Anda di halaman 1dari 18

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

- Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE):


Se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, de acuerdo con
lo establecido en el capítulo I del título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación, aquel que, por presentar necesidades educativas especiales, por
dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de
historia escolar, requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso,
los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

- Alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE):


Asociadas a discapacidad psíquica en grado:

- Ligero/leve.
- Medio/moderado.
- Severo.
- Profundo.

Asociadas a discapacidad sensorial:

- Visual.
- Auditivo.

Asociadas discapacidad física.

Asociadas a Trastorno Grave de Conducta (TGC)

 Los ACNEE requieren, evaluación psicopedagógica y dictamen de


escolarización.
 Los ACNEE pueden cursar con Adaptación Curricular Individualizada
Significativa, ACI. Para su evaluación se tomará como referencia la adaptación
curricular.
 La decisión de promocionar o no de curso se adopta en el caso del ACNEE,
cuando se considera beneficioso para su integración social o cuando su
permanencia un año más garantiza la consecución de los criterios de evaluación
ordinarios.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

Artículo 8. Atención a la diversidad.


1. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del
alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales,
necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la
importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de
maduración.

2. Las administraciones educativas establecerán procedimientos que permitan


identificar aquellas características que puedan tener incidencia en la
evolución escolar de los niños y niñas. Asimismo facilitarán la coordinación
de cuantos sectores intervengan en la atención de este alumnado.

3. Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que


presente necesidad específica de apoyo educativo.

4. Los centros atenderán a los niños y niñas que presenten necesidades


educativas especiales buscando la respuesta educativa que mejor se adapte a
sus características y necesidades personales.

CONSULTAR DECRETO DE CADA CCAA

Mirar normativa Madrid


Adaptaciones Curriculares Individualizadas:
- Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes
elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno, con el fin de
responder a sus necesidades educativas.

Pueden ser de dos tipos:

 No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son


adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e
instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o
no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental
para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter
preventivo y compensador.

 Significativas o Muy Significativas:Modificaciones que se realizan desde la


programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos
prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa,
contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación

Estas adaptaciones pueden consistir en:

- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.


- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.

- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo


correspondiente.

- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos


anteriores.

Estas adaptaciones, se plasman por escrito en el Documento Individual de Adaptación


Curricular( DIAC) o en algunas CCAA PTI (Plan de trabajo individualizado), en este
documento se incluyen tantas ACIs como áreas adaptadas significativamente tenga el
alumno.

Incluyen:

 Datos de identificación del alumno.

 Datos de identificación del documento como su fecha de elaboración, duración,


personas implicadas y función de desempeñan, etc.

 Información sobre la historia personal y educativa del alumno/a.

 Nivel de competencia curricular.

 Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

 Contexto escolar y socio-familiar. Colaboración con la familia.

 Propuesta curricular adaptada. Provisión de recursos materiales, ayudas personales y


modalidad de apoyo.

 Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios


en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su
promoción …

MEDIDAS ACNEE

SÍNDROME DE DOWN:
– Retraso mental más o menos significativo.

– Dificultades en la percepción y concentración.

– Retraso lingüístico.

– Lentitud cognitiva e impulsividad, terquedad.

– Hipotonía muscular.
– Fatigabilidad.

– Deficiente coordinación dinámica general.

– Afectividad positiva .

. – Responden muy bien a la estimulación e integración.

– Atención muy baja.

– Poca curiosidad por explorar cosas nuevas.

– Disminución en la capacidad memorística.

• http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/M_ANGELES_RE
DONDO_1.pdf

• http://www.auladelpedagogo.com/2011/03/la-inclusion-del-alumnado-con-
sindrome-de-down-en-el-aula-de-educacion-infantil/

Con nuestro alumno con síndrome de Down tomaremos las siguientes medidas
o pautas para trabajar con él:

- Le pondré a mi lado durante toda la asamblea para ayudarle en todo momento,


de la misma manera los compañeros también podrán ayudarle en las
actividades.
- Ofrecer apoyo visual y elementos de la asamblea serán lo más atractivos y
estimulantes posible para favorecer, entre otras, su atención, percepción y
concentración.
- Aportación de otros materiales, así como por ejemplo cambiar unas tijeras por
un punzón.
- Les haremos diferentes refuerzos ya que responden muy bien a la
estimulación e integración.

HIPERACTIVIDAD:
Definición de la OMS: el Síndrome hipercinético es aquel grupo de trastornos cuyas
características esenciales son la incapacidad para mantener la atención y la tendencia a
distraerse.

Características :

• – Incapacidad para fijar la atención: atención dispersa y dificultades para


organizar y completar el trabajo.

• – Agitación psicomotriz: incapacidad de inhibición motriz.


• – Impulsividad: se manifiesta como impaciencia, agitación e irritabilidad.

• – Labilidad emocional: variaciones extremas en las manifestaciones emocionales.

• – Inteligencia normal: dificultades de aprendizaje en áreas concretas.

• – Dificultades en las relaciones interpersonales.

• – Trastornos visoperceptivos: La percepción visual es la capacidad que tiene el


cerebro para comprender e interpretar lo que ven los ojos: la forma de los objetos,
su color, orientación, etc. Esta habilidad visual interviene en un gran número de
actividades que los niños realizan tanto en el colegio (adquisición de la
lectoescritura, de los números, operaciones matemáticas, etc.) como en su vida
cotidiana (hacer puzzles, rompecabezas, etc.).

METODOLOGÍA:

Percepción:

- Control estimular.

- Actividades motivadoras, sistemáticas y secuenciadas.

- Verbalización constante.

Atención:

- Simplicidad de ambiente de trabajo.

- Instrucciones claras y concisas.

- Nivel de exigencia adaptado a sus posibilidades.

- Proponer actividades para canalizar su exceso de actividad. –

Afectivo:

- Refuerzos constantes.

- Eliminación de hábitos mal adquiridos.

- Potenciar la autonomía y la autoestima.

Programa de modificación de conducta:

- Entrenamiento diferencial de conductas incompatibles con la


hiperactividad.

- Economía de fichas.
- Refuerzo de conductas incompatibles con la hiperactividad.

- Ignorar las conductas que no sean excesivamente disruptivas mostrando


más alto grado de permisividad y atendiendo a sus necesidades.

- Realizar específicamente con él ejercicios de atención, concentración y


discriminación visual y auditiva.

PAUTAS ALUMNO CON TDAH (Resumen):

- Potenciar la estimulación de los sentidos.

- Cuidar el tiempo de las actividades.

- En agrupamientos, trataremos de incluirle en grupos donde haya alumnos


más tranquilos.

- Hacerle encargado de ciertas tareas como repartir los materiales para hacerle
sentirle mejor y que desarrolle otras actitudes positivas de colaboración.

- Establecer un entorno estructurado, en que las actividades estén planificadas


y las rutinas claras, esto le dará seguridad y autonomía al niño.

- En las actividades grupales y con uso de la pizarra, el niño TDAH se intentará


colocar al lado de maestra y niños más tranquilos y atentos. Se propicia su
continua participación en el desarrollo de tareas. Además fomentaremos su
participación en las actividades como por ejemplo haciéndole preguntas, para
así favorecer su atención.

- Trabajaremos en estrecha colaboración todos los profesionales que


intervienen educativamente con el niño: profesora de apoyo, PT, orientadora,
especialista en inglés… y por supuesto con las familias.

- RELAJACIÓN: Uno de los trucos que deben aprender los alumnos para
conseguir el autocontrol es aprender a relajarse, de este modo todo el grupo
realizaremos una breve sesión de relajación, sobre todo después del
momento de patio, en la que aprendan a dominar la respiración profunda y a
identificar cuándo nuestro cuerpo está relajado o tenso.

- PROGRAMA DE CONTROL DE CONDUCTA: a través de la economía de


fichas, o utilizando la técnica de la tortuga. Ignoraremos las conductas que no
sean excesivamente disruptivas mostrando más alto grado de permisividad y
atendiendo a sus necesidades.
HIPOACUSIA LEVE

Algunas de las CARACTERÍSTICAS que muestra son: Pérdidas entre 21

y 40 dB. La audición normal se percibe, pero hay dificultad cuando la voz es baja

o lejana y ambiente ruidoso. Es lo que coloquialmente conocemos como una

persona “dura de oído”. Además presenta problemas para seguir conversaciones

en grupo.

A pesar de que esta alumna desarrolla el lenguaje oral de forma auditiva

muestra problemas para discriminar determinados fonemas. A consecuencia de

esto resulta necesario la utilización de prótesis y la intervención de un logopeda.

Pero existen diferentes RECURSOS para atender a esta alumna entre los que

destacamos algunos como:

 RECURSOS ORGANIZATIVOS:

A nivel institucional:

 Adaptaciones relativas al currículo: Dentro de las tres áreas del currículo,

entre este caso el Decreto 17, fundamentalmente el Área de Los Lenguajes:

Comunicación y Representación. En caso de que fuera necesario

confeccionaremos un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) en colaboración

con la Unidad de Orientación, tal y como dispone la Orden 680/2009).

 Adaptaciones respecto a la organización del espacio y condiciones

ambientales o físicas del aula:


- Disponer las mesas en forma de U, círculo o semicírculo durante las

conversaciones para posibilitar la identificación de los interlocutores y la

comprensión de la información transmitida.

- Hay que cuidar las condiciones de iluminación en el aula para favorecer la

lectura labiolectura.

- Garantizar las condiciones acústicas para un mejor acceso a la información

oral.

 Adaptaciones para favorecer la Comunicación:

1. Cuando hablen el docente o el compañero se situaran lo más cerca posible

del alumno con hipoacusia; además se utilizaran frases sencillas, hablando

a un ritmo moderado y evitando los movimientos de manos cercanos a la

pronunciación.

2. Escoger el sistema de comunicación más adecuado a sus necesidades

auditivas como por ejemplo:

o Palabra complementada: Es un sistema de comunicación oral que

combina la lectura labial con el movimiento de las manos en distintas

posiciones de la cara, la barbilla y el cuello con objeto de facilitar al sujeto

la discriminación de fonemas que comparten un mismo punto de

articulación. Existen ocho posiciones distintas para discriminar las

consonantes y tres para las vocales

o Sistema bimodal: Consiste en la utilización simultánea de palabras y

signos. El sujeto expresa el mensaje utilizando la estructura del lenguaje

oral y apoyándose en los signos de la lengua de signos, adquiriendo la

información a través de dos canales, el auditivo y el visual.


 RECURSOS PERSONALES: Tutor/a, los especialistas en Pedagogía

Terapéutica y Audición y Lenguaje, Unidad de Orientación, y posiblemente los

demás maestros del centro.

PAUTAS CON DISCAPACIDAD VISUAL


- Adaptación de fichas: ampliación de tamaño de letras, palabras, imágenes…

- Mostrarle los recursos aproximándoselos.

- Que se sitúe cerca de la pizarra.

- Disponer de un armario donde se coloque todo el material del alumnado con


discapacidad visual, de manera que esté limpio y ordenado para que el niño pueda acceder
a él de manera autónoma.

- Qué el aula tenga suficientemente iluminación.

- Permitirle que utilice el tacto para conocer determinados materiales, entre otros.

PAUTAS ALUMNO CON HIPOTONÍA MUSCULAR:

• La Hipotonía significa una disminución en el tono muscular. El origen es


normalmente el daño de un nervio o el daño muscular que puede ser
aislado o formar parte de otras patologías. Los músculos responden más o
menos a los estímulos.

• Aspectos a considerar:

- Eliminación de barreras arquitectónicas. En caso de no disponer de


rampas, facilitar la subida por escaleras, siempre en la zona de barandilla
y bajo la supervisión de un adulto.

- Mesas y sillas adaptadas a su altura.

- Colocar pivotes a materiales como puzzles,

- Acoplar tubos de goma o espuma a útiles de escritura.

- En actividades de movimiento siempre ponerle con uno o dos compañeros.

- Entre otras.
DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMA
- Presentarlo e integrarlo con sus compañeros.
- Generar y favorecer situaciones comunicativas a través de diferentes formas de
expresión: corporal, dibujo,…
- Recursos que nos sirvan de apoyo visual como cuentos, PDI,…
- Pedir orientación al equipo de orientación educativa y psicopedagógica para que
nos proporcionen unas pautas de actuación.
- Buscar familias de otros países que ya conozcan el idioma y nos ayuden con las
que lo desconocen.
- Solicitar un intérprete para realizar la entrevista con las familias, que en el caso
de la comunidad de Madrid se cuenta con el SIE (Servicio de traductores e
intérpretes).
- Tener en cuenta de que país proviene, la cultura y las costumbres.
- Considerar los aspectos recogidos en los documentos de centro ( PEC y PAD:
inclusión de objetivos que den un conocimiento de la cultura, la lengua, la
situación geográfica etc. del país al que pertenezcan.)

Pautas para alumnos con una baja competencia a nivel de expresión y comprensión
del lenguaje:

- Utilizar apoyo visual a todo lo que trabajemos en el aula.

- Se potenciará la interpretación y expresión a través de diferentes modalidades


comunicativas, alternativas a la expresión oral: lenguajes corporal, gestual…

- Potenciar las aportaciones de dichos alumnos en relación con los contenidos que se
estén trabajando: canciones y poesías de sus países de procedencia…

- Coordinación con las familias e implicación de las mismas.

SÍNDROME DE ASPERGER:

Trastorno generalizado del desarrollo, en el cual existen alteraciones en:

- Habilidades sociales.

- Uso del lenguaje con fines comunicativos.

- Comportamientos repetitivos.

Algunas de las características:


- Dificultad para relacionarse con otros niños y/o adultos.

- A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.

- Dificultad para seguir una conversación.

- Se altera fácilmente por cambios en rutinas.

- Suelen ser sensibles a sonidos fuertes, luces….

- A menudo “ Torpeza” motriz.

Se trabajará de acuerdo con lo establecido en su adaptación curricular. No obstante


contaremos con la presencia de la profesora de pedagogía terapéutica que trabaja con él
todos los jueves durante la primera sesión de la tarde. Además contará con la ayuda y
colaboración del restos de compañeros de su equipo. No obstante tendremos en cuenta
algunas pautas para trabajar con este alumno:

 Utilizaremos el horario en imágenes del que disponemos para prepararle y


anticiparle la actividad.
 Nos expresaremos usando frases cortas y concretas.
 Utilizaremos gestos y palabras que le ayuden a comprender cuando se inicia y
finaliza una actividad.
 Intentaremos favorecer la interacción con sus compañeros a través de la
tutorización por parte de un alumno de 5 años.

GLAUCOMA:

- Es una deficiencia visual.

- Se caracteriza por una baja visión nocturna.

- Es preciso una iluminación intensa y lupas potentes muy cercanas al

- Adaptación de las imágenes presentadas, algo más grandes y con un fondo oscuro
para resaltar las formas.

- Presentar el vocabulario en formato más grande de lo que se haría normalmente.

- Situación de la niña en la alfombra siempre cercana a nosotros.

- En su mesa sentarla siempre al lado de la ventana o donde más luz pueda haber
pero también con cuidado de no deslumbrarle.

- Adaptación de las fichas, más grandes; también adaptaremos los carteles


informativos de los rincones, del material, más grandes y con colores muy
contrastados.

- Coordinación PT y familias.
AUTISMO:

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) de origen biológico y un


importante componente genético que afecta cualitativamente a diversas funciones
psicológicas del individuo: interacción social, comunicación verbal y no verbal,
simbolización e imaginación, modos de comportamiento rígidos, inflexibles y
estereotipados y unos intereses restringidos y obsesivos.

En realidad, es más correcto denominar a este síndrome como trastorno de espectro


autista (TEA), puesto que cada persona puede situarse en un punto concreto de un amplio
espectro, lo que conlleva a una gran diversidad en cuanto a capacidades y
competencias. Por ejemplo, algunos tipos de TEA implican un cierto grado de deficiencia
intelectual mientras que, por el contrario, es habitual que los afectados por el tipo de
autismo conocido como Síndrome de Asperger tengan un coeficiente intelectual superior
a la media.

Independientemente de su potencial e inteligencia individual, siempre va a presentar, en


mayor o menor grado, problemas en las siguientes áreas:

 Problemas de interacción social, consistentes en un cierto grado de aislamiento


y falta de contacto social y afectivo con las personas, así como carencia de empatía
e incapacidad para expresar sus propios sentimientos.

 Alteraciones de conducta, conductas repetitivas o disruptivas y obsesión por


ciertos temas normalmente de escaso interés para el resto, como series de números
o las posición de estrellas y planetas.

 Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a aspectos relacionados con


la abstracción, la función simbólica, el lenguaje, la atención y la memoria.

 Déficit en la comunicación y el lenguaje (verbal o no verbal), que puede ser


inexistente o presentar importantes anomalías en la intencionalidad o el
significado.

 Problemas motrices, con grandes variaciones entre un caso y otro se observan


problemas de movimiento y coordinación.

Estos problemas derivan en unas necesidades educativas específicas que tengan


como objetivo principal paliar, potenciar y mejorar en la medida de lo posible las
alteraciones en el plano cognitivo, intelectual y social de estos alumnos. Para conseguirlo,
el profesor cuenta con tres herramientas básicas: adaptación del currículo, criterios
metodologías especiales y actividades específicas.

PAUTAS PARA TRABAJAR CON ALUMNOS TEA:

Organización espacio-temporal:
La organización espacial y temporal para los alumnos con autismo constituye un aspecto
esencial en su desarrollo, puesto que les da seguridad. En este sentido la estructuración
física del entorno donde el alumno se desenvuelve hace que sea más manejable para ellos.
Cuando nos encontramos un alumno autista en nuestras aulas, debemos de tener en cuenta
sus necesidades individuales para diseñar una correcta distribución física, ya que cada
alumno necesita un nivel de estructuración espacial distinto. Si bien hay aspectos que
debemos tener presente como son los siguientes:

- El aula debe organizarse de tal manera que el alumno con autismo sepa el tipo de
actividades que ha de realizar y donde se guardan los materiales. Para ello es
aconsejable que estén definidas las diferentes zonas del aula, es fundamental el
etiquetado de las mismas, ya que les va a ayudar a desenvolverse por el entorno,
comprender sus expectativas y funcionar independiente y autónomamente.

- En el aula se ha de distinguir zonas de actividad de otras más tranquilas, siendo estas


últimas las más adecuadas para realizar su trabajo.

- Es decisivo contar con un lugar tranquilo donde el alumno pueda ir cuando los ruidos,
imágenes, olores … del aula les sean difícil de soportar.

- Los cambios en la estructura física del aula han de ser consensuados y debidamente
explicados, para evitar episodios desagradables o rabietas.

- No se ha de acumular mucho material en las aulas, sino que es aconsejable espacios


limpios y despejados.

Organización de actividades:

Al igual que ocurre con la estructuración física, la tarea a realizar también han de ser
debidamente organizadas. Con el fin de reducir los niveles de ansiedad que les ocasiona
la incertidumbre de no saber qué hacer en cada momento y cómo hacerlo, para ello cada
tarea debe estar correcta y visualmente organizada. Existen tres componentes de las
actividades para conseguir incrementar la claridad, comprensión, interés y por tanto
obtener resultados positivos en los alumnos que presentan autismo:

- Claridad visual. Aclarar los componentes importantes de una tarea y las


expectativas. Para captar la atención hacia los elementos relevantes, podemos
destacar aspectos: Codificación del color, Etiquetado, Subrayado…

- Organización visual. Implica la distribución y estabilidad de los materiales que


usan los alumnos para realizar las tareas; así como organizar el espacio y los
materiales para facilitar la comprensión y la autonomía. Para ello destacamos los
siguientes aspectos: Limitar el espacio/movimiento. Utilizar recipientes para
organizar el material de la tarea. Instrucciones visuales.

- Se debe explicar la secuencia de pasos que componen la tarea, explicándoles que


se requiere para finalizarla. ‐ Los propios materiales que definen la tarea ‐
Plantillas recortables ‐ Listas de arriba- abajo, abajo-arriba, izquierda-derecha ‐
Dibujos ‐ Muestras de productos

INHIBICIÓN MOTRIZ

Pautas para trabajar con ellos:

• Los niños se muestran quietos, tensos, cansados, fatigados, y su movimiento y


expresiones son limitados.

• el trabajo se debe realizar tomando en cuenta tiempo, cuerpo y espacio que son pilares
de la Psicomotricidad.

• El manejo de actividades simples y de una sola consigna que sea corta, dará
oportunidad al niño para que la termine, sienta apoyo y seguridad, razone en lo
particular sobre lo que hizo y pueda llegar a lo analítico.

• Propiciar que organice tiempo y espacio por medio de su cuerpo a través del apoyo de
un especialista en el campo psicomotor, deporte y recreación que le permita descubrir
a cada estudiante con dificultades de aprendizaje los aspectos relacionados con la
personalidad, en cuanto al desarrollo motriz, afectivo, psíquico, social e intelectual.

• Reforzarle positivamente.

• Animarle a participar en las actividades propuestas o ponerle un compañero q le ayude


y le haga sentirse bien.

PAUTAS PARA TRABAJAR MUTISMO SELECTIVO


Adquirir una buena relación con el niño: “Invertir” tiempo para conocer al niño que
tiene mutismo selectivo, sus gustos y sus aversiones, y participar con él en actividades
divertidas y relajadas.

No obligar al niño a hablar: No engañar o sobornar al niño, no usar frases exigentes,


tampoco es útil usar recompensas, amenazas o castigar al niño por no hablar.

Hacerle saber al niño que será capaz de hablar cuando esté listo: A pesar de que no
estés esperando que verbalice al inicio de la terapia, sí es el objetivo final. Asegúrate de
que el niño sabe que la meta es que él sea capaz de hablar sin ansiedad, pero no lo
fuerces. Hay diferentes etapas de la comunicación que permite el progreso hacia la
vocalización:

 Etapa 0: No responde / no inicia / “congelado”.


 Etapa 1: Comunicación no verbal a través de “pointing” / asiente / escribe / levanta
la mano.
 Etapa 2: Comunicación verbal a través de sonidos roncos / susurra / llama la
atención de alguien.
Educar al personal sobre el mutismo selectivo: Es conveniente informar a quienes
trabajan en el lugar de estudios del niño lo que es el mutismo selectivo, cómo comunicarse
con el niño y cómo ayudarlo a obtener ganancias en un ambiente educativo sin la presión
de hablar.

Conocer las situaciones en las que el niño se siente cómodo y en las que se siente
incómodo hablando: Una vez que determine las situaciones en las que el niño se sienta
cómodo/incómodo hablando, tendrás un punto de partida para la terapia. Podrás simular
las situaciones en las que el estudiante si sienta cómodo hablando, y poco a poco añadir
elementos o compañeros en un ambiente seguro para fomentar su comunicación verbal.

Tener una rutina estructurada: Las situaciones no estructuradas pueden hacer que un
niño con mutismo selectivo sienta ansiedad. Deja que el niño sepa de antemano cualquier
cambio que habrá en la rutina (ya sea visitas de otras personas o cambio de actividades).

Designar un lugar seguro: Ten un lugar seguro en la sala o en el hogar, a modo de


“esfera”, donde el estudiante puede ir a tomar un descanso entre las rutinas diarias.

Enseñar estrategias al niño: Como el uso de tarjetas comunicativas, ayudas visuales,


que piense con anticipación sus respuestas antes de contestar o decirle al niño con
anticipación si puedes hacerle alguna pregunta, para que tenga tiempo para pensar en ello.

No obligar al niño a hablar como parte de una tarea: Más bien bien, darle crédito por
algún trabajo escrito, dejar que haga una presentación de Power Point, grabarlo con una
cámara en un ambiente tranquilo para que él o ella no tenga que presentarse delante de
todos sus compañeros de clase y dejar que utilice gestos infantiles o la comunicación no
verbal para contestar preguntas.

No permitir que otros hablen por el niño: A veces está bien dejar que un amigo hable
por el niño con mutismo selectivo, si el niño lo permite o le susurra al otro niño lo que
quiera decir. Es mejor que el niño con mutismo selectivo hable a través de otro a que no
hable en absoluto. Sin embargo, si los demás responden por él todo el tiempo sin esperar
alguna indicación del niño, es mejor enseñarles que el niño con mutismo selectivo tiene
que aprender a usar su propia voz con más frecuencia y que esperen que él mismo les
diga lo que necesite.

ALUMNO PARALISIS CEREBRAL

Según la LOE “se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales,
aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta”. Las necesidades pueden ir de leves y transitorias a graves
y permanentes. La respuesta educativa hace referencia a las adaptaciones que debe
realizar el medio educativo para proporcionar la atención correcta a las necesidades que
los alumnos puedan precisar a lo largo de su etapa escolar. Estas adaptaciones pueden ser
de dos tipos:
Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo: recursos personales, materiales y
formales imprescindibles para que el alumno con P.C. y discapacidades afines pueda tener
acceso al currículo básico.

Adaptaciones en los elementos básicos del currículo: Objetivos y/o contenidos,


estrategias de enseñanza-aprendiza-je y evaluación.

Existen 4 modalidades de escolarización:

- Centros ordinarios: indicados para alumnos que pueden seguir el currículo ordinario y
el que puede seguirlo con adaptaciones más o menos significativas y/o refuerzos
educativos. Deberá tener un equipo docente, un equipo de orientación educativa
psicopedagógica (por sector), un departamento de orientación, un psicoterapeuta (PT),
un especialista en audición y lenguaje, un auxiliar técnico educativo, un educador
social (E.S.O) y u centro de apoyo al profesorado.
- Centro de integración preferente: indicados para alumnos con discapacidad sensorial,
motóricas y trastorno general del desarrollo (TGDS) cuando requieran recursos
excepcionales. Dispondrá de los mismos recursos humanos que un centro ordinario
incluyendo un intérprete de lengua de signos.
- Centro de educación especial: indicado para alumnos con NEAE´s extensas y
permanentes que requieran una reordenación global de las enseñanzas y una atención
específica especializada. Van a requerir un equipo docente en el cual los tutores van a
ser PT, un equipo de orientación educativa psicopedagógica, especialista en audición
y lenguaje y un logopeda, un auxiliar técnico educativo, un departamento de
orientación, un intérprete de lengua de signos, un fisioterapeuta, un médico o A.T.S. y
un profesor técnico de servicios a la comunidad.
- Centro de escolarización combinada: indicado para alumnos que pudiendo
escolarizarse en un centro ordinario también necesita recursos y medidas educativas
que solo puede proporcionarle el centro de educación especial. Los recursos humanos
son todos los del centro ordinario más los de educación especial.

DETECCIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades del alumno con parálisis cerebral, entendiendo como “necesidades
educativas la identificación sistemática de las necesidades o la evaluación del individuo
para determinar el nivel apropiado de servicios y apoyos educativos necesarios” (Muñoz
Cantero; Martín Betanzos, 2008, p. 188). Estará dividido en tres ámbitos según la
estimulación que se va a realizar en la intervención del caso: Física, Logopédica, y
Sensorial; porque son aspectos importantes en la vida del discapacitado motórico y más
especialmente en la vida del alumno con parálisis cerebral.

Intentando con todo ello aumentar la autonomía personal del alumno, para que sea capaz,
lo más posible, de realizar las actividades cotidianas por sí mismo, sin que se produzca
una situación de dependencia o vulnerabilidad. Con el fin de lograr una verdadera
integración, no sólo escolar, sino familiar, social y laboral.

Intervención educativa en educación infantil

En el primer ciclo (0-3) los niños con parálisis cerebral se pueden escolarizar en centros
ordinarios con apoyo de profesionales especializados en atención temprana. Así estarán
atendidos desde el primer momento.En el segundo ciclo (3-6) los alumnos con parálisis
cerebral podrán pasar a un centro específico.

La educación infantil abarca desde los 0-6 años y esta educación carácter basado en la
prevención y compensación, ya que la intervención temprana se realiza con el fin de
evadir problemas en el desarrollo. La atención a los niños en este periodo de edad (0-6)
se ha desarrollado bajo modelos distintos, con responsabilidades y fines diferentes; por
lo que es en este momento (2005) cuando nacen las guarderías como un servicio de ayuda
social para las familias, sin una clara intencionalidad educativa. GAT. (2005)

Los objetivos están centrados en favorecer el desarrollo de los niños, proporcionándoles


experiencias para una evolución más completa.

Antes de realizar la adaptación curricular es necesaria una evaluación psicopedagógica


para decidir el tipo de escolarización. Es necesaria una evaluación inicial del colegio antes
de la intervención:

– Entrevista con padres y familia.


– Informes del equipo de diagnóstico
– Información en los primeros encuentros
– Con estos datos se realiza la adaptación curricular

Según la GAT (2005): Los profesionales de los CDIAT deben informar a la escuela sobre
la situación del niño y de la familia en el momento de integrarse en ella. Posteriormente
y en colaboración con el equipo escolar y los educadores se podrán fijar espacios en los
que se revisen o se discutan los objetivos pedagógicos, las estrategias de aprendizaje, y la
utilización de suficientes recursos materiales o personales para poder cumplir los
objetivos prefijados. También convendrá participar en el proceso de toma de decisiones
sobre la modalidad de escolarización.

La organización de las actuaciones de intervención temprana requiere:

– La constitución de los servicios sociales de atención primaria como lugar de referencia


y detección de estas situaciones.
– La articulación de los servicios sociales de atención primaria con los equipos
especializados de menores o de infancia y adolescencia, y salud mental.
– La coordinación de los equipos de menores con los centros de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana para plantear un proyecto de intervención.
Los objetivos que se trabajan en esta etapa son:

– Conocimiento corporal y construcción de la identidad


– Conocimiento y participación en el medio físico y social
– Comunicación y lenguaje

Las recomendaciones para profesores:

– Ponerse a la altura de los ojos cuando nos comuniquemos con el niño.


– Utilizar ceras ó lápices gruesos para facilitar el posicionamiento con el lápiz.
– Utilizar juegos que permitan un entrenamiento direccional de la mirada de izquierda a
derecha.
– Mesas con escotadura para mejorar el posicionamiento y el apoyo de miembros
superiores.
– Necesidad de sujeción para atetósicos.
– Para el babeo – dispositivos para que no cale.
– Cuidar que no se produzca un desplazamiento de la espasticidad a las articulaciones
más próximas

Anda mungkin juga menyukai