Anda di halaman 1dari 5

TEXTO INFORMATIVO Y TEXTO EXPRESIVO

Texto informativo
Comunica algo (hechos, ideas, situaciones) con la menor intervención posible de los sentimientos y la
imaginación del autor. Se usa una lengua neutra, normal, sin adornos, con predominio de oraciones
enunciativas. Son textos informativos: los libros científicos, los libros de texto, los estudios o ensayos
sobre algún tema.
Ejemplo de lenguaje informativo:
Esta noche de luna es muy serena.
Texto expresivo
Traduce la emoción, los deseos, los vuelos de la fantasía de su autor. La lengua que usamos en la vida
diaria, la lengua familiar o coloquial, es fundamentalmente expresiva.
¡Qué calor hace! ¿Dónde vamos a parar?
Cuando el texto expresivo se construye con la intención de producir ,un efecto estético, lo llamamos
texto literario.
¡Qué tranquila noche! (expresivo) ¡Ya nunca volveréis, noches de plata! (expresivo-literario)
TEXTO APELATIVO
Trata de influir sobre el oyente, de persuadirlo, de incitarlo a obrar de un modo determinado:
Ejemplo:
Hablen en voz baja, que Emilio duerme.
¡Atiéndelo, que lo necesita!
¡Oid mortales, el grito sagrado...!
TEXTO LITERARIO
Un texto literario es un mensaje que un hablante (escritor) construye para que lo reciba un oyente
(lector). El mensaje literario no sólo contiene una información, dice algo, sino que, además, tiende a
producir una impresión de belleza. un efecto estético.

impresión estética

Escritor mensaje lector


Literario
información

En el texto literario predomina el lenguaje expresivo, a través del cual se traducen la emoción, los
deseos, los modos de valorar, la fantasía del escritor.
Comparemos estos dos textos:

INPORMATIVO LITERARIO
La gaviota La gaviota
Es un. ave palmípeda de plumaje Liviana como una pluma,
generalmente blanco y dorso nunca deja de volar;
grisáceo. parece un copo de espuma,
Vive en las costas y se desprendido de la mar.
alimenta de peces. Fernández Moreno
Enciclopedia
En el texto informativo se nos explican las características de la gaviota. En el texto literario, el autor
utiliza comparaciones (liviana como una pluma; parece un copo de espuma). Trata de presentar al pájaro
como algo delicado, liviano, además de sugerir algunos otros rasgos de la gaviota (ligereza, suavidad).
Acude, asÍ, a su fantasía para embellecer al ave y producir en nosotros un efecto estético.
La poesía lírica. El verso
La poesía lírica es un tipo de obra literaria, un género literario. En ella se expresan los sentimientos, la
interioridad del hablante imaginario. Por lo general está escrita en verso.
En esta oportunidad hemos elegido como unidad para la iniciación literaria el movimiento romántico (que
triunfó en la primera mitad del siglo XIX). Los escritores románticos exaltaron los sentimientos,
expresaron sus propias emociones, sus íntimos afectos. Se dice, por eso, que fue un arte subjetivo.
ANÁLISIS LITERARIO
La estructura del texto literario está relacionada con el proceso de la comunicación. Ella repite los
mismos componentes: hay un hablante, una realidad y un oyente imaginarios; y todo ello relacionado,
organizado, a través del lenguaje, del código, que le da los recursos técnicos.
Éste es el esquema de la comunicación y su relación con el texto literario.

Rr

H Rt
H’ O’ O

R: referente
H: hablante real o autor
O: oyente real o lector
C: código
Rr: realidad representada
H': hablante imaginario
O': oyente imaginario
Rt: recursos técnicos
Diremos, pues, que la obra literaria es una situación comunicativa imaginaria en que aparecen, por lo
tanto, un hablante imaginario, un oyente imaginario, un mundo o realidad imaginaria y un conjunto de
recursos técnicos.
Para analizar una obra hay que formularse cuatro preguntas claves.
¿Quién habla? Quién nos lleva al hablante imaginario.
¿A quién se A quién nos lleva al oyente imaginario.
dirige?
nos lleva al mundo o realidad
imaginario
¿Qué dice? Qué la que llamaremos la realidad
representada
¿Cómo lo hace? Cómo nos lleva a los recursos
técnicos, al lenguaje especial

FAUSTO
(Fragmento)
¡Ah Don Laguna! ¡ si viera
qué rubial... Créamelo:
creí que estaba viendo yo
alguna virgen de cera.

Vestido azul, medio alzao,


se apareció la muchacha:
pelo de oro, como hilacha
de choclo recién cortao.

Estanislao del Campo


Datos externos
Pero antes de penetrar en el complejo mundo del texto literario, es conveniente buscar ciertas
informaciones o datos externos que nos permitan situar la obra en su circunstancia a interpretarla con
más acierto. a
1. El autor. Estanislao del Campo. Escritor que actuó en las luchas por la organización de Argentina. Es
autor del poema humorístico Fausto. ;
2. Datos informativos. Éste es el argumento del poema: un gaucho, el Pollo, le cuenta a Don Laguna,
otro gaucho amigo, su propia versión de la ópera "Fausto", que vio representar en el teatro Colón de
Buenos Aires. En este fragmento, el Pollo describe a Margarita, la joven de quien está enamorado el
viejo doctor Fausto. Por lograr su amor pacta con el Diablo, quien le ofrece otorgarle el don de la
juventud.
La obra en sí
La interpretación
Se trata de la descripción idealizada de una muchacha. Se la compara, por su delicada belleza, con la
Virgen. Se destaca su cabello rubio.
La estructura
El hablante imaginario
Es personaje y narrador. Cuenta en primera persona (estaba viendo yo). El autor adopta así la
perspectiva o punto de vista del gaucho para relatar su experiencia.
EL OYENTE
Don Laguna, otro gaucho, escucha asombrado la narración de su amigo:
La realidad representada o mundo imaginario
Es el retrato de una hermosa joven, idealizada a través de la ingenua pintura que de ella hace el gaucho.
Los recursos técnicos
 El uso de primera y segunda personas para destacar la relación entre el hablante y el oyente
(créamelo).
 Comparaciones tomadas de la vida del gaucho, de la vida de la vida campesina, para destacar y
reforzar el punto de vista elegido (como hilacha de choclo: alude al pelo de la muchacha).
Valoración final
Todo comentario literario debe llevar una valoración final que vincule a los componentes entre sí y al
conjunto con la intención del autor .
Del Campo, en este texto, parece burlarse de la ingenuidad y la falta de cultura del gaucho. Elige, pues,
a dos paisanos (hablante y oyente), y en lenguaje gauchesco, salpicado de imágenes de la vida del campo
(recursos técnicos), hace relatar a uno de ellos la propia versión de una ópera. El otro, Don Laguna,
comenta lo que oye reforzando así el punto de vista elegido, el del gaucho. La intención cómica de la
obra se logra plenamente, pues del Campo no abandona el enfoque elegido: la interpretación del gaucho.
Éste toma como real lo que transcurre en el escenario, mostrando así que desconoce las convenciones
teatrales. Sus opiniones producen pues, un efecto humorístico porque chocan con lo que todo hombre
culto sabe: que la ópera y el teatro representan situaciones imaginarias, aunque las aceptamos como
posibles, como verosímiles.
CONEXIONES

Todo texto literario puede conectarse con otras manifestaciones artísticas (música, pintura) y con
otros campos del saber (historia, geografía, etc). Por ejemplo nosotros hemos realizado la siguiente
secuencia de conexiones con el poema El lagarto está llorando, de Federico García Lorca, con la
música, el dibujo.

OTROS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

LA MUSICA

Hemos visto que existen sistemas de comunicación prácticos (señales de tránsito). También hay
sistemas de carácter artístico, como la música, la pintura y la escultura.

La música y la poesía se asemejan por la importancia que le dan al ritmo. En cada verso hay períodos
rítmicos. Las notas también se agrupan rítmicamente en compases.

LA ARQUITECTURA
Las obras arquitectónicas también expresan un mensaje, comunican una información, a través de su
estructura particular, de su forma. Asó en la Edad Media, las construcciones que representaban iglesias
significaban: “estos edificios son templos para orar”. En el Perú tenemos también los templos donde se
adoraba al dio Inti.

TEXTO INFORMATIVO.
ESQUEMA DE CONTENIDO

¿Como comprender un texto informativo? ¿Cómo sortear las dificultades que presenta su
interpretación? Ante todo, veamos una de las más importantes:

El lenguaje es lineal. Las ideas o los hechos que presenta aparecen unos a continuación de otros, puesto
que las palabras y los sonidos con que nos comunicamos se enhebran en una cadena; en una secuencia.

Cadena de sonidos (o letras)


El lunes asistimos a clases
Cadena de palabras
Sin embargo, nuestro pensamiento establece jerarquías; unos conceptos son más importantes que otros,
están a distinto nivel. En todo texto siempre hay un esquema de contenido.

Ejemplo:

El hombre siempre aspiró a volar como los pájaros. Desde tiempos muy remotos quiso inventar aparatos
que lo elevaran por el aire. Cuenta la leyenda que Ícaro utilizó unas gigantescas alas pegadas con cera,
pero su intento fracasó.

En el siglo XVIII utilizó los globos para remontarse. Pero sólo en el siglo XX llegó a fabricar poderosas
máquinas voladoras, como los aviones, y los cohetes para la navegación espacial.

Las ideas de este texto se presentan en este orden lineal (las condensamos en palabras):

Aspiración intentos Ícaro Globos Aviones y cohetes

Sin queremos reconocer su jerarquía numerarremos las unidades gráficas.

1 2 3 3 3

Y enseguida podremos elaborar el esquema de contenido, que permite descubrir el orden jerárquico.

Así:

1
2
3
3
3

Y ahora reemplazaremos cada línea por el concepto o hecho correspondientes:

Así:

Aspiración
Intentos
Ícaro
Globos
Aviones y cohetes.

Es decir que las ideas o hechos que se enuncian en un texto suelen ser de distinto valor: unos son más
importantes, los principales (o de primer nivel) y otros, accesorios ( de segundo, tercero, cuarto, quinto
nivel, etc). En todo texto hay un esquema o plan al que también se le denomina superestructura.

Anda mungkin juga menyukai