Anda di halaman 1dari 4

METODOLOGÍA.

EL COMENTARIO DE TEXTO

Ejercicio metodológico básico para cualquier trabajo de investigación o reflexión a partir de un


documento. Este ejercicio supone:
1. Ser capaz de entender el documento
2. Ser capaz de exponer claramente conocimientos relativos al documento, que permitan entender el
contexto histórico de su elaboración, su propósito…
3. Demostrar capacidades críticas, es decir ser consciente de los fines del documento, develar sus
estrategias discursivas.

Antes de comenzar un comentario…


Leer atentamente el documento (o texto) varias veces. Numerar las líneas para encontrar fácilmente las citas.
Apuntar las primeras impresiones o ideas, tratando de entender la problemática central del documento.
Extraer algunos ejes directores en torno a los cuales se elaborará el comentario y contestar a una pregunta/
problemática planteada en la introducción (pregunta cuya respuesta se demuestra a lo largo del comentario
y se sintetiza en conclusión), o mejor dicho mostrar en qué medida el documento brinda elemento(s) de
respuesta a una pregunta general que se ha planteado y ver también sus limitaciones. Es evidente que
cualquier documento histórico supone un sesgo a la realidad o hechos de los que pretende ser testigo. Ese
sesgo se debe encontrar y mostrar para poder mantener una actitud crítica.

Etapas tradicionales de construcción de un comentario de documento :

1. LA INTRODUCCIÓN – PRESENTACIÓN
1.1. El tipo de documento
Informe diplomático, mensaje presidencial, artículo de prensa, constitución, tratado comercial, testimonio,
decreto o ley, etc., la naturaleza del documento induce directamente buena parte de su forma y contenido.
La conciencia del tipo de documento presentado es lo primero que se debe cuidar y explicitar.

1.2. El autor
Si se comenta, que sea siempre en relación con el documento. Es inútil copiar pasivamente las indicaciones
de una enciclopedia, pero sí se justifican diversas preguntas : qué pertenencia política o qué papel, qué
nacionalidad o qué función, portavoz o no de un grupo más amplio, qué enemigos, defensor de qué intereses,
etc. Cuanto más oscuro el personaje, más interesantes son esas preguntas, qiempre que tengan un vínculo
directo con el documento.

1.3. El destinatario
Desarrollar sólo si es importante para entender el contenido del documento.

1.4. La fecha
Algunas veces aparece, otras veces se puede adivinar. Es importante para medir el desfase entre la
producción del documento y los acontecimientos aludidos, así como para evitar anacronismos.

1.5. El lugar
Generalmente, sólo tiene interés si se vincula con otros problemas (el destinatario, etc.)

1.6. Las circunstancias de su elaboración


Es necesario, a veces, entender las circunstancias de producción del documento (desde la cárcel, en el exilio,
tras una victoria, ante la presión de grupos opositores, etc.)

1.7. El contexto histórico


No se trata de dar una clase de historia general, al contrario: elegir lo mínimo para situar el documento en un
contexto general entendible.

1.8. Contenido
Resumir en unas líneas (5 como máximo) el contenido explícito del documento. La neutralidad de la
presentación es importante. Todavía no es comentario.

1.9. Anuncio de la problemática-pregunta y del esquema de comentario


La problemática se elabora de una forma personal a partir de la percepción de los temas abordados, ideas
defendidas, y argumentos utilizados. Las partes del comentario tratarán de contestar a la pregunta de
conjunto.

2. EL COMENTARIO
Consejos :
a) Ya anotado el documento, ha sacado sus principales temas, referencias, alusiones, puntos oscuros que
se trata de esclarecer. Ya tiene una « lista mental » de esos temas. Se trata de jerarquizarlos para
estructurar un esquema de comentario.
b) Para estructurar el comentario :
v Puede basarse en la sucesión de argumentos del texto, pero muchas veces no es muy útil. Hay que
volver a organizar las ideas en conjuntos temáticos, en función a la problemática general. Se trata de
organizar la « materia » del documento en unos polos significativos que permiten un avance en las ideas,
en lo que se muestra. Generalmente, es más convincente un esquema según las temáticas que uno
pretende enfatizar, pero a veces se justifica un esquema lineal (que sigue paso a paso la misma
construcción del documento). Las obras de metodología no coinciden sobre este punto.
v Se organiza un comentario con partes lógicamente vinculadas unas con otras : dos como mínimo, cuatro
como máximo (precisar, oponer, profundizar, matizar, pero no yuxtaponer). Mientras sea capaz de
justificar su esquema y éste funcione de una forma coherente, toda construcción se puede aceptar.
v Equilibrar las partes sin que sea una obsesión.
v Las afirmaciones deben basarse en el documento (uso de las citas para invitar siempre a desarrollar una
idea determinada).

c) Para comentar el documento no se olvide de :


v Esclarecer todo lo ambiguo, oscuro, las referencias implícitas del documento, precisar los
acontecimientos aludidos, los personajes, etc.
v Explicar la lógica de los acontecimientos y situaciones descritas o aludidas, con aportes y conocimientos
personales. Analizar en qué ese documento proyecta una luz particular sobre un tema determinado.
v Criticar el punto de vista del documento, tratando de ver cómo se puede relativizar o cuestionar lo que
afirma. Nop se trata de « criticar » el mismo documento (« poco interesante », etc.), sino de sacar a lauz
la grilla peculiar de lectura de los hechos que presupone : un discurso de campaña política no se puede
comentar como un informe administrativo…
v Tener siempre presente en la mente la necesidad de
Ø variar los niveles de análisis (pensar en las diferentes causas que pueden explicar los hechos, lo
económico, lo político, lo social…).
Ø pensar los acontecimientos de una forma sintética (en un contexto dado inmediato) y diacrónica (en el
largo plazo)
Ø matizar los análisis sin perder nunca de vista la problemática central
Ø preguntarse siempre ¿quién habla? ¿a quién? ¿por qué y para qué muestra o dice eso? ¿Qué es lo que
pretende con esto? ¿Qué cosas le permiten mostrarlo o decirlo ? ¿En qué medida lo puedo créer o no?
¿Por qué?
v Evitar
Ø la disgresión: hablar a partir del documento como pretexto y no materia prima
Ø la paráfrasis: repetir lo que dice el texto con otras palabras

3. LA CONCLUSIÓN
v Realzar el interés del documento, sintetizando los puntos fuertes del comentario y dando respuesta(s) a
la problemática.
v Abrir eventualmente el comentario sobre acontecimientos futuros que puede anunicar, que ya están en
germen en el documento.

Anda mungkin juga menyukai