Anda di halaman 1dari 107

AREA PATOLOGIA EVALUACIÓN INTERVENCIÓN

LENGUAJE Clasificación clásica: TEST de Boston Objetivos generales (Rafael Gonzales):


ADULTO PLEPLAF Rafael Gonzales - Que el paciente logre satisfacer las
Afasia, Afasias típicas: MINI PROTOCOLO PARA PACIENTES necesidades comunicativas cotidianas en
dificultad en Afasia Broca AFASICOS relación al daño neurológico con el propósito
la Afasia global WAB que tenga una mejoría en la calidad de vida.
formulación Afasia no fluente mixta - Adaptación psicosocial del paciente y su
lingüística. Afasia Transcortical motora familia con el fin de que puedan aceptar las
Afasia Wernicke Objetivos de evaluación en afasia: limitaciones definitivas.
Trastorno de Afasia anómica - Identificar el problema: primer - Adecuar métodos comunicativos
lenguaje que Afasia Conducción acercamiento compensatorios como CCAA
puede ser Afasia Transcortical sensorial -
adquirido, - Formular una hipótesis: Objetivos según Ardila:
como Afasias atípicas: ¿problema de lenguaje o habla? 1. Mantener al paciente verbalmente activo.
consecuenci Afasia progresiva primaria 2. Re-aprender el lenguaje.
a de un daño 1. Afasia progresiva no fluente - Probar una hipótesis: durante la 3. Suministras estrategias para mejorar el
cerebral que Agramatismo aplicación de pruebas y/o lenguaje.
puede por lo Apraxia del habla progresiva resultados de la evaluación 4. Enseñar a la familia a comunicarse con el
general 2. Variante logopenica paciente.
compromete Afasia cruzada 5. Dar apoyo psicológico al paciente.
r todas las Afasia subclinica o latente
modalidades Afasias subcorticales (semifluidas) Usar estrategias: mantener al paciente activo,
oral y escrita. 1) Talamica continua exposición a estímulos verbales,
Modalidades 2) Capsular putaminal anterior involucrar a la familia con nuevas estrategias
que se 3) Capsular putaminal posterior comunicativas, explicar a la familia la “curva de
pueden comprensión” (paciente pasa por fatigas que
dañar disminuyen su comprensión, luego se recupera),
cualitativa y brindar apoyo psicológico y escuchar al paciente.
cuantitativa
mente en Métodos de intervención en Afasias (clásico):
forma 1. Terapia para mejorar la producción verbal:
diferente. - Terapia de entonación melódica (habla no
Pueden fluida, articulación pobre, repetición
coexistir con pobre, comprensión preservada=BROCA-
deficiencias NO FLUENTE MIXTA).
cognitivas - Programa de Producción Sintáctica para la
(Gonzales Afasia (producción oral espontánea
2003) agramática).
- Tratamiento de la Perseveración Afásica
(TPA).
- Control voluntario de producciones
involuntarias (CVPI).
- Terapia para la anomia fonológica.
- Terapia para la anomia semántica.
- Estrategia de intervención en el proceso
de conceptualización.
- Rehabilitación de los trastornos del
débito, reducción y jerga.
- Rehabilitación de los trastornos fonéticos
y fonológicos.
- Intervención en las alteraciones lexicales.
- Rehabilitación de las alteraciones
sintácticas.

Clasificación Neurosicológica: TIPOS DE RHABILITACION NEUROPSICOLOGIA


COGNITIVA:
•Trastornos de la comprensión oral
Agnosias Auditivas (Sordera Cortical- 1. Facilitación, cuando hay información pero
Sordera Verbal Pura-Sordera para la hay problemas de acceso (Objetivo: Allanar o
forma de palabra-Sordera para el facilitar el camino del paciente hacia la
significado. de palabras-Agnosia información a la que no puede acceder)
Fonológica-Disfasia Profunda-Agnosia 2. Reaprendizaje o Restablecimiento ante la
Semántica-Demencia Semántica) información perdida (consiste en volver a
•Trastornos de la denominación enseñar habilidades perdidas)
Anomias (Anomia Pura o Léxica- 3. Reorganización o sustitución (•Se aplica
Jergafasia-Anomia Fonológica - cuando el paciente ha perdido la
Trastorno en el retén fonológico) información. •Debido a la severidad del
•Trastornos de la lectura cuadro, el paciente no puede aprender esa
Dislexias (Alexia Pura- Dislexia información por los medios habituales. •Se
Fonológica-Dislexia Superficial utilizan otros procedimientos para que el
Ceguera para el significado de las paciente recupere lo perdido. •Se diferencia
palabras-Dislexia de acceso del reaprendizaje en que los pasos seguidos
semántico-Dislexia Profunda) y/o los procesos implicados son distintos)
•Trastornos de la escritura 4. Adaptación o Compensación: Se utiliza
Digrafías (Disgrafía Superficial- cuando el paciente está tan incapacitado
Disgrafía Fonológica-Disgrafía de para realizar nuevos aprendizajes o
acceso Semántico-Disgrafía Profunda) reorganizaciones que sólo queda la opción
•Trastorno de la comprensión de de sustituir la habilidad perdida por otra que
oraciones le permita comunicarse (SCAA).
Comprensión Asintáctica (Conjunto de Bases para elaborar el tratamiento
subtipos en función de cuál sea el  Conocer localización del déficit
mecanismo concreto responsable del  Conocer el grado de deterioro y las variables
déficit.) que determinan la ejecución
•Trastorno de la producción de  Conocer habilidades conservadas de los
oraciones pacientes
Agramatismos (incluye paragratismos)
Objetivos específicos apunta a la sintomatología
propia del paciente (que el paciente logre una
adecuada capacidad de fluidez verbal, que el
paciente logre desarrollar habilidad de fluidez
sintactica)

Sordera Verbal Pura


•Objetivo:
Que el paciente sea capaz de discriminar e
identificar los fonemas de forma aislada y en
palabra

Agnosia Fonológica
•Ejercicios de repetición son los más indicados,
comenzar por repetición de fonemas aislados más
visibles y terminar con los más ocultos.

Sordera para la Forma de la Palabra


•Objetivo: Establecer a conexión entre los
sonidos y las palabras.
Sordera para el Significado de las Palabras
•Objetivo: Establecer la conexión entre la forma
de la palabra y sus significado.

Revisar clase de intervención cognitiva de las afasias

Cuetos, F. (2004) Evaluación y Rehabilitación de las


Afasias. Aproximación Cognitiva. Editorial Médica
Panamericana, 2004.

DEMENCIA Mini-Mental State Examination (MMSE) Enfoque Actual en TTO. Alzheimer:


Pérdida de las capacidades Wechler • Tratamientos Farmacológicos. (Inhibidores
intelectuales debido a un deterioro de acetil-colinesterasa y estimuladores de
del tejido cerebral, no Evaluación informal: NMDA / Tratamiento de comorblidades
necesariamente localizado. Nominación de objetos presentes medicas, Manejo de problemas
Afecta al menos 3 de las siguientes Nominación partes del cuerpo conductuales, Precognitivos, sintomáticos,
esferas de la actividad mental: Seguimiento de ordenes estabilizadores antipatogenicos)
1) Lenguaje Repetición de frases
2) Memoria • Tratamientos No farmacológicos: Destinado
3) Habilidades visuoespaciales a mejorar la participación del individuo
4) Emociones o personalidad Evaluación del lenguaje en demencia (Procesar e interpretar información).
5) Cognición semántica: 1) Reunión con familia
Comprensión de palabras: ¿Qué es un…? 2) Residencia apropiada
Clasificación de demencias: Identificación de los objetos o imágenes 3) Cuidador entrenado
Demencias degenerativas Emparejar palabras con imágenes 4) Estilo de vida saludable
Definir las palabras 5) Asociación de familiares
• Alzheimer: Se caracteriza por la Fliudez fonológica y semántica
incapacidad progresiva de la Batería de afasia • Tendencias actuales: Intervención genética.
memoria, el juicio, el razonamiento, (Factores Neurótróficos de protéinas TAU –
deterioro en las actividades del B-amiloides)
diario vivir, confusión y
desorientación en el tiempo y el Objetivos Generales de la Intervención en E.A.
espacio, repetir a cada rato la • Retrasar deterioro
misma pregunta, perder las cosas y • Recuperar Funciones perdidas
esconderlas en lugares poco • Mejorar control de Síntomas
usuales, mostrar agitación, • Conservar AVD
inquietud y nerviosismo, quererse ir • Mejoras en la calidad de vida.
de la casa argumentando que esa no
es su casa, perderse o extraviarse,
no reconocer a familiares cercanos
como la esposa los hijos, paranoia,
alucinaciones, etc.

• Demencia por cuerpos de Lewi

• Demencia Frontotemporal:
Criterios diagnosticos:
1. Progresión gradual
2. Perdida temprana de la conducta
social e interpersonal
3. Perdida de la regulación de la
conducta personal
4. Perdida de la reactividad
emocional
5. Perdida de la conciencia de la
enfermedad.

• Demencia Frontotemporal, variable


demencia semántica:
Perdida del conocimiento conceptual
(memoria semantica), en el contexto
de una preservación relativa de la
memoria para eventos (memoria
episodica).
Síntomas:
Habla fluente pero vacia, anomia
prominente, parafasia semántica,
sustitución de palabras especificas por
palabras generales (cosa- silla),
prototipos de la misma categoría
(perro-rinoceronte), dificultad para
entender el significado de las
palabras, habla gramaticalmente
correcta y libre de errores
fonológicos, déficit en la comprensión
de palabras, déficit en el
reconocimiento de caras familiares,
comportamiento compulsivo y rigido,
elección de alimentos o modas
extrañas.

• Demencia asociada a la enfermedad


de Parkinson.

Demencias infecciosas
 Demencia asociada al SIDA
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob

Demencias vasculares
 Multinfarto
 Enfermedad de Binswanger
(atrofia de la sustancia blanca)
No existen criterios diagnosticos,
imagenologicos ni
anatomopatologicos de consenso.

Criterio diagnostico: inicio o


“marcado empeoramiento
cognitivo“después de un ACV (3
meses).
Imágenes: infartos bilaterales de
sustancia gris o blanca (frontal,
parietal o temporal, ganglios basales
o talamo). Signos focales con ACV
(hemiparesia, et). Descartar EA.
DETERIORO COGNITIVO LEVE MOCA Modelos Psicosociales de Intervención:
• Terapia de enfoque emocional.
Disminución de la memoria (y a veces • Terapia de aproximación conductual.
de otras capacidades mentales), es un • Terapia de enfoque cognitivo.
poco mayor a los casos de • Terapia de estimulación.
envejecimiento normal. Estos • Terapia dirigida a los cuidadores.
cuadros son muy frecuentes (50% de
los adultos mayores). Corresponden a Terapia de Enfoque Cognitivo:
la etapa mas inicial de una • Procedimientos destinados a tratar déficits
enfermedad de alzheimer. funcionales y cognitivos de los pacientes,
adaptándose a sus capacidades.
El diagnostico diferencial es difícil, ya • Objetivos y actividades en base a AVD
que se confunde con: • Promover el autoestima, mejorando la
funcionalidad
Envejecimiento normal(pero tiene
mas defectos mnésicos que los
normales)
Demencia inicial (pero conservan
capacidad de juicio)

Criterios diagnósticos:
Quejas de memoria preferentemente
corroborado por un informante
Deterioro objetivo de la memoria
Función cognitiva general conservada
AVD conservadas
No cumple criterios de demencia
Lesión del Afecta secundariamente el lenguaje: Pruebas de lenguaje formal: Objetivo general:
hemisferio Boston Restablecer habilidades comunicativas del
cerebral Procesamiento Léxico - semántico PLRG paciente para potenciar la funcionalidad en AVD e
derecho Habilidades discursivas WAB interaccion social.
Énfasis prosódico BETA
Objetivos específicos:
Pruebas no estructuradas: Que el paciente logre establecer una decuado
•Habla espontánea. procesamiento léxico semántico, habilidades
• Recitado de historias. discursivas y énfasis prosódico.
•Analogías abstractas.
•Metáforas. Procesamiento Léxico-Semántico
• Comprensión de fábulas o moralejas. Comprensión y producción de palabras que
poseen mayor carga metafórica.
Comprensión y producción de conceptos de baja
frecuencia.
Utilización de distintas categorías, de baja
predicitividad.

Es así que actividades como la realización de un


“spidermap” es útil para establecer redes de
significados o relaciones semánticas de baja
frecuencia.

Prosodia Emocional
Comprensión entre los distintos componentes
emocionales de los mensajes que se transmiten
en los actos de comunicación.
Se sugiere desarrollar actividades como
emparejamiento de imágenes que contienen los
mismos elementos y personajes pero discrepan
en el estado de ánimo transmitido.
Imitación de enfásis prosódicos marcados y
característicos de distintos personajes.

Habilidades Discursivas
Mantención del tópico, aumentar la
incorporación de detalles en las producciones,
comprensión de las ideas nucleares de un tema
trabajado y la finalidad de las historias.
Se propone utilizar la producción de guiones en
actividades que le son familiares al sujeto. Se
solicita al individuo que explique con la mayor
cantidad de detalles.
En la comprensión es posible realizar narraciones
de baja extensión a las cuales el sujeto deberá
colocar el titulo de la historia.
LENGUAJE DIAGNÓSTICOS PRIMARIOS DEL Objetivos de evaluación: Objetivo general de intervención:
INFANTIL LENGUAJE - Determinar si el niño presenta o no Desarrollar habilidades lingüísticas comunicativas,
Diagnósticos alteración de lenguaje, retraso o potenciando adecuada inserción escolar y social
primarios Inicio tardio lenguaje diferente.
Niños que empiezan su producción - Identificar los factores etiológicos. Objetivo especifico (apunta a afianzar el o los
lingüística a partir de los 2 años - Identificar las alteraciones en el uso niveles de lenguaje afectado acorde a sus
del lenguaje. capacidades y a su edad cronológica)
Retraso del desarrollo del lenguaje - Describir las habilidades en la
Inicio a los 3 años y evolución lenta conducta lingüística del niño. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN TEL:
pero estable. Desfase entre 14 y 16 - Realizar recomendaciones adecuadas
meses. para el niño y los padres. 1. Superación del déficit perceptivo
Duración de los sonidos y palabras.
Trastornos específicos del lenguaje Anamnesis (datos personales, motivo de Discriminación tonos agudos y bajos.
Inicio a los 3 años, evolución lenta y consulta, antecedentes familiares, Conciencia silábica.
diferencias cualitativas. Desviación prenatales, perinatales, post natales, del Discriminación fonológica.
mayor a 14-16 meses. desarrollo)
2. Producción fonológica / repertorio
Criterios diagnósticos (TEL RDL) Evaluación estandarizada fonemático
Criterio de exclusión S.T.S.G (3 - 7 años 11 meses) Presencia de varios fonemas.
Criterio de discrepancia TEPROSIF-R (3 – 6 años 11) Organización de fonemas adquiridos e
Criterio de especificidad TECAL (3 – 6 años 11) integración de fonemas nuevos.
TEVI-R (2 – 17 años) Retroalimentación.
Disfasia PREDI (Adolescentes)
Trastorno muy severo, que no solo TAR (sin límite de edad) 3. Producción fonológica. Transiciones
afecta expresión y comprensión del Evaluación no estandarizada Identificación de que transiciones tiene y cuales
lenguaje, sino que además afecta la SAF (3 – 6 años 11meses) no.
esfera de la pragmática sin llegar a ITPA (2 años 6 meses – 10 años 6 meses) Repetición de pseudopalabras.
convertirse en TGD. Bloc-C Técnicas de imitación.
PEFE (7 - 12) Transiciones de diptongo.
TEL EXPRESIVO: REEL (0 – 3 años)
El desempeño del lenguaje expresivo PHMF – Prueba de habilidades 4. Producción fonológica. Conciencia
es significativamente menor que el metalinguisticas de origen fonológico (4 fonológica
desempeño comprensivo. Muchas años 9 meses – 6 años 2 meses) Conciencia fonemática
dificultades fonológicas y sintácticas a WEPMAN Manipulación completa de los sonidos
nivel de expresión Test Token
Pauta habilidades pragmáticas 5. Léxico y relaciones semánticas
TEL MIXTO: Protocolo pragmático de Pruting y Trabajo en memoria de trabajo.
Desempeño en lenguaje receptivo Kitchner Aumentar vocabulario
expresivo queda por debajo de lo Desarrollo narrativo en niños (ardillita Activar relaciones entre distintas entradas léxicas
esperado para la edad del niño. glotona, sapito saltarin, lobo friolento) (preguntas de términos nuevos)
Pauta de OFA Preguntas dirigidas a objetos concretos “¿Qué
Evancy: cosas pueden andar?”
TEL Expresivo Evaluación informal Relaciones temáticas o de complementariedad
TEL Mixto SEMANTICO (semejanzas / diferencias)
Vocabulario activo- pasivo
Conti: - vocabulario básico 2-3 años 6. Morfosintaxis, morfemas, nexos y
Expresivo (subgrupo formulación - Vocabulario básico concreto 4-5 años organización.
sintáctico fonológico: dificultades en - Identificación de conceptos Comprensión de oraciones (Secuencias de
la producción y formulación de temporales-espaciales básicos 2- 3 ordenes/
significados a nivel expresivo) años Comprensión de nexos)
Receptivo (mixto) (subgrupo Sinónimos y antonimos (realiza Expresión de morfemas y nexos (Uso de
sintáctico fonológico / subgrupo comparaciones a nivel de semejanza prosodia/ garantizar estructura SVO)
gramatical) diferencia 4-5 años)
Complejo (impedimento pragmático Categorizaciones JERARQUIZACION DE LOS OBJETIVOS
plus: trastorno semántico - Identificar categorías semánticas TEL MIXTO
pragmatico/ impedimento pragmático básicas Prioridad en objetivos pragmáticos y semánticos.
puro: espectro autista) … - Identificar objetos comunes Interaccion comunicativa
- Identifica objetos por atributo (2-3 Apoyo propioceptivo y multisensorial
Rapin y allen años) Ampliación de vocabulario
Trastornos Expresivos: (Dispraxia - Identifica y nomina objetos por uso y Seguimiento de ordenes
Verbal del Desarrollo – Deficit de función (4-5 años) Categorización semántica
programación Fonologica). - Nomina por acción (4-5 años) Facilitar expresión funcional
Trastornos de la Comprensión: Analogías de baja complejidad (4-5 años)
(Agnosia auditiva verbal – Síndrome Producción de absurdos orales y visuales TEL EXPRESIVO
del déficit fonológico sintáctico) (4-5 años) Discriminación auditiva
Trastornos de Orden Superior: Lenguaje figurado Memoria auditiva
(Síndrome del déficit léxico sintáctico Lenguaje abstracto Apoyo propioceptivo y multisensorial
- Síndrome semántico pragmático). Significado de las palabras Facilitar expresión funcional
Intervención en aspectos formales del lenguaje
Van Derlely FONETICO / FONOLOGICO Antes de partir con objetivos morfosintácticos
Tel Sintactico. 2 a 3 años debería reforzarse vocabulario.
OFA /Praxias / Onomatopeyas
Trastornos de proceso central de Capacidad fonética/articulatoria
tratamiento y de la formulación (presencia de dislalia)
-trastorno semántico-pragmático Repertorio fonético
-trastorno léxico-sintáctico Producción de fonemas vocálicos
/a/ /e/ /i/ /o/ /u/
*Trastorno Fonologico (el problema Producción fonemas consonánticos /m/ CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN (nivel
está en la discriminación auditiva y el /p/ /b/ /t/ /k/ /j/ /j/ /g/ /n/ morfosintáctico)
tratamiento temporal de los fonemas 4 a 5 años
dentro de una secuencia) Producción fonemas consonánticos /f/ Trabajo comprensivo en posesivos y pronombres
/s/ /y/ /d/ /l/ r/ /rr/ Holofrase
Inteligibilidad (PSF: omisión silaba inicial, Habla telegráfica
asimilación, sustitución) Artículos (definidos, indefinidos)
Estructura silábica Frases
CV VCV VCVC VV VCC Oraciones (verbos)
Metría silábica (monosílabo, bisílabo, Oraciones (verbos auxiliares)
trisílabo, polisílabo) Oraciones negativas
Discriminación auditivo verbal Preposiciones
Memoria auditivo verbal Nexos y conjunciones (oraciones coordinadas)
Habilidades metafonológicas Oraciones interrogativas
Memoria fonológica Oraciones complemento directo
Oraciones complemento indirecto
MORFOSINTÁCTICO Oraciones complemento circunstancial
Complejidad / metría de la oración Oraciones subordinadas
Frase simple SVO ( 2-3 años) Oraciones pasivas
Seguimiento ordenes simples (2-3 años) Habilidades metalingüísticas (identificación de
Artículos + adjetivos + verbos + papeles temáticos y estructurales)
sustantivos (2-3 años)
Conjunciones y conectores / nexos CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN (nivel semántico)
gramaticales (2-4 años)
4-5 años Identificación de objetos
Oraciones subordinadas (4 años) Nominación
Tiempos verbales Vocabulario (categorizaciones semánticas)
Adjetivos + adverbios + artículos Identificación, definición por uso
Pronombres + preposiciones + Reconocimiento de atributos (adjetivos)
conjunciones + complementos Relaciones semánticas (temáticas, categoriales
Estructuras morfológicas de negación “subordinación”, “superordinación”)
Concordancia entre genero y numero Definición por categoría
Marcadores morfosintácticos (cuándo, Redes semánticas (semejanzas, diferencias,
cómo) sinónimos, antónimos)
Subordinación/ coordinación Resolución de problemas (analogías, síntesis
Oraciones pasivas semántica, absurdos verbales)
Seguimiento de ordenes complejas / Lenguaje figurado
estructuras oración complejas Metáforas
Expresiones relacionales ”tanto como” Lenguaje inferencial
“mas que” (7 años)
CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN (nivel
PRAGMATICA pragmático)
Intención comunicativa
Contacto ocular Intención comunicativa
Facultades conversacionales: Inicia, Lenguaje no verbal (protodeclarativos,
interrumpe, responde pregunta (4-5 protoimperativos, proxemia, contacto visual,
años) seguimiento visual)
Aspectos no verbales (gestos, señas, Intersubjetividad primaria
jerga) Atención conjunta
Toma de turnos Funciones del lenguaje (juego, TM)
Manejo de tópico (mantención y cambio) Lenguaje verbal para interactuar
Reparación de quiebres comunicativos Turnos comunicativos
Actos de habla y cortesía Tópicos comunicativos
Participación espontanea Identificación de quiebres
Proxemia Reparación de quiebres
Prosodia Discurso (secuencialidad, coherencia, cohesión)
Habilidades suprasegmentales (ritmo, Discurso (conversacional, descriptivo, descriptivo,
acento, entonacion) narrativo, argumentativo, expositivo)
Evaluación ecología: narración en Peticiones indirectas
situaciones libres (juego) Principios de cooperación
Evaluación del discurso (narración Cortesía
descripción)
Diagnósticos Trastorno de lenguaje asociado a:
Secundarios Discapacidad Intelectual: Consideraciones en la evaluación:
Funcionamiento intelectual 1. Antecedentes
significativamente inferior desde los 2. Etiología
inicios del desarrollo y a lo largo de 3. Grado de severidad
toda la vida del sujeto, comportando 4. Evaluación interdisciplinaria
dificultad en las conductas
adaptativas. Evaluación formal
Evaluación informal
Consideraciones comunicativas: Evaluación dinámica
Retrasos en la adquisición de patrones
lingüísticos estructurales. Instrumentos:
En estadios limítrofes y leves no hay Test estandarizados (considerar edad
mayores afecciones de forma. cronológica / edad mental)
Nivel comprensivo severamente Considerar limitaciones asociadas
afectado. .(sensoriales, fisiológicas,
Desarrollo semántico ligado a comportamentales, etc.)
capacidades comprensivas. Escala de desarrollo.
Habilidades pragmáticas (adaptación Muestras de habla.
a la situación, al oyente, atingencia, Listas de chequeo o pautas de cotejo.
severamente afectados)
Extrema concreción, dificultades en
abstracción e inferencias.
TGD M-Chat Primeras aproximaciones:
Problemas en la relación social, el Q-chat Funcionalización de la comunicación
lenguaje y trastorno de intereses y Pauta evaluación Habilidades - Funcionalización de conductas disruptivas e
actividades restringidas. comunicativas inatingentes
Diagnostico diferencial: Cuestionario IDEA - Creación de rutinas (calendarios)
1. El juego es un factor decisivo en Cuestionario ECO - Funcionalización de la ecolalias
diagnostico diferencial con TEL mixto Pauta evaluación autismo centro - Lenguaje / acción
severo. AUSPAT - Incremento de vocabulario
2.Interacción. - Aproximación a la simbolización
3.Movimientos estereotipados. - Generación de SCAA (Método ABA, PECS,
4.Lenguaje preverbal. FLOORTIME)
5. Actos comunicativos declarativos.
6. Intereses.
7. Atención conjunta. Objetivo general:
Trastorno del espectro autista Que el menor logre un adecuado desempeño
Inicio temprano de la alteración en la lingüístico comunicativo y asi lograr una
interacción social, déficit de adecuada inclusión en el entorno educativo y
comunicación y actividad e intereses social.
restringidos.
1. Relación social Objetivos específicos: (EJEMPLO)
2. Adquisición del lenguaje Mejorar las habilidades pragmáticas del menor
3. Trastornos de intereses y Establecer relaciones léxicas entre elementos
actividades Comprender nociones temporales (antes
Síndrome Asperger después)
Similar a los autistas de alto nivel, en Complejizar la estructura de los enunciados.
los cuales hay una relativa Mejorar las habilidades dscursivas.
preservación de las habilidades del
lenguaje y del intelecto (literales, JERARQUIZACION DE OBJETIVOS
dificultades motoras, CI normal,
disprosodia, hiperformales). ESPECTRO AUTISTA
Trastorno desintegrativo infantil Conductas de modelación del comportamiento
Engloba síntomas que aparecen tras Creación de rutinas
al menos 2 años de desarrollo Contextualización de conducta (disrupciones,
aparentemente normal; entonces el llantos, gritos)
niño pierde los avances evolutivos Interacción comunicativa
que había alcanzado y queda estable Apoyo propioceptivo y multisensorial
en un estado de funcionamiento de Facilitar expresión funcional.
tipo autista.
Síndrome de Rett
Síndrome de inicio temprano de
progresiva neurodegeneración. Tiene
lugar en mujeres. Se asocia con el
retraso mental, retraso generalizado
del crecimiento, incluye movimiento
estereotipado de las manos.

Trastorno del desarrollo generalizado


no especificado
AFASIA INFANTIL VALORACION DE LA AFASIA
Trastorno del lenguaje que tiene un
inicio precipitado por algún tipo de Murdoch, consideracion del mutismo.
daño cerebral. Se considera un Valoración de actividades comprensivas
trastorno adquirido y receptivas.
El CIV normal no es indicador de
Afasia perinatal o connatal: producida funcionamiento linguistico normal,
por lesiones pre o perinatales. Cuando
el daño es unilateral es mejor el
pronóstico (adquisición del lenguaje a
edad casi normal).

Aparecen algunos déficit residuales de


procesamiento:
 Problemas de funcionamiento
lingüístico, en la repetición de
palabras y la denominación visual
al medir el tiempo de reacción.

Disociación con otros trastornos como


apraxia, disartria y agnosia.

HIPOACUSIA conducción,
Neurosensorial unilateral o bilateral.

(véase en Rehabilitación auditiva)

Síndrome del déficit atencional Tratamiento multimodal.


(TDAH):
Familiar
Aspectos afectados: Social
-Vigilancia y atención sostenida Escolar (NEE, necesidades educativas especiales)
-Orientación o atención selectiva Necesidades del niño por aprender:
-Atención ejecutiva. Motivación intrínseca, autonomía, necesidad de
sentirse capaz, de pertencia y relación, de
Tipos de SDA (DSM-IV): autoestima, de participación y goce.
1. Inatención
2. Hiperactividad-impulsividad Profesionales: neurólogo / psiquiatra (control de
3. Tipo combinado síntomas con farmacos) / psicopedagogo
/psicólogo (terapia cognitivo-conductual,
40 – 60 % de niños con TDAH psicoterapia, entrenamiento desarrollo
presentan deficiencias en lenguaje habilidades sociales, terapia familiar).
20 – 40 % de niños con deficiencias en
lenguaje presentan TDAH. Su no tto, podría provocar: baja autoestima,
comportamiento disruptivo, bajas habilidades
Diagnostico diferencial: hiperactividad sociales y retraso escolar.
del desarrollo, temperamento difícil,
hiperactividad selectiva.

Síndrome de down Consideraciones


Constituye la forma genética, pero no 1. Antecedentes
heredada, mas frecuente de retraso 2. Etiología
mental moderado y severo. Existe un 3. Evaluación interdisciplinaria
desarrollo neurológico caracterizado 4. Grado de severidad
por una importante hipotonía
generalizada, presencia de RM, que La evaluación de las habilidades
les ocasiona una maduración mas lingüísticas permitirá poner de
lenta e inconclusa. manifiesto las insuficiencias, dificultades
y alteraciones de los logros lingüísticos.
Características: ojos oblicuos, boca Determinar con precisión aptitudes
pequeña, dientes mal implantados, lingüísticas fonológicas, léxicas y
cuello corto, cabeza pequeña, puente morfosintácticas con la finalidad de
nasal achatado, a menudo presentan favorecer la intervención
un solo pliegue palmario, suelen ser fonoaudiológica mediante la utilización
de estatura pequeña. de las aptitudes mejor preservadas para
luego trabajar en las aptitudes
Perfil lingüístico: desarrollo limitado y insuficientes.
deficiente, alteraciones que son
claramente atribuibles al retraso TIPO DE EVALUACION
mental. El desarrollo linguistico sigue  Evaluación formal
un patrón similar a las personas con  Evaluación informal
desarrollo normal, pero con la  Evaluación dinámica
diferencia que en los sujetos con el
síndrome se produce un INSTRUMENTOS
enlentecimiento progresivo de la Test estandarizados (considerar edad
actividad lingüística, ya que a medida cronológica / edad mental)
que las conductas se complejizan, el Considerar limitaciones asociadas
retraso aumenta, la estimulación .(sensoriales, fisiológicas,
genera efectos positivos en este comportamentales, etc.)
enlentecimiento, el desarrollo Escala de desarrollo.
lingüístico variara en cada individuo Muestras de habla.
debido a diferencias socioculturales y Listas de chequeo o pautas de cotejo.
al grado de integración que se ofrezca
a los sujetos dentro de cada sociedad.

Trastornos de aprendizaje : dislexia y DISLEXIA Objetivo general:


disgrafia (diagnostico Tareas visuales: Aumentar la conciencia fonológica (fonemas,
fonoaudiológico) Discriminación visual de letras silabas y palabras) y la capacidad para segmentar
Segregación léxica el lenguaje oral.
Separación de palabras
Objetivo especifico:
Tareas fonológicas: *Diferenciar entre nombre y sonido de las letras y
Lectura de letras por su sonido tomar conciencia de que existe esta diferencia
Análisis de los errores
Capacidades metalinguisticas *Tomar conciencia de la correspondencia
Comprensión lectora grafema- fonema y asociar los grafemas
(minúscula mayúscula e imprenta) con los
DISGRAFIA fonemas que se corresponde uno a uno.
Escritura espontanea
Ortografía.
Observación de los cuadernos.
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.

Parálisis cerebral Habla: JERARQUIZACION DE OBJETIVOS


Trastorno no progresivo de la Exploración de OFA, respiración, Atención de aspectos motores
movilidad o de la postura que se debe alimentación/deglución, características Aprovechamiento de conducats comunicativas
a una lesión o anomalía del desarrollo praxicas y tónicas, producción y Facilitar expresión funcional
del cerebro inmaduro. Se caracteriza ejecución. Implementación de SCAA
por la inhabilidad de poder controlar
completamente el sistema motor, RECURSOS TERAPEUTICOS Y EDUCATIVOS:
incluye espasmos o rigidez en los Intervención en deglución (control postural,
músculos, movimientos involuntarios consumo de alimentos a partir de diferentes
y/o trastornos en la postura o texturas).
movilidad. implementación de SCAA.

CLASIFICACION CLINICA

Espástico: movimientos rígidos y


difíciles
Atetoide: movimientos involuntarios y
descontrolados.
Atáxico: descontrol de equilibrio de
posición en el espacio y en general
movimientos sin coordinación.
Mixto: combinación de las anteriores.

LENGUAJE: alteración del nivel


comprensivo, dificultad en relaciones
semánticas, categorizaciones y
lenguaje abstracto. Parte expresiva
severamente alterada, alteración del
proceso de lectoescritura.
AUDIOLOGÍA PATOLOGÍAS OÍDO EXTERNO: EVALUACION AUDIOLOGICA:

1. Tapón de cerumen - Anamnesis Tratamiento para el tapón de cerumen:


Masa amarillenta o café que se - Examen a ojo desnudo Solo cuando existe un bloqueo es prudente
conforma por las secreciones de las - Palpación eliminarlo, son contraindicaciones la presencia de
glándulas sebáceas y ceruminosas - Otoscopia una perforación en la membrana timpánica,
ubicadas en la porción cartilaginosa - Pruebas objetivas y subjetivas infección del oído medio y cualquier patología
del CAE, epidermis descamada, pelos o Acumetría concomitante importante.
y partículas de suciedad. o Audiometría liminal
Signos y síntomas: o Audiometría de la palabra o
Pérdida auditiva, sensación de oído logoaudiometría
tapado o plenitud ótica, incomodidad o Audiometría supraliminal
en el oído. En ocasiones se refiere o Impedanciometría
tinnitus y vértigo. (timpanometría, compliance
estática, función tubaria y
2. Eczema reflejo acústico )
Variante aguda: se manifiesta como o
inflamación del CAE con aspecto
vascularizado, con formación en - OTOSCOPIA:
ocasiones de ampollas y de pústulas Consiste en explorar tanto el pabellón
húmedas que luego se transforman auditivo como el CAE y la membrana
en costras, grietas y apariencia de timpánica con la finalidad de valorar la
una otitis externa inespecífica y leve. existencia de posibles alteraciones. Para
Variante crónica: la piel presenta explorar el CAE y el tímpano en los
característica de atrofia, resequedad adultos hay que traccionar el pabellón
con descamaciones, llegando a la hacia atrás y arriba; en los niños hacia
liquenificación. No se trata de una atrás y ligeramente hacia abajo. En la
enfermedad infecciosa. Aunque otoscopia normal vemos la porción tensa
frecuente que existan de la membrana timpánica, en el centro
sobreinfecciones debidas a que la piel de la cual se encuentra el mango del
del CAE se vuelve más vulnerable martillo, y a lo largo del mismo unas
3. Otitis externa pequeñas arteriolas de color rojizo y el
Proceso inflamatorio usualmente de triangulo luminoso ubicado en la porción
origen infeccioso, el cual puede anteroinferior.
comprometer el pabellón auricular,
los tejidos blandos periauriculares e - ACUMETRÍA INSTRUMENTAL:
incluso el hueso temporal. Objetivo; realizar una exploración
auditiva con el fin de determinar el lugar
Otitis externa localizada: corresponde de la lesión en el oído (topodiagnóstico). Tratamiento de la otitis externa localizada:
la infección por estafilococo aureus, Ya sea en el oído medio o interno. Antibiótico contra estafilococo resistente a la
localizado en un folículo piloso. Puede penicilina. Solo en ocasiones debe plantearse el
terminar en un forúnculo o absceso. 1.Test Rinne: drenaje quirúrgico.
Lesión muy dolorosa. Es una prueba monoaural, determina la
diferencia del tiempo de audición en un
Otitis externa difusa: se caracteriza mismo oído entre la VO y la VA,
por la infección de la piel del CAE, estableciendo de manera simple y
manifestándose como un furúnculo, rápida, la clase de HA de la cual se trata.
siendo posible observar, Objetivo: Comparar la funcionalidad de
frecuentemente aumento de volumen la VA versus la VO.
de la piel y estrechamiento del lumen Procedimiento: colocar el mango del
del CAE. diapasón en el mastoides del paciente,
Síntomas y signos: otalgia intensa, a indicándole que nos diga cuando deja de
veces otorrea, hipoacusia, dolor a la percibirlo, en ese momento se aplica el
tracción del pabellón, dolor a la instrumento por vía aérea. En defectos
presión del trago y sensación de de transmisión, se oirá más tiempo por la
plenitud ótica. vía ósea, por el contrario si es un defecto
perceptivo se oirá más tiempo por la vía
Otitis externa necrotizante o maligna: aérea. Tratamiento Otitis externa necrotizante o
Infección que suele extenderse al Consignación: si el paciente escucha maligna:
pabellón auricular y a los tejidos mejor o más fuerte por vía aérea, Sumamente agresivo. Sistémico y local con
blandos periauriculares, puede corresponde a un Rinne + . Si el paciente duración de 6 semanas.
persistir como una forma crónica. Se escucha mejor o más fuerte por vía ósea
presenta en inmunodeprimidos o corresponde a un Rinne -. (Falso Rinne - ,
diabéticos no controlados, pudiendo en caso que un oído sea cofotico y el
existir un compromiso difuso y severo otro oído normal, al apoyar el diapasón
del hueso temporal con invasión de la vibrando, la mastoides del paciente
base del cráneo. Etiología: indicará haber escuchado por vía ósea en
pseudomona aeruginosa con el oído cofotico, no obstante, la audición
capacidad de destrucción de tejido corresponderá a la del oído bueno.
por enzimas y toxinas
2.Test de WEBER:
Prueba biaural, evalúa ambas cócleas al
Otitis externa micótica u Otomicosis: mismo tiempo y se realiza en hipoacusias Tratamiento otitis externa micótica u
Infección del CAE producida por asimétricas. Otomicosis:
hongos. Afección de relativa Objetivo: determinar la lateralización del Evitar la limpieza instrumental y los lavados, ya
frecuencia dentro de las patologías sonido. que podría formarse una cámara húmeda que
ORL. Es característico el prurito Procedimiento: consiste en colocar el favorece el crecimiento de los hongos. Empleo
intenso, normalmente no existe diapasón en vibración sobre la frente o local de antimicóticos, pero en ningún caso
otalgia, no obstante si existe un cualquier otro punto medio de la cara antibiótico.
exudado algodonoso de color del paciente, preguntando al sujeto en
variable. Podría existir algún grado de que oído escuchar mejor el sonido.
hipoacusia. Consignación: el paciente puede referir
que el tono lo escucha igual en ambos
4. Tumores (Benignos y malignos) oídos, que lo escuche en la línea media
En el oído externo se pueden formar de la cabeza o no lo escuche. Que el tono
diversos tumores benignos o lo escuche mejor en el oído más sano o
malignos, provenientes de cualquiera de mejor audición. Que el tono lo
de las partes que lo componen. escuche mejor en el oído hipoacusico
Tumores benignos: puede (lesión conductiva).
corresponder a queloides, lipoma, En las sorderas de conducción, está
nevus, fibromas, lingangeomas, lesionado el aparato transmisor del oído
papilomas. Algunos de los más medio y como la vibración es directa al
relevantes son los ostiomas y hueso, el sonido se lateraliza al oído
hemangiomas. peor, mientras que en las sorderas de
Tumores malignos: localizados percepción, se lateraliza al oído de mejor
preferentemente a nivel del pabellón percepción, porque el oído, con menos
auricular, los del CAE son muy raros. reserva coclear es el menos sensible de
El carcinoma espinocelular es el más los dos al estímulo sonoro.
común, seguido vaso celular.
3.Test de Schwabach:
5. Cuerpos extraños Evaluación monoaural, se basa en la
Se observan principalmente en niños, diferencia del tiempo de percepción por
pueden ser de todos tipos. Lo más vía ósea entre el sujeto examinado y el
importante en un cuerpo extraño es examinador con audición normal.
no intentar extraer sino se tiene el Procedimiento: se coloca primero el
conocimiento e instrumental diapasón en vibración sobre la mastoides
adecuado. del presunto hipoacusico. Se le debe
indicar al paciente ¨indique el momento
6. Enfermedades congénitas oído exacto en que deje de percibir el
externo sonido¨. Cuando el paciente deje de oírlo
Atresia o hipoplasia: es una se le retirará y se colocará sobre la
deformación del pabellón auricular y mastoides del examinador. Así, este
del CAE, con un desarrollo anormal último tendrá una referencia del grado
del oído medio, que solo de hipoacusia del examinado. (cuando
ocasionalmente se acompaña de una exista una sordera de conducción el
lesión del oído interno, tiempo de escucha será mayor, en
preferentemente unilateral. Más cambio en las de percepción será mucho
frecuente en el hombre. mas corto).
Clasificación:
1. malformaciones menores grupo I: - AUDIOMETRÍA LIMINAR:
Hipoplasia CAE y leve falla de Estudia la audición en sus umbrales
desarrollo del oído medio. liminales, los cuales son capaces de
2. Malformaciones intermedias determinar si un paciente está en
grupo II: Falla en el desarrollo del óptimas condiciones.
pabellón auricular, y del oído
medio en grado importante. Normoacusia: PTP aéreo entre -10 y 20
3. Malformaciones severas grupo III: dB.
severa deformación del pabellón
auricular o ausencia, sin CAE, sin Pasos a seguir para tomar una
mastoides, sin caja timpánica y sin audiometría:
cadena osicular. 1. Evaluar ambas vías
2. enmascarar si amerita
Estenosis CAE 3. realizar discriminación de la palabra
Corresponde a la presencia de un en ambos oídos
diámetro igual o inferior a 4 mm del 4. Enmascarar si amerita
conducto, dependiendo del grado de 5. Evaluar ambas vías óseas (si amerita)
la estenosis es el tratamiento que se 6. Enmascarar si se requiere
deberá realizar. 7. Realizar pruebas supraliminares.
Consideraciones:
Tanto en la estenosis como en la • Al aplicar un sonido por vía aérea a un
atresia, existe una hipoacusia oído, éste puede ser percibido por el oído
conductiva, ocasionada por una contrario, si la intensidad del mismo
fijación y displasia de la cadena supera los 40 dB (atenuación inter‐aural).
osicular.
Enmascaramiento: Técnica de
Fistulas o quistes preauriculares: ensordecimiento que permite elevar el
Anormalidades congénitas por falla en umbral auditivo del oído no testeado
la fusión de los derivados de los arcos para que este no interfiera en los
branquiales I y II. Generalmente se resultados audiométricos del oído
ubican por encima del trago y por testeado. (DeAlmeida, K., 1995).
delante del hélix. En ocasiones con
asintomáticos pero en otras se Condiciones para un adecuado
infectan seguido y pueden formar enmascaramiento:
quistes. - El ruido enmascarante debe ser audible
por el oído a enmascarar.
PATOLOGÍAS OÍDO MEDIO: -El ruido enmascarante debe anular la
audición coclear del oído a eliminar, vale
1. Disfunción tubaria decir debe ser eficiente.
La apertura regular de la trompa de -El ruido enmascarante no debe tener
Eustaquio durante la deglución repercusión sobre el oído examinado
fracasa por las siguientes causas: (sobreenmascaramiento).
10. Insuficiencia del musculo
tensor del velo del paladar ¿Cuándo enmascarar la vía aérea?
11. Edema de la mucosa tubaria -Cuando el umbral de audición del oído
como consecuencia de un estudiado y el umbral del oído no
proceso inflamatorio de zonas estudiado difieran en 1 ó más atenuación
vecinas inter‐aural.
12. Obstrucción del orificio -Cuando el umbral de audición por vía
tubárico, debido a amígdalas aérea del oído estudiado y el umbral
hipertróficas. óseo del oído no estudiado difieran en 1
ó más atenuación interaural.
La persistencia del funcionamiento
anormal de la tuba, genera una ¿Cuándo enmascarar la vía ósea?
presión intratimpánica negativa, que -Siempre.
trae consigo la reabsorción del aire -Cuando el umbral de audición por vía
por la mucosa de la caja en la cavidad aérea y vía ósea del mismo oído difieran
del oído y junto con ello un aumento en 10 a 15 dB.
de la permeabilidad vascular desde Excepciones :
los capilares con la producción de un a) Cuando ambos oídos presenten
trasudado. audición simétrica.
Síntomas y signos: b) Cuando exista hipoacusia asimétrica,
Edema de la mucosa la vía ósea del oído mejor se evaluará sin
Trasudado de la caja del tímpano enmascarar el oído peor.
Aumento de la rigidez de la cadena c) Pacientes no condicionables o difíciles
osicular con retracción de la de evaluar.
membrana timpánica.
Método del “plateau” o “meseta” (Hood
2. Otitis media aguda (OMA) modificado)
Proceso infeccioso causado por - Aplicar ruido 10 dB SL del oído a
inflamación de la mucosa del oído enmascarar
medio y cavidades vecinas cuyos - Buscar umbral en oído a examinar
síntomas incluyen: otalgia, hipoacusia, - Aumentar 10 dB el masking y
fiebre y malestar general con corroborar umbral
duración aproximada de dos semanas - Aumentar 10 dB el masking y
o menos. corroborar umbral.
Fases clínicas: - Aumentar 10 dB el masking y
13. Fase hiperemica: caracterizada corroborar umbral
por un enrojecimiento de la
membrana timpánica en forma - AUDIOMETRÍA DE LA PALABRA O
difusa. LOGOAUDIOMETRÍA:
14. Fase trasudado: se pueden Se divide en dos pruebas:
apreciar burbujas o nivel 1. Discriminación de la palabra;
hidroaéreo en el oído medio. siempre se realiza en una
Limitación de la movilidad de audiometría convencional.
la membrana timpánica. 2. Logoaudiometria; se realiza
15. Fase exudado: abombamiento cuando una persona requiere
de la membrana timpánica, evaluación de su audición y es
con aumento de la vasculatura usuario de audífonos y en casos
radiada. de HA neurales.
16. Fase supuración: presencia de
material purulento que sale a Nos informa cómo entiende el paciente
través de la perforación de la las palabras. Por tanto, sirve para
membrana. establecer el grado de invalidez de una
hipoacusia y el rendimiento práctico de
3. Otitis media aguda recidivante una prótesis auditiva. Tratamiento Otitis media aguda recidivante
(OMAR) (OMAR):
Este cuadro es una forma recidivante A medida que se aumenta la intensidad Consiste en identificar los factores de riesgo.
de OMA. Se define como tal a una de un vocablo, se encuentran En los casos de no encontrar factores
OMA con una frecuencia de 3 cuadros sucesivamente en el sujeto de predisponentes, se deberá intentar el uso de
en 6 meses o 4 en 12 siendo al menos experiencia tres umbrales diferentes: quimioprofilaxis con un agente antimicrobiano, el
una de ellas en los últimos 6 meses. 1. El Umbral de captación, inteligibilidad más utilizado es la amoxicilina en dosis diaria
o SRT. única. Cuando sea muy importante se deberá
2. El Umbral de Comodidad. recurrir a la cirugía.
3. El Umbral de Molestia.

4. Otitis media con efusión (OME, - AUDIOMETRIA SUPRALIMINAR: Tratamiento otitis media con efusión:
serosa, secretora, mucositis El objetivo principal es determinar si el Este considera 3 puntos fundamentales
timpánica, mixiosis) componente de la HA sensorioneural es - Observar la evolución espontanea del cuadro
Se define como una colección de predominantemente de tipo sensorial o - Uso de antibióticos, descongestionantes,
fluidos persistentes e indolora en la neural. La PS estudian fenómenos que se mucoliticos y corticoides
cavidad aérea del oído medio. alteran cuando una persona tiene una - Tratamiento quirúrgico (cuando los puntos
Frecuente en los niños, en quienes el lesión a nivel de la cóclea o a nivel del anteriores no fueron significativos)
contenido es más bien mucoso nervio, estas alteraciones se
(adultos contenido tipo seroso), una corresponden con los tres parámetros de
característica significativa es que es estimulo sonoro: frecuencia, intensidad y
un cuadro fluctuante. Tiende a tiempo:
evolucionar espontáneamente a la
mejoría con una reaparición 1.Distorsión de la frecuencia:
impredecible. La percepción de una tonalidad por otra:
Etiología: incapacidad de la trompa diploacusia; el oído ofrece un tono
de Eustaquio para llevar a cabo el distinto al que correspondería a una
drenaje de secreciones. frecuencia determinada
Síntomas y signos:
Lo más frecuente y severa son la 2.Distorsión de la intensidad de un
hipoacusia de transmisión, sonido:
generalmente bilateral de intensidad También llamada reclutamiento, consiste
variable, fluctuante habitualmente no en la capacidad de ciertos oídos
sobrepasa los 50 db HL. En la hipoacusicos que no perciben a
otoscopia se observa en los primeros intensidades cerca del limen, pero
momentos un tímpano retraído con perciben con igual o más potencia que el
abombamientos en determinadas oído normal a más intensidades.
zonas que corresponden a los niveles
de líquidos retenidos en la caja. En la 3.Distorsión de la respuesta adaptativa
fase final se verá una gran retracción normal (tiempo):
timpánica con la significativa Adaptación auditiva: Reducción
horizontalización del mango del progresiva de la sensación de intensidad,
martillo. cuando la excitación es por estímulo
contínuo; cambio de umbral durante la
5. Otitis media Adhesiva o estimulación. Patológicamente esa
fibroadhesiva adaptación se produce demasiado
Su aparición es consecuencia de una pronto (Fatiga auditiva: Condición de las
disfunción tubárica crónica, células u órganos que están en excesiva
acompañada de una presión negativa, actividad, con el resultado de pérdida de
por lo que la membrana timpánica capacidad para responder a la
sede y se retrae hacia las estructuras estimulación. Ocurre después de la
de la caja. Esta patología se clasifica estimulación; el estimulo fue tan
según el compromiso o la magnitud constante que los neurotransmisores ya
de la alteración producida sobre el se agotaron, por lo tanto no hay
oído medio. neurotransmisores para que se produzca
Grado I: hay un bolsillo de retracción el paso del estimulo auditivo).
cuyo fondo se visualiza limpio y
aparentemente no progresa. 4.Tinnitus o acufenos:
Grado II: se caracteriza por la Presente en HA Neurosensorial, también
presencia de bolsillos que aumentan puede estar presente en HA de
de tamaño y profundidad, además conducción o en mixta. Este fenómeno
hay un contacto con los huesecillos o afecta la inteligibilidad, existen pruebas
zonas de atrofia. que intentan medir el tinnitus
Grado III: cuando el fono del bolsillo determinando el tono que más se le
de retracción no es posible de asemeja, la intensidad (capacidad de
controlar, además hay una atrofia y enmascarar el tinnitus)
fijación de la membrana timpánica al
promontorio y a la cadena de PRUEBAS SUPRALIMINARES PARA
huesecillos o la presencia de EVALUAR PRESENCIA DE
colesteatoma. RECLUTAMIENTO:

6. Otitis media crónica LDL: umbral doloroso de la audición. Esta Tratamiento Otitis media crónica
Enfermedad inflamatoria crónica del prueba consiste n determinar el umbral Puede ser médico o quirúrgico.
oído medio, con perforación de molestia auditiva, dando estímulos a
timpánica mantenida mas allá de 3 alta intensidad, aparece entre los 80 y
meses, dada por infección bacteriana 100 dB por sobre el umbral normal.
del oído medio con periodos de Ahora bien el estrechamiento del campo
actividad e inactividad infecciosa sin auditivo indica la presencia de
tendencia a la curación. reclutamiento. Se informa al paciente
Síntomas y signos: que va a escuchar un sonido que irá
Otorrea continua o intermitente, aumentando su intensidad y que deberá
hipoacusia de transmisión del oído señalar inmediatamente cuando sienta
afectado, no suele existir otalgia. En molestia, aclarando que no debe sentir
la otoscopia se determinan los signos dolor (el umbral del dolor se encuentra
claves presentes en esta alteración; 10 dB por sobre el nivel de molestia
membrana timpánica perforada, auditiva, aunque pueden coincidir)
secreción mucopurulenta y pólipos
del oído medio. FOWLER O ABLB (Balanceado biaural de
la sensación de intensidad). Se basa en la
OMC simple: es la forma más típica y comparación subjetividad de la
común de presentación y corresponde sonoridad en ambos oídos y se utiliza
a una inflamación crónica de la para investigar reclutamiento en HA
mucosa que tapiza la caja del tímpano asimétricas. Para ello se debe equiparar
y las celdillas mastoideas. el volumen entre el oído normal o mejor
Signos y síntomas: y el oído de peor audición, basado en el
Otorrea intermitente fétida, conocimiento que a intensidades
hipoacusia de transmisión, vértigo y mayores de 50 dB el oído con
tinitus, la otoscopia muestra la reclutamiento percibirá igual o
presencia de una perforación central. aumentada la sensación sonora con
También la ruptura puede producir la respecto al oído mejor..
amputación del mango del martillo (REVISAR PROCEDIMIENTO EN GUIA
y/o la ausencia de la rama larga de PRUEBAS SUPRALIMINARES, GABRIEL).
yunque.
TEST DE REGER o AMLB (Balanceado
OMC colesteomatosa: el alternado monoaural bitonal de la
colesteatoma o queratoma es un sensación de intensidad) Método
tumor benigno de piel que en el oído exploratorio de diploacusia, se realiza en
puede ser congénito, primario, el caso de las sorderas bilaterales en un
secundario o yatrogenico dentro de mismo oído, aplicando alternadamente
las cavidades del oído medio. La dos tonos. Es poco usado por la
queratina descamada forma la matriz dificultad subjetiva de interpretación. Y
del colesteatoma, que va creciendo y la necesidad de una diferencia de 20-30
destryendo el hueso circundante por dB en el mismo oído pero en distinta
un triple mecanismo; infección frecuencia.
asociada, presión sobre los tejidos
adyacentes y enzimas que se liberan. TEST DE SISI (descubrir bajos
Signos y síntomas: incrementos de intensidad)
Inicialmente los colesteatomas cursan * Se utilizan las frecuencias 500, 1000,
asintomáticos, después cursan con 2000 y 4000 hz. Método exploratorio del
hipoacusia, otorrea intermitente, limen diferencial, es una prueba
fetida y dolor. Además se produce la monoaural orientada a determinar la
formación de granuloma. La otoscopia presencia o ausencia de reclutamiento.
muestra una perforación marginal en Se basa en la detección de pequeños
la parcs fláccida o en el cuadrante incrementos de intensidad de 1 dB que
posterosuperior. A través del cual se se presentan cada 5 seg. en pacientes
aprecian escamas perladas. La que presentan distorciÓn se encontrarÍa
perforación puede estar oculta por la acortado, es decir son capaces de
presencia de secreciones, cerumen, percicbir incrementos de menor
células descamadas o un pólipo intensidad.
inflamatorio. SISI + (HNS con reclutamiento: superior
al 60%).
Complicaciones OMC SISI – (normal /HC, menos del 20 %)
17. Mastoiditis: es la complicación SISI dudoso (entre 20 y el 60%).
más frecuente de la otitis
media. Corresponde a una PRUEBAS SUPRALIMINARES PARA
inflamación propagada desde EVALUAR PRESENCIA DE FATIGA:
la caja del timpano al sistema
neumático del temporal, la S.T.A.T. (Supra-Thereshold Adaptation
cual no queda limitada a la Test) (Deterioro tonal simplificado de
mucosa, sino que conduce a Jerger): Es una prueba que sirve para
una fusión supurada del medir el deterioro o fatiga tonal de
hueso. Cuando la forma rápida y fácil. Para ello no puede
neumatizacion del hueso es haber reclutamiento, ni el paciente
muy importante, puede puede tener los umbrales de molestia a
extenderse a la punta del las intensidades en que se realiza la
peñasco, produciéndose una
petrositis. prueba.
18. Petrositis: son procesos METODO DE CARHART: Esta prueba
inflamatorios crónicos o consiste en entregar un tono a
agudos del peñasco y intensidad umbral por 1 minuto. Si este
especialmente de su punta. tono se logra oír durante el minuto,
19. Laberintitis: trastorno del oído quiere decir que no hay adaptación y se
que provoca inflamación de detiene la prueba. Pero si deja de
los canales del oído interno, percibir hay que aumentar 5 dB hasta
produciendo vértigos, mareos, lograr que se oiga durante un minuto. Es
pérdida del equilibrio e incluso decir busca umbral.
pérdida temporal de la
audición.
METODO DE RESEMBERG: Consiste en
Se cree que la etiología puede ser de expresar la cantidad de dB que deteriora
carácter viral o bacteriana. en un lapso de un minuto.
Revisar procedimiento en guía pruebas
7. Otoesclerosis supraliminares Tratamiento otoesclerosis:
Enfermedad del hueso del oído medio Audífono: se recomiendan los audífonos CROSS;
o interno, localizado en la capsula que son utilizados en pacientes con pérdida
- IMPEDANCIOMETRÍA:
ótica. Consiste en un proceso de auditiva unilateral de consideración. El
Conjunto de pruebas funcionales
recambio óseo o zonas de rarefacción procedimiento consiste en colocar uno de estos
auditivas que miden la resistencia que
del hueso (se pierde la estructura del dispositivos en el oído no funcionante, desviando
pone la mb timpánica y la cadena de
hueso) por áreas de neoformación el sonido al sano por medio de un cable o un
huesecillos, donde sobre ellos incide un
ósea diferente en donde existen transmisor de radio en miniatura asimismo, se
sonido, explicando si es un oído
zonas de desmineralización y zonas puede también emplear un audífono de
patológico que resiste el paso del sonido,
de esclerosis. Este proceso se puede conducción ósea, bastante útil en los casos de
o si es un oído bueno que permite el
difundir al estribo, al oído interno o a otoesclerosis .
paso del sonido.
ambas áreas. Se manifiesta Microcirugía: se procederá a la resección del
La evaluación del reflejo acústico como
mayormente en mujeres. El estribo o una sección del mismo, para su
prueba objetiva de selección de
embarazo es una situación de alto sustitución por una prótesis.
audífonos se ha indicado para casos de
riesgo para pacientes afectados de
niños pequeños o pacientes sin
otoesclerosis, ante este, deben
respuesta subjetiva alguna.
esperar un agravamiento de los
síntomas.
Objetivos:
Síntomas y signos:
2. Medir la movilidad de la mb
En cuanto los datos que otorga la
audiometría, se puede percibir timpánica
hipoacusia de conducción progresiva, 3. Determinar la presión del oído
mayor en los tonos graves. Al inicio medio.
generalmente es bilateral y simétrica. 4. Evaluar función de la trompa de
Sin embargo, cuando la enfermedad Eustaquio a través de la presión
compromete al oído interno, del oído medio.
podemos encontrar una hipoacusia 5. Evaluar funcionalidad de la
mixta o una hipoacusia cadena oscicular
sensorioneural. Sobretodo si los focos 6. Estudia los reflejos acústicos.
están contiguos a la rampa media. Al 7. Determinar HA simulada.
realizar la impedanciometria se 8. Estudiar la función del nervio
evidencia un aumento de la facial, la vía aferente del nervio
impedancia (curva As), con acústico dada por este nervio.
complacencia estatica baja y ausencia 9. Realizar topodiagnóstico auditivo.
de reflejo acústico.
Pruebas de la Impedianciometria:
8. Traumatismos
Ruptura membrana timpánica:
1.Timpanometria: Tratamiento Ruptura membrana timpánica:
pueden ser ocasionadas de diferentes Método objetivo de evaluación de la mb No se recomienda la manipulación y si aparecen
maneras, las que van desde la injuriatimpánica y la cadena oscícular. signos de infección, se debe usar antibiótico y
directa (introducción portalgodones, Representa en forma indirecta el gotas locales. En los casos de perforación más
lápices, clips, lavado de oído) e funcionamiento de la trompa de amplias, se debe operar de inmediato.
indirecta (golpe a mano abierta, eustaquio (registra los efectos de una
cambios bruscos de presión por escasa aireación d ela caja timpanica,
explosión, fracturas del hueso hipopresión por falta de distencion de la
temporal) trompa o bien precencia d eliquido en el
Síntomas y signos: oido medio, la hiperpresión sólo es
La otalgia es infrecuente, otorragia en
eventual no patológica).
algunos casos y presencia de El resultado del exámen (timpanograma)
hipoacusia leve. se expresa en una curva, donde el apice
de esta indica cual es el punto en que el
Hemotímpano: es un derrame sonido pasa más fácil. Cuando esta en Tratamiento hemotimpano:
hemático a consecuencia de un golpe, cero indica un funcionamiento optimo de En general la evolución espontanea es buena,
generalmente una fractura del la trompa de eustaquio (hay una regresando todo a la normalidad. Pueden usarse
peñasco y con tímpano intacto. variación que se estipula como normal, los antinflamatorios fibrinoliticos como la papaína
Síntomas y signos: en adultos se encuentra a más 50 y o la bromelina.
Provoca una coloración azul violáceo menos 100 mg Hg y en niños más 50 y -
en la membrana timpánica y una 150 Hg. Por otro lado la altura de la
hipoacusia de transmisión, en curva entrega información de la
ocasiones mixta según el compromiso impedanciometría o compliance.
del oído interno.
Tipos de timpanograma:
Interrrupcion de la cadena osicular: Curva A: curva normal, ápice de presión Tratamiento interrupción de la cadena osicular:
Significa un daño en la cadena +50 a -100 dapa y +50 a -50 mm de Hg de Se remite a la cirugía, la cual debe realizarse
osicular, generalmente provocada por acuerdo a la valoración de unidad que se luego de un tiempo prudente a través de una
un traumatismo directo que además utilice y la compliance de 0,25 a 1,2 cc. timpanotomia exploradora.
produce una perforación timpánica. (según tratado de audiología la
La lesión mas frecuente es la normalidad en compliance es de 0.35 y
dislocación de la articulación 0,4 ml)
incudoestapedial (yunque con
estribo). Curva AS: la presión de la caja timpánica
Síntomas y signos: es normal, compliance reducida 0,1 a 0,2
Podemos encontrar una perforación ml.
timpánica, hemotimpano y una
hipoacusia mayor de tipo transmisión
(entre 30 y 60 db).

Fracturas del peñasco: 2.Compliance estática


Los traumatismos del oído externo y 3.Reflejo acústico (presencia o ausencia,
medio son frecuentes y están umbral al cual se desencadena, estudio
asociados a fracturas del hueso de la fatiga del reflejo para supra
temporal. La clasificación de las liminares)
diversas fracturas craneales depende 4.Estudio de la función tubaria.
de la relación entre el plano de la
fractura y el eje mayor del peñasco. COMPLIANCIA + REFLEJO ACÚSTICO que
Es por esta razón que las fracturas del se presenta a los 85 decibeles de
hueso temporal se pueden clasificar: estimulación) En el caso de una HC
20. Fractura longitudinales: son el generalmente el reflejo estapedial es
tipo mas frecuente de lesiones nulo; en las HNS con reclutamiento
y ocurren en el 85% de los coclear muchas veces el reflejo
casos. Son ocasionadas por estapedial está descendido.
golpes en la región temporal y Las curvas clásicas son: La disminución
siguen el eje del peñasco. simple de la compliance en la
Síntomas y signos: otoesclerosis. El aumento del pico de
Por lo general hay desgarro de la piel compliancia en la interrupción de
del CAE y de la membrana timpánica, cadena.
causando otorragia. Suelen presentar La depresurización del oído medio con
alteraciones de los mecanismos de curva de impedancia a las presiones
conducción del oído medio, negativas, abcisa izquierda en la Otitis
produciendo una hipoacusia de tipo Serosa muy frecuente en los niños.
conductiva.
21. Fracturas transversales: - METODOS ELECTROFISIOLÓGICOS
ocurren en alrededor de un
15% de los casos. Se extienden 1.Electrococleografía: Ante un estímulo
transversalmente desde la acústico se genera una serie de ondas,
fosa craneal posterior, a través cada una de ellas con un significado
de la pirámide petrosa y hasta especial:
la fosa craneal media. El a. Microfónicas Cocleares
compromiso de los agujeros (CM): Mediante este método se ha
de la base del cráneo es podido estudiar en forma objetiva y
frecuente y se inicia gráfica el funcionamiento del órgano de
usualmente en el agujero Corti.
occipital. b. Potenciales de Acción (AP): Son
Síntomas y signos: generados por la primera porción del
Frecuente compromiso de la capsula nervio auditivo. Se visualizan hasta llegar
ótica, destrucción funcional de la al umbral de audición y se componen de
cóclea y del laberinto membranoso. la suma de los potenciales de muchas
Puede producir hemorragia del oído fibras nerviosas y representan la
medio, estallido de la ventana oval y actividad de la espira basal que es la que
de la ventana redonda. Frecuente se dispara con mayor sincronización.
compromiso del nervio facial. c. Potenciales de Suma: Si en la prueba
Clínicamente no existe otorragia a hay ausencia de Microfónicos Cocleares
diferencia de la anterior. la lesión es a nivel del órgano de Corti.
Si encontramos presencia de
22. Fracturas mixtas: suelen estar Microfónicos Cocleares y ausencia de
asociadas con traumatismos Potenciales de Acción se trata de una
severos y múltiples, pueden lesión a nivel neural. Si el coeficiente
afectar el oído medio y el oído entre el potencial de sumación y el
interno. potencial de acción es mayor de 0,43, se
Síntomas y signos: trata de una cortipatía por Hidrops
Vértigo, hipoacusia neurosensorial o Coclear.
conductiva, hemotimpano, desgarro 2.Potenciales evocados de tronco
de la piel del CAE y parálisis facial. cerebral (BERA) :
 La Onda I latencia normal promedio
9. Barotrauma es de 1,56 mms, su prolongación
Lesión de la membrana timpánica por sugiere patología del oído medio que
aumento de la presión atmosférica. Se debe de ser corroborada por estudios
produce por una disfunción de la de impedancia.
trompa de Eustaquio, como  La Onda II corresponde al núcleo
consecuencia de la inflamación coclear, latencia normal es de 2,5
tubarica. A causa de esto, no es capaz mms.
de igualar las presiones entre el  La Onda III es generada por el núcleo
interior del oído y el exterior durante olivar superior, su latencia promedio
las variaciones de la presión. es de 3,7 mms.
Síntomas y signos:  La Onda IV generada por el núcleo
Algiacusia o molestia auditiva uni o ventral del Lemnisco Lateral, latencia
bilateral, hipoacusia conductiva leve, es de 4,5 mms.
plenitud ótica, autofonia, acufeno y  La Onda V, la importante de todas,
con menos frecuencia hemorragia. tiene un tiempo de latencia promedio
de 5,7 milisegundos con 100
PATOLOGÍAS OÍDO INTERNO: decibeles de estímulo.
Utilidad práctica de los potenciales
1. ENFERMEDADES CONGÉNITAS evocados auditivos
(infección gestacional TORCHS) a. Detección de umbrales auditivos
b. Diagnóstico precoz de maduración
2. PRESBIACUSIA fetal Tratamiento de la presbiacusia:
(Sensorial: caída abrupta de los tonos c. Topodiagnóstico de las hipoacusias No existen medicamentos, ni cirugía que sea
agudos, Neural: trastorno de d. Descarte de simulación auditiva eficaz. Sin embargo, algunos especialistas
discriminación de la palabra en e. En caso de pacientes autistas: En este recomiendan el uso de vitaminas y
relación de la curva de tonos puros; caso está aumentado el intervalo entre vasodilatadores. Además se recomienda evitar la
Metabolica: curva aplanada buena la onda III y la onda V. exposición a ruidos intensos y recurrir a las
discriminación auditiva; Mecánica: f. En los casos de muerte cerebral. prótesis auditivas cuando verdaderamente exista
rigidez membrana basilar, curva Persiste la onda I y desaparecen todas las incomunicación y disminución en la capacidad de
auditiva con pendiente a la derecha demás. relacionarse socialmente.
por decremento lineal de la función g. En la selección de audífonos en las
auditiva) hipoacusias detectadas en los recién
Perdida normal de audición que se nacidos y primeros meses de vida.
experimenta a medida que
envejecemos. Es causada por la
pérdida de las células sensoriales de la
cóclea, sin ser sustituidas. La
presbiacusia puede comenzar en
torno a los 20 años de edad, pero se
manifiesta por encima de los 65 años.
Los hombres se ven más afectados
que las mujeres, tanto en número
como en severidad. Se trata de una
sordera bilateral simétrica, afecta
generalmente las frecuencias agudas,
se puede acompañar de acufenos y
vértigo postural.
Valoración diagnostica:
- Audiometría
- Otoscopia o exploración del
conducto auditivo externo en su
parte más profunda y el tímpano
(para descartar otras posibles
causas de perdidas auditiva como
los tapones de cera)

3. OTOTOXICIDAD (aminoglucósidos,
Clorhexidina, cisplatino. Diuréticos,
eritromicina, minocilina, quinidina,
salicilatos, vancomicina)
Anatomía patológica: En general, la
persona que presenta otoxicidad por
medicamentos, tendrá las siguientes
características: tumefacción y
degeneración nuclear de las células
ciliadas externas, necrosis de las
células ciliadas internas, degeneración
del ganglio espiral y el nervio del
octavo par; estría vascular estrechada
con vasos dilatados y quistes;
alteraciones centrales del núcleo
ventral. Por lo tanto, se podrá afectar
afectada la audición (función auditiva o
coclear), equilibrio (función vestibular)
o ambos, dependiendo del
medicamento.
Este tipo de patología se puede dividir
etiológicamente en endógenas (se
encuentran las sorderas por diabetes y
uremia en primer término y luego los
trastornos hormonales, las
enfermedades del colágeno, los tóxicos
endógenos producidos por gérmenes
como la difteria, escarlatina, tifus,
disentería, brucelosis) y exógenas (se
hallan algunos productos industriales
(monóxido de carbono, gases de
guerra, plomo, mercurio, fosforo,
plata, nitrobenzol, anilinas),
medicamentos y medios de consumo
como la nicotina, el alcohol y los
narcóticos. )

4. TRAUMATISMO ACUSTICO: Sugerencias para traumatismo acústico:


Puede categorizarse en primer Para prevenir la aparición o evitar la progresión
(aparece al retirarse del ambiente de la sordera por ruido se deben adoptar una
ruidoso un zumbido agudo muy serie de medidas básicas;
molesto que irá desapareciendo - Disminuir el tiempo de exposición y la
progresivamente con el descanso. intensidad del sonido.
Este zumbido puede hacerse continuo - Aislar a la persona de la fuente sonora.
si la persona continua expuesta al - Utilizar protectores acústicos en los
ruido por mucho tiempo), segundo (el ambientes ruidosos
zumbido es cada vez más molesto y se - Realizar campañas de prevención acerca del
asocia a una leve pérdida de la daño irreversible que puede ocasionar la
audición) y tercer grado (la hipoacusia exposición a ruidos intensos y por periodos
es de mayor grado, predominando prolongados.
sobre el zumbido), en relación al nivel Los medicamentos empleados son: vitamina A, B
de pérdida de la audición, y medicamentos vasodilatadores como la
principalmente en los tonos agudos. cinarizina.
La frecuencia 4000 Hz es la principal
afectada, en consecuencia se puede
observar en la curva audiometría una
brusca caída del umbral auditivo. A
causa de la permanencia en la
exposición al ruido la noxa se
prolonga afectando el rango de la
palabra.
Síntomas característicos:
- Reclutamiento
- Algiacusia
- Diploacusia
- Acufeno
Factores que influyen en el
traumatismo:
- El oído externo actúa como
resonador, porque amplifica en 10
dB o más entre las frecuencias
2000 y 5000 Hz.
- El oído medio transmite mejor las
frecuencias agudas que las graves.
- Tanto las notas agudas como las
graves producen ondas que al
viajar desde la ventana oval hacia
el vértice, movilizarían siempre el
primer tercio coclear.
- La membrana basilar en el primer
tercio está muy próxima a la
lámina ósea, lo que disminuiría la
amplitud del movimiento.
Valoración diagnostica:
- Examen otológico
- Antecedentes personales y
familiares: genéticos, ototóxicos,
traumatismos de cráneo, etc.
- Tipo de hipoacusia (comienzo y
progresión)

5. SORDERA SUBITA ó PARALISIS Alternativas terapéuticas de la sordera súbita:


COCLEAR - Vasodilatadores
Pérdida total o parcial de la audición - Oxigeno hiperbárico
de tipo sensorioneural. La persona - Corticoides (efecto antiinflamtorio)
deja de escuchar en minutos u horas. - Antivirales (etiología del virus herpe tipo I)
Su presentación es casi siempre
unilateral y sin causa aparente
(existen múltiples asociaciones, tales
como: lesiones vasculares, tumorales,
inmunológicas, infecciosas). Se
caracteriza por una pérdida auditiva
mayor de 30 dB en 3 frecuencias
consecutivas en un lapso de tiempo
no superior a las 72 horas.

6. ENFERMEDAD DE MENIÈRE (vértigo Tratamiento Enfermedad de Meniere:


espontaneo, hipoacusia NS, Crisis de vértigo: es sintomático e igual al de
acufenos) cualquier otro síndrome vestibular periférico
Consiste en una dilatación del agudo. Se emplean sedantes vestibulares como
laberinto membranoso, por una falla los antihistamínicos H1 y los neurolépticos,
en la producción o reabsorción de la también son útiles las benzodiacepinas.
endolinfa. Esta es una alteración del Tratamiento de mantención: tiene una finalidad
oído interno, caracterizada por crisis higiénica.
recurrente y espontaneas de vértigo No existe evidencia que permita establecer
paroxístico, afecta principalmente a conclusiones acerca de los diversos tratamientos
personas entre 30 y 50 años, con un indicados para la Enfermedad de Meriene. En la
ligero predominio femenino(Sensorial: práctica clínica habitual con estos fármacos se
caída abrupta de los tonos agudos, consigue reducir la frecuencia e intensidad de la
Neural: trastorno de discriminación de la crisis de vértigo en la mayoría de los pacientes.
palabra en relación de la curva d tonos
puros; Metabólica: curva aplanada buena
discriminación auditiva; Mecánica: rigidez
membrana basilar, curva auditiva con
pendiente a la derecha por decremento
lineal de la función auditiva)
En lo que respecta la evaluación, la
audiometría muestra una hipoacusia
de tipo sensorioneural en donde
están más afectados los tonos graves.
Sin embargo, en algunas ocasiones se
pueden observar problemas de
transmisión.
Valoración diagnostica:
- Se basa en los síntomas referidos
durante la anamnesis y los signos
que se pueden observar durante
una crisis y la evolución de la
enfermedad.
- La academia americana de ORL ha
establecido unos criterios
diagnósticos que pueden ser de
utilidad:
(1)Para que sea enfermedad cierta:
Enfermedad de Meniere definitiva
con confirmación histológica.
(2)Para que sea enfermedad
definitiva: dos o más episodios de
vértigo espontaneo de al menos 20
minutos de duración. Hipoacusia
documentada audiométricamente en
al menos una ocasión. Acufenos o
plenitud ótica en oído afectado.
(3) Para que sea una enfermedad
probable: 1 episodio de vértigo.
Hipoacusia documentada en al menos
una ocasión. Acufenos o plenitud
ótica en oído afectada.
(4) Para que sea enfermedad posible:
vértigo episódico de tipo Meniere sin
hipoacusia documentada o HNS
fluctuante o fija, con desequilibrio
pero sin crisis.
Entonces es preciso establecer el
diagnostico diferencial con otras
vestibulopatias unilaterales
periféricas agudas. (Vértigo
posicional paroxístico benigno: esta
enfermedad también se caracteriza
por crisis recurrentes, aunque en este
caso no son espontáneas sino
desencadenadas por cambios de
posición, tienen una duración de
segundos y no se acompañan de
acufenos ni hipoacusia / neuritis
vestibular: el vértigo no tiene carácter
recurrente, suele tener una duración
mayor y tampoco se acompaña de
síntomas cocleares. / vértigo asociado
a migraña / fistula perilinfatica)

7. NEURINOMA DEL ACUSTICO


Es un tumor benigno que se presenta Tratamiento del neurinoma del acústico:
en forma unilateral. Su localización Cosiste fundamentalmente en su extirpación
inicial se produce en las células de quirúrgica.
schwan que revisten una de las ramas
que forman el nervio auditivo. Este
cuadro es de crecimiento lento a lo
largo de los años.
Habitualmente las personas con este
tipo de tumores, refieren haber
padecido desde hace tiempo, algún
grado de inestabilidad en el equilibrio
y desplazamiento de la marcha hacia
un costado, que coincide con el lado
donde se localiza el tumor.

SINTOMATOLOGIA VESTIBULAR:
vértigo: la intensidad de la crisis
vertiginosa, se puede medir
clínicamente por: amplitud y
velocidad del desplazamiento, grado
de alteración del equilibrio, síndrome
neurovegetativo asociado. La
duración de la crisis de vértigo
establece tres perfiles temporales:
crisis de segundos o pocos minutos
(VPPB, NV), crisis de minutos u
horas(NV, EM,TEC, NLL), crisis de días
o semanas días) (Parálisis vestibular
periférica súbita, compensación en 7 a
30 días.
Tipos de vértigo:
- Giro oscilatorio
- Vértigo objetivo: el más frecuente
- Vértigo subjetivo: asociado a
pacientes con componente
angustioso.
Examen vestibular:
Mareo: Examen funcional de VIII par:
- Inestabilidad corporal 1.Anamnesis
- Pulsiones lateralizadas, sin - Motivo de consulta
sensación de giro, percepción de - Audición
andar en altos y bajos. - Vértigo
- Bradipsiquia ocasional (lentitud en - Desequilibrio y mareo
las reacciones psíquicas y - Síntomas neurovegetativos
mentales) - Antecedentes mórbidos relevantes
- Uso de medicamentos
2.Audiometria tonal
Desequilibrio corporal: 3.Examenes pares craneanos
- Pulsiones corporales, puede - III MOTOR OCULAR COMÚN
acompañar a episodios de mareos. FUNCION: inerva la musculatura
- Puede ser síntoma remanente de extraocular y la musculatura de la pupila,
crisis vertiginosa de minutos a recto superior, recto interno, recto
horas. inferior, oblicuo menor.
- IV PATETICO
síndrome neurovegetativo: FUNCION: Inerva musculatura del
- nauseas , vomito profuso, oblicuo mayor, encargado de llevar abajo
sudoración helada, sensación de y afuera al globo ocular.
lipiotimia (palidez, visión borrosa, - VII MOTOR OCULAR EXTERNO
sensación de pérdida de fuerza o FUNCION: Inerva el musculo recto
tono muscular) externo, que desvía el ojo hacia afuera.
- Puede asociarse al vértigo o al
mareo 4.Exploración del Equilibrio:
- Refleja la estrecha relación entre - Equilibrio estático:
el sistema vestibular y los núcleos Prueba de Romberg:
vagales del tronco cerebral. El sujeto debe estar de pie con talones
juntos, cabeza erguida, brazos a ambos
lados del cuerpo y oclusión palpebral. Se
debe comparar además la misma
posición pero con apertura de los ojos.
Romberg negativo: normal con
estabilidad de la posición.
Romberg positivo: con pulsiones.
Romberg positivo de tipo tabetico: caída
al suelo, inmediatamente tras cierre de
ojos, por lesión de cordones posteriores.
Prueba de Romberg sensibilizado:
En la misma posición anterior el
examinador hace estímulos manuales
tendientes a desestabilizar al paciente.
Otra alternativa es solicitar al paciente
que coloque una pierna por delante de la
otra y cada mano tocando el hombro
contralateral.:
Prueba de unterberber: brazos
extendidos hacia delante, ojos cerrados.
Paciente debe realizar movimientos de
marcha sin moverse del lugar. En
lesiones periféricas hay desviación
corporal segmentaria y lateropulsiones
hacia el lado de la lesión.

- Equilibrio dinámico:
Marcha con ojos abiertos
Paciente con los ojos abiertos debe
caminar como lo hace habitualmente,
siguiendo una línea imaginaria hacia el
examinador, interpretación: en lesiones
periféricas hay lateropulsiones y-o
desvíos de la marcha hacia el lado de la
lesión. En lesiones cerebelosas hay
aumento de la base de sustentación
tanto en extremidades inferiores y
superiores. Disinergia en tronco y EESS.
Retropulsiones y anteropulsiones (a este
conjunto s ele llama ebriosa o atáxica).
Puede haber lateropulsiones pero estas
no son sistematizadas. Las lesiones
centrales no cerebelosas se pueden dar
las mismas características descritas en el
punto anterior.
Marcha ciega(hacia delante y atrás):
Se solicita al paciente que camine de
forma habitual, en línea recta, con los
ojos cerrados hacia delante. Luego debe
caminar del mismo modo pero
retrocediendo. Se debe repetir una y
otra vez. Se debe observar además si el
paciente realiza marcha en estrella, en
cuyo caso irá rotando hacia el lado de la
lesión periférica.
Maniobra de Romberg-barre (marcha
sobre líneas):
Paciente debe caminar con los ojos
abiertos sobre una línea con un pie
delante del otro como si caminará en
una cuerda (marcha del equilibrista).
Puede realizar la misma maniobra
avanzando y retrocediendo. Se observa
lo mismo que en los puntos anteriores.

- Equilibrio segmentario:
Prueba de indicación de baraní: paciente
sentado debe extender los brazos
horizontalmente, apuntar con dedos
índices hacia delante, dejarlos quietos y
cerrar los ojos. Interpretación:
Resultado normal: ausencia de
desviación alrededor de 10 o 20
segundos.
Patológico: desviación de más de dos a
tres centímetros
Lesiones periféricas; desviación es hacia
el lado de la lesión
Lesiones centrales: no hay sistematicidad
en la desviación.

5.Funcionalidad cerebelosa:
- Metría:
Capacidad de realizar movimientos
segmentarios pasando de un punto a
otro en el espacio de forma adecuada al
deseo de la persona o del que le solicita.
Su alteración se denomina dismetría y se
caracteriza por la incapacidad de
alcanzar acertadamente el punto
solicitado, lo cual se revela en las
pruebas de: índice-nariz, talón-rodilla,
índice - índice.
- Diadococinesia:
Capacidad de realizar movimientos
alternantes de pronosupinación, su
déficit se denomina disdiadococinesia.
Evaluación: realizar movimientos
similares a atornillar una ampolleta con
la mano, pronación y supinación de la
mano sobre el mismo.
- Sinergia:
Adecuada coordinación entre músculos
antagonistas y agonistas durante un
movimiento, su alteración provoca
temblor de acción o descomposición del
movimiento durante estas maniobras al
realizar cambios de posición solicitados.
- Tono muscular

6.Precencia de nistagmos (espontaneo-


posicional)

7.Presencia de alteraciones
oculomotoras

8.Calorigrama.
Rehabilitación CLASIFICACIÓN HIPOACUSIA Evaluación del discapacitado auditivo: Hipoacusia neurosensorial bilateral del
auditiva prematuro, implementación de audífonos o
Según órgano Afectado: 1.Anamnesis implante coclear.
- Antecedentes prenatales Rehabilitación implante coclear debe cumplir
HA de conducción: - Antecedentes perinatales requisitos (curva timpanométrica tipo A, reflejos
Vía ósea: 0 – 20 dB - Antecedentes mórbidos ausentes HNS bilateral profunda neonatos,
Vía aérea : descendida - Antecedentes del desarrollo personas entre 12-24 años HNS severa a
GAP osteoaereo - Antecedentes familiares profunda; falta de progreso con adecuada
Mínimo 20 dB - Antecedentes audiológicos amplificación y participación en un programa
Máximo 60 dB - Historia educacional y/o intensivo de habilitación auditivo-oral, constante
Discriminación de la palabra: 100 terapéutica exposición auditiva, los adolecentes deben
– 92% presentar lenguaje oral funcional o algo de
2.Evaluacion orofacial y de disfunciones habla), donde se selecciona el mejor oído para
HA sensorioneural: prelinguisticas implantar.
Vía aérea: descendidas
Vía ósea: descendidas 3.Evaluacion del habla, lenguaje y Hipoacusia bilateral mayor 65 años, audiometría
GAP osteoaereo comunicación prelinguistica =o > a 40 db requiere audífonos.
Mínimo 0 dB
Máximo 20 dB 4.Evaluacion de la percepción acústica Hipoacusia bilateral Simétrica:
Discriminación de la plabra: 88 – 0-3 años (poco lenguaje) Audífonos: molde con ventilación (evita efecto de
52%.  Test de alerta al nombre oclusión), retroauricular (abuelos y niños),
 Test de Ling cuando hay reclutamiento (meniére)
HA neurales:  IT- Mais
Vía aérea: descendida  MAIS encuesta para padres Hipoacusia Sensorioneural unilateral, alteración
Vía ósea: descendida  MUSS en el aparato vestibular (alternativa terapéutica:
GAP osteoaereo:  Matriz de Vocales Matriz de vasodilatadores, Oxigeno Hiperbárico,
Mínimo: 0 dB Consonantes Corticoides, antivirales)
Maximo: 15 dB  PIP- S
Discriminación de la palabra 48%  PIP- C10 Hipoacusia de conducción y/o NS
y-o menos. No se condice la  Esp Forma
severidad de la hipoacusia con el  Esp Bisílabos
nivel de discriminación.  Esp Monosílabos
3-5 años
HA mixtas: Los anteriores más Métodos:
GAP osteoaereo variable  PIP-C20 1. BILINGUISMO O BIMODAL (Lenguaje de
Discriminación de la palabra: 88 –  PIP-V signos/lenguaje oral) BILINGÜE ó BICULTURAL.
52%.  GASP 2. ENFOQUE AUDITIVO-ORAL (AUDIFONOS ó
 OFA-N IMPLANTE con implementación precoz): busca
Según grado de severidad: 5 años y más maximizar los restos auditivos del menor.
Se determina mediante el PTP de la Los anteriores más 3. Filosofía COMUNICACIÓN TOTAL (multideficit);
vía aérea del oído a clasificar:  PIP C- 25 comunicación simultanea; lengua oral con
 PIP C- 50 apoyo de lengua de señas, incluye el uso de
HA leve: 21 – 40 dB. Síntomas: lectura labial, escritura, señalamientos,
dificultad con sonidos suaves del 5. Evalucion de desarrollo psicomotor, pantomima, dactilología, gestos, etc.
habla y a veces dificultades para integración sensorial. 4. COMUNICACIÓN ORAL (requiere de audífonos
mantener la atención. o implantes, adecuado aparato
6.Consideraciones generales: bucofonoatorio): Combina el uso limitado del
HA moderada: 41 – 60 dB. Síntomas: - Estado sensorial oído con el apoyo de la LECTURA LABIO FACIAL
mayor dificultad para la conversación - Discapacidad articulatorias y el aprendizaje del habla.
del habla normal y aumenta cuando - Asociación con otras alteraciones a) métodos oralistas unisensoriales (solo
se está en grupo y en condiciones de - Escolaridad estimulación de restos auditivos).
ruido. - Etiología b) métodos oralistas plurisensoriales
(estimulación de la audición, más ayudas de
HA severa: 61 – 80 dB. Síntomas; otros sentidos para el ingreso del estímulo
escucha sólo mirando, distingue solo como la vista y el tacto.)
vocales. 5. Terapia auditivo verbal (TAV) implantes
cocleares antes de los 3 años.
HA profunda: sobre 80 dB, síntomas; Etapas del entrenamiento auditivo
dificultades para escuchar, aun •Detección presencia/ausencia de sonido
cuando se utiliza amplificación, el •Discriminación (discriminación gruesa de los
habla y el lenguaje, se encuentran sonidos, aspectos suprasegmentales
distorsionados. (duración, tonalidad, continuidad,
localización); discriminación fina,
discriminación de sonidos parecidos,
discriminación simple y gruesa del lenguaje,
discriminación dificultosa o fina.
•Identificación
•Reconocimiento
•Comprensión
6. METODO VERBO-TONAL (utiliza aparato
SUVAG+ audífono): Se basa en el campo
óptimo de audición, con 4 procedimientos:
1.tratamiento individual (requiere de
valoración audiofonolingüística), 2 ritmos
fonéticos (ritmo corporal y musical), 3 clase
verbotonal (método audiovisual
estructuroglobal y dramatizaciones)
7. HABLA COMPLEMENTARIA: Estrategia
diseñada para desarrollar las representaciones
fonológicas, y desarrollar actividades meta
fonológicas. Es un apoyo visual de
movimientos de las manos en la zona de la
cara que representan el sonido de los
fonemas, como apoyo al habla.
8. LECTURA LABIO FACIAL: vía complementaria a
la auditiva necesaria para la recepción del
lenguaje oral (tiene dos modalidades sintética
y analítica). Es recomendada para sordos
post-locutivos y pre-locutivos, estos últimos
con una mayor dificultad en su comprensión.

Déficit en el procesamiento auditivo


central (DPAC):
(ASHA 2005) Cualquier déficit en las
etapas de procesamiento sensorial
QUE COMUNMENTE TIENE pacto en la
audición, en la comprensión del
lenguaje hablado y el aprendizaje. Los
DPAC se observan durante el
desarrollo como alteraciones en la
adquisición del lenguaje, aprendizaje
(lectoescritura), atención,
concentración y alteración con el
medio. Además de problemas en la
discriminación del habla
especialmente en entornos ruidosos,
como habla poco clara, dificultades en
la memorización de nombres y
lugares, déficit en la repetición de
secuencias de palabras y números
entre otras.

Déficit:
1. Localización
2. Reconocimiento de patrones
auditivos
3. Discriminación auditiva
4. Procesamiento temporal
5. Procesamiento de señales
acústicas degradadas y
competitivas
Síntomas:
6. Bajo rendimiento en
ambientes confusos
7. Dificultad en seguir
instrucciones orales
8. Problemas de lenguaje y
lectoescritura
9. Dificultad con habla degradada
y cierre auditivo
10. Dificultades con ruido de
fondo
11. Distractibilidad
12. Problemas académicos
Déficit importantes (DPAC)
1. Déficit Primario (INPUT); Déficit
de decodicación auditiva:
dificultad para discriminar
diferencias acústicas mínimas del
habla con una discriminación
auditiva pobre y un bajo
desempeño en el cierre auditivo.
Las manifestaciones de este déficit
se verán reflejadas a nivel del
lenguaje en la sintaxis, semántica
y en la adquisición de un segundo
idioma. Se plantea que la
disfunción se encuentra en el
hemisferio izquierdo.
2. Déficit de Integración:
deficiencia en habilidades que
requieran comunicación
intersensorial o interhemisfericas,
lo que se traducirá en una
inhabilidad para sintetizar la
información en un todo
significativo. Se piensa que la
lesión se encuentra a nivel de
cuerpo calloso o en otras fibras
que comunican a los dos
hemisferios.
3. Déficit de prosodia: se
manifiestan dificultades para
identificar, comprender y/o
utilizar las características
suprasegmentales de un
enunciado, así como rescatar y
emitir palabras que expresen
emociones y pensamientos,
entender enunciados afectivos,
emocionales, como entender
sarcasmos, chistes o expresiones
ambiguas. Estos déficits se
expresan en un habla monótona y
con ausencia de marcadores de
énfasis. La alteración se sitúa a
nivel de hemisferio derecho,
requerido para la discriminación
de parámetros acústicos, como
frecuencia y duración.
4. Déficits secundarios
(procesamiento):
4.a Déficits de organización de
salida: déficit para organizar,
secuenciar, planear o evocar
respuestas adecuadas, así como
dificultades en el planeamiento
motor. Las manifestaciones en el
lenguaje están relacionadas con el
lenguaje expresivo, articulación y
sintaxis. La disfunción se
encuentra en la comunicación
interhemisferica temporofrontal
4b. Déficit de asociación: se
caracteriza por la incapacidad para
aplicar las lenguas del lenguaje a
la información auditiva de
entrada. Las habilidades del
lenguaje receptivo son pobres,
incluyéndose dificultades
sintácticas, especialmente en
mensajes lingüísticamente
complejos y dificultades
semánticas. Se cree que la
disfunción se encuentra a nivel de
la corteza de asociación auditiva.

HABLA Y Malos hábitos orales


DEGLUCIÓN Succión digital

Respirador bucal: Respiración que el Evaluación Objetivo especifico:


individuo efectúa a través de la boca, • Es esencialmente clínica. Adoptar un apropiado tipo respiratorio.
en lugar de hacerlo por la nariz. • Primero: comprobar que esta Adoptar un apropiado modo respiratorio.
Permanece con su boca abierta respiración bucal es verdadera y Adquirir un adecuado manejo de la musculatura
durante el día y generalmente por la descartar a los falsos respiradores orofacial.
noche. bucales, en quiénes la respiración es
nasal y la boca se mantiene abierta
• A nivel corporal, trastornos de por otras causas (ej. maloclusiones). Tratamiento:
lenguaje y trastornos • Debemos observar al paciente sin Requiere un equipo multidisciplinario: otorrino,
intelectuales. que éste lo advierta para no alterar fonoaudiología, kinesioterapia y odontología
su patrón respiratorio habitual según sea el caso.
Manifestaciones locales durante la consulta.
• Alteraciones faciales • Observar la actitud labial del niño en Debemos tanto corregir su causa primaria como
Facie Adenoidea: reposo, es decir, si presenta los además tratar sus repercusiones locales y
– Hipodesarrollo de los huesos labios separados en forma generales.
propios de la nariz permanente o intermitente.
– Narinas estrechas • Para evaluar el paso de aire a través Fonoaudiólogo:
– Ojeras de la nariz solicitamos al niño que Reeducación respiratoria ante la persistencia de
– Piel pálida cierre la boca e inspire respiración bucal, posterior a la corrección de la
– Boca abierta profundamente, veremos causa primaria.
– Labios agrietados, resecos, con inspiraciones forzadas sin movilidad Corrección de los trastornos de la pronunciación
presencia de fisuras en las de las narinas con el paso de aire, al asociados a este cuadro.
comisuras contrario del respirador nasal cuya Reeducación postural
– Incompetencia labial. respiración no será forzada y sus
narinas se dilatarán con cada Esta terapia está destinada a lograr el desarrollo
Alteraciones bucales inspiración de un tono adecuado de los músculos periorales y
 Alteraciones de la mordida: junto con esto al desarrollo del hábito de
mordida abierta anterior con o sin Evaluar las estructuras nasales a través respiración nasal.
interposición lingual, mordida de una rinoscopia anterior la cual nos
profunda y mordida cruzada permitirá visualizar:
posterior, uni o bilateral. • Mucosa nasal y sus características
 Resequedad labial. • Forma del tabique
 Paladar profundo y estrecho. • Características de los cornetes
 Presencia de hábitos secundarios • Presencia de pólipos.
(deglución infantil, succión labial).
 Gingivitis crónica. A nivel nasofaríngeo debemos visualizar
el tamaño y la forma de las amígdalas.
Alteraciones corporales
• “Pectus escavatum” y “escápulas A nivel bucal debemos evaluar la
aladas” .Esto se debe a una falta presencia de:
de desarrollo torácico en sentido • Maloclusión
antero posterior; tórax estrecho. • Mal posición lingual
• Cifosis (dorsal) y Lordosis lumbar. • Incompetencia labial
• Genu valgo y pie plano • Paladar ojival
• Gingivitis crónica.
Alteraciones fisiológicas
• Hiposmia o anosmia
• Hipoacusia, por desplazamiento  Evaluación Miofuncional de
del cóndilo al mantener la boca Deglución Atípica
abierta la onda sonora se hace  Protocolo
débil.
• Anorexia falsa, come mal por la
dificultad de coordinar la
respiración con la masticación al
momento de tragar.
• Trastornos del sueño
caracterizados por mal dormir,
sueño agitado y ronquido
Trastornos del lenguaje y la voz
• Dislalias : Sustituyen las letras “M”
por “B” y “N” por “D”
• Timbre de voz alterado con
resonancia nasal exagerada y
rinolalia

Deglución atípica: Presionamiento  Consiste en la terapia miofuncional que se


atípico de la lengua por interposición debe llevar a cabo entre el odontólogo y el
lingual lo que puede ocasionar: fonoaudiólogo, siendo la relación entre
 Maloclusión estos dos profesionales de carácter
 Alteraciones en la fonación anatómico y funcional.
 Tendencia a la respiración Naso-
Bucal (Respirador Bucal).
 Tendencia a la succión digital,
succión de labios, onicofagia o
succión de objetos.
 Hipotomia del labio superior lo
que facilita la respiración bucal.
 Superdesarrollo del músculo
mentoniano
 Mala implantación dentaria.
 Muecas excesivas al tragar.
 Rugosidades palatinas muy
marcadas.
 Dificultad para pronunciar los
fonemas D, T, S, H, Y, etc.

DISLALIA: Aspectos a tratar:


Observación clínica Discriminación auditiva
(Dificultad para pronunciar de forma Anamnesis Praxias (especificas para el fonema)
correcta determinados fonemas o PROTOCOLO DE OFAS Soplo (dependiendo del fonema)
grupos de fonemas de su lengua. El TAR Punto y modo articulatorio
problema final se sitúa en la SAF Principios básicos de tratamiento:
coordinación motriz y en el BARRIDO ARTICULATORIO -observar si omite, sustituye o distorsiona.
aprendizaje de un esquema motor MUESTRA DE HABLA -analizar que hace el niño al emitir el fonema
ausente o erróneo) -grabar emisiones
Criterio Diagnósticos: -entregar apoyo visual, auditivo, táctil
Imposibilidad de articular un fonema. Evolutivo -reforzar cada un de los intentos.
Alteración que afecta al fonema y no Cualitativo
a la palabra. Cuantitativo Objetivos de intervención:
El fonema se omite, sustituye o General:
distorsiona. Objetivos de evaluación: Producir el fonema … en habla espontanea.
Determinar indemnidad de OFA
FUNCIONAL Detectar alteraciones articularias Específicos:
ORGANICA= Disglosia, audiológica Discriminar el fonema … en pares máximos de
(perélo,1990) contraste.
Producir el fonema … de manera aislada.
Orgánica Producir el fonema … en posición inicial, media y
Funcional final.
Audiogenas
Ambientales (Gallardo y Gallegos)
(bosch, 2005. Puyuelo ) Modelo fonético:
1. Intervención directa (tareas de discriminación
auditiva, tareas de movilidad bucofacial,
tareas de respiración y soplo
2. Intervención Directa sobre el fonema (se
parte por las características fonológicas y
fonéticas centrándose en dos aspectos
concretos, (1.Posicion labial y abertura bucal
correcta, 2. Posición lingual correcta).

Modelo conductual (psicología del aprendizaje):


apelan a dos procedimientos sucesivos para
lograr la articulación de un fonema
a) se moldea el sonido deseado presentando
constantemente el estímulo sonoro ecoico y
reforzando las aproximaciones sucesivas,
b) se moldea la posición adecuada de los órganos
que intervienen en la producción del fonema, en
base a un tratamiento conductual, requiere del
conocimiento de Teorías del aprendizaje. Trata
de reaprendizaje, una extinción de las conductas
lingüísticas inadecuadas o una mala implantación
de las deseadas.

CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN (nivel fonético.


fonológico)
 Ejercitación orofacial y prerrequisitos (PMB):
desensibilización - estimulación intraoral
(ejercicios de resistencias, de relajación)
 Ejercitación de praxias verbales específicas:
imitación provocada, realización por
instrucción, realización, mantenimiento, sin
producciones vocales, con producciones
vocales, aisladas, en secuencia.
 Discriminación auditiva: discriminación
sonidos no verbales, discriminación de
sonidos verbales, contraste de fonemas, pares
mínimos de contraste.
 Memoria auditiva: palabras, oraciones, no
palabras.
 Estructura silábica: CV, VC, CVC, VV, CCV,
CCVC.
 Metría silábica: bisílabas, trisílabas,
polisílabas.
 Conciencia fonológica: conciencia léxica,
silábica, fonológica, análisis, síntesis.
 Lectoescritura

Disartria (trastornos articulatorios de Objetivos de evaluación: Objetivos de intervención:


fonemas ocasionados por lesiones de General: General
las zonas del SNC que gobiernan los Comprender en forma global el Lograr expresarse de manera efectiva,
músculos de los órganos funcionamiento del paciente y su grado satisfaciendo sus necesidades comunicativas
fonoarticulatorios). Dificultad en la de discapacidad, y de esta forma cotidianas en el medio familiar, laboral o social.
programación motora y en la delimitar su diagnostico.
ejecución motora. Específicos:
Específicos: - Lograr una adecuada coordinación
Afectación neurológica del sistema Determinar el grado de severidad de las fonorrespiratoria acorde a sus
nervioso central y/o periférico que alteraciones en los procesos motores necesidades.
produce dificultades en la básicos.
programación o ejecución motora Determinar el grado de inteligibilidad del - Lograr una fonación acorde a sus
dando lugar a alteraciones en los habla del paciente. necesidades.
procesos motores básicos.
- Aumentar el recorrido y velocidad de los
músculos fonoarticulatorios.
Tipos de Disartria PROTOCOLO DE EVALUACION DE HABLA
-Fláccida (neurona motriz inferior) , DE RAFAEL GONZALES - Mejorar inteligibilidad del habla a través
asociada a neuropatías y distrofia PEPLAF del ritmo y prosodia.
muscular. Alteración en la
coordinación de la musculatura del Métodos de clasificación Principios generales de intervención:
habla, reducido tono muscular.  Neuroimagen cerebral 1. Compensación funcional
Debilidad, hipotonía, flaccidez,  TAC 2. Actividad intencional
atrofia, fibrilaciones y fasciculaciones.  RM 3. Control
Afecta fonación, resonancia y  RM f 4. Comienzo temprano
prosodia.  PET 5. Trabajo con la familia
Respiración: inspiración audible,
dificultosa Aproximaciones terapéuticas
Fonación: voz áspera monótona. paciente Medicas: procedimientos quirúrgicos,
Articulación: incompetencia administración de fármacos.
articulatoria (I. consonántica de problema informe de otros profesionales Ayudas técnicas e instrumentales: aparatos,
moderada a severa, fonemas amplificadores (SCAA complejos).
prolongados) paciente Pragmáticas: estrategias sobre el contexto
Resonancia: hipernasalidad variable. comunicativo y actuación de los interlocutores en
Prosodia: insuficiencia prosódica, la comunicación.
acento prosódico parejo, monotonía. Conductual logopédico (intervención de los
Características asociadas: reducida procesos motores básicos): técnicas tradicionales
expresión facial, disfagia y babeo. de intervención que actúan sobre la conducta con
aje el fin de mejorar el soporte fisiológico y/o reducir
-Espástica (neurona motriz superior). sus limitaciones funcionales.
Hipertonía debilidad, hiperreflexia,
espasticidad. Afecta Prosodia y la rehabilitación Intervención a modo general
articulación. - Orientado a trabajar las deficiencias
Respiración: frecuencia rápida, cada neurofisiológicas.
capacidad vital disminuida, control Caso - Fundamentados en teorías de aprendizaje
voluntario pobre. Fonoaudiólogo: motor y sus principios.
• Fonación: voz forzada estrangulada, - Planificar una estrategia de intervención.
áspera, tono bajo y monotonía, - programa de rehabilitación: puede partir de una
reducción de la intensidad funcional visión jerárquica de los mecanismos de habla, o
Prosodia: insuficiencia prosódica, comunicativa bien de una visión dinámica que tenga en cuenta
acentuación reducida, excesivo los mecanismos alterados y relaciones entre los
acento prosódico. Exploración de aspectos mismos.
• Resonancia: hipernasalidad. neurofisiológicos
• Articulación: imprecisión Revisar clase de Carlos o libro de DISATRIA para
consonántica, lentitud y debilidad profundizar tto. En cada uno de los procesos
Características asociadas: reducida motores básicos según disartria.
expresión facial, deglución afectada,
babeo, labilidad emocional. establecer el pronóstico y manejo
terapéutico.
- Disartria MN Superior Unilateral: diagnóstico.
Debilidad inferior unilateral
contralateral a la lesión; Debilidad de - Historia clínica
la lengua unilateral; tasa de - Exploración clínica
movimientos alternantes irregular; - Examen neurofisiológico
lenta e imprecisa; disociación en - Exploración perceptiva
expresión facial - Evaluación acústica
-rupturas articulatorias; imprecisión - Análisis acústico de la Fonación,
consonántica. articulación, resonancia y
-En ocasiones hipernasalidad y voz prosodia.
ronca Leve disfagia bucofaríngea y - Grado de inteligibilidad y
sialorrea. determinación de la severidad.
- Evaluación de las limitaciones en
-Atáxica (CEREBELO y la actividad
conexiones aferentes y eferentes con - Diagnóstico diferencial
SNC)
alteración en la coordinación de la
musculatura del habla, reducido tono
muscular, hipotonía, temblor, ataxia,
lentitud para iniciar movimientos
(bradicinecia)
Afecta fonación, prosodia y
articulación.
• Respiración: ciclo respiratorio
irregular, incoordinación
respiratoria, movimientos
paradójicos e irregulares.
• Fonación: tono monótono e
interrumpido, temblor vocal, voz
aspera, monointensidad o variación
excesiva de ésta
• Resonancia: generalmente normal e
hipernasalidad.
• Articulación: imprecisión
consonántica, distorsión vocálica,
cadencia articulatoria irregular,
bradilalia, habla segmentada,
irregular.
• Prosodia: prolongación de fonemas
e intervalos, entrecortada,
frecuencia lenta.

Sistema extrapiramidal:
-Hipocinética (Parkinson), Lesiones
que afectan a los ganglios basales (n.
caudado, putamen y globo pálido) o
haces neuronales aferentes o
eferentes, rigidez, temblor en reposo,
reducida fuerza y rango de
movimiento. Altera la fonación y
prosodia.
Articulación: habla imprecisa y mal
pronunciada.
Prosodia: habla monótona, rápida.

-Hipercinética (ganglios basales).


(Corea (mov. rápidos), atetosis (mov.
lentos), temblor, distonía.
Movimientos involuntarios
(rítmicos/irregulares). Altera
fonación, resonancia, prosodia y
articulación.
• Respiración: inspiración súbita-
forzada,
suspiros de espiración
• Fonación: voz áspera, forzada-
estrangulada,
excesiva variación de intensidad
• Resonancia: hipernasalidad.
• Articulación: imprecisión
consonántica, distorsión vocálica.
• Prosodia: monotonía,
monointensidad, acentuación
excesiva y uniforme, silencios
inadecuados, frecuencia variable.

-Mixta:
Engloba un grupo muy heterogéneo
de alteraciones neurológicas.
ELA: fláccida – espástica
EM: atáxica – espástica
Enfermedad de Wilson: espásticos,
atáxicos e hipocinéticos.

Dispraxia: Evaluación general: Objetivo general:


Niños con severos impedimentos en - Perfil sensorial. - Aumentar el control voluntario de los
la producción de los sonidos del habla - Nivel de desempeño psicomotor. movimientos articulatorios para llegar a
(incluyendo prosodia) que parece - Antecedentes relevantes automatizarlos.
tener un importante componente de (herencia).
dificultad en la planificación y Objetivos específicos:
secuenciación de los sonidos del Evaluación oromotora: - Conseguir la pronunciación de un fonema
habla. (Bosma, 2004). - Actos automáticos/voluntarios. que no ha podido resolverse con técnicas
- Posturas simples / secuencias. habituales de estimulación auditiva o
Criterios Diagnósticos (ozanne, 1999): - Contextos simples/complejos. visual.
1. Diferencia en la ejecución de - Desempeño frente a claves - Mejorar los aspectos de secuenciación de
tareas oromotrices y verbales auditivas/visuales/táctiles. silabas para formar palabras.
según estas sean motoras o - Diadococinesias. - Aumentar la prosodia.
voluntarias. - Tasa de
2. Sonidos o palabras producidas repetición/precisión/fluencia. Objetivo operacional:
espontáneamente resultan - Que el menor logre aumentar la
difíciles o imposibles de imitar, Evaluación habla: percepción sensorial oral del habla a
articulación inconsistente, - Repertorio fonético. través de señales táctiles y kinestesicas.
apraxia oral. - Precisión fonética.
3. Falta de habilidad para - Secuenciación de sonidos dentro Consejos:
mantener la estructura de silabas/palabras/frases. - Para incrementar el habla, SE DEBE
fonológica y fonotáctica de - Patrones de estrés/prosodia. TRABAJAR EL HABLA (no trabajar praxias
sílabas y palabras. no verbales).
4. Presencia de fenómenos de Evaluación lingüística: - Trabajar aspectos sensoriales.
omisión de fonemas. - Comprensión. - Incrementar habilidades de imitación en
5. Producción no fluente del - Nivel de evocación. contexto funcional (repetición DIFEREDA)
habla. - Reconocimiento/reparación de
6. Aumentan los errores al quiebres. Para los niños con problemas en el control motor
aumentar la longitud de los - Habilidades fonológicas (PSF, CF, del habla, son útiles los métodos kinestésicos,
enunciados. DA) táctiles que clarifican los patrones de
7. Aumentan los errores en movimiento, amplitudes, trayectoria y
palabras de más silabas y en duraciones.
frases.
8. Errores en vocales, sonidos También se utilizan tratamientos basados en
distorsionados, hasta no melodía y ritmo (TEM).
parecerse a ninguno de la
lengua hablada por el niño, Enfoques del tratamiento:
inexistencia de balbuceo en 1. Control motor:
etapa prelingüística. Internalización y asimilación de la relación
9. Ejecución pobre de tareas de entre la información táctil, propioceptiva
diadococinesias verbal. cenestésica y la información auditiva para
los patrones articuladores.
A nivel general los elementos El objetivo principal es aumentar el
sugerentes de la presencia de una control motor voluntario en la emisión de
dispraxia serán(Wertz, 2006): silabas y secuencias de silabas concretas
- Presencia de conductas de usadas en el entrenamiento.
ensayos y error.
- Esfuerzo al hablar. 2. Estimulación integral:
- Búsqueda del punto El objetivo de la sesión es los movimientos
articulatorio con dificultades de la practica.
obvias al inicio del habla. Éxito temprano, maximizar la confianza y
- Intentos de autocorrección. la motivación.
- Disprosodia inconsistente. Variadas posiciones del cuerpo, contornos
- Inconsistencia articulatoria. prosódicos y accesorios para mantener la
Evolución: atención.
- En etapas tempranas se Practica masiva en los casos más severos.
observa hipersensibilidad oral Practica distribuida en casos moderados.
que provoca trastornos Variables: facilidad. Desarrollo normal.
alimentarios. Criterios: iniciar por fonemas sencillos.
- Persistencia en las dificultades 3. Secuencias de sonidos:
oromotoras y de Trabajar C+C+V o V+C, en vez de sonidos
programación que van aislados (no está aconsejado trabajar los
produciendo un impacto en las sonidos aislados, ya que la coordinación
demás áreas del desarrollo, en motora implica procesos de
especial a nivel fonológica. coarticulación).
- Lento avance en terapia. Enfatizar la automatización de patrones
motores del habla o movimientos
bucorofaciales asociados a la producción
de sonidos objetivos.
La práctica de movimientos oral motores
se asocia a la producción de sonidos, de
forma que nunca se realiza sin una meta
concreta de producción de sonido.
PROMP: Propone maniobras para cada fonema.
SCAA: gestos de apoyo + ayudas pictográficas.
Apraxia dificultad en la planificación Evaluación APH Objetivo general de intervención:
fonético-motora, Aumentar el control motor voluntario del habla,
 Apraxia de la marcha - Protocolo de habla (PMB), mejorando su capacidad de comunicación
 Apraxia oral Gonzales y Toledo 2002. funcional con el medio.
 Apraxia ideacional - Pauta de evaluación de OFA.
 Apraxia del vestir - Evaluación miofuncional. Objetivos especifico de intervención:
 Apraxia del habla - Herramientas objetivas. 1. Aumentar la fluidez de la producción
 Apraxia constructiva - Complemento neuroimagenes. verbal a través del tarareo de palabras,
 Apraxia del desarrollo frases y melodías simples.
 Apraxia motora 2. Aumentar la calidad articulatoria a través
 Apraxia ideomotora Se pueden aplicar observaciones y de estimulación integral.
aplicación de pruebas informales (para
Apraxia del habla (APH): complementar diagnóstico): Intervención APH:
Desorden motor del habla que resulta
del deterioro de la capacidad para - Pruebas de repetición. 1. Tratamiento de movimientos
programar comandos - Pruebas de lectura. articulatorios: la terapia debe
sensoriomotores para el - Escritura. concentrarse en el desorden articulatorio,
posicionamiento y movimiento de - Calculo. destacando la recuperación y adecuado
músculos voluntarios en la producción - Pruebas de expresión oral y punto articulatorio en la secuencia de
del habla. Esto puede ocurrir sin espontánea. movimientos necesarios para la
debilidad o enlentecimiento producción del habla.
neuromuscular y en ausencia de
perturbaciones del pensamiento o 2. Tratamiento para el control de ritmo y
idioma. (Daffy, 1995) frecuencia: actúa sobre la premisa de que
la apraxia está caracterizada por
Causas APH: interrupciones durante la producción del
Consecuencia de una lesión unilateral habla.
del hemisferio izquierdo que afecta la
3° circunvolución frontal, la zona 3. Tratamiento con SCAA: este enfoque se
anterior del lóbulo de la ínsula y la basa en la necesidad de mejorar la
región motora supramarginal o comunicación mediante otra modalidad
subcortical. diferente al habla. Este método puede ser
apropiado para pacientes que tienen una
Sintomatología: producción verbal muy limitada o que
1. Presencia de esfuerzo, ensayo manifiestan necesidades comunicativas
error, movimientos que no pueden satisfacerse.
articulatorios tentativos e
intentos de autocorrección. 4. Tratamiento enfocado en el incremento
2. Disprosodia; que se caracteriza de las habilidades conversacionales,
por una disminución en la recibiendo entrenamiento de
velocidad de la producciones automonitoreo y autorregulación.
de más de una silaba,
acompañada por
prolongaciones y pausas al En relación al tratamiento de la apraxia del habla
inicio, entre silabas y entre el objetivo es ayudar al paciente apráxico a
palabras. reconquistar el correcto control voluntario para
3. Inconsistencia articulatoria programar la posición de sus articuladores a fin
sobre repetidas producciones de producir fonemas y secuencias de fonemas.
del mismo enunciado. Estas, Se utilizan técnica de respuestas automáticas
son producto de sustituciones, para fomentar producciones correctas, se basa en
adiciones, distorsiones y producción de categorías fonémicas (según
repeticiones de fonemas. adquisición de sonidos en el niño), utilizando
4. Disociación automático- longitudes de expresión menor solo ejercitando
voluntaria; mayor desempeño silabas y la serie CVCV. La producción de sonidos
en el lenguaje automático en vocálicos se basara en contrastes máximos
comparación con el voluntario, articulatorios, utilizando exageración en
ya que este último requiere entonación y acentuación. Se utiliza como
mayor planeamiento facilitador la imitación y colocación de fonemas,
sensoriomotor. además de apoyo visual.
5. Dificultad para comenzar los
enunciados, debido a las
alteraciones antes
mencionadas.

TARTAMUDEZ O DISFLUENCIA: Perspectiva integral multidimensional de INTERVENCIÓN DIRECTA


Trastorno funcional de la la tartamudez (conducta, pensamiento, Objetivo general de intervención:
comunicación oral, que afecta el ritmo emociones): Disminuir el número y severidad de disfluencias
articulatorio de la palabra y que no en habla conversacional.
deriva de ninguna alteración de los 1. Dimensión externa: instrumentos Objetivos específicos:
OFA. Afecta la capacidad de realizar que permitan evaluar de manera 1. Controlar la respiración
transiciones entre sonidos de manera objetiva el patrón de tartamudez. 2. Adquirir adecuada coordinación
ágil y coordinada - Diagnostico diferencial: Cluttering, fonorrespiratoria
temporoespacialmente. tartamudez del desarrollo 3. Aprender a liberar focos de tensión
persistente, tartamudez neurogénica. 4. Manejar técnicas de comienzo fácil
Sintomatología: - Grado de severidad: tipo, frecuencia, 5. Utilizar un patrond e habla rítmico
1. Lingüística: uso de muletillas síntomas secundarios o 6. Reducir la velocidad del habla
verbales, perífrasis y lenguaje concomitantes. 7. Utilizar estrategias de control del habla
redundante, alteraciones aprendida, en ciertas actividades de la
sintácticas, abuso de - Lineamientos terapéuticos: tipo de vida diaria (AVD)
sinónimos, discurso sin abordaje (modelado de la fluidez o 8. Disminuir la tensión de la musculatura
coherencia, desorganización modificación de la tartamudez), IC. corporal
del pensamiento y/o lenguaje. 9. Utilizar técnicas modeladoras de la fluidez
*Instrumentos de evaluación de la
2. Conductual: Mutismo e dimensión externa: INTERVENCIÓN INDIRECTA:
inhibición temporal, - Protocolo de información diagnostica.
retraimiento y logofobia, - Protocolo de análisis del patrón de Objetivo general:
reacciones de angustia y tartamudez. Modificar el medio familiar y escolar en que se
ansiedad, conductas de - cuestionario de tartamudez. desenvuelve el menor, con el fin de disminuir los
evitación, inmadurez afectiva. factores que intensifican y/o mantiene el cuadro.

3. Corporal: cincinesias o 2. Dimensión interna: escalas que Objetivos específicos:


movimientos asociados, permitan evaluar de manera 1. Que la familia y la profesora adquieran
espasmos musculares, rigidez subjetiva el impacto sobre las conocimiento de los aspectos mas
facial, hipertonía muscular, actitudes, pensamientos, importantes de la disfemia
alteraciones emociones y calidad de vida. 2. Que la familia y la profesora modifiquen
fonorrespiratorias, respuestas las conductas que intensifican o
ansiosas neurovegetativas, * Instrumentos de evaluación de la mantienen el cuadro.
enrojecimiento-palidez. dimensión interna:
- Encuesta clínica sobre actitudes G&C. INTERVENCIÓN DIRECTA:
Clasificación sintomatología: Estimulación de la fluidez mediante actividades
1. Tónica. EVALUACIÓN NIÑOS cognitivas.
2. Clónica. Instrumentos de evaluación: Estrategias de conciencia: importancia del
3. Mixta. Entrevista con los padres (historia contenido por sobre la forma.
clínica). Responsabilidad y autonomía para elegir y
1. Primaria Entrevista con el niño. modificar voluntariamente los patrones de habla.
2. Secundaria Interacción de los padres con el niño.
Mecanismos de conducta. INTERVENCIÓN INDIRECTA :
1. Típica Cuestionario de fluidez. Trabajo con los padres
2. Atípica Cuestionario para el colegio. Disminución y/o regulación de las demandas
Trabajo en actitudes: actitudes demostrativas de
*Disfluencia persistente: constituye Estrategias clínicas (evaluación): apoyo emocional y afectivo.
un trastorno del habla de carácter Entrevista inicial Conversaciones en que se compartan las
multidimensional, conformado por: el Grilla de habilidades de la fluidez. impresiones acerca de las expectativas.
síntoma verbal y las conductas físicas Muestras de interacción familiar. Conversaciones en las que se busquen
concomitantes (dimensión externa) y Encuesta para padres/actitudes significados compartidos acerca de las
actitudes, pensamientos y comunicativas. dificultades, pero con sentido dignificador para la
sentimientos negativos reactivos a la Detección de estilos comunicativos. persona con tt.
dificultad (dimensión interna). Entrevista de devolución y orientación.
Contacto con el pediatra. CÓMO INTERVENIR:
Disfluencias atípicas (Hill, 1993): - Trabajo en lenificación
Repetición palabras polisilabicas (mas - Trabajo en énfasis prosódico
de tres – acentuación irregular - Modelo de capacidades y demandas (W. - Suavizar la articulación
contension) Starkweather) - Coarticulación
Repeticiones palabras monosilábicas 1. Control motor. - Búsqueda de nuevas formas de tartamudeo
(mas de tres – acentuación irregular – 2. Habilidades en lenguaje. - Énfasis en el contenido: producción “de la
contención) 3. Desarrollo cognitivo. palabra al discurso”
Repeticiones de silabas de palabras 4. Madurez socioemocional.
polisilabicas (más de tres – TRATAMIENTO ADOLECSENTES Y ADULTOS:
acentuación irregular – contension)
Repetición de sonidos Objetivos dimensión conductual:
Prolongaciones - Modificar y controlar el patrón de
Bloqueos tartamudez, para lograr una reducción del
Tensión visible en musculos faciales nivel de severidad.
Movimientos faciales corporales - Desarrollar el control motor voluntario o
asociados automonitoreo del habla, necesario para
implementar estrategias favorecedoras de la
fluidez.
Objetivos dimensión cognitiva y emocional:
- Modificar las actitudes, pensamientos y
sentimientos negativos, desarrollados como
sonsecuencia de la tartamudez, que sostienen
la conducta disfluente.
- Desensibilizarse en relación a las palabras y
situaciones de habla temidas.
- Lograr la transferencia y mantenimiento d
elos logros en situaciones cotidianas.
Fases:
1. Trabajo en relación a la dimensión
conductual.
2. Trabajo en relación a las dimensiones
cognitiva y emocional
3. Proceso de transferencia
4. Proceso de mantenimiento

Abordaje en dimensión conductual:


1. Modificación de la tartamudez (control y
modificación de las instancias de tt./
enfrentar miedos y evitaciones)
2. Modelado de la fluidez (uso de técnicas y
generalizadas a la vida diaria)
3. Control motor voluntario (capacidad de
automonitoreo)
Estrategias preparatorias en dimensión
conductual:
1. Congelamiento
2. Tallying
3. Practica negativa
Estrategias de modificación en dimensión
conductual:
1. Contacto visual
2. Tartamudez voluntaria
3. Cancelación
4. Pull out
Estrategias modeladoras de la fluidez en
dimensión conductual:
1. Inicio suave
2. Habla continuada
3. Contactos articulatorios suaves
4. Control de la velocidad
5. Respuesta diferida.

Dimensiones cognitiva y emocional:


- Identificar y modificar los pensamientos y
sentimientos negativos que motivan la
conducta disfluente.
- Desensibilización; proceso de
descondicionamiento de determinadas
reacciones emocionales y cognitivas, a
situaciones de habla específicas.
- Otras estrategias:
1. Tartamudez voluntaria
2. Anunciar
3. Disfluencias voluntarias

Proceso de transferencia:
Consiste en la implementación gradual y
progresiva de los trabajado para llevarlo a
situaciones de habla reales.
Proceso de mantenimiento:
Planificar estrategias de mantenimiento para que
la persona mantenga los cambios a largo plazo,
dependiendo cada vez menos del tto. Y el
terapeuta y mas del automonitoreo.
Dispositivos electrónicos:
Feedback auditivo enmascarante (MAF), feedback
auditivo demorado (DAF), feedback auditivo
alterado frecuencialmete (FAF)

TRATAMIENTO EN NIÑOS / ESCOLARES

Integración de abordajes (Modificación de la


tartamudez y modelado de la fluidez):
1. Identificación y eliminación de estrategias
de evitación.
2. Desarrollo del control motor voluntario.
3. Estrategias de modificación/control de la
tartamudez.
4. Estrategias o técnicas favorecedoras de la
fluidez.
5. Identificación y modificación de
pensamientos y sentimientos negativos.
6. Jerarquías de acercamiento progresivo a
situaciones temidas y/o evitadas.
7. Transferencia a situaciones cotidianas.
8. Mantenimiento.

TRABAJO CON LOS SENTIMIENTOS Y


PENSAMIENTOS:

Objetivo: que el niño desarrolle y mantenga


pensamientos y sentimientos positivos en
relación ala tartamudez, a la comunicación y a sí
mismo.

ESTRATEGIAS:
1. Aprender sobre el habla y la tartamudez.
2. Identificar y explorar temas de discusión
relevantes (burlas, reacciones de los
padres, situaciones temidas)
3. Plan de resolución de problemas ( a-
Poner un nombre al problema b.
Completar: “yo siento… porque…y
quiero…” c. Plantear soluciones posibles d.
Discutir las consecuencias de cada una y
elegir las mejores e. Crear un plan de
seguimiento y evaluar resultados)
4. Informar a otros sobre aspectos
relacionados con la tartamudez.
5. Modificar patrones de comunicación
familiar.

TRABAJO EN ESCUELAS:
Objetivos:
- Que los maestros tengan información general
sobre la tartamudez y sobre el tipo de
tratamiento que el niño está realizando
- Saber en qué medida el niño tartamudea en
clases, cuánto el niño puede estar evitando el
rendimiento oral.
- Conocer cómo se siente el maestro en
relación al niño y su disfluencias, ya que su
reacción influenciara la manera en que sus
compañeros también reaccionen.

TRATAMIENTO EN NIÑOS PREESCOLARES:

Abodaje indirecto:
- En caso de errores normales de la fluidez.
- Se orienta a los padres con el objetivo de
crear un entorno comunicativo favorecedor
del desarrollo de la fluidez.
Abordaje directo:
- En caso de disfluencias atípicas.
- Se inicia el abordaje de la Disfluencia.
Objetivos (abordaje directo)
- Trabajo con los padres: modificación del
entorno comunicativo familiar.
- Estimulación del desarrollo de las habilidades
para la fluidez.
- Prevención del desarrollo de actitudes,
pensamientos y sentimientos negativos.

FISURA LABIOPALATINA
Malformación consistente en la falta
de fusión de los procesos que forman
el labio y los procesos palatinos en el
periodo embrionario
correspondiente.

Se trata de una anomalía


multifactorial, presentándose como el
resultado de una predisposición
genética y estímulos ambientales que
actúan como agentes teratógenos
(sustancia u organismo presente
durante la gestación que puede
causar un defecto congénito)

Malformaciones que presentan


fisuras de labio y/o palatinas
(representan el 9% de todas las
fisuras):
- Síndrome de Pierre Robin.
- Síndrome de Apert.
- Síndrome de Van Der Woude.
- Síndrome Velocardiofacial.

Clasificaciones de FVP (de acuerdo a


su etiología, desarrollo embrionario y
epidemiologia):
1. Fisuras prepalatinas o de
paladar primario: que pueden
afectar el labio con o sin
compromiso del alveolo.
2. Fisuras de paladar secundario:
que pueden comprometer el
paladar óseo y/o blando.
3. Fisuras mixtas: con
compromiso de labio y
paladar.
4. Fisuras raras de menor de
menor ocurrencia.

Clasificación basadas en criterios


embriológicos:
1. Fisura labial simple.
2. Fisura palatina aislada.
3. Fisura labiopalatina.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:

Aspectos comunicativos y
psicosociales:
Se cree que los niños con fisuras
orofaciales tienen un riesgo
distintamente elevado para
desarrollar una variedad de patrones
socioemocionales adversos,
incluyendo problemas de
comportamiento, conceptos de sí
mismo negativo y dificultades en la
relación entre padre-niño.

Lenguaje en niños con fisura


labiopalatina:
El paciente con fisura solo presenta
problemas de habla por verse
afectada su articulación. Se habla de
problemas de lenguaje solo cuando la
fisura es síntoma de algún síndrome o
anomalía complejas.

Alteraciones de la voz en niños con


fisura:
El desarrollo de la voz con FP vendrá
determinado por el tipo y extensión
de la fisura y por la presencia de
insuficiencia velofaringea (IVF).
Alteraciones en el habla del paciente
fisurado:
1. Alteraciones de la resonancia y
de la respiración:
- Nasalización o rinolalia abierta: el
habla del fisurado adquiere
características de emisión y
resonancia nasales.

Alteraciones articulatorias:
Los numerosos factores que pueden
influir sobre la articulación de los
sonidos del habla pueden ser:
- La motilidad velofaringea
- La extensión de la fisura
- La edad del paciente
- Factores psicológicos sociales
 Dismorfemas: la perturbación
más común en los fisurados es
la dislalia orgánica

En el síndrome velopalatino, el
elevador y el tensor no pueden
cumplir normalmente su función y se
instala la patología del oído medio:
hipoacusia conductiva, perdida entre
30 a 40 db.

(la audición también influye desde


edades tempranas, dificultando la
discriminación de los sonidos
fonemáticos)
Insuficiencia velofaríngea (IVF) Exploración clínica de IVF Objetivo general de intervención:
La IVF corresponde a toda alteración Para evaluar la presencia de IVF es Incrementar la inteligibilidad del habla acorde a
estructural del velo o de las paredes necesario tener: sus capacidades.
velofaríngeas a nivel de la 1. Linterna
nasofaringe. 2. Espejo de glatzel Objetivos específicos:
Los problemas de habla que parecen 3. Test de articulación - Adquirir un adecuado manejo de la
causar las dificultades más grandes en 4. Pauta de IVF musculatura orofacial.
los pacientes fisurados están 5. Buena discriminación auditiva - Eliminar las compensaciones articulatorias.
relacionadas con IVF. 6. Destreza del examinador para Terapia
La IVF debe diferenciarse de la detectar y clasificar las - La IVF residual requiere tratamiento
incompetencia velofaríngea, que alteraciones quirúrgico.
incluye las etiologías neurogénica que - La articulación compensatoria requiere
resultan en un trastorno del control Protocolo Fundación GANTZ tratamiento a base de terapia de lenguaje
motor o programación motora 1. Emisión nasal (fonético-fonológico)
inadecuada en la faringe. 2. Movimientos faciales
3. Resonancia de la voz Tratamiento fonoaudiológico incluye:
Causas IVF: 4. Compensaciones articulatorias. - Orientación y educación en la familia.
1. Fisuras palatinas. - Funciones prelinguisticas.
2. Amígdalas excesivas. Técnicas de diagnóstico: - Terapia miofuncional de órganos
3. Insuficiencia postquirúrgica. 1- Técnicas de determinación fonoarticularios postcirugia y/o apoyo a la
4. cáncer indirecta: son las que registran terapia articulatoria.
subproductos de la IVF; - Estimulación y conducción del desarrollo del
Errores de habla obligatorios en IVF: consideran los errores lenguaje oral expresivo y comprensivo.
1. Hipernasalidad. obligatorios en presencia de IVF. - Terapia de lenguaje léxico-morfosintactica.
2. Emisión nasal. 2- Técnicas directas: son las que - Terapia de habla (articulatoria)
3. Consonantes orales débiles. registran algunos o todos los - Desarrollo de la percepción auditiva.
4. Articulaciones movimientos del esfínter - Terapia fonológica
compensatorias. velofaringeo. - Terapia vocal (compensaciones golpe glótico,
nódulos).
Errores compensatorios en IVF: Categorías básicas(técnicas directas):
1. Golpe glótico: sustitución de 1. Radiográficas Frente a un recién nacido:
un fonema explosivo por una 2. Endoscópicas (video fluoroscopia - Explicar a los padres en qué consiste la
abrupta aducción y abducción y nasofaringoscopia: técnicas patología en lo fonoaudiológico.
de las cuerdas vocales. objetivas que permiten visualizar - Explicar cómo se podría afectar el lenguaje del
2. Fricativa faríngea: sustitución imágenes del esfínter niño durante el desarrollo (se necesita hacer
de un fonemas fricativo por velofaríngeo en reposo y en una sobre estimulación para fortaleces el
una fricción anormal entre el movimiento, elicitando muestras retraso del lenguaje)
velo y las paredes faríngeas. de habla). - Explicar que podemos hacer para prevenir las
3. Resoplido nasal: sustitución de patologías asociadas a la IVF.
un fonema fricativo, Muestras de habla:
generalmente /s/, por una - En el estudio deben seleccionarse Terapia miofuncional de OFA postcirugía:
emisión nasal. palabras aisladas: - Estimulación de la función labial.
(no satisfacen ni compensan 1. Fricativas - Estimulación velofaríngea
eficazmente el habla del paciente, 2. Explosivas - Determinación de objetivos a partir de
por el contarrio comprometen aun 3. Velares evaluación anatomofuncional
mas su inteligibilidad) 4. /s/ sostenida - Unidades funcionales a tratar: lengua, labios
- También: musculatura facial.
1. Silabas - Habilidades a desarrollar: motilidad,
2. Frases propiocepción, control, coordinación,
3. Lenguaje espontaneo controlar respiración bucal, sialorrea.
- Se debe tomar en cuenta su edad,
escolaridad y nivel sociocultural Estimulación y conducción del desarrollo del
lenguaje oral expresivo y comprensivo:
Observaciones(nasofaringoscopia): - Estimulación temprana
Fosa nasal, Meato, Orificio de tuba de - Centrar esfuerzos en lenguaje comprensivo
Eustaquio, Orofaringe, Elevación del hasta contar con esfínter velofaríngeo
velo. funcional.
1. Pared posterior de la faringe - No forzar la producción de emisiones.
(presencia/ausencia de - No dar modelos de voz intensa y/o aguda
adenoides) - Dar modelo correcto ante patrones alterados.
2. Paredes faríngeas
laterales(cirugías previas que las Terapia de lenguaje léxico morfosintáctica:
involucre) Terapia léxica:
3. Velo del paladar (tejido cicatricial, - Incremento de vocabulario básico, AVD
músculos de la úvula, cirugía - Desarrollo categorial (campo semántico)
previa) - Incorporar sustantivos y verbos
4. Patrón de cierre (coronal, Terapia morfosintáctica:
circular, sagital, circular con - Adquisición sintagma nominal
rodete) Ninguno es mejor que - Adquisición sintagma verbal
otro. - Copula verbal y verbos conjugados, primera y
5. Esfínter velofaríngeo (pared tercera singular
faríngea posterior, paredes - Narración
faríngeas laterales, velo del
paladar, patrón de cierre) Terapia del habla:
Descripción del movimiento: - Explicar modo y punto articulario para lograr
fonemas aislados, silabas, palabra inicial,
Descripción de la IVF: palabra medial y trabante. Aplicar a frases,
1. Porcentaje del esfínter que queda oraciones y habla espontanea.
sin cubrir. - Apoyo visual espejo, espejo de glatzel.
2. Forma del defecto (patrón de - Apoyo propioceptivo
cierre) - Apoyo mecanico, guía lenguas, bajalenguas.
3. Localización del defecto por - Retrolaimentacion visual con software
cuadrante acústico, forma de onda como
4. Movimientos paradójicos espectrograma, nasómetro.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON TRATAMIENTO EN EL CONTEXTO PATOLOGIA


PALADAR HENDIDO. AUGE
- Existencia de IVF Etapa pre quirúrgica: nacimiento hasta el cierre
- OFA del labio (odontopediatra/ortodoncista)
- Características de amígdalas y Etapa quirúrgica: 3-6 meses (equipo quirúrgico: 2
adenoides cirujanos, anestesista, otorrino laringólogo
- Estado de la audición
- Presencia de fistulas orofaciales Diagnostico inicial y plan de tratamiento por
- Características de dentición y fonoaudiólogo
oclusión 1. Participación en reunión de equipo
- Desarrollo del lenguaje y habla multidisciplinario.
2. Evaluación de la función del velo, según
necesidad, en conjunto con el otorrino
laringólogo.
3. Plan de seguimiento y educación a padres
y/o cuidadores.
Controles fonoaudiológicos (anuales):
1,2,3,4,5,6,7,10 y 15 años

Faringoplastia: 4-5 años


Solo será realizada después de realizar la terapia
fonoaudiológica, estudiada la función del velo y
realizada la evaluación clínica del ORL, el
fonoaudiólogo y el cirujano.

DISFAGIA Objetivos de la evaluación Objetivo general de intervención:


Cualquier problema que surge desde 1. Determinar si hay presencia de Realizar el acto deglutorio de forma segura y
el momento que los alimentos se disfagia. eficiente, evitando el riesgo de aspiración, con el
introducen a la boca hasta que llegan 2. Mecanismo de alteración. fin de satisfacer sus necesidades nutricionales y
al estomago. Puede tratarse de una 3. Grado de compromiso. sociales.
molestia, un dolor e incluso de un 4. Riesgo para el paciente.
bloqueo completo de los alimentos. 5. Manejo terapéutico. Objetivos específicos de intervención:
6. Evolución. 1. Que el paciente logre adoptar una postura
La disfagia es definida como “un 7. Indicación de evaluación que favorezca la deglución.
trastorno para tragar alimentos instrumental (evaluación 2. Que el paciente logre utilizar una
sólidos, semisólidos y/o líquidos, por fibroscopica, ORL) maniobra facilitadora que favorezca el
una deficiencia en una o más de las acto de deglución
etapas de la deglución. Este trastorno La exploración clínica constituye la base 3. Que el paciente logre mejorar el
puede desencadenar neumonías, de todo tratamiento. Ha sido criticada funcionamiento de la musculatura del velo
desnutrición, deshidratación y por su falta de sensibilidad y del paladar asociada al acto de deglución
obstrucción de la vía aérea” (Johnson, especificidad. 4. Que el paciente logre aumentar la
MacKenzie, Sievers, 1993). 1. Exploración medica coordinación de los movimientos
2. Exploración funcional: asociados al acto de deglución
Clasificación: Disfagia orofaríngea/ - Comunicación.
Disfagia esofágica - Aspecto cognitivo. Para determinar si un paciente es candidato a
- Movimientos de cabeza. alimentarse por vía oral o no, es importante
- Postura. considerar criterios objetivos basados
- Obstrucción bronquial. fundamentalmente en la videofluoroscopía,
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN: - Método de alimentación (por boca?, examen considerado el gold standard para la
1. Trastornos neurológicos tiempo?). evaluación de la deglución. Aquellos pacientes
- Daños del tronco encefálico - Parálisis facial. que se demoran más de 5 segundos en el transito
- Lesiones supranucleares. - Traqueostomia. oral y faríngeo y/o aspiran más del 10% del bolo a
- Patología núcleos grises. - Edema laríngeo. ingerir, no son candidatos a una alimentación
- Síndrome cerebeloso. oral.
- Lesiones periféricas (NC) Exploración de la fase oral:
relacionados con la alimentación. - Apertura y cierre de la boca. 1. Maniobras compensatorias:
- Lesiones degenerativas. - Babeo/sialorrea. - maniobra supraglotica
2. Trastornos de la funciones - Integridad, sensibilidad y motricidad - Maniobra suprasupraglotica
superiores labial. - deglución forzada (pacientes con problemas en
- Demencias degenerativas o - Posición de la mandíbula el impulso del bolo)
vasculares. (movimientos, flexibilidad). - Doble deglución (para eliminar residuos post
- Trastornos psiquiátricos. - Paladar duro. deglución)
- Lesiones frontales. - Praxias. - Maniobra de mazako (ayuda al cierre
3. Afecciones neoplásicas. - Sensibilidad de la lengua. nasofaríngeo, punta de la lengua hacia delante en
4. Déficit relacionados con la - Sensibilidad de la mucosa. la deglución)
edad - Sentido del gusto. - Maniobra de Mendelssohn (elevación de la
- Presbifagia. - Saliva. laringe durante y después de la deglución para
- Alteraciones pediátricas: succión - Acciones voluntarias. facilitar la apertura del esfínter esofágico).
que persiste en detrimento de la Ejercicio de shaker (acostado levantar cabeza
masticación / falsas vías Exploración de la fase faríngea: hasta verse los pies sin mover los hombros).
alimentarias/ lentitud en la - Posición de la úvula (paresia de 2.Modificación del volumen y velocidad de
digestión y vaciamiento gástrico/ velo?) administración del bolo
falta de desarrollo de las praxias - Movimiento del velo del paladar. 3. Modificaciones de la consistencia de los
linguales/ descoordinación de - Calidad de la voz. alimentos
parámetros (apnea)/ RGE/ - Presencia de estertor (carraspeo). 4. Utilización de prótesis intraorales
lentitud de la deglución/ retraso - Degluciones múltiples. 5. Técnicas de incremento sensorial (realizar
de la motricidad oral. - Elevación laríngea (suficiente?). estimulación táctil y térmica (realizado con
maniobra de Logemann, masajes perilaríngeos
FALSAS VIAS: Análisis de los reflejos: con cambios de temperaturas, estimulación
1. Penetración: entrada de - R. velo del paladar (IX) directa con líquido frío)y utilizar la succión-
material al vestíbulo laríngeo, - R. nauseoso (IX, X, XII) deglución)
sobre el nivel de las CCVV. - R. deglución (V, VII, IX, X, XII)
(Requiere fase oral de preparación)
2. Aspiración: ingreso a la vía - Presencia de reflejos arcaicos (sobre
aérea de cualquier material todo si hay daño neurológico): Objetivos de rehabilitación en el adulto
que sobrepase el nivel de las Reflejos orales primitivos: - Asegurar una adecuada nutrición e
CCVV. - Búsqueda (V, VII, XI, XII) < 3 - 6meses hidratación en relación a las secuelas del daño
- Succión (V, VII, IX, XII) < 5 - 6 meses neurológicas, manteniendo una adecuada
3. Aspiración silenciosa: ingreso - Protrusión lingual (XII) <4 - 6 meses calidad de vida.
de material por debajo de las - Arcada (IX, X) persiste - Facilitar la alimentación oral usando
CCVV sin que el paciente - Mordida (V) < 5 – 9 meses modificaciones en la textura de la dieta,
exhiba signos clínicos (tos). Nauseoso posterioriza < 7 meses posición del paciente y/o aplicando otras
estrategias de tratamiento.
PREDICTORES CLÍNICOS DE Evaluación de la alimentación: - Recomendar el uso de un medio alternativo
ASPIRACIÓN: Después de las exploraciones antes de alimentación. (por ejemplo, sonda
- Voz húmeda citadas si es viable evaluar con comida nasogástrico, gastrostomia)
- Reducida elevación laríngea (evaluar primero alimentos con Áreas de intervención en el adulto:
- Tos voluntaria alterada consistencia semisólida, después los 1- Mantención salud oral
- Alteración en la calidad de la voz líquidos). - Limpieza de dientes y/o dentadura
(disartria) Qué evaluar: - Ajuste dentadura
- Nivel de consciencia pobre - Apertura bucal (simetría/desviación) - Adecuada mantención de la mucosa y lengua
- Edad avanzada - Eficacia del esfínter bucal anterior: - Hidratación labios
evita babeo. - Adecuada producción de saliva
- Lengua (movimiento/fuerza).
DISFAGIA NEUROGÉNICA - Masticación (coordinación). 2- Estrategias de alimentación
Trastorno de tipo neurológico. Las - Calidad del bolo (homogeneidad). - Diseñadas para aumentar la seguridad,
causas más frecuentes son AVE, TEC, - Esfínter bucal posterior. reducir fatiga, mantener adecuada nutrición e
tumores, infecciones, enfermedades - Reflejo de deglución hidratación y mejorar la calidad de vida
neurodegenerativas. (velocidad/fuerza): presencia de tos, durante el proceso de alimentación. Si la
presencia de residuos(función capacidad está reducida, disminuir el bolo,
disfagia neurogénica (González, lingual), coordinación respiración- cucharadas más chicas, de esta forma el
2009).La alteración de la deglución de deglución, signos anormales (voz paciente estará más protegido. Los sabores
origen neurológico a nivel del SNC o mojada, carraspera, dolor, molestia, ácidos y temperaturas extremas alertan
del sistema nervioso periférico. vómitos) mayormente al SNC; mayor capacidad de
reflejo.
Pautas de evaluación:
PRESBIFAGIA: se refiere a los cambios - Evaluación fonoaudiológica clínica de 3- Modificaciones en la dieta
característicos en el mecanismo de la la disfagia orofaríngea post AVE. - Cambios en el volumen del bolo
deglución de los adultos mayores Protocolo ROGS- versión 2004 (U. de - Cambios en la viscosidad de los alimentos
sanos. Riesgo de aspiración, pero no Talca) - Cambios en el sabor y temperatura de los
patológico. alimentos
Evaluación de la deglución en la persona
DEGLUCION EN LA PERSONA MAYOR mayor: 4- Estrategias compensatorias
- Se modifica el esquema corporal Comprende el examen clínico y - Cambios posturales:
bucal radiográfico (radiografía es la más a. Mentón abajo
- Disminuye el control motor y sensible, especifica y objetiva que indica b. Cabeza atrás
sensibilidad. disfagia) c. Rotar cabeza
- Disminución del movimiento d. Inclinar cabeza
mandibular. Objetivos de la evaluación:
- Disminución de la fuerza lingual 1. Determinar la presencia de 5. Técnicas rehabilitación
- Aumento de la placa bacteriana. disfagia (aspiración) - Maniobras deglutorias:
- Perdida del olfato. 2. Determinar los riesgos para el a. deglución supraglotica
(lo anterior va a afectar la paciente. b. deglución supersupraglotica
masticación) 3. Determinar los mecanismos de la c. deglución con esfuerzo
alteración. d. maniobra de mendelshon
4. Determinar el grado de severidad e. sostener la lengua.
(dada por la presencia de - Estimulación termo-táctil y eléctrica.
aspiración).
5. Determinar el manejo 6. Educación
terapéutico - Familia cuidador: explicar el trastorno
6. Determinar evolución. deglutorio del paciente y las distintas
estrategias que es necesario implementar.
Evaluación fibroscópica de la deglución - Equipo: explicar las necesidades individuales
(FEES): de cada paciente y dar las indicaciones.
Es una técnica que permite estudiar la
fisiología de la deglución, estimar el
riesgo de aspiración y orientar sobre la
forma más segura de alimentar al
paciente. Ha demostrado ser una técnica
objetiva, confiable y sensible para el
diagnostico para el diagnostico de la
disfagia orofaríngea.
Para su realización se requiere:
- Nasofarinlaringoscopio flexible
- Alimentos (papilla, líquido espeso).
Ambas consistencias deben ser
espesadas y teñidas con un colorante
azul vegetal.

Hallazgos:
Para cada consistencia se registra la
existencia y el grado de:
- Derrame posterior (permanencia del
bolo alimentario en hipofaringe por
mas de 2 seg antes del inicio de la
etapa faríngea de la deglución)
- Residuos (persistencia del alimento
en las paredes faríngeas, senos
piriformes o valleculas después de
producida la deglución)
- Penetración laríngea
- Aspiración
- Reflujo (la regurgitación de alimento
desde el esófago de regreso a la
laringofaringe)
FEESST:
Determina umbral reflejo aductor
laríngeo. Se envían pulsos de aire y se
evalúa la sensibilidad; que pudiera estar
descendida; lo que indicaría riesgo de
aspiración.

Evaluación clínica de la deglución:

Protocolo de evaluación de la deglución:


- Antecedentes clínicos (historia del
paciente)
- Anatomía orofacial
- Control motor oral
- Sensibilidad oral (buscar a que altura
de la lengua se desencadena el
reflejo, con cuanta presión. Estimular
directamente pilares anteriores,
retracción del velo, úvula hacia
arriba. Otra forma de evaluar
reflejo/sensibilidad es aplicar presión
en diferentes lugares de la lengua)
- Antecedentes generales
(secreciones, nutrición, alimentación,
Tto. kinesico, traqueotomía,
intubación, divertículo de zenker y
tos voluntaria y refleja)
- Anamnesis neurológica.

El proceso de la deglución se evalúa con


las siguientes consistencias y cantidades:

- Liquido: 1ml. 3ml. 5ml. 10ml. (se


parte con líquido porque si aspira es
menos trágico).
- Beber un sorbo de un vaso (89ml,
varios tragos)
*Después de tragar se le pide que diga
una /a/ sostenida para observar si hay o
no penetración laríngea  voz húmeda
- Semisólidos: cuchara de té (sémola)
- Sólidos: galleta (oblea) (después de
deglutir sólidos observar residuos)
Observar:
- Etapa preparatoria oral: mastica, sale
alimento afuera de la boca
- Etapa oral: dificultad para el inicio,
lentitud
- Etapa faríngea: retardo o ausencia de
elevación hueso hioides y cartílago
tiroides; presencia de tos; refiere
penetración nasal.

*para evaluar y controlar laringe:


El dedo índice se coloca en el piso de la
boca (percibir contracción del piso de
boca), lengua debería ir hacia anterior,
aumentando la tensión. El dedo cardial
en el hueso hioides; el hueso debería
subir. El dedo anular y meñique en
cartílagos (percibir elevación de tiroides
y cricoides, respectivamente).
Después de deglutir se observa:
- Alimento en el surco anterior y/o
laterales
- Alimento bajo y/o sobre la lengua
- Alimento paladar duro
- Presencia de secreciones
- Voz alterada (humeda)
- Tos

ALTERACIONES SUCCIÓN DEGLUCIÓN EN EL NIÑO/ LACTANTES/PREMATUROS: INTERVENCION EN LACTANTES/PREMATUROS:


RECIÉN NACIDO PREMATURO:
1. Anamnesis 1. Patrón succión deglución desorganizado:
Si el niño nace antes de las 32 2. Exploración médica: elementos - Estimulación de succión NO nutritiva
semanas no se puede alimentar por pediátricos
vía oral, es necesaria alimentación vía 3. Exploración funcional: se adapta 2. Hiper/hiposensibilidad:
sonda. a la edad. - Estimulación extraoral e intraoral
- Desaparición de reflejos arcaicos 3- Alteración postural y tonicidad general
28 – 32 semanas – alimentación - Tipo, calidad, tono de movimientos - Facilitación e inhibición neuromuscular
sonda nasogástrica sonda orogástrica - Ventilación (respiración nasal/bucal) - Técnicas de asistencia
- ACCIONES: prevención, modulación - Capacidades alimentarias - Técnicas de compensación
reflejos orales, succión no nutritiva - Modo de nutrición
- Calidad de percepciones (responde a 4- Alteración tono oral hiper/hipotonía
32 -34 semanas – transición sonidos, voz del adulto) - Masoterapia
/ACCIONES: prevención, modulación - Expresión de la cara - Vibración
reflejos orales, succión no nutritiva - Sialorrea - Tapping
- Exploración de OFA
+ 35 semanas – alimentación vía oral - - Calidad del llanto Déficit del reflejo de búsqueda
ACCIONES: prevención, modulación - Obstrucción vía aérea Dedo se desliza desde la mejilla hacia el orbicular
reflejos orales, succión no nutritiva - Reflejos arcaicos de los labios y la comisura labial (se hace de
4. Evaluación del modo de manera repetida hasta que se hace automático)
nutrición: y/o tetina desplazada sobre la mucosa alrededor
- Succión (labios, lengua ahuecada, del orificio bucal. Luego, se acerca el dedo a la
fuerza, buccinadores, S - D – R, boca para inducir el reflejo y favorecer el
fatiga) contacto.
- Masticación (capacidad, función
lingual, calidad, bolo) Déficit del cierre labial
5. Exámenes complementarios: Estimulaciones efectuadas alrededor y en el
- Examen radiológico interior de boca. El dedo se desliza para estimular
- Laringoscopia el cierre por el orbicular de los labios. Juegos con
- Electromiografía tetina.
- Radiografía cervical
- Ultrasonografía Déficit de succión
- Manometría esofágica y faríngea a. Succión inmadura (3 a 5 succiones
- Cintigrafía sucesivas). La deglución y la respiración no
- Electromiografía coinciden con las succiones.
- Oximetría de pulso b. Succión de transición (evolución entre
- Resonancia magnética fase de succión inmadura y madura). En si
- Auscultación misma desorganizada debido a la
imposibilidad de regular S – D – R. series
Objetivos de la evaluación en lactantes: de 6 a 10 succiones entrecortadas por
1. Determinar la existencia de apneas.
alteración de mecanismo S/D. c. Succión madura (series de 10 a 30
2. Determinar la existencia de succiones). Se observan pequeñas pausas
disminución de eficacia. y la respiración parece continua.
3. Determinar la existencia de
alteración en los mecanismos de Cuando hay problemas de succión primero se
protección vía aérea. trabaja la succión no nutritiva; con el fin de evitar
4. Identificar factores que influyen riesgos y se facilitan las respuestas del niño.
en el proceso (factores
intrínsecos / factores extrínsecos) Técnicas de estimulación succión no nutritiva
5. Identificar tipo /características /
severidad. 1. La succión puede facilitarse mediante una
6. Establecer diagnostico. estimulación realizada con la ayuda del
7. Planificar intervención. pulgar y del índice sobre el buccinador,
8. Establecer un pronóstico. llevando las mejillas hacia delante. El dedo
medio se coloca sobre la mandíbula para
Pautas de evaluación: asegurar la estabilidad de la mejilla.
- Evaluación fonoaudiológica de la
deglución en neonatos (U. de Talca). 2. Las primeras estimulaciones intraorales
- NOMAS: neonatal oral motor utilizan el índice o el meñique del
assesment. terapeuta, que mediante un apoyo lingual
- Early feeding skills assesment for adecuado trata de favorecer el comienzo
preterm infants. de la succión. El dedo se coloca al revés
con la yema contra el paladar del niño,
Terminología: para no herirle con la uña y percibir bien
Función desorganizada: característica de el lugar estimulado. El FA percibe la fuerza
la función patológica del niño de de succión.
termino.
Disfunción: propia del niño prematuro. 3. Con tetina, se utiliza la misma técnica,
usando más o menos profundidad dentro
de la cavidad oral. Si se introduce poco y
además se efectúa una resistencia, el niño
debe desplegar más fuerza para
recuperarla. Si lo que busca es una
estimulación gustativa: la tetina o dedo se
untan en un líquido agradable. El FA
marca el ritmo de la succión previendo
algunas pausas. Si el niño está bien
despierto y su función respiratoria es
estable, al ser posible la succión
alimentaria, se puede pensar en la
elección de la tetina, la velocidad y la
textura recomendada. Las pausas
respiratorias son inducidas por el FA ya
que retira el biberón.

Déficit de la función lingual


Se intenta deslizar la tetina entre el paladar y la
lengua. También se puede desplazar la lengua con
el dedo. El aumento de la apertura bucal a veces
es suficiente para que la lengua baje. Para
desencadenar el movimiento de la lengua en el
niño:
- El empuje lateral: favorece una reacción
contraria al sentido en el que dicho empuje se
realiza.
- Un breve apoyo en el ápex de la lengua
provoca un avance de esta en la cavidad oral.
- Reflejo de rechazo: el niño escupe la comida
aunque tenga hambre. Solución: introducir los
alimentos a mayor profundidad.

Déficit en la coordinación succión deglución


Pa el reflejo nauseoso adelantado se trabaja
primero la insensibilización y la posteriorización
del reflejo (se posterioriza hacia los 7 meses de
edad).
La sincronización SDR se ve favorecida por las
pausas respiratorias provocadas por la retirada
del biberón.
Esta coordinación 1:1:1 no se debe intentar hasta
que la succión y deglución no se hayan
sincronizado. De lo contrario se originan falsas
vías.

Referencias
Hitos del desarrollo oromotor/ utensilios para
líquidos
Hasta 6 meses/liquido
Hasta 12 meses/pecho
Hasta 24 meses/ mamadera
Desde 12 meses/vaso
Desde 18 meses/bombilla

ALIMENTACIÓN EN TRASTORNO EN TRASTORNO MOTOR: METODOLOGÍA INTERVENCIÓN EN TRASTORNO


MOTOR MOTOR
1. Entrevista a la madre
Pacientes con PC o lesión neurogénica 2. Sistema respiratorio 1. Manejo compensatorio
(niños que presentan reflejos 3. Peso/talla - Cambios posturales:
dehinibidos y mayor 4. Motivo uso de sonda Postura de triple flexion: caderas, rodillas tobillos,
hiperresponsibidad). 5. Higiene de sonda/ limpieza formando angulos de 90°, sirve de apoyo. Otorga
6. Piel (irritación por uso de sonda u mayor comodidad, por lo que la atención esta
Dificultades para la alimentación: ostomia) puesta en la alimentación y no en la postura.
- Alteración en la succion 7. RGE Utilizar postura en sitting o en una silla
/deglución 8. Dificultades en alimentacion asegurando que los pies del niño tengan una
- Deformidades y/o distonias 9. Signos de aspiración superficie de apoyo.
- Inmovilidad 10. Evaluación del niño: - Cambios en volumen
- Alteraciones sensoriales: ceguera, - OFA (Reflejos, Estructura, Motilidad, - Cambios en consistencia
sordera Posición) - Cambios en técnica
- Problemas de comunicación - Alteraciones de estructura y función
- Alteraciones de la conducta: de OFA.
aversión a la alimentación oral. - Funciones de la alimentación 2. Estrategias terapéuticas
(succión, deglución, masticación) - Estimulación sensorial
Los problemas de alimentación mal - Hiper/hiporresponsividad (sabores/ - Terapia para estimular reflejo
nutrición en el niño con parálisis texturas/temperatura) - Programa de ejercicios
cerebral provocan: - Postura (en brazos del alimentador/
- Mayor riesgo de infecciones en sitting/otro) Dificultades:
- Hipocrecimiento - Técnica (pecho, cuchara (melanina, 1. Cuando al niño no le gusta que lo toquen y
- Anemia metal o madera), jeringa, mamadera, es hiperreactivo alrededor de la cara o
- Deterioro neurológico vaso, bombilla, sonda) boca, identificar aquellas situaciones en
- Problemas del aparato - Utensilio (apropiado o no a la edad) que el niño acepta o no ser tocado y
digestivo(RGE, alteraciones - Consistencia (licuado, licuado grueso, enseñarle a disfrutar el contacto físico y
dentales, aspiraciones, molido, molido con tenedor, picado reducir la hiperresponsividad en la zona
estreñimiento) fino, picado grueso) oral y perioral.
- Tiempo Intervención:
- masticación Programa destinado a aumentar la cantidad
de estimulo táctil. Partir por áreas mas
toleradas. Presión firme y profunda. Aplicar
en forma de juego después de otras terapias.
Llevar gradualmente hacia la cara y luego al
interior de boca. Trabajar con distintas
texturas, temperaturas y sabores.
-
2. Si el niño al comer empuja el alimento
fuera de su boca, identificar las
situaciones que pueden estar causando un
incorrecto control de la lengua.
Desarrollar mejor control de la lengua al
comer y al tragar.
Intervención:
Si el niño tiende a extender la cabeza, es
necesario usar una silla con apoyacabeza y
correas que le afirmen el pecho; de esta
manera no podrá doblarse hacia atrás,
facilitando su alimentación, use una cuchara
chica, preferentemente con una forma
redondeada y aplanada. Distribuya la mayor
parte del alimento en la mitad anterior de la
cuchara. Introducir la cuchara derecha,
hundiendo la lengua. No dejar la cuchara
dentro de boca; sáquela derecha y rozando
los dientes o encías superiores. No esperar
que salga limpia.
En caso que continúe botando comida a pesar
de seguir las indicaciones del punto anterior,
agregar el apoyo del labio inferior con un
dedo. Mantener esa presión firme pero suave
hasta que el niño trague. No impedir los
movimientos de la mandíbula. Si el niño
muestra hiperresponsividad de la boca o cara
aplicar las orientaciones para
desensibilización orofacial. Estimular el cierre
labial durante el día, favoreciendo la
respiración nasal.

3. Si el niño presenta sialorrea, identificar en


que circunstancias el babeo ocurre.
Reducir o eliminar la sialorrea (no se
avanzara mucho, no hay
retroalimentación, no se da cuenta que
esta mohado)
Intervención:
No es adecuado recordarle constantemente al
niño que babea, ya que queremos que este
sea un acto automatice (a través de
condicionarlo a un estimulo). Si existen
problemas de alimentación relacionados con
los movimientos de mandíbula, lengua y
labios, es necesario atacar esos problemas. Es
importante ayudar a mantener el control de la
mandíbula, ayudando al niño a mantener su
boca cerrada (cuando escucha un cuento por
ejemplo). Al estar su boca cerrada la saliva se
junta en el interior de boca hasta que l niño
esté listo para tragar. Un control de cabeza
pobre puede contribuir a que el niño tenga
pobres patrones para tragar y de esta manera
babea. Algunos niños parecen no estar
conscientes de la información sensorial o
perceptual que les indica que su cara esta
mojada. Se puede trabajar enfatizando la
sensación de sequedad, por ejemplo
secándole la boca con un paño y luego con un
secador. El babeo disminuirá si se logra
aumentar la frecuencia con que el niño traga
y mantiene su boca cerrada.

4. Si el niño no mastica, evaluar si el niño


está preparado para masticar. Enseñar la
masticación, si es apropiada.
Intervención:
- Control mandibular
- Usar saquitos de gasa de frutas o verduras
para enseñar la masticación. (poner en
molares, que el niño apriete y saque juguito)
- Intercalar ambos lados para estimular la
masticación.
- El alimento debe colocarse siempre a un lado
de la boca.
- Ayudar en los movimientos rotatorios y de
arriba abajo.
- Ir aumentando las consistencias.

INDICACIONES GENERALES PARA ALIMENTAR A


UN NIÑO CON PC.
- Conseguir una postura estable adecuada
durante las comidas, que puede ser diferente
en cada niño.
- La duración de las comidas no debe ser
superior a 30 min.
- Evitar el picoteo, así como de zumos o
bebidas de bajo contenido calórico.
- Uso de utensilios modificados para dar de
comer, por ejemplo tasas y vasos especiales.
- Las comidas deben ser momentos
placenteros, tanto las que se realizan en casa
como las del colegio.
- Todos los miembros de la familia deben
participar en las comidas.
- Evitar distracciones durante las comidas.
- No forzar a comer; la comida no debe
utilizarse como castigo o recompensa.
- Las raciones deben ser pequeñas, es
preferible ofrecer primero los alimentos
sólidos antes que los líquidos.
- Encarecer que se alimente por si mismo. Si el
niño leva 10-15 minutos jugando con la
comida pero sin comer, debemos retirarla.
- Limpiar la boca o realizar otras tareas de
limpieza personal, solo después de haber
terminado de comer.
- Si se fatiga; aumentar raciones y disminuir
porciones.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN
Nutrición enteral: aporte de nutrientes al aparato
digestivo en forma distal a la cavidad oral, por
medio de sondas y ostomías
Nutrición parenteral: aporte de nutrientes al
torrente sanguíneo.
Vías de acceso:
- Sonda orogástrica
- Sondas nasoenterales (sonda nasogástrica/
sonda nasoduodenal/ sonda nasoyeyunal)
- Procedimientos quirúrgicos (gastrostomías/
yeyunostomias)
VOZ VOZ NORMAL: equilibrio en los Objetivos de evaluación: Los objetivos son (disfonía disfuncional):
componentes: 1- determinar la existencia de un a. Identificar y reeducar las acciones
trastorno vocal: musculares que llevan al mal uso vocal.
- Altura tonal: apropiada a la edad y - Reúne información exacta y precisa. b. Identificar y corregir los patrones de
sexo del hablante / frecuencia /Hz - Describe conductas observadas. conducta de abuso vocal, dentro de un
/ correlato: tensión y estiramiento 2- Determinar fines u objetivos de programa de higiene de voz que contemple
de las CCVV. intervención dependiendo de la el contexto sociocultural del paciente y sus
- Intensidad: apropiada/ amplitud conducta observada: necesidades comunicacionales.
de la onda / db / correlato: - Tratamiento en caso de patología c. Rehabilitar la función vocal dentro del
presión de aire ascendente. - Programa preventivo para grupos de marco de la sesión, es decir, automatizar lo
- Timbre: agradable al oído / forma riesgo aprendido para trasladarlo a la vida
de vibración de CCVV / 3- Determinar el programa cotidiana.
armónicos/ correlato: acción de terapéutico a seguir.
resonadores - Debe considerar todos aquellos Partes de la intervención fonoaudiológica:
- Flexibilidad: variaciones acordes a factores, aspectos, condiciones y 1. Reconocimiento y experimentación por
lo que se quiere expresar situaciones que influyen en la parte del paciente de sus capacidades
conducta vocal. vocales. (afonías psicógenas, muda vocal)
Circulo de sobreesfuerzo vocal: - También debe valorar aquellas 2. Enseñanza de ejercicios destinados a
Resultado de la progresiva sustitución conductas positivas o negativas para evitar el circulo vicioso del sobreesfuerzo
de la voz normal por la voz de la permanencia o evolución del vocal (higiene vocal)
apremio. trastorno vocal. 3. Poner en práctica, técnicas de
1- Alteración de la actitud reeducación durante la sesión, el hogar y
general posteriormente el diario vivir.
2- Golpe glótico Otros objetivos:
3- Alteración laríngea y 1. Determinar la causa del desorden Generalidades de la reeducación vocal:
perilaríngea vocal. - Durante la sesión el fonoaudiólogo, enseña
4- Disminución de la 2. Determinar el grado de severidad los ejercicios, guía su realización y los
manejabilidad de la voz del cuadro. demuestra. Corrige al paciente en su uso
5- Alteración vocal 3. Determinar el posible programa vocal y practica de ejercicios.
terapéutico. - El paciente debe entrenar a diario en un
DISFONÍA: 4. Determinar el pronóstico. mismo horario.
Alteración en la calidad de la voz o en - El paciente debe buscar un lugar aislado y
la calidad de su producción, por tranquilo para la práctica de sus ejercicios.
alteración funcional u orgánica del En general, se evalúan las siguientes - Los primeros ejercicios vocales primero deben
sistema fonador. áreas (Le Huche, Bustos, Menaldi, ser de fácil ejecución, para no desalentar al
Alteración en que se ve afectado Pratter): paciente.
aunque sea uno de los parámetros - Respiración - Luego se debe ir elevando el nivel, buscando
vocales mencionados. El parámetro - Tonicidad nuevos progresos y eliminando las tareas
de mayor afección es el timbre. La - Postura rutinarias.
severidad de la alteración dependerá - Laringe y voz (parámetros vocales) - Las sesiones se deben realizar por un tiempo
del grado de afectación y del impacto no menor a 30 minutos, 1 o 2 sesiones a la
en la función vocal. La disfonía Evaluación : (revisar clase eufonía: semana. Las sesiones también se pueden
siempre es un síntoma que se puede patología vocal/ evaluación clásica para dividir en periodos de 10 a 15 minutos,
constituir como síntoma único o mayores detalles) durante 10 días.
formar parte de un conjunto de 1. Historia clínica - La cantidad de sesiones a programar
síntomas de una determinada a. Información general dependerá del tipo de trastorno.
enfermedad. b. Antecedentes mórbidos - Explicar al paciente brevemente y con
2. Antecedentes vocales referidos claridad sobre las generalidades anatómicas
Garcia Tapia y Cobetas por el paciente de la laringe.
- Disfonías orgánicas 3. Evaluación vocal - Informar del círculo vicioso del sobreesfuerzo
- Disfonías funcionales a. Postura estática vocal.
- Disfonías psiquiátricas b. Tonicidad - Eliminar aquellos mitos de la voz y los
- Disfonías asociada c. Palpación (cabeza, cuello repliegues vocales.
y hombros) - Dejar en claro los factores desencadenantes
Bonet agusti d. Respiración (sinusitis, alergia, laringitis) y su relación con
- Disfonías orgánicas e. Parámetros vocales el sobreesfuerzo vocal.
- Disfonías funcionales 4. Escala GRABS
Escala GRBAS (test de la función Etapas de la reeducación vocal:
Jackson Menaldi fonatoria de la socia para evaluar la 1. Control psicomotriz: técnicas de relajación
- Disfonías funcionales ronquera) 2. Control del soplo: el soplo abdominal y la
- Disfonías de origen psiquiátrico consiste en 5 escalas: verticalidad
1- Grado: representa el grado de 3. Practica vocal: se refiere a la ejecución de
Ines Bustos ronquera, grado general de los ejercicios vocales.
- Formas especiales desvío de la voz.
- Disfuncionales simples 2- Aspereza: representa la Reeducación en patologías por abuso y mal uso
- Disfuncionales complicadas impresión de irregularidad vocal:
vibratoria, se corresponde con
Mara behlau fluctuaciones irregulares en Fo 1. Nódulos:
- Orgánico- funcionales y/o amplitud del sonido de - Reposo (moderación vocal)
- Funcionales fuente glotal. - Disminuir ataque vocal
- Orgánicas 3- Soplocidad: representa la - Reeducar el soplo fonatorio
impresión del aumento de escape - Reeducación de intensidad o volumen
Morrison rammage (enfoque de aire a través de la glotis. Es - Ejercicios de resonancia
musculoesqueletico) relativo a la turbulencia. - Emisiones vocales
- Tipo I: trastorno isométrico 4- Astenia: representa quiebres o - Higiene vocal
laríngeo falta de potencia en la voz. Se 1.1. Nódulos fibrosos:
- Tipo II: contracción lateral pierden armonicos agudos y la Fo - Se recomienda reeducación-cirugía-
- Tipo III: contracción supraglótica y al amplitud de vuelven reeducación.
anteroposterior inestables.
- Tipo IV: afonía / disfonía de 5- Tensión: representa la impresión 2. Pólipos:
conversión de un estado de fonación - Partir por pautas de higiene vocal
- Tipo V: disfonía psicógena con hiperfuncional. Se correlaciona - Eliminar factores de abuso y mal uso
CCVV arqueadas con una Fo anormlmente alta, - Educación del soplo fonatorio
- Tipo VI: disfonía de transición del presencia de ruido en altas - Reducir ataque vocal
adolescente frecuencias. - Técnicas de emisión facilitada
Cada escala se mide en 4 puntos:
Perello 0: normal 3. Quiste intracordal
- Maformaciones laríngeas 1: leve - Principalmente eliminación de factores de
- Inflamaciones 2: moderado abuso y mal uso vocal
- Disfonía funcional 3: severo - Eliminación de ataque vocal brusco
- Disfonía psicógena - Soporte respiratorio
- Traumatismos laríngeos Componentes de la evaluación vocal: - Ejercicios de emisión/ facilitadores
- Disfonías audiogenas - Anamnesis: - Manejo de la intensidad
- Endocrinofonias o Datos personales (nombre,
- Otras disfonias edad, género, ocupación…) 4. Edema
o Descripción del problema y - Posterior a la cirugía, sugiere de reeducación
Le Huche sus causas vocal
- Disfonías simples: o Antecedentes de episodio de - Eliminación de factores abusivos
- Disfonías complicadas disfonía - Técnicas facilitadoras de emisión
- Disfonías orgánicas o Antecedentes familiares - Verticalidad, respiración
- Formas particulares o Información médica general
- Formas particulares de disfonías o Contextos fónicos del 5. Laringitis
disfuncionales paciente - Programa de eliminación de malos hábitos
o Disodea: técnica vocal vocales
defectuosa/ esfuerzo vocal - Evaluación estomatognática - Trabajo del tono fundamental
intenso o Se observa en reposo y en el
o Glotis oval: fallo de habla 6. Ulcera de contacto o granuloma
enfrentamiento de las o Las posibles alteraciones son: - Pautas de higiene vocal
CCVV en fonación/ se labios hipotónicos, - Tratamiento de la intensidad vocal
relaciona con hipotonía de respiración bucal, lengua en - Disminuir el ataque vocal
CCVV constitucional o reposo fuera de la boca, - Trabajar frecuencia fundamental
funcional. lengua hipo o hipertónica, - Ejercicios de voz proyectada
o Monocorditis vasomotora: falta de piezas dentarias, - Ejercicios de relajación
diferencia de coloración de prótesis, alteraciones - Si la lesión es extensa se debe pensar en
las CCVV/ predominio oclusales, mordida apretada, tratamiento quirúrgico
mujer/ progresiva paladar duro ojival o muy
fatigabilidad vocal/ plano, velo corto o largo en 7. Disfonías espasmódicas (movimientos
acompañado de algia reposo, falta de cierre paroxisticos)
cervical en fonaciones velofaríngeo en sonidos - Tratamiento farmacológico y psicoterapia
prolongadas. orales, mandíbula sin - Reeducación respiratoria
o Disfonía psicógena: movilidad, ATM disfuncional, - Ejercitación de la relajación
desaparición o alteración posición laringe inadecuada
de una o más de las en cuanto a posición vertical Técnicas de facilitación de la emisión (ayudan y
características acústicas o desplazada a lateral, promueven la buena emisión vocal):
vocales, relacionadas con posición fija en fonación o 1. Alteración de la posición de la lengua
un proceso de inhibición con movimientos 2. Cambios en el volumen de la voz
psicológica. Predominio ascendentes. 3. Técnica de voz salmoliada
claro en la mujer. Inicio; 4. Método masticatorio
amanece sin voz/ 2 a 3 - Evaluación corporal 5. Manipulación digital de la laringe
días. Luego inicio mas o Postura, gestos, forma de 6. Entrenamiento auditivo (discriminación)
progresivo y disfonías o expresión, musculatura 7. Eliminación de los abusos vocales
afonías en episodios más cintura escapular, laringe, 8. Eliminación del golpe de glotis
prolongados. cara y pecho (observación y 9. Establecer un tono optimo
o Disfonía espasmódica (D. palpación) 10. Relajación general y especifica
focal laríngea): síndrome - Evaluación respiratoria. 11. Retroalimentación vocal
caracterizado por una - Grabación y/o filmación de la voz 12. Fonación en inhalación
contracción muscular (inicio medio y final) 13. Entonación (cambios tonales)
sostenida, movimientos - Evaluación perceptual y acústica de 14. Resonancia, localización de la voz en
lentos, repetitivos y parámetros vocales resonadores
posturas anormales. Los o Intensidad: habitualmente 15. Entrenamiento de la respiración
movimientos pueden utiliza intensidad normal, (Para mayores detalles, revisar clase: Enfoque
aparecer en reposo o en suave, fuerte, rango de Jackson Menaldi)
movimiento. Tipos: 1. intensidad de fonación RIF.
Disfonía espasmódica o Tono: tono habitual de voz
aductora: tipo glótica, hablada, extensión tonal (se Enfoque terapéutico Ines Bustos (principales
supraglótica, distonía con refiere a la cantidad de ejercicios a considerar):
temblor, distonía con frecuencia que el paciente es 1. Masajes (Manual/ Pelota de tenis)
temblor secundario capaz de emitir desde el tono Objetivo: descompresión entre estructuras
(aproximación muy tensa a más bajo hasta el más alto), musculares y óseas.
la fonación. Voz ronca y frecuencia Fo (se puede - Sobre mandíbula
susurrante) 2. Disfonía obtener contando, en la - Sobre parte posterior del cuello
espasmódica abductora lectura, en conversación o en - Sobre columna vertebral y región intercostal
(las cuerdas vocales se la emisión de una vocal
abducen episódicamente sostenida (Fo promedio 2. Estiramientos
en posición lateral. Escape habitual : 190 a 262 Hz en Objetivo: liberar tensión crónica, que no se
de aire. Voz baja y mujeres y de 100 a 165 Hz en supera ni con el descanso ni a través del reposo.
entrecortada) 3. Disfonía hombres)). - Posición decúbito supino
espasmódica mixta o Duración: tiempo máximo de - Posición de pie
(presenta características fonación TMF (/a//i//u/),
de ambas) eficiencia fonatoria (/s//ch/), 3. Respiración
fluidez. - Respiración libre
o Calidad: timbre claro, velado, - Respiración libre en posición decúbito supino
Disfonías disfuncionales: ronco. Resonancia laríngea, - Respiración libre en decúbito prono
• ORL: FONASTENIA, HIATUS Y VOZ facial, nasal, pectoral)
DE BANDAS - Evaluación de la habilidad fonatoria. 4. Trabajo de la emisión vocal
• TRASTORNOS DE LA MUDA o El tiempo que puede sostener - Sensibilización de los órganos resonadores
• DISFONÍAS PSICÓGENAS una fonación - Obertura interior del fondo de la cavidad
• HIPERFUNCIONALES o El rango de frecuencia que bucal
• HIPOFUNCIONALES puede emitir - Alineación en decúbito supino y resonancias
o El control de registros vocales óseas
No presentan alteración visible en el o El rango de intensidades que - Emisión vocal y apoyo sobre los pies
examen laringoscopico. Generadas a puede producir - Alineación vertical y resonancias cervicales
partir de un uso incorrecto y/o abuso o Eficiencia para convertir la - Autonomía de movimientos de la lengua y
vocal. Constituye el mayor porcentaje energía aerodinámica en mandíbula
de disfonías derivadas a acústica. - Emisión y liberación de la mandíbula
fonoaudiólogo. Sintomatología - Evaluación acústica de la voz: se - Emisión en tiro de flecha
variable. Perdida de la función vocal utiliza un micrófono unidireccional a - Emisión de vocales
por esfuerzo vocal. Puede 10 cm de la boca del paciente. Se - Emisión vocal. Manutención de la
manifestarse como un cuadro solicita la emisión de /a/, /i/, /u/ musculatura costal inferior y zona lumbar.
evolutivo. sostenidas y habla conectada. Se - Juego vocálico libre
obtiene: - Lectura vocálica y curva melódica de la frase
Factores etiológicos: (Behlau & o Frecuencia o altura tonal o - Sugerencia para vocalizaciones cantadas
Pontes, 1995) periodo fundamental - Automatización de la emisión vocal
 Uso vocal incorrecto o Intensidad o presión sonora o (Para mayores detalles, revisar clase: Enfoque
 Inadapciones vocales amplitud Ines Bustos)
 Alteraciones o espectro
psicoemocionales. Enfoque terapéutico de LeHuche:
Protocolo preliminar “Teatinos” de 1. Relajación
Se pueden subdividir en simples y evaluación y diagnostico funcional de la - Ojos abiertos
complicadas. voz. - Respiración de remador

DISFONIA DISFUNCIONAL SIMPLE: 2. Soplo


- Soplo rítmico
- No generan daño laríngeo - Sagitario
marcado ni evidente. Su origen - Erizo
radica en :
o Teoría patogénica: 3. Postura
desorganización de la - La esfinge
función fonatoria, - Suspiro samurái
producto de la - 5 articulaciones
incoordinación fuelle-
vibrador. 4. Emisión vocal
o Teoría organicicta: - La mosca
hipótesis de las diferencias - Mamemimomu
anatómicas de los órganos - Gravollet
vocales, alteración de la (Para mayores detalles, revisar clase
audición, alteraciones (carlos):intervención en voz, Enfoque terapéutico
endocrinas, alteraciones Le Huche)
neurológicas y ORL.
o Teoría psicológica:
correlación entre estados
psíquicos y la función
vocal. Tto. Disfonias Disfuncionales Complicadas.
o Teoría polifactorial de la 1. Nódulo:
voz de apremio: la 2. Quiste mucoso por retención: tratamiento
aparición y mantención de microquirúrgico (extracción del quiste. Se
un cuadro disfónico estaría diseca el quiste. Se extrae
relacionada a: circulo preferiblemente en monobloque).
vicioso del sobreesfuerzo Reeducación vocal.
vocal/ factores 3. Edema de Reinke: cirugía (aspiración del
desencadenantes/ factores edema). Reeducación vocal (pre y
favorecedores. postoperatorio). Evitar factores irritativos.
Higiene vocal.
Disfonía Musculo Tensional (DMT) 4. Edema fusiforme: en primera instancia se
dirige a reeducación vocal. Cirugía.
Etiología de la DMT: Reeducación vocal posterior.
1. Circulo vicioso del 5. Hemorragia submucosa del repliegue
sobresfuerzo vocal: tensión vocal: reposo vocal-moderación vocal.
muscular inapropiada, Reeducación vocal. Pautas de higiene
presencia de golpe glótico, vocal.
presencia de irritación laríngea 6. Relación voz y reflujo laringofaringeo:
y perilaríngea, disminución de requiere altas dosis de medicamentos.
la flexibilidad vocal. 7. Pseudoquiste seroso: tratamiento
2. Factores desencadenantes: quirúrgico
acontecimientos concretos 8. Pólipos laríngeos: microcirugía laríngea,
que pueden dar pie a la instrumental o con laser. Reposo vocal (4
constitución del circulo días). Entrenamiento referente a la
viciosos del sobreesfuerzo relajación. Decimo día: reutilización de
(procesos ORL patológicos, voz.
factores psicológicos, 9. Ulcera de contacto “de aritenoide”:
debilitamiento en general, tos, silencio vocal durante algunos días.
periodo premenstrual, Reeducación vocal prolongada. Relajación.
embarazo) Evitar factores irritantes. Terapia de voz.
3. Factores favorecedores: Ejercicios vocales.
obligaciones 10. Voz y alergias: Trabajo multidisciplinario.
socioprorfesionales de hablar
o cantar, características HIGIENE VOCAL:
psicológicas del individuo, 5. Su fin es no exigir la voz y asi evitar una
intoxicación alcohólica y posible disfonía. Beneficiosas en todo tipo
tabáquica, procesos crónicos de disfonía
ORL y alergias, exposición a 6. Busca identificar y eliminar los factores de
ruidos, exposición a factores abuso vocal.
irritantes.
Las técnicas más frecuentemente utilizadas en
Sintomatología de la DMT disfonía a nivel mundial son: los ejercicios de
Síntomas de rendimiento respiración y relajación. Principalmente las
vocal:ronquera, irregularidad de técnicas de SCHULTZ (entrenamiento autógeno) y
timbre, ineficacia vocal y fatiga. de JACKOBSON (relajación progresiva)
Síntomas relacionados a la sensación:
“obstáculo” en la garganta, picazón, 1. Técnica de /b/ prolongada: posición
quemazón, irritación, esfuerzo vertical laríngea
respiratorio. 2. Ejercicios vibratorios
3. Humming o método masticatorio (sonidos
Tipos de presentación de la DMT nasales)
4. Técnica del bostezo –suspiro
Disfonía hipocinética:
Deficiencia en el movimiento de los
pliegues vocales. Los pliegues pueden
estar vascularizados en reposo
(respiración) pueden aparecer los
“visillos caseros” la apófisis vocal rota
de manera anómala y los pliegues
quedan en posición de hiperaducción.
También pueden aparecer los
pseudonodulos posteriores, la apófisis
vocal gira de manera paradógica,
generando una protrusión de los
pliegues, dando el aspecto de
nódulos. Durante la fonación se
apreciaran fallos en el afrontamiento
de los pliegues: cierre normal, defecto
de cierre posterior, aspecto de glotis
oval, defecto de enfrentamiento
longitudinal.

Disfonía hipercinética:
Exceso de movimiento de los pliegues
vocales, presencia de secreciones,
aspecto hipertónico de las bandas
ventriculares. Hay grave alteración en
el afrontamiento de los pliegues,
generando desgaste.

Disfonía hipertónica o hipercinética:


mejora al hablar empeora con reposo
/tensión de pliegues vocales excesiva/
pliegues vocales enrojecidos/
engrosamiento de la mucosa/
secreciones e hipertrofia de
repliegues vestibulares/ exceso de
presión infraglotica/ perdida de soplo
a nivel laríngeo.

DISFONIA DISFUNCIONAL
COMPLICADA:

Corresponde a aquellas disfonías


musculotensionales que producto del
sobreesfuerzo constante, puede
generar un daño laríngeo;
provocando: procesos inflamatorios,
procesos edematosos, reacción
hipertrófica de la mucosa del pliegue
vocal, engrosamiento de la mucosa,
hematoma, ruptura muscular,
destrucción de la mucosa.

Los principales cuadros son:


1. Nódulo: forma localizada de
laringitis crónica.
Engrosamientos benignos del
epitelio en la unión del 1/3
anterior y 2/3 posteriores de
los pliegues vocales
verdaderos. (Prater-Swift).
Mas frecuente en mujeres y
niños. Tipos: nódulo espinoso,
edematoso, fibroso,
especulares y nudosidad.
2. Quiste Mucoso por Retención:
Tumefacción que aparece en
el repliegue vocal como
resultado de la acumulación
de una secreción mucoide, por
obstrucción de la glándula
mucosa. Lesión benigna
unilateral con lesión de roce
contralateral (engrosamiento
de la mucosa del repliegue
vocal opuesto).
3. Edema de Reinke:
Transformación edematosa del
corion de la mucosa del
repliegue vocal, invadiendo el
espacio de reinke con un
líquido gelatinoso que
distiende y deforma la cuerda
vocal. Bilateral-crónico,
deforma la cara superior y el
borde libre del repliegue.
4. Edema Fusiforme:
Tumefacción o inflamación
generalmente bilateral de la
mucosa de los repliegues en su
borde libre. Abarca la totalidad
de la glotis ligamentosa (2/3
anteriores de los repliegues
Vocales.
5. Hemorragia submucosa del
repliegue vocal (latigazo
laringeo): rotura vascular
relacionada con un
traumatismo vocal agudo. A la
hemorragia se añade rotura
vascular (tiroaritenoideo).
Aparece hematoma de color
rojo intenso.
6. Pseudo Quiste seroso: Edema
localizado en las cuerdas
vocales, a nivel de la
submucosa que se presenta
encapsulado, de pared
delgada y translucida, con
contenido seroso en su
interior. Es siempre unilateral
y se localiza en la unión del
tercio anterior y medio.
7. Pólipo: psudotumor benigno
de repliegue, resultado de un
proceso inflamatorio.
Unilateral, se localiza en la
unión del tercio anterior y
medio. (larongoscopia: masa
redondeada, color, volumen y
forma variables). Tipos:
pediculado, sésil,
angeomatoso y edematoso.
8. Ulcera de ariteonides o de
contacto: alteración de la
mucosa con pérdida de
sustancia que deja al
descubierto el cartílago
aritenoide. Suele localizarse
más a menudo en el tercio
posterior de la glotis, a la
altura de apófisis vocal, por lo
general es bilateral.
9. Ronquera infantil: cualquier
dificultad o alteración en la
producción vocal desde el
nacimiento hasta la pubertad
con o sin lesión laríngea
aparente (para Le Huche es
una forma particular de
disfonía disfuncional). No
refiere molestias como el
adulto. En voz conversacional;
timbre ronco, tono grave,
modulación deficiente,
intensidad aumentada. Alterna
con periodos de afonía.
Factores de mal uso y abuso
10. Trastornos de la muda vocal:
se desarrolla en la etapa de la
pubertad y adolescencia (10 –
17 años). Puede considerarse
un retardo en la maduración
psicológica lo que se puede
manifestar por una bitonalidad
o falsete mutacional. Es el
proceso por el cual el menor
cambia su registro, tomando
voz de adulto. Es una
alteración en el proceso de la
voz por causas endocrinas o
funcionales. Se debe al cambio
morfológico de la laringe que
no es aceptado por el menor.
Signos laringoscopicos: laringe
enrojecida, repliegues vocales
largos, cierre incompleto
(triangulo de muda). Signos
fonoaudiológicos: voz de
falsete franca e intensa, voz de
falsete “agravada” y
contenida. Voz bitonal.
Alternancia de los registros.

Presbifonia: existe un deterioro vocal


pues se ven alterados diversos
sistemas. Se observa temblor y
pérdida de intensidad en la voz.
Problemas más frecuentes: defectos
en el cierre glótico/ efectos
psicosociales/ efectos de
medicamentos/ enfermedades
neurológicas. Características de la voz:
extensión tonal reducida, aparición de
temblores, intensidad disminuida,
resonancia disminuida.

Voz y alergias: Laringitis alérgica


(irritación de la glotis posterior,
paladar enrojecido, picor paladar
blanda, sensación cuerpo extraño,
carraspeo). Edema cuerdas vocales,
disfunción cuerdas vocales (disnea,
tos). Rinosinusitis alérgica (timbre
nasal). Faringitis crónica de origen
alérgico.
Relación voz y reflujo laringo-faringeo:
forma de la enfermedad de RGE en la
que el jugo gástrico afecta la laringe y
las estructuras adyacentes
(laringoscopia: edema infraglótico,
psudosulcus, granuloma por contacto,
comisuritis posterior).

Disfonías orgánicas: Objetivos de intervención (disfonía organica)


• PARÁLISIS RECURRENCIALES 1. Toma de consciencia por parte del
• SURCOS paciente de aquellos síntomas viculados
• LARINGOCTOMÍAS PARCIALES Y directamente a la lesión que no podrán
TOTALES ser modificados con terapia de voz.
• DISTONÍA LARÍNGEA 2. Selección dinámica de ejercicios que
optimizan la función vocal
Generada por una lesión en las CCVV 3. Aceptación de la nueva voz
o en alguna parte de los sistemas que
intervienen en la función vocal. No
relacionado con el uso de la voz. La Se pretende mejorar la función vocal tanto como
lesión tiende a generar lo permita la lesión. El clínico vocal determinara
secundariamente un cambio en la su evaluación:
función en forma compensatoria. - Cuánto de la alteración presente guarda
Sintomatología variable. Perdida de la relación directa con la lesión orgánica.
función vocal, producto de una lesión - Cuánto de la alteración presente aparece
o daño. Acompañadas de como acción compensatoria en el intento
sobreesfuerzo vocal. Pueden comunicacional.
empoeorar. Esta determinación permitirá el desarrollo de
un programa terapéutico en el que se
1. Disfonías inflamatorias abordará:
2. Disfonías orgánicas d. Tomar conciencia por parte del paciente de
neurológicas aquellos síntomas vinculados directamente a
3. Disfonías orgánicas congénitas la lesión que no podrán ser modificados con
4. Disfonías de origen tumoral terapia de voz. El reconocimiento de estos
5. Disfonías secundarias a un síntomas dependerá de la experiencia clínica
traumatismo laríngeo del terapeuta.
6. Disfonías de origen hormonal e. Selección dinámica de ejercicios que
optimicen la función vocal, entendiendo por
“selección dinámica” a una búsqueda de
recursos que estará en permanente cambio y
sujeta a modificación, en la medida en que el
abandono de lo compensatorio de lugar a una
función mejorada que posibilita la
comunicación. Dicho en otras palabras,
algunas acciones compensatorias se
abandonarán y otras serán reforzadas. La
selección dinámica permitirá potenciar y/o
anular compensaciones que trae el paciente,
así como también crear nuevas
compensaciones.
f. Aceptaciones de la nueva voz.

Disfonías mixtas: (disfonías Objetivos de intervención (disfonias


disfuncionales complicadas) disfuncionales complicadas):
• NÓDULOS
• PÓLIPOS a. Identificar y reeducar las acciones
• EDEMAS CORDALES musculares que llevan al mal uso vocal.
• PSEUDOQUISTES b. Identificar y corregir los patrones de
• GRANULOMA DE CONTACTO conducta de abuso vocal dentro de un
programa de higiene de voz contemple el
Disfonías funcionales diagnosticadas contexto sociocultural del paciente y sus
tardíamente o no tratadas (aparición necesidades comunicacionales.
de lesiones). Causada por uso c. En el caso de organicidad secundaria a
incorrecto y/ abuso y luego se disfunción (ej. nódulos), selección dinámica
observa lesión. Presenta alteración en de ejercicios que lleven a la reabsorción.
examen laringoscópico. d. En el de pacientes operados (ej.: pólipo,
quiste), selección dinámica de ejercicios que
lo lleven a la recuperación de la onda
mucosa.
e. Rehabilitar la función vocal dentro del
marco sociocultural del paciente, una vez
que fue reeducado dentro del marco de la
sesión, es decir, automatizar lo aprendido
para trasladarlo a la vida cotidiana.

Anda mungkin juga menyukai