Anda di halaman 1dari 90

APROVECHAMIENTO DEL PLÁSTICO TEREFTALATO DE POLIETILENO

(PET) RECICLADO COMO AGREGADO FINO PARA EL CONCRETO

CRISTIAN EDUARDO SILGADO CAMPO


CARLOS ALFREDO VILLAMIZAR VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍCAS

INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR CESAR

2016
APROVECHAMIENTO DEL PLÁSTICO TEREFTALATO DE POLIETILENO
(PET) RECICLADO COMO AGREGADO FINO PARA EL CONCRETO

CRISTIAN EDUARDO SILGADO CAMPO


CARLOS ALFREDO VILLAMIZAR VILLAMIZAR

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL DE TÍTULO DE INGENIERO


AMBIENTAL Y SANITARIO

DIRECTOR: ING. EBERTO ORTEGA SINNING

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍCAS

INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR CESAR

2016
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO


DEDICATORIA

Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas
para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos
a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A nuestros familiares quienes por ellos estamos donde estamos.

Para nuestros padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayudas en los
momentos difíciles, y por ayudarnos con los recursos necesarios para estudiar. Nos han
dado todo lo que somos como persona, nuestros valores, principios, carácter, empeño,
perseverancia para conseguir nuestros objetivos.

A nuestros hermanos por estar siempre presentes, acompañándonos para ser unos
buenos profesionales ya que han sido una motivo de superación y aprender a caminar en
la vida.

Carlos Villamizar y Cristian Silgado

“El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito.”


(Herman Caín)
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente le agradecemos a Dios por bendecirnos para


llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado; a la
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR por darnos la oportunidad de estudiar y ser unos
buenos profesionales.

A nuestro director de tesis Eberto Ortega por su esfuerzo y dedicación, quien con su
conocimiento, experiencia, paciencia y su motivación ha logrado en nosotros poder
terminar nuestros estudios con éxitos.

De igual manera agradecer a los evaluadores de nuestra tesis de Grado, Ing. Javier
Orozco y Leonel rojas por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por
su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudan a formarnos como
persona e investigador y por su colaboración en todo el proceso de la investigación.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.


TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 13
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................ 14
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 15
4. OBJETIVOS........................................................................................................ 17
4.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................ 17
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................... 17
5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 18
5.1 ANTECEDENTES. ......................................................................................... 18
5.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 20
5.2.1 PLÁSTICO .............................................................................................. 20
5.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS. .......................................... 20
5.2.3. PLÁSTICO PET TEREFTALATO DE POLIETILENO .................... 22
5.2.4. EL PLÁSTICO PET SE IDENTIFICA CON EL NÚMERO 1. ......... 23
5.2.5. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL PET. .. 23
5.2.6. COMPARACIÓN DEL PLÁSTICO PET CON OTROS
MATERIALES. ....................................................................................................... 25
5.2.7. CONCRETO ............................................................................................ 25
5.2.8. CEMENTO ............................................................................................... 26
5.2.9. CEMENTO PORTLAND ....................................................................... 27
5.2.10. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO ................................. 27
5.2.11. RESISTENCIAS DEL CONCRETO ................................................ 28
5.2.12. ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA
DEL CONCRETO ................................................................................................... 29
5.3. MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 31
5.4. MARCO LEGAL ............................................................................................. 34
6.1 RECOLECCIÓN DEL MATERIAL PLÁSTICO. ........................................ 37
6.2 FABRICACIÓN DEL AGREGADO FINO PLÁSTICO. ................................. 39
6.3 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS. .......................................................... 40
6.3.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO. ............................................................. 40
6.3.2 PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS. ............................................ 44
6.3.3 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS. ........... 47
6.4 DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA DE PET PARA OBTENER LA
MAYOR RESISTENCIA DEL CONCRETO........................................................... 52
6.4.1 REALIZACIÓN DEL DISEÑO DE MEZCLA. .......................................... 53
6.4.2 PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO. ....................... 56
6.4.3 RESISTENCIA DEL CONCRETO............................................................. 59
7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ...................................................................... 63
7.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN .................................................................. 63
7.1.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO PATRÓN .... 63
7.1.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO 70-30........... 64
7.1.3 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO 80-20........... 66
7.1.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO 90-10........... 68
7.2 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN ........................................................................ 70
7.2.1 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO PATRÓN ............. 70
7.2.2 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO 70-30.................... 71
7.2.3 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO 80-20.................... 73
7.2.4 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO 90-10.................... 74
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................... 81
ANEXOS FOTOGRÁFICOS ........................................................................................ 84
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ejemplos de materiales termoplásticos. ...................... 21
Ilustración 2: Identificación del plástico PET. .................................... 23
Ilustración 3: Comparación de los plásticos PET con otros plásticos
u otros materiales. ................................................................................. 25
Ilustración 4: Ensayos de resistencia a la compresión. ..................... 28
Ilustración 5: Ensayo de resistencia a la flexión. ................................ 30
Ilustración 6: Recolección del Material Plástico ................................. 38
Ilustración 7: Clasificación de las botellas. ......................................... 38
Ilustración 8: Proceso de eliminación de las etiquetas y tapas......... 39
Ilustración 9: Preparación de las muestras ......................................... 40
Ilustración 10: Preparación de especímenes de concreto ................. 58
Ilustración 11: Ensayo de Resistencia a la compresión ..................... 60
Ilustración 12: Ensayo de Resistencia a la flexión ............................. 62
Ilustración 13: Extracción de materiales cantera Agregados Italia ... 84
Ilustración 14: Realización del peso específico de los agregados .... 84
Ilustración 15: Realización de la granulometría de los agregados .... 85
Ilustración 16: Realización de la masa unitaria de los agregados .... 85
Ilustración 17: Realización de las viguetas ......................................... 86
Ilustración 18: Realización de los cilindros ......................................... 86
Ilustración 19: Máquina para ensayos de compresión y flexión ....... 87
Ilustración 20: Curado del concreto ..................................................... 87
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Limites de composición aproximados para cemento portland
tipo 1. ...................................................................................................... 27
Tabla 2: Humedad muestras Agregado Fino ....................................... 41
Tabla 3: Granulometría del agregado fino ........................................... 42
Tabla 4: Curva Granulométrica del Agregado Fino ............................ 42
Tabla 5: Humedad muestras Agregado Grueso .................................. 43
Tabla 6: Granulometría del Agregado Grueso..................................... 43
Tabla 7: Porcentajes de agregado plástico que se aplicaron durante
la investigación ...................................................................................... 53
Tabla 8: Plazo para ensayar los especímenes luego del curado ....... 60
Tabla 9: Plazo para ensayar los especímenes luego del curado ....... 61
Tabla 10: Resistencia a la compresión ................................................ 63
Tabla 11: Resistencia a la compresión del concreto patrón .............. 64
Tabla 12: Resistencia a la compresión del concreto 70-30 ................ 65
Tabla 13: Concreto Patrón Vs Concreto 70-30 .................................... 66
Tabla 14: Resistencia a la Compresión del Concreto 80-20 ............... 67
Tabla 15: Concreto Patrón Vs Concreto 80-20 .................................... 67
Tabla 16: Resistencia a la Compresión del Concreto 90-10 ............... 68
Tabla 17: Concreto Patrón Vs Concreto 90-10 .................................... 69
Tabla 18: Resistencia a la Flexión ........................................................ 70
Tabla 19: Resistencia a la Flexión del Concreto Patrón ..................... 71
Tabla 20: Resistencia a la Flexión del Concreto 70-30 ....................... 72
Tabla 21: Concreto Patrón Vs Concreto 70-30 .................................... 72
Tabla 22: Resistencia a la Flexión del Concreto 80-20 ....................... 73
Tabla 23: Concreto Patrón Vs Concreto 80-20 .................................... 74
Tabla 24: Resistencia a la Flexión del Concreto 90-10 ....................... 75
Tabla 25: Concreto Patrón Vs Concreto 90-10 .................................... 76
RESUMEN

Hoy en día es importante la gran expectativa que se centra en el ámbito mundial


sobre las obras civiles permitiendo jugar un papel fundamental en la sociedad
para el desarrollo sostenible y ambiental de un país. Con relación a lo anterior,
es evidente la mala gestión de los residuos sólidos en particular con el plástico
que deja de manifiesto la contaminación atmosférica y la de los océanos dando
como resultado una afectación a la fauna marina y aves; para lo cual se hizo
necesario el desarrollo de la siguiente investigación con el fin de conocer la
evaluación del uso de plásticos PET para la elaboración de un concreto
ecológico dando lugar a una alternativa sostenible y ambiental, que facilita
formular recomendaciones para el tipo de construcciones en las cuales podrían
emplearse.

En el presente trabajo se describen todos los aspectos como metodología,


planteamiento del problema, justificación, entre otros; que permiten mostrar la
importancia de realizar esta investigación y todo lo referente a esta, dando a
conocer la profundización de la temática a estudiar.

Es importante indagar acerca de los parámetros físico-mecánicos del concreto


con PET, en esta investigación se evaluaron las resistencia a la compresión y
flexión dado que son necesarias al momento de definir su uso para una
construcción. Bajo este contexto se evaluó el comportamiento de cuatro
mezclas para ver cuál de estas tuvo la mejor resistencia a compresión y a
flexión como anteriormente se anunció. Se realizó también una muestra patrón
que sirvió como testigo para comparar y determinar que tanto fue la reducción
de los concretos elaborados con plásticos, las mezclas se elaboraron con las
siguientes proporciones de agregado fino natural y agregado fino plástico
90%:10%, 80%:20%, 70%:30%, respectivamente y una muestra patrón 100%:0
Así mismo se realizaron 6 especímenes cilíndricos y 6 especímenes prismáticos
para cada una de las mezclas, se hicieron 2 muestras y se sometieron a la edad
de ensayo de 7, 14 y 28 días.

Cabe destacar que la metodología empleada para este trabajo se realizó de


acuerdo a los procedimientos de las normas que regulan estos procesos como
son las NTC y las normas INV-E, arrojando unos resultados confiables a los
estándares y dando como mejor mezcla la elaborada con la proporción 90:10,
haciendo de estas la óptima para ser utilizada en obras de construcción.

Finalmente, se analizaron cada una de las mezclas dando unas posibles


recomendaciones y conclusiones basado en los resultados obtenidos
respondiendo a cada uno de los objetivos y las diferencias existente entre las
proporciones de cada mezcla para lo cual fue realizada esta investigación.
ABSTRACT

Today it is important to the great expectations that focuses on the global level on
allowing civil works play a fundamental role in society for sustainable and
environmental development of a country. With regard to the above, it is apparent
mismanagement of solid waste in particular with plastic which demonstrates air
pollution and of oceans resulting impairment to marine wildlife and birds; for
which the development of the following research in order to know the evaluation
of the use of plastic PET for the development of an ecological concrete leading
to sustainable and environmental alternative, which provides recommendations
for the type of construction became necessary in which could be employed.

In this paper we describe all aspects as methodology, problem statement, and


justification, among others; that display the importance of this research and
everything about this, presenting the deepening of the topic to study.

It is important to inquire about physical-mechanical concrete with PET, in this


research the compressive strength and bending were evaluated as they are
necessary when defining its use for construction parameters. In this context the
behavior of four mixtures was evaluated to see which of these had the best
compressive strength and bending as previously announced. Also performed a
standard sample served as a control to compare and determine how much was
the reduction of the concrete made with plastics, blends were prepared with the
following proportions natural fine aggregate and fine aggregate plastic 90%:
10%, 80% : 20%, 70%: 30% respectively and a standard sample 100%: 0

Likewise six cylindrical specimens and six prismatic specimens for each of the
mixtures, two samples were made and subjected to the test age of 7, 14 and 28
days.
It should be noted that the methodology used for this work was performed
according to the procedures of the rules governing these processes such as the
NTC and INV-E standards, throwing a reliable standards results and giving as
best mixes made with the 90:10, making these optimal for use in construction.

Finally, we analyzed each giving a possible recommendations and conclusions


based on the results obtained in response to each of the objectives and the
existing differences between the proportions of each mixture for which this
research was carried mixtures.
1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día el crecimiento poblacional ha hecho que la industria del país fabrique
productos de forma acelerada, por lo que en particular se considera que esos
volúmenes de basuras o productos que hacen uso en la sociedad se torna cada
vez un reto dentro del área de la ingeniería ambiental debido a que esos
productos reciclables no se le están dando un enfoque para poder darle una
mejor práctica a la sostenibilidad ambiental de los residuos sólidos.

A través del tiempo la industria del plástico ha ido en aumento y ha sustituido


diversos materiales tales como el vidrio, la madera y el cloruro de polivinilo (PVC)
por el PET, ya que el mismo es un material caracterizado por su gran ligereza y
resistencia mecánica a compresión, posee alto grado de transparencia y brillo,
conserva el sabor y olor de los alimentos, y es una barrera contra los gases. La
producción anual de envases de PET en el mundo es aproximadamente de 207
millones de Toneladas, cifra que va aumentando considerablemente a nivel
mundial (Vázquez, 2003).

Con base en lo anterior, cabe agregar que no todas las botellas PET son
reciclables, por lo cual se considera pertinente reciclarlo y clasificarlo para lograr
una disposición adecuada de los plásticos producidos. Con el fin de establecer el
comportamiento en las características físico-mecánicas se hacen necesario
estudiar y analizar los efectos, cambios que se producen con la inclusión de este
plástico PET en la preparación de las mezclas de concreto.

Cada día es importante desarrollar alternativas enmarcadas dentro de acciones


como el reciclaje de envases PET que permitan direccionar la sostenibilidad
ambiental. Por lo anterior cabe resaltar que el kilo de PET está compuesto por

11
64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de aire; lo que
se considera prioritario debido a que afecta los ecosistemas.

Como parte fundamental de esta investigación se hace necesario conocer el


posible comportamiento del plástico proveniente de las botellas de gaseosas al
utilizarlo como agregado en una mezcla, siendo este el principal interés de esta
investigación dando un cumplimiento en la reducción de los residuos sólidos e
innovando con la utilización de este material.

En este orden de ideas, nos enfocamos en el desarrollo de la propuesta para


caracterizar y recolectar el material reciclado para el diseño o muestra, evaluar la
resistencia del concreto con la norma técnica colombiana (NTC) como la
resistencia a la compresión y flexión del concreto. Modificando agregado natural
fino por agregado artificial fino en lo correspondiente a las proporciones para la
elaboración de la mezcla del concreto.

12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista de la problemática ambiental que se ha venido presentando en los


últimos años con respecto al gran volumen de desechos plásticos generados en
nuestro país, así mismo la baja cultura ciudadana del reciclaje, surge la idea del
reciclaje de los residuos plásticos tipo PET convirtiéndolos en agregados finos
para la elaboración del concreto con el fin de minimizar esta problemática y a su
vez contribuir con el desarrollo sostenible del medio ambiental.

El plástico es considerado un residuo muy importante por su característica, la


manera de afectar el ambiente y su gran uso a nivel mundial, por eso hacemos
énfasis en la utilización de las botellas PET como agregado fino artificiales en la
elaboración del concreto buscando una disminución a la contaminación ambiental
generada por este tipo de plástico.

El concreto está elaborado con cemento, agua y agregados pétreos (grava y


arena), por tal motivo se hace posible extraer la arena de los ríos, el remplazo del
agregado fino natural por el agregado fino artificial (plástico) brinda otro beneficio
al medio ambiente porque se evita la extracción de este material el cual genera
sequias, produce erosiones en tiempo de lluvias y afecta a las aguas subálveas.

Para el lavado y trituración de los agregados pétreos se requiere un volumen


de agua determinada para dicho proceso, el cual origina una gran contaminación
y poco ahorro eficiente del agua; con base en lo anterior se considera que la
fabricación del agregado fino plástico (arena plástica) no requiere agua para su
elaboración siendo este un proceso sostenible con el vital líquido y amigable con
el medio ambiente.

13
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características físico-mecánicas del concreto elaborado


con plásticos tereftalato de polietileno PET como agregado fino?

14
3. JUSTIFICACIÓN

Cuando se analiza que la producción de plásticos PET ha experimentado un gran


crecimiento debido a las innumerables innovaciones que estos materiales tienen
hoy en día se evidencia que el uso de los envases PET genera una afectación al
medio ambiente y una mala gestión frente a los residuos sólidos.

Con respecto a lo anterior, se considera pertinente realizar esta investigación


para dar uso al plástico con el cemento para la elaboración de concreto dando
lugar una alternativa sostenible ambientalmente; debido a que se está evitando la
contaminación de los suelos y aguas, de forma que se puede obtener un diseño
de mezcla útil para cualquier construcción teniendo en cuenta la resistencia que el
concreto tenga y así dando lugar a que tipo de obra a utilizar.

Con los resultados obtenidos en este estudio, se le dará a conocer a la sociedad


sobre el aprovechamiento que se le pueden dar a los plásticos PET que va a
permitir alargar la vida útil de los rellenos sanitarios y la reducción de los residuos
sólidos.

Por otra parte es un criterio innovador debido a que se va a incluir los plásticos
PET como agregado fino en la elaboración de concreto, dando a conocer
después de obtener el diseño de mezcla los parámetros físico-mecánicos, dentro
de ellos la resistencia considerada como uno de los más importantes para saber
en qué tipo de obras se va establecer previniendo los impactos ambientales
significativos y brindando seguridad dependiendo de la obra que va a ser
destinada este tipo de procedimiento.

15
Su aporte teórico incide en dar a conocer los efectos que tendrá el agregado fino
artificial (plástico) en la elaboración de concreto y sugiriendo a qué tipo de obra se
aplica este concreto.

16
4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar el uso de los plásticos tereftalato de polietileno (PET) como agregado


fino en la elaboración de concreto.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la proporción óptima del plástico PET para obtener la mayor


resistencia a la compresión y flexión del concreto.

 Analizar el comportamiento de la resistencia del concreto a compresión y


flexión elaborado con agregado fino plástico comparándola con una
resistencia patrón.

 Realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos para la resistencia


a compresión y flexión.

17
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES.

MÉNDEZ SILVA (2012) realizó una propuesta para la sustitución de agregados


pétreo por agregados PET en un diseño de mezcla con resistencia de
=150kg/cm2 usado para banqueta y guarniciones, Méndez Silva utilizó el plástico
PET como agregado grueso y fino a los cuales se le realizo su respectiva
granulometría este trabajo tuvo buenos resultado ya que se este se le agrego un
gran porcentaje de agregados plástico.

VÁSQUEZ, CASANOVA (2009) realizaron su proyecto de grado denominado


elaboración de concreto ligero con agregados PET utilizaron agregados grueso
plástico para remplazar el agregado grueso natural, en esta investigación los
agregados gruesos naturales de materiales pétreos utilizados, fueron las calizas.
Recordando así que los agregados gruesos son productos de la trituración de
los envases desechables, se les llama agregados ligeros, la resistencia deseada
fue de 300kg/m2, obtuvieron una resistencia a la compresión de 297 kg/m2 y a la
resistencia a la flexión un 10% de la resistencia a compresión.

ALESMAR, RENDÓN, KORODY (2008) realizaron un diseño de mezcla utilizando


el plástico tereftalato de polietileno (PET) – cemento, para la elaboración de la
mezcla agregaron porcentajes de plástico PET de 5%, 10% y 15%
reemplazándolo por la arena y 100% de agregado grueso natural . Se obtuvieron
buenos resultados pero hicieron énfasis en el porcentaje del 15% plástico el cual
resulto con una resistencia más alta que los otros porcentajes,

Durante la primera década del presente siglo, en el año de 1905, se inició la


instalación de la primera planta para fabricar Portland en el país, por parte de la

18
entonces naciente factoría de “Cemento Samper”, en la ciudad de Bogotá. Esta
empezó a operar en el año de 1909 con una producción diaria de 10 toneladas,
en un pequeño horno. Como es de imaginar, por aquella época Bogotá era
todavía una ciudad de calles empedradas, las obras eran muy escasas y en las
estructuras de alguna importancia se empleaban principalmente elementos
metálicos o mampostería de piedra. (Sánchez de Guzmán, 2001, pág. 27-28).

La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de


desempeño que emplean los ingenieros para elaborar cualquier tipo de
estructura, teniendo en cuenta ciertas especificaciones técnicas (NRMCA).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO (2011) realizó en una feria de


desarrollo tecnológico un trabajo llamado agregado de plástico a una mezcla de
concreto común “econcreto” utilizaron los plásticos PE, PET, PP (botellas, bolsas
y tapar roscas) como agregado artificial, agregados fino (arena) y agregados
grueso (grava), el agregado plástico se recortó en pedazos de no mayores a 3 cm
en varios porcentajes, se obtuvieron buenos resultados ya que las pruebas de
ensayos fueron dejarlos caer desde 2 metros de altura, en la investigación se
elaboraron una mezcla patrón y otra con agregado plástico las cuales no sufrieron
daños en los ensayos.

RIVERA MARTÍNEZ (2013) realizó una investigación denominada materiales


alternativos para la elaboración de tabiques ecológicos, el objetivo de esta
investigación fue la sustituir parcial o totalmente los agregados utilizados en la
elaboración de tabiques como el jal o arenon por materiales ecológico que se
encuentran en la vida diaria como los plásticos PET.

19
5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1 PLÁSTICO

El plástico es una sustancia cuya principal característica es la capacidad de ser


moldeada bajo diversas circunstancias y creada a partir de la adición de
moléculas basadas en el carbono para producir otras de gran tamaño, conocidas
como polímeros, Cualquier sustancia moldeable puede recibir el calificativo de
plástica, aunque como plásticos se suelen denominar ciertos polímeros
moldeables. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa,
la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon. Los
plásticos se caracterizan por tener excelentes propiedades para el aislamiento
térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes.
1950.1

5.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS.

Los plásticos se clasifica a su:

5.2.2.1 NATURALEZA

 NATURALES: los plásticos naturales se obtienen directamente de la materia


prima como el látex, la caseína de la leche y la celulosa.
 SINTÉTICOS: Los plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos
derivados del petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría de plásticos
pertenecen a este grupo.
5.2.2.2. POR SU ESTRUCTURA INTERNA
 TERMOPLÁSTICOS: Son aquellos que por su estructura interna, formada por
cadenas lineales, se desarman fácilmente con el calor y se reconstruyen al

1
Moldeable y reciclaje del plástico, icarito
http://www.icarito.cl/2009/12/72-1032-9-el-plastico.shtml/

20
enfriarse, pueden fundirse y volver a fabricarse muchas veces. Tienen buena
capacidad para el reciclado.
Enumeración:
1. Polietilentereftelato (PET) 5. Polipropileno (PP)
2. Polietileno de alta densidad (HDPE) 6. Poliestireno (PS)
3. Cloruro de polivinilo (PVC) 7. Otros (teflón, celofán)
4. Polietileno de baja densidad (LDPE)

Ilustración 1: Ejemplos de materiales termoplásticos.

Fuente: elblogverde

21
 TERMOESTABLES: Son aquellos que por su estructura interna, formada por
cadenas entrecruzadas, se degradan con el calor antes de que el plástico se
funda, solo pueden fundirse y fabricarse una vez. Poca capacidad de
reciclado.
Enumeración:
1. Poliuretano
2. Resinas fenólicas
3. Melamina

 ELASTÓMEROS: Son un tipo de termoestables, con lo cual solo pueden


fundirse una vez, pero debido a su estructura interna con cadenas
ramificadas, presentan un elevado grado de elasticidad.2
Enumeración:
1. Caucho natural
2. Caucho sintético
3. Neopreno

5.2.3. PLÁSTICO PET TEREFTALATO DE POLIETILENO


Gracias a sus muchas cualidades como fuerza, ligereza, transparencia, brillo y
reciclables, el PET es muy apreciada por los consumidores. Es sólo que el
consumidor pueda identificar un producto que ofrece tantas ventajas y en el que
confiar. Para hacer visible la posibilidad de recuperar un paquete a la “American
Society of Plastics Industry” ha desarrollado un símbolo que se ha convertido en
norma: las flechas tres inter direccionadas. Este símbolo, junto con el sistema de
numeración que identifica la naturaleza del material, permite la correcta
identificación de PET. El sistema de numeración que se trate combina plásticos
con números de 1-19. (Méndez silva, 2012).

2
materiales plásticos, portal educativo xunta de Galicia
http://www.edu.xunta.es/centros/iessantomefreixeiro/system/files/plastico.pdf

22
5.2.4. EL PLÁSTICO PET SE IDENTIFICA CON EL NÚMERO 1.
Este símbolo puede aparecer tanto en la impresión de envases con forma de
triángulo de la parte inferior de la misma.

Ilustración 2: Identificación del plástico PET.

Fuente: reciclaje para plástico.

5.2.5. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL PET.


Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de
estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y
cuyo componente principal es el carbono.
Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden
lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y
resistencia a la degradación ambiental y biológica, de hecho, plástico se refiere a
un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos
habitualmente llamados plásticos. Son en realidad materiales sintéticos que
pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra

23
viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos
mecánicos.(Méndez silva, 2012)

Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en


estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes
procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede
manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad.
Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos
capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el
grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra
(Méndez silva, 2102).

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no


siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas

 Fáciles de trabajar y moldear


 Tienen un bajo costo de producción
 Poseen baja densidad
 Suelen ser impermeables
 Buenos aislantes electrónicos
 Aceptables aislantes acústicos
 Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy
elevadas,
 Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos
 Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy
contaminantes.

24
5.2.6. COMPARACIÓN DEL PLÁSTICO PET CON OTROS MATERIALES.

Ilustración 3: Comparación de los plásticos PET con otros plásticos u otros


materiales.

Fuentes: Méndez silva 2012


5.2.7. CONCRETO
El concreto es definido en la terminología de ASTM (C 125 Terminology Relating
to Concrete and Concrete Aggregates) como un material compuesto que consiste
en un medio de enlace dentro del cual se embeben partículas o fragmentos de
agregado. Para ello se utiliza un cemento hidráulico, agua, triturada y arena. Por
cemento, según lo define la ASTM (C219 Terminology Related to Hydraulic
Cement), es un material que endurece por reacciones químicas con el agua. El
más conocido es el cemento Portland, el cual se produce por la pulverización de

25
clinker que es formado por silicatos de calcio y concentraciones controladas de
sulfato de calcio. Por agregados, definidos según la ASTM (C 125), se entiende
todo material granular como la arena, la grava, piedra triturada o residuos de
hierro de los hornos, que son usados con un medio cementante para formar
concretos o morteros. La proporción de agregados oscila entre 0.7 a 0.8 de la
mezcla que se prepare. Como se puede observar, el agregado ocupa un volumen
importante del concreto, pero deben ser materiales inertes y estables. La forma,
textura y angularidad entre otras características del material pétreo tienen
especial efecto en la resistencia y durabilidad del concreto.

En general la palabra cemento, indica un material aglomerante que tiene


propiedades de adherencia y cohesión, las cuales le permiten unir fragmentos
minerales entre sí, para formar un todo compacto con resistencia y durabilidad
adecuadas. En el medio de la construcción y más específicamente en el de la
fabricación de concreto para estructuras, es reconocido que al mencionar la
palabra cemento, implícitamente, ésta se refiere a cemento Portland. El cemento
Portland es un cemento hidráulico, producido de materiales calcáreos
seleccionados, Pulverizados y mezclados. Esta mezcla se calcina a 1350ºC y da
como resultado un Clinker, el cual se muele y se le adiciona yeso para regular el
fraguado. (Sánchez De Guzmán, pág. 27)

5.2.8. CEMENTO

El cemento es un material pulverizado que además de contener oxido de calcio


contiene sílice, alúmina y óxido de hierro y que con la adición de una cantidad
apropiada de agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecerse tanto
en el agua como en el aire. Se excluyen las cales hidráulicas, cales aéreas y
yesos. (Rivera, 2013, pág. 18)

26
5.2.9. CEMENTO PORTLAND

Este es el producto de la pulverización del Clinker portland con la adición de una


o más formas de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos
siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante.
(Rivera, 2013, pág. 18).

5.2.10. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO

El cemento está constituido por una serie de compuestos que contribuyen


favorablemente en las misiones fundamentales que desempeñan y componentes
secundarios que se deben limitar, por los efectos contraproducentes que puedan
ejercer sobre la mezcla. Se ha visto que las materias primas utilizadas en la
fabricación de cemento portland consisten principalmente de cal, sílice, alúmina y
hierro (Tabla No 1). (Rivera, 2013, pág. 23).

Tabla 1: Limites de composición aproximados para cemento portland tipo 1.


Fuente: libro concreto simple. Ing. Gerardo A. Rivera L.

27
5.2.11. RESISTENCIAS DEL CONCRETO

5.2.11.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La resistencia a la compresión se puede definir como la capacidad que tiene el


material para soportar cargas axiales en la misma dirección y en sentido opuesto,
la resistencia a la compresión se determina mediante cubos de mortero.
(ICONTEC NORMA 220)

Ilustración 4: Ensayos de resistencia a la compresión.

5.2.11.2. RESISTENCIA A LA FLEXION

La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del


concreto (hormigón). Es una medida de la resistencia a la falla por momento de
una viga o losa de concreto no reforzada. La resistencia a la flexión es de gran
aplicación en los proyectos de losas para carreteras. La resistencia a la flexión de

28
un concreto es baja en comparación con su resistencia a la compresión, pero muy
superior a su resistencia a tracción pura (rivera, concreto simple, 2013).

5.2.12. ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL


CONCRETO

La resistencia de la pasta de cemento en el concreto depende de la calidad y de


la cantidad de los componentes reactivos en la pasta y de su grado de
hidratación. La resistencia en el concreto endurecido aumenta con el paso del
tiempo, hasta llegar al punto de su máxima resistencia, esto cuando la
temperatura y la humedad disponibles sean adecuadas. La diferencia en la
resistencia del concreto para una edad relación agua-cemento puede resultar de
los cambios del tamaño, granulometría, textura superficial, forma, resistencia y
rigidez del agregado, diferencias en los tipos y fuentes del material cementante,
contenido de aire incluido (incorporado), la presencia de aditivos y la duración del
curado. (Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarese, & Jussara
Tanesi, 2004).

5.2.12.1. ENSAYO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

El procedimiento para realizar el ensayo a la resistencia a la compresión del concreto


se encuentra establecido en la norma técnica colombiana (NTC) 121. El ensayo
consiste en aplicar una carga axial de compresión a cilindros moldeados o a núcleos,
con una velocidad de carga prescrita, hasta que se presente la falla. La
resistencia a la compresión se determina dividiendo la máxima carga aplicada
durante el ensayo por la sección transversal del espécimen. (Movilla, guerra
2016)

29
5.2.12.2. ENSAYO DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO

Este ensayo se refiere a la determinación de la resistencia a la flexión del


concreto, empleando una viga simplemente soportada, cargada en lo tercios de la
luz libre. Este procedimiento se encuentra en la norma INV E 414-13.

Este método de ensayo se usa para determinar la resistencia a la flexión de


especímenes preparados y curados de acuerdo con las normas INV E 402, INV
E418.

El resultado se calcula e informa como “módulo de rotura”. La resistencia


determinada puede variar si existen diferencias en el tamaño del espécimen, la
preparación, la condición de humedad, el curado o las condiciones bajos los
cuales se ha moldeado o aserrado la viga al tamaño de ensayo. (Norma INV E
414-13).

Ilustración 5: Ensayo de resistencia a la flexión.

30
5.3. MARCO CONCEPTUAL.

Plástico: son un gran grupo de materiales orgánicos que contienen como


elemento principal el carbono, combinado con otros ingredientes como el
hidrogeno, oxígeno y nitrógeno. Es solido en su estado final, pero alguna etapa de
su manufactura es suficientemente suave para ser moldeado por muchos sistemas
por medio de calor y/o presión. (El ABC DE LOS PLASTICOS, 1997. María Laura
Cornish Alvarez).

Agregado: pueden tomarse en consideración todos aquellos materiales que,


poseyendo una resistencia propia suficiente (resistencia del grano), no perturban
ni afecten el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico (tecnologías del
concreto y del mortero, 2001).

Agregado artificial: Por lo general, los agregados artificiales se obtienen a partir


de productos y procesos industriales tales como: arcillas expandidas, escorias de
alto horno, Clinker, limaduras de hierro y otros, comúnmente estos son de mayor o
menor densidad que los agregados corrientes. (Tecnologías del concreto y del
mortero, 2001).

Polímero: “(del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) es una sustancia
cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente, múltiplos de unidades de
peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el monómero. Si el
polímero es rigurosamente uniforme en peso molecular y estructura molecular, su
grado de polimerización es indicado por un numeral griego, según el número de
unidades de monómero que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros,
tetrámero, pentámero y sucesivos. El término polímero designa una combinación
de un número no especificado de unidades. De este modo, el trióximetileno, es el
trímero del formaldehido (HORNBOSTEL, Caleb, Op. cit., p. 771).

31
PET (Tereftalato de polietileno): Es un polímero termoplástico lineal, con un alto
grado de cristalinidad. Como todos los termoplásticos puede ser procesado
mediante extrusión, inyección, inyección y soplado, soplado de preforma y termo
conformado.
Reciclado. Material termoplástico proveniente de desechos o rechazos de origen
externo, el cual se ha limpiado y molido antes de ser procesado nuevamente.
.
Reciclaje del PET: Existen diferentes alternativas en las cuales se puede reciclar
el PET desde el reciclado mecánico , químico y algunos que han sido planteados
en otros países para reutilizar el PET o encontrar utilidad a los envases de PET,
con el fin de disminuir su impacto ambiental y el volumen de estos en los tiraderos
de basura.

Agregado Fino Plástico: El agregado fino Plástico o Arena Plástica es aquella


que se usa como llenante de un concreto, y que tiene la forma y características de
un agregado fino convencional, además actuará como lubricante sobre los que
ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto, Será elaborado
a base del reciclado de material desperdiciado tipo PET, logrando un reciclaje del
100% de dicho producto.

Cemento: material pulverizado que además de óxido de calcio contiene sílice de


alúmina y óxido de hierro y que forma por la adición de una cantidad apropiada de
agua, una pasta que es capaz de endurecer tanto en el agua como en el aire.
(NTC-31, 1982).

Concreto: el mortero mezclado con agregado grueso (piedra), da como resultado


el concreto u hormigón (tecnologías del concreto y del mortero, 2001).

32
Flexión: se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento
estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal

compresión: El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o


presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo,
caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un
acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson).

Espécimen: cilindro o viga de concreto, utilizado para realizar los ensayos de


compresión y flexión.

Masa unitaria: masa por unidad de volumen.

Mortero: se refiere a la mezcla de pasta y agregado fino (arena) (tecnologías del


concreto y del mortero, 2001).

Tamaño máximo del agregado: es la abertura del tamiz de la malla cuadrada de


menor tamaño por la cual pasa el 100% de la muestra de agregado.

Consistencia normal: se puede definir como la cantidad de agua que se le


adiciona al cemento para conseguir una determinada fluidez.

33
5.4. MARCO LEGAL

NTC 4857: Establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales
se deben someter las botellas plásticas PET retornables nuevas que van a
contener bebidas gaseosas.

NTC 4773: los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales se deben
someter las botellas plásticas PET no retornables de una sola pieza, que van a
contener bebidas gaseosas.

NTC 3205:1991, Sistema de codificación de resinas plásticas.

NTC 5511: Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los
envases plásticos de hasta 5 L de capacidad para uso industrial, farmacéutico,
cosmético, doméstico y alimenticio.

GTC 53-2: permite realizar una gestión integral de los residuos plásticos
provenientes del post-industria o del pos consumo, incluyendo lo relacionado con
las etapas de separación en la fuente y la recolección selectiva.

RESOLUCIÓN 4143 DE 2012: Por la cual se establece el reglamento técnico


sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases
y equipamientos plásticos y elastoméricos y sus aditivos, destinados a entrar en
contacto con alimentos y bebidas para consumo humano en el territorio nacional.

34
LEY 96 DEL 2008: por medio de la cual se impulsa el uso de bolsas reutilizables y
se compromete a toda la cadena de producción, utilización y postconsumo a
desmontar paulatinamente el uso de bolsas plásticas de único uso, inútiles y no
reutilizables y se dictan otras disposiciones.

ASTM C31: esta norma explica los procedimientos para elaborar y curar las
probetas cilíndricas y vigas, utilizando muestras representativas del hormigón
fresco para la construcción de un proyecto.

ASTM C125: terminología relacionada con el concreto y agregados del concreto.

ASTM C219: terminología relacionada con el concreto y agregados del concreto.

NTC 121: esta norma redacta las especificaciones de desempeño para cemento
hidráulico.

NTC 321: establece requisitos químicos, las condiciones de empaque y rotulado.

INV E414-7: Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe
seguir para la determinación de la resistencia a la flexión del concreto, por medio
del uso de una viga simple cargada en los tercios de la luz

INV E402: Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento para la
elaboración y curado de muestras de concreto en el laboratorio bajo estricto

35
control de materiales y condiciones de ensayo, usando concreto compactado por
apisonado o vibración como se describe en la presente norma.

INV E 418: Esta norma se refiere al procedimiento de obtención, preparación y


ensayo de: (a) núcleos extraídos de estructuras de concreto para determinaciones
de longitud o resistencia a la compresión o a la tracción indirecta y, (b) vigas
aserradas de estructuras de concreto para determinaciones de resistencia a la
flexión.

NTC 31: Establece las definiciones para el cemento, algunas de sus propiedades,
subproductos y componentes.

INV E 213: establece el análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.

NORMA INCOTEC 92: determinación de la masa unitaria y los vacíos entre


partículas de agregados.

NORMA INCONTEC 237: establece los métodos para determinar la densidad y la


absorción del agregado fino.

NORMA INCONTEC 176: establece los métodos para determinar la densidad u


absorción del agregado grueso.

36
6. METODOLOGÍA.

La investigación aplicada en este proyecto es de enfoque experimental, porque se


analizaron las características físico-mecánicas del concreto elaborado con
plásticos PET y el porcentaje aplicado de plástico en cada una de la mezclas,
verificando el comportamiento de las resistencias elaboradas con PET
comparándola con una muestra patrón para encontrar a través de ellas una
utilización para este concreto.

POBLACIÓN, OBJETO DE ESTUDIO Y MUESTRA.


Las muestras estudiadas en esta investigación provinieron de la recolección de
botellas PET en el municipio de Valledupar, más los agregados producidos en la
cantera “agregados Italia”, estas muestras fueron estudiadas, preparadas y
ensayadas en el laboratorio “Ingeniería V y O”.

6.1 RECOLECCIÓN DEL MATERIAL PLÁSTICO.


La recolección del material plástico se realizó en algunas tiendas del municipio de
Valledupar, en las cuales se colocaron canastas de reciclajes con separadores de
basura en cada una de ellas, se utilizaron botellas PET de agua y gaseosa, para
esta investigación se recolectaron aproximadamente 2100 botellas PET que
equivale aproximadamente 64 kilogramos de plástico PET molido, las botellas
usadas fueron de diferentes tamaños y volúmenes las cuales fueron clasificadas
de acuerdo a su procedencia y capacidad, cabe aclarar que de 33 botellas de 600
ml se obtienen un kilogramos de PET.

37
Ilustración 6: Recolección del Material Plástico

Después de la recolección de las botellas se procedió a limpieza y secado de


estas para apartar todo material sucio (pinturas, tierra y líquido) y a quitarle la
etiqueta de igual manera la tapa roscas, que pueda afectar la resistencia del
concreto, luego de la recolección se realizó los respectivos pesajes de las botellas
recolectadas y clasificación de estas. Las botellas seleccionadas fueron de
capacidad de 1.7 lt, 1.5 lt, 1 lt, 500ml, 350mil, 250mil.

Ilustración 7: Clasificación de las botellas.

38
Ilustración 8: Proceso de eliminación de las etiquetas y tapas.

6.2 FABRICACIÓN DEL AGREGADO FINO PLÁSTICO.

En la presente investigación se realizó un aprovechamiento de los plásticos PET


utilizándolos para la elaboración del concreto. Los materiales que se utilizaron en
esta investigación fueron cemento Portland, agregados naturales y desechos
industriales plásticos procedentes de la industria alimenticia: botellas desechables
de bebidas, constituidas por PET (polietileno tereftalato).

Luego de la recolección, clasificación y pesajes de las botellas, se procedió a la


elaboración del agregado plástico fino, para el cual se trituraron las botellas PET a
dimensiones del agregado natural fino (arena) para usarlo en la mezcla, este
proceso se hizo mediante un molino mecánico de muelas.

El agregado fino plástico tuvo las siguientes características:

 Libre de materia orgánica para que no afecte el proceso de fraguado del


concreto.
 La dimensión de la arena fue menor de 5mm.
 El agregado fino plástico fue manejado como material independiente.

39
6.3 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

Ilustración 9: Preparación de las muestras

6.3.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.

El procedimiento empleado para la realización del análisis granulométrico de los


agregados a utilizar fue el siguiente:

Para los agregados grueso y finos se tomó una muestra representativa de cada
uno mediante el método del cuarteo, luego de la muestra representativa se tomó
una muestra pequeña y una muestra más grande, la muestra pequeña se pesó y
luego se llevó al horno a una temperatura de 110±5°C, luego de secarla en un
periodo de 1 hora se pesó la muestra y se determinó el contenido de humedad y
se hizo la relación con la muestra grande, la cual se lavó para quitar las impurezas
orgánicas, luego se secó en el horno a una temperatura de 110±5°C, luego de
estar seca se pesó y la muestra se hizo pasar por los tamices, se pesó la masa de
agregado retenida en cada uno de los tamices. Para los agregados gruesos los

40
tamices utilizados fueron 1", ¾”, ½”, 3/8”, N4, N8, N16, N30, N50, N100, N200,
para los agregados finos se utilizaron los tamices de 3/8”, N4, N8, N16, N30, N50,
N100, N200.

6.3.1.1 GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO.

De la granulometría realizada a los agregados finos podemos decir que el módulo


de finura de la arena es de 3.0 la cual esta apta para la fabricación del concreto
por que no presenta ningún tipo de mezcla ásperas.

HUMEDAD MUESTRA
REPRESENTATIVA
PESO RECIP. + MATERIAL HÚMEDO (G) 116,9
PESO RECIP. + MATERIAL SECO (G) 112,8
PESO DEL AGUA (G) 4,1
PESO DEL RECIPIENTE (G) 45,7
PESO MATERIAL SECO ( G) 67,1
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 5,76

HUMEDAD MUESTRA REAL

PESO SOLIDOS HÚMEDO 3199,1


PESO DEL AGUA 184,2
PESO SOLIDOS SECO 3014,9
Tabla 2: Humedad muestras Agregado Fino

41
Porcentaj Porcentaje Masa de Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
No Diámetro e mínimo máximo suelo retenido
retenido que pasa
tamiz (mm) que pasa que pasa retenido acumulad
(%) (%)
(NORMA) (NORMA) (g) o (%)
3/8 9,500 100,0 100,0 0,00 0,0 0,0 100,0
#4 4,750 95,0 100,0 16,30 0,5 0,5 99,5
#8 2,000 80,0 100,0 509,00 16,9 17,4 82,6
# 16 0,850 50,0 85,0 927,40 30,8 48,2 51,8
# 30 0,600 25,0 60,0 513,40 17,0 65,2 34,8
# 50 0,300 10,0 30,0 432,70 14,4 79,6 20,4

# 100 0,150 2,0 10,0 267,10 8,9 88,4 11,6

# 200 0,075 165,70 5,5 93,9 6,1

P 200 183,3 6,1 100,0 0,0


TOTAL 3014,9 100,00 299,4

Tabla 3: Granulometría del agregado fino

REAL
CURVA GRANULOMETRICA DE LA ARENA MINIMO
120,0
MAXIMO
100,0

80,0

60,0
% pasa

40,0

20,0

0,0
9,500 4,750 2,000 0,850 0,600 0,3000,1500,075
-20,0

Tabla 4: Curva Granulométrica del Agregado Fino

42
6.3.1.2 GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO.
De la granulometría realizada de agregados gruesos se puede decir que el
tamaño máximo (TM) es de 1” y el tamaño máximo nominal (TMN) es de ¾”.

HUMEDAD MUESTRA REPRESENTATIVA


MATERIAL HUMEDO (G) 195,2
MATERIAL SECO (G) 193,7
PESO DEL AGUA (G) 1,5
PESO DEL RECIPIENTE (G) 0
PESO MATERIAL SECO ( G) 193,7
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 0,77

HUMEDAD MUESTRA REAL


PESO SOLIDOS HUMEDO 3389,9
PESO DEL AGUA 26,0
PESO SOLIDOS SECO 3363,9
Tabla 5: Humedad muestras Agregado Grueso

porcentaje porcentaje masa de Porcentaje


Porcentaje Porcentaje
no diámetro mínimo máximo suelo retenido
retenido que pasa
tamiz (mm) que pasa que pasa retenido acumulado
(%) (%)
norma norma (g) (%)
1" 0,000 100,00 100,00 0,00 0,0 0,0 100,0
3/4 19,100 85,00 90,00 124,70 3,7 3,7 96,3
1/2 12,500 68,00 78,00 1513,20 45,0 48,7 51,3
3/8 9,500 58,00 71,00 828,50 24,6 73,3 26,7
n4 4,750 40,00 56,00 584,10 17,4 90,7 9,3
n8 2,000 27,00 44,00 56,14 1,7 92,4 7,6
n 16 0,850 18,00 34,00 2,20 0,1 92,4 7,6
n 30 0,600 13,00 27,00 0,70 0,0 92,4 7,6
n 50 0,300 9,00 21,00 0,60 0,0 92,5 7,5
n 100 0,150 6,00 17,00 0,60 0,0 92,5 7,5
n 200 0,075 0,00 0,00 0,50 0,0 92,5 7,5
fondo 252,6 7,5 100,0 0,0
TOTAL 3363,9 100,00
Tabla 6: Granulometría del Agregado Grueso

43
6.3.2 PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS.

Referencia: para la realización de la masa unitaria no basamos en la Norma


Icontec 92
Equipo: balanza con sensibilidad del 0,1% del peso del material, varilla
compactadora, Recipiente de medida de 10 dm3.

6.3.2.1 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO.

Equipo: balanza con sensibilidad del 0,1% del peso del material, Varilla

compactadora. Recipiente de medida de 10 dm3 y de 1 pie3.

Para la determinación de la masa unitaria suelta de la arena se pesó el recipiente


que se utilizó para el ensayo, luego se tomó una muestra de arena y se dejó caer
a uno 45 cm de altura, se llenó completamente el recipiente y se volvió a pesar,
este procedimiento se repitió tres veces y se promediaron los pesos con el cual se
obtuvo la masa unitaria suelta de la arena.

A continuación se muestran los resultados de la masa unitaria suelta de la arena.

ARENA Volumen del


cilindro
Peso (Kg)
Muestra Diámetro (Ø) cm 18,4
Suelta
1 6,096 Altura (h) cm 19,6
Volumen del
2 6,365 5211,73
cilindro (cmᶾ)
3 6,112 Volumen del
5,21,E-03
Promedio 6,191 cilindro (mᶾ)

MASA UNITARIA

Masa unitaria (MU)


Masa unitaria suelta
1187,90
(MU.S) (Kg/mᶾ)
44
Resultado: el peso unitario suelto es el cociente entre el peso de la muestra y el
volumen del recipiente.

6.3.2.2 PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO.

Para la determinación de la masa unitaria compactada lo primero que se hizo fue


pesar el recipiente utilizado, se llenó el recipiente en tres capas iguales y a cada
una de las capas se le apisonó con una varilla compactadora dándole 25 golpes
alrededor de todo el área del recipiente, luego de llenarlo y compactarlo lo
pesamos, este procedimiento se realizó tres veces de las cuales se promediaron
y se obtuvo la masa unitaria compactada de la arena.

A continuación se muestran los resultados de la masa unitaria compactada de la


arena.

ARENA Volumen del


cilindro
Peso (Kg)
Muestra Diámetro (Ø) cm 18,4
Compacta
1 7,414 Altura (h) cm 19,6
Volumen del
2 7,134 5211,73
cilindro (cmᶾ)
3 7,709
Volumen del
Promedio 7,419 5,21,E-03
cilindro (mᶾ)

MASA UNITARIA

Masa unitaria (MU)


Masa unitaria
compacta (MU.C) 1423,52
(Kg/mᶾ)
Resultado: el peso unitario compactado es el cociente entre el peso de la muestra
y el volumen del recipiente.

45
6.3.2.3 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO GRUESO.
Para la determinación de la masa unitaria suelta de la grava se pesó el recipiente
que se utilizó para el ensayo, luego se tomó una muestra de grava y se dejó caer
a uno 45 cm de altura, se llenó completamente el recipiente y se volvió a pesar,
este procedimiento se repitió tres veces y se promediaron los pesos con el cual se
obtuvo la masa unitaria suelta de la grava.

A continuación se muestran los resultados de la masa unitaria suelta de la grava.

GRAVA Volumen del


cilindro
Peso (Kg)
Muestra Diámetro (Ø) cm 18,4
Suelta
1 7,064 Altura (h) cm 19,6
2 7,024 Volumen del
5211,73
cilindro (cmᶾ)
3 7,2
Volumen del
Promedio 7,096 5,21,E-03
cilindro (mᶾ)

MASA UNITARIA

Masa unitaria (MU)


Masa unitaria suelta
1361,55
(MU.S) (Kg/mᶾ)

Resultado: el peso unitario suelto es el cociente entre la masa de la muestra y el


volumen del recipiente.

6.3.2.4 PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO GRUESO.

Para la determinación de la masa unitaria compactada de la grava lo primero que


se hizo fue pesar el recipiente utilizado, se llenó el recipiente en tres capas iguales
y a cada una de las capas se le apisonó con una varilla compactadora dándole
25 golpes alrededor de todo el área del recipiente, luego de llenarlo y compactarlo
lo pesamos, este procedimiento se realizó tres veces de las cuales se
promediaron y se obtuvo la masa unitaria compactada de la grava.

46
A continuación se muestran los resultados de la masa unitaria compactada de la
grava.

GRAVA Volumen del


cilindro
Peso (Kg)
Muestra Diámetro (Ø) cm 18,4
Compacta
1 7,68 Altura (h) cm 19,6
Volumen del
2 7,884 5211,73
cilindro (cmᶾ)
3 7,748
Volumen del
Promedio 7,771 5,21,E-03
cilindro (mᶾ)

MASA UNITARIA

Masa unitaria (MU)


Masa unitaria
compacta (MU.C) 1491,00
(Kg/mᶾ)

Resultados: el peso unitario compactado es el cociente entre el peso de la


muestra y el volumen del recipiente.

6.3.3 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS.

6.3.3.1 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS


FINOS.
Referencia: Norma Icontec 237.

Equipo: balanza con capacidad de 1 Kg y una sensibilidad de 0,1 gramo.


Probeta con capacidad de 500 Cm3. Molde y pisón metálicos. Lámparas para
secado.

Para la determinación del peso específico y absorción se tomaron


aproximadamente 1000 gramos del agregado fino por el método de cuarteo y se
sumergieron totalmente en un recipiente con agua por 24 horas; se extiende la

47
muestra sobre una superficie no absorbente y se secaron superficialmente a
través de una corriente de aire, para comprobar esta condición se colocó en el
molde, luego se dejó caer libremente el pisón sobre la superficie de la muestra
desde una altura aproximadamente de 1 Cm durante 25 veces, se alisó la
superficie y se alzó el molde verticalmente sin girarlo y si al levantarlo el material
fino se desmoronaba parcialmente el material estaba en esta condición.

Luego de cumplir con la condición se introdujeron 500 gramos de la muestra


saturada superficialmente seca en la probeta y se llenó esta con agua a 20˚ C
hasta cerca de los 500 Cm3 y se hizo girar, esto con el fin de eliminar las burbujas
de aire. Luego se pesó el conjunto probeta, agregado fino y agua, prontamente se
deja la muestra por 24 horas, luego se saca la muestra de la probeta y se seca en
un horno a una temperatura 110±5°C, después de secarse se pesó el material
seco y con esto se obtienen los datos necesarios para el peso específico del
agregado fino.

PESO ESPECIFICO

Peso en el aire de muestra secada


𝐴 = 490,2
(Gramos)

Volumen del picnómetro (ml) 𝑉 = 500

Peso picnómetro 152,0

Peso picnómetro + agua +material 954,6

Peso o volumen de agua para


llenar el picnómetro con la muestra 312,4
adentro (gr)

48
Con los datos obtenidos se hicieron los siguientes cálculos:

𝐴
 Peso específico aparente = (𝑉−𝑊)−(500−𝐴)

𝐴
 Densidad aparente = (𝑉−𝑊)

500−𝐴
 Densidad de absorción = 𝑋 100
𝐴

500
 Peso específico superficialmente seco = (𝑉−𝑊)

Donde:
A = Peso en el aire de la muestra seca, en gramos.
V = Volumen del picnómetro, en ml.
W = Peso o volumen de agua para llenar el picnómetro con la muestra adentro, en
CC.
500= Peso de la muestra saturada, superficialmente seca.

A continuación se muestran los resultados del peso específico y absorción de los


agregados finos.

DENSIDADES

Densidad relativa (Gravedad


especifica) seca al horno (SH)
=2,61

Densidad relativa (Gravedad


especifica) en condición
saturada y superficialmente seca
=2,67
(SSS)

Densidad relativa aparente


(Gravedad especifica aparente)
=2,76

49
ABSORCION

Porcentaje de absorción

= 2,00

De los resultados obtenidos se puede decir que el porcentaje de absorción es de


2,00%, el cual está dentro de los límites permitidos en la NTC.174 y en la norma
INV E, en el cual el máximo valor de absorción permitido es de 4%, el peso
específico es de 2,76 el cual está dentro de los valores establecidos en las
normas para las densidades son de 2,3 a 2,8 g/Cmᶾ, quiere decir que estor valores
que se utilizaron en esta investigación cumple y son muy confiables.

6.3.3.2 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS GRUESOS.

Referencia: Norma Icontec 176

Equipo: balanza con capacidad mínima de 5 Kg y aproximación de 0,1 gramos,


canasta de alambre. Recipiente para inmersión de la canasta.

Para el ensayo de peso específico del agregado grueso se tomó a través del
método de cuarteo, aproximadamente 5 Kg del agregado y se desechó el material
que pasó por el tamiz No 4. Luego se lavó la muestra y se sumergió en agua
durante 24 horas, luego se sacó del recipiente y se envolvió con una toalla hasta
que se eliminó las películas visibles de agua en la superficie de la muestra. Se
tomaron tres muestras superficialmente secas las que se pesaron y se apuntaron
los datos, al instante se tomaron las muestras y se llevaron a una canasta de
alambre sumergida en agua y se determinó el peso sumergido en agua, a una
temperatura de 20 a 25o C, pronto se introdujeron las muestra en el horno a una

50
temperatura de 110±5°C durante 24 horas, después de estar secas se enfriaron
hasta la temperatura del medio ambiente y al momento de estar en estas
condiciones se determinó su peso.

Peso saturado
superficialmente seca Peso en aire Peso en agua de
muestra (material dejado en agua por muestra seca la muestra
24 horas y secado con un (Gramos) saturada (Gramos)
paño absorbente) (Gramos)

1 B1=252,7 A1=250,8 C1=156,6

2 B2=247,5 A2=245,4 C2=155,2

3 B3=240,5 A3=237,3 C3=149.6

promedio B=246,9 A=244,5 C=153,8

Resultados: con los datos obtenidos se hicieron los siguientes cálculos:

𝐴
 Peso específico aparente = = (𝐴−𝐶)
𝐴
 Peso específico = (𝐵−𝐶)
𝐵
 Peso específico superficialmente seco = (𝐵−𝐶)
𝐵−𝐴
 Porcentajes de absorción = (𝐴)
𝑋 100%

Donde:

A= peso en aire de la muestra seca en gramos.

B= peso en aire de la muestra saturada superficialmente seca en gramos.

C= peso en agua de la muestra saturada, superficialmente seca, en gramos.

51
Densidad relativa Densidad relativa Densidad
(Gravedad (Gravedad relativa Porcentaje
especifica) seca al especifica) en aparente de absorción
horno (SH) condición saturada (Gravedad (%)
Muestra y superficialmente especifica
seca (SSS) aparente)

1 2,61 2,63 2,66 0,78

2 2,66 2,68 2,71 0,69

3 2,61 2,65 2,72 1,35

promedio 2,63 2,65 2,70 0,94

6.4 DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA DE PET PARA OBTENER LA


MAYOR RESISTENCIA DEL CONCRETO.

Para determinar la dosis óptima del agregado fino plástico en esta investigación
se realizó una propuesta, dé reemplazar en un porcentaje el agregado natural
fino por agregados fino artificial elaborado con botellas PET.
MATERIALES
El concreto realizado se elaboró con los siguientes materiales:
 Cemento portland tipo 1 (ultracem)
 Agregados grueso y finos natural.
 Agregados fino plástico.
 Agua a temperatura ambiente.

52
Se realizaron cuatro mezclas de distintas proporciones de agregados finos
plásticos para ver cuál de estas proporciones tubo la mejor resistencia a
compresión y flexión del concreto.

proporción proporció proporció proporció


MUESTRAS
N:1 (PATRON) n N:2 n N:3 n N:4

AGREGADOS
100% 90% 80% 70%
NATURAL

AGREGADO PLASTICO 0% 10% 20% 30%

TOTAL AGREGADOS 100% 100% 100% 100%

Tabla 7: Porcentajes de agregado plástico que se aplicaron durante la investigación.

6.4.1 REALIZACIÓN DEL DISEÑO DE MEZCLA.


Dosificar una mezcla de concreto es determinar la combinación más práctica y
económica de los agregados disponibles, cemento, agua y en ciertos casos
aditivos, con el fin de producir una mezcla con el grado requerido de
manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada adquiera las
características de resistencia y durabilidad necesarias para el tipo de construcción
en que habrá de utilizarse (Rivera, 2013, pág. 169).

El diseño de mezcla se realizó siguiendo el método A.C.I. (Del Comité 211.1),


este diseño consto de una resistencia deseada de 3800 psi (26 MPa), para ver
cuales fueron la dosificación de los materiales se hizo un cambio al agregado fino
natural por un porcentaje de agregado fino plástico en proporciones distinta como
lo muestra la tabla # 2.

53
A continuación se muestra el diseño de mezcla con una resistencia programada
de 270 kg/cm2.

DISEÑO DE MEZCLA.
DOSIFICACION DE HORMIGON
METODO DE LA A.C.I. (Del Comité 211.1)

CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES

Materiales P.e. % Hum. % Abs. P.U.c P.U.s

Agua 1,000 ------ ------ ------ ------

Cemento 2,860 ------ ------ ------ ------

Grava 2,700 0,770 0,940 1491 1362

Arena 2,760 5,760 2,000 1424 1188

Tipo de Hormigón H-27,6


Mfar = 3,0
TMN= 3/4 "
Asent. = 10 [cm]

Fck = 270 [kg/cm2]

Como 211 < fck < 352; fcm = fck + 84

Fcm = 354,0 [kg/cm2]

VOLUMEN DE AGUA
TMN =3/4 " Asent. =10 [cm]
A = 200[lt/m3 Hº]
Aire incorporado = 2,0 %

54
RELACIÓN AGUA/CEMENTO A/C

Fcm = 354,0 [kg/cm2]


A/C = 0,396 ≈ 0,400

CANTIDAD DE CEMENTO

C=A/C = 200/0,400
C= 505,1 [kg]

CANTIDAD DE GRAVA

Mfar = 3 TMN =3/4”

VG = 0,600 [m³]
PG = 894,60 [kg]

CANTIDAD DE ARENA

VAr = 0,272 [m³]


PAr = 750,93[kg]

CORRECCION POR HUMEDAD Y ABSORCION

Debido al contenido de agua y a la absorción propia de los agregados se debe


determinar una proporción de agua que es mayor o menor a la calculada.
PH2O =173,286 [kg]

55
PESOS HUMEDOS

PHar =794,18 [kg]


PHgr =901,49[kg]

TABLA DE RESUMEN

Por peso p/1 m3 [Hº] Por Para Para una


volumen
Material Relación bolsa de
p/1 m3
Seco Húmedo 50,0 [lt] cemento
[Hº]
Agua 200,00 173,29 0,34 0,173 8,7 17,2
Cemento 505,05 505,05 1 0,177 25,3 50,0
Grava 894,60 901,49 1,78 0,331 45,1 89,2
Arena 750,93 794,18 1,57 0,272 39,7 78,6

6.4.2 PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO.


Los especímenes de concreto se realizaron siguiendo el método estándar
especificado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1377.

Materiales y equipos:

 Moldes: Moldes cilíndricos de 15 cm de diámetro * 30 cm de alto y moldes


prismáticos de 15 cm * 15 cm * 60 cm.
 Varilla de apisonamiento: Una varilla de acero lisa, redonda y recta de 16
mm de diámetro y de 600 mm de longitud aproximadamente, con uno de
sus extremos redondeado en una punta semiesférica del mismo diámetro
de la varilla.
 Mazo: Debe usarse un mazo de goma que pese entre 0,60 y 0,80 Kg.
 Pala, espátula o palustre.

56
 Tanque de agua: Tanque de agua o pileta para realizar el curado de los
especímenes de concreto.

Para la elaboración de los especímenes se colocó el molde sobre una superficie


nivelada y libre de vibración, luego se introdujo la muestra del concreto en el
interior del molde con cuidado para asegurar una excelente distribución, los
moldes cilíndricos se llenaron en tres capas de igual volumen, en cada capa se
apisonó con una varilla compactadora con 25 penetraciones distribuidas
uniformemente en forma de espiral, al compactar cada capa se golpeaba el molde
de 10 a 15 veces con un mazo de goma esto con el fin de liberar burbujas de aire
atrapadas.

Para los moldes prismáticos se realizó el mismo procedimiento pero solo


compactamos dos capas de concreto de igual volumen y se apisonó con una
varilla compactadora con 75 penetraciones distribuidas uniformemente, luego
enrasamos el borde de los moldes usando la varilla de apisonamiento pasándola
el menor número de veces hasta que la superficie quede lisa, rotulamos los
especímenes con la fecha y la proporción del PET usada en la elaboración.

Para esta investigación se realizaron seis especímenes cilíndricos y seis moldes


prismáticos para cada porcentaje de plásticos PET, se realizaron dos repeticiones
con un total 24 moldes cilíndricos y 24 moldes prismáticos.

Luego de haber realizados los especímenes procedimos al curado de estos, el


cual se dejaron en una alberca totalmente cubiertos de agua hasta cuando se le
realizó sus respectivas roturas para determinar cuál es la resistencia a compresión
y flexión, estas roturas se hicieron en los días 7,14 y 28.

57
Ilustración 10: Preparación de especímenes de concreto

CANTIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ELABORACION DE


CILINDROS Y VIGUETAS.

A continuación se muestran las cantidades de materiales utilizados para elaborar


6 cilindros y 6 viguetas para cada porcentajes de agregado fino plástico, el
cemento utilizado en esta investigación fue el cemento ultracem tipo 1.

58
CILINDROS Y VIGUETAS
F’C=270 KG/CM2
ARENA ARENA
CEMENTO GRAVA
PROPORCIONES NATURAL PLÁSTICA
KG KG
KG KG

100% 43,78 77,78 68,5 0

90% 10% 43,78 77,78 61,6 6,9

80% 20% 43,78 77,78 54,8 13,7

70% 30% 43,78 77,78 47,9 20,6

6.4.3 RESISTENCIA DEL CONCRETO.


A continuación se verán los ensayos utilizados para determinar las resistencias de
los concretos elaborados con las proporciones indicadas.

6.4.3.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.


Referencia: la determinación de la resistencia a compresión del concreto se realizó
basada en la Norma I.N.V.E-410.

Equipo a utilizar: máquina de ensayo.


Para la determinación de la resistencia a compresión se sacaron los especímenes
de la alberca de curado, se llevaron a la máquina, se acomodaron y se les empezó
a aplicar una carga hasta que fallaran, luego de fallar se tomaron las esfuerzos de
cada espécimen, estos ensayos se hicieron con los especímenes cilíndricos el
cual se le realizó la rotura totalmente húmedo.

59
Edad de ensayo Plazo

24 horas ±0.5 horas o 2.1%

3 días 2 horas o 2.8%

7 días 6 horas o 3.6%

28 días 20 horas o 3.0%

90 días 2 días o 2.2%


Tabla 8: Plazo para ensayar los especímenes luego del curado

Fuente: Norma I.N.V.E-410


Nota: La carga deberá ser aplicada a una velocidad correspondiente a una tasa de
aplicación de esfuerzo de 0.20± MPa/Seg (35±7 Lbf/pg2/Seg) sobre el espécimen.
La velocidad escogida se debe mantener, al menos durante la segunda mitad de
la fase de carga prevista.

Ilustración 11: Ensayo de Resistencia a la compresión

60
6.4.3.2 RESISTENCIA A FLEXIÓN.

Referencia: la determinación de la resistencia a compresión del concreto se realizó


basada en la Norma I.N.V.E-414

Equipo a utilizar: máquina de ensayo.

Para la determinación de la resistencia a flexión se sacaron los especímenes de la


alberca de curado, se llevaron a la máquina y se instaló la viga a la máquina con
mucho cuidado, se les empezó a aplicar una carga hasta que fallaran, luego de
fallar se tomaron las esfuerzos de cada espécimen, estos ensayos se hicieron con
los especímenes prismático el cual se le realizó la rotura totalmente húmedo.

Edad de ensayo Plazo

3 días 2 horas o 2.8%

7 días 6 horas o 3.6%

28 días 20 horas o 3.0%


Tabla 9: Plazo para ensayar los especímenes luego del curado

Fuente: I.N.V.E-414

Nota: La carga deberá ser aplicada de manera continua sin cambios bruscos de
velocidad, a una velocidad que incremente constantemente el esfuerzo sobre la
cara en tensión entre 0,9 y 1,2 MPa/min (125 y 175 Lbf/pg2/min), hasta que ocurra
la rotura. La velocidad de rotura se calcula de la siguiente manera:

𝑆𝑏𝑑2
𝑟=
𝐿

61
Donde:

r= velocidad de carga, N/min

S= rata de incremento en el esfuerzo máximo sobre la cara en tensión, MPa/min

b= ancho promedio del espécimen, mm.

d= altura promedio del especien, mm.

L= longitud de la luz libre del espécimen, mm.

Ilustración 12: Ensayo de Resistencia a la flexión

62
7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

El objetivó de esta investigación es aprovechar los plásticos PET para la


elaboración del concreto, a continuación se muestran los resultados obtenidos de
los esfuerzos a compresión y flexión realizados a dicho concreto.

7.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Para determinar la resistencia a compresión se elaboraron 24 especímenes


cilíndricos los cuales se ensayaron en los días 7, 14 y 28.
A continuación se muestran los resultados de las resistencias a compresión.

PATRON 70%-30% 80%-20 90%-10%

MUESTRA No EDAD DE ENSAYO


7 14 28 7 14 28 7 14 28 7 14 28
días días Días días días días días días días días días días
1 (PSI) 2374 2773 3427 793 909 996 819 1113 1306 1335 1957 2546
2 (PSI) 2285 2670 3344 756 883 973 907 1159 1350 1298 2060 2495
Promedio (PSI) 2330 2722 3386 775 896 985 863 1136 1328 1317 2009 2521
Fuente: propia

Tabla 10: Resistencia a la compresión

7.1.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO PATRÓN

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la


compresión del concreto patrón, donde se puede observar el crecimiento que este
presenta en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

63
RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL
4000 CONCRETO PATRON
3500
3000
ESFUERZO (PSI)

2500
2000
1500
1000
500
0
7 14 28
EDAD DE ENSAYOS (DIAS)

Tabla 11: Resistencia a la compresión del concreto patrón

De la gráfica anterior se puede observar que el concreto patrón presenta una


resistencia promedio de 2330 PSI en los primeros 7 días y que presenta un
aumento a los 14 días de 17% respecto a su resistencia a los 7 días y un aumento
de 24% a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo que nos dice que
no presenta ningún crecimiento lineal.

7.1.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO 70-30

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la


compresión del concreto 70%-30%, donde se puede observar el crecimiento que
este presenta en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

64
RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL
3000 CONCRETO 70-30
2500
ESFUERZO (PSI)

2000

1500

1000

500

0
7 14 28
EDAD DE ENSAYOS (DIAS)

Tabla 12: Resistencia a la compresión del concreto 70-30

De la gráfica anterior se observa que el concreto elaborado con el porcentaje 70%


agregado fino natural y 30% agregado fino plástico presenta una resistencia
promedio de 775 PSI en los primeros 7 días y que presenta un aumento a los 14
días de 19% respecto a su resistencia a los 7 días y un aumento de 10% a los 28
días respecto a su resistencia a los 14 días. Lo que nos dice que no presenta un
crecimiento lineal respecto a la edad de ensayado.

65
Tabla 13: Concreto Patrón Vs Concreto 70-30

De la gráfica anterior se puede observar que la resistencia del concreto 70-30 a


los 7 días disminuyó un 68% respecto a la resistencia patrón, así mismo la
resistencia a 14 días disminuyó un 67% y la resistencia a los 28 días disminuyó un
71%, por cual se puede decir que este concreto no cumple con la resistencia de
diseño.

7.1.3 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO 80-20

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la


compresión del concreto 80%-20%, donde se puede observar el crecimiento que
este presenta en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

66
RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL
3000
CONCRETO 80-20
2500

ESFUERZO (PSI) 2000

1500

1000

500

0
7 14 28
EDAD DE ENSAYOS (DIAS)

Tabla 14: Resistencia a la Compresión del Concreto 80-20

En la anterior gráfica se puede observar que el concreto elaborado con el


porcentaje 80% agregado fino natural y 20% agregado fino plástico presenta una
resistencia promedio de 863 PSI en los primeros 7 días y que presenta un
aumento a los 14 días de 32% respecto a su resistencia a los 7 días y un aumento
de 17% a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo que nos dice que
no presenta un crecimiento lineal respecto a la edad de ensayado.

Tabla 15: Concreto Patrón Vs Concreto 80-20

67
De la gráfica anterior se puede observar que la resistencia del concreto 80-20 a
los 7 días disminuyó un 63% respecto a la resistencia patrón, así mismo la
resistencia a 14 días disminuyó un 60% y la resistencia a los 28 días disminuyo un
58%, por cual se puede decir que este concreto no cumple con la resistencia de
diseño.

7.1.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO 90-10

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la


compresión del concreto 90%-10%, donde se puede observar el crecimiento que
este presenta en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

Tabla 16: Resistencia a la Compresión del Concreto 90-10

En la anterior gráfica se puede observar que el concreto elaborado con el


porcentaje 90% agregado fino natural y 10% agregado fino plástico presenta una
resistencia promedio de 1317 PSI en los primeros 7 días y que presenta un
aumento a los 14 días de 48 % respecto a su resistencia a los 7 días y un
aumento de 25% a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo que nos
dice que no presenta un crecimiento lineal respecto a la edad de ensayado.

68
Tabla 17: Concreto Patrón Vs Concreto 90-10

De la gráfica anterior se puede observar que la resistencia del concreto 90-10 a


los 7 días disminuyó un 40% respecto a la resistencia del concreto patrón, así
mismo la resistencia a 14 días disminuyó un 26% y la resistencia a los 28 días
disminuyo un 24%, por cual se puede decir que este concreto no cumple con la
resistencia de diseño pero si se le hacen algunos ajustes a este porcentajes en el
diseño y el tipo de mezclado se puede llegar a un resistencia más factible.

69
7.2 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Para determinar la resistencia a flexión se elaboraron 24 especímenes prismáticos


los cuales se ensayaron en los días 7, 14 y 28.
A continuación se muestran los resultados de las resistencias a flexión.

PATRON 70%-30% 80%-20 90%-10%

MUESTRA No EDAD DE ENSAYO


7 14 28 7 14 28 7 14 28 7 14 28
días Días días días días días días días días días días días
1 (PSI) 383 415 450 249 252 291 216 272 331 299 349 373
2 (PSI) 332 388 465 237 262 277 223 260 325 274 320 383
Promedio (PSI) 358 402 458 243 257 284 220 266 328 287 335 378
Fuente: propia
Tabla 18: Resistencia a la Flexión

7.2.1 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO PATRÓN

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la flexión


del concreto patrón, donde se puede observar el crecimiento que este presenta en
cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

70
Tabla 19: Resistencia a la Flexión del Concreto Patrón

En la anterior gráfica se puede observar que el concreto patrón presenta una


resistencia promedio de 358 PSI en los primeros 7 días y que presenta un
aumento a los 14 días de 11% respecto a su resistencia a los 7 días y un aumento
de 12% a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo que nos dice que
no presenta un crecimiento lineal respecto a la edad de ensayado.

7.2.2 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO 70-30

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la flexión


del concreto 70%-30%, donde se puede observar el crecimiento que este presenta
en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

71
Tabla 20: Resistencia a la Flexión del Concreto 70-30

Cabe mencionar que en la anterior gráfica se puede observar que el concreto


elaborado con porcentajes de 70% agregado fino natural y 30% agregado fino
plástico presenta una resistencia promedio de 243 PSI en los primeros 7 días y
que presenta un aumento a los 14 días de 6% respecto a su resistencia a los 7
días y un aumento de 11% a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo
que nos dice que no presenta un crecimiento lineal respecto a la edad de
ensayado.

Tabla 21: Concreto Patrón Vs Concreto 70-30

72
De la gráfica anterior se puede observar que la resistencia del concreto 70-30 a
los 7 días disminuyó un 32% respecto a la resistencia del concreto patrón, así
mismo la resistencia a 14 días disminuyó un 36% y la resistencia a los 28 días
disminuyó un 38%, por cual se puede decir que este concreto no cumple con la
resistencia de diseño.

7.2.3 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO 80-20

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la flexión


del concreto 80%-20%, donde se puede observar el crecimiento que este presenta
en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

Tabla 22: Resistencia a la Flexión del Concreto 80-20

Cabe mencionar que en la anterior gráfica se puede observar que el concreto


elaborado con porcentajes de 80% agregado fino natural y 20% agregado fino
plástico presenta una resistencia promedio de 222 PSI en los primeros 7 días y
que presenta un aumento a los 14 días de 17% respecto a su resistencia a los 7
días y un aumento de 19 % a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo

73
que nos dice que no presenta un crecimiento lineal respecto a la edad de
ensayado, la resistencia a los 7 días fue menos que el del porcentaje 70-30.

concreto patron vs concreto 80-20


500

400
ESFUERZO(PSI)

300

200

100

0
7 14 28
EDAD DE ENSAYO (DIAS)

90%-10% PATRON

Tabla 23: Concreto Patrón Vs Concreto 80-20

De los resultados anteriores se puede observar que la resistencia del concreto 80-
20 a los 7 días disminuyó un 39 % respecto a la resistencia del concreto patrón,
así mismo la resistencia a 14 días disminuyó un 33% y la resistencia a los 28 días
disminuyó un 28%, este concreto no cumple con la resistencia del diseño.

7.2.4 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO 90-10

A continuación se muestran los resultados graficados de la resistencia a la flexión


del concreto 90%-10%, donde se puede observar el crecimiento que este presenta
en cuanto a su resistencia a lo largo de los días.

74
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO
400 90-10
350
ESFUERZO (PSI) 300
250
200
150
100
50
0
7 14 28
EDAD DE ENSAYOS (DIAS)

Tabla 24: Resistencia a la Flexión del Concreto 90-10

Cabe mencionar que en la anterior gráfica se puede observar que el concreto


elaborado con porcentajes de 90% agregado fino natural y 10% agregado fino
plástico presenta una resistencia promedio de 287 PSI en los primeros 7 días y
que presenta un aumento a los 14 días de 17% respecto a su resistencia a los 7
días y un aumento de 12% a los 28 días respecto a su resistencia a los 14 días, lo
que nos dice que se presenta un crecimiento lineal respecto a la edad de
ensayado.

75
Tabla 25: Concreto Patrón Vs Concreto 90-10

De los resultados anteriores se puede observar que la resistencia del concreto 90-
10 a los 7 días disminuyó un 20% respecto a la resistencia del concreto patrón, así
mismo la resistencia a 14 días disminuyó un 17% y la resistencia a los 28 días
disminuyo un 16%,lo cual indica que este concreto cumple con la resistencia de
diseño ya que su resistencia máxima es de 378 psi, pero cabe recordar que
aplicándole unos ajuste en le mezclado y triturado del plástico se puede llegar a
tener una disminución del 8% y obtener una resistencia mayor a 400 psi.

76
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El concreto elaborado con el porcentaje de 90% agregado fino natural y 10%


agregado fino plástico fue el mejor arrojándonos una resistencia a la compresión
de 2521 psi a los 28 días y una disminución del 24% con respecto a la resistencia
patrón, de acuerdo a la resistencia a la flexión se pudo observar que este
porcentaje arrojó una resistencia a los 28 días de 378 psi con una disminución del
16% con respecto a la resistencia patrón.

Se analizó que los concretos elaborados con los distintos porcentajes de plásticos
tuvieron mejores resultados de resistencia a la flexión que de resistencia a la
compresión, por ejemplo el porcentaje 90-10 emitió una resistencia a la flexión de
358 psi a los 28 días que lo normal puede ser 3580 psi a la compresión y este
mismo concreto arrojo una resistencia a la compresión de 2521 psi, es decir este
concreto tiene una mayor afinidad a la flexión, este mismo caso paso en cada uno
de los porcentajes.

El concreto que obtuvo la menor resistencia a compresión fue el del porcentaje


70-30, su resistencia máxima fue de 985 psi, así mismo obtuvo la menor
resistencia a la flexión que fue de 284 psi con respecto al concreto patrón que
emitió una resistencia a la compresión de 3386 psi y a la flexión de 458 psi.

77
De acuerdo a los resultados obtenidos y teniendo en cuenta los parámetros que se
evaluaron en la presente investigación se puede implementar el porcentaje 90%
de agregado fino natural y 10% de agregado fino plástico para construcciones de
plantilla de acceso peatonal, adoquines de accesos peatonales, plantillas de
segundo piso, andenes y jardinera.

Desde la perspectiva de los costos de producción (trituración-pulverización del pet)


para decidir si es posible su implementación es necesario analizar dos aspectos
relevantes; como son la realización de compras de materiales reciclados de
plásticos pet en comparación con la arena de acuerdo a los estados de precios es
lógico que no es rentable implementar este concreto ecológico debido a que el kilo
pet triturado o pulverizado es costoso frente al kilo de arena. La otra situación es
que dadas las condiciones de facilitación de maquinarias, materia prima por parte
de empresas en la localidad o región permite que se ejecute esta iniciativa
sabiendo que existe una reducción en la resistencia, pero que llega ser de utilidad
en las obras anteriormente mencionadas.

Recomendaciones

Unas de las recomendaciones importantes en los procesos llevados en el proyecto


NTC y las INV E, se complicó en llevar a las condiciones óptimas como lo describe
la norma debido a que se desconoce la variedad de materiales presentes en los
agregados utilizados para este estudio. Por lo tanto se sugiere realizar un estudio
previo o caracterización exhaustiva a los materiales como agregado fino (arena) y
grueso (grava), con exactitud tanto en lugar de origen de las canteras y
posteriormente donde son modificados en sus tamaños para determinar su
influencia en la variación de los resultados en las pruebas realizadas para la
realización del diseño de mezcla.

78
En la implementación del plástico PET se recomienda, pulverizarlo para que exista
una mejor textura y homogenización de todos los materiales en los distintos
porcentajes anteriormente estudiados ya que el plástico pulverizado le puede dar
una resistencia más alta que el plástico molido por lo cual se va a presentar
mezcla menos ásperas.

Se recomienda realizar ensayos a edades avanzadas de 90,180 y 360 días, con el


objetivo de evaluar el comportamiento a largo plazo del concreto con sustitución
de agregado fino natural por agregado fino plástico reciclable.

Se recomienda realizar las mezclas con una mezcladora mecánica para que exista
una mejor homogeneidad reduciendo el error presente en la elaboración de
mezclas manualmente, ya que el mezclado en esta investigación se pudo
presentar variaciones en las resistencias por falta de homogeneidad.

Se recomienda complementar este tipo de estudios realizando análisis físico


mecánicos como la finura, elasticidad, la densidad, la consistencia etc., para saber
con exactitud cuáles son las características de este concreto elaborado a partir de
agregados plásticos.

79
A partir de fuentes investigativas o estudios realizados en la universidad de temple
filadelfia (EE.UU) en liderazgo del profesor Naji Khoury que desarrolló un material
que sirve como pavimento fabricado a partir de botellas de plásticos PET, se
sugiere de poner en conocimiento a la universidad popular del cesar para que se
investigue exhaustivamente desde el ámbito económico, técnico, ambiental y se
gestione frente a la administración municipal para que se establezcan condiciones
de apoyo y operatividad hacia esta iniciativa de utilizar las botellas PET como
agregado en el proceso de la fabricación del concreto asfaltico con el fin de
prolongar la vida útil de la malla vial de Valledupar, esto puede ser de gran
beneficio para carriles de bicicleta, carreteras y estacionamientos.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ALESMAR RENDÓN, KORODY. Realización de un diseño de mezcla utilizando


el plástico tereftalato de polietileno (PET) – cemento, para la elaboración de la
mezcla agregaron porcentajes de plástico PET de 5%, 10% y 15%
reemplazándolo por la arena y 100% de agregado grueso natural,2008.

ASTM C31: Procedimientos para elaborar y curar las probetas cilíndricas y vigas,
utilizando muestras representativas del hormigón fresco para la construcción de un
proyecto.

ASTM C125: Terminología relacionada con el concreto y agregados del concreto.

ASTM C219: Terminología relacionada con el concreto y agregados del concreto.

CORNISH ÁLVAREZ, María Laura. El ABC de los plásticos, 1997.

http://www.edu.xunta.es/centros/iessantomefreixeiro/system/files/plastico.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_de_compresi%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_mec%C3%A1nica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n

81
http://www.icarito.cl/2009/12/72-1032-9-el-plastico.shtml/.

INV E 213: Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.

INV E414-7: Procedimiento que se debe seguir para la determinación de la


resistencia a la flexión del concreto, por medio del uso de una viga simple cargada
en los tercios de la luz.

INV E402: Procedimiento para la elaboración y curado de muestras de concreto en


el laboratorio bajo estricto control de materiales y condiciones de ensayo, usando
concreto compactado por apisonado o vibración como se describe en la presente
norma.

MENDEZ SILVA, Edgar Antonio. Propuesta para sustitución de agregados pétreos


por agregados PET, en diseño de mezcla de concreto con resistencia
f’c=150kg/cm2, usado para banquetas, guarniciones y firmes.” universidad
veracruzana, 2012.

NORMA INCOTEC 92: Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre


partículas de agregados.

NORMA INCONTEC 237: Métodos para determinar la densidad y la absorción del


agregado fino.

NORMA INCONTEC 176: Métodos para determinar la densidad u absorción del


agregado grueso.

82
NTC 121: Especificaciones de desempeño para cemento hidráulico.

NTC 321: Requisitos químicos, las condiciones de empaque y rotulado.

NTC 31: Definiciones para el cemento, algunas de sus propiedades, subproductos


y componentes.

RIVERA MARTÍNEZ, Luis Alfredo. Materiales alternativos para la elaboración de


tabiques ecológicos, 2013.

RIVERA, Ing. Gerardo A. Concreto simple, Universidad del cauca ,2001.

SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Pontificia


Universidad Javeriana, 2001.

VÁSQUEZ, CASANOVA. Elaboración de concreto ligero con agregados PET


utilizando agregados grueso plástico para remplazar el agregado grueso natural.
2009.

83
ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Ilustración 13: Extracción de los materiales cantera Agregados Italia

Ilustración 14: Realización del peso específico de los agregados

84
Ilustración 15: Realización de la granulometría de los agregados

Ilustración 16: Realización de la masa unitaria de los agregados

85
Ilustración 17: Elaboración de las viguetas

Ilustración 18: Elaboración de los cilindros

86
Ilustración 19: Máquina para ensayos de compresión y flexión

Ilustración 20: Curado del concreto

87

Anda mungkin juga menyukai