Anda di halaman 1dari 38

COMPORTAMIENTO FINANCIERO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL

DEPARTAMENTO DE BOYACA AÑO 2005 A 2015.

ANGIE LORENA COLMENARES


YEIMY ALEJANDRA PINTO JIMENEZ
ANDRES MAURICIO FUQUEN AVELLA
GREICY JENETH VEGA HOLGUIN

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
CONTABILIDAD PÚBLICA
2016

1
COMPORTAMIENTO FINANCIERO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL
DEPARTAMENTO DE BOYACA AÑO 2005 A 2015.

ANGIE LORENA COLMENARES


ALEJANDRA PINTO JIMENEZ
ANDRES MAURICIO FUQUEN AVELLA
GREICY JENETH VEGA HOLGUIN

Trabajo de investigación de la materia contabilidad publica

Cp. Misael Segura

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
CONTABILIDAD PÚBLICA
2016

2
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4


1.1 Descripción del problema ................................................................................ 4
1.2 Formulación del problema ............................................................................... 4
1.3 Sistematización del problema…………………………………….........................4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 5
2.1 Objetivo general ............................................................................................. 5
2.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 5

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6

4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................. 7
4.1. Marco Teórico ........................................................................................... …..7
4.2. Marco Conceptual …………………………………………………………………13
4.3. Marco Legal………………………………………………………………………..14
4.4. Marco Espacial o Geográfico…………………………………………………….15

5. METODOLOGIA ............................................................................................... 17

6. CRONOGRAMA .............................................................................................. 18

7. COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA DURANTE LOS


AÑOS 2005-2015………………………………………………………………………..19

7.1. Comportamiento financiero……………………………………………………….19


7.2. Comportamiento económico…………………………………………………….. 24
7.3. Comportamiento social……………………………………………………………33

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPORTAMIENTO ECONOMICO,


FINANCIERO Y SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO…………………………………

9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..

3
1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para conocer las políticas y direccionamiento de los recursos económicos y


financieros del departamento de Boyacá en el periodo de 2005 a 2015; se hace
necesario realizar un análisis del presupuesto departamental de ingresos y gastos,
además de realizar un análisis del ámbito social enfocado al estudio del control de
los recursos otorgados por el gobierno departamental para tener claridad de la
destinación de los mismos y poder evidenciar los cambios respecto al tratamiento
que se le dieron a estos recursos que serán el objeto de estudio de nuestra
investigación.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál fue el comportamiento financiero, económico y social del departamento de


Boyacá en los últimos diez años?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuál es el comportamiento económico del departamento de Boyacá en el


periodo de 2005 a 2015?
 ¿Cómo se realiza el manejo del presupuesto financiero en el departamento
de Boyacá en el periodo de 2005 a 2015?
 ¿Cuáles las ventajas y desventajas en el ámbito social, económico y
financiero del departamento de Boyacá?

4
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento financiero, económico y social del departamento de


Boyacá en los últimos 10 años.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el comportamiento económico del departamento de Boyacá en el


periodo de 2005 a 2015.
 Identificar el manejo del presupuesto financiero en el departamento de
Boyacá en el periodo de 2005 a 2015.
 Determinar las ventajas y desventajas en el ámbito social, económico y
financiero del departamento de Boyacá.

5
3. JUSTIFICACION

El tema financiero, económico, social, del departamento de Boyacá es de vital


importancia en donde su discusión y análisis no deben ser indiferentes, sino que,
por el contrario, se preste al debate, a la crítica y la auto reflexión con el fin de
despertar un interés mayor por parte de todos para llegar a saber cuál es el
manejo que se le da a cada uno de estos temas y sus recursos con el fin de que el
departamento tenga avances y no retrocesos que nos podría estar afectando de
alguna manera a todos los ciudadanos.

Gracias al estudio del tema se pretende despertar el interés por el manejo que se
le dan a los recursos, generar una conciencia de interés para todos y que el
desarrollo sostenible del departamento sea el más adecuado y de este se
beneficie toda la comunidad, basándonos en el comportamiento que se le da a
cada uno de estos aspectos y lo importante que es el hacer el análisis y su
entendimiento.

6
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD Y EL CONTROL

Esta teoría da a entender al mercado, como un proceso institucional, se ha ido


construyendo históricamente. Los contratos son el resultado de la búsqueda de
entendimiento entre los diferentes agentes, cada uno de ellos con intereses
distintos también se puede decir que la información contable es una síntesis de
cada uno de los individuos o grupos de individuos involucrados en las
organizaciones. Así, la contabilidad mide las acciones de los administradores de
las empresas, su eficiencia y productividad, que no es otra cosa que la
presentación de los resultados, tanto de la política empresarial como un todo,
como de la actividad de los responsables de cada uno de los departamentos
productivos.

La contabilidad tiene una relación esencial con el control, ya que este se ha


convertido en un proceso fundamental en las organizaciones para la toma de
decisiones y como ya se sabe, se debe seguir un ciclo en cual tenemos que
medir, valorar, generar información y comunicar , y de esta manera hay una
necesidad de controlar recursos y de igual manera la información que nos
presentan verificar que sea confiable y que a esta información solo tengan acceso
personas adecuadas y no cualquier persona , el control es una herramienta clave
en las organizaciones y es definitivo en el momento de conocer las estrategias en
el entorno de la organización. Un punto fundamental es la toma de decisión
basados en datos de hechos pasados; ya que es donde se refleja el desarrollo
idóneo de las organizaciones gracias a la información que brinda la contabilidad.
Se quiere mostrar la influencia de la teoría de la información y comunicación en la
toma de decisiones en las entidades públicas del departamento de Boyacá y el
éxito de las mismas según la información que se obtenga y las decisiones que
resulten de estas para el desarrollo de la misma.

TEORIA DE LA FUNCION DEL ESTADO (Gordillo, 1967)

Cómo se realizará la distribución de funciones, es algo que ha sido solucionado de


diferente manera en la Constitución de cada país; pero en general la mayoría ha
introducido el principio de la separación de los poderes tratando de seguir en lo
más importante la triple premisa a que dio lugar la teoría de Montesquieu: Que el
que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni ejecutarlas; que el que las

7
ejecute no pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue no las
haga ni las ejecute. Surge así el germen de los conceptos de legislación,
administración y justicia, o función legislativa, función administrativa y función
jurisdiccional; precisando el lenguaje, se habla más de “separación de funciones”
que de separación de poderes, ya que el poder es uno solo; con todo, por
tradición, se sigue llamando “poderes” a los órganos básicos del Estado: “Poder
Legislativo,” “Poder Ejecutivo” y “Poder Judicial.”

a) Es de cierta importancia destacar que muy a menudo —incluso en fallos—


se incurre en el error de suponer que división de poderes significa que cada
uno de los tres poderes sea “soberano en su esfera,” es decir, que cada
poder legisle, administre y juzgue en lo relativo a su propia actividad. Tal
concepción es completamente errada, pues, reiterarnos, lo esencial de la
teoría analizada es la división de funciones, y no sólo la división en
órganos; una división en órganos no acompañada de una división de
funciones no es verdaderamente garantía de libertad ni responde a la
finalidad buscada.

b) De tal modo, división de poderes significa fundamentalmente que cada


poder, cada órgano del Estado, tenga a su cargo una sola función del
Estado; que esto no se realice con perfección en la práctica, no significa en
modo alguno que la teoría misma pueda ser enunciada en el sentido
criticado, de que cada poder deba realizar las tres funciones en su propia
esfera de actividad.

c) Las funciones y los órganos del Estado Resulta de lo que antecede que la
“división de los poderes” se manifiesta en una “separación de funciones”
correlativa de una separación de “órganos.” Se sienta entonces el principio
de que para que el poder contenga al poder, para que no exista
absolutismo ni la suma del poder público, es imprescindible que el poder
estatal sea ejercido por órganos diferenciados. El Estado tendrá así tres
tipos de órganos: legislativos, judiciales y administrativos. Los órganos
legislativos son las cámaras que integran el Congreso de la Nación; los
órganos judiciales se caracterizan por constituir órganos imparciales
(ajenos a la contienda que ante ellos se discute) e independientes (no
sujetos a órdenes de ningún superior jerárquico acerca de cómo deben
desempeñar su función específica); los órganos administrativos, a
diferencia de los judiciales, se caracterizan por ser órganos estructurados
jerárquicamente, esto es, que dan o reciben órdenes: no son, pues,
independientes.

8
d) Caracteres de las funciones del Estado Todo sería sencillo si las funciones
legislativa, administrativa y jurisdiccional estuvieran respectiva y
exclusivamente a cargo de los órganos legislativos (Congreso),
administrativos (órganos dependientes) y judiciales. (Órganos
independientes.) Pero las dificultades surgen de que ello no es así; de que
cada órgano no se limita siempre únicamente a la función que
esencialmente le corresponde, y que por lo tanto la separación de las
funciones en cuanto a la atribución de las mismas a órganos diferenciados
se realiza imperfectamente. De allí también la dificultad de hallar una noción
que identifique plenamente a cada una de las funciones estatales.

(Gordillo, 1967), en lo que aquí sigue se indicará una caracterización general de


las distintas funciones, atendiendo a sus principales características, y obviando
algunas cuestiones en las que podría haber, v de hecho hay, dudas y arduas
controversias doctrinarias. En una de las formas de ver la cuestión, pues, se
puede afirmar en líneas generales que:

1º) La función jurisdiccional es privativa del Poder Judicial (esto es, órganos
imparciales e independientes): Aquí habría una completa coherencia entre el
órgano y la función;

2º) la función legislativa es privativa del Poder Legislativo (aquí existiría igual
coherencia);

3º) la función administrativa corresponde principalmente al Poder Ejecutivo y los


demás órganos administrativos, pero puede también ser realizada por los otros
poderes estatales. (Aquí no habría dicha coherencia.) A continuación, se explicará
el porqué de este modo de ubicar a las distintas funciones estatales.

e) La función jurisdiccional En lo que respecta a la función jurisdiccional, cabe


definirla en cuanto a su contenido o sustancia, como la “decisión con fuerza
de verdad legal de una controversia entre partes.” De acuerdo con este
primer concepto, que atiende al contenido de la función, podría parecer a
primera vista que ella puede en ciertos casos ser ejercida también por el
Poder Ejecutivo o por el Poder Legislativo. a) En efecto, en ciertos casos el
Poder Ejecutivo está facultado por la ley para decidir con fuerza de verdad
legal algunas controversias entre particulares o entre ella misma y los
particulares; pero advertimos inmediatamente que lo que allí ocurre es sólo

9
que la actividad desarrollada por el Poder Ejecutivo es semejante,
materialmente, a la actividad jurisdiccional, sin tener en cambio igual
régimen jurídico que ésta.

El régimen jurídico propio de la función jurisdiccional es que la decisión pueda ser


definitiva, y además sea producida precisamente por un órgano imparcial e
independiente; así lo exige el art. 18 de la Constitución, cuando expresa que es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos, y lo refirma el art.
95 de la misma, en cuanto prohíbe al Poder Ejecutivo “ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.”
Sería inconstitucional, a la luz de estas normas, querer atribuir a la administración
la facultad de decidir controversias entre particulares en forma definitiva, sin
posibilidad de que éstos recurran ante la justicia, y es por ello que la naturaleza de
la actividad desarrollada en tal caso por la administración sigue siendo típicamente
actividad administrativa, sin participar del régimen derecho administrativo de la
economía 64 II-4 jurídico de la función jurisdiccional. Se concluye así en que esas
actividades de la administración que materialmente se asemejan a la actividad
jurisdiccional, no tienen, sin embargo, el mismo régimen jurídico que ésta, y por lo
tanto no pueden ser jurídicamente definidas como “función jurisdiccional.” El
concepto jurídico atiende estrictamente al régimen jurídico de que se trate, para
precisarlo y delimitarlo: Si encontramos aquí que el régimen jurídico de la función
jurisdiccional a cargo de los jueces no se aplica a actividades similares que realice
la administración, entonces es obvia la conclusión de que ellas no constituyen,
jurídicamente hablando, funciones jurisdiccionales de la administración.

Concluimos así en que la administración no ejerce en ningún caso función


jurisdiccional, y que, si sus actos se parecen en algún caso, por su contenido, a
los de aquella función, no tienen sin embargo el mismo régimen jurídico.
Representándolo simbólicamente, diríamos entonces que PE ≠ FJ; esto es, que la
administración no realiza función jurisdiccional. b) A igual conclusión cabe arribar
en el caso del Congreso, aunque podría aquí haber lugar a algunas dudas.

El único caso en que podría decirse que el Congreso ejerce función jurisdiccional
es en realidad el del juicio político. No compartimos tal criterio, por considerar que
se trata simplemente de la remoción de un funcionario público —acto
eminentemente administrativo— sujeta a ciertas garantías que salvaguardan el
derecho de defensa del interesado; pero a todo evento podría recordárselo como
una hipótesis de excepción.

Con tal posible reserva, pues, concluimos aquí también en que el Poder
Legislativo no ejerce función jurisdiccional; simbólicamente: PL ≠ FJ. c) Nos queda
10
finalmente por considerar el órgano especial y exclusivamente encargado por la
Constitución de ejercer la función jurisdiccional: El Poder Judicial, integrado por
órganos imparciales en la contienda y no sujetos a órganos superiores, por lo
tanto, independientes.

Boyacá tiene una economía de miscelánea

La vocación económica de Boyacá ya no es agrícola, como muchos creen,


actualmente el departamento muestra una economía de miscelánea.

Así lo explica el director del Centro de Estudios Económicos de la UPTC, Gilberto


Rodríguez Araujo, quien además agrega que la economía boyacense no se centra
en una actividad particular, sino que por el contrario es el conjunto del desarrollo
de distintas actividades como el transporte, el comercio, la industria, la minería, la
agricultura, la ganadería, etc.

La introducción del Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER), documento


elaborado por el Banco de la República, la Cámara de Comercio de Tunja, la
UPTC y su Centro de Estudios Económicos, la DIAN y el DANE, destaca que el
comportamiento de la economía departamental sigue sin mostrar indicios de
pronta reactivación. Las actividades del sector real como construcción, ganadería,
empresas, industria, entre otros, se encuentran estancadas, explicó el director del
Centro de Estudios Económicos de la UPTC.

El ICER también indica que en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso el


sector de la construcción se desplomó, pues mientras en el año 2000 se
adjudicaron 378 licencias de construcción, en el 2001 se otorgaron 351, luego
hubo una disminución de 7.1 por ciento. Esta tendencia corresponde a la recesión
de la actividad constructora que se presentó en el ámbito nacional, dice el
documento.

Un fenómeno curioso que muestra este informe es que el sector financiero de


Boyacá presentó síntomas de reactivación, pues las captaciones repuntaron
notablemente, sin embargo, la plata que captan los bancos a través cuentas
corrientes, depósitos de ahorro y certificados de depósito a término fijo, no es
reinvertida en el departamento, pues los recursos se van para otro lado, indica
Edilberto Rodríguez.

11
Un incremento del 28 por ciento (176.750 millones de pesos) presentó el total de
recursos captados por el sector financiero de Boyacá en el 2001, con respecto al
año 2000, dice el ICER.

El director del Cenes indica que también hay que destacar que el hecho de que el
dinero captado por los bancos, no se reinvierta en el departamento tiene mucho
que ver con la falta de credibilidad de los boyacenses en el sistema financiero y en
la prudencia que ahora tienen las familias a la hora de adquirir créditos, pues son
conscientes de que en cualquier momento pueden perder su empleo y no van a
tener con qué responder.

Por otro lado, las exportaciones y las importaciones disminuyeron. En el caso de


las exportaciones de Boyacá correspondientes a los últimos tres meses del año
2001, presentaron una disminución de 44.7 por ciento, con relación a similar
periodo en el año 2000. En el último trimestre del 2001 se exportaron 23.0
millones de dólares.

El resultado se explica principalmente por la notoria disminución de las


exportaciones del sector agropecuario, textiles y prendas de vestir, fabricación de
sustancias químicas. Se destaca el comportamiento de las exportaciones del
sector minero, que para este periodo mostró un aumento del 91.0 por ciento, con
respecto al mismo periodo del 2000.

Las importaciones presentaron una disminución de 20.6 por ciento en el último


trimestre del 2001 con respecto a ese mismo periodo del 2000. El valor registrado
fue de 4.2 millones de dólares. Esto se explica por la importante reducción en el
ritmo de crecimiento económico que continuaron presentando durante este
periodo los diferentes sectores productivos que en el departamento utilizan bienes
e insumos importados, señala el ICER.

De todas maneras, la balanza comercial de Boyacá sigue siendo superavitaria,


pues el departamento sigue exportando más que lo que importa, dijo Gilberto
Rodríguez.

12
4.2. MARCO CONCEPTUAL

ESTADO: Comunidad social con una organización política común y un territorio y


órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de
otras comunidades

FUNCIONES: Una función se refiere a la actividad o al conjunto de actividades


que pueden desempeñar uno o varios elementos a la vez, obviamente de manera
complementaria, en orden a la consecución de un objetivo definido.

DESARROLLO: La palabra desarrollo presenta acepciones diversas. En primer


lugar, se puede entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento
relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada. Por otra
parte, el término desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un
conjunto de aspectos, por ejemplo, el desarrollo humano de una nación. A pesar
de los distintos sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un
sentido positivo en sus diferentes usos.

ECONOMIA: Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes


y servicios de una sociedad o de un país.

SISTEMA ECONÓMICO: Se considera como el conjunto de estructuras


organizativas y operativas de la esfera de la economía para satisfacer las
demandas sociales, se trate de bienes o servicios.

SISTEMA FINANCIERO1: Es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios


de un país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el
ahorro que generan los prestamistas hacia los prestatarios

1
Recuperado de: www.definicionabc.com/economia/sistema-financiero.php

13
4.3. MARCO LEGAL

ÓRGANOS COLEGIADOS DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN - OCAD

Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión son los responsables de


definir los proyectos de inversión sometidos a su consideración que se financiarán
con recursos del SGR, así como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la
conveniencia y oportunidad de financiarlos y designará su ejecutor.

Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Establece el procedimiento
para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo.

Ley 1122 de 2007, Artículo 33: Plan Nacional de Salud Pública. Por la cual se
hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones.

Ley 1257 de 2008, Artículo 9: Establece que “los planes de desarrollo municipal y
departamental incluirán un capítulo de prevención y atención para las mujeres
víctimas de la violencia.

Decreto 1865 de 1994: Estableció los planes regionales ambientales de las


Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez la armonización de la
planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios.

Ley 1448 de 2011: Establece que las entidades territoriales deben diseñar e
implementar, a través de los procedimientos correspondientes, programas de
prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas.

14
4.4. MARCO ESPACIAL

En el marco espacial, se desarrollará la presente investigación en el departamento


de Boyacá.

Gentilicio: Boyacense

Superficie: 23.189 km2

Población: 1’276.407 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Densidad: 55.05 Hab/Km2

Capital: Tunja – 188.380 Habitantes (Proyección DANE 2015)


Ubicación, extensión y Límites de Boyacá

El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera


oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud
norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie
de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el
Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con
los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y
por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia
15
División administrativa

El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos,


185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los
municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías,
un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de
registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de
circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo,
Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el departamento de
Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de
Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.

Clima del departamento de Boyacá

En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas


pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales
del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera
Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central
presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se
presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera
como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su
relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nivel, en la sierra nevada
del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la
cordillera Oriental.

Actividades Económicas de Boyacá

La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y


ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el
turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los
principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca.
Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de
carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica,
arena, yeso, mármol y caliza de hierro; los carbones extraídos técnicamente tienen
reservas importantes en 19 municipios.

16
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. TIPO DE ESTUDIO

 Investigación exploratoria: Se encuentra apropiada este tipo de


investigación ya que es necesario consultar en la respectiva norma para así
obtener información del tema que se va a abarcar.
 Investigación documental: También se aplicará este tipo de investigación ya
que se acudirá a documentos para el análisis de la información necesaria
en el transcurso de la investigación además será un complemento más en
esta etapa.
 Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se
observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su
metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de
algunos elementos cuantitativos y cualitativos.

5.2. MÉTODO DE ESTUDIO

Método Deductivo: Este método será apropiado ya que se desciende de lo general


a lo particular, de forma que partiremos de fuentes y normas que son establecidos
a nivel nacional para su utilización localmente.

5.3. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Enfoque cualitativo: Este enfoque resulta útil ya se parte de datos e información


que muestran descripciones de conceptos necesarios en la investigación del
comportamiento económico y social del departamento de Boyacá.

17
6. CRONOGRAMA

ETAPAS
SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10 SEM 11 SEM 12
Planteamiento de los objetivos
Recolección y análisis de
la información
Explorar conceptos, integrarlos dentro
del proyecto de investigación
Describir y planear el proyecto
Redacción del borrador
Revisión y corrección del borrador
Elaboración del trabajo final de
Contabilidad Publica
Sustentación

18
7. COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DURANTE LOS AÑOS
2005-2015

7.1. COMPORTAMIENTO FINANCIERO

El presupuesto es la herramienta de administración, planificación, control, gestión


gubernamental y jurídica que permite programar las actividades de los entes
territoriales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso
a seguir durante una vigencia fiscal con base en los proyectos, programas y metas
del Plan de desarrollo y tomando como base el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el
Plan Financiero y el POI.

La programación presupuestal es sin dudas la fase más importante del proceso


presupuestario en la que, se definen las acciones que la administración
departamental llevará a cabo en el año y su financiamiento a fin de cumplir con
sus objetivos institucionales.

El proceso de programación presupuestal requiere un trabajo coordinado con el


Departamento Administrativo de Planeación, para dar prioridad en la asignación
de recursos a los programas fundamentales del Plan de Desarrollo, así mismo, a
las inversiones destinadas al sector social, en particular a los temas de infancia,
niñez y adolescencia y población desplazada, de igual forma a garantizar la
continuidad de las obras ya iniciadas y los proyectos prioritarios que se ejecutaran
en la próxima vigencia fiscal, a través de un presupuesto orientado a resultados,
teniendo en cuenta que el 2015 es el último año de gobierno.

De esta manera la asignación del gasto en la programación presupuestal permitirá


estimular un uso eficiente y efectivo de los recursos públicos. Por medio de la
programación presupuestal se establecen: las directrices generales que las
entidades deben seguir en la elaboración del anteproyecto de presupuesto, las
principales variables macroeconómicas a tener en cuenta para sus proyecciones,
los aspectos sobre disciplina fiscal, la asignación estratégica del gasto de acuerdo
a prioridades y el uso eficiente y eficaz de los recursos, buscando optimizar la
inversión de tal forma que se logre atender las necesidades más sentidas de la
comunidad y los compromisos de gobierno.

La Ordenanza 035 de 1996, constituye la Norma Orgánica del Presupuesto


General del Departamento y contiene las normas relacionadas con la
programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación, ejecución y
control del Presupuesto general del Departamento y el de sus Entidades

19
Descentralizadas, por lo tanto, todas las disposiciones en materia presupuestal
deben ceñirse a las prescripciones allí establecidas.

Para el último año de investigación (2015) se encontró según informe de la


gobernación de Boyacá los resultados financieros del departamento y sus
diferentes altibajos para tener en cuenta señalándolo a continuación.

La gobernación de Boyacá dice (Boyacá, 2016): Los resultados obtenidos a partir


de la información reportada por los 123, municipios, como insumo para el informe
de la vigencia (2015), permite establecer el grado de compromiso a favor de la
política de racionalización de gastos de funcionamiento y la generación de
recursos propios generando como consecuencia que un buen porcentaje de
cumplimiento del parámetro (100%), para administración central de los municipios,
(98%), de los personeros cumplió el límite legal establecido, pero por parte de los
concejos (65%), denota un bajo compromiso por parte de un número creciente que
reportan ejecución de recursos superando los límites legales establecidos.

Clasificada la información de administración central por rangos se establece que


de los 123, municipios, el cien por ciento (100%), de los municipios, ejecutaron
recursos dentro de los límites establecidos para el indicador gastos de
funcionamiento financiados con ingresos corrientes de libre destinación, lo cual les
posibilita mayor capacidad de ahorro, disponibilidad para el pago de los gastos de
funcionamiento, menor grado de dependencia de las transferencias de la nación y
mejores posibilidades de inversión lo que denota compromiso de las
administraciones en la racionalización de los gastos y mejoras en el perfil de
recaudo dando como resultado que ningún municipio se encuentra en el rango
inviable.

Dentro del rango critico se ubican los municipios de Cubará, Rondón y Tópaga, el
2.4%, del total, están muy cerca de generar déficit corriente por la insuficiencia de
recursos propios, lo que los hace dependientes de las transferencias de la nación,
y con alta probabilidad de incumplir los límites de la Ley 617, de 2000.

Los municipios de Boyacá, Cerinza, Ciénega, Covarachía, El Espino, Jenesano,


Miraflores, Muzo, Páez, Panqueba, Paz de Rio, Ráquira, San Eduardo, Siachoque,
Somondoco, Tenza y Zetaquira, que representan el 14%, de los municipios se
ubican en rango de riesgo, lo que significa que aunque están cumpliendo los
límites del gasto tienen posibilidades de ahorro, pero dependen de las
transferencias de la nación en gran medida.

Los restantes 103, que representan un 83.6%, del total de municipios se ubican en
los rangos sostenible y solvente los que por esa condición tienen la posibilidad de

20
generar ahorro corriente, inducir un mayor gasto de inversión, respaldar la
financiación de la deuda y menor dependencia de las transferencias de la nación.

En cuanto a los municipios que se ubican en el rango crítico, la Dirección de


evaluación y calidad y las administraciones municipales realizarán un constante
seguimiento a fin de tomar las medidas preventivas que eviten sobrepasar los
límites legales. Es necesario que las administraciones municipales tomen
conciencia sobre la importancia de fortalecer sus recursos propios, actualización
de estatutos de rentas, mejora en los procesos de fiscalización, facturación,
recaudo y recuperación de cartera, tomar medidas responsables de
endeudamiento y vigencias futuras. De lo contrario pueden quedar expuestos no
solo a las sanciones de tipo fiscal y disciplinario, sino también a la restricción de
apoyos financieros, procesos de no condonación de recursos y negación de
avales que agraven o hagan vulnerable su situación financiera.

Los municipios del departamento que se encuentren en el rango de riesgo y critico


deben encausar sus esfuerzos para incrementar sus recursos propios, generar
ahorro corriente, disminuir la dependencia de las transferencia de la nación,
mejorar el respaldo de la deudas y destinar recursos adicionales a inversión,
complementando dicho esfuerzo con una política de racionalización de los gastos
de funcionamiento.

Durante la vigencia fiscal 2015, de los 123, Concejos existentes en el


departamento, dos (2), que representan el 1.6%, correspondientes a Puerto
Boyacá y Jericó incumplieron el parámetro de honorarios dispuesto por la ley.
Según lo establece la norma es necesario requerir a dichas administraciones para
que ajusten sus gastos a lo dispuesto por la normatividad legal vigente, a fin, de
que en la vigencia 2016, se logre corregir la tendencia creciente de dicho gasto.

Complementario a lo anterior los resultados obtenidos para la vigencia de análisis


(2015), nos arrojan que en el parámetro de otros gastos diferentes a honorarios
cuarenta y cinco concejos que representan el 37%, del total, ejecutaron sumas
que superan los límites legales. Muy a pesar de los procesos de seguimiento por
parte de esta dependencia tenemos que los municipios de Almeida, Briceño,
Cuitiva, Chivor, Gámeza y Santa Sofía presentan reincidencia dos periodos (2014-
2015), por incumplimiento de éste parámetro del gasto; siendo indispensable
realizar un análisis y fijación de metas que posibiliten en la vigencia 2016, que esta
categoría de gastos se ubique dentro del límite legal establecido.

En lo correspondiente a los concejos el caso más preocupante lo presenta el


Concejo de Gámeza ya que en las vigencias 2012, 2013, 2014 y 2015, ha
presentado una ejecución de gastos diferentes a honorarios superiores a lo

21
establecido en la ley. Por tanto, para dicho concejo se requiere emprender un
Programa de Saneamiento Fiscal a fin de lograr los límites legales establecidos
para este ítem.

Se ha identificado que el ítem que presenta más incumplimiento es el de otros


gastos diferentes a honorarios en especial para los municipios que sobrepasen los
mil millones de ingresos corrientes de libre destinación durante cada una de las
vigencias, ya que los concejos en este caso no deben programar para el efecto,
sumas superiores al 1.5%, de los ICLD, con lo cual se evita que al cierre de la
vigencia incumplan lo establecido por el artículo 10, de la Ley 617, de 2000.

Pasando al análisis de las personerías durante la vigencia 2014, las de Firavitoba


y Sutatenza presentan ejecuciones superiores al, límite legal, y para la vigencia
2015, las de San Mateo y Pajarito ejecutaron recursos que superan el límite legal
en la vigencia por tanto se hace indispensable iniciar un proceso de
acompañamiento en el 2016, a fin de encausar los gastos en estas dos
personerías para la vigencia actual y posteriores.

En el Departamento de Boyacá solo existe la Contraloría Municipal de Tunja, la


cual dio cumplimiento estricto a lo dispuesto por la Ley para la vigencia 2015.

Una vez realizada la comparación entre lo informado por las administraciones


municipales y lo consignado en el Formulario Único Territorial se observa que más
del 80%, de los municipios registran similitudes en el rango (solvente. Sostenible,
crítico y riesgo) de cifras de ingresos corrientes de libre destinación y de gastos de
funcionamiento. Por tanto en un 20%, de los municipios es necesario abocar
controles en la parametrización del software financiero, codificación del
presupuesto, emisión de reportes, control de calidad de la información para
mejorar el perfil y la coherencia de la información reportada.

Comparada la información reportada por las administraciones y el FUT 2, en lo


referente a los concejos se observa que ochenta y un (81), municipios (65%),
reportaron similitud en cuanto a los rangos de cumplimiento del parámetro
(Cumple o No cumple) y cuarenta y dos municipios es decir el (34%), presentan
diferencias en los datos de honorarios es decir presentan inconsistencias al
clasificarlos dentro de los rangos (Cumple o No cumple) al comparar los dos
reportes. En lo correspondiente a otros gastos diferentes a honorarios setenta y
cinco concejos (75), o sea (61%), reportan coincidencia en los rangos de
cumplimiento es decir (cumple o No cumple) mientras que cuarenta y ocho (48),
es decir 39% de los concejos muestran diferencias en los dos reportes si tomamos
en cuenta el rango de cumplimiento (cumple o no cumple). Lo cual lleva a inferir

2
FUT: Formulario Único Territorial

22
que los reportes de los concejos municipales presentan un alto nivel de
incoherencia entre lo reportado en el FUT y lo reportado en las ejecuciones y
certificaciones municipales.

En lo correspondiente a la personería ciento veinte dos personeros (122),


presentan y solamente uno (1) muestra diferencias en la clasificación del rango de
cumplimiento (cumple o No cumple) diferencias entre lo reportado en FUT y la
certificación municipal lo cual demanda mayor rigor al asumir el diligenciamiento
de los informes.

La contraloría municipal de Tunja presenta total coherencia entre lo consignado en


la certificación municipal y lo reportado en el FUT.

Los Municipios que incumplieron los parámetros legales que rigen el informe de
Viabilidad fiscal (Ley 617, Ley1176, Ley 1368), sobrepasando los límites de gasto
permitidos para la vigencia fiscal 2015, es necesario, que durante la vigencia fiscal
2016, y posteriores implementar un plan de ajuste vía asistencia técnica y/o
capacitación concertado entre los entes Territoriales y el Departamento
Administrativo de Planeación, Dirección de Evaluación y Calidad.

De conformidad con lo ordenado por el Artículo 20, de la Ley 617, de 2000, y


Decreto reglamentario 4515, de 2007, le corresponde al Gobernador de Boyacá y
a la Asamblea tomar las acciones necesarias para que los Municipios den
incumplimiento los límites máximos establecidos.

Para el 100%, de administraciones municipales, 61.7%, de concejos, 99.18%, de


personerías y 100%, de contralorías municipales, que cumplieron con los límites
máximos autorizados por la ley, se recomienda mantener los porcentajes de
cumplimiento y adoptar una política de mejoramiento del recaudo tributario para
garantizar en el mediano y corto plazo solvencia y liquidez en sus finanzas que
contribuyan a un mejor desempeño de las competencias.

Finalmente, cabe señalar que el Departamento Administrativo de Planeación y su


Dirección de Evaluación y Calidad, Equipo de Gestión Pública Territorial,
comunicará a los municipios que incumplieron los límites y prestará Asistencia
Técnica dando directrices para realizar ajustes en la vigencia 2016, de igual
manera que se darán los parámetros para el presupuesto 2017, orientada a
disponer de un mejor cálculo y presupuesto de los rubros objeto de este informe, a
fin, de optimizar los recursos.

23
7.2. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y


ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el
turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los
principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca.
Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de
carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica,
arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen
reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las


esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La
producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana
de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los
renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las
siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y
modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería,
bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para
camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos
alimenticios.

Por otra parte no se puede dejar de lado que el sector comercio como: turismo y
artesanías forma parte importante dentro de las actividades económicas en el
departamento de Boyacá es por esto que la Gobernación de Boyacá, viene
adelantando el fortalecimiento al sector artesanal mediante su programa
“Artesanías de Boyacá” cuyo objeto es unir esfuerzos de cooperación técnicos,
administrativos y financieros con el fin de desarrollar procesos de fomento y
fortalecimiento a las unidades productivas artesanales,
realizando acompañamiento integral a las comunidades artesanales en innovación
de productos, con nuevos diseños, mejoramiento de prácticas empresariales que
sin perder el arraigo por la tradición, puedan ampliar las posibilidades comerciales
en los mercados locales, naciones e internacionales.

Como parte de las estrategias del programa, se plantea fomentar el rescate de las
técnicas y costumbres de la región, con jornadas de acompañamiento,
capacitación, asistencia técnica en diseño y desarrollo de producto en las
siguientes líneas

En lo referente a turismo, el departamento promociona “Las siete maravillas de


Boyacá”, que incluyen destinos como el Lago de Tota, La Sierra Nevada del
Cocuy, El Piedemonte Llanero y la región occidental, al igual que municipios como

24
Paipa, Villa de Leyva y la capital Tunja; siendo estos destinos excelentes para el
turismo vacacional, turismo de naturaleza, de historia y cultura, además del
turismo religioso.

El Departamento ha realizado el inventario turístico de los principales atractivos


turísticos de 15 municipios del departamento: Campo hermoso, San Eduardo,
Aquitania, Cuìtiva, Tota, Iza, Monguì, Corrales, Tibasosa, Nobsa, Tunja, Ramiriquì,
Berbeo, Zotaquirà y Miraflores.

De una manera más concreta y explicita a continuación se muestra


detalladamente el comportamiento económico del departamento en sus diferentes
sectores, viéndolo desde un punto de vista sistemático con respecto a la parte
económica del departamento de Boyacá.

SISTEMA ECONOMICO

Dentro del sistema Económico se visualiza y analiza el contexto productivo


fundamentado en el Sector Primario, comprendido básicamente por la explotación
agrícola y pecuaria, dado el acceso limitado al recurso tierra y la vocación y
tradición de la población, para desarrollar estas actividades, constituyéndose en la
base principal de la economía municipal. Se caracteriza igualmente los sistemas
de producción, los renglones productivos más significativos, costos de producción,
participación de mano de obra por género, canales de comercialización utilizados
para la distribución de los productos, volúmenes transados e información de
precios y mercados, agentes participantes, estructura y tenencia de la tierra,
población económicamente activa, y nivel de empleo y desempleo.

El análisis del sistema económico se refiere a qué bienes o servicios produce


específicamente el municipio de Boyacá, qué sectores o actividades económicas
son dominantes, cómo los produce, con qué tecnología, para qué los produce,
dónde los produce, cómo se distribuye la riqueza, cómo se organizan los
productores, cómo se relacionan los distintos grupos entre sí, cuál es el grado de
apertura de la economía local, cuáles son los encadenamientos entre los sectores
de esa actividad y con otros niveles de la economía nacional, dónde están los
productores, cómo es la especialidad de las relaciones producción – distribución y
consumo.

El sistema económico sirve para identificar, analizar, cuantificar, clasificar y


priorizar los sistemas productivos, que se constituyen en la fuente de la economía
local, identificando además los sectores económicos donde se ubican las
actividades desarrolladas.

25
El sistema económico comprende la descripción y análisis de los sistemas
productivos, partiendo de la estructura económica de la propiedad, de la
producción y de la comercialización, para determinar el potencial productivo del
municipio. En la estructura de producción se analiza las causas históricas de la
economía local y las causas que han permitido su permanencia o evolución.

En la estructura del mercado se hace necesario caracterizar y describir la


comercialización por productos y por sectores, analizar las características que
determinan las relaciones competitivas entre vendedores, los volúmenes de
producción, la calidad de los productos, la presentación de los mismos, el número
de compradores e intermediarios y los márgenes de comercialización.

SECTOR PRIMARIO

El sector primario tiene como función la producción de materias primas y el


desarrollo de actividades extractivas, encontrándose la producción agroforestal,
pecuaria, agrícola y minera. La economía del municipio de Boyacá se fundamenta
básicamente en la dinámica y explotación de este sector. En el municipio de
Boyacá, el sistema económico ha tenido el siguiente comportamiento: En el
pasado (30 años atrás) la economía de Boyacá se fundamentaba en la producción
de fique, gestando la actividad artesanal, mediante la elaboración de alpargatas
como producto líder que garantizaba la dinamización de la economía en los
campos de la producción, comercialización y consumo, tanto a nivel rural como
urbano, generando vitalidad, armonía y desarrollo al mercado local , que en ese
entonces se caracterizaba por la concurrencia masiva de las fuerzas de oferta y
demanda en torno a la diversidad de productos agrícolas, artesanales y
agropecuarios, que se transaban al rededor del producto bandera que era la
alpargata. Sin embargo al irse modificando los hábitos de consumo y la forma de
vestir de la población que utilizaba este producto, se disminuyó considerablemente
su demanda y la producción entro en un proceso de recesión y decrecimiento que
afecto los vínculos y flujos de la fase de mercadeo. Otra causa para que se
terminara la actividad artesanal tuvo que ver con el cambio en los sistemas de
producción, dado a través del auge de la agricultura, especialmente con el cultivo
de la papa, que según la población empezaba a ser más rentable en ese momento
que la misma agro industrialización del fique.

En la actualidad la artesanía del fique ha perdido toda importancia que como


renglón económico significativo tuvo en el pasado para la población del municipio.
Sin embargo dada la crisis económica por la que atraviesa el país y el municipio
específicamente, como consecuencia de los altos costos de producción, la baja

26
productividad y los bajos precios de los productos en el mercado, la población ha
iniciado nuevamente a reactivar la agroindustria del fique con la elaboración de
alpargatas, tomándola como actividad alternativa para subsidiar los gastos
primarios de las familias campesinas.

ESTRUCTURA DE LA TENENCIA Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

Antes de analizar las actividades que en el presente se constituyen en la base


económica del municipio, se hace necesario describir la estructura de la tenencia
de la tierra, la cual presenta las siguientes características:

La estructura de tenencia de la tierra se caracteriza por la existencia del


microfundio a gran escala, donde el 71% de los predios son menores a una
hectárea, distribuidos entre el 69% de los propietarios, igualmente el 23% de los
predios corresponde al rango entre una y tres hectáreas, caracterizándose por la
presencia de la pequeña propiedad, que a su vez distribuye entre el 24% de los
propietarios, predominando las pequeñas parcelas, utilizadas para el desarrollo de
las actividades agropecuarias, donde el nivel de productividad es muy bajo y como
consecuencia los ingresos de aproximadamente el 90% de la población, se
fundamentan en una economía de subsistencia.

El anterior análisis permite concluir que cerca del 93% de la propiedad sé


encuentra ubicada en el rango entre menos de una y tres hectáreas y distribuida
igualmente entre el 93% de los propietarios. Este fenómeno de estructura de
tenencia de la tierra, no hace posible la explotación agrícola y pecuaria a nivel
comercial, constituyéndose en una economía de subsistencia, con la generación
de muy pocos excedentes comercializables.

CARACTERIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR NÚMERO DE


PREDIOS Y PROPIETARIOS

Las formas de tenencia de la tierra se dan a través de la propiedad, que


corresponde al 65%; el arrendamiento, estimado en un 10%; el alquiler en un 15%
y la aparcería que se da en un 10%, aproximadamente. El suelo se utiliza
principalmente para las labores agrícolas y pecuarias. De acuerdo a lo observado
en la tabla anterior, la distribución de la tierra se clasifica, en Micro propiedad,
Pequeña Propiedad y Mediana Propiedad.

La estructura económica se basa fundamentalmente en el recurso tierra, como


único factor usado para desarrollar las actividades agropecuarias, careciéndose
de: Tecnología en el ámbito productivo y de comercialización, recursos
económicos para inversión y capital de trabajo, mano de obra calificada y no
calificada, insumos y semillas certificadas, maquinaria y equipo, infraestructura de

27
riego y de comercialización. En la parte de asistencia técnica se cuenta solamente
con la Unidad Municipal de Asistencia Técnica, UMATA, la cual adelanta labores
de capacitación, asesoría, transferencia de tecnología y asistencia técnica en
cultivos y sector pecuario.

En la actualidad la economía del municipio de Boyacá, se fundamenta en el sector


primario, constituido por los subsectores agrícola y pecuario, en segunda instancia
interviene el sector del comercio y servicios. En el primero se destaca la
agricultura como principal renglón y la explotación ganadera y de especies
menores, como avicultura, cunicultura, porcicultura, y ganado lanar.

Subsector Agrícola

Se destaca la explotación y cultivo de productos de diversa índole, destacándose


los transitorios, anuales y permanentes. La agricultura como renglón de la
economía primaria se constituye en la principal fuente de ingresos de la población
rural, ya que en un 80% el recurso tierra económicamente viable se utiliza para el
cultivo de productos, como papa, arracacha, haba, maíz, arveja, frutales
caducifolios (manzano, durazno y ciruelo), curuba, mora, tomate de árbol y
hortalizas, entre los principales.

Sistema de Cultivos

En la actividad agrícola predominan los cultivos misceláneos, caracterizándose por


la producción de pequeñas cantidades de productos en forma diversificada y
concentrada en pequeñas extensiones de tierra y los asociativos, dándose la
combinación de papa con arveja y maíz, haba con maíz y arveja, maíz con fríjol,
arracacha con maíz. Este sistema se da en la micro propiedad y pequeña
propiedad y conlleva a una economía de subsistencia. Los cultivos limpios son
básicamente los de papa y arracacha, desarrollándose en áreas superiores a tres
hectáreas, dentro de la mediana propiedad.

Formas de Producción Utilizadas

En la explotación agrícola predomina la producción tradicional en un 90%, la


Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria ejerce una función
importante en la prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación
dirigida a los pequeños productores. Sin embargo por las características de la
estructura de tenencia de la tierra, la limitación de recursos humanos y
económicos, se constituyen en una dificultad para que el municipio a través de la
UMATA, pueda cumplir con mayor efectividad esta labor. Los cultivos que más
contribuyen al desarrollo económico del municipio, son en su orden de importancia

28
papa, arracacha, maíz, fríjol, arveja y frutales como manzano, ciruelo, durazno,
curuba, mora y tomate de árbol.

Prácticas Agrícolas Adoptadas en los Cultivos

 Rotación de cultivos.
 Desyerbas con machete y azadón.
 Utilización de menos labranza, con el propósito de ocasionar el mínimo
maltrato al suelo.
 Utilización de trampas para prevenir plagas y enfermedades.
 Utilización mínima de plaguicidas y agroquímicos.
 Utilización de los abonos orgánicos producidos en la finca.
 Adecuado manejo del suelo. Usar las herramientas indicadas y trabajar el
suelo en sentido contrario cuando se trate de pendiente pronunciada.

PRINCIPALES RECURSOS MINEROS EXPLOTADOS EN EL DEPARTAMENTO


DE BOYACÁ

Los minerales de mayor importancia estratégica en el departamento en razón de


sus volúmenes de producción, de su valor comercial y de las características de
calidad son en su orden esmeraldas, carbón, petróleo, calizas, materiales de
construcción, hierro, arcilla, yeso y roca fosfórica.

Carbón antecedentes: La mayor parte de la producción minera del departamento


se origina en empresas rudimentarias unifamiliares con bajos niveles de
productividad, escaso nivel tecnológico y de seguridad Las restricciones al
desarrollo de la minería del departamento son entre otras, la deficiencia de
infraestructura en la mayoría de zonas mineras, tecnología artesanal falta de
recursos e incentivos crediticios para la inversión.

El departamento posee importantes yacimientos de variada índole, cuyo


conocimiento geológico es limitado. Las importantes reservas son aprovechadas
en forma poco racional y la producción se limita a cubrir la demanda interna
departamental con algunos mercados en otros departamentos y muy
esporádicamente hacia el extranjero.

PRODUCCIÓN: La producción de carbón en el departamento de Boyacá para


1997 fue de 1.215.000 toneladas, para 1998 registro 1.295.000 y par 1999 fue de
1.030.000 Ton. Dato tomado de la fuente “Ecocarbón-Minercol” y del boletín
“energético Minero del Ministerio de Minas y Energía

COMERCIALIZACIÓN: Los mayores compradores de carbón son en su orden las


térmicas (Termo Zipa y Termo Paipa) con una demanda de 38.000 toneladas
promedio, las cuales se incrementaran con el porcentaje de la cuarta Unidad de
29
Termopaipa, la industria cantera (Cementos Boyacá y Cementos Paz del Río), las
siderúrgicas, los chircales y las industrias de bebidas.

En la zona de Samacá el 30% de los carbones se beneficia en coque y el 70% se


vende como carbón especial o térmico. Un elemento importante de la
comercialización son los bajos precios que están por debajo de los costos de
producción en boca mina, es decir los márgenes de ganancia se ven lesionados.

Boyacá se caracteriza por ser un departamento con variados recursos mineros, la mayor
explotación se encuentra en la esmeralda siendo el primer explotador de este mineral a
nivel nacional.

También se destaca la producción de carbón en municipios como Samacá. Una de


las principales industrias mineras en Boyacá es Acerías Paz del Río.

Boyacá, cuenta con yacimientos de esmeraldas, carbón, minerales de hierro,


cobre, caliza, zinc y yeso. Así mismo cuenta con una reserva aprobada de más de
2.000 millones de toneladas de carbón metalúrgico, principal materia prima en la
producción de acero.3

Departamento agrícola con gran producción de papa, hortalizas, caña panelera,


plátano y café. La actividad industrial concentrada en Duitama y Sogamoso, se
enfoca haca los sectores artesanal se destacan las miniaturas en tagua, la
producción de instrumentos musicales y las famosas artesanías de Ráquira.
Además, por la calidad y belleza de sus piedras, es primer productor mundial de
esmeraldas4

Sector agroindustrial:

La actividad agrícola es una de las más representativas de Boyacá y ocupa un


renglón importante en su economía, por lo que en el 2011 aporto el 9.7% del PIB
departamental.

Para el desarrollo del sector hortofrutícola, Boyacá cuenta con 18.211 hectáreas
dedicadas al cultivo de hortalizas, lo que equivale al 17.6% del total nacional. Su
producción en el 2011 fue de 406.921 toneladas, un 23.6% del total nacional.

Boyacá es el principal productor del país, de acelga, tomate, cebolla cabezona y


larga; para el cultivo de frutas cuenta con 11.052 hectáreas que corresponden
4.6% del total del país; su producción en 2011 fue de 116.880 toneladas, 3.5% del
total nacional. Además es el principal productor a nivel nacional de ciruela, curaba,
durazno, Feijoa, manzana, pera, pitaya y uchuva entre otros (Min Agricultura).

3
http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-minero
4
https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/boyaca/

30
Boyacá tiene ventajas comparativas considerables para convertirse en un territorio
abastecedor de productos agroindustriales, para varios centros importantes de
consumo como la capital del país, el norte y los llanos orientales; lo cual significa
que Boyacá tiene en el sector agroindustrial su mayor fuente de ingresos,
incluyendo el empleo.

Las hortalizas, las frutas y las artesanías son los tres grupos de productos que se
van perfilando como los de mayor interés y vocación para la exportación. Otros
productos como: papa, derivados lácteos, cárnicos y la quinua, además del
turismo, tienen una participación estratégica para el mercado interno y forman
parte de la cultura productiva del territorio boyacense.5

Sector comercio: turismo y artesanías:

La Gobernación de Boyacá, viene adelantando el fortalecimiento al sector


artesanal mediante su programa “Artesanías de Boyacá” cuyo objeto es unir
esfuerzos de cooperación técnicos, administrativos y financieros con el fin de
desarrollar procesos de fomento y fortalecimiento a las unidades productivas
artesanales, realizando acompañamiento integral a las comunidades artesanales
en innovación de productos, con nuevos diseños, mejoramiento de prácticas
empresariales que sin perder el arraigo por la tradición, puedan ampliar las
posibilidades comerciales en los mercados locales, naciones e internacionales.

Como parte de las estrategias del programa, se plantea fomentar el rescate de las
técnicas y costumbres de la región, con jornadas de aacompañamiento,
capacitación, asistencia técnica en diseño y desarrollo de producto en las
siguientes líneas

En lo referente a turismo, el departamento promociona “Las siete maravillas de


Boyacá”, que incluyen destinos como el Lago de Tota, La Sierra Nevada del
Cocuy, El Pidemonte Llanero y la región occidental, al igual que municipios como
Paipa, Villa de Leyva y la capital Tunja; siendo estos destinos excelentes para el
turismo vacacional, turismo de naturaleza, de historia y cultura, además del
turismo religioso.

El Departamento ha realizado el inventario turístico de los principales atractivos


turísticos de 15 municipios del departamento: Campohermoso, San Eduardo,
Aquitania, Cuìtiva, Tota, Iza, Monguì, Corrales, Tibasosa, Nobsa, Tunja, Ramiriquì,
Berbeo, Zetaquirà y Miraflores. 6

5
http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-agroindustrial
6
http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-comercio

31
Sector vías en el departamento

Para el Departamento de Boyacá, es prioritario promover e incentivar la


competitividad en todo su territorio, para lo cual la Secretaria de Infraestructura
Pública pretende, en primer lugar analizar y determinar el estado actual de cada
una de la vías que conforman la red vial Departamental y que contribuyen el
desarrollo de los Municipios,con accesibilidad a los sitios de interés turístico y
económico,garantizando la integración regional y el desarrollo de las potenciales
económicas de Boyacá.7

COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones

Durante el primer trimestre de 2000, las ventas al exterior originarias del


departamento de Boyacá, arrojaron la suma de US$65.8 millones, cifra que
comparada similar trimestre del año 1999 corresponde a un incremento de 180%.

Los grupos más destacados según la Clasificación Internacional Uniforme – CIIU –


fueron otras industrias, especialmente la fabricación de joyas y artículos conexos

7
http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-vias

32
participando con 74.67%, incrementándose en 147.8% respecto a lo exportado a
finales de marzo del año pasado; la fabricación de sustancias químicas aportó al
total exportado el 12%, especialmente el rubro de diversos derivados del petróleo
y del carbón, a su vez, los sectores de producción agropecuaria y de la minería
participaron con 7% y 5%, en su orden.

Importaciones

Se observó un crecimiento de 106% de las importaciones de Boyacá en el primer


trimestre de 2000, respecto a similar periodo del año inmediatamente anterior, al
pasar de US$4.3 millones a US$8.8 millones, respectivamente, según datos
suministrados por el DANE.

Según la clasificación CIIU de bienes importados por el Departamento, las


industrias básicas de hierro y acero, se constituyeron en el primer grupo, al
participar con 38%, seguido por la construcción de maquinaria y equipo aportando
el 27% y en tercer lugar, se destacó, el comercio al por mayor, con una
participación de 18%. Es de anotar la importante recuperación que se ha venido
presentando los sectores industrial y comercio al por mayor, sectores que de
importaciones de US$4.3 millones, pasaron a US$7 millones y de una suma no
significativa reportada por el comercio al por mayor, se registraron US$1.6
millones al término de marzo de 2000, respectivamente.

33
7.3. COMPORTAMIENTO SOCIAL

La Secretaría de Educación de Boyacá, en cabeza de su titular Olmedo Vargas


Hernández, manifestó que la educación para la población analfabeta se ha ido
fortaleciendo, gracias a la labor que han desempeñado las administraciones desde
el año 2005. Actualmente Boyacá es ejemplo de mejoras educativas para los
jóvenes y adultos con extra edad del país que no saben leer ni escribir.

En Boyacá la cifra de analfabetismo, según el Censo DANE 2005, superaba el


12.92 % de la población general con alfabetismo funcional. Esta estadística que
nos posicionaba en el penúltimo departamento con mayor número de iletrados,
preocupó a la administración actual, generando mayores inversiones en la
educación, esfuerzo que se viene prolongando desde ese entonces y que hoy deja
a Boyacá como un pilar en educación”, indicó Vargas.

Actualidad

De acuerdo con el secretario, el mejoramiento educativo para los jóvenes y


adultos que no saben leer, ni escribir, por falta de aprendizaje, se deben en gran
medida, a la inversión en recursos del SGP de Gobierno Nacional y al
esfuerzo que los operadores del servicio brindan abarcando poblaciones
dispersas, con metodologías flexibles y adaptadas a las necesidades culturales y
socioeconómicas de cada municipio.

Para el año 2010, la población atendida conducía a Boyacá a encontrarse por


debajo de una tasa de analfabetismo menor al 7,78 %, con cientos de graduados
en edades entre los 15 y los 50 años de edad, en donde el género femenino se
destacaba en participación”, continuó diciendo Vargas.

Operadores

Dentro de los operadores que han acompañado el proceso educativo, es de


destacar a la Fundación ITEDRIS, entidad que ha graduado a siete promociones
de estudiantes, población que hoy en día resalta en el desarrollo regional con la
creación de proyectos productivos y de microempresa y que además, ha
continuado sus estudios en la educación técnica, tecnológica y profesional.

De acuerdo con Vargas, la labor de la secretaría de Educación del Departamento


y el empeño por parte de la Gobernación de Boyacá en cabeza del burgomaestre
Juan Carlos Granados, asegura que por lo menos para finales de año 2013 se
gradúen cerca de nueve mil estudiantes más.
34
¿Porque se tiene en cuenta el analfabetismo del departamento? En la actualidad
del entorno social en el que se vive, se debe tener en cuenta el analfabetismo
cono principal punto de desarrollo de los ciudadanos boyacenses, ya que pues se
cree que si los ciudadanos no se educan no van a entender la importancia del
departamento en el ámbito económico y financiero y siendo aún más importante
en el crecimiento del departamento como uno de los principales departamentos
del país.

Como se entiende en la anterior lectura el avance de la disminución en el


analfabetismo se hace notar con gran diferencia, ya que en días anteriores se
pudo ver en noticieros y demás la entrega de los diferentes galardones a los
colegios de mayor desarrollo en los puntajes de las diferentes pruebas que miden
la “capacidad intelectual de los estudiantes”; lo cual nos da a entender que a
medida que avanza la tecnología y el nivel académico nacional los estudiantes del
departamento avanzan.

35
“PROGRAMA BOYACÁ SE ATREVE POR LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y LA
NUTRICIÓN”

OBJETIVO GENERAL

Brindar complementación alimentaria durante la jornada escolar a niños y niñas


adolescentes de instituciones educativas oficiales de las áreas rural y urbana del
Departamento que adelantan estudios en educación básica secundaria y media
con el fin de contribuir a mejorar y mantener el estado nutricional, el desempeño
académico así como promover la formación de hábitos alimentarios saludables.

Objetivos Específicos

Fomentar el acceso de las niñas, niños y adolescentes al sistema educativo


oficial, como parte de las estrategias del Ministerio de Educación Nacional.

Contribuir con la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en el sistema


educativo oficial, disminuyendo el ausentismo y deserción escolar.

 Ofrecer un complemento alimentario a las niñas, niños y adolescentes en edad


escolar, registrados en la matrícula oficial, que aporte los requerimientos de
energía, macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes
(hierro, y calcio), en los porcentajes que se definan para cada modalidad durante
la jornada escolar.

Fomentar hábitos alimentarios saludables en las niñas, niños y adolescentes en


concordancia con lo establecido en la Ley 1355 de 2009.

Promover estilos de vida saludables de conformidad con los fines establecidos


en la Ley General de Educación 115 de 1994.

(Boyacá, PROGRAMA BOYACÁ SE ATREVE POR LA ALIMENTACIÓN


ESCOLAR Y LA NUTRICIÓN, 2014) El objetivo primordial del Plan P.A.P.A Y
P.A.E, es aunar esfuerzos entre el I instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF y el Departamento de Boyacá, para brindar una complementación
alimentaria en un plazo de ejecución acorde con el calendario escolar a la
comunidad estudiantil de escasos recursos económicos para evitar la deserción
escolar, a través del aporte de recursos de estos actores para el programa, pero
cada una de las entidades ejecutoras realizaba directamente sus pagos. Así
mismo, se adhirieron al convenio suscrito entre ICBF y Departamento, los
Municipios del Departamento de Boyacá con recursos del Sistema General de
Participaciones - Asignación Especial Alimentación Escolar.

36
Los municipios del departamento de Boyacá que presentan mayor participación de
los recursos del Sistema General de Participación – SGP del Ministerio de
Educación Nacional – MEN – son: Puerto Boyacá con el 66.66%, le sigue
Chiquinquirá con el 6.13%, Paipa con el 3.0%, Moniquirá con el 2.62% y Aquitania
con el 2.37% de participación respecto al total.

En el año 2012, se presenta una participación del 23.02%, en el año 2013 se


presentan participaciones del 29.07% y del 6.38% y en el año 2014 se presentan
participaciones del 22.74%, 3.02% y 15.77%, respectivamente de acuerdo al total
de los seis (6) proyectos.

Los convenios realizados con aportes del I.C.B.F. durante los años 2012 y 2013
muestran que los municipios con mayor participación son: Sogamoso con una
participación del 8.61% sobre el total y una variación porcentual del 9.83% en
disminución respecto al año anterior, le sigue en cuanto a participación Duitama
con el 6.69% y una variación del 9.80% de disminución respecto al año anterior,
en tercer lugar está el municipio de Puerto Boyacá con una participación del
5.66% y una variación porcentual del 9.88%, en cuarto lugar el municipio de
Chiquinquira con el 5.20% de participación y una variación porcentual del 9.84%
de reducción respecto al año 2012, en quinto lugar el municipio de Paipa con el
2.54% y una variación del 9.84% en reducción respecto al año anterior.

El resultado de las ejecuciones presupuestales de los años 2012 a 2014,


generaron diferencias en relación a que los ingresos son inferiores a los gastos,
especialmente en el año 2012, mostrando una variación respecto al gran total del
43.39%, por lo que es necesario hacer seguimiento al año 2015 para determinar si
los recursos presupuestados en los diferentes ítems sea recaudado. - Con relación
a los indicadores de los años 2012 a 2014 se pudo establecer que cumplen con el
100% de la meta del producto.

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPORTAMIENDO ECONOMICO


FINANCIERO Y SOCIAL

37
9. BIBLIOGRAFIA

http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

http://www.boyaca.gov.co/

http://cgb.gov.co/inicio/Archivos/economia/financieroboyaca2012.pdf

http://boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/CDGRD/Documentos%20de%20In
ter%C3%A9s/Plan%20Departamental%20de%20Desarrollo%202012%20-
%202015%20Boyac%C3%A1%20Se%20Atreve.pdf

http://www.dane.gov.co/

http://www.contaduria.gov.co

http://cgb.gov.co/inicio/index.php/informes?showall=&start=2

http://www.boyaca.gov.co/economico/indicadores

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Bo
yac%C3%A1%2015.pdf

https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx

38

Anda mungkin juga menyukai