Anda di halaman 1dari 52

CARACTERIZACION DE RIESGOS DISERGONOMICOS EN TRABAJADORES

DE LA CONSTRUCTORA HCG S.A.S DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO


2018

AUTORAS:

MARIA ALEJANDRA CASTILLO MERA


NEYRY JOHANA CHAMORRO IBAÑEZ
KAREN ESTEFANIA JARAMILLO ORTEGA
DIANA MILENA PORTILLA JURADO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD – CESUN
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SAN JUAN DE PASTO
2018
CARACTERIZACION DE RIESGOS DISERGONOMICOS EN TRABAJADORES
DE LA CONSTRUCTORA HCG S.A.S DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO
2018

AUTORAS:

MARIA ALEJANDRA CASTILLO MERA


NEYRY JOHANA CHAMORRO IBAÑEZ
KAREN ESTEFANIA JARAMILLO ORTEGA
DIANA MILENA PORTILLA JURADO

ASESOR TECNICO
HECTOR PRADO
Mg. Ergonomía, Mg Salud Ocupacional

ASESOR: METODOLOGICO
LUISA MERCEDES BRAVO
Mg. Salud Pública

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD – CESUN
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SAN JUAN DE PASTO
2018
1. RESUMEN

La falta de conocimiento sobre los riesgos disergonómico en el departamento de


Nariño y la incidencia que tienen los trabajos ergonómicamente mal realizados en
el sector de la construcción que es reconocido por una alta accidentalidad, es la
razón del porqué, del planteamiento de esta investigación, ya que si no se conocen
los síntomas y los factores de riesgo que los provocan, crecerán las tazas de
ausentismo laboral e incapacidades laborales, incidiendo en pérdidas económicas
y productivas para la empresa, debido a que hoy en día los desórdenes
musculoesqueléticos, son una de las causas más frecuentes de patologías
laborales.

La ergonomía permite analizar, estudiar varios aspectos en el trabajo y los


diferentes riesgos laborales a los que están expuestos permanentemente y que
pueden ocurrir al realizar un trabajo físico, los cuales se analizan e identifican en los
diferentes ciclos de trabajo más nocivos de la constructora HCG S.A.S como son:
cargas corporales excesivas, posturas sostenidas durante la mayor parte de la
jornada, movimientos repetitivos, herramientas para llevar a cabo la actividad laboral
y levantamiento manual de cargas, las cuales se llevan a cabo mediante
observación directa y el instrumento llamado MAC. Cuyos resultados han
evidenciado el alto riesgo en la salud de los trabajadores al desarrollar las
actividades de construcción, así como la exposición, de los obreros a trastornos
musculoesqueléticos y dolores lumbares, por lo que se propone un plan de
intervención para la prevención y control de los riesgos que induzcan a las
enfermedades osteomusculares, ya que de esto depende la salud de los empleados
promoviendo la investigación en cuanto al cuidado de la salud, Por lo tanto al
conocer la sintomatología presente en los empleados de la constructora dará un
cuidado más propicio para su estado de salud.

PALABRAS CLAVE: Riesgo disergonómico, ergonomía, lesiones


musculoesqueléticas (LME), movimientos repetitivos, trabajador.

2. INTRODUCCION

Riesgo disergonómico, son aquellos factores inadecuados del sistema hombre -


máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de
maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de
los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo,
tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y
sobrecarga física. (1)

Los factores de riesgo disergonómico más comunes: Posturas incómodas o


forzadas levantamiento de carga frecuente esfuerzo de manos y muñecas, Impacto
repetido, movimientos repetitivos con alta frecuencia vibración de brazo-mano de
moderada a alta. Los efectos de los riesgos disergonómico entre los principales
resaltan: Irritabilidad, Intolerancia y comportamiento antisocial, tendencia a la
depresión y preocupación sin motivo, debilidad general y disgusto por el trabajo.
Causas de exposición para prevenir el riesgo disergonómico: las dolencias o
lesiones que afectan a músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y huesos
principalmente por un sobreesfuerzo mecánico de estas estructuras. (2)

Los trabajadores de construcción están expuestos a factores disergonómico como


movimientos repetitivos de manos y brazos, adopción de posturas dolorosas y
fatigantes, mantenimiento de una misma postura durante un largo período de
tiempo, levantamiento de cargas, realización de fuerza física, entre otros, que
pueden generar lesiones musculo esqueléticas (en adelante LME), son aquellas
molestias y lesiones asociadas a las tareas antes descritas, que se dan
comúnmente en los tendones, músculos y nervios. Suelen aparecer cuando existe
una combinación de dos o más de estos factores durante un período de tiempo
determinado, derivando en tendinitis, síndrome del túnel carpiano, síndrome cervical
por tensión, entre otros.(3)

En definitiva, el trabajador de la construcción es quien hoy en día está dando un


aporte fundamental a las grandes empresas del medio, por eso es importante
brindarles un ambiente laboral optima y darles la confianza suficiente en cuanto a
su seguridad, pues no afecta solo su vida sino la de familias enteras que dependen
de ellos. Todo esto ayudará a generar un ambiente de trabajo más productivo que
beneficiará a todas las partes comprometidas.(4)

En la actualidad han ido creciendo los factores de riesgo a nivel laboral de la


población en general debido a largas jornadas de trabajo, cargas corporales
excesivas, posturas sostenidas durante la mayor parte de la jornada, movimientos
repetitivos, manejo de instrumentos y herramientas para llevar a cabo la actividad
laboral, etc. Es importante detectar a tiempo y analizar los factores de riesgos en el
entorno laboral para prevenir alteraciones musculo esqueléticas, con el fin de
reducir las tasas de ausentismos laborales, que generan incapacidades en los
trabajadores y pérdidas para las empresas, debido a que hoy en día los desórdenes
musculo esqueléticos, son una de las causas más frecuentes de patologías
laborales.
Las cargas pesadas de trabajo físico o las condiciones de trabajo ergonómicamente
deficientes pueden llevar a lesiones y trastornos musculo esqueléticos. Se calcula
que entre el 50% y el 70% de la fuerza laboral en los países en desarrollo está
expuesto a estos tipos de peligro, en especial los mineros, agricultores, leñadores,
pescadores y trabajadores de la construcción(5).

En España el instituto nacional de higiene y seguridad en el trabajo, en el 2015


indica 6.574 incidencias de accidentes laborales en el área de la construcción; el
sector de la construcción es uno de los más peligrosos en España al tener un índice
mayor que los demás sectores (agrario, industrial y servicios).(6)

En chile, las actividades que muestran una mayor proporción de trabajadores con
diagnóstico de enfermedades profesionales osteomusculares son Agricultura,
Industria y Construcción, ya que para estos tres sectores en el año 2014 más del
60% de los diagnósticos correspondieron a este tipo de patologías.(7)

De acuerdo con el ministerio de trabajo en Colombia en el año 2016, los sectores


de mayor accidentalidad fueron: agricultura, explotación minera y construcción con
el 10.23%.

Según cifras de Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos), para el año


2013 se produjeron 542.406 accidentes laborales, de los cuales 750 fueron
accidentes fatales, consolidándose este hecho en las empresas del sector
construcción e inmobiliario, en las cuales se registraron el 36,8% de los eventos
mortales y el 38,7% de los accidentes laborales. En el año 2016, se registran en
Colombia, más de 100.000 accidentes de trabajo, muchos de ellos por descuido de
los trabajadores, por falta de elementos de seguridad industrial que demanda cada
actividad. Construcción, minería y trabajos domésticos son los de mayor riesgo.(8)

Gran parte de las incapacidades de los trabajadores que se registraron a nivel


mundial entre el 2002 y el 2004, se produjeron por causas osteomusculares, las
cuales tienen relación con dolor de espalda asociada a factores ergonómicos del
entorno laboral, como el levantamiento de cargas, lo que significa que las
enfermedades del sistema musculo esquelético son el principal problema en países
industrializados, según los informes anuales sobre la salud en el mundo publicados
por la OMS (9).

La empresa HCG S.A.S, controla el estado de salud de sus trabajadores según lo


estipulado por la ley 1072 del año 2015, sin embargo se desconoce las
características de los riesgos disergonómico de los operadores de obra de la
empresa, teniendo en cuenta que están expuestos a factores de riesgo laborales
permanentemente como: ergonómico biomecánico, físico, eléctrico, mecánico,
entre otros, de no conocerse se pueden presentar accidentes y enfermedades
laborales que afectan la salud de los trabajadores y el rendimiento de la empresa.

Por lo anteriormente expuesto esta investigación tiene como objetivo dar a conocer
los riesgos disergonómico de los trabajadores en obras de construcción de la
empresa HCG S.A.S de San Juan de Pasto en el año 2018, debido a que no se han
realizado estudios de este tipo en esta institución y en nuestra ciudad. De no
conocerse los síntomas y los factores de riesgo que los provocan, crecerán las tazas
de incapacidades laborales, incidiendo en pérdidas económicas y productivas para
la empresa.

3. MARCO TEORICO

3.1 MARCO CONCEPTUAL

3.1.1 ERGONOMIA

Según el 1er Congreso Internacional de Ergonomía, celebrado en Estrasburgo en


1970 “el objeto de la ergonomía es elaborar, con el concurso de las diversas
disciplinas científicas que la componen, un cuerpo de conocimientos que, con una
perspectiva de aplicación, debe desembocar en una mejor adaptación al hombre de
los medios tecnológicos de producción y de los entornos del trabajo”.

Así nace en España, el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios de Prevención el cual contempla, las especialidades
preventivas, además de la Seguridad e Higiene, la Ergonomía y Psicología aplicada.

El objetivo principal de la ergonomía es la adaptación de los objetos, medios de


trabajo y entorno producido por los seres humanos a la persona, con el fin de lograr
la armonización entre la eficacia funcional y el bienestar humano (salud, seguridad,
satisfacción) (3).

La ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos,


vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa,
carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador
y su equilibrio psicológico y nervioso. En conclusión, se ocupa del confort del
individuo en su trabajo (12).
3.2 CLASIFICACION

3.2.1.1 ERGONOMIA FISICA

Se ocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y


biomecánicas del hombre relacionadas con la actividad física. Presta especial
atención a las dimensiones y características del puesto, así el manejo manual de
cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos y trastornos
musculoesqueléticos relacionados con la actividad laboral en relación de la
interacción con otros factores de riesgo, como los factores ambientales y
organizacionales.(12)

4. DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS

Los desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son


comunes y potencialmente discapacitantes, pero prevenibles, que comprenden un
amplio número de signos clínicos específicos que Incluyen enfermedades de los
músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares.

Usualmente se estudia la frecuencia y severidad de las patologías de miembro


superior relacionadas con el trabajo, conocidas como enfermedades
musculoesqueléticas, donde concurren entre otras, las lumbalgias inespecíficas.

Estas patologías músculo esqueléticas aunque no son causadas exclusivamente


por el trabajo, tienen un impacto negativo importante en la calidad de vida de los
trabajadores y contribuyen en mayor proporción al conjunto de enfermedades de
origen laboral en muchos países. En Colombia se confirma este hallazgo.

El estiramiento músculo ligamentoso puede originarse en las fibras musculares o en


los ligamentos adheridos a los músculos paravertebrales, a la cresta ilíaca y a las
regiones lumbares inferior o sacra superior generalmente se presenta después de
un gran esfuerzo al realizar flexión o torsión de tronco, el paciente lo reporta como
algo que se rompió en la región lumbar con el inmediato inicio de dolor.

Cuando el disco intervertebral sufre herniación, la sintomatología es muy específica


y el dolor tiene una irradiación hacia el glúteo, muslo, pierna o hasta el pie
dependiendo de la raíz que se ha comprometido.(13)
5. ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Las causas de la mayoría de los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores


con factores predisponentes individuales, genéticos son las alteraciones en la
biomecánica de la columna vertebral, provocadas por las malas posturas en el
trabajo y fuera de él, debilitamiento muscular, en especial de abdominales y
paravertebrales, ligamentos y tendones acortados por retracciones crónicas,
sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores con diferentes
grados de artrosis agravados por esfuerzos inadecuados, también por posturas
estáticas mantenidas por largo tiempo en el lugar de trabajo, uso inadecuado de
sillas y el sometimiento un alto grado de estrés.

Cuando se está frente a un paciente con algún tipo de trastorno musculoesquelético,


deben plantearse preguntas que facilitan un adecuado diagnóstico y manejo, así
como un óptimo examen por cada sistema corporal, para determinar qué origen
tienen las diferentes molestias, las cuales son generalmente neurológicas u
osteomusculares o combinación de ambas, identificando alteraciones de músculos,
fascias, tendones, articulaciones o nervios ya sean de origen central o periférico.

En caso de una hernia discal, los signos dolorosos secundarios a la patología del
disco son por compresión e inflamación de estructuras vecinas como ligamentos, o
las raíces nerviosas que pasan hacia el agujero de conjugación. La simple presión
sobre un nervio sensitivo o raíz posterior sana no produce dolor sino parestesias y
déficit sensitivo; para que aparezca dolor se debe llegar a una etapa crónica de la
patología.

El dolor en movimiento se debe al sobreesfuerzo sobre las estructuras articulares,


ligamentosas, tendinosas y musculares ya sensibilizadas; bien sea que se trate de
una columna normal que trabaje inadecuadamente o de una columna anormal
sometida a trabajo excesivo, ocasionándose tensiones musculares anormales que
provocan dolor a la contracción muscular sostenida y por la tracción que ejercen los
ligamentos y las inserciones musculares.

En la osteoporosis el dolor crónico es debido a los cambios posturales secundarios


al aplastamiento progresivo de las vértebras con aumento de las curvas normales
de la columna (hiperlordosis lumbar, hipercifosis dorsal e hiperlordosis cervical).
Cuando se presenta dolor agudo en esta afección es causado al aplastamiento
brusco de una vértebra, acompañado de un espasmo muscular secundario y
compresión radicular en el agujero de conjugación respectivo. (13)
6. LESIONES OSTEOMUSCULARES

6.1 CAUSAS:

Las lesiones osteomusculares se generan cuando se rompe el equilibrio y la relación


que guardan, las diferentes partes de cuerpo entre sí, la exposición a diferentes
factores de riesgos de postura, el no cumplimiento de las normas ergonómicas del
material de oficina, el manejo de elementos pesados, entre otras, ocasionan efectos
sobre la salud de las personas, por lo que es importante conocer las consecuencias
que se puedan presentar, con el fin de desarrollar medidas de prevención,
seguimiento y control sobre estos factores de riesgos.

 TRAUMATISMOS: Desgarros, luxaciones, fracturas


 INFLAMATORIOS: Tendinitis, bursitis, sinovitis, artritis
 DEGENERATIVOS: Osteoartritis, espondilo artritis

Los trastornos musculo esqueléticos incluyen gran número de alteraciones de


músculos, tendones, nervios o articulaciones que pueden darse en cualquier zona
del cuerpo, aunque las más comunes son las que afectan cuello, espalda y
extremidades superiores. Estos pueden tener un origen extra laboral, incluso
personal, sin embargo, las condiciones de trabajo constituyen un aspecto
directamente relacionado con los trastornos musculo esqueléticos.

Con respecto a la sintomatología, las molestias aparecen cuando el esfuerzo


mecánico es superior a la capacidad de carga de los componentes, como por
ejemplo: fracturas, microfracturas inadvertidas, alteraciones degenerativas, son
algunas consecuencias típicas, pueden producirse también irritaciones en el punto
de inserción de los músculos y tendones, así como restricciones funcionales
intervertebrales o articulares.

Hay dos tipos básicos de lesiones: Unas agudas y dolorosas y otras crónicas y
duraderas; las primeras están causadas por un esfuerzo intenso y breve, que
ocasiona un fallo y funcional (por ejemplo, el desgarro de un musculo al levantar
mucho peso, la fractura de un hueso a consecuencia de una caída o el bloqueo de
una articulación vertebral por efecto de un movimiento brusco).

Las lesiones crónicas son consecuencia de un esfuerzo permanente y producen un


dolor y una disfunción crecientes (por ejemplo: el desgarro de los ligamentos por
esfuerzos repetidos, la tenosinovitis, el espasmo muscular o la rigidez muscular).

6.2 SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES


Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones musculo esqueléticas
incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y
disminución de sensibilidad; ocasionando:

a. afecciones en los músculos: Tensión provoca fatiga muscular, sensación


de pesadez, incomodidad y adopción de una postura encorvada. Mal
funcionamiento de la fibra muscular.

b. Afecciones de los tendones: Deformaciones visco elásticas, microrroturas,


engrosamientos de las fibras de colágeno, calcificación del tendón,
inflamación de tendones (tendinitis), en la zona lumbar (Lumbalgia).

En la aparición de los trastornos originados por sobre esfuerzos, posturas forzadas


y movimientos repetitivos pueden distinguirse 3 etapas:

1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de


este, durante la noche y los fines de semana.

2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral sin desaparecer por la


noche, alternando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.

3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de


tareas, incluso las más triviales.

Dado que después de hacer un esfuerzo físico es normal que se experimente cierta
fatiga, los síntomas aparecen como molestias propias de la vida normal. Aun así, la
intensidad y la duración del trabajo pueden guardar relación con posibles
alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo.

6.3 FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LESIONES

Son varios los grupos de factores que pueden aumentar el riesgo de TME, entre
ellos factores físicos y biomecánicas, factores organizativos y psicosociales y
factores individuales y personales. Tales factores pueden intervenir de forma
aislada o no.

Factores que potencialmente contribuyen al desarrollo de lesiones osteomusculares

a. Factores físicos:
 Aplicación de fuerza, como el levantamiento, el transporte, la tracción,
el empuje y el uso de herramientas
 Movimientos repetitivos.
 Posturas forzadas y estáticas.
 Presión directa sobre herramientas y superficies
 Vibraciones
 Entornos fríos o excesivamente calurosos.
 Iluminación insuficiente que, entre otras cosas, puede causar un
accidente.
 Niveles de ruido elevados que pueden causar tensiones en el cuerpo
 Factores organizativos y psicosociales:
 Trabajo con un alto nivel de exigencia, falta de control sobre las tareas
efectuadas y escasa autonomía
 Bajo nivel de satisfacción en el trabajo
 Trabajo monótono a un ritmo elevado
 Falta de apoyo por parte de los compañeros, supervisores y directivos.

b. Factores individuales:
 Historial médico.
 Capacidad física.
 Edad.
 Obesidad.
 Tabaquismo

6.4 FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES

Los tejidos musculares requieren de una oxigenación adecuada y de una perfusión


tisular suficiente para lograr el metabolismo fisiológico de la función muscular.

En el caso de actividades de alta repetición, las masas musculares asociadas no


alcanzan una relajación completa, por lo tanto el nivel de perfusión de las células
musculares y los extremos tendinosos disminuye significativamente, dando lugar a
un metabolismo anaerobio y a una acumulación de sustancias de desecho que
ocasionan dolor a corto plazo, y la disminución progresiva de la capacidad muscular.
La prolongación de esta situación, comienza a causar inflamación de las estructuras
afectadas.

a. Enfermedad degenerativa del Disco Cervical.

Constituye una enfermedad poco diagnosticada como enfermedad laboral y muchas


veces confundida con espasmo muscular debido al estrés la cual se presenta en
oficios que requieren posturas incómodas del cuello o permanencia en una posición
estática tales como operar computadores o conducir.

Dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes de encontrarse


cambios radiográficos sin embargo en los mayores de 40 años en quienes esta
enfermedad menos común lo primero que se encuentra son las alteraciones de la
radiografía.

b. Síndrome de pinzamiento de hombro.

Se presenta predominantemente en oficios en los que hay exceso de uso o posterior


a sobrecargas repentinas de esta articulación.

Inicia con una bursitis subacromial al pinzarse ésta o los tendones del manguito
rotador contra el ligamento coracoacromial, cuando se realizan movimientos por
encima de la altura del hombro, posteriormente aparece una tendinitis del
supraespinoso y una ulceración y desgarro parcial que puede evolucionar a la total
ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración osteofítica del acromion con
más atrapamiento del espacio subacromial, puede haber también ruptura de la
cabeza del bíceps.

c. Síndrome de la salida torácica.

Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello y tórax


por debajo de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tiene diversas causas
tales como las costillas supernumerarias, síndrome de escalenos, síndrome del
pectoral menor, oclusión no trombótica de la vena subclavia o la simple inflamación.
Generalmente se presenta en oficios en los que es necesario adoptar posiciones
incómodas con el brazo sobre la cabeza por largos tiempos y se correlaciona con
personas de cuello largo y hombros caídos.

Es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como enfermedad del disco


cervical o compresión del nervio cubital para lo que se puede realizar una radiografía
simple de columna cervical buscando costillas cervicales, hipoplasia de la primera
costilla o tumores de pancoast.

d. Síndrome del túnel carpiano.

A menudo, el síndrome del túnel carpiano se debe una combinación de factores que
aumentan la presión en el nervio y los tendones de la muñeca. Puede ser una
predisposición congénita en algunos individuos, al tener el túnel carpiano más
pequeño o angosto. Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen
traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la hinchazón, también el uso
repetido de herramientas manuales de vibración, entre otras.
Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo u otras
actividades diarias pueden dar lugar a trastornos tales como bursitis (inflamación de
una pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis (inflamación de los tendones).

e. Epicondilitis Humeral Lateral.

También llamado codo de tenista ya que se presenta por extensión forzada


repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la inserción del epicóndilo
del músculo extensor radial corto del carpo y en el origen del extensor radial largo.

El dolor que se irradia al dorso del antebrazo, se puede presentar en la noche en el


reposo pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar,
dorsiflexionar la muñeca).

Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo y antebrazo y


uso apropiado de herramientas manuales.

f. Tenosinovitis de Quervain.

Afecta el primer compartimento dorsal extensor de la muñeca, se debe al abuso


excesivo del pulgar y la empuñadura repetitiva de herramientas de trabajo. Se
confirma con la maniobra de Finkelstein.

g. Epicondilitis medial.

Llamada también codo de golfista, es causado por el uso excesivo de los flexores
de los dedos y pronadores de la muñeca. Afecta a golfistas, lanzadores en baseball,
trabajadores manuales; Muestra hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la
flexión de la muñeca contra resistencia.

h. Síndrome de jara hueco.

Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a su paso


por el túnel cubital. Se relaciona con lesiones anteriores de codo, cúbito valgo,
nervio subluxado que se sale del surco, presión prolongada sobre el nervio que
provoca inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas. Se presenta en
profesiones en las que se mantiene un apoyo prolongado sobre los codos.

Los síntomas se agravan con la flexión o apoyo del codo una mesa signo de Tinel
sobre el túnel cubital, debilidad de los músculos interóseos y del aductor del pulgar.
(13)

6.5 TAREAS HABITUALES DEL TRABAJADOR EN CONSTRUCCIÓN


Para entender el cuerpo humano, debemos ver los huesos del cuerpo humano como
palancas que favorecen los movimientos; las articulaciones como las uniones entre
los huesos y los músculos que serían el motor de los movimientos.

6.6 RIESGOS DISERGONÓMICOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

 Manipulación manual de cargas

Se define como cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por


parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el
empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o
condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores.

6.7 POSTURAS FORZADAS


Existen tareas que obligan al músculo a mantenerse fijo en una posición durante un
período de tiempo prolongado. Como consecuencia, el trabajador puede lesionarse.
A esto se le denomina posturas forzadas o posturas forzadas estáticas. (14)

 Tareas a nivel de suelo.

Existen numerosos profesionales de la construcción que deben trabajar


realizando posturas forzadas a nivel de suelo en sus tareas diarias. Ejemplo de
ello:
 Encofrador: Recogiendo el material del suelo.
 Solador: Al colocar las baldosas.
 Albañil: Al construir una pared y colocar los primeros ladrillos.
 Trabajos en zanjas que exigen trabajar en espacios pequeños, en muchas
ocasiones con postura forzada, pues el trabajador está arrodillado o de
cuclillas.

La importancia de la ergonomía en la construcción es debido a que este tipo de


tareas conllevan lesiones en dos zonas del cuerpo del trabajador:

 En la zona lumbar. Cuando un trabajador se inclina hacia delante, la


musculatura de esta zona se esfuerza, y tanto los discos intervertebrales,
como los nervios que pasan por la columna se presionan. Tareas a nivel de
suelo durante años, pueden conllevar lesiones importantes como son las
hernias discales.
 A nivel de las rodillas. Realizar actividades de rodillas o en cuclillas
constantemente o durante períodos prolongados de tiempo, puede causar
lesiones como tendinitis (debido a la tensión que sufren al arrodillarse) o
bursitis (pues al arrodillarse la bursa se contrae, se hincha, se pone rígida y
se inflama).

 Extensión cuello-brazo-hombros

Es fácil encontrar en la construcción profesionales que se vean obligados a


adoptar posturas forzadas, tales como mantener los brazos por encima de
los hombros realizando posturas forzadas en las zonas límites de alcance; o
bien posturas incorrectas del cuello (ejemplo: yesero o escayolistas en
enlucidos de techo o cuyo plano de trabajo es el techo).

Mantener esta postura por largos periodos y de forma repetitiva, aumenta el


riesgo de sufrir una lesión. Este riesgo aumenta si el trabajador debe sostener
algún material o herramienta. Algunas lesiones que pueden sufrirse por
mantenimiento de estas posturas forzadas son:

 A nivel de hombro puede dar como resultado, tendinitis, bursitis o incluso


rotura de los manguitos rotadores (conjunto de músculos y tendones).
 A nivel de cuello. Flexionar el cuello implica que los músculos se esfuerzan
más y los tendones se flexionan y se estiran, pudiendo ocasionar un esguince
cervical. Otra lesión común es el síndrome de tensión del cuello e incluso una
artritis del cuello.(14)

 Extensión muñeca-mano

Las tareas realizadas por profesionales del sector de la construcción,


conllevan con frecuencia la adopción de posturas forzadas de muñeca-mano
al agarrar herramientas o material con una o ambas manos. Ello ocasiona a
menudo tensiones en las manos, muñecas e incluso los codos.

La intensidad y la frecuencia con la cual se realiza el agarre, son dos factores


que influyen en la aparición de lesiones como las tendinitis, el síndrome de
túnel carpiano, dedo en resorte, o la epicondilitis.
Este tipo de lesiones pueden evitarse realizando actividades que favorezcan
la posición neutral de la zona muñeca-mano reduciendo la tensión.

 Uso de maquinaria.

Los profesionales de la construcción que manejan maquinaria


(retroexcavadoras, niveladoras, etc.) suelen padecer problemas de salud en
la zona lumbar debido a:
 Largos periodos de tiempo que permanecen sentados.
 Las vibraciones que transmite la maquinaria.
 La inestabilidad del terreno, que conlleva saltos y rebotes en el asiento,
comprimiendo y dañando los discos intervertebrales. (14)

6.8 MOVIMIENTOS REPETITIVOS


En numerosas ocasiones, las posturas forzadas van enlazados con trabajos
repetitivos, es decir el trabajador realiza una tarea repetitiva en una postura forzada
aumentando el efecto nocivo sobre su salud.

Los trabajos con movimientos repetitivos son aquellos en los cuales se realiza, de
forma repetitiva, la misma secuencia de movimientos corporales en ciclos de trabajo
cortos. Son movimientos que se realizan una y otra vez conllevando un
sobreesfuerzo muscular y aumentando la posibilidad de producir lesiones con el
paso del tiempo.

Algunas profesiones de la construcción que realizan movimientos repetitivos son:


 Ferrallista: En la tarea de atado de alambre con herramientas manuales.
 Yesista: En el enlucido de techos y paredes.
 Electricista: En sus tareas habituales en la utilización de herramientas
manuales. Los trabajadores que realizan tareas repetitivas pueden sufrir
lesiones en músculos, tendones y nervios.

6.9 APLICACIÓN DE FUERZA EXCESIVA

En las obras de construcción se realizan múltiples tareas que conllevan que el


trabajador realice una fuerza excesiva. Ejemplos de ello son:

• Realización de mortero de forma manual.


• Tareas de desencofrar
• Colocación de paneles o tablones.
6.10 CONDICIONES DE LA CONSTRUCCION

Los trabajadores de la construcción están expuestos a condiciones ambientales


muy variables en función de la hora del día o a lo largo del año, trabajando a
temperaturas extremas.

Esta serie de condicionantes ambientales que influyen negativamente en la salud


del trabajador, pueden empeorar la situación de las posturas forzadas, los
movimientos repetitivos o el manejo de cargas.

Un intenso calor produce en los trabajadores un malestar físico debido a que el


corazón debe trabajar más rápido, aumentando las pulsaciones y conllevando una
mayor fatiga, mareos y calambres musculares. Por el contrario, estar expuesto a un
frío extremo, conlleva que el trabajador pierda destreza manual. (14)

7. MARCO LEGAL

A continuación se presenta el marco legal en el que se sustenta la siguiente


documentación.

 Resolución 1016 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas


de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD En uso de
sus facultades legales.

Artículo segundo. El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva,
Medicina del Trabajo, Higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en
sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria.

 Resolución 2013 de 1986 reglamenta la organización y funcionamiento de


los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de
trabajo.

Artículo primero Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que


tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se
reglamenta con la presente Resolución.

 Decreto 1072 de 2015

Concretamente, nos dice que el SG-SST, destaca por ser un elemento que
agrega valor a la gestión de las organizaciones no sólo por ser un elemento de
cumplimiento legal sino por los importantes beneficios que aporta en cuanto a
optimización de los procesos y de los recursos. Este nuevo SG-SST, según lo
recogido por el Decreto 1072 de 2015 se enmarca en el conocido como ciclo
PHVA, a través de las cuales será necesario llevar a cabo acciones de revisión
por la Alta Dirección y auditorías internas.

 Normativa en Seguridad y Salud en el trabajo en Colombia: Decreto 1072 de


2015, OSHAS 18001 e ISO/DIS 45001

Define los requisitos a cumplir el SG-SST para lograr que la organización que lo
implante pueda tener un efectivo control de los riesgos en materia de seguridad
ocupacional, logrando mediante su aplicación una mejora notoria en su
desempeño.

 Cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la


evidencia (GATISO) que el Ministerio de la Protección Social entrega a los
actores del Sistema Integral de la Seguridad Social: 1) GATISO para
desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos
de miembros superiores; 2) GATISO para hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido en el lugar de trabajo; 3) GATISO para dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal relacionados con manipulación manual de
cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo; 4) GATISO para
hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y 5)
GATISO para neumoconiosis.

8. MARCO EPIDEMIOLOGICO

Según estudios de la Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo de los


EE.UU. (OSHA) sobre factores de riesgo ergonómico han permitido establecer la
existencia de 5 riesgos que se asocian íntimamente con el desarrollo de
enfermedades músculo esqueléticas.
1. Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos a intervalos da dos
horas ininterrumpidas.
2. Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas por más de dos horas
durante un turno de trabajo.
3. La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.
4. La realización de esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.
5. El levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.

Otros elementos también invocados como factores de riesgo incluyen factores


ambientales (iluminación, ruido, temperatura, humedad, etc.) y psicosociales
(relaciones interpersonales, conflicto de rol, ambiguedad de rol, etc.) (15).

De acuerdo con el informe de enfermedades ocupacionales en Europa del 2001, la


epicondilitis fue reportada por 7 países de la comunidad, donde 4157 casos
correspondían a epicondilitis lateral y 428 a epicondilitis medial. La epicondilitis fue
la segunda causa de enfermedad ocupacional reconocida en el 2001. Cerca del
60% de los casos se diagnosticaron en hombres. De acuerdo con la actividad
económica la incidencia fue mucho mayor en el sector de manufactura,
construcción, actividades manuales que involucren ensamble operación de
máquinas. Los casos fueron interpretados como secundarios a trabajo repetitivo en
un 90% o factores biomecánicos en un 7%.

Según el Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2001- 2004, cuando se


agrupan los diagnósticos por sistemas, se observa que los diagnósticos que afectan
el sistema músculo esquelético representan el 65% (777 casos) del total. Al valorar
los diagnósticos separadamente, el STC se consolida como la primera causa de
morbilidad profesional en el régimen contributivo, pasó de representar el 27% de los
diagnósticos en el 2001 a ser el 32% en el 2004. La epicondilitis y tenosinovitis de
Quervain se destacaron por su tendencia continua al incremento durante los años
2002 a 2004, ocupando el cuarto lugar en los dos años, con el 4 y 6%
respectivamente. Se reportaron 39 casos de entesopatía a nivel de codo en el año
2002, ocupando el octavo lugar de enfermedad profesional. (Tafur 2006) (16).

Por otra parte se realizó un proyecto de intervención sobre el factor humano como
causa de accidentes de trabajo en el ambiente laboral en una empresa constructora
de hoteles de lujo en el municipio de Varadero. Tuvo como objetivo fundamental
elevar el nivel de conocimiento que sobre salud y seguridad tenían los obreros,
dirigentes y el grupo de salud y seguridad (GSS) de la empresa. Para lograr este
propósito se desarrolló un programa de entrenamiento que sirviera de base a una
mayor prevención y control de los accidentes en el ambiente laboral, a partir de
enero de 1999, desarrollándose fundamentalmente técnicas educativas (Momento
Sincero entre otras). Con los dirigentes y el GSS se desarrollaron fundamentalmente
cursos y talleres para su adiestramiento. Se utilizaron una serie de medidas de
control como guía para la evaluación de los resultados, y la aceptación del proyecto
por los directivos de la empresa y el GSS fue un factor decisivo en la realización y
resultados del mismo. Durante el período de observación pudimos notar que habían
ocurrido cambios en el comportamiento humano, y que estos a su vez, habían tenido
un efecto positivo sobre el factor técnico en el ambiente laboral. La evaluación del
proyecto se consideró buena (17).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de todo


hombre a tener condiciones favorables de trabajo. Desafortunadamente, los
accidentes relacionados con el trabajo continúan siendo un problema en países
industrializados y en los que están en vías de desarrollo.

Alrededor de 2 400 millones (45 %) del total 5 300 millones de la población mundial
comprende la fuerza laboral global.2 De estos, 1 800 millones pertenecen a países
pobres, y alrededor de 600 (sólo el 25 %) a países desarrollados. Entre 40 y 50 %
de la fuerza laboral está empleada o contratada en producción primaria (agricultura,
pesca, minería, y en el llamado sector verde), un 20 % en el sector manufacturero
y el resto en el servicio privado; existe, por lo tanto, una amplia variación en las
estructuras económicas, la estructura ocupacional, las condiciones de trabajo, la
calidad en el ambiente laboral y el estado de salud de los trabajadores en las
diferentes regiones del mundo, en los diferentes sectores de la economía y entre
los diferentes países.3 Una de las estrategias más usadas por los servicios de salud
ocupacional es la promoción de salud de los trabajadores y la organización del
trabajo, incluida la cultura de los dirigentes, la participación y el desarrollo
organizado de actividades. (18)

Se define el accidente como un suceso no planeado e inesperado que puede


provocar lesiones. En todas las formas de actividad humana pueden ocurrir
accidentes (domésticos, escolares, en el trabajo etc.). Durante mucho tiempo se
han vistos los accidentes como resultado de condiciones inseguras creadas por
fallos o errores humanos; sin embargo, en la actualidad es también conocido que
otras causas como la malnutrición puede tener influencias negativas en este
aspecto.

El ambiente laboral es donde el ser humano pasa un tercio de su vida adulta, y es


donde existe el mayor nivel de riesgo, y donde la frecuencia de exposición excede
2 o 3 veces por encima de los límites normales. Existe un elevado número de
factores -alrededor de 50 factores físicos, más de 20 condiciones ergonómicas, 100
000 factores químicos y cerca de 200 biológicos- a los cuales pueden estar
expuestos los trabajadores, y que son causantes de enfermedades y accidentes.
Además, existen también 30 factores psíquicos diferentes que pueden provocar
estrés, carga psicológica, o una innecesaria presión psicológica en el trabajo.(18)

En 1999 Akukwe C señalaba7 que de acuerdo con la Organización Panamericana


de la Salud (OPS), las condiciones de salud en las Américas estaban marcadas por
las inequidades sociales existentes en la población y por el incremento de las
comunidades viviendo en condiciones de pobreza. Otro aspecto que afecta las
condiciones de salud en la región es la tasa de urbanización, los conflictos armados
y el continuo desempleo en gran número de ciudadanos. Las enfermedades no
transmisibles están representadas en cerca de un 60 %, mientras que las
transmisibles y las causas perinatales en un 30 % aproximadamente.(19)

Los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo causan pérdidas


económicas y sociales significativas en Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, el
desconocimiento de la problemática y la sistematicidad de la recolección de los
datos dificultan a las autoridades de salud y a los gerentes tomar decisiones, y para
los trabajadores y la población en general, resulta también difícil dar algunos pasos
en el orden de mejorar las condiciones de trabajo, reducir los riesgos, y prevenir los
accidentes y enfermedades.(20)

En Cuba la salud es un derecho de todos los ciudadanos y su seguridad es una


responsabilidad del estado, pues se mantiene en vigor la ley 24 de la seguridad
social de 1979, que incluye a todos los trabajadores asalariados y cubre los riesgos
de la enfermedad común, los accidentes de origen común, los accidentes del
trabajo, la enfermedad profesional, la maternidad, la invalidez, la vejez y la
muerte.11 A partir de 1984 se ha desarrollado un nuevo plan de atención médica
(Médico de Familia), que desarrollan su trabajo en la comunidad, en las instituciones
infantiles y en centros de trabajo. En el año 2000 existían 30 133 Médicos de
Familia, y de ellos 1 273 se encontraban ubicados en centros de trabajo. (18)

De acuerdo con los indicadores de protección del trabajo del Comité Estatal de
Estadísticas, en 1999 ocurrieron en Cuba un total de 13 936 accidentes del trabajo,
2 656 menos que en 1998; de ellos 143 fueron fatales, 25 más que en 1998, y la
tasa de mortalidad fue de 10,3 por 100 000 trabajadores. En el año 2000 esta cifra
disminuyó a 9,4 en el país, y sin embargo la construcción mostró mayor tasa de
mortalidad7 que la industria, el transporte, y la agricultura. En los últimos 10 años,
los accidentes en la construcción han tenido diferentes características de acuerdo
con los puestos de trabajo o empresas, y la de construcción de edificaciones ha sido
una en las cuales esto se ha visto más representado.
A pesar de la legislación laboral y las medidas de seguridad instruidas en cada
empresa, el accidente del trabajo continúa ocurriendo, y siempre está involucrado
algún error humano en su desarrollo. Cuando un accidente ocurre, casi siempre
están presentes causas técnicas y humanas. No siempre es posible eliminar el
factor técnico, especialmente en los países en desarrollo, pero se puede entrenar a
los trabajadores desde su puesto de trabajo en la identificación y control de los
factores de riesgo.

Los supervisores, dirigentes y el GSS deben tener un amplio conocimiento sobre la


salud y seguridad, para de esta manera influir en la motivación del cumplimiento de
las medidas de prevención y control de accidentes del trabajo. Además, ellos deben
conocer que cuando disminuye el gasto por concepto de accidente, esto repercute
positivamente en la producción y productividad de la empresa. Una vez entrenado
el supervisor este debe replicar y adiestrar a los trabajadores bajo su mando y
comenzar esta acción por los grupos más vulnerables. El entrenamiento es uno de
los aspectos más importantes en una correcta aplicación de los principios de salud
y seguridad en la construcción, por lo tanto él debe formar parte de las instrucciones
que se le dan al trabajador antes de comenzar a laborar en cursos específicos de
entrenamiento, o pueden ser previstos como herramientas en el mismo puesto de
trabajo; igualmente el entrenamiento a los supervisores es tan importante como el
de los propios obreros.(21)

Como planteara el profesor Sundstrom Frisk, algunas conductas no pueden ser


cambiadas a través de la información pasiva, por lo que los cursos de
entrenamientos específicos en el puesto de trabajo son necesarios para formar
reflejos y una actuación automática.

9. MARCO REFERENCIAL

9.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

El objeto de este trabajo es el de analizar desde el punto de vista de la


ergonomía un puesto de trabajo del sector de la construcción, proponiendo
medidas correctoras para que esos riesgos se vean eliminados o reducidos.
En este sector se realizan trabajos que entrañan grandes riesgos para la
seguridad de los trabajadores, como serían trabajos en altura o el manejo de
máquinas de gran tonelaje. Dado la importancia de los riesgos con respecto
a la seguridad y la gravedad de los mismos, los riesgos ergonómicos han sido
relegados a un segundo plano después de la seguridad. Con la realización
además se pretende, demostrar la importancia que tienen los riesgos
ergonómicos en el sector de la construcción. Por ello, mediante el estudio de
la siniestralidad en el sector de la construcción, se pretende mostrar la
incidencia que tienen los trabajos ergonómicamente mal realizados en los
accidentes y lesiones de los trabajadores, pudiendo así explicar la importancia
que realmente tiene con respecto a la seguridad. (3)

9.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

A nivel nacional se realizó un estudio donde se evaluó la percepción del riesgo en


trabajadores de una empresa del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá
D.C. a partir de la utilización del paradigma psicométrico, lo cual permitió identificar
las actividades que los trabajadores consideraban como más peligrosas, su
magnitud de riesgo y los atributos que subyacen a la percepción. Los hallazgos
indicaron que los trabajadores pueden estar considerando con mayor frecuencia el
atributo de inmediatez de las consecuencias para determinar la gravedad del daño,
que a un grado de temor o rechazo por aquellas actividades que se consideren
como más dañinas para la salud y el bienestar, de igual forma se evidenció que se
percibe una magnitud del riesgo alta preferiblemente en aquellas actividades
novedosas para los trabajadores y encontró que aunque la magnitud del riesgo es
alta, perciben control sobre los riesgos y un conocimiento de los mismos que les
permite enfrentarse a determinados peligros sin temor a causar daños en su salud.
(22)

Otra investigación abordo la ergonomía en el sector de la construcción, entendida


como la disciplina de la prevención de riesgos laborales que estudia la interacción
de los factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales. Es
necesario que los empresarios y trabajadores de la construcción se conciencien de
la importancia de esta disciplina en sus quehaceres del día a día, y de cómo una
mala praxis en la higiene postural, puede afectar negativamente a la salud de los
trabajadores. Su objetivo es adaptar el puesto de trabajo (sus tareas, el equipo, el
entorno, etc.) a las capacidades y limitaciones del trabajador consiguiendo una
buena higiene postural, unas condiciones en el puesto de trabajo idóneas que no
conlleven lesiones, y en concreto, el bienestar del ser humano en el puesto de
trabajo. Con la finalidad de tener presente la ergonomía en las tareas inherentes a
los puestos de trabajo del sector de la construcción, hemos considerado necesario
centrarnos en los siguientes aspectos:

 Las posturas más frecuentes.


 Su repercusión en la salud del trabajador.
 Recomendaciones de mejora con la finalidad de conseguir una reducción de
las lesiones ocasionadas por una mala higiene postural.
 Ejercicios de estiramiento y relajación muscular como medida preventiva
ante las lesiones musculoesqueléticas. (14)

Así mismo a nivel nacional se realizó un estudio de los factores de riesgos


ergonómicos presentes en la empresa Postobón, Sede Pereira, es el manejo de
cargas que incluye levantamiento, desplazamiento, colocación, empuje y tracción
de cargas, siendo ésta una de las principales causas del ausentismo laboral,
generando el 23% de días perdidos durante el periodo 2008-2012, lo cual hizo
necesario la realización de un estudio de investigación que identificara los factores
ergonómicos que inciden en la ocurrencia de accidentes laborales de origen
osteomuscular en trabajadores expuestos a manejo de cargas. El presente trabajo
se desarrolló con la metodología de estudio de caso, enfoque de investigación que
permitió analizar el fenómeno objeto de estudio en su contexto real, utilizando
múltiples fuentes de evidencia, cuantitativas y/o cualitativas, simultáneamente. La
recolección de datos se realizó mediante la revisión documental y grupo focal.
Teniendo en cuenta esta información se puede decir que durante el periodo 2008-
2012 los puestos de trabajo con mayor accidentalidad por riesgo ergonómico son
los puestos de estibador y alimentador de envase, y que la parte del cuerpo más
afectada es la espalda con 23%. Así mismo, la población más accidentada son los
trabajadores jóvenes entre los 31 y 35 años de edad; la incidencia de las lesiones
es más elevada entre los jóvenes no calificados y sin experiencia, que entre los
trabajadores experimentados y de más edad. (23)

Por otra parte la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la


Protección Social publicó en el año 2004 el informe de enfermedad profesional en
Colombia 2001 – 2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objetivo
fundamental es incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades
profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido
en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2.003 – 2.007, refrendando de esta
manera el compromiso del Ministerio frente al tema de la prevención de las
enfermedades profesionales. El seguimiento realizado a los diagnósticos de
enfermedad profesional, durante el período comprendido entre los años 2001 a
2005, permite llegar a las siguientes conclusiones: a) se consolida el síndrome del
conducto carpiano como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen
contributivo. Dicha patología pasó de representar el 27% de todos los diagnósticos
en el año 2.001, a representar el 32% de los diagnósticos realizados durante el año
2.004, presentando una tendencia continua al incremento; b) el dolor lumbar
continua siendo la segunda causa de morbilidad profesional reportada por las EPS,
su porcentaje se incrementó entre el año 2.001 al 2.003, pasando de 12% al 22% y
se redujo en el año 2.004 cuando representó el 15% de los diagnósticos. Lo anterior,
tal vez se puede explicar debido al aumento de otro diagnóstico relacionado: los
trastornos de disco intervertebral, los cuales se han incrementado de manera
notable durante los años 2.003 y 2.004; c) la sordera neurosensorial ocupó el tercer
lugar durante los años 2.001 a 2.003, pero en el año 2.004 fue desplazada al cuarto
lugar por los trastornos de disco intervertebral, los cuales se triplicaron al pasar de
3% durante el año 2.002 a 9% durante el año 2.004; y d) tres diagnósticos merecen
destacarse por su tendencia continua al incremento durante los años 2.002 a 2.004,
ellos son síndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides
radial (De Quervain). Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace
evidente que los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de
morbilidad profesional en el régimen contributivo del SGSSS, además con una
tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año
2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año
2.004. Estos DME están afectando dos segmentos corporales miembro superior y
columna vertebral. Este panorama de la morbilidad profesional sustenta la
elaboración de las cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas
en la evidencia (GATISO) que el Ministerio de la Protección Social entrega a los
actores del Sistema Integral de la Seguridad Social: 1) GATI para desórdenes
músculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros
superiores; 2) GATI para 7 hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar
de trabajo; 3) GATI para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados
con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo;
4) GATI para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y 5)
GATI para neumoconiosis.

Las Guías, se han elaborado desde un enfoque integral, ya que emiten


recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para prevenir, realizar
el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores en riesgo
de sufrir o afectados por las enfermedades profesionales objeto de las GATI. Este
enfoque involucra a las diferentes disciplinas de la salud ocupacional, desde las
cuales se concretan las intervenciones para el control de los factores de riesgo
ocupacional. Es así, como la prevención de las neumoconiosis y de la hipoacusia
neurosensorial se aborda fundamentalmente desde la higiene industrial, mientras
que la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos se acomete desde la
ergonomía. La vigilancia de la salud de los trabajadores se realiza desde la medicina
del trabajo y el diagnóstico precoz y tratamiento implica a las diferentes
especialidades médicas. Finalmente la rehabilitación hace énfasis en lo laboral sin
olvidar el enfoque integral propuesto por el Manual Guía de Rehabilitación. La
metodología para la construcción de las estas guías se basó en la utilizada para la
elaboración de guías de práctica clínica, que involucra el rigor científico de la
Medicina Basada en la Evidencia (MBE). La MBE es una disciplina que aporta
herramientas para mejorar la toma de decisiones en salud, tanto aquellas que deben
adoptarse en la atención individual del paciente, como las que comprometen a un
servicio clínico, a un hospital, o a una red de prestadores. La MBE en un comienzo
estuvo orientada al manejo de los pacientes individuales por parte de los clínicos
tratantes, se ha extendido a la toma de decisiones en todos los niveles de los
sistemas de salud, incluidos los de salud pública y salud ocupacional. La MBE
puede concebirse como el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia
disponible actualmente, en la toma de decisiones acerca del cuidado de pacientes
individuales.” (Sackett, 1996). Dicha metodología involucró una fase de planeación,
de búsqueda, clasificación y valoración de la evidencia, de formulación de las
recomendaciones preliminares y de validación. Esta última se llevó a cabo a través
de evaluación por pares y de discusiones públicas, en las que participaron en
promedio 40 asistentes, con representación de los diferentes actores del Sistema
de Seguridad Social Integral: EPS, ARP, Sociedades, Academia, Trabajadores,
empleadores, IPS, ETC. Lo anterior garantiza la aceptación de las Guías por parte
de los potenciales usuarios. De esta manera el Ministerio de la Protección Social
suministra cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la
evidencia, con la seguridad de que constituyen un aporte fundamental al desarrollo
científico y tecnológico de la práctica de la salud ocupacional en Colombia, y con la
certeza de que se 8 erigirán en una herramienta fundamental para la prevención de
las enfermedades profesionales de mayor frecuencia en el país. (24)

10. MARCO CONTEXTUAL

La empresa Hermanos Castillo Gonzales (HCG S.A.S), se dedica a construcción de


obras civiles y viales en la ciudad de Pasto hace más de 24 años, satisfaciendo las
necesidades de sus clientes, con espacios provechosos, proporcionándoles
servicios integrados en el diseño, desarrollo y construcción de sus proyectos,
utilizando tecnología de punta, materiales contemporáneos y sistemas constructivos
innovadores, para que el usuario obtenga el mejor provecho en su inversión.
11. OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los factores de riesgo disergonómico de los trabajadores de la
constructora HCG S.A.S. de la ciudad de San Juan de Pasto. 2018

11.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las condiciones demográficas y laborales de trabajadores de la


empresa HCG S.A.S. de San Juan de Pasto.
 Describir los factores de riesgo disergonómico a los que están expuestos los
trabajadores de la constructora HCG S.A.S en cada ciclo de trabajo.
 Formular un plan de intervención para la prevención y control de las
condiciones encontradas.

12. METODOLÓGIA

12.1 Enfoque metodológico


Esta investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo, porque parte de sus
objetivos claramente definidos, mediante la verificación del instrumento que en este
caso es cuantificable y medible con base los resultados se cumplirán los objetivos
planteados y podrán ser aplicables no solo en la población específica de estudio
sino también en otras poblaciones similares para la recolección de información
sobre los riesgos ergonómicos de la Ciudad de Pasto.

12.2 Tipo de estudio


Observacional y descriptivo
12.3 Población
La población de estudio corresponde a 20 trabajadores adultos de género masculino
de constructora HCG S.AS que cumplan con los siguientes criterios de inclusión y
exclusión:

Criterios de exclusión
 Pertenecer a la empresa menos de 6 meses.
 No más de 60 años
 Tipo de contrato a término fijo

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:


.
 Firma del consentimiento Informado.
 Estar vinculado a la constructora por contrato de OPS.

12.4 Diseño Muestreal


Muestra y Muestreo: No se realizara debido a que se evaluara el total de la
población.

12.5 Variables de estudio

Para el desarrollo del presente estudio se determinaron las siguientes variables:


Edad, género, nivel socioeconómico, nivel educativo y estado civil.

A nivel de Riesgo disergonómico las variables son: Presencia de dolor, zona del
cuerpo de afectación, tiempo en el que siente el dolor y tipo de dolor.

Y finalmente las variables laborales son: Antigüedad en el trabajo, condición de


ocupación y horas trabajadas.

12.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

La técnica utilizada para resolver el primer objetivo será una encuesta y la


observación directa.

Para dar respuesta al segundo objetivo se realizará una matriz donde se


especificara los ciclos de trabajo, se identificará y caracterizara los factores de
riesgos y gestos posturales mediante el software MAC.
Finalmente para el tercer objetivo se creara un plan de intervención de acuerdo a
los resultados encontrados, donde permitirá dar a conocer estrategias para evitar
enfermedades y accidentes laborales, brindar seguridad y bienestar a los
trabajadores de la constructora con el fin de optimizar su salud y mejorar su
productividad.

12.7 Plan de análisis

Para tabular, ordenar y analizar la información obtenida en las diferentes encuestas


que se entregaran a la población de estudio, se realizara una base de datos en el
programa Microsoft Excel 2013, para procesar e interpretar la información recogida
se hará uso del paquete estadístico EPIDAT versión 4.2, presentación de resultados
en Microsoft Word 2013.

Para caracterizar la población de estudio se realizara un análisis univariado


partiendo del cálculo de frecuencias absolutas y relativas de las variables
cualitativas, por medio de grafico de barras, tablas de frecuencia y de sectores, para
las variables cuantitativas se realizaran con medidas de tendencia central,
dispersión y localización, se presentaran en gráficos de dispersión, cajas de
alambres.

MAC (Manual handling Assessment Charts): Esta metodología, es definida como


una “herramienta de inspección”, pues fue desarrollada para su uso en terreno por
parte de los inspectores de esta institución del gobierno inglés.

La metodología MAC, utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código
de colores para calificar cada factor. Está basada en antecedentes de biomecánica,
psicofísica y factores del entorno físico del proceso. El enunciado de sus principales
atributos se resume a continuación:

 Metodología cuantitativa de evaluación rápida en terreno.


 Escala aditiva para valorar factores de riesgo (suma de los factores de riesgo
individuales).
 Orientada hacia un amplio público objetivo (no exclusiva para profesionales
de la salud y seguridad ocupacional).
 Estudio comparativo (benchmarking) realizado por HSE con otros modelos
(NIOSH, OWAS, REBA, QEC).
 Estudio de validez y usabilidad para profesionales no fiscalizadores realizado
por HSE.
 Estudio de validación realizado en Chile (Eyquem et al. 2007)

Como evaluar una tarea de manejo manual de carga ocupando MAC


a) Utilice el tiempo necesario para observar la tarea. Asegúrese que lo
observado es representativo del procedimiento normal de trabajo. Consulte
detalles del proceso a los asesores en prevención de riesgos, supervisores y
trabajadores.

b) Seleccione el tipo apropiado de análisis (levantamiento/ descenso individual,


levantamiento/descenso en equipo o transporte de carga). Si el proceso
involucra una combinación de estas tareas, considérelas todas.

c) Siga el diagrama de flujo indicado para determinar el nivel de riesgo de cada


factor.

d) El nivel de riesgo se clasifica como se indica a continuación:

e) Utilice este código de colores para identificar aquellos factores de riesgo que
requieren atención.

f) Obtenga el puntaje total del riesgo sumando los puntajes individuales.


Disponer de un puntaje total, le permitirá priorizar acciones correctivas.
13. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

RANGOS DE EDAD

La grafica anterior indica que el 68 % de los trabajadores de la constructora HCG


SAS, se encuentran entre edades de 24 a 38 y 53 a 55 años.

TIEMPO TRABAJANDO EN LA EMPRESA HCG SAS

La tabla muestra que 8 de los trabajadores de la constructora HCG SAS llevan


trabajando de 1 a 3 años en la empresa, mientras que la minoría de la población ha
trabajado de 6 meses a 1 año.
TRABAJO EN OTRAS EMPRESAS

El grafico de sectores indica que 13 trabajadores de la constructora HCG SAS han


trabajado en otras empresas de construcción antes.

ENFERMEDADES EXISTENTES

En el grafico anterior se evidencia que 6 trabajadores de la constructora HCG SAS


refieren dolor en espalda baja, mientras que las demás enfermedades tienen menor
prevalencia.
CARGO

El grafico anterior muestra que el 90% de los trabajadores de la constructora HCG


SAS tienen el cargo de ayudantes.

HORAS LABORALES

El grafico de sectores indica que 17 de los trabajadores de la constructora HCG


SAS trabajan 9 horas diarias.
INCAPACIDAD

La tabla anterior muestra que 10 de los trabajadores de la constructora HCG SAS


no han tenido incapacidad laboral, mientras que 8 de ellos si han tenido incapacidad.

RESULTADOS MAC POR CICLOS DE TRABAJO

CICLO 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO Y CIMENTACIÓN.


1. EXCAVACION 2. SOLADO
3. AMARRE DE HIERRO 4. INSTALACION DE FORMALETA

5. CIMENTACION 6. INTALACION DE DRENAJE


SUBTERRANEO
7. ESTRUCTURA 8. INSTALACION DE DUCTOS DE
SERVICIO

Según los resultados obtenidos por el software MAC, se evidencia que el nivel de riesgo
es alto (rojo) con un 67% en el ciclo 1 de trabajo, necesitando prontas mejoras por alta
exposicion de los trabajadores a sufrir lesiones osteomusculares, el riesgo naranja
representa el 37%.
CICLO 2: ESTRUCTURA DE OBRA GRUESA COMPLETA
1. NIVELACION DE SUELOS 2. IMPERMEABILIZACION

3. CUBIERTA
Según los resultados obtenidos por el software MAC, se evidencia que el nivel de riesgo
es medio (naranja) con un 82%, por lo que se recomienda examinar la tarea realizada de
forma cuidadosa, el riesgo bajo tiene un porcentaje de 17%.

TERCER CICLO: ACABADOS FINALES


1. REPELLO 2. ESTUCADO
3. PINTURA 4. INSTALACION DE PUERTAS Y
VENTANAS

5. REVESTIMIENTO DE PISOS
Según los resultados obtenidos por el software MAC, se evidencia que el principal nivel
de riesgo es medio (naranja) con un 56%, por lo que se recomienda examinar la tarea
realizada de forma cuidadosa, en cuanto al riesgo alto tiene un porcentaje de 33%, por
lo tanto se pueden hacer modificaciones en el area de trabajo y el riesgo bajo tiene un
porcentaje de 10%.

Una de las dificultades que tuvo el estudio fue la limitación de habilidades de


aprendizaje de la población ya que la mayoría tenían estudios básicos o sin ningún
tipo de estudio. Debido a esto se tomó tiempo para explicar detenidamente el fin del
estudio y posteriormente diligenciar encuestas y consentimientos informados.

14. PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


CONDICIONES ENCONTRADAS.

Las actividades planteadas deben realizarse todos los días al menos dos veces al
día, suspendiendo la jornada laboral por unos minutos.

EJERCICIOS DE ACTIVACION O CALENTAMIENTO (10 minutos)


Caminata con Caminata abriendo y Elevación de piernas
Caminata suave movimientos circulares cerrando los brazos rectas, tocando la
de brazos punta del pie.
Elevación de rodillas Elevación de talones a Trote rápido en el Salto en el puesto
al pecho, en el glúteo, en el puesto. puesto (Skipping). abriendo y cerrando
puesto. piernas y brazos.

PAUSAS ACTIVAS
Las actividades recomendadas para realizar en el puesto de trabajo con el fin de prevenir
enfermedades y molestias de tipo músculo-esquelético son las siguientes:

Gire los hombros hacia De pie, suba y baje los Realice giros pequeños con Con los pies separados a la
atrás 5 o 10 veces y luego hombros 10 veces, repita de los brazos 10 veces, repita anchura de los hombros,
hacia delante la misma 3 a 5 veces. el ejercicio 4 veces. mueva un tobillo en círculos 10
cantidad de veces. veces, luego con el otro pie,
repita el ejercicio 5 veces.

Lleve su mentón hacia el Rote la cabeza hacia el lado Entrelace sus manos, gírelas
pecho, con las manos derecho lo más que pueda o hacia dentro permitiendo que
cruzadas sobre la cabeza, hasta que sienta el las palmas miren hacia afuera,
realice con sus manos estiramiento, sostenga 10- estire los brazos y sostenga de
presión hacia abajo, 15 segundos y repita al lado 10-15 segundos.
sostenga 10-15 Coloque su mano derecha contrario de 3 a 5 veces en
segundos. Repita de 3 a 5 en la oreja izquierda, incline cada uno.
veces. su cabeza hacia el hombro
derecho y con la mano que
sostiene la oreja ejerza
presión hacia abajo,
sostenga 10-15 segundos.

Separe y estire los dedos De pie, separe las piernas al Con sus pies separados a la Separe sus pies a la anchura
completamente, sienta la ancho de los hombros y las anchura de los hombros, de los hombros y gire su
tensión en medio de ellos. rodillas ligeramente realice círculos con la tronco, sostenga 10 segundos,
Sostenga 10 segundos. dobladas, lleve los brazos cadera 10 veces para cada cambie de lado y repita 5
Repita de 5 a 10 veces. hacia arriba e incline el lado, repita 3 veces. veces en cada lado.
tronco hacia la izquierda,
sostenga de 10-15
segundos. Y repita de la
misma manera hacia la otra
dirección.

Con sus pies separados a Con sus pies separados a la Apoye sus manos en una Separe los pies a la anchura
la anchura de los anchura de los hombros, pared e inclínese hacia de los hombros e inclínese
hombros, realice lleve una pierna hacia abajo dejando sus manos hacia adelante sin doblar las
movimientos de cadera afuera y hacia adentro. 10 estáticas, presione y rodillas, intentado tocar la
con la rodilla doblada veces, repetir de 3 a 5 veces sostenga 10 segundos. punta de los pies o hasta
hacia adelante y hacia con cada pierna. Repita 5 veces. donde tolere. Sostener 10
atrás. 10 veces para cada segundos, repetir de 3 a 5
lado, repita 3 veces. veces.
Doble la rodilla derecha Párese con una pierna
hacia atrás, intente pegar estirada (hacia atrás) y la
el talón derecho al glúteo, otra flexionada (hacia
sujételo con la mano del adelante). En esta postura
mismo lado por 10-15 trate de aproximar la cadera
segundos, suelte y vuelva al suelo lo máximo posible.
a la posición inicial, repita Mantenga la posición y
con la pierna contraria. repita el movimiento con la
otra pierna. Sostenga de 10
a 15 segundos.

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los riesgos disergonomicos están siempre presentes en el sector de la


construcción. Cierto es que muchos de los cuales no son fáciles de detectar y hay
que hacer un estudio minucioso para poder alcanzar las soluciones más
recomendables, en este caso, el buen conocimiento de los trabajos a realizar como
del lugar de trabajo, puede minimizar las consecuencias de los riesgos encontrados
en este estudio.

Tras el estudio realizado en la constructora HCG SAS de pasto se concluye que en


cuanto a las condiciones sociodemográficas los trabajadores de la constructora se
encuentran entre edades de 24 a 38 y 53 a 55 años, que 8 de los trabajadores de
la constructora llevan trabajando de 1 a 3 años en la empresa, mientras que la
minoría de la población ha trabajado de 6 meses a 1 año, 13 trabajadores de la
constructora HCG SAS han trabajado en otras empresas de construcción antes.

6 trabajadores de la constructora HCG SAS refieren dolor en espalda baja, mientras


que las demás enfermedades tienen menor prevalencia, 10 de los trabajadores de
la constructora HCG SAS no han tenido incapacidad laboral, mientras que 8 de ellos
si han tenido incapacidad.

Los factores de riesgo disergonomico a los que están expuestos los trabajadores de
la constructora HCG SAS de la ciudad de san juan de pasto, ciclo 1 preparación del
terreno, cimentación instalación de drenaje subterráneo, estructura, en el tercer
ciclo acabados finales se evidencia que el nivel de riesgo es alto (rojo) lo que
necesita aaciones correctivas pronto según la escala de una tarea de manejo
manual de carga MAC.

Dada esta dificultad de apreciar los riesgos y la relegación a segundo plano después
de la seguridad, hay que incrementar la importancia de la prevención, ya que
muchos accidentes o enfermedades que, a primera instancia, son relacionados con
la seguridad, podrían verse solucionados con medidas preventivas, por lo cual se
propone un plan de intervención para la prevención y el control de las condiciones
encontradas basado en pausas activas que comprometen los diferentes segmentos
del cuerpo, el calentamiento de la musculatura antes de realizar trabajos manuales
puede reducir enormemente las lesiones de un trabajador. Al igual que un deportista
antes de entrenar, un trabajador debe preparar su cuerpo para realizar movimientos
durante las 9 h que dura su jornada laboral.

Por ello es recomendable concienciar a los trabajadores de los grandes beneficios


para su salud que esto conllevaría. Dentro de la formación, para cuidar su salud,
también hay que recomendar la realización de pausas, para hacer estiramientos,
periódicamente para evitar así la fatiga.

En conclusión, evaluación, información, formación y concienciación son las claves


Para reducir los trastornos musculo esqueléticos no solamente en el sector de la
Construcción, si no en el ámbito laboral en general.

Se debe tener en cuenta que para las tareas que requieren de movimientos
repetitivos de pequeños segmentos corporales, la prioridad es eliminar o reducir la
fuerza a aplicar o la carga que se ha de manejar, seguido por la amplitud del
movimiento, la velocidad y el número de repeticiones. La disponibilidad de tiempo
para realizar pausas intercaladas entre periodos dedicados a estas tareas
constituye una medida preventiva fundamental.
Además, se debe tener en cuenta promover que el trabajador realice pausas activas
diariamente adicionales a las pausas dirigidas. Se sugiere al encargado del SG-SST
realizar programas de prevención que incluyan el rediseño de la estación de trabajo
y organización del trabajo, utilizando mecanismos para graduar los planos de trabajo
y zonas de alcance además de la modificación de las tareas o de los procesos) con
el fin de mejorar la ergonomía del puesto y las condiciones laborales. Se propone
realizar diferentes actividades con los trabajadores con el fin de reducir dolores
musculo esqueléticos y la limitación y restricción para la ejecución de actividades a
corto plazo.

De igual manera se contemplan recomendaciones en cuanto a los sobreesfuerzos


realizados en construcción: Se pueden producir lesiones que se ocasionan a nivel
de músculos, huesos, articulaciones y disco intervertebral. Las causas:
Manipulación incorrecta de cargas, exceso de peso en la carga al manipular y en
cuanto a las medidas de prevención y protección se pueden contemplar:

 Suministro de elementos de protección personal.


 Inducción y capacitación.
 Capacitación y entrenamiento acerca de la técnica adecuada para manipular
correctamente las cargas.
 Uso de elementos adicionales para levantar cargas como ayudas manuales
y mecánicas.

Recomendaciones en cuanto a la manipulación manual de cargas En las cuales se


puede contemplar el utilizar medios mecánicos en lo posible si las cargas son muy
pesadas y voluminosas y sino realizar una adecuada técnica de manipulación con
el apoyo de compañeros del trabajo, si se realiza de manera manual y se lleva más
de una carga se debe centrar el peso de ellas, también se debe situar el material
cerca del trabajador, inspeccionar la carga antes de manipularla ya que puede
ocasionar lesiones osteomusculares, cortes o reacciones alérgicas y finalmente
mantener las zonas de trabajo ordenadas y limpias para así prevenir accidentes de
trabajo.

Recomendaciones en cuanto a las posturas forzadas Se debe tener en cuenta que,


si se trabaja de rodillas utilizar superficies acolchadas con el fin de reducir la presión
en las rodillas o en el peor de los casos rodilleras acolchadas, de igual manera se
debe utilizar andamios ajustables que permitan tener el material que se está
utilizando en un plano de trabajo adecuado, evitando agacharse o levantarse
continuamente y así disminuir la fatiga y el riesgo de lesionarse, además se debe
tener en cuenta que se deben realizar pequeños descansos para colocar la espalda
recta, estirarla y caminar unos segundos, realizar cambios de postura con el fin de
reducir la fatiga de un solo grupo muscular y alternar las posturas de cuclillas,
rodillas y sentado en el suelo, también utilizar herramientas ergonómicas que
favorezcan al trabajador colocar la muñeca o la mano en una postura ergonómica,
utilizar herramientas de peso ligero que impliquen realizar un menor esfuerzo al
manejarlas y finalmente evitar las posturas inadecuadas en manos y realizar
pequeños descansos y ejercicios de estiramiento.

Recomendaciones en cuanto a los movimientos repetitivos Para evitar la


inflamación de los tejidos en la zona muscular, aparición de hormigueos, sensación
de entumecimiento y dolor en la zona muscular por causa de movimientos
repetitivos se recomienda realizar rotación de las tareas, cambio de tareas en el
cual se alterne los diferentes grupos musculares de trabajo, utilizar herramientas en
lugar de herramientas manuales, realizar ejercicios de estiramiento y finalmente
utilizar herramientas ergonómicas disminuyendo la fuerza ejercida.
RECOMENDACIONES A LA EMPRESA

De igual manera se contemplan recomendaciones en cuanto a los sobreesfuerzos


realizados en construcción:

Se pueden producir lesiones que se ocasionan a nivel de músculos, huesos,


articulaciones y disco intervertebral. Las causas: Manipulación incorrecta de cargas,
exceso de peso en la carga al manipular y en cuanto a las medidas de prevención
y protección se pueden contemplar:

 Suministro y verificación del uso de elementos de protección personal.


 Inducción y capacitación sobre el trabajo que se realiza en la constructora.
 Capacitación y entrenamiento acerca de la técnica adecuada para manipular
correctamente las cargas.
 Uso de elementos adicionales para levantar cargas como ayudas manuales
y mecánicas.
 Revisión continua por medico laboral.

Recomendaciones en cuanto a los movimientos repetitivos gimnasia laboral 3 veces


por semana dos veces por días con una duración de 10 minutos, para evitar la
inflamación de los tejidos en la zona muscular, aparición de hormigueos, sensación
de entumecimiento y dolor en la zona muscular por causa de movimientos
repetitivos se recomienda realizar rotación de las tareas, cambio de tareas en el
cual se alterne los diferentes grupos musculares de trabajo, utilizar herramientas en
lugar de herramientas manuales, realizar ejercicios de estiramiento y finalmente
utilizar herramientas ergonómicas disminuyendo la fuerza ejercida.

RECOMENDACIONES AL TRABAJADOR

En cuanto a la manipulación manual de cargas en las cuales se puede contemplar


el utilizar medios mecánicos en lo posible si las cargas son muy pesadas y
voluminosas y sino realizar una adecuada técnica de manipulación con el apoyo de
compañeros del trabajo, si se realiza de manera manual y se lleva más de una carga
se debe centrar el peso de ellas, también se debe situar el material cerca del
trabajador, inspeccionar la carga antes de manipularla ya que puede ocasionar
lesiones osteomusculares, cortes o reacciones alérgicas y finalmente mantener las
zonas de trabajo ordenadas y limpias para así prevenir accidentes de trabajo.

Recomendaciones en cuanto a las posturas forzadas, Se debe tener en cuenta que,


si se trabaja de rodillas utilizar superficies acolchadas con el fin de reducir la presión
en las rodillas o en el peor de los casos rodilleras acolchadas, de igual manera se
debe utilizar andamios ajustables que permitan tener el material que se está
utilizando en un plano de trabajo adecuado, evitando agacharse o levantarse
continuamente y así disminuir la fatiga y el riesgo de lesionarse, además se debe
tener en cuenta que se deben realizar pequeños descansos para colocar la espalda
recta, estirarla y caminar unos segundos, realizar cambios de postura con el fin de
reducir la fatiga de los grupos musculares y alternar las posturas de cuclillas, rodillas
y sentado en el suelo, también utilizar herramientas ergonómicas que favorezcan al
trabajador colocar la muñeca o la mano en una postura ergonómica, utilizar
herramientas de peso ligero que impliquen realizar un menor esfuerzo al manejarlas
y finalmente evitar las posturas inadecuadas en manos y realizar pequeños
descansos y ejercicios de estiramiento.

16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. Arboleda JA. Identificación y evaluación de impactos ambientales. 2016;
2. RIMAC seguros. Riesgos disergonomicos asociados al trabajo. Disponible
en:
http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Med
ia/fasciculo-prevencion/FASC-8588494766701701032.pdf
3. Martínez S. Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la
seguridad. 2013;76.
4. Sanabria L. construcción. 2014;
5. Fountes R, Banco Interamericano del Desarrollo. Seguridad y Salud en el
Trabajo en América Latina y el Caribe : Análisis, temas y recomendaciones de
política. 2002;
6. Monzonís NC, Méndez CG. Siniestralidad Laboral En Europa Y
Latinoamérica : Una. 2016;3, 4, 23. Disponible en:
https://www.universidadviu.es/wp-content/uploads/2016/05/Siniestralidad-
laboral-en-Europa-y-Latinoamerica.pdf
7. Superintendencia de Seguridad Social. Panorama Mensual Seguridad y Salud
en el Trabajo. 2015; Disponible en: http://www.suseso.cl/607/articles-
18994_archivo_01.pdf
8. Número D. ( 26 may 2015 ). 2017;
9. Pardo Nidia A, Sierra Oscar A. Prevalencia de síntomas osteomusculares y
factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en
Nemocón, Cundinamarca. Rev Colomb Enfermería [Internet]. 2010;5(5):72-
80. Disponible en:
http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/1426/1032
10. Social M de la P. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de
riesgo ocupacional [Internet]. Vol. 3.1.1, Gestiopolis.com. 2012. 103 p.
Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF
%5Cnhttp://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Manual-
IPER.pdf%5Cnhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source
=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http://www.mintrabajo.gov.c
11. EU-OSHA. Los transtornos musculoesqueléticos el panorama europeo.
Prevención los Trastor musculoesqueléticos Orig Labor. 2000;3:7-10.
12. Melorose J, Perroy R, Careas S. Prevención De Riesgos Ergonómicos.
Confed Reg Organ Empres Murcia [Internet]. 2015;1:1-11. Disponible en:
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf%5Cnhttp://www.croem.es/pre
vergo/formativo/2.pdf%5Cnhttp://www.croem.es/prevergo/formativo/3.pdf%5
Cnhttp://www.croem.es/prevergo/formativo/4.pdf%5Cnhttp://www.croem.es/p
revergo/formativo/5.pdf
13. Rodriguez L. Tesis liliana. 2010.
14. General P, Preventivas DA. Ergonomía en la Construcción. 2013;
15. Ramos A. Estudio de factores de riesgos ergonomicos que afectan el
desempeño laboral de usuarios de equipo de computo en una Institucion
Educativa. Esc Nac Med Y Homeopat Inst Politécnico Nac. 2007;105.
16. Ministerio de la Protección Social 1. Guía de atención basada en la evidencia
para desórdenes musculo esqueleticos (DME) (GATISO-DME). Ministerio de
la Protección Social. 2006. 136 p.
17. Congreso de colombia. Ley 1562. 2012;22.
18. Aguirre CR, Doos M. DE ACCIDENTES EN EMPRESA CONSTRUCTORA.
2001;17(6):592-605.
19. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas, Volumen
I, Edición 2002. Ops-Oms. 2002;1(587):473.
20. Rosa M, Verónica A. Redalyc.Causas de subregistro de accidentes de trabajo.
2008;
21. Ministerio de Obras Públicas. Manual de Prevención de Riesgos. 2005;180.
Disponible en:
http://www.dgop.cl/areasdgop/prevencionderiesgos/Documents/MANUAL_D
E_PREVENCION_DE_RIESGOS_MOP.pdf
22. Empresa UNA, Sector DEL, Construcción DELA, Bogota EN, Gonzalez YL,
Empresa UNA, et al. No Title. 2011;
23. GARCÍA EYB, PALOMINO FD, CORAL JAC, RENDÓN KAC, OSPINA MFM.
FACTORES ERGONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA OCURRENCIA DE
ACCIDENTES LABORALES DE ORIGEN OSTEOMUSCULAR EN
TRABAJADORES EXPUESTOS A MANEJO DE CARGAS EN LA EMPRESA
POSTOBÓN, SEDE PEREIRAe. 2013; Disponible en:
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/12345
6789/93/FactoresErgonomicos2008-2012.pdf?sequence=1
24. Betancourt DP. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor
Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación
Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI-
DLI- ED) [Internet]. Vol. 2007. 2010. 1-135 p. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/GATISO-DOLOR
LUMBAR INESPECÍFICO.pdf
25. Icontec GTC 45. Guía para la identificacion de los peligros y la valoración de
los riegos en seguridad y salud ocupacional. 2010;(571):1-38.
ANEXOS

 CARTA DE AUTORIZACION
 ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA
 MANUAL HANDLING ASSESSMENT CHARTS (MAC).

 MATRIZ DE CICLOS DE TRABAJO

Anda mungkin juga menyukai