Anda di halaman 1dari 23

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 5
OBJETIVO .............................................................................................................. 6
1. ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN 4886 DE 2018 .............................................. 7
2. ANEXO TÉCNICO POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL ..................... 8
2.1 VISION ...................................................................................................... 8
2.2 ANTECEDENTES NORMATIVOS ............................................................. 8
2.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ................................................................. 10
2.3.1 Afectaciones en la Salud Mental. ...................................................... 11
2.3.2 Factores que limitan el ejercicio de la salud mental ........................... 14
2.3.3 Oferta y demanda de los servicios de salud mental (análisis de
capacidad de respuesta) ................................................................................ 14
2.4 ENFOQUES ............................................................................................ 15
2.4.1 Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos ....................... 15
2.4.2 Enfoque de curso de vida .................................................................. 16
2.4.3 Enfoque de género ............................................................................ 16
2.4.4 Enfoque diferencial poblacional-territorial .......................................... 16
2.4.5 Enfoque psicosocial .......................................................................... 17
2.5 MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD:
RELACIONES CON LA SALUD MENTAL ......................................................... 17
2.6 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL ........... 17
2.7 OBJETIVOS ............................................................................................ 18
2.7.1 Objetivo General ............................................................................... 18
2.7.2 Objetivos Específicos: ....................................................................... 18
2.8 EJES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL ...................... 18
2.8.1 Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos ........ 18
2.8.2 Prevención de los problemas de salud mental individuales y
colectivos, así como de los trastornos mentales y epilepsia ........................... 20

3
2.8.3 Atención Integral de los problemas, trastornos mentales y epilepsia.
(tratamiento Integral) ...................................................................................... 21
2.8.4 Rehabilitación integral e inclusión social ........................................... 21
2.8.5 Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial ............ 22
2.9 MONITOREO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE SALUD MENTAL ...................................................................... 23
CONCLUSIONES ................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 25

4
INTRODUCCION

En Colombia se ha venido avanzando en temas de salud mental, ya que poco a


poco ha recobrado un papel importante como componente de la Salud, y debido a
las problemáticas que se han venido presentando y aumento en los últimos años
en su población.

Se ha publicado normatividad acerca de salud mental con el fin de promoverla y


prevenir problemas y trastornos mentales que afecten su población y generen un
incremento en los recursos asignados para este rubro y por otra parte la
afectación no solo de las personas que sufren problemas y trastornos mentales
sino de la afectación de sus familias y comunidades

Por lo tanto es importante conocer esta normatividad relacionada con la salud


mental, especialmente por las personas que de una u otra manera se ven
relacionadas directa o indirectamente como respondientes ante cualquier situación
relacionada con la salud mental, como es el caso de los voluntarios de la Cruz
Roja que se preparan para ser parte del grupo de Apoyo Psicosocial. En muchas
ocasiones por no decir que en todas el conocimiento de la normatividad existente
en uno u otro tema se convierte en una herramienta de protección del voluntario,
ya que se tiene el conocimiento de hasta dónde puede llegar su participación en
determinadas situaciones salvaguardado su vida y su integridad física, moral y
profesional.

5
OBJETIVO

Elaborar documento escrito de la resolución 4886 de 2018

6
1. ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN 4886 DE 2018

Mediante esta resolución se adopta la Política de Nacional de Salud Mental,


considerando:

Que la ley 1616 de 2013 establece disposiciones para garantizar el ejercicio pleno
de derecho a la salud mental de la población colombiana, priorizando a los niños,
las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del
trastorno mental, la atención integral e integrada en salud mental. Por otra parte
establece un límite de tiempo para formular e implementar la política Nacional de
Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por
etapa del ciclo vital, todo ello con fundamento en el enfoque promocional de
calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud, la cual
debe ser expedida por el Ministerio de salud y Protección Social

Que la ley 1414 de 2010 señala al Ministerio de Salud y Protección Social como
responsable de la Política Pública de atención integral a las personas que
padecen Epilepsia

Que mediante la resolución 1841 de 2013, se establece que al año 2021 el 100%
de los Departamentos y Municipios del país adopten y adapten la Política Pública
Nacional de Salud Mental acorde a los lineamientos del Ministerio de Salud y
Protección Social, según lo establecida en la meta f del componente de
promoción de la Convivencia Social y de la Salud Mental.

Que la ley 1575 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a
la Salud y se dictan otras disposiciones, en su art 5 establece que el estado es
responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud

Que la Política de Atención Integral en Salud-PAIS, adoptada por la resolución 429


de 2015 tiene por objetivo la generación de las mejores condiciones de salud de
la población, mediante la regulación de la intervención de los responsables de
garantizar la atención de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad,
oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución.

7
Que se hace necesario adoptar la política pública de salud mental, como parte de
la garantía y protección del derecho fundamental a la salud, por lo cual resuelve:

Art. 1 Objeto: Adoptar la Política Nacional de Salud Mental

Art 2 Ámbito de aplicación: Es de obligatorio cumplimiento para los integrantes


del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, en el ámbito de sus
competencias y obligaciones

Art 3 El primer Plan Nacional de Salud Mental Quinquenal corresponde a las


dimensiones y estrategias previstas en materia de salud mental en el Plan
Decenal de Salud Pública, adoptado mediante resolución 1841 de 2013

Art 4 la presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la


resolución 2358 de 1998

2. ANEXO TÉCNICO POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL

2.1 VISION

La Política Nacional de Salud Mental busca posicionar la salud mental como


agenda prioritaria para el país. Propone la búsqueda de óptimas condiciones de
equilibrio y bienestar humano, mediante el desarrollo integral desde la perspectiva
de capacidades y derechos humanos y reconoce la salud como un derecho
fundamental según la ley 1751 de 2015(estatutaria de Salud) y la política de
Atención Integral en Salud, adoptado por la resolución 429 de 2016. Además
integra lo dispuesto por la ley 1414 de 2010 Ley de Epilepsia, gestionando los
trastornos mentales y la epilepsia de manera conjunta en la atención primaria de
salud, debido a las altas comorbilidades entre la epilepsia, los trastornos mentales
y los diferentes desenlaces.

Esta política será el insumo con el cual los Departamentos y Distritos del país
adoptaran y adaptaran para su implementación

2.2 ANTECEDENTES NORMATIVOS

8
En el informe de desarrollo humano de 2016 el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo “PNUD” recomendó incorporar en las políticas públicas los
principios internacionales de los derechos humanos, como la garantía, la
protección y la promoción, dado que afectaría positivamente en las condiciones de
salud de las poblaciones.

Por otra parte la inclusión de la salud mental dentro de las políticas públicas
beneficia a toda la población y es muy importante en el establecimiento de redes
de apoyo y relaciones sociales con el fin de disminuir la discriminación y el
empobrecimiento y mejorar el acceso a otros servicios que permita disminuir la
carga de la enfermedad

Otros estudios reconocen la promoción de la salud mental y la rehabilitación, como


ejes principales de las políticas de salud mental para reducir las brechas y mejorar
las respuestas de los sistemas de salud mental. Por otra parte recomiendan el
fortalecimiento de la capacidad de los actores clave en salud mental y el desarrollo
de políticas públicas; la creación de una cultura de desarrollo de políticas
incluyentes y dinámicas; y una acción coordinada para optimizar el uso de los
recursos disponibles. Dichas recomendaciones fueron tenidas en cuenta en la
presente Política de Salud Mental para Colombia

Estudios Regionales han evidencia diferentes problemas con la formulación e


implementación de políticas de salud Mental y otras políticas de salud que
reconozcan la salud mental como derecho humano y reduzcan la situación al que
se enfrentan las personas con trastornos mentales.

De acuerdo a lo anterior se ha trabajado en materia de política de salud mental en:

 Resolución 2358 de 1998, la cual formuló la política de Salud Mental, cuyo


objetivo se orientó a promover la salud mental en el país y prevenir la aparición de
la enfermedad mental, así como mejorar el acceso, cobertura y calidad de la
atención en salud mental. Derogada por la resolución objeto del análisis

 En el año 2005, el ministerio de la protección social y la fundación para la


Educación y el desarrollo Social “FES elaboran los lineamientos de política de
Salud Mental para Colombia, para la formulación y desarrollo de una Política
Nacional

 En el 2007, el ministerio de la Protección Social y la Asociación de


Psiquiatria ACP, formularon la política Pública del campo de la Salud Mental

9
 Resolución 1841 de 2013, publico el Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021, que integra la dimensión transversal “ Gestión Diferencial de Poblaciones
Vulnerables” y acoge lo dispuesto en el art 3 de la ley 1448 en su componente “
Victimas de Conflicto Armado Interno”

 En el 2014, se construye el documento 2Propuesta de Ajuste a la Política


de Salud Mental 2014 y su respectivo plan de acción 2014-2021, con el objetivo de
garantizar el disfrute del derecho a la salud mental, mediante la generación de
acciones transectoriales de protección y promoción de la salud mental,
prevención, tratamiento y rehabilitación integral de los problemas y trastornos
relacionados con la salud mental.

2.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Es importante tener claros los conceptos de problema mental, trastornos mentales


y epilepsia con el fin de avanzar en el análisis de la situación de Salud Mental en
Colombia.

La encuesta nacional de salud mental en al año 2005 definió problema mental


como el malestar y las dificultades en la interacción con los otros, que se generan
por la vivencia situaciones estresantes, como por ejemplo sistemas depresivos o
ansiosos, pérdidas significativas, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas,
problemas de aprendizaje, problemas de comunicación, alteraciones del sueño y
la alimentación, etc.

El Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales define el trastorno


mental como “un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del
individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del
desarrollo que subyacen en su función mental”. La sintomatología y el grado de
disfuncionalidad psicosocial son más severas y graves en los trastornos mentales
que en los problemas mentales, ahí radica su diferencia.

El ABCE sobre la Epilepsia publicado en 2016 por el Ministerio de la Salud y la


protección Social define la epilepsia como “ un síndrome cerebral crónico,
caracterizado por crisis recurrentes (que se repiten en el tiempo), autolimitadas (se
detienen solas), de causas variadas (condiciones maternas, falta de control
prenatal, consumo de sustancias, desnutrición, infecciones, accidentes, causa
genéticas, etc, con manifestaciones clínicas diversas (motoras, sensoriales,
vegetativas) que pueden tener o no, hallazgos paraclínicos (en
electroencefalogramas resonancias y otras)”

10
2.3.1 Afectaciones en la Salud Mental.

2.3.1.1 Problemas y trastornos mentales.

Las personas con trastornos mentales presentan tasas altas de discapacidad y


mortalidad. Las tasas de años de vida Potenciales Perdidos (AVPP) por trastornos
mentales y del comportamiento se han incrementado desde el año 2009 pasando
de 4,63 AVPP hasta 17,42 AVPP por 100 mil habitantes en el 2016. La tase de
mortalidad por trastornos mentales y de comportamiento se ha incrementado
pasando de 0,32 por 100000 habitantes en 2009 a 1,53 en 2016.

En Colombia la depresión mayor unipolar, los trastornos mentales y de


comportamiento debidos al uso de alcohol, trastornos de ansiedad y la Epilepsia
son trastornos mentales que más generan discapacidad a las personas que las
padecen.

2.3.1.2 Conducta Suicida.

La conducta suicida es un resultado no deseado en salud mental, no considerada


como un diagnostico en sí mismo. En muchos casos se inicia con pensamientos e
ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con
aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio
consumado. Incluye la ideación suicida, el plan suicida, el intento de suicidio y el
suicidio.

En Colombia el intento de suicidio es de notificación obligatoria desde 2016, para


el año 2016 se presentaron 17587 intentos de suicidio para el 2017 se incrementó
en el 47% llegando a total de 28835 intentos de suicidio, de estos el 62,7% fueron
de sexo femenino. Las mujeres son las que más intentan suicidarse en razón de
2:1 con respecto de los hombres

El suicidio es un tema de salud Pública, dado que día a día va en incremento


afectando a la sociedad. Este es un evento prevenible y de gran impacto en el
individuo, la familia y la sociedad. El suicidio es más frecuente en hombres, se
evidencia que por cada 4 hombres que se suicidan 1 mujer lo hace, el mecanismo
más usado es la asfixia seguido por la ingesta de tóxicos. Dentro de las principales
causas para asumir la determinación están en primera instancia las enfermedades
físicas y mentales y en segunda el conflicto de pareja o expareja, según fuente del
Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses del 2017

11
Según encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 indago sobre la conducta
suicida en Colombia, donde los resultados fueron muy similares para los
adolescentes y adultos, con una frecuencia de ideación suicida de 6,6% y el
intento de suicidio de 2,5%.

2.3.1.3 Consumo de sustancias psicoactivas

Las causas del consumo de sustancias psicoactivas son múltiples, están incluidos
factores biológicos, psicológicos, económicos, sociales o culturales. Su consumo
en la infancia y la adolescencia afecta notoriamente el desarrollo cerebral y la
salud que se ve asociada con otro tipo de enfermedades infecciosas, afecciones
cardiovasculares., cáncer, enfermedades mentales, violencia.

Existen patrones de consumo de sustancias psicoactivas que en ocasiones pasan


a ser un riesgo o perjudiciales para la salud del consumidor y su familia, pero que
de acuerdo al tiempo y tipo de exposición a la sustancias, los factores de riesgo y
protección, pueden desencadenar problemáticas sociales afectando la convivencia
social, la vida en comunidad, y/o convertirse en trastornos mentales que requieren
atención integral, demanda de servicios de salud y recursos económicos

Los niños y niñas expuestos a entornos de las personas donde se consume


sustancias ilícitas o licitas se pueden magnificar esta problemática

2.3.1.4 Violencias y convivencia social.

La OMS clasifica la violencia en tres categorías según el autor del acto violento
 Violencia dirigida contra uno mismo
 Violencia interpersonal (incluye violencia intrafamiliar
 Violencia colectiva

Como resultado de estas tres categorías según la Encuesta Mental del 2015, cada
año más de un millón de personas en el mundo pierden la vida y muchos más
sufren de heridas no fatales

Según cifras de Naciones Unidas Colombia es uno de los países con índices más
altos de violencia física y violencia contra la mujer incidiendo negativamente en la
productividad y el desarrollo del país y además

12
Las lesiones causadas por la violencia interpersonal son un problema salud
pública por la frecuencia y la discapacidad que generan, asi mismo por la
sobrecarga al sistema judicial, sobrecostos y aumento en la demanda por
prestación de los servicios al sistema de salud, ausentismo laboral e impactos
negativos a nivel psicológico, social, familiar, económico y cultural. En los últimos
años la violencia interpersonal se ha convertido en la principal causa de años de
vida saludables perdidos por lesiones de causa externa no fatales en Colombia
Según estadísticas en 2017 se reportó 337360 años de vida saludable perdidos,
donde el 47,4% fue reportado en hombres y el 53,6% en mujeres.

Las principales víctimas de la violencia intrafamiliar son las mujeres, los niños y las
niñas, dejando consecuencias que trascienden al ámbito individual y familiar,
afectando negativamente los ingresos laborales de las mujeres reduciendo su
participación en el mercado laboral y disminuyendo las opciones de encontrar un
empleo satisfactorio, de igual manera afecta el rendimiento escolar de los niños y
niñas. Los desencadenantes de este tipo de violencia son la intolerancia y el
machismo

Según estadísticas del año 2017 del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses la tasa estimada de Violencia Intrafamiliar fue de 55,87 casos
por cada 100.000 habitantes.

Según varios estudios han evidenciado que la violencia puede dejar secuelas
psicológicas que deterioran la calidad de vida de las personas es importante dar
una atención integral en salud mental a las víctimas y a quienes cometen actos
violentos.

2.3.1.5 Epilepsia.

Esta enfermedad tiene un gran impacto en la salud mental de quienes la padecen


por la discapacidad que produce y la discriminación que recibe de la sociedad, es
considerada como uno de los trastornos neurológicos más comunes a nivel
mundial.

En el plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 la epilepsia fue incluida en el


componente “Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y
las diferentes formas de la violencia” y se estableció la necesidad de fortalecer la
gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de las
personas que la padecen.

13
2.3.2 Factores que limitan el ejercicio de la salud mental

Hace referencia a todas aquellas condiciones que causan problemas y trastornos


mentales a nivel poblacional generando riegos para el manejo de emociones,
habilidades sociales, pensamientos, percepciones, comportamientos y situaciones
que afecten el bienestar de la persona, su comunidad y entorno. Estas
condiciones pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles y que asociados a problemas de alimentación y nutrición adecuada,
la falta de actividad física, dificultades para el uso del tiempo libre, el estrés, las
exposiciones laborales, la movilización y sentamiento de las personas en zonas
urbanas impiden el derecho a una buena salud mental.

Es de gran importancia hacer buen uso del tiempo libre incluyendo actividad física,
actividades culturales, interacciones sociales, eventos recreativos y deportivos,
desarrollo de hobbies con el fin de mitigar los riesgos de salud física y mental , el
consumo de sustancias psicoactivas), el sedentarismo ya que son actividades que
permiten el desarrollo del capital humano y mantienen la mente ocupada.

Según el estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población


escolar del año 2016, se evidencio que hay menor consumo de sustancias
psicoactivas en los adolescentes cuyos padres están pendientes de sus hijos, de
las actividades que realizan, de los amigos con los que interactúa, de los sitios que
frecuentan, de la televisión que ven, de los Hobbes que tienen, de las habilidades
que poseen, del control a los horarios de salida y llegada a casa y que comparten
diferentes espacios como el de la comida y recreación en familia.

Otros aspectos que afectan negativamente la salud mental de las personas es el


estrés y las relaciones de tipo laboral, dado que actualmente se presenta
diferentes tipos de contratación, hay informalidad laboral y los trabajos son
temporales, agregando la dificultad de encontrar un trabajo satisfactorio por la alta
demanda existente de personas desempleadas, todo esto genera problemas de
salud mental con mayor afectación en los hombres que en las mujeres.

2.3.3 Oferta y demanda de los servicios de salud mental (análisis de


capacidad de respuesta)

Actualmente se tiene un déficit de talento humano para prestar los servicios en


salud mental dado la oferta presentada y por otro lado existe sitios geográficos en
los cuales ni siquiera se cuenta con estos profesionales, dado que se encuentran

14
en sitios geográficamente apartados de las ciudades generando así un problema
de acceso para las personas que deben desplazarse hacia las ciudades capitales
para recibir la atención, afectando la consulta inicial y la continuidad del
tratamiento requerido, lo cual es de vital importancias para la atención de los
problemas y trastornos mentales

Además existen barrera asociadas con la capacidad de aceptar y solicitar los


servicios de salud mental, dado que no se tiene el conocimiento o se tiene una
percepción errada de la salud mental dado que se asimila con no requerirlo, no es
necesario ir porque no se esta loco.

Por lo tanto unos de los pilares es facilitar el acceso a la atención y la adherencia


a los tratamientos de las personas con problemas o trastornos mentales, así
mismo fortalecer los procesos de seguimiento y adherencia a los tratamientos,
especialmente de aquellos con mayor prevalencia de enfermedades crónicas,
ausencia de redes de apoyo familiares, sociales o comunitarias que faciliten la
rehabilitación

Es importante que se oriente la gestión articulada de servicios sociales y sanitarios


para promover la inclusión social, reducir el estigma y la discriminación, para
favorecer el desarrollo de las personas con trastornos mentales y epilepsia

2.4 ENFOQUES

2.4.1 Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos

Garantizar para todo ser humano libertad, bienestar y dignidad, reconociendo el


desarrollo de capacidades en las personas, familias y comunidades para alcanzar
el bienestar físico mental y social, de acuerdo a las características, condiciones
poblacionales y el territorio en los que se encuentren

El desarrollo basado en derechos humanos está directamente relacionado con la


salud mental dado que estos problemas una vez afecten la esperanza de vida, los
años de instrucción esperados y el ingreso per cápita, son causa y consecuencia
de la pobreza, además de la limitaciones en el acceso a la educación, a las
oportunidades de empleo y otras fuentes de generación de ingreso que deben
afrontar las personas con trastornos mentales debido a la discriminación y
marginación de la sociedad

15
2.4.2 Enfoque de curso de vida

Este enfoque se considera importante desde el reconocimiento de las trayectorias


de vida, los sucesos y transiciones en el vivir de los seres humanos. Permitiendo
identificar oportunidades que inciden en la vida cotidiana de las personas basados
en sus relaciones, la toma de decisiones y su proyecto de vida. El desarrollo
basado en los derechos humanos y el reconocimiento del curso de vida en los
individuos son considerados claves para la comprensión y el abordaje de la
promoción y sostenimiento de la salud mental como el abordaje de los trastornos
mentales

2.4.3 Enfoque de género

El género determina los roles, valoraciones, percepciones asociados a lo


masculino y femenino, y las relaciones de poder y la desigualdad que de estos se
desprende, generando impactos negativos individuales, comunitarios y colectivos
para la salud mental. Por lo tanto es necesario que en la atención en salud mental
se reconozcan las identidades de género y las orientaciones sexuales, como los
roles de género desde una perspectiva de igualdad.

En el país el mayor riesgo de depresión, ansiedad y conducta suicida lo presentan


las mujeres, en cambio el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el
suicidio consumado es mayor en los hombres.

2.4.4 Enfoque diferencial poblacional-territorial

Implica el reconocimiento de variables que le son inherentes a los sujetos


individuales y colectivos como la edad, etnia, discapacidad, condiciones sociales,
políticas, culturales, religiosas, económicas, ubicación geográfica (urbana, rural),
entre otras. Este enfoque reconoce la importancia de la relación población-
territorio como categorías que promuevan la formulación, implementación y
evaluación de políticas que tengan el punto de partida sujetos individuales y
colectivos de derechos, como las condiciones poblacionales y territoriales que le
son propias. El análisis de estas variables diferentes en los individuos es
imprescindible para enfocar las intervenciones en salud mental con el fin de lograr
aceptabilidad y pertinencia

16
2.4.5 Enfoque psicosocial

El enfoque psicosocial es considerado como una herramienta de la atención en


salud que permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en cuenta el
contexto en el que se han desenvuelto, los hechos que han vivido, el significado
que le han dado a los hechos, las capacidades con las que cuentan las personas y
comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de vida.

2.5 MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD:


RELACIONES CON LA SALUD MENTAL

Los determinantes sociales son circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Existen determinantes
estructurales como la educación, el ingreso, la cohesión social, la etnia o el género
y determinantes intermedios como las condiciones de vida y de trabajo, el acceso
a los alimentos, los apoyos comunitarios los comportamientos de las personas y
las barreras para adoptar estilos de vida saludables.

Por tal razón esta política atiende al modelo de determinantes sociales de la salud
contemplada en el Plan Decenal de Salud Pública que plantea el análisis de las
desigualdades sociales y su incidencia en los logros en salud mental.

2.6 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL

 La salud mental como parte integral del derecho a la salud: Se


reconoce la salud mental como elemento constitutivo del derecho al disfrute
del más alto nivel de salud físico y mental
 Abordaje intercultural de la salud. Implica el respeto por las diferencias
culturales existentes, iniciando por el reconocimiento de los saberes,
prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios para la
recuperación de la salud en el ámbito global
 Participación social: Hace referencia a que todos los actores sociales
hacen parte de las liberaciones y decisiones sobre cualquier problema que
afecta a la comunidad, dado que la salud es un bien público
 Política pública basada en la evidencia científica: usar un enfoque
racional riguroso y sistemático con el fin de usar la mejor la evidencia
posible obtenida de las investigaciones para el desarrollo e implementación
de las políticas públicas

17
2.7 OBJETIVOS

2.7.1 Objetivo General

Promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la


salud de todas las personas, familias y comunidades, para el desarrollo integral y
la reducción de riesgos asociados a los problemas y trastornos mentales, el
suicidio. Las violencias interpersonales y la epilepsia

2.7.2 Objetivos Específicos:

Se establecen unos objetivos específicos encaminados con el desarrollo de


acciones promocionales para el cuidado de la salud mental de las personas,
familias y comunidades; acciones orientadas para la prevención, la atención
integral en salud, rehabilitación basada en comunidad para la inclusión social y el
fortalecimiento de procesos de gestión, para el tratamiento de los problemas y
trastornos mentales

2.8 EJES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL

Los ejes de la política son aquellos que orientan las acciones sectoriales,
intersectoriales, sociales y comunitarias, con el fin de garantizar el ejercicio pleno
de la salud mental como parte integral del derecho a la salud, promoviendo el
bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos, la prevención,
diagnóstico, tratamiento y paliación.

A continuación se enuncia los ejes de la política

2.8.1 Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos

2.8.1.1 Definición y alcance

Son todas aquellas acciones intersectoriales orientadas al desarrollo de


capacidades individuales, colectivas y poblacionales que permitan a los individuos
ejercer y gozar de los derechos y de una salud mental para afrontar las diferentes
situaciones de la vida basado en relaciones de poder equitativas, dignas y justas
para todos.

18
2.8.1.2 Objetivo
Crear las condiciones individuales, sociales y ambientales para el desarrollo
integral de las personas, promoviendo y manteniendo el bienestar emocional y
social

2.8.1.3 Estrategias

 Generación y fortalecimiento de entornos resilientes, saludables y


protectores que promuevan estilos saludables: Hace referencia a todos los
escenarios de la vida cotidiana donde se desarrollan los individuos en sus
diferentes ámbitos (personal, familiar social,etc). Para esto es importante el
fortalecimiento de redes de apoyo social, familiar y comunitario y la articulación de
actividades de salud en los distintos sectores con el fin de mejorar el bienestar y la
calidad de vida de la población

 Promoción del involucramiento parental: Hace referencia a la presencia


y la participación de los padres en la vida y la cotidianidad de los hijos, mediante
diálogo, concertación, supervisión, apoyo y una relación con sus niños, niñas y
adolescentes basada en el afecto y la confianza

 Educación en habilidades psicosociales para la vida: Son aquellas


competencias que permiten al individuo afrontar las diferentes situaciones de la
vida y entablar relaciones que le ayudaran en un mayor desarrollo del capital
humano. Las habilidades básicas establecidas por la OMS/OPS son:
a. Autoconocimiento: capacidad de identificar su propia personalidad,
fortalezas, debilidades, expectativas, características, que es lo que quiere
para su vida y con qué recursos cuenta para lograrlo
b. Empatía: Capacidad de ponerse en los zapatos del otro, para así
comprender lo que está sintiendo el otro
c. Comunicación efectiva o asertiva. Capacidad de expresarse de
forma clara y objetiva sin ofender o herir al otro
d. Relaciones interpersonales: capacidad de interactuar con los
demás de forma positiva.
e. Toma de decisiones: Capacidad para evaluar diferentes
posibilidades teniendo en cuenta necesidades, valores y consecuencias para
su propia vida y la de otras personas
f. Solución de problemas y conflictos: Capacidad de manejar los conflictos
de forma asertiva
g. Pensamiento creativo: Utilizar los procesos de pensamiento para
buscar respuestas innovadoras en las diferentes situaciones
h. Pensamiento crítico: Usar la razón, sentimientos y emociones para
manejar diferentes situaciones de la vida

19
i. Manejo de emociones y sentimientos: Capacidad para identificar y
gestionar de forma positiva las emociones y sentimientos en diferentes
personas y contextos
j. Manejo de la tensión y el estrés: capacidad para reconocer las fuentes
de tensión y estrés y encontrar la forma de eliminarlas de forma saludable

 Fortalecimiento de la cultura propia como factor protector de la salud


mental: Hace referencia a reconocer la existencia de otras culturas, lo que trae
consigo diferentes valores, rituales, creencias, debido a la diversidad regional y
local.

2.8.2 Prevención de los problemas de salud mental individuales y


colectivos, así como de los trastornos mentales y epilepsia
2.8.2.1 Definición y alcance

Son las medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad. La


prevención se enfoca en la modificación de conductas y condiciones de riesgo en
personas, familias y comunidades, tales como la vivencia de hechos traumáticos,
el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, el bajo apoyo social y la
disfuncionalidad familiar

2.8.2.2 Objetivo

Mejorar la capacidad de respuesta individual, familiar, comunitaria e institucional,


orientado las acciones para gestionar los riesgos en salud mental y epilepsia en
los entornos donde se desarrollan

2.8.2.3 Estrategias

 Cualificar los dispositivos de base comunitaria adaptándolos: Son


espacios generados en los entornos educativo, laboral, comunitario e institucional
donde se realiza detección temprana de riesgos de violencia,, problemas y
trastornos mentales, epilepsia, conducta suicida, consumo de sustancias
psicoactivas; primeros auxilios psicológicos; educación en salud mental y remisión
oportuna a los servicios sanitarios y sociales
 Prevención de la conducta suicida: Restringir el acceso a medios con los
que puedan hacerse daño como sustancias tóxicas, armas de fuego, caídas al
vacío; ampliar la cobertura de las líneas de ayuda; capacitar a los actores de los
medios de comunicación acerca de cómo informar sobre suicidio
 Fortalecer las acciones de prevención de la epilepsia: Mediante la
gestión oportuna de la salud materno-perinatal; Prevención de accidentes de
movilidad vial para evitar secuelas neurológicas; Prevenir y reducir infecciones del

20
sistema nervioso central; Mejorar el control de las enfermedades crónicas no
transmisibles y de riesgo cerebrovascular para evitar secuelas neurológicas
 Fortalecer las acciones de detección e intervención temperan de
riesgos en salud mental y epilepsia en la atención de medicina general,
gineco-obstetricia, pediatría y medicina interna: Se hace a través de la Ruta
integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud en el Curso
de Vida

2.8.3 Atención Integral de los problemas, trastornos mentales y


epilepsia. (tratamiento Integral)
2.8.3.1 Definición y alcance.

Se refiere a la organización y complementariedad de las acciones de los actores


de sistema de salud para responder a las necesidades de atención de las
personas, familias y comunidades, integrando de forma exitosa la salud mental en
la atención primarias de salud mental para garantizar el respeto de los derechos
humanos

2.8.3.2 Objetivo.

Disminuir el impacto de la carga de enfermedad por problemas y trastornos


mentales, violencia interpersonal y epilepsia en las personas, familias y
comunidades, aumentando la oportunidad, el acceso, la aceptabilidad, la calidad,
la continuidad y la oferta de servicios de salud mental

2.8.3.3 Estrategias.

 Desarrollo de redes integrales, con enfoque de atención primaria, para


la atención en salud mental y epilepsia: Mejorando los servicios de baja
complejidad para facilitar el acceso y la atención integral en salud; Incentivando el
desarrollo de servicios especializados en salud mental y epilepsia; garantizando el
manejo integral en salud mental y epilepsia en unidades funcionales de
prestadores de servicios actuales y potenciales; Seguimiento y control a las redes
integrales de atención

2.8.4 Rehabilitación integral e inclusión social

21
2.8.4.1 Definición y alcance

Es un proceso continuo y coordinado para obtener un efectivo desempeño en los


aspectos físicos, psicológicos, educativos, sociales y ocupacionales, con el fin de
lograr equidad e inclusión social de las personas con discapacidad. La
rehabilitación integral en salud se implementa con la ayuda mancomunada de las
propias personas con discapacidad, sus familias y comunidades, de los servicios
de salud, educativos, sociales y laborales, todo en pro de las necesidades de las
personas con problemas, trastornos mentales y epilepsia

2.8.4.2 Objetivo

Lograr la rehabilitación integral y la inclusión de las personas con problemas y


trastornos mentales, sus familias y cuidadores, mediante la participación de los
diferentes sectores en el desarrollo de acciones que transforman los entornos,
hacia la construcción de comunidades más incluyentes, favoreciendo el desarrollo
humano y la calidad de vida de todos sus miembros

2.8.4.3 Estrategia

 Ampliar la cobertura y cualificar la implementación de la


Rehabilitación Basada en Comunidad en Salud Mental: Identificar y
caracterizar a las personas con trastornos mentales, sus familias, cuidadores y
comunidad; remitir oportunamente los casos detectados; Apoyar y acompañar a
las familias y cuidadores de personas con trastornos mentales; conformar grupos
de apoyo y ayuda mutua; fomentar acciones de prevención de la exclusión social,
fortalecer las redes socio-institucionales para generar oportunidades en diferentes
ámbitos para las personas con trastornos mentales, etc.

2.8.5 Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial

2.8.5.1 Definición y alcance

Es la integración de varios sectores para resolver problemas sociales, que


busquen el desarrollo global y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población. Esta articulación y coordinación entre sectores posibilita la búsqueda de
soluciones integrales aprovechando efectivamente los recursos como saberes,
experiencias, medios de influencia, recursos económicos y las diferencias
existentes.

22
2.8.5.2 Objetivo

Promover el goce efectivo del derecho a la salud, la dignidad, el bienestar y la


calidad de vida de las personas en sus diferentes entornos de desarrollo mediante
la articulación de los diferentes procesos de gestión de la salud pública a los
objetivos, principios y alcance de las presente Política Nacional de Salud Mental

2.8.5.3 Estrategia

 Gobernanza multinivel: Es la responsabilidad compartida ente los


diferentes niveles de gobierno con la posibilidad de combinar experiencias para un
mejor resultado del proceso de planificación e implementación de las políticas
públicas. Las responsabilidades están asignadas de acuerdo a los niveles de
gobierno

2.9 MONITOREO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA POLÍTICA


NACIONAL DE SALUD MENTAL

El ministerio de Salud debe realizar monitoreo, seguimiento, evaluación de la


presente política. Se llevara indicadores y metas los cuales serán establecidos en
el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y en los posteriores planes
quinquenales los cuales deben ser incluidos en el Observatorio nacional de Salud
Mental

23
CONCLUSIONES

 La salud mental de los seres humanos es de vital importancia para el


equilibrio emocional de las personas, las familias y las comunidades

 Las personas que padecen de problemas y trastornos mentales deben ser


tratados de forma integral y oportuna para evitar complicaciones en su estado de
Salud

 El consumo de sustancias psicoactivas, la epilepsia, problemas y trastornos


mentales, de no ser tratados de forma correcta como lo establece la normatividad,
afectan notoriamente la estabilidad emocional, física, económica, laboral y social
de todas las personas que lo padecen y de sus familias y comunidades

 Las entidades que prestan los servicios de atención integral a personas


afectadas por la epilepsia, el consumo de sustancias psicoactivas, conductas
suicidas, problemas y trastornos mentales, entre otros, juegan un papel muy
importante en la rehabilitación de estos pacientes y no solo de ellos sino también
de sus familias y comunidades

 La normatividad relacionada con la salud mental es una herramienta valiosa


para los voluntarios que formen parte de un Grupo de Apoyo psicosocial, por esta
razón es importante conocerlas y entenderlas

24
BIBLIOGRAFIA

Resolución 4886, 7 noviembre de 2018

25

Anda mungkin juga menyukai