Anda di halaman 1dari 5

OPERACIONES UNITARIAS

BALANCE DE MASA Y ENERGÍA

Santiago Andrés Gordillo Medina

Claudia Giovanna Melo Parra

María Paula Rodríguez Godoy

Fundación Universidad de América

Ingeniería Química

2019
FLOCULACIÓN

La floculación se puede definir como el proceso en el cual se unen o agrupan sustancias que se
encuentran dispersas en un medio líquido, esto se realiza por medio de un agente químico
conocido como floculante, el floculante al aglomerar las sustancias compactas presentes en la
solución facilita su posterior decantación y filtración;

Al referirse al proceso de cosechado de microalgas la floculación es la segunda parte de un


proceso en serie constituido por coagulación, floculación, y sedimentación , este proceso que
reúne operaciones unitarias de forma unificada tiene como objetivo separar sustancias sólidas del
medio líquido que las contiene, el proceso en si depende de forma directa de la floculación, ya
que al aumentar la efectividad de esta operación disminuirán los gastos en el tratamiento
posterior de la cosecha, puesto que menos equipos o técnicas de manejo serán requeridos. Esta
eficiencia es generalmente calculada con la siguiente formula:

El desarrollo de la floculación como proceso puede variar según el autor o a necesidad, esto
puede fectar la eficiencia de forma significativa, sin embargo, de forma general el proceso de la
floculación puede ser descrita por la siguiente serie de pasos: agitación suave, adición del
floculante, agitación fuerte por un breve periodo de tiempo para disolver el floculante y
finalmente agitación larga y suave para permitir la sedimentación y separación.

Bibliografía:

Hernández, D. Sandoval, J. (25 noviembre 2016) Revisión de artículos sobre floculación de

microalgas. BIOTEC FUA pag (114-132).


DESTILACIÓN

Se realizó distintas simulaciones de optimización de crudo sin perder las restricciones que lleva a
cabo el proceso de destilación de este pues es importante mantener ciertas propiedades y
condiciones para obtener un producto de calidad.

La operación a estudiar en este artículo es la destilación dado que se emplea en la mayor parte del
proceso, pues es el eje principal para obtener un crudo de calidad libre de impurezas, en este
artículo se realiza destilación atmosféricas y destilaciones del vacío. A continuación, se describirá
el funcionamiento de la destilación atmosférica y la destilación al vacío dentro del proceso de
optimización del crudo.

 Destilación atmosférica: en este punto de proceso lo que se busca es obtener todos los
hidrocarburos presentes en la mezcla del crudo, como lo son naftas, como diésel y gas oleo
atmosférico, todo esto se hace con el fin de destilar los hidrocarburos livianos presentes en
la mezcla y poderlos obtener en distintos partes de la torre, todo este arrastre se lleva a cabo
por medio de vapor sobrecalentado que permite llegar a las temperaturas necesarias para
separar los hidrocarburos presentes en el crudo. En el proceso continúan los hidrocarburos
pesados los cuales son llevados a una torre de destilación al vacío, los compuestos
separados se remiten a otros procesos de purificación.
 Destilación al vacío: a la torre de destilación al vacío entran los compuestos procedentes
de la torre de destilación atmosférica, se debe realizar este proceso dado que los
hidrocarburos son llevados a altas temperaturas, lo que podría desnaturalizar el crudo por
lo tanto se realiza un reducción en la presión lo que atribuye un reducción en su punto de
ebullición por lo tanto un mejor manejo termodinámico del proceso y de los compuestos
garantizando que se mantendrá el estado natural de los compuestos que se desean obtener,
la temperatura alcanzada en la torre de destilación al vacío es de 646°F. en este proceso se
realizan separaciones tanto de líquidos como gases procedentes de los hidrocarburos de la
destilación atmosférica. Se obtienen productos livianos, medio y pesados.

Bibliografía:

Macías J, Parra M, Ortiz A, Serrano E, (Simulación, reconciliación, parametrización y


optimización de una unidad de destilación combinada de crudo) Grupo de investigación
simulación de procesos químicos.

ELECTROCOAGULACIÓN

La electrocoagulación es definida como una operación unitaria de separación donde se remueven


impurezas gracias a la coagulación, es decir, la desestabilización de la materia coloidal con el fin
de que se sedimente en flóculos o coágulos para ser retirados, pero esta no sucede gracias a la
acción de un coagulante químico agregado, sino que se realiza gracias a la corriente eléctrica
aplicada al líquido.

La electrocoagulación es una tecnología eficaz para el tratamiento de diversos tipos de aguas y


tiene una alta eficiencia en la remoción de contaminantes persistentes de origen mineral y
orgánico. Se ha empleado para la eliminación de metales pesados (cromo, arsénico, cobre, níquel
y zinc) y para el tratamiento de aguas en la industria de cuero y textil, removiendo el cromo
hexavalente y la materia orgánica, así como para la eliminación de hidrocarburos en la industria
alimenticia y del papel y en refinerías petroquímicas (Correa Mahecha, F., Cuesta Parra, D.,
Melo Hernández, A., & Sacristán Yepes, L. 2019, febrero 25).

El hecho de que no se agregue ningún coagulante para el proceso hace que sea muy variable en
su utilización en el tratamiento de aguas residuales, pues es capaz de remover nitratos, grasas,
hidrocarburos, etc., así como en otro tipo de objetivos como la producción de agua potable. Su
funcionamiento es grosso modo el de una celda electrolítica: existe un líquido contaminado
donde se sumergen los electrodos (ánodo y cátodo) conectados a una fuente de corriente, y
gracias a esta existe un flujo de electrones que conlleva a una desestabilización en el líquido que
desencadena en reacciones redox en ambos electrodos; “cuando esto ocurre, los contaminantes
forman componentes hidrofóbicos que se precipitan o flotan, facilitando su remoción por algún
método de separación secundario” (Correa Mahecha, F., Cuesta Parra, D., Melo Hernández, A.,
& Sacristán Yepes, L. 2019, febrero 25).

BIBLIOGRAFÍA

 Correa Mahecha, F., Cuesta Parra, D., Melo Hernández, A., & Sacristán Yepes, L. (2019,
febrero 25). Electrocoagulación en la remoción de contaminantes de efluentes
provenientes de fertilizantes nitrogenados. Revista De Investigación, 11(2), 109-139.
Recuperado a partir de https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rinv/article/view/233 .
 Restrepo Mejía, A., Arango Ruiz, A., Garcés Giraldo, L. (2006). La Electrocoagulación:
retos y oportunidades en el tratamiento de aguas. Producción + limpia, 1 (2), 58-77.
Recuperado a partir de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/514/1/pl_v1n2_58-
77_electrocoagulacion.pdf

Anda mungkin juga menyukai