Anda di halaman 1dari 15

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

COMITÉ NO INSCRITO

AUTORES:

CASTILLO HERRERA, LUIS

SANCHEZ MORALES, YASSIR

VISITACIÒN MURAYARI, PATRICIA

DOCENTE:

MORI MARIN PATRICIA KARINA

CURSO:

DERECHO CIVIL I (PERSONAS)

TURNO:

TARDE

TRUJILLO-PERÙ

2018
1. ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL RELACIONADOS AL
COMITÉ NO INSCRITO.

El comité no inscrito al igual que la fundación y la asociación se


encuentra regulado por el Código Civil Peruano específicamente en los
artículos 130, 131, 132 y 133 todos ellos subsumidos en el Título III de la
sección tercera del Código Civil.

Artículo 130.- Comité de hecho.

“El comité que no se haya constituido mediante instrumento inscrito se


rige por los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas
establecidas en los artículos 111 a 123, en lo que sean pertinentes. El
comité puede comparecer en juicio representado por el presidente del
consejo directivo o por quien haga sus veces.”

Los artículos citados regulan el comité como persona jurídica que es el


comité inscrito en las zonas registrales.

La norma confiere al comité no inscrito subjetividad, lo que le permite


celebrar actos jurídicos atreves de sus representantes debidamente
acreditados con parecer en juicio.

Artículo 131.- Responsabilidad solidaria de los organizadores.

“Quienes aparezcan como organizadores del comité y quienes asumen


la gestión de los aportes recaudados, son responsables solidariamente de
su conservación, de su aplicación a la finalidad anunciada y de las
obligaciones contraídas.”

Es decir, se establece un supuesto de solidaridad.

Justifique una norma que responsabiliza solidariamente a los


organizadores y a los gestores del comité no inscrito por la correcta
administración de los aportes públicos recaudados, por su debida
conservación y final aplicación al destino anunciado.
Artículo 132.- Disolución y rendición de cuentas a pedido del Ministerio
Público.

Cumplida la finalidad propuesta, o si ella no se hubiera podido alcanzar,


el Ministerio Público solicita de oficio o a instancia de parte, la disolución
del comité y la rendición judicial de cuentas, proponiendo la afectación
del haber neto resultante a fines análogos.

En este caso el Ministerio Público cumple un papel importante.

El presente artículo es aplicación, de esta medida, confiere al ministerio


público la facultad de solicitar judicialmente, de oficio o instancia de
parte, la disolución del comité ya sea que se alcance la finalidad
anunciada o en aquel otro en que, por cualquier causa, ello no haya
sido posible.

Artículo 133.- Supervisión de lo recaudado por el Ministerio Público.

El Ministerio Publico vigila, de oficio o a instancia de parte, que los aportes


recaudados se conserven debidamente y se apliquen a la finalidad
anunciada.

Este artículo regula la función del Ministerio Público respecto de los


aportes, el cual resulta ser un tema bastante importante.

Tratándose del comité los aportantes colectados por los organizadores


o gestores puedan provenir tanto de personas identificadas como de
anónimas pueden ser también adquirido mediante tómbolas o
actividades artísticas culturales o de otra índole.

2. DEFINICIÓN DE COMITÉ NO INSCRITO.

Es aquella agrupación de personas que se organizan para recaudar


aportes del público y destinarlos a una finalidad altruista, pero que no ha
cumplido con la formalidad de inscribirse en el Registro.
Es tal vez el caso más común de organización de personas no inscritas
que se presenta en la realidad social, en tanto satisface y canaliza
necesidades humanas, sociales de naturaleza altruista, frecuentemente
sentidas. El comité no inscrito, en cuanto a sujeto de derecho, es similar a
aquel que por haber cumplido con el requisito formal de su inscripción
adquiere la categoría de persona jurídica, participa de las mismas notas
que caracteriza al comité inscrito.

El comité no inscrito se constituye por la libre iniciativa de una pluralidad


de personas, se rige por los acuerdos de sus miembros, la consecuencia
patrimonial que genere este tipo de organización, es que sus
organizadores y gestores son solidariamente responsables de la
conservación de los aportes recaudados, su aplicación al fin fijado y de
las obligaciones a las cuales se han comprometidos.

Entonces a través de sus representantes debidamente acreditados


puede comparecer en juicios. Los organizadores y aquellos que tienen la
gestión de los aportes colectados son responsables de la aplicación a la
finalidad propuesta y de las obligaciones contraídas. En el caso que se
haya cumplido la finalidad o que no haya podido alcanzar, el Ministerio
Público solicita de oficio o a instancia de parte la disolución de este
comité y pedir que se rindan cuentas.

3. CARACTERÍSTICAS DE EL COMITÉ NO INSCRITO.

 Comencemos por decir que todas las personas jurídicas del


derecho civil carecen de fines lucrativos.
La consecución de fines no lucrativos se refleja a través de dos
hechos. El primero es que ninguna asociación (ni la fundación o el
comité) distribuye las posibles utilidades que obtenga en su
actividad, entre sus miembros. Si existieran excedentes, ellos
deben aplicarse en el siguiente ejercicio económico. a los
objetivos de la institución. En segundo lugar, en el caso de
disolución de una asociación, el patrimonio neto resultante de la
liquidación tampoco se restituye a los asociados, sino que es
destinado a propósitos análogos, como después se verá.
Los aportes de los asociados, por tanto, no se convierten en un
crédito para ellos ni en un débito para la asociación, mucho
menos para exigir el pago de utilidades. Esto marca una
importante diferencia con las sociedades mercantiles, que
además se refleja en el balance y la contabilidad de estas
últimas.
Los fines no lucrativos son de lo más variado: educativo, cultural,
deportivo, religioso, artístico, científico, recreativos, etc. y son éstos
los que deben ser satisfechos por medio de la asociación. Los
objetivos últimos no deben confundirse con las actividades que
realicen cualquiera de las organizaciones sin fines de lucro. Las
actividades son medios o vías instrumentales que les permiten a
las asociaciones, fundaciones y comités generar recursos o
captarlos para poder cumplir sus fines. En esa medida, las
actividades son, por lo general, económicas, pero estas
actividades, por no ser los fines últimos de estos entes, no los
convierten en lucrativos. Dada la actual tendencia de considerar
que estas personas jurídicas son formas organizativas de
empresas, en la medida que producen bienes y servicios, parece
necesario reconocer esta diferencia.
 La definición del Código civil hace referencia a una organización
estable de personas. La idea de organización es de suma
importancia en la medida que se trata de un grupo de personas,
es decir, de seres humanos, que es el substrato material de
cualquier ente personificado (la personificación es el elemento
formal) y que realizan una actividad en conjunto en base a la
distribución de roles y responsabilidades. Pero se trata de una
organización artificial, creada precisamente para perseguir los
fines para los que fue constituida. No es, por tanto, una
organización natural de personas como ocurre, por ejemplo, con
la familia.
A la organización se le atribuye el carácter de estable, en decir,
de ser permanente en el tiempo. La calificación responde a la
necesidad de la persona jurídica de perpetuarse como un órgano
vivo durante el tiempo que sea requerido para que pueda
satisfacer sus propósitos. Sin embargo, no es una nota que deba
cumplirse siempre. Nada impide que una asociación realice
plenamente sus objetivos sin que deba tener una vida
prolongada. Pese a lo dicho, la nota adjudicada por el legislador
responde a lo que suele ocurrir, por lo general, en la experiencia,
y es, adicionalmente, un dato de importancia para distinguir a la
asociación del comité que suele tener una vida
efímera. Aunque también la estabilidad debería señalarse
respecto de la fundación, dato que no encontramos en el
concepto dado por el art. 99 del Código civil.
 El aspecto que en la definición del Código caracteriza mejor a la
asociación viene constituido por la necesidad de realizar
una actividad en común. No se trata de que todos y cada uno de
los asociados que la integren se ocupen cotidianamente o
asuman tareas de gestión de esta persona jurídica. En rigor de
verdad, lo común es la participación en las decisiones que
adopten los asociados, así como en los resultados una vez que la
asociación alcance la finalidad que le dio origen. Lo común, por
otro lado, revela el temperamento asociativo de esta
organización. Entre la asociación y los asociados existe,
recíprocamente, una especie de vínculo de “pertenencia” o de
“necesidad” en el sentido de que no puede haber asociación sin
la presencia de cuando menos dos asociados, lo que supone
pluralidad de personas entre las que existe ánimo de
asociarse (affectio societatis), a partir de lo cual es posible hacer
referencia a una organización. Y esta nota señalativa también
puede decirse respecto de la relación que debe mediar entre
los asociados, en razón que una sola persona es incapaz de
poder dar vida a una asociación o de permitir que se mantenga
como tal. Esta es una diferencia, por ejemplo, con la fundación,
conforme explicaremos en su oportunidad.
A pesar de esta “necesidad”, la asociación no deja de ser un
sujeto de derecho distinto de los asociados, especialmente
cuando adquiere personalidad jurídica con su inscripción en el
registro.
A este respecto, creo necesario señalar algunas cuestiones
adicionales. La idea de “organización” que caracteriza a la
asociación, fundación y comité dentro del Código civil tiene
suma importancia en la medida que éstas no siempre adquieren
la condición de persona jurídica. Empero, aun en esta hipótesis,
no dejan de presentar una cierta unitariedad como centro de
imputación de derechos y deberes, en razón que el legislador
considera que estas organizaciones no inscritas son también
“sujetos de derecho”. La importancia de que la asociación
acceda al registro para convertirse en persona jurídica tiene
efectos en materia de responsabilidad, pues al producirse
una radical y definitiva separación de los patrimonios de la
asociación inscrita respecto del patrimonio de sus asociados,
éstos (o quienes actúen en nombre de aquéllas) no responden
por las deudas de la organización.
 Una característica de la asociación que no se refleja en la
definición del Código civil (que incide en “lo común”) es aquélla
según la cual los fines que persigue dicha organización
deben beneficiar a sus asociados. Ello no ocurre, por ejemplo, ni
en la fundación ni en el comité, pero sí debe cumplirse en el caso
de la asociación. En relación con este aspecto, debe recordarse
que la creación de una de estas organizaciones responde a la
imposibilidad de que las personas naturales puedan, por sí solas,
realizar determinadas tareas y obtener ciertos resultados. La
asociación es el expediente con el cual cuentan para aunar
esfuerzos (nuevamente nos asalta la idea de “lo común”), pero no
desconoce que la finalidad (no lucrativa) debe ser en provecho
de quienes se sirven de esta figura.
 Una característica adicional es que la asociación es
una organización abierta a la afiliación. En la medida que
cualquier individuo tenga interés en pertenecer a ella, y siempre
que cumpla con los requisitos que el estatuto establezca, la
asociación admite la incorporación de nuevos integrantes,
cuestión que, por ejemplo, no se presenta en el caso de la
fundación.
4. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL COMITÉ INSCRITO Y EL COMITÉ
NO INSCRITO.

El comité tiene respaldo a nivel doctrinario en autores italianos tales


como Gálbano y Auricchio. Basile advierte que el comité “actúa con
medios financieros recibidos de terceros”; se describe que el “comité es
una organización de personas que persigue una finalidad altruista
mediante la recaudación publica de ambos”. Por lo tanto, la persona
jurídica denominada Comité es aquella que se hace caracterizar por su
temporalidad, por cuanto esta concluye, de ordinario, al cumplir su fin.

El Comité Inscrito y el Comité No Inscrito tienen similitudes ya que ambos


se crean con el objetivo de un fin altruistas y se extinguen ya una vez
logrado los objetivos; y se diferencian por decirlo así, que los Inscritos se
presenta una formalidad inscribiéndola en SUNARP y los No Inscritos no
tiene la debida formalidad, pero nuestra Constitución establece
también la regulación de ellos y los órganos competentes en fiscalizarlos
es el Ministerio Publico que actuará de oficio y/o de parte.

Ambos tipos de comité (inscrito y no inscrito) se asemejan por que los


fondos recaudados constituyen una especia de propiedad fiduciaria,
puesto que el comité va a ser propietario de estos fondos, pero para
invertirlos en bien de la comunidad y se puede extinguir una vez ya
logrados sus objetivos.

Otra semejanza es que ambos tipos de Comités tienen la potestad de


dirigirse al público, anunciando su programa o finalidad con el propósito
de obtener oblaciones, donaciones, incluso con ese fin se puede
publicar un manifiesto inserto en un periódico.

El Comité Inscrito se diferencia del Comité No Inscrito, ya que el Primero


mencionado es una organización que posee un Acto Constitutivo y el
estatuto del mismo pueden constar, para su inscripción en el registro, en
documento privado con legalización notarial de las firma de los
fundadores; muy por el contrario son los Comités No Inscritos son los que
no están elevados a Escritura Pública, ni mucho menos la Legalización
de las firmas de sus fundadores; ya que dichos comités no inscritos
pueden tener una finalidad temporal o esporádica es por ello que no se
justifique su inscripción.

5. CONCLUSIONES.

El comité no inscrito desde nuestra perspectiva es similar a la que sí está


inscrita, participa de las mismas notas y se constituye por libre iniciativa
de pluralidad de personas. Comité no inscrito que se rige de acuerdo a
sus miembros. La norma le da subjetividad jurídica, que le permite
celebrar actos jurídicos a través de representantes acreditados.

6. BIBLIOGRAFIA.

 Diego Quispe Palomino ( 2014).El comité no inscrito.docx.


recuperado de: https://es.scribd.com/document/242752934/El-
comite-no-inscrito-docx
 Apuntes Jurídicos La Asociación, La Fundación Y El Comité En El
Código Civil.
 Javier de Belaunde (1998). MARCO LEGAL DEL SECTOR PRIVADO
SIN FINES DE LUCRO EN PERÚ, recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
MarcoLegalDelSectorPrivadoSinFinesDeLucroEnPeru-
4867312%20(1).pdf

7. CASUSTICA-JURISPRUDENCIA VIDEO

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.0 5866-2007-PA/TC PIURA

DONALD LECARNAQUÉ CASTRO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Piura, a los 15 días del mes de noviembre del 2007, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados
Landa Arroyo, Beaumont Callirgos y Eto Cruz, pronuncia la siguiente
sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Donald


Lecarnaqué Castro contra la resolución de la Sala Civil Descentralizada
de Sultana de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 225, su fecha
20 de septiembre de 2007, que declara improcedente la demanda de
amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 31 de enero de 2007, el recurrente interpone demanda de


amparo contra el Comité de Impugnaciones de la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Chira y contra Luz Marir1 Calle Ortega, Administradora
Técnica del Distrito de Riego Chira, a fin de que se deje sin efecto la
Resolución N.0 05-2007-CIJUCH, del 25 de enero de 2007, así como el
mandato contenido en el Oficio· N.0 111-2007-G.R.P.-420010-
AACH.S.ATDRCH, del 26 de enero de 2007, mediante los que se declara
la nulidad de las elecciones realizadas en la Comisión de Regantes
Poechos Pelados, se dispone la convocatoria a nuevas es por la
Administración Técnica del Distrito de Riego; se convoca a lo usuarios d
dicha Comisión de Regantes para elegir nuevo Comité Electoral, y se
convoca a junta General Extraordinaria para el martes 30 de enero de
2007, para elegir a los miembros del Comité Electoral. En consecuencia,
persigue que se ordene reponer las osas al estado anterior a la nulidad
del proceso electoral. Invoca la vulneración de s derechos
constitucionales a elegir y ser elegido y a participar en forma individua
asociada en la vida política de la Nación.

El recurrente manifiesta que mediante Resolución Administrativa N .0


420010- AACH-ATDRCH, del 30 de noviembre de 2006, se aprobó el
Reglamento Electoral para las elecciones de Juntas Directivas de
Comisiones de Regantes, Delegados a la Asamblea General de Junta de
Usuarios y Juntas directivas de Juntas de Usuarios del Distrito de Riego
Chira período 2007-2009, as' como el cronograma para el proceso

electoral; que, al vencimiento del plazo para la inscripción de listas,


mediante Resolución N.0 001-2007-CRPP-JUVCH del 8 de enero de 2007
se resolvió tener por inscrita como lista única a la que presidía, llevándose
a cabo las elecciones el 21 de enero de 2007, siendo proclamado
ganador mediante la Resolución N.0 05-2007- C.E. CRPP-JUVCH. No
obstante, con fecha 22 de enero de 2007 fue presentada una solicitud
para declarar nulo el proceso electoral alegando el incumplimiento de
la Resolución N.0 002-2007-CIJUCH y la inobservancia del artículo 50° del
Reglamento Electoral. Por ello, el Comité de Impugnaciones emite la
cuestionada Resolución N.0 05-2007-CIJUCH que declara fundada la
nulidad deducida, so pretexto de que se habían violado las disposiciones
4, 5 y 15 de la Resolución Administrativa N.0 264- 2006-G-R-PIURA-4200 10-
AACH-ATDRCH, así como los artículos 47°, segundo párrafo, 50° y 52° del
Decreto Supremo N.0 067-2006-AG y la disposición final de la Resolución
Administrativa antes mencionada. Alega el recurrente que ninguna de
las disposiciones mencionadas se encuentra previstas como causales de
nulidad del proceso electoral.
El Comité de Impugnaciones alega que el Comité Electoral, mediante
Oficio N.0 001-2007, del 8 de enero de 2007, comunicó al Presidente de la
Junta de Usuarios la participación de dos listas en el proceso electoral; sin
embargo, ese mismo día, mediante Resolución N.0 001-2007-CE-CRPP-
JUVCH resuelve inscribir como lista única a la del recurrente, por lo que al
advertir esa y otras irregularidades, declaró la nulidad del referido
proceso en virtud de que dicho Comité incumplió la Resolución N. 0 002-
2007-CIJUCH del 17 de enero de 2007.

La Administradora Técnica del Distrito de Riego del Chira alega que la


controversia debe dilucidarse en el proceso contencioso administrativo
por cuanto versa sobre actos administrativos en el marco de un proceso
electoral, y que al declararse la nulidad de dicho proceso está
denegando la participación del actor en el mismo, sino que ha sido d ·
que se produjeron.

acto debido a los vicios administrativos de forma y fondo

El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Sullana, con fecha 5 de


junio de 2007, declara infundada la demanda, por considerar que el
proceso electoral no se realizó con las garantías del debido proceso ni se
ciñó a las normas que lo rigen.

La recurrida, revocando la apelada, declara improcedente la demanda,


por considerar que la pretensión incoada requiere la actuación e medios
probatorios, lo cual no es posible en la vía de amparo.

FUNDAMENTOS

l. El objeto de la demanda es que se declare la ineficacia de la


Resolución N.0 05- 2007-CIJUCH, del 25 de enero de 2007, y del Oficio N.0
111-2007-G.R.P.-42001 0- AACH-ATDRCH, del 26 de enero de 2007, que
declaran nulas las elecciones, y que, en consecuencia, se ordene la
validez del proceso electoral realizado el 21 de enero de 2007.

2. En ese sentido, este Tribunal estima que la controversia consiste en


establecer si durante el proceso electoral se produjeron, o no, hechos
irregulares, a fin de pronunciarse respecto de la validez de la declaratoria
de nulidad del referido proceso

3. En ese sentido, una de las cuestiones controvertidas se refiere a la


inscripción de las listas para el proceso electoral. En autos consta que el
Comité Electoral emitió el Acta de Entrega de Listas (fojas 126) y el Oficio
N° 00 1-2007-COMITÉ ELECTORAL (fojas 127), ambos del 8 de enero de
2007, documentos mediante los que reconoció que el día 5 de enero de
2007 se habían inscrito dos 1istas para participar en las Elecciones de la
Nueva Junta Directiva de la Comisión de Regantes período 2007-2009, lo
cual fue comunicado al Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito
Riego Chira. Sin embargo, el Comité Electoral se contradijo, pues
anteriormente, mediante Acta del 6 de enero de 2007 (fojas 2), y luego
con la resolución del 8 de enero de 2007 (fojas 128), reconocía como
única lista inscrita a la presidida por el recurrente.

4. Asimismo, se observa que el Comité Electoral desconoció lo ordenado


por el Comité de Impugnaciones mediante Resolución N.0 002-2007-
CIJUCH, del 17 de enero de 2007, la cual e a en todos sus extremos la
Resolución N.0 001-2007 emitida por el Comité Electoral, y ordena que se
hagan las publicaciones de ambas listas para que vayan a las

5. En ese sentido, se aplica que el proceso electoral para la elección de


la Junta Directiva de la Comisión de Regantes no ha sido realizado
siguiendo los parámetros de un debido proceso, razón por la que el
Comité de Impugnaciones, actuando como órgano encargado de
resolver en forma definitiva las impugnaciones y cuestionamientos que se
formulen contra las decisiones que adopte el Comité Electoral, declaró
la nulidad del mismo, pronunciamiento que tiene carácter definitivo
inimpugnable, conforme a lo dispuesto p el artículo 59° del Decreto
Supremo N° 067-2006-AG.

6. En consecuencia el Comité de Impugnaciones, al declarar la nulidad


del proceso electoral en uso de las facultades que le confiere el Decreto
Supremo N.0 067-2006- AG, que dispone que dicho comité resuelve de
manera definitiva las impugnaciones que se presenten respecto del
proceso electoral, no ha vulnerado ninguno de los derechos invocados
por el recurrente.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=l863DDSRHd0&t=232s
8. ANEXOS.

Anda mungkin juga menyukai