Anda di halaman 1dari 5

LENGUA Y LITERATURA

EVALUACIÓN UNIDAD
“EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR”

NOMBRE: __________________________________________CURSO: 7°B


PROFESORA: SHERIDA PIZARRO. FECHA: ____/____/_______
PUNTAJE: ___/70
OA 4: Analizar poemas para enriquecer su comprensión. NOTA:
OA 5: Leer y comprender romances.

Instrucciones:
- Realiza tu prueba de forma individual y en SILENCIO (cualquier copia será sancionada según el
Reglamento de Evaluación Institucional).
- Selecciona las alternativas que consideres correctas en el instrumento de evaluación y luego traspasa
rellenando con lápiz pasta, según corresponda, en la presente hoja de respuestas.
- La evaluación tiene una duración de 80 minutos.

I. CONTENIDO ESPECÍFICO (RECORDAR, IDENTIFICAR, CONOCER): MARCA LA ALTERNATIVA


SEGÚN CORRESPONDA A LA INFORMACIÓN DEL GÉNERO DRAMÁTICO TRATADA EN CLASES. (1p.
c/u) 20p. total.
GÉNERO LÍRICO:
1. La siguiente definición: “Es el personaje o ser 2. Del Objeto lírico, podemos decir que es:
ficticio creado por el poeta para trasmitir al a) Circunstancia o ser que provoca un estado
lector su realidad, su propia forma de verla y anímico determinado en el poeta.
sentirla; es decir, es el que entrega el contenido b) Persona, objeto o animal que produce enojo en
del poema.” Corresponde a: el poeta que escribe algo.
a) Motivo Lírico c) La necesidad de expresión del poeta mediante
b) Temple de Ánimo una serie de palabras figuradas.
c) Objeto lírico d) Circunstancia o ser que inspira al motivo lírico
d) Hablante Lírico para expresar sentimientos.
3. ¿A qué figura literaria corresponde la definición 4. La definición “es un conjunto de versos
“Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a relacionados por la medida y la rima”
animales, acciones propias de los humanos”? corresponde a:
a) Metáfora a) Verso
b) Personificación b) Estrofa
c) Aliteración c) Poema
d) Hipérbole d) Rima
5. El Motivo Lírico se puede definir como:
a) La capacidad de interpretar los sentimientos que tiene el hablante.
b) El sentimiento a partir del cual el hablante lírico construye su poema.
c) El motivo por el que se escribe una pieza literaria, ya sea poema u oda.
d) La razón por la cual el objeto lírico decide construir un poema literario.
6. “La encontramos en las obras poéticas llamadas 7. “El hablante expresa el contenido a través de un
canciones. El hablante lírico se refiere tono narrativo donde nos cuenta algún hecho
preferentemente a su propia interioridad.” La concreto impregnado de emocionalidad. Es una
definición anterior corresponde a: especie de narración.” Corresponde a:
a) Actitud carmínica a) Actitud figurativa
b) Actitud enunciativa b) Actitud Carmínica
c) Actitud apostrófica c) Actitud lírica
d) Actitud apelativa. d) Actitud enunciativa
8. “Corresponde a la unidad mínima de un poema y 9. La figura que consiste en cambiar el orden
está sujeta a leyes de métrica ritmo y rima”, se gramatical lógico de las estructuras que
refiere a: componen una oración es conocida como:
a) Canción a) Hipérbole
b) Rima b) Aliteración
c) Ritmo c) Anáfora
d) Verso d) Hipérbaton
10. La figura retórica conocida como Hipérbole se caracteriza por:
a) Exagerar una idea, aumentando o disminuyendo la verdad, a fin de causar una mayor impresión.
b) Manifestar una idea de forma alterada, ya sea en su orden lógico o en la forma de expresión literaria.
c) Exagerar todo un poema con la forma presente, indicando que se puede causar una mayor impresión.
d) Exponer en una forma alterada una idea de tipo personal para que parezca más grande de lo que es.
ROMANCERO Y POESÍA POPULAR:
11. “Es un poema narrativo que data de 12. ¿Cuál es la diferencia entre el romance y la décima?
la Edad Media, compuesto por una a) Uno es un poema hablado, y la otra, es un fragmento de
tirada de versos octosílabos”. La romance.
definición corresponde a: b) Uno surge de la tradición oral, y la otra, como poesía
a) Una décima. escrita.
b) Un romance. c) Uno surge de la edad media, la décima es propia de la
c) Un poema. América Latina.
d) Una canción. d) Uno es un poema lírico, la otra es una manifestación
artística.
13. ¿A qué se conoce como Lira Popular? 14. ¿Dónde se encuentran actualmente las
a) A las canciones de tradiciones chilenas. colecciones de Lira Popular? En:
b) A impresos líricos de circulación urbana. a) El Teatro de Bellas Artes y Museo Nacional.
c) A la expresión de sentimientos impresos. b) La Biblioteca Nacional y Universidad de Chile.
d) A escritos populares impresos en papel. c) La Casa de la Cultura Nacional y La Moneda.
d) La Sociedad de poetas populares de Chile.
15. ¿Qué temáticas abordan principalmente las 16. ¿Cuál es la característica principal de las
decimas? décimas?
a) Alegrías y situaciones graciosas. a) Poseen estrofas de diez versos octosílabos.
b) Situaciones del diario vivir. b) Poseen dos estrofas de versos octosílabos.
c) Elegías a las personas queridas. c) Poseen ocho estrofas de versos decasílabos.
d) Alegrías y problemas cotidianos. d) Poseen diez estrofas de versos octosílabos.
17. ¿Qué significado tiene la décima en la Lira Popular?
a) Es una improvisación en estrofas y versos, y aborda temas cotidianos en lenguaje coloquial.
b) Es un poema consonántico que aborda temas del pasado en un lenguaje más cercano.
c) Es una estrofa libre en la cual se tratan temas actuales y cotidianos, pero con lenguaje formal.
d) Es un poema de índole popular que se gesta en los suburbios de los pueblos latinoamericanos.
18. ¿Cuál es la índole oral del metro octosílabo?
a) Es una unión del lenguaje emitido y de nuestra forma natural e inconsciente de expresarnos.
b) Es la forma de expresión en la lengua castellana de nuestro proceder español.
c) Es la cuna del Arte Poético propiamente tal: sin las expresiones orales no existe la poesía.
d) Es una forma de organizar las ideas que se plasmaron originalmente en lenguaje oral.
19. ¿Por qué elementos se caracteriza el Romancero?
a) Se origina en manifestaciones artísticas europeas en la Edad Media y es musicalizado.
b) Surge a partir de las improvisaciones de los payadores y se conoce como Corrido.
c) Es una manifestación artística coloquial y se basa en situaciones cotidianas de sus cantores.
d) Se origina por los cantares de gesta y posee una estructura sencilla que se musicaliza.
20. ¿En qué siglos tuvo su gran apogeo el Romancero?
a) Entre los siglos XI y XX
b) Entre los siglos XV y XVII
c) Entre los siglos XVI y XVIII
d) Entre los siglos XIII y XVII

II. ANALIZAR, COMPRENDER: lee el fragmento presentado de la poesía “romance sonámbulo”,


luego responde las preguntas. (2p. C/u) 20p. Total.
TEXTO 1:
Verde que te quiero verde. Si yo pudiera, mocito, Verde que te quiero verde,
Verde viento. Verdes ramas. (21) ese trato se cerraba. verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar Pero yo ya no soy yo, Los dos compadres subieron.
y el caballo en la montaña. ni mi casa es ya mi casa. El largo viento, dejaba
Con la sombra en la cintura Compadre, quiero morir en la boca un raro gusto
ella sueña en su baranda, decentemente en mi cama. de hiel, de menta y de albahaca. (4)
verde carne, pelo verde, De acero, si puede ser, ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
con ojos de fría plata. (22-23) con las sábanas de holanda. ¿Dónde está mi niña amarga?
Verde que te quiero verde. ¿No ves la herida que tengo ¡Cuántas veces te esperó!
Bajo la luna gitana, desde el pecho a la garganta? ¡Cuántas veces te esperara,
las cosas le están mirando Trescientas rosas morenas cara fresca, negro pelo,
y ella no puede mirarlas. lleva tu pechera blanca. en esta verde baranda!
* Tu sangre rezuma y huele *
Verde que te quiero verde. alrededor de tu faja. Sobre el rostro del aljibe
Grandes estrellas de escarcha, Pero yo ya no soy yo, se mecía la gitana.
vienen con el pez de sombra ni mi casa es ya mi casa. Verde carne, pelo verde,
que abre el camino del alba. Dejadme subir al menos con ojos de fría plata.
La higuera frota su viento hasta las altas barandas, Un carámbano de luna
con la lija de sus ramas, dejadme subir, dejadme, la sostiene sobre el agua.
y el monte, gato garduño, hasta las verdes barandas. La noche su puso íntima
eriza sus pitas agrias. Barandales de la luna como una pequeña plaza.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por por donde retumba el agua. Guardias civiles borrachos,
dónde...? en la puerta golpeaban.
Ella sigue en su baranda, Ya suben los dos compadres Verde que te quiero verde.
verde carne, pelo verde, hacia las altas barandas. Verde viento. Verdes ramas.
soñando en la mar amarga. Dejando un rastro de sangre. El barco sobre la mar.
* Dejando un rastro de Y el caballo en la montaña.
Compadre, quiero cambiar lágrimas.
mi caballo por su casa, Temblaban en los tejados
mi montura por su espejo, farolillos de hojalata. FEDERICO GARCÍA LORCA
mi cuchillo por su manta. Mil panderos de cristal,
Compadre, vengo sangrando, herían la madrugada.
desde los montes de Cabra. *
21. ¿Qué figura se encuentra en los versos 1 y 2? 22. ¿Qué figura se encuentra en los versos 5, 6,
a) Metáfora. 7 y 8?
b) Anáfora. a) Metáfora.
c) Hipérbole. b) Asíndeton.
d) Aliteración. c) Personificación.
d) Epíteto.
23. ¿A quién hacen referencia los versos 5, 6, 7 24. En el verso “de hiel, de menta y de albahaca.”
y 8? Existe un:
a) A una mujer muerta. a) Hipérbole.
b) A una amada feliz. b) Asíndeton.
c) A una joven gitana. c) Polisíndeton.
d) A la luna personificada. d) Aliteración.
25. ¿Qué actitudes líricas podemos ver en el 26. Según lo leído, ¿entre quiénes se presume
poema? que es la conversación?
a) Enunciativa y carmínica. a) Un hombre herido y el padre de su amada.
b) Carmínica y apostrófica. b) Un caballero español y el padre de su amada.
c) Apostrófica y enunciativa. c) Dos hombres que se trenzan en una disputa.
d) Apostrófica y lírica. d) Un gitano herido y un posadero de pueblo.
27. ¿A qué hace referencia el color verde 28. ¿Qué pasó con la muchacha que busca el
mencionado en el poema? hombre herido?
a) A una gitana. a) Fue encontrada muerta en un estanque.
b) A los árboles. b) Se cansó de esperar al hombre herido.
c) Al bosque. c) Los guardias civiles la arrojaron al río.
d) A todos los gitanos. d) El padre no permite que se quede con él.
29. ¿Cuál de los siguientes versos corresponde 30. ¿A qué hace referencia los versos “Mil
a una personificación? panderos de cristal, /herían la madrugada”?
a) “Las cosas le están mirando”. a) A la lluvia.
b) “Ella sigue en su baranda”. b) A las estrellas.
c) “Con ojos de fría plata”. c) A la música.
d) “Verde que te quiero verde”. d) A los grillos.

III. APLICAR: lee el siguiente texto y realiza el análisis métrico considerando las reglas propias
del ejercicio. (1p. c/u. 10 puntos total)
31. Texto 2:
¡Si me llamaras, sí, =__________
si me llamaras! =__________
Lo dejaría todo, =__________
todo lo tiraría: =__________
los precios, los catálogos, =__________
el azul del océano en los mapas, =__________
los días y sus noches, =__________
los telegramas viejos, y un amor. =__________
Tú, que no eres mi amor, =__________
¡si me llamaras! =__________
Salinas, P. (1989) La voz a ti debida.
IV. CREAR: a partir de lo aprendido en clases, redacta una décima con tema libre, para la
obtención del puntaje se considerará:
32.
1. ESTRUCTURA INTERNA: 2. 3 FIGURAS LITERARIAS (destacadas). (1p. c/u. 3p.t)
i. Hablante lírico. (1p.) 3. Titulo acorde al tema (1p.)
ii. Objeto lírico. (1p.) 4. Versos octosílabos (1p. c/u. 10puntos total.)
iii. Motivo lírico. (1p.) 5. Rima consonante (2p.)
iv. Actitud lírica. (1p.) 20 PUNTOS TOTAL.

_________________________________________________________________________

1. ____________________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________________________
6. ____________________________________________________________________________________
7. ____________________________________________________________________________________
8. ____________________________________________________________________________________
9. ____________________________________________________________________________________
10. ____________________________________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURA INTERNA:


 HABLANTE LÍRICO: ______________________________________________________________________
 OBJETO LÍRICO: ______________________________________________________________________
 MOTIVO LÍRICO: ______________________________________________________________________
 ACTITUD LÍRICA: ______________________________________________________________________

Anda mungkin juga menyukai