Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Experiencia N° 1

Aleaciones de cobre
Autores:

Miguel Merino

Raúl Palma

Matias Pitrón

Ayudante: Nicole Rodríguez Pino

Fecha de Realización: 3/12/2018

Fecha entrega: 21/12/2018

Santiago – Chile

2018
RESUMEN

En el presente informe se explicara el motivo de la experiencia realizada, en


donde será necesario saber los efectos que se producen al fundir y solidificar una
aleación de cobre con los elementos aleantes de Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Zinc
(Zn), y del producto resultante comparar mediante análisis si las composiciones
resultantes de los elementos son iguales al producto originalmente fundido.

Para ello luego de fundir el cobre con los elementos aleantes, previamente
masados en una balanza para agregar a la aleación un porcentaje de elementos
dado, además diferenciados por esfuerzos de deformación, para luego ser
solidificados y asi mediante análisis de chispas y análisis químico, comparar estos
resultados en las discusiones del presente informe.

ii
Contenido

1 MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS .......................................................... 1

1.1 Motivación ........................................................................................ 1

1.2 Objetivos .......................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo principal .............................................................................. 1

1.2.2 Objetivos secundarios ...................................................................... 1

2 MARCO TEÓRICO ........................................................................... 2

2.1 Aleaciones de Cobre ........................................................................ 2

2.1.1 Zinc................................................................................................... 2

2.1.2 Estaño .............................................................................................. 3

2.1.3 Plomo ............................................................................................... 3

2.2 Ensayo de chispa ............................................................................. 3

2.3 Análisis de viruta .............................................................................. 3

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL .................................................... 4

3.1 Materiales ......................................................................................... 4

3.2 Equipos ............................................................................................ 4

3.3 Procedimiento experimental ............................................................. 4

3.3.1 Preparación de la aleación ............................................................... 4

4 RESULTADOS ................................................................................. 6

4.1 Aleación preparada (cálculos teóricos)............................................. 6

4.2 Análisis químico ............................................................................... 6

4.3 Ensayo de Chispas .......................................................................... 7

4.4 Resultado de errores estimados ....................................................... 7

5 DISCUSIÓN ..................................................................................... 9

5.1 Matías Pitrón .................................................................................... 9


iii
5.2 Miguel Merino ................................................................................. 10

5.3 Raúl Palma ..................................................................................... 11

6 CONCLUSIÓN ............................................................................... 13

iv
1 MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Motivación

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo principal

• Estudiar el efecto de generar una aleación Cu-Pb-Sn-Zn y sus respectivas


composiciones químicas.

1.2.2 Objetivos secundarios

• Analizar la importancia de los elementos aleantes en el cobre


• Comprender y conocer instrumentos, equipos y materiales utilizados

1
2 MARCO TEÓRICO
La rama de la fundición dentro de la metalurgia resulta un campo de sumo
importancia ya que por medio de estas es posible mezclar dos o más tipos de
metal para obtener uno nuevo, con propiedades en muchos casos muy distintas a
las iniciales. Este tipo de metales toma el nombre de fundiciones, en ellas un metal
base es combinada con elementos aleantes dados ciertos parámetros, como por
ejemplo la solubilidad.

El cobre resulta ser de los pocos elementos que se utiliza en estado puro, dado la
excelente mezcla entre sus propiedades mecánicas y la conductividad eléctrica.
Las aleaciones de este elemento resultan ser muy populares, producto de la
versatilidad de aplicaciones que entrega al ser combinado. Entre ellas se
encuentra la aleación de cobre-zinc (latón) y la cobre-estaño (bronce). Las
propiedades que finalmente se obtienen en las aleaciones dependen
principalmente de los porcentajes de cada uno de los elementos, es por esto que
controlar estos últimos resulta de vital importancia para cumplir con estándares
que se exigen en la industria.

2.1 Aleaciones de Cobre


El cobre presenta una buena relación con otros elementos aleantes, como
por ejemplo el zinc, plomo, estaño, entre otros. Por ejemplo, hay aleaciones Cu-
Zn, Cu-Sn, Cu-Pb. Incluso Cu-Pb-Sn-Zn. La importancia de los elementos
agregados, es que buscan un equilibrio entre las propiedades mecánicas,
conductividad eléctrica y efectos en la colada.

2.1.1 Zinc
El zinc presenta una buena combinación con el cobre, ya que posee una
diferencia de tamaño apta y solubilidad moderada, lo cual da paso a un
endurecimiento por solución sólida. Su efecto no es muy potente, excepto si es
trabajado en un rango de 30%. Este elemento es muy volátil, por lo que, al ser
agregado a la “sopa” fundida de cobre, debe hacerse cuidadosamente, porque se
puede esfumar o mejor dicho perder masa al reaccionar con el cobre fundido.
2
2.1.2 Estaño
El estaño otorga propiedades mecánicas muy atractivas, aunque afecta
considerablemente en el alargamiento del material. El zinc y estaño, mejoran la
calidad de la aleación de colada al afectar el proceso de solidificación.

2.1.3 Plomo
El plomo ayuda a mejorar la maquinabilidad del material, ya que facilita la
fragmentación de las virutas en el mecanizado. Además, cabe destacar que un
pequeño aporte de este elemento, genera un buen impacto en la aleación, y tiene
un efecto lubricante debido a su bajo punto de fusión (327 °C aproximadamente),
lo cual disminuye el desgaste que sufre la herramienta utilizada.

2.2 Ensayo de chispa


Se basa en el análisis de las longitudes de ondas características que
produce cada elemento químico de un metal luego de excitar sus electrones a
través de una chispa eléctrica de alto voltaje. En los resultados se obtiene un
barrido por los elementos químicos que predominan, resultando un análisis de
carácter global.

2.3 Análisis de viruta


Se basa en el análisis de las longitudes de onda a partir de una muestra en
estado iónico. Esto se logra al evaporar la sustancia iónica al entrar en contacto
con una llama producida por el equipo, la cual puede ser oxidante o reductora. De
esta forma a través de la absorción atómica se obtienen los resultados de los
elementos que se busca estudiar, resultando así un análisis selectivo.

3
3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Materiales

• Crisol de grafito
• Tenazas
• Porta crisol
• Lingotera
• Molde de probeta
• 3 kg de cobre
• 150 g de zinc
• 150 g de plomo
• 150 g de estaño
• Cuprofósforo

3.2 Equipos

• Horno de inducción eléctrico


• Balanza analítica
• Balanza con tallimetro

3.3 Procedimiento experimental

3.3.1 Preparación de la aleación

• Masar 3 kg de Cu en la balanza con tallimetro y 150 g de Pb, 150 g Sn


y 150 g de Zn en la balanza analítica.
• Encender el horno y esperar a que caliente.
• Retirar impurezas que contenga el crisol e introducirlo en el horno una
vez alcanzada la temperatura de trabajo.
• Introducir el cobre al crisol y esperar su fusión.
• Tomar el estaño con las pinzas metálicas e introducir al cobre fundido.
• Repetir el paso anterior para el plomo.

4
• Añadir en último lugar el zinc para evitar su oxidación, precalentando
la barra de zinc con el calor irradiado desde el horno y sumergirlo en la
aleación fundida.
• Esperar a que la aleación se homogenice completamente y los
elementos de aleación entren al baño líquido.
• Añadir Cuprofósforo para desoxidar la aleación.
• Esperar nuevamente la homogenización del líquido.
• Retirar el crisol del horno con la ayuda de pinzas y el porta crisol.
• Verter la aleación en lingoteras y en el molde de probeta.
• Esperar el enfriamiento de la aleación y aplicar agua para acelerar el
proceso.

5
4 RESULTADOS

4.1 Aleación preparada (cálculos teóricos)


Para la aleación preparada, se procedió a masar las cantidades indicadas
en la tabla 4.1:
Tabla 4.1 Masas y porcentajes teóricos de la aleación.

Muestra Cu Zn Pb Sn

Masa [g] 3000 150 150 150

% 86,96 4,35 4,35 4,35

4.2 Análisis químico


El análisis químico resultante de la viruta extraída desde la aleación es el
mostrado en la tabla 4.2:
Tabla 4.2 Composición química de virtua previo al análisis químico.

Muestra Cu (%) Zn (%) Pb (%) Sn (%)

Viruta 85,85 4,73 7,5 2,01

6
4.3 Ensayo de Chispas
El ensayo de chispas de la aleación otorgó la composición mostrada en la
tabla 4.3:
Tabla 4.3 Composición química previo al ensayo de chispas.

Zn % Pb % Sn % P% Mn % Fe % Ni %

4,34 7,82 0,061 0,017 <0,0005 0,0038 0,0003%

Si % Mg % Cr % Te % As % Sb % Cd %

<0,0005 <0,0002 <0,0003 <0,0005 0,0043 0,204 0,0021

Bi % Ag % Co % Al % S% Be % Zr %

<0,0005 0,0067 <0,0015 0,0092 0,0027 <0,0001 <0,0003

Au % B% C% Ti % Se % Cu %
-
<0,0005 <0,0005 0,0097 0,0029 0,010 87,5

4.4 Resultado de errores estimados


Según los datos masados en la tabla 4.1, se obtuvieron los siguientes
errores:

Tabla 4.4 Error calculado para ensayos en el cobre.

Muestra (Cu) % teórico % experimental % error

Aleación 85 86,96 2,3%

Viruta 85 85,85 1,28

Chispas 85 87,5 0,62

7
Tabla 4.5 Error calculado en ensayos para plomo.

Muestra (Pb) % teórico % experimental % error

Aleación 5 4,35 13

Viruta 5 7,5 72,41

Chispas 5 7,82 79,77

Tabla 4.6 Error calculado en ensayos para estaño.

Muestra (Sn) % teórico % experimental % error

Aleación 5 4,35 13

Viruta 5 2,01 53,79

Chispas 5 0,061 98,60

Tabla 4.7 Error calculado en ensayos para zinc.

Muestra (Zn) % teórico % experimental % error

Aleación 5 4,35 13

Viruta 5 4,73 8,74

Chispas 5 4,34 0,23

8
5 DISCUSIÓN

5.1 Matías Pitrón


Dado los resultados obtenidos de los análisis de chispa y de viruta, es
posible apreciar en algunos casos muy poco porcentaje de error, como lo es con el
cobre y el zinc (tabla 4.4 y 4.7), en contraparte del plomo y el estaño, los cuales
tuvieron altos valores de error (tabla 4.5 y 4,6). Estos errores pueden ser
atribuibles a errores en los distintos pasos durante la manipulación. En primer
lugar al masar los elementos aleantes es difícil ajustar con mucha precisión al ser
tamaños de metal relativamente grandes, que aun al cortar resulta difícil dar con
los gramos que precisos. Una forma de disminuir este error seria adicionar en
forma de viruta los elementos aleantes, de esta forma se podría controlar mucho
mejor la masa. Otro punto de interés resulta ser que los elementos con mayor
error resultan ser los que cuentan con menor temperatura de fusión, por un lado el
plomo con 327,5°C y por otro el estaño con 231,9°C. Cabe destacar que se
adicionó un exceso de zinc, ya que este elemento tiende a volatilizarse, perdiendo
masa en la aleación final.

Respecto a los tipos de análisis efectuados a la aleación, resultan tener un


procedimiento muy distinto. Uno de los factores a considerar es que el ensayo de
viruta puede resultar ser poco representativo ya que la viruta extraída puede
contener partes segregadas que contengan cantidades distintas a las calculadas.
Aun así, en forma general resulta ser el análisis de viruta el que arroja menor
error, pero tiene como desventaja ser un análisis mucho más lento y no da
información de elementos que quizás no estaban contemplados en la aleación
inicial. La diferencia entre los resultados del análisis de chispa y el de viruta resulto
ser de hasta un 44,81% para el estaño, como se puede ver en la tabla 4.6, es por
esto que se debe tener en cuenta al momento de elegir el tipo de análisis, el más
rápido puede resultar el con mayor error.

Finalmente, las impurezas detectadas por el ensayo de chispa que se


muestran en la tabla 4.3 pueden ser atribuidas a las impurezas que contenía el

9
crisol y a la lingotera, a pesar de ser limpiadas como un paso previo a la
experiencia, los restos de otras aleaciones que se hayan hecho en el mismo
contenedor, pueden contaminar la muestra.

5.2 Miguel Merino


Con los datos obtenidos de las pruebas de ensayo de chispa y análisis
químicos se puede apreciar que las composiciones son distintas de lo esperado
teóricamente y por los cálculos realizados. Este factor se puede deber
básicamente al factor humano u operador, ya sea al momento de agregar los
elementos aleantes a la fundición, o al momento de verter en metal líquido para
que solidifique la pieza al modelo no fue realizado de la manera correcta.

Otro factor que pudo ser relevante fue que las piezas que fueron fundidas
no fueron analizadas como debiera corresponder por lo que tal vez la aleación de
cobre presentaba otros elementos que influenciaban lo teóricamente esperado.
También estas composiciones pudieron ser distintas ya que el metal al momento
de solidificarse sufre rechupes, contracciones, gaps, en donde estos defectos
pueden ser también causantes de las distintas composiciones arrojadas en los
análisis.

Al comparar los análisis realizados nos podemos dar cuenta que el


porcentaje de Cu es el más cercano al esperado 85%, pero para el caso de los
elementos aleantes es distinto de lo esperado, como el análisis del Pb este lo
supero alrededor de un 70% y para el caso contrario el Zn y Sn estos fueron más
bajos, mucho más para el caso del Sn siendo alrededor de un 2% para el análisis
químico y un 0,061% en donde este último su gran diferencia de estas pruebas
puede ser causada por el ensayo de chispa ya que es más complejo de realizar ya
que se entregan muy pocos datos con la viruta y el ensayo que le realizan. De
igual manera hay que darse cuenta de que estas pruebas y ensayos que se
realizan son muy necesarias para darse cuenta y asegurarse de que las
aleaciones cumplan los requisitos que se solicitan, que cualquier factor ambiental

10
y/o humano puede causar alteraciones independientemente de que se tengan los
porcentajes originales y teóricos exactos.

5.3 Raúl Palma


En base a los resultados obtenidos posterior a la realización de la
experiencia, es posible obtener ciertas apreciaciones prematuras acerca de la
aleación fabricada. Para la composición original dictaminada en un comienzo, se
esperaba obtener un 85% de cobre en la aleación, y un 5% de cada uno de los
elementos aleantes añadidos, pero debido a un mal cálculo de masa
correspondiente a los elementos de aleación, se obtuvieron los valores indicados
en la tabla 4.1, siendo 86.96% de cobre, y 4.35% para cada uno de los otros
elementos añadidos. Sin embargo, los resultados obtenidos mediante análisis de
las muestras fabricadas no se alejan en demasía de lo fabricado en laboratorio. Es
así como en el análisis químico realizado a la probeta (tabla 4.2) se observa una
alta diferencia entre el resultado de plomo respecto al que se deseaba obtener,
pero, comparando con la tabla 4.3 del análisis de chispas, ambos valores son muy
similares, por lo que se entiende que las cantidades añadidas a la aleación no
fueron las indicadas, sino una cantidad mayor, obteniéndose errores de 50% para
el ensayo de viruta y un 56.4% para el ensayo de chispas, lo cual indica un exceso
de plomo de, aproximadamente, 1,5 veces la cantidad requerida. El mismo
resultado se obtuvo con la composición de zinc, la cual, al igual que el plomo,
debió constituirse de un 5% en la aleación, pero se obtuvo un 4,73% como
resultado del análisis químico y un 4,34% en el ensayo de chispas, siendo menor
que el calculado, obteniéndose un error aproximado de 5,4% y 13,2%, para los
ensayos respectivos. Pero, al observar los porcentajes añadidos a la aleación, se
observa que los valores no se alejan de lo añadido, siendo prácticamente la
misma composición para el ensayo de chispas, y una diferencia de 0,38% en el
ensayo de viruta. Para ambos casos, el porcentaje de error varía de forma leve, y
sus variaciones porcentuales son atribuibles al manejo de la balanza analítica, en
la cual se calculó de forma errónea o demasiado ajustada la cantidad en masa de

11
los elementos aleantes que se añadieron a la aleación, pero, no se atribuyen
grandes diferencias en la composición final.

Por otra parte, el contenido cobre solicitado inicialmente, fue de un 85% de


la aleación, resultando en los análisis correspondientes un 85,85% en el análisis
químico de la viruta y un 87,5% en el ensayo de chispas, obteniéndose errores
mínimos de 1% y 2,9%, correspondientemente. Para este caso, la cantidad de
cobre añadida a la aleación fue calculada correctamente, ya que para ambos
análisis el resultado final resultó ser coherente con lo esperado. Finalmente, y con
mayor sorpresa, el resultado para la el análisis de la cantidad porcentual del
estaño en la aleación, resultó ser mucho más baja que lo esperado. Para el caso
del análisis de viruta se encontró que el contenido de estaño fue de un 2,01%,
mientras que para el ensayo de chipas resulto ser de un 0,061%, cuyo valor se
aleja en demasía del 5% esperado. Dada la diferencia porcentual notoria que
existe entre ambos, se puede pensar que existe una segregación de este
elemento en la aleación, debido a que el contenido arrojado posterior a ambos
análisis 2 muestras distintas de la misma aleación (uno de probeta y el otro de
lingote) resultaron ser muy alejados, insinuando una preferencia en ciertos
sectores al momento de solidificar este elemento.

Para ambos ensayos, los resultados resultan ser muy similares entre sí,
exceptuando el caso del estaño. Sin embargo, para el ensayo de chispas se
otorga una gran gamma de elementos (para nosotros desconocidos) que
resultaron estar presentes en la aleación. Por esto, resulta ser un ensayo mucho
mas completo para conocer la composición química de una muestra determinada,
ya que, a diferencia del análisis químico realizado a la viruta mediante
espectrometría de absorción atómica, entrega un barrido completo de los
elementos que componen a la aleación y no solamente de los que se tiene
conocimiento su presencia.

12
6 CONCLUSIÓN
Una vez finalizada la experiencia, y analizados los resultados, se pudo
comprobar, en cierto sentido, la correcta manipulación y fabricación de la aleación
planeada, siendo los resultados de los análisis programados concordantes con lo
fabricado en laboratorio. Así mismo, se pudo conocer el proceso de fabricación de
lingotes de la aleación Cu-Pb-Sn-Zn, observando y conociendo los efectos de los
desoxidantes, como el cuprofosforo, y realizando el proceso de colada a lingoteras
para ensayar las muestras.

Además, de ambos ensayos realizados, se pudo concluir que el ensayo de


chispas resulta ser un ensayo mas completo y específico, ya que entrega un
barrido de composiciones completo para la muestra estudiada, contrario a lo que
el ensayo de análisis de viruta otorgó, entregando valores de composición solo
para los elementos específicos para el análisis, en este caso, cobre, plomo, zinc y
estaño.

A pesar de los errores obtenidos en el análisis de las muestras, se pueden


atribuir dichos errores al manejo de instrumentos (mecánicos o digitales) o falta de
calibración de los mismos, debido a que las condiciones de realización del
laboratorio no son las óptimas para la fabricación de una aleación.

13

Anda mungkin juga menyukai