Anda di halaman 1dari 32

"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TEMA:

EVOLUCIÓN, HISTORIA Y TECNOLOGÍA

DE LA CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS

CONSTRUCTIVOS

CURSO:

CONSTRUCCIÓN I

DOCENTE:

Labrin Caro Fernando

INTEGRANTES:

Ballena Laban Anahi


Chinchay Neyra Cristhian
Odar Guevara Diana
Ulloa Chiroque Grecia

PIURA-PERÚ

2018
1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE MUROS PORTANTES APORTICADOS


Este sistema constructivo está
conformado por elementos verticales:
columnas, muros de carga, muros de
rigidez; elementos horizontales: vigas,
viguetas y losas de entrepiso.

Columnas. Elementos verticales que


dan apoyo a los elementos horizontales
y trasmiten las cargas a la cimentación.
Su unidad de medida es el metro cúbico.

Proceso constructivo:

a) Mano de obra: para el armado de una columna, se requiere un


oficial y 1-2 ayudantes.
b) Colocación del refuerzo: Es el hierro utilizado para armar las
columnas en concreto. Para flejes es refuerzo A-37 y para
refuerzo longitudinal hierro PDR-60. Su unidad de medida es Kg
ó Ton.
c) Formaleta
d) Fundida: Una vez colocada la formaleta, debidamente engrasada
con ACPM para evitar que el concreto se pegue, se procede a
verter el concreto en la columna. Se chuza con una varilla o con
vibrador, y se le dan golpes suaves a la formaleta para que el
hormigón penetre y se compacte.
e) Desencofrado: Después de pasadas 12 horas, o de un día para
otro, se procede a quitar las tapas o testeros y se hace un resane
a los huecos u hormigueros que nos hayan quedado, con una
mezcla de arena y cemento en proporción 1:4.
f) Curado: Después de quitadas las tapas o testeros se procede
a regar con agua 2 a 3 veces por día durante una semana o a
envolver las columnas en polietileno para mantener su humedad.

Muros de rigidez: Son los que soportan su propio peso pero


ayudan a resistir las fuerzas horizontales causadas por sismos en la
dirección contraria a los muros estructurales no considerándose
para el soporte de losas y techos. Su unidad de medida es el metro
cúbico. Su proceso constructivo es igual al de las columnas.
Muro fundido. Elementos horizontales que sostienen el entrepiso
y transmiten las cargas de la edificación a las columnas. Su unidad
de medida es el metro cúbico. Pueden ser fundidas en sitio o
prefabricadas.

Proceso constructivo:

a) Mano de obra: Un oficial y 1-2 ayudantes.


b) Colocación del refuerzo de vigas: Es el hierro utilizado para
armar las vigas aéreas en concreto. Para flejes es refuerzo A-37 y
para refuerzo longitudinal hierro PDR-60. Su unidad de medida
es Kg ó Ton.

c) Formaleta: puede ser en madera o metálica. Se deben untar con


aceite quemado o con parafina con ACPM los testeros de la
formaleta para que el concreto no se pegue del encofrado.
Se procede a localizar la formaleta teniendo como guía los ejes de la
viga, se colocan a plomo los tableros o testeros en las orillas, y se
clavan listones en la parte superior para que el ancho de la viga se
mantenga uniforme. Es necesario colocar riostras o diagonales
clavadas en las orillas para que resistan el empuje lateral del
hormigón durante al vaciarlo. La canasta se levanta sobre unas
piedras o panelas para que quede separada del fondo y
completamente embebida en el concreto. Se marcan los niveles,
estableciendo la altura de la viga y se fijan unos clavos para enrasar
la corona del cimiento.

d) Fundida y nivelación corona de la viga: Se procede a fundir la


viga para lo cual se utiliza un concreto de 3000 PSI. Durante el
vaciado se debe chuzar el hormigón con una varilla de 1/2 o 5/8 de
pulgada o con un vibrador, sin excederse para no causar
disgregación de los materiales. Luego, colocando un hilo entre los
clavos de nivelación y con la ayuda del palustre se procede a
emparejar el concreto u hormigón hasta el tope que marca el hilo
para que así quede nivelada la corona de la viga.
e) Desencofrado: Después de pasadas 12 horas, o al día siguiente de
fundida la viga de cimentación se procede a desencofrarla, quitando
con mucho cuidado la formaleta.
f) Curado: Una vez desencofrada la viga, se debe estar rociando con
agua la viga por 7 días consecutivos, como mínimo.

Viguetas. Elementos horizontales que sostienen el entrepiso y


transmiten las cargas de la edificación a las vigas. Su unidad de
medida es el metro cúbico. Pueden ser fundidas en sitio o
prefabricadas.

Proceso constructivo: igual al proceso constructivo de vigas.

SISTEMA EN CONCRETO PREFABRICADO

El sistema constructivo está basado en el empleo de grandes paneles


prefabricados de concreto reforzado, colocados en la obra con soportes
temporales que se van retirando a medida que la construcción va
adquiriendo su forma. La construcción es rápida y está soportada por
una amplia experiencia en obras realizadas en Santa Fe de Bogotá y
otras ciudades del país y el exterior. La cimentación se hace sobre
vigas sobre las cuales los paneles verticales del primer piso van
simplemente apoyadas. El sistema permite la construcción de
edificaciones de varios pisos. Su unidad de medida es el metro
cuadrado.

Elementos del sistema:


Concreto, malla
ESTRUCTURA electrosoldada,
VERTICAL PANELES DE CONCRETO conexiones
Concreto, malla
electrosoldada,
ENTREPISO PANELES DE CONCRETO conexiones
Concreto, malla
electrosoldada,
conexiones,
CUBIERTA PANELES DE CONCRETO impermeabilizante
-Mano de obra: Mano de obra de la planta de prefabricados, encargada
de la producción de los paneles en concreto prefabricados. Para el
montaje de los paneles en obra, se define el número de cuadrillas de
acuerdo a la programación. Paralelo al montaje, deben estar las
cuadrillas para las instalaciones domiciliarias.
-Equipo: para una planta de grandes paneles prefabricados en concreto
se requiere planta de concreto, zona de metalurgia, zona de mezclado,
zona de moldeado, torre grúas y camiones grúa. Para el montaje e
instalación de los paneles se requiere grúa para el izado de los paneles.
- Rendimiento: para el montaje e instalación de los paneles el
rendimiento es de 60 m2/día utilizando una cuadrilla de 3 hombres
acompañados de una grúa.

- Ventajas y desventajas del sistema:


Ventajas:

El sistema de grandes paneles reduce el número de uniones y permite


una variedad de diseños que se adecuan a la normativa sismo resistente
vigente.
El control de calidad en planta permite que los paneles ofrezcan
precisión en las dimensiones y en los materiales finales, lográndose así
muy poco desperdicio.

Desventajas:
La unión de los paneles tiende a marcar juntas debido a los efectos
producidos por los cambios de temperatura. Este factor, que no tiene
trascendencia desde el punto de vista de la seguridad de la edificación,
ha preocupado a algunos usuarios.
Como para el caso de las edificaciones de mampostería antes
mencionadas, la flexibilidad arquitectónica desaparece una vez que se
ha terminado la edificación puesto que la mayoría de sus muros son
estructurales.
SISTEMA CONSTRUCTIVO PREFABRICADO
Emplea una
tecnología de
construcción con
base en módulos
prefabricados en
concreto de poco
espesor; el sistema
es empleado en
Chile desde hace
casi tres décadas al
cual se le han
hecho algunas
mejoras. Emplea
módulos
prefabricados en
concreto, perfiles y zunchos. Requiere el ensamblaje de los muros dentro
de perfiles de lámina galvanizada con una cubierta liviana que coloca a
poca altura el centro de gravedad del conjunto. Está tecnología está
certificada con la NSR-2010. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

- Elementos del sistema:

ELEMENTOS DESCRIPCION
Concreto de 210 Kg/cm2-3000 PSI, de espesor 1
MÓDULOS 1/4 " sin refuerzo
Son de acero galvanizado y su objetivo es
confinar entre dos de ellos los módulos de
PERFILES concreto conservando su posición.
CONCRETO Resistencia de 210 kg/cm2

- Mano de obra: no es muy numerosa ni especializada. Se requieren 1


técnico y dos ayudantes.
- Equipos y almacenamiento: Los módulos pueden ser cargados y
manejados por dos personas.
- Rendimiento: una cuadrilla de 1 técnico + 2 ayudantes, construyen 42
m2/día. Este rendimiento no incluye acabados ni instalaciones
domiciliarias.

Ventajas y desventajas del sistema:


Ventajas:
El sistema Prefabricado se adapta bien a las condiciones constructivas
locales y brinda una buena calidad de vida a los ocupantes.
Emplea elementos prefabricados a escala industrial que permite una
gran rapidez en la construcción puesto que se pueden desarrollar
sistemas móviles para la elaboración básica, que aunque rígido desde el
punto de vista arquitectónico, facilita el proceso de ampliación de la
vivienda inicial.
Desventajas:
En su concepción básica no admite construcciones en altura.
El relativamente bajo aislamiento acústico y térmico se combina con la
actitud del posible comprador, en especial cuando la oferta le permita
comparar con sistemas que le resultan más familiares y con mejores
terminados.

SISTEMA CONSTRUCTIVO CON MADERA

Ampliamente utilizada en Norteamérica y


Japón, es una solución constructiva
económica y segura para viviendas de
mediana altura. Está conformado por muros
de corte y diafragmas horizontales hechos
de tableros estructurales de contrachapado
u OSB clavados a entramados de madera.

Su principal ventaja es que permite la


construcción independiente de los tabiques
soportantes y autosoportantes en cada piso
(primero y segundo nivel), a la vez que
provee una plataforma o superficie de
trabajo sobre la cual estos se pueden armar
y levantar.

El entramado horizontal de la plataforma


está dispuesto de tal manera, que coincide
en general con la modulación de los pie derecho de los tabiques,
conformando una estructura interrelacionada. Por otra parte, requiere
de un elemento estructural que funcione como una placa arriostrante,
en reemplazo del tradicional entablado.

2. TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRA.


 Trabajos Preliminares.

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones,


faenas o trabajos de reconocimiento de terreno que deben realizarse
para obtener todos los datos o antecedentes necesarios, ya sea para
confeccionar el proyecto y los diseños de la obra como para el estudio
del programa de trabajo.

 Replanteo de ejes.

El replanteo es la ubicación de todos los puntos necesarios para poder


materializar los ejes principales del proyecto en el terreno, así como
los linderos del mismo.

El replanteo se inicia tomando un punto de referencia conocido, este


puede ser un lindero, una carretera, la esquina de una construcción,
entre otros. Se mide en el plano la distancia de un primer punto del
proyecto hasta el punto de referencia, luego se traza esta medida en el
terreno para ubicar el primer punto.

 Trazado.

En una obra, el trazo o replanteo es el proceso de definir y medir en un


terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción.
Se traza la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y/o
contornos donde se debe situar la cimentación: los muros, zapatas,
losas, pilotes, etc.
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

 Excavaciones: Cielo abierto, zanja


De acuerdo con el volumen involucrado, se clasifican en:
a. Excavación de zapata: relativamente pequeña, de dimensiones
similares (largo, ancho y profundidad). En general, no reviste
mayores consideraciones ingenieriles, excepto que sea un número muy
importante de ellas.
b. Excavación en zanja: excavación de ancho condicionado por los
procedimientos constructivos (ancho entre 0.5 m y 3.2 m), y de largo
muy superior al ancho; en general, se utiliza para emplazar una
fundación corrida o una canalización. En el caso de una canalización,
los controles que se requieren dependerán de su uso: topografía,
rellenos, etc.
c. Excavaciones amplias: aquéllas de más de 3.2 m de ancho, y
profundidad importante (varios metros). Con frecuencia cubren
superficies iguales o superiores a las de una edificación y su destino es
subterráneos, fundaciones de losas o grandes fundaciones.
d. Pozos: excavaciones de forma rectangular y circular, para usos tales
como: captación de agua, calicatas para prospección de suelos, etc., de
profundidad mucho mayor que su largo y ancho.
 Cortes
Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el
terreno natural, en ampliación de taludes, en rebajes en la corona
de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto de
preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo con lo indicado en
el proyecto o lo ordenado por la secretaría.
 Rellenos

En caso de ejecutarse zanjas en terreno rocoso, deberá considerarse


la excavación por voladura.

Estas tareas de excavación y relleno de zanjas, incluyen la


preparación, la excavación y nivelación de la zanja; se considerará la
cama de asiento si fuese necesario, el relleno de la zanja y el retiro y
transporte del material sobrante.

 Maquinarias

Se utilizan máquinas de excavación para excavar el terreno donde se


asentarán los cimientos y bases de edificios y otras estructuras.
También para desplazar suelos y conformar el terreno en la realización
de caminos, para excavar túneles, para armar presas y en trabajos
de minería.
Dependiendo de las características del suelo es el tipo de maquinaria
que resulta más adecuada. Por ejemplo suelos muy duros como rocas o
arenas cementadas requieren de martillos para perforar la roca,
cuchillas circulares de corte o retroexcavadoras con martillo picador.
Por otra parte suelos más blandos permiten trabajar
con retroexcavadoras y motoniveladoras.

4. CIMENTACIONES
 Reconocimiento del terreno: Antes de acometer
cualquier proyecto u obra o edificación, es necesario conocer
las características del terreno involucrado. Con este fin, se
debe realizar un reconocimiento geotécnico del terreno,
cuyos objetivos son:

 Definición de la tipología y dimensiones de cimentaciones


y obras de contención, de tal forma que las cargas generadas
por estructuras, excavaciones y rellenos, o las cargas
soportadas por empujes del terreno, no produzcan situaciones
de inestabilidad o movimientos excesivos de las propias
estructuras o del terreno, que haga peligrar la obra
estructural, o funcionalmente.

 Determinación de problemas constructivos:


 Determinación del volumen, localización y tipo de materiales
que han de ser excavados, así como la forma y maquinaria
adecuada para llevar a cabo dicha excavación.
 Localización y caracterización de materiales para préstamos.
 Problemas relacionados con el agua:
 Profundidad del nivel freático.
 Riesgos debidos a filtraciones, arrastres, erosiones
 Internas, sifonamiento, acción de la helada, etc.
 Influencia del agua en la estabilidad y asiento de las
estructuras.

 Estudio de suelos: Un estudio de suelos permite dar a


conocer las características físicas y mecánicas del suelo, es
decir la composición de los elementos en las capas de
profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con
la obra a construir y los asentamientos de la estructura en
relación al peso que va a soportar.

 Cimentaciones superficiales: Son aquellas que se apoyan en


las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener
éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente
livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un
plano de apoyo horizontal.

En estructuras importantes, tales como puentes, las


cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente
profundidad como para garantizar que no se produzcan
deterioros.

 Cimentaciones continuas: Cuando la capacidad de carga del


sub-suelo es baja de modo que se hacen necesarias grandes
áreas de contacto, deben utilizarse zapatas continuas. Estas
pueden ser zapatas continuas que soportan todas las
columnas de un alineamiento
o más frecuentemente dos grupos de zapatas continuas que se
interceptan perpendicularmente y que forman la llamada
“cimentación reticular continua.”

 Cimentaciones discontinuas: Cuando para encontrar un


terreno firme sobre el que asentar el edificio deben excavarse
profundidades superiores a los 2 metros, desde el punto de
vista económico no es aconsejable el cimiento continuo y
es entonces cuando se recurre a la cimentación llamada
discontinua.

 Cimentaciones zapatas: Una zapata es un tipo de cimentación


superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en
terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a
compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de
hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura.
Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está
sometida el resto de la estructura y anclarla.

 Cimentaciones especiales: Se dice que las cimentaciones son


especiales cuando no basta un apoyo a poca profundidad
realizable con medios ordinarios. Cimentaciones especiales
están dadas como la palabra lo dice para cuestiones especiales
en la construcción.
 Pilotaje especial: Se denomina pilote a un elemento
constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite
trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo,
cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace
inviable, técnica o económicamente, una cimentación más
convencional mediante zapatas o losas.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del
terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las
cargas (pilar, encepado, losa...) y que trasmite la carga al
terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la
punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.
5. PAREDES

SEGÚN EL MATERIAL DE SU CONSTITUCIÓN


Al realizar el enrase
de los cimientos, se
procede a iniciar el
edificio, para lo cual
se replantearan
sobre la fundación
los diversos
elementos que
conforman el
edificio. Los
parámetros de
cerramiento, distribución, fachada, entre otras cosas, se denominan
paredes. La pared es un cuerpo longitudinal compuesto de diversos
materiales. Estos de clasifican según el material utilizado en:

Paredes de tapia y adobe. No es corriente su aplicación actualmente y


menos en el núcleo urbano, pero es frecuente en obras de reforma o
rehabilitación de edificaciones antiguas situadas en zonas rurales.

Paredes de sillería. El sillar es un paralelepípedo de piedra con las


caras labradas para, mediante aparejo adecuado, confeccionar
distintas calidades de muros; es un método poco empleado en la
actualidad por su elevado costo y por la anchura de los muros.

Paredes de sillarejo o mampostería. El sillarejo o mampuesto se


diferencia del sillar por sus menores dimensiones, peso y falta de
labrado previo. Según estén mejor o peor tratado, los acabados de las
paredes se clasifican en mampostería concentrada, careada y
ordinaria.

Paredes de bloques de hormigón. Se utilizan en la construcción


actual para ejecutar parámetros de cerramiento o carga en
edificaciones industriales, viviendas y exteriores. El bloque está
formado por un paralelepípedo hueco y con resalte en dos de sus caras.
Los huecos se podrán rellenar con hormigón para dar una mayor
consistencia y rigidez al conjunto; la dimensión del bloque es variable,
según su anchura: 4, 6, 8cm (en nuestro país); la altura es constante:
20 cm. y la longitud 40cm.

Paredes de ladrillo. Son las de mayor aplicación, tanto a nivel


tradicional como en la actualidad; están formadas por ladrillos (arcilla
moldeada y cocida); las sales de la arcilla pueden producir manchas de
difícil corrección. La dimensión es a partir de 12.5 o 15cm. El proceso
de elaboración puede ser manual o mecánico. Este tiene perforaciones
en testa y medidas de 15 x 30 x 5 cm.

SEGÚN SU FUNCIÓN Y CONDICIÓN ESTRUCTURAL


Paredes de fachada. Son las correspondientes al cerramiento de los
edificios con el exterior, ya sea con frente a la calle o al patio interior
de manzana. Serán de 30 cm. De espesor, macizas o con cámaras de
aire. Es necesario macizar los orificios de las tochanas cuando se
emplean en parámetros de fachada, con el fin de evitar la penetración
de humedades por los agujeros; en esquinas, encuentros y entregas con
aberturas, se tendrá que doblar la pared y hacerla maciza.

Pared de carga. Es la que cumple una función estructural en el


contexto de la obra; es conveniente formar zuncho de hormigón
armado en su entrega con la vigueta para un mejor reparto de las
cargas.

Pared medianera. Es la que divide dos inmuebles colindantes,


normalmente de 30 cm, correspondiendo 15 cm. a cada una de las
propiedades afectadas.

Paredes de divisorias (patios). Son de 15 cm formadas por ladrillos


doble hueco.
CONDICIONES PARA LAS CONSTRUCCIONES DE PAREDES

Para la ejecución de una


pared, la primera
operación será su
replanteo sobre la
cimentación, efectuando
con la máxima precisión,
sobre todo en el caso de
hacerla de ladrillo visto.
La cimentación,
convenientemente
enrasada, se enlucirá con
mortero de cemento
portland en los encuentros, esquinas y puntos concretos, marcando el
eje de la pared y comprobando que este eje coincida con el del
cimiento.

Se ejecutan las primeras hiladas con la máxima precisión, y sobre ellas


se fijan unos regles que sirven de maestras mediante el pase de
cordeles, que determinaran la perpendicularidad del conjunto. Si es
obra vista, se marcara sobre las maestras el espesor de las hiladas
para repartir el grueso de la junta de formar que, al llegar al techo,
coincida con una hilada entera.

Las hiladas se empiezan a colocar por los extremos, asentándolas


mediante el proceso de tortada y restregón, y nivelándolas; con la
paleta se extiende el mortero sobre la hilada anterior y se asienta,
restregándolo, picándolo y retirando las partes sobrantes de mortero
para llenar las llagas. Normas en la construcción de una pared.

-Siempre que sea posible, se utilizaran piezas enteras y, según el caso,


se partirán en medias o tres cuatros.

-Las llagas y tendeles estarán perfectamente aplomados y


perpendiculares entre sí.

-Los aparejos que precisen las piezas partidas se colocaran en las


hiladas pares; la primera será con pieza entera.

-En todo tipo de aparejo, se colocaran los bloques a romper juntas; no


debe haber coincidencia de la junta vertical en dos hiladas
consecutivas.

-Los ladrillos están bien mojados para evitar la absorción del agua del
mortero.

-El espesor de llaga y tendel tiene que ser homogéneo e inferior a 1cm.;
en paredes revocadas, conviene refundir la junta para garantizar un
mejor agarre.

-Le seguirá la pauta marcada por las maestras y cordeles para


mantener paralelas las hiladas con la línea del suelo; la horizontal se
comprobara por los niveles de la burbuja Se macizaran las esquinas,
encuentros y zonas próximas a los huecos.

-Se tendrá previsto el grueso de los marcos de carpintería con el fin de


dejar el hueco de obra a la medida justa para su posterior colocación
(lo más normal es levantar la pared con la carpintería ya puesta en
obra).

-Cuando, por cualquier causa, no se finaliza un muro en toda su


longitud, se dejan hiladas interrumpidas con unos entrantes y unos
salientes para asegurar la unión cuando se prosiga con la obra. Esto
recibe el nombre de adaraja o enjarje.

APAREJOS
Se le llama aparejo a las distintas formas de colocar los ladrillos, uno
sobre otro, para que solapados en sentido horizontal o vertical formen
la fábrica de ladrillo.

Los aparejos se diferencian por su grueso, por la colocación de las


juntas y la posición de los ladrillos.

APAREJO DE SOGA: formado por piezas


colocadas a soga, es decir, en el sentido
longitudinal paralelo al muro sobre la tabla,
de manera que se ven las sogas, y avanzando
a cada hilada la longitud del tizón en relación
a la hilada anterior.

APAREJO DE SARDINEL: formado por


piezas dispuestas a sardinel, es decir, de
canto, de manera que se ven los tizones.

APAREJO DE TIZÓN: formada por piezas dispuestas a tizón, es decir,


sobre la tabla, de manera que se ven los tizones, y avanzando a cada
hilada la longitud de medio tizón en relación a la hilada anterior.

APAREJO BELGA: El Aparejo Belga alterna


hiladas de tizones con hiladas de soga.
Existe correspondencia entre las juntas
verticales de las hiladas de un mismo tipo.

APAREJO FLAMENCO: El Aparejo


Flamenco o Aparejo Gótico es aquél en que
se forma el aparejo alternando hiladas
de soga y de tizones con otra de tizones
solamente.
APAREJO INGLÉS: El Aparejo Inglés es
aquél en que se disponen los ladrillos en
forma alternada: en las cabeceras alternan
hiladas de tizones, comenzando con un
cuarto ladrillo de, luego con medio ladrillo
y en la otra tres cuartos de ladrillo de soga.

APAREJO DE
PANDERETE: Aparejo caracterizado por su
disposición de los ladrillos de panderete;
colocadas todas sus hiladas con la cara de mayor
superficie a la vista.

APAREJO DE ESPIGA: En el Aparejo de


Espiga la disposición del ladrillo se realiza en
forma de espiga o espina.

6. PILARES
CLASES:
PIES DERECHOS. Se llama pie derecho al madero vertical que sirve
para apear otro horizontal o inclinado. El pie derecho suele llevar
zapata arriba o abajo.
Se pueden distinguir los
siguientes tipos de pie derecho:

 Pie derecho de guion. El que


en un tabique va de abajo arriba
y guía la construcción de la
fábrica.
 Pie derecho de elección de
puerta. En los entramados o
tabiques de carpintería es el
madero que sirve de larguero a
una puerta o ventana.
 Pie de tercia. La tabla que
tiene un pie de tabla y una tercia de canto.

COLUMNAS: Es un elemento arquitectónico vertical y de forma


alargada que normalmente tiene funciones
estructurales, aunque también pueden
erigirse con fines decorativos. De ordinario,
su sección es circular, pues cuando es
cuadrangular suele denominarse pilar,
o pilastra si está adosada a un muro.
La columna clásica está formada por tres
elementos: basa, fuste y capitel.
La "basa" correspondería con la cepa del
árbol, el fuste con el tronco y el capitel el
nacimiento de sus ramas más gruesas.
Según esta analogía, autores
como Vitruvio piensan que las primitivas
columnas imitaban a los árboles, pues en
realidad terminaron por sustituir los
troncos por columnas de piedra, más
duraderas, llevando además, siguiendo con la analogía, a ver en las las
acanaladuras de los fustes la corteza del árbol.
NORMAS TÉCNICAS CONCRETO ARMADO
COLUMNAS
Las columnas se deben diseñar para resistir las fuerzas axiales que
provienen de las cargas amplificadas de todos los pisos, y el momento
máximo debido a las cargas amplificadas, considerando la carga viva
actuando en solo uno de los tramos adyacentes del piso o techo bajo
consideración. También debe considerarse la condición de carga que
produzca la máxima relación (excentricidad) entre el momento y carga
axial.
En pórticos o en elementos continuos deberá prestarse atención al
efecto de las cargas no balanceadas de los pisos, tanto en las columnas
exteriores como en las interiores, y a la carga excéntrica debida a otras
causas.
DISPOSICIÓN DE LA CARGA VIVA
Se permite suponer que la disposición de las cargas está limitada a las
combinaciones siguientes:
(a) Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga viva
amplificada en dos tramos adyacentes.
(b) Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga viva
amplificada en tramos alternados.
DISPOSICIONES PARA VIGAS T
Para que una sección de concreto armado pueda considerarse como
viga T, las alas y el alma deberán construirse monolíticamente o, de lo
contrario, deben estar efectivamente unidas entre sí.
El ancho efectivo de la losa usada como ala de las vigas T no debe
exceder de la cuarta parte de la luz libre de la viga, y el ancho
sobresaliente efectivo del ala a cada lado del alma no debe exceder:
(a) Ocho veces el espesor de losa.
(b) La mitad de la distancia libre a la siguiente alma
Para vigas que tengan losa a un solo lado, el ancho sobresaliente
efectivo del ala no debe exceder:
(a) La doceava parte de la luz libre de la viga.
(b) Seis veces el espesor de la losa.
(c) La mitad de la distancia libre a la siguiente alma.
En vigas aisladas, en las que solamente se utilice la forma T para
proporcionar con el ala una área adicional de compresión, el ala debe
tener un espesor no menor de la mitad del ancho del alma y un ancho
efectivo no mayor de cuatro veces el ancho del alma.
Cuando el refuerzo principal por flexión en una losa que se considere
como ala de una viga T (excluyendo las losas nervadas) sea paralelo a
la viga, se debe disponer de refuerzo perpendicular a la viga en la parte
superior de la losa de acuerdo con lo siguiente:
(a) El refuerzo transversal se debe diseñar para resistir la carga
amplificada que actúa sobre el ala suponiendo que esta trabaja en
voladizo. Para vigas aisladas debe considerarse el ancho total del ala.
Para otros tipos de vigas T, sólo es necesario considerar el ancho
sobresaliente efectivo del ala.
(b) El espaciamiento del refuerzo transversal no debe exceder de cinco
veces el espesor de la losa ni de 400 mm.

7. ARCOS
Es el elemento constructivo de
directriz en
forma curvada o poligonal, que salva
el espacio abierto entre
dos pilares o muros transmitiendo
toda la carga que soporta a
los apoyos, mediante
una fuerza oblicua que se
denomina empuje.
En Arquitectura siempre se ha
presentado el problema de salvar los
vanos entre dos apoyos; antes de la
invención del hormigón armado y de
las vigas de acero, el modo más
sencillo de hacerlo era mediante una
sola pieza, dintel, que podía ser de
madera o de piedra y, cuando no
había piezas del tamaño requerido, mediante varias piezas pequeñas,
trabadas de modo que puedan resistir las cargas que gravitan sobre el
vano.
Funcionalmente un arco se realiza en el lienzo de un muro como
coronación de una abertura o vano. Tradicionalmente un arco está
compuesto por piezas (hechas de piedra tallada, ladrillo o adobe)
denominadas dovelas que trabajan siempre a compresión y puede
adoptar formas curvas diversas. Este tipo de elemento constructivo es
muy útil cuando se desea salvar espacios relativamente grandes
mediante el aparejo de piezas de reducidas dimensiones.
A pesar de ser un elemento sencillo, y que aparece de forma natural en
la construcción de estructuras desde antiguo, su funcionamiento no fue
estudiado científicamente hasta el primer tercio del siglo XIX. Con
anterioridad, para su diseño se empleaban métodos
empíricosgeométricos que determinaban el grosor de los estribos, o de
la resistencia necesaria de los firmes machones. Estos métodos
constructivos carecían de fundamento científico y se basaban en la
capacidad sobredimensionada de las estructuras de soporte,
generalmente los estribos o el uso de tirantes. El nacimiento de nuevos
estudios a mediados del siglo XIX resolvió en gran medida la teoría del
arco, de su trabajo, y de las causas de su desplome. El empleo de
nuevos materiales constructivos, a comienzos del siglo XX, como era
el hierro, el acero y el hormigón armado permitió igualmente la
construcción de arcos continuos de gran tamaño, recayendo su
construcción más en el área de la ingeniería que en el de la
arquitectura.

CONSTRUCCIÓN

Desde antiguo se elaboraban los arcos auxiliándose de cimbras: una


estructura auxiliar de madera que ofrece el soporte inicial de las
dovelas antes de la colocación de la clave. Dicho soporte o armadura
tiene forma de celosía y tiene como misión soportar el peso de los
elementos del arco hasta que se encaja la clave. La colocación de la
dovela central que cierra el arco (denominada clave) genera el encaje
solidario de las dovelas. Por regla general este último elemento del
arco se suele encajar entre las contra-dovelas del arco a martillazos
(generalmente con un martillo de madera) cerrando la estructura por
completo.
Una vez encajada esta última piedra se
procede al descimbrado, es decir al
desmontaje de la estructura auxiliar de
madera. Justo en ese instante el arco, ya
liberado de su cimbra, entra en carga. Las
cimbras se elaboraban de madera y su
empleo, por regla general encarecía la
construcción de arcos. Gran parte del
estudio de elaboración de arcos, consistía en poder hacerlos con
cimbras sencillas. Al ser retiradas las cimbras de madera, las dovelas
del arco empiezan a entrar en compresión unas con otras. Es por esta
razón por la que el descimbrado se realizaba con sumo cuidado, y en
un orden preciso. De esta forma no se sometía al arco a tensiones
añadidas o descentradas. Existe en la literatura ejemplos de desplome
de arcos en el proceso de descimbrado.
Elementos
Hasta la aparición en el siglo XX de los arcos continuos los arcos
estaban compuestos de diversos elementos. Algunos de ellos poseían
denominaciones propias que se han ido comunicando en los diversos
tratados de construcción. Los elementos principales que componen un
arco de piedra son:
 Las dovelas, son las piezas en forma de cuña que componen el arco
y se caracterizan por su disposición radial. Las dovelas de los
extremos y que reciben el peso del arco, se llaman salmer (es la
primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se
llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de la
construcción, trasdós. El despiece de dovelas es la manera como
están dispuestas las dovelas en relación con su centro. Cuando las
dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama arco radial
aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco: es
el arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta
cierta altura se llama arco enjarjado: es el arco mozárabe.
 La clave (a veces denominada también como corona o dovela
central) es la dovela del centro, que cierra el arco. Es la última que
se coloca en la cimbra, completando el proceso constructivo del
arco. La clave suele ser la dovela de mayor tamaño, y para
proporcionar estabilidad al arco es la más pesada. Las dos dovelas
adyacentes a la clave se denominan contraclaves.
 La imposta (o arranque) es una moldura o saledizo sobre la cual se
asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente
por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes
plantas. Al conjunto de dovelas desde el arranque hasta la clave se
le denomina riñón.
 La enjuta (o albanega) es la parte de fábrica que cubre el extradós
del arco (es decir descansa sobre los riñones del arco); por regla
general se denomina a la fábrica entre dos arcadas sucesivas.
 La rosca es faja de material de fábrica que, sola o con otras
concéntricas, forma un arco o bóveda. Se considera rosca a la
porción de material constructivo entre el intradós y extradós del
arco.
Dimensiones
En muchos casos, el diseño de arcos necesita de un conjunto de
definiciones que permite describir las distancias relativas entre
elementos. Además en la descripción de los arcos de piedra se usa la
siguiente nomenclatura en la definición de ciertas partes de los arcos:
 Centro. Puede estar por encima o por debajo de la imposta. Puede
haber más de un centro.
 Flecha. Altura del arco que se mide desde la línea en que arranca
hasta la clave.
 Luz. Anchura de un arco. En algunas ocasiones se denomina
también intercolumnio.
 Semiluz. Mitad de la anchura de un arco.
 Esbeltez. Relación entre la flecha y la luz. Se expresa generalmente
como fracción (1/2, 1/4, etc.)
 Vértice. Punto más alto del arco.
 Línea de arranque. Punto de transición entre la jamba o imposta y
el arco.
Durante el periodo histórico que va desde la edad media hasta
finalizado el periodo de arquitectura gótica se han empleado estas
dimensiones en los diseños de arcos. En muchos casos por mantener
una proporción estética, en otros como una especie de regla empírica
que permitía el diseño de los mismos, así como la transmisión del
conocimiento en sucesivas generaciones de arquitectos.

Líneas de construcción de arcos de sillería


Para la construcción de los arcos de sillería, es preciso el empleo de
carchas y cimbras, para sostener las dóvelas hasta tanto que el arco esté
cerrado. La dóvelas que forman un arco suelen colocarse en obra de
manera que vayan avanzando simétricamente desde los arranques hacia
la clave, a fin de que su peso se reparta convenientemente sobre la
cimbra y así evitar una posible deformación de esta. La clave está en la
última pieza que se coloque cerrando el arco. La división del arco será
simétrica respecto a la clave y de modo que el número de dóvelas sea
impar y todas iguales.

Bóvedas cilíndricas de revolución


Una bóveda, palabra que procede del Latín volta, aunque más
apropiadamente de la forma reconstruida volvita, es un elemento
constructivo superficial, generalmente elaborado
en mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan
a compresión.
Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un
arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla general este elemento
constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una
serie de pilares alineados. Su problemática constructiva consiste en averiguar
el grosor, o resistencia de los muros adyacentes, con el objeto de que puedan
soportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan. En muchos casos su
superficie posee nervios en los que se dirigen y concentran las líneas de empuje.
A pesar de su uso extendido en la construcción, su funcionamiento no fue
comprendido y explicado por la ciencia hasta bien entrados en el siglo XIX.

Se suele encontrar en algunas edificaciones como plazas porticadas, claustros,


catedrales y también en galerías subterráneas, en las infraestructuras del
metro, minería. En la actualidad, con el advenimiento de nuevos materiales,
como el hormigón armado, la forma clásica y disposición de las bóvedas con
sus elementos trabajando a compresión, ha dejado de realizarse tan
habitualmente en construcción, permitiendo la construcción de superficies
adinteladas (bóvedas planas).
8. COBERTURAS

Diseño estructural en coberturas de madera


Los techos inclinados básicamente están constituidos por: material de
cubierta, cabreada (también llamada cercha, armadura o reticulado) y
el entramado (conformado por correas, cabios, listones o clavadoras).

Los elementos que conforman el entramado son: correas, cabios y


listones.
 Correas: son elementos de acero o madera que apoyan sobre las
cabreadas uniéndolas entre sí en forma perpendicular a las
mismas. En el caso de utilizar como material de cubierta chapa,
se emplean sólo correas mientras que en el caso de tejas o pizarras
se utilizan además cabios y listones. Las correas deben
dimensionarse teniendo en cuenta la acción de los siguientes
estados de cargas: - Pp + viento - Pp + s/c - Pp + operario Debido
a la inclinación de la cubierta las correas están solicitadas a
flexión oblicua.
 Cabios: se disponen perpendicularmente a las correas y en el
sentido de la pendiente de la cubierta. Los estados de cargas
actuantes sobre ellos son los mismos que los considerados para
correas y deberán verificarse a flexión simple. Su separación
dependerá del tipo de cubierta y de las dimensiones de los listones.
 Listones: Estos elementos reciben directamente el material de
cubierta, tienen la dirección de las correas y generalmente sus
escuadrías son de 1” x 2” o de 2” x 2”, sustituyéndose a veces.
Los principales tipos de techos que se emplean son:
 De un agua, con una sola pendiente, de modo que el agua corra en
una sola dirección.
 De dos aguas con dos faldas y una cumbrera, el agua corre en dos
sentidos.
 A medio pabellón de planta cuadrada o rectangular, con tres
faldones o vertientes.
 En pabellón de planta cuadrada o rectangular, cuatro faldones y
un vértice.
 De una o dos aguas con faldones
 De una o dos aguas con faldón y mojinete
 A la mansarda, con faldas quebradas
 Cubierta plegada

Losa maciza

Las losas macizas se diseñan, en general, como si estuvieran compuestas


de una serie de tablones de 12 pulg de ancho. Por consiguiente, el
procedimiento, consiste, simplemente, en diseñar una sección de viga
con un ancho determinado de 12 pulg. Una vez que se establece el peralte
de la losa, se determina el área de acero, que se requiere la cual se
especifica como el número de pulgadas cuadradas que se requiere, de
acero por pie pulgada de ancho de la losa.
Las varillas de refuerzo se seleccionan entre una variedad limitada de
tamaños apropiados para el espesor de la losa. Para las losas delgadas
(4 a 6 pulg de espesor), las varillas pueden ser del número 4 al número
6 (diámetro nominal de 3/8” pulg a ¾” pulg). La selección del tamaño
de las varillas se relaciona con la separación entre ellas, por lo que la
combinación da por resultado la cantidad del refuerzo en función de
pulgadas cuadradas por pie de ancho de la losa.
No existe una separación mínima, aparte de la que se requiere para el
colado apropiado del concreto; sin embargo, una separación muy
pequeña indica un número muy grande de varillas, lo que hace que su
instalación sea laborosa. Cada losa debe estar provista de refuerzo en
dos direcciones, no importa cuáles sean sus funciones estructurales.
Esto es necesario para satisfacer los requisitos de resistencia a efectos
de contracción, producidas por la reducción de la humedad y de la
temperatura.

Cubiertas de teja árabe

La teja árabe (denominada también teja alomada o lomuda) es un tipo


de teja empleada en tejados inclinados, para dejar escurrir el agua de
lluvia. Son de forma troncocónica, obtenida al dar curvatura a
un trapecio isósceles.
Suele cubrir un área aproximada de unas 27 piezas/m2 (con un
solapamiento del 20 % de la longitud de estas como mínimo). Las
dimensiones más corrientes son 45 cm de largo, por 21 y 16 de ancho y
8 de alto. Cada unidad posee un peso de 2 kg. También existen modelos
más pequeños.
El material utilizado en su elaboración suele ser barro cocido. Se
distinguen claramente de la teja escama para tejados curvos, de las
planas y de las tejas de cañón en que estas últimas poseen una forma
cilíndrica.

CUBIERTA DE FIBROCEMENTO
Las cubiertas de fibrocemento son unas placas fabricadas con una base
de cemento y fibras de amianto, las cuales presentan una gran
resistencia ante cualquier tipo de golpes, inclemencias meteorológicas o
cualquier otra clase de adversidades. Se utilizan para la
impermeabilización de cubiertas y rehabilitación de construcciones.
Su elaboración pasa por diversos procesos, como el de su montaje, a base
de mortero de cemento y un árido de amianto. En este último hay fibras
compuestas de minerales o vegetales.

El cemento que normalmente es usado es el conocido como


Supercemento o el Cemento Pórtland.

Una de las características de las cubiertas de fibrocemento la


encontramos en su peso, que destaca por ser muy liviano,
consiguiéndose así que su manejo sea de una gran facilidad. Debido a
ello pueden ser serradas, atornilladas, perforadas e incluso torneadas,
sin ninguna dificultad.

Por otra parte, se caracterizan también por ser muy impermeables,


debido a lo cual se suelen usar en los exteriores de las viviendas, granjas,
garajes o allí donde se considere apropiado su uso, lugares en los cuales
cumplen una perfecta función de protección contra las humedades y
agentes externos, protegiendo los lugares en los que se coloca de agentes
como la lluvia, la nieve, el granizo o similares.

El acabado de las cubiertas de fibrocemento hacen que están sean


también un agente muy eficaz contra los ruidos, por lo que suelen ser
utilizadas como planchas internas en determinados locales o almacenes,
con el fin de conseguir insonorizarlos.

Sin embargo, debido al hecho de que entre sus componentes se


encuentran las fibras de amianto (agente nocivo para la salud), estas
placas se suelen poner en la actualidad solamente en exteriores.

Anda mungkin juga menyukai