Anda di halaman 1dari 108

1

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Fundación Misión Sucre
Programa De Formación De Grado Producción Agroalimentaria
Sede Bruzual Apure

PROMOVER Y ANALIZAR EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLA


(ALLIUM CEPA) CON EL USO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS (HUMUS
LÍQUIDO DE LOMBRIZ) Y QUÍMICO (12-24-12) EN EL SECTOR LA
ESPERANZA PARROQUIA SAN VICENTE ESTADO APURE

Tutor Autores:
Eco. Apure Julio Cesar
Jara Luis. C.I:19152442
C.I. 11.710.063
Mercado Javier C.I: 13946900

Zapata Dhamelis C.I: 21145801

CIUDAD DE NUTRIA DICIEMBRE 2012

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Fundación Misión Sucre

1
2

Programa De Formación De Grado Producción Agroalimentaria


Sede Sosa, Barinas.

PROMOVER Y ANALIZAR EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLA


(ALLIUM CEPA) CON EL USO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS (HUMUS
LÍQUIDO DE LOMBRIZ) Y QUÍMICO (12-24-12) EN EL SECTOR
LIBERTADOR PARROQUIA CIUDAD DE NUTRIA SOSA BARINAS 2012-
2013.

Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título


de técnico superior en producción agroalimentaria.

Autores:

Jara Luis. C.I:19152442

Tutor Mercado Javier C.I: 13946900

Eco. Apure Julio Zapata Dhamelis C.I: 21145801

CIUDAD DE NUTRIA DICIEMBRE


DEDICATORIA

Cada día que pasa nos permite vivir experiencias nuevas, y reflexionar
sobre ellas de que somoscapaces de lograr nuestros objetivos hoy es uno de

2
3

esos días. Es por ello que este momento tan especial que de lo más profundo
de nuestros corazones dedicamos, con gran admiración y amor a los seres que
de una u otra manera han estado siempre de nuestro lado, es por eso este
triunfo lo compartimos con ellos especialmente a mi Dios todo poderoso; por
darnos la vida y permitirnos vivir en este mundo, con salud, alegría y felicidad y
guiarnos por el camino del éxito.
A nuestros padres porque son los seres más queridos los llevamos en
nuestros corazones, ellos tienen un espacio importante y han estado en los
momentos más difíciles de nuestras vidas nos han guiado y deseándonos lo
mejor para lograr llegar a estas metas y por eso a ellos va nuestra dedicatoria
A nuestros hermanos por apoyarnos incondicionalmente y formar parte
de nuestras vidas también le dicamos este éxito y coloco como ejemplo el
esfuerzo y dedicación a todos ustedes, que Dios me los bendiga.
A mis hijos e hijas que con su granito de arena constituyeron en darnos
fortaleza para que siguiéramos adelante
A nuestros amigos y compañeros de clase que en cada momento
estuvieron apoyándonos para que no desmayáramos y le damos las gracias
por formar parte de nuestras vidas.

AGRADECIMIENTO
Nuestros agradecimientos primeramente a Dios, por avernos guiado por
el camino correcto y darnos la fortaleza, para culminar una de estas metas que
nos hemos propuesto en nuestras vidas.

3
4

También a nuestros familiares por su gran apoyo y colaboración y estar


siempre con nosotros en las buenas y malas de este camino transcurrido y que
solamente con esfuerzo y sacrificio se logra llegar a la meta.
A la casa de estudio como lo es la Aldea Universitaria Misión Sucre y la
Universidad politécnica territorial del estado Portuguesa (UPTP).
A todos los profesores por su destacada labor académica y por avernos
brindado su apoyo e impartirnos mucho de sus conocimientos; ya que es una
gran experiencia vivida en esta casa de estudio y lo cual es de gran
importancia.
En especial a Yetsabeht nieto y Samael Arellano que con su paciencia y
humildad lograron que sus habilidades como ingenieros fueran un éxito para
nosotros.
A nuestro líder Hugo Rafael Chávez Frías, el cual admiramos y
Respetamos mucho.

ÍNDICE GENERAL pág.


Resumen………………………………………………………………………..…… 9
Introducción…………………………………………………………………………. 10

4
5

CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………………………...………… 11
Identificación de la familia…………………………………………………………. 14
Historia De Vida De La Familia……………………………………………………. 14
Características O Estructura Familiar…………………………………………….. 15
Formulación Del Problema De Investigación……………………………………. 16
Alternativa De Solución……………………………………………………………. 19
Justificación……………………………………………………………………….… 19
Impacto Social de los cultivos Oraganoponicos………………………………… 20
Objetivos De La Investigación……………………………………………………. 21
CAPÍTULO II
BASES TEÓRICA…………………………………………………………………. 22
Antecedentes e Investigaciones Previas………………………………………… 22
Bases Legales……………………………………………………………………… 46
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN………………………………………….. 56
Modalidad De La Investigación…………………………………………………… 56
Nivel de investigación……………………………………………………………… 57
Diseño de la investigación ………………………………………………………… 57
Población y muestra……………………………………………………………….. 59
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos…………………………… 59
Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos……………………………… 60
CAPITULO IV
Plan de acción……………………………………………………………………… 68
Cronograma de actividades………………………………………………………. 71

CAPITULO V
Presentación del producto logrado………………………………………………..
Análisis y discusión de los resultados……………………………………………. 74

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………. 75

5
6

REFERECÍAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………... 77
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 78

ÍNDICE DE GRÁFICOS

6
7

Rendimiento de los cultivos oraganoponicos sobre fertilizantes químicos…... 61


Conocimiento sobre cultivos organoponicos y fertilizantes químicos……....... 61
Participación de la comunidad sobre la siembra de cebolla…………………... 62
Factibilidad de los cultivos organoponicos en el sector libertador……………. 62
Participación de la comunidad en charlas……………………………………….. 63
Impulsar el desarrollo económico en la comunidad……………………………. 63

ÍNDICE DE CUADRO.

7
8

Pág.
Plan de acción……………………………………………………………….
Cronograma de actividades………………………………………………
Costos de producción……………………………………………………..

8
9

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Fundación misión sucre
Programa de formación de grado producción agroalimentaria
Sede sosa, Barinas.

Promover y Analizar el rendimiento del cultivo de Cebolla (Allium Cepa)


con el uso de Fertilizantes Orgánicos (humus líquido de lombriz) y
químico (12-24-12) en el Sector Libertador Parroquia Ciudad de Nutria
Sosa Barinas 2012-2013.

Tutor Autores:
Eco. Apure Julio
Jara Luis. C.I:19152442

Mercado Javier C.I: 13946900

Resumen Zapata Dhamelis C.I: 21145801

La presente investigación es de gran importancia por los efectos de la


crisis económica mundial que los países enfrentan una situación de
emergencia alimentaria y necesitan ayuda exterior, nos proponemos brindar
una orientación acerca de en qué consiste el proyecto Tiene como objetivo
Promover y Analizar el rendimiento del cultivo de Cebolla (Allium Cepa) con
uso de Fertilizantes Orgánicos (humus líquido de lombriz) y químico (12-24-12)
en el Sector Libertador Parroquia Ciudad de Nutria Sosa Barinas 2012-2013 a
fin de lograr el uso eficiente y manejo integral del mismo cómo opción muy
provechosa en las actuales circunstancias de encarecimiento de los precios de
alimentos y para producir alimentos en cada metro cuadrado de las ciudades y
sus periferias como vía para la sostenibilidad, además esta forma productiva
desempeña un rol protagónico en la producción de alimentos según Suquilanda
(1995) el humus de lombriz constituye un abono de excelente calidad,
primeramente este posee un alto contenido de nitrógeno, fosforo, potasio,
calcio, y magnesio, elementos esenciales para la vida vegetal. El estudio se
efectuó bajo el enfoque de la acción participativa en el paradigma de la
planificación estratégica. Se desarrolló investigación de campo de tipo
descriptiva y experimental conjuntamente con la comunidad. Se aplico el plan
de acción, tiene como objetivo construir dos barbacoas comparativas para
realizar el experimento. En conclusión y recomendación es necesario promover
la producción de hortalizas con humus líquidos de lombriz y la participación
comunitaria.

Descriptores: Cebolla (Allium Cepa), humus liquido de lombriz, seguridad


agroalimentaria Participación Comunitaria.

9
10

INTRODUCCIÓN
La industria de los alimentos es uno de los renglones más importantes
de la economía mundial; por esta razón los estados implantan políticas, crean
esquemas, establecen normas y mecanismos para armonizar y homologar las
legislaciones sanitarias con el fin de unificar criterios que permitan la aplicación
de nuevas técnicas y métodos que brinden mejores resultados. Los cultivos
organoponicos se presenta como una alternativa de la producción agrícola
pues dadas las condiciones de diversidad de los recursos naturales y las
características socio-culturales, se constituye en la práctica adecuada para los
países de la América Latina; ya que es el producto de la integración de las
experiencias acumuladas a través del tiempo por los agricultores nativos ,sin
embargo no se pueden perder de vista los cambios que promete la
biotecnología y la ingeniería genética en todos los cultivos es por ello que es
importante tener el compromiso de velar por la conservación de la vida
silvestre, la biodiversidad imperante en los ecosistemas naturales y artificiales,
púes solo así se contribuye a la prosperidad de los pueblos.
En forma general es indispensable establecer y aplicar técnicas que
contribuyan al crecimiento y desarrollo sustentable de las Comunidades. Más
específicamente en nuestra región se hace necesario la explotación de
diferentes rubros agrícolas ya que se cuenta con todos los recursos necesarios
para ejecutar producciones de esta magnitud al mismo tiempo que se estaría
apoyando a la estabilización de la seguridad agro alimentaria partiendo desde
nuestra región para todo el país.
Es importante reseñar que esta investigación estará enfocada a las
condiciones con las cuales cuenta el Municipio Sosa Estado Barinas
principalmente se ubicara y se ejecutara en los terrenos del “SECTOR
LIBERTADOR”. Y se centrara la investigación básicamente en una revisión
documental para luego estructurarla de manera investigación acción, en el cual
se puedan poner en práctica todo lo concerniente a la investigación que se
desea proponer como lo es la producción cebolla como cultivo organoponicos
con fertilizantes químicos.La meta que persigue el presente trabajo, es
contribuir a “Elevar los conocimientos acerca de la Agricultura Urbana como vía
para la sostenibilidad.

10
11

Esta investigación es organizada con un pie de arranque desde un


diagnostico que estudia la situación de los cultivos organoponicos en la
producción de cebolla como en otros cultivos los cuales son productos
utilizados mayormente con productos químicos que son nocivos para la salud.
La propuesta es hacer una agricultura sana con fertilización orgánica esta vez
con humus líquido de lombriz como propuesta a la comunidad del sector
libertador para que tengan frutos sanos de buena calidad. Cabe destacar que
dentro de este punto se realizara una identificación de cada familia.
El capítulo II obtendrá la teoría den cada punto dentro de él los
antecedentes de la investigación y autores que definen todos los métodos para
cosechar cebolla tanto en fertilizada químicamente como organica (H.L.L).
Uno de los temas más importantes que se define en esta investigación
son las bases legales para desarrollar la capacidad tecnológica más adecuada
a las características ecológicas, dentro de este capítulo se tomara en cuenta el
proyecto nacional simón bolívar (2007-2013). La metodología se expresara en
el capítulo III bajo autores que definan la modalidad, nivel, diseño, población,
muestra, técnicas y análisis de la investigación que se presenciara en el
contenido del proyecto o investigación al ejecutarse lo planteado será explicado
detalladamente cada actividad en un capitulo llamado plan de acción para
cumplir con ciertos objetivos y metas.
Ya cumplida todas las iniciativas se hará presentación del producto
logrado en los tratamientos 1 con fertilización orgánica tratamiento 2 con
fertilización química y se observara cual tratamiento resulta más rentable.
Finalmente se presentara conclusiones recomendaciones y anexos.

11
12

CAPITULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Es difícil reunir estadísticas precisas sobre la producción mundial de
alimentos. Muchos cultivos se consumen a nivel familiar o se venden en
mercados locales, sin ningún control de tipo estadístico, y muchos países no
hacen estudios regulares sobre las cosechas. No obstante, varias
organizaciones han desarrollado sistemas eficaces para reunir datos y estimar
la producción de alimentos a nivel de Venezuela y mundial. Además, los
satélites geoestacionarios, que supervisan las tierras de cultivo, han mejorado
mucho las previsiones y estudios anuales.
Región de Los Llanos Esta región está integrada por los estados Barinas,
Portuguesa, Guárico y Cojedes y la producción principal es de tomate para
agroindustria, pimentón, cebolla y cucurbitáceas como la sandia, melón y
ahuyama. La siembra se concentra en los meses de noviembre hasta mayo,
cuando las precipitaciones. Pluviales son mínimas. En los últimos tres años ha
habido un desplazamiento de la siembra de cebolla desde las áreas semiáridas
de la Región Centro Occidental hasta esta zona llanera, motivado a problemas
fitosanitarios. En esta región las explotaciones hortícolas se caracterizan por
superficie de medianas a grandes, uso de maquinaria, mano de obra
contratada y financiamiento de la agroindustria.
La importancia de las hortalizas en el país la podemos definir desde tres puntos
de vista:
 Por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del
3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del
sector agrícola vegetal.
 Por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad
de hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra
en diversas regiones del país.
 Por su importancia alimentaria, ellas son fuentes de vitaminas y
minerales en la dieta diaria del venezolano.
En 1992 se cosecharon 31.135 ha de las principales hortalizas, con una
producción aproximada de 600.000 t. El destino de este volumen producido es

12
13

el siguiente: 93% va al mercado fresco nacional; 6,5% al sector agroindustrial y


0,5% al mercado internacional.
Es común en el país la variación en los volúmenes de producción intra o
interanuales de algunas hortalizas, lo cual obliga a importaciones periódicas,
especialmente cebolla (Allium cepa) La producción de hortalizas en Venezuela
se sustenta en el uso de semilla certificada, importada de cultivares de países
como: Estados Unidos, Holanda, Japón, Francia, entre otros. El uso de
materiales genéticos Nacionales es escaso y se circunscribe a especies como
ajo, cebolla. Zapallo, melón y tomate. En las áreas hortícolas venezolanas se
siembran alrededor de una 36 Especies clasificadas como hortalizas, ocupando
el tomate, melón, pimentón, la Sandía y la cebolla, 61 % del total de área
cosechada en 1992 y 70% del Volumen producido para ese mismo año. El
consumo per cápita/año se ubica en los últimos cinco años en alrededor De 35
Kg. con una tendencia a bajar por los altos costos de los productos hortícolas a
nivel de consumidor, especialmente los de la cesta básica como tomate,
cebolla y pimentón.
En el sector de la producción están caracterizados cuatro tipos de
explotaciones:
 Productores marginales, con superficies menores a 1 ha, uso de mano
de obra Familiar, recursos financieros limitados, tecnologías
tradicionales, escasa organización y capacitación, y graves problemas
de comercialización.
 Productores pequeños, superficies entre 1 y 2 ha, mano de obra familiar
y contratada, poco uso de maquinarias, financiamiento de entes
gubernamentales (escaso), casas agrícolas comerciales, intermediarias,
uso de tecnologías intermedias, poca organización y problemas de
Comercialización.
 Arrendatarios, pagan un canon de arrendamiento que incluye
preparación de La tierra y suministro de agua, aportando ellos los
insumos de producción (Semilla, fertilizante, plaguicidas, entre otros.) su
producción es inestable y Existen varias modalidades en este sistema de
producción.
 Medianos a grandes productores, son propietarios de tierra, usan
maquinaria, mano de obra contratada, altos costos de producción, cierto

13
14

nivel Organizacional, planificación de las siembras, financiamiento propio


o bancario, asesoramiento técnico.

IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA
Dentro de la estructura de esta investigación se realizan estudios de cada
grupo familiar que está en la comunidad la cual se está realizando el proyecto
comunitario en el sector libertador del Municipio Sosa Estado Barinas donde se
está capacitando a cada integrante de estos grupos familiares para que así
sean participe del trabajo a realizar. Dentro de los grupos se encuentran:
a. Nombre del jefe del grupo familiar Jesús Mejía
Número de habitantes: siete cinco adultos y dos adolescentes
b. Nombre del jefe del grupo familiar Germán Arellano
Número de habitantes cinco adultos
c. Nombre del jefe del grupo familiar: Cireny Campo
Número de habitantes: Ocho dos niños dos niñas cuatro adultos
d. Nombre del jefe del grupo familiar: Orange Sánchez
Número de habitantes: tres dos adultos un niño
e. Nombre del jefe del grupo familiar: Lucrecia Martínez
Número de habitantes. Ocho cuatro adultos dos niñas y dos niños
f. Nombre del jefe del grupo familiar: Cesar Ultriz
Número de habitantes: cinco dos niños y una niña dos adultos.
g. Nombre del jefe del grupo familiar::Jesús Gonzales
Número de habitantes: dos adultos.

HISTORIA DE VIDA DE LA FAMILIA


Familia Mejía: jefe Jesús Mejía nace en sabaneta de Barinas en 1982 sus
padres ramón Mejía y María Herrera su esposa Carmen Guzmán nace en 1985
en ciudad de nutria su esposo Jesús Mejía llega al sector libertador de ciudad
de nutria por motivo de trabajo tienen viviendo en el sector seis (06) años
Familia Arellano: jefe Germán Arellano nace en 1962 en santa Bárbara de
Barinas su esposa Ligia Colmenares nativa de Libertad de Barinas y nace en
1965 llegan al sector libertador de ciudad de nutria del Municipio Sosa llegan al
sector hace diez (10) años

14
15

Familia Sánchez: jefe Orange Sánchez emigrantes de Barinitas nace en 1976


su esposa Carina Betancourt nace en Barinitas nace en 1980 tienen viviendo
nueve (09) años en el sector libertador de Ciudad de Nutria municipio Sosa.
Familia Martínez: jefe Lucrecia Martínez nace en 1958 en Guanare estado
portuguesa madre soltera llego al sector por motivo de vivienda Hace doce (12)
años
Familia Ultriz: jefe Cesar Ultriz nace en 1941 en ciudad de nutria su esposa
Ignacia Gonzales nace en 1947 tienen doce (12) años en el sector ya que la
Alcaldía del municipio les facilito una parcela en el sector.
Familia Campo: jefa Cireny nace en 1981 oriunda de cañaverales del
Municipio Sosa madre soltera llega al sector por medio de trabajo hace siete
(07) años.
Familia González: jefe Jesús González nace 1975 en ciudad de Nutria su
esposa Ana Castañeda proveniente de rincón del tigre Municipio Sosa llevan
viendo allí cinco (05) Años
Fundadora del sector libertador: María moreno nace en ciudad de Nutria en
1945 llega al sector libertador en 1983 tiene treinta años (30) de fundada en
dicha comunidad.

CARACTERÍSTICAS O ESTRUCTURA FAMILIAR


 Familia Mejía:
Conformada por: padre, madre, abuelo, abuela, tío, hijos
 Familia Arellano:
Conformada por: padre, madre, hijos, primo.
 Familia Campo
Conformada por: padre, madre, hijas, abuela, primo.
 Familia Sánchez
Conformada por: padre, madre, hijo.
 Familia Martínez
Conformada por: padre, madre, abuelos, hijos.
 Familia Ultriz
Conformada por: padre, madre, hijos.
 Familia González
Conformada por: una pareja.

15
16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


En Venezuela, la cual presenta una agro ecología muy variada,
determinada por la existencia de pisos bioclimáticos, que van desde el nivel del
Mar hasta los 3.500 m de altura. La topografía, suelo, clima y demás factores
del marco ecológico dentro del cual están enclavadas las áreas de producción
en el país, han propiciado cierto agrupamiento geográfico, pero en ningún
momento ha correspondido a una zonificación con criterios técnicos
establecidos. En años anteriores la localización de la producción estaba
dividida en seis áreas o regiones: Capital, representada por el estado Miranda y
el Distrito Capital; Central, integrada por los estados Aragua y Carabobo;
Centro Occidental, compuesta por los estados Lara, Falcón, Portuguesa y
Yaracuy; Andina, formada por los estados Mérida, Trujillo y Táchira; Zuliana
representada por el estado Zulia y la Nororiental, localizada la producción en
Los estados Monagas, Sucre y Anzoátegui. En esta zonificación las dos
primeras regiones que en el pasado fueron muy importantes como áreas
productoras, han perdido vigencia por no poder competir con el urbanismo y el
establecimiento de industrias, en mano de obra y costo de la tierra. La Región
Nororiental tuvo a principios de la década del 80 un desarrollo impresionante
que ha venido perdiendo importancia Paulatinamente los últimos cinco años
(2007-2012).
Es variable el uso de tecnologías que se reflejan en producción y
productos de mejor calidad. Es en la Región Centro Occidental y la de los
Llanos, donde se realiza la actividad hortícola más tecnificada, al hacer uso de
prácticas como fertilización, manejo de plagas y enfermedades, riego, uso de
maquinaria agrícola y otras. La fertilización se practica comúnmente por parte
de los productores de hortalizas, difícilmente se encuentra un horticultor que no
abone sus cultivos. Con la eliminación del subsidio a los abonos, los
productores están tendiendo a hacer un uso racional de este insumo,
empleando las recomendaciones generales sobre dosis, forma y épocas de
aplicación. También se observa una tendencia positiva al uso del análisis de
suelo con fines de fertilización. En Venezuela, la diseminación e incremento de
las plagas y enfermedades que atacan las hortalizas, limitando la producción y
afectando la calidad del Producto final, se ha extendido al mismo ritmo que se
han venido desarrollando las áreas de siembra.

16
17

La Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI),el programa tiene


injerencia en la Región de los Llanos y del Zulia, específicamente en hortalizas
para la industria y para exportación. Las universidades nacionales, a través de
sus Facultades de Agronomía realizan investigación con un radio de acción a
su área de influencia. Ciertas corporaciones regionales y el CONICIT, que si
bien no hacen investigación directa, la promueven o estimulan, financiando
proyectos. La debilidad común en todos los programas de investigación
establecidos en el país consiste en una escasez crónica de personal
capacitado, falta de recursos, fuga de personal a otras instituciones y sueldos
bajos. La investigación planteada en los últimos años en el país se ha orientado
bajo el esquema en el cual el proceso productivo tiene mayor influencia: el
aspecto tecnológico, considerando poco el aspecto social y económico.
Desde 1989, el Centro de Investigaciones del Estado Lara ha venido
trabajando, con el esquema del enfoque de sistemas y la metodología de
investigación-desarrollo, con resultados bastante significativos. La extensión
agrícola o asistencia técnica en hortalizas en el país presenta un balance
negativo. Las tecnologías generadas por la investigación no han tenido unan
difusión y adopción exitosa por los usuarios, debido al deficiente servicio de
extensión, el cual no ha logrado desarrollarse en una forma compatible con las
necesidades de la actividad hortícola nacional.
Los cultivos son una técnica que incorpora un nuevo elemento en la
forma de hacer agricultura orgánica, diferenciándola de agricultura tradicional,
el cual la hace socialmente más justa al permitir el auto abastecimiento,
generando alimentos a la población en áreas urbanas o sub Urbanas, así logra
ser compatible con el ambiente, utilizando materia orgánica (Basándose en la
utilización de humus líquido como potencial sobre los fertilizantes químicos)
controladores biológicos y reciclaje aprovechando todos los recursos de sus
predios y trabajando en armonía con el ecosistema existe una variedad de
cultivos lo cual se puede Emplear esta modalidad, en la Cebolla (Allium cepa),
es un vegetal muy utilizado como condimento en muchas de nuestras
comidas, se cultivan durante todo el año, Son resistente a plagas y
enfermedades según la época, El organopónico es la técnica de cultivo
establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos, los
cuales se colocan dentro de, barbacoas y se instalan en lugares o espacios

17
18

vacíos, en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta


improductivo por diversas razones. También el cultivo de cebolla será
fertilizada con químicos estará instalada conjuntamente en barbacoas para
analizar y obtener resultado de su desarrollo. En el sector Libertador del
Municipio Sosa Estado Barinas. Es por ello que en el Instituto universitario de
Tecnología del estado portuguesa “IUTEP” se toma la iniciativa de llevar a cabo
Esta actividad de producir cultivos organoponico, y analizar su producción de
plantaciones a diferencia de químicos de manera de impulsar el desarrollo
sostenible y sustentable Partiendo de esta institución hacia la Comunidad.
El proyecto integra a la comunidad como seres activos en el mundo de la
Agricultura. Donde se le brinda la oportunidad de expresar sus ideas
Conocimientos y necesidades también se toma en cuenta su modo de percibir,
Pensar, interpretar y comprender el modo de cultivar aprovechando los
Recursos naturales de manera responsable, incentivando con mayor intensidad
en los grupos familiares, razón por la cual esta investigación debe proporcionar
un ambiente que estimule su creatividad, donde se respete su iniciativa y se
cultive su originalidad por Ello, es conveniente realizar actividades
seleccionadas Impulsar con vista a una capacitación significativa, donde sean
Integradas como un todo coherente, lo más similar a la vida familiar y cotidiana.
Los nuevos ambientes de capacitación deben permitir que las personas
se expresen espontáneamente donde se proporcione la realización de las
actividades de los pequeños grupos y en forma colectiva a fin de que este
tenga la oportunidad de compartir e interactuar con la comunidad en general
Por lo antes expuesto los cultivos organoponico resulta un método factible en el
desarrollo integral de la agricultura dándole un manejo dentro de una
comunidad poblada por lo tanto el desconocimiento, por falta de motivación o
Poca creatividad lo que conlleva a que se esté perdiendo la gran oportunidad
De desarrollar patios productivos que ayudan al auto abastecimiento de un
grupo familiar sin la utilización de fertilizantes químicos ya que estos afectan a
nuestro organismo.
En virtud de esto se plantea el siguiente problema: ¿se obtendrán
rendimientos de Producción con la explotación de cebolla (Allium cepa), Como
cultivos Organoponico al mismo tiempo que se implemente estrategias como la
utilización de abono orgánico (humus líquidos)? De igual manera plantara una

18
19

siembra de cebolla (Allium cepa) (con fertilización química) en la comunidad


ciudad de nutria sector libertador? ¿Tienen conocimiento la comunidad, sobre
los cultivos organoponicos a diferencia de los químicos plantados en
barbacoas? ¿Estarán dispuestos los integrantes de la comunidad a participar
en la siembra de cebolla (Allium cepa) desde el punto de vista organopónico a
diferencia de los químicos utilizando barbacoas? ¿Será factible el desarrollo de
cultivos organoponicos en el Sector Libertador? ¿Participaría en charlas
informativas sobre cultivos organoponicos? ¿Los cultivos organoponicos
impulsarían el desarrollo económico de la comunidad?

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Utilizar nuevas técnicas productivas (cultivos organoponicos) como
alternativa para garantizar la producción de alimentos sanos de manera que los
recursos naturales sean aprovechados al máximo y así aumentar el uso de
fertilizantes orgánicos (humus de lombriz) concientizando y capacitando a cada
miembro de la comunidad del Sector Libertador para que de esta manera
puedan obtener sus propios beneficios sin la utilización de fertilizantes
químicos los cuales son contaminantes perjudicando el medio ambiente y a la
vez generan altos costos por la utilización de maquinarias y equipos agrícolas.

JUSTIFICACIÓN
La producción de cultivos organoponicos en los últimos años, ha venido
escalando posición en lo que respecta a la explotación de productos hortícola,
y entre ellos está la incorporación de cultivos como lo es la cebolla (Alliun
cepa), dentro de esta modalidad, este rubro el cual es utilizado en un sin
número de comidas y alimentos apetecibles al ser humano.
Es un cultivo que se adapta muy fácilmente a las condiciones del clima
tropical, y se puede producir durante toda la época del año siempre y cuando
se cuente con suficiente riego. En la población de ciudad de nutria,
específicamente en los terrenos del sector “Libertador” Municipio Sosa Estado
Barinas se ha de implementar esta técnica como elemento fundamental que
contribuya al auto abastecimiento, en lo que se refiere a la estructura funcional
de esta comunidad contando con la participación de la comunidad en general
los cuales involucraran en la realización de este proyecto permitiendo aplicar

19
20

estrategias de capacitación, a la vez que se estaría incentivando el crecimiento


productivo y agro – alimentario de la población.

IMPACTO SOCIAL DE LOS CULTIVOS ORGANOPONICOS


A través de los diferentes planes del gobierno central se han realizado
una serie de propuestas con el fin de llevar a cabo la explotación de hortalizas
aplicando técnicas que permitan aumentar la producción disminuyendo los
costos .Esto a su vez permitirá la aplicación de métodos sostenibles sin la
utilización de insecticidas químicos ni fertilizantes artificiales, buscando también
el aprovechamiento de los suelos improductivos y espacios ociosos.
La promoción de los cultivos organoponicos a nivel nacional está en la
cadena Directa con lo que establece la ley de tierras referente a promover los
cultivos Tradicionales, debemos recordar que esta técnica era practicada hace
mucho Tiempo atrás por las comunidades indígenas en el estado Zulia. En el
estado Lara el programa de cultivos organoponicos es una pieza más de
Engranaje con la misión mercal y la misión Zamora, ya que una vez organizada
la sociedad civil en cooperativas de producción se va a dar la configuración con
ambas misiones y así optimizar herramientas en caminadas a garantizar la
seguridad agroalimentaria del país e incorporar efectivamente los núcleos
familiares a la producción de alimentos. (Presidente De La Cva, Gil Freddy).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

20
21

Objetivo General:
Implementar cultivos organopónicos como mecanismo de motivación y
capacitación a la comunidad para que tenga conocimiento sobre una
producción de alimentos sanos
Objetivos Específicos
 Impulsar la producción de los cultivos organoponicos a los habitantes
del sector libertador.
 Asesorar la producción de los cultivos organoponicos a los habitantes
del sector libertador.
 Incentivar la capacitación sobre la producción de los cultivos
organoponicos a los habitantes del sector libertador.
 Construir barbacoas como modelo productivo de cultivos organopanicos
en el sector libertador
 Provechar al máximo nuestros recursos naturales.
 Aplicar todas las medidas fitosanitaria para el rendimiento de la
producción
 Analizar la Importancia que tiene la producción de cebolla como cultivo
Organoponico aplicando técnicas agroecológicas.

CAPITULO II

21
22

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
Los cultivos organoponicos son una propuesta tecnológica acorde con la
realidad de nuestro país, dadas las condiciones de diversidad de los recursos
naturales y de nuestra manifestaciones socio culturales, la agricultura
adecuada a nuestro país deberá ser pues, el producto de una integración de
las experiencias acumuladas a través de los siglos por los agricultores andinos,
como los logros alcanzados por la ciencia moderna en áreas tales como la
ecología ,la microbiología, y lógicamente la agronomía.
Duran R. (1998) Investigador colombiano realizo una serie de ensayos
con hortalizas entre ellas, Pimentón, Cebolla, Ají y Cilantro. Con el objetivo de
diagnosticar los rendimientos de producción que se pueden obtener sin utilizar
ningún tipo de fertilizantes ni compuestos químicos , simplemente se aplicó
abono orgánico y se realizaron controles de tipo biológico . Estos cultivos se
adaptaron a la técnica aplicada, dicho ensayo arrojo como resultados ,la
obtención de productos actos para el consumo humano , buenos rendimientos
por planta y bajos costos en la producción ya que se disminuye el uso de
productos químicos
Peñuela (2005) Profesor de la ETA Carrizal en el Estado Miranda realizo
un trabajo de investigación con el objetivo de mejorar la producción del cultivo
de tomate aplicando tecnología organopónica. Obteniendo como resultados la
participación, y aplicación práctica del aprendizaje de los alumnos, presentes
en cada momento del proceso productivo; y los rendimientos de producción
esperados por plantas ,y rentabilidad aceptable para este tipo de cultivos.
Prensa Inder. 2009. Patios productivos generan desarrollo integral de
productores en pro de la soberanía agroalimentaria. Los productores y
productoras que hacen vida en el proyecto de Desarrollo Agrario Socialista
Planicie de Maracaibo, ubicado en el Estado Zulia, que Adelanta el Ministerio
del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (M.A.T.) Implementado los patios
productivos a las afuera de sus hogares, como Estrategia socialista. Esta
iniciativa surge de la participación protagónica de las familias y Comunidades,
desde la visión del auto gestión, y autoabastecimiento alimentario, la
corresponsabilidad y el desarrollo integral.
BASES TEORICAS

22
23

Las bases teóricas son aquellas que definen un elemento objeto o


cualquier cosa, afirma de su existencia en cualquier espacio en que se
encuentre. En esta investigación define cada punto de la producción de cebolla
(allium cepa) ya sea en producción orgánica fertilizada o químicamente.

CULTIVOS ORGANOPONICOS
De Saussure afirmó que “las plantas están compuestas por elementos
químicos obtenidos del agua, el suelo y el aire”. Boussingault (1851) cultivó
plantas en otros sustrato inertes, adicionando nutrientes de forma
predeterminada, al analizar la materia seca de estos cultivos encontró
adicionalmente hidrogeno, carbono y oxigeno que provenían del aire,
igualmente concluyó que el agua era una fuente de hidrogeno para las plantas.
Así desde finales del siglo pasado, se realizaron numerosas investigaciones
para establecer los mecanismos y componentes básicos de la nutrición vegetal,
entre otras, podemos citar a Handke, Stohmanm, Nobbe, y el profesor Sor
Hoagland, este último (1884-1949), perfeccionó la formula sobre la
composición de la solución nutritiva.
Es una técnica para la producción de alimentos, basados en el
establecimiento de cultivos sobre materia orgánica, disminuyendo el uso de
productos químicos. Se caracterizan por que son cultivos de fácil manejo y
obtención, se llevan a cabo a nivel urbano y rural, se utiliza materia orgánica
como sustrato, las plagas y enfermedades se combaten con productos
naturales (biológicos) que no dañan al hombre ni al ecosistema.(Díaz Montes
1999)
Morett (2007) Explica que el cultivo organoponico consiste en la
producción de especies vegetales de ciclo corto (tres o cuatro meses) con el
uso de sustrato orgánico en descomposición previamente tratado y empleo de
biofertilizantes en vez de elementos químicos. Y una de sus características
principales, además de baratos, es que no son tratados con sustancias
químicas como pesticidas o insecticidas por lo que se les puede considerar
muy sanos para la ingesta humana. En espacios urbanos que no cuentan con
tierras aptas para la actividad agrícola son buenos escenarios para el
aprovechamiento y desarrollo de este sistema.

23
24

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARBACOAS


COMO MODELO DE PRODUCCIÓN ORGANOPONICOS.
El organopónico es la técnica de cultivo establecida sobre sustratos
preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se
colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o canteros y se instalan en
lugares o espacios vacíos, en las zonas densamente pobladas, donde el suelo
resulta improductivo por diversas razones. El huerto intensivo se organiza
sobre canteros construidos "in situ'. Sin utilizar gualderas, costaneras u otro
tipo de estructuras que los conformen lateralmente. Constituyen un "sistema
abierto" al tener las plantas y los procesos que se desarrollan en su medio de
crecimiento (cantero) una vinculación directa con el suelo. Para la construcción
y ubicación de los organopónicos y los huertos intensivos se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
1. Localización.
a) La construcción se debe realizar en áreas improductivas y, preferentemente,
planas.
b) Lo más cercana posible a los destinatarios de la producción final, lo que
evita el transporte desde lugares lejanos, con el consiguiente deterioro de los
productos.
c) Sin árboles intercalados para evitar la sombra y el efecto dañino de sus
raíces.
d) En las zonas de mucho viento, buscar un lugar protegido por una cortina de
árboles o construir alguna protección eólica.
e) En áreas con buen drenaje superficial y protegidas contra corrientes de agua
y posibles inundaciones.
2. Diseño constructivo.
El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el proyecto
constructivo tener un control y una ejecución planificados. Para construir o
conformar los canteros, camas o barbacoas hay diversas variantes, entre las
que figuran: uso de postes de concreto u hormigón defectuosos, que faciliten la
conformación de las guarderas. Con el mismo propósito se utilizan bloques,
ladrillos de materiales alternativos y piedras. Uso de canaletas de asbesto -
cemento (principalmente en azoteas o platabandas).

24
25

3. Drenaje.
Favorecer el drenaje con grava, tubos, piedras u otros,
fundamentalmente en terrenos bajos. En áreas con buen drenaje, o si se
carece de estos materiales, remover con escardilla, pico o arado unos 30 cm.
del suelo. La pendiente del cantero será hasta 2 por 1000 (2/1000).
4. Orientación.
Los canteros se orientarán en relación con su longitud, siempre que sea
posible, en sentido norte-sur.
5. Dimensiones de canteros y pasillos: Longitud: No exceder los 40 m
 Ancho: 1,2 m. de cantero efectivo
 Profundidad: 0,3 m. de sustrato efectivo
 Ancho de los pasillos: 0,5 m.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN SUSTRATO ACTIVO
Para obtener una adecuada germinación, enraizamiento y crecimiento de las
plantas, el sustrato activo debe tener las siguientes características:
Físicas:
1) Alta capacidad de retención de agua, fácilmente disponible.
2) Suficiente suministro de aire.
3) Baja densidad aparente.
4) Alta porosidad.
5) Estructura estable, lo cual evita la contracción o dilatación del medio.
Químicas:
1) Suficientes nutrimentos asimilables
2) Baja salinidad.
3) Lenta velocidad de descomposición
Otras:
1) Libre de semillas de plantas indeseables, nematodos y otros patógenos.
2) Bajo costo
3) Fácil de mezclar.
Los principales términos relacionados con las características físicas V químicas
que todo productor debe conocer bien, con el propósito de manejar,
adecuadamente, su sustrato son las siguientes:

25
26

Físicas:
Espacio poroso total. Es el volumen total del sustrato no ocupado por
partículas orgánicas. Se divide en poros capilares (muy pequeños), los cuales
son los encargados de retener el agua y no capilares (más grandes) los cuales,
después del riego, quedan vacíos cuando el sustrato comienza a escurrir. Sin
embargo, estos poros no se quedan completamente secos, sino, por el
contrario, retienen una delgada capa de agua alrededor de las partículas del
sustrato. El valor óptimo del espacio poroso total es de 85 % del volumen del
sustrato.
Capacidad de Aireación.
Proporción del sustrato que contiene aire, después que se ha saturado
con agua y drenado. Representa del10 a 30 % del volumen total. Se pudiera
preguntar por qué son necesarios tantos poros y tanta aireación. La respuesta
estriba en que las raíces de las plantas necesitan de oxígeno para su
crecimiento. Pero, además, los sustratos orgánicos tienen gran cantidad de
microorganismos y mucha actividad biológica, los cuales requieren grandes
cantidades de oxígeno. Es decir, en los sustratos se necesita, prácticamente, el
doble o más del oxígeno que en suelos con escasa materia orgánica.
Agua fácilmente disponible.
Es aquella que el sustrato retiene y que la planta absorbe sin mucho
esfuerzo. Los poros que quedan llenos de agua, después del riego y del
escurrimiento, son los más pequeños y éstos retienen el agua de 2 formas:
1) No absorbible o indisponible.
2) Fácilmente absorbible. Debido a esto, lo que interesa es estaúltima y la
cantidad total de agua que el sustrato retiene.
El valor óptimo del agua fácilmente disponible es de 20 a 30 % del volumen de
agua aplicada.
Químicas.
Suficientes nutrimentos asimilables. Se refiere a las cantidades de
nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos esenciales que contiene la fuente
orgánica elegida, los cuales son cuantificados por los laboratorios de análisis
de suelos. Sin embargo, existen datos generales que pueden servir de punto
de partida y que se exponen en la tabla 1.

26
27

Baja salinidad. Se refiere a la concentración de sales presentes en el


sustrato. Para conocerla, se debe consultar al laboratorio de análisis de suelos
yaguas. No obstante, la siguiente escala puede servir de auxilio.

Tabla 1.
Aportes medios de NPK (kg/t) de diversas fuentes orgánicas.
Fuentes Nitrógeno Fósforo P O 2 5 Potasio K O 2
Estiércol vacuno 29 a 11,5 17 a 3,0 1,0 a 5,0
Estiércol porcino 6,0 a 11,5 4,0 2,6 a 6,0
Estiércol ovino 5,5 3,1 a 4,0 1,5 a 11,0
Humus de lombriz 15,0 5 a 7,5 3,0 a 7,0
Aserrín 6,6 3,3 19,1
Cornpost 10,7 8.4 10,2
Fuente: Manual de cultivos organoponicos

Tabla 2.
Escala de valores para clasificar el contenido de sales del sustrato
(Expresada en ds/cm a 25º)

Contenido Evaluación

Menor de 0,74 Muy bajo

De 0,75 a 1,99 Apropiado para germinación y


crecimiento de plántulas (semillero)
Mayor de 3,5 Alto para la mayoría de las plantas

Fuente: Manual de cultivos organoponicos

Baja velocidad de descomposición. Todos los substratos orgánicos


sufren de degradación o descomposición, provocada por la actividad de los
microorganismos que ponen a disposición de las plantas los nutrimentos
necesarios para su crecimiento. Este proceso se denomina mineralización de la
materia orgánica. Debido a tales razones, cuando se escogen los materiales
para realizar las Mezclas de sustratos, resulta muy importante conocer si son
estables o no y estos viene dado por su contenido de celulosas o ligninas. A
mayor concentración de celulosas o ligninas los sustratos son más resistentes.

27
28

Preparación de sustratos y mezclas.


En todas las regiones existe disponibilidad de materiales que algunas
industrias desechan o que, simplemente, la naturaleza posee de manera
abundante y económica. La elección de la fuente orgánica, los materiales
acompañantes, las proporciones de cada uno y el manejo posterior para la
conservación en los sustratos, constituyen los aspectos esenciales en el
mantenimiento de altos rendimientos.
Como ya se ha visto, las fuentes orgánicas pueden ser diversas y la
elección de una de ellas dependerá de varios aspectos tales como: calidad de
los nutrimentos, disponibilidad territorial y costo de transporte, de igual manera,
los materiales "acompañantes" en la mezcla dependen de iguales aspectos
pero en este caso, lo más importante es que mantenga en adecuadas
propiedades físicas en el sustrato. Todos los materiales elegibles deben estar
bien curados, lo que se puede reconocer cuando, al tocarlos, están a la
temperatura ambiente, su coloración es oscura y, además, han perdido su olor
original característico.
Preparación de sustratos y mezclas
En todas las regiones existe disponibilidad de materiales que algunas
industrias desechan o que, simplemente, la naturaleza posee de manera
abundante y económica. La elección de la fuente orgánica, los materiales
acompañantes, las proporciones de cada uno y el manejo posterior para la
conservación en los sustratos, constituyen los aspectos esenciales en el
mantenimiento de altos rendimientos.
Como ya se ha visto, las fuentes orgánicas pueden ser diversas y la elección
de una de ellas dependerá de varios aspectos tales como: calidad de los
nutrimentos, disponibilidad territorial y costo de transporte,
De igual manera, los materiales "acompañantes" en la mezcla dependen
de iguales aspectos pero en este caso, lo más importante es que mantenga en
adecuadas propiedades físicas en el sustrato. Todos los materiales elegibles
deben estar bien curados, lo que se puede reconocer cuando, al tocarlos, están
a la temperatura ambiente, su coloración es oscura y, además, han perdido su
olor original característico.

28
29

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEZCLA


Conocidas ya las características, propiedades y requisitos que debe
tener un sustrato, es conveniente tratar las combinaciones de los materiales y
sus proporciones. Las cantidades de cada componente en la mezcla suelen ser
muy variadas y se pueden citar miles de combinaciones diferentes, con buenos
resultados. Sin embargo, existe un principio básico, demostrado por numerosas
investigaciones, según el cual la materia orgánica deberá ocupar siempre el 75
% ó 3/4 partes del volumen total y el valor mínimo está fijado en 50% o 1/2 para
obtener altos rendimientos de forma estable.
La cantidad total de la materia orgánica calculada debe estar constituida
por una mezcla de origen animal y vegetal, algunos ejemplos que se pueden
citar son:
Estiércoles de todo tipo Cáscara de arroz
Gallinaza Cáscara de café
Humus Con Aserrín
Cachaza Turba
Otros. Otros.

Para el uso de los materiales que aparecen en la segunda columna, se


debe tener en cuenta que aportarán pocos nutrimentos y que su elección y
cantidad estarán basadas en el aseguramiento de las propiedades físicas que
deben tener los sustratos. Tomando en cuenta esto, la cantidad que se debe
mezclar no deberá ser superior a 15 ó 20 % del volumen total.
El otro componente esencial de un sustrato es el suelo. De acuerdo con
las características que debe tener para su elección, explicadas con
anterioridad, la cantidad presente en la mezcla no deberá exceder de 25 % del
volumen 27 total como valor óptimo y de 50 % como mínimo. Sin embargo, en
aquellas áreas donde el suelo predominante o disponible corresponde a los
negros y muy arcillosos, la proporción en la mezcla deberá ser baja y habrá
que aumentar un tanto otros materiales.

29
30

A su vez, cuando se dispone de suelos de baja fertilidad o muy lixiviados habrá


que elegir un material orgánico muy rico en nutrimentos, como el humus de
lombriz, por ejemplo, para que así se equilibre su pobreza.
El pH del suelo determina la materia orgánica que se debe usar. Si, por
ejemplo, un compost basado en hojas es ácido, se podrá usar en un suelo
alcalino. Por el contrario, si el suelo es ácido, entonces la materia orgánica
podría ser estiércol o cachaza que, en ocasiones, presentan pH alcalinos.
Todo esto indica que en materia de mezcla y de proporciones, no se debe
descartar ningún tipo de suelo, sino conocer y manejar sus características y
propiedades, de manera que se logre utilizarlo correctamente.

CONSERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LOS SUSTRATOS


El cultivo de hortalizas en organopónicos implica una intensidad en el
tiempo, para lograr altos rendimientos anuales, con buena calidad de la
cosecha. Esta premisa indica que se debe mantener el sustrato con alta
fertilidad y propiedades físicas de porosidad, retención de agua y aireación,
capaces de mantener estables los rendimientos. Estas condiciones se logran
en las mezclas cuando se preparan por primera vez, pero en la medida en que
se desarrolla la explotación, las condiciones pueden variar.
Las investigaciones indican que, al cabo de 2 a 5 ciclos de cultivo
continuos, los valores de fósforo y potasio pueden bajar hasta la mitad, para el
primero y hasta en 3 veces, para el segundo. Igual ocurre con el contenido de
materia orgánica fácilmente degradable, que puede variar desde 45 % al inicio,
hasta 15 a 20 % después de 2 años sin aplicaciones sistemáticas.
Este fenómeno se ve reflejado, directamente, en el rendimiento y se reportan
disminuciones, en tomate, de 7,5 kg/m2 hasta 3,5 kg/m2 al cabo de 3 siembras
sin aplicación de materia orgánica adicional.
¿Qué se puede hacer para mantener la fertilidad y los rendimientos
estables?
1) Aplicación de enmiendas orgánicas
2)Prácticas fitotecnias.
1) Aplicación de enmiendas orgánicas:

30
31

Constituye una buena opción para mantener estables los rendimientos de los
cultivos y también para mejorar las condiciones de fertilidad y propiedades
físicas de los sustratos.
a) Materia orgánica. Las aplicaciones se pueden hacer una vez en el ano, en
cantidad aproximada de 10 kg/m2 equivalente a una capa de 2 cm de grosor.
También se pueden hacer fraccionadas, es decir la cantidad total de (10 kg/m2)
en cada cosecha que se recoja o cada 2 o 3 cosechas. En fin, lo importante
está en no dejar más de 6 meses sin aplicar alguna cantidad de materia
orgánica.
b) Cenizas. Las cenizas procedentes de la combustión lenta de la cáscara de
arroz, mezcladas con 0,6 kg/m2 de humus de lombriz, aplicadas después de 3
cosechas sucesivas, son una buena opción.
c) Raquis de plátano. El raquis de plátano triturado, en dosis de 2 kg/m2 sobre
el cantero e incorporado en los primeros 10 cm. constituye una forma de
aportar nutrimentos al sustrato, sobre todo, potasio.
d) Mezcla de aserrín con estiércol. Estos componentes, en proporción de 75 %
de estiércol y 25 % de aserrín, bien mezclados e incorporados en cantidad de
un tobo de 18 litros/m2 de cantero, forman parte del mejoramiento de los
canteros en los organopónicos.
e)Humus de lombriz. Constituye una fuente de materia orgánica de alto
contenido de nutrimentos y portador de sustancias bioestimuladoras, que
favorecen el crecimiento vegetal, y proporcionan mejores rendimientos. En
dosis de 0,6 kg/m2 de cantero /año resulta una buena opción.
f)Aplicación de biofertilizantes y estirnulador es no contaminantes:
F .1. Micorrizas. El inoculo formado por esporas más raíces infestadas con
hongos formadores de micorrizas arbusculares, favorece el desarrollo de los
cultivos.
f.2 .Azotobacter. Se aplica foliar mente, a razón de 2 L de Azotobacter por 16 L
de agua, en la etapa de crecimiento rápido. También puede set- suministrado
directamente al sustrato de 2 o más años de explotación, a razón de 4 mUm2
solo o mezclado con Fosforina (mezcla de fósforo + micorrizas), en cada cultivo
que se va a sembrar.
Además de estas adiciones, la fertilidad de los sustratos y suelos se puede
complementar aplicando sustancias de carácter orgánico, las cuales potencian

31
32

el rendimiento de los cultivos, con normas definidas para cada caso, como
sucede con el Biodrive (Aminocomplex).
Medidas fitotécnicas: Entre las medidas fitotécnicas que favorecen el
mantenimiento de la fertilidad está la rotación de cultivos: la planta
"reponedora" (leguminosa) se siembra con anterioridad a aquellas plantas de
gran poder de extracción de los nutrimentos del suelo (gramíneas y otras),
favoreciendo, demás, el enriquecimiento en nitrógeno del sustrato. Mantener la
superficie del sustrato cubierta con la planta "reponedora" (leguminosa)
también favorece la conservación del sustrato, de manera que el impacto de las
gotas de agua de lluvia no lo erosionen, además de que evita la incidencia
directa del sol, lo cual contribuye a evitar la evaporación y la formación de la
costra en la superficie del suelo después del riego o de la lluvia. Las prácticas
fitotecnias más usuales son la asociación y el intercalamiento de cultivos.

CEBOLLA
Según Velasco. Es una hortaliza cuyo producto comercial es un bulbo.
Su nombre científico es Allium cepa perteneciendo a este género otras plantas
de importancia hortícola como el ajo (Alliumsativum) cebolla en rama
(Alliumschoenoprassum), cebollín (Alliumfistulosum) y ajo porro (Alliumporrum).
Es una planta caracterizada por producir un sistema radicular bastante
superficial concentrado en los primeros 20 cm. Acepta desarrollarse en una
amplia gama de suelos evitándose aquellos que presentan características de
anegadizos. En nuestro país su producción se desarrolla en las zonas
semiáridas de los Estados Lara y Falcón, lo que representa el 99% del total de
superficie sembrada a nivel nacional, 3.199 has. Para 1982, con rendimientos
promedios de 17.255 kg/ha.
La Región Suramericana muestra una producción de 2.428 millones de
toneladas métricas en el año 1997 (una disminución del 7,15 % con respecto a
1996, seguramente por la reducción de las inversiones como consecuencia de
la crisis económica acentuada en Latinoamérica en estos años) con un
rendimiento de 17.177 Kg./ha en una superficie cultivada de 141.000
hectáreas, que duplica a la que dispone América del Norte y Centro.
Los países más productores de cebolla del continente son: Brasil con 883.000
toneladas métricas, que representan un 36,36 % del total de la producción de

32
33

Suramérica (2,31 % de la producción mundial) con un rendimiento de 13.042


Kg./ ha en una superficie cosechada que descendió de 75.000 Ha en 1996 a
68.000 Ha. en el año 1997: seguidamente tenemos a Argentina con 590.000
toneladas métricas de producción y un rendimiento de 28.121 Kg./Ha ( el mayor
de la Región), representa un 25% del total de la producción de América del Sur;
le siguen Perú ( 12% ), Colombia ( 10% ), Chile ( 9% ) y Venezuela ( 6% )
aproximadamente ( FAO, 1.997 ).
En Venezuela la cebolla constituye uno de los renglones hortícolas más
importantes tanto para consumo fresco como usos industriales, cuyo cultivo
predomina en las regiones con terrenos de textura pesadas, donde se imponen
las partículas minerales de arcilla y limo, como sucede en las áreas de Quibor,
Siquisique, Duaca y Río Tocuyo; también se utilizan suelos donde la arena es
abundante como en el Estado Falcón Este sector agrícola se especializa en la
producción, acopio, selección y embalaje para el mercado interno e
internacional.
El mismo participa como insumo para el sector agroindustrial en la
elaboración de salsas, encurtidos y sopas deshidratadas. En líneas generales
pudiese decirse que el proceso de aguas arriba en lo que a cebolla se refiere
marca una significativa relación con la política intervencionista de la
Administración Pública, a través de los planes de desarrollo que son generados
en cada periodo presidencial. Este ha sido el rubro de crecimiento industrial
más consistente en forma porcentual y absoluta, al pasar de 21% a 36% de la
producción con destino a la agroindustria.
En 1996 el rendimiento de la producción de cebolla en Venezuela se
ubicó en 21.388 Kg. /Ha. en una superficie cosechada de 4.874 hectáreas, con
un incremento proyectado de 23,71 %. Durante este año la participación de los
principales productores de cebolla fue: 59 % el Estado Lara, con una
productividad por hectárea de 26.537 Kg. /Ha.

CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DE LA CEBOLLA


Kimoto dice que la cebolla se desarrolla bastante bien en condiciones
donde la Temperatura ambiental sea cálida, lo que permite conformar un bulbo
bien Estructurado o cuando imperan temperaturas muy frescas (menores de
12°C) se corre el riesgo que la planta emita el tallo floral en desmedro de la

33
34

formación del bulbo. Las zonas cebolleras del país presentan condiciones de
Temperaturas promedios a 26°C. Una característica importante del cultivo es
su susceptibilidad a la duración del día (fotoperiodo) para lo cual se requiere
que las unidades a sembrar sean aquellas que presentan buena adaptación a
días cortos de nuestras condiciones tropicales.
Encontramos dentro de la cebolla un gran número de variedades, siendo las
de tipo amarillo y forma de trompo las que presentan una mayor aceptación por
la demanda nacional. Sin embargo, se logra encontrar en los mercados
Populares cebollas rojas o moradas fuertes, que son sembradas en pequeñas
Extensiones para un consumidor muy selecto. Cabe destacar que estas
Cebollas son de mejor gusto y picantes que las amarillas o blancas
(Industriales). Así, podemos mencionar las variedades amarillas: Texas Grano
502, Early Texas Grano 502, Texas Grano 502 PRR (tolerante a raíz roja),
Granex 429 (híbrido) y Granex 33 (híbrido).
 Texas Grano 502 PRR (tolerante a raíz roja): Dentro de las variedades
moradas podemos mencionar: Bermuda, Red Burgandy y Red Creole.

SEMILLEROS DE CEBOLLA
Van Brugger expresa: que se necesita la conformación de los llamados
semilleros o almácigos que Representan el lugar inicial donde se coloca la
semilla para que cumpla su Primera etapa de desarrollo y posterior traslado al
campo de siembra. La Cantidad de semilla recomendada es de 30 a 40 grs por
m2 de semillero. La Forma tradicional de semillero usado para el cultivo es el
tipo "poceta" (Pequeña) Depresión realizada en el terreno bajo condiciones
semiárida). La cebolla dura en estas condiciones 45 días para luego ser llevada
al campo definitivo de Siembra. Se necesitan aproximadamente de 90 a 100
m2 de semilleros para Trasplantar una hectárea.

TRASPLANTE DE CEBOLLA
Según Bettiol: El terreno acto debe estar bien preparado necesitando 1
pase de arado y 2 a 3 Pases de rastra hasta lograr destruir los terrones
grandes. Se recomienda no Dejar el suelo demasiado suelto, particularmente
en terrenos arcillosos, Pudiéndose preparar hasta llegar a obtener terrones de
5 cm de diámetro y así Influir en la permeabilidad del agua. El surcado del

34
35

terreno se hace a una Separación de 80 cms para colocar las plantas a doble
hilera en ambos lados Del camellón, la separación entre plantas es variable
fluctuando entre 5 y 8 Cms. Se acostumbra realizar un corte del follaje a las
plantas del semillero, cuando se han arrancado de éste y formado los paquetes
de plantas, a objeto de facilitar la actividad del trasplantado y evitar que ellos se
doblen en el surco De riego.

RIEGO DE CEBOLLA
El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la
plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-
20 días. El número de riegos es mayor para las siembras tardías puesto que su
crecimiento coincide con la primavera o verano, mientras que serán menos
necesarios los riegos en siembras de variedades tempranas realizados al
final del verano y otoño, que se desarrollan durante el invierno y la primavera.
Cierta escasez de agua durante el desarrollo del bulbo, favorece la
conservación del bulbo, pero la confiere un sabor más acre y tendrá un tamaño
más pequeño. En cualquier caso, se interrumpen los riegos de 15 a 30 días
antes de la recolección.
El riego se realizará teniendo en cuenta la tensión del agua (sequedad
de la tierra) que se puede medir con un tensiómetro, siendo conveniente regar
antes de alcanzar los 20-30 centibares, El tipo de suelo también condiciona la
cantidad de riego, necesitando más agua los más arenosos, así mismo hay que
tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de regar, la temperatura y
sequedad del ambiente, asi como la calidad del agua, pues a mayor salinidad,
hace falta más agua para mantener alejado el frente salino de las raíces.

CONTROL QUIMICO Y BIOLOGICO DE MALEZAS DE LA CEBOLLA.


Semillero:
La cebolla se considera la hortaliza de mayor duración en semillero. Su
crecimiento es muy lento, logrando las malezas competir en forma decisiva con
el cultivo. Pueden usarse herbicidas como Finca Cebollín (Nitrofen) post-
siembra en dosis de 4 a 6 lts/ha antes del ler. Par de hojas verdaderas. Se ha
evaluado el uso de Ronstar (Oxadiacon) como pre emergente al cultivo en
dosis de 1 lt/ha. Se debe tener cuidado con su uso.

35
36

En Campo:
Después del trasplante se puede utilizar el herbicida Prowl, 4-5 lts/ha en
cubrimiento total mezclado con 2 Its de Lazo cuando existan malezas de hoja
ancha hasta los 10 días post-trasplante. Se debe mantener la cebolla limpia
durante los primeros 40 días del trasplante, ya que es la etapa crítica donde las
malezas ejercen un efecto muy significativo sobre los rendimientos. Si el campo
se enmaleza durante el resto del desarrollo se puede hacer una nueva
aplicación del producto.
ORGANICO:
Por su arquitectura de planta, la cebolla es una mala competidora con
las malezas, siendo su período más crítico el correspondiente a sus primeros
estados de desarrollo. Para controlarlas se recurre a la combinación de labores
manuales con control mecánico. Posteriormente, se realizan limpias manuales
con rasqueta, dependiendo del grado de enmalezamiento del potrero.
El uso de mulch resulta ser bastante efectivo para el control de las malezas, sin
embargo sólo es recomendable para superficies pequeñas por la complejidad y
costos de la aplicación en grandes superficies.

FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA DE LA CEBOLLA


Filho confirma que la característica del cultivo es el desarrollar un
sistema radicular muy superficial, para lo cual una suplencia de fertilizantes
debe hacerse en una forma acorde con esta característica. La aplicación de
estos incorporados al terreno y mezclados con materia orgánica como estiércol
logra que la planta disponga en sus primeros estados de desarrollo una
suplencia adecuada de elementos minerales, principalmente fósforo y potasio.
Se recomienda aplicar por hectárea 20 a 40 toneladas de estiércol mezclado
con 400 kg de 12-24-12 y 300 kg. De cloruro de potasio. Todo incorporado con
el último pase de maquinaria para luego hacer re abonamientos por ciclos de
sulfato de amonio, a los 25 y 55 días, en cantidades de 400 Kg. y 250 kg.
Respectivamente.
ORGÁNICA: Cuando se maneja la fertilidad con rotación e incorporación de
abono verde, sólo se aplica al momento del establecimiento, humus de lombriz
en dosis de 2 ton/ha, con desparramadora de estiércol, el que luego se
incorpora con rastraje. Es importante señalar que la fertilización nitrogenada

36
37

debe ser incorporada con bastante antelación a la formación del bulbo pues de
lo contrario podrían interferir en el desarrollo de éstos. En la fertilización de la
cebolla es importante considerar el rol del potasio que refuerza el grado de
conservación de los bulbos y cuya escasez inhibe la formación de éstos. El
fósforo tiende a acentuar el color de los bulbos y a engrosar su epidermis. Para
ello se puede recurrir a fertilizantes que están permitidos en la agricultura
orgánica como guano rojo, roca fosfórica (620Kg/ha).Como las plantas de
cebolla tienen un sistema radicular bastante superficial, se debe procurar que
los abonos queden en los primeros centímetros del suelo para que puedan ser
eficientemente aprovechados.
Según Suquilanda (1995) El humus de lombriz constituye un abono de
excelente calidad primeramente este posee un alto contenido de fosforo,
potasio, calcio, y magnesio. Es el producto resultante de la transformación
digestiva en forma de excretas que ejerce este pequeño anélido sobre la
materia orgánica que consume. Aunque como abono orgánico puede decirse
que tiene un excelente valor en macro nutrientes, también habría que
mencionar la gama de compuestos orgánicos presentes en él, su disponibilidad
en el consumo por las plantas, su resistencia a la fijación y al lavado.
Sin duda el HUMUS DE LOMBRIZ es el mejor fertilizante orgánico
conocido en el mundo hasta el momento. Existen en el mercado diferentes
tipos de humus de lombriz, los cuales se diferencian básicamente por el
sustrato utilizado para alimentar a las lombrices; Los provenientes de materia
vegetal fermentada y estiércol de animal. Para obtener nuestro HUMUS DE
LOMBRIZ utilizamos como base estiércol de rumiantes, celulosa, frutas en
descomposición y agua, lo cual permitirá que el sustrato pueda ser asimilado
por las lombrices y decante los nutrientes en una suspensión que mal
llamamos humus líquido. En ningún momento aplicamos enmiendas químicas
para aumentar los valores de nitrógeno, fósforo o potasio. Sin embargo, los
productores agropecuarios podrían mejorar estos valores adicionando N.P.K.
Es importante resaltar que el incremento de estos valores por adición de
fertilizantes químicos debe hacerse cuidadosamente, en concentraciones bajas
ya que el humus actúa como potenciador de la asimilación y un exceso podría
dañar el cultivo.

37
38

COSECHA DE LA CEBOLLA
De acuerdo a Reghin: Un indicativo para realizar la cosecha es el
doblado del follaje en la Plantación, para este momento se deben suspender
los riegos a objeto de Acelerar la madurez del bulbo. Cuando el 70% de la
plantación ha doblado el Follaje es el momento de realizar la cosecha. Esta se
hace halando la planta y Cortando el follaje a nivel del cuello para su posterior
ensacado y transporte. La Cebolla que se pensara destinar para
almacenamiento se debe tratar que Seque bien la cubierta exterior del bulbo y
que el cuello pierda suficiente Humedad para permitir una mejor conservación
en almacén. Esta se puede Mantener a temperatura ambiente cálida (26-28°C)
o en cavas de refrigeración (1 a 3°C) durante cierto período de tiempo que va
de 1,5 a 3,5 meses más Dependiendo de las variedades.

CONTROL QUIMICO Y BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE


LA CEBOLLA
ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderysmerdigera)
Descripción
Currah y Protor dice Las larvas son de color amarillo; los adultos son
coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio.
Ciclo biológico. Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se
Realiza en las hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del
cual sale el adulto. Presenta dos generaciones anuales.
Daños
Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas
recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.
Lucha química
Materias activas a utilizar:
- Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl.
- Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha.
- Clorfenvinfos 24 %
- Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

38
39

- Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha.


- Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % E, a 20-30 Kg/Ha.
MOSCA DE LA CEBOLLA (Hylemia antigua)
Cultivos a los que ataca:
Ajo, cebolla, puerro.
Descripción de las larvas. 6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas
oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los
20-25 días. Ponen unos 150 huevos.
Ciclo biológico
Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta
a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20
días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de
unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas.
La coloración de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a
7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.
Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y
después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las
partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos,
dañando el bulbo de forma irreversible.
Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.
Métodos De Control
Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse
50 g de M.A. de heptacloro.
Lucha aérea.
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los
siguientes productos:
- Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.
- Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl.
- Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl.
- Foxim 10 %, a 50 kg/Ha.
- Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.
TRIPS (Thripstabaci)

39
40

Características
En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar
y producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por
amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce
un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de
desarrollo de las plantas.
Lucha química
Materias activas a emplear:
- E. parathion 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.
- E. parathion 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepiaassectella)


Descripción
El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas
anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de
pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas
son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.
Ciclo biológico
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto
avivan las larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas.
Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno
y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.
Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las
hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas
y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones
secundarias causadas por hongos.
Métodos de control
Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia
económica, se recomienda sembrar pronto.

40
41

Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15


días. Pueden emplearse las siguientes materias activas:
- Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.
- Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.
- Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

NEMATODOS (Dytolenchusdipsaci)
Características
Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo,
aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su
crecimiento, se curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la
epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se
reblandece en las proximidades de la parte superior.
Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.
Lucha química
Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30 kg/ha.
Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8 kg/ha.

ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA
MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)
Características
En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren
de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta
enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas
mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones
de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia. Esta enfermedad
se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.
Métodos de control
Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien
drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera

41
42

estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que


recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.
Lucha química
Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o
bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de
los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si
durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse
otra pulverización inmediatamente después de la lluvia. Se pueden emplear las
siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA.
- Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-060% Polvo mojable
- Benalaxil 8%+ Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable
- Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable
- Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable
- Diclofluanida 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
- Mancozeb 17.5 %+ Oxicloruro de cobre 0.40-0.60% Polvo mojble
- Mancozeb 64% 0.20-0.30% Polvo mojable
- Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo
- Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15 % 0.30-0.40% Polvo mojable
- Sulfato cuprocálcico 17.5% 0.60-0.80% Polvo mojable
- Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo
ROYA (Pucciniasp.)
Cultivos a los que ataca:
Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más sensible de todos es el ajo.
Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones
suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.
Daños
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las
cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente
como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en
suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

42
43

Lucha química
Materias activas que pueden emplearse:
- Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl.
- Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl.
- Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl.
- Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl.
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.
CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburciniacepulae)
Características
Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas
mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo
persiste en el suelo.
Métodos de control
Desinfección del suelo.
PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotiumcepivorum)
Características
Fieltro blanco algodonoso, que ostenta a veces pequeños esclerocios en
la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan
las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar
un color amarillo llegando a morir posteriormente.
Métodos de control
· Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos
demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.
Lucha química.
- Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.
- Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl.
- Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl.
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.
ABIGARRADO DE LA CEBOLLA
Características
Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido,
donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La
planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas.
El virus es transmitido por diversas especies de áfidos.

43
44

TIZÓN (Urocystiscepulae)
Cultivos a los que ataca Ajo, cebollino y puerro.
Características
Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula
es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el
hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se
desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. Los síntomas se
manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar,
descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas
alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas
durante un largo periodo de tiempo.
Métodos de control
Medidas preventivas. Desinfección de las herramientas de cultivo.
PUNTA BLANCA (Phytophtoraporri)
Cultivos a los que ataca Puerros y ajetes.
Características: Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco,
como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas
se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido.
Métodos de control
Medidas culturales. Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el
terreno ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber sido
portador de un cultivo infectado.
BOTRITIS (Botrytissquamosa)
Características: Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda
la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en
condiciones de humedad.
Métodos de control
Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
- Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable
- Diclofluanida 3% 20-30% Polvo para espolvoreo
- Iprodiona 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada
- Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
- Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

44
45

- Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Polvo mojable


ALTERNARIA (Alternariaporri)
Características
Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja
que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la
esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen
inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través
de cualquier herida.
Métodos de control
MATERIA ACTIVA
- Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-0.60% Polvo mojable
- Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable
- Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% 0.25-0.45% Polvo mojable
CONTROL BIOLOGICO.
Debe incentivarse la presencia de plantas con flores aumentando la
biodiversidad y los refugios o albergues de enemigos naturales de los
organismos perjudiciales al cultivo. El principal problema fitosanitario que en la
actualidad afecta a los cultivos de Alliaceas corresponde al nematodo
Ditylenchusdipsaci. Se transmite generalmente por el cultivo en suelos
infestados y por semilla de cebolla contaminados y almácigos infectados. Los
controles son básicamente preventivos y consisten en el uso de semillas sanas,
desinfección de almacigueras con productos permitidos, rotaciones de más de
cinco años y realizar análisis nemato lógicos al suelo. El empleo de humus de
lombriz representa una excelente alternativa de control al respecto.
En almácigo:
Se puede recomendar el método de solarización. Básicamente consiste
en mullir el suelo de la almaciguera con la humedad como para sembrar, luego
se cubre con polietileno y se deja por lo menos dos meses. Esta labor debe
realizarse durante los meses de más calor. Se puede además aplicar en forma
preventiva el Trichoderma, para el control del mildiú (Peronospora destructor)
que es la enfermedad más importante a nivel de follaje. En la etapa de
almácigo de la cebolla, es frecuente encontrar problemas de mosca de la
cebolla (Delia antiqua), produciendo pérdidas de plantas considerables. Sin

45
46

embargo, el uso adecuado de extracto de ruda puede ser eficaz para disminuir
su efecto.
En plantación:
Para el control de trips de la cebolla se puede aplicar extracto de ajo .
Considerando que estos insectos se ubican en las supuestas axilas de las
hojas, en la unión con el seudotallo, el volumen de solución de este producto
debe ser algo mayor que el utilizado en pulverizaciones normales, tal de
conseguir que el producto llegue al lugar donde los trips se ubican.
Las enfermedades más importantes en los bulbos son Botrytissp. y
Fusarium oxysporum, las cuales se controlan con una adecuada rotación de
suelos y un adecuado de curado de los bulbos de cebolla después e la
cosecha, ya que también afectan en la pos cosecha. Durante el desarrollo del
cultivo se realizan nuevas aplicaciones de Trichoderma. También es posible
utilizar para prevenir esta enfermedad aplicaciones de cobre, caldo bordelés o
azufre al follaje.
En Post Cosecha:
Existen tres enfermedades importantes en la pos cosecha de cebollas,
en particular cuando se producen con fines de exportación, son Penicilliumsp.,
Aspergillus niger y Helminthosporumalli, las cuales son causales de rechazo de
los envíos en muchos de los mercados extranjeros. Para evitar estos
problemas, es fundamental la realización de un curado adecuado y rápido,
evitando la excesiva exposición de los bulbos a la humedad.

BASES LEGALES
Actualmente se plantea la necesidad de desarrollar los cultivos no
tradicionales con fines de exportación. Esta realidad requiere de
investigaciones con el fin de desarrollar la capacidad tecnológica más
adecuada a las características ecológicas a factores y recursos con que
cuenta. Así mismo el estado a través de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 305, la Resolución 238 Sobre Escuelas
Técnicas en su artículo 4 y en la ley de Tierras Y Desarrollo Agrario .De Las
Bases Del Desarrollo Rural en sus artículos 1 y 3 donde emanan el buen
funcionamiento y se consoliden y logre una mayor productividad de rubros en el
país.

46
47

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


La actividad agropecuaria en su condición de sector primario, debe
ocupar un papel preponderante en la economía global de la región,
dirigiéndose hacia ella los mayores esfuerzos, a fin de lograr su consolidación,
rentabilidad y primordialmente, para garantizar la seguridad alimentaria del país
y de las localidades en particular.
Artículo 305. De la constitución de la república Bolivariana de Venezuela
publicada en gaceta oficial N ° 5.453 extraordinario, 24 de marzo del 2000. El
estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del
público consumidor.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
Desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara las
Medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de
la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren
Necesarias para alcanzar niveles estratégicos de auto abastecimiento.
La agricultura sustentable puede alcanzar altos rendimientos siempre y
cuando se puedan desarrollar en zonas rurales y urbanas de esta manera se
puede obtener la seguridad alimentaria para el beneficio y autoabastecimiento
de todos los venezolanos.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE


La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, es tarea de
todos, así como también nos beneficia a todos ya que todos estamos rodeados
de él y Cumplir con el mejoramiento y conservación del ambiente significa: Que
la población, urbanizaciones o procesos de industrialización deben estar
dispuestos pensando en los valores ambientales, tomando en cuenta la
vegetación, los climas, entre otros.
Artículo 30. El plan nacional del ambiente es un instrumento a largo plazo que
pauta la política ambiental nacional a escala regional, estadal, municipal y local,
y contendrá las siguientes directrices:

47
48

1. Mecanismo y acciones para la consecución de un ambiente sano,


seguro y ecológicamente equilibrado, para maximizar el bienestar
social.
2. La conservación, manejo y uso sustentable de los recursos naturales.
3. Criterio prospectivo y principios de sustentabilidad que orienten los
procesos de urbanización, industrialización aplicación de la frontera
agrícola y ocupación del territorio en materia ambiental.
4. Detección y evaluación de conflictos socio-ambientales y manejo
alternativo de los mismos.
5. Programa de investigación sobre problemas ambientales.
6. Los objetivos y medidas de instrumentación del plan.
7. La educación ambiental y participación ciudadana.
Con los cultivos organoponicos podemos aprovechar los recursos naturales de
esta manera se contribuye a mantener un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado, para maximizar el bienestar social.
Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,
responsables en la formación y ejecución de proyectos que impliquen la
utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben generar
procesos permanentes de educación ambiental que permitan la conservación
de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.
Es responsabilidad de personas naturales o jurídicas, públicas y
privadas, de mantener agricultura sana sin la utilización de químicos para así
mantener una educación ambiental que ayude a la conservación del
ecosistema.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO .DE LAS BASES DEL


DESARROLLO RURAL.
Para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo
económico del país para mantener la igualdad de condiciones económica y
social asegurando la producción agroalimentaria para lograr el
autoabastecimiento de todos los venezolanos desde los sectores urbanos
hasta sectores campesinos los cuales son protagonistas de las deficiencias
productivas.

48
49

Artículo 1. El presente decreto ley tiene por objeto establecer las bases del
Desarrollo rural integral y sustentable; entendido este como el medio
Fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica , democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia , al interés general y a la paz social en el campo ,
asegurando la biodiversidad , la seguridad agroalimentaria y la vigencia
efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.
La presente ley tiene por objetivo o estrategia la distribución de las
riquezas del país de manera justa para así eliminar el latifundio como sistema
contrario a la justicia para garantizar y asegurar la soberanía alimentaria y
generar la paz.
Artículo 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al
crecimiento económico establecido en el artículo 1, del presente decreto ley, el
ejecutivo nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para
incorporar Progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del
país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.
Sin duda alguna cumpliéndose lo establecido en el artículo tres cualquiera
comunidad, ciudad o país pudiera tener un desarrollo impresionante en lo que
fuese autoabastecimiento de esta manera la economía del país mejoraría en
cuanto a potencia agrícola y pecuaria podría llegar a exportar a otras naciones
alimentos de buena calidad.

LEY DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL


Para mantener una agricultura sana es necesario elaborar planes
fitosanitario para combatir plagas y enfermedades aplicando medidas
preventivas y de vigilancia para obtener mejor calidad del producto así mismo
los controles zootécnicos se encargan de manejar y controlar todas aquellas
actividades productivas para garantizar el mejoramiento de los animales.
Artículo 21. El ejecutivo nacional, atreves de sus órganos y entes competentes
en materia de control zoosanitario y protección fitosanitaria, tiene como
objetivos la elaboración, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de
los planes, proyectos y programas de vigilancia, prevención control y

49
50

erradicación de enfermedades y plagas endémicas, emergentes, reemergentes


y transfronterizas de ocurrencia en todas las especies animales y vegetales de
acuerdo a las exigencias zoosanitarias y fitosanitarias nacionales e
internacionales. A tales efectos, el ejecutivo nacional, atreves de sus órganos y
entes competentes, realizara entre otras las siguientes acciones:
1. Diagnosticar, determinar y certificar la existencia de Enfermedades y
plagas en los animales y vegetales, productos y subproductos de
ambos orígenes, a los fines de garantizar la salud agrícola integral.
2. Promover el avance tecnológico y la actualización relacionada con la
salud agrícola integral, mediante cursos, foros, talleres y otros métodos
de formación dirigidos al personal de institución, a los productores y
productoras, a los consejos comunales, pueblos, comunidades
indígenas y cualquier otra forma de organización y participación
comunitaria, a profesionales y técnicos a fines programas zoosanitarios
y fitosanitarios oficiales.
3. Coordinar los consejos comunales, pueblos comunidades indignas y
cualquier otra forma de organización y participación comunitaria que se
desarrollen, las políticas, planes, proyectos, programas campañas y
actividades de protección fitosanitaria, de acuerdo a los requerimientos
que le sean planteados por las comunidades.
Los entes gubernamentales y competentes están en la obligación de
garantizar una producción sana en tanto fuese agrícola o pecuaria de manera
responsable de manejar los planes sanitarios en cuanto a animal (zootecnia) y
vegetal (fitotecnia) para obtener buena demanda de alimentos y así cumplir lo
estipulado en la ley están obligados a realizar distintos métodos de información
ya sea a través de charlas, foros dirigidos a instituciones, a los productores y
productoras consejos comunales comunidades indígenas entre otros.
Espacio de control zoosanitario y protección fitosanitario
Artículo 28. El ejecutivo nacional, a través de sus órganos y entes
competentes determinara las condiciones sanitarias que deben reunir las áreas
agrícolas y pecuarias dedicadas a la explotación. Es obligación del ejecutivo
tomar medidas sanitarias para la explotación agrícola y pecuaria para así
determinar las necesidades de planes sanitarios que permitan a los
productores aplicar medidas de sanidad animal o vegetal.

50
51

Artículo 30. Las personas que asistan a eventos internacionales en materia de


producción animal y vegetal, actividades turísticas o comerciales, en países
que representen alto riesgo epidemiológico para la salud agrícola integral del
país, deberán declarar el ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes
competentes la información que se solicite dentro de los términos previstos,
para que se adopten las medidas preventivas y profilácticas que impidan la
introducción y diseminación de enfermedades y plagas a los animales,
vegetales y las personas.
Mediante esta ley toda persona que asista a eventos internacionales
tiene la protección del ejecutivo nacional siempre y cuando este sea informado
por los entes competentes para prevenir enfermedades y plagas que pueden
ser introducidas a través del producto que la persona exponga en dicho evento
para que se adopten medidas preventivas y profilácticas que impidan la
introducción y diseminación.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES


Esta ley tiene como objeto garantizar el bienestar de las organizaciones
mediante la participación de ciudadanos y ciudadanas para resolver los
problemas y necesidades principales de la comunidad y obtener los beneficios
de los entes competentes y resolver lo que ya se ha planteado en la asamblea
de ciudadanos.
Consejos comunales
Artículo 2. Ejercer el gobierno comunitario a la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades
1. Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen
o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de
personas son base a objetivos o intereses comunes, para desarrollar
actividades propias en el área que les ocupa.
2. Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas
para ejercer funciones específicas, atender necesidades en las distintas
áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su
comunidad.
3. Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que
identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los

51
52

proyectos comunitarios que orientan al logro del desarrollo integral de la


comunidad.
4. Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y
saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad
social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y
sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de
Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.
5. Redes socio productivas: es la articulación e integración de los
procesos productivos de las organizaciones socio productivas
comunitarias, para el intercambio de deberes, bienes y servicios,
basados en los principios de cooperación y solidaridad; sus actividades
se desarrollan mediante nuevas relaciones de producción, comercio
distribución, cambio y consumo, sustentables y sostenibles, que
contribuyen al fortalecimiento del Poder Popular.
Las organizaciones que se agrupan en cualquier sitio de las comunidades
buscan a ejercer un rol importante para resolver las inquietudes o necesidades
que soliciten los habitantes de cualquier comunidad también para ejercer
planes de desarrollo económico y social de manera sustentable y sostenible
que la comunidad pueda adquirir mediante proyectos.

Resolución 238. Sobre Escuelas Técnicas.


Artículo 4. La educación técnica profesional tiene como objetivo proporcionar a
los Alumnos una educación diferente tecnológica y una capacitación en
Aplicaciones técnicas y profesionales, que facilite la adquisición de una cultura
General, su ingreso al mercado de trabajo y la persecución de estudios en el
Nivel de la educación superior, en carreras afines a la especialidad causada en
La educación media profesional.
Algunos objetivos claves que puede proporcionar un alumno de
educación superior es la capacitación para promover buenas producciones
agropecuarias teniendo en cuenta las diferentes tecnologías que pueden ser
aplicadas durante la iniciativa de producir algún producto también que puedan

52
53

adquirir cultura de los ingresos que pueden obtener a través del producto y el
trabajo cuando son valorados en el mercado.

PROYECTO NACIONAL ECONÓMICO Y SOCIAL SIMÓN BOLÍVAR


(2007-2013)
(PENDES) nace como resultado de un proceso de evaluación con miras a
Ejecutar acciones donde la participación protagónica del pueblo es la base
fundamental. La ciencia, la tecnología y la innovación se insertan en él para
Solventar problemas de interés nacional. Con el Plan Desarrollo Económico y
Social 2007 – 2013, se debe Desmontar La superestructura que todavía
soporta a la Producción Capitalista, Tanto en el plano de nuestra constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, y de igual manera en las Leyes
revolucionarias, como en lo Epistemológico y ético.
Con el firme deseo de dejar atrás La Democracia Representativa por la
Democracia Participativa y Protagónica; donde Predomine la participación del
Poder Popular como hecho histórico necesario Para la República. Inventar
nuestro propio modelo, crear y construir de acuerdo a los conocimientos
adquiridos en la Universidad de La vida, de nuestros pueblos originarios, afro
descendientes con sus respectivos aportes culturales y el Conocimiento
adquirido de Nuestras Instituciones Educativas. Impulsar y fomentar la unión de
nuestros pueblos Latinos Americanos a través de nuestros esquemas de
integración como por ejemplo El ALBA. Sentar las bases de un nuevo modelo
de producción fundamentada en nuevas relaciones de Producción, Nuevas
formas de PROPIEDAD, La Democratización de Las riquezas y El Capital que
permite el Control del Poder Popular en La Producción y La Redistribución de
los Bienes y Servicios. Inclusión del Derecho a la Propiedad Social de todos los
venezolanos y venezolanas, como forma de distribución de las riquezas
colectivas de la nación incluyendo, en el proceso productivo a todos los
sectores del país, haciendo uso razonable de los recursos naturales
manteniendo el equilibrio ecológico.
Todos los venezolanos con un pensamiento progresista y nacionalista
este Plan Desarrollo Económico y Social y ayudan a cristalizarlo, que ¡dicho
plan, fortalecerá el proceso Revolucionario que lideriza nuestro Comandante en
Jefe: Hugo Chávez Frías, debemos tener muy presente La Ética Socialista:

53
54

Que propone la refundación de La Nación Venezolana; La Máxima felicidad


Social: A partir de la constitución de una estructura social incluyente, un nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno.; La Democracia Participativa
y Protagónica: Busca la consolidación de La Organizaciones Sociales con un
nuevo modelo productivo socialista con el fin de lograr las clases sociales y
eliminar el modelo de crecimiento Neoliberal que postula el mecanismo del
“derrame" como vía para generar bienestar lo que en la práctica se traduce
ensobras (desperdicios) para la mayorías en medio de una asfixiante inequidad
y de una aberrante flexibilización de condiciones laborales, que abona el
terreno para la más despiadada explotación del trabajo asalariado, como en
efecto lo estamos viviendo con La Empresa Sidor que tenía una plantilla de
16.000 trabajadores y ahora tiene 5.000 asalariados mal pagados de todas las
empresas básicas de La República Bolivariana de Venezuela, siendo una de
las empresas que genera mayor divisas en escala a nivel nacional y Mundial,
Pero que esas divisas van a parar a manos de las trasnacionales que
Felizmente el Dr. Rafael Caldera, Las regalo a precio de Gallina Flaca
Cumpliendo con las recetas del Imperio.
La República Bolivariana de Venezuela: como Potencia Energética
Mundial: El acervo energético del País posibilita una estrategia que combina el
Uso soberano del recurso con la integración regional y mundial con nuestros
Recursos es urgente tener nuestras propias Fabricas e Industrias de Alta
Tecnologías.
Marco legal a partir de la constitución de una estructura social.
Incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno.
La Democracia Participativa y Protagónica: Busca la consolidación de La
Organizaciones Sociales con un nuevo modelo productivo socialista con el fin
de lograr las clases sociales y eliminar el modelo de crecimiento Neoliberal que
postula el mecanismo del "derrame" como vía para generar bienestar lo que en
la práctica se traduce en sobras (desperdicios) para la mayorías en medio de
una asfixiante inequidad y de una aberrante flexibilización de condiciones
laborales, que abona el terreno para la más despiadada explotación del trabajo.
Modelo productivo socialista.
Se enfoca en la búsqueda del trabajo y la satisfacción de las
necesidades de la población. Estableciendo un modelo productivo socialista

54
55

con el fin de eliminar las divisiones sociales, la estructura jerárquica y la


disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de
riquezas. Incrementando la soberanía alimentaria y consolidando la seguridad,
fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo de la nación.
Nueva geopolítica nacional
Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la
formación de redes y polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, se
tomaran en cuenta la geo cultura nacional y las bases ecológicas en el proceso
de ordenamiento racional de los recursos y el territorio. Para mejorar las
condiciones de vida, mejorando la salud, educación y servicios públicos.
Propone establecer líneas y estrategias para alcanzar la meta de un desarrollo
territorial desconcentrado, el cual articulara la construcción y organización de
un modelo socio-productivo endógeno.
Para promover la igualdad social, la justicia y la solidaridad. Involucrando una
gestión administrativo del ordenamiento territorial urbano a través de sus
diferentes niveles de gobierno. Consolidar el sistema nacional de
telecomunicaciones y orientar las prestaciones de servicios públicos.

55
56

CAPITULO III
Metodología de investigación
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Es una investigación experimental, que según Silva, 2006:20 “es aquella
donde la información se obtiene de una actividad intencionada, dirigida a
modificar la realidad, se realiza mediante la manipulación de una o más
variables, con el fin de describir de qué modo o por que causa se produce una
situación o acontecimiento”.
En la metodología son reconocidos varios tipos de investigación que se
adaptan a cada problema, sin embargo, estos pueden ser aplicados a una sola
finalidad que según: Baptista (2008) El tipo de investigación que define el
presente estudio será descriptivo y de campo. Se considera que la
investigación será de campo por cuanto tomara los datos directamente de la
realidad empírica, a través de una de sus técnicas, a tal efecto y en atención al
enfoque de campo consiste en buscar información de primera fuente, en el cual
analiza sistemáticamente las características del fenómeno estudiado sobre la
realidad especificada al respecto. La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere en tal sentido la presente, investigación se
realizara observando las respuestas dadas por los objetos de estudio en un
ambiente natural; sin ser manipulados las situaciones que se presentan en
realidad en el ámbito social. Así mismo la investigación será descriptiva, por
cuanto permitirá la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de
lo que se requiere a obtener respuesta de la situación en forma directa donde
se desarrolla el estudio.
El estudio a realizar es una investigación – acción de modalidad con
alcance cualitativa así como se describirá las características en torno a la
producción de cebolla como cultivo organoponico como alternativa de
capacitación productiva en el Sector Libertador del municipio Sosa Estado
Barinas.

56
57

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
Banente (2.005) Considera que el nivel de conocimientos a obtener con
la investigación, es un análisis descriptivo por cuanto se obtendrá información
de la siembra de Cebolla como organoponico y diferenciándolo de los cultivos
fertilizados con químico y serán descritas sus aplicaciones de manera que los
habitantes de la comunidad del sector Libertador del Municipio Sosa Estado
Barinas la puedan utilizar como una alternativa de capacitación para la
producción agroalimentaria.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Es un conjunto de pasos que hacen posible una investigación. Al
respecto: Hernández y Fernández afirman que un plan o estrategia concebidas
para obtener la solución que se desea. De acuerdo con esta perspectiva no
existe un modelo preestablecido para la elaboración del diseño, en este caso
los diseños de la investigación no son regidos ni preestablecidos sino abiertos,
emergentes y nunca completos, está concebido en un lugar donde se
desarrolla el fenómeno en estudio Tomando en cuenta la estrategia empleada
por los alumnos del IX trimestre de ING. EN PRODUCCIÓN
AGROALIMENTARIA. Diseña la investigación de la siguiente forma:
Etapa 1: Diagnostico
Se inició con el reconocimiento y diagnóstico del problema así como de
las características o condiciones de la población, objeto de estudio
posteriormente, se procedió a conversar con las familias de la comunidad del
“sector libertador” con el fin de recoger la información oportuna y requerida
para el estudio de la situación. Se aplicaron los instrumentos para la
recolección de datos, los cuales sirvieron para la elaboración del plan de acción
para la promoción y producción de los cultivos organoponicos a diferencia de
los cultivos con fertilizantes químicos.
Etapa 2: Diseño de la propuesta.
Concluida la revisión bibliográfica y para cumplir los objetivos planteados
se aplicó el instrumento inmediatamente se procedió el análisis de los
resultados. Posteriormente se plasmaron las bases teóricas a las que llegaron
en función de la investigación, se elaboró el plan de acción y finalmente se
formularon las recomendaciones conclusiones.

57
58

Fase 3: Ejecución del plan de acción.


Se ejecutara mediante propuestas a las familias de la comunidad atreves de
actividades informativas con el material correspondiente para que obtengan la
capacitación adecuada y así al momento de construir barbacoas como modelo
de producción organoponico tengan la capacidad física y mental de producir y
obtener beneficios para su propio auto abastecimiento.
Fase 4: Evaluación de la ejecución del plan de acción.
Las medidas más favorables para la evaluación y ejecución del plan es atreves
de las encuestas aplicadas y del dialogo con las familias del Sector Libertador
los cuales están de acuerdo con la iniciativa planteada por los estudiantes de
ING. EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA DEL IX TRIMESTRE la cual es
promover y ejecutar una siembra de cebolla como cultivo organoponico a
diferencia de los fertilizantes químicos.
Las actividades a ejecutar son:
 Dictar charlas con la iniciativa de capacitar a las familias para crear
fuente de ingreso propio.
 Con la construcción de las barbacoas y siembra de este cultivo se puede
lograr que cada uno de los integrantes de la comunidad puedan adquirir
conocimiento de cómo elaborar sus propios canteros y así ellos mismos
producir alimentos sanos.
 Con esta técnica de cultivos podemos aprovechar nuestros recursos
naturales y no ignorar su tipo de calidad.
 Una de las fertilizaciones más sanas que obtiene los cultivos
órganoponicos son los de humus de lombriz, aunque también podemos
mencionar el estiércol de bovino, equinos, ovinos entre otros.
Fase 5: Conclusiones y recomendaciones
Los habitantes del sector libertador no tienen conocimientos de lo que son
cultivos organoponicos y tampoco de aquellos que son fertilizados con
químicos por esta razón los estudiantes del IX TRIMESTRE deciden ejecutar
este proyecto comunitario por la necesidad que tiene el Sector Libertador de
conocer dichos cultivos. Las recomendaciones que se pueden mencionar es
que elaboren patios productivos e inviten a familiares, amigos y demás
personas para que se pueda expandir el conocimiento y la elaboración de lo
que es un cultivo organoponico.

58
59

POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
Según Fidias Arias (2.006), la población, o en términos más precisos
población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las condiciones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de
estudio. Por lo tanto la población objeto de estudio estará constituida por los
(as) habitantes de La población que será sometida a un estudio corresponde a
14 familias que conforman la comunidad del Sector Libertador Parroquia
Ciudad de Nutria Municipio Sosa Estado Barinas.
MUESTRA
De acuerdo con Tamayo (2.001) “la muestra es la totalidad del fenómeno
a estudiar, donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y dan origen a los datos de la investigación. Para la
configuración de la investigación se considera oportuno tomar como muestra 7
familias del total, lo cual corresponde al 50 % de la población en estudio. A los
cuales se les aplicara el instrumento diseñado en la investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Según Arias, 1999:53 las técnicas de recolección de datos “son las distintas
formas o maneras de obtener la información y los instrumentos son los medios
que se emplean para recoger y almacenar la misma”. En esta investigación se
utilizó como técnica de observación directa, y el instrumento de recolección de
datos fue una hoja de registro, llenada durante y al final de la experimentación.
La recolección de datos para un proceso investigativo, implica varias
actividades estrechamente interrelacionadas entre sí. La recolección del
instrumento debe ser vaciada y confiable, para el presente estudio se utilizara
las encuestas. La encuesta se define como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestras de sujetos acerca de si mismo,
o en relación con un tema particular, el instrumento en este caso está
conformado por una serie de preguntas dirigidas a los habitantes del Sector
Libertador. Al aplicar el instrumento de medición; es decir obtener las
observaciones y mediciones de las variables que se están estudiando, para
ellos se utilizara como instrumento el cuestionario que según Fidias G. Arias es

59
60

la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un


instrumento o formato contenido de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador.La validez del cuestionario significa que la
pregunta o ítems deben tener una correspondencia directa, las interrogantes
consultaran solo aquello que se prestan de conocer o medir. En este sentido, el
cuestionario estará estructurado por una serie de interrogantes, según la escala
de Lickert, definida por Hernández (2.001) como “un conjunto de ítems, los
cuales piden una creación respuesta o los sujetos al ministrado” El cuestionario
estará conformado por 6 preguntas con dos alternativas cerradas (Si o No).
Para llevar a cabo la investigación se utilizara la técnica de la observación
directa, y como instrumento, la encuesta, la cual será aplicada a la población
en estudio. Los datos recabados en el estudio serán sometidos a las
operaciones de clasificación con una técnica lógica de análisis siendo
necesario darle tratamiento estadístico.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de
inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la
forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos
aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su
magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros
estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se
sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos
Sabino así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se
tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las
medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria. El
procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos
obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la
cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto se
trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden
clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos Tamayo y
Tamayo sobre el particular Lourdes Munich sostiene Consiste en determinar
grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las

60
61

respuestas. De acuerdo con las informaciones recopiladas arrojadas por las


encuestas de una forma ordenada y lógica la comunidad ha manifestado la
necesidad de implementar un método de establecer agricultura de manera
agroecológica con el fin de mejorar y autoabastecer las necesidades de
producción agroalimentaria de la comunidad en general. En esta parte de la
investigación se representará una serie de resultados, estos muestran lo
obtenido, y también las metas alcanzadas: De esta manera va a proporcionar
evidencias significativas para la misma llevar un seguimiento y un orden de una
manera de poder dar cumplimientos a los objetivos. Así mismo, los resultados
están representados a través de gráficos circulares con el porcentaje que
manifestó cada pregunta formulada de acuerdo a las personas encuestadas,
estos mismos son resumidos en forma ordenada y lógica.

61
62

Gráfico. 1

Rendimiento de los cultivos organoponicos sobre los fertilizantes


químicos (2012)

Categoría 1 Categoría 2

0%

42,86%

57,14%

Fuente: encuesta aplicada, cálculos propios.


En tal sentido de la población de las siete (07) familias cuatro (57,14%)
están de acuerdo en que se puede obtener rendimiento sobre la producción y
explotación del cultivo de cebolla (Allium cepa) como modelo organoponico y
tres (42,86) están de acuerdo con la fertilización química.

Gráfico. 2
Conocimiento de la comunidad del sector libertador sobre los cultivos
organoponicos y fertilizantes químicos (2012)

100%
80%
60%
40%
20%
0%

Fuente:
encuesta aplicada, cálculos propios.
De la encuesta realizada podemos decir que de 7 familias encuestadas 6
no tienen conocimiento lo que representa un 85.71% y un 14.29% tienen
conocimiento lo que representa una persona.

62
63

Gráfico. 3
Participación de la comunidad en la siembra de cebolla (Allium cepa)
como cultivo organoponico y fertilización química (2012)

0% 0%

14,29%

Categoría 1
Categoría 2

85,71%

Fuente: encuesta aplicada, cálculos propios.


En la gráfica del ítems 3 se puede observar que seis (06) familias es
decir, un 85,71% opto por responder positivamente, sin embargo una (01)
familia lo que equivale al 14,29% de los encuestados respondieron que no
estarían dispuesto a desarrollar producción organoponico.

Gráfico. 4
Factibilidad del cultivo organoponico en el sector libertador (2012)

Fuente: encuesta aplicada, cálculos propios.


Según las respuestas obtenidas por las personas encuestadas en el ítems 4
todas respondieron si con un 100% y con el no un 0% es decir, que si
consideran factible las instalaciones de los cultivos organoponicos como
método para obtener alimentos sanos en este sector, ya que ayudaría a
solventar algunos problemas de carácter agroalimentarios.

63
64

Gráfico. 5
Porcentaje de participación de la comunidad en charlas informativas.
(2012)

7,14%0%

92,86%

Fuente: encuesta aplicada, cálculos propios.


En atención a los resultados obtenidos los cuales se ubicaron en un 92,86%
para la alternativa si y un 7,14%, es decir 0,5 familias por la opción no en el
sector Libertador. Consideran los ciudadanos que son muy importantes la
participación en charlas informativas sobre la producción de alimentos sanos.

Gráfico. 6
Impulsar el desarrollo económico de la comunidad (2012)

100%
90%
80%
70%
60%
50% factibilidad del cultivo organoponico en el sector
40% libertador (2012)
30%
20%
100%
10%
0%80%
Fue 60%
nte: 40%
encu 20%
0%
esta
Categoría 1 Categoría 2
aplic
ada, cálculos propios.

64
65

Las respuestas dadas, afirman que el 100% es decir, 7 familias por


responder afirmativamente, destacando que los cultivos organoponicos si
impulsarían el desarrollo económico de la comunidad.

PROBLEMAS DETECTADOS
Según la encuesta aplicada a las siete familias correspondientes al
sector libertador del Municipio Sosa se logró recabar la siguiente información:
los habitantes del sector atreves de este proyecto están dispuesto a utilizar
esta alternativa de cultivos organoponicos como forma de hacer agricultura
sana sin necesidad de utilizar fertilizantes químicos las cuales han deducido
crear barbacoas en su comunidad y cultivar hortaliza como: cebolla (Allium
Cepa).
Es necesario dejar sentada la necesidad de motivar a la población del
Sector Libertador a que se conciencien, de la importancia de los patios
productivos, en cuanto al beneficio que esto produce en la vida alimentaria y
económica. Por lo tanto se puso de manifiesto la necesidad de conocer a la
comunidad lo que son los cultivos organoponicos, explicando la importancia de
estos mismos para los habitantes del sector; esta iniciativa fue transmitida a
través de una charla informativa. Brindada por un grupo de estudiantes.
La comunidad esta dispuestos a participar en nuestro experimento sobre
la potencialidad de los cultivos (Cebolla) organoponico y cultivos (Cebolla)
fertilizados con abono químico, Los habitantes no tienen conocimiento sobre la
importancia de los cultivos organoponico el cual nos ofrece un fruto limpio a
diferencia de los fertilizados con químicos. Las familias en general están de
acuerdo que con esta propuesta se pueden obtener beneficios productivos.
Las personas habitadas consideran que esta es una excelente
alternativa para proveer e impulsar una agricultura sana aprovechando los
recursos naturales de manera responsable, incentivando con mayor intensidad
en los grupos familiares en el sector no existen las condiciones físicas para
hacer agricultura directamente al suelo pero si cuenta con los recursos
humanos por ello se emplea la iniciativa del producir cultivos sobre barbacoas y
las familias encuestadas están de acuerdo con este tipo de experimento.

65
66

JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

ARBOL DEL PROBLEMA

No hay autoabastecimiento en
las familias

No hay Concientización y
motivación Poca productividad

Genera mayores Consumo de


gastos alimento
contaminado

Falta de conocimiento de los miembros


del sector libertador sobre cultivo de
cebolla (Allium cepa) con fertilización
orgánica y química

No tienen patios
Falta de información
productivos

Falta de interés por parte


Políticas deficientes
de la comunidad

No aprovechan los recursos


naturales

66
67

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Generar auto abastecimiento


de la familia

Concientizar y motivar a la Producir alimentos para


comunidad del sector obtener buena
libertador
rentabilidad

Generar menores Consumir alimentos


gastos sanos

Capacitar a la comunidad para que tenga


conocimiento de cultivos organoponico y
obtener una producción de alimentos
sanos

Dictar charlas a las


Generar patios
familias de la
productivos
comunidad

Incentivar y capacitar a la Motivar las Políticas de los


comunidad en general consejos comunales

Aprovechar al máximo los


recursos naturales

67
68

CAPITULO IV
PLAN DE ACCIÓN
Kroeger Alex 1989 explica que en el momento en que se determinan y
se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los
recursos. Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que
deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos,
utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado
El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se
realizaran las acciones.
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un
plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o
una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos
departamentos y áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que
se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también
incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos
responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.
Objetivo general.
Implementar cultivos organopónicos como mecanismo de motivación y
capacitación a la comunidad para que tenga conocimiento sobre una
producción de alimentos sanos.
Objetivos Específicos.
 Impulsar asesorar y
Incentivar la Capacitación sobre la producción de los cultivos organoponicos a
los habitantes del sector libertador.
 Construir barbacoas como modelo productivo de cultivos organoponicos en
el sector libertador.
 Aprovechar al máximo nuestros recursos naturales.
 Preparar el terreno para la siembra del cultivo.

68
69

 Aplicar todas las medidas fitosanitaria para el rendimiento de la


producción.
 Analizar la Importancia que tiene la producción de cebolla como cultivo
Organoponico aplicando técnicas agroecológicas.

69
70

Cuadro 3
PLAN DE ACCION
Objetivo general: implementar cultivos organopónicos como mecanismo de motivación y capacitación a la comunidad para
que tenga conocimiento sobre una producción de alimentos sanos.
Fecha

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Inicio culminación Observación


 Impulsar asesorar y  Dictar charlas Humano: Jara Luis
Incentivar la Capacitación Investigadores. 02-11-12 05-11-12
de motivación a los Mercado Javier
sobre la producción de los  Materiales:
cultivos organoponicos a los habitantes del sector Trípticos volantes, Zapata Dayana
habitantes del sector Talleres y prácticas.
libertador.
libertador.

Motosierra, martillo,
 Construir barbacoas  Sacar la Jara Luis
clavos, peinilla, palin
como modelo productivo de madera Mercado Javier 18-11-12
y pala. 12 mts de 10-11-12
cultivos organoponicos en el Para la construcción manguera de ½
de las barbacoas. Zapata Dayana
sector libertador. pulgada 3 niples 3
 Elección del anillos 1 llave micro
terrenopara la aspersor.
instalación de
barbacoas.
 sistema de
riego.
 Pala, rastrillo,
 Aprovechar al máximo escardilla, bolsas, Jara Luis
nuestros recursos  Recolección de sacos y camión. Mercado Javier
Materia Orgánica para Estiércol de
naturales. Zapata Dayana 21-11-12 23-11-12
las barbacoas. Ganado vacuno,
estiércol
porcino,estiércol
ovino, y Aserrín.

70
71

 Preparar el terreno - Preparación del Semillas de Jara Luis 28-11-12 29-11-12


para la siembra del Terreno, control de Hortaliza, regla, Mercado Javier
malezas y siembra nailon de pescar y
cultivo. del cultivo de Cebolla Zapata Dayana
recursos humano.
(Alliun Cepa)

 Aplicar todas las  Tomar medidas Recursos humanos.


Jara Luis
preventivas tales Humus líquidos de
medidas fitosanitaria como: Mercado Javier
1. Control de lombriz. Repelentes 12-12-12 25-02-13
para el rendimiento de Zapata Dayana
Malezas. como: el nin.
la producción. 2. Fertilización
(Humus líquido).
3. Control de
plagas y
enfermedades.

 Analizar la Importancia  Cosecha, Se utilizó Jara Luis


que tiene la producción La Observación La Producción
directa sobre el De cultivo Mercado Javier 28-02-13 28-02-13
de cebolla como cultivo
Organoponico aplicando desarrollo de las Zapata Dayana
técnicas agroecológicas. plantas fertilizadas
con humus líquido y
fertilizante químico. No se
Observaron
ataques de
enfermedades

71
72

Cuadro 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
Noviembre Diciembre Enero Febrero
Semanas
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
 Dictar charlas de motivación
a los habitantes del sector X

libertador.

 Sacar la Madera Para la


construcción de las X X

barbacoas.
 Elección del terreno para la
instalación de barbacoas.
 sistema de riego.
 Recolección de Materia
X
Orgánica para las barbacoas.

72
73

 Preparación del Terreno,


X
control de malezas y
siembra del cultivo de
Cebolla (Alliun Cepa)

 Tomar medidas preventivas


X X X X X
tales como:
4. Control de Malezas.
5. Fertilización (Humus líquido).
6. Control de plagas y
enfermedades.

X
 Cosecha, Se utilizó La
Observación directa sobre el
desarrollo de las plantas
fertilizadas con humus
líquido y fertilizante químico.

Fuente: plan de acción

73
74

CAPITULO V
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO LOGRADO

DISEÑO EXPERIMENTAL.
Se efectuaron siembras directas con semillas sexual certificadas de cebolla (Allium
cepa) en el sector libertador con un marco de plantación de cincos hilera sobre las
barbacoas de 6 m de largo por 1 m de ancho en un marco de plantación de 0,20 m
entre hilera y 0,15 m entre plantas, el diseño experimental utilizado fue barbacoas
con dos tratamientos.

Tratamiento 1
En este tratamiento se evalúa el rendimiento que obtuvo la cebolla (Allium cepa)
mediante la aplicación del fertilizante de humus líquido de lombriz como fertilizante
orgánico. La dosis recomendada en hortalizas por hectárea es de 1 litro por
caneca o 100 cc por una bomba de espalda de 20 litros.

T1

Tratamiento 2.
Se observara el rendimiento que se obtiene con la fertilización química utilizando
el fertilizante 12-24-12.
La dosis es de 400 kg por hectárea y por metros cuadrados es de 100 Gramos
este fertilizante es mesclado con materia orgánica como: estiércol de bovino, ovino
y porcino.

T2

74
75

Descripción de los tratamientos empleados y sus dosificaciones.


TRATAMIENTOS.
Las aplicaciones se efectuaron a los (5 y 35 días) posterior a la geminación,
la fertilización orgánica (humus liquido de lombriz “H.L.L.”) se realizó con una
bomba de espalda de 20 Litros y la química se ejecutó tipo media luna alrededor
de las plantas, ver cuadro 1.
Cuadro 5
Tratamientos Tipos de Dosis 5 días 35 días
fertilizantes Lts.Kg/ha después de la después de la
germinación. siembra
(gr/m2)

T1 H.L.L 1-2 Lts/ha 10cc/m2 10cc/m2

T2 12/24/12 400 kg/ha 100gr/m2 100gr/m2

Fuente: tratamientos y dosificaciones propias.

Valor promedio de la altura de la planta (cm) por tratamiento.


Altura de la planta (cm) con una cinta métrica. Las medidas fueron tomadas a
partir de los 15 y 45 días posteriores a la germinación cogiendo 12 pantas por
hileras. Tomando en cuenta que estas medidas se efectuaron después de cada
fertilización. Ver cuadro 6.
Cuadro 6
Inicio de la primera
tratamientos evaluación de altura Altura alcanzada Altura total de la
promedio. (cm) de la planta (cm) planta (cm)

T1 11cm 17cm 28cm

T2 12cm 19cm 31cm

Fuente: cálculos propios.


En el cuadro 6. Se manifiestan los resultados altura de la planta a los 30 y
60días después de la germinación. El mayor valor a los 30 días después de la
germinación lo alcanzó el tratamiento T2 (31cm) el cual no difiere
significativamente del tratamiento T1 (28cm) desde el punto de vista estadístico.

75
76

Valores promedios del rendimiento en peso fresco por tratamiento


expresados en kg/ha, en el periodo evaluado.

Masa fresca del bulbo (g)., se recogieron los mejores 20 frutos de cada
muestra en el momento de la cosecha para analizar su pesaje y determinar la
cantidad de bulbos que hacen 1kg.
Rendimiento (Kg/m²). Se evaluó la producción obtenida por
kilogramos/metros cuadrados, con una pesa de balanza al final de la cosecha. ver
cuadro 7.
Cuadro 7

Tratamientos Peso fresco por tratamientos Cantidad de


expresados en kg/m2, en el cebolla que hacen
periodo evaluado. 1 kg

T1 2,96 14

T2 3,63 11

Fuente: cálculos propios.

Valores promedios del rendimiento en producción de hojas por planta.


Números de hojas por planta a los 45 y 70 días después de la germinación ver
cuadro 8.
Cuadro 8

Tratamientos Valores promedios del rendimiento en


producción de hojas por.

T1
3.0-6.5
T2
3.5-8.0
Fuente: cálculos propios.
Cuadro 8. Los números de hojas por planta a los 45 y 70 días después de la
germinación el T2 obtuvieron mayor rendimiento en producción de hojas.

76
77

ANÁLISIS
Durante todos los procedimientos en cuanto a rendimientos del cultivo de
cebolla siendo esta fertilizada con dos tipos de fertilizantes entre ellos se
encuentran: humus líquidos de lombriz (H.L.L) y el fertilizante químico 12-24-12.
Cabe destacar que se obtuvo mayor rendimiento con T2 12-24-12 ya que este
obliga al cultivo a ser absorbido de forma forzada y es por ello que muchos
productores optan por esta opción para obtener mayor beneficio y rendimiento de
kg /ha pero no es saludable para nuestro organismo por su alto contenido de
químico ya que también afecta a nuestra naturaleza. La contaminación del suelo
se define como la acumulación en éste de compuestos tóxicos persistentes,
productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que tienen
efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de los animales. La
creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron
aplicados a los suelos después de la II Guerra Mundial, sumada a las prácticas de
vertido de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación
por la contaminación de los suelos es preocupante que nuestro productores
ignoren los efectos malignos que obtienen estos fertilizantes y otros como
pesticidas y herbicidas. El T1 H.L.L ha demostrado ser inferior en producción al T2
12-24-12 en cantidad pero no tomamos en cuenta el fuerte contenido de nutrientes
sanos que obtienen los frutos cosechados que provienen de cultivos
organoponicos otra de las ventajas que este nos ofrece es que tienen menor costo
de producción, ya que tenemos el regalo más preciado que nos brinda nuestra
madre tierra y son nuestros recursos naturales. La técnica aplicada en dicho
ensayo arrojo como resultados, la obtención de productos actos para el consumo
humano y buenos rendimientos por plantas también podemos decir que es
beneficioso para las familias y Comunidades, desde la visión de
autoabastecimiento alimentario, la corresponsabilidad y el desarrollo integral. Esta
propuesta de producción de alimentos sanos, basados en el establecimiento de
cultivos sobre materia orgánica, que son cultivos de fácil manejo y se llevan a
cabo a nivel urbano y rural, se utiliza materia orgánica como sustrato que no
dañan al hombre ni al ecosistema.

77
78

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos representan valor de la inversiones en activos tangibles tales
como: semillas fertilizantes micro aspersor, manguera, llaves, codos ni ples clavos
combustible y aceite de motor. Estos materiales tienen costos individuales que se
expresan de la siguiente manera:
Materiales Cantidad Bs.F Total
Semillas 4sobres 15C/U 60. Bs.f
Fertilizante 12-24-12 1.5.Kg 30 30. Bs.f

Fertilizante H.L.L 1. LTS 0 0.Bs.f

Micro aspersor 1 50 50. Bs.f

Manguera 12 m 12 144. Bs.f

Llaves 1 40 40.Bs.f

Codos 2 20 40. Bs.f

Ni ples 4 23 92. Bs.f

Clavos 1Kg 20 20. Bs.f

Combustible 12 LTS 1.5 1.5. Bs.f

Total - - 477,5
Este resultado son los gastos obtenidos en la construcción de dos
barbacoas donde se analizó el rendimiento de ambos fertilizantes. Cada barbacoa
tiene un costo de 238,75 Bs.f los rendimientos de fertilizante 12-24-12 fue de 3,63
kg por m2, por 6m que tiene de largo cada barbacoa esto nos daría una cantidad
de 21,68 kg llevando esta cantidad al mercado por 30 Bsf el kilo nos daría una
rentabilidad de 653,4 diríamos que este fue rentable. El rendimiento del fertilizante
H.L.L por m2 es de 2,96 en 6m de largo la producción es de 17,76 kg plantados en
la barbacoa valorizando este producto por una cantidad de 30 B.sf en el mercado
nos daría la suma de 532,8.En el T2 nos daría una ganancia de 414,65 Bs.f siendo
restado los gastos de producción el T1 del cual obtendríamos alimentos sanos nos
sumaria una ganancia de 293,65 Bs.f.

78
79

CAPITULO VI

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que tanto los patios productivos como los cultivos
organoponicos son fundamentales de gran ayuda económica en este proyecto se
consideró necesario conocer a los habitantes del Sector Libertador, Parroquia
cuidad de nutrias Municipio Sosa Estado Barinas, obteniendo las siguientes
conclusiones.
La mayoría de los y las habitantes del sector libertador poseen un cierto
conocimiento sobre los cultivos organoponicos y los fertilizantes químicos.
En tal sentido se evidencio a partir de los resultados de la encuesta, que los
pobladores de dicha comunidad practican esta actividad de forma tradicional, con
un manejo precario de dicha actividad, las interesadas en esta actividad productiva
son las mujeres que pertenecen a la organización de las Madres del Barrio.
Las cuales han deducido crear barbacoas en sus hogares y cultivar
hortalizas como: cebolla, ají, ajo porro, pimentón, entre otros. Por lo tanto se puso
de manifiesto la necesidad de conocer a la comunidad lo que son los cultivos
organoponicos como principal potencial sobre los fertilizantes químicos,
explicando la importancia de estos mismos para los habitantes del sector; esta
iniciativa fue transmitida a través de una charla informativa. Brindada por un grupo
de estudiantes.
Finalmente en base, a lo anteriormente expuesto, es necesario dejar
sentada la necesidad de motivar a la población del sector Libertador a que se
conciencien, de la importancia de estos cultivos, en cuanto al beneficio que esto
produce en la vida alimentaria y económica.
Las diferentes alternativas empleadas han demostrado que con este modelo
agrícola basado en enfoque podemos obtener resultados productivos y
económicos, protegiendo el ambiente, la naturaleza y nuestra salud.

79
80

RECOMENDACIONES

Con base a la investigación realizada y a los resultados obtenidos se hacen las


siguientes recomendaciones:

* A la universidad que se organicen más propuestas para el beneficio de la


comunidad en generar.

* A los ciudadanos y ciudadanas que habitan en la comunidad, del sector


libertador, que pongan en práctica en su comunidad los cultivos organoponicos.

* A los entes gubernamentales que les brinden la ayuda económica del sector,
para que de esa manera le permitan a la comunidad en general desarrollar
proyectos productivos.

* A los y a las que viven en la comunidad, para que sigan elevando estudios e
investigaciones relacionadas con los cultivos orgánicos sin necesidad de utilizar
fertilizantes químicos.

* Organizar mesas técnicas de trabajos dentro de los consejos comunales, que


realmente trabajen en pro de la defensa agroalimentaria de la comunidad en
general.

80
81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRESIDENTE DE LA CVA, GIL FREDDY (2004)


www.rebelion.org/hemeroteca/venezuela/040117lara.htm

MANUAL DE ORGANOPONICOS Y HUERTOS INTENSIVOS. AGRICULTURA


URBANA.INCE (2000)

BOUSSINGAULT (1851) en.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Boussingault

PRENSA INDER PATIOS PRODUCTIVOS ZULIA- WWW.APORREA.ORG


05/10/2009 - www.aporrea.org/actualidad/n143410.html

PEÑUELA (2005) PROFESOR DE LA ETA CARRIZAL EN EL ESTADO


MIRANDA.

DURAN RAMIREZ. (1998) clubensayos.com/imprimir/Cultivos-


Organoponicos/927.html

SILVA, 2006. intranet.fundacite-


merida.gob.ve/.../efectividad%20del%20mtodo%20de

HERNÁNDEZ R. FERNÁNDEZ,BAPTISTA, P (2008) METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION (2a ed.) MÉXICO Mc Graw- Hill.

BANENTE (2.005) www.iutllanos.tec.ve/ova/content/pdf/..

MORETT (2007). recursos.filosoficas.unam.mx/~jrg/iifs/sitio/filosoficas/leon-olive

VELASCO (1996) entroderecursos.alboan.org/es/registros/2903-catzuqui-de-


velasco-

KIMOTO (1998) es.scribd.com/doc/62725556/Qumran-3-La-ultima-tribu-


Abecassis-Eliette

VAN BRUGGER (2011)


www.sni.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash

BETTIOL. (2011) lasinfracciones.wordpress.com/

FILHO. (2011) www.marn.gob.gt/documentos/guias/documentos/manual.pdf

SUQUILANDA (1995) www.monografias.com › Agricultura y Ganaderia

REGHIN. (2009) camminus.blogspot.com/2009_07_01_archive.html

81
82

CURRAH. (2005)es.wikipedia.org/wiki/Gazpacho

PROTOR. (2005) www.alimentacion-


sana.org/informaciones/alimentos/verduras.htm

TAMAYO (2.001) EL PROCESO DEN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MEXICO:


LIMUSA.

FIDIAS ARIAS. (1999)


www.eumed.net/.../Tecnicas%20e%20Instrumentos%20de%20

LOURDES MUNICH. (1996) listado.mercadolibre.com.mx/métodos-y-técnicas-de-


investigación-

KROEGER ALEX (1989) www.minsalud.gov.co/.../Plan%20de%20acción.pdf

82
83

83
84

ENCUESTA REALIZADA A UNA DE LAS FAMILIAS

84
85

85
86

EXTRACCIÓN DE LA MADERA

86
87

87
88

88
89

CONSTRUCCIÓN DE LAS BARBACOAS

89
90

90
91

RECOLECCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

91
92

92
93

93
94

DESCARGANDO LA MATERIA ORGÁNICA EN LAS BARBACOAS JUNTO


CON LA COMUNIDAD

94
95

95
96

96
97

SIEMBRA DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA)

97
98

98
99

99
100

100
101

101
102

COSECHA DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA)

102
103

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

103
104

104
105

105
106

106
107

107
108

108

Anda mungkin juga menyukai