Anda di halaman 1dari 11

Fundamentos de Investigación

Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya


No se encuentran entradas de índice.

Martha Eréndira Miranda Montoya

Fundamentos de Investigación
DE-DEFIN-1702-B2-008
Prof. Martín Uriel Calvo López

LA INVESTIGACIÓN Y SU
ENTORNO
1.3 Conceptos básicos de la Investigación cientifíca-

0
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

Contenido

1.- Portada.----------------------------------------------------------------

2.- Indice.-----------------------------------------------------------------1

3. Introducción-----------------------------------------------------------2

4.- La construcción de un sistema de Justicia Integral para


adolescentes.------------------------------------------------------------3

5.- Pérdida del Patria Potestad.-------------------------------------5

6.- Derechos de Lesbianas y de Homosexuales.---------------7

7.- Conclusión.-----------------------------------------------------------9

8.- Bibliografía---------------------------------------------------------10

1
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya


Actividad

Investiga y selecciona tres temas o problemáticas específicas y


actuales en el campo de tu profesión.
Introducción
En este momento estamos viviendo en un mundo globalizado en el cuál los avances de la ciencia y
la tecnología han mostrado un desarrollo acelerado; constantemente está cambiando y con una
asombrosa rapidez se actualiza todo y en un abrir y cerrar de ojos, mucha tecnología queda
obsoleta. Estamos siendo testigos de la gran expansión del conocimiento casi todas las áreas del
saber, ya que día con día se hacen descubrimientos que realmente nos sorprenden.
Los Derechos Humanos no son para nada ajenos a tales circunstancias y por tanto los
temas relacionados con ellos también han sido objeto de notables adelantos, trayendo consigo una
gran expansión del tema. En los últimos años se ha visto como además de ser incluidos en las
constituciones y leyes de los Estados, han pasado a formar parte de la escena internacional al ser
incluidos en múltiples instrumentos internacionales y al establecerse también sistemas
internacionales para su protección.
Sin embargo, paradójicamente y no obstante todo lo anterior, se puede percibir con ansiedad que,
en el tema de los Derechos Humanos, aún queda mucho por hacer pues las violaciones a los
derechos elementales de las personas proliferan por doquier, y la llamada “universalidad” de tales
derechos, aún no es una realidad que podamos percibir en todo el mundo.
En la actualidad cada día nos enfrentamos a casos más complejos que involucran mayor dificultad
en el aporte y la sustentación de la prueba. Y si bien los órganos jurisdiccionales competentes
deben asumir un tipo de valoración probatoria acorde con la naturaleza propia de los delitos sujetos
a su jurisdicción, es decir, referidos a graves violaciones de derechos humanos, corresponderá a la
actividad fiscal y también a quienes asumen la defensa de las víctimas reunir, aportar y sustentar
con rigor aquel material probatorio requerido para acreditar la ocurrencia del hecho delictivo, así
como la identificación de sus responsables.

Por lo que, bajo el tenor de los Derechos Humanos, los temas de investigación que elegí son los
siguientes:

1.- La construcción de un sistema de Justicia Integral para adolescentes.

2.- Pérdida del Patria Potestad.

3.- Derechos de Lesbianas y de Homosexuales.

El interés de investigar sobre estos temas se apoya en el deseo de conocerlos mejor de manera
muy basta, los procesos de investigación que puedan ayudar al mejor entendimiento y desarrollo
de los mismos.

El presente trabajo no es una investigación exhaustiva más sin embargo nos permite de manera
muy general crearnos un panorama global y una idea bastante cercana de lo que ocurre con la
manifestación general de abordar o tratar los temas relacionados con los Derechos Humanos en la
actualidad.

2
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya


1.- La construcción de un sistema de Justicia Integral para adolescentes.
La discusión sobre la responsabilidad delictiva de los menores de edad ha basado principalmente
sobre los conceptos de imputabilidad o inimputabilidad; por lo que el problema se ha centrado en
determinar si deben ser sujetos de amonestación cuando ejecutan una conducta típica y
antijurídica y una vez analizado si deben ser castigados, la disyuntiva que surge en consecuencia
es cómo deben ser sancionados. La libertad, es decir, el ejercicio del libre albedrío es lo que
fundamenta la responsabilidad de los actos del hombre, porque elige libremente, y es precisamente
de esta libertad que surge la imputabilidad, y el cuestionamiento de si los menores de edad tienen
esa capacidad plena de querer y entender y por lo tanto, si se les puede exigir que comprendan la
antijuricidad de sus conductas.

Para determinar las causas de inimputabilidad, la legislación penal utiliza tres métodos: el
biológico, el psicológico y el mixto. El primero, es decir el biológico, considera que existe
inimputabilidad cuando el sujeto activo no tiene la madurez mental para conocer y comprender la
naturaleza de sus actos; el segundo o psicológico establece que para poder comprender la ilicitud
de una conducta, se requiere de un mínimo de salud mental; en tanto que para el método mixto,
debe existir armonía entre el desarrollo biológico, psicológico y la integración social para que una
persona tenga la capacidad de comprender la ilicitud de una conducta delictiva.

La reforma constitucional para el Sistema de Justicia para Adolescentes infractores en México


entró en vigor el día 12 de marzo de 2006, y establece que los gobiernos de los catorce estados,
cuya edad penal era menor a 18 años, por lo que ya deben de haber excarcelado a los menores de
esa edad de los centros de reclusión para adultos y también excarcelado de los centros de
menores a las personas que no han cumplido 14 años, o que no hayan cometido conductas
tipificadas como graves, para ser tratados en libertad o, en su caso, albergados en instituciones de
asistencia social. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha dado seguimiento a la
aplicación de la reforma en cada una de las entidades federativas que ya cuentan con una ley
vigente en la materia, en ese sentido, se observan irregularidades en los estados de Chiapas,
Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, en
la impartición de justicia.

La finalidad de esta reforma es reducir la violencia inherente al sistema penal en nuestro país,
apartándose del sistema tutelar y reconociendo que los adolescentes son sujetos de derechos y no
objetos de tutela, planteando el establecimiento de un sistema sancionatorio especial, cuyo objetivo
ya no se centra en la visión paternalista de protección asistencial, que ha permitido la actuación
arbitraria de las autoridades, pero sin caer en la tentación de repetir en los adolescentes el sistema
penal de los adultos.

Por lo cual, es necesario formular una política integral que ataque las causas sociales, económicas
y culturales que generan el fenómeno delictivo, como son la pobreza, la ignorancia, la impunidad y,
especialmente, la cultura de la corrupción que existe en todos los eslabones de la cadena de
seguridad pública del país, principales causas de la inseguridad y del alto índice delictivo que
afectan a México. A pesar de los beneficios de la reforma antes comentados, no podemos pensar
que los sistemas de justicia penal para adultos y adolescentes cumplen con una tarea que
corresponde a otro tipo de instituciones, como las de carácter educativo, laboral o de asistencia
social.

3
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

La finalidad de esté tema de investigación es presentar un panorama Jurídico Penal en México,


respecto a la impartición de justicia en los adolescentes y su responsabilidad penal, desde sus
inicios, las formas de sanción aplicadas, los primeros tribunales que los sancionaban, algunos
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que los regulan; hasta llegar a la actualidad en
donde el medio que los regula es la Ley Federal de Justicia de los Adolescentes.

Método. - El método de investigación más adecuado para desarrollar este tema y construir un
Marco Teórico, es a partir de un paradigma fundamentado en el Positivismo Jurídico; considerando
que el modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez. El diseño de la
investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y observacional, es decir identificando
los principales elementos y características de las medidas tomadas por el estado, en materia de
seguridad.

4
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

2.- Pérdida del Patria Potestad.


La Patria Potestad. - “Es una institución de Derecho Civil que tiene por objeto la guarda y
protección de los hijos menores y de sus bienes. El ejercicio de ésta implica un conjunto de
derechos, obligaciones y facultades que la ley señala a los ascendientes. (Soto, 1999)
“Es el conjunto de derechos y facultades que la ley concede a la madre y al padre sobre la persona
y bienes de sus hijos menores, para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones como tales;
sólo se conceden a los padres, como consecuencia de las graves obligaciones que tienen que
cumplir; solo existe patria potestad porque hay obligaciones numerosas a cargo del padre y de la
madre, las cuales se resumen en una sola frase: la educación del hijo.” (Planiol, 1997)
La patria potestad es un conjunto de facultades, derechos y deberes que existen entre el o los
progenitores y su descendiente menor de edad, que tiene como finalidad proporcionarles
educación, asistencia y protección de su persona y bienes. Si dichas facultades, derechos y
deberes que debe ejercer el progenitor son incumplidas, la sanción civil establecida es la pérdida
implica los derechos y facultades otorgados al ascendiente, intrínsecos al ejercicio de la patria
potestad.
El artículo 417 del Código Civil para el Distrito Federal (Federal, 2017), establece que los que
ejercen la patria potestad, aun cuando no tengan la custodia, tienen el derecho de convivencia con
sus descendientes, salvo que exista peligro para éstos. Bajo este tenor se dispone que no se podrá
impedir sin justa causa, las relaciones personales entre el menor y sus parientes, y si hubiere
oposición, a petición de cualquiera de ellos, el Juez de lo familiar es quien resolverá lo conducente
en atención al interés superior del menor. La norma es clara y expresa en cuanto manifiesta que
sólo por mandato judicial podrá limitarse, suspenderse o perderse el derecho de convivencia
indicado, así como en los casos de suspensión o pérdida de la patria potestad, conforme a las
modalidades que para su ejercicio se establezcan en el convenio o resolución judicial. El Juez de lo
familiar incluso podrá decretar el cambio de custodia de los menores cuando quien tenga
decretada judicialmente la custodia provisional o definitiva sobre ellos, realice conductas reiteradas
para evitar la convivencia de los menores con la persona o personas que tengan reconocido
judicialmente su derecho a la misma.
Ernesto Gutiérrez y González (Gutierrez, 2015) hace una clasificación de las causas que dan lugar
a la pérdida de la patria potestad, las causas naturales y las causas civiles.
Las causas naturales son:
1. Por muerte de la persona o personas que la ejercen, si no hay otra u otras a las que les
corresponda ejercerla.
2. Por emanciparse el incapaz, ya sea por contraer matrimonio, ya por adquirir la mayoría de edad.
Y aunque el autor considera estas como causales naturales de la pérdida de la patria potestad el
Código Civil para el Distrito Federal las establece como causas de extinción de la misma en su
artículo 443.
En las causas civiles para que se pierda la patria potestad se requiere que medie una sentencia
judicial que cause ejecutoria.
Las causas civiles son:
Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese derecho.
En los casos de divorcio, donde el juez al dictar sentencia de divorcio fijará en definitiva la situación
de los hijos, el Juez de lo Familiar deberá resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones
inherentes a la patria potestad, su perdida, suspensión, limitación o recuperación, según el caso.
En el caso de violencia familiar en contra del menor, siempre que esta constituya una causa
suficiente para su perdida.
El incumplimiento de la obligación alimentaria por más de 90 días sin causa justificada.
Por el abandono que el padre o la madre hicieren por más de tres meses sin causa justificada.
5
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

Este tema lo elegí como objeto de investigar y poder profundizar sobre el tema desde una
perspectiva tradicional figura jurídica generadora de un problema concreto; estableciendo un
esquema de acción para realizar el estudio o exploración de la Patria Potestad como efecto de la
Filiación y así determinar los motivos y conocimientos que permitan la modificación tanto de su
denominación como de su regulación, a partir de determinados fenómenos, sus características y
evolución. La patria potestad es una institución cuya interpretación jurídica no está bien definida, y
que se destaca entre los demás deberes del padre y de la madre contemplados en el Código Civil
para el Distrito Federal por diversas notas esenciales que le otorgan originalidad indiscutible.

Método.- Para el desarrollo del presente tema se puede trabajar tomando como base el método
deductivo (cuantitativo) de investigación jurídica ya que el hombre, a fin de percibir la realidad y
expresarla, se ha valido de formas o esquemas de representación que le permitan elaborar y
desarrollar perspectivas en virtud de las cuales se explique los acontecimientos que se le
presentan aplicando una operación lógica que parte de principios o situaciones establecidas,
conocidas o reales a fin de inferir conclusiones o consecuencias.

6
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

3.- Derechos de Lesbianas y de Homosexuales.

Los Derechos de Lesbianas y homosexuales y bisexuales en pos de derechos igualitarios ha


venido a ocupar el escenario central. Las lesbianas y los homosexuales batallan en el Congreso
por sus derechos humanos, al igual que en las cortes y en las calles, esto sucede a pesar de los
avances en las Leyes; las lesbianas, los homosexuales y los bisexuales continúan encarando la
discriminación en todas las áreas de la vida. Ninguna Ley Federal previene que una persona sea
despedida o le sea negado un trabajo con base en su orientación sexual.

La homosexualidad y el lesbianismo ya no pueden ser concebidos como un problema de unos


cuantos o como un fenómeno aislado de determinadas sociedades; lo cierto es que el
reconocimiento de estos grupos es necesario y ello nos obliga enfrentar temas que en la actualidad
se han vuelto, como lo veremos más adelante, cruciales y que a lo largo del tiempo han sido
tratados como tabú o, como sucede en la actualidad, son estigmatizados. Existen países en los
que diversos factores propician una ausencia de información clara e intencionada sobre hechos tan
reales y cotidianos como los relativos a la sexualidad y especialmente los concernientes a la
homosexualidad y el lesbianismo. Este grupo de personas, y sobre todo de ciudadanos, no deben
continuar siendo ignorados, ni sus derechos y facultades deben ser oprimidas; puesto que forman
invariablemente, queramos o no, parte de la estructura social, productiva, profesional cultural y
laboral, de nuestras sociedades, es decir, forman parte de nuestra realidad no sólo como país sino
también a nivel mundial.
Lo anterior no implica que todos los argumentos manifestados por ellos para hacer modificaciones
al orden jurídico y sus propuestas, con el mismo fin, sean procedentes de insertarse en las leyes tal
y como ellos lo plantean; pero lo que definitivamente sí se requiere es de un cambio en la
concepción del desarrollo de la persona humana por cuanto hace a su calidad de vida,
considerando especialmente su orientación sexual, lo que deberá reflejarse necesariamente en el
trato jurídico que se les dé.

El Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (Constituyente, 1789)


estipula que "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición”, de esta forma se hace énfasis en el absoluto derecho que tiene cada ser humano a no
ser discriminado por razón su orientación sexual o su identidad de género.

Las comunidades de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) son vulnerables
a una serie de violaciones de sus Derechos Humanos, incluida la violencia homofóbica, el
asesinato, la violación, la detención arbitraria y la discriminación generalizada en su lugar de
trabajo, así como la discriminación en relación al acceso a servicios básicos como la vivienda y la
asistencia sanitaria.
En más de 70 países, las leyes han catalogado como delito ser homosexual, lo que significa que
millones de personas se hallan en riesgo de detención, encarcelamiento y, en algunos casos, la
ejecución; solo por mencionar algún país con estas leyes esta Rusia. El Secretario General de la
ONU, el Comisionado para los Derechos Humanos y algunos jefes de agencias de la ONU se han
manifestado en favor al respecto de los Derechos de la comunidad LGBT, haciendo un llamado a la
comunidad internacional para la despenalización mundial de la homosexualidad y para la creación
de Leyes que amparen sus derechos e implementando y fortaleciendo las medidas adicionales que
permitan proteger a las personas LGBT de actos de violencia y de discriminación debido a su
orientación sexual o a su identidad de género.

7
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

Uno de los motivos que nos incitan a abordar esta situación son las diversas polémicas generadas
en torno a la unión entre personas del mismo sexo, debido a la presencia de ideas conservadoras.

Actualmente es importante conocer y respetar las garantías individuales que tiene cada persona
como sujeto libre en esta nación. Respecto a la relación de las garantías y la homosexualidad, la
información del tema es abundante lo que da lugar a que se conozcan todas las ideas que rodean
el tema con el fin de generar conciencia y tener otra perspectiva del punto en controversia. Por
consiguiente, el presente tema de investigación nos permitirá conocer y analizaremos sobre los
Derechos de la comunidad LGBT; sus ventajas y deficiencias de las Leyes promulgadas en su
favor y en contra de los derechos de la unión legal entre homosexuales.

Método. – Para el desarrollo de este tema se puede usar el método mixto, ya que tanto se tiene
que usar método cualitativo en el desarrollo de trabajo e investigación de campo, en la elaboración
y aplicación de cuestionarios; y también podemos utilizar del método científico; considerando que
el debate contemporáneo sobre la metodología de la investigación en las humanidades y las
ciencias sociales se basa cada vez más, en la superación de la hegemonía cuantitativa, ya que es
considerado como único método válido para identificar las características de los individuos, los
grupos, y las poblaciones. Los enfoques complicados de los fenómenos de la realidad humana y
social, no reducen los enfrentamientos entre las metodologías cuantitativas y cualitativas; por lo
que en la combinación de estos métodos hay que reconocer al ser humano como un sujeto activo
en un medio histórico y socio-cultural, por lo tanto esto ocupa un mayor énfasis en las reflexiones y
prácticas de los investigadores sociales, con diferentes grados de conocimiento y aceptación
institucional en el ámbito de la Sociología, la Antropología, la Psicología Social, entre otros.

8
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

Conclusión.

A manera de conclusión como justificación de porque elegí estos temas, es porque creo que los
Derechos Humanos son fundamentales para la vida pues estos te garantizan que tu dignidad como
persona sea respetada y poder vivir de manera correcta y como todos los seres humanos del
mundo se lo merecen, pero para poder a ser cumplir tus derechos es necesario conocerlos y ante
una injusticia pedir ayuda y hacerlos valer de lo contrario estos no servirán de nada. Y los temas
entran dentro de la Rama del Derecho Civil, que son los que rigen estas problemáticas.

Los Derechos Humanos son nuestros derechos que nosotros tenemos por el hecho de ser
personas, sin distinción de características: físicas, económicas, sociales y religiosas; expresan lo
que necesitamos para realizarnos plenamente como personas y atienden a nuestras condiciones
físicas. Los derechos nos corresponden desde que nacemos y durante nuestra vida. El principal
objetivo es defender nuestra dignidad y la libertad. La falta de conocimientos sobre nuestros
derechos determina que no podamos reaccionar frente a la injusticia o frente a la violación de
alguno de ellos: ¿Es importante y tiene sentido conocer nuestros derechos? Si es importante
porque nosotros ante alguna situación social y economía no sabemos nuestros derechos, por lo
cual todos debemos saber y conocer nuestros derechos. En mi opinión lo importante es empezar a
conocer nuestros derechos, el derecho de tener nuestra libertad y nuestra dignidad.

9
Fundamentos de Investigación
Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

1.3 Conceptos básicos de la investigación científica.

Martha Eréndira Miranda Montoya

Bibliografía
Alvarado, M. I. (2010). La construcción de un sistema de justicia integral para adolescentes.
Lienamientos. México, D.F.: Instituto de Ciencias Penales.

Constituyente, A. N. (1789). Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Francia.

Federal, A. L. (2017). Código Civil para el Distrito Federal. México: Sista.

Federal, A. L. (207). Código Civil para el Distrito Federal. México. D.F.: Sista.

Günter, J. (1997). Fundamentos y Teoría de la Imputación. Derecho Penal. Madrid: Marcial.

Gutierrez, y. G. (2015). Derecho Civil para la Familia (tercera. ed.). México.: Porrúa.

Humanos, C. N. (s.f.). cdhdf.org.mx/tag/la-construccion-deunsistema-de-justicia-integral-para-


adolescentes/. Obtenido de http://cdhdf.org.mx

Jeschecky, H.-H., & Weigend, T. (2002). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Granada:
Camares.

Online, M. (2017). PatriaPotestadmexico.leyderechos.org. Obtenido de Enciclopedia


Juridica/lawebdereferenciasobreDerechoDefinicionesLegalesyConceptosJuridicos :
http://mexico.leyderecho.org/

Planiol, M. (1997). Derecho Civil (Vol. 8). México.: Harla.

Soto, P. R. (1999). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Esfinge.

UNAM, B. J. (2000). Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Obtenido de


http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv.DR(2000)

UNAM, B. J. (s.f.). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv.DR(2000)

10

Anda mungkin juga menyukai