Anda di halaman 1dari 8

BLOQUE I: GARANTIAS CIENTÍFICAS Y ÉTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1.- INTRODUCCIÓN
Evaluación psicológica: tiene por objetivo el análisis científico del comportamiento de un sujeto, o grupo de
sujetos, realizando a través de un proceso de toma de decisiones que trata de responder a la demanda de un
sujeto y/o cliente. Durante este proceso se formulan hipótesis que han de ser operativizadas mediante un
conjunto de procedimientos científicos de recogida de información (test, técnicas, instrumentos, etc.) a través de
los cuales se pretende la indagación y cuantificación de los comportamientos, características o propiedades del
sujeto o sujetos en estudio de su contexto. Estos procedimientos de recogida de información han de presentar un
conjunto de garantías científicas tanto en su construcción como en su uso. Pero además, el proceso de evaluación
supone un procedimiento científico sujeto a ciertas reglas del que emanan unos resultados ideográficos
procedentes del sujeto/os en evaluación. Todo ello ha venido siendo regulado mediante guías, normas,
directrices o estándares. Por ultimo, cualquier actividad humana está sometida a una regulación dictada por los
agentes sociales y por la propia decisión que condiciona la actuación del psicólogo en su tarea evaluativa.

Así pues, la utilidad de la evaluación debe ser:


- La sensibilidad de la técnica para detectar variables de tratamiento.
- Su eficacia para identificar comportamientos objetivo del tratamiento, o sea, aquellos
comportamientos que van a cambiar con la intervención.
- El grado en el que la utilización de una técnica contribuye a mejorar los resultados del tratamiento.
-
Además se añade que la evaluación psicológica es útil:
- Para la descripción de la sintomatología clínica y el diagnóstico diferencial.
- Para la predicción del comportamiento funcional.
- Para la predicción de resultados médicos.
- Para la predicción del uso de los sistemas de salud.
- Para la predicción de los resultados de los tratamientos psicológicos
- Para la predicción de resultados en salud mental.

2.- TEST, TECNICAS Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Test (Cronbach): es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas
numéricas o categorías establecidas. El evaluador recoge información preguntando y observando a todas las
personas de la misma manera. *Esta definición engloba cuestionarios.
Además se quiso añadir una tercera características a las dadas por Cronbach, que es que los test permiten
comparaciones interindividuales, es decir, son procedimientos de medida cuyo material, forma de administración,
puntuación, corrección y valoración son estándares y de ellos se derivan puntuaciones normativas.

Existen otros dispositivos de recogida de información que vamos a denominar técnicas o instrumentos y que
diferenciamos de los test por el hecho de no cumplir con alguna de las características antes mencionadas.
3.- PUNTUACIONES UTILIZADAS
3.1. Escalas de medida
- Escalas nominales, la operación empírica básica necesaria para crear la escala es la determinación de
igualdad, y la transformación que deja invariante la escala, la permutación. En definitiva, los sistemas de
clasificación de la conducta anormal (ej: DSM-IV) son sistemas de este tipo.
- Escalas ordinales, la operación empírica básica necesaria es la determinación de grado de magnitud
(mayor que, menor que) para poder ordenar las puntuaciones. En definitiva, cuando puntuamos una conducta
con términos: siempre/frecuentemente/algunas veces, utilizamos estas escalas.
- Escalas de intervalo, la operación empírica es la igualdad de intervalos o de diferencias y la
transformación que deja invariante la escala es la transformación lineal. Un ejemplo serían los CI de desviación de
las Escalas de Inteligencia de Wechsler.
- Escalas de razón, la operación empírica básica necesaria para crear la escala es la igualdad de razones y
la transformación que deja invariante es la transformación geométrica. No suelen existir puntuaciones en
evaluación psicología que utilicen escalas de razón.

3.2. Puntuaciones directas y referidas a criterios y a normas


Tenemos que recordar que una puntuación directa en un test nos da una información de valor muy relativo. Para
conseguir mayor información se recurre a dos métodos de comparación básicos:

a) Referencia al criterio. Son aquellas puntuaciones deliberadamente construidas para producir mediciones
directamente interpretables en términos de un conocimiento bien definido, así pues, este criterio de
objetivos a cumplir sería el marco de referencia frente al cual hay que interpretar la puntuación recogida
del sujeto.
Ej: Inventario de Depresión de Beck, en el que se evalúan mediante puntuaciones criteriales distintos
niveles de gravedad de la depresión.

b) Referencia a la norma. Aquí el marco de referencia con el que se compara para que obtenga significado
es un grupo, es decir, se obtiene la posición relativo del sujeto evaluado con respecto a un grupo
normativo de referencia. Las puntuaciones referidas a la norma suelen ser:
a. Percentiles (es una puntuación en términos de la posición ocupada por un sujeto en un grupo y nos indica el
porcentaje del grupo al que el sujeto en cuestión sobrepasa o si obtiene puntuaciones inferiores a este). Este tipo de
información tan sólo nos sirve para ordenar a los sujetos, pero no nos informa sobre el grado en
que el individuo posee lo evaluado ni sobre la cuantía de las diferencias entre dos personas.
por ejemplo, está en el p80 en atención y en el p70 en lectura, y no podemos decir que tiene mejor nivel de atención
que de lectura, puesto que podría suceder que le sujeto en cuestión tuviese mejor nivel en lectura pero que le grupo de
referencia con el que se le compara también fuese muy bueno.

b. Puntuaciones tipificadas (son una transformación lineal de la puntuación directa en función de la media y
desviación típica del grupo y nos indican cuanto se separa el sujeto de la media del grupo en relación con lo que se
separan los demás, es decir, la puntuación directa se interpreta en relación con la media del grupo, pero tomando
como unidad de medida la desviación típica de ese grupo, ya que no es lo mismo separarse 4 unidades de la media de
grupo cuando la mayoría de los sujetos solo se separa 2 unidades que cuando se separan 6 o más.
por ejemplo, la puntuación típica normalizada del CI.
4.- GARANTÍA DE LOS TEST Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Conceptos claves:

 FIABILIDAD:
o Definición RAE: Probabilidad del buen funcionamiento de una cosa.
o Definición de Spearman: coeficiente de correlación entre una forma experimental de un test y una forma
hipotéticamente equivalente.
o Definición de las Teorías de Respuesta al Item (TRI): se entiende fiabilidad como la precisión o error
cometido a la hora de estimar la puntuación de cada persona.
o Criterios: un test será más fiable cuanto mayor sea la proporción de variabilidad de las puntuaciones
recogidas que se deba a la variabilidad de las puntuaciones verdaderas, y menor, la que se deba a la del
error.
o Tipos de evidencia de fiabilidad:
 Relacionado con la estabilidad temporal de la medida, es decir, con la posibilidad de que las
medidas hechas en momentos distintos sean iguales. *Relacionado con el término de replicabilidad.
 Con la consistencia interna u homogeneidad de la prueba, es decir, en aquellos test que se
componen de un conjunto de ítems, estos deben ser equivalentes. *Relacionado con el
procedimiento de las dos mitades de par-impar.
 Con la objetividad del registros, en el sentido de que diferentes evaluadores obtengan
semejantes resultados.
 VALIDEZ:
o Definición: en qué medida el test mide lo que dice medir.
o Las cuestiones de validez hacen referencia a lo que se puede inferir de forma adecuada a partir de las
puntuaciones en le test. Importante notar que la valide es en sí inferida, no medida.
o Tipos:
 De contenido. Para los test que describen el desempeño de las personas sobre un universo
definido de ítems o tareas.
 Predictiva. Cuando el test predice el desempeño futuro.
 Concurrente. Cuando se demuestra la concurrencia con medidas simultaneas.
 Constructo. Cuando se pretende hacer inferencias sobre constructos no observables.
o Tipos (más moderno):
 De contenido. Se centra en la relevancia y representatividad de los ítems que conforman el
test, pero no en las interpretaciones que se hacen.
 De criterio. Enfatiza la estructura externa del test, o sea sus relaciones con el criterio, pero no
las posibilidades de generalización de este.
 De constructo. Expresa la teoría que subyace en el test.
o Dentro de este concepto de validez, podemos incluir un nuevo constructo multimensiona: VALIDEZ
SOCIAL, que incluye, a su vez: aceptabilidad y relevancia social. Para evaluar esta validez social se
propusieron dos métodos:
 La valoración subjetiva de la aceptabilidad social y de la importancia de las metas,
procedimiento y/o resultados obtenidos
 La valoración cuantitativa de resultados mediante comparaciones normativas.

4.1.- Selección de instrumentos según sus garantías:


A la hora de seleccionar las técnicas de evaluación adecuadas, se requiere revisar, identificar y seleccionar
aquelllos instrumentos que cuenten con las mejores evidencias en el caso individual, que, necesariamente,
diferirán en depedendcia de los objetos de evaluación y las demandas en cada caso.

Ej:
 Si se nos pide un diagnóstico basado en sistemas de clasificación nominal, como el DSM-IVR o el ICE-10,
debemos utilizar evidencias en torno a la validez diagnostica, esto es, validez externa del instrumento.
 Si la clasificación se refiere a sistemas psicopatológicos dimensionales, deberemos examinar la estabilidad de
la medida, su objetividad y su consistencia interna, además de recoger evidencias sobre la validez de contenido y
estructural concurrente y de constructo de tal instrumento y el examen sobre una potencial validez consecuencial
(validez social y utilidad).
 Si lo que pretendemos es orientar a un individuo a un puesto de trabajo, además de los datos sobre
consistencia interna y estabilidad de la medida deberemos examinar las evidencias sobre la valide predictiva y de
constructo externa (predictiva), así como si existen datos sobre validez social.
 Si vamos a examinar a un grupo de escolares en su funcionamiento cognitivo, además de examinar la
estabilidad de la medida y su consistencia interna, deberemos constatar las evidencias relativas a la estructura
interna y el proceso de respuesta y la validez externa, así como potenciales evidencias sobre consecuencias
positivas y negativas.
 Si se trata de seleccionar medidas para establecer los efectos de una intervención, deberemos hacerlo con
base en evidencias en torno a la consistencia, la estabilidad y, también, la utilidad, es decir, que puedan ser
modificadas por la intervención. Además deberemos buscar datos sobre validez estructural y relaciones con otros
constructos del constructo a evaluar.
**En definitiva, lo importante para un psicólogo es la elección de variables relevantes par el caso en evaluación y la operacionalización de
tales variables con base en los indicadores de calidad que proporciona la psicometría.

5.- GARANTIAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


El proceso de evaluación es importantísimo; desde la primera recogida de información, hasta la plausibilidad de
las hipótesis formuladas, pasando por su operacionalización mediante la selección de los test y otras técnicas de
evaluación y el rigor en la administración de los test, todo ello va a influir en la seriedad del proceso y, con ello, en
las decisiones finales.
Para garantizar el proceso de evaluación:
1) Utilizar las Guías del Proceso de Evaluación (GAP), que suponen normas que la comunidad científica
ha elaborado.
2) Garantizar los propios datos, y no sólo las técnicas utilizadas, mediante el heurístico que provee la
teoría de la generalizabilidad y cuando se trata de una demanda de tratamiento y cambio.

GAP: Esquema general del proceso de evaluación. Cuenta con 4 etapas básicas que a su vez se subdividen en
distintas etapas.
Sus objetivos son:
- Asistir a los evaluadores en su esfuerzo por optimizar la validez de su trabajo.
- Asistir al cliente de una evaluación para que pueda enjuiciar el trabajo evaluativo.
- Facilitar el entrenamiento en evaluación.

PROCESO DE EVALUACIÓN: ESTRUCTURA BÁSICA Y PASOS A SEGUIR SEGÚN LAS GAP:


Cone, recogiendo lo establecido por Wiggins, propone seis universos a través de los cuales deben ser
generalizados los datos procedentes de una evaluación conductual:
1. Generalización de las puntuaciones
Implica: ¿en qué medida los datos de un evaluador son generalizables a los obtenidos por otro
evaluador?, es decir, objetividad o fiabilidad interjueces. Son muy utilizados, por ejemplo, en los
procedimientos de observación.
2. Generalización de los elementos
Implica: ¿hasta qué punto los elementos de un test son representativos del amplio universo de elementos
implicados en el miso ámbito de contenido?, es decir, a la validez de contenido, y a la fiabilidad entendida
como consistencia interna.
Desde esta perspectiva cobra especial interés especificar el ámbito al cual se va a dirigir la evaluación.
3. Generalización temporal
Implica: ¿hasta qué punto los datos obtenidos en un determinado momento son extensibles a otros
momentos de la vida del sujeto?, es decir, de la fiabilidad test-retest.
Desde esta perspectiva, antes de tomar como aptos los datos, el evaluador debe cerciorarse de que la
conducta observada, o la atribución realizada no se ha dado de forma aleatoria o casual, sino que, en el
caso de que así sea esperable, aparezca de forma estable en nuestro sujeto.
4. Universo de generalizabilidad de las situaciones
Implica: ¿hasta que punto los datos de un test, recogido en una situación, son generalizables a otras
situaciones?, es decir, bondad de la medición, haciendo referencia a la consistencia y a la validez
ecológica, en cuanto a que los datos recogidos mediante técnicas artificiales pueden ser generalizados a la
vida real.
5. Universo de generalizabilidad de los métodos
Implica: ¿en qué medida los datos procedentes de un método de evaluación son generalizables a otros
que evalúen el mismo contenido?, es decir, la validez convergente o concurrente, es decir, de constructo
o predictiva.
6. Universo de generalizabilidad de las dimensiones
Implica: ¿en qué medida las propiedades o estimaciones de una variable son generalizables a otra?, es
decir, validez de constructo.
Desde esta perspectiva lo que se pretende es conocer en qué medida una serie de conductas, que
teóricamente saturan una misma variable, se dan con esta asociación en nuestro caso concreto o,
también, si distintas modalidades de respuesta, que teóricamente han de verse asociadas, covarian entre
sí.

6.- DIRECTRICES Y GUÍAS QUE AFECTAN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


A partir de 1991 distintas organizaciones nacionales, europeas e internacionales han producido un conjunto de
guías, directrices, normas o estándares que complementan lo hasta aquí tratado referido al proceso de
evaluación. Las más relevantes son:
- Los criterios sobre la revisión de test.
En los últimos años han comenzado a aparecer revisiones de los test tradicionales, como el del test de Inteligencia
de Wechsler. Sin embargo hay otros test que permanecen más tiempo sin revisar.
¿Cuándo debería aconsejarse someter a un test al proceso de revisión? No existe una fecha exacta pero APA
aconseja que cuando existan nuevos datos de investigación que representen cambios significativos en el dominio,
en las condiciones de uso o en la interpretación. Para otros autores como Strauss, Spreen y Hunter, existen 6
razones como mínimo que justifican la revisión de un instrumento de evaluación:
1. La actualización de las normas. Ej: los test de inteligencia de CI no se mantienen constante, si no que aumentan 3
puntos cada década, lo que se conoce como efecto Flynn, que supone un aumento de la desviación típica cada 50 años.
2. El efecto de los años sobre un test no es homogéneo, es decir, algunos test son más sensibles al paso
del tiempo.
3. Muchas veces interesa ampliar el uso del test a minorías de otras culturas, o a otros rangos de edad.
Esto es muy importante si tenemos en cuenta la multiculturalidad de nuestra sociedad.
4. Existen ítems que frecuentemente quedan obsoletos. Ej: problemas de pesetas.
5. Los estudios acumulados sobre los test permiten aumentar su fiabilidad y validez, y por tanto, se
requiere una constante actualización.
6. Suelen aparecer nuevas formas de aplicación. Ej: Test informatizados.

- Las directrices para la traducción y adaptación de los test.


Existen unos 22 principios que hacen referencia a las normas para la adaptación de los test que se agrupan en 4
principios:
1. Contexto (2 principios): hace referencia a la minimización de las diferencias no relevantes entre
poblaciones para el estudio y a la significación del constructo evaluado para la población objetivo,
entendiendo que muchos de los constructos evaluados en psicología son dependientes de aspectos
culturales y que por tanto, no son equiparables entre culturas diferentes, lo que directamente exige la
demostración de equivalencia cultural del constructo antes de llevar a cabo la adaptación del
instrumento.
2. Desarrollo o adaptación de instrumentos (10 principios): se establecen las normas que debe regir la
traducción para se utilizados en estudios transculturales.
3. Administración (6 principios): explica las normas relativas a instrucciones, relación evaluador-
evaluado y condiciones contextuales que afecten a la equivalencia de los test.
4. Interpretación (4 normas): tiene en consideración las diferencias culturales en las normas de
interpretación de un test. La información sobre todo el proceso de adaptación que permita aportar
datos para la interpretación de un resultado.

- Las directrices internacionales para el uso de los test.


Tienen como objetivo mejorar el uso profesional y ético de los test psicológicos, entendiendo por tales los
procedimiento de evaluación psicológica que se aplican según normas preestablecidas y se apoyan en datos
empíricos sobre su calidad.
Según estas directrices, una persona que utilice un test debe poseer no sólo los conocimientos propios de la
piscología y de la evaluación psicológica, sino también los relacionados con el proceso, la situación y el área de
aplicación concreta, los sociales y políticos del contexto en el que ésta se lleve a cabo y los profesionales y ´ticos.
Posee algunos apartados:
 Actuar de manera ética y profesional.
 Asegurarse de tener competencia en el uso de los test.
 Responsabilizarse del uso que se haga de ellos.
 Asegurarse de que los materiales están en un ligar seguro.
 Asegurar la confidencialidad de los datos.
 Estimar la utilidad potencial de los test en una situación de avaluación.
 Elegir test técnicamente correctos y adecuados a cada situación.
 Prestar atención a aspectos relacionados con el sesgo cultural.
 Preparar cuidadosamente las sesiones de aplicación del test.
 Aplicar los test adecuadamente.
 Puntuar y analizar los resultados del test con precisión.
 Interpretar los resultados adecuadamente.
 Comunicar los resultados de forma clara y precisa a las personas correspondientes.
 Construir adecuadamente los test.
 Revisar la adecuación del test y del uso que se le dé.

- Las directrices internacionales para la evaluación informatizada y test aplicados por


internet.
Debido al aumento del número de test informatizados, parece importante detallar las peculiaridades d la
evaluación informatizada.
Existen 4 modos de aplicación: abierto (por internet sin control de un evaluador), controlado (que requiere una clave de acceso
conocida sólo por los evaluadores), supervisado (requiere autentificación del evaluador que confirma la aplicación del test) y dirigido
(el evaluador controla toda la aplicación del test).

Objetivos:
 Directrices encaminadas a cuidar las cuestiones tecnológicas.
 Garantías de calidad.
 Asegurar los niveles de control apropiados.
 Asegurar la privacidad y seguridad de los datos.

7.- GARANTIAS ÉTICAS: EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO


El código deontológico actualmente vigente en nuestro país se dirige a proteger la practica profesional mediante
la utilización de instrumento contrastados, sobre los cuales se debe informar al sujeto o a sus padres o tutores,
que den lugar a informes psicológicos claros, rigurosos, e inteligibles en los que se recojan no sólo las técnicas
utilizadas sino también el grado de certidumbre e los resultados de estas.
Se dirige, además a proteger el derecho a la intimidad y al secreto profesional que tiene el individuo dueño de la
información, sobre si mismo, junto con aquellos que hayan solicitado el informe, sean allegados o instituciones.
Además nuestro código deontológico introduce un artículo (el 12) mediante el cual recomienda prudencia en la
utilización de etiquetas negativas y desarrolla pormenorizadamente los artículos referidos a la propiedad de la
información recogida en el acto evaluativo.
Curiosamente, otra diferencia de nuestro código con respecto al americano es el interés de este segundo por los
aspectos relacionados con la incorporación del ordenador al a psicología aplicada. Este código americano se
centra más en la protección de los derechos de los sujetos de investigación sean humanos y o animales, mientras
que el código español se centra más en regular la psicología aplicada.

Anda mungkin juga menyukai