Anda di halaman 1dari 46

ANTOLOGÍA

DE

TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN II

BACHILLERATO GENERAL NO
ESCOLARIZADO
2
CONTENIDO TEMÁTICO

Página
Presentación 3

4
Objetivo

Unidad I: Textos periodísticos

1.1 La noticia 7

1.2 El articulo 8

1.3 Géneros periodísticos. 8


1.3.1 Columna 8
1.3.2 Entrevista 9
1.3.3 Critica 10
1.3.4 Reportaje 10
1.3.5 Crónica 10

Unidad II: Texto científico

2.1 Clasificación de textos científicos. 14


2.1.1 Textos científicos 14
2.1.2 Textos tecnológicos 15
2.1.3 Textos didácticos 15
2.1.4 Textos de divulgación 15
2.1.5 Textos de consulta 15

Unidad III: Redacción de textos

3.1 Redacción de Documentos. 27


3.1.1 Carta 27
3.1.2 Oficio 36
3.1.3 Sobre 39
3.1.4 Telegrama 40
3.1.5 Carta poder 41
3.1.6 Giro postal y telegráfico 42
3.1.7 Recibo 42
3.1.8 Vale 43
3.1.9 Cheque 43
3.1.10Letra de cambio 44
3.1.11 Pagare 44

Referencia Bibliográfica 45

2
PRESENTACIÓN

Está antología ha sido elaborada tomando en cuenta los diferentes


aspectos y temas que caracterizan el plan de estudios vigentes del Bachillerato
General No Escolarizado (abierto y a distancia).

La presente antología ha sido diseñada de tal forma que facilite al


máximo el aprovechamiento del alumno y que sea una fuente de información
base para el logro de cada uno de los objetivos académicos que el sistema
requiere.

Este material esta dividido en 4 unidades, cada unidad contiene


objetivos específicos. Al final se incluye la bibliografía utilizada en la elaboración
del material.

Para la correcta utilización de este material es necesario tomar en


cuenta que este texto puede ser complementado por el alumno o el profesor
con otras lecturas que le proporcionen información adicional a la aquí
presentada.

El alumno que estudia en esta modalidad cuenta con una guía del
estudiante, la cual fue diseñada con el propósito de proporcionar al alumnos las
herramientas necesarias para estudiar en el sistema no escolarizado, en la guía
podrá consultar el contenido temático de la materia, las actividades de
aprendizaje que tendrá que realizar, así como la forma de acreditar cada una de
las unidades.

3
OBJETIVO

Proporcionar al alumno una fuente de información que le ayude a su


enriquecimiento intelectual y además proporcionarle las bases y conceptos
básicos en la materia de Taller de Lectura y Redacción I.

4
UNIDAD I
TEXTOS PERIODISTICOS

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir la unidad el alumno:

 Conocerá las diversas funciones de la noticia.

 Identificará la estructura y características de un articulo

 Identificará la estructura y características de los diversos géneros


periodísticos.

6
1.1 La noticia

El género periodístico más característico es la noticia

a) Concepto y características:

La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la redacción de un suceso


reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y que la gente quiere conocer.

Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:

ser verdadero
ser actual
ser novedoso
ser interesante

así como responder a seis cuestiones básicas.

1.- ¿qué? Qué sucedió (el hecho)


2.-¿quién? A quién le sucedió (el sujeto)
3.-¿cómo? Cómo le sucedió (la manera)
4.-¿dónde? Dónde le sucedió (el lugar)
5.-¿cuándo? Cuándo sucedió (el tiempo)
6.-¿por qué? Por qué sucedió (la causa)

Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir dos preguntas:

¿con qué? Con qué se cometió el crimen (el objeto)


¿para qué? Para que se cometió (la finalidad)

b) La estructuración de la noticia

Por lo general, las noticias se estructuran de una manera similar: primero que nada se
escribe la cabeza, abajo la subcabeza (titulo y subtitulo) constituyen el aspecto atractivo que
capta la atención. Luego, en el primer párrafo se relata lo mas importante de la noticia. Se
desea despertar atención del lector. También se le conoce como entrada. Los siguientes
párrafos se refieren a los pormenores de la noticia ya anticipada en el primer párrafo. El
último párrafo es el final de la noticia con aspectos irrelevantes.

c) Actividad noticiosa

En la actividad noticiosa intervienen varios elementos estos son: el reportero, las agencias de
prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa.
 El reportero. Se leda el nombre de reportero al periodista que se encarga de conseguir las
noticias.

7
 Agencia de prensa. Como es imposible que un periódico tenga insuficientes reporteros
que cubran las noticias a nivel mundial, las agencias internacionales de prensa hacen en
papel intermediario entre el periódico y las noticias internacionales. Estas agencias
funcionan son suscriptores fijos a los que venden información. Algunas de las más
famosas son associated press (ap), united press internacional (upi), france press (fp). De
la misma forma, existen agencias de prensa en cada país que funcionan como locales.
Para transmitir las noticias las agencias se valen de fax, internet, teléfonos.

 Oficinas de prensa: son organismos públicos y privados encargados de dar a la prensa –


con las cuales están en contacto permanente- la información necesaria y actividad propia
de cada entidad.

 Conferencias de prensa: las personalidades publicas famoso, ya sean políticos, artistas,


etc. Convocan a conferencias o ruedas de prensa cuando consideran que tienen
información valiosa para ser transmitida al público.

1.2 El articulo

El artículo es un escrito en el que el articulista interpreta, valora o explica un hecho o


una idea actuales según sus convicciones ideológicas.

Los elementos del articulo son: comentario o valoración, nombre del personaje
responsable, y técnicas y temáticas libres. El buen artículo es un comentario que interpreta
hechos actuales con la finalidad de orientar al público.

La opinión del articulista es el eje, la esencia, lo fundamental del artículo; el personaje


que opina siempre aparece en primer plano ya que es reconocido por su prestigio político e
ideológico. Puede escribir sobre cualquier tema, siempre y cuando de una visión original del
mismo; de igual manera, la técnica que usa no se somete al orden descendente ni
ascendente; es libre. Se clasifica en artículo de colaboración y artículo editorial o de fondo.

El artículo de colaboración se caracteriza porque personas de reconocido prestigio


político e ideológico opinan sobre hechos de actualidad. En cambio, al artículo editorial refleja
el sentir político e ideológico de la empresa editora como órgano de opinión. Los periódicos
diarios siempre reservan determinadas páginas para los artículos de colaboración y
editoriales.

1.3 Géneros periodísticos

Se llaman géneros periodísticos a la variedad de formas que adopta la información,


independiente de su valor literario, el cual dependerá de la calidad de lenguaje, valor moral,
respeto y apego a la verdad que el autor le confiere. Los géneros periodísticos, son los
siguientes: la columna, la entrevista, la crítica, el reportaje y la crónica.

1.3.1 La columna

8
Es la sección que escribe determinado escritor y que aparece con idéntica regularidad.
Tiene un autor permanente, nombre fijo, estilo uniforme, temas y enfoques habituales.

Eva Lidia define la columna en los siguientes términos: “ Comenta acontecimientos de


igual tipo, firmada siempre el mismo colaborador, quien trata con estilo uniforme, asuntos de
su especialidad”.

La columna hace uso de un titulo, siempre el mismo, que constituye a la larga un


símbolo o emblema; así también se ubica dentro de la pagina periodística siempre en el
mismo espacio y el columnista trata, a su manera y estilo muy personal, temas muy
específicos, pero que se suceden día con día. Y cuando el columnista ya ha captado el
interés del público, sus opiniones adquieren proyección en los lectores ganándose el respeto
de los mismos.

Por otro lado, el formato del periódico, ya sea tabloide o clásico, se divide en varias
columnas, el primero entre 4 y 8, y el estándar entre 5 y 9.

Las columnas son franjas formadas por textos de líneas tipográficas que se prolongan
verticalmente desde el margen superior hasta el margen interior de la página sin interrupción.
Sus medidas son: 4, 4.5 y 5 cm; sirve para el calculo preciso del material y su distribución en
la pagina. Se divide en falsas y naturales.

1.3.2 La entrevista

Es el relato de la conversación entre dos personas, una de las cuales es el periodista


y la otra es alguien cuya opinión sobre la vida, su creación o un suceso específico que le ha
tocado vivir es relevante para el público.

El entrevistador realiza la interpretación del ambiente del entrevistado al describirlo y


con agudeza observa todo lo que existe en el entorno, ya que éste es el marco de la
persona. No olvidemos que la relación existente entre el ser y su medio es determinante.

Para escribir una entrevista, el redactor parte de lo objetivo, pero en una forma
dinámica y sustancial que haga sentir al lector como observador de la entrevista; es aquí
donde interviene cierta dosis de subjetividad (la inteligencia, sensibilidad, poder valorativo del
entrevistador, hasta cierto punto la psicología aplicada). Por esta razón se considera a la
entrevista dentro de los géneros interpretativos.

Dice G. Martín Vivaldi en su Curso de redacción, con relación a la entrevista: "Lo que
se debe intentar es la búsqueda de una personalidad. y a un hombre no se le descubre a
fuerza de interrogarle, sino dejándole hablar, que no es lo mismo". Hay, pues, que saber
preguntar en su momento y saber callar cuando la ocasión lo exige; todos hemos padecido
alguna vez por un mal entrevistador que no le permite al entrevistado (y que generalmente es
un prohombre) terminar la idea que desea exponer y lo interrumpe constantemente. Y más
adelante apunta: "La entrevista ha de ser reflejo de un diálogo, que nunca es exclusivamente
una suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones,
titubeos, gestos, reservas..."

9
1.3.3 La critica.

Periodísticamente, la critica se centra en las actividades culturales (artes, ciencias,


espectáculos) a manera de evaluación; es decir, emite un juicio de valor, el cual debe ser
ponderado y justo, basado en la reflexión y conocimiento del que critica, evitando en lo
posible la arbitrariedad, para orientar al lector, además de informarlo.

Independientemente de la competencia, el crítico tiene la responsabilidad de hacer


conocer con sensibilidad la calidad que según su opinión tengan las producciones artísticas
humanas. En efecto, por las complejidades de la vida actual, la presión del tiempo y la
dificultad de desplazamiento en las grandes urbes como México, el lector espera que el
critico lo tenga al corriente de las novedades y excelencias en espectáculos, arte y literatura,
para normar su criterio y saber elegir en su momento lo que considere mas adecuado a su
gusto.

1.3.4 El reportaje

"Es un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo


en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de
un hecho o suceso de interés actual o humano."

Ahora bien, aun cuando la relación entre el reportaje y la fuente de donde emana la
noticia es muy estrecha, el margen que tiene el reportero para interpretar los hechos de una
manera subjetiva es más amplio que en la entrevista (la cual puede también formar parte del
reportaje). Esto hace que se le considere dentro de los géneros de interpretación.

Otra de las características del reportaje es que hace uso no sólo de la entrevista sino
también de otros géneros que coadyuven a dar un amplio panorama del tema motivo de
reportaje. Ello supone un intenso trabajo de investigación, que pone frente al lector las
causas y efectos de un hecho determinado, a fin de que esté en posibilidad de valorar tanto
la noticia como su interpretación, y de ambas deduzca sus propias conclusiones.

1.3.5 La crónica.

Según Martín Vivaldi, “La crónica es una información interpretativa y valorativa de


hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se
juzga lo narrado”. La palabra clónica se deriva de la voz griega cronos, que significa tiempo;
antiguamente la crónica relataba hechos históricos según un orden temporal.

La crónica está integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario de los
mismos. El relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en
torno a un mismo tema, estos hechos pueden ser actuales o tomados de acontecimientos
pasados que siguen vigentes. El comentario es el enjuiciamiento o interpretación, la
ampliación y el ordenamiento de los hechos noticiosos, realizados por el cronista.

10
Como en toda información periodística, la crónica empieza el relato por lo mas
importante, además el cronista va fundiendo el relato y el comentario en los enunciados.

La crónica se clasifica en crónica, propiamente dicha, croniquilla y columna. La crónica


tiene como tema o asunto la gran noticia o el gran suceso, en cambio la croniquilla trabaja lo
minúsculo, lo cotidiano, lo que podría denominarse “crónica de la vida diaria”. La columna,
como la crónica, debe ser interpretativa y valorativa de hechos noticiosos; los elementos que
la identifican son: periodicidad, lugar y espacio fijo, texto enmarcado y titulo específico.

Las crónicas pueden clasificarse según los temas de que se trate (deportivas,
parlamentarias, delictivas, de espectáculos, artísticas, literarias, etc.)

11
UNIDAD II
TEXTOS CIENTIFICOS

12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir la unidad el alumno:

 Clasificará los textos científicos.

 Discriminará los elementos que forman la estructura de un texto de


carácter científico.

 Reconocerá el sentido lingüístico del lenguaje científico.

 Diferenciará el contenido semántico del lenguaje científico.

13
2.1 Clasificación de los textos científicos

Texto científico es aquel cuyo contexto contiene con confiabilidad todo el proceso requerido
en una investigación científica.

Una obra de carácter científico deriva del conocimiento objetivo que un especialista,
después de investigar en forma exhaustiva determinado campo del saber humano, da a
conocer a la comunidad científica para que ésta la evalúe y la haga del dominio general.

La obra científica, expone, con base en el criterio de que el autor es un especialista en


el área, la dimensión y profundidad del temario que la conforma, dando a conocer los
resultados de sus investigaciones con veracidad y seriedad. En cuanto al lenguaje, éste debe
ser preciso, pues los conceptos utilizados deben ser comprendidos. Los textos científicos
evitan el uso del lenguaje metafórico, pues éste dificulta su total comprensión.

Los textos de carácter científico pueden ser enmarcados dentro del género literario de
la didáctica, ya que su objetivo primordial es dar a conocer hallazgos, descubrimientos y
avances, cuya repercusión es de importancia relevante para la conducta humana, tanto
individual, como social. Los textos didácticos nos abren la conciencia de la importancia de
sus contenidos, permitiendo cambios de conducta en la percepción, tanto de nosotros
mismos, como de nuestro medio circundante.

Ya que la ciencia es un conjunto de conocimientos organizados de manera


sistemática, podríamos también hablar de "ciencias" en tanto que existen zonas de saber
especializado que se van particularizando cada vez más como: física, química, biología,
matemáticas, psicología, etc. Todas estas disciplinas las podríamos ubicar en dos grandes
grupos, según las últimas apreciaciones: ciencias del hombre y ciencias de la naturaleza.

La finalidad de los textos científicos es dar a conocer los resultados de las


investigaciones y descubrimientos científicos, así como los procesos realizados. Sus
contenidos desarrollan temas relacionados con el pensamiento formal, como la matemática,
la lógica, la naturaleza en toda su amplitud y la sociedad en toda su complejidad, así como
toda la gama de problemas, procesos y fenómenos que se suscitan en ellas. Todo esto nos
muestra la callada labor de hombres dedicados a la investigación y al estudio de diversas
áreas del conocimiento humano. Estas investigaciones necesariamente deben ser
comunicadas a los demás hombres que, de otra forma, no podrían acceder a información tan
importante en la vida moderna.

Ahora bien, según el nivel a quienes se dirigen, los textos producto de las
investigaciones y estudio, se clasifican en:

2.1.1 Textos científicos

14
Son aquello escritos por especialistas en temas científicos; su lenguaje implícito
consiste en tecnicismos y estos textos se dirigen a los científicos de las diversas ramas del
conocimiento humano.

2.1.2 Textos tecnológicos

Escritos por técnicos especialistas, con base en el conocimiento científico, pero con un
enfoque práctico. Se usa un lenguaje técnico para que los técnicos puedan hacer la
aplicación de los procesos descritos.

2.1.3 Textos didácticos

Escritos por especialistas en alguna materia, basados en investigaciones científicas,


con un lenguaje técnico glosado, es decir, explicado en cada caso para su total comprensión;
su finalidad es ser útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje, para uso de estudiantes
según su nivel académico (libros de texto).

2.1.4 Textos de divulgación

Escritos hechos por diferentes autores interesados en la ciencia, para dar a conocer o
divulgar conocimientos científicos a niveles accesibles, con explicaciones sencillas y claras
para todo tipo de lector.

2.1.5 Textos de consulta

Escritos por eruditos, especialistas, literatos, etc., en orden temático y alfabético sobre
temas científicos y técnicos con un lenguaje técnico que se explica con el contenido para su
total comprensión, dirigido a estudiantes, investigadores y lectores en general.

Características de los textos científicos de acuerdo con las intenciones del autor y de
los propósitos del lector

Los textos científicos constituyen evidencias por escrito de la labor del hombre de
ciencia. Éstos plasman todo un proceso que se inicia con la intención del investigador de
conocer, por medio del método científico, los fenómenos naturales, y que termina cuando
logra determinar la verdad y establecer leyes de causa y efecto.

El científico inicia su trabajo cuando delimita su campo de acción al plantear


determinados supuestos o hipótesis.

Clasificación de textos científicos


a) Textos científicos propiamente dichos
Creados por especialistas.
Lenguaje técnic0.
Para uso de los especialistas en determinada rama del saber humano.

b) Textos tecnológicos
15
Se generan en el conocimiento científico, pero con un enfoque práctico.
Lenguaje técnico.
Para uso de los técnicos que dan a los procesos alguna aplicación útil.

c) Textos didácticos
Se basan en los conocimientos científicos con el fin de utilizarse en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Para uso de los estudiantes según su nivel académico.

d) Textos de divulgación
Divulgan conocimientos científicos a niveles accesibles y con explicaciones sencillas y
claras para que todos los puedan comprender.
Para uso de cualquier persona que quiera leerlos.

e) Textos de consulta
Creados por eruditos y especialistas en orden temático o alfabético, sobre temas
científicos y técnicos.
Lenguaje técnico que se explica con el contexto, para su total comprensión.
Para estudiantes, investigadores y lectores en general.

Ahora bien, el científico observa un evento natural específico, poniéndolo en


condiciones tales, que dicho fenómeno sea susceptible de ser medido o evaluado, es decir,
que se pueda definir por medio de dimensiones tales como: cantidad, largo, ancho,
frecuencia, espesor, tiempo, masa, etcétera.

El hombre de ciencia se plantea un cuestionamiento al observar la naturaleza, y


fuerza, por medio del experimento, la respuesta que piensa obtener propiciando las
condiciones en que se realizarán los hechos. Dicha respuesta la basa inicialmente en
suposiciones a priori, que previó desde el momento en que proyectó una investigación
determinada.

Wilhelm Szilasi expresa sobre el experimento científico que: "Un experimento no es


otra cosa que la observación de un fenómeno de la naturaleza en condiciones susceptibles
de ser medidas':

Ahora bien, la posibilidad del experimento ha abierto, a su vez, una posibilidad nueva
para la ciencia: la posibilidad de enlazar, numéricamente, la causa y el efecto, pues todo
experimento es una pregunta que dirigimos a la naturaleza y de la que esperamos una
respuesta unívoca. No puede decirse que la respuesta es totalmente espontánea, no
forzada, como si se dejara hablar libremente a la naturaleza, sino que debe corresponder
siempre a una interrogación alternativa, que predice, pues el experimento tiene ya como
supuesto previo, el proyecto entero como posibilidades determinadas.1

El científico no trabaja, obviamente, sólo para sí mismo, forma parte de una


comunidad, de una sociedad ubicada en determinado lugar geográfico, de cuya problemática
es consciente, y a la cual, en la medida de sus posibilidades, desea ofrecer conocimientos y
soluciones. Ahora bien, la forma, el vehículo, para aportar y dar a conocer lo realizado en un
16
laboratorio o en un campo experimental, es por medio del informe científico, del diario consig-
nar cada una de las experiencias y experimentos que ocurren en el silencio del laboratorio.

A los primeros que se da a conocer el éxito de un descubrimiento científico es a otros


científicos, capaces de entenderse con el descubridor o inventor en su propio terreno.
Posteriormente, los medios de difusión masiva hacen del conocimiento del público los
avances o el descubrimiento, pero es en los textos científicos en sus distintas modalidades
donde se accede con mayor amplitud y profundidad a determinado conocimiento científico, y
al proceso de investigación, que llevó a un logro relevante para la sociedad, no sólo en el
momento del descubrimiento, sino para las generaciones subsecuentes, en pocas palabras,
para toda la humanidad. Ejemplos de esto son las vacunas, la penicilina, la teoría de la
relatividad, etcétera.

Conviene destacar que la lectura de un texto científico surge de un propósito básico


de conocimiento, cualquier persona que esté motivada a leer dichos textos, es guiada por un
afán de aprendizaje y de comprensión.

Desde el científico que valora e incorpora a su saber el descubrimiento o invención de


otro científico, hasta el hombre común, comparten un mismo interés: el del saber.

Básicamente la lectura, ese proceso cerebral maravilloso, exclusivo del ser humano,
es comprensión, en primer lugar, y en segundo lugar, interpretación. Cuando comprendemos
lo que leemos en un texto científico y lo razonamos, incorporamos nuevas vivencias a
nuestro mundo, con base en lo que otros individuos han logrado investigar de la naturaleza.

Por medio de la comprensión, hacemos propio el proceso que llevó a otro ser a
alcanzar un logro determinado, y nuestra mente se amplía motivando en nuestra vida
cambios de conducta que van conformando nuestra personalidad.

Podríamos analizar aún más el objetivo que cada ser específico persigue con la
lectura de un texto científico. Así, el científico evalúa y critica el trabajo de un colega; el
técnico aplica en la vida práctica los conocimientos científicos, con el afán de que éstos sean
útiles; los estudiosos y estudiantes logran llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje;
cualquier persona que accede a los textos de divulgación científica comprende dichos
procesos basados en la observación y la experimentación, y en cualquier momento, la
persona que investiga o se interesa por la ciencia, puede consultar alguna enciclopedia, con
el fin de aclarar una duda y adquirir nuevos conocimientos.

Por todo lo mencionado, se recomienda la lectura y el estudio de textos científicos,


pues en la medida en que estemos informados de los logros científicos, seremos partícipes
de nuestra vida presente y enfrentaremos al futuro con mejores armas, dejando atrás la
ignorancia y el fanatismo, para incorporarnos a un mundo moderno y libre de ataduras y
pensamientos irrelevantes.

Estructura

La estructura de un texto de carácter científico consta de prefacio, índice de contenido,


desarrollo de la obra, epílogo, apéndice(s), glosario, bibliografía e índice analítico.

17
Prefacio

El prefacio es el prólogo o introducción de un libro. Éste puede ser obra del autor o de
otra(s) persona(s), generalmente de reconocido prestigio.

Conviene destacar que aun cuando el término "prefacio" se maneja usualmente como
sinónimo de introducción, la práctica demuestra que no siempre es así, en virtud de que la
introducción suele ser más amplia que el prefacio. En la introducción, adicionalmente al
contenido, se da un informe sobre la metodología, alcances y limitaciones de la obra, motivo
por el cual, a veces se le llama informe.

El prefacio es más breve y, a veces, incluye agradecimientos y algunos datos que no se


relacionan con la obra. En última instancia, el prefacio, prólogo o introducción tienen la
función de incitar al lector a seguir la obra.

Índice de contenido

Es una lista o enumeración breve, por orden de capítulos. Éste puede aparecer
después del prefacio o al final de la obra.

Desarrollo de la obra

El desarrollo de cada capítulo debe contemplar una nomenclatura que implique


números romanos, números arábigos, letras mayúsculas, letras minúsculas, números
arábigos seguidos de signos de precedencia, abecedario de minúsculas con tilde, y
abecedario de minúsculas con dos tildes, para efectos de hacer una exposición gradual,
como se puede observar en la siguiente tabla:
Rango 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
Capítulo I Números romanos.
Subcapítulo 1 Números arábigos
A Abecedario castellano de letras mayúsculas.
a Abecedario castellano de letras minúsculas.
1o. Números arábigos seguidos por signos de precedencia.
a' Abecedario de minúsculas con tilde.
a" Abecedario con minúsculas con dos tildes.

Trascripción de citas

Toda cita bibliográfica que se incluye en la obra científica lleva:

a) El tenor de la cita dentro del texto encerrado entre comillas Y,


b) Los datos descriptivos de la fuente citada, al pie de la página a la cual se le asignará un
número para identificar la fuente; los datos descriptivos incluirán el nombre y apellidos del
autor, título de la obra, editorial, país, año y página a la que se hace referencia.

Forma de escribir notas

18
Las notas permiten ampliar algún detalle expuesto en el texto, pero como éstas
podrían romper su unidad, se acostumbra colocarlas a pie de página. Se escriben a renglón
seguido debajo de un filete demarcatorio del texto.

Uso de abreviaturas

Todo texto científico implica datos descriptivos de fuentes y notas al pie de página, de
ahí que se usen abreviaturas, así como fórmulas y símbolos. No obstante, se recurre al
empleo de abreviaturas sólo para determinadas palabras y con cierta moderación.

A continuación presentamos una lista de abreviaturas de las voces que se utilizan con mayor
frecuencia:
A, AA autor, autores
a. de C. antes de Cristo
abrevo abreviación
acep. acepción
apén. apéndice
art. artículo
art. cit. artículo citado
bibl. biliog. bibliografía
bio. biografía
cap capítulo
cit. citado, citada
el. columna
colee. colección
comp compilador
conel. conclusión
correg. corregido
def. definición
dib. dibujo
doc. documento
doc.cit. documento citado
ed. edición
edit. editor o editorial
ej. ejemplo
etc. etcétera
etim. etimología
expr. expresión
fig. figura
fol. folio
foil. folleto
gráf. gráfico
h., hh. hoja, hojas
ib. o ibid. ibidem: allí mismo o en el mismo lugar
id. ídem: lo mismo
Imp. imprenta o impreso
19
intr. introducción
lib. o l., libs. o !l libro, libros
loc. locución
loc. cit. locución citada
lin. línea
marg. margen
ms., mss. manuscrito, manuscritos
N.T. nota de traductor
neol. neologismo
núm. o No. número
ob. obra
ob. cit. u op. cit. obra citada
pág. o p., págs. o pp. página o páginas
pal. palabra
pass/m acá y allá
p. ej. por ejemplo
Pr. párrafo
pref. prefacio
pról. prólogo
publ. cit. publicación citada
pt. parte
rev. revista
s.e. u o. salvo error u omisión
s.f. sin fecha
sic así .
s.lmp. sin imprenta
s.l. sin lugar
s.l.n.a. sin lugar ni año
s.n. sin número
S., ss. siguiente, siguientes
supl. suplemento
tab. tabla
Tip. tipografía o tipográfica
tít. título
trad. traducción o traductor
U. o Us. usase
últ. último
Us.t.c. Usase también como
V. véase
V.a. véase además
V.gr. o V.g. verbigracia
vol. o V., vols. o vv. volumen, volúmenes
V.t. véase también
(..) continuación del texto de una cita que es
innecesario transcribir en su integridad

Empleo de cuadros e ilustraciones


20
Bajo el término genérico de cuadros se agrupan las tablas, ábacos y otras formas de
presentación de datos que pueden ser matemáticos, estadísticos o de otra índole.

Las ilustraciones rompen por su parte la monotonía de la obra. Este término genérico
comprende mapas, esquemas, gráficas, dibujos, fotografías, cartogramas, organigramas, etc.
Cada cuadro o ilustración es numerado por orden de aparición, con cifras romanas, arábigas
o con letras, o en forma combinada. Además de la numeración, el cuadro o ilustración lleva
una leyenda que se denomina pie de cuadro, o pie de figura, respectivamente.

Epílogo

Recapitulación de todo lo tratado en la obra. Cabe señalar que, actualmente, son


pocas las obras que incluyen un epílogo.

Apéndices

Continuación de una obra siguiendo su desarrollo.

Glosario

Vocabulario de palabras oscuras o desusadas, con explicación de cada una de ellas.

Bibliografía

Con este término nos referimos a las obras que el autor o los autores consultaron para
escribir la obra científica. Esta descripción que se hace de ellas va, generalmente, en las
últimas páginas de la obra, aunque en algunas obras puede ir al final de cada capítulo.

Para su redacción se puede seguir un orden alfabético de autores o de materias.

Los datos que se registran en la bibliografía de la obra científica son los siguientes:
 Nombre del autor (con mayúsculas), empezando por el apellido
 Título de la obra científica (subrayado)
 Nombre del traductor (si fuera traducción)
 Número de edición (en caso de haber más de una)
 País o ciudad donde se publicó la obra
 Nombre de la casa editorial que hace la edición
 Fecha de publicación
 Número total de páginas del texto. Si la obra estuviera dividida en tomos, indicar el
número de éste, en lugar de señalar las páginas.

Índice analítico

Este índice puede incluir autores, conceptos y términos y va al final de la obra.

Contenido lingüístico

21
La lexicología o lexicogénesis, incluida dentro de la lingüística, se encarga del estudio
de la formación de las palabras. Según dice el lingüista Nagore, toda palabra necesaria es
creada. Ahora bien, en contraste con una lengua ya estructurada como fenómeno
psicosocial, la formación de nuevos términos o vocablos surge de una necesidad individual,
no del grupo social, el cual se opone al nacimiento de nuevas palabras, no sólo por respeto a
la lengua, sino en gran medida por un principio de inercia, mismo que se manifiesta por la
resistencia de los hablantes al uso de nuevos vocablos.

Los individuos, que generan las nuevas palabras, son los técnicos creadores de
aparatos, los inventores o los científicos que descubren o analizan, con base en la
observación y en la experimentación, nuevos elementos de la naturaleza y de la sociedad en
las que estamos inmersos. Por ello, afirmamos que este tipo de términos surgen de una
necesidad individual.

Ahora bien, se puede considerar que los medios de formación de las palabras en
cuestión son, principalmente, por onomatopeya, por préstamos lingüísticos, o por
construcción con elementos del propio idioma, o de idiomas diferentes (sobre todo del griego
y el latín). Por otra parte, ya formado el nuevo término, toma carta de adopción dentro de la
lengua que la acepta. Como ejemplo tenemos algunos términos del vocabulario científico
derivados del griego:

Antropología: del griego antropos (hombre) y lagos (tratado)


Bibliografía: del griego biblion (libro) y grapheim (describir)
Espeleología: del griego spelaion, caverna y lagos, tratado
Etimología: del griego étymon, real, verdadero y lagos, palabra, tratado
Semántica: del griego semaíno, significar, querer decir.

Como podemos percatarnos, las palabras listadas como ejemplos pertenecen a


distintas disciplinas científicas. Históricamente hablando, el lenguaje científico se inició
durante el desarrollo de la cultura griega, cuyo pensamiento se fue separando, cada vez
más, de las apreciaciones mágicas del hombre primitivo.

El amor que el pueblo griego tenía durante la época clásica por la verdad, los hizo
buscar los fundamentos de la misma naturaleza. En este proceso, el lenguaje tuvo un papel
relevante, ya que siempre ha sido utilizado, desde que el hombre lo creó, para concretar sus
ideas y traducir sus pensamientos, con el fin de comunicarse en su núcleo social. En cuanto
al lenguaje científico, que es un medio fundamental para que se dé el conocimiento lógico
lingüístico, éste sirve de vehículo para la elaboración de conceptos, para organizar y poner
orden a los proyectos y las hipótesis, así como para la aportación de nuevos términos. Es un
elemento esencial para determinar las interacciones en la actividad cognoscitiva del cerebro
humano con los objetos de estudio, así como con los propios resultados de toda actividad
científica.

La cultura griega, llamada clásica, surge y llega a su apogeo durante trescientos años,
los siglos VI, V y IV a.c., en los que se crearon las bases que originaron la cultura occidental.
Las artes como la escultura, la literatura, la arquitectura, etc., siempre han vuelto los ojos
hacia las creaciones griegas. En el terreno de las ciencias como la filosofía, las ciencias
naturales, sociales y exactas ha sucedido lo mismo: buscan sus raíces en aquel momento
22
privilegiado de la historia humana en que un pueblo maravilloso, enamorado de la belleza, de
la verdad, del ritmo y de la armonía, empezó a razonar y a buscar explicaciones que lo
llevaron a crear la filosofía a través de la poesía y del arte.

Es por lo tanto lógico que el lenguaje científico tuviera sus orígenes también entre los
griegos; donde se amplió la sustantivación de verbos y adjetivos, desde luego, con las
características del propio idioma.

Ahora bien, al fundamentar Aristóteles, discípulo del gran filósofo Platón, el método
lógico del conocimiento, se fueron elaborando definiciones sobre el conocimiento, así como
reglas para su estructuración e introduciendo nuevos vocablos y signos. Este proceso aún
continúa, y con él, los signos y vocablos se han ido precisando cada vez más. Asimismo, al
ampliarse y difundirse la ciencia, han surgido nuevos términos que no sólo han ordenado el
lenguaje de la ciencia, sino que le han dado un carácter específico de metalenguaje, ya que
cubre dos necesidades de comunicación.
.
Contenido semántica del lenguaje científico

El lenguaje natural es un medio necesario para las actividades cognoscitivas de la


mente humana. ¿Qué conocemos mediante las palabras? No al objeto en sí, sino al sonido
que lo representa, el cual, al reconocerlo por medio de nuestro sentido auditivo,
interpretamos cerebralmente para comprender el concepto del objeto. No existe relación
directa entre el objeto y el nombre, sino sólo en forma indirecta, a través del sentido, de la
significación, es decir: el nombre evoca la idea subjetiva de la cosa y no la cosa propiamente
dicha. Ejemplo: si escuchamos la palabra oso, formada únicamente por dos fonemas
combinados, el fonema vocal "o" y el fonema consonántico "s", en nuestra mente se forma la
idea subjetiva de ese animal, sin determinar de qué color es, cuánto mide, dónde está, qué
hace, etc. Es decir, captamos el concepto que se ha estimulado por medio de la palabra, y la
respuesta es la idea que nos formamos del objeto o del ser, en este caso.

El significado sirve entonces de relación entre la lengua y lo real, ya que vincula el


mundo lingüístico de las palabras, con el mundo no lingüístico de los objetos, en la mente del
que conoce y comprende qué es el ser humano.

Cuando conocemos determinado código lingüístico, comprendemos inmediatamente


un contenido intelectivo; una significación de las palabras, las cuales son estudiadas por la
semántica, que deriva del adjetivo griego semantikós-ké-kón (significativo), y se relaciona
con el verbo semaíno, significar, por lo tanto, su campo de acción es el de las significaciones
de las palabras, su evolución y creación.

Tecnicismos

Ya hemos visto que el lenguaje científico, tema de este inciso, se hizo peculiar desde
la antigüedad, y que ha ido cambiando a través del tiempo y del espacio, con los nuevos
descubrimientos y avances de las ciencias, mostrando en el presente siglo una gran
evolución. Los términos del lenguaje científico se denominan tecnicismos desde el punto de
vista de su significación y su estudio pertenece al campo de la semántica.
Las funciones que realizan los tecnicismos son: denominar, con lógica lingüística, los
objetos, instrumentos, aparatos, técnicas e inventos que surgen constantemente, de las
23
nuevas investigaciones científico-técnicas; abreviar, por su estructura, cargada de
significación, las explicaciones; y permitir que los nuevos conocimientos sean comprendidos
no sólo por los especialistas, sino también por técnicos, estudiantes y personas que cultivan
o se interesan en determinada disciplina.
Ejemplos de tecnicismos:

Física Química Biología Matemáticas Psicología


espacio sustancia célula binomio alexia
fuerza combustión organismo ecuación astenia
gravedad molécula estímulo exponente inhibición
velocidad combinación evolución coseno psicópata
tiempo mezcla asimilación trinomio sadismo
masa precipitación reproducción logaritmo zoofobia

Neologismos

Un aspecto importante, también motivo de estudio de la semántica, además de la


significación, es el origen, evolución, desaparición y la formación de nuevos vocablos,
indispensables para el progreso, y a los cuales se les denomina neologismos.

En cuanto a la creación de nuevas palabras, éstas se van incorporando al léxico de


acuerdo con las necesidades de comunicación que existan en determinada situación,
inclusive pueden ser neologismos de alguna ciencia o técnica.

Generalmente, los neologismos se forman a partir de raíces griegas, latinas o por


combinación de ambas. Actualmente, también se toman palabras del inglés, debido al
avance tecnológico que, en países cuya lengua es la inglesa, ha llegado a niveles
verdaderamente de vanguardia. Ejemplo específico de este último caso son los avances que,
en diferentes técnicas y ciencias, ha tenido Estados Unidos, debido en una gran medida a su
subestructura económica, y a la reunión de grandes cerebros, cuyo desarrollo e
investigaciones encuentran el apoyo y el campo propicio en dicho país. Baste recordar el
caso del genio científico del siglo: Albert Einstein (alemán, nacionalizado estadounidense en
1941).

Cabe señalar, en términos generales, que cuando en nuestro idioma exista cierto
objeto e incluso algún concepto, es preferible utilizar la palabra vernácula. Ejemplos:
film ticket sándwich película contraseña emparedado

En cuanto a la formación de tecnicismos, neologismos derivados del griego y del latín,


es importante recordar someramente que los romanos conquistaron por las armas a los
griegos antes de que los primeros invadieran la península ibérica, pero que, culturalmente
hablando, los griegos fueron los triunfadores, pues su influencia sobre los moldes latinos fue
decisiva. Baste recordar, como ejemplo, la mitología, la que, con la salvedad de los nombres
de los dioses, fue adoptada íntegramente por los romanos.

La lengua latina no podía, desde luego, quedar al margen de la influencia que propició
la cultura griega. Fue así como muchísimos términos ingresaron al latín, lengua que, al
conquistar Roma gran parte de Europa, se infiltró con el idioma en las lenguas autóctonas.

24
Ése fue el caso de la península ibérica, donde, a través de un complejo proceso de
descomposición dialectal, se generó la lengua romance denominada español.

UNIDAD III
REDACCIÓN DE TEXTOS

25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir la unidad el alumno:

 Reconocerá la estructura de los documentos y enfatizará sobre su


utilidad en la vida cotidiana.

26
3.1 Redacción de documentos

La invención del alfabeto y de la pictografía dieron lugar a la transmisión de mensajes


escritos.

En todas las excavaciones que se realizan en las ruinas más arcaicas, se encuentran
cientos de rastros de primitivas cartas ya sean familiares o mercantiles, las cuales fueron
grabadas tanto en tabletas de arcilla como trazadas en papiros.

Las primeras cartas se enviaron a través de heraldos especiales que usaban un


bastón a manera de distintivo.

A partir de etapas tan primitivas como la de la escritura cuneiforme, curiosamente, tal


vez por la imperiosa necesidad que el hombre tiene de comunicarse, siempre se ha
respetado al mensajero de correo, aun en territorios de guerra.

La carta es una de las formas de expresión más constantes en la historia de la


civilización humana.

Hasta antes del desarrollo de los medios masivos de comunicación, F la carta era el
mecanismo favorito para mantener informada a la E familia y a la comunidad.
Actualmente, sobre todo en las grandes ciudades, el teléfono ha ahorrado muchas horas de
escritura; sin embargo, cuando se pretende que la relación sea más duradera o la influencia
sobre el receptor más poderosa, se recurre a la carta.

3.1.1 La carta

Generalidades sobre la carta. Se define la "carta" como:

Un escrito por medio del cual se comunican un emisor (remitente) con un .receptor
(destinatario).

Se da por sentado que el envío de una carta obedece al deseo de una persona para
trabar relación con otra persona.

Según el carácter que asume la relación pretendida, la carta se clasifica en familiar,


particular, comercial y oficial. De cada una de ellas nos ocuparemos inmediatamente.

Carta familiar. Este tipo, de carta es, hasta cierto grado, una conversación entre escritor y
destinatario, en ella campea el afecto y la confianza. Como se cruza entre parientes, amigos
o compañeros, es sencilla, coloquial y liberal, no se apega a los rigurosos requisitos

27
protocolarios exigidos en un documento; sin embargo, en dicha carta se distingue lo
siguiente:

 Consta de varios elementos imprescindibles,


 Se sujeta a una estructura,
 y cumple con ciertos aspectos complementarios.
a) Elementos. Los componentes de una carta familiar son:

 El primer elemento que se ve en toda carta familiar es:

El lugar de procedencia La fecha en que se escribe

México, D.F. a 2 de diciembre de 1982

La fecha puede adoptar otros formatos como:


abril 20 de 1919 24 de febrero de 1963

sin embargo el aspecto verdaderamente importante consiste en la determinación inequívoca


del lugar de procedencia, por ejemplo:

Teziutlán, Pue.
Viña del Mar, Chile
Arandas,jal.

28
 Dejando unos renglones libres después de la fecha, aparece el vocativo, segundo
elemento fundamental. Es un saludo que se le da al destinatario como si se le hubiera
encontrado en la calle y se le dijera "!Hola, fulano!".

El vocativo, en el terreno de la redacción, funciona como una súplica que se hace al receptor
para que preste su atención y lea la carta. Se presenta cortésmente y varía según el grado
de afecto que medie entre firmante y destinatario, por ejemplo:
Amor mío:
Preciado amigo:
Amado hijo:

El vocativo es fácilmente reconocible porque, además de ir siempre al comienzo de la


carta, le siguen "dos puntos".

 El tercer elemento de la carta familiar es el "texto", éste es la parte fundamental que


contiene el asunto de la carta. Se inicia con una introducción; luego se pasa a informar de
temas tales como noticias, excusas, felicitaciones, pésame, amor, solicitud,
agradecimiento, etc.
 El cuarto elemento de la carta familiar es la "despedida", es decir, el conjunto de
expresiones que se acomodan al terminar el texto de la misma.
Hay expresiones de uso común que se adoptan para despedirse.
Tales expresiones varían según la estrechez de las relaciones entre el firmante y el
destinatario, por ejemplo:

"atentamente" "tuya"
"recibe mi cariño" "con afecto"
"sinceramente" "cordialmente"

1. El último elemento de la carta privada es la "firma", esto es, el nombre, el apellido y la


rúbrica que la persona pone de su puño y letra al pie del escrito. La "rúbrica" consiste en
los trazos que se usan a manera de rasgos distintivos.

b) Estructura. Una carta se escribe organizando las partes que la componen con cierta
estrategia que asegura claridad y comprensión; por ejemplo, al leer detenidamente la
carta de Reyes a Borges, se nota de inmediato que el emisor:

Procuró que la misiva fuera coherente.

Tuvo muy presente el asunto a tratar, no titubeó, ni usó palabras inútiles.

a) Escribió una introducción en la que explicó brevemente el motivo que lo impulsó a enviar
la carta.

b) Redactó el asunto con brevedad, sencillez y claridad para evitar malas interpretaciones y
lo expuso con propiedad en un "texto" adecuado a la situación tratada.

c) Concluyó el planteamiento de dicho asunto.

29
d) Finalmente, se despidió.

México, D. F., a 24 de mayo de 1944

Mi querido Jorge Luis:


Bástele saber que he estado enfermo y no pregunte de
qué. Descanso, campo, alejamiento de toda tarea, etc. En
estos tristes tiempos la antología poética de usted ha sido
una de mis más ciertas alegrías. Volví a pasar por las
avenidas conocidas y entré por las nuevas, fascinado.
Gracias a todos, de veras.
Ahora, para usted y para Adolfo Bioy: acaba de llegar me
los cuentos policiales. Encantado, le prometo unas horas
de encanto. Me ha gustado mucho ver el cuento de
Chesterton convertido él en un ente estético independiente
de los casuales traductores, y ,he apreciado como buen
gusto los menos retoques. Gracias otra vez.
Pronto llegará un libro espantoso que estoy por sacar. El
deslinde, prolegómenos a la teoría literaria. Por favor,
considérenlo con piedad. El hijo monstruoso es el que se
lleva nuestra ternura. Saludos y abrazos

Alfonso Reyes

En cambio, al leer la carta que viene a continuación, se nota de inmediato que en ella hay
algo muy singular.

Srita. Carmen Romero Rubio


Presente.
Carmelita:

Por medio de la presente me


complace comunicarle que la amo.

Atentamente
Porfirio Díaz

Es obvio que el emisor tuvo muy presente el asunto que iba a tratar y por eso lo
desarrolló breve y claramente.

A fuerza de meditar la forma apropiada para presentar el texto, lo escribió con escueta
sencillez. No usó conclusión porque salía sobrando.
Pasó inmediatamente a la despedida y a la firma.

30
Lo especial de la carta se debe a que no está escrita de manera apropiada al asunto
que trata.
El inicio y el vocativo corresponden más bien al comienzo de una misiva de tipo oficial
y el desarrollo del texto, se ajusta a una invitación y no a una declaración de amor.
Si el autor de la misiva logró sus requerimientos, no fue gracias a la carta sino a otras
razones externas a la misma.

Tratándose de la generalidad de las personas, para alcanzar las metas trazadas al


enviar una carta, lo mejor es llenar los requisitos indispensables a fin de que ésta cumpla su
cometido, adecuando la redacción al tipo de mensaje que se pretende escribir.

e) Aspectos complementarios. Al redactar una carta, es necesario observar el cumplimiento


de ciertas pautas que no son inherentes ni a los elementos ni a la estructura, pero cuyo
acatamiento asegura el éxito de la correspondencia. Dichos aspectos complementarios son
los siguientes:

1o. El pliego de papel debe ser liso. Muchas veces, al manuscribir, el renglón no resulta
recto; el problema se resuelve fácilmente colocando una hoja rayada debajo del pliego,
a modo de guía, de esta manera el entrerrenglonado resulta simétricamente lineal.

2o. La letras que se cruzaron Reyes y Borges forman un epistolario que dice mucho de la
calidad artística de ambos escritores, en tal virtud, se editó; sin embargo, por el texto se
deduce con claridad, que las misivas originales fueron manuscritas.
Una carta escrita "de puño y letra" por el emisor concede calidez al mensaje porque le
demuestra al destinatario, que aquél se tomó algunas molestias con el fin de estrechar
más el vínculo amistoso.
Lo ideal es que la correspondencia familiar se manuscriba; con espíritu práctico, puede
argumentarse que la carta hecha a máquina, resulta más limpia y legible, lo cual es
cierto; pero es muy recomendable patentizarle al lector la consideración y el respeto que
merece.

3o. Otro aspecto en el que se debe tener mucho cuidado, es el de la presentación del
escrito.
Es muy recomendable procurar la armoniosa distribución de los párrafos. Entre la fecha,
el vocativo y el texto se dejan algunos renglones vacíos, con el propósito de que cada
uno de dichos elementos se distinga con claridad.
De la misma manera, el texto debe centrarse en la página procurando dejar márgenes
en las orillas de la misma, el superior y el izquierdo mayores que el inferior y el derecho.

Al comenzar cada párrafo, se puede seguir la antigua costumbre de "sangrar" la línea


dejando un tramo vacío.

su regreso a Guatemala el año


próximo pasara por México. Ojalá que
lo haga.
Estoy aprendiendo italiano porque
es necesario pero no tanto como
debería pues con los amigos se habla
español naturalmente.
31
Tengo de compañero de cuarto a
Juan
o bien, no usar sangría pero dejar renglones libres entre cada párrafo, para marcar el fin de
un aspecto del asunto y el comienzo de otro.

y llegamos el 17 de septiembre a
Laredo, Tamps.
La he extrañado mucho.
Siempre sueño con usted y los del salón.
En México me sacaron pasaporte.
4o. Otra faceta de la presentación de la carta que requiere especial atención, es la de la
limpieza y la correcta ortografía.

Una línea donde se ven borrones y tachones obstruye la legibilidad del mensaje, y
afecta el ánimo del lector que se cansa al mirar los renglones sucios.

Por otra parte, observar las reglas de ortografía no sólo tiene el propósito de cumplir con los
preceptos gramaticales, sino también el de mantener un nivel alto de comprensión y respeto
entre emisor y receptor. Una persona, así siente gran estimación por el remitente, no deja de
experimentar molestia, lástima y duda si tiene en las manos una carta con fallas ortográficas.

Carta particular. En la carta de índole particular, existe un alto grado de confianza entre el
emisor y el receptor, por eso I en la redacción se puede manejar lenguaje cotidiano,
observando)desde luego los mismos componentes y requisitos de la carta familiar.

Existe, sin embargo, un aspecto que diferencia cabalmente ambos tipos de cartas:

En la carta familiar se pretende estrechar los vínculos de parentesco o amistad, entre


personas físicas, quienes se relacionan con intimidad.

En la carta particular los nexos, ni son totalmente íntimos, ni tienen que cruzarse
necesariamente entre personas físicas, sino que pueden establecerse entre una persona
física y una institución, un organismo o una empresa.

32
México, noviembre 4 de 1979

Dr. Arturo Azuela


Director
Revista de la Universidad de México

Querido Arturo:

Lamento desmentir la anécdota que cuenta mi amigo Federico


Álvarez en su sección "Desde España" (RUM, octubre 1979, p. 38).
Durante el Primer Congreso de Escritores de Lengua Española no
"escritores Iberoamericanos" como dice Álvarez) Juan Carlos
Onetti jamás me preguntó: "Y bien, mi querido José Emilio, ¿qué le
pareció mi ponencia?"¡ ni yo le respondí: "Muy bien, maestro", ni
mucho menos Onetti añadió "triunfante", según Alvarez¡ "Pues qué
raro, porque no he presentado ninguna".
Como sabes, Onetti, Presidente del Congreso, no se hallaba en
condiciones de hacerle bromas a nadie.
Federico se imagina también que me quejé de la comida.
Nuestros amigos españoles hicieron un gasto excesivo
llevándonos a Las Palmas: hubiera sido una ingratitud y una
descortesía formular esta queja. Un abrazo de

José Emilio Pacheco

Carta comercial. La carta comercial es aquella:

que se cruza entre personas que tienen vínculos mercantiles o de negocios

Como la relación que hay entre un emisor y u receptos obedece a razones económicas, el
tono que se usa es cortes, comedido, aunque directo y desprovisto de la sencillez coloquial,
sin que esto quiera decir que se torne ampuloso o inútilmente rebuscado.

a) Elementos de la caria comercial. Al igual que en la carta familiar, la carta comercial debe
llevar algunos elementos mínimos mucho más numerosos en ésta que en aquélla, dado que
su carácter reviste mayor formalidad.

Los elementos de la carta comercial son:

1. Membrete
2. Fecha
3. Destinatario
4. Vocativo
5. Texto
6. Despedida
7. Antefirma
8. Firma
9. Cargo
33
 Se define el membrete como:

nombre o título y señas de una empresa o persona que funciona de manera comercial, el
cual se imprime a la cabeza de la papelería mercantil.

El membrete contiene los siguientes datos:

1. Nombre del a empresa


2. Tipo de organización mercantil
3. Domicilio
4. Dirección postal, telegráfica o cablegráfica

 Al escribir la fecha no se hace mención del lugar de procedencia porque si éste ya se


consignó en el membrete, su repetición resulta superflua. En cambio; como la carta
familiar suele escribirse en papel sin membretar, es indispensable hacer constar dicha
procedencia.

 Para identificar inequívocamente el destinatario, o sea, la persona a quien se dirige la


carta, se consignan los datos de

 El vocativo se escribe con mucho comedimiento, aunque muy escueto, por ejemplo:

Estimado cliente:
Distinguido señor:
Muy señor nuestro:

En el punto máximo de la formalidad, cuando no hay ninguna relación afectiva con el


receptor, puede usarse el ceremonial

Señores

como vocativo general que comprende a todos y cada uno de los representantes de la
empresa.

 Como en este tipo de correspondencia la finalidad que se persigue consiste en mantener


viva una relación mercantil, la atención se concentra en el asunto que se negocia
presentado a través de un texto breve y directo.

34
Hace 35 años en la última semana de febrero, para servir a usted, abrió sus puertas la tienda
SEARS INSURGENTES.

Invitamos a que ustedes con su estimable familia, nos acompañaran a celebrar este
importante acontecimiento, en nuestra ''VENTA ESPECIAL DE 35 ANIVERSARIO" el sábado
27 de febrero de las 11 a las 21 horas.

En un ambiente de fiesta pleno de música, alegría obsequios y otras agradables sorpresas,


como son las rebajas del 10 al 35% que habrá en todos los Deptos; de esta su tienda de
confianza.

 La despedida está desprovista de espontaneidad familiar. Es más, frecuentemente se


escribe usando fórmulas de cortesía previamente redactadas que van desde el tradicional
"Su atento y seguro servidor"

hasta expresiones más sofisticadas como los dos ejemplos que siguen:

En espera de su respuesta 'y en la confianza de que el examen de la obra sea


satisfactorio, reciba mi más cordial saludo.

Carlos Guzmán
Editor

"Aprovechamos la oportunidad para reiterarle las seguridades de nuestra más


distinguida consideración y aprecio."

 La antefirma, la firma y el cargo componen un bloque que identifica al emisor.

En la antefirma se mecanografía el nombre completo del remitente.

La firma y la rúbrica son de su puño y letra.

La categoría menciona el puesto que desempeña.


b) Estructura de la carta comercial. La estructura ya fue tratada, al referimos a la carta
familiar. Lo que se dijo vale aquí también; no obstante, es conveniente recordar que una
correspondencia cuidadosamente planeada asegura resultados positivos.

c) Aspectos complementarios de la carta comercial. Al igual que en las cartas familiar y


privada, en la comercial se observan también algunas reglas cuyo cumplimiento demuestra el
respeto que merece el destinatario. Estas reglas varían según la costumbre de la época; sin
embargo hay algunos aspectos que permanecen inalterables, como los siguientes:

35
1o. Cada firma comercial gusta de usar un tipo de papel que la distinga por su calidad,
grosor, textura o color; empero, la hoja debe ser lisa.

2o. A diferencia de la carta familiar, en el mundo de los negocios, priva lo funcional sobre lo
afectivo, por eso se prefiere darle a la hoja presentación nítida y escrupulosamente clara
a fin de que la relación mercantil se mantenga en un alto grado de efectividad.

3o. Los párrafos se distinguen gracias a la sangría que tradicionalmente se deja al comienzo
del renglón, la cual puede acompañarse por un número de renglones en blanco, que
separe más visiblemente los fragmentos escritos.

Así pues, ya que no se arriesga absolutamente nada, [lO dude en


enviarnos el cupón de pedido. Inmediatamente recibirá los 18 volúmenes
de que consta esta extraordinaria colección, junto con el regalo ofrecido.

Un ruego, no se demore más de 15 días. Hemos tenido que limitar el


número de colecciones ofertadas directamente y sin intermediarios para
que Ud. por ser

Algunas personas no sangran la línea, pero para separar los textos intercalan mayor número
de renglones limpios.

cheque personal en cualquiera de nuestras oficinas y su tranquilidad está asegurada con nuestro servicio de
reemplazo de la Tarjeta en caso de robo o pérdida el mismo día.

La Tarjeta American Express es bienvenida en más de 400,000 establecimientos en todo el mundo y recuerde,
sólo usted decide cuánto y cuándo gastar y le ofrece el respaldo de su servicio en más de 1000 oficinas en 105
países. Ninguna otra tarjeta le ofrece tanto por tan poco.

Reciba mis mejores deseos para que usted y su familia, tengan siempre en la Tarjeta American Express un
amplio medio de esparcimiento y de protección.

4o. Los aspectos de limpieza y ortografía resulta ocioso mencionarlos ya que les presta gran
atención.

3.1.2 Oficio. En algunas ocasiones es necesario arreglar asuntos en oficinas


gubernamentales donde las cosas se manejan por escrito. En tal virtud se redacta un
comunicado, parecido a una memoria, para dejar sentados los puntos que describen el
trámite referido.
La dependencia estatal responde a las gestiones a través de un "oficio" el cual se define
como:

Comunicación escrita de carácter oficial referente a los asuntos del servicio publico.

36
a) Elementos componentes de un oficio. El oficio se compone de los siguientes elementos:

1. Membrete
2. Cuadro clasificador
Dependencia
Sección
Num. de oficio
Expediente
3. Asunto
4. Fecha
5. Identificación del destinatario
6. Referencia
7. Texto
8. Despedida
9. Lema
10.Categoría
11.Antefirma
12.Firma
13.Anexos
14.Referencia final

 En el membrete, que consigna el nombre de la dependencia que gira el oficio, se integra


el escudo de la nación o de la de pendencia.
 La oficina administrativa que gira el oficio controla los documentos numerándolos y
organizándolos en expedientes que registra y archiva. Dichas cifras se anotan en un
marco muy destacado llamado Cuadro Clasificador contiene:

nombre de la dependencia
número de oficio
número de expediente

 El "asunto" es un aspecto específico del oficio que abarca la síntesis del contenido del
mismo. Se anota al comienzo para que el destinatario se entere rápidamente del trámite
que se pretende ventilar.

Mediante la lectura del "asunto" se canaliza el documento hacia la persona competente


quien, para conocerlo, se orienta del meollo del mismo rápidamente.

ASUNTO: Relativo al predio de su propiedad.

 La identificación del destinatario comprende:

Nombre Lic. Leopoldo Ortiz Santos


Cargo Procurador Fiscal del D. F.
Dependencia Tesorería del Distrito Federal
Domicilio Niños Héroes y Dr. Liceaga
Presente
37
Respeto
 En el texto se narra el problema que da origen al oficio señalado:

antecedentes del asunto


fundamentos legales del mismo
peticiones solicitadas
resoluciones dictadas

El estilo con que se escribe es escueto y directo.

Cuando el oficio es respuesta a otro, se inicia con la "referencia", es decir, un


enunciado que suele redactarse así:

En respuesta a su oficio No. ________ de fecha ________

Si no se hace mención a la referencia es fácil suponer que los documentos pueden


perderse en el maremagnum de papeles que se manejan en una dependencia oficial. Es
más, en el cuerpo del oficio se recomienda:

Al contestar este oficio cítense los datos


contenidos en el cuadro del ángulo superior
derecho.

 De estilo también muy parco, la "despedida" suele limitarse a "Atentamente" .

g) Como ya se vio en la unidad sobre periódico, el "lema" es una frase que encierra el
objetivo de la institución.

Muchos "lemas" tienen gran valor espiritual; otros han sido redactados con estilo
absolutamente poético; no obstante, pasan inadvertidos porque a fuerza de verlos con
frecuencia, llegan a leerse mecánicamente, por ejemplo:

“Por mi raza hablará el espíritu”

Cuando una oficina de gobierno da respuesta a una gestión, después de la despedida,


asienta el lema

 La antefirma, la firma y la categoría ya fueron estudiadas en la carta comercial, dado que


funcionan de manera similar, no serán tratadas nuevamente; sin embargo, sí es
conveniente hacer notar que la distribución de dichos renglones obedece, en parte al
gusto de la empresa y en parte al estilo imperante en el momento.

 Al terminar el oficio, en la parte inferior izquierda del pliego, frecuentemente se consigna


una lista de anotaciones o anexos:

38
Los anexos son aclaraciones, observaciones y menciones de
documentos que enriquecen el contenido del oficio.

El asunto que se ventila en una oficina administrativa, debe apoyarse en documentos que
comprueben su veracidad, por ejemplo:
Si un impuesto se paga dos veces, la solicitud de devolución se acompaña con la fotocopia
de los recibos sellados por la caja registradora, donde se acredita dicho pago, lo cual se hace
constar.

Anexos: carta BCH, S.A. estado de cuenta

El acreditado le proporcionará la documentación que usted le


solicite, entre otros los siguientes documentos originales faltantes: acta
de matrimonio, título de propiedad, última boleta predial yagua.

Hay ocasiones en que debe enviarse una copia del comunicado a otras personas, a fin
que se enteren del proceso y hagan en sus dependencias los ajustes necesarios para que el
negocio se ventile eficazmente; estos "anexos" se anotan al final de la hoja precedidos de las
iniciales

c.c.p. que quiere decir con copia para

por ejemplo:

c.c.p. el Ing. Rodolfo Solís Núñez.- Jefe del Depto. de Padrones


de la Tesorería del D.F.
c.c.p. el C. Orlando Calderón Guerrero.- Director de inspeccion
Sanitaria.
c.c.p. el Ing. Alberto Gutiérrez palacios.- Subdelegado de Obras
y Servicios. Deleg. Tlalpan

 La referencia final se escribe al terminar la hoja, a la izquierda. Se compone por unas


letras mayúsculas separadas de unas minúsculas por una diagonal.

Corresponden respectivamente, a las iniciales de la persona que dictó la carta, ya las de


la mecanógrafa responsable del escrito.

3.1.3 El sobre. Una vez que se terminó de escribir la carta, se pone doblada dentro de un
sobre en el que se anota el sobrescrito, es decir, las señas del destinatario.
39
En el ámbito de los negocios y en los asuntos burocráticos, empresas y dependencias
usan sobres impresos, con sus nombres respectivos, en los cuales ya sólo es necesario
anotar las señas del destinatario.

3.1.5 Telegrama

En la actualidad es tal el volumen de correspondencia que se maneja en las oficinas


de correo que, por mucha velocidad que se le dé al trámite, resulta prácticamente imposible
entregar una carta el mismo día que se deposita. Por eso, cuando se necesita enviar un
mensaje a gran distancia y la velocidad del correo no es suficiente, lo mejor es recurrir a la
telegrafía.

La palabra telegrafía se deriva de las voces griegas "tele", que significa "a distancia" o
"de lejos" y "graphos", que quiere decir "escritura". El mensaje que se trasmite por telégrafo
se llama telegrama ("gramma", también del griego, equivale a "letra"), y se define como:

Un despacho breve que se trasmite, codificado velozmente, dentro de un mismo territorio.

Como el precio del servicio de envío se establece en razón:

 del número de palabras que componen el mensaje,


 de la distancia que tiene que recorrer.

se acostumbra redactarlos en forma muy concisa, suprimiendo preposiciones, conjunciones,


artículos o adjetivos, conservando desde luego, la claridad y univocidad. Los pronombres,
que en el uso cotidiano suelen ser proclíticos y separados -te llamo, me dijo- para ahorrar
términos, se tornan enclíticos y se unen al verbo formando una sola palabra -llámote, dijo
me-; por ejemplo, el texto siguiente:

"Podré asistir al seminario de mercadotecnia al que me invitaste durante los quince días de
su celebración; por lo tanto, te ruego que tengas la bondad de reservarme una habitación
en el Hotel Metropolitano, del 9 al 23 de abril."

Redactado brevemente para enviarlo en un telegrama, diría:

"SuplÍcote reservar me habitación, Metropolitano, 9 a 23 abril. Motivo, seminario."

Cuando se quiere poner un telegrama es necesario llenar el formulario


correspondiente donde van anotados, con precisión los datos siguientes:

1. Servicio (ordinario, urgente, contestación pagada, acuse de recibo)


2. Lugar de donde se envía
3. Día, mes, año
4. Destinatario

40
5. Calle, colonia y ciudad
6. Texto de mensaje
7. Señas del remitente

Redacción comercial

Según los teóricos de la comunicación, desde hace muchos siglos, la base del
progreso humano es el comercio. Se entiende por "comercio":

La negociación que se hace comprando, vendiendo o permutando mercaderías.


El
comercio nace espontáneamente cuando una región posee lo que otras desean, per-o no
pueden producir. La expansión comercial depende de muchos factores como el adelanto de
los transportes y las comunicaciones, el sistema bancario y financiero, y las leyes de los
diversos países que suelen estimularlo u obstaculizarlo.

Documentos comerciales. Para desarrollar una transacción comercial es necesario llevar


memoria escrita de la operación a través de una serie de documentos apropiados, entre los
cuales, los más importantes son la carta-poder, el recibo, el giro y el vale.

Con el correr de los años, a fin de simplificar las operaciones, se han diseñado gran
variedad de documentos impresos, los cuales basta llenar de manera correcta y apropiada
para que funcionen eficazmente, so pena de que en un descuido puedan ser motivo de
graves trastornos que tal vez redunden en pérdidas económicas.

Es muy conveniente seguir los siguientes pasos cuando se tengan que llenar formas
impresas:

1o. Leer cuidadosamente todo lo que dice el documento.


2o. Seguir fielmente las instrucciones que se dan en el propio documento.
3o. Escribir el dato que se solicita en cada renglón.
4o. Usar tinta imborrable.
5o. Llenar el documento con letra legible, de preferencia letra de imprenta.
6o. Anotar las cantidades de dinero con número y letra especificando la moneda que se usa.
7o. Observar cuidadosamente que el documento tenga inscrito en él mismo la operación que
ampara (pagaré, cheque, carta poder, etcétera).

3.1.6 Carta-poder. Es un documento que tiene inscrito en su texto dicha expresión. En la


carta-poder:

Una persona, llamada poderdante, confiere a otra llamada apoderado, autorización para que,
a su nombre, lleve a cabo la acción determinada en la propia carta.

Para otorgar un poder es necesario llenar la forma correspondiente donde se anotan los
datos siguientes:

1. Ciudad y fecha en que se otorga el poder


2. Destinatario

41
3. La expresión "otorgo"
4. Nombre del apoderado
5. La expresión "mi"
6. El fin para el cual se otorga el poder
7. Firma del poderdante
8. Firma del apoderado
9. Nombre y firma de dos testigos

Es usual que abajo de la firma, cada persona anote su número de "cédula de causante".

3.1.6 Giro postal y telegráfico. Se conoce como giro a:

Una traslación de caudales que se efectúa por medio de ordenes de pago.

El giro recibe el nombre del servicio a quien se encomienda su traslado, puede ser postal,
telegráfico o bancario.

Para enviar un giro se llena una solicitud como la que aparece en la página anterior donde
deben quedar anotados los datos siguientes:

1. Lugar y fecha de expedición


2. Nombre y dirección del beneficiario
3. Valor del giro en número y letra
4. Nombre, dirección-y firma del remitente

El giro postal se envía llenando un formulario similar en cuyo reverso se encuentran escritas
las instrucciones del proceso.

3.1.7 Recibo. Es un documento firmado en el que

se hace constar que una persona entregó dinero o alguna cosa a otra persona, quien La
extiende el documento.
forma del recibo debe contener los datos siguientes:

1. Nombre de la persona que entrega


2. La cantidad de dinero en numero y letra
3. El concepto por el que se entrega el documento
4. Lugar y fecha
5. La firma del receptor

3.1.8 Vale. Es un documento que

42
se extiende a favor de una persona obligándose a pagar una cantidad a cambio de
mercancías u objetos.
El vale generalmente tiene el carácter de comprobante provisional, y se extiende en
tanto se consolida la operación pactada.

La forma del vale debe contener los datos que a continuación se enumeran:

1. El nombre de la persona a quien se le extiende


2. El concepto que motivó el vale, describiéndolo ampliamente
3. Lugar y fecha de expedición
4. Firma de la persona que emite el vale

Tanto el vale como el "recibo" pueden redactarse en forma particular; no obstante, si


pertenecen a un formulario impreso, conviene copiar los datos en el talón del block
conservando éste numerado para fines de contabilidad.

Títulos de crédito. Las operaciones comerciales pueden efectuarse exhibiendo el dinero


en efectivo o a crédito.

El crédito consiste en la aceptación de una promesa escrita de pago en el futuro, a


cambio de bienes o servicios que se entregan en el presente.

Para que un vendedor acepte a un comprador debe estar seguro de su capacidad de


pago y de su historial en créditos pasados, datos que obtiene a través de acuciosa
investigación.

El comprador se compromete a liquidar el adeudo en tiempo determinado, firmando algún


instrumento de crédito.

Un ¡instrumento de crédito es un documento escrito por medio del cual la operación


comercial se asegura.
Desde siglos atrás, viendo que la actividad crediticia posibilita la adquisición de bienes y
servicios costosos, se han diseñado varios instrumentos de crédito, entre los cuales destacan
el cheque, la letra de cambio y el pagaré.

3.1.9 Cheque. Se define el cheque como:

Un título de crédito, nominativo o al portador; negociable o no negociable, por medio del cual
una persona llamada librador ordena a otra llamada librado quien, de acuerdo con la
legislación, sólo puede ser una institución bancaria, el pago incondicional y a la vista de una
suma de dinero, a persona determinada en el propio documento o al portador del mismo.

Los formularios de cheques, o chequeras, en nuestro país, sólo pueden ser emitidos
por los bancos, que son instituciones de crédito.

Un cheque debe tener los datos siguientes:

43
1. El nombre del Librado o institución bancaria a cuyo cargo se expide el cheque
2. Lugar y fecha de expedición
3. El nombre del Beneficiario o la leyenda "al Portador"
4. La cantidad que importe el documento en número y letra
5. La firma del Librador (cuentahabiente)
6. El número de cuenta, número de cheque y la identificación del cuentahabiente, los
imprime la propia institución en el talonario.

El talonario cheques se llama así porque a cada documento acompaña un "talón" en donde,
para fines contables, se anotan mismos datos del cheque y se actualiza la cifra que se
mantiene depósito bancario o saldo.

3.1.10 Letra de cambio. Es un título de crédito

que contiene la orden incondicional que el girador da al girado, de pagar una suma de
dinero en época y lugar determinados, a un beneficiario que puede ser el propio girador.

La letra de cambio debe tener los siguientes datos:

1. Número de orden si es seriada


2. Cantidad que ampara en número y letra
3. Lugar y fecha en que se expide
4. Fecha y lugar en que debe pagarse
5. Nombre del beneficiario
6. Firma, nombre y dirección del Pagador o Girado
7. Concepto por el cual se extiende el documento (valor recibido o valor en cuenta)

3.1.11 Pagaré. Es un título de crédito

que contiene la promesa incondicional del suscriptor; de pagar una suma de dinero en lugar y
en época determinados, a la orden del tomador.

Los datos que debe contener el pagaré son:

1. El nombre del Tomador o beneficiario del crédito


2. Fecha de vencimiento
3. Cantidad en letra y número
4. Nombre, domicilio y firma del Deudos o Suscriptor
5. Interés de mora
6. Fecha de expedición

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

44
1. Medina Carballo, Manuel. Taller de Lectura y Redacción I. México D.F. Trillas
1990.

2. Oseguera, et. Al. Taller de Lectura y Redacción I. México D.F. Publicaciones


Cultural, 1999.

3. De la Torre Z., Francisco. Taller de Lectura y Redacción I. México D.F.


McGraw-Hill, 2003

4. De la Torre Z., Francisco. Taller de Lectura y Redacción II. México D.F.


McGraw-Hill, 2003

45

Anda mungkin juga menyukai