Anda di halaman 1dari 24

SISTEMA DE ACUEDUCTO

JONATHAN JULIAN SANCHEZ


KAREN LORENA ESPINOSA
KEVIN ESPITIA
LAURA MARCELA SÁENZ MALDONADO
LESLIE TATIANA PINTO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL TRÓPICO AMERICANO (UNITRÓPICO)


FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES Y ACABADOS
YOPAL
2019
SISTEMA DE ACUEDUCTO

JONATHAN JULIAN SANCHEZ


KAREN LORENA ESPINOSA
KEVIN ESPITIA
LAURA MARCELA SÁENZ MALDONADO
LESLIE TATIANA PINTO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARLOS ANDRÉS CORREDOR CASTELLANOS


INGENIERO CIVIL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL TRÓPICO AMERICANO (UNITROPICO)


FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES Y ACABADOS
YOPAL
2019
Contenido

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………6
3. ¿CUÁL ES LA FUENTE DE CAPTACIÓN?7
3.1 Quebrada La Tablona ............................................................................... 7
3.2 Río Cravo Sur ............................................................................................ 7
3.3 Quebrada La Calaboza ............................................................................. 7
4. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE YOPAL. ............................................... 8
4.1 LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE YOPAL ................................................................................ 8
5. ¿CUÁL ES EL ESQUEMA DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL
AGUA? .................................................................................................................... 8
5.1 COAGULACIÓN ......................................................................................... 9
5.2 FLOCULACIÓN ........................................................................................ 10
5.3 SEDIMENTACIÓN .................................................................................... 10
5.4 FILTRACIÓN ............................................................................................ 10
5.5 DESINFECCIÓN ....................................................................................... 10
5.6 CONTROLES OPERATIVOS Y DE VERIFICACIÓN ............................... 11
6. ¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UN
ACUEDUCTO? ...................................................................................................... 12
6.1 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD Y DE LA ZONA DEL PROYECTO.
12
6.2 CLIMATOLOGÍA. ..................................................................................... 12
6.3 GEOLOGÍA Y SUELOS. .......................................................................... 12
6.4 TOPOGRAFÍA. ......................................................................................... 13
6.5 RECURSOS HÍDRICOS. .......................................................................... 13
6.6 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. ................... 13
6.7 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS .......................................... 13
6.8 COMUNICACIONES. ............................................................................... 13
6.9 VÍAS DE ACCESO. .................................................................................. 14
6.10 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA. ............................................. 14
6.11 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. .............. 14
6.12 DEFINICIÓN INSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDADES. .............. 14
6.13 CARACTERÍSTICAS DE LA ENTIDAD EJECUTORA. ........................ 14
6.14 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. ....................................................... 15
7. ¿CUÁL ES EL CONSUMO DE AGUA POR MEDIO DEL MUNICIPIO? ........... 16
8. ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL AGUA? ............. 17
8.1 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA .............................. 17
8.1.1 Cólera ................................................................................................ 17
8.1.2 Fiebre tifoidea ................................................................................... 17
8.1.3 Shigella ............................................................................................. 17
8.1.4 Poliomielitis ...................................................................................... 17
8.1.5 Meningitis ......................................................................................... 17
8.1.6 Hepatitis ............................................................................................ 17
8.1.7 Diarrea ............................................................................................... 18
8.2 LAS ENFERMEDADES CON BASE U ORIGINADAS EN EL AGUA ..... 18
8.2.1 Esquistosomiasis ............................................................................. 18
8.3 ENFERMEDADES DE ORIGEN VECTORIAL. ........................................ 18
8.3.1 Malaria ............................................................................................... 18
8.3.2 Fiebre amarilla .................................................................................. 18
8.3.3 Dengue .............................................................................................. 18
8.3.4 Chikunguña ...................................................................................... 18
8.3.5 Fiebre del zika................................................................................... 19
9. ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN DE YOPAL? .................................................... 20
10. ¿CUÁL ES LA VIDA ÚTIL DEL ACUEDUCTO DE YOPAL? ....................... 21
10.1 VIDA ÚTIL DE LA PLANTA POTABILIZADORA…………………………21
11. CONCLUSIONES ........................................................................................... 22
12. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………22
1. INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de esta investigación se busca conocer y reconocer cada uno


de los estudios que se realizan para el diseño de un acueducto, en el cual se
estudian los procesos que esta realiza para poder tratar y distribuir el agua.
Esta especialmente enfocado al área urbana del municipio de Yopal, se trata de una
recopilación de información en donde se especifica la ubicación y cada una de las
fuentes hídricas y zonas de captación de donde ese obtiene el agua, de igual
manera tiene como fin poner en conocimiento cada una de las enfermedades que
trae consigo el mal manejo de los procesos de potabilización.

5
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

o Determinar y dar a conocer todos los procesos desarrollados dentro


de una PTAP (Planta de Tratamiento de Agua Potable) Desde Su
Construcción hasta su producción.
Enfocando la investigación al caso puntual de la ciudad de, Yopal
Casanare para analizar y comprender como se ha ido desarrollando
el proyecto de la planta de tratamiento de agua potable para la ciudad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Determinar las fuentes de captación y sus capacidades


o Analizar diferentes aspectos como: localización, estudios físicos
realizados, métodos de construcción, procesos de potabilización, etc
Y así inferir en que el proyecto es totalmente viable y seguro para la
ciudad
o Determinar el porcentaje de consumo y producción
o Identificar las enfermedades que podría producir un mal manejo del
recurso hídrico
o Identificar la población actual de la ciudad.
o Determinar el tiempo de funcionamiento del proyecto a largo plazo

6
3. ¿CUÁL ES LA FUENTE DE CAPTACIÓN?

3.1 Quebrada La Tablona

La cuenca de la quebrada La Tablona, se encuentra al oeste de Yopal


aproximadamente a 14 Km de la cabecera municipal, Forma parte de la vertiente de
la Cordillera Oriental, denominada en su parte baja Piedemonte Llanero, haciendo
parte de dos veredas Guayaquito y Porvenir, jurisdicción del corregimiento del
Morro al occidente del casco urbano de Yopal. Presenta un relieve ondulado entre
500 y 1.820 m.s.n.m.
La quebrada Tablona inicia abasteciendo de agua a Yopal en el año 1999 cuando
reemplaza a la quebrada Buenavista la cual ya estaba en proceso de
demolición debido a que no se puede obtener más agua de allí por razones de
deslizamiento y agotamiento del líquido.

3.2 Río Cravo Sur

Nace en la cordillera oriental en el territorio del Municipio de Mongua Boyacá, en la


cota 3600 msnm (Páramo de Pisba); en su trayectoria baña los municipios de
Mongúa y Labranzagrande en Boyacá; Yopal, San Luis de Palenque y Orocué en
Casanare. Presenta un tramo navegable de 138 Km.

El Cauce del río conforma el límite nororiental del municipio de Yopal con San Luis
de Palenque, y su afluente y subafluente los ríos Tocaría y Payero marca el límite
con los municipios de Nunchía y Paya (Boyacá).
La cuenca Río Cravo Sur, surte la cuidad de Yopal especialmente en la época de
verano.

3.3 Quebrada La Calaboza

La quebrada la Calaboza ha sido fuente de captación desde el inicio de la


potabilización del agua para el municipio de Yopal; en 1997 donde dio su inicio se
captaban 80 lt/seg por una línea de conducción de 10” que se reduce a 6” en la
entrada a la Planta de Tratamiento de Agua Potable, actualmente esta fuente no
está siendo utilizada solo se captan 90lt/seg en temporada invernal concesionados
por la Autoridad Ambiental en emergencia.

7
4. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE YOPAL.

La planta de tratamiento de agua se encuentra ubicada Vía El Morro en Yopal


municipio de Casanare.

Fuente: Archivo de Wikipedia, Yopal, Casanare

4.1 LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE YOPAL

Fuente: Video Empresa de Acueducto,


8 Alcantarillado y Aseo de Yopal
5. ¿CUÁL ES EL ESQUEMA DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL
AGUA?

Fuente: http://ingjuanmanuelsantos.blogspot.com/2014/01/blog-post.html?m=1

Los procesos que se desarrollan, son: coagulación (o mezcla rápida), floculación,


sedimentación y filtración, que conforman la etapa de clarificación, y la
desinfección, este último tiene lugar en un depósito de contacto a la salida de los
filtros.
5.1 COAGULACIÓN

si se dejara decantar un agua natural, tal cual se extrae de un rio o arroyo, al ser
tan livianas las partículas que lo conforman la turbiedad y el color, estas no
decantarían nunca y por lo tanto no se lograría clarificar el agua. Estas partículas
se encuentran generalmente cargadas negativamente, y debido a que cargas del
mismo signo repelen, no es posible en esas condiciones agruparlas entre sí, para
obtener otras de mayor tamaño.
La coagulación consiste en la neutralización de esas partículas, mediante el
agregado de cargas de signo positivo, a través de un producto llamado coagulante.
Este proceso tiene una duración de unos pocos segundos, y es necesario que se
produzca una agitación violenta para el coagulante se mezcle completamente con
el agua, en un tiempo lo más corto posible.

9
5.2 FLOCULACIÓN

Luego de coagulada el agua, las partículas no presentan carga en su superficie, y


no existen impedimentos para que se unan entre sí. Para lograr esto, el agua se
debe agitar lentamente, de modo que las partículas coaguladas, al chocar, se vayan
uniendo para dar lugar a otras de mayor tamaño y peso, llamadas flóculos. Ese
proceso se llama floculación, y debe hacerse bajo condiciones controladas, pues
una agitación muy violenta en esta etapa puede producir rotura de flóculos ya
formados, en cambio una agitación muy lenta puede dar lugar a la formación de
flóculos "esponjosos" y débiles, difíciles de sedimentar.
5.3 SEDIMENTACIÓN

La sedimentación o decantación, es la primera etapa efectiva de separación de


partículas del agua, donde se logra una reducción de turbiedad y color.
En el sedimentador, al reducirse la velocidad de circulación del agua, se produce
por acción de su propio peso, una caída de las partículas hacia el fondo de la unidad.
Esa sedimentación de los flóculos, le otorga al agua una claridad mayor que la
inicial, al estar estos conformados por gran parte de la turbiedad y el color presentes
en el agua bruta.
5.4 FILTRACIÓN

la filtración, consiste en pasar el agua a través de un medio poroso, en la mayoría


de los casos formado por arena seleccionada, también se utilizan medios mixtos
formados por arena antracita o arena y carbón activado granular, es la etapa final
del proceso de clarificación, y la que debe dar garantías de que el agua cumpla con
las normas de calidad en cuanto a turbiedad y color.
En el filtro, se retienen aquellas partículas de menor densidad (flóculos pequeños),
y las que por algún motivo no fueron eliminadas en el sedimentador. Además de lo
indicado, se considera a la filtración como una de las barreras principales para la
retención de microorganismos patógenos. En las principales instalaciones de
filtración, los filtros sueles ser abiertos, mientras los filtros cerrados suelen utilizarse
para instalaciones pequeñas (menor de 40m3/h).
5.5 DESINFECCIÓN

La desinfección consiste en el agregado de un agua de un agente químico para


destruir microorganismos que puedan transmitir enfermedades utilizando el agua
como vehículo.
Tiene por objetivo garantizar la potabilidad del agua desde el punto de vista
microbiológico asegurando la ausencia de microorganismos patógenos.
Esta etapa se realiza después de sedimentar y filtrar el agua, luego que por estos
procesos se haya eliminado gran parte de las partículas y microorganismos
presentes en el agua bruta. Esta condición es imprescindible, porque la presencia
10
de turbiedad y color, dificulta la acción de los desinfectantes
El agente desinfectante más común y universalmente usado es el CLORO, el cual
es eficiente, sencillo en su aplicación y tiene la capacidad de dejar una porción
residual, que sigue actuando en las redes de distribución.
El cloro puede ser utilizado en forma de cloro gaseoso, almacenado bajo presión en
cilindros metálicos, o a través de alguna de sus sales, como el hipoclorito de sodio
o de calcio. Con posterioridad a la desinfección y de ser necesario se realiza un
ajuste de pH del agua.

5.6 CONTROLES OPERATIVOS Y DE VERIFICACIÓN

A lo largo del proceso de potabilización el personal de la Planta Potabilizadora


realiza controles operativos para monitorear la eficiencia de las medidas de control
establecidas, estos incluyen:
 Análisis de parámetros físicos y químicos del agua bruta, coagulada,
decantada (ó flotada), filtrada, desinfectada y elevada.
 Control visual de la formación del floc.
 Controles en la dosificación: preparación de soluciones de productos
químicos, control y aforo de los equipos de dosificación.
 Gestión del equipamiento electromecánico de la planta, bombas
proveedoras, elevadoras, de lavado, etc.

11
6. ¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UN
ACUEDUCTO?

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD Y DE LA ZONA DEL PROYECTO.

El consultor y/o el diseñador debe describir las condiciones físicas, económicas y


sociales de la localidad en la cual se planea llevar a cabo el proyecto de agua
potable, sin excluir las demás actividades particulares que se indiquen en el
Reglamento y hacer las conclusiones pertinentes. Deberá tener en cuenta además
la división de usos del suelo e identificar el tipo de consumo predominante del área.
El detalle de los estudios previos deberá quedar establecido en los términos de
referencia para su elaboración y de acuerdo al nivel de complejidad del sistema.

6.2 CLIMATOLOGÍA.
Para proyectos de nivel de complejidad medio alto y alto y siempre que sea
justificable, deberán contemplarse estudios de climatología y meteorología de
utilidad, relacionada con su propósito.

6.3 GEOLOGÍA Y SUELOS.


Para proyectos de municipios de nivel de complejidad alto, es necesario establecer
de manera general las características de las principales formaciones geológicas,
geomorfológicas y fisiográficas de la región, del paisaje y topografía asociada con
la localidad, con el fin de identificar las fallas geológicas activas que se localicen en
al área circundante del proyecto y el grado de sismicidad a que puede estar
sometido. Los estudios de suelos deben contemplar el reconocimiento general del
terreno afectado por el proyecto, para evaluar sus características en un estudio que
incluya como mínimo lo siguiente:
 -clasificación de los suelos.
 permeabilidad.
 -nivel freático.
 -características físico–mecánicas.
 -características químicas.
Los cuales identifican la posible acción corrosiva del subsuelo para elementos
metálicos y no metálicos que van a quedar localizados en el subsuelo. El diseñador
puede establecer la necesidad de llevar a cabo estudios más detallados de geología
y/o suelos, justificando las razones por las cuales se formula dicha recomendación.
12
En proyectos municipales del nivel de complejidad bajo, medio y medio alto, es
suficiente el concepto de un profesional idóneo en la materia, que identifique la
climatología local, las características físico - mecánicas del subsuelo y los posibles
riesgos de falla geológica y de sismicidad a que está sometido el proyecto.

6.4 TOPOGRAFÍA.
Deben elaborarse estudios topográficos con un nivel de detalle y precisión de
acuerdo con el tipo de obra que se proyecte.

6.5 RECURSOS HÍDRICOS.


Deben identificarse las fuentes de agua principales para el abastecimiento de agua
potable y vertimiento de agua residual, así como las formaciones acuíferas
existentes, estableciendo la forma en la cual el proyecto puede afectarlas en su
continuidad y en la calidad de agua.

6.6 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.


Deben identificarse las principales obras de infraestructura construidas y
proyectadas dentro de la zona de influencia del sistema por desarrollar, tales como
carreteras, puentes, líneas de transmisión de energía y cualquier otra obra de
importancia. Se deben identificar las redes de otros servicios públicos en la zona,
tales como redes de gas, teléfono, energía y oleoductos y sus respectivas áreas de
servidumbre con los cuales podrían presentarse interferencias.

6.7 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


. Deben determinarse las condiciones socioeconómicas de la localidad, con base
en información primaria y/o secundaria, su estratificación, distribución espacial,
niveles de ingreso y actividades económicas predominantes. Es necesario
establecer el crecimiento y las tendencias de desarrollo industrial y comercial. Se
debe tener en cuenta los períodos del año en que se presentan incrementos de la
población flotante con motivo de celebraciones típicas propias de la región.
6.8 COMUNICACIONES.
Se debe identificar el tipo, calidad y cobertura de los servicios de telefonía, correo,
radio aficionados y similares, en particular en municipios alejados y de difícil acceso,
con el fin de conocer la oferta de los mismos y su relación con el proyecto

13
6.9 VÍAS DE ACCESO.
Debe realizarse un inventario de las carreteras, caminos, ferrocarriles, así como de
las rutas de navegación aérea, fluvial y lacustre de acceso a la localidad,
estableciendo las distancias a las áreas urbanas más cercanas. Esto permitirá
establecer la facilidad del transporte requerido de materiales y equipos para la
ejecución de las obras.

6.10 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA.


Se debe analizar la disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada para la
construcción de las obras y de personal técnico para labores de operación y
mantenimiento, al igual que los salarios vigentes en la localidad.

6.11 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.


Se debe establecer la disponibilidad y capacidad de producción local, regional y
nacional de materiales y equipos requeridos para la construcción de las obras.
Disponibilidad de energía eléctrica. Deben determinarse la disponibilidad y
confiabilidad del suministro de energía eléctrica en la localidad, lo mismo que las
características de tensión, potencia y frecuencia del servicio. Las tarifas de consumo
también deben ser analizadas dentro del estudio socio-económico.

6.12 DEFINICIÓN INSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDADES.


Debe definirse el tipo de concertación y coordinación entre el responsable del
proyecto, la comunidad, las empresas de servicios públicos y otras entidades
involucradas en el desarrollo del proyecto, definiendo las responsabilidades y
acciones concretas de cada una de ellas.

6.13 CARACTERÍSTICAS DE LA ENTIDAD EJECUTORA.


Para cada proyecto debe especificarse la entidad ejecutora, o persona(s)
natural(es) y el carácter de la entidad territorial, indicando la naturaleza y
experiencia de cada entidad en proyectos similares. En todo caso, debe estudiarse
la posibilidad de reorganización de la entidad ejecutora.

14
6.14 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
Debe estudiarse la participación de la comunidad en los diferentes aspectos del
proyecto conforme a la Ley, tales como identificación de problemas, procesos de
fiscalización en ciertas etapas del proyecto, entre otros.

15
7 ¿CUÁL ES EL CONSUMO DE AGUA POR MEDIO DEL MUNICIPIO?

El consumo de agua varia con respecto a la temperatura, la calidad del agua, las
características sociales y económicas, la presión en la red de distribución, entre
otras.
El promedio total de consumo de agua en el municipio es de 410 litros por
segundo, distribuidos en toda la zona urbana por distintas fuentes hídricas que
distribuyen cierta cantidad de L/S las cuales son:
250 lt/seg = La Tablona
50 lt/seg = Poso manga de coleo
50 lt/seg= Plaza de mercado
60 lt/seg = Núcleo 2 área de expansión.

16
8 ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL AGUA?

El agua es indispensable para la vida y para la salud y, por tanto, su carencia puede
producir enfermedades. También es necesario que el agua que consumimos esté
en condiciones adecuadas, el agua contaminada o el agua en mal estado también
puede ser fuente de enfermedades y vehículo de transporte de las mismas. También
es de suma importancia mantener una buena higiene corporal para prevenir ciertas
enfermedades y para ello, el agua es fundamental.
Teniendo en cuenta estos factores, se incluye a continuación algunos ejemplos de
enfermedades cuyas causas están relacionadas con el agua.

8.2 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA


Son aquellas causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales
o químicos. Dentro de ellas encontramos:

8.2.1 Cólera
es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, se caracteriza por una
diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación del
organismo.
8.2.2 Fiebre tifoidea
es una enfermedad infecciosa. La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al
intestino y pasa a la sangre, lo que causa una fase de bacteriemia hacia la primera
semana de la enfermedad; posteriormente, se localiza en diversos órganos y
produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de
endotoxinas.
8.2.3 Shigella
los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, náusea, vómitos, pérdida de apetito,
calambres estomacales y otras manifestaciones intestinales.
8.2.4 Poliomielitis
es una enfermedad infecciosa, La enfermedad afecta al sistema nervioso central.
8.2.5 Meningitis
Se trata de una afección poco frecuente, pero potencialmente letal que puede
lesionar el cerebro y ocasionar inconsciencia y lesión de otros órganos.
8.2.6 Hepatitis
es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado.

17
8.2.7 Diarrea
La diarrea provoca una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar
acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o disminución
del apetito.

8.3 LAS ENFERMEDADES CON BASE U ORIGINADAS EN EL AGUA

Son causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el
agua y otra parte como parásitos de animales como, por ejemplo:
8.3.1 Esquistosomiasis
La esquistosomiasis es una enfermedad crónica. Los daños ocasionados por el
parásito se deben por las cercarías en su paso a través la piel y los gusanos adultos
en su tránsito sistémico.

8.4 ENFERMEDADES DE ORIGEN VECTORIAL.

Relacionadas con el agua son aquellas enfermedades transmitidas por vectores


como los mosquitos, que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no
contaminadas.

8.4.1 Malaria
Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes.
8.4.2 Fiebre amarilla
Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y
auto limitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática
grave}
8.4.3 Dengue
La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse
en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.
8.4.4 Chikunguña
produce la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que
dura de 2 a 5 días, seguida de un período de dolores en las articulaciones de las
extremidades

18
8.4.5 Fiebre del zika
Produce síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos,
como el dengue o el chikunguña.

19
9 ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN DE YOPAL?

Según datos del Departamento Nacional de Estadística DANE del 2019 la población
total del municipio de Yopal es de 149.426 Habitantes de los cuales 137.114 personas
pertenecen a zona urbana y 15.481 a zona rural.
Yopal es el municipio donde mayor concentración poblacional hay a diferencia de
los otros municipios del Casanare.
Yopal cuenta con una población equitativa de género, donde el 50% pertenece a
género masculino con 76.355 hombres y el otro 50% de la población al género
femenino con 76.300 mujeres.

Fuente: Boletín estadístico DANE 2017

20
10 ¿CUÁL ES LA VIDA ÚTIL DEL ACUEDUCTO DE YOPAL??

La “vida útil” de las obras depende de los siguientes factores: Calidad de los
materiales utilizados y de la construcción. Calidad de los equipos. Diseño del
sistema. Calidad del agua. Operación y mantenimiento. Es importante tomar en
cuenta que las obras civiles tienen una mayor duración que las electromecánicas, y
que las tuberías tienen más vida que los equipos, pero por estar enterradas no se
pueden vigilar adecuadamente, por lo que los programas de operación y
mantenimiento sobre todo los preventivos son importantes en su aplicación.
Considerando la adecuada aplicación de una buena operación, un buen
mantenimiento y su instalación en suelos no agresivos.

10.2 VIDA ÚTIL DE LA PLANTA POTABILIZADORA

a) Obra civil 40 años

b) Equipo electromecánico De 15 a 20 años

21
11 CONCLUSIONES

 Es sumamente importante reconocer que un acueducto debe estar en las


mejores condiciones para abastecer a una comunidad.

 Es importante tener una planta de tratamiento para tener agua potable y


evitar posibles enfermedades en la población.

 Aprendimos la importancia de cuidar las fuentes de agua para tener en el


futuro la posibilidad de usarlas para obtener agua para consumo de las
personas.

 Adquirimos el conocimiento de los estudios que se necesitan para diseñar


una planta de tratamiento de agua potable y tener un óptimo funcionamiento
en él tiempo pronosticado para la planta de tratamiento.

 Se logró analizar e identificar las distintas etapas del proceso de


potabilización del agua, al igual que las fuentes de captación del municipio
de Yopal

Es importante saber sobre el periodo de diseño de la estructura para tener


una expectativa en cuanto la entrega de la construcción, también es
importante tener en cuenta el periodo de vida útil para así

Se logra evidenciar que conocer el tiempo de vida útil de una estructura,


ayuda a evitar costos de mantenimiento y reparaciones prematuras.

22
12 BIBLIOGRAFIA

https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-Proyectos-
de-Hidraulica.pdf

http://www.ose.com.uy/agua/etapas-del-proceso-de-potabilizacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_origen_h%C3%ADdrico

https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/diseases/es/

https://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-transmitidas-por-
el-agua.htm

file:///A:/Downloads/BOLETIN%20ESTADISTICO%202017.pdf

https://www.google.com/maps/place/Yopal,+Casanare/@5.3324961,-
72.4084249,14z/data=!4m5!3m4!1s0x8e6b0dca93add7cb:0x46dfbc4a24770cfe!8
m2!3d5.348903!4d-72.400523

http://www.eaaay.gov.co/

http://ingjuanmanuelsantos.blogspot.com/2014/01/blog-post.html?m=1

23
http://poblacion.population.city/colombia/yopal/

https://www.aguasdelnortesalta.com.ar/sistema_agua.php

https://www.youtube.com/watch?v=gZrSHrk4_yM

24

Anda mungkin juga menyukai