Anda di halaman 1dari 307

QUÍMICA INORGÁNICA

QUÍMICA INORGÁNICA

CUAUHTÉMOC ANTONIO JIMÉNEZ FLORES


INES NOLASCO LABRA

® *t lO T E C H

MÉXICO 1999
Química Inorgánica
Primera Edición
México, Agosto 1999

Copyright Grupo Editorial Exodo

© MC Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores


MC Ines Noíasco Labra

Impreso en México
Printed in México

ISBN: 9 7 0 -9 0 8 7 -2 5 -8

Queda estrictam ente prohibida la reproducción to ta l o parcial de la presente edición por cualquier
medio conocido o que pueda llegar a conocerse.
PRÓLOGO

En ei mundo actual el acervo de conocimientos que los individuos tienen necesidad de


adquirir, así como al conjunto de habilidades, destrezas y valores que deben desarrollar, es
cada vez más grande e importante, debido, por un lado a la rapidez con que se está
generando nuevo conocimiento y tecnología, y por otro, a que la vida cotidiana y las
actividades productivas se desarrollan cada vez más relacionadas con la ciencia y la
tecnología.

En este acervo de conocimiento, los de química, entre los de otras ciencias también
consideradas básicas, juegan un papel de importancia creciente, pues tienen que ver con la
caracterización, composición y transform ación de la materia en sus diferentes estados,
sólido, liquido y gaseoso, por lo que resultan, desde el nivel básico hasta el de mayor
profundidad, de gran utilidad para el hombre, por ejemplo, a nivel básico, en la comprensión
de muchos de los fenómenos que se dan en la naturaleza, como son las reacciones
químicas, que ocurren en la fotosíntesis, y las que se dan en los organismos durante el
desarrollo de sus funciones, y en la preparación de los alimentos, a nivel más profundo, le
son útiles en la industria, como en la transformación de alimentos, en la de fármacos, en la
petroquímica y la metalurgia, entre otras.

Por ello, los conocimientos de los niveles básico, medio básico y medio superior, que tienen
como objetivo preparar a los individuos “ para la vida", incluso para cursar estudios
superiores, contemplan la materia de química y así mismo los de las carreras de nivel
superior que se orientan hacia alguna de las áreas de la producción que tienen como base o
están relacionadas con la química, y desde luego a las que tienen por objeto profundizar en
el estudio de esta materia.

El presente libro de química inorgánica está dirigido a los estudiantes y profesores del nivel
medio superior, aunque puede ser útil como fuente de consulta para quienes se ubican en el
nivel superior.

La obra cubre prácticamente todos los temas propios de la química inorgánica que
contemplan los programas de estudio del bachillerato tecnológico, los cuales son
desarrollados con todo el detalle que los autores por su experiencia, consideraron necesarios
para inducir el aprendizaje del alumno.
PRESENTACIÓN

La importancia que actualmente tiene el estudio de la química seguramente se deriva del gran
desarrollo que ha alcanzado y de la basta aplicabilidad que tiene en la solución de muchas de las
necesidades de la humanidad, por lo cual esta considerada en la curricula de los ciclos de educación
media básica y media superior como parte del conocimiento universal que, en su formación, requiere
el individuo para entender muchos de los fenómenos naturales que ocurren en su entorno y resolver
los problemas cotidianos que estos le plantean; incluso, en algunos estudios del nivel superior la
química, en un nivel de profundidad mayor, es una materia básica para la formación profesional del
educando.

Sin embargo, para un gran número de estudiantes de los niveles medio básico y medio superior la
materia de química es de difícil comprensión y aburrida, lo cual se refleja en los altos índices de
reprobación que registran las escuelas.

Generalmente el educando no tiene un método de estudio ni disciplina para ello, por lo que la
comprensión de Jos conceptos de la química, física, matemáticas, etc., le resulta difícil; por su parte,
la generalidad de los docentes de los niveles medio básico y aún del medio superior abusan del
dictado obligando al alumno a memorízar información poco relacionada que nada le dice al alumno,
que no lo motiva y que lejos de mostrarle lo fascinante de esta ciencia, lo predispone contra ella, con
el resultado señalado.

En este contexto, cobran importancia libros de texto como el presente que es producto de la
experiencia ganada por los autores en la enseñanza de la química y de otras materias básicas que
han impartido por años en diversos planteles del nivel medio superior de la Dirección General de
Educación Tecnológica Agropecuaria.

En la Elaboración del libro, que es una edición mejorada de otras que tuvieron buena aceptación
entre los estudiantes y profesores del nivel medio superior, los autores han puesto especial cuidado
en la organización de sus contenidos y en la claridad de expresión, a través de una exposición
adecuadamente detallada, con el propósito de facilitar al alumno la comprensión de su contenido.
Además para motivarlo e inducirlo al autoaprendizaje incluyen al término de cada capítulo un
resumen del mismo y un cuestionario de autoevaluación, y en la parte final del libro presentan una
serie de apéndices que incluyen un conjunto de practicas de laboratorio, un glosario de términos y
una relación bibliográfica de consulta.

Por último, los autores esperan que la obra continúe siendo bien recibida por los docentes y alumnos
del nivel medio superior y cumpla con las expectativas para las que fue elaborado. Y por otra parte,
desean manifestar que los errores que en ella puedan encontrarse son de Ja exclusiva
responsabilidad de ellos mismos.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 13

TEMA 1 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA 15

1.1 Nomenclatura química inorgánica ................................................. 16


Fórm ulas .......... ...............................................................................................-.......... 17
Número de oxidación..................................................................................................... 19
Funciones químicas inorgánicas................................................................................. 26
1.1.1 Anhídridos .......................................................................................... 27
1.1.2 Óxidos ................................................................................................. 28
1.1.3 Hidróxidos............................................................................................ 29
1.1.4 Ácidos ............................................................................................ 30
Hidrácidos..................................................................................................................... 30

CBTA, No. 35
b ib l io t e c a
Oxiácidos............................................................... 31
1.1.5 Sales ................................................................................................... 32
Sales neutras .......................... 33
Oxisales.......................................................................................................................... 34
Sales acidas .......................................................................................... 35
Compuestos hidratados ...................................................... 35
Hidruros .......................................................................................................................... 35
Escritura de fórmulas ................................................................................................... 37
Resumen del tema 1 ..................................................................................... 38
Autoevaluación.............................................................................................................. 39

TEMA 2 REACCIONES QUÍMICAS................................................................................... 43

2.1 Reacciones químicas ........................................................................... 44


2.1.1 Clasificación de las reacciones ............................................................ 48
Reacciones de adición ................................................................................................... 48
Reacciones de descomposición.................................................................................... 49
Reacciones de substitución simple ........................................................................... 50
Reacciones de substitución doble................................................................................ 50
Reacciones energéticas.................................................................................................. 51
Reacciones por su sentido .......................... 52
Reacciones por su mecanismo .................................................................................. 53
2.1.2 Modelos tipo de reacciones....................................................................... 55
Resumen dei tema 2 .................................................................................................... 58
Autoevaluación.............................................................................................................. 59

TEMA 3 ESTEQUIOMETRIA 63

3.1 Estequiom etría .................................................................................................... 64


3.1.1 Balanceo de ecuaciones............... ................................................................. 66
Determinación del número de oxidación................................................................... 67
Condiciones de las ecuaciones químicas ................................................................. 69
Balanceo de ecuaciones por tanteo ........................................................................... 7 i
Balanceo de ecuaciones por Redox .......................................................................... 74
Balanceo de ecuaciones algebraicamente................................................................ 79
3.1.2 Cálculo de problem as .................................................................................... 83
Unidades químicas ...................................................................................................... 83
Peso molecular y m o l ................................................................................................... 83
Húmero de Avogadro....................... 84
Volumen molecular g ram o .......................................................................................... 87
Fórmula m ínim a .......................................................................................................... 88
Fórmula molecular....................................................................................................... 89
Peso equivalente .......................................................................................................... 90
Leyes ponderales .......................................................................................................... 95
Ley de la conservación de la masa ............................................................................. 95
Ley de las proporciones constantes ........................................................................... 100
Ley de las proporciones múltiples ............................................................................. 104
Ley de las proporciones recíprocas............................................................................ 105
Resumen del tema 3 .................................................................................................... 106
Autoevaluación .......................................................... 110

TEMA 4 SOLUCIONES 117

4.1 Soluciones ............................................................................................................ 118


4.1.1 Soluciones em píricas ............................ 125
Soluciones Porcentuales.............................................................................................. 126
Soluciones Peso i peso .................................................................................................. 127
Soluciones VofumenlVolumen..................................................................................... 127
Soluciones Peso¡Volumen ........................................................................................... 128
Soluciones partes por m illón ...................................................................................... 129
4.1.2 Soluciones valoradas ....................................................................................... 130
Resumen del tema 4 ..................................... 137
Autoevaluación ........................................................................................................... 139

TEMA 5 ACIDOS-BASES 141

5.1 Acidos-Bases.............................................................................. 143


5.1.1 Teorías ácido-base........................................... 147
Teoría de Arrhenius............. .......................................................................................... 148
Teoría de Bronstedy Lowry........................................................................................... 149
Teoría de Lewis............................................................................................................... 151
5.1.2pH .............................................................................................. 153
Constante de ionización.................................. 155
Indicadores........................... 157
Acidímetro „ ................................................................................................................... 158
5.1.3 N eutralización ................................................................................................... 159
Hidrólisis ....................................................................................................................... 162
Soluciones buffer ........................................................................................................... 163
Resumen del tema 5 ................................... ................................................................ 164
Autoevaluación............................................................................................................. 166

CONTENIDO FUERA DE TRONCO COMÚN

TEMA 6 TERMOQUÍMICA 169

6.1 Termoquímic a .................................................................................................... 171


Entalpia.......................................................................................................................... 181
6.1.1 Calor de reacción ................................................................... 183
6.1.2 Ley de Hess .................................................. 184
6.13 Entropía y energía lib re .................................................................................. 187
Resumen del tema 6 .......................... 190
Autoevaluación ................................................................ 192

TEMA 7 CINÉTICA QUÍMICA 193

7.1. Cinética Química.......................... 194


7.1.1 Velocidad de reacción ........................... 194
Equilibrio Químico ........................................................... 196
Principio de Le Chateiler............................................................................................. 198
7.1.2 Mecanismos de reacción ...................................................................... 201
Teoría de las colisiones ............................................................................................ 201
Ley de acción de m asa ............... ............................................................................... 201
Factores que afectan la velocidad de reacción ........................................................ 202
Concentraciones de ios reactivos .................................................................... 203
7.1.3 Catálisis .............................................................................................. 204
Temperatura.................................... 204
Naturaleza de los reactivos ......................... 204
Resumen ...................................................................................................................... 206
Autoevaluación ............................................................................................................ 207
Apéndices...................................................................................................... 208
Prácticas ...................................................................................................................... 229

Glosario .............................................................................................. 299


Bibliografía .......................................................- .......................................- 303
Química Inorgánica 2

INTRODUCCIÓN

De las civilizaciones antiguas, la que más conocimientos sobre química poseían fue la Egipcia, la
metalurgia arte sagrado-practicado por los sacerdotes. Los objetos metálicos más antiguos son de
oro, posiblemente de 5000 años a.C. la plata y cobre fueron utilizados en aleaciones dando origen al
bronce, la edad de bronce que se sitúa en 4000 años a.C. y la edad de hierro hace 1200 años a.C.
En Grecia en el siglo VI a.C. se origina la teoría que considera 4 elementos que formaban todos los
materiales existentes, y estos eran tierra, agua, fuego y aíre, responsables de las cualidades de la
materia como el frío, calor, seco y húmedo, mientras que dos fuerzas cósmicas regían ei amor y el
odio, que son las raíces de todo.

Ley de los volúmenes de combinación for­


mulada en 1808 por el Francés Joseph Louis
Gay-Lussac (1778-1850) fundador del aná­
lisis volumétrico.

La química es la ciencia que estudia la composición, propiedades y transformaciones que sufre la


materia constantemente en la naturaleza. Todo lo que existe es objeto de estudio de esta gran
ciencia, tan amplio es su campo que sería imposible que una sola persona conociera todos los
secretos que encierra, los científicos en su mayoría se dedican a cultivar áreas particulares, para
facilitar su estudio, por ello la química se ha dividido en química general, descriptiva o también
denominada físico-química, química inorgánica, química orgánica, ía química analítica, la
bioquímica, la ingeniería química y dentro de ellas se elongan una gran cantidad de campos como la
metalurgia, la petroquímica, la electroquímica y la química nuclear.

La química está en todas partes, dentro y fuera de nuestro cuerpo. La tinta del papel que lees es un
producto químico, el papel se obtiene por procedimientos químicos, al respirar al moverte y dormir la
extraordinaria y compleja industria de nuestro cuerpo producen miles de cambios enzimáticos y
hormonales que activan funciones y mecanismos insospechados al interior de nuestros sistemas
nervioso, respiratorio, esquelético, muscular, digestivo y sanguíneo entre otros.
13
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flotes e Inés Nolasco Labra

La casa donde vives, la vestimenta que usas, los utensilios de tu cocina, los enseres domésticos y de
uso diario tienen o han sido objetos de un cambio químico, en ellos se ha hecho presente la mano
del hombre y su artificialidad te permiten utilizarlos. A diario tenemos que generar energía a través de
los alimentos que consumimos, no podemos dejar de respirar 5 minutos seguidos porque los
deshechos de la combustión nos asfixiarían, los cambios químicos son los responsables de que un
tipo de materia sea convertido en otro tipo, con condiciones de uso, resistencia y durabilidad
mayores, en todos estos cambios ha habido una derrama de energía, su aumento, está ocasionando
múltiples problemas en el planeta y se han desencadenado fenómenos meteorológicos incontrolables
por la gran cantidad de energía cinética presente en nuestro planeta.

Los químicos estudian la estructura interna de la materia, la forma en que reacciona, las velocidades
y medio de reacción, para poder transformarla mejor, con menores costos y más calidad, en lo que
denominamos análisis químico.

Los nuevos planes y programas de estudio del bachillerato, que con más cursos de química,
proponen atender la problemática de la química en México, el tratado de libre comercio ha abierto las
fronteras a la competencia, al intercambio cultural, científico y tecnológico; no podemos desatender
como generadores de hombres este reto, el sector educativo propone políticas, procedimientos y
estrategias coyunturales para llegar a Ja solución a mediano y largo plazo de los problemas humanos.

A pesar de la crisis es el sector químico de los más activos y productivos, generando oportunidades a
los educandos que transitan en los diversos niveles, el presente volumen te introduce a conocer uno
de los aspectos bases de la química inorgánica, te invito a disfrutarlo con atención.

14
Química inorgánica 2

TEMA!
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

Objetivo
■ ■ ■ . r v r s r - . - r : — ■— ri - .T’r — — .-' ■— ■: ■- ■r — ■¡t . — /— r

.■ ::.W i- ■ ■■■\ ■' ■'.■■.■ "■■■


Que el alumno ¿conozca, relacionen identifique correctamente
íoícm pjj0bsquím ico¡n6f$% Icoipor,iá-.escrituh , .
:¿ré: (n0iacify)y, iósnpmbre^íth:estas}r<¿^ ,v •'.
, ■¿’% ? i0 '::reojberi (nomnncíatural ■■',> "V ^U V /--: ':' X
*■■v Qué. e i§ lú fj^ : ÍóerúifÍ(jue%s.,jonea m áscóitiuñek^v /■' \\
■¡dentifiqüefás {¡fppjefaóesde. .. - í _-=£■_■’
fós;;C¿mp^stóls por. sucoinpprtamiénip químico.. ■' j.- .

Introducción

La necesidad de establecer parámetros comunes, debido a la enorme cantidad de elementos,


compuestos y demás partículas químicas-, con las que los científicos asombraban al mundo día, con
día, dio lugar a reuniones, congresos mundiales, que vieron nacer a la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC) siglas en inglés, ésta uniformó criterios para la notación y
nomenclatura de los compuestos químicos, evitando así que en las diversas partes del globo
terráqueo un compuesto tuviera diversas formas de escribir su fórmula, al H2S04 se le conoce con
esa fórmula y con el nombre de ácido sulfúrico en todo el mundo.

El sistema desarrollado denominado nomenclatura de la I.U.PAC., está en estudio continuo con el fin
de adaptarlo a los compuestos descubiertos cada año. Permite tener un lenguaje común entre los
químicos. Además de ser explícito, es decir fácil de escribir una fórmula conociendo el nombre del
compuesto o inversamente, dar un nombre al compuesto conociendo su fórmula.

Cada uno de los compuestos químico inorgánicos se encuentran estrechamente relacionados con una
función química, identificándose por un elemento común, por ejemplo en los óxidos metálicos es
común la presencia de oxígeno y un metal, mientras que en los anhídridos también hay oxígeno con
un no-metal, las sales siempre poseen un metal con un no metal, aunado a esta característica para
nombrarlos sé utilizar prefijos o sufijos en el caso de las sales el no metal lleva el sufijo uro, en las
oxisales o sales con oxígeno se utilizan los sufijos ato e ito para el mayor y menor número de
oxidación del radical.

15
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Noíasco Labra

1 .1 Nomenclatura química inorgánica.

Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo (menor
capacidad de atraer electrones) y a continuación el del elemento o radical más electronegativo
(mayor capacidad de atraer electrones). Se nombran en orden inverso.

Se intercambian las valencias de los elementos o ios radicales, colocándolas en forma de subíndices.
Estos subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y
que el 1 no se escribe.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPACÍ recomienda el uso de la nomenclatura


sistemática, la más extendida, y la de Stock o funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos,
hidruros y hidróxidos.

En la nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica ‘óxido’ va precedida de los prefijos
griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta-, según el número de oxígenos que existan; a
continuación se indica, de la misma forma, la proporción del segundo elemento. Por ejemplo, N2O5,
pentaóxido de dinitrógeno. En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de
calcio), tn la nomenclatura de Stock no se utilizan prefijos. Los óxidos se nombran con la palabra
‘óxido’ seguida del nombre del otro elemento y su valencia entre paréntesis; siguiendo con el ejemplo.-
N2O5, óxido de nitrógeno (V). Si el elemento que se combina con et oxígeno tiene valencia única, no
es necesario indicarla; así, U2O es óxido de litio.

En ios hidruros metálicos el hidrógeno actúa con valencia -1 y se nombran con la palabra genérica
‘hidruro’ seguida del nombre del metal. El número de átomos de hidrógeno se indica mediante
prefijos numerales; por ejemplo, AUH3, trihidruro de ore. En la nomenclatura funcional se nombran
con la palabra ‘hidruro’ seguida del nombre del metal y su valencia correspondiente, salvo que la
valencia sea única (Aüfy, hidruro de oro (111)).

En los hidruros no metálicos el hidrógeno actúa con valencia + 1 y los no metales con sus
respectivas valencias negativas; se nombran añadiendo eí sufijo -uro al no metal. Por ejemplo, HCI,
cloruro de hidrógeno, conocidos como hídrácidos..

Los hidróxidos se nombran con la palabra ‘hidróxido’ seguida del nombre del metal, indicando con
prefijos numerales sus proporciones; por ejemplo, Mg(0H)2, dihidróxido de magnesio. En la
nomenclatura de Stock no se utilizan los prefijos: a! nombre del metal se le añade su valencia,
aunque ésta se omite cuando es única; por ejemplo, Mg(OH)2, hidróxido de magnesio,

16
Química Inorgánica 2

En la nomenclatura sistemática, los ácidos oxoécidos -oxiácidos- se nombran como compuestos


binarios en los que el constituyente negativo (anión) es poliatómico; se utiliza el sufijo -ato para el
anión y se especifica la valencia del elemento central mediante números romanos entre paréntesis,
seguida de la palabra 'hidrógeno'; por ejemplo, HCIO, oxoclorato (I) de hidrógeno. Para estos ácidos,
la IUPAC admite la nomenclatura tradicional (HCIO, ácido hipocloroso).

Fórmulas

Las moléculas químicas genéricamente se clasifican; en elementos y compuestos, estos conforman


fórmulas que las representan, mostrando su composición, al indica la cantidad de átomos que
contiene su molécula; siendo los átomos representados por los símbolos de cada elemento.
Los nombres distinguen y describen a las substancias, aunque algunos suelen utilizar aún nombres
triviales o comunes que confunden o simplemente están mal empleados, observa la siguiente tabla.

Tabla 1.1 nombres triviales y químicos


Nombre trivial Nombre químico
cal apagada hidróxido de calcio
sosa cáustica hidróxido de sodio

C B T A . N o . 35
B IB L IO T E C A
carburo carburo de calcio
alumina óxido de aluminio
cal viva óxido de calcio

La fórm ula de un compuesto indica la composición atómica de una molécula, radical o iones,
mediante símbolos o, dicho de otra manera; muestra la composición de un compuesto así, CaCI2
nos indica que este compuesto contiene en su fórmula 1 átomo de calcio y 2 átomos de cloro.

La fórm ula m olecular representa el número de átomos que realmente contiene una molécula,
(covalente) como H20, CC14, HCI, H2S etcétera.

La fórm ula empírica expresa el número relativo de átomos que contiene un compuesto iónico, como
NaCI, CaS, K3Pr Al203 etcétera.

Estas fórmulas se pueden escribir de dos maneras-, condensadas y estructurales, las fórmulas
condensadas emplean subíndices, que indican el número de átomos de cada elemento que contiene
la fórmula, sin mostrar como se encuentran enlazados. Las fórmulas estructurales representan por
medio de barras como se enlazan los átomos en la molécula.

17
Cuaahtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Fórmulas condensada o molecular y estructurada o desarrollada

Fórmula condensada Fórmula estructural

KCl K c r

C$2S Cs — S — Cs

AIBr3 Br — Al — Br
i
Br

Cl
i
CCI4 C l— c — Cl
(
0
0

Z3Z
II

HN03
1
1

En química si la sustancia está formada por un solo elemento, los símbolos serán iguales como en
Cl2, P3, S¡, C, Oz, N4 etcétera, corresponden estas a fórmulas elementales, sin embargo existen
fórmulas con diferentes elementos, como Kl, Ag?S, K3P04, HN03, LiBr etcétera, denominándose
fórmulas de compuestos.

Para facilitar la comprensión de las fórmulas químicas, consideraremos; la cantidad de elementos


que contiene dicha fórmula y aparecen los siguientes compuestos;

Compuestos binarios
Los que en su fórmula contienen dos elementos diferentes, anotando el símbolo primero del elemento
electropositivo y al final el símbolo del elemento electronegativo.

Ejemplo; KF, BeO, A120 3 CCI4 y FeBr3 .

18
Química Inorgánica 2

Compuestos ternarios

Se caracterizan por poseer tres diferentes elementos en su fórmula y se escriben; primero el


elemento electropositivo y ai final un radical generalmente electronegativo.

Ejemplo: \\m 2l NaOH, l_i2C03, Mg$0 < y AI(OH)3

Compuestos cuaternarios
Integrados por 4 diferentes elementos en su fórmula.

Ejemplo: KH2P04, Lí HC03 , NH4N02

Organizador 1.1 la materia

esta formada de

En la tabla periódica aparecen los números de oxidación o la valencia de cada elemento, es el estado
en que se encuentra oxidándose o reduciéndose, esto es el número de electrones que transfiere uno a
otro átomo para enlazarce químicamente.

Arbitrariamente se aplican algunas reglas para determinar estos estados de oxidación.

1. El número de oxidación de un elemento no combinado es 0, como es el caso de los siguientes


Cl2, P,, S8) C, 02, N(, Ca, Be, Al.

19
C im b té m c Antonio Jiménez Flores e Inés Notasen Labra

2. En un compuesto se escribe primero el o los símbolos de ios elementos más electropositivos ya


que poseen estados de oxidación positivos y enseguida los símbolos de los elementos
electronegativo, ya que presentan número de oxidación negativo.

3. Las moléculas son neutras, es decir que la suma algebraica de sus estados de oxidación
positiva y negativa será siempre igual a 0.

4. Generalmente el hidrógeno trabaja con número de oxidación de + 1, excepto en los hidruros que
es 1 y el oxígeno trabaja con número de oxidación de 2, excepto en los peróxidos que es "1.

5. Los radicales son generalmente negativos, se escriben al fina! de las fórmulas y su valencia es
resultado de una desigualdad entre positivos y negativos.

6. Tomando en cuenta los grupos de la tabla periódica, los números de oxidación serán como
sigue:

Tabla 1.2 Valencias de los grupos

GRUPOS IA HA illA IVA VA VIA VIIA

Números de +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
oxidación +2 +3 +4 + 5
-2 + 1 +2 +3
+ 1
-4 -3 -2 -1

+ 1-1 =0 + 2 -1
Ejemplo: HCI CaBrz Bromo es '1 por ello ocupa 2 átomos.
+2 -2 = 0

+2 -2
Al203 Aluminio valencia +3 por 2 átomos y oxígeno valencia '2 por 3 átomos.
+6-6 = 0

Los ácidos, las sales y los hidróxidos se disocian o ionizan en solución acuosa, produciendo iones
positivos y negativos denominados cationes y aniones respectivamente, estos a su vez pueden ser
monoatómicos o binarios.

20
Química Inorgánica 2

Iones monoatómicos
Son átomos que han perdido su neutralidad ya sea por ganancia o pérdida de electrones,
cargándose positiva o negativamente, observa el presente ejemplo:

+ - +
11 1 1
NaCI ----------------- ► Na 4- Cl

El sodio pierde un electrón y se carga positivamente con +1, mientras que ei cloro gana un electrón y
se carga negativamente Con "1. Estos átomos como otros se unen químicamente, observen la
configuración electrónica.

Na 2,8,1 11 p+ y lie ' es neutro Cl 2,8,7 17 p+ y 17 e es neutro

Los átomos para formar enlaces químicos, utilizan sus electrones valencia y estos, corresponden a
los electrones del último nivel, observa la unión del sodio con el cloro con esferas representando a los
electrones;
n 1 +1 1

%
Na Cl Na + Cl *

Tabla 1 3 iones monovalentes (cationes y aniones)

IONES MONOATÓMICOS
Monovalentes Bivaltantes

Cationes Aniones Cationes Aniones

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre

Na+1 sodio c r1 cloruro Ca+2 calcio S'2 sulfuroso


K +1 potasio r 1 fluoruro Sr+2 estroncio O'2 óxido
Rb+1 rubidio Br bromuro Ba+2 bario Se2 seleniuro
Cs+I cesio 14 yoduro Mg+2 magnesio
Li+1 litio H '1 hidruro R a +2 radio
Cu+1 cuproso Z n +2 zinc
A g +1 plata Cd +2 cadmio
A u+1 auroso H g+2 mercúrico
Hg+1 mercuroso C u +2 cúprico

21
Cuaühtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Tabla 1.3 iones monovalentes (cationes y aniones) continuación ...

IONES MONOATÓMICOS

Monovalentes Bivalentes

Cationes Aniones Cationes Aniones

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre

H+1 ácido C r+2 cromoso


Fe+2 ferroso
Mn+2 manganoso
Co+2 cobaltoso
Be+2 berilio
$n+2 estañoso
Pb+2 plomoso
Ni+2 niqueloso

En los productos Na es ahora un ion camión que ha perdido el electrón de su último nivel, mientras
que cloro ha ganado un electrón y se ha convertido en un ion ancón, como resultado de la
disociación.

Na 2,8 11 p+ y 10 e' es positivo + 1 Cl 2,8,8 17 p+ y 18 e" es negativo-1

Cada ion monoatómico toma el nombre del elemento del que proviene, los iones multivalentes (con
varias valencias) toman el nombre del elemento que proviene y se asigna el sufijo (CO a la mayor
carga eléctrica con que trabaja y 050 a la menor carga eléctrica.

22
Química inorgánica 2

Tabla 1.4 iones monoatómicos triy tetravalentes

IONES MONOATÓMICOS

Trivalentes Tetravalentes

Cationes Aniones Cationes Aniones

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre


■■
A l+3 aluminio N '3 nitruro P b +4 plómico C ’4 carburo
Fe +3 férrico P '3 fosfuro Sn+4 estañico
Au aúrico
M n +3 manganésico
N i+3 niquélico
Co+3 cobáltico
B +3 boro
Bi +3 bismuto
C r+3 crómico

Iones diatómicos
Grupos de átomos con exceso en sus cargas positivas o negativas, distribuidas simétricamente en
los átomos periféricos, con una mayor electronegatividad a la periferia que al centro de la partícula.

Para nombrarlos se toma el nombre del elemento central, seguido del sufijo que indica la mayor
valencia (ATO o ICO) o la menor valencia (ITO u OSO), también es válida la cantidad de oxígenos
presentes en el ion, cuando son multivalentes se utilizan los prefijos hipo, per, orto, meta y piro. En
los iones diatómicos positivos se utiliza el nombre común con el sufijo, como se usa en los metales.

23
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Fiares e Inés Nolasco Letra

Tabla 1.5 iones diatómicos (monovalentes, divalentes y trivalentes)

IONES DIATÓMICOS

Monovalentes Bivalentes Trivalentes

Cationes Aniones Cationes Aniones

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre

H30 + í hidronio CIO'1 hipocloroso Cr04'2 cromato As03'3 arsenito


NH4 +1 amonio CI02 cloroso Cr207'2 dicromato AsO/ 3 arseniato
PH4 +1 fosfonio CIO/ 1 dórico MnO manganato P03 3 fostito
CI04 _1 perclórico Zn02~2 zincato P04 '3 fosfato
BrO 1 hipobromoso Mo04'2molibdato
BrO/ 1 bromoso S03‘2 sulfito
Br03 1 brómico S04'2 sulfato
BrO/ 1 perbrómico S30j "2 tiosulfato
CN'1 cianuro Si03 2 silicato
NO 1 hiponítroso C02"2 carbonito
NO?'1 nitroso C03"2 carbonato
N03' j nítrico S20 y 2 pirosulfato
NO* ' 1 pernítrico
10_1 hipoyodoso
I03' 1 yodoso
IO3'1 yódico
I04 1 peryódico
OH hidróxido
BO? 1 borato
A10/ 1 aluminato
MnO**1 manganato

24
Química Inorgánica 2

Ion partícula con carga desequilibrada, ya sea positiva -ca tió n -, o negativa -anión-, que se forman
por disociación o por ionización de compuestos iónicos y covalentes en solución acuosa.

IONES DIATÓMICOS Tetravalentes TiOA'4 titanato

Tabla 1.6 iones diatómicos tetravalentes

Disociación +2 -2
Ca S * Ca + S

Sulfuro de Calcio Catión Calcio Anión Sulfuro

iones tetratómicos
Son similares a los iones diatómicos, solo se diferencian en el número de elementos que contienen
estas partículas, que son de 4 diferentes.

Tabla 1.7 iones tetrátomicos monovalentes, bivalentes, trivalentes y tetravalentes.

IONES TETRATOMICOS

Monovalentes Diva lentes Trivalentes Tetravalentes


Aniones Aniones Aniones Aniones

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre


.. _
HCO^ 1 bicarbonato HPO*"3 fosfato Fe(CN)6'3 fenicia nuro Fe(CN)6'4 Ferro-
SCN' 1 tiocianato monohidrógeno cianuro
HSO3'1 sulfito ácido
HSO*"1 sulfato ácido
H2POí"1fosfato
de hidrógeno
HCO3"1 bicarbonato

25
Cuaufitémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Notasen Labra

Atiende al ejemplo que se muestra a continuación.

El 3 (coeficiente),indica número de moléculas.


El símbolo Ca índica un átomo de calcio,
símbolo de N índica un átomo de nitrógeno, multiplicado por el coeficiente
2 total 2 átomos, en una molécula.
El 2 (subíndice) fuera del paréntesis, multiplica a un átomo de nitrógeno y 3 de oxígeno.
El 3 (subíndice) dentro del paréntesis, indica 3 átomos de oxígeno multiplicados por el 2 de fuera.
En 3 moléculas de Nitrato de calcio hay 3 átomos de calcio, 6 átomos de nitrógeno y 18 átomos de
oxígeno.

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

Algunas substancias contienen en su estructura molecular, un átomo o un grupo de ellos


característicos, denominados grupo funcional. Observe la siguiente tabla

Tabla 1,8 funciones óxido, hidróxido, ácido e hidruro

Óxidos Hidróxidos Ácidos Hidruros

Cs20 NaOH H2S CaH2


MgO Ba(0H)2 HBr LiH
A IA Fe(0H)3 H1 aih 3

Los compuestos de la primera lista vertical son óxidos, los identifica la función química óxido.
Los compuestos de la segunda lista vertical, son hidróxidos, los identifica la función OH' 1 oxhidrilo.
Los compuestos de la tercera lista vertical, son ácidos los identifica la función ácido.
Los compuestos de la cuarta lista vertical, son hidruros, los identifica la función hidruro.

26
Química Inorgánica 2

Las funciones químicas permiten a los compuestos que las poseen, propiedades comunes y
estructura molecular es análoga.

Óxidos^ Hidruros Hidróxidos ^Sales^ Sales acidas


1
Básicos Anhídrido; jHidrácidos Oxiácidos Neutras Oxisales

Tabla 1.9 clasificación de los compuestos químico inorgánicos en función de sus propiedades.

1 X 1 ANHÍDRIDOS
Se les conoce como óxidos no metálicos, son producto de la unión química de un no-metal que se
combina con el oxígeno para formar un anhídrido.

No-metal + Oxígeno -------------- ► Anhídrido

N -K O -------------------- ► 'NO

La notación es N el no-metal y enseguida O, el oxígeno.


La nomenclatura se inicia con el oxígeno y finalmente el no-metal, oxido de ( o anhídrido) y el no-
metal con la terminación de acuerdo a la valencia mayor o menor -ico u oso- Si existen más de 2
valencias se usa para el no-meta) un prefijo que indica la mayor cantidad de valencia con -per- o si
es la menor cantidad de valencia se asigna el prefijo -hipo-

Tabla 1.10 nomenclatura de anhídridos

CO anhídrido carbonoso C02 anhídrido carbónico


anhídrido de carbono II anhídrido de carbono IV
monóxido de carbono bi- o dióxido de carbono
S02 anhídrido sulfuroso S03 anhídrido sulfúrico
anhídrido de azufre IV anhídrido de azufre VI
bi- o dióxido de azufre trióxido de azufre
NO anhídrido hiponitroso N20 anhídrido nitroso
anhídrido de nitrógeno II anhídrido de nitrógeno 1
monóxido de nitrógeno monóxido de dinitrógeno
Cl20 anhídrido hipocloraso C IA anhídrido cloroso
anhídrido de cloro l anhídrido de cloro III
monóxido de dicloro trióxido de dicloro
C IA anhídrido dórico C IA anhídrido perclórico
anhídrido de cloro V anhídrido de cloro Vil

27
Cuavhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

pentóxido de dicloro heptóxido de dicloro

+ 02 ► P2O5

Fósforo + Oxígeno---------------► Anhídrido fosfórico

Propiedades de los óxidos no metálicos


Compuestos binarios.
Físicamente son gaseosos y que reaccionan con el agua produciendo oxiácidos, también les asignan
el nombre de óxidos ácidos.

L 1 .2 ÓXIDOS

Un metal se combina con oxígeno para producir un óxido metálico o básico.

Metal + Oxígeno ----------- ► Oxido

M + 0 ----------- ► MO

La notación es de acuerdo a la anterior ecuación donde M será el metal y O el oxígeno.


La nomenclatura inicia en orden inverso a la escritura, con óxido y el nombre del metal
correspondiente.
Tabla 1.11 nomenclatura de óxidos

Cs?0 óxido de cesio AIj03 óxido de aluminio


monóxido de di-cesio trióxido de di-aluminio
BeO óxido de berilio FeO óxido ferroso
óxido de fierro II
Fe20 3 óxido férrico Cu20 óxido cuproso
óxido de fierro JJJ óxido de cobre l
trióxido de di-fierro monóxido de di-cobre
CuO óxido cúprico CaO óxido de calcio
óxido de cobre 11

28
Química Inorgánica 2

Li + 02 ------------ ► Lia0

Litio + Oxígeno — ---------- ► Oxido de litio

Óxido férrico es la nomenclatura utilizada por IUPAC para el Fe203


Óxido de fierro III es la nomenclatura de Alfredo Stock (más actual).

Propiedades de los óxidos metálicos


Al arder magnesio en presencia del oxígeno estos se combinan formando óxido de magnesio, de tal
manera que también se les conoce como cenizas.
Físicamente son sólidos.
Compuestos binarios que reaccionan con el agua para formar hidróxidos o bases, de ahí ei nombre de
óxidos básicos.

L L 3 . HIDRÓXIDOS

Se forman por la unión de un óxido al reaccionar con agua.

Oxido + Agua - ------------► Hidróxido

MO + H20 — -------------- ► MOH

La notación es MO que indica el óxido metálico y, al fina! el grupo oxhidrilo, si el metal tiene dos o
más valencias, entre paréntesis se encierra el oxhidrilo y afuera se coloca el número de veces a la
valencia del metal.
La nomenclatura inicia con el oxhidrilo (hidróxido), del metal que forma el compuesto y de ser
muítivalente, se agrega el sufijo ico, para la mayor valencia y oso para la menor valencia del metal.

Tabla 1.12 nomenclatura de hidróxidos

NaOH hidróxido de sodio Ba(OH)2 hidróxido de bario


HgOH hidróxido mercuroso Hg(0H)2 ■hidróxido mercúrico
hidróxido de mercurio 1 hidróxido de mercurio 2
monohidróxido de mercurio di-hidróxido de mercurio
ako h >3 hidróxido de aluminio FrOH hidróxido de francio
Mn(0H)2 hidróxido manganoso Mn(OH)3 hidróxido manganico
di- bihidróxido de manganeso trihidróxido de manganeso
hidróxido de manganeso II hidróxido de manganeso III
29
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nofosco Labra

Pb02 + H20 -------------------- ► Pb(OH),

Oxido plómico + Agua ------------► Hidróxido plómico

Propiedades de los hidróxidos


Contienen en su molécula un grupo oxhidrilo o hidróxilo (OH-1), por ello en soluciones acuosas
producen iones OH'1.
En la escala de! pH es mayor de 7 su rango.
Su aspecto físico es untuoso, de aspecto jabonoso y resbalosos.,
Presentan un sabor amargo y áspero.
Cambian a azul el papel tornasol, además con el indicador fenofltaleína una coloración roja.
Reaccionan con los ácidos para producir sal más agua.

1.1.4. ÁCIDOS

Propiedades de los ácidos en general.


Compuestos que reaccionan con Ids metales activos con desprendimiento de hidrógeno.
Poseen un de sabor agrio.
Su escala en pH es menor que 7.
Reaccionan con los hidróxidos para producir sal más agua.
Cambian a rojo al papel tornasol y el anaranjado de metilo, con fenofltaleína son incoloros.
Contienen un ion hidrógeno H+L y, producen en soluciones acuosas iones H30 +I (iones hídronio), de
acuerdo con el concepto de Svante A. Arrhenius, mas hoy en día se reconoce como un ácido a
cualquier substancia capaz de donar un protón, estando en solución acuosa. Los ácidos se dividen en
hidrácidos y oxiácidos para facilitar su estudio.

HIDRÁCIDOS

Se forman por la unión química de un ion hidrógeno con un no-metal, son compuestos binarios,
corrosivos el concepto actual indica que cualquier especie molecular o iónica, que puede ceder
electrones a cualquier otra, el hidrógeno siempre trabaja con número de oxidación + 1.

Hidrógeno + no-metal -------- ► Hidrácido

H + N --------------► HN

30
Química inorgánica 2

Notación se anota en primer término el hidrógeno con su carácter positivo, enseguida el no-metai con
su carácter negativo.
Nomenclatura se nombra en primer lugar la característica ácida, a continuación el no-metal que
pierde su terminación uro por hídrico.

Tabla 1.13 nomenclatura de hidrácidos


HCI ácido clorhídrico i H2S ácido sulfhídrico
HBr Ácido bromhídrico ácido fluorhídrico
HF
H2Se Ácido selenhídrico Hl ácido yohídrico

H2 + Clz __________ -► HCI

Hidrógeno + Cloro Ácido clorhídrico

OXIÁCiDOS

Ácidos que contienen oxígeno son llamados oxiácidos y resultan de la reacción química de un
anhídrido con agua, formando un grupo de átomos (ion) o radical que contiene oxígeno.

Anhídrido + Agua ----------------- ► Oxiácido

NO + h 2o ----------------- ► m o 2

Notación se escribe en primer lugar el hidrógeno y enseguida el radical

Nomenclatura, los oxiácidos se nombra anteponiendo la palabra ácido, seguida del nombre del
radical negativo correspondiente, también el hidrógeno trabaja con número de oxidación + 1
(positivo). El radical recibe la terminación oso e ico, según el menor o menor número de oxidación, si
estos son dos de ser más se antepone al nombre del no-metal los sufijos hipo para la menor valencia
y per para la mayor.

31
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Tab a Nomenclatura de los ácidos

Valencia Prefijo Sufijo

Fija ico
1o 2 hipo oso
3o4 oso
5o 6 ico
7 08 per ico

Nomenclatura de oxiácidos

H4$i04 ácido silícico H2S03 ácido sulfuroso


H3B03 ácido bórico h 2so 4 ácido sulfúrico
HCIO ácido hipocloroso H3P04 ácido fosfórico
HCIO;, ácido cloroso h 3po 3 ácido fosforoso
HCI03 ácido dórico Hz002 ácido carbonoso
HCIO* ácido perclórico h 3co 3 ácido carbónico

NA + h 2o ------------ -------+ h no 3

Anhídrido nítrico + Agua ------------- ► Acido nítrico

1.1.5 SALES

Los ácidos al reaccionar con las bases producen sal más agua, esta reacción química se realiza en
medios acuosos donde los ácidos producen iones negativos, que se unen ai evaporar el agua
presente con los iones positivos de la base. Las sales que se forman son de dos tipos sales ftaioídeas
y oxisales.

32
Química Inorgánica 2

SALES HALOIDEAS O NEUTRAS

Son sales binarias que se originan de los hidrácidos; su molécula tiene un metal unido a un no-
metal, como provienen de la reacción de un ácido con una base, por ello se les conoce como
haloideas y no contienen hidrógeno.

Hidrácido + Hidroxido -------- ► Sal + Agua

HN + MOH ---------- ► MN + H20

Notación se escribe en primer lugar el elemento electropositivo -m etal-, al final el elemento


electronegativo - no-metal-

Nomenclatura la terminación hídrico del ácido se cambia por uro, para el no metal y enseguida el
nombre del metal, con la terminación a la valencia que le corresponda.

Tabla 1.14 nomenclatura de sales neutras o haloideas

BIBLIOTECA
NaCI cloruro de sodio Kl yoduro de potasio
CaS sulfuro de calcio BaBr2 bromuro de bario
AIP fosfuro de aluminio aif 3 fluoruro de aluminio
FeS sulfuro ferroso FeCI3 cloruro férrico
Cs2S sulfuro de cesio AI2S3 sulfuro de aluminio

H2$ + Mg(OH)2 --------------------------► MgS + H20

Acido sulfhídrico + Hidróxido de magnesio ---------► Sulfuro de magnesio + Agua

Propiedades en general de las sales.


Si el carácter del ácido y el hidróxido que le dan lugar tiene la misma fuerza, entonces la sal será
neutra o haloidea.
Forman cristales de diversas formas.
Son compuestos de enlace iónico, no son moléculas verdaderas.
Existen sales ternarias, formadas por 3 diferentes elementos, como por ejemplo.

KCN cianuro de potasio NH4CI cloruro de amonio

33
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

OXÍSALES

Estos compuestos contienen oxígeno, al contrario de las sales neutras que no lo tienen.
Se forman por la reacción química de un oxiácido y un hidróxido, produciendo sal oxiácida más agua.

Oxiácido + Hidróxido ----------------- ► Oxisal + Agua

HNO + MOH ----------- ► MNO + H20

Notación se escribe primero el catión (metal) y enseguida el anión (radical).


Nomenclatura se indica en primer lugar el nombre del anión, si es multivalente, utilizar la
terminación ito para la valencia menor y ato para la mayor, en el caso del metal las terminaciones
(sufijos) ico para la valencia mayor y oso para la menor.

Tabla 1.15 nomenclatura de las oxísales

Valencia Prefijo Sufijo

Fija ato
1o2 hipo ito
3 o4 — ito
5o 6 ato
7o8 per ato

Tabla 1.16 nomenclatura de oxísales

Ca(NO)3 nitrato de calcio BeS04 sulfato de berilio


CsN02 nitrito de cesio Li2S03 sulfito de litio
aipo 4 fosfato de aluminio NaCIO hipoclorito de sodio
KCIO hipoclorito de potasio KCI02 clorito de potasio
KCI03 clorato de potasio KCI04 perclorato de potasio

H5SQ4 + Ca(OH), — :---------- ► CaS04 + H20

Acido sulfúrico + Hidróxido de calcio -----------► Sulfato de calcio + Agua

34
Química ínorgénics 2

SALES ÁCIDAS

En solución acuosa el pH de estas sales es menor de 7, se presentan formados por un metal (catión)
unido a un radical (anión), pero entre ellos se encuentra el hidrógeno.
Para nombrarlas se utiliza el prefijo bi-, el nombre del radical y al final el nombre del catión con su
terminación.

Tabla 1.17 nomenclatura de sales ácidas

CaHP04 bifosfato de calcio FeHP03 bifosfito ferroso


NaHSG4 bisulfato de sodio LíHS03 bisulfito de litio
Mg(HS04)2 bisulfato de magnesio Fe(HC03)3 bicarbonato férrico
khco 2 bicarbonito de potasio CuHS03 bisulfiito cúprico

COMPUESTOS HIDRATADOS

Son sólidos que en su molécula poseen agua de cristalización, asociándose estas por medio del
coeficiente que indica el número de moléculas de agua por una molécula del compuesto.
Para nombrar estos compuestos se indica el nombre de la función y enseguida el prefijo (mono, di,
tri, tetra, penta, exa, hepta etcétera), que indican la cantidad de moléculas de agua contenidas.

Tabla 1.18 nomenclatura de hidratos

FrOH. H20 hidróxido defrancio monohidratado


CuS04.5H20 sulfato cúprico penta hidratado
Ca$04.7 H20 sulfato de calcio heptahidratado
AI2(C03)3.10H20 carbonato de aluminio decahidratado

HIDRUROS

Hidrógeno elemento quq siendo no metal se comporta como metal, actúa como electronegativo al
unirse químicamente con un metal electropositivo da lugar a hidruros iónicos, al unirse a un no-metal
forman los hidruros moleculares.

35
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Tabla 1.19 nomenclatura de hidruros

HIDRUROS IÓNICOS HIDRUROS MOLECULARES

CaH? hidruro de calcio NH3 amoniaco


CsH- hidruro decesio PH3 fosfina
CuH hidruro cuproso SiH4 silano
CuH2 hidruro cúprico N?H< hidrazina
AIH3 hidruro de aluminio SbHj estibina
BaH* hidruro de bario AsH3 arsina

Organizador 1.2 funciones químicas

36
Química Inorgánica 2

ESCRITURA DE FÓRMULAS

En la escritura de una fórmula química se anota el símbolo del elemento electropositivo (catión) en
primer lugar y enseguida el símbolo del elemento electronegativo (catión), cruzando sus valencias a
subíndices en los binarios.

Anhídrido sulfuroso S 0 3
El azufre positivo (+4) catión y, el oxígeno negativo ("2), (anión), el azufre cuenta con las valencias
+4 y +6. La terminación oso indica utilizar la menor valencia de las dos +4.

S O"2 se convierte al cruzar valencias a subíndices en $204, ahora se simplifica la fórmula a una
mínima expresión, un S204 "factor común T dividiendo los subíndices entre 2 queda la fórmula S
02 anhídrido sulfuroso.

Bromuro de bario Ba Br2


El bromo no metal, por estar colocado al final de la fórmula le asignamos valencia negativa de '1,
al metal bario de única valencia +2.

Ba" 2 B r1 al cruzar las valencias a subíndices su fórmula queda. Ba Br2

Oxido de aluminio Al203


El oxígeno con valencia de "2 y el aluminio con valencia de +3
AI+30 '2 Se cruzan las valencias, anotándolas como subíndices, quedando la fórmula. Al203

Hidruro de zinc ZnH : Zinc de valencia +2, hidrógeno de valencia '1, se cruzan para dar. ZnH2

Para los compuestos ternarios, se puede obtener la valencia del radical negativo y del primer
elemento positivo o se toma la valencia de cada átomo en particular.

Acido sulfúrico H2SÜ4


El radica! SO*'2, la valencia del azufre S+6 y la del oxígeno 0“ 2 al multiplicar estos valores por el
número de átomos de azufre y oxígeno queda S+E0 '2 - S608 al realizar la
suma algebraica da una diferencia de - 2, que es la valencia, 1 *
El hidrógeno de valencia +1, al cruzarla con la del radical "2, H+1S04' 2 origina el H2S04
Con la valencia de cada átomo en particular para el oxígeno '2, el hidrógeno + 1, al cruzarlas
H+1S0'*4 saltándose al azufre (S), queda H2S04, la valencia del azufre + 6 permite lograr la
neutrafíadad H2 S 0 4
r u 2) +6 C2*4) = 0

Carbonato de aluminio AI2(C03}2

37
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés fío/asco Labra

El radical con 3 oxígenos de valencia '2 y el carbono con valencia % la valencia del radical es.
C+40‘2 multiplicando las valencias por el número de átomos queda C+40 'z al realizar la suma
algebraica queda una diferencia de ~2, es ía valencia del radical 1 3 = +4 -6 = 7
La valencia del aluminio es de +3, del radical ~2, AI+3C0‘23, al cruzarlos e! radical aumenta de
número a 3, por ello se utiliza el paréntesis que encierra al radical y contiene e[ subíndice 3. Se
descroza el dos del radical al aluminio y el 3 del aluminio al radica! quedando la fórmula AI2(C03)2

RESUMEN

Los compuestos químicos son reconocidos en todo el mundo por la uniformidad de su notación
(escritura de fórmulas) y su nomenclatura (manera de nombrarlos), mismas que han sido dadas a
conocer por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, siendo este organismo el encargado
de dar nombre a los compuestos químicos.

El conjunto de símbolos que interaccionan, representan una fórmula y éstas son empíricas cuando
representan la mínima parte de la molécula y moleculares aquellas que representan a la molécula
íntegramente.

Las fórmulas se representan condensad amente, tal como se escribe su fórmula o desarrollando su
estructura mediante barras que muestran como se enlazan los átomos entre sí.

Los átomos son neutros cuando no están combinados, es decir forman moléculas monoatómicas
como Ca, Na, Li y Al. Son moléculas diatómicas cuando forman agregados de un mismo átomo como
Cl* P4j Sg y O* En cambio cuando interaccionan átomos de elementos diferentes se forman
compuestos con características únicas, donde la suma de sus números de oxidación es igual a 0, son
formadas por transferencia de electrones y dan origen a enlaces químicos, estos se dan debido a las
cargas de una de las partes en electropositivo (catión) y el otra electronegativo (anión) quedan
unidas en proporciones de igualdad, originando moléculas de compuestos neutras.

Las moléculas de acuerdo con el número de átomos son binarias si contienen 2 diferentes
elementos, son ternarios los compuestos que presente en su estructura 3 elementos diferentes y
poliatómicos si son de 3 en adelante los elementos diversos presentes en ella.

En química inorgánica los compuestos presentan funciones que los identifican entre sí, de ahí que si
un compuesto contiene un meta! (electropositivo) y oxígeno (electronegativo), se le reconoce como
óxido básico. Los compuestos que contienen un metal (electropositivo o catión) y un hidrógeno
(electronegativo o anión) son ¡os hidruros. Los compuestos con un no-metal y oxígeno son los
anhídridos. Los compuestos con hidrógeno y un radical son los oxiácidos, si el radical en lugar de
hidrógeno contiene cualquier metal el compuesto es oxisal. Al hacer reaccionar un óxido con agua, se

38
Química Inorgánica 2

produce invariablemente la función hidróxido, que se identifica por el radical OH"1, la unión química
de un metal con un no-metal produce una sal neutra, de igual manera la unión de un hidrógeno con
número de oxidación positivo y un no-metal negativo da lugar a los hidrácidos.

Las fórmulas químicas deben ser escritas correctamente (notación), para ellos escribe primero el
catión (elemento electropositivo) y enseguida al anión (elemento electronegativo), cuidando de que la
suma algebraica de los números de oxidación -positivos y negativos- sea de cero, esto indica que la
fórmula es correcta.

AUTOEVALUACION

Tema 1 Nomenclatura química inorgánica.

1.- Conteste brevemente cada una de las siguientes cuestiones, subrayando la respuesta
correcta.

1. Nombre que recibe la presente fórmula H Cl


Empírica Condensada Molecular Estructural

2. Nombre que recibe el siguiente compuesto HCI


Ácido clorhídrico Hidruro de cloro Cloruro de sodio Anhídrido cloroso

3. Nombre que recibe la presente fórmula, por su numero de átomos HCI


Ternaria Binaria Cuaternaria Ninguna de las anteriores

4. Nombre que recibe la presente fórmula HCI, por su función química


Oxisal Hidróxido Oxido Ácido

5. Nombre que recibe la fórmula HzC02 por su número de átomos


Binaria Cuaternaria Terciaria Ninguna de las anteriores

7. El compuesto NaBr por tener 2 elementos, es conocido como:


Terciario Binario Cuaternario Ninguno de los anteriores

4. Si el compuesto KOH tiene 3 elementos diversos, por ello se le denomina:


Terciario Binario Cuaternario Ninguno de los anteriores

5. A que especie química corresponde la presente S04


Compuesto Catión Anión Molécula

39
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

6- Nombre de la función química del compuesto con metal no-metal:


Oxisal Hidruro Anhídrido Sal

7. Nombre de la función química del compuesto con hidrógeno y no-metal:


Oxisal Hidruro Ácido Sal

8. - Nombre de la función química de un compuesto con un radical OH4


Hidróxido Hidruro Ácido Sal

9. Nombre de la función química de un compuesto con metal más oxígeno


Oxisal Hidruro Ácido Óxido

10. - Nombre de la función química del compuesto con no-metal más oxígeno
Anhídrido Hidruro Ácido Óxido

11. - Encierra con un círculo la respuesta correcta a cada cuestión.

1. Es una molécula diatómica


Na RaO CHi'1

2. Fórmula que corresponde al hidruro de sodio


NaH Na20 NaCI

3. Es una oxisal con terminación ato


kno 2 h no 3 LíN03 H,S04

4. Al reaccionar un anhídrido con agua produce


Hidróxido Oxiácido Oxisal Óxido

5. Catión monovalente
Na+ Cl4 Ca+3 a i +3

6. Anión bivalente.
Mg+2 S'2 Hí Al43

7. Las oxísales se diferencian de las sales neutras por contener.


Valencias mayores Oxígeno Más cationes Metales

40
Química inorgánica 2

8. ¿Qué función química tiene el H3PO4?


Hidrácido Oxisal Oxiácido Ácido

9. £1 oxígeno combinado generalmente trabaja con valencia o numero de oxidación de:


I +2 '2 '3
10. Representa la composición de una molécula:
Fórmula química Función química Nomenclatura. Notación

11. Indica como escribir correctamente una fórmula química.


Nomenclatura Notación Molécula Átomo

12. Indica como nombrar correctamente a un compuesto.


Notación Nomenclatura Empírica Condensada

13. Partícula química con .cargas positivas o negativas en exceso.


Átomo Ion Fórmula Molécula

14. La valencia de un elemento corresponde a los electrones de las órbitas.


Primeras Intermedias Últimas Ninguna

15. Compuestos que en su nombre toman el prefijo bi-


Sales neutras Sales ácidas Oxísales Hidróxidos

III.- Anota en la línea el nombre de las siguientes fórmulas:

KCIO; HBrO

Na? CsOH

NaHSOj K?0

MgCL Cu?0

P7O3 NO, 1

41
Cusuhtémoc Antonio Jiménez F tem e teés Nótese# Labra

IV.- Anota en la línea la fórmula de los siguientes compuestos:

Hidróxido férrico Bromuro de litio


Acido perbromíco Oxido de zinc
Carbonato de calcio Oxígeno
Hidruro de bario Acido sulfhídrico
Bifosfato de berilio Anhídrido sulfuroso

VI.- Anote la fórmula estructurada o de desarrollo de los compuestos:

H20

CaCI3

AI2S3

MgO

42
Química Inorgánica 2

TEMA 2: REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

Objetivo

El alumno identificará los tipos de reacciones químicas inorgánicas, i.


> El alumno elaboraré ecuaciones químicas, escribiendo correctamente
,. las fórmulas de los reactivos y los productos- ;
El alumno conocerá los modelos tipo de reacciones química inorgánicas

Introducción

En la naturaleza se efectúan segundo a segundo reacciones químicas; que enmarcan los diversos
cambios de la materia, como lo describiera Antony Van Lavoisier, la materia tan solo se transforma,
no perece, no se destruye, cambia de un tipo a otro. Las sustancias químicas rompen sus enlaces al
interactuar y forman nuevos enlaces químicos por transferencia de electrones; estos compuestos
serán cíclicamente utilizados por la naturaleza para originar a otros en una cadena interminable
donde es absorbida y producida energía.

Reacción química, proceso en el que una o más sustancias — los reactivos— se transforman en
otras sustancias diferentes — los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las
que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque
los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen
constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes
conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa
total.

El hombre experimentaímente ha reproducido las condiciones de la naturaleza, para formar productos


que en grandes cantidades le dan satisfactores, las industrias realizan reacciones químicas
controladas con medios y catalizadores que den lugar a productos de mejor calidad, en mayor
cantidad y a bajos costos.

43
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Para ello ha tenido que conocer a los elementos que integran (as reacciones, medios donde se
efectúan, catalizadores óptimos, enlaces de los compuestos, condiciones de velocidad, del medio y
otros factores que determinan la obtención de un producto mejor y barato.

2.1 Reacciones químicas

La química es la ciencia que estudia las transformaciones de la materia y la composición de las


substancias que la forman, la humanidad para satisfacer sus múltiples necesidades ha usado del
medio, con su ingenio y capacidades, utilizando las especies químicas ha modificado, substituido,
sintetizado, materias que se han ido agotando y mejorando las presentes, a partir de reacciones
químicas orgánicas e inorgánicas.

En el universo se llevan a cabo un sinnúmero de reacciones, una reacción es la interacción de una o


más substancias para dar lugar a otras, para ello es necesario que rompan sus enlaces y originen
otros del mismo o diferente tipo, la formación del bióxido de carbono, se lleva a efecto cuando el
oxígeno molecular 0b se une a! carbono, para ello el oxígeno rompe su enlace y forma un nuevo
enlace con el carbono, esta reacción puede expresarse mediante la representación gráfica de la
misma, por medio de signos, símbolos, números, (ecuación química) como a continuación se
muestra.

2C + 2 C O -------------- ►COj

Se representa matemáticamente:

A + B -------------- ► AB
reactivos produce producto

La ecuación química, es la representación resumida y simbólica de una reacción; que además nos
proporciona la ventaja de observar los cambios químicos efectuados entre los reactivos y productos,
con las cantidades, su fórmula y las relaciones moleculares con las que intervienen. Es frecuente
encontrar que la ecuación química sea empleada para describir únicamente los estados inicial y final
del cambio químico,

Una ecuación consta de dos miembros, el primero a la derecha, donde se escriben las fórmulas de
las substancias iniciales (reactivos o reactantes).

A + B •> AB
reactivos
Química Inorgánica 2

Al centro de la ecuación se anota una flecha en el sentido en que se efectúa la reacción, cuando
únicamente hay una flecha hacia un solo se ntid o,--------►ésta indica que la reacción es irreversible,
más si son dos flechas en sentidos opuestos, indican que la reacción es reversible. —- ~ ► En
la parte derecha de la ecuación, se escriben las especies químicas producidas o productos de la
reacción.

A + B

producto

Ecuaciones químicas
Los símbolos y fórmulas químicas sirven para describir las reacciones químicas, al identificar las
sustancias que intervienen en ellas. Tomemos como ejemplo la reacción química en la que el
metano (CH4) o el gas natural arde con oxígeno (O2) formando dióxido de carbono (CO2) y agua
(H2O}. Si consideramos que sólo intervienen estas cuatro sustancias, la fórmula (en general,
formas abreviadas de sus nombres) sería-.

CH4 + O0 ^ CO¿ a- H2O

Como los átomos se conservan en las reacciones químicas, a cada lado de la ecuación debe
aparecer e! mismo número de ellos. Por lo tanto, la reacción puede expresarse del siguiente modo:

CH4+2 o2 — co2 + 2 h2o


Los químicos sustituyen 'da’ por una flecha y borran todos los T , para obtener la ecuación
química ajustada-,

CH4+ 2 0¿ — ►c o 2 + 2 H jO
Las cargas eléctricas y el numero de cada clase de átomos se conserva.

45
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Las ecuaciones se ajustan no sofo respecto a fa carga y número cíe cada cíase de átomos, sino
también respecto a su peso o, más correctamente, a su masa. El sistema periódico recoge las
masas atómicas siguientes.- C = 12,01,- H = 1,01; 0 = 16,00, por lo que:

CH4 + 20z
12,01 + ( 4 X 1 , 0 1 ) + 2 ( 2 x 16,00 )
v- v
16,05 + 64,00
■v*
80.05

COz * 2 H zO
12, 01+ ( 2 X 1 6 , 0 0 ) + 2 [ ( 2 X 1 , 0 1 ) + 1 6 , 0 0 ]
'«v"
44,01 + 36,04
N*
80.05

Así, tenemos que 16,05 unidades de masa atómica (u) de CH4 reaccionan con 64,00 u de O2 para
producir 44,01 u de CO;? y 36,04 u de H2O; o, lo que es lo mismo, un mol de metano reacciona con
dos moles de oxígeno para producir un mol de dióxido de carbono y dos moles de agua. La masa
total a cada lado de la ecuación se conserva:

1 6 ,0 5 + 6 4 ,0 0 = 8 0 ,0 5 =¡ 4 4 ,0 1 + 3 6 ,0 4
De este modo, se conservan tanto la masa como la carga y los átomos.

Para escribir correctamente una ecuación química, seguiremos Jas presentes normas:

1. Los gases se escriben en forma diatómica HZl NZl 02, Fz, Cl2 __a excepción de los gases raros o
nobles Ar, Kr, Xe, Rn etcétera-, l2 y Brz también son diatómicos.
2. iodos Jos elementos metálicos son monoatómicos, anotándose solo su símbolo Ca, Mg, Li, Ra,
Po, Se, etcétera.
3. El fósforo su molécula es tetratómica P4
4. Los no metálicos como At, C, S, Si, B, As y demás son monoatómicos
5. Abajo del símbolo del elemento o compuesto participante en una reacción se debe anotar
abreviado el estado en que se encuentra.

46
Química inorgánica 2

Tabla. 21 simbología de ecuaciones

Símbolos empleados en las ecuaciones químicas.

(g) = gas
(l) = líquido
(s) = sólido
(ac) o (aq) = solución acuosa
(E) = energía ( ) = (delta) calor
(hí) = energía de radiación electromagnética
( + ) = gas que se desprende
( + ) = sólido que se precipita
( - - - > ) reacción irreversible (en un solo sentidos)
= = = reacción reversible
[ ] = concentrado
(p) = presión
(CAT) = catalizador
(luv) = luz ultravioleta
(sol) = solución

Si en la reacción química una o más substancias interactúan para formar nuevos compuestos, éstas
se diferencian por los rompimientos de enlaces y los tipos de productos diversos que pueden formar,
para en ello intervienen poderosamente los factores: temperatura, presión, concentración,
catalizadores y el mismo medio que pueden modificar a los productos.

La temperatura al incrementarla en una reacción química, ésta tiende a acelerarse, por ello debe
controlarse adecuadamente.

La presión, indica que a mayor presión las partículas de los compuestos, chocan con mayor fuerza y
aumentan la cantidad de estas colisiones, debido a que se reduce el espacio y con ello aumenta la
posibilidad de reacción

Los catalizadores, son substancias químicas que aceleran, desflecaren, detienen o propician la
reacción química, sin sufrir modificación alguna al término de la misma.

47
Cuauhtémc Antonio Jiménez Fiares e Inés No/asco Labra

2.1.1 Clasificación de las reacciones

Pueden manifestarse diversos tipos de reacciones en lo general, por sus necesidades energéticas,
por el sentido en que se efectúan, de acuerdo a la naturaleza de los reactivos y productos, y de
acuerdo al mecanismo de reacción.

Tabla 2 1 clasificación de las reacciones

Clasificación General

Adición o síntesis
Descomposición o análisis
Substitución simple
Substitución doble o metátesis

Reacciones de adición o síntesis.

Provienen de la unión de dos o más especies químicas sencillas, con la finalidad de formar un solo
producto o una especie más compleja y de mayor peso molecular, se expresa matemáticamente así:

A + B -----------------------► AB

Ejemplos.-

-----------------------------►
M g O fs /
M f o O z íe j

N a (a
+ 2
C l (g ) ---------------------------- ► N a C lw

+ ---------------------------- ► S O z íg ) |
$ {S ) O z íg )

---------------------------- ►
B e O ,sl + H A > B 6 ( 0 H ) 2[a c )

---------------------------- ►
S 0 2 (g ) + H 20 ([>

^ 2<g> + C lz tg } -----------------------------► 2 H C I(a c )

48
Química inorgánica 2

El nombre de adición destaca que una especie química se agrega a la otra.

Organizador 2.1 tipos de reacciones químicas

Reacciones de descomposición o anáfisis.

Al efectuarse en sentido opuesto una reacción de adición, se convierte en una reacción de


descomposición o análisis, caracterizándose porque en ella una especie química de molécula mayor,
se fragmenta o descompone en dos o más moléculas de menor tamaño a la inicial, siendo más
común que requiera energía externa o del medio para efectuarse.

Matemáticamente se expresa:

----------- p.
A8 A + B
Ejemplos:

C3C03(S) ------ ---------------- ► CaO(S) +


r-Po
o

- --------------- p. Hz0 (i) +


1
0

H ^Cae) ---------------- ► + ^2(s>


^2(g) t
---------------- ► +
KCIW K(s, ^2g)
---------------- ►
C IA C'zfe) 1\ +

49
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Reacciones de simple substitución o simple desplazamiento.

Se le asigna el presente modelo matemático.

A + BC | ____________AC + B

La especie química A es más activa que la especie química BC, así que desplaza al elemento B de la
molécula e integra otra nueva especie AC y 8 queda sola, se le denomina de simple substitución por
ocurrir el fenómeno con un solo elemento. También a la especie A se le denomina átomo
substituyente y a la especie B átomo substituido.

Ejemplo:
Fe(s) + HCI!ac) FeCf? (S) J -f H z !g) t

+ AgN03(aC) ->KNO + Agw j

Cu(s) + H2S04{aC) CuSO((aC) + Hz ¡g] t


Caler
Fr,0
2u (ac) + Na(s) - -> NazO(ac) + Fr(s) |

Reacciones de doble substitución o metátesis.

Se utiliza para representarlas el presente arreglo matemático.

AB + CD -----------------------►AD + CB

50
Química Inorgánica 2

Son dos especies químicas las que intercalan y ambas intercambian sus iones positivos para formar
nuevos enlaces y nuevas especies químicas, donde el lugar de A en la molécula AB es ocupado por C
y en ía molécula CD, el ion B ocupa el lugar de D.

Ejemplo:
AgNCsjac) + Licite) --------- ► AgCI(ao + LiNÜ3(ac)

BaS04íac) + H¡|C03(aC} — ;— ► BaC03(ac> + H?S0 4(ac)

hcim NaOH(ac) ---------► NaCI{a(.) + H20(i)

Reacciones Energéticas

Clasificación por necesidades energéticas

Reacciones exotérmicas
Reacciones endotérmicas

Tabla. 2.3 ecuaciones energéticas Figura 2.1 reacción exotérmica

a) Reacciones exotérmicas.

Es exotérmica toda reacción química que produce calor y lo trasmite al medio donde se realiza, un
ejemplo es la combustión, esto se explica porque la energía de los productos es menor que la energía
de los reactivos.

Ejemplo:
+ O ^j -------------- ► HzOfli + 137 Kcal.

51
Cuavhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) Reacción endotérmica.

Son reacciones que requieren calor, ya que lo absorben del medio para efectuarse y, enfrían el
entorno en que se realizan, en estas reacciones ía energía de ios productos; es mayor que la de los
reaciantes, como es el caso de la fotosíntesis que sin la luz del sol y su calor no se realiza el proceso.

6 C02{g) + 6 HA> + Kcal CGH1206(ac) + 6 0 ^ f

Clasificación por el sentido


en que se efectúan_______ Con catalizador

Reversibles Energía Sirijcatalizador


Irreversibles

Tabla 2.4 sentido de ias ecuaciones Energía de los productos


Energía'de'tos'reactivor

Figura 2 2 reacción endotérmica

Reacciones por el sentido en que se efectúan

a) Reacciones reversibles

Se realizan en ambos sentidos de reactivos a productos, y estos a productos, de manera teórica


todas las reacciones son reversibles (aunque para ello requieran otros factores).

Ejemplo: *
2 MgO * 2 Mg + 02 T
(s) <s) (0

52
Química Inorgánica 2

b) Reacciones irreversibles

Reacciones que solo se realizan en un sentido de reactivos a productos, son directas, sobre todo si se
extrae uno de los productos del sistema; ya no podrá contar con éste para realízame en sentido
contrario.

Ejemplo:
HCI(ac) + NaOH(ac) k NaCI{ac) + HzOg)

Clasificación por
el mecanismo de reacción

Neutralización
Oxido-reducción

Tabla 2.5 mecanismo de reacción

Reacciones por su mecanismo

a) Reacciones de neutralización.

Se efectúan entre ácido más hidróxido e invariablemente producen sal más agua.

Ejemplo:
^<ac) NaOHfac) NaCI(3C) + H20(i)

% ' c* *

53
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) Reacciones de óxido-reducción.

En ésta reacción las especies participantes intercambian electrones, una especie aumenta su
número de oxidación -pierde electrones- se oxida y la otra especie que disminuye su número de
oxidación -gana electrones- y se reduce.

Ejemplo:

H2°w + Clz°w > Cl (ac)

^ a I I I I

Organizador 2.2 los tipos de funciones


__________________c
Tipos de reacciones

54
Química Inorgánica 2

2 .L 2 Modelos tipo de reacciones

En la mayoría de los casos la formación de nuevas especies químicas, provoca en los átomos
cambios en la distribución de los electrones; ya que cada especie tiene un arreglo definido y una
cantidad determinada de cada elemento en la molécula. Un modelo o tipo de reacción es la forma
más simple y correcta de explicar cuales son los reactivos y productos.

Para completar correctamente los productos de una reacción se siguen estos pasos:

1. Anotar claramente ei símbolo de los participantes


2. Arriba del símbolo escribir el número de oxidación de cada elemento
3. Generalmente los positivos van a la izquierda de la fórmula -metales y/o cationes-
4. Los negativos se escriben en la fórmula a la derecha -no metales y/o aniones-
5. Cruzar los números de oxidación, para convertirlos en subíndices, de cada elemento
6. Multiplicar el número de oxidación de cada elemento por el subíndice mostrado
7. Sumar algebraicamente (positivos + negativos), esta suma debe dar 0 (cero) ya que las
moléculas son neutras
8. Todos los elementos en estado puro sin combinar tienen número de oxidación de 0 (cero).

Reacciones tipo:

1. Reacción entre metal v no-metal -función sal, compuesto binario, enlace generalmente iónico-

Ejemplo: +14
K + Br2 — ---------► KBr
+2 -l
Ca + S ---------► CaS
+3 -]
Al + — ---------► aif 3

2. Reacción entre metal v oxigeno -función óxido, compuesto binario, enlace generalmente iónico-

Ejemplo: + L '2
Na + o2 ----------- ► Na20
+2 -2
Ba + 02 -----------► BaO
+3 -2

Fe -P 02 -----------► Fe203

55
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labro

3. R e a c c ió n e n tr e un m e ta l a c tiv o v a g u a -h id ró x id o -

E je m p lo : + i -i
Cs + H 20 ------------------- ► csont + h2

+2 + o
Ca + H 2O ---------------------► Ca(0HV + H2

4. R e a c c ió n e n tr e un m eta I m á s h id ró g e n o -h id r u r o -

E je m p lo :
Li + H2 ---------- ► LiH

+t -1

Mg + ---------- ► MgH2
+3 -1

Af -f Hz ---------- ► AIH3

5. R e a c c ió n e n tre un no m e ta l c o n o x íg e n o - a n h íd r id o -

E je m p lo : + 4 -2

S + 02 --------------- ► so2t
+1 -2¿
---------------------- ►
C l2 + 02 CI2o t
+5 -2 i

+ 5 02 ---------------------- ►

6. R e a c c ió n e n tr e un n o -m e ta l e h id ró g e n o - h id r á c id o -

E je m p lo : + 1 -1
+
------- ► HF

+1 -2

s + h 2 -----------► h 2s

+1-1
^2 + h 2 ------- ► Hl

56
Química Inorgánica 2

7. Reacción entre un óxido metálico con agua -hidróxido-

Ejemplo: +2 -1
BeO + h 2o — ------------ Be(OH)*

K20 + HzO ~ -------------► KOH


+3 -J
AI2O3 + H20 ------------► Al(0H)3

8, Reacción entre un anhídrido v agua -oxiácidos-

Ejemplo,- +1 -i
SO2 + H2O ► H2SO3

+1 -1
CI2O7 + H20 ► hcio 4

CO + HaO. ________ * H2C022

9. Reacción entre un hidróxido v un ácido -oxisal más agua-

Ejempfo. 4 +i -2
HN03 + Mg(0H)2 ---------------► Mg(N03)2 + H20

+1 -1 +1 -2
Hl + NaOH -------------- ► Nal + h 2o

+2 -2 ■H -1
H2SO3 + F e (0 H )2 -------------- »> FeS04 + H fi

10. Reacción entre un metal v un ácido -para producir una sal y desprender hidrógeno-

Metal + Acido Sal + Hidrógeno

Ejemplo:
Mg + HCI ------------------------------ ► Mg+2C|-!2 f + H2

Hg + H2S ------------------------------ ► HgjS |+ °H 2

Be + H;SO* ----------------------------► BeSO, H2

57
Cuauhtémoc M om o Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

RESUMEN

La materia esta en un continuo cambio, tranformándose de un tipo a otro tipo, estos cambio hacen
que los enlaces que unen a los átomos, se rompan y se formen nuevos enlaces, con ello se produce o
absorbe energía del medio donde se realiza la reacción.

La ecuación es la manera de representar a una reacción y para ello se utilizan, símbolos, números,
letras, signos etcétera, en dos bloques o términos el de los reactivos o substancias que cambiarán,
seguidos de una flecha que indica a donde se dirige el flujo (produce, da lugar u origina), y el bloque
de los productos, substancias terminales de la reacción, para entender mejor una reacción, es
preciso se escriban los estados físicos de los reactivos y productos, utilizando minúsculas
encerradas en un paréntesis y colocadas abajo y al final de la fórmula.

Las reacciones se clasifican atendiendo al tipo, la energía que absorbe o produce, sentido en que se
efectúa y mecanismo de reacción.

Las reacciones por su tipo son de adición y, se presentan cuando una especie química se une a otra,
sumándose y produciendo una especie química de mayor peso. Las reacciones de descomposición
son inversas a las primeras, una molécula se descompone o se fragmenta en otras de menor peso
que la primera. Las reacciones de substitución simple ocurren al interaccionar dos especies
químicas, donde una es más activa y desplaza o substituye a un átomo de la otra especie menos
activa. La reacción de sustitución doble al igual que ía anterior requiere generalmente de medios
acuosos, donde forman iones, que intercambian posiciones en dos especies químicas que reaccionan
para dar origen a otros compuestos.

Reacciones energéticas, son endotérmicas las que requieren energía del medio para efectuarse y
exotérmicas Jas que producen energía, generalmente calentando el medio donde se llevan a cabo.

Reacciones por el sentido, las que se realizan en un solo sentido llamadas irreversibles y las
reversibles cuya transformación es en los dos sentidos.

Los compuestos binarios de enlace iónico como la función sal -metal + no metal-, la función óxido -
metal + oxígeno-, los hidruros -metal + hidrógeno-, son reacciones tipo o sea modelo de una
reacción.

La reacción entre un metal activo y agua, forman al hidróxido, compuesto ternario, cuya
característica es presentar en su fórmula el radical OH'1 y ser ternario, esta también se lleva a cabo
por la unión química de un óxido más agua..

La función ácido hidrácido de -hidrógeno + no metal-, compuesto de enlace covalente, binario, así
como la función anhídrido -no-metal + oxígeno-, son modelos.

La función hidróxido -óxido metálico + agua-. La reacción entre ácido y base para dar lugar a una
sal y agua, son modelos tipo de compuestos ternarios, de enlace coordinado.

58
Química Inorgánica 2

Reacciones que originan sales Metal + no-metal ----------- ►Sal


Ácido + Hidróxido --------------- ►Sal + Agua
Metal + Ácido — ► Sal + Hidrógeno
Metal + Agua * Hidróxido + Hidrógeno

Reacciones que originan hidróxidos Óxido metálico + Agua ------------► Hidróxido

Reacciones del oxígeno Metal + Oxígeno---------► Oxido metálico


No metal + Oxígeno---------► Anhídrido

Reacciones del hidrógeno Metal + Hidrógeno — ► Hidruro


Hidrógeno + No metal --------- * Ácido hidrácidos

Reacciones que originan a oxiácidos Anhídrido + Agua ------------► Oxiácido

AtíTOEVALUACION

I.- Complementa correctamente las siguientes cuestiones.

1. Anota el tipo a que pertenecen las siguientes reacciones químicas

h2 + o z------------► h 2q

KCI + H2 -------------- ► KH + Clz

Mg(OH)2 + H3C03 — ► MgC03 + H?0

P205 -----------------------------►Pí + 0?

2. Reacción donde una substancia química se une (suma), a otra originando una molécula de mayor
tamaño es del tipo de

59
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

3. Reacción donde una molécula origina (se fragmenta en), dos o más especies químicas

4. Reacción donde una molécula intercambia un elemento de posición con otro elemento libre,
quedando el primero libre al término de la reacción___________________________________

5. Reacción que produce energía, ésta se desprende en forma de calor__________________

6. Reacción que absorbe energía del medio donde se realiza__________________________

7. Reacción química que se efectúa en un solo sentido________________________________

8. ¿Qué funciones pueden realizar los catalizadores en las reacciones químicas?___________

9. Cita la característica de una reacción reversible__________________________________

10. Si la reacción requiere de energía para efectuarse, ¿de qué tipo es?

11. - Anota las fórmulas de las siguientes reacciones modelo o tipo.

A) Potasio + Cloro------------------►Cloruro de potasio

B) Calcio + Hidrógeno ------► Hidruro de calcio

C) Carbono + Oxígeno --------- ► Dióxido de carbono o anhídrido carbónico

D) Hidrógeno + lodo ------ ► Ácido yohídrico

60
Química Inorgánica 2

E) Bario + Oxígeno --------- ► Oxido de bario

F) Oxido de sodio + agua ------ ► Hidróxido de sodio

G) Anhídrido sulfuroso + agua _H► Ácido sulfuroso

H) Cesio + Agua ----------------- ►Hidróxido de cesio

III.- Identifica las siguientes reacciones modelo, anotando el tipo de producto que originó y sus
estados físicos.

1. K + $4 --------------- ►KjS ______________________________

2. C + 0 2 ----------------- ►CO; _________________________________

3. Ca + H2 ---------------► CaH2 _________________________________

4. Li -H 02 Lí20 ______

5. H2 + Br -------------- ► HBr ___

6. Fe + H20 ------------►Fe(0H)z + H2

7. MgO + H20 --------- ► Mg(OH)2 ____

8. CO + H20 ---------► H2C02 ___

9. H2S + Ca(0H)2— ► CaS + H20 _

10. Ba + H C I---------► BaCI2 + H2


61
Química Inorgánica 2

TEMA 3 ESTEQUIOMETRIA

Objetivo

■ El alumno aplicará las diversas leyes estequiométricas


■ en la solución de problemas químicos.
-. El alumno manejará correctamente las. unidades químicas . .
- peso molecular, conversiones, porcentajes de composición -
El alumno determinará las fórmulas mínimas y
. moleculares de los compuestos químico inorgánicos.

Introducción

En el universo ha encontrado el hombre las maravillas, que lo han hecho sentirse pequeño y a la vez
grande; por formar parte del mismo, todo encaja con precisión matemática, todo interacciona y a la
formación de constelaciones otras van cambiando, sus componentes se van acomodando como
piezas en un gigantesco rompecabezas con el que el ser supremo parece jugar.

Las ecuaciones con sus términos reactantes y resultantes, permiten calcular un sinfín de situaciones,
cumpliendo el requisito del balanceo, partiendo de que cualitativamente y cuantitativamente sean
iguales, el primer lugar que haya el mismo tipo de elementos e igual cantidad de átomos de cada uno
de ellos.

Es común descubrir en el estudiante aversión por las matemáticas, es difícil hacerle comprender que
esta es la base del orden de todo cuanto existe, los compuestos químicos, sus relaciones de peso y
volumen son atendidos por esta gran ciencia. Hasta hoy los científicos han desentrañado 4 leyes, que
explican como esta relación vive enlazando una vez mas a la química con la matemática. Despertar
el pensamiento crítico en este punto permitirá entender que moles, volúmenes, moléculas reales y
pesos moleculares nos muestran ía exactitud y la simpleza del orden, aunque algunos lo ven como un
desorden bien ordenado, sin duda alguna la lateralidad cerebral debe ser despertada en nuestros
educandos.

63
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labre

Existe una relación estrecha entre ía materia, donde ía unidad el mol, se puede convertir en
moléculas reales, litros y gramos; es fácil deducir de una muestra su composición centesimal,
fórmula empírica y molecular, desentrañar cómo a partir de una cantidad de reactivo se puede
producir la misma cantidad de diversos productos, controlar el proceso para su aprovechamiento
total así como encontrar las relaciones de peso en las fórmulas, donde éste es constante en el
universo.

3.1 Estequiometría.

Es la parte de la química que estudia las relaciones matemáticas entre los pesos y volúmenes de las
substancias que participan en una reacción química. Gracias a la información que expresan sus
fórmulas; por las funciones que las integran, los pesos y volúmenes de los átomos de que están
formadas, podemos entender este proceso mejor, realizando el balanceo de ecuaciones, manejando
las unidades químicas y aplicando las leyes ponderales.

Análisis químico, conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y cuantífícar la


composición química de una sustancia. Cuando el químico lleva a cabo un análisis cualitativo,
pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo lo que se busca es
determinar la cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia específica en una
muestra. Por ejemplo, averiguar si una muestra de sal contiene el elemento yodo sería un análisis
cualitativo, y medir el porcentaje en masa de yodo de esa muestra constituiría un análisis
cuantitativo.

La determinación de la composición química es fundamental en el comercio, en las legislaciones y


en muchos campos de la ciencia. Por ello, el análisis químico se diversifica en numerosas formas
especializadas.

Separación, purificación y preparación para el análisis


Frecuentemente la tarea de los químicos consiste en analizar materiales tan diversos como acero
inoxidable, cerveza, uñas, pétalos de rosa, humo, aspirinas o papel. Para determinar la identidad o
cantidad de un elemento de estos materiales, se procede a la preparación de una muestra
(selección de cantidad y grado de uniformidad de material requeridos para el análisis). A
continuación se separan de la muestra los componentes deseados o aquéllos que puedan interferir
en el estudio. El método de separación idóneo dependerá de la naturaleza del componente a
analizar y de la muestra en sí. La separación se basa en la posibilidad de utilizar las diferencias
existentes en Jas propiedades físicas y químicas de los componentes. Así, en una mezcla simple de
sal y arena es fácil extraer la sal, pues ésta es soluble en agua, mientras que la arena no lo es. En

64
Química Inorgánica 2

el caso de una mezcla de arena y partículas de hierro, ninguna de las dos partes es soluble en
agua, pero el hierro es magnético y la arena no.

La cromatografía es el método de separación más usual y tiene varias modalidades dependiendo


de la naturafeza de la columna cramatográfica y de la interacción de los componentes de la
muestra. Las dos formas más importantes son la cromatografía por filtración de geles, en la que
grandes moléculas se separan según su tamaño, y la cromatografía por intercambio iónico, donde
se separan los componentes iónicos. En la cromatografía en fase gaseosa son los componentes
volátiles los que se separan de la muestra, y en la cromatografía en fase líquida, las pequeñas
moléculas neutras de una disolución.

El objeto de la separación es obtener el componente deseado en forma pura, o parcialmente pura,


para su determinación analítica, o eliminar otros componentes cuya presencia obstaculizaría la
medición, o ambas cosas a la vez. En general, la separación es innecesaria cuando el método de
análisis resulta específico o selectivo y responde al componente deseado, ignorando los demás.
Por ejemplo, para medir el pH (o contenido de ion hidrógeno) de la sangre con un electrodo de
vidrio, no es necesario un proceso previo de separación.

Otro proceso previo para el análisis cualitativo y cuantitativo es la calibración. La respuesta del
método analítico y la sensibilidad del equipo mecánico y electrónico empleado respecto al
componente deseado debe calibrarse usando un componente puro o una muestra que contenga
una cantidad conocida de ese componente.

Presentación de resultados

El resultado numérico de un análisis cuantitativo puede establecer la cantidad absoluta del


componente o un porcentaje de éste en la muestra. En este último caso puede expresarse como
porcentaje en masa, concentración molar (moles de un componente disuelto por litro de
disolución), o como ppm (partes por millón en masa). La exactitud de los resultados del análisis
queda reflejada en el grado de concordancia con la cantidad real del elemento. La precisión de los
resultados la dará la posibilidad de repetir y reproducir el análisis. Los resultados son precisos
cuando son fruto de mediciones repetidas y se dan en un estrecho margen de valores. Estos
resultados se dice que son altamente reproducibíes. La precisión no significa que los resultados
sean exactos, ya que parte de los procedimientos de medición pueden desviarlos hacia valores
más altos o más bajos que el valor real. A menudo la repetición del análisis encubre estos errores
sistemáticos.

65
Cíiauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Los errores aleatorios tienden a corregirse entre ellos. La exactitud suele lograrse teniendo en
cuenta la media de múltiples factores. Según el método empleado, puede ser necesario repetir las
mediciones sólo tres o cuatro veces. Cuando en un proceso se conectan ordenadores o
computadoras a los instrumentos analíticos las mediciones se pueden repetir hasta 100.000 veces
a gran velocidad; a esta técnica se le denomina señal promedio.

Un análisis efectivo de una muestra suele basarse en una reacción química de! componente, que
produce una cualidad fácilmente identificadle, como color, calor o insolubilidad. Los análisis
gravimétricos basados en la medición de la masa de precipitados del componente, y los análisis
volumétricos, que dependen de la medición de volúmenes de disoluciones que reaccionan con el
componente, se conocen como 'métodos por vía húmeda', y resultan más laboriosos y menos
versátiles que los métodos más modernos.

Los métodos instrumentales de análisis basados en instrumentos electrónicos tuvieron


gran importancia en los años cincuenta, y hoy la mayoría de las determinaciones
analíticas se llevan a cabo con la ayuda de estos equipos.

Análisis inorgánico cualitativo

Un análisis cualitativo inorgánico sistemático de iones mediante un método por vía húmeda,
supone la separación de iones en grupos por reacciones de precipitación selectiva. Se aíslan los
iones individuales de los grupos, a través de una reacción de precipitación adicional, y se confirma
la identidad del ion con un test de reacción, que produce un determinado precipitado o color. Tanto
para cationes (iones con carga positiva) como para aniones (iones con carga negativa), existen
diversas fórmulas para obtener estos resultados.

3.1.1 Balanceo de ecuaciones

Se denomina balanceo de una ecuación química, a la determinación de coeficientes numéricos, que


se anteponen a la fórmula de las especies que participan en una reacción química, con ello se
cumple con la ley de la conservación de la masa.

Balancear es igualar a los reactivos con los productos, es decir que haya el mismo tipo de elementos
y número de átomos en cada miembro de la ecuación, para ello hay que presentar de manera
adecuada a las especies participantes:

+ 1 -1 -1 -2 -1 +2
Si las especies son iones deben escribirse así: H, Cl, OH, SO„ C02, Ca.

66
Química Inorgánica 2

Si las especies son moléculas neutras se anotan: Hz, 02, H20, Pl2$04, HCI.

En ambos casos además de la ley de la conservación de la masa, se debe tomar en cuenta la regla
de la conservación de la carga eléctrica.

Tabla 3.1 definición de ecuación

Es importante manejar algunas consideraciones, antes de iniciar el balanceo de ecuaciones, como el


número de oxidación, o carga real o potencial con la que una especie química -elemento participa en
la reacción química.

DETERMINA CiÓN DEL NÚMERO DE OXIDA CIÓN

Para determinar el número de oxidación, aplique las siguientes indicaciones en las especies
químicas.

Los átomos sin combinar -monoatómicos- se les asigna el valor de cero 0, de igual manera a las
moléculas sencillas o elementales —diatómicas-

Tabla 3.2 especies neutras

o o o o o o
Fe Na Mg Al Li Ca

0 0 0 0 0 0
Cl2 H2 02 P4 S f2

- El número de oxidación de un elemento dado es igual a la valencia, con la que participa en las
uniones químicas.
- Los elementos no metales trabajan con número de oxidación -valencia-, electronegativo cuando van
unidos a un metal electropositivo.

67
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Tabla 3.3 compuestos -sales-

+2-2 +1 -1 + 2 -2 +3-1
CaS, NaCI, MgO, AIF3

Al oxígeno se le asigna e! valor de '2, en cualquiera de los compuestos que forme, excepto en los
peróxidos donde se le asigna *1.

Tabla 3.4 compuestos con oxígeno

+6 -2 + 2 -2 +1 -2 +1 -1 +i -i
S03 CaO H20 Na202 H A

- El hidrógeno trabaja con + 1 en ácidos e hidróxidos, excepto con los metales donde forma
hidruros, trabaja c o n '1.

Tabla 3.5 compuestos con hidrógeno

+1-1 +1 -3 + 1 -1 +2-1 +1-1


HCI h 3po , HN03 CaH2 LiH

- En las moléculas de compuestos, la suma algebraica de sus números de oxidación es siempre = 0.

Tabla 3.6 compuestos diversos

+2 -1 + G -2 +2 -2 = 0 +2 -1

CuF2 S03 MgO CaCI2


+2 -2=0 +6 -6 = 0 +2 -2 = 0

68
Química Inorgánica 2

- En las especies con carga eléctrica o iónicas, la suma total de los números de oxidación de
todos los elementos componentes, debe ser igual a cero 0.

CONDICIONES DE LAS ECUACIONES QUÍMICAS

De una manera muy general, las ecuaciones químicas, deben satisfacer tres condiciones.

1. Representar hechos experimentales, tal y como ocurre la reacción en las condiciones dadas.
2. Cumplir con la ley de la conservación de la masa.
3. La carga eléctrica neta en reactivos y productos debe ser la misma.

Es conveniente no olvidar que muchos elementos tienen más de un número de oxidación, así que hay
que determinar con cuál está realizando la unión en el compuesto en cuestión, al determinarlo las
fórmulas estarán correctamente escritas y no se presentarán problemas al intentar el balanceo.

Ejercicios sobre obtención de los números de oxidación.


Auxilíate de la tabla periódica de los elementos.

CBTA, No. 35
BIBLIOTECA
Problema 1 ¿Cuál es el numero de oxidación dei azufre en el S02?

Como el oxígeno trabaja con valencia '2 en la generalidad de los compuestos:


-i
S02 la molécula tiene 2 oxígenos así que los negativos son ‘2 *2 = '4
+4-2
S02 se requieren 4 positivos y solo hay un átomo de azufre, y éste trabaja con +4
+4-4 = 0

El número de oxidación del azufre es de +4

Problema 2 ¿Cuál es e! número de oxidación del azufre en el Al2($04)3?

Como el oxígeno trabaja como '2 y hay 3 radicales sulfato en la molécula, cada uno con
4 átomos de oxígeno son un total de 3 * 4 = 12 átomos de oxígeno cada uno con
valencia d e '2 * 12 = '24

A12Z(S04)3
(-8*3)= -24

69
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

El aluminio elemento del grupo IIIA y periodo 3, presenta en su último nivel 3 electrones siendo metal
su carácter es positivo. La valencia es+3, como son 2 átomos de aluminio entonces +3 *2 = +6
+3 -2
A l 2 ( s o 4)3
(+3*2) (-8*3)
4- 6 -?i = -18

El elemento restante azufre, debe trabajar como positivo, para neutralizar al “ 18, de manera que
son necesarios +18 para que la suma algebraica dé el cero 0. Esto se logrará asignando al azufre
valencia +6, puesto que son 3 sulfatos y cada sulfato tiene 1 azufre, entonces +6 *3 =
+ 18.

+3 + 6 -2
A l? ( S O , ) 3
( + 3* 2) ( + 6* 3) (- 8* 3)

+ 6 +18 -24 = 0

El número de oxidación del azufre es de + 6

Problema 3 ¿Cuál es el número de oxidación del fierro en Fe20 3?

Oxígeno de valencia “ 2, la molécula contiene 3 átomos de oxígeno por ello ' 2 * 3 = '6

Fe203
-2*3 = -6

El elemento fierro debe reunir un +6 y esto lo logra con la valencia +3 como son 2 átomos en
la fórmula, entonces +3 * 2 = +6
+3 -2
Pe203
(+3*2) (2*3)
+6 - 6 = 0
El número de oxidación del fierro enes de + 3

Balancear una ecuación es igualar el número de átomos de los reactivos con los productos, esta
operación se lleva a cabo de diversas maneras; desde la más sencilla como es el método de tanteo,
hasta ía aplicación de la matemática por el método algebraico. Analizaremos 3 métodos, ei de tanteo,
redox y algebraico.

70
Química Inorgánica 2

Sea cual fuera el método elegido para balancear; es importante seguir estas reglas.

Tabla 3.7 reglas para el balanceo de ecuaciones

1. - Las fórmulas deben estar bien escritas en la ecuación.


2. - No se pueden modificar subíndices, solo coeficientes.
3. - No pueden quedar media moléculas, tedas en unidades.
4. - Combinar los métodos (cuando uno solo no funcione)

Método para balancear ecuaciones por tanteo.

Consiste en adecuar las cantidades de átomos presente en los reactivos y productos, con solo alterar
¡os coeficientes, funciona en ecuaciones sencillas, aunque requiere que desarrolles habilidad para
dominarlo, básicamente con ejercicios. Al inicio debe de equilibrar primero los elementos diferentes
al hidrógeno y oxígeno.

Problema 4 Balancear por el método de tanteo la presente ecuación.

H2 + Oj ----------------- ► HjO

a. Anotar los símbolos de los elementos participantes y el número de átomos presentes.

H2 + 02 ----------------- ► H20

2 - H- 2
2 0-1
-

b. Aumentar el coeficiente de la especie cuyos átomos hagan falta, en este caso el oxígeno.

H¡> + O2 h 2o

2 — H - 2- - 4
2 — O - 1- - 2

71
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

c. Al aumentar el número de átomos de oxígeno, aumentaron los hidrógenos del producto, así que
ahora aumenta en los reactivos y la ecuación queda balanceada,.

U ] H, + 02 ----------------- ► 2 H20

- 2- H - 2- - ! T |
2- O - I - I 2J

Problema 5 Balancear por el método de tanteo la presente ecuación.

AI?CS04)3 + BaCI2 -------------- ► BaS04 + AÍCI3

a) Anotar los símbolos de los elementos participantes y el número de átomos presentes.

AI2(SO¿3 + BaCI:. ^ BaS04 + AICI3

2-Al - 1
3- S - 1
1 2 -0 - 4
1- B a -I
2 - Cl - 3

b) Aumentar el coeficiente de la especie cuyos átomos hagan falta, en este caso el aluminio,
aumentando el número de átomos de cloro.

AI2(S04)3 + BaCI2 ----------------- ► BaS04 + [ 7 ] a 1C13

2— Al — 1— 2
3 - S -1
12-0 - 4
1 - Ba - 1
2-C I-3- 6

72
Química Inorgánica 2

c) Igualar la especie química donde se localiza el cloro, dentro de los reactivos, al realizarlo el bario
también aumenta.

Al2(SO,)3 + 0 B a C ,2----------------- ► BaSO, + 2AICI3

2-Al - 1-2
3- S -1
— ,12 — 0 — 4
3— 1 - - B a - 1
6 --2 -C I- 3-6

Figura 3.1 Balancear es igualar reactivos y productos.

d) Proceda a igualar al bario en los productos, observe como los de azufre y oxígeno se igualan,
quedando balanceada la ecuación.

AI2(S04)3 + 3 BaCI2 * 3 BaSO, 4- 2 AICI3

2- Al- 1 — 2
3 - S - 1— 3
12 - 0 - 4 - 1 2
3 - 1 - Ba - 1 - Í T
6— 2 — Cl — 3—1-6_

Problema 6 Balancear por el método de tanteo la presente ecuación.

n2 + h 2--------------------- ► nh 3

a) Anotar los símbolos de los elementos participantes y el número de átomos presentes.

N2 + H2 --------------------------► NH3
2 - N- 1
2-H -3

73
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) Aumentar el coeficiente de la especie cuyos átomos hagan falta, en este caso el nitrógeno de los
productos, que aumenta el número de hidrógenos.

Nj +

2 - N - 1-171
2 - H - 3—1_6_|

c) Igualar los hidrógenos de los reactivos y queda la ecuación balanceada.

U2 + 2 NH3

2 — N - 1— 2
6 -2-H--3--6

Método para balancear ecuaciones por reducción - oxidación

Redox es el nombre abreviado de este método, las ecuaciones químicas que balancea se caracterizan
porque uno o varios elementos, cambian su número de oxidación, -aumentando o disminuyendo- con
solo igualarlos se logra que la ecuación quede balanceada. La igualdad se logra mediante el uso de
coeficientes numéricos, en el caso de especies que no hayan sufrido cambios en sus números de
oxidación, con simple inspección -tanteo- se pueden igualar. Ocurre entre las especies un
intercambio de electrones, donde uno gana y el otro pierde electrones.

D O +2 - 2
Mg + S ----------------- ► Mg + S

Esta reacción nos indica que el Mg perdió 2 electrones y se cargó positivamente con +2, en cambio el
azufre -S - ganó 2 electrones y se cargó negativamente con '2.

Oxidación es la pérdida de electrones por parte de una especie química en una reacción, esta
significa que el átomo que se oxida cede electrones y aumenta su número de oxidación, en este caso
ei Mg que aumenta su número de oxidación de 0 a +2.

74
Química Inorgánica 2

Reducción es la ganancia de electrones por parte de una especie química, o sea un átomo que se
reduce gana electrones y disminuye su número de oxidación, el azufre de 0 pasó a “ 2 .

Estos procesos no son aislados, sino simultáneos e inducidos, el que gana por el que pierde y
viceversa, al que pierde electrones se le denomina agente reductor-el Mg- y al que gana electrones
se le denomina agente oxidante, ai -S-.

Problema 7 Una especie se oxidó de 0 a 4'4, cuál es su grado de oxidación:

O +4
s — ►s

De 0 a +4 en la recta numérica son 4 unidades es +4 su grado de oxidación.

Problema 8 Una especie química se redujo en una reacción de:

+6 -2

s -----------► s

Su grado de reducción fue de '8 en la recta numérica (ganó 8 electrones).

Problema 9 Balancee la siguiente reacción utilizando el método redox,

Al + HCI ----------------- ► AICI3 + H?

a) Anote los números de oxidación de las especies participantes, encima de sus símbolos en la
ecuación.

0 +1 -1 +3 -1 o
Al + HCI ----------------- ► AICI3 + H2

b) Observe los elementos e identifique los que han alterado sus números de oxidación tanto en los
reactivos y productos, anótelos; en este caso el Al en reactivos tiene 0 y en productos tiene +3, y el
H tiene en reactivos +1 y en productos 0.

O +1 -1 +3 -1 0
Al + HCI ------------------► AICI3 + H2

75
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

c) Comparando con la recta numérica, calcule el cambio sufrido por el aluminio y el hidrógeno, para
obtener el agente oxidante y el reductor

Símbolo Reactivos Productos Diferencias

Al = 0 a +3 +3 se oxidó (agente reductor)


H = +1 a 0 1 se redujo {agente oxidante)

d) Encima de las especies químicas de la ecuación -reactivos y productos-, que poseen un elemento
que se haya oxidado o reducido, anote el número omitiendo su signo.

3 \ i
Al + HCI --------------- * AlClj H2

d) Proceda a cruzar estos números como divisores del coeficiente de las especies químicas de la
ecuación o sobre el número de átomos del primer elementos de la especie química y realice la
operación.

1/1 Al + 3 / 1 HCI ----------------- ► 1/lAICIj + 3/2 H2

Al + 3 HCI __________ ► AICI3 + 1.5 H2

f) De haber número fraccionarios como 1.5 del H2, convierta a enteros con un factor común, esto es
un número que multiplique a 1.5 y lo convierta en entero, como es común hay que aplicarlo a todas
las especies químicas (2).

(2*1) Al + (2*3) HCI ---------------► (2*1) AlClj + (2*1.5) H2

g) Ejecute la operación y proceda a comprobar si ya quedó balanceada la ecuación, de no ser así,


complete por inspección (tanteo).

2 Al + 6 HCI --------------------- ► 2 AICI3 + 3 H*


2 - A l- 2
6 —H - 6
6-C1-6

76
Química Inorgánica 2

Comprueba el balanceo,
termínelo por tanteo 7

Problema 10 Balancear por redox la presente ecuación.

FeClj + SnCI; ► FGCI2 + SnCl^

a) Anote los números de oxidación de cada elemento, encima de los símbolos en la ecuación.

+ 3 -1 + 2 -I + 2 -1 + 4 -1
FeCI3 + SnCI2 FeCI2 + SnCl4

b) Elija un elemento y observe su número de oxidación en reactivos y productos si sufre variación


anótelo, en este caso el Fe en reactivos tiene +3 y en productos tiene +2, el Sn en los reactivos
posee +2 y en productos +4, anote los símbolos de los elementos cuyos números de oxidación
varían, calcule la diferencia entre los valores en la recta numérica.
+3 -I +2 A +2 -1 +4 -1
FeCI3 + SnCI2 ----------------- ► FeClg + SnClí

77
Cuautitémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Símbolo Reactivos Productos Diferencias

Fe = +3 a +2 1 se redujo (agente oxidante)


Sn = +2 a +4 +2 se oxidó {agente reductor)

c) Encima de las especies químicas de la ecuación -reactivos y productos-, que poseen un elemento
que se haya oxidado o reducido, anote el número omitiendo su signo.

d) Proceda a cruzar estos números como divisores del coeficiente de las especies químicas de la
ecuación o sobre el número de átomos del primer elementos de la especie química.

2/1 FeCI3 + 1/1 SnCI2 ----------------- ►2/1 FeCI2 + 1/1 SnCI4

e) Realice las operaciones y anote los resultados como coeficientes de las especies químicas.

2 FeClj + SnCI2 -------------------- ► 2 FeCI2 + SnCI,

g) Si hay números fraccionarios como coeficientes, proceda a multiplicar todas las especies por un
común múltiplo, de no ser así, compruebe si ya quedó balanceada la ecuación, de no ser así por
inspección (método de tanteo complete).2

2 FeCI3 + SnCI7 --------------------- ► 2 FeCI2 + SnCI4


2 - Fe - 2
8 - Cl - 8
1 - Sn - 1

Problema 11 Balancear por redox la presente ecuación, abreviaremos el método.

CuS04 + Al ----------------- ► AI2(SO)3 + Cu

a) Se presentará el balanceo, identifica los pasos:


b)
-2+6-2 O +2 +5-2 0
CuS04 + A !---------------► AI?(SO)3 + Cu
78
Química Inorgánica 2

Símbolo Reactivos Productos Diferencias

Cu = +2 a 0 "2 se redujo (agente reductor)


Al = 0 a "3 +3 se oxidó [agente oxidante)

2 > < r - - '3 3X 12


C lf S ü f + ^ A I ----------- ► jM ]J s O ) T > ^ C u

3/lCuSO, + 2/1 Al ------------ ► 2/2 AI2(SO)3 + 3/1 Cu

3 CuSO, + 2 Al ----------- ► AI2(S0) j + 3 Cu


3 — Cu — 3
3- S - 3
12- 0 - 1 2
2 — Al — 2

Balanceo de ecuaciones con el método algebraico

El uso de este método permite detectar si una ecuación química está mal escrita o planteada, donde
un componente puede no estar en su lugar, esto nos lo indica si uno de los coeficientes llegara a
resultar negativo al proceder con la solución al balanceo.

Problema 12 Balancear la presente ecuación utilizando el método algebraico.

Fe + HCI ----------------- ► FeCi2 + H2

a) Coloca encima de las especies químicas una literal minúscula.

a b c d
Fe + HCI -----------------►FeClj +

b) Elabora una ecuación con cada elemento, asignando a la literal el número de átomos presentes en
cada uno de los elementos.

Fe a = c
H b - 2d
Cl b = 2c

79
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Noiasco Labra

c) Asigna un valora la literal que más se repite y calcula los valores de las otras literales,

En este caso a c c = 2

Primera ecuación a= c Tercera ecuación b = 2c

-O -O

C^J
a= 2

II II
Segunda ecuación b - 2d Valor de las literales a= 2
4 = 2d b= 4
4/2= d c= 2
2= d d= 2

e) Asigna a las especies químicas el valor que les corresponde como coeficiente y comprueba que
haya quedado balanceada.

Fe + 2 H C I----------------- ► FeCI; + H2
1 - Fe — 1
2 - H- 2
2 - C l- 2

Problema 13 Balancear la presente ecuación utilizando el método algebraico

Al + K2S04 --------------- ► AI2CSO)3 + Hz

a) Coloca encima de las especies químicas una literal minúscula.

a b c d
Al + H2$04 ------------------► A!2(SO)3 + H2

b) Elabora una ecuación con cada elemento, asignando a la literal el número de átomos presentes en
cada uno de los elementos.

Al a = 2c
H 2b = 2d
S b = 3c
0 4b = 12c

80
Química Inorgánica 2

el caso de una mezcla de arena y partículas de hierro, ninguna de las dos partes es soluble en
agua, pero el hierro es magnético y la arena no.

La cromatografía es el método de separación más usual y tiene varias modalidades dependiendo


de ía naturaleza de la columna cromatográfica y de la interacción de los componentes de la
muestra. Las dos formas más importantes son la cromatografía por filtración de geles, en la que
grandes moléculas se separan según su tamaño, y la cromatografía por intercambio iónico, donde
se separan los componentes iónicos. En la cromatografía en fase gaseosa son los componentes
volátiles los que se separan de la muestra, y en la cromatografía en fase líquida, las pequeñas
moléculas neutras de una disolución,

El objeto de la separación es obtener el componente deseado en forma pura, o parcialmente pura,


para su determinación analítica, o eliminar otros componentes cuya presencia obstaculizaría la
medición, o ambas cosas a la vez. En general, la separación es innecesaria cuando el método de
análisis resulta específico o selectivo y responde ai componente deseado, ignorando los demás.
Por ejemplo, para medir el pH (o contenido de ion hidrógeno) de la sangre con un electrodo de
vidrio, no es necesario un proceso previo de separación.

Otro proceso previo para el análisis cualitativo y cuantitativo es ía calibración. La respuesta del
método analítico y la sensibilidad del equipo mecánico y electrónico empleado respecto al
componente deseado debe calibrarse usando un componente puro o una muestra que contenga
una cantidad conocida de ese componente.

Presentación de resultados

El resultado numérico de un análisis cuantitativo puede establecer la cantidad absoluta del


componente o un porcentaje de éste en la muestra. En este último caso puede expresarse como
porcentaje en masa, concentración molar (moles de un componente disuelto por litro de
disolución), o como ppm (partes por millón en masa). La exactitud de los resultados del análisis
queda reflejada en el grado de concordancia con la cantidad real del elemento. La precisión de los
resultados la dará la posibilidad de repetir y reproducir el análisis. Los resultados son precisos
cuando son fruto de mediciones repetidas y se dan en un estrecho margen de valores. Estos
resultados se dice que son altamente reproducibles. La precisión no significa que los resultados
sean exactos, ya que parte de los procedimientos de medición pueden desviarlos hacia valores
más altos o más bajos que el valor real. A menudo la repetición del análisis encubre estos errores
sistemáticos.

65
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Hola seo Labra

Los errores aleatorios tienden a corregirse entre ellos. La exactitud suele lograrse teniendo en
cuenta la media de múltiples factores. Según el método empleado, puede ser necesario repetir las
mediciones sólo tres o cuatro veces. Cuando en un proceso se conectan ordenadores o
computadoras a los instrumentos analíticos las mediciones se pueden repetir hasta 100.000 veces
a gran velocidad; a esta técnica se le denomina señal promedio.

Un análisis efectivo de una muestra suele basarse en una reacción química del componente, que
produce una cualidad fácilmente identificable, como color, calor o insolubilidad. Los análisis
gravimétricos basados en la medición de la masa de precipitados del componente, y los análisis
volumétricos, que dependen de la medición de volúmenes de disoluciones que reaccionan con el
componente, se conocen como 'métodos por vía húmeda1, y resultan más laboriosos y menos
versátiles que los métodos más modernos.

Los métodos instrumentales de análisis basados en instrumentos electrónicos tuvieron


gran importancia en los años cincuenta, y hoy la mayoría de las determinaciones
analíticas se llevan a cabo con la ayuda de estos equipos.

Análisis inorgánico cualitativo


Un análisis cualitativo inorgánico sistemático de iones mediante un método por vía húmeda,
supone la separación de iones en grupos por reacciones de precipitación selectiva. Se aíslan los
iones individuales de los grupos, a través de una reacción de precipitación adicional, y se confirma
la identidad del ion con un test de reacción, que produce un determinado precipitado o color. Tanto
para cationes (iones con carga positiva) como para aniones (iones con carga negativa), existen
diversas fórmulas para obtener estos resultados.

3.1.1 B a la n ce o d e e c u a c io n e s

Se denomina balanceo de una ecuación química, a la determinación de coeficientes numéricos, que


se anteponen a la fórmula de las especies que participan en una reacción química, con ello se
cumple con la ley de la conservación de la masa.

Balancear es igualar a los reactivos con los productos, es decir que haya el mismo tipo de elementos
y número de átomos en cada miembro de ia ecuación, para ello hay que presentar de manera
adecuada a las especies participantes.-

+ 1 -1 -1 -2 -2 +2
Si las especies son iones deben escribirse así: H, Cl, OH, S04l CO?, Ca.

66
Química Inorgánica 2

Si las especies son moléculas neutras se anotan: H2l 02, H20, H2S04t HCI.

En ambos casos además de la ley de la conservación de la masa, se debe tomar en cuenta la regla
de la conservación de la carga eléctrica.

Tabla 3.1 definición de ecuación

En una reacción química balanceada, la suma algebraica de las cargas


eléctricas, de los reactantes, debe ser igual a la suma de tas cargas
eléctricas de los productos.

Es importante manejar algunas consideraciones, antes de iniciar el balanceo de ecuaciones, como el


número de oxidación, o carga real o potencial con la que una especie química -elemento participa en
la reacción química.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN

Para determinar el número de oxidación, aplique las siguientes indicaciones en las especies
químicas.

Los átomos sin combinar -monoatómicos- se les asigna el valor de cero 0, de igual manera a las
moléculas sencillas o elementales -diatóm icas-

Tabla 3.2 especies neutras

o o o o o o
Fe Na IVIg Al Li Ca

o o o o o o
Cl2 H2 02 P4 S F2

- El número de oxidación de un elemento dado es igual a la valencia, con la que participa en las
uniones químicas.
- Los elementos no metales trabajan con número de oxidación -valencia-, electronegativo cuando van
unidos a un metal electropositivo.

67
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Tabla 3.3 compuestos -sales-

+2-2 +1-1 +2-2 +3-1


CaS, NaCI, MgO, AIF3

Al oxígeno se le asigna el valor de '2, en cualquiera de los compuestos que forme, excepto en los
peróxidos donde se le asigna 1 .

Tabla 3.4 compuestos con oxígeno

+6 -2 +2 -2 +1 -2 +1 -1 +i -i
S03 CaO h 2o Na20 2 Hz0 2

- El hidrógeno trabaja con +1 en ácidos e hidróxidos, excepto con los metales donde forma
hidruros, trabaja con 1 .

Tabla 3.5 compuestos con hidrógeno

+1-1 + 1 -3 +1 -1 +2-1 +1-1


HCI h 3po 4 h no 3 CaH2 LiH

- En las moléculas de compuestos, ía suma algebraica de sus números de oxidación es siempre = 0.

Tabla 3.6 compuestos diversos

+2 -1 +6 -2 +2 -2= 0 +2 -1
CuF2 S03 MgO CaCI2
+2 -2=0 +6 -6=0 +2 -2=0

68
Química Inorgánica 2

- En las especies con carga eléctrica o tónicas, la suma total de los números de oxidación de
todos los elementos componentes, debe ser igual a cero 0.

CONDICIONES DE LAS ECUACIONES QUÍMICAS

De una manera muy general, las ecuaciones químicas, deben satisfacer tres condiciones.

1. Representar hechos experimentales, tal y como ocurre la reaccionen las condiciones dadas.
2. Cumplir con la ley de la conservación de la masa.
3. La carga eléctrica neta en reactivos y productos debe ser la misma.

Es conveniente no olvidar que muchos elementos tienen más de un número de oxidación, así que hay
que determinar con cuál está realizando la unión en el compuesto en cuestión, al determinarlo las
fórmulas estarán correctamente escritas y no se presentarán problemas al intentar el balanceo.

Ejercicios sobre obtención de los números de oxidación.


Auxilíate de la tabla periódica de los elementos.

Problema 1 ¿Cuál es el número de oxidación dei azufre en el SO;?

Como el oxígeno trabaja con valencia ‘2 en la generalidad de los compuestos:


-2
S02 ía molécula tiene 2 oxígenos así que los negativos son ' 2 * 2 = ‘4
+4 -2
S02 se requieren 4 positivos y solo hay un átomo de azufre, y éste trabaja con +4
+4-4 = 0

El número de oxidación del azufre es de+4

Problema 2 ¿Cuál es el número de oxidación del azufre en el AI2{S04)3?

Como el oxígeno trabaja como 2 y hay 3 radicales sulfato en la molécula, cada uno con
4 átomos de oxígeno son un total de 3 * 4 = 12 átomos de oxígeno cada uno con
valencia d e '2 * 12 = '24

a i 22( so 4)3
(-8*3)= -24

69
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

El aluminio elemento del grupo IIIA y periodo 3, presenta en su último nivel 3 electrones siendo metal
su carácter es positivo. La valencia es+3, como son 2 átomos de aluminio entonces +3 *2 = +6

a i 23( S 0 24)3
(+ 3 *2 ) (-8 *3 )

+6 -24 = -18

El elemento restante azufre, debe trabajar como positivo, para neutralizar al '18, de manera que
son necesarios + 18 para que la suma algebraica dé el cero 0. Esto se logrará asignando al azufre
valencia +6, puesto que son 3 sulfates y cada sulfato tiene 1 azufre, entonces +6 *3 =
+ 18.

+3 +G -2
A i2 ( S Ü 4)3
(+3*2) (+6*3) (-8*3)
+ 6 +18 -24 = 0

El número de oxidación del azufre es de + 6

Problema 3 ¿Cuál es el número de oxidación del fierro en Fez03?

Oxígeno de valencia '2 , la molécula contiene 3 átomos de oxígeno por ello '2 * 3 = ‘6

Fe20 3
-2 * 3 = -6

El elemento fierro debe reunir un +6 y esto lo logra con la valencia +3 como son 2 átomos en
la fórmula, entonces +3 * 2 = +6
+3 -2
Fe203
(+3 * 2) (2 * 3)
+6 -6 = 0

El n ú m e r o d e o xid a ció n d e l fierro e n e s d e + 3

Balancear una ecuación es igualar el número de átomos de los reactivos con los productos, esta
operación se lleva a cabo de diversas maneras; desde la más sencilla como es el método de tanteo,
hasta la aplicación de la matemática por el método algebraico. Analizaremos 3 métodos, el de tanteo,
redox y algebraico.

70
Química Inorgánica 2

Sea cual fuera el método elegido para balancear-, es importante seguir estas reglas.

Tabla 3.7 regias para el balanceo de ecuaciones

1. - Las fórmulas deben estar bien escritas en la ecuación.


2. - No se pueden modificar subíndices, solo coeficientes.
3. - No pueden quedar media moléculas, todas en unidades
4. - Combinar los métodos (cuando uno solo no funcione)

Método para balancear ecuaciones por tanteo.

Consiste en adecuar las cantidades de átomos presente en los reactivos y productos, con solo alterar
ios coeficientes, funciona en ecuaciones sencillas, aunque requiere que desarrolles habilidad para
dominarlo, básicamente con ejercicios. Al inicio debe de equilibrar primero los elementos diferentes
al hidrógeno y oxígeno.

Problema 4 Balancear por el método de tanteo la presente ecuación.

H2 + 02 ------------------► H20

a. Anotar los símbolos de los elementos participantes y el número de átomos presentes.

H2 + Oa ----------------- ► H20

2 —H —2
2- 0 -1

b. Aumentar el coeficiente de (a especie cuyos átomos hagan falta, en este caso el oxígeno.

H2 + 02 * 2 HaO
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

c. Al aumentar el numero de átomos de oxígeno, aumentaron ios hidrógenos de/ producto, así que
ahora aumenta en los reactivos y la ecuación queda balanceada,.

0 H2 + 02 2 H?0

4 f- 2 - H - 2 -
2- 0 - 1-

Problema 5 Balancear por el método de tanteo la presente ecuación.

AIj(SOJ3 + BaCi2 -------------- ► BaSO* + A!CI3

a) Anotar los símbolos de los elementos participantes y el número de átomos presentes.

AI2(SOJ3 + BaCI2 ----------------- ► BaS04 + AICI3

2 -Al -1
3- S - 1
12-0-4
1 - Ba - 1
2 - Cl - 3

b) Aumentar el coeficiente de la especie cuyos átomos hagan falta, en este caso el aluminio,
aumentando el número de átomos de cloro.

AI2(SO¿3 + BaCl2 ---------:-------- ► BaS04 + [ T | a ICI3

2- A I - l - 2
3 - S -1
12-0 - 4
1 - Ba - 1
2 - Cl- 3 - li

72
Química Inorgánica 2

c) igualar la especie química donde se focaliza el cloro, dentro de los reactivos, al realizarlo el bario
también aumenta.

A!2(S04)3 + jT ¡B a C l2----------------- ► BaSÜ4 + 2AICI3

2 - Al - 1 - 2
3- S - 1
— ,12 — 0 - 4
3- -1 - Ba - 1
6- -2 — Cl — 3 - 6

d) Proceda a igualar al bario en los productos, observe como los de azufre y oxígeno se igualan,
quedando balanceada la ecuación.

AljtSO^j + 3 BaCI2 3 BaSOí + 2 AICI3

2 - AI - 1 — 2
3 - S - 1— 3
1 2 - 0 - 4 — 12
3— 1 - Ba - 1 -3 -
6— 2 - Cl - 3 - -6

Problema 6 Balancear por el método de tanteo la presente ecuación.

N2 + H2--------------------- ► NH3

a) Anotar los símbolos de los elementos participantes y el número de átomos presentes.

N2 -f H2 ------- ------------------- ►NH3


2 - INI — 1
2- H- 3

73
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) Aumentar el coeficiente de la especie cuyos átomos hagan falta, en este caso el nitrógeno de los
productos, que aumenta el número de hidrógenos.

N* + H2 --------------- - 0 NM,

2 - - N - - 1 --Í7 1
2 — H -- 3 - le J

c) Igualar los hidrógenos de tos reactivos y queda la ecuación balanceada.

Nz >2 NH3

2 - N-1 -2
—2 — H — 3— 6

Método para balancear ecuaciones por reducción - oxidación

Redox es el nombre abreviado de este método, las ecuaciones químicas que balancea se caracterizan
porque uno o varios elementos, cambian su número de oxidación, -aumentando o disminuyendo- con
solo igualarlos se logra que la ecuación quede balanceada. La igualdad se logra mediante el uso de
coeficientes numéricos, en el caso de especies que no hayan sufrido cambios en sus números de
oxidación, con simple inspección -tanteo- se pueden igualar. Ocurre entre las especies un
intercambio cíe electrones, donde uno gana y el otro pierde electrones.

0 0 +2 - 2
Mg + S ------------------► Mg + S

Esta reacción nos indica que el Mg perdió 2 electrones y se cargó positivamente con +2, en cambio el
azufre -S - ganó 2 electrones y se cargó negativamente con '2.

Oxidación es la pérdida de electrones por parte de una especie química en una reacción, esta
significa que el átomo que se oxida cede electrones y aumenta su número de oxidación, en este caso
el Mg que aumenta su número de oxidación de 0 a +2.

74
Química inorgánica 2

Reducción es la ganancia de electrones por parte de una especie química, o sea un átomo que se
reduce gana electrones y disminuye su número de oxidación, el azufre de 0 pasó a “ 2.

Estos procesos no son aislados, sino simultáneos e inducidos, el que gana por el que pierde y
viceversa, ai que pierde electrones se le denomina agente reductor -e l Mg- y al que gana electrones
se le denomina agente oxidante, a /- 5 - .

Problema 7 Una especie se oxidó de 0 a +4, cuál es su grado de oxidación:

O +4
s — ► s

De 0 a +4 en la recta numérica son 4 unidades es +4 su grado de oxidación.

Problema 8 Una especie química se redujo en una reacción de:

+G -2

s -----------► s

Su grado de reducción fue de '8 en la recta numérica (ganó 8 electrones).

Problema 9 Balancee la siguiente reacción utilizando el método redox.

Al + HCI ----------------- ► AICI3 + H2

a) Anote los números de oxidación de las especies participantes, encima de sus símbolos en la
ecuación.

O +1 -1 + 3 -1 0
Al + HCI ------------------► AICI3 + H2

b) Observe los elementos e identifique los que han alterado sus números de oxidación tanto en los
reactivos y productos, anótelos; en este caso el Al en reactivos tiene 0 y en productos tiene +3, y el
H tiene en reactivos +1 y en productos 0.

o +1 -1 +3 -1 o
Al + HCI * AICI3 + H2

75
Cuaubtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

c) Comparando con la recta numérica, calcule el cambio sufrido por el aluminio y el hidrógeno, para
obtener el agente oxidante y el reductor.

Símbolo Reactivos Productos Diferencias

Al = 0 a +3 +3 se oxidó (agente reductor)


H = +1 a 0 1 se redujo {agente oxidante)

d) Encima de las especies químicas de la ecuación -reactivos y productos-, que poseen un elemento
que se haya oxidado o reducido, anote el número omitiendo su signo.

A I^ T * H C I --------------- "► A lc Í/* ~ ? ^ H2

d) Proceda a cruzar estos numeras como divisores del coeficiente de las especies químicas de la
ecuación o sobre el número de átomos del primer elementos de la especie química y realice la
operación.

1/1 Al + 3/1 HCI ----------------- ►1 /1 AICI3 + 3/2 H2

Al + 3 HCI ----------------- ► AlCla + 1.5 H2

f) De haber número fraccionarios como 1.5 del Hz, convierta a enteros con un factor común, esto es
un número que multiplique a 1.5 y lo convierta en entero, como es común hay que aplicarlo a todas
las especies químicas (2).

(2*1) Al + (2*3) HCI ---------------► (2*1) A!CI3 + (2*1.5) Hz

g) Ejecute la operación y proceda a comprobar si ya quedó balanceada la ecuación, de no ser así,


complete por inspección (tanteo).

2 Al + 6 HCI ------------------------ ► 2 AICI3 + 3 H2


2 — Al — 2
6~ H - 6
6 -- Cl — 6

76
Química Inorgánica 2

Problema 10 Balancear por redox la presente ecuación.

FeCí3 + SnCI? * FeC^ + SnCljj

a) Anote los números de oxidación de cada elemento, encima de los símbolos en la ecuación.

+3 4 +2 4 +2 4 +4 4
FeCI3 + SnCI2 ^ FeClj + SnCI^

b) Elija un elemento y observe su número de oxidación en reactivos y productos si sufre variación


anótelo, en este caso el Fe en reactivos tiene +3 y en productos tiene +2, el Sn en los reactivos
posee +2 y en productos +4, anote los símbolos de los elementos cuyos números de oxidación
varían, calcule la diferencia entre los valores en la recta numérica.
+3 ‘ L +2 -] +2 -1 -f4 -I
F0CI3 + SnCI2 ► FeCI2 + SnC^

77
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Símbolo Reactivos Productos Diferencias

Fe - +3 a +2 1 se redujo {agente oxidante)


Sn = +2 a +4 +2 se oxidó {agente reductor)

c) Encima de las especies químicas de la ecuación -reactivos y productos-, que poseen un elemento
que se haya oxidado o reducido, anote el número omitiendo su signo.

d) Proceda a cruzar estos números como divisores del coeficiente de las especies químicas de ía
ecuación o sobre el número de átomos del primer elementos de ia especie química.

2/1 FeCl3 + 1/1 SnClz ----------------- ►2/1 FeCI2 + 1/1 SnCI,

e) Realice las operaciones y anote los resultados como coeficientes de las especies químicas.

2 FeCI3 + SnCI2 -------------------- ► 2 FeCI2 + SnCI4

g) Si hay números fraccionarios como coeficientes, proceda a multiplicar todas las especies por un
común múltiplo, de no ser así, compruebe si ya quedó balanceada la ecuación, de no ser así por
inspección (método de tanteo complete).

2 FeCI3 4- S n C I;--------------------- ► 2 FeCÍ2 + SnCt4


2 - Fe- 2
8 - Cl - 8
1 - Sn - 1

Problema 11 Balancear por redox la presente ecuación, abreviaremos el método.

CuSO, + Al ----------------- ► AI2(SO)3 + Cu

a) Se presentará el balanceo, identifica los pasos:


b)
+2+6-2 O +3 +G-2 O
CuSO, + Al ^ AI2(SO)3 + Cu

78
Química Inorgánica 2

Símbolo Reactivos Productos Diferencias

Cu = +2 a 0 ‘2 se redujo {agente reductor)


Al - 0 a +3 +3 se oxidó {agente oxidante)

3/1C uS04 + 2 / 1 Al ------------► 2/2 AI2(SO)3 + 3/1 Cu

3 CuS0 4 + 2 A l --------------- ► AI2(S0 ) 3 + 3 Cu


3 - Cu — 3
3- S - 3
12» O — 12
2- Al — 2

Balanceo de ecuaciones con el método algebraico

CBTA. No. 35
BIBLIOTECA
El uso de este método permite detectar si una ecuación química está mal escrita o planteada, donde
un componente puede no estar en su lugar, esto nos lo indica si uno de los coeficientes llegara a
resultar negativo al proceder con la solución al balanceo.

Problema 12 Balancear la presente ecuación utilizando el método algebraico.

Fe + HCI ----------------- ► FeClz + H2

a) Coloca encima de las especies químicas una literal minúscula.

a b c d
Fe + HCI -----------------►FeCI? + H2

b) Elabora una ecuación con cada elemento, asignando a la literal el número de átomos presentes en
cada uno de los elementos.

Fe a = c
H b = 2d
Cl b = 2c

79
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

c) Asigna un valor a la literal que más se repite y calcula los valores de las otras literales.

En este caso a c c = 2

Primera ecuación a= c Tercera ecuación b = 2c


a = 2 b = 2(2)
b = 4

Segunda ecuación b = 2d Valor de las literales a= 2


4 = 2d b= 4
4 /2 = d c= 2
2= d d= 2

e) Asigna a las especies químicas el valor que les corresponde como coeficiente y comprueba que
haya quedado balanceada.

Fe + 2 H C I----------------- ► FeCI2 + H2
1 - Fe — 1
2- H- 2
2 - -C I- 2

Problema 13 Balancear la presente ecuación utilizando el método algebraico

Al + HzSO( ----------------- ► AI2(S0)3 + H2

a) Coloca encima de las especies químicas una literal minúscula.

a b c d
Al + H2S04 ----------------- ► AI2(SO)3 + H2

b) Elabora una ecuación con cada elemento, asignando a la literal el número de átomos presentes en
cada uno de los elementos.

Al a = 2c
H 2b = 2d
S b = 3c
0 4b = 12c

80
Química Inorgánica 2

En primer término se dio por balanceada la reacción, complementando los pesos moleculares de las
especies participantes en el problema, con los gramos obtenidos se convirtieron a litros del gas en
cuestión.

Problema 33 Demuestrar la ley de Lavoisier, con la presente ecuación.

3 H2C03 + 2 AI(OH)3----------- — > AI2(C03)3 + 6 H20

(62 g/mol*3) (78g/m ol*2) (234 g/mol) (18g/moi*6)

186 g + 156 g 234 g + 108 g

342 g <---------------- :------------------►342 g


Peso de reaccionantes Peso de resultantes

Problema 34 Utilizando la ecuación anterior, calcular. ¿Cuántos gramos de carbonato de aluminio


se pueden obtener utilizando 45 g de ácido carbónico?

Para resolver el primer punto se pueden utilizar los pesos equivalentes o l"s moleculares, lo
probaremos de las dos maneras.

Con los pesos equivalentes:

Calcular el peso equivalente del carbonato de aluminio AI2{C0 3)3


+3 -1

a) Obtener el equivalente químico AI2(C03)3 = 6 eq.

b) Obtener el peso molecular Al(27*2) + C(12*3) + 0(16*9) = 234 g/mol

c) Obtener el peso equivalente PM/eq = 234/6 = 39 g/p equivalente

Coloca sobre las especies participantes sus pesos equivalentes,

a) Bajo las fórmula del ácido carbónico anota los gramos utilizados.

31 g 39 g
3 H2C03 + 2 AI(OH)3------------- > AI2(CÜ3)3 + 6 H 20
45 g
97
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) Plantea y resuelve la regla de 3 simple:

31 g (H2C03) ---------------- 39 g (AÍ2(C03)3)

45 g(H2C03) ---------------- Xgde AI2(C03)3

45 * 3 9 /3 1 = 56.61 g d e AI2(C03)3

Con los pesos moleculares ( se puede obtener el mismo resultado).

Calcula los pesos moleculares de las especies participantes en el problema.

3 HjCOj + 2 A1Í0H}3------------- > A!2(C03)3 + 6 H20


(62 g/m ol*3) (234 g/mol)
1 86 g 2 34 g

Esto nos indica que 186 g de ácido carbónico, producen 234 g de carbonato de aluminio, si
utilizamos 45 g de ácido carbónico, ¿cuántos gramos de carbonato se producen?

186 g (H2C03) — - ......... - 234 g (AI2(C03)3)

45 g(H2C03) - ......... ........ X g de AI2(C03)3

45 * 234 /1 8 6 = 56.61 g de A y C 0 3)3

Problema 35 En una reacción de neutralización se utilizaron 22 g de ácido sulfúrico y 13 g de


hidróxido de sodio, se desea saber lo siguiente:

a) ¿Cuál es ei reactivo limitante y cuál el de exceso?

b) ¿Cuántos gramos de sulfato de sodio se produjeron?

Para obtener los reactivos limitante y en exceso iniciaremos con la ecuación:

H2S04 + N aO H ------------------> Na2SOj + H?0

98
Química Inorgánica 2

a) Obtenerlos equivalentes químicos.

+ 1 -2 + 1 -1 +1 -2 +1 -2
H2$04 + NaO H----------------- > Na2S04 + H20

H2S04 - 2eq.
NaOH = 1 eq.
Na2S04 = 2 eq.
H20 = 2 eq.

b) Balancear la ecuación utilizando los equivalentes químicos o por cualquier método.

2 eq. 1 eq. 2 eq. 2 eq.


H2S04 + NaOH ----------------- > Na2S04 + H20

h 2$ o4 + 2 NaOH — ---------- > Na2S04 + 2 H20

Observa todo el proceso y notarás que los equivalentes difieren por una unidad, bastaba con igualar
en los reactivos a 2 unidades y la ecuación se balancea, 2 mol de NaOH y de agua.

c) Obtener los pesos equivalentes de los participantes:

H2S04 - H (l*2 ) + S (3 2 *l) + 0(16*4) = 98g/mol/2 = 49 g/pe.


NaOH = N a(23*l) + 0(16*1) + H ( l* l) - 40 g/mol/1 - 40 g/pe.
Na2S04 = Na(23*2) + S (3 2 *l) + 0(16*4) = 142 g/mol/2 = 71 g/pe.
H20 — H (l*2 ) + 0(16*1) = 18g/mol/2 = 9 g/pe.

d) Plantear el problema colocando los datos sobre las fórmulas.

49 g/pe. 40 g/pe. 71 g/pe.


H2S04 + 2 NaOH------------------> Na2S04 + H20
22 g 13g

e) Obtener las reglas simple y hacer los cálculos y conclusiones.

49 g/g pe H2S04 ---------------40 g/g pe NaOH


22 g H2S04--------------- X NaOH 22 * 4 0 /4 9 = 17.96 g NaOH

99
Cuauhíémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Para hacer reaccionar 22 g de ácido sulfúrico se necesitan 17.96 g de hidróxido de sodio, como
únicamente se utilizaron 13 g {17.96 -1 3 = 4.96 g), este reactivo (NaOH) es ei limitante faltaron
4.96g.

49 g/pe H2S04 --------- — - 40 g/pe NaOH


X H2SO*—......... 13 g/pe NaOH 1 3 * 4 9 /4 0 = 15.93 g H2S04

E! reactivo en exceso es el ácido sulfúrico, puesto que para los 13 g de hidróxido de sodio,
únicamente se requerían de 15.93 g para que reaccionaren completamente, pero se utilizaron 22 g, (
15.93 - 22 = 6.07 g), así que el exceso es de 6.07 g de H2$ 0 4

Calcular los gramos producidos de sulfato de sodio.

49 g/pe. 40 g/pe. 71 g/pe.


H2S04 + 2 N aO H — ------------- > Na2S04 + H20
22g 13g

Para realizar este cálculo se toma el reactivo limitante y el producto en cuestión.

40 g/pe. 71 g/pe.
H2S04 + 2 NaOH - ---------------- > Na2S04 + H20
13 g

40 g/pe NaOH--------------71 g/pe.Na2S04


13 g NaOH------------ ;; Na2S04 13 * 71 / 40 = 2 3 g d e Na2S04

Ley de las proporciones constantes

Ley de las proporciones constantes o Lev de Proust. (Louis Joseph Proust 1754-1826), establece
que cuando dos o más elementos se unen para formar un mismo compuesto, siempre los hacen en
una relación de peso constante.

100
Química Inorgánica 2

Figura 3.2 ley de tas proporciones constantes

Problema 36 ¿Cuál es el porcentaje en peso de los elementos que forman el sulfato cúprico CuS04?

Elementos Atomos Peso atómico Total Porcentaje


Cu 1 * 63.5 g 63.5g -------------- 39.81 %
S 1 * 32 32g ---------------- 20.06 %
O 4 * 16 64 g ---------------- 40.13 %

159.5 g /m o l------ 100 %

Los 159.5 g de sulfato cúprico son el total del peso molecular, por lo tanto equivale al 100 %, ahora
se plantea el porciento de cobre, de azufre y oxígeno.

63 § 3g 6|
%Cu = --------- X 100 - 39.81% S = ---------- X 100 - 20.06% 0 = - - ---- X 100 - 40.13
159.5 g 159.5 g 159.5 g

101
Cuauhtémcc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Problema 37 ¿Calcule el % de agua de hidratación {cristalización) del FeSO^ 7H20?

Elementos Atomos Peso atómico Total Porcentaje


Fe 1 * 56 g 56 --------- 20.14 %
S i * 32 32 --------- 11.61 %
O 4 * 16 64 --------- 23.02 %
H20 7 18 126 ---------- 45.33 %

278 g/m ol------------ 100 %

Los 278 g de sulfato ferroso heptahidratado son el total del peso molecular, por lo tanto equivale al
100 %, ahora se plantea el % de fierro, de azufre y oxígeno y agua.

56 g 32 g 64 g
% Fe - - — X 100 — 20.14 % S - ------ X 100 - 11.51 % o - .........
278 g 278 g 278 g

126
% Agua = ------ -------- X 100 = 45.32 Ei porcentaje de agua de hidratación es 45,32 %
278

Problema 38 ¿Qué cantidad de oxígeno en gramos y litros en condiciones normales de TP -


temperatura y presión-, se obtendrán de una substancia que contiene un 70.8 % de oxígeno y pesa
un total de 230 g?

230 g - ........ 100 %


X --------- 70.8% 230 * 70.8 / 100 - 162.84 g de oxígeno

PM O? - 32 g/mol --------- 22.4 l/mol


162.84 g --------- X - 162.84 * 22.4 / 32 - 113.981 de 0 2

Problema 39 Un compuesto contiene un 2.05 % de hidrógeno, 32.69 % de azufre y 65.25 % de


oxígeno, calcule: ¿cuál es su fórmula empírica o mínima?

Convierta los porcentajes en moles, para ello divida ei porcentaje sobre el mol de cada átomo:

2.05% de H
nH - . . . ------------- --------------------------- = 2.05 moles de átomos de H
1 g H/ moles de átomos de H

102
Química Inorgánica 2

32.69 % deS
ns = ------------------------------------------------- = 1.02 moles de átomos de S
32 g S/moles átomos de S

65.25 % de O
n0 ----------------------------------------— = 4.07 moles de átomos de 0
16 g 0/moles átomos de 0

Al valor más pequeño asignamos la unidad y obtenemos los demás valores, mismos que se anotan
como subíndices de cada elemento.

2.05 moles de átomos de H --------------X = 2 .0 5 * 1 /1 .0 2 = 2

1.02 moles de átomos de S ------------ 1

4.07 moles de átomos de O --------------- X = 4.07 * 1 / 1.02 = 4

Resultado H2S04

Problema 40 En una muestra de 31 g se encontraron, 12 g de calcio, 6.2 g de fósforo y 12.8 g de


oxígeno, ¿de qué compuesto se trata?

12 g de Ca
nCa = ------------------------------ ---------------- — = 0.3 moles de átomos de Ca
40 g Ca/moles de átomos de Ca

6 .2 gde P
nP = ------------------------------------------------------ = 0.2 moles de átomos de P
31 g P/moles de átomos deP

12.8 g de O
n0 = --------------------------- ------------------------- = 0.8 moles de átomos de 0
16 g O/moles de átomos de O

103
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Al valor más pequeño asignamos la unidad y obtenemos los demás valores, mismos que se anotan
como subíndices de cada elemento.

0.3 moles de átomos de Ca --------------- X = 0.3 * 1 / 0 . 2 = 1.5

0.2 moles de átomos de P --------------- 1

0.8 moles de átomos de O -------------- X = 0 .8 * 1 /0 .2 = 4

Como existe un valor decimal, convertir a enteros con un factor común.

Ca = 1.5 * 2 - 3
P = 1 * 2 - 2
0 = 4 * 2 - 8 -

Resultado Ca3(P 0 4}?

Ley de las proporciones múltiples

Ley de las proporciones múltiples o Lev de Daltón, (John Daltón 1766-1852), indica que cuando dos
o más elementos se unen para formar una serie de compuestos, si el peso de uno de ellos
permanece constante, y el otro varía, las cantidades de este son múltiplos enteros del menor de
ellos.

Dicho de otra manera si se combinan dos elementos para formar más de un compuesto, los pesos de
uno son constantes, mientras los pesos del otro varían en múltiplos enteros.

Para comprobar esta ley es necesario obtener el peso molecular del compuesto, en su serie los
porcentajes en cada uno de ellos, la relación de peso entre ellos y la relación variable.

104
Química inorgánica 2

Problema 41 Demuestre con la serie de los anhídridos de cloro, la ley de Daltón; toma una masa
tija del cloro de 40 g.

Tabla 3.13 ley de John Daltón

Compuesto Peso % de cloro % de oxígeno g de oxígeno Relación


Molecular masa
variable
Cl,0 87 g 71*100/87 = 81.60 16*100/87=18.40 H 18.4/81.6*40 = 9 9 /9 = 1
CIA 119 g 71*100/119=59.66 48*100/119=40.34 40.34/59.66*40= 27 27/9 = 3
c ía 151 g 71*100/151=47.02 80*100/151 = 52.98 52.98/47.02*40= 45 4 5 /9 = 5
C IA l«3g 71*100/183=38.80 112*100/183=61.2 61.20/38.8*40 = 63 6 3 /9 = 7

En otros compuestos como el CO C == 12 g 0=16 g 28 g 12:16 1:1

CO2 C = 12 g 0 = 32 g 44 g 12:32 1:2

Con el siguiente modelo matemático, se representa la ley de Daltón.

A + B ----------► AB B/B = 1:1


---------»>
DO

A + Bz 1:2
II
INj

Ley de las proporciones recíprocas

Ley de las proporciones reciprocas o Lev de Richter Wenzel. ( Karl Friedrich Wenzel 1740-1793),
establece que cuando dos elementos se combinan separadamente con un peso fijo de un tercer
elemento, los pesos relativos de aquellos son ios mismos que se combinan entre sí.

Se representa con el siguiente modelo matemático:

A + B ---------► AB

C + B — ---------- ► CB

entonces A + c - ----------- ► AC o CA

105
Cueuhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Noiasco Labra

Problema 42 Demostración de la ley de proporciones recíprocas.

S + 0- -► SO? 32 g de S con 32 g de O

Ca + Oj *C a O 40gdeC a con 16 g de O

Ca + S * CaS 40 g de Ca con 32 g de S

Los dos elementos que se combinan con pesos relativos iguales son calcio y azufre y el que varía es
el peso del oxígeno.

RESUMEN

Las relaciones matemáticas de peso y volumen en las substancias químicas, son estudiadas por la
Estequiometría, y se auxilia para una mejor comprensión de las unidades químicas, de 4 leyes de
peso -ponderales-, que la fundamentan cualitativa -cuales- y cuantitativamente -cuántas-.

Las ecuaciones químicas en sus términos muestran cuales elementos las integran y, la cantidad de
átomos contenida debe ser igual en los reaccionantes y resultantes, para ello se balancea la
ecuación por cualquier método conocido, procediendo enseguida a calcular los pesos moleculares
para comprobar que la materia no se crea, ni se destruye, tan solo se transforma de un tipo a otro,

Balancear Ea siguiente ecuación y determinar cuantos litros de anhídrido fosfórico se pueden obtener
con 38 g de fósforo.

a) Anotar elementos y número de átomos: P4 + 0¡> -----------> P20 5

4 - P - 2
2 - 0-5

b) Balancear al oxígeno intercambiando las P4 + 5 02


cantidades 5 y 2 a coeficientes.
4 - P - 4
1 0 - O - 10

c) Calcular los pesos moleculares en reactivos P4 + 5 02 --------------- > 2 P205


y productos (deben ser iguales). (31*4) (16*2) (3 1 *2 )+ (1 6 *5 )
124 g/mol (32 g/moí*5) (142 g/mol*2)

284 g

106
Química Inorgánica 2

38 g X
d) Calcular con 38 g de fósforo cuántos gramos P4 + 0 2 ...........- - > P20 5
de anhídrido fosfórico se producen? 124 g 284 g

124 g de P4 ---------- 284 g de P205


38 g de P , ----------- X = 38 * 2 8 4 /1 2 4 = 87.03 g

e) Convertir los gramos de P205 a litros. 124 g .... I m o l ........ 22.41


87.03 g .......... - - X = 87.03 * 22.4/124 = 15.721

Resultado 15.72 litros de P20 5

Poseer una clara visión de que el peso molecular (expresado en gramos) de una substancia es un
mol, relacionarlo con los 22.4 litros que hay en un volumen de cualquier substancia gaseosa y, estos
a su vez contienen el número de Avogadro 6.023 * 10 23que es válido para moléculas, iones, átomos
y cualesquier especie química.

Átomo gramo es el peso atómico de un elemento expresado en gramos, la suma de los pesos
atómicos de los átomos da el peso molecular en urna -unidad de materia atómica- y, cuando se
expresa en gramos corresponde al mol.

Molécula de S03 Anhídrido sulfúrico

Peso molecular es la suma de los pesos atómicos de los átomos que contiene:

S = (32 * 1} - 32
O = (16 * 3) = 48
80 g/mol 80 uma/PM

En condiciones normales C.N. de temperatura (0“ 0 y presión (1 atmósfera), el volumen de


cualquier gas ocupa 22.4 litros.

80 g/mol de S03 ----------- 1 volumen ---------- 22.4 litros en C.N.

Cualquier especie química contiene el número de Avogadro en un mol.

80 g de S03 — 1 m o l........1 volumen 2 2 .4 1 — - 6.023 *10 13 moléculas reales de anhídrido


sulfúrico.

107
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

v 1 mol '

im ty - Figura 3.3 relación de unidades químicas

Cuantos litros, moles, y moléculas reales hay en 40 g de S03 ?

80 g de 303 — 22.4 1
40 g de 303 — ■
» - X 40 * 22.4 / 80 = 11.2 litros de S03

8 0 g d e 3 0 3 — - — - 1 mol
40 g de S03 — - — - X 40 * 1 / 8 0 = 0 .5 m o !d e $ 0 3

8 0gdeS 03 — ■ — - 6.023 * 3023 M.R.


40 g de S03 — -....... X - 40 * 6.023 / 80 = 3.011 * 1023 M.

A partir de una análisis de una substancia se encontró 5.4 g de aluminio y 21.3 g de cloro, se desea
saber cuál es la fórmula del compuesto, su proporción constante y relación atómica.

a) Dividir los gramos de cada substancia Al = 5.4 g / 27 = 0.2


entre su peso atómico. Cl - 21.3 g / 35.5 = 0.6

b) Otorgar al numeral menor la unidad Al = 0 . 2 --------- 1


y obtener el valor siguiente. Cl - 0 . 6 --------- X - 0 .6 * 1 /0 .2 = 3

c) Asignar como coeficientes estos valores AICI3 es la fórmula


27 g de Al a 106.5 g de Cl
1 - 3 relación atómica

10 8
Química Inorgánica 2

En 5 g, ¿cuántos átomos hay de magnesio?


El problema es convertir los gramos de magnesio en átomos de magnesio.
Consultando la tabla periódica, indica que el magnesio tiene una masa atómica de 24.3,. por lo tanto:

6.023 * 10 23 átomos de Mg
gdeM g X =
1 masa molar de Mg

6.023 * 1 0 23 átomos de Mg
5 g/Mg X - 1.239 X 10” átomos de Mg
24.3 g de Mg

Peso mofecuiar Es ía suma de los pesos atómicos de


todos los átomos que intervienen en una
especie química.

Mol Es ei peso molecular de una substancia


expresado en gramos, también se le
conoce como peso molecular gramo y
equivale al número de Avogadro 6.023 *
1023 partículas químicas que pueden ser
moléculas, átomos o iones

Número de Avogadro Amadeus Avogadro que 6.023 * ÍO23 es el


número de partículas contenidas en un
mol de substancias ya sea moléculas,
átomos, iones etc., por lo que se le
denominó para los átomos átomo-gramo,
para las moléculas molécula-gramo,

Volumen molecular gramo Es el volumen en litros que ocupa una


molécula gramo de un gas, en condiciones
normales de temperatura y presión -
temperatura 0 grados centígrados
correspondiendo a 273 grados Farenheith
y presión 1 atmósfera o sea 760 mm de
mercurio- que es igual a los 22.4 litros.

109
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Fórmula mínima Llamada también fórmula empírica, es la


relación más sencilla que existe entre los
átomos de un compuesto, para obtenerla
es necesario contar con el análisis
porcentual del compuesto y la
determinación de su peso molecular, se
determina de la siguiente

Fórmula molecular Es la relación que existe entre los átomos


de los elementos de una molécula real o
verdadera y, para obtenerla hay que tener
la presente información, el análisis
porcentual de la substancia, el peso
molecular,
Equivalente químico El valor que divide al peso molecular es el
equivalente químico, correspondiendo a la
valencia positiva o suma de valencias
positivas del compuesto.

Peso equivalente Son los gramos de una substancia que


desplazan a 1.008 g de hidrógeno y a 8 g
de oxígeno, tomadas como patrón.

AUTOEVALUACION

l- Complementa las siguientes cuestiones correctamente

1. Es la parte de la química que estudia las relaciones matemáticas entre los pesos y volúmenes de
las substancias ____________________________________________________________________

2. ¿La suma de los pesos atómicos de los átomos que intervienen en una molécula es?

3. Define al peso molecular de una substancia expresado en gramos el término?

4. Equivale a 6.023 X 1023 moléculas reales, ¿el número de?

110
Química Inorgánica 2

5. Una molécula gramo ocupa un volumen molar en de (litros)____________________

6. Son los gramos de una substancia que desplazan a 1.008 g de hidrógeno y a 8 g de


oxígeno________________________________________________________________

7. Leyes que fundamentan y apoyan a la estequiometría_______________________

8. Al efectuarse una reacción química, la suma de las masas de las substancias antes y después de
la reacción son iguales, no se pierde ni se gana materia enuncia la ley de:

9. Cuando dos o más elementos se unen para formar una serie de compuestos, si el peso de uno de
ellos permanece constante y el otro varía, las cantidades de este son múltiplos enteros del menor de
ellos o ley de__________________________________________________________________________

10. La ley d e ___________________________________ establece que cuando dos elementos se


combinan separadamente con el peso fijo de un tercer elemento, los pesos relativos de aquellos son
los mismos que se combinan entre sí.

11. Proust estableció la ley denominada ________________________________ establece que


cuando dos o más elementos se unen, para formar un mismo compuesto, siempre lo hacen en una
relación de peso constante.

12. Igualar con coeficientes los reactivos y productos en una ecuación química es:_______________

13. Es la relación más sencilla que existe entre los átomos de un compuesto___________________

14. Son los gramos de una substancia que desplazan a 1.008 g de hidrógeno y 8 g de oxígeno,
tomados como patrón__________________________________________________________________

II.- Resuelve los presentes problemas estequiométricos

1. ¿Cuántos mol contienen 123 litros de gas cloro (Cí2) en condiciones normales de temperatura y
presión? _____________ ________________________________________________________________

2. Convierte 2.6 mol de CaO a gramos______________________________

111
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

3. En 46 g de cloro 0 2 ¿cuántas moléculas reales h a y? ____________

4. ¿Cuántos gramos pesan 6 5 1de gas metano CR, en condiciones normales?____________________

5. ¿Cuántos litros ocupan 12 g de gas hidrógeno H2, en condiciones normales?___________________

6. ¿Cuál es el peso molecular del Ácido carbónicot H2C03)? ___________________________________

7. ¿Cuántos moles contienen 7.345 X 10 23 moléculas reales de HCI?__________________________

8. ¿Cuál es el peso equivalente del H3P04? ________________________________________________

9. Obtenga el peso equivalente del Sulfato de aluminio AI2(S04)3______________________________

10. ¿En 28 litros de anhídrido sulfuroso S03 cuantos moles hay?______________________________

11. ¿Cuántos gramos de H2 se requieren para hacer reaccionar 47 g de oxígeno y producir agua?

12. Al hacer reaccionar Al + S para producir 70 g de sulfuro de aluminio Al20 3, ¿Cuántos gramos de
requieren de aluminio y azufre?___________________________________________ _______________

13. En la reacción de Ca + 0 2 - ........- > CaO se utilizó 23 g de calcio y 18 g de oxígeno, ¿Cuál fue
el reactivo limitante y el de exceso? _______________________________________________________

14. Comprueba la ley de la conservación de la materia en la siguiente reacción:

H2S04 + Ca(OH)2 ........- ........- > CaS04 + 2 H20

15. ¿Cuántos litros de CO se obtiene en la siguiente reacción, con 53 g de 0 2?

2C + 02 ------------------- > 2CO

16. ¿Qué porcentaje de oxígeno contienen 150 g de clorato de potasio KCL03?___________________

17. Indica el porcentaje de cada uno de los elementos de la siguiente especie química BaC03

18. En el compuesto BaS04.6 H20, ¿Cuál es el porcentaje de agua de hidratación?_______________

112
Química inorgánica 2

19. Utilizando el Carbono, Cloro e Hidrógeno demuestra la ley de Proporciones recíprocas

C Cl CCI4
C H CH4
H Cl HCI

20. ¿Cuál es la fórmula empírica y molecular del compuesto con 30.43 % de Nitrógeno, 69.57 % de
Oxígeno, si su peso molecular es 92 g/mol?_______________________________________________

21. Calcula la fórmula empírica de un compuesto que tiene 5.88 % de Hidrógeno y 94.12 % de
Oxígeno______________________________________________________________________ ______

22. En un análisis se encontró un compuesto que contiene los siguientes porcentajes:


Cu 63.54%
s 32.06 %
0 143.99%
H 10.07 % ¿Cuál es su fórmula molecular?

23. Un compuesto contiene 53.96 g de aluminio, 92.192 g de Azufre y 191.99 g de oxígeno, ¿Cuál es
su fórmula?______________________________________________________________________

24. Obten el número de oxidación del fósforo en PH3_______________________________________

25. ¿Cuál es él numero de oxidación del azufre en CaS04? __________________________________

26. Cita en número de oxidación del nitrógeno en HN03 _____________________________________

27. Balancea por el método de tanteo las presentes ecuaciones

HCI + Br2 -------------- ► HBr + BrCI3

Al + Fez03 -------------- ► Fe + Al203

S + 02 --------------► S0;

KCIO3 — ---------► KCI + 02

h 2o2 -------------- ► h 2o +
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

ch 3oh + o2 - -------------► co2 + H20

------------►
CAs 4- 02 C02 + h2o

------------►
nh3 + 02 NO + h 2o

------------►
NaOH + AICI3 AlíOHÍa + NaCI

FeA + C -----------► Fe + co2

FeCI3 + SnCI2 ----------► FeCI2 + SnCI4

P2O5 + h 2o -----------► h3po 4

-----------
FeCI3 + H20 HCI + Fe(0H)3

28. Balancea por eí método de óxido-reducción (redox) las siguientes ecuaciones (anota agentes
oxidantes y reductores)

A sA + l2 + H20 --------► As20 5 + Hl

AI2(S04)3 + BaCI2 ------ ►BaS04 + AICI3

Al + HCI --------- ►AICI3 + h2

CuS04 + Al -------- ►AI2(S04)3 + Cu

FeCI3 + SnCI2 ^ FeCi2 + SnCI4

KN03 — ► kn o 2 + 02

Cu + HN03 ------- ------------ ►Cu(N03)2 + 1

Cu S04 + . Zn ------- ------------ ► ZnS04 Cu

114
Química inorgánica 2

29. Balancea utilizando el método algebraico las presentes ecuaciones químicas.

Na2S04 + CaCI2 ^ CsS04 + NaCl

Pb(N03)2 --------------------------- ► PbO + N03 + 02

Cu + HiM03 -------------- ► Cu(N03)2 + N02 + H20

Ca3(P04)2 + H2S04 ^ CaHP04 + C3S04

Bi + H2SO4 ^ B¡2(S04)3 + H20 + S02

Pb(N03)2 + K2Cr207 + H20 ------------► PbCr04 + KN03 + HN03

NH4N03 ------------------------------- ► N02 + h 2o

HS04 + MnS04 + H20 + Cl2 + Ca3(P04)2 + H2S04 ^CaHP04 + CaS04

115
Química Inorgánica 2

TEM A 4 SO LU C IO N E S

O bjetivo

. E!alumno conocerá los diferentes tipos de


soluciones empíricas y valoradas
" El alumno manejará las unidades físicas y ; /
químicas de concentración délas soluciones,
para aplicarlas en la elaboración de los tipos
-.-/■'v más comunes de soluciones.

In tro d u c c ió n

La teoría científica. El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza
práctica, sin demasiada organización racional. Uno de los primeros sabios griegos que buscó las
causas fundamentales de los fenómenos naturales fue el filósofo Tales de Mileto, en el siglo VI a.C.,
quien introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal,
el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de
pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental para toda la
investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una
órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natura! jónica y
la ciencia matemática pitagórica se combinaron para producir las síntesis formadas por las filosofías
lógicas de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la
representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la
descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría
de los avances posteriores.

Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático,
astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones
de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico -con
centro en el Sol-, aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e
inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática -una rama de la mecánica de
fluidos-; el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; él astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló
la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología
en la disección.

117
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Después de que los romanos destruyeran Cartago y Corinto en el año 146 a.C., la investigación
científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el
emperador y filósofo romano Marco Aurelio. En esa época el sistema de Tolomeo — una teoría
geocéntrica de los planetas (con centro en la Tierra) propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo—
y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia
para la era posterior. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de
la práctica de la metalurgia. Sin embargo, por el año 300 la alquimia fue adquiriendo un tinte de
secretísimo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado
a la ciencia.

La ciencia de las soluciones. La mayoría de los compuestos químicos para reaccionar, -transeferir
electrones y romper sus enlaces-, requieren de estar en un medio acuoso, es decir que primero se
disocian y ionizan en el agua, para luego formar nuevos enlaces con otras substancias, aunque no
necesariamente una solución requiere de agua si de los componentes elementales de esta que son:
el soluto (substancia que se encuentra en menor cantidad) y solvente (substancia que se halla en
mayor cantidad), formando las fases dispersa y dispersante respectivamente.

Una de las más valiosas soluciones para el hombre es la sangre, fluido que transporta la vida al
interior de sus sistemas, con solutos que requieren las células para realizar correctamente sus
funciones y, que son llevados a los órganos especializados, (riñones, glándulas excretoras,
pulmones), para que sean enviados a exterior del organismo, ya que su acumulación provoca
desequilibrios y malfuncionamiento del sistema.

Es raro encontrar substancias puras en el universo, generalmente se encuentran en mezclas


homogéneas y heterogéneas en soluciones de variados tipos las hay empíricas son preparadas
cotidi na mente, como un café, las comidas y soluciones valoradas las que requieren de cuantifícar ¡os
componentes y sirven para realizar mediciones en laboratorios. Generalmente se manejan en
unidades de concentración, como molar, normal, formal etcétera.

A partir de una solución concentrada se pueden preparar otras diluidas, agregando agua para
rebajarlas y partiendo del principio de la valoración o titulación es posible determinar con exactitud la
concentración de otras soluciones.

4.1 Soluciones

Todos los seres vivos presentan soluciones y dispersiones coloidales, con iones disueltos, especies
moleculares y macromoléculas, nuestro cuerpo mismo vive en una solución formada por agua,
compuestos de carbono, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y trazas de otras substancias.

118
Química Inorgánica 2

Los diámetros de iones y moléculas ordinarias en una solución, oscila entre 1 a 2.5 angstrom, se
detectan con microscopios electrónicos; ia solución en una mezcla de estas substancias, en los 3
estados de la materia se originan 9 tipos diferentes de soluciones. Observe el cuadro de soluciones.

La enorme cantidad de agua que forma el mar, es una solución gigantesca, donde el solvente, agua,
se encuentra en mayor proporción que el soluto, sal. En nuestro organismo el agua ocupa un 75 % de
agua aproximadamente, y la inmensa mayoría de los nutrientes que llegan a nuestro estómago,
vienen en variados tipos de soluciones, como lo son las frutas, los vegetales, las carnes y sus
derivados.

TIPOS DE SOLUCIONES

TIPOS EJEMPLOS COMUNES

Gas en líquido Refresco (dióxido de carbono


en agua)
Líquido en líquido Vinagre (ácido acético en agua)
Sólido en líquido Azúcar en agua (jarabes)
Gas en otro gas Oxígeno y nitrógeno (el aire)
Líquido en gas Agua en aire (humedad atmosférica)
Sólido en gas El humo (ciertos tipos)
Gas en un sóíirfo Hidrógeno en paladio
Líquido en sólido Pegamento de goma (benceno
en caucho)
Sólido en sólido Carbono en hierro (el acero)

Tabla 4.1 tipo s d e s o lu c io n e s (siste m a s co lo id a les)

119
Cuaubtémc Antonio Jiménez Flores e Inés NokKCo Labra

Organizador 4.1 las dispersiones

j u
Mezcla homogénea con una
— I fase dispersora y una dispersa |

Con partículas dispersas en forma


*—| de átomos, moléculas o iones

Con partículas de 10 a 10000 veces


mayor que los átomos

"~ L
jSuspensiones] i Partículas de mayor tamaño que en
Son los coloides

Las soluciones, son mezclas de tipo homogéneo, constituidas por dos o más substancias, sus
principales componentes son denominados soluto las parte sólida y solvente la parte líquida, la
primera se encuentra disuelta en la segunda.

Los sistemas coloidales presentan partículas de tamaños entre 10 y lOOO angstrom, la palabra
coloidal procede de cola o pegamento, y estas substancias no son filtrables, ni trasparentes, ya
que tas partículas son lo suficientemente grandes para reflejar y dispersar la luz presentan las
soluciones coloidales el efecto TyndalL

Coloide, suspensión de partículas diminutas de una sustancia, llamada fase dispersada, en otra fase,
llamada fase continua, o medio de dispersión.

Tanto la fase suspendida, o dispersada, como el medio de suspensión pueden ser sólidos, líquidos
o gaseosos, aunque la dispersión de un gas en otro no se conoce como dispersión coloidal. Un
aerosol es una dispersión coloidal de un sólido en un gas (como el humo de un cigarro) o de un
líquido en un gas (como un insecticida en spray). Una emulsión es una dispersión coloidal de
partículas líquidas en otro líquido; la mayonesa, por ejemplo, es una suspensión de glóbulos
diminutos de aceite en agua.
120
Química Inorgánica 2

Un sol es una suspensión coloidal de partículas sólidas en un líquido; las pinturas, por ejemplo,
son una suspensión de partículas de pigmentos sólidos diminutos en un líquido oleoso. Un gel es
un soi en el que las partículas suspendidas están sueltas, organizadas en una disposición
dispersa, pero definida tridimensionalmente, dando cierta rigidez y elasticidad a la mezcla, como
en la gelatina.

Las partículas de una dispersión coloidal real son tan pequeñas que ei choque incesante con las
moléculas del medio es suficiente para mantener las partículas en suspensión; el movimiento al
azar de las partículas bajo la influencia de este bombardeo molecular se llama movimiento
browniano. Sin embargo, si la fuerza de la gravedad aumenta notablemente mediante una
centrifugadora de alta velocidad, la suspensión puede romperse y las partículas precipitarse.

Industrial mente se obtienen dispersiones coloidales en líquidos triturando intensivamente un sólido


en una moledora coloidal o mezclando y batiendo intensivamente dos líquidos juntos en un
emulsionador; el remojo de ia fase suspendida mejora con la adición de un agente humidificante,
conocido como estabilizador, un espesante o un agente emulsionante.

El movimiento de las partículas coloidales a través de un fluido bajo la influencia de un campo


eléctrico se llama electroforesis. Un tipo de electroforesis, ideado en 1937 por el bioquímico sueco
Arne Tiselius, se utiliza para estudiar las proteínas y diagnosticar enfermedades que producen

CBTA. No. 35
b ib lio t e c a
anormalidades en el suero sanguíneo.

Debido a su tamaño, las partículas coloidales no pueden atravesar los poros extremamente finos
de una membrana semipermeable, como el pergamino, por osmosis. Aunque una dispersión
coloidal no puede ser purificada por filtración, sí puede ser diaiizada colocándola en una bolsa
semipermeable con agua pura en el exterior. Así, las impurezas disueltas se difundirán
gradualmente a través de la bolsa, mientras que las partículas coloidales permanecerán
aprisionadas dentro de ella. Si el proceso de diálisis se realiza hasta el final, la suspensión
probablemente se romperá o se precipitará, porque la estabilidad de los sistemas coloidales
depende de las cargas eléctricas de las partículas individuales, y éstas a su vez, dependen
generalmente de la presencia de electrolitos disueltos.

Aunque las partículas coloidales Individuales son demasiado pequeñas para poder ser vistas con un
microscopio ordinario, pueden hacerse visibles por medio de un ultramicroscopio. Si se coloca una
dispersión coloidal bajo un microscopio, y un rayo de luz incide sobre una cara, la trayectoria del rayo
se hace visible por la dispersión de las partículas coloidades. Este mismo fenómeno hace visible la
trayectoria de un rayo de luz en un cuarto oscuro, pero bajo el microscopio se observan destellos de
luz separados. Las partículas se observan con un movimiento al azar como resultado de! movimiento
browniano, y su velocidad es exactamente ¡a calculada para moléculas dei tamaño de las partículas
coloidales.

121
Cuauhtémoc Antonio Jiménez F/ores e toes (Votosco Lafera

Tabla 4.2 propiedades de las disoluciones, coloides y suspensiones

PROPIEDAD DISOLUCIÓN COLOIDE SUSPENSIÓN

Tamaño de la partícula > que 1 nm 10- 10000 nm > que 10000 nm

Homogeneidad homogénea en el límite heterogénea

Acción de la gravedad no sedimenta puede sedimentar sedimenta

Filtrabilidad no filtrable no filtrable filtrable

Fases una dos dos

Ejemplos sal, urea albúmina, células rojas y


fibrinógeno blancas

El soluto es el componente que en la solución se encuentra en menor proporción.


Solvente es el componente de una solución que se encuentra en mayor proporción.
Solución es una dispersión entre el soluto y el solvente.

Tabla 4 .3 s is te m a s co lo id a les

SIS1 EMAS COLOIDALES

Fase Medio de Ejemplos comunes


dispersa dispersión

Espuma gas líquido jabonaduras, crema batida


Espuma sólida ■gas sólido malvaviscos, piedra pómez
Aereosol líquido líquido gas niebla, bruóia, nubes
Emulsión líquido líquido crema, mayonesa, leche
Emulsión sólida líquido sólido mantequilla, queso
Humo sólido gas polvo en el aire
Sol sólido líquido pinturas, jaleas, almidón en agua
So! sólido sólido olido perlas, ópalos, diamantes

Disolución
Soluto + Solvente -------------------- ► Solución

El disolvente más común es el agua, ya que sus moléculas son muy polares.

122
Química inorgánica 2

Presenta un momento dipolar, dos polos muy fuertes, con ellos atrae a otras substancias polares, ya
sean iones o moléculas.

Tabla 4.4 rela ción so lu to -so lv e n te

Relación entre soluto y solvente

Tipo de solvente Tipo de soluto ¿Existe solución?

Polar polar si
Polar no polar no
No polar polar no
No polar no polar si

Entre ef NaCI y el agua se efectúa una disolución, ya que NaCI se disocia en iones de +Na y 'Cl, y la
molécula del agua los atrae, el ion sodio es atraído por el polo negativo del agua -formado por los
oxígenos- y a los iones de cloro los atrae la parte positiva del agua, los hidrógenos.

Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. La sustancia presente en


mayor cantidad suele recibir el nombre de disolvente, y a la de menor cantidad se íe llama soluto y es
la sustancia disuelta. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser
también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono)
disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de gases, como ocurre en la atmósfera, son disoluciones.
Las disoluciones verdaderas se diferencian de las disoluciones coloidales y de las suspensiones en
que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran dispersas entre las
moléculas del disolvente. Observadas a través del microscopio, las disoluciones aparecen
homogéneas y el soluto no puede separarse por filtración. Las sales, ácidos y bases se ionizan al
disolverse en agua.

Algunos metales son solubles en otros en estado líquido y solidifican manteniendo ¡a mezcla de
átomos. Si en dicha mezcla los dos metales pueden solidificar en cualquier proporción, se trata de
una disolución sólida.

Solubilidad, algunos líquidos, como el agua y ei alcohol, pueden disolverse entre ellos en cualquier
proporción. En una disolución de azúcar en agua, puede suceder que, si se ie sigue añadiendo más
azúcar, se llegue a un punto en el que ya no se disolverá más, pues la disolución está saturada. La
solubilidad de un compuesto en un disolvente concreto y a una temperatura y presión dadas se
define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede ser disuelta en la disolución. En la
mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura deí disolvente. En el
123
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flotes e Inés M asco Labra

caso de sustancias como los gases o sales orgánicas de calcio, la solubilidad en un líquido aumenta
a medida que disminuye la temperatura. En general, la mayor solubilidad se da en disoluciones cuyas
moléculas tienen una estructura similar a las del disolvente. Por ejemplo, el etanol (C2H5OH) y el
agua (HOH) tienen moléculas de estructura similar y son muy solubles entre sí.

Propiedades físicas de las disoluciones. Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran


algunas propiedades físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de
ebullición y desciende el punto de solidificación. Así, para evitar la congelación del agua utilizada
en la refrigeración de los motores de los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto), como
el 1,2-etanodiol (HOCH2 CH2 OH). Por otra parte, al añadir un soluto se rebaja la presión de vapor
del disolvente.

Tabla 4.5 tipos de disoluciones


FASE FASE ORIGINAL EJEMPLO
DEL SOLUTO

Gaseosa Gaseosa aire

Líquida aire húmedo

Sólida humos finos

Líquida Gaseosa agua


gasificada
Líquida
vinagre
Sólida
agua de mar

Sólida Gaseosa hidrógeno


adsorbido en
Líquida
metales
Sólida
amalgama de
mercurio

aleaciones

Otra propiedad destacable de una disolución es su capacidad para ejercer una presión osmótica.
Si separamos dos disoluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable
(una membrana que permite el paso de las moléculas del disolvente, pero impide el paso de las

124
Química Inorgánica 2

del soluto), las moléculas del disolvente pasarán de la disolución menos concentrada a la
disolución de mayor concentración, haciendo a esta última más diluida.

Pero la mayor parte de las sustancias son sólidos que no pueden vaporizarse y su masa molar se
determina utilizando métodos que aprovechan las propiedades coligativas (punto de ebullición,
punto de solidificación y presión osmótica) de las disoluciones. Estas propiedades, al depender del
número de moléculas de soluto contenidas en una masa de disolvente, permiten hallar la masa
molar del soluto disuelto.

4.1.1 Soluciones Empíricas

Son soluciones preparadas sobre la base de la experiencia, determinando a simple vista o calculando
las cantidades de cada uno de los componentes, principalmente se preparan de tres tipos:

3. Solución saturada la substancia disuelta se encuentra en equilibrio, con la substancia no


disuelta, se preparan colocando una x cantidad de agua y un poco de sólido, agitarla hasta que
se disuelva, agregando más y más hasta que el sólido (soluto) ya no se disuelva y quede en el
fondo del líquido, entonces se dice que la solución está saturada, o en equilibrio entre el
solvente y el sólido disuelto.
125
Cimhíémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Alolasco Labra

b. Solución insaturada o no saturada es la que contiene una mayor proporción de solvente que
de poluto, en esta solución no se guarda un equilibrio, se prepara con un poco de agua, agrégale
sólido y disuélvelo, aun cuando el agua puede disolver mayor cantidad de sólido, ya no le
agregues, puesto que una pequeña cantidad de poluto en una mayor parte de solvente se ha
conseguido formar una solución insaturada.

c. Solución sobresaturada al igual que la solución anterior, no guarda un equilibrio y para lograrlo
se altera la temperatura de la solución, se prepara agregando a un poco de solvente un soluto y
agitarlo para que se disuelva cuando ía solución no admita más soluto, caliéntala para que el
calor pueda disolver más soluto que el normal.

Las soluciones se clasifican de acuerdo a las cantidades de soluto y solvente que contienen, cuando
estas cantidades son medidas y se expresan en términos de concentración, para ello se toma en
cuenta el uso que vaya a darse a la solución, por ejemplo la solución porcentual (% en peso), es la
que indica las partes de soluto contenidas en 100 partes de solución.

Tabla 4.6 soluciones porcentuales

Concentración de peso-peso gramos de soluto/gramos de solución


Concentración de volumen-volumen litro o ml.de soluto/litro o mi de solución
Concentración de peso-volumen gramos de soluto/ml. de solución o
kilogramos de soluto/litros de solución

Soluciones porcentuales

Estas soluciones se manejan en términos de concentración, unidades de soluto contenido en 100


partes de solución. Para preparar 100 mi de una solución de alcohol al 30 % en agua, se miden 30
mi de alcohol y 70 mi. de agua y se mezclan, el solvente agua se encuentra en mayor cantidad y el
soluto alcohol en menor cantidad y juntos forman 100 partes, es una solución de volumen en
volumen.

126
Química Inorgánica 2

Soluciones peso ¡peso

Problema 42 Para preparar 100 g de una solución al 25 % de NaCI, se pesan y unen 25 g de NaCI y
75 g de agua.

Problema 43 Para preparar 80 g de solución al 12 % de CaO,


¿cuántos gramos de Oxido de Calcio y
de agua se requieren?
a) El peso de la solución son 80 g, esto equivale al total
de la solución o sea el 100% .

Figura 4.1 representación del sólido

b) El total de la solución es 100 % o sea 80 g, entonces, ¿cuántos gramos son el 12 %?

80 g ------------- 100%
X ------------- 1 2 % 80 g * 12 % /1 0 0 %, = 9.6 g de CaO

c) El total de la solución son 80 g - 9.6 g de CaO = 70.4 g de agua

Problema 44 Para preparar una solución de 500 g a l 25.5 % de glucosa, ¿qué peso se requiere de
glucosa y de agua?

a) El total de la solución son 500 g esto equivale al 100 %.


b) Si 500 g equivalen al 100 %, ¿cuántos g de glucosa hacen un 25.5 %?

500 g ---------------- 100 %


X ---------------- 25.5% 500 g * 25.5 % / 100% - 127.5 g de glucosa

c) El total de la solución es 500 g -127.5 g de glucosa = 372.5 de agua

127
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Soluciones volumen¡volumen

Problema 45 Para preparar 200 mi. de solución de HCI al 15 %, ¿cuántos mi. de agua y de ácido
son necesarios?

a) El total de la solución son 200 mi. esto equivale al 100 %.

b) Si 200 mi. de solución equivalen al 100 %, entonces, ¿cuántos mi. equivalen al 15 % de HCI?

200 mi.----------- 100%


X -------------- 15 % 200 ml. * 15 % / 100"% - 30 mJ de HCI

c) El total de solución son 200 m i-3 0 mi de HCI = 170 m l.de agua.

Soluciones peso¡volumen

La preparación de soluciones se facilita por la densidad del agua de 1 g/ml, esto significa que 1 ml
de agua pesa un gramo, dados estos valores en agua destilada y a una atmósfera de presión
normales.

Problema 46 Para preparar 75 g de una solución de LiCI al 6 %, ¿cuántos gramos de cloruro de litio
y cuántos mililitros de agua son necesarios mezclar?

a) El total de la solución son 75 g esto es equivalente al 100 %.


b) Como los 75 g equivalen al 100 % de la solución, entonces, el 6 % de cloruro de litio
equivalen a, ¿cuántos gramos?

75 g — ........— 100%
X ---------------- 6 % 75 g * 6 ^ / 1 0 0 % = 4.5 g de cloruro de litio.

c) El total es 75 g - 4.5 g de LiCI = 70.5 g de agua

Problema 47 Se desea saber que concentración tiene una solución, preparada con 33 ml de agua y
7 g de NaOH.

a) El total de la solución es 33 g de agua + 7 g de Hidróxido de Sodio = 40 g

b) Los 40 g son equivalentes al 100 %, ¿qué concentración dan los 7 g de soluto?

40 g ----------------- 100%
7 g --------------- x 7 $ *100 % / 40$ = 17.5 % de concentración de NaOH

128
Química Inorgánica 2

Problema 48 Una solución de KCI al 5 %, con una densidad de 1.05 g/ml, ¿cuál es su
concentración en g/ml?

a} Como no indica la cantidad de solución, tomaremos como base que son 100 g de solución y estos
equivalen al 100 %, primero habrá que obtener el peso del soluto de la siguiente manera:

100 g ..................100%
X .................. 15% 100 g * 1 5 * / lOO'fc = 15 g de peso de KCI

b) Ahora obtendremos el volumen de la solución utilizando la densidad.

1.05 g .......... — - 1 ml
100 g ................... X lOOO'g, * 1 ml / 1.05 ^ = 95.23 ml de solvente (agua).

c) Finalmente para obtendremos la concentración en g/m l se dividen los gramos de soluto sobre
los ml. de solvente-.

15 g / 95.23 ml = 0.157 g/ml Concentración de la solución.

Soluciones partes por millón (PPM).

Es otra forma de expresar concentración en las soluciones, especialmente si son muy diluidas, puede
utilizarse partes por millón ppm, o partes por billón ppb, en ambas formas expresa el peso del soluto
contenido en un millón o un billón de partes del total de la solución.

Tabla 4.7 solución ppm

Peso de soluto (mg) 1 mg


ppm ----------------------------------------- 1 ppm = ---------------------------
litro de solución 1 litro de solución

Problema 49 Para preparar 300 litros de solución a una concentración de 50 ppm de MgS con una
pureza del 80 %, ¿cuántas partes de soluto y de solvente se requieren?

129
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

a) Un mg de soluto en un litro de solución da una concentración de 1 ppm.


Entonces (1*50) 50 mg de soluto en 1 litro de solución da una concentración de 50 ppm.
Entonces (50*300) 1500 mg de soluto en 300 I. de solución da una concentración de 50 ppm.
Por lo tanto (1500/1000) 15 g de soluto MgS habrá que mezclarlos en 300 I de solución para
que adquiera una concentración de 50 ppm. Si el soluto fuera 100 % puro, sin embargo está al
80 % de pureza, así que habrá que calcular sus impurezas.

1 5 g ----------- 80%
X ----------- 1000% 15 g * 100 % /8 0 % = 1 8 .H g d e M g S e n 300 l.d e solución.

Problema 50 Se requiere aplicar a una plantación K3P04 por medio de aspersión, así que hay que
preparar 350 litros de solución a 28 ppm, de potasio, ei soluto tiene una pureza de
75 %, calcula los gramos a utilizar de fosfato de potasio.

a) 1 mg de soluto en 11. de solución da una concentración de 1 ppm


28 mg de soluto en un I. de solución da una concentración de 28 ppm (1*28).

Entonces (28*350) 9800 mg de soluto en 3 5 0 1. de solución da una concentración de 28 ppm.

Esto sería correcto si el soluto fuera puro, pero está al 75 %, para corregir hacemos:

9800 m g --------- 75 %
X ----------- lo o % 9800 mg * 100 % / 75 % = 13066.6$ mg de K3P04

Convertidos a gramos ( 13066.66 / 1000 = 13.066 g de soluto en 3 5 0 1 de solución.)

4.1.2. SOLUCIONES VALORADAS

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución, pero las dos más
utilizadas son: gramos por litro (g/() y molaridad (M). Los gramos por litro indican la masa de
soluto, expresada en gramos, contenida en un determinado volumen de disolución, expresado en
litros. Así, una disolución de cloruro de sodio con una concentración de 40 gil contiene 40 g de
cloruro de sodio en un litro de disolución.

130
Química Inorgánica 2

La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en


un cierto volumen de disolución, expresado en litros, es decir: M = n/V. El número de moles de
soluto equivale al cociente entre la masa de soluto y la masa de un mol -masa molar- de soluto.
Por ejemplo, para conocer la molaridad de una disolución que se ha preparado disolviendo 70 g de
cloruro de sodio (NaCI) hasta obtener 2 litros de disolución, hay que calcular el número de moles
de NaCI; como la masa molar del cloruro de sodio es la suma de las masas atómicas de sus
elementos, es decir, 23 + 35,5 = 58,5 g/mol, el número de moles será 70/58,5 = 1,2 y, por
tanto, M = 1,2/2= 0,6 M (0,6 molar).

En este tipo de soluciones, se hacen presentes las unidades químicas, que manejan de una manera
más exacta los compuestos -su estructura molecular- y las cantidades a utilizar de los mismos
(cualitativa y cuantitativa), se conocen varios tipos de soluciones valoradas, mollas, formales,
mollares y normales.

Solución molal (m), expresa su concentración en unidades de volumen, al variar la temperatura, se


prefieren las unidades de masa, tanto para el soluto como para el disolvente. Una solución molal
contiene un mol de soluto disuelto en IODO g de disolvente. Entonces expresa moles de soluto por
moles de disolvente, no como solución.

Tabla 4.8 definición de molaridad

Moles de soluto
Molalidad ( m ) --------------------------------
1000 g de disolvente

Problema 51 Para preparar una solución de hidróxido de sodio a una concentración 0.5 molal se
requiere.

a) Obtener el peso molecular del NaOH (Hidróxido de Sodio)

Na = 23 * 1 — 23
O = 16 * 1 = 16
H = 1 * 1 = 1
40 g/mol

131
Cuauíitémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) 1 mol de soluto en 100 g de disolvente da una concentración 1 molal.


Entonces 40 g/mol de NaOH más 1000 g de disolvente da una concentración 1 molal.

Como solo se desea 0.5 molal, (40/2) = 20 g de HaOH en 1000 g de disolvente a lm

Solución formal (F), expresa su concentración por el número de pesos fórmula gramo de un soluto,
que está disuelto en un litro de solución.

Tabla 4.9 definición de solución formal

Número de pesos fórmula gramo de soluto


Formalidad (F) =
Un litro de solución

Problema 52 ¿Calcular la formalidad de una solución que contiene 28 g de CaO y agua suficiente
para aforar a 500 ml de solución?

a) Obtener el peso fórmula del compuesto.

Ca = 40 * 1 - 40
0 = 16 * 1 - 16
56 g/pf.

b) 56 g/pf — - 1000 m l - - 1 pfg


28 g/pf -- — IODO m l - — X 28'g/pf * 1 pfg / 56 s(pf = 0.5 pgf

28 g/pf — - 1000 ml — - 0.5 pgf


28 gpf — — 500 m! — - X 500 ml * 0.5 pgf /1 0 0 0 ml - 0.25 pfg

Soluciones molares (M), se expresa como un mol de soluto disuelto en un litro de solución.

Tabla 4.10 definición de solución molar

Un mol de soluto
Molar (M )-----------------------------
Un litro de solución

132
Química Inorgánica 2

Problema 53 Al mezclar 71 g de sulfato de sodio, con agua suficiente para completar 1000 mi de
solución, ¿qué concentración molar adquiere dicha solución?

a) Obtener el peso del soluto Na2S0„ Na = 23 * 2 - 46


S = 32 * 1 = 32
0 - 16 * 4 = 64
142 g/mol

b) Presentar la solución 1 mol 1000 ml — 1 M


Presentar el peso molecular 142 g — - 1000 ml — 1 M
Plantear la solución 71 g 1000 ml — X 71 g * 1 M / 1 4 2 ^ = 0.5 M \

Problema 54 ¿Cuántos ml de ácido sulfúrico se requieren para preparar 350 ml de solución a 0.78
M, si el ácido tiene un 98 % de pureza y una densidad de 1.57 g/ml?

a) Obtener el peso molecular del ácido H2SO< H = 1 * 2 - 2


S = 32 * 1 - 32
0 =16 *4 =64
98 g/mol

b) Presentar la solución l mol — 1000 ml — - 1 M


Presentar el peso molecular 98 g — 1000 ml — IN I
Plantear la solución X -------- 350 ml — 1 M

98 g * 350^)1/ 1000 iH = 34.3 g

reduce agua reducen g 34.3 g — 350 g — - 1 M


reduce M reducen g X -------- 350 ml — - 0.78 M 34.3 g * 0 .7 8 ^ /1 1 (4 = 26.7 g

c) Eliminar las impurezas del ácido sulfúrico


26.75 g de H2S04 — 9 8%
X gde H2SO*— 1 0 0 % 26.75 g * 100 * / 98 %, - 27.296 g de H2S04

133
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Fíores e inés Nolasco Labra

d) Para optimizar el manejo del ácido, como se encuentra en estado acuoso, hay que convertir con
ayuda de la densidad los g de ácido en ml. (densidad del ácido 1.57 g/ml),

1.57 g — - 1 ml
22.296 g — - X 2 7 .2 9 6 V 1 ml /1 .5 7 17.386 ml de HzS04 en 350 ml de solución

Problerma 55 Calcular la molaridad de una solución con 300 g de bromuro de magnesio disueltos
en 900 m ide solución.

a) Obtener el peso molecular del soluto. MgBr? Mg = 24 * 1 = 24


Br = 80 * 2 - 160
184 g/mol

b) Presentarla solución: 1 mol — - 1000 ml - - - 1 M


Presentar el peso molecular 184 g — - 1000 ml - - - - 1 M
Ejecutar los cálculos: 300 g — 1000 ml — X 3 0 0 ^ * 1 M /1 8 4 > g - 1.63 M

300 g ------ 1000 m l------ 1.63 M


300 g — - 900 ml ----- X 900 rW * 1.63 M / 1000 tol - 1.46 M

Problema 56 ¿Cuál es la molaridad del H2S04 concentrado si contiene 96 % de pureza en peso y


densidad de 1.53 g/ml?

a) Obtener el peso molecular del soluto: H2S04 H = 2 * 1 = 2


S - 3 2 * 1 = 32
O = 1 6 * 4 - 64
98 g/mol
b) Datos M (molaridad = ?
PM(peso molecular = 98 g/mol
Solución: Masa de un litro = 1.53 g/mol * ÍOOO m l - 1530 g/l
g de H2S04 - 1530 g/l * 0.96 - 1593.75 g/l

1593.75VI
M - ------------------- = 16.26 mol/l M H2so+ = 16.26 M
9 8 ^0 1

134
Química Inorgánica 2

Soluciones Normales (N), es la que contiene disueltos en un litro de solución, el peso normal o
equivalente del soluto.

Tabla 4.11 definición de solución Normal

Peso equivalente (g)


Normalidad (N) - ......................... —
Un litro de solución

Problema 57 ¿Cómo preparar una solución de CaC03 con 600 ml a una concentración de 0.7 N?

a) Obtener el peso del soluto CaC03 Ca = 40 * 1 - 40


C = 12 * 1 = 12
0 - 16 * 3 = 48
100 g/mol

b) Obtener el equivalente químico y el peso equivalente:

+2 PM 100 g/mol
CaC03 Eq = 2 Pe = -------- = ------------------- = 50 Peq-g
Eq. 2

c) Presentar la solución: 1 Pe-g — 1000 ml — 1 N


Presentar equivalentes químicos 50 Peq-g- - 1000 ml — 1 N
Ejecutar los cálculos X — 600 ml — - 1N
50 * 600 /1 0 0 0 = 30 Peq-g

30 Peq-g— 600 ml — -
X --------- 600 ml — 0.7 \
30 * 0.7 / 1 = 21 Peq-g

d) En un matraz de aforo limpio y seco, con capacidad de 600 ml, añadir un poco de
agua destilada, entre 100 y 150 ml aproximadamente. Pese en un vidrio de
reloj el soluto y agréguelo a! agua destilada del matraz agite vigorosamente,
continúe agregando agua y agitando hasta completar los 600 ml de solución, etiquete
esta con 600 ml de Sol. de CaC03 a 0.7 N, tape y guarde su solución.

135
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Dilución

Este proceso se origina de la necesidad de preparar soluciones menos concentradas, a partir de otras
de mayor concentración, la cantidad de la solución más concentrada, que se requiere para preparar
la diluida, se basa en la cantidad de soluto contenido en las dos soluciones y debe ser la misma.

La concentración (moles de soluto por litro) varia pero el número de moles permanece constante, o
sea que el número de moles de soluto de la solución concentrada, es igual al número de moles de
soluto en la solución diluida. Para realizar el cálculo de la solución concentrada se utiliza la presente
fórmula.

CjVi — C2VZ

Donde son respectivamente la concentración y el volumen de la solución diluida y C2V2 son la


concentración y el volumen de la.solución concentrada.

Problema 58 ¿Cuántos ml de agua destilada hay que agregar a 20 ml de solución de NaOH a 0.8 N,
para diluirla a 0.-3- N?

a) Despeja de la fórmula V2 - C2V2


V2 = ---------
C2

b) Datos Cx = 0.8 N
Vj = 20 ml
C2 = 0.3 N
V2 = ?

c) Substituir los valores


0.8>| * 20 ml 16
V2 -------------------------------- = ---------- = 53.33 ml
0.3 \ 0.3

136
Química Inorgánica 2

Problema 59 Ai agregar 25 ml de agua destilada a una solución de 40 ml de HCI a 1.2 N. Para


diluirla, ¿a qué concentración bajo la solución?

a) Despejar la concentración 2 : = C2V2

Vz

b) Anotar los datos Ct = 1.2 N


Vj = 40 ml
C2 — ?
V; = 25 ml + 40 ml = 65 ml.

1.2 N * 40 íhl 48
V¡> = ---------------------- -------= .............. = 0.738 N concentración de la solución.
65h l 65

RESUMEN

Una solución vista de manera general es una dispersión homogénea de dos o más especies
moleculares o iónicas, así el aire ordinario en una solución de nitrógeno, oxígeno, argón, bióxido de
carbono y pequeñas cantidades de otras especies, en vista de su composición variable, una solución
en una mezcla, aunque sus componentes no se distinguen a simple vista, ya que sus componentes
son de dimensiones moleculares.

Una solución puede estar compuesta por cualquiera de los tres tipos de estados de la materia
gaseoso, sólido o líquido, pero constan de una sola fase, a los químicos les interesan las soluciones
con líquidos con gases o sólidos en dispersión, ya que la mayoría de los procesos químicos se dan en
forma líquida (acuosa), aún en los biológicos, geológicos predomina la acción líquida.

Los componentes de una solución son llamados disolvente y soluto, donde el primero se presenta en
mayor cantidad y el segundo en una menor proporción, suelen ser dispersiones, ya sea de especies
moleculares, de especies iónicas o de combinaciones, en cambio las soluciones gaseosas sueles ser
moleculares y debido ea ello la mayoría de sus mezclas son solubles, sin embargo en las soluciones
de líquido y sólido, uno es limitante del otro en cuanto a las cantidades que va a disolver.

137
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Los términos concentrado y diluido, ya que puede variar los criterios por ejemplo el ácido sulfúrico
concentrado está al 98 %, mientras que el ácido clorhídrico suele estar al 36 %, las soluciones
diluidas contienen solo una parte o fracción de las concentradas. De ahí que una solución saturada
pueda ser una muy diluida. Es más interesante los aspectos relativos a las expresiones cuantitativas
de las concentraciones de las soluciones, ya que las cantidades de soluto y solvente pueden medirse
en peso, en volumen o en número de moles, siendo el interés que despierta tanto físico como
químico. En 100 g de agua disueltos unos 5 g de sal producen una solución insaturada, si agrega sal
en cantidad tal que provoque un equilibrio entre el soluto disuelto y el no disuelto, se llega a la
saturación y estando en esta se agrega más soluto con un aumento de temperatura lográndose la
sobresaturación. Uno de los métodos más simples para expresar concentraciones está basado en la
composición de tanto por ciento de la solución ya sea que se cimiente en peso o volumen, con
relaciones de peso/peso, peso/volumen y volumen/volumen.

Molalidad es el número de moles de soluto contenidos en 1000 g de disolvente, donde 1 mol de


sulfato de sodio, en 1000 g de disolvente da una concentración 1 molal.
Las soluciones molares, normales y formales están basadas en la relación peso volumen cuando
cantidades medidas de soluto, se disuelven en una cantidad suficiente de disolvente para completar
un volumen específico. Una solución 3 molar de cloruro de calcio contiene, 3 moles de cloruro de
calcio y suficiente agua medida en un matraz de aforo para completar un litro de solución. No importa
la cantidad de disolvente, en las soluciones formales elimina la confusión que se origina a partir de la
naturaleza de los enlaces químicos del soluto, es apropiada para los solutos con enlaces iónicos. Las
soluciones normales contienen un número específico de pesos equivalentes de soluto por litro de
solución, en fracción mol, la manera de expresar concentración, es la fracción total de moléculas en
una solución que se atribuyen, ya sea de soluto, o al disolvente.

Algunas propiedades físicas de las soluciones diluidas dependen del número de partículas de soluto
en solución, más que de su composición química, estas propiedades son resultado de las mismas o
efecto coligativo (colectar), estas propiedades incluyen la disminución de ía presión de vapor, la
elevación del punto de ebullición, el abatimiento del punto de congelación y la presión osmótica.

138
Química Inorgánica 2

A U T O E V A L U A C IO N

Tema 4 Soluciones,

!.- Complemente correctamente las siguientes cuestiones.


1. Explique como se preparan ias siguientes soluciones:

No saturada

Saturada

Sobresaturada

2. Indique las cantidades de soluto y solvente para preparar las siguientes soluciones porcentuales:

a) 120 m ide solución al 10% de Calcio. _________________________________________

b) 76 ml de solución al 9 % de alcohol en a g u a ____________________________________

c) 72 g de solución al 23 % de Oxido de calcio en polvo inerte._________________________

d) 145 mol de solución al 19 % de HCI en agua____________________________________

e) Cuántos gramos de oro contiene una prenda que pesa 16 g y es de 14 Kilates.

3. Indique las cantidades de soluto y solvente para preparar las siguientes soluciones

a) 2 5 0 1de solución a 75 ppm de HN03 al 82 % de pureza.__________________

b) 15 I de solución a 20 ppm de potasio utilizando K3P04 al 65 % de pureza____

139
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

c) Para fertiliizar son necesarios de 125 litros de solución con nitrógeno a 283 ppm, cuántos gramos
de Urea 46 % de nitrógeno se requieren para preparar 500 litros de tal solución.

4. Indique las cantidades de soluto y solvente para preparar las siguientes soluciones molares.

a) 750 ml de solución 0.4 M de HCI al 36.5 % de pureza y densidad de 1.37 g/ml

b) 100 ml de solución I M de CaO al 90 % de pureza.

c) 320 mi de solución 1.2 M de MnSO* al 92 % de pureza.

d) 630 ml de solución 0.3 M de H2SO+ al 85 % de pureza y 1.57 g/ml de densidad.

e) 340 ml de solución al 20 % de ácido clorhídrico.

5. Indique las cantidades de soluto y solvente para preparar las siguientes soluciones normales.

a) 250 ml desolución 0.4 N de NaOH al 80 % de pureza.

b) 800 ml de solución 0.9 N de H3P04al 92 % de pureza y 1.28 g/ml de densidad.

c) 450 ml de solución 0.2 N de AIS04con una pureza de 90 % del soluto.

d) 233 ml de solución 0.6 N de H2S04 al 85 % de pureza y 1.57 g/ml de densidad.

6. Indique los pasos a seguir para preparar una solución y la concentración de ésta en términos de
normalidad y molaridad y molaridad si contiene 12 g de CaS04 al 94 % de pureza, en 120 ml de agua
destilada.

7. Define a una solución diluida.

8. ¿Qué es una solución de porciento?

9. ¿Qué es soluto y qué es disolvente?

10. ¿Qué es una solución concentrada?

140
Química Inorgánica 2

Tema5 ÁCIDOS Y BASES

Objetivo

El.alumno' a través de manejo de ¡os ácidos y délas fases,


practicando con diversas sustancias de consumo timado,
emprenderá la función que desempeñan estas y el :;
agua en la naturaleza,, j

introducción

Las almendras son amargas y los limones agrios, que mejores indicadores de lo que es una base,
álcalis o hidróxido y un ácido-, sustancias que diariamente consumimos en nuestros alimentos; de
ahí surge una enorme gama de sensaciones que a nuestro paladar incitan, por las reacciones que
estas sustancias químicas provocan y no solamente llegan del exterior, nuestro organismo de
carácter neutro, reacciona para producir ácidos como el clorhídrico en el estómago, que digiere a los
alimentos, otro un ejemplo ilustrativo es la producción de sustancias básicas que acompañan a los
espermatozoides en el llamada flujo seminal -semen-, para protegerlos de la acidez de la vagina de
la hembra.

Ácidos y bases, dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas. Los
ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de
determinados liqúenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases
tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una
disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización.
Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico
y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio-.

H2SO4 + 2NaOH -----------► 2H20 + Na2S04

141
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés M asco Labra

Generalmente los ácidos y las bases se pueden reconocer por los cambios de color que provocan en
presencia de otras substancias que indican el pH, grado de acidez o basicidad de una substancia ya
que al reaccionar transfieren electrones o dan lugar a la formación de iones específicos que hacen
aumentar en las soluciones la concentración de ellos, hay teorías que explican como se comportan
los ácidos y las bases, técnicas que permiten medir el grado de concentración de los mismos e
indicadores que viran de coloración para determinar su presencia.

El adecuado manejo de los ácidos y las bases, permite realizar la síntesis química, ésta consiste
en obtener compuestos químicos a partir de sustancias más simples. Los objetivos principales de
la síntesis química son la creación de nuevas sustancias químicas, así como el desarrollo de
métodos más baratos y eficaces para sintetizar sustancias ya conocidas. Normalmente, basta con
la purificación de sustancias naturales para obtener un producto químico o aprovechar el uso de
ese producto como materia prima para otras síntesis. La industria farmacéutica, por ejemplo,
depende con frecuencia de complejos compuestos químicos, que se encuentran en el petróleo
crudo, para la síntesis de medicinas. En algunas ocasiones, cuando se trata de sustancias
escasas o muy costosas, se hace preciso sintetizar dicha sustancia a partir de otras materias
primas más abundantes y más baratas.

Uno de los principales objetivos de la síntesis química es producir cantidades adicionales de


sustancias que ya se dan en la naturaleza. Ejemplos de ello son la recuperación del cobre de sus
menas y la síntesis de ciertas medicinas que se encuentran de modo natural (como la aspirina) y
de vitaminas (como el ácido ascórbico o vitamina C). Otro de sus objetivos es la síntesis de
materiales que no se dan de modo natural, como el acero, los plásticos y los adhesivos.

Alrededor de once millones de compuestos químicos han sido catalogados por el Chemical
Abstracto Service de Columbus, Ohio (Estados Unidos). Se calcula que cada día se sintetizan unos
2.000 nuevos compuestos. Se producen unos 6.000 con fines comerciales y unos 300 más se
incorporan al mercado cada año. Antes de su comercialización, todo nuevo compuesto se
comprueba, no sólo con fines comerciales, sino también para descubrir posibles efectos dañinos
en el ser humano y el medio ambiente. El proceso para determinar la toxicidad de un compuesto es
difícil y costoso, debido a la gran variedad de niveles de dosis tóxicas para el hombre, las plantas y
los animales, y por lo complicado que resulta medir los efectos de una exposición a largo plazo.
Hoy, en cambio, es posible diseñar nuevas sustancias químicas para cubrir necesidades
específicas (medicinas, materiales estructurales, combustibles), sintetizar en el laboratorio casi
todas las sustancias que se encuentran en la naturaleza, inventar y fabricar nuevos compuestos e
incluso predecir, con la ayuda de sofisticados ordenadores o computadoras, las propiedades de
una molécula 'objetivo’ y sus efectos a largo plazo en medicina y en el medio ambiente.

142
Química Inorgánica 2

Gran parte de ios progresos conseguidos en el campo de la síntesis se debe a la capacidad de los
científicos para determinar la estructura detallada de una serie de sustancias, comprendiendo la
correlación entre la estructura de una molécula y sus propiedades (relaciones estructura-
actividad). De hecho, antes de su síntesis, se puede diseñar la estructura y propiedades de una
serie de moléculas, lo que proporciona a los científicos una mejor comprensión del tipo de
sustancias más necesarias para un fin concreto. Las modernas medicinas de penicilina son
modificaciones sintéticas de la sustancia que descubrió en la naturaleza el bacteriólogo británico
Alexander Fleming. Se han descubierto más de mil enfermedades en el ser humano causadas por
deficiencias moleculares, muchas de las cuales pueden tratarse con medicinas sintéticas. Gran
parte de la investigación sobre nuevos combustibles y de métodos de utilización de la energía solar
se basan en el estudio de las propiedades moleculares de productos sintéticos. Uno de los logros
más recientes en este campo es la fabricación de superconductores basados en la estructura de
complicados materiales inorgánicos cerámicos, como el YBa2Cu3C>7 y otros de estructura similar.

Hoy es posible sintetizar hormonas, enzimas y material genético idéntico al de los sistemas vivos,
aumentando ía posibilidad de tratar las causas que originan enfermedades humanas a través déla
ingeniería genética. Esto ha sido posible en los últimos años gracias a los diseños que se obtienen
con la ayuda de modernos y potentes ordenadores.

Otro de los grandes logros recientes ha sido la utilización habitual de sistemas vivos simples, como
levaduras, bacterias y hongos, para producir importantes sustancias. También es usual la síntesis
bioquímica de materiales biológicos. La bacteria Eschecichia co!i se utiliza para obtener insufina
humana, las levaduras para producir alcohol y los hongos para obtener penicilina.

5.1 Ácidos y Bases


Primeras teorías

Los conocimientos modernos de los ácidos y las bases parten de 1834, cuando e! físico inglés
Michael Faraday descubrió que ácidos, bases y sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua
se disocian en partículas con carga o iones que pueden conducir ia corriente eléctrica. En 1884, el
químico sueco Svante Arrhenius (y más tarde el químico alemán Wilhelm Ostwald) definió los
ácidos como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una
concentración de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en ei agua pura. Del mismo
modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de
iones hidroxilo, OH'. La reacción de neutralización sería.-

H+ + OH' ------------- ► H20

143
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

La teoría de Arrhenius y Ostwald ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de


ácidos se limita a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies que
contienen iones hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría solo se refiere a disoluciones
acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones ácido-base que tienen lugar en
ausencia de agua.

Desde la antigüedad se definieron a los ácidos y bases según las propiedades de sus soluciones
acuosas, así un ácido es una substancia que en solución acuosa posee un sabor agrio como el
vinagre (ácido acético), como ei jugo gástrico (HCI), las bases o álcalis son substancias que en
solución acuosa poseen un sabor amargo como la jabonadura, el limpiador de estufas (NaOH), es
estudio de las substancias ácidos y bases se fundamenta en 3 teorías llamadas ácido-base.

Tomando en cuenta el tipo de enlace que formen los átomos y moléculas, pueden disociarse o ionizar.

Disociación este tipo de separación está presente, en sustancias de enlace iónico, que separan por
la acción del agua sus partículas o iones positivos y negativos, tal como se encuentra la naturaleza
de su enlace.

NaCI + H?0 Na+ + cr


+

+
+

Medida de la fuerza de ácidos o bases, la fuerza de un ácido se puede medir por su grado de
disociación al transferir un protón al agua, produciendo el ion hidronio, ^ 0 + . De igual modo, la
fuerza de una base vendrá dada por su grado de aceptación de un protón del agua. Puede
establecerse una escala apropiada de ácido-base según la cantidad de ^ 0 + formada en

disoluciones acuosas de ácidos, o de la cantidad de OH' en disoluciones acuosas de bases. En el


primer caso tendremos una escala pH, y en el segundo una escala pOH. El valor de pH es igual al
logaritmo negativo de la concentración de ion hidronio y el de pOH al de la concentración de ion
hidroxilo en una disolución acuosa:

pH = -log[H 30 + ]

pOH - -log [OH']

144
Química Inorgánica 2

El agua pura tiene un pH de 7,0; al añadirle ácido, la concentración de ion hidronio, [H3 0 + ]
aumenta respecto a la del agua pura, y el pH baja de 7,0 según la fuerza del ácido. El pOH del agua
pura también es de 7,0, y, en presencia de una base cae por debajo de 7,0.

Ionización, la formación de moléculas o átomos con carga eléctrica. Los átomos son
eléctricamente neutros ya que los electrones con carga negativa son iguales en número a los
protones de carga positiva en los núcleos. Al combinarse sodio con cloro, para formar cloruro de
sodio, cada átomo de sodio cede un electrón a un átomo de cloro, dando como resultado un ion
sodio con carga positiva y un ion cloro con carga negativa.
Cuando una partícula de movimiento rápido, como un electrón, una partícula alfa o un fotón,
colisiona con un átomo de gas, éste expulsa un electrón, dejando un ion cargado. Los iones
convierten en conductor al gas. La cantidad de energía necesaria para extraer un electrón de un
átomo se llama energía de ionización. El principio de ionización de gases mediante diversas formas
de radiación se aplica en la detección y medida de la radiación y en la separación y análisis de
isótopos en el espectrómetro de masas. La atmósfera contiene siempre iones producidos por la
radiación cósmica y la luz ultravioleta.

Cuando un gas está compuesto de un número casi igual de iones positivos y negativos se
denomina plasma. Ejemplos de. plasma son las atmósferas de la mayoría de las estrellas, los

CBTA. No. 35
b ib l io t e c a
gases en ei interior de los tubos fluorescentes de los rótulos y anuncios, y los gases de la capa
superior de la atmósfera terrestre. Un gas se transforma en plasma cuando la energía cinética de
las partículas del gas se eleva hasta igualar la energía de ionización del gas. Cuando alcanza este
nivel, las colisiones de las partículas del gas provocan una rápida ionización en cascada, y el gas
se transforma en plasma. Si se aporta la suficiente energía aplicando calor, la temperatura crítica
se situará entre 50.000 y 100.000 K, elevándose a cientos de millones de grados, la temperatura
requerida para mantener el plasma. Otro modo de convertir un gas en plasma consiste en hacer
pasar electrones de alta energía a través del gas

345
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Organizador 5.1 separación de enlaces

Los enlaces se sepa­


ran de dos tornas Disociación presente, en sustancias de enlace
iónico, que separan per la acción
del agua sus partículas o iones po­
sitivos y negativos, tal como se en­
se definen como cuentra la naturaleza de su enlace
estas son:

Ionización presente en sustancias de enlace


covalente, que forman de especies
iónicas al separarse por ia acción de
una fuerza mayor a la que los mantienej
unidos.
esto permite

Medida de la fuerza de ácidos o bases, la


fuerza de un ácido se puede medir por su
grado de ionización, al transferir un protón
al agua, produciendo el ion hidronio, H^O-1",
o al aceptar un protón en las bases midién­
dose su grado de disociación.

En un cristal de cloruro de sodio la fuerte atracción electrostática entre iones de cargas opuestas
mantiene firmemente los iones en su sitio, estableciéndose un enlace iónico. Cuando el cloruro de
sodio se funde, los iones tienden a disociarse a causa de su movimiento térmico y pueden moverse
libremente. Si se colocan dos electrodos en cloruro de sodio fundido y se le aplica una diferencia
de potencial eléctrico, los iones sodio emigran al electrodo negativo y los iones cloro lo hacen al
electrodo positivo, produciendo una corriente eléctrica. Cuando se disuelve cloruro de sodio en
agua, los iones tienen aún más facilidad para disociarse (por la atracción entre los iones y el
disolvente), y esta disolución es un excelente conductor de la electricidad. Las disoluciones de la
mayoría de los ácidos inorgánicos, bases y sales son poco conductoras de la electricidad y reciben
ei nombre de electrólitos. En cambio, las disoluciones de azúcar, alcohol, giicerina y muchas otras
sustancias orgánicas son conductoras de la electricidad y se denominan no electrólitos. Los
electrólitos que proporcionan disoluciones altamente conductoras se llaman electrólitos fuertes
(como el ácido nítrico o el cloruro de sodio) y los que producen disoluciones de baja conductividad
reciben el nombre de electrólitos débiles (como el cloruro de mercurio (II) o el ácido etanoico).

146
Química Inorgánica 2

5.1.1. Teorías ácido-base

El químico sueco Svante August Arrhenius fue el primero en descubrir que algunas sustancias en
disolución se encuentran en forma de iones y no de moléculas, incluso en ausencia de una diferencia
de potencial eléctrico. Entre 1880 y 1890, estableció la hipótesis de que cuando un electrólito se
introduce en una disolución, se disocia parcialmente en iones separados, y que el grado de
disociación depende de la naturaleza del electrólito y de la concentración de la disolución. Según la
teoría de Arrhenius, al disolver una determinada cantidad de cloruro de sodio en un gran volumen de
agua, los iones se disocian en mayor grado que si esa misma cantidad se disuelve en un volumen
menor de agua. El físico holandés Petrus Debye desarrolló una teoría diferente sobre la disociación de
los electrólitos, que fue ampliamente aceptada a partir de 1923. La llamada teoría de Debye-Hückel
afirma que los electrólitos están totalmente disociados en una disolución. La tendencia de los iones a
emigrar y conducir la electricidad queda retardada por las atracciones electrostáticas entre los iones
de cargas opuestas y entre los iones y el disolvente. A medida que aumenta la concentración de la
disolución, se incrementa el efecto retardante. Así, una cantidad fija de cloruro de sodio resulta mejor
conductor si se disuelve en un gran volumen de agua, al encontrarse fos iones más apartados entre
sí, ejerciendo una atracción menor respecto a los demás y respecto a las moléculas del disolvente.
Sin embargo, los iones no tienen libertad total para emigrar. La constante dieléctrica del disolvente es
otro factor importante en las propiedades de la disolución. La ionización es mayor en un disolvente
como el agua, que tiene una constante dieléctrica elevada.

La ionización es común en sustancias cuyo enlace es covalente polar y sufre una separación en su
molécula por efecto del agua en partes positivas y negativas, es decir iones de la siguiente manera.

HCI + H20 -------------- H30 + + CL

Álcali, sustancia que produce iones hidróxido, OH", al disolverse en agua, El término procede del
árabe af-qil¡, "cenizas de la planta de almajo", que hacía referencia a los hidróxidos y carbonatos
de potasio y sodio, lixiviados de las cenizas de aquella planta.

147
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

En la actualidad, este término también se aplica a los hidróxidos de amonio (NH4 + ) y otros
metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio, estroncio y bario. Los carbonatos y el hidróxido de
amonio sólo proporcionan concentraciones moderadas de iones hidróxido y se llaman álcalis
débiles. En cambio, los hidróxidos de sodio y potasio producen iones hidróxido en concentración
suficientemente alta para destruir la carne; por esta razón se llaman álcalis cáusticos. Las
disoluciones de álcalis colorean de azul el tornasol rojo, neutralizan los ácidos, tienen un tacto
jabonoso y son conductores eléctricos.

El hidróxido de sodio (sosa cáustica), NaOH, es un producto comercial importante que se usa para
hacer jabón, rayón y celofán. También se emplea para procesar pasta de papel, en las refinerías de
petróleo, y para obtener otros productos químicos. Se fabrica principalmente por medio de la
electrólisis de una disolución de sal común, dando lugar a hidrógeno y cloro como subproductos
importantes.

El carbonato de sodio, Na2C03, cuyas disoluciones son álcalis débiles por hidrólisis, se obtiene de
depósitos ñaturales o a partir de disoluciones de sal común por el proceso Solvay. Se usa para
fabricar vidrio, como agente de limpieza y para ablandar el agua.

En la actualidad, el término álcali está siendo sustituido por el de base.

TEORÍA DEARHENIUS
Svante August Arrhenius (1859-1927) de Suecia, definió a los ácidos como las substancias que
aumentan la concentración de iones hidronio (H30 +) en disoluciones acuosas, y las bases como las
substancias que aumentan la concentración de iones oxhidrilo (OH'), en disolución acuosa,
denominándole teoría de la disociación electrolítica establecida en 1887 y por sus aportaciones
acerca de los electrolitos, recibió el Premio Novel en 1903.

Así por ejemplo el ácido nítrico, es un ácido porque en disolución acuosa reacciona de la manera
siguiente:

HN03 + H2Q ----------►H30 + + no 3-

Análogamente el hidróxido de potasio (KOH), es una base porque en disolución acuosa reacciona de
la manera siguiente,

KOH + H20 ---------------*K+ + OH'

148
Química Inorgánica 2

Tabla 5,1 comparación entre ácidos y bases

ÁCIDOS BASES

Vira el papel indicador Vira el papel indicador


tornasol de azul a rojo tornasol de rojo a azul

Tienen sabor agrio Tienen sabor amargo

Reaccionan con las basen Reaccionan con los ácido


produciendo sal más agua produciendo sal más agua

Con los metales activos Tiene aspecto jabonoso y al


reaccionan produciendo tacto se sienten viscosos
hidrógeno.

Son corrosivos al tacto.

Esta teoría está limitada ya que no explica el carácter básico del amoniaco NH3.

TEORÍA DE BRONSTED Y LOWRY


J.N. Bronsted (1879-1956) de Dinamarca y TM. Lowry (1874-1936) de Inglaterra, definieron en
1923 como ácido a toda substancia capaz de ceder un protón a otra substancia y una base toda
aquella substancia capaz de aceptar un protón de un ácido. Es decir, un ácido es un dador de
protones y una base una aceptara de protones.

La teoría de Bronsted y Lowry permite subsanar el problema que planteaba sobre el comportamiento
del amoniaco, mismo que al reaccionar con el agua acepta protones que el agua le cede,
comportándose en agua como un ácido.

NH3 + H20 < ► NH4+ + OH*

En general cualquier reacción ácido-base se representa según Bronsted-Lowry de la manera


siguiente:

Ácido A + BaseB _ " » Ácido „ + Base A

149
Cuautitémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Donde el ácido A y la base A, representan un par conjugado y el ácido B y la base B representan otro
par conjugado, difiriendo los miembros del par conjugado por un protón (H+), determinándose que un
ácido es fuerte cuando su base conjugada es débil. Análogamente, una base es fuerte cuando su
ácido conjugado es débil.
Las substancias como el agua pueden comportarse indistintamente, son decir que cuando reacciona
con un ácido ei agua se comporta como base y cuando reacciona el agua -«on una base se comporta
como un ácido. Por ello al agua se le llama anfoteríca.

Teoría de Brpnsted-Lowry, una teoría más satisfactoria es la que formularon en 1923 el químico
danés Johannes Brpnsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta teoría establece
que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+ ) y las bases
sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero ya
no se necesita un medio acuoso: el amoníaco líquido, que actúa como una base en una disolución
acuosa, se comporta como un ácido en ausencia de agua cediendo un protón a una base y dando
lugar al anión (ion negativo) amida-.

NH3 + base ÁNH2" + base + H+

El concepto de ácido y base de Brpnsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte
desplaza a otro débil de sus compuestos (al igual que sucede entre una base fuerte y otra débil).
Las reacciones ácido-base se contemplan como una competición por los protones. En forma de
ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2)

Ácido (1) + Base (2) Á Ácido (2) + Base (1)

Se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el Ácido (1) se
convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido
conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a
derecha o izquierda. La reacción efectiva tendrá lugar en la dirección en la que se produzca el par
ácido-base más débil. Por ejemplo, HCI es un ácido fuerte en agua porque transfiere fácilmente un
protón al agua formando un ion hidronio:

HCI + H20 Á H3O + + Cl-

En este caso el equilibrio se desplaza hacia la derecha al ser la base conjugada de HCI, Cl", una
base débil, y ^ 0 + , el ácido conjugado de H20, un ácido débil.

150
Química Inorgánica 2

Al contrario, el fluoruro de hidrógeno, HF, es un ácido débil en agua y no transfiere con facilidad un
protón al agua:

HF + H20 Á H30 + + F-

Este equilibrio tiende a desplazarse a )a izquierda pues H20 es una base más débil que F" y HF es

un ácido más débil (en agua) que H3O"1". La teoría de Bronsted y Lowry también explica que el
agua pueda mostrar propiedades anfóteras, esto es, que puede reaccionar tanto con ácidos como
con bases. De este modo, el agua actúa como base en presencia de un ácido más fuerte que ella
(como HCI) o, lo que es lo mismo, de un ácido con mayor tendencia a disociarse que el agua:

HCI + H20 Á H3O + + Cl-

El agua también actúa como ácido en presencia de una base más fuerte que ella (como el
amoníaco):

NH3 + H20 Á NH4 + + OH-

TEORÍA DE G1LBERT N. LEWIS

El químico estadounidense Gilbert N. Lewis expuso una nueva teoría de los ácidos y bases en la
que no se requería la presencia de hidrógeno en el ácido. En ella se establece que los ácidos son
receptores de uno o varios pares de electrones y las bases son donantes de uno o varios pares de
electrones. Esta teoría también tiene la ventaja de que es válida con disolventes distintos del agua
y no se requiere la formación de una saf o de pares ácido-base conjugados. Según esto, el
amoníaco se comporta como una base, pues es capaz de ceder un par de electrones al trifluoruro
de boro para formar un par ácido-base:

G.N.Lewis (1876-1945) su teoría sobre la atracción y valencia químicas con el químico


estadounidense Irving Langmuir, basándose en la estructura atómica de las sustancias, conocida
como teoría Langmuir-Lewis También se le conoce por su trabajo sobre la teoría de las disoluciones
y ¡a aplicación de los principios de la termodinámica a los problemas químicos.

151
Cuaubtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Lewis enunció un concepto más general, su teoría electrónica en 1923, con poca fortuna, hasta 1938
se fijaron los demás científicos en ella, cuando fue enunciado que base es una sustancia que
contiene un átomo capaz de ceder un par de electrones, y una ácido es una substancia que contiene
un átomo capaz de aceptar un par de electrones, en otras palabras cuando un ácido reacciona con
una base se forma un enlace covalente coordinado dativo, de la siguiente manera:

+ nh 3 — ►NH4+

ácido base enlace coordinado

Se observa un Protón H+ ácido de Lewis es capaz de aceptar un par de electrones.


El amoniáco con 2 electrones dispuestos a ser cedidos es la base NH3
Al final de la reacción el enlace covalente coordinado del NH4+

152
Química Inorgánica 2

Organizador 5.2 teorías de ácidos y bases

Giíbert N. Lewis ■ [^fB a se es una sustancia que contiene un átomo capaz de


ceder un par de electrones, y una ácido es una substancia
donde la que contiene un átomo capaz de aceptar un par de
electrones, en otras palabras cuando un ácido reacciona
con una base se forma un enlace covalente coordinado
dativo.

5.1.2. pH [Potencial Hidrógeno)

En la antigüedad para lavar sus utensilios de cocina las personas utilizaban ceniza con arena y agua,
hoy día sabemos que las cenizas son óxidos, productos de la oxidación por combustión de
substancias metálicas, que reaccionan con agua produciendo hidróxidos. De igual manera sabemos
que en la combustión de hidrocarburos -gasolinas y diesel- se producen enormes cantidades de-
anhídridos gaseosos que flotan en el aire de las ciudades, cuando llovizna los anhídridos reaccionan
con el agua produciendo la iluvia acida. ¿Qué tan básica o tan acida es una sustancia?, Para
determinarlo se utilizan técnicas para medir las cantidades de iones H+ o H30 + que se encuentran
disueltos en soluciones generalmente acuosas ácidas, o las cantidades de iones OH' presentes en
las mismas soluciones acuosas alcalinas o básicas, estas cantidades indican su potencialidad ácida
o alcalina de una substancia ya sé pHo pOH respectivamente.

153
Ctiauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

pH, término que indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Se trata de una
medida de la acidez de la disolución. El término (del francés pouvoir hydrogene, 'poder del
hidrógeno1) se define como el logaritmo de la concentración de iones H+ (protones) cambiado de
signo: pH = -log [H+J, donde [H+ ] es la concentración de iones H+ en moles por litro. Debido a
que los iones H + se asocian con las moléculas de agua para formar iones hidronio, (H30+ ), el
pH también se expresa a menudo en términos de concentración de iones hidronio.

En agua pura a 22 °C de temperatura, existen cantidades iguales de iones ^ 0 + y de iones

hidroxilos (OH- ); la concentración de cada uno es 10'7 moles/litro. Por lo tanto, ei pH del agua
pura es -log (Q.107), que equivale a 7. Sin embargo, al añadirle un ácido al agua, se forma un
exceso de iones H3C A en consecuencia, su concentración puede variar entre 10- ^ y ID- *
moles/litro, dependiendo de la fuerza y de la cantidad de ácido. Así, las disoluciones ácidas tienen
un pH que varía desde 6 (ácido débil) hasta 1 (ácido fuerte). En cambio, una disolución básica
tiene una concentración baja de iones H3Ü+ y un exceso de iones OH" y el pH varía desde 8 (base
débil) hasta 14 (base fuerte).

El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que consiste en la neutralización
del ácido (o base) con una cantidad determinada de base (o ácido) de concentración conocida, en
presencia de un indicador (un compuesto cuyo color varía con el pH). También puede determinarse
midiendo el potencial eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales sumergidos en la
disolución (véase Análisis químico).

Según las teorías antes descritas el agua se comporta anfotéricamente (como base y como ácido),
observa la presente ecuación:

HA » "P Hí20(|) * H30 +(aq) + OH (aq)


ácido 1 base 2 ácido 2 base 1

Al tratar con soluciones acuosas de ácidos y bases, se expresan la concentración del ion hidrógeno y
del ion oxhidrilo, en términos del logaritmo negativo de la concentración, siendo por definición para la
concentración de iones de hidrógeno es el pH:

pH - -log[H+]

La expresión correspondiente para la concentración del ion oxhidrilo es:

pOH = -log[OH‘]

154
Química Inorgánica 2

Ya que el producto iónico del agua a la temperatura ambiente en 1 * 1 0 -14, el pH del agua pura es
7.
[H+] = 1 * 10'7 y - log 1 * 10 _7 ~ 7

Se deduce que el pH y pOH = 14, y que cuando pH es menor que 7 la solución es ácida, y que
cuando el pH es mayor que 7 la solución es básica.

LA CONSTANTE DE IONIZACIÓN

Para esta reacción, representada con el símbolo Kw, es el producto de las concentraciones molares
de los iones H30 + y OH' en el equilibrio.

Kw = [HsO+J [O H]
La constante de ionización del agua a 25 grados centígrados es de Kw = 1 X 10 14 y tiene el mismo
valor en todas las soluciones acuosas, como los ácidos y las bases son iguales en el equilibrio,
entonces:

Kw - [H30 +] [OH ] - lX lC r 14

[H30 +] - [OH ] = X
Kw = [X] [X] = X2 = 1X1Ü 44

entonces X = 1 X 1 0 ' 14
moles
entonces [H30 +] = [OH'] = 1 X 1 0 '7 ...............
litro
Este valor indica la cantidad de iones entonces H30 + y OH" que existen en el agua a 25°
centígrados. Como el valor así obtenido es tan pequeño, se maneja en logaritmos de la siguiente
manera:
Kw - [H30 +][0 H 1

log Kw = log [H30 'h] + log [OH ], multiplicando p or-1 nos da:

- lo g K w = - log [H30 +]-lo g [O H '] representando porp = - 1 log

pKw = p[H30 " ] + p[OH ] si hacemos que:

[H30 +] = Hy [OH"] - OH nos proporciona

pKw = pH + pOH

155
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

De ahí que se defina pH como a! logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno o hidronio
y como pOH de igual manera, resultando de las dos ecuaciones.

pH + pOH = 14

Problema 60 ¿Cuál es la concentración de iones hidronio en una solución cuyo pH es de 7.3?

pH = - log [H30 +] ; - pH = [lo g H30 +] obteniendo antilogaritmos:

[H30 +] = antiiog -pH

[H30 +] - antiiog í-7.3)

Para cambiar el signo negativo, del número del que se va a sacar, es necesario sumar en número
entero inmediato superior al número considerado.

[H30 +] - antiiog (-7.3 + 8- 8)

[H30 +] = antiiog (8.7)

Por lo que de 0.7 es 5. El 8 únicamente indica el lugar decimal que ocupa la cifra significativa.

moles
[H30 +J = 5 * 10 a —---------------
litro
Escala del Ph y pOH, son valores que indican la fuerza o debilidad de una substancia ácida o básica y
gracias a estos valores se pueden determinar con exactitud los potenciales en las substancias.

Tabla 5.2 escala dei pHypOH

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
•4----------------------
ácidos neutro bases

Basándose en la concentración de pH y pOH, los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles.

156
Química Inorgánica 2

Clasificación de ácidos y bases.

Con los datos anteriores se puede establecer una clasificación de ácidos y bases en razón de la
facilidad con que producen en disolución sus iones respectivos.

Ácidos fuertes se caracterizan por ionizar con facilidad, produciendo un aumento en la concentración
de iones hidronio y su pH es de 0 a 3, como ejemplos el ácido nítrico, ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico.

Ácidos débiles al disolverse estas substancias producen una baja concentración de iones hidronio y
su pH se encuentra entre 4 y 6.9 como ejemplos están el ácido acético, el ácido carbónico, ácido
acetilsalicílico.

Bases fuertes substancias que al disolverse producen una alta concentración de iones oxhidrilo y su
pOH está entre 12 a 14 como ejemplos están el hidróxido de potasio, hidróxido de sodio, el hidróxido
de cesio.

Bases débiles substancias que al disolverse producen una baja concentración de iones pOH y sus
valores están entre 7.1 a 11 como ejemplos están el hidróxido de aluminio, el hidróxido de cobre, el
hidróxido de amonio.

Para medir el pH o pOH dé una substancia se utilizan indicadores en papel denominado tornasol, este
funciona a partir de coloraciones que se pueden comparar con un patrón elaborado, así una tira de
papel tornasol sí toma una coloración roja (siendo azul) se dice que la solución es acida y
dependiendo del tono será más o menos ácido, en el caso de que una tira de papel tornasol sometida
a una solución se tiña de azul (siendo roja), se dice que la solución en cuestión en base.

Figura 5.1 tira papel tornasol

INDICADORES

Son substancias generalmente orgánicas, que responden a los medios (soluciones) ácidas o básicas
con un cambio de color este (vire) cambio tiene un color diferente de acuerdo a la especie iónica que
esté presente en la solución. Para determinar un pH específico se selecciona un indicador
determinado para lograr un valor más cercano ai real. Observa la tabla de indicadores.

157
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Lsbra

Tabla 5.3 tipos de indicadores

Indicador PH Cambio de color

Violeta de metilo 0.2 - 2.0 amarillo a violeta


Naranja de metilo 3.0 - 4.4 rojo a amarillo
Azul de bromofenol 3.0 - 4.6 amarillo a púrpura
Verde de bromocresol 3.8 - 5.4 amarillo a azul
Rojo de metilo 4.4 - 6.2 rojo a amarillo
Para-nitrotenol 5.0 - 7.0 incoloro a amarillo
Púrpura de bromocresol 5.2 - 6.8 amarillo a púrpura
Azul de bromotimol 6.0 - 7.6 amarillo a azul
Rojo de fenol 6.4 - 8.2 amarillo a rojo
Púrpura de meta-cresol 7.6 - 9.2 amarillo a púrpura
Fenolftaleína 8 .2 -1 0 .0 incoloro a rojo
Amarillo de alizarina 10.1-11.1 amarillo a lila
Carmín de índiga 12.0-14.0 azul a amarillo

ACIDÍMETROOPH-METRO

0 acidímetro es un aparato utilizado comunmente para medir el pH o pOH de las substancias de una
manera más exacta, para ello se tiene que regular, introduciendo sus electrodos en una solución de
concentración conocida denominada solución Buffer, tampón, reguladora o amortiguadora. Regulan
cantidades relativamente grandes de soluciones ácidas o bases sin alterar el pH o pOH y
generalmente contiene un ácido débil con una sal del mismo ácido o bien una base débil y una sal de
la misma base, por ejemplo:

Figura 5.2 cuidado con ácidos y bases

NH3 + H20 * > NH4+ + OH-

Otros ejemplos son el ácido acético-acetato de sodio, el ácido bórico-borato de sodio y el


hidróxido de amonio-cloruro de amonio.

158
Química inorgánica 2

El indicador universal es una mezcla en volúmenes iguales de disoluciones de los indicadores rojo de
metilo, naftolftaleína , timolftaleína, fenolftaleína y azul de bromotimo!.

5.1.3. Neutralización

La reacción entre un ácido acuoso y una base acuosa da como producto una sal más agua, esto es
neutralización.
H30 + + OH' ------------* 2 H20
ácido base agua

En otras palabras las propiedades de los ácidos y bases desaparecen después de la reacción, cuando
se utilizan pesos equivalentes no quedarían sin reaccionar partes de ácido o de base, se puede
determinar la cantidad de ácido y de base necesaria para neutralizar una solución de concentración
conocida, ya sea ácida o básica.

Cuando las propiedades de una solución sirven para determinar las cantidades de otra nace la
titulación o valoración.

El procedimiento utilizado para determinar la concentración de una solución ácida o básica es la


valoración y se efectúa per volumetría, es decir midiendo los volúmenes. La valoración de una
solución ácida se denomina acidimetría y de una básica alcalimetría.

Para valorar un ácido se prepara una solución básica de concentración conocida, se vierte en una
bureta, se mide un volumen de la solución ácida y se le agregan 2 gotas de un indicador, se vierte la
solución alcalina hasta que ocurre el cambio de color (vire), se toma el volumen gastado de la
solución básica, su concentración y el volumen valorado de la solución ácida y se resuelve mediante
la fórmula C1V1 = C2V2.

Volumetría, también llamada valoración química, método químico para medir cuánta cantidad de
una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y
volumen conocidos. Para ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o ‘problema’ a
la otra disolución (disolución valorada) desde un recipiente cilindrico denominado bureta, hasta
que la reacción finaliza. Según el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por
ejemplo, volumetría ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación. El final de la reacción
suele determinarse a partir del cambio de color de un indicador; como papel de tornasol o una
mezcla especial de indicadores denominada indicador universal.

Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración conocida, se puede medir
cuánta cantidad de la otra disolución se necesita para completar la reacción de neutralización, y a

159
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

partir de ello determinar la concentración de dicha disolución. Para determinar cuánto ion cloruro
hay en una disolución se emplea una disolución de nitrato de plata de concentración conocida.

Cuando la reacción se completa se forma cloruro de plata insoluble, que aparece en el fondo del
líquido como un precipitado blanco.

Figura 5.4 equipo para titular

Problema 61 ¿Cuál es la normalidad de una solución de hidróxido de sodio, si para neutralizar


20 m!, se utilizaron 30 ml de una solución de H2S04 a 0.06 N?

a) Anota la fórmula para resolver el problema Ct V¡ = C2V2


CiV,
b) Despeja la concentración 2 C2 = --------------
V2

c) Anota los datos Cj = 0.06 N


= 30 ml
C2 = ?
V2 = 20 ml

d) Substituye los valores y realiza los cálculos.

0.06 N * 20rhJ
C2 = --------------------------- - 0.04 N Concentración de la solución de H2S04
3 0 ^1

160
Química Inorgánica 2

Problema 62 ¿Cuál es el volumen de HCI 1.4 N que se requiere para neutralizar


15 ml de solución 0.5 N de Hidróxido de Calcio?

a) Anota la fórmula para resolver el problema Cj VL = C2V2

C iVL
b) Despeja en volumen 2 V2 = --------------
C2

c) Anota los datos CL = 0.5 N


VL - 15 ml
C2 - 1.4 N
V2 - ?

d) Substituye los valores y realiza cálculos.

0 . 5 \ * 15 ml
V2 = — .............. ............... = 5.36 ml de solución 1.4 N de HCI
1 .4 \

Problema 63 ¿Qué concentración tienen 5 ml de solución de hidróxido de sodio, si para


neutralizarlos se requirió de 20 ml de solución 0.8 N de HN03?

a) Anota la fórmula para resolver el problema = C2V2

C i^
b) Despeja en volumen 2 c2 =

c) Anota los datos Ci = 0.8 INI


Vi = 20 ml
^2 - ?
V2 = 5 ml

d) Substituir los valores y realizar los cálculos.

0.8N*20\j
V2 = .................................. = 3.2 N concentración de la solución de HN03
5'ml

161
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Problema 64 Cuál es el pH de un ácido acético 3 M?

[H+][C2H3CV]
Constante de ionización: Ka = 1.8 * 10"5 - ..........................
[HC2H202]

Neutralidad eléctrica: [H+] = [C2H302 ] + [OH ] = [C2H30 2" ]

Balance de masas: [HC2H30 2] = 0 .3 - [H+] = 0.3

La representación de [H+] como de [C2H302] , y por aproximación de la concnetración dei ácido


acético no disociado, se obtiene-.

x. x
Ka = 1.8 * 1 0 '5 = ----------- y x2 = 5.4 * 1 0 '6
0.3

Así x — raíz cuadrada de 5.4 * 10'G = 23 * 10’3 = [H+].


Ya que el pH - -log [H+], el pH de la solución de ácido acético e s : - (0.37 - 3) = 2.63

Hidrólisis

Tipo de reacción química en la que una molécula de agua, con fórmula HOH, reacciona con una
molécula de una sustancia AB, en la que A y B representan átomos o grupos de átomos. En la
reacción, la molécula de agua se descompone en los fragmentos H + y OH", y la molécula AB se
descompone en A+ y B". A continuación, estos fragmentos se unen proporcionando los productos
finales AOH y HB. A este tipo de reacción se le conoce a menudo como doble descomposición o
intercambio. De interés especial es la hidrólisis de diversas sales que origina disoluciones ácidas o
básicas.

Reacción que presentan una sal en agua:

SAL + AGUA--------> ACIDO + BASE

La hidrólisis es lo contrario de la neutralización, cuando una sal se disuelve en agua predomina uno
de los reactivos, el ácido o Sa base, si no es neutra, esto dependerá del origen de la sal.

162
Química Inorgánica 2

Sal de un ácido fuerte y una base fuerte forman una solución neutra.
Sal de una base débil y un ácido fuerte forman una solución ácida.
Sal de una base fuerte y un ácido débil forman una solución básica.
Sai de un ácido débil y una base débil forman una solución neutra.

SOLUCIONES BUFFER

Disolución lampón o Disolución amortiguadora, en química, disolución que contiene unas


sustancias que inhiben los cambios de pH, o concentración de ion hidrógeno de la disolución.
Dichas sustancias pueden contener un ácido débil y su sal, por ejemplo, ácido acético y acetato de
sodio, o una base débil y una sal de esa base, por ejemplo, hidróxido de amonio y cloruro de
amonio. Los fluidos de los organismos vivos están fuertemente tamponados, y el agua del mar y
ciertas sustancias del suelo son otros ejemplos de disoluciones lampones existentes en la
naturaleza. Las disoluciones tampones se utilizan en química y sirven como referencia en la
medida de) pH.

Conocidas como amortiguadoras o tampón, sirven para controlar el pH de una solución determinada.
En su formación intervienen un ácido o una base diluida y una de sus sales. Las soluciones buffer
tienden a permanecer constantes aún cuando se le añadan iones de ácido o de bases

Problema 65 ¿Cuál es el volumen de ácido clorhídrico 0.7 N que se requieren para neutralizar 30 ml
de una solución 0.5 N de NaOH?

Cl - 0.7 N C l VI = C2 V2
VI = 7
C2 = 0.5 N C2 V2 30 m l* 0 . 5 \
V2 — 30 ml VI - ------------- =
Cl 0.7

Antiácidos, fármacos que disminuyen la acidez anormal del tracto digestivo o de otras secreciones
orgánicas. Aquellos que se combinan directamente con los radicales ácidos en el estómago se llaman
antiácidos de efecto directo, e incluyen el bicarbonato de amonio, el bicarbonato de potasio, la
magnesia, el hidróxido de calcio hidratado y el carbonato de calcio. Los antiácidos de efecto remoto,
como los acetatos, citratos y tartratos, se transforman en carbonatos, incrementando así el pH
sanguíneo (aicalinizando). Algunos fármacos, como los carbonatos y bicarbonatos de sodio, potasio,
calcio, magnesio y litio, actúan como antiácidos tanto por efecto directo como indirecto.

163
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Notasco Labra

RESUMEN

En solución acuosa un ácido produce iones H + , mientras que una base produce iones OH-, esta
teoría de Arrhenius, ha servido de soporte para que otros químicos hayan llegado a concluir que los
ácidos son sustancias que donan protones y las bases substancias que aceptan protones, según la
teoría que sostienen Bronsted y Lowry a partir de 1923, en cambio Lewis indica que el ácido es una
especie química que contiene un átomo capaz de aceptar un par de electrones, mientras que la base
cede e! par de electrones.

Para una mejor comprensión de ácidos y bases, hay que estudiar su comportamiento y propiedades
basándose en la capacidad de sus moléculas para formar electrolitos. Ionizar es propio de
substancias covalentes que en un medio acuoso rompen sus enlaces y forman iones, en cambio la
disociación habla de una substancia que en solución acuosa se separa en lo que ya es una
estructura de enlace iónico.

Si las bases son amargas, los ácidos son agrios y en contraposición sus rangos difieren en valores
para los primeros inferiores al 7 y para las segundas superiores al 7, siendo más fuertes o débiles
por la cantidad de iones que producen en un medio acuoso, no la cantidad de iones que contienen
sino los que liberan., Si se toma en cuenta sus manifestaciones frente a los indicadores -sustancias
que ocasionan vires o cambios de color-, en los ácidos de azul cambian el papel tornasol a rojo,
mientras que las bases hacen lo contrario.

En un esquema de clasificación se cuenta con ácidos fuertes con valores de 1 a 4, débiles de 4 a 6.9,
bases fuertes de 10 a 14 y débiles de 7.1 a 10, esto es debido a la concentración mayor o menor de
iones que producen en agua.

Ácidos y bases de Arrhenius


Un ácido es cualquier sustancia capaz de ionizarse, cediendo un protón H+
Una base es aquella sustancia que ioniza cediendo un hidroxilo, OH'

Disociaciones de ácidos:
HCI ■> H+ + Cl' ácido clorhídrico
H2S04 > 2H+ - f SO'z4 ácido sulfúrico
h 3p o 4 - > 3H + + P 0'34

Disociación de bases:
NaOH — --------- ► Na + OH'
Mg(OH), — -------► Mg+2 + 2 OH
AI(OH)j -------- ► Al+3 + 3 OH

164
Química Inorgánica 2

Ácidos y bases de Bronsted y Lowry


Un ácido es una especie química capaz de donar un protón, H+
Una base es aquella especie química capaz de aceptar un protón

Ácidos y bases de Lewis


Ácido es cualquier especie química capaz de aceptar un par de electrones
Base es aquella especie química capaz de donar un par de electrones.

Ejemplos de ácidos y bases de Lewis:

Ácidos Cationes H+, Ag+, Cu+, Mg+2, Fe+2, Hg+2, N0']z


Neutros 8 F3, S¡CI4, SiOz y metales y moléculas orgánicas con enlace C =C

Bases Aniones OH', Ct, H , S 0 '24


Neutros H20, NH3, alcoholes y moléculas orgánicas con enlace C =C

Cuando se combinan un ácido con una base se produce un fenómeno de neutralización, perdiendo
estas sus propiedades para dar lugar a sal más agua, en otras palabras sus propiedades
desaparecen, claro que para que esto ocurra normalmente hay que utilizar cantidades similares y de
concentraciones iguales. Si invertimos una reacción de neutralización se produce la hidrólisis,
Ácidos y bases conjugadas, la base relacionada con un cierto ácido, es su base conjugada. Por
ejemplo, A es la base conjugada del ácido HA. De manera similar B:H es el ácido conjugado de la
base B:.
HA + B: --------► A + 8 :H+

Esta reacción es reversible dando:

A + B:H+ --------^ HA + B:

El agua tiene dos pares de electrones solitarios, pudiendo actuar como base de Brosnted y Lowry en
la siguiente reacción:
HCI + H,0 « — fe H ¡ir + Cl-
Ácido Base Ácido Base
Conjugado Conjugada
El cloruro de hidrógeno actúa cotno ácido, ya que cede un protón al agua
El agua actúa como una base, ya que acepta un protón de HCI
El ion hidronio H30 + es el ácido conjugado del agua, ya que cede un protón al cloruro de hidrógeno
para que se realíce a la inversa la reacción.
El Cl es la base conjugada‘del HCI, pues recibe un protón del ion hidronio.

165
Cuauhtémoc Antonio Jiménez ñores e inés Nolasco Labra

AUTOEMLUACION

Tema 5 Acidos y bases.

I.- Complemente correctamente las siguientes cuestiones

1. ¿Cómo se representa algebraicamente en valor del pH?


2. Anota una reacción de neutralización.
3. ¿Cómo es el valor de pH con respecto al pOH?
4. ¿Qué nombre reciben las sustancias con pH mayor que 10?
5. Si una substancia tiene pH de 2 se dice ¿qué es un ácido?
6. Representa la escala del pH.
7. ¿Cuál es el pH del agua?
8. La reacción que se efectúa inversa a la de neutralización, se llama?
9. Define a los indicadores.
10. Escribe la teoría de Arrhenius.
11. Escribe la teoría de Bronsted y Lowry.
12. Escribe la teoría de Lewis.
13. Anota la diferencia de una substancia de pH 5 con una de pOH 11 en términos de concentración.
14. Define la constante de ionización.
15. Representa la ecuación química de la ionización del agua.
16. ¿ Qué es una solución buffer?
17. ¿De qué está formada una solución buffer?
18. Reacción que se efectúa entre un ácido y una base
19. Escribe la fórmula general de una titulación.
20. ¿Cuál es el pH de un ácido débií¿

II. Diferencia ecuaciones exotérmicas de endotérmicas

Na202 + H20 ---------- ►NaOH + 02 + 30.2 kcal


CO + H20 --------► C02 + 45 kcal
N02 -----------►NjO + 13.6 kcal
NH3 + 22 kcal -----------► N2 + H2
N2 + 0 2 -----------►H20 + 115.6 kcal
S + 0 2 ---------- ► S02 + AH + 750 kcal
Na + Cl2---------- ►NaCI + 88 kcal
Ca + F2 + 110 kcal -----------► CaF2
K + Br2---------- ►KBr + AH = -1 2 5 kcal
NA -----------► N20 + 02 + 249 kcal

166
Química Inorgánica 2

NI.- Calcula la respuesta a los siguientes problemas.

1. Escribe la ecuación de equilibrio de la siguiente fórmula iónica, N H /

2. ¿Qué se obtiene al hidrolizar la siguiente sal: KCI03?

3. ¿Cuántos ml de solución de ácido sulfúrico a 0.9 N se requieren para neutralizar a 23 ml de


solución de Ca(OH)2 con una concentración de 1.2 N?
4. ¿Es necesario neutralizar una solución alcalina de 250 litros con una concentración de 0.9 N,
cuántos litros de solución ácida a 4.6 N son necesarios?
5. Para neutralizar 39 ml de solución de NaOH se utilizaron 45 ml de solución de HCI a! 0,5 N, cuál es
la concentración de la solución base?

6. Clasifica las siguientes especies como ácidos o como bases de acuerdo con el modelo de Bronsted
Lowry:
HS04' NH/ CH3OCH3 CH3CH3 f
1. Escribe las fórmulas de ácidos y bases conjugadas de Bronsted y Lowry para cada una de las
siguientes sustancias.

HC03" h 30 + Br PO"34
Completa el siguiente cuadro:

1 mol de Peso en g Litros en CNTP No. De


moléculas
H 2 (g ) 4g
NH3 (g) 0.5
H20 13.097 * 1Ü:
N2 210
C02 1.45

9. Calcula el pOH y la OH' de las siguientes soluciones


HCI 1.5 M
HBr 3.9 M
HF2.5 + 10‘4 M

10. Calcula el pH de las siguientes soluciones


NaOH a 1.23 * 10'3M
LiOHa 0.75 NI
Bi(OH)5 1.58 M
167
Química Inorgánica 2

TEMA 6 TERMOQUIMJCA

Objetivo

A partir de resultados, experimentales él


alumno será capaz de calcular lascantídades i
de calor que utiliza una reacción. ■ '

In tro d u cció n

Los que alguna vez han paleado estiércol de res han quedado sorprendidos porque aún sin hacer
calor en ei ambiente, el estiércol permanece caliente, suponemos que contiene una gran cantidad de
hongos, bacterias que generan ese calor al descomponer el detritus, ocasionando un sinnúmero de
reacciones químico-biológicas, que generan grandes cantidades de energía que se transforma en
calor, le sorprenderá saber que la misma cantidad de calor emitido es igual al absorbido.

169
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Organizador 6.1 la energía química

La energía se manifiesta bajo diversas formas, la acumulada en los enlaces químicos, la producida
por la excitación térmica de las moléculas, la que absorben los electrones, la de la corriente eléctrica,
la que producen las diferencias de concentración de las sustancias, en cualquier caso la energía
química puede transformarse en otras formas.

Todo tipo de cambio físico o químico conlleva una reacción de tipo exotérmica o endotérmica, esta
manifestación energética ha permitido al hombre, diseñar sistemas de calentamiento y enfriamiento
según sus necesidades, aunque algunos se han salido de su control, continúa en búsqueda de
energía barata y en grandes proporciones, aprendiendo de sus ensayos prueba error.

Meyer enunció que al igual que la materia, ía energía es alterna a esta, ya que no se crea ni se
destruye solo cambia de una forma a otra. El calor es una forma de energía, la electricidad, la
mecánica, la luz, la radiación y otras le acompañan.

170
Química Inorgánica 2

6.1 T erm o d in á m ica

la termodinámica es )a contabilidad de la energía asociada con los cambios físicos y químicos.


Estudia las transformaciones de la energía. Es necesario comprender las reacciones químicas, las
relaciones estequiométricas, considerando la energía necesaria para efectuarse, en la que absorben
o liberan al romperse o formarse los enlaces entre las substancias que intervienen en la reacción.
Esta parte de la química se conoce como termoquímica y la corresponde la medición del calor
absorbido o producido (liberado) en las reacciones químicas, así como los datos necesarios para
calcular las energías relativas o entalpias que contienen las diversas substancias químicas.

Termodinámica, campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas
macroscópicos de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen una importancia
fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería.

Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un


conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e
imperturbable.

El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades


mensurables como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables
termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la
densidad, el calor específico, la compresibilidad o ei coeficiente de expansión térmica), con lo que
se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno.
Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un
proceso termodtnámico. Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a
través de meticulosos experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos
termodinámicos.

Tabla 6.1 Pioneros de la termodinámica

Sadi Carnot 'Trances” Eficiencia de las máquinas de vapor e introdujo el


concepto de entropía
James P. Joule “ Inglés” Conceptos de calor y trabajo y la interconvertibilidad de
la energía
Rudolf Claisus “ Alemania” Dio el marco matemático a la termodinámica

Lord Kelvin “ Irlandés” Creo la escala absoluta de la temperatura

Ludwig Boltzmann “Austríaco” Formuló las conexiones entre la dinámica de las


moléculas
Josiah W. Gibbs “ Norteamericano” Aplicó la termodinámica a los procesos químicos

171
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Principio cero de la termodinámica.

Frecuentemente, el vocabulario de las ciencias empíricas se toma prestado del


lenguaje de la vida diaria. Así, aunque el término de temperatura parece evidente para
el sentido común, su significado adolece de la imprecisión de! lenguaje no matemático.
El llamado principio cero de la termodinámica que se explica a continuación
proporciona una definición precisa, aunque empírica, de la temperatura.

Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada propiedad. Esta
propiedad puede medirse, y se le puede asignar un valor numérico definido. Una consecuencia de
ese hecho es el principio cero de la termodinámica, que afirma que si dos sistemas distintos están
en equilibrio termodinámico con un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí. Esta
propiedad compartida en el equilibrio es la temperatura.

Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito situado a una determinada
temperatura, el sistema acabará alcanzando el equilibrio termodinámico con su entorno, es decir,
llegará a tener la misma temperatura que éste. (El llamado entorno infinito es una abstracción
matemática denominada depósito térmico; en realidad basta con que el entorno sea grande en
relación con el sistema estudiado).

La temperatura se mide con dispositivos llamados termómetros. Un termómetro contiene una


sustancia con estados fácilmente identifica bles y reproducidles, por ejemplo el agua pura y sus
puntos de ebullición y congelación normales. Si se traza una escala graduada entre dos de estos
estados, la temperatura de cualquier sistema puede determinarse poniéndolo en contacto térmico
con el termómetro, siempre que el sistema sea grande en relación con el termómetro.

Tabla 6.2 diferencias entre calor y temperatura


La temperatura es una propiedad de los sistemas
El calor es una forma de energía que aparece en un sistema solo
de tránsito
Es válido decir que los cuerpos poseen temperatura, pero no calor
Es correcto indicar que el calor fluyó en una dirección, ya que la
temperatura no fluye
La temperatura se mide en grados y el calor en joules

172
Química lnorgánic3 2

Principios de la termodinámica

Prim er principio de ía termodinámica, la primera ley de la termodinámica da una definición


precisa del calor, otro concepto de uso corriente.
Cuando un sistema se pone en contacto con otro más frío que él, tiene lugar un proceso de
igualación de las temperaturas de ambos. Para explicar este fenómeno, los científicos del siglo
XVIII conjeturaron que una sustancia que estaba presente en mayor cantidad en el cuerpo de
mayor temperatura fluía hacia el cuerpo de menor temperatura. Según se creía, esta sustancia
hipotética llamada calórico era un fluido capaz de atravesar los medios materiales. Por el
contrario, el primer principio de la termodinámica identifica el calórico, o calor, como una forma de
energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.
Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas
calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes. Una caloría
equivalea 4,186julios.

El primer principio es una ley de conservación de la energía. Afirma que, como la energía no puede
crearse ni destruirse — dejando a un lado las posteriores ramificaciones de la equivalencia entre
masa y energía la cantidad de energía transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad
de energía transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energía
interna del sistema. El calor y el trabajo son mecanismos por los que los sistemas intercambian
energía entre sí.

En cualquier máquina, hace falta cierta cantidad de energía para producir trabajo; es imposible
que una máquina realice trabajo sin necesidad de energía. Una máquina hipotética de estas
características se denomina móvil perpetuo de primera especie. La ley de conservación de la
energía descarta que se pueda inventar nunca una máquina así. A veces, el primer principio se
enuncia como la imposibilidad de la existencia de un móvil perpetuo de primera especie.

El calor puede trasmitirse de tres maneras:

a. Por conducción a través de la vibración de las partículas en los sólidos.

b. Por convección mediante corrientes que fluyen en los gases y líquidos por diferencias de
densidad, productos de diferencias de temperatura o gradientes.

c. Por radiación vía ondas electromagnéticas que pueden ser absorbidas por la materia (las
del sol).

173
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e inés Nolasco Labra

La temperatura es una manifestación de ia energía interna de ios sistemas, cuando un sistema


está más caliente no es que tenga más calor, sino que tiene más trabajo, sin embargo ni este
último es una propiedad de los sistemas, así que lo adecuado es que tiene más energía interna o
que elevó su temperatura,

Problema 66. ¿Cuál es el cambio de energía interna AU = q + w ya que una vez obtenidos q y w
nos arroja el resultado:

AU = q + w ~ +251J - 0 .5 J = 250.5 J

Segundo principio de la termodinámica , ía segunda ley de la termodinámica da una definición


precisa de una propiedad llamada entropía. La entropía puede considerarse como una medida de lo
próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del
desorden {espacial y térmico) deí sistema. La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden,
de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una
configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio. La
naturaleza parece pues ‘preferir' el desorden y el caos. Puede demostrarse que el segundo principio
implica que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura
más baja a una región de temperatura más alta.
El segundo principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No basta con
que se conserve la energía y cumplan así ei primer principio. Una máquina que realizara trabajo
violando el segundo principio se denomina “ móvil perpetuo de segunda especie", ya que podría
obtener energía continuamente de un entorno frío para realizar trabajo en un entorno caliente sin
coste alguno. A veces, el segundo principio se formula como una afirmación que descarta la
existencia de un móvil perpetuo de segunda especie.

Ciclos termodinámicos. Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se


derivan del primer y segundo principios de la termodinámica. Resulta útil tratar los procesos
termodinámicos basándose en ciclos: procesos que devuelven un sistema a su estado original
después de una serie de fases, de manera que todas las variables termodinámicas relevantes
vuelven a tomar sus valores originales. En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no
puede cambiar, puesto que sólo depende de dichas variables. Por tanto, el calor total neto transferido
al sistema debe ser igual al trabajo total neto realizado por el sistema.
Un motor térmico de eficiencia perfecta realizaría un ciclo ideal en el que todo el calor se
convertiría en trabajo mecánico. El científico francés de! siglo XIX Sadi Carnot, que concibió un
ciclo termodinámico que constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, demostró que no
puede existir ese motor perfecto. Cualquier motor térmico pierde parte dei calor suministrado. El
segundo principio de la termodinámica impone un límite superior a la eficiencia de un motor, límite
que siempre es menor del 100%. La eficiencia límite se alcanza en lo que se conoce como ciclo de
Carnot.

174
Química Inorgánica 2

Tercer principio de la termodinámica, el segundo principio sugiere la existencia de una escala de


temperatura absoluta con un cero absoluto de temperatura. El tercer principio de la termodinámica
afirma que el cero absoluto no puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un número
finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a
él.
Fundamentos microscópicos de la termodinámica, el descubrimiento de que toda la
materia está formada por moléculas proporcionó una base microscópica para la
termodinámica. Un sistema termodinámico formado por una sustancia pura puede
describirse como un conjunto de moléculas iguales, cada una de las cuales tiene
un movimiento individuaI que puede describirse con variables mecánicas como ¡a
velocidad o el momento lineal. En ese caso, debería ser posible, al menos en
principio, calcular las propiedades colectivas del sistema resolviendo las
ecuaciones del movimiento de las moléculas. En ese sentido, la termodinámica
podría considerarse como una simple aplicación de las leyes de la mecánica al
sistema microscópico.

Los objetos de dimensiones normales, a escala humana, contienen cantidades inmensas de


moléculas (del orden de 10^4) Suponiendo que las moléculas fueran esféricas, harían falta tres
variables para describir la posición de cada una y otras tres para describir su velocidad. Describir
así un sistema macroscópico sería una tarea que no podría realizar ni siquiera la mayor
computadora moderna. Además, una solución completa de esas ecuaciones nos diría dónde está
cada molécula y qué está haciendo en cada momento. Una cantidad tan enorme de información
resultaría demasiado detallada para ser útil y demasiado fugaz para ser importaríte.

Por ello se diseñaron métodos estadísticos para obtener los valores medios de las variables
mecánicas de las moléculas de un sistema y deducir de ellos las características generales del
sistema. Estas características generales resultan ser precisamente las variables termodinámicas
macroscópicas. El tratamiento estadístico de la mecánica molecular se denomina mecánica
estadística, y proporciona a la termodinámica una base mecánica.

Desde la perspectiva estadística, la temperatura representa una medida de la energía cinética


media de las moléculas de un sistema. El incremento de la temperatura refleja un aumento en la
intensidad del movimiento molecular. Cuando dos sistemas están en contacto, se transfiere
energía entre sus moléculas como resultado de las colisiones. Esta transferencia continúa hasta
que se alcance la uniformidad en sentido estadístico, que corresponde al equilibrio térmico. La
energía cinética de las moléculas también corresponde al calor, y, junto con la energía potencial
relacionada con las interacciones entre las moléculas, constituye la energía interna de un sistema.

175
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

La conservación de la energía, una ley bien conocida en mecánica, se transforma en el primer


principio de la termodinámica, y el concepto de entropía corresponde a la magnitud del desorden a
escala molecular. Suponiendo que todas las combinaciones de movimientos moleculares son
iguales de probables, ía termodinámica demuestra que cuanto más desordenado sea el estado de
un sistema aislado, existen más combinaciones que pueden dar lugar a ese estado, por lo que
ocurrirá con una frecuencia mayor. La probabilidad de que se produzca el estado más desordenado
es abrumadamente mayor que la de cualquier otro estado. Esta probabilidad proporciona una base
estadística para definir el estado de equilibrio y la entropía.

Por último, la temperatura puede disminuirse retirando energía de un sistema, es decir, reduciendo
la intensidad del movimiento molecular. Eí cero absoluto corresponde al estado de un sistema en
el que todos sus componentes están en reposo. Sin embargo, este concepto pertenece a la física
clásica. Según la mecánica cuántica, incluso en el cero absoluto existe un movimiento molecular
residual. Un análisis de la base estadística del tercer principio se saldría de los límites de esta
discusión.

Organizador 6.2 principios de la termodinámica

176
Química inorgánica 2

Unidades de ta energía

La unidad más recomendada es el joule o julio en honor a James Prescott Joule, con el símbolo de J.
Un joule o julio es la energía necesaria para levantar un cuerpo de 1 kilogramo a una altura de 10.2
cm a nivel del mar. Este trabajo se calcula como el cambio de energía potencial gravitatorio mgh, y
es el joule.

Problema 67. Para levantar un elevador con masa de 720 kg del nivel del piso a 40.2 m o sea unos
3 pisos.

Se aplica la siguiente fórmula.- W = AEP = mgh = .(lkg) (9.8 m/s2) (0.102 m) = lj

E = (720 kg) (9.8 m/s2) (10.2 m) - 72, OOOj

Como la masa del elevador es 720 veces mayor que la de un kilogramo y la altura 100 veces mayor
que 10.2 cm, la energía necesaria es 72,000 veces mayor que un joule.

La caloría, calor es de las formas de calor de las más importantes, ya que las demás
manifestaciones energéticas se pueden transformar en calor y porque las reacciones miden en
calorías o unidades equivalentes definiéndose como una energía electromagnética que está en
función de la energía cinética de las partículas.

La energía calorífica se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de 1 g de agua de 14.5 a 15.5° centígrados, con frecuencia se utiliza el término
kilocaloría kcal, igual a 1000 calorías considerando cantidades mayores de calor.

1 cal = 4.184 J

Problema 68. Transforma en calorías los 72,000 joules necesarios para subir el elevador a tres
pisos.-

1 cal
E = 72,000 J --------------- 17208.4 cal
4.184 J

177
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Esta energía es cuantíficada por un aparato sencillo llamado calorímetro, que es sensible a los
pequeños cambios de energía en soluciones acuosas, está calibrado para convertir la energía
eléctrica en energía calorífica, al pasar una corriente eléctrica a través de una resistencia, para que
este instrumento trabaje mejor, obteniéndose mejores resultados es preciso cuantificar bien el
tiempo, la temperatura, agitación ideal, y aislarlo de toda fuente que altere su resultado.

Figura 6.1 calorímetro

1 Agitador
2 Conexiones eléctricas
3 Termómetro
4 Reactivos
5 Agua

Problema 69. Al agregar suficiente calor a un mol de agua para convertirla en vapor, el cambio de
entropía es:

9720
AS = ............................ 26 cal/grado = 26 unidades
373

Un joule o julio es la energía necesaria para levantar


un cuerpo de 1 kilogramo a una altura de 10.2 cm a nivel
del mar. Este trabajo se calcula como el cambio de
energía potencial gravitatorio mgh, y es el joule.

La energía calorífica se mide en calorías, que es la


cantidad de calor necesario para elevar la temperatura
de 1 g de agua de 14.5 a 15.5° centígrados, con
frecuencia se utiliza el término kilocaloría kcal, igual a
1000 calorías considerando cantidades mayores de calor.

178
Química Inorgánica 2

Variables termodinámicas.

Especifican el estado de un sistema, también conocidas como funciones de estado y son magnitudes
macroscópicas que se utilizan para especificar el estado de un sistema como presión, energía,
temperatura, volumen etcétera, la más utilizada es la temperatura {grado de calentamiento de una
substancia medido al principio y al final del flujo de calor entre dos cuerpos. La capacidad de un
cuerpo para absorber calor o capacidad calorífica está con relación al cambio de temperatura y calor
de un cuerpo respecto al otro, denominaremos C (capacidad calorífica), que depende de la capacidad
para absorber el calor de la substancia que se trate.

Q Donde Q es el calor transferido.


C = .............. AT diferencia de temperaturas T I-T 2
AT

La capacidad calorífica es la cantidad de calor que debe transferirse a un gramo de sustancia para
que se eleve un grado centígrado su temperatura.

Cal kcal BTU


C = ............ , ----------------- o ------------
°C “K °F

En el caso del agua el calor específico es: C - 1 cal/(g°c) = 4.184 j/{g°C)

Donde m = masa y para elevar su temperatura se toma en cuenta a la temperatura inicial T, y a la


temperatura final Tf con la siguiente ecuación, siendo

q = mC(Tf -T ¡)

Problema 70. Una persona al bañarse utiliza unos 60 litros de agua a 50 °C. Calcula la cantidad de
caloría necesarias si el agua estaba al inicio a 20 °C.

M = 60,000 g ya que cada litro pesa 1 kg, Tf - T¡ = 50 °C - 20 °C = 30 °C

q = (60,000g) [lcal/(g°C)](30 °C) = 1 80 000 cal

En joules será:

q — 1 800 000 cal {4.184 J/cal) = 7.54 MJ

179
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

En el terreno de las dietas para adelgazar la energía almacenada en los alimentos se mide por
calorías con mayúscula, que no es igual a la caloría presentada, ya que es igual a mil calorías.
Si requerimos de medir la capacidad calorífica para cualquier substancia, se tiene que tomar una
unidad de masa, ya que interviene directamente en la transmisión de calor.

Los medidores de la energía eléctrica utilizan el kílowatt-hora, unidad que representa a 3 600 000
joules o sea 3.6 megajoules (mega=millón). El watt es una unidad de potencia, o sea de energía por
unidad de tiempo.

1W - U /s

Al multiplicar watts por cierto número de segundos se obtienen joules, en una hora hay 3600
segundos entonces:

U k W X lh r) - (1000W )Clhr) = (1000 J/s)(3600 s)

lk W -h r - 3 600 000 J = 3.6 MJ

Un kilowatt hora se gasta al prender un foco de 100 watts durante 10 horas.

Calor específico (Ce) es la cantidad de calor requerido para producir un aumento de un grado de
calentamiento en un gramo de cualquier substancia de 14.5 a 15.5 grados centígrados. El calor
específico puede determinarse en un sistema a volumen constante (Cv), como los cambios químicos
se llevan a cabo a presión constante, este calor específico se determina a presión constante (Cp).

Q
Cp - ..............
m AT

Por otra parte una unidad estequiométrica es el mol, siendo importante referir su capacidad calorífica
a esta unidad química de masa.
Cm Calor específico molar (cal/mol °ca)
Cm = Ce X M Ce Calor específico (cal/g°ca)
M Peso molecular (g/mol)

El calor involucrado en una reacción química ( calor ganado o perdido), depende de las substancias
reaccionantes y de los productos de las mismas, sus cantidades, si recordamos que se llevan a cabo
estas reacciones a presión constante la ecuación anterior se convierte en:

Qp es igual a calor a presión constante


Qp = m Cp AT Cp es calor específico a presión constante.

180
Química Inorgánica 2

Calor específico, cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa
de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se
expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y
grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir,
hay que suministrar una cabría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado
centígrado

De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis Thérése
Petít, para la mayoría de los elementos sólidos, el producto de su calor específico por su masa
atómica es una cantidad aproximadamente constante. Si se expande un gas mientras se le
suministra calor, hacen falta más calorías para aumentar su temperatura en un grado, porque
parte de la energía suministrada se consume en el trabajo de expansión. Por eso, el calor
específico a presión constante es mayor que el calor específico a volumen constante.

6.2. Termoquímica

Se encarga de estudiar al calor que sale o entra a un sistema debido a una reacción química.
Cuando un sistema libera calor, AH es negativo (sale calor del sistema en reacción), se le conoce
como exotérmico. Si la reacción requiere calor para efectuarse AH es positivo (entra calor en el

CBTA, No. 35
BIBLIOTECA
sistema) y el proceso es endotérmico.

Entalpia.

Cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por
ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpia del sistema es el calor
absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el
cambio de entalpia del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización. En un simple
cambio de temperatura, el cambio de entalpia por cada grado de variación corresponde a la
capacidad calorífica del sistema a presión constante. El término de entalpia fue acuñado por el físico
alemán Rudolf, J.E. Clausius en 1850. Matemáticamente, la entalpia H es igual a U + pV, donde U
es la energía interna, p es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.

Es una propiedad termodinámica utilizada para especificar o medir la cantidad de calor involucrado
en una reacción química a presión constante.

H = E + W — E + PV

181
Cuaohtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

A presión constante los cambios que ocurren en una reacción se miden por AH.

a) AH = AE + P AV

Como de la primera ley se tiene:

b) AE = Q - W = Qp - P AV

Substituyendo b en a tenemos:

AH - Qp - P AV + P AV
AH - Qp entonces AH — m Cp AT

La entalpia como es una función de estado, solo depende de los valores final e inicial:

AH Calor absorbido o cedido por el sistema durante


AH = Hf - Hi una reacción a presión constante (cal/mol).
AH Calor absorbido de los alrededores para laboratorio.

Esto indica claramente que en toda reacción química la variación de una entalpia depende de las
entalpias de los reactivos y productos.

Tabla 6.3 entalpias molares de fusión y evaporación en (kjfmol)


COMPUESTO Tf(K> AHfUS UK) AHwn
H? 13.96 0.12 20.38 0.92
N? 63.15 0.72 77.35 5.59
0. 54.36 0.44 90.18 6.82
______H|0______ 273.15 6.01 373,15 40.66

Problema 71. ¿Cuánto calor se debe extraer a 18 g de agua líquida para convertirla en hielo?
n = número de moles

AH = cambio molar de entalpia d e -6.01 kJ/moi (el menos por ser una reacción exotérmica)

Por lo tanto n = m/M = 18 g(18 g/mol) = 1 mol así que

q - 0.5 mol (-6.01 kJ/mol) - -6.01 kJ

182
Química inorgánica 2

$.2.1. Calor de reacción

Es el calor que se absorbe o que se desprende en una reacción química.

AH EH f productos - EH f reactivos

El calor involucrado en una reacción depende de la ruptura y formación de nuevos enlaces de las
especies en cuestión, así que se deben de cuantificar los valores de cada una de las substancias en
lo particular, para obtener los valores en lo general.

La entalpia molar estándar de combustión, es el calor que se libera cuando un mol de sustancias se
quema por completo en presencia de oxígeno, siempre que los reactivos y los productos estén a 25 DC
y 1 atm.

Tabla 6.4 entalpias de combustión


COMBUSTIBLE AH °C (kJ/mol) COMBUSTIBLE AH °C (Kj/mol)
H?e„g -285.8 C2H„ en g -1411
C en grafito -393.5 C2H2 en g -1300
C diamante -395.4 C,Hñ0H en 1 -1371
CHa en g -890 CHICHO en 1 -1167
CgHisenl -5512 CeH^Oe GN S -2816
C2He en g -1560 CH3C00H en 1 -875

Calor de formación (H“)

Es la variación de entalpia (calor) que sigue a la formación de un compuesto en un mol de este, en


sus estado normal (1 atm y 298 °K) en estado normal de sus elementos.

Problema 72. Determine el calor de la siguiente reacción:

1 atm
Hztg) + 0 2 (gj * H20 (g)
298 °K

AHr — H°fH2(g) -H DfH2(g) + H Cf02(g)

AHr = -5 7 .8 Kcal - 0 = -57.8 Kcal.

183
Cnaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Las entalpias de formación de las moléculas en las substancias se cuantifican y registran en tablas
que vienen al final de este libro.

Problema 73. ¿Determine el calor de la siguiente reacción en dos caminos?

1 atm
C(grafito) + 02(g) ► C02(g)
298 °K

Figura 6.2 Proceso espontáneo


AH f° = -94.052 kcal.

1 atm
CO(g) + o2 ►cq*
298 oK

Al abrir la lia ve se equilibran


AH/* = - 67.64 kcal.

Una reacción química total puede proceder en una secuencia de pasos sencillos.

6.2.2. Le/ de Hess.

El calor de una reacción (AH) es independiente del número de etapas o de la naturaleza del camino a
través del cuál se realiza. En otras palabras: si una reacción se lleva a cabo en etapas, la suma,
algebraica de la cantidad de calor desprendido en cada una de las etapas, por separado, es igual al
desprendimiento total de calor cuando la reacción tiene lugar directamente. Si se cuenta con
cualquier reacción, se puede determinar el calor o entalpia de la reacción, conociendo las entalpias
de formación de todos los compuestos que intervienen en la misma.

AHr — i^H (pra(jt,ctQS) - A H (reactivos)

AHr = AHfiria, - AH ¡n¡ciai = Calor de reacción

Cuando el calor de reacción o entalpia es negativo, indica que la reacción produce o libera calor es
decir que es exotérmica. Cuando el calor o entalpia de reacción es positivo, señala que la reacción
absorbe es decir utiliza calor en la reacción es decir que es endotérmica.

184
Química Inorgánica 2

Figura 6.3. reacciones

Reactivos Productos

H H
kcai/mol kcal/mol
AH > 0 AH < 0

i Productos Reactivos

Gráfica de una reacción endotérmica Gráfica de una reacción exotérmica

Problema 74. Determine el calor de reacción, indicando si es exotérmica o endotérmica la reacción.

PCI5(g) + H2U(g) ------------- ► POCI3 (g) +

Substancia Hf° (kcal/mol)

PCI5(E) -9 5.4
H*ow -141.5
POCU, - 57.8
HCI^ - 22.1

AH„ = (-141.5 + 2 (-22.1)) - (-95.4- 57.8)

AHr - - 185.7 + 153.2 - - 32.5 Kcal/mol

Como el calor de la reacción es negativo, la reacción es exotérmica,

Problema 75. ¿Determine el calor de reacción y cite si es exotérmica o endotérmica la presente


reacción?

CaC03(s) ► CaO(s) + C02ÍE)

185
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Datos:
Substancias Hf° {kcal/mol)

CaC03(s} - 288.5
CaO{s) -151.9
C02(, - 94.1

AHr . - (-1 5 1 .9 + (-94.1)} - (-288.5)


AHr - - 246 + 288.5
AHr = + 42.5 Kcal/mol

Como el valor es positivo la reacción es endotérmica.

Utilizando la ley de Hess. Problema 76. ¿Calcule el calor para la siguiente reacción?

CS20) + 3 02(g} * COzw + 2 S02(g)

Conociendo los calores en cada uno de los pasos la secuencia se inicia así:

Paso 1 C(S) + 2 S(sj ► CS2(|j AH = 21 kcal/mol

Paso 2 AH = - 94 kcal/mol
O
1O

CW ”1” ^2ig)
-0
i

Paso 3 S{s) + 02fe) ►S02(g) AH = - 71 kcal/mol

Paso 4 CS2(I) --------------► C(i) + 2 S W AH = -2 1 kcal/mol

Paso 5 2 S<5) + 2 02(g) — ► 2 S02(g) AH = -1 4 2 kcal/mol

C(s) + 02(g)-------------► C02(í) AH = - 94 kcal/mol

Paso 6 2S {s) + C {S) + 3 02(í> -------► S02(g) + C02[g) AH = - 236 kcal/mol

Paso 7 CS*,, + 3 02(g) — ► 2 S02(g) + C02W AH = -257 kcal/mol

186
Química Inorgánica 2

Entonces:
AHr - (-AH)) + 2 AH + AH

AH* - -21 + 2(-71) + (-94)

AHr = - 257 kcal/mol

6.2.3. Entropía y energía libre

Es el cambio de grado de desorden de un sistema, en términos de agitación molecular y el arreglo


promedio de las moléculas. Esto es que todos los fenómenos ocurren a expensas del orden y causan
un incremento en la entropía (AS).

Unidad de entropía (Une.)

Expresa la energía por grado (cal/°K)

Es un sistema específico, el estado de desorden se debe al nivel de energía térmica y a la forma en


que están colocadas las moléculas que lo componen.

Entropía absoluta (s0).

Se obtiene midiendo las capacidades de calor y se localizan en la tabla anexa a este libro.
Antes de predecir si una reacción se efectúa o no, hay que tomar en cuenta los cambios de entropía,
cambio de energía que interviene en los procesos químicos y físicos. Combinando los conceptos de
entropía y energía para definir la fuerza de impulso de un proceso físico-químico se obtiene la
energía libre (Ley de Gibas).Para que un proceso se verifique a temperatura y presión constantes, el
cambio de energía AH, puede dividirse en dos partes:

a) La energía disponible para efectuar un trabajo útil (energía de Gibas).

b) La energía no disponibles, sino asociada con la variación del desorden, es decir el cambio de
entropía, AS.

A temperatura y presión constante, la variación de entalpia, energía libre y entropía de cualquier


proceso, ya sea físico o químico, están correlacionados mediante la presente ecuación.

AG - AH - AS

187
Cvauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Donde: AG = Variación de energía libre


Variación de energía disponible
AH = Variación de entalpia
Cambio total de energía
AS = Variación de entropía
Variación de energía no disponible

Calcule AG para convertir un mol de agua líquida a 100 X y 1 atm. De presión de vapor en iguales
condicione AH de la entalpia molar de evaporación de 2,410 cal. Para ello utilice la presente
ecuación.

AS = cambio de entropía por temperatura.

Q re
AS = — - .............. -
T
2,410 cal
AS ------------------------
373 “K

AG = AH - AS
1
AG - 2,410 c a l-3 7 3 (--------* 2,410) cal = 0
373

Como AG está en cero el sistema se encuentra equilibrado.

Problema 77. Calcule la energía libre AG para la siguiente reacción.

4 NH3(g} -(- 3 ► 2 N2(g) + 6 H ^

AG = AH - AS

188
Química inorgánica 2

El cambio de entalpia está dado pon

AH = entalpia

AH r Ah f productos ~ f re-activas

AHr - (0 + 6 (-6 8 .3 2 )} - (4 (-11.04) + 0)


AHr - - 365.72 kcal.

El cambio de entropía es:

AS “ productos ~ reactivos

AS = (2 (0.0457) + (6 (0.0167)) - (4 (0.046) + 3 (0.049)

AS = - 0.13922 kcal/grado

Por ello el cambio de energía resulta:

AG = energía libre)

AG = -365.72-(298) (-0.139 22) = -365.72 + 41.42 = 324.30 Kcal/mol


AG = 324.30 kcal/mol la reacción es exotérmica.

Figura 6.4.calorímetro

189
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco labra

RESUMEN

Al medir los cambios de energía en los procesos físico-químicos, es necesario controlar los
experimentos, estos deben estar limitados a una porción finita del universo o de un sistema. Así al
medir ei calor generado por una neutralización entre un ácido y una base este se encuentra limitado
por las soluciones en estudio. La energía de neutralización se puede medir mediante un calorímetro,
si hay energía desprendida la reacción será exotérmica y la energía nos entrega su resultante a
través de una cantidad de calor.

Fuerza impulsora de las reacciones químicas en la primera ley de la termodinámica no explica si un


proceso físico químico ocurrirá espontáneamente, solo indica que en este cambio conserva la
energía, el rodar de unas rocas es un cambio espontáneo y conlleva energía, pero requiere de una
fuerza impulsora, un empujoncito para que rueden.

Cuando a una reacción se le adiciona calor en forma reversible, al invertir el proceso es posible
recuperar dicha energía, este cambio de entropía es una función de estado, la entropía de un sistema
es ía medida de su desorden, ya que al agregar más energía térmica a un sistema este se desordena
más. Las medidas termoquímicas hacen posible calcular los cambios de entropía.,

Primera ley

Establece que la energía total de un sistema aislado es constante: la suma de las energías cinética y
potencial permanece constante, aún cuando una de las dos puede aumentar o disminuir a expensas
de la otra.

En otras palabras la energía fluye de un cuerpo caliente a uno frío, hasta su punto de equilibrio y es
espontáneo cuando ocurre de manera natura!. De tal manera que la energía se puede transferir no
destruir.

La entropía es función de estado de un sistema y es ía medida de su desorden, cuando se añade


energía térmica a un sistema, este se hace más desordenado, al añadir calor al agua sus moléculas
se alteran y desordenan. ( AS = entropía o cambio de entropía).

Entonces el calor de entropía o desorden aumenta en 26 unidades, esto nos enseña que en estado
sólido hay un mejor orden siendo menor en el líquido y pésimo en estado de vapor del agua.

190
Química Inorgánica 2

Segunda ley

La cantidad total de entropía en la naturaleza está en constante aumento, cuando se verifica un


cambio espontáneo en cierto sistema, se produce un aumento de la entropía del universo. (Un
sistema aislado será adiabático es decir que no permite la entrada ni salida de calor), cualquier
cambio espontáneo va acompañado de una aumento de la entropía del sistema, aunque un sistema
adiabático solo puede soportarse experimentalmente en condiciones controladas del laboratorio y en
periodos cortos de tiempo. En la naturaleza ejemplos de estos sistemas son las turbulencias
atmosféricas que transportan grandes cantidades de aire y lo expanden con prontitud debiéndose a la
presión mínima esta se enfría en condiciones adiabáticas.

Tercera ley

Para imaginarnos un completo orden los sistemas tendrían que ser cristalinos a la temperatura del
cero absoluto, para enunciar esta ley, un cristal perfecto al cero absoluto de temperatura tiene un
orden perfecto, por tanto su entropía vale cero. A cualquier temperatura diferente al cero absoluto hay
desorden en los sistemas, esto es debido a la excitación térmica, en cambio ¡a entropía absoluta (al
cero absoluto), es siempre positiva pues existe un grado de desorden en cualquier substancia,
cuanto más alta sea la temperatura de esta, tanto mayor será el valor de su entropía absoluta.

La primera ley trata de la conservación de la energía, pero no revela la posibilidad de un cambio, la


segunda ley de la termodinámica se basa en el concepto de entropía y sirve como guía para decidir
que proceso podrá ocurrir. En los cambios irreversibles donde AG tiene un valor finito, encontramos
que la fuerza impulsora tiene una dirección al cambio y esto nos permite predecir la espontaneidad
de un proceso. La energía libre de un cambio es un concepto más útil y de mayor beneficio respecto
a la fuerza impulsora y la espontaneidad de una reacción. Cuando AG = 0, el sistema está en
equilibrio, pero siempre que AG sea negativo el cambio es espontáneo. Estas aseveraciones son la
base de que la energía libre del universo tiende hacia el mínimo y su entropía al máximo..

Sabemos que en una reacción química cuando los reactivos se ponen en contacto, la reacción se
acelera hacia la derecha y enseguida se desacelera gradualmente conforme va a terminar, al mismo
tiempo, tan pronto se forman pequeñas cantidades de productos, se inicia lentamente la reacción
hacía la izquierda y su velocidad aumenta gradualmente hasta que se forman más productos,
finalmente si las velocidades de derecha a izquierda, son iguales se establece un equilibrio, dentro de
éste ya no hay fuerza impulsora y el sistema pueda trabajar para nosotros.

Cuando se conoce el cambio de energía libre normal de una reacción, es posible predecir la
espontaneidad de dicha reacción en términos de su constante de equilibrio.

191
Coaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

AUTOEVALUACION

Tema 6 Termoquímica y termodinámica

I. - Complemente correctamente las siguientes cuestiones

1. ¿Qué estudia la termoquímica?


2. ¿Qué es entalpia?
3. ¿En que se diferencian una reacción endotérmica de una exotérmica?
4. ¿Qué es entropía?
Cuando un sistema está en equilibrio.
6. Anota la ley de Hess.
7. Cita la unidad de entropía.
8. Se les conoce como las condiciones estándar de las sustancias.
9. ¿Qué es la energía libre?
10. Sobre que trata la termodinámica.

II. - Resuelva los siguientes ejercicios.

1. Calcular el Ahf para las siguientes reacciones (consultar valores en la tabla del final).
S(s) + O2® --------> S02(g) + 71.0 Kcal.

N2W + 2 NH3(g)------------- > 2NH3(g) + 22 Kcal.


2. Calcular Ahr para las siguientes reacciones, indicando si son exotérmicas o endotérmicas (utilice
la tabla del final del libro)
2 SO?(g) + 0 2(g} ---------------- > 2 SO**

2 C2H6(g) + 7 Ojfg) -------- > 4 C02(g) + 5 H20(g)


3. Calcular AS para las siguientes reacciones, indicando si son exotérmicas o endotérmicas.
C2H4{g) + 0 2(g) ---------------> 2 COZ{e) + 2 H20(g)

2 NO(g) + 02(g) --------> 2 N0 2(£)

192
Química Inorgánica 2

TEMA 7 CINÉTICA QUÍMICA

Objetivo

El alumno comprenderá y se familiarizará


con les principios básicos de cinética quí­
mica y realizará reacciones químicas, donde.:
. verificará algunas teorías referentes a la ci­
nética manipulando los tactores que alteran
la velocidad de las reacciones.: '

Introducción

Energía cinética, energía que un objeto posee debido a su movimiento. La energía cinética depende
de la masa y la velocidad del objeto según la ecuación

E = Ím i/2
donde m es ¡a masa del objeto y la velocidad del mismo elevada al cuadrado. El valor de E
también puede derivarse de la ecuación

E = (ma)d
donde a es la aceleración de la masa m y d es la distancia a lo largo de la cual se acelera. Las
relaciones entre ¡a energía cinética y la energía potencial, y entre los conceptos de fuerza,
distancia, aceleración y energía, pueden ilustrarse elevando un objeto y dejándolo caer.

Cuando el objeto se levanta desde una superficie se le aplica una fuerza vertical. Al actuar esa fuerza
a lo largo de una distancia, se transfiere energía al objeto. La energía asociada a un objeto situado a
determinada altura sobre una superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la
energía potencial se convierte en energía cinética.

193
Cumibtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Las partículas en el cero absoluto cesan por completo su movimiento, al aumentar la temperatura se
acelera su movimiento, así las partículas chocan entre sí y con mayor fuerza, rompen sus enlaces y
forman nuevos enlaces. El movimiento de las partículas se conoce como cinética química y son
varios los factores que la afectan, acrecentándola, disminuyéndola o controlando su accionar, de ahí
que una reacción química para efectuarse, requiera de cinética para efectuarse, esta determina ía
velocidad con la que la reacción se lleva a cabo.

Las substancias para reaccionar requieren de poseer energía para efectuar la ruptura de sus enlaces,
además es necesario que se colisionen con fuerza y frecuentemente ya que no todos los choques son
efectivos y que se den en la orientación apropiada, en las reacciones lentas generalmente de
substancias covalentes, se forma un intermedio inestable llamado complejo activado o estado de
transición.

El número de fases que aparecen entre los reactivos y los productos, es importante para la velocidad
de la reacción, si presenta una sola fase como en la combustión del metano, se dice que la reacción
es homogénea, en cambio si durante el proceso surge más de una fase, como la dilución del zinc en
ácido, la reacción es heterogénea, en estas el cambio químico se presenta en la interfase, o sea el
límite de las fases, trataremos más sobre reacciones heterogéneas, aunque los fundamentos de la
cinética y del equilibrio se aplican igualmente a ambos tipos de reacciones químicas.

7.1. CINÉTICA QUÍMICA

£n la naturaleza lo único perpetuo es el cambio. Al efectuarse una reacción química es importante la


velocidad de reacción, para ello hay que saber los mecanismos que la llevan a realizarse, así se
determinará si los productos son los deseados constantes en su calidad, solo hay que controlar los
factores que afectan la velocidad de las reacciones.

La cinética química es una rama de la química que estudia ¡as velocidades con que se efectúan las
reacciones químicas y los mecanismos que están realizan.

7.1.1. Velocidad de reacción

La velocidad de reacción se define como el número de moles de una substancia producida o


consumida por unidad de tiempo y unidad de volumen de la mezcla reaccionante.

La velocidad de un cambio químico es suceptíble de ser medido es su rapidez, cuantificando la


rapidez de la aparición de un producto o ia aparición de un reactivo.

194
Química Inorgánica 2

Cambio en la concentración del reactivo


Velocidad ---------------------------------------------------------------
Tiempo necesario para que ocurra el cambio

Para medir ía rapidez de una reacción se utilizan unidades de mol/ls. Hoy se prefieren los
insecticidas organofosfatos y carbamatos. Los primeros permanecen inalterados en la biosfera hasta
12 semanas y son tóxicos para cualquier animal, en cambio los segundos duran de 2 días a varias
semanas, siendo menor su toxicidad. Los insecticidas organofosfato clorados se les utiliza en los
coliares antipulgas de los perros.

Velocidad y mecanismos de las reacciones químicas, en algunos casos, como en la combustión, las
reacciones se producen de forma rápida. Otras reacciones, como la oxidación, tienen lugar con
lentitud. La cinética química, que estudia la velocidad de las reacciones, contempla tres condiciones
que deben darse en el ámbito molecular para que tenga lugar una reacción química: las moléculas
deben colisionar, han de estar situadas de modo que ios grupos que van a reaccionar se encuentren
juntos en un estado de transición entre los reactivos y los productos, y la colisión debe tener energía
suficiente (energía de activación) para que se alcance el estado de transición y se formen los
productos.
Las reacciones rápidas se dan cuando estas tres condiciones se cumplen con facilidad. Sin
embargo, si uno de los factores presenta cierta dificultad, la reacción resulta especialmente lenta.

La velocidad de la reacción aumenta en presencia de un catalizador, una sustancia que no resulta


alterada o se regenera, por lo que el proceso continúa. La mezcla de gases hidrógeno y oxígeno a
temperatura ambiente no explota., pero si se añade platino en polvo la mezcla explosiona al
cubrirse la superficie del platino con el oxígeno absorbido. Los átomos de platino alargan los
enlaces de las moléculas de O2, debilitándolos y rebajando la energía de activación. Los átomos de
oxígeno reaccionan rápidamente con moléculas de hidrógeno, colisionando contra ellas y formando
agua y regenerando el catalizador. Las fases por las que pasa una reacción constituyen el
'mecanismo de reacción'.

La velocidad de la reacción puede modificarse no sólo con catalizadores, sino también mediante
cambios en la temperatura y en las concentraciones, Al elevar la temperatura se incrementa la
velocidad a causa del aumento de la energía cinética de las moléculas de los reactivos, lo que
provoca un mayor número de colisiones por segundo y hace posibíe ía formación de estados de
transición. Con el aumento de la concentración se consigue incrementar la velocidad de la
reacción, al aumentar el número y la velocidad de las colisiones moleculares.

195
Cuau/itémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labre

Equilibrio químico
Equilibrio, estado de un sistema cuya configuración o propiedades macroscópicas no cambian a io
largo del tiempo. Por ejemplo, si se introduce una moneda caliente en un vaso de agua fría, el
sistema formado por el agua y la moneda alcanzará el equilibrio térmico cuando ambos estén a la
misma temperatura. En ese punto, las propiedades macroscópicas del sistema (es decir, la
temperatura del agua y de la moneda) no cambian a lo largo del tiempo. En mecánica, un sistema
está en equilibrio cuando la fuerza total o resultante que actúa sobre un cuerpo y el momento
resultante son nulos. En este caso, la propiedad macroscópica del cuerpo que no cambia con el
tiempo es la velocidad. En particular, si la velocidad inicial es nula, el cuerpo permanecerá en
reposo. El equilibrio mecánico puede ser de tres clases.- estable, indiferente o inestable. Si las
fuerzas son tales que un cuerpo vuelve a su posición original al ser desplazado, como ocurre con
un tentetieso, el cuerpo está en equilibrio estable. Si las fuerzas que actúan sobre el cuerpo hacen
que éste permanezca en su nueva posición ai ser desplazado, como en una esfera situada sobre
una superficie plana, el cuerpo se encuentra en equilibrio indiferente. Si fas fuerzas hacen que el
cuerpo continúe moviéndose hasta una posición distinta cuando se desplaza, como ocurre con una
varita en equilibrio sobre su extremo, el cuerpo está en equilibrio inestable

Aunque la configuración o propiedades macroscópicas de un sistema en equilibrio no cambian con


el tiempo, su configuración microscópica no es necesariamente estática. Por ejemplo,
consideremos una reacción química reversible. En uno de los sentidos (reacción directa), tas
moléculas A y B reaccionan para formar las moléculas C y D; en el otro sentido (reacción inversa),
las moléculas C y D reaccionan para formar tas moléculas A y B. Un sistema así está en equilibrio
cuando la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa; en este
caso, las propiedades macroscópicas del sistema, esto es, las concentraciones de las moléculas
A, B, C y D, no cambian con el tiempo. Sin embargo, desde el punto de vista microscópico, la
configuración del sistema no es estática porque en todo momento se están produciendo la reacción
directa e inversa. En general, las propiedades microscópicas de un sistema en equilibrio se
compensan de forma que las propiedades a gran escala sean constantes.

A medida que (a reacción tiene lugar, disminuye la concentración de los reactivos según se van
agotando. Del mismo modo, la velocidad de la reacción también decrece. Al mismo tiempo
aumentan Ias concentraciones de tos productos, tendiendo a colisionar unos con otros para volver
a formar los reactivos. Por último, la disminución de la velocidad de la reacción directa se equipara
al incremento de la velocidad de la reacción inversa, y cesa todo cambio. El sistema está entonces
en ‘equilibrio químico' en el que las reacciones directa e inversa tienen lugar a la misma
velocidad.

196
Química inorgánica 2

Constante de equilibrio, constante que equivale al producto de las concentraciones de las


sustancias formadas en una reacción química reversible en la que se ha alcanzado el equilibrio,
dividido entre el producto de las concentraciones de las sustancias que reaccionan, elevada cada
una a un exponente igual al coeficiente que precede a su respectiva fórmula en la ecuación
química ajustada.

Sea la reacción reversible entre los reactivos A y B para dar los productos de reacción C y D,
según:

aA + bB A cC + dD

siendo A, B, C y D especies químicas cualesquiera y [A], [B], [C] y [D] sus concentraciones
respectivas expresadas en mol/litro.

La velocidad de la reacción directa, v, es directamente proporcional al producto de las


concentraciones de ¡os reactivos, elevada cada una a un exponente igual al coeficiente del reactivo
en la reacción:

v = k [A]a ■[B]b

donde A es la constante de velocidad de la reacción de A con B a una temperatura determinada.

La velocidad de la reacción inversa, v \ \ es, deforma análoga:

v!’- A ' [C]c ' [D]d

Cuando se alcanza ei equilibrio, la velocidad de las dos reacciones es la misma y, por tanto:

k_ tc]c [D]d _
[A ]a [B ]b c

donde Kc es la constante de equilibrio, que depende únicamente de la temperatura.

En reacciones entre gases se utilizan las presiones parciales en lugar de las concentraciones
molares, y la constante de equilibrio se denomina fy .

197
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

En las reacciones heterogéneas, las sustancias sólidas no aparecen en la expresión de la


constante de equilibrio, ya que no influyen en las constantes de velocidad. Por ejemplo, en la
reacción:

FeO(s) + C0(g) Á Fe(s) + C02(g)

la constante de equilibrio K0 = [CC^J/ICO], y

P [Cq>l
K?=
p [co]

Los cambios en sistemas en equilibrio químico se describen en el principio de Le Chatelier, que


debe su nombre al científico francés Kenri Louis Le Chatelier. Según este principio, cualquier
intento de cambio en un sistema en equilibrio provoca su reacción para compensar dicho cambio.

Figura 7.1 el equilibrio químico

PRINCIPIO DE LE CHATELLER

Mientras no se alteren las condiciones del sistema el estado de equilibrio se mantiene, cuando se
altera temperatura, presión, concentración de alguna especie, el equilibrio se desplaza en cierta
dirección ya sea hacia los productos o reactivos hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

Principio de Le Chatelier. Cuando una reacción en


equilibrio sufre un cambio de condiciones, las
proporciones de los reactivos y los productos se ajustan
de tal manera que el efecto del cambio se minimiza.
198
Química Inorgánica 2

Cambio de concentración, una ecuación en equilibrio que se efectúa en una sola fase, le es añadida
una cantidad de un reactivo o producto, Le Chatelier indica: Cuando se incrementa la concentración
de algún reactivo, el sistema reaccionará formando productos, es decir, se tenderá a minimizar el
cambio haciendo desaparecer los reactivos. En cambio si se aumenta la concentración de algún
producto, el sistema se desplazará hacia los reactivos, minimizando el cambio mediante la
desaparición de los productos.

El subir a una alta montaña ocasiona hipoxia o mal de puna. La hipoxia es la deficiencia de oxígeno
en la sangre y por consiguiente en los tejidos, la sintomatología va desde mareos, vómitos y
cansancio. La razón es que a mayores alturas el oxígeno no llega con igual cantidad, disminuye su
concentración, se afecta el equilibrio hemoglobina-oxígeno pues al mantenerse constante Ke
~[HbO?]/[H b j[0 ?] ( una disminución de [0 2J con ello se origina una menor concentración de
hemoglobina con oxígeno. Al suplirse la la deficiencia el organismo aumenta la producción de
hemoglobina [Hb], hacienco que la hipoxia se venza en algunos días. Por ello los habitantes de
lugares altos como La Paz Solivia a 3630 m.s.n.m. llegan a tener concentraciones de hasta el 50 5 de
hemoglobina más altas que los que viven a nivel del mar.

Cambio en la presión, este afecta el equilibrio de las reacciones en las que participan los gases.
Chatelier indica que si se eleva la presión de un sistema de gases enequilibrio, la reacción se
desplazará en la dirección en que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizarel aumentode
presión. Por el contrario si disminuye la presión, la reacción se desplazará en el sentido en que
aumenten los moles totales de gas, impidiendo que la presión no se reduzca.

En la reacción 2 NO? (g) 4 * N204 (g)

Cada mol de dióxido de nitrógeno genera un mol de tetróxido de dinitrógeno, al alcanzar la reacción el
equilibrio, un aumento en la presión provoca que la reacción procreda hacia el N204i pues esto reduce
los moles totales de gas presentes y con ello la presión..

Si disminuye p_______

2 NO, (g)
— — ----------------------------------- * •

si aumenta p

En una botella de agua mineral se tiene un equilibrio de:

CO, (g) + H,0 fu ^ ► H2C03 (ac)

199
Cusuhtémc Antonio Jiménez ñores e Inés No/asco Labra

El único gas es el dióxido de carbono así que al destapar ía botella, disminuye la presión y la reacción
se desplaza del ácido carbónico hacia el C0Zy el agua mineral se derrama por el burbujeo súbito.

Cambio en la temperatura, si se eleva la temperatura a un sistema reaccionante, ia reacción se


desplazará en ei sentido en que se absorba el calor. Por otro lado si la temperatura desciende, con
ello se favorece la reacción exotérmica. Si coloca un refresco a baño maría haciendo que aumente su
temperatura, con ello se pierde su gas disuelto, en cambio si se le vierte hielo su gas se conserva, de
ahí el sabor de los refrescos fríos en contra de los refrescos tibios.

Energética química, /a energía se conserva durante las reacciones químicas. En una reacción pueden
considerarse dos fases diferenciadas: en primer lugar, los enlaces químicos de los reactivos se
rompen, y luego se reordenan constituyendo nuevos enlaces. En esta operación se requiere cierta
cantidad de energía, que será liberada si el enlace roto vuelve a formarse. Los enlaces químicos con
alta energía se conocen como enlaces ‘fuertes’, pues precisan un esfuerzo mayor para romperse. Si
en ei producto se forman enlaces más fuertes que los que se rompen en el reactivo, se libera energía
en forma de calor, constituyendo una reacción exotérmica. En caso contrario, la energía es absorbida
y se produce una reacción endotérmica. Debido a que los enlaces fuertes se crean con más facilidad
que los débiles, son más frecuentes las reacciones exotérmicas espontáneas; un ejemplo de ello es
la combustión de los compuestos del carbono en el aire para producir CO2 y H2O, que tienen enlaces
fuertes. Pero también se producen reacciones endotérmicas espontáneas, como la disolución de sal
en agua.
Las reacciones endotérmicas suelen estar asociadas a la disociación de las moléculas. Esto último
puede medirse por el incremento de la entropía del sistema. El efecto neto de la tendencia a formar
enlaces fuertes y la tendencia de las moléculas e iones a disociarse se puede medir por el cambio
en la energía libre del sistema. Todo cambio espontáneo a temperatura y presión constantes
implica un incremento de la energía libre, acompañado de un aumento de la fuerza del enlace

Es ia rapidez con que desaparece un reactivo y aparece un producto y viene dada por el cociente
diferencial de la variación de la concentración de dicha substancia con respecto al tiempo,
matemáticamente se expresa como:

1 dn
v = dc/dt o v = — --------
V dt

Donde: v = velocidad de reacción = moles/1 * seg.


dn = moles obtenidos de producto
dt = tiempo transcurrido en segundos
V = volumen del sistema reaccionante en litros

200
Química inorgánica 2

Reacciones como la digestión, la explosión de un cohete, la combustión de la gasolina, la


descomposición de la carne, algunas reacciones son rápidas y existen factores que disminuyen las
velocidades de las reacciones, tales como la orientación de las moléculas, al producirse e! choque o
ei hecho de que las moléculas tengan suficiente energía para que al chocar ¡a colisión sea efectiva y
reaccionen.

1.1.2. Mecanismos de reacción


Teoría de ¡as colisiones

Esta teoría se basa en la suposición de que para que una reacción química se produzca, las
moléculas de los reactivos deban chocar entre sí.

En esta teoría la velocidad de reacción está en proporción a ia caniidad de choques o colisiones que
se producen por segundo entre fas moléculas de los reactivos. Este hecho implica el aumento de la
velocidad de la reacción, al aumentar la superficie de contacto entre las substancias reaccionantes.

Es también importante que si todos los choques fueran efectivos para producir transformaciones
todas las reacciones serían inmediata, instantáneas, como no sucede siempre así, existen otros
factores que disminuyen las velocidades de reacción, tales como ia orientación adecuada de las
moléculas al producirse e! choque o el hecho de que las moléculas tengan suficiente energía al
chocar para que la colisión al producirse sea efectiva.

LEY DE ACCIÓN DE MASAS

Dado que la velocidad de reacción depende del número de choques entre las moléculas de las
substancias reaccionantes, esta velocidad aumentaría al aumentar la concentración de las mismas
o, en el caso de los gases al aumentar la presión. Los químicos Noruegos Guldberg (1836-1902) y
Wagge (1833-1900) formularon la ley de acción de masa, según la cuál la velocidad de una reacción
química es proporcional al producto de la concentración de las substancias reaccionantes.

Moieculandad. es el mecanismo que verifica dicha reacción, es decir la secuencia de procesos


elementales que finalmente conducen a la formación de los productos. Orden de reacción es ía
expresión de la velocidad de reacción obtenida a partir de datos experimentales.

La teoría del estado de transición, se refiere a la geometría y a la energía de los reactivos cuando
chocan para formar ios productos. Únicamente aquellas moléculas que se mueven a suficiente
velocidad, pueden penetrar lo bastante unas en otras, para que se produzca la ruptura y formación
de nuevos enlaces necesarios en la reacción química.

201
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Energía de activación, es la energía mínima necesaria en un choque para que se produzca la


reacción. La especie que se forma en el máximo de la barrera de energía potencial durante un choque
efectivo no corresponde ni a los reactivos ni a los productos, sino a una especie muy inestable
denominada complejo activado, que existe en un estado de transición.

La influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción, se debe al aumento de la energía


cinética de ias moléculas, como resultado de ello el número de moléculas que son capaces de
reaccionar aumenta al aumentar la temperatura; por tanto, también crece la velocidad de reacción.

No hay reacción Hay reacción

Figura 7 2 fas colisiones

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Velocidad de reacción\ cantidad de sustancia que se transforma en una reacción química en la


unidad de tiempo. Las reacciones químicas tienen lugar a muy distintas velocidades. El desgaste
de los edificios y estatuas provocado por la lluvia ácida es muy lento, pero las reacciones que se
producen en la explosión de los fuegos artificiales son muy rápidas. La mayoría de las reacciones
tienen lugar a una velocidad intermedia entre la de la erosión de la piedra y la de los fuegos
artificiales, que es casi instantánea.
En química es muy importante conocer la velocidad a la que ocurren las reacciones y por qué
tienen lugar a esa velocidad. Para muchos procesos industriales y para actividades como la
conservación de los edificios resulta muy conveniente la aceleración de ciertas reacciones y la
ralentización de otras.

Las reacciones químicas que se producen en el cuerpo humano tendrían lugar a velocidades
extremadamente lentas en ausencia de ayuda. Sin embargo, en el cuerpo existen miles de
proteínas especiales llamadas enzimas, que aceleran estas reacciones millones de veces. Estas
enzimas son catalizadores biológicos. Sin ellas, los humanos y otros organismos vivos no podrían
sobrevivir.
202
Química Inorgánica 2

Un campo de investigación crucial es la búsqueda de catalizadores para procesos industriales. Por


ejemplo, sin un catalizador, la conversión del nitrógeno y el hidrógeno en amoníaco en el proceso
Haber sería demasiado lenta para ser útil. Un catalizador de hierro acelera la reacción lo suficiente
como para que el proceso sea económicamente rentable.

Las velocidades de reacción se ven alteradas también por otros factores. Si se calientan las
sustancias reaccionantes (reactivos), normalmente aumenta la velocidad de reacción; si se
enfrían, la reacción se ralentiza. Para reaccionar, las partículas de las sustancias deben chocar
entre sí. El calor les proporciona más energía para moverse y, por tanto, aumenta la probabilidad
de colisión. Además, cuando las partículas chocan, la probabilidad de que reaccionen aumenta
cuanto más rápidamente se muevan. El enfriamiento tiene el efecto contrario. Por ejemplo, cuando
se mezclan el tiosulfato de sodio y el ácido clorhídrico diluido, la mezcla se enturbia a medida que
precipita azufre sólido. Si se calienta la mezcla, ésta se enturbia más rápidamente. Si se enfría,
tarda más en aparecer la turbidez.

Si se aumenta la concentración de los reactivos (cantidad disuelta en un volumen de disolución) ei


efecto puede ser similar al de calentar porque, cuantas más partículas haya presentes, más
probable es una colisión y, por tanto, mayor la velocidad de la reacción.

El tamaño de las partículas también afecta a ¡a velocidad de reacción. Las virutas de mármol se
disuelven en ácido clorhídrico más lentamente que la misma cantidad de mármol molido; esto se
debe a que en el primer caso hay menor superficie expuesta al ataque del ácido.

En pruebas de laboratorio, se ha encontrado que la velocidad de reacción está controlada por algunos
factores y son la concentración de los reactivos, la temperatura, la naturaleza de los reactivos y los
catalizadores.

CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS

Es la cantidad de moles presentes por unidad de volumen litros. Para expresarla correctamente se
emplea el término matemático siguiente.
n Concentración = moles/litro
C = ---------- n ■= moles de la substancia.
V V - 1 litro

A medida que el número de partículas aumenta en un volumen fijo, aumentan las colisiones y por lo
mismo la velocidad de la reacción en mayor, un ejemplo claro son las combustiones que se efectúan
con mayor rapidez en presencia del oxígeno que en el aire simple. Para que haya una reacción los
reactivos deben de entrar en contacto íntimo, los sólidos reaccionan mejor si están divididos
finamente o solubilizados, con ello se incrementa la superficie de contacto, si un cerillo es encendido
en una atmósfera de oxígeno puro es más intensa su flama.
203
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Un automóvil bien afinado a nivel del mar llega a la ciudad de México ya descarburado la razón es
que la presión en la ciudad es de o.77 atm y la concentración de oxígeno disminuye un 23%, a nivel
del mar y en la ciudad no le entra el oxígeno necesario para quemar la gasolina y cascabelea. En las
reacciones con gases un cambio de presión implica uno de concentración. Ya antes se trató la ley de
acción de masas que explica este concepto.

TEMPERATURA

A toda colisión efectiva viene una reacción, así que las substancias deben chocar con la energía
suficiente para que se efectúen las rupturas de los enlaces, para ello requieren de energía de
activación y representa la energía mínima necesaria para que se dé el cambio. E! modelo cinético
indica que cuando la temperatura crece la energía traslacional, rotacional t vibracional de las
moléculas aumenta. Aunque no siempre la temperatura es efectiva ya que un huevo se cuece más
rápido a nivel del mar donde la temperatura de ebullición es menor que la de la ciudad de méxico que
es de 92 oC, en cambio en el montr Everest se requiere de una ebullición de durante 20 minutos para
hacer un huevo tibio. En cambio si la comida es colocada en el refrigerador a una temperatura menor
de la ambiental, tarda más tiempo en descomponerse, siendo mayor el tiempo de durabilidad del
alimento si es congelado.

NATURALEZA DE LOS REACTIVOS

Una substancia difiere de otra en la velocidad con que reaccionan en ciertas condiciones y con otras
substancias, esto puede atribuirse a su estructura molecular, los iones que forman, así una reacción
iónica es muy rápida, porque estos entran en contacto rápidamente, puesto que no hay enlaces que
romper y si la necesidad de ía carga contraria para formar un nuevo enlace.
El hierro tarda años en reaccionar si no hay condiciones propicias para la corrosión.. Toda reacción
tiene una determinada por la facilidad con que sus reactivos reaccionan.

7.1.3 Catálisis

Un catalizador es una substancia que aumenta la velocidad de una reacción sin consumirse en ella
y, que puede recuperarse sin haber experimentado cambio alguno, una vez terminada la reacción. Su
efecto consiste en disminuir la barrera de energía de activación, con esto se produce un mayor
número de choques efectivos y un aumento en la velocidad de la reacción.

Los catalizadores pueden ser de dos tipos homogéneos y heterogéneos. Los primeros están presentes
con los reactivos y aceleran la reacción formando un intermedio que reacciona con uno de ios
reactivos. Mientras que los segundos no están con los reactivos, pero suministran una superficie
sobre la cuál se efectúa la reacción.

204
Química inorgánica 2

Se cree que funcionan en un proceso mediante el que las moléculas reactivas son absorbidas sobre
la superficie en la que se produce la reacción.

Se denomina inhibidores a las substancias cuya presencia interfiere en el proceso de absorción,


reduciendo o eliminando la efectividad del catalizador. Los gases del escape del automóvil resultan
inhibidos por el plomo, de ahí que sea mejor utilizar gasolinas sin plomo en los automóviles
equipados con el dispositivo antícontaminante.

Catalizadores, son sustancias que pueden actuar negativa o positivamente impidiendo o


aumentando la velocidad de la reacción, incluso inhibiéndola, aunque durante el proceso no
cambian aparentemente, en otras palabras propician modificaciones en la velocidad de la reacción
sin sufrir cambio alguno, para ello se utilizan diversos tipos de catalizadores por ejemplo:

Tabla 7.1 principales catalizadores y sus acciones

TABLA DE CATALIZADORES

Obtención de oxígeno a partir de clorato de potasio MnOz


Para realizar algunos tipos de hidrólisis H30 + , OH'
Hidrogenación, deshidrogenización y reformación Ni, P dyP t
Síntesis de amoniaco FeA
Hidratación de olefirtas H3PO3
Deshidra tac ión de alcoholes A IA
Eliminación de azufre en corrientes de gas no
Descomposición de óxidos de nitrógeno Pt, Ni, cubo + C rA
Oxidación de anhídrido sulfuroso a sulfúrico VA
Oxidación Sales deCOyM n
Oxidación del etileño Ag
Isomerización, Alquinación e Hidratación MgO, sois A! A

Consumimos medicamentos que son catalizadores, los automóviles cuentan con un catalizador para
disminuir los índices de contaminación, la gran mayoría de nuestros procesos vitales están
catalizados, las reaccionbes industriales para obtener productos de consumo son catalizadas.

La catálisis se considera homogénea y heterogéna, la primera tiene lugar en una sola fase, dentro de
un mismo estado de agregación, generalmente en soluciones acuosas.
La catálisis heterogénea ocurre en diferentes fases, siendo el catalizador un sólido suspendido en
una mezcla de reactivos.

205
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

La acción de los catalizadores se basa en la adsorción a una superficie definida del catalizador por
las moléculas reactivas que van a reaccionar y el efecto cinético del catalizadores de reducir o
aumentar la energía de activación de la reacción correspondiente.

RESUMEN

Para tomar la lectura de la velocidad de una reacción se requiere de medir los cambios de calor, con
un termostato, los intervalos de tiempo en que se dan los cambios, con un reloj, y de un medio ideal
para que los reactivos den origen fácilmente a ios productos, a partir de observaciones
experimentales, se ha encontrado que las velocidades de reacción, están controladas por unos
cuantos factores siendo los más frecuentes la concentración de los reactivos, temperatura,
naturaleza de los reactivos y catalizadores.

Por regla general a mayor presión o concentración de los reactivas, la reacción se efectuará más
rápidamente, las reacciones en líquidos son las más frecuentes y se expresan en términos de
molaridad, normalidad.

En las reacciones heterogéneas es importante la naturaleza de los reactivos, en donde ei área de la


interfase de reacción es importante, la quema de un trozo de madera no será nada igual al trozo
convertido en finos pedazos, o simplemente la gasolina mezclada con aire tiene efectos explosivos,
mientras que sola arde lentamente.

Los catalizadores son sustancias que influyen sobre la velocidad de las reacciones químicas, por
ejemplo el peróxido de hidrógeno se descompone lentamente pero una pequeña cantidad de bióxido
de manganeso basta para que se acelere este proceso, sin que el bióxido de manganeso sufra
alteración alguna.
La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración de los reactivos, en el paso
que determina la velocidad de un cambio químico, explicando en términos de colisiones algunas
velocidades en las reacciones, tomando en cuenta el orden de reacción y. la energía de activación
necesaria para el inicio de esta reacción.

206
Química Inorgánica 2

mrommcm

Tema 7 Cinética química.

I. Contesta correctamente las siguientes cuestiones.

1. ¿Qué ocurre al aumentar la concentración de una substancia en una reacción?

2. ¿Al chocar entre sí dos especies químicas estas reaccionan es el principio de?

3. ¿La función de un catalizador es?

4. ¿Los alimentos enlatados generalmente para impedir su descomposición se le adiciona un?

5. ¿Son los factores que afectan la velocidad de una?

6. ¿Tiempo que tarda una reacción en alcanzar el equilibrio es?

7. ¿Cómo influye un catalizador en una reacción

8. ¿A mayor superficie de contacto entre dos substancias reaccionantes hay una mayor?

9. Cómo actúan los catalizadores homogéneos en una reacción

10. Cita la función de los inhibidores en una reacción química.

207
Cuauhtémc Antonio Jiménez Ñores e Inés Nolasco Labra

APÉNDICES

1 Sistemas de medidas

2 Unidades comunes

3 Unidades básicas del sistema internacional de unidades (SI)

4 Reglas de solubilidad

5 Expresiones de concentración

6 Datos termodinámicos

7 Conversiones de temperaturas

8 Masas atómicos de los elementos

208
Química Inorgánica 2

1. Sistema de medidas.

SISTEMA DE MEDIDAS

Absoluto Gravitacional

Magnitud M.K.S. (S I.) C.G.S. Sistema Técnico Sistema Técnico


o de Ingeniería Inglés

Fuerza Newton (N) dina (di) kg (fuerza) kp* Lb (peso)*

Masa Kg * g* kg (m/s2) U.T.M. Lb/(pies/s2)síug

Tiempo s* s* s* s*

Longitud m* cm * m* pie *

Aceleración m/s2 cm2 m/s2 pies/ s2

Velocidad m/s cm/s2 m/s pies/s

Energía Joule (j) ergio (erg) kg Xm LibXpie

* Las unidades con asterisco son las fundamentales de cada sistema.


Las unidades sin asterisco son unidades derivadas.

2. Unidades comunes

Masa

1 kilogramo (kg) = 1000 gramos (g)

1 gramo (g) 1000 miligramos (mg)

1 miligramo (mg) = 1000 microgramos {jjg)

1 libra (Ib) 454 gramos (g) = 16 onzas (oz.)


209
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Longitud

1 metro (m) = 100 centímetros (cm) = 1000 milímetros (mm)

1 kilómetro (km) = 1000 metros (m)

1 centímetro (cm) = 10 milímetros (mm) = 10"2 metros (m)

1 miera (jj) = 10'6 metros (m) = 10 4 centímetros (cm) ~ 1Q"3 milímetros

1 angstron (A) = 10'10 metros (m) = 10 a centímetros (cm) = 1 0 7 milímetros (

1 pulgada (pulg) - 2.54 centímetros (cm) = 25.4 milímetros (mm)

1 pie (inch) = 30.48 centímetros (cm)

1 yarda (yd) - 3 pies (inch)

1 milla (mi) = 5,280 pies (inch) = 1,609 kilómetros (km)

1 metro (m) - 3,281 pies (inch)

Area
1 C e n tím e tro cuadrado (c m 2 ) = 1 * 1 0 -4 m etros cuad ra d o s (m 2)

1 C entím etro cuad ra d o (c m 2 ) = 100 m ilím e tro s cuad ra d o s ( m m 2 )

1 pulgada cua d ra d a pulg2 = 6 .4 5 2 ce n tím etros cuad ra d o s (cm 2)

1 litro (I) = 1000 m ililitro s (m l) = 1000 ce n tím etros cúbicos (cc)

1 m ililitro (m l) = 1 ce n tím etro cú b ico (cc)

1 ce ntím etro cú b ico (cc) = 1 0 0 0 m ilím e tro s cú b ico s (m m 3 )

1 pulgada cú b ica (pulg3) = 16.387 c e n tím e tro s cú b ico s (cc)

1 cu a rto = 2 p in ta s (p t) = 0 .2 5 galones (gal)

1 galón (gal.) = 128 onzas flu id a s (oz.) = 3 .7 8 4 litro s (1)

210
Química Inorgánica 2

3. UNIDADES BASICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

Unidades básicas del sistema internacional de unidades (Si)

Longitud metro (m)


Masa kilogramo (kg)
Tiempo segundo (s)
Corriente eléctrica amperio (A)
Temperatura Kelvin (°K)
Intensidad luminosa candela (cd)

masa (g)
Densidad = ------------------------ o 1 g / (cc) = 62.4 lb/pie3
volumen (cc)

fuerza
Presión = ----------------------- (atmósfera, mm, de Hgo Ib /p u lg 2)
área

Temperatura Escalas Centígrada o celsius (“0 , Fahrenheit (°F)


Rankine (°R), Kelvin o absoluta (°K).
Energía Calorífica Calorías (cal), 1000 cal = kilocaloría (kca!)
Energía mecánica 1 pie-libra = 0.32 calorías
1 ergio = 1 dena-centímetro
1* 107 ergios = 1 julio = 0.24 calorías

Energía eléctrica 1 electrón voltios (e.v.) = 23.05 kilocalorías/mol


1 julio = 1 vatio-segundo = 0.24 calorías
1 kilómetro-hora - 1000 vatios-hora
1 kilómetro-hora = 864 kilocalorías

Electricidad 1 equivalente de carga = 96,500 culombios


1 faradio - 1 mol de electrones = 6.02* 1023 e'

211
Cuauhtémoc Antonio Jiménez ñores e Inés Nolasco Labra

4. Reglas de solubilidad.

REGLAS DE SOLUBILIDAD

• Todas las sales de Na+, K+, NH4 + son solubles.

• Todos los N 03” N02'f CI03", CI04', Mn04', Cr207"2 y C2H302" son solubles.

• Todos los Cl\ Br, T, CON", son solubles excepto los de Pb+2, Ag +, y Hg2+2 PbCI2 es
soluble en agua caliente.

• Todos los sulfatos son solubles excepto los de Ba+2 , Sr+2 y Pb+2 ( los de Ag+, Hg+2 y
Ca+2 son poco solubles)

• Todos los O"2 , S'2 y OH" son insolubles excepto los de Na+ , K+ , NH4 + , Ca+2 , Ba+2,
$r2
• Todos los C03 2 , P04"3 , S03 2 ,A s04'3 , As03 "3, B03"3 , F", Si03 son insolubles
excepto los de Na+ , K+ , y NH4+

• Todos los C2 04+2 son insolubles, excepto los de Na+ , K+ , NH4+, Fe+3 el MgC204 es poco
soluble)

" Todos los CrO, son insolubles excepto los de Na+, K+, NH4+, Ca+2, Mg+2 y Cu+2

212
Química inorgánica 2

5 . Expresiones de concentración.

Expresiones de concentración.

Porciento en peso, es el peso del soluto en 100 partes de disolución.

Porciento en volumen de soluto en 100 partes de disolución.

Molaridad es el número de moles de soluto en un litro de disolución.

Formalidad es el número de pesos fórmula de soluto en un litro de disolución.

Molalidad es el número de moles de soluto añadido a 1000 g de disolvente.

Fracción molar es la razón entre el número de moles de una substancia en


una mezcla y el número total de moles.

Normalidad es el número de equivalentes de soluto en un litro de disolución.


Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

6. Datos termodinámicos.

I. Elementos
Sólidos AH°, AG°f s° Lp
Li 0 0 6.73 5.65
Na 0 0 12.24 6.79
K 0 0 15.34 6.97
Be 0 0 2.28 4.26
Mg 0 0 7.81 571
Ca 0 0 9 .95 6.28
Sr 0 0 13 6.3
B 0 0 1.4 2 .8 6

Al 0 0 6.769 5.82
C grafito 0 0 1.36 2.07
C diamante 0.45 0.69 0.58 1.45
Si 0 0 4.5 4.75
Sn blanco 0 0 12.3 6.3
Pb 0 0 15.49 6.41
P blanco 0 0 9.82 5.55
P rojo -4.2 -2.9 5.45 5.1
S rómbico 0 0 7.6 5.4
S monoclínico O .O S 0.023 7.78 5.65
h 0 0 27.76 13.14
Ti 0 0 7.24 5.99
V 0 0 7.05 5.91
Cr 0 0 5.68 5.58
Mn 0 0 7.59 6.29
Fe 0 0 6.49 6.03
Co 0 0 7.18 6 .1 1

Ni 0 0 7.2 6 .2 1

Cu 0 0 7.96 5.85
zn n 0 “I 0 9.95 5.99
Ge 0 0 7.43 5.59
As 0 0 8.4 5.88
Se 0 . .
0 0 0 10 6.06
Mo 0 0 6.83 5.61
Ag n 0 0 1 0 .2 1 6.09
Cd 0 0 12.3 6.19
Sb 0 0 10.5 6.03

214
Química inorgánica 2

Sólidos AH°f AG°f s° pO


1
up
H 0 o 8 5.97
Pt 0 0 9.95 6.36
Au 0 0 11.4 6.03
Bi 0 ¡ 0 13.6 6 .1

Elementos gases
Monoatómicos
H ! 52.09 48.58 27.39 4.97
He 0 0 30.12 4.97
En 0 0 34.95 4.97
Ar 0 i o 36.98 4.97
Kr 0 0 39.19 4.97
Xe 0 0 40.53 4.97
F 18.88 14.72 1 37.92 5.44
Cl 29.08 25.26 39.46 5.22
Br 26.74 19.7 41.81 4.97
Y 25.54 16.8 43.18 4.97
0 59.55 38.47 5.24
N 112.98 108.88 36.62 4.97
S 66.64 56.95 40.09 5.66
Hg 14.54 ¡ 7.59 41.8 4.97
Gases
Diaómicos
H, ! 0 0 31.21 6.89
0 2 0 0 49 7.02
F, 0 ¡ 0 48.44 7.48
Cl 2 0 0 1 53.29 8 .1

Br, 7.39 0.75 58.65 ; 8.62


;
1 14.92 4.63 62.28 8.81
N; 0 o 45.77 6 .8 6

Pz 34.5 24.8 52.11


S 2 30.68 18.9 54.51 7.76
Hg 2 26 16.3 68.82 8.94

215
Cuauhtémoc Anlomo Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

1 Líquidos
Sólidos ! AH:\ AG°( ! sc ^p
; Brz 0 0 36.38 18.09
Hg 0 0 18.5 6.65
Ga 1.33 6.14
Compuestos Gaseosos
HF -64.2 -64.7 -41.47 6.95
HCI -22.06 -22.77 44.62 6.96
HBr -8 .6 6 -12.72 47.44 6.96
Hl 6 .2 0.41 49.3 6.96
H20 -57.8 -54.64 45.11 8.03
d 2o -59.56 56.06 47.37 8.19
h 2s -4.82 -7.89 49.15 8 .1 2

cha -17.89 -12.14 44.5 8.54


c2h 2 54.19 50 48 10.5
co -26.42 -32.81 47.3 6.97
co 2 -94.05 -94.26 51.06 8.87
NH 3 -11.04 -3.976 46.01 8.52
0 3
34 39.06 56.8 9.12
so. -70.76 -71.79 59.4 9,51
so 3 -94.45 -88.52 61.24 1 2 .1 1

tcl 4.2 -1.32 59.12 8.46


NO -2 1 .6 -20.72 50.34 7.14
no 2 7,93 12.26 57.35 8.89
n 2o 19.49 24.76 52.58 9.25
SiHt 8 .2 13.6 44.88 10.24
SiCI 4 -157.03 -147 99.8 21.27
PCI 3 -6 8 .6 -64 74.49 17.17
HCOOH -90.48 -80.24 60 23
HCHO -27.7 -26.2 52.26 8.45
c 2n 2 73.6 70.81 57.86 13.6
HCN 31.2 28.7 48.23 8.58
uf6 -50.5 -48.5 90.76
CH C! 3 -19.6 -14 49.84
c h 5ci
2 -25.1 -19.2 49.84
H?0 -68.33 -56.69 16.72 18
h 2 o2 -44.88 -28.78 26.2 21.3

216
Química Inorgánica 2

ni)
Sólidos AH0! AGüf S°
C H OC h
2 3 2 2 -66.82
c h 3oh
2 -66.36 -41.77 38.4 26.64
CH2 6 11.72 29.76 48.5 31.98
ch 3oh -57.04 -39.75 30.3 19.5
cs2 2 1 15.2 36.1 18.1
CHC1 3 -32.14 -17.62 43.2 27.2
h 2 so 4 -33.34 -16.43 51.25 31.49
hno 3 -41.6 -19.31 37.19 26.26
n 2 h4 1 2 .1 35.67 28.97 23.63
H P0
3 4 -305.7 -265.5 26.41 25.35
Compuestos Sólicos
h 2 c 2 o4 -197.7 -166.8 28.7 26
n h 4ci -75.38 -48.73 2 2 .6 2 0 .1

nh 4 no 3 -87.37 -43.98 36.11 33.3


n h 4 h 2 so 4 -282.23 -215.56 52.65 44.81
A s 40 6 -314.04 -275.46 52.65 44.81
A s 20 3 -40.4 -40.3 39.1 27.8
Sb 0 4 6 -338.7 -299.5 58.8 48.46
Sb S 2 3 -41.8 -41.5 43.5 28.65
BiCl 3 -90.61 -75.3 42.3 25
Bi 20 3 -137.9 118.7 36.3 27.2
BÍ S
4 3 -34.2 -33.6 47.9 29.2
Si0 2 -217.72 -204.75 1 0 10.62
SiC -15.5 -15 3.97 6.42
Son -68.4 -61.5 13.5 1 0 .6

Sn0 2 -178.8 -124.2 12.5 12.57


SnS -24 -23.5 18.4 11.77
PbO -51.94 -44.91 16.42 10.94
Pb0 2 -66.3 -51.95 16.4 15.45
Pb 0 3 4 -171.7 -143.7 50.5 35.14
PbCI 2 -85.85 -75.04 32.6 18.4
Pbl 2 -41.85 -41.53 41.79 18.49
PbS -24 -23.6 2 1 .8 11.83
PbS0 4 -219.5 -193.89 35.2 24.9
Pb(N0 3) 2 -107.35 -60.3 50.9
PbC0 3 -167.3 -149.7 31.3 20.9

217
Cvauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Sólidos AH°f AG°| S° po


0 p
ZnO -83.17 5 10 9.62
ZnS -49.23 1 13.2 11

ZnCJz -99.4 -88.26 26.6 17.1


Zn(N0 3) 2 -115.12
AIF 3 -359.5 -340.6 15.88 17.95
AIN -76 - 6 8 .6 4.82 7.2
ai 2 o3 -400.5 -178.2 12.17 18.89
AKOHJa -304.9 271.9 17
AI (S0
2 4) 3 -820.98 -738.99 57.2 62
BeO -146 -139 3.4 6 .1

MgCI 2 -153.4 -141.57 21.14 17


MgO -143.84 -136.13 6.4 8.94
Mg(0H ) 2 - 2 2 1 -199.27 15.09 18.41
Mg(N0 3) 2 -188.7 -141.57 21.14 17
MgS0 4 -305.5 -280.5 21.9 23.01
MgC0 3 -266 -246 15.7 18.05
CaCI 2 -190 -179.3 27.2 17.4
CaF 2 -290.3 -277.7" 16.46 8.18
Ca CN 3 2 -103.2 - 8 8 .1 64.57 2.5
CaO -151.9 -144.4 9.5 10.23
Cu (0H ) 2 -235.8 -214.33 18.2 2 0 .2

CaC0 3 -288.45 -269.78 2 2 .2 19.57


Ca (P0 3 4) 2 -986.2 -929.7 57.6
Ca3P 2 -120.5
CaS0 ..2H20 4 -483.06 -429.19 46.36 44.5
CaS -115.3 -114.1 13.5
Ca(M0 3) 2 -224 -177.34 46.2 35.69
BaC0 3 -291.3 -272.2 26.8 20.33
BaCI .2H20 2 -349.35 -309.8 48.5 37.1
BaF 2 -286.9
Ba(N0 3) 2 -237.06 -190 51.1 36.1
Ba N 3 2 -86.9
BaO -133.4 -126.3 16.8 11.3
Ba(0H ) 2 -226.2
BaS0 4 -345.3 -350.2 31.6
SrC0 3 -291.2 -271.9 23.2 19.5
SrCI 2 -198 186.7 28 18.9

218
Química Inorgánica 2

Sólidos AH" AG°( s°- no


up
% n2 93.4 76.5
SrF; -171.1 19
SrO -141.1 -133.8 13 1 0 .8

Li C0
2 3 -290.5 -270.7 2 1 .6 23.3
LiCI -97.7 -91.9 13.9 12

LiF -146.3 -139.6 8 .6 10

LiOH -116.4 -105.5 1 0 .2 11.9


u 3n -47.2 -37.33
Li,0 -142.4 -133.8 9.1 13
Na20 99.4 -9 17.4 16.3
L SO
¡2 4 -342.8 -316 29
Zn S0 4 -234.9 -209 28.6 28
ZnC0 3 -194.2 -174.8 19.7 19.16
CdCL, -93.57 82.21 2.55 17.85
CdS0 4 -223.1 -196.65 29.4 23.8
HgO - 2 1 .6 8 -13.99 17.2 10.92
CdS -38.7 -37.4 15.5
HgClj 53.6 -42.7 34.9
Hg CI 2 2 -63.52 -50.35 46.8 24.3
HgS -13.9 -12.9 19.7 11.57
Hg S0 2 4 -177.34 -149.12 47.98 31.54
CuC0 3 -142.2 -123.8 2 1

CuClj -52.6 -42 25.83 13.82


CuO -37.1 -31 10.19 1 0 .1 1

Cu;Q -40.3 -34.9 22.26 15.21


CuS -12.7 - 1 2 .8 15.9 11.43
Cu S04. 5H¿0
2 -544.45 -449.3 73 67.2
AgCÍ -30.36 -26.22 22.97 12.14
AgBr -23.99 -23.16 25.6 12.52
Ag S 2 0 4 -170.5 -147.17 42.8 31.4
AgN0 3 -29.43 -7.69 33.68 22.24
AgCN 34.94 37.5 25.62 15.92
NiO -57.3 -50.6 9.08 10.59
NiS 19.6 19 1 2 .6 6 11.26
NiS0 .6H204 -641.21 -631.78 79.94 78.36
CoCI 2 -74.7 -64.5 26.1 18.8

219
Cvauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés No!asco Labra

Sólidos AH“ AG°f S° r°


up
CoS 0 4 -212.3 -187 28.2
CoS -19.3 -19.8 16.1
Co(N0 3) 2 -100.9 -55.1 46
FeC0 3 -177 -159.35 2 2 .2 19.63
Fe 0 2 3 -196.5 -177.1 21.5 25
Fe 0 3 4 -267.9 -242.4 35 34.28
Fe(0H )2 -136 -116.3 2 1

Fe( H 0 )3 -197 -166 25.5


Fe Cl 2 -72.26 28.19 18.32
FeCl 3 -95.48 -79.84 34 23.1
FeS 2 -42.52 -39.84 12.7 14.8
FeS0 4 -221.9 -196.2 25.7 24.04
MnClz -115.03 -105.29 28.26 17.43
Mn 0 2 -124.2 -111.4 12.7 12.91
MnS0 4 -254.6 -228.83 26.8 24.02
Cr 20 3 -272.4 -252.9 19.4 28.38
CrClz -133 -116.2 29.4 21.94
BO7 3 -302 -283 12.91 .14.88
H BO
3 3 260.2 -230.2 21.41 19.61
AICI 3 1 -168.3 -150.3 26.45 21.95
Na 0 2 3 -123 -107.8 2 2 .6

NaOH - 2 0 0 -90.1 15.3 14.3


NaCI -98.23 -91.74 17.3 1 1 .8 8

NaBr - 8 6 -82.9 2 0 12.5


Na S0 2 4 -330.9 -302.78 35.78 30.5
NaN 0 3 -111.54 -87.45 27.8 22.24
Na C0 2 3 -270.3 -250.4 32.5 26.41
NaHC0 3 -226.5 -203.6 24.4 20.94
KQH -101.78 -89.5
KF -134.5 -127.4 15.9 11.7
KCI 104.18 -97.59 19.76 12.31
KcI0 3 -93.5 -69.29 34.17 23.96
KBr -93.73 -90.63 23.05 12.82
Kl -78.31 -77.03 24.94 13.16
K20 -86.4 -77 23.5
K,S0« -342.66 -342.62 42 31.1
KN0 3 -117.76 -93.96 31.77 23.01

220
Química Inorgánica 2

Sólidos AH°, AG°, S° po


.... ±1_____
k 2co 3 -273.93 -255.5
Kmn04 -194.4 -170.6 41.04 28.5
Iones en disoluciones Acuosas
Aniones
F -79.5 -66.64 -3.3 -25.5
cr -39.95 -31.37 13.5 -32.6
Br -29.05 -24.85 19.7 -33.9
l -13.19 -12.33 26.6 -34
OH' -54.97 -37.59 2.57 -35.5
S 7.9 20.5 -3.5
hso 4- -212.08 -180.69 31.5 -20
so42 -216.9 -177.34 4.1 4
HSO/ -145.51 -128.56 55.5
so3z -149.2 -118.8 10.4
HS" -4.2 -2.88 15
N02" -25 -8.9 33.5 -23.3
N03- 49.56 -26.61 35 -20.7
P04‘ -305.9 -244 -53
HPO;2 -309.37 -260.73 21.6
H2P04" -310.38 -270.73 21.6
h 3po 4 -307.92 -273.1 37.8
hco 3- -165.39 -140.26 21.8
co3z -161.84 -126.17 -13.6
C204'2 -197 -161.3 12.3
CH3C00" -116.84 -89.02
OH' 36 41.2 22.5
FeCCIM)^4 108.9 166.09 22.7
Mn04- -129.4 -106.9 45.7
CrO,! -210.6 -173.96 12
Cr20 2 2 -356.2 311 62.6
Cationes
H+ 0 0 0 0
h 3o + -68.32 -56.69 16.72 18
n h 4+ 0-31.74 -19 26.96 16.9
Pb+2 0.39 -5.83 2
Zn+? 5-36.78 -35.14 -26.8 11

221
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Sólidos AH0t AG°f S° S


Hg+2 40.9 39.3 -7.7
Cu+ 17.13 11.91 9.7
Cu4"2 15.48 15.66 -23.8
Cu (NH3)4+ z -79.9 -61.2 192.8
Ag~ 25.23 -18.43 17.67 5.2
Be+2 -93 -85.2 -55
Fe+2 -21.3 -18.85 -32.9
Fe+3 -17 -2 -75.5
Co+2 13.9 -13 -27
Ni+2 -12.9 -10.9 -30.8
Mn+; 52.76 54.5 -17.6 12
Cr+2 34.3 -42.1
Cr+3 1350 -51.5 -73.5
Al+3 -127 -116 -76.9
Mg+2 -110.41 -108.99 -28.2
Ce+2 -129.77 -132.18 -13.2 -9
Sr+2 -130.38 -133.2 -9.4
Ba+2 -128.67 -134 3 -11
L¡+ -66.55 -70.22 3.4 14.2
Na+ -57.28 -62.59 14.4 7.9
K+ -60.04 -57.46 24.5 2.3

222
Química Inorgánica 2

7. Conversiones de temperaturas

Conversiones de temperaturas

5
°C = --------(T -3 2 ) Fahrenheit a centígrados
9

9
°F ~ — (°C + 32) Centígrados a fahrenheit
5

°R — aF + 459 Fahrenheit a rankine

9
°R - ......... x DK Kelvin a renkine
5

°K = °C + 273 Centígrados a kelvin

223
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

11. Masa atómica de ios elementos

E lem ento Sím bolo N um ero M asa Elem ento S ím bolo Num ero M asa
a tó m ico a tó m ica a tóm ico a tó m ica
A ctin io Ac 89 227 Laurencio Lr 103 260

A lu m in io Al 13 2 6 .9 8 Litio Li 3 6 .9 4

A m ericio Am 95 243 Lutecio Lu 71 1 74.97

A ntim o n io Sb 51 121.75 M agnesio Mg 12 2 4 .3

Argón Ar 18 3 9 .94 M anganeso Mn 25 5 4 .9 3

A rsénico As 33 7 4.92 M endelevio Md 101 258

A sta to At 85 210 M ercurio Hg 80 2 0 0 .5 9

A zufre S 15 3 2 .06 M olibdeno Mo 42 9 5 .9 4

B ario Ba 56 137.33 N eodim io Nd 60 1 4 4 .2 4

Berkeüo Bk 97 247 Neón En 10 2 0 .17 9

B erilio Be 4 9.01 N eptunio Np 93 237

B ism u to Bi 83 2 0 8 .9 8 N iobio Nb 41 9 2 .9

Boro B 5 10.81 Níquel Ni 28 58.7

Brom o Br 35 79.9 N itrógeno N 7 14

C adm io Cd 48 112.4 N obeiio No 102 255

C alcio Ca 20 4 0 .0 8 Oro Au 79 1 96.96

C a lifornio Cf 98 251 O sm io Os 76 190.2

C arbono C 6 12.01 Oxígeno 0 8 15.99

Cerio Ce 58 140.12 P aladio Pd 45 105.6

C esio Cs 55 132.9 Plata Ag 47 107.86

Cinc Zn 30 6 5 .3 8 Platino Pt 78 195.09

C irconio Zr 40 9 1 .2 2 Plom o Pb 82 2 0 7 .1 9

Cloro Cl 17 3 5 .45 P lutonio Pu 94 244

C obalto Co 27 5 8 .9 3 Polonio Po 84 209

Cobre Cu 29 6 3.54 Potasio K 19 3 9 .0 9

C ríptón Kr 36 83.8 P raseodim io Pr 59 140.9

Crom o Cr 24 5 1.99 P rom etió Pm 61 145

224
Química Inorgánica 2

E lem ento Sím bolo Num ero M asa Elem ento S ím bolo N um ero M asa
a tóm ico a tó m ica a tó m ico atóm ica
C urio Cm 96 247 P rotactinio Pa 91 231

D isprosio [}y 66 1 62,5 Radío Ra 88 226


E isn te n io Es 99 254 Radón Rn 86 222

Erbio Er 68 1 67.26 Renio Re 75 186.2


E scandio Se 21 4 4 .9 5 Rodio Rh 45 102.9
Estaño Sn 50 1 18.69 R ubidio Rb 37 8 5 .4 6

E stroncio Sr 38 8 7.62 Rutenio Ru 44 101.07


Europio Eu 63 1 5 1 .9 6 S am ario Sm 62 150.35
Ferm io Fm 100 257 Selenio Se 34 7 8.96

Flúor F 9 18.99 S ilicio Si 14 2 8.08


Fósforo P 15 3 0 .9 7 Sodio Na 11 2 2.98
Francio Fr 87 223 Talio TI 81 2 04.37
G adolinio Gd 64 157.25 T antalio Ta 73 180.94
Galio Ga 31 6 9 .7 2 Tecnecio Te 43 £7
G erm anio Ge 32 7 2 .7 9 Telurio Te 52 127,6
H afnio Hf 72 1 78.49 Terbio Tb 65 158.92
Helio He 2 4 T itanio Ti 22 47.9
Hidrógeno H 1 1 Torio Th 90 2 3 2 .0 3
H ierro Fe 26 5 5 .8 4 Tulio Tm 69 168.93
H olm io Ho 67 1 64.93 Tugsteno W 74 183.85
Indio In 49 114.82 U ranio U 92 2 38.03
Iterbio Yb 70 173.04 V anadio V 23 5 0.94
Itrio Y 39 8 8 .9 Xenón Xe 54 131.3

Lantano La 57 138.9

225
Química Inorgánica 2

PRÁCTICAS DE QUÍMICA

INORGÁNICA

111
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

OBJETIVO GENERAL

El Homo sapiens (hombre sabio), se caracteriza, por entregar sus energías y sabiduría en
aras de lograr los mejores resultados científicos y tecnológicos, gracias a su capacidad de
asombro, ha observado los fenómenos, los ha emulado y aprendido de ellos, para
aprovecharlos en su beneficio, cuando controla los medios para la realización de un
fenómeno y, genera de manera artificial productos con substancias controladas o más
rápidas, efectivas, mejora su bienestar y el de sus semejantes.

En química la observación juega un papel preponderante y la experimentación permite lograr


una mayor visión de los conocimientos acerca de esta ciencia.

Realice los experimentos, porque haciendo las cosas se comprenden mejor, se abre la
puerta del entendimiento y nace el pensamiento crítico, para que sea capaz de observar lo
que ocurre a su alrededor y trate de dar una explicación racional, desde su punto de vista o
investigue cuando las causas sean desconocidas y descubra que puede controlar las
condiciones y lograr resultados similares a los observados, estará solucionando problemas.

228
Química inorgánica 2

LISTADO DE PRÁCTICAS
Para tema 1
Práctica 1 Determinación de la fórmula de un compuesto binario 230

Para tema 2
Práctica 2 Reacciones de adición y descomposición 234
Práctica 3 Reacciones de substitución simple y doble 238

Para tema 3
Práctica 4 Estequiometría 241
Práctica 5 Reacciones de oxido -reducción 245
Práctica 6 Agua de hidratación en sólidos 248
Práctica 7 Catalizadores 251

Para tema 4
Práctica 8 Solubilidad 254
Práctica 9 Inflamable 257
Práctica 10 Soluciones saturadas 260
Práctica 11 Soluciones Porcentuales 263
Práctica 12 Soluciones molares 266
Práctica 13 Soluciones normales 269

Para tema 5
Práctica 14 Potencial hidrógeno 272
Práctica 15 Ácidos 275
Práctica 16 Bases 278
Práctica 17 Neutralización 281

Para tema 6
Práctica 18 Calor de reacción 284
Práctica 19 Calor específico 289

Para tema 7
Práctica 20 Velocidad de una reacción química 292
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés M asco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Determinación de la fórmula de un compuesto binario

Práctica número 1 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
Relacionará el valor cualitativo y cuantitativo de los símbolos y las fórmulas químicas, y
aplicará el cálculo de porciento para determinar una fórmula química.

INTRODUCCIÓN:
Los compuestos binarios se caracterizan por poseer dos elementos diferentes en su fórmula
química, pertenecen a este grupo las sales neutras o haloideas NaCI, los hidruros K2S,
óxidos CaO, ácidos hidrácidos, HCI, anhídridos P03, como lo muestra esta tabla.

| ?:r ¿íp > J :§ : COMPUESTOS BINARIOS.

Sales neutras Hidruros Óxidos


^íííí .-js^:; .^ ííí -'í ííííí ™^

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre

NaCI Cloruro de sodio


CaF2 Fluoruro de calcio BeO . Oxido de berilio
A!2$3 i Suiftié de aluminio ; FeH3 Hidruro férrico
:;= A : v : : : !: / =: i-L-

230
Química Inorgánica 2

Hidrácidos h . , Anhídridos -í. •

Fórmula Nombre Fórmula Nombre

HCI ADída^rhídrído: Cl20 : Anhídrido hipocloroso


HtS Acido sulfhídrico Cl203 Anhídrido cloroso
: HBr Acido bromhídrico . : Cl205 ' Anhídrido dórico ■;
H¿P Acido fosfhídríco . Cl107 Anhídrido perclórico

Compuestos binarios

En ellos se forman dos conceptos notación y nomenclatura-, el primero indica la forma de


expresar gráficamente (escribir), primero el símbolo del elemento metálico o de carácter
positivo y al final el símbolo del elemento negativo, el segundo nomenclatura o forma de
nombrar el compuesto, expresándose a la inversa del primero, se nombra el no-metal y al
final el metal o elemento positivo.

EQUIPO: SUSTANCIAS:
1 pinzas para tubo de ensaye
1 pipeta de 10 ml Acido sulfúrico concentrado
1 soporte universal Oxido de cobre
1 espátula
1 balanza
1 matráz Erlenmeyer de 100 ml
1 vidrio de reloj
1 cápsula de vidrio o porcelana
1 mechero de Bunsen
4 tubos de cristal (desprendimiento)
------- — ..................................................................

PROCEDIMIENTO(metodología):

1. Arme un diseño experimental como el que a continuación se le explica-.

a) Coloque en un matráz Erlenmeyer (matraz de lavado) 50 ml de ácido sulfúrico


concentrado y colóqueíe un tapón bihoradado.

231
Cimhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

b) En ambos orificios del tapón coloque un tubo de desprendimiento con un ángulo de


90°; al primero introdúcele una manguera de hule y conéctala a una fuente de gas
butano, se conecta el segundo a un tubo de ensaye (tubo de combustión), mediante
un tapón monohoradado, los extremos de los tubos de desprendimiento deben llegar a
la base del matráz, dentro del ácido contenido en éste.

c) Pese un gramo de oxido de cobre y, deposítelo al centro del tubo de ensayo,


manteniendo este en posición horizontal, conéctelo mediante un tapón monoharadado
a un tubo de desprendimiento, mismo que sujetará con las pinzas a la altura de la
boca del matráz en el soporte universal. El extremo posterior del tubo de
desprendimiento debe quedar abierto.

d) Abra la llave dei gas para que este burbujee en el ácido, proceda a calentar con la
llama del mechero (a parte media deí tubo de combustión, donde se localiza ei
reactivo oxido de cobre, lentamente primero y prosiga hasta el cambio total de negro a
rojo, (color del cobre metálico). Suspenda el calentamiento si hay mucho burbujeo
dentro del ácido, reduzca la entrada de gas y continué cuando este sea menor, deje
enfriar a temperatura ambiente el tubo de combustión con él oxido de cobre, si es
necesario introdúzcalo en el desecador.

e) Proceda a pesar el tubo de combustión con él oxido de cobre y registre como


P1_________ su peso.

í) Vuelva a conectar el sistema, caliente y enfríe él oxido de cobre y registre el peso


como P2__________

g) Si los resultados de las dos pesadas son iguales o difieren en no más de 0.0002 g
(P1-P2), se puede considerar por terminada la reducción, si no fuera así, repita el
paso del inciso d.

232
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

L - La ecuación de la reacción efectuada, es la siguiente, proceda a balancearla:

C4H10 + CuO ------------ ►C4H8Cu + H20

2- Datos para el cálculo de la fórmula mínima:


a) Peso del tubo de combustión más el óxido de cobre P1 =
b) Peso del óxido de cobre

3. ¿Que tipo de substancia se formó en el paso 4 y 7 de acuerdo con los valores del papel
tornasol?

CONCLUSIONES:

Anote sus conclusiones acerca de esta práctica

RESULTADO:
(Anote qué aprendió con este experimento y para qué le sirve lo aprendido).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

233
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Notaseo Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Reacciones de adición y descomposición

Práctica número 2 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno propiciará e identificará las reacciones de adición o síntesis y de descomposición.

INTRODUCCIÓN:
En la naturaleza se realizan de manera interminable un sinnúmero de reacciones, cambios
químicos que sufren las sustancias, ocurridos por interaccionar, por efectos de la
temperatura del medio donde se localizan, convirtiéndose una sustancia en otra diferente.
La reacción de adición o síntesis, ocurre cuando a un elemento o compuestos se le adiciona
(agrega) otro compuesto o elemento, de naturaleza activa, que rompiendo sus enlaces,
forman nuevos enlaces, modificándose una sustancia a otra, esta reacción se ejemplifica de
la siguiente manera:

A + B AB
Ejemplo:
H2 + Cl2 2 HCI

La reacción de descomposición, tiene lugar cuando una molécula rompe sus enlaces y forma
moléculas de menor tamaño a la original, se demuestra de esta manera:*

AB * A + B

Ejemplo:
CaC03 CaO + C02
Química Inorgánica 2

EQUIPO: SUSTANCIAS:
1 pinzas para tubo de ensaye.
1 pipeta de 5 ml. Varios popotes de escoba.
1 soporte universal, con anillo y tela de asbesto. Alambre de cobre
1 espátula Agua destilada
1 balanza 2 tiras de magnesio Mg
1 vidrio de reloj 2 tiras de papel tornasol
1 cápsula de vidrio o porcelana. Solución defenolftaleína.
1 mechero de Bunsen 1 g de azufre en polvo S
1 pinzas para crisol 1 g de oxido mercúrico HgO
3 tubos de ensaye de 13*100 mm.

PROCEOiMIENTO(metodología):

Las reacciones no tienen por qué ser procesos complicados y largos, con reactivos simples
se pueden apreciar fácilmente, valorando los resultados de manera adecuada.

1.- Encienda el mechero de Bunsen y colóquele abajo un papel blanco para colectar las
cenizas producidas al quemar una tira de Magnesio; sujete con las pinzas de crisol.
Anote sus observaciones

l.- Vacíe en un vidrio de reloj las cenizas colectadas en el papel. Anota sus observaciones

3.- Vacíe las cenizas del magnesio en un tubo de ensaye y agregue 4 ml de agua destilada,
agite la muestra. Anote sus observaciones_________________ __________________

235
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Ñores e Inés Nolasco Labra

4. - Con la substancia formada en el tubo de ensaye producto de las cenizas del magnesio y
agua destilada, humedece una tira de papel tornasol. Anote el cambio ocurrido y el valor
indicado en el papel tornasol.________________________________________ _ _

5. - Al mismo tubo de ensaye agregue 2 gotas de fenofltaleína. Anote su resultado

6.- Coloque en una cápsula de porcelana 1 g de azufre en polvo, sitúelo sobre la tela de
asbesto y caliéntelo con la llama del mechero de Bunsen, hasta que se consuma (utiliza
campana de extracción ya que los gases producidos, son molestos y tóxicos). Anote sus
observaciones ____ ____ ____

1- Una vez que se haya enfriado la cápsula de porcelana, agregue 5 gotas de agua destilada
y agite el contenido, humedezca con éste una tira de papel tornasol. Anota tus
observaciones y el valor indicado en el papel tornasol__________

8.- Coloque 1 g de óxido mercúrico en otro tubo de ensaye, sujételo con las pinzas para tubo
de ensaye y somételo a calentamiento leve y, luego hasta su punto de ignición, en ese
punto coloca un popote de escoba encendido en la boca del tubo de ensaye y proceda a
observar la fiama del popote. Anote sus observaciones__________________________

9.- Con el auxilio del alambre de cobre, extraiga los residuos del óxido mercúrico. Anote sus
observaciones __________________________________________

236
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

1. Graficar las reacciones de los pasos 1,3, 6,7 y 8,


anotando el nombre de ¡os reactivos y productos.

Ignición d e l popote
2. ¿Que tipo de substancia se formó en el paso 4 y 7 de acuerdo con los valores del papel
tornasol?

CESTA. 8 °. 35
BIBLIOTECA
CONCLUSIONES:
Anote sus conclusiones acerca de esta práctica

RESULTADO:
(Anote qué aprendió con este experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

237
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
R eacciones de sustitución s im p le y doble.

Práctica número 3 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno realizará reacciones de sustitución simple y doble, identificándolas y anotando sus
ecuaciones, así como los nombres de los reactivos y productos.

INTRODUCCIÓN:
Es una reacción de sustitución simple aquella, en la que los átomos de un elemento
desplazan en un compuesto a los átomos de otro elemento (toman su lugar en el
compuesto), sucede siempre y cuando el átomo substituyente (A), tenga mayor actividad que
el átomo substituido (B).

Se representa con el siguiente modelo matemático:

A + BC ----------:------------------ ► AC + B

Ejemplo:

Cí2 {gj + 2 HBr (ac) 2 HCI {ac) + Br2(g)

Las reacciones de sustitución doble generalmente se realizan en soluciones acuosas, donde


hay iones presentes y se realiza un intercambio entre ellos, ya que un ion toma el lugar de
otro en una molécula, A+ se une con D' y C + se une con B‘

238
Química Inorgánica 2

Se representa con el siguiente modelo matemático:

AB + CD AO + CB
Ejemplo:
AgN031ac) + NaCI, AsCI(3C¡ + NaN03[ac)

EQUIPO: SUSTANCIAS:
3 goteros Solución de ácido clorhídrico (HCI) al 6 %
3 tubos de ensaye 10*100 mm. Solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 6 %
1 pinza para tubo de ensaye Ácido SUlfÚriCO 1:1 V:V (HzSO<)
1 gradilla 1 g. de cloruro de sodio
3 pipetas graduadas de 5 ml. Solución de NaC! al 3 %
2 cápsulas de vidrio Solución de nitrato de plata al 1 % (AgN03)
1 s. universal con anillo y tela de asbesto Ácido nítrico concentrado (HN03)
1 mechero de Bunsen 1 g. de Zinc (Zn)

PROCEDIMIENTO(metodología):

Realizaremos las siguientes reacciones-, ácido con un metal, ácido con una sal y ácido con
una base, con el fin de identificar las reacciones que se efectúan.

1.- Marque un tubo de ensaye con el número 1, sujetándolo con las pinzas, coloque 1 g. de
zinc en su interior, con auxilio del gotero agregue gota a gota 2 ml de ácido nítrico
concentrado, dejando que el ácido resbale por la pared del tubo. Anote sus observaciones

2.- Marque un tubo de ensaye con el número 2, agregue 15 gotas de nitrato de plata al 1 % ,
agregue a continuación 15 gotas de solución de cloruro de sodio al 6 % , agítelo. Anote
sus observaciones

3.- Coloque en una cápsula de vidrio 1 g, de cloruro de sodio y agregue con cuidado 6 gotas
de ácido sulfúrico concentrado 1:1 y agítelo. Anote sus observaciones_______________

239
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

4.- Proceda a colocar sobre la tela de asbesto del anillo, en el soporte universal la cápsula
de vidrio y a encender el mechero de bunsen, caliente la muestra hasta sequedad.
Observe el sólido formado y anote sus observaciones___________________________

5 - Marque un tubo de ensaye con el número 3, coloque 4 ml de solución de hidróxido de


sodio al 6 %, agréguele 2 ml de ácido clorhídrico al 6 % y, agite su contenido. Anote sus
observaciones

EVALUACIÓN:

1. - Escriba la ecuación que representa a la reacción del punto 1 y anote el nombre délos
reactivos y productos, indique el tipo de reacción..

2. - Escriba la ecuación que representa a la reacción del punto 2 y anote el nombre de los
reactivos y productos, indique el tipo de reacción.

3. - Escriba la ecuación que representa a la reacción del punto 3-y anote el nombre de los ;
reactivos y productos, indique el tipo de reacción,

4. - Escriba la ecuación que representa a la reacción del punto 4 y anote el nombre de los
reactivos y productos, indique el tipo de reacción.

CONCLUSIONES: ;
Anote las conclusiones a que ha llegado con ésta práctica.

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió en este experimento)

G radilla para tubos

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

240
Química Inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Estequiometría..
Práctica número 4 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno realizará un análisis cualitativo y cuantitativo en una reacción con el clorato de
potasio y mezclado con el cloruro de sodio.

INTRODUCCIÓN:
La Estequiometría estudia la relación matemática entre los pesos y volúmenes en las
fórmulas químicas y en las reacciones. Así cuando el KCI03 (clorato de potasio), se calienta
sufre una descomposición desprendiendo 02 (oxígeno) y formándose KCI (cloruro de potasio),
con el auxilio de un catalizador el Mn02de la siguiente manera.

Mn02
2KCI03(s) ----------------------------- ► 2 KCI (s) + 30 *
calor

Agregamos cloruro de sodio al clorato de potasio formando una mezcla, calentando hasta
que se desprenda todo el oxígeno, es posible calcular el peso del oxígeno desprendido. Con el
fin de aumentar la velocidad de la reacción (que se desprenda todo y más rápido el oxígeno),
se adiciona un catalizador, como el Mn02 (bióxido de manganeso)

241
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

EQUIPO: SUSTANCIAS:

Balanza Clorato de potasio anhidro KCÍ03


2 tubos de ensaye 13*100 mm. Cloruro de sodio anhidro NaCI
Soporte universa! con pinzas Bióxido de manganeso anhidro MnOz
Pinzas para tubo de ensaye Papel encerado.
Mechero de Bunsen

PROCEDIMIENTO(metodología):

Es importante antes de proceder a efectuar el experimento, que someta las sustancias en la


estufa a desecación a 100-105 grados centígrados, ya que la presencia de agua de
hidratación en estos compuestos puede ocasionar explosiones peligrosas.

Sujete con las pinzas un tubo de ensaye limpio y seco, márquelo como 1, agréguele 0.2 g
de bióxido de manganeso y péselo en la balanza
(registre el peso como Pl).

2. Añada al tubo de ensaye 1 g de clorato de potasio y


pese de nuevo, (registre el pese como P2), recuerde
utilizar pinzas para sujetar el tubo de ensaye,
mezcle bien los compuestos, agitando el tubo de
ensaye con cuidado, para evitar cualquier pérdida de
material. Además procure que esta mezcla no se
contamine con otras substancias reductoras u
orgánicas, para evitar una explosión.

3. Coloque ei tubo de ensaye en un soporte, sujeto a unas soporte, mechero y tubo de ensaye
pinzas, aproximadamente a un ángulo de 45 grados y
proceda a calentarlo con un mechero de bunsen,
cuando el sólido se funda, aumente la temperatura y
continúe calentando por 3 minutos más.

4. Enfríe hasta temperatura ambiente el tubo de ensaye con la mezcla y péselo nuevamente
(registre el peso como P3), repita el paso 3 y 4 varias veces hasta que obtenga un peso
invariable.
242
Química Inorgánica 2

5. Tome otro tubo de ensaye limpio y seco (márquelo como 2), ponga 0.2 g de bióxido de
manganeso y péselo (registre su peso como P4}, solicite al instructor una muestra de la
mezcla problema de clorato de potasio - cloruro de sodio y añada 1 g de ésta en el tubo
junto con el bióxido de manganeso, péselo (registre el peso como P5).

6. - Caliente la mezcla de manera similar a la anterior, enfrié hasta temperatura ambiente,


repita la operación hasta obtener un peso del residuo constante, (regístrelo como P6).

REGISTRO DE DATOS:

a) Peso del tubo 1 con el Mn02 P1


Peso del tubo 1 con MnO¿ más el KCIO-, P2
Peso del tubo1con el residuo P3

b) Peso del tubo2con el Mn02 P4


Peso del tubo2con elMnOz más la mezcla problema. P5
Peso del tubo2con el residuo problema. P6

243
Cuauhfémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

CÁLCULOS;

a) Peso del oxígeno desprendido P2-P3 =


Peso del residuo KCI P3-P1 =
Núm. de átomos gr. de oxígeno desprendidos:
Número de moles de KCI en el residuo:

b) Peso de la muestra problema P5 - P4 =


Peso del oxígeno desprendido P5 - P6 =
Número de átomos gr. de oxígeno desprendidos:
Número de moles de KCI03- descompuestos:
Peso del KCI03 en la mezcla problema:
Porcentaje de KCI03 en la mezcla problema:
Porcentaje de NaCI en la mezcla problema:

EVALUACIÓN:

¿Explica por qué es necesario secar previamente las substancias a utilizar en éste
experimento? ______________________________________________________________

¿Por qué el tubo de ensaye con el arreglo experimental se coloca en un ángulo de 45 grados ?

CONCLUSIONES:
Anote sus conclusiones del presente experimento:

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió con la realización de este experimento}.

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

244
uuumtd Inorgánica ¿

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Reacciones de Oxido - Reducción.

Práctica número 5 Tiempo: Lugar:_______

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno propiciará una reacción de oxido - reducción con metales activos.

INTRODUCCIÓN:
El nombre asignado comúnmente a éste tipo de reacciones es de REDOX, debido a que se
verifica una trasferencia de electrones, entre las substancias participantes.

De las especies participantes, una de ellas pierde electrones, con el consiguiente aumento
de su número de oxidación se OXIDA, en cambio la otra especie gana electrones,
disminuyendo su número de oxidación se REDUCE, estos procesos no son aislados, son
paralelos, ya que siempre que un átomo que pierda electrones, habrá otro átomo que los
haya ganado y la cantidad de electrones ganados es similar a la de los electrones perdidos.

Ejemplo:
Cu0 + lz °----------------------► Cu+V

- El Cobre se oxida de Valencia 0 pasó a + 2 aumentó su número de oxidación, perdiendo 2


electrones.
- El yodo se redujo de Valencia 0 pasó a -1 disminuyó su número de oxidación, ganado 2
electrones.
- Un cobre pierde 2 electrones y dos yodos ganan 1 electrón cada uno, total 2 ganados. 2
perdidos.

245
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Ñolaseo Labra

EQUIPO: SUSTANCIAS:

Papel encerado
1 balanza Ácido fosfórico C. H3P04
1 tapón de hule con un orificio Solución de p-difenilamina sulfonato
1 mechero de Bunsen. de bario al 0.02 %
1 matráz erlenmayerde 200 ml. Solución de dicromato de cobre 0.02 M
1 refrigerante de Liebig 0.5 g de Cobre
1 s. universal con pinzas y bureta graduada. Solución de Sulfato ferroso amoniacal hexa-
1 s. universal con anillo y tela de asbesto hidratadoO.l M (Sal de Mohr)
2 pipetas de 5 ml y de 20 ml.
1 pinzas para sujetar al refrigerante.

PROCEDI MIENTO (metodología):

Las reacciones de Oxido - Reducción generalmente se balancean, utilizando el método que


lleva su nombre o se puede utilizar un método más seguro como el algebraico.

1. Utilice un papel encerado para pesar 0.01 g de cobre, colóquelo en el matráz Erlenmeyer.

2. Coloca la bureta graduada en el soporte universal y, llénela


de solución de dicromato de potasio 0.02 M, aforando a cero,
completando su capacidad 25 ml. Agregue 40 ml (regístralo
como VI), de esta solución al matráz que contiene el cobre y,
prepara el arreglo experimental con el refrigerante de Liebig,
encienda el mechero de Bunsen y calienta suavemente
moviendo la solución para que se disuelva el cobre.

3. - Deje que se enfríe el matráz y desmonte el arreglo


experimental, adicione lenta y de manera que resbale por la
pared del matráz, con auxilio de una pipeta 17 ml de solución
de sulfato ferroso amoniacal hexahidratado, (regístralo como Fíg. 2,7 Matraz volumétrica.
V3). Agite suavemente la mezcla formada y, procede a agregar 3,5 ml de ácido fosfórico
concentrado con auxilio de una pipeta, gota a gota, resbalando por la pared del matraz.

246
Química inorgánica 2

4.- Agregue 3 gotas del indicador p-difenilamina sulfonato de bario al 0.02 %, a


continuación agregue con la bureta gota a gota, solución de dicromato de potasio al
0.02 % sobre la mezcla del matráz, agitando suavemente y de manera continua hasta
que cambie de color la mezcla, registre la cantidad de solución de dicromato empleada
hasta el cambio de color (V2).

REGISTRO DE DATOS:
Peso del cobre empleado-. ____________________
Volumen total de la solución de dicromato usada. VI + V2 = _____________________
Volumen de la solución de sulfato ferroso amoniacal V3 _____________________
Volumen de la solución de dicromato de potasio consumido V2 ______________________

EVALUACIÓN:

1. Anote la ecuación de ia reacción efectuada entre el cobre y el dicromato de potasio, con


los nombres de los reactivos y productos, balancéela aplicando el método de Redox

2. ¿Cuál es el agente oxidante y cuál el agente reductor de la anterior reacción?

3. Anota los números de oxidación de reactivos y productos participantes en la reacción.

CONCLUSIONES:
Anote sus conclusiones del presente experimento.

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió con el presente experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIIRMA DEL MAESTRO

247
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Agua de Hidratación en Sólidos.

Práctica número 6 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno determinará el porcentaje de agua de hidratación en un sólido, o agua de
cristalización, mediante un experimento de laboratorio.

INTRODUCCIÓN:
Algunas moléculas de oxísales, generalmente se unen con agua para formar compuestos
llamados hidratos, que en su gran mayoría son estables a las condiciones atmosféricas
ambientales; por lo que conservan un peso definido, esto significa que podremos encontrar
un CuS04.5H20 sulfato cúprico pentahidratado invariablemente con esta proporción de 1:5
una molécula de sulfato cúprico y 5 moléculas de agua. Al calentar el hidrato el agua tiende
a evaporarse y la sal resultante se le conoce como sal anhidra, es necesario hacer notar que
otros compuestos absorben agua ya sea en sus poros o superficialmente y fácilmente se
desprenden de ella sin que se modifique su comportamiento, o sea definida la cantidad de
moléculas que absorban o adsorban, esta es la humedad higroscópica que nada tiene que
ver con ios hidratos, recuerda para que sean hidratos es requerible que su composición de
agua sea constante y no variable.

EQUIPO: SUSTANCIAS:

1 crisol de porcelana con tapa Sulfato cúprico pentahidratado CuS045H20


1 pinzas de crisol Sulfato de sodio decahidratado Na2S04.10H20
1 desecador Sulfato de zinc heptahidratado ZnS04.7 HzO
1 s. universal con anillo y tela de asbesto. Puede utilizar otros hidratos.
1 balanza
1 mechero de Bunsen

248
Química inorgánica 2

PROCEDIMÍENTO(metodología):

Es prudente que siga fielmente las instrucciones de la práctica y en caso de que alguna de
ellas no sea lo suficientemente clara recurra al asesor, al maestro de la materia o al
encargado de laboratorio y consulte su duda, de esta manera se evitan pasos indeseados.
Utilice un desecador de cloruro de calcio, o prepare uno si no tiene, esto permite obtener una
mayor precisión en la determinación del agua de hidratación..

1. Cuidadosamente limpie un crisol y su tapa, séquelo


bien, para ello colóquelo sobre la tela de asbesto y,
caliéntelo durante 3-5 minutos, con auxilio de las
pinzas de crisol, introdúzcalo en el desecador por
espacio de 10-15 minutos.

2. Con el auxilio de las pinzas y la balanza, pese el


crisol con su tapa (registre como P2), agréguele 1 g
del hidrato proporcionado por el encargado de
laboratorio, pese nuevamente I crisol con su tapa y
la muestra, (regístrelo como Pl).
F%. 2.13 Baiaojcm analítica

3. Coloque el crisol tapado sobre la tela de asbesto y proceda a calentarlo lentamente,


cuidando de que la muestra no salpique o se pierda parte de ella, aumente la
temperatura durante unos 3-5 minutos.

4. Con auxilio de las pinzas coloque el crisol con la muestra caliente en el desecador
durante 15 minutos, ya que se enfríe pese el crisol tapado con la muestra (registre el
peso como P3)__________________________________

5. De preferencia repita los pasos 3 y 4 otra vez o varias hasta obtener un peso constante.

249
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

ELABORA EL ESQUEMA DEL CALENTAMIENTO DEL HIDRATO.

REGISTRO DE DATOS:

aj Peso de la muestra del hidrato.


Crisol con tapa más hidrato P1
Crisol con tapa P2
Hidrato P1 - P2

b) Peso del agua de la muestra de hidrato.


Crisol con tapa más hidrato P1
Crisol con tapa más residuo P3
Agua en el hidrato P1 - P3

EVALUACIÓN:

1. Determine el porcentaje de agua presente en el hidrato

2. Solicite al instructor la fórmula de la oxisal que le proporcionó y tomando como base que
pesó un gramo de muestra de hidrato, así como el porcentaje de agua evaporada, indique
cuál es la cantidad de moles de agua y la fórmula del hidrato_____________________

CONCLUSIÓN:
Anote sus conclusiones del presente experimento.

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió en esta práctica).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Química Inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Catalizadores

Práctica número 7 Tiempo:___________ lugar:


GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno observará como un catalizador propicia una reacción química, sin modificar su
estructura interna.

INTRODUCCIÓN:
Los catalizadores son substancias químicas que
favorecen una reacción química, permitiendo que se
realice acelerándola o desacelerándola, sin sufrir ellos
modificación alguna, de esta manera cuando las
gasolinas se queman en el motor, liberan gases como el
monóxido de carbono (CO), para que estos gases no
sean tan venenosos y contaminantes, se adicionan
catalizadores a las gasolinas con la finalidad de que
quemen el monóxido de carbono y lo transformen en un
gas menos nocivo como el bióxido de carbono (C02),
además los catalizadores evitan que las explosiones
internas dañen al motor, aminorando su poder, el
catalizador es expulsado junto con los gases, sin sufrir
modificación alguna.

EQUIPO: SUSTANCIAS:
2 cápsula de porcelana. 100 g de azúcar
1 vela o mechero de bunsen o de alcohol. Cenizas de cigarro (óxidos)
2 vidrios de reloj
1 soporte universal con anillo y tela de asbesto.
Cápsula con mechero de Bunsen

251
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Ñores e Inés Notasen Labra

PROCEDIMIENTO(metodología):
Comúnmente se preparan prácticas de laboratorio con mucho equipo y material que
abruman al estudiante, sin lograr la finalidad primordial de esta, fortalecer la teoría con el
auxilio de la práctica, propiciar que el alumno entienda; para que ocurra este fenómeno es
importante que desarrolle un pensamiento crítico, no es requisito que la práctica sea larga,
cara, con reactivos sofisticados, puede ser sencilla y con materiales comunes y de fácil
acceso.

1. Coloque en dos vidrios de reloj, limpios y secos el azúcar hasta la mitad de su capacidad.

2. Solo a un vidrio de reloj con azúcar agrégale la ceniza, procurando que se mezcle
perfectamente (anote el tipo de mezcla formada) ______________________

3. Coloque unos 5-10 g (calcúlelos) en una cápsula de porcelana, y colóquelo sobre la tela
de asbesto, sometiéndolo a calentamiento hasta ignición, permita que arda, llevándole la
flama al contenido. Anote tus observaciones _________ _ ______________

4. Coloque en otra cápsula de porcelana 5-10 g de la mezcla (azúcar con ceniza de cigarro)
y repite el mismo procedimiento anterior (paso 3). Anota tus observaciones__________

5. Repita el experimento tanto con el azúcar y la mezcla hasta que hayas determinado
claramente las diferencias, (ten cuidado no permitas que el azúcar en combustión caiga
sobre tus ropas y menos que toque tú cuerpo alcanza temperaturas muy altas y provoca
quemaduras graves).

Cápsula cíe porcelana

252
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

Anota las diferencias entre el experimento 1 y 2, referente a:

El color de la flama_______________________________

El calor emitido__________________________________

Rapidez en la combustión___________________________

Facilidad para lavar residuos________________________

Olores desprendidos_______________________________

CONCLUSIÓN:
Anote sus conclusiones del presente experimento.

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió en este experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Solubilidad

Práctica numero 8 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:_________________________________________
SEMESTRE:_______________ ESPECIALIDAD:_____________________ GRUPO:
UNÍDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno observará la densidad de algunos líquidos y sólidos en un ambiente compartido.

INTRODUCCIÓN:
Ei agua se presenta en la naturaleza alternando sus 3 estados físicos, sólido, líquido y vapor
(gas), en el estado líquido sus moléculas se ven atraídas por un enlace por puente de
hidrógeno y con fuerza que ía atmósfera ejerce sobre ellas se mantienen en tensión, cuando
aumenta la temperatura o se da lugar a un movimiento se rompe la tensión superficial del
agua, escapándose moléculas en forma de vapor del líquido, si la temperatura baja en el
agua a 0 grados centígrados, las moléculas se organizan aumentando sus espacios
intermoleculares y con ello su volumen, así que no debe sorprendernos tanto que el hielo
flote en el agua, de igual manera sabemos que un pedazo de corcho es menos pesado que
un pedazo de madera de iguales dimensiones, esto es debido a que el corcho es menos
denso que la madera, la densidad se obtiene dividiendo la masa de un objeto sobre su
volumen, hay cuerpos como el fierro que en un poco volumen contienen una gran cantidad de
masa, debido a que sus moléculas están muy juntas y sus espacios intermolecuiares o
huecos son menores, en cambio el poliuretano tiene una baja densidad debido a que es muy
poroso.

Por ello es que si un sólido es menos denso que el agua puede flotar en ella, pero si es más
denso se hunde, de igual manera hay líquidos más pesados que el agua y menos pesados o
densos, o líquidos que flotan en otros líquidos.

254
Química Inorgánica 2

EQUIPO: SUSTANCIAS:

1 probeta o un vaso largo transparente. 100 ml de miel de abeja.


4 vasos de precipitado de 100 mí. 100 ml de aceite para cocinar
100 ml de alcohol etílico.
100 ml de agua destilada o de la llave.
1 pedazo de corcho, de madera seca, de
papel aluminio, de fierro, de popote, de
cinta diurex o de aislar,.

PROCEDI MIENTOÍmetodología):

El estudiante retiene más información y expresa sus ideas cuando se le proporciona un


ambiente que propicie la confianza en lo que hace, respetar sus decisiones, pero sobre todo
dejarlo (abstraerse), imaginar grandes aventuras y enormes retos, aún cuando sepamos que
son pequeños saltos permitámosle darlos, propiciemos el ambiente serio, agradable y de
corresponsabilidad.

1. Coloque en una probeta de vidrio, o en un vaso largo y transparente 100 ml de miel de


abeja, déjela que se asiente hasta el fondo de la probeta, con cuidado agregue 100 ml de
aceite de cocina, sin agitar los contenidos. Anota tus observaciones _______________

2. - Con cuidado agregue 100 ml de alcohol, procurando no agitar los contenidos de la


probeta. Anote sus observaciones___________________________________________

3. - Agregue con cuidado 100 ml de agua , procurando no agitar los contenidos y de


preferencia cuidando que al vaciar los líquidos resbalen por las paredes de la probeta.
Anote sus observaciones________________________________ ______________ ___

4. - A continuación agregue un pedazo de papel aluminio bien comprimido (hecho bola), ponte
un pedazo de fierro, un pedazo de popote, un pedazo de cinta de aislar, un pedazo de
corcho, un pedazo de madera y un pedazo de popote. Anote sus observaciones.

255
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

EVALUACIÓN:

Dibuja la columna de líquidos con sus nombres.

Dibuja la columna de los líquidos con los objetos en el sitio donde quedaron.

¿Qué fue lo que más te sorprendió del experimento?

CONCLUSIÓN:
Anote las conclusiones a las que haya llegada can el experimento:

RESULTADO:
(Anote la que aprendió er» este experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Química Inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
In fla m a b le

Práctica número 9 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno incendiará un billete, sin que este se queme o sufra daño alguno.

INTRODUCCIÓN:
Las substancias interactúan (reaccionan), rompen sus enlaces para formar nuevos enlaces y
dan lugar con este fenómeno nuevas substancias, con características y propiedades físicas y
químicas diferentes a las que les dieron lugar. Sin embargo hay substancias que limitan la
acción de otras o las bloquean, impidiendo con ello que lleguen con facilidad a establecer
contacto físico o químico con otras substancias aunque a simple vista parezca que están en
juntas,

Ante este hecho es permitido aseverar que la vista engaña, ya que podremos visualizar lo
que nos permite nuestra vista, sin que por ello tengamos una representación fiel de lo que
ocurre ante nuestros ojos.

EQUIPO: SUSTANCIAS:

1 vaso de precipitado de 500 ml. 50 ml de agua de la llave o destilada


1 clip de acero 50 mide alcohol
1 alambre de cobre o fierro (20 cm) 5 g de sal común (de cocina) NaCI
1 caja de cerillos
1 cuchara
1 vidrio de reloj
1 billete de cualquier denominación.

257
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nota seo Labra

PROCEDIMIENTÜ(metodología):

Esta práctica puedes realizarla en el aula, los materiales pueden ser cambiados por otros y
las cantidades de substancias aumentadas o disminuidas, algo que es muy importante
ocurrirá cuando el alumno pregunte si alteran las cantidades o si puede hacerlo de nuevo
con otros materiales, permítaselo procurando medidas precautorias.

1. Coloque un poco de alcohol en el vidrio de reloj y enciéndalo con un cerillo. Anote sus
observaciones__________________________________________________________

2. Coloque en un vaso de precipitado de 500 ml de capacidad, 50 ml de agua


(aproximadamente).

3. Agregue al agua una cucharada de sal común y agítela hasta que se disuelva
completamente. Anote el tipo de mezcla y solución que acaba de formar _______

4. Agregue una cantidad similar de alcohol a la de agua aproximadamente 50 ml, mézclelo


perfectamente ya que el alcohol y el agua son miscibles.

5. Extienda el billete y en un extremo colóquele un clip, sin perforarlo, por la parte opuesta
del clip, sujételo con un alambre de unos 20 cm. de largo.

6. Proceda a humedecer toda la superficie del billete con la mezcla de agua, sal y alcohol,
de manera que quede empapado.

7. Encienda un cerillo y acérquelo al billete para que este arda, repita cuantas veces sea
necesario el experimento o cambie de materiales, comunicándole al instructor su deseo y
solicitando permiso.

258
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

¿Explique por qué no se quema el billete?

¿Cuál es la función del agua, en la mezcla durante la combustión?

¿Cuál es la función de lasa!?

¿Cuál es la función del alcohol?

CONCLUSIONES:
Anote las conclusiones a que haya llegado.

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió en este experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

259
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Soluciones Saturadas

Práctica número 10 Tiempo:____________Lugar:


GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno preparará diversas soluciones saturadas, con substancias diferentes.

INTRODUCCIÓN:

Las soluciones son mezclas de tipo homogéneo, donde intervienen solvente (substancia que
generalmente se encuentra en mayor proporción) y, soluto (substancia disuelta en el
solvente), cuyas cantidades en número y masa pueden variar hasta cierto límite.

Suelen prepararse entre líquido en líquido, sólido en líquido, gas en líquido o gas en gas,
como las más comunes. Para que una substancia se solubilice en otra, se requiere de
ciertas características desde su enlace (naturaleza del solvente y soluto), hasta los factores
que rigen ese encuentro como son: el tamaño de sus partículas, temperatura del medio y de
la substancia misma, la presión, las cantidades de soluto y solvente. Se han clasificado de
acuerdo a la forma de prepararse ern

Diluidas
EMPÍRICAS Concentradas
Saturadas
Sobresaturadas
SOLUCIONES
Molares
Normales
VALORADAS Partes por millón
Malares
Formales

260
Química Inorgánica 2

La solución saturada tiene como característica principal, que contiene un equilibrio entre el
soluto y el solvente, a una temperatura dada, para lograrlo, basta con agregar el soluto al
solvente y permitir que se disuelva hasta su límite. Algunos las preparan evaporando el
exceso de humedad ya hecha la mezcla, procurando que el sólido llegue a su máximo de
solubilidad en el solvente hasta que sus cristales ya no se disuelvan, logrando con ello un
equilibrio dinámico entre soluto y solvente.

EQUIPO: SUSTANCIAS:

3 vasos de precipitado de 100 ml. Cloruro de sodio NaCI


3 espátulas Azúcar C^H^On
1 pipeta graduada de 5 ml. Óxido de calcio CaO
1 soporte universal con anillo y tela de asbesto.
3 agitadores de cristal.
1 balanza.
3 vidrios de reloj

PROCEDIMIENTO(metodología):
Las soluciones saturadas se preparan con soluto y solvente, adicionando este último y
agitando hasta que ya no se observan partes (cristales) en el fondo de la solución, se llega a
un equilibrio dinámico entre solvente y soluto cuando al agregar unos cristales de más y
agitar estos desaparecen, más al permitir el reposo del sistema (mezcla), los cristales
vuelven a hacerse visibles en el fondo.

1. Etiquete 3 vasos con los letreros de Sal, Azúcar y Cal,


péselos (registre los pesos como Pl, P2 y P3).

2. Agregue a cada uno de los vasos de precipitado 20 ml de


agua destilada (si no hubiera de la llave), péselos
(registre sus pesos como P4, P5 y P6).

3. Pese 3 gramos de cada una de las substancias


proporcionadas por el instructor en un vidrio de reloj,
destarado previamente (pesar el vidrio de reloj).

Solución saturada

261
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

4. Al vaso No. 1 agréguele los 3 g de Cloruro de Sodio, al vaso No. 2 el Azúcar y al vaso No.
3 la Cal (oxido de calcio). Anote sus observaciones___________________________

5. Agite cada una de las mezclas con un agitador diferente. Anote sus observaciones

6. Proceda a agregar a cada solución su respectivo soluto hasta que logre el equilibrio
dinámico, pese cada una de las soluciones, (registre los pesos como P7( P8 y P9).
Anote sus observaciones

EVALUACIÓN:

¿Cómo se dio cuenta que la solución se había saturado?

¿Por qué a la sal, azúcar y cal las consideramos como solutos y no solventes?

Tiene una solución al 90 % de cloruro de sodio, ¿Podría preparar una solución al 15 % de


cloruro de sodio a partir de la anterior?

¿Cuales son los pasos que tiene que seguir para conseguir lo anterior si su respuesta fue
afirmativa?

CONCLUSIÓN:
Anote las conclusiones a que llegó con el experimento anterior.

RESULTADO:
{Anote lo que aprendió de este experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


262
Química Inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Soluciones P o rcentu ales

Práctica número 11 Tiempo-. Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno preparará soluciones porcentuales de peso/ peso, peso/ volumen y volumen/
volumen, ejecutando los cálculos para integrar las concentraciones requeridas.

INTRODUCCIÓN:
Generalmente se maneja en solución una fase disuelta y una fase que disuelve, siendo el
soluto el que está disuelto y el solvente el que disuelve al soluto, sin embargo es necesario
conocer las proporciones de soluto y solvente presentes por unidad de volumen en la
solución.
Las soluciones porcentuales presentan valores fijos tomando en cuenta que son las
unidades de soluto contenidas por cada 100 partes de solución.

Son las más comunes las siguientes:


Peso/peso (p/p), La cantidad de soluto y solvente están dadas en gramos.
Peso/volumen (p/v). El soluto se presenta en gramos y el solvente en mililitros.
Volumen/volumen (v/v). Tanto el soluto como el solvente están en mililitros.

EQUIPO: SUSTANCIAS:
3 vidrios de reloj. 10 g de cloruro de sodio.
1 lápiz graso 10 g de azúcar.
2 agitadores 3 g de cromato de potasio
3 espátulas 30 ml de alcohol etílico
4 vasos de precipitado de 200 ml. 100 ml de agua destilada
2 vasos de precipitado de 250 ml. 1 g de dicromato de potasio
1 balanza 5 ml de ácido sulfúrico
1 pipeta de 5 ml.
2 probetas de 150 ml
263
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

PROCEDIMIENTO(metodología):
Para preparar las soluciones porcentuales, es necesario que realices los cálculos, para
explicar a que concentración está cada solución, para ello utiliza los ejercicios vistos en
clase.

1. Pese 2 g de cloruro de sodio en un vidrio de reloj y deposítelo en un vaso de precipitado


sin que pierda material, agregue 50 ml de agua destilada y agite la solución para que se
disuelva perfectamente. Anote sus observaciones_____________________________

2. De igual manera prepare otra disolución con 1.5 g de cromato de potasio en 20 ml de


agua destilada. Anote sus observaciones____________________________ _______

3. Afore una pipeta a 10 ml de alcohol etílico, vacíela en un vaso de precipitado,


completando a 50 ml con agua destilada. Anote sus observaciones_____________

4. Coloque en un vaso de precipitado 20 ml de agua destilada y agrégale 2 ml de ácido


sulfúrico concentrado, cuidando que resbale este por las paredes del vaso y gota a gota,
agítelo ligeramente y complete a 40 ml de solución. Anote sus observaciones________

5. Pese un vaso de precipitado (registre como Pl), agregue 1 g de óxido de calcio, vuelva a
pesar (registre su peso como P2), agregue un poco de agua y agite hasta que se
disuelva, coloque el vaso sobre la balanza y gota a gota agregue agua destilada hasta
que alcance un peso de 50 g. Anote sus observaciones_________________________

6. Repita el paso 6 con 7 g de azúcar

264
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

¿Cuál es la concentración de las siguientes soluciones y de que tipo son ?

Cloruro de sodio más agua____________________________________

Cromato de potasio más agua__________________________________

Alcohol con agua____________________________________________

Ácido con agua_____________________________________________

Óxido de calcio con agua______________________________________

Azúcar con agua ____________________________________________

CONCLUSIÓN:
Anote las conclusiones a que ha llegado con esta práctica.

RESULTADO:
(Anote lo que aprendió con este experimento).

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Cusubtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Ldbra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Soluciones Molares

Práctica número 12 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno preparará en laboratorio soluciones molares con diversas concentraciones, para
ello ejecutará el cálculo de las mismas.

INTRODUCCIÓN:
En las soluciones la cantidad de soluto y solvente varían, por ello es necesario especificar
que concentración presenta los solutos, mientras que las soluciones porcentuales se
expresan en unidades físicas las de moralidad y normalidad se expresan en unidades
químicas ya sea para mol, normal.
En una solución molar siempre se encuentra presente un mol de soluto, por litro de solución,
representándose algebraicamente:
Ms = masa del soluto en gramos.
PM (V) PM = peso molecular del soluto.
Ms - --------------------- V = volumen de la solución en litros.
M M = concentración de la solución o molaridad

EQUIPO: SUSTANCIAS:
1 balanza. Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio
1 soporte universal con pinza para bureta 250 mide Agua destilada
1 bureta Solución de fenolftaleína
2 matráz Erlenmeyer de 200 ml Solución valorada de H2S04 al 0.6 M
1 vaso de precipitado de 200 ml
1 s. universal con anillo y tela de asbesto.
2 matráz de afora de 100 ml 1 lápiz graso.
2 vidrios de reloj 1 pipeta de 5 ml.
1 embudo 1 probeta de 100 ml
1 espátula
266
Química Inorgánica 2

PROCEDIMIENTO(metodoíogía):
Preparare dos soluciones molares, con diferente concentración y más adelante determine su
valoración con una solución contraria, para determinar el grado de error y si este es
aceptable, (la solución ácida se valora con una solución alcalina).

1. Ejecute el cálculo para preparar una solución 0.6 M y 0.75 M de hidróxido de calcio en
100 ml.

2. Marque 2 matraces de aforo a 100 ml, uno con Sol. 0.6 M de Ca(OH)2 y otro con Sol.
0.75 M de Ca(OH)2 deben de estar limpios y secos.

3. Pese las cantidades de hidróxido necesarias en vidrio de reloj y vacíelas en el matráz


respectivo auxiliándose de un embudo y un poco de agua destilada, agite la solución
para que se disuelva el soluto y continúe agregando agua hasta completar el aforo.

4. Prepare una bureta sostenida en un soporte universal y afórela con solución de ácido
sulfúrico al 0.6 M, coloque un papel blanco sobre la base de la bureta con la solución de
ácido sulfúrico.

5. Con ayuda de la pipeta mide 5 ml de solución de hidróxido de calcio 0.6 M y agréguele 2


gotas defenolftaleína.

6. Coloque el vaso de precipitado con la solución de hidróxido de calcio y la fenolftaleína


bajo la descarga de la bureta y abra la llave para que esta caiga gota a gota, moviendo
el contenido del vaso, hasta que haya un cambio de color (rosa), deje de añadir la
solución ácida (titular). Anote los mililitros gastados en la bureta. Volumen solución 1

7. Repita el mismo procedimiento con la solución de hidróxido de calcio 0.75 M (pasos 5 y


6). Anote los mililitros gastados del ácido. Volumen solución 2 __________________

267
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

8, Determine la concentración molar de cada una de las soluciones tituladas, (de la


primera preparada regístrala como titulación 1 y la segunda como titulación 2),
utilizando las fórmulas practicadas en el aula:

Aplique la fórmula - C2V2


Cj = Concentración del Hidróxido de Calcio
Solución problema VI = Volumen del Hidróxido de Calcio
C2 = Concentración del Ácido Clorhídrico
Solución Testigo V2 = Volumen del Ácido Clorhídrico

Registra los resultados como titulación 1______________ y titulación 2______________

EVALUACIÓN:

Solución 1 de Hidróxido de Calcio '(a)


Calculo de la titulación 1 l(b)
Grado de error al preparar la solución 0.6 M G.E = M(a) - M(B

Solución 2 de Hidróxido de Calcio '(a)


Cálculo de la titulación 2
Grado de error al preparar la solución 0,6 M G.E = M(a) - M(b)

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Química inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Soluciones Normales

Práctica número 13 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno efectuará los cálculos necesarios para preparar soluciones normales y
comprobará el grado de error en la elaboración.

INTRODUCCIÓN:
Las soluciones normales son las de más uso en química, sobre todo como solución valorada
para obtener la concentración de otra substancia. Contienen el peso equivalente de una
substancia en gramos por litro de solución. Siendo el equivalente gramo de una substancia,
su peso equivalente expresado en gramos.
El equivalente gramo se obtiene dividiendo el peso molecular entre el número de oxidación
(valencia) del primer elemento de la fórmula, o si son ácidos el número de hidrógenos, si son
hidróxidos el número de oxhidrilos y si son sales neutras u oxísales, el número de iones
metálicos o la valencia del radical en total.
En las soluciones molares se utiliza como símbolo la M, y para las normales la N.

EQUIPO: SUSTANCIAS:
1 balanza Solución de Ácido clorhídrico 0.4 N (HCI)
2 espátulas Agua destilada H20
1 bureta graduada de 25 ml Cloruro de amonio NH4CI
1 soporte universal con pinzas para bureta Fenolftaleína en solución al 1 %
2 vidrios de reloj Óxido de calcio CaO
2 matráz de aforo de 100 mi
1 vaso de precipitado de 50 ml
1 embudo
1 pipeta de 5 ml

269
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Ñores e Inés Notasco Labra

PROCEDIMIENTOCmetodología):

Para iniciar con la preparación de cualquier solución valorada es necesario haber efectuado
los cálculos correspondientes y tener a la mano los materiales que se van a requerir para tal
fin.

1. Efectúa cálculos para las siguientes soluciones:

a) 0.4 N de Oxido de calcio en 100 ml


b) 0.6 N de Cloruro de amonio en 100 ml

2. Etiquete 2 matraces de aforo con capacidad de 100 ml con


los nombres de las soluciones a preparar.

3. Pese las cantidades de substancias necesarias en un vidrio


de reloj y auxiliado por un embudo, vacíalas en el matráz
respectivo, utilizando un poco de agua, procurando no Matraz üe aforo
queden trazas en el vidrio de reloj, agregue un poco de agua
destilada y agita para que se disuelva el soluto.

4. Agregue agua hasta el aforo del matráz sin dejar de agitarlo.

5. Afore la bureta con solución de ácido clorhídrico al 04 N y, sujétela a las pinzas del
soporte universal, drenando las burbujas de aire de la parte inferior, coloque un pedazo
de papel blanco en la base del soporte.

6. Mida 5 ml de solución a) 0.4 N de óxido de calcio, agréguele 2 gotas de fenolftaleína e


inicie el vaciado de la solución de ácido clorhídrico 0.4 N, (para propiciar la
neutralización) gota a gota hasta que aparezca en la solución una coloración rosa, que
permanezca en la solución. Registre los ml de solución ácido gastados como titulación 1

7. Repita el mismo procedimiento del paso 6 con la solución de cloruro de amonio. Registre
los ml gastados del ácido, titulación 2_______________________________________

270
Química inorgánica 2

Para determinar ia concentración de las soluciones utilice la fórmula: = C2V2

01 = Concentración del óxido de calcio


Solución problema V, = Volumen del óxido de calcio
C2 = Concentración del ácido clorhídrico
Solución Testigo V2 = Volumen gastado de ácido clorhídrico

EVALUACIÓN:

Solución 1 de óxido de calcio ‘ (3 )


Cálculo de la titulación 1 ’ íb)
Grado de error al preparar la solución 0.4 N G.E '‘ {a} - N(b)

Solución 2 de cloruro de amonio --------------------- ' ’ ia)


Cálculo de la titulación 2 _________\
Grado de error al preparar la solución 0.6 G-E — N(a) “ N(b)

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Hoíasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Potencial Hidrógeno

Práctica número 14 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
HOMBRE DEL PARTICIPANTE:_________________________________________
SEMESTRE:_______________ ESPECIALIDAD:_____________________ GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno clasificará como ácidos o como bases algunas substancias, en las que
determinará experimentalmente él a que grupo pertenece por su comportamiento químico y
físico.

INTRODUCCIÓN:
Para que ia acidez o alcalinidad de una substancia sea establecida correctamente, se
pueden emplear varios métodos, el más rápido y cómodo es empleando un indicador
universal preparado por empresas del ramo, con el fin de Introducirlas como una tira de
papel tornasol, e inmediatamente ver sus resultados en forma de cambios de color, según
sea el grado de acidez o alcalinidad, aunque no son de! todo exactos, para determinar con
exactitud el pH y pOH se utiliza el acidímetro, aparato eléctrico, que consta de electrodos
que se introducen dentro de la substancia problema y mediante una pantalla indican la
acidez o alcalinidad de esta, además son calibrados con substancias amortiguadoras, de pH
conocidas para que se grado de error sea mínimo.

En la escala del pH para una substancia ácida su pH es de 0 a 6.99 y alcalina con un pOH
de 7.01 a 14.

Neutro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ácido Base

Escala del pH y pOH

272
Química inorgánica 2

EQUIPO: SUSTANCIAS:

t gradilla Solución ácido clorhídrico 0.5 H


9 pipetas de 5 ml Solución amortiguadora
9 tubos de ensaye 13 * 100 mm. Champú
9 tiras de papel Indicador universal Leche
1 pHmetro Refresco
9 vasos de precipitado Jugo de cítrico ( limón, naranja o pomelo).
Solución de hidróxido de sodio 0.5 N
Agua destilada,
Limpiador de pisos (pinol, u otra marca)

PROCEDIMIENTOÍmetodoiogía):

1. Etiquete 9 tubos de ensaye del 1 al 9 y relaciónelos de la siguiente manera en tu


cuaderno u hoja de práctica

1.- Solución de Hidróxido de sodio 0.5 N 2.- Solución de Ácido clorhídrico 0.5 N
3 .-Jugo de limón 4.- Limpiador de pisos.
5.- Leche 6.- Refresco
1 - Champú 8 .-Agua destilada

2. Tome el pH o pOH de cada una de las siguientes substancias con el papel indicador
proporcionado (hidrón) y registre los resultados en la tabla respectiva.

3. Si lo posee mida el pH de las substancias con el comparador de Taylor.

4. Si cuenta con pHmetro utilice 40 ml de cada substancia y mida el pH sin olvidar


calibrarlo primero con la solución amortiguadora y enjuagar los electrodos en cada nueva
lectura, para que no queden residuos de la anterior solución

273
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Tabla de resultados

SUBSTANCIAS PH

PAPEL COMPARADOR PhMETRO


INDICADOR DETAYLOR

1. * H idróxido de sodio 0.5 N


2. - Á cido c lo rh íd ric o 0.5 N
3. - Jugo de lim ó n
4. " L im p ia d o r de pisos.
5. - Leche
6. - R efresco
7. ' C ham pú
8. ' Agua d e stila d a

EVALUACIÓN:

Clasifique a las anteriores substancias según la escala del pH y los resultados promedio que
le indicaron las mediciones del pH.

Indique que relación hay entre los alimentos del hombre y el pH que estos contienen y el del
hombre.

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

274
Química Inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Ácidos

Práctica número 15 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
Eí alumno observará las propiedades más comunes de los ácidos.

INTRODUCCIÓN:
El ácido es una substancia que en solución acuosa produce iones hidronio H30+ o hidrógeno
H+ según Arrhenius, esto indica que es necesario que tenga en su estructura molecular
hidrógeno, para producir este tipo de iones, sin embargo no es así ya que para Lewis un
ácido es toda substancia capaz de aceptar uno o vahos pares de electrones. Entre sus
características más comunes es que tienen un sabor agrio, tiñen de rojo al papel tornasol
azul, reaccionan con los metales activos produciendo hidrógeno.

Para determinar la concentración de iones presentes en un ácido se utilizan los indicadores,


que son ácidos o bases de origen orgánico y débiles que cambian de color de acuerdo con
el tipo de substancia.
Al envasar los ácidos generalmente presentan un icono que indica peligro.

EQUIPO: SUSTANCIAS:

Gradilla Ácido clorhídrico


8 tubos de ensaye de 13 * 100 mm Ácido nítrico
Papel indicador Ácido sulfúrico
8 portaobjetos Ácido acético
8 tiras de papel tornasol Fenolftaleína
4 goteros Nitrato de plata al 5 % Solución
1 pipeta de 5 ml Cloruro de amonio
Granalla de zinc Sulfato ácido de sodio
Solución de anaranjado de metilo
275
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

PROCEDIMIENTO(metodoJogía):

1. Propiedades de los ácidos.

a) Coloque 4 tubos de ensaye en la gradilla y anote el tipo de ácido que cada uno
contendrá:
HCI H,SOt UNO, CHjCOOH

b) Agregue a cada uno de ellos 2 ml de agua destilada y enseguida 2 gotas del ácido
respectivo con un gotero, introduzca una tira de papel indicador en cada una de las
soluciones diluidas y anote sus observaciones así como el valor del pH

c) Coloque sobre un portaobjetos (4) dos gotas de cada uno de los ácidos y agrégueles 1
gota del indicador fenolftaieína a cada uno. Anote sus observaciones _______________

e) Repita la misma operación pero abora cambie el indicador con anaranjado de metilo y
anote sus observaciones._________________________________________________

f) Vierta la mitad de cada uno de los tubos de ensaye en otros y tubos, etiquételos y
agregue a cada uno de 2 a 5 gotas de solución al 5 % de nitrato de plata. Anote sus
observaciones__________ _____________________________________

g) En cada uno de los primeros tubos con ácido introduzca una granalla de zinc y anote sus
observaciones. _______________________________________________

276
Química Inorgánica 2

CUADRO DE RESULTADOS

Soluciones PH Color con la Color con el ana­ Suceso con la


fenolftaleína ranjado de metilo granalla de zinc

HCI

H.SO,

hno 3

CH?COOH

EVALUACIÓN:

1.- Escriba las reacciones del inciso f pbalanceando las ecuaciones.


1 - Escriba las reacciones del inciso g, balanceando cada ecuación.
3. - De los ácidos estudiados, ¿cuales son fuertes y cuáles débiles?
4. - De los siguientes compuestos. ¿Cuáles son ácidos? AICI3, KCI, FeCI3, CaCI2

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO

277
Cuaubtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
B ases

Práctica número 16 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
Ei alumno comprobará las propiedades de las bases más comúnmente utilizadas en los
experimentos de laboratorio

INTRODUCCIÓN:
Las bases son substancias que en solución acuosa producen iones OH' (oxhidrilo) según
Arrhenius, para Lewis una base es toda aquella substancia capaz de donar un par de
electrones en una solución química.
Las bases son substancias cuyo pOH oscila de 7.1 a 14, considerándose substancias de
sabor amargo, con aspecto jabonoso, que tiñen de azul el papel tornasol rojo, además de que
neutralizan al ácido.

EQUIPO: SUSTANCIAS:

3 tubos de ensaye 13 * 100 mm Solución de NaOH al 10%


5 goteros Solución de NH40H 1:4 (v:v)
5 portaobjetos Solución saturada de Hidróxido de calcio
1 cápsula de porcelana Solución anaranjado de metilo al 0.1 %
1 vidrio de reloj Sodio metálico
1 mechero de bunsen Carbonato de calcio
1 soporte universal con anillo y tela de asbesto Óxido cúprico
1 varilla de vidrio Sulfuro de zinc
5 tiras de papel tornasol Ácido clorhídrico

278
Química Inorgánica 2

PROCEDI MIENTO(metodología):

1.- Propiedades de algunas bases.


a) En una gradilla coloque 3 tubos de ensaye y etiquete con el nombre de 3 bases.

f 1 ^ ^• F— ^
NaOH NHjOH Ca(OH),

ip
b) Agregue en cada tubo 2 ml de agua destilada y a cada uno 6 gotas de la solución con
la base respectiva.
c) Agite los tubos y humedezca una tira de papel tornasol en cada uno de ellos. Anote
sus observaciones y el pOH de cada una de las soluciones____________________
d) Vierta sobre 3 portaobjetos 2 gotas de cada una de las soluciones y agrégueles 1 gota
de fenolftaleína. Anote sus observaciones y cambios ocurridos__________________
e) A las soluciones sobrantes en su respectivo tubo de ensaye agrégueles 1 gota del
indicador anaranjado de metilo. Anote sus observaciones y cambios_____________

CUADRO DE RESULTADOS

Soluciones PH Color con la Color con el ana­


fenolftaleíné ranjado de metilí

NaOH

NH4OH

Ca(OH)2

279
Cuaubtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

1- Obtención de hidróxido de sodio.


a) Con auxifio de pinzas saque un pequeño trozo de sodio metálico y colóqueío sobre el
papel filtro, séquelo con ei mismo (no lo toque con los dedos, se inflama fácilmente con
el agua), al pedazo debe ser del tamaño de una cabeza de cerillo).
b) Coloque el sodio metálico en una cápsula de porcelana con 5 ml de agua destilada y
tape inmediatamente la cápsula con un vidrio de reloj.

El sodio es inflamable en presencia del agua por ello sé


guarda protegido por un líquido orgánico derivado del
petróleo.

c) Una vez que haya reaccionado todo el sodio, con el gotero saca unas gotas y colócalas
sobre un portaobjetos, humedece una tira de papel tornasol y anota tus resultados

d) Agregue una gota de fenolftaleína en la solución del portaobjetos y anote sus


observaciones _____________ ___________ ________ _______________ ______

EVALUACIÓN:

Anote la reacción del sodio metálico en agua y balancee la ecuación.

¿Cuál es el pOH de la substancia formada con el sodio metálico y agua?

¿Qué coloración y por qué la tomó (a solución vaciada sobre el portaobjetos, después de
agregada la fenolftaleína?

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Química inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Neutralización

Práctica número 17 Tiempo: Lugar-,

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno neutralizará una solución ácida, utilizando para ello una solución básica.

INTRODUCCIÓN:
Hay dos importantes grupos de substancias las ácidos y las bases, cada una por su lado
producen al tacto dolor ya que reaccionan con el agua del cuerpo humano, produciendo iones
ya sea por disociación o ionización y estos lastiman en altas concentraciones a los tejidos.
Se conoce como neutralización al hecho de poner en contacto a un ácido con una base, estas
al reaccionar químicamente producen una sal y agua, para ello se tienen que utilizar
cantidades equivalentes y los productos pierden sus propiedades de ácidos y bases.

Ácido Hidróxido Cloruro


clorhídrico de sodio de sodio Agua

HCI + NaOH -------" NaCI + H30

EQUIPO: SUSTANCIAS:

1 s. universal c/pinzas para bureta. Solución 0.5 N de hidróxido de sodio


4 matráz Erlenmeyer Solución problema de HCI concentración desconocida.
1 bureta graduada de 25 ml Solución de fenolftaleína al 1 %
4 pipetas volumétricas

281
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Hoíasco Labra

PROCEDIMIENTO{metodo!ogía):

1. Arme la bureta y colóquela en el soporte universal, sostenida con las pinzas, verifique
que la llave de salida esté cerrada y sin líquido alguno en su interior.
2. Coloque hasta su aforo 25 ml de solución de NaOH 0.5 N, cuidando de abrir la llave para
que se purgue y no queden rastros de aire.
3. Adicione en 3 matraces Erlenmeyer 10 ml de la solución problema de HCI y K así como 2
gotas del indicador fenolftaleína. Coloque en la base del soporte donde descarga la
bureta una hoja blanca, para observar mejor eí cambio de color de la solución de HCI.
4. Inicie el vaciado de la solución de la bureta, gota a gota, abriendo la llave con la mano
izquierda e imprimiendo movimientos circulares al matráz con la mano derecha, hasta
que haya un cambio de color levemente rosa y este con el movimiento no desaparezca
durante por lo menos 15 segundos. Este color indica el punto de equilibrio entre las
concentraciones de la solución alcalina y la ácida o punto de neutralización.
5. Lea los mililitros gastados de la bureta y anótelos. Repita el procedimiento cuando
menos tres veces más, anotando los resultados en la tabla respectiva. Anota tus
observaciones ____ _______________________________________

CUADRO DE RESULTADOS

Primera titulación ml de solución NaOH

Segunda titulación mt de solución NaOH

Tercera titulación ml de solución NaOH

SUMA / 3 = PROMEDIO

MI gastados de NaOH

282
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

Ejecute el cálculo correspondiente, para determinar. ¿Cuál es la normalidad de la solución


problema?

Aplique la fórmula Cl VI = C2 V2

¿Cuál es el peso equivalente del ácido y del hidróxido?

CONCLUSIONES:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Cuauhféífloc Antonio Jiménez flores e toes Wotosco Ladra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
C alor d e reacción

Práctica número 18 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO,
UNIDAD:
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno propiciará una reacción química y con los datos aportados por la misma, calculará
la cantidad de energía producida.

INTRODUCCIÓN:
Las reacciones que producen calor o que lo desprenden reciben el nombre de exotérmicas,
en cambio otras requieren del suministro de calor para efectuarse, estas son las llamadas
reacciones endotérmicas, aunque también hay reacciones que se producen de una manera
espontánea.

La cantidad del calor de un cuerpo es proporcional a la cantidad de masa que posee, la


temperatura es una magnitud proporcional a las energías internas, cinética, y potencial de
las moléculas de una sustancia y claro que es independiente de su masa, porque solo
depende de la velocidad de sus moléculas, así que la energía interna de un cuerpo no puede
medirse, tan solo su calor y el trabajo físico que realiza.

En las reacciones químicas las rupturas de enlaces producen energía, requiriéndose de una
energía que haga iniciar la reacción, esta energía es denominada de activación, la
termoquímica permite predecir si se producirá una reacción química y cuanta energía
desprenderá o requerirá o si es necesario introducir calor al sistema.

En la termoquímica se conocen varios tipos de calor, el específico, el de formación y e! calor


de reacción, tratados en páginas anteriores.

284
Química Inorgánica 2

EQUIPO: SUSTANCIAS:
1 calorímetro simple Agua destilada
1 termómetro Solución de ácido sulfúrico 1 M
1 agitador de vidrio Solución de hidróxido de sodio 1 N
2 pipetas de 10 ml
1 embudo

PROCEDIMIENTO(metodología):
Partiendo de la medición de la temperatura producida por una reacción química, en un
calorímetro.

1. Pese el vaso del calorímetro exactamente y regístrelo como M l.____________________


2. Coloque 25 mí de agua destilada en el vaso del calorímetro y pese el sistema,
registrándolo como P2___________________
3. Agregue cuidadosamente y resbalando por las paredes del vaso 10 ml de la solución de
ácido sulfúrico, medidos con una pipeta, agítelo lentamente y déjelo que repose hasta
temperatura ambiente, pesa el sistema y regístrelo como P3_____________________

CBTA, No. 35
BIBLIOTECA
4. Coloque el vaso dentro del calorímetro, e inserte el termómetro en ía tapa tomando en
cuenta que el bulbo entre en el agua, deje reposar durante 5 minutos y enseguida lea la
temperatura y anótela como T I____________________________________________
5. Mida 20 ml de solución de hidróxido de sodio con la pipeta, destape el calorímetro y
agregue lentamente esta solución al vaso depositándola en las paredes, o a través del
embudo, agite ligeramente y tapa el calorímetro.
6. Deje reposar el sistema hasta que la temperatura se estabilice, o sea que no suba ni
baje, toma la lectura y anótela como T2______________________________________
7. Pese el vaso del calorímetro con su contenido y registre como P4 su peso__________

285
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Notasen Labra

Si no tiene calorímetro implementa uno con un vaso de precipitado, como se observa en la


presente figura.

1 termómetro
2 embudo
3 pipeta volumétrica
4 calorímetro
5 soluciones ácido e hidróxido

Calorímetro

EVALUACIÓN:

Anota los resultados en la presente tabla:

Peso del vasoPl = gramos


Peso del agua M I = P2-P1 = gramos
Peso solución acida M2 = P3-P1-P2 - gramos
Peso solución de hidróxido M3 = P4- P1-P2-P3 = gramos
Temperatura inicial °C
Temperatura final °C
286
Química Inorgánica 2

Realiza los cálculos siguientes:

1.- Masa de reactivos:


Peso molecular X 10 mi
g de ácido sulfúrico empleado =
1,000 mi

Peso molecular X 20 mi
g de hidróxido empleado = ------------------ --------------------
1,000 mi

2. - Total de la masa del agua:

g de agua = MI + M2 + M3 - g de ácido - g de hidróxido

3. - Incremento de energía en el vaso del calorímetro:

AH vaso - masa X calor específico X (ti - to)

Para el calor específico del aluminio del calorímetro es 0.216 cal/g°C.


Si utilizó un vaso de precipitado utilice el calor específico del vidrio.

4. - Incremento de energía en el agua.-

AH agua - masa X calor específico X (ti - to)


Para el agua el calor específico de 1.0 cal/g°C

5. - Incremento total de energía en el experimento:

AHt - AH vaso + AH agua

287
Cuauhiémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

6.- Cantidad de energía para un mol:

AHt * peso motecular(ácido)


cai/mol = --------------------------------------
g de ácido empleado

Escriba la reacción de neutralización del ácido con el hidróxido, aumentando la energía que
se desprendió.

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Química Inorgánica 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Calor específico.

Práctica número 19 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD-,
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno calculará el calor específico de una substancia a partir de la realización de un
experimento en laboratorio.

INTRODUCCIÓN:
Al agua se le ha asignado el valor de la unidad, en comparación a la capacidad específica
del agua, y con ella es posible obtener los calores específicos de otras substancias.
Sabemos que la termoquímica estudia los cambios de calor que se producen en las
reacciones químicas, y que el calor es la forma de energía relacionada con la agitación
molecular Interna en general de temperatura, presión, etcétera. La energía tiene la propiedad
de trasmitirse de un cuerpo más caliente a otro menos caliente, hasta que ambos equilibran
sus temperaturas.

La termoquímica al igual que la termodinámica, tiene como fundamento fa Ley de Meyer de


la conservación de la energía ( La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma).
Cada sustancia en lo particular tiene una energía que las distingue de otras, es su calor
específico, que se define como la cantidad de calor necesario para elevar por unidad de
masa una unidad de temperatura.
A partir de la comparación del agua pura, se puede obtener el calor específico de una
sustancia.

289
CuauMémc Antonio Jiménez Flores e Inés Notasen Libra

EQUIPO: SUSTANCIAS:
1 lápiz graso Agua destilada
1 soporte universal con anillo y tela de asbesto Alcohol etílico absoluto
1 baño maría
2 vasos de precipitado de 100 mi
1 balanza granataria
2 termómetros de 0 a 100 °C

PROCEDIMIENTO(metodología):

1. Marque con el lápiz graso un vaso de precipitado con el número 1 y el otro con el
número 2 y prepara el baño maría, graduando la flama del mechero para que la
ebullición no sea tan violenta,
2. Agregue 10 g de agua destilada al vaso No, 1 y 10 g de alcohol etílico en el vaso No. 2 ,
determina la temperatura de cada uno de ellos y anótelas como t i __________ y t2.
_________ en las tablas de abajo.
3. Introduzca ambos vasos al mismo tiempo al baño maría durante un minuto, tome la
temperatura en ese tiempo y anótela como temperatura final 1 ____________y
temperatura final 2 __________________
4. Si la temperatura de uno de los dos vasos en mayor de 70 °C, disminuya la temperatura
del baño maría e inicie el experimento desde el paso No. 2.
5. Repita el experimento por lo menos 2 veces más y promedie los resultados obtenidos.

TABLA OE RESULTADOS

290
Química inorgánica 2

TABLA DE RESULTADOS

TEMPERATURA

INICIAL °C FINAL °C
AGUA AGUA

ti

t2

t3

PROMEDIOS

Calcule el calor específico del alcohol.


1.- Calor absorbido por e! agua (ecuación 1):
Q Ce X masa X ( t2 - tl) donde:
Q ~ calor absorbido
Ce == calor específico, para el agua 1 cal/g°C
masa = masa del agua (lOg)
t2 = temperatura final del agua
ti = temperatura inicial del agua

t- Calor específico del alcohol etílico C2H5OH.


Q = calor específico del alcohol etílico
Ce = calor absorbido (valor obtenido en la ecuación 1)
masa ~ masa del alcohol etílico (lOg)
t2 = temperatura final del alcohol.
ti = temperatura inicial del alcohol.

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Cusuhtémoc Antonio Jiménez flores e Inés Nolasco Labra

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Velocidad de una reacción química

Práctica numero 20 Tiempo: Lugar:

GUIÓN DE PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
SEMESTRE: ESPECIALIDAD: GRUPO:
UNIDAD;
TEMA:

OBJETIVO:
El alumno comprobará el efecto de la concentración de los reactivos, de la temperatura y del
uso de un catalizador en la velocidad de una reacción iónica.

INTRODUCCIÓN:
Las reacciones químicas se efectúan a velocidades variables y el estudio de ésta se debe a
la cinética química, se determina mediante la toma de lecturas sobre la concentración de los
reactivos y de los productos en función del tiempo de reacción; en ellos influyen la
naturaleza de los reactivos, la temperatura a que se verifica la reacción, la presión existente
en el medio, su grado de acidez o alcalinidad, el tipo de catalizador usado, el movimiento de
agitación que se practique. En el transcurso de la reacción se forman compuestos
intermedios entre reactivos y productos, la ecuación general de la velocidad de una reacción
se expresa de manera general:

v = La velocidad de la reacción, expresada en términos del cambio


v = kC° de la concentración CC) de las substancias en función del
tiempo (t), es decir (de/dt), y (k) es la constante cinética,
cuyas unidades dependen del orden (n) de la reacción.

Para el orden (n) de reacción igual a cero, uno, dos y tres, se obtienen las siguientes
ecuaciones:

Orden cero kt = Co - C
Co
Orden uno kt = 2.303 log
C
292
Química Inorgánica 2

1 1
Orden dos kt = — ............. —
C Co

1 1
Orden tres = kt = .......... - ............
2 C2 C2o

En donde (Co) es la concentración inicial de uno de los reactivos y (0 la concentración del


reactivo que no ha reaccionado en el tiempo (t).
En la industria se realizan un sinnúmero de reacciones y la calidad del producto depende en
gran parte del proceso sea igual, sin variaciones, para ello se tienen que diseñar reactores
(medios) para que los procesostecnológicos se efectúen.

EQUIPO: SUSTANCIAS:

13 tubos de ensaye13*100m m Hielo


7 pipetas de 10 mi. Almidón soluble al 0.3 %
1 mechero de Bunsen Solución de sulfito de sodio a o.2 M
1 s. universal con anillo y tela de asbesto Solución de persulfato de potasio a 0.2 M
6 tapones de corcho Solución deyoduro de potasio a1M
1 termómetro Solución desulfato ferrosohexahidratado 10'* M
1 cronómetro Yoduro de mercurio I
1 vaso de precipitado y 4 colores diferentes

PROCEDIMIENTO(metodología):
Prepare las soluciones que se van a utilizar en el momento de realizar la práctica.
Para el almidón pese 1 g de almidón soluble y agregúelos a 10 mi de agua destilada, agite y
adicione rápido la suspensión a 500 mi de agua destilada en ebullición y para conservar la
solución agregue 2 mg de Mgl2.

293
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Notasen Labra

Efecto de la concentración:

1.- Coloque ordenados y numerados 6 tubos de ensaye y agregue las soluciones indicadas
en la tabla (a) siguiente, utilizando pipetas de 10 mi.

Tabla (a) Soluciones (mi)


Tubo
número Kl Na2S03 Almidón Agua destilada

1 4 1 2 6

2 4 2 2 5

3 4 3 2 4

4 4 4 2 3

5 4 5 2 2

6 4 6 2 1

Tubos de ensaye con substancias y tapados con corcho.

2.- Coloque a cada tubo un tapón de corcho y agítelos. Asegure el cronómetro en cero, tome
el tubo No. 1 agréguele 6 mi de solución de K2S208 a 0.2 M y al mismo tiempo oprima el
botón del cronómetro, tape el tubo y agítelo hasta que aparezca un color azul, oprima de
nuevo el botón del cronómetro y anote el tiempo de reacción en el cuadro de resultados 1, al
mismo tiempo introduzca un termómetro en el medio y anote la temperatura.

294
Química Inorgánica 2

3.- Repita el mismo procedimiento con los tubos del 2 al 6 y anote los resultados, en la
tabla (b).

Tabla (b) Tubo No. Tiempo de reacción (segundos)

1
2
Cuadro de resultados 3
4
Temperatura °C 5
6

Efecto de la temperatura

1. - En 3 tubos de ensaye coloque las mismas soluciones como se hizo en los tubos
anteriores 4, 5 y 6.
2. - En un vaso de precipitado de 500 mi caliente 350 mi de agua destilada a 48 °C y,
tapados con corcho colóquelos a baño maría, así como otro tubo de mayor tamaño con
18 mi de solución de K2S208 a 0.2 M, manténgalos durante 10 minutos en el baño maría
procurando que no haya variaciones en la temperatura.
3. - Sin sacarlo del baño maría agregue al tubo No. 4 ,5 mi de la solución caliente de K2S2Ob
a 0.2 M, y mida con el cronómetro el tiempo de reacción, anotando sus resultados en la
tabla (c). Repita el mismo procedimiento con los tubos 5 y 6 y anote sus resultados.

Tabla Efecto de la temperatura


(0 en la velocidad de reacción

Temperatura: = °C

Tubos Tiempo de reacción (segundos)

4
5
6

295
Cuauhtémc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

4.- Prepare 3 tubos de ensaye con las mismas soluciones que los anteriores 1, 2 y 3
colóquelos en agua con hielo y cuando haya logrado una baja temperatura, realice lo
mismo que en el paso 3, solo que ahora la solución de K2S208 a 0.2 M, deberá de estar a
la misma temperatura, del baño maría, tome el tiempo de reacción y anótelo en la tabla
Cd).

Tabla Efecto de la temperatura


(d) en la velocidad de reacción

Temperatura: = °C

Tubos Tiempo de reacción (segundos)

4
5
6

Efecto del catalizador

1.- Prepare en 3 tubos de ensaye y numérelos como 1,2, y 3, agregue las mismas
soluciones que a los primeros tubos 1, 2 y 3, solo que en lugar de agua destilada
solución de FeS04.10H20 a 1G‘4 M, cuidando de tomar el tiempo de reacción, anote sus
resultados en la tabla (e).

Tabla Efecto del catalizador


(e) en la velocidad de reacción
Temperatura: = °C

Tubos Tiempo de reacción (segundos)

1
2
3

296
Química Inorgánica 2

EVALUACIÓN:

Elabore una gráfica con los resultados de los tiempos de reacción de la tabla (b), utilizando
el volumen del sulflto de sodio, contra el tiempo de reacción.

Volumen de la
solución de
sulfito de sodio

Tiempo de reacción (segundos)

Elabore una gráfica con los resultados de los tiempos de reacción de la tabla (c) y (d ),
utilizando el volumen del sulfito de sodio, contra el tiempo de reacción, utilice la misma
gráfica con diferentes colores.

A partir de los resultados de la tabla (e) haga la gráfica utilizando el volumen del sulfito de
sodio y el tiempo transcurrido en la misma gráfica pero con diferente color.

Interpretando los datos de la gráfica explica lo siguiente:


¿Por qué la concentración afecta a la velocidad de reacción?
¿Cómo la temperatura afecta a la velocidad de reacción?

¿Cómo el catalizador afecta a la velocidad de la reacción?

297
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

Determine la constante cinética (k) de la reacción, utilizando la ecuación de primer orden (


persulfato de potasio).
2.303 V2-V
k = ............... lo g ....................
t Vi

t = tiempo de reacción en segundos de la tabla (b).


V2 = volumen de la solución de persulfato de potasio
Vj = volumen de fa solución de sulfito de sodio.
Efectúe los cálculos para los tubos 1,2,3 y 4

CONCLUSIÓN:

RESULTADO:

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL MAESTRO


Química Inorgánica 2

GLOSARIO

• Absorción, atraer moléculas de agua del medio, por la electricidad de su enlace (covalente polar), hacia
los poros intermoleculares, generalmente atraviesa una membrana en las raíces de las plantas (osmosis).
• Abstraerse, permitir que la imaginación ocupe nuestros pensamientos o crear imágenes mentales
anticipadas
• Ácido, substancia que produce en solución acuosa iones H30+ o H+ según Arrhenius, para Lewis es toda
substancia capaz de aceptar uno o varios pares de electrones.
• Aforar, completar el nivel deseado de un material volumétrico con un líquido cualquiera.
• Agente oxidante, es aquella substancia que ocasiona la reducción en una reacción de Redox.
• Agente reductor, es aquella substancia que ocasiona la oxidación en una reacción de Redox.
• Anhidro, substancia desecada o sea sin moléculas de agua de hidratación.
• Aseverar, afirmar una cosa o mantener una hipótesis como válida.
• Base, substancia de sabor amargo, con aspecto jabonoso, neutralizan a los ácidos y tiñen de azul el papel
tornasol rojo.
• BTU, (unidad térmica británica) es la cantidad de calor que es necesario suminístrale a una libra de agua
pura para elevar su temperatura a 1 grado Fahrenheit.
• Calor de combustión, cantidad de calor que se desprende o es necesario introducir al reaccionar un
elemento o compuesto con el oxígeno.
• Calor de dilución, Cambio de energía térmica asociada con un proceso de dilución.
• Calor de hidratación, Cambio calorífico ya sea absorbido o liberado asociado con el proceso de
hidratación,
• Calor de reacción, calor necesario para que una reacclón se realice o cantidad de calor que se
desprende de una reacción.
• Calor especifico, Cantidad de energía térmica que se requiere para elevar un grado centígrado un gramo
de sustancia.
• Calor, transferencia de energía entre dos sistemas, que se hallan a diferentes temperaturas.
• Caloría, (cal), es la cantidad de calor necesario para elevar un gramo de agua destilada y pura de 14.5 a
15.5 °C.
• Calorimetría, medición de los cambios de calor en una escala.
• Cambio de fase, Transformación de una fase a otra.
• Catalizador, substancia química que acelera o desflecare una reacción química, sin sufrir cambios
aparentes.
• Cinética, es la energía en movimiento, que se manifiesta ante nuestros sentidos.
• Combustión, oxidación de una substancian con desprendimiento de calor (quemar una substancia en
presencia del oxígeno).
• Comprador de Taylor, escala de diversos colores, para los diversos grados de pH y pOH que las
substancias producen en la tira de papel.
• Compuesto, unión química de átomos de elementos diferentes, tomando nuevas propiedades, con una
composición fija y solo se separan por métodos químicos.
299
Cuauhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Nolasco Labra

• Concentración, partes de soluto contenido en 100 partes de solución


• Concentración, cantidad de soluto presente en una solución.
• Densidad, relación entre la masa y el volumen de la materia el agua pura tiene una densidad de 1 g/ml,
esto significa que un mi de agua pesa 1 gramo.
• Destilación fraccionada, Proceso de separación de componentes líquidos de una disolución, basada en
los diferentes puntos de ebulliciónCatalizador, substancia que altera la velocidad de una reacción química
sin sufrir ella modificación alguna.
• Disociación, separación de iones de una substancia de enlace iónico, generalmente se separan en las
estructuras de que se forman (iones).
• Ecuación química, es la representación gráfica (escrita) de una reacción química, por medio de
símbolos, signos, letras, números etcétera.
• Electrólisis, Proceso mediante el cual la energía eléctrica, provoca una reacción química espontanea.
• Electrolito, Sustancia que en solución acuosa, forma una disolución que puede conducir la electricidad.
• Electrones de valencia, Electrones del ultimo nivel atómico o que intervienen en los enlaces químicos.
• Electrones, subpartícuías atómicas de carga negativa y peso nulo que giran alrededor deí núcleo del
átomo y realizan los enlaces químicos por lo mismo son responsables de las características químicas.
• Energía química, energía almacenada en las unidades estructurales de las sustancias químicas.
• Energía reticular, cantidad de energía necesaria para separar un mol de un compuesto sólido iónico en
sus iones gaseosos.
• Energía, capacidad para realizar un trabajo, se conocen dos tipos de energía la potencial que es la
almacenada y la energía.
• Enlace químico, fuerza que une a los átomos para formar moléculas o compuestos.
• Enlace, fuerza que une químicamente a átomos de un mismo elemento o de diversos elementos.
• Equilibrio dinámico, se da cuando dos fuerzas se igualan, (solvente ya no puede disolver más soluto).
• Equilibrio homogéneo, estado en el cuál todas las sustancias reaccionantes se encuentran en la misma
fase.
• Equilibrio químico, estado en el cuál no se observa cambio alguno.
• Espacios intermoleculares, microscópicos que dejan las moléculas entre ellas, semejantes a los
espacios que hay entre las células llamados son los huecos intercelulares.
• Fenómeno químico, al alterar la naturaleza de cualquier materia se produce este, en el ámbito
molecular.
• Hidratación, combinación molecular del agua con minerales (oxisales) en proporciones estables.
• Hidrólisis, reacción de una sustancia con el agua, que generalmente cambia el pH de la disolución.
« Higroscopía, adsorción de agua en proporción a la existente en el medio, es decir la concentración será
alta si en medio lo es y viceversa.
• Ignición, proceso mediante el cuál una substancia arde en presencia deí oxígeno.
• Indicador, (fenoftaleína) substancia formada de ácidos y bases orgánicos débiles que produce un cambio
de coloración cuando ocurren donaciones de protones.
• Indicador, substancia de origen orgánico que reacciona ante las substancias acidas produciendo un vire
(cambio) de color.
300
Química Inorgánica 2

• Interactuar, que una necesita a la otra para actuar, juntas realizan una función o un fenómeno.
• Ion, especie química con cargas negativas o positivas (Catión ion con cargas positivas, Anión es un ion
con cargas negativas).
• lonizaciónjoroceso generalmente de una substancia de enlace covalente, separa su partícula en iones
con cargas contrarias positivas y negativas. Es decir produce iones.
« Kilocaloría, (Kcal), cantidad de calor necesaria para aumentar de 14.5 a 15.5 “C, la temperatura de un
kilogramo de agua pura.
• Mezcla,_unión física de dos o más substancias, donde cada una de ellas conserva fielmente sus
propiedades y se pueden separar por medios físicos.
• Miscible, fenómeno debido a que dos líquidos de densidades parecidas se mezclan por agitación, aunque
cuando cesa la fuerza, tardan en tomar sus posiciones,
• Mol, unidad de masa de una substancia expresada en gramos, con relación a su peso molecular.
• Molécula, las hay elementales como la del hidrógeno H? y moléculas de compuestos como elácido
clorhídrico HCI, son la mínima expresión de la materia.
• Neutralización, reacción entre un ácido y una base para producir sal más agua.
• Neutralizar, hacer reaccionar un ácido con una base para producir sal más agua.
• Número de oxidación o valencia, cantidad de electrones valencia que utiliza un átomo para unirse con
otro.
• Papel tornasol, tira de papel con indicadores que cambian su coloración de acuerdo a la substancia en
que tocan.
• Papel tornasol, es el mismo papel indicador universal, se le denomina así por el cambio de color que da
lugar con diversos tonos y un numeral para el mayor parecido al comparador.
• Papel universa!, contiene una serie de indicadores y sirve para medir el pH y el pGH.
• Peso equivalente, es el peso de una substancia que puede desplazar a 1.008 g de hidrógeno
(equivalente-gramo).
• Peso molecular, es la suma de los pesos atómicos de los átomos que intervienen en una molécula.
• Phmetro, aparato electrónico con terminales sensibles (electrodos) que atraen los iones negativos y
positivos y cuantifican su concentración, marcando en la escala la lectura de esta.
• Porcentual, un todo al 100 %, 100 unidades presentes, mencionando las del soluto presentes.
• Precipitado, sólido que ya no se puede disolver, o sóíído insoluble en un líquido.
• Punto de ebullición, temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión
atmosférica externa.
• Química orgánica, rama de la química que estudia los compuestos del carbono.
• Química, ciencia que estudia las propiedades de las sustancias y como reaccionan entre sí.
• Quiral, compuestos o iones que son superponibles en sus imágenes especulares.
• Reacción bimolecular, reacción que molucra a dos moléculas.
• Reacción de condesamiento, reacción en la que dos moléculas pequeñas se combinan para formar una
molécula grande.
• Reacción espontánea, en su mayoría son exotérmicas y se realizan sin necesidad de introducir calor
• Reacción nuclear o de cadena, secuencia de reacciones de fisión nuclear autosostenidas.
301
CuBuhtémoc Antonio Jiménez Flores e Inés Noiasco Labra

Reacción química, proceso mediante el cuá! dos o más substancias rompen sus enlaces y forman
nuevos enlaces formando así a partir de una(s) substancias otra(s) nuevas substancias.
Reacción reversible, reacción que ocurre en dos direcciones.
Reacción termolecular, reacción que implica a tres moléculas.
Reacción termonuclear, reacciones de fisión nuclear que se efectúan a temperaturas muy elevadas.
Reacción, cambio en la estructura química de la materia, un tipo de materia (reactivos) dan lugar a otro
diferente tipo de materia (productos).
Rendimiento de una reacción, cantidad de producto obtenido de una reacción.
Rendimiento real, cantidad de producto real obtenido de una reacción.
Solubilidad, una substancia de enlace iónico o covalente ve roto su enlace, per otra substancia más
activa que ella, propiciando que sus partes se disuelvan.
Solución acuosa,.es una mezcla homogénea del soluto y solvente. (Soluto en agua)
Solución empírica, basa su elaboración en la experiencia, sin mediciones cuantitativas.
Solución valorada, solución de la que se conoce cuales y cuantos son sus constituyentes (soluto y
solvente), en términos cualitativos y cuantitativos.
Solución, mezcla homogénea considerando a un soluto y un solvente hasta ciertos límites.
Solución, substancia sólida, líquida o gaseosa integrada por solvente y soluto.
Soluto, substancia que se disuelve en el solvente (es la fase dispersa).
Solvente, substancia que disuelve al soluto (es la fase dispersante).
Sustancia, forma de materia con una composición definida y constante.
Temperatura, cantidad de calor medido en diversas escalas.
Tiempo, cantidad de espacio medibie entre un intervalo y otro.
Transferencia de electrones, pasar electrones de una especie química a otra (la que los transfiere los
pierde).
Valencia, es la capacidad de combinación de un elemento, dada por los electrones de su último nivel
(electrones valencia)
Velocidad, aceleración que toma un cuerpo medido en metros por segundo, en el caso de las reacciones
en segundos únicamente.
Volumen, cantidad de espacio que ocupa un cuerpo líquido o gaseoso, medido en litro a alguno de sus
variantes.

302
Química Inorgánica 2

BIBLIOGRAFÍA

► Arcelia Ramírez D. Teresita Flores. Ma. Esther del Rev Paredes. Guía de Preguntas y Respuestas
de Química General. Esfinge. México, 1996.
► Baldor, Nomenclatura de Química Inorgánica. Editorial Seilors. México, 1989.
► Benson. G Cálculos Químicos. Editorial Limusa-Wiley. México, 1981.
► Chopin, R, Gregorv. Química. Editorial Publicaciones Cultural. México, 1984.
► Erasmo Mondragón Pavón. Química Conceptos Fundamentales. D.G.E.T.A. México, 1995.
► Harcourt Brace Jovanovich. Química Universitaria. SITESA. México, 1988
► JdííL Feiggl. Química y Vida. Editorial Publicaciones Cultural. Edición en español, 1986.
► Keenan. Wood, Química General Universitaria. Editorial CECSA, Segunda edición.
► laroeoue Bernard. Más experimentos. CONACYT. México 1990.
► Madras. Stratton, Hall Gravel. Química Curso Preuniversitario. Editorial McGraw Hill. México,
1980.
► Miller. Agustine. Química Básica. Editorial Haría. México, 1987.
► Náiera A,, García ( L Zavala E * Palomera R, Y Gómez Héctor. Dirección General de Educación
Tecnológica industrial. México 1992.
► Ocampo. A,, Fabila L Monsalvo ] L Juárez JVL Y Ramírez V.M. Fundamentos de Química 3.
Editorial Publicaciones Cultural. México, 1990,
► Onteario Cience Centre. Quimicolandia. Editorial Selector. Junio de 1995.
► Pierda B.Q.J. Química General. Editorial Publicaciones Cultural. México, 1980.
► Rosemberg, L. Jerome. Química General. Editorial McGrw-Hlll. México, 1982.
► Rubio, L.T. Balanceo de Ecuaciones Químicas. Publicaciones Cultural. México, 1981.
► Slabauchv Parsons. Química General. LIMUSA. México, 1977
► L Flores, L C, García de CL García G, Y Ramírez. Química. Editorial Publicaciones Cultural.
México, 1990.
► VillarreaL ButruilIevRivas. Experimentos de Química Parte I. ANUIES. México, 1974.
► Viliarreal. Butruiile. Ramírez. Al. Estequiometría. ANUIES. México, 1980.

303
Esta obra se terminó de imprimir
en la Ciudad de México, D.F.,
en el mes de Agosto de 1999,
los talleres de G ru p o E d ito ria l Exodo
se tiraron 2000 ejemplares

Anda mungkin juga menyukai