Anda di halaman 1dari 125

IMPUESTOS

El presente Texto Oficial de Estudio es una obra colectiva preparada por docentes del área de Contaduría Pública e
Ingeniería Financiera, cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes las lecturas y trabajos académicos básicos y
obligatorios de la presente asignatura; por lo que se constituye en un documento de uso interno de la universidad Núr.

Equipo Docente que preparó el presente Texto de Estudio:

Lic. Alejandro Ledezma Álvarez

Supervisión Académica:

Lic. Lourdes Mollinedo Mallea


Coord. Carreras Contaduría Pública e Ingeniería Financiera

Primera Edición: 2019

“©”2019 editorial Núr


Av. Cristo Redentor N.- 100, Santa Cruz - Bolivia
Teléfono 3363939
Plataforma Virtual: cv.nur.edu
www.nur.edu

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyrigth que
aparecen citadas en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras ediciones a medida que
la información esté disponible.
Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas por ley, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, salvo autorización escrita de los titulares del copyrigth.

1
CONTENIDO
GUIA DE ESTUDIO ................................................................................................................................................. 3

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SEMIPRESENCIAL ......................................................................... 4

UNIDAD 1 ................................................................................................................................................................. 5

Introducción al Sistema Tributario Boliviano .................................................................................................. 5

UNIDAD 2 ............................................................................................................................................................... 27

Regímenes Existentes en Bolivia ..................................................................................................................... 27

UNIDAD 3 ............................................................................................................................................................... 49

Retenciones Tributarias – Características de los Tributos......................................................................... 49

UNIDAD 4 ............................................................................................................................................................... 57

Sistema de Facturación Electrónica ................................................................................................................ 57

UNIDAD 5 ............................................................................................................................................................... 74

Título de la Unidad .............................................................................................................................................. 74

UNIDAD 6 ............................................................................................................................................................. 102

Ilícitos Tributarios.............................................................................................................................................. 102

UNIDAD 7 ............................................................................................................................................................. 116

El Gobierno Electrónico ................................................................................................................................... 116

Bibliografía ............................................................................................................................................................ 124

2
GUIA DE ESTUDIO

El presente Texto de Estudio es utilizado tanto en el sistema presencial como semipresencial.


Antes de comenzar el estudio de las unidades, se le solicita pueda dar lectura a la presente Guía
de Estudio y tomar en cuenta las recomendaciones de acuerdo a la modalidad en la que está
cursando la asignatura.
Cada unidad está organizado en 5 secciones que son:
1. Contenido: presenta los temas y subtemas que se abordarán en la unidad
2. Capacidad (es) a Desarrollar: define que capacidades deberá desarrollar el estudiante al
concluir el estudio de la unidad.
3. Actividades a Realizar: son las actividades o trabajos académicos que el estudiante debe
ejecutar en los plazos y formatos que el docente comunicará oportunamente en clase.
4. Desarrollo: es el material bibliográfico de estudio básico y obligatorio por parte del estudiante.
5. Recursos de Información Complementaria: en esta sección se enlista todos los materiales
o recursos adicionales que el estudiante puede consultar para profundizar o ampliar su
conocimiento sobre los temas abordados en la unidad.
El docente debe elaborar su planificación tomando en cuenta la fecha de inicio y finalización del
semestre o intensivo. Las fechas específicas y los tiempos que tomará el avance de cada unidad,
están detalladas en el plan de clases que se encuentra disponible en plataforma virtual o puede
solicitarlo a su docente.
En cada unidad debe realizar el estudio sistemático y minucioso de la sección 4 (Desarrollo) y
realizar las diversas actividades previstas que se encuentran resumidas en la sección 3
(Actividades a Realizar). El docente explicará en aula las fechas, forma o medios de presentación
de las distintas actividades o trabajos académicos exigidos en cada unidad. Todas las actividades
previstas en cada unidad deben ser ejecutadas en ambos sistemas presencial o semipresencial.
En el sistema presencial el docente puede optar por ejecutar en aula varias de las actividades
que, en el sistema semipresencial, deben ser ejecutadas en plataforma virtual o para su
elaboración previa en casa antes de cada Tutoría.
Usted debe asegurarse de estudiar el contenido del presente Texto Oficial de la Asignatura, pues
será una parte indispensable para la aprobación satisfactoria. Por lo tanto, el uso de estos textos
conforme a las indicaciones que se dan a lo largo de los mismos, es indispensable para lograr un
aprendizaje efectivo donde usted como estudiante es corresponsable.

3
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SEMIPRESENCIAL

Para alcanzar el éxito como estudiante en la modalidad semipresencial, es indispensable que


usted obtenga el mayor provecho del estudio autodidacta del presente Texto de Estudio. Para ello,
un requisito de esta modalidad es que usted estudie el material correspondiente antes de asistir a
las tutorías presenciales y resuelva las actividades previas solicitadas por el docente en cada
tutoría.

Cada unidad está estructurada en base a lineamientos que la universidad ha establecido. Para
asegurar su aprendizaje a lo largo de las unidades; se incluyen actividades previas tales como
ejercicios y planteamiento de problemas diversos, responder cuestionarios, realizar ejercicios, etc.
La lectura y estudio previo es indispensables para que tenga un buen rendimiento en los controles
de lectura y eleve significativamente la calidad de sus aprendizajes.

Recuerde que una tutoría no es una clase regular del sistema presencial, sino es un encuentro
donde el docente absuelve dudas, aplica análisis de casos, o cualquier tipo de actividad
académica sobre la base de la lectura previa que usted ha realizado. El docente absolverá dudas
que tengan los estudiantes sobre el estudio del material, profundizará lo abordado en el texto y
articulara estos conocimientos con la práctica a través de diversas actividades que realizan en
aula o en la plataforma virtual.

La evaluación de su aprendizaje contempla entre otros: controles de lectura, revisión de trabajos


solicitados por el docente, examen parcial, examen final, participación en foros, chats, wikis y
otros. Si usted no entrega los trabajos solicitados o no rinde los exámenes planificados,
automáticamente pierde dicho ítem de evaluación y el porcentaje de evaluación asignado a dicha
actividad no se puede recuperar.

4
UNIDAD 1

Introducción al Sistema Tributario Boliviano

1. CONTENIDO

Introducción en materia tributaria a objeto de que se entienda cual es el objeto de toda


la estructura de financiera del país. Después de esto, hacer un repaso de las
principales características de todos los impuestos vigentes en el país.

El Código Tributario Boliviano vigente desde 2003, establece un conjunto de


reglamentaciones y procedimientos a aplicar necesariamente en la gestión de tributos,
a objeto de cumplir con el pago de impuestos y con los deberes formales exigidos, de
forma de evitar sanciones y penalidades en el desempeño de las funciones en el ámbito
laboral del Contador Público.

Estructura y Organización del Estado.

Componentes Jurídicos y análisis del Estado de Derecho Fuentes de Financiamiento


del Estado

Componentes de la Relación Jurídico Tributaria

Conceptos Generales del Código Tributario

Concepto de Derecho Tributario y de los Tributos

Clases de Tributos y sus características

Características y Componentes de los Tributos

Principios Constucionales de la Tributación

Dinámica de grupos sobre el Desarrollo de un nuevo Tributo.

5
2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Entender la estructura y funcionamiento de los aspectos jurídicos - económicos de un


Estado, y desde esa perspectiva, dimensionar la importancia de la parte tributaria como el
eje de desarrollo de toda la comunidad, desarrollando conciencia tributaria.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

1. Describa en sus propias palabras que entiende usted por Código Tributario
Boliviano y cual su diferencia con la Ley de Impuestos.

2. Explique en sus palabras, cual considera que es el desafío al momento de pagar


impuestos en Bolivia o haga un análisis de si es sencillo hacerlo.

3. Describa los requisitos que una empresa debe tener para estar formalizada, y no
pertenecer al sector informal.

4. DESARROLLO

CONCEPTOS GENERALES IMPORTANTES A CONOCER

 Estado:

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias (entendidas como mecanismos

6
de orden social y cooperación que procuran gobernar el comportamiento de un grupo de
individuos), que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

 Estado de Derecho:

Por este, se incluyen dentro de la organización estatal, aquellas resultantes del imperio de la Ley
y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias
del Estado, como la emisión de moneda propia.

 Definición de Derecho Tributario

Conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos.

- Héctor Belisario Villegas

NOCIONES DEL PRIMER TÍTULO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO (Bolivia,


Ley 2492 Código Tributario Boliviano, Original 2003 concordado a 2018.)

ARTÍCULO 6° (Principio de Legalidad o Reserva de Ley).

I. Sólo la Ley puede:

1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria;


fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto
pasivo.

2. Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.

3. Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

4. Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones.

5. Establecer los procedimientos jurisdiccionales.

6. Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.


7
7. Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.

8. Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.

II. Las tasas o patentes municipales, se crearán, modificarán, exencionarán, condonarán y


suprimirán mediante Ordenanza Municipal aprobada por el Honorable Senado Nacional.

CAPITULO II

LOS TRIBUTOS

ARTÍCULO 9° (Concepto y Clasificación).

I. Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de

Imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

II. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales; y

III. Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política
del Estado, cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así
como la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.

ARTÍCULO 10° (Impuesto). Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

8
ARTÍCULO 11° (Tasa).

I. Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la
realización de actividades sujetas a normas de Derecho Público individualizadas en el sujeto
pasivo, cuando concurran las dos (2) siguientes circunstancias:

1. Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción obligatoria por los
administrados.

2. Que, para los mismos, esté establecida su reserva a favor del sector público por referirse
a la manifestación del ejercicio de autoridad.

II. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual o la contraprestación
recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al Estado.

III. La recaudación por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno al servicio o actividad
que constituye la causa de la obligación.

ARTÍCULO 12° (Contribuciones Especiales). Las contribuciones especiales son los tributos
cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la realización de
determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de dichas obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. El
tratamiento de las contribuciones especiales emergentes de los aportes a los servicios de
seguridad social se sujetará a disposiciones especiales, teniendo el presente Código carácter
supletorio.

CAPITULO III

RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

Sección I: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

9
ARTÍCULO 13° (Concepto). La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal,
aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.

En materia aduanera la obligación tributaria y la obligación de pago se regirán por Ley especial.

ARTÍCULO 14° (Inoponibilidad).

I. Los convenios y contratos celebrados entre particulares sobre materia tributaria en ningún
caso serán oponibles al fisco, sin perjuicio de su eficacia o validez en el ámbito civil, comercial u
otras ramas del derecho.

II. Las estipulaciones entre sujetos de derecho privado y el Estado, contrarias a las leyes
tributarias, son nulas de pleno derecho.

ARTÍCULO 15° (Válidez de los Actos). La obligación tributaria no será afectada por ninguna
circunstancia relativa a la validez o nulidad de los actos, la naturaleza del contrato celebrado, la
causa, el objeto perseguido por las partes, ni por los efectos que los hechos o actos gravados
tengan en otras ramas jurídicas.

Sección II: HECHO GENERADOR

ARTÍCULO 16° (Definición). Hecho generador o imponible es el presupuesto de naturaleza


jurídica o económica expresamente establecido por Ley para configurar cada tributo, cuyo
acaecimiento origina el nacimiento de la obligación tributaria.

ARTÍCULO 17° (Perfeccionamiento). Se considera ocurrido el hecho generador y existentes


sus resultados:

1. En las situaciones de hecho, desde el momento en que se hayan completado o realizado


las circunstancias materiales previstas por Ley.
10
2. En las situaciones de derecho, desde el momento en que están definitivamente
constituidas de conformidad con la norma legal aplicable.

ARTÍCULO 18° (Condición Contractual). En los actos jurídicos sujetos a condición contractual,
si las normas jurídicas tributarias especiales no disponen lo contrario, el hecho generador se
considerará perfeccionado:

1. En el momento de su celebración, si la condición fuera resolutoria.

2. Al cumplirse la condición, si ésta fuera suspensiva.

ARTÍCULO 19° (Exención, Condiciones, Requisitos y Plazo).

I. Exención es la dispensa de la obligación tributaria materia; establecida expresamente por


Ley.

II. La Ley que establezca exenciones, deberá especificar las condiciones y requisitos
exigidos para su procedencia, los tributos que comprende, si es total o parcial y en su caso, el
plazo de su duración.

ARTÍCULO 20° (Vigencia e Inafectabilidad de las Exenciones).

I. Cuando la Ley disponga expresamente que las exenciones deben ser formalizadas ante
la Administración correspondiente, las exenciones tendrán vigencia a partir de su formalización.

II. La exención no se extiende a los tributos instituidos con posterioridad a su establecimiento.

III. La exención, con plazo indeterminado aún cuando fuera otorgada en función de ciertas
condiciones de hecho, puede ser derogada o modificada por Ley posterior.

11
IV. Cuando la exención esté sujeta a plazo de duración determinado, la modificación o
derogación de la Ley que la establezca no alcanzará a los sujetos que la hubieran formalizado o
se hubieran acogido a la exención, quienes gozarán del beneficio hasta la extinción de su plazo.

Sección III: SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

Subsección I: SUJETO ACTIVO

ARTÍCULO 21° (Sujeto Activo). El sujeto activo de la relación jurídica tributaria es el Estado, cuyas
facultades de recaudación, control, verificación, valoración, inspección previa, fiscalización,
liquidación, determinación, ejecución y otras establecidas en este Código son ejercidas por la
Administración Tributaria nacional, departamental y municipal dispuestas por Ley. Estas
facultades constituyen actividades inherentes al Estado.

Las actividades mencionadas en el párrafo anterior, podrán ser otorgadas en concesión a


empresas o sociedades privadas.

Subsección II: SUJETO PASIVO

ARTÍCULO 22° (Sujeto Pasivo). Es sujeto pasivo el contribuyente o sustituto del mismo, quien
debe cumplir las obligaciones tributarias establecidas conforme dispone este Código y las Leyes.

ARTÍCULO 23° (Contribuyente). Contribuyente es el sujeto pasivo respecto del cual se verifica el
hecho generador de la obligación tributaria. Dicha condición puede recaer:

1. En las personas naturales prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.

2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a quienes las Leyes atribuyen
calidad de sujetos de derecho.

3. En las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades carentes de


personalidad jurídica que constituyen una unidad económica o un patrimonio separado,
12
susceptible de imposición. Salvando los patrimonios autónomos emergentes de procesos de
titularización y los fondos de inversión administrados por Sociedades Administradoras de Fondos
de Inversión y demás fideicomisos.

ARTÍCULO 24° (Intransmisibilidad). No perderá su condición de sujeto pasivo, quien según la


norma jurídica respectiva deba cumplir con la prestación, aunque realice la traslación de la
obligación tributaria a otras personas.

ARTÍCULO 25° (Sustituto). Es sustituto la persona natural o jurídica genéricamente definida por
disposición normativa tributaria, quien en lugar del contribuyente debe cumplir las obligaciones
tributarias, materiales y formales, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Son sustitutos en calidad de agentes de retención o de percepción, las personas naturales


o jurídicas que en razón de sus funciones, actividad, oficio o profesión intervengan en actos u
operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción de tributos, asumiendo la
obligación de empozar su importe al Fisco.

2. Son agentes de retención las personas naturales o jurídicas designadas para retener el
tributo que resulte de gravar operaciones establecidas por Ley.

3. Son agentes de percepción las personas naturales o jurídicas designadas para obtener
junto con el monto de las operaciones que originan la percepción, el tributo autorizado.

4. Efectuada la retención o percepción, el sustituto es el único responsable ante el Fisco por


el importe retenido o percibido, considerándose extinguida la deuda para el sujeto pasivo por dicho
importe. De no realizar la retención o percepción, responderá solidariamente con el contribuyente,
sin perjuicio del derecho de repetición contra éste.

5. El agente de retención es responsable ante el contribuyente por las retenciones efectuadas


sin normas legales o reglamentarias que las autoricen.

Subsección III: SOLIDARIDAD Y EFECTOS

ARTÍCULO 26° (Deudores Solidarios).

13
I. Están solidariamente obligados aquellos sujetos pasivos respecto de los cuales se
verifique un mismo hecho generador, salvo que la Ley especial dispusiere lo contrario. En los
demás casos la solidaridad debe ser establecida expresamente por Ley.

II. Los efectos de la solidaridad son:

1. La obligación puede ser exigida totalmente a cualquiera de los deudores a elección del
sujeto activo.

2. El pago total efectuado por uno de los deudores libera a los demás, sin perjuicio de su
derecho a repetir civilmente contra los demás.

3. El cumplimiento de una obligación formal por parte de uno de los obligados libera a los
demás.

4. La exención de la obligación alcanza a todos los beneficiarios, salvo que el beneficio haya
sido concedido a determinada persona. En este caso, el sujeto activo podrá exigir el
cumplimiento a los demás con deducción de la parte proporcional del beneficio.

5. Cualquier interrupción o suspensión de la prescripción, a favor o en contra de uno de los


deudores, favorece o perjudica a los demás.

Subsección IV: TERCEROS RESPONSABLES

ARTÍCULO 27° (Terceros Responsables). Son terceros responsables las personas que sin tener
el carácter de sujeto pasivo deben, por mandato expreso del presente Código o disposiciones
legales, cumplir las obligaciones atribuidas a aquél.

El carácter de tercero responsable se asume por la administración de patrimonio ajeno o por la


sucesión de obligaciones como efecto de la transmisión gratuita u onerosa de bienes.

ARTÍCULO 28° (Responsables por la Administración de Patrimonio Ajeno).

14
I. Son responsables del cumplimiento de las obligaciones tributarias que derivan del
patrimonio que administren:

1. Los padres, albaceas, tutores y curadores de los incapaces.

2. Los directores, administradores, gerentes y representantes de las personas jurídicas y demás


entes colectivos con personalidad legalmente reconocida.

3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos que
carecen de personalidad jurídica.

4. Los mandatarios o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren y dispongan.

5. Los síndicos de quiebras o concursos, los liquidadores e interventores y los representantes de


las sociedades en liquidación o liquidadas, así como los administradores judiciales o
particulares de las sucesiones.

II. Esta responsabilidad alcanza también a las sanciones que deriven del incumplimiento de
las obligaciones tributarias a que se refiere este Código y demás disposiciones normativas.

ARTÍCULO 29° (Responsables por Representación). La ejecución tributaria se realizará siempre


sobre el patrimonio del sujeto pasivo, cuando dicho patrimonio exista al momento de iniciarse la
ejecución. En este caso, las personas a que se refiere el Artículo precedente asumirán la calidad
de responsable por representación del sujeto pasivo y responderán por la deuda tributaria hasta
el límite del valor del patrimonio que se está administrando.

ARTÍCULO 30° (Responsables Subsidiarios). Cuando el patrimonio del sujeto pasivo no llegara a
cubrir la deuda tributaria, el responsable por representación del sujeto pasivo pasará a la calidad
de responsable subsidiario de la deuda impaga, respondiendo ilimitadamente por el saldo con su
propio patrimonio, siempre y cuando se hubiera actuado con dolo.

La responsabilidad subsidiaria también alcanza a quienes administraron el patrimonio, por el total


de la deuda tributaria, cuando éste fuera inexistente al momento de iniciarse la ejecución tributaria
por haber cesado en sus actividades las personas jurídicas o por haber fallecido la persona natural
titular del patrimonio, siempre y cuando se hubiera actuado con dolo.

15
Quienes administren patrimonio ajeno serán responsables subsidiarios por los actos ocurridos
durante su gestión y serán responsables solidarios con los que les antecedieron, por las
irregularidades en que éstos hubieran incurrido, si conociéndolas no realizaran los actos que
fueran necesarios para remediarlas o enmendarlas a excepción de los síndicos de quiebras o
concursos, los liquidadores e interventores, los representantes de las sociedades en liquidación o
liquidadas, así como los administradores judiciales o particulares de las sucesiones, quiénes serán
responsables subsidiarios sólo a partir de la fecha de su designación contractual o judicial.

ARTÍCULO 31° (Solidaridad entre Responsables). Cuando sean dos o más los responsables por
representación o subsidiarios de una misma deuda, su responsabilidad será solidaria y la deuda
podrá exigirse íntegramente a cualquiera de ellos, sin perjuicio del derecho de éste a repetir en la
vía civil contra los demás responsables en la proporción que les corresponda.

ARTÍCULO 32° (Derivación de la Acción Administrativa). La derivación de la acción administrativa


para exigir, a quienes resultaran responsables subsidiarios, el pago del total de la deuda tributaria,
requerirá un acto administrativo previo en el que se declare agotado el patrimonio del deudor
principal, se determine su responsabilidad y cuantía, bajo responsabilidad funcionaria.

ARTÍCULO 33° (Notificación e Impugnación). El acto de derivación de la acción administrativa


será notificado personalmente a quienes resulten responsables subsidiarios, indicando todos los
antecedentes del acto. El notificado podrá impugnar el acto que lo designa como responsable
subsidiario utilizando los recursos establecidos en el presente Código. La impugnación solamente
se referirá a la designación como responsable subsidiario y no podrá afectar la cuantía de la deuda
en ejecución.

ARTÍCULO 34° (Responsables Solidarios por Sucesión a Título Particular). Son responsables
solidarios con el sujeto pasivo en calidad de sucesores a título particular:

1. Los donatarios y los legatarios, por los tributos devengados con anterioridad a la
transmisión.

2. Los adquirentes de bienes mercantiles por la explotación de estos bienes y los demás
sucesores en la titularidad o explotación de empresas o entes colectivos con personalidad jurídica
o sin ella.

16
La responsabilidad establecida en este artículo está limitada al valor de los bienes que se reciban,
a menos que los sucesores hubieran actuado con dolo.

La responsabilidad prevista en el numeral 2 de este Artículo cesará a los doce (12) meses de
efectuada la transferencia, si ésta fue expresa y formalmente comunicada a la autoridad tributaria
con treinta (30) días de anticipación por lo menos.

ARTÍCULO 35° (Sucesores de las Personas Naturales a Título Universal).

I. Los derechos y obligaciones del sujeto pasivo y el tercero responsable fallecido serán
ejercitados o en su caso, cumplidos por el heredero universal sin perjuicio de que éste pueda
acogerse al beneficio de inventario.

II. En ningún caso serán transmisibles las sanciones, excepto las multas ejecutoriadas antes
del fallecimiento del causante que puedan ser pagadas con el patrimonio de éste.

ARTÍCULO 36° (Transmisión de Obligaciones de las Personas Jurídicas).

I. Ningún socio podrá recibir, a ningún título, la parte que le corresponda, mientras no queden
extinguidas las obligaciones tributarias de la sociedad o entidad que se liquida o disuelve.

II. Las obligaciones tributarias que se determinen de sociedades o entidades disueltas o


liquidadas se transmitirán a los socios o partícipes en el capital, que responderán de ellas
solidariamente hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que se les hubiera adjudicado.

En ambos casos citados se aplicarán los beneficios establecidos para los trabajadores en la Ley
General del Trabajo y los privilegios establecidos en el Artículo 49º de este Código.

Subsección V: DOMICILIO TRIBUTARIO

17
ARTÍCULO 37° (Domicilio en el Territorio Nacional). Para efectos tributarios las personas
naturales y jurídicas deben fijar su domicilio dentro del territorio nacional, preferentemente en el
lugar de su actividad comercial o productiva.

ARTÍCULO 38° (Domicilio de las Personas Naturales). Cuando la persona natural no tuviera
domicilio señalado o teniéndolo señalado, éste fuera inexistente, a todos los efectos tributarios se
presume que el domicilio en el país de las personas naturales es:

1. El lugar de su residencia habitual o su vivienda permanente.

2. El lugar donde desarrolle su actividad principal, en caso de no conocerse la residencia o


existir dificultad para determinarla.

3. El lugar donde ocurra el hecho generador, en caso de no existir domicilio en los términos
de los numerales precedentes.

La notificación así practicada se considerará válida a todos los efectos legales.

ARTÍCULO 39° (Domicilio de las Personas Jurídicas). Cuando la persona jurídica no tuviera
domicilio señalado o teniéndolo señalado, éste fuera inexistente, a todos los efectos tributarios se
presume que el domicilio en el país de las personas jurídicas es:

1. El lugar donde se encuentra su dirección o administración efectiva.

2. El lugar donde se halla su actividad principal, en caso de no conocerse dicha dirección o


administración.

3. El señalado en la escritura de constitución, de acuerdo al Código de Comercio.

4. El lugar donde ocurra el hecho generador, en caso de no existir domicilio en los términos
de los numerales precedentes.

Para las Asociaciones de hecho o unidades económicas sin personalidad jurídica, se aplicarán las
reglas establecidas a partir del numeral 2 de éste Artículo.
18
La notificación así practicada se considerará válida a todos los efectos legales.

ARTÍCULO 40° (Domicilio de los No Inscritos). Se tendrá por domicilio de las personas naturales
y asociaciones o unidades económicas sin personalidad jurídica que no estuvieran inscritas en los
registros respectivos de las Administraciones Tributarias correspondientes, el lugar donde ocurra
el hecho generador.

ARTÍCULO 41° (Domicilio Especial). El sujeto pasivo y el tercero responsable podrán fijar un
domicilio especial dentro el territorio nacional a los efectos tributarios con autorización expresa de
la Administración Tributaria.

El domicilio así constituido será el único válido a todos los efectos tributarios, en tanto la
Administración Tributaria no notifique al sujeto pasivo o al tercero responsable la revocatoria
fundamentada de la autorización concedida, o éstos no soliciten formalmente su cancelación.

Sección IV: BASE IMPONIBLE Y ALÍCUOTA

ARTÍCULO 42° (Base Imponible). Base imponible o gravable es la unidad de medida, valor o
magnitud, obtenidos de acuerdo a las normas legales respectivas, sobre la cual se aplica la
alícuota para determinar el tributo a pagar.

ARTÍCULO 46° (Alícuota). Es el valor fijo o porcentual establecido por Ley, que debe aplicarse a
la base imponible para determinar el tributo a pagar.

Sección V: LA DEUDA TRIBUTARIA

ARTÍCULO 47° (Componentes de la Deuda Tributaria). Deuda Tributaria (DT) es el monto total
que debe pagar el sujeto pasivo después de vencido el plazo para el cumplimiento de la obligación
tributaria, ésta constituida por el Tributo Omitido (TO), las Multas (M) cuando correspondan,

19
expresadas en Unidades de Fomento de la Vivienda (UFV´s) y los intereses (r), de acuerdo a lo
siguiente:

DT = TO x (1 + r/360)n +M

El Tributo Omitido (TO) expresado en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV´s) es el resultado


de dividir el tributo omitido en moneda nacional entre la Unidad de Fomento de la Vivienda (UFV)
del día de vencimiento de la obligación tributaria. La Unidad de Fomento de la Vivienda (UFV)
utilizada para el cálculo será la publicada oficialmente por el Banco Central de Bolivia.

En la relación anterior (r) constituye la tasa anual de interés activa promedio para operaciones en
Unidades de Fomento de la Vivienda (UFV) publicada por el Banco Central de Bolivia,
incrementada en tres (3) puntos.

El número de días de mora (n), se computará desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de
pago de la obligación tributaria.

Los pagos parciales una vez transformados a Unidades de Fomento de la Vivienda (UFV), serán
convertidos a Valor Presente a la fecha de vencimiento de la obligación tributaria, utilizando el
factor de conversión para el cálculo de intereses de la relación descrita anteriormente y se
deducirán del total de la Deuda Tributaria sin intereses.

La obligación de pagar la Deuda Tributaria (DT) por el contribuyente o responsable, surge sin la
necesidad de intervención o requerimiento de la administración tributaria.

El momento de hacer efectivo el pago de la Deuda Tributaria total expresada en UFV’s, la misma
deberá ser convertida a moneda nacional, utilizando la Unidad de Fomento de la Vivienda (UFV)
de la fecha de pago.

También se consideran como Tributo Omitido (TO), los montos indebidamente devueltos por la
Administración Tributaria expresados en Unidades de Fomento de la Vivienda (UFV).

20
Sección VII: FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y DE

LA OBLIGACIÓN DE PAGO EN ADUANAS

Subsección I: PAGO

ARTÍCULO 51° (Pago Total). La obligación tributaria y la obligación de pago en aduanas, se


extinguen con el pago total de la deuda tributaria.

ARTÍCULO 52° (Subrogación de Pago). Los terceros extraños a la obligación tributaria también
pueden realizar el pago, previo conocimiento del deudor, subrogándose en el derecho al crédito,
garantías, preferencias y privilegios sustanciales.

ARTÍCULO 53° (Condiciones y Requisitos).

I. El pago debe efectuarse en el lugar, la fecha y la forma que establezcan las disposiciones
normativas que se dicten al efecto.

II. Existe pago respecto al contribuyente cuando se efectúa la retención o percepción de


tributo en la fuente o en el lugar y la forma que la Administración Tributaria lo disponga.

III. La Administración Tributaria podrá disponer fundadamente y con carácter general


prórrogas de oficio para el pago de tributos. En este caso no procede la convertibilidad del tributo
en Unidades de Fomento de la Vivienda, la aplicación de intereses ni de sanciones por el tiempo
sujeto a prórroga.

IV. El pago de la deuda tributaria se acreditará o probará mediante certificación de pago en


los originales de las declaraciones respectivas, los documentos bancarios de pago o las
certificaciones expedidas por la Administración Tributaria.

ARTÍCULO 54° (Diversidad de Deudas).

21
I. Cuando la deuda sea por varios tributos y por distintos períodos, el pago se imputará a la
deuda elegida por el deudor; de no hacerse esta elección, la imputación se hará a la obligación
más antigua y entre éstas a la que sea de menor monto y así, sucesivamente, a las deudas
mayores.

II. En ningún caso y bajo responsabilidad funcionaria, la Administración Tributaria podrá


negarse a recibir los pagos que efectúen los contribuyentes sean éstos parciales o totales, siempre
que los mismos se realicen conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 55° (Facilidades de Pago).

I. La Administración Tributaria podrá conceder por una sola vez con carácter improrrogable
facilidades para el pago de la deuda tributaria a solicitud expresa del contribuyente, en cualquier
momento, inclusive estando iniciada la ejecución tributaria, en los casos y en la forma que
reglamentariamente se determinen. Estas facilidades no procederán en ningún caso para
retenciones y percepciones. Si las facilidades se solicitan antes del vencimiento para el pago del
tributo, no habrá lugar a la aplicación de sanciones.

II. Para la concesión de facilidades de pago deberán exigirse las garantías que la
Administración Tributaria establezca mediante norma reglamentaria de carácter general, hasta
cubrir el monto de la deuda tributaria. El rechazo de las garantías por parte de la Administración
Tributaria deberá ser fundamentado.

III. En caso de estar en curso la ejecución tributaria, la facilidad de pago tendrá efecto
simplemente suspensivo, por cuanto el incumplimiento del pago en los términos definidos en
norma reglamentaria, dará lugar automáticamente a la ejecución de las medidas que
correspondan adoptarse por la Administración Tributaria según sea el caso.

Subsección II: COMPENSACIÓN

ARTÍCULO 56° (Casos en los que Procede). La deuda tributaria podrá ser compensada total o
parcialmente, de oficio o a petición de parte, en las condiciones que reglamentariamente se
establezcan, con cualquier crédito tributario líquido y exigible del interesado, proveniente de pagos

22
indebidos o en exceso, por los que corresponde la repetición o la devolución previstas en el
presente Código.

La deuda tributaria a ser compensada deberá referirse a períodos no prescritos comenzando por
los más antiguos y aunque provengan de distintos tributos, a condición de que sean recaudados
por el mismo órgano administrativo.

Iniciado el trámite de compensación, éste deberá ser sustanciado y resuelto por la Administración
Tributaria dentro del plazo máximo de tres (3) meses, bajo responsabilidad de los funcionarios
encargados del mismo.

A efecto del cálculo para la compensación, no correrá ningún tipo de actualización sobre los
débitos y créditos que se solicitan compensar desde el momento en que se inicie la misma.

Subsección III: CONFUSIÓN

ARTÍCULO 57° (Confusión). Se producirá la extinción por confusión cuando la Administración


Tributaria titular de la deuda tributaria, quedara colocada en la situación de deudor de la misma,
como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos sujetos al tributo.

Subsección IV: CONDONACIÓN

ARTÍCULO 58° (Condonación). La deuda tributaria podrá condonarse parcial o totalmente, sólo
en virtud de una Ley dictada con alcance general, en la cuantía y con los requisitos que en la
misma se determinen.

Subsección V: PRESCRIPCIÓN

ARTÍCULO 59° (Prescripción).

23
I. Prescribirán a los cuatro (4) años las acciones de la Administración Tributaria para:

1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.

2. Determinar la deuda tributaria.

3. Imponer sanciones administrativas.

4. Ejercer su facultad de ejecución tributaria.

II. El término precedente se ampliará a siete (7) años cuando el sujeto pasivo o tercero
responsable no cumpliera con la obligación de inscribirse en los registros pertinentes o se
inscribiera en un régimen tributario que no le corresponda

III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias prescribe a los dos
(2) años.

ARTÍCULO 60° (Cómputo).

I. Excepto en el numeral 4 del parágrafo I del Artículo anterior, el término de la prescripción


se computará desde el 1 de enero del año calendario siguiente a aquel en que se produjo el
vencimiento del período de pago respectivo.

II. En el supuesto 4 del parágrafo I del Artículo anterior, el término se computará desde la
notificación con los títulos de ejecución tributaria.

III. En el supuesto del parágrafo III del Artículo anterior, el término se computará desde el
momento que adquiera la calidad de título de ejecución tributaria.

ARTÍCULO 61° (Interrupción). La prescripción se interrumpe por:

24
a) La notificación al sujeto pasivo con la Resolución Determinativa.

b) El reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del sujeto pasivo o tercero
responsable, o por la solicitud de facilidades de pago.

Interrumpida la prescripción, comenzará a computarse nuevamente el término a partir del primer


día hábil del mes siguiente a aquél en que se produjo la interrupción.

ARTÍCULO 62° (Suspensión). El curso de la prescripción se suspende con:

I. La notificación de inicio de fiscalización individualizada en el contribuyente. Esta


suspensión se inicia en la fecha de la notificación respectiva y se extiende por seis (6) meses.

II. La interposición de recursos administrativos o procesos judiciales por parte del


contribuyente. La suspensión se inicia con la presentación de la petición o recurso y se extiende
hasta la recepción formal del expediente por la Administración Tributaria para la ejecución del
respectivo fallo.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en unidad, se le sugiere pueda consultar los


siguientes recursos de información:

1. Modificaciones al Código Tributario Boliviano


https://www.youtube.com/watch?v=1iTiVoKYPUE

2. Que son las Declaraciones Juradas


https://www.youtube.com/watch?v=aKixjab045E

25
26
UNIDAD 2

Regímenes Existentes en Bolivia

1. CONTENIDO

Análisis de la conformación, estructura y división de contribuyentes en los distintos


regímenes existentes en nuestro país, y el marco normativo que lo reglamenta.

Análisis del Régimen General de Contribuyentes, sus características y subdivisiones en


Pricos, Gracos, Mecos y resto, y las condiciones que existen para esta clasificación.

Análisis de las condiciones para pertenecer en el Régimen Tributario Simplificado, y las


características tributarias, deberes y obligaciones que este tipo de contribuyentes tiene.

Análisis de las condiciones para pertenecer al Régimen Tributario Integrado, y las


características tributarias, deberes y obligaciones que estos contribuyentes tienen.
Revisión del proceso evolutivo de este régimen, y como se ha dividido al sector
transportista en nacional, departamental y provincial, identificando las diferencias
tributarias de cada nivel.

Análisis de las características deberes y obligaciones de los contribuyentes que


pertenecen al Régimen Agrario Unificado, y las condiciones existentes para pertenecer
a este régimen.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de conceptualizar, entender y reconocer las características que tiene el


Régimen General y los Regímenes Especiales vigentes en Bolivia.

Capacidad de identificar las condiciones que presenta cada Régimen en Bolivia, de


forma que se pueda asignar los mismos a los distintos rubros comerciales e industriales,
en función a las características que tienen.

Capacidad de poder comprender el proceso para dividir el padrón de contribuyentes en


las categorías de PRICO, GRACO y Resto.

27
3. ACTIVIDADES PREVIAS

1. Debate sobre las razones por las que en Bolivia existen los Regímenes
Especiales.

2. Análisis de cuál es el régimen tributario que aplica a ciertas actividades


específicas y si estas pueden beneficiarse con Regímenes Especiales.

3. Revisar cuales son las condiciones que se deben cumplir en cada Régimen

4. DESARROLLO
(Procedimiento de Categorización de Contribuyentes PRICO, GRACO y RESTO, 2010)
CAPITULO I.
CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1.- (Objeto) Establecer el procedimiento para la categorización, recategorización o


confirmación de contribuyentes del Régimen General en GRACOS PRICOS y RESTO, así como
los elementos, materiales, formales, condiciones y requisitos que deben ser considerados por el
Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), para que dicho proceso sea adecuado, transparente y
eficaz.

Artículo 2.- (Definiciones) Se establecen las siguientes definiciones que serán utilizadas para
efectos del Sistema del Padrón Nacional de Contribuyentes.

a) Categorización: Es el acto por el cual la Administración Tributaria en uso de sus


facultades clasifica a los contribuyentes en: Principales Contribuyentes (PRICO), Grandes
Contribuyentes (GRACO) y Resto de Contribuyentes (RESTO), mediante Resolución
Normativa de Directorio, considerando el volumen de operaciones y/o importancia fiscal
de tributos de los contribuyentes.

b) Principales Contribuyentes (PRICO): Son aquellos que por su volumen de operaciones


y/o importancia fiscal de tributos se constituyen como primordiales para la Administración
Tributaria, los mismos que son clasificados como tal mediante Resolución Normativa de
Directorio.

28
c) Grandes Contribuyentes (GRACO): Son aquellos que por su volumen de operaciones
y/o importancia fiscal de tributos, se encuentran clasificados como tales de acuerdo a una
nomina establecida por la Administración Tributaria, mediante Resolución Normativa de
Directorio.

d) Recategorización: Es el acto por el cual la Administración Tributaria en uso de sus


facultades, mediante Resolución Normativa de Directorio, modifica la clasificación de los
contribuyentes, considerando cambios en el volumen de operaciones y/o importancia fiscal
de tributos.

e) Confirmación: Es el acto por el cual la Administración Tributaria en uso de sus facultades,


confirma la categoría en la cual el contribuyente ha permanecido en la última gestión fiscal,
consiguientemente no figura en las nóminas de la Resolución Normativa de Directorio que
dispone la Categorización o Recategorización de contribuyentes en PRICO y GRACO.

f) Contribuyentes RESTO: Son aquellos que no se encuentren clasificados como


Principales Contribuyentes (PRICO) o Grandes Contribuyentes (GRACO).

g) Contribuyente Exportador: Son aquellos que cuenten con la característica tributaria de


Exportador y estén sujetos a la obligación tributaria del formulario IVA Exportadores
establecido por la Administración Tributaria.

CAPITULO II.
PROCEDIMIENTO DE CATEGORIZACIÓN, RECATEGORIZACION O CONFIRMACIÓN

Artículo 3.- (Número de Contribuyentes PRICO y GRACO) El número de contribuyentes


clasificados como PRICOS y GRACOS, será determinado en función a los objetivos y políticas
institucionales de recaudación, control y fiscalización de la Administración Tributaria de acuerdo a
lo siguiente:

a) Principales Contribuyentes: Se seleccionará como PRICO a aquellos contribuyentes, que


por su volumen de operaciones y/o importancia fiscal de tributos, ocupen las primeras 100
(cien) posiciones como mínimo, de acuerdo a los parámetros establecidos; esta cantidad
podrá ser incrementada en función de los objetivos institucionales de acuerdo a
procedimiento establecido en la presente Resolución Normativa.
b) Grandes Contribuyentes: Se seleccionará como GRACO a aquellos contribuyentes, que
por su volumen de operaciones o importancia fiscal de tributos, ocupen las siguientes
posiciones a las seleccionadas como PRICOS, debiendo considerar como un mínimo de
2.000.- (Dos mil) contribuyentes, esta cantidad podrá ser incrementada en función de los
objetivos Institucionales de acuerdo a procedimiento establecido en la presente Resolución
Normativa.

29
c) Las Gerencias GRACO del Servicio de Impuestos Nacionales, deberán contar con un
mínimo de 500 (quinientos) contribuyentes.

Artículo 4.- (Parámetros) Para la categorización y/o Recategorización de los contribuyentes del
Régimen General en PRICO, GRACO ó RESTO, el Servicio de Impuestos Nacionales debe
considerar la información acumulada de los siguientes parámetros priorizando según su
importancia fiscal de acuerdo a:

1º. Impuesto Determinado


2º. Impuesto pagado (Efectivo y Valores)
3º. Total Ventas
4º. Total Compras
5º. Compras (Con destino a la Exportación y Mercado Interno)
6º. Valor de las exportaciones y ventas (Exportadores que solicitan devolución impositiva)
7º. Importe de remesas al exterior
8º. Gastos respaldados con facturas (Contribuyentes con Exención del IUE)

Los parámetros listados precedentemente tienen carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo el


SIN incorporar o utilizar además de los mencionados, otros que considere pertinentes y se ajusten
a los objetivos y políticas de recaudación, control y fiscalización institucional.

Asimismo, de ser necesario, en casos que el Servicio de Impuestos Nacionales detecte que
existen contribuyentes cuya categorización no coincida con la magnitud de sus operaciones, en
atribución al Artículo 64 y Artículo 66 de la Ley 2492, podrán ser recategorizados.

Artículo 5.- (Método de Selección) I. La selección se efectuará según los parámetros enunciados
en el Artículo precedente y la escala de posiciones estará en función de la información acumulada
de impuestos mensuales, trimestrales y anuales correspondientes a periodos fiscales y gestiones
más próximas o actuales que la Administración Tributaria disponga.

II. Categorización

1) Tendrán la categoría de PRICO:


a) Aquellos contribuyentes que ocupen las 100 (cien) primeras posiciones en la escala obtenida
en función a uno de los siguientes parámetros: Impuesto Determinado, Impuesto Pagado (Efectivo
y/o Valores), Total ventas o Total compras.
b) Aquellos contribuyentes exportadores cuya sumatoria de montos en “Compras con Destino a
Exportaciones y a Mercado Interno” o el “Valor de las Exportaciones y Ventas” sea mayor o igual
a los montos identificados según los parámetros del inciso precedente.
2) Tendrán la categoría de GRACO:

30
a) Aquellos contribuyentes que por su importancia fiscal se encuentren dentro el rango de
posiciones desde el puesto 101 al 2100 en función a uno de los siguientes parámetros: Impuesto
Determinado, Impuesto Pagado (Efectivo y/o Valores), Total ventas o Total compras.
b) Aquellos contribuyentes exportadores cuya sumatoria de montos en “Compras con Destino a
Exportaciones y a Mercado Interno” o el “Valor de las Exportaciones y Ventas” sea mayor o igual
a los montos identificados de acuerdo a los parámetros del inciso precedente.
c) Contribuyentes que por disposición legal se encuentren con la obligación tributaria del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) - Contribuyentes Sin Registros Contables cuya
sumatoria en Gastos de respaldos con Facturas sea mayor o igual al monto Total compras ó
Compras (con Destino a Exportaciones y Mercado Interno) de acuerdo a condiciones establecidas
en el inciso a) e inciso b) para contribuyentes PRICO.
d) Aquellos contribuyentes cuya sumatoria en montos por Remesas al Exterior declarado, sea
mayor o igual al Impuesto Determinado, a los primeros 200 contribuyentes según la escala de
posiciones.
e) Contribuyentes con Monto de Devolución Impositiva mayor o igual al monto del Impuesto
Pagado en efectivo por los primeros 200 contribuyentes según la escala de posiciones.
f) En caso que una Gerencia GRACO, no alcance la cantidad mínima establecida en el inciso c)
del Artículo 3 de la presente Resolución Normativa, se deberá recurrir a la selección en función
de los parámetros establecidos a contribuyentes que se encuentren bajo la jurisdicción de la
Gerencia Distrital ó Agencia Local Tributaria para ser categorizados a la Dependencia GRACO
correspondiente.

Artículo 6.- (Forma y Plazo) Los contribuyentes clasificados como PRICO, GRACO o RESTO,
podrán ser Categorizados, Recategorizados o Confirmados en su clasificación, mediante
Resolución Normativa de Directorio.

El SIN emitirá anualmente hasta el último día hábil del mes de enero de cada año la Resolución
Normativa de Directorio que establece la nómina de Números de Identificación Tributaria (NIT),
que serán Categorizados, Recategorizados o Confirmados en las categorías de PRICO, GRACO
y RESTO de las distintas Gerencias GRACO y Distritales, salvo las circunstancias así lo requieran
y lo justifiquen; pudiendo ésta misma disponer el cambio de dependencia de GRACO a RESTO o
viceversa, de acuerdo a su jurisdicción.

Artículo 7.- (Modificación de Categoría) Para la modificación de categoría al contribuyente


categorizado se efectuará, sobre los criterios señalados en los Artículos precedentes, de acuerdo
a lo siguiente:

a) En el caso de contribuyentes que por efecto de su comportamiento tributario deban ser


categorizados de RESTO a GRACO ó de GRACO a PRICO, el cambio se efectuará anualmente.
b) Los contribuyentes Categorizados como PRICO o GRACO permanecerán en la misma
categoría, por el tiempo mínimo de cuatro (4) años calendarios consecutivos.

31
c) Los contribuyentes categorizados como PRICO o GRACO mantendrán su categoría, no
obstante, cambien de estado Activo a Inactivo o viceversa.

Artículo 8.- (Contribuyentes de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos) Para la


Categorización, Recategorización y/o confirmación de contribuyentes bajo la jurisdicción de la
Gerencia Sectorial de Hidrocarburos como PRICO o GRACO se procede conforme a los
parámetros establecidos o de acuerdo a procedimiento especial que la Administración Tributaria
establezca.

Artículo 9.- (Contenido Mínimo de la Resolución Normativa de Directorio) Considerando los


aspectos y parámetros dispuestos en los artículos 1 al 7 de la presente Resolución Normativa de
Directorio, se dispone que el formato mínimo de la nómina de contribuyentes Categorizados y/o
Recategorizados debe contener los siguientes datos como mínimo: NIT, Gerencia GRACO o
Distrital de su jurisdicción y categoría.

La Resolución Normativa de Directorio debe contener la nómina de contribuyentes


Recategorizados como GRACO y RESTO, conforme a formato establecido en el párrafo
precedente.

Se aclara que los contribuyentes del Régimen General que no se encuentren incluidos en las
nóminas de la Resolución Normativa de Directorio que dispone la Categorización o
Recategorización de contribuyentes PRICO, GRACO ó RESTO, se encuentran Confirmados en la
categoría en la cual han permanecido en el último periodo fiscal anterior a la emisión de la
Resolución Normativa de Directorio.

CAPITULO III.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Artículo 10.- (Presentación de Declaraciones Juradas y Pago) Los contribuyentes que sean
Categorizados o Recategorizados como PRICO, GRACO o RESTO, deben presentar sus
declaraciones juradas originales, rectificatorias o boletas de pago mediante el Portal Tributario
habilitado en la Red Internacional de Comunicaciones e Intercambio de Información (INTERNET).

Artículo 11.- (Presentación de Registros Contables e Información) Los contribuyentes


Categorizados como PRICO o GRACO, deben cumplir con el registro, preparación y presentación
de la información del Libro de Compras y Ventas IVA, Estados Financieros con Dictamen de
Auditoría Externa, Información Tributaria Complementaria y otros, en la forma, medio y plazos
establecidos por la Administración Tributaria mediante Resolución Normativa de Directorio.

Artículo 12.- (Incumplimiento) El incumplimiento de las obligaciones tributarias establecidas en

32
el Artículo 10 y Artículo 11 de la presente Resolución Normativa, se sujetaran al procedimiento
sancionador establecido en la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0037-07 de 14 de
diciembre de 2007 Gestión Tributaria y Contravenciones.

Artículo 13.- (Competencia) I. Los diferentes procesos iniciados por una autoridad competente
de la jurisdicción distinta, a la otorgada al contribuyente con el proceso de Categorización o
Recategorización, dejará de tener competencia sobre dichos actuados.

II. Los procesos que conlleven plazos perentorios, deben ser remitidos por la Dependencia origen
a la Dependencia destino de su jurisdicción, con todos los antecedentes, para su continuidad
consiguiente considerando los plazos según normativas vigentes existentes para cada caso.

III. Los procesos que no conlleven plazos perentorios, deben ser remitidos a la Dependencia
Destino de su jurisdicción, en un plazo máximo de 10 días calendario de iniciada la vigencia de la
Resolución Normativa de Directorio que disponga la Categorización, Recategorización o
Confirmación.

CAPITULO IV.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo 14.- (Por única vez) La Resolución Normativa de Directorio de Categorización,


Recategoricación o Confirmación, se emitirá en un plazo no mayor a 30 días posterior a la fecha
de la publicación de la presente Resolución Normativa de Directorio.

RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO


(Bolivia, D.S. 24484 Régimen Tributario Simplificado, 1997)

ARTÍCULO 1.- Se establece un Régimen Tributario Simplificado, de carácter transitorio, que


consolida la liquidación y el pago de los Impuestos al Valor Agregado, el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas y el Impuesto a las Transacciones.
HECHO GENERADOR
ARTICULO 2.- El ejercicio habitual de las actividades realizadas por los artesanos, comerciantes
minoristas y vivanderos, genera la obligación de tributar en este régimen.
SUJETO PASIVO
ARTICULO 3.- Son sujetos pasivos del Régimen Tributario Simplificado, las personas naturales
que realicen con carácter habitual las actividades mencionadas en el Artículo 2° de este Decreto
y que además cumplan los requisitos establecidos a continuación:
1. COMERCIANTES MINORISTAS Y VIVANDEROS
a) El capital destinado a su actividad no debe ser mayor a Bs18.800.
b) El capital se determinará tomando en cuenta los valores del activo circulante, constituido por
las mercaderías a ser comercializadas por los comerciantes minoristas, las bebidas alcohólicas y
refrescantes, así como materiales e insumos expendidos y utilizados por los vivanderos, así como

33
por los activos fijos, constituidos por los muebles y enseres, vajilla y otros utensilios
correspondientes a la actividad gravada.
En ninguno de los casos se discrimina el capital propio del capital ajeno.
c) Las ventas anuales no deben ser mayores a Bs69.122.
d) El precio unitario de las mercaderías comercializadas y/o de los servicios prestados, no debe
ser mayor a Bs100 para los Vivanderos y Bs300 para los Comerciantes Minoristas.
2. ARTESANOS
a) El capital destinado a su actividad no debe ser mayor a Bs18.800.
b) El capital se determinará tomando en cuenta los valores de los muebles y enseres, las
herramientas y pequeñas máquinas, correspondientes al activo fijo, así como también el valor de
los materiales, productos en proceso de elaboración y productos terminados, considerados como
inventarios.
c) Las ventas anuales no deben ser mayores a Bs69.122.
d) El precio unitario de las mercaderías vendidas no debe ser mayor a Bs400.
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS
Para la valoración de los activos fijos señalados en los puntos 1.b) y 2.b) que anteceden, deberán
tomarse en cuenta las condiciones físicas y los años de vida útil restantes de dichos bienes,
debiendo considerarse para este propósito, los siguientes aspectos:
El valor de adquisición de cada uno de los componentes del activo fijo, en el caso de que sean
nuevos, debe estar respaldado por las respectivas facturas de compra emitidas a nombre del
sujeto pasivo de este régimen tributario.
En el caso de activos fijos usados, el valor se determinará tomando en consideración los siguientes
elementos:
a) El valor de mercado como punto de referencia.
b) Determinación de la depreciación acumulada que corresponde por el número de años de uso,
de acuerdo a los siguientes porcentajes de depreciación anual:
BIENES AÑOS DE VIDA UTIL PORCENTAJE
Muebles y enseres 10 años 10.0%
Máquinas pequeñas 8 años 12.5%
Herramientas en general 4 años 25.0%
c) La diferencia entre a) y b), constituye el valor neto del activo.
COMERCIANTES MINORISTAS
ARTICULO 4.- Son comerciantes minoristas, a los efectos de este régimen, las personas naturales
que desarrollan actividades de compra venta de mercaderías o prestación de servicios en
mercados públicos, ferias, kioscos, pequeñas tiendas y puestos ubicados en la vía pública y que
cumplan con los requisitos del numeral 1 del Artículo 3° de este Decreto.
VIVANDEROS
ARTICULO 5.- Para los efectos de este régimen son vivanderos las personas naturales que
expenden comidas, bebidas y alimentos en kioscos y pequeños locales y que cumplan los
requisitos del numeral 1 del artículo 3° del presente Decreto Supremo.
ARTESANOS

34
ARTICULO 6.- Para los efectos de este régimen son artesanos, las personas naturales que
ejercen un arte u oficio manual, trabajando por cuenta propia en sus talleres o a domicilio,
percibiendo por su trabajo una remuneración de terceros en calidad de clientes y que cumplan los
requisitos del numeral 2 del artículo 3° de esta norma legal.
EXCLUSIONES
ARTICULO 7.- Se excluyen de este régimen impositivo, aún cuando cumplan los requisitos
establecidos en el Artículo 3°, a los siguientes sujetos pasivos:
a) Los que comercialicen aparatos electrónicos y electrodomésticos.

b) Los que están inscritos en el Impuesto a los Consumos Específicos.

c) Los que elijan la opción establecida en el Artículo 8°, aunque cumplan los requisitos
consignados en el Artículo 3° del presente Decreto.

d) Los contribuyentes inscritos en el Sistema Tributario Integrado y los que están en el Régimen
Tributario Rural Unificado o los que los sustituyan en el futuro.

e) Los comisionistas, por estar éstos comprendidos en el Impuesto sobre Utilidades de las
Empresas de acuerdo con el Artículo 3°, inciso c) del Decreto Supremo Nº 24051 de 29 de junio
de 1995.
OPCIÓN
ARTICULO 8.- Los sujetos pasivos, que estimen que el Régimen Tributario Simplificado no se
adecua a la realidad económica de su actividad, podrán optar, en el momento de su inscripción,
por registrarse en el Régimen General como sujetos pasivos de los Impuestos al Valor Agregado,
al Régimen Complementario al IVA, en calidad de agentes de retención, sobre las Utilidades de
las Empresas y a las Transacciones. Consecuentemente, están obligados a la presentación de
las declaraciones juradas respectivas, para el pago de los tributos y demás formalidades, según
lo dispuesto por la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995) y sus normas reglamentarias.
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
CATEGORIZACIÓN
ARTICULO 9.- Los sujetos pasivos del régimen están obligados a inscribirse en el Registro Unico
de Contribuyentes en la forma y plazos que establezca la Dirección General de Impuestos Internos,
ubicando el tramo de capital en el que se encuentra el capital declarado por el contribuyente en la
tabla consignada en el Artículo 17° de este Decreto.
ARTICULO 10.- Las declaraciones juradas referentes al capital declarado por los contribuyentes
de este régimen impositivo, serán objeto de verificación por parte de la Dirección General de
Impuestos Internos.
En los casos en los que se establezca que las declaraciones juradas relativas al monto del capital
invertido están subestimadas, la Dirección General de Impuestos Internos procederá a la
rectificación del capital declarado para efectos de la recategorización del contribuyente, sin
perjuicio de aplicar las sanciones contenidas en el Artículo 101° del Código Tributario.

35
CAMBIO DE CATEGORÍA
ARTICULO 11.- Cuando la variación del monto del capital sea tal que corresponda a otra categoría,
el sujeto pasivo debe presentar una declaración modificando la categoría, al finalizar el año fiscal,
en las condiciones y plazos que establezca la Dirección General de Impuestos Internos.
ARTICULO 12.- Los sujetos pasivos que hasta la fecha figuran en alguna de las categorías del
régimen anterior, deberán inscribirse en el Registro Unico de Contribuyentes en la categoría que
corresponde al nuevo Régimen, según la tabla del Artículo 17° de este Decreto.
CAMBIO DE RÉGIMEN
ARTICULO 13.- Cuando el contribuyente de este régimen no cumpla, al 31 de diciembre de cada
año, con alguno de los requisitos del artículo 3°, deberá comunicar tal circunstancia a la Dirección
General de Impuestos Internos en la forma y plazos que esta última establezca.
Consecuentemente, el sujeto pasivo será responsable, a partir del 1° de enero siguiente, de las
obligaciones establecidas en los Títulos I, II, III y VI de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995) y
sus respectivos Decretos Reglamentarios.
CATEGORÍA O RÉGIMEN INCORRECTO
ARTICULO 14.- La falta de comunicación a la Dirección General de Impuestos Internos del cambio
a una categoría superior de la tabla del artículo 17° de este Decreto, según lo indicado en el
artículo 11° de esta disposición, hará al sujeto pasivo pasible a las sanciones previstas en el
artículo 101° del Código Tributario.
Corresponde igual sanción cuando no se cumpla lo dispuesto en el Artículo 13° de este Decreto
Supremo.
ARTICULO 15.- La Dirección General de Impuestos Internos queda facultada para proceder, de
oficio o a petición de parte, al cambio de Régimen o Categoría, hacia niveles más altos, de los
contribuyentes a los que se verifique su incorrecta inscripción, pudiendo imponérseles el pago de
la diferencia entre lo efectivamente pagado en la categoría o régimen equivocado y lo que debería
pagar en la categoría o régimen correcto, además de aplicárseles la sanción correspondiente
prevista en el Código Tributario.
TRIBUTO ANUAL Y CUOTAS BIMESTRALES
ARTICULO 16.- El tributo anual por este concepto será pagado en cuotas bimestrales establecidas
para cada una de las seis categorías consignadas en la tabla del Artículo 17° de este Decreto.
ARTICULO 17.- Se utilizará a los fines del pago unificado de los impuestos mencionados en el
artículo 1° la tabla consignada a continuación, en función de la categoría correspondiente, de
acuerdo a lo dispuesto en los Artículos 9° y 10° de la presente norma legal.
CATEGORÍA CAPITAL PAGO BIMESTRAL
DESDE (Bs) HASTA (Bs)
1 2.001 3600 11
2 3.601 6640 45
3 6.641 9680 99
4 9.681 12720 148
5 12.721 15720 351
6 15.721 18800 438

36
ARTICULO 18.- Los contribuyentes que posean un capital de Bs1 a Bs2.000 quedan excluidos
del Régimen Tributario Simplificado y aquellos cuyos capitales sean superiores a Bs18.800 o
cuyas ventas anuales sean mayores a Bs69.122 deben inscribirse en el Régimen General de
Tributación, para efectos de cumplir con las obligaciones impositivas de la Ley N° 843 (Texto
Ordenado en 1995) y sus normas reglamentarias.
FORMA, LUGAR Y PLAZO DE PAGO
ARTICULO 19.- El pago unificado de los impuestos señalados en el Artículo 1°, correspondiente
a la gestión de cada año calendario, se efectuará en seis cuotas bimestrales iguales y
consecutivas que vencerán hasta el día 10 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre,
noviembre y enero, este último del año siguiente.
ARTICULO 20.- El primer vencimiento del régimen establecido será el 10 de marzo de 1997 y
corresponderá al bimestre enero y febrero de 1997.
En caso de inicio de actividades en el primer mes del bimestre, la primera cuota corresponderá al
bimestre en el que se inician las actividades.
Si el inicio de actividades es en el segundo mes del bimestre, la primera cuota corresponderá al
bimestre posterior al inicio de actividades.
ARTICULO 21.- Los pagos se efectuarán mediante la adquisición de una boleta fiscal prevalorada
en las entidades bancarias autorizadas por la Administración Tributaria o en el lugar expresamente
señalado por esta última.
En el momento del pago, el contribuyente debe exhibir indefectiblemente el carnet de
contribuyente y la boleta fiscal prevalorada del bimestre anterior.
ARTÍCULO 22.- El pago de cada cuota bimestral efectuado con posterioridad a las fechas fijadas
en el artículo 19°, se actualizará de acuerdo al Artículo 59° del Código Tributario.
Surge asimismo la obligación de pagar juntamente con el tributo, los intereses y multas
establecidas en los Artículos 58 y 118 ° del Código Tributario respectivamente.
COPARTICIPACIÓN
ARTICULO 23.- Los impuestos cuyo pago se unifican en el Régimen Tributario Simplificado son
de dominio tributario nacional, por lo que el producto de su recaudación está sujeto a las reglas
de coparticipación establecidas en la Ley N° 1551 de 20 de abril de 1994.
ACTUALIZACIÓN
ARTICULO 24.- Facultase al Ministerio de Hacienda a actualizar anualmente los valores indicados
en los Artículos 3°, 17°, 18° y 26°, tercer párrafo, del presente Decreto Supremo, en base a la
variación del tipo de cambio oficial del Boliviano respecto del Dólar Estadounidense, actualización
que comenzará a regir a partir del 1° de enero del año al cual corresponda.
PROHIBICIÓN DE EMITIR FACTURAS
ARTÍCULO 25.- Los sujetos pasivos de este régimen están prohibidos de emitir facturas, notas
fiscales o documentos equivalentes. Toda infracción a este Artículo será penada de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 101° del Código Tributario y los documentos señalados emitidos en
infracción no servirán para el cómputo del crédito fiscal ni para acreditar gastos en los Impuestos
al Valor Agregado, Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado e Impuesto sobre
Utilidades de las Empresas.
OBLIGACIÓN DE EXIGIR FACTURAS A LOS PROVEEDORES

37
ARTICULO 26.- Por las compras de materiales o productos elaborados, nacionales o importados,
los sujetos pasivos del Régimen Tributario Simplificado deben exigir a sus proveedores del
Régimen General facturas, notas fiscales o documentos equivalentes emitidos a su nombre y con
su respectivo RUC, y mantenerlos permanente en el lugar de sus actividades, debiendo estar
disponibles en el acto ante el requerimiento de la autoridad tributaria, bajo sanción por
Incumplimiento de Deberes Formales. La tenencia de mercadería sin la correspondiente factura
de compra hará presumir, salvo prueba en contrario, la existencia de Defraudación tipificada por
los Artículos 98° y 99° numeral 5 del Código Tributario. La Defraudación será penada en estos
casos de acuerdo al Artículo 101° del Código Tributario.
La tenencia de mercaderías importadas sin la correspondiente factura de compra o Póliza de
Importación, hará presumir, salvo prueba en contrario, el delito de Contrabando tipificado en el
Artículo 104° del Código Tributario y será sancionado de acuerdo al Artículo 106° del mismo
cuerpo legal.
Los sujetos pasivos del Régimen Tributario Simplificado inscritos en el Registro Unico de
Contribuyentes están prohibidos de realizar importaciones de artículos electrodomésticos,
electrónicos y cualquier otro artículo que esté sujeto al Impuesto a los Consumos Específicos. Con
referencia a la importación de otros bienes, el valor de la importación total no debe ser superior al
capital declarado en la respectiva categoría y el valor unitario de tales bienes no debe ser mayor
a Cien Bolivianos (Bs100.-). El valor total anual de sus importaciones y las facturas por compras
en el mercado interno no debe superar en dos (2) veces el monto del capital declarado. En caso
de transgresión de lo dispuesto precedentemente, los infractores serán transferidos al Régimen
General.

OBLIGACIÓN DE EXHIBIR CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN Y BOLETA FISCAL


PREVALORADA
ARTICULO 27.- Los sujetos pasivos del Régimen Tributario Simplificado están obligados a exhibir,
en lugar visible del sitio donde desarrollan sus actividades, los originales del certificado de
inscripción y de la boleta fiscal prevalorada correspondiente al pago del último bimestre vencido,
bajo alternativa de sanción por Incumplimiento de Deberes Formales.

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO


(Bolivia, D.S. 21642 Sistema Tributario Integrado, 1987)

ARTÍCULO 1- Se establece un Sistema Tributario Integrado de carácter transitorio para las


personas naturales a las que se refiere el artículo 3° de este decreto supremo, a objeto de la
liquidación y pago de los siguientes impuestos: Al valor agregado, transacciones, renta presunta
de empresas y complementario del impuesto al valor agregado.

HECHO GENERADOR

38
ARTÍCULO 2.- El hecho generador de este tributo integrado és la prestación del servicio público
de transporte urbano, interprovincial e interdepartamental por parte de las personas naturales
propietarias de vehículos automotores.

SUJETO DEL IMPUESTO

ARTÍCULO 3.- Son sujetos pasivos del Sistema Tributario Integrado las personas naturales que
son propietarias de vehículos automotores que prestan servicio público de transporte urbano,
interprovincial e interdepartamental.

EXCLUSIONES

ARTÍCULO 4.- Están excluídos del presente sistema tributario integrado aunque cumplan con el
requisito del artículo 3°, las empresas de transporte urbano, interprovincial, interdepartamental e
internacional.

Constituyen empresas, para fines de este inciso, aquellas que han sido constituídas bajo una de
las formas de sociedad establecidas en el Código de Comercio.

OPCIÓN

ARTÍCULO 5.- Los sujetos pasivos del Sistema Tributario Integrado cuando consideren que el
mismo no se adecúe a la realidad económica de su actividad, podrán optar por registrarse en el
régimen general y cumplir las obligaciones establecidas en los títulos I, II, III y VI de la ley 843 y
sus respectivos decretos reglamentarios.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL ÚNICO DE CONTRIBUYENTES –


CATEGORIZACIÓN

ARTÍCULO 6.- Los sujetos pasivos de este sistema deben inscribirse en el Registro Nacional Único
de Contribuyentes en la forma y plazos que establezca la Dirección General de la Renta Interna.
Las categorías corresponderán a las siguientes características:

Tipo de vehículo

Servicio de transporte que realizan, podrá ser; Urbano, interprovincial, interdepartamental y


internacional.

Distrito en el que se encuentran registrados.

CAMBIO DE CATEGORÍA

ARTÍCULO 7.- Se producirá automáticamente cuando el vehículo cambie de distrito y actividad.

39
ALTAS Y BAJAS

ARTÍCULO 8.- Las altas y bajas de contribuyentes se regirán por lo dispuesto en las normas del
Registro Unico Nacional de Contribuyentes.

En cuanto a las altas y bajas de automotores de servicio público, la Dirección General de la Renta
Interna dictará las normas administrativas convenientes.

IMPUESTO

ARTÍCULO 9.- A los fines del pago integrado de los impuestos mencionados en el artículo 1º del
presente decreto supremo, se utilizará la tabla anexa a esta disposición legal. Este pago se
efectuará por cada vehículo en función de la categoría que corresponda. La tabla anexa és parte
integrante de este decreto.

FORMA, LUGAR Y PLAZO

ARTÍCULO 10.- El pago integrado de los impuestos señalados en el artículo 1º


correspondiente a la gestión del año calendario, se efectuará en seis cuotas bimestrales iguales
y consecutivas que vencerán hasta el día 22 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre,
noviembre y enero, este último el año siguiente.

ARTÍCULO 11.- El primer vencimiento de este sistema corresponde al bimestre mayo- junio,
el cual será cancelado por esta única vez, junto con la cuota correspondiente al bimestre julio-
agosto, cuyo pago debe efectuarse hasta el 22 de septiembre de 1987.

En el caso de inicio de actividades, la primera cuota corresponderá al bimestre en que se


encuentre incluido el mes de inicio de actividad. El vencimiento se producirá en las fechas
establecidas en el artículo 10.

Cuando el inicio de actividades se produjese en los meses pares, el primer vencimiento


corresponderá al del bimestre completo posterior al inicio de actividad.

ARTÍCULO 12.- Los pagos serán efectuados mediante la adquisición de una boleta fiscal
prevalorada, en las entidades bancarias autorizadas.

El contribuyente debe exhibir, a tal fin, indefectiblemente el carnet de contribuyente y la boleta


fiscal prevalorada del bimestre anterior.

ARTÍCULO 13.- El ingreso de cada cuota bimestral efectuada con posterioridad a las fechas
fijadas en el artículo 10, se actualizará de acuerdo al artículo 59 bis de Código Tributario.

En este caso existe además la obligación de pagar juntamente con el tributo, los intereses y multas
de los artículos 59 y 116 del Código Tributario, respectivamente.

40
COPARTICIPACIÓN

ARTÍCULO 14.- El producto de la recaudación del sistema tributario integrado, será


distribuido de acuerdo a lo especificado en el artículo 89 inciso b) y artpiculo 90 de la ley 843.

ACTUALIZACIÓN

ARTÍCULO 15.- Facultase al Ministerio de Recaudaciones Tributarias actualizar anualmente


los valores indicados en la tabla anexa, actualización que comenzará a regir el 1º de enero del
año al cual corresponda.

PROHIBICIÓN DE EMITIR FACTURAS

ARTÍCULO 16.- Los sujetos pasivos de este régimen no pueden emitir facturas.

Toda infracción a este artículo será penada de acuerdo a lo establecido en el artículo 119 del
Código Tributario y las facturas emitidas en infracción no servirán como cómputo de crédito fiscal
para el impuesto al valor agregado.

OBLIGACIÓN DE EXIGIR FACTURAS A LOS PROVEEDORES Y DE RETENERLAS

ARTÍCULO 17.- Los sujetos pasivos del sistema tributario integrado deben exigir facturas a
sus proveedores de repuestos, servicios, gasolina y lubricantes.

Estas facturas y en particular las correspondientes a gasolina deberán ser retenidas por un año
calendario, período en el cual podrán ser objeto de fiscalización para verificar al crédito fiscal
incluido en el impuesto integrado. De no producirse esa retención por cada vehículo, el propietario
de este se hará pasible al pago del monto equivalente el crédito fiscal establecido para cade
categoría en la tabla anexa.

OBLIGACIONES DE EXHIBIR BOLETA FISCAL VALORADA

ARTÍCULO 18.- Los sujetos pasivos del sistema tributario integrado están obligados a
exhibir en lugar visible del vehículo la boleta fiscal prevalorada correspondiente a este que acredite
del último bimestre vencido.

RÉGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO


(Bolivia, D.S. 24463 Régimen Agrario Unificado, 1996)

ARTICULO 1.- De conformidad con los artículos 17º y 33º de la Ley Nº 843 (Texto Ordenado
vigente) y 4º de la Ley Nº 1606 de 22 de diciembre de 1994, se establece un Régimen
Agropecuario Unificado (RAU) para la liquidación y pago anual simplificado de los impuestos al
Valor Agregado, a las Transacciones, sobre las Utilidades de las Empresas y Régimen
Complementario al Impuesto al Valor Agregado, por parte de los sujetos pasivos señalados en los
artículos siguientes de este Decreto.

SUJETOS PASIVOS

41
ARTICULO 2.- Son sujetos pasivos del RAU las personas naturales y sucesiones indivisas que
realicen actividades agrícolas o pecuarias en predios cuya superficie esté comprendida dentro de
los límites establecidos para pertenecer a este régimen consignados en el Anexo I del presente
Decreto Supremo.

La tabla contenida en el Anexo I del presente Decreto Supremo deberá ser adecuada, mediante
Resolución Ministerial del Ministerio de Hacienda, a las extensiones de la propiedad agraria que
se dispongan en aplicación del parágrafo II del Artículo 41º y Disposición Transitoria Décima de la
Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Nº 1715 de 18 de octubre de 1996.

ARTICULO 3.- Son también sujetos pasivos del RAU todas las personas naturales y sucesiones
indivisas propietarias de tierras cuya extensión no sea superior a los límites máximos establecidos
para pertenecer a este régimen, inclusive cuando dicha extensión esté comprendida dentro de la
Pequeña Propiedad a que se refiere el Artículo 10º de esta norma legal, que estén dedicadas
parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y pisicultura.

ARTICULO 4.- También pertenecen al RAU las Cooperativas que se dediquen a actividades
agrícolas o pecuarias, incluidas las señaladas en el Artículo precedente, debiendo cumplir sus
obligaciones tributarias conforme a las previsiones que se establecen en el Artículo 16º del
presente Decreto.

ARTICULO 5.- En cada gestión, el carácter de sujeto pasivo del RAU se atribuirá al obligado a
pagar el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles de la misma gestión –según resulte de la
aplicación de las normas que rigen dicho impuesto- correspondiente al predio en que se realicen
las actividades agrícolas o pecuarias a que se refieren los artículos precedentes.

EXCLUSIONES

ARTICULO 6.- Están excluidos del RAU las Cooperativas, a excepción de las Cooperativas
Agropecuarias, y los propietarios que se hallen calificados jurídicamente como empresa,
independientemente de la actividad que realicen y de la superficie de sus propiedades.

ARTICULO 7.- También quedan excluidas las personas naturales, sucesiones indivisas y
Cooperativas Agropecuarias, independientemente de la superficie de sus propiedades, que
presten servicios a terceros realizando total o parcialmente una o varias de las actividades que se
detallan a continuación: plantas de beneficio, mataderos, ceba intensiva, plantas de incubación,
molinos, ingenios, frigoríficos, almacenes, silos, plantas de tratamiento de leche, talleres,
maestranzas o cualquier otra clase de explotación industrial, comercial o de servicios, vinculada o
no a la actividad agropecuaria. La anterior relación de actividades es simplemente enunciativa y
no limitativa.

La simple tenencia de las plantas e instrumentos citados precedentemente, para uso exclusivo del
propietario, es decir no afectadas a servicios a terceros, no está alcanzada por esta exclusión,
pudiendo sus propietarios acogerse al RAU siempre y cuando cumplan con los requisitos
establecidos en el presente Decreto Supremo.

ARTICULO 8.- Asímismo, están excluidas las personas naturales y sucesiones indivisas,
independientemente de su actividad, cuya propiedad rural supere los límites de superficie máxima

42
establecidos para pertenecer a este régimen consignados en el Anexo I del presente Decreto
Supremo, así como las Cooperativas Agropecuarias constituidas o que se constituyan con el
aporte de una o más propiedades agrícolas o pecuarias que superen en su extensión individual a
los límites establecidos para pertenecer al RAU.

ARTICULO 9.- Los sujetos excluidos del RAU quedan sometidos al régimen general de tributación.
La Dirección General de Impuestos Internos podrá excluir de este régimen impositivo especial a
determinados sectores de contribuyentes cuando su inclusión resulte incompatible con las
características del mismo.

PEQUEÑA PROPIEDAD

ARTICULO 10.- La Pequeña Propiedad es la establecida por la legislación agraria, a los efectos
de este régimen tiene las extensiones máximas que se señalan en la primera columna numérica
del Anexo I de la presente norma legal y constituye el máximo no imponible del RAU, salvo que
en ella se practiquen parcial o totalmente las actividades señaladas en el Artículo 3o del presente
Decreto, caso en el que el RAU se pagará sobre la superficie total del predio.

Los titulares de estas propiedades deberán gestionar ante el ente recaudador, su correspondiente
certificación legal estará a cargo de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Previa
delegación expresa de la DGII, estas labores podrán ser realizadas por los Gobiernos Municipales
del país -respecto de los sujetos alcanzados por el RAU cuyas propiedades se encuentren dentro
de sus respectivas jurisdicciones- que hayan demostrado capacidad técnico-operativa para
recaudar y administrar el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles. Para cubrir los gastos
administrativos que estas labores demanden, incluídos los procesos administrativos, contencioso-
judiciales y las acciones coactivas, estos Gobiernos Municipales percibirán un porcentaje del total
recaudado por este régimen, porcentaje cuyo valor no podrá ser superior al costo de
administración en que incurra la Dirección General de Impuestos Internos por tareas similares y
sobre el saldo resultante obtendrán una comisión del 5% (cinco por ciento) por servicios.

ARTICULO 12.- La Dirección General de Impuestos Internos será la responsable de reglamentar


y evaluar las condiciones técnicas para la delegación de la recaudación de este régimen a los
Gobiernos Municipales y fiscalizará su correcta aplicación, pudiendo intervenir para asegurar la
eficacia del proceso recaudatorio.

BASE IMPONIBLE

ARTICULO 13.- La Base Imponible de este régimen es la superficie de la propiedad afectada a la


actividad agrícola o pecuaria gravada por el RAU, expresada en Hectáreas. Para determinar la
Base Imponible de este régimen, en cada caso, se tomará la misma superficie gravada por el
Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles.

ARTICULO 14.- En caso de ocurrir la delegación a que se refieren los Artículos 11 y 12 del
presente Decreto Supremo, cuando una propiedad agropecuaria se halle comprendida en dos o
más jurisdicciones municipales, el sujeto pasivo deberá efectuar su declaración y correspondiente
pago del impuesto en aquella jurisdicción donde se encuentre comprendida la mayor extensión de
su predio, de acuerdo a la certificación de sus documentos de propiedad. Si la jurisdicción
municipal donde se halla comprendida la mayor extensión del predio no corresponde a un

43
Gobierno Municipal autorizado a aplicar y fiscalizar el RAU, el pago se sujetará a las disposiciones
de la DGII.

CUOTA FIJA POR HECTAREA

ARTICULO 15.- A la Base Imponible determinada de acuerdo a lo previsto en el Artículo 13º de


esta norma legal, se aplicará una cuota fija, expresada en Bolivianos, establecida en función de la
tabla que se contiene en el Anexo II del presente Decreto. Los valores de estas cuotas serán
actualizados anualmente por la Dirección General de Impuestos Internos, con carácter general a
nivel nacional, en función de la variación de la cotización del Dólar Estadounidense con relación
al Boliviano producida entre el 1º de enero de 1997 y treinta (30) días antes de la fecha del
vencimiento general establecido para cada gestión. Estas actualizaciones se practicarán, como
máximo, dentro de los cinco (5) días posteriores a la emisión de la Resolución Suprema a que se
refiere el Artículo 12º del Decreto Supremo Nº 24204 de 23 de diciembre de 1995.

Cuando un mismo predio esté dedicado a actividades tanto agrícolas como pecuarias, se aplicará
a cada parte del predio la cuota fija por hectárea que corresponda según su uso. Las tierras
dedicadas a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y pisicultura tributarán
como tierras agrícolas.

A partir del segundo ejercicio fiscal de aplicación de este régimen, además de la actualización que
corresponda de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior, los valores indicados en el
Anexo II del presente Decreto, podrán ser modificados por el Poder Ejecutivo a propuesta de las
Secretarías Nacionales de Hacienda y de Agricultura y Ganadería, en función de los estudios
agrotécnicos, de mercado o de otra índole que pudiesen efectuarse. Estas modificaciones deberán
ser aprobadas mediante Resolución BiMinisterial.

La zona, subzona y la clase de tierra que corresponde a la propiedad agropecuaria son las que
aparecen en el respectivo título de propiedad o en la documentación legal pertinente o, a falta de
éstos, las que le sean aplicables en razón de la ubicación geográfica y uso potencial de la tierra.

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

ARTICULO 16.- Las Cooperativas que se dediquen a actividades agrícolas o pecuarias se


sujetarán a las normas del RAU de la manera siguiente:

A. Las cooperativas organizadas por individuos para obtener la adjudicación de tierras, de


conformidad con los incisos a) y c) del artículo 10º de la Ley de Reforma Agraria, determinarán la
base imponible y calcularán el tributo anual que les corresponda, de acuerdo al siguiente
procedimiento:

1. La superficie total de la propiedad agropecuaria, sin deducción alguna, se dividirá en partes


iguales entre el número de socios de la cooperativa, a fin de determinar la "base imponible
individual" del RAU.
La superficie total de la propiedad agropecuaria se establecerá según la información contenida en
el título de propiedad o en los documentos legales pertinentes. Se declararán como un solo predio
las tierras de uso común o proindivisas.

44
El prorrateo o división en partes iguales, que se dispone en el primer párrafo de este numeral,
tiene únicamente alcance impositivo y su cumplimiento, por consiguiente, no altera, no modifica ni
afecta los derechos u obligaciones de los cooperativistas, ni las relaciones internas existentes en
la cooperativa.

2. En caso que la "base imponible individual" estuviese dentro de los límites de superficie
establecidos para la Pequeña Propiedad, la cooperativa quedará fuera de los alcances del RAU,
salvo el caso del

Artículo 3º del presente Decreto, en que el tributo será pagado sobre la superficie total del predio,
aplicando las reglas generales establecidas en esta norma legal.

3. Si la "base imponible individual" fuese igual o mayor a la superficie máxima establecida para
pertenecer al RAU, el tributo será pagado sobre la superficie total del predio, aplicando las reglas
generales establecidas en el presente Decreto.

B. Las cooperativas organizadas de conformidad al inciso b) del Artículo 10º de la Ley de Reforma
Agraria, cuyo capital social haya sido constituido o se constituya con el aporte de propiedades
rurales calificadas como pequeñas y con propiedades que no superen las superficies establecidas
para pertenecer al RAU, aunque el total consolidado exceda dichos límites, calcularán y pagarán
el tributo anual correspondiente sobre la superficie total del predio, aplicando las normas generales
que establece este Decreto.

Si las propiedades aportadas continúan bajo registro individual del derecho propietario, el pago
del RAU se efectuará también en forma individual por cada predio aplicando las reglas generales
que establece este Decreto. En caso de estar la propiedad del socio cooperativista dentro de los
límites de la Pequeña Propiedad y estar la cooperativa dedicada total o parcialmente a alguna de
las actividades a que se refiere el Artículo 3º del presente Decreto, el tributo se pagará sobre la
superficie total del predio, aplicando las normas generales que establece este Decreto.

C. Las normas que se establecen en este Artículo no son aplicables a las cooperativas que se
dediquen a alguna de las actividades comprendidas en el Artículo 7º del presente Decreto, ni a
las constituidas con el aporte de uno o más predios rurales que superen los límites máximos
establecidos para pertenecer al RAU. En tales casos, estas cooperativas estarán comprendidas
en el régimen tributario general.

DECLARACIÓN JURADA

ARTICULO 17.- Los sujetos alcanzados por el RAU presentarán una Declaración Jurada anual
por cada propiedad agrícola y/o pecuaria, en el sistema bancario o en las entidades de
recaudación autorizadas de la jurisdicción municipal donde está ubicada la propiedad, en el plazo
a que se refiere el Artículo 20 del presente Decreto Supremo.

ARTICULO 18.- Los sujetos pasivos de este régimen impositivo están obligados a inscribirse en
el registro de contribuyentes que el ente recaudador disponga, para lo cual deberán constituir
domicilio ubicado dentro del radio urbano de alguna de las ciudades o poblaciones del país, para
todos los efectos fiscales.

45
ARTICULO 19.- La Declaración Jurada contendrá la información que se señala en los formularios
que el ente recaudador proporcione para este fin. La Dirección General de Impuestos Internos,
autorizará un formato único a nivel nacional para el formulario que se utilice para el cobro del RAU.
En concordancia con lo establecido en el último párrafo del Artículo 15º del Decreto

Supremo Nº 24204 de 23 de diciembre de 1995, la Declaración Jurada será firmada por el sujeto
pasivo, su representante o apoderado. En los casos en que las personas obligadas no supieren
firmar, estamparán en presencia de testigo la impresión digital de su pulgar derecho o en su
defecto del siguiente dedo de la misma mano, conforme a su orden natural o a falta de la mano
derecha, los de la mano izquierda en igual orden, anotándose de qué mano y dedo se trata.

FORMA DE PAGO

ARTICULO 20.- El RAU se pagará en forma anual, en una sola cuota, en las entidades
recaudadoras autorizadas, dentro del mismo plazo establecido para el pago del Impuesto a la
Propiedad de Bienes Inmuebles en la respectiva Resolución Suprema.

ARTICULO 21.- La presentación de las Declaraciones Juradas y pago del tributo efectuados con
posterioridad al vencimiento del plazo, dará lugar a la actualización de valor del monto del tributo,
intereses, recargos y a la imposición de la sanción que corresponda, según lo establecido en el
Código Tributario.

CAMBIO DE RÉGIMEN

ARTICULO 22.- En caso de dejarse de cumplir con los requisitos establecidos para pertenecer al
RAU, el sujeto pasivo deberá comunicar este hecho al ente recaudador, en la forma y plazos que
disponga la Dirección General de Impuestos Internos, siempre antes del 31 de diciembre de la
gestión en que ocurrió el cambio de condiciones. Consiguientemente, a partir del ejercicio fiscal
anual siguiente al del inicio de las nuevas actividades, será responsable por las obligaciones
establecidas en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado vigente) y sus decretos reglamentarios.

La falta de comunicación al ente recaudador dará lugar a la imposición de las sanciones


establecidas en el Código Tributario.

El cambio de régimen es irreversible y, en consecuencia, quienes cambien al régimen impositivo


general, no podrán solicitar, posteriormente, su reincorporación al RAU.

OPCIÓN

ARTICULO 23.- Cuando los sujetos pasivos del RAU consideren que este régimen no se adecúa
a la realidad económica de su actividad o a la modalidad de sus operaciones comerciales, podrán
optar por el régimen impositivo general. El ejercicio de esta opción es irreversible y, en
consecuencia, quienes optaren por acogerse al régimen impositivo general, no podrán solicitar,
posteriormente, su reincorporación al RAU.

ARTICULO 24.- Para el ejercicio de la opción establecida en el Artículo anterior, los sujetos
pasivos deberán comunicar este hecho al ente recaudador en la forma y plazos que disponga la
Dirección General de Impuestos Internos, siempre antes del 31 de diciembre de la gestión anterior

46
a aquella en que el interesado pretenda tributar en el régimen impositivo general.
Consecuentemente serán responsables a partir del ejercicio fiscal anual siguiente, por las
obligaciones establecidas en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado vigente) y sus decretos
reglamentarios. La falta de comunicación al ente recaudador antes de la fecha indicada dará lugar
a que el sujeto pasivo continúe en el RAU durante la siguiente gestión.

PROHIBICIÓN DE EMITIR NOTAS FISCALES

ARTICULO 25.- Los sujetos pasivos del presente régimen unificado no pueden emitir facturas,
notas fiscales o documentos equivalentes. Toda infracción a este artículo constituye delito de
defraudación previsto en el Artículo 98º del Código Tributario. Las notas fiscales emitidas en
infracción no podrán ser utilizadas por quien las reciba para el cómputo del crédito fiscal para el
Impuesto al Valor Agregado, Régimen Complementario al IVA ni del Impuesto sobre las Utilidades
de las Empresas.

ARTICULO 26.- En toda operación de venta de sus productos, los sujetos pasivos del RAU están
obligados a exhibir el certificado de inscripción en el registro de contribuyentes dispuesto por el
ente recaudador y el comprobante de pago de este tributo correspondiente a la última gestión, y
facilitar, si así lo requiere el comprador, el fotocopiado de estos documentos.

OBLIGACIÓN DE EXIGIR FACTURAS A LOS PROVEEDORES

ARTICULO 27.- Por las compras de insumos, materiales y productos nacionales o importados, los
sujetos alcanzados por el RAU deben exigir a sus proveedores del Régimen General facturas,
notas fiscales o documentos equivalentes emitidos a su nombre y con su respectivo número de
inscripción en el registro de constribuyentes y, bajo sanción por Incumplimiento de Deberes
Formales, mantenerlas permanentemente por el período de prescripción en el lugar de sus
actividades, debiendo estar disponibles en el acto ante el requerimiento de la autoridad tributaria.

A partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, la tenencia de insumos, herramientas y


materiales sin las correspondientes facturas de compra o póliza de importación hará presumir,
salvo prueba en contrario, la existencia de defraudación o contrabando y será penada según lo
establecido en el Código Tributario. Las operaciones de importación directa que realicen los
sujetos pasivos del RAU están sujetas al pago de los tributos de importación que correspondan.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 28.- Para el otorgamiento de cualquier instrumento público o privado que concierne a
predios agropecuarios objeto de este régimen, los Notarios exigirán fotocopia legalizada de la
Declaración Jurada del tributo, o el respectivo Certificado de No Imponibilidad, correspondientes
a la gestión fiscal inmediata anterior a la fecha de otorgamiento del instrumento, a efectos de
insertarlos en la escritura respectiva. El incumplimiento de este deber dará lugar a responsabilidad
solidaria del Notario respecto de este tributo, sin perjuicio de las sanciones y recargos previstos
en el Código Tributario.

ARTICULO 29.- No se inscribirán en la Oficina de Derechos Reales los contratos u otros actos
jurídicos relacionados con inmuebles gravados de acuerdo con el presente Decreto, cuando en el
instrumento público correspondiente no esté insertado el texto de la Declaración Jurada o

47
Certificado señalados en el artículo anterior. El Registrador de la indicada repartición, bajo
responsabilidad, informará la omisión detectada a la Corte Superior de Distrito correspondiente
para que proceda a sancionar al Notario que omitió cumplir con las obligaciones establecidas en
el artículo precedente, y al ente recaudador de la respectiva jurisdicción, para que proceda a la
liquidación y cobranza del tributo impago, más los accesorios de Ley, a los que resulten sujetos
pasivos o responsables solidarios.

ARTICULO 30.- Toda demanda de desahucio, incumplimiento de contrato, división y partición,


independización, acumulación, tercería o cualquier otra acción de dominio sobre inmuebles
gravados con el presente Régimen, debe estar acompañada de las copias legalizadas de las
declaraciones juradas y pago del tributo correspondiente a los períodos fiscales no prescritos o de
los respectivos Certificados de No Imponibilidad. Los Jueces no admitirán los trámites que
incumplan lo dispuesto en este artículo, bajo responsabilidad.

ARTICULO 31.- La Dirección General de Impuestos Internos queda encargada de emitir las
normas complementarias que sean necesarias para la eficaz administración, recaudación y
fiscalización de este régimen.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en unidad, se le sugiere pueda consultar los


siguientes recursos de información:

1. Regímenes Especiales en Bolivia.


https://www.youtube.com/watch?v=-UZ6PcCjUnQ

2. Comparación del Régimen General con el Simplificado.


https://www.youtube.com/watch?v=J6XikW5AvX8

3. Sistema Tributario Integrado.


https://www.youtube.com/watch?v=8jtuhVtPK04

48
UNIDAD 3

Retenciones Tributarias – Características de


los Tributos
1. CONTENIDO

Proceso de Retenciones Tributarias a Compras no Respaldadas con Factura.

Características y Componentes de los Tributos

Clasificación de Tributos por su Hecho Generador

Tributos a la Renta, al Consumo o al Patrimonio

Principios Constucionales de la Tributación

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de preparar las planillas para efectuar retenciones al momento de realizar


compras que no estén respaldadas con la factura.

Capacidad de definir conceptual y doctrinalmente cuales son los impuestos a la renta,


al consumo y al patrimonio y distribuir los impuestos de Bolivia, en estas tres
clasificaciones.

Capacidad de enumerar y describir los componentes de un tributo, y entender sus


características jurídicas y poder aplicar estos conocimientos en cada uno de los tributos
bolivianos.

Capacidad de reconocer los principios constitucionales de la tributación, y reconocer su


aplicación al momento de crear tributos.

49
3. ACTIVIDADES PREVIAS

1. Elaborar un cuadro con el detalle de los tipos de retenciones que se efectúan a


personas naturales no empadronadas.

2. Elaborar los asientos contables correspondientes, por los gastos efectuados


con retenciones.

3. Elaborar la planilla con los Gastos de Retenciones para Determinar el total de


Impuesto a pagar.

4. DESARROLLO

LAS RETENCIONES DEL IUE E IT


(Cáceres, 2013)

En este artículo vamos a hablar sobre las retenciones del IUE e IT, y cómo se contabilizan.

Las retenciones del IUE e IT son pagos que se hacen por compras sin factura. Se hace la retención
del IUE e IT para que éstas compras puedan figurar como gasto en el Estado de Resultados final
de cada empresa, haciéndolas susceptibles de restar o deducir de las ventas para determinar la
utilidad final.

Se aplica porcentajes distintos si es compras de bienes o de servicios, como veremos más


adelante.

Normativa legal

Normativa Legal: Art. 3 Decreto Supremo 24051 en su último párrafo, DS 27337 de 31.01.04.
Numeral 19 de la RA 05-0041-99 de 13.08.99.

El último párrafo del Art. 3 del DS 24051 establece lo siguiente:

50
“Las personas jurídicas, públicas o privadas, y las instituciones y organismos del Estado que
acrediten o efectúen pagos a los sujetos definidos en el inciso c) precedente a sucesiones indivisas
de personas naturales gravadas por este impuesto, por concepto de las fuentes de rentas
definidas en el Artículo 4 del presente reglamento y no estén respaldadas por la factura, nota fiscal
o documento equivalente correspondiente, deberán retener sin lugar a deducción alguna, en
el caso de prestación de servicios, el veinticinco por ciento (25%) del cincuenta por ciento (50%)
del importe total pagado y, en el caso de venta de bienes, el veinticinco por: ciento (25%) del veinte
por ciento (20%) del importe total pagado, porcentaje este último que se presume es la utilidad
obtenida por el vendedor del bien”.

Los montos retenidos deben ser empozados al mes siguiente de efectuada de retención en función
del último dígito de su NIT.

La RA 05-0041-99 en su numeral 19, inciso a) ratifica estos conceptos en los siguientes términos:

“Cuando se acrediten o efectúen pagos, por prestación servicios, a personas naturales que
ejercen profesiones liberales u oficios en forma independiente, se deberá retener sin lugar a
deducción alguna, la tasa del 25% Impuesto a las Utilidades, presumiendo una utilidad del 50%
del ingreso bruto es decir, se deberá retener el 12.5% (25% del 50%) y la alícuota del impuesto a
las transacciones (3%) sobre el importe total pagado; tratándose de la compra de bienes, a los
mencionados sujetos pasivos, deberá retenerse la tasa del 25% Impuesto a las Utilidades,
presumiendo una utilidad del 20% del ingreso bruto es decir, se deberá retener el 5% (25% del
20%) más el 3% del Impuesto a las Transacciones sobre el importe total pagado”.

El resumen de lo expresado en las citadas normas es el siguiente:

PREGUNTA O EJEMPLOS RESPUESTA

¿Quiénes hacen las retenciones Las personas jurídicas, públicas o privadas y las
del IUE e IT? instituciones y organismos del Estado. Las empresas
unipersonales también son agentes de retención

Ejemplos Sociedades comerciales o civiles como sociedades de


responsabilidad limitada, sociedades anomias, NG’s,
colegios profesionales, universidades, asociaciones de
copropietarios, ministerios, empresas públicas, fuerzas
armadas, policía nacional, etc

¿Quiénes no retienen? Las personas naturales

¿A quiénes se retiene? A personas naturales que ejercen profesiones liberales y


oficios en forma independiente y que no emitan la

51
correspondiente factura, nota fiscal o documento
equivalente

¿A quiénes NO se retiene? A empresas de todo tipo y en general a toda persona que


tengan la obligación de extender facturas, en ese caso las
empresas tienen obligatoriamente que extender facturas

¿Cuándo se retiene? Al momento de la acreditación o pago por la compra del


servicio o bien

¿Cuándo se paga la retención? Al mes siguiente de efectuada la misma en función al


último digito de su NIT. Todas las retenciones se consolidan
en una sola declaración jurada

¿En qué formulario se paga la En el formulario 570


retención del IUE?

¿En qué formulario se paga la En el formulario 410


retención del IT?

¿Cuánto se retiene de IUE en la El 12,5% del valor de la compra ( 25% del 50%)
compra de servicios?

¿Cuánto se retiene de IUE en la El 5% del valor de la compra (25% del 20%


compra de bienes?

La retención da derecho a crédito No, solo constituye un respaldo legal para que el gasto sea
fiscal IVA? considerado deducible para fines del IUE
Ejemplos para las retenciones por la compra de servicios

El 20.11xx al Dr. Flores se la cancelan honorarios profesionales por Bs. 2800 y el Dr. Flores no
entrega factura por no contar con su NIT, entonces se le debe retener el 25% del 50% de 2.800 =
Bs. 350 (12.5% de 2.800) adicionalmente se le debe retener el IT del 3% sobre Bs. 2.800 =Bs. 84.

El registro contable de la retención es el siguiente:

52
FECHA CUENTA DEBE HABER

20.11xx Honorarios profesionales (Cta de gasto) 2.800.00

Retenciones IUE por pagar 350.00

Retenciones IT por pagar 84.00

Caja o BancoPor la cancelación de honorarios y


retenciones al Dr. Flores según recibo adjunto 2.366.00

TOTAL 2.800.00 2.800.00

El Dr. Flores tendrá que entregar un recibo o celebrar un contrato por los servicios profesionales
prestados a favor de la empresa por Bs. 2800 El pago que recibe es de solo Bs. 2366.

Al mes siguientes (Diciembre de 20xx) la empresa deberá pagar los impuestos retenidos en los
formularios 570 y 410. El plazo que tiene esta en función al número de terminación de su NIT.

El registro contable para regularizar las cuentas de las retenciones es el siguiente.

FECHA CUENTA DEBE HABER

15.12 xx Retenciones IUE por pagar 350,00

Retenciones IT por pagar 84.00

Caja o Banco 434.00

Por la cancelación de las retenciones efectuadas al Dr.


Flores a la Administración Tributaria

TOTAL 434,00 434,00

En la práctica suele ocurrir que el profesional no admita la retención de impuestos es decir que
por ejemplo en nuestro caso el dr. Flores quiera recibir exactamente los Bs. 2800, entonces será
necesario subir el costo del servicio profesional a un importe, tal, que alcance para cubrir las
retenciones. Esta práctica que no es del todo correcta pero que no es ilegal, se la conoce como el
“Grossing up” y si bien no está contemplada, en ninguna norma legal, se la utiliza para que el
agente de retención soporte la carga fiscal establecida en la norma.
53
La forma de efectuar el cálculo es la siguiente: Se calcula cual es el porcentaje de las retenciones
(en nuestro caso 12.5% de IUE y 3% de IT total 15.5%) al 100% se le resta el porcentaje total de
las retenciones y ese porcentaje constituye el divisor del importe que efectivamente quiere recibir
el proveedor. En nuestro caso Los Bs. 2800 tendrán que ser divididos entre 84.5% (100%. 15.5% )
resultando 2.800/0.845=Bs. 3.313.61.

El costo del servicio profesional ahora es de Bs. 3.313.61 y la empresa está cubriendo el costo de
las retenciones incrementando el gasto por los honorarios; el Dr. Flores tendrán que firmar un
respaldo por los Bs. 3.313.61., consciente que solo recibirá Bs. 2800. El registro contable del pago
y las retenciones es el siguiente:

FECHA CUENTA DEBE HABER

20.11xx Honorarios Profesionales(Cta de gasto) 3.313.61

Retenciones IUE por pagar ( 12.5%) 414,20

Retenciones IT por pagar (3% 99,41

Caja o BancoPor la cancelación de honorarios y 2.800,00


retenciones al Dr. Flores según recibo adjunto

TOTAL 3.313.61 3.313.61

Ejemplos para las retenciones por la compra de bienes:

Si el 11.08XX una empresa compra una mesa (bien de uso) en Bs.700 al Sr. Luis Montes quien
tiene el oficio de carpintero y el Sr. Montes no se encuentra inscrito ante la Administración
Tributaria, entonces se debe efectuar la retención del 25% del 20% del importe de Bs.700 por
concepto de IUE y el 3% del mismo importe por concepto de IT

El registro contable conteniendo los cálculos es el siguiente:

54
FECHA CUENTA DEBE HABER

20.11xx Muebles y Enseres (Cta. De Activo) 700.00

Retenciones IUE por pagar (12.5%) 87,50

Retenciones IT por para (3%) 21.00

Caja o BancoPor la compra de una mesa al Sr. Luis 591.50


Montes según recibo adjunto

TOTAL 700.00 700.00

Si se desea que el Sr. Montes reciba efectivamente los Bs. 700, el divisor debe ser 92% que
resulta de restar el 100% menos el 8% de carga fiscal (5% de IUE más 3% de IT) resultando Bs.
700/0.92= 760.87) el registro contable es el siguiente:

FECHA CUENTA DEBE HABER

11.08xx Muebles y enseres (Cta de Activo) 760,87

Retenciones IUE por pagar (5%) 38,04

Retenciones IT por pagar (3%) 22,83

Caja o banco Por la compra de una mesa al Sr. Luis 700,00


Montes según recibo adjunto

TOTAL 760,87 760,87

55
5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en unidad, se le sugiere pueda consultar los


siguientes recursos de información:

1. Retenciones Impositivas
https://www.youtube.com/watch?v=leane77tnRQ

56
UNIDAD 4

Sistema de Facturación Electrónica

1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA

Tipos de Notas Fiscales según su forma de emisión

Tipos de Notas Fiscales según las características especiales que presentan


Características de las Notas Fiscales

Requisitos para la Validez del Crédito Fiscal.

Libros de Registro de las Notas Fiscales

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de diferenciar los distintos tipos de facturas por su forma de emisión y por
sus características especiales y conocer las peculiaridades de cada una de las notas
fiscales, a objeto de poder seleccionar la más apropiada que corresponda aplicar a los
distintos tipos de negocios según sus características particulares de ventas.

Capacidad de enumerar los registros de notas fiscales y poder comprender las


diferencias de forma y fondo de cada uno de ellos.

Capacidad de poder elaborar los registros contables relacionados con notas fiscales,
cumpliendo con los procedimientos establecidos en normativa específica.

57
3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:

1. Identificar cuáles son los conceptos generales relacionados con el Sistema de


Facturación Vigente en Bolivia.

2. Hacen un listado de por lo menos cinco palabras, cuyos conceptos o glosario, no


haya conocido antes de revisar la norma de facturación.

4. DESARROLLO

SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

(Resolución Normativa de Directorio Nº 101800000026 Sistema de Facturación Electrónica,


2018)

Artículo 4. (Definiciones).- A efecto de la presente Resolución se aplicarán las siguientes


definiciones:

a) Actividad Económica: Actividad comercial, servicios, industrial, construcción, petroleras,


mineras, bancarias, financieras, seguros, gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas,
agroindustriales y toda prestación cualquiera fuere su naturaleza, realizadas por los Sujetos
Pasivos, registradas en el Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos
Nacionales.

b) Emisión: Acto a través del cual el Sujeto Pasivo o Tercero Responsable, consigna los datos
de una transacción en Documentos Fiscales, enviados o entregados al comprador, conforme la
normativa tributaria vigente, cumpliendo las formalidades establecidas por la Administración
Tributaria en la presente Resolución Normativa.

c) Espectáculo Público: Actividad económica donde la participación del público es abierta,


general, e involucra un costo para el asistente. De carácter enunciativo y no limitativo, comprende:
obras de teatro o actuaciones de compañías teatrales, conciertos, recitales o presentaciones de
música, presentaciones de ballet y baile artístico o coreográfico, óperas, operetas o zarzuelas,
desfiles de moda, peñas folklóricas, fiestas, presentaciones circenses, presentaciones de magia
o ilusionismo, presentaciones humorísticas, deportivas, etc.

58
d) Fecha Límite de Emisión: Plazo máximo otorgado por la Administración Tributaria para la
emisión de Documentos Fiscales previamente autorizados en las Modalidades de Facturación
Manual y Prevalorada.

e) Validez de los Documentos Digitales: Las operaciones electrónicas realizadas y


registradas en el sistema informático de la Administración Tributaria, por un usuario autorizado
surten efectos jurídicos. La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada a
través de los sistemas informáticos o medios electrónicos, por cualquier usuario autorizado que
dé como resultado un registro electrónico, tiene validez probatoria. Salvo prueba en contrario, se
presume que toda operación electrónica registrada en el sistema informático de la Administración
Tributaria pertenece al usuario autorizado.

f) Nominatividad: Datos consignados en los Documentos Fiscales que identifican al


comprador como ser: primer apellido (mínimamente), nombre comercial o razón social del
comprador; Número de Identificación Tributaria (NIT) o número de Documento de Identidad (y
complemento cuando corresponda) o Carnet de Extranjería o Pasaporte.

g) Persona de Contacto: Persona natural con conocimientos informáticos designada por el


Sujeto Pasivo o Tercero Responsable, para coordinar las pruebas de conexión, sistema y otras
relacionadas a la certificación de los Sistemas de Facturación.

h) Imprenta Autorizada: Sujeto Pasivo o Tercero Responsable autorizado por la


Administración Tributaria, para realizar la impresión de Documentos Fiscales emitidos
manualmente.

i) Código de Cliente: Código único asignado por un Sistema del contribuyente que permite
identificar al cliente.

j) Emisión Masiva: Emisión de Documentos Fiscales Electrónicos que por su naturaleza se


realiza de manera automatizada, generando una cantidad de documentos en un periodo de tiempo.

k) Feria: Es el evento realizado bajo responsabilidad de un organizador, en los que se controla


su ingreso y con duración definida. (Ejemplo: EXPOCRUZ, FIPAZ, Feria del Libro, etc.).

l) Tiempo Real: Tiempo establecido con diferentes escalas, para la realización o consolidación
de una transacción electrónica entre un origen y un destino.

m) Comercio Electrónico: Transacción comercial de venta de bienes o servicios, realizadas


a través de internet, plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas u otros medios
electrónicos o digitales.

n) Comprador: Persona Natural o Jurídica (incluidas las herencias yacentes, comunidades de


bienes y demás entidades carentes de personalidad jurídica), pública o privada, que al haber
adquirido y pagado por un determinado bien, servicio u otra operación, se constituye en propietario
o titular del Documento Fiscal.

59
Artículo 5. (Obligación de Exhibición).- Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables del
IVA deberán exhibir permanentemente y en lugar visible, el documento “Exhibición NIT” con la
leyenda “EMITE FACTURA” entregado por la Administración Tributaria, en todos y cada uno de
sus establecimientos (Casa Matriz y Sucursales)0

CAPÍTULO II

DOCUMENTOS FISCALES

Artículo 7. (Documentos Fiscales).- Documentos tributarios autorizados por la


Administración Tributaria cuya emisión respalda la realización de una transacción de compra venta
de bienes muebles, contratos de obras y toda otra prestación de servicio cualquiera fuere su
naturaleza. A este efecto se establecen los siguientes documentos:

a) Factura.- Documento emitido a través de las modalidades de Facturación (Electrónica en


Línea, Computarizada en Línea, Portal Web, Manual y Prevalorada), que genera Débito Fiscal
para el emisor y permite al comprador el cómputo del Crédito Fiscal.

b) Nota Fiscal.- Documento emitido a través de las modalidades de Facturación (Electrónica


en Línea, Computarizada en Línea, Portal Web, Manual y Prevalorada), que respalda una
transacción que por mandato de la norma vigente no genera Débito Fiscal para el emisor, ni
Crédito Fiscal para el comprador, se comprenderán por Notas Fiscales las siguientes:

• Factura Comercial de Exportación;

• Factura Comercial de Exportación en Libre Consignación;

• Nota Fiscal de Contingencia;

• Nota Fiscal de Exportación de Servicio Turístico (Ley N° 292);

• Nota Fiscal de Zona Franca;

• Nota Fiscal de Artistas Nacionales (Ley N° 2206);

• Nota Fiscal de Comercialización de Alimentos – Seguridad Alimentaria y Abastecimiento (Ley


N° 455);

• Nota Fiscal Tasa Cero (Venta de Libros Ley N° 366, Transporte de Carga Internacional Ley
N° 3249);

• Nota Fiscal de Compra y Venta de Moneda Extranjera;

• Otras de acuerdo a normativa vigente.

c) Documento Equivalente.- Documento cuya emisión implica la realización de una operación


gravada por el IVA o ajustes en el mismo según corresponda dando lugar al cómputo del Crédito

60
o Débito Fiscal conforme lo establecido en disposiciones tributarias vigentes, siendo los
siguientes:

• Factura de Contingencia;

• Nota de Conciliación;

• Nota de Crédito – Débito;

• Boletos Aéreos;

• Documento Único de Importación (DUI);

• Otros de acuerdo a normativa vigente.

Artículo 8. (Particularidades de los Documentos Fiscales).-

I. Constituyen particularidades de los Documentos Fiscales, los siguientes:

a) Alquileres.- De conformidad a lo dispuesto en el Inciso e) del Artículo 3 y el Inciso b) del


Artículo 4, de la Ley N° 843, se constituyen en Sujetos Pasivos del IVA quienes alquilen bienes
muebles y/o inmuebles, debiendo emitir el Documento Fiscal que corresponda al momento de
perfeccionarse el hecho generador del impuesto conforme lo establecido en la presente
Resolución Normativa.

b) Venta de Combustibles.- En cumplimiento a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley N°


100 de 4 de abril de 2011, los contribuyentes que comercialicen combustibles (Gasolina Especial,
Gasolina Premium, Gasolina RON 91, Diésel Oíl, Gas Natural Vehicular y otros que establezca la
autoridad competente), deberán consignar en los Documentos Fiscales emitidos el número de
placa del vehículo automotor (identificando si es placa nacional o extranjera) o el número del B-
SISA u otro documento que establezca la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Cuando la venta
de combustible (Gasolina Especial, Gasolina Premium, Gasolina RON 91, Diésel Oíl, Gas Natural
Vehicular y otros que establezca la autoridad competente) sea a Entidades del Estado, se deberá
consignar en el Documento Fiscal, alguno de los siguientes datos:

1. Número de contrato;

2. Número de placa del vehículo automotor (vehículos, motocicletas, cuadratracks, etc.);

3. Número de B-SISA;

4. Otro documento que establezca la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

j) Nota de Crédito – Débito.- Documento Fiscal que permite realizar ajustes en el Crédito y
Débito Fiscal de los Sujetos Pasivos o compradores, cuando se efectúa la devolución total o
parcial de bienes o rescisión de servicios, en el mismo periodo fiscal o hasta tres (3) meses

61
posteriores a la emisión del Documento Fiscal correspondiente. Este documento podrá ser emitido
de acuerdo a lo siguiente:

1. En caso que la operación hubiere sido efectuada entre Sujetos Pasivos del IVA, se emitirá
la Nota de Crédito – Débito a través de la Modalidad de Facturación que utiliza el Contribuyente,
correspondiendo imputar un Crédito Fiscal al Emisor y un Débito Fiscal al Comprador, afectando
el periodo fiscal en el que se produjo la devolución o rescisión.

2. Cuando el comprador que realiza la devolución no sea Sujeto Pasivo del IVA, el vendedor
deberá exigir la Factura original cuando se trate de facturas emitidas manualmente o anteriores a
la presente Resolución Normativa, como requisito para emitir la correspondiente Nota de Crédito
– Débito a través de la Modalidad de Facturación que utiliza el Contribuyente.

3. Si la devolución o rescisión es total, la Nota de Crédito - Débito deberá expresar tal importe
y las referencias de la Factura original.

4. Si la devolución o rescisión es parcial, la Nota de Crédito - Débito deberá expresar el importe


correspondiente y las referencias de la Factura original, discriminando el valor de lo efectivamente
devuelto o rescindido. Cuando se emita la Nota de Crédito – Debito posterior al plazo establecido
no surtirá efecto tributario.

k) Nota de Conciliación.- Documento utilizado para realizar ajustes en el Crédito y en el


Débito Fiscal IVA de los Sujetos Pasivos, realizados por servicios prestados por operadores de
telecomunicaciones y empresas del sector de hidrocarburos que tengan suscritos Contratos de
Operación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La Nota de Conciliación
emitida a través de la Modalidad de Facturación que utiliza el Contribuyente, generará Crédito
Fiscal al Vendedor y Débito Fiscal al Comprador, en el periodo que se realiza la conciliación.
Excepcionalmente cuando la conciliación determine un monto mayor al facturado, el vendedor
deberá emitir la Nota de Conciliación de Débito y empozar el impuesto en el periodo fiscal de
conciliación calculado conforme establece el Artículo 47 de la Ley Nº 2492. Asimismo, el
comprador registrará el Crédito Fiscal en el periodo en el cual se realiza la conciliación.

l) Factura de Contingencia.- Documento Fiscal que genera Débito y Crédito Fiscal, que
respalda las transacciones de compra/venta que deberá ser emitida manualmente por los Sujetos
Pasivos o Terceros Responsables que utilizan las Modalidades de Facturación Electrónica en
Línea y Computarizada en Línea, cuando se presenten contingencias según lo establecido en la
presente Resolución Normativa.

m) Nota Fiscal de Contingencia.- Documento Fiscal que no genera Débito y Crédito Fiscal,
que respalda las transacciones de compra/venta que deberá ser emitida manualmente por los
Sujetos Pasivos o Terceros Responsables que utilizan las Modalidades de Facturación Electrónica
en Línea y Computarizada en Línea, cuando se presenten contingencias según lo establecido en
la presente Resolución Normativa.

62
n) Nota Fiscal de Compra y Venta de Moneda Extranjera.- Documento Fiscal que respalda
las transacciones de compra/venta de moneda extranjera realizadas por las Entidades de
Intermediación Financiera, Empresas de Giro y Remesas de Dinero y Casas de Cambio. Las
Entidades señaladas precedentemente deberán emitir Nota Fiscal de compra y venta de moneda
extranjera a través de las modalidades de Facturación Electrónica en Línea o Computarizada en
Línea, de acuerdo a los requisitos y procedimientos establecidos en la presente Resolución
Normativa.

o) Comercio Electrónico.- Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables que realicen venta
de bienes y/o servicios por comercio electrónico, deberán emitir Documentos Fiscales a través de
la Modalidad de Facturación Electrónica en Línea.

p) Transporte Aéreo.- En general, los boletos electrónicos y otros documentos emitidos por
las Líneas Aéreas, Agentes Generales Autorizados y las Agencias de Viaje IATA en Bolivia o en
el exterior, para la prestación de servicios de transporte aéreo u otros servicios complementarios
de viaje, que se originen en territorio nacional, están sujetos al IVA e IT y constituyen ingresos
gravados a efecto de la determinación del IUE o del IUE por actividades parcialmente realizadas
en el país, según corresponda.

Los servicios de transporte aéreo, pagados en el exterior del país y originados en Bolivia, se
encuentran sujetos al IVA, IT e IUE. A los servicios de transporte aéreo se les aplican los
impuestos en actual vigencia de acuerdo al siguiente detalle:

(*) En aplicación de lo dispuesto por los Artículos 42 y 43 del Decreto Supremo Nº 24051 si el
servicio fuera prestado por una aerolínea internacional, corresponde la aplicación del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) por actividades parcialmente realizadas en el país.

II. El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable deberá emitir el Documento Fiscal consignando de
forma precisa la información requerida de acuerdo al tipo de operación.

Artículo 9. (Otras características de los Documentos

Fiscales).- I. La venta de bienes y servicios efectuados por Sujetos Pasivos o Terceros


Responsables que pertenecen a los Regímenes Especiales: Régimen Tributario Simplificado
(RTS), Sistema Tributario Integrado (STI), y Régimen Agropecuario Unificado (RAU) no se

63
encuentra obligada a la emisión de los Documentos Fiscales, conforme lo establece la normativa
tributaria vigente.

II. Para el caso de ventas a entidades con personería jurídica, consulados, embajadas,
organismos internacionales, patrimonios autónomos, personal diplomático y personas extranjeras
sin residencia que por su naturaleza o actividad no se encuentran obligados a inscribirse en el
Padrón Nacional de Contribuyentes, el proveedor deberá consignar el nombre o razón social y en
el espacio destinado al NIT/CI del Documento Fiscal el código noventa y nueve mil uno (99001).

III. Excepcionalmente cuando el comprador no proporcione sus datos (Número de


Identificación Tributaria - NIT o Cédula de Identidad o Carnet de Extranjería, razón social,
mínimamente el primer apellido) o solicite expresamente que no se consignen los mismos, el
Sujeto Pasivo o Tercero Responsable emitirá el Documento Fiscal, consignando lo siguiente:

1. En el campo nombre o razón social las palabras “CONSUMIDOR FINAL”;

2. En el campo NIT/CI deberá consignar el código noventa y nueve mil dos (99002). Los datos
señalados precedentemente sólo se podrán consignar en los Documentos Fiscales físicos cuyos
importes sean menores o iguales a Bs3.000.- (Tres mil 00/100 Bolivianos).

IV. Cuando los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables realicen transacciones comerciales
no habituales (ejemplo: venta de activos fijos) distintas a sus actividades económicas registradas
en el Padrón Nacional de Contribuyentes deberán ser facturadas con los Documentos Fiscales
autorizados.

V. En ningún caso procederá el traslado de la obligación de emitir o exigir la Factura (impresa


o electrónica) a periodos posteriores, al que se perfeccionó el hecho generador o imponible.

VI. En caso de procedimientos de Control Tributario para verificar el cumplimiento de la


obligación de emisión de Documentos Fiscales, realizados por la Administración Tributaria,
cuando se desconozcan los datos del comprador, se deberá registrar en el campo Nombre o
Razón Social la leyenda “Control Tributario”; y en el campo correspondiente al NIT/CI consignar
el código Noventa y nueve mil cuatro (99004).

VII. En la prestación de servicios de realización continua o contratos de tracto sucesivo, por


ejemplo: energía eléctrica, agua potable, gas domiciliario, telefonía, televisión por cable, Internet
y alquiler de bienes inmuebles, el Documento Fiscal deberá emitirse con carácter mensual a la
conclusión del periodo de prestación, por el cual se devenga el pago o contraprestación mensual
o a momento de su efectivo pago, lo que ocurra primero, en concordancia con lo dispuesto por el
Inciso b) del Artículo 4 de la Ley Nº 843.

En el caso específico de servicios continuos de energía eléctrica, agua potable y gas


domiciliario el Documento Fiscal deberá emitirse con carácter mensual, tomándose como periodo
fiscal el mes correspondiente a la medición y/o lectura del consumo.

64
VIII. Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables podrán emitir sus Documentos Fiscales
con el domicilio de su casa matriz o sucursal cuando participen en ferias.

IX. Todos los montos a ser consignados en los Documentos Fiscales, deberán ser expresados
en moneda nacional (bolivianos) con dos decimales.

X. Las Entidades Públicas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Universidades


Públicas, estén o no alcanzadas por el IVA, tienen la obligación de confirmar y registrar los
Documentos Fiscales de compras hasta el día ocho (8) del mes siguiente, a través de la opción
habilitada en el Portal Web de la Administración Tributaria.

XI. Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables alcanzados por el IVA deberán confirmar
sus compras, así como realizar el registro de Documentos Fiscales observados y/o no reportados
por el emisor, hasta el día ocho (8) del mes siguiente, a través de la opción habilitada del portal
web de la Administración Tributaria, conforme al formato establecido en el Anexo Técnico 1 de la
presente Resolución Normativa.

Artículo 10. (Criterios para la autorización de Documentos

Fiscales).- I. La autorización de Documentos Fiscales, para todas las modalidades de


facturación, estará sujeta a cualquiera de las siguientes condiciones:

1. Información actualizada del Sujeto Pasivo o Tercero Responsable en el Padrón Nacional de


Contribuyentes.

2. Presentación regular de Declaraciones Juradas que corresponda a los últimos tres periodos
fiscales anteriores a la solicitud de autorización de Documentos Fiscales.

3. Registro de Compras y Ventas en los últimos tres periodos fiscales anteriores a la solicitud
de autorización de Documentos Fiscales, según corresponda.

4. Otros de acuerdo a normativa vigente.

II. La Administración Tributaria no dará curso a una solicitud de autorización de Documentos


Fiscales o Autorización de Inicio de Sistema cuando el Número de Identificación Tributaria (NIT)
del Sujeto Pasivo o Tercero Responsable consigne alguna marca de control activa.

Las marcas de control son las siguientes:

a) Domicilio Inexistente.- Marca de Control que se asignará cuando el Domicilio Fiscal


declarado se comprueba como inexistente, por no corresponder a la numeración, dirección o
características declaradas (Número de Piso, Número de Oficina, Número de Local, etc.), o cuando
el Domicilio Fiscal es encontrado pero no corresponde al Sujeto Pasivo.

65
b) Clausura en Etapa de Ejecución Tributaria.- Marca de Control que se asignará cuando
se haya aplicado contra el Sujeto Pasivo la clausura como medida de cobranza coactiva por
adeudos firmes o ejecutoriados.

c) Marca de Control por Fallecimiento.- Marca de control que se asignará cuando la


Administración Tributaria tome conocimiento del fallecimiento del titular del NIT. Asimismo, a
solicitud de los sucesores del Sujeto Pasivo se procederá según Normativa vigente.

Artículo 32. (Representación Gráfica).- I. Los Documentos Fiscales Electrónicos deberán


tener una representación gráfica digital, que hará presumir que una transacción de compra venta
de bienes y/o prestación de servicios ha sido realizada.

II. El Sistema de Facturación del contribuyente deberá contar con los mecanismos de
generación, registro y publicación de la representación gráfica conforme lo establecido en la
presente Resolución Normativa.

III. La representación gráfica digital del Documento Fiscal Electrónico, deberá ser enviada por
correo electrónico al comprador y puesta a disposición del mismo en el portal Web del emisor (si
lo tuviera).

IV. La representación gráfica impresa del Documento Fiscal Electrónico será entregada
cuando lo solicite el comprador.

Artículo 33. (Consistencia de la Información).- La información del Sujeto Pasivo o Tercero


Responsable que figura en los Documentos Fiscales Electrónicos, deberá necesariamente
coincidir con la registrada en el Padrón Nacional de Contribuyentes y el Sistema de Facturación,
con las excepciones establecidas en la presente Resolución Normativa.

Artículo 34. (Formato de la Representación Gráfica de los

Documentos Fiscales Electrónicos).- I. La representación gráfica de los Documentos


Fiscales Electrónicos, deberá contener mínimamente los siguientes datos:

1. En la parte superior (Datos básicos del emisor, la autorización y título):

a) Razón Social en el caso de Personas Jurídicas, nombre y apellidos en el caso de las


Personas Naturales y Empresas Unipersonales. Opcionalmente en el caso de Empresas
Unipersonales, podrán consignar el nombre comercial registrado en el Padrón Nacional de
Contribuyentes;

b) Datos de la casa matriz o sucursal: Número de sucursal (la matriz será sucursal 0) Domicilio
tributario, número telefónico, Municipio y Departamento (este último cuando sea distinto al del
Municipio); para el caso de espectáculos públicos el domicilio, Municipio y Departamento donde
se realice el evento y para la modalidad de facturación prevalorada el domicilio, Municipio y
Departamento;

66
c) Número de Identificación Tributaria (NIT);

d) Número correlativo del Documento Fiscal Electrónico;

e) Código Único de Factura (CUF);

f) Descripción de la actividad económica registrada en el Padrón Nacional de Contribuyentes,


pudiendo ser resumida y/o abreviada de acuerdo a la actividad realizada;

g) Título: Consignar el tipo de Documento Fiscal, es decir: “FACTURA”, “FACTURA


COMERCIAL DE EXPORTACIÓN”, “FACTURA COMERCIAL DE EXPORTACIÓN EN LIBRE
CONSIGNACIÓN”, “NOTA FISCAL DE EXPORTACIÓN DE SERVICIO TURÍSTICO Y
HOSPEDAJE”, “NOTA FISCAL DE ZONA FRANCA”, “NOTA FISCAL DE ARTISTAS
NACIONALES”, “NOTA FISCAL DE COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS – SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y ABASTECIMIENTO”, “NOTA DE CRÉDITO/DÉBITO”, “NOTA FISCAL TASA
CERO”, “NOTA FISCAL DE COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA”, “NOTA DE
CONCILIACIÓN” y otros establecidos en normativa vigente según corresponda;

h) Subtítulo: Para el caso de los espectáculos públicos se deberá consignar “ESPECTÁCULO


PÚBLICO”; para Notas Fiscales se deberá consignar la leyenda “SIN DERECHO A CRÉDITO
FISCAL”.

i) Modalidad de Facturación: consignar la descripción de la modalidad “FACTURACIÓN


ELECTRÓNICA” o “FACTURACIÓN COMPUTARIZADA”;

j) Leyenda: Debe consignar el texto “REPRESENTACIÓN GRÁFICA”.

2. El cuerpo del Documento Fiscal, deberá contener los siguientes campos (Datos de la
Transacción Comercial):

a) Fecha de emisión;

b) Número de Identificación Tributaria (NIT) o número de Documento de Identidad o Carnet de


Extranjería o Pasaporte del comprador;

c) Razón Social o nombre del comprador (Opcionalmente sigla en caso de personas jurídicas;
mínimamente el primer apellido para Personas Naturales o el nombre comercial del comprador
para Empresas Unipersonales);

d) Domicilio del Comprador, solo en caso de servicios básicos o de tracto sucesivo (ejemplos:
electricidad, agua, gas domiciliario, teléfono, internet);

e) Código de Cliente (otorgado por el Sistema de Facturación);

f) En el caso de venta de bienes se deberá consignar: código interno del producto, cantidad,
concepto o descripción, precio unitario, unidad, descuento por ítem (si corresponde) y subtotal.

67
Para el caso de venta de Línea Blanca y Negra deberá además consignarse el campo de número
de serie del producto o IMEI según corresponda;

g) En caso de servicios se deberá consignar: código interno del servicio, detalle, concepto o
descripción, precio unitario (si corresponde), descuento por ítem (si corresponde) y subtotal.

Para el caso de Facturas o Notas Fiscales de Alquiler, en la descripción se deberá consignar


el mes o el periodo comprendido, así como la especificación de la dirección o localización del bien
inmueble objeto del alquiler (especificación de casa, piso, oficina, departamento, local, etc.);

h) Bonificaciones, descuentos, Tasas, intereses en el caso de arrendamiento financiero y otros


impuestos indirectos si corresponde;

i) Tipo de cambio oficial de venta en moneda nacional correspondiente a la fecha de la


transacción, cuando la operación sea en moneda extranjera; pudiéndose utilizar el tipo de cambio
en moneda extranjera, de acuerdo a disposiciones emitidas por la autoridad competente;

j) Diferencia de tipo de cambio;

k) Ingresos percibidos en concepto de diferencia de cambio para transacciones de


compra/venta de moneda extranjera;

l) Importe total en bolivianos (numeral y literal);

m) Importe base para Crédito Fiscal;

n) Importe total en moneda extranjera cuando corresponda;

o) En actividades de juego de azar y sorteos se deberá consignar por separado los campos
de importe sujeto al IVA e importe del Impuesto a la Participación de Juego (IPJ).

3. En la parte inferior (Datos Finales):

a) Consignar en mayúsculas la leyenda “ESTE DOCUMENTO FISCAL CONTRIBUYE AL


DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS, EL USO ILÍCITO ES SANCIONADO PENALMENTE”;

b) En cumplimiento de la Ley N° 453 de 4 de diciembre de 2013, Ley General de los Derechos


de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los Consumidores, se deberá consignar
en letras minúsculas, con excepción de la primera letra, una de las leyendas contenidas en el
Anexo Técnico 1 de la presente Resolución Normativa. Para esta modalidad el Sistema de
Facturación del emisor asignará la misma al momento de la emisión de la factura; De manera
opcional, cuando su impresión se realice en rollo, la leyenda podrá ser ubicada al reverso de la
Factura o Nota Fiscal;

Se exceptúa de esta obligación formal a las Facturas Comerciales de Exportación y Facturas


Comerciales de Exportación en Libre Consignación;

68
c) Las Facturas emitidas por las Estaciones de Servicio para la venta de Gasolina Especial,
Gasolina Premium, Gasolina RON 91, Diésel Oíl y otros que establezca la autoridad competente,
después del importe total facturado, deberán incluir el cálculo del 70% de dicho monto, con la
leyenda: “Importe base para crédito fiscal”;

TÍTULO III

MODALIDADES DE FACTURACIÓN

CAPÍTULO I

MODALIDAD FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LÍNEA

Artículo 57. (Facturación Electrónica en Línea).- I. Modalidad para la emisión de Documentos


Fiscales Electrónicos firmados digitalmente a través de un Sistema de Facturación certificado por
la Administración Tributaria.

El procedimiento de firma digital del Documento Fiscal Electrónico se encuentra establecido en el


Anexo Técnico 1 de la presente Resolución Normativa.

II. Los Documentos Fiscales Electrónicos emitidos a través del Sistema de Facturación, una vez
validados y registrados en la Base de Datos de la Administración Tributaria adquieren validez
tributaria. La Administración Tributaria en el ejercicio de sus facultades de control, verificación,
fiscalización e investigación podrá verificar que las transacciones se hayan realizado y cumplan
con los requisitos de la presente Resolución Normativa, Leyes y Decretos Supremos
reglamentarios.

III. De manera opcional bajo esta modalidad, se podrá imprimir la representación gráfica conforme
lo establecido en la presente Resolución Normativa.

IV. El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable deberá emitir el Documento Fiscal Electrónico
consignando de forma precisa la información requerida de acuerdo al tipo de operación. Las
Entidades Financieras podrán emitir el Documento Fiscal Electrónico hasta tres (3) días
posteriores de finalizado el Periodo Fiscal con la fecha del último día del periodo vencido.

Asimismo, en aplicación del Decreto Supremo N° 29527 de 23 de abril de 2008, las empresas que
realicen actividades de producción, comercialización mayorista y transporte de hidrocarburos
podrán emitir el Documento Fiscal Electrónico hasta diez (10) días posteriores del mes siguiente
de finalizada la medición, consignando la fecha del último día del mes de medición.

69
CAPÍTULO II

MODALIDAD FACTURACIÓN COMPUTARIZADA EN LÍNEA

Artículo 62. (Facturación Computarizada en Línea).- I. Modalidad para la emisión de


Documentos Fiscales Electrónicos con credenciales autorizadas en un Sistema de Facturación
certificado por la Administración Tributaria.

II. Los Documentos Fiscales Electrónicos emitidos a través del Sistema de Facturación, una vez
validados y registrados en la Base de Datos de la Administración Tributaria adquieren validez
tributaria. La Administración Tributaria en el ejercicio de sus facultades de control, verificación,
fiscalización e investigación podrá verificar que las transacciones se hayan realizado y cumplan
con los requisitos de la presente Resolución Normativa, Leyes y Decretos Supremos
reglamentarios.

III. De manera opcional bajo esta modalidad, se podrá imprimir la representación gráfica conforme
lo establecido en la presente Resolución Normativa.

IV. El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable deberá emitir el Documento Fiscal Electrónico
consignando de forma precisa la información requerida de acuerdo al tipo de operación.

CAPÍTULO III

MODALIDAD FACTURACIÓN PORTAL WEB

Artículo 67. (Facturación Portal Web).- I. Modalidad de Facturación implementada por la


Administración Tributaria en su Portal Web para los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables
que tengan bajo volumen de emisión de Documentos Fiscales Electrónicos en un periodo fiscal
(mensual).

Se entenderá por bajo volumen de emisión, cuando el Sujeto Pasivo o Tercero Responsable emita
un promedio de hasta trescientos (300) Documentos Fiscales por periodo fiscal (mensual).

II. El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable deberá solicitar a través de la opción correspondiente
en el Portal Web de la Administración Tributaria la autorización para el uso de esta modalidad.
Confirmada la solicitud podrá emitir Documentos Fiscales Electrónicos.

La Administración Tributaria para la autorización de esta modalidad realizará el análisis de emisión


de Documentos Fiscales en los últimos tres (3) meses.

III. Cuando la emisión de los Documentos Fiscales Electrónicos en tres (3) meses continuos
supere el promedio establecido en el parágrafo precedente, la Administración Tributaria a través
del Buzón Tributario notificará la obligación de implementar un Sistema de Facturación Electrónica
o Computarizada en el plazo máximo de tres (3) meses.

70
IV. La Modalidad de Facturación Portal Web será desarrollada con las características y
funcionalidades establecidas para la Modalidad de Facturación Computarizada en Línea.

V. Los Documentos Fiscales Electrónicos emitidos a través de esta modalidad, una vez validados
y registrados en la Base de Datos de la Administración Tributaria adquieren validez tributaria. La
Administración Tributaria en el ejercicio de sus facultades de control, verificación, fiscalización e
investigación podrá verificar que las transacciones se hayan realizado y cumplan con los requisitos
de la presente Resolución Normativa, Leyes y Decretos Supremos reglamentarios.

VI. De manera opcional bajo esta modalidad, se podrá imprimir la representación gráfica conforme
lo establecido en la presente Resolución Normativa.

VII. El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable deberá emitir el Documento Fiscal Electrónico
consignando de forma precisa la información requerida de acuerdo al tipo de operación.

CAPÍTULO IV

MODALIDAD DE FACTURACIÓN MANUAL

Artículo 70. (Facturación Manual).- I. Modalidad para la emisión manuscrita de Documentos


Fiscales pre impresos, autorizados por la Administración Tributaria al Sujeto Pasivo o Tercero
Responsable, a través de una Imprenta Autorizada.

II. El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable entregará el original al comprador y resguardará la


copia física del Documento Fiscal por el tiempo de prescripción conforme normativa vigente.

III. En la Modalidad de Facturación Manual, la cantidad por cada tipo de Documento Fiscal a ser
otorgada en la primera autorización será como máximo de trescientas (300) unidades.

IV. En la autorización por cada tipo de Documento Fiscal, la numeración se reiniciará con el
número uno (1) el primer día del año siguiente.

V. No existe la obligación de emitir el Documento Fiscal en las ventas menores o prestación de


servicios cuyo precio sea inferior a Bs5.- (Cinco 00/100 Bolivianos), salvo que el comprador así lo
requiera. Registradas estas operaciones conforme a lo dispuesto en la presente Resolución, estas
ventas deberán totalizarse diariamente; importe que deberá ser facturado consignando lugar,
fecha de emisión y la leyenda “VENTAS MENORES DEL DÍA” en la sección destinada a la razón
social del cliente, además de consignar el código noventa y nueve mil tres (99003) en el campo
destinado al NIT o número de Documento de Identificación, debiendo mantener también el original
para fines de control posterior.

El libro de ventas menores del día deberá ser conservado en el establecimiento en formato físico.

El registro de estas operaciones deberá realizarse en el momento de producida la venta o


prestación de servicios, por casa matriz y cada sucursal debidamente registrada en el Padrón
Nacional de Contribuyentes, aplicando mínimamente el siguiente formato:
71
1. Lugar y Fecha (DD/MM/AAAA);

2. Cantidad del bien o servicio;

3. Detalle del bien o servicio;

4. Importe del bien o servicio (con dos decimales);

5. Totales parciales (de corresponder);

6. Total del Día.

Al final del día los montos consignados en las respectivas columnas serán totalizados, para la
emisión del Documento Fiscal de resumen.

VI. Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables alcanzados por la presente Resolución,
deberán mantener en los establecimientos comerciales donde emitan Documentos Fiscales, la
siguiente documentación:

1. Talonarios de Documentos Fiscales que se estén utilizando, sólo para la Modalidad de


Facturación Manual;

2. Registro de Ventas Menores del Día, en caso de corresponder. Los documentos señalados,
deberán ser exhibidos a los servidores públicos autorizados de la Administración Tributaria,
cuando sean solicitados.

CAPÍTULO V

MODALIDAD DE FACTURACIÓN PREVALORADA

Artículo 87. (Facturación Prevalorada).- Modalidad de Facturación para emisión de Documentos


Fiscales Prevalorados donde los datos de la transacción prescinden de la nominatividad del
comprador, utilizado en actividades económicas de consumo masivo y/o precio fijo en función a
los requerimientos comerciales y en ferias, como por ejemplo: venta de GLP en garrafas, tarjetas
de telefonía móvil, pago por uso de terminales terrestres o aéreas, boletos o entradas y venta de
productos en ferias o a través de máquinas dispensadoras u otros similares.

72
5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS
Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta tutoría (unidad), se le sugiere pueda
consultar los siguientes recursos de información:

1. Nociones del Sistema de Facturación Electrónica.


https://www.youtube.com/watch?v=SZV1cdKtXXA&t=281s

2. Sistema de Facturación Electrónica - Curso completo.


https://www.youtube.com/watch?v=pqdUWkl26vM

3. Beneficios del Sistema de Facturación Electrónica.


https://www.youtube.com/watch?v=jb-euPTBzdE

73
UNIDAD 5

Título de la Unidad

1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA

Clasificación de los tributos existentes, en tributos nacionales, departamentales y


municipales, revisando los procedimientos que las diferentes Administraciones
Tributarias definen para estos.

Estudio del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Régimen Complementario al Valor


Agregado (RC-IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a las Utilidades de
las Empresas (IUE), Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB), Impuesto al
Consumo Específico (ICE), Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE), Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF), Impuesto Municipal a las Transferencias (IMT),
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), Impuesto a
la Propiedad de Vehículos Automotores (IPVA), identificando su hecho generador,
sujetos de la relación tributaria, alícuota, base imponible, sistema de exenciones,
formularios y plazos.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de identificar el hecho generador, el objeto y los sujetos de los distintos


Impuestos Nacionales vigentes en nuestro país.

Capacidad de conocer los principales deberes formales que se deben cumplir en cada
impuesto.

Capacidad de construir la Declaración Jurada y los demás reportes e informes exigidos,


para los principales Impuestos Nacionales vigentes en nuestro país. 74
3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:

1. Identificar cuáles son los capítulos de la Ley 843 que contienen los principales
tributos y familiarizarse con estos. Los impuestos son:
a. Impuesto al Valor Agregado (IVA)
b. Impuesto a las Transacciones (IT)
c. Régimen Complementario al Valor Agregado (RC-IVA)
d. Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB)
2. Realizar una lectura de comprensión de estos capítulos.

Repasar y tener nociones de los deberes formales de estos principales Impuestos en


Bolivia

4. DESARROLLO
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (Bolivia, Ley 843, Ley de Impuestos
Nacionales de Bolivia, Concordado a 2014)

CAPITULO I

OBJETO, SUJETO, NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

OBJETO

ARTICULO 1°. - Créase en todo el territorio nacional un impuesto que se denominará Impuesto al Valor
Agregado (IVA) que se aplicará sobre:

a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país, efectuadas por los sujetos
definidos en el Artículo 3° de esta Ley;

b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación, cualquiera fuere su naturaleza,
realizadas en el territorio de la Nación; y

c) Las importaciones definitivas.

75
ARTICULO 2°.- A los fines de esta Ley se considera venta toda transferencia a título oneroso que importe
la transmisión de dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación
por disolución de sociedades y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin). También se considera venta
toda incorporación de cosas muebles en casos de contratos de obras y prestación de servicios y el retiro de
bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el Artículo 3° de esta Ley con
destino al uso o consumo particular del único dueño o socios de las sociedades de personas.

No se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto los intereses generados por operaciones
financieras, entendiéndose por tales las de créditos otorgados o depósitos recibidos por las entidades
financieras, toda otra prestación realizada por las entidades financieras, retribuida mediante comisiones,
honorarios u otra forma de retribución, se encuentra sujeta al gravamen. Asimismo, están fuera del objeto
del gravamen las operaciones de compra-venta de acciones, debentures, títulos valores y títulos de crédito.

Tampoco se consideran comprendidas en el objeto de este impuesto las ventas o transferencias que fueran
consecuencias de una reorganización de empresas o de aportes de capitales a las mismas. En estos casos
los créditos fiscales o saldos a favor que pudiera tener la o las empresas antecesoras serán trasladados a
la o las empresas sucesoras.

“ARTICULO 117.- INCENTIVOS TRIBUTARIOS.- Las ganancias de capital generadas por la


compra-venta de valores a través de los mecanismos establecidos por las bolsas de valores, los
provenientes de procedimiento de valorización determinados por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros así como los resultantes de la aplicación de normas de
contabilidad generalmente aceptada, cuando se trate de valores inscritos en el Registro del
Mercado de Valores no estarán gravadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto
al Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) y el Impuesto a las
Utilidades (IU), incluso cuando se realizan remesas al exterior”.

NOTA 1: Esta disposición fue establecida por el Artículo 117° de la N° 1834 (Ley del Mercado
de Valores) de 31/03/98 y modificada por el Art. 29° punto 13. de la Ley de Reactivación
Económica N° 2064 de 03/04/00.

Las primas de seguros de vida, no constituyen hecho generador de este tributo.


NOTA 2: Este último párrafo fue establecido por el Artículo 54 de la Ley N° 1883 de 25 de junio
de 1998).

SUJETOS

ARTICULO 3°.- Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

a) En forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles;

b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros venta de bienes muebles;

76
c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas;

d) Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza;

e) Alquilen bienes muebles y/o inmuebles;

f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.

Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto del gravamen todas las ventas de bienes
muebles relacionadas con la actividad determinante de la condición de sujeto pasivo, cualquiera fuere el
carácter, la naturaleza o el uso de dichos bienes.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

ARTICULO 4°.- El hecho imponible se perfeccionará:

a) En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega del bien o acto
equivalente que suponga la transferencia de dominio, la cual deberá obligatoriamente estar respaldada
por la emisión de la factura, nota fiscal o documento equivalente;

b) En el caso de contratos de obras o de prestación de servicios y de otras prestaciones, cualquiera fuere


su naturaleza, desde el momento en que se finalice la ejecución o prestación, o desde la percepción
total o parcial del precio, el que fuere anterior.

En el caso de contratos de obras de construcción, a la percepción de cada certificado de avance de


obra. Si fuese el caso de obras de construcción con financiamiento de los adquirentes propietarios del
terreno o fracción ideal del mismo, a la percepción de cada pago o del pago total del precio establecido
en el contrato respectivo.

En todos los casos, el responsable deberá obligadamente emitir la factura, nota fiscal o documento
equivalente.
c) En la fecha en que se produzca la incorporación de bienes muebles en casos de contratos de obras y
prestación de servicios, o se produzca el retiro de bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos
pasivos definidos en el Artículo 3° de esta Ley, con destino al uso o consumo particular del único dueño
o socios de las sociedades de personas.

d) En el momento del despacho aduanero, en el caso de importaciones definitivas, inclusive los despachos
de emergencia.
77
e) En el caso de arrendamiento financiero, en el momento del vencimiento de cada cuota y en el del pago
final del saldo del precio al formalizar la opción de compra.

CAPITULO II

LIQUIDACIÓN

BASE IMPONIBLE

ARTICULO 5°.- Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes muebles, de los contratos
de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación, cualquiera fuere su naturaleza, consignado
en la factura, nota fiscal o documento equivalente.

Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los siguientes conceptos:

a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres de plaza.

b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no podrá exceder el
precio normal de mercado de los envases, debiendo cargarse por separado para su devolución.

Son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen y convengan por separado:

1) Los servicios prestados juntamente con la operación gravada o como consecuencia de la misma, como
ser: transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares; y

2) Los gastos financieros, entendiéndose por tales todos aquellos que tengan origen en pagos diferidos,
incluidos los contenidos en las cuotas de las operaciones de arrendamiento financiero y en el pago final
del saldo.

El impuesto de este Título forma parte integrante del precio neto de la venta, el servicio o prestación gravada
y se facturará juntamente con éste, es decir, no se mostrará por separado.

En caso de permuta, uso o consumo propio, la base imponible estará dada por el precio de venta en plaza
al consumidor. Las permutas deberán considerarse como dos actos de venta.

ARTICULO 6°.- En caso de importaciones, la base imponible estará dada por el valor CIF Aduana
establecido por la liquidación o en su caso la reliquidación aceptada por la Aduana respectiva, más el
importe de los derechos y cargos aduaneros, y toda otra erogación necesaria para efectuar el despacho
aduanero.

78
DÉBITO FISCAL

ARTICULO 7°.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, contratos de obras y de prestación
de servicios y de toda otra prestación a que hacen referencia los Artículos 5° y 6°, imputables al período
fiscal que se liquida, se aplicará la alícuota establecida en el Artículo 15°. Al impuesto así obtenido se le
adicionará el que resulte de aplicar la alícuota establecida a las devoluciones efectuadas, rescisiones,
descuentos, bonificaciones o rebajas obtenidas que, respecto del precio neto de las compras efectuadas,
hubiese logrado el responsable en dicho período.

CRÉDITO FISCAL

ARTICULO 8°.- Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo anterior, los
responsables restarán:

a) El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida en el Artículo 15° sobre el monto de las compras,
importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o de prestaciones de servicios, o toda otra
prestación o insumo alcanzados por el gravamen, que se hubiesen facturado o cargado mediante
documentación equivalente en el período fiscal que se liquida.

Sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal aquí previsto las compras, adquisiciones o importaciones
definitivas, contratos de obras o servicios, o toda otra prestación o insumo de cualquier naturaleza, en
la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, es decir, aquellas destinadas a la actividad
por la que el sujeto resulta responsable del gravamen.

b) El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida a los montos de los descuentos, bonificaciones,
rebajas, devoluciones o rescisiones que, respecto de los precios netos de venta, hubiere otorgado el
responsable en el período fiscal que se liquida.

DIFERENCIA ENTRE DÉBITO Y CRÉDITO FISCAL

ARTICULO 9°.- Cuando la diferencia determinada de acuerdo a lo establecido en los artículos precedentes
resulte en un saldo a favor del fisco, su importe será ingresado en la forma y plazos que determine la
reglamentación. Si por el contrario, la diferencia resultare en un saldo a favor del contribuyente, este saldo,
con actualización de valor, podrá ser compensado con el Impuesto al Valor Agregado a favor del fisco,
correspondiente a períodos fiscales posteriores.

79
PERIODO FISCAL DE LIQUIDACIÓN

ARTICULO 10°.- El impuesto resultante por aplicación de lo dispuesto en los Artículos 7° al 9° se liquidará
y abonará - sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario oficial - por períodos mensuales,
constituyendo cada mes calendario un período fiscal.

ARTICULO 11°.- Las exportaciones quedan liberadas del débito fiscal que les corresponda. Los
exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus operaciones
gravadas en el mercado interno, el crédito fiscal correspondiente a las compras o insumos efectuados en el
mercado interno con destino a operaciones de exportación, que a este único efecto se considerarán como
sujetas al gravamen.

En el caso que el crédito fiscal imputable contra operaciones de exportación no pudiera ser compensado
con operaciones gravadas en el mercado interno, el saldo a favor resultante será reintegrado al exportador
en forma automática e inmediata, a través de notas de crédito negociables, de acuerdo a lo que establezca
el reglamento de este Título I.

“ARTICULO 38°.- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN EL SECTOR DE TURISMO. A


efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector de turismo, se
considera como exportación de servicios:

a) La venta de servicios turísticos que efectúen los operadores nacionales de Turismo


Receptivo en el exterior;

b) Los servicios de hospedaje prestados por establecimientos hoteleros a turistas extranjeros


sin domicilio o residencia en Bolivia.

El respectivo procedimiento será reglamentado por el Poder Ejecutivo”.

NOTA: Establecido por el Artículo 38° de la Ley de Reactivación Económica N° 2064 de


03/04/2000 y ratificado por el Artículo 24° de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Actividad Turística en Bolivia N° 2074 de fecha 14/04/2000.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR FACTURA, NOTA FISCAL O DOCUMENTO


EQUIVALENTE

80
ARTICULO 12°.- El incumplimiento de la obligación de emitir factura, nota fiscal o documento equivalente
hará presumir, sin admitir prueba en contrario, la falta de pago del impuesto, por lo que el comprador no
tendrá derecho al cómputo del crédito fiscal a que se refiere el Artículo 8°.

Toda enajenación realizada por un responsable que no estuviera respaldada por las respectivas facturas,
notas fiscales o documentos equivalentes, determinará su obligación de ingreso del gravamen sobre el
monto de tales enajenaciones, sin derecho a cómputo de crédito fiscal alguno y constituirá delito de
defraudación tributaria.

REGISTROS

ARTICULO 13°.- El reglamento dispondrá las normas a que se deberá ajustar la forma de emisión de
facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, así como los registros que deberán llevar los
responsables.

CAPITULO III

EXENCIONES

ARTICULO 14°.- Estarán exentos del impuesto:

a) Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país o personas y
entidades o instituciones que tengan dicho status de acuerdo a disposiciones vigentes, convenios
internacionales o reciprocidad con determinados países.

b) Las mercaderías que introduzcan "bonafide" los viajeros que lleguen al país, de conformidad a lo
establecido en el arancel aduanero.

“ARTICULO 86.- TRATAMIENTO TRIBUTARIO. La cesión de los bienes o activos sujetos a


procesos de titularización a cargo de las sociedades titularizadoras, tanto al inicio como a la
finalización del proceso, se encuentra exenta del Impuesto a las Transacciones (IT), del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del pago de tasas de registro.

81
Se entiende como inicio del proceso de titularización, el contrato de cesión de bienes o activos
para la constitución del patrimonio autónomo, así como también la transferencia, por cualquier
título, de los bienes o activos en favor de la Sociedad de Titularización, para su posterior cesión
al patrimonio autónomo por acto unilateral, con el propósito exclusivo de emitir valores dentro
del proceso de titularización. Se entenderá como finalización del proceso de titularización, la
extinción del patrimonio autónomo.

La exención de pago de tasas o derechos de registro, para la inscripción de los bienes o activos
cedidos para la constitución del patrimonio autónomo, comprende el correspondiente registro
en Derechos Reales”.

NOTA: Esta exención fue establecida por el Artículo 86° de la Ley N° 1834 (Ley del Mercado

de Valores) en fecha 31/03/98, se agrega 2 párrafos de acuerdo al Artículo 29° de la Ley de

Reactivación Económica N° 2064, en el punto 9.

“ARTICULO 36°.- TRANSFERENCIAS DE CARTERA. Las operaciones de transferencia de


cartera de intermediación financiera, de seguros, pensiones y portafolios del mercado de valores,
ya sea por venta o cesión, se encuentran exentas del Impuesto a las Transacciones (IT), del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del pago de tasas de registro.

Los Notarios cobrarán un arancel mínimo no sujeto a cuantía con carácter global por toda
transacción”.

“ARTICULO 37°.- ACTIVIDAD BURSÁTIL EN GENERAL. Toda transacción con valores de


oferta pública inscritos en el Registro del Mercado de Valores (RMV), realizada en la República
de Bolivia y que tenga efectos en el territorio nacional, queda exenta del pago de Impuestos al
Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Transacciones (IT). Para comprobar la realización de
estas operaciones, a efectos de la exención señalada, las bolsas de valores, bajo su
responsabilidad, emitirán un informe semestral en el que se registren las transacciones
realizadas, el que servirá de suficiente prueba ante el Servicio Nacional de Impuestos Internos.
Los interesados también podrán solicitar, a la bolsa de valores, un certificado de operaciones
aisladas que podrá ser exhibido ante el Servicio Nacional de Impuestos Internos”.

NOTA: Los Artículos 36° y 37° precedentes fueron establecidos por la Ley de
Reactivación Económica N° 2064 de fecha 03/04/2000.

CAPITULO IV
82
ALÍCUOTAS

ARTICULO 15°.- La alícuota general única del impuesto será del 13% (TRECE POR CIENTO)

CAPITULO V

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 16°.- Cuando el precio neto de la venta sea inferior a Bs. 5.00 (CINCO BOLIVIANOS 00/100),
monto que será actualizado por el Poder Ejecutivo cuando lo considere conveniente, no existe obligación
de emitir la nota fiscal; sin embargo, los sujetos pasivos del impuesto deberán llevar un registro diario de
estas ventas menores y emitir, al final del día, la nota fiscal respectiva, consignando el monto total de estas
ventas para el pago del impuesto correspondiente.

NOTA: Mediante Decreto Supremo N° 24013 de 20 de mayo de 1996, el monto de Bs. 2.00 fue
incrementado a Bs. 5.00.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 17°.- El Poder Ejecutivo dispondrá las medidas que a su juicio resulten necesarias a los fines
de la transición entre las formas de imposición que sustituyen este Título I y el gravamen en él creado.

VIGENCIA

ARTICULO 18°.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a partir del primer día del mes subsiguiente
a la publicación del reglamento de este Título en la Gaceta Oficial de Bolivia.

83
NOTA: De acuerdo al numeral 1. del Artículo 7° de la Ley N° 1606, las modificaciones, sustituciones y
derogaciones dispuestas por la indicada Ley en este Título, se aplicarán a partir del primer día del mes
siguiente a la publicación de su reglamento en la Gaceta Oficial de Bolivia.

RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

CAPITULO I

OBJETO

ARTICULO 19°.- Con el objeto de complementar el régimen del Impuesto al Valor Agregado, créase un
impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la inversión
de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.

Constituyen ingresos, cualquiera fuere su denominación o forma de pago:

a) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de inmuebles urbanos o rurales,
salvo que se trate de sujetos alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas;

b) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de cosas muebles, derechos y
concesiones, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas;

c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses, rendimientos y cualquier otro
ingreso proveniente de la inversión de aquellos, que no constituyan ingresos sujetos al Impuesto sobre
las Utilidades de las Empresas. No están incluidos los intereses generados por depósitos a plazo fijo en
el sistema financiero, colocados a tres años o más, así como los rendimientos de otros valores de deuda
emitidos a un plazo mayor o igual a tres años. Los intereses podrán ser pagados mensualmente o a
otros plazos.

Los intereses generados por los depósitos a plazo fijo que se rediman antes de su vencimiento,
constituyen objeto de este impuesto. En este caso, la entidad de intermediación financiera retendrá el
impuesto correspondiente.

Para los casos de redención anticipada con anterioridad a tres años de una emisión de valores de deuda,
el emisor deberá pagar los impuestos correspondientes. El Servicio Nacional de Impuestos Internos
establecerá la forma y modalidad de dicho pago.

84
NOTA. El inciso c) fue sustituido por la Ley de Reactivación Económica N° 2064 de fecha 03/04/2000.

d) Los sueldos, salarios, jornales, sobre-sueldos, horas extras, categorizaciones, participaciones,


asignaciones, emolumentos, primas, premios, bonos de cualquier clase o denominación, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, incluidas las
asignaciones por alquiler, vivienda y otros, viáticos, gastos de representación y en general toda
retribución ordinaria o extraordinaria, suplementaria o a destajo;

e) Los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas y en comandita por acciones y los
sueldos de los socios de todo otro tipo de sociedades y del único dueño de empresas unipersonales; y

f) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
establecido por el Título III de esta Ley.

CAPITULO II

DE LA BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO

ARTICULO 20°.- Están sujetos al impuesto la totalidad de los ingresos de fuente boliviana cualquiera fuere
el domicilio o residencia de los sujetos de este impuesto, que fueran titulares de los mismos. Se consideran
de fuente boliviana los emolumentos, sueldos o asignaciones que perciban los funcionarios diplomáticos y
personal oficial de las misiones diplomáticas bolivianas destacadas en el exterior.

No se consideran comprendidas en el tributo los ingresos por concepto de emolumentos, sueldos o


asignaciones que perciban los funcionarios diplomáticos y el personal oficial de las Misiones Diplomáticas
acreditadas en el país, con motivo del directo desempeño de su cargo y a condición de reciprocidad.
Asimismo, los sueldos y emolumentos o asignaciones que perciban los funcionarios y empleados
extranjeros de organismos internacionales, gobiernos extranjeros e instituciones oficiales extranjeras con
motivo del directo desempeño de su cargo.

ARTICULO 21°.- En general, son ingresos de fuente boliviana aquellos que provienen de bienes situados,
colocados o utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio nacional de
cualquier acto o actividad susceptible de producir ingresos, o de hechos ocurridos dentro del límite de la
misma, sin tener en cuenta la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan
en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

CAPITULO III

SUJETO

85
ARTICULO 22°.- Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y las sucesiones indivisas.

ARTICULO 23°.- El impuesto sobre los ingresos de los menores de edad e incapaces será determinado y
abonado por los tutores designados conforme a Ley.

CAPITULO IV

CONCEPTO DE INGRESO

BASE DE CÁLCULO

ARTICULO 24°.- Se considera ingreso al valor o monto total - en valores monetarios o en especie - percibido
por cualquiera de los conceptos a que se refiere el Artículo 19° de esta Ley.

ARTICULO 25°.- A los fines de los ingresos por concepto de remuneraciones obtenidas en relación de
dependencia, no integran la base de cálculo de este impuesto las cotizaciones destinadas al régimen de
seguridad social y otras cotizaciones dispuestas por leyes sociales.

Asimismo, no se encuentran comprendidos por este impuesto los beneficios sociales pagados de acuerdo
a las disposiciones legales vigentes en la materia.

ARTICULO 26°.- Los sujetos pasivos que perciben ingresos en relación de dependencia, en cada período
fiscal, podrán deducir, en concepto de mínimo no imponible el monto equivalente a dos salarios mínimos
nacionales.

ARTICULO 27°.- En el caso de contratos anticréticos se considera ingreso el 10% (DIEZ POR CIENTO)
anual del monto de la operación. El Poder Ejecutivo reglamentará la forma y plazos para su determinación
y pago.

CAPITULO V

PERIODO FISCAL E IMPUTACIÓN DE LOS INGRESOS

86
ARTICULO 28°.- El período fiscal será mensual. Los ingresos se imputarán por lo percibido. Se consideran
percibidos cuando se cobren en efectivo o en especie, o sean acreditados en cuenta con disponibilidad para
el beneficiario o, con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se disponga de ellos en
cualquier forma.

ARTICULO 29°.- A efectos de la liquidación del impuesto, los ingresos percibidos en especie se computarán
por el valor de mercado al momento de la percepción.

CAPITULO VI

ALÍCUOTA DEL IMPUESTO

ARTICULO 30°.- El impuesto correspondiente se determinará aplicando la alícuota del 13% (TRECE POR
CIENTO) sobre los ingresos determinados de acuerdo a los Capítulos IV y V de este Título.

En caso de que se dispusiera el incremento de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado, en igual medida
y con los mismos alcances, se elevará la alícuota establecida en este Artículo.

CAPITULO VII

COMPENSACIONES CON EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

ARTICULO 31°.- Contra el impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el Artículo 30° los
contribuyentes podrán imputar como pago a cuenta - en la forma y condiciones que establezca la
reglamentación - la tasa que corresponda sobre el total de sus compras de bienes y servicios, contratos de
obra o toda otra prestación o insumo de cualquier naturaleza.

En el supuesto que el contribuyente de este gravamen fuese también sujeto pasivo del Impuesto al Valor
Agregado, la compensación a que alude el párrafo precedente, sólo procederá cuando su cómputo no
corresponda ser considerado como crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado.

Si como consecuencia de la compensación a que se refiere este artículo resultare un saldo a favor del
contribuyente, el Poder Ejecutivo determinará la forma y plazos en que dicho saldo podrá ser aplicado,
tomando en cuenta el mantenimiento de valor.

87
CAPITULO VIII

DECLARACIÓN JURADA

ARTICULO 32°.- Los contribuyentes que obtengan ingresos computables dentro del período fiscal deberán
presentar una declaración jurada con los ingresos obtenidos en dicho período.

La declaración jurada deberá presentarse en formularios oficiales en la forma, plazos y lugares que
determine el Poder Ejecutivo, quien también establecerá los datos e informaciones complementarios que
deberán contener las declaraciones y el pago del impuesto.

CAPITULO IX

AGENTE DE RETENCIÓN E INFORMACIÓN - IMPUESTO MÍNIMO

ARTICULO 33°.- El Poder Ejecutivo, en uso de sus atribuciones, designará agentes de retención y agentes
de información. Cuando por razones de recaudación resulte necesario, establecerá el monto mínimo
imponible de ingresos de sujetos pasivos que, por el volumen de sus operaciones y capital resulten
pequeños obligados.

CAPITULO X

ARTICULO 34°.- Derogado.

CAPITULO XI

VIGENCIA

ARTICULO 35°.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a partir del primer día del mes subsiguiente
a la fecha de publicación del reglamento de este Título en la Gaceta Oficial de Bolivia.

88
NOTA: De acuerdo al numeral 2. del Artículo 7° de la Ley N° 1606, las modificaciones, sustituciones y
derogaciones dispuestas por la indicada Ley en este Título tienen aplicación a partir del 1°de enero de 1995.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

CAPITULO I

OBJETO - SUJETO - BASE DE CÁLCULO

OBJETO

ARTICULO 72°.- El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio,
alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad - lucrativa o no - cualquiera sea la
naturaleza del sujeto que la presta, estará alcanzado con el impuesto que crea este Título, que se
denominará Impuesto a las Transacciones, en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes.

También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito que supongan la
transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.

No se consideran comprendidas en el objeto de este impuesto las ventas o transferencias que fueran
consecuencia de una reorganización de empresas o de aportes de capitales a las mismas. La
reglamentación definirá qué debe entenderse, a estos fines, por reorganización de empresas y dispondrá
los requisitos a cumplir por los sujetos involucrados en la misma.

Las primas de seguros de vida, no constituyen hecho generador de este tributo.

NOTA: Este último párrafo fue establecido por el Artículo 54 de la Ley N° 1883 de 25/06/98.

SUJETO

ARTICULO 73°.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas, empresas públicas y
privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las empresas unipersonales.

BASE DE CÁLCULO

ARTICULO 74°.- El impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos devengados durante el
período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada.

89
Se considera ingreso bruto el valor o monto total - en valores monetarios o en especie- devengados en
concepto de venta de bienes, retribuciones totales obtenidas por los servicios, la retribución por la actividad
ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazos de financiación y, en general, de las
operaciones realizadas.

En las operaciones realizadas por contribuyentes que no tengan obligación legal de llevar libros y formular
balances en forma comercial la base imponible será el total de los ingresos percibidos en el período fiscal.

En el caso de transmisiones gratuitas el reglamento determinará la base imponible.

CAPITULO II

ALÍCUOTA DEL IMPUESTO

ARTICULO 75°.- Se establece una alícuota general del 3% (TRES POR CIENTO).

CAPITULO III

EXENCIONES

ARTICULO 76°.- Están exentos del pago de este gravamen:

a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o variable.

b) El desempeño de cargos públicos.

c) Las exportaciones, entendiéndose por tales la actividad consistente en la venta de mercaderías


efectuadas al exterior por el exportador con sujeción a los mecanismos aplicados por la Administración
de Aduanas. Esta exención no alcanza a las actividades conexas de transporte, eslingaje, estibaje,
depósito y toda otra de similar naturaleza.

d) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los Departamentos y los Gobiernos Municipales, sus
dependencias, reparticiones descentralizadas y desconcentradas, con excepción de las empresas
públicas.

e) Los intereses de depósitos en caja de ahorro, cuentas corrientes, a plazo fijo, así como todo ingreso
proveniente de las inversiones en valores.

90
f) Los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza oficial.

g) Los servicios prestados por las representaciones diplomáticas de los países extranjeros y los
organismos internacionales acreditados ante el Gobierno de la República.

h) La edición e importación de libros, diarios, publicaciones informativas en general, periódicos y revistas,


en todo su proceso de creación, ya sea que la actividad la realice el propio editor o terceros por cuenta
de éste. Esta exención no comprende ingresos por publicidad y otros ingresos que no correspondan a
la venta de las publicaciones señaladas.

i) La compra-venta de acciones, debentures y títulos valores, que se realiza a través de la Bolsa de


Valores o fuera de ella.

j) La compra-venta de minerales, metales, petróleo y gas natural en el mercado interno.

“ARTÍCULO 86.- TRATAMIENTO TRIBUTARIO. La cesión de los bienes o activos sujetos a


procesos de titularización a cargo de las sociedades titularizadoras, tanto al inicio como a la
finalización del proceso, se encuentra exenta del Impuesto a las Transacciones (IT), del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del pago de tasas de registro.

Se entiende como inicio del proceso de titularización, el contrato de cesión de bines o activos
para la constitución del patrimonio autónomo, así como también la transferencia, por cualquier
título, de los bienes o activos en favor de la Sociedad de Titularización, para su posterior cesión
al patrimonio autónomo por acto unilateral, con el propósito exclusivo de emitir valores dentro
del proceso de titularización. Se entenderá como finalización del proceso de titularización, la
extinción del patrimonio autónomo.

La exención de pago de tasas o derechos de registro, para la inscripción de los bines o activos
cedidos para la constitución del patrimonio autónomo, comprende el correspondiente registro
en Derechos Reales”.

“ARTICULO 36°.- TRANSFERENCIAS DE CARTERA. Las operaciones de transferencia de


cartera de intermediación financiera, de seguros, pensiones y portafolios del mercado de
valores, ya sea por venta o cesión, se encuentran exentas del Impuesto a las Transacciones
(IT), del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del pago de tasas de registro.

91
Los Notarios cobrarán un arancel mínimo no sujeto a cuantía con carácter global por toda la
transacción”.

“ARTICULO 37°.- ACTIVIDAD BURSÁTIL EN GENERAL. Toda transacción con valores de


oferta pública inscritos en el Registro del Mercado de Valores (RGV), realizada en la República
de Bolivia y que tenga efectos en el territorio Nacional, queda exenta del pago de Impuestos
al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Transacciones (IT). Para comprobar la realización
de estas operaciones, a efecto de la exención señalada, las bolsas de valores, bajo su
responsabilidad, emitirán un informe semestral en el que se registren las transacciones
realizadas, el que servirá de suficiente prueba ante el Servicio Nacional de Impuestos Internos.
Los interesados también podrán solicitar, a la bolsa de valores, un certificado de operaciones
aisladas que podrá ser exhibido ante el Servicio Nacional de Impuestos Internos”.

NOTA:
1. El inciso c) fue modificado por el Artículo 118° de la Ley del Mercado de Valores de
31/03/98. Asimismo, el artículo 29° de la Ley de Reactivación Económica N° 2064 de
03/04/00 indica que la modificación que hace el art. 118°, debe ser el inciso e) y no
el inciso c).
2. El inciso i) fue incorporado por el Artículo 3° de la Ley N° 1314 de 27/02/92.
3. El inciso j) fue incorporado por el Artículo 3° de la Ley N° 1731 de 25/11/96.
4. El artículo 86 fue establecido por la Ley del Mercado de Valores N° 1834 de fecha
31/03/98, se agrega 2 párrafos de acuerdo al artículo 29° de la Ley de Reactivación
Económica N° 2064, en el punto 9.
5. Los artículos 36 y 37 fueron establecidos por la Ley de Reactivación Económica N°
2064 de fecha 03/04/2000.

CAPITULO IV

PERIODO FISCAL, LIQUIDACIÓN Y PAGO

ARTICULO 77°.- El impuesto se determinará aplicando la tasa general establecida en el Artículo 75° a la
base de cálculo determinada por el Artículo 74° de la presente Ley.

El impuesto resultante se liquidará y empozará - sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario
oficial- por períodos mensuales, constituyendo cada mes calendario un período fiscal.

A efectos de la liquidación del impuesto, los ingresos percibidos en especie se computarán por el valor de
mercado existente al cierre del período fiscal al cual corresponde el ingreso.

92
El Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, liquidado y pagado por períodos anuales; excepto el
pago derivado de la aplicación de la Alícuota Adicional establecida en el Artículo 51° bis de esta Ley, será
considerado como pago a cuenta del gravamen de este Título, a partir del primer mes posterior a aquél en
que se cumplió con la presentación de la declaración jurada y pago del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.

NOTA: Este párrafo fue modificado por el Artículo 4° de la Ley N° 1731 de 25 de noviembre de 1996).

El cómputo para el pago a cuenta que se autoriza por este artículo es el monto del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas determinado en cada gestión anual, a partir de la primera en que comience la
vigencia del mismo.

El impuesto anual determinado será deducido como pago a cuenta en cada período mensual del Impuesto
a las Transacciones, hasta su total agotamiento, momento a partir del cual deberá pagarse el Impuesto a
las Transacciones sin deducción alguna.

En caso que al producirse un nuevo vencimiento de la presentación de la declaración jurada del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas quedase un saldo sin compensar correspondiente a la gestión anual
anterior, el mismo se consolidará en favor del fisco.

Los saldos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas que, por cualquier otra causa, no resultaren
compensados con el Impuesto a las Transacciones, en ningún caso darán derecho a reintegro o devolución,
quedando consolidados a favor del fisco.

Queda facultado el Poder Ejecutivo para establecer la forma, los plazos y lugares para la liquidación y pago
del impuesto de este Título.

Por tratarse de un impuesto sobre los ingresos brutos del sujeto pasivo y que además recibe como pago a
cuenta el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas efectuado por el mismo sujeto pasivo, este
impuesto no dará lugar a su devolución en favor de los exportadores, excepto para aquellos insumos
adquiridos durante la gestión 1995 y hasta el cierre de la primera gestión a los fines del pago del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas, de acuerdo a las facturas correspondientes al costo directo,
excluyéndose las facturas por compra de carburantes.

VIGENCIA
93
ARTICULO 78°.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a partir del primer día del mes subsiguiente
a la fecha de publicación del reglamento de este Título en la Gaceta Oficial de Bolivia.

NOTA 1: De acuerdo al numeral 5. del Artículo 7° de la Ley N° 1606, las modificaciones, sustituciones y
derogaciones dispuestas por la indicada Ley en este Título, tienen aplicación a partir del 1° de enero de
1995.

NOTA 2: Conforme lo dispuesto en el numeral 3° y 4° del Artículo 10° de la Ley N° 1731 de 25 de noviembre
de 1996, el inciso j) del Artículo 76° y Artículo 77° de los Capítulos III y IV de este Título, tienen aplicación a
partir de la fecha de publicación de la Ley N° 1731 en la Gaceta Oficial de Bolivia y a partir del 1° de enero
de 1997, respectivamente.

IMPUESTO A LAS SUCESIONES Y A LAS TRASMISIONES GRATUITAS DE


BIENES

CAPITULO I

OBJETO - SUJETO - BASE DE CÁLCULO

OBJETO

ARTICULO 99°.- Las sucesiones hereditarias y los actos jurídicos por los cuales se transfiere gratuitamente
la propiedad, están alcanzados por un impuesto que se denomina Impuesto a la Transmisión Gratuita de
Bienes, en las condiciones que señalan los artículos siguientes:

Están comprendidas en el objeto de este impuesto únicamente los bienes muebles, inmuebles, acciones,
cuotas de capital y derechos sujetos a registro.

SUJETO

ARTICULO 100°.- Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales y jurídicas beneficiarias
del hecho o del acto jurídico que da origen a la transmisión de dominio.

ARTICULO 101°.- El impuesto se determinará sobre la base del avalúo que se regirá por las normas del
reglamento que al efecto dicte el Poder Ejecutivo.

94
CAPITULO II

ALÍCUOTA DEL IMPUESTO

ARTICULO 102°.- Independientemente del Impuesto a las Transacciones, se establecen las siguientes
alícuotas:

a) Ascendiente, descendiente, y cónyuge: 1% (UNO POR CIENTO)

b) Hermanos y sus descendientes: 10% (DIEZ POR CIENTO)

c) Otros colaterales, legatarios y donatarios gratuitos: 20% (VEINTE POR CIENTO)

CAPITULO III

EXENCIONES

ARTICULO 103°.- Están exentos de este gravamen:

a) El Gobierno Central, los Gobiernos Departamentales, las Corporaciones Regionales de


Desarrollo, las Municipalidades y las Instituciones Públicas.

b) Las asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente, tales como


religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social, educación e instrucción, culturales,
científicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales o gremiales.

Esta franquicia procederá siempre que, por disposición expresa de sus estatutos, la totalidad
de sus ingresos y el patrimonio de las mencionadas instituciones se destine exclusivamente a
los fines enumerados y en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los
asociados y en caso de liquidación, su patrimonio se destine a entidades de similar objeto.

c) Por mandato del Artículo 2° de la Ley N° 1045 de 19 de enero de 1989, los Beneméritos de la
Patria, cuando ellos sean beneficiarios del hecho o del acto jurídico que da origen a la traslación
de dominio.

95
d) Por mandato del Art. 54 de la Ley N° 1883 de 25 de junio de 1998, las indemnizaciones por
seguros de vida.

CAPITULO IV

LIQUIDACIÓN Y PAGO

ARTICULO 104°.- El impuesto se determinará aplicando la base de cálculo que señala la alícuota que
corresponde según el Artículo 101°.

El impuesto resultante se liquidará y empozará sobre la base de la declaración jurada efectuada en


formulario oficial, dentro de los 90 (NOVENTA) días de abierta la sucesión por sentencia, con
actualización de valor al momento de pago, o dentro de los (CINCO) días hábiles posteriores a la fecha
de nacimiento del hecho imponible, según sea el caso.

CAPITULO V

VIGENCIA

ARTICULO 105°.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a partir del primer día del mes
subsiguiente a la fecha de la publicación del reglamento de este Título en la Gaceta Oficial de Bolivia.

LLENADO DE LA DECLARACIÓN JURADA DEL IVA

A continuación, se presentan una serie de ejercicios para práctica sobre el llenado de formularios de IVA e
IT, tomando en cuenta diversos elementos, llenar los formularios correctamente:

EJERCICIO 1:

El Contribuyente Juan Carlos Goya es dueño de una empresa unipersonal de arquitectura, quien ha iniciado
actividades el mes de septiembre. Él ha contratado sus servicios a partir del mes de octubre, que es el
periodo en el cual inicia sus actividades tributarias, él indicó que ha realizado el siguiente movimiento:

Septiembre:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 35,000
2 Compras Vinculadas con la actividad. 55,000
96
Octubre:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 25,000
2 Compras Vinculadas con la Actividad. 300
3 Mantenimiento de Valor 100

Noviembre:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 75,000
2 Compras Vinculadas con la Actividad. 15,000

Luego de revisar su movimiento del mes de noviembre el señor Goya le comunica que ha cometido un error
con la información proporcionada, por lo que se debe practicar una rectificación del formulario con los datos
correctos. La información del mes es la siguiente:

Noviembre:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 45,000
2 Compras Vinculadas con la Actividad. 15,000

EJERCICIO 2:

El contribuyente “Asociación Pando S.R.L.” es un laboratorio clínico. El mes de junio, registra la siguiente
información:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 25,000
2 Análisis a miembros del directorio (Consumos particulares) 300
3 Devoluciones de medicamentos al proveedor 4,000
4 Compras 10,000
5 Crédito Fiscal del mes anterior. 100
6 Mantenimiento de Valor 50

Tomando en cuenta que la liquidación y pago de la DD.JJ. se realizó en término llene el formulario del IVA
correspondiente.

EJERCICIO 3:

El contribuyente “Joya Cochabambina S.A.” es una empresa de transporte. El mes de octubre, registra la
siguiente información:
Nº Concepto Monto
1 Ventas (transporte nacional) 15,000
2 Ventas (transporte internacional con IVA “0” mediante Ley 3249) 12,000
3 Compras 8,000
4 Crédito Fiscal del mes anterior 1,000
5 Mantenimiento de valor del crédito fiscal 50

97
Tomando en cuenta que la liquidación y pago de la DD.JJ. se realizó en término y además que se debe
tomar el criterio de proporcionalidad del crédito fiscal, llene el formulario del IVA correspondiente.

EJERCICIO 4:

El contribuyente “Tarijeñita Ltda.” es una empresa comercial. El mes de enero, registra la siguiente
información:

Nº Concepto Monto
1 Ventas 50,000
2 Donaciones (que provocan restitución de crédito fiscal D.S. 21530) 3,000
3 Compras 4,000
4 Crédito Fiscal del mes anterior 80
5 Mantenimiento de valor del crédito fiscal 5

Llene el formulario considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está en término.

EJERCICIO 5:

El contribuyente “Industria de Confecciones Palacio de las Gorras S.R.L.” es una empresa comercial. El
mes de marzo de 2012, registra la siguiente información:

98
Nº Concepto Monto
1 Ventas 8,000
2 Compras 5,000
3 Descuento aplicado a ventas por promoción 180
4 Devoluciones de un cliente 400
5 Crédito fiscal del periodo anterior. 460
6 Mantenimiento de Valor del Crédito Fiscal 45

Llene el formulario considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está en término.

EJERCICIO 6:

El contribuyente “El Beniano S.R.L.” es una empresa importadora. El mes de abril, registra la siguiente
información:

Nº Concepto Monto
1 Ventas 6,000
2 Donaciones (que provocan restitución de crédito fiscal D.S. 21530) 9,000
3 Devoluciones del proveedor 3,000
4 Compras 9,000
5 Crédito fiscal del periodo anterior 3,000
6 Mantenimiento de Valor del Crédito Fiscal 800

Llene el formulario considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está en término.

EJERCICIO 7:

El contribuyente “Salteñas Potosinas” es una empresa de alimentos. El mes de febrero, registra la siguiente
información:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 6,000
2 Compras 9,000
3 Crédito Fiscal del mes anterior 300
4 Ventas (rectificado) 9,000
5 Compras (rectificado) 6,000
6 Mantenimiento de Valor del Crédito Fiscal 25

Llene el formulario considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está en término. Posteriormente le
informa que los datos de compras y ventas están invertidos, siendo correctos los expuestos en los puntos
4 y 5. Elabore la rectificación.

99
EJERCICIO 8:

El contribuyente “Chuquisaca Veloz” es una empresa de servicios de courrier. El mes de noviembre, registra
la siguiente información:
Nº Concepto Monto
1 Ventas 6,000
2 Compras 1,000
3 Crédito Fiscal del mes anterior actualizado 200
4 Pagos a cuenta del periodo anterior 500
5 Mantenimiento de Valor del Crédito Fiscal 80

Llene el formulario considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está en término.

EJERCICIO 9:

El contribuyente “La Santa Cruz Corporativa” es una empresa industrial. El mes de diciembre, registra la
siguiente información:

Nº Concepto Monto
1 Ventas 10,000
2 Compras 9,000
3 Crédito Fiscal del mes anterior 800
4 Devoluciones efectuadas por clientes 700
5 Pagos a Cuenta no compensados en el mes anterior 200
6 Mantenimiento de Valor del Crédito Fiscal 150

Llene los formularios tanto del IVA como del IT, considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está
en término.

EJERCICIO 10:

El contribuyente “Distribuidora Paceña” es una empresa comercializadora de cerveza. El mes de enero,


registra la siguiente información:

Nº Concepto Monto
1 Ventas 50,000
2 Compras 39,000
3 Crédito Fiscal del mes anterior 2,300
4 Mantenimiento de valor del crédito fiscal 200
5 Pagos a Cuenta no compensados en el mes anterior 6,000

Llene el formulario del IVA, considerando que la liquidación y pago de la DD.JJ. está en término.

100
6. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta tutoría (unidad), se le sugiere pueda


consultar los siguientes recursos de información:

1. Decreto Reglamentario al Impuesto al Valor Agregado. D.S. 21530.

2. Análisis del Valor Agregado.


https://www.youtube.com/results?search_query=impuestos+nacionales+bolivia+iva

3. Impuesto al Valor Agregado en Bolivia.


https://www.youtube.com/results?search_query=impuestos+nacionales+bolivia+iva

101
UNIDAD 6

Ilícitos Tributarios

1. CONTENIDO

Deberes Formales y Materiales de los Contribuyentes.

Ilícitos Tributarios, definición y clasificación

Contravenciones y Delitos

Proceso Sancionador

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de reconocer los principales deberes formales del contribuyente, así como la
diferencia entre contravenciones y delitos.

Capacidad de enumerar los pasos que se deben cumplir dentro del proceso sancionador,
y reconocer las formalidades jurídicas que este proceso debe cumplir.

102
3. ACTIVIDADES PREVIAS

1. Describa lo que entiende por Ilícito Tributario.

2. Que es lo que usted haría en caso de representar a la Administración Tributaria,


si es que se encuentra frente a un delito tributario ¿Qué herramientas de prueba
se pueden presentar para calificar esa conducta?

3. Describa cuales son las sanciones más comunes que conoce.

4. DESARROLLO
(Bolivia, Ley 2492 Código Tributario Boliviano, Original 2003 concordado a 2018.)
TÍTULO IV
ILÍCITOS TRIBUTARIOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 148° (Definición y Clasificación). Constituyen ilícitos tributarios las acciones u


omisiones que violen normas tributarias materiales o formales, tipificadas y sancionadas en el
presente Código y demás disposiciones normativas tributarias.

Los ilícitos tributarios se clasifican en contravenciones y delitos.

ARTÍCULO 149° (Normativa Aplicable).

I. El procedimiento para establecer y sancionar las contravenciones tributarias se rige


sólo por las normas del presente Código, disposiciones normativas tributarias y
subsidiariamente por la Ley de Procedimientos Administrativos.

II. La investigación y juzgamiento de los delitos tributarios se rigen por las normas de
este Código, por otras leyes tributarias, por el Código de Procedimiento Penal y el Código
Penal en su parte general con las particularidades establecidas en la presente norma.

103
ARTÍCULO 150° (Retroactividad). Las normas tributarias no tendrán carácter retroactivo, salvo
aquellas que supriman ilícitos tributarios, establezcan sanciones más benignas o términos de
prescripción más breves o de cualquier manera beneficien al sujeto pasivo o tercero responsable.

ARTÍCULO 151° (Responsabilidad por Ilícitos Tributarios). Son responsables directos del
ilícito tributario, las personas naturales o jurídicas que cometan las contravenciones o delitos
previstos en este Código, disposiciones legales tributarias especiales o disposiciones
reglamentarias.

De la comisión de contravenciones tributarias surge la responsabilidad por el pago de la deuda


tributaria y/o por las sanciones que correspondan, las que serán establecidas conforme a los
procedimientos del presente Código.

De la comisión de un delito tributario, que tiene carácter personal, surgen dos responsabilidades:
una penal tributaria y otra civil.

ARTÍCULO 152° (Responsabilidad Solidaria por Daño Económico). Si del resultado del ilícito
tributario emerge daño económico en perjuicio del Estado, los servidores públicos y quienes
hubieran participado en el mismo, así como los que se beneficien con su resultado, serán
responsables solidarios e indivisibles para resarcir al Estado el daño ocasionado. A los efectos
de este Código, los tributos omitidos y las sanciones emergentes del ilícito, constituyen parte
principal del daño económico al Estado.

ARTÍCULO 153° (Causales de Exclusión de Responsabilidad).

I. Sólo son causales de exclusión de responsabilidad en materia tributaria las


siguientes:

1. La fuerza mayor;
2. El error de tipo o error de prohibición, siempre que el sujeto pasivo o tercero responsable
hubiera presentado una declaración veraz y completa antes de cualquier actuación de la
Administración Tributaria;
3. En los supuestos de decisión colectiva, el haber salvado el voto o no haber asistido a la
reunión en que se tomó la decisión, siempre y cuando este hecho conste expresamente en el
acta correspondiente;
4. Las causales de exclusión en materia penal aduanera establecidas en Ley especial como
eximentes de responsabilidad.

II. Las causales de exclusión sólo liberan de la aplicación de sanciones y no así de


los demás componentes de la deuda tributaria.

104
III. Si el delito de Contrabando se cometiere en cualquier medio de transporte público
de pasajeros, por uno o más de éstos y sin el concurso del transportador, no se aplicará a
éste la sanción de comiso de dicho medio de transporte, siempre y cuando se trate de
equipaje acompañado de un pasajero que viaje en el mismo medio de transporte, o de
encomiendas debidamente manifestadas

ARTÍCULO 154° (Prescripción, Interrupción y Suspensión).

I. La acción administrativa para sancionar contravenciones tributarias prescribe, se


suspende e interrumpe en forma similar a la obligación tributaria, esté o no unificado el
procedimiento sancionatorio con el determinativo.

II. La acción penal para sancionar delitos tributarios prescribe conforme a normas del
Código de Procedimiento Penal.

III. La acción para sancionar delitos tributarios se suspenderá durante la fase de


determinación y prejudicialidad tributaria.

IV. La acción administrativa para ejecutar sanciones prescribe a los dos (2) años.

ARTÍCULO 155° (Agravantes). Constituyen agravantes de ilícitos tributarios las siguientes


circunstancias:

1. La reincidencia, cuando el autor hubiere sido sancionado por resolución administrativa


firme o sentencia ejecutoriada por la comisión de un ilícito tributario del mismo tipo en un
periodo de cinco (5) años;
2. La resistencia manifiesta a la acción de control, investigación o fiscalización de la
Administración Tributaria;
3. La insolvencia tributaria fraudulenta, cuando intencionalmente se provoca o agrava la
insolvencia propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de obligaciones
tributarias;
4. Los actos de violencia empleados para cometer el ilícito;
5. El empleo de armas o explosivos;
6. La participación de tres o más personas;
7. El uso de bienes del Estado para la comisión del ilícito;
8. El tráfico internacional ilegal de bienes que formen parte del patrimonio histórico, cultural,
turístico, biológico, arqueológico, tecnológico, patente y científico de la Nación, así como de
otros bienes cuya preservación esté regulada por disposiciones legales especiales;
9. El empleo de personas inimputables o personas interpuestas;
10. La participación de profesionales vinculados a la actividad tributaria, auxiliares de la
función pública aduanera o de operadores de comercio exterior;
11. Los actos que ponen en peligro la salud pública;

105
12. La participación de funcionarios públicos.

Las agravantes mencionadas anteriormente para el caso de contravenciones determinarán que la


multa sea incrementada en un treinta por ciento (30%) por cada una de ellas.

Tratándose de delitos tributarios, la pena privativa de libertad a aplicarse podrá incrementarse


hasta en una mitad.

ARTÍCULO 156° (Reducción de Sanciones).

Las sanciones pecuniarias establecidas en este Código para ilícitos tributarios, con excepción de
los ilícitos de contrabando se reducirán conforme a los siguientes criterios:

1. El pago de la deuda tributaria después de iniciada la fiscalización o efectuada cualquier


notificación inicial o requerimiento de la Administración Tributaria y antes de la notificación con
la, Resolución Determinativa o Sancionatoria determinará la reducción de la sanción aplicable
en el ochenta (80%) por ciento.
2. El pago de la deuda tributaria efectuado después de notificada la Resolución Determinativa
o Sancionatoria y antes de la presentación del Recurso a la Superintendencia Tributaria
Regional, determinará la reducción de la sanción en el sesenta (60%) por ciento.
3. El pago de la deuda tributaria efectuado después de notificada la Resolución de la
Superintendencia Tributaria Regional y antes de la presentación del recurso a la
Superintendencia Tributaria Nacional, determinará la reducción de la sanción en el cuarenta
(40%) por ciento.

ARTÍCULO 157° (Arrepentimiento Eficaz). Cuando el sujeto pasivo o tercero responsable pague
la totalidad de la deuda tributaria antes de cualquier actuación de la Administración Tributaria,
quedará automáticamente extinguida la sanción pecuniaria por el ilícito tributario. Salvando
aquellas provenientes de la falta de presentación de Declaraciones Juradas.

En el caso de delito de Contrabando, se extingue la sanción pecuniaria cuando antes del comiso
se entregue voluntariamente a la Administración Tributaria la mercancía ilegalmente introducida
al país.

En ambos casos se extingue la acción penal.

CAPÍTULO II
CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS

ARTÍCULO 158° (Responsabilidad por Actos y Hechos de Representantes y Terceros).


Cuando el tercero responsable, un mandatario, representante, dependiente, administrador o

106
encargado, incurriera en una contravención tributaria, sus representados serán responsables de
las sanciones que correspondieran, previa comprobación, sin perjuicio del derecho de éstos a
repetir contra aquellos.

Se entiende por dependiente al encargado, a cualquier título, del negocio o actividad comercial.

ARTÍCULO 159° (Extinción de la Acción y Sanción). La potestad para ejercer la acción por
contravenciones tributarias y ejecutar las sanciones se extingue por:

a) Muerte del autor, excepto cuando la sanción pecuniaria por contravención esté
ejecutoriada y pueda ser pagada con el patrimonio del causante, no procede la
extinción.
b) Pago total de la deuda tributaria y las sanciones que correspondan
c) Prescripción;
d) Condonación.

ARTÍCULO 160° (Clasificación). Son contravenciones tributarias:

1. Omisión de inscripción en los registros tributarios;


2. No emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente;
3. Omisión de pago;
4. Contrabando cuando se refiera al último párrafo del Artículo 181°;
5. Incumplimiento de otros deberes formales;
6. Las establecidas en leyes especiales;

ARTÍCULO 161°. (Clases de Sanciones). Cada conducta contraventora será sancionada de


manera independiente, según corresponda con:

1. Multa;
2. Clausura;
3. Pérdida de concesiones, privilegios y prerrogativas tributarias;
4. Prohibición de suscribir contratos con el Estado por el término de tres (3) meses a cinco
(5) años. Esta sanción será comunicada a la Contraloría General de la República y a los
Poderes del Estado que adquieran bienes y contraten servicios, para su efectiva aplicación
bajo responsabilidad funcionaria;
5. Comiso definitivo de las mercancías a favor del Estado;
6. Suspensión temporal de actividades.

ARTÍCULO 162° (Incumplimiento de Deberes Formales).

I. El que de cualquier manera incumpla los deberes formales establecidos en el


presente Código, disposiciones legales tributarias y demás disposiciones normativas

107
reglamentarias, será sancionado con una multa que irá desde cincuenta Unidades de
Fomento de la Vivienda (50.- UFV’s) a cinco mil Unidades de Fomento de la Vivienda
(5.000 UFV’s). La sanción para cada una de las conductas contraventoras se establecerá
en esos límites mediante norma reglamentaria.

II. Darán lugar a la aplicación de sanciones en forma directa, prescindiendo del


procedimiento sancionatorio previsto por este Código las siguientes contravenciones: 1)
La falta de presentación de declaraciones juradas dentro de los plazos fijados por la
Administración Tributaria; 2) La no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente
verificada en operativos de control tributario; y, 3) Las contravenciones aduaneras
previstas con sanción especial.

ARTÍCULO 163° (Omisión de Inscripción en los Registros Tributarios).

I. El que omitiera su inscripción en los registros tributarios correspondientes, se


inscribiera o permaneciera en un régimen tributario distinto al que le corresponda y de cuyo
resultado se produjeran beneficios o dispensas indebidas en perjuicio de la Administración
Tributaria, será sancionado con la clausura del establecimiento hasta que regularice su
inscripción y una multa de dos mil quinientas Unidades de Fomento de la Vivienda (2.500.-
UFV’s), sin perjuicio del derecho de la Administración Tributaria a inscribir de oficio,
recategorizar, fiscalizar y determinar la deuda tributaria dentro del término de la
prescripción.
II. La inscripción voluntaria en los registros pertinentes o la corrección de la inscripción,
previa a cualquier actuación de la Administración Tributaria, exime de la clausura y multa,
pero en ningún caso del pago de la deuda tributaria.

ARTÍCULO 164° (No Emisión de Factura, Nota Fiscal o Documento Equivalente).

I. Quien, en virtud de lo establecido en disposiciones normativas, esté obligado a la


emisión de facturas, notas fiscales o documentos equivalentes y omita hacerlo, será
sancionado con la clausura del establecimiento donde desarrolla la actividad gravada, sin
perjuicio de la fiscalización y determinación de la deuda tributaria.

II. La sanción será de seis (6) días continuos hasta un máximo de cuarenta y ocho
(48) días atendiendo el grado de reincidencia del contraventor. La primera contravención
será penada con el mínimo de la sanción y por cada reincidencia será agravada en el doble
de la anterior hasta la sanción mayor, con este máximo se sancionará cualquier
reincidencia posterior.

III. Para efectos de cómputo en los casos de reincidencia, los establecimientos


registrados a nombre de un mismo contribuyente, sea persona natural o jurídica, serán

108
tratados como si fueran una sola entidad, debiéndose cumplir la clausura, solamente en el
establecimiento donde se cometió la contravención.

IV. Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad comercial del


establecimiento pasible a la misma, salvo la que fuera imprescindible para la conservación
y custodia de los bienes depositados en su interior, o para la continuidad de los procesos
de producción que no pudieran interrumpirse por razones inherentes a la naturaleza de los
insumos y materias primas.

ARTÍCULO 165° (Omisión de Pago). El que por acción u omisión no pague o pague de menos
la deuda tributaria, no efectúe las retenciones a que está obligado u obtenga indebidamente
beneficios y valores fiscales, será sancionado con el cien por ciento (100%) del monto calculado
para la deuda tributaria.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS

ARTÍCULO 166° (Competencia). Es competente para calificar la conducta, imponer y ejecutar


las sanciones por contravenciones, la Administración Tributaria acreedora de la deuda tributaria.
Las sanciones se impondrán mediante Resolución Determinativa o Resolución Sancionatoria,
salvando las sanciones que se impusieren en forma directa conforme a lo dispuesto por este
Código.

ARTÍCULO 167° (Denuncia de Particulares). En materia de contravenciones, cualquier persona


podrá interponer denuncia escrita y formal ante la Administración Tributaria respectiva, la cual
tendrá carácter reservado. El denunciante será responsable si presenta una denuncia falsa o
calumniosa, haciéndose pasible a las sanciones correspondientes. Se levantará la reserva
cuando la denuncia sea falsa o calumniosa.

ARTÍCULO 168° (Sumario Contravencional).

I. Siempre que la conducta contraventora no estuviera vinculada al procedimiento de


determinación del tributo, el procesamiento administrativo de las contravenciones
tributarias se hará por medio de un sumario, cuya instrucción dispondrá la autoridad
competente de la Administración Tributaria mediante cargo en el que deberá constar
claramente, el acto u omisión que se atribuye al responsable de la contravención. Al
ordenarse las diligencias preliminares podrá disponerse reserva temporal de las
actuaciones durante un plazo no mayor a quince (15) días. El cargo será notificado al

109
presunto responsable de la contravención, a quien se concederá un plazo de veinte (20)
días para que formule por escrito su descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su
derecho.

II. Transcurrido el plazo a que se refiere el parágrafo anterior, sin que se hayan
aportado pruebas, o compulsadas las mismas, la Administración Tributaria deberá
pronunciar resolución final del sumario en el plazo de los veinte (20) días siguientes. Dicha
Resolución podrá ser recurrible en la forma y plazos dispuestos en el Título III de este
Código.

III. Cuando la contravención sea establecida en acta, ésta suplirá al auto inicial de
sumario contravencional, en la misma deberá indicarse el plazo para presentar descargos
y vencido éste, se emitirá la resolución final del sumario.

IV. En casos de denuncias, la Administración Tributaria podrá verificar el correcto


cumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo o tercero responsable, utilizando el
procedimiento establecido en el presente artículo, reduciéndose los plazos a la mitad.

ARTÍCULO 169° (Unificación de Procedimientos).

I. La Vista de Cargo hará las veces de auto inicial de sumario contravencional y de


apertura de término de prueba y la Resolución Determinativa se asimilará a una Resolución
Sancionatoria. Por tanto, cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no hubiera pagado
o hubiera pagado, en todo o en parte, la deuda tributaria después de notificado con la Vista
de Cargo, igualmente se dictará Resolución Determinativa que establezca la existencia o
inexistencia de la deuda tributaria e imponga la sanción por contravención.

II. Si la deuda tributaria hubiera sido pagada totalmente, antes de la emisión de la


Vista de Cargo, la Administración Tributaria deberá dictar una Resolución Determinativa
que establezca la inexistencia de la deuda tributaria y disponga el inicio de sumario
contravencional.

ARTÍCULO 170° (Procedimiento de Control Tributario). La Administración Tributaria podrá de


oficio verificar el correcto cumplimiento de la obligación de emisión de factura, nota fiscal o
documento equivalente mediante operativos de control. Cuando advierta la comisión de esta
contravención tributaria, los funcionarios de la Administración Tributaria actuante deberán elaborar
un acta donde se identifique la misma, se especifiquen los datos del sujeto pasivo o tercero
responsable, los funcionarios actuantes y un testigo de actuación, quienes deberán firmar el acta,
caso contrario se dejará expresa constancia de la negativa a esta actuación. Concluida la misma,
procederá la clausura inmediata del negocio por tres (3) días continuos.

110
El sujeto pasivo podrá converitir la sanción de clausura por el pago inmediato de una multa
equivalente a diez (10) veces el monto de lo no facturado, siempre que sea la primera vez. En
adelante no se aplicará la convertibilidad.

Tratándose de servicios de salud, educación y hotelería la convertibilidad podrá aplicarse más de


una vez.

Ante la imposibilidad física de aplicar la sanción de clausura se procederá al decomiso temporal


de las mercancías por los plazos previstos para dicha sanción, debiendo el sujeto pasivo o tercero
responsable cubrir los gastos.
La sanción de clausura no exime al sujeto pasivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias,
sociales y laborales correspondientes.

CAPITULO IV
DELITOS TRIBUTARIOS

ARTÍCULO 171° (Responsabilidad). De la comisión de un delito tributario surgen dos


responsabilidades: una penal tributaria para la investigación del hecho, su juzgamiento y la
imposición de las penas o medida de seguridad correspondientes; y una responsabilidad civil para
la reparación de los daños y perjuicios emergentes.

La responsabilidad civil comprende el pago del tributo omitido, su actualización e intereses cuando
no se hubieran pagado en la etapa de determinación o de prejudicialidad, así como los gastos
administrativos y judiciales incurridos.

La acción civil podrá ser ejercida en proceso penal tributario contra el autor y los partícipes del
delito y en su caso contra el civilmente responsable.

ARTÍCULO 172° (Responsable Civil). Son civilmente responsables a los efectos de este Código:

a) Las personas jurídicas o entidades, tengan o no personalidad jurídica, en cuyo nombre o


representación hubieren actuado los partícipes del delito.
b) Los representantes, directores, gerentes, administradores, mandatarios, síndicos o las
personas naturales o jurídicas que se hubieren beneficiado con el ilícito tributario.

Los civilmente responsables responderán solidaria e indivisiblemente de los daños causados al


Estado.

ARTÍCULO 173° (Extinción de la Acción). Salvo en el delito de Contrabando, la acción penal


en delitos tributarios se extingue conforme a lo establecido en el Artículo 27° del Código de
Procedimiento Penal. A este efecto, se entiende por reparación integral del daño causado el pago

111
del total de la deuda tributaria más el cien por ciento (100%) de la multa correspondiente, siempre
que lo admita la Administración Tributaria en calidad de víctima.

ARTÍCULO 174° (Efectos del Acto Firme o Resolución Judicial Ejecutoriada). El acto
administrativo firme emergente de la fase de determinación o de prejudicialidad, que incluye la
resolución judicial ejecutoriada emergente de proceso contencioso administrativo producirá efecto
de cosa juzgada en el proceso penal tributario en cuanto a la determinación de la cuantía de la
deuda tributaria.

La sentencia que se dicte en proceso penal tributario no afectará la cuantía de la deuda tributaria
así determinada.

ARTÍCULO 175° (Clasificación). Son delitos tributarios:

1. Defraudación tributaria;
2. Defraudación aduanera;
3. Instigación pública a no pagar tributos;
4. Violación de precintos y otros controles tributarios;
5. Contrabando;
6. Otros delitos aduaneros tipificados en leyes especiales.

ARTÍCULO 176°(Penas). Los delitos tributarios serán sancionados con las siguientes penas,
independientemente de las sanciones que por contravenciones correspondan:

I. Pena Principal:
Privación de libertad.

II. Penas Accesorias:


1. Multa;
2. Comiso de las mercancías y medios o unidades de transporte;
3. Inhabilitación especial:
a) Inhabilitación para ejercer directa o indirectamente actividades relacionadas con
operaciones aduaneras y de comercio de importación y exportación por el tiempo de
uno (1) a cinco (5) años.
b) Inhabilitación para el ejercicio del comercio, por el tiempo de uno a tres años.
c) Pérdida de concesiones, beneficios, exenciones y prerrogativas tributarias que
gocen las personas naturales o jurídicas.

ARTÍCULO 177° (Defraudación Tributaria). El que dolosamente, en perjuicio del derecho de la


Administración Tributaria a percibir tributos, por acción u omisión disminuya o no pague la deuda
tributaria, no efectúe las retenciones a que está obligado u obtenga indebidamente beneficios y

112
valores fiscales, cuya cuantía sea mayor o igual a UFV's 10.000 Diez Mil Unidades de Fomento
de la Vivienda), será sancionado con la pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años y una
multa equivalente al cien por ciento (100%) de la deuda tributaria establecida en el procedimiento
de determinación o de prejudicialidad. Estas penas serán establecidas sin perjuicio de imponer
inhabilitación especial. En el caso de tributos de carácter municipal y liquidación anual, la cuantía
deberá ser mayor a UFV's 10.000 (Diez Mil Unidades de Fomento de la Vivienda) por cada periodo
impositivo.

A efecto de determinar la cuantía señalada, si se trata de tributos de declaración anual, el importe


de lo defraudado se referirá a cada uno de los doce (12) meses del año natural (UFV's 120.000).
En otros supuestos, la cuantía se entenderá referida a cada uno de los conceptos por los que un
hecho imponible sea susceptible de liquidación.

ARTÍCULO 178° (Defraudación Aduanera). Comete delito de defraudación aduanera, el que


dolosamente perjudique el derecho de la Administración Tributaria a percibir tributos a través de
las conductas que se detallan, siempre y cuando la cuantía sea mayor o igual a 50.000.- UFV’s
(Cincuenta mil Unidades de Fomento de la Vivienda) del valor de los tributos omitidos por cada
operación de despacho aduanero.

a) Realice una descripción falsa en las declaraciones de mercancías cuyo


contenido sea redactado por cualquier medio;
b) Realice una operación aduanera declarando cantidad, calidad, valor, peso
u origen diferente de las mercancías objeto del despacho aduanero;
c) Induzca en error a la Administración Tributaria, de los cuales resulte un pago
incorrecto de los tributos de importación;
d) Utilice o invoque indebidamente documentos relativos a inmunidades,
privilegios o concesión de exenciones;

El delito será sancionado con la pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años y una multa
equivalente al cien por ciento (100%) de la deuda tributaria establecida en el procedimiento de
determinación o de prejudicialidad.

Estas penas serán establecidas sin perjuicio de imponer inhabilitación especial.

ARTÍCULO 179° (Instigación Pública a no Pagar Tributos). El que instigue públicamente a


través de acciones de hecho, amenazas o maniobras a no pagar, rehusar, resistir o demorar el
pago de tributos será sancionado con pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años y multa
de 10.000 UFV’s (Diez mil Unidades de Fomento de la Vivienda).

ARTÍCULO 180° (Violación de Precintos y Otros Controles Tributarios). El que para continuar
su actividad o evitar controles sobre la misma, violara, rompiera o destruyera precintos y demás
medios de control o instrumentos de medición o de seguridad establecidos mediante norma previa

113
por la Administración Tributaria respectiva, utilizados para el cumplimiento de clausuras o para la
correcta liquidación, verificación, fiscalización, determinación o cobro del tributo, será sancionado
con pena privativa de libertad de tres (3) a cinco (5) años y multa de 6.000 UFV’s (seis mil
Unidades de Fomento de la Vivienda).

En el caso de daño o destrucción de instrumentos de medición, el sujeto pasivo deberá además


reponer los mismos o pagar el monto equivalente, costos de instalación y funcionamiento.

ARTÍCULO 181° (Contrabando). Comete contrabando el que incurra en alguna de las conductas
descritas a continuación:

a) Introducir o extraer mercancías a territorio aduanero nacional en forma clandestina o por


rutas u horarios no habilitados, eludiendo el control aduanero. Será considerado también autor
del delito el consignatario o propietario de dicha mercancía.
b) Realizar tráfico de mercancías sin la documentación legal o infringiendo los requisitos
esenciales exigidos por normas aduaneras o por disposiciones especiales.
c) Realizar transbordo de mercancías sin autorización previa de la Administración Tributaria,
salvo fuerza mayor comunicada en el día a la Administración Tributaria más próxima.
d) El transportador, que descargue o entregue mercancías en lugares distintos a la aduana,
sin autorización previa de la Administración Tributaria.
e) El que retire o permita retirar de la zona primaria mercancías no comprendidas en la
Declaración de Mercancías que ampare el régimen aduanero al que debieran ser sometidas.
f) El que introduzca, extraiga del territorio aduanero nacional, se encuentre en posesión o
comercialice mercancías cuya importación o exportación, según sea el caso, se encuentre
prohibida.
g) La tenencia o comercialización de mercancías extranjeras sin que previamente hubieren
sido sometidas a un régimen aduanero que lo permita.

El contrabando no quedará desvirtuado aunque las mercancías no estén gravadas con el pago
de tributos aduaneros.

Las sanciones aplicables en sentencia por el Tribunal de Sentencia en materia tributaria, son:

I. Privación de libertad de tres (3) a seis (6) años, cuando el valor de los tributos omitidos de
la mercancía decomisada sea superior a UFV's 10.000 (Diez Mil Unidades de Fomento de la
Vivienda).

II. Comiso de mercancías. Cuando las mercancías no puedan ser objeto de comiso, la
sanción económica consistirá en el pago de una multa igual a cien por ciento (100%) del valor de
las mercancías objeto de contrabando.

114
III. Comiso de los medios o unidades de transporte o cualquier otro instrumento que hubiera
servido para el contrabando, excepto de aquellos sobre los cuales el Estado tenga participación,
en cuyo caso los servidores públicos estarán sujetos a la responsabilidad penal establecida en la
presente Ley, sin perjuicio de las responsabilidades de la Ley 1178. Cuando el valor de los tributos
omitidos de la mercancía sea igual o menor a UFV's 10.000 (Diez Mil Unidades de Fomento de la
Vivienda), se aplicará la multa del cincuenta por ciento (50%) del valor de la mercancía en
sustitución del comiso del medio o unidad de transporte.

Cuando las empresas de transporte aéreo o férreo autorizadas por la Administración Tributaria
para el transporte de carga utilicen sus medios y unidades de transporte para cometer delito de
Contrabando, se aplicará al transportador internacional una multa equivalente al cien por ciento
(100%) del valor de la mercancía decomisada en sustitución de la sanción de comiso del medio
de transporte. Si la unidad o medio de transporte no tuviere autorización de la Administración
Tributaria para transporte internacional de carga o fuere objeto de contrabando, se le aplicará la
sanción de comiso definitivo.

IV. Se aplicará la sanción accesoria de inhabilitación especial, sólo en los casos de


contrabando sancionados con pena privativa de libertad.

Cuando el valor de los tributos omitidos de la mercancía objeto de contrabando, sea igual o menor
a UFV's 10.000 (Diez Mil Unidades de Fomento de la Vivienda), la conducta se considerará
contravención tributaria debiendo aplicarse el procedimiento establecido en el Capítulo III del
Título IV del presente Código.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta tutoría (unidad), se le sugiere pueda
consultar los siguientes recursos de información:

1. Análisis de Ilícitos Tributarios


https://www.youtube.com/watch?v=lO6kOOgnmH0

2. Delitos Tributarios
https://www.youtube.com/watch?v=hZlfLAaRdvw

3. Contravenciones Tributarias.
https://www.youtube.com/watch?v=4CHN8o7LIJM

115
UNIDAD 7

El Gobierno Electrónico

1. CONTENIDO

El Gobierno Electrónico en Bolivia.

Plataforma Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales

Software Da Vinci.

Software Facilito

Software SIAT

Otros sistemas del Gobierno Electrónico Boliviano

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de conceptualizar que es el Gobierno Electrónico y como es que este afecta


el proceso de administración de los ciudadanos de un Estado.

Capacidad de poder enumerar y definir los sistemas y softwares habilitados por


Impuestos Nacionales para elaborar reportes, informes y declaraciones juradas, y
conocer cuales se encuentran en vigencia.

Capacidad de elaborar reportes, declaraciones e informes, preparar la información,


procesarla a través de los distintos softwares tributarios y enviarla a Impuestos
Nacionales.

Capacidad de utilizar una computadora, conociendo de manera sólida los comandos y


demás procesos para comunicarse con el ordenador entendiendo su interfaz.

116
3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:

1. Investigar cuantos sistemas o softwares, ha habilitado Impuestos Nacionales para


el envío de información, y cuales se encuentran en vigencia en la presente
gestión.
2. Describir en sus palabras, que es lo que entiende por “gobierno electrónico”, si es
que existe uno en Bolivia y como es que nos afecta.

Elaborar un escrito con su opinión sobre las tecnologías de información y comunicación,


cuáles son sus pros y contras en materia tributaria.

4. DESARROLLO

RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 10-0017-15 (Nacionales, Resolución


Normativa de Directorio RND 10-0017-15 Bancarización, 2015)

RESPALDO DE TRANSACCIONES CON DOCUMENTOS DE PAGO

La Paz, 26 de junio de 2015

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que el artículo 64 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, faculta
a la Administración Tributaria a dictar normas administrativas de carácter general a los efectos de
la aplicación de las normas tributarias.

Que el numeral 11 del artículo 66 de la precitada Ley, modificado por el artículo 20 de la Ley N°
062 de 28 de noviembre de 2010, del Presupuesto General del Estado – 2011, faculta a la
Administración Tributaria a aplicar los montos mínimos establecidos mediante Decreto Supremo
a partir de los cuales los pagos por la adquisición y venta de bienes y servicios deban ser
respaldadas por los contribuyentes y/o responsables a través de documentos reconocidos por el
sistema bancario y de intermediación financiera regulado por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), señalando que la falta de respaldo mediante documentación emitida
por las referidas entidades, hará presumir la inexistencia de la transacción para fines de liquidación
de impuestos.
117
Que el artículo 37 del Decreto Supremo Nº 27310 de 9 de enero de 2004 Reglamento al Código
Tributario Boliviano, modificado por la disposición final cuarta del Decreto Supremo N° 772 de 19
de enero de 2011, establece como monto mínimo el importe de Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100
Bolivianos), a partir del cual todo pago por operaciones de compra y venta de bienes y servicios,
debe estar respaldado con documentos emitidos por una entidad de intermediación financiera
regulada por la ASFI, independientemente que la transacción sea efectuada al contado, al crédito
o a través de pagos parciales, facultando además a la Administración Tributaria a reglamentar su
aplicación en el ámbito de sus atribuciones.

Que el artículo 30 de la Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995, Ley del Banco Central de Bolivia
(BCB), respecto a las funciones en relación con el sistema financiero, establece que quedan
sometidos a la competencia normativa del BCB todas las entidades de intermediación financiera
y servicios financieros cuyo funcionamiento esté autorizado por la Superintendencia de Bancos,
en la actualidad ASFI.

Que ante la diversidad de casos presentados para el registro de las transacciones iguales o
mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), es necesario reglamentar el tratamiento
tributario para las operaciones precitadas de conformidad a la normativa tributaria vigente.

Que conforme al inciso p) del artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462 de 22 de diciembre de
2001, Reglamento de la Ley Nº 2166, del Servicio de Impuestos Nacionales, el Presidente
Ejecutivo en uso de sus atribuciones y en aplicación del inciso a) del numeral 1 de la Resolución
Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 de 28 de agosto de 2002, se encuentra autorizado a
suscribir Resoluciones Normativas de Directorio.

POR TANTO:

El Presidente Ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, en uso de las facultades
conferidas por el artículo 64 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano,
y las disposiciones precedentemente citadas,

RESUELVE:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (Objeto).- La presente Resolución tiene por objeto operativizar el tratamiento tributario

de los pagos emergentes de transacciones de compra y venta de bienes y/o prestación de


servicios cuyo valor total sean iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos),
los cuales deberán ser respaldados con documentos emitidos o reconocidos por el sistema
financiero y/o el BCB, e implementar los mecanismos de control fiscal referidos a las obligaciones
de los sujetos pasivos y/o terceros responsables y contribuyentes en general.

118
Artículo 2. (Alcance).- La presente Resolución alcanza a todas las personas naturales o jurídicas,
sea cual fuere la forma de asociación que utilicen, entidades e instituciones públicas, empresas
públicas y organismos del Estado que realicen pagos por la adquisición o venta de bienes y/o
servicios cuyo valor total sean iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos),
sean estas al contado, al crédito o a través de pagos parciales, dentro del territorio nacional.

Artículo 3. (Definiciones).- Para efectos de la presente Resolución, se aplicarán las siguientes

definiciones:

a) Transacción. Operación de compra o venta de bienes, contratos de obra y/o prestación de


servicios que involucre la erogación de recursos monetarios.

b) Transacción obligada a respaldarse con documento de pago. Transacción cuyo monto de


la operación sea igual o mayor a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), realizada al
contado o al crédito, a través de un sólo pago o con pagos parciales por montos inferiores.

c) Documento de Pago. Documento físico o electrónico que cumpla con la condición de ser
emitido y reconocido por una entidad financiera regulada por la ASFI o documento emitido por el
BCB, tales como: Cheques de cualquier naturaleza, Ordenes de Transferencia Electrónica de
Fondos, Voucher por Transacciones con Tarjetas de Débito o Crédito, Cartas de Crédito. La
presente nominación es enunciativa y no limitativa.

d) Contrato de Tracto Sucesivo. Es la prestación de servicios de realización continua cuya


factura o nota fiscal se emite con carácter mensual a la conclusión del periodo de prestación por
el cual se devenga el pago o contraprestación mensual o al momento de su efectivo pago, lo que
ocurra primero, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 4, inciso b) de la Ley Nº 843 (Texto
Ordenado Vigente).

Artículo 4. (Requisitos de los Documentos de Pago).- I. Los documentos de pago, emitidos por
las entidades financieras reguladas por la ASFI, incluidos los emitidos por el BCB, serán
considerados como documentos de soporte de las transacciones obligadas a respaldarse con
documentos de pago, siempre que contengan de forma nítida, legible y precisa la siguiente
información mínima:

1. Razón social de la entidad que emitió el documento de pago.

2. Número de transacción u operación.

3. Fecha de la transacción.

4. Importe de la transacción.

II. Los depósitos directos en efectivo a una cuenta deberán ser realizados a nombre de los titulares
del Número de Identificación Tributaria (NIT), cuidando que la documentación emitida refleje este

119
aspecto. A efectos de la presente Resolución la cuenta deberá corresponder obligatoriamente a
los sujetos pasivos titulares del NIT, que participan en una transacción.

III. Los cheques en general no tienen la obligación de consignar el NIT, sin embargo en los
registros obligatorios establecidos en el artículo 7 de la presente disposición deberá consignar
necesariamente este dato.

CAPÍTULO II

EFECTOS TRIBUTARIOS DE LAS TRANSACCIONES SIN DOCUMENTOS DE PAGO

Artículo 5. (Transacciones sin Documentos de Pago).- Las transacciones que no cuenten con
documentos de pago reconocidos por el sistema financiero regulado por la ASFI o documento
emitido por el BCB, tendrán los siguientes efectos:

a) En el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la pérdida de crédito fiscal para el comprador, aun
cuando tenga en su poder la respectiva factura, nota fiscal o documento equivalente original; y
para el vendedor, la imposibilidad de compensar el débito generado en dicha transacción con los
créditos fiscales que tuviera para efectos del impuesto.

b) En el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), para el comprador serán
consideradas como no deducibles para la liquidación del impuesto, aún si las mismas cuenten con
facturas, notas fiscales, documentos equivalentes originales o haberse realizado las retenciones
correspondientes; para el vendedor serán consideradas, de todas maneras, como ingresos
imponibles.

c) En el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), no se podrán imputar


como pago a cuenta sobre ese impuesto, la alícuota del IVA contenido en las facturas, notas
fiscales o documentos equivalentes originales presentados por los sujetos pasivos alcanzados por
el citado impuesto.

CAPÍTULO III

REGISTRO Y ENVÍO DE DOCUMENTOS DE PAGO

Artículo 6. (Tratamiento Específico).- Las transacciones obligadas a respaldarse con


documento de pago, deberán ser registradas correctamente conforme dispone el artículo 7 de la
presente Resolución en el Registro Auxiliar Módulo Bancarización Da Vinci considerando lo
siguiente:

a) En pagos realizados al momento de la emisión de la factura, nota fiscal o documento


equivalente, dichos pagos deberán ser registrados en el periodo de emisión de la factura.

b) En pagos anticipados a la emisión de la factura, nota fiscal o documento equivalente, dichos


pagos deberán ser registrados en el periodo de la emisión de la factura.

120
c) En pagos posteriores a la emisión de la factura, nota fiscal o documento equivalente, dichos
pagos deberán ser registrados en el periodo en que se realize el pago.

d) Los contratos de tracto sucesivo no están sujetos a registro, con excepción de aquellos que
mediante pago único por uno o más periodos fiscales superen los Bs50.000.- (Cincuenta Mil
00/100 Bolivianos).

e) En compras al crédito, los contribuyentes sujetos al RC-IVA deberán adjuntar a la factura, nota
fiscal o documento equivalente declarado en el Formulario 110, el contrato de crédito o préstamo
bancario que respalde los pagos diferidos.

En todos los casos deberá registrarse cada pago o desembolso de forma independiente y
acumulativa, hasta alcanzar el monto total de la transacción.

Artículo 7. (Registro Auxiliar - Módulo Bancarización Da Vinci).- I. El registro y envío de la


información deberá ser realizado en el orden y formato que se establecen en el Anexo de la
presente Resolución, bajo el siguiente denominativo:

Compras_Auxiliar_periodo(mesaño)_nit por Ejm. Compras_Auxiliar_062014_2898695019

Ventas_Auxiliar_periodo(mesaño)_nit por Ejm. Ventas_Auxiliar_062014_2898695019

Las transacciones con pagos parciales u otras formas de pago por montos menores al monto total
pactado, deberán ser acumuladas o sumadas en el Registro Auxiliar - Módulo Bancarización,
hasta alcanzar el monto total de la transacción.

II. Las personas naturales o jurídicas comprendidas en el alcance del artículo 2 de la presente
Resolución, clasificadas como Contribuyentes Newton y Newton especifico, están obligadas a
registrar y enviar la información de los documentos de pago utilizados en todas sus transacciones
obligadas a respaldarse con documentos de pago en el Módulo Bancarización Da Vinci, a través
del servicio habilitado en la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales disponible en la
página Web del Servicio de Impuestos Nacionales: www.impuestos.gob.bo.

III. El envío de la información del Registro Auxiliar - Módulo Bancarización Da Vinci, deberá
realizarse anualmente, consolidando la información de los periodos de enero a diciembre del año
anterior independientemente de la fecha de cierre de gestión fiscal que corresponda, hasta las
fechas establecidas en el siguiente cronograma:

ÚLTIMO DÍGITO DEL NIT FECHA DE VENCIMIENTO

0-1 Hasta el 5 de Febrero

2-3 Hasta el 6 de Febrero

121
4-5 Hasta el 7 de Febrero

6-7 Hasta el 8 de Febrero

8-9 Hasta el 9 de Febrero

IV. Cuando el Sujeto Pasivo o Tercero Responsable detecte errores o inconsistencias en la


información enviada en el Modulo Bancarización Da Vinci, deberá realizar un nuevo envío en el
plazo de treinta (30) días corridos a partir de la fecha de vencimiento del envío. Vencido dicho
plazo se incurrirá en incumplimiento a deberes formales.

V. Las personas naturales o jurídicas señaladas en el parágrafo II precedente que en una gestión
no hubieran realizado transacciones obligadas a reportarse con medios de pago no estarán
obligadas al registro y envío de la información establecida en el presente capítulo.

CAPÍTULO IV

DOCUMENTOS DE PAGO DE SUJETOS PASIVOS DEL RC-IVA Y RÉGIMEN

SANCIONATORIO

Artículo 8. (Contribuyentes Directos del RC-IVA).- Deberán conservar el original de la factura,


nota fiscal o documento equivalente, y copia o fotocopia del documento de pago y el contrato de
crédito o préstamo bancario que respalde los pagos diferidos cuando corresponda, adjunto a su
Formulario 110, de forma adecuada y conforme a lo previsto por Ley.

Artículo 9. (Contribuyentes del RC-IVA en Relación de Dependencia).- I. Los contribuyentes


del RC-IVA en relación de dependencia, que presenten a su Agente de Retención el Formulario
110 conteniendo facturas, notas fiscales o documentos equivalentes de compras por montos
iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), deberán adjuntar a las mismas,
copia o fotocopia de los documentos de pago y el contrato de crédito o préstamo bancario que
respalde los pagos diferidos cuando corresponda.

II. Es deber formal del Agente de Retención del RC-IVA en la recepción del Formulario 110,
identificar las facturas, notas fiscales o documentos equivalentes por importes mayores o iguales
a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos) y exigir la presentación de la copia o fotocopia del
documento de pago y el contrato de crédito o préstamo bancario que respalde los pagos diferidos
cuando corresponda; de no adjuntar el dependiente dicho documento, rechazará la presentación
de la factura, nota fiscal o documento equivalente, no correspondiendo ser considerada para el
cálculo del pago a cuenta del RC-IVA.

Artículo 10. (Sanciones).- I. La falta de envío, el envío fuera de plazo o envío con información
incompleta y/o con errores en el registro auxiliar Módulo Bancarización Da Vinci, conforme lo

122
establecido en los artículos 6 y 7 de la presente disposición, constituye Incumplimiento a Deberes
Formales y será sancionado conforme lo previsto en el régimen de sanciones establecido al efecto.

II. El pago de la multa no exime de la obligación del envío de la información señalada.

III. El incumplimiento al parágrafo II del artículo 9 de la presente Resolución, constituye


Incumplimiento a Deberes Formales por el agente de retención del RC-IVA y será sancionado
conforme lo previsto en el régimen de sanciones establecido al efecto.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única.- Excepcionalmente, el envío correspondiente a la gestión 2015, conforme el parágrafo III


del artículo 7 de la presente resolución, comprenderá los periodos fiscales de julio a diciembre de
dicha gestión.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Única.- Se mantiene vigente el módulo denominado Bancarización Da Vinci disponible en la


Oficina Virtual, como registro auxiliar que deberá ser utilizado de forma obligatoria por el
comprador y vendedor, para el registro de todas las operaciones de compra y venta de bienes y/o
prestación de servicios realizadas por montos iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil
00/100 Bolivianos) de acuerdo a la definición establecida en el inciso a) y b) del artículo 3 de la
presente Resolución.

DISPOSICIÓN FINAL

Única.- La presente Resolución Normativa de Directorio y su Anexo entrarán en vigencia a partir


del 1 de julio de 2015. Las transacciones que actualmente se encuentren en curso de operación
y/o ejecución, y cuya finalización sea posterior a la emisión de la presente Resolución, deberán
regirse por las disposiciones vigentes al inicio de las mismas.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta tutoría (unidad), se le sugiere pueda
consultar los siguientes recursos de información:

1. Software Da Vinci – Bancarización.


https://www.youtube.com/watch?v=7UX22corRgU

2. Software SIAT – Aplicativo Contribuyentes.


https://www.youtube.com/watch?v=mX8pSxof2Xg

3. Software Facilito – Form. 110.


https://www.youtube.com/watch?v=WYFAbUaKI9M

123
BIBLIOGRAFÍA
Bolivia, E. P. (1987). D.S. 21642 Sistema Tributario Integrado. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Bolivia, E. P. (1996). D.S. 24463 Régimen Agrario Unificado. La paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Bolivia, E. P. (1997). D.S. 24484 Régimen Tributario Simplificado. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Bolivia, E. P. (Concordado a 2014). Ley 843, Ley de Impuestos Nacionales de Bolivia. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial
de Bolivia.

Bolivia, E. P. (Original 2003 concordado a 2018.). Ley 2492 Código Tributario Boliviano. La Paz, Bolivia: Gaceta
Oficial de Bolivia.

Cáceres, R. (Julio de 2013). boliviaimpuestos.com. Obtenido de boliviaimpuestos.com:


https://boliviaimpuestos.com/guia-retenciones-del-iue-tratamiento-contable/

Nacionales, S. d. (2015). Resolución Normativa de Directorio RND 10-0017-15 Bancarización. La Paz.

Nacionales, S. d. (2018). Resolución Normativa de Directorio Nº 101800000026 Sistema de Facturación Electrónica.


La Paz: Edición Virtual.

Nacionales, S. -S. (2010). Procedimiento de Categorización de Contribuyentes PRICO, GRACO y RESTO. La paz:
Texto Virtual en Digital.

124

Anda mungkin juga menyukai