Anda di halaman 1dari 34

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL

PRESENTADO POR:

LUIS ANGEL CAMACHO CONSUEGRA


EDGAR ENRIQUE TABORDA GARAY

ENTREGADO A:
PROFESOR. EFRAIN BOHORQUEZ

4to AÑO NOCTURNO

FACULTAD DE DERECHO – UNIVERSIDAD LIBRE


SEDE CARTAGENA

MAYO 16 DE 2017
OBJETIVO GENERAL

Demostrar que a través de la evolución en lo referente a la seguridad social en el


mundo, con el devenir de los años, el Estado colombiano ha hecho sus esfuerzos y
ha tenido avances que son convenientes reconocer; además de vislumbrar los
conceptos referidos al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Manifestar que hemos tenido gran desarrollo en lo referente al reconocimiento de las


instituciones del sistema de la Seguridad social.

Demostrar que los logros alcanzados en otros países, han significado para los
colombianos una enseñanza hasta el momento y pueden seguir siéndolo, si somos
sensatos en que la implementación en los temas sustantivos, operativos y de
procedimiento, tienen que hacerse de acuerdo a nuestras realidades demográficas y
económicas.

Indicar que muy a pesar que ha habido una gran cantidad de normatividad de
seguridad social con la intensión de hacer viable y sostenible el sistema, aún nos hace
falta una gran reestructuración.
INTRODUCCIÓN

Si hay un tema que haya despertado de manera constante el interés de los


ciudadanos, ha sido la seguridad social y es que no en vano, ha estado presente en
la agenda de todos los presidentes del país en el transcurso de los años. Estos análisis
y estudios han sido desarrollados por funcionarios y altos consejeros de gobierno,
analistas económicos, investigadores de numerosas áreas del conocimiento,
periodistas, etc. Así pues, podemos afirmar que los análisis, estudios y críticas de las
instituciones de la seguridad social en Colombia se pueden encontrar desde muchos
puntos de vista. Pues éste un tema complejo genera interés de toda la ciudadanía,
pues a todos nos afecta, por la cantidad de elementos que en él están inmersos de
manera implícita y explícita.
Expuesto lo anterior, se manifiesta la necesidad de estudiarlo desde la perspectiva
histórica y actual. Por lo tanto la importancia de este trabajo radica en que se logre
evidenciar de qué tan importantes han sido los aportes de otros países en la creación
de nuestras instituciones de seguridad social que les ha permitido existir en estas
latitudes y las ha hecho viables aún con todas las críticas que se les pueda hacer.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

La metodología que habrá de utilizarse para lograr lo expuesto será de seleccionar


textos que reseñen de la evolución de la seguridad social en el mundo y en nuestro
país de manera clara y sucinta. Se utilizarán documentos que se refieran de la
normatividad existente y fundamentos constitucionales que serán de gran ayuda para
la exposición de los temas a desarrollar.
Se valdrá tanto de fuentes bibliográficas físicas como virtuales que correspondan a
temáticas históricas, actuales.
En suma, la breve recopilación que pretendemos traer aquí permitirá una mirada más
global y entendible de lo que ha sucedido en el escenario de la seguridad social en
Colombia y el mundo, además de la implementación del sistema general de seguridad
integral en salud, partiendo de conceptos básicos, tales como características,
definición, entre otros.
NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO.

Para una mayor comprensión de lo que es la seguridad social en Colombia, es


conveniente adentrarnos en los eventos e instituciones que en el mundo han forjado
el camino para la implementación de sistemas de seguridad social en la mayoría de
los países del mundo que buscan como fin primordial el bienestar de su población
pues. “La protección de las personas débiles y vulnerables, de los ancianos, de los
pequeños y de las mujeres embarazadas ha sido un mandato ético (y frecuentemente
religioso) en todas las sociedades humanas a lo largo de la historia sin el cual la
especie no habría sobrevivido.1
Es pertinente hablar aquí de unos orígenes y de unos antecedentes próximos de la
noción histórica de la seguridad social. Los orígenes remotos, se remontan a las
asociaciones gremiales y de trabajadores que diseñaron medidas previsionales desde
la antigüedad hasta el surgimiento del capitalismo. 2
Brevemente enunciemos los hechos más notorios que han forjado el sistema de
seguridad social en el mundo, por un lado tenemos los elementos del sistema en
España e Inglaterra; que atendiendo los preceptos de Carlomagno era obligatoria la
asistencia a los más necesitados de la parroquia, como única posibilidad de
subsistencia para quienes no disponían siquiera de los recursos mínimo para
proveerse lo necesario para su congrua subsistencia.
Ya en España en el siglo XVI había empezado a señalarse la necesidad de sustituir
esa caridad de los particulares por la asistencia pública y para tal efecto se ordenó la
subvención del Estado la creación de hospitales (…)
En 1601 Inglaterra promulga la primera ley que establece una tasa obligatoria para
dar asistencia a los más pobres, garantizar trabajo a los desocupados y socorrer a los
incapaces (…)
En Francia el Reglamento de Colbert, el reglamento fue una iniciativa del Ministro
Colbert donde se empezó a regir el desarrollo de la actividad comercial lo que incidiría
en la protección del trabajador y su núcleo familiar frente a la diversas contingencias
a las que estos se verían sometidos; descuento para enfermedades, descuento para
accidentes de trabajo, (primer proyecto) pensiones,
Los avances sociales alcanzados por Alemania surtieron un efecto positivo frente al
aporte francés, de tal forma que tomando como modelo el incipiente sistema de
protección creado en Francia, Alemania perfeccionó dichos alcances dotándolos de
unos elementos característicos; el solidarismo y cajas de socorro mutuos, aporte del
canciller alemán Bismarck con el sistema de seguros y aportes.
Ya conformada como un sistema, la seguridad social se extendió a todos los países
europeos, adquiriendo en cada uno características propias dependiendo del grado de
desarrollo social, económico y político respectivo.

1 Libro electrónico: El perfil social del desarrollo humano en:


http://books.google.com.co/books?id=AzryVqHmDjoC&pg=PA115&lpg=PA115&dq= . Fecha de consulta: 2 de abril de 2013
2 ARENAS MONSALVE, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. Legis . Bogotá. 2006.
En cuanto hace referencia a nuestro continente, podemos decir que en países como
Brasil y México, las constantes batallas laborales en aras de alcanzar beneficios para
la clase trabajadora dejaron como fruto paulatino reconocimiento por parte del Estado
de los derechos que conforman las Seguridad Social; pero sin duda alguna es en
Norteamérica donde se han alcanzado los mayores logros en esta materia. Pues
desde 1935 fue promulgada el “social security act” que trajo muchos beneficios para
la clase trabajadora sino que también a partir de ella se cimentó la estructura
financiera del régimen sobre una sólida base de aportes, que es en últimas las que
garantiza la viabilidad de beneficios tales como el subsidio al desempleo.
Un año después de Argentina, Chile adoptó en 1976 dentro de su sistema jurídico el
primer bosquejo de lo que sería su régimen de seguridad social. 3
La preocupación por la protección de las necesidades individuales y sociales tiene
raíces muy profundas en el pensamiento occidental. Se podría decir, que la idea de
protección de estas necesidades sociales ha estado presente desde que el hombre
es hombre (Aristóteles), de ahí, que las medidas de protección social que se han
venido adoptado, tanto en común como aisladamente, hayan sido extraordinariamente
numerosas y diversas.
Ahondando ahora sí un poco de manera más específica, desde los primeros vestigios
del sistema de seguridad social en el mundo. Nos permitimos citar esta recopilación
bibliográfica que consideramos conveniente no modificar pues trae los datos bastante
precisos y muy detallados que resultarán de mucha ilustración: “ El ejemplo histórico
inmediato de las medidas de protección social, lo encontramos en la antigüedad
romana. Entre los collegia, los llamados artificum velopificum o tenuiores, eran
asociaciones con una clara finalidad mutualista. Su constitución requería la unión de
al menos tres individuos, que con aportaciones de entrada y periódicas, se
comprometían a contribuir para formar el fondo común. El fondo así formado se
destinaba a sufragar los gastos de enterramiento del socio fallecido.
Durante la Edad Media, el problema de la pobreza va a dar lugar a medidas de
protección social de diverso signo. Por un lado, se adoptan, medidas de protección
basadas en la solidaridad o ayuda mutua a través de asociaciones de carácter
corporativo o profesional. Las Cofradías y Gremios, con las aportaciones de los
miembros, ayudaban a aquellos que caían en desgracia, protegían a las viudas y
huérfanos, y llegaron, incluso, a fundar hospitales. Y, por otro, se adoptaron medidas
de asistencia social a favor de los pobres, por parte de la Iglesia y de instituciones
caritativas privadas.
Las Cofradías (Cofradías religiosas benéficas, Cofradías gremiales) y las
Corporaciones gremiales eran constituidas por el acuerdo de sus socios fundadores y
la protección que dispensaba tenía un carácter mixto: mutualista y asistencial. El
primero porque la protección se diluía entre los asociados; el segundo porque éstos
no tenían un derecho de protección sin más, sino únicamente un interés basado en el
nivel de indigencia probado. Las necesidades protegidas procedían de enfermedad,

3CORTÈS HERNANDEZ, Oscar Iván. Derecho a la Seguridad Social. Segunda Edición. Librería Ediciones del profesional. Bogotá, 2006.
Capitulo de la seguridad social en Europa y América.
cualquiera que fuera su causa, a la que correspondían prestaciones dinerarias,
asistencia médico-farmacéutica por los cofrades sanitarios y hospitalización cuando
era posible. También se considera merecedora de protección la vejez, el fallecimiento,
la supervivencia de viudas y huérfanos, el paro, la dote matrimonial, la cautividad, etc.
La financiación de tales prestaciones procedía de un fondo común integrado por las
aportaciones de ingreso y por las aportaciones periódicas. El fondo común además
era engrosado con las multas que la autoridad podía imponer a los cofrades por faltas
cometidas contra la asociación.
En la Edad Moderna, se da un salto cuantitativo y cualitativo en materia de protección
social. El fortalecimiento en Europa de la figura del Monarca (Monarquía Absoluta), la
aceptación por parte de los teóricos de la época (Luis Vives, Thomas Hobbes,
Bernardo Ward) de la protección como una responsabilidad del Gobierno monárquico,
y la necesidad real del apoyo del pueblo para consolidar su autoridad sobre la aún
poderosa nobleza y la naciente burguesía, son factores que determinan que, durante
los siglos XVI, XVII y XVIII, desde la Autoridad Pública se arbitren diversas medidas
de protección social.
Es así como la Seguridad Social se remonta a doctrinas políticas y sociales, tanto del
estado de Derecho, como de la iglesia católica; fue así como en Europa y más
concretamente en Alemania donde se originó la política de la Seguridad Social, con el
fin de mejorar las condiciones económicas de los trabajadores de las empresas.
Estos sistemas de pensión social surgen ante la urgencia de satisfacer en los
individuos sus necesidades mínimas de subsistencias, como son la alimentación,
vivienda, vestidos y educación.
La industrialización y la urbanización modificaron drásticamente la composición de las
familias y las comunidades y quebrantaron las formas tradicionales de organizar esa
protección. La industrialización provocó una generación de riqueza sin precedentes
así como una desigualdad y una pobreza dramáticas, que condujeron a luchas
sociales, esta situación llevó al desempleo masivo, se generó también la perdida de
la salud, como entre otros; unido esto a la ideología del momento hacen que sus
trabajadores se encuentren en situaciones desfavorables, tanto para ellos como para
sus familias.
Todas estas situaciones hacen que sus trabajadores se unan y comiencen a formar
organizaciones como las “SOCIEDADES DE SOCORRO”, estas consistían en ayudar
económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o para, el cual fue ilegal por
los gobiernos liberales
Se comienza a poner de manifiesto la incapacidad del liberalismo económico para
hacer frente a las necesidades sociales que planteaba la nueva sociedad industrial.
Esta situación desemboca en la aparición de una nueva ideología basada en la
primacía de los valores sociales sobre los individuales, y que constituye una
transformación radical del panorama político, social y económico: el Socialismo. Esto
nos traslada, inmediatamente, a un determinado momento histórico, el último tercio
del siglo XIX, a un país, Alemania, y a una realidad política y económica, el Socialismo
de Estado, donde se sitúa el origen moderno de la Seguridad Social: los Seguros
Sociales.
Los primeros seguros sociales aparecen en Alemania, bajo el patrocinio del Canciller
de Hierro, OTTO VON BISMARCK, como una nueva forma de protección social que
relegaba al pasado, como residual, el sistema tradicional de la ayuda en la pobreza:
la beneficencia privada y pública.
De cualquier manera, el motor principal que hace posible la puesta en marcha de los
Seguros Sociales en Alemania es el temor a la destrucción del Estado y de la sociedad
por el movimiento obrero socialista, concibiéndose como el instrumento adecuado
tanto para neutralizar dicho movimiento como para disponer de un arma política contra
la burguesía liberal. Como se afirma en los fundamentos de algunas de las leyes sobre
los seguros sociales, se trataba de acceder a los intereses materiales de los
trabajadores de la industria, "de inmunizar a los trabajadores que aún no estaban
convertidos a la socialdemocracia; a los trabajadores que estaban infectados se les
quería separar de sus líderes y curar de ese mal, y a la clase trabajadora, en general,
se le quería hacer ver las ventajas que el Estado estaba realizando en su favor"
(Ritter). En resumen, se trataba de combatir, ni más ni menos, que una amenazante
revolución social y dar respuesta a las exigencias de la socialdemocracia. Frente a los
postulados alemanes, la reforma social en Inglaterra se concibe como el instrumento
adecuado para luchar contra la pobreza y sus consecuencias sociales.
La genialidad del sistema de seguros sociales ideado por Bismarck en trasladar al
campo de los riesgos sociales la técnica de la operación del seguro privado
(agrupación del riesgo y dispersión en el colectivo), con algunas originalidades
(Durand), tiene algunas características importantes como son:
El seguro social es obligatorio, no como contrato forzoso legal (relación contractual
que se forma bajo la coacción de la ley) sino como relación jurídica legal impuesta por
vía de la autoridad.
En el ámbito del seguro privado la prima es pagada por el suscriptor del seguro y
aunque pueda ser pagada por un tercero voluntariamente, concierne siempre a la
deuda de otro. En el seguro social las cotizaciones se imponen a personas no
protegidas, los empresarios, que pagan en razón de una deuda el seguro privado, está
excluido en el seguro social. La institución gestora de los seguros sociales no lleva a
cabo ninguna selección de riesgo.
El seguro social practica la compensación de riesgos en el marco nacional; por el
contrario, el seguro privado desemboca a través del juego del reaseguro, en una
dispersión de riesgos en el ámbito internacional.

Al canciller Otto Von Bismark, se le atribuye la creación de los planes sociales


avanzados en los beneficios de los trabajadores, con el nace la “Ley del Seguro de
Enfermedad”, en 1883.

Esta Ley disponía la incorporación del seguro nacional obligatorio para la mayoría de
los trabajadores manuales y administrativos, y en 1889 una ley sobre Seguro de Vejez
para Trabajadores, Oficiales y Aprendices.
Era una idea cuya hora había llegado, y no sólo la astuta maniobra política de un
estadista conservador para superar a sus rivales políticos. La fórmula se extendió con
rapidez a través de las fronteras geográficas e ideológicas.
Estos avances sociales alcanzados por Alemania surtieron efectos positivos frente al
aporte hecho por los franceses, de tal forma que fue tomado como modelo, el
incipiente sistema de protección creado en Francia, Alemania lo perfecciono,
dotándolos de unos elementos característicos que en casos como el Sistema de
Seguridad instaurado en Colombia se conservan aun en nuestros días.
Ya conformada como un Sistema, la Seguridad Social se extendió a todos los países
europeos, adquiriendo en cada uno de ellos características propias, dependiendo del
grado de desarrollo social, económico y político respectivo, así por ejemplo, la Ley de
Riesgos Profesionales de Alemania paso a Noruega en 1894, y en 1885 estableció la
cobertura la de los accidentes de trabajo y creó un fondo estatal de dinero para asistir
a personas enfermas y brindarles prestaciones funerarias.
A Dinamarca e Italia se dio en 1898, en donde aprobó una ley de Pensiones de Vejez,
y poco después Suecia desarrollo el primer plan Nacional universal de Pensiones.

Hacia 1920, en América Latina, en los países de Argentina, Chile y Uruguay ya tenían
sistemas de bienestar social. Estados Unidos, ante el drástico empobrecimiento que
desencadenó la "Gran Depresión” de 1929, el presidente Franklin Roosevelt creó el
Comité de Seguridad Económica e incorporó sus recomendaciones en la Ley de
Seguridad Social de 1935.
El cual sus prestaciones cubrieron a más de la mitad de los trabajadores y las
trabajadoras del país cuando entró en vigencia en 1940, luego de otra profunda
recesión en 1937.
La idea de servicios sociales universales y la protección contra los riesgos sociales
garantizada por el Estado generó un consenso sin parangón entre los trabajadores y
sus sindicatos, las empresas, los políticos de izquierda y de derecha y líderes
religiosos. Incluso las empresas privadas de seguros la apoyaron, ya que no podían
asegurar a los pobres o los trabajadores contra los numerosos riesgos que
enfrentaban y a la vez obtener ganancias.
En 1948 se incluyó el "derecho a la seguridad social" y a un nivel de vida "adecuado"
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en sus artículos 22 y 25,
posteriormente estos mismos derechos fueron consagrados en otros importantes
instrumentos de la ONU.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) define la seguridad social como


El conjunto de instituciones, medidas, derechos, obligaciones y transferencias
que tienen por objeto garantizar el acceso a la salud, a los servicios sociales y
proporcionar ingresos seguros en caso de sobrevenir algún riesgo importante
para la vida (inter alia invalidez, edad avanzada o desempleo), y prevenir o aliviar
la pobreza.
El análisis de la experiencia de los países desarrollados suele agruparlos en tres
amplias categorías:
El modelo "liberal" o "residual" (así llamado porque el Estado sólo interviene como
último recurso) de Estados Unidos y Reino Unido, con las aportaciones de
contribuyentes más bajas, pero con niveles de pobreza comparativamente más
elevados.
El modelo "corporativista" de Alemania, Austria y (originalmente) la mayor parte del
mundo católico, con énfasis en la cohesión social, los convenios tripartitos entre los
trabajadores, las empresas y el Estado, y las prestaciones derivadas de programas
cuidadosamente reglamentados correspondientes a distintos sectores de actividad.
El modelo nórdico o "socialdemócrata", originario de Escandinava, basado en la
solidaridad, los servicios universales y los derechos sociales a los que cada ciudadano
y ciudadana tiene derecho como tal y no como integrante de un grupo en particular.

Extensión de los Seguros Sociales fuera del continente Europeo: los Estados
de América Latina.
Entre las dos guerras mundiales de 1914 y 1939, el Seguro Social deja de ser una
institución específicamente europea. No obstante, y contrariamente a lo que en un
principio pudiera pensarse, no es en los Estados Unidos de América ni en Canadá,
dado su grado de industrialización, donde el sistema de seguros sociales se introduce
más fácilmente. Muy al contrario, lo va a hacer en América Latina, en África del Sur,
en Australia y en Nueva Zelanda.
La aparición de los Seguros Sociales atraviesa en América Latina por pocas
dificultades, como el escaso desarrollo industrial, la dispersión de la población (con
excepción de algunos grandes centros), problema en las comunicaciones (grandes
distancias), dificultad de acceso a determinados sectores de la población que habitan
en zonas, en muchos casos inexploradas, etc.
Será Chile quien inaugure la política de Seguros Sociales en 1925, creando los
seguros de enfermedad, maternidad e invalidez e instituyendo un Ahorro Obligatorio
para sustituir al seguro de vejez. De todas las ramas del aseguramiento social, Chile
desplegó un esfuerzo particular en los problemas de la enfermedad, organizando
servicios de asistencia tanto en las ciudades como en el campo. Estas medidas no
constituían sino un anuncio de la Ley de 1938 sobre medicina preventiva, por medio
de la cual el Estado abría una nueva vía que conduciría a los modernos servicios
médicos de salud. Perú, siguió el ejemplo de Chile, instituyendo por la Ley de 12 de
agosto de 1936 un Sistema de Seguros Sociales Obligatorio.
Brasil, por su parte, organizó a partir de 1933, regímenes más o menos completos de
seguros sociales, esencialmente enfermedad y vejez, a favor de determinados grupos
profesionales, extendiéndose, posteriormente, a favor de empleados de comercio y
de empleados de la industria. Con posterioridad en el tiempo, se introducirían sistemas
de seguros sociales en: Venezuela (Ley de 14 de junio de 1949), México (Ley de
Seguridad Social de 31 de diciembre de 1942 y 19 de enero de 1943), Paraguay (el
Decreto núm.17071, de 13 de abril de 1943, establecía el seguro de enfermedad-
maternidad-invalidez-vejez, así como el de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales), Bolivia (Ley de 7 de enero de 1949, establece los principios de un
Régimen General de Seguros Sociales obligatorios), Colombia (Ley de 26 de
diciembre de 1946 instituye por primera vez un régimen de seguros sociales), Costa
Rica (Ley de 1 de noviembre de 1941, es la primera que instituye en América Central
el seguro social obligatorio), etc.”4

NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Con el propósito de una mejor comprensión del origen de la Seguridad Social en


Colombia. Vamos a abordar la historia en varias etapas:

I Primer Período Antes de 1945.


Este periodo va desde el nacimiento de la república hasta 1945, se dieron beneficios
de seguridad social sin un plan establecido.

En ausencia de un esquema de intervención estatal de buena parte de este periodo,


los logros en seguridad social son una combinación de beneficios asistenciales con
prácticas mutuales, tanto de militares como de los gremios artesanales y de las
primeras organizaciones obreras5.
Lo asistencial en el país inicia con la asistencia privada promovida a través de las
juntas de socorro.
La asistencia pública como actividad estatal separadora de la caridad fue
especialmente promovida con las ideas sociales del general Uribe Uribe en su famoso
proyecto “socialismo de Estado”.
El mutualismo, por su parte tiene su origen en los llamados montepíos militares, que
fueron organizaciones castrenses del gobierno español implantadas también en
América, consistente en cajas de socorro subsidiadas por sus miembros para dar
auxilio económico a las familias de los mismos.
El mutualismo como practica de los artesanos y de las primeras organizaciones
obreras colombianas, esto es especialmente importante desatancándose un espíritu
de colaboración, en el Siglo XX la iglesia impulsa el desarrollo de esas organizaciones
obreras y sindicalistas y su naciente legislación laboral que poco aportaba a la
seguridad social.
Una segunda característica de este periodo está en que los primeros beneficios
normativos de seguridad social surgen para el sector oficial y dentro de éste, primero
en beneficio del estamento militar y posteriormente en el personal civil oficial.
En la transición hacia la intervención del Estado se aprueban leyes aisladas sobre
pensiones, maternidad, sindicatos, riesgos profesionales, pagos de salarios durante
la incapacidad, enfermos de lepra, trabajadores petroleros y de la construcción,

4 ALVAREZ, EDWIN JAVIER. LOZANO, JAMES E. INFORME BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL en:
https://docs.google.com/viewer/aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/319/Antecedentes_hist_ricos_del_SGSSS/TRABAJO.
fecha de consulta: 14 de Marzo de 2013.

5 ARENAS MONSALVE, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. Legis . Bogotá. 2006. P62
seguro de vida, etc. Aquí puede verse una normatividad que es a la vez de origen
reivindicativo y de intervencionismo humanitario, es decir, que los beneficios
prestacionales son simultáneamente fruto de las primeras luchas obreras y de
acciones estatales humanitarias que buscan garantizar la reproducción de la fuerza
de trabajo.
En este primer periodo puede señalarse como característica general que la legislación
es fragmentaria y restrictiva. En los primeros años del siglo ésta orientada
exclusivamente a un sector – el oficial- y entre éste privilegia el estamento militar. Y
situados ya en la fase intervencionista, donde se comienza a legislar para los
asalariados. Cetina señala que este periodo “se caracteriza por normas orientadas a
proteger a quienes prestaban y trabajo remunerado y por cuenta ajena pero con
ostensibles restricciones para trabajadores de bajos ingresos y determinadas
actividades”, factor que merece ser analizado como el origen del carácter estratificado
de nuestra seguridad social.
El general URIBE URIBE, llama la atención sobre los privilegios que se tenían en el
sector oficial militar descuidando combatientes quien tenía un riesgo permanente y si
moría sus familias quedaban desamparadas. Es importante anotar el carácter
estratificado de pensiones. Ya que estas se concedían a los que querían beneficiar a
un grupo pequeño para mantener así un estatus socioeconómico. Lo cual dista del
ideal que es el beneficio para todos los niveles sociales.
Las primeras pensiones se concedieron a los trabajadores que tuvieron 20 años de
servicios para los trabajadores de empresas ferroviarias oficiales y particulares. A
partir de 1928, se inicia las preocupaciones por armonizar los dispersos beneficios y
por crear intuiciones de seguridad sociales que eran ya conocidos e el mundo. A partir
de la creación del seguro social. Es así como las cajas creadas (la de sueldos de retiro
de las FF.MM. y la de comunicaciones) reflejaron un interés de organizar las
instituciones de seguro social con carácter contributivo.

Finalmente este periodo- y específicamente a partir de 1928- se inician las


preocupaciones por armonizar los dispersos beneficios sociales y por crear
instituciones de seguros sociales que son ya conocidas en el mundo a partir de la
creación del seguro social alemán.
A partir de los años 30, se nota un alto grado de influencia política, creándose también
en 1942 la caja de previsión social de navegación, Riocaja, de los trabajadores del río
magdalena. Esta surgió por un laudo arbitral, y bajo la misma figura se modificó y se
suprimió.
En todo este periodo los proyectos gubernamentales propendían por estructurar una
entidad de seguridad social, con criterio de aplicación general en todo el país. Bajo la
influencia alemana. Fue como durante varios años desde 1928 (proyecto Montalvo)
en 1929 (proyecto Chaux) 1931 (Restrepo Jaramillo, Gaitán y otros) se dio y se reflejó
una política de unificación frente al tema, con lo cual se dio inicio a la seguridad social.
Esta primera época se inició a finales del siglo XIX y se extendió hasta mediados del
siglo XX. La salud ocupó un espacio en las constituciones políticas de la época como
“salubridad pública” en la actividad industria profesional, y como “asistencia pública”
a los incapacitados para trabajar. En 1945 se crea la Caja Nacional de Previsión del
Sistema de Seguridad Social en Colombia. A esta le siguieron más instituciones
análogas en el ámbito nacional, departamental y municipal. La más importante de ella
fue el “Instituto Colombiano de Seguros Sociales”, creado en 1946, y que luego pasó
a llamarse “Instituto de Seguros Sociales” (ISS), entidad que cubría la seguridad social
de los trabajadores del sector privado.
En 1950 se le sumaron a las instituciones de seguridad y previsión social las cajas de
compensación familiar. En un principio estas cajas buscaban otro objetivo, pero poco
a poco fueron asumiendo funciones complementarias de seguridad social en salud.
En la actualidad la Ley 100 de 1993 les dio una gran importancia en el régimen
subsidiado de salud.

II. Segundo periodo 1945 a 1967

Se organiza propiamente en el país un régimen de seguridad social. Destacándose


las siguientes características:

Es una época de establecimiento formal de una legislación general y relativamente


uniforme para las relaciones laborales. Mediante el decreto 2350 de 1944 y ley 6 de
1945. Esta leyes aplicaban tanto para los trabajadores del sector público como
privado, dentro de esta legislación se establecen igualmente los beneficios de
seguridad social, como prestaciones sociales a cargo del empleador. Superando
también el sistema prestaciones de los sectores público y privado. El primer decreto
ley 2350 del 44 expedido por López Pumarejo, rigió por dos meses, pero sentó las
bases de la normatividad posterior. Fue así como después se convirtió en la ley 6 de
1945.
La seguridad social colombiana tiene un defecto, fue no haber previsto en forma
unificada la protección para los trabajadores públicos y privados, y estableció
igualmente a la legislación laboral separada entre los trabajadores públicos y los
privados; la unificación se logró únicamente con la ley 100 de 1993.

Para el sector privado las prestaciones sociales se establecieron con una


característica básica, la transitoriedad de las mismas en cabeza de los empleadores
hasta que se creara una entidad de seguridad social, es así como se cristaliza la
creación del ISSS con la ley 90 de 1946, se concibió como una entidad técnicamente
diseñada para administrar un régimen de seguros sociales obligatorios que
reemplazaría a los empleadores en el reconocimiento y pago de las principales
prestaciones sociales.
Las normas de 1944 y la ley 6ta de 1945 constituyeron una herramienta fundamental
de la política social disponiendo que mientras se organiza el seguro social obligatorio
le corresponderá al patrono las siguientes indemnizaciones o prestaciones para sus
trabajadores, entre otras tenemos indemnizaciones por accidentes de trabajo,
enfermedad profesional y no profesional, etc. Además de las vacaciones y cesantías.
El seguro social fue el paso más importante en la política social, señalando los 5
principios fundamentales.
La ausencia de cargas excesivas para las empresas.
El efecto ético sobre el trabajador.
Exige sin medida porque nada le cuesta.
La no dependencia de las prestaciones de la solvencia del empleador.
La posibilidad de que los trabajadores de las pequeñas empresas también disfruten
de los beneficios de la seguridad social.

La aplicación de la ley 90 o creación de ICSS debía tener una aplicación gradual o


escalonada, esto es, por regiones, por ruego iniciando con la protección a los
trabadores asalariados y solo contra los riesgos de enfermedad y maternidad, pues
los otros seguros aplicarían de manera gradual y progresiva.

Con respecto al sector público la normatividad de 1945 tomó varias decisiones


trascendentales
- creó las prestaciones sociales.
- fundó la caja de previsión.
- autorizó la creación de otras cajas oficiales.

Los efectos de estas decisiones marcaron el rumbo de la seguridad social oficial hasta
la expedición de la ley 100 de 1993.
La ley 6 de 1945, creó:
Las prestaciones sociales a cargo de las entidades.
Estableció pensión vitalicia de jubilación.
Pensión de invalidez.
Seguro por muerte.
Auxilio por enfermedad no profesional.
Asistencia médica y hospitalaria.
Gastos funerarios.

La ley 6ta dispuso la creación de la caja nacional de previsión social como al


encargada del pago de prestaciones oficiales, se dispuso que sería una persona
jurídica autónoma, y estaría administrada por representantes del gobierno, empleados
y obreros, y el capital de la caja estaría conformado pro aportes del 3% y 2% más un
aporte de la tercera parte del primer sueldo mensual de todo empleado nacional, más
aportes del presupuesto nacional. Esta estructura resultó ineficiente situación que
quedó prevista en la ley al señalar que la nación garantiza todas las obligaciones de
la caja. Creándose la dependencia de la entidad del presupuesto general.
Por último, autoriza la creación de cajas de previsión por entes territoriales
(departamentales y municipales), con el tiempo estas entidades se convirtieron en un
factor de incidencia negativa en el sistema de seguridad social.

La promulgación de la ley 90 del año 1946, fue un propósito nacional, recibió el apoyo
de las fuerzas sociales el Estado se comprometió con el proyecto, al igual que los
gremios, por representar una disminución en los costos laborales,
El seguro social estuvo dirigido en principio por una justa directiva que siempre tuvo
el interés por asumir los seguros económicos (riesgos profesionales se invalidez, vejez
y muerte) pero debió aplazar ese propósito y continuar como venían, o sea, ir
avanzando de manera gradual.

Una de las virtudes que dio inicio al seguro social fue su realismo político, se dio
prelación a los riesgos, aplazando los seguros económicos hasta cuando las
condiciones sociopolíticas fueran diferentes, mientras se iba tomando conciencia en
los sectores comprometidos en el sistema, y valoraran el beneficio general. Por tanto
se amplió la cobertura no solo para los trabajadores urbanos sino también para los
rurales y privados. Así mismo, la afiliación se produjo gradualmente con el fin de
favorecer a los que tenían menos garantías.

Otro elemento para resaltar en la creación del ICSS fue la de sintetizar el conjunto de
normas anteriores en un solo cuerpo jurídico coherente y visionario. Otro acierto fue
el diligenciamiento por parte de la OIT, el ICSS recibió apoyo técnico sobre las
tendencias internacionales sobre la materia. Adicionalmente el ICSS tuvo que
enfrentar y superar el déficit hospitalarios en los primeros años de funcionamiento esto
unido a las escases de médicos siendo los costos superiores a los estimados, lo que
incidió directa y negativamente en el proceso expansionista de contar con sus propios
hospitales, tal fue el caso de la clínica san Pedro clavel en Bogotá donde su
construcción estuvo llena de dificultades financieras.
Así las cosas, mostraron un agobiante funcionamiento en cuanto a presupuesto se
refiere y debido a esto el presidente Alberto lleras se comprometió a cubrir el déficit
que para 1958 llegaba a los 20. 000. 000. 000 de pesos, de otra parte la ley 90
establecía que mientras el ICSS no esté en condiciones de tomar a su cargo el riesgo
de cesantías continuaría rigiendo las disposiciones vigentes sobre la materia. Esto fue
un debate entre empresarios y el ICSS, finalmente el Consejo de Estado concertó
diciendo que la cesantía no era un seguro que pudiera asumir el ICSS, por lo cual, la
subrogación de los riesgos; invalidez, vejez y muerte no podría incluir las cesantía que
debían seguir a cargo del patrono.

A partir de la época donde el frente nacional tuvo vigencia hubo un decidido aporte
gubernamental a la expansión de la seguridad social en el país y en particular se
debate ampliamente la propuesta de crear los seguros de pensiones y de riesgos
profesionales. En este período se logran incluso los primero estatutos para dichos
seguros, los cuales tuvieron múltiples dificultades legales. En 1960 Lleras Camargo
expidió los primeros decretos aprobatorios de los seguros de pensiones y de riesgos
profesionales. Decretos en los cuales se aplazó sobre la cesantía hasta tanto no se
tuvieran los cálculos actuariales. Para 1961 se asumió por parte del ICSS el riesgo de
pensiones después de varios procesos jurídicos,

Dentro de un marco de policía laboral colombiana se previó la articulación de varias


instituciones públicas dentro de estas se considera al SENA como una aliada de las
seguridad social colombiana. El cual se creó mediante decreto 118 de 1957 con la
finalidad de capacitar a los trabajadores colombianos, tecnificar a los aprendices de
acuerdo con las recomendaciones de la OIT.
Con la creación del SENA se dispusieron los montos de los aportes patronales
obligatorios o aportes empresariales para el subsidio familiar (un 4% de la nómina y
para el SENA el 1%), adicionalmente con la ley 188 de 1959 se transformó el perfil del
aprendiz SENA; el empleado, El SENA y el aprendiz son sujetos del contrato de
aprendizaje. Dado que el empleador se compromete a facilitar los medios para que el
aprendiz reciba las formaciones, y además le paga durante un periodo de trabajo y
enseñanza. El SENA por su parte, es el encargado de impartir la formación técnica y
supervisar los periodos productivos del aprendiz en la empresa. Además se fija que la
empresa que tenga 20 o más trabajadores debe contratar un numero de hasta el 5%
del total de empleados, esta cuota la fija el SENA mediante resolución.

Otro aspecto a mencionar es que en este periodo se crea la pensión-sanción, es una


prestación social atípica. La cual tiene como propósito evitar que los trabajadores del
sector privado fueran despedidos injustamente, antes de cumplir el periodo que los
haría acreedores a una pensión. Esto sucedió antes de la entrada en vigencia del
sistema pensional de ICSS, en síntesis consistía en reconocer una pensión
promocional a los años que le hubiera correspondido si hubiera trabajado los 20 años.

III Período de expansión, 1967- 1977

Esta etapa se caracteriza fundamentalmente por la ampliación de los beneficios del


sistema de los servicios del sistema de seguridad social, así como la expansión
geográfica de su cobertura. La expansión del ICSS se da con la puesta en marcha del
seguro de invalidez, vejez y muerte. Con esto se da un paso importante en la
consolidación del sistema como tal. Y también en el proyecto de un Estado
racionalizador de la actividad económica, durante este período el ICSS sufrió
debilidades financieras que se debieron a:
El aporte que da el estado se presupuestaba por un monto y se recibía mucho menos.
Extender los servicios a la población más necesitada y no se asignaban recursos para
ello.
Falta de transparencia en el manejo de los seguros económicos.
Mal manejo en las cuentas del seguro social.
Entidad politizada.

Es de mencionar que este periodo también se creó el seguro Social campesino,


aunque se había planeado en la ley 90 de 1946, ya aquí recibió un impulso concreto.

En el mismo sentido de ampliación en atención, el ICSS dio uno de los pasos


importantes creando el seguro médico familiar, como el mecanismo más adecuado
para el cumplimiento de la responsabilidad del instituto, mediante el decreto 760 del
75.
De otra parte las cajas se fortalecen el sentido que diversifican su actividad. Se unificó
la legislación en cuanto se refiere a prestaciones. A partir de ahí, la caja resultaba
solvente continuaba funcionando, sino se buscaba la integración con otro.
Continuando cronológicamente con la expansión y crecimiento de todos los actores
del sistema de seguridad social, En 1969, se dio la creación del fondo nacional del
ahorro, que tecnificó el sistema de seguridad social, puntualmente en el tema de las
cesantías.
El Estado siempre buscando en procura de integrar el sistema de salud y el de la
seguridad social promulgó la ley 33 de 1973, por medio de la cual la pensión se
trasformó en vitalicia a favor de las viudas o viudos de los pensionados fallecidos.
En 1975, se promueve la sustitución de la pensión a favor del cónyuge supérstite y
con la ley 12 de 1975 y también la posibilidad de que la pensión fuera sustituida a la
compañera permanente, lo que significó un avance hacia el reconocimiento a la familia
de hecho en Colombia.
Y por último la ley 4ta de 1976, llamada también el estatuto del pensionado, del que
se destaca lo siguiente:
Derecho a un reajuste anual del monto de la pensión.
Límite de un salario mínimo para toda pensión.
Mesada pensional adicional, en el mes de diciembre.
Auxilio para los gatos de sepelio del pensionado.
Creo el derecho para que los pensionados y sus familias disfruten de los servicios
asistenciales que las entidades tengan establecidos para los trabajadores activos. Así
como el acceso a becas o auxilios educativos para los hijos de los pensionados.

IV Periodo de cambios y crisis 1977-1990

En este periodo se introducen cambios importantes en el sistema de seguridad social,


pero también es la época en que se evidencia la crisis del sistema y
consecuentemente se proponen medidas estructurales de solución. En principio se
prorrogaron facultades al presidente de la República para reorganizar le seguro en
1977, pero el resultado fue insuficiente. Se presentó una restructuración que no se
aplicó plenamente.
Seguidamente se hizo la separación entre seguros asistenciales y seguros
económicos. Esta restructuración se fundamentó en la ley 1650 de 1977 el ICSS, pasó
a llamearse Instituto de Seguro Social, ISS. Esta restructuración no operó por
ausencia de voluntad política para suscribir el contrato para el manejo de los seguros
económicos.
Como dato importante, podemos señalar que en este periodo se pone fin a la crisis
sindical y de personal con la expedición de un régimen especial que crea a los
funcionarios de seguridad social y del instituto como una categoría especial e
intermedia entre empleados públicos y trabajadores oficiales a través del decreto ley
1651 de 1977, subsistiendo esta categoría hasta cuando se transformó la naturaleza
jurídica del seguro social de una establecimiento público a una empresa industrial y
comercial del Estado mediante el decreto 2148 del 92 y ley 100 de 1993 art 235. Los
servidores de la entidad pasaron a ser trabajadores oficiales con pleno derecho a la
negociación colectiva.
Con la expedición de la ley 33 del 85 y 71 del 88, se reestructuran las condiciones
pensiónales en el sector oficial y se ordena a futuro la unificación de los tiempo
pensionales en el sector público y privado. Así mismo se creó el fondo de previsión
social del Congreso de la República y se estableció la edad pensional en 55 años. En
este periodo también se dio un avance importante, y este fue, por medio del decreto
1138 del 84 por medio del cual se hizo extensiva la protección a los trabajadores
independientes. De otra parte el congreso expidió la ley 1188 la cual permitía la
afiliación con ingresos inferiores al salario mínimo, esto para empleados del servicio
doméstico. Otra modalidad de ampliación de cobertura, fue la que pretendió promover
la afiliación de los sacerdotes, decreto 2419 del 87, pero no alcanzó a tener efectiva
aplicación.
Durante este periodo se realizó un diagnóstico; el informe Chevery, que sentó las
bases para el actuar de los próximos años y dentro del que se señalaron algunos
aspectos como:
El sistema de seguridad social es disperso, y protege de manera incompleta los
riesgos sociales.
El sistema tiene muy baja cobertura y adolece de inequidades internas.
El sistema adolece de muy complejos problemas financieros.

V Periodo de reformas estructurales desde 1990

Este es un período de cambios radicales entre ellos, la creación de un nuevo modelo


de seguridad social, a nivel mundial suceden eventos que fueron trascendentales para
la realidad nacionales, como fueron el fin de la guerra fría, la globalización de la
economía, fenómenos llamado en Colombia como apertura económica, en el ámbito
de la política nacional, se convocó a la asamblea nacional constituyente que fue la
responsable de expedir la constitución del 4 de julio de 1991 en el gobierno del Cesar
Gaviria, esta constitución trajo innovaciones tan importantes para el tema que nos
ocupa como:
Respeto de los derechos laborales.
Fortaleció el derecho laboral colectivo con la consignación expresa de los derechos
de asociación sindical, negociación colectiva y huelga, entre otros.
En cuanto a la seguridad social cambia el concepto de modelo asistencialista por la
enunciación de un derecho, su efectividad está fundamentada en un servicio público,
sujeto a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. De otra parte la
constitución señalo que al Estado le corresponde la dirección, coordinación y control
del sistema y puntualizó que la salud está en la seguridad social, art 49 al disponer
que es un servicio público esencial altamente intervenido por el Estado.
Antes de la expedición de la constitución del 91, que indudablemente completó y
ratificó lo que existía en materia laboral y de seguridad social, el congreso había
expedido la ley 50 la cual introdujo cambios relevantes como:
Celebración de contratos a término fijo.
Se dio origen al salario integral.
Modificó normas sobre jornada de trabajo, entre otras.
Otorga personería jurídica e inmediata a los sindicatos.
Creación de dos regímenes de cesantías.

Dentro de los aspectos o temas más controvertidos en la consolidación de la


integralidad del sistema, fue la reforma al sistema de seguridad social debido a los
intereses de la parte financiera, quienes tenían una estructura diseñada para el
manejo de los servicios económicos y la manera integral, como se quería abordar por
parte del Congreso. El entonces ministro Juan Luis Londoño planteo una propuesta
unificada que denomino pluralismo estructurado, el que se discutió en el congreso y
se consolidó en lo que hoy tenemos como la ley 100 del 23 de diciembre de 1993, la
cual le dio cuerpo al sistema integral de seguridad social.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN


COLOMBIA

Con fundamento en los Principios Constitucionales contenidos en los artículos6


siguientes:

Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la
Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la
forma que determine la Ley.

6 Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios
mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo;
estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades
para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de
las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
Artìclo 136. Se prohíbe al Congreso y a cada una de sus Cámaras:
4. Decretar a favor de personas o entidades donaciones, gratificaciones, auxilios, indemnizaciones, pensiones u otras erogaciones que no
estén destinadas a satisfacer créditos o derechos reconocidos con arreglo a la ley preexistente.
Artículo 220. Los miembros de la Fuerza Pública no pueden ser privados de sus grados, honores y pensiones, sino en los casos y del modo
que determine la Ley.
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de
conformidad con la ley.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad
Social para fines diferentes a ella.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan
su poder adquisitivo constante.

Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos


a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de
salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control.
Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su
comunidad.
También tenemos que el Artículo 93 Se entrelaza con el nivel constitucional de la
seguridad social como derecho, toda vez que de conformidad con la misma
Constitución, los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos,
prevalecen en el orden interno, y sirven de pauta interpretativa de los derechos y
deberes consagrados en la carta magna.

Por otro lado los art 9, 93, 94, 214 Num.2, 53 y 102 Num. 2
Integrados a los convenios y tratados internacionales, establecen el derecho a la
seguridad social como derecho humano.

NORMAS QUE REGULARON Y REGULAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN


COLOMBIA

Podemos enunciar por medio de un listado las leyes, decretos, circulares y


resoluciones más importantes que han regulado y regulan el Sistema General de
Seguridad Social de Salud en Colombia.

Ley 100 de 1993


Decreto 4747 de 2007
Ley 122 de 2007
Decreto 1703 de 2002
Decreto 806 de 1998
Decreto 1406 de 1999
Decreto 047 de 2000
Acuerdo 003
Circular 046 de 2007
Circular 53
Circular instructiva 045
Decreto1020
Decreto 3039
Decreto 3260 de 2007
Decreto 1670
Decreto 3104
Resolución 263 de 2007
Resolución 3221 de 2007
Resolución 3309 de 2007

El sistema de Seguridad Social en Colombia en Colombia está reglamentado


primordialmente por la Ley 100 de 1993 expedida por el Congreso, ley que ha tenido
numerosas modificaciones, dentro de estas encontramos las siguientes:

Ley 1122 de 2007: su objetivo según se señala en su artículo primero fue: "...realizar
ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el
mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen
reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre
los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios
de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de,
inspección, vigilancia, control, organización y funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud".

Ley 1438 de 2011: según lo señala su artículo primero: " ...tiene como objeto el
fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un
modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia
Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones
y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y
saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el
centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Se incluyen
disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los
residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o
prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad
financiera."
Ley 1562 de 2012: por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional7

7 Véase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia, Fecha de consulta: 2 de abril de 2013.


Fondo de solidaridad pensional

El fondo de solidaridad pensional, creado por el artículo 25 de la ley 100 de 1993, es


una cuenta especial de la nación, sin personería jurídica adscrita al ministerio de
protección social, destinado a ampliar la cobertura mediante un subsidio a las
cotizaciones para pensiones de los grupos de población que por sus características y
condiciones socioeconómicas no tienen acceso a los sistemas de seguridad social,
así como el otorgamiento de subsidios económicos para la protección de las personas
en estado de indigencia o de extrema pobreza. Estos recursos son administrado
actualmente por el CONSORCIO COLOMBIA MAYOR 2013 es una alianza
estratégica entre las siguientes sociedades fiduciarias: FIDUPREVISORA S.A,
sociedad de economía mixta indirecta del orden nacional vinculada al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público; FIDUCOLDEX S.A., sociedad de economía mixta
indirecta del orden nacional vinculada al Ministerio de Comercio Exterior y
FIDUCENTRAL S.A., Sociedad de economía mixta indirecta del orden nacional
vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Todo acorde al artículo 25 de
la ley 100 de 1993 que expresa, los recursos del fondo de solidaridad pensional solo
podrán ser administrados por sociedades fiduciarias de naturaleza pública, y
preferiblemente por las sociedades fiduciarias del sector social solidario o por las
administradoras de fondos de pensiones y/o cesantías del sector social solidario.

Según el artículo 26 de la ley 100 de la ley 100 el objeto inicial de este fondo es:

Subsidiar los aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados


o independientes del sector informal rural y urbano que carezcan de recursos
suficientes para efectuar la totalidad de su aporte mensual al sistema general de
pensiones y así ayudarles a obtener su pensión de vejez. El subsidio será apenas
hasta por un salario mínimo como base de cotización.

Bono pensionales

Los bonos pensionales constituyen aportes destinados a contribuir a la conformación


del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados al sistema general
de pensiones. En nuestro criterio, los bonos pensionales son un subsidios que creo la
ley 100 que genera un gasto publico inútil, pues esta erogación a cargo del estado se
causa principalmente cuando los afiliados se trasladan del régimen de prima media
con prestación definida al de ahorro individual con solidaridad. La razón es que cuando
se produce, traslado las semanas cotizadas al ISS (que actualmente seria
COLPENSIONES) hay que convertirlas, mediante un título normativo, en dinero para
ser depositado en la cuenta de ahorro pensional del afiliado al sistema que decidió
trasladarse del primer al segundo régimen pensional.

Estos bonos gozan de una naturaleza económica que constituyen aportes destinados
a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las pensiones de los
afiliados al nuevo régimen pensional de ahorro individual con solidaridad o fondos
privados.

CARACTERISTICAS:

 Se denominan en moneda legal colombiana


 Son nominativos
 Solo son endosables a favor de las entidades administradoras o aseguradoras
cuando se vaya a efectuar el pago de pensiones a favor de terceros que lo
hayan adquirido según lo dispuesto en los artículos 12 y 25 del decreto 1299
de 1994.
 Deberán contener la fecha de su expedición, valor base, valor de expedición,
tasa de interés, fecha de vencimiento, fecha del traslado del afiliado al régimen
de ahorro individual, nombre y número de NIT de la entidad emisora, nombre,
identificación, fecha de nacimiento del trabajador y su edad a la fecha de
afiliación o de traslado. Igualmente, el tiempo total de cotización en años y
fracciones de año a la fecha de afiliación o traslado al régimen de ahorro
individual, nombres de las entidades obligadas al pago de la cuotas partes del
bono, valor de la cuenta parte a la fecha del traslado y valor de su contribución
a la fecha de emisión y tiempo de cotización o servicios del trabajador a las
entidades señaladas anteriormente.
 Se mantendrán en custodia por las sociedades administradoras de fondos de
pensiones mientras no se rediman.

TIPOS DE BONOS:

1) Bonos Tipo “A”: se emiten a favor de las personas que se trasladaron al


Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

2) Bonos Tipo “B”: para quienes se trasladen al Régimen de Prima Media con
Prestación Definida. Se emiten a favor del ISS por cuenta de los empleados
públicos que al entrar en vigencia el Sistema General de Pensiones se trasladaron
al Instituto de Seguros Sociales.
3) Bonos Tipo “C”: se emite a favor del Fondo de Previsión del Congreso, por
cuenta de los afiliados que se trasladaron a dicho Fondo, al entrar en vigencia el
Sistema General de Pensiones.

4) Bonos Tipo “E”: son los Bonos que recibe ECOPETROL por las personas que
se hayan vinculado a ECOPETROL con posterioridad al 31 de marzo de 1994.

REQUISITOS:

1. Que hubiese cotizado al ISS (ahora a COLPENSIONES) o a las cajas o


fondos del sector publico
2. Que hubiesen estado vinculados como servidores públicos
3. Que trabajen para empresas que tienen a su cargo el reconocimiento de
pensiones
4. Que hubiesen estado afiliado a cajas de previsión del sector privado que
tuvieren a su cargo el reconocimiento de pensiones.

Pensión de vejez en la RAIS

Según la RAIS (régimen de ahorro individual con solidaridad) los afiliados a este
tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el
capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión
mensual superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de
expedición de la ley 100 de 1993, reajustado anualmente según la variación
porcentual del índice de precios al consumidor, IPC, certificado por el DANE.

CUANTÍA

El monto de la pensión dependerá del nivel de ahorro, de los rendimientos y de las


variables así mismo del comportamiento de las tasas de interés y la edad a la que
decida pensionarse el afiliado.

FINANCIACION

Las pensiones de vejez se financiaran con los recursos de las cuentas de ahorros
pensionales incluidos sus rendimientos financieros, con el valor de los bonos
pensionales cuando a ello hubiere lugar, el titulo pensional si lo hubiere con el aporte
de la nación en los casos en que se cumpla los requisitos correspondientes para la
garantía de pensión mínima.
GARANTÍAS

Para las personas que tienen acceso a las garantías estatales de pensión mínima,
tales garantías se pagaran a partir del momento en el cual la anualidad resultante del
cálculo de retiro programado sea inferior a doce veces la pensión mínima vigente o
cuando la renta vitalicia a contratar con el capital disponible, sea inferior a la pensión
mínima vigente.

La administradora o la compañía de seguros que tenga a su cargo las pensiones,


cualquiera sea la modalidad de pensión, será la encargada de efectuar, a nombre del
pensionado, los trámites obligatorios para que se hagan efectivas las garantías de
pensión mínima.

Modalidades de pensión de vejez

De acuerdo con lo dispuesto en la ley 100 de 1993, una vez conocido el saldo de la
cuenta individual actualizada la situación de los beneficiarios legales, el afiliado podrá
optar en esta materia por una de las siguientes modalidades de pensión:

 Renta vitalicia inmediata


 Retiro programado
 Retiro programado con renta vitalicia diferida

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


Es un servicio público esencial y obligatorio cuyo objeto es garantizar el acceso de
todos los colombianos al desarrollo, ciudadano y atención de salud. Para una mejor
comprensión del sistema general de seguridad social en salud procedemos a definir
las principales siglas e instituciones contenidas en este sistema consagrado en el libro
segundo de la ley 100 de 1993 y demás leyes modificatorias me basare en las
principales:

Usuario: es la persona que en el régimen de salud utiliza los servicios del sistema.
Puede ser afiliado cotizante o beneficiario.
Cotizante: es la persona que siendo trabajador dependiente o independiente con
capacidad de pago está afiliado al régimen contributivo, cotiza al sistema y afilia a su
grupo familiar de beneficiarios.

Beneficiario: es la persona dependiente de un afiliado que tiene derecho a las


prestaciones establecidas en la ley, previo el lleno de los requisitos correspondientes.
Es una calidad temporal que se puede perder por edad o por situación económica.

CARACTERISTICAS:

 Cobertura universal (régimen contributivo y subsidiario)


 Equidad (igualdad en las prestaciones)
 Protección integral (todas las fases)
 Libre escogencia (EPS, IPS)
 Descentralización administrativa
 Participación social
 Calidad
 Cobertura familiar

PLANES EN EL SGSSSS
A través de la Resolución 6408 del 26 de diciembre de 2016, el Ministerio de Salud y
Protección Social modificó el Plan de beneficios en salud al que tendrán derecho en
el 2017 los afiliados del Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), plan
que debe ser garantizado por todas las Entidades promotoras de salud (EPS).

La actualización se constituye en el cumplimiento a la orden 18 de la sentencia T-760


de 2008 de la Corte Constitucional, relacionada con la revisión anual de
medicamentos genéricos y esenciales.

Entre las modificaciones más relevantes se destaca la eliminación del límite para el
suministro de tirillas y lancetas mensuales para los pacientes que se encuentran en
manejo con insulina, (anteriormente el suministro de estos productos tenía un tope de
100 y 50 unidades mensuales, dependiendo del tipo de diabetes). A partir de 2017, el
suministro de tirillas y lancetas será de conformidad con el criterio del médico tratante
y de acuerdo con las Guías de Práctica Clínica.

Con respecto a los medicamentos del Plan de beneficios en salud con cargo a la UPC,
el 100 por ciento de las concentraciones y el 74 por ciento de las formas farmacéuticas
deben ser suministradas por las EPS a partir del primero de enero de 2017.
Concentración de un medicamento.

Es la cantidad del principio activo que se puede expresar en miligramos (mg),


microgramos (mcg), gramos (g) unidades internacionales (UI), entre otros

Forma farmacéutica
Es la forma física como se presenta un medicamento. Puede ser tableta, cápsula,
solución oral, solución oftálmica, gel, jarabe, crema, ungüento, entre otros.

Ejemplo

Si a un paciente le formulaban el medicamento corticoide + neomicina + polimixina, la


EPS solo se le entregaba si cumplía con estas características:
Resolución 5592 de 2015
corticoide + neomicina + 0,1% + 0,35% + 6.000 - suspensión oftálmica o
polimixina 10,000 ui/ml solución oftálmica

A partir del primero de enero de 2017, las EPS deberán entregarlo en todas las
concentraciones y formas farmacéuticas disponibles en Colombia.

Resolución 6408 de 2016


corticoide + neomicina + polimixina incluye todas las concentraciones y formas
farmacéuticas

EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SUBSIDIADO

El Plan Obligatorio de Salud Subsidiado POSS, es el conjunto de servicios de salud


al que tienen derecho los afiliados al Régimen Subsidiado de Salud. Las EPS del
Régimen Subsidiado de Salud deben garantizar el acceso con calidad a los servicios
del POSS a través de la red de Instituciones Prestadores de Salud IPS, que tengan
contratadas.

El plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado de Salud se encuentra definido


básicamente en el acuerdo 306 de agosto de 2005, y el 350 de diciembre de 2006.
El Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado, POS-S, incluye actividades,
procedimientos e intervenciones, servicios, insumos y medicamentos o tecnología
descritos en las referencias normativas que se citan a continuación:

El Manual de actividades, procedimientos e intervenciones del Plan Obligatorio de


Salud, adoptado mediante Resolución 5261 de 1994, o las normas que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan.
El Manual de Medicamentos y Terapéutica, adoptado mediante Acuerdos 228, 236,
263, 282 y 336 del CNSSS, o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
El Conjunto de Normas Técnicas y Guías de Atención adoptadas mediante Acuerdo
117 de 1998, Resolución número 412 del 2000, teniendo en cuenta lo establecido en
el Acuerdo 229 y en las Resoluciones 3384 de 2000 y 968 de 2002 o las normas que
las adicionen, modifiquen o sustituyan.

Es de aclarar que la ley 1122 de 2007 en su artículo 14 numeral f), establece que el
valor total de la UPC del Régimen Subsidiado será entregado a las EPS del régimen
subsidiado, es decir que las actividades propias del POS subsidiado incluidas las de
promoción y prevención que estaban definidas en el acuerdo 229, serán ejecutadas
nuevamente a través de las EPS del Régimen Subsidiado.

La misma ley determina que no habrá copagos ni cuotas moderadoras para los
afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados en el nivel I del SISBEN o el
instrumento que lo remplace y que a los afiliados al SGSSS, se les contabilizará el
tiempo de afiliación en el Régimen Subsidiado o en cualquier EPS del Régimen
Contributivo, para efectos de los cálculos de los periodos de carencia. Además señala
que en aquellos casos de enfermedad de alto costo en los que se soliciten
medicamentos no incluidos en el Plan de beneficios del régimen contributivo, las EPS
llevarán a consideración del Comité Técnico Científico dichos requerimientos y que es
responsabilidad de los aseguradores el implementar programas de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad que se enmarquen dentro las prioridades
definidas en el Plan Nacional de Salud Pública.

2. COBERTURA FAMILIAR

Toda Persona tiene derecho a los servicios de salud prestados por una entidad
promotora de salud privada o pública. Las personas que tienen derecho son los
trabajadores dependientes e independientes y los hijos, cónyuges o compañera(o)
permanente, padres de estos, siempre que cumplan con unos requisitos y documentos
exigidos por la ley.

¿QUIEN ES EL COTIZANTE?

Es aquella persona que tiene capacidad de pago sea por medio de un contrato laboral
o como trabajador Independiente.

¿QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS?

Cónyuge:
Original o fotocopia del Registro Civil de Matrimonio.
Documento de identidad.
Hijos:
Declaración juramentada rendida personalmente por el Cotizante en la que conste la
dependencia económica en formato pre-establecido por la EPS.
Registros civiles en los que se demuestre el parentesco con el cotizante.
Documento de identidad
Certificación del establecimiento educativo en la que conste: edad, escolaridad,
período y dedicación académica (sin importar si es jornada diurna o nocturna). Este
certificado se debe renovar cada 6 meses.
Documento de identidad.
Padre y/o Madre:
Declaración juramentada rendida personalmente por el Cotizante en la que conste la
dependencia económica en formato pre-establecido por la EPS.
Registros civiles en los que se demuestre el parentesco con el cotizante.
Documento de identidad
NOTA: En el Régimen Subsidiado se encuentra la población vulnerable o las personas
con poca capacidad de pago, por lo tanto todas son beneficiarias del Sistema y se
encuentran clasificados por nivel de acuerdo a la Encuesta.

PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS)

Es el conjunto de servicios de atención en salud que tiene derecho toda persona que
se encuentre afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cuya
prestación debe ser garantizada por ambos regímenes a todos sus afiliados.

Estos Beneficios se aplican tanto para el Régimen Contributivo como para el Régimen
Subsidiado:
Protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases
de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad.
Previsión de medicamentos esenciales (genéricos).
Pagos moderados en un primer nivel de atención.
EPS, IPS, ESE (CONCEPTOS)

EPS: Una entidad promotora de salud conocida en sus siglas como EPS, son
empresas del Sistema de Salud en Colombia, las cuales no prestan servicios médicos,
sino que promueven dichos servicios a usuarios en un esquema de aseguramiento.
Las personas se afilian a las EPS para luego ser atendidas en clínicas y hospitales,
las cuales sí brindan los servicios médicos pero no cobran por estos a los pacientes.

Ámbitos de gestión de las EPS

Las EPS actúan en los dos regímenes de afiliación en el Sistema General de


Seguridad Social en Salud: el régimen contributivo y el régimen subsidiado. Algunas
EPS tienen autorización para actuar en los dos regímenes citados.

El régimen contributivo en el país fue creado por medio de la Ley 100 de 1993 del
Congreso de Colombia, como: un conjunto de normas que rigen la vinculación de los
individuos y las familias al sistema general de seguridad social en salud, cuando tal
vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un
aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia
entre éste y su empleador. En el sistema de salud colombiano (ver sistema de salud
en Colombia), las personas con capacidad de pago deben estar afiliadas a una EPS
y pagar periódicamente por el servicio de salud que estas presten. Las personas son
atendidas por personal médico en instituciones prestadores de salud (IPS), que son
los centros asistenciales, y estos hacen los cobros de sus servicios brindados a las
EPS.

El régimen subsidiado es aquel en que se encuentran las personas sin capacidad de


cotizar al Sistema por lo cual el Estado les proporciona los medios para su afiliación
mediante los subsidios a la demanda.

Tipos de EPS

En Colombia, el aseguramiento de la atención en salud está casi por completo en


manos de EPS privadas, que por lo general concentran una economía mixta, es decir,
su capital financiero está compuesto por una riqueza privada y pública (del Estado)
con el objeto de proveer servicios médicos más accesibles a la población. La principal
entidad pública de Seguridad Social en Salud en Colombia antes de la reforma era el
Instituto de Seguro Social (ISS), que fue liquidada y transformada en una entidad de
derecho privado en 2008.3

Existen también EPS mixtas y la principal EPS pública existente era Caprecom EPS
hasta el 2016 que se liquidó, siendo originalmente la Caja de Previsión Social del
sector de las Comunicaciones.

IPS: Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros,
clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o
de consulta.

ESE: Empresa Social del Estado, conformada por clínicas y hospitales del sector
público., previstas para amparar a los habitantes pertenecientes al régimen
subsidiado, toda vez que no cuentan con los recursos suficientes para ser atendidos
por las entidades al servicio del régimen contributivo.
CONCLUSIÓN

En nuestra corta historia nacional hemos sido participes de los deseos de las
corrientes innovadoras de lo social en el mundo, no estando ajenos así al acontecer
mundial hemos realizado esfuerzos en lo que se refiere a la implementación de
fórmulas que nos han permitido la prestación hasta nuestros días de los servicios de
la seguridad social. Durante nuestra historia hemos traído elementos característicos
que en la instauración del sistema de seguridad social se conservan actualmente.
Los eventos históricos nacionales han impulsado la creación de instituciones
referentes a la seguridad social, ha habido avances y retrocesos, no por ello hemos
abandonado la aspiración última de crear un sistema de seguridad social integral,
dentro de las tantas reformas e implementaciones legales, la última gran reforma al
sistema de salud en el país(ley 100 de 1993), tuvo como objetivo primordial que se
crearan empresas prestadoras de salud y otras para los demás servicios sociales y
evitar que el Estado fuera el único prestador de estos servicios. También se propuso
crear una fórmula que permitiera que las poblaciones con menos ingresos pudiesen
acceder al sistema. Pues antes, habían sectores de la población que no tenían acceso
ni a los servicios más básicos de salud, hoy la realidad ha cambiado. Pues, hemos
alcanzado la mayor incorporación de la población en toda nuestra historia nacional al
sistema de seguridad social. Un logro que nos ha traído reconocimiento de los
avances por parte de organismos internacionales que se dedican a la promoción de
la seguridad social en el mundo.
Si bien es cierto que ha habido grandes avances en la última década con resultados
alentadores con respecto al cubrimiento de los servicios integrales de la seguridad
social. Hay sin lugar a dudas carencias en atención a la población ya que hay sectores
de la población que no han sido incorporados al sistema, y falta calidad en atención
de los que ya hacen parte del sistema, o en la algunos casos remotos pero no por
ellos inexistentes, ni siquiera se les presta la atención requerida.
Ha habido resultados indiscutibles, hemos implantado modelos que han funcionado
en otros países. Pero, nada más alejado de la realidad que afirmar que nuestro
sistema de seguridad social es perfecto y funcional, lastimosamente como la mayoría
de nuestras instituciones estatales, las entidades que hacen parte del sistema están
inmersas en una red de fraudes y desfalcos que no hacen más que amenazar la
subsistencia. Un eventual colapso traería consigo un panorama catastrófico sin
precedentes en la historia nacional.
El sistema está a portas de un gran desafío reformista pues la sostenibilidad
económica dista de estar en un punto de equilibrio seguro, que permita así una
perdurabilidad y saneamiento financiero y por ende el perenne bienestar de la
población. No será en vano hacer cualquier esfuerzo en llevar al sistema a una
sostenibilidad que permita a los colombianos disfrutar de una mejor calidad en los
servicios de seguridad social.
BIBLIOGRAFIA

- Libro electrónico: El perfil social del desarrollo humano en:


http://books.google.com.co/books?id=AzryVqHmDjoC&pg=PA115&lpg=PA115
&dq= . Fecha de consulta: 2 de abril de 2013

- ARENAS MONSALVE, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social.


Legis . Bogotá. 2006.

- CORTÈS HERNANDEZ, Oscar Iván. Derecho a la Seguridad Social. Segunda


Edición. Librería Ediciones del profesional. Bogotá, 2006. Capitulo de la
seguridad social en Europa y América.

- ALVAREZ, EDWIN JAVIER. LOZANO, JAMES E. INFORME BUSQUEDA


BIBLIOGRAFICA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL en:
https://docs.google.com/viewer/aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.p
hp/319/Antecedentes_hist_ricos_del_SGSSS/TRABAJO. fecha de consulta: 14
de Marzo de 2013.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia, Fecha de
consulta: 2 de abril de 2013.

- Estudios sobre Seguridad Social – RAFAEL RODRÍGUEZ MESA

- Cartilla de Seguridad Social y pensiones 2016

Anda mungkin juga menyukai