Anda di halaman 1dari 20

INFORME DE PRÁCTICAS

Nombre: Arturo Igorevich Perevoznyk Valdés


Titulación: Grado en Educación Primaria
Curso: 2º C
Asignatura: Prácticum I
Tutora académica: Lucía Cabrera Romero
ÍNDICE

Introducción----------------------------------------------------------------------------------------2

Hojas de registro individual---------------------------------------------------------------------2

Hojas de registro grupales-----------------------------------------------------------------------9

Texto del póster-----------------------------------------------------------------------------------15

Entrevista------------------------------------------------------------------------------------------17

Valoración personal-----------------------------------------------------------------------------18

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------20

2
INTRODUCCIÓN
Ya que para comprender una situación educativa lo primero que hace falta es
conocer el contexto en el que se da, es lógico que empecemos por ahí. El centro en el que
he hecho las prácticas se encuentra en Encinarejo de Córdoba (que es donde resido), un
pueblo situado a 17 km de Córdoba. Es una localidad pequeña, con unos 1700 habitantes,
pero bien organizada y con muy buenas instalaciones y recursos. Tiene supermercado,
polideportivo, pistas de pádel y de fútbol, piscina, y se celebran numerosas fiestas y ferias
a lo largo del año, en las que los niños y las niñas participan. También hay buena oferta
educativa, ya que hay una biblioteca con sala de ordenadores, academia de inglés y cine
de verano (que se emite en el colegio).
La zona en la que se encuentra es muy positiva para el desarrollo del alumnado,
puesto que está prácticamente a orillas del río Guadalquivir. Hay un pequeño bosque,
donde los niños y niñas juegan, pasean y están en contacto con la naturaleza. El pueblo
es tranquilo y seguro, sin dejar de estar incomunicado: cada 40 minutos hay autobuses
que van para Córdoba.
Las familias que residen en la localidad son de clase media, y viven en casas
adosadas o chalets; solo hay un bloque de pisos. Casi todas trabajan en la capital y van y
vuelven todos los días. Esto puede ser un impedimento para el alumnado que tenga
actividades extraescolares en el centro. También hay una parte de la población que se
dedica a la agricultura, pues Encinarejo está repleto de plantaciones de olivos, ciruelos,
algodón y aloe vera.
En cuanto al centro, cabe decir que está bien equipado (como he descrito en el
anexo) y tiene buena relación con entidades externas.

HOJAS DE REGISTRO INDIVIDUALES

Registro de la primera dimensión: entorno/contexto. Descriptor escogido: redes de


relación con el entorno de que dispone el centro (instituciones, empresas, colectivos,
etc.).
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
El centro tiene buena relación con entidades externas al colegio. Como ejemplo ilustrativo
del tipo de relaciones que se llevan a cabo, he escogido un taller que se realizó con una
asociación con motivo del día en contra de la violencia de género.

3
La temática del taller trataba sobre la necesidad de rebelarse e imponerse contra los sistemas
opresores y patriarcales. Al comienzo de este se vio un vídeo que contaba la historia de una
niña musulmana que desafió las leyes y costumbres desiguales de su país, escapó de él y
fundó una organización para combatir la desigualdad de género. Tras comentarlo entre
todos, se pasó a la segunda parte del taller: la clase se dividió en grupos de cinco personas,
a los cuales se le dio una ficha con la historia de un caso parecido al del video (a cada grupo
se le proporcionó un caso distinto) con la intención de que lo memorizaran y lo expusieran
a los demás compañeros.
A lo largo del taller el alumnado dio su opinión sobre las distintas historias y,
personalmente, me pareció madura y correcta. Considero que tanto las niñas como los niños
fueron concienciados sobre los problemas de la desigualdad y que están motivados para no
permitir comportamientos machistas y para indignarse ante ellos.

Relaciona tus fuentes de información (personas que te han aportado datos o documentos
consultados).
La experiencia anterior se puede relacionar con el Plan de Igualdad del Proyecto Educativo
del centro. En el mismo se incluye una justificación del proyecto, se detalla el marco legal,
se analiza la situación de la escuela, se hacen propuestas de intervención, se enumeran los
objetivos, los principios de actuación, la metodología… para fomentar una cultura y
prácticas que permitan avanzar hacia la igualdad. En sus propuestas generales de
intervención se busca “incrementar progresivamente la colaboración con asociaciones y
entidades externas al centro para desarrollar actuaciones coeducativas”, y dentro de sus
objetivos específicos para el alumnado se pretende “promover actitudes de respeto, de
tolerancia, de ayuda y de solidaridad hacia el resto de miembros de la comunidad educativa
y del entorno con independencia del sexo”, aspectos que han sido trabajados de forma
satisfactoria con la asociación ASPA.
Por último y en relación con el taller al que yo asistí, se han incluido “hombres y mujeres
que destaquen o hayan destacado en ámbitos considerados del otro sexo”, pues muchas de
las mujeres de las que se habló en el taller han trabajado en política y han estado al mando
de organizaciones importantes, puestos que hasta hace relativamente poco ocupaban solo
hombres.

4
ANÁLISIS
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que FAVORECEN el proyecto
educativo de centro?
El hecho de que la actividad haya sido dinámica y divertida para el alumnado y de que se
hayan tratado temas relacionados con su vida cotidiana, pues en el Plan de Igualdad se
contempla que “la mayoría de las actividades que se lleve a cabo serán de un marcado
carácter lúdico”, y que se “va a tener un aprendizaje más significativo si partimos de su
propia realidad e interés”.
Por otra parte, los contenidos que se han dado a lo largo de los talleres han sido los que
vienen en el Plan: emociones y sentimientos, no discriminación, resolución de conflictos,
derechos y deberes… por lo que lo planeado en la teoría se ha correspondido con la práctica.
Además, se han cumplido parte de las propuestas generales de intervención con respecto al
alumnado, pues el Plan recoge que son “necesarias actuaciones relacionadas con la
eliminación de estereotipos marcados tradicionalmente. En concreto, con los estereotipos
relacionados […] con las características, rasgos y profesiones de hombres y mujeres y las
exigencias sociales por razón de sexo”.
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que DIFICULTAN el desarrollo del
proyecto educativo del centro?
Según el análisis DAFO para el curso 2018/2019 (que figura en el Plan de Centro), algunos
de los aspectos que dificultan el desarrollo del Proyecto Educativo son:
-Buena parte de las familias del centro no están motivadas para realizar actividades.
-No hay suficiente motivación entre el profesorado del centro para realizar actividades de
formación con respecto a la igualdad.
-Imposibilidad de alcanzar la paridad entre el profesorado.
-El cambio del coordinador de igualdad del AMPA.
De acuerdo con tu tutor/a, ¿qué actuaciones podrían realizarse para mejorar los
resultados de la situación descrita? Describe las actuaciones:
Los talleres han sido muy completos y tanto los profesores como los alumnos están
contentos con el trabajo. También desde mi punto de vista el taller tiene poco que mejorar.
Las dinámicas han sido amenas, el alumnado se ha mostrado interesado y la voluntaria de
APSA ha hecho un buen trabajo.
Así, parece ser que lo único que podría mejorarse es la duración, ya que la misma
profesional tenía que hacer los talleres el mismo día con los dos grupos en los que está

5
dividido el sexto curso. Una duración de diez sesiones en vez de cinco (que han sido las que
se han hecho) sería mejor para el alumnado y podrían tratarse los temas con más
detenimiento.

Registro de la segunda dimensión: escuela. Descriptor escogido: materiales y


recursos del centro y aula.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
En general, el centro está bien equipado. Aparte del mobiliario básico, hay pizarras digitales
en casi todas las aulas. Estas han sido arregladas el año pasado, pues casi todas estaban
rotas. Además, la conexión a internet ha mejorado mucho: este año han instalado fibra
óptica. Antes, debido a que el centro se encuentra en un pueblo alejado de la capital, la
conexión era muy mala y penas se cargaban las páginas.
El colegio también cuenta con rampa de acceso y ascensor; una pista de fútbol, gimnasio
interior con espalderas, colchonetas, balones y otros materiales deportivos; comedor (con
servicio de cáterin), sala de actos y biblioteca.
Sin embargo, hay ciertas necesidades que, por ser muy caras, no pueden ser cubiertas por
los presupuestos anuales. En estos casos, la colaboración del AMPA ayuda mucho: con el
dinero recaudado se pagaron los toldos que desde hacía años se venían necesitando, ya que
en verano hacía mucho calor en la segunda planta. Además de esto, el centro necesita unos
soportales que cubran unas escaleras del patio, para proteger al alumnado de la lluvia, pero
son muy caras y todavía no se pueden pagar.
Fuentes de información:
La información ha sido proporcionada por mi tutor, la Jefa de Estudios, la directora y la
presidenta del AMPA.
ANÁLISIS
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que FAVORECEN el proyecto
educativo de centro?
La buena coordinación entre el AMPA y el centro y la buena gestión de su dinero, recursos
y materiales. También, el apoyo de los padres y su colaboración.
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que DIFICULTAN el desarrollo del
proyecto educativo del centro?

6
La escasez de recursos es lo que más interfiere. Por ejemplo, los cristales se limpian una
vez al año, y el centro lleva sin pintarse desde que se inauguró (hace unos 13 años).
Que el AMPA no pueda tener más de 6.000 euros en la cuenta, lo que impide ahorrar para
gastos superiores a esa cantidad.
De acuerdo con tu tutor/a, ¿qué actuaciones podrían realizarse para mejorar los
resultados de la situación descrita? Describe las actuaciones:
Un mejor mantenimiento, como sería necesario para el problema de la pintura. También se
necesitaría un personal de limpieza adecuado, porque solo hay una persona y viene por las
mañanas poco tiempo.

Registro de la tercera dimensión: alumnado. Descriptor escogido: convivencia


escolar.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
Existe en primer ciclo un alumno que frecuentemente impide el desarrollo normal de las
clases. Es irascible, caprichoso y desafiante. Además, tiene dificultad de movilidad, por lo
que anda y sube las escaleras más lentamente que sus compañeros. Sin embargo, la causa
de su comportamiento no es genética, ya que el neurólogo ha dictaminado que no tiene
ningún problema cognitivo en cuanto a la dimensión emocional se refiere.
Hablando con la familia, se ha llegado a la conclusión de que el niño es así porque está muy
consentido y acostumbrado a tener todo lo que quiere. No es raro que pegue a la madre y a
los abuelos cuando no está contento con algo, y es al padre el único al que respeta.
Volviendo al centro, el comportamiento ha llegado a tal punto que hace poco ha mordido a
una profesora, y ésta tuvo que ir a urgencias e interponer una denuncia.

Relaciona tus fuentes de información (personas que te han aportado datos o documentos
consultados). Puedes incluir el mismo como anexo de tu informe final.
Toda la información me la han dado mi tutor profesional y de algunos componentes del
equipo directivo. También he podido ver, con relación al episodio de la mordida, el informe
de agresión a un docente de la Junta de Andalucía y el parte médico de la agresión.
ANÁLISIS
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que FAVORECEN el proyecto
educativo de centro?
La correcta actuación de los docentes en los casos en los que el niño se enrabieta.

7
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que DIFICULTAN el desarrollo del
proyecto educativo del centro?
Dos son los aspectos que dificultan el desarrollo del proyecto educativo:
El mismo comportamiento del niño, que a veces cuesta apaciguar
La familia de este, que insiste en negar la realidad y echar la culpa a los docentes. Según los
padres, la niña solo se comporta así en el centro y lo hace porque son los profesores los que
la tratan mal. Este aspecto es fundamental ya que, como se insistió en los seminarios, la
coordinación entre la familia y el centro (imponiendo los mismos valores y las mismas
normas) es esencial.
De acuerdo con tu tutor/a, ¿qué actuaciones podrían realizarse para mejorar los
resultados de la situación descrita? Describe las actuaciones:
Según la psicóloga y acorde con lo que hablamos en los seminarios, es necesario ir
premiando las conductas positivas, para que el niño entienda que hay beneficios por
comportarse adecuadamente y así vaya cambiando su conducta.

Registro de la cuarta dimensión: familias. Descriptor escogido: colaboración e


implicación con el centro.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
Por norma general, las familias del alumnado perteneciente al centro se implican en las
labores del mismo. Colaboran con el AMPA y participan en las actividades que se proponen.
Suelen participar ayudando en excursiones, en la fiesta de Navidad (en la que preparan los
churros con chocolate), en la elaboración de trajes para los bailes y teatros, etc.
Hay un día muy especial en el que muchas familias colaboran, que es el de la feria cultural.
Ese día, en unos puestos que se montan en el patio para la ocasión, preparan comidas
extranjeras o exponen objetos de distintos países. Como hay familias árabes y africanas,
entre otras, el alumnado tiene la oportunidad de ver instrumentos musicales exóticos y de
probar dulces marroquíes, entre otras muchas cosas.
Relaciona tus fuentes de información (personas que te han aportado datos o documentos
consultados). Puedes incluir el mismo como anexo de tu informe final.
Mis fuentes de información han sido: presidenta del AMPA, tutor profesional, Jefa de
Estudios y la Directora.

8
ANÁLISIS
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que FAVORECEN los procesos
educativos, el aprendizaje y el clima de aula?
La labor del AMPA, y la dedicación de su presidenta.
El buen clima que hay entre los padres y el que hay entre los profesores.
¿Qué aspectos de la situación observada te parece que DIFICULTAN los procesos
educativos, el aprendizaje y el clima de aula??
Algunas familias que nunca están de acuerdo con lo que se propone y que, en vez de ayudar,
vuelcan sus frustraciones en forma de protesta y críticas destructivas.
De acuerdo con tu tutor/a, ¿qué actuaciones podrían realizarse para mejorar los
resultados de la situación descrita? Describe las actuaciones:
Organizar más eventos en los que las familias puedan participar y, sobre todo, hacerlos
interesantes (no solo para el alumnado) puesto que, a veces, las actividades acaban siendo
un aburrimiento para los padres y las madres.

HOJAS DE REGISTRO GRUPALES


Primer registro grupal. Correspondiente a la dimensión entorno/contexto y al
descriptor redes de relación con el entorno de que dispone el centro.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
El colegio elegido tiene buena relación con distintas asociaciones. Con motivo del día contra
la violencia de género se hizo un taller con una de ellas. La temática del taller trataba sobre
la necesidad de rebelarse e imponerse contra los sistemas opresores y patriarcales.
Al comienzo, se vio un vídeo que contaba la historia de una niña musulmana que desafió las
leyes y costumbres desiguales de su país, escapó de él y fundó una organización para combatir
la desigualdad de género. Tras comentarlo entre todos, se pasó a la segunda parte del taller:
la clase se dividió en grupos de cinco personas, a los cuales se le dio una ficha con la historia
de un caso parecido al del vídeo (a cada grupo se le proporcionó un caso distinto) con la
intención de que lo memorizaran y lo expusieran a los demás compañeros/as.
Resaltad las estrategias o acciones más significativas que desarrollaron otros miembros
de la comunidad educativa implicados en la situación que se describe (según los casos:
tutor/a, otro profesorado, alumnado, personal de apoyo, familiares, equipo directivo…).:

9
- El interés de los profesores y su involucración en la organización del taller, porque se
pusieron en contacto con la asociación para llevar una serie de valores contra
situaciones machistas.
- La persona que llevó a cabo los talleres se interesó por hacerlos dinámicos y
entretenidos, sin dejar de dar importancia a la concienciación y al espíritu crítico del
alumnado.
¿Qué instrumentos de recogida de información se han utilizado para acercarse y/o
entender mejor esta situación? (diario, anecdotario, entrevistas…). ¿Qué instrumentos os
hubieran parecido más enriquecedores?

- Observación directa.
- Charla con la voluntaria de la asociación.
- Charlas con el tutor acerca de la violencia de género.
ANÁLISIS
¿Qué aspectos de la situación analizada os parece que FAVORECEN los procesos
educativos?
- La buena disposición y voluntad de los maestros/as y del personal externo al colegio.
- El contexto en el que vive el alumnado que, salvo excepciones, cada vez es más crítico
con la violencia machista y apoya la igualdad entre hombres y mujeres.
- La existencia de tecnología apropiada en el aula para reproducir vídeos educativos.
¿Qué aspectos de la situación analizada os parece que DIFICULTAN los procesos
educativos?:
- El desplazamiento al pueblo puede dificultar que haya menos relación con las
asociaciones o que los talleres no se prolonguen el tiempo suficiente (para algunos,
sería conveniente tener una sesión durante varias semanas).
- En relación con el punto anterior, precisamente uno de los aspectos que han
dificultado los procesos educativos ha sido la poca duración, y por tanto no se ha
profundizado lo suficiente acerca de la violencia de género.
- Que el profesorado no sea permanente y que cada año al alumnado tenga que
adaptarse a otro, ya que tratar este tipo de temas (sobre todo a la hora de contar
experiencias personales) es necesario que haya confianza.
¿Qué actuaciones podrían realizarse para mejorar los resultados de la situación descrita?
Describid las actuaciones que os parezcan más significativas:

10
- Aumentar la prolongación de los talleres o promover la continuación de los talleres.
¿Qué información os parece importante para comprender y analizar mejor el contexto y
la situación que analizáis?
Información aportada por el tutor/a:

- Folletos de la asociación.
- Charlas acerca de qué consiste la asociación y cómo la comunidad de implica en este
tipo de temas.
Información aportada por otros profesionales del centro:

- Charla con la Jefa de Estudios de cómo coordinan ese tipo de temas en clase.
- Apuntes de asignaturas (convivencia y psicología).
Información obtenida de documentos legislativos (Real Decreto, Decretos, Ordenes) y
documentos educativos de centro (Proyecto Educativo y otros):

- Plan de Centro, en el cual se incluye el Plan de igualdad.


Información adquirida en asignaturas cursadas en la Facultad de Ciencias de la
Educación (no se trata simplemente de hacer una lista de conceptos que se han dado en
clase, sino de relacionarlos claramente con vuestra comprensión de la situación):
Desde Convivencia escolar y cultura de paz en Educación Primaria, el objetivo de este tipo
de talleres, en contra de la violencia de género, están muy vinculados con la coeducación:
educar para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. A través de las dinámicas
de estos talleres, como el role-playing, los alumnos/as representan diferentes roles, con el
objetivo de reconstruir los roles de género y corregir los estereotipos de género. También se
trata la igualdad de género conociendo los distintos factores que impiden su logro, estos se
han podido conocer a través del vídeo y las representaciones hechas en el taller.
Desde Psicología de la educación y del desarrollo, durante este taller se ha trabajado la
empatía, comprendiendo y poniéndose en el lugar de las personas que sufren situaciones
machistas, con el objetivo de entender cómo se sienten, aprender cómo actuar ante ese tipo
de circunstancias y, sobre todo, poder ayudarlas. Cuando se trabaja la empatía al mismo
tiempo se trabaja con el altruismo (conducta prosocial), para ayudar a los demás de manera
desinteresada ante este tipo de situaciones.

Información obtenida por vosotras/os en otras fuentes (especificar cuáles):

- Página web del centro.

11
- Los servicios a la comunidad (Aps), expuestos en el Feria de Convivencia, sobre la
violencia de género realizados por compañeros/as de nuestra facultad.
Información significativa para las hojas de registro obtenida en el seminario
(cumplimentar una vez concluido el que corresponda).
Normalmente en los colegios situados en zonas rurales suelen tener menos recursos
culturales, como, por ejemplo, museos o teatros, ya que estos se suelen dar más en la capital.
Por este motivo, este tipo de talleres no se prolongan debido a la poca existencia de recursos
culturales en estas zonas.

Segundo registro grupal. Correspondiente con la dimensión alumnado y descriptor


convivencia.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
Existe en primer ciclo una alumna problemática: muestra un comportamiento agresivo,
desafiante y caprichoso. Tiene dificultad de movilidad, por lo que anda y sube las escaleras
más lentamente que se sus compañeros/as. Sin embargo, la causa de su comportamiento no
es genética, ya que el neurólogo ha dictaminado que no tiene ningún problema cognitivo en
cuanto a la dimensión emocional se refiere.
Hablando su tutor con la familia, se ha llegado a la conclusión de que la niña es así porque
está muy consentida y acostumbrada a tener de todo lo que quiere. No es raro que pegue a la
madre y a sus abuelos cuando no está contenta con algo, y es al padre el único al que respeta.
Esto ha dado lugar a la siguiente situación, hace poco ha mordido a una profesora, y esta tuvo
que ir a urgencias e interponer una denuncia.
Resaltad las estrategias o acciones más significativas que desarrollaron otros miembros
de la comunidad educativa implicados en la situación que se describe (según los casos:
tutor/a, otro profesorado, alumnado, personal de apoyo, familiares, equipo directivo…).:
Dos han sido las estrategias que han tomado el tutor y el Equipo directivo:

- Expulsión de una semana para que esta alumna recapacite.


- Realización de actividades que el Plan de convivencia contempla para estos casos y
la firma de un Compromiso de convivencia, entre el tutor y sus padres.
¿Qué instrumentos de recogida de información se han utilizado para acercarse y/o
entender mejor esta situación? (diario, anecdotario, entrevistas…). ¿Qué instrumentos os
hubieran parecido más enriquecedores?

12
- Observación directa.
- Entrevista con la profesora (informe médico).
- Entrevista con la estudiante y su familia.
ANÁLISIS
¿Qué aspectos de la situación analizada os parece que FAVORECEN los procesos
educativos?
- El hecho de que el alumnado haya entendido que la actitud de la alumna ha sido
negativa.
- La cooperación del profesorado en cuanto a la sanción impuesta.
- La existencia de un protocolo de actuación.
¿Qué aspectos de la situación analizada os parece que DIFICULTAN los procesos
educativos?:
- La falta de cooperación por parte de la familia, que insiste en negar que su hija
necesite cambiar su actitud.
- Falta de profesionales especializados para este tipo de casos o su escasa
disponibilidad.
- La excesiva burocracia que ralentiza los procesos educativos.
¿Qué actuaciones podrían realizarse para mejorar los resultados de la situación descrita?
Describid las actuaciones que os parezcan más significativas:
- Que existiera un aula de convivencia y que la estudiante asistiera a ella.
- Realización de actuaciones entre familias y la niña en la ayuda de crear medidas
preventivas.
- Actuaciones y orientaciones a la familia en cuanto al autocontrol emocional.
¿Qué información os parece importante para comprender y analizar mejor el contexto y
la situación que analizáis?
Información aportada por el tutor/a:

- Expediente de la niña, si normalmente se ha dado más situaciones de este tipo.


- Información del contexto familiar (Plan de Centro).
Información aportada por otros profesionales del centro:

- El Equipo directivo informó sobre los protocolos de actuación.


Información obtenida de documentos legislativos (Real Decreto, Decretos, Ordenes) y
documentos educativos de centro (Proyecto Educativo y otros):

13
- Información obtenida del protocolo de actuación.
- Plan de Convivencia, incluido en el Plan de Centro.
Información adquirida en asignaturas cursadas en la Facultad de Ciencias de la
Educación (no se trata simplemente de hacer una lista de conceptos que se han dado en
clase, sino de relacionarlos claramente con vuestra comprensión de la situación):
Desde Psicología de la Personalidad, la conducta de esta alumna se debe al estilo parental
permisivo de la madre y los abuelos, ya que no imponen autoridad, no demandan una actitud
madura en ella, no dejan claras las normas y, sobre todo, son demasiados flexibles con ella.
En cambio, el padre muestra un estilo parental autoritario, muestra autoridad y se muestra
intransigente ante las demandas de su hija. Por este motivo, la niña pega a su madre y a los
abuelos, pero no a su padre. Este problema infantil se mantiene debido a que las personas
que rodean a esta niña mantienen y consienten su “conducta-problema”, trasladándose a otros
ámbitos como el escolar. Para reducir o eliminar esta actitud, se ha aplicado un castigo
positivo, un estímulo punitivo tras aparecer una conducta inadecuada. En este caso, el castigo
ha sido una expulsión de una semana después de que esta alumna haya mordido a una
profesora. También sería necesario trabajar con ella el autocontrol, para que aprenda a
gestionar sus emociones y controlar sus impulsos para que no vuelva a hacer daño a otra
persona.
Desde Orientación educativa: relaciones escuela, familia y comunidad en Educación, sería
necesario trabajar las habilidades alternativas a la agresión en clase para que no se vuelva a
repetir esta situación. Para ello, el tutor tendría que preparar actividades previstas del POAT
(elaborado o actualizado por el tutor en colaboración con el Equipo de Ciclo, Equipo Docente
del grupo de este tutor, Equipo de Orientación y Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica). Una de ellas sería la negociación y resolución constructiva de los problemas
para que los alumnos/as -en especial la estudiante que ha agredido físicamente a una docente-
aprendan a tener autocontrol, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas.
(Amor, I,. & Ramírez, A. 2013).
Desde Convivencia escolar y cultura de paz en Educación Primaria, se firma un compromiso
de convivencia entre los padres de esta alumna, el profesorado y otros profesionales,
implicándose en la aplicación de medidas, en tiempo escolar y extraescolar, para prevenir
otras conductas parecidas en la niña.
Información obtenida por vosotras/os en otras fuentes (especificar cuáles):

14
- Apuntes de asignaturas (convivencia, psicología y orientación) para conocer las
posibles actuaciones que se pueden realizar ante este tipo de situaciones o las
características de los alumnos/as que presentan ese tipo de conductas.
Información significativa para las hojas de registro obtenida en el seminario
(cumplimentar una vez concluido el que corresponda).
Al igual que en el caso de esta niña, en los colegios aparecen cada vez más casos de niños/as
que están sobreprotegidos por sus familias. En el caso de esta niña, su madre y sus abuelos
le permiten que se comporte y actúe de manera caprichosa y prepotente, llegando incluso a
pegarles. Esto provoca que esta niña como cualquier otro niño/a, se aproveche de cada vez
más de la situación. Trasladando este tipo de actitudes que se dan en el entorno familiar al
escolar, provocando enfrentamientos entre sus compañeros/as y los profesores, en este caso
con una docente.
El docente tiene que tener en cuenta la diversidad de su alumnado, ya que hay algunos
alumnos/as que muestran unas características y necesidades diferentes en otros/as. En este
caso el tutor y el resto del profesorado tiene que ser consciente de las circunstancias de esta
alumna para reeducarla y poder sacar su potencial.

TEXTO DEL PÓSTER

Incorporación tardía de alumnado inmigrante al sistema educativo


El alumnado inmigrante que se incorpora tarde al sistema educativo se encuentra
con barreras educativas. Por ello, se ha considerado importante la elección de este tema,
pues como futuro/a docente se ha de estar informado/a acerca de las actuaciones que se
deben llevar a cabo y de los problemas que pueden surgir en el abordaje de esta situación.
Durante el periodo de prácticas se han producido varias incorporaciones tardías al sistema
educativo en diferentes centros. Concretamente, en uno situado entre el subsector del
Campo de la Verdad (Sector Viejo), la barriada de Fray Albino y una pequeña parte del
Sector Sur se ha dado esta situación. El centro se encuentra en un barrio con poca
población activa y una fuerte estructura asociativa (relaciones con el centro cívico y el
consejo del distrito). El nivel socioeconómico de las familias que residen cerca del centro
escolar es medio-bajo, siendo predominante la clase obrera. Por tanto, las incorporaciones
tardías en este centro se deben a que las familias se trasladan a este barrio en busca de

15
trabajo o a que tienen familiares residentes ahí que se pueden hacer cargo de llevar al
colegio a sus hijos/as.
La situación descrita aborda las dimensiones de escuela, alumnado y familia y
considera, entre otros, los siguientes descriptores: espacios y tiempos escolares (centro),
desarrollo cultural y social del alumnado y su adaptación escolar (alumnado) y
colaboración e implicación con el centro (familia).
Para que se pueda producir esta situación la familia ha de solicitar una plaza en
un centro educativo. Esto se puede hacer en el plazo ordinario (del 1 al 31 de marzo) con
la cumplimentación del Anexo III en el centro o en el extraordinario con la
cumplimentación del Anexo IX en la Delegación. Cuando esta es aprobada por la
Delegación, se avisa al centro de la incorporación del alumno/a y se formaliza la matrícula
a través del Anexo V (Portal de escolarización de la Junta de Andalucía).
Entretanto, el centro realizará una entrevista inicial con la familia, en la que estará
presente el equipo directivo y el tutor/a para, así, comprender la forma de ser del alumno/a
y sus necesidades. Además, se explicará a la familia la manera de proceder y actuar que
tiene el centro ante estas circunstancias, los objetivos, proyectos y señas de identidad más
importantes, así como los aspectos de organización y funcionamiento del mismo. Si bien
es importante potenciar una buena relación y coordinación con las familias en toda
situación educativa, todavía es más en estos casos, puesto que estas a menudo presentan
dificultades para interpretar las demandas y orientaciones (Montón, 2002).
Por su parte el tutor/a, teniendo en cuenta la Orden de 25 de julio de 2008 que
dice que este es considerado alumnado con NEAE, debe revisar el Plan de Acogida en el
que se encuentran concretadas diversas actividades, así como el expediente del alumno/a
inmigrante que se une a su aula para facilitar su incorporación, favorecer su acogida y
fomentar tanto su participación, como la de su familia (Orden 15 de enero de 2007). Por
otra parte, debe informar a su tutoría de la incorporación del alumno/a inmigrante,
facilitando así las relaciones entre el alumnado y dando a conocer la cultura de origen del
mismo/a. Además, debe llevar a cabo actuaciones desde una perspectiva de educación
intercultural, pues ha de entender la diversidad en el aula como un aprendizaje
significativo para todos/as sus alumnos/as.
A esta situación, a veces, se le suma el desconocimiento del español por parte del
alumnado inmigrante. En este caso, el Equipo de Orientación Educativa se encargará de
evaluar la situación. Por tanto, si se fuera necesario se haría uso del Aula Temporal de
Adaptación Lingüística (ATAL) para facilitar la atención específica del alumnado

16
inmigrante con desconocimiento del español y permitir la integración de este alumnado
en el entorno escolar y social en el menor tiempo posible (artículo 6 de la Orden 15 de
enero de 2007).
Por tanto, las posibles mejoras ante una situación como esta se pueden resumir en:
tener presente al alumnado y a su familia; realizar actividades de inclusión; y favorecer
las relaciones sociales del mismo respetando su ritmo de trabajo, favoreciendo su
participación en las distintas actividades, etc. (Montón, 2002).
En cuanto a la metodología seguida, el grupo ha obtenido información tomando
nota de las actuaciones realizadas por el tutor/a ante esta situación, la revisión del Plan de
Centro y a través de la secretaría y la dirección del centro. Además, en los seminarios un
tutor/a explicó qué se realizaba en su centro cuando ocurría esto.
En conclusión, como se ha mencionado anteriormente, es necesario que todo
alumnado que se incorpore de manera tardía al sistema educativo se sienta apoyado no
solo por su familia, sino por toda la comunidad educativa (Montón, 2002). Para ello se
debe recopilar información en la entrevista inicial; hacer uso del Plan de Acogida y del
ATAL, si fuese necesario; y trabajar siempre desde una perspectiva intercultural. Todo
ello, sin olvidar incentivar al resto del alumnado para que acoja al nuevo/a integrante de
manera natural.

ENTREVISTA A DELEGADO O DELEGADA DE CLASE


Aunque la entrevista tenía que hacerse con el padre o la madre delegado o
delegada de la clase, mi tutor me aconsejó que la hiciera con la presidenta del AMPA
(que solía venir una vez por semana), frente al delegado de la clase que apenas tenía
disponibilidad. La entrevista se hizo en el despacho de la Jefa de Estudios, a tercera hora,
y fue semiestructurada.
Empezamos la entrevista hablando sobre cómo funcionaba el AMPA. De forma
resumida, me contó que tenía que haber una junta directiva, que se reunía una vez al mes
y se regía por un estatuto. En una asamblea formada solo por padres y madres, por
votación, se eligen los vocales, presidente/a, secretario/a y tesorero/a. Me explicó el
proceso por el que se legaliza el AMPA, la cantidad de documentos que había que
presentar. En este sentido, hay que notar la cantidad de burocracia que hay que formalizar.
También hablamos sobre las familias, con las que se comunicaba por WhatsApp,
cosa que permitía que dieran ideas y que colaboraran más. Sorprendentemente para mí, a
pesar de que me contó que muchas veces era un caos, la presidenta estaba a favor de

17
usarlo. Además, había encontrado una aplicación mejor, llamada kids, que ofrecía a los
usuarios la posibilidad de distinguir entre los mensajes importantes y los no importantes,
y en la no saltaban las notificaciones todo el rato, sino que se podía elegir un día y una
hora para verlas todos de golpe .
Le pregunté por la opinión que tenían las familias sobre los profesores. Eran
variadas y ella pensaba que, los que opinaban mal, lo hacían por ignorancia. Muchas veces
consideran (las familias) que la culpa es del profesor o del colegio.
Seguimos hablando sobre cómo se llevaba ella con los padres y las madres. Me
contó que, al principio, cuando recién empezó en el AMPA, se sentía muy perdida y le
afectaba mucho su opinión. Sin embargo, hoy en día, cree que la mayoría de las familias
están contentas con su gestión.
También le pregunté lo que ya me habían comentado todos los profesores: notaban
al alumnado mucho más despistado, dependiente y desorganizado que hace cinco años.
Según ella, era verdad, aunque matizó que no íbamos a peor, sino diferente. Eso sí,
pensaba que las madres eran sobreprotectoras. Con respecto a la lectura, por ejemplo,
pensaba que los videojuegos estaban afectando a los niños/as, y que leían menos.
Por último, quise saber qué pensaban los padres y las madres sobre las asignaturas
que estudiaban sus hijos/as. Yo esperaba que dijeran que había que quitar horas de
matemáticas y lengua en favor de las artes (música, plástica) ya que son fundamentales
para estimular la imaginación y la creatividad, pero, para mi sorpresa, lo que las familias
querían era quitar música y religión, y que se dieran técnicas de estudio. También se
quejaban de que mandaban muchas tareas, y eso dejaba a los niños/as sin tiempo.

VALORACIÓN PERSONAL
En general, mi experiencia ha sido buena y muy interesante. He descubierto la
gran diferencia que hay entre la teoría y la práctica, y lo importante que es esta última.
En primer lugar, el hecho de que yo fuera antiguo alumno del centro ha estado a
mi favor, pues conocía a la directora y a dos de mis antiguos profesores (el resto se habían
jubilado), uno de los cuales fue mi tutor profesional. Él se mostró muy abierto y simpático
conmigo, y me dio mucha libertad para hacer lo que quisiera. Fue una suerte, ya que tengo
otros compañeros que no han podido hacer nada durante sus prácticas y han pasado todo
el día sentados.
El primer día fue el más extraño, no sabía qué hacer. Mi tutor me presentó a la
clase, y el alumnado me saludo con una sonrisa curiosa. Me dijo que hiciera lo que

18
quisiera y siguió con la clase. Así, los primeros días estuve sentado, con una mezcla de
inseguridad y nervios, pues no sentía que hiciera función alguna allí. Además, no me
sentía maestro, en el sentido de tener el poder de mandar al alumnado, sino más bien
como el hermano mayor de alguno de los alumnos, que había ido a clase para ver cómo
eran las clases.
Con esta actitud de novato, cometí uno de los errores que, según mis charlas con
la directora, cometen muchos alumnos de prácticas: pasarse de simpático, adoptando un
papel permisivo. Me contó que a ella también le había pasado y que era normal. Todos
queremos encajar en el aula y caerle bien a los alumnos, así que, de forma inexperta, nos
pasamos de “colegas”, me dijo ella.
Sin embargo, no todo fueron problemas. Con el tiempo, aprendí a comunicarme
mejor con los alumnos, llegando a explicarles cosas que no habían entendido y a
aconsejarles en la realización de las actividades. Comprendí que al alumnado no hay que
hablarle como si uno fuera su amigo, pero tampoco de una forma seca y antipática. En el
punto intermedio está la clave.
Durante mis prácticas no solo observé, sino que hice dictados, participé en las
actividades de clase, corregí exámenes y cuadernos, poniendo notas y comentarios. Hasta
intenté organizar un torneo de ajedrez en los recreos, pero el proyecto fracasó. También
participé en la fiesta de Navidad (los profesores cantaron un villancico frente a los padres
y al resto del alumnado) en la caseta del pueblo, tocando la guitarra. Fue muy divertido y
mis alumnos llegaron a corear mi nombre cuando me vieron en el escenario, cosa que fue
muy reconfortante.
Con algunos alumnos y alumnas llegué a hablar de temas personales, y ayudarles
fue muy agradable. Concretamente, ayudé a una niña que tenía problemas en casa, sacaba
malas notas y los profesores la consideraban muy despistada. En el recreo no se
relacionaba con nadie, y estuvo conmigo prácticamente en todos. Se notaba que hacía
tiempo que se sentía incomprendida, y que en realidad era una niña muy activa y curiosa,
solo que el colegio no estaba hecho para ella en aquel momento. No solía prestar atención
en ninguna clase, pero cuando sonaba la música de algún vídeo, no se podía aguantar las
ganas de bailar. Puede que sea cierto que fuera mala estudiante en matemáticas y lengua,
pero tenía un don para la música, el baile y el movimiento. Este hecho me hizo reflexionar
sobre los límites de la escuela convencional y sobre la incomprensión hacia las personas
que no están hechas para un sistema tan encorsetado, que obliga a los niños y las niñas a
estar sentados 5 horas al día, y que no estimula tanto como debería la pasión intrínseca

19
del alumnado, ni su originalidad ni imaginación, y que quita horas a las artes para
sumárselas a las ciencias.
En conclusión, mi experiencia en las prácticas ha sido satisfactoria, he vivido
muchas experiencias distintas y, aunque el principio fue difícil, he comprendido que este
trabajo me gusta y me ha dado ánimos para continuar estudiando.

BIBLIOGRAFÍA
Anexo 1
Marbán, J., Robledo, P., Díez, C., García, J., & De caso, Ana. (2011). Desarrollo
emocional y social. Madrid: Pirámide.

Anexo 2
Amor Almedina, I & Ramírez García, A. (2013). Febrero. ¡Buenos días, "seño"...! En
A. Ramírez (Coord.). Orientación Educativa en Educación Primaria. Doce meses, doce
casos. (pp. 155-160). Madrid: Pirámide.

Póster
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía, número 252, de 26 de enero de 2007).
Montón, M. J. (2002). La educación del alumnado inmigrante. Un reto social y educativo.
Barcelona: Anuario de Psicología.
Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado
que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía
(Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 167, de 22 de agosto de 2008).
Portal de Escolarización de la Junta de Andalucía. (2018). Sitio web:
http://www.juntadeandalucia.es
Ramírez García, A. (2013). Orientación Educativa en Educación Primaria: Doce meses,
doce casos. España: Pirámide.

20

Anda mungkin juga menyukai