Anda di halaman 1dari 7

COLEGIO PARTICULAR MIXTO

CENTRO INTEGRAL SISTEMATICO


“CIS”

Catedrática:

Cátedra:
Ciencias Sociales

La Economía de
América

Integrantes:
José Manuel Domínguez Marroquín
Julio Ernesto Cruz

Grado:
2do. Basico

Chiquimulilla Santa Rosa, Octubre 2018


Economía América

Las economías de América


muestran una notoria diversidad
no solo en los aspectos sociales,
culturales y demográficos; sino
también en lo que se refiere a las
políticas económicas existentes.
Latinoamérica es una región
diversa en lo referente a lo
político y económico, y así
mismo inestable, por el continuo
cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo
cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos
desenlaces en la historia latinoamericana.

Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de


poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, y
México, con 1,9 billones.

Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con
19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.3 Además, los países
con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo en su último informe son también Chile (0,847), Argentina (0,827) 4 y
Uruguay (0,804).

El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como
economías de ingresos altos,56 siendo la primera vez en la historia de América Latina que
países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al
PIB per cápita método Athlas de 2013).

En la actualidad, se puede reconocer tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que,


si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis,[cita
requerida] tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los
netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre
mercado: países como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que
siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[cita requerida] Por otro lado,
existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son
claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de economías mixtas en
diferentes magnitudes: el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y
Costa Rica.[cita requerida] Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías
cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas
con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el
caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua[cita requerida] que, a pesar de
sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las
potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR, conformado por el


Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la
Aladi y el SELA. México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su
parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana
tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros
tratados con Canadá y México a través del CARICOM. Bolivia, Cuba, Nicaragua y
Venezuela tienen su propio bloque, llamado Alternativa Bolivariana para América Latina y
el Caribe.

En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela; con Bolivia, Chile, Colombia Guyana y Perú como
miembros asociados. En el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros
asociados. Chile, Colombia, México y Perú conformaron la Alianza del Pacífico.31

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región
que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que
Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico). Finalmente, Chile, Colombia y México forman parte de la OCDE.

Esta semana en GloboEconomía evaluamos la actualidad económica mundial con un


jugador destacado en el escenario: J.P. Morgan. Nuestro invitado es el presidente ejecutivo
de la compañía para América Latina y Canadá, Martin Marron, quien es bastante más
optimista que la media de analistas en el mercado sobre cómo puede desenvolverse la
economía global y, concretamente, la de Latinoamérica en 2019, a pesar de constatar que
hay una desaceleración progresiva en muchos jugadores clave a nivel mundial.

Marron se muestra moderadamente optimista con América Latina: “Toca seguir muy de
cerca cómo empieza a funcionar México con su nuevo gobierno”, así como “la
implementación de lo anunciado por el nuevo gobierno de Brasil”. Sin embargo, J.P.
Morgan mantiene su apuesta por la región y en ese sentido nos recuerda las inversiones que
están realizando en Argentina y el punto –que para Marron es definitivo– de que “vamos a
ver cada vez mas inversión china” en Latinoamérica.
Ahora, la incertidumbre acerca de cómo terminarán las guerras comerciales –especialmente
el enfrentamiento entre Estados Unidos y China– es una de esas nubes en el horizonte.
Marron nos recuerda que su equipo de análisis considera bastante probable que terminen
por gravarse el 100% de las exportaciones chinas a Estados Unidos y posiblemente con un
arancel del 25%. Pero, incluso en ese escenario que bajaría en casi un punto el PIB de
China, en J.P. Morgan creen que la economía del país asiático podría implementar las
medidas monetarias y fiscales para enfrentar esa situación sin demasiados platos rotos.

El tema de lo que haga o deje de hacer la economía china es definitivo, porque la intensidad
de la ralentización mundial depende en buena medida de cómo funcione. El mundo está
absolutamente interconectado, y cada “pequeño resfriado”, de las grandes economías del
mundo, nos afecta a todos.

Se trata, como digo, de la visión de un jugador clave global que en tiempos de cambio y
mudanza insiste en que quizás las cosas están mejor de lo que parece en el mercado. Bueno,
ojalá esté en lo cierto. Espero que os interese.
Conclusión

La economía, que alguna vez formó parte de la filosofía, es considerada hoy una ciencia
social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y postulan que dicho
comportamiento está caracterizado por las decisiones individuales (por supuesto, no son
ciencias simplemente por estudiar el comportamiento humano. La literatura también estudia
el comportamiento humano). Esto las distingue de las ciencias físicas. Los átomos o las
estructuras moleculares de la física, química o biología no son percibidas poseyendo un
pensamiento consciente. Se supone que adhieren pasivamente a las leyes naturales. En
cambio, las acciones de los seres humanos se asumen que reflejan sus decisiones. Es decir,
se asumen intencionadas.

La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio del comportamiento


humano por el marco conceptual que utiliza: el de la teoría de la elección racional. El
supuesto de que los individuos son racionales implica que éstos al actuar poseen un
propósito bien definido. De hecho, es la presencia de este propósito en la conducta
individual lo que permite la medición, al menos aproximada, de la ganancia o la pérdida
que experimenta un individuo ante una nueva situación. Por ejemplo, permite medir cuánto
ganan o pierden los productores y consumidores ante cambios regulatorios en los mercados.
Recomendación

Es importante entender que por el tamaño de la economía de México, por desgracia no


podemos hacer mucho para revertir lo que esta sucediendo a nivel mundial. Como país
somos insignificantes para el problema mundial. Sin embargo el impacto de lo que pasa nos
afecta. Por más que algunos políticos pueden echarle la culpa al gobierno actual, es solo
propaganda política ya que el gobierno esta actuando de la mejor manera posible. Para
darles una idea de las diferencias de tamaño, en EUA se fue a la quiebra la Casa de Bolsa
Lehman Brothers. Esta casa de bolsa era más grande que todo el sistema financiero
mexicano junto.

Los gobiernos están reaccionando por que entienden la magnitud del problema. Sus
acciones tardarán en dar resultados (es como la medicina al enfermo, no es inmediata la
reacción). En el ínter tenemos que prevenirnos como personas.

Cuidar su trabajo. No solo implica tener la actitud correcta diario al ir a trabajar sino
procurar cuidar la continuidad de la empresa. Ser más eficiente, no perder el tiempo en el
Internet. Hacer su trabajo en excelencia.

Bajar nivel de gastos personales. Es importante que revisen sus gastos personales y
procuren apretarse el cinturón. Procuren NO gastar en cosas que no sean de primera
necesidad.

Ahorrar lo más posible. Esto se hace aun más importante por la incertidumbre que existe
actualmente.

Mantener su dinero en el banco. Por más que escuchen que hay bancos quebrando en el
mundo, es muy improbable que suceda esto en México. Asimismo es importante que
entiendan que sus ahorros en bancos tienen un seguro por parte del gobierno federal. El
tener su dinero debajo del colchón, con el compadre o en algun caja de ahorro no
necesariamente les da esta garantía.
E-grafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latina

https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/23/america-latina-economia-2019/

Anda mungkin juga menyukai