Anda di halaman 1dari 559

PLANEACIÓN FINANCIERA

1 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

A DIOS y a mi familia; en especial a mi esposa Nathalia y a mis hijos Juan Camilo,


MariaJosé y Valeria del Mar.

2 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS FINANCIERO, Fundamentos y aplicaciones.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro por


ningún medio, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor,
al realizarlo estará sujeto a sanciones que contemple la ley.

DERECHOS RESERVADOS exclusivamente al autor

ISBN: 958 – 33 – 2039 – 0

Según el artículo 20 del decreto 460 de 1.995 se otorgo el


CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE
DERECHOS DE AUTOR, EN EL LIBRO 10, TOMO 71, PARTIDA 448
DE FECHA AGOSTO 18 DE 2.000

SEGUNDA EDICCIÓN.

Impreso en Colombia, Bucaramanga, Abril de 2.007

3 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA

CONTADOR PÚBLICO
ESPECIALISTA EN FINANZAS
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
DIPLOMADO EN HABILIDADES DOCENTES
ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Catedrático de diversas asignaturas: Contabilidad I, Contabilidad II, Contabilidad


Financiera, Contabilidad Gerencial, Costos, Teoría Contable, Finanzas Privadas,
Presupuestos, Análisis Financiero, Gerencia Financiera, Formulación y
Evaluación de Proyectos, Auditoria Financiera, Matemáticas Financiera,
Planeación Financiera, a nivel de pregrado y postgrado, ha laborado en diversas
universidades del país: Universidad Santo Tomas, Universidad Industrial de
Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Cooperativa de
Colombia, Universidad de Santander, Universidad Popular del Cesar, Universidad
Simón Bolívar, Universidad de Ciencia y Desarrollo, Unisangil, Universidad de
Investigación y Unidades Tecnológicas de Santander.

4 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Análisis Financiero, Fundamentos y Aplicaciones, surge de años de investigación


y de experiencias obtenidas a nivel empresarial por parte del autor y las
inquietudes resultantes de la docencia a nivel de pregrado y postgrado por parte
de sus estudiantes en diversas universidades del país.

El enfoque que se ha querido dar a esta obra es eminentemente práctico, pero


tratados con claridad y profundidad, debido a las necesidades latentes por parte
de los estudiantes del área financiera como de aquellas personas que laboran en
este campo y lo más importante, que los ejemplos son de aplicabilidad a nuestra
economía ya que las fuentes de información son de empresas nacionales que por
obvia razón no figuraran sus nombres, aunque las bases teóricas son de autores
foráneos y nacionales.

Esta obra va dirigida a todos aquellos que se introduzcan al mundo de la


Administración Financiera, tales como los estudiantes de Administración de
Empresas, Contaduría Pública, Ingenierías, Economía, Comercio Exterior y todas
aquellas profesiones que requieran entender los estados financieros básicos, a su
vez servirá de apoyo a la docencia y a todos aquellos profesionales o personas

5 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

que intervienen en el estudio o que participen en la toma de decisiones financieras


de un ente.

El libro inicia (capitulo uno) con la explicación de los conceptos básicos de las
finanzas y lo que se deberá tener en cuenta al realizar un análisis financiero, el
capitulo dos sirve para determinar la importancia de tener en cuenta el entorno a
todo nivel, el capitulo tres explica las normas de presentación de los estados
financieros básicos, específicamente el balance general y el estado de resultados,
los diversos parámetros a tener en cuenta en el momento de realizar un análisis
financiero y los pasos a seguir para realizar dicho análisis.

En el capitulo cuarto se explica los diversos índices o razones financieras respecto


a su formula e interpretación individual y grupal seguido de un ejercicio (capitulo
cinco) modelo donde se aplica todos los índices y se compara contra la
competencia buscando obtener como mínimo la misma rentabilidad de ella, en
este mismo capitulo se plantea un ejercicio para la práctica por parte de los
estudiantes.

El capitulo seis, siete y ocho explica la normatividad de los demás estados


financieros básicos, su forma de realización, presentación y análisis,
específicamente el estado de cambios en la situación financiera, estados de flujos
de efectivo y estado de cambios en el patrimonio.

El capitulo noveno expone la teoría de cómo realizar un presupuesto maestro para


los tres tipos de negocios (comercial, servicios e industrial), apoyado de ejercicios
prácticos para facilitar su elaboración y por ende la visualización de tomar
cualquier tipo de decisión o cambio respecto a las políticas internas o del entorno
a su vez se suministra un programa en Excel matricial de tal manera que se
convierte en un simulador.

6 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente en el capitulo diez se explican diversos métodos o formas que se


deben tener en cuenta para calcular los puntos de equilibrio para un sólo producto
como para multiproductos y así poder determinar las unidades a producir y vender
o los servicios a ofrecer (según el tipo de negocio) para cumplir las metas
trazadas.

Los libros, trabajos, informes y profesionales que se consultaron para la


realización de esta obra fueron numerosos y solamente algunos de ellos son
citados en la bibliografía.

En síntesis se debe dejar claro que el autor no tuvo la intención de extractar los
diferentes puntos de vista de los diversos profesionales que han publicado textos
sobre estos temas, sino el indicar en forma práctica basado en ejercicios los
fundamentos financieros, la manera de realizar un análisis financiero en un orden
lógico, el análisis de los estados financieros básicos, el procedimiento de
realización del presupuesto maestro para empresas privadas de cualquier tipo de
negocio y los diversos puntos de equilibrio para un solo producto como para
multiproductos, todo basado en las necesidades del usuario pero sin dejar de lado
los fundamentos teóricos los cuales fueron tratados con profundidad.

JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.

7 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo 1

PRINCIPIOS BASICOS DE LAS FINANZAS

1 PLANEACIÓN FINANCIERA 3

1.1 LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 3

1.2 COMO DETERMINAR QUE UNA EMPRESA SE ESTÁ 5


MAXIMIZANDO
1.3 EL ÁREA FINANCIERA FRENTE A LOS DEMÁS 8
DEPARTAMENTOS DE UN ENTE
1.4 EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO 8

1.4.1 Factibilidad económica 9

1.4.2 Factibilidad financiera 9

1.5 DECISIONES FINANCIERAS 10

1.5.1 Decisiones de inversión 10

1.5.2 Decisiones de financiación 16

1.5.2.1 Conformidad financiera 19

1.5.2.2 Costo de capital 23

1.5.3 Decisiones de dividendos 23

1.5.3.1 Mantenimiento del patrimonio 24

1.5.3.1.1 Mantenimiento del patrimonio financiero 25

8 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1.5.3.1.2 Mantenimiento del patrimonio físico 25

1.5.4 Decisiones de liquidez y rentabilidad 31

Capítulo 2

ANALISIS DEL ENTORNO

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO 37


2.1 ENTORNO ECONÓMICO 39
2.2 ENTORNO POLÍTICO 39
2.3 ENTORNO SOCIOCULTURAL 40
2.4 ENTORNO ECOLÓGICO 41
2.5 ENTORNO TECNOLÓGICO 41
2.6 ENTORNO TRIBUTARIO Y LABORAL 42

Capítulo 3

ANALISIS FINANCIERO

3 ANÁLISIS FINANCIERO 47
3.1 NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE 51
GENERAL Y DEL ESTADO DE RESULTADOS
3.1.1 Activo corriente 51
3.1.2 Activo no corriente 52
3.1.3 Pasivo 54
3.1.4 Patrimonio 55
3.1.5 Estado de resultados 56
3.1.5.1 Formato para empresas de servicios 57
3.1.5.2 Formato para empresas comerciales 58
3.1.5.2.1 Sistema periódico para el registro de los inventarios 58
3.1.5.2.2 Sistema permanente para el registro de los inventarios 59
3.1.5.3 Formato para empresas industriales 59
3.1.6 Cuentas que conforman el estado de resultados 62
3.1.6.1 Ingresos operacionales 62
3.1.6.2 Ventas netas 64
3.1.6.3 Egresos operacionales 64

9 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.6.4 Costo de ventas 64


3.1.6.5 Gastos 65
3.1.6.6 Gastos operacionales 65
3.1.6.7 Otros ingresos 65
3.1.6.8 Otros egresos 66
3.1.6.9 Gastos financieros 66
3.1.6.10 Corrección monetaria 66
3.1.6.11 Impuesto de renta y complementarios 67
3.1.6.11.1 Renta presuntiva 67
3.1.6.11.2 Forma de determinar el valor del impuesto de renta 67
3.1.6.12 Resultados del ejercicios 69
3.1.3.13 Utilidad del ejercicio 69
3.1.6.14 Pérdida del ejercicio 69
3.1.6.15 Utilidades o pérdida del ejercicios anteriores 70
3.2 ANÁLISIS VERTICAL 70
3.2.1 Magnitud 72
3.2.2 Reclasificación 73
3.3 ANÁLISIS HORIZONTAL 73
3.4 PUNTOS CRÍTICOS O BANDERAS ROJAS 75
3.4.1 Causales de las banderas rojas 76
3.5 PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA REEXPRESIÓN Y 79
LA DEFLACTACIÓN DEL BALANCE GENERAL Y DEL
ESTADO DE RESULTADOS
3.6 GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO DEL PAAG Y DE LA 88
INFLACIÓN
3.7 EJERCICIO DE ILUSTRACIÓN 90
3.8 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL 101
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
3.9 CALIDAD DE GANANCIAS 115
3.9.1 La buena calidad de las ganancias 115
3.9.2 Rendimientos de baja calidad 117
3.10 PARÁMETROS COMPARATIVOS 118
3.10.1 Promedio estándar 119
3.10.2 Períodos anteriores 119
3.10.3 Objetivos financieros 120
3.10.4 Otros índices 120
3.11 PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS FINANCIERO 121
3.11.1 Preliminar 121
3.11.2 Análisis formal 122
3.11.3 Análisis real 122

10 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Capítulo 4

INDICES FINANCIEROS

4. ÍNDICES FINANCIEROS 125


4.1 ÍNDICES DE LIQUIDEZ 127
4.1.1 Razón corriente 127
4.1.2 Prueba ácida 132
4.1.3 Prueba de fuego 133
4.1.4 Capital de trabajo 134
4.1.5 Importancia del activo corriente 135
4.1.6 Importancia del activo no corriente 136
4.2 ÍNDICES DE ROTACIÓN 136
4.2.1 Rotación del activo corriente 137
4.2.2 Rotación de cuentas por cobrar 139
4.2.3 Rotación de inventarios 140
4.2.3.1 Para empresas industriales 140
4.2.3.1.1 Rotación de materia prima 140
4.2.3.1.2 Rotación de productos en proceso 141
4.2.3.1.3 Rotación de productos terminados 142
4.2.3.1.4 Rotación del inventario total 142
4.2.3.2 Para empresas comerciales 143
4.2.3.3 Para empresas de servicios 143
4.2.4 Rotación de los activos 146
4.2.4.1 Rotación de los activos operacionales y totales 146
4.2.5 Rotación de los activos fijos netos 147
4.2.6 Rotación de proveedores 148
4.3 ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO 149
4.3.1 Nivel de endeudamiento 149
4.3.2 Solvencia 150
4.3.3 Endeudamiento a corto plazo 150
4.3.4 Apalancamiento total 153
4.3.5 Apalancamiento a corto plazo 153
4.3.6 Leverage financiero total 154
4.3.7 Endeudamiento financiero 154
4.3.8 Cubrimiento de intereses 155
4.3.9 Nivel de participación de los gastos financieros 157
4.3.10 Cobertura del activo fijo 157
4.3.11 Cobertura del activo no corriente 158
4.4 ÍNDICES DE RENTABILIDAD 159
4.4.1 Rentabilidad del activo 160
4.4.1.1 Rentabilidad del activo operacional 160

11 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.4.1.2 Rentabilidad del activo total 161


4.4.1.3 Rentabilidad del activo operacional antes de impuesto 161
4.4.1.4 Rentabilidad del activo total antes de impuesto 162
4.4.2 Rentabilidad del patrimonio 162
4.4.2.1 Rentabilidad del patrimonio neto 163
4.4.2.2 Rentabilidad del patrimonio operacional 163
4.5 MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN 165
4.5.1 Margen contribución unitario 164
4.5.2 Margen bruto 165
4.5.3 Margen operacional 166
4.5.4 Margen antes de impuesto 167
4.5.5 Margen neto 168

Capítulo 5

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD OPERACIONAL DE UN ENTE

5 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD OPERACIONAL 171


5.1 EJERCICIO DE ILUSTRACIÓN 177
5.2 EJERCICIO DE APLICACIÓN 215

Capítulo 6

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

6 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA 221


6.1 OBJETIVO GENERAL 221
6.2 OTROS NOMBRES UTILIZADOS 223
6.3 DESTINACIÓN IDEAL DE LOS FONDOS 223
6.4 QUÉ SON LAS FUENTES 224
6.4.1 Desinversiones 225
6.4.2 Generación Interna de Fondos (GIF) 225
6.4.3 Pasivos 227
6.4.4 Aportes de capital 228
6.5 QUE SON LAS APLICACIONES O USOS 229

12 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.5.1 Compra de activos 229


6.5.2 Pago de pasivos 230
6.5.3 Pérdida del ejercicio 230
6.5.4 Pago de dividendos 231
6.5.5 Compra de acciones en circulación 232
6.6 PARA QUE SIRVE EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA 233
SITUACIÓN FINANCIERA
6.7 PASOS PARA SU REALIZACIÓN 234
6.7.1 Acceso a los estados financieros básicos 235
6.7.2 Bases uniformes 235
6.7.3 Variaciones absolutas 235
6.7.4 Determinar fuentes y aplicaciones 237
6.7.5 Realizar la primera aproximación 239
6.7.6 Depurar 240
6.7.7 Información adicional 243
6.7.8 Realizar la segunda aproximación 244
6.7.9 Realizar el EFAF definitivo y clasificado 245
6.7.10 Cuadro de análisis 246
6.8 GUÍA PARA ANALIZAR DICHO ESTADO FINANCIERO 246
6.8.1 ¿Dónde están los fondos invertidos en la empresa? 247
6.8.2 ¿Cómo está siendo financiado el crecimiento de la 248
empresa?
6.8.3 ¿Qué se ha hecho con los fondos generados 252
internamente?
6.8.4 ¿Se ha mantenido el capital de trabajo? 253
6.8.5 ¿Como determinar si tenemos el capital de trabajo ideal? 253
6.8.6 ¿Es consistente la política de dividendos con el 254
crecimiento y la realidad de la empresa?
6.9 Ejercicio de ilustración y presentación el estado de cambio 255
en la situación financiera de cinco formas diferentes.

Capítulo 7

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

7. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 277


7.1 SEGÚN LA LEY 277
7.2 PROPÓSITOS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 278
7.3 OBJETIVOS DEL ESTADO FINANCIERO 279
7.4 EFECTIVO Y SU EQUIVALENCIA 279

13 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.5 ESTRUCTURA GENERAL DEL FLUJO DE EFECTIVO 280


7.6 Actividades de operación 280
7.6.1 Entradas de efectivo 280
7.6.2 Salidas de efectivo 281
7.7 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 281
7.7.1 Entradas de efectivo 281
7.7.2 Salidas de efectivo 282
7.8 ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 282
7.8.1 Entradas de efectivo 282
7.8.2 Salidas de efectivo 282
7.9 ALTERNATIVAS PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTADO 283
7.9.1 Recaudo de cartera y ventas de contado 284
7.9.2 Cancelación a proveedores y compras de contado 284
7.9.3 cancelación del impuesto de renta y complementarios 285
7.9.4 Generación interna de fondos 285
7.10 CUÁL DEBERÍA SER EL CRITERIO DE LAS 286
DECISIONES
7.11 Presentaciones alternativas del estado de flujos de efectivo 290
7.11.1 Método directo 293
7.11.2 Método indirecto 294
7.12 EJERCICIO DE ILUSTRACIÓN 295

Capítulo 8

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

8. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 301


8.1 RESERVAS 302
8.1.1 Reserva obligatoria 302
8.1.2 Reserva estatutaria 302
8.1.3 Reserva ocasional 303
8.2 VARIACIONES EN EL PATRIMONIO 304
8.3 COMPONENTES 304
8.4 REVELACIONES EN EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL 305
PATRIMONIO
8.5 ORDEN DE REALIZACIÓN 306
8.6 FORMA DE REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN 306
8.7 EJERCICIO DE ILUSTRACIÓN 308

14 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Capítulo 9

PRESUPUESTOS

9. Definición de presupuesto
9.1 Una herramienta de la administración
9.1.1 Funciones vitales de la administración
9.2 Ventajas de los presupuestos
9.3 Pasos a seguir para realizar un presupuesto
9.4 Clasificación de los presupuestos
9.4.1 Según su flexibilidad
9.4.2 Según el tiempo que quiere cubrir
9.4.3 Según el campo de aplicabilidad de la empresa
9.4.4 Según el sector al cual se va a aplicar
9.5 Pronóstico de ventas o de ingresos operacionales
9.5.1 Etapas a seguir
9.5.2 Elección de un método de pronóstico
9.5.2.1 Métodos administrativos
9.5.2.2 Métodos estadísticos
9.5.2.3 Métodos aritméticos
9.6 Determinación de las unidades a vender
9.7 Preparación del presupuesto de ventas
9.7.1 Cuándo se debe hacer una provisión
9.7.2 El presupuesto de ventas como herramienta de control
9.8 Presupuesto de los costos de fabricación o de la
prestación del servicio o compras de la mercancía no
fabricada por la empresa, lo anterior según el tipo de
negocio.
9.8.1 El programa de producción o el presupuesto de volumen
de producción
9.8.2 Presupuesto de materia prima
9.8.2.1 Preparación del presupuesto de materiales
9.8.3 Presupuesto de mano de obra directa
9.8.3.1 Cómo calcular las necesidades de mano de obra directa
9.8.4 Presupuesto de los costos indirectos de fabricación (CIF)
9.9 Resumen de los costos de producción
9.9.1 Costos directos de material
9.9.2 Costos de mano de obra directa
9.9.3 Costos indirectos de fabricación
9.10 Presupuestos de los gastos operacionales
9.10.1 Presupuesto de nómina
9*.10.1.1 Cesantías

15 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.1.2 Intereses de las cesantías


9.10.1.3 Vacaciones
9.10.1.4 Prima de servicios
9.10.1.5 Aportes parafiscales
9.10.1.6 Pensión obligatoria
9.10.1.7 Sistema general de salud
9.10.1.8 Sistema general de riesgo profesionales
9.10.1.9 Dotación
9.10.1.10 Suministro de lugares o medios para que los clientes
compres los artículos para lo cual se requiere de
vendedores y mercaderistas
9.10.2 Presupuesto de gastos generales
9.10.2.1 Gastos de servicios público
9.10.2.2 Gasto de publicidad
9.10.2.3 Gastos de seguros
9.10.2.4 Gastos de cafetería
9.10.2.5 Gastos de papelería
9.10.2.6 Gastos de aseo
9.10.2.7 Gastos de distribución
9.10.3 Presupuesto de depreciación
9.10.3.1 Clasificación de la propiedad planta y equipo
9.10.3.2 Depreciación acumulada
9.10.3.3 Métodos de depreciación
9.10.3.3.1 Método de línea recta
9.10.3.3.2 Método de suma de los dígitos de los años
9.10.3.3.3 Método de reducción de saldos decrecientes
9.10.3.3.4 Doble saldo de declinación
9.11 Presupuesto financiero
9.11.1 Presupuesto de flujo de caja proyectado
9.11.1.1 Ingresos operacionales y no operacionales
9.11.1.2 Costos y gatos operacionales u no operacionales
9.11.2 Estados financieros proyectados
9.12 El presupuesto como herramienta de control
9.13 Balance general
9.13.1 Activos
9.13.1.1 Activos corrientes
9.13.1.2 Activos no corrientes
9.13.2 Pasivos
9.13.2.1 Pasivos corrientes
9.13.2.2 Pasivos no corrientes
9.13.3 Patrimonio
9.14 Cómo realizar un balance general
9.15 Cómo se calculan las utilidades

16 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.15.1 Estado de resultados


9.16 Ejercicio de aplicación
9.16.1 Para empresas comerciales
9.16.2 Para empresas de servicios
9.16.3 Para empresas industriales

Capítulo 10

PUNTO DE EQUILIBRIO

10. Punto de equilibrio


10.1 Clasificación de los costos
10.1.1 Costos variables
10.1.1.1 Fundamento del costeo variable
10.1.2 Costos fijos
10.1.3 Costos totales y unitarios
10.2 Margen de contribución unitario
10.3 Cómo calcular el punto de equilibrio para un solo
producto
10.3.1 Punto de equilibrio a través del método tradicional para
un solo producto
10.3.2 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad
predeterminada para un solo producto
10.3.2.1 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad
esperada en pesos para un solo producto
10.3.2.2 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad
esperada en porcentaje en los costos fijos para un solo
producto
10.3.3 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después de impuesto de renta y complementarios par
aun solo producto
10.3.3.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperado en pesos
calculada por el método directo después del impuesto de
renta y complementarios par un sólo producto.
10.3.3.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos

17 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

calculada por renta presuntiva después del impuesto de


renta y complementarios para un solo producto.
10.3.4 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
teniendo en cuenta la inflación
10.3.4.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después del impuesto de renta y complementarios
calculado por el método directo y teniendo en cuenta la
inflación para un solo producto
10.3.4.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después del impuesto de renta y complementarios
calculado por renta presuntiva y teniendo en cuenta la
inflación para un solo producto
10.4 Punto de equilibrio con más de un producto
10.4.1 Punto de equilibrio a través del método tradicional para
multiproductos
10.4.2 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad
predeterminada para multiproductos
10.4.2.1 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad
predeterminada en pesos par multiproductos
10.4.2.2 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad
esperada en un porcentaje sobre el costo fijo para
multiproducto
10.4.3 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después del impuesto de renta y complementarios para
multiproductos
10.4.3.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después del impuestos de renta y complementarios
calculado por el método directo para multiproductos
10.4.3.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada espesos
después del impuesto de renta y complementarios
calculado por renta presuntiva para multiproductos
10.4.4 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
teniendo en cuenta la inflación para multiproductos
10.4.4.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después del impuesto calculado por el método directo
teniendo en cuenta la inflación para multiproducto
10.4.4.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos
después de impuestos calculado por el método de renta
presuntiva tendiendo en cuenta la inflación para
multiproductos
10.5 Ejercicios de aplicación
11 Bibliografía

18 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1. PLANEACIÓN FINANCIERA

Para iniciar la explicación de las diferentes estrategias que se pueden utilizar para
realizar un análisis financiero y por ende tener las herramientas para planear el
cómo enfrentar el futuro a través de las decisiones a tomar, se deberá tener
primero en cuanta una series de conocimientos o principios financieros, por ello
empezaremos con unas definiciones y teorías prácticas en las que se desglosarán
algunos términos para dar un mejor entendimiento.

1.1 LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA

Se debe dejar claro que el principal objetivo de las finanzas no es el maximizar


utilidades como se creía anteriormente, ya que en este momento sólo se tiene en
cuenta el corto plazo, olvidándose así de la permanencia en el mercado, más aún
cuando estas no provienen del desarrollo del objeto social sino del azar o de
cualquier situación esporádica. Respecto a lo ideal en la obtención de las

19 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

utilidades, es que deben provenir o surgir de estrategias administrativas con


tendencia a largo plazo, provenientes del objeto social apoyado de una planeación
estratégica y financiera; lo que garantiza la existencia de una empresa a través del
tiempo.

Basado en lo anterior la maximización de la riqueza del propietario ó


maximización de la empresa es el objetivo básico de la función
financiera o de todo aquel que administra un ente.

Inclusive es la misma de los contadores públicos y de todos aquellos profesionales


o personas que laboran en un ente. Respecto a los contadores públicos no sólo se
deben preocupar de la información que suministran, (cumpliendo eso sí, con las
cualidades de la información contable, decreto 2649 de 1.993 junto a sus decretos
modificatorios, artículo 4) a través de los estados financieros básicos y especiales,
sino servir de herramienta al área administrativa en la toma de decisiones
buscando en todo momento cumplir el objetivo básico financiero.

Para obtener mayor claridad en lo anterior recurro a otra profesión como es el


caso de los médicos que tienen como objetivo primordial el de salvar vidas, para
ello una de las herramientas que utilizan es la prevención de enfermedades (aquí
intervienen otras profesiones) y a su vez se apoyan de otros profesionales
especializados en diversas áreas, como es el caso de los bacteriólogos que le
permiten conocer el resultado de los análisis para así facilitar el dictamen de la
enfermedad que tiene el paciente y poder dar un diagnóstico para formular el
tratamiento a seguir apoyado si es el caso de medicamentos buscando finalmente
el bienestar del paciente.

20 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Entonces todas las profesiones que intervengan en una empresa, tiene diversos
objetivos específicos a cumplir, pero en últimas persiguen el desarrollo del objetivo
básico de las finanzas.

1.2 COMO DETERMINAR QUE UNA EMPRESA SE ESTA


MAXIMIZANDO

Cuando una empresa representa un mayor valor para los propietarios se puede
advertir si analizamos el balance general y el estado de resultados, observemos:

En los activos

• Lo importante no solo es la cantidad de activos que posea una empresa


sino que sean considerados de calidad ya sea por su estado físico, legal, valor,
ubicación, facilidad de realización (venta), tiempo de uso, los ingresos que
generan, entre otros.

En los pasivos

• Cuando se tiene mayor poder de negociación ante los acreedores, como el


caso de los proveedores, ya que al comprar de contado o por volumen, se podría
obtener un mejor precio en el mercado, o negociar mejores plazos o formas de
pago o de entrega con respecto a las demás empresas. En el sector financiero,
cuando les ofrecen servicios especiales (el manejo de la nómina), sin costo alguno
o un tratamiento preferencial, la facilidad de obtener un crédito, las bajas tasas de
los mismos. El plazo tomado en un crédito debe ser acorde al del uso del bien y

21 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

de los ingresos que genere y lo más importante es no olvidar que un crédito se


toma para financiar un activo que genere ingresos.

En el patrimonio

• Cuando las acciones suben de valor en el mercado bursátil (en el caso de


tratarse de sociedades de capital), o cuando en el mercado natural se está
dispuesto a ofrecer un mayor valor del aporte original (en el caso de tratarse de
empresas de personas).

Otra forma de determinar la maximización de una empresa es con la calidad en los


productos y servicios que ofrece, cuando el mercado futuro está a nuestro favor,
cuando existe control administrativo, sentido de pertenencia de sus empleados,
cuando hay calidad en todos los procesos que se realizan en la empresa.

En el estado de resultados

• En la cantidad y frecuencia de sus ingresos (en ventas o prestación de sus


servicios), en su productividad (producir la mayor cantidad de productos al menor
costo posible sin afectar la calidad se sus productos), en un manejo prudente de
sus gastos operacionales.

Al obtener utilidades que sean esporádicas, que se obtuvieron por suerte o por
una oportunidad del mercado, no significa que por ello el negocio es bueno.

22 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Un ejemplo sería el de un gerente de una zapatería que tomara la decisión de


invertir en títulos de capitalización la provisión de su carga prestacional y por azar
se ganara un sorteo, que lógicamente aumentarían las utilidades, pues se
registraría como otros ingresos. Otro ejemplo sería tomando como base los
cultivadores de café, los cuales obtuvieron grandes ganancias en este período por
el aumento del precio de su producto debido a la escasez del mismo en Brasil
generado por factores climáticos como son las heladas.

La pregunta aquí sería ¿por las razones antes expuestas el negocio de la


zapatería o el cultivar café es bueno? La respuesta es no, porque las
utilidades deberán provenir siempre del desarrollo del objeto social, (para lo que
realmente fue creada la empresa), lo cual aumentará la probabilidad de que se
sigan obteniendo en forma cíclica y constante a través del tiempo y permita la
estabilidad y crecimiento del ente social.

Las utilidades hacen parte de los elementos que aumentan el valor de mercado de
las acciones, están íntimamente ligadas con la política de reparto de dividendos
(es el nombre que recibe cuando se autoriza distribuir parte de las utilidades entre
los propietarios) ya que al no hacerlo facilitan la adquisición y/o renovación de los
activos evitando una posible descapitalización y el no aumentar el nivel de
endeudamiento.

El hecho de no repartir dividendos con frecuencia (por lo menos cada cinco años)
hace que las empresas sean menos atractiva para muchos inversionistas,
teniendo en cuenta que lo importante para la gran mayoría de ellos es la liquidez y
la rentabilidad que les genera dicha inversión, en especial a los denominados
“inversionistas pirañas”, pues buscan un beneficio personal rápido, (máximo un
año) lo cual es nocivo generalmente para el ente social.

23 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Las empresas se ven afectadas en su maximización a causa de diversas


características, como por ejemplo, un riesgo inherente al que se enfrentan según
la actividad que desarrollen, como en el caso de una comercializadota de
productos netamente importados; ¿se imagina una nueva política económica que
decrete un cierre de importaciones, o cambios en el medio ambiente, económico,
tributario, político, social, así como los diferentes cambios ecológicos, culturales y
tecnológicos que influyan en esta actividad?. Para contrarrestar lo anterior no se
debe olvidar que cuando una situación no se puede controlar se debe pensar e
cómo salir beneficiado y si no es posible en el cierre y cambio de negocio.

1.3 EL AREA FINANCIERA FRENTE A LOS DEMAS


DEPARTAMENTOS DE UN ENTE

Para el logro de los objetivos de cualquier departamento de una empresa se


requiere desarrollar estrategias y estas demandan generalmente fondos o dineros
para llevarlas a cabo, de ahí surge la importancia del departamento financiero, el
cual deberá realizar la planeación financiera para comprometer los recursos con
los que cuenta el ente en un orden de prioridades y siempre buscando alcanzar el
objetivo básico financiero, lo anterior toma más fuerza cuando de dinero se trata,
pues es más fácil administrar las escasez (falta de recurso) que la abundancia ya
que se debe pensar bien todas las decisiones a tomar.

1.4 EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR O REPRESENTANTE LEGAL

El administrador de un ente deberá siempre trabajar en busca de cumplir el


objetivo básico financiero, pero la responsabilidad del logro del objetivo no es

24 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

solamente obligación del área financiera, sino de todas las áreas funcionales, las
cuales deben cumplir con sus propias metas en busca de lograr el objetivo
primordial.

Esta área debe ser diestra en el manejo de las herramientas y de los principios
financieros, a su vez contar con la información interna y externa, para así facilitar
la toma de decisiones administrativas.

El gerente o representante legal deberá tomar decisiones a corto y largo plazo las
cuales deben cumplir con la factibilidad económica y financiera, afectando la
situación financiera de la misma, pero siempre buscando el logro del objetivo
básico.

1.4.1 Factibilidad económica

Es la posibilidad real que la empresa tiene de llevar a cabo un proyecto como


consecuencia de su disponibilidad de fondos o de la probabilidad de conseguirlos
a través de cualquier fuente de financiamiento (ya sea pasivo, es decir,
endeudarse, o patrimonio, dineros provenientes de sus propietarios) para atender
las inversiones que este proyecto exigirá, es decir, que tenga o pueda conseguir
recursos para llevar a cabo el proyecto de inversión.

1.4.2 Factibilidad financiera

Hace referencia a la posibilidad de que una determinada alternativa de inversión


pueda llevarse a cabo como consecuencia de los resultados que arroje la

25 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

proyección de los ingresos, costos y gastos que dicha alternativa genere, es decir
que la inversión sea rentable.

1.5 DECISIONES FINANCIERAS

Existen en forma general cuatro tipos de decisiones, estas son:

1.5.1 Decisiones de inversión

Es cuando se aumenta (ya sea por adquisición, renovación, donación, compra) o


disminuye (por venta, perdida, donación, siniestro entre otras) los activos, por
ello éstas decisiones pueden cambiar la composición y la calidad del portafolio de
los activos en función del tiempo y del desarrollo de la empresa, es decir si hacer
más fuerte la inversión en los activos a corto o largo plazo, aquí surgen
normalmente preguntas como: ¿se debe y puede ampliar el plazo de pago a los
clientes, la determinación del nivel o colchón de seguridad de los inventarios
(cantidad de unidades a mantener), cuando renovar los activos fijos, en el caso de
existir superávit en dónde invertirlos?, etc.

Respecto al nivel de los activos en el tiempo (es decir, si tener más activos
corrientes o no corrientes), normalmente cumple una tendencia respecto al tipo de
negocio donde se esté desempeñando la empresa y lógicamente basado en las
políticas internas de sus propietarios.

En las empresas comerciales la tendencia es a tener más activos corrientes que


no corrientes ya que allí es donde están ubicados los activos que se requieren

26 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

para el desarrollo de su objeto social, como son los inventarios y todas aquellas
cuentas que se originan al realizarlos (venderlos), como es el caso de los clientes
(cartera), el efectivo (caja, bancos, cuentas de ahorro), entre otras.

Gráficamente: ACTIVO

Corriente

No Corriente

El ciclo del activo corriente de una empresa comercial gráficamente sería:

Clientes

Utilidad

Caja Inventari Inventari


o o

27 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La explicación de la gráfica anterior inicia tomando que con el efectivo más crédito
por parte del proveedor (si es el caso y sería lo ideal) se adquiere el inventario
(conocido contablemente como mercancía no fabricada por la empresa) el cual se
deberá vender, al hacerlo de contado iría hacia el efectivo (podría entrar a la caja,
o consignarlo en los bancos o en las cuentas de ahorro) y si se vendiera a crédito
pasaría al tanque de clientes (cartera) que al cobrarla nuevamente se convertiría
en efectivo. Aquí se recuperaría el costo del inventario (el cual se deberá destinar
para cancelar a los proveedores si fue que nos otorgaron crédito) pero debe
generar una utilidad cuando su precio de venta sea superior al costo de dicho
inventario, con dicha utilidad se deberá destinar para cancelar los demás
gastos, deudas, compra y/o renovación de activos y repartir dividendos.

En el caso de las empresas industriales, es el revés, tiende a tener más activos


no corrientes que corrientes, ya que para poder realizar las transformaciones de la
materia prima a un producto terminado se requiere normalmente de infraestructura
denominada propiedad planta y equipo (podrían ser las construcciones y
edificaciones, la maquinaria, herramientas) que generalmente son más costosas
que los dineros que se invierten en el activo corriente, lo anterior no sucede en
todos los casos, pero es la tendencia.

Gráficamente en el balance general el activo tendría esta tendencia:

ACTIVO

Corriente

No Corriente

28 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El ciclo del activo corriente en las empresas industriales sería así:

Clientes o
Cartera
Productos
Terminados
Productos Utilidades
En Proceso
CIF CIF

Mano de Obra Mano de Obra Mano de Obra

Materia Materia Materia Materia


Caja
Prima Prima Prima Prima

Costos de Conversión

En este caso lo primero que se debería hacer es adquirir la materia prima (lo ideal
sería a crédito), después empezarla a transformarla (este proceso se le conoce
como costos de conversión), de allí pasa a productos en proceso (este se
conforma de materia prima más el costo de la mano de obra que interviene en
dicho proceso, por esta razón el tanque es más grande ya que tiene un mayor
costo), una vez que termina dicho proceso es porque el producto ya esta
terminado (observe que el tanque es más grande debido a que hay que agregar el
valor de los costos indirectos de fabricación CIF). Ahora se deberá vender, si se
hace de contado se convertirá en efectivo (ya sea en caja, bancos o cuentas de

29 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ahorro) y si se vende a crédito pasara al tanque de clientes o cartera (este tanque


es más grande que el anterior debido a que tiene los mismos costos más la
utilidad que debe generar al vender por encima de su costo), en el momento de
cobrarlo se recupera el dinero para cancelar a los proveedores (si fue que nos
dieron crédito), los dineros a cancelar a los trabajadores y los CIF (que permitirá la
renovación de los activos fijos) y lógicamente deberá quedar un remanente que se
le conoce como la utilidad o ganancia la cual tendrá el destino explicado en la
gráfica anterior).

Por último las empresas de servicio, generalmente el comportamiento del nivel


de los activos va en relación al tiempo de funcionamiento, es decir, si a penas
inicia tiende a poseer más activos no corrientes (esto generalmente sucede en
todos los tipos de negocios), ya que los requiere tener para ofrecer sus
servicios, pero después de un tiempo cuando empieza a percibir usufructo del
desarrollo de su objeto social se inclina a nivelarse al punto de ser similar el nivel
de los activos corrientes y no corrientes, estos últimos contablemente aumentan
por efecto de los ajustes integrales por inflación y por la renovación de nuevos
activos.

Gráficamente:
Cuando inicia Después de un tiempo
ACTIVO ACTIVO

Corriente Corriente

No Corriente No Corriente

30 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El ciclo del activo corriente en las empresas de servicios sería así:

Utilidad

Caja Clientes

Las empresas de servicios generalmente no tienen inventarios ya que su objeto


social no es vender un producto sino brindar un servicio pero esto no quiere decir
que en el proceso de prestar dicho servicio no le ofrezcan algún bien como es el
caso de Avianca con sus aperitivos, trago o en los vuelos internacionales la venta
de lapiceros, lociones, joyas entre otras. Por lo explicado anteriormente esta es la
empresa que tiene el ciclo del activo corriente más corto y por ello tiende hacer el
tipo de negocio más rentable, seguido de la empresa comercial y por último la
industrial, cabe anotar que no siempre se cumple pero es la tendencia.

En el momento que una empresa no cumpla con la tendencia de su


estructura financiera del activo explicada anteriormente, no significa que
esté mal la forma como está realizada la inversión en los activos, pero si
deberá haber una explicación lógica para su comportamiento que
generalmente va ligada a las características de cada tipo de empresa.

31 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1.5.2 Decisiones de financiación

Estas decisiones están relacionadas en forma directa con la adquisición de los


activos, ya que al comprar un activo, existen dos formas de cancelarlo y esto se
puede hacer con financiamiento, ya sea a través de los acreedores (pasivo), o con
el capital de los propietarios conocido con el nombre de patrimonio, o de ambos, o
dando otro activo como parte de pago.

Las anteriores fuentes de financiación son las determinantes del comportamiento


del costo de capital y del riesgo financiero que quiere asumir una organización. La
combinación de las decisiones de inversión y financiación, debe tender a buscar la
optimización del valor económico o de los recursos que se obtienen, de tal manera
que siempre se exigirá para que una empresa crezca, que:

Los activos que se compren a crédito deberán generar mayor rentabilidad


que lo que deberán cancelar por la cuota, para así poder obtener lo que
comúnmente se le conoce con el nombre de utilidad y lo más importante que
dicho activo se pague sólo.

Dependiendo de la fuente que se escoja para financiar los activos se verá


afectado el costo de capital y el riesgo de la empresa.

• Si en el momento de adquirir un activo que genere rentabilidad lo financia a


través de deuda, es decir pasivo, sucederá lo siguiente:

v Disminución del Costo de Capital.

32 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

v Mayor riesgo para la empresa.


v Pérdida del poder de decisión y control de los propietarios.
v Acceso a la información contable.
v Limitación a la propiedad (hipotecas o pignoraciones).
v El activo se pagaría solo.

• Si financia la compra del activo con patrimonio, sucederá lo siguiente:


v Implica menor riesgo para la empresa.
v Implica mayor esfuerzo administrativo para el reconocimiento de los
dividendos.
v Exige mayor rendimiento que el que se reconoce a los acreedores.
v Aumenta el costo de las fuentes de financiación (costo de capital).

Para dar una explicación más completa de las consecuencias de tomar una u otra
decisión de financiar un activo, se darán una serie de definiciones que las
encontrarán en las páginas siguientes.

Iniciaremos explicando las consecuencias que se generan cuando se financia un


activo a través de pasivos, también conocidos con el nombre de acreedores, es
decir, deudas para con terceros. Generalmente hay un costo por financiar el activo
de esa forma y es el interés que hay que reconocerles (existen una serie de
deudas que no tienen costo financiero como es el caso de la carga prestacional,
que lógicamente habrá que cancelarlas el día de su vencimiento, lo anterior no
sería valido si dichas deudas al cancelarlas otorgan descuentos por pronto pago
ya que ahí si habría un costo llamado de oportunidad) y en la mayoría de los
casos su pago no es de estricto contado sino que es gradual en donde la cuota
que se cancela se conforma de interés y abono a capital, siendo costumbre en el

33 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

sector financiero que las primera cuotas, generalmente un poca más de la mitad,
tiene un mayor porcentaje de interés que de abono a capital y después sucede lo
contrario, por ello no es recomendable vender un activo sino hasta que se haya
cancelado su préstamo ya que lo buscamos, es trabajar con el dinero de los
demás y que el activo se pague sólo.

Respecto a que presentan un mayor riesgo para la empresa el endeudarse,


encierra en sí todas las consecuencias ahí mencionadas, pues a medida que se
aumenta el nivel de endeudamiento, aumenta a su vez la probabilidad de no poder
cancelar dicha cuotas y hasta de perder el bien que compramos a crédito, en
algunos casos se pierde autonomía en las decisiones pues en determinado
momento los acreedores pueden exigir el no realizar un negocio a expensas de un
pago inmediato (no en todos los casos y no es tan frecuente), a su vez es bien
sabido que generalmente para garantizar no perder lo prestado le exigen
garantías que limitan la propiedad pues no se puede vender sin antes despignorar
o deshipotecar, según el caso.

Finalmente el costo de capital disminuye teniendo en cuenta que esta fuente de


financiamiento hay que reconocerle un menor pago de interés (con respecto al
patrimonio) ya que representan un menor riesgo para los propietarios de la
empresa.

Cuando se financia a través del patrimonio, el riesgo de perder el control por parte
de la administración disminuyen pues ya no interfieren los acreedores, en la toma
de decisiones pero aumenta el trabajo y responsabilidad del área financiera que
deberá reconocerle un mayor rendimiento financiero a la inversión de los
propietarios, debido a que estos presentan un mayor riesgo con respecto a los
acreedores pues ellos tienen como respaldo del préstamo algún activo, en dado
caso de no poder cancelarles estos recuperan lo prestado a través de la

34 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

expropiación seguido de un remate de dichos bienes, el cual tiene como base para
la venta lo que se adeuda. Por ello la importancia de saber que existe una forma
ideal de realizar lo anterior y que facilita alcanzar el logro del objetivo financiero,
conocido con el nombre de conformidad financiera.

1.5.2.1 Conformidad financiera

Es la forma ideal de financiar los activos a través del pasivo o patrimonio o ambos
se debe realizar de la siguiente manera: el activo corriente se debe financiar con
pasivo corriente y el activo no corriente tiene tres opciones para su financiamiento,
estas son; pasivo no corriente (conformado por deudas a mediano plazo para la
cancelación total entre uno y tres años y largo plazo que son los que otorgan un
plazo mayor a tres años) y el patrimonio.

Gráficamente:

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE CORRIENTE

NO CORRIENTE NO CORRIENTE
Mediano Plazo
Fijos
Largo Plazo

Otros
PATRIMONIO

35 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para concretar cuál de las tres opciones se debe tomar en el momento de adquirir
un activo no corriente, se debe tener en cuenta la respuesta a dos preguntas, la
primera ¿si dicho activo por el hecho de adquirirlo y ponerlo a trabajar va a
generar rentabilidad? Si la respuesta es no se debería financiar con patrimonio y
si no hay dinero pues simplemente no se compra hasta que existan los recursos
para hacerlo. Si la respuesta es sí, se deberá financiar con pasivo no corriente (lo
anterior sería lo ideal pero generalmente se debe financiar junto al patrimonio pues
rara vez le financian todo el valor del activo, normalmente exigen algún porcentaje
de cuota inicial), recordemos que este último está conformado por deudas a
mediano (plazo para la cancelación total entre uno y tres años) y largo plazo (más
de tres años).

Para determinar cual de los dos tipos de deuda se deberá tomar, se debe realizar
la siguiente pregunta ¿cuál va a ser el monto esperado a percibir por parte del
activo por el hecho de adquirirlo?, es decir, cuánto dinero me va a quedar libre
después de descontarles los costos y gastos necesarios en que debo incurrir para
su funcionamiento (la misma utilidad que genere dicho activo), para con base en
él, determinar que cuota es la que se podría pagar respecto al tiempo, ya que
sabemos que a más plazo otorgado para cancelar una deuda es menor la cuota
mensual pero a su vez mayor el pago de intereses, porque en últimas lo que
estamos buscando es que dicho activo se pague o financie sólo y no tener que
sacar dineros obtenidos de otra forma para ayudar a cancelar dicha cuota, al
lograr lo anterior se obtendría una rentabilidad infinita ya que estaríamos
trabajando con el dinero de los demás.

Debemos dejar claro que lo anteriormente explicado no se cumple cuando se


obtienen recursos que no exigen ningún pago de intereses, es decir a ningún

36 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

costo (por ejemplo un préstamo familiar) lo cual se podrá asignar para comprar
cualquier tipo de activo.

Una vez establecido el plazo a tomar para el crédito, éste deberá coincidir con la
política de renovación del mismo activo (tiempo en que se piensa cambiar o
renovar el bien) y evitar salir de el hasta que no esté cancelado en su totalidad, ya
que si lo vende no estaríamos trabajando con la plata de los demás sino para
ellos.

Para darle una mayor explicación, debemos dejar claro que existe una serie de
tendencias en nuestra economía y en el mercado financiero con relación al tiempo
y a las tasas de interés. A menor el plazo de un crédito será menor la tasa de
interés pero mayor la cuota a cancelar mensualmente. A medida que el plazo se
extiende sucede lo contrario, la cuota a pagar es más pequeña por cuanto tengo
más tiempo para cancelarla, pero el pago de interés (y en algunos casos la tasa)
que finalmente cobran será mayor debido al riesgo que representa, ya que nadie
garantiza que dicho ente tenga con que pagar las cuotas durante todo ese tiempo.
(De allí surge la explicación de personas que dicen que pago el carro dos veces,
una casa seis veces).

Una vez explicadas las tendencias económicas normales en nuestro país en el


sector financiero, iniciaremos con la forma de financiar el activo corriente
(recordemos que aquí están ubicadas todas las cuentas que representan efectivo
(caja, bancos, cuentas de ahorro) y las que se puedan convertir en efectivo en
menos de un año (inventarios, clientes, inversiones temporales entre otras); la
forma ideal de financiar estos activos es a través del pasivo corriente, lo que se
busca es trabajar con la plata de los demás para así poder obtener una
rentabilidad infinita.

37 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ejemplo: si uno invierte $100 y se gana $10 (aparte de los $100), se obtiene una
rentabilidad del 10%, pero si no se invierte nada y se gana $10 se obtiene una
rentabilidad infinita (ya que no existe ningún porcentaje que multiplicado por cero
de cómo resultado algún número), es decir que al financiar los activos corrientes
con dineros de terceros significa que la empresa no está colocando dinero, sino el
acreedor (los mismos pasivos) para así trabajar con la plata de los demás, lo
importante aquí es que los dineros que se prestan tengan el menor costo posible y
en donde se inviertan generen mayor rentabilidad que lo que se pagará por el
préstamo, a su vez tener en cuenta el tiempo que me demoro en recuperar los
dineros invertidos para evitar el atraso o no pago de las cuotas (recuerde que en
dichas cuotas se cancela tanto intereses como abono a capita) al préstamo, si no
sucede lo anterior sería desastroso ya que finalmente lo que se estaría haciendo
sería trabajar para los demás, de ahí que las fuentes para obtener dichos recursos
a tener en cuenta estarán en el sector financiero y muy rara vez en el mercado
natural, debido a las tasas de interés que cada uno exige son diferentes y
generalmente la del sector natural es más costosa.

Finalmente cuando se trata de préstamos de fomento los cuales normalmente son


a mediano o largo plazo donde las tasas de interés a veces son iguales o menores
a las que se consiguen en el corto plazo seguido de períodos de gracia los cuales
consisten en el no pago de intereses o de capital o de ambos por un tiempo, se
podrán asignar para financiar cualquier activo, es decir si nos cobran la misma
tasa de interés al tomar un crédito a corto o largo plazo, no importa para que tipo
de activo se asigne, sino se debe tener en cuenta es cuanto tiempo me va a
generar rentabilidad dicha inversión y en proporción a la respuesta de esta
pregunta será el plazo a tomar.

38 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Sabemos que cumplir este principio en el momento de realizar una inversión no es


fácil, pero si se quiere cumplir el objetivo básico de las finanzas se deberá tener
presente.

1.5.2.2 Costo de capital

Es el costo promedio de financiar los activos a través del pasivo o del patrimonio o
ambos, es decir, realmente qué costo me genera la financiación de los activos. Al
no cumplir la conformidad financiera éste tiende a ser mayor, es decir, que los
activos tienen a tener un mayor costo (obtenerlos a un mayor valor) para su
propietario.

1.5.3 Decisiones de dividendos

Son aquellos que determinan qué parte de las utilidades de una empresa serán
distribuidas entre los propietarios de una organización.

Los objetivos personales tienden a confundirse con los objetivos del ente, como
es el caso de los negocios de un solo propietario o familiares, donde
descapitalizan la empresa para la adquisición de bienes fructuosos y que
normalmente no sirven para el desarrollo del objeto social, sino de uso y bienestar
personal, este es uno de los factores más frecuentes de las desapariciones de
este tipo de negocios en el mercado (el caso de comprar un carro o un
apartamento costoso).

39 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Del correcto reparto de los excedentes de la empresa dependerá en gran parte su


supervivencia, hoy en día antes de tomar este tipo de decisión se deberá
cumplir con un principio contable denominado mantenimiento del patrimonio
Artículo 14 del decreto 2649 de 1.993.

1.5.3.1 Mantenimiento del patrimonio

Todo ente económico al finalizar su período contable, debe presentar un valor del
patrimonio igual o mayor al patrimonio con que inició el período sin tener en
cuenta las trasferencias realizadas por cualquier razón (lo anterior se refiere a todo
aquello que aumente el patrimonio pero que no provenga del desarrollo del objeto
social como es el caso de las donaciones, superávit y el efecto de los ajustes por
inflación), esto debe ser ajustado o mantenido antes de presentar las utilidades del
respectivo período para así poder ser distribuidas.

Esta evaluación o ajuste se puede hacer desde dos puntos de vista, (cualquiera de
las dos opciones se puede tomar, pero se debe decidir por realizarlo por un solo
método y como mínimo debe cumplir el financiero) respecto del patrimonio
financiero o aportado y el del patrimonio físico u operativo.

Las siguientes definiciones son tomadas fielmente del decreto 2649 de 1.993,
artículo 14, fueron transcritas para ser explicadas más adelante.

40 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1.5.3.1.1 Mantenimiento del patrimonio financiero

Se considera ganancia todo el excedente de riqueza actual sobre el capital,


medido en términos del dinero originalmente invertido, estén o no realizadas.
Cuando se dice que se reconocen ganancias estén o no realizadas se refiere al
aumento de valor que pueden tener algunos activos a través del tiempo; por lo
cual se deberá reflejar un mayor valor en el activo a través de una cuenta llamada
valorizaciones, pero a su vez en el patrimonio aumenta otra cuenta llamada
superávit por valorizaciones, (para así cumplir la ecuación contable) por el mismo
monto y dichas utilidades realmente no se obtienen sino hasta cuando se vendan
dichos activos.

1.5.3.1.2 Mantenimiento del Patrimonio Físico

Se considera ganancia el excedente de riqueza actual sobre un monto de


patrimonio determinado que permite mantener la capacidad de producción y venta
de tecnología a hoy, distribuyendo sólo el excedente de utilidades operacionales
requeridas para su posible renovación.

Lo anterior lo podemos visualizar con un sencillo ejemplo para lo cual


suministraremos los siguientes datos: usted aporta en enero $200 como capital
para la constitución de una sociedad, es decir para iniciar un negocio y no realiza
aporte adicional ni incremento alguno de ninguna de las cuentas que conforman el
patrimonio, con dichos dineros adquiere una maquinaría por $180 y deja $20 como
capital de trabajo, un año después obtiene $40 de utilidades (nominales) como
desarrollo de su objeto social y si quiere renovar activos o tan sólo reconocer la
inflación, primero se debe preguntar ¿cuánto distribuir de utilidades? Esto

41 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

dependerá de la opción que se decida tomar para realizar mantenimiento del


patrimonio.

Lo representaremos a través del siguiente cuadro:

PATRIMONIO PATRIMONIO
FINANCIERO OPERATIVO
O APORTADO O FISICO

• Utilidades del período $40 $40


• Capital aportado $200 $200
• Tasa de inflación anual 10%
• Dinero a tomar de las utilidades
Para reconocer la inflación $20 ($200 x 10%)
• Valor de reposición equipos a hoy $195 hace un año comprados a
$180 y partiendo del supuesto que nos reconocerán $170.
• Mayor valor físico para su renovación $195 - $170 $25
• Capital para mantener capacidad $220 $225

UTILIDADES A DISTRIBUIR ($40-$20) $20 (40-$25) $15

Debemos dejar claro que los dineros que se deben guardar para evitar que se
repartan, se hará normalmente a través de reservas estatutarias que tienen un fin
específico, estas se podrían llamar reservas estatutarias para mantenimiento de
patrimonio.

A pesar que la norma establece que la utilidad para mantenimiento del patrimonio
puede hacerse por cualquiera de los dos métodos, pero fijó para el caso

42 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Colombiano realizarlo como mínimo a través del método del patrimonio


financiero, posiblemente por su facilidad, lo cual no es otra cosa que una simple
reexpresión, es decir es el resultado del sistema de ajuste integrales por inflación.

Sin embargo, cuando el costo de la actualización tecnológica supera los índices de


crecimiento inflacionario, (que es en la mayoría de los casos) nuestro sector
productivo se verá abocado a una pérdida gradual de competitividad o en su
defecto a un continuo endeudamiento para poder efectuar dicha renovación. No
significa entonces que no se puede hacer por el otro método sino que como
mínimo se deberá mantener el resultado obtenido a través del mantenimiento de
patrimonio financiero, teniendo que guardar o reponer el valor que da como
resultado de tomar el patrimonio de inicio de año (que es el mismo del final de
año) descontándole las donaciones y los superávit por valorizaciones y a dicho
resultado multiplicarlo por el valor de la inflación de ese año, el resultado es el que
se debe guardar a través de la reserva mencionada anteriormente y debe provenir
de las utilidades y sino alcanza se deberá solicitar y entregar por parte de los
propietarios y si sucediera lo anterior es el porque también recibe el nombre de
patrimonio aportado.

Una empresa cuando vaya a decidir sobre el reparto de utilidades, debe hacer un
análisis sobre su patrimonio, de tal forma que examine hasta que punto los ajustes
por inflación efectuados han mantenido su patrimonio en el tiempo y por
consiguiente no llegar a descapitalizarse.

Lo que busca en sí esta norma es evitar que las empresas pierdan su respaldo a
través del tiempo por parte de sus propietarios como sucede en muchas empresas
de nuestro país.

43 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En el primer caso, el patrimonio financiero tenía $200 de capital con una inflación
del 10%, lo cual significa que al final del período deberá tener $220 ($200 + 20%)
para así tener la misma capacidad de respaldo por parte de los propietarios. Si
ganó $40 significa que al haber realizado la reserva estatutaria de $20 (tomar los
$40 de las utilidades y guardar $20) se podrá repartir el saldo que es de tan sólo
$20.

En el caso del patrimonio físico se toma el valor de los activos fijos comprados en
$180 y los podemos vender en $170 pero para poder renovar dichos activos hoy
nos costaría $195, es decir, que nos faltaría $25 y si nos ganamos $40, significa
que tan sólo se podrá repartir $15 por concepto de utilidades (sería el resultado de
tomar los $40 de las utilidades menos los $25 que requiero guardar para poder
realizar dicha renovación).

Finalmente como consejo, señores contadores públicos y representantes legales,


deberán cumplir dicha norma y evitar así una sanción y como consejo por lo
menos cada cinco años se debe realizar mantenimiento de patrimonio operativo
para así garantizar que los activos fijos no se envejezcan, no pierdan
productividad y se les haga más fácil su renovación.

Otro ejemplo pero con los mismos datos salvo la de las utilidades que ahora serán
de $10 seria el siguiente:

44 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

PATRIMONIO PATRIMONIO
FINANCIERO OPERATIVO
O APORTADO O FISICO
• Utilidades del período $10 $10
• Capital aportado $200 $200
• Tasa de inflación anual 10%
• Dinero a tomar de las utilidades
Para reconocer la inflación $20 ($100 x 20%)
• Valor de reposición equipos a hoy $195 hace un año comprados a
$180 y partiendo del supuesto que nos darán $170 por ellos
• Mayor valor físico para su renovación $195 - $170 $25
• Capital para mantener capacidad $220 $230

UTIL IDADES A DISTRIBUIR $10 - $20 ($10) $15-$30 ($15)


Aportar dichos montos faltantes

En este caso no se podría repartir dividendos sino al contrario pedir a los


propietarios dineros para así poder mantener el patrimonio, en el primer caso seria
solicitarles $10 y en el caso de querer renovar los activos fijos los propietarios
deberán aportar $15.

Otro caso pero ahora cambiando tan sólo el valor de la reposición respecto al valor
que nos van a reconocer, se partirá del supuesto que nos reconozcan el mismo
valor en el que se compro, lo anterior no es usual pero lo haremos en aras de
poder plantear un último caso;

45 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

PATRIMONIO PATRIMONIO
FINANCIERO OPERATIVO
O APORTADO O FISICO
• Utilidades del período $40 $40
• Capital aportado $200 $200
• Tasa de inflación anual 10%
• Dinero a tomar de las utilidades
Para reconocer la inflación $20 $100 x 20%
• Valor de reposición equipos a hoy $195 hace un año comprados a
$180 y partiendo del supuesto que nos darán el mismo dinero
• Mayor valor físico para su renovación $195- $180 $15
• Capital para mantener capacidad $220 $215

UTIL IDADES A DISTRIBUIR $40 - $20 $20 $40-$15 $25

En este último caso observe que por el primer método (el que nos exige la ley
hacer) debemos guardar $20 y si queremos realizar el segundo método tan solo
debemos guardar $15, es decir que podríamos repartir $5 de más a comparación
del primero, pero la ley es clara ya que lo mínimo que debemos guardar es el
resultado del método de mantenimiento de patrimonio financiero, por tal razón
deberíamos guardar los $20 y no los $15 por tal razón no se podría repartir los
$20.

La siguiente pregunta va dirigida a los contadores públicos que estén ejerciendo la


profesión y a cualquier profesión que se desempeñe como representante legal de
cualquier ente. ¿Ha mantenido adecuadamente el patrimonio en las empresas
que usted ha laborado? Píenselo. Finalmente no olvide que si no cumple el
anterior principio tendrán sanciones, evítelas.

46 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1.5.4 Decisiones de liquidez y rentabilidad

Para no afectar el desarrollo normal del objeto social de un ente se debe encontrar
el punto de equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad, ya que la empresa cuando
se inclina por alguno, sacrifica el otro.

Iniciaremos con explicar cada concepto, liquidez es la capacidad de pago que


tiene una empresa a corto plazo y la rentabilidad es el rendimiento financiero que
genera una inversión.

Para dar una explicación mayor recurriremos a un ejemplo; se vende un inventario


por un determinado monto de dinero y se otorgó un plazo de 60 días para su
cancelación y nos entregan un cheque posfechado como respaldo a dicha deuda
(es lógico pensar que el precio de venta es superior al costo para así obtener una
utilidad), en el momento de requerir disponibilidad, es decir efectivo, se podría
ofrecer un descuento por pronto pago o realizar un factoring, que consiste en
vender la cartera por lo cual nos cobrarán un 5% que es lo que se ganará la
persona que nos cambia el cheque en efectivo, (en ambos casos se recibiría un
menor valor por dicho cheque).

Basado en lo anterior la empresa sacrificó la rentabilidad a obtener dentro de 60


días para obtener hoy la disponibilidad de efectivo, finalmente también sacrifico la
liquidez al tomar la anterior decisión ya que su activo corriente disminuiría. El
efecto de lo anterior sería el siguiente: debería figurar en clientes el valor del
cheque, al hacerlo efectivo se recibirá un menor valor en caja o bancos y la
diferencia se vería representado en un menor valor en el patrimonio ya que las
utilidades se disminuirían o en el peor de los casos la pérdida aumentaría.

47 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para comprender cómo alcanzar el punto de equilibrio en la empresa, se


recomienda tan sólo tener en efectivo lo mínimo requerido para el desarrollo
normal de sus operaciones, tener por lo menos en efectivo lo que se necesita
para pagar nómina, servicios, arriendo, gastos generales, proveedores, entre
otros), lo demás se deberá estar invertido buscando obtener rentabilidad y no se
debe sacrificar la rentabilidad si no se necesita disponibilidad, salvo que la
disponibilidad a obtener al ser nuevamente invertida genere más de lo que se
pierda al hacer dicha maniobra.

El riesgo generalmente posee una íntima relación con la rentabilidad; cuando


existe mayor riesgo se deberá esperar una mayor rentabilidad y viceversa,
por último se debe pensar a su vez si el inversionista no sólo busca obtener
rentabilidad sino bienestar social, aunque son casos muy esporádicos ya que
lógicamente lo que busca en una inversión es obtener rentabilidad (si no es el
caso no debería llamarse inversión).

Los inversionistas buscan en la gran mayoría de los casos equilibrar estos dos
factores y tienen como base mínima de rentabilidad esperada, la que se obtiene
en un CDT (el cual presenta bajo riesgo y baja rentabilidad, lo anterior se debe a
que cualquier persona tiene acceso a invertir en este título valor y el riesgo de
perder lo invertido es mínimo), es decir si cualquier tipo de inversión ni siquiera le
renta lo que está generando un CDT, definitivamente no deberá invertir.

Respecto al riesgo mencionado anteriormente, un pequeño ejemplo sería que un


banco ofrece determinada tasa si usted decide invertir en él a través de un CDT,
pero si fuera una cooperativa ésta deberá reconocerle un mayor rendimiento, es
decir una mayor tasa ya que su inversión corre mayor riesgo de perderse que en

48 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

el banco, aunque en ése también existe el riesgo que le suceda lo mismo, es en


menor proporción y por ende se observa en la tasa.

En síntesis a mayor riesgo de perder una inversión, será mayor la


tasa esperada de rendimiento financiero y viceversa.

49 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

El conocimiento del entorno es un pilar fundamental e ineludible para poder


realizar un adecuado análisis financiero. El análisis del entorno consiste en
conocer todo lo que está sucediendo en el medio ambiente que rodea a la
empresa para así determinar la viabilidad de realizar una inversión y una
asesoría, pues si se trata de una empresa que por su situación pueda afectar el
buen nombre de su asesor o que presente alto riesgo, es mejor no llevarla a cabo
(no en todos los casos) a su vez nos sirve para tener una base para determinar
un valor por dicha asesoría y respecto a la inversión, poder analizar el riesgo de
llevarla a cabo.

Desde otro punto de vista, es imposible realizar un análisis financiero efectivo para
la empresa, si no se tiene en cuenta el entorno en que está rodeado dicho ente y
las tendencias esperadas en el mercado a todo nivel.

Se debe dejar claro que para evitar resultados incorrectos y toma de decisiones
erróneas, es imposible analizar una empresa con tan sólo los datos obtenidos por
la contabilidad financiera ya que son datos internos, hay que tener en cuenta a su
vez lo que sucede en el país y en el mundo en todos sus aspectos y a todo nivel
para así examinar cómo afecta o podría afectar a la empresa, por cuanto algunos
hechos pueden ser controlados y hasta convertirlos en algunos casos en
oportunidades, pero existen otras series de variables que no se pueden controlar
sino que la empresa deberá acomodarse a ellas buscando convertirlas en
oportunidades y si no es posible podría llevar hasta el cierre y/o cambio de
negocio (cambiar la razón social).

50 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para evitar dichos problemas se recomienda una constante lectura a través de


revistas especializadas en cada rama, a su vez se debe tener claro que para
obtener información y conocer el entorno se debe basar en el sector en el que se
desempeña el ente, en algunos casos las fuentes podrán ser; Cámara de
Comercio, la Superintendencia Bancaria o de Valores, noticieros, internet y todas
aquellas entidades que se dedican a suministrar información sobre sectores
específicos.
TIPOS DE ENTORNO

Entorno político

Entorno económico
Entorno
tecnológico
Entorno
tributario

Entorno
Entorno ecológico
Socio-Cultural

Entorno laboral
Explicaremos los entornos planteados en la gráfica

51 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2.1 ENTORNO ECONOMICO

Hace referencia a lo que esta sucediendo en la economía a escala mundial,


porque debemos tener claro que no la podemos observar aisladamente y mucho
menos sólo en el ámbito regional, ni nacional.

Los cambios que se presentan en el entorno, los propietarios de las empresas


deben ser consientes que los pueden afectar y es labor del representante legal de
cada ente tenerlas en cuenta, como es el caso de una apertura económica que la
están viviendo la gran mayoría de los países del mundo (es la tendencia, en
nuestro caso el tratado de libre comercio, TLC) de ahí la concientización de las
empresas de prepararse administrativamente a través de procesos de calidad
(ISO) y con la renovación de sus activos fijos productivos para enfrentarlos y el
poder competirles. Las empresas que no tengan claro lo que deben hacer tendrán
a desaparecer en un futuro cercano.

Se podría entonces pensar en la fusión estratégica entre los países con ausencia
de capacidad de hacerlo, ya que no hay que negar el libre comercio de bienes y
servicios que ofrecerán en mayor cantidad en un futuro cercano.

2.2 ENTORNO POLÍTICO

Los fracasos y aciertos que han vivido los países en este entorno deben servir de
experiencia para el nuestro, no hay que negar la corrupción que normalmente lo
rodea junto a sus efectos negativos que acarrea a todo nivel. Las empresas en el
momento de realizar una planeación financiera, especialmente a largo plazo, lo
deberían tener presente ya que puede entorpecer o hacer frustrar dicha

52 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

planeación. Finalmente crear conciencia de que las entidades del estado no


pueden seguir siendo manejadas por las maquinarías políticas o los partidos
tradicionales salvo que este presente una excelente preparación para ello y no que
lleguen al poder gracias a la ignorancia del pueblo que los elige, a su vez los
cargos políticos deberían ser nombrados por capacidad medida a través de
diversificación de exámenes y experiencia y no por cuotas obtenidas por las
personas que las respaldaron en su camino de obtener un reconocimiento político.

Finalmente debería crearse un control eficaz a las decisiones y comportamientos


de las personas que laboren en las entidades oficiales como funciona en los
países desarrollados.

2.3 ENTORNO SOCIO-CULTURAL

Cada país y cada ciudad presenta una tendencia de comportamiento diferente


dependiendo de su cultura, en nuestro caso se nota fuertemente una discrepancia
entre algunas ciudades, en especial las que están en la costas frente a las demás,
o las que están en las fronteras y entre las mismas ciudades del interior, ya sea en
la manera de expresarse, su forma de vestir, el clima, las costumbres de compra y
pago, estos últimos se nota también en los diferentes estratos, a su vez los
fenómenos que normalmente las rigen como es el desempleo, el nivel de pobreza,
los estilos de vida, la infraestructura, el problema de orden público entre otros, son
factores a tener en cuenta en el momento de trazar estrategias administrativas a
seguir y los representantes legales no las pueden dejar pasar inadvertidas ya sea
para contratación de personal o los cambios que puedan afectar las ventas de los
productos o servicios debido a la diversidad de actitudes de los consumidores.

53 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2.4 ENTORNO ECOLOGICO

Hace unos años este factor no presentaba gran interés (para cortar un árbol
ubicado al frente de la casa ahora hay que pedir permiso), hoy en día existen
controles sobre el medio ambiente y restricciones en la aprobación de licencias de
funcionamiento al punto que han multado, han hecho que se ubiquen en otro
sector y hasta cerrado empresas por no cumplirlas.

Las empresas están creando conciencia de proteger el medio ambiente y de allí el


surgimiento de una gran cantidad de productos que no contaminan en el momento
de su fabricación compuestos en algunos casos de materiales biodegradables,
reutilizables y que no contaminan el medio ambiente, a su vez los clientes ya han
cambiado de actitud y exigen en los productos ese tipo de características.

2.5 ENTORNO TECNOLOGICO

Los cambios acelerados que se están presentando en este entorno se deben tener
en cuenta en el momento de tomar decisiones empresariales, ya sea en la
adquisición de un bien o en el proceder al vender y comprar un producto o
servicio, como es el caso de la telefonía celular, el internet, las computadoras
portátiles, los nuevos software que se ofrecen en el mercado, las aplicaciones de
fibra óptica, la maquinaría de punta que disminuye los costos de producción ya
que tienden a requerir menor personal, produciendo una mayor cantidad de
productos con un menor margen de error y aumentando la calidad de los
productos. Por ello el representante legal o el encargado de realizar las compras
de los activos deberá estar bien informado de los cambios y/o avances

54 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

tecnológicos ya que afectarán el buen funcionamiento de la empresa pero cabe


recalcar que no en todos los casos es necesario tener lo último del mercado más
aun cuando el negocio no lo requiere.

2.6 ENTORNO TRIBUTARIO Y LABORAL

En el caso de nuestro país los cambios en el área tributaria son frecuentes al


punto que se podría esperar una nueva ley o alguna variabilidad mensualmente,
por ello es importante que los contadores públicos y en especial los que deciden
tomar esa área de trabajo estén totalmente actualizados, para ello se recomienda
una suscripción a LEGIS ya que esta en la obligatoriedad de estar enviando
actualizaciones constantemente.

En el caso laboral los cambios no son tan frecuentes, generalmente se presentan


anualmente y se mantienen así todo ese lapso, en los últimos años se han
presentado cambios en los porcentajes de pensión y grandes cambios en gran
parte de los ítems que hacen parte de la carga laboral.

El gerente de un ente debe ser conciente de la rapidez como nuestra legislación


cambia y emite nuevas leyes y tarifas. Por ello se recomienda una actualización
constante para evitar errores en la toma de decisiones y el incumplimiento de la
normatividad exigida por el estado.

55 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para evitar problemas se recomienda una constante lectura a través de las


revistas especializadas en cada rama, a su vez se debe tener claro que para
obtener información y conocer el entorno, se debe basar en el sector en el que se
desempeña el ente, en algunos casos las fuentes podrán ser la Cámara de
Comercio, la Superintendencia Bancaria o de Valores y todas aquellas entidades
que se dedican a suministrar información sobre sectores específicos.

56 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3. ANÁLISIS FINANCIERO

Una vez realizada la lectura de los capítulos anteriores los cuales son la base para
poder iniciar a realizar un análisis financiero, se deberá a proceder a identificar el
ente respecto al sector al que pertenece y al tipo de negocio en que se encuentra
la empresa a asesorar ya que esto produce un tratamiento contable diferente en
cada una de las mismas; ya sean comerciales, industriales o de servicios.

Una empresa comercial es aquella que compra y vende un producto (es una
intermediaria entre el productor y el comercializador), las empresas industriales
son las que compran materia prima y a través de un proceso de transformación
produce un producto (para ello requiere de infraestructura y maquinaria) y
finalmente las empresas de servicio las cuales su objeto social es prestar un
servicio y no vender un producto (no significa entonces que no puedan vender
algún bien físico pero generalmente no sucede).

Identificar que tipo de negocio es fácil, si una empresa vende un producto ya no es


de servicios (si usted paga para que le presten un servicio y de paso le dan un
producto ajeno al servicio que cancelo pero es por atención de esa empresa es de
servicios), debe ser comercial o industrial y si el producto que le vendieron fue
producido en la misma empresa es industrial sino es el caso es comercial,
recuerde que todas las empresas ofrecen un servicio en el momento de atender
un cliente pero eso no significa que pertenece a ese tipo de actividad.

57 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente los rubros o cuentas que conforman los estados financieros nos
ayudan a determinar contablemente como la están registrando respecto al tipo de
negocio; si observamos el activo corriente sería:

Empresa Comercial Empresa Industrial

Materia prima
Mercancía no fabricada por la empresa Productos en proceso
Productos terminados

Normalmente las empresas de servicios no tienen inventarios ya que recuerde que


su objeto social es vender un servicio y no un producto pero lo anterior no significa
que no podría tener inventarios, aunque no es frecuente podría pasar, como el
caso de un motel respecto al licor, cigarrillos entre otros.

Al observar el activo no corriente generalmente las empresas industriales deben


tener en casi todos los casos la cuenta maquinaría y equipo, respecto a los otros
tipos de negocios no hay cuentas que indiquen con exactitud el tipo de negocio.

Al observar el estado de resultados si la primera cuenta es ventas podría tratarse


de una empresa comercial o industrial pero no de servicios ya que la primera
cuenta de esta es ingresos operacionales.

Es posible que un negocio tenga las tres tipos de actividades (tanto industrial,
como comercial o de servicios), para determinar como se debería estar
registrando contablemente, con tan sólo contestar cualquiera de las siguientes dos
preguntas se volverá claro dicha respuesta. ¿Cuál es la mayor inversión y cual
negocio origina los demás?

58 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Recordemos que es de gran importancia saber que negocio vamos analizar ya


que el procedimiento contable no es el mismo y la información a solicitar es
diferente.

Respecto al PUC realmente es un nombre erróneo, ya que no existe uno sólo


(como su nombre lo indica) sino cinco planes de cuentas en total, se aplican o se
asignan a las empresas dependiendo al sector en que se encuentran ubicadas,
estos planes de cuentas varían entre otras cosas, en el nombre de las cuentas,
subcuentas y en algunos casos en el número de los códigos con que identifican
los rubros, estos son:

Para empresas del Sector:

Financiero Hospitalario Hoteles


y
Comercial Empresas del Estado Moteles

La actividad de un ente debe ser tenida en cuenta por los propietarios, el contador
público y el asesor financiero para poder evaluar las perspectivas del negocio, el
poder obtener información del entorno, del ente y desde el punto de vista contable
poder saber que información solicitar, a su vez deberá conocer realmente cuál es
el negocio o los negocios en que se encuentra laborando la empresa, cual es la
necesidad real que esta satisfaciendo, cómo esta funcionando, con qué personal
cuenta, (respecto a cantidad, nivel intelectual, experiencia, rotación, montos), su
estructura organizacional y administrativa, cuales son sus políticas contables,
(con relación a los sistemas de: valuación y registro de los inventarios, de
depreciación, de costos) si existen restricciones por parte del estado, (en precios,
cantidad de producción o venta), que cantidad de activos tiene el ente, su
ubicación, su estado físico y legal, si se posee cartera, desglosarla en sus fechas

59 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

de vencimiento, conocer quiénes son sus proveedores, (si otorgan descuentos con
sus respectivos porcentajes, plazos de entrega, formas de pago, si presentan
restricción en la cantidad del pedido a realizar) con qué entidades financieras está
trabajando, (desglosar el nombre de las entidades, monto de las deudas, su costo
financiero y las fechas de vencimiento), determinar la competencia directa e
indirecta, el comportamiento del mercado, el entorno a todo nivel, la cantidad y el
tipo de deudas en general, el tiempo que lleva laborando la empresa, quienes son
sus propietarios, cuales son las ventas esperadas, el desglose de los gastos
operacionales. etc.

Después de realizar lo anterior y antes de iniciar un análisis financiero en una


empresa se debe recordar que toda la información contable con la que se cuenta
para llevarlo a cabo tiene como fuente la Contabilidad Financiera, la cual deberá
ser trasladada a Contabilidad Gerencial para poder facilitar el análisis financiero y
la toma de decisiones.

Para dar un mayor entendimiento debemos aclarar que existan varias formas de
presentar los estados financieros, específicamente el Balance General, debido a la
existencia de diversos criterios de los Contadores Públicos dependiendo de su
formación universitaria y de la experiencia profesional, los cuales en algunos
casos utilizan grupos, cuentas y hasta subcuentas con nombres diferentes (lo
anterior son los nombres que se reciben contablemente en la recopilación de
información y se encuentran especificadas en el PUC) y para facilitar un análisis
deberá estar en una presentación homogénea, en últimas eso es lo que busca
el plan único de cuentas respecto a los nombres de los rubros (para que todas las
empresas el nombre de las cuentas sean las mismas dependiendo del objeto
social), para lo que se recomienda que se utilicen tan solo cuentas y que cumplan
la normatividad de presentación del Balance General y el Estado de Resultados y
no el orden que presenta el plan único de cuentas, también se debe tener en

60 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

cuenta la ubicación de las cuentas y que los valores estén sobre bases uniformes
para lo cual deberán estar en valores constantes, a su vez se deberá entender de
donde proviene la información contable o cuál fue la transacción que las originó.

3.1 NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL Y EL


ESTADO DE RESULTADOS

Recordemos que el Balance General tiene como base la ecuación contable


(ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO), pero a su vez cada rubro que lo compone
tiene un orden estricto de presentación con base en el tiempo y este debe ser el
criterio a seguir en el momento de presentar dicho estado financiero para así no
cometer errores en el momento de iniciar un análisis.

Para profundizar aun más y no dejar ningún tipo de duda respecto a la


presentación única y homogénea a tener en cuenta en el Balance General y en el
Estado de Resultados, en el momento de iniciar a realizar un análisis financiero y
así poder crear un plan financiero a seguir. Aclaremos que no se busca la
presentación desde el punto de vista de Contabilidad Financiera sino de
Contabilidad Gerencial para dar un grado de precisión y validez de la información
a interpretar, se debe tener en cuenta lo siguiente:

3.1.1 Activo corriente

Aquí están ubicadas todas las cuentas que se encuentran en efectivo y aquellos
rubros que en menos de un año se podrán convertir en lo mismo. Su orden de
presentación va en función del tiempo, es decir que primero se deben ubicar las

61 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

cuentas que están en efectivo (por ello siempre las primeras cuentas son caja,
bancos y cuentas de ahorro) y después deberá ir seguido en el mismo orden de
realización (es decir la rapidez de volverlas nuevamente a efectivo); por tal razón
no siempre llevará el orden de las cuentas que presenta el PUC, más aun, en
algunos casos podrá aparecer varias veces hasta la misma cuenta si ésta se
compone de elementos que no todos se puedan convertir en efectivo a la vez sino
a través de su vencimiento o en el grado en que se puedan vender, como es el
caso de la cartera o del inventario. Por tal razón antes de iniciar a realizar un
análisis se deberá preparar la información, esto se le conoce con el nombre de
reclasificación.

3.1.2. Activo no corriente

Se conforma de activos fijos y otros activos, por tal razón deberán ir separados
para evitar errores en el momento de sacar los índices financieros y se
presentarán en el mismo orden como se acaba de mencionar (primero los activos
fijos y después los otros activos) a su vez en cada uno de ellos, primero se
deberán ubicar los activos que generan rentabilidad por el hecho de poseerlos y
de que estén trabajando seguido de los no rentables, estos son los activos que se
requieren tener pero que no producen rentabilidad o ingresos.

Se debe finalmente dejar claro que el objeto aquí no es cambiar el valor del total
del activo sino mostrarlo en un orden diferente al que presenta el PUC, a su vez se
recomienda que el valor de las valorizaciones se asigne a los activos que las
originaron.

62 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Recordemos que al proceso explicado anteriormente se le conoce con el nombre


de reclasificación.

Para garantizar un mayor entendimiento, iniciaremos con la definición de activo no


corriente y otros activos y las características que deben tener dichos activos.

Son todas aquellas inversiones que realiza el ente económico en bienes los cuales
deberán cumplir con las siguientes características:

1. Que no estén disponibles para la venta.

2. Que sean durables.

3. Que cumplan el principio de materialidad.

4. Que se requieran para el desarrollo del objeto social.

Al cumplir la totalidad de las características enunciadas, es un activo no corriente,


específicamente un activo fijo, en el caso de no cumplir la última característica
será considerado otros activos, los cuales de todos modos hacen parte del activo
no corriente.

Explicaremos las características enunciadas anteriormente:

1. En el momento de adquirir un activo, si se esta pensando en venderlo,


cambiarlo o salir de él por cualquier razón antes de un año, este deberá estar
ubicado en el activo corriente, en el caso que no se esté pensando lo anterior se
estaría cumpliendo con dicha característica y entraría a ser parte de un activo no

63 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

corriente, pero en el momento que se decida salir de él (por lo menos un año


después de adquirido), automáticamente se deberá presentar en el Balance
General en el activo corriente ya que al no hacerlo cambiará la realidad de la
información y por ende el resultado de los índices y su interpretación.

2. Cuando la durabilidad de un activo es inferior a un año debido a las


características del bien o por su uso, automáticamente deja de ser un activo para
convertirse en un gasto y por ende no se registra en el Balance General sino en el
Estado de Resultados por tal razón los gastos aumentarían, las utilidades
disminuirían y por esa razón el patrimonio tendría el mismo efecto.

3. Principio de materialidad, Consiste en que todo aquel activo que supere 1


SMMLV (Un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente), será considerado un activo,
al no superar dicho monto deberá ser tomado como un gasto y no aparecerá en el
Balance General sino en el Estado de Resultados junto a los mismos efectos
explicados en el ítem anterior.

4. Finalmente si dicho activo se requiere para el desarrollo del objeto social es


considerado un activo no corriente, específicamente un activo fijo, pero si cumple
las anteriores características a excepción de esta última, aunque sigue siendo
considerado un activo no corriente, entraría a ser parte de los otros activos debido
a que no se requiere para el normal funcionamiento de la empresa.

3.1.3. Pasivo

Conocido también con el nombre de acreedores, son todas las deudas que tiene la
empresa para con terceros. Recordemos que se conforma de pasivo corriente

64 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

(aquí estarán ubicadas todas aquellas cuentas que representen deudas que se
deben cancelar o que su vencimiento sea inferior a un año) y no corriente, éste
último a su vez se subdivide en pasivo a mediano (aquí se deberán ubicar todas
las deudas que tenga plazo para su cancelación entre más de un año hasta tres
años) y largo plazo (más de tres años de plazo en adelante para su cancelación)
por tal razón se deberá tener en cuenta el orden estricto de vencimiento de
cada deuda para su ubicación, por tal razón es posible que se presente dos o
hasta tres veces la misma cuenta en el pasivo ya que si es un deuda de largo
plazo, se deberá reconocer que es el plazo máximo para su cancelación pero que
de todos modos se deberán realizar unos pagos en el primer año (el cual dicho
monto se presentara en el pasivo corriente), entre más de uno hasta tres años (en
el pasivo no corriente, específicamente en el mediano plazo) y más de tres años
(largo plazo).

La ubicación de los rubros se debe tener en cuenta para su ubicación ya que la


base para ello es causación y a su vez una misma cuenta como es el caso de
las obligaciones financieras que se acostumbra a mostrarla en una sola
cuenta se deberá separar con base en su vencimiento.

3.1.4. Patrimonio

Es el nombre que recibe los dineros que pertenecen a los propietarios. Aquí sí se
recomienda seguir el orden que presenta el PUC y éste solamente varía en la
primera cuenta dependiendo del tipo de sociedad al que este inscrito un ente, lo
cual de paso sirve para identificar bajo que tipo de sociedad esta registrada, estas
pueden ser:

65 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

NOMBRE DE LA CUENTA NOMBRE DEL TIPO DE SOCIEDAD

Capital suscrito y pagado Empresas de capital

Aportes sociales Empresas de personas


Capital asignado o Inversión
Sucursales de sociedades extranjeras
suplementaria al capital asignado
Capital de personas naturales Empresas unipersonales

Aportes del estado Empresas del estado o mixtas

Fondo social Aportes de afiliados y/o asociados

3.1.5. Estado de Resultados

Respecto a su presentación, dependerá del tipo de negocio que se esté


analizando (servicios, comerciales o industriales) ya que existe un formato para
cada uno de ellos aunque el nombre de las cuentas no concuerdan con las dadas
por el PUC, como es el caso de las ventas y el hecho que contablemente no se
están manejando los descuentos y devoluciones tanto en las ventas como en las
compras sino que se asignan como otros ingresos u otros egresos.

Para facilitar el análisis del mismo se presentarán a continuación los siguientes


formatos:

66 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.5.1 Formato para empresas de servicios

Nombre de la Empresa
ESTADO DE RESULTADOS
Del día de mes al día de mes de año

Ingresos Operacionales
(- ) Gastos y costos operacionales
(=) Utilidad o pérdida operacional
(+) Ingresos no operacionales
(- ) Egresos no operacionales
(- ) Gastos financieros
(+/-) Utilidad o pérdida por exposición a la inflación
(=) Utilidad o pérdida antes de impuestos
(- ) De renta y complementarios
(=) Utilidad o pérdida del ejercicio.

Hay contadores públicos que presentan la información con el nombre de las


cuentas dadas por el PUC y en algunos casos son más desglosados, la idea es
saber que información contiene o que es lo que conforma cada una de las
cuentas y cumplir con el anterior formato para así facilitar el análisis a realizar.

67 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.5.2 Formato para empresas comerciales

3.1.5.2.1 Sistema de registro de los inventarios periódico

Nombre de la Empresa
ESTADO DE RESULTADOS
Del día de mes al día de mes de año

Ventas netas
(- ) Costo de ventas
Inventario inicial Conocido contablemente
(+) Compras con el nombre de juego
(- ) Descuento y devoluciones en compras de inventarios. Cuando
(=) Mercancía disponible para la venta se utilice este formato es
(- ) Inventario final porque el sistema de
(=) Costo de la mercancía vendida registro de los inventarios
(=) Utilidad o pérdida bruta es periódico.
(- ) Gastos operacionales
De administración
De ventas
(=) Utilidad o pérdida operacional
(+) Ingresos no operacionales
(- ) Egresos no operacionales
(- ) Gastos financieros
(+/-) Utilidad o pérdida por exposición a la inflación
(=) Utilidad o pérdida antes de impuestos
(- ) De renta y complementarios
(=) Utilidad o pérdida del ejercicio.

Existe otra forma de presentar el estado de resultados en las empresas


comerciales y esto depende del sistema de registro que se esté utilizando para los
inventarios, el anterior formato, como se indico, es para cuando las empresas
están manejando un sistema de registro periódico (el cual tiende a desaparecer
en los próximos años), pero en el caso de estar aplicando el sistema de registro
permanente en los inventarios el formato cambia, aunque es muy similar y por
ese simple detalle el asesor deberá saber el sistema que se esté manejando.

68 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.5.2.2 Sistema de registro de los inventarios permanente

Nombre de la Empresa
ESTADO DE RESULTADOS
Del día de mes al día de mes de año

Este es el detalle; observe que


Ventas netas ya no se maneja él juego de
(- ) Costo de ventas inventarios, sino directamente
(=) Utilidad o pérdida bruta el costo de ventas para así
(- ) Gastos operacionales poder determinar él resultado
De administración de utilidad o pérdida bruta.
De ventas
(=) Utilidad o pérdida operacional
(+) Ingresos no operacionales
(- ) Egresos no operacionales
(- ) Gastos financieros
(+/-) Utilidad o pérdida por exposición a la inflación
(=) Utilidad o pérdida antes de impuestos
(- ) De renta y complementarios
(=) Utilidad o pérdida del ejercicio.

3.1.5.3 Formato para empresas industriales

Es exactamente igual al de las empresas comerciales, en el caso que los


inventarios se estén registrando a través del sistema permanente, lo que pasa es
que para poder calcular el costo de ventas es necesario apoyarse a través de un
estado financiero especial denominado Estado de Costos, también conocido con
el nombre de Estado de Costo de la Mercancía Vendida o el nombre ideal que
sería Estado de Costos de los Productos Manufacturados y Vendidos el cual
mostraremos a continuación:

69 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Nombre de la Empresa Industrial


ESTADO DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS Y VENDIDOS
Del día de mes al día de mes de año

Inventario inicial de materia prima


(+) Compras de materia prima
(- ) Descuentos y devoluciones de la materia prima
(=) Materia prima disponible para la producción
(- ) Inventario final de materia prima
(=) Materiales directos
(+) Mano de obra directa
(+) Costos indirectos de fabricación
(=) Costos de producción del período
(+) Inventario inicial de productos en proceso
(=) Costos de los productos en proceso
(- ) Inventario final de productos en proceso
(=) Costo de los productos terminados
(+) Inventario inicial de productos terminados
(=) Costo de la mercancía disponible para la venta
(- ) Inventario final de productos terminados
(=) Costo de la mercancía vendida o costo de ventas

La presentación de las partidas, rubros o cuentas en el Estado de Resultados se


inicia con los ingresos provenientes de la venta de bienes (en el caso de las
empresas comerciales o industriales) o los ingresos por servicios (para las
empresas de servicios), después se deduce los costos en los que se incurrieron
para poder adquirir o producir el inventario que se está vendiendo o para prestar
el servicio, para hallar la utilidad o pérdida bruta, si se tratase de empresas de
servicios este paso no se realiza (el de determinar la utilidad bruta) ya que
recordemos que esta empresa su objeto social no es ni producir ni comercializar
un producto sino el de ofrecer un servicio, después se resta los gastos
operacionales conformados por los gastos de administración y de ventas,
obteniéndose la utilidad o pérdida operacional, (este ultimo paso si lo realiza las

70 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

empresas de servicios y de ahí en adelante los formatos sin importar a que tipo de
negocio se refiere son exactamente igual).

Adicionalmente, en este estado financiero se pueden presentar ingresos y egresos


de naturaleza diferente a la operacional, conocidos como ingresos y egresos no
operacionales o como otros ingresos u otros egresos y los gastos financieros que
son los mismos intereses por mora, o todos aquellos intereses que se causen pero
que no se hayan originado o provengan del desarrollo del objeto social. Por ello
aquí se deberá reubicar el monto de donde proviene, si cumple lo anterior serán
considerados gastos financieros, pero si surgen de intereses de prestamos que se
utilizaron para el desarrollo del objeto social son considerados gastos
operacionales y se asignaran a gastos de administración o de ventas dependiendo
del destino del crédito en si o del porque se originaron. Recuerde que esto no es
contabilidad financiera sino contabilidad gerencial.

Si a la utilidad operacional se le adicionan los ingresos no operacionales y se le


restan los egresos no operacionales y los gastos financieros y se le suma o se le
deduce el efecto de los ajustes integrales por inflación, conocidos con los nombres
de perdida o utilidad por efecto de la inflación (dicho nombre depende del
resultado y estos resultan del ajuste de las cuentas reales, es decir de las cuentas
del balance general) se obtiene la utilidad o pérdida antes de impuestos.

Finalmente, de esta utilidad se debe estimar la respectiva provisión del impuesto


de renta, conocida con el nombre de renta y complementarios para así obtener la
utilidad o pérdida neta del período, conocida actualmente como utilidad o pérdida
del ejercicio, anteriormente se le conocida como utilidad o perdida neta.

71 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La utilidad antes de impuesto e intereses, es representada a


través de las siglas U.A.I.I, conocida así desde el punto de
vista contable, es la misma utilidad operacional (llamada así
desde el punto de vista financiero) y conocida
administrativamente como utilidad del negocio.

La utilidad antes de impuestos se le conoce también con las


siglas U.A.I. y a su vez el costo de la mercancía vendida es el
mismo costo de ventas.

3.1.6 Cuentas que conforman el Estado de Resultados

A continuación se explicarán algunos conceptos básicos de esta estado financiero


y las cuentas que lo integran para una mejor comprensión:

3.1.6.1 Ingresos operacionales

Este nombre comprende el monto de todos los valores causados o generados


como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto

72 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

social mediante la prestación de servicios, de ahí que sólo se utilice para los
empresas de servicios, estos pueden surgir de dividendos, participaciones y
demás ingresos recibidos por concepto de intermediación financiera, siempre y
cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico, como son
las del sector financiero.

Si la razón social es invertir en cualquier título valor, el rendimiento que puede


generar un CDT sería un ingreso operacional, pero si el caso se tratara con un
panadero (que sería una empresa industrial), ese mismo ingreso sería
contablemente considerado como otros ingresos.

La primera cuenta ubicada en el estado de resultados nos permiten determinar a


su vez que tipo de negocio es el que estamos pronto analizar, recordemos que si
es comercial o industrial podría presentar alguna dificultad ya que para ambas
empresas los ingresos obtenidos por concepto de las ventas de sus inventarios se
les llamara ventas netas o ventas brutas (esta última surgirá si dicho ente otorgo
descuentos por pronto pago o se le presento devoluciones de sus mercancías)
para lo cual se recomienda observar el balance general, específicamente el activo
corriente, si allí aparece la cuenta mercancía no fabricada por la empresa será
una empresa comercial o si aparece cualquier cuenta como materia prima,
productos en proceso o productos terminados será industrial, los anteriores
son los nombres que reciben sus inventarios, en el caso de no aparecer se
recomienda recurrir al contador de dicho ente para así poder diferenciarla, a su
vez si la primera cuenta de dicho estado financiero se llama ingresos
operacionales se trata de una empresa de servicios.

73 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.6.2 Ventas netas

Como ya se explico en el párrafo anterior, se adicionara que el monto que figure


en las ventas netas es el valor neto de lo que se vendió ya sea de contado a
crédito o ambos del inventario.

3.1.6.3 Egresos operacionales

Representa la salida de efectivo (reales o causados) por pagos ya sea de gastos o


costos incurridos en el desarrollo de las actividades normales del negocio. Esta
cuenta sólo aparece en el formato del estado de resultados de las empresas de
servicios.

3.1.6.4 Costo de ventas

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e


indirectos necesarios para la elaboración de un producto (caso de las empresas
industriales), o representa el costo (el valor) de la mercancía que se está
vendiendo (empresas comerciales), o el costo de la ejecución de los servicios
prestados (empresas de servicios) de acuerdo con la actividad social desarrollada
por el ente económico en un período determinado.

3.1.6.5 Gastos

Son las salidas de efectivo que una empresa debe incurrir para el desarrollo
normal del objeto social los cuales no son recuperables. En una empresa
comercial por ejemplo sería la nomina, el arriendo, los servicios públicos, la

74 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

publicidad, la papelería, los gastos de cafetería, de aseo en general, entre otros.

3.1.6.6 Gastos operacionales

Los gastos operacionales son los ocasionados en el desarrollo del objeto social
principal de la empresa, son las sumas o valores en que se incurre durante el
ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa o de ventas (por
tal razón en el formato se manejan por separado para así poderlas analizar y
controlar), orientadas a la dirección, planeación y organización de las políticas
establecidas para el desarrollo de la actividad operativa.

Al sumar estos gastos se obtendrá el valor de los gastos operacionales.

3.1.6.7 Otros ingresos

Son las entradas de recursos que obtiene una empresa pero que no provienen del
desarrollo del objeto social. Cuando el valor de este rubro es superior a la utilidad
operacional es preocupante ya que la calidad de las ganancias es mala debido a
que no proviene de la razón social sino de cualquier decisión de nada tiene que
ver con el negocio.

3.1.6.8 Otros egresos

Son las salidas de recursos que puede incurrir un ente pero que no provienen del
desarrollo del objeto social, cuando son altos o representativos generalmente se
debe a malas decisiones administrativas.

75 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.6.9 Gastos financieros

Registran el valor de los gastos causados durante el período en la ejecución de


diversas transacciones, con el objeto de obtener recursos o prestamos para el
cumplimiento de las actividades del ente económico o solucionar dificultades
momentáneas de fondos o disponibilidad; son a su vez los mismos intereses por
mora o los intereses que se originan en los préstamos cuyo origen no fue para el
desarrollo del objeto social de la empresa.

3.1.6.10 Corrección monetaria

Registra los saldos de gastos o ingresos que se obtienen debido al resultado de


los ajustes integrales por inflación efectuados a los activos no monetarios de
conformidad con las disposiciones legales vigentes. Dependiendo de su resultado
(positivo o negativo) será el nombre que se encuentre en el estado de resultados,
ya sea utilidad o pérdida por exposición a la inflación. Hoy en día las cuentas
nominales ya no se ajustan junto a los inventarios.

3.1.6.11 Impuesto de renta y complementarios

Es un impuesto que se debe cancelar sobre las utilidades obtenidas por el ente, es
un porcentaje estimado por el estado (el cual varia) para aplicar a las utilidades
liquidas (surge de tomar los ingresos gravables menos los costos y gastos de
deducibles), en el caso que una empresa genere pérdida, no es motivo para que
no cancele el impuesto de renta y complementarios, el cual se debe calcular a

76 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

través del método renta presuntiva. Es la misma declaración de renta que


presentan las empresas y algunos particulares.

3.1.6.11.1 Renta presuntiva

Es una renta líquida especial en la que la ley presume que el patrimonio líquido
poseído al 31 de Diciembre del año inmediatamente anterior, debe generar una
utilidad o rendimiento presunto mínimo. Este se compara con la renta ordinaria y el
mayor de los dos será la base para liquidar el impuesto de renta a cargo.

3.1.6.11.2 Forma de determinar el valor del impuesto de renta

La renta ordinaria es el resultado de tomar la totalidad de los ingresos para


determinar los no gravables y los considerados gravables, es decir los que por ley
no están exentos de cancelar impuestos. Los primeros son los ingresos que el
estado en su estatuto tributario considera exentos, excluidos en razón de que ha
determinado dentro de sus políticas promover ciertas actividades o el desarrollo de
algunas regiones como el caso del eje cafetero (después del terremoto de 1.999) o
las zonas francas, una vez realizado lo anterior se determina las deducciones
totales, de las cuáles también se debe separar las que son o no deducibles, las
primeras son las que el estado acepta como gasto y las últimas son las que no, así
realmente hayan sido desembolsados como las sanciones y los intereses por
mora.

Al tomar los ingresos gravables y restarle los gastos deducibles surge la


denominada renta liquida, esta se multiplica por la tarifa general vigente para el

77 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

año en el cual se esta liquidando el impuesto, el resultado de restar el total de los


ingresos gravados y al restar de este efecto las deducciones permitidas se obtiene
la renta o pérdida liquida, la cual se compara con la renta presuntiva y se toma la
de mayor valor. Con la cifra obtenida la ley permite descontarles las rentas
exentas, para así determinar la renta liquida gravable a la cual se le aplica la tarifa
establecida por el gobierno nacional, obteniéndose entonces el impuesto sobre la
renta, al aval se le pueden restar las sumas que el contribuyente haya logrado
enmarcar como descuentos tributarios tales como gastos pagados en el exterior
por asesoría tecnológica o por inversión en mejoramiento y control en el medio
ambiente entre otras y así entonces el resultado será el impuesto de renta a cargo;
el cual deberá cancelar el contribuyente, a su vez podrá quitarle en primer lugar
las retenciones que a título de impuesto de renta se hayan practicado a lo largo
del período gravable objeto de declaración adicionándole las deducciones por
pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y la aplicación de saldos a favor de
la declaración inmediatamente anterior.

La renta presuntiva se calcula tomando el patrimonio liquido del período contable


inmediatamente anterior (en últimas es el mismo patrimonio fiscal que se indico en
la declaración de renta de dicho período) y se saca la tarifa establecida por el
gobierno nacional, el monto que de es lo mínimo que el ente debe cancelar por el
impuesto de renta, se quiere recalcar que se debe comparar con el resultado del
método directo y se pagara el de mayor valor.

3.1.6.12 Resultados del ejercicio

Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por el ente económico


al cierre de cada ejercicio. Aquí puede surgir alguna de estas cuentas:

78 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.1.6.13 Utilidad del ejercicio

Es el resultado obtenido al final del período contable, se presenta cuando se toma


las ventas netas y se le restan los costos de ventas, los gastos operacionales, se
le suman los otros ingresos y se le resta los otros egresos, los gastos financieros y
se le suma o se le resta el efecto de los ajustes integrales por inflación (depende
de su resultado) y se le resta el valor del impuesto de renta y complementarios (si
es que es que la empresa esta obligada a pagar renta), si el resultado de la
anterior operación da positivo es considerado una utilidad, conocido con el nombre
de utilidad del ejercicio, anteriormente llamada utilidad neta, en síntesis lo anterior
sucede cuando los ingresos son superiores a los egresos.

3.1.6.14 Pérdida del ejercicio

Sucede lo mismo que lo anterior pero surge cuando los ingresos son inferiores a
los egresos teniendo como resultado un valor negativo.

3.1.6.15 Utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores

Aquí se muestra la sumatoria de las utilidades o perdidas que se obtuvieron en


ejercicio contables anteriores y diferentes al del año en que se esta presentando el
estado de resultados. Esta cuenta se presenta en el balance general,
específicamente en el patrimonio.

El estado de resultados facilitará la obtención de posibles préstamos y al mismo


tiempo, ayudará a conocer la situación financiera en la que se encuentra la

79 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

empresa ya que indica si el negocio es o no rentable y determina el impuesto de


renta y complementarios a cancelar.

Una vez entendido y realizado todo lo anterior, se deberá iniciar el análisis


financiero a través del análisis vertical y horizontal para así poder obtener
información primordial que se deberá tener en cuenta en los procedimientos
siguientes.

3.2 ANÁLISIS VERTICAL

El Análisis Vertical, es de las técnicas más sencillas del Análisis Financiero y


consiste en tomar un sólo estado financiero, puede ser un Balance General o un
Estado de Resultados y relacionar cada una de sus partes con un total,
determinado dentro del mismo estado, el cual se denominará cifra base.

Lógicamente al realizar la parte operativa, cada estado se hace por separado y al


final sus resultados se deberán unir para efectuar el análisis.

Este es un análisis estático, debido a que estudia la situación financiera a una


fecha determina sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo, la
información se debe colocar sobre bases uniformes, especialmente en el análisis
horizontal para así poder obtener las variaciones reales.

Respecto al análisis vertical no necesariamente se debe colocar la información


sobre bases homogéneas ya que el resultado de los porcentajes será el mismo.
Lo mencionado anteriormente se esclarecerá más adelante en el desarrollo del
ejercicio planteado.

80 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En el Balance General se debe hacer el análisis vertical tanto del activo como del
Pasivo y del Patrimonio y en el Estado de Resultados se toma inicialmente como
base el valor de las ventas brutas más los otros ingresos o los ingresos
operacionales más los otros ingresos (según el tipo de negocio) y después las
ventas brutas y finalmente tan solo las ventas netas o los ingresos operacionales,
para así poder hallar en todos los casos el porcentaje que las demás cuentas
representan con respecto a estas bases. Cada proceso dará información diferente
y por ende me permitirá obtener diversos resultados en el momento del análisis.

Por último, esta herramienta financiera servirá para determinar el peso


porcentual de cada cuenta respecto a sus totales y de esta manera saber
cuáles son los rubros o cuentas más representativas a tener en cuenta para
su detallado análisis y apoyado por otras herramientas financieras facilitará la
toma de decisiones y el no perder tiempo en las que tienen poco peso porcentual.

El Análisis Vertical tiene dos objetivos fundamentales, son:

3.2.1 Magnitud

Aquí se busca determinar si la empresa que se va analizar es pequeña, mediana o


grande ya que se conoce el monto total respecto a lo que posee el ente, es decir
del activo total. A su vez me permite conocer la estructura financiera del activo y
si cumple las tendencias del activo dependiendo del tipo de negocio.

81 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se utiliza también para cuantificar porcentualmente la participación de las cuentas


con referencia a los totales, es decir, al activo corriente, al no corriente (fijos y
otros activos), al total activo, al pasivo corriente, al pasivo no corriente (mediano y
largo plazo), al total pasivo y al patrimonio.

Esto se realiza sólo con el fin de detectar cuáles son las cuentas más
representativas y poder darles un orden de prioridad en el análisis, es decir, las
que tienen un mayor peso porcentual tanto negativo como positivo, para tenerlas
en cuenta durante el análisis y descartar las que no son importantes evitando así
perder tiempo en un análisis.

Respecto a las cuentas nominales, es decir, las ubicadas en el Estado de


Resultados se hace relación inicialmente con la cifra base de las ventas brutas
más los otros ingresos respecto a cada una de las cuentas, después se toma
como base solo las ventas brutas y finalmente las ventas netas (lo anterior se
realiza dependiendo de la información que se posea). En el caso en que no
estuvieran especificadas las ventas, no existiría problema ya que se tomarían en
vez de las ventas brutas las ventas netas y se realiza el mismo proceso. Cuando
la empresa sea de servicios no aparecerá el nombre de ventas sino el de ingresos
operacionales, el proceso a seguir es igual, sencillamente en vez de ventas toma
el valor que representa los ingresos operacionales.
Lo que se busca aquí es poder conocer el grado de participación o margen de
cada una de las cuentas con respecto a los ingresos.

3.2.2 Reclasificación

Se quiere resaltar que antes de iniciar cualquier proceso de análisis de los estados
financieros, estos se deben reclasificar como ya fue explicado anteriormente y es

82 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

frecuente encontrar una clasificación errónea de las cuentas en los estados


financieros, debido a que los contadores públicos generalmente se guían por en el
mismo orden que presenta el plan único de cuentas para su ubicación generando
algunos inconvenientes. Se debe tener en cuenta que un análisis financiero hace
parte de la contabilidad administrativa y no financiera. Por ello se deberá tener en
cuenta las características ya explicadas respecto al Balance General y el Estado
de Resultados.

3.3 ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en cada una de las cuentas de un


período a otro y por lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la
misma clase y de la misma empresa, (es decir dos Balances Generales, o dos
Estados de Resultados) representados para períodos diferentes, teniendo en
cuenta una misma periodicidad y lo más importante que deben estar sobre bases
uniformes.

Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada una de


las cuentas de un período a otro. Cuando se realiza un análisis horizontal se
deben examinar detenidamente todos los cambios y prestar atención a los
cambios bruscos tanto positivos como negativos. A su vez se recomienda
comparar por lo menos cinco años, debido a que de esta manera se puede lograr
una mayor visión de lo que en realidad ha venido sucediendo a través del tiempo
en el ente.

83 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Formulas:

Variación Absoluta = Dato Nuevo – Dato Viejo Reexpresado

Variación absoluta
Variación relativa = x 100
Dato Viejo Reexpresado

TCR (Tasa de crecimiento real) =

Variación Relativa - PAAG acumulado del año nuevo


X 100
1 + PAAG acumulado del año nuevo

Esta última fórmula se utilizará solo cuando la información contable no esté sobre
bases uniformes para obtener así un mayor grado de precisión, si dicha
información si está reexpresada no será necesaria su aplicación.

3.4 PUNTOS CRÍTICOS O BANDERAS ROJAS

Cuando se concluye la parte operativa del análisis vertical y horizontal de los


estados financieros, se determina las banderas rojas que son simplemente

84 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

aquellas cuentas que fueron representativas respecto al peso porcentual en el


análisis vertical y que presentaron cambios bruscos ya sean negativos o positivos
en el análisis horizontal o que presentaron comportamientos que no están de
acuerdo con las tendencias de otras similares, debido a que crecen o decrecen en
forma anormal y con un comportamiento no cíclico.

Los puntos críticos son usados para descubrir o señalar las cuentas más
representativas dentro de una empresa que tienen un movimiento en desacuerdo
con su naturaleza.

Estas banderas rojas podrían ser falsas alarmas pero en el caso de no serlo,
resultarán ser una gran herramienta para los correctivos del caso ya que al
detectarlas a tiempo, la empresa puede mejorar su situación financiera sin ningún
peligro.

Recuerde que en la gran mayoría de los casos, los cambios bruscos en las
cuentas se relacionan entre ellas mismas, para lo cual se deberá buscar una
explicación lógica a dicho comportamiento.

3.4.1 Causales de las banderas rojas

A continuación se relaciona una serie de causas posibles que ocasionan las


señales de peligro:

85 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

• Cuando se presenta una disminución brusca en los gastos operacionales, esto


normalmente se debe a decisiones tajantes como la reducción de gastos por
concepto de nómina que no son viables salvo cuando no están siendo productivos,
en el caso de la publicidad, estos gastos están orientados a la maximización de un
ente por lo que normalmente generan ingresos ya que aumentan las ventas, al
disminuirlos o quitarlos generan una mayor utilidad debido a que los gastos
disminuyen, cumpliendo posiblemente con las metas a corto plazo, pero se verá
afectado en el largo plazo ya que la tendencia será a la disminución de las ventas
y en consecuencia a tener menores ingresos. Se debe dejar claro que no se debe
hacer publicidad por que sí, para ello se deberá realizar un estudio a través de
expertos para que determinen la necesidad y la forma de llevarlo a cabo.
Finalmente si se presenta una disminución o un aumento en los gastos
operacionales, se debe determinar cual fue la(s) causa(s) exacta que lo origino
para así poder analizar lo acertada o no que fue la decisión.

• Lo anterior y los cambios en los costos se pueden originar por la diversidad en


la aplicación de las políticas contables (respecto a los sistemas de valuación de
inventarios, los sistemas de depreciación, el tiempo tomado para realizar las
amortizaciones, entre otros), lo anterior busca favorecer solamente los resultados
finales respecto a las utilidades a corto y en algunos casos a largo plazo, ya que
legalmente se pueden aumentar o disminuir los costos y los gastos operacionales
para obtener el resultado deseado, claro está que antes de poder llevarlo a cabo
se deberá cumplir con los requisitos exigidos legalmente.
• Aumento de la cuenta clientes (anteriormente denominada cuentas por cobrar
o cartera), situación que no está de acuerdo con las políticas de disponibilidad del
ente con respecto al manejo de las mismas. La empresa puede estar
concediendo mayor crédito con el fin de aumentar sus ventas y por ende las

86 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

utilidades. Lo anterior es cierto, pero si los ingresos esperados se obtienen con


alto riesgo comercial, puede afectarse la disponibilidad de efectivo en el corto
plazo y la rentabilidad al largo, o en el peor de los casos la pérdida de la cartera.

• Prórrogas por parte de la empresa hacía los proveedores respecto a los pagos
a realizar, los cuales se encuentran desfasadas de acuerdo al período de pago
que reporta la empresa y del mercado. Esto puede originar las pérdidas de los
descuentos por pronto pago y por ello no aumentar los otros ingresos, a su vez
cambiar las relaciones comerciales de los proveedores con la empresa que en un
momento determinado podrían causar cuellos de botella en la parte operativa al no
querer despachar más mercancía o al pago de interés por mora que es el
porcentaje más alto del sector financiero, generalmente son el mismo costo de un
sobregiro y finalmente ocasionar un mayor costo de los inventarios.

• Aumentos de los activos diferidos (son los mismos gastos pagados por
anticipado). Las empresas puede estar ocultando gastos representativos en el
estado de resultados para evitar posibles pérdidas en el período, activando los
gastos pagados por anticipado en el balance general, los cuales en últimas se irán
causando en partes iguales como gastos en varios períodos (contablemente a lo
anterior se le conoce con el nombre de amortización), facilitando la recuperación
de los ingresos y evitando la disminución de las utilidades por el efecto del
aumento de los gastos. La anterior decisión podría ser debido a que los ingresos
de los primeros años son bajos o las metas de rentabilidad a alcanzar son altas,
caso de una empresa que hasta ahora inicia pero lo más preocupante es cuando
pretenden llevar un gasto normal como un gasto pagado por anticipado.

• Venta o disminución de los activos fijos (más aun cuando estos son
representativos) como fuente de ingresos para obtener disponibilidad y aumentar

87 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

la liquidez, pero al final afectaran el normal desarrollo del objeto social. Por otro
lado al tener mayor valor en venta con respecto a los valores en libros (es decir su
costo de adquisición), se verá reflejado en el Estado de Resultados como otros
ingresos, generando un aumento de las utilidades. Normalmente cuando una
empresa empieza a disminuir sus activos fijos y más los representativos o los que
requiere para el desarrollo del objeto social es una señal de problemas.

• Disminución de los diferentes tipos de márgenes de contribución, es decir lo


que la empresa realmente se esta ganando por venta unitaria en cada producto
(es importante conocer cuales son los productos que generan mayor rentabilidad
en especial para la creación de las políticas de ventas), esto se puede analizar
con lo datos que surjan al realizar en análisis vertical en el estado de resultados y
al compararlo con los períodos anteriores permite visualizar si dichos cambios se
originan por la disminución o aumento en las ventas ya sean por las unidades o
por los precios, en los descuentos y devoluciones en ventas, en los costos de
ventas, en los gastos operacionales, en los otros ingresos, los otros egresos, los
gastos financieros y el efecto de los ajustes integrales por inflación y el porcentaje
de los impuestos.

• Reducción de las diferentes tipos de reservas (la obligatoria, la estatutaria y la


ocasional, según el caso) y el aumento por esa razón del resultado de los
ejercicios anteriores (la acumulación de las utilidades), las cuales indican una
posible descapitalización o el incumplimiento del principio de mantenimiento del
patrimonio.

• Aumento del nivel de endeudamiento. La empresa puede tener problemas para


financiar los activos lo que se genera por las actividades de la misma y más aun si

88 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

no está cumpliendo la conformidad financiera, al ocurrir lo anterior se debe


generar un mayor nivel de gastos por concepto de pagos de intereses.

• Disminución de la rotación de los inventarios. Se pueden estar presentando


problemas respecto a las políticas de ventas o compras de mercancía o en la
producción. Un ejemplo sería si la mercancía se demora más tiempo en bodega,
esto acarrearía mayores gastos de mantenimiento y costo de oportunidad (lo
anterior hace referencia a las empresas comerciales), o que se presenta cuellos
de botella en la producción (en el caso de las empresas industriales) debido a la
escasez de la materia prima, falta de mano de obra o daños en la infraestructura o
la maquinaria y equipo.

3.5 PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA REEXPRESIÓN Y LA


DEFLACTACIÓN DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE
RESULTADOS

Para aclarar el proceso de realización tanto del análisis horizontal y vertical, se


anexa el siguiente ejercicio el cual esta planteado como la Contabilidad Financiera
lo suministraría, a su vez se mostrara el proceso a realizar para poder reexpresar
el año viejo con el PAAG acumulado del año nuevo, el cual se tomó el 10%; lo
anterior simplemente es aumentarle el porcentaje a todas las cuentas e iniciar el
proceso de realización.
Antes daremos un ejemplo del porque se debe colocar la información sobre bases
homogéneas para conocer el efecto real de las variaciones en el análisis
horizontal, lo anterior significa lo mismo que colocar la información sobre valores
uniformes o sobre valores constantes (son diferentes formas de llamar cuando los
valores se colocan en la misma equivalencia) ya que la contabilidad financiera al

89 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

comparar diferentes años suministra la información a valores corrientes y por ello


el resultado de las variaciones serán falsas, debido a que no representa la misma
capacidad de pago o de compra.

Esto se logra ya sea a través de una reexpresión o deflactación. Lo que se


pretende es colocar la información a valores reales, es decir en la misma
equivalencia o que represente lo mismo respecto a la capacidad de pago, respaldo
o compra teniendo en cuenta la inflación a pesos de hoy, esto se hace cuando se
pretende realizar la planeación hacia un futuro.

La reexpresión significa colocar los valores del pasado a valores del


presente y la deflactación se utiliza cuando se pretende analizar el
comportamiento del pasado o histórico de las cuentas que conforman los estados
financieros y lógicamente sucede lo mismo respecto a la equivalencia de sus
valores, lo que significa es colocar los valores del presente al pasado.

Tomaremos como base para la explicación los valores que se han obtenido en el
estado de resultados a través de la contabilidad financiera de las ventas netas a
través de los años en una misma empresa, así:

AÑOS 1 2 3
VENTAS NETAS 1.000 1.100 1.400
(En miles de pesos)

90 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Si los presentamos gráficamente se vería de la siguiente forma:

Ventas netas

$1.400

$1.300

$1.200

$1.100

$1.000

Años

1 2 3

La gráfica muestra que las ventas tienen un comportamiento creciente a través del
tiempo, pero al tener en cuenta la inflación de los diferentes años y haciendo las
operaciones respectivas para colocar la información sobre bases uniformes, tanto
reexpresando como deflactando y partiendo del supuesto que la inflación
(manejaremos el PAAG) a tomar es la que realmente fue en esos años,
observemos su nuevo comportamiento.

91 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

PAAG acumulado en cada uno de los años 20,15% 18,16% 16,12%


AÑOS 1 2 3
VENTAS NETAS $1.000 $1.100 $1.400

Iniciaremos deflactando la información, por lo cual el año base será la información


mas vieja, en este caso será el del año 1 por ello este monto que estaba a valores
corrientes se convierte automáticamente en valor constante, ahora se deberá
colocar los demás datos en la misma equivalencia, esto se realiza sencillamente
tomando el valor suministrado por la contabilidad financiera y dividiéndolo en el
mismo PAAG acumulado dividido en 100 mas uno.

Primero hallaremos el factor del PAAG:

18,16 16,12
+ 1 = 1,1816 + 1 = 1,1612
100 100

Ahora:

1.100 1.400
= 930,9 ~ 931 = 1.020,35 ~ 1.020
1,1816 1,1612 x 1,1816

92 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Tomando ahora los nuevos datos obtenidos podemos obtener los datos de la
siguiente tabla:

PAAG acumulado en cada uno de los años 20.15% 18.16% 16.12%


AÑOS 1 2 3
VENTAS NETAS 1.000 1.100 1.400
Deflactado año base 1 1.000 931 1.020

Gráficamente se vería así:

Ventas netas
$1.400
A valores corrientes

$1.300

$1.200

$1.100

A valores constantes año base 1


$1.000

Años

1 2 3

93 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El primer resultado significa que las ventas que se realizaron en el año 2 que
fueron de $1.100 es como si hubiera vendido $931 en el año 1 y respecto a las
ventas que se realizaron en el año 3 que fueron de $1.400 es como si se hubiera
vendido en el año 1 $1.020. Con el anterior tratamiento la información se puede
observar realmente y no fue un crecimiento a través de los años como se
interpreto anteriormente sino un crecimiento real tan solo en el año 3.

Otra forma de interpretar los datos obtenidos anteriormente pero desde un


lenguaje o desde el punto de vista financiero y que significa lo mismo, es que las
equivalencias de las ventas del año 2 con respecto a las del año 1 fueron de $931
y las del año 3 fueron de $1.020 en el año 1.

Ahora reexpresaremos la información con los mismos datos suministrados en un


principio, pero tomando como año base el año 3 para lo cual automáticamente se
convierte en valor constante el monto de ese año y los demás datos al
reexpresarlos se les deberá reconocer la inflación y para ello se debe hacer el
siguiente procedimiento:

1.000 x (1,1816 x 1,1612) = 1.372,07 ~ 1.372

1.100 x 1.1612 = 1.277,32 ~ 1.277

94 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Tomando ahora los nuevos datos obtenidos podemos observar la siguiente tabla:

PPAG acumulado en cada uno de los años 20.15% 18.16% 16.12%

AÑOS 1 2 3

VENTAS NETAS 1.000 1.100 1.400

Reexpresado año base 3 1.372 1.277 1.400

Gráficamente se vería así:

A valores constantes
Ventas netas
año base 3
$1.400
A valores corrientes

$1.300

$1.200

$1.100

A valores constantes
$1.000 año base 1

Años

1 2 3

95 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Observe que presenta el mismo comportamiento respecto al comportamiento de


las ventas que cuando sé deflacto pero a valores del año actual.
El significado de los datos obtenidos es que lo que se vendió en el año 2 que fue
de $1.100 es como si hubiese vendido en el año 3 $1.277 y lo que se vendió en el
año 1 que fue $1.000 es como si hubiese vendido el año 3 fue de $1.372.

Otro ejemplo tomando la misma información pero tan solo dos años para así poder
aplicar la formula de crecimiento real en el análisis horizontal y sin que este
reexpresado sería el siguiente:

Variación Variación T.C.R


AÑOS 1 2 Absoluta Relativa
VENTAS NETAS 1.000 1.100 100 10% (6.91%)

Variación absoluta = 1.100 – 1.000 = 100

Variación relativa = 100


X 100 = 10%
1.000

Tasa de crecimiento real = 0.1 – 0.1816


X 100 = (6.905890%)
1 + 0.1816

Si hubiera colocado la información desde el principio sobre valores uniformes en


ambos casos, el resultado de la variación relativa seria el mismo que el obtenido
en la tasa de crecimiento real, observe:

Deflactando, seria = 1.100


= $930.9
1.1816
Reexpresando, sería = 1.000 x 1.1816 = 1.181,6

96 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

PAAG acumulado 20,15% 18,16% Variación Variación


AÑOS 1 2 Absoluta Relativa
VENTAS NETAS 1.000 1.100 100 10%
Deflactando 1.000 930,94 (69,06) (6,91%)
Reexpresando 1.181,6 1.100 (81,60) (6,91%)

Si observa el resultado de las variaciones relativas son las mismas que se obtuvo
cuando se aplico la tasa de crecimiento real (TCR) y en ambos casos lógicamente
la variación absoluta presenta un diferente valor ya que este expresada en
diferentes años base, si pretendemos llevar el valor de ($69.06) del año 1 al año 2
sencillamente lo reexpresariamos con la inflación del año 2 así: (69.06) x 1.1816 =
$81.60) y si pretendemos llevar el valor del año 2 al año 1 sencillamente
deflactariamos, así:

($81.60) Es decir que en ultimas estaríamos presentando la


= ($69.06) información real pero a diferentes años bases.
1,1816

Una vez explicado la razón de trabajar sobre bases uniformes queda finalmente
aclarar que el procedimiento a seguir es exactamente igual a todo lo explicado
anteriormente pero no se debe tomar para reexpresar ni deflactar el valor de la
inflación de cada año (salvo que sean valores anteriores al año de 1.992 ya que
hasta ese año se empezó a calcular el PAAG) sino el valor que suministra el
porcentaje de ajuste del año gravable acumulado conocido con las siglas PAAG
de los respectivos años tal cual como se realizo el ejercicio practico.

Lo anterior obedece debido a que los ajustes integrales por inflación se realizan
con dicho porcentaje (PAAG) y no con la inflación, aunque el PAAG proviene de la
inflación no representa lo mismo ya que tiene un mes de atraso con respecto a la

97 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

inflación, debido a que apenas termina el mes el estado tiene cinco días hábiles
para dar a conocer la inflación del mes que acaba de pasar y este a esa fecha tan
solo puede determinar la inflación no del mes que acaba de pasar si del mes
inmediatamente anterior. La verdad no sé dar una explicación clara del porque no
es posible dar a conocer la inflación pero intuyo que se debe a falta de tecnología
y/o mano de obra especializada para la recolección de dichos datos.

Para entender mejor lo anterior lo haremos a través de un ejemplo, termina el mes


de enero y los cinco primeros días de febrero dan a conocer el PAAG de enero
pero realmente es la inflación de diciembre, cuando termina el mes de febrero, los
cinco primeros días hábiles de marzo dan a conocer el PAAG de febrero pero
realmente es la inflación de enero y así sucesivamente, es decir que el tiempo que
se toma para medir la inflación anual es desde el 1 de enero hasta el 31 de
diciembre mientras que el PAAG acumulado se mide desde el 1 de diciembre
hasta el 30 de noviembre, si se observa ambos tienen 12 meses para su calculo y
ahí es donde se presenta la diferencia, claro esta que si la inflación de los meses
de diciembre de los diferentes años fuesen el mismo el PAAG y la inflación serían
el mismo porcentaje.

3.6 GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO DEL PAAG Y DE LA


INFLACIÓN

PAAG ACUMULADO

1/12/año 1 30/11/1 año 2

1/01/año 2 31/12/año 2
INFLACIÓN

98 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Como ya fue explicado anteriormente pero ahora basado en la gráfica, se puede


observar que la diferencia entre uno y otro es el mes de diciembre ya que uno
toma el del año inmediatamente anterior y el otro el del año siguiente, por tal razón
si la inflación del mes de diciembre de ambos años fuese el mismo porcentaje el
PAAG acumulado y la inflación de ese año serían lo mismo.

Finalmente se quiere dejar claro, que al reexpresar o al deflactar con la inflación


se estaría cometiendo un grave error ya que los estados financieros están
ajustados es por el PAAG, es decir que el balance general estaría ajustado
realmente hasta el mes de noviembre y después se pretende colocar su
información sobre bases uniformes con un porcentaje que no toma el mes de
diciembre como es el caso de la inflación, por ello se deberá tomar el porcentaje
proveniente del PAAG para realizar dicha operación.

Ahora desarrollaremos un ejercicio completo tomando los datos suministrados por


la contabilidad financiera, partimos del supuesto que el PAAG acumulado del año
nuevo es del 10% para así poder reexpresar el año viejo y poder trasladar dicha
información a la contabilidad gerencial y poder iniciar a realizar el análisis vertical y
horizontal.

Observen que en el estado de resultados específicamente en la utilidad antes de


impuestos se multiplica por el porcentaje de renta el cual tomamos un 35% y se
obtiene el monto del impuesto de renta y complementarios el cual se ve reflejado
en el pasivo corriente del balance general; después la diferencia entre la utilidad
antes de impuestos y el monto del impuesto de renta surge la utilidad del ejercicio
la cual se vera reflejado en el patrimonio del balance general.

Los datos del ejercicio son los siguientes:

99 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.7 EJERCICIO PRÁCTICO


COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.
BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)

Año viejo Año nuevo


ACTIVO
Corriente
Caja 5 10
Bancos 15 20
Mercancía no fabricada por la 88 50
empresa
Clientes 56 80
Inversiones temporales 2 25
Total activo corriente 166 185
No corriente
Terrenos 20 22
Construcciones y edificaciones 162 224
Depreciación acumulada (40) (52)
Total activo no corriente 142 194
Total activos 308 379
PASIVOS
Corriente
Proveedores 76 91
Obligaciones bancarias 4 13
De renta y complementarios 20 31
Total pasivo corriente 100 135
No corriente
Obligaciones bancarias 40 50
Total pasivo no corriente 40 50
Total pasivo 140 185
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 80 80
Revalorización del patrimonio 50 57
Utilidades del ejercicio 38 57
Total patrimonio 168 194
Total pasivo más patrimonio 308 379

Gerente General Contador Público


NIT: 800.960326-1 T.P. 75670 – T

100 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)

Año Año
viejo nuevo

Ventas netas 605 686


(-) Costos de ventas (480) (510)
(=) Utilidad bruta 125 176
(-) Gastos operacionales
De administración (40) (52)
De ventas (26) (32)
(=) Utilidad operacional 59 92
(+) Otros ingresos 10 15
(-) Otros egresos (1) (4)
(-) Gastos financieros (6) (9)
(-) Corrección monetaria (4) (6)
(=) Utilidad antes de impuestos 58 88
(-) De renta y complementarios (20) (31)
(=) Utilidad del ejercicio 38 57

Una vez tenemos los estados financieros el paso siguiente es reexpresarlos, para
hacer ese proceso debemos tomar cada una de las cuentas del estado del estado
de resultados y aumentarle el PAAG acumulado del año nuevo hasta la utilidad
antes de impuestos, a dicho resultado se le saca el porcentaje del impuesto de
renta y complementarios para obtener la utilidad del ejercicio. La forma de
presentación es la siguiente:

101 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos) ANÁLISIS VERTICAL
Año Año viejo Año Año viejo Año viejo Año Año
viejo Reexpresado nuevo Reexpresado Reexpresado nuevo nuevo
Ventas netas 605 665,50 686 98,37% 100% 97,86% 100%
Costos de ventas (480) (528,00) (510) (78,05%) (79,34%) (72,75%) (74,34%)
Utilidad bruta 125 137,50 176 20,33% 20,66% 25,11% 25,66%
Gastos operacionales
De administración (40) (44,00) (52) (6,50%) (6,61%) (7,42%) (7,58%)
De ventas (26) (28,60) (32) (4,23%) (4,30%) (4,56%) (4,66%)
Utilidad operacional 59 64,90 92 9,59% 9,75% 13,12% 13,41%
Otros ingresos 10 11,00 15 1,63% 1,65% 2,14% 2,19%
Otros egresos (1) (1,10) (4) (0,16%) (0,17%) (0,57%) (0,58%)
Gastos financieros (6) (6,60) (9) (0,98%) (0,99%) (1,28%) (1,31%)
Corrección monetaria (4) (4,40) (6) (0,65%) (0,66%) (0,86%) (0,87%)
Utilidad antes de impuestos 58 63,80 88 9,43% 9,59% 12,55% 12,83%
De renta y complementarios (20) (22,33) (31) (3,30%) (3,36%) (4,42%) (4,52%)

Utilidad del ejercicio 38 41,47 57 6,13% 6,23% 8,13% 8,31%

Para realizar el análisis vertical se toma el valor de cada una de las cuentas y se
divide sobre el total de las ventas netas más los otros ingresos, después se toma
cada una de las cuentas y se divide sobre el total de las ventas netas, lo anterior
se realiza para determinar el nivel porcentual de cada una de las cuentas sobre los
ingresos totales y sobre las ventas netas, lo anterior se realiza para ambos años,
para reexpresar el balance general primero se toma cada una de las cuentas del
activo y del pasivo (a excepción de la cuenta de renta y complementarios la cual
el monto de la misma proviene del estado de resultados reexpresado junto con el
valor de la utilidad del ejercicio) y se les aumenta el porcentaje del PAAG para
obtener los nuevos montos; explicaremos la primera cuenta del primer año:

Caja $ 5 + 10% = $5.5

102 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez realizado lo anterior pasamos a reexpresar el patrimonio, la primera


cuenta junto con todas las reservas (llamadas obligatoria, estatutaria y la
ocasional) se pasan con el mismo valor, después hacemos la sumatoria de los
anteriores rubros y la multiplicamos por el valor del PAAG, el resultado de dicho
valor se suma al monto que surge de tomar el valor de la cuenta revalorización del
patrimonio al ser aumentado por el PAAG, así:

Valor antes de Valor después de


la reexpresión la reexpresión
Aportes sociales $80 $80
Revalorización del patrimonio $50 $63

Si notamos el único valor que cambio fue el de la revalorización del patrimonio y


este surgió de la siguiente operación:

Aportes sociales multiplicado por el PAGG $80 x 10% = $8


Revalorización del patrimonio + el PAAG $50 + 10% = $55
Valor total $63

Una vez que se coloca la información sobre bases uniformes se inicia el proceso
del análisis vertical, consiste en tomar cada una de las cuentas del balance
general y dividirla en el total del activo, después se toma cada una de las cuentas
que conforman el activo corriente y se divide en el total de la misma, se hace
exactamente lo mismo con las cuentas del activo no corriente y se divide sobre el
total del activo no corriente, después se toma cada una de las cuentas del pasivo y
se divide en primera instancia por el total del pasivo corriente y del total del pasivo
no corriente, finalmente se realiza sobre las cuentas del patrimonio. Lo anterior se
realiza para ambos años.

103 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

104 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ahora realizaremos el análisis horizontal en el balance general, se inicia hallando


la variación absoluta (año nuevo – año viejo) en cada una de las cuentas para
determinar si hubo aumento o disminución a través del tiempo (se debe tener en
cuidado con las que presentaron cambios bruscos), después se calcula la
variación relativa la cual surge de tomar el resultado de la variación absoluta y
dividirla sobre el monto del año viejo y multiplicar dicho resultado por 100 para
determinar la variación pero en porcentajes, aquí se facilita la labor de determinar
los cambios bruscos ya que al ser montos se debe tener presente el valor de dicho
cambio frente a lo que se tiene pero al observarla en porcentajes se analiza
independientemente.

Explicaremos el proceso de realización de la primera cuenta:

Año viejo Año Variación Variación


Reexpresado Nuevo Absoluta Relativa

Caja $5.5 $10 10–5.5 = 4.5 4.5


X 100 = 81.82%
5.5

Observemos que esta primera cuenta vario en un 81.82% el cual es representativo


pero no lo hubiésemos detectado al observar tan sólo el resultado de la variación
absoluta que fue de $4.5 frente a un $308 del activo total, de ahí la importancia de
analizarla conjuntamente.

Ahora reexpresaremos el balance general y realizaremos el análisis horizontal, su


presentación será la siguiente:

105 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)
ANALISIS HORIZONTAL
Año Año Viejo Año Variación Variación
ACTIVO Viejo Reexpresado Nuevo Absoluta Relativa
Corriente
Caja 5 5,50 10 4,50 81,82%
Bancos 15 16,50 20 3,50 21,21%
Mercancía no fabricada por la
88 96,80 50 -46,80 -48,35%
empresa
Clientes 56 61,60 80 18,40 29,87%
Inversiones temporales 2 2,20 25 22,80 1036,36%
Total activo corriente 166 182,60 185 2,40 1,31%
No corriente
Terrenos 20 22,00 22 0,00 0,00%
Construcciones y edificaciones 162 178,20 224 45,80 25,70%
Depreciación acumulada (40) (44,00) (52) (8,00) (18,18%)
Total activo no corriente 142 156,20 194 37,80 24,20%
Total activos 308 338,80 379 40,20 11,87%
PASIVOS
Corriente
Proveedores 76 83,60 91 7,40 8,85%
Obligaciones bancarias 4 4,40 13 8,60 195,45%
De renta y complementarios 20 22,33 31 8,67 38,83%
Total pasivo corriente 100 110,33 135 24,67 22,36%
No corriente
Obligaciones bancarias 40 44 50 6,00 13,64%
Total pasivo no corriente 40 44 50 6,00 13,64%
Total pasivo 140 154,33 185 30,67 19,87%
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 80 80 80 0,00 0,00%
Revalorización del patrimonio 50 63 57 (6,00) (9,52%)
Utilidades del ejercicio 38 41,47 57 15,53 37,45%
Total patrimonio 168 184,47 194 9,53 5,17%
Total pasivo más patrimonio 308 338,8 379 40,20 11,87%

Gerente General Contador Público


NIT: 800.960326-1 T.P. 75670 – T

106 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)

PAGG acumulado 10% ANALISIS VERTICAL


Año Año viejo Año Variación Variación
viejo Reexpresado nuevo Absoluta Relativa
Ventas netas 605 665,50 686 20,50 3,08%
Costos de ventas -480 -528,00 -510 18,00 -3,41%
Utilidad bruta 125 137,50 176 38,50 28,00%
Gastos operacionales
De administración -40 -44,00 -52 -8,00 18,18%
De ventas -26 -28,60 -32 -3,40 11,89%
Utilidad operacional 59 64,90 92 27,10 41,76%
Otros ingresos 10 11,00 15 4,00 36,36%
Otros egresos -1 -1,10 -4 -2,90 263,64%
Gastos financieros -6 -6,60 -9 -2,40 36,36%
Corrección monetaria -4 -4,40 -6 -1,60 36,36%
Utilidad antes de impuestos 58 63,80 88 24,20 37,93%
De renta y complementarios -20 -22,33 -31 -8,67 38,83%
Utilidad del ejercicio 38 41,47 57 15,53 37,45%

Ahora presentaremos el mismo desarrollo del análisis vertical y horizontal pero sin
reexpresar la información, es decir trabajaremos con valores corrientes para
obtener información, comparar y poder analizar la diferencia.

Iniciaremos con el análisis vertical del balance general y después el del estado de
resultados.

107 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)
ANÁLISIS VERTICAL
NUMERO DE COLUMNAS 1 2 3 4 5 6 7 8
ACTIVO Año Año Año Año Año Año Año Año
Corriente Viejo Nuevo Viejo Viejo Viejo Nuevo Nuevo Nuevo
Caja 5 10 1,62% 3,01% 2,64% 5,41%
Bancos 15 20 4,87% 9,04% 5,28% 10,81%
Mercancía no fabricada por la
88 50 28,57% 53,01% 13,19% 27,03%
empresa
Clientes 56 80 18,18% 33,73% 21,11% 43,24%
Inversiones temporales 2 25 0,65% 1,20% 6,60% 13,51%
Total activo corriente 166 185 53,90% 100% 48,81% 100%
No corriente
Terrenos 20 22 6,49% 14,08% 5,80% 11,34%
Construcciones y edificaciones 162 224 52,60% 114,08% 59,10% 115,46%
-
Depreciación acumulada -40 -52 -12,99% -28,17% -26,80%
13,72%
Total activo no corriente 142 194 46,10% 100% 51,19% 100%
Total activos 308 379 100,00% 100%
PASIVOS
Corriente
Proveedores 76 91 24,68% 54,29% 76,00% 24,01% 49,19% 67,41%
Obligaciones bancarias 4 13 1,30% 2,86% 4,00% 3,43% 7,03% 9,63%
De renta y complementarios 20 31 6,49% 14,29% 20,00% 8,18% 16,76% 22,96%
Total pasivo corriente 100 135 32,47% 71,43% 100% 35,62% 72,97% 100%
No corriente
Obligaciones bancarias 40 50 12,99% 28,57% 100% 13,19% 27,03% 100%
Total pasivo no corriente 40 50 12,99% 28,57% 100% 13,19% 27,03% 100%
Total pasivo 140 185 45,45% 100,00% 48,81% 100%
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 80 80 25,97% 47,62% 21,11% 41,24%
Revalorización del patrimonio 50 57 16,23% 29,76% 15,04% 29,38%
Utilidades del ejercicio 38 57 12,34% 22,62% 15,04% 29,38%
Total patrimonio 168 194 54,55% 100% 51,19% 100%
Total pasivo más patrimonio 308 379 100,00% 100%

Gerente General Contador Público


NIT: 800.960326-1 T.P. 75670 - T

108 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)
ANÁLISIS VERTICAL
Número de las columnas 1 2 3 4 5 6
Año Año Año Año Año Año
Viejo Nuevo Viejo Viejo Nuevo Nuevo
Ventas netas 605 686 98,37% 100% 97,86% 100%
(-) Costos de ventas -480 -510 -78,05% -79,34% -72,75% -74,34%
(=) Utilidad bruta 125 176 20,33% 20,66% 25,11% 25,66%
(-) Gastos operacionales
De administración -40 -52 -6,50% -6,61% -7,42% -7,58%
De ventas -26 -32 -4,23% -4,30% -4,56% -4,66%
(=) Utilidad operacional 59 92 9,59% 9,75% 13,12% 13,41%
(+) Otros ingresos 10 15 1,63% 1,65% 2,14% 2,19%
(-) Otros egresos -1 -4 -0,16% -0,17% -0,57% -0,58%
(-) Gastos financieros -6 -9 -0,98% -0,99% -1,28% -1,31%
(-) Corrección monetaria -4 -6 -0,65% -0,66% -0,86% -0,87%
(=) Utilidad antes de impuestos 58 88 9,43% 9,59% 12,55% 12,83%
(-) De renta y complementarios -20 -31 -3,25% -3,31% -4,42% -4,52%
(=) Utilidad del ejercicio 38 57 6,18% 6,28% 8,13% 8,31%

Noten que las columnas uno y dos son las mis mas suministradas inicialmente por
la contabilidad financiera, la columna tres se toma como base el total de las ventas
netas más los otros ingresos (605 + 10 = 615), ahora se toma cada una de las
cuentas y se divide sobre la base y el resultado se multiplica por 100 (el primer
dato sale de tomar (605 ÷ 615) x 100 = 98.37%), la columna cuatro la base es el
total de las ventas netas por eso su primer dato da 100%, finalmente la columna
cinco y seis se realiza con el mismo procedimiento de la columna tres y cuatro
pero con los datos del año nuevo.

109 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)
ANÁLISIS HORIZONTAL
Año Año Variación Variación Tasa de
ACTIVO Viejo Nuevo Absoluta Relativa Crecimiento
Corriente Real
Caja 5 10 5 100,00% 81,82%
Bancos 15 20 5 33,33% 21,21%
Mercancía no fabricada por la empresa 88 50 -38 -43,18% -48,35%
Clientes 56 80 24 42,86% 29,87%
Inversiones temporales 2 25 23 1150,00% 1036,36%
Total activo corriente 166 185 19 11,45% 1,31%
No corriente
Terrenos 20 22 2 10,00% 0,00%
Construcciones y edificaciones 162 224 62 38,27% 25,70%
Depreciación acumulada -40 -52 -12 30,00% 18,18%
Total activo no corriente 142 194 52 36,62% 24,20%
Total activos 308 379 71 23,05% 11,87%
PASIVOS
Corriente
Proveedores 76 91 15 19,74% 8,85%
Obligaciones bancarias 4 13 9 225,00% 195,45%
De renta y complementarios 20 31 11 55,00% 40,91%
Total pasivo corriente 100 135 35 35,00% 22,73%
No corriente
Obligaciones bancarias 40 50 10 25,00% 13,64%
Total pasivo no corriente 40 50 10 25,00% 13,64%
Total pasivo 140 185 45 32,14% 20,13%
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 80 80 0 0,00% -9,09%
Revalorización del patrimonio 50 57 7 14,00% 3,64%
Utilidades del ejercicio 38 57 19 50,00% 36,36%
Total patrimonio 168 194 26 15,48% 4,98%
Total pasivo más patrimonio 308 379 71 23,05% 11,87%

Gerente General Contador Público


NIT: 800.960326-1 T.P. 75670 – T

110 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA TRAPITOS CAYA LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE
(En miles de pesos)

ANÁLISIS HORIZONTAL
Tasa
Año Año Variación Variación
Crecimiento
viejo nuevo Absoluta Relativa
Real
Ventas netas 605 686 81 13,39% 3,08%
(-) Costos de ventas -480 -510 -30 6,25% -3,41%
(=) Utilidad bruta 125 176 51 40,80% 28,00%
(-) Gastos operacionales
De administración -40 -52 -12 30,00% 18,18%
De ventas -26 -32 -6 23,08% 11,89%
(=) Utilidad operacional 59 92 33 55,93% 41,76%
(+) Otros ingresos 10 15 5 50,00% 36,36%
(-) Otros egresos -1 -4 -3 300,00% 263,64%
(-) Gastos financieros -6 -9 -3 50,00% 36,36%
(-) Corrección monetaria -4 -6 -2 50,00% 36,36%
(=) Utilidad antes de impuestos 58 88 30 51,72% 37,93%
(-) De renta y complementarios -20 -31 -11 55,00% 40,91%
(=) Utilidad del ejercicio 38 57 19 50,00% 36,36%

3.8 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS


VERTICAL Y HORIZONTAL

Una vez realizada la parte operativa, el paso a seguir es determinar


claramente cuales son las cuentas más representativas en un orden
de importancia en el balance general, se inicia con los rubros del
activo y para ello nos apoyamos del análisis vertical dando en este
caso el siguiente resultado:

111 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Nombre de la cuenta Año Viejo Año Nuevo


Construcciones y edificaciones 52.60% 59.10%
Mercancía no fabricada por la empresa 28.57% 13.19%
Clientes 18.18% 21.11%
Total 99.35% 93.40%

Gracias a esta apreciación se pudo determinar que del 100% de los activos, una
sola cuenta representa más del 50% de los mismos, los edificios (construcciones y
edificaciones) en un 52.60% de tal manera que es el activo más representativo del
ente y con tan sólo dos cuentas más en el año viejo se obtiene un 99.35% de la
totalidad de los activos y en el año nuevo con las mismas cuentas un 93.4%, de tal
manera que se pudo determinar cuales son los activos a tener en cuenta para el
análisis financiero y su orden de importancia para así no perder el tiempo en las
demás rubros ya que su peso porcentual no son representativos, esto no significa
que una vez analizado las cuentas detectadas no se tengan en cuenta las demás
más aun si presentaron cambios bruscos ya sean positivos o negativos y esto se
observara en el análisis horizontal que se analizara más adelante.

La explicación de la disminución del porcentaje de participación de un año con


respeto al otro fue en un 5.95%, se deduce que es por la disminución de los
inventarios (ya que su peso porcentual también disminuyo)y por ello el aumento en
las ventas, a su vez se aumento al año siguiente una sola cuenta de las ya
detectadas (clientes, es decir la cartera en un 2.93%)y tres adicionales como fue el
caso de la caja (en un 1.02%), bancos (en un 0.41%) y las inversiones temporales
(en un 5.95%).

Una vez detectado las cuentas relevantes se debe iniciar a analizar en orden de
importancia, de ahí que comenzamos con las construcciones y edificaciones,
respecto a diferentes factores tales como: su estado físico (observar

112 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

detenidamente y hacerle mantenimiento si es el caso), legal (solicitar un certificado


de libertad y tradición para verificar quien en su propietario), si esta asegurado (al
no estarlo asegurarlo inmediatamente y si ya lo esta investigar la póliza para
determinar si esta bien asegurado contra todo riesgo y en especial en donde
pudiese tener mayor peligro), su facilidad de realización (si es fácil de vender o de
permutar), su ubicación (si esta bien situado con respecto al tipo de negocio o si
es de pensar en ir reubicándolo y la seguridad alrededor del negocio), la facilidad
de acceso (contemplar el estado de las vías para llegar a la misma), parqueadero
(si los tiene o los puede conseguir a una distancia prudente) entre otros.

A su vez sirve para determinar la composición de la inversión del activo a través


del tiempo, observemos:

Año Viejo Año Nuevo


ACTIVO ACTIVO

Corriente 53.90% 48.81%

51.19%
No Corriente 46.10%

Este gráfico facilita percibir la composición porcentual de las inversiones a través


del tiempo, es decir del activo corriente y no corriente para determinar si cumple
con la tendencia dependiendo del tipo de negocio (explicado en el capitulo 1, en
las decisiones de inversión) y a su vez determinar que paso de un año a otro.

El primer año cumple con la tendencia de las empresas comerciales ya que el


activo corriente es más grande que el no corriente, a su vez el porcentaje de

113 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

participación de las cuentas corresponden al tipo de negocio, como es el caso de


la mercancía no fabricada por la empresa (28.57%), clientes (18.18%) y bancos
(4.87%) dando un total de 51.62% de los 53.90%, la diferencia de 2.28% esta
representado en las demás cuentas del activo corriente. Respecto al activo no
corriente corresponde a la de construcciones y edificaciones (en un 52.60%),
terrenos (6.49%) y la depreciación (12.99% recordemos que esta última cuenta va
restando en el porcentaje) para un total de 46.1%. Se deduce entonces que el
local pertenece al negocio, lo cual debería ser mayor la inversión en los
inventarios o en clientes y no en dicha cuenta, salvo que esta haya sido por una
oportunidad ya sea en precio, ubicación o por negocio.

En el segundo año presenta un cambio respecto a que es más grande el activo no


corriente que el corriente, lo cual no corresponde al comportamiento de las
empresas comerciales pero se puede deducir que fue por una reforma de las
construcciones ya presentaron un aumento (de $178.20 a $224) pero no en los
terrenos que se mantuvieron en $22.

Gráficamente las fuentes de financiación se ven así:

Año Viejo Año Nuevo Año Viejo Año Nuevo

Pasivo 45.55% 48.81% Pasivo 32.56% 35.62%


Corriente

Patrimonio 54.45% 51.19% No corriente 12.99% 13.19%

114 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

También es útil para detectar cuales son las cuentas en orden de importancia que
están financiando (tanto del pasivo como del patrimonio) a dichos activos y así
evitar distraerse o perder el tiempo en las demás cuentas.

Nombre de las cuentas Año Viejo Año Nuevo

Proveedores 24.68% 24.01%


Aportes sociales 23.61% 21.11%
Revalorización del patrimonio 18.60% 15.04%
Obligaciones bancarias largo plazo 12.99% 13.19%
Utilidades del ejercicio 12.24% 15.04%
De renta y complementarios 6.59% 8.18%

Total 98.71% 96.57%

Podemos deducir que los activos están financiados en mayor proporción por los
proveedores (en ambos años, es buena elección ya que estamos trabajando con
dineros de los demás) y en una proporción menor con prestamos a largo plazo y
con los dineros a cancelar al estado por concepto de impuestos, pero notamos
que se esta financiando en mayor proporción en ambos años con cuentas del
patrimonio de tal manera que no se esta cumpliendo con la conformidad
financiera, a su vez es preocupante que en dichas cuentas este revalorización del
patrimonio la cual proviene de los ajustes integrales por inflación y esta no
representa una entrada de recurso monetario.

Observemos gráficamente como se esta financiando los activos a través de pasivo


y patrimonio, así;

115 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Año Viejo Año Nuevo


Activo Pasivo Activo Pasivo

Corriente Corriente Corriente Corriente

No corriente No corriente

No corriente
No corriente Patrimonio Patrimonio

Se puede observar que el primer año no se cumple la conformidad financiera ya


que parte del activo corriente se esta financiando con pasivo corriente (lo ideal),
pasivo no corriente y parte del patrimonio, estos dos últimos generan un mayor
costo de financiación pero en el segundo año se tomaron correctivos, se puede
observar que ahora no se esta financiando con parte del patrimonio ya que este
financia la totalidad del activo no corriente pero sigue la falencia del pasivo no
corriente que esta financiando una parte del activo corriente.

Al observar el gráfico se puede determinar las decisiones correctivas que deberán


tomar para el año siguiente buscando disminuir el costo de capital al cumplir la
conformidad financiera.

Respecto al estado de resultados, el proceso realizado fue el siguiente:

En este caso se utilizaron dos bases diferentes las cuales cada una serviría para
obtener diversidad de información y dependiendo de lo que requiera conocer será
su desarrollo operativo. Se quiere dejar claro que la información que suministra es
muy similar entre ellas mismas.

116 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Cuando se toma como base la sumatoria de las ventas netas más los otros
ingresos, lo que se busca es determinar el porcentaje de participación de cada una
de las cuentas nominales con respecto la totalidad de los ingresos del ente y a su
vez para determinar la calidad de las ganancias.

Basado en los datos obtenidos se puede apreciar que en el año viejo del 100% de
los ingresos brutos obtenidos por el ente el 98.37% fueron generados por las
ventas netas y el resto, es decir, el 1.63% corresponde a los otros ingresos,
aquí se puede observar que este último porcentaje de participación no es
representativo y por ello la calidad de las ganancias es buena ya que en su
mayor porcentaje proviene del desarrollo del objeto social. A su vez se puede
observar que del 100% de los ingresos brutos el 78.05% se queda en los costos,
el 6.50% en los gastos de administración y el 4.23% en los gastos de ventas, el
0.16% en los otros egresos, el 0.98% en los gastos financieros, el 0.65% en el
efecto de los ajuste integrales por inflación a través de la corrección monetaria y el
3.25% en la provisión del impuesto de renta y complementarios quedando del
100% de los ingresos bruta obtenidos un 6.18% como utilidades netas.

Respecto al año nuevo presenta un comportamiento similar ya que del 100% de


los ingresos brutos obtenidos por el ente el 97.86% fueron generados por las
ventas netas y el resto, es decir, el 2.14% corresponde a los otros ingresos,
aquí se puede observar que este último porcentaje de participación no es
representativo (aunque comparándolo con el año anterior presenta un
pequeño aumento) y por ello la calidad de las ganancias sigue siendo buena
ya que su mayor porcentaje proviene del desarrollo del objeto social. A su
vez se puede observar que del 100% de los ingresos brutos el 72.75% se queda
en los costos, el 7.42% en los gastos de administración y el 4.56% en los gastos
de ventas, el 0.57% en los otros egresos, el 1.28% en los gastos financieros, el

117 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

0.86% en el efecto de los ajuste integrales por inflación a través de la corrección


monetaria y el 4.42% en la provisión del impuesto de renta y complementarios
quedando del 100% de los ingresos bruta obtenidos un 8.13% como utilidades
netas.
Gráficamente se vería así:

Año viejo Año nuevo


Ventas netas 98.37% 97.86%
Costo de ventas (78.05%) (72.75%)
Gastos de administración (6.50%) 100% (7.42%) 100%
Gastos de ventas (4.23%) (4.56%)
Otros ingresos 1.63% 2.14%)
Otros egresos (0.16%) (0.57%)
Gastos financieros (0.98%) (1.28%)
Corrección monetaria (0.65%) (0.86%)
De renta y complementarios (3.25%) (4.42%)

Utilidad del ejercicio 6.18% 8.13%

Se puede observar que el porcentaje de participación de las ventas netas frente a


los ingresos totales disminuyo en 0.51% y aumento frente a los otros ingresos
pero se sigue manteniendo la calidad de las ganancias, a su vez perciba que la
sumatoria de los porcentajes de las ventas netas más los otros ingresos da el
100% de los ingresos brutos, respecto a los costos de ventas disminuyeron en un
5.3% lo cual fue debido un mejor manejo de productividad en el año nuevo pero
los gastos operacionales, tanto los de administración (0.92%) y de ventas (0.33%),
los otros egresos (0.41%), los gastos financieros (0.3%) y la corrección monetaria
(0.21%) y el impuesto de renta y complementarios (1.17%) aumentaron en forma
total en 3.34% pero aun sigue teniendo una mayor rentabilidad (el año nuevo) ya
que la disminución de los costos fue mayor al aumento de los egresos y de allí el
aumento de la utilidad del ejercicio de un año a otro el cual se demostró que fue
debido a la disminución de los costos de ventas.

118 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ahora al tomar como base las ventas netas, en el año viejo se puede apreciar que
del 100% de estas se pierden un 79.34% en los costos y por ello se obtiene una
utilidad bruta de 20.66%, al descontarle el 6.61% de los gastos de administración y
el 4.30% en los gastos de ventas, se obtiene un 9.75% de utilidad operacional,
después al sumarle el 1.65% en otros ingresos y restarle 0.17% en los otros
egresos, el 0.99% en los gastos financieros y el 0.66% por los efectos de los
ajustes integrales por inflación a través de la corrección monetaria se obtiene una
utilidad antes de impuestos de 9.59% (la diferencia es por aproximación en los
decimales) y finalmente al restarle el 3.36% de la provisión del impuesto de renta y
complementarios se obtendrá un 6.23% como utilidades del ejercicio.

Respecto al año nuevo se puede apreciar que del 100% de estas se pierden un
74.34% en los costos y por ello se obtiene una utilidad bruta de 25.66%, al
descontarle el 7.58% de los gastos de administración y el 4.66% en los gastos de
ventas, se obtiene un 13.41% de utilidad operacional (la diferencia es por
aproximación en los decimales), después al sumarle el 2.19% en otros ingresos y
restarle 0.58% en los otros egresos, el 1.31% en los gastos financieros y el 0.87%
por los efectos de los ajustes integrales por inflación a través de la corrección
monetaria se obtiene una utilidad antes de impuestos de 12.83% (la diferencia es
por aproximación en los decimales) y finalmente al restarle el 4.52% de la
provisión del impuesto de renta y complementarios se obtendrá un 8.31% como
utilidades del ejercicio.

Gráficamente se vería así:

119 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Año viejo Año nuevo


Ventas netas 100% 100%
Costo de ventas (79.34%) (74.34%)
Gastos de administración (6.61%) 100% (7.58%) 100%
Gastos de ventas (4.30%) (4.66%)
Otros ingresos 1.65% 2.19%)
Otros egresos (0.17%) (0.58%)
Gastos financieros (0.99%) (1.31%)
Corrección monetaria (0.66%) (0.87%)
De renta y complementarios (3.36%) (4.52%)

Utilidad del ejercicio 6.23% 8.31%

La conclusión de este análisis es similar cuando se tomo como base las ventas
netas más los otros ingresos aunque presenta cambios pero son considerados no
representativos.

Se puede observar que el porcentaje de participación de las ventas netas es la


misma en ambos años ya que esta es la base, se presenta igual que el anterior
análisis una disminución de los costos de ventas en un 5% lo cual fue debido un
mejor manejo de productividad en el año nuevo pero se presenta un aumento en
los gastos operacionales, tanto los de administración (0.97%) y de ventas (0.36%),
los otros ingresos de 0.54%, los otros egresos (0.41%), los gastos financieros
(0.32%), la corrección monetaria (0.21%) y el impuesto de renta y
complementarios (1.16%) aumentaron en forma total en 2.89% pero aun sigue
teniendo una mayor rentabilidad (el año nuevo) ya que la disminución de los
costos fue mayor al aumento de los egresos y de allí el aumento de la utilidad del
ejercicio de un año a otro el cual se demostró que fue debido a la disminución de
los costos de ventas.

120 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se quiere nuevamente recalcar que no es necesario hacer estas dos operaciones


aunque se recomienda hacerlas si quiere analizar la calidad de las ganancias y si
fuera el caso de escoger una sola sería indispensable tomar como 100% las
ventas netas ya que sirve de complemento en el análisis de los índices
financieros, específicamente de los índices de marginalidad.

Se puede observar que dicho proceso permite determinar el comportamiento de


cada una de las cuentas nominales con respecto a las cifras bases y al compararlo
con los resultados de años siguiente se puede detectar su comportamiento
respecto a sí se ha mantenido, aumentando o diminuido para facilitar las
decisiones correctivas del caso.

Una vez realizado lo anterior, se debe tomar los datos obtenidos en el análisis
horizontal, lo cual servirán de complemento del análisis vertical.

Recordemos la ecuación contable: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO lo anterior


para entender que el aumento o disminución que se presenta en el total activo
que se refleja en el análisis horizontal, deberá ser el mismo en el pasivo más el
patrimonio.

Observémoslo:

121 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Año Año viejo Año Variación Variación


Detalle
Viejo reexpresado Nuevo Absoluta Relativa

Total activos 308 333.80 379 40.20 11.87%

Total pasivo más patrimonio 308 333.80 379 40.20 11.87%

Pero la idea es no observarlo como un todo sino detectar cuales fueron las
cuentas que presentaron los cambios más bruscos de un año a otro tanto en el
balance general como en el estado de resultados (ya sean cambios positivos o
negativos) y si coinciden con las cuentas anteriormente detectadas en el análisis
vertical serán consideradas banderas rojas, las cuales deberán ser analizadas
conjuntamente.

Basado en los resultados del análisis horizontal, se puede determinar cuales son
las cuentas que presentaron cambios bruscos, tanto positivos como negativos
para facilitar la interpretación, en este caso sucedió lo siguiente:

Año Año Viejo Año Variación Variación


ACTIVO
Viejo Reexpresado Nuevo Absoluta Relativa

Caja 5 5.50 10 4.50 81,82%


Mercancía no fabricada por la empresa 88 96.80 50 (46.80) (48,35%)
Clientes 56 61.60 80 18.40 29,87%
Inversiones temporales 2 2.20 25 22.80 1.036,36%

Construcciones y edificaciones 162 178.20 224 45.80 25,70%

122 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

PASIVO
Proveedores 76 83.60 91 7.40 8,85%
Obligaciones bancarias 4 4.40 13 8.60 195,45%
De renta y complementarios 20 22.33 31 8.67 38,83%
Obligaciones bancarias a largo plazo 40 44 50 6 13,64%
PATRIMONIO
Revalorización del patrimonio 50 63 57 (6) (9,52%)
Utilidades del ejercicio 38 41.47 57 15.53 37,45%

Al completar los resultado generales obtenidos en el análisis horizontal, en este


caso, se presento un incremento en los activos, a su vez se puede determinar la
manera como fue financiado dicho incremento a través del pasivo y patrimonio.

Observen que cuando no se trabaja sobre bases uniformes la información


proveniente del análisis vertical es exactamente igual en el estado de
resultados y en el balance general, respecto al comportamiento porcentual
de las cuentas, salvo los resultados cuando se toma como base el total del
patrimonio en el año viejo y respecto al análisis horizontal las variaciones
absolutas y relativas son totalmente diferentes, en lo único que concuerdan
es en la tasa de crecimiento real frente a la variación relativa dando por
conclusión que los resultados en dichas variaciones (cuando no se trabaja
sobre bases uniformes) no son ciertas y la información desafortunadamente
no sirve.

Las banderas rojas detectadas son las siguientes:

123 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Variación Absoluta
Mercancía no fabricada por la empresa (46,80)
Clientes 18.40
Construcciones y edificaciones 45.80
Obligaciones bancarias a largo plazo 6
Revalorización del patrimonio (6)
Utilidades del ejercicio 15.53
Totales
17.4 15.53

Observen las variaciones absolutas pero en los totales en siguiente gráfica:

Activo Pasivo

Corriente Corriente
$24.67
$2.40
No corriente
$6
No corriente
Patrimonio
$37.80 $9.53

Totales $40.20 $40.20

Si observan es similar los montos (en la primera gráfica) lo cual nos da una idea
de cómo fueron financiados los incrementos del activo, pero si analizamos la
segunda gráfica se puede deducir con facilidad las decisiones que se tomaron y la
manera exacta como fueron financiadas y se puede deducir que el incremento del

124 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

activo no corriente fue financiada en mayor proporción por el pasivo corriente,


patrimonio y finalmente por el pasivo no corriente. Lo anterior no es acorde a la
conformidad financiera lo cual acarreara un mayor costo de financiación.

3.9 CALIDAD DE LAS GANANCIAS

Una vez se han determinado y analizado los puntos críticos (las mismas banderas
rojas), se llega al análisis de las cuentas “Utilidades”, o de los rendimientos que
recibe cada accionista por su aporte.

3.9.1 La buena calidad de las ganancias

El estado financiero que permite realizar este análisis es el estado de resultados,


el cual muestra cuatro tipos de utilidades o perdidas; la utilidad o perdida bruta
que surge de tomar las ventas netas y restarle los costos de ventas; la utilidad o
perdida operacional conocida como la utilidad o perdida antes de impuestos e
intereses (UAII) y administrativamente como la utilidad o perdida del negocio,
surge de tomar la utilidad o perdida bruta y restarle los gastos operacionales; la
utilidad o perdida antes de impuestos (UAI) surge de tomar la utilidad o perdida
operacional y sumarle los otros ingresos, restarle los otros egresos y los gastos
financieros y la suma o la resta del efecto de los ajustes integrales por inflación y
por último la utilidad o perdida del ejercicio conocida anteriormente como la
utilidad o perdida neta la cual es lo que queda o se pierde finalmente; surge de
tomar la utilidad o perdida antes de impuestos y restarle la provisión del impuesto
de renta y complementarios.

125 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El análisis de la calidad de las ganancias se inicia tomando la utilidad operacional


la cual deberá ser mayor que la utilidad antes de impuestos. Al suceder lo anterior
la calidad es buena ya que proviene del objeto social pero en el caso inverso
significa que parte de dichas utilidades provienen de otros ingresos y/o del efecto
de los ajustes integrales por inflación lo cual significaría que dicha utilidad no
proviene netamente del giro normal del negocio, cabe resaltar que la diferencia
debe ser representativa.

Otra serie de características que indicarían los rendimientos de calidad, se tratarán


a través de los siguientes puntos:

1. La calidad es el resultado de la aplicación de principios contables


conservadores tales como, la valorización de inventarios por el sistema UEPS
(últimos en entrar, primeros en salir) o PEPS (primeros en entrar, primeros en
salir) y la aplicación de la depreciación acelerada.

2. Cuando están respaldados por la disponibilidad necesaria que permita en un


momento dado la distribución en efectivo.

3. Que la utilidad no fluctúe demasiado con respecto a las tendencias normales de


la empresa.

4. Cuando los ingresos provienen del desarrollo del objeto social del ente y no de
otros ingresos o por el efecto de los ajustes integrales por inflación.

5. Que reflejen la situación real de la empresa.

126 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6. Los rendimientos normales del ente no deben provenir de maniobras financieras


que puedan comprometer la situación de los accionistas actuales o el futuro de los
mismos.

3.9.2 Rendimientos de baja calidad

Los rendimientos de baja calidad se enumeran en la siguiente lista:

1. Los obtenidos por principios contables liberales como la aplicación en la


valoración de los inventarios por el método PEPS (primeras en entrar, primeras en
salir)

2. Aquellos que la Contabilidad Financiera no detecta por su ubicación, los


cuales difícilmente pueden ser convertidos en efectivo, es decir, en el caso que se
tengan cuentas en el activo corriente casi imposibles de realizarlas al punto que la
utilidad está ahí pero no se puede recuperar fácilmente, llamado también
utilidades no realizadas.

3. Los rendimientos que se consiguen durante un tiempo corto, es decir, que


son fugases, no frecuentes y que fueron obtenidos por oportunidades inesperadas
o simplemente por suerte.

4. Los que se derivan de actividades diferentes al objeto social del ente, como
es el caso de que los otros ingresos sean mayores que la utilidad operacional.

127 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Lo ideal es proporcionar parámetros susceptibles de comparar con medidas


ideales de comportamiento, permitiendo formar una idea de las fortalezas o
debilidades financieras que tiene el ente para así poder tomar acciones de
corrección.

3.10 PARÁMETROS COMPARATIVOS

En el momento de iniciar el análisis financiero de una empresa se debe determinar


qué tipo de análisis se piensa realizar, debido a que existen cuatro formas de
comparación y cada una requiere información diferente, a su vez el resultado de
los índices financieros y su interpretación no sería la misma.

Con base en el siguiente cuadro se mostrarán los diferentes tipos de parámetros a


escoger y su respectiva aplicabilidad:

PARAMETROS COMPARATIVOS

PROMEDIO PERIODOS OBJETIVOS OTROS


ESTANDAR ANTERIORES FINANCIERO INDICES
S
RIESGO EN PROGRESO O OBJETIVOS RENTABILIDAD
EL MERCADO RETROCESO A CUMPLIR A ALCANZAR

UN ÍNDICE POR SI SÓLO NO DICE


NADA, DEBERÁ TENER SIEMPRE UN
PUNTO DE COMPARACIÓN.

128 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

A continuación, se explicarán brevemente cada uno de los diferentes parámetros:

3.10.1 Promedio estándar

Lo que busca es establecer la participación de la empresa frente al mercado, se


investiga en la Cámara de Comercio dependiendo del tipo de sector al cual
pertenece para determinar el puesto que tiene la empresa frente a las demás
respecto a las ventas totales, cantidad de activos, entre otros. No es lo mismo ser
la primera que la última, ya que al final las decisiones y el objetivo a alcanzar
serán diferentes.

3.10.2 Períodos anteriores

Este análisis se realiza con la misma empresa, para lo cual se requiere tener por
lo menos los estados financieros de dos períodos no necesariamente consecutivos
pero sí sobre bases uniformes y que abarquen el mismo tiempo (por ejemplo los
dos últimos años o los tres últimos meses). Para realizar lo anterior se debe hacer
a través del análisis vertical y horizontal (capitulo 3).

Inicialmente se debe hacer el análisis vertical para identificar las cuentas más
representativas y conocer el comportamiento de las cuentas nominales, después
el análisis horizontal, el cual indica los cambios bruscos tanto positivos como
negativos, dando una idea del comportamiento de las cuentas y poder tomar las
decisiones para sus respectivos correctivos.

129 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.10.3 Objetivos financieros

Lo que se busca es alcanzar los índices financieros que los directivos crean
convenientes y la comparación con los objetivos de la empresa, tiene que ver con
el proceso de planeación de la misma. El medio para realizarlo es a través del
análisis de la rentabilidad operacional de un ente (capitulo 5) o también llamado
Sistema Dupon´t, el cual busca alcanzar una rentabilidad esperada.

3.10.4 Otros índices

Tiene el mismo proceso anteriormente explicado, la diferencia está en lo que se


quiere alcanzar, debido a que el parámetro es la competencia pero sólo se toma
una de ellas, la cual deberá poseer mayor rentabilidad operacional que la nuestra
y ser similar respecto al tipo de negocio y al mercado que está satisfaciendo sin
importar el tamaño de la misma. Al no cumplir lo anterior, dicho análisis no tiene
validez.

Lo que se quiere obtener realmente es la misma estructura financiera junto a la


rentabilidad de los activos. Para lograrlo es necesario tener los Estados
Financieros de la otra empresa o simplemente obtener los índices financieros, esto
se vuelve relativamente fácil si se tiene contactos en la Cámara de Comercio (en
todas las ciudades de nuestro país suministran la información de cualquier
empresa, lógicamente hay que pagar por ella), la DIAN, o la posibilidad que a
través de un socio o accionista según el tipo de sociedad permita la recolección de
dicha información.

130 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.11 PASOS O ETAPAS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS


FINANCIERO

Una vez determinado el parámetro a analizar para su realización se deberá seguir


con los siguientes pasos que se enuncian a través del siguiente cuadro:

ETAPAS DEL ANALISIS

PRELIMINAR ANALISIS FORMAL ANALISIS REAL

TIPO DE USUARIO SELECCION DE INFORMACION PROBLEMAS Y CAUSAS R


E
T
OBJETIVO DEL ANALISIS RECOLECCION DE INFORMACION EMITIR JUICIOS R
O
A
INFORMACION REQUERIDA ALTERNATIVAS DE SOLUCION
L
ORGANIZACION DE INFORMACION
I
GRADO DE PRECISION EVALUACION
M
E
N
SELECCION T
A
C
IMPLEMENTACION I
Ó
N

3.11.1 Preliminar

Como su mismo nombre lo indica, es el primer paso a realizar antes de iniciar un


análisis financiero. Primero que todo se debe conocer quién es el usuario y a
quién se dirige el análisis, ya que por estas razónes el objetivo de dicho estudio y
la información a requerir son diferentes. Respecto al grado de precisión se refiere
a que los estados financieros deben estar sobre valores constantes o uniformes y
reclasificados, al no estarlos el resultado del análisis no tendría valides.

131 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.11.2 Análisis formal

Una vez determinado y cumplido lo anterior se deberá seleccionar, recopilar,


organizar la información para así poder continuar al paso siguiente.

3.11.3 Análisis real

Lo primero que se debe detectar en un análisis financiero a través de los estados


financieros y los índices, son los problemas que tiene la empresa, después a cada
uno de ellos buscarles las posibles causas e inmediatamente dar las diferentes
alternativas de solución para junto con los directivos poder llegar evaluar,
seleccionar e implementar la(s) mejor(es) alternativa(s) la(s) cual(es) depende(n)
del problema en sí; que representen un menor costo y un mayor beneficio.

Lógicamente aquí no termina el proceso ya que una vez tomada e implementada


la decisión se deberá nuevamente realizar el análisis real para verificar si dicha
solución terminó con el problema detectado, si no es así, se deberá volver a
realizar todo lo anterior, este proceso se le conoce como la retroalimentación.

En el momento de aplicar el análisis de la rentabilidad operacional de un ente los


pasos a seguir son exactamente los del análisis real. Para poder entender
como realizarlo se requiere antes que todo conocer y entender los índices
financieros, los cuales son fórmulas matemáticas que sirven como indicadores que
al ser analizados en conjunto son de gran aplicabilidad para el mejoramiento de la
rentabilidad de un ente.

132 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4. ÍNDICES FINANCIEROS

Existen diversas razones o índices financieros que permiten analizar el balance


general y el estado de resultados de un ente a través de su interpretación, estos
índices se utilizan dependiendo de la necesidad a examinar o lo que se quiera
analizar o del usuario en sí.

Los índices se pueden aglomerar en cuatro grupos, estos surgen dependiendo del
origen o aplicabilidad de las razones financieras, son:

• De liquidez
• De endeudamiento
• De rotación
• De Rentabilidad

Se debe dar claro que existen fórmulas que se pueden ubicar en varios grupos, ya
que una misma fórmula permite realizar diferentes interpretaciones y hasta la
deducción de otras; para un mejor entendimiento se dará la siguiente explicación.

Los índices financieros son operaciones matemáticas que tienen como fuente para
su cálculo los datos que suministra el balance general y el estado de resultados,
no se debe olvidar que antes de iniciar a deducirlos la información deberá estar
sobre bases uniformes y reubicadas para que su grado de precisión sea mayor.

133 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Las razones de liquidez son las que permiten analizar la capacidad de pago a
corto plazo, para diferenciar las fórmulas en su composición deben estar cuentas
del activo corriente o del pasivo corriente o ambas.

Los índices de endeudamiento tienen como objeto conocer la composición de las


fuentes de financiamiento, es decir como esta siendo financiado el activo y poder
determinar el comportamiento del pasivo y patrimonio, las fórmulas que las
conforman es las que tienen alguna cuenta del pasivo o del patrimonio o de
ambos.

Las razones o índices de rotación permiten determinar el tiempo (en veces y en


días) en que tarda una inversión en convertirse en efectivo o el tiempo que tarda
en cancelar una deuda. Un ejemplo sería el tiempo que tarda el inventario en
producirse y venderse o el lapso tomado para la cancelación a los proveedores,
entre otros. Las fórmulas generalmente se diferencian de las demás porque su
denominador son las ventas netas o lo que se esta midiendo.

Los índices de rentabilidad tienen como objeto determinar su una inversión es o no


rentable, aquí se puede analizar la rentabilidad de la empresa y la de los
propietarios. Las fórmulas que lo conforman en su mayoría presentan en su
numerador las diferentes utilidades.

134 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Mediante un buen uso de los índices se logrará un análisis de los aspectos


de mayor incidencia en el desarrollo del negocio; lo ideal seria trabajar con
todos los decimales aunque normalmente se trabaja con dos o a veces con
cuatro, a su vez se pide que el denominador de las fórmulas se tome en
promedios en lo posible y es simplemente tomar el resultado final de los
meses que conforman el año y dividirlos en el numero total tomado, lo ideal
seria sobre 12, normalmente no es posible realizarlo por falta de información
(que es muy normal en las pequeñas empresas que tan sólo suministran los
estados financieros de fin de año) se deberá sacar el promedio tomando el
resultado del período anterior más el actual y dividirlo en dos y si
definitivamente no se posee la información del período anterior tan sólo
tome el dato que tiene en este período y siga las instrucciones de la fórmula
pero tenga cuidado en su interpretación de no utilizar el término promedio.

El orden que se tomará para explicar las razones financieras será el mismo como
se conforma el balance general y el estado de resultados para de paso conocer
una posible simetría a tener en cuenta cuando se decida analizar cualquiera de
estos estados financieros, se iniciará con el balance general, los índices que aquí
se pueden calcular son:

INDICES DE LIQUIDEZ

4.1.1 Razón corriente

Denominado también índice de liquidez, técnicamente significaría el grado o


margen de seguridad para cumplir las obligaciones a corto plazo con el activo
corriente o la capacidad de pago a corto plazo. Otra forma de expresar lo que

135 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

significa, es que por cada peso que se deba a corto plazo, el resultado de la
fórmula será el cuánto se tiene de respaldo para su cancelación.
Su fórmula se describe de la siguiente forma:

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

TOTAL PASIVO CORRIENTE

Este índice se consideró por mucho tiempo como la prueba infalible para
determinar la capacidad de pago a corto plazo de una empresa, pero en las
actuales condiciones de cambios tecnológicos, inflacionarios, crisis del petróleo,
depresión de los mercados y medidas económicas, hace que la empresa deba
enfrentarse a un panorama de incertidumbre acerca del futuro y de la liquidez y
disponibilidad de la empresa. Por lo tanto, cada día es más difícil precisar con
certeza el momento en que se recuperará la cartera o se colocarán las
existencias de inventario en el mercado.

Es por esto, que la razón corriente no tiene vigencia como medida de la liquidez
de la empresa, debido a que no existe certeza sobre la convertibilidad en efectivo
del activo corriente antes del vencimiento del pasivo corriente. Lo importante del
índice no está en que exista exceso del activo corriente sobre los pasivos
corrientes, sino la calidad de esos activos corrientes, es decir, la cartera y los
inventarios cuanto tiempo realmente se demoran en convertirse en efectivo y más
aún, que cumpla el principio de conformidad financiera.

La razón corriente tiene limitaciones para medir la liquidez de la empresa pero


puede dar una idea acerca del respaldo que hay sobre los pasivos corrientes, de
igual manera ayuda a indicar la efectividad del manejo del capital de trabajo de las
empresas respectos a la forma cómo se está financiando.

136 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Otro punto importante es que este índice indica inmediatamente la forma como
están siendo financiados los activos corrientes y el poder determinar si es
necesario, el realizar un estudio de costo de capital.

Cabe recordar que los activos están financiados por los pasivos y el patrimonio
(ecuación contable). Otra manera de verlo es que los activos existen gracias a que
se pueden comprar y quedar debiendo o por los aportes de sus propietarios.

A su vez, la tendencia de la tasa de interés varía dependiendo del riesgo, una


parte del mismo riesgo depende del tiempo otorgado para su cancelación y las
garantías dadas como respaldo, es decir en nuestra economía y en el sector
financiero a menor tiempo la tasa tiende a ser menor pero la cuota a cancelar será
mayor y viceversa.

Por último, los dineros provenientes del patrimonio deberán generar un


rendimiento superior, debido a que el riesgo es mayor ya que el dinero tan sólo
está respaldo por unos aportes o acciones (según el tipo de sociedad).

Al cumplir lo anterior los propietarios tienden a desmotivarse a realizar la inversión


debido a que si reciben menor tasa de interés que el promedio de los pasivos,
generaría para ellos una mayor rentabilidad no tener su dinero invertido en el
patrimonio sino en el pasivo, más aún si generalmente les otorgan garantías
reales de bienes tanto inmuebles como muebles.

En resumen los dineros más costosos para financiar los activos siempre
serán los provenientes del patrimonio debido a que se presentan más riesgo de
perder su inversión frente a los pasivos que poseen garantías reales y los

137 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

rendimientos reconocidos a los propietarios se cancelan vía dividendos, los cuales


son el reconocimiento generado por las utilidades.
Siguiendo con el análisis de liquidez si la respuesta del índice es uno, significa que
el capital de trabajo se está manejando bien, ya que el activo corriente es
financiado el 100% por el pasivo corriente, es decir, que tiene una rentabilidad
infinita debido a que la empresa está trabajando con dinero de terceros.
Gráficamente podría tener cualquiera de los siguientes comportamientos, así:

Activo Pasivo Activo Pasivo

Corriente Corriente Corriente Corriente

No corriente No corriente
No corriente Patrimonio
Patrimonio

Cuando la respuesta es por debajo de uno, significa inmediatamente que el


pasivo corriente financia la totalidad del activo corriente, pero la parte que le falta
del uno es el porcentaje del pasivo corriente que está financiado parte del activo
no corriente.
Gráficamente podría tener cualquiera de los siguientes comportamientos, así:

Activo Pasivo Activo Pasivo

Corriente Corriente Corriente Corriente

No corriente
No corriente
No corriente Patrimonio
Patrimonio

138 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Esto sería válido si el activo que se está financiando generara una rentabilidad que
pueda cancelar la cuota que está compuesta por intereses y abono a capital.

Generalmente este comportamiento conlleva al desgaste prematuro del activo no


corriente (el que se tomo a crédito) ya que se parte del supuesto que deba estar
laborando más tiempo de lo normal para así poder cumplir con el pago de la
obligación. Cuando no se cumple con esto, significa que dicho activo no es capaz
de cancelarse por si sólo, por lo tanto deberá recurrir al producido por otro activo.

Cuando la respuesta es por encima de uno, significa inmediatamente que el


pasivo corriente está financiando el 100% del activo corriente, pero lo que pasa del
uno es el porcentaje que está financiando el activo corriente ya sea con parte del
pasivo no corriente o del patrimonio, o de ambos. Entre más se aleje el resultado
del uno, aumenta la probabilidad de que el activo corriente esté financiado por el
patrimonio, lo cual significa que el activo saldrá a un mayor costo de financiación
ya que si toma pasivo no corriente representará un mayor pago de intereses por el
plazo y por el patrimonio debido a la rentabilidad que se les debe ofrecer ya que
presentan más riesgo de que se les pierda la inversión por falta de garantías.

Gráficamente podría tener cualquiera de los siguientes comportamientos, así:

Activo Pasivo Activo Pasivo

Corriente Corriente Corriente Corriente

No corriente
No corriente No corriente

Patrimonio No corriente Patrimonio

139 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.1.2 Prueba ácida

Es una extensión de la razón corriente, se puede describir de dos formas, así:

TOTAL ACTIVO CORRIENTE – INVENTARIOS


TOTAL PASIVO CORRIENTE

Este índice tuvo origen cuando los acreedores (recuerden que son los mismos
pasivos) previeron hechos anormales en el comportamiento del mercado debido al
aumento de las expectativas de riesgo, por lo tanto quisieron encontrar una
fórmula para medir la liquidez que les asegurara en mayor proporción la
disponibilidad de los acreedores en la recuperación inmediata de su dinero.

La prueba ácida argumenta que la cuenta inventarios son los más lentos en el
proceso de convertirlos en efectivo y por lo tanto deberían excluirse del activo
corriente para medir la liquidez inmediata. Realmente para lograr la teoría anterior
la cuenta que debería excluirse debería ser la que más le cuesta hacer efectivo a
cada empresa en el corto plazo y si la persona encargada de hacer los estados
financieros es consciente de ello y más aún si no ha sido reclasificado, deberá ser
la última cuenta ubicada en el activo corriente y no siempre son los inventarios,
por esta razón la fórmula debería ser así:

TOTAL ACTIVO CORRIENTE – LA ÚLTIMA CUENTA UBICADA EN EL ACTIVO CORRIENTE

TOTAL PASIVO CORRIENTE

Este índice adolece de las mismas limitantes de la anterior pero en menor grado.
El resultado de este índice nunca podrá ser superior al obtenido en el índice de
liquidez o razón corriente (si llegara a suceder alguno de los dos esta mal hallado),

140 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

lo máximo que podría suceder es que fuese igual en el momento que todas las
cuentas del activo corriente se encontraran en efectivo ya sea en caja, bancos o
cuentas de ahorro.

Finalmente deberá tener en cuenta el resultado del índice de liquidez para que
pueda analizarlo nuevamente junto con el resultado de la prueba ácida ya que
sigue la metodología ya explicada.

4.1.3 Prueba de fuego

Mide exactamente lo anterior pero con más precisión, dando un mayor margen de
seguridad de pago, pues toma lo que ya se encuentra realmente en efectivo para
la cancelación de las deudas a corto plazo y todo lo que se pueda convertir en
efectivo en máximo un mes, su fórmula es la siguiente:

DISPONIBLE + LAS CUENTAS QUE SE PUEDAN HACER EFECTIVO EN MÁXIMO UN MES

TOTAL PASIVO CORRIENTE

Como se había dicho anteriormente, se entiende como disponible todo lo que la


empresa posee en efectivo más todas aquellas cuentas que pueda ser efectivas
en máximo un mes. Por tal razón, indicará porcentualmente la capacidad de pago
inmediato para la cancelación de las deudas a corto plazo, presenta el limitante
que solo lo pueden calcular internamente (salvo que suministren toda la
información) ya que son ellos los que a ciencia cierta saben el comportamiento de
las cuentas que conforman el activo corriente respecto al tiempo de poderlas
convertir en efectivo.

141 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.1.4 Capital de trabajo

TOTAL ACTIVO CORRIENTE – TOTAL PASIVO CORRIENTE

Su resultado da en pesos, indica la manera como esta siendo financiado el activo


corriente frente al pasivo corriente, es el complemento del índice de razón
corriente cuando su resultado es inferior, cero o superior a uno.

Lo ideal es que dé cero, ya que significaría que el activo corriente está financiado
en un 100% por el pasivo corriente (al dar este resultado es porque el activo
corriente es igual al pasivo corriente) y el índice de liquidez tiene que haber dado
uno.

Cuando su resultado es negativo, indica el monto del pasivo corriente que está
financiando al activo no corriente. Para que de este resultado el pasivo corriente
debe ser más grande que el activo corriente y la liquidez tiene que haber dado
menos de uno.

Cuando el resultado es positivo, es el valor del activo corriente que está siendo
financiado por el pasivo no corriente o el patrimonio o por ambos y el resultado del
índice de liquides tiene que haber dado más que uno (para que de esta respuesta
el activo corriente tiene que ser superior al pasivo corriente).

Existen otros puntos a tener en cuenta en esta misma fórmula, pero sólo es valido
cuando el resultado es superior a uno. Al aplicar las siguientes fórmulas su
resultado indica el porcentaje de participación del capital de trabajo que esta mal
financiado en las cuentas más representativas del activo corriente ya que indican

142 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

el peso porcentual de dichas cuentas para tener mayor cuidado con su manejo,
son un complemento del análisis vertical.

CLIENTES INVENTARIOS

CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO

Su respuesta es en porcentajes. Se parte del supuesto que el resultado es del


20% en ambos casos, significa que del total del capital de trabajo que esta mal
financiado el 20% corresponde a clientes e igualmente los inventarios.

4.1.5 Importancia del activo corriente

Su resultado es un porcentaje, indica qué parte del total activo se conforma del
activo corriente, lógicamente la diferencia con el 100% corresponderá al activo no
corriente. Su fórmula es la siguiente:

TOTAL ACTIVO CORRIENTE


x 100
TOTAL ACTIVO

Imaginemos que el resultado haya sido 40%, significaría que del total activo el
40% es activo corriente y la diferencia entre el 100% y dicho resultado, es decir el
60% correspondería al activo no corriente.

143 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Gráficamente:
ACTIVO

Corriente
40%

No Corriente
60%

Este índice nos servirá para analizar a su vez el porcentaje de participación


respecto al comportamiento del activo corriente dependiendo del tipo de negocio
(explicado en el capitulo uno). Si este índice ya fue hallado no es necesario hallar
el siguiente y viceversa ya que por la diferencia se puede deducir el otro.

4.1.6 Importancia del activo no corriente

Es el complemento del índice anterior, su respuesta es un porcentaje e indica que


parte del activo total corresponde el activo no corriente y la diferencia entre la
respuesta y el100% corresponde al activo corriente. Su formula es la siguiente:

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE


x 100
TOTAL ACTIVO

144 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.2 INDICES DE ROTACION

Son los que permiten analizar el número de veces y el número de días que tarda
en realizarse dicha operación. Su resultado varía dependiendo de lo que esté
analizando y se recuerda que se debe presentar de ambas formas.
4.2.1 Rotación del activo corriente

Las limitaciones del análisis que presentan las razones de liquidez obligan a la
utilización de índices más dinámicos para medir la liquidez de la empresa.

El índice de rotación de los activos corrientes da una idea en promedio de cómo


se “mueve” el capital de trabajo de la empresa (el tiempo que tarda una vez se ha
invertido en el activo corriente en convertirse en efectivo nuevamente) y suministra
la información del buen manejo de éste, debido a que si la velocidad con que se
convierten en efectivo los activos corrientes es superior a la velocidad con que
deben pagarse los pasivos corrientes no se presentara problemas en el flujo de
caja.

El índice se expresa así en el caso de empresas comerciales o industriales:

VENTAS NETAS
= Número de veces
ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO

Y para expresarlo en días se deberá realizar lo siguiente, así:

360
Número de veces

145 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se recomienda no aproximar este resultado, ya que podrá sin querer estar dando
un día más. Todos los índices de rotación tal como están planteados dará su
respuesta en veces, por ello siempre deberán hacer la anterior operación para dar
la respuesta en días.

La rotación de los activos corrientes expresados en días dan la idea acerca del
tiempo que un peso se demora en dar la vuelta a través del ciclo de liquidez de la
empresa es decir, si el resultado fuera cuatro, significaría que por cada peso
invertido en el activo corriente éste se esta convirtiendo en efectivo cuatro veces
en el año; al pasarlo en días la respuesta sería 90 (360÷4), lo cual significaría que
cada peso invertido en el activo corriente se demoraría 90 días en volverse
nuevamente efectivo. También significa que por cada peso invertido en el activo
corriente se esta generando cuatro pesos en las ventas netas.

Se supone que cuando se vuelve efectivo se recupera lo invertido y generalmente


deberá generar utilidades y de allí la importancia de entender este índice.

Al comparar el índice de rotación con el estándar de la industria o con otros


índices, se puede encontrar que es alta, baja o igual al estándar referido y
dependiendo del resultado se deberán tomar los correctivos del caso.

La rotación es baja cuando se esta demorando más días en rotar frente al


parámetro que se esta comparando, se puede afirmar que por ello existen fondos
ociosos (hay demasiada inversión) en dicha cuenta, si la rotación es alta (caso
viceversa), se debe a que los fondos se estén manejando adecuadamente pero
índica a su vez una desinversión (falta de inversión) en dichas cuentas, aunque se

146 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

deberían analizar cada una de las rotaciones de las cuentas del activo corriente ya
que significa que no todas las rotaciones están bien.

Recuerden que según el tipo de empresa (comercial, industrial y de servicios) la


rotación se debe calcular con fórmulas diferentes pero su significado es el mismo.

Para las empresas de servicios la formula a utilizar será:

TOTAL INGRESOS OPERACIONALES = N Veces

ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO

4.2.2 Rotación de cuentas por cobrar

Muestra las veces que rota la cartera en el año o los días que se demora la
empresa en recuperar la cartera una vez haya otorgado el crédito. El nombre que
realmente debería tener este índice es el de rotación de clientes, ya que
contablemente (en nuestra legislación y según el PUC) las cuentas por cobrar son
originadas por deudas que no tienen que ver con el objeto social, mientras que los
clientes surgen cuando se venden a crédito los inventarios que son los que están
a la venta en forma directa.

Se debe recalcar que ningún estado financiero nos da el valor de las


compras ni de las ventas a crédito, por tal razón desde un inicio se deberá
solicitar dicha información al departamento contable.

147 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Formula: VENTAS NETAS A CREDITO

CLIENTES PROMEDIO

Imaginemos que el resultado fuera 4 veces 90 días, significaría que desde el


momento que otorgamos crédito nos estamos demorando 90 días en recuperar
dicha cartera (hacerla efectivo) o también se podría interpretar que cuatro veces
en el año se esta haciendo efectivo la cartera.
4.2.3 Rotación de inventarios

Cabe recordar que depende del tipo de negocio que se está analizando las
fórmulas a aplicar son diferentes, por lo tanto se explicará basado en cada una de
ellas.

4.2.3.1 Para empresas industriales

En este tipo de negocio surgen tres tipos de inventarios para cumplir su objeto
social son los siguientes:

4.2.3.1.1 Rotación de materia prima

MATERIALES DIRECTOS O CONSUMIDOS

INVENTARIO PROMEDIO DE MATERIAS PRIMAS

148 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El inventario promedio de materia prima surge de sumar el inventario inicial más el


final y dividirlo en dos en el caso de sólo tener la información final de los dos
últimos años. Lo ideal sería tener todos los inventarios finales de cada mes,
sumarlos y dividirlos en 12. Cabe anotar que el inventario final en el caso de
registrarse periódicamente no se deberá tomar restando, debido a que el promedio
sería erróneo, finalmente si no se tiene la información bastara con tomar el ultimo
inventario de materia prima sin necesidad de tomar promedios.

Toda la información que se requiere para calcular los índices de rotación de los
inventarios en las empresas industriales se encuentra en el estado de costos o
también llamado estado de costos de la mercancía vendida.

Indica el tiempo promedio en el cual se puede suministrar materia prima a


producción sin necesidad de comprar más materia prima. Dicha información
sirve para determinar a su vez el tiempo en donde debe tener disponibilidad
de fondos para la nueva adquisición de la materia prima.

4.2.3.1.2 Rotación de productos en proceso

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS

INVENTARIO ROMEDIO DE PRODUCTOS EN PROCESO

Tanto la información como la forma de dar con el promedio de los productos en


proceso surgen de la misma manera que el índice anterior, salvo que se toma el
inventario que se requiere.

149 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Su respuesta señala el tiempo promedio en que el departamento de


producción puede suministrar productos terminados al departamento de
ventas si se llegara a suspender el suministro de materia prima a
producción.

4.2.3.1.3 Rotación de productos terminados

COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA

INVENTARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

Para determinar el promedio de los inventarios, dicha información no solo se


puede encontrar en el estado de costos sino a su vez en el balance general, este
último en el caso de tener la información de por lo menos dos períodos
consecutivos.

Indica los días en promedio que se demora en vender el producto terminado


desde que es entregado por el departamento de producción.

4.2.3.1.4 Rotación del inventario total

Lo que se busca es conocer el tiempo promedio que se demora el proceso de


producción, desde el momento en que se adquiere la materia prima hasta la
culminación de la producción del producto para así determinar cuantas veces rota
el inventario total de las empresas industriales. Se mide a través de la siguiente
fórmula:

150 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA

PROMEDIO TOTAL DE TODOS LOS INVENTARIOS

4.2.3.2 Para las empresas comerciales

Aquí tan sólo se encuentra un tipo de inventario, se debe recordar que se le


conoce con el nombre de mercancía no fabricada por la empresa y se mide a
través de la siguiente fórmula:

COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA

PROMEDIO DE LA MERCANCÍA NO FABRICADA POR LA EMPRESA

Indica los días en promedio en que se demora en vender los inventarios (sin
importar si son a crédito o de contado) desde que se adquiere a los proveedores.
Lo ideal sería que esta rotación sea más rápida que la de rotación de proveedores
para evitar problemas de flujo de efectivo.

4.2.3.3 Para empresas de servicio

Generalmente este tipo de negocio no posee inventarios teniendo en cuenta que


su objeto social es la de suministrar un servicio y no vender un producto por ello
todos aquellos bienes que se llegaran a entregar por la prestación de dicho
servicio se les conocen con el nombre de suministros, ya que no están para la
venta en forma directa sino está incluido en la tarifa que se cancela para recibir
dicho servicio.

151 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En el caso que un ente de estas característica posea inventarios porque su


negocio específico lo requiera o lo permita, se medirá basado en el mismo es
decir, si es un hospital que tiene droguería dichos inventarios se medirán con la
misma fórmula de las empresas comerciales y en el caso que posea un
restaurante los inventarios se medirán con las fórmulas de las empresas
industriales.

A través de una gráfica indicaremos los índices a utilizar en el ciclo contable


(explicado en el capitulo uno) de los diferentes negocios así:

El ciclo del activo corriente de una empresa comercial sería:

Rotación de clientes

Clientes
Caja Inventari
o

Rotación de inventario de la mercancía no fabricada por la empresa

152 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El ciclo del activo corriente en las empresas industriales sería así:

Rotación de productos Rotación de *


en proceso Clientes

Clientes o
Productos Cartera
Productos Terminados
Materia En Proceso
Caja
Prima

Rotación de Rotación de
materia prima productos terminados

* Rotación de clientes, es cuando se convierte la cartera en efectivo

153 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El ciclo del activo corriente en las empresas de servicios sería así:

Rotación de clientes

Clientes
Caja

4.2.4 Rotación de los activos

Este índice indica en forma total la rotación de los activos frente a las ventas netas
de dos maneras:

4.2.4.1 Rotación de activos operacionales y totales

VENTAS NETAS VENTAS NETAS

ACTIVOS OPERACIONALES ACTIVOS TOTALES

154 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Simboliza dos cosas, al estar expresado en veces como lo muestra en el primer


caso, quiere decir que por cada peso invertido en el activo operacional se generan
N pesos en ventas netas y en el segundo caso representa lo mismo, salvo que es
por cada peso invertido en el activo total.

Siguiendo la misma metodología pero esta vez cuando la respuesta está en días,
significa que los activos operacionales frente a las ventas netas rotan cada tantos
días (la respuesta que dio). En el segundo caso significa lo mismo, pero otra vez
respecto a los activos totales.

Significa también que por cada peso invertido en el activo total u operacional
según el caso, se esta generando (la respuesta) de efectivo en las ventas netas.

4.2.5 Rotación de los activos fijos netos

Su resultado respecto a las veces significa que por cada peso invertido en los
activos fijos netos se esta generando tantos pesos en las ventas netas y respecto
a los días significa el número de días que se demora en rotar los activos fijos
frente a las ventas netas.

Su fórmula es la siguiente:

VENTAS NETAS

ACTIVOS FIJOS NETOS

155 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.2.6 Rotación de proveedores

Indica el tiempo promedio que se está demorando la cancelación de un pedido a


los proveedores desde el momento en que otorgan un crédito proveniente de la
compra de mercancía no fabricada por la empresa o de materia prima.

Su fórmula es la siguiente:

COMPRAS A CREDITO

PROVEEDORES PROMEDIO

Para evitar tener problemas de disponibilidad y trabajar netamente con el dinero


de los demás, la respuesta de este índice debería ser mayor que el promedio de la
rotación del activo corriente. En el caso de ser mayor pero aún así cumpliendo la
conformidad financiera, significa que los proveedores están siendo cancelados por
otra cuenta del pasivo corriente que lógicamente deberá tener menor costo en su
tasa de financiación, pero eso sí el tiempo de su cancelación debe ir acorde con el
promedio de recuperación del efectivo desde el momento en que se adquiere, se
vende y se cobra. En el caso de no cumplir la conformidad financiera existe la
probabilidad que esté siendo financiado por parte del pasivo no corriente o del
patrimonio o de ambos y si fuera el caso, esta mercancía tendría mayor costo de
financiación y por ende las utilidades serían menores.

Cabe finalmente anotar que presenta la misma dificultad de la rotación de la


cartera o crédito u por ello la importancia de obtener dicho valor y no un porcentaje
de aproximación como normalmente ocurre en la realidad de la mayoría de los
casos.

156 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.3 INDICES DE ENDEUDAMIENTO

Lo que se busca es determinar cómo se está financiando los activos (que fuente
se tomo para su adquisición) ya sea a través del pasivo o del patrimonio, su
porcentaje de participación.

4.3.1 Nivel de endeudamiento

TOTAL PASIVO
x 100
TOTAL ACTIVO

Este índice sugiere el nivel de riesgo con que está operando la empresa e indica el
porcentaje en que los activos están siendo financiados por los pasivos,

Lo anterior no indica la forma como realmente se está financiando los activos, por
lo tanto la necesidad de observarlo junto a los índices de liquidez; no indica la
capacidad de aumentar el nivel de endeudamiento para lo cual se deberá calcular
utilizando el estado de flujo de caja futuros, estado financiero que da la pauta para
calcular la capacidad para poder tomar nuevas deudas.

Al hallar este índice y calcular la diferencia del 100% con la respuesta obtenida, su
resultado es el porcentaje de los activos que están siendo financiados por el
patrimonio por tal razón no es necesario calcular el siguiente índice o viceversa si
se este se hallo primero.

157 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.3.2 Solvencia

TOTAL PATRIMONIO
x 100
TOTAL ACTIVO

Su respuesta es un porcentaje que indica que parte del total activo se esta
financiando con el patrimonio, recuerde que la diferencia sería con el pasivo.

Si la respuesta de este índice hubiese sido 40% significaría que del total activo el
60% esta siendo financiado por pasivos (fondos de terceros) y el 40% por el
patrimonio (fondos de los propietarios).

Gráficamente:
Activo Pasivo

Corriente Corriente
60%
No corriente

No corriente Patrimonio
40%

4.3.3 Endeudamiento a corto plazo

Nos indica a través de un porcentaje que parte del pasivo total esta representado
en deudas a corto plazo. Estas son las deudas que nos otorgan un plazo para su
cancelación total de máximo un año aunque lógicamente se deberán hacer pagos

158 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

mensuales, otra forma de interpretarlo (partamos del supuesto que la respuesta


hubiese sido 80%) sería que por cada peso que se debe a los acreedores 80
centavos se deben cancelar antes de un año.

Se calcula a través de la siguiente fórmula:

PASIVO CORRIENTE

PASIVO TOTAL

Retomando la gráfica anterior su resultado sería el siguiente:

Activo Pasivo

Corriente Corriente 80%


60%
No corriente 20%

No corriente Patrimonio
40%

Ahora si le sacamos el 80% del endeudamiento a corto plazo a los 60% del total
endeudamiento dará como resultado 48% (60% x 80%) y si hacemos lo mismo
pero ahora el restante 20% dará como resultado 12%. Al sumar los resultados que
fueron 48% + 12% es igual al 60% ya conocido como el total nivel de
endeudamiento.

Lo que significa que ahora se pudo conocer el nivel de endeudamiento total pero
separado entre corriente y no corriente y el complemento por parte del patrimonio

159 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ya que del 100% del total activo el 48% esta financiado por pasivo corriente, el
12% por pasivo no corriente y el 40% por patrimonio, obsérvemelo en la gráfica:

Activo Pasivo

Corriente 48% Corriente

No corriente
12%

No corriente Patrimonio
40%

Ahora si conociéramos la importancia del activo corriente podríamos a simple vista


determinar si se esta cumpliendo la conformidad financiera. Retomando el ejemplo
planteado cuando se explico dicho índice el cual había sido la respuesta un 40%
se podría concluir lo siguiente:

Activo Pasivo

Corriente 48% Corriente

40% No corriente
12%
No corriente
Patrimonio
60% 40%

Se puede observar que el activo corriente se esta financiando en su totalidad por


el pasivo corriente y el activo no corriente por un 8% del pasivo corriente y el resto
por la totalidad del pasivo no corriente y el patrimonio. Una vez detectado los

160 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

errores para cumplir la conformidad financiera se deberán tomar las decisiones


correctivas.

4.3.4. Apalancamiento total

También conocido con el nombre de leverage total, consiste en determinar que


parte del patrimonio esta comprometido con los acreedores, otra forma de
interpretarlo sería que por cada peso invertido por los propietarios que parte esta
comprometido para la cancelación a los pasivos totales, se calcula así:

TOTAL PASIVO

TOTAL PATRIMONIO

4.3.5 Apalancamiento a corto plazo

También conocido con el nombre de leverage a corto plazo, significa exactamente


lo mismo que el índice anterior salvo que es el compromiso de los propietarios
para cancelar las deudas a corto plazo.

Su fórmula para el cálculo es la siguiente:

TOTAL PASIVO CORRIENTE

TOTAL PATRIMONIO

161 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.3.6 Leverage financiero total

Aquí sólo se tiene en cuenta las deudas con el sector financiero sin importar la
fecha de vencimiento. Establece el compromiso de los propietarios de la empresa
para con las deudas financieras, significa que por cada peso invertido por los
propietarios se tiene comprometido n centavos o pesos, (según el caso), para la
cancelación de dichas deudas.

Se calcula a través de la siguiente fórmula:

DEUDAS TOTALES CON EL SECTOR FINANCIERO

TOTAL PATRIMONIO

Las deudas con el sector financiero se refiere a la sumatoria de todas aquellas


cuentas del pasivo que tengan que ver con dicho sector como es el caso de
bancos nacionales, bancos del exterior, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial, corporaciones de ahorro y vivienda, entidades
financieras del exterior, compromisos de recompra de inversiones negociadas,
compromisos de recompra de cartera, obligaciones gubernamentales y otras
obligaciones.

4.3.7 Endeudamiento financiero

Su resultado es un porcentaje que indica la equivalencia de las ventas frente a las


obligaciones financieras adquiridas, significa que parte de las obligaciones
financieras representan un porcentaje de las ventas netas.

162 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Su fórmula es la siguiente:

OBLIGACIONES FINANCIERAS

VENTAS NETAS

4.3.8 Cubrimiento de intereses

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL

GASTOS FINANCIEROS

Muestra las veces que los gastos financieros pueden ser cubiertos por las
utilidades o pérdidas operacionales y dan una idea de la magnitud del riesgo que
asume la empresa contrayendo deudas, pues supone que mientras menor sea el
cubrimiento (comparándolo con cualquier parámetro) mayor es la probabilidad de
que la empresa quede en imposibilidad de pagar los intereses por mora, más en el
caso de una disminución sustancial en ventas o una recesión o aumentos en los
costos de ventas y en los gastos operacionales.

Este índice está relacionado con el endeudamiento visto anteriormente, debido a


que el análisis de uno debe hacer referencia al otro, ya que el riesgo de tener un
endeudamiento alto, puede evaluarse en términos de las veces que se cubre el
interés.

Cabe recalcar en este índice lo siguiente; los gastos financieros si llegasen a


existir se encuentran en el estado de resultados y siempre irán restando pero en el
momento de ir a calcular dicho índice se deberá colocar positivo sino el resultado

163 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

será erróneo, a su vez entre mas pequeña sea su respuesta indica que los gastos
financieros son mayores, lo explicaremos a través del siguiente ejemplo:

Opción 1 Opción 2 Opción 3


(=) Utilidad operacional 100 100 100
(+) Ingresos no operacionales 10 10 10
(- ) Egresos no operacionales (2) (2) (2)
(- ) Gastos financieros (1) (2) (3)
(=) Utilidad antes de impuestos 107 106 105

Observe que el único dato que se cambio fue el de los gastos financieros y
siempre en aumento por tal razón la utilidad antes de impuestos disminuye. Al
calcular dicho índice los resultados son los siguientes:

Opción 1 Opción 2 Opción 3


100 100 100
= 100 =50 =33.33
1 2 3

El resultado de la opción uno significa que con la utilidad operacional que tiene la
empresa se puede cancelar hasta 100 veces los gastos financieros, en la opción
dos la cobertura disminuye a 50 veces y finalmente en la opción tres tan sólo se
podrá cancelar 33.33 veces, por tal razón se podrá deducir que a medida que este
índice su resultado es menor se debe a que los gastos financieros aumentan y al
compararlo contra otra empresa es fácil deducir si nuestros gastos financieros son
mayores o no con respecto a la cobertura del activo operacional, finalmente si su
resultado es negativo se debe entender que no existe utilidad sino perdida
operacional y que no tenemos capacidad de cancelar dichos gastos financieros a
través de utilidades sino a través de otra fuente de financiación.

164 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.3.9 Nivel de participación de los gastos financieros

Su resultado es un porcentaje, indica que parte de las ventas netas se estipuló o


se empleó para el pago de los gastos financieros, entre mayor sea el porcentaje
de la respuesta es mayor el nivel de dichos gastos financieros.

Se representan a través de la siguiente fórmula:

GASTOS FINANCIEROS

VENTAS NETAS

4.3.10 Cobertura del activo fijo

Este es un índice que desde el punto de vista del acreedor resulta muy apropiado
para evaluar el riesgo que se corre con el otorgamiento de crédito. Consiste en
medir las veces que el patrimonio (que pertenece a los propietarios), cubre o
financia el valor de los activos fijos de la empresa, se calcula de la siguiente
manera:

ACTIVO FIJO

TOTAL PATRIMONIO

Para evitar confusiones el activo fijo surge de tomar el activo no corriente y


restarle los otros activos.

El índice tiene sentido debido a que el propietario espera ver cubierto su dinero
con respaldo de los activos fijos que en las últimas servirán como garantía real.

165 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Aquí se pueden presentar tres tipos de respuesta, las cuales se semejan a las del
índice de liquidez o razón corriente (es más se deben analizar en conjunto ya que
es un complemento para saber finalmente como están financiados los activos
frente a los pasivos y el patrimonio).

Si el cubrimiento es uno, significa que la totalidad de los activos fijos están


financiados por el 100% del patrimonio, en el caso de que la respuesta sea menor
que uno, por ejemplo 0.60 significa que el 60% del patrimonio financia la totalidad
de los activos fijos y el restante 40% esta financiado los otros activos (si los hay) y
parte del activo corriente y finalmente si la respuesta es mayor de uno, por
ejemplo 1.4 significa que los activos fijos están siendo financiados por la totalidad
del patrimonio, parte del pasivo no corriente y posiblemente del pasivo corriente,
esto último se sabrá al tener en cuenta el resultado de la razón corriente.

4.3.11 Cobertura del activo no corriente

ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL PATRIMONIO

Si la respuesta es igual al índice anterior significa que el activo no corriente no


posee otros activos, por tal razón su significado es similar salvo que se puede
determinar la manera exacta como están financiados estos activos.

Si la respuesta es uno, significa que la totalidad de los activos no corrientes están


financiados por el 100% del patrimonio por tal razón el activo corriente deberá
estar financiado por el pasivo corriente y posiblemente por el pasivo no corriente,

166 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

de allí la importancia de analizarlo junto con el índice de liquidez. En el caso de


que la respuesta sea menor que uno, por ejemplo 0.60 significa que el 60% del
patrimonio financia la totalidad de los activos no corrientes y el restante 40% esta
financiado el activo no corriente y finalmente si la respuesta es mayor de uno, por
ejemplo 1.4 significa que los activos fijos están siendo financiados por la totalidad
del patrimonio, parte del pasivo no corriente y posiblemente del pasivo corriente,
esto último se sabrá al tener en cuenta el resultado de la razón corriente.

Para poder entonces deducir a ciencia cierta como esta financiado el activo
corriente y el fijo es necesario observar los siguientes índices:

• De liquidez o razón corriente


• Capital de trabajo
• Prueba ácida
• Cobertura del activo no corriente
• Nivel de endeudamiento
• Concentración del endeudamiento a corto plazo
• Importancia del activo corriente

En el capítulo siguiente se aplicará un ejercicio donde se explicará nuevamente


con más detenimiento la manera de hacerlo y el como unir la respuesta de estos
índices.

167 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.4 INDICES DE RENTABILIDAD

Son todos aquellos que permiten determinar el rendimiento financiero que otorga
una inversión.

4.4.1 Rentabilidad del activo

Mide la rentabilidad de la inversión que realiza un ente a través de sus diferentes


activos frente a las utilidades. Se subdivide en diferentes tipos de rentabilidad las
cuales se describen a continuación:

4.4.1.1 Rentabilidad del activo operacional

Su resultado es un porcentaje, indica la rentabilidad generada por cada peso


invertido en el activo operacional frente a la utilidad del negocio, significa que por
cada peso invertido en el activo operacional se esta ganando o perdiendo tanto %
en la utilidad operacional.

Se fórmula de la siguiente manera:

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL

ACTIVOS OPERACIONALES

168 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Es de gran aplicabilidad debido a que indica si los activos están generando la


rentabilidad esperada, la cual deberá ser siempre superior al costo de capital.

4.4.1.2 Rentabilidad del activo total

Indica exactamente lo anterior pero teniendo en cuenta los otros activos (en el
caso de que el ente no los tenga, ambos índices darán lo mismo), por lo tanto
generalmente el primer índice siempre deberá ser mayor.

El porcentaje que genere esta fórmula al no ser el mismo del índice anterior se
debe a la parte de los otros activos que afectan la rentabilidad operacional.

Hay que recordar que los activos operacionales surgen de tomar el total de activo
menos los otros activos.

La fórmula de este índice es la siguiente:

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL

ACTIVOS TOTALES

Este resultado da un porcentaje significa que por cada peso invertido en los
activos totales cuánto se está ganando o perdiendo en el negocio.

4.4.1.3 Rentabilidad del activo operacional antes de impuestos

Su respuesta es un porcentaje, significa que por cada peso invertido en al activo


operacional cuando se esta ganando o perdiendo en la utilidad antes de
impuestos.

169 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Su fórmula es la siguiente:

UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTO

ACTIVOS OPERACIONALES

4.4.1.4 Rentabilidad del activo total antes de impuestos

UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS

TOTAL ACTIVO

Por último se encuentra este índice que muestra la rentabilidad o pérdida


generada por la inversión hecha en los activos totales frente a la utilidad antes de
impuestos, significa que por cada peso invertido en el activo total sé esta ganando
o perdiendo determinado valor en la utilidad antes de impuestos.

Finalmente se debería resaltar que los índices están relacionados entre sí al punto
que no se deberían analizar aisladamente sino en conjunto ya que un índice por si
sólo no dice nada.

4.4.2 Rentabilidad del patrimonio

Se divide en dos tipos de rentabilidad, aunque ambas tienen un significado similar


el uso y aplicabilidad es diferente dependiendo de lo quiera conocer, son:

170 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.4.2.1 Rentabilidad del patrimonio neto

UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO

TOTAL PATRIMONIO

Su resultado es un porcentaje el cual indica cuál fue la rentabilidad o pérdida de la


inversión de los propietarios frente a la utilidad final, es decir al descontarle de las
ventas los costos, gastos operacionales, otros egresos, gastos financieros y los
impuestos y sumarle los otros ingresos. Determinar de ese monto que parte les
corresponde a los propietarios. Otra forma de interpretarlo es que por cada peso
invertido por los propietarios cuando se esta ganando o perdiendo finalmente.

4.4.2.2 Rentabilidad del patrimonio operacional

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL

TOTAL PATRIMONIO

Su resultado es un porcentaje el cual indica la rentabilidad o pérdida que tiene una


inversión hecha por los propietarios en la utilidad del negocio.

Este índice permite evaluar si vale la pena invertir o conservar dicha inversión o
definitivamente no hacerla, ya que si es inferior o muy similar al rendimiento
ofrecido por un CDT o la tasa mínima requerida por cada inversionista es mejor
desistir.

171 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.5 MARGENES DE CONTRIBUCIÓN

Son los que permiten analizar el comportamiento de las cuentas que conforman el
estado de resultados. Su respuesta siempre se obtendrá porcentualmente y
servirán para conocer la rentabilidad o pérdida de cada tipo de utilidad respecto a
las cuentas que las anteceden, su denominador siempre serán las ventas netas y
su numerador será la utilidad o pérdida que se este midiendo de allí es que surge
el nombre de cada índice.

Hay cuatro tipos de márgenes ya que existen cuatro tipos de utilidades (las
utilidades o pérdidas brutas, las operacionales, las de antes de impuesto y la del
ejercicio) que se describirán a continuación, aunque existen otras fórmulas que
surgen de las mismas que serán de gran aplicabilidad.

4.5.1 Margen de contribución unitario

PRECIO DE VENTA UNITARIO – COSTO VARIABLE UNITARIO

Su resultado es un número, indica lo que se esta ganando por cada venta unitaria
que se realiza (sin tener en cuenta ni los costos ni los gastos fijos pero si los
variables), de allí la importancia de conocer el margen de contribución de cada
producto que exista en la empresa para saber con exactitud cuales son los
productos que dejan mayor margen para tenerlos en cuenta en la creación de las
políticas de ventas.

172 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.5.2 Margen bruto

UTILIDAD O PERDIDA BRUTA


X 100
VENTAS NETAS

Observen antes de iniciar a explicar dicha razón financiera que el denominador


siempre serán las ventas netas y con base en el nombre del índice es la utilidad o
perdida que se este midiendo (recuerden que no siempre serán utilidades en
algunos casos se podría presentar perdidas).

El resultado indica el porcentaje que se está ganando o perdiendo en una


empresa al tomar las ventas netas y descontarle los costos de ventas. Si su
resultado por ejemplo es 60% significa que por cada peso vendido después de
restarle los costos de ventas se esta ganando un 60% en la utilidad bruta, la
diferencia de el resultado con el 100%, es decir en este caso un 40% (surge de la
diferencia entre 100% - 60%) es el porcentaje de las ventas netas que se queda
en los costos de lo que se esta vendiendo, es decir los dineros que se invierten en
el inventario para poderlo comprar o producir según el tipo de negocio que se este
analizando.

En últimas sirve para analizar el comportamiento porcentual de los costos de


ventas de un periodo a otro o con la competencia ya que permite visualizar el
porcentaje de participación frente a las ventas netas y así determinar si se esta
teniendo una buena productividad. Es un complemento del análisis vertical que
operacionalmente los desarrolla cuando toma como base las ventas netas.

En el caso que el porcentaje de la respuesta sea negativo, significa que se esta


vendiendo por debajo de los costos de adquisición o de producción según el tipo

173 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

de negocio que se este analizando, es decir que el precio de venta de los


inventarios es inferior al costo y lógicamente se esta perdiendo plata y dicho
resultado significara el porcentaje de lo que se esta perdiendo.

4.5.3 Margen operacional

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL


X 100
VENTAS NETAS

Indica el porcentaje que la empresa se esta ganando o perdiendo de las ventas


netas después de descontarle los costos de ventas y los gastos operacionales, de
allí la importancia de tener en cuenta la respuesta del índice anterior ya que este
siempre deberá ser menor y la diferencia entre estos será el porcentaje que esta
disminuyendo la utilidad por el efecto de los gastos operacionales (esto es una
prueba del porque un índice por si sólo no dice nada).

Retomando el ejemplo enunciado anteriormente y suponiendo que este dio 40%


significa que por cada peso vendido al descontarle los costos de ventas y los
gastos operacionales nos estamos ganando un 40% en la utilidad operacional, la
diferencia entre estas dos respuestas (60% - 40%) la cual sería 20% es el
porcentaje de las ventas netas que se destino ya sea para los gastos de
administración o de ventas.

174 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4.5.4 margen antes de impuestos

UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS


X 100
VENTAS NETAS

Este índice financiero permite analizar en una forma global el comportamiento de


los otros ingresos, los otros egresos, los gastos financieros y el efecto de la
corrección monetaria la cual surge del resultado de los ajustes integrales por
inflación.

Su resultado puede ser mayor, menor o igual a la respuesta del índice anterior,
para analizarlo se debe tener en cuenta el resultado del margen operacional, al
compararlo y ser éste último mayor significa entonces que los otros ingresos son
mayores a la sumatoria de los otros egresos y los gastos financieros lo cual
demuestra una mala calidad de las utilidades ya que estas no provendrían en su
totalidad del desarrollo del objeto social (en el caso que la respuesta de este
índice hubiese sido 90% ya que estaba en 40% significa que aumento en 50%), en
esta situación es de pensar si estamos en el negocio equivocado y hasta de
pronto cambiar de negocio; salvo que dicho porcentaje mayor no hubiese sido
representativo con el del margen operacional (si la respuesta hubiese dado 42%,
el aumento no es representativo).

En caso contrario indicaría que la sumatoria de los otros egresos y los gastos
financieros son mayores que los otros ingresos (en el suceso que la respuesta
hubiese dado 15%, significa que disminuyo en 25%) si la diferencia es grande hay
que analizar el porque sucedió dicho comportamiento y tomar decisiones
correctivas, sino lo es no es síntoma de preocupación pero hay que estar alertas .

175 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente cuando los porcentajes son iguales significa o que no hay otros
ingresos, otros egresos y gastos financieros o que la sumatoria entre ellos da
igual, este último caso es raro que suceda pero podría presentarse.

4.5.5 Margen neto

UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO


X 100
VENTAS NETAS

Antes de iniciar a dar su interpretación se quiere dejar claro que el nombre debería
ser cambiado por el de margen del ejercicio, ya que contablemente la utilidad neta
dejo de llamarse así para ser reemplazada por la utilidad del ejercicio.

Significa que de lo que se vendió qué porcentaje se ganó o se perdió finalmente


después de deducir y agregar absolutamente todo.

Significa que por cada peso que se vende después de descontar los costos de
ventas, los gastos operacionales, aumentar los otros ingresos y descontarle los
otros egresos, gastos financieros y los impuestos determinar finalmente cuando
quedo porcentualmente.

Si se tiene en cuenta la respuesta del índice anterior, el del margen antes de


impuestos, generalmente la respuesta debería dar un menor porcentaje y esa
diferencia sería el porcentaje de las ventas netas que se están tomando para
provisionar el impuesto de renta y complementarios y si fuese igual significaría que
esta empresa esta exenta de cancelar dicho impuesto.

176 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

5. ANALISIS DE LA RENTABILIDAD OPERACIONAL DE UN ENTE

También se conoce con el nombre de Sistema Dupon`t; es la herramienta que


permite recopilar los índices financieros para su respectivo análisis buscando
maximizar el valor de un ente.

Se ha constituido durante muchos años como un medio para dar estructura al


análisis de los estados financieros de la empresa, dirigida a determinar su
situación financiera y el qué hacer para mejorarla teniendo como base
diferentes parámetros a utilizar.

La rentabilidad operacional surge del análisis en conjunto del balance general y


del estado de resultados para así obtener las medidas globales de rentabilidad
sobre una inversión, obtenidas gracias al margen operacional (es un porcentaje
que indica la ganancia que se obtiene de los ingresos después de descontarle los
costos de ventas y los gastos operacionales) y la rotación del activo operacional
(indica cuanto se ha dispuesto eficientemente de los activos para la generación de
ventas, significa el número de veces que se realiza una venta frente a la inversión
en el activo operacional).

Al tomar lo mencionado anteriormente surgiría la siguiente fórmula:

RENTABILIDAD = MARGEN x ROTACIÓN

177 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para tener más claro lo que se busca analizar y basado en la fórmula anterior
debemos recordar lo siguiente:

El activo esta constituido por dos grandes grupos, el activo corriente y el no


corriente, este último se divide en activos fijos y otros, por tal razón siempre que
se adquiere (compre) un activo se está tomando una decisión de inversión y lo que
generalmente se busca al invertir es generar una rentabilidad, al no suceder lo
anterior es considerado un bien luctuoso.

Lógicamente al hacerlo en el ámbito empresarial existirá la necesidad de adquirir


activos de ambos grupos y evitar invertir en los activos que no se requieren para el
desarrollo del objeto social, por tal razón se deben excluir los otros activos ya que
generalmente no generan rentabilidad sino es el caso se puede entonces
adquirirlos más si la rentabilidad es alta y el riesgo bajo. De allí que surgen los
llamados activos operacionales que son los que se requieren para el desarrollo del
objeto social de un ente, éstos se hallan al reemplazar la siguiente fórmula:

ACTIVOS OPERACIONALES: ACTIVO TOTAL – OTROS ACTIVOS

Una vez entendido lo anterior, debemos tener claro que el estado de resultados,
como su mismo nombre lo indica, tienen como objeto suministrar el “resultado”
del desarrollo operativo del ente, si se obtuvieron ganancias o pérdidas, éste
estado suministra cuatro posibles utilidades para las empresas comerciales o
industriales, como es el caso de la utilidades brutas, las operacionales, las antes
de impuesto y las del ejercicio y en el caso de tratarse de empresas de servicios
tan sólo las tres últimas.

178 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para mayor claridad, iniciaremos con el formato de las empresas comerciales que
en últimas se asemeja al de las empresas industriales.

Empresa comercial:

Nombre de la empresa
ESTADO DE RESULTADOS
Del día de mes al día de mes de año

Ventas netas
( - ) Costo de ventas
( = ) Utilidad o pérdida bruta
( - ) Gastos operacionales
De administración
De ventas
( = ) Utilidad o pérdida operacional
( + ) Otros ingresos
( - ) Otros egresos
( - ) Gastos financieros
(+/-) Utilidad o pérdida por exposición a la inflación
( = ) Utilidad o pérdida antes de impuestos
( - ) De renta y complementarios
( = ) Utilidad o pérdida del ejercicio

Los resultados que se podrían obtener son los que aparecen en negrilla, esto se
explicaran a continuación:

179 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La utilidad o pérdida bruta: surge cuando se toma las ventas netas, (son los
dineros que ingresaron después de realizar un negocio, éstos se obtienen sólo
cuando se vende el inventario sin importar si fue a crédito o de contado) y se le
resta el costo de venta (es el valor que representa el inventario que se está
vendiendo). Cuando el precio de venta es superior al costo de la misma genera
una utilidad, en caso contrario nos daría una pérdida. De ahí el nombre que recibe
ya que es el resultado que se obtiene al realizar la operación anterior.

Debemos ser conscientes que todas las empresas incurren en gastos para así
poder funcionar y por ello la utilidad o pérdida operacional siempre será menor a la
utilidad o pérdida bruta, este resultado surge de tomar la respuesta anterior y
restarle los gastos operacionales, están constituidos por los gastos de
administración y los de ventas (todo aquel gasto en el que se haya incurrido para
poder realizar una venta es considerado de ventas y los demás de administración),
si la respuesta es positiva se denomina utilidad operacional, sucede cuando las
ventas netas son superiores a la suma del costo de las mismas y a la gastos
operacionales, caso contrario daría pérdida operacional.

Can base a lo anterior, la utilidad o pérdida operacional es la que me indica si la


empresa es o no rentable (por ello administrativamente se le conoce como la
utilidad o pérdida del negocio) y es la que debemos tener en cuenta al analizar la
rentabilidad de un ente. De ahí surge la siguiente fórmula:

UTILIDAD OPERACIONAL
RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL =
ACTIVOS OPERACIONALES

180 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Aquí sí estaríamos analizando la rentabilidad ideal en una inversión.

En un principio se dijo que la rentabilidad operacional surgía del análisis en


conjunto del balance general y el estado de resultados, para entender dicho
comentario analizaremos la siguiente fórmula:

Toda división al multiplicarla por uno dará el mismo resultado, a su vez si el


denominador y el numerador del factor son el mismo valor lógicamente su
resultado seguirá siendo uno y de ahí que surja la siguiente operación:

UTILIDAD OPERACIONAL VENTAS NETAS


X
ACTIVOS OPERACIONALES VENTAS NETAS

Al despejar la operación quedaría la siguiente ecuación:

UTILIDAD OPERACIONAL UTILIDAD OPERACIONAL VENTAS NETAS


= x
ACTIVOS OPERACIONALES VENTAS NETAS ACTIVOS OPERACIONALES

El resultado obtenido del anterior despegue sirve para demostrar el punto de


partida:

Rentabilidad Operacional = Margen Operacional x Rotación del Activo Operacional

Esta es la ecuación ideal para analizar una inversión que realiza un ente respecto
a su rentabilidad y lo que se debe hacer para obtenerla.

181 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez ya demostrada la ecuación (respecto a la forma de obtener la


rentabilidad) se debe recalcar que tan sólo se necesita conocer dos factores para
así poder deducir el tercero, esto es útil tenerlo en cuenta ya que facilita el
controlar la veracidad de la información suministrada de los demás entes a través
de los índices financieros y para facilitar en el caso de no poseer la información
necesaria, la deducción de la rentabilidad por medio de la combinación de los
cuatro tipos de márgenes existente y las dos rotaciones que se pueden analizar en
el activo (observar el capítulo cuarto).

La principal ventaja al realizar este tipo de análisis por parte de un ente al


comparase con otro (la competencia) es que permite alcanzar la misma
rentabilidad al saber que hacer para obtener como mínimo tanto el mismo margen
como la misma rotación sin importar su tamaño, sólo se exige que el parámetro a
alcanzar tenga una mayor rentabilidad operacional y que este en el mismo negocio
ya que no sería valido compararse una panadería con una librería.

La rentabilidad del activo operacional facilita la elaboración de un análisis integral


de las razones de rotación y del margen de las utilidades sobre las ventas
mostrando la forma en que diversas razones interactúan entre sí para determinar
la tasa de rendimiento sobre los activos.

Proviene primordialmente de la eficiencia en el uso de los recursos para generar


ventas y del margen operacional que tales ventas generen.

Tomaremos como base para explicar el como hacerlo el siguiente ejercicio de


ilustración y los datos de la competencia serán llamados otros índices en donde
tan sólo se suministraran el resultado de los índices más relevantes.

182 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

5.1 EJERCICIO DE ILUSTRACIÓN

COMERCIALIZADORA XYZ LTDA.


BALANCE GENERAL
A Diciembre 31 de año 1

ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA 41.422.269 OBLIGACIONES FINANCIERAS 3.237.875
BANCOS 623.370 SOBREGIRO BANCARIO 176.286.412
CUENTAS DE AHORRO 82.237 CUENTAS POR PAGAR 151.505
CLIENTES 149.892.149 PROVEEDORES 12.130.002
DEUDORES EMPLEADOS 5.102.611 DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 42.367.493

INVERSIONES TEMPORALES 800.000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 234.173.287


MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA 101.212.728 NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 299.135.364 CUENTAS POR PAGAR SOCIOS 21.250.314


NO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS 24.692.123
CONSTRUCIONES Y EDIFICACIONES 10.780.224 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 45.942.437

DEPRECIACION ACUMULADA (9.630.945) TOTAL PASIVO 280.115.724


MAQUINARIA Y EQUIPO 54.116.752 PATRIMONIO
DEPRECIACION ACUMULADA (8.059.568) APORTES SOCIALES 6.000.000
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 14.689.390 RESERVA OBLIGATORIA 1.100.453
DEPRECIACION ACUMULADA (10.689.641) UTILIDAD DEL EJERCICIO 67.677.943

EQUIPO DE OFICINA 9.403.619 TOTAL PATRIMONIO 74.778.398

DEPRECIACIÓN ACUMULADA (4.851.073) TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 354.894.122

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 55.758.758

TOTAL ACTIVO 354.894.122

SONIA PRADO BALLENA JORGE ALBERTO HERNANDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT 800960326-1 T.P. 75670 – T

NOTA: la totalidad de las ventas netas son a crédito y el 6.93% de las compras
netas se realizaron a crédito.

183 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA XYZ LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
De enero 1 a Diciembre 31 de año 1

Ventas netas 993.903.547


(-) Costo de ventas
Inventario inicial 106.834.316
(+) Compras 774.643.929
(-) Descuentos y devoluciones (29.854.857)
(=) Mercancía disponible para la venta 851.623.388
(-) Inventario final (101.212.728)
(=) Costo de la mercancía vendida (750.410.660)
(=) Utilidad bruta 243.492.887
(-) Gastos operacionales (155.692.037)
De administración (57.865.386)
De ventas (97.826.651)
(=) Utilidad operacional 87.800.850
Otros ingresos 50.053.103
(-) Otros egresos (11.265.302)
(-) Gastos financieros (16.543.215)
(=) Utilidad antes de impuestos 110.045.436
(-) De renta y complementarios (42.367.493)
(=) Utilidad del ejercicio 67.677.943

Con base en los estados financieros ya suministrados de la comercializadora XYZ


LTDA., se recomienda calcular los índices explicados (aunque ya se entregan
calculados pero seria lo ideal para que practiquen) para así poderlos comparar con
los otros índices financieros correspondientes a los de una empresa similar,
considerada la competencia, para finalmente desarrollar la técnica del análisis de
rentabilidad operacional de un ente.

184 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Comercializadora
Competencia
XYZ LTDA. Días Días

Razón corriente 1,28 1,00

Prueba ácida 0,85 0,80

Importancia del activo corriente 0,84 0,60

Rotación del activo operacional 2,80 128,5 3,60 100,0

Rotación del activo total 2,80 128,5 3,60 100,0

Rotación del activo corriente 3,32 108,3 4,00 90,0

Rotación de clientes 6,63 54,3 9,50 37,9

Rotación de proveedores 4,26 84,6 6,00 60,0


Rotación de la mercancía no fabricada por la
empresa. 7,21 49,9 7,00 51,4

Capital de trabajo 64.962.077 0,00

Margen bruto 0,24 0,32

Margen operacional 0,09 0,16

Margen antes de impuestos 0,11 0,15

Margen del ejercicio 0,07 0,10

Nivel de endeudamiento 0,79 0,60

Endeudamiento a corto plazo 0,84 0,80

Cobertura de intereses 5,31 7,00

Cobertura del activo fijo 0,75 1,30

Rentabilidad del activo operacional 0,25 0,58

Cobertura del activo no corriente 0,75 1,30

185 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez obtenido los resultados de los índices, tanto los de nuestra empresa
como los de la competencia (más conocido como otros índices), el proceso a
seguir para realizar el análisis es el siguiente:

Siempre se deberá partir de la ecuación de la rentabilidad del activo operacional


(es lo ideal) aunque esto depende de la información que se hay podido recopilar
recuerden que dicha ecuación se conforma de tres factores que al ser todos
suministrados no se presentaría problema para analizarlo, tampoco lo sería con
tan sólo tener dos de ellos ya que se podrá deducir el tercero (se recomienda leer
nuevamente la manera como se despeja o surge dicha ecuación), entonces la
ecuación inicial a tomar para analizar la inversión que realiza un ente dependerá
de la rentabilidad, el margen o la rotación que se logre obtener del parámetro con
quien se va a comparar estando supeditados a la información que nos suministran.

En el caso de tratarse de la misma empresa no se presentaría problema alguno


para el cálculo de los índices salvo que no se posea la información.

Recuerde que un índice por si sólo no dice nada y en el momento de


comparar dos índices deberá ser los mismos para tener validez dicho
análisis.

A su vez será necesario identificar plenamente el parámetro que se va a utilizar,


ya que dependiendo del que se tome se deberá tener en cuenta para la
interpretación de los índices.

Como ya se explicó, se parte de la ecuación con el objeto de identificar el


problema de rentabilidad y si esto se debe o al margen o a la rotación, o ambas.

186 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Es lógico pensar que si nos vamos a comparar contra otra empresa para que el
análisis sea productivo, ésta deberá ser más rentable y pertenecer al mismo sector
(que este en el mismo negocio), si no cumple lo anterior se recomienda no realizar
dicho análisis ya que sinceramente se estaría perdiendo el tiempo.

Finalmente antes de plasmar la ecuación se deberá colocar al lado izquierdo los


datos que tenemos como parámetro de comparación (la competencia en este
caso) y al otro extremo los datos considerados el punto de partida (nuestra
empresa), en ambos casos se deberán escribir en la parte de arriba a quién
corresponden, así:

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD OPERACIONAL

Rotación del Activo


Rentabilidad Operacional = Margen Operacional X
Operacional
Otros XYZ Otros XYZ Otros XYZ

Índices Ltda. Índices Ltda. Índices Ltda.

0.72 Versus 0.25 0.20 Versus 0.09 3.6/100 Versus 2.8/128,5

(288%/0,47%) (0.11) (0.8)/28,5 Días

(47%) (11%)

Se puede observar que una vez se haya colocado el resultado de los índices, se
determina en la parte inferior sus diferencias y cuando éstas sean negativas se
deberán colocar dentro de un paréntesis.

187 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Antes de iniciar se recomienda que verifique la ecuación en los dos datos, se


realiza tomando el margen y multiplicarlo por la rotación, el resultado debe ser
igual a la rentabilidad, lo anterior sirve como mecanismo de control, así:

Para los otros índices = 0.20 X 3,6 = 0,72


Para XYZ Ltda. = 0.09 X 2,8 = 0,25

En el caso que no coincida las respuestas se debe a que esta mal tomada la
información o que son datos falsos.

Una vez realizado lo anterior se deberá verificar si la empresa con la que nos
vamos a comparar es más rentable que la nuestra, para así garantizar que el
resultado del análisis servirá para poder determinar qué se debe hacer para
alcanzar como mínimo su misma rentabilidad, ya que si no es el caso, este
análisis sólo servirá para detectar en que estamos mejor frente a la otra empresa y
representaría una pérdida de tiempo salvo que se busque alimentar el ser o el ego
de quien esta a cargo del ente.

Al observar la diferencia de rentabilidad se puede detectar que la otra empresa


que de ahora en adelante la llamaremos “la guía” (debido a que se convierte en la
meta a alcanzar), es más rentable en un 47% que la nuestra y entre nosotros
mismos nos supera en 288% (el 288% de 25% es 72%). La idea es que al final del
ejercicio sepamos que decisiones tomar para alcanzar como mínimo la misma
rentabilidad que la competencia.

Una vez realizado lo anterior se deberá deducir el porqué se tiene menor


rentabilidad y esto se logra al analizar la ecuación que en últimas nos permite
detectar el problema general que presenta la empresa frente al otro parámetro.

188 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El resultado de dicho análisis se deberá escribir en la parte inferior de la ecuación.

PROBLEMA GENERAL

Por cada peso que se tiene invertido en el activo operacional frente a la otra
empresa se está perdiendo un 47% en la utilidad operacional, esto se debe a que
por cada peso que se vende en forma neta al descontarle los costos de ventas y
los gastos operacionales se está perdiendo un 11% frente a la otra empresa y a su
vez se debe a que por cada peso invertido en el activo operacional se está
dejando de generar 80 centavos en las ventas netas y/o porque los activos
operacionales están rotando 28 días después que la otra empresa frente a las
ventas netas.

En síntesis tenemos una menor rentabilidad operacional que la empresa guía


debido a que nos superan tanto en el margen operacional como en la
rotación operacional.

Una vez detectado el problema general, se deberá desmenuzar la ecuación para


su respectivo análisis. La fórmula del margen operacional servirá para analizar las
cuentas que conforman el estado de resultados y la de rotación del activo
operacional las del balance general,. Se podrá iniciar por cualquiera de los dos,
pero es costumbre hacerlo por el del margen; el paso a seguir es:

El margen permitirá deducir el comportamiento de la utilidad que se tomó en la


ecuación frente a la otra empresa, a la cual llamaremos “HIPOTESIS” y con base
en ella surgirán una serie de supuestos, lo que debería estar pasando en cada una

189 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

de las cuentas que conforman el estado de resultados para que dicha hipótesis se
cumpla, de allí proviene lo siguiente:

(Retomando en donde se había quedado y es la forma ideal de presentación)

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD OPERACIONAL

Rotación del Activo


Rentabilidad Operacional = Margen Operacional X
Operacional
Otros XYZ Otros XYZ Otros XYZ

Índices Ltda. Índices Ltda. Índices Ltda.

0.72 Versus 0.25 0.20 Versus 0.09 3.6/100 Versus 2.8/128,5

(288%/0,47%) (0.11) (0.8)/28,5 Días

(47%) (11%)

PROBLEMA GENERAL (Ya explicado).

HIPOTESIS La utilidad operacional nuestra es menor que la empresa


Guía ya que tenemos un menor margen.

SUPUESTOS (lo que debería estar pasando en las cuentas que conforman el
estado de resultados para que la hipótesis se cumpla)

190 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

SUPUESTOS
Lo que debería estar pasando:

§ VENTAS Menores

§ COSTOS DE VENTAS Mayores

Ese debería ser el Inventario inicial Aumenta


comportamiento de las Compras Aumenta
cuentas que conforman el
costo de ventas para que el Desc. y Dev. Disminuye
supuesto se cumpla. Inventario final Disminuye

§ GASTOS OPERACIONALES Aumentan

§ OTROS INGRESOS Disminuyen

§ OTROS EGRESOS Aumentan

§ GASTOS FINANCIEROS Aumentan

El comportamiento de esta
cuenta depende del resultado
§ CORRECCION MONETARIA tanto del margen en la ecuación
como el de la corrección en el
estado de resultados, puede ser
positiva o negativa.

Para entender la posición de las flechas que indican el comportamiento de las


cuentas del estado de resultados se dará la siguiente explicación:

Recordemos que los supuestos es lo que debería estar pasando en las cuentas
del estado de resultados para que la hipótesis se cumpla, por ello el
comportamiento de las mismas depende del resultado de la hipótesis, en este

191 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

caso la utilidad operacional de nuestra frente a la empresa guía es mayor, por tal
razón para tener menor utilidad nos deberá estar pasando entre otras cosas las
siguientes: estar vendiendo menos, tener más costos de ventas (esto puede surgir
al tener cualquiera de los siguientes comportamientos; más inventario inicial, o un
mayor nivel de compras, o un menor descuento y devoluciones en compras o un
menor nivel de inventario final), a su vez mayores gastos operacionales, menores
otros ingresos, mayores otros egresos y gastos financieros y el efecto de la
corrección monetaria.

Si el resultado del margen proveniente de la ecuación hubiese sido al contrario,


todos los supuestos serían revés.

Para dar explicación al comportamiento que debe tener la corrección monetaria,


depende del resultado que presenta en el estado de resultados ya que puede ir
sumando o restando, lo anterior esta supeditado del efecto proveniente de los
ajustes integrales por inflación, a su vez se debe tener en cuenta el resultado del
margen en la ecuación para finalmente deducir su comportamiento.

Para entender lo anterior partimos del siguiente ejemplo, presentamos un menor


margen a comparación con el parámetro y por tal razón obtenemos una menor
utilidad, entonces si la corrección monetaria estuviese sumando, se esperaría que
fuese menor a comparación del parámetro para que así no aumentara la utilidad,
en el caso que estuviera restando, debería ser mayor ya que así disminuiría en
mayor proporción la utilidad, ahora si el margen nuestro fuese superior a
comparación del parámetro, el comportamiento de la corrección monetaria sería al
contrario.

Por último, no se toma en cuenta los demás rubros que conforman el estado de
resultados debido a que su comportamiento no depende del representante legal

192 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

sino de normas dadas por el estado, como es el caso del impuesto de renta y
complementarios. Sabemos que todas las empresas sin importar el tipo de
sociedad al cual estén inscritas deberán cancelar un mismo porcentaje, aunque en
algunos casos se presenten beneficios tributarios.

Una vez deducido lo que debería estar pasando en las cuentas del estado de
resultados para que la hipótesis se cumpla, se deberá verificar si realmente es lo
que está pasando en dichas cuenta y esto se logra al comparar los márgenes de
comparación dependiendo del parámetro y de la información adicional a través de
los índices de marginalidad.

Dando continuación al análisis, los pasos a seguir se realizarán así:

Debemos partir del supuesto que contaremos con la información necesaria para
poder realizar dicho análisis.

Ventas netas Al compararla con el parámetro se debe tener cuidado


en los términos en que se encuentra la información; si está en pesos, deberá tener
la misma periodicidad y año gravable, si no es el caso se deberá colocar sobre
bases uniformes, una vez comparada y determinada la diferencia tanto en valor
como en porcentaje, nos indica lo que está pasando pero a su vez se debe
esclarecer si el problema o ventaja se encuentra en las unidades vendidas, o en el
precio de venta, o los descuentos y devoluciones en ventas o en todos.

El ejercicio que está plantado inicialmente no se conocen las ventas, por ello se
parte del supuesto que son iguales para así poder seguir con el análisis, lo anterior
se hizo a propósito ya que normalmente conseguir dicha información en forma
directa no es fácil puesto que la mayoría de las empresa son celosas con dicha
información, pero es sencillo de adquirir la información financiera de las empresas

193 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

similares o del sector a través de la cámara de comercio claro que tiene un costo
el acceso a dicha información.

Para explicar el proceso a realizar cuando se tiene conocimiento de las ventas, (lo
llamaremos segundo caso para evitar confusiones en el momento de presentar los
problemas detectados en el cuadro resumen del estado de resultados que se
encontrará hojas más adelante) daremos una información adicional de la empresa
guía. Sus ventas netas fueron de $995.185.304 y no se presenta diferencia en los
precios de venta.

Otros Índices Diferencia en Diferencia en


XYZ Ltda.
Competencia valores porcentajes

Ventas netas $995.185.304 $993.903.547 ($1.281.757) (0,1289619%)

Diferencia en valores: $993.903.547 - $995.185.304 = ($1.281.757)


Diferencia en porcentajes: (($1.281.757) ÷ $993.903.547) x 100 = (0,1289619%)

Al comparar la información se deducen las diferencias que se presentaron tanto en


valores como en porcentajes, pero para poder entender los índices se deberá
pensar siempre en porcentajes.

Tomando los resultados obtenidos y recordando que los precios de venta son los
mismos podemos deducir que tenemos problemas ya que estamos vendiendo
menos en un 0,1289619%, de ahí la importancia de conocer los precios ya que si
estuviéramos vendiendo a un menor valor podríamos de pronto estar vendiendo
lo mismo y el problema sería en los precios y no en la ventas, si vendiéramos a un

194 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

mayor valor, se podría detectar que no estamos despachando más unidades sino
tal diferencia provendría de los precios.

Retomando los datos originales estaríamos sin diferencia ya que partíamos del
supuesto que eran iguales (pero si tomáramos en cuenta la información adicional
estaríamos perdiendo en un 0.1289619%).

Ahora pasamos a analizar el:

Costo de ventas: Este se analiza con el margen bruto y los índices son:
0,32 versus 0,24, significa que por cada pero que se vende al descontarle los
costos de venta nuestra empresa gana un 24% mientras que la empresa guía un
32%, es decir, que nos ganan en un 8%, por tal razón tenemos problemas ya que
nos está saliendo más costosa la mercancía que se está vendiendo y por ende el
supuesto se cumple.

Otro detalle a tener en cuenta (por si quieren conocer exactamente el


comportamiento de los costos) es que la diferencia entre este índice y el 100% es
el porcentaje que corresponde a los costos de ventas frente a las ventas netas, en
el caso de la empresa guía sería 32% - 100% = 68%, significa que de las ventas
netas el 68% corresponde a los costos de venta, que al deducirlos se obtendría
una utilidad bruta del 32%, en el caso de nuestra empresa estaría presentando
unos costos de 76% frente a las ventas netas (100% - 24%), por tal razón
presentamos un 8% más de costos frente a la empresa guía. Si observa lo que se
acaba de explicar, dicha diferencia ya la habíamos detectado con tan sólo
comparar los índices.

Cuando se analiza el estado de resultados siempre se deberá tener en cuenta el


índice anterior, por tal razón cuando partíamos del supuesto que las ventas eran

195 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

iguales, se estaría presentando un problema en los costos de la mercancía


vendida en un 8% de las ventas netas, es decir, que nuestra empresa tiene
mayores costos en $79.512.284 (ventas netas por la diferencia $993.903.547 x
8%) y los costos ideales serían entonces $670.898.376 (sale de tomar los costos
de ventas actuales menos los costos a deducir, $750.410.660 – $79.512.284), en
el caso que tomáramos la información adicional en donde estamos perdiendo en
un 0,1289619% en las ventas netas y al descontar los costos nos están ganando
en un 8%, se podría observar que nos aumentaron la ventaja en un 7,8710381%
es decir, que el problema en los costos sería en $78.230.527 ($993.903.547 x
7,8710381%) y los costos ideales serian de $672.180.133 ($750.410.660 –
78.230.527). El paso siguiente es analizar los gastos operacionales:

Gastos operacionales Se analiza con el margen operacional, los índices


son: 0,16 versus 0,09, significa que por cada peso que se vende al descontarle los
costos de ventas y los gastos operacionales nos estamos ganando un 9%
mientras que la empresa guía está ganando un 16%, observen que nos siguen
ganando pero ahora en un 7%, al tener en cuenta el índice anterior podemos
observar que logramos disminuir la ventaja de un 8% a un 7% (en el primer caso)
y de un 7.8710381% a un 7% (en el segundo caso), en ambos casos se puede
observar que no presentamos problemas en los gastos operacionales ya que en
ambas oportunidades se logró la disminución ya explicada.

En el caso que el índice de nuestra empresa hubiera sido por ejemplo 0.06 si
presentáremos problemas en los gastos operacionales ya que nos aumentarían la
ventaja en un 10% (0,16 contra 0,06) al compararlo con el resultado del anterior
índice donde nos ganaban en un 8% se observaría el aumento de la ventaja en un
2% (en el primer caso) y en un 2.1289619% (en el segundo caso), por tal razón
dicho porcentaje representa el monto que nos está afectando el tener mayores
niveles de gastos operacionales, específicamente sería en $19.878.071 (ventas

196 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

netas por el mayor porcentaje, $993.903.547 x 2% para el primer caso) y en


$21.159.828 para el segundo caso ($993.903.547 x 2.1289619%), ahora se
analizarán los:

Otros ingresos, los otros egresos, los gastos financieros y el


comportamiento de la corrección monetaria Esto se analiza con el
margen antes de impuesto, los índices son 0,15 versus 0,11. se puede observar
que por cada peso que se vende al descontarle los costos de ventas, los gastos
operacionales, al sumarle los otros ingresos y al descontarles los otros egresos y
los gastos financieros y el efecto de la corrección monetaria, nuestra empresa se
está ganado en un 11% mientras que la empresa guía se gana un 15%, por ello se
puede observar que nos están ganando en un 4% (11% - 15%), recordemos que
en el índice anterior perdíamos en un 7% y ahora estamos perdiendo un 4%
es decir que logramos disminuir la ventaja en un 3%, dicho efecto entonces se
debe a que nuestros ingresos son superiores a los otros egresos, los gastos
financieros y el efecto de la corrección monetaria frente a los de la empresa guía.

Observemos de otra forma la disminución del 3%, la empresa guía ganaba un


16% en el margen operacional y paso a ganarse un 15% en el margen antes de
impuestos, se puede observar que disminuyo en un 1%, en el caso de nuestra
empresa paso de un 9% a un 11%, es decir que aumento en un 2%. Podemos
deducir entonces que la disminución del 3% no proviene en su totalidad del
comportamiento de nuestra empresa (debido a que los otros ingresos son
mayores a los egresos no operacionales) sino que la empresa guía perdió un 1% y
de allí dicha disminución, por tal razón la importancia de saberlo interpretar.

Cobertura de intereses El objeto es determinar si se presentan o no


problemas en los gastos financieros frente a la empresa guía y para ello nos

197 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

comparamos a través del resultado de sus índices, son: 7 versus 5,31 se puede
observar que presentamos un menor cubrimiento en 1,69 con respecto a la
empresa guía por tal razón automáticamente significa que tenemos un mayor nivel
de gastos financieros, para detectar el monto de intereses que tenemos de más
debemos despejar la fórmula siguiendo la misma metodología aplicada hasta el
momento:

FÓRMULA:

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL


= N (Veces)
GASTOS FINANCIEROS

Despejando la formula se obtendría:

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL


= GASTOS FINANCIEROS IDEAL
COBERTURA DE INTERESES IDEAL

Reemplazando:

87.800.850
= $12.542.979 Gastos financieros ideales
7 (16.543.215) Gastos financieros según libros.

($4.000.236) Exceso de gastos financieros

Con la anterior explicación, se ve cómo se puede detectar si se presentan o no


problemas en las diversas cuentas que conforman el estado de resultados con sus

198 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

respectivos montos tanto favorables como los que no los son y una vez detectado
todos los problemas tomar los respectivos correctivos para así buscar como
mínimo tener el mismo margen de la empresa guía y por ende aumentar la
rentabilidad operacional de nuestro negocio, al hacerlo el estado de resultados
ideal sería el siguiente:

ESTADO DE RESULTADOS IDEAL

Primer caso Segundo caso


Ventas netas 993.903.547 995.185.304
(-) Costo de ventas ideal (670.898.376) (672.180.133)
(=) Utilidad bruta ideal 323.005.171 323.005.171
(-) Gastos operacionales ideales 155.692.037 155.692.037
(=) Utilidad operacional ideal 167.313.134 167.313.134
Gastos financieros ideales $12.542.979 $12.542.979

Verifiquemos los nuevos resultados de los índices de marginabilidad al tomar las


decisiones de corrección, los cuales deben ser como mínimo iguales o mayores a
las respuestas de los índices de la empresa guía:

Resultado índice
Margen bruto = Utilidad bruta ÷ Ventas netas ideal empresa guía
Primer caso 323.005.171 ÷ 993.903.547 = 0,32 0,32
Segundo caso 323.005.171 ÷ 995.903.547 = 0,32

Margen operacional = Utilidad operacional ÷ ventas netas 0,16


Primer caso 167.313.134 ÷ 993.903.547 = 0,168
Segundo caso 167.313.134 ÷ 995.185.304 = 0,168

199 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ahora analizaremos el Balance General a través de los siguientes índices:

Razón corriente Los índices son 1,50 versus 1 (se recomienda haber
leído la información suministrada anteriormente sobre los mismo en el capitulo 4).
Su interpretación tradicional en este caso sería que por cada peso que se debe en
el corto plazo se tiene como respaldo para su cancelación en el activo corriente
$1,28 mientras que la empresa guía presenta $1.

Realmente la interpretación anterior no dice nada, se debe ir más allá.

Cuando la respuesta es por encima de uno, significa inmediatamente que el


pasivo corriente está financiado el 100% del activo corriente, (una política sana de
financiación) pero lo que pasa de uno es el porcentaje que está financiando el
activo corriente ya sea con parte del pasivo no corriente o del patrimonio, o de
ambos. Para poder deducir realmente que está pasando existen varios métodos,
uno de ellos es observar el balance general con los valores totales conjunto a la
respuesta del índice de capital de trabajo, así:

Activo Pasivo

Corriente Corriente

299.135.364 234.173.287

No corriente

45.942.437
No corriente
Patrimonio
55.758.758 74.778.398

200 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se puede observar en nuestra empresa a través de la gráfica el error al financiar


el activo corriente (las flechas que están en rojo) ya que una parte del mismo
esta siendo financiado por la totalidad del pasivo no corriente y parte del
patrimonio y en el caso de la empresa guía que presenta el comportamiento ideal
ya que la respuesta del índice es de uno y esto significa que la totalidad del activo
corriente esta financiado por el pasivo corriente.

Capital de trabajo $70.643.121 contra $0.00 primero que todo se debe


observar que si la respuesta de este índice es positiva, el índice de liquidez debe
estar por encima de uno (en caso contrario la respuesta del índice de liquidez
debe ser menor que uno pero nunca negativo y en el caso que no se de este
comportamiento es por error en alguna de las respuestas de los índices), una vez
realizado lo anterior, la respuesta obtenida en el capital de trabajo es el monto del
activo corriente que está siendo financiado ya sea por pasivo no corriente o
patrimonio o ambos, ahora al observar la forma como están constituidas las
fuentes de financiamiento de nuestra empresa en el balance general se puede ver
que dicho monto se está tomando así: $45.942.437 del pasivo no corriente y el
restante $19.019.353 del patrimonio (lo anterior es una mal decisión de
financiación) mientras que la empresa guía no presenta un mal comportamiento ya
que la totalidad del pasivo corriente esta financiando el activo corriente y por ello la
respuesta es cero.

Con base en lo anterior, nuestra empresa presenta problemas de liquidez.

Prueba ácida Los índices son los siguientes: 0,85 versus 0,80. Esta
razón es imposible de analizar sin tener en cuenta el de liquidez, recordemos que
un índice por si sólo no dice nada. Comenzando con nuestra empresa, recuerde
que según el índice de liquidez, el activo corriente está siendo financiado por la

201 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

totalidad del pasivo (tanto el corriente como el no corriente) y una parte por el
patrimonio y al quitar la última cuenta del activo corriente y hacer nuevamente el
cálculo, el nuevo resultado da por debajo de uno, se debe a que la cuenta que se
quitó está siendo financiada (en este caso) por el patrimonio, el pasivo no corriente
y parte del pasivo corriente y esta son los inventarios por tal razón estos deben
salir a un mayor costo debido a los mayores intereses de financiación,
interpretemos a través del siguiente gráfico:

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente $234.173.287
Caja 41.422.269
Bancos 623.370
Cuentas de ahorro 82.237
Clientes 149.892.149
Deudores empleados 5.102.611
Inversiones temporales 800.000
Mercancía no fabricada por la empresa 101.212.728 No corriente $45.942.437
Total activo corriente $299.135.364
PATRIMONIO
$74.778.398

Como se puede observar, esta última cuenta, la mercancía no fabricada por la


empresa (el nombre que reciben los inventarios en las empresas comerciales), en
este caso ubicada en el último puesto del activo corriente, debido a que en este
caso es la cuenta que más trabajo nos cuesta hacer efectivo. Esta siendo
financiada por tres fuentes, por el pasivo corriente en $36.250.651, por el pasivo
no corriente en $45.942.437 y por el patrimonio en $19.019.640. Lo anterior hace
pensar que dichos inventarios por el hecho de que están mal financiados,

202 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

específicamente en $64.962.077 hace que estos sean más costosos (de ahí una
de las explicaciones del problema detectado en el margen bruto, el de mayores
costos). Al analizar la empresa guía se observa que al quitarle la cuenta que le
cuesta más trabajo hacer efectivo la respuesta debe se mas pequeña que el índice
de liquidez pero en esta caso no es mucho lo que se puede deducir debido a que
ya sabíamos que todas las cuentas del activo corriente estaban siendo financiadas
por el pasivo corriente y es lógico que siga ese comportamiento.

Rotación de clientes 9,50 veces / 38 días versus 6,63 veces / 54 días.


Como se puede observar nos estamos demorando 16 días más en recuperar la
cartera frente a la empresa guía, significa que por cada peso que se vende a
crédito nuestra empresa está rotando 2,87 veces más tarde, otra forma de
interpretarlo es que por cada peso que se vende a crédito nos estamos
demorando en promedio (esto último es válido si en el momento de calcular la
fórmula se tomó en cuenta varios períodos y se estimó un promedio) 54 días para
recuperarlo y al compararlo con la empresa guía, nos estamos demorando 16 días
más en recaudar la cartera, lo anterior nos deberá estar generando otros ingresos
debido a intereses por mora o de financiación o ambos, esto hace parte de la
explicación del comportamiento del margen operacional del 9% frente al margen
antes de impuesto del 11%, donde recordemos que aumentó para nuestra
empresa en un 2%, a su vez, al demorarnos más en recuperar la cartera será
porque estamos vendiendo más (que no fue el caso) o porque tenemos mayor
nivel de inventarios o problemas en el recaudo de la cartera entre otros, pero
recuerde que por el simple hecho de estarnos demorando más en rotar,
automáticamente representamos fondos ociosos, es decir que hay más
dineros invertidos en este rubro, pero si hubiera sido al contrario entonces
tendríamos una desinversión en dicha cuenta ya que falta invertir en ella. Cabe

203 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

aclarar que dichos términos sólo se utilizan cuando se trate de rotaciones de las
cuentas del activo y para el pasivo serán tratadas posteriormente.

Una vez analizado el índice se deberá calcular el fondo ocioso o la desinversión


según el caso.

Recordemos la fórmula para así poder explicarla forma como se despeja:

VENTAS A CREDITO
Rotación de clientes:
CLIENTES PROMEDIO

Como lo que buscamos es alcanzar la rotación de la otra empresa con el nivel de


ventas a crédito que ya tuvimos, entonces se despeja la variable clientes, para así
determinar la cartera que deberíamos tener para alcanzar dicha rotación, así:

VENTAS A CREDITO
CLIENTES =
ROTACION A ALCANZAR

Reemplazando surgiría

$993.903.547
CLIENTES IDEAL = = $104.621.426 Clientes o cartera ideal.
9,50 (149.892.149) Clientes según libros
($45.270.723) Fondo ocioso en clientes
Cuando detectamos los fondos ociosos o las desinversiones, en cualquiera de los
casos representa futuras decisiones a tomar para su respectiva corrección.

204 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En este caso lo que se debe es recuperar la cartera (cobrarla) hasta el monto del
fondo ocioso detectado pero se debe tener cuidado a que clientes cobrarles, se
debería iniciar cobrando la cartera vencida pero al intentar cobrar la que no esta
vencida para que la cancelen generalmente deberán ofrecer descuentos por
pronto pago y así se sacrificara rentabilidad, aquí deberá analizar si es prudente o
no llevar a cabo dicha decisión.

Rotación de inventarios 7/51.4 versus 7,21/49.9 Realmente la respuesta


se mostró de esta manera porque es lo usual y se hizo con esta intención, para
que no olviden que el primer dato se refiere a las veces que rota dicha cuenta y el
siguiente los días que se demora en rotar, significa el tiempo que tarda en
convertirse en efectivo una vez que se haya comprado el inventario.

Respecto a la interpretación del índice se puede observar que desde el momento


que la mercancía está disponible para la venta nos estamos demorando 49,9 días
para venderla (recuerde que los días no se aproximan, tómelo o interprételo en
este caso como si fuera por la noche ya que el resultado fue de 49,9 días si la
empresa labora las 24 horas, pero si trabaja tan sólo 8 horas diarias se debería
tomar como 50 días, se recomienda si es el ultimo caso una vez que el decimal
pase de 0,7 asuma que es el día siguiente), mientras que la empresa guía tarda
51, es decir que estamos rotando un día más rápido en vender nuestra mercancía
a comparación del parámetro, lo anterior se puede deber a que estamos
vendiendo mas (que no fue el caso), o que se poseemos menores niveles de
inventarios, entre otras; pero por el simple hecho de estar rotando un día antes
automáticamente tenemos una desinversión frente a la empresa guía y estos son:

205 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Rotación de la mercancía no fabricada por la empresa:

COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA

PROMEDIO DE LA MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA

En el caso de que hayamos utilizado el promedio para el cálculo de esta fórmula


debemos tener en cuenta que para el despegue lo que nos interesa saber es
cuánto debemos tener en el inventario final para alcanzar la rotación de la
empresa guía y por ello ya no trabajaremos con el promedio sino con el valor del
inventario final. Al despejar resultaría la siguiente fórmula:

COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDAD


INVENTARIO FINAL IDEAL =
ROTACION DE INVENTARIOS A ALCANZAR

Reemplazando surgiría =
$750.410.660
Inventario final ideal = = $107.201.523 Inventario Final Ideal
7 (101.212.728) Inventario según libros
Desinversión en los inventarios $5.988.795

Como ambas cuentas pertenecen al activo corriente se recomienda que las sume
para así deducir a cuánto ascienden los fondos ociosos o desinversiones y que su
resultado nos sirvan de apoyo para un futuro cálculo; en este caso sería:

$45.270.723 Fondo ocioso en clientes


(5.988.795) Desinversión en los inventarios
$39.281.928 Fondo ocioso en el activo corriente teniendo en cuenta tan sólo
dos cuentas.

206 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Rotación del activo corriente 4,0 veces /90 días versus 3,32 veces/108 días
Este índice nos indica realmente lo que está pasando en el activo corriente frente
al parámetro que se esté tomando, pero en el caso que no se tenga debido a que
normalmente no lo suministran se tendrá como base el resultado del índice
anterior.

Debemos recordar que se parte del supuesto que de la empresa base nos
suministra cualquier índice porque se cuenta con la información contable, más no
sería válido los índices que en nuestra empresa se llegaran a determinar si los del
parámetro no los suministran ya que un índice por si sólo no dice nada y no se
tiene punto de comparación y así los índices no sirven.

Retomando la información este índice nos indica dos cosas, primero por cada
peso que se tiene invertido en el activo corriente se está generando $3,32 en las
ventas netas y el activo corriente frente a las ventas netas rotan cada 108 días y
segundo frente a la empresa guía estamos dejando de generar ventas por cada
peso invertido en el activo corriente en $0,68 y a su vez nuestros activos se están
demorando 18 días más en rotar, significa que tenemos fondos ociosos en el
activo corriente para deducirlos despejamos la fórmula de la misma manera como
se ha venido realizando.

VENTAS NETAS
Rotación del activo corriente:
ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO

Lo que nos interesa determinar es el monto ideal que se debe tener en el activo
corriente en este momento, basado en las ventas netas nuestras para alcanzar la
rotación de la empresa guía. Al despejar resultaría la siguiente fórmula:

207 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

VENTAS NETAS
ACTIVO CORRIENTE =
IDEAL ROTACION DEL ACTIVO CORRIENTE A ALCANZAR

$993.903.547
Al reemplazar: = $248.475.887 Activo corriente ideal
4 (299.135364) Activo corriente en libros
Fondo ocioso real en el activo corriente ($50.659.477)

Teniendo en cuenta el acumulado anterior podríamos deducir si se presentan más


fondos ociosos o desinversiones es en las demás cuentas que conforman el activo
corriente diferentes a las ya analizadas, esto se haría de la siguiente manera:

$45.270.723 Fondo ocioso en clientes.

(5.988.795) Desinversión en los inventarios

$39.281.928 Fondo ocioso en el activo corriente teniendo en cuenta tan sólo dos cuentas.

$50.659.477 Fondo ocioso real en el activo corriente


Fondo ocioso en las demás cuentas que conforman el activo corriente
($11.377.549)
diferente a las ya analizadas.

Para determinar en cuál o cuáles cuentas están dichos fondos ociosos se deberá
analizar la rentabilidad que generen o la importancia de dicha inversión para el
ente, por ello se recomienda analizarlas en forma independiente.

Ahora se deberá analizar el siguiente índice:

208 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Rotación del activo operacional 3,6 veces/100 días versus 2,80 veces/129
días. Para realizar su cálculo sólo se tiene en cuenta los activos que realmente se
requieren para el desarrollo del objeto social excluyendo los otros activos, de allí
su importancia para poder determinar el valor ideal a tener invertido en los activos
frente a las ventas netas ya realizadas o esperadas según el parámetro que se
esté utilizando.

Su interpretación es que por cada peso invertido en el activo operacional se está


generando $2,80 en las ventas netas mientras que la empresa guía genera $0,8
de más, a su vez los activos operacionales frente a las ventas netas están rotando
29 días después, lo anterior se debe a que tenemos problemas en las ventas
netas (recordemos que no es el caso ya que partimos del supuesto que eran
iguales) o fondos ociosos en las cuentas que conforman el total activo y esto
significa que hay demasiada inversión para generar tan pocas ventas u por ende
más baja rentabilidad.

Para poder conocer el valor total ideal a tener invertido en el total activo y obtener
la misma rotación que la empresa guía se deberá realizar el mismo proceso de
despeje así:

Formula:

VENTAS NETAS
ROTACION DEL ACTIVO =
OPERACIONAL ACTIVOS OPERACIONALES

209 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Al despejar surgiría la siguiente fórmula:

VENTAS NETAS
ACTIVO OPERACIONAL =
IDEAL ROTACION A ALCANZAR

Al reemplazar surgiría:
$993.903.547
= $276.084.319 Activo operacional ideal
3,60 (354.894.122) Activo total según libros

Fondos ociosos en el activo total $78.809.803

Al tomar la información deducida del comportamiento ideal del activo corriente y


compararlo con el del activo operacional se podrá entonces deducir lo que está
sucediendo en el activo no corriente frente al de la empresa guía, de esta forma:

$50.659.477 Fondo ocioso real en el activo corriente


78.809.803 Fondos ociosos en el activo total.
$28.150.326 Fondo ocioso en el activo no corriente.

Surge de la diferencia entre lo que está pasando en el activo corriente y el


operacional, para ello se tomará como base el activo operacional y lo que surja
para alcanzar dicho valor será lo que está pasando en el no corriente. Por último,
cuando dicho resultado es positivo se considera fondo ocioso en caso contrario se
le conocerá como desinversión en el activo no corriente.

Si observamos lo que sucedió en el ejercicio que se está desarrollando pero a


través de un gráfico, se podrá entender mejor.

210 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ACTIVO
El valor del activo no corriente surge de la diferencia entre
Corriente el activo total ideal y el activo corriente ideal, así:
$78.809.803 - $50.659.477= 28.150.326. Otra forma de
$50.659.477 observarlo es no olvidar que el activo corriente más el no
corriente sea igual al activo total. Si da positivo es
No corriente considerado un fondo ocioso, en el caso que que la
$28.150.326 respuesta de negativo sería una desinversión.

$78.809.803 Fondo ocioso del activo total

Para dar mayor calidad a lo explicado, cuando nos da como resultado un fondo
ocioso se considera un dinero que está invertido de más a comparación del
parámetro frente a la rentabilidad generada por este último, significa que tenemos
plata invertida que no nos está generando la misma rentabilidad de la empresa
guía y por ello será necesario ponerla a rendir o recuperarla para hacer nuevas
inversiones, para pagar deudas o para repartir dividendos, según el caso. En el
caso de dar una desinversión es considerado lo contrario, significa que se debe
buscar la forma de incrementar los activos para generar mayor rentabilidad, lo que
no se debe olvidar es de cumplir la conformidad financiera siempre en esas
decisiones.

Una vez determinado el activo total ideal y basado en la ecuación contable donde
el activo = pasivo + patrimonio, se podrá determinar el valor ideal tanto del pasivo
como del patrimonio.

Ahora el problema es determinar qué parte le corresponde a cada uno, aquí hay
que recordar que para alcanzar la rentabilidad de la empresa guía se deberá
entonces tener como mínimo el mismo margen operacional y la misma rotación
operacional, es decir igualar los índices donde el parámetro nos esté ganando

211 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

para así alcanzarlos, pero donde estemos mejor se recomienda quedarnos así y
en ese caso una vez se tomen las decisiones correctivas y alcancemos los índices
de la otra empresa se obtendrá una mayor rentabilidad operacional.

Basado en lo anterior se puede determinar el valor del pasivo más el patrimonio


ideal apoyado del nivel de endeudamiento de la empresa guía. Al observar el
resultado de dicho índice el cual fue del 60%, significa que el 60% de los activos
están siendo financiados por los pasivos y el restante 40% por el patrimonio. Con
base en lo anterior se podrá determinar el valor del pasivo total ideal, así:

Activo operacional ideal


$276.084.319

60% 40%

Pasivo total ideal ($165.650.591) Patrimonio total ideal ($110.433.728)


Pasivo corriente ideal 80% $132.520.473 Patrimonio total según libros $74.778.398
Pasivo corriente según libros 234.173.287 Déficit en el patrimonio ($35.655.330)
Exceso en el pasivo corriente $101.652.814
Pasivo no corriente ideal 20% $33.130.118
45.942.437
Pasivo corriente según libros

Exceso en el pasivo no corriente $12.812.319


Total exceso en el pasivo $114.465.133

Exceso del pasivo más déficit del patrimonio $78.809.803, este valor deberá
coincidir con el resultado obtenido en el activo total, ya que recordemos que el
activo es financiado ya sea por el pasivo o por el patrimonio, al no obtener el

212 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

mismo resultado significa que se cometió algún error y por ende está mal
desarrollado.

Antes de proseguir con la explicación, se deberá dejar claro que cuando se


tiene más deuda o pasivo que el ideal se le conocerá con el nombre de
exceso, caso contrario se le llamará déficit y en el patrimonio al tener mayor
inversión por parte de los propietarios que el ideal se le conocerá con el
nombre de superávit y en caso contrario será un déficit.

Una vez determinado lo anterior, se deberá analizar la rotación de los proveedores


con la misma metodología utilizada respecto al despeje de las fórmulas, salvo el
nombre que reciben los resultados son diferentes.

Rotación de proveedores 6,0 veces/60 días versus 4,26 veces/85 días.


Significa que desde el momento que nuestros proveedores nos dan crédito nos
estamos demorando 85 días para su cancelación, significa que nos estamos
tardando 25 días más que la empresa guía en cancelar a los proveedores, esto
nos debe estar acarreando un pago de intereses ya sea por mora (gastos
financieros) o de financiamiento (inventarios más costosos) o ambos (otra
explicación de los resultados ya conocidos). Otra forma de interpretarlo sería que
estamos cancelando 4,26 veces en el año, más despacio que la otra empresa ya
que cancela 6,0 veces en el año.

Por el simple hecho de estarnos demorando más en cancelar automáticamente


significa que presentamos excesos en los proveedores, si hubiera sido al revés
sería un déficit, para poderlos deducir realizamos lo siguiente:

213 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPRAS A CREDITO
Rotación de proveedores:
PROVEEDORES

Para poder determinar el valor que se debe tener en los proveedores con el nivel
de compras actuales surge del despegue de la anterior fórmula:

COMPRAS A CREDITO
PROVEEDORES IDEAL =
ROTACION DE PROVEEDORES

Al reemplazar:

$51.613.883
Proveedor ideal = = $8.602.314 Valor de proveedores ideal.
6 (12.130.002) Proveedores según libros.
($3.527.688) Exceso en proveedores

Una vez detectados todos los problemas el paso siguiente es sacar un listado de
todos ellos a través de un cuadro resumen, después formular por lo menos dos
posibles causas de cada problema y como mínimo dos soluciones a cada causa
para tomar las futuras decisiones con el fin de no volver a presenciar dichas
dificultades, en el caso de volverse a presentar el problema una vez se haya
tomado la decisión, es porque falló al formular o en la causa o en la solución o en
todas y se deberá volver a estudiar otras razones. Se recomienda que el proceso
anterior sea realizado junto con el gerente y el contador público del ente y una vez
que se haya obtenido destreza en este proceso que en últimas es el más
importante se les hará más fácil.

214 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

A su vez hay otro proceso de decisiones denominadas inmediatas buscando suplir


los problemas detectados en el tiempo más corto posible, pero una vez hecho esto
se deberá realizar lo anteriormente mencionado, que es detectar cuál o cuáles son
las causas que están generando dichos problemas para nuevamente tomar las
decisiones y evitar que se vuelvan a presentar, ese proceso se le conoce con el
nombre de retroalimentación.

Para determinar las soluciones inmediatas se deberá tener en cuenta el resultado


tanto en el activo, como en el pasivo y en el patrimonio, aunque lo que se busca
finalmente es alcanzar la empresa guía.

LISTADOS DE PROBLEMAS DETECTADOS


EN EL BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO

Corriente Corriente

Fondo ocioso en clientes $45.270.723 Exceso de proveedores $3.527.688

Exceso en demás cuentas del pasivo


Desinversión en los inventarios (5.988.795) 98.125.126
corriente

Fondo ocioso en las demás cuentas del activo corriente 11.377.549 Exceso pasivo corriente $101.652.814

fondo ocioso en el activo corriente $50.659.477 Exceso en el pasivo no corriente $12.812.319

No corriente Total exceso en el pasivo $114.465.133

Déficit en el patrimonio ($35.655.330)


Fondo ocioso en el activo no corriente 28.150.326

Total exceso en el pasivo más el déficit


Fondo ocioso en el activo total 78.809.803 $78.809.803
en el patrimonio

215 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

LISTADOS DE PROBLEMAS DETECTADOS


EN EL ESTADO DE RESULTADOS

Primer caso Segundo caso

Ventas netas 0.00 $1.281.757

Costo de ventas $79.512.284 78.230.527

Gastos operacionales 0.00 0.00

Gastos financieros $4.000.236 $4.000.236

Las decisiones inmediatas a tomar tienen como objeto darle solución a los
problemas detectados tanto en el balance general como en el estado de
resultados, una vez solucionados los problemas se alcanzará como mínimo la
rentabilidad del parámetro, pero después se deberá analizar las posibles causas
que originaron los problemas para así poder presentar diversas soluciones e
implementarlas y evitar que en un futuro nuevamente se presenten los problemas.

Las decisiones inmediatas a tomar son las siguientes; respecto a los fondos
ociosos detectados hay que volverlos efectivo en los montos detectados, como es
el caso de la cartera por $45.270.723 (dinero que entra), comprar inventarios
$5.988.795 (dinero que sale) y los dineros que se van a obtener de los fondos
ociosos de las demás cuentas del activo corriente $11.377.549, a su vez recuperar
los dineros de las inversiones que no están rentando en el activo no corriente por
$28.150.326 (analizar si los activos están generando rentabilidad y sino es el caso
venderlos y recuperar ese efectivo) para así obtener una disponibilidad total de
$78.809.803 (sería la sumatoria de todo lo anterior), a su vez como se presenta
déficit en el patrimonio se deberá pedirles a los propietarios que inviertan dicho

216 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

monto por $35.655.330 para obtener finalmente en efectivo $114.465.133, con


estos dineros debemos cancelar a los proveedores por $3.527.688, las demás
deudas a corto plazo por 98.125.126 y finalmente las de largo plazo por
$12.812.319 pero para ello se recomienda realizar un estudio de costo de capital
donde se deberá cancelar las deudas de mayor costo de financiación. Al hacer lo
anterior se obtendría los mismos resultados de los índices de la empresa guía y
así se obtendría la misma rentabilidad.

Finalmente tener cuidado con las políticas de compras del inventario para no
volver a caer en los problemas detectados, ya sea por adquirir dicho inventario a
mayor costo o por incremento en los mismos debido a los intereses de
financiación por no cumplir la conformidad financiera o por una política inadecuada
de volumen de compras; para ello se recomienda obtener un listado o un portafolio
de los posibles proveedores para analizar la calidad de sus productos, plazos para
cancelar y recibir la mercancía, cumplimiento, restricción en cantidad a comprar,
facilidades de pago entre otras, a su vez observar las tasas de interés del mercado
financiero para decidir si es mejor cancelar a los proveedores a través de dicho
sector (en el caso que ofrezcan atractivos descuentos por pronto pago o que
definitivamente no den crédito) o a través de crédito con ellos mismos (plazo que
otorgan directamente los proveedores).

Una vez realizado lo anterior surgirán de nuestra empresa los estados financieros
ideales frente a la empresa guía los cuales los veremos a continuación, a su vez
nos permitirán determinar si las decisiones respecto a las fuentes de
financiamiento cumplen con la conformidad financiera ya que conocemos la
estructura ideal del activo y por ende podemos deducir la del pasivo y la del
patrimonio, lo anterior se debe a que normalmente los parámetros de comparación
no cumplen dicho principio y por ello la necesidad de realizarlos, por ello después
mostraremos los nuevos estados financieros ideales para alcanzar la conformidad

217 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

financiera, estos últimos deberían ser los que administrativamente se busque


alcanzar.

ESTADOS FINANCIEROS IDEALES


BALANCE GENERAL IDEAL DE NUESTRA EMPRESA
PARA ALCANZAR LA EMPRESA GUÍA

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Actual 299.135.364 Actual 280.115.724

fondo ociosos + déficit detectados 50.659.477 Excesos detectados 114.465.133

Activo corriente ideal 248.475.887 Pasivo total ideal 165.650.591

No corriente PATRIMONIO

Actual 55.758.758 Actual 74.778.398

Fondos ociosos detectados 28.150.326 Déficit detectado (35.655.330)

Activo no corriente ideal 27.608.432 Patrimonio ideal 110.433.728

Total activo ideal 276.084.319 Total pasivo más patrimonio ideal 276.084.319

Al tomar las decisiones inmediatas se obtendría dicho estado financiero ideal; pero
al observarlo detenidamente el activo estaría mal financiado ya que no tomamos
en cuenta la importancia del activo corriente de la competencia ni tampoco la
conformidad financiera, entonces nos debemos guiar por el comportamiento de los
activos ideales hallados y con base en ellos deducir las fuentes de financiación
ideal, por ello se debe plantear nuevamente la estructura de financiamiento y en
este caso lo ideal sería:

218 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

BALANCE GENERAL IDEAL


ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Actual 299.135.364 Actual 280.115.724

fondo ociosos clientes (45.270.723) Excesos proveedores detectados (3.527.688)

Exceso en las demás cuentas del pasivo


Desinversión en inventarios 5.988.795 (28.112.149)
corriente

Fondo ocioso en las demás cuentas del


(11.377.549) Pasivo Corriente ideal 248.475.887
activo corriente

Activo corriente ideal 248.475.887 No corriente

45.942.437
No corriente Actual

Actual 55.758.758 Exceso detectado (45.492.437)

Fondos ociosos detectados (28.150.326) Pasivo no corriente ideal 0.00

Activo no corriente ideal 27.608.432 Total pasivo ideal 248.475.887

Total activo ideal 276.084.319 PATRIMONIO

Actual 74.778.398

Superávit detectado (47.169.966)

Patrimonio ideal 27.608.432

Total pasivo más patrimonio ideal 276.084.319

Así si cumpliríamos la conformidad financiera ya que el activo corriente estaría


financiado por el pasivo corriente y en este caso el activo no corriente estaría
financiado sólo por el patrimonio, es decir que no se necesita recurrir al pasivo no
corriente ya que se tiene suficiente capital por parte de los propietarios y el riesgo
disminuye y el pago de interés también, pero en el momento de realizar una

219 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

renovación de los activos fijos que por lo menos recomiendo sea cada cinco años
se deberá pensar en el pasivo no corriente.

Ahora las decisiones a tomar respecto a las fuentes de financiamiento variarían y


serían las siguientes:

Con el efectivo que se obtendrá al redimir los fondos ociosos del activo por
$78.809.803, se debería repartir dividendos por $47.169.966 (para así obtener el
patrimonio ideal), quedando un saldo disponible de $31.639.837, a su vez
endeudarse a corto plazo en $17.830.288 para alcanzar la liquidez ideal una vez
que se cancele a los proveedores $3.527.688 y obtener un saldo en efectivo
disponible de $45.942.437 (surge del aumento del endeudamiento a corto plazo
menos el pago a los proveedores más lo que queda de efectivo de los fondos
ociosos después de repartir dividendos) para con dicho dinero cancelar los
pasivos no corrientes en su totalidad por $45.942.437. Finalmente se recomienda
un estudio de costo de capital para determinar si es posible encontrar fuentes de
financiamiento a corto plazo a una menor tasa que las que se cancelan
actualmente en el pasivo corriente. Al realizar todo lo anterior se aumentara la
rentabilidad operacional.

Para concluir se quiere recalcar que el proceso a realizar sin importar el


parámetro es el mismo, pero hay que tener cuidado en la interpretación
respecto a lo que se dice, pues no es lo mismo estarse comparando con el sector,
que con una empresa específica, “se imagina lo que se podría analizar si no se
tuviera tan sólo los índices del parámetro sino los estados financieros del mismo”,
ya no se tendría que partir de supuestos, facilitando así el proceso de detectar los
problemas, recuerde que el objetivo no es alcanzar el mismo comportamiento de
las cuentas respecto al monto sino la rentabilidad que genera dicho negocio ya
que no todos los entes cuentan con la misma capacidad de inversión.

220 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Se suministra el balance general y el estado de resultados de una


comercializadora junto a los índices financieros de una empresa del sector para
que lo desarrollen y practiquen.

COMERCIALIZADORA ABC S.A.


BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE AÑO 2

ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA 3.854.231 OBLIGACIONES FINANCIERAS 5.237.875
BANCOS 15.845.878 SOBREGIRO BANCARIO 65.589.422
CUENTAS DE AHORRO 82.237 CUENTAS POR PAGAR 1.948.950
CLIENTES 152.485.756 PROVEEDORES 13.130.002
DEUDORES EMPLEADOS 5.102.611 DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 84.093.945
INVERSIONES TEMPORALES 800.000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 170.000.194
MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA 95.845.984 NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 274.016.697 CUENTAS POR PAGAR SOCIOS 9.250.314
NO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS 1.692.123
CONSTRUCIONES Y EDIFICACIONES 96.478.545 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 10.942.437
DEPRECIACION ACUMULADA -46.309.459 TOTAL PASIVO 180.942.631
MAQUINARIA Y EQUIPO 56.116.752 PATRIMONIO
DEPRECIACION ACUMULADA -19.059.568 CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 38.874.914
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 26.689.390 RESERVA OBLIGATORIA 7.983.000
DEPRECIACION ACUMULADA -9.689.641 UTILIDAD DEL EJERCICIO 156.174.469
EQUIPO DE OFICINA 12.458.785 TOTAL PATRIMONIO 203.032.383
DEPRECIACIÓN ACUMULADA -8.851.073 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 383.975.014

IINVERSIONES PERMANENTES 2.124.586


TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 109.958.317
TOTAL ACTIVO 383.975.014

SONIA PRADO BALLENA JORGE HERNÁNDEZ CORREA VICTOR M. SANCHEZ BECERRA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO REVISOR FISCAL
NIT. 800.960.326-1 T.P 75670-T T.P 76238-T

Las compras brutas en su totalidad son a crédito y las ventas a crédito


corresponden a un 52% de las ventas netas.

221 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMERCIALIZADORA ABC S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DE ENERO 1 DICIEMBRE 31 DE AÑO 2

(=) Ventas netas 958.788.019


(-) Costo de ventas
Inventario inicial 102.124.588
(+) Compras 674.859.785
(-) Descuentos y devoluciones -30.125.478
(=) Mercancía disponible para la venta 746.858.895
(-) Inventario final -95.845.984
(=) Costo de la mercancía vendida -651.012.911
(=) Utilidad bruta 307.775.108
(-) Gastos operacionales -98.754.852
De administración -45.634.834
De ventas -53.120.018
(=) Utilidad operacional 209.020.256
Otros ingresos 62.152.485
(-) Otros egresos -13.245.875
(-) Gastos financieros -17.658.452
(=) Utilidad antes de impuestos 240.268.414
(-) De renta y complementarios -84.093.945
(=) Utilidad del ejercicio 156.174.469

Se recomienda calcular nuevamente los índices para que los practiquen, aunque
se están suministrando con el objeto de que los verifique y compruebe tanto la
forma de calcularlos como sus resultados y así inicie el proceso de afianzar los
conocimientos adquiridos para desarrollar la técnica del análisis de la rentabilidad
operacional de un ente, finalmente le recuerdo que la práctica es la única forma de
desarrollar las habilidades de interpretación de los índices financieros, por ello no
se limite a estos ejercicios.

222 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Comercializadora
Competencia
ABC S.A. Días Días
Razón corriente 1,61 1,00
Prueba ácida 1,05 0,80
Importancia del activo corriente 0,71 0,60
Rotación del activo operacional 2,50 144,2 3,60 100,0
Rotación del activo total 2,50 144,2 3,60 100,0
Rotación del activo corriente 3,50 102,9 4,00 90,0
Rotación de clientes 3,27 110,1 9,50 37,9
Rotación de proveedores 51,40 7,0 6,00 60,0
Rotación de la mercancía no fabricada por la empresa 6,58 54,7 7,00 51,4
Cobertura del activo fijo 0,54 1,30
Cobertura del activo no corriente 0,54 1,30
Capital de trabajo 104.016.503 0,00
Margen bruto 0,32 0,32
Margen operacional 0,22 0,16
Margen antes de impuestos 0,25 0,15
Margen del ejercicio 0,16 0,10
Nivel de endeudamiento 0,47 0,60
Endeudamiento a corto plazo 0,94 0,80
Cobertura de intereses 11,84 7,00
Rentabilidad del activo operacional 0,54 0,58

223 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

El Federal Accounting Standard Borrad (FASB), entidad que en los Estados


Unidos estudia y emite normas acerca de los procedimientos contables, considera
que es un estado financiero importante y sugiere que debe ser presentado por
todas las empresas legalmente constituidas. Las asociaciones de contadores de
muchos países de Latinoamérica han adoptado dicho estado financiero como
primordial y muchas empresas conscientes de su importancia, lo presentan en sus
informes financieros y lógicamente lo utilizan como herramienta de análisis.

En nuestra legislación este estado financiero no es opcional sino de obligatoriedad


presentación ya que hace parte de los estados financieros básicos según el
decreto 2649 de 1.993 junto a sus decretos modificatorios.

6.1 OBJETIVO GENERAL

El desarrollo de este estado financiero surge de la comparación del balance


general de dos períodos consecutivos de una misma empresa, de tal manera que
se deducen las diferencias que se presentaron en cada una de las cuentas que las
conforman para determinar el comportamiento de las mismas.

El objetivo primordial de dicho estado financiero es que ayuda a evaluar la calidad


de las decisiones gerenciales., dicha evaluación se hace analizando si las fuentes

224 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

a las que ha recurrido la empresa presentan un costo bajo y si ha sido adecuado


el destino dado a las mismas, o dicho de otra forma si las aplicaciones de recursos
se ajustan o son razonables respecto a los tipos de fuentes que se han utilizado
para financiarlas.

Con base en lo anterior surge la importancia de este estado financiero, ya que los
propietarios, nuevos inversionistas o un analista de crédito pueden analizar si las
decisiones de obtener recursos para la adquisición de activos fueron o serán
acordes al cumplimiento de la conformidad financiera.

Este estado financiero se puede realizar para analizar historia (con base en
estados financieros de períodos anteriores) y como pronostico de futuras
decisiones (estados financieros proyectados).

Se quiere resaltar que existen diferentes formas de realización y presentación de


dicho estado, estas se desarrollan de acuerdo del usuario o lo que se quiere
analizar.

Es un estado financiero que muestra cuales fueron las decisiones que se tomaron
para obtener recursos, conocido también como “fuentes”, “origen” o “fondos”
a las que la administración recurrió durante un período determinado para captarlas
y la forma como dichos recursos fueron “destinados”, “usados” o “aplicados”
en las diferentes áreas de operación del negocio. En resumen “que se hizo con
los recursos que la empresa tuvo disponibles durante el período y la forma
como los obtuvo”.

Como pueden observar se usan diversidad de sinónimos en los términos de


recursos y fuentes y por ello la variedad de nombres como es conocido este

225 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

estado financiero ya que en últimas casi todos ellos surgen de la combinación de


estas palabras.

6.2 OTROS NOMBRES UTILIZADOS

El nombre real según la normatividad (decreto 2649 de 1.993) es el estado de


cambios en la situación financiera, pero se le conoce también con otros
nombres, estos son:

§ Estado de fuentes y aplicación de fondos, más conocidos con la sigla EFAF


§ Estado de fuentes y usos de fondos.
§ Flujo de fondos
§ Estado de cambios en la posición financiera
§ Estado de movimientos de fondos
§ Estado de origen y aplicación de fondos o de recursos.

Con la multiplicidad de los nombres como algunas personas se refieren a este


estado financiero tanto en el ámbito contable como en el financiero, se recomienda
llamarlo con su nombre real el cual es como lo determino el decreto 2649 para así
evitarse confusiones.

6.3 DESTINACION IDEAL DE LOS FONDOS

Lo ideal al adquirir un activo es que este produzca rentabilidad y la decisión que se


toma para su financiación deberá cumplir con la conformidad financiera,
enfocando dicho principio a dicho estado (de ahora en adelante lo llamaremos

226 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

EFAF para hacerlo más breve) debería ser el siguiente; las fuentes obtenidas a
corto plazo deberán financiar las aplicaciones del mismo lapso; las fuentes a largo
plazo y la generación interna de fondos (GIF) deberán financiar las aplicaciones a
largo plazo y finalmente los GIF deberán financiar el pago de los dividendos y los
gastos operacionales, la anterior asignación es partiendo del hecho que el ente
esta cumpliendo la conformidad financiera en el período anterior y continuar así
para el siguiente pero si no es el caso, es decir que no esta cumpliendo la
conformidad financiera y dependiendo de la política de crecimiento de la empresa
al período siguiente se deberán tomar las decisiones con el fin de cumplirla.

6.4 QUE SON LAS FUENTES

Debemos entender el término FUENTES como los recursos económicos que


puede obtener un ente, los que están permanentemente disponibles para que la
empresa lleve a cabo sus operaciones.

Las decisiones que se pueden tomar para obtener las fuentes son:

§ Desinversiones
§ Generación interna de fondos
§ Pasivos
§ Aportes de capital

Explicaremos cada una de ella para un mejor entendimiento.

227 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.4.1 Desinversiones

Esto ocurre cuando se disminuye cualquier activo ya que al hacerlo se obtienen


recursos, a este fenómeno se le denomina liberar fondos.

Esta decisión se deberá tomar por varias razones, puede ser cuando un activo ya
no se requiere para el desarrollo del objeto social, que no está generando la
rentabilidad esperada, por obsolescencia o sencillamente por que existen fondos
ociosos.

Las desinversiones tienen una clasificación dependiendo del tipo de activo al cual
se recurrió, si fue de alguna cuenta del activo corriente es considerado una fuente
de corto plazo y su fue de un activo fijo o de otros activos es un fuente de largo
plazo en la medida en que la empresa ha recurrido a unos fondos que se supone
tenían un objetivo específico.

6.4.2 Generación interna de fondos (GIF)

También conocida como “recursos o fondos propios”, esta fuente es la más


importante de todas ya que representa la “fuente líder”, son los recursos que
directamente se generan o se obtienen en el desarrollo del objeto social y da la
pauta para evaluar las decisiones, las posibilidades a largo plazo de la empresa ya
sea de crecimiento o de reparto de utilidades y de la gestión del área
administrativa.

228 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Las cuentas que son consideradas GIF son:

Del activo:

§ Las provisiones
§ Los cargos diferidos (los mismo gastos pagados por anticipado)
§ Las depreciaciones
§ Las amortizaciones
§ Las reservas

Del patrimonio:

§ Las utilidades del ejercicio.

Los GIF del activo hacen que la utilidad disminuya ya que contablemente se
registran como gastos pero estos no representan salidas reales de efectivo y
dichos montos permanecen dentro de las empresas, por ello son considerados
como recursos internos generados por el desarrollo del objeto social del ente
convirtiéndose en capital de trabajo.

Las depreciaciones desde el punto de vista administrativo deberán servir para


garantizar la renovación de los activos que son depreciables ya que al causarse
contablemente es considerado un gasto pero como no representa salida de
efectivo entonces se convierte en capital de trabajo que a través del tiempo se
supone que generará rentabilidad y junto con el dinero que se obtendrá al
venderlo se tendrá una mejor base para adquirir un nuevo y mejor activo.

229 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.4.3 Pasivos

Otra forma de obtener recursos para financiar la adquisición de los activos de un


ente es a través de este medio, está representado por todas las deudas que
asume la empresa a corto, mediano o largo plazo a través de los acreedores ya
que al endeudarse se obtendrán recursos.

Es una fuente de financiación en la medida en que la empresa esté utilizando


estos recursos en sus operaciones que dicho pasivo nos genera.

Los pasivos a corto plazo son los recursos que adquiere el ente para ser
cancelados antes de un año, deben financiar las aplicaciones a corto plazo como
los aumentos requeridos en el capital de trabajo (compras de inventarios,
financiación de la cartera, aumento de la disponibilidad), obteniéndolos a un menor
costo de financiación, si esto se hiciera con pasivo a mediano o largo plazo
implicaría para la empresa el que tenga recursos a un mayor costo de financiación
ya que a mayor plazo en el sector financiero representa una tasa de interés más
alta por el riesgo que representa para ellos el esperar el pago aunque la cuota
mensual a cancelar es menor y si cobraran la misma tasa de interés que a corto
plazo aun así pagaríamos más intereses. Las deudas a mediano y largo plazo
deberán financiar entonces los activos fijos que por el hecho de adquirirlos
generen rentabilidad buscando finalmente que estos se paguen solos.

Existe una cuenta específica del pasivo corriente que no se debe interpretar de
esta forma, es el caso de la provisión del impuesto de renta y complementarios el
cual es una deuda con el estado, no significa que este nos haya otorgado recursos
sino que la misma empresa los ha generado y los tiene disponibles mientras que

230 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

llega el momento de devolvérselos y lo ideal es trabajar con estos dineros pero sin
cometer el error de no pagarlos en la fecha que corresponda.

6.4.4 Aportes de capital

Son todos aquellos recursos que ingresan a la empresa provenientes de los


propietarios ya sea a través de aportes (empresas de personas) que hagan los
socios en efectivo o en especie, o de la venta de acciones (empresas de capital) o
de las utilidades obtenidas en la venta de las acciones a mayor valor nominal
conocido con el nombre de primas en colocación de acciones, esto constituye una
fuente de fondos en la medida en que la administración dispone de dichas
recursos para realizar las operaciones propias del negocio, para aplicarlos ya sea
en el pago de deudas o en la financiación de la compra de activos fijos, o ambos.

Los recurso otorgados por los propietarios se consideran a largo plazo ya que se
supone que permanecerán por tiempo indefinido en la empresa.

Un movimiento de fondos puede o no implicar un movimiento de efectivo, un


ejemplo sería cancelar una deuda entregando algún activo o pagar dividendos a
través de acciones de la misma empresa, entre otros son operaciones en la que
no hay movimiento de efectivo, aunque implican un movimiento de recursos que
necesariamente afecta la situación financiera de la empresa.

231 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.5 QUE SON LAS APLICACIONES O USOS

Es el destino que se da a los recursos obtenidos por el ente, sucede al tomar


cualquiera de las siguientes decisiones:

§ Compra de activos
§ Pago de pasivos
§ Pérdida del ejercicio
§ Pago de dividendos
§ Compra de acciones en circulación
§ Pago de los gastos operacionales

Explicaremos cada una de ellas para un mejor entendimiento.

6.5.1 Compra de activos

Siempre que se adquiere un activo en últimas lo que se está haciendo es


invirtiendo y para obtenerlos se deberá utilizar recursos, dicha financiación deberá
provenir dependiendo del tipo de inversión respecto al tiempo y si esta genera
rentabilidad, los cuales pueden ser a corto o largo plazo pero cumpliendo la
conformidad financiera.

Cuando se realiza inversiones a corto plazo se refiere al aumento del activo


corriente, analicemos el aumento del efectivo en el cual se están utilizando
recursos para aumentar la disponibilidad, los cuales deben ser transitorios ya que
sólo se debe tener el efectivo que se requiere para el normal funcionamiento
operativo del ente, otro caso sería el aumento de la cartera la cual surge cuando

232 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

se vende a crédito los inventarios y significa que se han entregado recursos a


clientes y por último analicemos el aumento de los inventarios los cuales son
recursos que se asignan a un mayor precio del costo de las mismas y se supone
que cada vez que se realiza este tipo de inversión al convertirse nuevamente en
efectivo deberá generar rentabilidad y a su vez recuperar los dineros invertidos
para cancelar a los proveedores, a los trabajadores que intervienen directamente
en la realización de los productos y algunos CIF.

Todas las inversiones a corto plazo deberán estar financiadas por las fuentes del
mismo lapso para garantizar el trabajar con los recursos de terceros buscando así
obtener una rentabilidad infinita y cumplir la conformidad financiera.

6.5.2 Pago de pasivos

Cuando una empresa cancela pasivos esta utilizando recursos que deberán
provenir del fruto que género el endeudamiento para garantizar así el trabajar con
los recursos de terceros. Un ejemplo sería al adquirir un activo que genere
rentabilidad por el usufructo del mismo como es el caso de un taxi, este mismo
deberá generar los recursos para cancelar las cuotas mensuales y si se tratase de
los pagos por concepto de los gastos operacionales se deberán cancelar a través
de los GIF.

6.5.3 Pérdida del ejercicio

Esto sucede cuando los ingresos totales son inferiores a la sumatoria de los
costos de ventas, los gastos operacionales, los otros egresos, los gastos

233 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

financieros y la provisión del impuesto de renta y complementarios. Significa que


se utilizaron otra fuente de recursos para cubrir dicha pérdida, esto no es una
posición ideal en un ente los cuales son creados con el fin de generar utilidades ya
que el no hacerlo tiende a desaparecer.

6.5.4 Pago de dividendos

Sucede cuando se reparten las utilidades entre los propietarios con base en la
inversión realizada por cada uno de ellos después de hacer el cierre contable y
generalmente en el mes de febrero o marzo una vez se halla realizado la
asamblea o junta entre ellos según el tipo de sociedad, representa salida de
recursos y se supone que mientras la empresa no genere utilidades y realice
mantenimiento de patrimonio (explicado en el capitulo 1) no debería estar
decretando y pagando dividendos ya que descapitalizaría al ente y para adquirir
un activo lo estaría impulsando a endeudarse para así poderlo financiar.

Hay que tener claro que lo ideal si se llega a pagar dividendos, es que dichos
recursos provengan de los GIF específicamente de las utilidades de los años
anteriores ya que las ganancias netas de este año tan sólo se podrán repartir al
año siguiente una vez sea autorizado por sus propietarios.

Antes de cancelar los dividendos a su vez se deberá conocer las políticas de


inversión y renovación de los activos fijos, ya que en la mayoría de los casos es
necesario dar una cuota inicial para comprarlos.

Se supone que la política de dividendos debe tener congruencia con las utilidades
obtenidas y en ningún caso repartir más de lo que se ha ganado salvo que estén

234 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

decididos a iniciar un proceso de cierre de dicho negocio y una decisión totalmente


errónea sería repartir dividendos habiendo tenido perdidas, a su vez analizar los
compromisos de los pagos de las deudas adquiridas y la disponibilidad a
mantener; la información para analizar estos elementos se encuentra en tres
estados financieros que son:

a. Estado de resultados: Muestra las utilidades del ejercicio anteriormente


conocida como utilidad neta y las operaciones que las generaron junto a
todos sus deducibles.

b. Estado de cambios en la situación financiera: Es una herramienta


fundamental para evaluar la política de dividendos de la empresa, ya que
permite visualizar si se repartió o no los recursos que se tomaron para
hacerlo.

c. Flujo de caja: Este determina el movimiento del efectivo y las necesidades


de fondos para el período en cuestión y por lo tanto puede conducir a la
conclusión de que las utilidades no se pueden tocar o que parte de estas
pueden ser repartidas como dividendos.

6.5.5 Compra de acciones en circulación

Más conocido con el nombre de readquisición de acciones, esto sólo sucede en


las sociedades de capital, es cuando un ente decide adquirir ocasionalmente sus
acciones en circulación lo cual implica uso de recursos que serán devueltos a los
propietarios de dichas acciones, normalmente es una operación financiera que
busca activar los precios de estas y en el caso de querer disminuir el costo de

235 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

financiamiento de los activos ya que son los recursos más costosos con lo que
cuenta un ente.

6.6 PARA QUE SIRVE EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA


SITUACION FINANCIERA

Nos indica de donde provienen y en que se utilizan los recursos ya que cualquier
movimiento de los mismos es consecuencia de las decisiones administrativas, por
ello la importancia de la confrontación entre las fuentes y las aplicaciones ya que
nos ilustra lo acertado o no de esas decisiones.

Por ejemplo, sería razonable que una empresa estuviese financiando la compra de
una máquina con un préstamo a largo plazo o con el patrimonio o ambos, pero no
lo sería si estuviese recurriendo a una disminución de su cartera, utilizando el
dinero proveniente de las ventas y no sólo lo que corresponde a las utilidades de
dicha transacción.

Se supone que lo ideal es que la máquina proveerá los recursos para su pago con
las utilidades que a través del tiempo ella produce y por lo tanto estuvo bien
recurrir a fuentes de largo plazo, pero al cancelar de contado a través de dineros
de la empresa, posiblemente implicará una descapitalización del negocio ya que
se vería disminuido el volumen de su capacidad de trabajo con los riesgos que ello
implicaría.

El efecto final de las decisiones de inversión, financiación y pago de dividendos es


un permanente movimiento entre las fuentes y las aplicaciones de fondos con
miras al alcance de los objetivos de liquidez y rentabilidad.

236 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se debe aclarar que las inversiones no se realizan en la misma proporción


respecto al tiempo en las empresas y la manera como deberá financiarlas, ya que
esto depende del tipo de negocio en que se encuentra ubicado cada ente y esto lo
deberá tener en cuenta el analista al interpretar los resultados que arroja el EFAF,
como es el caso de las empresas comerciales las cuales requieren de inversión en
mayor proporción al corto plazo en los inventarios seguido de la cartera y de ese
mismo plazo deberán provenir las fuentes de financiación, en el caso de las
empresas industriales será en los activos fijos que requiere para la transformación
de la materia prima a productos terminados y por último en las empresas de
servicios que deberán invertir en los activos que requiere para realizar dicha
actividad.

Las inversiones a realizar no son las mismas en una empresa que ya esta en
marcha frente a otra que hasta ahora inicia así este en el mismo negocio y se
deberá tener en cuenta la situación en la cual se encuentra la competencia y el
país.

6.7 PASOS PARA SU REALIZACION

Existe diversidad de formas de realizarlo y de presentarlo, esto depende de la


información que se posea y de lo que se quiera analizar. La que se va a realizar es
desde el punto de vista financiero, teniendo en cuenta la inflación y con acceso a
información adicional.

237 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.7.1 Acceso a los estados financieros básicos

Específicamente se requiere tener el balance general de dos períodos


consecutivos y el estado de resultados del último período de una misma empresa,
los cuales deberán tener la misma periodicidad, la base será aquel periodo que
posea la información más reciente; entiéndase por base en donde toda la
información debe ser equivalente.

6.7.2 Bases uniformes

Para aumentar el grado de precisión y que la información sea válida se deberá


reexpresar, para ello se deberá tomar los valores del periodo viejo y multiplicarlos
por el PAAG acumulado del periodo nuevo, para hacer entender esto se
recomienda leer sobre como se realiza el análisis horizontal en el capítulo tres.

6.7.3 Variaciones absolutas

Lo primero que se debe hacer una vez se hay realizado el anterior procedimiento
es determinar la diferencia numérica de cada una de las cuentas del balance
general de un periodo a otro, este paso se le conoce como variación absoluta.

FORMULA:

MONTO DEL PERIODO NUEVO – MONTO DEL PERIODO VIEJO REEXPRESADO

238 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En este paso se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Se hace en todas las cuentas del balance general pero no lo debe realizar en
los totales, como es el caso del total activo corriente, no corriente, pasivo
corriente, no corriente y el total patrimonio.

b) Se exige trabajar sobre valores netos, significa que antes de aplicar la fórmula
se deberá colocar la información sobre dichos valores, esto consiste en restarle
las provisiones o las depreciaciones a las cuentas que las llegasen a tener, por
ello aquí se exige mostrar la depreciación individualmente y no acumulada
como es la costumbre.

EJEMPLO DE ILUSTRACION

Año nuevo Variación


Activo Año viejo reexpresado Absoluta
Caja 10 15 5
Bancos 40 30 (10)
Clientes 100 110
Provisión (10) (8) 12

Para dicho ejemplo tan sólo se tomaron cuatro cuentas, observe que se determinó
la variación absoluta con sus respectivos signos dependiendo del resultado, lo que
se quiere recalcar es cuándo una cuenta del activo presenta una provisión o una
depreciación, antes de realizar la operación se deberá tomar en valores netos para
que así sólo se obtenga un dato como en el caso de la cuenta clientes que fue de
$12, observemos lo que se hizo:

239 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Cuentas Año viejo Año nuevo


Clientes 100 110
Provisión (10) (8)
Valores netos 90 102

Aplicando la fórmula 102 – 90 =12

6.7.4 Determinar fuentes y aplicaciones

Con base en los resultados obtenidos en la variación absoluta los cuales pueden
ser positivos o negativos tanto en el activo, pasivo como del patrimonio, se deberá
determinar cuales son fuentes y aplicaciones, esto ya fue explicado anteriormente
pero para hacerlo más práctico y no cometer errores se sugiere apoyarse en el
siguiente cuadro.

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

FUENTE - + +
APLICACION + - -

Cuando el signo es positivo entienda que el efecto de la cuenta es que está


aumentando y en caso que sea negativo es porque está disminuyendo, entonces
cuando el activo disminuye es una fuente pero cuando aumenta es una aplicación,
lo anterior es viceversa en el pasivo y patrimonio.

240 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para entender un poco más se dará una breve explicación:

ACTIVO

§ Cuando un activo disminuye debe generar la entrada de otro bien, este nuevo
recurso es considerado una fuente.

§ Cuando un activo aumenta es considerado una aplicación debido que para


obtener dicho incremento es porque adquirió un nuevo bien y para ello debió
entregar algún otro activo o recurrir a cualquier tipo de financiación.

PASIVO

§ Cuando un pasivo aumenta es considerado una fuente ya que genera la


entrada de cualquier tipo de activo.

§ Cuando disminuye es una aplicación ya que para lograrlo la única manera es


cancelando o amortizando la deuda y para ello debo entregar otro bien,
generalmente es efectivo.

PATRIMONIO

§ Cuando aumenta es una fuente, para que esto suceda debe haber ingresado
cualquier tipo de bien en la empresa.

§ Cuando disminuye es una aplicación, pues para lograr lo anterior debe estar
saliendo algún bien.

241 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.7.5 Realizar la primera aproximación

Una vez se tenga las variaciones absolutas e identificadas las fuentes y las
aplicaciones se deberá realizar este paso, consiste en ir trascribiendo al lado
derecho las fuentes y al lado izquierdo las aplicaciones en el orden como se
dedujeron.

Se recomienda al frente de cada cuenta colocar si aumentó o disminuyó para


facilitar el posterior análisis y cumplir con las normas de presentación, como es el
caso de dar a conocer el nombre de la empresa, del estado financiero y la fecha
en que se esta realizando, por ejemplo:

Comercializadora XYZ
Estado de Cambios en la situación financiera
A diciembre 31 del año
Primera aproximación

Se le da este nombre (primera aproximación) debido a que en este momento la


información presenta un vacío pues se está trabajando sobre saldos finales de
cada periodo y no se indica realmente cuales fueron los aumentos y las
disminuciones de cada una de las cuentas durante todo el año, por ello la
importancia de realizar el siguiente procedimiento.

242 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.7.6 Depurar

Consiste en un proceso matemático en donde se deduce la información real; para


lograr lo anterior es necesario que el contador de dicha empresa suministre
información adicional ya sea de los aumentos o las disminuciones de los bienes.

Se depura todo aquello que se haya trabajado sobre valores netos y lo relacionado
con las utilidades o pérdidas del ejercicio y el resultado de los periodos anteriores,
a su vez todas las cuentas que nos suministren información, lo anterior es fácil de
realizar si se conoce los datos y para ello se recomienda apoyarse del siguiente
formato:

Ejemplo para las cuentas del activo:

Nombre de la empresa Año viejo Aumento Disminución Año nuevo

Maquinaria y equipo 1 4 7 10

Depreciación acumulada 2 5 8 11

Valor neto ó absoluto 3 6 9 12

Con base en el número asignado a cada cuadro del formato se explicará su origen
para facilitar dicho proceso:

§ Los números 1, 2, 10 y 11, la información que se debe ubicar en esas casillas


se obtiene del balance general comparativo.

§ Los números 3, 6, 9 y 12 estos valores surgen de la resta entre el activo y su


depreciación.

243 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ El número 4, es el valor monetario con el que se adquirió el bien (es el valor o


costo con el que esta valorizado dicho activo) conocido con el nombre de
según libros o valor de compra o de adquisición o valor histórico, si se trata de
una donación será el valor del mercado del mismo y este surgirá dependiendo
del tipo de bien, por ejemplo si se trata de un vehículo se deberá observar la
revista motor, si es un bien inmueble (ya sea una casa, apartamento o local) la
fuente para determinar el costo son los metros cuadrados construidos y su
ubicación, después se debe multiplicar por el valor de metro cuadrado que
suministre CAMACOL .

§ El número 5, siempre será el valor de la depreciación del período.

§ El número 7, es el valor que tenía el bien que se esta disminuyendo


conocido con diversos nombres; según libros, valor histórico, valor de
adquisición o valor de compra. Este valor es como figuraba en el balance
general y se supone que fue el mismo valor que se pago en el momento de su
compra más los ajustes integrales por inflación que se llegaron hacer.

§ El número 8, es la depreciación acumulada que tenía el bien que se está


disminuyendo.

La siguiente ecuación les será de gran utilidad en el momento de despejar:

Saldo año viejo + aumento - disminución = Saldo año nuevo

244 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Observen que los saldos tanto del año viejo como del año nuevo siempre los
tendremos ya que los obtenemos del balance general comparativo y tan sólo
necesitamos un valor, ya sea del aumento o la disminución para así poder deducir
el dato faltante.

Si nos suministran el valor del aumento la ecuación quedaría así:

Saldo año viejo + aumento - Saldo año nuevo = disminución

Si nos suministran el valor de la disminución la ecuación quedaría así:

Saldo año nuevo + disminución - Saldo año nuevo = aumento

Las cuentas se depuran en el mismo orden como se encuentran ubicados dichos


rubros en el activo y por último la utilidad o pérdida del ejercicio.

Para la utilidad o pérdida del ejercicio se recomienda la aplicación del siguiente


formato:

Año Año
Nombre de la cuenta Aumento Disminución
viejo nuevo
Sumatoria de las cuentas del
resultado del ejercicio más la utilidad 1 2 3 4
o pérdida del ejercicio

245 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Con base en el número asignado a cada cuadro del formato se explicará su origen
para facilitar dicho proceso:

§ Los números 1 y 4, dicha información se obtiene del balance general


comparativo y surge de la sumatoria entre las cuentas del resultado de
periodos anteriores y las utilidades o pérdidas del ejercicio.

§ El número 2, es el resultado del ejercicio se obtiene del estado de resultados


del año nuevo sin importar si fue utilidad o perdida pero se debe tener en
cuenta el signo del resultado, es decir que si dio perdida se debe colocar
restando.

§ El número 3 se deduce con base en la siguiente ecuación.

Saldo del año viejo + utilidad del ejercicio del año nuevo - saldo del año nuevo = Disminución

Si la respuesta del ejercicio fue perdida, esta ira restando en el resultado del
ejercicio planteada en la ecuación y por ello la ecuación quedaría así.

Saldo del año viejo – perdida del ejercicio del año nuevo - saldo del año nuevo = Disminución

6.7.7 Información adicional

Es la que se requiere para poder depurar, esta información la debe suministrar el


contador del ente, se recomienda que solicite el listado de los bienes que
disminuyeron por cualquier razón, en el cual deberá ir la información respecto al
monto que presentaba según libros con su respectiva depreciación acumulada,

246 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

sino pueden suministrarle lo anterior, se deberá solicitar el valor de la depreciación


del período y de los bienes que fueron adquiridos por el ente, esto último a su vez
deberá especificar el monto que se pagó para su adquisición o el valor del avalúo
o el peritaje según el tipo de bien (en caso de una donación) y la fecha exacta de
ingreso para su respectiva reexpresión.

6.7.8 Realizar la segunda aproximación

Consiste en tomar la información obtenida en la primera aproximación y


reemplazarla por los nuevos datos obtenidos en las depuraciones para así poder
conocer lo que realmente pasó en las cuentas que se pudieron depurar.

Los datos que se deberán tomar serán señalados a través del siguiente cuadro
con una x en negro:

Nombre del activo a depurar Año viejo Aumento Disminución Año nuevo

Maquinaria y equipo X

Depreciación acumulada X

Valor neto ó absoluto X

En el caso de haber valor en el aumento del activo siempre será una aplicación y
el valor de la depreciación del periodo y el saldo de la disminución si llegase haber
un valor serán siempre fuentes.

247 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.7.9 Realizar el EFAF definitivo y clasificado

Lo que se busca es poder determinar el comportamiento de las fuentes y


aplicaciones a través del tiempo, en este estado financiero se deduce que
decisiones se tomaron para obtener recursos y el destino que se dieron a las
mismas por ello es el que nos suministra información para analizar la gestión
administrativa.

Su base es la segunda aproximación, en la cual ningún valor podrá ser cambiado


y su ubicación estará acorde con el balance general original con el que se inicio y
es la que permite su ubicación final en el definitivo y clasificado:

Se compone del resultado de las variaciones, así:

§ Se consideran corto plazo las variaciones del activo o del pasivo corriente.

§ Las de largo plazo son las variaciones del activo y pasivo no corriente y las
del patrimonio.

§ Generación interna de fondos, (GIF): las provisiones, amortizaciones,


depreciaciones, activos diferidos (gastos pagados por anticipado), reservas y la
utilidad del ejercicio. En el caso de haberse presentado pérdida del ejercicio dicho
valor ya no se encontrará en los GIF sino en las aplicaciones y se ubicará después
de las de largo plazo.

§ Los dividendos cancelados que se pueden determinar el las depuraciones

248 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente se deberá calcular el porcentaje de participación de cada una de las


cuentas tomando como base los totales.

6.7.10 Cuadro de análisis

Con base en los resultados obtenidos en el definitivo y clasificado se desarrolla


dicho cuadro para poder determinar si las decisiones que se tomaron para obtener
las fuentes y su respectiva aplicación cumplen con la conformidad financiera para
finalmente analizar y determinar si maximizó o no el valor de la empresa.

Este se realiza tomando solo los totales de cada una de las fuentes y las
aplicaciones para observar el comportamiento de las decisiones tomadas, en el
desarrollo del ejercicio lo observaremos.

6.8 GUIA PARA ANALIZAR DICHO ESTADO FINANCIERO

Para poder interpretar dicho estado financiero se debe observar primero el


balance general más viejo, analizar si se esta cumpliendo con la conformidad
financiera (explicada en el capitulo uno), sino es el caso se debe entonces deducir
que se debió hacer en el período siguiente para cumplirla, después observar el
balance general más nuevo para determinar cuales fueron las decisiones que se
tomaron para confrontarlas con lo anterior deducido y analizar si ahora si o no esta
cumpliendo la conformidad y hacer las criticas respectivas si es el caso para
cumplir con dicho principio, finalmente sugerir recomendaciones respecto a las

249 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

futuras decisiones que se deberán tomar para que cumpla o se siga cumpliendo la
conformidad financiera.

Para posibilitar el análisis se recomienda además de las indicaciones anteriores


dar respuesta a las siguientes seis preguntas tomando como base el estado de
cambios en la situación financiera definitivo y clasificado las cuales facilitaran la
realización del informe, finalmente este debería tener la siguiente estructura:

§ Ciudad y fecha de realización


§ Nombre de la persona a quien se le va a dirigir el informe
§ Fecha de los periodos analizados
§ Análisis de los resultados.
§ Recomendaciones.
§ Nombre del analista que lo realizo.

Las preguntas son las siguientes:

6.8.1 ¿Dónde están los fondos invertidos en la empresa?

Se refiere a las aplicaciones, por ello hay que observarlas para determinar
específicamente que activos fueron los que aumentaron, que deudas se
cancelaron, si se repartió dividendos y si finalmente se presento una perdida en el
periodo para así determinar si se hizo mantenimiento de patrimonio financiero u
operativo o ambos (explicado en el capitulo uno).

Cuando tiene mayor peso porcentual las aplicaciones a corto plazo, se debe
entender que se está haciendo mantenimiento de patrimonio financiero, que en

250 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

últimas es un aumento o sostenimiento del capital de trabajo, esto sucede cuando


se presenta mayor disponibilidad e incremento del activo corriente o disminución
del pasivo corriente o ambos; cuando el nivel porcentual de las aplicaciones es
mayor a largo plazo se debe entender que se esta realizando mantenimiento de
patrimonio operativo, que consiste en la renovación (sucede cuando el mismo bien
disminuye y aumenta en el mismo período, esto se puede determinar con tan sólo
observar simultáneamente las fuentes y las aplicaciones a largo plazo) o
adquisición de un bien (esto sucede cuando sólo aumenta dicho activo y por ello
figura en las aplicaciones a largo plazo pero no en las fuentes del mismo período)
o el pago o amortización de una deuda.

6.8.2 ¿Cómo está siendo financiado el crecimiento de la


empresa?

Lo que se busca aquí es determinar como se financio las aplicaciones a corto y


largo plazo respecto al origen de las fuentes, si estas son acordes con el
crecimiento y esa respuesta se facilitara al observar el cuadro de análisis.

Para determinar si las decisiones cumplen la conformidad financiera (partiendo del


supuesto que la estructura financiera del año anterior la esta cumpliendo), las
fuentes acorto plazo deberán financiar las aplicaciones a corto plazo, las fuentes a
largo plazo deberán financiar las aplicaciones a largo plazo y la generación interna
de fondos deberán estar financiando las aplicaciones a largo plazo y el pago de
los dividendos, al suceder lo anterior el ente se estará maximizando y cumpliendo
el objetivo básico de las finanzas.

Gráficamente se vería así:

251 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
FECHA
CUADRO ANALISIS

F.A.C.P. A.A.C.P.

F.A.L.P. A.A.L.P

REPARTO DE
G.I.F. DIVIDENDOS

F.A.C.P. Fuentes a corto plazo

F.A.L.P Fuentes a largo plazo

G.I.F Generación interna de fondos

A.A.C.P. Aplicaciones a corto plazo

A.A.L.P. Aplicaciones a largo plazo

DIVIDENDOS Reparto de dividendos

En el caso que no se estuviera cumpliendo la conformidad financiera en el período


anterior, las decisiones que se debieron tomar en esté período deberán ser acorde
para el cumplimiento de dicho principio por ello no se puede presentar un gráfico
de comportamiento esperado debido a que esté varía y depende del
comportamiento de la estructura del activo del período anterior y de las decisiones
del periodo siguiente.

Lo que se debe buscar al final es que en el balance general el monto del


activo corriente debe ser el mismo del pasivo corriente (esto significaría que

252 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

el activo corriente se estaría financiando en su totalidad por el pasivo


corriente) y el monto del activo no corriente deberá ser financiado entre el
pasivo no corriente y el patrimonio, esta ultima decisión depende si los
activos generan rentabilidad, si es el caso se deberán financiar con el pasivo
no corriente y parte del patrimonio y si no generan rentabilidad hay que
financiarlos en su totalidad por el patrimonio.

Cuando en el balance general no sucede lo anterior significa inmediatamente que


se tomaron malas decisiones, salvo que las fuentes de financiación no presenten
costo (el no cobro de interés y esto sería un caso especial) o que desde un
principio la información estuviera mal clasificada.

Otro punto a tener en cuenta y la gráfica se lo indica, será cuando sucede lo


siguiente en el cuadro análisis:

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
FECHA
CUADRO ANALISIS

F.A.C.P. A.A.C.P.

F.A.L.P. A.A.L.P

REPARTO DE
G.I.F. DIVIDENDOS

Cuando esto sucede el capital de trabajo esta disminuyendo (se lo indica


exactamente cuando sucede lo que indica la flecha de color rojo) debido a

253 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

que las fuentes de corto plazo están financiando las aplicaciones a largo plazo,
generalmente es una mala decisión (salvo que este buscando cumplir la
conformidad financiera debido al incumplimiento de la misma en el período
anterior), normalmente cuando sucede lo anterior los gastos de mantenimiento
aumentan y en algunos casos se pagan intereses por mora por las posibles cuotas
no pagadas en su debido tiempo y hasta se puede presentar la pérdida de bienes
por no cancelar definitivamente las cuotas, lo anterior no sería valido si en el
período anterior existieran fondos ociosos en el activo corriente.

Ahora cuando esto suceda en el cuadro análisis:

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
FECHA
CUADRO ANALISIS

F.A.C.P. A.A.C.P.

F.A.L.P. A.A.L.P

REPARTO DE
G.I.F. DIVIDENDOS

El capital de trabajo estará aumentando (se lo indica exactamente cuando


sucede lo que indica la flecha de color rojo) ya que parte de las fuentes a largo
plazo están financiando las aplicaciones a corto plazo, generalmente es una mala
decisión (salvo que este buscando cumplir la conformidad financiera debido al
incumplimiento de la misma en el período anterior) ya que aumenta el costo de

254 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

capital por el pago de intereses que tienden a ser mayores por el plazo y por ende
aumentar los gastos operacionales y en algunos casos los financieros, lo anterior
no es válido si en el período anterior existieran fondos ociosos en el activo no
corriente.

6.8.3 ¿Qué se ha hecho con los fondos generados internamente?

Lo que se busca determinar aquí es que cuentas conforman el GIF y poder


analizar las decisiones que se tomaron respecto a su uso o finalidad de aplicación.

El estado de cambios en la situación financiera, específicamente el definitivo y


clasificado permite precisar cuales son las cuentas que conforman el GIF con sus
respectivos pesos porcentuales y el cuadro análisis es el que me permite
determinar lo que realmente financio.

Debemos tener claro que lo ideal es que los dividendos que se decretan y se
cancelan a los propietarios deben por obligación provenir de la generación interna
de fondos específicamente de los resultados de los ejercicios anteriores y a su vez
si se reparte todo o la gran mayoría de lo que se obtuvo de la utilidad se debe
entender que la empresa se esta descapitalizando, a su vez si se presenta lo
anterior y se están incrementando las aplicaciones a largo plazo se impulsa a un
aumento en el nivel de endeudamiento, finalmente investigar si antes de repartir
los dividendos se mantuvo el patrimonio y de forma lo hicieron (explicado en el
capitulo uno).

255 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6.8.4 ¿Se ha mantenido el capital de trabajo?

Lo ideal es que el capital de trabajo se mantenga si en el periodo anterior se


estaba cumpliendo la conformidad financiera, si no es el caso se deberá tomar las
decisiones para que el monto del activo corriente sea igual al del pasivo corriente
en el periodo siguiente.

Determinar si el capital de trabajo ha aumentado o disminuido se puede deducir


con tan sólo observar el cuadro resumen, lo anterior ya fue explicado y se
especifico con el color rojo de las flechas del destino de las fuentes pero es muy
sencillo, si hay fuentes de corto que financian aplicaciones de largo significa que el
capital de trabajo disminuyo, si es el caso que fuentes de largo plazo financian
aplicaciones de corto plazo el capital de trabajo aumenta.

6.8.5 ¿Cómo determinar si tenemos el capital de trabajo ideal?

Se determina cuando se cumple la conformidad financiera, esto es cuando el


activo corriente es igual al pasivo corriente, significa que toda la plata que
debemos a corto plazo esta invertida en el mismo lapso y se parte del supuesto
que nos debe estar generando una mayor rentabilidad que el costo de
financiación, por ello se deben tener buenas relaciones con el sector financiero
para tener aprobados cupos abiertos (son préstamos otorgados por algún banco o
corporación financiera, generalmente son a corto plazo y que no generan pago de
intereses salvo cuando se hace uso del mismo) para cuando se presente un
negocio no tener problemas de disponibilidad.

256 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para determinar visualmente lo que esta pasando en el capital de trabajo, bastará


observar la estructura financiera del período anterior para determinar como estaba
y que es lo que debió hacer en el período siguiente para tener el capital de trabajo
ideal, al examinar el cuadro análisis inmediatamente del periodo siguiente se
puede determinar que se hizo y analizar el comportamiento del mismo, si aumentó
o disminuyó o se mantuvo.

6.8.6 ¿Es consistente la política de dividendos con el crecimiento


y la realidad de la empresa?

Se debe tener en cuenta dos cosas, primero si los recursos que se entregan a los
propietarios son inferiores a los que había de utilidad en el período anterior, al
suceder esto la política de decretar y repartir dividendos es sana, si no es así, es
una política inadecuada de entrega de recursos a los propietarios ya que estarían
descapitalizando (entregando recursos a los propietarios) al ente y como segundo
se debe observar si existió un crecimiento operativo (aumento de los activos fijos),
ya que no sería lógico estar decretando y pagando dividendos al incrementar
dichos activos pues impulsaría al ente a endeudarse para poderlos obtener,
aunque sabemos que esta fuente de financiamiento es ideal para aquellos activos
que al adquirirlos nos generen rentabilidad (como es el caso de las máquinas de
coser en unas confecciones, pues lo que se busca es que se paguen solas), ya
que generalmente al adquirir un activo operativo hay que pagar de contado de un
20% a un 30% que sirve como base de cuota inicial y lo demás si se podría
financiar y si dicho activo no genera rentabilidad no se debería repartir dividendos
ya que el medio para financiarlo en su totalidad sería por el patrimonio y si no hay
dinero pues sencillamente no se adquiere (el caso del escritorio del gerente en las
mismas confecciones) y si se decidiera financiación a través de deuda dicho activo

257 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

saldría más costoso y se estaría trabajando en función de pagarlo y no el bien


pagándose sólo.

Una vez dada la respuesta a todas las preguntas, se deberá realizar el informe
teniendo en cuenta lo explicado anteriormente.

6.9 EJERCICIO DE APLICACIÓN

A continuación se suministrara los estados financieros junto a una información


adicional para el desarrollo y aplicabilidad del estado de cambios en la situación
financiera.

258 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A


BALANCE GENERAL
A diciembre 31 de

ACTIVO Año viejo Año nuevo


Corriente
Efectivo 599.000 653.000
Clientes 38.000 45.000
Mercancía no fabricada por la empresa 975.000 833.000
Total activo corriente 1.612.000 1.531.000
No corriente
Maquinaria y equipo 998.325 1.168.462
Depreciación acumulada (240.000) (280.000)
Muebles y enseres 48.000 100.000
Depreciación acumulada (14.000) (16.000)
Construcciones y edificaciones 1.500.000 1.450.000
Depreciación acumulada (150.000) (180.000)
Activos diferidos 5.000 4.000
Total activo no corriente 2.147.325 2.246.462
TOTAL DE ACTIVOS 3.759.325 3.777.462
PASIVO
Proveedores 162.000 50.000
De renta y complementarios 98.325 118.462
Obligaciones bancarias 84.000 73.000
Total pasivo corriente 344.325 241.462
No corriente
Bonos por pagar 100.000 200.000
Total pasivo no corriente 100.000 200.000
TOTAL PASIVO 444.325 441.462
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 3.000.000 3.000.000
Resultados del ejercicio 315.000 336.000
Total patrimonio 3.315.000 3.336.000
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 3.759.325 3.777.462

SONIA PRADO BALLENA JORGE HERNÁNDEZ CORREA VICTOR M. SANCHEZ BECERRA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO REVISOR FISCAL
NIT. 800.960.326-1 T.P 75670-T T.P 76238-T

259 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A

BALANCE GENERAL

De enero 1 a diciembre 31 de año nuevo

Ventas netas 8.325.612


(-) Costo de ventas -6.521.458
(=) Utilidad bruta 1.804.154
(-) Gastos operacionales -1.445.879

(=) Utilidad operacional 358.275


(-) Gastos financieros -19.813
(=) Utilidad antes de impuestos 338.462
(-) Renta y complementarios -118.462
(=) Utilidad del ejercicio 220.000

Una vez suministrada la información contable respecto al balance general y el


estado de resultados, el paso a seguir es verificar que dicha información esté
sobre bases uniformes, para ello se deberá estar en la misma equivalencia al
último dato donde se posea la información y esto se logrará tomando los datos del
periodo viejo y aumentándole el porcentaje del PAAG (porcentaje de ajuste del
año gravable) del periodo nuevo.

El siguiente paso es calcular las variaciones y determinar las fuentes y las


aplicaciones pero tan sólo en las cuentas del balance general, así:

260 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A


BALANCE GENERAL
A diciembre 31 de
ACTIVO Año viejo Año nuevo Variación
Absoluta
Corriente
Efectivo 599.000 653.000 54.000 Aplicación
Clientes 38.000 45.000 7.000 Aplicación
Mercancía no fabricada por la empresa 975.000 833.000 -142.000 Fuente
Total activo corriente 1.612.000 1.531.000
No corriente
Maquinaria y equipo 998.325 1.168.462 130.137 Aplicación
Depreciación acumulada -240.000 -280.000
Muebles y enseres 48.000 100.000 50.000 Aplicación
Depreciación acumulada -14.000 -16.000
Construcciones y edificaciones 1.500.000 1.450.000 -80.000 Fuente
Depreciación acumulada -150.000 -180.000
Activos diferidos 5.000 4.000 -1.000 Fuente
Total activo no corriente 2.147.325 2.246.462
TOTAL DE ACTIVOS 3.759.325 3.777.462

PASIVO
Proveedores 162.000 50.000 -112.000 Aplicación
De renta y complementarios 98.325 118.462 20.137 Fuente
Obligaciones bancarias 84.000 73.000 -11.000 Aplicación
Total pasivo corriente 344.325 241.462
No corriente
Bonos por pagar 100.000 200.000 100.000 Fuente
Total pasivo no corriente 100.000 200.000
TOTAL PASIVO 444.325 441.462
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 3.000.000 3.000.000 0 Nada
Utilidad del ejercicio 315.000 336.000 21.000 Fuente
Total patrimonio 3.315.000 3.336.000
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 3.759.325 3.777.462

261 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El paso a seguir es realizar la primera aproximación basado en los resultados de


las variaciones y la determinación de las fuentes y aplicaciones siguiendo el
mismo orden como se encontraron en el balance general así:

COMPAÑÍA XYZ S.A


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE AÑO NUEVO
PRIMERA APROXIMACIÓN

FUENTES APLICACIONES
Mercancía no fabricada por la empresa 142.000 Efectivo 54.000
Construcciones y edificaciones 80.000 Clientes 7.000
Activos diferidos 1.000 Maquinaria y equipo 130.137
De renta y complementarios 20.137 Muebles y enseres 50.000
Bonos por pagar 100.000 Proveedores 112.000
Utilidad del ejercicio 21.000 Obligaciones bancarias 11.000
TOTAL FUENTES 364.137 TOTAL APLICACIONES 364.137

Si el total de las fuentes no es igual al total de las aplicaciones, algún


procedimiento esta mal realizado.

El siguiente paso es la depuración para lo cual se requerirá de la información


adicional suministrada por el contador público del ente a través de un estado de
inventario de las cuentas que se trabajaron sobre valores netos y tener en cuenta
la suministrada por el estado de resultados del último período:

§ Se dio de baja un mueble que tenía un valor según libros de $8.000 el cual
estaba totalmente depreciado.
§ Se vendió un edificio por $40.000 cuyo valor de compra había sido de $50.000
y tenía una depreciación acumulada de $10.000.
§ Se adquirió una maquinaria por $208.000 y la depreciación del período fue de
$60.000.

262 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
A Diciembre 31 de año nuevo
DEPURACIONES

Nombre del activo Año viejo Aumento Disminución Año nuevo


Maquinaria y equipo 998.325 208.000 Aplicación 37.863 1.168.462
Depreciación acumulada 240.000 60.000 Fuente 20.000 280.000
758.325 Fuente 17.863 888.462

130.137
Aplicación
Nombre del activo Año viejo Aumento Disminución Año nuevo
Muebles y enseres 48.000 60.000 Aplicación 8.000 100.000
Depreciación acumulada 14.000 10.000 Fuente 8.000 16.000
34.000 Fuente 0.00 84.000

50.000
Aplicación

Nombre del activo Año viejo Aumento Disminución Año nuevo


Construcciones y edificaciones 1.500.000 0,00 50.000 1.450.000
Depreciación acumulada 150000 40.000 Fuente 10.000 180.000
1.350.000 Fuente 40.000 1.270.000

80.000
Fuente
Saldo utilidad Resultado Dividendos Saldo utilidad
Año viejo Año nuevo Cancelados Año nuevo
Estado de
Balance general En el año nuevo Balance general
resultados
315.000 220.000 199.000 336.000
Fuente Aplicación

21.000
Fuente

263 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Con base en la información resultante en dicha depuración y la primera


aproximación se desarrolla la segunda aproximación la cual tiene los mismos
datos del primero salvo que se reemplaza con la nueva información proveniente
de las depuraciones, exactamente la que esta en color rojo y quedaría así:

COMPAÑÍA XYZ S.A


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE AÑO NUEVO
SEGUNDA APROXIMACIÓN

FUENTES APLICACIONES
Mercancía no fabricada por la empresa 142.000 Efectivo 54.000
Maquinaria y equipo 60.000 Clientes 7.000
Muebles y enseres 10.000 Maquinaria y equipo 208.000
Construcciones y edificaciones 40.000 Muebles y enseres 60.000
Activos diferidos 1.000 Proveedores 112.000
Depreciación del periodo de: Obligaciones bancarias 11.000
Maquinaria y equipo 17.863 Pago de dividendos 199.000

Construcciones y edificaciones 40.000 TOTAL APLICACIONES 651.000

De renta y complementarios 20.137


Bonos por pagar 100.000
Utilidad del ejercicio 220.000

TOTAL FUENTES 651.000

El paso siguiente es realizar el estado de cambios definitivo y clasificado


basándose en la información obtenida en la segunda aproximación, sin cambiar
ningún dato ya que lo único que se va a hacer es la ubicación de las cuentas a
través del tiempo y las que se originan por el desarrollo del objeto social, así:

264 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE AÑO NUEVO
DEFINITIVO Y CLASIFICADO

FUENTES APLICACIONES
A corto plazo A corto plazo
Mercancía no fabricada por la empresa 142.000 Efectivo 54.000

De renta y complementarios 20.137 Clientes 7.000

Total fuentes a corto plazo 162.137 Proveedores 112.000

A largo plazo Obligaciones bancarias 11.000

Maquinaria y equipo 17.863 Total aplicaciones a corto plazo 184.000


Construcciones y edificaciones 40.000 A largo plazo

Bonos por pagar 100.000 Maquinaria y equipo 208.000

Total fuentes a largo plazo 157.863 Muebles y enseres 60.000

Activos diferidos 1.000 Total aplicaciones a largo plazo 268.000

Depreciación del periodo de: Pago de dividendos 199.000

Maquinaria y equipo 60.000 TOTAL APLICACIONES 651.000

Muebles y enseres 10.000


Construcciones y edificaciones 40.000

Utilidad del ejercicio 220.000

Total generación interna de fondos 331.000

TOTAL FUENTES 651.000

Una vez realizado el definitivo y clasificado, se toman los valores totales para
hacer un cuadro resumen y poder evaluar las decisiones tomadas respecto a las
fuentes y las aplicaciones.

265 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A


ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACION FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE AÑO NUEVO
CUADRO ANALISIS

FUENTES APLICACIONES

A corto plazo $162.137 A corto plazo $184.000

A largo plazo $157.863 A largo plazo $268.000

GIF $331.000 Pago dividendos $199.000

Total fuentes $651.000 Total aplicaciones $651.000

El estado de cambios en la situación financiera admite tantas formas de


representación (todas válidas), que en últimas la forma de presentarlo dependen
de lo que el analista quiera detallar.

Continuando con el ejercicio de ilustración ya planteado y buscando darle


secuencia, lo presentaremos de cuatro formas más.

Lo primero que haremos es determinar nuevamente las variaciones absolutas pero


esta vez sin trabajar con valores netos sino cuenta por cuenta y nuevamente
determinar bajo el mismo procedimiento las fuentes y aplicaciones, así:

266 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A


BALANCE GENERAL
A diciembre 31 de
Variación
ACTIVO
Año viejo Año nuevo Absoluta
Corriente
Efectivo 599.000 653.000 54.000 Aplicación
Clientes 38.000 45.000 7.000 Aplicación
Mercancía no fabricada por la empresa 975.000 833.000 -142.000 Fuente
Total activo corriente 1.612.000 1.531.000
No corriente
Maquinaria y equipo 998.325 1.168.462 170.137 Aplicación
Depreciación acumulada -240.000 -280.000 -40.000 Fuente
Muebles y enseres 48.000 100.000 52.000 Aplicación
Depreciación acumulada -14.000 -16.000 -2.000 Fuente
Construcciones y edificaciones 1.500.000 1.450.000 -50.000 Fuente
Depreciación acumulada -150.000 -180.000 -30.000 Fuente
Activos diferidos 5.000 4.000 -1.000 Fuente
Total activo no corriente 2.147.325 2.246.462
TOTAL DE ACTIVOS 3.759.325 3.777.462

PASIVO
Proveedores 162.000 50.000 -112.000 Aplicación
De renta y complementarios 98.325 118.462 No se tiene en cuenta
Obligaciones bancarias 84.000 73.000 -11.000 Aplicación
Total pasivo corriente 344.325 241.462
No corriente
Bonos por pagar 100.000 200.000 100.000 Fuente
Total pasivo no corriente 100.000 200.000
TOTAL PASIVO 444.325 441.462
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 3.000.000 3.000.000 0 Nada
Utilidad del ejercicio 315.000 336.000 No se tiene en cuenta
Total patrimonio 3.315.000 3.336.000
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 3.759.325 3.777.462

267 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez realizado lo anterior se presentara otra forma de hacerlo partiendo del
resultado real obtenido en el estado de resultados respecto a la utilidad o perdida
del ejercicio y la provisión del impuesto en las fuentes, pero hay determinar el
valor real cancelado de dicho impuesto, así:
De renta y complementarios (año viejo) $98.325
(+) De renta y complementarios (estado de resultado año nuevo) 118.462
(-) De renta y complementarios (año nuevo) (118.462)
(=) Valor del impuesto de renta y complementarios cancelado $98.325

COMPAÑÍA XYZ S.A.


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO NUEVO
FUENTES
Utilidad del ejercicio 220.000
Mas fuentes que no representan salidas de efectivo
Depreciación acumulada de:
Maquinaria y equipo 40.000
Muebles y enseres 2.000
Construcciones y edificaciones 30.000
Activos diferidos 1.000
De renta y complementarios 118.462
Total fuentes que no representan salida de efectivo 191.462
TOTAL GENERACIÓN INTERNA DE FONDOS 411.462
Mas otras fuentes
Mercancía no fabricada por la empresa 142.000
Construcciones y edificaciones 50.000
Bonos por pagar 100.000
Total otras fuentes 292.000
TOTAL FUENTES 703.462
APLICACIONES
Efectivo 54.000
Clientes 7.000
Maquinaria y equipo 170.137
Muebles y enseres 52.000
Proveedores 112.000
Obligaciones bancarias 11.000
Pago del impuesto de renta y complementarios 98.325
Dividendos pagados 199.000
TOTAL APLICACIONES 703.462

268 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Lo que se busca en este caso es conocer el grado de participación de las


fuentes obtenidas gracias al desarrollo del objeto social del ente (las mismas
GIF) con el total de las mismas y el destino dado con las aplicaciones.

Esta presentación inicia tomando el resultado del ejercicio del año nuevo (lo
encuentra en el estado de resultados, puede ser o utilidad ó pérdida del ejercicio),
después le suma las transacciones que no representan salida de efectivo como el
resultado de las variaciones de las depreciaciones, cargos diferidos y las
provisiones ya sean de cartera, inventarios o del impuesto de renta y
complementarios, este último no se obtiene de la variación sino es el valor real
que figura en el balance general del año nuevo que debe coincidir con el del
estado de resultados del mismo periodo. Con la sumatoria de estos valores se
obtendrá la generación interna de fondos (GIF), el paso siguiente es sumarle las
demás fuentes que se obtuvieron en las variaciones para hallar el total de las
mismas.

Ahora se determinara el destino de dichas fuentes, más conocido con el nombre


de aplicaciones. Aquí se ubicara todas las aplicaciones detectadas en las
variaciones absolutas salvo el de dos rubros, el primero es el impuesto de renta y
complementarios que se obtendrá del balance general del año viejo y el segundo
es la deducción del pago posible de dividendos, este se obtendrá de tomar el
balance general del año viejo la sumatoria de las utilidades o pérdidas tanto del
ejercicio como de períodos anteriores, después sumarles el resultado del ejercicio
del año nuevo y restarle las mismas cuentas del balance general pero del año
nuevo, en este caso los valores que se tomaron fueron:

$315.000 +$220.000 - $336.000 =$199.000

269 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Lo anterior se realiza debido a que los dineros que se reparten entre los
propietarios a través de los dividendos deberán ser de las ganancias obtenidas por
el desarrollo del objeto social. Este procedimiento no se puede hacer en el caso
de tratarse de sociedades sin ánimo de lucro.

Otra forma de presentarlo es a través de la variación de capital de trabajo. La


definición de este terminó lo encontrara en el capítulo cuarto, consiste en
determinar su comportamiento de un período a otro, por ello se recomienda hallar
el monto (la respuesta) al cual se deberá llegar al final del ejercicio, así:

Fórmula:

TOTAL ACTIVO CORRIENTE - TOTAL PASIVO CORRIENTE

Reemplazando en ambos años se obtendría:

Año viejo Año nuevo


$1.162.000 - $344.325 = $1.267.675 $1.531.000 - $241.462 = $1.289.538

Después se comparan para determinar su comportamiento, en este caso fue de


aumento del capital de trabajo neto en $21.863. ($1.267.675 frente a $1.289.538).

Observemos su presentación: (la idea es no tener en cuenta las variaciones del


activo y del pasivo corriente).

270 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A.


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
PRESENTADO SOBRE LA BASE DE LA VARIACIÓN EN EL CAPITAL DE TRABAJO
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO NUEVO
FUENTES
Utilidad del ejercicio 220.000
Mas fuentes que no representan salida de efectivo
Depreciación del periodo de:
Maquinaria y equipo 40.000
Muebles y enseres 2.000
Construcciones y edificaciones 30.000
Activos diferidos 1.000
TOTAL FUENTES QUE NO REPRESENTAN SALIDA DE EFECTIVO 73.000
TOTAL GENERACIÓN INTERNA DE FONDOS 293.000
Mas otras fuentes
Construcciones y edificaciones 50.000
Bonos por pagar 100.000
TOTAL OTRAS FUENTES 150.000
TOTAL FUENTES 443.000

APLICACIONES
Maquinaria y equipo 170.137
Muebles y enseres 52.000
Dividendos pagados 199.000
TOTAL APLICACIONES 421.137
Aumento del capital de trabajo (Fuentes - Aplicaciones) 21.863

Se inicia con el resultado del ejercicio del año nuevo, en este caso recordemos
que fue utilidad, después se le suman las transacciones que no representan salida
de efectivo pero que no estén ubicadas en el activo o pasivo corriente, (si
llegasen a estar no se deben tener en cuenta), estas pueden ser las variaciones
de las depreciaciones o de los cargos diferidos, el procedimiento a seguir es tomar
el resultado de las variaciones obtenidas en el balance general con su respectiva
asignación (fuentes o aplicaciones) y ubicarlas según el caso, pero sin tener en

271 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

cuenta las de corto plazo (activo o pasivo corriente) y la determinación de los


dividendos pagados, este procedimiento ya fue explicado en el caso anterior. Lo
que se busca determinar en esta presentación es que sucedió con el capital
de trabajo para analizar si fueron bien tomadas las decisiones de obtener los
recursos y el destino que se le dieron.

Otra presentación posible es la preparada sobre la base de la variación del


efectivo así:

COMPAÑÍA XYZ S.A.


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
PRESENTADO SOBRE LA BASE DE LA VARIACIÓN DEL EFECTIVO
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO NUEVO
FUENTES
Utilidad del ejercicio 220.000
Mas fuentes que no representan salida de efectivo
Depreciación del periodo de:
Maquinaria y equipo 40.000
Muebles y enseres 2.000
Construcciones y edificaciones 30.000
Activos diferidos 1.000
De renta y complementarios 20.137
TOTAL FUENTES QUE NO REPRESENTAN SALIDA DE EFECTIVO 93.137
TOTAL GENERACIÓN INTERNA DE FONDOS 313.137
Mas otras fuentes
Mercancía no fabricada por la empresa 142.000
Construcciones y edificaciones 50.000
Bonos por pagar 100.000
TOTAL OTRAS FUENTES 292.000
TOTAL FUENTES 605.137
APLICACIONES
Clientes 7.000
Maquinaria y equipo 170.137
Muebles y enseres 52.000
Proveedores 112.000
Obligaciones bancarias 11.000
Dividendos pagados 199.000
TOTAL APLICACIONES 551.137
Aumento del efectivo (Total fuentes - Total aplicaciones) 54.000

272 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Dicha presentación es similar al caso anterior en varias cosas, una de ellas es que
se debe llegar a un resultado que se puede determinar con anticipación, en este
caso al comportamiento del efectivo de un período a otro y los valores los
encontrara en el balance general, específicamente en el activo corriente
(entiéndase que el efectivo es la sumatoria de las cuentas caja + bancos +
cuentas de ahorro), para lo cual se recomienda determinarlo, en este caso se
tomó tan sólo el monto de la cuenta caja (ya que no se encuentran las demás que
representan efectivo), así:

$599.000 - $653.000 = $54.000

Observe que es la diferencia que se obtuvo al comparar el total de las fuentes con
las aplicaciones, en el caso que la respuesta no coincida esta mal desarrollado el
ejercicio.

La otra similitud es que inicia del resultado del ejercicio del año nuevo, ahora se le
suma las variaciones obtenidas de las provisiones de la cartera, del inventario y
del impuesto de renta y complementarios (en el ejercicio, en ninguno de los casos
se presento las dos primeras provisiones pero se deberán tener en cuenta), de las
depreciaciones y los cargos diferidos, la sumatoria de dichas cuentas dará como
resultado la generación interna de fondos.

El paso anterior se realiza debido a que la utilidad o pérdida del ejercicio ya se le


habían descontado dichos rubros y por el hecho que estos no representan salida
de efectivo no hay que tenerlos en cuenta.

273 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El procedimiento a seguir es tomar el resultado de las variaciones obtenidas en el


balance general con su respectiva asignación (fuentes o aplicaciones) y ubicarlas
según el caso, pero sin tener en cuenta la variación del efectivo por los motivos ya
mencionados y la determinación de los dividendos pagados, este procedimiento ya
fue explicado en el caso anterior.

Lo que se busca en esta presentación es observar las decisiones que se


tomaron para obtener efectivo y a su vez que se hizo con el, finalmente
analizar la variación del efectivo.

Como última forma de representación es el denominado flujo de caja libre,


esta representación se inicia tomando el resultado del ejercicio el cual se obtiene
del estado de resultados del periodo nuevo y sumarle las transacciones que no
representan salida de efectivo como el resultado de las variaciones de las
depreciaciones, cargos diferidos y las provisiones ya sean de cartera o de
inventarios, el resultado de esta sumatoria dará la generación interna de fondos.

Una vez hecho lo anterior se deberá tener en cuenta las variaciones obtenidas en
el activo y pasivo corriente para con la suma de ellas obtener el subtotal del
movimiento del capital de trabajo y la suma entre este y los GIF se obtendrá el
flujo después del capital de trabajo. A dicho valor se le suman las variaciones
provenientes del activo fijo para hallar el flujo de caja libre operacional.

El paso a seguir es tomar las variaciones del pasivo no corriente y el valor de los
gastos financieros (dato que se obtendrá en el estado de resultados del año
nuevo) y la sumatoria de estos rubros dará la variación neta de los pasivos
financieros.

274 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El paso que sigue es tomar las variaciones del patrimonio y el pago de los
dividendos (ya explicado su forma de calcularlo) y la sumatoria de estas cuentas
dará la variación neta de los aportes de los propietarios, después deben tomar
los valores de los otros ingresos, los otros egresos (datos que se obtendrán en el
estado de resultados del año nuevo), otros activos y otros pasivos (variaciones
obtenidas en el balance general) y la sumatoria de estas dará el total de las otras
fuentes o aplicaciones (esto depende de su resultado, si es positivo se llamará
fuentes y en el caso contrario será aplicaciones), la sumatoria de estos tres
resultados dará el flujo de caja no operacional el cual deberá coincidir con el
resultado obtenido en el flujo de caja libre operacional pero con signo diferente.

El objetivo de esta última presentación es determinar si el ente en el


desarrollo de su objeto social presento excesos o faltantes y poder observar
el efecto de cada una de las variaciones para deducir si dicha relación fue
positiva o negativa para la empresa, lo anterior lógicamente depende de las
decisiones tomadas por la gerencia.

275 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA


FLUJO DE CAJA LIBRE
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO NUEVO

1. Utilidad del ejercicio 220.000


2. Depreciación del periodo de:
Maquinaria y equipo 40000
Muebles y enseres 2000
Construcciones y edificaciones 30000
Total depreciación del periodo 72000
3. Activos diferidos 1.000
A. GENERACIÓN INTERNA DE FONDOS OPERACIONALES (1+2+3) 293.000
5. Caja -54.000
6. Clientes -7000
7. Mercancía no fabricada por la empresa 142.000
8. Proveedores -112000
9. De renta y complementarios 20.137
10. Obligaciones bancarias -11000
B. SUBTOTAL MOVIMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO -21.863
C. FLUJO DESPUES DE CAPITAL DE TRABAJO (A+B) 271.137
D. INVERSIÓN O VENTA DE ACTIVOS FIJOS
11. Maquinaria y equipo -170137
12. Muebles y enseres -52000
13. Construcciones y edificaciones 50.000
D. TOTAL INVERSIÓN O VENTA DE ACTIVOS FIJOS (11+12+13) -172137
E. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL (C+D) 99.000
14. Bonos por pagar 100.000
F. VARIACIÓN NETA DE LOS PASIVOS FINANCIEROS (14) 100.000
15. Dividendos pagados -199000
G. VARIACIÓN NETA DE LOS APORTES DE LOS PROPIETARIOS (15) -199000
H. FLUJO DE CAJA NO OPERACIONAL (F+G) -99.000

E y H DEBEN SER IGUALES PERO CON SIGNO CONTRARIO


Al cumplir el anterior requerimiento la parte operativa estará bien desarrollada

276 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Conocido con las siglas EFE (estado de fuentes de efectivo), también denominado
“Movimiento de Efectivo” es considerado un estado financiero básico por ello se
debe presentar por lo menos una vez al año al ente que el estado indique o al que
le corresponda.

Antes de iniciar se debe dejar claro que no es el mismo flujo de caja, ya que éste
es un estado financiero especial y no esta obligado a realizarse ni a presentarse a
ningún ente del estado, sino que surge por las necesidades internas
administrativas o cuando se realizan presupuestos financieros, su objetivo básico
es determinar si el negocio presentará excesos (ingresos superiores a los
egresos) o déficit (caso contrario) para tomar las decisiones respectivas de
inversión o financiación y finalmente recalcar que tampoco es el llamado flujo de
fondos el cual ya fue explicado en el capítulo anterior.

7.1 SEGÚN LA LEY.

Específicamente el Artículo 120 del Decreto 2649 de 1.993 este estado financiero
se le conoce técnicamente con el nombre de estado de flujos de efectivo y su
objeto es el presentar en su contenido y en detalle, el efectivo recibido y/o pagado
durante un período y se debe clasificar por actividades de:

a. Operación: Incluye las cuentas que conforman el estado de resultados y


ciertos rubros del balance general ubicadas en el corto plazo, las que representan

277 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

movimiento de efectivo, como es el caso de los clientes, proveedores y los


impuestos, específicamente el de renta y complementarios; dichas decisiones se
verán reflejadas en los resultados obtenidos en el efectivo generado por la
operación (EGO) y para hallar unos datos que deberán seguir unos formatos
específicos que se explicarán más adelante para así poder deducir unos nuevos
resultados.

El flujo de efectivo ya no considera el concepto de generación interna de fondos el


cual será remplazado (absorbido) en su totalidad por el efectivo generado por la
operación.

b. Inversión: Muestra los cambios tanto positivos como negativos


presentados en las cuentas que conforman los activos diferentes a las actividades
de operación.

c. Financiación: Muestra los aumentos y las disminuciones que se presentan


en las cuentas que conforman el pasivo y el patrimonio diferentes a las actividades
de operación.

7.2 PROPOSITOS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El objetivo es mostrar el movimiento real de efectivo durante un período


determinado, vinculando las actividades de operación, inversión y financiación
para así poder determinar si las decisiones que se tomaron con el efectivo
cumplen con la conformidad financiera.

278 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.3 OBJETIVOS DEL ESTADO FINANCIERO

Principalmente es presentar información concisa, clara y fácil de entender


respecto a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante
un período determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan
elementos de juicio adicionales para:

§ Analizar las decisiones de liquidez y rentabilidad.

§ Conocer la capacidad del ente económico para cumplir con sus deudas, el
pago de los dividendos y poder analizar las decisiones de financiación interna
(patrimonio) o externa (pasivo).

§ Medir el flujo de efectivo obtenido y aplicado en las actividades de inversión


y su forma de financiación respecto a la conformidad financiera.

§ Analizar las transacciones de financiación e inversión que no originan ni


hacen uso del efectivo.

7.4 EFECTIVO Y SU EQUIVALENCIA

Cuando se prepara este estado financiero, el término “efectivo” se debe entender


por la sumatoria del dinero disponible en caja, bancos, cuentas de ahorro y otras
instituciones financieras y como “equivalencias de efectivo” a las inversiones
que tengan características generales de depósitos a la vista o que se puedan
convertir en efectivo en cualquier momento; aunque no es normal, por lo general
se incluyen en estos “equivalentes” los depósitos e inversiones con vencimiento

279 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

igual o inferior a tres meses, pero si decide hacerlo no se deberá tener en cuenta
dichas inversiones por separado en las variaciones absolutas que se requieren
para desarrollar el estado de cambios en la situación financiera sino se deberán
acumular e incluir en una sola cuenta que se le denominara disponible.

Realmente no recomiendo que lo realicen de esa manera sino por separado.

7.5 ESTRUCTURA GENERAL DEL FLUJO DE EFECTIVO

Dicho estado debe mostrar a partir de las variaciones en cada una de las cuentas
durante un período y las modificaciones que surgen clasificadas en actividades de
operación, inversión y financiación.

7.6 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

7.6.1 Entradas de efectivo

§ Recaudos de la cartera (clientes) por venta de mercancías a crédito o


prestación de servicios.
§ Cobros de intereses y rendimientos sobre inversiones normales del objeto
social.

280 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.6.2 Salidas de efectivo

§ Pagos por adquisición de materias primas o inventarios de contado, así


como el abono o cancelación a los proveedores.

§ Pagos a empleados y los gastos operacionales en sí.

§ Pagos del impuesto de renta y complementarios, gastos financieros y los


demás deudas.

En el estado de flujos de efectivo los cobros efectuados a los clientes y los pagos
realizados a los proveedores por compras, constituyen la fuente y la aplicación de
efectivo correspondientes a las ventas y al costo de ventas respectivamente.

7.7 ACTIVIDADES DE INVERSION

Se refiere a la salida y recepción de efectivo comprometido con los recursos o


bienes del ente económico como las inversiones en propiedad, planta y equipo y
otros activos productivos diferentes al efectivo, clientes y los inventarios.

Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión incluyen entre
otros, los siguientes movimientos:

7.7.1 Entradas de efectivo

§ Cobros por venta de activos

281 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.7.2 Salidas de efectivo

§ Pagos realizados por las decisiones de inversión.

7.8 ACTIVIDADES DE FINANCIACION

Están ligadas a las decisiones de inversión, porque una vez se decide adquirir un
activo se debe buscar la forma como va ser financiado dicho aumento (como
pagarlo), sí a través de deuda (pasivo), o con los dineros de los propietarios
(patrimonio) o ambos. Los flujos de efectivo que se clasifican como actividades de
financiación influyen en operaciones tales como:

7.8.1 Entradas de efectivo

§ Por préstamos obtenidos a corto, mediano y largo plazo, diferentes de las


transacciones con proveedores vinculadas con la operación.

§ Entradas de efectivo por incrementos de las cuentas del patrimonio.

7.8.2 Salidas de efectivo

§ Pagos por préstamos a corto, mediano y largo plazo.

§ Pagos de dividendos.

282 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Pagos por reembolsos de aportes o readquisición de acciones según el


caso.

Los flujos de entrada y salida de efectivo provenientes de estas tres actividades


deben sumarse a efecto de determinar su impacto sobre la posición de liquidez de
la compañía, la cual se mide a través de los cambios ocurridos en las cuentas del
efectivo y de valores negociables.

Su diferencia con el estado de cambios en la situación financiera es que esta


última trata todos los recursos financieros de la empresa sin distinguir si son
efectivo o no, mientras que el estado de flujo de efectivo se limita solamente a los
ingresos y egresos de efectivo.

7.9 ALTERNATIVAS PARA LA PREPARACION DEL ESTADO

Lo primero que se debe calcular es el EGO y para poderlo determinar se deberá


desarrollar los siguientes formatos en el mismo orden, la información que se
suministra entre los paréntesis tiene como objeto servir de guía para la ubicación
de la información y no deberán quedar explícitos en el momento de estarlo
desarrollando por normas de presentación. Primero se inicia con el nombre del
ente, el nombre del estado que se esta realizando y la especificación del periodo
así:

Nombre de la empresa
Flujo de efectivo
Período correspondiente
De mes día a día de mes de año

(El anterior encabezado lo deberá hacer siempre que desarrolle cualquier formato)
Una vez realizado lo anterior los formatos a desarrollar son los siguientes:

283 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.9.1 Recaudo de cartera y ventas de contado

RECAUDO DE CARTERA Y VENTAS DE CONTADO

Clientes (año viejo, balance general, activo corriente)


(+) Ventas netas o ingresos operacionales (año nuevo, estado de resultados
(=) Subtotal
(-) Clientes (año nuevo, balance general, activo corriente)
(=) Total recaudo de clientes y ventas de contado

7.9.2 Cancelación a proveedores y compras de contado

CANCELACION A PROVEEDORES Y COMPRAS DE CONTADO

Proveedores (año viejo, balance general, pasivo corriente)


( + ) Compras netas (estado de resultados, año nuevo)
( = ) Subtotal
( - ) Proveedores (año nuevo, balance general, pasivo corriente)
( = ) Pago a proveedores y compras de contado.

284 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.9.3 Cancelación del impuesto de renta y complementarios

CANCELACION DEL IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS

De renta y complementarios (año viejo, pasivo corriente)


( + ) De renta y complementarios (año nuevo, estado de resultados)
( = ) Subtotal
( - ) De renta y complementarios (año nuevo, pasivo corriente)
( = ) Total pago del impuesto de renta y complementarios

Una vez hallado lo anterior más los datos que suministra el estado de resultados y
el estado de cambios en la situación financiera, específicamente la generación
interna de fondos, se puede determinar el efectivo que generó el negocio a través
del siguiente formato:

7.9.4 Generación interna de fondos

GENERACION INERNA DE FONDOS

Total recaudo de clientes y ventas de contado xx


(-) Decisiones de pago (xx)
Pagos a proveedores y compras de contado (xx)
Pago del impuesto de renta y complementarios (xx)
Gastos operacionales *1 (xx)
Gastos financieros (xx)
( = ) Total generación interna de fondos xx

285 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

*1 Para determinar dicho valor, se deberá tomar los gastos operacionales del
estado de resultados del año nuevo en forma positiva, restarle la totalidad de los
GIF del año nuevo (dicha información la encontrará en el EFAF) y sumarle la
utilidad del período del año nuevo que surge del estado de resultados.

Si en el estudio del EFAF se insinuó que la partida más importante era la


generación interna de fondos (GIF), en el estado de efectivo es el efectivo
generado por las operaciones que en últimas es el mismo EGO. Cuando
utilizamos información financiera, esta puede estar disponible en tres “idiomas”
diferentes: el contable, el de los recursos y el del efectivo.

El estado de resultados y el balance general están expresados en el idioma


contable, mientras que el EFAF en el idioma de los recursos y el EFE en el idioma
del efectivo, por lo tanto el EGO es la traducción de los resultados al idioma del
efectivo.

7.10 CUAL DEBERIA SER EL CRITERIO DE LAS DECISIONES

Se debe clasificar el estado de flujo de efectivo en función de la forma como las


decisiones de inversión, financiación y dividendos demandaron o proporcionaron
efectivo y como el efectivo generado por las operaciones se destinó a esos
propósitos para finalmente poder analizar si estuvieron acordes al principio de
conformidad financiera.

Es la opción más apropiada para analizar el comportamiento de la caja de la


empresa y se podría visualizar así:

286 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

DECISIONES QUE SE PODRÍAN TOMAR PARA CONSEGUIR EFECTIVO EN


UNA EMPRESA

VENTAS DE EFECTIVO EGO FUENTES DE


ACTIVO EXISTENTE FINANCIACIÓN
NN

CON EL EFECTIVO OBTENIDO SE PODRÍA:

COMPRAR PAGAR PAGAR


ACTIVOS DIVIDENDOS PASIVOS

DESPUES DE ESTAS DECISIONES DE PAGO LO QUE QUEDA ES EL


EFECTIVO QUE DEBE COINCIDIR CON LO QUE FIGURA EN EL NUEVO
BALANCE

287 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Si se fuera a resumir el movimiento de la caja en función de las variables


mencionadas en el párrafo anterior, diríamos que en resumidas cuentas a la caja
se le proporciona efectivo por dos grandes conceptos: el efectivo generado por las
operaciones y el efecto de las decisiones de financiación (aportes, préstamos,
desinversiones y generación interna), que denominaremos actividades de
financiación.

En caso de que el EGO sea negativo hablaremos de efectivo demandado por las
operaciones y se trataría como una salida de efectivo por ello debe ser
considerado una aplicación y no una fuente.

De la caja sale efectivo por tres grandes conceptos:

1. Por las decisiones de inversión, que denominaremos Actividades de


Inversión, es decir, cuando se adquiere un activo.

2. Por el reparto de utilidades o dividendos, cuando se le reconocen


rendimientos financieros a los propietarios por su inversión en el ente.

3. Y por el efecto de las decisiones o actividades de financiación, cuando se


realizan los pagos a los acreedores.

Entonces las actividades de financiación pueden demandar efectivo y en este


estado financiero se mostrará su efecto neto como efectivo proporcionados o
efectivo demandado por las actividades de inversión.

De acuerdo con lo anterior, el EFE clasificado tomaría la siguiente presentación.

288 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Tomaremos un ejemplo cualquiera ya que lo que se busca es mostrar en primera


instancia su presentación.

EJERCICIO DE APLICACION

COMPAÑÍA XYZ
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
A 31 de Diciembre de XXXX

Efectivo generado por las Operaciones $776


(+/-) Efectivo proporcionado y/o demandado por las actividades
777
de financiación:
Aumento de capital $200
Venta de maquinaria y equipo 46
Préstamo a corto plazo 581
( -) Disminución de bonos por pagar (50)
( - ) Efectivo demandado por las actividades de inversión: (866)
Compra de maquinaria (866)
( - ) Efectivo demandado por el pago de dividendos: (483)
Pago de dividendos ($483)
DISMINUCION DEL EFECTIVO ($36)

En el caso de haberse presentado que la operación demandara efectivo, por


ejemplo un déficit operativo, lo que mostraría el cuadro sería la forma en que dicho
déficit fue cubierto.

289 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Al observar la presentación del EFE y entendiendo que con el EGO deben ser
cubiertos los dividendos, volvemos de nuevo al problema encontrado cuando el
análisis del movimiento de recursos lo hacíamos utilizando el EFAF, que era
apoyo de la financiación de la compra de maquinaria con una alta proporción de
préstamos a corto plazo.

7.11 PRESENTACIONES ALTERNATIVAS DEL ESTADO DE


FLUJOS DE EFECTIVO

La forma de presentación que acabamos de observar no es necesariamente la


única posible, esto depende del estilo profesional y del criterio de la gerencia en
cuanto a la forma como desea que se le exponga la información, por ello el flujo de
efectivo puede adoptar otro orden.

La presentación acogida por las normas contables, que es la sugerida por el


Federal Accounting Standard Borrad en su norma número FSAB 95, comete el
error conceptual de considerar los intereses financieros en el cálculo del EGO.

La exclusión de los intereses en el cálculo del EGO y su inclusión en las


actividades de financiación, es en opinión una excelente alternativa para ver con
claridad no sólo el verdadero potencial de generación de efectivo que una
empresa posee, sino también en que proporción los intereses absorben una parte
del efectivo generado.

Se podría concluir que muchas empresas desde el punto de vista operativo


son negocios atractivos (el negocio como tal), pero que por estar
financieramente mal estructuradas o mal financiadas respecto a la

290 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

conformidad financiera, no dan la posibilidad a los dueños de disfrutar del


flujo de caja que ellas generan y en algunos casos por ese hecho pueden
dejar de ser rentables.

Por otro lado, los dividendos bajo la norma FSAB 95 se incluyen dentro de las
actividades de financiación, lo cual corrobora el citado error conceptual, ya que los
intereses y los dividendos tienen un propósito común: retribuir un rendimiento
financiero a los beneficiarios de la empresa; los que han comprometido su capital
para darle vida (financiación, respaldo) a un ente, como son los acreedores
financieros (pasivos) y los propietarios.

Otra variante en la presentación, es considerar la venta del activo fijo como una
forma de financiación que la empresa utiliza con el fin de facilitar la compra de los
nuevos equipos. Bajo este punto de vista los $46 millones del ejemplo recibidos se
agruparán en las actividades de inversión que en últimas es lo que se esta
haciendo y no de financiación.

Realizando las dos modificaciones explicadas anteriormente; la de colocar los


pagos realizados a los propietarios a través de los dividendos en las actividades
de financiación y los dineros obtenidos de la venta del activo fijo, como fue el caso
del ejercicio de la maquinaria en la de inversión, el Estado de Flujo de Efectivo
adoptaría la siguiente presentación:

291 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

EJERCICIO DE ILUSTRACION

COMPAÑÍA XYZ
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
A 31 de Diciembre de Año XXXX

Efectivo generado por las Operaciones $776


(+/-) Efectivo proporcionado y/o demandado por las actividades
8
de financiación:
Aumento de capital $200
Préstamo a corto plazo 581
Pago de dividendos (483)
Pago de intereses (240)
( -) Disminución de bonos por pagar (50)
( - ) Efectivo demandado por las actividades de inversión: (820)
Compra de maquinaria (866)
Venta de maquinaria y equipo 46
DISMINUCION DEL EFECTIVO ($36)

Podría afirmarse que el EFAF y el EFE no son herramientas que puedan


conducir a conclusiones diferentes en un análisis de las decisiones
financieras tomadas por la gerencia. Su uso debe complementarse con el de
los índices financieros para poder calificar las decisiones como acertadas o
desacertadas, lo mismo que su efecto sobre el manejo de la liquidez y la
disponibilidad de la empresa en el período estudiado.

292 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Igualmente debe complementarse con cifras proyectadas que permitirán medir el


efecto de las decisiones que deben tomarse a partir de las conclusiones obtenidas
del análisis de estos dos estados financieros.

Debe recalcarse la importancia del EFAF y el EFE como paso intermedio en el


análisis de las decisiones de dividendos, ya que nos dicen en que han sido
aplicadas o “donde están” las utilidades obtenidas por la empresa, con lo cual
los administradores y socios podrán formarse una idea de la posibilidad futura de
repartir o no algún dividendo.

Existen dos métodos para presentar el efectivo que se genera o utiliza en


actividades de operación: el método directo y el indirecto.

7.11.1 Método directo

Proporciona la información sobre el efectivo aportado directamente por las


principales clases de recaudo, como también muestra los más importantes
compromisos y pagos realizados en efectivo. El método directo muestra el efectivo
generado por las ventas, por los cobros a los clientes, así como el efectivo
utilizado en la compra de inventarios, en la cancelación de gastos operacionales,
en los de impuestos y en el pago a proveedores.

Su presentación se basa en el tiempo en que se origino y por ello la importancia


de apoyarse del EFAF.

293 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.11.2 Método indirecto:

Es similar al anterior método salvo que su presentación se conforma de cuatro


grandes grupos, son:

1. Efectivo generado por la operación


2. Efectivo utilizado por actividades de inversión
3. Efectivo proporcionado por actividades de financiación
4. Efectivo utilizado para pago de dividendos

La sumatoria de los resultados de los anteriores grupos nos deberá dar el saldo
del efectivo.

Para determinar el efectivo generado por la operación deberá seguir estrictamente


los pasos anteriormente explicados:

El efectivo utilizado en actividades de inversión se debe entender todo lo


relacionando con el activo.

El efectivo proporcionado por las actividades de financiación, se debe tomar todas


las decisiones que afecten tanto al pasivo como al patrimonio.

Finalmente la deducción del decretar y repartir dividendos lo deberá hacer como


anteriormente fue explicado en el capítulo sexto.

Para realizar el flujo de efectivo se requiere tener el estado de resultados, el


balance general, el estado de cambios en la situación financiera e

294 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

información adicional suministrada normalmente por el contador público del


ente.

7.12 EJERCICIO DE ILUSTRACION

Retomando el ejercicio elaborado en el capítulo anterior (páginas 189, 188, 191 y


194) el paso siguiente es determinar el efectivo generado por la operación así:

COMPAÑÍA XYZ S.A.


FLUJO DE EFECTIVO
A diciembre 31 de año nuevo

RECAUDO DE CARTERA Y VENTAS DE CONTADO


Clientes (año viejo, balance general, activo corriente) $38.000
( + ) ventas netas (año nuevo, estado de resultados) 8.325.612
( = ) Subtotal $8.363.612
( - ) Clientes (año viejo, balance general, activo corriente) (45.000)
( = ) Total recaudo de cartera y ventas de contado. $8.318.612

CANCELACION A PROVEEDORES Y COMPRAS DE CONTADO


Proveedores (año viejo, balance general, pasivo corriente) $162.000
( + ) Compras netas (año nuevo, estado de resultados) 6.379.458
( = ) Subtotal $6.541.458
( - ) Proveedores (año nuevo, balance general, corriente) (50.000)
( = ) Total pagos a proveedores y compras de contado. $6.491.458

295 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

CANCELACION DEL IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS


Impuesto de renta y complementarios (año viejo, balance general, pasivo corriente). $98.325
(+) De renta y complementarios (año nuevo, estado de resultados) 118.462
(=) Subtotal $216.787
(-) Impuesto de renta y complementarios (año nuevo, balance (118.462)
general, pasivo corriente)
(=) Total pago de impuesto de renta y complementarios. $98.325

EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN


Recaudo de cartera y ventas de contado $8.318.612
( - ) Decisiones de pago (7.944.475)
( - ) A proveedores y compras de contado ($6.491.548)
( - ) De impuesto de renta y complementarios (98.325)
( - ) Gastos operacionales* (1.334.879)
( - ) Gastos financieros (19.813)
( = ) Total de efectivo generado por la Operación $374.137

Gastos operacionales* surge de tomar los gastos operacionales del estado de


resultados y restarle la generación interna de fondos y sumarle la utilidad del
ejercicio.

Una vez determinado el efectivo generado por la operación se deberá realizar el


flujo de efectivo por los dos métodos apoyándose del estado de cambios en la
situación financiera, definitivo y clasificado y de la información adicional de los
dineros realmente cancelados y recibidos en la adquisición y disminución de
activos y pasivos y del patrimonio, así:

296 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ S.A.


FLUJO DE EFECTIVO
A diciembre 31 de año nuevo

Método directo

FUENTES APLICACIONES
Efectivo generado por operación $374.137 A corto plazo

A corto plazo 0.00 Obligaciones bancarias $11.000

A largo plazo Total aplicaciones a corto plazo $11.000

Construcciones y edificaciones 40.000 A largo plazo

Bonos por pagar 100.000 Maquinaria y equipo $208.000

Maquinaria y equipo 17.863 Muebles y enseres 60.000

Total fuente a Largo plazo $157.863 Total aplicaciones a largo plazo $268.000

TOTAL FUENTES $532.000 PAGO DE DIVIDENDOS 199.000

Subtotal de aplicaciones $478.000

Aumento de efectivo 54.000

TOTAL DE APLICACIONES $532.000

297 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA XYZ
FLUJO DE EFECTIVO
A diciembre 31 del año nuevo

Método Indirecto

EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN $374.137

EFECTIVO UTILIZADO POR ACTIVIDADES DE INVERSION ($210.137)

Compra de maquinaria y equipo ($208.000)

compra de muebles y enseres (60.000)

Venta de maquinaria y equipo 17.863

Venta de construcciones y edificaciones 40.000

EFECTIVO PORPORCIONADO POR ACTIVIDADES DE 89.000

FINANCIACION

Bonos por pagar $100.000

Pago de obligaciones bancarias (11.000)

EFECTIVO UTILIZADO PARA PAGO DE DIVIDENDOS (199.000)

Pago de dividendos (199.000)

AUMENTO DEL EFECTIVO 54.000

Observe que el resultado final deberá coincidir con el valor y efecto del efectivo en
la variación absoluta obtenida en el balance general.

298 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

8. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Hace parte de los estados financieros básicos los cuales se deben preparar al
cierre del período contable. Este estado financiero muestra en forma detallada las
variaciones, tanto positivas como negativas que presentó el patrimonio partiendo
del saldo final del período inmediatamente anterior hasta llegar al saldo final del
período actual.

Por lo anterior, debe mostrar las modificaciones patrimoniales originadas en:

1. Los incrementos en las cuentas de aportes o acciones según el caso, las


donaciones, las reservas, prima en colocación de acciones, las utilidades
acumuladas y las del ejercicio, las revalorizaciones y el superávit por las
valorizaciones, entre otras.

2. La disminución en las cuentas del patrimonio debido a la distribución de


utilidades por dividendos decretados y pagados, de las reservas, pérdida del
ejercicio y del superávit por las valorizaciones, entre otras.

Antes de seguir explicando la metodología de cómo realizar dicho estado


financiero se debe aclarar según el artículo 87 del Decreto 2649 de 1.993,
menciona que la reserva obligatoria anteriormente conocida como reserva legal,
tiene como finalidad proteger el patrimonio ya que ha sido creada para absorber
pérdidas de ejercicios posteriores de los cuales se hayan apropiado. Dada esa
finalidad específica, no puede utilizarse la reserva legal para otros fines que no
sean los de absorber las pérdidas. A su vez existen otras reservas como es el

299 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

caso de las estatutarias y las ocasionales las cuales las explicaremos a


continuación:

8.1 RESERVAS

Corresponden a la parte de las utilidades que la sociedad apropia por disposición


de la ley o por acuerdo de los propietarios. Las reservas se dividen en tres clases:

8.1.1 Reserva obligatoria

Comprende los valores apropiados de las utilidades líquidas con el propósito de


cumplir las disposiciones legales relacionadas con la protección del patrimonio
social. Corresponde la apropiación del 10% de las utilidades líquidas de cada
ejercicio, tiene obligación a cubrir esta reserva las sociedades de capital, de
responsabilidad limitada y las sociedades extranjeras con negocio en el país.

En ningún caso podrá ser inferior al 10% de las utilidades pero si podría ser
superior a dicho porcentaje si la junta de socios o accionistas lo decidiera, lo
anterior deberá quedar escrito en los estatutos del ente para que tenga validez, a
su vez esta se obliga realizarla hasta que se tenga provisionado el 50% de los
aportes sociales o el capital suscrito y pagado, según en caso.

8.1.2 Reserva estatutaria

Registran los valores de todas aquellas partidas apropiadas de acuerdo con lo


contemplado en los estatutos del ente. Aparecen consignadas en la escritura y

300 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

son de obligatorio cumplimiento a través de la existencia del ente salvo que los
propietarios emitan un concepto diferente, esta reserva tiene un fin específico, una
de las más comunes es la reserva para la adquisición de acciones la cual está
conformado por el valor apropiado de las utilidades líquidas para cubrir en su
totalidad la adquisición de las mismas, además de la reserva para ampliación de
planta, entre otras.

Es de gran importancia reconocer que esta reserva es la ideal a utilizar cuando los
propietarios quieren garantizar el evitar repartir dividendos y que dichos fondos
tengan un destino predeterminado por ellos.

8.1.3 Reserva ocasional

Registran los valores apropiados de las utilidades líquidas en conformidad con la


parte directiva y de acuerdo con las disposiciones legales para fines específicos y
justificados, los cuales pueden ser cambiados en mutuo acuerdo si se presentan
necesidades de mayor prioridad como los casos relacionados con riesgo o
contingencias o para aliviar la situación financiera de la empresa. Se deberá hacer
tan sólo por un año con el mismo objetivo, si se presenta el caso de continuidad
dejará de ser ocasional y pasará a ser estatutaria.

Finalmente hay que recalcar la diferencia entre la reserva estatutaria y la


ocasional, la primera tiene un fin específico y la ocasional puede ser
cambiada en mutuo acuerdo con los propietarios.

Lo anterior se explico para que se entienda que las reservas aumentan debido a
decisiones de cumplimiento de ley o de sus propietarios que en últimas hacen que

301 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

las utilidades disminuyan, dichas reservas a su vez disminuyen cuando se aplican


o se utilizan en el fin para lo cual fueron creadas y por ello la importancia de
mostrar su efecto detalladamente y este es el estado financiero que permite
visualizarlo.

8.2 VARIACIONES EN EL PATRIMONIO

Según el artículo 91 del Decreto 2649 de 1.993, todas las variaciones del
patrimonio tales como las ocasionadas por aumentos de capital, distribución de
utilidades o excedentes, readquisición o amortización de aportes propios,
colocación de los aportes propios ó readquiridos, prima en colocación de acciones
y movimiento de reservas o fondos patrimoniales deben cumplir con las
formalidades legales establecidas, registrarse en el período en que ocurre y en las
cuentas apropiadas.

Las utilidades o excedentes acumulados pueden disminuir con traslados a las


cuentas de capital, para absorber pérdidas netas o por los dividendos decretados,
previo cumplimiento de las disposiciones legales y contractuales.

8.3 COMPONENTES

Esta conformado por cuatro secciones:

§ Los saldos que tenían las cuentas del patrimonio al último día del período
contable anterior.

302 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Los incrementos que se presentaron en cada una de las cuentas, durante el


presente período contable.

§ Las disminuciones que se presentaron en cada una de las cuentas, durante el


presenta período contable.

Al realizar lo anterior se debe llegar a:

§ Las cuentas del patrimonio con sus respectivos saldos, al último día del
presente período contable.

8.4 REVELACIONES EN EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL


PATRIMONIO

El artículo 118 del Decreto 2649 de 1.993 dentro del capítulo de normas técnicas
sobre revelaciones, ha previsto información en lo relativo a los cambios en el
patrimonio respecto a:

§ Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.

§ En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante


el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de
pago.

§ Movimiento de las utilidades no apropiadas.


§ Movimiento de cada una de las reservas y otras cuentas incluidas en las
utilidades apropiadas.

303 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Movimiento de la prima en la colocación de acciones u aportes y de las


valorizaciones.

§ Movimiento de la revalorización del patrimonio.

§ Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

8.5 ORDEN DE REALIZACION

Los estados financieros se relacionan entre sí, debido a que la información que
presenta cada uno se puede incorporar en el otro independientemente del orden
utilizado para ilustrar los estados financieros. Es importante resaltar que primero
se debe elaborar el estado de resultados ya que suministra la información que se
requiere para desarrollar el balance general y con base en los datos que
suministran dichos estados financieros, se puede desarrollar el estado de cambios
en el patrimonio el cual deberá coincidir con el saldo final que muestra el
balance general del período que se esta realizando.

8.6 FORMA DE REALIZACION Y PRESENTACION

Se inicia con la razón social de la empresa, el nombre del estado financiero a


realizar y el período correspondiente.

304 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

EJEMPLO DE ILUSTRACION

La compañía XYZ S.A., presenta en su contabilidad los siguientes datos, para


elaborar el estado de cambios en el patrimonio para el año 2.

Lo primero que se deberá hacer es ordenar y ubicar la información en las cuentas


y años que corresponden.

Capital suscrito y pagado año 1 $2.000.000

Revalorización del patrimonio año 1 500.000

Utilidad del ejercicio año 1 1.000.000

Utilidades de ejercicios anteriores 1.500.000

Superávit por valorizaciones año 1 200.000

Reserva obligatoria año 1 600.000

Acciones suscritas y pagadas durante año 2 100.000

Reserva obligatoria año 2 1.700.000

Aumento de revalorización del patrimonio en el año 2 870.000

Superávit por valorizaciones obtenidas en el año 2 800.000

Utilidad del ejercicio9 del año 2 3.770.000

Dividendos decretados y pagados en el año 2 1.500.000

Una vez que obtenemos dicha información realizamos el siguiente cuadro


resumen, el cual se convierte en una hoja de trabajo y que deberá estar en poder
del contador público del ente para así poder determinar los saldos que deben
coincidir con los del balance general a diciembre del año 2 para presentar
finalmente el informe a través del siguiente formato.

305 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

8.7 EJERCICIO DE ILUSTRACION

COMPAÑÍA XYZ S.A.


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
De enero 1 a diciembre 31 del año 2
(En miles de pesos)

Cuenta Saldo a Año 2 Año 2 Saldo a 31


Período
patrimonial 31 dic. Año 1 aumento disminución dic. Año 2.

Capital suscrito y pagado 2.000 2.100 4.100

Revalorización del patrimonio 500 870 1.370

Superávit por valorizaciones 1.200 800 2.000


Utilidades del ejercicio 1.000 3.770 3.770
Utilidades de ejercicios anteriores 1.500 1.000 1.000 1.000
Reserva obligatoria 600 1.700 1.500* 2.300

Dividendos decretados y pagados *

Totales 6.800 10.240 10.240 14.540

Si usted quiere estar seguro que esta bien realizado el proceso anterior, el saldo
del patrimonio del último periodo contable deberá coincidir con el saldo del último
periodo obtenido por usted.

La más reciente norma de contabilidad sobre el contenido de dicho estado, indica


que se debe mostrar todas las decisiones de tipo asamblea general y a la junta
directiva en forma global.

306 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Como información general la emisión de acciones es atribución de la junta


directiva, los cuales deben formular y aprobar el reglamento de emisión y
colocación de acciones para situarlas en el mercado a través del mercado natural
o en la bolsa de valores.

El movimiento de primas en colocación de acciones, cuotas o partes de interés,


dependen de la voluntad de la junta directiva, de que los nuevos inversionistas
reconozcan el poder de los actuales, representados en los superávit acumulado
por los ejercicios de la actividad operativa y financiera.

Las reservas estatutarias como las ocasionales, las decide realizar la asamblea
general, de accionistas o de socios (según el tipo de sociedad), que disponen de
las utilidades una vez hecha la reserva obligatoria (si la sociedad esta en la
obligación de hacerla); todo depende de las necesidades de expansión, protección
y riesgos que asumen en las operaciones.

La revalorización del patrimonio es de orden legal, surge de los ajustes integrales


por inflación durante el ejercicio contable, pues no depende de la asamblea sino
de los cálculos que haga el departamento de contabilidad y estos los deberá hacer
a través del PAAG (porcentaje de ajuste del año gravable) según el artículo 92 del
Decreto 2649 de 1.993.

Las utilidades del ejercicio son determinadas en el estado de resultados y las


apropiaciones por reservas por lo regular, siempre resultan de las decisiones de la
junta tomadas en el mes de marzo o abril según el caso y es cuando se reúnen los
propietarios en las asambleas y se decide respecto a que hacer con la utilidad del
período anterior.

307 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Los superávit por valorización de activos tales como: inversiones, propiedad,


planta y equipo y otros activos, son el resultado de estudios técnicos que deben
hacerse por lo menos cada tres años, siempre dependiendo de la capacidad
económica de la empresa.

Estos surgen cuando el bien a aumentado su valor respecto a los libros con
respecto al mercado, los cuales se verán reflejados en una cuenta del activo con
el nombre de valorizaciones y en el patrimonio conocida con el nombre de
superávit por valorizaciones y deberá aumentar en el mismo monto, de tal manera
que siempre el valor de las dos cuentas deben coincidir.

308 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9. PRESUPUESTOS

9.1 UNA HERRAMIENTA DE LA ADMINISTRACION

Existen varias definiciones de presupuesto, una de las sencillas es conocer en


forma anticipada los ingresos, los egresos y los resultados esperados por
un ente en un período determinado.

El presupuesto es un enfoque sistemático, preparado cuidadosamente con base


en el tiempo y para un lapso determinado. La actividad presupuestaria detalla los
planes de la administración en términos cuantitativos y a su vez los evalúa para
así poder tomar decisiones costo – beneficio. (Al menor costo posible buscando el
mayor beneficio sin afectar la calidad del producto o del servicio).

9.1.1 Funciones vitales de la administración

Estas son: la planificación, coordinación, ejecución y control. Para profundizar lo


anterior y darle aplicabilidad desde el punto de vista presupuestal analizaremos los
siguientes ítems:

§ Se debe formular un plan general de acción a seguir, lo que en un


ambiente normal deberá suceder para el futuro. Es una guía práctica para la

309 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

administración, pero jamás deberá reemplazarla, menos aun con los cambios
frecuentes que se presentan en nuestra economía.

§ Una vez realizado lo anterior, sirve para comparar lo presupuestado versus


los resultados reales, para determinar las respectivas variaciones, ya sean
positivas o negativas, analizarlas y tomar los correctivos del caso.

9.2 VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS

La principal ventaja es que se pueden predeterminar los resultados con los datos
esperados y una vez visualizados a través de los estados financieros, se pueden
tomar nuevas decisiones para así poder observar y analizar los nuevos
comportamientos, a tal punto que se presentaran diversidad de opciones, pero
buscando siempre alcanzar la mejor opción. A su vez es una herramienta ideal
para seguir paso a paso lo que realmente va sucediendo frente a lo presupuestado
para facilitar y tomar los correctivos necesarios para poder alcanzar los objetivos
trazados en el plan general y estar visualizando todo el tiempo los resultados.

9.3 PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN PRESUPUESTO

Aunque estos serán explicados detalladamente más adelante, se dará una guía
sencilla a seguir; se debe aclarar que el enfoque dado en este caso es para las
empresas del sector privado.

Primero se deberá partir de un balance general, el cual puede ser de una empresa
que hasta ahora se crea, (en este caso sería un balance inicial) o de una que ya

310 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

este en marcha. En caso de tratarse del último caso se deberán suministrar


detalladamente el contenido de cada una de las cuentas para poderlas
interrelacionar en el proceso presupuestario.

El segundo paso es realizar el presupuesto maestro conformado por el


presupuesto de ventas (en el caso de empresas comerciales o industriales) o de
ingresos (para empresas de servicios), el presupuesto de compras de la
mercancía no fabricada por la empresa (para empresas comerciales) o el
presupuesto de producción (para empresas industriales) o el presupuesto del
costo de la prestación del servicio (para empresas de servicios).

Una vez realizado lo anterior y sin importar de que tipo de negocio se trate, los
procedimientos a seguir son los mismos; efectuar el presupuesto de gastos
operacionales que se subdividen en cuatro pasos, los tres primeros se pueden
realizar en cualquier orden, son: el presupuesto de nómina, el presupuesto de
gastos generales y el presupuesto de depreciación, (aunque se recomienda dicho
orden) y finalmente todo lo anterior se presentará en un cuadro resumen el cual es
considerado el cuarto paso. A todos los pasos explicados se le conoce con el
nombre de presupuesto operativo.

Con todos los datos calculados y recopilados, se procede a realizar los estados
financieros básicos y especiales en el siguiente orden, son:

El flujo de caja proyectado, el estado de costos de la mercancía vendida


proyectado (este estado financiero es especial y sólo se realizara si se esta
presupuestando empresas industriales), el estado de resultados proyectado (más
conocido con el nombre de estados de pérdidas y ganancias o por las siglas P&G,
aunque ya no se debe llamar así) y el balance general proyectado. Al proceso de
realizar los estados financieros se le conoce como el presupuesto financiero.

311 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ya realizado lo anterior se podrá visualizar y analizar los resultados esperados con


base en los estados financieros proyectados y calculando de ellos los índices
financieros dependiendo de lo que quiera determinar. El presupuesto a su vez
deberá permitir aplicar posibles cambios, para poder analizar los nuevos
resultados y determinar las decisiones bajo el criterio costo – beneficio.

9.4 CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

Dicha clasificación se hará dependiendo de las necesidades del usuario, así:

§ Según su flexibilidad: los rígidos, los estáticos, los asignados y los variables.
§ Según el tiempo que quiere cubrir: los de corto, mediano y largo plazo.
§ Según el campo de aplicabilidad de la empresa: los de operación o
económicos y los financieros.
§ Según el sector al cual se va aplicar: público y privado.

9.4.1 Según su flexibilidad

a) PRESUPUESTO FIJO. También conocidos como presupuestos rígidos,


estáticos, aquí se revela los objetivos de la administración que no permiten
realizar cambios en el ejercicio presupuestario. Es considerado crítico este tipo de
presupuesto por ser restrictivo ya que establece límites para los gastos y no
permite realizar ningún tipo de modificación, aun sabiendo que se pueden requerir
con mayor prioridad para otros destinos. Este presupuesto se emplea poco en el
nivel empresarial, generalmente se aplica en el sector gubernamental para

312 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

garantizar el cumplimiento de lo planeado, si llegado el caso lo utilizan para otro fin


incurrirían en lo que comúnmente se le conoce como peculado.

b) PRESUPUESTO FLEXIBLE. Descarta la rigidez del presupuesto fijo y


reconoce la posibilidad de que los pronósticos pueden estar equivocados y
permitirían cambios en plena marcha, es decir, que se auto controla con respecto
a lo que realmente va sucediendo, como es el caso de un aumento o disminución
del costo de la materia prima o la mano de obra o de cualquier ítem, a su vez
permite cambiar de asignación.

c) COMBINACION DE PRESUPUESTO FIJO Y FLEXIBLE. Se refiere a que


se establecen una serie de ítems fijos, como el caso del gasto por publicidad, del
arriendo, de algunos salarios, seguros y otros rubros de cambio menos frecuentes
y se dejan algunos flexibles, como es el caso de la política de compras, ventas o
en nuestro caso la reforma laboral o tributaria que se avecina.

Se recomienda utilizar este último cuando se quiere garantizar decisiones respecto


a destinos de recursos o pagos, ya sean en salarios, labores y para tener en
cuenta en nuestro medio que presenta continuamente cambios.

9.4.2 Según el tiempo que quiere cubrir

Realmente no deberían confiar en los presupuestos a largo plazo (considerados


así cuando se han realizado a más de tres años), debemos ser conscientes que
en nuestra economía los cambios son frecuentes por lo cual deben ser flexibles

313 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

para darles validez. Los llamados a corto plazo son los que se realizan máximo a
un año y estos se pueden desarrollar mes a mes, por bimestres, trimestres,
semestres o dependiendo de la necesidad; por tratarse de períodos tan cortos
tienden a ser más confiables ya que permiten visualizar los cambios a todo nivel a
medida que se vayan presentando y finalmente los de mediano plazo los cuales se
realizan proyectando hasta tres años, estos son considerados los más aptos
aunque no hay que descartar los anteriores y mucho menos olvidar quien lo
solicita y los requisitos a cumplir, como el caso de un banco que le exige a una
empresa las proyecciones de los cinco siguientes años para el estudio de un
crédito.

9.4.3 Según el campo de aplicabilidad de la empresa

a) LOS DE OPERACIÓN O ECONOMICOS: Se le conoce con este nombre


cuando se realiza tan sólo los presupuestos de ventas o ingresos, los costos de
ventas o de producción y los de gastos operacionales.

b) LOS FINANCIEROS: Se debe entender por presupuestos financieros


cuando tan sólo se realizan los estados financieros básicos y algunos especiales
proyectados, como es el caso del flujo de caja, estado de costos, estado de
resultados, balance general, estado de cambios en la situación financiera, flujos de
efectivo y estado de cambios en la situación patrimonial. Cabe finalmente recalcar
que este tipo de presupuesto no es posible realizarlo sino esta el presupuesto de
operación.

c) MAESTRO: Se le conoce con este nombre cuando deben desarrollar tanto


el presupuesto de operación junto con los presupuestos financieros, es el más

314 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

completo, ya que en últimas realiza en su totalidad los pasos que se enunciaron


en las hojas anteriores.

9.4.4 Según el sector al cual se va aplicar

a) PRESUPUESTO DEL SECTOR PRIVADO: No hay que negar que en


nuestra economía este es el sector donde prevalecen la gran mayoría de las
empresas. Aquí los propietarios son personas naturales o jurídicas y el
presupuesto que generalmente se aplica es el maestro.

b) PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO: La mayoría de los negocios del


sector público su objeto social esta en función del servicio de la comunidad y
generalmente son negocios grandes o de mediano tamaño, (respecto al número
de empleados que laboran y el capital invertido), además sus precios o tarifas
generalmente son las más bajas del mercado, debido a que son subsidiadas por el
estado y por ende sus ingresos provienen de la prestación del servicio o de la
ventas de los productos, pero también en proporción por las asignaciones que el
estado suministra las cuales tienden a tener una aplicación específica, debemos
tener claro que el proceso de aplicación es diferente al del sector privado, aunque
coinciden en la forma de calcularlos.

Una vez leído lo anterior, iniciaremos con la aplicación de los pasos para la
realización de un presupuesto.

315 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.5 PRONOSTICO DE VENTAS O DE INGRESOS


OPERACIONALES

Constituye el punto inicial de la realización de un presupuesto de cualquier tipo de


negocio teniendo el balance inicial o general de partida según el caso.

9.5.1 ETAPAS A SEGUIR

Debemos dejar claro que al realizar un presupuesto respecto a la parte operativa,


el orden de realización es el mismo que el de un estado de resultados, más
conocido desde el punto de vista de los presupuestos como los de operación o
económicos, es decir, debemos determinar y recopilar los datos que se requieren
para poderlo realizar, lo anterior es lógico ya que este informe, según el orden de
realización de los estados financieros básicos (desde el punto de vista contable),
es el primero que se debe hacer, (a excepción del estado de costos de la
mercancía vendida en las empresas industriales).

La primera cuenta que conforma el estado de resultados son los ingresos


provenientes del desarrollo del objeto social, para las empresas comerciales e
industriales son la venta de sus inventarios y por ello toma importancia determinar
las unidades esperadas a vender a través de los siguientes pasos:

a) Clasificación de los artículos a vender o los productos a ofrecer en grupos,


en el caso de tratarse de negocios que produzcan o comercialicen diversos tipos
de productos o servicios.

316 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

b) Selección de los métodos adecuados para pronosticar las unidades a


vender para cada grupo dependiendo de las características del producto o servicio
y de la información que se posea.

c) Recopilación, verificación y evaluación de los datos pertinentes.

d) Formulación de hipótesis sobre los factores que no pueden medirse o


preverse.
e) Asignación de pronósticos a grupos, artículos y territorios específicos.

f) En algunos casos es necesario la revisión periódica de las operaciones y la


corrección de los pronósticos según el caso.

9.5.2 Elección de un método de pronóstico

Los distintos grupos y características de los artículos y servicios de una empresa


pueden imponer métodos diferentes para determinar las unidades a vender, así se
trate de negocios similares, los cuales pueden ser administrativos, aritméticos y
estadísticos; dependiendo de la información que se posea será la forma de
escogerlos, los utilizados con mayor frecuencia son:

9.5.2.1 Los métodos administrativos son:

a) TENDENCIAS DE VENTAS

Para este tipo influyen factores como:

317 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Las tendencias de crecimiento


§ Las fluctuaciones cíclicas de los negocios
§ Las variaciones estaciónales
§ Las condiciones económicas, políticas y sociales del sector
§ Los resultados de las investigaciones de mercados
§ La inflación
§ La competencia
§ Las medidas gubernamentales a todo nivel
§ El orden público

Las tendencias de las ventas constituyen un método sencillo de previsión y


aunque otros métodos parecen ser más simples, no por ello resultan más
confiables.

Los anteriores factores se deben tener en cuenta para el desarrollo de los


siguientes métodos.

b) COMPUTO DEL EQUIPO DE VENDEDORES

Las empresas que utilizan este método piden a cada vendedor que calcule las
ventas en unidades probables en su territorio para el período a realizar. Con este
fin les suministran planillas en las que debe constar la información sobre las
ventas de cada uno de los artículos o de los servicios en cada una de las áreas ya
sean en forma diaria, semanal, quincenal o mensual. Los datos sobre las ventas
ya realizadas (historia) proporcionan una base de ayuda en el momento del
cálculo. Se presenta generalmente una tendencia y es a aumentarlas en una
pequeña proporción o mantenerlas o generalmente a disminuirlas frente a las
ventas históricas.

318 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

c) OPINION DE LOS EJECUTIVOS DE VENTAS

Este método es muy utilizado por las grandes empresas, las decisiones que se
tomen de un trabajo de equipo crea un mayor compromiso, es decir que varios
ejecutivos principales agruparán sus opiniones para llegar a un consenso de las
unidades a vender, es igual que el anterior método explicado pero sólo participan
los jefes de ventas y no los vendedores en sí.

d) ANALISIS DE LA INDUSTRIA

Este procedimiento determina la relación que existe entre las ventas totales
previstas de la industria (este dato lo puede suministrar la cámara de comercio, el
DANE, la superintendencia bancaria entre otros, dependiendo del sector en que se
encuentre la empresa que se pretende pronosticar) y las ventas individuales
esperadas de cada empresa.

Se realiza de la siguiente manera, se toman las ventas del sector del período
inmediatamente anterior y se calcula el porcentaje de participación de nuestras
ventas por parte de la empresa en el mismo periodo, dicho porcentaje se aplica al
nuevo cálculo proporcionado por dichas entidades (lo esperado por esos entes)
para así conocer el nuevo valor de las ventas esperadas partiendo del supuesto
que como mínimo no se debe perder el porcentaje de participación ya alcanzado,
(lo ideal es aumentar dicha participación), una vez hallado lo anterior se divide
sobre los precios de venta de nuestros productos para así calcular las unidades a
vender. Este método aunque es útil, su uso no es frecuente.

319 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

e) METODO DE LOS CRITERIOS MÚLTIPLES

Algunas empresas usan todas las técnicas de previsión o métodos de pronósticos


administrativos posibles de las unidades a vender para así aplicar un promedio
ponderado, su resultado proporcionaría un pronóstico definitivo y más
confiable (Ejemplo en la pagina 268).

Este método se recomienda cuando es posible obtener más de un cálculo


proveniente de cualquier pronóstico.

Todos los métodos anteriormente mencionados y los estadísticos, son el punto de


partida de un presupuesto ya que nos suministran las unidades a vender o los
servicios a prestar. Lo importante en últimas no es el cómo calcularlo sino la
aplicabilidad del mismo en el momento de realizar un presupuesto maestro, a su
vez se debe dejar claro que la información histórica debe coincidir con el tiempo, si
se pretende calcular las ventas de diciembre se necesitara cinco diciembres de
años anteriores, si se va a pronosticar las ventas de la primera semana de enero
se necesitara entonces los datos de las ventas de por lo menos cinco eneros de
años anteriores pero que coincidan exactamente con los datos de la primera
semana, si lo anterior no se cumple dicha información no sirve.

9.5.2.2 Métodos estadísticos

a) MINIMOS CUADRADOS

La base para los datos de las ventas en unidades a tomar tiene como fuente los
suministrados por la contabilidad financiera, para lo cual se necesita tomar el

320 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

mayor número de datos que se tengan disponibles respecto al tiempo, se


recomienda que como mínimo se tomen cinco años, lo anterior hace pensar en
su limitante para empresas que hasta ahora inician o que tengan poco tiempo de
estar operando, a su vez entre mayores datos tome para realizar el cálculo el
grado de confiabilidad aumenta. Tomaremos como ejemplo una comercializadora
de neveras y los datos históricos que se poseen son los siguientes:

Años* Ventas en unidades realizadas


1 117
2 118
3 123
4 132
5 135

Año* Aquí deberá aparecer especificado los años, meses o días en que se
realizaron dichas ventas.

Lo que se busca es pronosticar las ventas en unidades de los próximos años para
lo cual debemos realizar los siguientes pasos:

Lo primero (es opcional) sería graficar los datos, claro esta que al hacerlo se
visualizara tanto el comportamiento histórico como el proyectado; para hacerlo se
deberá tomar un plano de coordenadas, donde las ventas serán el eje (Y) y los
años el eje (X) dando como resultado una serie de puntos dispersos (las ventas
históricas) que al ajustarlos se podrá realizar una recta de tal manera que la
distancia entre cada punto histórico y el punto de la recta sea mínima.
Observemos:

321 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS HISTORICAS Y LAS


PROYECTADAS

Ventas en unidades

146 -

144 -

142 -

140 -

138 -

136 -

134 -

132 - •

130 -

128 -

126 -

124 -

122 -

120 -

118 - •

116 -

114 -

1 2 3 4 5 6 7 Años

322 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para determinar dicha recta denominada presupuestal es necesario considerar:

a) La fórmula de la recta a ajustar es:

Y = a + bx

b) a y b son parámetros

Entiéndase que para calcularla a utilizamos cualquiera de las siguientes fórmulas:

∑Y–b ∑x ∑XY–b ∑X²


a= a=
N ∑x

N ∑XY - ∑X ∑ Y
b=
N ∑ X ² - ∑ (X) ²

La cual al ser reemplazada surge la siguiente:

∑Y–b∑x N ∑ XY - ∑X ∑X
Y = + X
N N∑ X 2 - (X) ²

323 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Con el fin de entender el método de los mínimos cuadrados se procede a realizar


la recta que nos permitirá determinar no sólo las ventas ajustadas durante los
cinco años siguientes, sino la de los años futuros. Se debe dejar claro que cuando
una empresa comercialice más de un producto deberá realizar para cada uno de
ellos todos los pasos.

El cuadro que se debe realizar para facilitar la aplicación de la fórmula y la gráfica


de estimación de ventas sería: El eje Y son las ventas de neveras realizadas en
los períodos anteriores y el eje X los años en los cuales se realizaron dichas
ventas.

X Y X² Y² XY
Número de Ventas
Año
datos históricas
1 1 117 1 13.689 117
2 2 118 4 13.924 236
3 3 123 9 15.129 369
4 4 132 16 17.424 528
5 5 135 25 18.225 675

15 625 55 78.391 1.925

Con estos datos se procede a reemplazar en la fórmula de “b” y “a” para reducir la
ecuación a:

Y = a + bx

Nota: N = número de años

324 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Fórmula para hallar b:

N ∑ x y - ∑x ∑ y
b =
N ∑ x² - ∑ (X) ²

Reemplazando:
Se recomienda
(5) x (1.925) - (15) x (625) por ningún
b = = 5 motivo aproximar, es
(5) x (55) - (15) ² decir que labore
Con todos los
decimales
Fórmulas para hallar a

∑ Y–b ∑ x ∑ XY - b ∑ X ²
a = a =
N ∑x

Reemplazando:
625 - 5(15) 1.925 - 5 (55)
a = = 110 a = = 110
5 15

Una vez hallado lo anterior se reemplaza en la fórmula original así:

Y = a + bx Y = 110 + 5(x)

325 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Entonces se procede a aplicar la fórmula para así poder conocer las unidades a
vender en un futuro por la empresa y estimar las ya existentes:

X = Número del año en la serie cronológica.

Y estimado 1 = 110 + 5(1) = 115


Y estimado 2 = 110 + 5(2) = 120
Datos para la gráfica Y estimado 3 = 110 + 5(3) = 125
Y estimado 4 = 110 + 5(4) = 130
Y estimado 5 = 110 + 5(5) = 135

Estos resultados nos servirán para poder crear la gráfica ya que aproxima los
datos históricos creando un comportamiento lineal, en este caso es creciente.

Y esperado 6 = 110 + 5(6) = 140


Y esperado 7 = 110 + 5(7) = 145
Y esperado 8 = 110 + 5(8) = 150

Al remplazar la formula de mínimos cuadrados y tomar la X con los datos a


proyectar (en este caso se tenia cinco datos, entonces a partir del sexto los
resultados serán los pronosticados) se obtiene que las unidades esperadas
(pronosticadas) a vender de neveras para los años 6 y 7 serán de 140 y 145
unidades respectivamente.

Debemos dejar claro que no importa el decimal que dé en el resultado, por el


simple hecho de existir inmediatamente se aproxima al número siguiente ya que

326 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

no podría vender 14,5 neveras sino 15, es decir, si hubiera dado 14,1 sería
nuevamente 15 unidades, en el caso de tratarse de un producto que si se pudiese
fraccionar no era necesario aproximar, se debe dejar la respuesta original para
obtener los resultados deseados.

b) ANALISIS DE CORRELACION

Este método mide la relación entre dos o más factores y su base son las
estadísticas.

Los análisis de correlación hallan relaciones no sólo entre las ventas de la


empresa sino puede incluir ciertos factores económicos externos sobre los que
existe información pública. A su vez, es un proceso técnico, por tal razón su
desarrollo implica el trabajo de un especialista y de un avanzado software
estadístico.

Al tener en cuenta que su base es la historia de un ente, este método no es válido


si no se tiene información como es el caso para las empresas nuevas o que no
tengan por lo menos cinco años de funcionamiento. Para evitar el problema que
presenta la información contable respecto a que los datos monetarios no están
sobre bases uniformes, es decir, que $1.000 de 1.999 no tienen la misma
equivalencia (el mismo poder adquisitivo de compra o pago por efecto de la
inflación) que $1.000 del año 2.010, se tomará siempre la información de las
ventas realizadas en unidades. En el caso de quererse trabajar los pronósticos en
pesos, el año base siempre será el más reciente de la información por lo cual se
deberá reexpresar los datos con el PAAG (Porcentaje de Ajuste del Año Gravable)
como fue explicado en el capítulo tercero.

327 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.5.2.3 Métodos aritméticos

a) INCREMENTO PORCENTUAL %

Formulas:

Y1 - Yo Año nuevo - Año viejo


% =
Yo Año viejo

Dato nuevo – Dato viejo

Dato viejo

La formula original es la primera pero para entenderla como esta planteado el


ejercicio se debe tomar la segunda y en el caso de tomarla no en años, sino en
meses o en días se recomienda aplicar la tercera aunque las dos últimas se
derivan de la primera.

Tomando los mismos datos del ejercicio desarrollado en el método de mínimos


cuadrados lo primero que se debe realizar es determinar el porcentaje de
variación que han experimentado las ventas en unidades de un año a otro (o el
período que se esté midiendo) ya sea de aumentos o disminuciones (en el caso de
dar negativo se debe colocar la respuesta teniendo en cuenta dicho resultado) por
ello se obtiene el siguiente cuadro:

328 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Años Ventas en unidades Porcentual


1 117 0,00000000000
2 118 0,00854700855
3 123 0,04237288136
4 132 0,07317073171
5 135 0,02272727273 Favor no
Total 0,14681789434 aproximar

Para dar una explicación detallada de los datos obtenidos en el porcentual, se


aplicará la fórmula del segundo y tercer año:

118 - 117 123 - 118


Y= = 0,00854700855 Y= = 0,04237288136
117 118

En el caso del primer año su respuesta siempre será cero ya que no se conoce
nunca el denominador y por esa razón una vez obtenido la sumatoria no se debe
tener en cuenta un dato para nivelar dicho proceso.

Una vez realizado lo anterior se debe calcular el promedio de dicho porcentaje y


multiplicarlo por las unidades vendidas en el último año, dicha respuesta se
adiciona al resultado operativo del último año y se realiza así:

∑ Porcentual N= es el número de años o datos que tengo


Promedio = de información, en este caso son cinco.
N - 1

329 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Reemplazando quedaría:

0,14681789434
Promedio = = 0,03670447358
5–1

Una vez obtenido dicho valor se deberá multiplicar por el último dato real y a dicho
resultado se le suma el monto del último dato real y así se obtendrá las unidades
pronosticadas para los años siguientes, observemos:

Año 6 (0,03670447358 x 135) + 135 = 139,96 unidades aprox. 140 neveras.


Año 7 (0,03670447358 x 139,96) + 139,96 = 145,09 unidades aprox. 146 neveras.
Año 8 (0,03670447358 x 145,09) + 145,09 = 150,42 unidades aprox. 151 neveras.

Lo anterior es para poder pronosticar las unidades a vender en los años


siguientes, aunque se recomienda una vez que haya transcurrido el año se tome
el dato real y realizar nuevamente todo el proceso operativo ya explicado.

b) DEL INCREMENTO ABSOLUTO: Absoluto

Formulas:

Año nuevo – año viejo Dato nuevo – Dato viejo

Consiste en tomar un promedio de las variaciones absolutas en una serie de datos


y luego adicionarles las ventas del año anterior ya sean históricas o estimadas
según la necesidad del usuario.

330 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Tomando los mismos datos del ejercicio que se ha venido desarrollando, surge el
siguiente cuadro:

Años Ventas en unidades Absoluto


1 117 0
2 118 1
3 123 5
4 132 9
5 135 3
Total 18

Para dar una explicación detallada de los datos obtenidos en el porcentual, se


aplicará la fórmula del segundo y tercer año:

118 - 117 = 1 123 - 118 = 5

Una vez obtenido dicho resultado se deberá dividir entre el numero total de datos
menos uno, lo anterior se debe realizar ya que la primera respuesta siempre debe
dar cero pues se parte del supuesto que no se conoce el dato más antiguo y por
esa razón una vez obtenido la sumatoria no se debe tener en cuenta un dato para
nivelar dicho proceso.

Una vez realizado lo anterior se debe calcular el promedio de dicho porcentaje y


multiplicarlo por las unidades vendidas en el último año real, dicha respuesta se le
adiciona al resultado operativo del último año.

Observemos:

331 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Fórmula:

∑ Absoluto N= es el número de años o datos que tengo


de información, en este caso son cinco.
Promedio =
N - 1

18
Promedio: = 4,5
5–1

Una vez obtenida dicha respuesta se suma al último dato real y así sucesivamente
para obtener los periodos que se deseen pronosticar, pero una vez pase el primer
año pronosticado se deberá volver a aplicar todo el proceso, observemos:

Año 6 135 + 4,5 = 139,5 aproximando sería 140 neveras


Año 7 139.5 + 4,5 = 144 neveras
Año 8 144 + 4,5 = 148,5 aproximando sería 149 neveras

Retomando todas las respuestas y aplicando el método de criterios múltiples


quedaría así:

Mínimos cuadrados Absoluto Porcentual Criterios múltiples

Año 6 140 140 140 140


Año 7 145 144 146 145
Año 8 150 149 151 150

332 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Recuerden que los resultados del método de criterios múltiplex surge del promedio
ponderado de las respuestas de los métodos que se hayan tomado, este no se
podrá hacer sino existe como mínimo dos respuestas de dos métodos diferentes
indiferente cuales hayan tomado.

Cabe finalmente recalcar que esto también servirá para


determinar el comportamiento de los gastos
operacionales, lógicamente se deberá tener los datos
históricos de por lo menos cinco años y colocarlos sobre
bases uniformes, específicamente reexpresandolos,
después realicen todo los procesos ya explicados de los
métodos estadísticos y aritméticos y finalmente aplique
criterios múltiplex.

9.6 DETERMINACION DEL PRECIO O TARIFA DE LAS


UNIDADES O SERVICIOS A VENDER

Una vez determinadas las unidades a vender o los servicios a prestar, el siguiente
paso es fijar el valor o precio de venta (cuando es un producto es precio y cuando
es un servicio se le conoce con el nombre de tarifa) para los clientes y la política
de ventas respecto a si van a ofrecer crédito (para ello se deben especificar en
días) o de estricto contado.

333 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para determinar el precio de venta de un producto, el punto de partida siempre


será el costo ya que todo valor que se reciba por encima de dicho monto
representara utilidades, a su vez se deberá tener en cuenta varios factores; como
es el caso de la ubicación, la infraestructura, los horarios de atención, entre otros.

En el caso que se quiera determinar un precio sobre el costo deberá aplicar la


siguiente formula:

COSTO UNITARIO + PORCENTAJE A GANAR

Para aplicar dicha formula pensemos en un producto el cual tiene como costo
$100 y se espera ganar un 20%.

$100 + 20% = $120

Verificación:

Ventas netas $120


(-) Costo de ventas (100) El 20% de $100 es $20 lo
(=) Utilidad bruta 20 cual fue lo que realmente
se gano, por tal razón se
cumple lo requerido

Para determinar el precio de venta teniendo en cuenta las ventas o las utilidades

COSTO UNITARIO
1 - PORCENTAJE A GANAR

334 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Tomando nuevamente los mismos datos y reemplazando:

$100
= $125
1 – 0.2

Verificación:

Ventas netas $125


(-) Costo de ventas (100)
(=) Utilidad bruta 25

Ahora calculemos el margen bruto:

Utilidad bruta 25
x 100 x 100 = 20%
Ventas netas 125

Una vez calculado el margen bruto se demuestra


que se gana exactamente lo que se pide.

Cabe entonces demostrar que en el primer caso se gano exactamente el 20%


sobre el costo pero realmente se gana un menor porcentaje, en este caso en un
3.33%, (20% - 16.67%) observemos al reemplazar el margen bruto:

Utilidad bruta 20
x 100 x 100 = 16.67%
Ventas netas 120

335 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se demuestra que si se toma el precio de venta sobre el costo realmente no se


estará ganado lo solicitado sino siempre estará por debajo de dicho porcentaje,
por ello se recomienda siempre trabajar con base en las ventas o también llamado
sobre las utilidades.
A su vez se debe tener en cuenta que hay otros factores como es el caso de los
descuentos comerciales, el impuesto al valor agregado (IVA), los descuentos que
le hacen al dueño de la mercancía cuando le cancelan con tarjetas de crédito o
debito y el cuatro por mil.

Se recomienda entonces aplicar la siguiente formula: Este depende del


método que usted haya
decidido tomar respecto
a los dos explicados
anteriormente

Precio de venta

1 – (4/1000)

1 – (% del IVA + % descuento de la tarjeta)

1 - % de descuento comercial a otorgar

Esto lo deberán realizar si la empresa maneja dichos restricciones sino es el caso


lo deberán dejar como ya fue explicado. Continuando con el mismo ejercicio y
agregando la nueva información los datos serán los siguientes:

IVA 16%
Descuento comercial 10%
Descuento de las tarjetas 8%
Cuatro por mil 4/1000

336 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Recordemos que en nuestra legislación por cada $1.000 que se manejen en el


sector financiero en cualquier cuenta nos cobran $4 aunque con algunas
restricciones que no vienen al caso.
Reemplazando en ambas formulas:

$120 $125

1 – (4/1000) 1 – (4/1.000)
= 176,14 = 183,48
1- (0,16 + 0,08) 1 – (0,16 + 0,008)

1 – 0,10 1 – 0,10

Verificando:

Precio de venta al público $176,14 $183,48


Descuento comercial. 10% 17,61 18,35
Dinero entregado por el cliente $158,53 $165,13
IVA. 16% 25,36 26,42
Descuento de la tarjeta. 8% 12,68 13,21
$120,5 $125,5
Descuento del 4 por mil 0,5 0,5
Dinero que finalmente le queda $120 $125
Al dueño del almacén

Observen que después de descontarle al precio de venta al público, el descuento


comercial, el IVA, el porcentaje de la tarjeta y el cuatro por mil queda nuevamente
en los valores obtenidos cuando se quería ganarse un porcentaje preestablecido.

Finalmente respecto al como determinar los precios de venta al público se


deberán tener en cuenta otros factores como es el caso del precio que ya tiene la

337 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

competencia y sino es el caso pues se trata de un nicho, es decir que alrededor


del negocio no hay productos similares.

Una vez realizado el presupuesto de ventas lo ideal es dejar un espacio para


comparar lo presupuestado versus lo real, para así determinar las variaciones y
poder controlar la ejecución presupuestaria, a su vez tomar las respectivas
decisiones de corrección buscando como mínimo cumplir lo pronosticado.

9.7 PREPARACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

Por lo general el responsable es el contador público del ente, pero cabe anotar
que esta función hoy en día ya no sólo es de esta profesión porque en su
formación académica también están aptos los administradores de empresas, los
ingenieros financieros, industriales o de mercadeo, entre otros. Las empresas
organizadas y con recursos cuentan en su mayoría son algún software creado
exclusivamente para cada ente, pero estos no son útiles sino están en permanente
control.

Con respecto al precio de venta su punto de partida siempre será el costo si se


quiere obtener utilidades, existen casos especiales donde el precio de venta es
inferior al costo, (presentándose lógicamente una pérdida) como es el caso de los
productos llamados “ganchos” que generalmente son los que tiene mayor rotación
debido a la necesidad por parte del cliente, pero para que se lo vendan deberá a
su vez comprar un mínimo de diferentes productos y así incentivar a que roten los
demás inventarios obteniendo finalmente ganancias. Otro caso es cuando por
ignorancia su precio está mal determinado debido a que no conocen el costo real
de sus productos o servicios y eso conllevara a un cierre futuro y porque no

338 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

decirlo, se ha visto en empresas donde realizan lavado de activos, que aunque


están teniendo pérdidas en el ejercicio logran disfrazar dinero y volverlos legales
para el estado.

Como lo habíamos mencionado anteriormente, el presupuesto de ventas se debe


realizar en unidades, esto es para que la administración pueda tener control en los
inventarios y en las ventas mensuales mínimas a realizar para el cumplimiento de
dicho pronóstico.

A su vez, lo ideal no es vender más en pesos año tras año, pues normalmente en
nuestra economía los productos aumentan de valor por efecto de la inflación y si
se comparan con las ventas en pesos del año anterior generalmente serán
mayores pero no necesariamente se habrán vendido más unidades, que en
últimas es lo importante porque se demuestra que no se ha perdido mercado, es
decir, lo que se busca es que como mínimo se mantenga o lo ideal que halla
aumentado el número de unidades vendidas.

Los ingresos más representativos deben provenir de las ventas de los inventarios
lo cual facilita las decisiones a tomar en el flujo de caja (de inversión o
financiación) y finalmente incide en la determinación del resultado que podría ser
utilidad o pérdida.

Para la determinación del precio del producto a vender o de la tarifa del servicio a
prestar, las compañías deben tener en cuenta muchos factores tales como: los
precios que ya están establecidos en el mercado, el horario de atención, la
ubicación, la infraestructura que se requiere par el desarrollo del objeto social, el
servicio que se presta, la competencia de mayor peso, los costos que lo
conforman, el porcentaje esperado en la utilidad bruta ya sea en las ventas o en el
costo y la tendencia general de los negocios. A su vez, las empresas deberán

339 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

conocer en el período inmediato las futuras políticas a todo nivel por parte del
gobierno, sobre todo las financieras y laborales que pueden afectar el costo de un
producto o de un servicio en determinado momento y de aquellos productos que
su precio de venta al público esta predeterminado por el mismo gobierno y que no
hay nada que hacer respecto a ello salvo el controlar los costos y gastos.

Los pasos a seguir una vez determinada las unidades a vender y el precio de
venta de las mismas, es detallar los productos a vender o los servicios a prestar
(se debe dejar claro que cada producto y sus diversas referencias se deben
manejar individualmente), después multiplicarlos por el precio de venta y su
resultado serán las ventas totales por producto y la sumatoria de los mismos
determinarán las ventas netas o los ingresos operacionales totales (Dicha
respuesta será requerida en el estado de resultados. De aquí en adelante y en
color rojo se mencionara para donde va cada respuesta), con este dato y teniendo
en cuenta la política de ventas respecto a la forma de realizarla (a crédito o
contado) podremos determinar el valor de la cartera que contablemente se le
conoce con el nombre de clientes (balance general proyectado) y la diferencia
entre estos dos determinará la ventas o los ingresos operacionales recaudados, es
decir, los dineros que realmente van a ingresar a la empresa. (flujo de caja
proyectado).

Si la cartera supera los 90 días de plazo se recomienda realizar una provisión a


los clientes debido al riesgo o probabilidad de pérdida de dicha cartera, esto se
podrá realizar a través del método general, que es el 5% de los clientes, dicho
resultado aumentara los gastos generales y en el balance general se deberá
ubicar específicamente en el activo corriente debajo de clientes y restando.

Para un mejor entendimiento sobre lo que son las provisiones, se recomienda


investigar en los decretos 2649 y 2650 de 1.993, estas registran los montos

340 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

causados por una empresa para cubrir eventuales pérdidas. En últimas la


provisión busca mostrar el valor real realizable (también conocido como valor neto,
o valor en libros, o valor absoluto de la cartera) de la cuenta a la que se le aplica,
ya sea del activo o del pasivo y así poder conocer realmente lo que se tiene y lo
que se debe.

Las provisiones más conocidas en el activo son: en las cuentas por cobrar o
clientes o cartera, en los inventarios y en las inversiones permanentes. En los
pasivos se realizan en la carga prestacional, en el impuesto de renta y algunas
deudas que no se pueda determinar con claridad el monto de dicha deuda.

9.7.1 Cuándo se debe hacer una provisión

La provisión debe ser una política gerencial y no tributaria y se debe realizar


cuando exista la probabilidad de que se pierda una inversión o se genere una
deuda.

Una vez determinada las unidades a vender, dicha información deberá ser
suministrada a los demás departamentos funcionales que la necesitan como base
para preparar sus presupuestos, tal es el caso del departamento de producción,
de compras y de personal.

9.7.2 El presupuesto de ventas como herramienta de control

No hay que olvidar que ningún método utilizado para pronosticar las ventas en
unidades garantiza que serán la realidad, pues los cálculos no dan por hecho que

341 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

se den los resultados de las ventas, pero si nos sirven para tener una idea cercana
a la misma (más aun cuando en el futuro tenga un comportamiento similar al
pasado) y ejercer cierto control, por otro lado permite tomar las decisiones
correctivas del caso en el momento que no se cumpla lo esperado.

Generalmente y por costumbre se hace caso omiso a las variaciones


mínimas de las ventas de unidades entre lo presupuestado y la realidad,
pero la experiencia ha determinado que las empresas que finalmente
presentan mejores resultados siempre investigan de inmediato la causa de
las mismas, sin importar si las ventas reales superaron lo presupuestado o
porque no llegaron a lo esperado, esto para solventar los detalles no
previsto y que en futuro los pueden volver afectar.

9.8 PRESUPUESTO DE LOS COSTOS DE FABRICACION DE UN


PRODUCTO O DE LA PRESTACION DEL SERVICIO O DE LAS
COMPRAS DE LA MERCANCÍA NO FABRICADA POR LA
EMPRESA, LO ANTERIOR SEGÚN EL TIPO DE NEGOCIO.

Antes de iniciar a explicar los procedimientos a seguir se dará la definición de


costos de ventas dependiendo del negocio para un mejor entendimiento.

Representa la acumulación de los dineros en la elaboración de un producto


(industrial), o el dinero que se canceló para comprar la mercancía que se piensa
distribuir (comercial), o el valor que debo invertir en la ejecución de los servicios a
prestar (servicios), de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente
económico en un período determinado.

342 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En síntesis son todas aquellas salidas de dinero en las que incurre un ente para el
desarrollo del objeto social pero que las recupera en el momento de vender sus
productos o prestar sus servicios.

Entendido lo anterior, el siguiente paso es la planificación de la producción (en el


caso de tratarse de empresas industriales), determinar las unidades a comprar en
el inventario (comerciales) o del costo que representa el prestar un servicio. Todo
lo anterior no se puede hacer si no se posee la información de las unidades a
vender o de los servicios esperados a prestar.

En el caso de las empresas industriales, se deberán calcular específicamente


los componentes que se necesitan para poder realizar los productos a vender y
estos son: todos los costos de la materia prima, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación (CIF).

Para lograr lo anterior es necesario detalladamente calcular la cantidad exacta que


contiene de materia prima cada producto, no importa el parámetro a utilizar para
dicho cálculo el cual en últimas depende de las características del producto, los
más conocidos y usados son en kilos, metros, gramos, entre otros. Una vez
realizado lo anterior se multiplica por las unidades esperadas a producir y por el
costo de los mismos para así expresarlo en pesos.

En el caso de que llegase a existir desperdicios de materia prima en la elaboración


del producto, se recomienda que de todos modos hagan parte del costo de cada
producto para así no distorsionar la información real, si son sobrantes no se
deberán tener en cuenta en el costo de producción sino serán parte del costo de
materia prima del producto que llegasen a producir.

343 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Tanto los desperdicios como los sobrantes son residuos de materia prima que
quedan después de una producción, la diferencia es que estos últimos se pueden
volver a reutilizar en otro proceso y los desperdicios no.

Respecto a la mano de obra directa (M.O.D), se debe determinar


proporcionalmente cuánto será el valor a tener en cuenta por la realización de
cada producto, esto depende del tipo de contrato del empleado y el pago pactado,
es decir, si gana un salario fijo mensual se deberá determinar cuántos productos
en promedio realiza en el período o si se tratase de que su pago se cancela
dependiendo de los productos que alcance a elaborar como es e caso de los
trabajos a destajo o en las empresas satélites, finalmente se deberá hacer un
estudio de tiempos y movimientos para conocer el tiempo exacto que tarda en la
realización de cada producto, al tener dicha información se podrá calcular
fácilmente el costo de la mano de obra y analizar si es posible el como reducir
dichos tiempos sin afectar la calidad del producto.

Tomemos un ejemplo para explicar lo anterior; un empleado gana $600.000


(imaginemos que dicho monto es el promedio de lo que gana mensualmente
teniendo en cuenta toda la carga prestacional) y si dicho empleado realiza 100
productos en ese mes, a cada uno se le deberá cargar un costo de $6.000 por
M.O.D., otra forma es si estamos trabajando con empresas satelitales o con
procesos maquila, el cual consiste en cancelar por producto realizado un
determinado valor, imaginemos que este podría ser de $5.500, aquí no se liquida
prestaciones sociales, ni vacaciones ya que se paga sólo lo que se hace, es
considerado la teoría “ganar – ganar” es decir que mientras el empresario gana,
gana también el empleado, pero en el caso que este último no produzca tampoco
se le paga (me atrevería a creer que en un futuro cercano está será la forma de
contexto laboral más utilizado). En el caso que sea un contrato a destajo es
cuando se requiere personal por un tiempo determinado, utilizado comúnmente en

344 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

labores agrícolas, como es el caso de la recolección de cosechas que son a


determinados meses del año y se les cancela por kilos o hectáreas recolectadas.

Debe quedar claro que todo empleado que no intervenga en la elaboración directa
del producto, su carga prestacional contablemente no es considerada costo sino
gasto.

Por último la materia prima que sea identificable en la elaboración del producto
pero difícil de medir respecto a la cantidad exacta que lleva cada uno o que se
requiera incurrir en el para poder hacer el producto, pero físicamente una vez
elaborado no lo contenga será considerado como costo indirecto de fabricación
(CIF), los cuales generalmente su valor se determina a través de la observación
directa para así determinar un promedio ponderado.

Ejemplo en una carpintería, ¿qué cantidad exacta de pintura les suministran a las
puertas? ¿Será que cada una lleva la misma cantidad? ¡Creo que no!, por tal
razón determinar el costo en forma individual después de estar totalmente lista
para su entrega sería una locura y una pérdida de tiempo al realizarlo, es más fácil
determinarlo de la siguiente manera: ¿para cuántas puertas en promedio alcanza
un tarro de pintura? Después de hacer varias pruebas a través de la observación
directa se deberá sacar un promedio ponderado de las mismas y determinar el
valor unitario y respecto a un CIF que el producto requiera pero que el final no lo
tenga es el caso de un restaurante el gas, que se utiliza para poder hacer los
productos pero que en ningún plato se ve.

En el caso de las empresas comerciales el costo de su inventario es más fácil de


determinar, ya que es el valor que se cancela por su adquisición más los dineros
que se invierten para poder colocar el producto para la venta.

345 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ejemplo, si una empresa denominada XYZ que vende maquinaria importada la


cual en el momento de comprarla le costo $us10.000 (según el ejemplo por cada
dólar hay que dar $1.900 pesos), para poderla vender es necesario que esté en
Colombia para lo cual hay que cancelar $us1.500 de impuestos de nacionalización
y $us3.000 de flete desde Canadá hasta el puerto de Barranquilla, una vez en
nuestro país hay que cancelar $300.000 para su descargue y traslado hasta la
ciudad de Bucaramanga y finalmente contratar dos montacargas para descargarlo
y ubicarlo en su lugar de venta por un valor de $50.000.

El costo de esta maquinaría será la sumatoria de todos los dineros que se dieron
para poder adquirir la maquinaria y poder colarla lista para la venta, con base en lo
anterior se hará la siguiente operación:

us$10.000 + us$1.500 +us$3.000 = us$14.500 x $1.900 = $27.550.000 +


$300.000 + $50.000 = $27.900.000.

En el momento de venderla, imaginemos que en dicho negocio se pacto ubicarla


en la empresa del nuevo propietario para lo cual debemos cancelar $60.000
dichos dineros serán considerados gastos si le tocara asumirlos a la empresa
XYZ, pero si fueran asumidos por su nuevo dueño deberán ser tratados como
costos y por lo tanto se les aumentará el valor de dicha maquinaria.

Por último en las empresas de servicios, el costo de los mismos se deberá


determinar con los dineros que tiene que invertir para desarrollar dicho servicio en
forma directa, los bienes que se tienen y se requieren para prestar dicho servicio
son activos fijos los cuales sus depreciaciones harán parte del costo a través de
un CIF.

346 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Después se deben trazar los planes que determinen las cantidades necesarias de
artículos a producir (industrial) o a comprar (comercial) para evitar cuellos de
botella en las ventas, lo anterior es debido a que no en todos los casos se debe
producir exactamente lo que se va a vender, pues se deberá producir además lo
que hay que dejar como “stock o colchón de seguridad”, es decir lo mínimo en
unidades a dejar en el inventario final el cual estará basado en las estadísticas de
las ventas esperadas en el período siguiente (generalmente las de un mes) y a su
vez se deberá tener en cuenta si hay restricciones en el suministro de la materia
prima o del inventario por lo cual la compra de la misma deberá ser por mayor
cantidad. (Las restricciones podrían ser que los proveedores tengan un mínimo de
unidades por pedido, ciertos días de despacho o de demora en la entrega o por
factores ecológicos o climáticos). Lo anterior depende de las características del
producto y/o restricciones que existan por parte de los proveedores o de las
características del producto. (Recordemos que un proveedor es aquél que nos
suministra la materia prima, en el caso de empresas industriales, o la mercancía a
distribuir en las empresas comerciales).

9.8.1 Programa de producción o el presupuesto de producción

Las empresas que colocan sus productos al mercado deben preparar un programa
de producción a fin de mantener existencias disponibles y cumplir con los
pronósticos de las ventas, es decir que el proceso de producción va en función de
las unidades a vender y por eso lo ideal es no producir sino se esta vendiendo.

Una recomendaciones que la producción debe planificarse buscando que sea lo


más constante posible, ya que las operaciones estables mantiene los más bajos
niveles de costos.

347 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para programar la rotación de bienes que se incorpora a cada etapa del proceso,
la ideal es que la empresa presupueste mes por mes y tomar el ejercicio
presupuestario con un período total de un año cumpliendo así mismo el ciclo
contable, lo anterior facilitará dicha programación. Cuando se toma como base el
año sin mostrar la información mensualmente, se corre el riesgo de no visualizar la
requisición de la producción, de materia prima, de mano de obra directa en ciertos
meses ya que debemos ser concientes que son pocos los negocios que las ventas
son constantes durante todos los meses.

9.8.2 Presupuesto de materia prima

En esta etapa se determinan las cantidades de materia prima que se requieren y


con base en ellas se hace el programa de pedidos a seguir los cuales en últimas
está en función de las ventas esperadas. Son materiales y suministros directos los
que pueden identificarse inmediatamente con los productos determinados,
conocido contablemente con el nombre de materia prima (en las empresas
industriales) o mercancía no fabricada por la empresa (comercial). Los materiales
y suministros que no se identifican fácilmente se deben incluir en la requisición de
materiales y tratarlos como costos indirectos de fabricación (CIF) y en el caso de
las empresas de servicios aquí se podría presupuestar la cantidad de suministros
a requerir para la prestación del servicio.

El presupuesto de materiales controla la compra de materias primas aunque se


deben considerar factores tales como:

§ La cantidad de material requerido

348 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Tiempo de durabilidad y las características de la misma para la nueva


requisición de los materiales por el departamento de producción.
§ El costo de los mismos.
§ Las restricciones posibles de los proveedores, su ubicación y demora del
despacho.
§ Las restricciones posibles de la materia prima.
§ Los descuentos por volumen o por pronto pago.
§ La escasez de la misma.

El programa de producción y las tasas normales de uso proporcionan la


información necesaria para determinar las cantidades de materia prima a requerir.

El programa de producción debe especificar en que momento se necesitarán tales


materiales y por tal razón los días de compra, a su vez los precios suministrados
por los proveedores determinaran los costos esperados.

9.8.2.1 Preparación del presupuesto de materiales

Se debe conocer claramente la cantidad de materia prima para cada uno de los
productos a realizar y así facilitar la labor anterior.

Por ejemplo, se necesitan dos libras de materia prima para producir una unidad
del artículo A, según el pronóstico de ventas en el año se venderán 96.000
unidades, el programa de producción exige se produzcan 8.000 unidades por mes
partiendo del supuesto que todos los meses se vayan a vender la misma cantidad,
si se aplica la tasa normal de requisición de materia prima (dos libras por
producto) a las 8.000 unidades del artículo A programadas para enero, se observa

349 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

que son necesarias 16.000 libras de materia prima para satisfacer las
necesidades de producción mensual.

9.8.3 Presupuesto de mano de obra directa

Los costos de mano de obra de fabricación pueden ser de dos categorías: directos
e indirectos. Los costos de mano de obra directa son los que se requieren
directamente en la realización de los productos y la indirecta es toda aquella
nómina que no interviene para producir el producto pero que de una u otra manera
lo hace como es el caso de los departamentos de mantenimiento y supervisión
pero se registran como CIF por lo tanto el costo de la mano de obra directa e
indirecta se incluye en el costo del producto. En el caso del personal que
realmente no interviene en la producción del producto como es el caso del salario
del gerente, del celador o la secretaría, toda su carga prestacional harán parte de
los gastos operacionales, ya sean de ventas o de administración, según las
funciones que realizan, por eso todo aquel cargo que se requiera para poder
vender, su costo automáticamente será considerando un gasto de ventas y los
demás serán considerados de administración.

9.8.3.1 Calculo de las necesidades de mano de obra directa

Anteriormente se tuvo que analizar y determinar la cantidad exacta de materia


prima, mano de obra y CIF que se requiere para producir un producto (no se debe
olvidar que esto se debe realizar sólo para empresas industriales), en primera
medida se calculan las horas de mano de obra necesarias para producir las

350 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

cantidades de artículos requeridos. La mano de obra directa que se cause se verá


reflejada como un mayor valor del costo del inventario.

Los fabricantes de productos uniformes establecen un valor predeterminado por


hora (este no basta con determinarlo sino deberá estar en constante control, más
aún cuando se avecina una reforma laboral), luego determinan las horas de mano
de obra multiplicándolas con las necesidades de producción unitaria por las
asignaciones normales de tiempo de mano de obra y finalmente si se quiere
conocer el valor de la mano de obra total se multiplica por el valor de la misma.

Los fabricantes que utilizan sistemas de incentivos para la producción de


productos, convierten primero la producción del ejercicio presupuestario en
necesidades operativas, luego, se multiplica la asignación normal de tiempo por el
número de veces que ha de cumplirse la operación en el período dado y de este
modo se determina el número de horas - hombres normales requeridas.

Una vez calculadas las necesidades de mano de obra en horas - hombre por
departamentos o por períodos, se preparan los programas con la misma base
requerida mensualmente para así determinar los parámetros a tener en cuenta en
los incentivos y determinar su valor total que finalmente se divide en el número de
la producción que se realizó en dicho período (debe coincidir el tiempo que
transcurrió con la otorgación de los incentivos y la producción), el valor resultante
de dichos incentivos se causará como un CIF el cual en últimas lo que debe
generar es una mayor producción en menor tiempo y lógicamente un mayor valor
al producto final.

351 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.8.4 Presupuestos de los costos indirectos de fabricación. (CIF)

Los costos indirectos de fabricación a diferencia de la materia prima y de la mano


de obra directa, no están asociados en forma directa a las unidades producidas.

Entre tales costos los más conocidos son: energía, gas, mantenimiento,
inspección, pruebas, control de calidad, mano de obra indirecta, depreciación y los
seguros de los bienes que intervienen para poder producir, entre otros.

La asociación indirecta con el artículo producido hace que los costos indirectos de
fabricación sean difíciles de presupuestar. Pero deben calcularse ya que dichos
costos cada día constituyen un mayor porcentaje del costo final de un producto,
me refiero a la tendencia de la miniaturización de los productos los cuales para su
realización se requiere en mayor proporción de tecnología en vez de mano de
obra.

Los costos indirectos de fabricación se clasifican según sus elementos, ya sean


fijos o variables. Debemos recordar que los costos fijos no varían en proporción
directa con los cambios de producción, pero que ésta sea mayor si varia a escala
individual, (ya que el costo a cargar se hace más pequeño para cada producto)
caso contrario, en los costos variables si varían el nivel de la producción, a mayor
producción mayor costos variables, pero en forma individual no se afectan y
tienden a ser los mismos.

En realidad pocos costos pueden clasificarse rígidamente en fijos o variables,


estos varían dependiendo del negocio que se esté analizando. Los costos ideales
par la administración son los variables ya que se pueden controlar con la
producción, en cambio los fijos no, ya que en determinado momento no se

352 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

relaciona con el volumen de la producción (es decir, produzca o no hay que


causarlo y cancelarlos, generándome una pérdida en el caso que no producir
ingresos) y se pueden incrementar a cierto nivel de producción.

9.9 RESUMEN DE LOS COSTOS DE PRODUCCION

El presupuesto de producción hace realidad el cálculo de los costos y no de los


ingresos, ya que estos hacen parte es del presupuesto de ventas. Los costos de
producción incluyen todos los costos necesarios para poder producir un artículo,
se clasifican en tres grupos:

9.9.1 Costos directos de material

Se refiere al costo de las materias primas y los suministros que puedan atribuirse
directamente a los procesos de fabricación.

9.9.2 Costo de la mano de obra directa

Son los costos de la carga prestacional de los empleados cuyo tiempo laboral
puede atribuirse directamente a los procesos de fabricación.

9.9.3 Costos indirectos de fabricación

Es el costo de los servicios de apoyo que no pueden atribuirse directamente a los


productos pero que de una u otra forma intervienen en la producción del artículo y
que deben asignarse según una base predeterminada.

353 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente, el presupuesto de costos de fabricación se elabora en cuatro etapas:


se inicia con el programa de producción, sigue el de costos de la materia prima,
los costos de mano de obra y por último los costos indirectos de fabricación.

Aún cuando cada uno de estos se ha tratado por separado, la unión de los mismos
hace parte del presupuesto de los costos de fabricación, este naturalmente deberá
coordinarse con los presupuestos de las unidades a vender y siempre que se
hagan cambios en el presupuesto de ventas, habrá que revisar también el
presupuesto de costos de fabricación.

9.10 PRESUPUESTO DE LOS GASTOS OPERACIONALES

Antes de iniciar a explicar este proceso se dará la definición de gasto, son las
salidas de efectivo que una empresa debe realizar para el desarrollo del objeto
social, estos gastos no son recuperables pero es necesario incurrir en ellas para
que un ente pueda tener un normal funcionamiento.

Se debe dejar claro que los gastos se contabilizan dependiendo de su origen, ya


sean de administración o de ventas y para hacerlo más fácil, todos los gastos en
que se incurra para poder vender o prestar el servicio serán considerados de
ventas y los demás gastos serán de administración.

Los gastos operacionales son aquellos que se generan en el desarrollo del objeto
social principal de la empresa, son las sumas o valores en que se incurre durante
el ejercicio contable, directamente relacionados con la gestión administrativa o de
ventas (por tal razón en el formato del estado de resultados se manejan por
separado y es para tener mecanismos de control), orientadas a la dirección,

354 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

planeación y organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la


actividad operativa.

Se deberá tener en cuenta los siguientes detalles:

§ Se deben conocer los recursos financieros disponibles o con los que se


cuenta para así determinar de dónde van a provenir los dineros que los van a
financiar, si del objeto social, de las ventas de los inventarios, de los acreedores o
del aporte de los propietarios.
§ Se debe prever y planificar todos los fondos adicionales necesarios
teniendo en cuenta el menor costo de los mismos pero sin afectar la calidad.
§ Se debe coordinar todas las actividades, funciones y planes de los
diferentes departamentos para el logro de lo presupuestado.

Para dar una guía de los gastos que se deben presupuestar deberá realizar los
siguientes pasos:

9.10.1 Presupuesto de nómina

Recordemos que la nómina que se origina para el desarrollo de un producto hace


parte de los costos del producto y no de los gastos operacionales de nómina, lo
anterior sólo se aplica para las empresas industriales.

Para iniciar este proceso es necesario determinar los cargos que se requieren
para el desarrollo normal del objeto social del ente y el número de empleados en
los mismos cargos, a su vez el salario base para así poder realizar los siguientes
cálculos.

355 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.1.1 Cesantías

Según el régimen laboral colombiano, la ley 50 de 1.990 modificó el régimen de


cesantía a que tienen derecho los trabajadores del sector privado. De acuerdo con
esta disposición legal, la cesantía quedó sometida a tres sistemas de liquidación
diferentes y excluyentes entre sí:

§ El sistema tradicional, Artículo 249. Consiste en que todo empleador


(anteriormente llamado patrono), está obligado a pagar a sus empleados al
terminar el contrato de trabajo como auxilio de la cesantía, un mes de salario por
cada año de servicios y proporcionalmente a sus empleados. Debemos ser
conscientes que hoy en día son pocos los trabajadores en este sistema.

Su cálculo se realizará con la aplicación de la siguiente fórmula:

PROMEDIO DEL SALARIO MENSUAL x NUMERO DE DIAS TRABAJADOS

§ El sistema de liquidación definitiva anual y manejo e inversión a través


de los llamados “fondos de cesantías”, creado por la ley 50 de 1.990 el cual se
aplica exclusivamente para los trabajadores vinculados por contrato de trabajo a
partir del primero de enero de 1.991 y a los trabajadores antiguos que se acojan al
nuevo sistema. El empleador está obligado a cancelar al fondo de cesantías que
decida el empleado a más tardar el 15 de febrero de lo causado del año anterior,
al no hacerlo en esa fecha será sancionado con la mayor tasa de interés del sector
financiero por cada día de mora, dichos interés una vez cancelados al fondo serán
del empleado.

356 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Fórmula:

(Promedio del salario mensual + Subsidio de transporte mensual) x el


número de días trabajados
360

§ El sistema de salario integral. Artículo 132 subrogado. Ley 50 de 1.990


artículo 18 formas y libertad de estipulación.

1. El empleador y el trabajador puede convenir libremente el pago de su


salario en sus diversas modalidades, ya sea por unidad de tiempo, por obra o a
destajo o por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal (el que
trabaja como mínimo 48 horas a la semana, debe ganar el mínimo) o el fijado en
los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del código
sustantivo del trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador
devengue un salario ordinario superior a los 10 salarios mínimos legales
mensuales vigentes (SMMLV), valdrá la estipulación escrita de un salario, que
además de retribuir al trabajo ordinal compense de antemano el valor de las
prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo
nocturno, extraordinario o dominical y festivo, el de primas legales, extralegales,
las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie y en general las
que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.

357 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salario mínimos
legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que
no podrá ser inferior al 30% de dicha cuantía.

(El monto del factor prestacional quedará exento del pago de retención en la

fuente y de impuesto)*.

3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni


de los aportes al SENA, instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) y cajas
de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades los
aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).

4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación


definitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta
esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo.

*NOTA: El texto entre paréntesis fue modificado por el artículo 96 de la Ley 223 de
1.995, en el sentido de que la exención tributaria para este efecto no siempre será
del 30%.

ART. 1 Salario integral. El salario integral a que se refiere el numeral segundo del
artículo 132 del código sustantivo del trabajo, modificado por el artículo 18 de la
Ley 50 de 1.990, será una sola suma convenida libremente y por escrito entre el
trabajador y el empleador, suma que será la base para las cotizaciones del
Instituto de Seguros Sociales, la liquidación de las indemnizaciones a que se
refiere el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo y la remuneración de las
vacaciones.

358 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente cuando un trabajador (artículo 266) cumpla los requisitos para la


jubilación no excluye a la empresa al pago de las cesantías por el tiempo servido.

ART. 250 Pérdida del derecho. El trabajador perderá el derecho de auxilio de


cesantía cuando el contrato de trabajo termina por alguna de las siguientes
causas;

a) Todo acto delictuoso cometido contra el patrono o sus parientes dentro del
segundo grado de consaguinidad y primero de afinidad o al personal directivo de
la empresa.

b) Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras,


maquinarias, materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el
trabajo.

c) El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a


conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.

En estos casos el patrono podrá abstenerse de efectuar el pago


correspondiente hasta que la justicia decida.

ART. 251 Excepciones a la regla general. El artículo 249 no se aplica:

§ A la industria puramente familiar;


§ A los trabajadores accidentales o transitorios y
§ A los artesanos que trabajando personalmente en su establecimiento no
ocupen más de cinco trabajadores permanentes extraños a su familia.

359 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ART. 252 Cesantía restringida

1. Los trabajadores del servicio doméstico, los de las empresas industriales de


capital inferior a $20.000.000 y los de empresas agrícolas, ganaderas o forestales
de capital inferior a $60.000.000 tienen derecho a un auxilio de cesantía
equivalente a 15 días de salario por cada año de servicios y proporcionalmente
sujetos a las normas sobre esta auxilio (*).

2. Para la liquidación del auxilio de cesantía de los trabajadores del servicio


doméstico sólo se computará el salario que reciban en dinero.

3. el tiempo servido antes del primero de enero de 1.951 por todos aquellos
trabajadores que tuvieron restringido el derecho de cesantía en virtud de la
legislación vigente hasta esta fecha, se liquidará de acuerdo con dicha legislación.

(*) NOTA: Artículo 252 fue declarado inexequible. C.C.S C-051/95.

ART. 253 subrogado. D.L. 2351/65, Artículo 17 salario base par la liquidación
de las cesantías.

1. Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario


mensual del trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres
últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se
tomará como base el promedio de lo devengado en el último año, de
servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.

ART. 254 Prohibición de pagos parciales. Se prohíbe a los patrones efectuar


pagos parciales del auxilio de cesantía antes de la terminación del contrato de

360 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

trabajo, salvo en los casos expresamente autorizados y si los efectuaren perderán


las sumas pagadas, sin que puedan repetir lo pagado.

ART. 255 Trabajadores llamados a filas. Los trabajadores que entren a prestar
servicio militar, por llamamiento ordinario o en virtud de convocatoria de reservas,
tiene derecho a que se les liquide y pague parcial y definitivamente el auxilio de
cesantía, cualquiera que sea el tiempo del trabajo y sin que se extinga su contrato
conforme a los dispuesto en el ordinal 5 del artículo 51.

9.10.1.2 Intereses a las cesantías

A partir del primero de enero de 1.975 todo empleador está en la obligación de


reconocer y cancelar a sus empleados un 12% anual sobre el saldo de las
cesantías que se le adeuden. Estas se deben cancelar en el mes de enero a más
tardar la primera quincena (las causadas del año anterior), o cuando se retire el
trabajador o en el mes siguiente a la liquidación parcial si se llegare a presentar.

En el caso de que la empresa no las cancelara en las fechas estipuladas, deberá


cancelar a título de indemnización y una sola vez, un valor adicional igual al de los
intereses causados, por último los dineros provenientes de los intereses a las
cesantías será exentos de toda clase de impuestos y serán irrenunciables e
inembargables. (Salvo que la ley establezca algo diferente).

La costumbre es cancelarlos en el mes de diciembre pero está supeditado a las


políticas del departamento de personal de cada empresa.

Su fórmula de aplicación para el desarrollo del presupuesto sería:

361 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

CESANTIAS x 12%

9.10.1.3 Vacaciones

ART. 186 Duración

1. Los trabajadores que hubiesen prestado sus servicios durante un año tienen
derecho a 15 días hábiles consecutivo de vacaciones remuneradas.
2. los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados
dedicados a la lucha contra la tuberculosis y los ocupados en la aplicación de
rayos x tienen derecho a gozar de 15 días de vacaciones remuneradas por
cada seis meses de servicios prestados.

ART. 187 Época de vacaciones

1. La época de las vacaciones debe ser señalada por el empleador a más


tardar dentro del año subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a
petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

2. El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con 15 días de


anticipación la fecha en que le concederá las vacaciones.

362 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3. Adicionado D. 13/67, Artículo 5. Todo empleador deberá llevar un registro


especial de las vacaciones en el que anotará la fecha en que ha ingresado al
establecimiento cada trabajador, la fecha en que toma sus vacaciones anuales y
en que las termina y la remuneración recibida por las mismas.

ART. 189 Interrupción. Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las


vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas cuando el empleador
ya lo estipule.

ART. 189 Subrogado D.L. 2351/65, artículo 14 Compensación en dinero.

1. Es prohibido compensar en dinero las vacaciones. Sin embargo, el


ministerio de trabajo podrá autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de
éstas en casos especiales de perjuicio para la economía nacional o la industria.

2. Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere


disfrutado de vacaciones, la compensación de éstas en dinero procederá por el
año cumplido de servicio y proporcionalmente por fracción de año.

3. Para la compensación en dinero de las vacaciones, se tomará como base


el último salario devengado por el trabajador o el promedio ponderado como ya
fue explicado en el auxilio de cesantías en color azul.

ART. 190 Modificado. D.13/67, artículo 6 Acumulación

1. En todo caso, el trabajador gozará anualmente por lo menos de seis días


hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables.

363 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2. Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones,


hasta por dos años.

3. La acumulación puede ser hasta por cuatro años, cuando se trate de


trabajadores técnicos, especializados, de confianza, de manejo o del extranjero o
que presten sus servicios en lugares distintos a los de la residencia de sus
familiares.

4. Si el trabajador goza únicamente de seis días de vacaciones en un año, se


presume que acumula los días restantes de vacaciones a los posteriores, en los
términos del presente artículo.

ART. 191 Empleados de manejo. El empleado de manejo que hiciere uso de


vacaciones puede dejar un reemplazo, bajo su responsabilidad solidaria y previa
aquiescencia del patrono. Si éste último no aceptare el candidato indicado por el
trabajador y llamare a otra persona a reemplazarlo, cesa por ese hecho la
responsabilidad del trabajador que se ausente en las vacaciones.

ART. 192 Modificado D. 617/54, artículo 8 Remuneración

1. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario


que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia,
sólo se excluirán para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de
descanso obligatorio y el valor de trabajo suplementario o de las horas extras.

364 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2. Cuando el salario es variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio


de lo devengado por el trabajador de los últimos 12 meses y en el año
inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.

Fórmula a aplicar para determinar la remuneración a reconocer en las


vacaciones. Depende del tipo de trabajador pero la normal es la siguiente:

SALARIO PROMEDIO MENSUAL X NÚMERO DE DIAS TRABAJADOS


720

Una serie de comentarios a realizar y apoyado en el código sustantivo y


procesal del trabajo respecto a las cesantías y las vacaciones es que cuando
un empleado es suspendido por cualquier causa (Artículo 53) se interrumpe
su obligación de prestar sus servicios al ente y para el empleador la de
pagar los salarios en ese o esos lapsos y no reconocerle dicho tiempo para
la liquidación de las vacaciones, cesantías y jubilaciones, pero no cesa las
obligaciones adquiridas con anterioridad a la suspensión y en el caso de
muerte o enfermedad de sus trabajadores.

Hay que tener en cuenta que los empleados en período de prueba (artículo 80)
gozan de todas las prestaciones a las que tienen derecho y para efectos de los
derechos de vacaciones y cesantías de los docentes (artículo 102) se entiende
que el trabajo del año escolar equivale al trabajo de un año calendario y las
vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento dentro del años escolar
serán remuneradas y excluyen las vacaciones legales, en cuanto aquellas
excedan los quince días y (artículo 310) para los trabajadores de obras o

365 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

actividades de la construcción cuyo pago exceda de $10.000 se les reconocerá el


auxilio de las cesantías y las vacaciones así:

§ El auxilio de cesantía por todo el tiempo servido, a razón de tres días de


salario por cada mes completo de trabajo, siempre que haya laborado siquiera un
mes y debe pagarse a la terminación del contrato por cualquier causa.

§ Las vacaciones remuneradas de quince días hábiles y consecutivos por


cada año de servicios y proporcionalmente por fracciones de un año, debe haber
laborado por lo menos un mes.

9.10.1.4 Prima de servicios

ART. 306. Principio general

1. Toda empresa de carácter permanente está obligada a pagar a cada uno de


sus trabajadores, excepto a los ocasionales o transitorios, como prestación
especial, una prima de servicios, así:

a) Las de capital de $200.000 o superior, un mes de salario pagadero por


semestre del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día del mes
de junio y otra quincena en el último día del mes de diciembre, a quienes hubieren
trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo
trabajado y no hubieren sido despedidos por justa causa y

b) Las de capital menor de $200.000, 15 días de salario, pagadero en la


siguiente forma: una semana el último día del mes de junio y otra semana en el

366 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

último día del mes de diciembre, pagadero por semestre del calendario, a quienes
hubieren trabajo o trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al
tiempo trabajado siempre que no hubieren sido despedidos por justa causa.

2. Esta prima de servicios sustituye la participación de utilidades y la prima de


beneficios que estableció la legislación anterior.

ART. 307 Carácter jurídico. La prima anual no es salario, ni se computará como


factor del salario en ningún caso.

ART. 308 Primas convencionales y reglamentarías. Las empresas que por


pactos, convenciones colectivas, fallos arbítrales o reglamentos de trabajo estén
obligadas a reconocer a sus trabajadores primas anuales o primas de navidad,
tendrán derecho a que el valor de estas primas se impute a la obligación de que
trata el presente artículo, pero si la prima de servicios fuere mayor deberán pagar
el complemento.

Fórmula a aplicar para su cálculo en el caso de tratarse de un presupuesto


anual:

(Salario promedio mensual + subsidio de transporte mensual) x número de


días trabajados

360

Fórmula a aplicar para su cálculo en el caso de tratarse de un presupuesto


semestral

367 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

(Salario promedio mensual + subsidio de transporte mensual) x número de


días trabajados

180

9.10.1.5 Aportes parafiscales

Son aquellos que se deben cancelar por cuenta del empleador a las Cajas de
Compensación Familiar, exactamente es un 9% de la nomina (a las cajas le
corresponde un 4%) para que ellas a su vez la distribuyan al Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF un 3%) y al SENA (un 2%).

Se realiza de la siguiente manera, se toma el total del salario (sin importar el lapso
que se esta tomando para realizar el presupuesto) y se le saca el 9%, esos
dineros se deben cancelar mes vencido y a más tardar los 10 primeros días de
cada mes, en la gran mayoría de las ciudades de nuestro país, dicho monto se
cancela a las cajas de compensación familiar para que éstas a su vez la
distribuyan al ICBF y al SENA y por ello les cobran un porcentaje que
normalmente no supera el 5%.

Fórmula para su cálculo:

SALARIO TOTAL x 9%

368 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.1.6 Pensión obligatoria

Es un pago de carácter vitalicio que garantiza el cubrimiento de los riesgos


derivados de la invalidez, vejez y muerte, es financiado a través de las
cotizaciones que obligatoriamente se realizan al régimen general de pensiones.

El sistema general de pensiones está diseñado como el instrumento legal que


articula todo un conjunto de entidades y procedimientos creados para garantizar a
la población colombiana el reconocimiento y cubrimiento de dichas pensiones y
prestaciones consagradas legalmente, así como también busca ampliar la
cobertura de segmentos de la población no cubiertos con un sistema de
pensiones.

Esto busca crear toda la infraestructura y procedimientos adecuados que garantice


el pago de todos los beneficios a las personas que se afilien al plan obligatorio.

El sistema general de pensiones se aplica a todos los habitantes del territorio


nacional respetando y manteniéndose la vigencia de los derechos adquiridos
conforme a disposiciones normativas anteriores, pactos o convenciones colectivas
de trabajo.

Excepciones

Fuerzas Militares, Policía Nacional, miembros no remunerados de las


corporaciones públicas, afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
magisterio, trabajadores de las empresas que al 23 de diciembre de 1.993 estaban

369 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

en concordato preventivo u obligatorio y a los empleados y pensionados de


ECOPETROL.

El pago se realiza compartido, el 75% le corresponde al empleador y 25% al


trabajador, el porcentaje a pagar es del 15% del salario (Artículo 18, Ley de
1.993), por tal razón le corresponde el 11.25% del salario al empleador (15% x
75%) y se debe causar todos los meses pero se consigna al fondo de pensiones al
mes siguiente los primeros cinco días hábiles y al trabajador el 3.75% los cuales
deben ser descontados de su salario (15% x 25%). Cabe anotar que los
trabajadores que devenguen más de cuatro salarios mínimos mensuales vigentes
se les descontaran el 4.75%, ese 1% de más se asignara al fondo de solidaridad.

Fórmula para su cálculo

SALARIO TOTAL x 10.125%

Debemos dejar claro que éste no es un cálculo normal de una nómina, ya que
aquí sólo se debe tener en cuenta el porcentaje que le corresponde cancelar a la
empresa y no al trabajador ya que cuando se está realizando la nómina no se
hace ningún descuento en su salario anual y por ello no debemos tener en cuenta
la deducción.

9.10.1.7 Sistema general de salud

Tiene como objetivo regular el servicio público esencial de salud y crear


condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de

370 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

atención, como por ejemplo enfermedad general y maternidad, vigente desde el


primero de enero de 1.995.

Anteriormente dicha labor le correspondía al Estado a través del Instituto de


Seguro Social (ISS) pero desde la creación de las diferentes EPS, el empleado
puede decidir en donde quiere que le den el servicio.

Su pago es del 12.5%, igualmente que el sistema de pensión es compartido tanto


por el empleador (8,5%) como por los empleados (4%), basado en esto tan sólo
nos interesa lo que le corresponde cancelar a la empresa por los motivos ya
explicados.

Fórmula para su cálculo

SALARIO TOTAL x 8,5%

9.10.1.8 Sistema general de riesgos profesionales

Es un conjunto de disposiciones que actualizan y complementan la reglamentación


en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Vigencia: primero de agosto de 1.994 para el sector privado y primero de enero de


1.996 para el sector público.

Es un conjunto de entidades públicas y privadas las cuales crearon una serie de


normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los

371 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

trabajadores en Colombia de los efectos de las enfermedades y accidentes que


pueden ocurrirles “ con ocasión o como consecuencia” de su trabajo.

Según este mismo decreto en el artículo 9, define que un accidente de trabajo es


todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte, a su vez todo aquel accidente que se
produzca durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la
ejecución de una labor o bajo su autoridad o representación, aún fuera del
lugar y horas del trabajo.

Este sistema se aplica a todas las empresas e instituciones que funcionen en el


territorio nacional, a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores
público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes y del sector privado en general
con las excepciones dispuestas en el artículo 279 de la ley de 1.993 y que se
relacionan a continuación:

§ A los miembros de las fuerzas militares y de la policía nacional, el personal


requerido por el decreto ley 1214 de 1.990, con excepción de aquél que se vincule
a partir de la vigencia de la presente ley y a los miembros no remunerados de las
corporaciones públicas.

§ A los afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del magisterio,


creado por la ley 91 de 1.989, cuyas prestaciones a cargo serán compatibles con
pensiones de cualquier clase de remuneración. Este fondo será responsable de la
expedición y pago de los bonos pensiónales a favor de educadores que se
requieran del servicio, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto
se expida.

372 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ A los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la ley 100 de


1.993, están en concordato preventivo y obligatorio en el cual se hayan pactado
sistemas o procedimientos especiales de protección de pensiones y mientras dure
el respectivo contrato.

§ A los servidores públicos de la empresa colombiana de petróleos


ECOPETROL pero no a los pensionados de la misma. Quienes con posterioridad
a la vigencia de la ley 100 de 1.993, ingresen a este mismo ente, por vencimiento
del término de contratos de asociación o de concesión, podrían beneficiarse del
régimen de seguridad social de la misma, mediante la celebración de un acuerdo
individual o colectivo, en términos de costos, forma pago y tiempo de servicio que
conduzca a la equivalencia entre el sistema que los ampara en la fecha de su
ingreso y el existente en ECOPETROL. Artículo 279, ley 100 de 1.993.

El monto de las cotizaciones no podría ser inferior al 0.348% ni superior al 8.7%


de la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo trabajador.

Las tarifas fijadas para cada empresa no son definitivas y se determinan de


acuerdo con:

§ La actividad económica

§ El índice de lesiones incapacitantes de cada empresa y

§ Al cumplimiento de las políticas y la ejecución de los programas sobre salud


ocupacional, determinados por las entidades administradores de los riesgos
profesionales correspondientes, de conformidad con los reglamentos expedidos
para tan fin por el gobierno nacional.

373 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se debe tener en cuenta que la clasificación inicial será determinada por el


empleador y la administración de riesgos profesionales al momento de la afiliación
le dirá cual es, cuando un ente ingresa por primera vez al sistema general de
riesgos profesionales, cotizará por el valor inicial de la clase de riesgo que le
corresponde, de acuerdo a la siguiente tabla de cotizaciones mínimas y máximas
(artículo 13 del decreto 1772 de 1.994), una vez que no presente un aumento en el
índice de las lesiones incapacitantes transcurrido por lo menos un año podrá
cotizar con el valor mínimo, en caso contrario con el valor máximo, una vez que se
hayan cumplido los procedimientos de reclasificación.

CLASE DE VALOR VALOR VALOR


CLASIFICACION
RIESGO MINIMO INICIAL MAXIMO
CLASE I MINIMO 0,348% 0,522% 0,696%
CLASE II BAJO 0,435% 1,044% 1,653%
CLASE III MEDIO 0,783% 2,436% 4,089%
CLASE IV ALTO 1,740% 4,350% 6,960%
CLASE V MAXIMO 3,219% 6,960% 8,700%

El pago en su totalidad le corresponde al empleador, el cual lo deberá hacer los


primeros días de cada mes, pero mes vencido y el monto a cancelar varía
dependiendo de la clasificación del tipo de riesgo que representa cada cargo, sus
funciones, el estado físico del lugar de trabajo, entre otras. Para su cálculo se
deberá aplicar la siguiente fórmula:

SALARIO x EL PORCENTAJE DEL RIESGO PROFESIONAL

Todo lo anterior se deberá calcular a cada uno de los trabajadores que laboran en
el ente.

374 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.1.9 Dotación

Tendrá derecho todo trabajador que devengue menos de dos salarios mínimos
mensuales, esta nunca se dará en efectivo sino en lo que requiera para desarrollar
sus funciones, generalmente es el vestir y calzado. Existe otro tipo de dotación
que se le dará a todos los trabajadores que lo requieran por las funciones a
cumplir y que le brinden seguridad, como es el caso de guantes, gafas de
protección, cascos de seguridad, zapatos con puntera de acero, tapa oídos y
boca, entre otros.

Fórmula a aplicar:

SALARIO x 10%

9.10.1.10 Pago a los vendedores

La costumbre para cancelar la nómina de los vendedores hoy en día es un básico


más un porcentaje pactado del volumen de ventas, se recomienda que para dicho
porcentaje su base no sean las ventas brutas sino las ventas recaudadas, es decir
que el trabajador sólo reciba la comisión una vez que al ente le hayan cancelado
la venta, garantizando el cumplimiento de la teoría de ganar – ganar, gana tanto el
empleado como la empresa, ya que éste no obtiene remuneración hasta que el
ente también la haya recibido a través del pago de la venta de sus inventarios, a
su vez incentiva a que el vendedor no venda por vender sino que escoja a sus
clientes, pues la gracia finalmente no es generar la venta sino el pago de la
misma.

375 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Es importante que una vez el vendedor haya cobrado entregue las cuentas para
así evitar posibles hurtos o auto préstamos, recuerde nunca colocar a la misma
persona las funciones de despachar y cobrar porque se dificultará dicho control,
(Norma básica de auditoria).

En una gran mayoría de empresas, en especial donde el vendedor esta en un sólo


sitio de trabajo (caso de un almacén), los sueldos tienden a ser fijos y no variables,
lo anterior desvirtúa el incentivo de realizar las ventas. Es lógico pensar que de
todos modos en las empresas deberá existir cierto personal mínimo de ventas que
debe mantenerse independiente del volumen de éstas, pero a distintos niveles de
ventas, él número de vendedores tiende a aumentar y por consiguiente el monto
de sus sueldos también varía.

Se recomienda cancelar a los vendedores a través de incentivos en los meses de


baja rotación de la mercancía ya que todos los entes presentan un
comportamiento de sus ventas en forma cíclica para motivarlos a realizarlas, pero
su pago en ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo legal y para ser justos
si el empleador debería cancelar todos los meses por porcentaje en las ventas
recaudadas más aun cuando laboran dentro del negocio sin salir a visitar clientes.

9.10.2 Presupuesto de gastos generales

Aquí se deben calcular todos los gastos en que incurre normalmente un ente para
el desarrollo de su objeto social, los cuales podrán tomar como base la historia
para determinar el monto (si existe) o la experiencia de los pagos que
normalmente se realizan, entre los más usuales son los siguientes:

376 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

NOMBRE DEL GASTO FORMA NORMAL DE PAGO


Servicios públicos Mes vencido o mes anticipado*
Publicidad Contado
Seguros Contado o Mes anticipado
Cafetería Contado o a la entrega
Papelería Contado o a la entrega
Aseo Contado o a la entrega
Gastos de distribución Contado

* El pago del TV cable e internet hay que hacerlo mes anticipado, los demás
servicios públicos se cancelan mes vencido.

Entiéndase como forma de pago mes vencido, aquellos gastos que se incurren en
el mes pero son cancelados al mes siguiente, como es el caso de los servicios
públicos y como mes anticipado aquéllos que se cancelan en el mismo mes que
se incurren, por último se debe aclarar que dependiendo del tipo de gastos existen
diversas modalidades de pago.

Se dará una breve explicación de alguno de ellos.

9.10.2.1 Gastos de servicio públicos

Son todos aquellos servicios en que incurre el ente para el desarrollo de su objeto
social y que son ofrecidos en su mayoría por empresas del estado (no en todos los
casos) como son los de agua, luz, teléfono, gas natural, televisión por cable entre
otros, se recomienda el control de los mismos para evitar su incremento y generar
cultura de consumo o buscar tecnológicamente medios para disminuirlos como es

377 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

el caso de los bombillos ahorradores de energía o los sistemas inteligentes que


apagan la luz si no hay nadie en el lugar.

9.10.2.2 Gastos de publicidad

Aunque contablemente son considerados gastos, según opinión del autor deberían
ser considerados una inversión por el efecto que generan en la gran mayoría de
los casos, este es un incremento de los ingresos provenientes de las ventas de
sus inventarios o de la prestación de los servicios. Se recomienda no tomar
decisiones aceleradas en el momento de ir a decidir en donde hacer dicha
publicidad y sí asesorarse de un ente especializado.

Por lo general las actividades de publicidad son difíciles de presupuestar por la


gran diversidad de medio utilizados, por lo demás, hay compañías que tienen sus
propios departamentos de publicidad y promoción de ventas, aunque se
recomienda en la mayoría de los casos que estos no lo realicen directamente la
misma empresa ya que debería incurrir en inversiones de infraestructura
innecesaria para poder llevarla a cabo, en tanto que existen otras empresas que
ese es su objeto social y ya tienen dicha inversión. Imagínese que se piensa
realizar publicidad no sólo en el ámbito local, sino nacional e internacional, ¿sería
relevante dicha inversión o sería más fácil adjudicarlo a una empresa que tenga
los canales de distribución? ¡Saquen sus propias conjeturas!

El presupuesto de ventas constituye la base para calcular los costos totales de


publicidad, al formular un presupuesto de publicidad, las empresas consideran el
efecto probable de dicha decisión sobre los pronósticos de ventas, es decir, a
mayor publicidad se espera mayores niveles de ventas.

378 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.2.3 Gasto en seguros

Es un error administrativo no tener asegurado todo aquel bien que presente riesgo
de perderlo por cualquier efecto ya que es la mejor manera de proteger una
inversión, se recomienda asesorarse de una agencia de seguros en el momento
de llevarlo a cabo para garantizar una buena póliza contra todo riesgo.

Lo primero que se debe asegurar es el bien que presente más riesgo o el de


mayor peso en los activos, es decir el activo más importante del negocio, cabe a
su vez recalcar que aunque contablemente es un gasto y en algunos casos CIF se
debería entender que los seguros son la mejor manera de no perder las
inversiones ya logradas y en ultimas al no poseerlas se podría quedar sin algunos
activos o en el peor de los casos hasta desaparecer un negocio, como es el caso
de ocurrir un terremoto y destruir toda la estructura del ente junto a los activos que
están dentro del ente y una vez ocurrido el hecho ya no hay nada que hacer y
desde el punto de vista administrativo sería un error fatal.

9.10.2.4 Gastos de cafetería

Generalmente todas las empresas incurren en este gasto, se refiere a las bebidas
aromáticas, tintos, gaseosas o cualquier liquido o comida liviana que se ofrezca a
los empleados o a los clientes ya sea por razones personales o laborales. En las
empresas pequeñas la tendencia es que estos gastos los asuman directamente
los empleados y no la empresa aunque cabe recalcar que tienen un gran valor
cuando van dirigidos a los clientes al punto que harán parte de los pequeños
detalles que marcaran la diferencia entre un ente y otro.

379 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.2.5 Gasto de papelería

Se refiere a los insumos que normalmente requiere una oficina para laborar, se
recomienda tener control en el consumo de los mismos para evitar que los
trabajadores los utilicen para cualquier cosa menos en el uso de las funciones
asignadas por el ente. Los más comunes son las resmas de papel, borradores,
lápices, tintas para la impresora, grapas, marcadores, resaltadores, ganchos,
legajadores, clips, bandas de gancho, liquid paper, entre otros. A su vez en el
momento que el trabajador deje su cargo se recomienda controlar que junto a él
no se vayan dichos insumos.

9.10.2.6 Gastos de aseo

Se refieren a todos los suministros que se deben tener para la limpieza del lugar
de trabajo e igualmente se recomienda su control en el consumo, entre otros
serían los desinfectantes, trapero, escobas, recogedor, bolsas de basura, jabón
para las manos y pisos, papel higiénico, cepillos, entre otros.

9.10.2.7 Gastos de distribución

Aquí se incluyen todas las salidas de dinero que se requieren para comercializar
los productos de una empresa respecto al almacenamiento, manipulación y la
entrega de los mismos en el momento de la venta, hoy en día se está
acostumbrando a que éste último gasto lo cancele el usuario, pero éste hace parte
del buen servicio que puede ofrecer un ente creando en algunos casos
diferenciación y conformidad en el cliente y por ende su preferencia del consumo.

380 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para obtener el valor de manipulación y entrega de mercaderías, las empresas


clasifican dicho montos en variables rutinarias, tales como el empaque de los
artículos para su despacho, este debe ir acorde a la producción y el valor de dicho
insumo deberá estar incluido en el costo del producto salvo que no se requiera
para poderlo vender.

El presupuesto de ventas muestra el número de unidades que han de venderse, el


resultado de éstas por los costos de despacho y manipuleo dan una cifra que
puede incorporarse al presupuesto por concepto de gasto o costo si se requiere
para vender el bien.

9.10.3 Presupuesto de depreciación

Antes de iniciar a explicar este ítem se dará una breve clasificación de la


conformación de los activos.

9.10.3.1 Clasificación de la Propiedad Planta y Equipo

Las propiedades, planta y equipo se suelen subdividir en tres categorías; no


depreciables, depreciables y agotables.

§ No depreciables

Son todos aquellos activos que tienen una vida limitada (1), también los bienes
que su existencia no se requiere la intervención de la mano del hombre (2), que

381 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

no están actos para su uso (3) y también los que a la fecha de presentación del
balance general se encuentran todavía en etapa de montaje (4); para dar un
ejemplo de lo explicado anteriormente tendremos en cuenta los mismos números;
el primer caso (1) son el activo corriente debido a su rotación, (2) los terrenos, los
pozos petroleros, (3) construcciones en curso, maquinaría y equipo en montaje,
propiedades planta y equipo en tránsito y (4) un vehiculo o una maquinaria en
reparación.

§ Depreciables

Son considerados activos depreciables aquellos que se deterioran ya sea por el


uso, o por la acción de factores naturales, o por la obsolescencia debido a los
avances tecnológicos y debido a todo lo anterior pierden valor. Algunos ejemplos
son: construcciones y edificaciones, vehículos, maquinaría y equipo,
computadores, software, entre otros. Para un mejor entendimiento se deprecian
todos aquellos activos que están ubicados en el activo no corriente y que su
existencia se deba a la intervención de la mano del hombre.

§ Agotables

Están representados por recursos naturales manejados por las empresas, cuya
cantidad y valor disminuyen ya sea por la extracción o remoción del producto. Su
valor histórico se conforma por su valor de adquisición, más las erogaciones y
cargos incurridos en su explotación y desarrollo. Son considerados activos
agotables las minas y canteras, pozos y yacimientos. Cabe aclarar que estos
activos no se deprecian sino que se amortizan.

382 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.3.2 Depreciación Acumulada

Es el nombre contable que recibe la cuenta en donde se acumula la reducción


(por esa razón se presenta restando en el activo no corriente) del valor histórico de
las propiedades, planta y equipo debido a los factores anteriormente explicados y
para calcular dichas depreciaciones es necesario estimar la vida útil del bien y
cuando sea significativo su valor residual.

Se entiende por vida útil (es el tiempo predeterminado por el estado a través del
estatuto tributario) como el lapso durante el cual se espera que estos activos
funcionen normalmente y contribuyan a la generación de ingresos en la empresa
lógicamente con un mantenimiento adecuado y por valor de salvamento o residual,
es aquel precio mínimo de venta que la empresa estima tendrá el activo una vez
este terminada su vida útil, la costumbre es que sea como mínimo el 10% del valor
histórico ajustado pero este podrá ser mayor dependiendo del riesgo que presente
dicho activo, lógicamente en el momento de venderlo lo ideal es venderlo al mayor
valor posible.

El resultado de la depreciación del período variará dependiendo de los métodos


que se utilicen, aunque siempre dará el mismo resultado (el de la depreciación del
periodo) cuando se compara los métodos de línea recta y suma de los dígitos de
los años, específicamente cuando la vida útil del bien a depreciar es impar como
es el caso de los vehículos (cinco años) o los software (tres años), exactamente
en la mitad; en los vehículos al tercer año y en el software en el segundo.

383 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se consideran bienes depreciables todos aquellos activos que cumplan los


requisitos para ser activo no corriente y que a su vez su existencia de deba a
la intervención de la mano del hombre, que este apto para su uso y que
pueda generar rentabilidad.

Para dar una aclaración a lo anterior, los terrenos son activos no depreciables ya
que para que existan no fue necesario la intervención de la mano del hombre, por
otro lado un vehículo si es considerado un activo depreciable debido a que éste no
podría existir si el hombre no lo hubiese creado salvo que este haga parte de un
inventario (si ese es el caso ya no es depreciable). Un activo improductivo es
cuando todavía no genera normalmente un ingreso, como es el caso de un
apartamento en obra negra, es decir sin puertas, ventanas, pisos, baños etc.,
porque sería remoto el poder arrendarlo, por tal razón este activo no genera
rentabilidad.

9.10.3.3 Métodos de depreciación

La depreciación se calcula sobre el costo del bien histórico, el cual está constituido
por el precio de adquisición, incluyendo impuestos a las ventas, de aduana y otros,
además de adiciones y gastos necesarios para ponerlo en funcionamiento además
del efecto de los ajustes integrales por inflación.

A la vez se debe tener en cuenta los años de vida útil preestablecidos por el
estado, estos datos se encuentran en el estatuto tributario, los más consultados y
utilizados por las empresas se observarán en el siguiente gráfico:

384 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

NOMBRE DEL BIEN AÑOS DE VIDA UTIL


Edificios 20

Maquinaria y equipo, muebles y enseres, herramientas etc. 10

Vehículos y computadoras 5

Software 3

Existen varios métodos para calcular el valor de la depreciación del período, los
más importantes y de reconocido valor técnico son:

9.10.3.3.1 Método de línea recta

Este método es el tradicional, el de mayor uso ya que no debe solicitar permiso al


estado para su aplicación, dicho método presume que los bienes pierden su valor
en forma constante y que en consecuencia, todos los períodos de igual duración
deben recibir el mismo cargo por depreciación. Se liquida por un valor constante
para todos los años de vida de los activos; por lo tanto, su representación gráfica
produce una línea recta y de allí su nombre. Para aplicarlo, la depreciación a
registrar en cada período se calcula dividiendo el importe total a depreciar por la
cantidad de períodos que integran la vida útil del bien, que debe ser estimada
previamente. La fórmula utilizada para calcular este método de depreciación es:

VALOR HISTORICO AJUSTADO - VALOR RESIDUAL


DEPRECIACION ANUAL =
AÑOS DE VIDA UTIL

385 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Generalmente en esta fórmula dicho valor residual no se toma o se estima en cero


para así poder en su totalidad depreciar el bien, más aún cuando el estado
tributariamente lo permite. Con base en lo anterior se presentará diferentes formas
la fórmula a aplicar dependiendo de la necesidad de obtener el resultado a través
del tiempo aunque la más recomendada es esta:

COSTO DEL ACTIVO


DEPRECIACION ANUAL =
AÑOS DE VIDA UTIL

COSTO DEL ACTIVO

DEPRECIACIÓN MENSUAL = VIDA UTIL

12

COSTO DEL ACTIVO

DEPRECIACIÓN DIARIA = VIDA UTIL

360

También se puede calcular al aplicar la siguiente fórmula:

1
Ítem =
N

386 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez obtenido el ítem se multiplica por el valor histórico ajustado y su resultado
será la depreciación del período.

Tomamos el siguiente ejemplo para desarrollar todos los métodos que se


explicarán a continuación.

Comercializadora Trapitos Caya Ltda, adquirió el primero de enero del presente


año un vehículo por $10.000.00, se estima que este archivo tendrá una vida útil de
cinco años y un valor residual del 10% del valor histórico. El cálculo de la
depreciación anual aplicando cualquiera de las dos fórmulas será: (recuerde que
no vamos a tomar en este caso el valor residual para depreciarlo totalmente).

1 $10.000.000
= 0,2 x $10.000.000 = $2.000.000 = $2.000.000
5 5

La siguiente tabla muestra la depreciación del período, la depreciación acumulada


y el valor neto del activo (surge de tomar el valor del bien y restarle la depreciación
acumulada), al final de cada uno de los cinco años de vida útil.

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR


AÑO
DEL PERIODO ACUMULADA NETO
1 $2.000.000 $2.000.000 $8.000.000
2 $2.000.000 $4.000.000 $6.000.000
3 $2.000.000 $6.000.000 $4.000.000
4 $2.000.000 $8.000.000 $2.000.000
5 $2.000.000 $10.000.000 $0.00

387 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.10.3.3.2 Suma de los dígitos de los años

Es considerado un sistema de depreciación acelerada (los demás sistemas a


continuación son calificados así), según el cual los activos fijos se deprecian más
rápido durante los primeros años de vida útil y menos durante los últimos años a
comparación de los resultados del método de línea recta por tal razón pagan
menos impuestos al principio de su vida útil y aproximadamente en la mitad
empiezan a cancelar más impuestos, este método es ideal para aquellas
empresas que sus utilidades al principio del negocio son buenas pero con
tendencia a disminuir a través del tiempo.

En este sistema el ítem de depreciación, es una fracción cuyo numerador


representa los años de vida útil que le van quedando al activo y el denominador
representa la suma de todos los años de vida útil probable, una vez hallado el ítem
ese es constante (siempre será el mismo en todos los métodos de depreciación)
para cualquier año en que se calcule la depreciación.

Para cancelar el ítem se pueden utilizar cualquiera de las siguientes fórmulas:

Método A Método B

n (n+1)
ITEM = ∑ n ITEM =
2

n: Años de vida útil estimados del bien.

388 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Aplicando esta fórmula para el ejemplo anterior sería:


5 (5+1)
Ítem = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 ítem = = 15
2
Observe que sin importar la formula que se tome el resultado siempre es el
mismo.

Una vez hallado el ítem se toma como denominador y el numerador será el mayor
año de la vida útil de cada bien; éste irá disminuyendo cada año hasta llegar a
uno, tomando el ejemplo que venimos desarrollando sería:

DESARROLLO DE LA DEPRECIACION DEL


AÑO OPERACIÓN PERIODO
1 5/15 X 10.000.000 3.333.333
2 4/15 X 10.000.000 2.666.667
3 3/15 X 10.000.000 2.000.000
4 2/15 X 10.000.000 1.333.333
5 1/15 X 10.000.000 666.667

En la siguiente tabla se presenta la depreciación anual, la acumulada y el valor


neto del activo para cada uno de sus cinco años:
DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR NETO O
AÑO
ANUAL ACUMULADA EN LIBROS
1 $ 3.333.333 $ 3.333.333 $ 6.666.667
2 $ 2.666.667 $ 6.000.000 $ 4.000.000
3 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 2.000.000
4 $ 1.333.333 $9.333.333 $ 66.667
5 $ 666.667 $10.000.000 $ 0,00

389 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores
montos en los primeros años de vida útil comparado con el método de línea recta,
mientras que en los últimos años sucede lo contrario, cabe mencionar que este
mismo efecto se presentará en los demás sistemas de depreciación.

Siempre que se está depreciando un bien cuya vida útil es impar, exactamente en
la mitad de los años de la vida útil, tendrán el mismo valor como depreciación del
período por los dos métodos ya explicados, como es el caso de depreciar el
software, las computadoras o los vehículos, observe que en el año tercero la
depreciación del periodo fue de $2.000.000 en ambos casos.

9.10.3.3.3 Saldos decrecientes

Recordemos que este sistema también hace parte de los métodos considerados
acelerados y para hacer uso de estos métodos hay que solicitar un permiso por
escrito a la DIAN durante los seis primeros meses de cada año y dicha institución
tendrá 15 días hábiles para contestar, en el caso de no hacerlo empieza a operar
el silencio administrativo el cual significa que la empresa debe dar por aceptado la
solicitud pero esta tendrá validez hasta el año siguiente para empezarlo aplicar.

Formula:

n Valor residual
Ítem = 1 - x Valor ajustado
Valor histórico no depreciado

390 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para nuestro ejemplo anterior y suponiendo que el activo tiene un valor residual
del 10% sobre el valor histórico ajustado del bien, es decir, $1.000.000,
(10.000.000 x 10%) el ítem por este método se calcula de la siguiente manera:

5 1.000.000
Ítem = 10.000.000 = 0,369042656 ítem

Esta tasa, factor o ítem (recordemos que este una vez hallado nunca cambia y se
mantiene constante en todos los métodos, aunque en cada método su resultado
es diferente) debe aplicarse para cada año sobre el valor no depreciado del
activo, retomando el mismo ejemplo:

Para el primer año


$10.000.000 x 0,369042656 = $3.690.427

La depreciación para el segundo año debe calcularse tomando el valor histórico


ajustado menos la depreciación acumulada y a dicha respuesta se le multiplica por
el ítem de la siguiente forma y así sucesivamente.

Para el segundo año


($10.000.000 - $3.690.427) = $6.309.573 x 0,369042656 = $2.328.502

Para el tercer año


($3.690.427 + $2.328.502) = $6.018.929 depreciación acumulada
($10.000.000 - $6.018.929) = $3.981.071 x 0,369042656 = $1.469.185

Para el cuarto año


($6.018.929 + $1.469.185) = $7.488.114 depreciación acumulada
($10.000.000 - $7.488.114) = $2.511.886 x 0,369042656 = $926.993

391 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para el quinto año


($7.488.114 + $926.993) = $8.415.107 depreciación acumulada
($10.000.000 - $8.415.107) = $1.584.893 x 0,369042656 = $584.893

En el siguiente cuadro puede apreciarse la depreciación anual, la acumulada y el


valor en libros (valor histórico – depreciación acumulada) bajo este método:

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR NETO O


AÑO
ANUAL ACUMULADA EN LIBROS
1 $ 3.690.427 $ 3.690.427 $ 6.309.573
2 $ 2.328.502 $ 6.018.928 $ 3.981.072
3 $ 1.469.185 $ 7.488.114 $ 2.511.886
4 $ 926.993 $ 8.415.107 $ 1.584.893
5 $ 584.893 $ 9.000.000 $ 1.000.000

Valor residual
En este método siempre quedará un valor sin depreciar y debe coincidir con el
mismo valor residual.

9.10.3.3.4 Doble saldo de declinación

Es el doble de la tasa calculada por el método de línea recta para hallar en ítem y
después se multiplica por el valor no depreciado de la misma forma como se
realizo el método anterior:

392 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Fórmula:

1
x 2 = ITEM x EL VALOR NO DEPRECIADO
n

Retomando el ejemplo, la manera de calcular el ítem sería la siguiente:

1
x 2 = 0,4 ítem
5

Ahora se seguirá el mismo procedimiento utilizado en el método anterior pero con


este nuevo ítem o factor dando los resultados que son presentados en la siguiente
tabla:

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR NETO O


AÑO
ANUAL ACUMULADA EN LIBROS
1 $ 4.000.000 $4.000.000 $ 6.000.000
2 $ 2.400.000 $ 6.400.000 $ 3.600.000
3 $ 1.440.000 $ 7.840.000 $ 2.160.000
4 $ 864.000 $ 8.704.000 $ 1.296.000
5 $ 518.4000 $ 9.222.400 $ 777.600

393 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

NOTA: Por este método siempre quedará un valor sin depreciar, igualmente en el
método de saldos decrecientes, estos montos según una reforma tributaria,
permitirán que se lleven como un mayor valor en el último período si el bien que se
esta depreciando supera los cincos años de vida útil, por ello aumentará el valor
del último año a depreciar y pagara lógicamente en ese periodo menos impuestos,
en el caso de ser menos la vida útil del bien el estado no aceptará dicho valor
como gasto por depreciación y quedara dicho saldo sin depreciar.

Una vez calculado todos los gastos operacionales (de nómina, gastos generales y
los de depreciación), se deberán mostrar dichos valores en un cuadro resumen ya
que nos facilitará el realizar los siguientes pasos:

9.11 PRESUPUESTO FINANCIERO

Las actividades de producción, distribución y finanzas de toda empresa son


interdependientes. La presupuestación de todas las actividades de un negocio
debe coordinarse con el presupuesto financiero de la empresa ya que ningún tipo
de proyecto puede llevarse a cabo sin financiación.

Los objetivos básicos del presupuesto financiero son:

§ Calcular las necesidades de capital a corto, mediano y largo plazo.

§ Determinar las fuentes de financiación y los montos de capital disponible.

§ Coordinar la planificación financiera con los planes de operación.

394 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Determinar la fuente de financiación de menor costo sin importar el trámite,


al disminuir al riesgo de que se pierda lo prestado la rentabilidad tiende a ser
menor y caso viceversa.

§ Dependiendo de la política de renovación de los activos fijos y el hecho de


que si estos bienes van a producir rentabilidad, serán los factores que indiquen la
fuente a tomar para su financiación. (Conformidad Financiera).

§ Para tomar decisiones de inversión o financiación dependiendo del


resultado obtenido en el flujo de caja proyectado.

9.11.1 Presupuesto de flujo de caja proyectado

Hace parte del presupuesto financiero y no se debe confundir con el flujo de


efectivo o el de fondos ya que estos estados financieros son básicos y el flujo de
caja es un estado financiero especial, ambos con diferentes usos y fines (se
recomienda leer el capítulo sexto y séptimo). El flujo de caja se basa en una serie
de cálculos del movimiento real de efectivo, ya sea de ingresos y egresos
operacionales y no operacionales para así determinar el saldo de caja el cual
aunado al efectivo inicial y restándole el valor mínimo a mantener da un monto que
determina si será necesario buscar fondos adicionales o que surja disponibilidad
de efectivo ocioso para futuras inversiones.

Lo que se busca en últimas es poder determinar la decisión a tomar, si de prestar


o invertir. Sin importar el resultado anterior se deberá pensar en la decisión de
mayor beneficio para la maximización de la empresa. El hecho que el resultado
sea un déficit, (es decir que los ingresos sean inferiores a los egresos) no

395 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

necesariamente indica que la empresa está mal, que va a dar perdida, lo que
significa es que requiere financiación o fondos adicionales y en el momento de
presentarse un superávit (caso contrario a lo anterior), se entiende que los dineros
obtenidos por el ente suplen el objeto social y surge un saldo que lógicamente se
deberá invertir y no necesariamente va a generar utilidades.

En el momento que suceda lo anterior se debería tener en cuenta diversas


opciones, comenzando con un simple CDT pero sin olvidar que existe un sin
número de instrumentos de inversión.

El flujo de caja se conforma de las siguientes cuentas:

9.11.1.1 Ingresos operacionales y no operacionales

Conocido también con el nombre de ingresos de caja. Realmente los datos que
aquí aparecen ya han sido calculados durante el proceso de realización del
presupuesto, son entre otros; las ventas recaudadas esperadas del período y los
ingresos proveniente del año anterior, como es el cado de la cartera, es decir, lo
que no adeudan (contablemente conocido con el nombre de clientes y a su vez
pueden surgir las cuentas por cobrar que son las deudas que no tienen nada que
ver con el objeto social), además de los ingresos provenientes de inversiones
temporales (caso de los rendimientos financieros de los mismos) pero pueden
surgir a su vez de los dineros provenientes de préstamos u obligaciones bancarias
y de la cancelación de inversiones temporales, de venta de algunos activos fijos,
entre otros.

396 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.11.1.2 Costos y gastos operacionales y no operacionales

Conocido comúnmente con el nombre de egresos de caja. Como es el caso


anterior los datos ya fueron calculados en el presupuesto operativo, más aún,
estos generalmente son consecuencia de los ingresos provenientes de las ventas,
debido a que antes de sacar el producto al mercado se deberá pensar en los
desembolsos a realizar para la fabricación o la comercialización del bien.

Dichas salidas de dinero son producto de las compras a realizar de materia prima
o de la mercancía a comercializar, de los costos de conversión de dicha materia
prima como es el caso de la mano de obra directa y de todos aquellos gastos en
los que debo incurrir para el desarrollo del objeto social de un ente, a su ves el
dinero a cancelar en el momento de comprar cualquier activo fijo, o el pago de
interés y abono a capital, un reparto de dividendos, entre otros.

La aprobación de la compra de cualquier activo depende de dos factores:

§ La necesidad de adquirirlo.

§ La existencia de los medios para financiarlo.

Para analizar una inversión desde el punto de vista de rentabilidad, caso válido
cuando dicho activo genera dinero como un taxi, lo ideal es financiarlo con pasivos
o deudas buscando obtener una rentabilidad infinita, ya que estaríamos trabajando
con la plata de los demás y los activos se estarían cancelando solos, en el caso de
necesitar inversiones para un normal funcionamiento de la empresa pero donde
estas no generen rentabilidad, la financiación debería llevarse a cabo a través de
patrimonio (conformidad financiera, capitulo uno).

397 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.11.2 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

El presupuesto operativo proporciona finalmente la información para la realización


del presupuesto financiero, es decir los estados financieros proyectados, como es
el caso del flujo de caja, el estado de costos, el estado de resultados y el balance
general; los cuales nos permitirán analizar los resultados a través de los índices
financieros y así prever lo que en últimas sucederá y el poder analizar los nuevos
resultados si llegasen a tomar otras decisiones.

Ayuda finalmente a coordinar todas las actividades de la empresa y a controlar los


ingresos y egresos, buscando finalmente poder tomar decisiones que permitan
cumplir el objetivo básico de las finanzas.

Los presupuestos son los que permiten poner a prueba un plan de operaciones ya
que al visualizar los estados financieros proyectados dan la oportunidad de
determinar si los pronósticos marchan según lo planeado. Si los ingresos
proyectados no son los adecuados, si la administración puede introducir cambios
antes de que se ponga el plan en vigencia. Estos naturalmente, no pueden
limitarse a modificaciones de cifras presupuestarias sobre el papel, debe haber
cambios reales de ingresos y egresos, a su vez es una herramienta
indispensables en la evaluación de proyectos.

9.12 EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL

Los administradores de éxito (llamo administrador en este caso, al representante


legal de un ente sin necesidad que tenga dicha profesión), hacen del presupuesto
una herramienta de control dinámica, lo constituyen un recurso activo que

398 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

compromete al personal de todos los departamentos de la empresa, en principio


generalmente habrá rechazo ya que los empleados lo toman como un mayor
trabajo o como un mecanismo de control, por lo anterior los presupuestos dan
frutos no a corto sino a largo plazo.

Como el presupuesto no permanece inmóvil, por ser una herramienta dinámica, su


importancia se refleja en el momento de realizar la comparación de las cifras
presupuestadas con las reales, en la cual se pueden detectar las variaciones para
así poder analizarlas con el fin de determinar sus posibles causas y tomar las
respectivas decisiones correctivas, buscando siempre la maximización del ente.

Por todo lo anterior los presupuestos se convierten en una herramienta


administrativa eficaz y debe quedar claro que al crear los parámetros a seguir en
un presupuesto deberán estar comprometidos todos los sectores y personas que
lo conforman, como es el caso de los administradores y supervisores, porque
generará efectos motivadores. Pero lo que es tal vez más importante, es que dicha
participación tiende a mejorar el control por parte de todos los implicados.

En materia de control, las presupuestación ha pasado de un papel pasivo a uno


activo, ya que permite a las empresas acercarse al logro de los objetivos
presupuestarios, por lo tanto puede buscar la opción de mayor costo – beneficio,
maximizar utilidades, reducir al mínimo pérdidas, mejorar y controlar el número de
empleados a requerir y visualizar toda su carga prestacional, aumentar el
rendimiento de inversión, incrementar el capital accionario o proteger el inicial,
entre otros. Por todo lo anterior el proyecto del presupuesto debe ser supervisado
y revisado cuando resulte necesario. Un control presupuestario eficaz exige un
análisis cuidadoso de los resultados reales y del proyecto del presupuesto.

399 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En los presupuestos no tiene cabida los objetivos imposibles, estos deben ser
reales, alcanzables, al no serlos desalientan en lugar de incentivar. Quienes se
empeñen en lograr los objetivos presupuestados deben comprender que estas
metas pueden alcanzarse. El control presupuestario se manifiesta a través de la
coordinación de todas las actividades y la cooperación de todos los participantes.

En la presupuestación se debe tener en cuenta la visión y misión del ente, esto es


uno de sus grandes beneficios. Los encargados de las distintas funciones de cada
departamento, con frecuencia se consagran de tal modo a sus propios objetivos
que a menudo pierden de vista los objetivos generales de la empresa, por ello se
debe coordinar todas las actividades de la firma para lograr la misión y de allí la
importancia del sistema de control presupuestario, ya que cada jefe de
departamento o de división se percata del papel que le incumbe para el logro de
los objetivos totales. La gente debe participar plenamente y comprender la
necesidad de su intervención en aras de un buen control presupuestario, al no
hacerlo los resultados no serán los esperados.

No debemos olvidar que el presupuesto es una herramienta de la administración,


no un sustituto y en la medida que el presupuesto se base en previsiones
correctas, la coordinación de todos los departamentos y la supervisión mediante
un análisis continúo de ejecución, contribuirá al éxito. La buena administración y
un buen presupuesto pueden ser provechosos si actúan unidos ya que un
presupuesto por sí solo poco puede hacer.

Finalmente una vez obtenidos los estados financieros proyectados se podrá


realizar un análisis de la rentabilidad del ente a través de los índices financieros
para verificar las rotaciones, liquidez, marginalidad y endeudamiento esperado.

400 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para lograr lo anterior se requiere un estudio adecuado de los mismos y se


recomienda leer los capítulos cuarto y quinto o realizar un curso de análisis de los
estados financieros.

Se explicará finalmente los estados financieros básicos que se van a utilizar y las
cuentas que los conforman para un mejor entendimiento en el momento de
elaborarlos, a su vez un complemento de lo ya explicado en él capítulo tres.

9.13 BALANCE GENERAL

En este estado financiero aparece la información resumida de lo que está


sucediendo en la empresa en una fecha determinada; por ello se le conoce como
un estado financiero estático, es decir, presenta la información a un día específico,
muestra el valor del activo, pasivo y del patrimonio, reflejando la estructura de la
ecuación contable (Activo = Pasivo + Patrimonio). Por lo anterior se dice que es
como una radiografía de la empresa, ya que muestra lo que está pasando hasta
ese momento.

Gráficamente estaría representado de la siguiente manera:

NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE GENERAL
FECHA

ACTIVO PASIVO

PATRIMONIO

401 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El balance general se debe presentarse por lo menos, una vez en el año,


coincidiendo con el último día del mes de diciembre debido a que la ley lo exige
así, aunque se puede realizar dependiendo de las necesidades del ente de
manera mensual, bimensual, trimestral, semestral y hasta se puede hacer
diariamente como es el caso de las entidades financieras.

Este estado financiero debe ir firmado en la parte de abajo por los responsables y
en un estricto orden: primero el gerente general, al frente el contador público y
finalmente el revisor fiscal. Recuerde que este último no es necesario en todos los
casos; para las sociedades de personas tan sólo se requieren las firmas de los
dos primeros salvo que el patrimonio supere los $650.000.000, cuando la ley no
exige tener revisor fiscal pero por mutuo acuerdo por parte de los propietarios lo
tienen es generalmente para un mayor control y para las sociedades de capital se
exigen las tres rúbricas.

El revisor fiscal tiene como objetivo servir de apoyo al área administrativa en la


toma de decisiones y de controlar y supervisar al contador público respecto al
cumplimiento de las normas o principios básicos en el momento de registrar
cualquier transacción y si llegase anotar una irregularidad deberá informárselo por
escrito y en caso de que este no lo corrigiese notificarlo por escrito a los
propietarios y a la junta central de contadores, a su vez de presentar dictamines al
estado, específicamente a las entidades que estén vigilando dicho ente y a los
propietarios, este cargo sólo lo podía desempeñar los contadores públicos.

Finalmente un contador público tan sólo puede ser revisor fiscal de máximo cinco
entes y se recomienda cobrar como mínimo 1.5 SMMLV por cada una y cabe
anotar que un contador público no puede desempeñar en ambos cargos a la vez
en una misma empresa.

402 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El balance general cumple dos propósitos esenciales; ofrecer a los usuarios la


información financiera sobre la organización y servir como herramienta de base
para la toma de decisiones financieras aunque generalmente los usuarios son
externos.

El gerente de una empresa tendría grandes dificultades para evaluar la


información contable si el balance se presenta desordenadamente y atrasado; así
mismo a un analista se le dificultará su labor si los balances que tuviera que
examinar obedecieran a criterios de presentación arbitrarios por parte de quien los
elabora.

Lo anterior se obvia mediante un modelo estandarizado de presentación que


permite ahorrar tiempo y dar uniformidad a la elaboración de este estado; dicho
modelos se presenta en el siguiente cuadro:

NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE GENERAL
FECHA

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
No corriente No corriente
Fijos
Otros PATRIMONIO

A continuación se explicarán detenidamente los grupos y las cuentas que lo


conforman.

403 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.13.1 Activos

Son todos los bienes y derechos que posee una empresa, son la representación
financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de
eventos pasados, de cuya posesión se espera que surjan beneficios futuros. Se
dividen en activos corrientes y no corrientes.

9.13.1.1 Activos corrientes

Están constituidos por los siguientes grupos:

§ Disponibles: Comprende cuentas tales como caja, bancos, remesas en


tránsito, cuentas de ahorro y fondos.

§ Inversiones: Es el dinero colocado por el ente económico en títulos valores


y comprende las siguientes cuentas: certificados, papeles comerciales,
aceptaciones bancarias o financieras, derechos fiduciarios y otras inversiones.

§ Deudores: Están representados por todas las deudas a favor que tiene la
organización, pertenecen a este grupo las cuentas de clientes, cuentas corrientes
comerciales, cuentas por cobrar, ingresos por cobrar y anticipos de impuestos.

§ Inventarios: Comprende los inventarios de materias primas, productos en


proceso, productos terminados y mercancías no fabricadas por la empresa.

§ Gastos pagados por anticipado: son todos aquellos que el ente


económico cancela por anticipado y cuyo período de expiración es inferior a un

404 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

año. En este grupo se encuentra los intereses, honorarios, comisiones,


arrendamientos, seguros, fianzas, entre otros.

9.13.1.2 Activos no corrientes

Hacen parte de los activos no corrientes los siguientes grupos de cuentas:

§ Inversiones: Constituyen el dinero invertido por la empresa en papeles


negociables cuya fecha de expedición es mayor a un año. Las principales cuentas
de este grupo son: acciones, cuotas o partes de interés social, bonos, cédulas,
títulos, derechos fiduciarios y otras inversiones a largo plazo.

§ Deudores: Conformado por las obligaciones a largo plazo a favor del ente
económico. Algunas cuentas de este grupo son las siguientes: cuentas por cobrar
a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a
socios y accionistas, aportes por cobrar, cuentas por cobrar a trabajadores y
demás cuentas por cobrar a más de un año.

§ Propiedad planta y equipo: Conocido también como activos fijos,


representa todos aquellos activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso
de construcción, con la finalidad de utilizarlos en forma permanente por el ente
económico para la producción de bienes y servicio, para arrendarlos y utilizarlos
en su administración.

Las principales cuentas de este grupo son las siguientes: terrenos, construcciones
en curso, maquinaria y equipo en montaje, construcciones y edificaciones,

405 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

maquinaria y equipo de oficina, flota y equipo de transporte, acueductos, plantas y


redes, minas y canteras.

§ Intangibles: Son aquellos activos que careciendo de naturaleza material


han sido adquiridos o desarrollados por el ente económico, otorgándoles un
derecho o privilegios oponibles ante terceros. Las principales cuentas que forman
este grupo son: crédito mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias,
derechos, know how y licencias.

§ Cargos diferidos: Bienes o servicios de los cuales se espera obtener


beneficios económicos en otros períodos. Las principales cuentas que forman este
grupo son las siguientes: costos de exploración por amortizar, costos de
explotación y desarrollo y cargos por corrección monetaria diferida.

§ Otros activos: Representados por recursos de propiedad del ente


económico que no generan renta o que no se requieran para el desarrollo de la
razón social; como bienes de arte, cultura, obras de arte, bibliotecas, máquinas
porteadoras, estampillas y otros.

§ Valorizaciones: Representa el mayor valor adquirido por los activos con


relación a su costo de adquisición, establecido por normas de reconocido valor
técnico. Las cuentas de valorizaciones son: de inversiones, de propiedad, planta y
equipo y de otros activos.

9.13.2 Pasivos

Los pasivos constituyen todas aquellas obligaciones que la empresa tiene con
terceros, se dividen en dos clases: pasivos corrientes y no corrientes.

406 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.13.2.1 Pasivos corrientes

Son todas las obligaciones con terceros que tiene el ente económico las cuales
deben cancelarse en un período no mayor a un año. Los pasivos corrientes están
conformados por el siguiente grupo de cuentas:

§ Obligaciones financieras: Deudas adquiridas por la empresa con bancos,


corporaciones y cualquier institución financiera.

§ Proveedores: Está conformada por todas aquellas obligaciones que tiene


el ente económico con personas naturales o jurídicas que le suministren los
inventarios, ya sea de materias primas que requiere la empresa para la realización
de un producto o la mercancía no fabricada por la empresa para la venta en las
empresas comerciales o los insumos necesarios para la prestación de un servicio,
estos pueden ser tanto nacionales como extranjeros.

§ Cuentas por pagar: Son aquellas deudas de la organización a corto plazo


con contratista, acreedores, socios e instituciones gubernamentales.

§ Impuestos y Gravámenes: Son aquellas obligaciones que tiene la


empresa con el gobierno por concepto de impuesto de renta, de ventas y otros
gravámenes tributarios.

§ Obligaciones laborales: Hace referencia a las deudas del ente económico


con sus empleados por concepto de su carga prestacional.

§ Provisiones: Obligaciones reconocidas por la organización sujetas a la


norma de prudencia en la fecha en la cual se conoce la información de

407 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

probabilidad y que se pueda estimar razonablemente el monto de la posible


deuda.

§ Diferidos: Son aquellos compromisos de la organización por concepto de


anticipos de los cuales se espera que se preste el respectivo servicio para
finiquitar la deuda.

§ Otros pasivos: Formado por otras obligaciones a corto plazo no


consideradas en los grupos anteriores, como por ejemplo, depósitos recibidos,
retención a contratos sobre tercero, embargos judiciales entre otros.

9.13.2.2 Pasivos no corrientes

Son todas aquellas obligaciones o deudas que el ente económico posee y cuyo
vencimiento o plazo es mayor a un año. Los grupos y las respectivas cuentas que
las conforman son básicamente las mismas que conforman el pasivo corriente,
salvo que la fecha de vencimiento de estas obligaciones son superior a un año,
aquí cabe recalcar que cuando la deuda tiene una fecha de vencimiento inferior a
tres años hace parte del pasivo a mediano plazo y si es superior a dichos años es
considerado a largo plazo.

PASIVO
Corriente
No corriente
Mediano plazo
Largo plazo

408 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.13.3 Patrimonio

Es el valor residual (la diferencia) de los activos del ente económico después de
deducir todos sus pasivos, es lo que pertenece a los propietarios de un ente. Está
conformado por las siguientes cuentas:

§ Capital suscrito o pagado: Son los aportes que realizan los accionistas al
ente económico, esta cuenta se utiliza sólo para las empresas de capital.

§ Aportes sociales: Representa los dineros que han aportado los socios al
ente económico, utilizada para las empresas de personas.

§ Superávit: Surge por la venta de acciones o cuotas de interés social que


están por encima de su valor nominal, por donaciones, por el crédito mercantil
creado por el ente económico y por las valorizaciones.

§ Reservas: Son aquellos recursos que el ente económico retiene de sus


utilidades como resultado de exigencias legales, estatutarias u ocasionales.

§ Revalorización del patrimonio: Esta cuenta nos muestra el efecto que


produce los ajustes integrales por inflación.

§ Resultados del ejercicio: Son las utilidades o pérdidas generadas por la


empresa durante el desarrollo del objeto social.

§ Resultado de ejercicios anteriores: constituidos por las utilidades o


pérdidas generadas por la empresa y acumuladas durante períodos anteriores.

409 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.14 COMO REALIZAR UN BALANCE GENERAL


Presentaremos con ánimo de ilustración el siguiente formato:

NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE GENERAL
FECHA

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja Costos y gastos por pagar
Bancos Prestaciones sociales
Clientes Proveedores
Provisión Retención en la fuente
Inversiones temporales Impuesto de renta y complementarios
Inventarios Total pasivo corriente
Total activo no corriente Total pasivo
No corriente PATRIMONIO
Terrenos Aportes sociales
Construcciones y edificaciones Reserva obligatoria
Equipo de comunicación y computación Reserva estatutaria
Equipo de oficina Reserva ocasional
Equipo de computo Revalorización del patrimonio
Depreciación acumulada Utilidad del ejercicio
Valorización Superávit por valorizaciones
Total activo no corriente Total patrimonio
Total activo Total pasivo más patrimonio

SONIA PRADO BALLENA JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT 800960326 - 1 T.P 75670 - T

EL BALANCE GENERAL permite conocer la situación financiera en el momento


en que se esta presentando, que se tiene, que se debe y que pertenece a los
propietarios, a su vez sirve para compararlo ya sea con el periodo inmediatamente
anterior o en el futuro para determinar que tanto ha mejorado o empeorado.

410 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.15 COMO SE CALCULAN LAS UTILIDADES

Lo que se busca es determinar si se obtuvieron ganancias o pérdidas, para ello es


necesario realizar un estado financiero llamado estado de resultados, mas
conocido como estado de perdidas y ganancias o sus siglas P&G.

9.15.1 ESTADO DE RESULTADOS

Al igual que el balance general, el estado de resultados se considera una


herramienta financiera útil para evaluar la gestión económica realizada por una
empresa; como su mismo nombre lo indica señala un resultado, en él se mide la
gestión del represéntate legal del ente.

También sirve como orientador en la toma de decisiones ya que muestra en forma


acumulativa (es decir, de una fecha a otra y por ello se dice que es un estado
financiero dinámico) las transacciones correspondientes al total de ingresos y
egresos que tienen lugar en un período determinado, con el objeto de determinar
la ganancia o pérdida que el negocio obtuvo en las actividades de operación.

Su presentación respecto al formato, varia dependiendo de la actividad económica


o negocio de la empresa, es decir si es una empresa de servicios, comercial o
industrial, cada uno tiene un formato diferente, como ya fue explicado en el
capítulo tres.

Una vez realizado la lectura de este material se encuentra listo para iniciar el
proceso de aprendizaje de la elaboración de un presupuesto maestro.

411 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.16 EJERCICIOS DE UNA EMPRESA COMERCIAL

Con él ánimo de entender el procedimiento contable y financiero a seguir en la


realización de un presupuesto maestro en cualquier tipo de negocio, se dará toda
la información necesaria para desarrollar un ejercicio anual para cada uno de ellos
y le recomiendo aplicar el punto de equilibrio en todas sus formas apoyándose de
los resultados obtenidos en cada uno de los estados financieros proyectados una
vez haya leído el capítulo décimo.

9.16.1 Para empresas comerciales

EJERCICIO DE ILUSTRACION

Se recomienda leerlo en su totalidad antes de empezar a desarrollarlo.

Con el objeto de constituir una sociedad se reunieron en Barranquilla, Armando


Hernández Correa y Virgilio Hernández Castellanos en diciembre 31 del año 0
para distribuir electrodomésticos en la zona sur del país. Dicha sociedad se
conocerá con la razón social “TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.” La
cual iniciará con un capital de $300.000.000 de los cuales el señor Armando
Hernández aporta $110.000.000 en efectivo y el señor Virgilio aporta $40.000.000
en un edificio de dos pisos, en el primer piso funcionará el departamento de ventas
y en el otro el área administrativa, a su vez se estima que $5.000.000 corresponde
a los terrenos. $75.000.000 en muebles y enseres, $10.000.000 en efectivo, tres
camionetas por $45.000.000, un software por $5.000.000 y unas computadoras
por $10.000.000. (Los mismos socios decidieron que el 90% del efectivo será
consignado en una cuenta corriente del Banco Bogotá).

412 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Uno de los socios realizó un estudio de mercados sin costo alguno, el cual le
permitió determinar las ventas esperadas en el primer año, los días de despacho
por parte de los proveedores, la política de ventas y la de compras en días:

Porcentaje Política de Política


Días de
PRODUCTOS UNIDADES a ganar en ventas en compras
despacho
las ventas días en días
Lavadoras 720 7 20% 30 60
Neveras 900 20 40% 60 30
Brilladoras 1.320 10 50% 90 90
Estufas 660 0 60% 0 0

El inventario mínimo a mantener (stock de inventarios) tendrá cinco días de


seguridad para su despacho a excepción de las estufas que será de tres días y
después de despachados los productos por parte de los proveedores los precios
de compra son:

PRODUCTOS PRECIOS
Lavadoras $800.000
Neveras $1.200.000
Brilladoras $300.000
Estufas a gas $450.000

La sociedad contará con los siguientes cargos para el desarrollo del objeto social,
el contador público ganara 4 S.M.M.L.V y le harán una retención del 10% (asuman
que el salario mínimo mensual legal vigente es de $408.000), finalmente se espera
que se labore todos los días del año.

413 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

CARGO SALARIO MENSUAL


1 Gerente general $3.800.000
1 Gerente de ventas $1.500.000
1 Secretaría $408.000
3 Vendedores 4% + $100.000 básico

Sobre las prestaciones sociales se espera que los trabajadores laboren todo el
año, a los vendedores se les cancelara un porcentaje sobre las ventas recaudadas
más un básico, las cesantías serán consignadas al año siguiente el 14 de febrero
en el fondo de cesantías que escoja cada empleado y los intereses a las cesantías
se cancelarán el 15 de enero, a su vez se sabe que la administradora de riesgos
profesionales los clasificará como clase uno.

Los gastos generales mensuales esperados para el período son:

DESCRIPCION Departamento Pago Valor mensual


Servicios públicos 50% para cada Mes Vencido $400.000
departamento
Publicidad Ventas Mes anticipado $500.000
Seguros 50% para cada Mes anticipado $100.000
departamento
Papelería Administración Mes anticipado $350.000
Cafetería Administración Mes anticipado $200.000
Artículos de aseo Mes anticipado $100.000

Si la empresa necesita crédito lo podrá conseguir a una tasa del 32,6% N.T.A
(nominal trimestre anticipado), su equivalencia es de 40.50% e.a. (efectivo anual).

414 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Les recuerdo que al trabajar en años las tasas de interés se deberán tomar en la
equivalencia de efectivo anual tanto para préstamo como para inversión y sí se
tratase de otra periodicidad en el presupuesto la tasa a tomar deberá coincidir con
dicho lapso.

La empresa al finalizar el período debe tener disponible el monto necesario para


cancelar los gastos mensuales y los proveedores, el excedente lo podrá invertir en
un CDT que renta un 15,17% N.M.V (anual mes vencido), su equivalencia es de
16,27%, e.a en caso contrario se debe solicitar un préstamo que permita alcanzar
el efectivo mínimo requerido. Recuerde que al invertir en un CDT al final nos
realizan un descuento tributario del 7% sobre los rendimientos financieros. En
cualquiera de los casos se pide que exactamente de el saldo mínimo.

El impuesto de renta y complementarios será el 38.5%, a su vez la renta


presuntiva es del 6%.

Los edificios se distribuirá en partes iguales para cada departamento, los demás
serán en su totalidad de administración y los métodos a utilizar son los siguientes:

NOMBRE DEL ACTIVO METODOS DE DEPRECIACION


Muebles y enseres Doble saldo de declinación
Edificios Suma de dígitos de los años
camionetas Saldos decrecientes
Software Línea recta
Computadores Línea recta

A su vez, se creará una provisión de cartera equivalente al 5% del valor de los


clientes, siempre y cuando el plazo del crédito supere los 90 días.

415 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se proyectarán el año 1 y se iniciará con el desarrollo del balance inicial así:

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


BALANCE INICIAL
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 0

ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
Caja 12.000.000 Pasivo Corriente 0.00
Bancos 108.000.000 Total Pasivo corriente 0.00
Total activo corriente 120.000.000 Total Pasivo 0.00
NO CORRIENTE PATRIMONIO
Terrenos 5.000.000 Aporte Sociales 300.000.000
Construcciones y edificaciones 40.000.000 Total Patrimonio 300.000.000
Equipo de comunicación y computación 5.000.000 Total pasivo más patrimonio 300.000.000

Equipo de oficina 75.000.000


Equipo de computación 10.000.000
Flota y equipo de transporte 45.000.000
Total activo no corriente 180.000.000
Total activo 300.000.000

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PUBLICO
NIT.800.960.326-1 T.P. 75670-7

Este estado financiero básico se desarrollo gracias a la información que se


suministró en el caso planteado y es todo lo que los socios aportaron al inicio.

Una vez realizado el balance general, en este caso el inicial, se deberá pronosticar
el presupuesto de ventas, este surge de tomar las unidades a vender y
multiplicarlas por los precios de venta unitario para obtener el total de ventas por
producto y la sumatoria de estas nos permitirán conocer las ventas netas, a su vez
determinar los clientes con base en las políticas de ventas, esto se hace tomando
las ventas totales y dividiéndolas en 360 para hallar el promedio de las ventas
diarias y se multiplica por el número de días otorgados a los clientes para su

416 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

cancelación, la diferencia entre los dos será las ventas recaudadas (lo vendido y
cobrado) y con el total de clientes se podrá determinar la provisión la cual surge de
tomar el valor de la cartera y multiplicarlo por el porcentaje de la provisión, si se
determina dicha política. Lo anterior se realizará así:

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


PRESUPUESTO MAESTRO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

1. PRESUPUESTO DE VENTAS

PRODUCTOS A COMERCIALIZAR Lavadoras Neveras Brilladoras Estufas


Política de ventas 30 60 90 0
% de ganancias en las ventas 20% 40% 50% 60%
Provisión de clientes 5% 5% 5% 5%
Costo por unidad 800.000 1.200.000 300.000 450.000
Unidades esperadas a vender 720 900 1.320 660
Precio de venta de cada producto 1.000.000 2.000.000 600.000 1.125.000
Total ventas por producto 720.000.000 1.800.000.000 792.000.000 742.500.000
Total ventas netas 4.054.500.000
Clientes por producto 60.000.000 300.000.000 198.000.000 0.00
Total clientes 558.000.000
Total ventas recaudadas x producto 660.000.000 1.500.000.000 594.000.000 742.500.000
Total Ventas recaudadas 3.496.500.000
Provisión por producto 3.000.000 15.000.000 9.900.000 0.00
Total provisión 27.900.000

Para hallar los precios de venta de cada producto, se debió hacer la siguiente
operación, en el caso de las lavadoras:

Costo $800.000
Reemplazando: = $1.000.000
1 - % a ganar 1 – 20%
0,80

417 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Se deberá hacer lo mismo para todos los productos pero teniendo en cuenta los
respectivos porcentajes a ganar.

Comprobación: Ventas $1.000.000


(-) Costo de ventas ($800.000)
(=) Utilidad bruta $200.000

El 20% de las ventas $1.000.000 x 20% = $200.000 y así se cumplirá dicha


condición.

En el caso de esperar una utilidad bruta del 20% pero sobre el costo de ventas la
fórmula a aplicar sería: (es el método más usado aunque comparado con el
método anterior siempre presentará una menor utilidad bruta).

Costo del producto + porcentaje a aumentar.

Reemplazando: $800.000 + 20% = $960.000

Comprobación:
Ventas $960.000
(-) Costo ($800.000)
(=) Utilidad bruta $160.000

El 20% de los costos sería $800.000 x 20% = $160.000 y así se cumpliría dicha
condición.
El segundo paso es pronosticar las unidades a comprar, el inventario final, los
proveedores y el valor a cancelar en enero y las compras recaudadas así:

418 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE LA MERCANCÍA NO FABRICADA POR LA EMPRESA

PRODUCTOS A COMPRAR Lavadoras Neveras Brilladoras Estufas


Política de compras 60 30 90 0
Días de despacho 7 20 10 0
Días de seguridad 5 5 5 3
Total días de seguridad 12 25 15 3
Inventario inicial 0 0 0 0
Unidades esperadas a vender 720 900 1.320 660
Inventario final en unidades 24 63 55 6
Unidades esperadas a comprar 744 963 1.375 666
Precio de compra por producto 800.000 1.200.000 300.000 450.000
Total compras por producto 595.200.000 1.155.600.000 412.500.000 299.700.000
Total compras 2.463.000.000
Nacionales por producto (proveedor) 99.200.000 96.300.000 103.125.000 0
Total nacionales 298.625.000
Compras canceladas por producto 496.000.000 1.059.300.000 309.375.000 299.700.000
Total compras canceladas 2.164.375.000
Inventario final por producto 19.200.000 75.600.000 16.500.000 2.700.000
Total inventario final 114.000.000
Inventario a pagar en enero 49.600.000 96.300.000 34.375.000 0
Total inventario a pagar en enero 180.275.000

Las unidades a comprar de cada producto se determina al tomar las unidades a


dejar como inventario final, sumarles las unidades a vender y restarle las unidades
del inventario inicial, una vez realizado esto se multiplica por el costo de los
mismos para obtener la compra de cada uno de los productos, al realizar la
sumatoria de lo anterior daría las compras netas, el paso siguiente es dividirlas
entre 360 para determinar las compras promedio diarias y multiplicarlas por la
política de compras y así obtener el valor que se les adeuda, la diferencia entre el
total de compras con el de los proveedores serán las compras canceladas, el
valor del inventario final surge de tomar las unidades finales de cada producto y
multiplicarlas por el costo unitario.

Finalmente se determina el valor a cancelar a los proveedores en el mes de enero


tomando el saldo de la cuenta de proveedores por producto, dividirlo entre la
política de compras y multiplicarlos por 30, esto no se deberá realizar si el plazo

419 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

otorgado por los proveedores es inferior a 30 días ya que significaría que tiene
como plazo de pago menos tiempo que un mes por tal razón todo lo que adeuda
deberá cancelarlo al mes siguiente, es decir en el mes de enero.

El siguiente paso es pronosticar los gastos operacionales que están conformados


por tres grupos y un cuadro resumen de los mismos, el primero a determinar son
los gastos de nomina, seguido de los gastos generales y finalmente los de
depreciación y el último pasó siempre será el cuadro resumen, veamos:

Lo anterior surge de la aplicación de las fórmulas ya explicadas hojas atrás.

3. PRESUPUESTO GASTOS OPERACIONALES

3.1 Presupuesto de nomina


GERENTE GERENTE DE
PERSONAL NECESARIO SECRETARIA VENDEDORES
GENERAL VENTAS
Salario anual 45.600.000 18.000.000 4.896.000 143.460.000

Subsidio de transporte 0.00 0.00 572.400 0.00

Cesantías 3.800.000 1.500.000 455.700 11.955.000


Intereses a las cesantías 456.000 180.000 54.684 1.434.600

Prima 3.800.000 1.500.000 455.700 11.955.000


Riesgo profesional 238.032 93.960 25.557 748.861

Vacaciones 1.900.000 750.000 204.000 5.977.500

Salud 3.648.000 1.440.000 391.680 11.476.800


Aportes parafiscales 4.104.000 1.620.000 440.640 12.911.400

Pensión 5.301.000 2.092.500 569.160 16.677.225


Total gastos 68.847.032 27.176.460 8.065.521 216.596.386

Gastos desembolsados 63.483.446 25.059.255 7.436.217 199.722.262

Total deuda 5.363.586 2.117.205 629.304 16.874.124

Total deuda de nomina 24.984.219

Una vez realizado lo anterior, se deberá sumar todos los ítems para conocer el
total a pagar por concepto de nómina con toda su carga prestacional por cada
empleado y el total de los mismos, pero a su vez se deberá determinar lo que

420 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

realmente se habrá de pagar en el período por cada uno de ellos ya que los
gastos por concepto de salud, pensión, aportes parafiscales y riesgo profesional
se cancelan mes vencido y por esa razón se pagaran en el mes de enero del
siguiente años las deudas del mes de diciembre junto con las cesantías que se
deberán cancelar a más tardar el 15 de febrero (del siguiente año) en el fondo de
pensiones que el empleado haya escogido.

Ahora pronosticaremos los gastos de:

3.2 PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES

GASTOS
NOMBRE DEL TOTAL GASTOS
ANUAL CANCELADOS DEUDA
GASTO
admón. Ventas admón. Ventas
Servicios públicos 4.800.000 2.400.000 2.400.000 2.200.000 2.200.000 400.000
Publicidad 6.000.000 6.000.000 6.000.000
Seguros 1.200.000 600.000 600.000 600.000 600.000
Papelería 4.200.000 4.200.000 4.200.000
Cafetería 2.400.000 2.400.000 2.400.000
Artículos de aseo 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Contador público 19.584.000 19.584.000 19.420.800 163.200
Dotación 489.600 489.600 489.600
Total 30.873.600 9.000.000 30.510.400 8.800.000
Total de gastos 39.873.600 39.310.400 563.200

Una vez calculados estos gastos los cuales se obtienen de multiplicar cada uno
por los meses que estamos pronosticando, (no olvidar que los servicios públicos
se pagan mes vencido), se deberán conocer los gastos por departamento, tanto
los totales como realmente cancelados para así determinar lo que se quedó
debiendo para el año siguiente.

Finalmente debemos pronosticar las depreciaciones, así:

421 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.3 PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN


Depreciación del Periodo
Valor Sistema de Vida Total
Nombre del Activo
Histórico Depreciación Útil Depreciación
Administración Ventas

Construcciones y Edificaciones 40.000.000 Suma de dígitos 20 3.809.524 1.904.762 1.904.762

Equipo de Oficina 75.000.000 Doble Saldo 10 15.000.000 15.000.000

Equipo de Comunicación y computación 5.000.000 Línea Recta 3 1.666.667 1.666.667

Equipo de Computación 10.000.000 Línea Recta 5 2.000.000 2.000.000

Flota y Equipo de Transporte 45.000.000 Saldo Decreciente 5 16.606.920 16.606.920

Total 37.178.349 1.904.762

Total de depreciación 39.083.111

Una vez pronosticado todos los gastos, los debemos mostrar en un cuadro
resumen para facilitar el proceso de realización del presupuesto maestro, así:

3.4 CUADRO RESUMEN DE LOS GASTOS OPERACIONALES

TOTALES CANCELADOS
NOMBRE DEL GASTO Admón. Ventas Admón. Ventas
Provisión 27.900.000
Depreciación 37.178.349 1.904.762
Gerente General 68.847.032 63.483.446
Gerente de Ventas 27.176.460 25.059.255
Secretaria 8.065.521 7.436.217
Vendedores 216.596.386 199.722.262
Gastos generales 30.873.600 9.000.000 30.510.400 8.800.000
Total gastos operacionales por departamento 144.964.502 282.577.608 101.430.063 233.581.517
Total gastos operacionales 427.542.110 335.011.580

422 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Con base en los datos obtenidos a través del presupuesto maestro y el balance
inicial, se podrá realizar el flujo de caja para determinar si se presenta déficit o
superávit y así tomar decisiones de financiación o inversión según el caso, así:

4. PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO


TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

PRIMERA SEGUNDA
OPCIÓN OPCIÓN
Ingresos operacionales y no operacionales
Ventas recaudadas en efectivo 3.496.500.000 3.496.500.000
Rendimiento del CDT 175.094.205
(=)Total ingresos operacionales y no operacionales 3.496.500.000 3.671.594.205
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Compras canceladas (2.164.375.000) (2.164.375.000)
Gastos operacionales cancelados (335.011.580) (335.011.580)
Inversiones temporales (1.076.178.274)
(=)Total costos y gastos operacionales y no operacionales (2.499.386.580) (3.575.564.854)
(=) Flujo de caja (SUPERAVIT) 997.113.420 96.029.351
(+) Saldo Inicial 120.000.000 120.000.000
(=) Saldo disponible en efectivo 1.117.113.420 216.029.351
(-) Saldo mínimo a mantener de efectivo (216.029.351) (216.029.351)
(=) Saldo a invertir 901.084.069 0.00

En este estado financiero proyectado sólo se debe tener en cuenta el movimiento


real de efectivo, en este caso los costos y gastos que van a ser cancelados en el
período para así determinar el saldo de efectivo, el cual puede ser superávit (se
presenta cuando los ingresos son superiores a los egresos) o déficit (caso
contrario), después sumarle el saldo inicial de efectivo que se encuentra en el
balance inicial (es la sumatoria de caja, bancos y las cuentas de ahorro) y restarle
el saldo mínimo de efectivo, este se determina tomando la sumatoria de los gastos

423 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

promedio realmente cancelados (dato que se obtienen en el cuadro resumen)


dividiéndolos en 12, más los dineros que se requieren tener para el pago de los
proveedores, más los servicios públicos adeudados en diciembre, mas la deuda
de la nomina descontándole las cesantías, mas la retención del contador público;
observemos:

Deuda nomina – total cesantías = $24.984.219 – 17.710.700 = $7.273.519


Servicios públicos 400.000
Retención en la fuente del contador público 163.200
Proveedores, el valor a cancelar en enero 180.275.000
Gastos operacionales cancelados ÷ 12 = $335.011.580 ÷ 12 = 27.917.632
Efectivo a tener para cancelar deudas en el mes de enero $216.029.351

Ahora la diferencia entre el saldo disponible y el saldo mínimo en caja nos dará el
valor a prestar o invertir dependiendo de su resultado. En este caso se puede
invertir ya que sobro dinero pero hubiese dado al revés se debería entonces tomar
una decisión de préstamo; para determinar el monto ideal a invertir hay que tomar
el monto que esta sobrando y aplicar la siguiente fórmula:

Valor a invertir $901.084.069


= $1.076.178.274
1 - % del CDT 1 – 0,1627

El monto a invertir se presentará en el flujo de caja y en el balance general cuando


se hayan disminuidos los descuentos tributarios. Una vez realizado lo anterior se
debe determinar el valor que va a generar dicha inversión y surge de multiplicarlo
por la tasa de interés, así: $1.076.178.274 x 16,27% = $175.094.205 este dato se
ubicará en: el flujo de caja y en el estado de resultados.

424 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

También se calculan los descuentos tributarios que nos realizarán sobre dichos
rendimientos, que en este caso son del 7%, así:

$175.094.205 x 7% = $12.256.594 (este dato se deberá ubicar en el estado de


resultados y en el balance general).

Ya tomada dicha decisión, se deberá presentar el estado de resultados proyectado


para determinar el valor del impuesto de renta y complementarios a provisionar y
determinar si se presentaran pérdidas o utilidades, así:

5. ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

Ventas Netas 4.054.500.000


(-) Costo de Ventas (2.349.000.000)
Inventario Inicial 0.00
(+) Compras netas 2.463.000.000
(=) Mercancía Disponible para la venta 2.463.000.000
(-) Inventario Final (114.000.000)
(=) Utilidad bruta 1.705.500.000
(-) Gastos operacionales (427.542.110)
De Administración (144.964.502)
De Ventas (282.577.608)
(=) Utilidad operacional 1.277.957.890
(+) Otros Ingresos 175.094.205
(-) Otros Egresos (12.256.594)
(-) Gastos Financieros 0.00 Método Renta
(=) Utilidad antes de impuestos 1.440.795.501 Directo Presuntiva
(-) De Renta y Complementarios (492.013.788) 492.013.788 18.000.000
(=) Utilidad del ejercicio 948.781.713

Este estado financiero se realiza tomando la información que se solicita en el


formato, la cual se obtendrán de todas las operaciones ya realizadas. El paso

425 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

siguiente es determinar el valor a provisionar como impuesto de renta, se deberá


tomar el mayor resultado que de entre el método directo y el de renta presuntiva,
se calcula así:

Método directo: tome el valor de la utilidad operacional y multiplíquelo por la tasa


de dicho impuesto. $1.277.957.890 x 38.5% = $492.013.788
Renta presuntiva: tome el patrimonio del año inmediatamente anterior y
multiplíquelo por el 6%, así: $300.000.000 x 6% = $18.000.000.

6. BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO


TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.
BALANCE GENERAL PROYECTADO
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1
ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 216.029.351 Costos y gastos por pagar 400.000
Clientes 558.000.000 Prestaciones sociales 24.984.219
Provisión (27.900.000) Proveedores 298.625.000
Inversiones temporales 1.076.178.274 Retención en la fuente 12.419.794
Inventarios 114.000.000 De renta y complementarios 492.013.788
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.936.307.625 Total Pasivo Corriente 828.442.801
No Corriente Pasivo No Corriente 0.00
Terrenos 5.000.000 Total Pasivo No Corriente 0.00
Construcciones y edificaciones 40.000.000 Total pasivo 828.442.801
Depreciación acumulada (3.809.524) PATRIMONIO
Equipo de oficina 75.000.000 Aportes socios 300.000.000
Depreciación acumulada (15.000.000) Utilidad del ejercicio 948.781.713
Equipo de comunicación y computación 5.000.000 Total patrimonio 1.248.781.713
Depreciación acumulada (1.666.667) Total pasivo mas patrimonio 2.077.224.514
Equipo de transporte 45.000.000
Depreciación acumulada (16.606.920)
Equipo de computo 10.000.000
Depreciación acumulada (2.000.000)
Total Activo No Corriente 140.916.889
TOTAL ACTIVO 2.077.224.514

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT.800.960.326-1 T.P. 75670-T

426 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Aunque ya se realizo el presupuesto maestro del primer año y con el objeto de


explicar que se debe hacer en el momento de que el flujo de caja de negativo, se
plantea un dato nuevo para lograrlo, imaginemos que vamos a comprar un terreno
por un valor de $950.000.000, observemos nuevamente los estados financieros:

4. PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO


TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

PRIMERA SEGUNDA
OPCIÓN OPCIÓN
Ingresos operacionales y no operacionales
Ventas recaudadas en efectivo 3.496.500.000 3.496.500.000
Obligaciones bancarias 82.211.649
(=)Total ingresos operacionales y no operacionales 3.496.500.000 3.578.711.649
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Compras canceladas (2.164.375.000) (2.164.375.000)
Gastos operacionales cancelados (335.011.580) (335.011.580)
Compra del terreno (950.000.000) (950.000.000)
Abono a capital (6.659.144)
Pago de intereses (26.636.574)

(=) Total costos y gastos operacionales y no operacionales (3.449.386.580) (3.482.682.298)


(=) Flujo de caja (SUPERAVIT) 47.113.420 96.029.351
(+) Saldo Inicial 120.000.000 120.000.000
(=) Saldo disponible en efectivo 167.113.420 216.029.351
(-) Saldo mínimo a mantener de efectivo (216.029.351) (216.029.351)
(=) Saldo a prestar (48.915.931) 0.00

Ahora la diferencia entre el saldo disponible y el saldo mínimo en caja nos dará el
valor a prestar y para determinar el monto ideal a prestar hay que tomar el monto
que esta faltando y aplicar la siguiente fórmula:

427 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Valor a prestar $48.915.931


= $82.211.649
1 - % del préstamo 1 – 0,4050

El monto a prestar se presentará en el flujo de caja y en el balance general, una


vez realizado lo anterior se debe determinar el valor de los intereses a pagar y el
abono a capital; surge de multiplicar el valor del préstamo por la tasa de interés,
del mismo, así:

$82.211.649 x 40.50% = $33.295.718 este dato se partirá en dos, uno hará parte
de los interese a cancelar (imaginemos un 80%) y el otro para abono a capital (un
20%), observemos:

$33.295.718

80% 20%

Pago de intereses $26.636.574 $6.659.144 Abono a capital

Ambos datos harán parte del flujo de caja en la segunda opción, el de los
intereses a cancelar a su vez se volverá a reflejar en el estado de resultados como
gastos financieros y el monto de abono a capital se deberá disminuir del préstamo
a realizar quedando un saldo menor que la deuda inicial, finalmente el monto
resultante hará parte del activo corriente del balance general proyectado.

Ya tomada dicha decisión, se deberá presentar el estado de resultados proyectado


para determinar el valor del impuesto de renta y complementarios a provisionar y
determinar si se presentaran pérdidas o utilidades, así:

428 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

5. ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

Ventas Netas 4.054.500.000


(-) Costo de Ventas (2.349.000.000)
Inventario Inicial 0.00
(+) Compras 2.463.000.000
(=) Mercancía Disponible para la venta 2.463.000.000
(-) Inventario Final (114.000.000)
(=) Utilidad bruta 1.705.500.000
(-) Gastos operacionales (427.542.110)
De Administración (144.964.502)
De Ventas (282.577.608)
(=) Utilidad operacional 1.277.957.890
(+) Otros Ingresos 0.00
(-) Otros Egresos 0.00
(-) Gastos Financieros (26.636.574) Método Renta
(=) Utilidad antes de impuestos 1.251.321.316 Directo Presuntiva
(-) De Renta y Complementarios (481.758.707) 481.758.707 18.000.000
(=) Utilidad del ejercicio 769.562.609

El paso siguiente es determinar el valor a provisionar como impuesto de renta y


complementarios, se deberá tomar el mayor resultado que de entre el método
directo y el de renta presuntiva, se calcula así:

Método directo: tome el valor de la utilidad antes de impuestos y multiplíquelo por


la tasa de dicho impuesto. $1.251.321.316 x 38.5% = $481.758.707
Renta presuntiva: tome el patrimonio del año inmediatamente anterior y
multiplíquelo por el 6%, así: $300.000.000 x 6% = $18.000.000.

En el primer ejercicio se tomo como renta liquida la utilidad operacional debido a


que los otros ingresos ya el estado había recibido tributo a través del descuento
tributario y en nuestro país no se debe cancelar dos veces impuestos sobre un

429 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

mismo ingreso, en el segundo caso ya no se presentaron otros ingresos sino al


contrario un pago de intereses por el préstamo, estos hay que tenerlos en cuenta
para disminuir la renta liquida que en este caso se tomo la de la utilidad antes de
impuestos; ahora presentaremos el nuevo balance.

6. BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


BALANCE GENERAL PROYECTADO
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 216.029.351 Costos y gastos por pagar 400.000
Clientes 558.000.000 Prestaciones sociales 24.984.219
Provisión (27.900.000) Proveedores 298.625.000
Inventarios 114.000.000 Retención en la fuente 163.200
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 860.129.351 Obligaciones bancarias 75.552.505
No Corriente De renta y complementarios 481.758.707
Terrenos 955.000.000 Total Pasivo Corriente 881.483.631
Construcciones y edificaciones 40.000.000 Pasivo No Corriente 0
Depreciación acumulada (3.809.524) Total Pasivo No Corriente 0
Equipo de oficina 75.000.000 Total pasivo 881.483.631
Depreciación acumulada (15.000.000) PATRIMONIO
Equipo de comunicación y computación 5.000.000 Aportes socios 300.000.000
Depreciación acumulada (1.666.667) Utilidad del ejercicio 769.562.609
Equipo de transporte 45.000.000 Total patrimonio 1.069.562.609
Depreciación acumulada (16.606.920) Total pasivo mas patrimonio 1.951.046.240
Equipo de computación 10.000.000
Depreciación acumulada (2.000.000)
Total Activo No Corriente 1.090.916.889
TOTAL ACTIVO 1.951.046.240

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT. 800.960.326-1 T.P. 75670-T

430 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez realizado todo el proceso operativo (debemos dejar claro que tenemos
dos ejercicios diferentes por tal razón hay dos balances) se puede observar los
resultados esperados a través de los estados financieros proyectados y así poder
tomar nuevas decisiones buscando mejorar dichos resultados ya sea respecto a
que pasaría si las políticas de ventas, de compras, del inventario final, los métodos
de depreciación, la cantidad de personal, las unidades esperadas a vender entre
otros, fueran diferentes; para lo cual se debería volver a hacer todo el proceso
aquí explicado y de allí la importancia de tener un software que lo realice o a
través de hojas matriciales en excel, para observar nuevamente los resultados.

Como ejercicio de ilustración continuaremos desarrollando el segundo año de


proyección teniendo en cuenta los procedimientos contables de elaboración junto
a la continuidad de los resultados del primer año proyectado, por ello el punto de
partida es el balance general proyectado del año 1 del primer ejercicio y ustedes
desarrollaran el del ejercicio dos.

Se conoce la siguiente información:

Se espera abrir una sucursal, para lo cual se requiere adquirir los siguientes
activos y tener en cuenta los siguientes datos:

ACTIVO VALOR DIA DE COMPRA


Terrenos $20.000.000 20 de marzo
Local $90.000.000 20 de marzo
Computadores $20.000.000 1 de abril
Software $10.000.000 1 de abril
Camioneta $40.000.000 16 de mayo

431 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Los sistemas de depreciación y la asignación de uso serán los mismos


establecidos en el primer año y deben tener presente los días en que se piensan
adquirir para determinar el valor de la depreciación del período.
§ El costo de cada uno de los inventarios presentarán un incremento del 10%
y se tiene una expectativa de un incremento del 20% en las unidades a vender y
se espera una inflación del 5%.
§ Se decide repartir el 50% de las utilidades del ejercicio del año anterior.
§ Un aumento en todos los gastos del 30% y se espera ganar los mismos
porcentajes en los precios de venta pero ahora sobre el costo, los demás datos no
presentarán cambios.

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


PRESUPUESTO MAESTRO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 2

1. PRESUPUESTO DE VENTAS

PRODUCTOS A COMERCIALIZAR Lavadoras Neveras Brilladoras Estufas


Política de ventas 30 60 90 0
% de ganancias en las ventas 20% 40% 50% 60%
Provisión de clientes 5% 5% 5% 5%
Costo por unidad 880.000 1.320.000 330.000 495.000
Unidades esperadas a vender 864 1.080 1.584 792
Precio de venta de cada producto 1.056.000 1.848.000 495.000 792.000
Total ventas por producto 912.384.000 1.995.840.000 784.080.000 627.264.000
Total ventas netas 4.319.568.000
Clientes por producto 76.032.000 332.640.000 196.020.000 0.00
Total clientes 604.692.000
Total ventas recaudadas x producto 836.352.000 1.663.200.000 588.060.000 627.264.000
Total Ventas recaudadas 3.714.876.000
Provisión por producto 3.801.600 16.632.000 9.801.000 0.00
Total provisión 30.234.600

432 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Lo primero que hicimos fue tomar las unidades esperadas a vender del año
anterior y multiplicarlo por el porcentaje de incremento esperado para obtener las
nuevas unidades esperadas a vender, así:

720 + 20% = 864 unidades esperadas a vender

Ahora debemos determinar el precio de venta, partimos de tomar el costo de cada


producto y para practicar ambos casos, decidimos tomar ahora un porcentaje
sobre el costo, así:
800.000 + 10% = 880.000 + 20% = $1.056.000

Las demás políticas se mantienen y por ello su proceso de realización fue igual,
ahora realizaremos el presupuesto de compras del inventario.

2. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE LA MERCANCÍA NO FABRICADA POR LA EMPRESA

PRODUCTOS A COMPRAR Lavadoras Neveras Brilladoras Estufas


Política de compras 60 30 90 0
Días de despacho 7 20 10 0
Días de seguridad 5 5 5 3
Total días de seguridad 12 25 15 3
Inventario inicial 24 63 55 6
Unidades esperadas a vender 864 1.080 1.452 726
Inventario final en unidades 29 75 61 7
Unidades esperadas a comprar 869 1.092 1.458 727
Precio de compra por producto 880.000 1.320.000 330.000 495.000
Total compras por producto 764.720.000 1.441.440.000 481.140.000 359.865.000
Total compras 3.047.165.000
Nacionales por producto (proveedor) 127.453.333 120.120.000 120.285.000 0
Total nacionales 367.858.333
Compras canceladas por producto 637.266.667 1.321.320.000 360.855.000 359.865.000
Total compras canceladas 2.679.306.667
Inventario final por producto 25.520.000 99.000.000 20.130.000 3.465.000
Total inventario final 148.115.000
Inventario a pagar en enero 63.726.667 120.120.000 40.095.000 0
Total inventario a pagar en enero 223.941.667

433 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Lo primero a tener en cuenta es que el inventario final del año anterior es ahora el
inventario inicial, para hallar el nuevo inventario final se realizo de la misma
manera, se tomo las unidades esperadas a vender (864), se dividió en el número
de días que se van a laborar en el negocio (en este caso 360 días) y se multiplico
por los días totales de despacho de los proveedores más los días de seguridad
(12), observemos:
(864 ÷ 360) x 12 = 29

Ahora determinemos las unidades a comprar tomando la sumatoria del inventario


final más las unidades esperadas a vender y restarle el inventario inicial:

Inventario inicial (24)


Unidades a vender 864
Inventario final 29
Unidades a comprar 869

Respecto al nuevo costo, surge de tomar el anterior y sumarle el porcentaje


esperado de incremento:

$800.000 + 10 = $880.000

Una vez conocido los dos datos anteriores se multiplican para hallar el total de las
compras netas por producto:

$880.000 x 869 = $764.720.000

Después se divide en el número de días laborados en el año y se multiplica por el


plazo otorgado por los proveedores para determinar el monto de los mismos, así:

434 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

($764.720.000 ÷ 360) x 60 = $127.453.333

La diferencia entre las compras netas por producto y proveedores es el monto de


las compras canceladas:

$764.720.000 – 127.453.333 = $637.266.667

El valor del inventario final surge de tomar las unidades dejadas de stock de
inventarios y multiplicarlas por el costo de cada producto:

29 x $880.000 = 25.520.000

Finalmente el valor del inventario a cancelar en el mes de enero del año siguiente
es sencillamente lo que tenga un plazo otorgado por los proveedores inferior o
igual a 30 días (en este caso todo el monto se debe cancelar en enero), si es
mayor el plazo se dividirá en dichos días y se multiplicara por los días del mes, es
decir 30:

Nombre del producto Lavadoras Neveras Brilladoras Estufas


Plazo otorgado en días 60 30 90 0
Monto adeudado $127.453.333 $120.120.000 $120.285.000 0.00

En el caso de las lavadoras como el plazo es superior a los días del mes se divide
en el plazo otorgado y se multiplica por 30 y ese es el monto a cancelar en el mes
de enero del año siguiente: ($127.453.333 ÷ 60) x 30 = $63.726.667, en el caso de
las neveras como el plazo es de un mes pues sencillamente es lo que se debe
cancelar. Las brilladoras se toma la deuda, se divide en el plazo (90 días) y se
multiplica por 30: ($120.285.000 ÷ 90) x 30 = $40.095.000.

435 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La idea es tener el efectivo necesario para tener con que cancelar a los
proveedores para evitar intereses por mora o el hecho de que no nos vendan más.

Ahora se determinara el monto de los gastos operacionales, iniciaremos con la


nomina:

3. PRESUPUESTO GASTOS OPERACIONALES

3.1 Presupuesto de nomina


PERSONAL GERENTE GERENTE DE
SECRETARIA VENDEDORES
NECESARIO GENERAL VENTAS
Salario anual 59.280.000 23.400.000 6.364.800 174.695.040

Subsidio de transporte 0.00 0.00 601.020 0.00


Cesantías 4.940.000 1.950.000 580.485 14.557.920
Intereses a las cesantías 592.800 234.000 69.658 1.746.950
Prima 4.940.000 1.950.000 580.485 14.557.920
Riesgo profesional 206.294 81.432 22.150 607.939

Vacaciones 2.470.000 975.000 265.200 7.278.960


Salud 4.742.400 1.872.000 509.184 13.975.603
Aportes parafiscales 5.335.200 2.106.000 572.832 15.722.554
Pensión 6.891.300 2.720.000 739.908 20.308.298
Total gastos 89.397.994 35.288.682 10.305.722 263.451.184

Gastos desembolsados 82.433.928 32.539.708 9.501.906 242.928.448

Total deuda 6.964.066 2.748.974 803.816 20.522.736

Total cesantías 22.028.405

Total deuda 31.039.592

Recordemos que como se planteo el ejercicio, se esperaba un incremento en los


gastos del 30%, determinaremos el salario anual de todos iniciando con el
gerente general, se ganaba $3.800.000 + el 30% = $4.940.000 x 12 =$59.280.000,
el gerente de ventas $1.500.000 + 30% = $1.950.000 x 12 = $23.400.000, la

436 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

secretaria $408.000 + 30% = $530.400 x 12 = $6.364.800 y finalmente el salario


de los vendedores, recordemos que ellos ganan una comisión de $100.000 cada
uno, al tomar el incremento del 5% de la inflación sería $105.000 x 3 = $315.000 x
12 = $3.780.000 por otro lado se ganan una comisión del 4% de las ventas
recaudadas, estas son la sumatoria de las cartera del año anterior (se parte del
supuesto que al año siguiente se cobra dicha deuda y se debe cancelar la
comisión a los vendedores) más las ventas recaudadas de este periodo, se
determina el 4% y se suman ambos resultados: $558.000.000 + $3.714.876.000 =
$4.272.876.000 x 4% igual = $170.915.040 + $3.780.000 = $174.695.040.

Respecto al porcentaje de riesgo profesional, al pasar un año y no presentarse


reclamaciones dicho porcentaje disminuye, claro esta que hay que pasar por
escrito la reclasificación a la ARP respectiva, por ello pasa de ser un 0.522% a un
0.348%. Los demás datos se calculan como ya fue explicado.

Ahora determinaremos los gastos generales, sencillamente se incrementara el


30% a cada uno de ellos y se sigue la misma metodología del primer año:

3.2 PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES


GASTOS
NOMBRE DEL TOTAL GASTOS
ANUAL CANCELADOS DEUDA
GASTO
Admón. Ventas Admón. Ventas
Servicios públicos 6.240.000 3.120.000 3.120.000 2.860.000 2.860.000 520.000
Publicidad 7.800.000 7.800.000 7.800.000
Seguros 1.560.000 780.000 780.000 780.000 780.000
Papelería 5.460.000 5.460.000 5.460.000
Cafetería 3.120.000 3.120.000 3.120.000
Artículos de aseo 1.560.000 1.560.000 1.560.000
Contador público 20.563.200 20.563.200 20.391.840 171.360
Dotación 636.480 636.480 636.480
Total 35.239.680 11.700.000 34.808.320 11.440.000
Total de gastos 46.939.680 46.248.320 691.360

437 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Explicaremos el primer gasto, el de servicios públicos; el año anterior fue de


$400.000, más el incremento del 30% esperado pasa hacer $520.000 mensual x
12 meses = $6.240.000 anuales, como este servicio se cancela mes vencido se va
a quedar debiendo un mes, es decir los $520.000 que al dividirlo en dos $260.000
es lo que le vamos a descontar a cada departamento (recordemos que se había
asignado el 50% para cada uno de ellos), es decir que del total de estos gastos
$3.120.000 le corresponde a cada departamento causar pero tan solo se
cancelara $2.860.000 ($3.120.000 - $260.000).

Realizaremos finalmente el cálculo de los gastos de depreciación, iniciando con la


de los bienes antiguos:

3.3 PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN

3.3.1 ANTIGUOS ACTIVOS


Depreciación del Periodo
Valor Sistema de Vida Total
Nombre del Activo Histórico Depreciación Útil Depreciación
Administración Ventas

Construcciones y
Edificaciones 40.000.000 Suma de dígitos 20 3.619.048 1.809.524 1.809.524

Equipo de Oficina 75.000.000 Doble Saldo 10 12.000.000 12.000.000


Equipo de Comunicación y
computación 5.000.000 Línea Recta 3 1.666.667 1.666.667

Equipo de Computación 10.000.000 Línea Recta 5 2.000.000 2.000.000

Saldo
Flota y Equipo de Transporte 45.000.000 Decreciente 5 10.478.258 10.478.258

Total 27.954.449 1.809.524

Total de depreciación 29.763.973

438 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Seguimos con la depreciación de los bienes adquiridos en este periodo:

3.3.2 DEPRECIACIÓN NUEVOS ACTIVOS


Depreciación del Periodo
Valor Sistema de Vida Total
Nombre del Activo Histórico Depreciación Útil Depreciación
Administración Ventas

Construcciones y Edificaciones 90.000.000 Suma de dígitos 20 6.690.476 3.345.238 3.345.238

Equipo de Comunicación y
computación 10.000.000 Línea Recta 3 2.500.000 2.500.000

Equipo de Computación 20.000.000 Línea Recta 5 3.000.000 3.000.000

Saldo
Flota y Equipo de Transporte 40.000.000 Decreciente 5 9.226.066 9.226.066

Total 18.071.304 3.345.238

Total de depreciación 21.416.542

3.3.3 CUADRO RESUMEN DE LA DEPRECIACIÓN

Depreciación total del Periodo


Valor total de Depreciación
Nombre del Activo
los bienes Acumulada
Administración Ventas

Construcciones y Edificaciones 130.000.000 14.119.048 5.154.762 5.154.762

Equipo de oficina 75.000.000 27.000.000 12.000.000

Equipo de Comunicación y computación 15.000.000 5.833.334 4.166.667

Equipo de Computación 30.000.000 7.000.000 5.000.000

Flota y Equipo de Transporte 85.000.000 36.311.244 19.704.324

Total 90.263.626 46.025.753 5.154.762

Total de depreciación 51.180.515

439 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Ahora presentaremos un resumen de todos los gastos operacionales,


lo que se busca es determinar el monto de los gastos operacionales a
causar y a cancelar, los primeros se reflejaran en el estado de
resultados y los segundos en el flujo de caja:

3.4 CUADRO RESUMEN DE LOS GASTOS OPERACIONALES

TOTALES CANCELADOS
NOMBRE DEL GASTO Admón. Ventas Admón. Ventas
Provisión 30.234.600
Depreciación 46.025.753 5.154.762
Gerente General 89.397.994 82.433.928
Gerente de Ventas 35.288.682 32.539.708
Secretaria 10.305.722 9.501.906
Vendedores 263.451.184 242.928.448
Gastos generales 35.239.680 11.700.000 34.808.320 11.440.000
Total gastos operacionales por departamento 180.969.149 345.829.228 126.744.154 286.908.156
Total gastos operacionales 526.798.377 413.652.310

Una vez realizado el proceso operativo se debe iniciar el financiero, este comienza
con el flujo de caja proyectado el cual busca determinar las entradas y salidas de
efectivo para conocer si se presenta un superávit (ingresos superiores a los
egresos) o déficit (viceversa) y tener en cuenta el efectivo a mantener para
cancelar todas las deudas del mes de enero y finalmente tomar decisiones de
inversión o préstamo, observemos:

440 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4. PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


FLUJO DE CAJA PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 2

PRIMERA SEGUNDA
OPCIÓN OPCIÓN
Ingresos operacionales y no operacionales
Ventas recaudadas en efectivo 3.714.876.000 3.714.876.000
Clientes año anterior 558.000.000 558.000.000
Inversiones temporales 1.076.178.274 1.076.178.274
Rendimiento del CDT 140.135.309
(=)Total ingresos operacionales y no operacionales 5.349.054.274 5.489.189.583
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Compras canceladas (2.679.306.667) (2.679.306.667)
Gastos operacionales cancelados (413.652.310) (413.652.310)
Compra de activos fijos (180.000.000) (180.000.000)
Reparto de dividendos (474.390.857) (474.390.857)
Pago del pasivo corriente año anterior (828.442.801) (828.442.801)
Inversiones temporales (861.311.059)
(=)Total costos y gastos operacionales y no operacionales (4.575.792.635) (5.437.103.694)
(=) Flujo de caja (SUPERAVIT) 733.261.639 52.085.889
(+) Saldo Inicial 216.029.351 216.029.351
(=) Saldo disponible en efectivo 989.290.990 268.115.240
(-) Saldo mínimo a mantener de efectivo (268.115.240) (268.115.240)
(=) Saldo a invertir 721.175.750 0.00

Este estado financiero especial varía respecto al primer año debido a que se tiene
en cuenta la cartera y las inversiones temporales del año cero en los ingresos
operacionales y no operacionales y en las salidas de efectivo se debe tener en
cuenta (adicionales a las del año anterior) la compra de los nuevos activos, el
reparto de dividendos y todas las deudas del pasivo corriente del año anterior, los
demás procedimientos son iguales a los ya explicados, aunque se plantea la forma
como se determino el saldo mínimo en caja a mantener.

441 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Deuda nomina – total cesantías = $31.039.592 – 22.028.405 = $9.011.187


Servicios públicos 520.000
Retención en la fuente del contador público 171.360
Proveedores, el valor a cancelar en enero 223.941.667
Gastos operacionales cancelados ÷ 12 = $413.652.310 ÷ 12 = 34.471.026
Efectivo a tener para cancelar deudas en el mes de enero $268.115.240

La forma como se determino el valor del CDT, el de los rendimientos financieros y


el descuento tributario fue gracias al desarrollo de las siguientes formulas:

Valor a invertir $721.175.750


= $861.311.059
1 - % del CDT 1 – 0,1627

El monto a invertir se presentará en el flujo de caja y en el balance general cuando


se hayan disminuidos los descuentos tributarios. Una vez realizado lo anterior se
debe determinar el valor que va a generar dicha inversión y surge de multiplicarlo
por la tasa de interés, así:

$861.311.059 x 16,27% = $140.135.309

Este dato se ubicará en: el flujo de caja y en el estado de resultados, finalmente se


calcula el valor a tener en cuenta como descuento tributario.

$140.135.390 x 7% = $9.809.471

Una vez obtenido los datos se determina el valor del impuesto de renta y
complementarios y el resultado de la operación a través del estado de resultados:

442 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

5. ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 2

Ventas Netas 4.319.568.000


(-) Costo de Ventas
Inventario Inicial 114.000.000
(+) Compras netas 3.047.165.000
(=) Mercancía Disponible para la venta 3.161.165.000
(-) Inventario Final (148.115.000)
(=) Costo de la mercancía vendida (3.013.050.000)
(=) Utilidad bruta 1.306.518.000
(-) Gastos operacionales (526.798.377)
De Administración (180.969.149)
De Ventas (345.829.228)
(=) Utilidad operacional 779.719.623
(+) Otros Ingresos 168.035.309
(-) Otros Egresos (9.809.471)
(-) Gastos Financieros 0.00 Método Renta
(=) Utilidad antes de impuestos 937.945.461 Directo Presuntiva
(-) De Renta y Complementarios (310.933.555) 310.933.555 74.926.903
(=) Utilidad del ejercicio 627.011.906

Todos los datos se recopilan del presupuesto operativo, hay que tener en cuenta
que del balance del año anterior existía una cuenta de provisión de cartera; al
cobrar dichos montos en el flujo de caja se deberá entonces reversar la operación
y en este nuevo período causarlo como otros ingresos para aumentar la renta
liquida, por ello el monto de dicha cuenta surge de tomar los rendimientos
financieros más la provisión de clientes del año cero, así:

$140.135.309 + 27.900.000 = $168.035.309


Respecto al cálculo del impuesto de renta y complementarios su base gravable
surge de tomar la utilidad operacional y sumarle la provisión del año anterior
debido a la causa ya explicada del cobro de la cartera:

443 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

($779.719.623 + 27.900.000) x 38.5% = $310.933.555

Una vez desarrollado el estado de resultados se realiza el balance general.

TODO EN ELECTRODOMESTICOS LTDA.


BALANCE GENERAL PROYECTADO
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 2

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 268.115.240 Costos y gastos por pagar 520.000
Clientes 604.692.000 Prestaciones sociales 31.039.592
Provisión (30.234.600) Proveedores 367.858.333
Inversiones temporales 861.311.059 Retención en la fuente 9.980.831
Inventarios 148.115.000 De renta y complementarios 310.933.555
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.851.998.699 Total Pasivo Corriente 720.332.311
No Corriente Pasivo No Corriente 0.00
Terrenos 25.000.000 Total Pasivo No Corriente 0.00
Construcciones y edificaciones 130.000.000 Total pasivo 720.332.311
Depreciación acumulada (14.119.048) PATRIMONIO
Equipo de oficina 75.000.000 Aportes socios 300.000.000
Depreciación acumulada (27.000.000) Resultado de ejercicios anteriores 474.390.856
Equipo de comunicación y computación 15.000.000 Utilidad del ejercicio 627.011.906
Depreciación acumulada (5.833.334) Total patrimonio 1.401.402.762
Equipo de transporte 85.000.000 Total pasivo mas patrimonio 2.121.735.073
Depreciación acumulada (36.311.244)
Equipo de computo 30.000.000
Depreciación acumulada (7.000.000)
Total Activo No Corriente 269.736.374
TOTAL ACTIVO 2.121.735.073

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT.800.960.326-1 T.P. 75670-T

Para que practiquen otro ejercicio, desarrolle nuevamente el segundo año con los
mismos datos suministrados pero partiendo del segundo balance general obtenido
al comprar los terrenos. Una vez obtenido los estados financieros proyectados
presente recomendaciones para aumentar la rentabilidad del negocio.

444 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.16.2 Ejercicio de una empresa de servicios


Se recomienda leer el siguiente ejercicio en su totalidad antes de empezar a
desarrollarlo, se trata de una empresa en marcha y por ello se suministra el último
balance general. Los siguientes datos corresponden a una agencia de viajes que
labora en la ciudad de Bucaramanga, se suministrarán los ingresos esperados por
cada aerolínea y demás servicios del año siguiente. Los datos del balance
general en este momento son:

AGENCIA DE VIAJES SIN LÍMITES LTDA.


BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE

Caja 2.095.279 Costos y gastos por pagar 200.000

Clientes 69.328.668 Cuentas por pagar 31.591.597

Inversiones temporales 9.466.470 Nacionales 27.770.302

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 80.890.417 Impuestos sobre ventas 277.960

NO CORRIENTE Otros pasivos 2.828.500

Equipo de oficina 10.000.000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 62.668.359

Equipo de computo 8.000.000 TOTAL PASIVO 62.668.359

Equipo de comunicación y computación 2.000.000 PATRIMONIO

Depreciación acumulada (3.266.667) Aportes sociales 10.000.000

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 16.733.333 Reserva obligatoria 3.500.000

TOTAL ACTIVO 97.623.750 Resultados de ejercicios anteriores (2.500.000)

Utilidad del ejercicio 23.955.391

TOTAL PATRIMONIO 34.955.391

TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 97.623.750

SONIA PRADO BALLENA JORGE A HERNÁNDEZ


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT: 800 – 960 – 326 - 1 T.P. 75670 – T

445 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La comisión se descontará directamente en el momento de rembolsar los dineros


a los proveedores (ya sean a las aerolíneas o a los demás servicios). Debemos
dejar claro que el costo de cada pasaje es el mismo de su valor de venta, lo que la
agencia gana es una comisión sobre la venta y algunos incentivos como es el
caso de Aerorepública cuando cumple metas de ventas bimensuales, las cuales
están especificadas en la tabla que se suministrara más adelante.

La sociedad contará con los siguientes cargos para el desarrollo del objeto social:

CARGO SALARIO MENSUAL


1 Gerente general $2.800.000
1 Gerente de ventas $500.000
1 Secretaría $408.000
5 Vendedores 4% *

* Se aplicará sobre las ventas recaudadas más la cartera del año anterior.

Los gastos generales mensuales esperados para el período son:

DESCRIPCION MENSUALES DEPARTAMENTO A CARGO


Servicios públicos $3.000.000 Administración
Publicidad $400.000 Ventas
Seguros $100.000 Administración
Papelería $200.000 Administración
Cafetería $50.000 Administración
Artículos de aseo $80.000 Ventas
Arriendo $600.000 Ventas

446 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

INGRESOS OPERACIONALES ESPERADOS EN EL AÑO 2

%
Ventas Ventas Ingresos
Aerolíneas y demás Comisión de otorgados
esperadas en esperadas en totales por
servicios diciembre a la
diciembre el año comisión
agencia
Intercontinental de aviación 483.978 3.456.986 32.546.456 4.556.504 14%
American Airlines 635.372 5.294.765 52.456.345 6.294.761 12%
Continental 548.158 4.567.984 26.456.783 3.174.814 12%
Lanchile Airlines 717.992 5.983.264 43.567.983 5.228.158 12%
Avensa 1.014.765 8.456.378 19.534.765 2.344.172 12%
Avianca internacional 2.947.662 24.563.846 102.345.682 12.281.482 12%
Avianca nacional 4.677.175 38.976.457 245.763.450 29.491.614 12%
Aces internacional 2.564.117 21.367.645 94.123.098 11.294.772 12%
Aces nacional 814.768 6.789.732 86.734.091 10.408.091 12%
Aviancaciones 2.566.148 21.384.565 46.539.450 5.584.734 12%
Copa 868.150 7.234.583 39.764.103 4.771.692 12%
Sam 2.027.237 16.983.644 53.756.483 6.450.778 12%
Aerorepública 3.548.662 25.347.589 148.620.984 20.806.938 14%
Aires 1.361.638 11.346.983 35.194.573 4.223.349 12%
Aerotaca 1.824.568 18.245.683 54.148.345 5.414.835 10%
Paquetes Turísticos 4.790.116 59.876.456 429.345.821 34.347.666 8%
Varios 1.368.465 9.123.098 48.975.463 7.346.319 15%
Excursiones terrestres 522.828 4.356.898 51.345.896 6.161.508 12%
TOTAL 33.281.799 293.266.556 1.611.219.771 180.182.185
Incentivos por cobrar
Incentivos de Aerorepública 32.456.789 3.200.000
Aerorepública

447 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

DATOS GENERALES

§ Los activos se deprecian por el método de línea recta, el 80% serán


considerados gastos de ventas y el 20% restante se asignara para administración.
§ Los servicios públicos se cancelaran mes vencido, los demás gastos en el
mismo mes.
§ Como estrategia de ventas la agencia da un plazo de 20 días a sus clientes
para la cancelación de cualquier servicio.
§ Los proveedores otorgan 30 días de plazo para la cancelación de sus
servicios.
§ Si la empresa necesita crédito, podría conseguirlo en un banco de la ciudad
a una tasa del 24,17% N.T.A. Nominal trimestre anticipado, la equivalencia en
efectivo anual es de 28,31% E.A.
§ Si la empresa al finalizar el período posee más de lo que requiere tener en
el mínimo de efectivo a mantener, el excedente lo podrá invertir en un CDT a una
tasa del 18% N.M.V nominal mes vencido, la equivalencia en efectivo anual es de
19,56% E.A, recuerden que el descuento tributario de los rendimientos financieros
será del 7%.
§ El impuesto de renta y complementarios se espera un 38,5%.
§ Las cesantías serán consignadas al año siguiente en el mes de febrero en
el fondo de cesantías que escoja cada empleado y los intereses de la misma se
cancelarán en el mes de enero, a su vez se sabe que en el año 1 no se presentó
ninguna lesión incapacitante, para lo cual se pide una reclasificación a la
administradora de riesgos profesionales para tener un valor mínimo ya que nos
habían ubicado como clase uno y se espera que se labore todo los días del año.
§ Al contador se le cancelarán la suma de tres salarios mínimos mensuales y
se le realizará un descuento del 10% por servicios profesionales que serán
devueltos al mes siguiente al estado, lo mismo operará si se requiere revisor fiscal
(asuma como salario mínimo $408.000 y como subsidio de transporte $47.700).

448 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Se creará una provisión de cartera equivalente al 5% del valor de los


clientes junto al mismo porcentaje esperado de inflación.

EJERCICIO DE RESUELTO

Se parte del balance general suministrado en el año 1, dichos datos pertenecen a


una empresa real que por obvia razón no se suministra el nombre de la misma
pero con permiso de sus propietarios (cumpliendo el no identificarla) se trabaja
con dicha información, observen que trae un antecedente de perdida de años
anteriores y lo que buscamos es determinar la viabilidad financiera y económica
de continuar con dicho negocio. El orden de realización es siguiendo el formato
del estado de resultados de las empresas de servicios y por ello comenzaremos
con la determinación de los ingresos y costos operacionales, así:

PRESUPUESTO MAESTRO
AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA
De enero 1 a diciembre 31 del año 2

1. PRESUPUESTO DEINGRESOS Y COSTOS OPERACIONALES

Ventas netas esperadas 1.611.219.771


Nacionales (Proveedores) 293.266.556
Costos cancelados 1.317.953.215
Costos totales del servicio 1.611.219.771
Clientes 195.511.037
Ventas recaudadas 1.415.708.734
Provisión de cartera 9.775.552
Incentivo por ventas 32.456.789
Incentivos de ventas por cobrar 3.200.000
Incentivos recaudados 29.256.789
Comisiones netas 180.182.185
Comisiones por cobrar 33.281.799
Comisiones recaudadas 146.900.386

449 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Los datos que se obtuvieron en este primer paso surgieron de la tabla de ingresos
operacionales esperados por el ente en el año 2, los explicaremos
detalladamente:

Las ventas netas es la sumatoria de los ingresos esperados en todo el año,


nacionales es exactamente el valor que se les adeuda a los proveedores,
recordemos que nos otorgaron un plazo para cancelarles de 30 días, por ello son
las mismas ventas del mes de diciembre, el costo de ventas es el mismo valor de
las ventas totales ya que nos pagan es una comisión, es decir que los dineros
recibidos por las ventas de los servicios no son de nosotros sino de las aerolíneas,
los clientes resultan de tomar las ventas de diciembre y dividirlas en 30 para
hallar las ventas promedio diarias y multiplicarlas por 20 días que es el plazo que
la agencia otorgo a sus clientes; la diferencia entre las ventas netas y los
proveedores surgen las ventas recaudadas y la diferencia entre las ventas totales
y los proveedores los costos cancelados; la provisión de cartera surge de
tomar el 5% de los clientes, los incentivos por ventas y los de cobrar fueron
suministrados en los ingresos esperados y la diferencia entre ellos son los
incentivos recaudados, finalmente las comisiones netas surgen de tomar las
ventas esperadas en el año y multiplicarlas por los porcentajes pactados de
comisiones y las comisiones por cobrar de tomar las ventas esperadas en el
mes de diciembre y calcularle nuevamente el porcentaje pactado, la sumatoria de
dicho calculo es lo que me les adeudaran a la agencia de viajes y la diferencia
entre estas dos se obtendrá las comisiones recaudadas.

450 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2. PRESUPUESTOS DE LOS GASTOS OPERACIONALES

Iniciaremos con el cálculo de la nomina:

Gerente Gerente
2.1 Presupuesto de nomina Secretaria Vendedores (3)
General de Ventas

Salario Anual 33.600.000 6.000.000 4.896.000 0.00

Auxilio de transporte 47.700 0.00 572.400 572.400 0.00

Comisiones 4% 0.00 0.00 0.00 59.401.496

Total devengado 33.600.000 6.572.400 5.468.400 59.401.496

Dotación 10% 0.00 600.000 489.600 0.00

Cesantías 2.800.000 547.700 455.700 4.950.125

Interés Cesantías 336.000 65.724 54.684 594.015

Prima 2.800.000 547.700 455.700 4.950.125

Vacaciones 1.400.000 250.000 204.000 2.475.062

Salud 8.5% 2.856.000 510.000 416.160 5.049.127

Pensión 11.625% 3.906.000 697.500 569.160 6.905.424

ARP 0.348% 116.928 20.880 17.038 206.717

Aportes parafiscales 9% 3.024.000 540.000 440.640 5.346.135

Total gastos nomina 50.838.928 9.751.904 8.081.482 89.878.226

Total gastos desembolsados 46.877.684 8.991.115 7.450.848 82.875.136

Total deuda por cargo 3.961.244 760.789 630.634 7.003.090

Total deuda 12.355.757

451 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Estos datos surgen de aplicar las fórmulas ya explicadas en nómina, aunque en


las sumatorias no se tuvieron en cuenta los montos de las dotaciones, estas se
verán reflejadas en los gastos generales. Ahora se calcularán los gastos
generales:

2.2 Presupuesto de gastos generales

Detalle de los GASTOS TOTALES GASTOS CANCELADOS


Gastos DEUDA
Generales ADMON VENTAS ADMON VENTAS

Servicios Públicos 36.000.000 33.000.000 3.000.000

Publicidad 4.800.000 4.800.000

Seguros 1.200.000 1.200.000

Papelería 2.400.000 2.400.000

Cafetería 600.000 600.000

Artículos de aseo 1.200.000 1.200.000

Arriendo 7.200.000 7.200.000

Contador Publico 14.688.000 14.565.600 122.400

Dotación 489.600 600.000 489.600 600.000

55.377.600 13.800.000 52.255.200 13.800.000


Totales
69.177.600 66.055.200 3.122.400

Recuerden que los gastos generales son de administración a excepción de los de


publicidad, artículos de aseo, la dotación del gerente de ventas y el arriendo, a su
vez los servicios públicos se cancelaran mes vencido y por ello se quedará

452 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

debiendo lo del mes de diciembre junto a la retención en la fuente del contador


público.

Finalmente los gastos por depreciación:

2.3 Presupuesto de Depreciación

Costo Depreciación Depreciación Depreciación


Tipo de Activo Método ITEM
Histórico año anterior del periodo Acumulada
Equipo de oficina 10.000.000 Línea recta 0,1 1.000.000 1.000.000 2.000.000
Equipo de computo 8.000.000 Línea recta 0,2 1.600.000 1.600.000 3.200.000
Equipo de
comunicación y _
computación 2.000.000 Línea recta 0,33 666.667 666.667 1.333.334
Total depreciación 3.266.667 3.266.667 6.533.334

Estos datos provienen de la aplicación de las fórmulas de depreciación.

Para presentar finalmente el cuadro resumen, así:

2.4 Cuadro Resumen de los gastos operacionales.

GASTOS TOTALES GASTOS CANCELADOS


Detalle de los gastos
operacionales Administración Ventas Administración Ventas
Provisión 9.775.552
Depreciación 3.266.667
Gerente General 50.838.928 46.877.684
Gerente de ventas 9.751.904 8.991.115
Secretaria 8.081.482 7.450.848
Vendedores 89.878.226 82.875.136
Gastos generales 55.377.600 13.800.000 52.255.200 13.800.000
114.298.010 126.472.349 106.583.732 105.666.251
Totales
240.770.359 212.249.983

453 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Como su mismo nombre lo indica, aquí se mostrará el resumen de los gastos


operacionales, clasificándolos por departamento, en forma total y los que fueron
cancelados realmente.

El siguiente paso es determinar si se presenta exceso o déficit de efectivo para


tomar las respectivas decisiones de inversión o crédito, esto se podrá realizar a
través del flujo de caja proyectado, así:

AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA


FLUJO DE CAJA PROYECTADO
De enero 1 a diciembre 31 del año 2

Ingresos operacionales y no operacionales Primera Opción Segunda Opción


Ventas recaudadas 1.415.708.734 1.415.708.734
Clientes año anterior 69.328.668 69.328.668
Inversión temporal 9.466.470 9.466.470
Incentivos recaudados 29.256.789 29.256.789
Comisiones recaudadas 146.900.386 146.900.386
Obligaciones bancarias - 275.822.945
Total ingresos operacionales y no operacionales 1.670.661.047 1.946.483.992
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Costos cancelados (1.317.953.215) (1.317.953.215)
Pasivo corriente año anterior ( 62.668.359) (62.668.359)
Gastos operacionales cancelados (212.249.983) (212.249.983)
Abono capital - (15.622.612)
Pago intereses - (62.490.446)
Total costos y gastos operacionales y no operacionales (1.592.871.5577) (1.670.984.615)
(=) Flujo de Caja 77.789.490 275.499.377
(+) Saldo inicial en caja 2.095.279 2.095.279
(=) Saldo disponible en caja 79.884.769 277.594.656
(-) Saldo mínimo a mantener en caja (277.594.656) (277.594.656)
(=) Saldo a prestar (197.709.887) 0.00

454 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

En este estado financiero lo primero que se hace es colocar las entradas y salidas
esperadas de efectivo del año presupuestado y las del período anterior para
determinar la necesidad de efectivo, después sumarle el saldo inicial que se tiene
disponible y restarle el saldo mínimo de efectivo a mantener, éste se calcula
tomando del cuadro resumen el total de los gastos realmente desembolsados y
dividiéndolos en 12 para hallar el promedio mensual a cancelar, sumarle el monto
a cancelar de la retención del contador, los servicios públicos y los proveedores, a
este monto se le debe descontar las comisiones e incentivos por cobrar, así:

Gastos cancelados ÷ 12 = $212.249.983 ÷ 12 = $17.687.499


Servicios públicos 3.000.000
Retención del contador 122.400
Proveedores 293.266.556
Incentivos por cobrar (3.200.000)
Comisiones por cobrar (33.281.799)
Monto mínimo a cancelar en el mes de enero $277.594.656

Una vez determinado el saldo a en contra, se realiza la siguiente operación para


calcular el monto exacto a prestar teniendo en cuenta hasta los pagos de intereses
y abono a capital.

$197.709.887
= $275.822.945 Este es el dinero que se debe prestar
1 – 28,32% incluyendo el pago de intereses.

A dicho resultado se le deberá calcular el pago de intereses así:

455 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

$275.822.945 x 28,32% = $78.113.058

$78.113.058

80% 20%

Pago de intereses $62.490.446 $15.622.612 Abono a capital

Una vez hecho lo anterior, se procede a realizar el estado de resultados, así:

AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
De enero 1 a diciembre 31 del año 2

Ingresos Operacionales 1.823.858.745


Ventas de pasajes 1.611.219.771
Comisiones totales 180.182.185
Incentivos totales 32.456.789
(-) Costos y gastos operacionales (1,851.990.130)
Costos de pasajes (1.611.219.771)
Gastos operacionales totales ( 240.770.359)
(=) Perdida Operacional (28.131.385)
(+) Otros Ingresos
(-) Otros egresos
(-) Gastos Financieros (62.490.446)
(=) Perdida antes de impuesto (90.621.831)
(-) De renta y complementarios (2.097.323)
(=) Perdida del ejercicio (92.719.154)

Este estado financiero se realiza colocando la información que se solicita en el


formato, dichos datos se obtuvieron del presupuesto operativo dando como
resultado una perdida operacional, por tal razón se deduce que el negocio no

456 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

es rentable y por ello el monto a provisionar para el pago de impuesto de renta


se realizo a través del método de renta presuntiva, esta se calcula tomando el
patrimonio del año inmediatamente anterior y multiplicándolo por el 6%
($34.955.391 x 6% = $2.097.323), para finalmente obtener la pérdida del
ejercicio. El último paso es la elaboración del balance general proyectado así:

AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA


BALANCE GENERAL PROYECTADO
A diciembre 31 del año 2

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 277.594.656 Costos y gastos por pagar 3.000.000
Clientes 195.511.037 Retención 122.400
Provisión (9,775,552) Nacionales 293.266.556
Comisión por cobrar 33.281.799 Obligaciones bancarias 260.200.333
Incentivos por cobrar 3.200.000 De renta y complementarios 2.097.323
Total activo corriente 499.811.940 Prestaciones sociales 12.355.757
NO CORRIENTE Total pasivo corriente 571.042.369
Equipo de oficina 10.000.000 TOTAL PASIVO 571.042.369
Equipo de computo 8.000.000 PATRIMONIO
Equipo de comunicación y
computación 2.000.000 Aportes sociales 10.000.000
Depreciación acumulada (6.533.334) Reservas obligatorias 3.500.000
Total activo no corriente 13.466.666 Resultado de ejercicios anteriores 21.455.391
TOTAL ACTIVO 513.278.606 Perdida del ejercicio (92.719.154)
TOTAL PATRIMONIO (57.763.763)
Total pasivo más patrimonio 513.278.606

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT. 800 – 960 – 326 -1 T.P. 75670-T

Una vez realizado todo el proceso operativo se puede observar que el negocio no
es rentable financieramente al punto que si desean continuar deberán hacer

457 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

aportes por $94.466.924 como mínimo para mantener el patrimonio, pero que
pasaría si las políticas de ventas, de compras, los porcentajes de comisión, los
métodos de depreciación, la cantidad de personal, entre otras fueran diferentes,
para observar nuevamente los resultados deberíamos volver a realizar todo el
proceso operativo y de allí la importancia de crear un software para poder
observar que pasaría al tomar cualquier decisión hasta llegar a las optimas.

Para poder continuar con el desarrollo del ejercicio imaginemos que un nuevo
socio lo(s) contrata a usted(es) para tener mayores elementos de juicio para la
toma de decisiones respecto a si debe invertir en esta empresa, piensa aportar
$100.000.000 pero quiere determinar si es viable el hacerlo, para lo cual le(s)
solicita que le elaboren la proyección del año 3 de la Agencia y una vez obtenido
los estados financieros proyectados le recomiende algunos posibles cambios en
las políticas de la misma.

Para el año 3 se espera lo siguiente:

§ Un incremento del 40% de la totalidad de sus ingresos operacionales.

§ El nuevo socio espera una rentabilidad sobre su inversión del 30% E.A.

§ Un incremento en el valor de la nómina del 10% y un 5% en los gastos


generales.

§ El primero de enero se espera comprar unas computadoras por un valor de


$10.000.000 y el software por $5.000.000 y se depreciarán por línea recta.
§ Se espera una inflación del 5% y los datos que no se consideraron
quedaran exactamente igual al año anterior.

458 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

INGRESOS OPERACIONALES ESPERADOS EN EL AÑO 3

%
Ventas Ventas Ingresos
Aerolíneas y demás Comisión de otorgados
esperadas en esperadas en totales por
servicios diciembre a la
diciembre el año comisión
agencia
Intercontinental de aviación 677.569 4.839.780 45.565.038 6.379.105 14%
American Airlines 889.521 7.412.671 73.438.883 8.812.666 12%
Continental 767.421 6.395.178 37.039.496 4.444.740 12%
Lanchile Airlines 1.005.188 8.376.569 60.995.176 7.319.421 12%
Avensa 1.420.671 11.838.929 27.348.671 3.281.841 12%
Avianca internacional 4.126.726 34.389.384 143.283.955 17.194.071 12%
Avianca nacional 6.548.045 54.567.040 344.068.830 41.288.260 12%
Aces internacional 3.589.764 29.914.703 131.772.337 15.812.680 12%
Aces nacional 1.140.675 9.505.625 121.427.727 14.571.327 12%
Aviancaciones 3.592.607 29.938.391 65.155.230 7.818.628 12%
Copa 1.215.410 10.128.416 55.669.744 6.680.369 12%
Sam 2.853.252 23.777.101 75.259.076 9.031.089 12%
Aerorepública 4.968.128 35.486.625 208.069.378 29.129.713 14%
Aires 1.906.293 15.885.776 49.272.402 5.912.688 12%
Aerotaca 2.554.396 25.543.956 75.807.683 7.580.768 10%
Paquetes Turísticos 6.706.163 83.827.038 601.084.149 48.086.732 8%
Varios 1.915.851 12.772.337 68.565.648 10.284.847 15%
Excursiones terrestres 731.959 6.099.657 71.884.254 8.626.110 12%
TOTAL 41.879.200 410.573.178 2.255.707.677 252.255.055
Incentivos de Aerorepública 45.439.505

Incentivos por cobrar 4.480.000

315-3802075 Marcela padilla trabajo en acrópolis

459 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO MAESTRO
AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA
De enero 1 a diciembre 31 del año 3

1. PRESUPUESTO DEINGRESOS Y COSTOS OPERACIONALES

Ventas netas esperadas 2.255.707.677


Nacionales (Proveedores) 410.573.178
Costos cancelados 1.845.134.499
Costos totales del servicio 2.255.707.677
Clientes 273.715.452
Ventas recaudadas 1.981.992.225
Provisión de cartera 13.685.773
Incentivo por ventas 45.439.505
Incentivos de ventas por cobrar 4.480.000
Incentivos recaudados 40.959.505
Comisiones netas 252.255.055
Comisiones por cobrar 41.879.200
Comisiones recaudadas 210.375.855

2. PRESUPUESTOS DE LOS GASTOS OPERACIONALES

Iniciaremos con el cálculo de la nomina y por ello determinaremos el nuevo salario


mínimo y el subsidio de transporte esperado el cual surge de tomar el dato del año
anterior y aumentarle el porcentaje de la inflación esperada, así:

Salario mínimo esperado: $408.000 + 5% = $428.400


Subsidio de transporte esperado: 47.700 + 5% = 50.085

460 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Gerente Gerente
2.1 Presupuesto de nomina Secretaria Vendedores (3)
General de Ventas

Salario Anual 36.960.000 6.600.000 5.385.600 0.00

Auxilio de transporte 50.085 601.020 601.020 0.00

Comisiones 4% 59.401.496

Total devengado 33.600.000 7.201.020 5.986.620 87.100.130


Dotación 10% 660.000 538.560

Cesantías 3.080.000 600.085 498.885 7.258.344

Interés Cesantías 369.600 72.010 59.866 871.001


Prima 3.080.000 600.085 498.885 7.258.344
Vacaciones 1.540.000 275.000 224.400 3.629.172

Salud 8.5% 3.141.600 561.00 457.776 7.403.511

Pensión 11.625% 4.296.000 767.250 626.076 10.125.390

ARP 0.348% 128.621 22.968 18.742 303.108

Aportes parafiscales 9% 3.326.400 594.000 484.704 7.839.012


Total gastos nomina 52.562.221 10.188.518 8.855.954 131.788.012

Total gastos desembolsados 48.204.903 9.396.396 8.164.928 121.519.415

Total deuda por cargo 4.357.318 792.122 691.026 10.268.597

Total deuda 16.109.063

461 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2.2 Presupuesto de gastos generales

Detalle de los GASTOS GASTOS CANCELADOS


Gastos TOTALES DEUDA
Generales
ADMON VENTAS ADMON VENTAS

Servicios Públicos 37.800.000 34.650.000 3.150.000

Publicidad 5.040.000 5.040.000

Seguros 1.260.000 1.260.000

Papelería 2.520.000 2.520.000

Cafetería 630.000 630.000

Artículos de aseo 1.260.000 1.260.000

Arriendo 7.560.000 7.560.000

Contador Publico 15.422.400 15.293.880 128.520

Dotación 538.560 660.000 538.560 660.000

58.170.960 14.520.000 54.892.440 14.520.000


Totales
72.690.960 69.412.440 3.278.520

Presupuesto de Depreciación

2.3.1 Presupuesto de depreciación bienes antiguos

Costo Depreciación Depreciación Depreciación


Tipo de Activo Método ITEM
Histórico año anterior del periodo Acumulada
Equipo de oficina 10.000.000 Línea recta 0,1 2.000.000 1.000.000 3.000.000
Equipo de computo 8.000.000 Línea recta 0,2 3.200.000 1.600.000 4.800.000
Equipo de
comunicación y _
computación 2.000.000 Línea recta 0,33 1.333.334 666.666 2.000.000
Total depreciación 6.533.334 3.266.666 9.800.000

462 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2.3.2 Presupuesto de depreciación bienes nuevos

Costo Depreciación
Tipo de Activo Método ITEM
Histórico del periodo

Equipo de computo 10.000.000 Línea recta 0,2 2.000.000


_
Equipo de comunicación y computación 5.000.000 Línea recta 0,33 1.666.667
Total depreciación 3.666.667

2.3.3 Cuadro resumen del Presupuesto de depreciación

Costo Depreciación Depreciación Depreciación


Tipo de Activo
Histórico año anterior del periodo Acumulada

Equipo de oficina 10.000.000 2.000.000 1.000.000 3.000.000


Equipo de computo 18.000.000 3.200.000 3.600.000 6.800.000
Equipo de comunicación y computación 7.000.000 1.333.334 2.333.333 3.666.667
Total depreciación 6.533.334 6.933.333 13.466.667

Estos datos provienen de la aplicación de las fórmulas de depreciación.


Cuadro Resumen de los gastos operacionales.

GASTOS TOTALES GASTOS CANCELADOS


Detalle de los gastos
operacionales Administración Ventas Administración Ventas
Provisión 13.685.773
Depreciación 6.933.333
Gerente General 52.562.221 48.204.903
Gerente de ventas 10.188.518 9.396.396
Secretaria 8.855.954 8.164.928
Vendedores 131.788.012 121.519.415
Gastos generales 58.170.960 14.520.000 54.892.440 14.520.000
119.589.135 177.115.636 111.262.271 145.435.811
Totales
296.704.771 256.698.082

463 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3. Flujo de caja presupuestado

AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA


FLUJO DE CAJA PROYECTADO
De enero 1 a diciembre 31 del año 3

Ingresos operacionales y no operacionales Primera Opción Segunda Opción


Ventas recaudadas 1.981.992.225 1.981.992.225
Incentivos recaudados 40.959.505 40.959.505
Comisiones recaudadas 210.375.855 210..375.855
Incentivos por cobrar año anterior 3.200.000 3.200.000
Comisiones por cobrar año anterior 33.281.799 33.281.799
Clientes año anterior 195.511.037 195..511.037
Aportes sociales 100.000.000 100.000.000
Obligaciones bancarias 326.233.089
Total ingresos operacionales y no operacionales 2.565.320.421 2.891.553.510
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Costos cancelados (1.845.134.499) (1.845.134.499)
Gastos operacionales cancelados (256.698.082) (256.698.082)
Compra de activos fijos (15.000.000) (15.000.000)
Pasivo corriente año anterior (571.042.369) (571.042.369)
Abono capital (18.477.842)
Pago intereses (73.911.369)
Total costos y gastos operacionales y no operacionales (2.687.874.950) 2 (2.780.264.161)
(=) Flujo de caja (122.554.529) 111.289.349
(+) Saldo inicial en caja 277.594.656 277.594.656
(=) Saldo disponible en caja 155.040.127 388.884.005
(-) Saldo mínimo a mantener en caja (388.884.005) (388.884.005)
(=) Saldo a prestar (233.843.878) 0.00

464 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Especificaremos la forma de determinar el saldo mínimo en caja a mantener:

Gastos cancelados ÷ 12 = $256.698.082 ÷ 12 = $21.391.507


Servicios públicos 3.150.000
Retención del contador 128.520
Proveedores 410.573.178
Incentivos por cobrar (4.480.000)
Comisiones por cobrar (41.879.200)
Monto mínimo a cancelar en el mes de enero $388.884.005

Ahora determinaremos el valor exacto a prestar:

$233.843.878
= $326.233.089 Este es el dinero que se debe prestar
1 – 28,32% incluyendo el pago de intereses.

A dicho resultado se le deberá calcular el pago de intereses a cancelar y el


abono a capital a realizar, así:

$326.233.089 x 28,32% = $92.389.211

$92.389.211

80% 20%

Pago de intereses $73.911.369 $18.477.842 Abono a capital

465 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4. Estado de resultados presupuestado

AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
De enero 1 a diciembre 31 del año 3

Ingresos Operacionales 2.553.402.237


Ventas de pasajes 2.255.707.677
Comisiones netas 252.255.055
Incentivos por ventas 45.439.505
(-) Costos y gastos operacionales (2.552.412.448)
Costos de pasajes (2.255.707.677)
Gastos operacionales totales ( 296.704.771)
(=) Utilidad Operacional 989.789
(+) Otros Ingresos 9.775.552
(-) Otros egresos 0.00
(-) Gastos Financieros (73.911.369)
(=) Perdida antes de impuesto (63.146.028)
(-) De renta y complementarios (2.312.299)
(=) Perdida del ejercicio (65.458.327)

Al observar los resultados de este estado financiero se puede determinar que este
negocio no es rentable, aunque presenta una utilidad operacional no es
representativa frente al movimiento de ingresos y al realizar el préstamo requerido
para cancelar a los proveedores definitivamente generara perdidas y por esa
razón no debería el nuevo socio realizar dicha inversión ya que perdería su capital,
es decir que al realizar el presupuesto maestro del este ente se demostró que no
presenta viabilidad financiera y por tal razón no debería invertir.

466 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

5. Balance general presupuestado.

AGENCIA DE VIAJES SIN LIMITES LTDA


BALANCE GENERAL PROYECTADO
A diciembre 31 del año 3

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 388.884.005 Costos y gastos por pagar 3.150.000
Clientes 273.715.452 Retención 128.520
Provisión (13.685.773) Nacionales 410.573.178
Comisión por cobrar 41.879.200 Obligaciones bancarias 307.755.247
Incentivos por cobrar 4.480.000 De renta y complementarios 2.312.299
Total activo corriente 695.272.884 Prestaciones sociales 16.109.063
NO CORRIENTE Total pasivo corriente 740.028.307
Equipo de oficina 10.000.000 TOTAL PASIVO 740.028.307
Equipo de computo 18.000.000 PATRIMONIO
Equipo de comunicación y
computación 7.000.000 Aportes sociales 110.000.000
Depreciación acumulada (13.466.667) Reservas obligatorias 3.500.000
Total activo no corriente 21.533.333 Resultado de ejercicios anteriores (71.263.763)
TOTAL ACTIVO 716.806.217 Perdida del ejercicio (65.458.327)
TOTAL PATRIMONIO (23.222.090)
Total pasivo más patrimonio 716.806.217

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT. 800 – 960 – 326 -1 T.P. 75670-T

Si se cumple todo lo esperado por sus propietarios se demostró que este negocio
es mejor cerrarlo y evitar un descalabro financiero y de allí la importancia de
realizar una planeación financiera.

467 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9.16.3 Ejercicio de una empresa industrial


Se recomienda leerlo en su totalidad antes de empezar a desarrollarlo.
Un grupo de 10 inversionistas se reúne el 30 de diciembre del año 0 con el objeto
de analizar la posibilidad del montaje de una fábrica procesadora de vasos, donde
la materia prima se conseguirá a bajo costo ya que se obtiene del reciclaje y las
ventas están garantizadas ya que se convertirán en los proveedores de almacenes
de cadena, estos deciden contratarlo a usted(es) para que les realice un estudio
con el fin de determinar la viabilidad financiera del proyecto y si es el caso iniciar
con los aportes el primero de enero del año 1.

Para lo anterior le suministran la siguiente información.

La sociedad contará con los siguientes cargos para el proceso de producción:

NOMBRE DEL CARGO SALARIO MENSUAL


1 Seleccionador y comprador $600.000
1 Lavador $500.000
1 Fundidor $800.000
1 Moldeador y corte $750.000
1 Recocido y temple $720.000

Estos trabajadores están clasificados como riesgo tres y partamos del supuesto
que el salario mínimo es de $500.000 y el subsidio de transporte de $50.000

Para el área administrativa se requiere:


NOMBRE DEL CARGO SALARIO MENSUAL
1 Gerente general $1.500.000
1 Secretaría $600.000

468 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1 Contador público Dos S.M.M.L.V


1 Almacenista $550.000
1 Mensajero $480.000

Si se debe instalar dicha fábrica será necesario adquirir los siguientes activos:
Nombre de los activos Cotizado
Instalación física $30.000.000 La distribución física del
Terrenos 5.000.000 local por departamentos
es la siguiente:
Equipos de oficina 8.000.000
Software 1.000.000 50% Producción
30% Administración
Computadores 2.450.000 20% Ventas
Camioneta 10.000.000
Los equipos de oficina,
Fundidora* 3.000.000 el software y los
computadores el 60%
Moldeadora* 4.000.000 son asignados para el
Cortadora* 1.700.000 departamento de
administración y el
Recogedora* 400.000 restante para ventas.
Templadora* 600.000
La camioneta, el 80% se
Lavadoras de vidrio* 3.000.000 asigno al departamento
Mesas de trabajo* 800.000 de ventas y el restante
al departamento de
Sillas* 500.000 administración.
Total inversión $70.450.000

Los activos que al final tengan un * serán considerados maquinaria y equipo por
$14.000.000, dichos activos deberán adquirir un seguro por $2.000.000 el año y
no tiene nada que ver con los seguros establecidos en los gastos mensuales.
Se espera que la fábrica incurra en los siguientes gastos mensuales:

469 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

DESCRIPCION VALOR Departamento


Servicios Públicos $100.000 50% ambos departamentos
Publicidad $50.000 Ventas
Seguros $40.000 80% administración, 20% ventas
Papelería $50.000 60% administración, 40% ventas
Artículos de aseo $10.000 70% administración, 30% ventas

DATOS GENERALES

§ Cada uno de sus propietarios aportará $10.000.000 en efectivo.

§ En los primero días de marzo ingresarán cinco socios más, los cuales cada
uno aportará la misma cantidad.

§ El negocio se llamará “fábrica de vasos de vidrio” y se registrará como


una sociedad limitada.

§ Sólo se producirá un tipo de vaso y se espera producir y vender 420.000


unidades en el año.

§ Cada vaso tendrá 0,35 kilogramos de vidrio a un valor de $40 por kilogramo
y se conoce una tasa predeterminada de consumo de agua de un $2 y de gas de
$1 por vaso, estos dos últimos los deberán tomar como CIF.

§ El precio de venta unitario será de $500.

470 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

§ Los activos se depreciaran por línea recta.

§ A los recicladores (proveedores) se les debe cancelar de contado.

§ Parta del supuesto que se producen y venden la misma cantidad todos los
meses y se otorgara 15 días para que nos cancelen nuestros clientes.

§ Las cesantías serán consignadas en el mes de febrero en el fondo de


pensiones que decida cada trabajador y los intereses a las cesantías se
cancelaran en el mes de diciembre y el contador público se contratara por
servicios profesionales.

§ En el caso de requerir un préstamo esta disponible en un entidad financiera


al 31% E.A y si desea invertir se puede obtener una tasa de un 18% E.A (efectiva
anual) de rentabilidad a través de un CDT, recuerde que el descuento sobre
dichos rendimientos es de 7%.

§ El impuesto de renta y complementarios será del 35% y en el caso de que


se presente pérdida el impuesto se determinará a través de renta presuntiva.

§ El pago por concepto de riesgo profesional, salud, aportes parafiscales,


pensión de todos los trabajadores y los servicios públicos, se realizarán al mes
siguiente que se causen y los demás gastos en el mismo mes.

§ No olviden que para producir un vaso se requiere de mano de obra directa


(aquí es necesario calcular el costo unitario, para ello se debe determinar el valor
de toda la carga prestacional de las personas que intervienen en dicha producción
y dividirlo en las unidades a producir), de materia prima (ya especificada) y los CIF

471 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

(se conforma de los seguros, agua, gas y la depreciación, para lo cual se deberá
realizar el mismo procedimiento que se menciono para determinar el costo unitario
de la mano de obra directa).

§ La carga prestacional del personal administrativo será un gasto y el de


producción un costo.

EJERCICIO RESUELTO

El punto de partida en este caso es un balance inicial.

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


BALANCE GENERAL INICIAL
A diciembre 31 del año 0

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 100.000.000 Total pasivo corriente 0.00
Total activo corriente 100.000.000 Total pasivo 0.00
TOTAL ACTIVO 100.000.000 PATRIMONIO
Aportes sociales 100.000.000
TOTAL PATRIMONIO 100.000.000
Total pasivo más patrimonio 100.000.000

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT. 800 – 960 – 326 -1 T.P. 75670-T

Una vez realizado el balance inicial, el siguiente paso es determinar los ingresos
esperados en la venta de los vasos así:

472 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


PRESUPUESTO MAESTRO
De enero 1 a diciembre 31 del año 1

1. Presupuesto de ventas

Unidades esperadas a vender 420.000


Precio de Venta unitario 500
Ventas netas 210.000.000
Clientes 10.606.061
Total ventas recaudadas 199.393.939
Provisión clientes 530.303

Estos valores se determinan tomando el número de unidades a producir y vender


y multiplicándolas por el precio de venta, el resultado será las ventas netas, a este
nuevo valor se le divide en 297 (es el número de días esperado a laborar, ya que
tan sólo trabajaran de lunes a sábado, excluyendo los domingos y festivos) para
obtener las ventas promedio diarias y multiplicarlas por la política de ventas, que
en este caso fue de 15 días, para hallar el valor de la cartera, la diferencia entre
este último valor y las ventas netas serán las ventas recaudadas, es decir las
vendidas y ya cobradas, finalmente se toma el valor de clientes y se le multiplica
por el porcentaje de la provisión de clientes para así determinarla.

Otro ingreso a tener en cuenta en este caso es el de los nuevos socios en el mes
de marzo, así:

473 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

1.1 Presupuesto de ingresos de los nuevos socios

Valor del aporte 10.000.000


Números de nuevos socios 5
Total aportes en dinero 50.000.000

Recordemos que se espera ingresen cinco nuevos socios en el mes de marzo y


cada uno aportara la misma cantidad de los que iniciaron.

2. Presupuesto de costos de producción


2.1 Presupuesto de compras de materia prima

Inventario inicial de materia prima en unidades 0.00


Unidades a producir y a vender 420.000
Inventario final en unidades 0.00
Unidades a producir 420.000
Kilogramos por unidad 0,35
Kilogramos requeridos para producción 147.000
Precio de cada kilogramo 40
Total compras de materia prima 5.880.000
Nacionales (proveedores) 0.00
Total materia prima cancelada 5.880.000

No se tenia materia prima ni al iniciar la producción ni al finalizarla y para producir


cada vaso se requiere de 0,35 kilogramos de vidrio y tiene un valor de $40 el
kilogramo es decir que cada vaso tiene $14 de materia prima (0,35 x 40).

474 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Presupuesto de mano de obra directa


Subsidio
Nombre del Salario
Dotación de Primas Cesantías
cargo Anual
Transporte
Seleccionador 7.200.000 720.000 600.000 650.000 650.000
Lavador 6.000.000 600.000 600.000 550.000 550.000
Fundidor 9.600.000 960.000 600.000 850.000 850.000
Moldeador / corte 9.000.000 900.000 600.000 800.000 800.000
Recocido/ temple 8.640.000 864.000 600.000 770.000 770.000
Totales 40.440.000 4.044.000 3.000.000 3.620.000 3.620.000

Nombre del Intereses


Pensión ARP EPS Vacaciones
cargo Cesantías
Seleccionador 78.000 837.000 175.392 612.000 300.000
Lavador 66.000 697.500 146.160 510.000 250.000
Fundidor 102.000 1.116.000 233.856 816.000 400.000
Moldeado/corte 96.000 1.046.250 219.240 765.000 375.000
Recocido/temple 92.400 1.004.400 210.470 734.400 360.000
Totales 434.400 4.701.150 985.118 3.437.400 1.685.000

Nombre del Aportes Total Nomina


Deuda
cargo Parafiscales Nomina Cancelada
Seleccionador 648.000 12.470.392 11.331.026 1.139.366
Lavador 540.000 10.509.660 9.551.910 957.750
Fundidor 864.000 16.391.856 14.889.368 1.502.488
Moldeado/corte 810.000 15.411.490 13.999.782 1.411.708
Recocido/temple 777.600 14.823.270 13.466.031 1.357.239
Totales 3.639.600 69.606.668 63.238.117 6.368.551

475 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Al tomar el valor del costo total de la mano de obra directa y dividirla en el número
total de la producción se obtendrá el costo de realizar cada vaso, así:

Total nomina ÷ Numero de unidades producidas = Costo unitario de mano de obra

$69.606.668 ÷ 420.000 = $165,730161905 Costo unitario de mano de obra directa

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

2.3.1 Presupuesto de depreciación

Costo Años de Depreciación Depreciación


Tipo de Activo Método ITEM
Histórico vida útil del periodo Acumulada
Construcciones y
edificaciones 15.000.000 Línea recta 0,05 20 750.000 750.000
Maquinaría y Equipo 14.000.000 Línea recta 0,1 10 1.400.000 1.400.000
Total depreciación 2.150.000 2.150.000

Recordemos que del edificio tan solo el 50% es ocupado por el departamento de
producción, el 30% del área por el departamento de administración y el 20% por el
de ventas, por tal razón de los $30.000.000 de su costo el 50% $15.000.000 se
asignara a los costos indirectos de fabricación.

Depreciación del periodo ÷ Numero de unidades producidas = Depreciación por unidad

$2.150.000 ÷ 420.000 = 5,11904761905

476 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

2.3.2 Presupuestos de los seguros

Seguros del año ÷ Número de unidades a producir = Seguros por unidad.


$2.000.000 ÷ 420.000 = 4,76190476190
A su vez recordemos las tasas predeterminadas por unidad de agua (dos pesos) y
gas (un peso).
2.3.3 Cuadro resumen de los costos indirectos de fabricación por unidad

CIF
Nombre del CIF CIF Totales
cancelados
Agua 2 2
Gas 1 1
Depreciación 5,11904761905 0,00
Seguros 4,76190476190 4,7619047619
Total CIF 12,8809523810 7,7619047619

Debemos recordar que los CIF varían de acuerdo con la producción, de tal manera
que a mayor producción menos el cargo por concepto de CIF, a su vez algunos no
representa salida de efectivo como es el caso de las depreciaciones.

CIF TOTALES = 12,8809523810 x 420.000 = $5.410.000


CIF CANCELADOS = 7,7619047619 x 420.000 = $3.260.000

3. Presupuesto de gastos operacionales


Aquí se debe realizar el presupuesto de nomina, el de gastos generales y el de la
depreciación de los activos que no se requieran para la producción y finalmente
realizar un cuadro resumen de los mismos pero separándolos entre los totales y
los cancelados.

477 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Iniciaremos con el presupuesto de nomina:


3.1 Presupuesto de nomina administrativa

Subsidio
Nombre del Salario
Dotación de Primas Cesantías
cargo Anual
Transporte
Gerente general 18.000.000 0.000 0.000 1.550.000 1.550.000
Secretaria 7.200.000 720.000 600.000 650.000 650.000
Almacenista 6.600.000 660.000 600.000 600.000 600.000
Mensajero 5.760.000 576.000 600.000 530.000 530.000
Totales 37.560.000 1.956.000 1.800.000 3.330.000 3.330.000

Nombre del Intereses


Pensión ARP EPS Vacaciones
cargo Cesantías
Gerente general 186.000 2.092.500 93.960 1.530.000 750.000
Secretaria 78.000 837.000 37.584 612.000 300.000
Almacenista 72.000 767.250 34.452 561.000 275.000
Mensajero 63.600 669.600 30.067 489.600 240.000
Totales 399.600 4.366.350 196.063 3.192.600 1.565.000

Nombre del Aportes Total Nomina


Deuda
cargo Parafiscales Nomina Cancelada
Gerente general 1.620.000 27.372.460 24.627.755 2.744.705
Secretaria 648.000 12.332.584 11.204.702 1.127.882
Almacenista 594.000 11.363.702 10.325.643 1.038.059
Mensajero 518.400 10.007.267 9.094.961 912.306
Totales 3.380.400 61.076.013 55.253.061 5.822.952

478 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

3.2 Presupuesto de gastos generales

Detalle de los GASTOS GASTOS


Gastos CANCELADOS
Gastos
mensuales
TOTALES DEUDA
Generales
ADMON VENTAS ADMON VENTAS

Servicios Públicos 100.000 600.000 600.000 550.000 550.000 100.000

Publicidad 50.000 0.00 600.000 0.00 600.000 0.00

Seguros 40.000 384.000 96.000 384.000 96.000 0.00

Papelería 50.000 360.000 240.000 360.000 240.000 0.00

Artículos de aseo 10.000 84.000 36.000 84.000 36.000 0.00

Contador Publico 1.000.000 12.000.000 0.00 11.900.000 0.00 100.000

Dotación 163.000 1.956.000 0.00 1.956.000 0.00 0.00

15.384.000 1.572.000 15.234.000 1.522.000


Totales 1.413.000 200.000
16.956.000 16.756.000

3.2 Presupuesto de gastos depreciación

Depreciación del periodo


Costo Años de Depreciación
Tipo de Activo ITEM
Histórico vida útil del periodo
Administración Ventas

Construcciones 15.000.000 20 0,05 750.000 450.000 300.000


Computadores 2.450.000 5 0,2 490.000 294.000 196.000
_
Software 1.000.000 3 333.333 200.000 133.333
0,33
Equipo de oficina 8.000.000 10 0,1 800.000 480.000 320.000
Camioneta 10.000.000 5 0,2 2.000.000 400.000 1.600.000
Total 36.450.000 4.373.333 1.824.000 2.549.333

479 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente se presenta el resumen de todos los gastos operacionales


clasificándolos por departamento, en forma total y los que fueron cancelados
realmente.

3.3 Cuadro resumen de los gastos operacionales

GASTOS TOTALES GASTOS CANCELADOS


Detalle de los gastos
operacionales Administración Ventas Administración Ventas
Provisión 0.00 530.303 0.00 0.00
Depreciación 1.824.000 2.549.333 0.00 0.00
Gerente General 27.372.460 0.00 24.627.755 0.00
Gerente de ventas 0.00 12.332.584 0.00 11.204.702
Secretaria 11.363.702 0.00 10.325.643 0.00
Vendedores 0.00 10.007.267 0.00 9.094.961
Gastos generales 15.384.000 1.572.000 15.234.000 1.522.000
55.944.162 26.991.487 50.187.398 21.821.663
Totales
82.935.649 72.009.061

Una vez obtenidos todos los ingresos, costos y gastos operacionales en que se va
incurrir para poder producir los 420.000 vasos de vidrio, se deberá realizar el flujo
de caja proyectado para determinar el comportamiento del efectivo y así poder
tomar decisiones de crédito o inversión, así:

480 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

4 Flujo de caja presupuestado

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


FLUJO DE CAJA PROYECTADO
De enero 1 a diciembre 31 del año 1

Ingresos operacionales y no operacionales Primera Opción Segunda Opción


Ventas recaudadas 199.393.939 199.393.939
Aportes de los nuevos socios 50.000.000 50.000.000
Rendimientos financieros 26.355.939
Total ingresos operacionales y no operacionales 249.393.939 275.749.878
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Compras cancelados (5.880.000) 5.880.000
Mano de obra directa cancelada (63.238.117) 63.238.117
Costos indirectos de fabricación cancelados (3.260.000) 3.260.000
Gastos operacionales cancelados (72.009.061) (72.009.061)
Compra de activos fijos (70.450.000) (70.450.000)
Inversiones temporales (146.421.884)
Total costos y gastos operacionales y no operacionales (214.837.178) (361.259.062)
(=) Flujo de caja 34.556.761 (85.509.184)
(+) Saldo inicial en caja 100.000.000 100.000.000
(=) Saldo disponible en caja 134.556.761 14.490.816
(-) Saldo mínimo a mantener en caja (14.490.816) (14.490.816)
(=) Saldo a invertir 120.065.945 0.000

Proveedores 0.000
M.O.D. cancelada ÷ 12 = $63.238.117 ÷ 12 = 5.269.843
CIF cancelados ÷ 12 = $3.260.000 ÷ 12 = 271.667
Mano de obra directa (deuda nomina – cesantías) 2.748.551
Gastos cancelados ÷ 12 = $72.009.061 ÷ 12 = $6.000.755
Servicios públicos 100.000
Retención del contador 100.000
Monto mínimo a cancelar en el mes de enero $14.490.816

481 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La forma como se determino el valor del CDT, el de los rendimientos financieros y


el descuento tributario fue gracias al desarrollo de las siguientes formulas:

Valor a invertir $120.065.945


= $146.421.884
1 - % del CDT 1 – 0,18

El monto a invertir se presentará en el flujo de caja y en el balance general cuando


se hayan disminuidos los descuentos tributarios. Una vez realizado lo anterior se
debe determinar el valor que va a generar dicha inversión y surge de multiplicarlo
por la tasa de interés, así:

$146.421.884 x 18% = $26.355.939

Este dato se ubicará en: el flujo de caja y en el estado de resultados, finalmente se


calcula el valor a tener en cuenta como descuento tributario.

$26.355.939 x 7% = $1.844.916

Una vez obtenido los datos se determina el valor del impuesto de renta y
complementarios y el resultado de la operación a través del estado de resultados:

Una vez determinado el superávit de efectivo y realizada la inversión, se


desarrollará el presupuesto del estado de costos de la mercancía vendida así:

482 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

5 Estado de costos de los productos manufacturados y vendidos


proyectados

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


ESTADO DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS Y VENDIDOS PROYECTADOS

Del 1 de enero a diciembre 31 del año 1

Inventario inicial de materia prima $ 0.000


(+) Compras de materia prima 5.880.000
(=) Materia prima disponible para la producción $5.880.000
(- ) Inventario final de materia prima 0.000
(=) Materiales directos $5.880.000
(+) Mano de obra directa 69.606.668
(+) Costos indirectos de fabricación 5.410.000
(=) Costos de producción del período $80.896.668
(+) Inventario inicial de productos en proceso 0.000
(=) Costos de los productos en proceso $80.896.668
(- ) Inventario final de productos en proceso 0.000
(=) Costo de los productos terminados $80.896.668
(+) Inventario inicial de productos terminados 0.000
(=) Costo de la mercancía disponible para la venta $80.896.668
(- ) Inventario final de productos terminados 0.000
(=) Costo de la mercancía vendida o costo de ventas $80.896.668

El paso a seguir es la elaboración del estado de resultados, así:

483 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

6 Estado de resultados presupuestado

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

Ventas Netas $210.000.000


(-) Costo de Ventas (80.896.668)
(=) Utilidad bruta $129.103.332
(-) Gastos operacionales (82.935.649)
De Administración ($55.944.162)
De Ventas (26.991.487)
(=) Utilidad operacional $46.167.683
(+) Otros Ingresos 26.355.939
(-) Otros Egresos (1.844.916)
(-) Gastos Financieros Método Renta
(=) Utilidad antes de impuestos $70.678.706 Directo Presuntiva
(-) De Renta y Complementarios (16.158.689) $16.158.689 6.000.000
(=) Utilidad del ejercicio $54.520.017

Finalmente la realización del balance general proyectado, así:

484 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7 Balance general presupuestado

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


BALANCE GENERAL PROYECTADO
A diciembre 31 del año 1

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 16.490.816 Costos y gastos por pagar $100.000
Clientes 10.606.061 Retención en la fuente 1.944.916
Provisión (530.303) Prestaciones sociales 12.191.503
Inversiones temporales 146.421.884 De renta y complementarios 16.158.689
Total activo corriente 170.988.458 Total pasivo corriente 30.395.108
No corriente Total pasivo 30.395.108
Terrenos $5.000.000 PATRIMONIO
Construcciones y edificaciones 30.000.000 Aportes sociales $150.000.000
Equipo de oficina 8.000.000 Utilidad del ejercicio 54.520.017
Equipo de comunicación y computación 1.000.000 Total patrimonio $204.520.017
Equipo de computo 2.450.000 Total pasivo más patrimonio $234.915.125
Flota y equipo de transporte 10.000.000
Maquinaria y equipo 14.000.000
Depreciación acumulada (6.523.333)
Total activo no corriente $63.926.667
TOTAL ACTIVO $234.915.125

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT. 800 – 960 – 326 -1 T.P. 75670-T

Una vez realizado todo el proceso operativo, se puede observar los resultados
esperados para así tomar decisiones respecto a que pasaría si las políticas de
ventas, los costos de producción, los métodos de depreciación, la cantidad de

485 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

personal, entre otras fueran diferentes, para lo cual se debería volver a hacer todo
el proceso aquí indicado y observar nuevamente los resultados.

Para el año 2 se espera lo siguiente:

§ Aumentar la producción a 480.000 vasos anuales.

§ Deberá volver a calcular los CIF.

§ Se espera un incremento de los gastos operacionales del 20% e igualmente


en todos los costos.

§ De la utilidad del período del año anterior el 60% se decretará y se repartirá


dividendos.

§ A las proveedores del vidrio se llego a un acuerdo de cancelación de 10


días y a la cadena de almacenes se les otorgará un mes para la cancelación.

§ Se espera una inflación del 5%, tenerlo en cuenta para el precio de venta y
el incremento del salario mínimo y el subsidio de transporte.

§ Se quiere mantener un mes de inventario de materia prima y de productos


terminados.

§ Los proveedores nos otorgaron una semana para el pago.

§ Los demás ítem quedarán igual.

486 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


PRESUPUESTO MAESTRO
De enero 1 a diciembre 31 del año 2

1. Presupuesto de ventas

Unidades esperadas a vender 480.000


Precio de Venta unitario 525
Ventas netas 252.000.000
Clientes 12.727.273
Total ventas recaudadas 239.272.727
Provisión clientes 636.364

2. Presupuesto de costos de producción


2.1 Presupuesto de compras de materia prima

Inventario inicial de materia prima en unidades 0.00


Unidades a producir y a vender 520.000
Inventario final en unidades en materia prima 40.000
Unidades a producir más inventario a mantener 560.000
Kilogramos por unidad 0,35
Kilogramos requeridos para producción 196.000
Precio de cada kilogramo 48
Total compras de materia prima 9.408.000
Nacionales (proveedores) 316.768
Total materia prima cancelada 9.091.232
Inventario final de materia prima 672.000

487 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Presupuesto de mano de obra directa


Subsidio
Nombre del Salario
Dotación de Primas Cesantías
cargo Anual
Transporte
Seleccionador 8.640.000 864.000 630.000 772.500 772.500
Lavador 7.200.000 720.000 630.000 652.500 652.500
Fundidor 11.520.000 1.152.000 630.000 1.012.500 1.012.500
Moldeador/corte 10.800.000 1.080.000 630.000 952.500 952.500
Recocido/temple 10.368.000 1.036.800 630.000 916.500 916.500
Totales 48.528.000 4.852.000 3.150.000 4.306.500 4.306.500

Nombre del Intereses


Pensión ARP EPS Vacaciones
cargo Cesantías
Seleccionador 92.700 1.004.400 67.651 734.400 360.000
Lavador 78.300 837.000 56.376 612.000 300.000
Fundidor 121.500 1.339.200 90.202 979.200 480.000
Moldeado/corte 114.300 1.255.500 84.564 918.000 450.000
Recocido/temple 109.980 1.205.280 81.181 881.280 432.000
Totales 516.780 5.641.380 379.974 4.124.880 2.022.000

Nombre del Aportes Total Nomina


Deuda
cargo Parafiscales Nomina Cancelada
Seleccionador 777.600 14.715.751 13.367.913 1.347.838
Lavador 648.000 12.386.676 11.254.728 1.131.948
Fundidor 1.036.800 19.373.902 17.594.285 1.779.617
Moldeado/corte 972.000 18.209.364 16.537.692 1.671.672
Recocido/temple 933.120 17.510.641 15.903.736 1.606.905
Totales 4.367.520 82.196.334 74.658.354 7.537.980

488 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Al tomar el valor del costo total de la mano de obra directa y dividirla en el número
total de la producción se obtendrá el costo de realizar cada vaso, así:

Total nomina ÷ Numero de unidades producidas = Costo unitario de mano de obra

$82.196.334 ÷ 520.000 = $158,069873077 Costo unitario de mano de obra directa

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

2.3.1 Presupuesto de depreciación

Costo Años de Depreciación Depreciación


Tipo de Activo Método ITEM
Histórico vida útil del periodo Acumulada
Construcciones y
edificaciones 15.000.000 Línea recta 0,05 20 750.000 1.500.000
Maquinaría y Equipo 14.000.000 Línea recta 0,1 10 1.400.000 2.800.000
Total depreciación 2.150.000 4.300.000

Recordemos que del edificio tan solo el 50% es ocupado por el departamento de
producción, el 30% del área por el departamento de administración y el 20% por el
de ventas, por tal razón de los $30.000.000 de su costo el 50% $15.000.000 se
asignara a los costos indirectos de fabricación.

Depreciación del periodo ÷ Numero de unidades producidas = Depreciación por unidad

$2.150.000 ÷ 520.000 = 4,13461538462

2.3.2 Presupuestos de los seguros

Seguros del año ÷ Número de unidades a producir = Seguros por unidad.


$2.400.000 ÷ 520.000 = 4,61538461538

489 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

A su vez recordemos las tasas predeterminadas por unidad de agua eran de $2 y


de gas $1, al tomar el incremento quedarían $2,4 (agua) y $1,20 (gas).

2.3.3 Cuadro resumen de los costos indirectos de fabricación por unidad

CIF
Nombre del CIF CIF Totales
cancelados
Agua 2,4 2,4
Gas 1,2 1,2
Depreciación 4,13461538462 0,00
Seguros 4,61538461538 4,61538461538
Total CIF 12,35 8,21538461538

Debemos recordar que los CIF varían de acuerdo con la producción, de tal manera
que a mayor producción menos el cargo por concepto de CIF, a su vez algunos no
representa salida de efectivo como es el caso de las depreciaciones.

CIF TOTALES = 12,35 x 520.000 = $6.422.000


CIF CANCELADOS = 8,21538461538 x 520.000 = $4.272.000

3. Presupuesto de gastos operacionales

Aquí se debe realizar el presupuesto de nomina, el de gastos generales y el de la


depreciación de los activos que no se requieran para la producción y finalmente
realizar un cuadro resumen de los mismos pero separándolos entre los totales y
los cancelados.

490 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Salario mínimo del año anterior + la inflación esperada $500.000 + 5% = $525.000


igualmente el subsidio de transporte esperado $50.000 + 5% = $52.500

7.1 Presupuesto de nomina administrativa


Subsidio
Nombre del Salario
Dotación de Primas Cesantías
cargo Anual
Transporte
Gerente general 21.600.000 0.00 0.00 1.800.000 1.800.000
Secretaria 8.640.000 864.000 630.000 772.500 772.500
Almacenista 7.920.000 792.000 630.000 712.500 712.500
Mensajero 6.912.000 691.200 630.000 628.500 628.500
Totales 45.072.000 2.347.200 1.890.000 3.913.500 3.913.500

Nombre del Intereses


Pensión ARP EPS Vacaciones
cargo Cesantías
Gerente general 216.000 2.511.000 169.128 1.836.000 900.000
Secretaria 92.700 1.004.400 67.651 734.400 360.000
Almacenista 85.500 920.700 62.014 673.200 330.000
Mensajero 75.420 803.520 54.121 587.520 288.000
Totales 469.620 5.239.620 352.914 3.831.120 1.878.000

Nombre del Aportes Total Nomina


Deuda
cargo Parafiscales Nomina Cancelada
Gerente general 1.944.000 32.776.128 29.537.784 3.238.344
Secretaria 777.600 13.851.751 12.503.913 1.347.838
Almacenista 712.800 12.759.214 11.519.321 1.239.893
Mensajero 622.080 11.229.661 10.140.891 1.088.770
Totales 4.056.480 70.616.754 63.701.909 6.914.845

491 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

7.2 Presupuesto de gastos generales

Detalle de los GASTOS GASTOS


Gastos CANCELADOS
Gastos
mensuales
TOTALES DEUDA
Generales
ADMON VENTAS ADMON VENTAS

Servicios Públicos 120.000 720.000 720.000 660.000 660.000 120.000

Publicidad 60.000 0.00 720.000 0.00 720.000 0.00

Seguros 48.000 460.800 115.200 460.800 115.200 0.00

Papelería 60.000 432.000 288.000 432.000 288.000 0.00

Artículos de aseo 12.000 100.800 43.200 100.800 43.200 0.00

Contador Publico 1.050.000 12.600.000 0.00 12.495.000 0.00 105.000

Dotación 195.600 2.347.200 0.00 2.347.200 0.00 0.00

16.660.800 1.886.400 16.495.800 1.826.400


Totales 1.545.600 225.000
18.547.200 18.322.200

7.3 Presupuesto de gastos depreciación

Depreciación del periodo


Costo Años de Depreciación Depreciación
Tipo de Activo ITEM
Histórico vida útil del periodo acumulada
Administración Ventas

Construcciones 15.000.000 20 0,05 750.000 1.500.000 450.000 300.000


Computadores 2.450.000 5 0,2 490.000 980.000 294.000 196.000
_ 666.666
Software 1.000.000 3 333.333 200.000 133.333
0,33
Equipo de oficina 8.000.000 10 0,1 800.000 1.600.000 480.000 320.000
Camioneta 10.000.000 5 0,2 2.000.000 4.000.000 400.000 1.600.000
Total 36.450.000 4.373.333 8.746.666 1.824.000 2.549.333

492 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente se presenta el resumen de todos los gastos operacionales


clasificándolos por departamento, en forma total y los que fueron cancelados
realmente.

7.4 Cuadro resumen de los gastos operacionales

GASTOS TOTALES GASTOS CANCELADOS


Detalle de los gastos
operacionales Administración Ventas Administración Ventas
Provisión 0.00 636.364 0.00 0.00
Depreciación 1.824.000 2.549.333 0.00 0.00
Gerente General 32.776.128 0.00 29.537.784 0.00
Gerente de ventas 0.00 13.851.751 0.00 12.503.913
Secretaria 12.759.214 0.00 11.519.321 0.00
Vendedores 0.00 11.229.661 0.00 10.140.891
Gastos generales 16.660.800 1.886.400 16.495.800 1.826.400
64.020.142 30.153.509 57.552.905 24.471.204
Totales
94.173.651 82.024.109

493 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

8 Flujo de caja presupuestado

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


FLUJO DE CAJA PROYECTADO
De enero 1 a diciembre 31 del año 2

Ingresos operacionales y no operacionales Primera Opción Segunda Opción


Ventas recaudadas 239.272.727 239.272.727
Clientes año anterior 10.606.061 10.606.061
Inversiones temporales año anterior 146.421.884 146.421.884
Rendimientos financieros 49.563.616
Total ingresos operacionales y no operacionales 396.300.672 445.864.288
(-) Costos y gastos operacionales y no operacionales
Compras cancelados (9.091.232) (9.091.232)
Mano de obra directa cancelada (74.658.354) (74.658.354)
Costos indirectos de fabricación cancelados (4.272.000) (4.272.000)
Gastos operacionales cancelados (82.024.109) (82.024.109)
Inversiones temporales (275.353.424)
Total costos y gastos operacionales y no operacionales (170.045.695) (445.399.119)
(=) Flujo de caja 226.254.977 465.169
(+) Saldo inicial en caja 16.490.816 16.490.816
(=) Saldo disponible en caja 242.745.793 16.955.985
(-) Saldo mínimo a mantener en caja (16.955.985) (16.955.985)
(=) Saldo a invertir 225.789.808 0.000

Proveedores 316.768
M.O.D. cancelada ÷ 12 = $74.658.354 ÷ 12 = 6.221.530
CIF cancelados ÷ 12 = $4.272.000 ÷ 12 = 356.000
Mano de obra directa (deuda nomina – cesantías) 3.001.345
Gastos cancelados ÷ 12 = $82.024.109 ÷ 12 = $6.835.342
Servicios públicos 120.000
Retención del contador 105.000
Monto mínimo a cancelar en el mes de enero $16.955.985

494 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La forma como se determino el valor del CDT, el de los rendimientos financieros y


el descuento tributario fue gracias al desarrollo de las siguientes formulas:

Valor a invertir $225.789.808


= $275.353.424
1 - % del CDT 1 – 0,18

El monto a invertir se presentará en el flujo de caja y en el balance general cuando


se hayan disminuidos los descuentos tributarios. Una vez realizado lo anterior se
debe determinar el valor que va a generar dicha inversión y surge de multiplicarlo
por la tasa de interés, así:

$275.353.424 x 18% = $49.563.616

Este dato se ubicará en: el flujo de caja y en el estado de resultados, finalmente se


calcula el valor a tener en cuenta como descuento tributario.

$49.563.616 x 7% = $3.469.453

Una vez obtenido los datos se determina el valor del impuesto de renta y
complementarios y el resultado de la operación a través del estado de resultados:

Una vez determinado el superávit de efectivo y realizada la inversión, se


desarrollará el presupuesto del estado de costos de la mercancía vendida así:

495 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

9 Estado de costos de los productos manufacturados y vendidos


proyectados

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


ESTADO DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS Y VENDIDOS PROYECTADOS

Del 1 de enero a diciembre 31 del año 1

Inventario inicial de materia prima $ 0.000


(+) Compras de materia prima 5.880.000
(=) Materia prima disponible para la producción $5.880.000
(- ) Inventario final de materia prima 0.000
(=) Materiales directos $5.880.000
(+) Mano de obra directa 69.606.668
(+) Costos indirectos de fabricación 5.410.000
(=) Costos de producción del período $80.896.668
(+) Inventario inicial de productos en proceso 0.000
(=) Costos de los productos en proceso $80.896.668
(- ) Inventario final de productos en proceso 0.000
(=) Costo de los productos terminados $80.896.668
(+) Inventario inicial de productos terminados 0.000
(=) Costo de la mercancía disponible para la venta $80.896.668
(- ) Inventario final de productos terminados 0.000
(=) Costo de la mercancía vendida o costo de ventas $80.896.668

El paso a seguir es la elaboración del estado de resultados, así:

496 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10 Estado de resultados presupuestado

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1

Ventas Netas $210.000.000


(-) Costo de Ventas (80.896.668)
(=) Utilidad bruta $129.103.332
(-) Gastos operacionales (82.935.649)
De Administración ($55.944.162)
De Ventas (26.991.487)
(=) Utilidad operacional $46.167.683
(+) Otros Ingresos 26.355.939
(-) Otros Egresos (1.844.916)
(-) Gastos Financieros Método Renta
(=) Utilidad antes de impuestos $70.678.706 Directo Presuntiva
(-) De Renta y Complementarios (16.158.689) $16.158.689 6.000.000
(=) Utilidad del ejercicio $54.520.017

Finalmente la realización del balance general proyectado, así:

497 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

11 Balance general presupuestado

FABRICA DE VASOS DE VIDRIO LTDA


BALANCE GENERAL PROYECTADO
A diciembre 31 del año 1

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja 16.490.816 Costos y gastos por pagar $100.000
Clientes 10.606.061 Retención en la fuente 1.944.916
Provisión (530.303) Prestaciones sociales 12.191.503
Inversiones temporales 146.421.884 De renta y complementarios 16.158.689
Total activo corriente 170.988.458 Total pasivo corriente 30.395.108
No corriente Total pasivo 30.395.108
Terrenos $5.000.000 PATRIMONIO
Construcciones y edificaciones 30.000.000 Aportes sociales $150.000.000
Equipo de oficina 8.000.000 Utilidad del ejercicio 54.520.017
Equipo de comunicación y computación 1.000.000 Total patrimonio $204.520.017
Equipo de computo 2.450.000 Total pasivo más patrimonio $234.915.125
Flota y equipo de transporte 10.000.000
Maquinaria y equipo 14.000.000
Depreciación acumulada (6.523.333)
Total activo no corriente $63.926.667
TOTAL ACTIVO $234.915.125

SONIA PRADO BALLENA JORGE A. HERNÁNDEZ CORREA


GERENTE GENERAL CONTADOR PÚBLICO
NIT. 800 – 960 – 326 -1 T.P. 75670-T

498 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10. PUNTO DE EQUILIBRIO

Es cuando con la producción, comercialización y/o prestación de servicios se


obtiene la cantidad de ingresos necesarios para cubrir la totalidad de los costos
totales, a lo anterior se le conoce como punto de equilibrio tradicional.

Gráficamente se vería así:


Ventas

Ingresos Totales
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Costos Totales

En pesos Costos fijos

Costos Variables

En unidades Cantidad

La definición del punto de equilibrio varia sustancialmente dependiendo del tipo de


negocio; en el caso de ser una empresa comercial, es el número de unidades a
comprar y vender para ni perder ni ganar, si fuese industrial sería el número de

499 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

unidades a producir y vender para generar los ingresos necesarios donde se


igualen a los costos totales y finalmente si fuera un ente de servicios sería el
número de servicios a ofrecer y realizar para ni perder ni ganar.
10.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Antes de iniciar el proceso de cómo calcular el punto de equilibrio, se debe tener


claro cual es la información que se requiere obtener para poder realizarlo y las
fuentes básicas son la contabilidad financiera y la de costos.

Contablemente los egresos operacionales se conforman de los costos y gastos,


estos pueden ser variables o fijos; los primeros son los que van en relación directa
con la producción y/o compra del inventario y los segundos se incurren sin
necesidad de que se venda o se produzca.

El punto de partida es no diferenciar o separar los costos ni los gastos


desde el punto de vista contable, sino tomarlos como uno sólo llamándolos a todos
costos y diferenciar cuales son fijos y variables para el ente y la estimación de
los costos a distintos niveles de producción a través de todas las funciones de la
empresa.

Debemos dejar claro que existen diversas formas de clasificarlos pero sólo se
explicaran lo que se requiere en este momento.

10.1.1 Costos variables

Estos costos son uniformes respecto a la unidad y varían en proporción directa al


total de la actividad o volumen producido o al producto en sí. Se incurren si se

500 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

producen unidades pero mientras no se realice ningún producto no se genera


ningún costo, como es el caso de la materia prima en una prenda de vestir, a cada
producto se le puede determinar la cantidad exacta de tela, botones y por en ende
en pesos y a medida que se produzcan dichas prendas el costo variable aumenta,
otro ejemplo sería la mano de obra directa si se les cancelara por prenda realizada
ya que si no producen no presenta ningún costo pero al aumentar el nivel de
producción esta aumenta y por ello va en relación directa al total del volumen
producido.

10.1.1.1 Fundamento del costeo variable

El sistema esta relacionado con el análisis del costo y la rentabilidad del producto
a efecto de permitir un control de gestión, así mismo esta relacionado con una
adecuada valoración de los inventarios.

El sistema se fundamenta en el hecho que los costos fijos de producción se


relacionan con la capacidad instalada y no con el producto en sí mismo; de otra
parte el modelo se fundamenta en el concepto de MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.

10.1.2 Costos fijos

Son aquellos en que incurre una empresa en un período determinado y de


acuerdo a una capacidad instalada manteniéndose constante a determinado nivel
de producción, de tal manera que si aumentan dicho nivel estos se pueden
aumentar pero nuevamente presentan un comportamiento fijo.

501 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

No debemos olvidar que los costos fijos se incurren así no se haya producido,
como es el caso del pago del arriendo, seguros, nomina (dependiendo del tipo de
contrato) entre otros, pero a medida que la producción aumenta estos se
mantienen pero pueden aumentar hasta otro nivel, como es el caso de las
bodegas en arriendo respecto a que si la producción aumenta es probable que se
requiera tomar otra bodega, por ello en la gráfica inicial se mostró los costos fijos
horizontalmente y partiendo de un valor diferente a cero, pero llego un momento
que se incrementaron en función de las unidades producidas (por ello el
comportamiento de la gráfica al principio de este capitulo) y vendidas pero
nuevamente se estabilizaron.

10.1.3 Costos totales y unitarios

Es la sumatoria de los costos fijos y los variables en un período productivo


determinado ya sea de un producto o servicio y al dividir dicho costo con las
unidades producidas en el mismo lapso su resultado será el costo de cada unidad.

COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

10.2 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

El margen de contribución unitario es el resultado que se obtiene al tomar el precio


de venta unitario menos los costos variables unitarios. En últimas es lo que esta
obteniendo de ganancia por la venta de cada producto, aunque no es lo mismo es
similar a la utilidad bruta pero sin tener en cuenta los costos fijos. Formula:

502 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Margen de Contribución = Precio de Venta – Costos Variables


Unitario Unitario Unitarios

10.3 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UN SÓLO PRODUCTO

Una vez se haya obtenido la información respecto a los costos fijos y variables se
puede determinar el punto exacto de unidades a producir y vender para no ganar
ni perder, pero hay que recalcar que existen diversas formulas para obtener dicho
punto dependiendo de los factores a tener en cuenta.

Para entender con mayor claridad cada una de ellas, lo realizaremos a través de
un ejemplo de una zapatería para lo cual suministraremos información adicional a
medida que se quiera explicar una nueva formula y una vez desarrollada se
demostrara a través de un formato de fácil aplicación.

Los datos son los siguientes:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: 15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: 20.000

503 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.3.1 Punto de equilibrio a través del método tradicional

Se decidió llamarlo de esta forma ya que es la manera más simple de hallarlo, su


formula es la siguiente:

10.3.1.1 Punto de equilibrio en unidades

COSTOS FIJOS

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Primero calcularemos el margen de contribución unitario reemplazando la formula


ya suministrada y teniendo en cuenta los datos iniciales, así:

Margen de contribución unitario = $20.000 - $15.000 = $5.000


$2.000.000
Punto de equilibrio = = 400 pares de zapatos
5.000

Para verificar si el resultado obtenido es el punto de equilibrio, lo haremos a través


del siguiente formato:

VENTAS NETAS (400 x $20.000) $8.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (400 x $15.000) ($6.000.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.000.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA 0.00

504 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Al observar el resultado de la utilidad esperada se pudo demostrar que al vender


la cantidad de pares determinada no se obtendrá ni ganancias ni perdidas,
obteniendo el punto de equilibrio exacto.

Gráficamente se observaría así:


Ventas

Ingresos Totales
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Costos Totales

$8.000.000
Costos fijos

Costos Variables

400 Unidades Cantidad

10.3.1.2 Punto de equilibrio en pesos

Se calcula aplicando la siguiente formula:

COSTOS FIJOS

ÍNDICE DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

505 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

El índice de contribución unitario es un porcentaje que representa la utilidad


unitaria con respecto al precio de venta de un producto y se expresa como un
decimal, para calcularlo se debe aplicar la siguiente formula:

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

PRECIO DE VENTA UNITARIO

Remplazando:

$20.000 - $15.000
Índice de contribución = = 0.25
$20.000

$2.000.000
Punto de equilibrio en pesos = = $8.000.000
0.25

Empleando los datos obtenidos del ejercicio ya resuelto se puede observar que se
obtiene nuevamente el mismo valor de las ventas netas para alcanzar el punto de
equilibrio.

10.3.2 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad


predeterminada en pesos

Una vez demostrada la formula tradicional (debemos dejar claro que dicha formula
es la base de todas las demás) se debe dar la opción a los empresarios de poder
tener en cuenta diversos factores como es el caso de tener en cuenta una utilidad
esperada.

506 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Basándonos en la información anterior junto a la utilidad esperada en pesos los


nuevos datos serán los siguientes:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA EN PESOS: $1.000.000

Su formula sería la siguiente:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Remplazando:

$2.000.000 + $1.000.000
Punto de equilibrio = = 600 Pares de zapatos
5.000

Para verificar si este es el punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos,
lo haremos nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (600 x $20.000) $12.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (600 x $15.000) ($9.000.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.000.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.000.000

507 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.3.3 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en


porcentaje en los costos fijos

Lógicamente el empresario deberá decidir si quiere una utilidad esperada en


pesos o en un porcentaje sobre los costos fijos, para lo cual se deberá decidir con
tan sólo una de ellas, en el caso que sea esta última aunque es de poco uso, se
deberá realizar lo siguiente:

Retomando la información anterior junto a la utilidad esperada en porcentaje sobre


los costos fijos, los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: $5.000
COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA: 20% de utilidad sobre los costos fijos

Su formula sería:

COSTOS FIJOS + (COSTOS FIJOS x EL PORCENTAJE ESPERADO)

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Remplazando:

$2.000.000 + ($2.000.000 x 20%)


Punto de equilibrio = = 480 pares de zapatos
5.000

508 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para verificar si este es el punto de equilibrio para obtener el resultado esperado,


lo haremos nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (480 x $20.000) $9.600.000


(-) COSTOS VARIABLES (480 x $15.000) ($7.200.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.400.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $400.000

Al tomar los costos fijos y multiplicarlos por el porcentaje esperado se obtendría:

$2.000.000 x 20% = $400.000

Al observar el resultado obtenido se puede determinar que si se cumple.

10.3.4 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios

Debemos recordar que ya se tuvieron varios factores en cuenta pero seria de gran
relevancia el determinar cuantas unidades hay que vender para ganarnos la
utilidad predeterminada pero después de impuestos, es decir cancelando dicho
impuesto y quedando el valor en pesos esperado a ganar .

509 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Siempre que se quiera calcular un punto de equilibrio después de impuestos se


deberá realizar de dos formas; por el método directo y por renta presuntiva y el
resultado ideal será el mayor de las dos anteriores.

Los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: $5.000
COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA EN PESOS: $1.000.000
IMPUESTO DE RENTA: 20% de la utilidad antes de impuestos

10.3.4.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios por el método
directo

Su formula:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA

1 - % DEL IMPUESTO
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

510 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Remplazando:

$1.000.000
$2.000.000 + 1- 0.20
Punto de equilibrio = = 650 Pares de zapatos
5.000

Para verificar si este es el punto de equilibrio para obtener la utilidad esperada


pero cancelando el impuesto, lo haremos nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (650 x $20.000) $13.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (650 x $15.000) ($9.750.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.250.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.250.000
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS* ($250.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.000.000

Impuesto de renta y complementarios* al tomar la utilidad antes de impuestos y


sacarle el 20% se determina que hay que provisionar $250.000 y al restárselos se
obtiene la utilidad en pesos esperada.

Debemos recordar que existe otra forma de determinar el impuesto de renta y


complementarios y es a través del método de renta presuntiva, retomando la
información anterior de la misma manera los nuevos datos serían:

511 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: $5.000
COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA EN PESOS: $1.000.000
RENTA PRESUNTIVA: 5% del patrimonio bruto
PATRIMONIO DEL AÑO ANTERIOR $10.000.000
IMPUESTO DE RENTA A CANCELAR $500.000

10.3.4.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios por renta
presuntiva

Formula:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA + RENTA PRESUNTIVA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Debemos tener claro que apenas iniciamos el año gravable ya se conoce el valor
mínimo que debemos cancelar por el impuesto de renta y complementarios a
través de la declaración de renta; es tomando el patrimonio del año
inmediatamente anterior y multiplicarlo por el porcentaje establecido por el estatuto
tributario, en este caso trabajaremos con un 5%.

512 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Renta presuntiva = $10.000.000 x 5% = $500.000 Mínimo de impuesto a cancelar.

Remplazando:

$2.000.000 + $1.000.000 + $500.000


Punto de equilibrio = = 700 Pares
5.000 de zapatos

Para verificar lo haremos nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (700 x $20.000) $14.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (700 x $15.000) ($10.500.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.500.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.500.000
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.000.000

El resultado obtenido nos indica las unidades que debemos vender para cancelar
dicho valor del impuesto de renta y complementarios, ya que si sólo hubiéramos
vendido los 650 pares de zapatos obtenidos en el método directo, el estado no nos
cobraría el porcentaje sobre la utilidad antes de impuestos sino a través de la
renta presuntiva debido a que este es mayor y así no se obtendría la utilidad
esperada sino tan sólo $750.000, observemos:

513 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

VENTAS NETAS (650 x $20.000) $13.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (650 x $15.000) ($9.750.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.250.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.250.000
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $750.000

De aquí es que surge la importancia de conocer el resultado de ambas


formas de calcularlo y para evitar el problema explicado se recomienda
siempre tomar el mayor resultado de los dos métodos anteriores.

10.3.5 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en


porcentaje en los costos fijos después del impuesto de renta y
complementarios

Si el empresario decidió ganar es un porcentaje sobre los costos fijos y quiere


determinar las unidades a producir y vender para obtener lo establecido por el
pero provisionando el valor a pagar en la declaración de renta deberá realizar lo
siguiente:

Retomando la información anterior junto a la utilidad esperada en porcentaje sobre


los costos fijos, los nuevos datos serían:

514 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: $5.000
COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA: 20% de utilidad sobre los costos fijos

10.3.5.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en


porcentaje en los costos fijos después del impuesto de renta y
complementarios por el método de renta presuntiva

Formula:

COSTOS FIJOS + (COSTOS FIJOS x % A GANAR) + RENTA PRESUNTIVA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Remplazando:

$2.000.000 + ($2.000.000 x 20%) + $500.000


Punto de equilibrio = = 580 pares
5.000

Para verificar si este es el punto de equilibrio para obtener el resultado esperado,


lo haremos nuevamente a través del formato:

515 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

VENTAS NETAS (580 x $20.000) $11.600.000


(-) COSTOS VARIABLES (580 x $15.000) ($8.700.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.900.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $900.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $500.000
(=) UTILIDAD ESPERADA $400.000

Al tomar los costos fijos y multiplicarlos por el porcentaje esperado daría:

$2.000.000 x 20% = $400.000

Al observar el resultado obtenido se puede determinar que si se cumple.

10.3.5.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en


porcentaje en los costos fijos después del impuesto de renta y
complementarios por el método directo

Formula:

COSTOS FIJOS + (COSTOS FIJOS x % A GANAR)

1 - % DEL IMPUESTO

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Reemplazando:

516 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

$2.000.000 + ($2.000.000 x 20%)


1 – 0,20 = 500 Pares de
$5.000 zapatos
Para verificar si este es el punto de equilibrio para obtener una utilidad en
porcentaje de los costos fijos después de impuestos, lo haremos nuevamente a
través del formato:

VENTAS NETAS (500 x $20.000) $10.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (500 x $15.000) ($7.500.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.500.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $500.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $100.000
(=) UTILIDAD ESPERADA $400.000

Al analizar los resultados del método directo y la renta presuntiva se deberá


escoger el de mayor valor ya que si se toma esta última no se obtendría utilidad
alguna (en este caso) ya que como mínimo deberá cancelar la renta presuntiva
que coincide con la utilidad antes de impuesto, observemos:

VENTAS NETAS (500 x $20.000) $10.000.000


(-) COSTOS VARIABLES (500 x $15.000) ($7.500.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.500.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $500.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $500.000
(=) UTILIDAD ESPERADA $0.000

517 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.3.6 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después de impuestos y teniendo en cuenta la inflación

Esta formula tomo importancia desde que se acepto la perdida del valor
adquisitivo del dinero por efecto de la inflación ya sea para comprar un bien o
pagar una deuda, si una empresa obtuvo una utilidad de $1.000.000 el 31 de
diciembre del año 1 y un año después obtiene otro $1.000.000 hay que reconocer
que este ultimo año gano menos dinero ya que no representa lo mismo, parta del
supuesto que con dicha utilidad se hubiera tomado la decisión de adquirir una
serie de activos, en el año 1 pudo haber adquirido más cosas que al año siguiente
y todo por el efecto de la inflación.

Con base en lo anterior un propietario debe tener en cuenta que si va a realizar


una planeación financiera y esta ubicado en el primero de enero para esperar una
utilidad hasta el mes de diciembre del mismo año no puede ser el mismo
determinado en el primer mes y por ello deberá calcular su equivalencia, siguiendo
con los datos del ejercicio que se ha ido desarrollando y esperando una inflación
del 10% y partiendo del supuesto que los bienes aumenten su valor en proporción
con la inflación se deberá hacer una simple reexpresión tomando la utilidad
esperada y aumentándole la inflación esperada por el estado, así:

Utilidad esperada + inflación esperada $1.000.000 + 10% = $1.100.000, es decir


que dicho valor representara lo mismo al final del año, ya que $1.000.000 a enero
primero del año 1 es como si tuviera $1.100.000 a finales de dicho año.

518 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Debemos recordar que sé esta tomando factores adicionales y dependiendo de los


mismos la formula varía, los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: $5.000
COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA EN PESOS: $1.000.000
IMPUESTO DE RENTA 20% de la utilidad antes de impuestos
INFLACIÓN ESPERADA: 10%

10.3.6.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después de impuestos y teniendo en cuenta la inflación por el
método directo

Formula:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA (1+ INFLACIÓN ESPERADA)

1 - % DEL IMPUESTO

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

519 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Remplazando:

$1.000.000 (1+0.1)
Punto de equilibrio = $2.000.000 + 1 – 0.2
= 675 Pares de
5.000 zapatos

Para verificar si este es el punto de equilibrio exacto para obtener la utilidad


esperada reconociendo la inflación y cancelando el impuesto de renta, lo haremos
nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (675 x $20.000) $13.500.000


(-) COSTOS VARIABLES (675 x $15.000) ($10.125.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.375.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.375.000
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($275.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.100.000

Observe que se obtiene la utilidad esperada y reconociendo la inflación.

10.3.6.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después de impuestos y teniendo en cuenta la inflación por el
método de renta presuntiva

520 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Formula:

COSTOS FIJOS + RENTA PRESUNTIVA + (UTILIDAD ESPERADA (1+ %


INFLACIÓN ESPERADA)

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Remplazando:
$2.000.000 + $500.000 + ($1.000.000(1+0.1)
Punto de equilibrio = = 720 Pares de
5.000 zapatos

Para verificar si este es el punto de equilibrio para cumplir lo esperado, lo haremos


nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (720 x $20.000) $14.400.000


(-) COSTOS VARIABLES (720 x $15.000) ($10.800.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.600.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.600.000
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.100.000

Recordemos que aunque ya se demostró los resultados por ambas formulas, se


deberá tomar el que de un mayor resultado por lo tanto lo ideal sería haberle
tomado (en este caso) por este último método.

521 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.3.7 PUNTO DE EQUILIBRIO CON UNA UTILIDAD ESPERADA EN LOS


COSTOS FIJOS DESPUES DE IMPUESTOS Y RECONOCIENDO LA
INFLACIÓN.

Si el empresario tomara la opción de ganar un porcentaje sobre los costos fijos y


quiere determinar las unidades a producir y vender para obtener lo establecido por
el pero provisionando el valor a pagar en la declaración de renta y reconociendo
la inflación deberá realizar lo siguiente:

Retomando la información anterior junto a la utilidad esperada en porcentaje sobre


los costos fijos, los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: $5.000
COSTOS VARIABLES POR PAR DE ZAPATOS: $15.000
PRECIO DE VENTA UNITARIO: $20.000
UTILIDAD ESPERADA: 20% de utilidad sobre los costos fijos
INFLACIÓN ESPERADA: 10%

10.3.7.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en los costos fijos
después de impuestos y reconociendo la inflación por el método de renta
presuntiva
Formula:

COSTOS FIJOS + ((COSTOS FIJOS x % A GANAR) x (1 + % inflación


esperada)) + RENTA PRESUNTIVA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

522 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Remplazando:

$2.000.000 + (($2.000.000 x 20%) x (1+0,1)) + $500.000


Punto de equilibrio = = 588
5.000 Pares

Para verificar si este es el punto de equilibrio para obtener el resultado esperado,


lo haremos nuevamente a través del formato:

VENTAS NETAS (588 x $20.000) $11.760.000


(-) COSTOS VARIABLES (588 x $15.000) ($8.820.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.940.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $940.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $500.000
(=) UTILIDAD ESPERADA $440.000

Al tomar los costos fijos y multiplicarlos por el porcentaje esperado y reconocerle


la inflación daría:

$2.000.000 x 20% = $400.000 + 10% = $440.000

Al observar el resultado obtenido se puede determinar que si se cumple.

523 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.3.7.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en los costos fijos
después de impuestos y reconociendo la inflación por el método directo

Formula:

COSTOS FIJOS + ((COSTOS FIJOS x % A GANAR)(% INFLACIÓN ESPERADA)

1 - % DEL IMPUESTO

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Reemplazando:

$2.000.000 + (($2.000.000 x 20%) x (1+0,1))


1 – 0,20 = 510 Pares de
$5.000 zapatos

Para verificar si este es el punto de equilibrio para obtener una utilidad en


porcentaje de los costos fijos después de impuestos, lo haremos nuevamente a
través del formato:
VENTAS NETAS (510 x $20.000) $10.200.000
(-) COSTOS VARIABLES (510 x $15.000) ($7.650.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.550.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $550.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $110.000
(=) UTILIDAD ESPERADA $440.000

524 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Al analizar los resultados del método directo y la renta presuntiva se deberá


escoger el de mayor valor ya que si se toma esta última no se obtendría la
utilidad esperada sino en este caso se obtendría tan sólo $50.000 ya que como
mínimo deberá cancelar el mayor valor del impuesto de renta y complementarios y
en este caso será el determinado a través de renta presuntiva, observemos:

VENTAS NETAS (510 x $20.000) $10.200.000


(-) COSTOS VARIABLES (510 x $15.000) ($7.650.000)
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.550.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $550.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $50.000

Una vez explicado y demostrado las posibilidades para obtener el punto de


equilibrio tanto en unidades como en pesos y teniendo en cuenta los diversos
factores, se anhela y se espera por parte del autor su aplicabilidad en el área
administrativa dependiendo de la necesidad que cada ente presente.

10.4 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRESAS QUE MANEJAN


MÁS DE UN PRODUCTO

Debemos ser conscientes que son muy pocas las empresas que laboran con un
sólo producto, de allí que tienen más aplicabilidad las de multiproductos (llamadas
así los entes que laboran con más de un producto o referencia) pero estas
presentan una mayor dificultad para relacionar ciertos costos y gastos fijos; por

525 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

ello surgen el concepto del margen de contribución ponderado y el cómo


darle participación con respecto a los costos y gastos fijos de los productos que se
producen o comercializan, se aplicara a todas las fórmulas ya explicadas.

Lo más probable es que den decimales en los cálculos de las unidades, por
lo cual le recomiendo amigo lector, que no deje de realizar el análisis y
mucho menos espere que le den resultados exactos salvo que la respuesta
sea de un número entero. Si lo que se esta analizando es un producto que
se puede fraccionar deberá tomar la respuesta tal como esta y sino es el
caso aproxime siempre hacía arriba y por ello dará una utilidad esperada
mayor pero generalmente no significativa.

Retomando el ejercicio de la zapatería que se esta trabajando hasta el momento


pero adicionándole dos productos más y partiendo de unas unidades
presupuestadas (el cual partirían de los métodos a utilizar para pronosticar las
unidades esperadas a vender explicado en el capitulo noveno) a vender surgirán
los siguientes datos:

PRECIO DE COSTO MARGEN DE


UNIDADES
VENTA VARIABLE CONTRIBUCIÓN
PRODUCTO PRESUPUESTADAS
UNITARIO UNITARIO UNITARIO
A 500 $18.000 $14.600 $3.400
B 300 $19.000 $14.000 $5.000
C 200 $24.000 $20.000 $4.000

526 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para evitar confusiones con respecto de como se calculo el margen de


contribución unitario, se tomo el precio de venta unitario y se le resto los costos
variables unitarios. En el primer caso fue de tomar $18.000 - $14.600 = $3.400

Con base en los anteriores datos ahora calcularemos para cada producto su
porcentaje de participación con respecto a las unidades presupuestadas y la
ponderación del margen de contribución, así:
MARGEN DE MARGEN DE
UNIDADES PORCENTAJE DE
CONTRIBUCIÓN CONTRIBUCIÓN
PRODUCTO PRESUPUESTADAS PARTICIPACIÓN
UNITARIO PONDERADO

50% 3.400 1.700


A 500
(500÷1000) x 100 (3.400 x 50%)
30% 1.500
B 300 5.000
(300÷1000) x 100 (5.000 x 30%)
20% 800
C 200 4.000
(200÷1000) x 100 (4.000 x 20%)

TOTALES 1.000 100% 4.000

10.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIO TRADICIONAL

El punto de equilibrio en unidades sería igual a como sé cálculo por el método


tradicional, salvo que se le adiciona el margen de contribución ponderado y por
ello surge la siguiente formula:

COSTOS FIJOS

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO

527 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Remplazando:

$2.000.000
Punto de equilibrio en unidades: = 500 pares de zapatos
4.000

Una vez determinada las unidades para alcanzar el punto de equilibrio, se deberá
determinar la cantidad exacta a vender por cada tipo de referencia de los zapatos,
tomando el porcentaje de participación individual y multiplicándolo por dichas
unidades, así:

PORCENTAJE
PRODUCTOS DE PARTICIPACIÓN

A 50%
B 30%
C 20%

Tomamos las unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio (500 pares) y
le sacamos el porcentaje de participación de cada producto para así determinar
las unidades a vender por los mismos, así:

PORCENTAJE UNIDADES A
PRODUCTOS DE PARTICIPACIÓN VENDER
A 50% 250 (500 x 50%)
B 30% 150 (500 x 30%)
C 20% 100 (500 x 20%)

528 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para verificar si este es el punto de equilibrio tradicional en cada referencia, lo


haremos nuevamente a través del siguiente formato:

VENTAS NETAS
Producto A (250 x $18.000) $4.500.000
Producto B (150 x $19.000) $2.850.000
Producto C (100 x $24.000) $2.400.000
TOTAL VENTAS NETAS $9.750.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (250 x $14.600) $3.650.000
Producto B (150 x $14.000) $2.100.000
Producto C (100 x $20.000) $2.000.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $7.750.000
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.000.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $0.00

Al observar el resultado de la utilidad esperada, se demuestra que al vender la


cantidad determinada de cada referencia, el ente no obtendría ni ganancia ni
perdidas convirtiéndose en el número de unidades mínimas a producir y a vender.

10.4.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos

El departamento financiero conoce el punto crítico donde al venderse ese número


de pares de zapatos no se obtendrá ni ganancia ni perdida pero se debe tener en

529 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

cuanta los demás factores para tener una mayor aplicabilidad y facilitar la
planeación financiera, en este caso será el determinar la cantidad a producir y
vender poder obtener una utilidad esperada en pesos. Los datos serian los
siguientes:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO: 4.000
UTILIDAD ESPERADA EN PESOS: 1.000.000

Su formula sería la siguiente:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO

Remplazando:

$2.000.000 + $1.000.000
Punto de equilibrio = = 750 Pares de zapatos
4.000

Una vez determinadas las unidades de zapatos para alcanzar el punto de


equilibrio, se deberá hallar la cantidad exacta a vender por cada referencia,
tomando el porcentaje de participación individual y multiplicándolo por dichas
unidades, así:

530 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

REFERENCIA DE PORCENTAJES DE UNIDADES A


LOS PRODUCTO PARTICIPACION VENDER
A 50% 375 (750 * 50%)
B 30% 225 (750 * 30%)
C 20% 150 (750 * 20%)

Para verificar si este es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (375 x $18.000) $6.750.000
Producto B (225 x $19.000) $4.275.000
Producto C (150 x $24.000) $3.600.000
TOTAL VENTAS NETAS $14.625.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (375 x $14.600) $5.475.000
Producto B (225 x $14.000) $3.150.000
Producto C (150 x $20.000) $3.000.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $11.265.000
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.000.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.000.000

531 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.4.3 Punto de equilibrio teniendo en cuenta una utilidad


esperada en porcentaje sobre los costos fijos

En el caso que el departamento administrativo no quiera determinar el punto de


equilibrio en pesos sino en porcentaje sobre los costos fijos, aunque es de poco
uso, se deberá realizar lo siguiente:

Con base en la información del ejercicio de multiproductos, los nuevos datos


serían:

COSTOS FIJOS $2.000.000


UTILIDAD ESPERADA ENPORCENTAJE 20% de utilidad sobre los costos fijos
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO $4.000

Su fórmula sería la siguiente:

COSTOS FIJOS + (COSTOS FIJOS x EL PORCENTAJE ESPERADO)

MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO

Reemplazando:

$2.000.000 + ($2.000.000 x 20%)


Punto de equilibrio = = 600 Pares de zapatos
4.000

532 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez determinadas las unidades para alcanzar el punto de equilibrio, se deberá
determinar la cantidad exacta por cada tipo de zapato así:

REFERENCIA DE PORCENTAJES DE UNIDADES A


LOS PRODUCTO PARTICIPACION VENDER
A 50% 300 (600 * 50%)
B 30% 180 (600 * 30%)
C 20% 120 (600 * 20%)

Para verificar si este es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (300 x $18.000) $5.400.000
Producto B (180 x $19.000) $3.420.000
Producto C (120 x $24.000) $2.880.000
TOTAL VENTAS NETAS $11.700.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (300 x $14.600) $4.380.000
Producto B (180 x $14.000) $2.520.000
Producto C (120 x $20.000) $2.400.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $9.300.000
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.400.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $400.000

533 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Con el objeto de verificar el resultado obtenido en el desarrollo del ejercicio se


realizará la siguiente operación:

Costos fijos x 20% de utilidad esperada.

Reemplazando: 2.000.000 x 20% = $400.000

Al comparar el resultado se demuestra que es el número de zapatos a vender para


alcanzar dicha utilidad.

10.4.4 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios

En frecuentes ocasiones un gerente calcula las unidades a producir y vender para


alcanzar una utilidad esperada ya sea en porcentaje o en pesos, pero comete el
error de no tener en cuenta el tributo que hay que reconocerle al estado a través
del impuesto de renta y complementarios, obteniendo una utilidad diferente a la
planeada, de aquí radica la aplicación de esta fórmula.

Empleando la información anterior, los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS $2.000.000


UTILIDAD ESPERADA EN PESOS $1.000.000
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO $4.000
IMPUESTO DE RENTA 20% de la utilidad antes de impuestos

534 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.4.4.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios por el método
directo

Formula:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA

1 - % DEL IMPUESTO

MARGEN DE CONTRIBUCION

Reemplazando:

1.000.000
2.000.000 + 1 – 0,20
= 812.5 pares de zapatos
4.000

Una vez determinadas las unidades para alcanzar el punto de equilibrio, se


hallarán la cantidad exacta a vender por cada tipo de zapato, así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE


UNIDADES A VENDER
PRODUCTOS PARTICIPACION

A 50% 406.25 (812,5 X 50%)

B 30% 243.75 (812,5 X 30%)

C 20% 162.5 (812,5 X 20%)

535 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para verificar si éste es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (406,25 x $18.000) $7.312.500
Producto B (243,75 x $19.000) $4.631.250
Producto C (162,50 x $24.000) $3.900.000
TOTAL VENTAS NETAS $15.843.750
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (406,25 x $14.600) $5.931.250
Producto B (243,75 x $14.000) $3.412.500
Producto C (162,50 x $20.000) $3.250.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $12.593.750
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.250.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.250.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($250.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.000.000

Este cálculo se hizo con el objeto de demostrar la veracidad de la fórmula, aunque


se es consciente que es imposible vender decimales de pares de zapatos (se
recomienda siempre aproximar al número más cercano sin importar el decimal que
de), para lo cual se resolverá nuevamente pero con un número de unidades a
vender de 812,5 pares de zapato y lógicamente nos dará una utilidad que no es
representativa, observemos: 812,5 x 50% : 406,25 ≈ 407 y así los demás.

536 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE


UNIDADES A VENDER
PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 407 (812,5 X 50%)
B 30% 244 (812,5 X 30%)
C 20% 163 (812,5 X 20%)

Al tomar como punto de referencia 812,5 pares de zapatos para determinar el


porcentaje de participación, la suma de las unidades a vender aproximando en
este caso, nos aumentó a 814 unidades, dando los siguientes resultados:

VENTAS NETAS
Producto A (407 x $18.000) $7.326.000
Producto B (244 x $19.000) $4.636.000
Producto C (163 x $24.000) $3.912.000
TOTAL VENTAS NETAS $15.874.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (407 x $14.600) $5.942.200
Producto B (244 x $14.000) $3.416.000
Producto C (163 x $20.000) $3.260.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $12.618.200
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.255.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.255.800
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($251.160)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.004.640

537 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Como ya se había predeterminado, la nueva utilidad esperada da un mayor valor


de $4.640 debido a que se tomo las unidades a vender por encima (en el
momento de aproximar) pero no es representativa.

10.4.4.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios por el método
de renta presuntiva

Recuerden nuevamente que existe otra forma de determinar el impuesto de renta


y complementarios y es a través de la renta presuntiva, retomando la información
los nuevos datos serían:

UTILIDAD ESPERADA $1.000.000


MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO $4.000
IMPUESTO DE RENTA 5% del patrimonio bruto
PATRIMONIO DEL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIOR $10.000.000

Su fórmula:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA EN PESOS + RENTA PRESUNTIVA


MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO

Tomando el patrimonio del año inmediatamente anterior y multiplicándolo por el


5%, nos dará:
Renta presuntiva = 10.000.000 x 5% = $500.000 mínimo de impuesto a cancelar.

538 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Reemplazando:
2.000.000+ 1.000.000 + 500.000
Punto de equilibrio: 875 pares de zapatos
4.000

Una vez halladas las unidades para alcanzar el punto de equilibrio, se deberá
determinar la cantidad exacta a vender por cada tipo de zapato, así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE


UNIDADES A VENDER
PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 437,5 (875 X 50%)
B 30% 262,5 (875X 30%)
C 20% 175 (875 X 20%)

Para verificar si este es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (437,5 x $18.000) $7.875.500
Producto B (262,5 x $19.000) $4.987.500
Producto C (175 x $24.000) $4.200.000
TOTAL VENTAS NETAS $17.062.500
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (437.5 x $14.600) $6.387.500
Producto B (262.5 x $14.000) $3.675.000
Producto C (175 x $20.000) $3.500.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $13.562.500
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.500.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.500.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.000.000

539 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Como ya fue explicado en el caso anterior donde también nos dio decimales, este
se realizó con el fin de demostrar la veracidad de la fórmula aunque realmente se
debió tomar los pares de zapatos aproximando las unidades de cada referencia y
lógicamente nos dará una utilidad esperada mayor que no es representativa, los
nuevos datos serían los siguientes:

VENTAS NETAS
Producto A (438 x $18.000) $7.884.000
Producto B (263 x $19.000) $4.997.000
Producto C (175 x $24.000) $4.200.000
TOTAL VENTAS NETAS $17.081.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (438 x $14.600) $6.394.800
Producto B (263 x $14.000) $3.682.000
Producto C (175 x $20.000) $3.500.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $13.576.000
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.504.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.504.200
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.004.200

Este es un ejemplo típico de lo que sucederá al calcular un punto de equilibrio ya


que normalmente darán decimales y como se trata de pares de zapatos (un
producto que no se puede fraccionar), se deberá aproximar siempre al número
más cercano sin importar el mayor valor de la utilidad esperada ya que
generalmente no será representativa.

540 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez obtenido el número de pares de zapatos a vender en ambos casos, se


deberán comparar y escoger el mayor, ya que si hubiéramos vendido tomando el
primer dato, es decir 814 pares, el estado no nos cobraría el porcentaje sobre la
utilidad antes de impuestos obtenido por el método directo sino el resultado
calculado a través de la renta presuntiva debido a que este es mayor ($251.160
frente a $500.000) y así no se alcanzaría obtener la utilidad esperada, en este
caso, nos equivocaríamos en $244.200 para obtener el $1.000.000, observemos:

VENTAS NETAS
Producto A (407 x $18.000) $7.326.000
Producto B (244 x $19.000) $4.636.000
Producto C (163 x $24.000) $3.912.000
TOTAL VENTAS NETAS $15.874.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (407 x $14.600) $5.942.200
Producto B (244 x $14.000) $3.416.000
Producto C (163 x $20.000) $3.260.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $12.618.200
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.255.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.255.800
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $755.800

Por ello la importancia de calcularlo en ambas formas y siempre tomar el mayor


número de unidades (pares de zapatos), para así poder cumplir con la utilidad
esperada.

541 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Observemos que estamos esperando $1.000.000 y sólo se obtuvo $755.800


dando un déficit de $244.200 explicado anteriormente.

10.4.5 Punto de equilibrio con un porcentaje esperado en los


costos fijos después de impuesto de renta y complementarios

Si el empresario decidió ganarse un porcentaje sobre los costos fijos y quiere


determinar las unidades a producir y vender para obtener lo establecido por el
pero provisionando el valor a pagar en la declaración de renta deberá realizar lo
siguiente:
Retomando la información anterior junto a la utilidad esperada en porcentaje sobre
los costos fijos, los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS: $2.000.000


UTILIDAD ESPERADA: 20% de utilidad sobre los costos fijos
RENTA PRESUNTIVA: 5% del patrimonio bruto
PATRIMONIO DEL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIOR $10.000.000
RENTA Y COMPLEMENTARIOS: 20%

10.4.5.1 Punto de equilibrio con un porcentaje esperado en los


costos fijos después de impuesto de renta y complementarios por
el método de renta presuntiva
Su formula sería:

COSTOS FIJOS + (COSTOS FIJOS x EL PORCENTAJE ESPERADO) + RENTA


PRESUNTIVA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

542 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Remplazando:

$2.000.000 + ($2.000.000 x 20%) + $500.000


Punto de equilibrio = = 725 pares
4.000
Una vez halladas las unidades para alcanzar el punto de equilibrio, se deberá
determinar la cantidad exacta a vender por cada tipo de zapato, así:
REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE
UNIDADES A VENDER
PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 362,5 (725 X 50%)
B 30% 217,5 (725X 30%)
C 20% 145 (725X 20%)

Para verificar si este es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (362,5 x $18.000) $6.525.000
Producto B (217,5 x $19.000) $4.132.500
Producto C (145 x $24.000) $3.480.000
TOTAL VENTAS NETAS $14.137.500
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (362,5 x $14.600) $5.292.500
Producto B (217,5 x $14.000) $3.045.000
Producto C (145 x $20.000) $2.900.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $11.237.500
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.900.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $900.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $400.000

543 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.4.5.2 Punto de equilibrio con un porcentaje esperado en los


costos fijos después de impuesto de renta y complementarios por
el método directo

Formula:

COSTOS FIJOS + (COSTOS FIJOS x % A GANAR)

1 - % DEL IMPUESTO

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Reemplazando:
$2.000.000 + ($2.000.000 x 20%)
1 – 0,20 = 625 Pares de
$4.000 zapatos
Una vez halladas las unidades para alcanzar el punto de equilibrio, se deberá
determinar la cantidad exacta a vender por cada tipo de zapato, así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE


UNIDADES A VENDER
PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 312,5 (625 X 50%)
B 30% 187,5 (625X 30%)
C 20% 125 (625X 20%)

Para verificar si este es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

544 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

VENTAS NETAS
Producto A (312,5 x $18.000) $5.625.000
Producto B (187,5 x $19.000) $3.562.500
Producto C (125 x $24.000) $3.000.000
TOTAL VENTAS NETAS $12.187.500
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (312,5 x $14.600) $4.562.500
Producto B (187,5 x $14.000) $2.625.000
Producto C (125 x $20.000) $2.500.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $9.687.500
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.500.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $400.000

10.4.6 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios y teniendo en
cuenta la inflación

El tener en cuenta esta fórmula es de sumo interés ya que así se puede


determinar el número de pares de zapatos a vender teniendo en cuenta el efecto
de la inflación esperada por el estado, esto toma mayor validez cuando se está
realizando dicho cálculo al inicio del ciclo contable, ya que la utilidad esperada en
pesos no es equivalente 12 meses después. De ahí surge la importancia de
realizar dicho cálculo para no perder el poder adquisitivo del dinero.

545 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Retomando la información anterior los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS $2.000.000


UTILIDAD ESPERADA $1.000.000
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO $4.000
IMPUESTO DE RENTA 20% de la utilidad antes de impuesto
INFLACION ESPERADA: 10%

10.4.6.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios y teniendo en
cuenta la inflación por el método directo

Fórmula:

COSTOS FIJOS + UTILIDAD ESPERADA (1 + INFLACION ESPERADA)


1 - % DEL IMPUESTO
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO

Reemplazando:

1.000.000 (1 + 0,1)
2.000.000 +
1 – 0,2 = 843,75 pares de zapatos

4.000

546 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Después tomamos los pares de zapatos a vender para alcanzar el punto de


equilibrio y le sacamos el porcentaje de participación de cada producto para así
determinar las unidades a vender por los mismos así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE UNIDADES A VENDER


PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 421,875 (843,75 X 50%)
B 30% 253,125 (843,75X 30%)
C 20% 168,750 (843,75 X 20%)

Para verificar si es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (421,875 x $18.000) $7.593.750
Producto B (253,125 x $19.000) $4.809.373
Producto C (168,75 x $24.000) $5.050.000
TOTAL VENTAS NETAS $16.453.125
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (421,875 x $14.600) $6.159.375
Producto B (253,125 x $14.000) $3.543.750
Producto C (168,75 x $ 20.000) $3.375.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $13.078.125
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.375.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.375.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($275.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.100.000

547 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez demostrada la aplicabilidad de la fórmula, se recuerda nuevamente el no


trabajar con decimales ya que es imposible vender esa cantidad en un producto
que no se puede fraccionar, al tomar el número de pares de zapatos de de 843,75
y al aproximar las unidades a vender dará en este caso una cantidad de 845 así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE UNIDADES A VENDER


PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 422 (843,75 X 50%)
B 30% 254 (843,75X 30%)
C 20% 169 (843,75 X 20%)
Al tomar los nuevos pares aproximados de cada referencia se obtendrá los
siguientes resultados:

VENTAS NETAS
Producto A (422 x $18.000) $7.596.000
Producto B (254 x $19.000) $4.826.000
Producto C (169 x $24.000) $5.056.000
TOTAL VENTAS NETAS $16.478.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (422 x $14.600) $6.161.200
Producto B (254 x $14.000) $3.556.000
Producto C (169 x $20.000) $3.380.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $13.097.200
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.380.800
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.380.800
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($276.160)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.104.640

548 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Finalmente se quiere recalcar que cuando no se toman las unidades exactas a


vender es lógico que de un mayor valor de la utilidad esperada (aunque ésta
generalmente no sea representativa), en este caso de $4.640, recuerden que se
tomaron las unidades en decimales con el fin de comprobar la aplicabilidad de la
fórmula, pero nunca lo deben hacer. Al vender la cantidad de referencias ya
expuesta se podrá obtener la utilidad esperada reconociendo la inflación.

10.4.6.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en pesos


después del impuesto de renta y complementarios y teniendo en
cuenta la inflación por el método de renta presuntiva

Como el valor a cancelar por concepto de impuesto de renta se puede calcular por
dos métodos, se hace necesario determinarlos y escoger el que de un mayor
número de unidades a vender para así evitar no obtener la utilidad esperada, los
datos son los siguientes:

COSTOS FIJOS $2.000.000


UTILIDAD ESPERADA $1.000.000
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO $4.000
IMPUESTO DE RENTA 5% del patrimonio bruto
INFLACION ESPERADA: 10%
PATRIMONIO DEL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIOR $10.000.000

Valor mínimo a cancelar de impuesto de renta y complementarios por renta


presuntiva de $500.000 (patrimonio bruto x 5%)

549 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

La fórmula aplicar sería:

COSTOS FIJOS + RENTA PRESUNTIVA + (UTILIDAD ESPERADA (1 + INFLACION


ESPERADA)

MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO

Reemplazando:
2.0000.000 + 500.000 + (1.000.000 (1 + 0,1))
Punto de equilibrio: = 900 pares
4.000

Tomamos las unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio y le sacamos


el porcentaje de participación de cada producto para así determinar las unidades a
vender por los mismos así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE UNIDADES A VENDER


PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 450 (900 X 50%)
B 30% 270 (900X 30%)
C 20% 180 (900X 20%)

Para verificar si éste es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

550 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

VENTAS NETAS
Producto A (450 x $18.000) $8.100.000
Producto B (270 x $19.000) $5.130.000
Producto C (180 x $24.000) $4.320.000
TOTAL VENTAS NETAS $17.550.000
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (450 x $14.600) $6.570.000
Producto B (270 x $14.000) $3.780.000
Producto C (180 x $20.000) $3.600.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $13.950.000
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $3.600.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $1.600.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $1.100.000

En este caso se puede observar que el mayor número de unidades que el


zapatero deberá vender para obtener la utilidad esperada después de impuesto y
teniendo e cuanta la inflación será de 900 pares de zapatos, a que si hubiera
toado el valor hallado por el método directo se presentaría finalmente un error y la
diferencia de $119.200 con respecto a la utilidad esperada de $1.000.000.

10.4.7 PUNTO DE EQUILIBRIO CON UNA UTILIDAD ESPERADA EN LOS


COSTOS FIJOS DESPUES DE IMPUESTOS Y RECONOCIENDO LA
INFLACIÓN.

Si el empresario tomara la opción de ganar un porcentaje sobre los costos fijos y


quiere determinar las unidades a producir y vender para obtener lo establecido por
el pero provisionando el valor a pagar en la declaración de renta y reconociendo
la inflación deberá realizar lo siguiente:

551 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Retomando la información anterior junto a la utilidad esperada en porcentaje sobre


los costos fijos, los nuevos datos serían:

COSTOS FIJOS $2.000.000


UTILIDAD ESPERADA 20% de los costos fijos
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO $4.000
IMPUESTO DE RENTA 5% del patrimonio bruto
INFLACION ESPERADA: 10%
PATRIMONIO DEL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIOR $10.000.000

10.4.7.1 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en los costos fijos
después de impuestos y reconociendo la inflación por el método de renta
presuntiva

Formula:

COSTOS FIJOS + ((COSTOS FIJOS x % A GANAR) x (1 + % inflación


esperada)) + RENTA PRESUNTIVA

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Remplazando:

$2.000.000 + (($2.000.000 x 20%) x (1+0,1)) + $500.000


Punto de equilibrio = = 735*
4.000

552 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

*735 Pares de zapatos

Tomamos las unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio y le sacamos


el porcentaje de participación de cada producto para así determinar las unidades a
vender por los mismos así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE UNIDADES A VENDER


PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 367.5 (735 X 50%)
B 30% 220.5 (735X 30%)
C 20% 147 (735X 20%)

Para verificar si éste es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (367.5 x $18.000) $6.615.000
Producto B (220.5 x $19.000) $4.189.500
Producto C (147 x $24.000) $3.528.000
TOTAL VENTAS NETAS $14.332.500
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (367.5 x $14.600) $5.365.500
Producto B (220.5 x $14.000) $3.087.000
Producto C (147 x $20.000) $2.940.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $11.392.500
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.940.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $940.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($500.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $440.000

553 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

10.4.7.2 Punto de equilibrio con una utilidad esperada en los costos fijos
después de impuestos y reconociendo la inflación por el método directo

Formula:

COSTOS FIJOS + ((COSTOS FIJOS x % A GANAR)(% INFLACIÓN ESPERADA)

1 - % DEL IMPUESTO

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Reemplazando:
$2.000.000 + (($2.000.000 x 20%) x (1+0,1))
1 – 0,20 = 637.5 Pares
$4.000 de zapatos

Tomamos las unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio y le sacamos


el porcentaje de participación de cada producto para así determinar las unidades a
vender por los mismos así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE UNIDADES A VENDER


PRODUCTOS PARTICIPACION
A 50% 318.75 (637.5 X 50%)
B 30% 191.25 (637.5X 30%)
C 20% 127.5 (637.5X 20%)

554 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

Para verificar si éste es el punto de equilibrio, emplearemos el formato:

VENTAS NETAS
Producto A (318.75 x $18.000) $5.737.500
Producto B (191.25 x $19.000) $3.633.750
Producto C (127.5 x $24.000) $3.060.000
TOTAL VENTAS NETAS $12.431.250
(-) COSTOS VARIABLES
Producto A (318.75 x $14.600) $4.653.750
Producto B (191.25 x $14.000) $2.677.500
Producto C (127.5 x $20.000) $2.550.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $9.881.250
(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $2.550.000
(-) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $550.000
(-) DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($110.000)
(=) UTILIDAD ESPERADA $440.000

Una vez demostrada la aplicabilidad de la fórmula, se recuerda nuevamente el no


trabajar con decimales ya que es imposible vender esa cantidad, el número de
pares de zapatos que se debió haber tomado fue de 637.5 y al aproximar las
unidades a vender dará en este caso una nueva cantidad de 639 así:

REFERENCIA DE LOS PORCENTAJE DE UNIDADES A VENDER


PRODUCTOS PARTICIPACION APROXIMANDO
A 50% 319 (637.5X 50%)
B 30% 192 (637.5 X 30%)
C 20% 128 (637.5X 20%)

Al tomar los nuevos pares aproximados de cada referencia dará los siguientes
resultados:

555 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

VENTAS NETAS $12.462.000


Producto A (319x $18.000) $5.742.000
Producto B (192x $19.000) $3.648.000
Producto C (128 x $24.000) $3.072.000
( - ) COSTOS VARIABLES
Producto A (319 x $14.600) $4.657.400
Producto B (192 x $14.000) $2.688.000
Producto C (128 x $20.000) $2.560.000
TOTAL COSTOS VARIABLES $9.905.400
( = ) MARGEN DE CONTRIBUCION $2.556.600
( - ) COSTOS FIJOS ($2.000.000)
( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $556.600
( - ) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS ($111.320)
( = ) UTILIDAD ESPERADA $445.280

Finalmente se quiere recalcar que cuando no se toman las unidades exactas a


vender es lógico que de un mayor valor de la utilidad esperada (aunque ésta
generalmente no sea representativa), en este caso de $5.280, recuerden que se
tomaron las unidades en decimales con el fin de comprobar la aplicabilidad de la
fórmula, pero nunca lo deben hacer si se trata de productos que no

se puedan fraccionar. Al vender la cantidad de referencias ya expuesta se


podrá obtener la utilidad esperada reconociendo la inflación.

El anterior procedimiento presenta dos deficiencias, una respecto a que si el


número de unidades pronosticadas cambia, se deberá nuevamente calcular el
margen de contribución ponderado, una vez lo hayan hecho se podrá aplicar a
todas las fórmulas para así determinar el punto de equilibrio teniendo en cuenta

556 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

los factores ya explicados y dos, el tener cuidado en la clasificación de los costos y


gastos fijos y variables, ya que si se comete un error no servirían de nada los
resultados.

Finalmente cabe mencionar, que el punto de equilibrio se puede aplicar en datos


históricos y en los proyectados, pero no sería lógico ni útil determinar el número de
unidades a vender de un producto par no ganar ni perder con base en datos de
períodos pasados ya que nada se puede hacer. La aplicabilidad de esta
herramienta es para futurizar y controlar lo mínimo que debe generar el
departamento de ventas en el tiempo, (se recomienda realizar dicho cálculo
mensualmente) y el esfuerzo administrativo para así cumplir las metas
establecidas.

10.5 EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Como ejercicios de aplicación se recomienda tomar los resultados obtenidos en


los estados financieros proyectados de los diferentes tipos de negocios que se
realizaron en el capítulo noveno, se recomienda tener cuidado en determinar los
costos fijos y los variables.

10.5.1 En el caso de tratarse de una empresa con un sólo producto.

El propietario de un bus urbano (es su único capital) quiere determinar los


diferentes puntos de equilibrio y por ello lo contrata a usted para la respectiva
asesoría, labora 24 días en el mes y en cada uno de ellos hace cinco recorridos
(rutas), estos son idénticos y cada uno de ellos tiene 110 kilómetros, el conductor

557 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

se llego a un acuerdo que su salario es el 20% del pasaje y este tiene un valor de
$8.000 por persona, tiene 30 puestos y un máximo de 10 de pie, los seguros
tienen un costo anual de $5.000.000, tiene un rendimiento de 15 kilómetros por
galón y este tiene un costo de $8.000, el aceite se cambia cada 5.000 kilómetros
por un valor de $80.000, las llantas dos veces al año, tiene seis llantas y cada una
tiene un costo de $200.000, la utilidad esperada será de $4.000.000 por mes, el
bus tiene un costo de $80.000.000, la renta presuntiva será del 7%, el impuesto de
renta y complementarios de un 30%, inflación esperada 10%.

10.5.2 En el caso de tratarse de una empresa con varios productos.

Tome los datos del ejercicio anterior y asuma que la ruta tiene cinco destinos
diferentes respecto a kilometraje, costo y finalmente se suministra el porcentaje de
destino de los pasajeros en promedio.

PORCENTAJE
TARIFA
RUTA KILOMETRAJE DE
UNITARIA
PARTICIPACIÓN
Una 130 $9.000 50%
Dos 110 $8.000 20%
Tres 100 $8.000 15%
Cuatro 90 $6.000 10%
Cinco 60 $5.000 5%

Calcule todos los puntos de equilibrio desarrollados en el transcurso de este


capitulo.

558 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.


PLANEACIÓN FINANCIERA

11. BIBLIOGRAFÍA

• CEDEÑO, OMAR Y JIMENEZ, ANGELA. “Contabilidad Financiera”, Santiago


de Cali: Universidad del Valle, 1996, ISBN 958-670-094-1.

• GUAJARDO CANTU, GERARDO. “Contabilidad Financiera“. México: Mc Graw


Hill, 1995, ISBN 970-10-0819-7.

• HORNGREN, CHARLES T; SUNDEM, GARY L. Y ELLIOTT, JHON A.


“Contabilidad Financiera”. Mexico: Prentice Hall, 1994, ISBN 968-880-376-6.

• MEIGS, ROBERT; MEIGS, MARY A.; BETTNER, MARK Y WHITTINGTON,


RAY. “Contabilidad: La base para decisiones gerenciales“. Santafé de Bogotá:
Mc Graw Hill, 1998, ISBN 958-600-
780-4.

• Reglamento General de la Contabilidad y Plan Único de Cuentas de 1.998. Para


Comerciantes Decreto 2649 y 2650 de 1.993, Legis. Con sus respectivos
decretos modificatorios.

• SINISTERRA, GONZALO Y POLANCO, LUIS ENRIQUE. “Fundamentos de


Contabilidad Financiera y de Gestión”. Santiago de Cali: Universidad del Valle,
1997, ISBN 958-670-093-3.

• SINISTERRA, GONZALO; POLANCO, LUIS ENRIQUE Y HENAO, HARVEY.


“Contabilidad: Sistema de Información para las Organizaciones”. Santafé de
Bogotá: Mc Graw Hill, 1997, ISBN 958-600-583-6.

559 Por JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ CORREA.

Anda mungkin juga menyukai