Anda di halaman 1dari 5

Filología, XLI (2009) 181-216

LINK, DANIEL, Fantasmas. Imaginación y sociedad, Buenos Aires, Eterna Cadencia,


Colección “Ex Libris”, 2009, 447 páginas.

Este libro puede leerse como una suerte de Clases II (Clases. Literatura y
disidencia, 2005) o incluso, sin forzar demasiado la serie, como tercera parte de
Cómo se lee (Cómo se lee y otras intervenciones críticas, 2003), los anteriores
libros de Daniel Link con los cuales este último quiere mantener una clara línea
de continuidad. Con Cómo se lee porque en aquel trabajo ya Link anticipaba,
de manera propedéutica pero intensa, el “método” de la juntura de materiales
territorialmente distantes para impugnar el desdén que en favor de una
mentada “especificidad” la mirada de la crítica durante mucho tiempo le
brindó a “las otredades”. Y con Clases porque si en ese trabajo Link postulaba
ciertos momentos de peligro del humanismo desde la modernidad hasta “la
imaginación pop” (“la imaginación pop” como corazón del siglo XX y uno
de los últimos grandes momentos de peligro del humanismo occidental), en
Fantasmas va a centrar su atención en aquellos fenómenos que han quedado
particularmente afuera de los modos de tipificar de la cultura. En efecto, en
Fantasmas, Link ahora procura ceñir aquellos fenómenos que juzga digno
objeto del pensamiento crítico contemporáneo por considerarlos
precisamente fuera de las clasificaciones más estereotipadas y canónicas
de aquello que se entiende (o se ha entendido) por “literatura”. En este
sentido, las operaciones pueden ser claramente dos: 1) prestar la mirada
crítica a las heterotopías (una mirada que lee a contrapelo la lógica de
construcción del canon modernista) y 2) asimismo, rescatar determinadas
tradiciones teóricas disímiles mediante una apropiación híbrida que, no
pudiendo ser de otro modo en su caso, provoca como resultado el nacimiento
de algo nuevo: un pensamiento crítico verdaderamente actualizado y, a la
vez, vernáculo.
Organizado a partir de tres momentos (Método, Figuras y Nuevo Mundo)
y presentado y cerrado con un mismo capítulo que, en dos partes, hace las
veces de prólogo y epílogo: Umbral (hay un capítulo que se postula como
“fuera de serie” y que se titula Eva Perón), Fantasmas se propone como una
fantasmalogía. En efecto, si Clases se había presentado como una teratología y,
asimismo, como un desenmascaramiento de las reglas contra las cuales advienen
determinadas malformaciones en momentos puntuales de la historia de la cultura
y del arte, Fantasmas ahora se propone como una “fantasmalogía”, es decir, un
estudio de aquellas fuerzas que están más allá (o más acá) no solo de aquellas
malformaciones, sino también más allá (o más acá) de “la literatura” (o de lo que
la cultura ha definido como literario) e incluso también más allá de todas aquellas
perversas formaciones actuales tales como “la política”, “la tradición”, “la
historia”, “las nacionalidades”, etc. (la lista podría ser extenuante). No obstante,
atento a las singularidades, el autor también parece continuar esta parte de su
labor bajo el influjo de aquella teratología presente en Clases cuando, en varios

184

Filología III.pmd 184 11/08/2010, 08:47 AM


RESEÑAS

casos, continúa con el abordaje de fenómenos del arte y de la cultura que


comparten un mismo estatuto con los ya analizados en su anterior trabajo.
Sin lugar a dudas, en la tradición de la fantasmalogía, un lugar primigenio
y preponderante lo ocuparon las sirenas, que Link asocia, concorde con lo
planteado por muchos, a las fuerzas de la autoctonía y que se oponen a las de
la poiesis, es decir, a aquellas que en la mitología clásica encarnarían las Musas.
En ese plan, Link nos recuerda que la imagen que desde la Antigüedad se tenía
de las sirenas hasta entrada la Edad Media no era en absoluto la misma que
llegó hasta nuestros días. Isidoro de Sevilla todavía las describe, hacia el 620 de
nuestra era, poseedoras de un talante mitad doncella, mitad pájaro. Si bien es
cierto que la construcción imaginaria de las sirenas (como cualquier otra
construcción imaginaria) varió según determinadas épocas y según autores
(Higinio ya las había descripto con aspecto avícola), Link procura recordar que
no será sino hasta el siglo VI cuando las sirenas adoptarán la hibridez entre
doncella y pez con que llegarán hasta nosotros. Pero es de notar que esa
imagen no les ha sido propia sino que les ha sido transferida desde Eurínome,
la madre de las Gracias y, en algún punto, también desde la figura de los Tritones
clásicos (un dato que Link aprovecha para conjeturar que, en algún punto,
habría también un origen masculino en la imagen actual de las sirenas).
Rastreos como estos le permiten a Link vigorizar la hipótesis de la modernidad
como un normalizador y clasificador aparato esteticista que separa y
jerarquiza, y del cual la crítica ya no puede seguir siendo su ingenua cómplice.
Aplicada a los estudios literarios, la empresa linkeana participa de un
proyecto de des-jerarquización del canon occidental y de des-
autonomización de la literatura en ese proceso.
Así leída, la figura de las sirenas y de lo imaginario funciona como
contraseña para aquel lector más o menos habitué de los paisajes más célebres
de los textos blanchotianos (de hecho la figura de Orfeo que Blanchot utiliza
para pensar la mirada y el encantamiento también tendrá su gravitación en el
libro de Link). Pero no es solo de esa tradición teórica de la que Link beberá para
dar formato a su texto. La empresa de construir un aparato de lectura se vale,
como él mismo lo admite, del impudoroso reservorio de aparentemente
asistemáticas pero rigurosas lecturas. Así, variadas tradiciones críticas se
congregan para participar en el laboratorio de su imaginación teórica. Giorgio
Agamben, Jacques Lacan, Walter Benjamin, Jean-Paul Sartre, Roger Callois
acaso sean los pilares más robustos del eclecticismo que se pretende poner en
escena en el volumen; además de, por supuesto, Roland Barthes, Gilles Deleuze
y Michel Foucault (a propósito de este último piénsese en La pensée du dehors
(1966)). Pero el horizonte de las filiaciones extiende todavía más su territorio
para abarcar también postulaciones de Susan Sontag, Peter Sloterdijk, Antoine
Compagnon, Eric Hobsbawm, Alain Badiou, Annette Wieviorka, Cornelius
Castoriadis (la lista podría ser mucho más extensa de lo que el principio del
decoro admite dentro de una mera reseña bibliográfica). Consideraciones

185

Filología III.pmd 185 11/08/2010, 08:47 AM


Filología, XLI (2009) 181-216

singulares merecerían los créditos que Link vuelve a solventar con creces a
Josefina Ludmer y Beatriz Sarlo, acaso figuras de la crítica con las que el autor
vuelve a demostrar la vigencia de una interlocución casi tan antigua como su
trayectoria profesional.
Párrafo aparte sin lugar a dudas merece también el tratamiento de
determinadas consideraciones de Raúl Antelo, figura con la que el propio Link
comparte los esfuerzos más notorios por mantener en vilo la modernización de
la teoría y los estudios críticos en el escenario académico internacional y que
irradia desde nuestros contextos iberoamericanos. No obstante, en la urdimbre
de las consideraciones que en el libro se retoman, el lugar de génesis de los
problemas de Fantasmas lo ocupa la ontología de lo imaginario analizada por
Jean-Paul Sartre en, precisamente, L’imaginaire (1940). En una parte de
Fantasmas se señala la filiación con aquel libro de Sartre que, a su vez, tanta
deuda con Alexandre Kojève sabemos que tenía: “No se está hablando de la
imaginación como ‘capacidad creadora’, el sentido corriente de la palabra, sino
como un afuera que define la conciencia: hay conciencia porque hay capacidad
de imaginar. ¿Qué es esa capacidad de imaginar? Para Sartre, la capacidad de
negar el mundo libremente, pero de acuerdo con un punto de vista. El registro
de lo imaginario sería el resultado de esa negación…”.
En cuanto al método (“los métodos” debiéramos decir), Link escoge la
elaboración de su escritura como parte del propio clímax de trabajo en el cual se
desempeña en las diferentes áreas de su inserción académica. Así, cartas que
oficiaron de respuesta electrónica a alumnos del seminario on-line que dictó en
2008 para el Instituto de Estudios Críticos de México aparecen ahora como uno
de los capítulos que conforman el libro. Peculiar modo de concebir la docencia
en estricta vinculación con la investigación y, desde luego, con el cultivo de su
estilo tan polígrafo. Otros ensayos que fueron inicialmente concebidos según
los protocolos de la oralidad para disertaciones y conferencias adoptan también
la forma de muchos de los demás capítulos del volumen. Hipótesis comparatistas
que incluyen el escrutinio de un corpus proporcionado por buena parte de la
escritura contemporánea pero que también se integra con clásicos de la cultura
del libro como El principito de Saint-Exupéry; indagaciones en torno a los
problemas de lo autobiográfico (“el yoyeo”) en determinadas formas de la
escritura argentina (entre las que se destaca a María Moreno) conviven con el
examen ya descripto de las proteicas formas que exhibieron las sirenas a lo
largo de los tiempos. En efecto, a partir de María Moreno, el “yo” aparece en el
libro como una de las más peculiares formas de lo que Link considera “las
unidades de la fantasmagoría”; conjuntamente con otra figura como “la cultura”
(en particular “la cultura industrial”), agenciadora y administradora
(ghostbuster) de esas fuerzas que Link identifica con la tan polisémica
designación de “fantasmas”.
La búsqueda de lo imaginario por parte del autor acaso sea una de
las indagaciones que viene intentando poner a prueba desde ya mucho
186

Filología III.pmd 186 11/08/2010, 08:47 AM


RESEÑAS

antes de que adquiriera la forma de este libro: “No una indagación de las
formalizaciones del arte sino de aquello que escapa precisamente a sus
formas: figuras, fantasmas, fuerzas, potencias, movimientos que están más
allá o más acá de lo artístico”. A partir de formulaciones de este tipo, Link
monta la coartada para abordar manifestaciones que desde una mirada
tradicional ni siquiera encontrarían asidero en los arrabales más marginales
del canon modernista pero que, interpelados desde la perspectiva
fantasmalógica, adquieren ahora un espesor ya indesdeñable. Así, mediante
un extenso y abarcador periplo que atraviesa obras literarias, discos, cartas
y archivos personales de escritores, obras teatrales como la Eva Perón de
Copi, pero también filmes como Ronda nocturna (2004) de Edgardo
Cozarinsky, configuran el centro de atención de la mirada órfica de Link y,
de este modo, materiales extraños a la mirada crítica robustecen a fuerza
de resplandores un corpus en constante movimiento.
Link mezcla, “sin pudor y sin cautela”, pero con la innegable rigurosidad
de un entendimiento que no quiere tropezar todavía con sus límites, una gran
variedad de formaciones y fuerzas que solo con la manipulación de posiciones
que se corresponden con diferentes tradiciones teóricas puede ser comprendida.
Esa reunión de diferentes tradiciones, tal como Link conoce, solo puede dar
lugar a la quimérica construcción de una teratología americana pero, en algún
punto, convirtiéndose ella misma también en un ejemplar único en su especie.
Acaso ese sea el riesgo en una auténtica búsqueda de una herramienta de
lectura propia.
Así, “el archivo”, “el testimonio”, los protocolos del “yo”, la
problemática de “las tradiciones”, también aparecen en el repertorio de sus
preocupaciones. En “figuras” se retoma “la infancia”, “la familia”, “la tecnofilia”,
“el neobarroco”, “las brujas”, “las fiestas”, “la herencia”, “la industria”, “el
desierto”, “las ciudades”, “los personajes freaks de las sexualidades
diferenciadas”, el “desastre”, la “contemporaneidad”. Todos agrupados en un
orden que en algunos casos quiere aparecer como aleatorio y que en otros
casos no lo consigue por completo.
Fantasmas es, en efecto, una fantasmalogía. Pero, en lo que se supone
es una demostración de los propios límites de la fantasmalogía que asoma en
gran parte de su libro, en determinado momento el ímpetu abarcador de su trabajo
también diseña los prolegómenos de una “literatura novomundista” a partir del
análisis de la industria editorial española contemporánea (por ejemplo, leyendo a
contrapelo las propuestas literarias para Hispanoamérica trazadas por la editorial
Anagrama). No obstante, el libro, atento al examen de fuerzas todavía nunca
plenamente estratificadas, también se propone como auxiliar teórico imprescindible
para el diseño de nuevas formas de la mitografía y de la hagiografía americanas y,
en ese plan, también como una nueva topología no ya de lo periférico sino de lo
heterárquico, no ya como una cartografía sino como aquello excéntrico que
erosiona los decaídos ímpetus de la “función-centro”.
187

Filología III.pmd 187 11/08/2010, 08:47 AM


Filología, XLI (2009) 181-216

Pero sin lugar a dudas todo es materia de lectura en la fuerza proteica


que constituye el pensamiento linkeano y, en este mismo sentido, todo está
sujeto a las leyes de la diatriba, la controversia, la revisión, la disidencia. Ya
advirtiendo sobre este tenor de su empresa, en la primera página del volumen el
propio autor amenaza con la prosecución: “Nos han acostumbrado a pensar de
acuerdo con determinados ritmos: fatalmente, después de Clases y de Fantasmas
habrá otro libro”.

JUAN JOSÉ MENDOZA

UBA-UNR-CONICET

188

Filología III.pmd 188 11/08/2010, 08:47 AM

Anda mungkin juga menyukai