Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

CURSO : MECANICA DE FLUIDOS I

INTEGRANTES :
ARANA RODRIGUEZ RONALD
CAMPOS COSME MILLER
CENTENO GUZMAN ERIKA
GUEVARA FLORES IRVIN
LAZARO FLORIAN GEAN FRANCO
RUIZ REYES CARLOS
VASQUEZ MARIN YONY
ZAVALA ALVARRAN STUAR

CICLO : VI

TRUJILLO – PERU
DISEÑO DE UN INYECTOR DE FLUJO LAMINAR
 Resumen:

Se diseñó y fabricó exitosamente un Sistema de Generación de Chorro de Agua


de Flujo Laminar, el mismo tiene como finalidad desarrollar destrezas y
capacidades en el laboratorio de fluidos cuando se realicen prácticas de
variación de caudal para obtener diferentes alturas, alcances y observar como
viajan las partículas de agua en un flujo laminar, fenómeno que se produce
gracias al caudal proporcionado por una bomba de 0.5HP que se conecta al
inyector que a su vez modificará el flujo haciéndolo laminar. Los resultados
obtenidos permiten realizar proyectos en el área de ornamentación que pueden
ser utilizados de manera creativa en parques, hoteles, piscinas y piletas. El
estudio inicia con la determinación de las ecuaciones de cantidad de movimiento,
balance de energía y movimiento parabólico que sirvieron para el cálculo
hidráulico y selección de la bomba de caudal y boquilla del dispositivo.
I. Generalidades:
1.1. Introducción. Importancia y/o Justificación:

Reynolds llevó a cabo sus experimentos sobre un flujo de agua a través de tubos de
vidrio, los mismos que se montaban horizontalmente con uno de sus extremos en un
tanque y una válvula en el extremo opuesto. Una entrada suave en forma de campana
se colocaba en el extremo de aguas arriba, con un chorro de tinta puesto de tal forma
que se pudiera inyectar una corriente de tinta en cualquier punto al frente de la boca de
la campana. Reynolds tomo la velocidad promedio V como la velocidad característica y
el diámetro del tubo D como longitud característica de tal manera comprobó si el flujo
era laminar o turbulento.

En el año del 2010 H. G. Riveros, experimenta un método similar al de Reynolds para


visualizar flujos laminares y turbulentos que consiste en las perturbaciones en la
superficie de un haz o chorro de agua que sale de un tubo cilíndrico. De la misma forma
se experimentaron métodos diferentes al de Reynolds, se trata de un método
computacional de la dinámica de fluidos en tubos huecos de forma helicoidal en la cual
se simulan la trayectoria del flujo, esta investigación tiene como aplicación determinar el
factor de fricción el cual disminuye a medida que aumenta la tendencia a la turbulencia.

Una vez analizada la revisión bibliográfica se puede deducir que estos métodos son
adecuados para visualizar el tipo de flujo ya sea laminar o turbulento, pero tienen sus
restricciones, como el alcance, forma y trayectoria del chorro de agua. En este trabajo
presentamos un método en el cual obtenemos dichas restricciones, simulando y
visualizando una especie de flujo de agua laminar de forma circular constante con
alcance variable y trayectoria parabólica. La generación de chorro se consigue
mediantes hilos de flujo que siguen trayectorias paralelas, que al final son compactados
mediante una boquilla antes de su expulsión al medio exterior. El chorro es iluminado
para visualizar la trayectoria de las partículas a lo largo de su recorrido.

El conocimiento del hombre de la Hidráulica y Mecánica de fluidos siempre se ha


aplicado para resolver problemas prácticos asociados con el transporte,
almacenamiento de líquidos, la producción de energía, por eso la importancia en la
academia de estudiar e investigar acerca de los flujos, mismos que se distinguen entre
laminar y turbulento y que son caracterizados por el número de Reynolds, para
instalaciones usuales de tuberías el flujo cambiará de laminar a turbulento en el rango
de número de Reynolds de 2000 a 4000, (laminar ≤ 2000) y (turbulento > 2000). El
cálculo del número de Reynolds interviene las variables de densidad, velocidad,
viscosidad y diámetro del ducto por lo que se hace difícil asociar un flujo sin tubería,
mientras que en la presente investigación se alcanza un flujo laminar y sin la utilización
de un ducto o tubería.

1.2. Objetivos del proyecto:


 Construir un inyector de flujo laminar y observar así el fenómeno en mención.
 Lograr calcular el alcance, altura, ángulo (analítica y experimentalmente) que el
chorro de flujo laminar alcanzó.
 Calcular las velocidades del chorro, fuerzas del chorro, la potencia o altura
energética necesaria para lograr el alcance y altura deseados del chorro.
 Observar el fenómeno y procurar mejoras para futuros diseños en relación a
las fallas observadas durante el experimento.
II. Marco Teórico y conceptual:
 Flujo Laminar:
Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente
laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En
un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos
laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular. Se puede
presentar en las duchas eléctricas vemos que tienen líneas paralelas El flujo laminar
es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de
viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. El número
de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que
describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido
que se mueve en un tubo de sección circular, el flujo persistente será laminar por
debajo de un número de Reynolds crítico de aproximadamente 2040. Para números de
Reynolds más altos el flujo turbulento puede sostenerse de forma indefinida. Sin
embargo, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y laminar depende de la
geometría del sistema y además la transición de flujo laminar a turbulento es en
general sensible a ruido e imperfecciones en el sistema.
El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la
velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la
pared del tubo. En este caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad
media, mucho menor que en el caso de flujo turbulento.
 Ecuacion del teorema de transporte de Reynolds (T.T.R.)

Considérese una situación de flujo en la que el campo de velocidades se presenta


en relación a un sistema de coordenadas cartesianas x,y,z (Figura 1). En el tiempo
t, considérese una masa cualquiera de fluido dentro de un sistema, que tiene
indicado sus contornos con líneas de trazos (Fig. 1). Considérese ahora un
volumen de control V.C. (fijo en relación a los ejes xyz), el cual coincide
exactamente con el sistema en el instante t.

En el instante (t + Dt) el sistema se habrá desplazado, puesto que las partículas de


masa experimentan un movimiento con una velocidad asociada a su ubicación.

Figura 1.- Esquema de Definición

Sea N la cantidad total de alguna propiedad (masa, energía, cantidad de


movimiento) dentro del sistema en el tiempo t, y sea h la cantidad de esa misma
propiedad, por unidad de masa, en todo el fluido. La rapidez de incremento de N
para el sistema se formulará en términos del V.C.

En el instante de tiempo (t + ∆t) (Fig. 1) el sistema consta de los volúmenes


contenidos en las regiones indicadas con RII y RIII, mientras que en el instante t
ocupaba el volumen RII. El incremento de la propiedad N dentro del sistema
durante el intervalo Dt estará expresado a través de la siguiente relación:

En ella dⱯ es el elemento de volumen. Esta ecuación se puede manipular


algebraicamente. Sumando y restando la cantidad
y dividiendo ambos miembros entre ∆t , se obtiene:

El término de la izquierda es la rapidez promedio de aumento de N dentro del


sistema durante el tiempo ∆t. En el límite cuando ∆t se acerca a cero, este cociente
incremental se transforma en dN/dt.

Tomando el límite cuando ∆t → 0 del primer término del segundo miembro de la


ecuación anterior, las dos primeras integrales resultan ser la cantidad de N en V.C.
para el instante (t + ∆t), y la tercera integral es la cantidad de N en V.C. en el
instante t

Es decir, el límite es:

El siguiente término, que representa la rapidez de flujo de N saliendo de V.C., en el


límite puede escribirse de la siguiente manera:

donde dA es el vector que representa un elemento de área de la superficie de


salida del flujo (AS). a es el ángulo entre el vector dA y el vector v.
De manera análoga, el último término de la ecuación para (∆N/∆t), que indica la
rapidez de flujo de N entrando al V.C., resulta ser, en el límite:

Resulta necesario explicitar el signo negativo (-), puesto que v. dA = v. dA. Cos(α)
es negativo para flujo entrante al V.C. (a través de la superficie Ae).

Los dos últimos términos para (∆N/∆t) se pueden combinar en un solo término, que
resulta ser una integral extendida a la superficie total del V.C., es decir, S.C:

En aquellas regiones en las que no exista flujo hacia adentro o hacia afuera del
V.C., se verifica que: v. dA = 0 , por lo que la ecuación anterior se puede evaluar
sobre la totalidad de la superficie exterior del volumen de control (S.C.).

Reagrupando los términos antes desarrollados, se obtiene finalmente la siguiente


expresión:

Esta es la expresión del Teorema del Transporte de Reynolds: la rapidez de


aumento de N, dentro de un sistema, es exactamente igual a la rapidez de
aumento de la propiedad N dentro del volumen de control (fijo en relación a xyz),
más la rapidez neta de flujo neto de N a través de la frontera del volumen de
control.
 Ecuación de continuidad:

La propiedad extensiva N para este caso es M, la masa de un sistema fluido.


La cantidad ƞ es la unidad para este caso, ya que:

Como la masa M de cualquier sistema es constante, al utilizar la ecuación de


transporte de Reynolds puede decirse en cualquier instante t que:

Debido a que puede escogerse un sistema de cualquier forma en el instante t, la


relación anterior es válida para cualquier volumen de control en el instante t.
Además, como se anotó en el capítulo anterior, el volumen de control puede tener
un movimiento cualquiera, siempre y cuando la velocidad V y la derivada temporal
se midan con relación al volumen de control. Para interpretar esta ecuación en una
forma más sencilla, puede rescribirse como sigue:

Es decir, la tasa neta de flujo de salida de masa a través de la superficie de control


es igual a la tasa de disminución de masa dentro del volumen de control. En esta
forma se tiene en cuenta la masa que entra o sale de cualquier volumen escogido
en el flujo en cualquier instante. Esta ecuación y sus formas simplificadas se
conocen como ecuaciones de continuidad.
Si el flujo es permanente con respecto a una referencia fija al volumen de control,
todas las propiedades del fluido, incluida la densidad en cualquier posición fija de la
referencia, deben permanecer constantes en el tiempo. Debido a que se está
trabajando con volúmenes de control de forma fija, el miembro derecho de la
ecuación puede escribirse en la forma

y es evidente que esta integral es cero. Luego, puede establecerse que cualquier
flujo permanente en el que intervengan uno o varios fluidos deben satisfacer la
ecuación:

Luego, considérese el caso de flujo incompresible en el que interviene solamente


una especie única de fluido en el volumen de control. En este caso p es constante
en todos los puntos en el dominio y para todo tiempo, aun si el campo de velocidad
es no permanente. El miembro derecho de la ecuación se anula y en el miembro
izquierdo puede extraerse del signo integral. Puede decirse que:
Por tanto, para cualquier flujo incompresible en el que interviene sólo un fluido, la
conservación de la masa se reduce a la conservación del volumen.

 Ecuación de la energía

Si: N = E = U + 𝐸𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝐸𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑣2
→ ƞ=u+ + g. z = e
2

Sabemos que:

Q – W = ∆E = ∆𝐸𝑓 - ∆𝐸𝑖
𝐷𝐸 𝐷𝑄 𝐷𝑊
= - = 𝑄̇ - 𝑊̇
𝐷𝑡 𝐷𝑡 𝐷𝑡

Donde:

𝑊̇ = 𝑊̇ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝑊̇ 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎 + 𝑊̇ 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 + 𝑊̇ 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

̅. 𝒏
∯𝑺𝒄 𝑷(𝒗 ̅ )dA ̅. ̅̅̅)
∯𝑺𝒄 𝝉(𝒗 𝒏𝒔 d𝑨𝒔 ̅ .𝝎
𝑻 ̅ 𝝈𝑫 ̅̅̅̅
∯𝑨𝒔 ̅̅̅. 𝒗𝑫 . 𝒅𝑨𝒔

Luego usando la Ecuación del teorema de transporte de Reynolds, tenemos:

𝜕
→ 𝑄̇ - 𝑊̇ = (∭∀𝑐 𝜌. 𝑒. 𝑑∀) + ∯𝑆𝑐 𝜌. 𝑒. (𝑣̅ . 𝑛̅)𝑑𝐴
𝜕𝑡
Luego reemplazando “e” y “𝑊̇ ” en la ecuación del teorema de transporte de Reynolds,
tenemos:

𝑃
Donde: + u = P.v + u = h
𝜌

 Ecuación de Bernoulli

1. Hipótesis
2. Flujo permanente
3. Flujo incompresible
4. Presión uniforme
5. Sistema adiabático
6. Sistema aislado
7. Flujo uniforme
8. Volumen de control no deformable
9. Flujo isotérmico

Por las consideraciones anteriores la ecuación de la energía queda expresada de la


siguiente manera:

Aplicando la ecuación de continuidad másica:

Por las consideraciones planteadas, tenemos:


Pero:

Entonces la ecuación quedaría de la siguiente manera:

Por lo tanto:

III. Marco Metodológico:


3.1. Observaciones y/o hipótesis asumidas:
Hipótesis:

 Flujo permanente.
 Flujo incompresible.
 Flujo uniforme.
 Flujo adiabático e Isotermo.
 Volumen de control no deformable.
 Presión constante en cada sección transversal.

3.2. Descripción procedimental:


Materiales:
 Tubo PVC 4’’ con sus respectivas tapas.
 Cañas
 Esponjas y mallas
 Adaptador para manguera
 Pegamentos.

a) Se procedió a cortar el tubo de aproximadamente unos 50 cm. Se colocaron


en su interior mallas de las que se usan comúnmente para lavar los
utensilios de cocina.

b) Luego colocaron también esponjas y sorbetes en su interior, con el propósito


de que con el paso del agua turbulenta, estos la hagan laminar.
c) Posteriormente se procedió a hacer agujeros a las tapas, una por donde
entrará el flujo de la bomba de agua y otro por donde saldrá el flujo laminar.

d) Se pegaron ambas tapas con pegamento para tubos y se aseguró con cinta
de embalaje pues la fuerza de presión sobre ellas iba a ser grande.

e) Se montó en una de los agujeros uniones de media pulga para la salida del
flujo laminar y el acoplo de una manguera que vaya unida a la bomba.

f) Se procedió a realizar el experimento, utilizando una bomba de 0.5 HP.


Tomamos datos de alturas y alcance para 3 ángulos diferentes.
IV. Resultados:
Medidas hechas experimentalmente
 Prueba N° 01

-Angulo: 40°
-Alcance: 4.55 m
-Altura: 0.91 m

 PRUEBA N° 02

-Angulo: 51°
-Alcance: 5.02 m
-Altura: 1.58 m
 PRUEBA N° 03

-Angulo: 60°
-Alcance: 4.51 m
-Altura: 2.05 m

Cálculos hechos analíticamente


 Para la Velocidad (V):

Dg
Vs 
sen 2 0

Angulo Distancia (m) Velocidad (V) (m/s)


40° 4.55 6.73
51° 5.02 7.095
60° 4.51 7.14

 Para la Altura (h):

V02 sen 2 0
h  hMAX 
2g
Angulo Distancia Velocidad Altura(h)
40° 4.55 6.73 0.954
51° 5.02 7.095 1.51
60° 4.51 7.14 1.984
 Para la Fuerza(F):

∑ 𝐹 = 𝑚̇𝑣𝑒 - 𝑚̇𝑣𝑠

Angulo Flujo másico Velocidad Fuerza (F)

40° 2.08 6.76 14.06

51° 3.25 7.1 23.075

60° 2.06 6.73 13.86

 Para la Potencia(P):

𝑸̇ - 𝑾̇ = ∭𝑽𝑪 𝝆𝒅𝒗 + ∯𝒔𝒄 𝝆. 𝑽. (𝑽. 𝒏)𝒅𝑨

Angulo Distancia Potencia (P)

40° 4.55 21.2

51° 5.02 22.4

60° 4.51 24.8

Graficas hechas en excel


V. Conclusiones y Sugerencias:
Sugerencias:
 Colocar mallas con orificios muy pequeños para conseguir un mejor flujo
laminar, así como gran cantidad de sorbetes y esponjas suaves que no
obstaculicen demasiado el paso del agua.
 Utilizar una bomba de 0.5HP, en el caso de usar una bomba de más potencia,
asegurar bien las uniones pues podrían desarmarse.
Conclusiones:
 Fue posible lograr un flujo laminar con el inyector que se construyó, al final
del chorro se distorsionó por el efecto del aire sobre el flujo, pero en
general, el experimento fue exitoso.
 Se logró calcular las velocidades del chorro, fuerzas del chorro, la potencia
o altura energética necesaria para lograr el alcance y altura deseados del
chorro a diferentes ángulos (40 – 51 – 60).
 Los cálculos teóricos y experimentales difieren en cierta medida por las
fugas de flujo al momento de realizar el experimento y la resistencia del
viento que se oponía a la salida del flujo en ese momento.
 El experimento en particular puede tener diversas aplicaciones visuales
pues el flujo laminar refracta la luz y se pueden crear efectos muy
llamativos.
VII. Bibliografía:

 Streeter VL. Mecánica de Fluidos. 9na ed. Bogotá, Colombia: McGraw Hill;
1970. ISBN 978-600-987-4.
 Çengel Yunus Al, Cimbala JM. Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones. México DF, México: McGraw Hill/Interamericana de México; 2012.
ISBN 9789701056127.
 Riveros HG, Riveros Rosas D. Laminar and turbulent flow in water. Physics
Education. 2010.
 JAMES, D. Dinámica de los Fluidos. 2004, tercera edición.

 FOX, ROBERT W. Introducción a la Mecánica de fluidos, 2da edición.


 SHAMES, IRVING H. Mecánica de Fluidos, 3era edición.
 MATAIX, C. Mecánica de Fluidos y máquinas hidráulicas. 2da. ed. Madrid Del
Castillo, 1986.
 STREETER, L. Mecánica De los fluidos. México. McGraw-Hill, 1972.
 WHITE, FRANK M. Mecánica de Fluidos, Sexta edición. McGraw-Hill, 1972.

VIII. Anexos:
Los videos del experimento realizado se proporcionarán junto con el informe en
un CD.

Anda mungkin juga menyukai