Anda di halaman 1dari 2

Tema 11.

Los Derechos Humanos: concepto y fundacion


1. ¿Qué sentido tiene hablar de privilegios?

Durante la Edad Media los precedentes actuales de los derechos humanos estaban constituidos por privilegios
o concesiones que hacían los monarcas a favor de habitantes de ciudades o villas concretas, o bien a favor de
clases sociales, de determinados estamentos o grupos (nobles, campesinos, señores feudales…)

2. ¿En qué momento y como se produce la generalización de los derechos humanos?

La generalización de los derechos humanos se produce en el momento en que las concesiones reales dejan de
ser privilegios para unos pocos y se generaliza a todo el cuerpo social. En los siglos XVI y XVII se establece el
reconocimiento de los primeros derechos civiles como: Petition of Rights (1628) o el Habeas Corpus” (1679).

3. ¿Cuándo, cómo y en qué documentos se produce el tránsito de la generalización a la universalización de


los derechos humanos?

La generalización a la universalización de los derechos humanos coincide con la aparición de las primeras
grandes declaraciones de derechos, cuyo origen y desarrollo tendrá lugar principalmente en las Colonias
Norteamericanas y en Francia.
Un claro exponente es la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, promulgada el 12 de junio de
1776.
Otro es la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

4. En que consiste y que aporta la internacionalización de los derechos humanos.

Consiste en las garantías y protección de los derechos humanos, y su importancia estriba en que, por primera
vez, una declaración es expresión de la conciencia universal y formulada por un organismo que acoge a todas
las naciones (ONU), reforzando el consenso de la práctica totalidad de los países del mundo.

5. ¿Por qué decimos que los derechos humanos son universales?

Con el carácter de universalidad se quiere resaltar que todos los derechos calificables de “humano” son
poseídos por todos los seres humanos (hombres y mujeres) de todos los tiempos, de todas las etnias, y de
todas las latitudes, por razón de que todos los seres humanos son iguales por naturaleza.

6. ¿Por qué los derechos humanos son inalienables?

Los derechos humanos son inalienables porque no pueden ser transferidos a otro titular, no pueden ser
enajenados. Su titular no puede ejercitar sobre ellos ningún acto de disposición que pueda impedir en el
futuro el ejercicio de un derecho. Por tanto a los titulares de estos derechos no les esta permitido privarse de
ellos ni siquiera por su propia voluntad. Están ineludiblemente, necesariamente, consustancialmente, unidos a
la existencia de cada ser humano.

7. ¿Son absolutos los derechos humanos? Razona la respuesta.

La pregunta ha suscitado un largo debate en la doctrina y cuya solución no resulta fácil. La postura del siglo
XVIII, según la tesis racionalista, cualquier restricción de los derechos humanos resultaba “contra natura”;
porque al afectar a las dimensiones más básicas de la persona, deberían ser considerados absolutos
(ilimitados), el estado no puede desconocerlos, desoíros o limitarlos. Así lo afirman los tratados de 1776
“Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia” en el punto XII y en 1789 “La Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano” en su artículo 4.
No obstante, si bien son naturales, son a la vez históricos; al estar condicionados por las exigencias del bien
general y a la coexistencia de otros derechos están sujetos a los procesos de la historia lo que los hace
limitables. Y si los derechos humanos fundamentales son limitables, no son absolutos. Los límites son:
a-) El respeto a los derechos de los demás.
b-) El respeto a la moral.
c-) El orden público.
d-) el bien común.

8. Explica la fundamentación iusnaturalista de los derechos humanos.

La concepción iusnaturalista es mantenida por quienes defienden la plena validez jurídica de los derechos
humanos como facultades intrínsecas del hombre, con independencia del hecho de su positivación. En esta
teoría existen derechos fundamentales de carácter universal y superiores al ordenamiento jurídico-positivo y
según Fernández-Galiano han de fundarse en una norma. Así, o es el ordenamiento jurídico positivo o es otro
ordenamiento distinto del procedente del legislador.
La primera posibilidad presenta muchos inconvenientes, pues que el hombre ostente o no los llamados
derechos humanos fundamentales, dependan tan solo de la vigencia de las normas que quieran otorgarlos.
Habrá que atender a la segunda, que presupone la aceptación de ese ordenamiento distinto del positivo.

9. Razona la fundamentación positivista-legalista de los derechos humanos.

Hay quienes entienden que los DDHH carecen de entidad jurídica, pues no hay verdaderos derechos si no
están positivizados en la legislación estatal, por lo tanto no es derecho sino un valor y como tal no es exigible
jurídicamente. Esto presenta serios inconvenientes en los Estados en que no se los reconocen, al carecer los
súbditos de la posibilidad de reclamar su reconocimiento y protección, quedando desprotegidos ante la
arbitrariedad estatal.

10. ¿Tiene sentido hablar de derechos humanos morales? Razone la respuesta.

Según la fundamentación Axiológica concibe a los derechos humanos como “derechos morales”. Esta
fundamentación trata de conciliar a las concepciones Iuspositivistas y las legalistas-positivas. No considera que
los DDHH pertenezcan a un orden jurídico superior, sino que los entiende como “derechos prevalentes no
positivos” que deben ser incorporados a los ordenamientos jurídicos de los Estados.
Esta concepción no resuelve el problema del concepto y la naturaleza de los DDHH, en todo caso, lo que hace
es poner de manifiesto la fundamentación ética de los mismos. Según Soriano esta concepción solo
proporciona confusión al relacionar “derecho” y “moral” en la expresión “derechos morales”, cuya naturaleza
y caracteres son radicalmente diferentes.

Anda mungkin juga menyukai