Anda di halaman 1dari 12

Unidad 1

Michael Austin - Pierre Vidal-Naquet : Eco y Soc en la Antigua Grecia Capitulo 1: conceptos y
problemas generales.

La controversia acerca de la eco griega antigua.

Corrientes historiográficas -> ¿Cómo se integraba la hist eco a la hist gral de Grecia?

A finales del S XIX ciertos economistas e historiadores alemanes habían esbozado unos esquemas
q pretendían resumir a grandes rasgos, la evolución económica a lo largo de la historia, para ellos
utilizaban la noción de estadios de desarrollo económico por los que había pasado la humanidad.

Primitivismo  Karl Bücher, reconocía la existencia de tres estadios de la evolución económica q


grosso correspondían con las tres divisiones de la historia: la eco domestica cerrada-Antigüedad,
economía urbana-Edad Media y la economía nacional-Mundo Moderno y Eco Nac.
Crítica del Autor -> No puede sostenerse ante los hechos.

Modernismo  Eduard Meyer, y posteriormente los demás historiadores alemanes se dedicaron a


destruirlo. Su intención era la de escribir una historia griega que fuera más moderna.
Crítica del autor -> Sin embargo conducía a otro error: Su visión de la historia griega fue falseada
por las preocupaciones de la época por la unidad nacional, también la ig q mostraron de la
evolución histórica eco era un reflejo del desarrollo eco moderno de Europa. Conceptos y
terminología de la hist eco contemporánea eran aplicados literalmente al mundo griego. Según
ellos, a partir de S VIII se habría producido un considerable desarrollo de una producción e
intercambios de estilo capitalista y las bases de una eco monetaria. En esta época se habría
acabado el antiguo régimen eco basado en la propiedad de la tierra, y las viejas aristocracias
terratenientes se vieron reemplazadas por las aristocracias del dinero de comerciantes e
industriales. A los Est Griegos se le atribuían unas preocupaciones comerciales de corte moderno.
Critica del Autor  El error fundamental de ambos residía en los propios términos en q se
planteaba el debate. En la alternativa de si la eco griega era moderna o primitiva. Al margen de los
juicios de valor q falsean la vicio histórica, ambos partían del postulado de q la evolución eco es un
proceso unilineal. Sin plantearse antes la definición de los cp., se situaba todo en el plano de los
hecho, como tales contradecían a los primitivista, los modernistas creían q tenían razón.

Weber  Rechazaba como falsa la disyuntiva primitivismo-modernismo. Situándose en el terreno


de las Inst. Y subrayando las características q les son propias de la historia de Grecia, definió la
ciudad griega en oposición a la medieval. La ciudad griega era una aristocracia de guerreros, o bien
de marinos, una ciudad de consumidores, mientras q la ciudad medieval era una ciudad de
productores.
Estas ideas de Weber fueron tomadas y desarrolladas por Johannes Hasebrock: En su opinión, en
ella no podía existir una Pol eco en sentido moderno pq no existía un com o ind nacional en la
ciudades y por el importantísimo papel que desempeñaban los extranjeros en la actividad
económica, q por definición carecían de todo acceso a la Pol de la ciudad. Los ciudadanos de
reservaban el monopolio de la tierra. En la medida q los Est griegos empezaron a interesase por los
problemas eco, lo hicieron para garantizar la importación de las materias esenciales p la vida de la
ciudad: los ciudadanos solo importaban en cuanto consumidores, no en cuanto productores. En
otras palabras, el Est se preocupaba por sus ingresos y los asegura por medio de tasas sobre la
actividad eco o recurriendo simplemente a la guerra y al dominio exterior.
Aportes según el autor -> Ambos elevaron el debate de nivel de los hechos y las formas eco en
abstracto al de las re entre la eco y la Inst. De la cuidad griega: el eco de Grecia no podía
estudiarse correctamente si se la situaba fuera del marco de la ciudad. Sus obras lejos de superar
la controversia primitivistas-modernistas q ya estaba caduca, solo la reavivo y se siguió escribiendo
en esos términos.

Karl Polanyi  Aunque no es un economista, sus ideas no dejan de constituir un progreso


importante:
Separa la sociedad moderna de todas las demás. En esta la economía se había emancipado,
constituyendo una esfera autónoma. Se la puede estudiar aisladamente a partir de cp. formulados
para su exclusiva competencia. En las demás sociedades, la eco se halla siempre más o menos
integradas en la Soc. y en todas las Inst. No se la puede estudiar aisladamente, pues su
funcionamiento está constantemente influido por factores Soc. no eco q le serán extraños.
Proponía 4 esquemas: La reciprocidad, la redistribución, los intercambios por medio del comercio
y la eco domestica. Debe evitarse atribuir un valor absoluto a los 4 esq o aplicarlos
sistemáticamente a la hist de Grecia.

La economía de Grecia se halla “integrada” a la Soc.

El cp. de eco moderno no puede traducirse al griego pq no existe.


El termino oikonomia, no tiene el mismo sentido q economía, sin embargo este difería de aquel.
Significa gestión de la propiedad familiar (el oikos) en un sentido más amplio.
Jenofonte y su obra la Oikonomia -> No es un estudio de la economía en general, sino solo de la
agricultura, y bajo su titulo engloba toda clase de funciones no económicas, pero q derivan del
papel e jefe del oikos, las funciones eco y no eco se hallan fundidas en la misma pers, sin q se
puedan diferenciar.
[Mentalidad de la época] -> Puesto q la eco en sentido moderno no constituyo para las griegos una
categoría autónoma, no hay motivo p esperar en los autores griegos un autentico pensamiento
económico. Lo que se ha denominado análisis eco resulta por lo general, una simple constatación
de buen juicio acerca de la actividad económica, o algo q ni siquiera tenía q ver con el análisis eco
propiamente dicho. Los factores eco no fueron considerados aisladamente como estrictamente
eco, existieron en rel con otros factores q para los griegos tenían más importancia. Utilizando los
términos de Polanyi, la eco se hallaba “integrada” en la soc en su sentido más amplio.

Para los historiadores griegos no habría historia económico, solo historia política.

Por consiguiente, el análisis eco, se topara, con el político, así mismo con lo ético y con los valores
culturales en general.

Factores no eco y actividad eco: Entre los hábitos mentales q marcaron la actividad eco se hallaba
en primer lugar la distinción esencial q se hacía en la época clásica.

Jerarquía por actividad eco:


-> En esta jerarquía de ocupaciones la agricultura casi siempre está en un sitio a parte en la cima.
Para casi todos el ideal será el de terrateniente libre, independiente y capaz de abastarse a sí
mismo. Homero y Hesiodo sitúan a la agricultura como el fundamento de la vida civilizada.
-> En los últimos peldaños se encuentran la demás formas de actividad eco, el comercio y todas las
actividades manuales llamadas “banausica”. Todas ellas indignas de un hombre de bien.
Frecuentemente estuvieron en manos de los extranjeros

Jerarquía por medios de adquisición: La dimensión ética: Unos se los considerara legítimos,
mientras otros tendrán una reprobación moral según sea el espíritu con se los utilice.

-> El comercio es admisible en la mediad en q puede asegurar la autarquía, proporcionando


aquellos recursos vitales necesarios y escasos. Pero si se convierte en un fin en sí mismo y solo se
prende el máximo beneficio, resultara reprobables
-> La guerra y la política, eran modos perfectamente respetables. El vencedor de una guerra podía
disponer libremente de la pers y de los bs del vencido, y se trataba de un der q nadie discutía. En
la antigüedad la guerra era siempre uno de los medios esenciales para el aprovisionamiento de
esclavos. Sin embargo la guerra, como medio de adquisición era limitado, además entre los
griegos no solían tener como finalidad la adquisición de territorios ( el caso de los no griegos es
distinto ), y hay algunas excepciones como Esparta en la época arcaica

Concepción del trabajo: No conocieron el trabajo como gran función humana q ocupa todo una
serie de aspectos y manifestaciones diferentes. Y no alcanzo entre los griegos un valor positivo
intrínseco.
Moralmente es reprobable el trabajar para otro, para los griegos implicaba someterse al otro. Así
la condición de hombre libre es q no vive bajo la sujeción de otro. Si es q debe trabajar, querrá
hacerlo por cuenta propia.

Riqueza y Pobreza: A diferencia de la concepción moderna, para los griegos el criterio demarcador
no se halla por la posesión o carencia de determinado nivel de fortuna, sino por la necesidad de
trabajar. Para un griego se es rico cuando no se necesita trabajar para vivir y pobre cuando no se
posee lo bastante para poder vivir sin trabajar. Desde este punto de vista, la mayoría de los
griegos eran pobres.
Muy a menudo las ambas concepciones serán asimiladas a cualidades morales, la riqueza será
considerada generalmente sinónimo de felicidad, como condición esencial para el desarrollo de las
virtudes humanas, mientras q la pobreza será una desdicha q corrompe al hombre y lo incapacita
para adquirir virtud alguna. Se enlaza así con la afirmación anterior sobre la escaza valoración del
trabajo: el ideal, ampliamente difundido, es el ocio, entendido como inactividad económica.
Debe evitarse, considerar estas ideas como prejuicios aristocráticos o utopías de los filósofos. Por
un lado, dichas ideas aparecen con demasiada frecuencia como para no corresponder a nada y por
otros los valores aristocráticos no tuvieron rivales.
[Nota de E: Son valores morales y éticos de la clase dominante que son aceptados como tal por
toda la sociedad coetánea, y como tal actúan como valoración propia y despectiva de los demás,
por la tanto si son prejuicios]

La esclavitud en Grecia:

->Para los griegos la libertad de unos no podía concebirse sin la esclavitud de otros, los dos
extremos son complementarios e interdependientes.
->Un eslcavo-mercancia era algo carente de derecho.
->Ideología-> para cualquier griego no habría algo más natural q querrá descargar algo o todo el
trabajo en otro.
La historia social:

Los problemas de la historia social son del mismo estilo q los referentes a la hist eco. Hubo
también un periodo modernizador, incluida la aplicación de la teoría marxista, q concebían una
economía capitalista de corte moderno, con todas las consecuencias q se derivan de ellas.
De hecho, la historia social pasa por la historia política.

El Marxismo-> aporto dos cp q desempeñan un papel fundamental.


1° Clase -> Una clase se define por el lugar q ocupa en las rel de producción, es decir si produce
directa entente o si disfruta de los beneficios sin participar directamente en ella.
2° Cc de clase -> Comunidad de intereses, formulación de un programa común y aplicación de
dicho programa en el campo de la acción pol y soc.
Ambos conceptos no se superponen. Los ciudadanos libres y un esclavo suyo de otro se hallan
separados por un abismo social: no los uniría ninguna lucha común, ni los opondrá ninguna
competencia, pe por salarios o empleos. Desde luego las tareas inferiores tendrán a ser
desarrolladas por los esclavos, pero ello no implica de ninguna manera la formación de estas de
una cc común.

Los esclavos-mercancía no constituyen una clase social. Así debemos rechazar por completo la
concepción (referencia al manifiesto) expresada en la escenificación de la lucha entre amos y
esclavos como manifestación de la lucha de clases en la antigüedad griega

El antagonismo no se produce entre grupos q ocupan un lugar especial en las rel de producción,
sino q, generalmente, entre una minoría de propietarios y una mayoría de no propietarios,
referido esencialmente a la propiedad de la tierra. . Pero en sí mismo no constituye una condición
suficiente para movilizar el conflicto entre unos grupos org. En este momento interviene la 2°
característica esencial: solo podrá expresarse entre ciudadanos, de una misma ciudad, y por
consiguiente, a la potencial posesión del poder político. Al margen del cuerpo cívico pude haber
propietarios y no propietarios, pero el antagonismo entre ellos no podrá moldearse de ninguna
forma, teniendo en cuenta simplemente el hecho de q no tienen acceso al poder político.
Las consignas revolucionarias de la época fueron, el reparto de tierras y la supresión de deudas. La
reivindicaciones eco positivas se refirieron siempre a la distribución de las riquezas del Est en
provecho de los ciudadanos y muy específicamente el reparto de fincas, q en casi todo el territorio
griego, eran patrimonio exclusivo de los ciudadanos. Socialmente la tensión entre ciudadanos se
expreso entre terratenientes y peq campesinos.

Otras divisiones sociales de poder:


Por Sexo -> Sabemos q la ciudad clásica de tipo ateniense era un “club de hombres”, caracterizado
por una doble exclusión, por un lado de los extranjeros (el tipo extremo son los esclavos) y por el
otro las mujeres.
Por Edad -> Es la existente entre jóvenes y ancianos, resto tal vez de un pasado remoto, pero
activa en la época histórica. Esparta y las ciudades cretenses son el ejemplos más extremo, sonde
hicieron intervenir el principio de antigüedad en la atribución [exclusión] de las responsabilidades
políticas.

Saint Croix.- La lucha de clase en el mundo griego antiguo.


Capítulo II: “Clase, Explotación y Lucha de Clases”.

Marx Concepto de Clase en General:

Esencialmente es una relación, fundamentalmente relaciones de producción, es decir las rel soc q
entablan los hombres en el proceso de producción, q hallan expresión jurídica, como rel de
propiedad o trabajo. Cuando las condiciones de producción son controladas por un grupo en
concreto, tenemos una sociedad de clase, definiéndose según su relación con los medios y el
trabajo de producción y las que mantienen entre sí.
Una clase es la expresión social colectiva del hecho de la explotación, y l amanera en la q se
encarna la explotación en una estructura soc.
Clase en Particular  Es un grupo de personas de una comunidad q se identifica por su posición
en el sist global de producción social, definida ante todo con arreglo a sus rel, posesión o control
de la condiciones de producción, es decir de los medios y el trabajo de producción; y con otras
clases.
La posición legal es uno de los factores que pueden a ayudar a determinar una clase, y el grado de
y tipo de explotación que lleva a cabo.
Rel de Producción El mero hecho de vivir en sociedad y org la producción, los hombres entran
necesariamente en un sistema determinado de “rel eco y soc”, que Marx llama relaciones sociales
de producción.

Formación Social  Hablara a veces de una serie de relaciones sociales llamándolas “estructura
soc o formación soc”.

Teoría del Autor sobre la Teo de clases:

(Lectura propia sobre Marx) Pone el acento en que el rasgo distintivo más significativo de toda
formación social, de cada modo de producción, no estriba tanto en cómo se realiza el grueso del
trabajo de produce, si no en como las clases propietarias se aseguran la extracción del excedente, q
hace posible su propia existencia sin necesidad de trabajar. De modo que está justificado si
decimos q el mundo grecorromano era una “eco esclavista”, en el hecho de q la esclavitud
sacaban su excedente en su mayoría de esclavos. De hecho hasta el 300 a C los pequeños
productores independientes y libres q trabajan al nivel de subsistencia o poco más, y q no eran ni
esclavos ni siervos, debieron de constituir la mayoría efectiva de la población en todas las épocas y
así mismo debieron ser los responsables de una parte sustancial del total de la producción

Luchas de Clases: La extracción y el mantenimiento del excedente producido con la que se asocia
el cp de clase en su totalidad, llevo en la práctica la explotación, el núcleo central de lo que llama
Lucha de Clases. Es la relación fundamental existente entre clases q implica explotación o
resistencia a ella. No supone necesariamente una acción colectiva por parte de una clase como tal
y puede incluir o no una actividad en el plano político. Se supone a si mismo q una clase q explote
a otras empleara formas de dom pol y opresión contra ellas siempre q pueda.
No implica que tenga q haber una conciencia común de clase explicita ni de una parte ni de otra, ni
absolutamente ninguna lucha específicamente política, o ni siquiera un pequeña conciencia de
lucha de ningún tipo.

Critica a Austin y Vidal-Naquet  Están muy seguros de que los esclavos no constituían una clase
social, y rechazan por completo la noción de que la lucha de clases en la antigüedad era la lucha
entre amos y esclavos. Naturalmente aquí esta contradiciendo a Marx, quien consideraba a los
esclavos una clase (Referencia al Manifiesto). En todo caso quieren aceptar la existencia de lo que
ellos llaman lucha de clases en el mundo griego en el sentido de antagonismo entre propietarios y
los no propietarios que se expresaban solo entre ciudadanos. Si modificamos su terminología y nos
referimos a las luchas políticamente activas, van por buen camino.
Si adoptamos el punto de vista q combato, estomas obligados a tomar la expresión lucha de clases
en el sentido totalmente limitado de lucha abierta y efectiva de clases en el plano político, q
implica una autentica cc de clase de ambas partes. Los esclavos no tenían, medio alguno de
expresión política, eran étnicamente muy heterogéneos, y muchas veces ni siquiera habrían de
poder comunicarse entre sí de no ser en la lengua de sus amos, excepto raras ocasiones c en Sicilia
a fines de S. II a C. Pero si la div de clases eco es por su propia naturaleza la expresión del modo en
que se efectúa mayormente la explotación, entonces, en esa medida hubo una incesante lucha,
sobre todo entre amos y esclavos , si bien solo los amos podían llevarla a cabo efectivamente,
siempre habrían de estar unidos y listos p actuar.
Civilización  En una civilización para que algunos miembros de la comunidad tengan suficiente
tiempo libre para gobernar, es necesario que el resto genere un excedente de la producción para
solventar a dicho grupo, esto es un excedente. La aparición del excedente es lo q hace posible la
transformación estructural de la sociedad.

Imperialismo  Implica una especie de sometimiento eco y/o Pol a un poder exterior a la
comunidad, en la que no tiene pq implicar necesariamente un cl directo de las condiciones de
producción.

Explotación -> Desde el momento en que el productor inmediato es obligado a ceder un excedente
mediante un acto de violencia, ya sea pol, eco, o soc y tanto si se la percibe como un acto de
violencia o no, o sea en un estadio en el q ya no recibe a cambio un equivalente real, empieza la
explotación.
Importa poco si el que explota el trabajo de otros, trabaja o no también con ellos

Distinción entre el mundo antiguo y el contemporáneo 

1.- Dentro de lo q Marx llama “fuerzas de producción” es una distinción tecnológica. El mundo
griego era infinitamente menos avanzado, por lo tanto infinitamente menos productivo. Producían
un excedente mucho más pequeño de la q es necesario p sostener una soc moderna.
2.- Dentro de lo q Marx llama “rel de producción” la clases propietarias del mundo grecorromano,
extraían su excedente principalmente del trabajo no libre en sus varia modalidades. Pero el
esclavismo fue en general la forma más importante de trabajo no libre en los periodos más altos
de la civilización grecorromana.
La sociología de la política griega según Aristóteles:

El análisis de la activad política q hacia Aristóteles arrancaba de un premisa empíricamente


demostrable, q compartía con otros pensadores griego y con –Marx, es que el principal factor q
determina el comportamiento político de la mayoría de los ind es la clase económica.
[El principio metodológico es que la obra de Marx respecto de la teoría de clases es válida para
aplicarla al mundo griego pq los pensadores de la época ya manejaban las mismas categoría de
análisis]
-> Se dio cuento de lo q dividía a la ciudadanía en lo q yo he llamado clases era sobre todo la
posesión o carencia de propiedades.

Critica la las teorías no marxistas. Critica a la Teo del Status.

Critica a Findley (The Ancient Economy-1973)  Rechazo al cp. De lucha de clases de Marx, como
instrumento de análisis. Para Findley, son conflictos entre grupos situados en distintos puntos del
espectro, de status y ordenes, q se disputan el reparto de determinados derechos y privilegios,
prueba esto q para Findley las “luchas de clase” son únicamente de carácter político.

Critica a Max Weber  Si bien es posible, realizar una serie de esquemas de estratificación de ese
tipo, el resulta aunque fiel a la realidad, no procurara un instrumento de análisis y explicación de la
historia q se pueda comparar en modo alguno la aplicación del concepto marxista de clase.
La postura Max Weber era, la de q el tipo primario y más útil de clasificación, según entiende s.
Croix era el status social, recientemente expuestas por Findley. La categoría de status es
meramente descriptiva y no puede haber una rel orgánica entre los distintos grupos, a dif de la
Teo de clases donde un individuo puede pertenecer a distintas clases, según el parámetro con que
se clasifique.
Es incluso difícil encontrar un buen equivalente de status en griego. Puesto que q Max weber la
define como el “estima social de honor” se podría aceptar como mejor traducción el concepto de
time (honor, prestigio). Aristóteles de daba gran importancia a la time, q consideraba la “meta
virtual de la vida política”, pero es fundamental observar que discute en sus obras de la time casi
exclusivamente en sus obras de ética. Escogió como patrón de clasificación social, la clase,
expresada en términos de propiedad.

Cap. III: “La propiedad y los propietarios”

1.-Las condiciones de producción: la tierra y el trabajo no libre.

Riqueza  En el mundo griego antiguo el principal medio de producción era la tierra, y la principal
forma en la que se explotaba directamente el trabajo era el que realizaban los no libres.
Medios de producción = Tierra y trabajo no libre (esclavitud-mercancía, servidumbre y
servidumbre por deudas)
=> Las clases dirigentes grecorromanas estuvieron formada siempre principalmente por
terratenientes.
Cuando hubo que apretar el cinturón también el campesinado, q se vio reducida a alguna forma
de servidumbre.

La riqueza no se media por los ingresos de dinero, ni se imponían contribuciones sobre ellos. Se
cuantificaba en cuanto capital, y las contribuciones se imponían a una parte de la cosecha o
adoptaban la forma de impuesto sobre el capital ( pe la eisphora ateniense y el tributum romana
arcaico).

2.-La clase (o clases) de propietarios.

-> Estos hombre liberados de la fatigas son los que produjeron prácticamente todo el arte, la
literatura, la ciencia y la filosofía, y proporcionaron gran parte de los ejércitos. Todo lo que
sabemos de gracia y su civilización se expreso todo en ellos y a través de ellos. En un sentido muy
real eran la mayoría eran parásitos de otros hombres, ante todo, sus esclavos.
->Formaban una clase evidentemente más pequeña que el conjunto de los hoplita y la caballería,
que casi siempre debieron incluir a cierto número de hombres q tenia q gastar alguna cantidad de
tiempo en trabajar para vivir.
->La posición de un hombre de la clase de los propietarios depende, en un principio, de si tenía
que trabajar o no para mantenerse. Si no estaba obligado a hacerlo, entonces no tiene la menos
importancia para determinar su posición de clase el q gastara o no su tiempo en trabajar (p.e. la
supervisión de tareas)
->Estaba formada por los que habían podido liberarse a sí mismo para vivir una vida civilizada,
ostentando el mando sobre el trabajo ajeno, sobre cuyas espaldas se depositaba la carga de
proporcionarles la necesidades y lujos de la buena vida.
3.- La tierra como principal fuente de riqueza:
Un comerciante que llegara a hacer fortuna y aspira a llevar la vida de un noble habría tenido q
retirarse y comparar tierras.
Muy distinto serian los pequeños labradores q tenían q trabajar, junto a sus esclavos: no forman lo
que llama “la clase de los propietarios”. En el límite de la clase estarían los q solo ocasionalmente
tuvieran q trabajar al lado de sus esclavos, quienes constituían un grupo bastante numeroso en los
estados griego en los periodos clásico y helenístico. Como muy bien Peter Garnse, hablando del
“culto de los campesinos” de los romanos de finales de la república, “la idealización del patriarca
campesino era, pues, los mismo q en el S. XX, principalmente expresiones la ideología nacionalista
de las clases gobernantes de un estado militarista”.
-> Lo fundamental es q no hubiera q trabajar para ganarse el pan.
-> Constituía todo un axioma que el noble poseyera sus tierras y no fuera un arrendatario.
Movilidad Social  La carrera política ofrecía siempre las mayores posibilidades de ganancias a
quienes estaban dotados para ella, pero era muy difícil y arriesgada y, a los niveles superiores,
suponía una profesión de dedicación plena, y por lo tanto abierta a los que ya eran hacendados .
En ocasiones se podía ascender a la riqueza a través del comercio o la artesanía.
Ideología Dominante -> Las ideas de la clase dominante son aceptadas siempre en alguna medida
por aquellos a quienes explotan, principalmente a los q se hallan en la cota más alta de los
explotados y creen q están a punto de pasar a la clase dirigente.
El comercio ocupaba solo un segundo plano después de la agricultura en la vida eco del imperio
romano, incluso a comienzos del principado.
Los terratenientes urbanos habrían vendido sus productos principalmente en los mercados locales
usando intermediarios o a sus libertos o negotiatores independientes. Lo fundamental es que esta
clase siguió siendo esencialmente terrateniente y cualquier actividad comercial a hicieran no
constituyo nunca más que una parte menor u subsidiaria de su actividad.
4.- La esclavitud y demás formas de trabajo no libre.
Tres cuestiones metodológicas
1.-En sentido estricto no es la porción más importante de todas las formas de trabajo no libre.
2.-La clase propietaria extrae la mayor parte de su excedente mediante el trabajo no libre, dentro
de la cual la esclavitud, en sentido estricto, desempeño en algunos periodos un papel
preponderante.
3.- Evita el error tan frecuente de negar o minimizar la existencia del trabajo de esclavos pq no hay
fuentes disponibles.
Categorías de formas de trabajos no libre en base a las definiciones de la sociedad de las naciones
(1926):
A.- Esclavitud: Es la condición de una persona sobre la que se ejercen todas o algunas de las
facultades vinculadas al derecho de la propiedad. Lo destacable no es que el esclavo sea propiedad
legal de otro, si que su trabajo y demás actividades se encuentran totalmente controladas por el
amo, y prácticamente no tenía ningún der legal que reclamar.
En Grecia, la libertad jurídica es, esencialmente un cp. De propiedad.
Análisis del Autor Lo fundamental es que el esclavo no tenía ningún der. Por lo que se lo podía
explotar todo lo que el amo quisiera. Me atrevo a decir, que excepto en los momentos en que
estos estuvieran muy baratos, la mayoría de los amos no los trataría de modo excesivamente
inhumano, ni los harían trabajar hasta la muerte, pues constituían un capital humano y por esta
razón , y solo pro ella resultaban preciosos.
La situación del esclavo fue siempre precaria, pero algunos de los esclavos de los amos ricos se les
permitía prosperar incluso adquirir esclavos por su cuenta, vicarii en latín.
Formas de resistencias:
Revueltas y sublevaciones Las razón por la cual las revueltas de esclavos no eran muy comunes
en la época clásica es que los esclavos eran en gran medida barbaros importados y de carácter
muy heterogéneo, y no compartían ni la cultura y la lengua, y lo resultaban un rasgo bien conocido
en la antigüedad para evitar las revueltas. Por otra parte los siervo de determinada región debían
ser normalmente de un mismo tronco étnico, con algún grado de homogeneidad cultural, por lo
que cabria esperar q tuvieran algún grado de solidaridad y fueran colectivamente mas revoltosos,
especialmente si se hallaban en situación de recibir ayuda de los enemigos de los amos. P.e. los
Ilotas espartanos.
Fugas Con frecuencia oímos hablar de fugas de esclavos, pero si tenían realmente valor para sus
amos, tal vez no tuvieran muchas posibilidades de conseguir la libertad, pues estos habrían
recurrido a todos los medios a su alcance para capturarlos de nuevo. En el fondo, siempre estaba
el hecho de q se podía contar con los propios conciudadanos, según la frase de Jenofonte, como
guardianes gratuitos q actúan recíprocamente contra sus esclavos.
Argumento  Proporcionaba desde un punto de vista puramente económico, tiendo en cuento el
bajo nivel de productividad, y asimismo el hecho de q el trabajo libre asalariado era escaso,
confiado, confiado en gran parte al no cualificado o estacional, y en absoluto móvil, mientras que
los esclavo se podían conseguir en gran numero y a precios bajos.
Hipótesis del autor  La esclavitud incremento el excedente de la clase propietaria hasta un
punto en que no hubiera podido alcanzarse de otro modo.
Los libertos Cuando un esclavo romano era manumitido, se convertían a su vez
automáticamente en ciudadano romano. Condición que en cualquier ciudad griega nunca
alanzaba, solo podía concederse la ciudadanía por decisión soberana, lo mismo que aquel no
hubiera nacido con la condición de ciudadano, y solo en raras ocasiones se tomaba una decisión
de este estilo.
Llama la atención entre las diferencias de la manumisión griega y romana, hace hincapié sobre las
grandes ventajas q sacaban los romanos ricos de tener muchos ciudadanos libertos q pudieran
asistirles por obligación en su vida pública y q fueran clientes suyos así como sus descendientes
(pelatai, en griego es el equivalente de clientes en latino). Probablemente ninguna ciudad griega
conoció una institución parecida a la clientela romana y el patronazgo.
Todos los hijos de los libertos eran ingenui, es decir, libres de nacimiento, y no sometidos a
ninguna de las incapacidades jurídicas a la q se veían sometido los auténticos libertos, por mucho
q siguieran siendo clientes del anterior propietario de su padre.
Seguramente la mayor parte los libertos fueran hombres de una fortuna bastante modesta al
momento de su manumisión, por mucho de q no pocos de ellos fueran gente acomodada y unos
pocos muy ricos. Muchos de ellos debieron ser unos desgraciados agobiados por la pobreza a los q
se les permitió comprar su libertad con céntimos q hubieran ido acumulando uno a uno a lo largo
de los anos de esclavitud para formar un peculium, o bien a la muerte de su dueño, recibieron el
don de la libertad en herencia y nada más. Casi todos los libertos que llegaran a acumular grandes
fortunas, lo conseguían porque fueran esclavos de familias muy ricas o porque pertenecían a la
familia Caesaris.
B.- Servidumbre: La ocupación de una tierra de modo q el q ocupa se halla constreñido por la ley,
la costumbre o por acuerdo a vivir y trabajar en unas tierras q pertenecen a otro y a rendir
determinados servicios a ese otro, con recompensa o sin ella, sin gozar de la libertad de cambiar
su status.
Hemos de reconocer q un siervo es un campesino q no posee, o no los posee plenamente, los
medios de producción, pero al menos los detenta (a dif con el esclavo o el siervo por deudas) y q
tiene además la responsabilidad de subvenir a su propio mantenimiento mediante su propio
esfuerzo productivo (cosa q no pasa con el esclavo), pero sin ser un hombre totalmente libre: se
halla bajo el control de su señor y está vinculado a la gleba, muchas veces pro ley , aunque
también pro costumbre o tradición.
Análisis del AutorLa servidumbre se trata de una condición intermedia entre la esclavitud y la
plena libertad.
1° Las prestaciones que jurídicamente se les podían exigir se hallaban, al menos en teoría,
limitadas por la legislación vigente. Sin embargo aunque cualquier potentado podía desobedecer
la ley, el siervo nunca careció de der.
2° Al estar vinculados a la gleba, podían casarse y lleva una vida familiar bastante segura, mientras
el esclavo no se podía casar legalmente, y no tenía a donde recurrir si decidían venderlo
independientemente de su familia. La ruptura de la familia esclava es la amenaza más eficaz q
pende sobre sus miembros. De hecho, se animaba a los esclavos a q mantuvieran rel familiares, en
la idea de que se volvían mas tratables.
Los siervos mejor conocidos, antes del colonato romano, son los Ilotas de Esparta y en menor
medida los Penestas de Tesalia. En realidad, no se conoce ningún paralelo exacto de la condición
de los ilotas. Los tratara como si fueran “siervos del estado” como sin duda los eran. Ambos
grupos recibían mucha ayuda de los enemigos de sus amos.
C.- Servidumbre por deudas: El status o condición surgida de la promesa q hace un deudor de
prestar personalmente unos servicios o de que lo hará un tercero como garantía de deuda, para
cuya liquidación no se considera el valor, en tasación razonables, de los servicios que se presten,
sin q su duración se halle limitada ni defina su naturaleza.
En el mundo grecorromano existían muchas formas de servidumbre por deudas sin q esta
definición las cubra todas a la vez. Llamaremos siervo por deudas al hombre q no se convertía
técnicamente en un esclavo y que se halla en una condición en que teóricamente le cavia la
esperanza de convertirse otra vez en libre.
Esta condición se halla muy difundida por Grecia.
En roma, durante los primeros tiempos, el deudo podía verse sometido al nexum, un deudor se
entregaba efectivamente por completo como garantía, entregando su trabajo en servidumbre.
La práctica más corriente en roma, era la “ejecución personal” es decir la detención q hacia el
propio deudor, fue siempre el medio más inmediato de forzar al deudor moroso. Durante el
imperio tardío, a pesar de que las leyes prohibían la existencia de cárceles privadas, los
latifundistas mantuvieron dichas cárceles, en la q podían obligar a entrar a los morosos, junto con
otros indeseables y criminales.
El estado antiguo es un estado de clase q se interesa solo de los intereses de las capas dirigentes
Hemos de reconocer que las categorías en q dividimos el trabajo no libre no son las que
empleaban los griegos y los romanos. Para ellos había solo dos categorías: libres y esclavos.
Trabajo a jornal La primera aparición q hace el trabajo a gran escala durante la antigüedad se
produce en el terreno militar, adoptando la forma de servicios mercenarios, hecho ya señalado
por Marx.
Probablemente en toda sociedad esclavista resulta inevitable que haya poca estima del trabajo a
jornal, pocos hombres libres recurrían a él, a menos q no fuera por fuertes presiones económica,
resistiéndose en su amor propio y decayendo en la estima de todos. Los salarios tendían a ser
bajos: entre los factores q coadyuvarían a mantenerlos a ese nivel es que estuviera la existencia de
un trabajo sobrante de esclavos, pues muchos amos que poseyeran esclavos de los q no pudieran
sacar mucho rendimiento, preferían arrendarlos a jornal a precios muy bajos, antes que tenerlos
en casa sin hacer nada.
En una sociedad esclavista actúa con fuerza en el campo ideológico, lo mismo que en la
económica. En el mundo grecorromano no se hablaba para nada de la dignidad del trabajo.
Aceptar un trabajo asalariado, era someterse a la voluntad de otros, algo moralmente
despreciable.
Capítulo IV : “Las formas de explotación en el mundo griego antiguo y el pequeño productor
independiente”
1.- Explotación “individual directa” y explotación “colectiva indirecta”.
La explotación indirecta es la q aplica el estado, en beneficio colectivo de la clase de los
propietarios, sobre todo a costa de las personas de condición libre: comerciantes, artesanos y
principalmente el pequeño campesinado. Son los pagos que exigía al estado a una comunidad
entera. Estos tienen tres formas principales.
1° Contribuciones en dinero o en especie.
2° Servicio militar obligatorio.  En las ciudades griegas, era un liturgia q se suponía q debían
prestar las clases propietarias, aunque el servicio hoplita se extendía por debajo de este nivel y
afectaría a gente que necesitaba en alguna medida trabajar para poder vivir. Las tropas de
infantería ligera y las fuerzas navales se reclutaban entre los q no tenían propiedades, y en algunas
ciudades utilizaban esclavos, entre otros, como remeros. El rasgo más importante es que para
todos los q estaban por debajo de la clase propietaria, es q le impedía realizar las actividades con
las que cada día se ganaban el pan, por lo q la leva significaría una amenaza y lo sufran mas
intensamente, ya no necesitaban trabajar para vivir, y solo los privaba de otras tareas, bien cierto
mas lucrativas.
3° Prestaciones obligatorias humillantes, tales como la angariae.
El estado es de hecho el instrumento colectivo de los propietarios, o incluso de un número
restringido de ellos.

Definición del Autor de Campesinado  Sigue la definición de Hilton “es una clase, definida por el
lugar que ocupa en la producción de bienes de primero necesidad de la sociedad”
Agrega:
-> 1° Poseen, sean o no de su propiedad, los medios de producción agrícola q los mantienen, se
procuran su propia subsistencia mediante sus esfuerzos productivos, y colectivamente producen
más de lo que necesitan para su subsistencia y reproducción.
-> 2° No son esclavos, aunque pueden ser siervos o siervos por deudas o no.
-> 3° las condiciones en las q ocupan la tierra pueden ser muy variadas, pueden ser propietarios
francos, arrendatarios o colonos por voluntad.
-> 4° trabajaban sus tierras como unidades familiares, aunque ocasionalmente haciendo un uso
limitado de esclavos y trabajadores asalariados.
-> 5° normalmente se encuentran asociados en unidades mayores q la familia, habitualmente en
aldeas.
-> 6° A los trabajadores subordinados, como artesanos, obreros de la construcción y el transporte,
también puede considéreselos campesinos.
-> 7° Sostienen a las clases que los explotan y los organismos del estado, dentro del cual pueden
tener der o no.
El campesinado se superpone en parte a las categorías de trabajo no libre: todos los siervos,
incluso por deudas, son campesinos, no así los esclavos. Cuando empiezan a ascender pudiendo
vivir sin trabajar, a lo q únicamente podían aspirar explotando el trabajos de otros, a partir de
entonces ascienden a la clase de los propietarios.

Anda mungkin juga menyukai