Anda di halaman 1dari 64

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO.

TRABAJO PARA LA TITULACION DE LA CARRERA


DE ENFERMERIA GENERAL

TEMA: SINDROME DE HELLP

PROFESOR:

TOMAS DELDADO GARCÍA

ELABORADO POR:

Marcial gonzalez Alejandro

Rocha piña daniel

SANTA ANA IXTLAHUACA AGOSTO DEL 2011

1
“””EL QUE SABE, DEBE ENSEÑAR,

EL QUE NO SABE, DEBE APRENDER,

E AQUÍ LA CADENA MAS FUERTE Y HERMOSA QUE UNE A LOS HOMBRE EN


LA TIERRA”””

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………6
II. MARCO TEÓRICO CAPITULO I………………………………………………..7
CAPITULO I: EMBARAZO………………………………………………………8
TEMA 1: ETAPAS DEL EMBARAZO
Subtema 1.1: Etapa pre embrionaria
Subtema 1.2: Etapa embrionaria
Subtema 1.3: Etapa fetal
TEMA 2: FECUNDACIÓN………………………..……………………………...9
Subtema 2.1: Implantación del ovulo
Subtema 2.2: Formación de las
vellosidades coriónicas y de la placenta
TEMA 3: DESARROLLO DEL FETO…………………………………………..10
Subtema 3.1: primer trimestre
Subtema 3.2: Segundo trimestre
Subtema 3.3: Tercer trimestre
TEMA 4: CAMBIO FISIOLÓGICOS EN EL CUERPO……………………….11
Subtema 4.1: Cambios del útero
Subtema 4.2: Cambios en el cérvix y vagina
Subtema 4.3: Cambios de la pared abdominal
Subtema 4.4: Cambio de los senos
TEMA 5: DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO………………………………….12
Subtema 5.1: signos de sospecha
Subtema 5.2: signos probables
Subtema 5.3: signos positivos
TEMA 6: TIPOS DE EMBARAZO………………………………………………13
Subtema 6.1: Embarazo intrauterino
Subtema 6.2: Embarazo molar o mola hidratiforme
Subtema 6.3: Embarazo ectópico
TEMA 7: PARTO…………………………………………………………………15
Subtema 7.1: faces del parto
TEMA 8: PUERPERIO…………………………………………………………..16
MARCO TEORICO CAPITULO II………………………………………………17
CAPITULO II: CONTROL PRENATAL………………………………………...18
TEMA 1: EDUCACION MATERNA………………………………....................19
Subtema 1.1: puntos eludibles
Subtema 1.2: signos y síntomas de alarma
TEMA 2: CUIDADOS PRENATALES…………………………………………..21
Subtema 2.1: alimentación
Subtema 2.2: proteínas
Subtema 2.3: hidratos de carbono y grasas
Subtema 2.4: minerales
Subtema 2.5: vitaminas
Subtema 2.6: vestimenta

3
Subtema 2.7: ejercicio………………………………………..19
Subtema 2.8: reposo………………………………………….20
Subtema 2.9: cuidados dentales…………………………….20
Subtema 2.10: viajes………………………………………….20
Subtema 2.11: cuidados de los pechos…………………….20
TEMA 3: CONSEJOS QUE BENEFICIAN
A LA MADRE Y AL HIJO……………………………………………..21
Subtema 3.1: pasar los controles preventivos…………….21
Subtema 3.2: cuidar la vida psíquica……………………….21
Subtema 3.3: las ultimas semanas antes del parto……….22
Subtema 3.4: cuerpo y mente sana en armonía…………..22
TEMA 4: PREPARARSE PARA EL APRTO………………………..22
MARCO TEÓRICO CAPITULO III
CAPITULO III: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA…………………….23
TEMA 1: PREECLAMPSIA……………………………………………...23
Subtema 1.1:Diagnostico……………………………………….24
Subtema 1.2: Control Medico………………………………….25
Subtema 1.3: Valoración De Enfermería……………………..27
Subtema 1.4: Diagnostico De Enfermería……………………28
Subtema 1.5: Intervención De Enfermería…………………..28
Subtema 1.6: Evaluación De Enfermería…………………….28
TEMA 2: ECLAMPSIA…………………………………………………...29
Subtema 2.1: Causas…………………………………………..29
Subtema 2.2: Incidencia Y Factores De Riesgo……………..30
Subtema 2.3. Manifestaciones…………………………………30
Subtema 2.4: Etapas De Invasión……………………………..30
Subtema 2.5: Etapa De Contracción………………………….30
Subtema 2.6: Etapa De Convulsión…………………………...31
TEMA 3: CONTROL MEDICO…………………………………………..31
Subtema 3.1: Prevención……………………………………….32
Subtema 3.2: Terminación Del Embarazo………………..………..32
Subtema 3.3: Sedación………………………………………………32
Subtema 3.4: Seguimiento…………………………………………..32
Subtema 4.5: Valoración De Enfermería…………………………..33
Subtema 4.6: Diagnostico De Enfermería………………………….33
Subtema 4.7: Intervención De Enfermería………………………...33
MARCO TEORICO CAPITULO IV SINDROME DE HELLP
CAPITULO IV: SINDROME DE HELLP…………………………………....34
TEMA 1: COMPLICACIONES DEL SINDROME DE HELLP
Subtema 1: Etiología
Subtema 2: Incidencia
Subtema 3: Cuadro Clínico
Subtema 4: Diagnostico
Subtema 5: Complicaciones
Subtema 6: Tratamiento
III. JUSTIFICACION…………………………………………………………….37
4
IV. PLANTEAMAIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..38
V. HIPOTESIS………………………………………………………………….39
VI. VARIABLES………………………………………………………………….40
VII. OBJETIVOS………………………………………………………………….41
VIII. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………….43
IX. CONCLUSIONES……………………………………………………………51
X. SUGERENCIAS……………………………………………………………..52
XI. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………53
XII. ANEXOS………………………………………………………………………54

5
I INTRODUCCION

El presente trabajo es una recopilación de datos sobre los temas


primordialmente sobre el tema de síndrome de hellp, por lo que, se
nos hizo un tema de suma importancia ya que durante nuestro año de
servicio social tuvimos la fortuna de ver estos casos, ya que son casos
muy raros que se presentan antes, durante y después del parto.

Nos sirvió también para recordar conocimientos y porque no también


para aprender más en los temas de embarazo, control prenatal,
preeclampsia y eclampsia.

En donde tuvimos que realizar un pequeño cuestionario al personal de


enfermería del hospital general Ixtlahuaca “Valentín Gómez Farrias “
sobre cuál es el grado de conocimiento que tienen sobre los temas ya
mencionados en lo que llegamos a la conclusión que si tienen los
conocimientos suficientes para el cuidado de las pacientes que
presentan estos casos.

6
II Marco teórico

CAPITULO I:

EMBARAZO
7
CAPITULO I:
EMBARAZO
Para la pareja que espera un hijo comienza un capítulo de su vida nuevo y
excitante.

El embarazo será también un acontecimiento conmovedor para el futuro padre si


participa ampliamente en el desarrolló del aun no nacido. En el ovulo fecundado
se encuentran dos cargas genéticas de dos personas y allí da comienzo un
programa evolutiva fascinante, el surgimiento de un ser humano nuevo, cuyas
características son únicas.

Se denomina embarazo o gravidez, al período que transcurre entre la implantación


en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los
significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer son encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo
del feto.

TEMA 1: ETAPAS DEL EMBARAZO

SUBTEMA 1.1: Etapa preembrionaria:

En la cual el huevo consiste simplemente en una masa de células, que


comprenden los primeros quince días después d la fecundación.

SUBTEMA1.2: Etapa embrionaria

En la que el embrión no ha adquirido una forma humana, que termina al final del
segundo mes.

SUBTEMA 1.3: Etapa fetal

En la cual el embrión tiene ya forma humana y se llama feto, que dura hasta el
nacimiento.

8
TEMA 2:FECUNDACION

En el acto del coito se deposita en el interior de la vagina gran número de


espermatozoides, presente en el líquido seminal, ascienden hacia cavidad uterina
atravesándola y entrando en la trompas de falopio, en la zona de las trompas tiene
lugar la fusión del ovulo con el espermatozoide a lo que se le da el nombre de
fecundación.

SUBTEMA 2.1:Implantación del ovulo

Mientras el cigoto pasa a lo largo de las trompas dirigiéndose hacia la cavidad


uterina, sufre una primera división, dando lugar a dos células, posteriormente se
sigue dividiendo en cuatro, ocho y así sucesivamente hasta dar lugar a un
conjunto de células la cual recibe el nombre de MORULA.

El endometrio sufre grandes cambios al producirse la fecundación: se hace más


espeso, mas vascularizado y edematoso y sus glándulas son más anchas y
contiene más secreciones que en el endometrio, el endometrio se conoce con el
nombre de deciduo.

SUBTEMA 2.2:Formación de las vellosidades coriónicas y de la


. placenta

La función del trofoblasto, la capa más externa del blastocito, es nutrir la masa
interna de células de la cual se forma el feto. Las yemas reciben el nombre de
vellosidades coriónicas y su superficie externa esta bañada por la sangre materna.
Con el tiempo estas vellosidades se ensanchan y se ramifican respectivamente y
en su interior aparecen los vasos sanguíneos fetales.

La decidua capsular se rompe debido al aumento del tamaño del embrión y de las
vellosidades coriónicas. Las vellosidades coriales del área capsular se comprime,
degeneran y son absorbidas. La superficie de esta área es lisa y se conoce con el
nombre de la membrana coriónico por el contrario, las vellosidades coriales de las
áreas basales se multiplican considerablemente hasta formar una masa espesa, lo
que constituye la placenta.

9
TEMA 3:DESARROLLO DEL FETO
Se produce una proliferación irregular de las células, diferenciándose muy pronto,
la cabeza más abultada y menos desarrollada el extremo caudal. El crecimiento no
es uniforme, siendo en longitud mayor que en anchura. Entre las células
inmediatamente superiores del embrión desarrollado empieza a aparecer un
líquido que dará lugar a una cavidad que se le conoce como saco amniótico.
Finalmente el feto queda suspendido en el líquido, por un cordón largo y fino forma
en el cual están los vasos sanguíneos. Estos vasos llevan la sangre fetal, desde el
feto a los vasos sanguíneos del interior de las vellosidades coriales, donde se
realiza el intercambio de elementos nutritivos con la sangre materna que circula
sobre la superficie externa de dichas vellosidades

SUBTEMA 3.1: Primer Trimestre

Va de la semana 1 a la 12 SDG. Al final de la doceava semana de gestación, el


feto tiene aproximadamente unos 7.5 cm de longitud y pesa unos 29 gramos. El
intestino está encerrado en el abdomen y aunque el cuerpo tiene apariencia
humana, la cabeza es proporcionalmente mucho más gruesa.

SUBTEMA 3.2: Segundo Trimestre

Va de la semana 12 DG a la 17 SDG. En la semana diecisiete el feto mide unos


14 cm. Y pesa aproximadamente 115 gramos. Comienza aparecer sobre la piel un
pelo fino llamado lanugo.
A la semana vigésima el feto pesa 235 gramos y mide 20 cm de largo. La cabeza
sigue siendo más gruesa y la piel está cubierta de unas sustancias sebáceas
blanda.
En la semana veinticuatro el feto mide 30cm y pesa alrededor de 600g. Tiene bajo
la piel algo de grasa, pelos sobre la cabeza y se forman las cejas y las pestañas.
Al final de la semana 28 la longitud es aproximadamente de 35cm y el peso de
1kg. Los parpados están abiertos y los intestinos contienen una materia verdosa
muy obscura (meconio).
SUBTEMA 3.3: Tercer Trimestre

Va de la semana 30 al trabajo de parto. Al final de la semana 32 el feto tiene 40cm


de largo y pesa 1.5kg. La piel está muy arrugada.
Con 36 semanas el feto mide 45cm y pesa 2.0kg. la grasa subcutánea ha
aumentado y el cuerpo parece más redondeado, el lanugo empieza a
desaparecer.
10
En la semana 40 es de 50cm y pesa 3.2kg, al final de los dedos aparecen las
uñas, la piel es lisa, rosada, cubierta de vermis gaseosa.
TEMA 4:CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL CUERPO
Existen diversos cambios asociados al embarazo, y se presentan en diversas
partes del cuerpo.

SUBTEMA 4.1:Cambios del útero

El útero aumenta de tamaño para acomodar el crecimiento del feto, placenta y


cantidad de líquido amniótico. Al comenzar el embarazo el útero mide 7cm de
largo, 5cm de ancho y 2.5cm de espesor. Al final del embarazo sus medidas son:
30cmX22.5cmX17.5 cm, su cavidad es suficientemente grande como para
albergar al feto, la placenta y al líquido amniótico. Al estrecharse las paredes del
útero, la partes del feto se hacen más palpables, por lo que se puede definir su
posición.

El útero aumenta de tamaño con un ritmo regular a lo largo de todo el embarazo,


lo cual sirve para conocer el mes de gestación.

SUBTEMA 4.2:Cambios en el cérvix y la vagina

En el embarazo el cérvix está más blando, más vascularizado, de color purpura y


la secreción mucosa de sus glándulas aumenta. La vagina también participa de
este aumento de vascularización, el flujo vaginal se aumenta y la mucosa adquiere
un color violáceo.

SUBTEMA 4.3:Cambios en la pared abdominal

La piel del abdomen comienza a estirarse, causado en los últimos meses del
embarazo, la ruptura de tejido elástico lo que da lugar a unas estrías rosas o
azuladas (estrías grávidas), que después del parto se vuelven de color blanco.

SUBTEMA 4.4:Cambios en los senos

En el primer mes de embarazo la mujer siente punzadas y hormigueo en los


pezones, y en el segundo mes estos aumentan de tamaño y la mujer tiene
sensación de plenitud, se ponen erectos y se obscurecen, la areola se hace más
ancha y más obscura en ella aparecen unas pequeñas manchas rojas estas
manchas reciben el nombre de tubérculos de Montgomery y corresponden a
glándulas sebáceas hipertrofiadas. Las venas superficiales se distienden y se
ensanchan, viéndose como líneas azules obscuras.

El aumento de tamaño de los pezones se debe por el incremento de la grasa


depositada a una hipertrofia del tejido glandular estimulado por las hormonas.
11
TEMA 5:DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO

Los signos y síntomas del embarazo, se dividen en tres según el grado de certeza.

SUBTEMA 5.1:Signos de sospecha

 Amenorrea: es el principal síntoma, ya que la regla mensual desaparece


 Malestar matinal: se produce precozmente, antes de la fecha de la primera
falta de menstruación, la paciente se queja de nauseas al levantarse por la
mañana e incluso puede tener vómitos.
 Irritabilidad de la vagina: la mujer se queja de frecuentes micciones tanto de
da como de noche.
 Cambios en el abdomen: es un signo de sospecha, que se presenta a partir
del cuarto mes.
 Percepción de los movimientos fetales del embarazo: esto ocurre en la
primera etapa del embarazo, lo cual se produce cuando el útero está en
contacto con la pared abdominal se presenta generalmente a la 16 o 17
SDG.

SUBTEMA 5.2:Signos probables

Cambios de tamaño del útero: este aumenta de tamaño rápidamente, constante y


uniforme.

SUBTEMA 5.3:Signos positivos

 Reconocimiento de las paredes fetales: esto es posible por la palpación


abdominal del útero.
 Auscultación del latido cardiaco fetal.
 Reconocimiento de los movimientos fetales mediante palpación del
abdomen
 Rayos X

12
TEMA 6:TIPOS DE EMBARAZO

Los tipos de embarazo, básicamente son tres, esto dependerá de dónde se


implante el óvulo y comience a formarse el embrión.
Existe el embarazo intrauterino, embarazo ectópico y el embarazo molar.

SUBTEMA 6.1:Embarazo intrauterino

Es el conocido embarazo normal, donde el embrión se implanta dentro del útero


donde crece y se desarrolla sin ningún problema o alteración.

SUBTEMA 6.2: Embarazo molar o mola hidatiforme

La mola hidatiforme es un tumor simple, constituido por tejido embrionario, que


puede invadir y destruir los tejidos de la pared muscular del útero, ha esta se le
conoce como mola perforante, ya que puede perforar vasos sanguíneos e incluso
pulmón al ser arrastrado por la corriente circulatoria.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

 Hemorragia vaginal en las primeras semanas del embarazo.


 Crecimiento acelerado del útero.
 Preclampsia
 Presión sanguínea elevada.
 Albuminuria y edema.

TRATAMIENTO

Una vez confirmado el diagnostica, la mola hidatiforme debe evacuarse, con el fin
de obtener unas contracciones uterinas eficaces. El tejido molar se extrae
manualmente o con pinzas, estando la paciente bajo anestesia general. Una
semana después cuando las paredes están más tonificadas se hace un legrado

13
SUBTEMA 6.3:Embarazo ectópico

Un embarazo ectópico (extrauterino) es aquel en el que el ovulo fecundado se


implanta en las trompas uterinas (embarazo tuba rico) o en ocasiones en el ovario
(embarazo ovárico).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los primeros síntomas del embarazo ectópico son como los de un embarazo
normal. En los primeros días hay dolor de senos, nauseas, o ausencia de la regla.
Sin embargo, con el tiempo comienzan a parecer otros síntomas que marcan la
diferencia de un embarazo normal:

-Sangrado vaginal anormal.


-Dolor en la zona baja del abdomen.
-Nauseas.
-Al poco tiempo comienzan a aparecer síntomas de hemorragia interna:
-Taquicardia.
-Palidez
-Hipotensión.

FACTORES QUE PREDISPONEN PARA PADECER EMBARAZO ECTÓPICO

-Mujeres entre los 35 y 44 años.


-Mujeres que han tenido embarazo ectópico previo.
-Si presentó endometriosis.
-Si se han recibido tratamientos de infertilidad.

14
TEMA 7:PARTO

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo, el


periodo de salida del bebé del útero materno. Se considera que una mujer inicia el
parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en
intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

SUBTEMA 7.1:Faces del parto

DILATACION: esta comienza cuando las contracciones se dan en intervalos


regulares de 10 minutos. En este momento el útero se comprime a un cierto ritmo
y el orificio uterino se abre, el líquido amniótico fluye y la cabeza del bebe se sigue
desplazando hacia abajo.

TRANSICION: También llamada período expulsivo o período de pujar y termina


con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del
parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias
uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos.

ALUMBRAMIENTO: Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical


y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos.5 El descenso del cordón
umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento
final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia
fuera de la cavidad uterina.

15
TEMA 8:PUERPERIO

En la fisiología humana, el puerperio o cuarentena es el período que


inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario usualmente
40 días para que el cuerpo materno, las hormonas y el aparato reproductor
femenino vuelvan a las condiciones pre-gestacionales, aminorando las
características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye
el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de
postparto.

Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será


normal o fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un
período muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que
lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre
otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los
parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos.

El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre


sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con
la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva,
planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida.

Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un
estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor
repercusión hasta la muerte.

16
II Marco teórico

CAPITULO II
CONTROL PRENATAL

17
CAPITULO ll:CONTROL PRENATAL
El control prenatal es el conjunto de atenciones que se presentan a la embarazada
con el fin de obtener un mejor grado de salud en la madre y el feto, sumando a la
prevención oportuna de factores de riesgo que predispongan mortalidad materna
fetal.

El control prenatal tiene como objetivo identificar tempranamente factores de


riesgo y lograr un manejo oportuno de complicaciones que afectan la salud
materna fetal.

Asegurar la madurez, vitalidad y salud del niño, lo cual incluye la supervisión del
crecimiento y desarrollo fetal y la prevención de anomalidades congénitas debido
a factores ambientales y a otras causas.

Resultan muchos cambios en el cuerpo de forma que puede surgir una


complicación patológica a causa de la incapacidad del organismo para adaptarse,
por si solo, al nuevo estado. Por esta razón, es aconsejable que toda mujer
embarazada se ponga bajo la vigilancia de un medico o de una comadrona desde
el primer momento del embarazo, esto es, que se haga examinar a intervalos
regulares para que los posibles peligros pueden ser previstos y evitado.

La mujer gestante esta ansiosa de dar a su hijo un “buen estado” en el útero y


amamantarlo cierto tiempo. Para conseguir estos fines se le puede ayudar
aconsejando sobre; forma de alimentación, higiene personal, forma de vida y
sobre algunos de los hechos que la maternidad lleva consigo. Por este
procedimiento se puede mejorar su estado físico y mental, al disparar las dudas y
las creencias supersticiosas.

18
TEMA 1:EDUCACION MATERNA

Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras
gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de
otras embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal deficiente.
El primer control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada acerca de
la importancia del control prenatal precoz y seriado. Se debe explicar de manera
simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de control
prenatal.

SUBTEMA 1.1: Puntos Eludibles

Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales:


- Signos y síntomas de alarma
- Nutrición materna
- Lactancia y cuidados del recién nacido
- Derechos legales
- Orientación sexual
- Planificación familiar
- Preparación para el parto

19
SUBTEMA 1.2: Signos Y Síntomas De Alarma

La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las molestias


que son propias de la gestación de aquellas que constituyen una emergencia
obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde
atenderá su parto. De ahí que la embarazada debe conocer la ubicación geográfica
exacta del centro asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se presente
una emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que este punto sea uno
de los más estresantes para el grupo familiar y que tiene una simple solución.

La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital hemático tanto
en primera mitad (ectópico, enfermedad trofoblasto, aborto), como en segunda
mitad del embarazo (placenta previa, desprendimiento placenta normoinserta), y
reconocer flujo genital blanco (rotura prematura de membrana, leucorrea, escape
urinario).
Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto. Este
último punto genera angustia del grupo familiar y de la embarazada cuando se
cumplen las 40 semanas y no se ha producido el parto. De ahí que se debe
informar que el rango normal de desencadenamiento del parto es entre las 39 y 41
semanas.
Debe estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas por ella
alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad son un signo de salud
fetal.
Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto, con fines de
evitar concurrencias innecesarias a la Maternidad, y, muy especialmente, la
contractilidad uterina de pretérmino. Debe estar informada de concurrir al centro
asistencial obstétrico en relación a patologías paralelas al embarazo como fiebre,
diarrea, vómitos, dolor abdominal.

20
TEMA 2: CUIDADOS PRENATALES.

SUBTEMA 2.1: Alimentación.

Con una dieta pobre la incidencia de abortos, nacimientos prematuros y fetos


muertos es elevada, se producen muchas complicaciones durante el embarazo y
hay más dificultades en el parto y en el puerperio que con una adecuada.

Durante los tres primeros meses de gestación las necesidades nutritivas no


difieren de las de una persona adulta no embarazada. En los seis últimos meses
del embarazo existen una demanda adicional debida al crecimiento del feto y a la
necesidad de suministrar con los alimentos los materiales necesarios para formar
el cuerpo y los anejos fetales. La calidad y cantidad de los alimentos debe ser la
adecuada para cubrir estas demandas.

SUBTEMA 2.2: Proteínas

Los aminoácidos, productos finales de la digestacion proteica, se necesitan


constantemente para la formación de nuevos tejidos y para la reparación de los
tejidos vivientes que han soportado gran actividad. Durante el embarazo con el
rápido crecimiento del feto. Placenta y útero, las necesidades proteicas están
incrementadas por encima de las que precisa la mujer no gestante. Edemas, es
esencial que mas del 50 por ciento de las proteínas administradas sean de origen
animal ya que estas son altamente nutritivas y contienen todos los aminoácidos
esenciales para formar las proteínas humanas. Otros alimentos que contienen
proteínas, tales como cacahuete, judías blancas, lentejas y nueces, carecen de
uno o mas aminoácidos esenciales, y a menor que se mezclen correctamente, no
pueden proporcionar el material necesario para la formación del cuerpo.

21
SUBTEMA 2.3: Hidratos de carbono y grasas

Durante el embarazo no existen necesidades esenciales de estos elementos


nutritivos. Son fuentes de energía y algunos contienen vitaminas esenciales; por
ejemplo, la mantequilla contiene vitaminas A, D y E.

SUBTEMA 2.4: Minerales

Para cubrir las necesidades del esqueleto fetal, durante la última mitad del
embarazo y durante la lactancia para ayudar a la formación de la leche, aumenta
la demanda del calcio y fosforo. La leche, la mantequilla y el queso son alimentos
ricos es estos minerales, hasta tal punto, que un litro de leche diario contiene
prácticamente todo el calcio y el fosforo requerido. La demanda de fosforo es
ligeramente superior a la de calcio; pero cuando la dieta tiene la cantidad
adecuada de calcio es según que contiene también la cantidad de fosforo
suficiente. Un litro de leche no solo proporciona la dosis necesaria de estos dos
minerales, sino que también posee algo mas de un tercio de las proteínas
requeridas vitaminas A y D y parte del complejo B. La vitamina D ayuda a la
fijación del calcio y del fosforo por los tejidos.

Durante las últimas semanas del embarazo aumentan las necesidades de hierro.
El hierro extra se usa para formar el deposito de hierro del hígado fetal y para la
creación de los nuevos glóbulos rojos del feto. Los alimentos ricos en hierro son: el
hígado, la carne magna, los huevos, patatas y frutos, especialmente secos; las
verduras, sobre todo las verdes y las mieles.

SUBTEMA 2.5: Vitaminas

E l embarazo es un periodo en el que aumenta la actividad metabólica del cuerpo


de la madre y hay una gran proliferación de las células fetales; por lo que el
aporte de mayores cantidades de vitaminas se hace necesario. La enfermera debe
conocer aquellos alimentos que son mas ricos en vitaminas. Las vitaminas mas
importantes para la nutrición humana son: liposolubles, A, D,E y K e
hidrosolubles, B y C.

22
SUBTEMA 2.6: Vestimenta

El hecho que te "veas bien" ciertamente hará que te "sientas bien". Ocuparte de tu
apariencia durante el embarazo aumentará tu confianza y te dará placer a tí y a los
que te rodean. Es el momento ideal para el desafío. Diviértete con tu vestimenta y
que a la vez, la misma sea confortable. Experimenta nuevas ideas y agrega un
toque de humor a tus nuevas formas de embarazada. La ropa para embarazadas
es generalmente cara y no siempre de buen gusto, los cambios físicos que
experimentas durante el embarazo hacen que a veces sea difícil encontrar ropa
con la que te vas bien. Es más divertido buscar combinaciones inusuales que
marcaran más tu individualidad.
Las telas idealesComo es muy frecuente que aumente la transpiración de todo tu
cuerpo, la ropa confeccionada con fibras naturales (algodón, lana, lino, seda) son
las más aconsejables ya que harán que tu piel pueda respirar mejor, resultando
más confortables. Lo mismo vale para tu ropa interior.
Los zapatos apropiadosConviene evitar los zapatos con tacón muy alto. Lo ideal
es usar un taco no mayor de 5 cm. y siempre que el calzado sea bien ventilado.

SUBTEMA2.7: Ejercicio

El aire es necesario para mantener la salud y si se combina con ejercicio tiene un


efecto beneficioso sobre la digestión y el sueño, dejando los musculas en
condiciones optimas. La mujer embarazada pasara el mayor tiempo posible al aire
libre, todos los días. Si no tiene costumbre de hacer ejercicio al aire libre,
comienzan dando pequeños paseos, que ira aumentando gradualmente sin llegar
a fatigarse.

23
SUBTEMA 2.8: Reposo
La mujer embarazada requiere mas reposo que la que no lo esta, esto es
particularmente necesario es la segunda mitad del embarazo. Diariamente
permanecerá tendida durante algún tiempo, con sus vestidos aflojados, sobre la
cama o una hamaca. Por la noche tratara de dormir ocho horas en una habitación
bien ventilada.

SUBTEMA 2.9: Cuidados Dentales

El estado de la boca, encías y dientes es muy importante. Durante el embarazo los


dientas tienen caries y las encías a retraerse, sobre todo si la dieta es pobre en
calcio y vitamina C. Desde el comienzo de la gestación se aconseja la visita al
dentista, si hay algún diente estropeado hay que arreglarlo, ya que la caries tiene
a extenderse y puede ser una fuerte de infección puerperal. Se cepillar los dientes
todos los días después de cada comida y antes de acostarse.

SUBTEMA 2.10:Viajes

No existe un régimen severo que prohíba los viajes, pero no es aconsejable hacer
viajes lagos y cansados en las primeras catorce semanas de gestación y tampoco
en las ultimas. La mujer que haya tenido abortos anteriormente evitara los viajes.

SUBTEMA 2.11: Cuidados De Los Pechos

Los pechos aumentan de tamaño durante el embarazo. Deben sujetarse con un


sostén bueno y fuerte. Este levantara al pecho hacia arriba adentro, siendo los
hombros los que soporten el peso, sujetaran convenientemente bajo el pecho y no
presionara los pezones. Los pechos se lavaran diariamente con agua y jabón,
prestando especial atención al pezón con el fin de que la secreción no forme
costras en su superficie.

24
TEMA 3: CONSEJOS QUE BENEFICIAN A LA MADRE Y AL HIJO

Muchas mujeres piensan que el embarazo ha sido la época más hermosa de su


vida.es bueno y divertido ocuparse de la misma y de la vida que se lleva dentro.
Por lo general, las mujeres embarazadas pueden ocuparse de sus ocupaciones
diarias hasta poco antes del parto. Sin embargo es preciso adoptar ciertas
medidas preventivas para protegerse a sí misma y al bebe.

SUBTEMA 3.1: Pasar Los Controles Preventivos

Es cuanto se confirma el embarazo, la futura madre recibe la “cartilla de


maternidad “. En ellas se ira anotando todos los datos médicos relevantes relativos
a su nuevo estado. La embarazada debe llevar siempre consigo esta cartilla, para
que, en caso de urgencia, el medico pueda hacerse enseguida una idea de la
situación.

Por lo general, la mujer embarazada debe acudir a la consulta de su ginecólogo


cada cuatro semanas. Los controles médicos preventivos tiene gran importancia
tanto pera la medre como para el hijo. Entre estos han de incluirse tres
recomendaciones con ultrasonidos, como mínimo, que suministran datos
importantes sobre el sano desarrollo del niño e informaciones para proteger a la
madre de posibles infecciones que puedan poner en peligro al bebe.

Tampoco es aconsejable entrenar los músculos abdominales, pues la musculatura


se puede dilatar y, después del alumbramiento, será muy difícil recuperar la
tersura inicial por mucho entrenamiento que se haga.

SUBTEMA 3.2: Cuidar La Vida Psíquica

Los estados de ánimo que la madre manifiesta a través de su voz, los latidos del
corazón, los ruidos intestinales o sus movimientos influyen en gran medida en el
no nacido. El nerviosismo, el enfado o la depresión son factores que pueden
producir diversos cambios físicos en él bebe.

La adrenalina u hormonas del estrés llegan a la sangre del no nacido a través de


la placenta, pudiendo acelerar los latidos de su corazón y causar tensión
muscular. Pero la futura madre no debe preocuparse si se siente triste y abatida
en algún momento y durante cierto tiempo, sin que llegue a ser crónico. O cuando
se excita ligeramente, a causa de su temperamento. Cuando el aun no nacido
percibe las cambios de estado de ánimo de su madre, está adquiriendo
experiencias muy importantes para su vida. Si es deseo de ánimo general es
positivo y estable, muchos expertos están convencidos de que las sensaciones
negativas dentro del útero carecen de efecto alguno sobre el no nacido.

25
SUBTEMA 3.3: Las Últimas Semanas Antes Del Parto

Hacia el final del embarazo, muchas mujeres tienen dificultad para ir de acá para
allá con su abultado vientre. En esta situación, es comprensible que crezca la
impaciencia. Pero, para prepararse y recibir bien al bebe, es importante
aprovechar bien el tiempo.

SUBTEMA 3.4: Cuerpo Y Mente En Armonía

En las últimas dos o tres semanas, la mayoría de las mujeres comienzan a sentir
las contracciones previas: el útero se comprime ligeramente en espacios de
tiempo irregulares. Resulta una especie de entrenamiento de cara al
alumbramiento. El vientre se desplaza un poco hacia abajo al deslizarse la cabeza
del no nacido hasta la pelvis menor y presión sobre el orificio uterino.

A algunas mujeres les da por desarrollar una gran actividad en estos momentos:
hacen limpieza general, renueven el dormitorio, lavan la ropa del bebe…todo tiene
que estar listo para el alumbramiento; otras llevan una rica vida interior y se
concentran su atención en él bebe. Por todo ello, este es un tiempo muy propicio
para relajarse oyendo una música agradable o para meditar. También hay mujeres
que se relajan con cierta actividad: las gusta bailar, salir de paseo o nadar.

26
Subtema 3.5: PrepararsePara El Parto

En la mayoría de los casos no se trata tan solo de realizar una serie de ejercicios
respiratorios y de relajación para superar los dolores del parto, sino también de
prepararse psicológicamente para antes y después de este. También los hombres
deberían vivir y participar en los cursos de preparación al parto y cuidado del
bebe, para posteriormente contribuir en el cuidado de los hijos y apoyar a su
pareja durante este acontecimiento.

Hoy en día existe la posibilidad de planificar el nacimiento del propio hijo según las
necesidades y deseo individuales. Antes del parto la pareja puede informarse,
optar por el tipo de asistencia sanitaria y tomar las medidas necesarias para el
tiempo del puerperio.

27
II Marco teórico

Capitulo iii
Preeclampsia
y
eclampsia

28
CAPITULO III:PRECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

TEMA 1: PRECLAMPSIA

La preclampsia se caracteriza por elevación de la presión arterial, proteinuria o


edema después de la semana 20 del embarazo, en grávidas que mantuvieron una
presión normal antes de la gestación.

El signo más constante de preclampsia es el aumento excesivo de peso, que se


debe a acumulación de agua en los tejidos. Como consecuencia de este aumento
existe edema y edema en cara y dedos que es una característica de las etapas
avanzadas de esta enfermedad.

Existen diversas manifestaciones clínicas de esta enfermedad como:

 Cefalea continúa e intensa en regio frontal u oxipital.


 Inflamación de cara y dedos.
 Visión borrosa o poco clara.
 Vomito persistente.
 Reducción en la cantidad de orina que se elimina.
 Dolor en epigastrio.
 Los tres signos que se deben detecta de manera temprana son:
 Hipertensión
 Aumento de peso repentino
 Proteinuria

Solo mediante un examen regular y cuidadosos antes del parto es posible detectar
estos signos, cuando la paciente preeclampsia desarrolla signos como dolor de
cabeza, visión borrosa e hinchazón de parpados y dedos en general se encuentra
en una etapa avanzada de la enfermedad.

La preeclampsia progresa con rapidez a un síndrome caracterizado por hemolisis,


disfunción hepática y cambios en la coagulación. Esta variante de la preeclampsia
se conoce por sus siglas en inglés como HELLP que significa hemolisis, elevación
de enzimas hepáticas y baja cuantificación de plaquetas.

29
SUBTEMA 1.1: Diagnostico

La detección de preeclampsia se facilita mediante observaciones cuidadosas


antes del parto e identificación temprana en las mujeres que se sabe tienen
factores de riesgo que las predisponen. Diversos factores de riesgo se relacionan
con preeclampsia, entre ellos se mencionan, exposición de la paciente al vello
coriónico por primera vez, exceso de vello coriónico como en el caso de mola
hidratiforme, gestaciones múltiples o fetos de gran tamaño, presencia de
perturbaciones vasculares y predisposición genética o familiar. También es
necesario tener en cuenta las afecciones que predisponen a hipertensión crónica
porque la preeclampsia es una complicación frecuente cuando esta enfermedad
ya existe.

La aparición de tendencia ascendente en la presión arterial en mujeres


normotensivas o un aumento rápido de peso en el segundo o tercer trimestre
sugieren diagnostico potencial de preeclampsia. Se sospecha hipertensión crónica
en mujeres embarazadas que presentan presión arterial elevada antes de las 24
semanas de gestación.

Una elevación diastólica de 20 mm Hg se considera como respuesta positiva a la


prueba. La determinación de la presión arterial media también es útil para predecir
el riesgo de desarrollar afeccioneshipertensivas, porque refleja la resistencia
contra la cual trabaja el corazón. Los incrementos de 200 mm Hg en la presión
arterial media se considera signos no desagradables.

El pronóstico para mujeres como preeclampsia depende de los efectos de la


hipertensión materna en los sistemas y aparatos, la capacidad para prevenir o
controlar la enfermedad antes de que se desarrolle eclampsia. La combinación de
proteinuria e hipertensión incrementa de manera drástica el riesgo de mortalidad
perinatal. La única cura definitiva para la preeclampsia grave incluye eclampsia,
edema pulmonar, hemorragias cerebrales, fallo cardiaco congestivo, arritmias,
infarto al miocardio, coagulación intravascular diseminada, HELLP, síndrome de
insuficiencia respiratoria y daños al endotelio intravascular. El feto corre riesgo de
desprendimiento de placenta, retraso del crecimiento intrauterino, hipoxia aguda,
muerte intrauterina y prematures.

30
SUBTEMA 1.2: Control Medico

El control médico de todas las embarazadas se dirigen a la prevención y detección


temprana del desarrollo de preeclampsia mediante cuidados prenatales regulares
y tempranos. Las mujeres en las que se conoce riesgo de afecciones
hipertensivas deben asistir a citas de supervisión a intervalos más frecuentes, en
participación durante el tercer trimestre. Todas las embarazadas deben asistir a la
clínica cada semana durante el primer mes del embarazo y cada dos semanas
durante los dos meses anteriores. Es preciso insistir en la importancia de
determinar la presión arterial de modo frecuente y regular.

Los resultados de estudios recientes sugieren que el tratamiento con aspirina a


dosis bajas protege contra preeclampsia a las mujeres embarazadas de alto
riesgo. Se considera que estos efectos se relacionan con que la aspirina inhibe la
producción de tromboxano A en las plaquetas.

En caso de que se presenten síntomas leves de la enfermedad, la paciente puede


permanecer en el hogar y someterse a examen por lo menos dos veces por
semana. Aunque existe controversia con respecto al mejor método descontrol, la
mayor parte de los médicos consideran que, en casos de preeclampsia grave o
crisis hipertensiva, es necesario el nacimiento del niño.

La mujer con preeclampsia grave ingresa a la sala de trabajo de parto y parto o


unidad de cuidados intensivos maternos fetales en donde dispone de vigencia
continua por parte del personal, fármacos de emergencia y material necesario.

La naturaleza del tratamiento con fármacos que prescribe el médico depende del
estado de la paciente. En casos leves de preeclampsia, puede o no ordenar
medicamentos. Sin embargo, cuando la preeclampsia es grave es imperativo
iniciar un tratamiento inmediato e intensivo. La sedación es de gran importancia
para impedir las convulsiones. Las dosis de los fármacos que se emplean se
regulan de manera que produzca somnolencia y sueño, del cual la paciente
despierta con facilidad y también con el fin de que supriman los reflejos
hiperactivos. El sulfato de magnesio es un fármaco elección en estados unidos
para prevenir y controlar las convulsiones eclámpticas maternas. Produce
vasodilatación y sedación eficaz, actúa comprimiendo con el calcio para bloquear
la recuperación de acetilcolina en el sistema nervioso e intervienen con el número
de impulsos de los ganglios y los reduce. También reduce la excitabilidad de las
fibras musculares ante la estimulación directa y relaja el musculo liso.

Hay opciones diversas con respecto a los fármacos hipertensión de cuerdo para el
control médico de la preeclampsia de tal manera principal porque se sabe que
algunos de ellos reducen la irrigación placentaria y por lo tanto puede tener
efectos nocivos en el feto. Además los estudios para examinar la eficacia de las
31
sustancias Antihipertensivo para mejorar la supervivencia fetal o materna revelan
situaciones conflictivas.

La terapia antihipertensiva con medicamentos tiene el propósito de reducir la


presión arterial periférica, reduce la cantidad del trabajo del ventrículo izquierdo y
aumenta el flujo sanguíneo al útero y al riñón.

El objetivo de la terapia antihipertensiva en pacientes que requieren tratamiento


farmacológico es reducir la presión diastólica. Es adecuado reducir la presión
arterial materna de los visores críticos a los normotensivos en pacientes
hipertensa embrazada. Este potente vasodilatador produce reducción de la
resistencia vascular sistémica, de modo especial en la circulación cerebral,
coronaria, asplácnica y renal.

También se administran otros fármacos antihipertensivos para tratamiento de la


preeclampsia grave o crisis hipertensiva; sin embargo, su empleo en el embarazo
controvertido porque tiene efectos potenciales adversos para la madre o el feto.

Existen conflictos en las opiniones médicas con respecto a administrar diuréticos


para el tratamiento de la hipertensión inducida por el embarazo ya que estos
fármacos reducen aun más el volumen intravascular y empeoran el vasos plasmó.

La necesidad de reposición del volumen en las pacientes con preclampsia grave


se valora con cuidado y se controla mediante cateterización de la arteria pulmonar.

La vigilancia continua del bienestar fetal es muy importante para el control médico
de la paciente con preeclampsia. Se emplean diversas pruebas de valoración
prenatal para ver si el feto recibe suficiente oxígeno y si la placenta funciona bien.
Estas pruebas se utilizan en diversas situaciones de alto riesgo e incluyen la
prueba de no tensión, que se efectúa de modo semanal, la prueba de contracción
por tensión, perfiles biológicos y en ocasiones determinaciones de estriol en suero.
Si las pruebas de no tensión no son satisfactorias en más de dos ocasiones y
algunos otro análisis para determinar el bienestar fetal indican posibles
compromisos fetales y el embarazo debe terminar. En general se efectúa
amniocentesis para determinar la madures de los pulmones del feto antes del
parto. En estos casos es aconsejable inducir el trabajo de parto par bienestar de la
madre y el niño. Esto se utiliza con mayor frecuencia cuando la preclampsia es
grave y fulminante.

32
SUBTEMA 1.3: Valoración De Enfermería

El objetivo de la valoración es que la enfermería reconozca los síntomas antes de


que se hagan evidentes a la paciente y que identifique cualquier cambio en ella
con un diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo que surgiera
progresión de la enfermedad. Los síntomas tempranos y las manifestaciones que
se relacionan con preeclampsia mas grave como dolor de cabeza persistente,
visión borrosa, manchas o destellos luminosos ante la vista, dolor epigastrio,
vomito, estupor o contracciones musculares son muy importante. Los datos que se
obtienen con respecto a estos síntomas además del estado nutricional, el
consumo y la eliminación de líquidos y las actividades acerca del embarazo
cuando se registran con precisión son de gran ayuda para planear el curso del
tratamiento.
Durante el primer examen prenatal, es muy importante valorar a la mujer para
conocer si tiene factores de riesgo que la predispongan a enfermedades
hipertensivas del embarazo. Se registra su peso antes del embarazo y se compara
con el peso actual.
Después se vigila el patrón de aumento de peso y se registra. Se considera que el
aumento de 450 g por semana es normal. En caso de que se produzca aumento
de peso de esta magnitud será necesario medir con mayor frecuencia la presión
arterial y si también es anormal, se indica un control médico más estricto.
Como el edema de los dedos es un preludio frecuente de la preeclampsia, que
puede preceder a la hipertensión varias semanas, constituye una señal de aviso
muy valiosa para la valoración. Al investigar la sospecha de edema es importante
preguntar a la paciente si sus anillos le aprietan.
Las evidencias recientes sugieren que el control continuo hemodinámica con
catéter de presión venosa central es insuficiente ya que quede haber gran
diferencia en el funcionamiento del ventrículo derecho e izquierdo en caso de
preeclampsia grave. Los resultados de las pruebas de laboratorio se valoran
comparándolos con datos basales y cambios que reflejen alteraciones del
funcionamiento de los órganos. El efecto de la preeclampsia en riñones, hígado y
en la unidad feto placentaria y en ciertos casos la presencia de anormalidades
hematológicas se comprueban por las alteraciones en los datos de laboratorio.
Es importante que la enfermera recuerde observar la simetría de los reflejos en
uno y otro lado del cuerpo. El clono se valora mediante dorsiflexion rápida del pie
con ligera flexión de las rodillas. Se puede observar oscilaciones involuntarias
entre la flexión y la extensión cuando se aplica presión continua a la plantas del
pie en pacientes hiperreflexicas. Si se encuentra dificultad para producir reflejos de
elongación muscular, la enfermera puede aplicar ciertas técnicas de refuerzo
indicando a la paciente que contraiga otros músculos distintos a los que se califica.
Se efectúan observación con respecto a perturbación de la orientación y margen
de atención.

33
SUBTEMA 1.4: Diagnostico De Enfermería

Lo complejo de esta afección crea muchos problemas de enfermería. Se concede


mayor atención a los diagnósticos que se relacionan con alteraciones en la
irrigación de los tejidos que son como el cerebral, cardiaco y úteroplacentario. Es
posible que la paciente también experimente desconocimiento de los riesgos de la
hipertensión inducida por el embarazo y tenga alto riesgo de lesiones secundarias
a convulsiones.

SUBTEMA 1.5: Intervención De Enfermería

Es conveniente que las mujeres con síntomas tempranos de preeclampsia


permanezcan en el hogar, con modificación de actividades o reposo en cama y
que recuesten en posición lateral izquierda. Se revisa la administración de los
sedantes o fármacos antihipertensivo que se le recetaron. Se recomienda que la
enfermera de salud de la comunidad o algún miembro de la familia vigile en forma
continua la presencia arterial.

La enfermera debe contar con el equipo necesario para el cuidado seguro y


eficiente de la paciente llevándola a la habitación y comprobara su buen
funcionamiento. Se requiere una vía respiratoria oral con el fin de evitar que la
paciente se muerda la lengua en caso de convulsiones. Además, es necesario
contar con charolas con equipo para cateterización y para administración
medicamentos especiales. Cuando se ordena cualquier tratamiento es mejor
efectuar el procedimiento después se sedar a la paciente. Si la paciente no está
en trabajo de parto la enfermera debe estar alerta para detectar signos del mismo
en especial tras administrarle el sedante. La enfermera debe tener presente que
es necesario valorar a la paciente para detectar hemorragia vaginal o rigidez
uterina.

SUBTEMA 1.6: Evaluación De Enfermería

Los objetivos de los cuidados de enfermería son, que la mujer con preeclampsia:

Reconozca los síntomas de progresión de la enfermedad y los reporte con


rapidez.
Comprenda los efectos de su enfermedad sobre los resultados perinatales, l plan
de tratamiento y las complicaciones potenciales.
Se adhiera al plan de tratamiento prescrito y evite complicaciones.
Mantenga irrigación adecuada de tejidos y buen aporte de oxigenó a la unidad
maternofetal.
De la vida a un niño saludable a término, o cerca de él.

34
TEMA 2: ECLAMPSIA

Es la presencia de convulsiones en una mujer embarazada. Estas convulsiones no


están relacionadas con enfermedades cerebrales y generalmente suceden
después de la vigésima semana del embarazo.
Al desarrollo de la eclampsia casi siempre lo proceden los signos y síntomas de
preclampsia. Es más probable que se produzca el episodio de eclampsia cerca del
terminó y casi nunca se presenta antes de las últimos tres meses.
El riesgo de eclampsia en embarazos gemelares es cuatro veces mayor que en
embarazos individuales.
Se cree que esta afección es resultado del vasos pasmo cerebral o edema.
La eclampsia es una de las complicaciones más graves del embarazo.

SUBTEMA.2.1: Causas

Aún no se comprenden bien la causa de la eclampsia. Los investigadores creen


que los siguientes factores pueden jugar un papel:

 Vasos sanguíneos
 Factores cerebrales y del sistema nervioso (neurológicos)
 Dieta
 Genes

Sin embargo, aún no se ha comprobado ninguna teoría.

La eclampsia se presenta después de una preeclampsia, una complicación grave


del embarazo caracterizada por hipertensión arterial, así como exceso y rápido
aumento de peso.

Es difícil predecir cuáles de las mujeres que presentan preeclampsia padecerán


las convulsiones. Las mujeres en alto riesgo de sufrir convulsiones padecen
preeclampsia severa y:

 Exámenes sanguíneos anormales


 Dolores de cabeza
 Presión arterial muy alta
 Cambios en la visión

35
SUBTEMA 2.2: Incidencia Y Factores De Riesgo

La eclampsia ocurre en aproximadamente 1 de cada 2.000 a 3.000 embarazos.


Los siguientes factores incrementan las probabilidades de que una mujer padezca
preeclampsia:

 Tener 35 años o más


 Ser de raza negra
 Primer embarazo
 Antecedentes de diabetes, hipertensión arterial o enfermedad renal (del
riñón)
 Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc)
 Embarazo en adolescentes

SUBTEMA 2.3: Manifestaciones

El inicio de la eclampsia suele ser repentino y se divide en diferentes etapas.

SUBTEMA 2.4: Etapa De Invasión

En esta etapa se presentan convulsiones que solo duran unos cuantos segundos.
Durante esta etapa los ojos de la paciente giran hacia un lado y miran fijamente al
espacio, posterior a esto se producen contracciones musculo faciales.

SUBTEMA 2.5: Etapa De Contracción

Dura de 15 a 20 segundos y se caracteriza por contracciones musculares tónicas


generalizadas.

La cara se distorsiona, los ojos se hacen prominentes, los brazos se flexionan, los
puños se cierran y las piernas se invierten. De modo repentino la mandíbula
comienza a abrirse y cerrarse de manera violenta y también los parpados.
Posteriormente los demás músculos faciales y por ultimo todos los músculos del
cuerpo se contraen y relajan de manera alterna en sucesión rápida.

Los movimientos musculares son tan fuertes que la paciente sin protección puede
lesionarse al caer o morderse la lengua. De la boca sale espuma que con
frecuencia se tiñe de sangre; la cara se congestiona y adquiere color purpura y los
ojos se ven como inyectados.

36
SUBTEMA 2.6: Etapa De Convulsión

En esta fase los músculos se contraen y relajan en forma alterna.

Poco a poco los movimientos se hacen más suaves y menos frecuentes y por
último la paciente queda inmóvil.

Durante la convulsión el diafragma permanece fijo y la respiración se detiene. Por


algunos segundos la paciente parece estar a punto de morir por paro respiratorio,
pero de manera repentina inhala fuerte y profundo, similar a un estertor y reanuda
la respiración. Después se procede coma, la paciente no recuerda nada acerca de
la convulsión ni tampoco de lo ha ocurrido antes y después de ella.

El coma dura desde algunos minutos hasta varias horas después la enferma
recupera la conciencia; en algunos casos se produce otra convulsión. Durante el
coma también pueden producirse convulsiones o después de un intervalo de
conciencia y en algunos casos no vuelven a producirse. En los casos leves de
eclampsia se produce una o dos convulsiones, en casos graves de 10 a 20.

Las convulsiones comienzan antes de que inicie el trabajo de parto, durante el


trabajo de parto o en cualquier momento en las 48hrs posteriores al parto.

Casi la quinta parte de los casos se desarrollan después del parto, por lo general a
las 24hrs posteriores al parto.

Al efectuar el examen físico las observaciones son similares a las de los casos de
preclampsia pero más exagerados. Por lo que si la presión arterial es de 180mm
Hg y en ocasionesexcede 200mm Hg. Con frecuencia hay proteinuria grave de
10g/l a 20g/l. El edema puede ser notable aunque en ocasiones no se observa.

La oliguria o disminución de la secreción urinaria es frecuente y puede progresar


hasta anuria total. Se observa fiebre en casi la mitad de los casos.

37
TEMA 4: CONTROL MEDICO

Como se desconoce la causa de la eclampsia no ay un tratamiento específico y se


lleva a cabo tratamiento de tipo empírico que implica las medidas terapéuticas que
proporcionaron mejores resultados en otros casos. Los métodos que se emplean y
las intervenciones que se relacionan varían deuno a otro hospital con respecto a
los fármacos que se prescriben, disponibilidad de monitoreo hemodinámico
penetrante y los protocolos normales de enfermería. No obstante, los principios
generales que se siguen para el control del paciente son comparables en diversas
instituciones.

SUBTEMA 4.1: Prevención

Como la eclampsia en general puede prevenirse es muy importante proporcionar


cuidados prenatales y educación completa de modo regular, con el fin de detectar
y tratar la hipertensión inducida por el embarazo en sus primeras etapas.

SUBTEMA 4.2: Terminación Del Embarazo

Aunque se desconoce la causa de la preclampsia y eclampsia una cura segura es


que termine el embarazo. En casi todos los embarazos de eclampsia se realizan
procedimientos para el parto tan pronto se estabilice la paciente. Esto influye
controlar las convulsiones hiperflexia con dosis adecuadas de anticonvulsivos e
iniciar la diuresis.

Si se realizan esfuerzos para el parto antes de que la paciente se estabilice se


produce mayor morbilidad y mortalidad materna. El parto debe realizarse por la vía
más expedita. No se aconseja efectuar intentos prolongados de inducción si el
cérvix no ésta maduro, sin embargo no ay que descartar la posibilidad de parto
vaginal aun a etapas gestacionales tempranas por que, por motivos inexplicables,
el cérvix con frecuencia reacciona en forma favorable a la inducción. El intento de
retrasar el parto en interés de mayor madures fetal en mujeres epilépticas en
ocasiones falla debido a los riesgo para la madre y la mala función
uteroplacentaria.

38
SUBTEMA 4.3:Sedación

El objetivo de administrar fármacos sedantes es deprimir la actividad de las células


del cerebro y en consecuencia detener las convulsiones. Los fármacos que se
emplean con mayor frecuencia son:

 Sulfato de magnesio
 Diacepam
 Hidralacina
 Otros medicamentos: se recomienda evitar diurético y sustancias
hiperosmóticas por que aumentan la hipovolemia materna y tienen efectos
adversos en el feto.

SUBTEMA 4.4:Seguimiento

Como un porcentaje considerable de las mujeres con hipertensión inducida por el


embarazo, desarrollan enfermedades hipertensivas en embarazos posteriores, es
preciso vigilarlas de manera cuidadosa y prolongada si presentaron preclampsia o
eclampsia

SUBTEMA 4.5: Valoración De Enfermería

Al iniciarse las convulsiones se efectúan una valoración inmediata y se registran,


influyendo los eventos que se presentan durante la convulsión, el movimiento
exacto en el que se inició y la duración de cada fase convulsiva.

Cuando la paciente deja de moverse la enfermera debe verificar los signos vitales
y tono cardiaco fetal, esto debe repetirse cada 15 min y debe observarse la
profundidad y duración después de las convulsiones. Se ausculta el tórax para
detectar signos de edema pulmonar o fallo cardiaco. Se vigilan la presión de orina
y el consumo parenteral de líquidos.

39
SUBTEMA 4.6: Diagnostico De Enfermería

La valoración de la mujer con eclampsia conduce a formular los siguientes dx:


Alto riesgo de efectos adversos de los medicamentos
Deficiencia de los cuidados personalesen relación con el estado de conciencia
alterado.
Alto riesgo de parto de un feto inmaduro y comprometido.
Reconocer estos DX en etapas tempranas constituye la base para planear de
modo adecuado las intervenciones de enfermería.

Subtema 4.7: Intervención De Enfermería

En caso de que se desarrolle eclampsia la enfermera intervendrá de inmediato


para proteger a la paciente de lesiones personales, descompensación fisiológica
adicional.

El control de enfermería se coordina con la terapia médica. La mujer eclámptica


nunca debe estar sola. Cuando convulsiona puede golpearse la cabeza contra
algún barandal, caer al piso, morderse la lengua con violencia. Para evitar lesiones
los barandales de la cama deben estar cubiertos o acojinados con almohadas y si
se requiere con algún dispositivo como una vía respiratoria o pinza acojinada para
lengua, para insertar entre sus maxilares al iniciarse la convulsión. La enfermera
debe tener cuidado al insertarlo con el propósito de no lesionar los labios, encías o
dientes de la paciente y para que esta no la muerda.

El control continuo y cuidadoso del estado materno y fetal y las intervenciones


directas para dar apoyo y enseñanza a la paciente contribuyen a evitar las
complicaciones del estado hipertensivo y promueven resultados perinatales más
favorables.

40
MARCO TEORICO

CAPITULO IV

SINDROME DE HELLP

41
CAPITULO IV: SINDROME DE Hellp
TEMA 1: Complicaciones Del Síndrome De Hellp

Los cuadros de hipertensión asociados al embarazo continúan presentando un


alto impacto en la morbimortalidad materna como perinatal, siendo de gran
preocupación en todos los países del mundo. La incidencia en la mayoría de los
servicios de obstetricia oscila entre un 5% a un 10% del total de los embarazos.
Una complicación grave, que puede desarrollarse antes del parto usualmente en el
3º trimestre o en el posparto, es llamado Síndrome HELLP (hemólisis, enzimas
hepáticas elevadas y plaquetopenia). La mortalidad perinatal y materna se eleva
considerablemente; la primera debido, fundamentalmente, a muerte fetal, retardo
del crecimiento intrauterino y prematuridad y la segunda, a coagulación
intravascular diseminada, edema cerebral, insuficiencia renal aguda y edema de
pulmón
El Síndrome de Hellp ha sido reconocido como complicación de la preclampsia
severa.

Se dice que ante menor cantidad de plaquetas, la severidad del cuadro clínico y
las complicaciones obstétricas son mayores.

SUBTEMA1.1: Etiología

Se desconoce la etiología de este síndrome, pero se postulan cuatro hipótesis,


como:

 La isquemia placentaria
 Los lípidos maternos
 El mecanismo inmunológico
 La genética.

SUBTEMA 1.2: Incidencia

La incidencia del Síndrome HELLP oscila entre el 4 y el 14% de las hipertensas


embarazadas, estas a su vez constituyen el 5 al 10% de las gestantes. Se
presenta más frecuentemente en mujeres:

 Menores de 25 años
 Blancas
 Primigestas
 Edad gestacional entre 27 y 36 semanas

Siendo de aparición más frecuente antes del parto

42
SUBTEMA 1.3: Cuadro Clínico

Los síntomas asociados al Síndrome HELLP más frecuentemente, son:

 Dolor en hipocondrio derecho y epigastrio


 Náuseas y/o vómito
 Cefaleas
 Sangrado vaginal excesivo
 Ictericia
 Diarrea
 Dolor en hombro o cuello

Si bien es necesaria la presencia de preeclampsia severa para que se instale el


síndrome, existen reportes con valores tensionales menores a 160/100 mm Hg.
Recordemos que por lo general en el Síndrome HELLP no hay una verdadera
insuficiencia hepática y la función del hígado se mantiene con tiempo de
protrombina y fibrinógenos normales, salvo que exista Coagulación Intravascular
Diseminada.

SUBTEMA 1.4: Diagnostico

Los criterios para diagnosticar el Síndrome HELLP, se basa en:

 Hemólisis:
 Bilirrubina: - mayor o igual a 1,2 ml/dl
 Hapatoglobinas: ausentes en plasma
 Enzimas hepáticas: elevadas.

SUBTEMA 1.5: Complicaciones

Las complicaciones más frecuentemente observadas son:

 Coagulación Intravascular Diseminada


 Insuficiencia Renal Aguda
 Ascitis severa
 Edema Pulmonar
 Edema Cerebral
 Hematoma Hepático

43
SUBTEMA 1.6: Tratamiento

Toda gestante hipertensa con complicaciones hematológicas debe ser tratada


como si el proceso estuviera inducido por el embarazo. Por consiguiente, ello
implica la extracción del feto, y en la mayoría de los casos la paciente mejora
rápidamente tras el parto.
El plan de tratamiento de las pacientes con síndrome HELLP incluye lo siguiente:

1. Iniciar la inducción con oxitocina inmediatamente, a no ser que exista


contraindicación para el parto vaginal. Los cambios en el cuello uterino
deben aparecer poco después de comenzar la inducción. Si se prevé que el
parto va a prolongarse más de 12 hrs tras el comienzo de la inducción es
preferible realizar cesárea.
2. No se harán transfusiones de plaquetas, a no ser que el recuento
plaquetario sea inferior a 20000/mm2, o menor de 40000/mm2 si la paciente
presenta signos de alteración de la hemostasia. Si es necesario hacer
transfusión de plaquetas, cada unidad administrada aumentará el recuento
plaquetario en, aproximadamente, 10000/mm2. Dado que el objetivo de
lograr un aumento del recuento plaquetario de aproximadamente
50000/mm2, suele ser útil con transfundir 10 U de plaquetas. El tiempo de
supervivencia de las plaquetas transfundidas a un receptor del que se
supone que no está inmunizado depende de la gravedad de la enfermedad.
Después de extraer el feto, el recuento plaquetario permanece inicialmente
bajo, pero aumenta rápidamente después del tercer día de postparto. No es
infrecuente encontrar recuentos plaquetarios superiores a las 6000000/mm 2
hacia el séptimo u octavo día de posparto. En las pacientes que se
recuperan sin complicaciones, se suele observar el aumento del recuento
plaquetario y la disminución de la LDH a partir del cuarto día del posparto.

3. Estas pacientes suelen presentar oliguria y es frecuente emplear un catéter


de presión venosa central (PVC) para monitorizar adecuadamente la
administración intravenosa de líquidos. La inserción de catéteres en la
subclavia está contraindicada en las pacientes con trombocitopenia, ya que
existe un elevado riesgo de hemorragia interna y hemomediastino. Si se
toma una vía de PVC, debe hacerse en la yugular interna o en una vena
periférica.
4. Las pacientes que presentan un deterioro progresivo a pesar del
tratamiento convencional pueden salvarse recibiendo plasmaféresis. La
plasmaféresis suele tener efectos favorables sobre el curso de la
enfermedad y acelera el período de recuperación El principal riesgo de la
plasmaféresis es el de adquirir una hepatitis vírica.

44
JUSTIFICACION

El presente trabajo fue realizado con el objetivo no tanto como un requisito para
que nos podamos titular sino también para ampliar nuestros conocimientos sobre
los temas de ginecología y obstetricia ya que estos se presentan día con día en
los hospitales al igual que se pueden presentar en nuestra misma vida nosotras
como mujeres o en nuestra familia y conocer cuáles son las medidas de prevenir
cada una de ellas.

En donde nos dimos a la tarea de investigar los temas de embarazo, control


prenatal, preeclampsia y eclampsia ya que estos temas van tomados de la mano
con el tema que nos interesó investigar el cual es el síndrome de HELLP.

También en este trabajo tuvimos que realizar un cuestionario sobre los temas ya
mencionados para poder aplicarlo al personal de enfermería del hospital general
Ixtlahuaca “Valentín Gómez Farrias” en donde después de aplicarlo, tuvimos que
tabular cada una de las preguntas y representarlas en pequeñas gráficas y en
donde realizamos la interpretación de cada una de ellas.

Donde nos dio como resultado que el personal de enfermería del hospital general
de Ixtlahuaca si tiene los conocimientos bien cimentados sobre estos temas, por lo
que nos conlleva a que está preparado para atender a pacientes que presenten el
síndrome de HELLP ya que este se presenta en raras ocasiones en el menos uno
por ciento de las mujeres embarazadas.

45
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome HELLP afecta a menos del uno por ciento de las mujeres
embarazadas, esté síndrome se presentan usualmente en el tercer trimestre del
embarazo, puede ser debido al mal manejo de las consultas prenatales, ya que es
una complicación de la preclamsia y en el post-parto por que existe hemolisis,
elevación de las enzimas hepáticas y baja cuantificación de plaquetas, por lo que
cuando este síndrome se presenta es necesario terminar lo más pronto posible
con el embarazo en caso de presentarse antes del parto, de no ser así debe ser
atendido lo más pronto posible.

Por lo tanto planteamos la siguiente interrogante:

¿El síndrome de Hellp es provocado por el mal manejo del embarazo antes y
después del parto?

46
HIPOTESIS

1. A mayor conocimiento sobre el síndrome de hellp mejor será la atención a


las pacientes que lo padecen.

2. A mayores consultas prenatales menos es el riesgo d padecer síndrome de


hellp.

47
VARIABLES

Categoría: Síndrome de Hellp

Dimensiones:

1. Control prenatal
2. Embarazo
3. Preclamsia y Eclampsia

48
OBJETIVOS:

General:

1. conocer el porcentaje de conocimientos que tiene el personal de enfermería


sobre el Síndrome de Hellp.

Específicos:

1. conocer más a fondo los factores que influyen en este padecimiento.


2. Saber cuáles son las consecuencias de este síndrome
3. Dar a conocer al personal las medidas preventivas del síndrome de hellp

49
PROPOSITO

1. El propósito de la investigación es saber que tanto conoce el personal de


enfermería el síndrome de Hellp.
2. Se pretende realizar un análisis de las deficiencias que tiene el personal
sobre este tema.
3. Por medio de cuestionarios se sabrá cuantos conocimientos posee el
personal sobre el tema.
4. La finalidad es saber que tanto se domina el tema y las deficiencias que
existen sobre el mismo.

50
DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que aremos para dar a conocer este tema será una investigación
descriptiva, ya que se investigaran a fondo los temas ya mencionados y se
describirán ampliamente.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo: se estudiaran 30 personas las cuales pertenecen al personal de


enfermería del Hospital General Ixtlahuaca.

Muestra: 100%

METODO

Se ocupara un método sencillo y muy convencional, se hará uso de un


cuestionario de opción múltiple con el cual nos daremos cuenta que tanto conoce
el personal de enfermería, sobre los temas ya mencionados.

RECOLECCION Y ELABORACION DE DATOS


Para poder realizar este análisis tuvimos que recolectar datos de distintas fuentes,
además de la aplicación de un cuestionario al personal de enfermería del Hospital
General Ixtlahuaca, para ello tuvimos que hablar con la jefa de enfermeras para
poder aplicarlo, posteriormente y con el permiso correspondiente, asistimos a cada
uno de los servicios con los que cuenta el hospital para pedir la colaboración del
personal el resultado que obtuvimos fue favorable ya que la mayoría acepto
responder nuestro cuestionario, al término de la aplicación agradecimos al
personal y a la jefa de enfermeras por el apoyo. Posteriormente hicimos el conteo
de las preguntas y sus resultados, tabulamos y analizamos los resultados

51
RESULTADO Y ELABORACION DE DATOS
1. ¿Cómo se llama la división celular posterior a la fecundación?

4.50% 0%

Morula
Comulo
95.5 Cigoto

INTERPRETACION

De acuerdo con la pregunta efectuada al personal de enfermería el 95.5%


respondió que la división celular posterior a la fecundación, recibe el nombre de
cigoto, mientras que el 4.5% respondió que se llama cumulo y el 0% mórula.

2. ¿De cuantas semanas consta el primer trimestre?

9.10% 0%

18 SDG
12 SDG
90.90%
13 SDG

INTERPRETACION

En referencia a la pregunta analizada pudimos detectar que el 90.9% del personal


de enfermería del Hospital Genera Ixtlahuaca respondió que el primer trimestre de
embarazo consta de 12 SDG, mientras que el 9.1% respondió que consta de 13
SDG y el 0% respondió que consta de 18 SDG.

52
3. ¿Cuáles son las fases del desarrollo del producto

0% 9.10% Periodo prembrionario,


blastogenesis y morula

blastogenesis, cigoto
yperiodo inicial
90.90%

blastogenesi, periodo
embrionario y periodo
fetal

INTERPRETACION

Según la encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital General


Ixtlahuaca sobre las fases del desarrollo del producto el 90.9% contesto
blastogénesis, periodo embrionario y periodo fetal, el 9.1% contesto que las fases
son blastogénesis, cigoto y periodo inicial y el 0% contesto periodo pre
embrionario, blastogénesis y mórula.

4. La mujer embarazada. ¿Cada cuánto debe asistir a revisión medica?

9.10% 0%

cada semana
cada 4 semanas
90.90%
cada 2 semanas

INTERPRETACION

Con respecto a la pregunta a cuantas consultas debe asistir la embarazada el


90.9% del personal de enfermería contesto que debe acudir a revisión cada 4
semanas, mientras que el 9.1% contesto que cada 2 semanas y el 0% cada
semana.

53
5. ¿Cuál es la clasificación de la preclampsia?

4.50% 0%
Tardia, moderada y
grave
Leve, moderada y
95.50% grave
Complicada, leve y
grave

INTERPRETACION

Según el análisis echo sobre la pregunta de la clasificación de la preclampsia el


95.5% del personal de enfermería contesto que se clasifica en leve, moderada y
grave, el 4.5% menciona que se clasifica en complicada, leve y grave.

6. Subraya el signo más constante de la preclampsia

0%
Disminucio de peso
22.70%

Cefalea intolerable
77.30%

Aumento de peso
exesivo

INTERPRETACION

Dentro de la pregunta sobre el signo más constante sobre la preclampsia el 77.3%


del personal de enfermería contesto que es el aumento de peso excesivo,
mientras que el 22.7% respondió que el signo más constante en la preclampsia es
cefalea intolerable y el 0% disminución de peso.

54
7. ¿Cuáles son los signos presentados en la preclampsia avanzada?

Edema en cara y
22.60% dedos
45.50%
Edema generalizado
31.90%

Edema en
extremnidades

INTERPRETACION

De acuerdo a la pregunta planteada sobre los signos de preclampsia avanzada el


45.5% del personal contesto edema en cara y dedos, mientas que el 31.9%
respondió edema generalizado y el 22.6% contesto edema en extremidades.

8. ¿Cuáles son los signos tempranos de la preclampsia?

Nauceas, cefalea y
acufenos
31.90%
Cefalea, vomito
63.60% persistente e
hipertencion
4.50% Hiperttencion,
aumento de peso y
proteinuria

INTERPRETACION

De acuerdo con la interrogante signos tempranos de la preclampsia el 63.6% del


personal de enfermería respondió hipertensión, aumento de peso y proteinuria, el
31.9% contesto cefalea, vomito persistente e hipertensión y el 4.5% contesto
náuseas, cefalea y acufenos.

55
9. ¿Cómo se llama la etapa en la que la paciente eclámptica presenta
convulsiones?

9.10%
4.50%

Etapa de invacion

86.40% Etapa de contraccion


Etapa convulsiva

INTERPRETACION

En referencia a la interrogante etapa en la que la mujer eclámptica convulsiona el


86.4% del personal de enfermería respondió etapa convulsiva, el 9.1% contesto
etapa de invasión, mientras que el 4.5% respondió etapa de contracción.

10. ¿Por qué se caracteriza el síndrome de Hellp?

4.50% 0%
Elevacion de enzimas
hepaticas, plaquetopenia y
eritrocitos fragmentados
Eritrocitos fragmentados,
elevacion de enzimas
hepaticas e hipertencion
95.50%
Eclampsia, deshidrogenasa y
lactina elevada

INTERPRETACION

En relación con la interrogante características del síndrome de hellp el 95.5% del


personal de enfermería respondió que la característica principal es la elevación de
enzimas hepáticas, plaquetopenia y eritrocitos fragmentados, mientras que el
4.5% respondió eritrocitos fragmentados, elevación de enzimas hepáticas e
hipertensión.
56
11. ¿Cuáles son los signos más frecuentes del síndrome de hellp?

Cefalea intensa, dolor en


18.20% epigastrio, edema y prurito
40.90%
Dolor en hipocondrio y
epigastrio, nauceas, vomito,
40.90%
proteinuria e hiperyencion
Nauceas, vomito, preclampsia,
cefalea y dolor en hipocondrtio

INTERPRETACION

De acuerdo con la pregunta cuales son los síntomas más frecuentes del síndrome
de hellp el 40.9% del personal de enfermería respondió dolor en hipocondrio y
epigastrio, náuseas, vomito, proteinuria e hipertensión, el 40.9% respondió
náuseas, preclampsia y dolor en hipocondrio mientras que un 18.2% contesto
cefalea, dolor en epigastrio, edema y prurito.

12. ¿Cuál es principal órgano afectado por el SX de Hellp?

0% 13.60%

Corazon
Riñones
86.40%
Higado

INTERPRETACION

En relación al principal órgano afectado por el síndrome de hellp el 86.4% del


personal respondió que es el hígado, mientras que el 13.6% respondió riñones.

57
13. ¿Cuáles son las complicaciones del Sx de Hellp?

9.10%
18.20%

IR y edema pulmonar
72.70% IR y eclampsia
IR y aborto

Con respecto a la interrogante complicaciones del síndrome de hellp el 72.7% del


personal respondió IR y edema pulmonar, el 18.2% respondió IR y eclampsia y el
9.1% contesto IR y aborto.

58
CONCLUSION
Con referencia al cuestionario aplicado y a la investigación realizada al personal
de enfermería del Hospital General Ixtlahuaca, sobre los temas; embarazo, control
prenatal, preeclampsia, eclampsia y síndrome de hellp, podemos darnos cuenta
que el personal tiene los conocimiento necesarios sobre estos temas, sin embargo
no está de más que se actualicen un poco en cuanto a ellos ya que las
enfermedades y todo lo que tenga que ver con los temas cambia continuamente
por lo que es necesario se capaciten y refuercen los conocimientos ya obtenidos
con nuevos, con respecto a esto podemos concluir que este cuestionario fue
contestado en un 90.5% correctamente, no obstante el porcentaje restante no deja
de preocuparnos ya que en el área en la que nos encontramos no se aceptan
errores, sin embargo también cabe mencionar que somos humanos y tenemos
errores pero ay que tratar de comentarlos en un porcentaje que sea casi nulo de
esta manera le brindaremos mejores cuidados al paciente y con ello podremos
aportar a la mejora del mismo.

59
SUGERENCIAS

Solo podemos sugerir que se actualicen en cuanto a los temas, para que el
margen de errores que presentaron desaparezca, ya que la ciencia avanza y las
enfermedades de igual manera.

60
BIBLIOGRAFIA
MERCK novena edicion

Berkow W.D Robert

Ed. Oceano

P.p. 3122

ENFERMERIA MATERNO INFANTIL

J. Reeder Sharon

GINECOLOGÍA

H. Dodds Gladys

Ed. Faver and Faver LTD London

P.p. 206

MANUAL

Ed. Mc Graw Hill

P.p. 1421

ENCICLOPEDIA FAMILIAR DE LA SALUD

Ed. Everest

MANUAL DE ENFERMERIA

61
ANEXOS
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

Ixtlahuaca agosto de 2011

Turno matutino

1. ¿Cómo se le llama a la división celular posterior a la fecundación?


A) Mórula
B) Cumulo
C) Cigoto
2. ¿De cuantas semanas consta el primer trimestre?
A) 18 SDG
B) 12 SDG
C) 13 SDG
3. ¿Cuáles son las fases de desarrollo del producto?
A) Periodo embrionario, blastogénesis y mórula
B) Blastogénesis, cigoto y periodo inicial
C) Blastogénesis, periodo embrionario y periodo fetal
4. La mujer embarazada. ¿cada cuánto debe asistir a revisión médica?
A) Cada semana
B) Cada 4 semanas
C) Cada 2 semanas
5. ¿Cuál es la clasificación de la preclampsia?
A) Tardía, moderada y grave
B) Leve, moderada y grave
C) Complicada, leve y grave
6. Subraya el signo más constante de la preclampsia
A) Disminución de peso
B) Cefalea intolerable
C) Aumento de peso excesivo
7. ¿Cuáles son los signos presentados en la preclampsia avanzada?
A) Edema en cara y dedos
B) Edema generalizado
C) Edema en extremidades
8. ¿Cuáles son los signos tempranos de la preclampsia?
A) Nauseas, cefalea y acufenos
62
B) Cefalea, vomito persistente e hipertensión
C) Hipertensión, aumento de peso y proteinuria
9. ¿Cómo se le llama a la etapa en la que la paciente eclámptica presenta
convulsiones?
A) Etapa de invasión
B) Etapa de contracción
C) Etapa convulsiva
10. ¿Por qué se caracteriza el síndrome de hellp?
A) Elevación de enzimas hepáticas, plaquetopenia y eritrocitos fragmentados
B) Eritrocitos fragmentados, elevación de enzimas hepáticas e hipertensión
C) Eclampsia, deshidrogenasa y lactina elevada
11. ¿Cuáles son los signos más frecuentes del síndrome de hellp?
A) Cefalea intensa, dolor en epigastrio, edema y prurito
B) Dolor en hipocondrio y epigastrio, nauseas, vomito, proteinuria e
hipertensión
C) Nauseas, vomito, preclampsia, cefalea, dolor en hipocondrio
12. ¿Cuál es el principal órgano afectado por el síndrome de hellp?
A) Corazón
B) Riñones
C) Hígado
13. ¿Cuáles son las complicaciones del síndrome de hellp?
A) IR y edema pulmonar
B) IR y eclampsia
C) IR y aborto

63
64

Anda mungkin juga menyukai