Anda di halaman 1dari 151

Contabilidad y Gabinete de Gestión

– 1er Curso –

`
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Breve Currículum del C.P. Víctor Hugo Aldana Ubillús

 Contador Público, Pontificia Universidade Católica de Campinas – PUCC; Sao Paulo, Brasil.
 Maestría en Contabilidad – Mención de Auditoria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima,
Perú.
 Post Grado en Didáctica Superior Universitaria, Universidad del Pacífico; Asunción, Paraguay.
 Post Grado en Auditoría Administrativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú.
 Cursos de Especialización en Diagnóstico Integral para las Empresas.
 Cursos de perfeccionamiento sobre Control Interno; Auditoria Tributaria; Auditoria Financiera;
Auditoria Operativa; Auditoria Laboral; Análisis e Interpretación de Estados Financieros; Ajuste de
los Estados Financieros por Efectos Inflacionarios; FASB 52 – Traducción a Moneda Extranjera;
Costos y Presupuestos.
 Miembro Activo del Colegio de Contadores del Paraguay y expositor en diversos cursos sobre
Auditoría.
 En el Perú: Fue Docente Universitario en la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM; Lima, Perú
 En Paraguay: Docente Universitario en:
 Universidad Nacional de Asunción, Escuela de Post Grado. Maestría en Auditoría Integral.
 Universidad Nacional de Itapúa, Escuela de Post Grado. Maestría en Auditoría.
 Universidad Americana, Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad, Auditoría y
Tributación.
 Universidad del Norte – UniNorte, Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad.
 Universidad Nacional del Este, Escuela de Post Grado. Maestría en Auditoría.
 Universidad del Pacífico, diversas cátedras de las ciencias empresariales.
 Escuela de Administración de Negocios – EDAN – UCSA, en los módulos de “Formación de
Auditor Junior”, “Formación de Auditor Senior”, “Gestión de Tesorería en las Empresas”,
“Importancia de los Costos y Presupuestos en la Toma de Decisiones” y otros cursos en la
Maestría en Dirección de Empresas.
 Instructor de la Unión Industrial Paraguaya – UIP, en los módulos de “Valor Agregado de un
Departamento de Auditoría Interna”, “Análisis de los Estados Financieros” y “Gestión de
Tesorería en las Empresas”.
 Consultor Oferente del “Centro Integral de Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”
– CIAMP (Ex Centro de Apoyo a las Empresas – CEPAE), del Ministerio de Industria y Comercio,
en el Programa de Desarrollo Empresarial para las PYMES – PR100 – Préstamo 1349/OC-PR.
 En Paraguay: Docente en:
 Colegio San Ignacio de Loyola
 Colegio La Providencia.
 Colegio Los Laureles.
 Consultor Oferente y Diagnosticador en el Programa de Mejoramiento Empresarial para Pymes
PR100.
 Asesor y Consultor de diversas Empresas Comerciales e Industriales.
 Estudios de Investigación: Registro Nacional de Derecho de Autor Ley N° 1.328/98 – Art. 34° del
decreto N° 5.159 del 13/09/1999 - Libros editados:
 Perfil Profesional del Contador Público.
 Introducción a la Auditoría Financiera.
 Importancia de la Gestión, en las Pequeñas y Medianas Empresas – Pymes.
 Gestión de Tesorería en las Empresas.
 Valor Agregado de un Departamento de Auditoría Interna.

–1–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

INDICE

INTRODUCCIÓN. Pág. 04

Capítulo I: La empresa
1.1. Breve historia del comercio. Pág. 05
1.2. Definición del comercio y el comerciante. Pág. 05
1.3. Definición de la empresa. Pág. 06
1.4. Clasificación de las empresas, Pág. 06
1.5. Aspecto legal de una empresa. Pág. 07 al 12
1.6. Proceso de constitución de una empresa. Pág. 12 al 15

Capítulo II: Conceptos Contables Fundamentales


2.1. Definición de contabilidad. Pág. 16 al 17
2.2. Régimen legal de la contabilidad. Pág. 17
2.3. Ventajas de la contabilidad. Pág. 18
2.4. Fines de la contabilidad. Pág. 18 al 19
2.5. Los documentos comerciales. Pág. 19 al 20
2.6. Disciplinas o ramas de la contabilidad. Pág. 21
2.7. Funciones de la contabilidad. Pág. 21 al 22
2.8. Campos de aplicación de la contabilidad. Pág. 22 al 23
2.9. Clases de contabilidad. Pág. 23 al 24
2.10. Los principios y normas en la contabilidad. Pág. 24 al 27

Capítulo III: La Contabilidad como un Importante Sistema de Información


3.1. El departamento contable en el organigrama de la empresa. Pág. 28
3.2. Significado de la organización contable en una empresa. Pág. 29
3.3. Tareas o responsabilidades en un departamento contable de una empresa. Pág. 29 al 31
3.4. Los estados financieros o contables. Pág. 31
3.5. El balance general. Pág. 32
3.6. El estado de resultados. Pág. 33
3.7. Casos prácticos. Pág. 34 al 37

Capítulo IV: Los Libros Contables


4.1. Definición de los libros de contabilidad. Pág. 38
4.2. Clasificación de los libros de contabilidad. Pág. 38 al 39
4.3. Base legal para los libros de contabilidad. Pág. 39 al 42
4.4. Requisitos para la presentación de los libros de contabilidad. Pág. 42

Capítulo V: Las Cuentas en la Contabilidad


5.1. Concepto de las cuentas en contabilidad. Pág. 43
5.2. Las cuentas en el balance general – las cuentas reales. Pág. 44 al 50
5.3. Las cuentas en el estado de resultados – las cuentas nominales. Pág. 51 al 54
5.4. Otros conceptos referidos a las cuentas. Pág. 55 al 58
5.5. Clasificación de las cuentas. Pág. 59 al 63
5.6. Organización de un plan de cuentas. Pág. 63 al 64
5.7. Gráficos contables. Pág. 64 al 65
5.8. Casos prácticos. Pág. 65 al 71

Capítulo VI: El Libro de Inventarios


6.1. Base legal del libro de inventarios. Pág. 72
6.2. Clases de inventarios. Pág. 72 al 75
6.3. Modelo del libro de inventarios. Pág. 75
6.4. Casos en la confección de un inventario. Pág. 75
6.5. Ejemplo sobre el libro “inventarios”. Pág. 75 al 76
6.6. Casos prácticos sobre libro de inventarios. Pág. 76 al 79

–2–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Capítulo VII: La Partida Doble


7.1. Concepto de partida doble. Pág. 80
7.2. Principio fundamental de la partida doble. Pág. 80
7.3. Reglas fundamentales de la partida doble. Pág. 80 al 81
7.4. Preguntas claves para determinar el deudor y el acreedor en la partida doble. Pág. 81
7.5. Ejemplos prácticos desarrollados en la aplicación de las reglas y preguntas claves en la determinación del
deudor y el acreedor de cada cuenta en la partida doble. Pág. 81 al 83
7.6. Aplicaciones de reglas y preguntas fundamentales de la partida doble. Pág. 83 al 88
7.7. Otras reglas a que dan lugar a la teoría de la partida doble. Pág. 89 al 91
7.8. Aplicación práctica de la gráfica de la cuenta “T” de la partida doble. Pág. 91 al 93
7.9. Aplicación de casos prácticos sobre la partida doble. Pág. 94 al 99

Capítulo VIII: El Libro Diario


8.1. Definición del libro diario. Pág. 100
8.2. El libro "diario" y el principio de la partida doble. Pág. 100
8.3. Modelo del libro diario. Pág. 101
8.4. Clasificación de los asientos de contabilidad. Pág. 102 al 109
8.5. El libro diario y los asientos de ajustes por costo de ventas y la depreciación de los activos fijos (propiedad,
planta y equipo o bienes de uso). Pág. 109 al 112
8.6. El libro diario y los asientos de ajustes por costo de ventas y la depreciación de los activos fijos (propiedad,
planta y equipo o bienes de uso). Pág. 109 al 112
8.6. Caso práctico. Pág. 112 al 113

Capítulo IX: El Libro Mayor


9.1. Definición del libro mayor. Pág. 114
9.2. Partes del libro mayor. Pág. 114 al 115
9.3. La mayorizacion: (traslado al mayor). Pág. 115 al 118

Capítulo X: El Balance de Sumas y Saldos o Balance de Comprobación


10.1. Concepto del balance de sumas y saldos. Pág. 119
10.2. Importancia del balance de sumas y saldos. Pág. 119 al 120
10.3. Modelo de un balance de comprobación. Pág. 120 al 122
10.4. El balance de sumas y saldos y su incidencia en los estados financieros. Pág. 122
10.5. Casos prácticos. Pág. 123 al 149

Bibliografía. 150

–3–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad, como sistema de información, permite a la dirección de la

empresa a medir los resultados de las operaciones realizadas, conocer las

partidas que componen los gastos y dirigir el negocio salvando las dificultades

que presenta la competencia hasta conseguir los beneficios justos.

Las operaciones contables permitirán a sus dueños, accionistas y/o personas que

tienen relaciones con la empresa y público en general, conocer la forma en que se

desenvuelve la empresa, así como su éxito o fracaso.

Dejo pues a continuación este modesto trabajo, que espero sirva de aporte en sus

estudios de Contabilidad y en su vida Profesional. Las pocas obras consultadas me

han permitido concretar en los fundamentos y reglas generalmente aceptados, sin

que esto desvirtúe la forma singular de presentación temática de la presente obra,

adicionada de Modelos de Libros Contables, aunada a una experiencia de

docencia universitaria, de Nivel Técnico Colegial y de Trabajo de Consultoría

Contable en diferentes Instituciones Privadas.

EL AUTOR

–4–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO I
LA EMPRESA

1.1 BREVE HISTORIA DEL COMERCIO:


Si nosotros nos remontamos al pasado, veremos que en los albores de la
humanidad, el hombre vivía aislado y en constante lucha con los peligros que
a cada instante le presentaba la naturaleza. Tuvo que defenderse de las fieras,
guarnecerse de las tempestades, abrigarse contra el frío y luchar con sus
propios semejantes para satisfacer sus necesidades primarias.
El hombre primitivo llegó a comprender que esta forma de vida, aislado de
sus semejantes no le convenía, había más posibilidades de subsistir si se
agrupaba y así fue como se formaron los primeros grupos humanos.
Esta forma de vida colectiva dio origen a la división de trabajo y por consiguiente al trueque de
productos entre individuos de una misma tribu y posteriormente con los de las tribus vecinas. Lo
que conllevaba a que, estos individuos se tornaran a su vez en productores o consumidores del objeto
de trueque.
El trueque, aparte de ser una forma primitiva de negociación, significaba el cambio de producto por
producto, lo que muchas veces resultaba dificultoso debido al peso, volumen y falta de medios de
transporte. Estas dificultades indujeron al hombre a idear un sistema más conveniente y práctico,
siendo la solución la MONEDA (su aparición favoreció al comercio entre los pueblos productores y
consumidores). Si bien la moneda favoreció el comercio entre los pueblos, quedaba el problema del
individuo o grupo de individuos productores que, por diversos factores, entre otros el tiempo, no
podían ofrecer directamente su producto por estar abocado a producir. Esto motivó a que uno o
varios individuos asumieron la función de entregar los productos a quienes quisieran poseerlo o
consumirlo.
Hemos de distinguir, por los actos que realizaban en la actividad del comercio, tres tipos de
individuos: el que elaboraba el producto y lo vende, el que compra el producto para venderlo y el que
compra el producto para su consumo. Existen por lo tanto tres grupos de individuos o unidades
económicas que, realizan una función distinta dentro de la actividad comercial: el productor, el
comerciante y el consumidor.

1.2 DEFINICIÓN DEL COMERCIO Y EL COMERCIANTE

Se denomina comercio a la negociación que se hace


comprando, vendiendo o permutando productos de
una misma especie, de un mismo país o de diversos
países.
Según la “LEY Nº 1034/83 DEL COMERCIANTE”, establece, que son considerados comerciantes todos
aquellos que realizan profesionalmente actos de comercio.

La mencionada Ley, conceptúa los actos de comercio a “Toda adquisición a título oneroso de una
cosa, mueble o inmueble, de derecho sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su
enajenación, sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o
menor valor”.
Las empresas o las casas de comercio pueden haber sido fundadas y estar dirigidas por un sólo
propietario o por varios propietarios con intereses comunes de cualquier clase, que aportan un
conjunto de bienes y que practican diversos actos para obtener un fin determinado.

–5–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

1.3 DEFINICIÓN DE LA EMPRESA


La empresa comprende un conjunto de personas, que buscan producir y
vender, rentablemente, bienes y/o servicios. Para ello necesitará reunir,
ordenadamente, elementos materiales, financieros y humanos
Su sobrevivencia y prosperidad estará condicionada a objetivos. Ellos serán los
elementos que orientarán e indicarán lo que debe ser hecho, así como
indicarán el camino que se deberá seguir el cual se concretizará por medio de
la planificación.
Otros objetivos deberán ser coherentes con la realidad de los recursos disponibles, en cantidad, y
nivel de desafío.
El comerciante, es el empresario. Así por ejemplo: una pequeña empresa, contiene sus cuatro
elementos: las personas, los bienes que compone el negocio, el ramo o actividad del negocio y la
meta a que desea llegar el comerciante. A continuación citamos los cuatro elementos:
 Las personas, el individuo que se dedica a este género de
negocios y las personas quienes les compran sus
mercaderías.
 Los bienes, formados por los objetos que compra y
vende el comerciante.
 Las actividades a que se dedica el comerciante o sea la
compra y venta de dichas mercaderías y
 La meta o el fin que se propone o sea obtener una
ganancia en esta actividad.

Con respecto al empresario, el diario ABC (Diario ABC Color – “El Emprendedor” – Sábado 15 de Julio
de 2000), en su semanario sabatino que se refiere a la gestión y negocios para la pequeña empresa se
refiere a siete claves de un buen Emprendedor – Empresario, que es también es bueno considerarlo:
1) Formar un buen equipo de colaboradores;
2) Saber trabajar en equipo;
3) Tener visión de futuro. Programar el objetivo, analizar el mercado y plantear las estrategias para
alcanzar la meta;
4) Poner coraje para enfrentar los cambios;
5) Todos los días, aprender algo nuevo. El empresario que siente que ya hizo todo, en seis meses
perdió posicionamiento;
6) Liderar permitiendo que fluya el estilo propio;
7) Ser ético.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


Las empresas pueden clasificarse desde varios puntos de vista:
(1) SEGÚN EL OBJETO DE SU ACTIVIDAD ECONÓMICA:
a) EMPRESAS INDUSTRIALES:
Son aquellas que se encargan de elaborar los productos transformando la materia prima,
mediante procesos físicos o químicos en productos terminados.
 Extractivos:
 Recursos renovables.
 Recursos no renovables.
 Agrícola ganadera
 Manufactureros:
 Máquina y herramientas.
 Bienes de consumos durables
 Bienes intermedios.
 Bienes de consumo

–6–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

b) EMPRESAS COMERCIALES:
Se encargan de intermediar entre el productor y el consumidor, distribuyendo y
comercializando los productos. Comercio mayorista y minorista

c) EMPRESAS DE SERVICIOS:
Son los que se dedican a la prestación de servicios ofreciendo al consumidor, servicios a
cambio de una compensación. Transporte, turismo, publicidad, educación, medicina o
salud, bancos, financieras, seguros, etc.

(2) SEGÚN SU TAMAÑO:


(a) MICRO EMPRESAS: Basado fundamentalmente en la autogestión del micro empresario,
marcando toda las pautas a seguir con algunas indicaciones y delegaciones de funciones en
personas de su entorno que colaboran en el ente productivo.

(b) PEQUEÑAS: Gestión personal del empresario o un responsable, con cierta división y
delegación de funciones, donde el empresario asume la función de relacionistas,
responsable y productivo de necesidad.

(c) MEDIANAS: Gestión personal del directivo, con delegación de funciones en personas en
actividades determinadas. La delegación de autoridad está discutida por no determinarse
específicamente que autoridad viene acompañada con las funciones delegadas. Como ente
económico la gestión es realizada sin dificultad ante los grupos con los que se relaciona,
tales como los proveedores, bancos, financieras y clientes.

(d) GRANDES: Este tipo de empresas, existe una marcada división de trabajo.

Las MICRO, PEQUEÑAS y MEDIANAS se hallan agrupadas y se las identifican con las siglas
MPYMES. Alguna de las variables que se tienen en cuenta para establecer la magnitud de la
empresa o de las empresas son:
 La calidad y cantidad del personal.
 El monto y volumen de la producción
 El monto y volumen de las ventas y
 El capital productivo.

1.5 ASPECTO LEGAL DE UNA EMPRESA


(1) CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSIDERANDO SU RÉGIMEN JURÍDICO:
 EMPRESAS PERSONALES:
 Unipersonales.
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – EIRL.

 EMPRESAS SOCIETARIAS:
 Sociedades Anónimas.
 Sociedades de Responsabilidad Limitada.
 Sociedades Colectivas.
 Sociedad en Comandita Simple.
 Sociedad en Comandita por Acciones.
 Cooperativas.
 Las Sociedades Emisoras de Capital Abierto.
 Organizaciones Privadas de Desarrollo.

–7–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(2) LAS EMPRESA PERSONALES


Si es una sola persona, optará por una Empresa Personal, es decir la Empresa Unipersonal y la
EIRL, en las cuales las diferencia la responsabilidad que el dueño asuma frente a sus acreedores,
caso propio de la EIRL, que amparada bajo la Ley del Comerciante (Ley 1034 del 16/12/83) y
por el Código Civil (Ley 1183 de fecha 23/12/85), fue creada para proteger al comerciante
unipersonal en los casos que asuma responsabilidades que mañana más tarde o en un futuro no
pueda cumplir con las mismas, en donde las referidas obligaciones solo van hasta el límite del
capital suscrito y pagado.

a) EMPRESA UNIPERSONAL:
Las empresas unipersonales son unidades productivas
pertenecientes a una persona física, en la que se utilice
en forma conjunta capital y trabajo, en cualquier
proporción, con el objeto de obtener un resultado
económico, con excepción de los servicios de carácter
personal.

En este caso, cuando los comerciantes que opten constituir su negocio bajo la modalidad
de una “Empresa Unipersonal”, la responsabilidad frente a terceros es completamente
ilimitada, esto es, su responsabilidad va más allá de los que su negocio tiene,
dependiendo el monto de la responsabilidad asumida, adquiriendo así responsabilidad
hasta con sus propios bienes personales (patrimonio personal o cosas personales).
No existen disposiciones propias aplicables a este tipo de empresas y no es obligatoria su
inscripción en los registros públicos.

b) EMPRESA INDIVIDUAL RESPONSABILIDAD LIMITADA:


Es una también una unidad productiva, similar a la
mencionada anteriormente, que permite separa los bienes
personales del patrimonio empresarial.

De esta forma, los bienes personales pueden no ser


afectados en caso de quiebra del negocio, salvo caso de
quiebra culpable o dolosa.

Esta empresa se encuentra amparada bajo los Artículos 15


al 25 de la Ley 1034/83 – Ley del Comerciante y que en su
definición establece lo siguiente:

“Toda persona física capaz de ejercer el comercio podrá constituir empresas individuales
de responsabilidad limitada, asignándoles un capital determinado.
Los bienes que formen el capital constituirá un patrimonio separado o independiente de
los demás bienes pertenecientes a la persona física. Aquellos bienes están designados a
responder por las obligaciones de tales empresas.
La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la
empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en
esta ley, responderá ilimitadamente con los demás bienes de su patrimonio”.
En la constitución de una empresa de este tipo, deberán aportar a la misma un CAPITAL
MÍNIMO cuyo monto según el artículo 21 de la Ley del Comerciante, no podrá ser inferior
al equivalente de 2000 Jornales Mínimos Legales.
La denominación social debe contener la indicación de ser “Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada”, o la sigla “E.I.R.L.”.

–8–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(3) LAS EMPRESA SOCIETARIAS


La persona jurídica es una persona distinta a su propietario o a los socios que la conforman.

a) Formalidad.- Conforme al Código Civil, en su


capítulo de las sociedades, el contrato social y
todo acto que lo modifique debe constar en
escritura pública e inscribirse en el registro del
lugar de domicilio de la sociedad.

b) Estatuto Social.- Uno de los aspectos que debe


contener el contrato social consiste en la reglas
de la organización y funcionamiento de la
sociedad, las cuales son descritas en el estatuto.

c) Representantes.- Las personas jurídicas no pueden ejercer sus derechos por sí solas, por
que toda persona jurídica será administrada y representada por una o más personas
físicas. La representación deberá ser inscrita en los registros públicos.

d) Aportes al Capital Social.- Cuando se constituye una sociedad cualquiera sea el sistema
adoptado, los socios deben indicar en la escritura de constitución la clase y monto del
aporte efectuado. Cada socio está obligado con la sociedad por lo que haya prometido
aportar. Contra el socio moroso la sociedad puede proceder judicialmente hasta que se
efectúe la entrega o resolver el contrato social en cuanto a dicho socio.

e) Formas Societarias: Existen una serie de posibilidades para elegir la forma societaria más
adecuada para el tipo de actividad que se planea desarrollar. Entre las consideraciones
que deben tenerse en cuenta están el número de socios, la participación de éstos en el
negocio y el tamaño de la empresa.
A continuación de cita las formas societarias que en el país se encuentran normadas para
la constitución de una empresa: Sociedades Anónimas; Sociedades de Responsabilidad
Limitada; Sociedades Colectivas; Sociedad en Comandita Simple; Sociedad en Comandita
por Acciones; Cooperativas; Las Sociedades Emisoras de Capital Abierto; Organizaciones
Privadas de Desarrollo

(A) SOCIEDAD ANÓNIMA – S.A.:


Las Sociedades Anónimas, son aquellas empresas en lo que el capital está formado
mediante la emisión, suscripción y cancelación de acciones y se integra por aportes de los
accionistas, quienes son las personas que la constituyen y no responden personalmente
de las deudas sociales de la empresa, sino sólo con el capital de la sociedad formado por
dichas acciones.
Las Sociedades Anónimas se encuentran legisladas en la Ley N° 1183 del Código Civil, en
sus artículos 1048 al 1059, estableciendo entre otros que dentro de sus características “La
Sociedad Anónima responde de las obligaciones sociales sólo con su patrimonio. Las
cuotas de participación de los socios están representadas por acciones”.
La denominación social debe contener la indicación de ser “Sociedad Anónima”, o la sigla
“S.A.”.

–9–
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(B) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA – SRL:


Los integrantes responden solamente con el capital que aportaron, pero no responden
individualmente. El capital está dividido en participaciones iguales acumulables y no
podrán denominarse acciones.
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada se encuentran legisladas en la Ley 1183 –
Código Civil, en sus artículos 1160 al 1178, estableciendo en su Capital, que “en las
Sociedades de Responsabilidad Limitada el capital se divide en cuotas iguales por valor de
Gs.1.000 o su múltiplo. Los socios no serán más de 25 y sólo responderán por el valor de
sus aportes.
La denominación social debe contener la indicación de ser “Sociedad de Responsabilidad
Limitada”, o la sigla “SRL”.

(C) SOCIEDADES COLECTIVAS:


Reunión de dos o más personas jurídicamente organizadas, trabajan en nombre colectivo
y bajo una razón social en la cual dichas personas se comprometen a aportar sus bienes,
valores, ideas y trabajo, para asumir iguales derechos y obligaciones sociales, de acuerdo
a la proporción que establezcan.
Las Sociedades Colectivas se encuentra legisladas en la Ley N° 1183 del Código Civil, en
sus artículos 1025 al 1037, estableciendo claramente la Responsabilidad de los Socios, los
mismos que “contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las
obligaciones sociales”; es decir, que la responsabilidad de los socios no se concreta
únicamente a sus respectivos aportes, sino que se extiende aún hasta sus bienes
patrimoniales privados además de que todos y cada uno de los socios responden por la
totalidad de las obligaciones de la sociedad.
La denominación social debe contener la indicación de ser “Sociedad Colectiva”, o la sigla
“SC”

(D) SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE:


Son sociedades mercantiles íntegramente por socios colectivos y socios comanditarios.
Los primeros aportan su trabajo, conocimiento o industria, mientras que los socios
comanditarios sólo aportan valores y bienes.
En esta sociedad, los socios colectivos responden solidariamente e ilimitadamente por las
obligaciones sociales, mientras que los socios comanditarios responden por dichas
obligaciones sólo hasta el monto del capital aportado.
Las Sociedades Colectivas se encuentra legisladas en la Ley N° 1183 del Código Civil, en
sus artículos 1038 al 1047, en donde caracteriza a la misma en donde “los socios
colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, y los socios
comanditarios responden de las mismas hasta el límite de sus aportes”.
Igualmente señala, que las cuotas de participación de los socios no pueden ser
representadas por acciones.
La denominación social debe contener la indicación de ser “Sociedad en Comandita por
Simple”.

(E) SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES:


Son las sociedades mercantiles formadas por socios colectivos y comanditarios y el capital
comanditario se divide en acciones nominativas.
Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, y
los socios comanditarios están obligados sólo hasta el monto de la parte de capital que
hayan suscrito.

– 10 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Las Sociedades en Comandita por Acciones se encuentra legisladas en la Ley N° 1183 del
Código Civil, en sus artículos 1179 al 1185, estableciendo dentro de sus características y
tipos de socios que “los Socios Colectivos responden por las obligaciones sociales como
los socios de las Sociedades Colectivas. Los socios comanditarios limitan su
responsabilidad al capital que se obligan a aportar; sus aportes se representan en
acciones”.
La denominación social debe contener la indicación de ser “Sociedad en Comandita por
Acciones”, o la sigla “SCA. La omisión de dicha indicación hará responsables ilimitada y
solidariamente al administrador con la sociedad, por los actos que concertaren en esas
condiciones”.

(F) ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO:


Las Organizaciones Privadas de Desarrollo, conocidas también como Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), son instituciones privadas sin fines de lucro, que apoyan y
promueven el desarrollo desde sus bases, dinamizando la capacidad creativa de los
sectores económicos más necesitados hacia la construcción de una sociedad más justa y
solidaria; cuyo protagonista central sea la persona humana.
Deben de ser instituciones de encuentro y concertación para investigadores, técnicos,
profesionales y promotores que estén interesados en levantar propuestas de desarrollo
con la participación popular dentro de una alternativa más justa de la sociedad.
Igualmente, deben de ser centros que apoyen y dinamicen las organizaciones (si las hay)
de los sectores económicos necesitados, promoviendo el mejoramiento de sus
condiciones de vida y trabajo, en el desarrollo de su cultura y en la formulación de
alternativas de desarrollo que considere entre otros, sus propias fuerzas y
potencialidades.
En el Paraguay, las Organizaciones Privadas de Desarrollo se encuentran legisladas en la
Ley N° 1183 del Código Civil, en sus artículos 102 al 131, comprendiendo a las
Asociaciones sin Fines de Lucro y a las Fundaciones.

(G) SOCIEDADES EMISORAS DE CAPITAL ABIERTO:


Según la Ley 94/91, Ley del Mercado de Capitales y Comisión Nacional de Valores, en su
artículo 45 (actualizado por la Ley 210/93), las Sociedades Emisoras de Capital Abierto
son aquellas en la cual por lo menos cincuenta (50) personas son titulares de acciones
ordinarias y/o preferidas nominativas que representen por lo menos un 20% del capital
integrado.
Las Sociedades Emisoras de Capital Abierto, por lo general, son Sociedades Anónimas
constituidos de acuerdo con el código civil y que reúnan requisitos establecidos en el
artículo 32 de la presente ley, las mismas que bajo la presente ley otorgan la autorización
para emitir Títulos – Valores destinados a oferta pública de acciones.
Estas empresas deberán registrarse en la Comisión Nacional de Valores, para lo cual
deben llenar ciertos requisitos que por ley le son exigidos (Ley 94/91 de Mercado de
Capitales). Las mencionadas empresas (los emisores) contratan a una Casa de Bolsa (que
también debe estar registrada en la Comisión Nacional de Valores) para que ofrezcan al
público (en la Bolsa de Valores) los mencionados Títulos – Valores (ya sean Acciones,
Bonos, Pagarés, etc.).
La denominación social debe contener la indicación de ser “Sociedad Anónima Emisoras de
Capital Abierto”, o la sigla “SAECA”.
Actualmente en el Paraguay solo existe una Bolsa de Valores: La Bolsa de Valores y
Productos de Asunción S.A.

– 11 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(H) COOPERATIVAS:
Según la INCOOP – Instituto Nacional de Cooperativismo, “Una cooperativa es una
organización económica y social autogestionario, de carácter formal y permanente,
integrada por personas que tienen necesidades y problemas comunes y que se asocian
voluntariamente con la finalidad de ayudarse mutuamente en la búsqueda del desarrollo
personal y del mejoramiento de sus condiciones de vida”.
Las Cooperativas se encuentran amparadas por la Ley 438/94 – Ley de las Cooperativas y
que regulan la constitución y funcionamiento de las cooperativas y del sector cooperativo.

1.6 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA


Cuando se va a iniciar un negocio generalmente surgen interrogantes acerca
de las obligaciones formales que se deben cumplir para constituir la nueva
empresa, es decir la inquietud que todo empresario tiene de constituir una
empresa y, entre ellas nace la necesidad de conocer cuál es el régimen
impositivo aplicable a éstas.

Quizás nos habremos asesorado al respecto, o de repente, siguiendo los


dictados de nuestro “corazón”, nos habremos arriesgado a constituir una
empresa, bajo las diversas modalidades que existe para el
funcionamiento de la misma, llámese a una persona física que
constituido como una EMPRESA PERSONAL, es decir Unipersonal o
EIRL, será la misma persona que planificará, organizará, dirigirá y
controlará su propio negocio.

En todo caso, cuando existen varios dueños, socios o propietarios, que se unen bajo la modalidad de
una sociedad comercial, llámese una SRL o una SA o cualquier otra sociedad similar, se constituirán
para dar inicio o apertura a los objetivos y metas que sus socios, accionistas, dueños o
propietarios perseguirán, de acuerdo a sus estatutos, fijando claramente su participación
porcentual dentro de la empresa.

Por ello, cualquiera sea la empresa elegida y próxima a dar inicio a


su apertura e inicio de sus actividades comerciales e industriales, se
deduce que tácitamente se ha engendrado un ser o ente jurídico en
donde existen principios y normas que se diferencian claramente en
las operaciones que estas empresas realizan con las operaciones
que ejecutan sus propios propietarios – Principio contable de
entidad o ente.

A continuación se desarrollarán las fases en la constitución de una empresa, sus procedimientos y


trámites a seguir, así como los diferentes regímenes impositivos que pueden ser aplicables a las
empresas desde el momento de su apertura:

– 12 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 13 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(1) EL CONTRATO DE SOCIEDAD:


El contrato de sociedad, es un escrito en el que los socios estipulan lo convenido entre sí, en la
que los socios aportantes ponen en común sus bienes e industrias o alguna de esos 2 aportes y
acuerdan lo convenido por medio de cláusulas, para el establecimiento y la buena marcha de la
empresa y que lo fundan, a fin de evitar en lo posible, desacuerdos y mal entendidos.
Estas cláusulas también especifican la manera de practicar actos de comercio con la intención
de repartirse la ganancia que puedan resultar, de acuerdo con las reglas establecidas por ellas
denominándose ESTATUTOS o REGLAMENTOS
El contrato de sociedad se hace por escritura pública que usualmente lo realiza una Escribanía o
Notaría Pública y lo realizan bajo una razón social, que es la firma que adoptan los socios para
todos los actos de comercio de la sociedad.

(2) EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES – RUC:


El RUC es un sistema que sirve para identificar, sin posibilidad de equivocación a los
contribuyentes sometidos a las disposiciones tributarias permitiendo clasificarlos y a la vez
acumular y chequear información sobre sus actividades.
a) ¿QUIÉNES DEBEN ESTAR INSCRITOS?
Deben inscribirse:
 Las personas físicas y jurídicas sujetas a las obligaciones tributarias establecidas en las
disposiciones legales, cuya administración y recaudación estén a cargo del Ministerio de
Hacienda.
 Las sucursales, agencias u otras representaciones de personas físicas o jurídicas en el
exterior que el país está sujeta a obligaciones tributarias.
 Las dependencias de la administración central o entidades descentralizadas autónomas,
las corporaciones mixtas, empresas del estado, municipalidades que deben pagar y
retener impuestos.

b) ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A EXIGIR LA PRESENTACIÓN DE LA CÉDULA TRIBUTARIA?


 Los bancos y otras entidades financieras.
 Las aduanas de la república.
 Los escribanos y jueces.
 Las instituciones fiscales, municipales y otras instituciones autorizadas a retener
impuestos, dependientes del Ministerio de Hacienda.

c) DETERMINACIÓN DEL RUC:


El número identificador del RUC, es una combinación alfa – numérica, formado de la
siguiente manera: apellido paterno (2 primeras letras), inicial del apellido materno, inicial
del primer nombre, año del nacimiento (2 últimos dígitos), código del Ministerio de
Hacienda.

d) FORMULARIOS A EMPLEAR:
Como se mencionó en el punto a) las personas físicas y jurídicas sujetas a las obligaciones
tributarias establecidas en las disposiciones legales, cuya administración y recaudación
estén a cargo del Ministerio de Hacienda deberán inscribirse previamente en formularios
adecuados para el proceso de los mismos. En este caso:
 Personas físicas deberán llenar en los formularios:
 Personas jurídicas deberán hacerlos en los formularios:

– 14 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

e) OTRAS INFORMACIONES SOBRE EL RUC:


 Todas aquellas personas obligadas a inscribirse, lo harán una sola vez y les
corresponderá un identificador único.
 La inscripción en el RUC será gratuita, siempre y cuando que sea en el plazo establecido
por la administración tributaria.
 La administración tributaria, a solicitud de la casa matriz, expedirá a las sucursales y
agencias cédulas adicionales con el mismo número de registro de dicha casa matriz.
 La inscripción será efectuada de oficio cuando los afectados no hayan cumplido con su
obligación de inscribirse.

(3) INSCRIPCIÓN EN LA MATRÍCULA DE COMERCIANTE:


Trámite que se realiza en el Palacio de Justicia, en la Dirección General de los Registros Públicos,
sección Registro Público de Comercio.
Se tiene que presentar una carta dirigida al Sr. Juez de Turno solicitando la inscripción en la
Matrícula de Comerciante y la constancia de inscripción en el RUC, pagando las tasas judiciales y
especiales respectivas.

(4) APERTURA EN LA MUNICIPALIDAD:


El trámite de apertura en la Municipalidad lo deberá efectuar en el Municipio correspondiente al
lugar donde funciona o funcionará la empresa.

– 15 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO II
CONCEPTOS CONTABLES FUNDAMENTALES

2.1. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD


De repente más de un empresario se habrán realizado entre otras
las siguientes preguntas:
 Cómo está mi negocio?
 Trabajo, trabajo y el dinero se va no sé por dónde.
 Cuánto gano con mi empresa?
 Estoy generando bastante utilidad?
 Cuánto debo y cuánto me deben? Y quienes?
 Podría ganar más teniendo el control sobre mis gastos?.

Una secretaria, un profesional, un hombre de negocios, grande o pequeño, requieren día a día de esta
valiosa disciplina que se llama CONTABILIDAD.

Casi siempre el empresario que domina esta materia tiene más probabilidades de lograr bienestar y
prosperidad.

La contabilidad registra en forma histórica, exacta, fiel,


todas las operaciones que realiza la entidad, clasificándolas
correctamente y registrándolas en forma metódica y
justificada en unos libros especiales llamados “libros de
contabilidad” y de acuerdo con las leyes comerciales,
permitiendo a su vez obtener resúmenes de cifras a través
del cual, una vez analizados, nos permitirá apreciar los
resultados de la entidad en unos cuadros denominados
“Estados Contables o Estados Financieros”, siendo los
principales: el balance general y el estado de resultados”.

– 16 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Mediante estos cuadros, nos permitirá conocer con claridad


el monto de las obligaciones (deudas) y los bienes y derechos
(recursos), medir los resultados de las operaciones
realizadas, esto es, conocer las partidas que componen los
gastos y dirigir el negocio salvando las dificultades que
presenta hasta conseguir los beneficios justos y a su vez,
establecer un control sobre éstas, que la entidad ha
contraído con terceras personas.

La contabilidad como una importante fuente de información, se


constituye como un instrumento en la “toma de decisiones”, por
cuanto gracias a los “registros” establecidos, a las recopilaciones
efectuadas y a los instrumentos manuales o informáticos con que
cuenta la labor contable, la gerencia podrá apreciar los resultados de
las actividades que la empresa realiza, así como analizar las causas y
efectos de todos los cambios que se producen en los distintos
valores de la empresa.

De esta manera, el procedimiento contable permitirá a la


dirección de la empresa a medir los resultados de las
operaciones realizadas, conocer las partidas que componen
los gastos y dirigir el negocio salvando las dificultades que
presenta la competencia, hasta conseguir los beneficios
justos.

Las operaciones contables permitirán a sus dueños, accionistas y/o personas que tienen relaciones
con la empresa y público en general, conocer la forma en que se desenvuelve la empresa, así como su
éxito o fracaso.

2.2. REGIMEN LEGAL DE LA CONTABILIDAD


De acuerdo a la Ley 1034/83 (Ley del Comerciante), en su Art. 74º
dispone lo siguiente:
“Todo comerciante cuyo capital exceda del importe correspondiente a
1.000 jornales mínimos, está obligado a registrar en libros que la
técnica contable considere necesario s, una contabilidad ordenada y
regular, adecuada a las características y naturaleza de sus actividades,
que permita determinar su situación patrimonial y los resultados de
su actividad.”
Deberá conservar, además su correspondencia mercantil y la
documentación que exija la naturaleza de su giro comercial.

– 17 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

2.3. VENTAJAS DE LA CONTABILIDAD


Entre muchas ventajas que la Contabilidad aporta como una importante fuente de información, a
continuación se señalan las más destacables:
• Nos permite informarnos de lo que debemos y lo que nos deben;
• Permite controlar los gastos y las inversiones;
• Ayuda a diferenciar los gastos de los propietarios con los de su
negocio;
• Le informa cuánto cuesta producir un artículo y en cuanto lo
puede vender;
• Permite conocer oportunamente cuánto estamos ganando o perdiendo;
• Con una contabilidad organizada será más fácil conseguir préstamos y asesoría;
• Es orientadora, porque nos permite conocer en un momento dado, la situación financiera
(BALANCE GENERAL) y situación económica (ESTADO DE RESULTADOS) del negocio.

2.4. FINES DE LA CONTABILIDAD


La finalidad principal de la contabilidad consiste en la
preparación de los Estados Financieros que reflejan
en forma concluyente, los verdaderos resultantes de las
actividades comerciales de un período de tiempo
definido y la auténtica situación financiera del negocio
en fecha.

Estos o propósitos fundamentales de la contabilidad se pueden resumir en lo siguiente:

 Registrar en forma clara y precisa las operaciones realizadas por la entidad, para que de esta
manera, puedan efectuar la preparación periódica de los Estados Financieros para proporcionar en
cualquier momento informaciones contables a los gerentes, a los administradores o a quienes
tengan interés en la verificación de nuestros resultados en un determinado período económico.
Sirve también como fuente de información para terceros (autoridades tributarias, los bancos, los
acreedores, los inversionistas, etc.)
 Nos permite conocer con claridad el monto de las obligaciones (deudas) y los derechos (recursos),
a su vez, estableciendo un control sobre éstas, que el comerciante o la entidad ha contraído con
segundas o terceras personas.

– 18 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 Orienttar al adm
ministrado
or de una
a entidad pública, al estado
o ya quien
nes tenga
an a su ve
ez con el
contro ciones de los impu
ol de las recaudac uestos y la distrib
bución de
e los gasttos de ac
cuerdo al
puesto general con la finalidad de velar por la m
presup mejor adm
ministración pública y privad
da.

2.5. LOS
L DOCU
UMENTOS COMERCIALES
L
Los difere
entes hech ontecimie
hos o aco entos eco
onómicos, son los que
d
dan nacim
miento a la
a Contabilidad, así las operraciones d
de comp
pra -
v
venta, el pago de sueldos, el contra
ato de seguros, la
a firma de
e un
p
pagaré, a emisión de un ch
la on actos humanos que mottivan
heque, so
v
variación patrimon
nial, susc d operar movimientos en
ceptible de n la
contabilida
ad.

P
Para que la contab
bilidad, pu
ueda captturar y re
egistrar ca
ada uno de
d los he
echos que
e le intere
esa, esos
h
hechos, a
actos o acontecim
mientos de
d la vid
da, debe ados, porr sus respectivos
en estar sustenta
comprobantes – Los
s Docume
entos Com
merciales.

TIPOS DE COMP
PROBANTE
ES DE VEN
NTAS (Dto. 6539/05
5) – Art. 2º)
2

 FACTU
URAS (Vá
álidas com
mo CREDIT
TO FISCAL + GASTO
DEDUC
CIBLE).
 Boletas
s de Ventas.
 Autofa
acturas.
 Ticket emitido po
or máquina
as registradoras.
 Entradas a espec
ctáculos pú
úblicos.
 Boletos de transp
porte públiico de pers
sonas.
 Boletos de loteríías, sorteos s y demás juegos de
s, apuestas
azar.

– 19 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 20 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

2.6. DISCIPLINAS O RAMAS DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad es una ciencia completa, así como las matemáticas comprenden la aritmética, el
álgebra, la geometría, trigonometría, etc. Así también la contabilidad comprende las siguientes mate-
rias: matemática; documentación mercantil.; legislación; estadística.

(1) Matemática:
La contabilidad se vale de la matemática, a través del cálculo
mercantil para resolver los problemas que originan las
operaciones mercantiles y administrativas.

(2) Documentación Mercantil:


La contabilidad se vale de la documentación mercantil para conocer
los formularios, comprobantes y todos los documentos comerciales
que intervienen en las operaciones y que sirven para justificar a
estas.

(3) Legislación:
La contabilidad se vale de la legislación para aplicar sus
disposiciones legales de carácter comercial, laboral, impositivo y
otras, ya que el contador tiene como campo de acción el comercio y
la industria y las personas que en ella intervienen.

(4) Estadística:
También en la contabilidad interviene la estadística por medio de sus
cuadros comparativos y gráficos que sirvan al contador y al
comerciante para averiguar a simple vista el desenvolvimiento de los
negocios de una entidad, sus alternativas y demás evoluciones, cuyos
datos han de serle muy importantes para conducir los negocios de su
entidad por el camino de la prosperidad.

2.7. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD


(1) Clasificar: Consiste en clasificar los documentos
mercantiles, a través de procedimientos ordenados y que
se realizan en las diversas actividades comerciales que
realiza una entidad, proporcionando:
a) Registros contables apropiados;
b) Facilita su hallazgo; y
c) Facilita un análisis más efectivo.
Sin una clasificación, los datos e informes sobre determinada actividad, serían difícilmente
interpretados, no habría archivos, ni existiría la contabilidad.
El orden es su complemento. La clasificación busca características comunes de las cuentas; el
orden crea las características donde falten o resulten inadecuadas a los fines que se desee
lograr.
Cada sección o departamento contable maneja sus propios documentos, ya sea que se hayan
originado allí o que procedan de otras secciones o departamentos.

– 21 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(2) Registrar: Consiste en dar a conocer el desarrollo de las


operaciones mercantiles mediante los llamados “registros
contables”.
Se realiza en cualquier momento, a través de las cuentas, que se
asientan en un determinado comprobante, empleando medios
manuales o computarizados.

(3) Computar: Consiste en efectuar el cálculo de las


operaciones para obtener un nuevo resultado. Estos se
transforman en registros que sirven de base para elaborar los
informes para la gerencia y que a su vez servirán para determinar
la toma de decisiones.

(4) Recopilar: Consiste en conocer el desarrollo de las actividades


comerciales a través de la representación sumaria de las cuentas.
Por ejemplo, al verificar los ingresos de la cuenta caja, constituirá
un resumen de las operaciones realizadas en un determinado
período. El estado del movimiento bancario, muestra
sistemáticamente las operaciones de débito y crédito del día. Un
análisis de las ventas, dará una apreciación de las ventas
efectuadas por la entidad, etc. Estos resúmenes se pueden realizar
anualmente, semestralmente, trimestralmente o mensualmente.

(5) Informar: El resumen de las cuentas constituye


verdaderos reportes, los cuales brindan a los
ejecutivos una información general del
movimiento de la entidad. Estos informes
deberán reflejar la exactitud de las cuentas, estar
completos y bien detallados y presentados en
forma tal que pueden ser interpretados
fácilmente.
En el nivel gerencial, proporcionan diariamente una comprensión sumaria de la situación
financiera del negocio.

2.8. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD


(1) En el Comercio: En este campo, la contabilidad
abarca todas las operaciones comerciales,
desarrolladas en un momento determinado, ya sea
en el de compra - venta de productos o de
mercaderías, o de otra actividad comercial que
realice.
Ejemplo, las instituciones que se dedican a la
importación y exportación de productos o a la
actividad que se dedique a la comercialización, ya
sea, al por mayor y al por menor.

– 22 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(2) E la Indu
En ustria: Tiene su aplicación cuando
c se
s efectúa
a
p medio
por o de las operacion
o es de tra
ansformac
ción de la
a
m
materia prrima en productos fabricado
os o elabo
orados.
E
Ejemplo, La activid
dad que se desarro
olla en un
na fábrica
a
e genera
en al.

(3
3) En la
as Operac
ciones de
e Crédito: Tiene su
u aplicación cuand
do se
refiere a las operacione
o alizan las institucio
es que rea ones banc
carias,
las c
compañías
s de seguro, etc.

(4) E la Ad
En dministrac
ción Privada: Esp
pecíficame
ente es
c
cuando la contab
bilidad se
e refiere al contro
ol de los
n
negocios cimientos de los prrofesionales.
o establec
E
Ejemplo: las institu
uciones d os, tales como los
de servicio
c
contadore
es, aboga
ados, m
médicos, así como
c las
s
sociedade
es recreatiivas, clube
es sociale
es, etc.

(5
5) En la
a Adminis
stración P
Pública: Tiene su aplicación
a cuando a barca la
as
operraciones realizadas por el estado.
mplo: municipalida
Ejem ades, min
nisterios, IPS. y toda entidad qu
ue
perte
enece al estado.
e

2.9. CLASES
C DE
E CONTAB
BILIDAD
(1) Conttabilidad Especulat
E iva:
Es aq ue tiene como fun
quella qu nción espe
ecífica, re comerciales con la finalidad
ealizar acttividades c
de obtener un
n lucro o g
ganancia. Se clasific
can en:

 Co
ontabilidad Comerc
cial: Se diice que es
s una con
ntabilidad
comercial c
cuando tie
ene por o
objeto los registro
os de las
op
peraciones
s de comp
pra y ventta, es dec
cir, de me
ercaderías
o productos
s terminados, gene a
e con la alternativa
eralmente
de
e obtenerr en dich a
sacciones comerciales una
has trans
utilidad o una ganancia.

 C
Contabilid
dad Indus
strial: Es aquella
a que tiene por finalida
ad
sas operaciones relacionada
rregistrar las divers as, con la obtenció
ón
d ctos industriales, para
de produc p pode
er obtene
er de este
e modo lo
os
costos de los produ
c uctos term
minados.

– 23 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 Contabilidad Agrícola Ganadera: Tiene por finalidad


registrar las operaciones que el agricultor o el hombre de
campo, al igual que el individuo o la entidad realiza el
cultivo de la tierra o crianza del ganado con la finalidad
de obtener los costos de producción y así poder
determinar los costos o precios de la distribución o
venta.

 Contabilidad Bancaria: Es aquella que lleva el control de


los registros de las operaciones realizadas en
instituciones bancarias o financieras con el apoyo de
libros y fichas especiales.

(2) Contabilidad Administrativa:


Es aquella que se refiere al registro de las operaciones de
carácter administrativo, sociales, de instituciones
particulares que permitan ofrecer mejores servicios a todas
aquellas personas que integran una entidad y no tiene fin
de lucro, sino de servicio. En este rubro están las
beneficencias, municipalidades, instituciones estatales,
etc., las mismas que su contabilidad recibe el nombre de
“CONTABILIDAD PÚBLICA o CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL”.

2.10. LOS PRINCIPIOS Y NORMAS EN LA CONTABILIDAD


En el Paraguay los principios y normas contables vigentes contienen en los pronunciamientos del
Consejo de Contadores Públicos del Paraguay y Colegio de Contadores del Paraguay. Las mismas han
sido clasificados en: (a) Un Principio fundamental o Postulado Básico; (b) Trece Principios Generales y
(c) Cambios en las normas internacionales de contabilidad.

A) POSTULADO BÁSICO: EQUIDAD


De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, Postulado es una proposición cuya verdad se
admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en posteriores razonamientos.
El principio fundamental o postulado básico de EQUIDAD, que debe orientar a la acción de los
Contadores en todo momento y se enuncia así:
La Equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de
que los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los
distintos intereses en juego en una Hacienda o Empresa dada.
Este principio es meramente ético, más que de carácter contable. No se concibe que en el
mismo ente se prepare más de un juego de Estados Financieros, aunque los destinatarios de los
mismos sean muchos y diversos.

– 24 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

B) PRINCIPIOS GENERALES:
(1) PRINCIPIO DE BIENES ECONÓMICOS:
Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.

(2) PRINCIPIO DE REALIZACIÓN:


Este principio sostiene que todas las operaciones que realizan las instituciones o el ente
económico, deben registrarse cuando se realice efectivamente. No debe darse efectos
contables a los planes o eventos inconclusos en sus formalidades que por cualquier
circunstancia no se consideren plenamente realizados.
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista o prácticas
comerciales y que se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a
tal operación. Debe establecerse con carácter general, que el concepto de realizado
participa del concepto de devengado.

(3) PRINCIPIO DEL EJERCICIO o PERÍODO CONTABLE:


Las operaciones y actividades que realiza la empresa son continuas, pero los cambios
operados en el patrimonio de los negocios, deben conocerse e informarse por períodos
regulares.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos
o más ejercicios sean comparables entre sí. Generalmente, para efectos de información de
terceros y por disposiciones de las autoridades fiscalizadoras, el período contable es un
año, que comienza el de enero y concluye el 31 de diciembre de cada ejercicio; pero para
efectos de la administración, el período puede reducirse tanto como las necesidades y
recursos lo permitan.

(4) PRINCIPIO DE VALUACIÓN AL COSTO o DEL VALOR HISTÓRICO:


Los activos deben ser registrados al precio efectivamente pagado, sea al contado o a
crédito, en la fecha de su adquisición y registro.
Los activos se registran al valor de compra y las variaciones posteriores que puede sufrir
dicho valor, generalmente no se refleja contablemente.
Como consecuencia, las cifras o valores acumulados que se muestran en ciertos activos
del balance general, no representan valores actuales de realización, sino valores históricos
de adquisición.
Este principio está en cierto modo soportado por el principio de contabilidad: “empresa o
negocio en marcha” evitando así los problemas de registro que se pueden suscitar en los
diferentes valores de los activos.
Se permite no obstante, que se ajusten ciertos valores del activo, cuando se presenten
cambios en el nivel general de precios (de valuaciones), o eventos posteriores que les
hagan perder su significado. Ejemplo: revaluación de los activos fijos o bienes de uso.

(5) PRINCIPIO DE EMPRESA o NEGOCIO EN MARCHA:


Salvo evidencia en contrario, la vida de una empresa se supone indefinida, es decir se
entiende que los Estados Financieros pertenecen a una “empresa en marcha”,
considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a toda
empresa cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección. Por ella, se admite
diferir ciertos ingresos y erogaciones e ignorar el valor de realización de ciertas partidas
del balance; o sea, que, en contabilidad, los valores actuales de los recursos o bienes de la
empresa no son significativos si se asume que éstos son para producir más ingresos en el
futuro y no para venderse de inmediato.

– 25 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(6) PRINCIPIO DE DUALIDAD ECONÓMICA o PARTIDA DOBLE:


Este principio se define estableciendo la doble representación que deben tener en
contabilidad las operaciones cuantitativas del ente económico: cargos o abonos; activos y
pasivos. Este principio tiene el antecedente eminentemente científico de la causa y efecto,
la acción y la reacción.

(7) PRINCIPIO DE EXPOSICIÓN o REVELACIÓN SUFICIENTE:


La información contable presentada en los Estados Financieros, debe contener toda la
información y discriminación básica y adicional, o sea en forma clara y comprensible todo
lo necesario para juzgar una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados del ente o empresa a que se refieren. Siendo la información el objetivo
fundamental de la contabilidad, el cual se cumple a través de los Estados Financieros, y
siendo éstos elementos de decisión para quienes lo utilizan, resulta imprescindible la
exigencia de la claridad y la suficiencia en su contenido.

(8) PRINCIPIO DE MATERIALIDAD o IMPORTANCIA RELATIVA:


Las operaciones que realiza la empresa de menor importancia, no deben ser sujetas en
forma rigurosa, al trato que establecen los demás principios de contabilidad.

(9) PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD o CONSISTENCIA:


Los principios generales, cuando fueren aplicados, y las normas particulares utilizado para
preparar los Estados Financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro.
En el caso de existir cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares, deberá señalarse por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los Estados Financieros.
Este principio señala que cuando existan varias soluciones de registro para operaciones
específicas, la solución seleccionada debe aplicarse sin cambios año con año, para
garantizar la compatibilidad de la información relativa.
Este principio por ser flexible, puede ser pasado por alto, cuando las circunstancias de
progreso auténtico establezcan la necesidad de introducir cambios. Este hecho, sin
embargo, debe quedar claramente advertido en los Estados Financieros, indicando los
efectos del cambio, en los resultados del periodo en que se efectúe.

(10) PRINCIPIO DE PRUDENCIA o CRITERIO PRUDENCIAL:


Entre las varias soluciones de registro, el contador deben elegir la menos optimista. “las
pérdidas deben registrarse cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”.
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor.
Deben preverse para las pérdidas, pero no anticipar las ganancias. Quiere decir, que las
pérdidas probables deben aparecer reflejadas en las cuentas apropiadas, pero las
ganancias “esperadas”, no deben registrarse hasta que se hallan realizado, porque si se
anticipan las ganancias, el activo y la utilidad neta pueden ser sobrestimadas.

(11) PRINCIPIO DE LO DEVENGADO:


Al establecerse períodos contables, nace la obligación de cuidar que los ingresos de un
ejercicio económico coincidan con los gastos / costos, atribuidos al mismo,
independientemente a que se paguen o no en dicho ejercicio.
Esto es, las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o
pagado.

– 26 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(12) PRINCIPIO DE MONEDA EN CUENTA o MONEDA COMÚN DENOMINADOR:


Este principio es elemental, debido a que la empresa está en la necesidad de valorar los
bienes, derechos y obligaciones y para ello, al requerirse de una unidad de valor que
cumpla este fin, se utiliza la moneda.
Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que tiene curso legal en el
país dentro del cual funciona la empresa.
Así, de conformidad a disposiciones legales, la contabilidad se debe registrarse en la
moneda nacional que tiene curso legal. En el caso que la moneda sufra un cambio en su
valor y la ley lo consienta mediante ajustes apropiados, se tratará de valuar con justicia,
para se exprese, de moneda en moneda, su poder adquisitivo uniforme.

(13) PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD:


Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda en cuenta.

C) CAMBIOS EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD:


El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, adoptó la decisión de sustituir
oficialmente la denominación de las tradicionales Normas Internacionales de Contabilidad – NIC
– por la de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, transformándose en la
fuente básica de los Principios de Contabilidad. Por tanto es fuente indispensable de estudio
para todos los interesados en la Información Financiera, preparadores, auditores, inversionistas,
analistas, órganos reguladores, instructores y estudiantes de Contaduría Pública.

– 27 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO III
LA CONTABILIDAD COMO UN IMPORTANTE SISTEMA DE INFORMACIÓN

3.1. EL DEPARTAMENTO CONTABLE EN EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA


Es la representación gráfica de la estructura de una empresa. Es una ayuda. Nos señala autoridad
(viene de arriba hacia abajo), responsabilidad (viene de abajo hacia arriba) en él deben estar
contenidos los departamentos que integran una empresa, resultando la actividad de cada
departamento y su importancia. Se puede realizar un ejemplo esquematizado en la siguiente forma:

El Organigrama de una empresa es parte fundamental en el manual de


organización de la entidad. En él se delimitan las áreas de actividades
y funciones de los distintos órganos.

El Organigrama de la empresa debe completarse con el de cada


división. En el caso del modelo arriba descrito, el departamento
contable dependerá de la división de Administración y Finanzas, el
mismo que puede ser presentado bajo el siguiente modelo:

– 28 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

3.2. SIGNIFICADO DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE EN UNA EMPRESA:


La organización del departamento contable debe hacerse sobre la base del sentido económico,
sirviendo de guía para su estructura interna, ya se trate de una empresa unipersonal o societaria,
reconociendo que en ciertos casos es admisible el papel fundamental que juega el factor personal y
profesional en el éxito de las empresas.
Por tal motivo, no se deberá subestimar el aporte del capital, traducido en muy diversas formas y sin
el cual los esfuerzos humanos verían notablemente disminuido su eficacia y, consecuentemente,
reducida la cuantía del beneficio.
Existen muchas causas que pueden condicionar la magnitud e importancia de los trabajos que la
empresa espera de su unidad o departamento contable.
Considerando que la empresa realiza una serie de operaciones de compras, ventas y gastos, se puede
concretar tres finalidades importantes en la organización contable de cualquier empresa:
(1) Aprovechar al máximo la capacidad y el esfuerzo del personal del departamento contable. Este
debe ser competente y bien remunerado. En los casos necesarios, debe suplirse el esfuerzo
humano por el de la máquina.
(2) Demostrar, por medio de libros, planillas y estados demostrativos, la complejidad del
movimiento que opera la transformación continua del capital. En ello debe buscarse la
sistematización de las tareas para dar cualquier información al menor costo posible.
(3) Servir de medio de control escritural de las actividades administrativas que de alguna manera
afecten el capital, de tal forma de exigir al personal a realizar una labor rendidora y altamente
honesta.

Desde el punto de la dirección general, la actividad del departamento contable es una parte
importante del proceso integrador que le incumbe como órgano de control.
Estas funciones coordinadoras y de control de la dirección general, colocan al departamento contable
en una posición expectante dentro de la empresa, para:
(a) Determinar qué resultados se esperan.
(b) Planear la consecución de esos resultados
(c) Crear el tipo de organización adecuado.
(d) Dirigirla hacia el logro de esos objetivos.
(e) Evaluar esos resultados

En la organización de un departamento contable, juegan muchos factores cuya consideración


adecuada en la programación de actividades permite alcanzar los resultados propuestos.
En relación con la actividad de cualquier empresa, la organización del departamento contable debe
abarcar como mínimo los siguientes puntos:
a) Personal competente y medios informáticos;
b) Plan de cuentas integral;
c) Formularios para uso interno y externo;
d) Libros de contabilidad;
e) Balances periódicos;
f) Planillas demostrativas de rendimientos;
g) Otros Estados Financieros;
h) Análisis y estudio para asesoramiento;
i) Sistema adecuado de control.

3.3. TAREAS O RESPONSABILIDADES EN UN DEPARTAMENTO CONTABLE DE UNA EMPRESA:


Estas responsabilidades se dirigen básicamente al cumplimiento de los objetivos del departamento de
contabilidad, dado a que el mismo, constituye un instrumento de dirección, por cuanto gracias a los
“registros” establecidos, a las recopilaciones efectuadas por la contabilidad y a los instrumentos
manuales o informáticos con que cuenta la labor contable, la gerencia puede apreciar los resultados
de las actividades que la empresa realiza, así como analizar las causas y efectos de todos los cambios
que se producen en los distintos valores de la empresa.

– 29 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

De esta manera, la contabilidad, se centrará en la supervisión del registro de las operaciones


realizadas por la empresa, para posteriormente efectuar la preparación periódica de los Estados
Financieros, y proporcionar así, en cualquier momento informaciones contables a la gerencia y a la
alta dirección de la empresa.
La preparación de los Estados Financieros debe reflejar en forma concluyente, los verdaderos
resultados de las actividades que desarrolla la empresa, dentro de un período de tiempo definido, así
como la auténtica situación financiera de los mismos en una determinada fecha.
Para el normal desarrollo de las funciones, el trabajo se racionalizará dividiéndose en lo siguiente:
 Clasificación de los comprobantes.
 Codificación y registro contable (digitación o teneduría de libros, según sea el caso, de los
registros contables)
 Revisión y análisis de las cuentas.
 Informes y Estados Financieros.

a) Clasificación de Comprobantes:
Se debe revisar, clasificar y codificar los
comprobantes que se recibe, para la
contabilización de las operaciones realizadas. Esta
clasificación y codificación de comprobantes debe
necesariamente ser registrado en los respectivos
comprobantes internos de contabilidad, llamados
también como “Notas Contables” o “Vouchers”,
para realizar los asientos contables. Asimismo, se
prepararán los respectivos formularios para los
pagos de impuestos a cargo de la empresa y se
pasarán a caja, para su oportuna atención.

b) Codificación y Registro Contable:


Se codificarán los comprobantes y se
procesará todo el movimiento contable de la
empresa, con la ayuda de los sistemas o
software de contabilidad. Los asientos en su
mayoría serán registrados inicialmente en sus
libros o registros auxiliares, que se
implantarán en las distintas secciones de la
empresa, para luego al término de un mes,
ser trasladados a los libros oficiales, por
medio de los asientos de centralización.
Ello implica, la verificación previa o revisión
de lo anotado en los mencionados libros o
registros auxiliares.

c) Revisión y Análisis de las Cuentas:


Se revisarán las cuentas para dar su conformidad al
trabajo realizado en la contabilidad, verificando los
saldos de las cuentas, con las existencias y
analizará los resultados. Se emitirán informes
sobre las revisiones efectuadas.
También se prepararán los estados auxiliares o
anexos a los Estados Financieros principales.

– 30 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

d) Informes y Estados Financieros o Contables:


Los informes y los Estados Financieros, deben
confeccionarse de tal manera, que satisfagan
muchos requerimientos diferentes. En base del
trabajo realizado por esta sección, el contador
podrá reunir la información global para elaborar en
tiempo oportuno, los Estados Financieros
principales: balance general y el estado de
resultados.

3.4. LOS ESTADOS FINANCIEROS O CONTABLES:


Los Estados Financieros son cuadros sinópticos, preponderantemente numéricos, integrados con los
datos extractados de los libros y registros de contabilidad, aclarados con anotaciones adicionales, en
su caso, en los cuales se muestra la situación, a una fecha determinada; o el resultado en la gestión,
durante un determinado período, de una empresa.
Son aquellos documentos finales que muestran la situación económica – financiera de una empresa.
Estos documentos expresados en cuadros o resúmenes es el resultado del proceso contable.
En una empresa, esta información financiera puede proporcionar ayuda para la evaluación de
decisiones financieras, económicas, de gestión o administración; razón por la cual, los Estados
Financieros se constituyen en un soporte importante para el cumplimiento de dichos objetivos.
Las Normas de Contabilidad, en su MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS, establecen que el conjunto completo de Estados Financieros,
normalmente, comprende a los siguientes:
 El Balance General;
 El Estado de Resultados;
 El Estado de Flujos de Efectivo;
 Estado de Variación Patrimonial
 Las Notas a los Estados Financieros; y
 Todo otro Estado y Material explicativo que se identifique como parte integrante de los Estados
Financieros.

De igual manera establece, que el conjunto puede, asimismo, incluir anexos e información
suplementaria elaborados sobre la base de los Estados Financieros o derivados de ellos y destinados a
ser leídos conjuntamente con ellos. Los anexos e información suplementaria pueden referirse, por
ejemplo, a información financiera sobre sectores de la actividad económica y sectores geográficos, o a
revelaciones referentes a los efectos de los precios cambiantes. Los Estados Financieros no incluyen,
sin embargo, elementos tales como informes de directores, estados elaborados por la presidencia del
directorio, discusiones y análisis de gerencia y material similar que puede ser incluido, más bien, en
un informe financiero o memoria anual.
Siendo el objetivo del Departamento Contable, la presentación de los Estados Financieros, los mismos
se confeccionarán ciñéndose a lo establecido por las Normas Internacionales de Contabilidad, que en
su sección inicial referente al “Marco conceptual para la preparación y presentación de los Estados
Financieros”, establece normas, para su preparación y presentación, con la finalidad que la
información contenida en ellos se encuentre expresada bajo modelos uniformes y coherentes y
permita un campo de comparación que sirva, a su vez, para una adecuada medición del
comportamiento económico financiero de la empresa.
La formulación de los Estados Financieros es una de las tareas más importantes de la contabilidad por
cuanto en ella se centra la adecuada exposición de la información económica financiera de las
empresas que participan de la actividad económica del país.
A través de los Estados Financieros se refleja la situación patrimonial de la empresa, así como los
efectos de la gestión de las organizaciones. Sirve como medio de comunicación del que se valen las
empresas, para informar respecto a las operaciones que realiza, en un espacio de tiempo
determinado.

– 31 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

3.5. EL BALANCE GENERAL:


El Balance General constituye el documento que muestra en cifras, el resultado de las operaciones de
la empresa en un momento determinado. Refleja la situación financiera de la empresa y sustenta en
gran parte los análisis financieros.
Este estado deberá contener “especificaciones” de los diferentes Activos, Pasivos y Patrimonio Neto de
la Empresa y los correspondientes Anexos, tales como:
 Análisis de la Cuenta Caja y Bancos, con sus correspondientes Conciliaciones Bancarias.
 Análisis de las Cuentas por Cobrar a Clientes (con detalles de morosidad);
 Detalles de las Cuentas por Cobrar al personal de la Empresa;
 Detalles de los Activos Fijos así como sus correspondientes Depreciaciones Acumuladas;
 Detalles de las Obligaciones a Corto y a Largo Plazo;
 Detalle de las Obligaciones a los Trabajadores de la Empresa;
 Detalle Actual de la Cuenta Patrimonial de la Empresa

– 32 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

3.6. EL ESTADO DE RESULTADOS:


El Estado de Resultados, refleja la situación económica de la empresa en un período contable.
Llamado también, Estado de Pérdidas y Ganancias; es el Estado Financiero, mediante el cual las
empresas demuestran su rendimiento negativo o positivo.
Sirve para mostrar los Ingresos totales, así como los Egresos que la empresa ha acumulado en un
determinado período.
Este documento tiene como finalidad primordial, el Estado Final o Utilidad Neta del ejercicio. Utilidad
que sirve tanto como el pago del Impuesto a la Renta y para la distribución entre los accionistas o
socios de una empresa.
En este Estado Financiero se anotarán la totalidad de los ingresos provenientes de las actividades
normales, o sea, de aquellas operaciones que se realizan teniendo en cuenta su ramo del negocio o
actividad principal. Sin embargo, también se puede incluir otros ingresos que provienen de
actividades secundarias o complementarias al ramo principal, como por ejemplo, las comisiones
percibidas por la empresa, como producto de la venta de mercaderías en consignación o el resultado
favorable por la venta de activos fijos (Propiedad, Planta y Equipo o Bienes de Uso).
En el rubro de los egresos se consignan todos aquellos que dan lugar a operaciones principales, tales
como el costo de las mercaderías o productos vendidos, así también como los egresos
complementarios, tales como los gastos de administración, gastos de venta, gastos financieros,
gastos excepcionales o no operativos y otros egresos considerándose dentro del mencionado rublo
gastos que no significan desembolso de dinero (depreciación del ejercicio y previsiones).

– 33 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

3.7. CASOS PRÁCTICOS:

CASO PRACTICO Nº 01
“DECORACIONES MARIA”

Terminando sus estudios de Decoración, MARIA PEREZ, aceptó un empleo como Asistente en una
mediana Compañía local de DECORACION. Después de cinco años de trabajo intenso, renunció a su
trabajo, decidiendo independizarse, tramitando su Registro Único de Contribuyente (RUC) en el
Ministerio de Hacienda e iniciando así su propio negocio, denominándolo como “DECORACIONES
MARIA”

Había ahorrado Gs.65.000.000, que decidió invertirlos todo en su negocio. Su primer paso fue
transferir este importe para una cuenta corriente bancaria.

Compró al Contado una Camioneta usada por Gs. 23.500.000 así como unas herramientas que al
costo pagó la suma ascendente a Gs. 3.800.000

Contactó con los servicios de Carpinteros, Plomeros, Albañiles y Electricistas, cuyo costo de estos
servicios por su mano de obra se acordó en un precio fijo, sobre el presupuesto pactado con los
clientes.

Alquiló un espacio pequeño en un edificio, inició los trámites municipales para el funcionamiento de
su empresa y colocó un anuncio publicitario en un Diario Local. Contrató los servicios de una
Secretaria y aperturó su negocio el 2 de Octubre de 2012.

En base a sus buenas relaciones, inicialmente ha tenido mucho éxito, como también mucho trabajo.

Si bien MARIA PEREZ tenía un buen conocimiento del negocio que había emprendido, por lo que solo
se dedicaba a relacionarse y a vender sus servicios, reconocía que desconocía completamente de todo
lo relacionado a los trámites documentarios, de la organización de sus documentos formales, así
como también de su propia contabilidad.

Sabía también de la gran importancia que merece el aspecto financiero de su negocio. En su


experiencia anterior, verificó que en la empresa en donde trabajó existía varios tipos de información
financiera, y que los costos y las cobranzas deberían ser controlados cuidadosamente.

Así, al final de año, Admitió que parte de su preocupación era la situación de su Contabilidad y de los
Impuestos que había asumido, teniendo en consideración más aún la fuerte exigencia por parte de las
Autoridades Fiscalizadoras en cuanto al pago periódico y oportuno de los impuestos y presentación
de la Declaración Anual de su Impuesto a la Renta.

De igual manera, también le urgía la necesidad de conocer el verdadero resultado de su negocio.

Con la ayuda de su Secretaria, quien tenía pocos conocimientos contables y de un amigo, se encargó
inicialmente de preparar algunos cuadros financieros sobre el resultado de su negocio al 31 de
diciembre de 2012

Para tal efecto, reunió los siguientes datos:

– 34 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

D E T A L L E Gs .
1 Los Depositos bancarios por la Cobranza de los
Servicios de DECORACION, totalizaban 70.600.000
2 Los siguientes Cheques fueron emitidos por: 69.250.000
* Pago de Mano de Obra a los Carpinteros, Plomeros,
Albañiles y Electricistas por 16.500.000
* Gastos por Compra de Materiales, utilizados en los
servicios de Decoración 36.000.000
* Lubricantes, Gasolina y Mantenimiento de la
Camioneta 3.750.000
* Alquiler de la Oficina 3.000.000
* Utiles, Papelería y Material de Aseo 2.600.000
* Luz, Agua y Teléfono 2.400.000
* Patente Comercial y Tasas Especiales 1.200.000
* Gastos Diversos 1.350.000
* Gastos de Publicidad 2.450.000
3 Al 31 de Diciembre de 2012, habían Facturas pendientes
por Cobrar, totalizando un importe ascendente a 3.630.000
4 Existencia de Gastos que corresponden a Diciembre de
2012 y que aún no se han cancelado: 1.900.000
* Alquiler de la Oficina 1.000.000
* Luz, Agua y Teléfono 900.000
5 Considerar un desgaste de la Camioneta y Herramientas
por los tres meses, estimando un 20% anual sobre el
valor de los Bienes adquiridos
6 La Tasa por el Impuesto a la Renta se consideró en un 10%

SE SOLICITA:
Estado de Resultados al 31 de Diciembre de 2012

– 35 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

María Pérez
ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de diciembre de 2012
Expresado en Gs. = Guaraníes
Gs.

VENTAS:
Servicios Prestados, Cobrados y Depositados
Servicios Prestados pendientes de Cobro

Total de Ventas

GASTOS:
Pago de Mano de Obra a los Carpinteros, Plomeros,
Albañiles y Electricistas
Gastos por Compra de Materiales
Lubricantes, Gasolina y Mantenimiento de la Camioneta

Alquiler de la Oficina
Utiles, Papelería y Material de Aseo
Luz, Agua y Teléfono
Patente Comercial y Tasas Especiales
Gastos Diversos

Gastos de Publicidad
Depreciación del Ejercicio

Total de Gastos

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA


Menos : Impuesto a la Renta = 10%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

CASO PRÁCTICO Nº 02
“CENTRO MÉDICO SANTA ROSA DE LIMA”
La Dra. Rosa Páez, apertura su propio negocio, denominándolo como “CENTRO MÉDICO SANTA ROSA
DE LIMA”
Consideró para su negocio un Auto valorizado en Gs.45.000.000 así como Materiales Médico,
Quirúrgico y Laboratorial, que al costo pagó la suma ascendente a Gs.25.000.000 que decidió
invertirlos todos en su trabajo
Alquiló un Consultorio en la localidad de Fernando de la Mora, inició los trámites municipales para el
funcionamiento de su Consultorio, contrató los servicios de una Secretaria y aperturó su negocio el
15 de Julio del 2012.
Con los siguientes datos se solicita confeccionar el Resultado de su negocio al 31 de diciembre del
2012

– 36 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

DETALLE Gs.
1 Depositos bancarios por la recaudación de diversas consultas y
cirugías electivas con pacientes que aportaron una suma estimada de dinero
en moneda local 146.875.000
2 Los siguientes Cheques fueron emitidos por: 67.650.000
* Pago de Honorarios: Personal Médico y Paramédico 35.000.000
* Gastos por Compra de Medicamentos en servicios
de cirugía 8.500.000
* Alquiler del Consultorio 6.000.000
* Lubricantes, Gasolina y Mantenimiento del Auto 1.600.000
* Utiles, Papelería y Material de Aseo 1.500.000
* Servicios Básicos: Luz, Agua y Teléfono 2.250.000
* Patente Comercial y Tasas Especiales 250.000
* Gastos Diversos 750.000
* Gastos de Publicidad 1.800.000
* Pago de Sueldos 10.000.000
3 Al 31 de Diciembre del 2012, habían Facturas pendientes a Cobrar,
totalizando un importe ascendente a 4.500.000
4 Existencia de Gastos que corresponden a Diciembre del 2012 y que
aún no se han cancelado, tales como Ande, Essap y Copaco 1.700.000
5 Considerar un desgaste del Auto y del Material Médico,Quirúrgico y
Laboratorial, por los cinco meses, estimando 20% anual sobre el
valor de los Bienes adquiridos
6 La Tasa por el Impuesto a la Renta se consideró en un 10%

– 37 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO IV
LOS LIBROS CONTABLES

4.1. DEFINICIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Se da este nombre a unos libros especiales, con rayado adecuado, en los que se anotan o registran
cronológicamente, y en forma justificada, todas las operaciones efectuadas por la empresa, teniendo
presente las normas de la técnica contable y las leyes vigentes.

Los libros de contabilidad se utilizan con los siguientes


fines:
 Los libros de contabilidad dan la orientación
necesaria en las actividades, ya que mediante ellos
se puede saber los deudores y acreedores, de las
existencias y fundamentalmente de los resultados
del negocio, es decir, si gana o pierde, así como
determinar la situación económica y financiera de la
empresa
 Son fuente de información que en determinado momento constituyen instrumentos de prueba
para hacer valer los derechos de la empresa
 Cumplir con las disposiciones de la ley del comerciante y con las leyes tributarias, respecto a la
forma cómo deben de ser llevados, así como de la obligación de su existencia

4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:


La clasificación de los libros de contabilidad, se efectúa atendiendo a dos aspectos: aspecto legal y
aspecto técnico.
 Libros Obligatorios: Son aquellos libros que utilizan los comerciantes porque así lo exigen las
disposiciones legales vigentes. Estas disposiciones emanan de la Ley Nº 1034/83 “Ley del
Comerciante”, en su artículo Nº 75, referido a los libros exigidos al comerciante.

 Libros Voluntarios: Son aquellos que el comerciante utiliza porque asó lo cree conveniente, sin
que exista ninguna obligación legal.

– 38 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 Libros Principales: Entendemos por libros principales o


fundamentales, a aquellos libros que son imprescindibles o
indispensables para la buena marcha de la contabilidad de una
empresa.
Son aquellos libros que presentan el conjunto de cualquier conta-
bilidad y en los cuales se consigne los asientos de todas las
operaciones realizadas y de todos los hechos que afectan al capital,
de modo que por sí solos dan a conocer la gestión económica de
particular o empresa a que los mismos se refieren.

 Libros Auxiliares: Son aquellos libros que no siendo principales, se


emplean para anotar, registrar o transcribir de una manera
minuciosa y detallada y otras veces en forma estadística, las
operaciones tal como se ejecutan, las cuales se concentran y se
resumen en el libro diario, a través de los asientos de
centralización, ampliando de esta manera los registros efectuados en
los libros principales. Unos son obligatorios y otros son voluntarios.

4.3. BASE LEGAL PARA LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:


El llevado de libros y documentos de contabilidad se presenta esquemáticamente bajo los alcances de
las Leyes Impositivas.

a. La Obligación de Llevar los Libros de Contabilidad:


Mediante Ley 1034/83 del Comerciante, en su artículo N° 75,
se ha establecido la obligatoriedad de las empresas,
cualquiera sea su forma de constitución y siempre que no
formen parte de la actividad empresarial del estado, de llevar
los siguientes libros de contabilidad: libro DIARIO y el libro
de INVENTARIOS.
El Art. 13° de la Resolución 33/92 del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), establece la obligatoriedad de llevar otros
dos libros:

 Art. 13°.- “Registros Contables”:


Los contribuyentes deberán llevar anotaciones contables de conformidad con las
disposiciones legales que rigen la materia; además deberán llevar libros de VENTAS y de
COMPRAS en los que se anotarán las transacciones realizadas. También se podrá exigir
otros registros especiales que permitan controlar el movimiento de las operaciones
gravadas, de las exentas y las de exportación.
También deberán llevar en sus registros contables, una cuenta especialmente identificada
que se denominará “IMPUESTO AL VALOR AGREGADO”, en la que se acreditará el impuesto
generado en cada operación gravada y se debitará el monto del impuesto incluido en los
comprobantes de compra de bienes y servicios. En la misma, también se reflejarán los
restantes actos que la afecten. La mencionada cuenta no integrará los rubros de pérdidas ni
de ganancias del estado de resultados a los efectos del Impuesto a la Renta.
Los contribuyentes deberán discriminar en sus registros contables de CAJA, VENTAS,
COMPRAS y DIARIO, las operaciones gravadas, exoneradas y de exportación, así como las
que eventualmente se realicen fuera del ámbito jurisdiccional del impuesto. El IVA
correspondiente a las operaciones gravadas deberá estar registrado en forma separada, en
la cuenta que llevará su misma denominación.

– 39 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 Art. 14°.- “Libro Especiales para los Ticket”:


Los contribuyentes que hubieren sido autorizados a usar máquinas registradoras, además
de los libros exigidos por la Ley N° 1034/83, deberán llevar un libro especial rubricado por
la administración en el que se anotarán las ventas diarias, indicando separadamente para
cada máquina:
 La fecha del día de la operación;
 El número del primero y el último ticket emitido en el día;
 El monto total de las operaciones del día;
Los montos parciales de las operaciones exentas y de las gravadas. Las anotaciones en el
libro de que se trata este artículo deberán efectuarse diariamente dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes a las del día de las operaciones y deberán tener su correspondencia
con el sistema de control de reposición a cero de cada máquina. Al final del período se
deberá establecer los totales correspondientes.

 Art. 17°.- “Contabilidades Analíticas”:


En el caso de contabilidades analíticas o LIBROS AUXILIARES (caja, compras, ventas y otros),
podrán efectuarse en el libro diario asientos sintéticos comprensivos de operaciones
realizadas en períodos de tiempo no mayores de un mes. Para ello, será necesario que en
los libros auxiliares se asienten en forma detallada las operaciones diarias según el orden
en que se hubieran efectuado, de acuerdo con los principios aceptados por la técnica
contable.
En ningún caso se acordará valor probatorio para el contribuyente a las anotaciones
efectuadas en planillas, hojas sueltas o similares y el mismo surgirá solamente de su
incorporación a los libros rubricados, salvo en el caso que la contabilidad sea por sistemas
computarizados.

 Art. 18°.- “Contabilidad Computarizada”:


Será admitido contabilizar las operaciones de compra, venta y otras en registros elaborados
basándose en sistemas computarizados, siempre que el programa respectivo permita obtener
los datos que la administración requiera para el cumplimiento de sus fines.
La administración tendrá facultad para acceder directamente a los programas de contabilidad
a los efectos de la fiscalización de los impuestos que administra.
El contribuyente que desee utilizar un sistema computarizado para le registro de sus
operaciones contables deberá solicitar a la administración la autorización correspondiente,
quien a tal efecto determinará los datos y requisitos que deberán cumplir los contribuyentes.

b. Formas de llevar los Libros de Contabilidad:


Mediante Ley 1034/83 del Comerciante, en su Artículo N° 78, se ha establecido lo siguiente:
1) Deben presentarse al “Registro Público de Comercio”, numerados en todas sus hojas para
que sean rubricados o selladas y se haga constar en nota fechada en su primera página el
número de folios que contenga. Lo mismo se hará con las hojas o fichas de otros sistemas
que se autoricen.
2) Deben ser llevados en idioma oficial
3) Las registraciones deben realizarse en orden cronológico.
4) Sin interlineaciones, transporte al margen, ni espacios en blanco.
5) No podrán hacerse enmiendas, raspaduras ni cualquier otra alteración, en caso de error
debe corregirse por medio de un contra asiento.
6) No debe mutilarse, arrancarse o inutilizar hojas, o alterar la encuadernación de cualquier
libro, sea obligatorio o auxiliar.

– 40 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

c. Tiempo de Conservación de los Libros de Contabilidad:


 Mediante Ley 1034/83 del Comerciante, en su Artículo N° 85, establece lo siguiente:
“Los Libros y Registros de Contabilidad y sus respectivos comprobantes deben conservarse
por 5 años, contados a partir de la fecha de la última anotación”
 Importancia de la Documentación -: “Es importante, necesario y obligatorio conservar los
documentos que respaldan las registraciones en los libros contables ordenados
cronológicamente de tal manera que sea fácil su ubicación para posterior verificación. Se
conservan igualmente 5 años”.

d. Rubricación de los Libros de Contabilidad:


La “Dirección General de Fiscalización Tributaria” por medio de su departamento de trámites,
tendrá a su cargo la rubricación y control de los libros y documentos. la solicitud de rubricación
deberá ser presentada directamente al departamento de trámites. es obligación del sujeto
pasivo (contribuyente) conservar los documentos por cinco años.
Los siguientes libros serán rubricados:
 Libro diario
 Libro de inventarios
 Libro especial de ventas para las empresas autorizadas a emitir ticket por máquina
registradora
 Libro control para uso de las empresas impresoras de facturas, comprobantes y otros
documentos.
 Rollos, cintas duplicadas que utilizan las máquinas registradoras.
 Libro de ventas y de compras para los contribuyentes del IVA.
 Libro de uso y destino de los bienes incorporados bajo el régimen de incentivos fiscales de
la Ley N° 60/90

e. Actos de Defraudación Tributaria en los Libros de Contabilidad:


El Artículo 173º de la Ley Nº 125/91, publicado el 09/01/92 del “Nuevo Régimen Tributario,
establece en sus Artículos 173° y 174°, las Infracciones relacionadas con la Obligación de llevar
Libros y Registros Contables:
Art. 173°.- “Presunciones de la Intención de Defraudar”- Entre otros:
1) Contradicción evidente entre los libros, documentos y demás antecedentes correlativos y
los datos que surjan de las declaraciones juradas.
2) Carencia de libros de contabilidad, cuando se está obligado a llevarlos o cuando sus
registros se encontraren atrasados por más de 90 (noventa) días.

Art. 174°.- “Presunciones de la Defraudación”- Entre otros:


2) Si las personas obligadas a llevar libros impositivos carecieran de ello o si los llevasen sin
observar normas reglamentarias, los ocultasen o destruyesen.

f. Violación del deber de llevar los Libros de Contabilidad:


El Artículo 181º de la Ley Nº 1160/97, de la Disposición Complementaria del “Código Penal”,
establece lo siguiente:
1. El que:
1.1 Omitiera llevar los libros de comercio a que la ley le obliga, o los llevara o alterara
de tal manera que éstos dificulte conocer su real estado patrimonial;
1.2 Antes del término del plazo legal para la guarda removiera, ocultara, destruyera o
dañara libros u otros papeles de comercio que la ley le obligue a llevar o guardar; o
1.3 En contra de la ley:

– 41 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

a) Elaborara balances de tal manera que esto dificultare conocer su estado


patrimonial real;
b) Omitiera elaborar el balance de su patrimonio o el inventario en el plazo
establecido por la ley, será castigado con pena privativa de libertad de hasta
cinco años o con multa.
2. El que en los casos del que en los casos del inciso 1°, numerales 1 y 3, actuara
culposamente, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.
3. En estos casos, se aplicará también lo dispuesto en el Art. 178°, inciso 1°, numeral 3.

4.4. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:


4.4.1 CONDICIONES INTRÍNSECAS:
 Los Libros de Contabilidad antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al
Registro Público de Comercio, numerados en todas sus hojas, para que sean rubricadas o
selladas y se haga constar en nota datada en su primera página, el número de folios que
contenga.
 Serán llevados en idioma oficial, debiendo asentarse las operaciones cronológicamente,
sin interlineaciones, transportes al margen, ni espacios en blanco.
 No podrán hacerse enmiendas, raspaduras ni cualquier otra alteración, y si fuere
necesaria alguna corrección, esta debe practicarse mediante el correspondiente
contraasiento.
 Es prohibido mutilar parte alguna de cualquier libro, sea obligatorio o auxiliar.
 No se mezclarán los colores de tinta utilizados.

4.4.2 CONDICIONES EXTRÍNSECAS:


 Todos los libros deberán estar forrados y rotulados.
 Es prohibido arrancar o inutilizar hojas, así como alterar la encuadernación y foliación.

– 42 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO V
LAS CUENTAS EN LA CONTABILIDAD

5.1. CONCEPTO DE LAS CUENTAS EN CONTABILIDAD


Para contabilizar las operaciones efectuadas por una empresa, es necesario representarlas por medio
de las “CUENTAS”. El manejo y análisis de las mismas es la parte fundamental para el registro de
transacciones u operaciones comerciales.
La cuenta es definida como la representación contable de las Personas, Valores o Resultados, que
intervienen en las operaciones realizadas por una empresa.
Este conjunto de operaciones, se refiere a una misma persona y es expresada en valor monetario y
reconocida bajo una denominación adecuada. Es así, que la cuenta es un artificio contable que
representa los valores (que posee o debe una empresa).
Las cuentas son nombres especiales que se les da a los valores, con el objeto de informar los
procedimientos contables y facilitar en registros de las operaciones en los libros contables
constituyendo el reglamento fundamento de todo registro y se le considera como el elemento
principal o el elemento primario de la ciencia contable
Así por ejemplo:
a) El dinero que una empresa posee en efectivo se le llama con la cuenta “CAJA”.
b) A los artículos que el comerciante compra, lo representamos con la cuenta “MERCADERÍAS”
c) A la venta de las mencionadas mercaderías, lo representamos con la cuenta “VENTAS”
d) Al gasto que se hace en el alquiler del local, lo representamos con la cuenta “ALQUILERES
PAGADOS”
e) Al consumo de energía eléctrica, lo representamos con la cuenta de “ANDE”, al consumo del
servicio telefónico, lo representamos con la cuenta “COPACO”, y al consumo del agua potable, lo
representamos con la cuenta “ESSAP”, etc., que son las instituciones que administran estos
SERVICIOS BÁSICOS.

– 43 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.2. LAS CUENTAS EN EL BALANCE GENERAL – Las Cuentas Reales

El balance general, es un cuadro que muestra lo que posee y debe un


comerciante, en una fecha determinada, representado por cuentas y
expresado en términos monetarios.

Estas cuentas, denominadas también como “Cuentas Reales”, son aquellas que continuarán existiendo
porque contienen un saldo “real” que se puede contar, medir, valorizar, etc. Estos saldos “reales” no
resultan afectados al finalizar el ejercicio económico, y en consecuencia, son componentes de la
situación financiera de la empresa y por lo tanto deben permanecer como tales.

Estas cuentas constituyen el activo, pasivo y patrimonio del propietario o de los propietarios. Pueden
variar en sus importes, pero seguirán existiendo mientras subsista el negocio.

Un balance consta de tres importantes elementos: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

(1) EL ACTIVO:
 Representa un Derecho o conjunto de bienes y valores
de propiedad de la empresa y su grado de realización.
 Detalla los empleos realizados en bienes materiales y
otras aplicaciones financieras realizadas en su
actividad.
 Indica como utilizó la empresa el dinero que se le
facilitó
 En resumen, el activo de una empresa, está formado
por todos sus recursos (bienes y derechos), tales
como el dinero que posee, las mercaderías, los
muebles, las letras y facturas por cobrar, etc.

– 44 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(2) EL PASIVO:
 Representa los compromisos financieros contraídos por la
empresa y su grado de exigibilidad o vencimiento de sus
obligaciones.
 Detalla los recursos invertidos en la empresa por sus
acreedores así como los compromisos financieros contraídos.
 Indica cuánto dinero se ha facilitado a la empresa y que
fuentes ha utilizado para obtenerlos.
 En resumen, el pasivo está constituido por todas las deudas y obligaciones contraídas por la
empresa, tales como facturas por pagar, pagarés, cheques emitidos por la empresa de
vencimiento diferido, letras de cambio, etc.

(3) EL PATRIMONIO NETO (PN):


 Es la diferencia entre el ACTIVO y el PASIVO.
 Representa el aporte inicial que realizan los
propietarios de una empresa, adicionado
posteriormente de futuras capitalizaciones y
distribuciones.
 Detalla los recursos invertidos en la empresa
por sus accionistas o propietarios.
 Patrimonio neto es conocido también como
capital contable o pasivo no exigible, cuya
fuente de financiamiento propia o también
denominado como recursos propios son
puestos a disposición de la empresa, con
carácter perdurable y un menor grado de
exigibilidad.

(4) LA ECUACIÓN CONTABLE:


En un balance, el total del activo es exactamente igual al total del pasivo más el capital. A esta
igualdad se le conoce como ecuación contable o fórmula del balance.

Se expresa así:
A = P + C

De esta fórmula se obtiene la fórmula del capital que se expresa así:


C = A + P

– 45 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(5) CLASES DE PATRIMONIO NETO:


Al comparar el Activo y el Pasivo se pueden presentar las siguientes clases de Capital:
a) Patrimonio Neto Positivo.
b) Patrimonio Neto Negativo.
c) Patrimonio Neto Nulo.

Patrimonio Neto Positivo:


Se presenta esta clase de (PN) cuando el Activo es mayor que el
Pasivo.
Ejemplo:

ACTIVO 150.000.000,

PASIVO ( 20.000.000,)

PAT.NETO 130.000.000, Pat. Neto Positivo

Patrimonio Neto Negativo:


Se presenta este caso cuando el Pasivo es mayor que el Activo,
encontrándose la empresa en una situación muy delicada, debido a
que sus recursos no son suficientes para pagar sus deudas.
Ejemplo:
ACTIVO 170.000.000,

PASIVO ( 180.000.000,)

PAT. NETO ( 10.000.000,) Pat. Neto Negativo

Patrimonio Neto Nulo:


Se presenta esta clase de Patrimonio Neto cuando el Activo y el Pasivo
tienen cantidades iguales, siendo un caso muy poco frecuente. Ejemplo:
ACTIVO 120.000.000,

PASIVO ( 120.000.000,)

PAT. NETO 0, Pat. Neto Nulo

– 46 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(6) CUENTAS FUNDAMENTALES DEL ACTIVO:


Se da este nombre a un grupo de cuentas básicas que representan a los Recursos (Activo) de
una empresa. Son las siguientes:
 Caja
 Bancos Cuenta Corriente
 Clientes: Facturas por Cobrar
 Clientes: Documentos por Cobrar
 Mercaderías
 Muebles y Útiles
 Rodados.
 Equipos.
 Inmuebles

 CAJA:
Representa al dinero en efectivo, a los Cheques (Ch/.) y
a los Giros (G/.) Bancarios, Postales o Telegráficos que el
comerciante tiene a su favor.

 BANCOS CUENTA CORRIENTE:


Representa al dinero de la empresa depositado en las
entidades bancarias o financieras

 FACTURAS POR COBRAR:


Esta cuenta agrupa a todas las personas o empresas que
compran nuestras mercaderías o productos o utilizan nuestros
servicios, a plazos y a sola factura; es decir, sin la participación
de los documentos por cobrar

 DOCUMENTOS POR COBRAR:


Representa a los Pagarés (P/.), Cheques Diferidos por Cobrar
(Ch/.), Letras de Cambio (L/.), Etc. que la empresa tiene a su
orden o favor, pendientes de cobro.

 MERCADERÍAS:

Representa a los artículos que la empresa compra o fabrica para luego venderlos
obteniendo un lucro o beneficio.

– 47 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 MUEBLES y ÚTILES:

Representa al Mobiliario que la empresa posee para su uso en las oficinas y almacenes

 RODADOS:
Representa a los medios de transporte (vehículos)
que la empresa posee para su uso o explotación en
beneficio del traslado o distribución de sus
mercaderías a los clientes, así como también para
el uso de la plana ejecutiva de la empresa

 EQUIPOS:
Representa a los equipos informáticos y otros
similares que la empresa posee para su uso en las
oficinas administrativas y de ventas, así como de
sus almacenes y/o fábrica

 INMUEBLES:
Representa a las casas, edificios, terrenos,
haciendas, minas, etc. que es propiedad de la
empresa.

– 48 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(7
7) CUEN
NTAS FUN
NDAMENTA
ALES DEL PASIVO:

Entend
diéndose de que el pasivo e
es el conjjunto de deudas u
obligac
ciones, n d de saber clasiificar las
nace la necesidad
mencio
onadas o
obligacion
nes, para
a que en
n un pro
oceso de
análisis no se distorsione
e la natura
aleza de cada
c una de
d ellas.
a) P
Proveedor
res
b) D
Document
tos por Pa
agar.

 P
PROVEEDO
ORES:
E nta representa a las persona
Esta cuen as exterio
ores que venden
v a la
empresa a plazos y a sola
e a factura.. cir, representa a llas
Es dec
d
deudas que
q la e
empresa tiene en cuenta nte, sin la
a corrien
p
participac
ción de los
s docume
entos por pagar

 D
DOCUMEN
NTOS POR
R PAGAR:
R
Representta a los P
Pagarés (P ques emittidos por la empre
P/.), Cheq esa
d
de pago diferidos
d o post fe
echados (C
Ch/.), Lettras de Ca
ambio (L/
/.),
e
etc. que la
a empresa
a tiene a cargo,
c pen
ndientes d
de pago.

(8
8) CUEN
NTAS FUN
NDAMENTA
ALES DEL PATRIMO
ONIO NETO
O:

Cons
siderado como
c la d
diferencia entre el Activo y e
el Pasivo, es neces
sario identtificar inic
cialmente
al Ca
apital com
mo princip
pal compo
onente dell Patrimon
nio Neto.

 C
CAPITAL:
R
Representta al come
erciante o empresa
ario como
o acreedorr de los v a
valores que ha aporrtado a la
e
empresa.
E
En una em
mpresa unipersona
al o individual, el capital pe
ersonal e
es suscep r
ptible de aumentar
a
c anancias y de disminuir con las pérdid
con las ga das.

– 49 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

En las empresas societarias el capital social es invariable, pudiendo ser aumentado producto
de la capitalización de aportes de los socios, capitalización de las utilidades, capitalización
de la reserva de revalúo, entre otros.

(9) CUENTAS DERIVADAS DEL ACTIVO Y PASIVO:


En la contabilidad de una empresa, el número de cuentas es ilimitado, dependiendo de la
cantidad de ellas, generalmente, de la mayor o menor amplitud de los negocios. El contador
está facultado para crear las cuentas que le sean necesarias.
Las cuentas que conocemos hasta el momento son las fundamentales o básicas, pero ellas se
derivan de otras. Ejemplos:
a) Cajas de ahorro (dinero depositado en el banco en cajas de ahorros)
b) Caja chica (fondos destinados a cubrir gastos menudos)
c) Obligaciones Financieras (Préstamos Bancarios - Acreedores), etc.

– 50 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.3. LAS CUENTAS EN EL ESTADO DE RESULTADOS – Las Cuentas Nominales

Las “Cuentas Nominales” se refieren a


los rubros representativos del objeto
de la explotación o giro del negocio,
teniendo por lo tanto, en los libros de
contabilidad, una existencia temporal
o “Nominal”; puesto que son “cerradas”
a la finalización de cada ejercicio.
Todas estas “Cuentas Nominales”,
pertenecen al Estado de Resultados.
Estas son las cuentas representativas
de los Ingresos y de los Egresos
(Costos o Gastos); y en consecuencia,
sirven para determinar la ganancia o la
pérdida resultante de la explotación.
Ante la necesidad de conocer estos resultados, al final de cada ejercicio económico y no deseando
transportar los ingresos o egresos al período siguiente, estas cuentas son saldadas al final de cada
año, transfiriendo su saldo a alguna otra cuenta, como por ejemplo a la cuenta global de “Resultados
del Ejercicio”.

– 51 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS:


Estos gastos se relacionan con el periodo de tiempo cubierto
por el ejercicio, siendo necesaria su comparación con los
Ingresos Totales, de este periodo para extraer el beneficio de
explotación.
Los Gastos o Egresos se clasifican de la siguiente manera:
 Costo de Ventas
 Gastos de Venta o Comercialización
 Gastos de Administración
 Gastos Financieros
 Gastos Excepcionales o Extraordinarios

1) El Costo de Ventas:

El Costo de Ventas, puede ser definido como el dinero que pagamos por adquirir
mercaderías y/o producir un artículo.
Representa un costo (inversión), debido que se recupera con la reventa de esta
mercadería (o producto terminado) y se vincula directamente a la actividad principal de
la empresa.

2) Los Gastos de Ventas:


Comprenden los gastos comerciales que
representan salida de dinero a los efectos de
obtener compradores para los servicios o
mercancías que se expenden, tales como:
 Comisiones pagadas a los vendedores;
 Gastos de transporte para los servicios o
mercaderías vendidas;
 Gastos por propaganda y avisos
publicitarios (Avisos e Impresiones);
 Muestras y obsequios;
 Primas y estímulos sobre las ventas;
 Depreciación de los vehículos (rodados) de reparto;
 Alquiler del local destinado a las ventas;
 Leyes y cargas sociales que afecta a los vendedores;
 Gastos de Representación, etc.

– 52 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

3) Los Gastos de Administración:


Comprenden los desembolsos correspondientes a los
gastos propios de la gestión administrativa de la
empresa. En este rubro se pueden considerar los
siguientes egresos:
 Sueldos o remuneraciones pagadas al personal que
trabaja directamente en la Administración general
de la empresa;
 Pagos al personal superior;
 Alquileres pagos del arriendo del local administrativo, tienda o depósito;
 Gastos generales por luz, agua y teléfono;
 Honorarios pagados así como todos los gastos propios inherentes al desarrollo de
la gestión administrativa;
 Útiles de oficina, gastos empleados en la administración;
 Las depreciaciones o castigos de los bienes de uso o activos fijos;
 Impuestos pagados sobre los resultados del ejercicio económico, etc.

4) Los Gastos Financieros:

Comprende los intereses en contra de la empresa, por las operaciones comunes de


compra - venta que ha realizado durante el periodo, tales como:
 Intereses que se pagan por préstamos obtenidos;
 Los Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidas sobre Ventas: conformado
por los descuentos, rebajas y bonificaciones que se conceden fuera de factura por
la venta de servicios o productos, por pronto pago;
 Los descuentos que se hacen por la negociación de documentos – Pagarés
(Financiación); etc.

5) Los Gastos Excepcionales:


Comprende gastos no contemplados por la actual
administración, registrándose como hechos
extraordinarios o fortuitos, tales como:
 Las sanciones administrativas fiscales;
 Robos o sustracciones;
 Pérdidas de ejercicios anteriores;
 Impuestos atrasados; etc.

– 53 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS:


Las Ganancias o Ingresos se clasifican de la siguiente manera:
 Ventas o Ingresos Ordinarios
 Ingresos Financieros
 Ingresos Excepcionales o Extraordinarios

1) Ventas:

Representa a los conceptos motivados por los ingresos de ventas de bienes y/o
servicios, efectuados por la empresa dentro del ramo del negocio.
En un concepto genérico de las ventas, se incluyen a las Ventas Brutas; Las
Devoluciones sobre las ventas y los Descuentos otorgados en las Ventas.

 Las Ventas Brutas: Representado por el importe acumulado de las ventas de los
bienes registrados por comercialización de mercaderías, productos fabricados o
terminados y por la prestación de servicios.
 Las Devoluciones sobre Ventas: Representa el importe acumulado en el ejercicio
por las devoluciones efectuadas de mercaderías, productos terminados o anulación
total o parcial de facturas emitidas por prestación de servicios.
 Las Ventas Netas, para efectos de presentación en el Cuadro de Resultados, se
encuentra conformado por la diferencia entre las Ventas Brutas y las Devoluciones
sobre Ventas, así como los Descuentos otorgadas en las Ventas

2) Ingresos Financieros:
Este rubro registra las rentas provenientes de colocaciones de
capital, inversiones en valores que generan intereses en unos
casos, dividiendo en otros, ganancias por diferencias de
cambio; y descuentos obtenidos por pronto pago.

3) Ingresos Excepcionales o Extraordinarios:


Estos ingresos, son por definición, los ingresos que se
presentan en forma excepcional, tales como, la venta o
enajenación de valores; la venta o enajenación de bienes del
activo fijo, venta o enajenación de intangibles, recuperación de
los castigos de las cuentas incobrables, así como la devolución
de impuestos por la administración fiscal; y cualquier otro
ingreso que represente un ingreso no previsto en los casos
anteriores.

– 54 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.4. OTROS CONCEPTO REFERIDOS A LAS CUENTAS


(1) PARTES DE UNA CUENTA:
La cuenta, en contabilidad, se presenta en la forma más simple, como un estado dividido en las
siguientes 3 partes:
a) Título o nombre de la cuenta.
b) La parte izquierda del rayado se destina al registro de los débitos, cargos, cuenta partida
deudora, y se le denomina debe. También se dice que es el espacio destinado para registrar
los valores que ingresan es decir son activos.
c) El lado opuesto al rayado se destina a los créditos, abonos y partidas acreedoras y se le
denomina haber, también se afirma que es el espacio destinado a registrar las obligaciones
contraídas es decir los pasivos.

(2) REPRESENTACIÓN DE LA CUENTA


La cuenta en contabilidad, se representa por una “T” de brazos largos o de “doble columna” y
sus partes son:
a) Nombre de la cuenta
b) Debe (anotación que se realiza en el lado izquierdo)
c) Haber (anotación que se realiza en el lado derecho)
d) Saldo (diferencia entre el debe y el haber de una cuenta)
La anotación que se realiza en el debe y en el haber tienen espacios destinados, la fecha en que
se realiza la operación, así como la valorización de las cuentas que sufren modificaciones de
aumento o disminución.
Todo lo que se recibe debe anotarse en el debe de la cuenta que recibe y en el haber de la
cuenta que entrega.

(3) TERMINOLOGÍAS RELATIVAS A LAS CUENTA


Para poner en funcionamiento el manejo de una cuenta debemos conocer la forma y
procedimiento que se adoptan para su aplicación, para su aplicación, para lo cual debemos
conocer:
 Abrir cuenta: Abrir una cuenta significa aperturar o titular una cuenta,
colocando en la parte superior del rayado el nombre de la cuenta y
también se le conoce con el nombre de cabecera; en el mismo que
se anotará el nombre de la cuenta o el grupo de valores que va ha
corresponderle.
Para abrir una cuenta bastará escribir en la parte superior céntrica
el nombre de los bienes, valores, deudas u obligaciones que posea
la empresa. Dicho nombre debe expresarse con propiedad y
claridad para que de esta forma la cuenta represente la operación
que se realiza.

 Cargar una cuenta: Debitar una cuenta que significa anotar en el lado del debe, la
fecha, el detalle y la cantidad correspondiente a una operación
comercial.
Debitar o cargar: es anotar en el debe de una cuenta

– 55 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 Abonar una cuenta: Abonar una cuenta, significa acreditar o descargar una
cuenta y se debe registrar en el lado del haber y los
pormenores de una operación comercial que se efectúa como
producto de la operación realizada.
Acreditar o abonar: es anotar en el haber de una cuenta

 Saldar una cuenta: Consiste en sumar ambos lados de la cuenta en forma


aislada y luego se anotara la diferencia en el lado que resulta
menor y esta diferencia se conoce con el nombre de saldo.
Su finalidad es establecer igualdad en la suma del debe y el
haber. De acuerdo a ello, el resultado puede ser:

 Saldo deudor: Existe saldo deudor en una cuenta,


cuando la suma o el importe del debe
es mayor que del haber.

 Saldo acreedor: Existe saldo acreedor en una cuenta,


cuando la suma o el importe del
haber es mayor que la del debe.

 Saldo nulo: Llamada también como “cuenta


saldada” o saldo “0”, cuando la suma
o los importes del debe y del haber
son iguales.

 Cerrar una cuenta: Una vez saldada la cuenta, coincidiendo la suma del debe
con el haber, deberá cerrarse con una línea horizontal, es
decir a la misma altura y se trazará doble raya debajo de ella
y si al cerrar una cuenta quedan líneas en blanco estos se
anularan mediante una línea diagonal.
Para cerrar una cuenta bastará sumar todas las partidas o
valores del debe y todas las del haber, separadamente,
anotando su diferencia en el lado donde haya resultado
menor esta sumatoria

 Reaperturar una cuenta: Significa reiniciar el movimiento de una cuenta con el saldo
que queda en el mes, año o periodo anterior.

(4) MODELO DE RAYADOS DE UNA CUENTA


a) Rayado “T”:

DEBE TITULO DE LA CUENTA HABER


Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe

– 56 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

b) Rayado “Doble Columna”:

TITULO DE LA CUENTA
Fecha Detalle Debe Haber

(5) REGLAS DE LOS AUMENTOS Y LAS DISMINUCIONES


Las operaciones realizadas por un comerciante producen aumentos y disminuciones en las
distintas cuentas que interviene, siendo conveniente tener presente las siguientes reglas:

 Para Las CUENTAS DEL BALANCE GENERAL:


Las CUENTAS del ACTIVO AUMENTAN en el DEBE y DISMINUYEN en el HABER

Las CUENTAS del PASIVO y PATRIMONIO NETO DISMINUYEN en el DEBE y AUMENTAN en el


HABER

 Para las Cuentas de Resultados (Pérdidas y Ganancias):


Las CUENTAS de las PERDIDAS AUMENTAN en el DEBE y DISMINUYEN en el HABER

Las CUENTAS de las GANANCIAS DISMINUYEN en el DEBE y AUMENTAN en el HABER

 RESUMIDAMENTE, las CUENTAS (Débito o Crédito):

– 57 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 58 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.5. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS:


Según Hugo Luis Sasso en su obra “las cuentas y su análisis”
 Por su Naturaleza:
1) Cuentas Patrimoniales
1.1. Cuentas Activas
1.2. Cuentas Pasivas
1.3. Cuentas del Patrimonio Neto
2) Cuentas de Resultado
2.1. Cuentas de Pérdida
2.2. Cuentas de Ganancia
3) Cuentas de Orden
4) Cuentas Regularizadoras
5) Por su Vida Útil

 Por su Contenido:
1) Analíticas o Simples
2) Sintéticas o Colectivas

 Por su Agrupamiento:
1) Compuestas
2) Recompuestas

(1) CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR SU NATURALEZA

PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO
NETO

a) En las Cuentas que forman parte del BALANCE GENERAL


CUENTA DEL ACTIVO CUENTA DEL PASIVO
DEBE HABER DEBE HABER
Aumentos Disminuciones Disminuciones Aumentos

CUENTA DEL PATRIMONIO


DEBE HABER
Disminuciones Aumentos

b) En las Cuentas que forman parte del ESTADO DE RESULTADO


CUENTA DE PERDIDAS - Egresos CUENTA DE GANANCIAS - Ingresos
DEBE HABER DEBE HABER
Aumentos Disminuciones Disminuciones Aumentos

c) Las CUENTAS DE ORDEN se utilizan para representar un determinado tipo de situaciones


especiales, tales como compromisos o contingencias que dan origen a una relación
jurídica con terceros sin aumentar ni disminuir el patrimonio de la empresa ni gravitar en
sus resultados; sin embargo su ejecución eventual podría significar una modificación en la
situación financiera de la empresa.
Las Cuentas de Orden se presentan en el Balance General simultáneamente en el Activo y
el Pasivo sin integrarlos.

– 59 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CUENTA DE ORDEN ACTIVA CUENTA DE ORDEN PASIVA

 Responsabilidad de bienes recibidos de


 Bienes recibidos de terceros
terceros

 Documentos descontados deudores  Documentos descontados acreedores

 Mercaderías recibidas en  Responsabilidad de mercaderías


consignación recibidas en consignación

d) Las CUENTAS REGULARIZADORAS se definen como aquéllas cuentas que se crean para
llevar los valores de ciertos bienes activos o deudas pasivas a sus niveles más cercanos
con la realidad económica.
 En el caso de las CUENTAS REGULARIZADORAS DEL ACTIVO, siempre tienen SALDO
ACREEDOR y se ubican restando de la cuenta de activo correspondiente y
 En el caso de las CUENTAS REGULARIZADORAS DEL PASIVO, siempre tienen SALDO
DEUDOR y se ubican restando de la cuenta del pasivo correspondiente.

d.1. LOS ACTIVOS se incorporan a la empresa por su valor de costo, pero por diversos
factores, esos valores pueden en un determinado momento no coincidir con los
valores “reales” de esos bienes. Como prueba de ello pueden citarse las
siguientes cuentas que se colocarán restando de la partida respectiva.

Cuentas Regularizadoras del Activo


Naturaleza de la operación
Cuenta Pasiva Cuenta de Resultados

a. Los Créditos que por Deudores Incobrables o


Previsión para Deudores
diversos factores la Deudores de Dudoso
Incobrables
empresa no podrá cobrar. Cobro

b. Los Bienes destinados para


la venta o a ser utilizadas Previsión para
Desvalorización de Bienes
directa o indirectamente en Desvalorización de
de Cambio (Inventarios)
la producción, que resulten Inventarios
obsoletas

c. Las Inversiones en Valores


en otras Empresas, cuya
Previsión para
cotización sufre una Fluctuación de Valores
Fluctuación de Valores
disminución en el
mercado.

d. Los Bienes de Uso que van


perdiendo valor por su
Depreciación Acumulada Depreciación del Ejercicio
utilización y por su
antigüedad.

e. Los Bienes Intangibles,


normalmente sujetos a Amortización del
Amortización Acumulada
amortización por su Ejercicio
antigüedad

– 60 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

d.2. LOS PASIVOS, como en el caso de los Activos, se incorporan a la empresa por su
valor de costo y pueden citarse las siguientes cuentas que se colocarán restando
de la partida respectiva.

Naturaleza de la operación Cuentas Regularizadoras del Pasivo

a. Provisión del Impuesto a la Renta. Anticipos del Impuesto a la Renta

b. Documentos a Pagar Intereses a Devengar o a Vencer

e) Las CUENTAS por su VIDA ÚTIL:


 Cuentas Reales:
Estas cuentas son aquellas que continuarán existiendo porque contienen un saldo
“real” que se puede contar, medir, valorizar, etc. Estos saldos “reales” no resultan
afectados al finalizar el ejercicio económico, y en consecuencia, son componentes de
la situación financiera de la empresa y por lo tanto deben permanecer como tales.
Estas cuentas constituyen las cuentas que forman parte del BALANCE GENERAL, esto
es del Activo, Pasivo y Patrimonio del propietario o de los propietarios. Pueden variar
en sus importes, pero seguirán existiendo mientras subsista el negocio.

 Cuentas Nominales:
Las “Cuentas Nominales” se refieren a los rubros representativos del objeto de la
explotación o ramo del negocio, teniendo por lo tanto, en los libros de contabilidad,
una existencia temporal o “Nominal”; puesto que son “cerradas” a la finalización de
cada ejercicio. Estas son las cuentas representativas del ESTADO DE RESULTADOS,
esto es, de los Ingresos y de los Egresos (Costos o Gastos); y en consecuencia, sirven
para determinar la ganancia o la pérdida resultante de la explotación.

(2) CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR SU CONTENIDO:


a) CUENTAS ANALÍTICAS O SIMPLES:
Son aquellas cuentas que responden a características similares y en su conjunto
configuran a un determinado rubro.
Ejemplos:
 Juan Pérez
 Teresa Ortiz
 María Cañete

b) CUENTAS SINTÉTICAS O COLECTIVAS:


Son aquellas que agrupan a una determinada cantidad de “Cuentas Analíticas o Simples”
de características homogéneas.
Ejemplos:

Cuentas Analíticas Cuentas Sintéticas

 Juan Pérez

Créditos por Ventas o Cuentas por Cobrar


 Teresa Ortiz
Comerciales (Clientes)

 María Cañete

– 61 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(3) CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR SU AGRUPAMIENTO:


a) COMPUESTAS:
Son aquellas que reúnen conceptualmente varias cuentas sintéticas o colectivas que
poseen características similares, o bien que reflejan hechos económicos de carácter
homogéneo.
Estas cuentas no se emplean en las registraciones contables y pueden citarse como
ejemplo:
 Disponibilidades (Caja, Bancos Cuenta Corriente, etc.)
 Créditos (Facturas por Cobrar, Documentos por Cobrar, etc.)
 Inventarios o Bienes de Cambio (Mercaderías, Materias Primas, Productos Terminados, etc.)
 Propiedad, Planta y Equipo o Bienes de Uso (Muebles y útiles, Rodados, Equipos, Inmuebles, etc.)
 Valores (Inversiones Temporarias o Permanentes)
 Intangibles (Llave del Negocio, Marcas, etc.)
 Cargos Diferidos (Seguros y Alquileres pagados por adelantado, etc.)
 Cuentas por Pagar Comerciales (Facturas y documentos a pagar a proveedores)
 Deudas Financieras (Documentos a pagar con entidades financieras)
 Deudas Fiscales (IVA a pagar, Impuesto a la Renta a Pagar)
 Otros Pasivos (Otras deudas a pagar)
 Capital
 Reservas
 Resultados

– 62 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

b) RECOMP
PUESTAS:
Es la resultante d
de la reun
nión de varias
v cuentas compuestas, y según condensa
c n valores
homogé
éneos. Tam
mpoco se
e emplean
n en las re
egistracion ables y pueden citarse como
nes conta
ejemplo
o:
 Activos
 Pasiivos
 Patrrimonio Neto
 Ingrresos
 Egre
esos

5.6. ORGANIZA
O ACIÓN DE UN PLAN DE CUENTAS:
E Plan de Cuentas esquemattiza las necesidade
El be ser tan analítico
es contables de la empresa. Este deb
como las exigencia
as de con
ntrol e información
n lo requ
uieran y tan
t o las imposiciones
sintéttico como
p
prácticas lo determiinen.
U Plan de
Un e Cuentas se debe c
confeccionar atend
diendo las siguiente
es exigenc
cias:
 Activid
dad econó
ómica de lla empres
sa.
 Forma ue revisten las operaciones.
alidades diversas qu
 Exigen
ncias fina
ancieras.
 ncias patrimoniales
Exigen s.
 Exigen
ncias econ
nómicas.
 Exigen
ncias juríd
dicas.
 ncias de control interno.
Exigen

a Activid
a) ómica de la empresa: para
dad econó a crear un
n plan de
e cuentas será nec
cesario co a
onocer la
activid
dad econó
ómica de la empre
esa como objetivo general y sus mo
odalidades
s operativ
vas como
vos específicos.
objetiv
Una su
ub clasific
cación o a
análisis no
o debe ir más allá d
de los lím
mites que imponga el giro o actividad
económica del negocio ya que to
odo desperdicio de zo administrativo se
e esfuerz s traduciirá en un
encare
ecimiento de los co
ostos.

b Formaalidades diversas
b) d q
que revistten las op
peracione
es: el pro
ofesional c
contable, debe adoptar las
formas
s administrativas m
más conve
enientes para
p la mis
sma.
El des
sorden ad
dministrativo que impera
i en
n algunas
s empresa
as, debe ser elimiinado me a
ediante la
exigen
ncia de infformación
n documentada.
memoria hay que desterrarrse como
“La m o un com
mprobante contable
e” y las tareas pa
arcelarse,
vidiendo las respon
subdiv nsabilidad con ayud
da de las c
cuentas e informac plementaria.
ción comp
El obje mpresario se concre
eto del em eta media bios de la ecuación contable básica en
ante camb n el curso
del eje
ercicio co
omercial, pues, cad
da operac
ción, tiene ectar forzosamente
e que afe e a una cuenta
c de
activo,, pasivo o patrimo
onio, midiendo la magnitud
m de este último tip a
entas en base a la
po de cue
evoluc
ción de la empresa..

– 63 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

c) Exigencias financieras: la exigencia financiera facilitará el análisis de la solvencia, liquidez y


endeudamiento, a efectos de averiguar en qué forma y en qué medida los capitales invertidos se
concretan en disponibilidades más o menos inmediatas con las cuales se cancelarán las
obligaciones.

d) Exigencias patrimoniales: la exigencia patrimonial establecerá que la inversión de la empresa,


puede clasificarse dentro del activo, según el tipo de funcionamiento de sus diversos bienes

e) Exigencias económicas: la exigencia económica se referirá a la observación analítica de los rubros


que producen los resultados de la empresa, ya sean positivos o negativos

f) Exigencias jurídicas: la exigencia jurídica establecerá que las cuentas deben reflejar claramente
los derechos y obligaciones del empresario

g) Exigencias de control interno: la exigencia del control interno establecerá que las cuentas deben
de ser verificadas y supervisadas a través de un buen control de las mismas, como política sana
del control interno, cuidando que las mismas reflejen razonablemente su situación financiera y
económica

5.7. GRÁFICOS CONTABLES:

– 64 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

5.8. CASOS PRÁCTICOS


CASO PRÁCTICO Nº 03:
1) Complete Usted las siguientes afirmaciones:
a) La ecuación fundamental de la contabilidad es:......................................................................................
..............................................................................................................................................................
b) Los recursos propios de la empresa que poseen valor monetario constituyen lo que se llama: …………..
..............................................................................................................................................................
c) El dinero que se adeuda a un tercero se llama: ......................................................................................
d) La participación de los propietarios en el negocio es: ............................................................................
..............................................................................................................................................................
e) Cuando se retira fondos se reduce el:....................................................................................................
f) Contraer una hipoteca es originar:.........................................................................................................
g) Una inversión en el negocio aumenta el.................................................................................................
y el .......................................................................................................................................................

– 65 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

2) Resuelva los siguientes problemas:


a) Señale el efecto (ninguno / disminución / incremento) que tienen las siguientes transacciones en el
patrimonio (Capital):
a.1 . Pago de una hipoteca
a.2 . Inversión de Gs.200.000.000 en el negocio
a.3 . Retiro de la suma de Gs.6.000.000
a.4 . Compró maquinaria al crédito
a.5 . Pago de salarios de la semana

b) Calcule las cantidades que faltan:


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
2.400.000 1.900.000
1.650.000 1.230.000
270.000 1.400.000
1.566.500 940.600

3) El Señor Arévalo inicia su negocio efectuando una inversión en Caja de Gs.4.000.000, Equipos, por
Gs.12.000.000 y Gs.10.000.000 en Muebles y Útiles. Además, incluye un Pagaré pendiente de pago por
Gs.6.000.000 ¿Cuál es el Capital?: ................................................................................................................

4) En el caso que el Sr. Luis Meza sea una Cuenta

DEBE LUIS MEZA HABER


Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe
15.Jul.12 Por Caja 2.000.000

Preguntas:
a. ¿Qué saldo tiene esta Cuenta?
b. ¿En nuestro Balance General, dónde se ubica esta cantidad, en el ACTIVO o en el PASIVO?
c. Suponga que se debita a esta cuenta el importe de Gs. 5.000.000, ¿Cuál sería su saldo y donde se
ubica esta cantidad en el ACTIVO o en el PASIVO?

5) En otro caso similar, con el Sr. Germán Benítez


DEBE GERMÁN BENÍTEZ HABER
Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe
20.Jul.12 a Caja 300.000 31.Jul.12 Por Caja 500.000
21.Jul.12 a Mercaderías 100.000
22.Jul.12 a Muebles y Útiles 200.000
24.Jul.12 a Caja 200.000
800.000
Preguntas:
a. ¿Qué saldo tiene esta Cuenta?
b. ¿En nuestro Balance General, dónde se ubica esta cantidad, en el ACTIVO o en el PASIVO?
c. Suponga que se debita a esta cuenta el importe de Gs. 5.000.000, ¿Cuál sería su saldo y donde se
ubica esta cantidad en el ACTIVO o en el PASIVO?
d. Para cerrar la cuenta de Benítez ¿Cómo se procede?

– 66 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 04:


Señale con un aspa (X), el rubro que corresponde a cada cuenta:
BALANCE ESTADO DE
CUENTAS REALES GENERAL CUENTAS NOMINALES RESULTADOS
ACT PAS P.N. EGRESOS INGRESOS
Caja Chica Ventas

Remesas en Tránsito Descuento sobre Ventas

Cajas de Ahorro – Banco Regional Intereses Financieros a Favor

Banco Cuenta Corriente Sueldos de Administración

Edificios Comisiones sobre Ventas

Muebles y Útiles Alquileres – Administración

Rodados Costo de Ventas

Equipos diversos Gastos Mantenimiento Bienes de Uso

Depreciación Acum. – Edificios Contrib. Sociales – Administración

Depreciación Acum. - Muebles y Útiles Contrib. Sociales – Ventas

Depreciación Acum. – Rodados Comisiones a Gerencia Financiera

Depreciación Acum. - Equipos Diversos Gastos por Préstamos Financieros

Capital Social Ganancia en Venta Bienes de Uso

Préstamos al Personal Pérdida en Venta de Bienes de Uso

Préstamos a Terceros Devolución de Ventas

Depósitos en Garantía (a favor) Impuesto a la Renta

Depósitos en Garantía (en Contra)

Hipoteca, parte corriente

Hipoteca, parte no corriente

Facturas por Cobrar

Facturas a Pagar

Documentos por Cobrar

Documentos a Pagar

Cuentas por Cobrar Diversas

Cuentas a Pagar Diversas

Cuentas Cobrar Diversas a Largo Plazo

Cuentas a Pagar Diversas a Largo Plazo

Previsión para Deudores Incobrables

Materias Primas

Materiales Auxiliares

Productos Terminados

Inventarios en Curso

Previsión p/. Desvalorización Inventarios

Sobregiros Bancarios

Reserva de Revalúo

Reserva Legal

Impuesto a la Renta a Pagar

Resultado del Ejercicio

– 67 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 05:


CLASIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL BALANCE GENERAL
Se ha presentado un caso en donde usted como Contador, sugiere la reestructuración de los Estados
Financieros de la empresa “Miraflores SRL.”, al 31 de diciembre de 2012, a efectos de determinar la correcta
la situación financiera de la empresa:

Balance General
En miles
Nº Conceptos Patrimonio
de Gs. Activo Pasivo
Neto

1 Terrenos de Propiedad de la Empresa 120.000 120.000

2 Clientes por Ventas 108.310 108.310

3 Existencia de Mercaderías para la Venta 180.000 180.000

4 Deudas con Proveedores de Mercaderías 70.000 70.000

5 Dinero en Efectivo Disponible 3.500 3.500

6 Aporte Inicial de los Accionistas 500.000 500.000

7 Edificios (Construcciones) de Propiedad de Empresa (Neto) 78.400 78.400

8 Costo de Constituciön de la Empresa 50.000 50.000

9 Saldo a favor en Cuenta Corriente Bancaria 13.000 13.000

10 Deuda por Préstamo de Banco a 180 días 10.650 10.650

11 Valor de la Póliza por Incendio - Un Año 15.000 15.000

12 Muebles Utilizados en Oficina de la Empresa (Neto) 13.500 13.500

13 Camión de la Empresa para Repartos (Neto) 48.000 48.000

14 Pagarés de Clientes a Favor de la Empresa 50.000 50.000

15 Deuda del Personal por Préstamos 1.000 1.000

16 Préstamo del Banco con Hipoteca Bancaria - 5 años 150.000 150.000

17 Utilidades Acumuladas de Ejercicios Anteriores 85.000 85.000

18 Clientes por Ventas por más de 12 Meses 300.000 300.000

19 Deudas con el Personal por Sueldos Impagos 20.000 20.000

20 Deudas con el Fisco por Impuestos 17.500 17.500

21 Utilidad del Ejercicio 127.560 127.560

T ota le s 1.961.420 980.710 268.150 712.560

Para comprobar la distribución de las Cuentas que forman el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, aplique
la Ecuación Contable:

Ac tivo = Pasivo + Patrimo n io Neto

– 68 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 69 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 06:


CLASIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL CUADRO DE RESULTADOS

Ingresos Egresos
En miles
Nº C onceptos
de Gs. Ingresos Ing. No Gastos Gastos Gastos Gastos No Otros
Ventas
Financieros Operativos Ventas Admintrat. Financieros Operativos Egresos

1 Sueldo de la Sección Ventas 50.000 50.000

2 Gastos de Representación 500 500

3 Gastos por Intereses Pagados 1.720 1.720

4 Utilidad en Venta de Activo Fijo 1.600 1.600

5 Sueldos de Oficina Administrativa 60.000 60.000

6 C omisión de Vendedores 7.000 7.000

7 Aportes Patronales Of. Administrativa 9.900 9.900

8 Aportes Patronales Of. Ventas 8.250 8.250

9 Ventas Brutas 659.503 659.503

10 Impuesto a la Renta 14.173 14.173

11 Patentes y Tasas Municipales 80 80

12 Obsequios y Muestras a C lientes 720 720

13 Honorarios Profesionales 500 500

14 Alquileres de la Sección Ventas 3.600 3.600

15 Alquiler de la Sección Administrativa 14.400 14.400

16 Descuento sobre Ventas 18.200 18.200

17 Publicidad y Propaganda 2.000 2.000

18 Intereses C obrados 1.050 1.050

19 Impuesto sobre Actos y Documentos 180 180

20 C osto de Ventas 280.000 280.000

21 Luz, Agua y Teléfono Oficina Admist. 10.200 10.200

22 Luz, Agua y Teléfono Sección Ventas 6.800 6.800

23 Pérdidas por Siniestro 300 300

24 Depreciación Vehículo de Reparto 12.000 12.000

25 Seguros Pagados 5.000 5.000

26 Depreciación de Muebles y Útiles 1.500 1.500

27 Depreciación de Edificios 1.600 1.600

28 Devolución de Ventas 23.520 23.520

29 Gastos Mantenimiento Bienes Uso 700 700

30 Otros Gastos Administrativos 1.750 1.750

Totales 1.196.746 659.503 1.050 1.600 90.870 105.810 1.720 300 335.893

Total Ingresos 662.153 Total Egresos 534.593

Resultado Bruto 127.560

– 70 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 71 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO VI
EL LIBRO DE INVENTARIOS

6.1. BASE LEGAL DEL LIBRO DE INVENTARIOS:


Mediante Ley 1034/83 del Comerciante, se estableció la obligatoriedad
de las empresas, cualquiera sea su forma de constitución y siempre que
no formen parte de la actividad empresarial del Estado, de llevar el Libro
de INVENTARIOS.

Este libro, universalmente conocido como “el Libro de Inventarios y


Balances” empezará por el inventario que deberá formar el comerciante
al tiempo de dar principios a sus operaciones y contendrá:
a) La relación exacta del dinero, valores, créditos, efectos al cobro,
bienes muebles e inmuebles, mercaderías y efectos de todas las
clases, apreciados en su valor real y que constituyan su activo.
b) La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones
pendientes, si las tuviere y que formen su pasivo.
c) Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que
será el capital con que principia sus obligaciones.”

Técnicamente, el libro de inventarios, es el primer libro principal que todo comerciante está obligado
a llevar.
Su foliación es simple y correlativa, destinándose el primer folio para el acta de apertura ante las
autoridades pertinentes.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en este libro se registrará en forma ordenada y
clasificada el inventario de los bienes, recursos y derechos de la empresa que constituyen el activo de
la empresa; a continuación y debajo se anotarán las obligaciones que ha adquirido la empresa y por
último por diferencia de bienes y obligaciones, el capital. Visto de esta manera, el libro de inventarios,
refleja la situación financiera del negocio.

6.2. CLASES DE INVENTARIOS:


a) Inventario de iniciación o de apertura
b) Inventario de ejercicio económico
c) Inventario de situación

(1) EL INVENTARIO INICIAL:


El inventario de iniciación o de apertura, más conocido como inventario inicial, es aquel
inventario que se efectúa en cualquier momento o época del año, al iniciar sus operaciones
comerciales de una determinada empresa.
Es el inventario número 1 de la empresa y sirve como punto de partida para la apertura de los
demás libros de contabilidad.
Partes del inventario inicial:

a) ACTIVO: Concentra la relación o nómina valorada y un detalle sumario de los bienes,


recursos y derechos que tiene la empresa, las iniciar sus operaciones.
Forma de Presentación del Activo:

– 72 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

I) ACTIVO
DISPONIBILIDADES:
Según Relación -0-
CREDITOS:
Según Relación -0-
INVENTARIOS:
Según Relación -0-
PROPIEDAD, PLANTA y EQUIPO:
Según Relación -0-

TOTAL DEL ACTIVO -0–

b) PASIVO: Concentra la relación o nómina valorada y un detalle sumario de las


obligaciones que tiene la empresa, las iniciar sus operaciones.
Forma de Presentación del Pasivo:

II) PASIVO
OBLIGACIONES COMERCIALES:
Según Relación -0-
OBLIGACIONES FINANCIERAS
Según Relación -0-
OBLIGACIONES IMPOSITIVAS:
Según Relación -0-
OTRAS OBLIGACIONES:
Según Relación -0-

TOTAL DEL PASIVO -0–

c) RESUMEN: Concentra los totales del Activo y Pasivo, cuya diferencia refleja el “CAPITAL
INICIAL”.
Forma de presentación del Resumen

III) RESUMEN
Total del Activo -0-
Menos: Total del Pasivo -0-
CAPITAL INICIAL -0–

d) BALANCE DE INVENTARIO: Es una presentación de las cuentas en forma ordenada


y sistematizada, sin incluir el detalle de las propiedades
y obligaciones.
Forma de Presentación del Resumen:

IV) BALANCE DE INVENTARIO


Disponibilidades -0-
Créditos -0-
Inventarios -0-
Propiedad, Planta y Equipo -0-
Obligaciones Comerciales -0-
Obligaciones Financieras -0-
Obligaciones Impositivas -0-
Otras Obligaciones por Pagar -0-
Capital Inicial -0-
Totales -0- -0-

– 73 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

En los casos que la empresa en su forma inicial, no tuviese obligaciones, a continuación de los
bienes se reflejará el capital inicial, que es igual al activo, y cuya representación se podrá
apreciar en la siguiente ecuación: ACTIVO = CAPITAL
Esta ecuación podrá ser interpretada que el capital está invertido en todos y cada uno de los
bienes, recursos y derechos del activo y éste último es por lo tanto la representación del capital
que le dio origen.

(2) EL INVENTARIO DE EJERCICIO ECONÓMICO:


Más conocido como inventario general o final, es aquel inventario denominado como el número
2 o de cierre, que se practica al finalizar el ejercicio económico, o sea, al 31 de diciembre de
cada año, sirviendo como base para el cierre y reapertura de los demás libros de contabilidad.
 PARTES DEL INVENTARIO GENERAL:
Es idéntica a la del inventario inicial, con excepción de que los valores de las cuentas han
aumentado o disminuido durante el movimiento operacional del ejercicio. Asimismo,
pueden contener nuevas cuentas con sus respectivos valores, debido al movimiento de
operaciones originadas por conceptos distintos a los ya existentes.
a) Activo;
b) Pasivo;
c) Resumen: Concentra los totales del activo y pasivo, cuya diferencia es igual al “Capital
de Cierre”
Forma de presentación del Resumen:

III) RESUMEN
Total del Activo -0-
Menos: Total del Pasivo -0-
Capital de Cierre -0–

d) Comparación: Concentra los valores del “capital de cierre” y “capital inicial”, cuya
diferencia da por resultado la “ganancia o pérdida neta del ejercicio”
Formas de presentación de la comparación

IV) COMPARACIÓN
Capital de Cierre -0-
Menos: Capital Inicial -0-
Resultado del Ejercicio -0–

Cuando hay retiros de dinero o de bienes del negocio de parte del


propietario, para su uso particular o doméstico, el valor de retiros
debe ser adicionado a la diferencia de valores capitales para obtener
el Resultado Neto (Ganancia o Pérdida Neta).
Así, se tendrá las siguientes formas de presentación de la
comparación:

IV) COMPARACIÓN
Capital de Cierre -0-
Menos: Capital Inicial -0-
Resultado del Ejercicio -0–
Más: Retiros -0–
Resultado Neto del Ejercicio -0–

e) Balance de Inventario: En el mismo folio o página, deberá insertarse en


Balance de Cierre, cuya presentación es idéntica al
Balance de Inventario Inicial.

– 74 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(3) EL INVENTARIO DE SITUACIÓN:


Se realiza en cualquier época del año, motivado por circunstancias especiales, tales como, la
liquidación del negocio, transformación en sociedad, fusión con otra empresa, etc.

6.3. MODELO DEL LIBRO DE INVENTARIOS:

-1-
LIBRO DE INVENTARIOS
........ de ................................., de .........

2 3 4 5 6 7

(1) Encabezamiento
(2) Código de la cuenta principal activa o pasiva (a nivel de dos dígitos)
(3) Código de las cuentas secundarias y/o derivadas. Servirá también para enumerar las
unidades, cantidades de cosas o especies.
(4) Llamada también como “gran columna”, sirve para colocar los títulos de las cuentas y sub–
cuentas, así como los detalles y otras explicaciones.
De igual manera, en este espacio de anota los títulos principales que forman las partes
principales del inventario, esto es: I) Activo, II) Pasivo, III) Resumen y IV) Balance de
Inventario.
(5) Columna falsa o accesoria, sirve para anotar los precios o valores unitarios.
(6) Columna destinada al registro de importes parciales o para agrupar cantidades de una
misma cuenta.
(7) Columna destinada para el registro de las cantidades totales.

6.4. CASOS EN LA CONFECCIÓN DE UN INVENTARIO:


Al confeccionar un Inventario, se pueden presentar los siguientes casos:
 Inventario con una Cuenta en el Activo y sin Pasivo.
 Inventario con una Cuenta en el Activo y una o más en el Pasivo.
 Inventario con dos o más Cuentas en el Activo y sin Pasivo.
 Inventario con varias Cuentas en el Activo y varias en el Pasivo.

6.5. EJEMPLO SOBRE EL LIBRO “INVENTARIOS”


Confeccionar el Inventario de Apertura del establecimiento “COMERCIAL ARRÉLLAGA”, de propiedad de
la Srta. Carmen Arréllaga, que inicia sus actividades comerciales el 22 de Marzo de 2013, disponiendo
como único aporte, un dinero en efectivo de Gs. 7.500.000.

– 75 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DE INVENTARIOS
Al 22 de Marzo del 2013

I) ACT IV O

Ca j a

Dinero en efectivo 7.500.000

Total del Activo 7.500.000

II) P ASIV O

Sin Movimiento

III) R E SUME N

Total del Activo 7.500.000

Menos: Total del Pasivo 0

Ca p ita l Inicia l 7.500.000

IV) BALANCE DE INVE NT AR IO

Caja 7.500.000

Capital 7.500.000

Totales 7.500.000 7.500.000

Asunción, 22 de Marzo del 2013

P rop ie ta ria (Firma ) Conta d or (Firma )

6.6. CASOS PRÁCTICOS SOBRE LIBRO DE INVENTARIOS:

CASO PRÁCTICO N° 07 SOBRE EL LIBRO “INVENTARIOS”


Confeccionar el Inventario de Apertura de la “CASA DON PEDRITO”, de propiedad del Sr. Pedro Torres
Morales, que inicia sus actividades comerciales el día 18 de Marzo de 2013 con lo siguiente:
 Fondos disponibles en Cuenta Corriente Bancaria:
 Banco Continental Gs. 3.580.000,
 Banco Regional Gs. 1.600.000,

 Debe Pagaré Nº 1426 a la orden del Bco. Continental, con Vencimiento


al 15 de Abril de 2013 Gs. 1.200.000,

– 76 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DE INVENTARIOS
Al 18 de Marzo del 2013

I ) ACTI V O

Banc os Cuenta Corriente


Banco Continental

Banco Regional
Total del Activo

I I ) PASI V O

D oc umentos por Pagar


Pagaré N° 1426 a la orden del Banco

Continental, con Vcto, al 15/04/2013


Total del Pasivo

I I I ) RESUMEN

Total del Activo


Menos: Total del Pasivo

Capital Inic i al

I V ) BALAN CE D E I N V EN TARI O
Bancos Cuenta Corriente

Documentos a Pagar
Capital

Totales

Asunción, 18 de Marzo del 2013

P rop ie ta rio ( F ir m a) Conta d or ( F ir m a)

– 77 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO N° 08 SOBRE EL LIBRO “INVENTARIOS”

Confeccionar el Inventario de Apertura de la empresa unipersonal “Primavera”, de propiedad de la Sra. Clara


Vivanco, cuya actividad económica está dirigida a la comercialización de artículos electrodomésticos. Inicia
sus operaciones comerciales el día 1 de abril de 2013, presentando los siguientes aportes y obligaciones:

1 Fondos disponibles en:


- Dinero en efectivo Gs 10.000.000
- Cuenta Corriente Bancaria - Itaú Gs 15.000.000
2 Cuentas por Cobrar:
- El Sr. Julio Ruiz le debe Pagaré, con vencimiento el 04/06/13 Gs 20.000.000
3 Artículos destinados para la venta, según siguiente valorización:
15 Aspiradoras Arno, c/u Gs. 550.000 Gs 8.250.000
25 Lavarropas Philco, c/u Gs. 850.000 Gs 21.250.000
25 Máquinas de Coser Singer, c/u Gs. 620.000 Gs 15.500.000
15 Secarropas Enxuta, c/u Gs. 1.100.000 Gs 16.500.000

4 Posee los siguientes activos fijos:


02 Escritorios valorizados c/u en Gs. 250.000 Gs 500.000
06 Sillas, valorizadas c/u en Gs. 50.000 Gs 300.000
03 Estantes, valorizadas c/u en Gs. 250.000 Gs 750.000
01 Mostrador, valorizado en Gs 300.000
01 Caja Fuerte, valorizado en Gs 1.500.000
01 Computadora, teclado, mouse, monitor, valorizado en Gs 3.000.000
01 Impresora HP Deskjet 2050, valorizado en Gs 500.000
01 Camioneta, Marca Toyota, año 2009, valorizado en Gs 50.000.000
4 Tiene como deudas, las siguientes obligaciones:
Factura Crédito Nº 9037 a favor de CINEXPY - Comercio Interno y Externo del
- Paraguay S.A. con vencimiento al 1 de Junio de 2013. Gs 13.500.000

Factura Crédito Nº 0225 a favor de Canales & Hnos SA. con vencimiento al 6
- de Julio de 2013. Gs 10.500.000
- Pagaré N° 242 a favor Financiera Atlas, con Vencimiento 04/05/13 Gs 25.000.000

– 78 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Comercial "Primavera" de Clara Vivanco


LIBRO DE INVENTARIOS
Inventario de Apertura, al 1 de Abril de 2013

I) ACTIVO
DISPONIBLE
Caja
Banco Cuenta Corriente
CRÉDITOS
Documentos por Cobrar
MERCADERÍAS
15 Aspiradoras Arno, c/u Gs. 550.000
25 Lavarropas Philco, c/u Gs. 850.000
25 Máquinas de Coser Singer, c/u Gs. 620.000
15 Secarropas Enxuta, c/u Gs. 1.100.000
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
02 Escritorios valorizados c/u en Gs. 250.000
06 Sillas, valorizadas c/u en Gs. 50.000
03 Estantes, valorizadas c/u en Gs. 250.000
01 Mostrador, valorizado en Gs. 300.000
01 Caja Fuerte, valorizado en Gs. 1,500.000
01 Computadora, teclado, mouse,
monitor, valorizado en Gs. 3.000.000
01 Impresora HP Deskjet 2050
valorizado en Gs. 500.000
01 Camioneta, Marca Toyota, año 2009,
valorizado en Gs. 50.000.000
TOTAL DEL ACTIVO

II) PASIVO
CUENTAS A PAGAR
Facturas a Pagar
- Factura Crédito Nº 9037 a favor de CINEXPY -
Comercio Interno y Externo del Paraguay S.A.
con vencimiento al 1 de Junio de 2013.
- Factura Crédito Nº 0225 a favor de Canales &
Hnos SA. con vencimiento al 6 de Julio de 2013.
DEUDAS FINANCIERAS
Documentos a Pagar
- Pagaré N° 242 a favor Financiera Atlas, con
Vencimiento 04/05/13
TOTAL DEL PASIVO

III) RESUMEN
TOTAL DEL ACTIVO
Menos: TOTAL DEL PASIVO
CAPITAL DE APERTURA

IV) BALANCE DE INVENTARIO


DISPONIBLE
CRÉDITOS
MERCADERÍAS
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
CUENTAS A PAGAR
DEUDAS FINANCIERAS
CAPITAL
TOTALES

– 79 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO VII
LA PARTIDA DOBLE

7.1 CONCEPTO DE PARTIDA DOBLE:


La Partida Doble es un Sistema ideado por el monje
florentino Lucas Pacciolo, allá por el siglo XV. Este
sistema consiste en la doble anotación al registrar una
operación contable, es decir que en toda operación
interviene por lo menos dos cuentas, si se trata de un
valor que ingresa, automáticamente habrá otro que sale,
si hay una persona que entrega, hará otra que reciba.
En otras palabras, para cada Vendedor, habrá un
Comprador; para cada Cobrador, habrá un Pagador, etc.

La Partida Doble expresa cabalmente la aplicación de los sistemas contables que registran las
variaciones en el Activo y el Pasivo permitiendo una ecuación, como consecuencia de las diferentes
actividades de carácter económico realizados por la empresa.

7.2 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA PARTIDA DOBLE:

“NO H AY DEUDOR SIN ACREE DOR


NI HAY ACREE DOR SIN DEUDOR”

Este principio encierra toda la complicada teoría de la Partida Doble, que


por lo demás manifiesta muy claramente en distintos aspectos de las
actividades comerciales que realiza cualquier comerciante.

7.3 REGLAS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE:


 PRIMERA REGLA.- PARA LAS PERSONAS:

“ TO D A PER SO NA QUE REC IBE E S DEUD OR


TO DA PERSO NA QUE ENTREG A E S ACREEDOR ”

 SEGUNDA REGLA.- PARA LOS VALORES:

“ TO DO V AL OR QUE INGRE S A E S DEUD OR


TO DO V A LOR QUE SALE E S ACREED OR ”

– 80 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 TERCERA REGLA.- PARA LOS RESULTADOS:

“TO D A PER DI D A E S D EUD OR A


TO DA G A NANCIA ES ACREE DORA”

7.4 PREGUNTAS CLAVES PARA DETERMINAR EL DEUDOR Y EL ACREEDOR EN LA PARTIDA DOBLE:


CUENTA DEUDORA
 ¿Quién es el que RECIBE?
 ¿Que valor INGRESA a mi poder?
 ¿Qué RESULTADO me produce? - PÉRDIDA

CUENTA ACREEDORA
 ¿Quién es el que DA o ENTREGA?
 ¿Que valor SALE de mi poder?
 ¿Que RESULTADO me produce? - GANANCIA

7.5 EJEMPLOS PRÁCTICOS DESARROLLADOS EN LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS Y PREGUNTAS CLAVES EN


LA DETERMINACIÓN DEL DEUDOR Y EL ACREEDOR DE CADA CUENTA EN LA PARTIDA DOBLE:

PARA LA PRIMERA REGLA.- PARA LAS PERSONAS:


“TODA PERSONA QUE RECIBE ES DEUDOR (Se anota en el Debe de la Cuenta)
TODA PERSONA QUE DA ES ACREEDOR (Se anota en el Haber de la Cuenta)”

 1er. Ejemplo: Juan recibe de Pedro, un préstamo


¿Quién es el que RECIBE?
DEUDOR = JUAN
(TODA PERSONA QUE RECIBE ES DEUDOR)

¿Quién es el que ENTREGA?


ACREEDOR = PEDRO
(PERSONA QUE ENTREGA ES ACREEDOR)

 2do. Ejemplo: Pagamos al proveedor con cheque


Cuentas que intervienen:
DEUDOR = PROVEEDOR (PERSONA QUE RECIBE)
ACREEDOR = BANCOS (PERSONA QUE ENTREGA EL VALOR)

– 81 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 3er. Ejemplo: El cliente nos paga en efectivo


Cuentas que intervienen:
DEUDOR = CAJA (VALOR QUE INGRESA)
ACREEDOR = CLIENTES (PERSONA QUE DA O ENTREGA EL VALOR)

PARA LA SEGUNDA REGLA.- PARA LOS BIENES Y VALORES:


“TODO VALOR QUE INGRESA ES DEUDOR (Se anota en el Debe de la Cuenta)
TODO VALOR QUE SALE ES ACREEDOR (Se anota en el Haber de la Cuenta)”

 1er. Ejemplo: He comprado varias mercaderías al contado,


en efectivo
¿Qué valor INGRESA a mi poder?
DEUDOR = MERCADERÍAS
(TODO VALOR QUE INGRESA ES DEUDOR)

¿Qué valor SALE de mi poder?


ACREEDOR = CAJA
(TODO VALOR QUE SALE ES ACREEDOR)

 2do. Ejemplo: Compramos muebles para uso de la oficina


y se paga en efectivo
Cuentas que intervienen:
DEUDOR = MUEBLES Y UTILES (VR. QUE RECIBE)
ACREEDOR = CAJA (VALOR QUE SALE)

 3er. Ejemplo: He comprado varias mercaderías al contado,


habiendo pagado el importe con cheque del
Banco Amambay

Cuentas que intervienen:


DEUDOR = MERCADERÍAS (VALOR QUE INGRESA)
ACREEDOR = BANCOS CTA. CTE. (PERSONA QUE ENTREGA EL VALOR)

 4to. Ejemplo: Hemos comprado mercaderías al crédito, a sola factura

DEUDOR = MERCADERÍAS (VR que INGRESA)


ACREEDOR = PROVEEDORES (PERSONA QUE ENTREGA EL VALOR)

– 82 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

PARA LA TERCERA REGLA.- PARA LOS RESULTADOS:


“TODA PERDIDA ES DEUDORA (Se anota en el Debe de la Cuenta)
TODA GANANCIA ES ACREEDORA (Se anota en el Haber de la Cuenta)”

 1er. Ejemplo: Se ha pagado el consumo de energía eléctrica (Luz), y


por el importe que figura en la factura, se ha pagado
en efectivo

El pago de la Luz ¿Qué Resultado me produce?,


¿Una Pérdida o una Ganancia? – UNA PÉRDIDA
DEUDOR = LUZ (TODA PERDIDA ES DEUDORA)

Al Pagar la Luz en efectivo, ¿Qué valor SALE de mi poder?


ACREEDOR = CAJA (VR. QUE SALE – TODO VR. QUE SALE ES ACREEDOR)

 2do. Ejemplo: Se ha vendido mercaderías al contado

La venta de mercaderías ¿Qué Resultado me produce?, ¿Una Pérdida o una


Ganancia? – UNA GANANCIA
ACREEDOR = VENTAS (TODA GANANCIA ES ACREEDORA)

Al vender mercaderías al contado, ¿Qué valor INGRESA a mi poder?


DEUDOR = CAJA (VR. QUE INGRESA – TODO VR. QUE INGRESA ES DEUDOR)

 3er. Ejemplo: Pagamos flete, con cheque del Banco Atlas


Cuentas que intervienen:

DEUDOR = FLETES (ES UN GASTO, POR LO TANTO ES PÉRDIDA)


ACREEDOR = BANCO CTA. CTE. (PERSONA QUE ENTREGA EL VALOR)

 4to. Ejemplo: El Banco Itaú nos paga intereses y lo abona en la


Caja de Ahorros

Cuentas que intervienen:


DEUDOR = CAJA DE AHORROS (PERSONA QUE RECIBE EL VALOR)
ACREEDOR = INGRESOS FINANCIEROS (GANANCIA)

7.6 APLICACIONES DE REGLAS Y PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE:

A) COMPRAS Y VENTAS AL CONTADO


(Toda COMPRA o VENTA está respaldada por una FACTURA)
La Factura (Fact./.) es un documento extendido por el VENDEDOR al
COMPRADOR, en el que se detalla entre otros, la cantidad, clase y valor de
los artículos vendidos

– 83 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 En las compras al contado:


Serán deudoras todos los artículos o valores que ingresan, tales como “mercaderías”,
“mobiliarios”, “inmuebles”, “semovientes”, Etc., y serán acreedores el dinero en efectivo,
representado por la cuenta “caja”, o por el cheque bancario emitido, representado por la
cuenta “Bancos Cta. Cte.”.

1. He comprado varias mercaderías al contado (efectivo)


CUENTA DEUDORA = MERCADERÍAS
CUENTA ACREEDORA = CAJA

2. He comprado varios muebles para las oficinas, habiendo pagado el importe con Ch/.
CUENTA DEUDORA = MUEBLES y ÚTILES
CUENTA ACREEDORA = BANCOS CTA. CTE.
 En las Ventas al contado:
Serán deudoras, el dinero en efectivo
representado por la cuenta “caja” y el cheque
bancario, si es que se cobra; pero si el cliente lo
remite directamente al banco, la cuenta “Bancos
Cta. Cte.”, será la cuenta deudora. La Cuenta
acreedora será la cuenta “ventas”, porque la
venta produce una ganancia y toda ganancia es
acreedora.

3. Se ha vendido varias mercaderías al contado


CUENTA DEUDORA = CAJA
CUENTA ACREEDORA = VENTAS

B) COMPRAS Y VENTAS AL CREDITO


Las compras y ventas al crédito pueden ser con FACTURA o con la
aceptación de un PAGARÉ o emisión de un Cheque Bancario de
Pago Diferido

 En las compras al crédito:


Las cuentas deudoras serán siempre los artículos o los valores
ingresados, tales como las “mercaderías”, “mobiliarios”,
“semovientes”, etc. Las cuentas acreedoras, serán los
“proveedores” o “acreedores”.

4. Hemos comprado varias mercaderías al crédito a Villar y Hnos.


CUENTA DEUDORA = MERCADERIAS
CUENTA ACREEDORA = PROVEEDORES (Facturas a Pagar)

5. Hemos comprado muebles para la oficina “Muebles Dany S.A.”, 15 días plazo (d/p)
CUENTA DEUDORA = MUEBLES y ÚTILES
CUENTA ACREEDORA = CUENTAS POR PAGAR

– 84 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 En las compras con Pagaré o con emisión de Cheques de pago Diferido:


Cuando la ocasión lo amerite, en la negociación de operaciones comerciales de compras con
documentos, las cuentas deudoras serán siempre las “mercaderías”, “muebles y útiles”,
“semovientes”, etc.; La cuenta acreedora, bajo la cuenta “documentos a pagar”.
Los comerciantes a su vez y muy a menudo, suelen vender en la misma forma como
compran del proveedor, es decir, a plazo y con documentos.

6. Hemos comprado un Terreno y por el importe hemos aceptado un Pagaré (P/.)


CUENTA DEUDORA = TERRENOS
CUENTA ACREEDORA = DOCUMENTOS POR PAGAR

7. Hemos comprado mercaderías con Pagaré a 30 días plazo


CUENTA DEUDORA = MERCADERÍAS
CUENTA ACREEDORA = PROVEEDORES (Documentos por Pagar)

 En las ventas al crédito:


Las cuentas deudoras, serán las personas o las entidades
que recibirán las mercaderías o los artículos al crédito, esto
es, los “clientes”, con la promesa de cancelar el valor
después de transcurrido algún tiempo. Como en el caso de
las ventas al contado, la cuenta acreedora será la cuenta
“ventas”, porque la venta produce una ganancia y toda
ganancia es acreedora.

8. Hemos vendido varias mercaderías a Cia. Luz S.A., a 15 d/p.


CUENTA DEUDORA = CLIENTES (Facturas por Cobrar)
CUENTA ACREEDORA = VENTAS

9. Se ha vendido varias mercaderías al Sr. Luis Rivas, a 30 d/p


CUENTA DEUDORA = CLIENTES
CUENTA ACREEDORA = VENTAS

 En las ventas con Pagaré:


En el caso de las ventas con documentos, siempre será deudor el documento que ingresa,
en este caso, el Pagaré, representados bajo la cuenta “documentos por cobrar” y como en el
caso de todas las ventas, la cuenta acreedora estará representada por la cuenta “ventas”.

10. Hemos vendido varias mercaderías y por el importe de la Fact./. hemos recibido un
Pagaré con vencimiento a 60 d/p.
CUENTA DEUDORA = DOCUMENTOS POR COBRAR (Clientes)
CUENTA ACREEDORA = VENTAS

C) COBROS Y PAGOS
Los cobros y los pagos en el campo de la vida comercial se hacen en
efectivo y con la emisión de cheques bancarios, es decir, un comerciante
puede efectuar sus cobros y pagos en EFECTIVO o con CHEQUE.

– 85 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 En los cobros:
En el caso de las cobranzas, la cuenta “caja” será la cuenta deudora, en
razón de ingresar el dinero. Si cancelan con cheques, se cobrará el cheque
y se considerará como caja; pero si en el caso que los clientes prefieren
remitir al banco en nuestra cuenta corriente, “bancos” será la cuenta
deudora, porque es el banco el que recibe el depósito.
Las cuentas acreedoras serán las personas o entidades que cancelan, tal es
el caso de las facturas que se cobran de los clientes, los pagarés que se
cobran, los intereses por préstamos, alquileres de la casa que se
arriendan, las comisiones efectuadas.

11. He cobrado a mi cliente Carlos García, una Fact./. pendiente de cobro.


CUENTA DEUDORA = CAJA
CUENTA ACREEDORA = CLIENTES (Facturas por Cobrar)

12. He cobrado un Pagaré vencido a mi favor.


CUENTA DEUDORA = CAJA
CUENTA ACREEDORA = CLIENTES (Documentos por Cobrar)

13. He cobrado con Ch/. Intereses en efectivo.


CUENTA DEUDORA = CAJA
CUENTA ACREEDORA = INTERESES COBRADOS

 En los pagos:
Los comerciantes igualmente realizan pagos en efectivo y con
cheques.
Cuando el pago se efectúa en efectivo, sale dinero, luego “caja” es la
cuenta acreedora, o ingresan con cuentas corrientes las cuentas que
se han originado el pago y que pueden ser los siguientes:
proveedores, documentos por pagar, intereses, comisiones,
alquileres, sueldos de los empleados, gastos generales, etc.
La cuenta de “gastos generales”, los comerciantes agrupan los
diferentes gastos que hacen para mantener el establecimiento
comercial, tales como el pago por consumo de luz, teléfono,
Rubricación de los libros contables, útiles de escritorio y diversos
formularios, agua, tasas e impuestos municipales, propaganda,
movilidad, etc. Todas estas cuentas, serán deudoras y la cuenta
acreedora será la cuenta “caja”, cuando todos ellos han sido pagados
en efectivo.
En los pagos con cheques, ingresan como cuentas deudoras las cuentas que han originado
el pago, tal es el caso de los proveedores, documentos por pagar, los gastos generales,
alquileres, etc. La cuenta acreedora será la cuenta “bancos”.

14. Se ha pagado a nuestro proveedor Inversiones San Cristóbal una Fact./., en efectivo
CUENTA DEUDORA = FACTURAS A PAGAR (Proveedores)
CUENTA ACREEDORA = CAJA

15. Se ha pagado con Ch/. Un Pagaré vencido a mi cargo.


CUENTA DEUDORA = DOCUMENTOS A PAGAR (Proveedores)
CUENTA ACREEDORA = BANCOS

– 86 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

16. Se ha pagado el alquiler de la oficina, con Ch/.


CUENTA DEUDORA = ALQUILERES PAGADOS
CUENTA ACREEDORA = BANCOS

17. Se ha pagado intereses, en efectivo.


CUENTA DEUDORA = INTERESES PAGADOS
CUENTA ACREEDORA = CAJA

18. Se ha pagado comisiones, en efectivo.


CUENTA DEUDORA = COMISIONES PAGADAS
CUENTA ACREEDORA = CAJA

19. Se ha pagado sueldos a los empleados, según


planilla, en efectivo
CUENTA DEUDORA = SUELDOS PAGADOS
CUENTA ACREEDORA = CAJA

20. Se ha pagado el servicio telefónico correspondiente al Pte. mes.


CUENTA DEUDORA = TELÉFONO
CUENTA ACREEDORA = CAJA

D) OPERACIONES CON LOS BANCOS


DEPÓSITOS Y RETIROS EN CUENTA CORRIENTE Y AHORROS
El CHEQUE (Ch/.) es un documento mediante el cual una persona
llamada GIRADOR ordena al Banco CARGO que pague inmediatamente
cierta suma de dinero, a favor de una persona, llamada ORDEN.

21. Hemos depositado dinero al Banco Continental, en nuestra Cta. Cte.


CUENTA DEUDORA = BANCOS CTA. CTE.
CUENTA ACREEDORA = CAJA

22. Se ha depositado dinero en la Caja de Ahorros del Banco Familiar


CUENTA DEUDORA = CAJA DE AHORROS
CUENTA ACREEDORA = CAJA

23. Se ha retirado fondos de la Cta. Cte., por medio de un Ch/.


CUENTA DEUDORA = CAJA
CUENTA ACREEDORA = BANCOS CTA. CTE.

24. Hemos emitido un Ch/., a cargo del Banco BBVA y lo


hemos depositado en Cta. Cte., del Banco Sudameris
(Transferencias entre Cuentas Bancarias)
CUENTA DEUDORA = BANCOS CTA. CTE. (Banco BBVA)
CUENTA ACREEDORA = BANCOS CTA. CTE. (Banco Sudameris)

– 87 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

E) DEVOLUCIONES DE LOS CLIENTES Y A LOS PROVEEDORES


25. Un cliente me ha devuelto una parte de las mercaderías
por no haberlas encontrado conforme
CUENTA DEUDORA = DEVOLUCIÓN DE VENTAS
CUENTA ACREEDORA = FACTURAS POR COBRAR

26. Los clientes nos han devuelto varias mercaderías, habiendo entregado por el importe de la
devolución, con un Ch/.
CUENTA DEUDORA = FACTURAS POR COBRAR (Clientes)
CUENTA ACREEDORA = BANCOS CTA. CTE.

27. Hemos devuelto varias mercaderías a un proveedor


CUENTA DEUDORA = FACTURAS A PAGAR (Proveedores)
CUENTA ACREEDORA = MERCADERÍAS.

28. Hemos devuelto varios muebles, habiendo recibido el importe en efectivo


CUENTA DEUDORA = CAJA
CUENTA ACREEDORA = FACTURAS A PAGAR (Proveedores).

F) ACEPTACIONES A NUESTRO FAVOR Y A NUESTRO CARGO


Aceptar un Pagaré, es comprometerse en forma escrita y bajo firma, a
pagar el importe del documento en el plazo señalado. Las aceptaciones
pueden ser a NUESTRO FAVOR y a NUESTRO CARGO.
29. El cliente Juan Zapata, ha aceptado un Pagaré, a nuestro favor.
CUENTA DEUDORA = DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTA ACREEDORA = FACTURAS POR COBRAR

30. Hemos aceptado un Pagaré, a la orden (O/.) de Ladeco S.R.L.


CUENTA DEUDORA = FACTURAS A PAGAR
CUENTA ACREEDORA = DOCUMENTOS A PAGAR

31. Hemos remitido a nuestro proveedor un Pagaré que hemos aceptado.


CUENTA DEUDORA = FACTURAS A PAGAR
CUENTA ACREEDORA = DOCUMENTOS A PAGAR

– 88 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

7.7 OTRAS REGLAS A QUE DAN LUGAR A LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE:


Las siguientes reglas originadas de su principal “No hay deudor sin acreedor y no hay acreedor sin
deudor”, se pueden sintetizar, según se trate de personas, valores (cosas u objetos) y resultados:
a) No hay vendedor sin comprador, ni comprador sin vendedor.
b) El valor registrado como deudor debe ser igual al anotado como acreedor.
c) Los aumentos del activo y la disminución del pasivo, van siempre en el debe de la cuenta.
d) Los aumentos del pasivo y la disminución del activo, van siempre en el haber de la cuenta.
e) Las cosas o valores entran en el activo antes de que salgan, es decir, se debitan primero.
f) Las cosas o valores en el pasivo se acreditan antes que se debiten.
g) Toda cuenta de egresos o de pérdidas va en el debe.
h) Toda cuenta de ingresos o de ganancia va en el haber.

(1) No hay vendedor sin comprador, ni comprador sin vendedor:


Es una consecuencia de la regla principal. No puede haber vendedor sin comprador o viceversa;
para los efectos de las transacciones comerciales y su representación.

(2) El valor registrado como deudor, debe ser igual al anotado como acreedor:
En la regla principal se ha indicado que el valor registrado en un lado de una o más cuentas,
debe ser igual al anotado en el lado opuesto de otra u otras cuentas.
Representaciones Gráficas:

1er. Caso:

Debe A Haber Debe B Haber


100.000.000 Gs. 100.000.000 Gs.

Debe Haber
100.000.000 Gs. = 100.000.000 Gs.

2do. Caso:

Debe A Haber Debe B Haber Debe C Haber


100,000,000 Gs. 50,000,000 Gs. 50,000,000 Gs.

Debe Haber
100,000,000 Gs. = 50,000,000 Gs. + 50,000,000 Gs.

A B C

(3) Los aumentos del activo y disminuciones del pasivo, van siempre en el Debe de la cuenta:
Representaciones Gráficas:

Debe Bancos Haber Debe Proveedores Haber


50,000,000 Gs. 10,000,000 Gs. 30,000,000 Gs.
20,000,000 Gs.
Aumento del Activo Disminución del Pasivo

La primera gráfica que representa a la cuenta “Bancos”, que pertenece al Activo muestra lo
siguiente:
En el lado izquierdo o Debe está registrado el valor de Gs.50.000.000, que representa lo que el
negocio tiene en el banco. Si por ejemplo, se ha realizado el depósito de una suma de
Gs.20.000.000, dicho importe tendrá que registrarse en el debe y aumentará lo que ya teníamos
en el banco; es decir, Gs.50.000.000 + Gs.20.000.000 = Gs.70.000.000.

– 89 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Lo mismo sucedería en cualquier otra cuenta del activo, tales como las “mercaderías”, “muebles
y útiles”, etc.
La segunda gráfica que corresponde a la cuenta pasiva de “proveedores”, muestra lo siguiente:
En el lado derecho o en el Haber de esa cuenta está registrado el valor de Gs.30.000.000, que
representa al importe que el negocio adeuda a una determinada fecha.
Si realizamos el pago a dicho proveedor por el importe de Gs.10.000.000, ya sea en efectivo o a
través de un cheque bancario, la anotación de esa suma se hará en el lado izquierdo de la
cuenta, o sea en el lado del Debe de esa cuenta; disminuyendo así el monto de la referida
deuda. Así tenemos que: Gs.30.000.000 – Gs.10.000.000 = Gs.20.000.000, que representa el
saldo de la obligación.

(4) Los aumentos del pasivo y disminuciones del activo, van siempre en el Haber de la cuenta:
Representaciones Gráficas:

Debe Bancos Haber Debe Proveedores Haber


50,000,000 Gs. 10,000,000 Gs. 10,000,000 Gs. 30,000,000 Gs.
20,000,000 Gs. 5,000,000 Gs.
Disminución del Disminución del
Aumento del Activo Activo Pasivo Aumento del Pasivo

En la primera gráfica que representa a la cuenta “bancos”, aparece en el lado derecho o Haber, la
cantidad de Gs.10.000.000, que representa a un pago efectuado por la empresa, o sea, que
dicha registración, disminuye el valor de los Gs.70.000.000 anteriormente anotados en el Debe
de esta cuenta.
En la segunda gráfica que corresponde a la cuenta de “proveedores”, aparece también en el lado
derecho o Haber, la suma de Gs.5.000.000, que significa que la empresa ha realizado una nueva
obligación y que por lo tanto se suma figurativamente a la anterior (Gs.30.000.000 +
Gs.5.000.000 = Gs.35.000.000), pero que queda disminuida por los Gs.10.000.000
anteriormente explicada del lado opuesto.

En Conclusión:
Toda disminución del activo y pasivo se inserta en el lado opuesto; es decir, el lado del Haber
para las cuentas del Activo y en el lado del Debe para las cuentas del Debe para las cuentas del
Pasivo como se observa las gráficas, partiendo del principio de que en el Balance, los rubros del
activo están siempre a la izquierda o “Debe” y los del “Pasivo”, a la derecha, o “Haber”, y que por
consiguiente todo aumento del Activo irá en el Debe y todo aumento del Pasivo, irá en el Haber.

(5) Las cosas o valores entran en el Activo antes de que salgan, es decir, se debitan primero:
Se entiende por lógica que las cosas entran antes de que salgan. Es decir, si tenemos
mercaderías, primero habrá que Debitar su valor (a través de la compra) y después acreditarlo
en el momento que se venda.
Lo mismo ocurrirá con el dinero y con cualquier otro bien o derecho que deben ingresar al
negocio antes de salir.

(6) Las cosas o valores en el pasivo se abonan o acreditan antes de que se debiten:
Sería la figura contraria a la del punto anterior. Las obligaciones tienen que registrarse primero,
antes de que se amorticen o se cancelen.

(7) Toda cuenta de egreso o de pérdida va en el debe:


Son cuentas de resultados (costo de ventas, sueldos y salarios, comisiones, intereses pagados,
gastos generales, etc.), que producen pérdidas para el negocio, y por lo tanto deberán
registrarse en el lado izquierdo o en el debe de la cuenta.

– 90 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(8) Toda cuenta de ingreso o de ganancias va en el haber:


Todo aquello que genera ganancias para la empresa, sea a través de las ventas, alquileres
ganados, intereses cobrados, otros ingresos, etc., se registra siempre en el lado derecho o en el
haber de la cuenta.

7.8 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GRÁFICA DE LA CUENTA “T” DE LA PARTIDA DOBLE:


Como se explicó anteriormente, toda transacción comercial origina un doble comportamiento, esto
es, está ceñida a la partida doble y por lo tanto, origina dos anotaciones: Una en el lado del Debe
(Activo) y la otra en el lado del Haber (Pasivo), pero que a su vez pueden afectar más de un rubro por
un lado, sin variar la igualdad de valores; es decir, que el total de importes del “Debe” (lado izquierdo)
deberá ser igual al total de los importes del “Haber” (lado derecho).
Considerando que un o unas personas, en el momento que han decidido constituir un negocio
lucrativo o no, ese negocio adoptan la figura de personería jurídica, transformándose en otra persona,
denominado también como “empresa, entidad o ente económico”.
La mencionadas “entidad”, adquiere una responsabilidad para quienes la crearon, que vienen a ser su
o sus dueños, pasando estos últimos a un segundo plano y transformándose en el capital de la
empresa y siendo así, los primeros acreedores del negocio. En otras palabras, el capital viene a ser
considerado como la deuda que la empresa tiene para con sus dueños y/o fundadores de la misma.
La participación de los dueños está representada por el patrimonio o capital de la empresa.

El vocablo “Debe” se refiere a las propiedades en poder del negocio, que por lo tanto “deben” a sus
acreedores o dueños.

El vocablo “Haber”, significa la participación que los acreedores y dueños tienen en el negocio.

Los contadores representan estas operaciones por medio del mecanismo de gráficas denominándolo
como “cuenta T” (cuyo nombre se asemeja a la letra “T”) que facilita el análisis de los efectos de las
distintas transacciones. A continuación se ilustrarán los siguientes ejemplos:
(1) EJEMPLO: Compramos mercaderías al crédito por Gs.4.000.000
 Lo primero que haremos, es identificar las cuentas que entran en juego. En el presente
ejemplo identificaremos las cuentas deudoras y acreedoras:

Debe Mercaderías Haber Debe Proveedores Haber

 Luego nos preguntamos:


¿Qué valor ingresa a nuestro poder? Debe Mercaderías Haber
Respuesta: Mercaderías Gs 4.000.000

Entonces, la Cuenta Deudora es Mercaderías


¿Por qué?: Porque todo valor que ingresa a mi poder es Deudor.

 Finalmente nos preguntamos:


¿Quién nos entregó la mercadería pactada al crédito?
Debe Proveedores Haber
Respuesta: Los Proveedores Gs 4,000,000
Entonces, la Cuenta Acreedora es Proveedores
¿Por qué?: Porque toda persona que da o entrega es Acreedor.

Otros autores que se han dedicado con mucho entusiasmo en la explicación sobre el arte de las
“Partidas Dobles”, se refieren al mismo con la siguiente ilustración:

– 91 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(2) EJEMPLO: Se compra muebles y útiles por Gs. 2.000.000 en efectivo:


Análisis Regla Anotación Cuenta “T”
La cuenta muebles y Los incrementos en el Débito:
Debe Muebles y Útiles Haber
útiles del activo activo son Muebles y Útiles
Gs 2,000,000
aumenta considerados como Gs.2.000.000
débitos
La cuenta efectivo del Las reducciones en el Crédito: Caja
Debe Haber
activo disminuye. activo son Caja
Gs 2,000,000
consideradas como Gs. 2.000.000
créditos
En esta transacción participan dos cuentas del activo, y mientras una incrementa el activo en
Gs.2.000.000, la otra lo reduce en el mismo monto, manteniendo en equilibrio la identidad
fundamental.

(3) EJEMPLO: Se paga los sueldos del mes con cheque por Gs.4.500.000:
Análisis Regla Anotación Cuenta “T”
Los salarios son un Los gastos reducen el Débito: Debe Sueldos Pagados Haber
gasto y han patrimonio y son Sueldos Pagados Gs 4,500,000
aumentado considerados como Gs.4.500.000.
débitos
La cuenta bancos del Las reducciones en el Crédito: Debe Bancos Cta. Cte. Haber
activo disminuye activo son Bancos Cta. Cte. Gs 4,500,000
consideradas como Gs.4.500.000
créditos
En este caso, en la transacción interviene una cuenta de egreso y una cuenta del activo. Las
cuentas de egreso pueden reducir el patrimonio debido a que si exceden los ingresos del período
provocan una pérdida que disminuirá el patrimonio. Por ello, cuando se produce un egreso éste
es considerado como un débito, del mismo modo que cuando se reduce el patrimonio.

(4) EJEMPLO: Se obtiene un préstamo a corto plazo por Gs.8.000.000:


Análisis Regla Anotación Cuenta “T”
En el pasivo, la Los aumentos en el Crédito: Debe Deudas Financieras Haber
cuenta deudas pasivo son Deudas Financieras Gs 8,000,000
financieras aumenta considerados como Gs.8.000.000.
créditos
La cuenta caja del Los incrementos en el Débito: Debe Caja Haber
activo aumenta activo son Caja Gs 8,000,000
considerados como Gs.8.000.000
débitos
Este ejemplo presenta una transacción en la que participan una cuenta del pasivo y una cuenta del
activo. Según se aprecia, el incremento de Gs.8.000.000 en el pasivo es equilibrado por un
aumento de la misma cantidad en la cuenta caja. Así, la identidad fundamental permanece en
equilibrio.

(5) EJEMPLO: Se adquiere un Inmueble valorizado en Gs.300.000.000. Este monto se cancela con
Gs.100.000.000 en efectivo y por el saldo de Gs.200.000.000, se asume una deuda a largo plazo:
Análisis Regla Anotación Cuenta “T”
En el activo, la cuenta Los aumentos en el Débito:
Debe Inmuebles Haber
Inmuebles aumenta activo son Inmuebles
Gs 300,000,000
considerados como Gs.300.000.000
débitos
En el activo, la cuenta Las reducciones en el Crédito: Caja
Debe Haber
caja se reduce activo son Caja
Gs 100,000,000
considerados como Gs.100.000.000
créditos
En el pasivo, la Los incrementos en el Crédito:
Debe Deudas L. Plazo Haber
cuenta deudas a pasivo son Deudas a Largo Plazo
Gs 200,000,000
largo plazo aumenta considerados como Gs.200.000.000
créditos.

– 92 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

En este caso se muestra la participación de tres cuentas; dos pertenecen al activo y una al pasivo.
En el activo se aprecia que mientras la cuenta Inmuebles aumenta en Gs.300.000.000, Caja se
reduce en Gs.100.000.000, con lo cual el incremento neto asciende a Gs.200.000.000.
Simultáneamente, en el pasivo se produce un aumento de Gs.200.000.000 en Deudas a Largo
Plazo que equilibra los movimientos efectuados en el activo.

Una vez identificados los débitos y créditos generados por toda transacción, la contabilidad inicia el
registro sistemático que permitirá conocer la situación económica – financiera de una empresa luego
de un determinado período. De este modo, se obtiene información sobre los ingresos y egresos del
ejercicio y sobre la composición de los activos, pasivos y patrimonio.

REGLA DE REGISTRACIÓN DE CUENTAS


CUENTA DE ACTIVO Y GASTOS
DEBE HABER

(+) AUMENTOS ( -) DISMINUCIONES

CUENTA DE PASIVO E INGRESOS


DEBE HABER

(-) DISMINUCIONES (+) AUMENTOS

– 93 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

7.9 APLICACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS SOBRE LA PARTIDA DOBLE:

CASO PRÁCTICO N° 09
Aplicaciones de reglas y preguntas fundamentales de la partida doble:

1. He comprado varias mercaderías al contado (en efectivo) 2. He comprado varios muebles para las oficinas, habiendo
Deudor: ............................................................................ pagado el importe con Ch/.
Acreedor: ......................................................................... Deudor: ..........................................................................
Acreedor: .........................................................................

3. Se ha vendido varias mercaderías al contado 4. Hemos comprado varias mercaderías al crédito a Villar SA.
Deudor: ............................................................................ Deudor: .............................................................................
Acreedor: ......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

5. Hemos comprado varios muebles para las oficinas a 6. Hemos comprado un Terreno y por el importe hemos
“Muebles Dany S.A.”, a 15 días plazo (d/p) documento o aceptado un Pagaré (P/.)
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

7. Hemos comprado mercaderías con Pagaré a 30 días plazo 8. Hemos vendido varias mercaderías a Cia. Luz S.A., a 15 d/p.
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

9. Hemos vendido varias mercaderías y por el importe de la 10. He cobrado a mi cliente Luis Pérez, una Fact/. pendiente de
Fact/. He recibido un Pagaré a 60 d/p. cobro.
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

11. Se pagó la publicidad y propaganda con Ch/. 12. El Sr. Carlos García (Cliente), nos ha pagado con Ch/.
Deudor: ............................................................................. una Fact/. pendiente.
Acreedor: .......................................................................... Deudor: .............................................................................
Acreedor: ..........................................................................

13. Se ha pagado la Luz y el Agua, en efectivo 14. Se ha pagado a nuestro proveedor Inversiones
Deudor: ............................................................................. San Cristóbal una Fact/., en efectivo
Acreedor: .......................................................................... Deudor: .............................................................................
Acreedor: ..........................................................................

15. Se ha pagado con Ch/. Un Pagaré vencido a mi cargo. 16. Se ha pagado el alquiler de la oficina, con Ch/.
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

17. Se ha pagado intereses, con Ch/. 18. Se ha pagado comisiones a nuestros vendedores en efectivo.
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

19. Se ha pagado sueldos a los empleados, según planilla, en 20. Se ha pagado el servicio telefónico correspondiente al Pte.
efectivo mes.
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

21. Hemos depositado dinero al Banco BBVA, en nuestra Cta. Cte. 22. Se ha depositado dinero en la Caja de Ahorros del ITAÚ
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

23. Se ha retirado fondos de la Cta. Cte., por medio de un Ch/. 24. Hemos retirado fondos de la Caja de Ahorros.
Deudor: ............................................................................. Deudor: .............................................................................
Acreedor: .......................................................................... Acreedor: ..........................................................................

25. Se ha emitido y cobrado un Ch/. 26. Hemos girado un Ch/., a cargo del Banco del Sur y lo
Deudor: ............................................................................. hemos depositado en Cta. Cte., del Banco Sudameris.
Acreedor: .......................................................................... Deudor: .............................................................................
Acreedor: ..........................................................................

– 94 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO N° 10
Ejercicio de Registración de las Cuentas de la empresa Giménez Hnos. S.A.
 El Saldo Inicial es el primer aumento registrado en una cuenta
 En el Libro Mayor habilitado más abajo, registre los Saldos iniciales de las siguientes cuentas, al 1 de
abril del 2013:

Expresado en Gs. = Miles de Guaraníes


 Proveedores 20.000  Clientes 40.000
 Capital Social 400.000  Caja 60.000
 Propiedad, Planta y Equipo 100.000  Mercaderías 720.000
 Documentos a Pagar 400.000  Utilidades Retenidas 100.000

DEBE
101.- CAJA HABER DEBE 201.- PROVEED
HABER

DEBE 102.- CLIENTES


HABER DEBE
202.- DOCUMEN
HABER

103.- MERCADERÍAS 203.- CAPITAL S


DEBE HABER DEBE HABER

104.- PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 204.- UTILIDADE


DEBE HABER DEBE HABER

DISMINUCIONES
AUMENTOS
 Analice las siguientes transacciones realizadas el 2 de abril de 2013, haciendo uso de cuenta “T”:
(a) La empresa paga Gs.10.000 a un proveedor
(b) La empresa recibe Gs.20.000 en efectivo de un cliente
(c) La empresa emite acciones por Gs.600.000 y recibe Gs.600.000 en efectivo en pago de los
suscriptores.
(d) La empresa toma en préstamo firmando un pagaré por Gs.200.000 (no se consideran intereses ni
los impuestos de la operación)
(e) La empresa compra mercaderías pagando en efectivo Gs.300.000
(f) La empresa paga en efectivo un documento por Gs.100.000

– 95 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 Encuentre en cada una de las Cuentas, los Saldos Netos, es decir, el Saldo Neto Deudor (Cuando el total
del Debe de cada cuenta es mayor que el Haber de la misma cuenta examinada) y el Saldo Acreedor
(Cuando el total del Haber de cada cuenta es mayor que el Debe de la misma cuenta examinada).

 Confeccione un “Proyecto” de un Balance General o Situacional a la fecha, con los Saldos Netos
encontrados en el punto anterior.

101.- CAJA 201.- PROVEEDORES


DEBE HABER DEBE HABER
Saldo Inicial 60.000 Saldo Inicial 20.000

Totales Totales Totales Totales


Saldo Neto Saldo Neto

102.- CLIENTES 202.- DOCUMENTOS POR PAGAR


DEBE HABER DEBE HABER
Saldo Inicial 40.000 Saldo Inicial 400.000

Totales Totales Totales Totales


Saldo Neto Saldo Neto

103.- MERCADERÍAS 203.- CAPITAL S


DEBE HABER DEBE HABER
Saldo Inicial 720.000 Saldo Inicial 400.000

Totales Totales Totales Totales


Saldo Neto Saldo Neto

104.- PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 204.- UTILIDADES ACUMULADAS


DEBE HABER DEBE HABER
Saldo Inicial 100.000 Saldo Inicial 100.000

Totales Totales Totales Totales


Saldo Neto Saldo Neto

(Nombre de la Empresa)
BALANCE GENERAL, al . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
CAJA PROVEEDORES
CLIENTES DOCUMENTOS POR PAGAR
MERCADERÍAS Total del Pasivo
Total del Activo Corriente
CAPITAL SOCIAL
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO UTILIDADES RETENIDAS
Total del Activo No Corriente Total del Patrimonio Neto

TOTAL DEL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

– 96 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO N° 11
SOBRE “PROYECTO DE UN BALANCE GENERAL”.
(a) El Dr. Nicanor Núñez “NN”, crea un negocio unipersonal, denominándolo como Instrumentales
Médicos NN, el día 01/02/13, haciendo un aporte en efectivo de Gs.10.000.000.

(b) Instrumentales Médicos “NN”, compra para el negocio, Gs.500.000 de mercaderías al crédito, el día
02/02/13,que pagará en 30 días.

(c) El 03/02/13, Instrumentales Médicos “NN”, compra Mercaderías por Gs.300.000 y paga efectivo.

(d) El 04/03/13 el Dr. Nicanor Núñez toma de su negocio, un préstamo por la suma de Gs.300.000.

– 97 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(e) El 05/02/13 Instrumentales Médicos “NN” vende al contado, por Gs.800.000, mercaderías que
tuvieron un costo de Gs.500.000.

(f) El 08/02/13, el Dr. Nicanor Núñez, cancela su deuda de Gs.300.000

(g) El 09/02/13, Instrumentales Médicos paga en efectivo Gs. 300.000 por la compra de mercaderías.

(h) El 10/02/13 Instrumentales Médicos NN vende al crédito, a 30 días plazo, mercaderías que costaron
Gs.300.000, facturando por Gs.450.000.

– 98 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(i) El 11/02/13, Instrumentales Médicos “NN”, cobra a un cliente, a cuenta de su factura Gs.150.000, en
efectivo.

(j) Finalmente, el 12/02/13, Instrumentales Médicos NN, paga en efectivo, por el alquiler del local, la
suma de Gs.100.000, en efectivo.

– 99 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO VIII
EL LIBRO DIARIO

8.1. DEFINICIÓN DEL LIBRO DIARIO:


El libro diario es un libro obligatorio y principal, de foliación
simple, en el que se registran en orden cronológico, las
operaciones realizadas por una empresa, indicando la cuenta
deudora y la cuenta acreedora.

Referente al libro diario, La Ley del Comerciante, en su artículo 80,


menciona lo siguiente:

Artículo 80: ASIENTOS DEL LIBRO DIARIO


“En el libro diario se asentarán en forma detallada las
operaciones diarias del comerciante según el orden en que se
hubiesen efectuado, de modo que de cada partida resulte la
persona del acreedor y la del deudor en la negociación realizada”.
Seguidamente, en concordancia con la Ley 1034/83, en su Artículo
76º (última parte) establece lo siguiente:

“El diario debe llevarse con asientos globales que no comprendan períodos mayores de un (1) mes. El
método de contabilidad debe permitir la individualización de las operaciones, así como también sus
correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación”

Esta última acotación se refiere la mayoría de los contadores sólo registran las operaciones al crédito;
las que son al contado se registran en el libro caja
El Libro Diario, al igual que del Inventarios, para tener valor legal, antes de ser puestas en uso, deben
ser presentados al Registro Público de Comercio, debiendo estar numerados en todas sus hojas, para
que sean rubricadas o selladas y se haga constar en nota datada en su primera página, el número de
folios que contengan.

8.2. EL LIBRO "DIARIO" y EL PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE:


En Contabilidad, "Diario" es aquel libro, en el cual se
contabilizan diariamente, las transacciones, en el orden y
medida que se conciertan. El Libro "Diario" es imprescindible
porque en este libro donde se anotan los "Asientos Originales",
ya que las transacciones (sea cual fuere su naturaleza) deber ser
adecuadamente descriptivas a fin de poder saber que cuenta o
cuentas se hallan afectados por cada operación.

Como su nombre lo indica, el libro diario tiene por objeto registrar día a día y por orden riguroso
de fecha todas las operaciones que realizan un comerciante o empresa, indicando claramente en cada
una de ellas, quien es el deudor y quien es el acreedor de la misma.
En contabilidad empleamos el asiento por partida doble a fin de exponer el análisis completo de las
transacciones.
El ASIENTO POR PARTIDA DOBLE significa que toda transacción debe de ser registrada en forma
completa con créditos y débitos a las cuentas afectadas y considerando su principio básico de esta
partida:
“No hay deudor sin acreedor y
No hay acreedor sin deudor”
Por otra parte, se denomina ASIENTO CONTABLE a la anotación o registro que se hace en el libro
diario, de una operación realizada por la empresa.

– 100 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

8.3. MODELO DEL LIBRO DIARIO:

Modelo del Rayado de un “Libro Diario”

1 2 3 4 5 6 7

El libro diario es igual que el columnado del libro de Inventarios, sólo se diferencia en la función o los
nombres que recibe cada columna de acuerdo a la operación que registra.
 Columna Nº 1: Se anota el número del asiento del libro diario.
 Columna Nº 2: Códigos de la cuenta genérica según Plan Contable General
 Columna Nº 3: Códigos de las sub cuentas según Plan Contable General
 Columna Nº 4: Se registran las Cuentas Deudoras y Acreedoras, con su respectivo detalle,
redacción, glosa o sumilla, en forma clara y concisa.
La redacción, detalle, sumilla o glosa consiste en una explicación breve de
operación realizada. Asimismo, en esta columna se registra la fecha de la
operación realizada.
 Columna Nº 5: Columna auxiliar falsa o de agua, en donde se registran los importes de las
subcuentas deudoras y acreedoras.
Otros Contadores consideran para esta columna, el número de folio u hoja del
libro mayor, en donde se encuentra registrada la cuenta.
 Columna Nº 6: Columna principal en donde se anotan las cantidades de las cuentas deudoras
o los cargos. Los mencionados importes o cantidades se registrará frente a la
cuenta deudora.
 Columna Nº 7: Columna principal, en donde se registran las cantidades de las cuentas
acreedoras o los abonos. Los mencionados importes o cantidades se registrará
frente a la cuenta acreedora.

Las columnas intituladas "Nombres de Cuentas", "Débitos" y "Créditos" constituyen la clave de todo
el procedimiento contable.
En primer término, cuando tiene lugar una transacción, debemos saber (por nombre) que cuenta
debe ser debitada y que cuenta debe ser acreditada. Colocamos Los nombres de estas cuentas en el
espacio titulado "Nombre de las Cuentas" y los importes en las columnas "DEBITO" y "CREDITOS". En
segundo término debemos saber cómo explicar los asientos hechos; en otras palabras, debe
consignarse información suficiente para justificar el débito o cargo a una cuenta y el crédito o abono
a otra.
En síntesis, es menester conocer los principios contables y la teneduría de libros si deseamos registrar
en forma inteligente las operaciones a medida que se producen.
Se anota siempre la fecha, mes y año (el cual se registra una sola vez, hasta que finalice el año
económico) en que se realiza la operación.
Los asientos se anotan unos a continuación de otros, separados por la línea de independización.
Cuando se termine el folio en el que se está escribiendo, para poder continuar en el siguiente hay que
sumar, en la última línea, las dos columnas; frente a estas sumas, y a partir del “tercio”, se anota
“TRANSPORTE A LA HOJA Nro.”
Al iniciar el nuevo folio, en la parte superior del rayado se escribe el mes y año y luego en la primera
línea útil, a partir “tercio”, se anota “TRANSPORTE DE LA HOJA Nro.”, arrastrando con las sumas del
folio u hoja anterior.

– 101 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

8.4. CLASIFICACION DE LOS ASIENTOS DE CONTABILIDAD:


 Asientos Contables, según su Denominación
 Asientos Contables, según su Estructura
 Asientos Contables, según la Aplicación de las Cuentas del Plan Contable General.

(1) ASIENTOS CONTABLES, SEGUN SU DENOMINACION:


 Asiento de Apertura
 Asiento de Centralización
 Asiento de Ajuste
 Asiento de Cierre
 Asiento de Reapertura

 EL ASIENTO DE APERTURA:
Se da este nombre al primer asiento que se hace en el Libro Diario. Se obtiene del Balance
de Inventario, del Libro de Inventarios, practicado al iniciar las operaciones mercantiles.
Regla: Al confeccionar el Asiento de Apertura hay que tener presente lo siguiente:

“SE ADEUDAN LAS CUENTAS DEL ACTIVO Y SE ACREDITAN LAS CUENTAS DEL PASIVO CON EL
CAPITAL POSITIVO”

Al confeccionar el Asiento de Apertura, se pueden presentar los


siguientes casos:
 Apertura con Asiento Simple, de “Tal” a “Tal”
 Apertura con Asiento de Tal a Varios
 Apertura con Asiento de Varios a Tal

ASIENTO DE APERTURA SIMPLE DE “TAL” A “TAL”:


Como un Ejemplo de Asiento Simple de “Tal” a “Tal”, se puede observar al primer asiento de
la Casa de Comercio de Artefactos J.C., de propiedad del Sr. Julio Castro, que empieza un
negocio con un capital efectivo de Gs.3.000.000, el 21/03/2010.

Explicación:
La Cuenta “Caja”, escrita hacia la izquierda; así como la primera
anotación de Gs.3.000.000 indica que es un cargo o débito, por
ser ésta la Cuenta que reciba.
¿Que valor ingresa a mi poder? =======> EL DINERO
Todo valor que ingresa es deudor =======>CAJA

La Cuenta “Capital”, escrita hacia la derecha, así como la segunda


anotación de Gs.3.000.000 indica que es un abono o crédito, por
ser ésta, la cuenta da.
¿Que persona entrega el dinero? ====> EL PROPIETARIO
Toda persona que da es acreedor ====> CAPITAL (Capital Personal)

– 102 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Según la regla de las PARTIDAS DOBLES los valores que salen o saldrán de un negocio son
registrados como créditos. Ello significa que la casa "Comercio de Artefactos J.C" adeuda al
dueño Sr. Julio Castro, los Gs.3.000.000 por él invertidos. Por supuesto, el propietario no
espera recibir este dinero ahora, por cuánto recién se inicia en su actividad comercial.
Empero, suponiendo que decidiese no seguir con el negocio antes de realizar gasto alguno,
la empresa sin duda, le deberá los Gs.3.000.000 que, hemos dicho, representarían un valor
que ha de salir del mismo y, en consecuencia, un crédito.
Lo escrito al pié del asiento se llama “descripción” o “glosa” o “redacción” y tiene por objeto
explicar en forma sintética la naturaleza de la transacción.

EJEMPLO DE UN ASIENTO DE APERTURA “TAL” A “VARIOS”:

EJEMPLO DE UN ASIENTO DE APERTURA DE “VARIOS” A “TAL”:

EJEMPLO DE UN ASIENTO DE APERTURA DE “VARIOS” A “VARIOS”:

 LOS ASIENTOS DE CENTRALIZACIÓN O ASIENTOS RESUMEN:


Son aquellos asientos que se realizan para trasladar las operaciones registradas en los
Libros Auxiliares (cuando se usan), al Libro Diario. Entre los principales asientos de
centralización, tenemos:
 Centralización del Libro Caja
 Centralización del Libro de Ventas
 Centralización del Libro de Compras
 Centralización del Libro de Sueldos y Salarios o Remuneraciones; Etc.

– 103 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

a) Centralización del Libro Caja:


El Asiento de Centralización que proviene del Libro Caja,
deberá necesariamente ser desagrega en dos tipos de
asientos:
 Asiento de centralización del Debe y
 Asiento de centralización del haber

A continuación se presenta ejemplos de asientos de


centralización del libro caja, tanto del Debe, como del
Haber

Asiento de Centralización del DEBE del Libro Caja


Diario , Mes de Ab ril de 2010
40 31/04
Caja 138.150.000
a Bancos Cuenta Corriente 25.000.000
a Facturas por Cobrar 82.700.000
a Documentos por Cobrar 10.450.000
a Préstamos de Terceros 20.000.000
Por la centralización del DEBE del lib ro Caja,
correspondiente al mes de ab ril del Pte, año,
según páginas Nros. 75 al 77 del Lib ro Caja

Asiento de Centralización del HABER del Libro Caja


Diario , Mes de Ab ril de 2010
41 31/04
Bancos Cuenta Corriente 15.000.000
Caja Chica 190.000
Facturas por Pagar 66.514.000
Documentos por Pagar 16.628.000
I.P.S a Pagar 5.865.000
Sueldos y Jornales a Pagar 20.930.000
I.V.A a Pagar 3.580.000
a Caja 128.707.000
Por centralización del HABER del lib ro Caja,
correspondiente al mes de ab ril del Pte, año,
según páginas Nros. 75 al 77 del Lib ro Caja

b) Centralización del Libro Ventas – Ley 125/91:

Como todo libro auxiliar, el Libro Ventas se encarga de registrar todas las ventas, sean
al contado, al crédito (por medio de sus comprobantes legales de facturas al contado,
facturas al crédito y/o comprobantes de venta), así como los descuentos y/o
devoluciones sobre ventas (por medio de las notas de crédito) y los intereses y/o
cualquier otro tipo de ingreso que se le cobra ala cliente y no forma parte de la factura
principal (a través de la nota de débito).

– 104 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Al final de cada mes, este libro de ventas, deberá necesariamente emitir un reporte de
sus ventas, por medio de un asiento que se le denomina, asiento de centralización del
libro ventas.

A continuación se adjunta modelo del asiento del Libro Ventas – Ley 125/91:

Diario , Mes de Ab ril de 2010


42 31/04
Facturas por Cobrar 522.500.000
a Ventas 475.000.000
a Impuesto al Valor Agregado - I.V.A 47.500.000
Por la centralización del Lib ro Aux. Ventas,
correspondiente al mes de ab ril del Pte, año,
según páginas Nros. 91 al 92

c) Centralización del Libro Compras de Bienes y Servicios – Ley 125/91:

Como en el caso del Libro de Ventas, el


Libro de Compras de Bienes y Servicios
se encarga de registrar las adquisiciones
de bienes y servicios, es decir, no
solamente la compra de mercaderías o
materias primas y/o insumos para la
producción (exentos o gravados), sino
también, las adquisiciones de activos
fijos tangibles e intangibles, así como de
igual manera, todos aquellas
erogaciones que son consideradas como
gastos, tales como la luz, agua, teléfono,
honorarios profesionales, servicios de
mantenimiento y cualquier otro servicio
o gasto que se considere o no exento del
IVA (impuesto al valor agregado).

De igual manera, al finalizar el mes, se confeccionará un asiento de centralización para


el libro diario que corresponde a un resumen que del libro de compras de bienes y
servicios – Ley 125/91 y que es muy usual que contenga una variedad de cuentas que
han sido registradas producto de la naturaleza de la operación registrada.

A continuación se muestra un modelo de asiento de centralización del libro de compras


de bienes y servicios:

Diario , Mes de Ab ril de 2010


43 31/04
Mercaderías Exentas 9.500.000
Mercaderías Gravadas 132.600.000
Bienes de Uso 23.500.000
Servicios Prestados por Terceros 7.300.000
Tributos 120.000
Gastos Diversos de Gestión 1.600.000
Impuesto al Valor Agregado - I.V.A. 16.500.000
a Facturas por Pagar 191.120.000
Por centralización del Lib ro de Compras
correspondiente al mes de ab ril del Pte, año,
según páginas Nros. 142 al 153.

– 105 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

d) Centralización del Libro Sueldos y Salarios:

El libro de sueldos y salarios, registra a todos los funcionarios de la empresa,


empleados u obreros que prestan su servicio y que como tal, tienen la obligación y el
derecho a ser remunerados con sus correspondientes deducciones y/o aportes de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

A continuación se presenta un modelo muy común del asiento de centralización del


libro de sueldos y salarios como los casos anteriores, se confeccionará al finalizar cada
mes.

Diario , Mes de Ab ril de 2010


44 30/04
Sueldos y Salarios 23.000.000
I.P.S. - Aporte Patronal 3.795.000
a I.P.S. a Pagar 5.865.000
a Sueldos y Salarios por Pagar 20.930.000
Por la centralización lib ro Sueldos y Salarios
correspondiente al mes de ab ril del Pte. año,
según página Nro. 15

 LOS ASIENTOS DE AJUSTES:


Son asientos que se realizan antes de cerrar un ejercicio económico, con la finalidad de
regularizar las cuentas, instaurar provisiones, para que los Estados Financieros releven con
exactitud el estado financiero. Estos tipos de ajustes afectan a las siguientes cuentas:
 Caja y Bancos:
 Ajuste: Arqueo de Caja (faltantes y sobrantes de dinero)
 Caja Chica o Fondos Fijos;
 Conciliaciones Bancarias.
 Cuentas por Cobrar:
 Previsión para Incobrables o Cobranza Dudosa;
 Inventarios, Bienes de Cambio y/o Existencias:
 Costo de Ventas (Métodos de valuación de Inventarios)
 Previsión para Desvalorización de Inventarios
 Propiedad, Planta y Equipo, Bienes de Uso y/o Activos Fijos:
 Depreciación de Propiedad, Planta y Equipo o Bienes de Uso;
 Venta de Propiedad, Planta y Equipo o Bienes de Uso
 Ajustes Integrales por Revalúo de Propiedad, Planta y Equipo o Bienes de Uso.
 Cargos Diferidos:
 Amortización de los Gastos Diferidos;
 Cuentas por Pagar:
 Provisiones Diversas por Gastos Acumulados a Pagar

Estos tipos de asientos de ajustes por merecer singular importancia, serán tratados
posteriormente un capítulo especial.

– 106 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 LOS ASIENTOS DE CIERRE:


Puede hacerse inmediatamente después del último asiento, trazando una línea roja en el
siguiente renglón (como si fuera la línea de independización, pero sin dejar el espacio para
la fecha), desde el margen izquierdo hasta la doble línea roja del extremos derecho. Luego
se escriben los totales y debajo de ellos, en el renglón siguiente los totales y debajo de
ellos, en el renglón siguiente, se trazará la doble línea de cierre. Frente a las cantidades y a
partir del tercio se escribe Sumas del Mes, subrayado con rojo.
Totales Iguales: Hay que tener presente que al cerrar el mes, las sumas de las dos columnas
debe ser iguales entre sí y que éstas a su vez deberán ser iguales a las sumas del balance
de comprobación.
Si los totales no coinciden, tendremos que revisar minuciosamente los importes de cada
asiento y las sumas parciales, hasta encontrar el error o la omisión.
A continuación se presenta un modelo de asiento de cierre del libro diario:

Diario , Mes de Diciemb re de 2010

175 31/12
Depreciación Acumulada 540.760
Facturas a Pagar 131.360
Documentos a Pagar 161.140
Deudas Financieras 215.540
Remuneraciones y Cargas Sociales a Pagar 28.280
Cargas Fiscales a Pagar 14.890
Otras Obligaciones a Pagar 65.140
Capital Social 3.476.990
Reserva Legal 76.280
Reserva de Revalúo 221.350
Resultados Acumulados 573.560
a Caja y Bancos 84.570
a Facturas por Cobrar 213.510
a Documentos por Cobrar 528.350
a Cuentas por Cobrar Acc (Socios) y Pers. 22.690
a Mercaderías 632.270
a Bienes de Uso 4.016.600
a Cargos Diferidos 7.300
Por la cancelación de las Cuentas del Pasivo,
Patrimonio Neto y Activo, al cierre de las
actividades comerciales en el año 2010
Totales 5.505.290 5.505.290

– 107 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 EL ASIENTO DE REAPERTURA:
Este asiento viene a ser la reversión del asiento de reapertura, es decir, del activo, pasivo y
del patrimonio y se registra en el primer asiento del libro diario.
A continuación se presenta modelo del asiento de reapertura, considerando el modelo
anterior del asiento de cierre

Diario , Mes de Enero del 2011

1 01/01
Caja y Bancos 84.570
Facturas por Cobrar 213.510
Documentos por Cobrar 528.350
Cuentas por Cobrar Acc (Socios) y Pers. 22.690
Mercaderías 632.270
Bienes de Uso 4.016.600
Cargos Diferidos 7.300
a Depreciación Acumulada 540.760
a Facturas a Pagar 131.360
a Documentos a Pagar 161.140
a Deudas Financieras 215.540
a Remuneraciones y Cargas Sociales a Pagar 28.280
a Cargas Fiscales a Pagar 14.890
a Otras Obligaciones a Pagar 65.140
a Capital Social 3.476.990
a Reserva Legal 76.280
a Reserva de Revalúo 221.350
a Resultados Acumulados 573.560
Por la reapertura de las Cuentas del Activo,
Pasivo y Patrimonio Neto, al inicio de las
actividades comerciales en el año 2011
Totales 5.505.290 5.505.290

(2) ASIENTOS CONTABLES, SEGUN SU ESTRUCTURA:


 ASIENTO SIMPLE DE “TAL” A “TAL”:
Registra la transacción en donde implique la contabilización de una sola CUENTA DEUDORA
y una sola CUENTA ACREEDORA.
Significa que cada vez que se efectúa un débito (cargo) en el Diario, aparece un crédito
(abono) por igual importe.

 ASIENTO COMPUESTO DE “TAL” A “VARIOS”:


Registra la transacción en donde implique la contabilización de una sola CUENTA DEUDORA
y VARIAS CUENTAS ACREEDORAS (a partir de dos cuentas se le denomina el término de
varias)
A veces un sólo débito puede ser equilibrado con más de un crédito; empero la suma de los
créditos será igual a la del único débito.

 ASIENTO COMPUESTO DE “VARIOS” A “TAL”:


Registra la transacción en donde implique la contabilización de VARIAS CUENTAS DEUDORAS
(a partir de dos cuentas se le denomina el término de varias) y una sola CUENTA
ACREEDORA.
Podemos hallarnos con varios cargos que compensan a un sólo crédito, en cuyo caso, la
suma de aquellos será igual a la del único crédito.

– 108 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 ASIENTO COMPUESTO DE “VARIOS” A “VARIOS”:


Registra la transacción en donde implique la contabilización de VARIAS CUENTAS DEUDORAS
y VARIAS CUENTAS ACREEDORAS.
A veces nos encontramos con asientos en los que en total de los diversos débitos es
equiparable al de varios créditos, pero, en estos casos siempre la suma de unos equivale a
la de los otros.

(3) ASIENTOS CONTABLES, SEGUN LA APLICACIÓN DEL PLAN CONTABLE GENERAL:


El Plan de Cuentas comprende no solamente los rubros o cuentas principales de la empresa
según su ramo o actividad económica, sino también el desmenuzamiento de los mismos en sub
cuentas que se identifican a través de una lista de nombres y números debidamente codificadas
y que una vez utilizadas, explican por qué se llega a tales cifras.

El Plan Contable General, una vez estructurado deberán ser codificados, asignando código de
cuentas a cada Rubro, Grupo y Cuenta, realizado de acuerdo a un sistema de numeración que
facilite la identificación de cada cuenta y simplifique el registro en los libros de contabilidad.
Para entender mejor esta parte de la clasificación de los asientos contables, este punto se
tratará posteriormente, cuando se trate sobre el Plan Contable General.

8.5. EL LIBRO DIARIO Y LOS ASIENTOS DE AJUSTES POR COSTO DE VENTAS Y LA DEPRECIACIÓN DE LOS
ACTIVOS FIJOS (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO O BIENES DE USO)
Como se explicó en el punto que se refiere a los asientos
contables (Asientos de Ajustes), al finalizar el período económico,
las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto estos
valores servirán de base para preparar los Estados Financieros.
Cuando los saldos de las cuentas no son reales, es necesario
aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento
contable llamado “ASIENTO DE AJUSTE”.
En este punto sólo nos ocuparemos de 2 Asientos de Ajustes:
 El Costo de Ventas
 La Depreciación de los Activos Fijos

(1) EL COSTO DE VENTAS:


El Costo de Ventas es una Cuenta de Resultados, donde se carga el
Costo de las Mercaderías Vendidas, con abono a la Cuenta
Mercaderías y también por las devoluciones mediante un contrasiento
y al cierre del ejercicio contra la cuenta de Ganancias y Pérdidas.

 ECUACIÓN CONTABLE DE COSTO DE VENTAS: Considerando que:


 Ei = Existencia Inicial
 C = Compras
 Ef = Existencia
 CV = Costo de Ventas

Entonces: CV = Ei + C – Ef

COSTO DE VENTAS = EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS - EXISTENCIA FINAL

– 109 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 REGISTRO DE LA CUENTA “MERCADERIAS” A SU VALOR DE COSTO EN LA COMPRA Y EN LA


VENTA:
Diario , Mes de Marzo de 2010
15 31-Mar
Costo de Ventas 635.617.300
a Mercaderías 635.617.300
Por cálculo de las Mercaderías Vendidas por el mes
de Marzo del Pte, año según siguiente cálculo:
* Existencia Inicial de Mercaderías: Gs. 125.345.800
* Más Compras de Mercaderías del Mes Gs. 620.521.700
* Menos Existencia Final de Mercaderías Gs. 110.250.200

 IMPORTANCIA DE SU REGISTRO CONTABLE:


 La Cuenta Mercaderías, se inicia con la primera adquisición y
disminuye con las salidas, ya sea por las ventas o por haber sido
dadas de baja.

 El hecho de comprar mercaderías significa inicialmente una inver-


sión y una vez que se vende se convierte en un Gasto y todo
Gasto es considerado como una Pérdida, por lo tanto las
sumatoria de todas los gastos incurridos para la adquisición de
las mercaderías puestas en nuestros almacenes, se convertirán en
el Costo Total de Adquisición y que al final formará parte directa
del Costo de Ventas.

 Sobre la cuenta mercaderías gira toda la actividad económica y comercial de la empresa.


El control de las compras de las ventas (su valorización) merece de mucha importancia.

 Este control se expresa con la única finalidad de


mantener siempre la existencia a su respectivo
costo, para lo cual dicho registro consiste en Debitar
o Acreditar a la cuenta mercaderías todas las
compras o las ventas en forma ordenada y
minuciosa.

 Cuando los débitos se registran al precio de costo (Compra) y los créditos al precio de
venta, el saldo de esta cuenta podrá ser Deudor o Acreedor en este caso nos representa
la existencia a su respectivo costo.

 De acuerdo al movimiento de las mercaderías, el débito o el


crédito y el saldo, no siempre coincide con la existencia y
con los saldos de los resultados de las operaciones.

 Cuando compramos, se debita la cuenta mercaderías, al valor del costo de la misma.

 Cuando vendemos, registramos al precio de venta.

 Los rubros VENTAS y COSTO DE VENTAS, son cuentas de


resultado.

 Las Ventas tienen saldo Acreedor.

 El Costo de Ventas tiene siempre saldo Deudor.

 Cuando se realiza la Venta de Mercaderías, se produce el Costo de las Mercaderías


Vendidas.

– 110 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

(2) LA DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO O BIENES DE USO):

La Depreciación es el desgaste o agotamiento que sufren los bienes del Activo Fijo. Las
Depreciaciones deben computarse anualmente sin que en ningún caso puedan hacerse incidir
en un ejercicio gravable depreciación correspondiente a ejercicios anteriores.
Las Depreciaciones se calcularán sobre el valor de adquisición o producción de los bienes o
sobre los valores que resulten del ajuste por inflación.

 TABLA DE DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS (Modelo):


La depreciación se calcula a partir del mes siguiente al de la adquisición o uso del bien. El
tiempo de vida útil y porcentaje de desgastes establecidos para efectos de la Depreciación
anual pueden ser aplicados en consideración al siguiente modelo que se adjunta:

ACTIVOS FIJOS VIDA UTIL %

 Edificios y construcciones Noventa y Nueve 1%

 Ganado de trabajo y reproducción redes de pesca Cuatro 25%

 Vehículos de transporte terrestre, excepto ferrocarriles Cinco 20%

 Maquinaria y equipo utilizado por las actividades petroleras y


Cinco 20%
de construcción, excepto muebles de oficina

 Equipos de procesamiento de datos Cinco 20%

 Otros bienes del activo fijo Diez 10%

 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL VALOR DE LA DEPRECIACIÓN:


La depreciación se calcula sobre el costo histórico de los bienes
(o sobre el valor que resulte del ajuste por revalúo), el cual está
constituido por el precio de adquisición, incluyendo los gastos
incurridos con motivo de su compra y los gastos necesarios
para ponerlo en funcionamiento.

– 111 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

 EL MÉTODO DE DEPRECIACIÓN POR LÍNEA RECTA:


En este método, la depreciación se liquida por un valor constante para todos los años de
vida de los activos; por lo tanto, su representación gráfica produce una línea recta. La
fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es:

Costo del Activo Fijo


Depreciación Anual =
Vida Útil Probable

Depreciación Costo del Activo Fijo x Nro. meses


=
Mensual Vida Útil Probable x 12 meses

 REGISTRO CONTABLE DE LA DEPRECIACIÓN:

Diario , Mes de Diciembre de 2010


85 31-Dic
Depreciación del Ejercicio 38.975.000
a Depreciación Acumulada 38.975.000
Por cálculo de la Depreciación del Ejercicio.

8.6. CASO PRÁCTICO Nº 12:


1) El 2 de Enero del 2013 El Sr. William Barrón Artola, propietario de la casa “W.B.”, ha iniciado
sus actividades comerciales con una inversión de Gs.20.000.000 en dinero efectivo.

2) En el presente mes realizaron las siguientes operaciones:


(Todos los cobros y pagos se realizaron con dinero en efectivo).
 El 05.Ene, Se compraron al Contado Mercaderías por Gs.10.000.000.
 El 12.Ene, Se compraron al Crédito Muebles para la oficina administrativa por
Gs.5.000.000.
 El 16.Ene Se pago el alquiler del Local Gs.1.000.000.
 El 23. Ene, Se vendió al Contado el 70% del stock de Mercaderías por Gs.16.000.000.
 El 30. Ene, Se realizaron los pagos de Luz, Agua y Teléfono, por la suma total de
Gs.670.000.
 EL 31.Ene, Se pagó sueldos por Gs.2.000.000.

3) Suponiendo que no se efectuaron, mas operaciones en el mes, SE SOLICITA: Preparar el Libro


Diario

– 112 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DIARIO
........ de ................................., de .........

– 113 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO IX
EL LIBRO MAYOR

9.1. DEFINICIÓN DEL LIBRO MAYOR:


Es un libro obligatorio y principal, de foliación doble, a la
que se trasladan todas las cuentas registradas en el
asiento del libro diario, con la finalidad de individualizar
las cuentas.

El Libro Mayor se divide en dos partes: EL DEBE y el


HABER.
 Cada cuenta ocupa el centro de la parte superior del
Libro Mayor.
 En el lado del DEBE se anota la cuenta deudora
precedida de la preposición “a”, el asiento del libro
diario y la cantidad respectiva.
 En el lado del HABER se anota la cuenta acreedora precedida de la preposición “Por”, así como el
asiento del libro diario y la cantidad respectiva.
 Igualmente la fecha (Año, mes y día).
 Cuando se trate de trasladar asientos compuestos, de un deudor y varios acreedores; o un
acreedor y varios deudores, las preposiciones “a” y “por” van seguidas de la palabra “Varios”

La individualización de las cuentas en el Mayor tiene la siguiente finalidad:


a) En el Debe se agrupan los importes que ingresan y en el Haber se agrupan los importes que
egresan;
b) En un determinado momento se halla la diferencia del Debe y Haber y el Saldo nos indicará la
existencia o el resultado de la operación. Así por ejemplo, al analizar la cuenta “Caja”, en el
Libro Mayor, en el Debe se registrarán todo el dinero que ingresa por venta de mercaderías o
por cualquier otro concepto; en el Haber se registrarán las salidas de dinero por pagos u otros
conceptos, al final se hallará la diferencia que nos indicará la existencia de dinero en Caja.

9.2. PARTES DEL LIBRO MAYOR:


Modelo del “Libro Mayor”
(1)

2 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8

COLUMNA 01: Título de la Cuenta


COLUMNA 02: Tanto en el Debe como el Haber, la Fecha (Año, Mes y Día)
COLUMNA 03: En el Debe, la preposición “ a ”
En el Haber, la preposición “ por ”
COLUMNA 04: La cuenta contraria o contrapartida
COLUMNA 05: Número del asiento contable

– 114 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

COLUMNA 06: Columna falsa


COLUMNA 07: Anotación de importes del movimiento del mes
COLUMNA 08: Anotación de importes que viene del asiento de apertura y luego, en forma
mensual, el total del movimiento del mes.

Observación: Cuando se termine el folio de una cuenta, para poder continuar en otro, hay que
sumar, en la última línea, los importes del Debe y del Haber. Frente a éstas
sumas y a partir de la “Cuarta Columna”, se escribirá TRASLADO A LA HOJA Nro.
..., casi siempre uno de los lados queda con algunas líneas en blanco, las que
serán anuladas con una diagonal roja.
Al iniciar el nuevo folio, en la parte superior y céntrica del rayado se escribirá el
título de la cuenta, subrayándola con tinta roja; luego en la primera línea útil,
tanto en el Debe como el Haber, y a partir de la “Cuarta Columna”, se escribirá
TRASLADO DE LA HOJA Nro., con las sumas del folio anterior, teniendo cuidado
que los importes sea anotados en el lado (Debe y/o Haber) y columnas (Siete -
Ocho) correctas. Realizado este traslado, se continuará con la mayorización,
registrando las contrapartidas respectivas.
Para facilitar la rápida ubicación de las cuentas en el libro mayor, al principio
de éste, generalmente existe un índice en el que aparecen las cuentas en orden
de acuerdo al Plan Contable General., con el número del folio en que se
encuentran.

9.3. LA MAYORIZACION: (Traslado al Mayor)


 La Mayorización es el traspaso de los asientos del Libro Diario al Libro Mayor.
 Por medio de los “Asientos por Partida Doble” mediante el Libro Diario, son varias las cuentas
afectadas por una sola transacción, lo que no es posible hacerlo, solo mediante el “Libro Mayor”.
 Una vez comprobadas las sumas del Libro Diario, se procede a la “Mayorización”, de los distintos
asientos que aparecen registrados en un mes al Libro Mayor; sin embargo el traslado también
puede hacerse simultáneo al registro de cada asiento en el Diario.
 PROCEDIMIENTO:
 Se asigna cada folio o número de página del Mayor para cada una de las cuentas que
aparecen en los asientos del Diario.
 Se empieza con el folio o página Nº 1.
 Se escriben los nombres de las cuentas en la parte central superior de cada folio o página del
Mayor.
 Ejemplo de una Mayorización, considerando los siguientes 2 asientos en el Libro Diario, de la
empresa “Negocios María S.R.L”:

– 115 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 116 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 117 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

NEGOCIOS " MARÍA JOSÉ " S.R.L.


LIBRO MAYOR
LIBRO DIARIO 1 Banco Cuenta Corriente 1
a Capital Social 10.000
Diario, mes de Noviembre del 2009
- 5/11 - Gs. Gs.
1 Bancos Cuenta Corriente 1 10.000
a Capital Social 2 10.000 2 Capital Social 2
Por mi Activo y Capital al Iniciar mis actividades Por Bco. Cta. Cte. 10.000
comerciales, en el presente año 2009
- 8/11 -
2 M ercaderías 3 7.000
I.V.A. 4 700 3 Mercaderías 3
a Proveedores 5 7.700 a Proveedores 7.000
Compra al Crédito de Mercaderías con Ch/.

4 Impuesto al Valor Agregado 4


a Proveedores 700

5 Proveedores 5
Por Varios 7.700

– 118 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CAPÍTULO X
EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS O BALANCE DE COMPROBACIÓN

10.1. CONCEPTO DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS:

El Balance de Sumas y Saldos es un cuadro extractado del Libro Mayor, que se confecciona cuando
menos una vez al mes, con el objeto de constatar si todas las cuentas registradas en el Libro Diario
han sido trasladadas al Libro Mayor, en forma correcta.

Para confeccionar el Balance de Sumas y Saldos hay que sumar separadamente los importes del Debe
y del Haber de cada cuenta del Libro Mayor, colocando los totales en la segunda columna; las
cantidades que resultan se anotan en el Balance de Sumas y Saldos, en la columna de "Sumas",
frente a las cuentas respectivas, teniendo cuidado de colocar los importes deudores en el Debe y los
acreedores en el Haber.

Decimos que un Balance de Sumas y Saldos está "conforme", cuando los totales del Debe y del Haber
son iguales entre sí y coinciden con los del Libro Diario. En el caso de Haber alguna diferencia será
necesario efectuar una revisión minuciosa de los cargos y abonos de cada cuenta, con el objeto de
encontrar la omisión o el error.

Cuando los totales de la columna de "Sumas" del Balance están "conformes", se procede a
determinar el Saldo de cada cuenta, restando el importe del Debe con el del Haber. Si el Debe es
Mayor que el Haber, el Saldo será deudor, en caso contrario, cuando el Haber es Mayor que el Debe, el
Saldo será acreedor; si el Debe y el Haber presentan totales iguales, no hay Saldo. El Saldo que resulte
de estas comparaciones se anotará frente a la cuenta respectiva, en la columna del Saldo deudor o
acreedor y luego se efectuará la suma de todos los Saldos, debiendo resultar los totales iguales entre
sí.

10.2. IMPORTANCIA DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS:


Los dos principales Estados Financieros (El Balance General y el Estado de Resultados), son preparadas
sobre las bases de las Cuentas del Libro Mayor, será necesario hacer una nómina de las Cuentas tal
como aparecen en el mencionado libro contable, anotando los Débitos (Debe) y los Créditos (Haber)
respectivamente y a continuación el correspondiente Saldo Neto, ya sea deudor o acreedor.

El Balance de Sumas y Saldos tiene por objeto comprobar, si el total de los débitos concuerdan con el
"Balance" con los créditos, así como los saldos netos de las cuentas, cuyas sumas totales también
deberán coincidir. Así tenemos que el Balance de Sumas y Saldos de Cuentas del Mayor, tiene dos
partes: “Balance de Comprobación de Sumas” y “Balances de Comprobación de Saldos”.

No obstante, la importancia de esta Comprobación; por vía de ella no se enjuicia la exactitud con
que las operaciones fueron contabilizadas, ni tampoco la exactitud de los traspasos realizados.

– 119 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

L único que prue


Lo eba, es q
que todo
os los asientos de
eudores y acreedo
ores han sido cargados y
a
acreditado
os, respec
ctivamente
e, a cuenttas del Ma
ayor, pero
o no demuestra qu
ue los déb
bitos y los
s créditos
h sido trraspasado
han os a las cu
uentas correspondiientes.

H
Habrá ne
ecesidad de rev a una de las cuen
visar cada ntas para conocer si los trraspasos han sido
correctame
ente hech abrá que recurrir a las cue
hos; o ha entas auxiliares de
e las cuen
ntas gene
erales del
M
Mayor mo las subcuentas de las cuentas) para estable
(com ecer la exa
actitud de
el saldo.

E necesarrio obtene
Es er el "Bala
ance de Co
omprobac aldos" a fiin de poder preparrar los dos Estados
ción de Sa
F
Financiero s.

E
En conse
ecuencia, para co
onfeccion
nar tanto un Balan
nce Generral (Estado Demostrativo de
el Activo,
P
Pasivo y P
Patrimonio
o Neto) co
omo al Es
stado de Resultado
os tenemo
os la nece
esidad pre
evia de co
onocer el
saldo de cada una de
d las cuentas.

S
Seguidame
ente, hab
brá que a
analizar dichos sald
dos: Much
hos de ello
os, revela
arán la sittuación exacta
e de
la brá otras como los relativos a las Cuentas de
a cuenta, pero hab e "Margen Bruto" que
q será necesario
"A
Ajustar" p cer su verrdadera situación.
para conoc

10.3. MODELO
M D
DE UN BAL
LANCE DE
E COMPRO
OBACION:

– 120 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

E m p r es a:
Hoja de Trabajo del Balance de Sumas y Saldos al ...................................................

S U MA S DE L MA Y O R S A L DO S DE L MA Y O R BA L A NC E G ENER A L R E S U L T A D O S
Cuentas C U E NT A S DEL MA Y O R
PA S IVO Y EGRESO S ING R ES O S
DEBE HA BE R DEU DO R A C R EE DO R A C T IVO
PA T R IMO NIO ( PER DIDA S ) ( G A NA NC IA S )

T o tales
R es u ltad o d el E jer c ic io
T o tales

– 121 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Para confeccionar el Balance de Sumas y Saldos hay que sumar separadamente los importes del Debe
y del Haber de cada cuenta del Libro Mayor, colocando los totales en la segunda columna; las
cantidades que resultan se anotan en el Balance de Sumas y Saldos, en la columna de "Sumas",
frente a las cuentas respectivas, teniendo cuidado de colocar los importes deudores en el Debe y los
acreedores en el Haber.
Decimos que un Balance de Sumas y Saldos está "conforme", cuando los totales del Debe y del Haber
son iguales entre sí y coinciden con los del Libro Diario. En el caso de Haber alguna diferencia será
necesario efectuar una revisión minuciosa de los cargos y abonos de cada cuenta, con el objeto de
encontrar la omisión o el error.

Cuando los totales de la columna de “Sumas” del Balance están “conformes”, se procede a
determinar el Saldo de cada cuenta, restando el importe del Debe con el del Haber. Si el Debe es
Mayor que el Haber, el Saldo será deudor, en caso contrario, cuando el Haber es Mayor que el Debe, el
Saldo será acreedor; si el Debe y el Haber presentan totales iguales, no hay Saldo. El Saldo que resulte
de estas comparaciones se anotará frente a la cuenta respectiva, en la columna del Saldo deudor o
acreedor y luego se efectuará la suma de todos los Saldos, debiendo resultar los totales iguales entre
sí.

10.4. EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS Y SU INCIDENCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS:


(1) DOS MOTIVOS PARA HACER EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS
Como se explicó en el punto anterior, después de efectuar todo el traspaso al libro Mayor, es
costumbre hacer un Balance de Sumas y Saldos. Este tiene dos motivos: 1) para cerciorarse de
que los débitos y los créditos en el Mayor sean iguales, y 2) presentar los saldos de cada cuenta,
a fin de poder formular estados de cuenta.

(2) EL CICLO DE CIERRE:


El Balance de Sumas y Saldos representa el final del ciclo de la Contabilidad, sin embargo, la
contabilidad es algo más que el arte de llevar libros al día. Habrá la necesidad de preparar
algunos estados de cuenta, los cuales proporcionan a la dirección de la empresa una idea sobre
la marcha del negocio.
Para hacer estos estados de cuenta es necesario llevar a cabo lo que se conoce como el cierre
de los libros. Hay dos Estados Financieros de contabilidad que son sumamente importantes para
el empresario. El Balance General explica el estado del activo, pasivo y el capital de la empresa,
en tanto que el Estado de Resultados indica el volumen de utilidades o de pérdidas durante el
período que comprende la documentación contable.
El Balance de Sumas y Saldos, por lo regular, se formulan cada mes, con objeto de que los
informes provisionales hagan llegar a la gerencia el estado general de la empresa.

– 122 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

10.5. CASOS PRÁCTICOS:

CASO PRÁCTICO Nº 13:


PREPARACIÓN DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La Sociedad Comercial del Sur S.A., para efectos de los ajustes, provisiones y cierre de sus operaciones para
el presente año, presenta a continuación los siguientes saldos:

Sa ld os a l 3 1 Dcb re d e 2 0 1 2
Conce p to d e la s Cue nta s
De ud or Acre e d or
Caja Chica 300
Bancos, Cuenta Corriente 4.300
Facturas por Cobrar 5.320
Documentos por Cobrar en Cartera 14.000
Mercaderías 21.000
Muebles y Utiles 29.000
Equipos Diversos 5.000
Impuesto al Valor Agregado - I.V.A. 1.440
Instituto de Previsión Social - I.P.S. a Pagar 550
Facturas por Pagar 8.235
Documentos a Pagar 12.700
Capital Social 19.000
Costo de Ventas 80.000
Sueldos 7.000
Comisiones 894
IPS Cuota Patronal 711
Copaco 1.500
Alquileres 2.500
Luz y Agua 1.600
Publicidad y Gastos de Representación 900
Gastos Bancarios 700
Otros Gastos Generales 1.200
Ventas 134.000
T ota le s 175.925 175.925

Se solicita preparar el Balance de Sumas y Saldos y los dos principales Estados Financieros

– 123 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Em presa:
Balance de Sumas y Saldos al ...................................................

SALDOS DEL MAYOR BALANCE GENERAL RES UL T A DO S


CUENTAS DEL MAYOR
PASIVO Y EGRESOS INGRESOS
DEUDOR ACREEDOR ACTIVO
PATRIMONIO (PERDIDAS) (GANANCIAS)

Caja Chica 300


Bancos, Cuenta Corriente 4.300
Facturas por Cobrar 5.320
Documentos por Cobrar 14.000
Mercaderías 21.000
Muebles y Utiles 29.000
Equipos Diversos 5.000
Impuesto al Valor Agregado - I.V.A. 1.440
Instituto Prev. Social - I.P.S. a Pg 550
Facturas por Pagar 8.235
Documentos a Pagar 12.700
Capital Social 19.000
Costo de Ventas 80.000
Sueldos 7.000
Comisiones 894
IPS Patronal 711
Copaco 1.500
Alquileres 2.500
Luz y Agua 1.600
Publicidad y Gastos Representación 900
Gastos Bancarios 700
Otros Gastos Generales 1.200
Ventas 134.000
Totales 175.925 175.925

– 124 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 125 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 14: “GOMEZ & HNOS. SRL.

(1) Con fecha 01/12/12, se constituye una firma comercial de propiedad de los Sres. Gómez con los
siguientes bienes y efectos (En miles de Guaraníes)
 Efectivo 6.000,
 1500 productos para la venta por valor de 15.000,
 Camioneta Nissan de doble cabina para uso del negocio 20.000,
 5 Pagarés a su cargo a favor de Cuevas Hnos. c/u., por valor de 2.000,

(2) OPERACIONES: (En miles de Guaraníes)


a) El día 05/12/12 se procede a la apertura de la cuenta corriente en el Banco Continental S.A. con
un importe de Gs.5.000 en efectivo

b) El 06/12/12 se retira 1 talonario de chequera de 25 cheques del banco y una Nota de Débito
por la emisión de una chequera equivalente a Gs. 45.

c) El 10/12/12 se vende al crédito y a sola firma a “Comercial del Norte S.R.L.” 1.500 productos a
Gs. 20. c/u (Exento IVA.)

d) El 15/12/12 se abonan los siguientes gastos con Ch/s de la cuenta corriente, por concepto de:
 Alquiler del Local Comercial por Diciembre/2012, por Gs. 500,
 Facturas de Ande, Copaco y Essap (IVA. Incluido) por Gs. 1.200,
 Gastos de Limpieza del Local Comercial por Gs. 50,

e) El 20/12/12 se compra al crédito y a sola firma 2.000 unidades de productos para la venta a
Gs.10. c/u. (Exento IVA.) de “Comercial Luz” de Luz Andrade.

f) El 22/12/12 se venden al Contado 500 unidades del producto a Gs. 20. c/u (Exento IVA.).

g) El 23/12/12 se deposita en la cuenta corriente lo recaudado el día anterior.

h) El 26/12/12 nuestro cliente “Comercial del Norte S.R.L.” nos abona la suma de Gs.15.000. a
cuenta de su deuda con un cheque a cargo del Banco BBVA.

(3) SE SOLICITA, confeccionar los siguientes Libros:


a) Libro de Inventarios,
b) Libro Diario,
c) Libro Mayor y el
d) Balance de Sumas y Saldos, al 31 de diciembre del 2012

– 126 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DE INVENTARIOS
01 de Diciembre del 2012

I ) ACTI V O
Caja
Dinero en efectivo 6.000
Merc aderí as
1500 productos para la venta 15.000
Rodados
Camioneta Nissan de doble cabina - Usada 20.000
Total del Activo 41.000

I I ) PASI V O
D oc umentos a Pagar
5 Pagarés a favor de Cuevas Hnos. c/u a
Gs.2.000 10.000
Total del Pasivo 10.000

I I I ) RESUMEN
Total del Activo 41.000
Menos: Total del Pasivo (10.000)
Capital Social (Inicial) 31.000

I V ) BALAN CE D E I N V EN TARI O
Caja 6.000
Mercaderías 15.000
Rodados 20.000
Documentos a Pagar 10.000
Capital Social 31.000
Totales 41.000 41.000

Asunción, 01 de diciembre del 2013

Firma del Gerente General Firma del Contador

– 127 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LI BRO D I ARI O
Diar io , m es d e Dic iem b r e d el 2 0 1 2

1 01-Dic-12
C aja 6.000
Mer c ad er ías 15.000
R o d ad o s 20.000
a Do c u m en to s a Pag ar 10.000
a C ap ital S o c ial 31.000
Por el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, al inicio de las
actividades comerciales en el presente año 2012
05-Dic-12
2 Ban c o s C u en ta C o r r ien te 5.000
a C aja 5.000
Apertura de la cuenta corriente bancaria, en el
Banco Continental S.A.
3 06-Dic-12
Gas to s Ban c ar io s 45
a Ban c o s C u en ta C o r r ien te 45
Nota de Débito Bancaria, por gastos por la adquisición
de un talonario de 25 cheques
4 10-Dic-12
F ac tu r as a C o b r ar 30.000
a Ven tas E x en tas 30.000
Fact. Crédito, por venta de 1500 productos a
Comercial del Norte SRL, a Gs.20 c/u.
5 10-Dic-12
C o s to d e Ven tas 15.000
a Mer c ad er ías 15.000
Cálculo Costo de las Mercaderías Vendidas por la
venta de 500 productos, al costo de Gs. 10 c/u.
(Gs.10 x 1500 productos)
6 15-Dic-12
A lq u iler es Pag ad o s 500
L u z, A g u a y T eléfo n o 1.200
G as to s d e L im p ieza 50
a Ban c o s C u en ta C o r r ien te 1.750
Pago diferentes gastos realizados con Ch/s.
7 20-Dic-12
Mer c ad er ías 20.000
a F ac tu r as p o r Pag ar 20.000
Compra al Crédito de Mercaderías Exentas "Comercial
Andrade", 2000 unidades al costo de Gs.10 c/u
8 22-Dic-12
C aja 10.000
a Ven tas E x en tas 10.000
Fact. Contado, por venta de 500 productos exentos
al precio de venta de Gs.20 c/u.
9 22-Dic-12
C o s to d e Ven tas 5.000
a Mer c ad er ías 5.000
Cálculo Costo de las Mercaderías Vendidas por la
venta de 500 productos, al costo de Gs. 10 c/u.
(Gs.10 x 500 productos)
23-Dic-12
10 Ban c o s C u en ta C o r r ien te 10.000
a C aja 10.000
Depósito del dinero recaudado por la venta anterior
26-Dic-12
11 C aja 15.000
a F ac tu r as a c o b r ar 15.000
Cobranza realizada a Comercial del Norte a/Cta. Fact.
To tales 152.795 152.795

– 128 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 129 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 130 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 131 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 15: “COMERCIAL CAÑETE”


(Expresado en Miles de Guaraníes)

(1) APERTURA:
Iniciamos el 3 de Junio del 2012, nuestra operaciones comerciales con una existencia en efectivo de
Gs. 40.000

(2) OPERACIONES:
 03/06 Habilitamos en el Banco Exterior S.A. una cuenta corriente con un depósito inicial de Gs.
10.000.
 06/06 Firmamos contrato con el Sr. Pedro González referente al alquiler del salón que ocupa el
local comercial, abonamos en cheque cargo Banco Exterior S.A. Gs. 500. en concepto del alquiler.
 13/06 Adquirimos mercaderías según factura crédito Nº 7045 por Gs. 15.000, por el importe
firmamos un pagaré con vencimiento a 30 días, sin intereses.
 17/06 Adquirimos varios muebles según factura contado por Gs. 12.000, que abonamos en
efectivo.
 19/06 Vendemos mercaderías según factura contado por Gs. 8.500 que nos abonan en efectivo.
Considerar como costo Gs. 5.000.
 28/06 Abonamos sueldo a nuestro personal Gs. 1.600 en efectivo.

(3) SE SOLICITA:
La confección de los siguientes libros:
a) Libro de Inventarios.
b) Libro Diario.
c) Libro Mayor y
d) Balance de Sumas y Saldos, al 30 de junio del 2012

– 132 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DE INVENTARIOS
........ de ................................., de .........

– 133 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DIARIO
Diario, mes de Diciembre del 2000

Gs. Gs.

– 134 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO DIARIO
Diario, mes de Diciembre del 2000

Gs. Gs.

– 135 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO MAYOR

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

– 136 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

E m p r es a:
Hoja de Trabajo del Balance de Sumas y Saldos al ...................................................

S U MA S DE L MA Y O R S A L DO S DE L MA Y O R BA L A NC E G ENER A L R E S U L T A D O S
Cuentas

C U E NT A S DEL MA Y O R
PA S IVO Y EGRESO S ING R ES O S
DEBE HA BE R DEU DO R A C R EE DO R A C T IVO
PA T R IMO NIO ( PER DIDA S ) ( G A NA NC IA S )

T o tales
R es u ltad o d el E jer c ic io
T o tales

– 137 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 138 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 139 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 16: “GONZALITO HNOS S.A.”


REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO, MAYOR Y PREPARACIÓN DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS

1. Iniciamos nuestra operaciones comerciales con una existencia en efectivo de Gs. 40.000.000
2. Adquirimos mercaderías según factura crédito Nº 7045 por Gs. 15.000.000, por el importe firmamos
un pagaré con vencimiento a 30 días, sin intereses.
3. Adquirimos varios muebles según factura contado por Gs. 1.200.000, que abonamos en efectivo.
4. Habilitamos en el Banco BBVA una cuenta corriente con un depósito inicial de Gs. 10.000.000
5. Firmamos contrato con el Sr. Pedro Gutiérrez referente al alquiler del salón que ocupa el local
comercial, abonamos en cheque cargo Banco BBVA Gs. 500.000 en concepto del alquiler y garantía
correspondiente.
6. Vendemos mercaderías según factura contado por Gs. 850.000 que nos abonan en efectivo.
Considerar como costo Gs. 500.000.
7. Abonamos sueldo a nuestro personal Gs. 600.000 en efectivo (crear provisión para el pago de IPS).

LIBRO DIARIO
Diario, mes de Diciembre del 2000

Gs. Gs.

– 140 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO MAYOR

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

– 141 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

E m p r es a:
Hoja de Trabajo del Balance de Sumas y Saldos al ...................................................

S U MA S DE L MA Y O R S A L DO S DE L MA Y O R BA L A NC E G ENER A L R E S U L T A D O S
Cuentas

C U E NT A S DEL MA Y O R
PA S IVO Y EGRESO S ING R ES O S
DEBE HA BE R DEU DO R A C R EE DO R A C T IVO
PA T R IMO NIO ( PER DIDA S ) ( G A NA NC IA S )

T o tales
R es u ltad o d el E jer c ic io
T o tales

– 142 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 143 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

– 144 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

CASO PRÁCTICO Nº 17: “COMERCIAL JOSE CABALLERO.”


REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO, MAYOR Y PREPARACIÓN DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS

1. Iniciamos nuestras actividades comerciales con un aporte en efectivo de Gs. 10.000.000.


2. Adquirimos mercaderías según factura contado de Pérez Ramírez por Gs. 3.000.000, que abonamos
en efectivo, corresponde a mercaderías gravadas.
3. Abonamos en efectivo según recibo Gs.300.000 en concepto de alquiler de nuestro local comercial.
4. Vendemos mercaderías según factura contado por Gs. 1.200.000 que nos abonan en cheque cargo
Banco Itaú. El costo de las mismas es de Gs. 900.000.
5. Abonamos el sueldo a nuestro empleado por Gs.600.000 en efectivo.

LIBRO DIARIO
Diario, mes de Diciembre del 2000

Gs. Gs.

– 145 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

LIBRO MAYOR

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

D EB E H A B ER D EB E H A B ER

T o t a le s T o t a le s T o t a le s T o t a le s

– 146 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

E m p r es a:
Hoja de Trabajo del Balance de Sumas y Saldos al ...................................................

S U MA S DE L MA Y O R S A L DO S DE L MA Y O R BA L A NC E G ENER A L R E S U L T A D O S
Cuentas

C U E NT A S DEL MA Y O R
PA S IVO Y EGRESO S ING R ES O S
DEBE HA BE R DEU DO R A C R EE DO R A C T IVO
PA T R IMO NIO ( PER DIDA S ) ( G A NA NC IA S )

T o tales
R es u ltad o d el E jer c ic io
T o tales

– 147 –
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Pag. 148
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

Pag. 149
Contabilidad y Gabinete de Gestión – 1er. Curso

BIBLIOGRAFÍA

 AGUAYO CABALLERO, PAULINO. (2008). “Contabilidad Básica”. AGR Servicios Gráficos. Asunción
Paraguay. 2ª Edición.

 CATACORA, F. “Sistemas y Procedimientos Contables”.

 CRISTALDO M, JORGE DARIO, (1995) “Legislación Laboral Paraguaya”, Asunción- Paraguay,


Editora Litocolor S.R.L.

 GARCIA, APOLINAR EDGARDO (1992) “Contabilidad Moderna 1,2 Buenos Aires: Editorial Troqvel S.A.

 CHOLVIS, FRANCISCO (1998) “Contabilidad 1, 2 Buenos Aires: Editorial Grafiquil S.A.

 DURAN DE FERNÁNDEZ, ELSA DEL CARMEN SORIA, (1992), “Contabilidad 1, 2 - Buenos Aires:
Kapelusz Editora S.A.

 FERRY, GEORGE. “Principios de Administración”.

 FLOR ROMERO, MARTÍN. “Organización y Procesos Empresariales”.

 KENNEDY, RALPH; Mc MULLEN, STEWART YARWOOD, (1997) - “Estados Financieros, Forma, Análisis e
Interpretación” México, Editorial Limusa, S.A.

 LARDEN, ALBERTO R.; GÓMEZ, MANUEL A. LORO, ALBERTO. “Técnicas de Organización,


Sistemas y Métodos”.

 LEY N º 125/92 “Que establece el Nuevo Régimen Tributario” (2008), Asunción- Paraguay, Ediciones
Diógenes.

 LEY N º 2421/04 “De Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal” (2008), Asunción -


Paraguay, Ediciones Diógenes.

 LEY 1034/83, “Del Comerciante”

 LEY DE COOPERATIVAS nº 438/94 (2002), Asunción – Paraguay, Ediciones Legis / Distrin S.A.

 MONEREO, C. (2003). Internet y competencias básicas. Aula de innovación educativa, 126, pp. 16-20.

 PLANO DE EGEA, JOSÉ; MAÑOTTI AYALA, ANTONIO. (1994), “Código Laboral de la República del
Paraguay”, Asunción- Paraguay, Editorial Latindata.

 PANGRAZIO, MIGUEL ANGEL, “Código Civil Paraguayo Comentado” Asunción - Paraguay, Intercontinental
Editora.

 PINILLA, FRANCISCO M; LÁZARO, MARÍA ISABEL; MARTÍNEZ. J. IGNACIO. (1997). “Fundamentos de


Administración y Gestión”. Mac Graw- Hill. Madrid.

 ROJAS PINTO, EUSEBIO. “Sistemas y Procedimientos (Contables y administrativos)”.

 ROMÁN BENÍTEZ, ELIGIO; GONZÁLEZ, YENY ROCÍO; RODRÍGUEZ, JUAN

 AMADO.(2010) “Contabilidad y Gabinete de Gestión 1º Curso.

 PÁGINAS WEB RECOMENDADAS

 www.hacienda.gov.py

 www.set.gov.py.

 www.mic.gov.py.

 www.mjt.gov.py

 www.ips.gov.py.

Pag. 150

Anda mungkin juga menyukai