Anda di halaman 1dari 357

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/253953421

Bases teóricas e introductorias para el estudio de la influencia de los otros en


el rendimiento individual en deportes de conjunto desde el concepto de los
estilos de interacción d...

Conference Paper · November 2010

CITATIONS READS

0 2,635

1 author:

Ricardo De la Vega
Universidad Autónoma de Madrid
180 PUBLICATIONS   635 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Rol modulador de los estados de ánimo, autoeficacia, tendencia al riesgo y estrés en la génesis de las lesiones deportivas View project

Computerized psychological assessment in football referees. View project

All content following this page was uploaded by Ricardo De la Vega on 28 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISBN:978-84-693-8091-8
D.L.:SG-160-2010
© AUTORES Y SANITAS

Compilador:Vicente Martínez de Haro

Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la


Comunidad de Madrid (SNS), con número de expediente 10/4126 y 2,7 créditos.

Congreso reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social

EDITA:

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:R SANZ DE LARA


rsanzdelara@hotmail.com
652455059

MADRID 2010
IV CONGRESO
INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
Y EL DEPORTE

Vicente Martínez de Haro(Compilador)


Congreso Internacional Universitario
de Ciencias de la Salud y el Deporte
(Aflético de Madrid & Real Madrid)

Madrid, 26 de abril de 2010

Estimados amigos:

Es para mi un placer convocaros al IV Congreso Internacional Universitario


de Ciencias de la Salud y el Deporte, en el que se darán cita prestigiosos
profesionales de los diversos ámbitos del mundo deportivo.

Bajo el auspicio de dos de los clubes de fútbol madrileños más destacados, el


Atlético de Madrid y el Real Madrid, hemos aunado esfuerzos para que, una
vez más, el Comité Olímpico Español sirva como lugar de encuentro para la
gente del deporte.

Os esperamos a todos los días 18, 19 y 20 de noviembre en esta, vuestra casa.

Un cordial saludo,
ÍNDICE

ÍNDICE

PONENCIAS
SOBREENTRENAMIENTO Y FATIGA CRÓNICA

1.FISIOPATOLOGÍA DEL SOBRE-ENTRENAMIENTO


Calderón Montero,F.J. ..................................................................................................................... 17

2.ESTADO ACTUAL EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SOBREENTRENAMIENTO


Ramos Álvarez,J.J. ........................................................................................................................ 27

3.PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA


Lopez-Silvarrey Varela,F.J................................................................................................................ 37

4.APORTACIONES DE LA MEDICINA DEPORTIVA EN EL SINDROME DE FATIGA CRONICA


Segovia,J.C. .................................................................................................................................. 44

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

5.APLICACIÓN DEL MÉTODO PILATES EN LA PREVENCIÓN Y READPATACIÓN EN EL FUTBOLISTA


González Arganda,G........................................................................................................................ 48

6.TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA POSTCIRUGIA DE CADERA EN FUTBOLISTAS


Arévalo Sanz,E. .............................................................................................................................. 52

ABORDAJE TERAPEÚTICO EN LESIONES DEL SISTEMA MIOSFACIAL

e
7.ROLFING. INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL Y DEPORTE
Salinas Palacios,V. ........................................................................................................................................ 55

AVANCES EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

8.EL COACHING DEPORTIVO COMO TÉCNICA DE LIDERAZGO DEL ENTRENADOR


García-Naveira,A. y Jerez Villanueva,P. .............................................................................................. 56

9.PROGRAMA FORMATIVO Y APOYO PSICOLÓGICO PARA LA CANTERA DEL REAL MADRID


Beirán lozano,J.M ........................................................................................................................... 63

10.LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS


DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS EN EL DEPORTE DEL JUDO
Ruiz Barquín,R ............................................................................................................................... 66

11.BASES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LAS LESIONES DEPORTIVAS: INCORPORACIÓN


DE LAS VARIABLES “PERCEPCIÓN DE RIESGO” Y “TENDENCIA AL RIESGO” EN SU INVESTIGACIÓN.
de la Vega Marcos,R. ........................................................................................................................................................78

CINEANTROPOMETRÍA

12.LA IMPORTANCIA DE LA CINEANTROPOMETRÍA EN EL DEPORTE


Cabañas Armesilla,M.D. .................................................................................................................. 84

13.LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA)


Herrero de Lucas,A. y Fernández Rosa,L ............................................................................................. 91

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA CADERA DOLOROSA DEL DEPORTISTA

14.EXPLORACIÓN FÍSICA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN LA CADERA DOLOROSA DEL DEPORTISTA


Marín Peña,O. .............................................................................................................................. 109
IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

15.PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA TRAS LA CIRUGÍA DE CHOQUE FEMOROACETABULAR


Sánchez Rodríguez,E..................................................................................................................... 112

ACTIVIDAD FÍSICA SALUD Y EDUCACIÓN


16.EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD
Álvarez Barrio,M.J. ....................................................................................................................... 115

17.OLIMPISMO, EDUCACIÓN Y SALUD


Martínez Gorroño,M.E.................................................................................................................... 124

COMUNICACIONES
1.LA MEJORA DE LA COHESIÓN EN EQUIPOS DEPORTIVOS ATRAVÉS DEL “OUTDOOR TRAINING”
Anglada Monzón,P. y Martínez de Miguel,G. ..................................................................................... 132

2.VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA


Herrero López, S.; Ramos Álvarez ,J.J.; López-Silvarrey Varela, F.J.; Segovia Martínez, J.C.; Cabeza Fernández, A.
y Pérez Álvarez ,N. ....................................................................................................................... 138

3.EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA NATACIÓN Y EL WATERPOLO SOBRE LA FLEXIBILIDAD


Sanz Arribas,I. ............................................................................................................................ 143

4.COMPORTAMIENTO CALZADO MBT CON PLATAFORMA PODOMÉTRICA


Guillén Álvarez, M. ....................................................................................................................... 152

5.REGLAS DE TOBILLO DE OTAWA EN CONDICIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA


Eito Cuello, J.J.; Loncan Margalejo, M.D.; Tamales Cerda, A.; Bibian Sanmartin, A.; Ortega Castrillo, I.
y Miralbes Castera, X. ................................................................................................................... 156

6.EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS PULSERAS HOLOGRÁFICAS.


Gonzalo Martínez, I.; Benito Peinado,P. y Delfa de la Morena,J.M. ......................................................... 158

7.ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES, LOS PROCESOS DE READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN


DE LA LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL
Zahínos, J.I ; González, C. y Salinero, J. ........................................................................................... 167

8.REVISIÓN DE LA UTILIDAD DE LA ARTRO-RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA


PATOLOGÍA DEL HOMBRO
Vergara Díaz, G.; Galván Ruíz, A. y Díaz Peral, R. ............................................................................... 175

9.EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO EN HIPOXIA INTERMITENTE EN LA MEJORA


DE LA FUERZA-RESISTENCIA AERÓBICA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA
Urdampilleta, A.; Martínez-Sanz, J.M. y Guerrero, J. ........................................................................... 179

10.INFLUENCIA DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO


Díaz Mohedo,E.; Barón López,F.J. y Luque Suárez,A. ........................................................................... 185

11.JAPÓN: GIMNASIA DE LA RADIO, GIMNASIA PARA TODOS


Gómez Cuartero,A. ....................................................................................................................... 193

12.VALOR DE LA RM EN EL DIAGNOSTICO DE LAS LESIONES DE LAS POLEAS DE LOS DEDOS DE LA MANO.


Del Castillo González,F.; Rodríguez Fabian,G.; Ramos Alvarez, J.J. y González Pérez,J. ............................ 200

13.ENTRENAMIENTO MEDIANTE PLATAFORMAS VIBRATORIAS. EFECTO SOBRE LA FUERZA MUSCULAR


EN DEPORTISTAS: REVISIÓN
Cano Herrera,C.L.; Cuenca Vela,M. y Luque Suárez,A. ......................................................................... 201

14.PREACONDICIONAMIENTO EN HIPOXIA INTERMITENTE PARA LA ACLIMATACIÓN A LA ALTITUD Y PREVENCIÓN DEL


MAL AGUDO DE MONTAÑA
Urdampilleta, A.; Martínez-Sanz, J.M. y Guerrero, J. ........................................................................... 205

15.EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LAS MANIFESTACIONES DE FUERZA EXPLOSIVA


Y FUERZA MÁXIMA EN JUGADORASFUTBOLISTAS DE 12 A 14 AÑOS
González González,P. .................................................................................................................... 213
ÍNDICE

16.DIABETES JUVENIL: CONTROL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE


Astasio Picado, A. y Rodríguez Mansilla, J. ....................................................................................... 219

17.VALORACIÓN FRACTURA METATARSAL POR ESTRÉS, A PROPÓSITO DE UN CASO


Astasio Picado, A. y Rodriguez Mansilla, J. ........................................................................................ 223

18.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y TIPOLOGÍA CORPORAL DE ADOLESCENTES


ESCOLARES ANDALUCES ORIENTAL
Moral García, J.E. y Martínez López, E.J. ........................................................................................... 227

19.NIVEL DE SEDENTARISMO Y DE SALUD AUTOPERCIBIDA EN ESCOLARES DE ENTRE 12 Y 16 AÑOS DE LA


COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA ORIENTAL
Moral García, J.E. y Martínez López, E.J. ........................................................................................... 235

20.ANÁLISIS DE LA ESCUELA AUTOPERCIBIDA POR EL ALUMNADO ADOLESCENTE DE ENTRE TRECE Y


QUINCE AÑOS DE EDAD. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA
Martínez López, E.J. y Moral García, J.E. ........................................................................................... 241

21.EFECTO PROTECTOR DE UN SUPLEMENTO ANTIOXIDANTE (PLX®) EN DEPORTISTAS SOMETIDOS A


ENTRENAMIENTOS DE CARRERA DE FONDO
Micol, V. ..................................................................................................................................... 247

22.BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CEREBRO: ALZHEIMER. PERSPECTIVA MOLECULAR


Pareja-Galeano, H. ....................................................................................................................... 256

23.UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN SALUD EN EDAD ESCOLAR A TRAVÉS DEL DEPORTE: CASO
DE “GUARDIANES DE LA SALUD VIAL”
González Naveros, S. .................................................................................................................... 263

24.LA INGESTA DE BEBIDA ENERGÉTICA QUE CONTIENE CAFEÍNA AUMENTA EL RENDIMIENTO FÍSICO
EN FÚTBOL
del Coso Garrigós,J. y Muñoz-Fernández Arroyo,V. ............................................................................. 267

25.EFECTO DE LA MANIPULACIÓN CON IMPULSO DEL ASTRÁGALO EN EL APOYO PLANTÍGRADO TRAS


e

EL ESGUINCE DE TOBILLO
Ramos Gómez, F. ......................................................................................................................... 273

26.ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIONALIDAD OSTE-MUSCULAR DE TAEKWONDOKAS,


BOXEADORES Y JUDOCAS DE ELITE
Betancourt León,H. ....................................................................................................................... 276

27.COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN NADADORES ADOLESCENTES DEL CLUB DE NATACIÓN


PILAR DE LA HORADADA
Martínez-Sanz, J.M.;Urdampilleta, A. y Guerrero, J. ............................................................................ 284

28.INFILTRACIÓN GUIADA CON ECOGRAFIA Y ANESTESIA TRONCULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS


PLANTAR
Rodríguez Fabian,G.; del Castillo González,F.; González Pérez,J. y Ramos,J.J. ......................................... 290

29.ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR (EPI®) EN LAS TENDINOPATÍAS DEGENERATIVAS DEL


TENDÓN PATELAR
Valera Garrido,F. y Minaya Muñoz,F. ................................................................................................ 293

30.TRATAMIENTO DE LAS TENDINOSIS AQUÍLEAS POR TECARTERAPIA


Ribeiro,L. y Ribeiro,R. ................................................................................................................... 297

31.EJERCICIO TERAPÉUTICO EN DESÓRDENES ASOCIADOS AL LATIGAZO CERVICAL. GRADO DE SATISFACCIÓN Y


PERCEPCIÓN DE MEJORÍA TRAS UN PROGRAMA EN RÉGIMEN DOMICILIARIO
Ramos Gómez, F. ......................................................................................................................... 299

32.LA FLEXIBILIDAD COMO UN FACTOR DE RIESGO DE DISTENSIÓN MUSCULAR EN MIEMBRO INFE-


RIOR DE JUGADORAS DE VOLEIBOL
García Taibo,O. y Aragundi Castro,C.A. ............................................................................................ 301

33.ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE-
BARCELONA´92, TRANSICIÓN DE LA VIDA DEPORTIVA A LA VIDA LABORAL
Muniesa Ferrero,C.; Barriopedro,I.; Olivan Mallén,J. y Montil Jiménez,M. .............................................. 308
IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

34.ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92:
VINCULACIÓN ACTUAL CON EL DEPORTE
Muniesa Ferrero,C.; Barriopedro Moro,M.; Olivan Mallén,J. y Montil Jiménez,M. ....................................... 315

35.MEJORA DE LA RESISTENCIA AERÓBICA Y LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN


FÍSICA EN CHICAS ADOLESCENTES
Benítez Sillero, J.; Guillén del Castillo, M.; Mata Ordóñez, F. y Morente Montero, A. ........................................ 321

PÓSTERES
1.APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA VALORACIÓN DE CITRATO MEDIANTE MÉTODOS NO INVASIVOS EN
NADADORES DE ÉLITE
Núñez Martínez, P.; Díaz Rodríguez, E.;Terrados,N. y Díaz López,B. ...................................................... 329

2.APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA VALORACIÓN DE CITRATO MEDIANTE MÉTODOS NO INVASIVOS EN


PIRAGÜISTAS DE ALTO RENDIMIENTO
Díaz Rodríguez, E.; Núñez Martínez, P.; Terrados, N. y Díaz López, B. .................................................... 331

3.SECRECIÓN DE MELATONINA RELACIONADA CON LAS CARGAS DE TRABAJO A LO LARGO DE LA TEMPORADA DE


ENTRENAMIENTO EN NADADORES DE ÉLITE.
Díaz López, B.; Núñez Martínez, P.; Díaz Rodríguez,E. y Terrados,N. ...................................................... 333

4.ENTRENAMIENTO EN PIRAGÜISTAS DE ÉLITE Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE METADONA.


Díaz López, B.; Núñez Martínez, P.; Díaz Rodríguez, E. y Terrados, N. .................................................... 335

5.ESTUDIO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO EN NADADORES MEDIANTE DINAMOMETRÍA


ISOCINÉTICA
Bosch-Martín, M.A.; Ramos Álvarez, J.J.; Ramón Rey, M.L.; Segura Dorado, J.L.; Vázquez Méndez, A.I. y Del Castillo, M.J. .. 337

6.ESTUDIO DE LA FUERZA DEL TRONCO EN NADADORES MEDIANTE DINAMOMETRÍA ISOCINÉTICA


Bosch-Martín, M.A.; Ramos Álvarez, J.J.; Ramón Rey, M.L.; Segura Dorado, J.L.; Vázquez Méndez, A.I. y Del Castillo, M.J. ....339

7.VALORACIÓN DE LA CENA DEL MARATONIANO AMATEUR ESPAÑOL


Miguel-Tobal, F.; Jaenes, B.; García-Martín, M.C. y Legido, J.C. ............................................................. 341

8.PATRONES DE HIDRATACIÓN EN CORREDORES DE MARATÓN AMATEURS ESPAÑOLES


Miguel-Tobal, F.; López-Priego, A.;González-Gross, M. y Rodríguez-Palacios, N. ............................................. 343

9.APLICACIÓN DEL “CUBO DE LA SALUD” EN LA READAPTACIÓN DE LESIONES EN FÚTBOL PROFESIONAL


Paredes Hernández, V.; Martínez de Haro, V.; Pareja Galeano, H.; del Campo Vecino, J.; Cid Yagüe, L.
y Tejero González, C.M. ................................................................................................................. 345

10.LA JORNADA ESCOLAR, ¿PROMOTORA DE LA SALUD CARDIOVASCULAR?


Moral Moreno, L. y Martínez de Haro, V............................................................................................ 347

11.TIPO DE INMOVILIZACIÓN INICIAL Y RECUPERACIÓN TRAS UN ESGUINCE DE TOBILLO. ESTUDIO


DE 329 CASOS
Eito Cuello, J.J.; Loncan Margalejo, M.D.; Tamanes Cerda, A.; Ortega Castrillo, I.; Miralbes Castera, J. y
Santaliestra Grau, J. ..................................................................................................................... 349

12.READAPTACIÓN DEL GESTO DEPORTIVO UTILIZANDO KINESISTM


Cuenca Vela, M.; Cano Herrera, C.L.; García Fernández, B.H. y de Fuentes Saavedra, I.N. .......................... 351

13.VALORACIÓN PODOESTABILOMETRICA EN POBLACIÓN INFANTIL DEPORTIVA


Segovia Martínez, J.C.; Ramos Álvarez, J.J.; López-Silvarrey Varela, F.J. y Jiménez, E. ............................ 353
PONENCIAS
e
17
SOBREENTRENAMIENTO Y FATIGA CRÓNICA

1 FISIOPATOLOGÍA DEL SOBRE-ENTRENAMIENTO

Calderón Montero, F.J.


Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Actividad física y del deporte. INEF
Universidad Politécnica de Madrid

INTRODUCCIÓN 2.Estilo de vida. El estilo de vida es tanto


La fatiga crónica o sobre-entrena- o más importante que el propio entrenamien-
miento (overtraining en la lengua anglosajo- to y se refiere a dieta y nutrición, descanso,
na) en deporte es el conjunto de síntomas y alcohol, drogas, etc. Por ejemplo, una dieta
signos (datos semiológicos) que caracterizan de carbohidratos inapropiada puede conducir
una situación en la que el deportista disminu- a que se no repongan de forma adecuada los
ye su rendimiento (1). Nosotros preferimos el depósitos de glucógeno. El descenso de los
término de fatiga crónica al de sobre-entre- depósitos de glucógeno es uno de los meca-
namiento, pues define en nuestra lengua per- nismos fisiopatológicos que se piensa pueden
fectamente el estado en que se encuentra el dar origen a la fatiga crónica (véase epígrafe
deportista. El deportista muestra una inca- 4: desequilibrios metabólicos).
pacidad para mantener un equilibrio entre la 3.Entorno. En algunos deportes, donde la
recuperación y el entrenamiento o la competi- exigencia deportiva se lleva a cabo en eda-
ción. Naturalmente, la cuestión crucial estriba des tempranas, el entorno familiar puede ser
en conocer cuando el deportista pasa de una “clave” en la progresión de los deportistas. De
fatiga “natural” (aguda) a unas manifestacio- igual forma, simultanear la práctica deportiva
nes que sugieran un estado de fatiga crónica. con la actividad laboral o académica puede
Es importante reseñar la consideración de afectar al entrenamiento.
la fatiga crónica como síndrome, pues orienta
Del análisis de la tabla 1 se deduce fácil-
hacia una etiología diversa. Las causas que
mente que el diagnóstico precoz debe reali-
pueden llevar a un estado de sobre-entrena-
zarse por un equipo multidisciplinar, en el que
miento se pueden agrupar en los siguientes
el eje principal es el entrenador, al ser éste
apartados:
el que mejor conoce y más contacto tiene
1.Entrenamiento. Una estructura inapro- con el deportista. Por este motivo, cualquier
piada, un proceso de adaptación inadecuado entrenador que ponga el mínimo rigor a su
a los cambios y circunstancias, tanto indivi- método de entrenar debe de considerar que
duales como de otra índole, y una planifica- en la libreta de entrenamiento, el deportista
ción incorrecta pueden ser causa de fatiga deba consignar la mayor cantidad de datos
crónica. Según algunos estudios (Costill) el posibles.
síndrome de sobre-entrenamiento se encuen-
tra más relacionado con la intensidad que con Desde el punto de vista estrictamente mé-
el volumen del entrenamiento. Al ser cada dico, muchos han sido los intentos por detec-
vez más intensa la carga de entrenamiento, tar los mejores indicadores de adaptación a la
tanto en volumen como en intensidad, es po- carga de entrenamiento y como consecuencia
sible que el deportista pueda entrar en fatiga conocer cuáles son los que pueden predecir
crónica y ser difícil el diagnostico diferencial con mayor precisión la fatiga crónica.
con el “cansancio lógico” de los entrenamien-
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
tos. Si la progresión en los entrenamientos
esperada por el entrenador no se produce de
PROPUESTOS
forma persistente y el deportista manifiesta Parece obvio decir que al tratarse la fatiga
estar cansado de forma permanente, es muy crónica de un síndrome, su fisiopatología sea
probable que claramente este con el síndro- enormemente compleja. Las diversas teorías
me de fatiga crónica propuestas se basan principalmente enel aná-
e
18 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

lisis de los mecanismos que explican la fatiga descenso de la actividad ATPasa, un descenso
aguda. Las teorías (1-4) que explican la fati- de la capacidad para fosforilar las moléculas
ga aguda se pueden agrupar en dos grandes (enzimas) e incluso una menor liberación del
apartados: calcio.
1.Acumulación de metabolitos u otras En razón a lo señalado se han propuesto
moléculas. A consecuencia del entrenamien- diversas teorías (4) para intentar explicar el
to intenso se liberan una serie de moléculas síndrome de fatiga crónica
que podrían condicionar una serie de mani- 1) descenso acusado de la concentración
festaciones relacionadas entre sí. Entre es- de glucógeno,
tas moléculas están: concentración elevada y
2) desequilibrio entre el catabolismo y el
sostenida de protones, concentración elevada
anabolismo (mayor actividad del catabolis-
y sostenida de ión amonio, concentración ele-
mo),
vada y sostenida de fosfatos, concentración
de proteínas de estrés (Heat shock proteins). 3) desequilibrio neuro-endocrino
La elevación de protones podría descender la 4) desequilibrio del metabolismo de los
concentración de calcio, disminuir los poten- aminoácidos, y
ciales de acción o desencadenar un desequili-
brio entre el ácido láctico y el ácido pirúvico. 5) desequilibrio vegetativo.
En estudios realizados en animales sometidos Como se puede apreciar, alguna de las
a cambios de temperatura, se ha demostrado teorías se relaciona estrechamente con los
la liberación de unas proteínas, denominadas mecanismos de fatiga aguda. Por otra parte,
heat shock proteins. Aunque no se conoce alguna de las teorías es el resultado de la
bien la función de estas proteínas se piensa clínica del síndrome de fatiga crónica. Como
podrían estar relacionadas con la protección se muestra en la tabla 1, las teorías (4) que
de las células a la lesión. Las células respon- proponen un desequilibrio neuro-endocrino o
den sintetizando una serie de polipéptidos de vegetativo, clasifican las formas de sobreen-
protección que permiten aumentar la toleran- trenamiento con una visión “clínica” en: tipo
cia al estrés de las células estresadas o bien parasimpático (tipo Addison) y tipo simpático
reparar las células dañadas. (tipo Basedow). Es más, incluso, se ha atri-
2.Agotamiento de los depósitos. El descen- buido uno u otro tipo de sobreentrenamiento
so de la concentración de diferentes sustratos según el deporte practicado. Así, se ha refe-
(glucógeno, fosfocreatina, fosfatos inorgáni- rido que en los deportes aeróbicos el predo-
cos) provocado por el entrenamiento puede minan los síntomas que sugieren actividad
dar origen a las manifestaciones de fatiga parasimpática, mientras que en los deportes
aguda. La no recuperación, por ejemplo de los anaeróbicos el tipo de fatiga predominante
fosfatos inorgánicos, puede desencadenar un sería de tipo simpático.

Tabla 1.Caracterización por la clínica de los tipos de fatiga crónica

Síntoma Tipo parasimpático (Addison) Tipo simpático (Basedow)

Fatiga Si No

Apatía Si No

Falta de rendimiento
Si (descenso del lactato máximo) Si (descenso del lactato máximo)
(concentración de lactato máximo)

Frecuencia cardiaca de reposo Descendida Aumentada

Presión arterial Normal Aumentada

Recuperación frecuencia cardiaca Rápida Lenta

Glucemia Descendida Normal

Estado de ánimo Decaído, flemático Irritabilidad, labilidad emocional

Peso Normal o descendido Descendido

Sueño Normal Alterado


e
FISIOPATOLOGÍA DEL SOBRE-ENTRENAMIENTO 19

No obstante, un análisis detenido de las Otra hipótesis relacionada con un des-


teorías propuestas determina que muchas equilibrio endocrino ha sido proponer que la
puedan ser complementarias (2). Por ejem- aparición de fatiga crónica se relaciona es-
plo, en un análisis elemental basado en la trechamente con la médula adrenal (4, 7-9).
neuroanatomía, parece lógico pensar que las Algunos autores sostienen que se produce un
teorías relativas a un desequilibrio “neuro- descenso de la sensibilidad de los órganos a
endocrino” o “vegetativo” puedan ser perfec- las catecolaminas, motivado por una dismi-
tamente complementarias. Es más, incluso, nución de la densidad de los receptores beta
el aislar las diferentes hipótesis obedece más que desencadenaría sensaciones de fatiga
a un recurso didáctico que a una realidad fi- localizada a nivel periférico. Para comprobar
siológica. Por ejemplo, si la fatiga crónica se esta hipótesis, algunos autores han medido la
produce por una mayor actividad del catabo- concentración de catecolaminas en plasma y
lismo en relación al anabolismo, es obvio que orina durante 24 horas (9)
se puede producir dicho desequilibrio por una De acuerdo con la teoría del desequilibrio
alteración en el metabolismo de los aminoáci- neuroendocrino, algunos autores (10), es-
dos. Así mismo, un desequilibrio del sistema tablecen distinción entre las dos formas de
nervioso vegetativo parece natural pensar sobre-entrenamiento atribuidas a las modi-
que también vaya acompañado de una mo- ficaciones del sistema neurovegetativo se-
dificación endocrina. Por este motivo, en los ñaladas anteriormente (véase tabla 1). Los
epígrafes siguientes se analizan las diferentes deportes aeróbicos originarían una fatiga cró-
teorías de forma agrupada. nica de tipo parasimpático que se manifestaría
por fatiga, apatía y falta de rendimiento. Por
DESEQUILIBRIO NEUROFISIOLÓGICO el contrario, los deportes denominados anae-
En este término se agrupan las dos de las róbicos serían originados por modificaciones
teorías indicadas anteriormente: desequilibrio del simpático con una sintomatología opues-
neuro-endocrino y vegetativo. Se entiende ta: hiper-excitabilidad, intranquilidad y falta
que un “desequilibrio” del sistema nervioso de descanso. No obstante, parece exagerado
no puede circunscribirse y, probablemente hacer estas distinciones entre los diferentes
deportes. Cuando se produce una modifica-
e

aún menos separarse, a una parte concreta


anatomo-funcional. ción del sistema vegetativo simpático impli-
Se ha establecido la hipótesis de que en ca necesariamente tanto al sistema nervioso
situación de fatiga crónica, se produciría un vegetativo parasimpático como al sistema
descenso de la sensibilidad de la corteza endocrino, dadas las relaciones anatomo-fun-
adrenal a la ACTH y un incremento de la sen- cionales tan estrechas.
sibilidad de la hipófisis a la STH-RH (4-6). De En la figura 1 se presenta un esquema sim-
esta manera, la corteza adrenal descendería plificado del mecanismo fisiopatólogico de la
los niveles de cortisol, mientras la adenohi- fatiga crónica de origen vegetativo-endocrino.
pófisis aumentaría la secreción de STH. Con- El síndrome de fatiga crónica se podría expli-
siderando los efectos generales de estas dos car por un desequilibrio vegetativo en el que
hormonas, se podría justificar el síndrome de existiera un aumento del tono vagal al mismo
fatiga crónica por un desplazamiento del me- tiempo que la actividad simpática intrínseca
tabolismo hacia el anabolismo. se encontrara descendida

!# !!" $!# $""$

!&"+'#!#  
" ! #(
 &"
 !&"
"&+ '#  ("$
!  
."!/
!!,10 " !-
"$ "%!#  
"$(!!

  

Figura 1. Mecanismo fisopatológico de la fatiga crónica basado en el desequilibrio vegetativo
e
20 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

El desequilibrio vegetativo determinaría de una molécula de seis carbonos a dos de


una modificación tanto del propio sistema 3 carbonos (el ácido pirúvico). En este pro-
(simpático y parasimpático) como del siste- ceso la “eliminación” de los hidrógenos de la
ma endocrino. De esta forma se “aunarían” molécula de glucosa se transfiere a moléculas
las dos teorías que proponen la modificación oxidadas que al entrar en la cadena respira-
endocrina y la vegetativa. Al mismo tiempo, toria rinden energía (ATP). Por el contrario,
la alteración vegetativa podría conducir a una en la síntesis de glucosa se deben de “unir”
alteración del metabolismo (véase desequili- dos moléculas de ácido pirúvico para lo que
brio metabólico). El resultado es el desplaza- se requiere “añadir” hidrógenos mediante el
miento contra-regulación hacia una respuesta consumo de energía.
más catabólica. Esta alteración del metabolis- Naturalmente, tanto las reacciones ana-
mo podría tener su reflejo a nivel central de bólicas como catabólicas son enormemente
manera que el sistema nervioso “derivara” su complejas y su análisis en ser humano tras-
metabolismo hacia la producción de seroto- ciende al meramente bioquímico. De forma
nina. general, en opinión del que suscribe, el híga-
DESEQUILIBRIO DEL METABOLISMO do adquiere un papel central en el desequili-
brio del metabolismo. Es conocido como los
Dentro de éste término considerare-
puntos clave del metabolismo convergen en el
mos las propuestas que indican que la fatiga
hígado. En la figura 3 se puede observar como
crónica pudiera tener su explicación (véase
el hígado se convierte en la central energética
epígrafe Mecanismos fisiopatológicos pro-
del organismo. Así, durante la recuperación,
puestos) en: 1) desequilibrio entre el catabo-
el hígado suministra la glucosa necesaria (1)
lismo y el anabolismo (10), 2) desequilibrio
para que el músculo pueda almacenarla como
del metabolismo de los aminoácidos (11) y
depósito de glucógeno (2). Al mismo tiempo,
3) descenso acusado de la concentración de
libera aminoácidos a la circulación (3) para
glucógeno (12, 13). Como se verá esta forma
que el músculo pueda formar las proteínas (4)
de agrupar las diferentes teorías propuestas
que se hayan “destruido” durante el ejercicio
tiene su fundamento.
a consecuencia del incremento del catabolis-
Es obvio que cuando un deportista entrena mo. Por otra parte, nótese como la actividad
aumenta considerablemente la producción de del músculo durante el ejercicio puede servir
energía y cuando se encuentra en periodo de para aportar sustratos al hígado que permitan
recuperación el efecto es el opuesto: aumenta mantener los niveles de glucosa constantes y
la formación de compuestos macromolecula- de alguna forma intervenir durante el proceso
res. de la recuperación de la glucemia
 


  
 
 


  

 

 


! #

" $

  
Figura 2. Representación simplificada y general de los
dos grandes procesos del metabolismo

 
Como se ilustra en la figura 2, las reaccio- 


nes del catabolismo permiten obtener ener-  
gía a partir de sustratos reducidos, mientras
para formar compuesto macromoleculares se
requiere consumir energía y poder reductor
para ir “añadiendo” hidrógenos a las molé-
Figura 3. Representación esquemática del papel central
culas. Por ejemplo, en la glicolisis se pasa del hígado en el control del metabolismo
e
FISIOPATOLOGÍA DEL SOBRE-ENTRENAMIENTO 21

Del análisis de la figura 3 se deduce la re- subjetiva del ejercicio en relación a la con-
lación tan estrecha que mantendrían el híga- centración de ácido láctico (14, 16). Como es
do y el músculo y que sería el fundamento fácil de comprender, la obvia relación de la
fisiopatológico de la alteración del metabolis- percepción del ejercicio con el sistema ner-
mo como causa de la fatiga crónica. Se ha vioso, determina ineludiblemente la “liga-
propuesto que a consecuencia del estado de zón” entre teorías aparentemente distintas:
fatiga crónica, los deportistas muestran un desequilibrio metabólico y desequilibrio neu-
descenso de la concentración de ácido láctico rofisiológico. En condiciones fisiológicas, la
en relación a la carga de trabajo (5, 12, 14, persona con un buen estado de entrenamien-
15). El posible mecanismo fisiopatológico po- to presenta un valor inferior de la escala de
dría ser el señalado en la figura 4 Borg en relación a la concentración de ácido
láctico. Sin embargo, cuando se encuentra en
  estado de fatiga crónica, presenta un mayor
  valor de la escala para una concentración de


 láctico descendida respecto de un estado pre-
 

  
 vio entrenado.
 Íntimamente unido a la producción de áci-
  

 
  do láctico, se ha observado un descenso de
   la concentración de ion amonio cuando se
  produce un incremento de la carga de trabajo
 (17). Durante el ejercicio se produce un in-
 cremento notable de la producción de ATP. La
consecuencia lógica del incremento de éste
nucleótido es un aumento de su degradación,
Figura 4. Mecanismo fisiopatológico que explicaría el de manera que aumenta la concentración de
descenso de la concentración de ácido láctico en estado AMP. La hidrólisis del AMP conduce a la trans-
de fatiga crónica formación en IMP y amonio o bien a la libe-
Como se intenta ilustrar en la figura 4, la ración de inosina y amonio. Al descender la
e

actividad de la glucogenolisis descendería actividad de la glucogenolisis disminuiría los


provocando un desplazamiento de la relación niveles de amonio.
concentración de ácido láctico/intensidad de Otra justificación metabólica del sobre-
trabajo. ¿Cómo se explica el descenso de la enetrenamiento ha sido la modificación del
glucogenolisis?. Como es bien conocido la metabolismo de los aminoácidos (11). Como
activación de esta ruta se produce cuando la se indica en la figura 5, durante el ejercicio
enzima clave (glucógeno fosforilasa) pasa de aumenta la liberación de aminoácidos rami-
forma inactiva (fosforilasa b) a activa (forma ficados por el hígado, órgano con una baja
a). El paso de una forma a otra se produce a actividad metabólica para este tipo de ami-
través del concurso de dos enzimas (proteín noácidos. Sin embargo, el músculo posee una
fosfatasa y proteín quinasa) cuya función es elevada actividad metabólica de manera que
fosforilar o desfosforilar a la fosforilasa. Estas transforma estos aminoácidos.
dos enzimas son sensibles a las concentracio-
nes relativas de las hormonas denominadas
glucoreguladoras (insulina, glucagón, cortisol
y catecolaminas). Por consiguiente, bien por-
que desciende la concentración de fosforilasa
(indicado en la figura como descenso de la
actividad enzimática) o porque se produce un
descenso de la sensibilidad al cambio de en-
zima inactiva a activa (indicado en la figura
como descenso de la respuesta hormonal), el
resultado es una disminución de la velocidad
de la glucogenolisis y por consiguiente de la
Figura 5. Representación esquemática del meta-
concentración de ácido láctico.
bolismo de los aminoácidos, como base para comprender
Otra forma sencilla de valorar el estado de la fisiopatología del sobre-entrenamiento con base en la
fatiga crónica ha sido evaluar la percepción alteración del metabolismo proteico.
e
22 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Así, el excesivo consumo de aminoácidos 3.Endocrino: desviación de las concentra-


de cadena ramificada desencadena un des- ciones de las hormonas que determinan de
censo de la relación entre las concentraciones forma importante la actividad metabólica du-
de estos aminoácidos y la de triptófano. Como rante el ejercicio y la recuperación. Por ejem-
este aminoácido es un precursor de la 5 hi- plo, el descenso de la actividad de la ACTH
droxitriptamina (serotonina), el resultado es condicionaría un descenso de la secreción de
un cambio en la concentración de esta molé- cortisol por la corteza adrenal.
cula relacionada directa o indirectamente con Como se ha intentado plasmar en el es-
la sensación de fatiga quema de la figura, esta visión integrada
VISIÓN INTEGRADA DE LA FISIOPATO- intentaría agrupar las teorías propuestas.
No obstante, en el esquema se ha omitido
LOGÍA DEL SOBRE-ENETRENAMIENTO
cualquier referencia a las teorías que hacen
En los dos epígrafes precedentes se han mención al metabolismo dentro de la fisio-
analizado de forma simplificada los mecanis- patología del sobre-entrenamiento. La razón
mos fisiopatológicos que se han propuesto es la siguiente. Aunque está suficientemen-
por diferentes investigadores. Las diferentes te demostrado la acción del sistema nervioso
propuestas han sido “agrupadas” en: desequ- vegetativo sobre el metabolismo, al ser éste
librios neuro-endocrinios y desequilibrios me- el resultado de la actividad múltiple de diver-
tabólicos. Para cualquier persona con una sos tejidos y órganos, pudiera constituir más
mínima comprensión anatómica y fisiológica una señal al sistema nervioso central que una
podrá orientar su pensamiento sobre el so- acción eferente de éste. Esto no significa, a
bre-entrenamiento hacia una unión de todas nuestro criterio, que la alteración del metabo-
las teorías señaladas. Decir a estas alturas del lismo sea el “detonante u origen” del proceso
conocimiento científico, que el sistema ner- fisiopatológico.
vioso es el que procesa, codifica y ejecuta
la información es baladí. De cualquier forma,   #
en este epígrafe se pretende dar una visión
integrada de la fisiopatología del sobre-en-  
trenamiento que se centra precisamente en el
sistema nervioso (3, 16, 18-20).
En la figura 6 se representa una visión   
esquemática de la fisiopatología del sobre- &   
    
entrenamiento. El punto de partida, como se
ha señalado (véase Introducción a la fisiopa-
tología del sobre-entrenamiento), es que se
produce un desequilibrio entre los factores del     ! &
entrenamiento y el proceso de recuperación.     
Este desequilibrio desencadena que el orga-
nismo se encuentre “sobrecargado” de forma
general y que el lugar donde se “centraliza”  
es el sistema nervioso central. La “señal” que ! '  ! 
envía el sistema nervioso central es de di-
versa índole y a diferentes niveles, lo que se
puede traducir en una clínica muy diferente !   %  
según predomine uno de los siguientes:  "   
1.Neuromuscular: descenso de la actividad
y excitabilidad neuromuscular.
2.Vegetativo: variación de la relación
simpático/parasimpático. Se produciría un
descenso de la actividad simpática, tanto a        
    
nivel central (disminución de la actividad de
los centro reguladores del sistema nervioso Figura 6. Visión integrada de las diferentes propues-
vegetativo) como periférica (descenso de la ta fiiopatológicas que explicarían el síndrome de sobre-
densidad de los receptores) entrenamiento.
e
FISIOPATOLOGÍA DEL SOBRE-ENTRENAMIENTO 23

Como ya se ha descrito, las manifestacio-


nes clínicas son diversas pues también los son Tabla 2. Resumen de los apartados del estudio
las propuestas fisiopatológicas. Alguna de es-
tas manifestaciones clínicas son las siguien- Objetivo: aportar datos biológicos a los entrenadores
tes: con el fin de que pudiera realizar un mejor control
•Falta de progresión en el rendimiento de-
portivo de forma persistente Sujetos: 5 triatletas de elite seguidos durante un meso-
•Elevado nivel de fatiga de forma persis- ciclo de carga de 5 semanas
tente
Procedimiento: analíticas después de cada microciclo
•Estado de ánimo alterado
de carga y al día siguiente de una sesión de recuperació
•Aumento de la frecuencia de infecciones Microciclo de entrenamiento
•Supresión de la función reproductora Lunes, martes, jueves, viernes y sábado: sesio-
Al estar “centralizado” todos los mecanis- nes con volúmenes altos (> 45 km).
mos en el sistema nervioso central, los sínto- Miércoles: sesión de recuperación
mas y signos clínicos pueden ser en resultado Domingo: descanso.
de la mayor o menor afectación de cada uno
de los “recuadros” que representan a las es- Parámetros valorados:[urea], [creatínquinasa], [corti-
feras neuro-muscular, vegetativa o endocrina. sol], [testosterona] e índice testosterona/cortisol
Además, se debe añadir como cada deportista
“vive” el estado de sobre-entrenamiento. Es
decir, el componente psicológico, íntimamen-
A continuación se presentan y discuten los
te unido a las manifestaciones biológicas.
parámetros más relevantes del estudio.
Por último, como se ha indicado, el des-
equilibrio de los dos componentes del meta- Creatínquinasa
bolismo (catabolismo y anabolismo) sería el En la figura 7 se muestra la evolución
resultado general, fundamentalmente, de la de la concentración de creatínquinasa a largo
alteración vegetativa y endocrina. Por ejem-
e

de los 5 microciclos. La CPK es una enzima


plo, la menor concentración de ácido láctico que cataliza la reacción de degradación de la
en relación a la intensidad del ejercicio que fosfocreatina (PCr2- + ADP3- + H+‹—›Cr0 +
se produce durante el estado de sobre-entre- ATP4-). Esta reacción se acopla a la de la hi-
namiento, podría ser la consecuencia de un drólisis del ATP (ATP4‹—›ADP3- + Pi2- + H+)
descenso de la actividad vegetativa simpáti- catalizada por la ATPasa. Por tanto, parece ló-
ca que se traduce en una menor liberación gico pensar que esta enzima se relacione es-
de catecolaminas y como consecuencia una trechamente con la intensidad del ejercicio:
menor actividad de la glucogenolisis (véase en todos los estudios relativos a la valoración
figura 4). De cualquier manera, el esquema biológica del entrenamiento se concluye que
integrador presentado, obviamente, no ex- la CPK puede ser un parámetro adecuado
plica de forma completa la fisiopatología de para determinar la carga de entrenamiento
un síndrome tan complejo. Por ejemplo, las (21).
teorías que explican el síndrome a través del
descenso de la concentración de glucógeno no
sería fácil de explicar a través del esquema
de la figura 6. Sería consecuencia de un fenó-
meno complejo que, además de los factores
señalados, comprendería al aparato digestivo
y las hormonas glucoreguladoras.
ESTUDIO PILOTO PARA EL CONTROL
DEL ENTRENAMIENTO
Para finalizar, se expone de forma resumi-
da los resultados más relevantes llevados a
cabo en un estudio preliminar. De forma ge-
neral los apartados principales del estudio fi-
guran en la tabla
e
24 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Para interpretar correctamente este interpretar correctamente este parámetro es


parámetro es necesario tener presentes necesario tener presentes los factores que
los factores que pueden afectar a la pueden afectar a la concentración de urea:
concentración de la CPK: 1. Contenido proteico de la dieta.
1º Masa muscular.
2. Velocidad de producción y relación con
2º Características del entrenamiento. otras vías energéticas (glucogenolisis).
3º Periodo de recuperación. La CPK se 3. Velocidad de eliminación por el hígado
mantiene elevada durante 1 a 2 dias e inclu- a sangre.
so después de varios dias (Noakes, TD. Effect
4. Eliminación por sudor y orina.
of exercise on serum enzyme activities in hu-
mans).
En la tabla 3 se muestran datos de la po-
blación deportiva (22). Del análisis de la la
figura 7, se puede comprobar como en nin-
gún momento se alcanzaron cifras de CPK
consideradas como límite. Por otra parte, y
a nuestro juicio más importante, se observa
que durante los periodos correspondientes a
entrenamiento de recuperación (M1 recup,
M2 recupe, M3 recup, M4 recup y M5 recup)
la concentración de esta enzima tiende a re-
gresar a sus valores normales.

Tabla 3. Valores de la concentración de CPK en la


población deportiva según el estudio de (22) Figura 8. Evolución de la concentración de urea a lo
largo de los 5 microciclos de carga

En la tabla 4 se muestran datos de la po-


Concentración baja: Mujeres < 45 U/l blación deportiva ((22). En ningún caso los
Varones < 65 U/l valores de urea alcanzaron valores conside-
rados límite (> de 49,8 mg/dl). De la misma
Concentración media: Mujeres 70-80 U/l manera que para CPK, la tendencia de la urea
Varones 95-110 U/l era a descender en los periodos de recupe-
ración. El regreso a los valores normales se
Concentración elevada: Mujeres > 80 U/l mediría en tiempo e indicaría cuando se pue-
Varones > 150 U/l de realizar otra carga elevada. Este estudio
preliminar, nos sugiere a nuestro juicio que si
Valores considerados límite: Mujeres 1150 U/l 24 horas después de una sesión de entrena-
Varones 3000 U/l miento con carga elevada, los valores de urea
no han regresado a un determinado % de los
Significado fisiológico: Se considera que valores su- de referencia, la siguiente sesión debería ser
periores a 200 U/l pueden significar que la carga ha sido de recuperación.
excesiva, de manera que parece aconsejable se realice
un entrenamiento de recuperación. Tabla 4. Valores de la concentración de urea en la po-
blación deportiva según el estudio de (22)

Concentración baja: Mujeres < 4,5 mmol/l


Urea. Varones < 6 mmol/l
Concentración media: Mujeres 5 mmol/l
En la figura 8 se muestra la evolución
de la concentración de urea a largo de los 5 Varones 6,6 mmol/l
microciclos. La urea es un producto de de- Concentración elevada: Mujeres > 5 mmol/
gradación del metabolismo de las proteínas. Varones > 7,0 mmol/l
De forma general, por encima del 50 % del Valor límite: Mujeres 7,0 mmol/l
consumo máximo de oxígeno, el aumento de Varones 8,3 mmol/l
la concentración de urea puede indicar un au-
mento del catabolismo de las proteínas. Para
e
FISIOPATOLOGÍA DEL SOBRE-ENTRENAMIENTO 25

Índice Testosterona/cortisol creción (enfermedad de Cushing, síndrome


En la figura 9 se muestra la evolución de adrenogenital, etc)
la relación entre estas dos hormonas. La con- 3º) hay que ver si es relevante medir la
centración de estas dos hormonas ha sido cantidad total únicamente o ver la concen-
objeto de estudio para valorar el estado de tración libre de ambas hormonas, pero sobre
entrenamiento, principalmente del sobreen- todo de testosterona
trenamiento. Ello es debido a que son dos Para el diagnóstico de sobrenetrenamien-
hormonas “metabólicamente” antagónicas. to, ha propuesto un descenso de T/C >30 %
El cortisol es una hormona de “estrés” y por o bien <0,35x10-3 (23, 24). Señalan que en
tanto se libera durante el ejercicio, mientras muchos estudios con entrenamiento y so-
la testosterona es una hormona de “recu- breentrenamiento no hay cambios esenciales
peración”, de forma que aumentará su con- de testosterona, cortisol y hormonas unidas a
centración cuando ha finalizado el ejercicio. la globulina (SHBG), ni existe correlación con
Esto significa que, como la determinación de datos de rendimiento. Dicen que es probable
ambas hormonas se realiza al finalizar las se- que el índice T/C sea representativo del esta-
siones de entrenamiento, debería existir en do fisiológico de la carga de entrenamiento,
plasma una baja concentración de cortisol y pero no necesariamente del estado de so-
elevada de testosterona. Para valorar la po- brenetrenamiento. Del análisis de la figura 9
sibilidad de sobreentrenamiento, es habitual se deduce que los triatletas analizados duran-
no dar los valores absolutos sino la relación te un mesociclo de carga no experimentaron
hormonal (índice testosterona/cortisol). una relación testosterona/cortisol que pudiera
sugerir estado de sobre-entrenamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
*1-Lehmann MJ, Lormes W, Opitz-Gress A, Stei-
nacker JM, Netzer N, Foster C, et al. Training and
overtraining: an overview and experimental results
in endurance sports. Journal of Sports Medicine &
e

Physical Fitness. Mar 1997;Vol. 37( Issue 1):7-17.


*2-Patti M. [Nervous, psychical and biochemical
effects of exertion (training and overtraining) at
medium altitude in athletes with a weak neurove-
getative system]. Ann Med Nav (Roma). 1968 Mar-
Apr;73(2):99-112.

*3-Guezennec CY. [Overtraining syndrome]. Bull


Acad Natl Med. 2004;188(6):923-30; discussion 31.

*4-Lehmann M, Foster C, Dickhuth HH, Gast-


Figura 9. Evolución de la relació testosterona/cortisol mann U. Autonomic imbalance hypothesis and
a lo largo del mesociclo analizado overtraining syndrome. Med Sci Sports Exerc.
Para interpretar correctamente este pará- 1998 Jul;30(7):1140-5.
metro es necesario tener presentes los facto- *5-Bruin G, Kuipers H, Keizer HA, Vander Vus-
res: se GJ. Adaptation and overtraining in horses sub-
1º) los ritmos biológicos de ambas hor- jected to increasing training loads. J Appl Physiol.
monas sobre todo de cortisol. Normalmente, 1994 May;76(5):1908-13.
el cortisol se encuentra elevado a primeras *6-Lehmann M, Baumgartl P, Wiesenack C, Sei-
horas de la mañana y desciende a su valor del A, Baumann H, Fischer S, et al. Training-over-
más bajo a las 18,00 horas (de hecho se dan training: influence of a defined increase in training
valores a diferentes horas del día: de 7 a 8 la volume vs training intensity on performance, cate-
concentración es de 9-25 mgr/100 ml y de 16 cholamines and some metabolic parameters in ex-
a 19 la concentración es de 3-12 mgr/100 ml perienced middle- and long-distance runners. Eur
J Appl Physiol Occup Physiol. 1992;64(2):169-77.
2º) si existe algún problema o anteceden-
te de hiposecreción (enfermedad de Addison, *7-Fry AC, Kraemer WJ. Resistance exercise
hipopituitarismo, anorexia, mixedema, hipo- overtraining and overreaching. Neuroendocrine
gonadismo, insuficiencia hepática) o hiperse- responses. Sports Med. 1997 Feb;23(2):106-29.
e
26 IV CONGRESO
IV CONGRESO INTERNACIONAL
INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
UNIVERSITARIO SOBRE
SOBRE LAS
LAS CIENCIAS
CIENCIAS DE
DE LA
LA SALUD
SALUD Y
Y EL
EL DEPORTE
DEPORTE

*8-Fry AC, Kraemer WJ, Van Borselen F, Lynch *21-Harris PA, Marlin DJ, Gray J. Plasma as-
JM, Triplett NT, Koziris LP, et al. Catecholami- partate aminotransferase and creatine kinase
ne responses to short-term high-intensity resis- activities in thoroughbred racehorses in relation
tance exercise overtraining. J Appl Physiol. 1994 to age, sex, exercise and training. Vet J. 1998
Aug;77(2):941-6. May;155(3):295-304.

*9-Lehmann M, Schnee W, Scheu R, Stockhau- *22-Hartmann U, Mester J. Training and over-


sen W, Bachl N. Decreased nocturnal catechola- training markers in selected sport events. Med Sci
mine excretion: parameter for an overtraining Sports Exerc. 2000 Jan;32(1):209-15.
syndrome in athletes? Int J Sports Med. 1992
Apr;13(3):236-42. *23-Chicharro JL, Lopez-Mojares LM, Lucia A,
Perez M, Alvarez J, Labanda P, et al. Overtraining
*10-Lehmann M, Dickhuth HH, Gendrisch G, La- parameters in special military units. Aviat Space
zar W, Thum M, Kaminski R, et al. Training-over- Environ Med. 1998 Jun;69(6):562-8.
training. A prospective, experimental study with
experienced middle- and long-distance runners. *24-Booth CK, Probert B, Forbes-Ewan C,
Int J Sports Med. 1991 Oct;12(5):444-52. Coad RA. Australian army recruits in training dis-
play symptoms of overtraining. Mil Med. 2006
*11-Gastmann UA, Lehmann MJ. Overtraining Nov;171(11):1059-64.
and the BCAA hypothesis. Med Sci Sports Exerc.
1998 Jul;30(7):1173-8.

*12-Snyder AC. Overtraining and glycogen de-


pletion hypothesis. Med Sci Sports Exerc. 1998
Jul;30(7):1146-50.

*13-Snyder AC, Kuipers H, Cheng B, Servais R,


Fransen E. Overtraining following intensified trai-
ning with normal muscle glycogen. Med Sci Sports
Exerc. 1995 Jul;27(7):1063-70.

*14-Bosquet L, Leger L, Legros P. Blood lac-


tate response to overtraining in male endu-
rance athletes. Eur J Appl Physiol. 2001 Jan-
Feb;84(1-2):107-14.

*15-Foster C. Monitoring training in athletes


with reference to overtraining syndrome. Med Sci
Sports Exerc. 1998 Jul;30(7):1164-8.

*16-Kentta G, Hassmen P. Overtraining and re-


covery. A conceptual model. Sports Med. 1998
Jul;26(1):1-16.

*17-Kobayashi T, Iwasaki T. Functional disso-


ciation of striatal and hippocampal cholinergic
systems in egocentric and allocentric localization:
effect of overtraining. Nihon Shinkei Seishin Yaku-
rigaku Zasshi. 2000 Aug;20(3):113-21.

*18-Armstrong LE, VanHeest JL. The unknown


mechanism of the overtraining syndrome: clues
from depression and psychoneuroimmunology.
Sports Med. 2002;32(3):185-209.

*19-Fry RW, Grove JR, Morton AR, Zeroni PM,


Gaudieri S, Keast D. Psychological and immunolo-
gical correlates of acute overtraining. Br J Sports
Med. 1994 Dec;28(4):241-6.

*20-Halson SL, Jeukendrup AE. Does Over-


training Exist?: An Analysis of Overreaching and
Overtraining Research Sports Medicine 2004;Vol.
34(Issue 14):967.
e
27
SOBREENTRENAMIENTO Y FATIGA CRÓNICA

2 ESTADO ACTUAL EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO


DEL SOBREENTRENAMIENTO

Ramos Álvarez, J.J.


Escuela de Medicina de la E.F. y el Deporte.
Universidad Complutense Madrid.

INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO CLÍNICO


El ejercicio físico, enmarcado en un progra- El síndrome de sobreentrenamiento puede
ma de entrenamiento, induce determinadas definirse clínicamente como una disminución
respuestas fisiológicas en los diferentes siste- del rendimiento que se acompaña de una se-
mas. El equilibrio entre las alteraciones de la rie de síntomas (físicos y psicológicos) y sig-
homeostasis, por un lado, y la eficacia de los nos, en ausencia de otras causas de fatiga
procesos de recuperación por otro, originan crónica. Este conjunto de síntomas y signos
las respuestas adaptativas que conducen al pueden estar muy individualizados por lo que
estado de entrenamiento. Las exigencias en el diagnóstico es en ocasiones difícil. Algunos
el deporte de alto nivel conllevan altas cargas autores han establecido criterios objetivos de
de entrenamiento y cortos periodos de recu- diagnóstico teniendo en cuenta que el depor-
peración, por lo que obtener un estado ideal tista presente al menos cuatro síntomas físi-
de equilibrio es en muchas ocasiones muy cos y cuatro síntomas psicológicos (1), pero
complicado. La ruptura de éste equilibrio pue- no existe en la actualidad un consenso in-
de conducir a desarrollar una serie de signos ternacional sobre el protocolo a seguir en el
clínicos que reflejan la mala tolerancia al en- diagnóstico de este síndrome.
trenamiento. En la tabla I y II, enumeramos los prin-
cipales síntomas y signos tanto físicos como
Dentro de los procesos de adaptación al psicológicos descritos en la literatura que
entrenamiento deberíamos distinguir el esta- pueden acompañar al síndrome de sobreen-
do de fatiga que es la consecuencia lógica de trenamiento (3-7).
un entrenamiento intenso y el deportista se
recupera rápidamente dependiendo de la in- Tabla I: Síntomas y signos fisiológicos
tensidad y la duración de dicho esfuerzo. Si se
produce un desequilibrio motivado por un ex-
ceso de entrenamiento o por acumulación de
estrés consecuencia o no del propio entrena- -Disminución del rendimiento
miento hablamos del estado de overreaching -Incapacidad de aguantar las cargas de trabajo
(agotamiento), caracterizado por una dismi- previas
nución transitoria del rendimiento. La recupe- -Menor tolerancia a la cargas de entrenamiento.
ración es más larga y puede durar semanas. -Recuperación prolongada
Si este estado se prolonga en el tiempo y se -Fatiga crónica
asocia a unos signos clínicos y psicológicos de -Disminución fuerza muscular
mala adaptación al ejercicio, podemos hablar -Disminución máxima capacidad de trabajo
de overtrainig (sobreentrenamiento). (1, 2). -Disminución de la coordinación
-Disminución de la amplitud de movimientos
Un síndrome se define como un conjunto -Reaparición de errores ya corregidos
de síntomas y signos característicos de una -Reducción de la capacidad de corrección de fallos
enfermedad determinada, y por tanto el técnicos
examen clínico es imprescindible para el es- -Cefaleas
tablecimiento del diagnóstico. Las pruebas -Nauseas
complementarias se prescriben para comple-
tar el diagnóstico y nunca deberían ser reali-
zadas sistemáticamente.
e
28 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Clásicamente se han diferenciado dos tipos


-Disminución apetito. de sobreentrenamiento en función de los sín-
-Dieta insuficiente. Malnutrición. tomas encontrados, estos síntomas pudieran
derivarse de un desequilibrio en el sistema
-Aumento de la sed nervioso autónomo (8). En la tabla III que-
-Molestias gastrointestinales dan expuestos los síntomas relacionados con
-Malestar cardiorespiratorio con el ejercicio. el sobreentrenamiento simpático y parasim-
pático (3).
-Cambios en la frecuencia cardiaca (FC) en repo-
so, ejercicio y recuperación. Tabla III: Síntomas simpáticos y parasimpáticos del
sobreentrenamiento.
-Incremento de la diferencia de la FC en bipedes-
tación y decúbito. -Tipo Simpático
-Cambios en la tensión arterial. -Disminución del rendimiento.
-Incremento de la frecuencia respiratoria en repo- -Falta de supercompensación.
-Inquietud, irritabilidad.
so, ejercicio y recuperación. -Alteraciones del sueño.
-Incremento del consumo de oxígeno para cargas -Pérdida de peso.
submáximas. -Incremento de la frecuencia cardiaca (FC) de reposo.
-Incremento de la tensión arterial (TA) de reposo.
-Incremento de la frecuencia cardiaca y la ventila- -Retardada recuperación después del ejercicio.
ción para cargas submáximas.
-Tipo Parasimpático
-Elevación del gasto calórico basal.
-Patrones anormales de la onda T en el EKG. -Disminución del rendimiento.
-Dolores musculares, articulares o aumento de los -Falta de supercompensación.
-fatiga, depresión, apatía.
mismos.
-No alteraciones del sueño.
-Incremento de lesiones músculo-tendinosas. -Peso constante.
-Aumento del tiempo de recuperación de lesiones. -Disminución de la FC de reposo.
-Rabdomiolisis -Disminución de la TA de reposo.
-Variaciones del comportamiento de la FC durante el ejercicio.
-Incremento de la susceptibilidad a infecciones -Variaciones del perfil de la Glucosa durante el ejercicio.
-Incremento de la susceptibilidad a procesos -Variaciones del comportamiento del lactato durante el
ejercicio.
alérgicos
-Disminución de la excitabilidad neuromuscular.
-Fiebre de origen desconocido. -Disminución de la actividad intrínseca simpática.
-Disminución de la sensibilidad a las catecolaminas.
-Alteración de la función del eje hipotalámico-hipofisario,
adrenal-gonadal.
Tabla II: Síntomas y signos psicológicos

-Cuadro depresivo. ALTERACIÓN FUNCIONES HORMONALES


-Apatía. Algunos autores proponen que las manifes-
-Inestabilidad emocional. taciones clínicas del síndrome de sobreentre-
-Disminución de la autoestima. namiento son consecuencia principalmente de
las alteraciones en las funciones hormonales
-Dificultad de concentración para el entrenamiento.
(7, 9), Por un lado las hormonas, en general,
-Aumento de la distracción interna y externa. juegan un importante papel en las adapta-
-Mayor sensibilidad al estrés ambiental y emocio- ciones cardiorespiratorias y metabólicas al
nal. esfuerzo (10) y por otro, el entrenamiento
-Miedo a la competición. pudiera modificar la amplitud de la respuesta
-Cambios en la personalidad. del eje hipotálamo-hipofisario (7, 9, 11).
-Disminución de la capacidad para hacer frente a No obstante al utilizar las concentraciones
grandes cantidades de información. hormonales en el diagnóstico del sobreen-
trenamiento, tenemos que tener en cuenta
-Disminución de la motivación ante la dificultad.
diversos factores que pudieran modifican la
cuantificación hormonal. El cortisol presenta
e
ESTADO ACTUAL EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SOBREENTRENAMIENTO 29

un ciclo circadiano, la secreción de cortisol cuenta que su concentración plasmática varía


está aumentada a la hora de levantarse (12, notablemente (ejercicio, reposo, estrés…).
13). Otras hormonas están implicadas en el No se han encontrado diferencias en las
estatus nutricional y el equilibrio energético concentraciones plasmáticas y urinarias a las
como el cortisol, la GH y la insulina. La ab- 24 h de Adrenalina y Noradrenalina entre se-
sorción de tóxicos (alcohol, tabaco), medi- dentarios y entrenados. (24, 25).
camentos (glucocorticoides, anticonceptivos) Algunos autores han constatado que el
pueden inducir modificaciones en el cortisol, entrenamiento de resistencia induce una dis-
la testosterona o IGF-1 (1). Determinadas minución significativa del número receptores
hormonas precisan de hasta 72 horas para B-adrenérgicos linfocitarios, dicha disminu-
recuperar sus niveles después de un esfuer- ción era menor en los deportistas con sín-
zo intenso y prolongado, como la IGF-1, la tomas de sobreentrenamiento (26, 27), No
IGFBP-1 y la testosterona (14, 15). obstante existe una gran variabilidad indivi-
Finalmente hay que tener en cuenta de- dual en la secreción de estas hormonas por
terminadas circunstancias ajenas al entrena- lo que es difícil interpretar las consecuencias
miento como las características particulares clínicas de estas variaciones en el diagnóstico
del deportista (antropométricas, edad…), el del sobreentrenamiento.
método de detección, la posibilidad de reac- 3 Gonadotropinas
ciones cruzadas e incluso un eventual dopaje. Los esteroides se trasportan en la sangre
1 Función corticosuprarenal unidos a la globulina SHBG (sex hormone bin-
El eje hipofisario-hipotalámico-suprarenal ding globulin) en un 98%, la forma biológica-
permite al organismo responder y adaptarse mente activa representa el 0,5-2%, La SHBG
a condiciones estresantes (16) en la que es- aumenta en ancianos y alcohólicos y por tan-
tarían incluidos los esfuerzos de alta intensi- to disminuye la cantidad de hormona libre, se
dad y duración, así la secreción de cortisol planteaba la hipótesis de que el aumento de
aumenta después de un esfuerzo intenso o la SHBG pudiera indicar el sobreentrenamien-
prolongado (9, 10). No obstante existen dis- to, porque consecuentemente disminuiría la
fracción activa, pero no se ha demostrado un
e

crepancias en los efectos del entrenamiento


sobre la función corticosuprarenal. Algunos aumento de dicha globiulina en los deportistas
autores no han encontrado diferencias en el sobreentrenados (28, 29).
cortisol basal ni en el cortisol urinario en 24 La testosterona se eleva tras un ejercicio
horas entre maratonianos y sedentarios(17), agudo de fuerza (28, 30) disminuyendo con
aunque otros estudios han constatado una entrenamientos prolongados de resistencia
elevación del cortisol plasmático en deportis- (14, 21, 31, 32) y en entrenamientos intensi-
tas entrenados (9, 18-20). vos (33). Por tanto, es difícil de precisar si la
La concentración plasmática de cortisol disminución de la testosterona es un indicativo
era similar en deportistas sobreentrenados y de fatiga, propia de un entrenamiento inten-
deportistas entrenados no sintomáticos (fati- so, o se debe a un síndrome de sobreentrena-
gados o tolerantes), no obstante se ha cons- miento (34).
tatado una disminución de la concentración El índice testosterona/cortisol fue propues-
de cortisol tras un esfuerzo exhaustivo en los to como un indicador del balance metabólico,
atletas sobreentrenados, lo que indicaría una en el que una caída por debajo del 30% in-
menor respuesta del eje hipofisario-hipotalá- dicaba el límite entre fatiga y sobreentrena-
mico-adrenal al ejercicio intenso.(21, 22). miento (35). No obstante este índice puede
En resumen, la medición del cortisol basal estar influenciado por otros parámetros como
no contribuiría al diagnóstico, aunque se ha la hora de recogida, un balance energético
propuesto como indicador del sobreentrena- negativo o una dieta insuficiente (36). En este
miento la dosis del ratio cortisol/cortisona en sentido, algunos autores no han evidenciado
orina de 24 horas, ya que el aumento de dicha una disminución de dicho índice en deportis-
relación indicaría una disminución del aclara- tas entrenados intensamente sin objetivarse
miento metabólico del cortisol (23) disminución del rendimiento (37). Otros au-
tores no han encontrado cambios en el índice
2 Catecolaminas
testosterona cortisol en atletas con síntomas
Al estudiar el comportamiento de la se- de sobreentrenamiento (34, 38). Este índi-
creción de catecolaminas hay que tener en ce sólo podríaser utilizado como marcador y
e
30 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

deberíamos tener previamente datos basales sugieriria un aumento de la fracción libre de


del deportista en condiciones estándar. esta hormona (1).
En la mujer las variaciones de la testos- En resumen en estados de sobreentre-
terona con el esfuerzo son mínimas o inexis- namiento podría haber una inversión en la
tentes (39), por tanto no podría utilizarse utilización de los sustratos durante el ejer-
como marcador del sobreentrenamiento. Las cicio, como resultados de las modificaciones
alteraciones hormonales generalmente son hormonales. En ejercicios livianos habría un
debidas a desequilibrios del balance energé- aumento de la utilización de los hidratos de
tico y no son patognomónicas del sobreen- carbono como fuente de energía, mientras
trenamiento (40). que se utilizarían la oxidación de los lípidos en
4 Hormonas Somatotropas entrenamientos intensos.
La GH aumenta su secreción proporcional Se han utilizado diversos protocolos para
a la intensidad del esfuerzo (41), mientras explorar el metabolismo glucídico, sobre-
que la IGF-1 varía poco y no tiene un ciclo cargas orales, desayunos estandarizados
circadiano (42), por lo que es más adecuada hiperglucídicos. Actualmente se tiende a
su valoración. La concentración plasmática de utilizar calorimetría de esfuerzo (52), cons-
IGF-1 puede estar disminuida con los esta- tatándose un gasto glucídico elevado en
dos de desnutrición (43) y con la secreción de aquellos deportistas sujetos a frecuentes hi-
ciertas citoquinas, que disminuyen los recep- poglucemias (53).
tores hepáticos de GHR(44). Un insuficiente 2. Metabolismo lipídico
aporte glucídico aumentaría la producción de El entrenamiento de resistencia aumenta
IL-6 (45), dicha secreción también se vería la movilización de los ácidos grasos del tejido
aumentada con los esfuerzos de alta intensi- adiposo a partir de una supresión del efec-
dad (46), como veremos más adelante. Por to antilipolítico α-adrenérgico, predominando
tanto una disminución de la producción he- por tanto el efecto β-adrenérgico (54) y un
pática de IGF-1 podría constituir un factor de aumento de la expresión de proteínas tras-
sobreentrenamiento (1). En este sentido, al- portadoras de membrana (AGNE) (55) y la
gunos autores han propuesto el análisis del activación de las enzimas de la β-oxidación
cociente IGF-1/cortisol como análisis del ba- (56). En estados de sobreentrenamiento se
lance anabolismo catabolismo en lugar del ín- ha observado una mayor dependencia de los
dice testosterona/cortisol (47). glúcidos como fuente de energía y disminu-
5 Hormonas tiroideas ción de la utilización de los lípidos (53, 57).
Mínimas variaciones en las hormonas tiroi- No obstante se ha constatado una disminu-
deas tanto en la TSH o T3 conducen a una ción del LDL, VLDL y Trigliceridos en atletas
disminución significativa de la capacidad de con fatiga (58), por lo que el estudio del me-
ejercicio (hipo e hipertiroismos subclínicos) tabolismo lipídico sólo puede ser usado como
(48). No obstante un aporte energético ade- diagnóstico diferencial.
cuado no produce variaciones en las hormo- OTROS MARCADORES DEL SOBREEN-
nas tiroideas (49, 50).
TRENAMIENTO
ALTERACIONES METABÓLICAS 1 Hierro
1 Metabolismo Glucídico Se ha constatado que una disminución de
Las Hipoglucemias pueden aparecer en de- 1-2 gr Hg/litro disminuye el rendimiento en
portistas aunque no tengan síndrome de so- un 20% (59). La actividad física intensa puede
breentrenamiento, favorecido por los errores producir modificaciones en la concentración
dietéticos (51). de ferritina por diferentes razones: aumento
transitorio de la eritropoyesis, hemolisis me-
Ciertas citoquinas secretadas en estados
de entrenamiento intenso, como la IL-6 y el cánica, microhemorragias digestivas y renales
TNF-α reducen la acción periférica de la in- y por la sudoración. No se ha encontrado re-
sulina y aumentan la glucemia. La hormona lación entre la ferritina basal y sobreentrena-
IGF-1 es hipoglucemiante y, como hemos miento (59). Por tanto, la anemia y la astenia
visto previamente, el entrenamiento inten- del deportista sobreentrenado puede ser más
so reduce su producción, esta disminución una consecuencia del ejercicio intenso que del
aumentaría el cociente IGF-1/IGFBP-3 que síndrome de sobreetrenamiento por el mismo
e
ESTADO ACTUAL EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SOBREENTRENAMIENTO 31

2 Aspectos inmunológicos pueden inducir un aumento de la actividad del


La práctica de ejercicio intenso y prolon- eje hipotálamo hipofisario con el consecuente
gado se ha relacionado con una prevalencia aumento del cortisol circulante. Los glucocorti-
de infecciones a varios niveles (60-62). Esta coides inducen cambios inmunológicos modifi-
mayor prevalencia puede ser debida a múl- cando la respuesta de los linfocitos T-helper 1 y
tiples factores relacionados con determina- 2. (46, 68).
das alteraciones inmunológicas que se verían La medición de estas citoquinas pudiera
acrecentadas en los estados de sobreentrena- tener cierta utilidad en el diagnóstico biológi-
miento. (1, 62) co del sobreentrenamiento.
Podemos encontrar marcadores inmunoló- Finalmente, la glutamina constituye un
gicos alterados en el síndrome de sobreen- sustrato energético importante para las célu-
trenamiento, sin que dichas alteraciones sean las del sistema inmunológico (1). Algunos au-
constantes y reproductibles en todos los ca- tores han establecido una relación entre bajos
sos. Se han encontrado variaciones en los lin- niveles de glutamina circulante, disminución
focitos B, en la expresión de los linfocitos T, de la relación glutamina/glutamato y las al-
en las células NK, en la IgA salivar, en deter- teraciones inmunológicas que acompañan al
minadas citokinas y en los niveles de glutami- síndrome de sobreentrenamiento (64,65,70,71),
na plasmática. 3 Marcadores actividad enzimática
Mientras que la respuesta inmediata al La determinación de la actividad enzimáti-
ejercicio intenso suele acompañarse de leu- ca y la concentración sanguínea de diferentes
cocitosis (63), en los estados de sobreentre- marcadores del metabolismo han sido utiliza-
namiento se ha descrito una cierta leucopenia dos como ayuda en el diagnóstico del síndro-
(31), aunque no existe un consenso en este me de sobreentrenamiento.
sentido, ya que otros autores no han podido
La creatin kinasa (CK) aumenta en sangre
establecer dicha relación ni los posibles pa-
como resultado de las microlesiones muscu-
trones de alteración de la formula leucocita-
lares durante el ejercicio intenso, no obstan-
ria(64, 65).
e

te dichos niveles también se ven aumentados


En relación a los linfocitos T, se ha cons- como consecuencia del entrenamiento mus-
tatado que la expresión de CD45RO+ sobre cular excéntrico, independientemente del es-
las células CD4+ está significativamente tado de entrenamiento (72), por lo que su
más elevada en los atletas con sobreentre- utilización como marcador es limitada.
namiento. (66)
Otros parámetros como la elevación de la
Por otro lado se ha encontrado una dismi- urea, que ha sido usada como marcador del
nución del número y la actividad citolítica de catabolismo proteico (73), no puede ser con-
las células NK en deportistas sobreentrena- siderada sin tener en cuenta factores nutricio-
dos (67). nales (74).
Con respecto a las inmunoglobulinas se 4 Hidroxitriptamina (5-HT)
ha evidenciado una disminución de la IgA
Recientemente se ha constatado un incre-
salivar, aunque no siempre acompañada de
mento de la sensibilidad de los receptores
una diminución de las inmunoglobulinas cir-
5-HT en los atletas con síndrome de sobreen-
culantes (64).
trenamiento en comparación con atletas bien
Durante el entrenamiento intenso se pro- entrenados (75). Lo que podría explicar al-
ducen microroturas musculares repetidas, gunos síntomas del sobreentrenamiento en
en respuesta a dichos microtraumatismos se relación con la hipótesis de la fatiga central.
produce un aumento de secreción de citoqui-
5 Proteínas de estrés ( HSP)
nas, principalmente IL-1β, TNF-α, IL-2, IL-6,
IL-10 e interferon-γ. El aumento continuado El ejercicio físico induce un aumento de
en la secreción de dichas citoquinas pudie- la concentración plasmática de Hsp70 y
ran inducir cambios en los diferentes órganos Hsp72(76-80). También se ha constatado un
que explicarían algunos de los síntomas del aumento de las Hsp72 en estados inducidos
sobreentrenamiento (46, 68). Recientemente de agotamiento (overreaching) (81).
se ha constatado una relación entre la per- La medición de estas proteínas pudiera ju-
cepción del estrés y el aumento de la secre- gar un papel en el futro en el diagnóstico del
ción de IL-6 y TNF-α (69). A nivel endocrino síndrome de sobreentrenamiento.
e
32 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

6 Consumo máximo de Oxígeno 12 Gammagrafia miocardicardica


Teniendo en cuenta que el síndrome de Algunos autores han constatado una dis-
sobreentrenamiento se caracteriza por una minución de la captación miocárdica de 123I-
disminución del rendimiento. Determinados MIBG en atletas sobreentrenados(90), dicho
marcadores del rendimiento como el consu- compuesto es análogo de la guanetidina y es
mo máximo de oxígeno estará probablemente captado por la vesicula presináptica como un
disminuido. Así se ha constatado una dismi- falso neurotrasmisor simpático. Su captación
nución en el consumo máximo de oxígeno en se correlaciona con la cantidad de noradre-
atletas sobreentrenados (58, 82-84) y caídas nalina (91) y puede ser de cierta utilidad en
de hasta un 27% en la duración del ejercicio el diagnóstico y control del síndrome de so-
a intensidades cercanas al umbral anaeróbico breentrenamiento (90).
individual (85).
DIAGNÓSTICO DEL SOBREENTRENA-
7. Ácido láctico
MIENTO
La disminución del rendimiento se ha re-
En función de la revisión de la literatura
lacionado con una reducción de la concentra-
elaboramos un cuadro sináptico que pudiera
ción de lactato sanguíneo máximo en diversos
utilizarse de guía en el diagnóstico del so-
deportes (85-88). Estos datos podrían deri-
breentrenamiento (Tabla IV)
var en un incremento en el cálculo del umbral
anaeróbico, lo que nos conduciría a errores
en el control del entrenamiento más que al
diagnóstico de un síndrome de sobreentrena- Tabla IV: Diagnóstico del sobreentrenamiento
miento (74).
8. Amonio
El aumento en la concentración de amonio
Disminución del rendimiento
puede inducir fatiga relacionada con el ejerci- Ausencia de otras causas de fatiga crónica
cio (89), no obstante en estados de sobreen- Síntomas clínicos
trenamiento dicho parámetro no ha sufrido Síntomas psicológicos
cambios e incluso estaba disminuido (34, 58). Ratio cortisol/cortisona en orina 24 horas
9. Frecuencia cardiaca SHBG (sex bulding globulin)
Índice testosterona/cortisol
La frecuencia cardiaca máxima está dismi- IGF-1
nuida en el síndrome de sobreentrenamiento Cociente IGF-1/cortisol
(58, 82, 83, 85, 88), no obstante las variacio- Calorimetría de esfuerzo
nes individuales son pequeñas, por lo que no Linfocitos CD45RO+/CD4+
es un parámetro que pueda ser utilizado en la Células NK
práctica (74) . IgA salivar
IL-6, TNF-α
10 Cociente respiratorio Relación glutamina/glutamato
Se ha observado una disminución en el CK
cociente respiratorio en atletas de resisten- 5-HT
cia sobreentrenados, dicho parámetro se ha Hsp72
VO2 máx
postulado como una expresión de la disminu-
Láctico en esfuerzo
ción del metabolismo de los carbohidratos en Frecuencia cardiaca
estos deportistas (82, 85-87). No obstante la Cociente respiratorio (RQ)
validez de este parámetro no está aún bien Escala de Borg
establecido y requiere de una mayor investi- Gammagrafia miocárdica
gación (74).
11 Escala de Borg
Se ha establecido una mayor percepción CONCLUSIONES
subjetiva al esfuerzo en relación a la in- El diagnóstico del síndrome de sobreentre-
tensidad del ejercicio y la concentración namiento es principalmente clínico.
de lactato en deportistas sobreentrenados Disponemos de una batería de marcadores
(82, 84), aunque su utilidad práctica puede que nos ayudarán a establecer el diagnostico,
estar limitada (74). pero ninguno de ellos es definitivo.
e
ESTADO ACTUAL EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SOBREENTRENAMIENTO 33

La mayoría de los marcadores utilizados *12-Stewart P. Adrenal cortex. In: Wilson, Fos-
en el diagnóstico del síndrome de sobreen- ter, editors. Text book of endocrinology. Philadel-
trenamiento se ven alterados como con- phia: W B: Saunders Co; 2003. p. 503-7.
secuencia del entrenamiento intenso y por *13-Guyton AC, Hall JE. Textbook of Medical Phy-
tanto en estados de fatiga y de agotamiento siology. Philadelphia: Saunders Company; 2010.
(overreaching), por lo que los límites están en
ocasiones poco establecidos. *14-Cumming DC, Wheeler GD, McColl EM. The
effects of exercise on reproductive function in men.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sports Med1989 Jan;7(1):1-17.
*1-Bricout VA, Guinot M, Duclos M, Koulman *15-Koistinen H, Koistinen R, Selenius L,
N, Serrurier B, Brun JF, et al. Position de con- Ylikorkala Q, Seppala M. Effect of marathon run
sensus: apport des examens biologiques dans on serum IGF-I and IGF-binding protein 1 and 3
le diagnostic de surentraiment. Science and levels. J Appl Physiol1996 Mar;80(3):760-4.
Sports2006;21:319-50.
*16-Sapolsky RM, Romero LM, Munck AU. How
*2-Kreider R, Fry AC, O´Toole M. Overtrainig in do glucocorticoids influence stress responses?
sport: terms, definitions and prevalence. In: Krei- Integrating permissive, suppressive, stimula-
der R, Fry AC, O´Toole M, editors. Overtraining in tory, and preparative actions. Endocr Rev2000
sport. Champaign: Human Kinetics; 1998. p. 47-66. Feb;21(1):55-89.
*3-O´Toole M. overreaching and overtrainig in *17-Duclos M, Corcuff JB, Rashedi M, Fougere
endurance athletes. Prevalence, signs, and symp- V, Manier G. Trained versus untrained men: diffe-
toms in endurance athletes. In: Kreider R, Fry AC, rent immediate post-exercise responses of pitui-
O´Toole M, editors. Overtrainig in sport. Cham- tary adrenal axis. A preliminary study. Eur J Appl
paign: Human Kinetics Publishers, Inc; 1998. p. 21. Physiol Occup Physiol1997;75(4):343-50.
*4-Budgett R. Fatigue and underperformance in *18-Filaire E, Jouanel P, Colombier M, Begue RJ,
athletes: the overtraining syndrome. Br J Sports Lac G. Effects of 16 weeks of training prior to a
Med1998 Jun;32(2):107-10. major competition on hormonal and biochemical
parameters in young elite gymnasts. J Pediatr En-
*5-Osorio J. El sobreentrenamiento. Revista de
docrinol Metab2003 Jun;16(5):741-50.
actualización en Ciencias del Deporte1993;1(3).
e

*19-Kraemer WJ, French DN, Paxton NJ, Hakkinen


*6-Wilmore JH, Costill DL. Overtrainig. In: Wil-
K, Volek JS, Sebastianelli WJ, et al. Changes in exer-
more JH, Costill DL, editors. Physiology of sport
cise performance and hormonal concentrations over
and exercise. Champaign: Human Kinetics Publis-
a big ten soccer season in starters and nonstarters. J
hers; 2004. p. 389-295.
Strength Cond Res2004 Feb;18(1):121-8.
*7-Fry RW, Morton AR, Keast D. Overtraining in
*20-Ferret J, Mathian B. variations des taux
athletes. An update. Sports Med1991 Jul;12(1):32-65.
d´androgénes et de cortisolau coursde six sai-
*8-Lehmann M, Foster C, Dickhuth HH, Gast- sonschez footballeurs professionnels. Sci
mann U. Autonomic imbalance hypothesis and Sports2004;19:19-27.
overtraining syndrome. Med Sci Sports Exerc1998
*21-Barron JL, Noakes TD, Levy W, Smith C, Millar
Jul;30(7):1140-5.
RP. Hypothalamic dysfunction in overtrained athle-
*9-Luger A, Deuster PA, Kyle SB, Galluc- tes. J Clin Endocrinol Metab1985 Apr;60(4):803-6
ci WT, Montgomery LC, Gold PW, et al. Acute .
hypothalamic-pituitary-adrenal responses to the *22-Meeusen R, Piacentini MF, Busschaert B, Buy-
stress of treadmill exercise. Physiologic adapta- se L, De Schutter G, Stray-Gundersen J. Hormonal
tions to physical training. N Engl J Med1987 May responses in athletes: the use of a two bout exercise
21;316(21):1309-15. protocol to detect subtle differences in (over)training
status. Eur J Appl Physiol2004 Mar;91(2-3):140-6.
*10-Bloom SR, Johnson RH, Park DM, Rennie
MJ, ulaiman WR. Differences in the metabolic and *23-Atlaoui D, Duclos M, Gouarne C, Lacoste L,
hormonal response to exercise between racing Barale F, Chatard JC. The 24-h urinary cortisol/cor-
cyclists and untrained individuals. J Physiol1976 tisone ratio for monitoring training in elite swim-
Jun;258(1):1-18. mers. Med Sci Sports Exerc2004 Feb;36(2):218-24.

*11-Weltman A, Weltman JY, Womack CJ, Davis *24-Deuster PA, Chrousos GP, Luger A, DeBolt
SE, Blumer JL, Gaesser GA, et al. Exercise trai- JE, Bernier LL, Trostmann UH, et al. Hormonal and
ning decreases the growth hormone (GH) respon- metabolic responses of untrained, moderately trai-
se to acute constant-load exercise. Med Sci Sports ned, and highly trained men to three exercise in-
Exerc1997 May;29(5):669-76. tensities. Metabolism1989 Feb;38(2):141-8.
e
34 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

*25-Gouarne C, Groussard C, Gratas-Delamar- *37-Vervoorn C, Quist AM, Vermulst LJ, Erich


che A, Delamarche P, Duclos M. Overnight uri- WB, de Vries WR, Thijssen JH. The behaviour of
nary cortisol and cortisone add new insights into the plasma free testosterone/cortisol ratio du-
adaptation to training. Med Sci Sports Exerc2005 ring a season of elite rowing training. Int J Sports
Jul;37(7):1157-67. Med1991 Jun;12(3):257-63.
*26-Fujii N, Homma S, Yamazaki F, Sone R, *38-Fry AC, Kraemer WJ, Ramsey LT. Pituitary-
Shibata T, Ikegami H, et al. Beta-adrenergic re- adrenal-gonadal responses to high-intensity re-
ceptor number in human lymphocytes is inversely sistance exercise overtraining. J Appl Physiol1998
correlated with aerobic capacity. Am J Physiol1998 Dec;85(6):2352-9.
Jun;274(6 Pt 1):E1106-12.
*39-Keil E, Scheibe J, Borner A. Influence of an
*27-Schaller K, Mechau D, Scharmann HG, Weiss extreme endurance run on estradiol, testosterone
M, Baum M, Liesen H. Increased training load and and cortisol concentrations of the blood in women
the beta-adrenergic-receptor system on human Med Sport1979;19:373-9.
lymphocytes. J Appl Physiol1999 Jul;87(1):317-24.
*40-Schwartz B, Cumming DC, Riordan E, Selye
*28-Fry AC, Kraemer WJ. Resistance exercise M, Yen SS, Rebar RW. Exercise-associated ameno-
overtraining and overreaching. Neuroendocrine rrhea: a distinct entity? Am J Obstet Gynecol1981
responses. Sports Med1997 Feb;23(2):106-29. Nov 15;141(6):662-70.
*29-Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, Komi PV.
*41-Pritzlaff CJ, Wideman L, Weltman JY, Abbott
Serum hormones during prolonged training of neu-
RD, Gutgesell ME, Hartman ML, et al. Impact of acute
romuscular performance. Eur J Appl Physiol Occup
exercise intensity on pulsatile growth hormone relea-
Physiol1985;53(4):287-93.
se in men. J Appl Physiol1999 Aug;87(2):498-504.
*30-Pullinen T, Mero A, Huttunen P, Pakarinen
*42-Wallace JD, Cuneo RC, Baxter R, Orskov
A, Komi PV. Hormonal responses to a resistance
H, Keay N, Pentecost C, et al. Responses of the
exercise performed under the influence of delayed
growth hormone (GH) and insulin-like growth fac-
onset muscle soreness. J Strength Cond Res2002
tor axis to exercise, GH administration, and GH
Aug;16(3):383-9.
withdrawal in trained adult males: a potential test
*31-Lehmann M, Dickhuth HH, Gendrisch G, La- for GH abuse in sport. J Clin Endocrinol Metab1999
zar W, Thum M, Kaminski R, et al. Training-over- Oct;84(10):3591-601.
training. A prospective, experimental study with
*43-Thissen JP, Ketelslegers JM, Underwood LE.
experienced middle- and long-distance runners.
Nutritional regulation of the insulin-like growth fac-
Int J Sports Med1991 Oct;12(5):444-52.
tors. Endocr Rev1994 Feb;15(1):80-101.
*32-Wheeler GD, Wall SR, Belcastro AN, Cum-
*44-Colson A, Le Cam A, Maiter D, Edery M, This-
ming DC. Reduced serum testosterone and prolac-
sen JP. Potentiation of growth hormone-induced li-
tin levels in male distance runners. JAMA1984 Jul
ver suppressors of cytokine signaling messenger
27;252(4):514-6.
ribonucleic acid by cytokines. Endocrinology2000
*33-Kraemer WJ, Fleck SJ, Maresh CM, Rata- Oct;141(10):3687-95.
mess NA, Gordon SE, Goetz KL, et al. Acute hor- *45-Steinacker JM, Lormes W, Reissnecker S, Liu Y.
monal responses to a single bout of heavy resistan- New aspects of the hormone and cytokine response
ce exercise in trained power lifters and untrained to training. Eur J Appl Physiol2004 Apr;91(4):382-91.
men. Can J Appl Physiol1999 Dec;24(6):524-37.
*46-Smith LL. Tissue trauma: the underlying
*34-Urhausen A, Gabriel HH, Kindermann W. cause of overtraining syndrome ? J Strength Cond
Impaired pituitary hormonal response to exhausti- Res2004;18:185-93.
ve exercise in overtrained endurance athletes. Med
*47-Hug M, Mullis PE, Vogt M, Ventura N, Hop-
Sci Sports Exerc1998 Mar;30(3):407-14.
peler H. Training modalities: over-reaching and
*35-Adlercreutz H, Harkonen M, Kuoppasalmi K, over-training in athletes, including a study of the
Naveri H, Huhtaniemi I, Tikkanen H, et al. Effect of role of hormones. Best Pract Res Clin Endocrinol
training on plasma anabolic and catabolic steroid Metab2003 Jun;17(2):191-209.
hormones and their response during physical exer-
*48-Biondi B, Palmieri EA, Klain M, Schlumberger
cise. Int J Sports Med1986 Jun;7 Suppl 1:27-8.
M, Filetti S, Lombardi G. Subclinical hyperthyroi-
dism: clinical features and treatment options. Eur J
*36-Tegelman R, Lindeskog P, Carlstrom K, Pou- Endocrinol2005 Jan;152(1):1-9.
sette A, Blomstrand R. Peripheral hormone levels
in healthy subjects during controlled fasting. Acta *49-Duclos M. Effects of physical training on en-
Endocrinol (Copenh)1986 Nov;113(3):457-62. docrine function. Ann Endocrinol2001;62:19-32.
e
ESTADO ACTUAL EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SOBREENTRENAMIENTO 35

*50-Hackney AC, McCracken-Compton MA, Ain- cise and immune function: Boca Raton: CRC press;
sworth B. Substrate responses to submaximal 1995. p. 121-41.
exercise in the midfollicular and midluteal pha-
ses of the menstrual cycle. Int J Sport Nutr1994 *64-Halson SL, Lancaster GI, Jeukendrup AE, Glee-
Sep;4(3):299-308. son M. Immunological responses to overreaching in
cyclists. Med Sci Sports Exerc2003 May;35(5):854-61.
*51-Brun JF, Dumortier M, Fedou C, Mercier J.
Exercise hypoglycemia in nondiabetic subjects. *65-Rowbottom DG, Keast D, Goodman C,
Diabetes Metab2001 Apr;27(2 Pt 1):92-106. Morton AR. The haematological, biochemical
and immunological profile of athletes suffering
*52-Perez-Martin A, Dumortier M, Raynaud E, from the overtraining syndrome. Eur J Appl Phy-
Brun JF, Fedou C, Bringer J, et al. Balance of subs- siol1995;70(6):502-9.
trate oxidation during submaximal exercise in lean
and obese people. Diabetes Metab2001 Sep;27(4 *66-Gleeson M. Biochemical and immunological mar-
Pt 1):466-74. kers of overtraining. J Sports Sci Med2002;1:31-41.

*53-Aloulou I, Brun JF, Mercier J. Le cout glu- *67-Gabriel H, Muller H-J, Kettler K, Bre-
cidique du wat: une constante biologique ? Sci chtel L, Urhausen A, Kindermann W. Increased
Sports2002;17:315-7. phagocytic activity of the blood, but decreased
phgocytic activity per individual circulating neu-
*54-De Glisezinski I, Marion-Latard F, Crampes F, trophil after an ultraendurance run. Eur J Appl Phy-
Berlan M, Hejnova J, Cottet-Emard JM, et al. Lack of siol1995;71:281-4.
alpha(2)-adrenergic antilipolytic effect during exer-
cise in subcutaneous adipose tissue of trained men. *68-Smith LL. Overtraining, excessive exer-
J Appl Physiol2001 Oct;91(4):1760-5. cise, and altered inmunity. Is this a Thelper-1
versus Thelper-2 lymphocyte response ? Sports
*55-Kiens B, Kristiansen S, Jensen P, Richter EA, Med2003;33:347-64.
Turcotte LP. Membrane associated fatty acid bin-
ding protein (FABPpm) in human skeletal muscle is *69-Main LC, Dawson B, Grove JR, Landers
increased by endurance training. Biochem Biophys GJ, Goodman C. Impact of training on changes
Res Commun1997 Feb 13;231(2):463-5. in perceived stress and cytokine production. Res
e

Sports Med2009;17(2):121-32.
*56-Costill DL, Fink WJ, Getchell LH, Ivy JL,
Witzmann FA. Lipid metabolism in skeletal mus- *70-Pedersen BK. Exercise immunology. New
cle of endurance-trained males and females. J Appl York: Chapman and Hall; 1997.
Physiol1979 Oct;47(4):787-91.
*71-Parry-Billings M, Blomstrand E, McAndrew
*57-Manetta J, Brun JF, Maimoun L, Galy O, N, Newsholme EA. A communicational link between
Coste O, Maso F, et al. Carbohydrate dependen- skeletal muscle, brain, and cells of the immune
ce during hard-intensity exercise in trained cyclists system. Int J Sports Med2000;11:S122-S8.
in the competitive season: importance of training
status. Int J Sports Med2002 Oct;23(7):516-23. *72-Ebbeling CB, Clarkson PM. Muscle adapta-
tion prior to recovery following eccentric exercise.
*58-Lehmann M, Gastmann U, Petersen KG. Eur J Appl Physiol Occup Physiol1990;60(1):26-31.
Training-overtrainig: performance and hormone
levels, after a defined increase in trining volume *73-Lemon PWR, Mullin JP. Effect of initial mus-
versus intensity in experienced middle and long cleglycogen levels on protein catabolism during
distance runners. Br J Sports Med1992;26:233-42. exercise. J Appl Physiol1980;48:624-9.

*59-Newhouse IJ, Clement DB. Iron status in athle- *74-Urhausen A, Kindermann W. Diagnosis
tes. An update. Sports Med1988 Jun;5(6):337-52. of overtraining. What tools do we have ? Sports
Med2002;32(2):95-102.
*60-Nieman D. Exercise, upper respiratory tract
infection and the inmune system. Med Sci Sports *75-Budgett R, Hiscock N, Arida R, Castell LM.
Exerc1994;26:128-39. The effects of the 5-HT2C agonist m-chlorophen-
ylpiperazine on elite athletes with unexplained
*61-Sevier TL. Infectious diseases in athletes.
underperformance syndrome (overtraining). Br J
Med Clin North Am1994;78:389-412.
Sports Med2010 Mar;44(4):280-3.
*62-Shephard RJ. Physical activity, training, and the im-
*76-McArdle A, Pattwell D, Vasilaki A, Griffiths
mune response. Carmel: Cooper publishing group; 1997.
RD, Jackson MJ. Contractile activity-induced oxida-
*63-Keast D. Inmune responses to overtraining tive stress: cellular origin and adaptive responses.
and fatigue. In: Hoeffman-Goetz L, editor. Exer- Am J Physiol Cell Physiol2001 Mar;280(3):C621-7.
e
36 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

*77-Thompson HS, Scordilis SP, Clarkson PM, *89-Banister EW, Cameron BJ. Exercise-induced
Lohrer WA. A single bout of eccentric exercise increa- hyperammonemia: peripheral and central effects.
ses HSP27 and HSC/HSP70 in human skeletal mus- Int J Sports Med1990 May;11 Suppl 2:S129-42.
cle. Acta Physiol Scand2001 Feb;171(2):187-93.
*90-Camacho V, Estorch M, Serra-Grima R.
*78-Morton JP, MacLaren DP, Cable NT, Bongers Gammagrafia miocárdica con 123I-MIBG en el sín-
T, Griffiths RD, Campbell IT, et al. Time course and drome de sobreentrenamiento. Revista Española
differential responses of the major heat shock pro- de cardiologia2006;59:748-9.
tein families in human skeletal muscle following
acute nondamaging treadmill exercise. J Appl Phy- *91-Kline RC, Swanson DP, Wieland DM, Thrall
siol2006 Jul;101(1):176-82. JH, Gross MD, Pitt B, et al. Myocardial imaging in
man with I-123 meta-iodobenzylguanidine. J Nucl
*79-Vasilaki A, McArdle F, Iwanejko LM, McArdle Med1981 Feb;22(2):129-32
A. Adaptive responses of mouse skeletal muscle to
contractile activity: The effect of age. Mech Ageing
Dev2006 Nov;127(11):830-9. Agradecimientos
Mi agradecimiento al Dr. Javier Calderón
*80-Walsh RC, Koukoulas I, Garnham A, Moseley Montero por su colaboración en la elaboración
PL, Hargreaves M, Febbraio MA. Exercise increa-
de la presente ponencia.
ses serum Hsp72 in humans. Cell Stress Chapero-
nes2001 Oct;6(4):386-93.

*81-Zoppi CC, Macedo DV. Overreaching-induced


oxidative stress, enhanced HSP72 expression, an-
tioxidant and oxidative enzymes downregulation.
Scand J Med Sci Sports2008 Feb;18(1):67-76.

*82-Snyder AC, Jeukendrup AE, Hesselink MK. A phy-


siological/psycological indicator of over-reaching during
intensive training. Int J Sports Med1993;14:29-32.

*83-Uusitalo ALT, Huttunen P, Hanin Y, et a.


Hormonal responses to endurance training and
overtyrainingin female athletes. Clin J Sports
Med1998;8:177-86.

*84-Jeukendrup AE, Hesselink MKC, Snyder AC.


Physiological changes in male competitive cyclist
after two weeks of intensified training. Int J Sports
Med1992;13:534-41.

*85-Gabriel H, Urhausen A, Schwarz S, et a.


Cycle ergometric performance capacity, lactate
and respiratory parameters during an intensive
trining period of endurance athletes. Int J Sports
Med1998;19 suppl:S24.

*86-Urhausen A, Gabriel H, Weiler B. Ergome-


tric and psycological findings during overtrainig: a
prospective long-term follow-up study in enduran-
ce athletes. Int J Sports Med1998;19:114-20.

*87-Costill DL, Flynn MG, Kirwan JP, Houmard


JA, Mitchell JB, Thomas R, et al. Effects of repeated
days of intensified training on muscle glycogen and
swimming performance. Med Sci Sports Exerc1988
Jun;20(3):249-54.

*88-Hedelin R, Kentta G, Wiklund U, Bjerle P,


Henriksson-Larsen K. Short-term overtraining:
effects on performance, circulatory responses, and
heart rate variability. Med Sci Sports Exerc2000
Aug;32(8):1480-4.
e
37
SOBREENTRENAMIENTO Y FATIGA CRÓNICA

3 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN PACIENTES


CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Lopez-Silvarrey Varela, F.J.


Profesor Asociado y Subdirector Escuela de Medicina de la E.F y el Deporte

INTRODUCCIÓN ejercicio aeróbico (9, 10) y/o los efectos agudos


Desde que comenzó a hablarse de esta del ejercicio intermitente de intensidad ligera (11).
enfermedad hasta nuestros días ha sido de- Como sabemos el ejercicio aeróbico mode-
nominada de múltiples formas, que incluyen: rado (caminar de prisa durante 30 minutos,
Poliomielitis atípica, Vaculitis epidémica, Neu- pedalear en bicicleta a 10 mph durante 30 mi-
rastenia epidémica, Síndrome de fatiga post- nutos o nadar durante 20 minutos) realizado
infecciosa, Gripe del yuppie, Encefalomielitis la mayor parte de los días de la semana, ha
Miálgica, y Síndrome de fatiga crónica. Estas sido propuesto por el “Surgeon General” como
dos últimas denominaciones son las utilizadas un hábito muy beneficioso para la salud, que
más frecuentemente en la actualidad (1). mejora la calidad de vida de los sujetos sin
A pesar de ser una enfermedad orgáni- limitación funcional (12).
ca adquirida, fisiopatológicamente multisis- Aunque los pacientes con SFC presentan
témica, actualmente está clasificada como incapacidad funcional como consecuencia de
enfermedad neurológica en la clasificación in- su enfermedad, estos podrían beneficiarse de
ternacional de enfermedades de la OMS (1). la aplicación de las recomendaciones de pres-
Las investigaciones más actuales eviden- cripción de ejercicio del “Surgeon General”.
cian que la EM/SFC presentan anomalías fisio- Hoy día existen evidencias que soportan la
lógicas y bioquímicas que la identifican como idea de que las terapias con ejercicio especí-
una entidad diferente tanto biológica como fico son fundamentales en el manejo racional
clínicamente (1). de los pacientes con SFC (9, 13, 14). Estas
El SFC, es una situación clínica que se ca- evidencias fueron subrayadas por las conclu-
racteriza fundamentalmente por la presencia siones de la revisión sistemática de la Cochra-
de fatiga extrema (2), que se acompaña de ne Database (15).
una serie de síntomas como: dificultad en la
concentración y memoria reciente, insomnio EXACERBACIÓN SÍNTOMAS CON EJER-
y dolor músculo-esquelético (2, 3), los cua- CICIO / SÍNDROME DE FATIGA POST-
les se exacerban tras cantidades excesivas de ESFUERZO
ejercicio (2-4). Aunque varios autores han estudiado los
Como consecuencia de la clínica que pre- efectos metabólicos, cardiovasculares y psico-
sentan, los pacientes con SFC limitan su ac- lógicos del ejercicio aeróbico sobre los pacien-
tividad física para evitar la exacerbación de tes con SFC (16), estos han sido revisados y
los síntomas (5-8), y aumentan el riesgo de resumidos por McCully y col (7).
padecer enfermedades relacionadas con el En esta revisión (7), no se detuvieron en
sedentarismo tales como: obesidad, diabetes, el estudio de la exacerbación de los síntomas
enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc. que presentan estos pacientes como conse-
Para conseguir mejorar la calidad de vida cuencia del propio ejercicio, pero hubo otros
y suplementar el resto de las terapias con- autores que si lo han hecho.
vencionales, se ha propuesto la utilización del Unos demostrando un incremento de la
ejercicio físico como parte del tratamiento de sintomatología de la enfermedad tras ejerci-
estos pacientes (9-11). Las formas de ejerci- cio físico intenso (4, 6, 8, 17), mientras que
cio propuestas y utilizadas han sido diversas, otros no obtuvieron los mismos resultados
teniendo en cuenta los beneficios crónicos del concluyentes (9, 11, 18, 19).
e
38 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

A pesar de los datos limitados que sugie- Otros autores se han opuesto a esa visión.
ren que el ejercicio intenso y/o de larga du- Así Friedberg et al (33) y Lapp et al (34)
ración exacerba los síntomas en los pacientes encontraron que determinados pacientes con
con SFC (8, 20, 21), cuando el estímulo es SFC tienen su capacidad energética al máxi-
suficiente, los síntomas empeoran entre las mo, sugiriendo que estos pacientes sufren el
6 horas y los 5 días post-ejercicio, pudiendo desacondicionamiento físico como consecuen-
mantenerse hasta 2 semanas (7, 8). cia de la naturaleza crónica, debilitante y fi-
El ejercicio demasiado intenso (22, 23), siológica de su enfermedad.
o un incremento significativo del 30% en la Tampoco Lane et al (35) encontraron justi-
actividad (24), desencadena la enfermedad ficación a la teoría del desacondicionamiento
post-esfuerzo, una situación que se presenta previo, pues demostraron que los pacientes
en el 95% de los pacientes con SFC (25). con SFC tienen un metabolismo muscular
Esta mal post-esfuerzo no está presente en energético alterado, que no puede ser expli-
otras patologías que cursan igualmente con cado por una baja condición física previa.
fatiga (depresión, artritis reumatoide, lupus Nijs et al (36) concluyeron que la kinesio-
eritematoso o esclerosis múltiple (26), con- fobia no está correlacionada directamente con
virtiéndose este hecho, síndrome de fatiga el nivel de condición física, ni con las limita-
post-esfuerzo, en uno de los mejores predic- ciones de actividad, que muestran los pacien-
tores de SFC, de gran utilidad en el diagnós- tes con SFC.
tico diferencial con otras enfermedades (27) Incluso hay autores como Gallagher et al
En cualquier caso, las diferencias encontra- (37) que niegan la presencia de la kinesiofo-
das en la literatura pueden atribuirse al uso de bia en estos pacientes.
diferentes protocolos (tipo, intensidad, duración,
TRATAMIENTOS
etc.) que ocasionarían respuestas fisiológicas
distintas, mostrando y ocultando la aparición de Entre los objetivos que se plantean los dis-
esta exacerbación sintomática (18). tintos profesionales con los pacientes del SFC
se incluyen: controlar síntomas, monitorizar
Los mecanismos por los cuales el ejerci- el nivel actividad, rentabilizar la energía, in-
cio provoca la exacerbación de los síntomas crementar el nivel de actividad, mejorar la
no son bien conocidos, pero se ha sugerido función y mejorar calidad de vida (7). Para
que un ejercicio de suficiente intensidad y ello se pueden utilizar diferentes alternativas:
duración ocasionarían lesión muscular asocia- consejo profesional, terapia cognitiva conduc-
da a respuesta inflamatoria, disminución de tual, manejo de actividad-reposo-relajación,
la función inmunitaria, activación anormal de terapia con ejercicio gradual, higiene del sue-
las neuronas motoras cortico-espinales y/o ño, tratamiento farmacológico para el dolor, el
estrés psicológico (7, 28). ortostatismo, el estado de ánimo, etc.
Hay un grupo de autores que piensan que Los tratamientos que han mostrado mayor
entre las consecuencias de la enfermedad efectividad son la terapia cognitiva conduc-
post-esfuerzo, los sujetos con SFC desarrollan tual, con altos porcentaje de mejora (38), y
“kinesiofobia” o “miedo al movimiento” (29), la terapia con ejercicio gradual que mostró,
evitan la actividad física, y entran en una si- igualmente, efectos significativos en grupos
tuación de mala adaptación al ejercicio, redu- concretos de pacientes (15).
ciendo su condición física y perpetuando su
enfermedad (30, 31). Este hecho se considera TERAPIA CON EJERCICIO GRADUAL
fundamental para comprender la importancia El éxito de la terapia con ejercicio comien-
del ejercicio gradual como terapia del SFC. za por cambiar las creencias y convencer a los
La debilidad física que acompaña a los pa- sujetos con SFC que no es necesario sufrir y
cientes con SFC está asociada directamente que es posible evitar el síndrome post-esfuer-
con una baja condición física derivada de su zo tras la actividad o ejercicio físico, evitando
inactividad, y de un bajo umbral para percep- así comportamientos de evitación que dificul-
ciones somáticas específicas (32). Dicho esto tarían la adhesión a los programas (39).
demostró que un incremento en la fuerza y El modelo etiopatogénico psicosocial del
capacidad de ejercicio conseguidos mediante SFC es el que mejor sustenta la teoría para
ejercicio gradual, incrementó los niveles de recomendar ejercicio gradual en pacientes
bienestar en estos pacientes (32). con esta enfermedad (38), pues propone que
e
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA 39

los pacientes con este problema pueden re- VO2 pico) sin exacerbación de sus síntomas ni
cuperarse cambiando las creencias, compor- alterando el rendimiento cognitivo (11, 44),
tamientos y modificando su baja condición sin embargo se necesitan más estudios sobre
física. Por este motivo, el ejercicio gradual este asunto.
debe considerarse un tratamiento de prime- En la revisión de la Cochrane publicado por
ra línea para detener y revertir la caída de la Edmons et al (15), se especuló sobre si la in-
condición física de los pacientes con SFC (38). tensidad de ejercicio elevada, 75% del VO2
Con el fin de prevenir los síntomas induci- pico, genera menores beneficios que la inten-
dos por ejercicio en pacientes con SFC, sería sidad ligera moderada, concluyendo que son
interesante utilizar límites de prescripción in- preferibles las intensidades en torno al 40%
dividualizados. del VO2 máximo (15).
La literatura no ha identificado claramente Otros autores han planteado que caminar
el tipo, intensidad y duración de ejercicio que durante el tiempo estimado por el paciente, a
exacerba los síntomas en pacientes con SFC, una intensidad correspondiente a el RER=1,0,
pero parece que los ejercicios ligeros, progre- previene el aumento de los síntomas en pa-
sivos (9, 10) e intermitentes (11) reducirían cientes con SFC. Con esta aproximación
el riesgo de exacerbación sintomática con au- conseguirían prevenir el empeoramiento del
mentos de capacidad funcional, reducción de estatus de salud en las 24 horas que siguen
la fatiga, mejora física y mentalmente en es- estas intensidades de ejercicio.
tos pacientes.
Identificando este umbral, el ejercicio po- Se considera ejercicio máximo aquel que
dría potenciarse como un excelente arma te- genera RER > 1.10, por lo que intensidades o
rapéutica. frecuencias cardíacas correspondientes a un
RER = 1,0 pueden considerarse altas, tanto
Para prevenir el empeoramiento de los sín-
en población general sana (45) como en pa-
tomas tras ejercicio en pacientes con SFC, la
cientes con SFC (9, 13).
literatura aconseja utilizar intensidades bajas
e

a moderadas de la siguiente manera: a) de Hay estudios y autores que se preocupa-


forma gradual (comenzando con pequeños ron de la progresividad en los programas de
sets de ejercicio cada día e incrementar la prescripción de ejercicio para estos pacientes.
duración progresivamente); b) con ejercicio Así en uno de ellos, sometieron a los pacien-
intermitente (integrando períodos de recu- tes a 5-15 minutos de ejercicio aeróbico ligero
peración entre los sets de ejercicio). Los au- (caminar, pedalear o nadar), incrementando
tores están de acuerdo con que el ejercicio la duración cada semana en 1-2 minutos,
ligero-moderado realizado de forma gradual hasta alcanzar 30 minutos.
o intermitente no exacerba los síntomas en
En el mismo estudio las intensidades fue-
estos pacientes y no supone riesgos médicos
ron, también, progresivas, comenzando con
graves (9, 10, 40, 41).
el 40% de su VO2 máximo (equivalente al 40
Podemos limitar la duración del ejerci- y 50% de las frecuencias cardíacas de reserva
cio, preguntando al paciente cual es la dura- y máxima respectivamente) y alcanzando el
ción máxima de paseo en la cual no desarrolla 60% al finalizar el programa de 12 semanas.
síntomas. Parece importante resaltar que an- Cuando los niveles de fatiga se incrementa-
tes de comenzar cualquier programa de ejer- ban en cualquier momento, se aconsejó a los
cicio el paciente debe aprender a estimar sus sujetos mantener el ritmo de ejercicio sin in-
capacidades físicas previas al inicio del pro- crementos durante una semana adicional.
grama (42) y tener en mente la naturaleza
fluctuante de sus síntomas (2, 43). La revisión de Edmons et al (15) investigó
El segundo camino para establecer límites la eficacia de la terapia con ejercicio gradual
podría ser a través de la intensidad del es- en pacientes con SFC, concluyendo que algu-
fuerzo, calculada sobre la base de los resulta- nos pacientes con SFC pueden beneficiarse
dos de un test submáximo de esfuerzo. de este tratamiento, estipulando que debería
ofrecerse a todos los pacientes con esta en-
Aunque no existe suficiente evidencia que
fermedad.
soporte esta afirmación, se sabe que los pa-
cientes con SFC son generalmente capaces de Los pacientes con SFC más beneficiados
realizar ejercicio ligero a moderado (40% del por la terapia con ejercicio gradual serían:
e
40 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Pacientes con SFC que cumplen los crite- Este mismo hecho fue investigado en 10
rios de Oxford, sin trastornos del sueño pero pacientes con SFC, sometidos a 10 series de
con la posibilidad de trastornos psiquiátricos, ejercicio discontinuo (paseo o tapiz rodante
con enfermedad de corta evolución, demos- al paso) de 3 minutos de duración separados
trado en el estudio de Fulcher et al (9). por 3 minutos de recuperación pasiva (11).
Algunos pacientes con SFC que cumplen La velocidad inicial de la primera serie fue de
los criterios de los CDC de 1994, con SFC li- 0,58 m/seg. (1,3 mph), incrementando la ve-
gero y de corta duración, demostrado en el locidad hasta alcanzar un confortable ritmo
estudio de Moss-Morris et al (46). de paseo. Este ritmo fue aplicado en las 9 se-
ries restantes. La media de los participantes
Algunos pacientes con SFC que cumplen
camino a una velocidad de 0,71 m/seg. (1,58
los criterios de los CDC de 1994 y tiene SFC
mph).
ligero (13).
De los 9 sujetos que completaron el pro-
En el mismo trabajo se evaluó la reper-
tocolo, ninguno mostró anomalías en la res-
cusión sobre la condición aeróbica, no
puesta fisiológica al esfuerzo. El grado de
encontrando cambios significativos en el VO2
discapacidad, el estado general de salud, los
máximo de los pacientes tras 12 semanas de
síntomas y el humor fueron evaluados con
terapia con ejercicio (15).
diferentes cuestionarios antes, después del
Ahora bien, en esta revisión se proponen ejercicio y diariamente en los 7 días de fina-
estudios con grupos de pacientes más homo- lizar el protocolo, sin mostrar cambios sig-
géneos, que cumplan los criterios de SFC, nificativos como consecuencia del ejercicio
con determinaciones fisiológicas más amplias, realizado.
en los que se valoren los efectos secundarios
La conclusión es que parece improbable
y la calidad de vida, que abarquen períodos
que los pacientes con SFC con co-morbilidad
de tiempo más prolongados.
psiquiátrica o insomnio pueden participar en
EJERCICIO LIGERO, INTERMITENTE un programa de 30 minutos de ejercicio conti-
nuo ligero sin sufrir exacerbación de su sinto-
Se ha descrito que la terapia con ejercicio matología. Por el contrario podrían participar
aeróbico gradual puede ser apropiada para en un programa de ejercicio intermitente ae-
prescribir ejercicio a pacientes con SFC que róbico sin exacerbación de su sintomatología.
no tienen trastornos psiquiátricos ni insom-
Sería interesante investigar en el futuro, si
nio, siempre que comiencen con ejercicio de
el ejercicio intermitente aeróbico puede me-
corta duración y baja intensidad (9).
jorar la condición física de los pacientes con
Este programa que esta encaminado a SFC sin exacerbar su sintomatología. Tam-
prevenir la exacerbación de los síntomas, bién habrá que valorar si se pueden aplicar a
comienzan con sesiones de 5-15 minutos de este programa intermitente los principios de
ejercicio continuo durante un período de va- progresividad que aplicamos al ejercicio con-
rias semanas, a partir de las cuales se incre- tinuo, aumentando la duración e intensidad
mente para alcanzar 30 minutos por sesión. de las series y reduciendo la duración de los
Una alternativa al ejercicio continuo gra- períodos de recuperación a lo largo de las se-
dual es la terapia con ejercicio intermitente, manas.
en la cual los pacientes realizan breves series PROTOCOLO PRESCRIPCIÓN E IN-
de ejercicio a lo largo del día, para acumular VESTIGACIÓN
unos 30 minutos de ejercicio.
En base a la literatura científica, tras una
Se ha visto que un programa con tan solo revisión bibliográfica exhaustiva, diseñamos
3 series diarias de 10 minutos proporcionan el protocolo de estudio que incluía valoración
beneficio para la salud (41), y además per- funcional y prescripción de ejercicio.
mite a los sujetos enrolarse en un programa El protocolo fue presentado al Comité ético
de ejercicio aeróbico gradual con series de 30 de nuestra Universidad para su aprobación.
minutos.
La muestra de nuestro estudio esta cons-
Por otro lado se ha demostrado que el tituida por pacientes con SFC que acudían a
ejercicio intermitente se ha mostrado me- nuestra Institución para ser evaluados en la
nos agresivo a la hora de exacerbar los sín- Unidad de Valoración Clínica y Funcional. To-
tomas de los pacientes (18). dos ellos deben cumplir los criterios definito-
e
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA 41

rios que establecieron los Centers for Disease Los cuestionarios se pasaron, antes y des-
Control and Prevention (2). pués de los dos test de valoración inicial, y se
El primer día firmaron un formulario con- pasarán antes y después del test de valora-
sentimiento, y fueron sometidos a un test de ción final tras la aplicación del programa de
valoración erogoespirométrica mediante es- prescripción de ejercicio.
fuerzo en cicloergómetro. Los pacientes rea- Con todo ello nos planteamos evaluar la
lizaron un test que comenzó con una carga condición física y funcional de los pacientes
de 10W y se incrementó linealmente a razón con SFC, y la influencia de un programa re-
de 10W/minuto. Los sujetos fueron instruidos glado de ejercicio sobre diferentes esferas de
para mantener un ritmo de pedalada en torno su enfermedad: sintomatología, estado fun-
a las 60 rpm. El esfuerzo se mantuvo has- cional, calidad de vida, participación y/o limi-
ta que el paciente alcanzó criterios de maxi- tación para las actividades etc.
malidad con RER ≥1,10. Entre otras muchas
variables se determinaron la FCmáxima, y las
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FCsubmáximas ; la duración del ejercicio; el VO2 *1-Carruthers B, Jain AK, De Meirleir K, al. E.
máximo y los VO2 submáximos. Igualmente se hi- Mialgic Encephalomyelitis/Chornic Fatigue Syn-
cieron tomas de ácido láctico a nivel máximo drome: Clinical Working Case Definition, Diag-
y submáximo. nostic and Treatment Guidelines. A Consensus
Document. Journal of Chronic Fatigue Syndro-
me2003;11(1):7-115.
El segundo día se planteo un test de ejer-
cicio similar al del día anterior, para confirmar *2-Fukuda K, Straus SE, Hickie I, Sharpe MC, Do-
los resultados y especialmente para detectar bbins JG, Komaroff A. The chronic fatigue syndrome:
la fatiga post-esfuerzo, a través de las modifi- a comprehensive approach to its definition and stu-
caciones de los distintos parámetros, particu- dy. International Chronic Fatigue Syndrome Study
larmente la caída del VO2 máximo. Group. Ann Intern Med1994 Dec 15;121(12):953-9.

Los pacientes deben de rellenar una serie *3-Holmes GP, Kaplan JE, Gantz NM, Komaroff
de cuestionarios clínicos para evaluar su es- AL, Schonberger LB, Straus SE, et al. Chronic fati-
tado inicial y la repercusión que el ejercicio gue syndrome: a working case definition. Ann In-
e

podría suponer para el sujeto. tern Med1988 Mar;108(3):387-9.

El SF-36 (Medical Outcomes Short Form 36 *4-Komaroff AL, Buchwald D. Symptoms and sig-
Health Status Survey) permite evaluar el es- ns of chronic fatigue syndrome. Rev Infect Dis1991
tado funcional y el bienestar o calidad de vida Jan-Feb;13 Suppl 1:S8-11.
del paciente (47, 48), especialmente del que *5-Schluederberg A, Straus SE, Peterson P, Blu-
padece SFC (49). menthal S, Komaroff AL, Spring SB, et al. NIH
El CFS Symptom List (Chronic Fatigue conference. Chronic fatigue syndrome research.
Definition and medical outcome assessment. Ann
Syndrome Symptom List), es un autocues-
Intern Med1992 Aug 15;117(4):325-31.
tionario que valora la severidad, mediante
escala analógica visual, de los 19 síntomas *6-Gibson H, Carroll N, Clague JE, Edwards RH.
más frecuentes en pacientes con SFC (50). Exercise performance and fatiguability in patients
El uso de esta lista ha mostrado una elevada with chronic fatigue syndrome. J Neurol Neurosurg
consistencia interna (Cronbach´s α=0,88), Psychiatry1993 Sep;56(9):993-8.
y una excelente reproducibilidad test-retest *7-McCully KK, Sisto SA, Natelson BH. Use of
(ICC ≥ 0,97) (51). exercise for treatment of chronic fatigue syndro-
El CSF-APQ (Chronic Fatigue Syndrome – me. Sports Med1996 Jan;21(1):35-48.
Activities and Participation Questionnaire), *8-Sisto SA, Tapp WN, LaManca JJ, Ling W, Korn
es un cuestionario autoadministrado cuyo LR, Nelson AJ, et al. Physical activity before and
objetivo es la monitorización de las limita- after exercise in women with chronic fatigue syn-
ciones y restricciones de participación en drome. QJM1998 Jul;91(7):465-73.
actividades de los pacientes con SFC, ha-
biendo mostrado, igualmente alta consis- *9-Fulcher KY, White PD. Randomised controlled
trial of graded exercise in patients with the chronic fa-
tencia interna, reproducibilidad y validez
tigue syndrome. BMJ1997 Jun 7;314(7095):1647-52.
discriminatoria (52, 53). Un resultado de 16
supone elevada limitación, mientras que 1 *10-Wearden AJ, Morriss RK, Mullis R, Strickla-
representa ausencia de limitaciones. nd PL, Pearson DJ, Appleby L, et al. Randomised,
e
42 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

double-blind, placebo-controlled treatment trial of muscle excitability in response to incremental


fluoxetine and graded exercise for chronic fatigue exercise. J Intern Med2005 Mar;257(3):299-310.
syndrome. Br J Psychiatry1998 Jun;172:485-90. *23-Bazelmans E, Bleijenberg G, Voeten MJ, van
der Meer JW, Folgering H. Impact of a maximal exer-
*11-Clapp LL, Richardson MT, Smith JF, Wang
cise test on symptoms and activity in chronic fatigue
M, Clapp AJ, Pieroni RE. Acute effects of thirty
syndrome. J Psychosom Res2005 Oct;59(4):201-8.
minutes of light-intensity, intermittent exercise
on patients with chronic fatigue syndrome. Phys *24-Black CD, O'Connor P J, McCully KK. Increa-
Ther1999 Aug;79(8):749-56. sed daily physical activity and fatigue symptoms
in chronic fatigue syndrome. Dyn Med2005 Mar
*12-U.S. Department oHaHS. Physical Activity
3;4(1):3.
and Health: A Report of the Surgeon General. In:
Services HaH, editor. Atlanta: Centers for Disease *25-Knoop H, Bleijenberg G, Gielissen MF, van
Control and Prevention; 1996. der Meer JW, White PD. Is a full recovery pos-
sible after cognitive behavioural therapy for
*13-Wallman KE, Morton AR, Goodman C, Gro-
chronic fatigue syndrome? Psychother Psycho-
ve R, Guilfoyle AM. Randomised controlled trial of
som2007;76(3):171-6.
graded exercise in chronic fatigue syndrome. Med
J Aust2004 May 3;180(9):444-8. *26-Sorensen B, Streib JE, Strand M, Make B, Gi-
clas PC, Fleshner M, et al. Complement activation
*14-Powell P, Bentall RP, Nye FJ, Edwards RH.
in a model of chronic fatigue syndrome. J Allergy
Randomised controlled trial of patient education to
Clin Immunol2003 Aug;112(2):397-403.
encourage graded exercise in chronic fatigue syn-
drome. BMJ2001 Feb 17;322(7283):387-90. *27-Hawk C, Jason LA, Torres-Harding S. Di-
fferential diagnosis of chronic fatigue syndro-
*15-Edmonds M, McGuire H, Price J. Exercise
me and major depressive disorder. Int J Behav
therapy for chronic fatigue syndrome. Cochrane
Med2006;13(3):244-51.
Database Syst Rev2004(3):CD003200.
*28-Lloyd A, Gandevia S, Brockman A, Hales J,
*16-Wallman KE, Morton AR, Goodman C, Gro-
Wakefield D. Cytokine production and fatigue in
ve R. Physiological responses during a submaxi-
patients with chronic fatigue syndrome and healthy
mal cycle test in chronic fatigue syndrome. Med Sci
control subjects in response to exercise. Clin Infect
Sports Exerc2004 Oct;36(10):1682-8.
Dis1994 Jan;18 Suppl 1:S142-6.
*17-Lloyd AR, Hales JP, Gandevia SC. Muscle *29-Silver A, Haeney M, Vijayadurai P, Wilks D,
strength, endurance and recovery in the post-in- Pattrick M, Main CJ. The role of fear of physical mo-
fection fatigue syndrome. J Neurol Neurosurg Psy- vement and activity in chronic fatigue syndrome. J
chiatry1988 Oct;51(10):1316-22. Psychosom Res2002 Jun;52(6):485-93.
*18-Sisto SA, LaManca J, Cordero DL, Bergen *30-Ray C, Jefferies S, Weir WR. Coping and
MT, Ellis SP, Drastal S, et al. Metabolic and car- other predictors of outcome in chronic fatigue syn-
diovascular effects of a progressive exercise test drome: a 1-year follow-up. J Psychosom Res1997
in patients with chronic fatigue syndrome. Am J Oct;43(4):405-15.
Med1996 Jun;100(6):634-40.
*31-Heijmans MJ. Coping and adaptive outcome in
chronic fatigue syndrome: importance of illness cogni-
*19-Mullis R, Campbell IT, Wearden AJ, Morriss tions. J Psychosom Res1998 Jul;45(1 Spec No):39-51.
RK, Pearson DJ. Prediction of peak oxygen uptake
in chronic fatigue syndrome. Br J Sports Med1999 *32-Fulcher KY, White PD. Strength and physio-
Oct;33(5):352-6. logical response to exercise in patients with chro-
nic fatigue syndrome. J Neurol Neurosurg Psychia-
*20-Behan PO, Behan WM, Bell EJ. The postviral try2000 Sep;69(3):302-7.
fatigue syndrome--an analysis of the findings in 50
cases. J Infect1985 May;10(3):211-22. *33-Friedberg F, Krupp LB. A comparison of cog-
nitive behavioral treatment for chronic fatigue syn-
*21-Peterson PK, Sirr SA, Grammith FC, Schenck drome and primary depression. Clin Infect Dis1994
CH, Pheley AM, Hu S, et al. Effects of mild exerci- Jan;18 Suppl 1:S105-10.
se on cytokines and cerebral blood flow in chronic *34-Lapp CW. Exercise limits in chronic fatigue
fatigue syndrome patients. Clin Diagn Lab Immu- syndrome. Am J Med1997 Jul;103(1):83-4.
nol1994 Mar;1(2):222-6.
*35-Lane RJ, Burgess AP, Flint J, Riccio M, Ar-
*22-Jammes Y, Steinberg JG, Mambrini O, Bre- chard LC. Exercise responses and psychiatric di-
geon F, Delliaux S. Chronic fatigue syndrome: as- sorder in chronic fatigue syndrome. BMJ1995 Aug
sessment of increased oxidative stress and altered 26;311(7004):544-5.
e
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA 43

*36-Nijs J, Vanherberghen K, Duquet W, De *48-Ware JE. SF-36 Health Survey manual and
Meirleir K. Chronic fatigue syndrome: lack of asso- interpretation guide. In: Institute H, editor.1993.
ciation between pain-related fear of movement and
exercise capacity and disability. Phys Ther2004 *49-Nijs J, Vaes P, Van Hoof E, De Becker P, Mc-
Aug;84(8):696-705. Gregor N, De Meirleir K. Activity limitations and
participation restrictions in patients with chro-
*37-Gallagher AM, Coldrick AR, Hedge B, Weir nic fatigue syndrome-Construction of a disea-
WR, White PD. Is the chronic fatigue syndrome an se specific questionaire. J Chronic Fatigue Syn-
exercise phobia? A case control study. J Psycho- dr2002;10:3-23.
som Res2005 Apr;58(4):367-73.
*50-De Becker P, McGregor N, De Meirleir K. A
*38-Price JR, Mitchell E, Tidy E, Hunot V. Cog- definition-based analysis of symptoms in a large
nitive behaviour therapy for chronic fatigue cohort of patients with chronic fatigue syndrome. J
syndrome in adults. Cochrane Database Syst Intern Med2001 Sep;250(3):234-40.
Rev2008(3):CD001027.
*51-Nijs J, Aerts A, De Meirleir K. Generalized
*39-Deale A, Chalder T, Wessely S. Illness beliefs joint hypermobility is more common in chronic fa-
and treatment outcome in chronic fatigue syndro- tigue syndrome than in healthy control subjects.
me. J Psychosom Res1998 Jul;45(1 Spec No):77- J Manipulative Physiol Ther2006 Jan;29(1):32-9.
83.
*52-Nijs J, Vaes P, McGregor N, Van Hoof E, De
*40-McCain GA, Bell DA, Mai FM, Halliday PD. Meirleir K. Psychometric properties of the Dutch
A controlled study of the effects of a supervised Chronic Fatigue Syndrome--Activities and Partici-
cardiovascular fitness training program on the pation Questionnaire (CFS-APQ). Phys Ther2003
manifestations of primary fibromyalgia. Arthritis May;83(5):444-54.
Rheum1988 Sep;31(9):1135-41.
*53-Nijs J, Cloostermans B, McGregor N, Vaes P,
*41-DeBusk RF, Stenestrand U, Sheehan M, Has- De Meirleir K. Construct vaidity and internal con-
kell WL. Training effects of long versus short bouts sistency of the chronic fatigue sundrome activities
of exercise in healthy subjects. Am J Cardiol1990 and participation questionnaire (CFS-APQ). Phy-
Apr 15;65(15):1010-3. siother Theory Pract2004;2004(20):31-40.
e

*42-Nijs J, Meeus M, De Meirleir K. Chronic mus-


culoskeletal pain in chronic fatigue syndrome: re-
cent developments and therapeutic implications.
Man Ther2006 Aug;11(3):187-91.

*43-Wallman KE, Morton AR, Goodman C, Grove


R. Reliability of physiological, psychological, and
cognitive variables in chronic fatigue syndrome.
Res Sports Med2005 Jul-Sep;13(3):231-41.

*44-Cook DB, Nagelkirk PR, Peckerman A, Poluri


A, Mores J, Natelson BH. Exercise and cognitive
performance in chronic fatigue syndrome. Med Sci
Sports Exerc2005 Sep;37(9):1460-7.

*45-Friedmann B, Bauer T, Menold E, Bartsch P.


Exercise with the intensity of the individual anae-
robic threshold in acute hypoxia. Med Sci Sports
Exerc2004 Oct;36(10):1737-42.

*46-Moss-Morris R, Sharon C, Tobin R, Bal-


di J. A randomized controlled graded exercise
trial for chronic fatigue syndrome: outcomes and
mechanisms of change. J Health Psychol2005
Mar;10(2):245-59.

* 47-McHorney CA, Ware JE, Jr., Raczek


AE. The MOS 36-Item Short-Form Health
Survey (SF-36): II. Psychometric and cli-
nical tests of validity in measuring physical
and mental health constructs. Med Care1993
Mar;31(3):247-63.
e
44
SOBREENTRENAMIENTO Y FATIGA CRÓNICA

4 APORTACIONES DE LA MEDICINA DEPORTIVA EN


EL SINDROME DE FATIGA CRONICA

Segovia, J.C.
Escuela Medicina de la Educación Física y el Deporte
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFCR) es virus XMRV, el cual aparece en un porcentaje


distinto de lo que se conoce como Fatiga Cró- muy alto, según un estudio de 2009.
nica. Se la conoce también como Encefalo-
mielitis Miálgica, tal y como se acordó por el
comité de expertos de Canadá en 2006; y es
una enfermedad multistémica adquirida, ya •Díficil por los criterios diagnósticos
sea de forma esporádica como epidémica.
•5-20% que acuden a consulta presentan fatiga1
•0,002 - 0,04 % pob. Gral. EEUU2
•Manifestación de fatiga intensa, de causa des-
•0,006 - 2,5 % pob. Gral.EEUU3
conocida y de carácter permanente con distintos
grados de discapacidad, de > 6 meses. •0,5 - 2,5 % de la consulta4
•Presenta Astenia no reparadora con el descanso •0,6 % pob. Gral. UK5
•Alteraciones del sueño. Sueño no reparador •1,5% pob. Gral. Japón6
•Mialgias 0,001 pob. Gral. España7
•Cefaleas
•Ansiedad
•Síntomas depresivos En relación a la epidemiología, se observa
•Alteraciones cognitivas una variabilidad de unos paises a otros, pero
Intolerancia al ejercicio dentro de unos margenes que revela la im-
portancia de este síndrome, el cual afecta a
dos mujeres por cada varón; sin preferencia
El SFCr presenta una clínica (según figura) de raza o situación socio-económica.
en donde el ejercicio es parte importante del
síndrome, ya que presenta intolerancia.

•No hay signos patognomónicos ni pruebas de


•Inmunológica diagnóstico específicas
–RNasaL en el 80%
•Neuroendocrina •Diagnóstico clínico
–Alteraciones intermitentes •Pruebas diagnósticas de descarte de otras
–¿Primarias o secundarias?
–Alteración de neurotransmisores
patologías
•Infecciosa. Retrovirus XMRV. Mickvite. National Can- (1) Documento de Consenso. Arruti Bustillo M.;
cer Institute. Science. 8/10/09
68/101 de SFCR Avellaneda Fdez A.; Barbado Hdez F.J.; De la Cruz
8/208 Sanos Labrado J.; Días-Delgado Peñas R.2008.

La etiología es controvertida y parece que


la teoría infecciosa, aunque todavía sin de- Para realizar el diagnóstico conviene rea-
mostrar, toma mucha relevancia, con el retro- lizar una serie de pruebas con el objetivo de
e
APORTACIONES DE LA MEDICINA DEPORTIVA EN EL SINDROME DE FATIGA CRONICA 45

descartar patología subyacente. Es decir, que


el diagnóstico se realiza por exclusión.

1.Fatiga
2.Malestar y/o fatiga postesfuerzo
3.Trastorno del sueño
4.Dolor
5.Manifestaciones neurológicas/cognitivas: 2 o más.
Manifestaciones neurológicas/cognitivas: 2 o más.
Confusión
e

Deterioro concentración y la memoria a corto plazo


Desorientación
Dificultad de procesar la información
Dificultad de enfocar
Fotofobia e hipersensibilidad al ruido
Sobrecarga emocional
Ansiedad
6.Al menos una de las dos siguientes
a. Manifestaciones autonómicas
b. Manifestaciones neuroendocrinas
c. Manifestaciones inmunes
7. Enfermedad persistente al menos 6 meses

Para ello se realiza, como siempre en toda


consulta médica, con una buena historia clí-
nica con su anamnesis y la exploración física.
De ahí se plantean una serie de pruebas de
rutina y complementarias.
Pero hay que recordar los criterios que
desde los distintos consensos, se han esta-
blecido para determinar que existe el SFCr.
Los vemos en las gráficas.
e
46 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

la caida supone entre, al menos un 22-27%,


con relación al primer día). Pero este segun-
do criterio, en ocasiones es imposible que se
cumpla, dado los extremadamente bajos que
son los valores del primer día.

Tal y como se observa en la figura, se ven las


diferencias en la respuesta que presentan los
enfermos de SFCr frente a los controles sanos.

Los resultados obtenidos se basan en las


pruebas realizadas como son las que apare-
cen en la figura precedente.
Según esto vemos que los valores de lac-
tacidemia, que sin llegar a los valores de 8
mMol/L, se quedan alrededor de 6 mMol/L,
(ya que en estos paciente, tal y como hemos
indicado anteriormente obtienen valores lige-
ramente inferiores) demostrando la maxima-
lidad de la prueba, eliminando el efecto de
simulación.

Así se establecen unos criterios diagnós- 


ticos en cuanto a la prueba de esfuerzo y En cuanto a los resultados antropométri-
quedan en cuatro grados, tal y como queda cos, no se obsesrva un patrón característico,
reflejado en la tabla y en función de unos con- ya que hay pacientes que pierden peso, por
sumos de oxígeno. pérdida de masa muscular, debido al sedenta-
Por ello realizamos un protocolo de dos rismo, y otros ganan peso, en base al compo-
días de trabajo con un protocolo incremental nente graso, debido a esa falta de actividad.
de intensidad, para determinar el Consumo En relación a los valores de VO2max, se
máximo de oxígeno (primer criterio del SFCr: observa que los valores se quedan alrededor
consumo según la tabla) y el porcentaje de de un 60% en el caso de las mujeres y entre
caida del rendimiento para el segúndo día un 50 y un 60% en los varones, frente a los
(segundo criterio de SFCr: se establece po- valores que tendría un sedentario con las mis-
sitividad, en cuanto a este aspecto, cuando mas características de edad, peso y sexo.
e
APORTACIONES DE LA MEDICINA DEPORTIVA EN EL SINDROME DE FATIGA CRONICA 47

Por ello, establecemos como conclusión, la


necesidad de la realización de las pruebas de
esfuerzo con el protocolo propuesto para el
Así mismo calculamos los valores a los diagnóstico del SFCr
cuales obtenían los umbrales con el objetivo
de planificarles las pautas de entrenamiento,
en la prescripción del ejercicio.
Por otro lado se les calcula el 40% de su
VO2 max, para valorar el grado de discapa-
cidad que tienen en cuanto a las actividades
cotidianas. Se obtiene el valor de una persona
sedentaria para saber, en valor absoluto, que
cantidad de actividad se realizaría. Al estu-
diarlo en lo enfermos de SFCr, se observa que
esa misma cantidad de actividad, supondría
en muchos caso trabajar en valores cercanos,
e incluso superiores, al 100%, lo cual es im-
posible. Por ello estas personas realizan estas
actividades de forma mucho más lenta y, al
mismo tiempo, con mucho más cansancio.
e
48
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

5 APLICACIÓN DEL MÉTODO PILATES EN LA PREVENCIÓN


Y READPATACIÓN EN EL FUTBOLISTA

González Arganda, G.
Fisioterapeuta Fútbol Base Club Atlético de Madrid, SAD

INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS BÁSICOS


Existe un patrón generalizado en los juga- 1.CONTROL, nivel de percepción y con-
dores de fútbol analizados desde el servicio ciencia del cuerpo que va evolucionando con
médico del Club Atlético de Madrid en el que la práctica del método permitiendo corregir el
existen desequilibrios musculares caracte- incorrecto alineamiento corporal activando los
rizados por la prácticamente nula activación músculos estabilizadores internos
de la musculatura estabilizadora a nivel del 2.CENTRALIZACION, la activación de
raquis (especialmente el músculo transverso estos músculos estabilizadores (sobre todo
del abdomen); y acortamiento muscular de músculo transverso abdominal y diafragma)
la cadena posterior. Este motivo repercute a permite al sistema músculoesquelético actuar
nivel funcional, con una disfunción cuantita- con eficiencia.
tiva y cualitativa del movimiento provocando 3.CONCENTRACION, una correcta eje-
una tendencia a la lesión tanto osteoarticular cución del ejercicio está fundamentada en la
como musculoesquelética. capacidad de asimilación de dicho movimien-
MÉTODO to por el sujeto. Para ello es importante la
conexión cuerpo-mente.
El método Pilates está basado en una ree-
4.PRECISION, una adecuada conciencia
ducación postural global realizada de mane-
corporal por parte del sujeto, ayuda a una
ra dinámica. De esta forma, se da especial
ejecución correcta del ejercicio
importancia a la activación de la muscula-
tura estabilizadora primaria, (especialmente 5.FLUIDEZ MOVIMIENTO, la calidad del
músculo transverso abdominal, diafragma y movimiento está estrechamente relacionada
musculatura del periné) y a un aumento de con el control del mismo. Para que sea correc-
flexibilidad (sobre todo psoas, cuadrado lum- to, éste debe ser fluido e interrumpido.
bar e isquiosurales). 6.ALINEAMIENTO, postura correcta par-
tiendo de una correcta estabilidad articular
por parte de la musculatura estabilizadora
primaria. Es fundamental la neutralidad a ni-
vel de cintura escapular y pélvica
7.COORDINACIÓN, una correcta progre-
sión de los ejercicios nos permite lograr una
adecuada coordinación en los mismos.
8.RESISTENCIA, trabajar el control y la
correcta ejecución de los ejercicios permite
desarrollar la resistencia aeróbica, mejorando
la fuerza y tolerancia al esfuerzo de los mús-
culos activados en el ejercicio
9.ALARGAMIENTO, trabajo de flexibili-
dad de la musculatura normalmente acorta-
da en el futbolista (musculatura isquiotibial,
psoas y pectorales)
10.RESPIRACION, una respiración co-
rrecta es la base de todos los ejercicios de Pi-
e
APLICACIÓN DEL MÉTODO PILATES EN LA PREVENCIÓN Y READPATACIÓN EN EL FUTBOLISTA 49

lates. Está demostrado que existe un vínculo músculos oblicuos y recto del abdomen pro-
entre la respiración y la estabilidad del tronco. vocando una respiración abdominal.
•INSPIRACIÓN, durante la misma, se in- EQUILIBRIO MUSCULAR
crementa el volumen de la cavidad torácica.
El equilibrio muscular está determinado
El proceso comienza cogiendo aire por la nariz
por la relación entre el tono y la longitud de
realizando una contracción activa y conscien-
los músculos que rodean una articulación. Po-
te del diafragma que provoca un descenso del
demos distinguir desde el punto de vista fun-
centro frénico (aumentando el volumen de la
cional dos grupos musculares:
capacidad torácica). La contracción y activa-
ción de los músculos intercostales externos 1.ESTABILIZADORES, se componen de
mejoran dicho proceso fibras de contracción lenta ayudando a man-
tener posturas. Actúan contrarrestando la
•ESPIRACIÓN, durante la espiración se
fuerza de gravedad, y tienden a debilitarse y
relajan el diafragma y los músculos implica-
alongarse con el tiempo. Se consideran esta-
dos en la inhalación; el diafragma asciende al
bilizadores primarios los músculos multífidos,
tiempo que la caja torácica desciende.
transverso abdominal, oblicuo interno, glúteo
medio, vasto medial, serrato anterior fibras
inferiores del trapecio y sóleo. Son estabili-
zadores secundarios el glúteo mayor, oblicuo
externo, subescapular, infraespinoso, cuadra-
do lumbar y aductor mayor.
2.MOVILIZADORES, son responsables
del movimiento. Tienden a encontrarse más
superficiales. Se componen de fibras de con-
tracción rápida para generar potencia, aun-
que toleran el esfuerzo poco tiempo. Con el
tiempo tienden a adquirir tirantez y a acor-
 tarse limitando la amplitud de movimiento
e

y generando tensión en la articulación. Son


El diafragma junto con el músculo trans- movilizadores el psoas, isquiotibiales, recto
verso del abdomen contribuye a la estabilidad femoral, tensor de la fascia lata, aductores,
vertebral durante la fase de inspiración y es- recto del abdomen, esternocleidomastoideo,
piración. elevador de la escápula, pectoral mayor, es-
El músculo transverso del abdomen conec- calenos y gastrocnemio.
ta las caras anterior y posterior y las mitades
superior e inferior del cuerpo. Por medio de
estas conexiones, dicho músculo desempeña
un papel en el sostenimiento del movimien-
to funcional de las extremidades superiores
e inferiores, además de la estabilización de
la columna vertebral. Se extiende en torno
al tronco, conectándose con la fascia toraco-
lumbar, que ayuda a estabilizar el tronco y
la pelvis. El músculo transverso abdominal y
la fascia toracolumbar crean un corsé central
que conecta el hemicuerpo superior con el in-
ferior, ayudando a estabilizar la pelvis sobre la
columna vertebral.
Un patrón de respiración ineficaz es aquel;
entre otros motivos, en el que existe una EJERCICIOS
dominio de la respiración apical con un pre-
b.ALINEAMIENTO DURANTE EL EJERCICIO
dominio de los músculos accesorios de la
respiración, pérdida de la postura ideal de 1.POSICIÓN DE LA CABEZA, sensación
la cabeza, aumento de la cifosis dorsal, au- de elongación del cuello, manteniendo siem-
mento de la activación o hiperactividad de los pre la mirada adelantada para facilitarlo.
e
50 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

2.CONTROL ESCAPULAR, equilibrio entre resistencia física para superar los retos de los
los músculos del manguito de los rotadores y ejercicios de Pilates.
los músculos estabilizadores de la escápula.
Se trata de un componente clave para conser-
var la estabilidad mientras se practica ejerci-
cios de Pilates.
3.POSICIÓN DE LA CAJA TORÁCICA,
movimiento durante la inspiración normaliza-
do. Atención a la anterioridad del esternón.
4.PELVIS NEUTRA, posición de la pelvis
biomecánicamente correcta. Está definida por
la EIAS y el pubis manteniéndose ambos en el
mismo plano (horizontal en decúbito y verti-
cal en ortostatismo).
5.ALINEAMIENTO DE PIERNAS, norma- APRENDIZAJE MOTOR
lizar la existencia de varo/valgo de rodilla/ca- El establecimiento de destrezas motrices
dera durante la ejecución del movimiento. mediante ejercicios de Pilates se logra alcan-
6.POSICIÓN DE LOS PIES, importante zando las metas de estabilidad, coordinación,
para completar la postura de las extremida- equilibrio y resistencia aeróbica muscular. Di-
des inferiores y garantizar la corrección del cho aprendizaje es una respuesta de adapta-
movimiento ción a la integración sensitiva, que recurre a
los sentidos del tacto, la vista y la propiocep-
ción. El modelo de aprendizaje se compone
de tres fases:
•Fase cognitiva (3-6 semanas)
•Entender el movimiento
•Desarrollo del patrón respiratorio
•Capacidad de identificar los músculos es-
tabilizadores
•Desarrollar ideas sobre su ejecución
•Centrarse que movimiento ejecutar
•Necesidad de claves visuales mediante
demostraciones y repeticiones del movimien-
SECUENCIA DE MOVIMIENTOS to correcto
Al practicar un ejercicio de Pilates, es ne- oFase asociativa (8 semanas-4 meses)
cesario ejecutar una secuencia fluida con la •Movimientos más coordinados
correcta activación de los músculos estabi- •Potenciar el control abdominal
lizadores centrales. Todo ejercicio se puede
descomponer en varios movimientos con el •Mayor conciencia del movimiento
fin de alcanzar el objetivo específico del ejer- •Capacidad para concentrarse en la ejecu-
cicio. La capacidad para contraer el núcleo del ción del movimiento
cuerpo y su control es un proceso dinámico, oFase automática (continuo)
al igual que la capacidad de mantener el ali-
neamiento vertebral con la misma calidad de •Coordinación del movimiento
control sobre la pelvis. Dicho proceso diná- •Calidad de movimiento
mico también es necesaria para el control de •Movimiento automatizado
la pelvis y establecer una base estable sobre
la que trabajar. Los músculos más superfi- •Ejecución de un ejercicio completo con
ciales (movilizadores) se tienen que ejercitar mínima atención
sobre la misma base estable, por lo que los La estabilización del cuerpo durante el ejer-
músculos estabilizadores internos (transverso cicio se consigue mediante la coordinación y
del abdomen, y estabilizadores escapulares) reclutamiento de las áreas centrales corpora-
tienen que mostrar una activación correcta y les. Para mantener la estabilidad pélvica, los
e
APLICACIÓN DEL MÉTODO PILATES EN LA PREVENCIÓN Y READPATACIÓN EN EL FUTBOLISTA 51

estabilizadores locales, el músculo transver- *SAHRMANN, S. Diagnóstico y tratamiento de las


so del abdomen y multífidos, tienen que fun- alteraciones del movimiento. Paidotribo
cionar normalmente en colaboración con los
*PALASTANGA, SOAMES&FIELD. Anatomy and
oblicuos internos del abdomen, el diafragma y human movement: Structure and Function. But-
el suelo de la pelvis. Además de su acción es- terworth
tabilizadora, estos músculos coordinan su ac-
tividad durante el ejercicio para facilitar otros *NORDIN, M. (2004). Biomecánica básica del
mecanismos. sistema musculoesquelético. Interamericana

*FUCCI, S. (2003). Biomecánica del aparato lo-


comotor aplicada al acondicionamiento muscular.
Elsevier

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*MASSEY, Paul (2010). Anatomía y Pilates.
Paidotribo

*PATERSON, Jane (2009). Teaching Pilates for


postural faults, illness and injury. A practical gui-
de. Butterworth.

*ISACOWITZ, Rael (2009). Pilates. Manual com-


pleto del método Pilates. Paidotribo

*PILATES WORLD UNIVERSITY (2008), Anatomy


for Pilates. Primal

*KAPANDJI, A.I (6ªEDICIÓN 2010), Fisiologia


Articular. Panamericana

*EVERETT, TONY- KELL, CLARE, Human move-


ment. An introductory text. Churchill Livingstone.

*HAMILL, J. KNUTZEN, K. Biomechanical basic of


human movement. Lippincot
e
52
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

6 TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA POSTCIRUGIA


DE CADERA EN FUTBOLISTAS

Arévalo Sanz, E.
Fisioterapeuta. Servicios Médicos Atlético de Madrid

ANTECEDENTES FASES
• Paciente varón, 19 años, deportista de 1. Fisioterapia Hospitalaria
élite
2. Fisioterapia desde el alta hospitalaria a
• Antecedentes de dolor en la articula-
la 3ª semana
ción de la cadera, no dolor en reposo, pero sí
en carga sobre ese mmii 3. Fisioterapia desde la 4ª semana hasta la 6ª
• •Aumento del dolor al golpear el balón 4. Fisioterapia desde la 7ª semana hasta la 9ª
en un movimiento de flexión, adducción y ro-
FASE 2
tación externa
• El paciente presenta pie cavo bilateral Evitar la aparición de dolor, inflamación,
retracciones y fibrosis en la articulación
• TRATAMIENTOS PREVIOS
• Se realizan tratamientos diarios de fi-
sioterapia que permiten continuar los entre-
namientos, disminuyendo el dolor, pero sin
hacerlo desaparecer completamente.
• Los tratamientos de elección son ultra-
sonido, corrientes interferenciales, movilidad
analítica de cadera, estiramientos musculo
tendinosos e hidroterapia.
CIRUGÍA
• Abordaje anterolateral por medio de
artroscopia
• Hospital FREMAP Majadahonda
Doctores Pérez Carro y Oliver Marín
e
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA POSTCIRUGIA DE CADERA EN FUTBOLISTAS 53

e
 

 


e
54 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

FASE 3
Aumentar rangos articulares, elasticidad
de tejidos y potencia muscular
• Repetición de movilidad de Fase 2

• Diez días después de iniciar la Fase 3


sobrepasamos los 80º de flexión aumentando
10º cada cuatro días
• Realizamos movimientos coxofemorales
• Empezamos trabajo en bicicleta con
sillín alto
FASE FINAL
Aumentar la fuerza muscular, trabajo
readaptativo y reincorporación a entrena-
mientos
• Repetimos movilidad Fases 2 y 3, de
manera activa
• Incluimos movilizaciones de flexión +
abducción + rotación externa

FISIOTERAPIA PREVIA A READAPTA-


CIÓN
• Diatermia por microonda 85w 10 mi-
nutos
• Masaje terapeutico de calentamiento,
en cuadriceps y articulación de la cadera y ro-
dilla

FISIOTERAPIA POST READAPTACIÓN


• Tratamiento de la cicatriz, mediante
masaje, terapia de ganchos y ventosas
• Tens pulsado analgésico 100-150 hz
• Estiramientos musculotendinosos

• Crioterapia, no más de 10 minutos


Kinesiotaping
e
55
ABORDAJE TERAPEÚTICO EN LESIONES DEL SISTEMA
MIOSFACIAL

7 ROLFING®.INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL Y DEPORTE

Salinas Palacios, V.
Fisioterapeuta, Osteópata, Rolfer® Certificado
Villarreal C.F

¿QUE ES EL ROLFING®? Cada sesión tiene una duración aproxima-


El Rolfing es una terapia holística basada
® da de 60 minutos y la frecuencia ideal para
en la manipulación del sistema fascial con ob- obtener unos resultados satisfactorios es de 1
jeto de liberar las restricciones estructurales, sesión cada 3 ó 4 semanas.
para ello utiliza el movimiento y la percepción Desde la primera sesión se observan cam-
corporal con objeto de integrar y organizar el bios progresivos tanto en el estado físico, psí-
cuerpo en gravedad. quico como emocional del individuo.
El Rolfing® o integración estructural es una En estas sesiones se emplean distintos ti-
terapia creada por la Dra. Ida P. Rolf hace más pos de técnicas (técnicas miofasciales directas
de 50 años en la que se propone alinear el o indirectas, técnicas fasciales con moviliza-
cuerpo a fin de crear en la persona unas con- ción activa, técnicas de percepción corporal y
diciones físicas y mentales óptimas para que movimiento y técnicas fasciales gravitatorias)
pueda moverse, respirar, sentarse… En defini-
¿QUÉ PUEDE APORTAR EL ROLFING®
tiva, vivir con más armonía.
AL DEPORTISTA?
A través de diferentes técnicas de manipu-
lación fascial, el Rolfing® procura restituir el Cualquier persona que quiera sentirse me-
organismo y llevarlo a su condición o postura jor con su cuerpo, mejorar su imagen corpo-
normal frente a la acción de la gravedad. ral, sentirse más energético y vital y tener
menos dolores y menos tensiones puede be-
El continuo esfuerzo que el cuerpo hace
neficiarse del Rolfing®. Le aportará armonía,
contra la gravedad, el estrés provocado por
equilibrio, flexibilidad y una mejora del rendi-
nuestro día a día, las lesiones sufridas a lo
miento deportivo.
largo de nuestra vida, la práctica deportiva,
etc… pueden provocar diversas lesiones o Este abordaje global del cuerpo permite
restricciones a nivel del tejido conectivo, la una mejor capacidad de percepción del or-
fascia. Esto provoca una desorganización y ganismo y una mayor aceptación corporal
desalineación corporal. Cuando esto pasa se dotando al deportista de los recursos nece-
crea un desequilibrio que desemboca en rigi- sarios para tratar de contrarrestar los efectos
dez, pérdida de energía y disconfort corporal. de las constantes situaciones estresantes que
Cuando un cuerpo está alineado y equili- le afectan diariamente debido a los entrena-
brado el efecto es el contrario, recuperamos mientos y competición.
agilidad, energía, precisión y autoestima. De igual modo el Rolfing® es beneficioso en
¿EN QUÉ CONSISTEN EL ROLFING ? ® todos aquellos problemas musculoesqueléti-
La integración estructural del organismo se cos siendo específicamente en patología de la
realiza mediante 10 sesiones de tratamien- columna, tanto aguda como crónica.
to. Cada sesión aborda áreas específicas del Aquellas personas que sometan su cuerpo
cuerpo. Los objetivos son posturales, tanto a estrés físico, bien de manera profesional o
estáticos como dinámicos y de percepción de ocio, pueden verse notablemente benefi-
corporal. ciados tanto en la recuperación física del orga-
Las sesiones tienen un orden y correlación nismo como en la mejora de su rendimiento,
entre ellas que permiten obtener los mejores disminución del riesgo de lesiones, mejora
resultados y eficiencia en el abordaje holístico de flexibilidad y coordinación y aumento del
de la postura de la persona. bienestar personal .
e
56
AVANCES EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

8 EL COACHING DEPORTIVO COMO TÉCNICA DE


LIDERAZGO DEL ENTRENADOR

García-Naveira, A. y Jerez Villanueva, P.


Director Departamento Psicología Club Atlético de Madrid
Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo

INTRODUCCIÓN bido a la utilización de un estilo de liderazgo


El liderazgo es un tema crucial hoy en día más directivo. A pesar de este aspecto, es de
en donde los equipos y las organizaciones de- destacar cómo el deporte pudo influir en las
portivas permanentemente se encuentran en técnicas de Coaching o bien cómo el Coaching
un constante proceso de cambio, luchan por aporta el concepto de “juego interno” (supe-
ser cada vez más competitivos y buscan la ración y desarrollo personal), como condición
excelencia profesional. de desarrollo de las “acciones externas” (ren-
dimiento).
Teniendo en cuenta estos aspectos, mu-
chos entrenadores se enfrentan a la duda so- Del ámbito deportivo, se ha intentado ex-
bre qué estilo de liderazgo es el que mejor portar este tipo de intervención a áreas muy
funciona con su equipo; unos optan por ser diferentes como lo son, por ejemplo, la acti-
estrictos, otros por ser flexibles. Pero la duda vidad empresarial, el funcionamiento de los
es la misma: ¿cuál es el mejor estilo?. No equipos de trabajo o el terreno educacional,
existe un estilo de liderazgo ideal. El entrena- áreas en las que el problema de desempe-
dor eficaz será aquel que sea capaz de adap- ño resulta fundamental. Probablemente, el
tarse al perfil de sus jugadores (madurez, Coaching como técnica psicológica, se ha de-
personalidad, habilidad…) y al requerimiento sarrollado en estas áreas de aplicación, para
de la situación (durante un entrenamiento, un que en estos últimos años, haya vuelto de
partido, en el vestuario…). nuevo al contexto deportivo en su sentido ori-
Partiendo de estas premisas, el Coaching ginal: “acompañar al otro de forma no direc-
Deportivo es una nueva técnica de liderazgo tiva para la mejora del desempeño personal y
que se ha estado abriendo camino acelera- del talento deportivo”.
damente en los últimos años y que ha he- Como una posible definición, el Coaching es
cho su aparición tanto en el deporte de base un proceso psicológico por el cual el coach (p.
como en el deporte del alto rendimiento. El ej., el entrenador) actúa (de modo no directi-
coaching posibilita la mejora del rendimien- vo) sobre la cognición, emoción y el compor-
to de las personas para alcanzar resultados tamiento del coachee (p. ej., el deportista).
extraordinarios y conseguir una vida más ple- En este sentido, la Asociación Española de
na y satisfactoria. Pero, ¿qué es el Coaching Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE)
Deportivo?, ¿en qué consiste?, ¿cuáles son define al Coaching Deportivo como “una téc-
sus beneficios?, ¿cuáles son las claves para nica psicológica que consiste en una relación
llevarlo a cabo?. El objetivo de la presente co- profesional (p. ej., entrenador-deportista)
municación es el de responder a estas y otras continuada, que ayuda a obtener resultados
cuestiones. extraordinarios en la vida y/o en el deporte de
las personas. El proceso de Coaching Depor-
¿QUÉ ES EL COACHING DEPORTIVO?
tivo está constituido por la escucha, interpre-
El término coach (que en inglés significa tación y generación de preguntas por parte
entrenador) tuvo su origen en el ámbito del del coach, que sirve de guía al coachee en su
deporte. Atletas y equipos deportivos se colo- autoconocimiento y puesta en acción a través
can en manos de un coach para incrementar del aprendizaje, que tiene como resultado el
de manera significativa su desempeño, aun- logro de los objetivos del cliente”. En la Tabla
que en esencia no mantuvo el sentido inicial 1 se presentan algunos de los beneficios por
del término (conductor, guía o facilitador), de- la aplicación del Coaching Deportivo.
e
EL COACHING DEPORTIVO COMO TÉCNICA DE LIDERAZGO DEL ENTRENADOR 57

Tabla 1. Beneficios del Coaching Deportivo que contribuyen en mayor grado al “capital
humano” de los clubes. Pero por muy sólidos
que sean sus conocimientos, si no son sufi-
Beneficios
cientemente efectivos en competencias ta-
Desarrollo personal, profesional y del talento depor- les como escuchar, saber pedir, fundamentar
tivo.
sus juicios, cumplir sus promesas, etc., sus
Acelera los procesos de maduración psicológica del resultados se verán comprometidos. En mi
deportista. opinión, el nuevo entrenador que hace falta,
es un líder que posea muchas competencias
Facilita que los deportistas se adapten a los cambios conversacionales.
de manera eficiente y eficaz. Por tanto, el Entrenador Conversacional
(EC) es aquel que posee competencias de co-
Moviliza los valores centrales y los compromisos del municación avanzadas, que acompaña en un
“ser” del deportista.
proceso de transformación al deportista y/o
equipo, posibilitando el aprendizaje, nuevas
Renueva las relaciones y hace eficaz la comunica- alternativas y resultados.
ción en los equipos.
¿QUÉ SE REQUIERE PARA LLEGAR A
Estimula a los deportistas hacia la producción de re- SER UN BUEN ENTRENADOR CON-
sultados sin precedentes. VERSACIONAL?
Algunas consideraciones previas
Predispone a los deportistas para la colaboración, el
trabajo en equipo y la creación de consenso. Una premisa importante es considerar que
el deportista tiene el potencial de desarrollo,
Destapa la potencialidad de los deportistas permi-
el conocimiento y la capacidad para conseguir
tiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son las metas que se plantea. La clave está en él,
considerados inalcanzables. en sus puntos fuertes, aspectos de mejora y
en su aprendizaje. Por eso “no decimos lo que
¿QUÉ ES SER UN ENTRENADOR CON- tiene que hacer”, sólo le ayudamos a que lo
e

VERSACIONAL? descubra.
En mi opinión, los clubes de hoy en día es- La función del Entrenador Conversacional
tán atrapados en un modelo de gestión obso- (EC) es la de asistir al deportista a lograr los
leto, modelo que ha sido muy exitoso hace 50 resultados declarados por él, a través de la
años atrás pero que hoy en día representa la reflexión y la acción. Para ello, el EC utiliza el
traba principal para alcanzar niveles de des- lenguaje (verbal y corporal) como base para
empeño, rentabilidad y competitividad sus- su trabajo. El hablar y escuchar del entrena-
tancialmente superiores. La figura clave de dor son un factor determinante en la relación
este modelo de gestión es la que llamo “en- entre ambos y en la efectividad para los lo-
trenador tradicional”, figura que fue muy útil gros del deportista.
para lograr altos niveles de rendimiento de los El EC debe tener la capacidad de diseñar
deportistas tiempo atrás. Este tipo de entre- conversaciones que abran al deportista nue-
nador, utiliza un estilo de liderazgo directivo. vos accesos para tomar acciones comprome-
En la actualidad, probablemente el per- tidas que ayuden al logro de los resultados.
fil del jugador de fútbol sea más “pensante” La relación y la confianza son lo más impor-
(tiene más inquietudes, cuestiona las cosas, tante en cualquier interacción de Coaching.
tiene más formación, conocimiento, etc.) que El Coaching no enseña, dirige, ni aconseja,
el jugador de antes. Ni mejor ni peor, sim- aunque si se pueden dar opiniones o sugeren-
plemente algo diferente. Este tipo de cambio cias. Esta es la principal diferencia con otras
requiere una evolución del entrenador para técnicas, donde se prioriza la transmisión de
hacer frente a las características de los juga- conocimiento.
dores.
El EC comprometido con su trabajo es
Los entrenadores hoy en día más valorados consecuente consigo mismo, con sus compe-
son los llamados entrenadores “formados”, tencias y formación. Es un aprendiz eterno,
con experiencia y conocimiento (personas capaz de auto-observarse, examinarse y re-
con múltiples cursos a sus espaldas). Son los conocer que posee áreas de mejora, juicios
e
58 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

predeterminados y un mapa mental diferente • Dar espacio para el diálogo. Deja


de su deportista. Todos estos aspectos los de- que los demás expongan sus puntos de vista
berá vigilar en el proceso de Coaching para no sin interrumpirles ni coaccionarles.
“condicionar” al deportista. • Una escucha activa posibilita la
Es necesario explicar al deportista que el empatía. Esto significa aparcar tu mundo y
proceso de Coaching como tal, para generar tener una actitud receptiva y curiosa hacia el
cambios, necesita un tiempo, donde se mar- mundo del otro.
quen pequeños objetivos para conseguir la • Responder con un resumen de lo
meta final y que es necesario ponerse a tra- esencial del contenido del otro utilizando las
bajar desde el primer hasta el último momen- expresiones claves de su discurso.
to.
• La empatía profunda depende de
Es importante que el deportista sea cons- captar las emociones del otro. Para ello co-
ciente del compromiso que genera un proce- munica lo que supones que siente y asegúrate
so de Coaching donde el EC guía, acompaña, de que acepta tus hipótesis.
pero no dirige al deportista en el estableci-
• Escuchar con el cuerpo adoptando
miento de sus objetivos ni en las acciones
el ritmo de tu respiración, postura, gestos y
para conseguirlos. Es el deportista el que ge-
tono de voz de quien escuchas.
nera su mejor resultado.
Por lo tanto, un buen EC… “no es un solu- • No tratar de imponer a nadie tus cri-
cionador de problemas, un maestro, un con- terios ni tus ideas. No empujes a la gente ha-
sejero, un instructor, ni siquiera un experto, cia tu terreno. Deja que cada uno llegue por
es un facilitador, un asesor, un elevador de sus medios a sus propias conclusiones.
conciencia a través de la realización de con- • Evitar mostrarse autoritario o ve-
versaciones eficaces” (ver Tabla 2). hemente. Evita las frases categóricas, las
afirmaciones tajantes y, sobre todo, las des-
Tabla 2. Conversaciones eficaces del entrenador
calificaciones.
• Aceptar de forma natural las dis-
Aspectos a abordar en el proceso de crepancias. Argumenta sin negar las posibi-
Coaching Deportivo lidades de otros puntos de vista, no esperes
que todo el mundo comparta los tuyos.
Descubrir, aclarar y definir lo que el deportista • Establecer objetivos claros. El pri-
quiere alcanzar.
mer requisito para mover a las personas es
establecer criterios bien definidos: objetivos
Estimular el auto-descubrimiento del deportista. a corto plazo, que permiten medir los progre-
sos, y valores a largo plazo, que determinan
el tipo de persona en el que nos convertimos.
Suscitar soluciones y estrategias generadas por El EC ayuda a aclarar estos criterios, propor-
el propio deportista. ciona feedback objetivo sobre la situación real
del sujeto y lo impulsa con su apoyo personal.
Pasar a la acción y feedback • Esperar lo mejor de la persona. Las
convicciones sobre las capacidades del otro
influyen decisivamente en sus logros efecti-
Mantener en el deportista una actitud responsa- vos, ya que configuran el marco de percep-
ble y consecuente. ción desde el que construyen su realidad.
• Predicar con el ejemplo. El factor
Claves para realizar conversaciones
más importante para la eficacia del coaching
eficaces
es la relación personal: el líder encarna cuali-
Para realizar unas conversaciones eficaces dades que el destinatario del coaching admira,
con el deportista se presentan los siguientes y lo hace con credibilidad. Pero, concreta-
aspectos: mente, ¿en qué radica la credibilidad?. Puede
• Ofrecer confidencialidad. Lo que resumirse en una frase que es un auténtico
se trate en la conversación es entre tú y el mandamiento del liderazgo: “Hacer lo que se
deportista. dice que se va a hacer”. El líder marca el tono.
e
EL COACHING DEPORTIVO COMO TÉCNICA DE LIDERAZGO DEL ENTRENADOR 59

La calidad de su relación con sus colaborado- de forma responsable, los cambios que desea
res es la clave de todo el trabajo. para su vida deportiva y personal.
¿CÓMO ES LA METODOLOGÍA DE Otros aspectos importantes en esta fase
son el de detectar situaciones de quiebre (en-
COACHING DEPORTIVO?
tre donde estoy y lo que quiero), descubrir
El coaching se desarrolla a lo largo de se- cuales son los puntos fuertes y débiles del de-
siones semanales, quincenales o mensuales, portista, desarrollar deseo y compromiso por
de entre 45 y 90 minutos de duración aproxi- el cambio, la auto-creencia de creer que pue-
madamente, donde el entrenador y el depor- de conseguirlo, y finalmente, la responsabili-
tista se juntan para reflexionar sobre los fines dad, la voluntad, perseverancia y coherencia
y medios necesarios para conseguir el objeti- para lograrlo consecuentemente.
vo planteado, y definen planes de acción con-
c) Establecer objetivos y estrategias.
cretos a realizar durante el tiempo entre cada
Una vez que “nos hemos dado cuenta”, es im-
sesión. A pesar de este aspecto, los tiempos
portante tanto definir lo que se quiere conse-
pueden ir reduciéndose a partir del dominio
guir como el medio por el cual se va a hacer.
de la técnica y el trabajo previo entre el EC y
el deportista. Hay que evitar las prisas y las Los objetivos tienen que ser retadores pero
soluciones rápidas. a la vez realistas para provocar un resultado
Así, la reflexión y la acción son las dos positivo y motivador. También es necesario
caras fundamentales de la “misma moneda” que el deportista salga de su zona de confort.
del Coaching. Es este ciclo constante de re- Tiene que haber un compromiso por parte del
flexión, acción y feedback, bajo un proceso deportista.
claro, acordado y confidencial, el que permite Posteriormente, hay que analizar las posi-
grandes resultados en la práctica diaria del bilidades o medios para conseguir esos ob-
deportista. jetivos, dificultades, habilidades de mejora o
La metodología que se presenta a conti- aprendizaje, y por último, desarrollar un plan
nuación está constituida por 5 fases diferen- de acción que englobe todos estos aspectos
ciadas y al mismo tiempo relacionadas entre (detallado y temporalizado).
e

si (ver Figura 1). A modo de aprendizaje y d) Pasar a la acción. Ante todo, el


dominio se presenta la metodología en forma coaching es acción. No se trata tanto de ha-
esquemática, entendiendo que el coaching es blar como de “hacer”. El deportista asume el
un proceso más que la suma de las fases: papel protagonista de su vida y pega un salto
a) Analizar y reflexionar. El EC gene- hacia adelante superando los miedos, excusas
ra conversaciones con el deportista para que y justificaciones que le impiden avanzar hacia
este analice y reflexione sobre el tema que la consecución de sus sueños. Es el momento
haya decidido abordar. Se observan las creen- de pasar a la acción.
cias, opiniones, valores, etc. que sustentan el Un buen EC anima al deportista a que cum-
“ser” del deportista y el tipo de observador pla su plan de acción, utiliza diferentes herra-
que es. mientas y recursos para apoyar al proceso de
El EC debe buscar hechos objetivos que coaching y es capaz de marcar distancia con
documenten si realmente el deportista es el los problemas de su deportista para ayudarle
responsable o “está tirando balones fuera”, a ver diferentes perspectivas para solucionar
generar la confianza suficiente para no juzgar un problema. No olvidemos que el deportis-
y hacer entender que no pasa nada por come- ta espera lograr sus objetivos y depende del
ter errores. Lo importante es si el deportista grado de persuasión que el EC es capaz de
tiene la voluntad y el deseo de solucionarlos y infundir en él.
de trabajar para no volverlos a cometer. e) Interiorizar y crear hábitos. El
b) Descubrir. La conciencia (el “darse coaching también es aprendizaje. Esto
cuenta de…”) permite al deportista obtener el hace que el resultado de sus acciones vuel-
suficiente conocimiento práctico para clarifi- va a modo de feedback, para ser nueva-
car sus fines y los medios a utilizar. El depor- mente reflexionadas y continuar, así, en un
tista profundiza en su auto-descubrimiento, “círculo ganador” y constante de reflexión-
tomando consciencia de su realidad en todos acción, siempre orientado al objetivo que el
los ámbitos de su vida y eligiendo después, deportista desea conseguir.
e
60 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

En esta fase es de destacar la necesidad y adultos. En la niñez e inicio de la adoles-


de ofrecer feedback, reforzar los avances y cencia, los deportistas se encuentran en un
logros y reformular el proceso si es necesario. proceso madurativo tanto a nivel físico como
En definitiva, facilitar un aprendizaje transfor- psicológico. Encontrar la respuesta en “uno
mador del deportista. mismo” cuando no tienes ni la capacidad ni
la experiencia suficiente, dificulta el proceso
de coaching. Para estos casos, se recomien-
da que la persona que aplique coaching tenga
Analizar y
Descubrir conocimiento en Psicología Evolutiva (y mejor
reflexionar
si es un psicólogo). Además, la complementa-
ción con otros estilos de liderazgo puede que
sea un modo más efectivo para una población
de deportistas que se encuentran en una eta-
Interiorizar y Establecer pa de crecimiento y afirmación.
consolidar objetivos y Para realizar conversaciones eficaces, se
(crear hábito) estrategias recomienda practicarlo en un lugar confiden-
cial, cómodo y agradable. Aunque no es de-
Pasar a la terminante, un lugar adecuado puede facilitar
acción la conexión entre el EC y el deportista, posibi-
litando un potente espacio de reflexión.
Es importante el tiempo que se dedica
Figura 1. Proceso de Coaching Deportivo en cada encuentro de coaching. Como decía
Alfredo Diestéfano: “las prisas son para los
BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL malos y los ladrones”. El llamado “coaching
COACHING DEPORTIVO PARA EL EN- express” suele tener malos resultados y faci-
TRENADOR lita un estilo de conversación más directivo.
La clave se encuentra en el tiempo de dedica-
Como toda técnica, el coaching posee unos
ción, la atención y seguimiento personalizado
pros y contras en su empleo. A continuación,
que se requiere.
se presenta una breve valoración de algunos
de estos aspectos. Cuando hablamos de un equipo, si el
Beneficios Coaching individual es útil para el desarrollo
del deportista, puede manifestarse inapropia-
El Coaching deportivo presenta un doble
do cuando se trata de desarrollar el trabajo
beneficio para los entrenadores que no po-
grupal (rendimiento, cohesión, establecimien-
demos obviar. Por un lado, el trabajo con un
to de metas, comunicación, etc.). Son dos
psicólogo experto en coaching deportivo les
metodologías diferenciadas que se sustentan
permite desarrollar todo su potencial como in-
sobre la esencia del Coaching (acompañar al
dividuos, en un proceso de crecimiento perso-
otro). En este sentido, son muy pocos los pro-
nal hacia la excelencia a través de planes de
fesionales que están suficientemente forma-
acción en las áreas de mejora detectadas que
dos en las dinámicas del equipo, en las teorías
les permitirán ser mejores entrenadores. Por
que tienen en cuenta las complejidades colec-
otro lado, pone a su alcance la metodología y
tivas, y no saben mucho de cómo intervenir
herramientas necesarias para convertirse en
en estos contextos. Por tanto, se requiere una
un líder conversacional capaz de ayudar a los
especialización concreta en Coaching de equi-
miembros de su equipo, y al propio equipo, en
po (aspecto que no ha sido objeto de estudio
su camino hacia la excelencia deportiva.
en el presente artículo) debido a que sólo con
Desventajas el Coaching individual no suele ser suficiente
Como se ha comentado en un primer mo- para optimizar el desempeño del equipo.
mento, un estilo de liderazgo eficaz tendrá
Un último obstáculo es el posible conflicto
que tener presente la madurez y situación del
de roles que se puede producir en el entrena-
deportista y/o equipo. La técnica del coaching
dor. Por un lado, el entrenador dirige, premia,
no es ni única ni universal.
castiga, etc. Por otro lado, busca ayudar al
El empleo de este tipo de metodología es deportista en su plano personal y deportivo.
recomendable principalmente para jóvenes Esta doble vertiente puede dificultar la puesta
e
EL COACHING DEPORTIVO COMO TÉCNICA DE LIDERAZGO DEL ENTRENADOR 61

en escena del EC. Por ejemplo, determinadas excelente empleo y enseñanza de la técnica
decisiones que tiene que tomar el entrena- psicológica del Coaching Deportivo.
dor puede generar una connotación negativa Además del Coaching, el Psicólogo del De-
sobre él y producir un distanciamiento entre porte puede aplicar una variedad de técnicas
su figura y el deportista, aspectos que no fa- psicológicas (reestructuración cognitiva, es-
cilitan a que haya encuentros interpersonales tablecimiento de objetivos, relajación-activa-
y que se mantengan abiertos los canales de ción, resolución de conflictos, etc.) que hacen
comunicación. más eficaces su intervención, con el objetivo
de conseguir el desarrollo personal y profe-
BUSCA EL MEJOR PROFESIONAL Y
sional de los deportistas, técnicos deportivos
LA MEJOR FORMACIÓN y demás profesionales del área. La clave está
El Coaching está de moda y es una técnica en “hacer el traje a la medida del cliente”,
útil. Se multiplican las personas que se de- desde la ciencia, el conocimiento y la profe-
dican a su aplicación e inclusive se presenta sionalidad.
como una nueva profesión. También crece el Por último señalar que, estos aspectos no
número de centros que ofrecen algún tipo de desmerecen ni mucho menos que el Coaching
titulación sobre la temática, algunos preten- Deportivo, como se ha ido desarrollando en el
diendo una cierta exclusividad (no oficial) en presente artículo, es una técnica potente que
cuanto al título que ofrecen. puede ser aprendida y aplicada por distintos
Sin embargo, parece haber cierta polémi- profesionales para desarrollar su puesto de
ca. Se dice con frecuencia que el Coaching no trabajo, y de esta forma, liderar a otras per-
es terapia, no es Psicología, que no tiene que sonas.
ver con el quehacer de los psicólogos (como Además de su formación (técnica y ge-
si éste se redujera precisamente a la terapia). neral), el entrenador del futuro será un “en-
Pero en los programas de formación se habla trenador conversacional”, alguien capaz de
de refuerzos, creencias, modelos mentales, identificar los obstáculos que obstruyen el
e
desarrollo personal, habilidades de comunica- desempeño y el aprendizaje de sus depor-
ción, emociones... Pero, ¿a qué tipo de Psico- tistas y desarrollar intervenciones capaces
logía y qué tipo de terapia se refieren?. de disolverlos. Será un líder que utilizará
técnicas avanzadas de comunicación basa-
Sin entrar en debate, es verdad que el ori-
da en conversaciones transformadoras. Una
gen y el desarrollo del Coaching no es exclusivo
metodología de acompañamiento en la que
de la Psicología, aunque también es cierto que,
el entrenador conversacional y su deportista
durante la aplicación del Coaching, se genera
buscan y encuentran el camino para que este
un proceso psicológico (pensamientos, emo-
último descubra y alcance su máximo rendi-
ciones y comportamientos) entre las personas
miento.
que interaccionan, destinado al aprendizaje y
consecución de objetivos de una de las par- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
tes. Dicho de otra forma, el Coaching puede
ser considerado como una técnica psicológica *Cox, R. (2008). Psicología del deporte: con-
(no directiva) en modificación de la conducta ceptos y aplicaciones (6ª edición). Madrid: Pa-
del deportista. namericana.

La Psicología aplicada al Deporte, es la *Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad


ciencia de estudio del comportamiento huma- física y del deporte (2ª edición). Madrid: Mc
no en el ámbito del deporte. Entendemos por Graw Hill.
comportamientos tanto las cogniciones, emo-
ciones y acciones del deportista. El Psicólogo *García-Naveira, A. (2008). El coaching psi-
del Deporte tiene el conocimiento y es el pro- cológico: una herramienta de trabajo para los
fesional acreditado (Licenciado en Psicología, psicólogos del deporte. Primer encuentro Inter-
con un postgrado en Psicología del Deporte nacional de Psicología del Deporte Aplicada al
y al menos con un año de experiencia en el Fútbol. Costa Rica.
ámbito) que trabaja en esta área de desem-
peño. Por tanto, los Psicólogos Expertos en *García-Naveira, A. (2009a). El coaching deporti-
Coaching Deportivo son los mejores profe- vo como técnica de liderazgo del entrenador. Revis-
sionales (calificados y cualificados) para un ta ABFútbol, Especial Dirección de Equipos, 23-32.
e
62 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

*García-Naveira, A. (2009b). Psicología y


coaching: ¿reflexión y acción?. XII Congreso
Andaluz de Psicología del Deporte y de la Acti-
vidad Física. Jaen.

*García-Naveira, A. (2010). AEPCODE: el mé-


todo científico-profesional para eldesarrollo del
coaching. XII Congreso Nacional de Psicología
del Deporte y de la Actividad Física. Madrid.

*Haneberg, L. (2006). Fundamentos del


coaching. Barcelona: Ediciones Gestion 2000.

*Kourilsky, F. (2005). Coaching: cambio en


las organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámi-
des.

*Leibling, M. y Prior, R. (2004). Coaching:


paso a paso. Barcelona: Ediciones Gestion 2000

*Miedaner, T. (2002). Coaching para el éxito.


Barcelona: Ediciones Urano, S.A.

*Weinberg, R. y Gould, D. (2007). Founda-


tions of sport and exercise psychology. Human
Kinetics.

*Fuente electrónica: Asociación Española de


Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE):
www.aepcode.es
e
63
AVANCES EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

9 PROGRAMA FORMATIVO Y APOYO PSICOLÓGICO


PARA LA CANTERA DEL REAL MADRID

Beirán Lozano, J.M.


Psicólogo. Real Madrid C.F.

OBJETIVO GENERAL Par lograr estos objetivos, tenemos reunio-


Los objetivos principales del trabajo psi- nes periódicas con cada grupo de entrenadores.
cológico con la cantera del Real Madrid son Las reuniones tienen un carácter interacti-
ayudar a optimizar los recursos psicológicos vo, planteando actividades concretas o el tipo
de los futbolistas y contribuir a prevenir y so- de trabajo que se va a realizar con los juga-
lucionar problemas concretos de índole psico- dores y, a partir de ahí, surgen comentarios,
lógica que pudieran presentarse. demandas y dudas por parte de los entrena-
Para alcanzar estos objetivos, trabajamos dores.
en varios frentes: con los entrenadores y Básicamente, los entrenadores pueden
otros responsables técnicos; con los propios recibir ayuda para transmitir y comunicarse
futbolistas; con los padres de los jugadores; mejor, motivar a los futbolistas, contribuir a
y en el caso de los futbolistas que no son de fortalecer su autoconfianza, ayudarles a ma-
Madrid, con los responsables del colegio y la nejar la presión de la competición, favorecer
residencia y cualquier otra persona encargada su mejor esfuerzo atencional en el entrena-
de supervisarlos. miento y los partidos, aprovechar la expe-
riencia diaria para el crecimiento psicológico
ENTRENADORES Y OTROS RESPON- individual y el fortalecimiento del espíritu de
SABLES TÉCNICOS equipo, e incluso, mejorar el propio funciona-
El trabajo con los entrenadores puede te- miento mental.
ner distintas facetas: En el caso de los entrenadores del Castilla
• la formación en aspectos psicológi- y el Real Madrid C (tercera), la atención del
cos; de manera que adquieran conocimientos psicólogo es más individualizada y permanen-
y habilidades útiles para conseguir un buen te, en función de las demandas de cada en-
rendimiento mental de los jugadores y una trenador y momento.
buena dinámica de equipo; Además de estas reuniones, se desarrolla
la relación apropiada para que los entrenado-
• el asesoramiento periódico sobre as-
res puedan consultar al psicólogo en cualquier
pectos relacionados con su trabajo que incidan
momento
en el funcionamiento mental de los futbolistas
a nivel individual y como equipo; Asimismo, el psicólogo está a disposición
de cualquier otro técnico del club que pueda
• informarles sobre el estado psicológico necesitar su ayuda (entrenadores ayudantes,
de jugadores concretos (en la medida posible) preparadores físicos, entrenadores de porte-
y, cuando proceda, sobre la tendencia colecti- ros), así como del equipo médico
va del estado psicológico del equipo;
FUTBOLISTAS
• transmitir a los entrenadores informa-
ción sobre el trabajo que se realiza con los El trabajo directo con los futbolistas se di-
jugadores, así como recibir sus comentarios rige, por un lado, a mejorar su repertorio de
y demandas al respecto, para que exista una habilidades psicológicas, de forma que apren-
buena coordinación entre las acciones de dan a conocerse mejor e influir favorable-
unos y otros; mente en su propio funcionamiento mental
(por ejemplo, que mejoren su habilidad para
• la disponibilidad necesaria para aten- motivarse, potenciar su autoconfianza, mane-
der sus consultas específicas. jar la presión, etc.); por otro lado, se centra
e
64 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

en ayudarles a prevenir y superar problemas • Cómo hacer compatible el fútbol de


concretos. Asimismo, en ocasiones, consiste alto rendimiento con una vida equilibrada.
en evaluar su estado psicológico individual o Partiendo de estos temas, se observan
colectivo. necesidades individuales que se atienden de
En el Castilla y el Real Madrid C, la aten- manera más específica. Además, se intenta
ción es más individualizada, estando pendien- desarrollar la relación apropiada para que los
tes de las necesidades de cada jugador para jugadores, ahora o en el futuro, puedan hacer
poder ayudarle en la medida posible consultas individuales cuando lo necesiten.
En los equipos juveniles y cadetes, se ha En el caso de los infantiles, se les inicia en
elaborado un plan de formación en habilida- el conocimiento de los aspectos psicológicos y
des psicológicas que incluye 3 ó 4 reuniones el alto rendimiento, y se les dan algunas ideas
anuales en grupos pequeños. En los equipos para aprender a compaginar el fútbol de alto
infantiles estas reuniones se programan cada rendimiento (en su edad) con una vida equi-
dos o tres meses y se hacen con todo el equi- librada, ayudándoles a que manejen lo mejor
po. En los equipos alevines y benjamines se posible la presión que en muchos casos en-
programa una primera reunión y alguna más contrarán en su entorno.
ante eventos concretos con el fin de prepa- En las reuniones para preparar eventos
rarlos específicamente (por ejemplo previa a concretos (por ejemplo, el torneo del Canal
los torneos con más carga mediática). Este Plus, campeonatos de España, viajes deter-
planteamiento responde al hecho de que son minados), se intenta preparar a los jugadores
los jugadores juveniles y cadetes los que por para enfrentarse eficazmente a las dificulta-
su edad y situación deportiva, más pueden des específicas que podrían encontrarse.
beneficiarse del trabajo psicológico formativo,
mientras que en los equipos más jóvenes re- APOYO PSICOLÓGICO A LOS JUGA-
sulta más apropiado un trabajo de iniciación DORES LESIONADOS (de larga duración)
más sencillo. • El objetivo es que se sientan compren-
En líneas generales, el trabajo formativo didos y apoyados.
con juveniles y cadetes, incluye sesiones de- • Que la motivación y la autoconfianza
dicadas a temas como los siguientes: respecto a la recuperación sean altas y esta-
• Reflexión sobre los puntos fuertes que bles, de forma que realicen mejor las tareas
se deben potenciar y los puntos débiles que que les requieran los servicios medicos.
se deberían mejorar durante la temporada, • Prevenir posibles dificultades durante
así como sobre los aspectos en los que más el periodo de baja.
se puede ayudar al equipo (punto de partida • Que sigan estando motivados por ob-
del autoconocimiento). Esta información se jetivos deportivos.
comparte con los entrenadores y constituye
un interesante punto de partida para detectar • Prepararles para regresar a los entre-
aspectos relevantes de cada jugador. namientos y partidos.
• Aspectos psicológicos del alto ren- JUGADORES DE FUERA DE MADRID
dimiento. La ayuda del psicólogo puede facilitar la
• Aprender a establecer objetivos de comunicación con el colegio-residencia y con
rendimiento individual en entrenamientos y los responsables de coordinar las acciones de
partidos. los jugadores que viven y estudian allí, con-
• Adquirir y mejorar una estrategia para tribuyendo a optimizar la adaptación y el fun-
preparar la actuación en los partidos. cionamiento de los chicos en la institución y
los beneficios que debería aportarles ésta, así
• Aprender a conocer cuál es su nivel de
como prevenir y solucionar problemas. Para
activación óptimo y desarrollar estrategias de
ello, estamos en contacto con estos chicos,
autorregulación para conseguirlo.
acudiendo al centro periódicamente, partici-
• Como manejar la “presión del entorno”. pando en reuniones cuando proceda, etc.
• Aprender a detectar situaciones que En la misma línea, el psicólogo está a dis-
interfieren con la concentración y a actuar efi- posición de la persona responsable, con el fin
cazmente en tales situaciones. de ayudar a la adaptación y el buen funciona-
• Aprender a fortalecer la autoconfianza. miento de los chicos que viven en pisos.
e
PROGRAMA FORMATIVO Y APOYO PSICOLÓGICO PARA LA CANTERA DEL REAL MADRID 65

PADRES DE LOS JUGADORES


El objetivo del trabajo con padres de juga-
dores, es ayudarles a asimilar la filosofía del
club respecto a sus hijos y asesorarles para
que sean un apoyo beneficioso en lugar de
una fuente de estrés negativo. Además, la
ayuda de los psicólogos puede ser interesante
en el caso de situaciones concretas que re-
quieran su participación.
Para ello organizamos varias reuniones con
los padres de los jugadores de cada categoría
(benjamines, alevines, etc.) y, en algunos ca-
sos, una reunión más, previa a esos torneos
importantes (por ejemplo, con los padres que
acompañarán a sus hijos al torneo del Canal
Plus).
Se les hace entrega de una publicación
realizada por el Gabinete de Psicología junto
con la dirección de cantera del Club dirigida
específicamente a los padres de nuestros ju-
gadores. Su título es : “ Los padres también
juegan”, y en ella se les asesora sobre como
pueden ayudar mejor a sus hijos deportistas.
Las reuniones pueden aprovecharse para
que una persona con responsabilidad en el
club explique cuáles son los objetivos del club
e

en el caso de esa categoría y aporte los men-


sajes que se consideren pertinentes. A partir
de aquí se debe desarrollar una buena rela-
ción con los padres que abrirá una interesante
vía de comunicación y facilitará la prevención
y el manejo de futuros problemas.
El Club entiende que es interesante invo-
lucrar a los padres en el proceso de forma-
ción deportiva de sus hijos, explicándoles la
filosofía del club, dejándoles claro cuál es el
espacio del club en el que no deben entrar y
orientándoles sobre el tipo de apoyo que po-
drían proporcionar a sus hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Cox, R. (2008). Psicología del deporte: concep-
tos y aplicaciones (6ª edición). Madrid: Panameri-
cana.

*Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física


y del deporte (2ª )

*Weinberg, R. y Gould, D. (2007). Foundations


of sport and exercise psychology. Human Kinetics.
e
66
AVANCES EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

10
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS
DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE
COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS EN EL DEPORTE
DEL JUDO
Ruiz Barquín, R.
Profesor del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación
Facultad de Formación del Profesorado y Educación
Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN deportes. Sin embargo, ¿qué características


En el presente trabajo, vamos a tratar algu- psicológicas debe poseer un deportista en
nos de los aspectos más importantes tratados deportes de combate?; ¿se exigen habilida-
en nuestro país referidos a los factores psico- des psicológicas diferenciales respecto a otros
lógicos asociados al deporte del judo, tanto deportes individuales o colectivos?; en caso
desde la perspectiva del entrenador como del de existir, ¿cuáles son?; ¿qué características
deportista. Por motivos de espacio y tiempo, de personalidad presentan los entrenadores y
no podemos desarrollar específica y porme- deportistas de este tipo de deportes?; ¿son
norizada todas las consideraciones referidas a similares a la de otros deportes?; ¿en qué se
los denominados “deportes de combate”. Sin diferencian?.
embargo, muchas de las consideraciones que Según Arruza (1994; 2001), los deportes
vamos a tratar referidas al deporte del judo, de combate se caracterizan por tener una es-
tienen una aplicación directa o indirecta con tructura temporal a nivel competitivo, donde
estos deportes. los componentes de rendimiento que determi-
nan finalmente el rendimiento son: condición
Los objetivos específicos a tratar en el pre-
física, condición médica, condición y condición
sente trabajo son: a) Analizar el liderazgo del
psicológica. Asimismo, el deporte de de ren-
entrenador de judo desde una perspectiva
dimiento se diferencia de otras manifestacio-
teórica, y analizar algunas de las principales
nes deportivas (deporte de iniciación; deporte
implicaciones prácticas; b) Analizar las princi-
base; ocio y tiempo y libre; salud) en múlti-
pales habilidades psicológicas y de persona-
ples parámetros, donde quizás la más rele-
lidad desde el deporte del judo, proponiendo
vante sea la adaptación que debe realizar el
nuevas líneas de trabajo para el perfecciona-
propio deportista a las características regla-
miento de las pruebas y tests psicológicos que
mentarias de la competición de su deporte.
actualmente se están utilizando; c) Establecer
algunas consideraciones desde la predicción Dentro de las características de los depor-
del rendimiento deportivo con jóvenes ju- tes de combate, existen múltiples deportes,
dokas, analizando las principales barreras y pudiendo diferenciar entre deportes marcia-
obstáculos actuales en su predicción; d) Des- les (judo, kárate, taekwondo,…), deportes de
cribir algunas de las principales aportaciones combate no marciales (como el boxeo, lucha,
del modelo de los cinco factores de personali- etc.), deportes de combate con armas (por
dad para a predicción del rendimiento, propo- ejemplo la esgrima), deportes de combate
niendo algunas futuras líneas de investigación olímpicos vs. no olímpicos, etc. A pesar de las
dentro de nuestro deporte. diferencias, existen características similares o
parecidas en cuanto al objetivo del enfrenta-
INTRODUCCIÓN miento, así como en algunos casos, similares
Los deportes de combate, entre las muchas exigencias técnicas, determinadas condiciones
características que lo definen a nivel deporti- de entrenamiento, relación con entrenadores
vo, se constituyen como un deporte de carác- y preparadores físicos, etc. Estos condicio-
ter acíclico, donde en función de la categoría nantes tienen también reflejo en muchas de
de peso requieren en mayor o menor medida las exigencias a nivel de características y ha-
de una resistencia de tipo mixto (aeróbica- bilidades psicológicas, como son tipo de aten-
anaeróbica), con importantes exigencias de ción-concentración (Nideffer, 1976, 1992),
fuerza explosiva, y otra serie de exigencias tolerancia a la incertidumbre de resultado
condicionales que caracterizan a este tipo de (deportes de carácter abierto; (Arruza, 2001),
e
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS 67
EN EL DEPORTE DEL JUDO

toma de decisiones y solución de problemas deporte, debido fundamentalmente a las si-


(Williams, 1991), riesgo físico o de lesiones guientes características:
propios de los deportes de combate, etc. • Considera tanto variables anteceden-
Es necesario destacar cómo, la mayoría tes como presentes y consecuentes.
de estos deportes no están profesionalizados • Considera variables tanto de los de-
(a excepción, por ejemplo del boxeo), siendo portistas como del entrenador.
deportes donde el componente socioeconó-
• Destaca la importancia de la satis-
mico es determinante, dado que muchos de
facción y rendimiento como variables conse-
los competidores de alto nivel que no dispon-
cuentes y variables dependientes sobre las
gan de suficiente cuantía en sus becas, de-
que realizar las predicciones.
ben compatibilizar su actividad deportivo con
otras actividades laborales, destacando la re- • Es un modelo que permite la descrip-
percusión de estos aspectos sobre su carga ción de posibles problemáticas dentro del de-
total de trabajo. sarrollo del liderazgo.
Una vez realizada esta introducción, a con- • Ha desarrollado una instrumentación
tinuación pasamos a desarrollar algunas de específica para la cuantificación de este mo-
las principales consideraciones a nivel investi- delo.
gativo con estos deportes a nivel psicológico, Algunas de las posibles líneas de investiga-
ejemplificando la categoría de “deportes de ción que se proponen al respecto son:
combate” con el deporte del Judo. • Analizar los comportamientos espe-
EL ENTRENADOR DE JUDO Y EL LIDE- cíficos del entrenador que se asocian a aun
RAZGO mayor rendimiento deportivo en los entrena-
mientos y/o competición de los judokas.
Son muchos los estudios desarrollados
con entrenadores en el ámbito de la psico- • Establecer posibles relaciones entre el
logía del deporte. Sin embargo, destacamos liderazgo desarrollado y las características de
a continuación los siguientes: el estudio del personalidad del entrenador y deportistas.
liderazgo del entrenador, habilidades de co- • Establecer diferencias en base a este
e

municación del entrenador, el entrenador y la modelo, de entrenador de alto nivel y entre-


cohesión de equipo y la toma de decisiones nador con menor nivel de rendimiento logra-
del entrenador (Balaguer, 1994; Weinberg y do.
Gould, 1996; Dosil, 2008; Cox, 2008). • Analizar los comportamientos de lide-
Evidentemente, la búsqueda de un clima razgo del entrenador y su impacto sobre el
adecuado de trabajo en los entrenamientos y clima global del grupo de entrenamiento, y en
la competición, la fluidez en la relación en- particular de los deportistas.
trenador-deportista y muchos otros aspectos,
hace especialmente importante el abordaje CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y
efectivo del liderazgo del entrenador. En una DE PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA
revisión de estudios realizada, existen actual-
Son muchos los autores y cuestionarios di-
mente múltiples teorías y múltiples estudios
señados en psicología del deporte que han te-
del liderazgo del entrenador en el ámbito de-
nido como objetivo principal la evaluación de
portivo, (Balaguer, 1994; Weinberg y Gould,
las características psicológicas y de personali-
1996; Dosil, 2008; Cox, 2008), observando la
dad. Sin embargo, hemos hallado en nuestra
escasez de estudios desarrollados con el de-
revisión, un reducido número de trabajos re-
porte del Judo (Ruiz, 2006a; 2007).
feridos a los deportes de combate y de forma
De todos los modelos existentes, nos gus- específica en el deporte del judo.
taría destacar el modelo Multidimensional de
Chelladurai (Chelladurai, 1978, 1984, 1990; Algunas de las principales habilidades psi-
Chelladurai y Carron, 1982; 1983; Che- cológicas estudiadas en el ámbito deportivo
lladurai y Saleh, 1978; 1980; Chelladurai y son: control del estrés, control de la ansie-
Haggerty, 1978) y su aplicación al deporte dad, visualización, atención-concentración,
del judo. A pesar de que este modelo surgió visualización, establecimiento de objetivos,
hace aproximadamente tres décadas, si es etc. (Mahoney y Avener, 1977; Mahoney, Ga-
importante destacar que actualmente puede briel y Perkins, 1987; Gimeno, 1999; Cox,
realizar importantes aportaciones a nuestro 2008; Dosil, 2008; Weinberg y Gould, 1996).
e
68 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Dentro de la revisión de estudios realiza- Respecto a la 1ª cuestión, una de las prue-


dos en nuestro país, destacamos los trabajos bas que refleja la importancia y valor de la
realizados por Gimeno y Guedea (2001) rea- evaluación de los estados de ánimo, es el ele-
lizados con el cuestionario CPRD, así como el vado número de investigación y publicacio-
trabajo de investigación desarrollado por Ca- nes relacionadas con la utilización del POMS
rratalá y colaboradores (2004). y sus nuevas versiones y adaptaciones ya
Con relación a los estudios de personali- no solo en los años 90 sino en la década ac-
dad, realizamos una diferenciación entre lo tual (Andrade, Arce y Seoane, 2000, 2002).
que son los estados de ánimo (Weinberg y Otra cuestión muy distinta, es el número de
Gould, 1996; Cox, 2008; Dosil, 2008) y las estudios desarrollados en los deportes de
características de personalidad: combate y en especial del judo con este cues-
tionario (Arruza, 1994, 2001). Por otra parte,
• Con relación a los estados de ánimo,
respondiendo a la 2ª cuestión en cuanto si
el POMS ha sido uno de los cuestionarios más
el POMS se encuentra como una prueba ob-
utilizados en el ámbito de la psicología del
soleta, habría que considerar que actualmen-
deporte. A nivel del deporte del judo, desta-
te puede criticarse de f forma similar a otras
camos los estudios desarrollados por Arruza
pruebas de autoinforme que actualmente se
(1994; 2001). Es necesario destacar cómo
están utilizando en el ámbito deportivo. Sin
el POMS se asocia al denominado “Perfil Ice-
embargo, la adecuada sistematización de su
berg” (Morgan, 1980a) y el denominado “Mo-
administración, la determinación adecuada
delo de Salud Mental” (Morgan, 1980a; Cox,
de los momentos y condiciones de adminis-
2008; Weinberg y Gould, 1996; Dosil, 2008,
tración, puede ser especialmente relevante
Balaguer, Fuentes, Meliá, García-Merita y Pé-
para muchas de las utilidades que tiene este
rez Recio, 1993; Morgan y Goldston, 1987).
instrumento ya mencionadas por múltiples
• Morgan (1980a), con este cuestiona- autores (Vanden Auweele, Cuyper, Van Mele
rio, no solo quería establecer una descripción y Rzewnicki, 1993; Weinberg y Gould, 1996;
de los estados de ánimo asociados al éxito Cox, 2008; Dosil, 2008). Circunscribiéndonos
deportivo, sino que quería establecer predic- al deporte del judo, y considerando algunas
ciones específicas del rendimiento a partir consideraciones realizadas en otros deportes,
de estas pruebas (Morgan y Pollock, 1977; presentamos algunas de sus aplicaciones más
Morgan y Jhonson, 1977, 1978; Morgan, relevantes, si bien algunas de ellas ya han
O´Connor, Sparling y Pate, 1987). sido desarrolladas por los autores de la propia
• Con relación a las variables de per- prueba (protocolo de pruebas del POMS del
sonalidad, destacamos los estudios desarro- Car de San Cugat del Vallés; ver Balaguer y
llados por Suay (1985), Troitiño y Ezquerro cols., 1993).
(1999), Ruiz (2005, 2006b, 2008), habiendo • Evaluación de los estados de ánimo
desarrollado tanto estudios descriptivos, co- tras el sufrimiento de lesiones deportivas.
rrelacionales y predictivos. • Evaluación de los estados de ánimo
Algunas de las cuestiones que nos surgen durante los entrenamientos.
a partir de estas pruebas y estudios, son las • Evaluación de los estados de ánimo
siguientes cuestiones: precompetitivos.
a)Referidos a los estados de ánimo:¿Siguen • Evaluación de los estados de ánimo
siendo útiles la aplicación de estas pruebas como variable indirecta de los posibles efec-
para la evaluación y predicción del rendimien- tos de las cargas de entrenamiento (posibili-
to deportivo en un deporte como el judo?; dad de sobreentrenamiento)
¿no se encuentran obsoletas estas pruebas • Evaluación de los estados de ánimo
actualmente?. Si siguen teniendo un valor im- como variable indirecta de problemáticas no
portante, ¿qué aplicaciones actuales tienen? asociadas directamente al ámbito deportivo.
(ver Cox, 2008).
Con relación a las características de perso-
b)Referidas a las características de perso- nalidad (2ª cuestión), se han generado en la
nalidad: ¿La investigación actual nos aporta última década estudios empíricos donde han
datos a nivel empírico y no solo teórico de puesto de manifiesto la relación entre perso-
las aportaciones de esta evaluación a nivel no nalidad y deporte. Valdés (1998) ya desta-
solo descriptivo sino también predictivo? caba hace una década, los posicionamientos
e
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS 69
EN EL DEPORTE DEL JUDO

teóricos ante el estudio de las relaciones en- No obstante, desde esta revisión de las
tre personalidad y deporte, así como las prin- habilidades psicológicas y de personalidad, a
cipales líneas de investigación fundamentales continuación presentamos algunas de las re-
seguidas. Actualmente, son varias las teorías comendaciones futuras de las principales lí-
de personalidad que intentar no solo descri- neas de investigación a seguir, con especiales
bir, sino establecer también predicciones de implicaciones a nivel práctico:
rendimiento en diferentes ámbitos. Asimismo, • Respecto a las pruebas de evaluación
actualmente, podemos destacar como exis- psicológica, existe la necesidad de la barema-
te un predominio de la teoría interaccionista ción y diseño de pruebas psicométricamente
(Weinberg y Gould, 1996; Cox, 2008; Dosil, válidas y fiables para un deporte tan especí-
2008; Balaguer, 1994), donde la combinación fico como el judo: muchas de las pruebas es-
de aspectos situacionales e intrínsecos a la de tán diseñadas para la realización de pruebas
persona, determinan su personalidad. psicológicas básicas y comunes para diferen-
Desde una perspectiva de los tests de per- tes deportes. Sin embargo, existen comporta-
sonalidad en el ámbito deportivo, ha surgido mientos y habilidades psicológicas específicas,
la aplicación de modelos validados dentro del donde difícilmente pueden proporcionar una
ámbito extradeportivo, para posteriormente información relevante al entrenador y depor-
aplicarlos al ámbito deportivo. Dentro del de- tista respecto a los posibles puntos fuertes y
porte del judo, veremos a continuación, al- débiles del deportista.
guno de estos modelos que, a pesar de las • Esta misma reflexión, puede ser abor-
limitaciones presentadas en algunos estu- dada desde la perspectiva de la utilidad de los
dios, muestran importantes relaciones entre cuestionarios de personalidad: la ausencia de
personalidad y deporte, estableciéndose en baremos específicos, ya no solo a nivel de-
algunos casos predicciones significativas del portivo, sino a nivel de un deporte específico,
rendimiento o resultado deportivo. dificulta ya no solo establecer descripciones
Algunas de las utilidades que presentan los específicas de personalidad, sino también pre-
tests de personalidad en deporte son: dicciones a nivel de comportamiento y rendi-
miento deportivo. Por ello, se sugiere desde
e

• Evaluación de las características glo-


bales del deportista como persona integral y esta perspectiva, la creación de cuestionarios
como contextualización del funcionamiento específicos deportivos para un deporte como
psicológico del deportista con relación a su el judo, que proporcione información concre-
actividad deportiva ta y específica del comportamiento del judoka
en su contexto deportivo específico (Ruiz,
• Descripción de las características de
2004). Con esta reflexión, no queremos me-
personalidad de forma específica. En este
nospreciar el valor de los actuales tests de
apartado, es importante para los entrenado-
personalidad, pero si resaltar algunas de las
res y el restante cuerpo técnico, considerar necesidades existentes en el ámbito deporti-
las características del deportista ya no solo a vo a este nivel.
nivel observacional, sino también con la utili-
Antes de desarrollar de forma específica,
zación de pruebas baremadas y psicométrica- uno de los modelos de personalidad donde
mente validadas. actualmente se están desarrollando estudios
• Establecimiento de posibles prediccio- a nivel descriptivo y predictivo en el depor-
nes de rendimiento deportivo. A pesar de que te específico del judo, así como algunos de
durante mucho tiempo se ha estado investi- los principales resultados obtenidos con este
gando sobre el “el perfil de personalidad del modelo, desarrollamos a continuación algu-
deportista con éxito”, en este apartado nos nas consideraciones respecto a la detección
de talentos deportivos.
referimos a utilizar los datos aportados por
la investigación empírica sobre las posibles LA DETECCIÓN DE TALENTOS DE-
variables facilitadoras de rendimiento, que PORTIVOS DESDE UNA PERSPECTIVA
pueden afectar directa o indirectamente a los PSICOLÓGICA
entrenamientos o competición (Piedmont, Hill Como señala Blázquez (1995), “la detec-
y Blanco, 1999). Posteriormente, desarrolla- ción del talento conlleva necesariamente una
remos algunos de los principales resultados predicción del rendimiento”. (pág. 230). Des-
obtenidos en el deporte del judo. de el ámbito fundamentalmente deportivo, y
e
70 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

posteriormente por parte de la Psicología del Desde una perspectiva metodológica, y


Deporte, el “detectar” aquellos posibles de- como señalaban Vanden Auweele y cols.
portistas con mayores posibilidades futuras de (1993), es necesario el desarrollo de análi-
éxito, a partir de evaluaciones y valoraciones sis estadísticos multivariados y no solo uni-
pasadas y presentes, ha supuesto y supone variados. La aplicación de técnicas como la
actualmente, una de las líneas de investiga- regresión lineal, el análisis discriminante o los
ción prioritarias no solo desde el ámbito de modelos Path Análisis, nos puede permitir es-
investigación, sino a nivel práctico (Lorenzo, tablecer de forma precisa el peso de una de-
2000) . Incluso estas aplicaciones suponen terminada variable con relación a otras.
uno de los objetivos prioritarios a nivel ins- De forma específica, dentro del deporte
titucional por parte de las correspondientes del judo, se han realizado estudios realizados
organizaciones deportivas (Consejo Superior con deportistas pertenecientes a programas
de Deportes, Federaciones Deportivas, Clubs de detección de talentos deportivos y estudios
Deportivos, etc.). donde han intentado describir las caracterís-
Desde una perspectiva psicológica, ya Mor- ticas de estos jóvenes con éxito: dentro de
gan (1980a) hablaba de evaluar los estados estos estudios, destacamos los realizados a
de ánimo de los deportistas antes de la com- nivel técnico por Carratalá, García y Fernán-
petición, no solo como instrumento de des- dez (2009), y a nivel psicológico (Gimeno y
cripción, sino de predicción del rendimiento Guedea, 2001; Ruiz, 2004; 2006b; 2008).
deportivo. El denominado “Modelo de Salud
Mental”, se presenta como un marco teórico ¿Qué pruebas psicológicas se han utiliza-
sobre el cual interpretar la capacidad predic- do para la descripción del perfil de deportista
tiva ofrecida por este tipo de instrumentos de combate y para la predicción de su rendi-
(Weinberg y Gould, 1996; Cox, 2008; Dosil, miento deportivo?. A continuación presenta-
2008). mos algunos de estudios y pruebas aplicadas
en el ámbito aplicado:
Desde diferentes deportes (Blázquez,
1995) se ha trabajado sobre la predicción •IPRD (Inventario de Rendimiento Deporti-
del rendimiento a partir de pruebas aptitud vo de Loehr, 1982). Prueba utilizada durante
físicas, pruebas de fisiológicas, análisis mé- muchos años por los profesionales de la Psi-
dicos y condición Psicológica. Asimismo, se cología para la evaluación y descripción de las
han desarrollado en los últimos años múlti- habilidades psicológicas del deportista (Con-
ples estudios sobre el talento deportivo a ni- sejo Superior e Deportes). Prueba con im-
vel nacional: A nivel motriz (Alfaro, 2004); portantes críticas por la falta de datos sobre
propuesta de modelos integrales (Brotons, sus características psicométricas, aunque con
2005); detección y de selección de talentos un importante valor práctico para la identifi-
(Leyva, 2003; Drobnic y Puigdellívol, 2007; cación de posibles puntos fuertes y débiles a
García, Cañadas y Parejo, 2007; Capetillo, nivel psicológico.
2006); identificación y desarrollo de jóvenes
talentos (Pérez, 2006); funciones cognitivas •Cuestionario POMS (Profile of Mood Sta-
y neuropsicológicas (Ramírez, 2003); concep- tes). Morgan (1980a) aplicó el cuestionario
ciones generales del talento deportivo (De la POMS a diferentes deportistas de élite, entre
Torre, 2008; Hopf, 1999); etc. los que destacamos, dentro de los deportes
de combate, el realizado con luchadores olím-
Como ya señalaba Vanden Auweele y
picos, con el objetivo de predecir el resultado
cols. (1993), es necesario realizar a nivel
deportivo.
psicológico, estudio multidisciplinares don-
de la aplicación de medidas psicológicas • Cuestionario CPRD (Características Psi-
en combinación con medidas de condición cológicas relacionadas con el Rendimiento
física, técnica, táctica y biomédica (fisio- Deportivo; Gimeno, 1999; Gimeno y Guedea,
lógica). Asimismo, es importante que este 2001; Ruiz, 2004).
tipo de estudios nos permitan en primer •Pruebas de personalidad: dentro de este
lugar describir, establecer relaciones con apartado, destacamos el estudio desarrollado
el rendimiento deportivo (segundo lugar), por Troitiño y Ezquerro (1999) referido a la
así como desarrollar modelos de predicción evaluación de la personalidad desde el mode-
(tercer lugar), y el desarrollo de estudios lo de Personalidad Reflexividad-Impulsividad,
cuasiexperimentales. intentando observar como esta característica
e
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS 71
EN EL DEPORTE DEL JUDO

de personalidad podría tener influencia sobre hombres y mujeres (Balaguer y cols., 1993;
el comportamiento desarrollado en combate Vanden Auweele y cols., 1993). Por ello, esta
en el deporte del judo. variable también debe ser controlada a la es-
Por otra parte, destacamos la aplicación tablecer predicciones del rendimiento especí-
del Modelo de los Cinco Grandes Factores de ficas.
Personalidad, (MPBFQ) a través del cuestio- • Las propias diferencias en los deportes
nario BFQ de personalidad (Bermúdez, 1995; de combate. A pesar de las similitudes exis-
Ruiz, 2004). Este cuestionario ha sido utili- tentes entre los diferentes deportes de com-
zado tanto para la descripción de las carac- bate, a las diferencias técnicas, tácticas y de
terísticas de personalidad de los deportistas condición física, pueden sumarse las caracte-
con éxito, como el análisis de las relaciones rísticas psicológicas.
existentes entre personalidad y rendimiento La realización de estudios que incluyen una
deportivo. Asimismo, se han desarrollado es- heterogeneidad importante a nivel muestral,
tudios específicos con deportistas cadetes y puede dificultar la extracción de resultados
deportistas pertenecientes a los programas de clarificadores y orientativos.
detección de talentos deportivos y programas
Una vez realizadas estas reflexiones res-
de tecnificación deportiva en el deporte del
pecto al ámbito deportivo, a continuación pre-
judo, obteniéndose predicciones del resultado
sentamos el modelo el Modelo de los Cinco
deportivo superiores al 33% con la dimensión
Grandes Factores de Personalidad (MPBFQ),
Tesón (Ruiz, 2006b; 2008).
así como algunos de los principales resultados
BARRERAS Y DIFICULTADES PARA obtenidos a nivel deportivo.
LA DESCRIPCIÓN Y PREDICCIÓN EL MODELO DE LOS CINCO FACTORES
DEL RENDIMIENTO EN DEPORTES DE DE PERSONALIDAD EN EL ÁMBITO
COMBATE DEPORTIVO
A continuación, presentamos algunos de Las investigaciones sobre personalidad y
los principales problemas existentes a la hora deporte han mostrado en los últimos resul-
de predecir el rendimiento deportivo en de- tados significativos (Piedmont y cols., 1999;
e

portes de combate: Ezquerro, 1997; García, 2007) sobre las re-


• El fenómeno de la compensación (Lo- laciones entre personalidad y deporte, rea-
renzo, 2000). El elevado número de variables lizándose importantes estudios de revisión
psicológicas, técnicas, tácticas o de condición del modelo (Singer, Hausemblas y Jannelle,
física que intervienen en este tipo de depor- 2001; Dosil, 2003). Autores tan relevantes
tes, no solo dificulta la evaluación aislada de como Bermúdez (1995), destacan cómo el
cada una de estas capacidades, sino que la MPBFQ se constituye como una teoría válida
existencia de variables compensatorias de ya no solo para la descripción de las carac-
cualidades relevantes para el rendimiento, terísticas de personalidad, sino como modelo
dificulta la generalización de resultados y la válido para la predicción del comportamiento/
extrapolación de resultados a la población de rendimiento de los sujetos en una determina-
deportistas de la especialidad en general. Asi- da organización. Este autor, ha trabajado de
mismo, se dificulta el establecimiento de un forma específica en la traducción y validación
único perfil de rendimiento psicológico asocia- psicométrica con población española (1995;
do al éxito deportivo. pág. 8) destacando cómo “Los Big Five (Cin-
• La existencia de categorías de peso y co Grandes) parecen pues, configurarse como
sexo. En la mayoría de deportes de combate, una estructura adecuada e integradora para
existe la división en función de la categoría la descripción de la personalidad en el lengua-
de peso: a nivel bioenergético, sabemos que je “natural”, y en el contexto de los cuestiona-
en muchos deportes las exigencias de condi- rios de personalidad”.
ción física muestran importantes diferencias. Dentro del propio ámbito deportivo, auto-
¿Y a nivel psicológico?: Esta variable debe ser res como Dosil (2004), basándose en algunas
considerada por las posibles diferencias que de las aportaciones de Valdés (1998) y Vealey
puedan existir. Asimismo, son muchos los es- (2002), señala cómo “la personalidad es uno
tudios desarrollados en deporte que mues- de los temas con mayor investigación en psi-
tran las diferencias no solo de personalidad, cología, convirtiéndose en uno de los tópicos
sino de estados de ánimo y emocionales entre más importantes en Psicología de la Actividad
e
72 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Física y el Deporte en la década de los 60 y EL ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTI-


70” (Dosil 2004, pág. 199). CAS DE PERSONALIDAD COMO PRE-
Este Modelo MPBFQ ha dado lugar a un DICTOR DE RENDIMIENTO EN JÓVE-
elevado número de cuestionarios de perso- NES DEPORTISTAS Y SU APLICACIÓN
nalidad. A continuación presentamos los más A LA DETECCIÓN DE TALENTOS DE-
utilizados en el ámbito deportivo: el cues- PORTIVOS EN EL DEPORTE DEL JUDO
tionario NEO-PI de Costa y McCrae de 1992
Para Vanden Aweele y cols. (1993), la pre-
(Piedmont y cols, 1999; Pérez, 2002; García,
dicción del comportamiento supone el prin-
2005; 2007) y el cuestionario de personalidad
cipal objetivo de los psicólogos en general.
BFQ de Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Pe-
Estos autores destacan entre otros aspectos,
rugini (1993) (Bermúdez, 1995; Ruiz, 2004;
por las aportaciones a nivel metodológico,
2006b; 2008).
proponiendo el uso de modelos multivariados
Dentro de los estudios más destacados con multivariados y multidimensionales a la hora
este modelo en el ámbito deportivo, desta- de realizar investigaciones con deportistas de
camos los estudios de revisión realizados por rendimiento. A su vez, realizan importantes
Costa, McRae y Fridrik (2003) y De Raad y críticas a las investigaciones que durante mu-
Perugini (2002), los recientes estudios de cho tiempo se han limitado a realizar análisis
metaanálisis realizados por Rhodes y Smith descriptivos a partir de análisis estadísticos
(2006), la realización de estudios con aficio- univariados. Dentro de los múltiples meto-
nados en un determinado deporte realizados dologías estadísticas multivariantes, estos y
por Wann, Dunham, Byrd y Keenan (2004), los otros autores como Carron (1980), Morgan
estudios realizados por Rubin (2002) donde (1973), Reeds (1985) y Maddi (1984), propo-
se analizan la relación de rasgos de persona- nen la utilización de los análisis de regresión
lidad considerados en el modelo con variables lineal y la utilización de otras técnicas mul-
psicológicas tan relevantes como la ansiedad tivariantes basadas en modelos probabilísti-
competitiva, los estudios correlacionales y cas (análisis PATH; modelos de Ecuaciones
predictivos entre variables de personalidad Estructurales). Desde esta perspectiva, Mor-
y rendimiento/resultado deportivo desarro- gan (1980b) alude a que “cualquier variable
llados por Piedmont y cols. (1999) y Ruiz que explique entre un 20% y un 45% de la
(2004), los estudios descriptivos y de perfiles varianza debería ser teóricamente útil para
de rendimiento desarrollados en deportistas predecir la conducta utilizada en combinación
por García (2009), el establecimiento de per- con otras variables dependientes” (en Vanden
files de personalidad relacionados con el alto Auweele y cols. 1993, p. 269).
rendimiento deportivo con entrenadores de- Vanden Auweele y cols. (1993), en su re-
sarrollados por Pérez (1998) y Ruiz (2004), visión de los estudios de personalidad a nivel
etc. Asimismo, destacamos como aportacio- predictivo, destacan los hallazgos positivos a
nes recientes con el cuestionario BFQ, las través de los estudios del perfil iceberg con
adaptaciones realizadas del BFQ con jóvenes POMS (Morgan y Jhonson, 1978; Morgan,
entre 8 y 15 años (BFQ-N; Carrasco, Holgado 1979, 1980a, 1980b; Morgan y cols., 1987;
y Del Barrio, 2005; BFQ-C, Muris, Meesters y Arruza, 1994; Balaguer y cols., 1993; Un-
gerleider y Golding, 1992; Gutmann, Pollock,
Diederen, 2005), obteniéndose resultados re-
Foster y Schmidt, 1984) y los hallazgos en la
levantes en deportistas jóvenes como de alto
variable extroversión de personalidad.
nivel (Bilalic, McLeod y Gobet, 2007; Ruiz,
Esta importancia concedida desde la Psi-
2006b, 2008).
cología del Deporte y Ciencias del Deporte a
Sin embargo, autores como Cox (2002), la predicción del rendimiento deportivo (Ez-
aluden a que es un modelo no está finali- querro, 1997; Vanden Auweele y cols., 1993),
zado, encontrándose en una fase de mejora no se corresponde con un elevado número
continua y no existiendo todavía una ver- de investigaciones y estudios en el deporte
sión definitiva, donde la inclusión de aspec- del Judo con jóvenes deportistas que inten-
tos cognitivos, supone uno de los aspectos ten analicen de forma específica la capacidad
más importantes a incluir (Dosil, 2004) en predictiva del papel de la personalidad en el
el desarrollo de un modelo de personalidad rendimiento deportivo. Poniéndose de mani-
deportivo no solo descriptivo. fiesto la estrecha relación entre predicción del
e
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS 73
EN EL DEPORTE DEL JUDO

rendimiento deportivo y “la detección y pro- constituirse como un marco donde poder con-
moción de talentos deportivos”, destacamos textualizar el desarrollo de las habilidades
el estudio desarrollado por Gimeno y Guedea psicológicas específicas del deporte y su rela-
(2001) con deportistas infantiles y cadetes ción con el rendimiento motriz.
pertenecientes al programa de “Detección de • Modelo que puede permitir prediccio-
Talentos Deportivos”, utilizando el cuestiona- nes de rendimiento específicas, calculando el
rio “Características Psicológicas relacionadas porcentaje concreto de predicción en función
con el Rendimiento Deportivo” (CPRD). A su de los parámetros de rendimiento deportivo
vez, destacamos el proyecto de investigación significativos para la modalidad deportiva, y
desarrollado por Carratalá y cols. (2004) en de la posibilidad de establecer comparaciones
la Real Federación Española de Judo y De- predictivas con otras variables psicológicas,
portes Asociados (FEDJYDA) durante el año técnicas, fisiológicas de condición física.
2004, donde se desarrollaron los perfiles an-
• Modelo que permite aportar tanto
tropométricos, psicológicos y técnicos de los
al entrenador como profesionales de apoyo
Equipos Nacionales Cadetes e infantiles. A su
una información específica sobre las posibles
vez, destacamos los estudios de personalidad
reacciones y comportamientos del deportista
desarrollados con judokas, a pesar de haber
en diferentes contextos deportivos (entrena-
utilizado muestra de deportistas de categorías
mientos, competición) con una relativa esta-
deportivas superiores y no muestras específi-
bilidad temporal.
cas con judokas jóvenes (Troitiño y Ezquerro,
1999; Arruza, 1994). Por último destacar la • Posibilidad de determinar qué varia-
tesis doctoral realizada por Ruiz (2004) refe- bles de personalidad pueden constituirse
rida a la predicción del rendimiento con 346 como variables facilitadoras o inhibidoras de
judokas de competición y 41 entrenadores de comportamientos efectivos de cara al entre-
alto rendimiento, pertenecientes a diferentes namiento y/o competición.
categorías deportivas de edad (infantil, cade- • A través de los cuestionarios diseña-
te, junior, sub-23 y senior), sexo (masculino y dos para la medición y cuantificación de este
e

femenino) y nivel (nivel autonómico, nacional modelo, podemos ofrecer una información es-
e internacional). pecífica al entrenador que complemente la in-
formación resultante de la propia interacción
PRINCIPALES APORTACIONES DEL del entrenador con el deportista, y de la ob-
MODELO A LA DETECCIÓN DE TALEN- servación de este.
TOS DEPORTIVOS EN EL DEPORTE
DEL JUDO POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGA-
CIÓN FUTURAS CON EL MODELO
A continuación presentamos algunas de
las principales consideraciones del Modelo de A continuación presentamos algunas de las
los Cinco Grandes Factores de Personalidad principales líneas de investigación a desarro-
(MPBFQ) a la predicción del rendimiento de- llar aplicando este modelo al ámbito depor-
portivo y la detección de talentos deportivos: tivo, y de forma específica a un deporte de
combate como es el Judo:
• Posibilidad de establecer predicciones
de rendimiento a corto, medio y largo plazo. • Analizar las posibles relaciones entre
La relativa estabilidad de los rasgos persona- los diferentes rasgos de personalidad del mo-
lidad, puede permitir considerar algunas va- delo y la frecuencia de las lesiones aparecidas
riables menos susceptibles de modificación entrenamientos y/o competición.
que permita establecer predicciones del ren- • Realizar una reducción de ítems y
dimiento deportivo. A pesar de esta conside- nuevas adaptaciones psicométricas para su
ración, es necesario destacar cómo a menor administración de forma longitudinal, deter-
edad del deportista, mayor margen de error minando el grado de estabilidad y variación
va a existir en nuestra predicción a medio y de los rasgos de personalidad y estableciendo
largo plazo, debido fundamentalmente a que posibles relaciones a corto, medio y largo pla-
el deportista se encuentra en proceso de for- zo con el rendimiento deportivo y otras varia-
mación y maduración (psicológica y biológi- bles psicológicas.
ca). • Describir posibles perfiles de persona-
• Modelo que puede permitir una des- lidad de riesgo en los deportistas en cuanto
cripción y predicción del rendimiento, así a su nivel de estrés y posibilidad de ansiedad
e
74 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

precompetitiva y competitiva, falta de perse- *Blázquez, D. (1995): La iniciación deportiva y


verancia y esfuerzo, etc. el deporte escolar. INDE Publicaciones. Barcelona.
• Describir posibles perfiles de deportis- *Brotons, J.M. (2005). Propuesta de un mode-
tas con problemas de adaptación a los centros lo integral para el proceso de detección, selección
de tecnificación, así como con el grupo de en- y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo.
trenamiento. Lecturas: Educación física y deportes, nº. 91, 1.
• Analizar las relaciones entre los esta- *Capetillo, R. (2006). La detección de talentos
dos de ánimo, habilidades psicológicas y ca- en tenis. Lecturas: Educación física y deportes,
racterísticas de personalidad, con el objetivo nº 97, 1.
no solo de incrementar la capacidad predic-
tiva del rendimiento del deportista, sino de *Caprara, G.V., Barbanerelli, C., Borgogni, L. y
Perugini, M. (1993). The “Big Five Questionnai-
incluso perfeccionar y elaborar un modelo de
re”: A new Questionnaire to assess the five factor
personalidad con una perspectiva más especí- model. Personality and individual Differences, 15,
fica de situación al ámbito deportivo. 281-288.
• Establecer posibles perfiles de per-
sonalidad con éxito en función de variables *Carrasco, M.A., Holgado, F. y del Barrio, V
como categoría de edad deportiva y categoría (2005). Dimensionalidad del cuestionario de los
cinco grandes (BFQ-N) en población infantil espa-
de peso.
ñola. Psicothema, 17, 2, 286-291
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Carratalá, V. y cols. (2004). Perfiles antropo-
*Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las métricos, psicológicos y técnicos de los Equipos
mujeres en el deporte de alta competición. Revista Nacionales Cadete e Infantil de la RFEJYDA. Tra-
de Educación (Ejemplar dedicado a: Educación y bajo de Investigación. Texto no publicado. Consejo
deporte), 335, 127-152. Superior de Deportes. Madrid.

*Andrade, Mª, Arce, C. y Seoane, G. (2000). *Carratalá, V., García, J.M. y Monteiro, L. (2009).
Aportaciones del POMS a la medida del estado de Análisis de las acciones técnicas de los judokas ca-
ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. detes participantes en el campeonato de España.
Revista de psicología del deporte, 9, 1-2, 7-20. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5,
15, 64-80
*Andrade, Mª, Arce, C y Seoane, G. (2002).
Adaptación al español del cuestionario "perfil de los *Carron, A.V. (1980). Social Psychology of sport
estados de ánimo" en una muestra de deportistas. and Physical activity. London: Mouvement Publi-
Psicothema, 14, 4, 708-713. cations.
*Arruza, J.A. (1994). Estado de ánimo, esfuerzo *Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1992). The NEO-PI
percibido, frecuencia cardiaca. Un estudio aplicado Personality Inventory. Odessa, F.L: Psychological
al entrenamiento de judo. Servicio editorial Univer- Assessment Resources.
sidad del País Vasco.
*Costa, P.T., McRae y Fridrik, J (2002). Validity
*Arruza, J. A. (2001). Deportes de adversario; and utility of the revised NEO personality inven-
análisis funcional, evaluación y aprendizaje de la tory: Examples from Europe. En De Raad, B. y Pe-
táctica. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Mó- rugini, M.: Big Five assessment (pp. 61-72). As-
dulo 1.3.2. Madrid. hland, OH, US: Hogrefe & Huber Publishers.
*Balaguer, I. (1994). El entrenamiento Psicológi-
co en el Deporte.. Valencia: Arbatros. *Cox, R.H. (2002). Sport Psychology: Concepts
and applications. Boston: McGraw-Hill.
*Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J.L., García-
Merita, M.L. y Pérez Recio, G. (1993). El perfil de *Cox, H.C. (2008). Psicología del Deporte. Con-
los estados de ánimo (POMS): Baremos para estu- ceptos y sus Alicaciones. Madrid: Editorial Médica
diantes valencianos en el contexto deportivo. Re- Panamericana.
vista de Psicología del Deporte, 4, 39-52.
*Chelladurai, P. (1978). A contingency model of
*Bermúdez, J. (1995). Cuestionario “Big Five”.
leadership in athletics. Un published doctoral dis-
Adaptación al castellano del cuestionario BFQ de
sertation. University of Waterloo, Canada.
G.V. Caprara, Barbaranelli y Borbogni (1993). Ma-
drid: Tea Ediciones.
*Chelladurai P. (1984). Discrepancy between
*Bilalic, M., McLeod, P. y Gobet, F. (2007). Per- performances ad perceptions of leadership beha-
sonality profiles of young chess players. Persona- vior and satisfaction of athletes in varying sports.
lity and Individual Differences, 42 (6), 901-910. Journal of Sport Psychology, 6, 27-41.
e
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS 75
EN EL DEPORTE DEL JUDO

*Chelladurai, P. (1990). Leadership in sports. A portistas. Tesis Doctoral no publicada. Universidad


review. International Journal of Sport Psychology , Complutense de Madrid. Madrid
21, 328-354.
*García, J., Cañadas, J. y Parejo, I. (2007). Una
*Chelladurai, P. y Carron, A.V. (1982). Athletic revisión sobre la detección y selección del talento
maturity and preferred leadership to relative per- en balonmano. e-balonmano.com: Revista Digital
formance and satisfaction. Paper presented at a Deportiva, 3, 3, 39-46.
meeting of the NASPSPA, College Park, MD.
*Gimeno, F. (1999). Variables Psicológicas impli-
*Chelladurai, P. y Carron, A.V. (1983). Athletic cadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de
matury and preferred leadership. Journal of Sport un Cuestionario. Departamento de Psicología de la
Psychology, 5, 371-379. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológi-
cos. Universidad Nacional a Distancia. Tesis Docto-
*Chelladurai, P. y Haggerty, T.R. (1978). A nor- ral no publicada.
mative model of decision styles in coching. Athele-
tic administration, 13(1), 6-9. *Gimeno, F. y Guedea, J.A. (2001). Evaluación e
intervención psicológica en la “promoción” de ta-
*Chelladurai, P. y Saleh, S.P. (1978). Preferred lentos deportivos en judo. Revista de psicología del
leadership in sports. Canadian Journal of Applied deporte. Vol. 10 nº1. 103-127.
Sport Sciences, 3, 85-92.
*Gutmann, M.C., Pollock, M.L., Foster, C. y Sch-
*Chelladurai, P. y Saleh, S.D. (1980). Preferred midt, D. (1984). Training stress in Olimpic speed
leadership in sport. Canadian Journal of Applied skater: A Psychological perspective. The Physican
Sport Sciences, 3, 34.45. and Sports Medicine, 12, 45-57.
*De la Torre, J. (2008). El talento deportivo. *Hopf, H. (1999). El Talento Deportivo un Análi-
Sport Training Magazine, 18, 46-49. sis Crítico. Educación física Chile, 248, 3-9.
*De Raad, B. y Perugini, M. (2002). Big Five *Leyva, R. (2003). La selección de talentos de-
Asessment. Ashland, OH, US: Hogrefe & Huber Pu- portivos: Criterios para asegurar su eficacia. Lec-
blishers. turas: Educación física y deportes, nº 61, 1.
e

*Dosil, J. (2003). Tendencias de la investigación *Loehr, J. (1982). Inventario de Rendimiento


en Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Psicológico en el Deporte. Prueba psicológica in-
EduPsyukhé, 2, 147-164. cluida en la batería de pruebas del Programa de
*Dosil, J. (2004). Personalidad y Autoconfianza. Detección de Talentos Deportivos de la Real Fede-
En J. Dosil (Ed.): Psicología de la Actividad Física y ración Española de Judo y D.A. Consejo Superior
el Deporte, pp. 199-228. Madrid: McGraw Hill. de Deportes, 2001.

*Dosil, J. (2008). Psicología de la Actividad Física *Lorenzo, A. (2000). Búsqueda de nuevas varia-
y el Deporte. Madrid: McGraw-Hill. bles en la Detección de Talentos Deportivos. Apli-
cación al Baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad
*Drobnic, F. y Puigdellívol, J. (2007). La selec- Politécnica de Madrid.
ción del talento deportivo en baloncesto (I). Clinic:
Revista técnica de baloncesto, Año 20, 76, 31-35. *Maddi, S.R. (1984). Personology for the 1980.
In R.A. Zucker, J. Aronoff, & A.I. Rabin (eds.).
*Ezquerro, M. (1997). El estilo cognitivo reflexi- Personality and the prediction of behaviour (pp-
vidad-impulsividad en el ámbito del deporte. Te- 7-41). Orlando, FL: Academic Press.
sis Doctoral no publicada. Universidad Nacional de
*Mahoney M.J. y Avener, M. (1977). Psychology
Educación a Distancia. Madrid.
of the elite athlete: An exploratory study. Cogniti-
*García, A. (2005). Estilo de Personalidad de ju- ve Theraphy and research, 1, 135-141.
gadores de fútbol. Asociación de Psicología del De-
porte Argentina. http://www.psicodeportes.com/ *Mahoney, M.J., Gabriel T.K., & Perkins, T.S.
articulos/estilo_personal_jf.html (1987). Psychological skills and exceptional athle-
tic performance. The Sport Psychologist, 181-199.
*García, A. (2007). Estudio de la Personalidad en
deportistas desde los modelos de Cattel, Eysenck y *Morgan W.P. (1973). Efficacy of Psychobiologic in-
Costa y McCrae: Estado en cuestión. III Congreso quiry in the exercise and sport sciences. Quest,
Internacional de Ciencias de la Salud y el Deporte. 20, 39-47.
Comité Olímpico Español. Noviembre del 2007.
* Morgan, W.P. (1979). Prediction of per-
*García, A. (2009). Diferencias individuales en formance in athletics. En P. Klavora y J.V.
los Estilos de Personalidad y rendimiento en de- Daniel (eds.). Coach, Athlete and Sport
e
76 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

psychologist (173-186), Champaign, IL: parativo de los sistemas en algunos países


Human Kinetics. líderes. Lecturas: Educación física y depor-
tes, nº 94.
*Morgan, W.P. (1980a). Test of Champions: The
Iceberg profile. Psychology Today, 39-108. *Piedmont, R.L., David, C.H., Blanco S. (1999).
Predicting athletic performance using the five-
*Morgan, W.P. (1980b). The Trait Psychology: factor model of personality. Personality and Indi-
The Iceberg Controversy. Research Quaterly for vidual Differences 27, 769- 777.
Exercise and Sport, 51, 50-76.
*Ramírez, W. (2003). Niveles de funcionamien-
*Morgan,W.P., Costill, D.L., Flynn, M.G., Raglin, to neuropsicológicos: atención, memoria y ca-
J.S. y O´Connor, P.J. (1988). Mood disturbance fo- pacidad intelectual en jugadores de baloncesto.
llowing increased training in swimmers. Medicine Lecturas: Educación física y deportes, nº 66.
and Science in Sports and Exercise, 20, 408-414.
*Reeds, G.K. (1985). The relationship of per-
*Morgan, W.P. y Goldston, S.E. (1987): Sum- sonality and anxiety to performance among elite
mary. En W.P. Morgan y S.E. Goldston (eds.). Exer- male and female gymnasts. Canadian Associa-
cise and Mental Health (155-159). New York: He- tion Health and Physican Education Record Jour-
misphere. nal, 51, 5-7.
*Morgan W.P. y Jhonson R.W. (1977). Psycholo- *Rhodes, R.E. y Smith, N.E.I. (2006). Persona-
gist characterization of the elite wrestlers. A men- lity correlates of physical activity: a review and
tal health model. Med. Sci. Sports, 9, 55-56. meta-analysis. British Journal of Sports Medicine,
40, 958-965.
*Morgan W.P. y Jhonson R.W. (1978). Perso-
nality characteristics sucessful and unsuccessful *Rubin, L. (2002). Competitive trait anxiety in
oarsmen. International Journal of Sport Psycholo- relation to the five-factor. University of Oregon:
gy , 19, 119-133. Kinesiology Publications.
*Morgan, W.P., O´Connor, O.J., Sparling, P.B., *Ruiz, R. (2004). Análisis de las características
& Pate, R.R. (1987). Psychological characterization psicológicas, deportivas y sociales en el deporte
of the elite female distance runner. International del judo a nivel competitivo: Una propuesta teó-
Journal of Sport Medicine,8 (Suppl.), 124-131. rica y metodológica para la predicción del rendi-
miento. Tesis doctoral no publicada. Universidad
*Morgan, W.P. y Pollock, M.L.(1977). Psychologic
Autónoma de Madrid. Madrid, 2004.
Characterization of the Elite Distance Runner. New
York. Annuals of the Academy of Sciences; 301: 382- *Ruiz, R. (2006a). Diferencias de liderazgo en
403. entrenadores de judo a nivel competitivo. Cua-
dernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 21-38.
*Muris, P., Meesters, C. y Diederen, R. (2005).
Psycometric propicies of the Big Five Questionnaire *Ruiz, R. (2006b). Predicción del resultado
for Children (BFQ-C) un a Dutch imple of young deportivo en judokas cadetes de competición
adolescents. Personality and Individual Differen- aplicando las dimensiones del cuestionario de
ces, 38 (8), 1757-1759. personalidad BFQ. Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1, 2, 69-88.
*Nideffer, R.M. (1976). Test of attentional and
interpersonal style. Journal Of Personality And So- *Ruiz, R. (2007). Características de liderazgo
cial Pychology; 34(3), 394-404. en el deporte del judo. Revista de Psicología del
Deporte,16, 1, pp. 9-24.
*Nideffer, R.M. (1992). Psyched to win. Cham-
paign, IL: Leissure Press. *Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis sub-
dimensional del cuestionario de personalidad BFQ
*Pérez, Mª del C. (1998). Entrenadores de Alto para la predicción del rendimiento en jóvenes ju-
Rendimiento Deportivo: perfil de personalidad, for- dokas de competición. Cuadernos de Psicología
mación y modelo de entrenamiento. Tesis doctoral. del Deporte, 8, 1 5-29.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tra-
tamiento.Universidad de Barcelona. *Singer, R., Hausemblas, H. y Jannelle, C.
(2001). A brief of research in sport psychology.
*Pérez, M. C. (2002). Caracterización del Entre- En R. Singer, H. Hausemblas y V. Janelle (Eds.).
nador de Alto Rendimiento Deportivo. Cuadernos Handbook of sport psychology (pp. xiii-xix). New
de Psicología del Deporte, 2, 1, 15-33. York: John Wiley & Sons.

* Pérez, A. (2006). Identificación y desa- *Suay, F. (1985). Evaluación de la condición


rrollo de talentos deportivos: análisis com- del judoka de alto rendimiento: Medición de as-
e
LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN LOS DEPORTES DE COMBATE: APLICACIONES ESPECÍFICAS 77
EN EL DEPORTE DEL JUDO

pectos psicológicos y hormonales en situaciones


de competición. Consejo Superior de Deportes.
Centro Nacional de Investigación y Ciencias del
Deporte. Madrid.

*Troitiño, S. y Ezquerro, M. (1999). Estilo cog-


nitivo reflexividad- impulsividad y conducta de
decisión en judo. Ciencia Psicológica, 6, 50-59.

*Ungerleider, S. y Holding, J.M. (1992). Be-


yond Strenght. Madison: Brown & Benchamark.

*Valdés, H.M. (1998). Personalidad y Deporte.


Ed. Inde. Barcelona.

*Vanden Auweele, I., Cuyper, B., Van Mele,


V., y Rzewnicki, R. (1993): Elite performance
and personality: from description and prediction
to diagnosis and intervention. En R.N. Singer,
M. Murphey y L.K. Tennat (eds.). Handbook of
Research on Sport psychology, (257-289). NY:
McMillan Publishing Company.

*Vealey, R.S. (2002). Personality and sport


behaviour. En T.S. Horn (ed.), Advances in sport
psychology (2nd ed.)(pp. 43-74). Champaign,
IL: Human Kinetics.

*Wann, D.L., Dunham, M.D., Byrd, M.L. y Kee-


nan, B.L. (2004). The five-factor model of per-
sonality and the psychological health of highly
e
identified sport fans. International Sports Jour-
nal, 8, 28-36.

*Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Funda-


mentos de la psicología del deporte y del ejerci-
cio físico. Barcelona: Ariel.

*Williams, J.M. (1991). Psicología Aplicada al


Deporte. Biblioteca Nueva. Madrid.
e
78
AVANCES EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

11
BASES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LAS
LESIONES DEPORTIVAS: INCORPORACIÓN DE LAS VARIABLES
“PERCEPCIÓN DE RIESGO” Y “TENDENCIA AL RIESGO”
EN SU INVESTIGACIÓN

De la Vega Marcos, R.
Universidad Autónoma de Madrid
Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana

Observaciones: Esta ponencia forma parte partir de la década de los años 70 y principios
del trabajo desarrollado por el Grupo de In- de los 80 (Abadie, 1976; Brown, 1971; Codd-
vestigación formado por las siguientes perso- ington y Troxel, 1980; Irwin, 1975; Jackson et
nas: Víctor Rubio Franco (UAM), José Manuel al., 1978; Valliant, 1981), aunque no fue has-
Hernández López (UAM), Roberto Ruiz Bar- ta finales de los 80 y, sobre todo en la década
quín (UAM), Juan José Ramos (UCM), Aurelio de los 90, donde se produjo un importante
Olmedilla Zafra (UM), Xabier Sánchez (Uni- aumento de la producción científica. A raíz de
versidad de Groningen) y Constanza Pujals la publicación por Andersen y Williams (1988)
(UAM). de su modelo de estrés de la lesión deportiva,
la investigación se centró, básicamente, en el
INTRODUCCIÓN análisis del estrés y su relación con la vul-
Que la lesión es uno de los hechos más im- nerabilidad del deportista a lesionarse (Davis,
portantes de la práctica deportiva es ya una 1991; Díaz, 2001; Junge, 2000; Spano, 2008;
constatación que, año tras año, es ratificada por Udry y Andersen, 2002). Por otro lado, los
los diferentes estudios epidemiológicos (Aber- psicólogos incorporaron igualmente el estudio
nethy y McAuley, 2003; Boyce y Sobolewski, de las reacciones psicológicas y emocionales
1989; Gessel, Fields, Collins, Dick y Comstock, derivadas de las lesiones sufridas por los de-
2007; Johnson, Williams, Aitken, McDonald y portistas que, básicamente, derivaron en la
Sing, 2007; Maffuli, Bundoc, Chan y Cheng, propuesta de dos modelos teóricos: a) mode-
1996; Meeuwise, Sellmer y Hagel, 2003; Nel- los centrados en las reacciones emocionales
son, Collins, Yard, Fields y Comstock, 2007; Ol- del deportista (Brewer, 1994; Heil, 1993); y
medilla, Andreu, Ortín y Blas, 2008). Además, b) el modelo integrado de la respuesta psico-
cada vez con mayor profusión los profesionales lógica a la lesión y al proceso de rehabilitación
observan que la etiología de la lesión deporti- de Wiese-Bjornstal, Smith, Shaffer y Morrey
va es múltiple, coincidiendo simultáneamente (1998).
en el momento de la lesión diferentes facto-
Así, la evidencia empírica indica que los
res externos, internos y contextuales (Bahr y
factores psicológicos parecen desempeñar un
Krosshaug, 2005; Gómez, 2008) que exigen
importante papel en la ocurrencia de lesiones
una aproximación desde las distintas discipli-
y en su recuperación (Buceta, 2008; Martínez-
nas científicas para su mejor comprensión, y
Romero, 2008; Naylor, 2009; Spano, 2008).
por tanto intervención (Kontos, Collins y Russo,
Después de dos décadas de una importante
2004). La misma perspectiva sirve para abordar
producción científica en este sentido, se pue-
la rehabilitación del deportista lesionado, donde
den observar 5 líneas fundamentales de in-
la sinergia de todas las disciplinas científicas
vestigación: a) El estudio de la relación entre
implicadas debe de dar respuestas para la opti-
factores psicológicos y la vulnerabilidad de los
mización del proceso de recuperación (Arvinen-
deportistas a sufrir lesión, cuyo objetivo fun-
Barrow, Hemmings, Weigand, Becker. y Booth,
damental es conocer qué variables psicológi-
2007; Niven, 2007; Podlog y Eklund, 2007;
cas correlacionan con una mayor frecuencia
Scherzer y Williams, 2008; Tracey, 2008).
de lesiones, analizando la gravedad de éstas
ESTRÉS Y LESIONES EN EL DEPORTE y, a veces el tipo de lesión (Abenza, Olmedi-
lla, Ortega y Esparza, en prensa; Galambos,
La relación entre factores psicológicos y le- Terry, Moyle y Locke, 2005; Kleinert, 2007;
siones deportivas ha sido objeto de estudio Nicholls y Polman, 2007; Olmedilla, Andreu
por los investigadores, fundamentalmente a y Blas, 2005; Olmedilla, García- Montalvo y
e
BASES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LAS LESIONES DEPORTIVAS: INCORPORACIÓN DE LAS VARIABLES “PERCEPCIÓN DE RIESGO” 79
Y “TENDENCIA AL RIESGO” EN SU INVESTIGACIÓN.

Martínez-Sánchez, 2006; Ortín, Olmedilla, prevención de lesiones (Johnson, Ekengren


Garcés de los Fayos y Hidalgo, 2008; Olme- y Andersen, 2005; Kolt, Hume, Smith y Wi-
dilla, Andreu, Ortín y Blas, 2009a; Olmedilla, lliams, 2004; Maddison y Prapavessis, 2005;
Andreu, Ortín y Blas, 2009b; Rozen y Hor- Noh, Morris y Andersen, 2007), o para la re-
ne, 2007). b) El estudio de la percepción de habilitación de deportistas lesionados (Aben-
los deportistas sobre la importancia del fac- za, Bravo y Olmedilla, 2006; Christakou y
tor psicológico como causa de la lesión, con Zervas, 2007; Driediger, Hall y Callow, 2006;
el objetivo de determinar cuál es el nivel de Hare, Evans y Callow, 2008; Maddison, Pra-
influencia otorgado al factor psicológico por pavessis y Clatworthy, 2006; Myers, Peyton y
parte del deportista (Crossman, Jameson y Jensen, 2004), con el objetivo de ratificar en
Hume, 1990; Heil,Zemper y Carter, 1993; Ol- el ámbito aplicado los aspectos derivados de
medilla, Ortín y Ortega, 2004; Olmedilla, Or- la investigación empírica actual. En esta línea
tega y Abenza, 2007; Reuter y Short, 2005). también se pueden considerar aquellos traba-
c) El estudio de la relación entre la historia jos publicados que presentan intervenciones
de lesiones de los deportistas y su influencia psicológicas más amplias, no solo dirigidas a
en variables psicológicas de éstos, con el ob- la prevención o rehabilitación, como asesora-
jetivo de conocer el grado de influencia de la miento a entrenadores, a preparadores físi-
historia lesional, y en qué aspectos lo hace cos y a deportistas (Vernacchia y Henschen,
de la psicología del deportista (Abenza, Ol- 2008).
medilla y Ortega, en revisión; Gaoua, Rejeb A pesar de las propuestas de aborda-
y Chtara, 2005; Newcomer y Perna, 2003; je interdisciplinar (Bahr y Krosshaug, 2005;
Olmedilla, Prieto y Blas, en revisión; Short, Casais, 2008; Kontos et al., 2004), sigue
Reuter, Brandt, Short y Kontos, 2004). d) El existiendo una gran dispersión de datos, teo-
estudio de las reacciones emocionales y psi- rías y conceptos que se han aplicado en este
cológicas del deportista ante la lesión, con el campo, tanto desde la psicología del depor-
objetivo de relacionar estos aspectos con las te, como de otras disciplinas científicas, y en
conductas de adherencia del deportista a los ocasiones combinando conceptos provenien-
e

programas de rehabilitación (Abenza, Olme- tes de la medicina del deporte, de la fisiote-


dilla, Ortega y Esparza, 2009; Abenza, Olme- rapia o del entrenamiento deportivo. Esto no
dilla, Ortega, Ato y García-Mas, en prensa; quiere decir que los conceptos psicológicos se
Ali, Marivain, Hèas y Boulvais, 2007; Brewer hallen desligados de los provenientes de otras
et al., 2007; Carson y Polman, 2008; Evans, ciencias del deporte (Garcia-Mas, 1995) pero
Hardy, Mitchell y Rees, 2008; Hockey, 2005; sí que deberían seguir una cadena conceptual
Levy, Polman y Clough, 2008; Niven, 2007; dentro del campo de la psicología del deporte,
Thatcher, Kerr, Amies y Day, 2007; Vergeer, para luego poder ser más fácilmente operati-
2005), y el estudio del papel que desempeñan vizables en el terreno teórico y aplicado.
los profesionales de la salud (Arvinen-Barrow,
Por lo que respecta a la evaluación psi-
Hemmings, Weigand, Becker y Booth, 2007;
cofisiológica del estrés, se ha realizado una
Bricker y Fry, 2006; Jeansonne, Hoenig y Ho-
revisión de los marcadores más frecuente-
llander, 2008; Scherzer y Williams, 2008; Tra-
mente utilizados en investigación preten-
cey, 2008), o los entrenadores y compañeros
diendo influir, del menor modo posible, sobre
(Corbillon, Crossman y Jamieson, 2008), en la
la alteración de los deportistas ante el mismo
recuperación de los deportistas y su influen-
proceso de recogida de información psicofi-
cia en el aspecto psicológico de aquellos. Ade-
siológica, por ejemplo ante la obtención de
más, algunos trabajos (Podlog y Eklun, 2006;
una analítica en sangre o de los problemas
Young, Pain y Pearce, 2007) han estudiado la
derivados del tiempo que transcurre hasta la
experiencia de los deportistas en su vuelta a obtención de la muestra en orina. Para so-
la competición tras una lesión grave, el miedo lucionar estos problemas, se ha optado por
a la recaída y sus consecuencias psicológicas seleccionar los marcadores de estrés en sali-
(Kvist, Ek, Sporrstedt y Good, 2005) y, en al- va, recurriendo a la evaluación de los dos sis-
gunos casos, el papel de los entrenadores en temas básicos implicados en la respuesta de
esta vuelta a la práctica deportiva (Podlog y estrés: el eje hipotalamo- hipofisario-adre-
Eklund, 2007); e) Por último, la quinta línea nal y el sistema nervioso simpático. (Mar-
de investigación es la implementación de pro- ques, Silverman, & Sternberg, 2010; Miller &
gramas de intervención psicológica para la O'Callaghan, 2002). Tres son los marcadores
e
80 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

que emplearemos en nuestro estudio: el cor- idiosincrásica de los individuos, dicha tenden-
tisol, la alfa-amilasa y la IgA. cia se podría relacionar con las lesiones y se
En primer lugar, la determinación del corti- podría incluir como una variable moduladora
sol salivar es un marcador del eje hipotalamo- relevante dentro del modelo de estrés y lesión
hipofisario-adrenal en personas sanas y las en el deporte (Andersen y Williams, 1997)
actividades psicológicas o físicas pueden inte- Si nos detenemos a analizar los estudios
raccionar con su concentración (Kirschbaum esenciales sobre el riesgo, tres son los elemen-
& Hellhammer, 1994; Tornhage, 2009); en tos que se consideran constitutivos del cons-
segundo lugar, la enzima alfa amilasa se con- tructo (Yates, 1992): potenciales pérdidas de
sidera un buen indicador de la estimulación las conductas que se asumen, significación de
salivar por el sistema nervioso simpático (An- las pérdidas y grado de incertidumbre respec-
derson et al., 1984; Speirs, Herring, Cooper, to a que se produzcan o no. El primero de los
Hardy, & Hind, 1974), siendo un marcador elementos se refiere al análisis objetivo de la
alternativo del estrés simpático, como res- conducta de riesgo, que podría ser analizada
puesta rápida al estrés en todos los grupos de forma independiente de quien la ejecuta,
de edad (van Stegeren, Wolf, & Kindt, 2008; mientras que el significado atribuido y el nivel
Strahler, Mueller, Rosenloecher, Kirschbaum, de incertidumbre estarían más vinculadas al
& Rohleder, 2010); mientras que la IgA salivar agente que asume la conducta de riesgo.
es un marcador de la respuesta inmunológica En este sentido, siguiendo los planteamien-
que pudiera verse afectada en situaciones de tos de Kontos (2004), resulta relevante vincu-
estrés (Kim et al., 2010), estando vinculada lar la conducta objetiva de riesgo asumido en
con el cortisol en tanto que éste juega un pa- un contexto, con la percepción de habilidad
pel inhibidor de la movilización de IgA salivar y de autoeficacia que tienen los deportistas
e influye en su síntesis. (Hucklebridge, Clow, cuando deciden realizar una toma de decisio-
& Evans, 1998). nes, analizando, de esta forma, las relacio-
La determinación de estos marcadores en nes que se pueden establecer entre el riesgo
saliva es un método útil y aceptado en los es- percibido en una situación específica (Sitkin
tudios psiconeuroendocrinológicos ya que la & Pablo, 1992), con la habilidad que percibe
toma de muestras es un método libre de es- la persona y con su conducta de riesgo real
trés comparado con las determinaciones en asumida que podría producir, como resultado,
sangre (Kirschbaum & Hellhammer, 1994), a una mayor probabilidad de sufrir lesión.
lo que debemos añadir las limitaciones tra- En la línea de las ideas defendidas por
dicionales de la metodología empleada en la (Elander, et al., 1993; McKenna, Horswill &
evaluación del estrés mediante el empleo ex- Alexander, 2006) la relación existente entre el
clusivo de autoinformes, elementos valorados nivel de competencia y el riesgo postula que
en el presente proyecto y que se pretenden el incremento en destreza puede entrañar un
superar mediante un proceso evaluativo más aumento en la autoconfianza, esto es, un de-
completo del estrés, añadiendo medidas ob- cremento en la percepción de riesgo que la
jetivas complementarias. persona tenga (Gregersen & Nyberg, 2003;
TENDENCIA AL RIESGO Y LESIONES Horswill, Waylen & Tofield, 2004; Kruegar &
Dickson, 1994). En sentido contrario, el in-
EN EL DEPORTE
cremento en la destreza puede llevar apare-
Uno de los aspectos centrales que marcan jado una mejor comprensión de los riesgos de
nuestro interés en el presente proyecto es el la actividad (abundando en la distinción que
que trata de relacionar los estudios que se hace Yates,1992b, entre riesgo deliberado y
han realizado en torno a la tendencia al ries- no deliberado) y con ello un incremento en
go, con los que se han hecho en el ámbito de la percepción de riesgo (Gregersen & Nyberg,
las lesiones deportivas. En este sentido, cabe 2003; McKenna, et al., 2006). Las consecuen-
plantear que aquellas personas que manifies- cias prácticas de esta relación son obvias:
tan una mayor propensión al riesgo, también la ejecución de programas de intervención,
pueden tener más probabilidades de lesionar- como podrían ser los programas de formación
se porque, entre otros aspectos, se incremen- de pilotos aéreos, de intervención preventiva
ta la exposición a las situaciones en las que se en la conducción, o de entrenamiento en de-
puede lesionar (Kontos, 2004). Si la tenden- portes en los que el contacto físico y el riesgo
cia al riesgo existe como una característica es un elemento inherente, como los deportes
e
BASES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LAS LESIONES DEPORTIVAS: INCORPORACIÓN DE LAS VARIABLES “PERCEPCIÓN DE RIESGO” 81
Y “TENDENCIA AL RIESGO” EN SU INVESTIGACIÓN.

de combate o el propio fútbol, puede resultar que puede tener el constructo de tendencia
en descensos de las conductas de riesgo y, al riesgo analizando, para ello, sus diferen-
por tanto, en el efecto deseado de disminuir tes elementos componentes y que ya han sido
el porcentaje de lesiones en el deporte. descritos en este apartado. Dos son las partes
El primer problema para llevar a cabo el que componen este proyecto: un primer estu-
estudio del grado y sentido en que el nivel de dio correlacional entre la tendencia al riesgo y
competencia de la persona matiza o modula el las lesiones, en donde se pretende profundizar
estilo interactivo de tendencia al riesgo radica en el efecto que tienen diferentes variables
en las dificultades para poder aislar uno de como el género, la edad de los deportistas o
otro cuando se lleva a cabo la medición. Tra- su nivel de pericia/habilidad, sobre las lesio-
dicionalmente, la forma de medir la tendencia nes que han sufrido; y un segundo estudio, de
al riesgo ha estado basada en procedimientos carácter experimental, en el que se utiliza el
de autoinforme. Los problemas de este tipo estrés como variable independiente analizan-
de medidas son varios (véase Fernández-Ba- do el riesgo como variable moduladora entre
llesteros, 1995, Hernández, Rubio, Revuelta y el estrés y las lesiones.
Santacreu, 2006). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Frente a los métodos tradicionales de au-
*Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E. y Espar-
toinforme en la evaluación de la tendencia za, F. (2009). Estados de ánimo y adherencia a
al riesgo se han empleado otras alternativas la rehabilitación de deportistas lesionados. Apunts,
(ver Hernández, Rubio, Revuelta y Santa- Medicina de´l Esports, 161, 29-37.
creu, 2006) entre las que debemos destacar
la creación de tests objetivos de tarea que *Ali, M., Marivain, T., Hèas, A. y Boulvais, H.
(2006). Analysis of coping strategies used by pla-
han demostrado su utilidad en la predicción
yers of tennis men and women toward a severe
de distintos indicadores de tendencia al riesgo athletic injury. Annales Medico Psychologiques,
(Skeel, Neudecker, Pilarski & Pytlak, 2007). 10, 1016.
Uno de estos test, el WT, es el que empleare-
mos en este proyecto, pretendiendo aplicarlo *Alzate, R., Ramírez, A. y Artaza, J.L. (2004).
y extender su aplicación al contexto deportivo The Effect of Psychological Response on Recovery
e

of Sport Injury. Research in Sports Medicine, 15,


(Contreras, Rubio, Hernández & Santacreu,
15-31. Andersen, M. B. y Williams, J. M. (1988). A
submitted; Hernández, et al., 2006; Rubio,
model of stress and athletic injury: Prediction and
Hernández y Santacreu, 2005; Rubio, Santa- prevention. Journal of Sport & Exercise Psycholo-
creu y Hernández, 2004; Rubio, Santacreu & gy, 10, 294-306.
Hernández, 2006; Rubio, Hernández, Zaldí-
var, Márquez, & Santacreu, submitted; San- *Andersen, M.B., & Williams, J.M. (1997). Athletic
tacreu, Rubio & Hernández, 2006). Dichos injury, psychosocial factors, and perceptual changes
during stress. Journal of Sports Sciences, 17, 735-74.
instrumentos parten de la idea de que para
poder evaluar una variable disposicional como *Anderson, L. C., Garrett, J. R., Johnson, D. A.,
la tendencia al riesgo es necesario utilizar un Kauffman, D. L., Keller, P. J., & Thulin, A.(1984).
contexto de contingencias abiertas (Harzem, Influence of circulating catecholamines on protein
1984), Esto es, situaciones en las que existen secretion into rat parotid saliva during parasym-
distintas alternativas de respuesta ninguna de pathetic stimulation. J Physiol, 352, 163-171.
las cuales se encuentra particularmente refor- *Baum, B. J. (1987). Neurotransmitter control
zada (Santacreu , Rubio y Hernández, 2004, of secretion. J Dent Res, 66 Spec No, 628-632.
2006) y que, además, permiten enmascarar Garret, J. R., & Kidd, A. (1976). Effects of autono-
el objeto de la evaluación, lo que reduce los mic nerve stimulation on submandibular acini and
sesgos involuntarios y la distorsión voluntaria saliva in cats [proceedings]. J Physiol, 263(1),
de las respuestas. 198P-199P.

A modo de conclusión, baste mencionar , *Blackwell, B. & McCullagh, P. (1990). The Rela-
partiendo de las ideas expresadas por Kontos tionship of Athletic Injury to life Stress, Competitive
(2004) en su análisis de las relaciones que Anxiety and Coping Resources. Athletic Training, 25,
existen entre la percepción de riesgo, la toma 23-27.
de riesgos la estimación de habilidad y las *Brewer, B.W. (1994). Review and critique of
lesiones; la necesidad de ampliar el modelo models of psychological adjustment to athletic
actual del estrés y lesión en el deporte, de injury. Journal of Applied Sport Psychology, 6,
Andersen y Williams (1997), a la importancia 87-100.
e
82 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

*Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1995). Estrés y *Gaoua, N. Rejeb, R.B. y Chtara, M. (2005). Sport
prevención de lesiones deportivas. En J. M. Buce- injury prevention: what place for psychological inter-
ta, y A.M. Bueno (Eds.), Psicología y salud: Control vention? British Journal of Sports Medicine, 6, 385-386.
del estrés y trastornos asociados, (pp. 175-230).
Madrid: Dykinson. *Hägglund, M., Walden, M., & Ekstrand, J.
(2003). Exposure and injury risk in Swedish elite
*Casáis, L. (2008). Revisión de las estrategias football: a comparison between seasons 1982 and
para la prevención de lesiones en el deporte desde 2001. Scandinavian Journal of Medicine and Scien-
la actividad física. Apunts: Medicina de L ́Esport, ce in Sports, 13(6), 364-370.
157, 30-40.
*Hanson, S., McCullagh, P. y Tonymon, P. (1992).
*Cassidy CM. (2006). Development of a Measure The relationship of personality characteristics, life
of Sport Injury Anxiety: The Sport Injury Appraisal stress, and coping resources to athletic injury. Jour-
Scale. [dissertation]. Knoxville: University of Ten- nal of Sport and Exercise Psychology, 14, 262-272.
nessee.
*Hucklebridge, F., Clow, A., & Evans, P. (1998).
*Chase M., Magyar M. y Drake, B. (2005). Fear The relationship between salivary secretory immu-
of injury in gymnastics: Self-efficacy and psycho- noglobulin A and cortisol: neuroendocrine respon-
logical strategies to keep on tumbling. Journal of se to awakening and the diurnal cycle. Int J Psy-
Sports Sciences, 23, 465-475. chophysiol, 31(1), 69-76.

*Coddington, R.D. y Troxel, J.R. (1980). The *Johnson, U., Ekengren, J. y Andersen, M.B.
effects of emotional factors on football injury rates (2005). Injury prevention in Sweden: Helping soc-
a pilot study. Journal of Human Stress, 7, 3-5. cer player at risk. Journal of Sport & Exercise Psy-
chology, 27, 32-38.
*Crossman, J., Jameson, J. y Hume, K.M.
(1990). Perceptions of athletic injuries by athletes, *Junge, A. (2000). The influence of psychological
coaches, and medical professionals. Perceptual factors on sports injuries: Review of the literature.
and Motor Skills, 71, 848-850. American Journal of Sports Medicine, 28, 10-15.

*Dahlhauser, M. y Thomas, M. D. (1979). Visual *Kelley, J.M. (1990). Psychological risk factors
disembedding and locus of control as variables as- and sports injuries. Journal of Sports and Medicine
sociated with high school football injuries. Percep- Physical Fitness; 3, 202-221.
tual and Motor Skills, 49, 254.
*Kerr, G., y Goss, J. (1996). The effects and
*Davis, J. O. (1991). Sport injuries and stress stress management program on injuries and
management. An opportunity for research. The stress level. Journal of Applied Sport Psychology,
Sport Psychologist, 5, 175-182. 8, 109-117.

*Díaz, P. (2001). Estrés y prevención de lesio- *Kim, K. J., Park, S., Kim, K. H., Jun, T. W., Park,
nes. Tesis Doctoral no publicada. Departamento D. H., & Kim, K. B. (2010). Salivary Cortisol and
de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psi- Immunoglobulin A Responses During Golf Compe-
cológicos. Universidad Nacional de Educación a tition vs. Practice in Elite Male and Female Junior
Distancia. Golfers. J Strength Cond Res, 24(3), 852-858.

*Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M (2004). *Kirschbaum, C., & Hellhammer, D. H. (1994).
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las Salivary cortisol in psychoneuroendocrine re-
lesiones deportivas: un estudio con deportistas search: recent developments and applications.
de equipo. Revista de Psicología del Deporte, Psychoneuroendocrinology, 19(4), 313-333.
14, 7-24.
*Kleinert, J. (2002a). An approach to sport in-
*Ekstrand, J., Walden, M., & Hägglund, M. jury trait anxiety: Scale construction and struc-
(2004). A congested calendar and he well being ture analysis. European Journal of Sport Science,
of players. Correlation between match exposure of 2(3), 1-12.
European footballers before the World Cup 2002
and their injuries and perfomances during that *Kontos, A.P., Feltz, D.L., & Malina, R.M. (2000)
world cup. British Journal of Sport Medicine, 38, The development of the Risk of Injury In Sports
493-497. Scale (RISSc). Journal of Sport and Exercise Psy-
chology, 22, 10.
*Emery, C.A., Meeuwisse, W.H. y Hartmann,
S.E. (2005). Evaluation of risk factors for the injury *Maddison, R. y Prapavessis, H. (2005). A psy-
in adolescent soccer implementation and validation chological approach to the prediction and preven-
of an injury surveillance system. American Journal tion of athletic injury. Journal of Sport & Exercise
of Sports Medicine, 33(12), 1882-1891. Psychology, 27, 289-310.
e
BASES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LAS LESIONES DEPORTIVAS: INCORPORACIÓN DE LAS VARIABLES “PERCEPCIÓN DE RIESGO” 83
Y “TENDENCIA AL RIESGO” EN SU INVESTIGACIÓN.

*Marques, A. H., Silverman, M. N., & Sternberg, E. M. of amylase from the human parotid gland. Arch
(2010). Evaluation of stress systems by applying nonin- Oral Biol, 19(9), 747-752.
vasive methodologies: measurements of neuroimmune
biomarkers in the sweat, heart rate variability and sali- *Strahler, J., Mueller, A., Rosenloecher, F.,
vary cortisol. Neuroimmunomodulation, 17(3), 205-208. Kirschbaum, C., & Rohleder, N. (2010). Salivary
alpha-amylase stress reactivity across different
*Miller, D. B., & O'Callaghan, J. P. (2002). Neu- age groups. Psychophysiology.
roendocrine aspects of the response to stress. Me-
tabolism,51(6 Suppl 1), 5-10. *Tornhage, C. J. (2009). Salivary cortisol for as-
sessment of hypothalamic-pituitary-adrenal axis
*Noh, Y.E. Morris, T. y Andersen, M.B. (2005). function. Neuroimmunomodulation, 16(5), 284-289.
Psychological factors and Ballet injuries. Interna-
tional Journal of Sport and Exercise Psychology, *Valiant, P.M. (1981). Personality and injury in
3(1), 79-90. competitive runners. Perceptual an Motor Skills,
53, 251-253.
*Noh, Y.E., Morris, T. y Andersen, M.B. (2007).
Psychological intervention programs for reduction *Van Mechelen, W., Twisk, J., Molendijk, A.,
of injury in ballet dancers. Research in Sports Me- Bolm, B., Snel, J. y Kemper, H.C. (1996). Subject-
dicine, 15, 13-32. related risk factors for sports injuries: A 1 year
prospective study in young adults. Medicine Scien-
*Olmedilla, A., García-Montalvo, C. y Martínez- ce and Sports Exercise, 28(9), 1171-1179.
Sánchez, F. (2006). Factores psicológicos y vul-
nerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio *Van Stegeren, A. H. (2008). The role of the
en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, noradrenergic system in emotional memory. Acta
15(1), 37-52. Psychol (Amst), 127(3), 532-541.

*Olmedilla, A., Ortín, F.J. y De la Vega, R. (2006). *Van Stegeren, A. H., Wolf, O. T., & Kindt, M.
Lesiones deportivas y psicología. Análisis, investiga- (2008). Salivary alpha amylase and cortisol res-
ción y propuestas de intervención. En E.J. Garcés de ponses to different stress tasks: impact of sex. Int
los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (coords.), Psicolo- J Psychophysiol, 69(1), 33-40.
gía y Deporte, (pp. 497-524). Murcia: Diego Marín.
*Weiss, M.R. (2003). Psychological Aspects of
Sport-Injury Rehabilitation: A Developmental Pers-
e

*Olmedilla, A., Andreu, M.D., Ortín, F.J. y Blas,


A. (2009). Trait anxiety and injuries: sports fac- pective. Journal Athletic Training, 38(2), 172-175.
tors, types and gravity of injury. International
Journal of Hispanic Psychology, 2(2),.

*Olmedilla, A., Andreu, M.D., Ortín, F.J. y Blas,


A. (2009). Ansiedad competitiva, percepción de
éxito y lesiones: un estudio en futbolistas. Revista
Internacional de Medicina y de Ciencias de la Acti-
vidad Física y el Deporte, 9(33), 51-66.

*Ortín, F.J., Olmedilla, A., Garcés de los Fayos,


E.J. y Hidalgo, M.D. (2008). Locus de control y vul-
nerabilidad a la lesión en fútbol semiprofesional y
profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte,
8(2), 101-112.

*Östenberg, A., & Roos, H. (2000). Injury risk


factors in female European football: a prospective
study of 123 players during one season. Scandi-
navian Journal of Medicine and Science in Sports,
10(5), 279-285.

*Pilardeau, P., Richalet, J. P., Bouissou, P., Vays-


se, J., Larmignat, P., & Boom, A. (1990). Saliva
flow and composition in humans exposed to acute
altitude hypoxia. Eur J Appl Physiol Occup Physiol,
59(6), 450-453.

*Speirs, R. L., Herring, J., Cooper, W. D., Hardy,


C. C., & Hind, C. R. (1974). The influence of sym-
pathetic activity and isoprenaline on the secretion
e
84
CINEANTROPOMETRÍA

12 LA IMPORTANCIA DE LA CINEANTROPOMETRÍA
EN EL DEPORTE

Cabañas Armesilla, M.D.

El desarrollo de esta ciencia con el paso de vención de diversas patologías. Su novedosa


los días a perfilado la definición de la “An- aplicación en el campo de la medicina asisten-
tropometría” hasta la publicada por W. Ross cial tradicional se centraría en la prevención
en 1972 en la revista científica “Kinanthropo- de enfermedades; siendo también muy útil en
logie”, editada entre 1969 y 1974. (1). La la identificación de determinados grupos de
promoción de las actividades deportivas en el riesgo, en la valoración de pacientes, consi-
ámbito de la competición durante la segun- derados en conjunto como unos indicadores
da mitad del siglo XIX abrió la oportunidad para la ejecución, evaluación y seguimiento
de aplicar todo los conocimientos recogidos de diversos actos médicos; así como facilitar
hasta entonces sobre la estructura, tamaño y las claves para la investigación y diagnóstico
forma humana hacía la mejora del rendimien- de varias afecciones (7)
to de los que lo practicaban desarrollando a Las medidas antropométricas se realizan
su vez el avance del conocimiento acerca del sobre la base de unas medidas o parámetros
hombre. Así, nació la Cineantropometría, pre- corporales, que son aquellas medidas corpo-
sentada en público por primera vez como una rales recomendadas por el grupo normativo
técnica por William Ros, en 1976, en Que- de referencia en cineantropometría en base
bec, Canadá, simultáneamente a los Juegos al consenso internacional ISAK. Por tanto, no
Olímpicos de Montreal, como “la utilización de se realizan aleatoriamente, sino siguiendo
la medida en el estudio del tamaño, forma, unas localizaciones concretas, en este caso
proporción, composición y maduración del basadas en los textos de Rose y Marfell-Jones
cuerpo humano, con el objetivo de un mejor (1991), respaldadas por la International So-
conocimiento del comportamiento humano en ciety for the Advancement of Kinanthropome-
relación al crecimiento, desarrollo y enveje- try o Sociedad Internacional para el Avance
cimiento, la actividad física y el estado nu- de la Cineantropometría en 2001 y por el
tricional” (2). O bien, como expresara en el Grupo Español de referencia en Cineantropo-
año 1978 en su definición más extendida: la metría (GREC) integrado en la federación Es-
Cineantropometría es “el estudio del tama- pañola de Medicina del Deporte (FEMEDE) en
ño, forma, proporcionalidad, composición, su Manual de cineantropometría (8 y 9), vali-
maduración biológica y función corporal, con dándose muchas de ellas en el ASMR (10). La
objeto de entender el proceso del crecimien- determinación de estas medidas (junto con la
to, el ejercicio, el rendimiento deportivo y la talla y el peso), nos permitirá calcular: soma-
nutrición” (3, 4 y 5). Posteriormente es re- totipos, porcentaje de grasa corporal relativa
definida por Ross sus colaboradores en 1990 (utilizando un número restringido de ecuacio-
como “…la aplicación de la medida en el es- nes predictivas), índices del área de superfi-
tudio del tamaño forma proporción, composi- cie corporal, índices de masa corporal (IMC
ción, maduración y funciones principales del o BMI), índice cintura/cadera (ICCad), patro-
ser humano. Su propósito es ayudarnos en nes de distribución de grasa y perímetros co-
el conocimiento del movimiento humano en rregidos por los pliegues cutáneos. También
el contexto del crecimiento, ejercicio, rendi- se pueden realizar otros cómputos de masa
miento y nutrición” (6). proporcional como estimadores de obesidad
La metodología cineantropométrica ad- y ranking proporcionales de peso para utili-
quiere una nueva dimensión y expansión zarlos como parámetros de comparación con
adquiriendo una gran importancia en la ac- otras poblaciones de interés como es la de-
tualidad por su probada utilidad en la pre- portista (7). Con todos los datos obtenidos se
e
LA IMPORTANCIA DE LA CINEANTROPOMETRÍA EN EL DEPORTE 85

podrá establecer las condiciones necesarias ponen de manifiesto que los deportistas pre-
para el logro de los objetivos del proyecto y sentan en general una mayor mesomorfia
para evaluar el cumplimiento de los resulta- que los no deportistas, que presentan unos
dos planificados (11). valores más elevados de su endomorfia, in-
Existe una relación estrecha entre el éxito dependientemente del sexo según Pacheco
deportivo y el somatotipo de los atletas de en 1993 (17). Durante la práctica deporti-
élite. Se sientan así, por tanto, las bases para va con entrenamiento intenso se favorece
explorar la importancia de los aspectos biome- la disminución de la grasa corporal y la hi-
cánicos y fisiológicos de ciertas dimensiones pertrofia muscular, provocando una dismi-
del físico, con el rendimiento deportivo. Así se nución de la endomorfia y un aumento de
han podido establecer prototipos de somato- la mesomorfia; siendo la ectomorfia el com-
tipos bien definidos por modalidad deportiva, ponente menos determinante. En atletismo
que pueden emplearse como referencia du- es endomesomórfico, dentro de un rango
rante los entrenamientos para mejorar el ren- que comprende desde los endomesomorfos
dimiento deportivo. A este respecto Tanner y hasta los mesoectomorfos, pasando por los
colaboradores en 1988 (12) postulan que el ectomesomorfos. El paso de la mesomorfia
físico y la composición corporal condicionan a la ectomorfia ocurre en el tránsito de los
una cierta habilidad atlética que actúan como morfotipos desde las pruebas de velocidad
un factor de selección. Otros estudios como (400m.) hasta las de mediofondo (800m.)
los de Carter 1990 (13) y Herrero en el 2005 (22). Existe mayor homogeneidad en va-
(14), se han enfocado hacia el establecimien- rones, con predominio mesomórfico por el
to de diferencias en la morfología de acuerdo mayor desarrollo durante la pubertad de la
al estilo o la posición de juego en la cual se masa muscular; mientras que las mujeres
desempeñan los atletas. son más endomórficas por el acumulo de te-
jido adiposo, lo que determina que en ellas
Los trabajos sobre crecimiento, tanto lon-
la mesomorfia sea un factor de éxito (22).
gitudinales que son los mas escasos, como de
Por otra parte los cambios en la proporciona-
modo transversal donde se plantea la estabi-
lidad (18) o mediante el índice de conicidad
lidad y sentido de los cambios del somatoti-
e

con otros indicadores de adiposidad y distri-


po durante el proceso ontogénico, así como
bución de la grasa corporal en estudiantes
las posibles causas que pueden modificarlo,
universitarios fueron también estudiados en
como la nutrición, la enfermedad, y el nivel de
2003 (19 y 20)
actividad física o de entrenamiento deportivo
quedan reflejada su importancia a partir de Apoyamos la idea general expuesta por
los hallazgos de Chobanová y colaboradores nuestro grupo de investigación “epinut” (21)
en 1980 (15), realizados en gemelos con el fin y publicada en por herrero en 2009 (22), en
de analizar la influencia de la genética sobre la que considera que un morfotipo ideal no
la fuerza de los componentes del somatotipo es por si solo un factor que explique ente-
destacando la fuerte influencia de la herencia ramente el éxito deportivo, se necesitan la
en el físico con una mayor incidencia de los conjunción de elementos constitucionales o
índices de heredabilidad en el grupo mascu- genéticos, fundamentalmente, seguidos de
lino. Así mismo Pérez en el 2004 (16) revela los de aquellos ligados al entrenamiento, fac-
un gran interés la relación entre el físico y tores psicológicos, biomecánicos, fisiológicos,
la maduración, llamando la atención para la ambientales y el contexto socioeconómico y
adecuación de los métodos de entrenamiento, cultural adecuado para practicar un deporte
especialmente en los deportes de iniciación específico en el seno de una sociedad o colec-
temprana como la gimnasia y natación. tividad determinada. Para la práctica del de-
porte de alto rendimiento tener un morfotipo
El análisis de la forma corporal basado en
muy alejado del ideal no impediría llegar a
la combinación de técnicas fotoscópicas y téc-
ser un atleta de élite, si bien sería un handi-
nicas antropométricas, ofrece una posibilidad
complementaria de análisis en la evaluación cap muy importante para lograrlo. El progreso
de la imagen corporal siendo muy útil en en el rendimiento se traducirá en cambios ci-
el deporte dentro del contexto de selección neantropométricos y de composición corporal
y orientación de talentos como bien demos- que afectaran y transformarán el somatotipo
traron Carter y Heath en 1990 (13). Dentro y la morfología y composición corporal. La
de este contexto los estudios de somatotipo práctica de ciertos deportes podría, a priori,
e
86 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

ser incompatible con determinadas variables siempre una distribución de grasa ginoide,
cineantropométricas. Aquellos que exigen independientemente de su nivel competitivo
gran movilidad, al tiempo de una resistencia y del deporte que realicen, mientras que la
cardiovascular ligada a esfuerzos anaeróbi- distribución de grasa en el hombre es más va-
cos intermitentes prolongados, serían incon- riable. Por otra parte las condiciones sociocul-
ciliables con una altura excesiva (>200cm.), turales también influyen poderosamente; por
porque ésta dificulta las traslaciones rápidas y ejemplo, se ha comprobado que los atletas
ágiles en el espacio. Los límites extremos del americanos de etnia negra tiene una densidad
rango de cada uno de los factores cineantro- ósea mayor, lo que biomecánicamente les da
pométricos serían determinantes en función una ventaja competitiva en todos aquellos de-
de cada uno de los deportes en particular. Por portes donde los miembros ejerzan una acción
ejemplo, una altura extrema es esencial para como brazo de palanca; y esta característica,
el baloncesto (pívots); mientras que los gim- por otra parte, les permite mayor resistencia
nastas se benefician de una talla baja, porque a las fuerzas de tracción originadas, favore-
aparte de favorecer el control muscular po- ciendo el desarrollo de su masa muscular.
tenciando los reflejos, tendrían ventaja en las Asimismo, encontramos diferencias estadís-
fases de aceleración de carrera, sobre todo ticamente significativas entre los deportistas
cuando se combinan con cambios de direc- de ambas etnias en el sumatorio y grosor de
ción. pliegues cutáneos subescapular, abdominal,
Es imprescindible resaltar que abogamos supraespinal y anterior de muslo, sin afectar,
por el estudio bilateral de los atletas, y de- empero, el porcentaje graso, que se traduce
beríamos empezar a abandonar el concepto en una distribución central más pronunciada
de considerar el lado derecho del deportista en población negra (24).
como representativo de todo su cuerpo. Las La disposición del baricentro o centro de
razones son evidentes; pero baste señalar gravedad en la práctica deportiva tiene una
como ejemplo cual sería la utilidad de anali- trascendencia capital; porque la biomecánica
zar el perfil derecho en un esgrimista zurdo, de la mayor parte de los gestos técnicos re-
amén de las diferencias que ya se han en- quiere una gran estabilidad del cuerpo en el
contrado en varios deportes, y que han sido espacio. Esta es la razón que explica la im-
descritas en publicaciones científicas (tenis, portancia de la talla, talla sentado así como
béisbol, etc.). El examen del hemicuerpo iz- su cociente, que nos permite conocer la rela-
quierdo es más importante aún en los atletas ción entre las longitudes de tronco y miem-
jóvenes, porque las características propias de bros inferiores. En función de los diferentes
la fisiología del crecimiento durante la puber- deportes y sus exigencias físico-biomecánica,
tad repercuten en una maduración biológica la optimización morfológica del atleta dentro
de los individuos zurdos tardía, existiendo por de su modalidad correspondiente es específi-
tanto una íntima relación entre la dominancia ca, diferente y particular de cada uno de ellos.
izquierda de una persona con el retraso en el Medimos las alturas, longitudes, pliegues cu-
desarrollo de la maduración física, lo que po- táneos, diámetros y perímetros de cabeza,
dría explicar en cierta medida el predominio cuello, tronco y miembros; analizando prefe-
de los atletas diestros en el deporte, propor- rentemente aquellas variables cineantropo-
cionalmente mayor que el porcentaje presen- métricas vinculadas con el rendimiento y/o
te en la población general. Durante el proceso éxito deportivo, como el el levantamiento de
de selección de talentos, el correspondiente pesos cuyo triunfo depende de la estabilidad
cuerpo técnico del equipo tiende a elegir los corporal, que requiere mantener el centro de
deportistas más altos y fuertes, centrándose gravedad lo más bajo posible.
en la edad cronológica, sin tener en cuenta la Esta optimización morfológica está ava-
biológica, favoreciendo la elección de sujetos lada y fundamentada por estudios isoci-
diestros porque se desarrollarían con mayor néticos, que demuestran una correlación
precocidad. Además existen diferencias entre directamente proporcional entre pliegues
ambos lados del cuerpo relacionadas con una cutáneos y perímetros de cada una de las
mayor incidencia y facilidad para sufrir deter- secciones propias de las extremidades, con
minadas lesiones del aparato locomotor (23). la fuerza muscular que son capaces de de-
El género es asimismo muy importante. sarrollar cada uno de estos segmentos cor-
Las deportistas de alto rendimiento tienen porales mencionados (22).
e
LA IMPORTANCIA DE LA CINEANTROPOMETRÍA EN EL DEPORTE 87

La composición corporal interviene decisi- miembros superiores y el perímetro de muñe-


vamente en el rendimiento, y esta condición ca, consecuencia de la adaptación biomecáni-
hace imprescindible su análisis fraccionado. ca a la metodología universalmente aceptada
Hemos elegido dividir al deportista según el y aplicada en entrenamientos de fuerza. En
método cineantropométrico que disocia el función de la importancia de las distintas frac-
cuerpo humano en cuatro componentes bá- ciones corporales, el personal técnico y sani-
sicos: masa grasa, muscular, ósea y peso re- tario debe revisar minuciosamente a lo largo
sidual; encontramos por un lado la unívoca, de una temporada, tanto puntual como pe-
significativa y ampliamente demostrada rela- riódicamente, los cambios que se producen
ción, directamente proporcional, entre masa por los distintos métodos de entrenamien-
muscular y masa ósea; conjuntamente con to, para evaluar, optimizando, la preparación
otras reciprocidades entre masa grasa y por- físico-técnica del deportista; con el objetivo
centaje de grasa; o masa grasa, masa ósea y de conseguir el máximo rendimiento tanto en
masa muscular, muy particulares solamente las competiciones seleccionadas como más
en determinados deportes, por otra parte la importantes, al igual que en la evolución de-
trascendencia que los estudios longitudinales portiva a más largo plazo del atleta de alto
han otorgado a la correcta combinación de rendimiento. La transformación a lo largo de
porcentaje graso, muscular y óseo para con- una temporada suele coincidir con una reduc-
seguir el máximo rendimiento en la mayoría ción del porcentaje graso acompañado de un
de los deportes,(22). Las hormonas sexuales, aumento del magro, con especial incidencia
en el periodo de adolescencia tardía, incre- en varones. Las razones aducidas son fisio-
mentan la masa magra (fundamentalmente lógicas y de orden ontogénico, con una me-
a costa del sistema musculoesquelético), al nor respuesta lipolítica al entrenamiento de
tiempo que dificultan el depósito despropor- la mujer, basada en un concepto evolutivo de
cionado de tejido adiposo. En muchos depor- conservación, ya que la función reproductiva
tes, el entrenamiento sistemático inherente en ella está íntimamente ligada al tejido adi-
no puede compensar el aumento de masa poso; mientras que en el varón se ha demos-
e

grasa que induce la pubertad en atletas feme- trado una mayor sensibilidad a la lipólisis de
ninas adolescentes, factor que hay que tener las células adiposas abdominales frente a las
muy en cuenta en la selección y detección de de la región glútea y femoral en mujeres. El
talentos, sobre todo en deportes de predomi- problema más acuciante en la actualidad es
nio aeróbico, y en las exigencias de resulta- dar respuesta a la fórmula ideal para determi-
dos a estas edades. nar el porcentaje graso en deportistas de alto
Carter ha establecido unos valores de por- rendimiento. Conjeturamos que tal fórmula
centaje graso en deportistas olímpicos (1984) no existe; sería específica para cada deporte.
que oscilan entre un 5-7% en hombres y un La solución a este conflicto la encontramos en
9-11% en mujeres; desgraciadamente, no investigaciones realizadas con instrumentos
existen suficientes estudios para establecer la isocinéticos, que han destacado una relación
proporción idónea de masa grasa, masa mus- entre la fuerza por un lado y los pliegues cu-
cular y masa ósea en cada uno de ellos (25 y 26) táneos y perímetros por otro, en función de
En deportes donde existe un desplazamiento los distintos segmentos corporales (22).
del cuerpo en el espacio, principalmente si es El entrenamiento aeróbico produce cam-
en contra de la gravedad, el porcentaje graso bios en el morfotipo, disminuye el porcenta-
tiene una relación inversamente proporcional je graso y aumenta el magro a costa de la
con el éxito deportivo. Los de resistencia, y masa muscular, y este proceso incrementa el
aquellos donde predominan las acciones téc- VO2max. Una vez determinados los somatoti-
nicas en las que intervienen los factores de pos implicados en el rendimiento y éxito de-
velocidad, agilidad, estabilidad y salto, se re- portivo, los relacionamos con los parámetros
quiere un control muy preciso de la masa gra- fisiológicos de consumo de oxígeno máximo
sa, porque su exceso supondrá un peso inútil y umbral de lactato, expresado en porcentaje
que reduce el rendimiento. En las modalida- de VO2max., que nos establecen la economía
des deportivas donde imperan la fuerza y la de esfuerzo, bien como la tolerancia al mismo
potencia, la preocupación debe centrarse en o siendo una representación de ese consumo
el porcentaje muscular, en función de la rela- de VO2max., que a su vez refleja anatómica e
ción demostrada entre la fuerza muscular de histológicamente una proporción concreta de
e
88 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

fibras musculares ST (slow twitch o lentas) muestran una relación entre el metabolismo
y FT (fast twitch o rápidas), diferente en los anaeróbico y la masa muscular, generando di-
deportes de resistencia y en los deportes de ferencias muy significativas entre velocistas
fuerza cortos y explosivos (22 y 27) y corredoras de media distancia, basadas en
El estudio de los pliegues cutáneos nos la menor masa grasa y mayor masa muscu-
permite diferenciar subgrupos de atletas lar (1-6Kg.) de las primeras, que luego no se
masculinos. Así, cuando el pliegue de muslo mantiene cuando se desarrollan y alcanzan la
es mayor que el abdominal, existe una ten- madurez deportiva (28).
dencia a la distribución periférica o ginoide El velocista con metabolismo de predomi-
de grasa, como en los corredores de media nio anaeróbico, sería antropometricamente
distancia (800m. y 1500m.), saltadores de un atleta de baja talla porque se aumenta
longitud y triple salto, marchadores y lanza- la aceleración durante la salida, ligero, con
dores de jabalina. Los atletas que tienen un tronco y miembros inferiores cortos, (lógica-
pliegue de abdomen mayor que el de muslo mente las distancias de 200m. y 400m. re-
tienen tendencia a una distribución central o quieren miembros inferiores más largos), con
androide y corresponden a los lanzadores de diámetros bicondíleos de fémur y perímetros
martillo, peso y disco (por ende esta dispo- de muslo y pierna grandes, que se traducen
sición hace de los lanzadores de jabalina un en una masa muscular y potencia de extremi-
subgrupo especial, y diferente al resto de los dades inferiores considerable. Desde el punto
lanzadores). La distribución ginoide es el pa- de vista de la composición corporal tienen un
trón característico y constante de las atletas porcentaje y masa grasa exigua. Habría que
del sexo femenino. El porcentaje graso, ad- destacar que exclusivamente los corredores
quiere mas importancia a medida que se alar- masculinos de 400m. poseen una variable es-
ga la distancia de carrera, siendo incluso más pecífica propia, que consiste en que durante
trascendente que el control del peso corporal, los periodos de entrenamiento el perímetro
pequeñas reducciones del porcentaje graso de pierna es proporcionalmente mayor al de
aumentan considerablemente el rendimiento muslo, particularidad que se invierte al acer-
deportivo y muestra valores inferiores en va- carse la competición y durante la misma, ló-
rones frente a hembras. gicamente consecuencia del entrenamiento.
Tenemos que destacar los pocos estudios El dimorfismo sexual se manifiesta en el diá-
en atletismo que analicen el porcentaje óseo, metro biileocrestal y los pliegues cutáneos de
sobre todo en mujeres, porque se ha compro- tríceps, anterior de muslo y medial de pier-
bado una pérdida de masa ósea en deportis- na, significativamente más grandes en atletas
tas de alto rendimiento sometidas a esfuerzos femeninas; lo que curiosamente aproxima el
intensos, en forma de distintos grados de porcentaje graso a deportistas marcadamen-
osteopenia, lo que se agrava en aquellas at- te más endomórficas, como serían las jugado-
letas que presentan periodos de amenorrea ras de baloncesto.
durante su vida deportiva, creándose cuadros Los corredores de media y larga distancia
de osteoporosis muy graves cuando estas más competitivos son los habitantes subsa-
mujeres alcancen la menopausia en un futu- harianos del este de África. Estos deportistas
ro explicándose por la relación directamente se caracterizan por ser ligeros, con miembros
proporcional entre las concentraciones plas- inferiores proporcionalmente más largos que
máticas de estrógenos y el porcentaje óseo el tronco, hombros estrechos (diámetro bia-
(31). Existe cierto dimorfismo sexual feme- cromial corto) y un perímetro de brazo muy
nino en conjunto. Estas atletas tienen mayor pequeño. Desde el punto de vista de la com-
talla, masa muscular y ectomorfia, al tiem- posición corporal se trata de sujetos de perfil
po que menos masa grasa, cuando las com- bajo, es decir, con escasa talla, peso, porcen-
paramos con la población de referencia para taje de grasa y masa muscular, embargo al
su edad y sexo, sin embargo las variables analizarlos nos encontramos la incongruencia
cineantropométricas responsables del rendi- de que en vez de tener un somatotipo ecto-
miento deportivo en mujeres serían: la talla mórfico balanceado propio del gasto energé-
sentado, la longitud de pierna, el peso y la tico aeróbico, comprobamos que se trata de
masa grasa (22). El éxito en las deportistas sujetos más mesomórficos. Contradictoria-
júnior femeninas, donde estudios realizados mente, en los 3000m. obstáculos masculinos,
en tests específicos de pruebas de esfuerzo el peso (94%) sería el factor más determi-
e
LA IMPORTANCIA DE LA CINEANTROPOMETRÍA EN EL DEPORTE 89

nante de somatotipo ectomesomórfico. Los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


corredores de 10000m., por otro lado, son
*1-Ross WD, Hebbelinck M, Van GheluweB, Lem-
pequeños, ligeros, con pliegues cutáneos de mens ML. Kinanthropométrie et l`apretiation de
bajo grosor y somatotipos ectomesomorfos y erreur de mesure. Kinantropologie 1972; 4:23-4
mesoectomorfos, Las atletas femeninas son
proporcionalmente más altas que los varones, *2-Ross WD, Crawford SM, Kerr DA, Ward R, Bai-
mientras que las féminas de 5000m. son las ley DA, Mirwald RM. Relationship of the body mass
más bajas; por lo que nos vemos obligados index with skinfolds, girths, and bone breadths in
canadian men and women aged 20-70 years. Am J
a seguir introduciendo nuevas paradojas to-
Phys Anthropol. 1988 Oct; 77(2):169-73.
davía irresolutas, siendo el peso una relación
directamente proporcional con la distancia re- *3-Ross WD. Kinanthropometry: An emerging
corrida y el somatotipo medio es ectomorfo scientific technology. In Landry, F, Orban W.A.R.
balanceado. Los vallistas más altos, de mayor Ed. Biomechanics of Sport and Kinanthropometry,
ectomorfia y longitud de extremidades más Symposia specialists, Miami.1978a. 6:269-82
largas en hombres; con tronco más estrecho *4-Ross WD, Brown SR, Hebbelinck M, Faulkner
en mujeres. (29) RA. Kinanthropometry terminology and landmarks.
Salto de Longitud; Triple Salto; Salto de En: Shepard. R & Lavallee H .Ed Fisical Fitness
Altura y Salto con Pértiga masculino y fe- Assessment. Springfield II, Charles C. Thomas
menino, son individuos altos, ligeros, con 1978b: 44-50.
un tronco proporcionalmente más pequeño *5-Cabañas MD. Maestre MI. Conceptos básicos
que los miembros inferiores, con una pier- y generalidades. En: Cabañas MD, Esparza F. Ed.
na proporcionalmente muy larga respecto al Compendio de Cineantropometría. CTO Eds.2009.
muslo, y un diámetro biileocrestal pequeño, I.2:13-31.
porque así conseguimos que el extremo distal
*6-Ross WD, Drinkwater DT, Bailey DA, Marshall
del brazo de palanca esté lo más bajo posi-
GR, Leahy RM. Kinanthropometry. Traditions and
ble, favoreciendo el salto; siempre y cuando new perspectives. En: Ostyn, M.; Beunen, G.; Si-
la masa muscular tenga un desarrollo tal que mons, J. ed.. Kinanthropometry II. International
sea capaz degenerar la energía cinética nece- series on sports sciences. University Park Press,
e

saria para ejecutar el gesto técnico. La com- Baltimore.1980. 9:3-27.


posición corporal se define por un porcentaje
*7-Cabañas MD. Características antropométricas
graso y un grosor y suma total de pliegues
generales. valoración del tamaño corporal. En: Ca-
cutáneos bajos con una masa muscular muy bañas MD, Esparza F. Ed. Compendio de Cinean-
potente, especialmente las de miembros infe- tropometría. CTO Eds.2009. IV.14:383-24.
riores (30)
*8-Esparza F. Manual de Cineantropometría. Co-
Los lanzadores son altos, de mucha enver-
lección de Monografías de medicina del deporte.
gadura, hombros amplios y brazos de gran FEMEDE. 1993 63–5.
perímetro, consecuencia de una longitud to-
tal de miembro superior (brazo y antebrazo) *9-Esparza F. Revisión histórica y fundamentos
y diámetros tanto biacromial como biepicon- históricos de la cineantropometría. En: Cabañas
díleo de húmero proporcionalmente muy lar- MD, Esparza F. Ed. Compendio de Cineantropome-
gos, pliegues cutáneos de tríceps y medial tría. CTO Eds. 2009. I.1:3-10.
de pierna de escaso grosor, y perímetros de *10-Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthro-
brazo proporcionalmente muy desarrollados; pometric standardization reference manual
en contraposición con el escaso tamaño re- (ASRM). En: Human Kinetics. Champaign, IL.1988.
lativo de las variables cineantropométricas
*11-Kusek JZ, Rist RC. A handbook for develop-
de cadera y pierna. Desde el punto de vista
ment practioners; ten steps to a result-based mo-
de la composición corporal destaca la gran
nitoring and evolution system. Washington, D.C:
proporción de masa muscular, así como el The World Bank; 2004. (Doc. 29672) 3:25-37.
alto porcentaje graso. También encontramos
en ellos en estudios longitudinales realiza- *12-Tanner, J.M. Human growth and consti-
dos a lo largo de una temporada una rela- tution. En: Harrison, G.A. y Werner, J.S. (eds):
ción variable entre los perímetros de pierna Human Biology, 3ª ed. Oxford University Press,
Oxford. 1988.
y muslo, predominando los primeros en los
periodos de entrenamiento, y los segundos *13-Carter JEL, Heath BH. Somatotyping. Sport
durante las competiciones. and physical performance. En: Lasker GW, Mas-
e
90 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

cie-Taylor CGN, Roberts DF. Cambridge studies in J.E.L. (ed.). Physical structure of olympic athletes. Part
biological anthropology 6..Cambrigde University II. Kinanthropometry of olympic athletes, pp. 144-182.
Press. 1990: 199-290. Medicine and sport science, 18. Basela: Karger

*14-Herrero de Lucas A. Cineantropometría: *26-Carter,J.E.L. (1984): “Somatotypes of olym-


Composición corporal y Somatotipo de los futbolis- pic athletes from 1948 to 1976”. En: Carter, J.E.L.
tas que desarrollan su actividad física en equipos (ed.). Physical structure of olympic athletes. Part
de la Comunidad Autónoma de Madrid. [tesis doc- II. Kinanthropometry of olympic athletes, pp. 80-
toral]. España: Universidad Complutense de Ma- 109. Medicine and sport science. Karger, Basel, pp
drid.; 2005.872-98 80-109

*15-Chovanova E, Bergman P, Stukovsky R. *27-Duncan MJ, Woodfield L, al-Nakeeb Y.


Genetic aspects of twins somatotypes. Second Anthropometric and physiological characteristics
Congress of European Anthopological Association. of junior elite volleyball players. Br J Sports Med.
Brno. Czechoslovakia. 1980. 2006; 40, 7: 649-51.

*16-Pérez B. Perfil Biológico y nutricional de los *28-Camarero S, Tella V, Moreno JA, Fuster
nadadores del estado de Miranda. Universidad MA. Perfil antropométrico en las pruebas de 100 y
Central de Venezuela. Caracas. 2004. 200m libres (infantiles y júniors). Arch Med Depor-
te. 1997; 14(62):461-8.
*17-Pacheco JL. Antropometría de los atletas es-
pañoles de elite [tesis doctoral]. España: Universi- *29-Can F, Yilmaz I, Erden Z. Morphological
dad Complutense de Madrid.; 1993. characteristics and performance variables of wo-
men soccer players. J Strength Cond Res. 2004;
*18-Kaplan SJ. Post-hospital home health-care: 18(3):480-5.
the elderly´s acces and utilization [tesis doctoral].
San Luis (MO): Washington Univ.; 1995. *30-Consejo Superior de Deportes. Métodos de
Estudio de Composición Corporal en Deportistas.
*19-Pacheco JL. La proporcionalidad corporal. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. 1996.
En: Esparza F. Manual de cineantropometría. Mo-
nografías FEMEDE . Pamplona. 1993. 95-112 *31-Fleck SJ. Body composition of elite American
athletes. Am J Sports Med. 1983; 11(6):398-403.
*20-Pacheco JL, Callejo L, Marrodán MD, Gon-
zález Montero de Espinosa M, Mesa, MS. Relación
del índice de conicidad con otros indicadores de
adiposidad y distribución de la grasa corporal en
estudiantes universitarios. En Egocheaga, J. Biolo-
gía de Poblaciones Humanas: diversidad, tiempo,
espacio. Universidad de Oviedo. 2003: 429-39.

*21-Grupo de investigación Epinut de la univer-


sidad Complutense de Madrid. www.ucm.es/info/
epinut.

*22-Herrero A, Esparza F, Cabañas MD. Caracte-


rísticas Cineantropométricas de los Deportes Olím-
picos de Verano. En: Cabañas MD, Esparza F. Ed.
Compendio de Cineantropometría. CTO Eds.2009.
IV.11:281-347.

*23-Cabañas MD, Herrero A. Estudio de la bila-


teralidad en la composición corporal en jugadores
de fútbol de 3ª división nacional de la Comunidad
Autónoma de Madrid. Arch Med Deporte. 1999.
8(esp):569-70.

*24-Billat V, Lepretre PM, Heugas AM, Lau-


rence MH, Salim D, Koralsztein JP. Training and
bioenergetic characteristics in elite male and fe-
male Kenyan runners. Med Sci Sports Exerc. 2003.
35(2):297-304.

*25-Carter, J.E.L.; Yuhasz, M.S. (1984). Skinfolds


and body composition of olympic athletes. En: Carter,
e
91
CINEANTROPOMETRÍA

13 LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE


FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA)

Herrero de Lucas, A. y Fernández Rosa, L.


Grupo EPINUT

INTRODUCCIÓN El origen de estos estudios se encuentra en


El ser humano siempre buscó una manifes- la paleoantropología y la multitud de estudios
tación metafísica de naturaleza absoluta para realizados sobre el origen de la constitución
dar sentido a su existencia, primigeniamente humana. Siguiendo el desarrollo histórico del
emanando de su propio ser y corporalidad, método científico, los modelos que han inten-
buscando en el mundo material circundante tado explicar las diferencias morfológicas del
algunas leyes o principios que lo rigiesen, in- hombre han ido cambiando con las corrientes
cluyendo la simetría de su cuerpo, un ideal del pensamiento imperantes en cada período
que tal vez expresase plenamente lo visual temporáneo. En la época del Imperio Egipcio
de su figura. El hombre toma conciencia de se relacionaba la estatura con la longitud del
sí mismo a través de su propia corporalidad. dedo medio de la mano; la estatura suponía
Este hecho sería el resultado de un complejo 19 veces la longitud del dedo. En el perío-
proceso evolutivo, desarrollado en los albores do helenístico, Polícleto (s.V AC) estableció el
de la humanidad; como una de las actitudes Canon de Siete Cabezas, donde la estatura
diferenciadoras de los animales pertenecien- adecuada de un adulto correspondía a 7 ve-
tes a las escalas más desarrolladas. Desde ces la longitud de su cabeza, siendo de 4 en
una óptica particular, el hombre considera- los niños. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno
do como un individuo dentro de una colec- (138-201) son considerados como los precur-
tividad representada por el tipo de sociedad sores de los estudios antropométricos desde
a la que pertenece, desarrolla la caracterís- una perspectiva histórica, siendo los primeros
tica mencionada desde las primeras etapas en clasificar a los individuos según su morfo-
del desarrollo infantil. Este concepto implica logía en tísicos o delgados, con predominio del
al cuerpo humano como un elemento repre- eje longitudinal y tendencia a la introversión,
sentativo, y diferente del medio externo; que y en apopléticos o musculosos, con predomi-
explica el interés indudable, desde la antigüe- nio del eje transversal. Diversas disciplinas
dad, de nuestros antepasados por su propio posteriormente, y a lo largo de los tiempos,
cuerpo. Una consecuencia inherente a ésta han intentado determinar dichas caracterís-
causa es la necesidad de compararse a sus ticas morfológicas en torno a determinados
congéneres, observando diferencias morfoló- tipos, considerados éstos como todo modelo
gicas con ellos, de donde surge la curiosidad humano que se repite con mucha frecuencia.
por conocer la génesis de éstas diferencias. Gerard Thibault en 1628 analizaba las dimen-
La humanidad progresó secularmente hasta siones ideales de un esgrimista con una rique-
la aparición de las primeras culturas evolu- za de detalles difícil de ser encontrada incluso
cionadas, que empezaron a estudiar al ser en estudios más modernos. Johann Sigmund
humano desde unas todavía rudimentarias Elsholtz en 1654 fue el primer investigador en
técnicas científicas; interesándose por la pro- utilizar la Antropometría en una serie de estu-
porcionalidad de los diferentes segmentos y dios morfológicos realizados en la Universidad
componentes corporales como la base de las de Padua; si bien adquiere mayor relevancia
diferencias constitucionales de las diversas el astrónomo y matemático belga Lambert A.
colectividades. Profundizando en el aspecto Jacques Quetelet (1796-1874) como pionero
externo de la especie humana encontramos de ésta ciencia, al ser el primer investigador
referencias filosóficas, físicas, biológicas y re- en analizar las mediciones humanas de forma
ligiosas que han condicionado los numerosos estadística, y hoy en día se le considera el
caminos de investigación. primer cineantropometrista. Desde los tiem-
e
92 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

pos de dicho autor se han utilizado una gran como la práctica de deportes altamente es-
variedad de índices para cuantificar la pro- pecializados”. Esta es la definición mayorita-
porcionalidad del cuerpo humano. Muchos de riamente aceptada, al ser la postulada por el
ellos están basados en técnicas complejas, de grupo I.S.A.K. (International Society for the
difícil interpretación y no están sujetas a una Advancement of Kinanthropometry), sociedad
metodología que permita una comparación de ámbito internacional dedicada desde hace
crítica de los resultados. La tipificación antro- años al estudio y desarrollo de recomendacio-
pométrica es un método de identificación per- nes técnicas para la evaluación antropométri-
sonal ideado inicialmente por el antropólogo ca, particularmente en atletas; al tiempo que
francés Alfonso Bertillon (1853-1914), basado evolucionando hacia su aplicación sobre la
en la utilización sistemática de las mediciones población general. William Ross es el primer
corporales apoyadas en tres principios funda- autor que cita la palabra Cineantropometría
mentales: estabilidad del esqueleto desde los como el “estudio del tamaño, forma, propor-
25 años, diversidad de dimensiones del es- cionalidad, composición, maduración biológi-
queleto y en la facilidad y precisión relativas ca y función corporal; con objeto de entender
de tales dimensiones. Bertillon aplicó la an- el proceso del crecimiento, el ejercicio, el ren-
tropometría a la identificación y clasificación dimiento deportivo y la nutrición”, fechado en
de personas, especialmente de criminales; y 1972 en un artículo publicado en la revista
para ello creó una ficha antropométrica en la científica “kinanthropologie”, editada entre
que constaban diversos datos: fotografía de 1969 y 1974.
frente y perfil; estatura; envergadura; bus- La Cineantropometría, considerada en sus
to; longitud y anchura de la cabeza, diámetro categorías de Composición Corporal y Soma-
bicigomático; altura de la oreja derecha, pie totipo Humano, desde un punto de vista histó-
izquierdo, dedos medio y anular de la mano rico tiene su desarrollo fundamental a lo largo
izquierda y codo izquierdo; color del iris y sig- del s.XX. En 1921, Matiegka propone un mé-
nos particulares (cicatrices, tatuajes,…). El todo antropométrico para fraccionar el peso
estudio del hombre abarca multitud de dis- corporal en sus cuatro principales componen-
ciplinas científicas: Anatomía, Antropología tes: peso graso, peso óseo, peso muscular y
Física o Biológica, Biomecánica, Bioquímica, peso residual; retomando ésta línea de inves-
Ecología, Embriología, Endocrinología, Epide- tigación Drinkwater en 1978. Paralelamente,
miología, Física, Fisiología, Genética Humana, otros autores buscaban métodos físicos y quí-
Informática, Ingeniería, Pedagogía, Psicolo- micos de determinación de la Composición
gía, Sociología y todas aquellas Ciencias Ex- Corporal en trabajos desarrollados en labora-
perimentales de la Salud relacionadas con el torio; así en 1939 Behnke sugirió el concepto
hombre y su entorno. de división del peso corporal en dos compo-
DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE CINEAN- nentes: masa grasa y masa magra; basado
en la difusión del Nitrógeno en los tejidos del
TROPOMETRÍA
cuerpo; posteriormente estudiado por Sober-
La raíz etimológica del término Cinean- man en 1949 a través de la Antipirina, Osser-
tropometría deriva del griego, mediante la man en 1950 con fórmulas matemáticas, Siri
yuxtaposición de los siguientes términos: en 1956 por medio de Helio y también Agua
“κινησις = Kinèsis = Movimiento”, “ανθρωπσς Tritiada (HTO) y Boling en la década de los 60
= Antropos = Hombre” y “μεtρον = Métron = utilizando el Potasio (K40). Numerosos siste-
Medida”. mas de clasificación han sido desarrollados a
Definimos Cineantropometría como la “es- lo largo del tiempo con el fin de describir a la
pecialización científica relacionada con la me- especie humana en diversos tipos morfológi-
dición del ser humano en su múltiple variedad cos, induciendo el sistema aceptado actual-
de perspectivas morfológicas, su aplicación mente basado en Somatotipos, primeramente
al movimiento y los diversos factores que in- postulado por Sheldon en 1940, modificado a
fluencian al mismo, incluyendo los diferentes posteriori por Parnell en 1958 y Heath y Car-
elementos de la composición corporal, medi- ter en 1967.
das corporales, proporciones, composición, La cineantropometría fue presentada por
forma y maduración, habilidad motora y ca- primera vez como una técnica que emer-
pacidad cardiorespiratoria y la actividad físi- ge o nace, en el Congreso Internacional de
ca que incluye tanto a las de tipo recreativo Ciencias de la Actividad Física, que se realizó
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 93

simultáneamente a los Juegos Olímpicos de 4–4-4, equilibrado por igual entre los extre-
Montreal, en 1976. Aunque los límites de esta mos. Este concepto fue creado por Sheldon
disciplina no estaban todavía perfectamente en 1940 como la “cuantificación de los tres
definidos, sus objetivos englobaban los que componentes primarios del cuerpo humano
anteriormente caracterizaban la antropome- que configuran la morfología del individuo,
tría dinámica, la antropometría fisiológica y la expresado en tres cifras” en su publicación
antropometría aplicada al deporte. Esta dis- “Variaciones del físico humano”, donde expo-
ciplina posee técnicas específicas que fueron ne la teoría de los tres componentes primarios
establecidas inicialmente para el análisis de del cuerpo humano, presentes en todos los
los atletas participantes en los Juegos Olím- individuos, a los que llamó endodermo, mes-
picos de Montreal (proyecto Montreal Olympic odermo y ectodermo. Varios aspectos del mé-
Games Anthropologycal Project, M.O.G.A.P.). todo de Sheldon fueron criticados y surgieron
Esta metodología desarrollada por Behnke, técnicas complementarias para perfeccionar
Hebbelinck y Ross crea la base que es hoy la idea básica de expresar la forma humana a
utilizada universalmente en estudios de esta través de tres componentes básicos; y así fue
especialidad para el análisis de composición modificado primariamente por Parnell (1958)
corporal, somatotipo y proporcionalidad. y ulteriormente por Heath y Carter (1990) que
La Cineantropometría objetiva la sistemati- la definen como “la constitución morfológica
zación del ser humano a través de técnicas de de un individuo mediante tres cifras conse-
medición, representadas fundamentalmente cutivas que cuantifican los tres componentes
por dos clasificaciones: Somatotipo y Compo- denominados: endomórfico, mesomórfico y
sición Corporal. El análisis de la composición ectomórfico. El primer componente o endo-
corporal permite conocer las proporciones de mórfico representa el tejido graso. El segun-
los distintos constituyentes principales del do componente o mesomórfico se refiere al
cuerpo humano. De este modo se puede es- sistema musculoesquelético, el tercer compo-
timar su variación con la edad, crecimiento, nente o ectomórfico se refiere a la linealidad
práctica deportiva y las distintas situaciones del sujeto, al predominio de las medidas lon-
e

fisiológicas y patológicas. gitudinales sobre las transversales”. A través


de éstas definiciones podemos comprobar
El Somatotipo, del griego”σώμα = Cuer- como mientras para Sheldon el concepto de
po” y “τύπσς = Modelo o Ejemplar”, se defi- somatotipo está predeterminado de manera
ne como la morfología y tipo físico del cuerpo genética; Heath y Carter, sobre la base de los
humano. El término somatotipo es usado en últimos estudios y resultados, abogan por un
el sistema de clasificación de los tipos físicos predominio del aspecto fenotípico y por tanto
humanos desarrollados por el psicólogo esta- susceptible de modificación sobre la base de
dounidense W. H. Sheldon. En el sistema de una influencia del crecimiento, edad, ejercicio
Sheldon, los seres humanos se pueden clasifi- y nutrición.
car con respecto a su composición corporal en
términos de tres tipos corporales extremos: La Composición Corporal se define como
endomórficos, o esféricos, tipo graso, meso- las cantidades relativas de músculo, hueso y
mórficos, o tipo muscular y ectomórficos o grasa corporal. La composición corporal suele
tipo lineal, esbelto. Un número somatotípico estar dividida en grasa (porcentaje de grasa
de tres dígitos determina un individuo clasifi- corporal) y masa magra (porcentaje de masa
cado por este sistema, con un primer número magra corporal.
correspondiente a la endomorfia, un segundo UTILIZACIÓN DE LA CINEANTROPO-
a la mesomorfia y un tercero a la ectomor- METRÍA EN EL DEPORTE
fia, cada cifra es una escala del uno al sie-
te. Por tanto el extremo endomorfo tiene un Los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en
somatotipo 7–1-1, el mesomorfo 1–7-1 y el 1928, marcan el inicio de la investigación an-
ectomorfo 1–1-7. Los números clasificatorios tropométrica en atletas de alto nivel que fue
se correlacionan negativamente, por tanto un repetida en casi todas las Olimpiadas poste-
dígito elevado en uno de los tipos impide altas riores, facilitando el nacimiento de los con-
cifras en los restantes, en la práctica los tipos ceptos de proporcionalidad para cada una de
extremos (7–1-1, 1–7-1, 1–1-7) son raros o las modalidades deportivas.
inexistentes, y la persona de composición cor- La mayoría de los deportes son altamente
poral normal tendría un somatotipo próximo a exigentes, selectivos, competitivos e hieráti-
e
94 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

cos; por tanto los más capacitados estarán influyen en el éxito en la práctica del deporte,
preparados para alcanzar los niveles más al- tanto desde el punto de vista fisiológico como
tos de competitividad. Lógicamente no son biomecánico; ocupando un destacado lugar
solo cada una de las características físicas las en la valoración del rendimiento deportivo.
que podríamos esperar que jugasen un papel Aunque es una metodología relativamente
tan determinante en ésta presión tan selec- reciente, son abundantes los estudios que
tiva; y hay que conceder la importancia que intentan definir en términos de somatotipo,
merece al aspecto psicológico. composición corporal y proporcionalidad las
Los atletas representan un segmento muy características morfológicas y estructurales
específico dentro de la población tanto desde de las diferentes especialidades deportivas.
el aspecto físico como social, siendo el per- Su utilidad dentro del deporte reside en
fil antropométrico en ocasiones indicativo de que posibilita la valoración de las característi-
sus antecedentes étnicos. Desgraciadamente cas morfológicas, así como su control duran-
sólo disponemos de datos científicos limitados te el período de entrenamiento. Otra de las
sobre las características físicas y capacidades utilidades la aplica en la detección de talen-
fisiológicas de los deportistas de alto nivel tos deportivos, en el estudio de crecimiento y
competitivo. Si comprendemos las demandas maduración de los atletas más jóvenes y en
físicas de los diferentes deportes, ello nos per- el seguimiento de los deportistas sometidos a
mitiría una aproximación más científica hacia regímenes dietéticos especiales.
el desarrollo de entrenamientos físicos apro- Los factores que contribuyen a que un
piados y programas de adaptación para estos practicante habitual de uno o varios deportes
deportes. Además comenzaríamos a entender consiga alcanzar un estatus de atleta de elite
las capacidades físicas y fisiológicas extremas en alguno de ellos, son múltiples y multifa-
y las limitaciones de la alta competición aso- céticos. Podemos enfatizar aquellos de natu-
ciada a cada uno de los diversos deportes. Los raleza fisiológica y biomecánica, incluyendo
distintos puestos de juego dentro de cada de- el factor genético dentro la destreza innata
porte imponen unas demandas físicas y ener- de los propios participantes en el seno de sus
géticas específicas. Las diversas posiciones de respectivas prácticas deportivas. Las dimen-
juego requieren atributos fisiológicos y antro- siones antropométricas del atleta, reflejando
pométricos distintos, aunque estas diferen- su morfología corporal, proporcionalidad y
cias son cada vez menores, sobre todo entre composición, son variables que desempeñan
los jugadores de campo en los que los pues- una función (en ocasiones de manera preemi-
tos fijos han dado paso a una mayor libertad nente) determinando el potencial con el cual
de movimientos y a un intercambio de posi- valorar el éxito en un deporte determinado.
ciones que requiere una gran flexibilidad para
Como consecuencia habrá que aislar gru-
adaptarse a las demandas del “juego total”. El
pos de atletas que han alcanzado la cúspide a
estudio antropométrico nos cuantifica y sumi-
través de similares métodos de entrenamien-
nistra información de la estructura física de un
to y características fisiológicas. Por tanto, si
individuo en un determinado momento, y de
existe un morfotipo ideal característico para
las diferencias motivadas por el crecimiento y
los diferentes deportes, sólo los atletas que
el entrenamiento. Los jugadores no necesitan
entren dentro de ésta categoría serán compe-
tener una capacidad extraordinaria en cual-
titivos. Esto será más manifiesto en deportes
quiera de las áreas de ejercicio físico, pero
altamente desarrollados presentando un mor-
poseer un razonable nivel elevado en todas
fotipo característico, sobre todo en el ámbito
las áreas. Esto explica que haya marcadas
estrictamente profesional. Los morfotipos ca-
diferencias individuales en las características
racterísticos encontrados en diferentes depor-
antropométricas y fisiológicas entre los juga-
tes en la actualidad serían el resultado tanto
dores de elite. El rol posicional de un jugador
de la selección natural del morfotipo más
está relacionado con su capacidad fisiológica.
adecuado para el correspondiente deporte a
La cineantropometría forma parte de las lo largo de generaciones sucesivas, como de
Ciencias del Deporte, siendo la disciplina que la adaptación a las demandas propias de los
describe y cuantifica las características físicas entrenamientos a lo largo de las distintas ge-
de los deportistas. En la valoración funcional neraciones, siendo algunas variables cinean-
del atleta se incluye el estudio del perfil an- tropométricas más sensibles a los mismos.
tropométrico por ser uno de los factores que Muchas de estas variables pueden influir en
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 95

las capacidades condicionales de los sujetos, • La base de un estudio sobre patrones


de ahí la importancia del control y valoración corporales requiere que siempre que sea po-
de las mismas. La culminación de los distin- sible, los antropometristas y científicos rela-
tos factores en un posible morfotipo define el cionados con el área deportiva sean capaces
concepto de optimización morfológica. de establecer las diferentes formas en que las
La descripción de las dimensiones físicas mediciones corporales afectan al rendimiento,
de los atletas a través de perfiles antropo- antes incluso que la descripción pura de un
métricos valora la importancia relativa de las fenotipo; lo cual es difícil de realizar incluso
dimensiones corporales, a través de tenden- para los entrenadores y científicos más expe-
cias centrales enfocadas hacia valores medios rimentados.
de variables antropométricas de los atletas y • Las mediciones antropométricas reali-
compara éstos datos con poblaciones de re- zadas en éstos análisis deberían realizarse en
ferencia generales o con otros grupos de at- localizaciones anatómicas que sean fácilmen-
letas. Este análisis nos permite cuantificar la te localizables y suficientemente descriptivas;
importancia de estructuras corporales carac- todo ello pese a las limitaciones de tiempo,
terísticas que implicarían ventajas funcionales costes y disponibilidad de tiempo del atleta,
en atletas enmarcados en deportes específi- lo que entraña dificultades añadidas. Las lo-
cos. Por definición, obtener amplias muestras calizaciones establecidas y aceptadas deben
de atletas de elite no siempre es posible por tener una fuerte influencia genética (ej.: sis-
ser individuos escasos en sus respectivas so- tema esquelético), así como localizaciones
ciedades. En general, cuanto menor sea la sensibles a los cambios producidos por una
variación intragrupo de la población de de- acción o intervención externa relacionada con
portistas, más importante será la variable el entrenamiento, nutrición,…(ej.: composi-
antropométrica en el éxito deportivo. Esto im- ción corporal).
plicaría que sólo un número escaso de morfo- • La recopilación de datos con un fin
tipos serán los que alcancen el éxito, siendo comparativo necesitan recogerse en un pe-
mucho más difícil, pero no imposible como la ríodo temporal corto (algunos autores sostie-
experiencia ha demostrado, para aquellos at- nen no más allá de 15 o 20 años), porque si
e

letas que presentan morfotipos distintos. bien los primeros datos establecen los pará-
Uno de los anhelos que persigue la cinean- metros y guías que organizan la metodología,
tropometría es cuantificar un único índice de la morfología corporal de los atletas de alta
competición evoluciona a lo largo del tiempo
gradación que permita objetivar las diferen-
debido al desarrollo del material deportivo,
cias en la distribución de una variable antro-
tecnológico, nuevas reglas de juego y cambio
pométrica en la población potencial, esto es, en el estatus profesional y, en muchos depor-
el subgrupo de deportistas. Así nos permiti- tistas, social. En el fondo subyace un continuo
ría entender de una manera más completa la proceso de evolución del cuerpo emancipada
importancia relativa de los diferentes índices del desarrollo corporal que sigue el resto de
antropométricos, y formular hipótesis sobre la población general. Los cambios percibidos
su fundamento biomecánico o fisiológico; te- del estatus deportivo y la transformación en
ner juicios documentados para crear bases el aspecto económico que experimentan algu-
que nos permitan identificar jóvenes talentos, nos atletas pueden tener un impacto sobre la
evaluar la influencia de la presión de la alta morfología de los jugadores al incrementar el
competición a lo largo del tiempo y su influjo conjunto de potenciales atletas predispuestos
a participar en un determinado deporte. Modi-
sobre variables antropométricas, que podría
ficaciones en el entrenamiento, dieta y el uso
indicar cambios en ésta población o que fac-
de ayudas ergogénicas sirven para redefinir
tores de la naturaleza rigen la esencia de los las estructuras corporales incrementando o
diferentes deportes; finalmente permitiendo disminuyendo masas particulares de tejidos;
comparaciones entre las diferentes categorías siendo éstos factores de gran importancia.
de ésta subpoblación. En algunos deportes es fundamental la
La descripción de los patrones morfológi- compenetración entre los atletas y su equi-
cos característicos dentro de un grupo muy pamiento deportivo. La modalidad deportiva
determinado de la población requiere de una tendría un patrón cineantropométrico especí-
serie de condiciones par su estudio: fico y definido. No obstante en los deportes de
e
96 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

equipo la definición de este morfotipo es difícil el deporte es por qué se incide nuevamente
de realizar sobre todo teniendo en cuenta las y de manera tan preeminente en el estudio
diferentes posiciones en el terreno de juego. cineantropométrico en el deporte. La evolu-
Los deportes de equipo son donde el tama- ción de las pruebas y mediciones fisiológicas
ño, forma composición corporal y estado fí- aplicadas al ejercicio, tanto las realizadas en
sico juegan un papel importante en proveer laboratorio como a pie de campo, parecen
ventaja distintiva para las específicas posicio- haber postergado esta disciplina científica en
nes de juego, especialmente en los más altos los últimos años. Ejemplo de esta tendencia
niveles de función (performance) donde hay la tenemos en la información aportada por
un alto grado de especialización del jugador. los autores Fernández y Alvero (2006), que
Se deben asimismo valorar las diferencias en- señalan como en la revista Apunts Medicina
tre deportes y las diferencias en un mismo de l´Esport, tras un auge en la bibliografía
deporte según la ubicación en su esfera de sobre cineantropometría entre los años 1987
acción. El deporte actual exige una mayor fle- y 1995, las referencias desaparecen comple-
xibilidad en el juego de modo que los puestos tamente. La respuesta la encontramos en el
fijos han dado paso a una mayor libertad de éxito cosechado por las jugadoras de fútbol
movimientos que hace difícil definir las carac- femenino australiano, las famosas “Matildas”,
terísticas antropométricas de cada posición. en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y las
Además hay que tener en cuenta que los equi- expectativas que su equipo sub-19 originó en
pos europeos, sobre todo en el fútbol, tienen el mundial del mismo año. Esta notoriedad la
jugadores de distinto origen que dificultan la circunscribimos en el contexto de un experi-
interpretación de los perfiles antropométri- mento realizado precisamente en el fútbol fe-
cos. Los deportistas multidisciplinares son los menino australiano amateur por Hoare y Warr
que participan en diferentes disciplinas de- en el año 2000. Estos autores seleccionaron,
portivas y difieren en sus características tanto en base a criterios puramente cineantropo-
físicas como fisiológicas, de forma que para métricos, fisiológicos y técnicos, un número
obtener mejores resultados el entrenamiento suficiente de chicas entre 15 y 19 años para
debe estar basado en estos parámetros dife- formar un equipo de fútbol, ninguna de ellas
renciales. Muchos deportes utilizan jugadores con experiencia previa en este deporte. Esta
altamente especializados o bien verdaderos escuadra empezó como un equipo reserva en
especialistas para determinadas posiciones la liga estatal; y en el plazo de una temporada
del juego y que tienen una responsabilidad solamente, 10 jugadoras ya fueron elegidas
específica y de importancia diversa. En éstos en el equipo ideal de la región donde juga-
casos debemos ser capaces de reconocer las ban, e incluso, dos de ellas fueron selecciona-
necesidades propias de estas tareas concre- das para formar parte del equipo estatal en la
tas y que determinan los diferentes tipos de competición nacional. Nos sorprende, dado el
cuerpo en función de dicha posición (porteros éxito del experimento, que no se haya aplica-
en fútbol, pivots en baloncesto). Es necesario do a otras modalidades o categorías deporti-
tanto en cuanto sea posible considerar a es- vas, pues parece demostrar claramente que,
tos atletas de una manera independiente del entre otras, las variables cineantropométricas
resto del equipo. Entre los principios básicos son importantes, por lo menos, en la detec-
del entrenamiento deportivo encontramos los ción y selección de talentos deportivos.
que hacen referencia a la individualización y Apoyamos la idea general que conside-
especificidad de las cargas de entrenamiento. ra que un morfotipo ideal no es por si solo
Los fenotipos característicos de aquellos un factor que explique enteramente el éxito
que triunfan actualmente en los diferentes deportivo, se necesitan la conjunción de ele-
deportes son susceptibles de modificarse en mentos constitucionales o genéticos, funda-
cualquier momento bajo circunstancias dife- mentalmente, seguidos de los de aquellos
rentes, modificación de reglas del juego a lo ligados al entrenamiento, factores psicológi-
largo del tiempo o los avances tecnológicos cos, biomecánicos, fisiológicos, ambientales
de la equitación, de aquí la importancia que y el contexto socioeconómico y cultural ade-
está actualmente teniendo la cineantropome- cuado para practicar un deporte específico en
tría en el deporte y el campo de la nutrición. el seno de una sociedad o colectividad deter-
La pregunta que surge al plantear la na- minada. Para la práctica del deporte de alto
tural evolución de la cineantropometría en rendimiento tener un morfotipo muy alejado
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 97

del ideal no impediría llegar a ser un atleta de favoreciendo la elección de sujetos diestros
élite, si bien sería un handicap muy importan- porque se desarrollarían con mayor precoci-
te para lograrlo. El progreso en el rendimiento dad. Además existen diferencias entre ambos
se traducirá en cambios cineantropométricos lados del cuerpo relacionadas con una mayor
y de composición corporal que afectaran y incidencia y facilidad para sufrir determinadas
transformarán el somatotipo y la morfología y lesiones del aparato locomotor.
composición corporal. El género es asimismo muy importante.
La práctica de ciertos deportes podría, a Las deportistas de alto rendimiento tienen
priori, ser incompatible con determinadas siempre una distribución de grasa ginoide,
variables cineantropométricas. Aquellos que independientemente de su nivel competitivo
exigen gran movilidad, al tiempo de una re- y del deporte que realicen, mientras que la
sistencia cardiovascular ligada a esfuerzos distribución de grasa en el hombre es más
anaeróbicos intermitentes prolongados, se- variable. Las condiciones socioculturales tam-
rían inconciliables con una altura excesiva bién influyen poderosamente; por ejemplo,
(>200cm.), porque ésta dificulta las traslacio- se ha comprobado que los atletas america-
nes rápidas y ágiles en el espacio. Los límites nos de etnia negra tiene una densidad ósea
extremos del rango de cada uno de los facto- mayor, lo que biomecánicamente les da una
res cineantropométricos serían determinantes ventaja competitiva en todos aquellos depor-
en función de cada uno de los deportes en tes donde los miembros ejerzan una acción
particular. Por ejemplo, una altura extrema es como brazo de palanca; y esta característica,
esencial para el baloncesto (pívots); mientras por otra parte, les permite mayor resistencia
que los gimnastas se benefician de una talla a las fuerzas de tracción originadas, favore-
baja, porque aparte de favorecer el control ciendo el desarrollo de su masa muscular.
muscular potenciando los reflejos, tendrían Asimismo, encontramos diferencias estadís-
ventaja en las fases de aceleración de carre- ticamente significativas entre los deportistas
ra, sobre todo cuando se combinan con cam- de ambas etnias en el sumatorio y grosor de
bios de dirección. pliegues cutáneos subescapular, abdominal,
Es imprescindible resaltar la importancia supraespinal y anterior de muslo, sin afectar,
e

del estudio bilateral de los atletas, y debe- empero, el porcentaje graso, que se traduce
ríamos empezar a abandonar el concepto en una distribución central más pronunciada
de considerar el lado derecho del deportista en población negra.
como representativo de todo su cuerpo. Las La disposición del baricentro o centro de
razones son evidentes; pero baste señalar gravedad en la práctica deportiva tiene una
como ejemplo cual sería la utilidad de anali- trascendencia capital; porque la biomecánica
zar el perfil derecho en un esgrimista zurdo, de la mayor parte de los gestos técnicos re-
amén de las diferencias que ya se han en- quiere una gran estabilidad del cuerpo en el
contrado en varios deportes, y que han sido espacio. Esta es la razón que explica la im-
descritas en publicaciones científicas (tenis, portancia de la talla, talla sentado y su co-
béisbol, etc.). El examen del hemicuerpo iz- ciente, que nos permite conocer la relación
quierdo es más importante aún en los atletas entre las longitudes de tronco y miembros
jóvenes, porque las características propias de inferiores. En función de los diferentes depor-
la fisiología del crecimiento durante la puber- tes y sus exigencias físicas, la optimización
tad repercuten en una maduración biológica morfológica del atleta dentro de su modali-
de los individuos zurdos tardía, existiendo por dad correspondiente es específica, diferente y
tanto una íntima relación entre la dominancia particular de cada uno de ellos. Medimos las
izquierda de una persona con el retraso en el alturas, longitudes, pliegues cutáneos, diá-
desarrollo de la maduración física, lo que po- metros y perímetros de cabeza, cuello, tron-
dría explicar en cierta medida el predominio co y miembros; analizando preferentemente
de los atletas diestros en el deporte, propor- aquellas variables cineantropométricas vincu-
cionalmente mayor que el porcentaje presen- ladas con el rendimiento y/o éxito deportivo.
te en la población general. Durante el proceso Esta optimización morfológica está avalada y
de selección de talentos, el correspondiente fundamentada por estudios isocinéticos, que
cuerpo técnico tiende a elegir los deportistas demuestran una correlación directamente
más altos y fuertes, centrándose en la edad proporcional entre pliegues cutáneos y perí-
cronológica, sin tener en cuenta la biológica, metros de cada una de las secciones propias
e
98 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

de las extremidades, con la fuerza muscular estradiol, que favorecen el aumento de masa
que son capaces de desarrollar cada uno de ósea y el depósito central de grasa, sobre
estos segmentos corporales mencionados. todo a nivel de la región subescapular, tradu-
La composición corporal interviene decisi- ciéndose en diferencias de masa y porcentaje
vamente en el rendimiento, y esta condición graso, así como en el grosor de los pliegues
hace imprescindible su análisis fraccionado. cutáneos subescapular, axilar, pectoral, su-
Dividimos al deportista según el método ci- praespinal, abdominal, tricipital y anterior de
neantropométrico que disocia el cuerpo hu- muslo. Esta diversidad entre etnia negra y el
mano en cuatro componentes básicos: masa resto no se ha encontrado fuera de la circuns-
grasa, muscular, ósea y peso residual. Concu- cripción geográfica mencionada, o bien no se
rren varias razones para descomponerlos de ha estudiado.
este modo, que mencionaremos a continua- Los estándares de peso corporal deben
ción; pero entre las más importantes encon- basarse en el morfotipo de cada uno de los
tramos por un lado la unívoca, significativa y deportistas individualizadamente. Una vez
ampliamente demostrada relación, directa- conocida su composición corporal, la medida
mente proporcional, entre masa muscular y de masa magra se utilizará para establecer el
masa ósea; conjuntamente con otras recipro- peso del atleta en función de un porcentaje
cidades entre masa grasa y porcentaje de gra- graso seleccionado y establecido previamen-
sa; o masa grasa, masa ósea y masa muscular, te, a lo que idealmente añadiríamos una pro-
muy particulares solamente en determinados porción muscular y ósea. Esto es fundamental
deportes, y que como hemos mencionado ve- en los deportes clasificados por categoría de
remos en sus apartados correspondientes; peso, pues podemos encontrar que los atletas
por otra parte la trascendencia que los estu- más jóvenes al crecer y evolucionar no pue-
dios longitudinales han otorgado a la correcta den competir en la clase donde previamente
combinación de porcentaje graso, muscular y participaban o sobresalían. En estos casos de-
óseo para conseguir el máximo rendimiento bemos evitar la tentación de empeñarnos por
en la mayoría de los deportes, que además, todos los medios en intentar bajar al sujeto a
curiosamente, no suele coincidir con el ran- su peso anterior, porque suele afectar negati-
go extremo descrito para uno o varios de los vamente su rendimiento, en la mayoría de los
componentes por separado. casos; centrando su preparación en el progre-
La edad determina la composición corpo- so deportivo acorde a su nueva morfología.
ral, marcando diferencias sobre todo entre El porcentaje idóneo en las diferentes etapas
los deportistas adolescentes y adultos de alto de una vida deportiva, de cada una o varias
rendimiento. Las hormonas sexuales, en el de las fracciones de la composición corporal,
periodo de adolescencia tardía, incrementan debe considerarse como la media de un rango
la masa magra (fundamentalmente a costa que sigue una distribución de Gauss, porque
del sistema musculoesquelético), al tiempo el máximo rendimiento de un deportista pue-
que dificultan el depósito desproporcionado de no coincidir necesariamente con un valor
de tejido adiposo. En muchos deportes, el en- exacto, sino que fluctúa en un estrecho mar-
trenamiento sistemático inherente no puede gen, en función de la influencia que los distin-
compensar el aumento de masa grasa que tos factores dependientes de género, edad o
induce la pubertad en atletas femeninas ado- deporte correspondiente pueden ejercer so-
lescentes, factor que hay que tener muy en bre las variables cineantropométricas. En los
cuenta en la selección y detección de talentos, deportes clasificados por peso, o en aquellos
sobre todo en deportes de predominio aeróbi- donde la estética es un factor determinante
co, y en las exigencias de resultados a estas en el éxito deportivo porque condiciona las
edades. La fisiología del sistema hormonal no puntuaciones otorgadas por los jueces, se
solo influye durante la pubertad. Los deportis- producen reducciones con dietas muy seve-
tas adultos están sometidos a condicionantes ras y altos grados de deshidratación, prácti-
económicos y socioculturales que afectan la ca muy común pero muy contraproducente,
regulación homeostática del organismo, influ- pues se ha comprobado un efecto negativo
yendo en su rendimiento. Estudios realizados en el metabolismo corporal al restringir drás-
en Estados Unidos han demostrado que su ticamente la energía consumida en forma de
población negra tiene elevados niveles plas- calorías. Independientemente de que el inte-
máticos de hormona de crecimiento y 17-β rés del cuerpo técnico sea reducir el peso de
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 99

un deportista o promoverlo a una categoría en varones. Las razones aducidas son fisio-
superior, buscaremos siempre en la medida lógicas y de orden ontogénico, con una me-
de lo posible disminuir el porcentaje graso al nor respuesta lipolítica al entrenamiento de
tiempo que aumentamos la masa muscular. la mujer, basada en un concepto evolutivo de
Queremos llamar la atención, abriendo un es- conservación, ya que la función reproductiva
pacio para la autocrítica hacia los países más en ella está íntimamente ligada al tejido adi-
desarrollados, por la incapacidad demostrada poso; mientras que en el varón se ha demos-
por sus profesionales sanitarios, aún hoy en trado una mayor sensibilidad a la lipólisis de
día y sobre todo en los ya mencionados de- las células adiposas abdominales frente a las
portes clasificados por peso, para conseguir de la región glútea y femoral en mujeres. El
una pérdida del mismo de forma ordenada, y problema más acuciante en la actualidad es
no de una manera abrupta, poco antes de una dar respuesta a la fórmula ideal para determi-
competición. nar el porcentaje graso en deportistas de alto
Carter ha establecido unos valores de por- rendimiento. Conjeturamos que tal fórmula
centaje graso en deportistas olímpicos (1984) no existe; sería específica para cada deporte.
que oscilan entre un 5-7% en hombres y un La solución a este conflicto la encontramos en
9-11% en mujeres; desgraciadamente, no investigaciones realizadas con instrumentos
existen suficientes estudios para establecer isocinéticos, que han destacado una relación
la proporción idónea de masa grasa, masa entre la fuerza por un lado y los pliegues cu-
muscular y masa ósea en cada uno de ellos. táneos y perímetros por otro, en función de
En deportes donde existe un desplazamiento los distintos segmentos corporales. Asimismo,
del cuerpo en el espacio, principalmente si es otro de los problemas que debe enfrentar el
en contra de la gravedad, el porcentaje graso atleta y su entorno técnico es el de cómo evi-
tiene una relación inversamente proporcional tar el sobreentrenamiento. Cineantropométri-
con el éxito deportivo. Los de resistencia, y camente se presenta como una disminución
aquellos donde predominan las acciones téc- del peso, sin razón justificada, que se traduce
nicas en las que intervienen los factores de en la pérdida simultánea de los porcentajes
e

velocidad, agilidad, estabilidad y salto, se re- y de las masas grasa y muscular; aspectos
quiere un control muy preciso de la masa gra- acreditados por estudios fisiológicos de labo-
sa, porque su exceso supondrá un peso inútil ratorio tanto cruzados como paralelos.
que reduce el rendimiento. En las modalida- El somatotipo está íntimamente relaciona-
des deportivas donde imperan la fuerza y la do con la excelencia en determinados depor-
potencia, la preocupación debe centrarse en tes, y coincide en la mayoría de los deportistas
el porcentaje muscular, en función de la rela- de alto rendimiento con una mesomorfia ele-
ción demostrada entre la fuerza muscular de vada y baja endomorfia, siendo la ectomorfia
miembros superiores y el perímetro de muñe- el componente menos determinante. Existe
ca, consecuencia de la adaptación biomecáni- mayor homogeneidad en varones, con pre-
ca a la metodología universalmente aceptada dominio mesomórfico por el mayor desarro-
y aplicada en entrenamientos de fuerza. En llo durante la pubertad de la masa muscular;
función de la importancia de las distintas frac- mientras que las mujeres son más endomór-
ciones corporales, el personal técnico y sani- ficas por el acumulo de tejido adiposo, lo que
tario debe revisar minuciosamente a lo largo determina que en ellas la mesomorfia sea un
de una temporada, tanto puntual como pe- factor de éxito.
riódicamente, los cambios que se producen Cuando citemos alguna relación entre las
por los distintos métodos de entrenamien- variables cineantropométricas, de composi-
to, para evaluar, optimizando, la preparación ción corporal y somatotipo con el éxito o ren-
físico-técnica del deportista; con el objetivo dimiento deportivo, diferenciaremos aquellas
de conseguir el máximo rendimiento tanto en que son estadísticamente significativas. La
las competiciones seleccionadas como más causa de aludir a índices y correlaciones que
importantes, al igual que en la evolución de- no tienen significación desde el punto de vis-
portiva a más largo plazo del atleta de alto ta estadístico, viene determinada porque este
rendimiento. La transformación a lo largo de hecho no presupone que por sí mismas no
una temporada suele coincidir con una reduc- puedan ser determinantes para el éxito de-
ción del porcentaje graso acompañado de un portivo, sobre todo en modalidades donde la
aumento del magro, con especial incidencia diferencia entre los campeones dependen de
e
100 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

unidades muy pequeñas de espacio o tiempo. do láctico como medidas determinantes para
La ordenación de las mismas está en función evaluar la adaptación del músculo al entrena-
de la optimización del rendimiento, y se repre- miento. No podemos olvidar la relación direc-
sentan en sus correspondientes distribuciones tamente proporcional que existe entre talla
gráficas. Estas distribuciones no son unifor- y porcentaje de grasa con el volumen expi-
mes a lo del tiempo, sino que dependen de los ratorio de reserva pulmonar, comprobándose
cambios globales de índole socioeconómico y como la distribución central de tejido adiposo
cultural que acontecen; por tanto, cuando sea produce un acumulo de grasa torácica e intra-
relevante, mencionaremos la evolución tem- abdominal, que a su vez origina una presión
poral de las variables cineantropométricas sobre el diafragma, disminuyendo el recorrido
correspondientes, siguiendo el concepto de de la fase final de la expiración, afectando el
optimización establecido por Carter. intercambio de gases y finalmente el consu-
La cineantropometría no puede dejar de mo de oxígeno. Teóricamente, un efecto simi-
lado la fisiología del deporte como venía ocu- lar se ha descrito para los deportes de fuerza,
rriendo en los últimos años, pues su relación aunque en menor medida, donde el desarrollo
es más estrecha de lo que se consideraba. El de la musculatura torácica ejercería un efecto
consumo y consumo máximo de oxígeno, los análogo al del depósito de masa grasa. Los de-
cambios en el porcentaje relativo y absoluto portes de equipo que se juegan en superficies
del consumo de oxígeno o el porcentaje y la largas requieren una combinación de potencia
reserva de la frecuencia cardiaca, se han de- y unos valores de consumo de oxígeno que los
finido tradicionalmente como los factores que aproximan a los corredores de media o larga
mejor determinan el éxito deportivo. Estudios distancia en parámetros fisiológicos, mientras
recientes contradicen esta aseveración, al que los que se practican en un área propor-
demostrar que las variables anteriores no se cionalmente pequeña son de características
modificarían a lo largo de una temporada con fundamentalmente anaeróbicas. En éstos úl-
el entrenamiento, sobre todo en los deportes timos, la recuperación muscular depende en
de predominio o subordinación anaeróbica, gran medida de los niveles de fosfato de crea-
circunscribiendo su efectividad a la evalua- tina, que a su vez están subordinados al nivel
ción de un deportista de alto rendimiento en de consumo de oxígeno máximo, por tanto,
un contexto temporoespacial concreto, y no aunque la mayoría de estos deportes son de
a su evolución a lo largo del tiempo. El en- naturaleza básicamente anaeróbica, es nece-
trenamiento aeróbico produce cambios en el sario realizar en ellos un entrenamiento base
morfotipo, disminuye el porcentaje graso y de tipo aeróbico. Este apotegma parece ser
aumenta el magro a costa de la masa mus- válido también para los deportes individuales
cular, y este proceso incrementa el VO2max. de predominio anaeróbico.
Una vez determinados los somatotipos im- La incidencia y prevalencia de patologías
plicados en el rendimiento y éxito deportivo, deportivas son un factor muy determinante
los relacionamos con los parámetros fisioló- del éxito, sin ninguna duda. En general po-
gicos de consumo de oxígeno máximo y um- demos decir que las lesiones articulares de
bral de lactato, expresado en porcentaje de miembro inferior están relacionadas con un
VO2max., que nos establecen la economía de somatotipo de predominio endomórfico y/o
esfuerzo, bien como la tolerancia al mismo o mesomórfico; frente a aquellos deportistas
siendo una representación de ese consumo de donde impera el componente ectomórfico.
VO2max., que a su vez refleja anatómica e Este concepto es más relevante en mujeres.
histológicamente una proporción concreta de
Desde el punto de vista de la relación de la
fibras musculares ST (slow twitch o lentas)
cineantropometría con la biomecánica men-
y FT (fast twitch o rápidas), diferente en los
cionaremos una característica común a los
deportes de resistencia y en los deportes de
deportes individuales de contacto y a los co-
fuerza cortos y explosivos. Otro problema que
lectivos sometidos a contacto físico, donde
plantean las mediciones fisiológicas es su di- los deportistas aparte del entrenamiento de
ficultad para incorporarlas a una batería de fuerza, deben adquirir unas destrezas técni-
pruebas de seguimiento con periodicidades cas que les permitan aprovechar las fuerzas
muy cortas, así como la controversia que ha de aceleración y deceleración y sus corres-
surgido en los últimos años entre el consumo pondientes momentos de inercia para obtener
de oxígeno y los niveles plasmáticos de áci- una ventaja competitiva.
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 101

El aspecto psicológico tampoco escapa a la de fémur, pliegues cutáneos y perímetros de


influencia recíproca con la cineantropometría. muslo y pierna), son inversamente proporcio-
Investigaciones en el campo de la psicología nales a la actividad de las enzimas oxidativas
deportiva han demostrado una relación direc- del músculo estriado y a la densidad capilar.
tamente proporcional entre la aptitud para el La técnica de levantamiento que se pre-
deporte, descrita en función de variables de cisa en los movimientos olímpicos de halte-
actitud, y somatotipos con altos porcentajes rofilia biomecánicamente depende del efecto
de masa muscular y ósea, y bajos porcenta- de palanca, y requiere ejecutar los desplaza-
jes grasos (relación propia de los deportes de mientos del halterófilo a una velocidad que
equipo, de la gimnasia, etc.). La excepción permita situarle (“encajarle”) debajo de la
aparece en natación, donde precisamente barra lo más rápidamente posible. El morfo-
los atletas con mayores índices de masa gra- tipo de los atletas, por tanto, se caracteriza-
sa son los que muestran una mayor aptitud, rá por un diámetro biacromial y un perímetro
pero exclusivamente en varones. torácico-axilar anchos, musculatura glútea y
Finalmente advertir que hay atletas de alto extremidades proporcionalmente muy fuertes
rendimiento en todos los deportes que son y cortas, especialmente en miembros inferio-
excepciones a estas generalidades. Es res- res, para facilitar que el peso levantado se en-
ponsabilidad del personal médico poner los cuentre lo más cerca posible del eje que pasa
medios disponibles necesarios para descubrir- por la columna vertebral. Algunos estudios
los, y asesorar una preparación diferente al incluso relacionan el rendimiento deportivo
resto de los integrantes del equipo, evitando con la longitud de pierna. Estas característi-
el mal común de empecinarse en incluirlos en cas predominan en las poblaciones asiáticas y
los estándares específicos descritos para el del este de Europa, y se han modificado muy
deporte en cuestión. poco a lo largo del tiempo.
HALTEROFILIA El peso es una variable cineantropomé-
trica determinante por sí misma del rendi-
La halterofilia es el deporte anaeróbico por
miento deportivo; porque concretamente en
excelencia. El esfuerzo desarrollado durante la
este deporte tiene una relación directamente
e

competición es muy corto, al tiempo que ex-


proporcional con la fuerza concéntrica máxi-
tremadamente intenso. Cada ejercicio consta
ma que desarrolla la musculatura; es más, si
de tres izadas; y el tiempo de recuperación
añadimos los factores masa muscular y las
entre intentos es muy variable, siempre en
constantes de fuerza de extremidad inferior,
función de la elección del peso levantado,
éstos actuarían reforzando la capacidad para
donde el periodo más largo transcurre entre
generar potencia muscular. Por otro lado, es
los movimientos de arrancada y dos tiempos.
imprescindible entrenar con una masa corpo-
Este deporte es la base del entrenamiento ral superior a la de competición; pero debe
de todas las modalidades donde intervienen ser consecuencia de la distribución central
elementos de fuerza, y como ésta se adquiere del depósito de tejido adiposo, que determina
con el tiempo, tradicionalmente los halterófi- un descenso del centro de gravedad, favore-
los de elite se encuentran comprendidos en ciendo la biomecánica del levantamiento al
edades entre 25 y 35 años. El estudio de es- equilibrar el cuerpo y compensar las fuerzas
tos atletas pocas veces los diferenció en fun- de inercia; tejido lipídico, que a su vez, se
ción del peso; por tanto, si bien es verdad la eliminará previamente a la competición (in-
aseveración precedente en las categorías más cluso aunque se haya teorizado que la masa
altas, los rangos inferiores requieren levan- grasa no afectaría al rendimiento cuando no
tadores más jóvenes, que puedan mantener hay desplazamiento del cuerpo en el espa-
su peso sin problemas. La madurez es impor- cio), porque de esta manera los movimientos
tante porque la edad se considera una de las se ejecutarán más rápidamente, siempre y
variables cineantropométricas responsables cuando no concurra una pérdida concomitan-
del éxito deportivo, junto con el porcentaje te de masa muscular, indispensable también
de fibras tipo I. La respuesta al ejercicio en para el éxito deportivo porque la halterofilia
concentraciones submáximas de lactato plas- no es un deporte de fuerza puro, sino que de-
mático, que aumentan la potencia muscular, pende de la relación fuerza-velocidad. Esto
conjuntamente con las variables de fuerza origina el mayor porcentaje proporcional de
de miembros inferiores (diámetro bicondíleo tejido adiposo entre todos los atletas, durante
e
102 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

el periodo de entrenamiento; porque durante El somatotipo medio es mesomorfo balan-


la competición, los halterófilos más competiti- ceado, con los levantadores más competitivos
vos coinciden con los de menor porcentaje de presentando valores de mesomorfia superio-
grasa cuando se considera en función de su res a 7, y muestran la menor ectomorfia en-
masa corporal total. Es por todo ello paradóji- tre todos los atletas. Son los deportistas más
co que a medida que aumenta la categoría de mesomórficos, encontrando también endo-
peso, los levantadores son comparativamente mesomorfos, mesoendomorfos y ectomeso-
menos fuertes. morfos.
El perímetro de brazo no es un factor de La halterofilia tiene una relación importan-
ventaja competitiva, aunque parezca incon- te con la fisiología del esfuerzo. Las hormonas
gruente. El fundamento lo encontramos en anabolizantes, especialmente la testosterona,
las características del entrenamiento. Cuando tienen una relación estadísticamente más sig-
éstos consisten en levantamientos explosivos, nificativa con la potencia muscular que con la
con grandes resistencias y pocas repeticiones, fuerza máxima, y esto es una ventaja en los
a largo plazo aumenta la velocidad de activa- deportes de fuerza cortos y explosivos.
ción neuromuscular durante las contracciones El dimorfismo sexual es inexistente en este
voluntarias, que no se expresan en forma de deporte, y debemos buscar en el sexo feme-
hipertrofia muscular, por lo que el perímetro nino las mismas características cineantropo-
de brazo no se modifica. Sin embargo, este métricas descritas en varones, alejándonos
entrenamiento si depende de los cocientes del modelo clásico que busca mujeres con
fuerza-longitud y fuerza-velocidad, al igual morfotipos parecidos al de las lanzadoras o
que del tipo de musculatura, a su vez, conse- luchadoras.
cuencia de la longitud del músculo o el ángu- En halterofilia se ha utilizado asimismo el
lo y densidad del conjunto de las miofibrillas, cociente talla/longitud de pierna, longitud de
permitiendo desarrollar una gran fuerza mus- brazo/talla, longitud de antebrazo/longitud de
cular con cargas submáximas, al aumentar la pierna, Acromioilíaco (diámetro biileocrestal/
resistencia por conversión del tipo de fibras diámetro biacromial), Córmico (talla senta-
rápidas (del tipo IIb a IIa). do/talla), Crural (longitud de pierna/longitud
de muslo), Braquial (longitud de antebrazo/
La relación talla/talla sentado es muy im-
longitud de brazo) y Braquiocrural (longitud
portante porque se precisa un centro de gra-
de brazo/longitud de pierna); y los índices
vedad muy bajo, para beneficiarse de una
de: Brugsch (perímetro torácico-axilar/talla),
mayor estabilidad, al tiempo que un tronco
Stout-Lean (peso/talla) y Kaup (peso/talla2).
largo facilita el efecto biomecánico de eje de
palanca por parte del cuerpo. Diversos estu- halterofilia y categoría profesional
dios han encontrado características cinean- La categoría júnior mimetizaría cinean-
tropométricas muy llamativas, como son: tropométricamente su homóloga senior. La
pliegues cutáneos gruesos en tronco, (subes- diferencia la marca el desarrollo natural del
capular y supraespinal), y estrechos en ex- sujeto. El tiempo de entrenamiento es infe-
tremidades (tríceps y pierna); o perímetros rior, y por tanto presentan mayor endomorfia
de cabeza, brazo, antebrazo y torácico-axilar y ectomorfia (en pesos inferiores a los 85Kg.),
que se encuentran entre los mayores de todos con menor mesomorfia, lo que se traduce en
los atletas, junto al de muslo, que se incre- diferencias estadísticamente significativas en
menta, con los entrenamientos, proporcio- su somatotipo. La evolución natural del le-
nalmente más que el de pierna. En categoría vantador durante su vida deportiva sería el
júnior, sin embargo, esta característica pierde tránsito de una ectomesomorfia a una meso-
significación como factor de éxito. morfia balanceada, terminando en la mesoen-
domorfia o endomesomorfia.
Desde el punto de vista de la composición
corporal, ya hemos analizado la importancia Cuando los analizamos por categoría de
del componente graso; sin necesidad de ex- peso, encontramos que en 56Kg. los levan-
playarse en la obviedad de la gran importan- tadores senior son mesomorfos balancea-
cia de la masa muscular y ósea, por un lado, dos y ectomesomorfos, hasta el rango entre
en función del brazo de palanca, además de 77Kg-85Kg., donde coincide que son meso-
la relación entre masa muscular y ósea con- morfos balanceados, mientras que a partir
secuencia de otros factores mecánicos. de los 105Kg. son mesoendomorfos o endo-
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 103

mesomorfos. En categoría júnior solo son ec- En judo, como en la mayoría de los depor-
tomesomorfos en 56Kg., a partir de aquí son tes de fuerza con contacto físico, el peso es
mesomorfos balanceados hasta los 62Kg.; don- un factor responsable “per se” del rendimien-
de se tornarían entonces mesoendomorfos. to, directamente proporcional al porcentaje
de grasa, donde valores elevados proporcio-
JUDO nan una ventaja competitiva, pues al ralen-
Esta modalidad de arte marcial requiere un tizar los movimientos la estabilidad adquiere
trabajo anaeróbico intenso y corto, sin alcan- mayor importancia, y como hemos señalado,
zar altos grados de extenuación, porque se ésta se obtiene con un morfotipo de distribu-
intercalan periodos largos de recuperación; ción androide, incluso en mujeres, para man-
por tanto pierde importancia el metabolismo tener el baricentro lo más bajo posible, ya que
anaeróbico, necesario para los movimientos a igualdad de masa muscular, es un benefi-
de fuerza explosivos, en favor del aeróbico, cio el mayor peso del atleta. En este sentido
que permite combatir la fatiga durante el creemos llegado el momento de investigar en
tiempo que duran los asaltos; si bien en defi- dirección contraria, centrándonos en la técni-
nitiva se entrenará aquel aspecto metabólico ca, oponiéndonos a la tradición que dicta que
más favorable en función de la agresividad en cuanto más pesados mejor, por ende inten-
combate del judoka. Esto tiene su justifica- tando reducir el porcentaje graso, que resta
ción por el hecho de que al aumentar la talla, movilidad, pero siempre teniendo en cuenta
se incrementa el peso, el porcentaje de grasa que tendrá que ser mayor que en otros de-
y la masa muscular, lo que se traduce en un portes, y buscando, por tanto, más rapidez de
aumento del área de sección transversal de gestos técnicos, y una mayor fuerza y resis-
las fibras musculares tipo I (incremento in- tencia, trabajando principalmente la potencia
cluso mayor en mujeres) y IIa (superior en muscular. Justificamos esta hipótesis porque,
hombres), al tiempo que disminuye el consu- a diferencia de lo que ocurre en halterofilia, a
mo de oxígeno. medida que aumenta el peso, los competido-
El luchador de judo se describe cinean- res son comparativamente más fuertes. Ob-
e

tropométricamente como un atleta pesado y viamente en las categorías de peso inferiores


ancho tanto de hombros como de caderas, prima la movilidad y es más importante tener
relaciones directamente proporcionales a su una alta velocidad de ejecución de movimien-
masa corporal; amén de extremidades cortas, tos; y por tanto los judokas requieren porcen-
tronco largo, bajo porcentaje graso y elevadas tajes de grasa y pesos bajos. La talla es una
masas muscular y ósea. No existe un dimorfis- variable poco significativa, porque no ofrece
mo sexual aunque las mujeres son más bajas, ventajas competitivas en las acciones moto-
ligeras y tienen mayor porcentaje de grasa. ras; si bien favorece los movimientos técnicos
Las variables cineantropométricas aumen- cuando se analizan en función del incremento
tan de manera directamente proporcional y de peso, porque el aumento de talla origina
estadísticamente significativa a medida que un mayor eje axial de palanca; y sin embargo
se incrementa el peso, haciendo que los at- la talla sentado ejerce su influencia descen-
letas de categorías superiores sean mayores diendo el centro de gravedad y aumentando
en todos las constantes involucradas, excep- la estabilidad del cuerpo.
to en los pliegues cutáneos subescapular, trí- Los judokas, en general, tienen un gran
ceps, bíceps y medial de pierna, el diámetro desarrollo muscular y óseo. La masa muscu-
transverso de tórax, el porcentaje óseo y la lar, desde luego, tiene una gran relevancia en
ectomorfia. Los factores descritos como res- extremidades, pero en el caso del judo ad-
ponsables del éxito deportivo son, respectiva- quiere, si cabe, más importancia en miembro
mente: peso, incluso todavía más importante superior. En los deportes de fuerza el porcen-
en las categorías inferiores a 73Kg.; masa taje óseo es elevado, porque los movimientos
magra; talla; porcentaje de grasa y endo- del cuerpo han de ser rápidos y vigorosos, li-
morfia, siendo directamente proporcional y berando bruscamente energía de tipo cinéti-
estadísticamente muy significativos como co, que produce un estrés mecánico sobre el
determinantes del rendimiento una gran ta- hueso que favorece su síntesis, esto explica-
lla sentado y escasas longitudes de extremi- ría por qué la masa esquelética, al igual que la
dades inferiores, especialmente pierna, ó de movilidad, disminuyen a medida que la cate-
diámetros bitrocantéreos. goría de peso es mayor; al contrario de lo que
e
104 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

ocurre con la masa muscular. Estos atletas se tradictorios que demuestran por un lado que
benefician de un porcentaje de grasa escaso. el consumo de oxígeno sería una variable de
El somatotipo medio es endomesomorfo, éxito en categoría senior (especialmente en
con gran homogeneidad en ambos sexos; en- la modalidad de lucha libre) frente a aquellos
contrándose también mesomorfos balancea- que prueban lo contrario, pero en este caso
dos, ectomesomorfos y mesoendomorfos. El la influencia será mayor en deportistas júnior
componente mesomórfico es muy elevado y (consecuencia del porcentaje de masa mus-
un factor responsable del éxito deportivo en cular ó bien de la activación neuromuscular).
mujeres, mientras que la endomorfia crece El luchador no presenta dimorfismo sexual,
proporcionalmente con el peso, pasando de y se caracteriza cineantropométricamente por
los mesomorfos balanceados en las catego- ser un deportista con largas medidas en bra-
rías más bajas a los endomesomorfos en el zo, pierna y diámetros de tronco (biacromial
resto. La ectomorfia también es fundamental, y biileocrestal), predominando aquellas que
para favorecer un centro de gravedad bajo, traducen la fuerza en extremidad superior,
si bien disminuye a medida que aumenta la porque se ha demostrado que la influencia de
masa corporal. los miembros inferiores en el rendimiento es
Los judokas júnior mimetizan sus equiva- despreciable; diferenciándose del judoka en
lentes senior, diferenciándose exclusivamen- un diámetro biileocrestal comparativamente
te en el mayor porcentaje graso en los pesos menor. Es un deporte de fuerza que requie-
más bajos, y el consumo de oxígeno superior re bajos porcentajes de grasa, siendo pre-
en varones. cisamente esta variable uno de los factores
determinantes del éxito deportivo. Así se ha
En judo se han utilizado los índices andró-
establecido un porcentaje ideal que se situa-
gino (relación entre los diámetros biacromial
ría entre el 7-10%; e incluso se postula una
y biileocrestal), ponderal y de Manouvrier (re-
pérdida del rendimiento cuando descienden
lación entre talla sentado y longitud de pier-
por debajo del 5-7% en hombres y 9-15% en
na).
mujeres, sobre todo en los luchadores júnior
LUCHA que se encuentran en desarrollo. Igualmente
Los luchadores comparten muchas caracte- tienen masas musculares y óseas considera-
rísticas cineantropométricas con los judokas, bles.
por lo que recomendamos acudir al tema de El somatotipo medio es mesomorfo balan-
judo para completar este. ceado, salvo en los pesos más elevados que
El entrenamiento de fuerza que realizan son endomesomorfos. A medida que aumenta
los luchadores incrementa el área de sec- la masa corporal, aumenta la endomorfia y
ción transversal de las fibras musculares, que mesomorfia, y disminuye la ectomorfia.
muestran una gran variabilidad en cuanto al El luchador de categoría júnior difiere mu-
porcentaje entre fibras lentas y rápidas, al- cho del senior. Cineantropométricamente es
canzando estas últimas el máximo diámetro un deportista más alto, con largos diámetros
entre todos los deportistas, que aumentan la biacromial, biileocrestal y bitrocantéreo, y an-
actividad de las enzimas glicolíticas, subra- chos perímetros de brazo y brazo contraído;
yando la importancia del metabolismo anaeró- con grosor de pliegues cutáneos y porcenta-
bico. En este sentido consideramos necesario jes de grasa bajos, al igual que ocurre con el
realizar estudios con medición de valores de diámetro bicondíleo de fémur, representando
lactato en sangre, porque los deportistas so- un atleta con más fuerza en brazos que en
metidos a entrenamientos de alta intensidad piernas para los pesos elevados, mientras que
toleran niveles progresivamente superiores lo contrario acontece en los luchadores más
de los mismos, y por tanto modifican el meta- ligeros. Los factores cineantropométricas del
bolismo aeróbico, que pierde entonces parte éxito deportivo descritas en categoría júnior
de su importancia. Estas características fisio- son directamente proporcionales a la talla y
lógicas son esenciales porque la Federación peso, y se corresponden de manera inversa-
Internacional modificó la competición, cam- mente proporcional con el porcentaje graso.
biando las rondas dobles de tres minutos cada
una por combates únicos de cinco minutos sin estudios longitudinales
intervalos de reposo. Esta es la razón de que A lo largo de la temporada se pierde masa
encontremos en la bibliografía estudios con- grasa, especialmente en el periodo previo a
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 105

la competición; mientras que el peso; los diá- water polo players. J Sports Med Phys Fitness.
metros biacromial, antero-posterior de tórax 2004; 44(1):38-43.
y biileocrestal; los perímetros umbilical y de
*Andreoli A, Monteleone M, Van Loan M, Pro-
brazo; y la masa muscular solo varían en la menzio L, Tarantino U, De Lorenzo A. Effects of
segunda mitad, lo que traduce un aumento different sports on bone density and muscle mass
de fuerza y potencia muscular; cambios más in highly trained athletes. Med Sci Sports Exerc.
significativos en júniores masculinos. En este 2001; 33(4):507-11.
sentido es paradójica la estabilidad de las va-
riables cineantropométricas de diámetros ó *Apostolidis N, Nassis GP, Bolatoglou T, Geladas
ND. Physiological and technical characteristics of
perímetros de muñeca y brazo durante este
elite young basketball players. J Sports Med Phys
periodo, pues la fuerza de prensión sí se in- Fitness. 2003; 44(2):157-63.
crementa notablemente.
Los cambios asociados al desarrollo cor- *Aragonés M, Casajús JA. Modificaciones antropo-
poral son importantes. En los estudios más métricas debidas al entrenamiento. Estudios longi-
tudinales. Arch Med Deporte. 1991; 8(32):345-353.
antiguos se describió una disminución del
crecimiento; que ahora sabemos está ínti- *Avlonitou E, Georgiou E, Douskas G, Louizi A.
mamente relacionado con métodos utilizados Estimation of body composition in competitive
para mantener el peso de competición ina- swimmers by means of three different techniques.
propiados, por tanto la maduración a lo lar- Int J Sports Med. 1997; 18(5):363-8.
go del tiempo no se vería afectada si no se
*Bale P. Anthropometric, body composition and
emplean, coincidiendo entonces en todos los
performance variables of young elite female bas-
aspectos del crecimiento con los cambios ob- ketball players. J Sports Med Phys Fitness. 1991;
servados en la población de referencia para 31(2):173-7.
su edad y sexo. Estudios que siguen la meto-
dología de los ensayos clínicos si demuestran, *Bale P, Bradbury D, Colley E. Anthropometric
sin embargo, un crecimiento transversal muy and training variables related to 10km running
escaso del hueso entre los 14-17 años, que performance. Br J Sports Med. 1986; 20(4):170-3.
se manifiesta cineantropométricamente por
e

diámetros y perímetros proporcionalmente *Bale P, Doust J, Dawson D. Gymnasts, distance


runners, anorexics body composition and menstrual
muy bajos, lo que implica para la selección de
status. J Sports Med Phys Fitness. 1996; 36(1):49-
talentos deportivos que la mejora del rendi- 53. 12-Bale P, McNaught-Davis P. The physiques,
miento no sería tan alta como cabría esperar fitness and strength of top class women hockey pla-
en este rango de edad, al no soportar las car- yers. J Sports Med Phys Fitness. 1983; 23(1):80-8.
gas de trabajo de fuerza, aún incluso cuando
la masa muscular no ha cesado de aumentar *Bale P, Rowell S, Colley E. Anthropometric and
en ningún momento. training characteristics of female marathon run-
ners as determinants of distance running perfor-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mance. J Sports Sci. 1985; 3(2):115-26.
*Esparza F, Cabañas MD. Compendio de Cinean-
*Barlett HL, Mance MJ, Buskirk ER. Body com-
tropometría. Ed. CTO, 2009.
position and expiratory reserve volume in fema-
*Ackland TR, Schreiner AB, Kerr DA. Absolute le gymnasts and runners. Med Sci Sports Exerc.
size and proportionality characteristics of World 1984; 16(3):311-5.
Championship female basketball players. J Sports
Sci. 1997; 15(5):485-90. *Bayios IA, Bergeles NK, Apostolidis NG, Nout-
sos KS, Koskolou MD. Anthropometric, body com-
*Alvero JR, Fernández VJ, Férnandez JM, Miranda T, position and somatotype differences of Greek elite
Riego AM, Berdugo C. Valoración de los cambios cinean- female basketball, volleyball and handball players.
tropométricos con el entrenamiento en jugadores de ba- J Sports Med Phys Fitness. 2006; 46, 2: 271-80.
lonmano. Arch Med Deporte. 1990; 7(26):147-51.
*Bell W, Rhodes G. The morphological characte-
*Alvero JR, Ruíz E, Fernández JJ, García JC. Re-
ristics of the association football player. Br J Sports
laciones entre parámetros antropométricos y prue-
Med. 1975; 9(4):196-200.
bas de condición motriz específicas en jugadores
de balonmano. Habilidad Motriz. 1993; 2:29-32.
*Billat V, Lepretre PM, Heugas AM, Laurence MH,
*Andreoli A, Melchiorri G, Volpe SL, Sardella F, Salim D, Koralsztein JP. Training and bioenergetic
Iacopino L, De Lorenzo A. Multicompartment mo- characteristics in elite male and female Kenyan run-
del to assess body composition in professional ners. Med Sci Sports Exerc. 2003; 35(2):297-304.
e
106 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

*Bloomfield J, Sigerseth PO. Anatomical and phy- *Canda A, Martín MP, Rubio S. Composición cor-
siological differences between sprint and middle poral según diferentes métodos antropométricos:
distance swimmers at the university level. J Sports un studio en gimnastas de élite. Arch Med Deporte.
Med Phys Fitness. 1965; 36:76-81. 1993; 10(37):11-7.

*Bourgois J, Claessens AL, Janssens M, Van Ren- *Canda A, Saínz L, De Diego T, Pacheco JL. Ca-
terghem B, Loos R, Thomis M, Philippaerts R, Lefevre racterísticas morfológicas del decatleta vs especia-
J, Vrijens J. Anthropometric characteristics of elite fe- listas. Arch Med Deporte. 2001; 18(84):277-84.
male junior rowers. J Sports Sci. 2001; 19, 3:195-
202. *Canda A, Teja J, Arnaudas C, Gutiérrez F, Ure-
ña R, Rubio S. Somatotipo de la Selección Españo-
*Bourgois J, Claessens AL, Vrijens J, Philippaerts R, la de balonmano júnior. Arch Med Deporte. 1991;
Van Renterghem B, Thomis M, Janssens M, Loos R, 8(esp):31.
Lefevre J. Anthropometric characteristics of elite male
junior rowers. Br J Sports Med. 2000; 34, 3: 213-17. *Carda RD, Looney MA. Differences in physical
characteristics in collegiate baseball players. A
*Bransford DR, Howley ET. Oxygen cost of run- descriptive position by position analysis. J Sports
ning in trained and untrained men and women. Med Phys Fitness. 1994; 34(4):370-6.
Med Sci Sports. 1977; 9(1):41-4.
*Carter JE. The somatotypes of athletes-a re-
*Bunc V, Heller J, Horcic J, Novotny J. Physiological view. Hum Biol. 1970; 42(4):535-69.
profile of best Czech male and female young triathle-
tes. J Sports Med Phys Fitness. 1996; 36(4):265-70. *Carter JE, Ackland TR. Sexual dimorphism in
the physiques of World Championship divers. J
*Burke ER. Physiological characteristics of com- Sports Sci. 1998; 16(4):317-29.
petitive cyclists. Phys Sportsmed. 1980; 8:78-84.
*Carter JE, Sleet DA, Martin GN. Somatotypes of
male gymnasts. J Sports Med Phys Fitness. 1971;
*Cabañas MD, Herrero A. Estudio de la bilateralidad
11(3):162-71.
en la composición corporal en jugadores de fútbol de
3ª división nacional de la Comunidad Autónoma de
*Casajus JA. Seasonal variation in fitness varia-
Madrid. Arch Med Deporte. 1999; 8(esp):569-70.
bles in professional soccer players. J Sports Med
Phys Fitness. 2001; 41(4):463-9.
*Cabañero M, Canda A, Bonilla M, Calderón C, Ru-
bio S. Gimnasia rítmica de alta competición: composi-
*Casajús JA, Aragonés MT. Estudio cineantro-
ción corporal y somatotipo. Arch Med Deporte. 1999;
pométrico del futbolista profesional español. Arch
16(esp):505-6.
Med Deporte. 1997; 14(59):177-84.
*Caldarone G, Leglise M, Giampietro M, Berlutti *Ceberio F, Muñoz JA, González JJ, De Rose EM.
G. Anthropometric measurements, body composi- Análisis cineantropométrico de la Selección Españo-
tion, biological maturation and growth predictions la de remo, pesos ligeros. Arch Med Deporte. 1984;
in young male gymnasts of high agonistic level. J 1(2):23-7.
Sports Med Phys Fitness. 1986; 26(4):406-15.
*Centeno RA, Naranjo J, Beas JD, Viana-Monta-
*Calderón C, Canda A, Cabañero M, Fernán- ner B, Gomez JR, Da Silva ME. Análisis del salto en
dez R, Rubio S. Estudio comparativo cineantro- plataforma dinamométrica en jugadores y jugado-
pométrico fútbol vs hocket. Selección. 1999; ras de balonmano. Arch Med Dep. 2008; XXV, 3,
8(4):177-186. 125:189-97.

*Callister R, Callister RJ, Staron RS, Fleck SJ, *Centeno RA, Naranjo J, Guerra V. Estudio ci-
Tesch P, Dudley GA. Physiological characteristics neantropométrico del jugador de badminton de éli-
of elite judo athletes. Int J Sports Med. 1991; te juvenil. Arch Med Deporte. 1999; 16(70):115-9.
12(2):196-203.
*Cermak J, Kuta I, Parizkova J. Some predis-
*Camarero S, Tella V, Moreno JA, Fuster MA. positions for top performance in speed canoeing
Perfil antropométrico en las pruebas de 100 y and their changes during the whole year trai-
200m libres (infantiles y júniors). Arch Med Depor- ning program. J Sports Med Phys Fitness. 1975;
te. 1997; 14(62):461-8. 15(3):243-51.

*Can F, Yilmaz I, Erden Z. Morphological cha- *Claessens AL, Beunen G, Wellens R, Gel-
racteristics and performance variables of wo- dof G. Somatotype and body structure of world
men soccer players. J Strength Cond Res. 2004; top judoists. J Sports Med Phys Fitness. 1987;
18(3):480-5. 27(1):105-13.
e
LA CINEANTROPOMETRÍA EN LOS DEPORTES DE FUERZA (HALTEROFILIA, JUDO Y LUCHA) 107

*Claessens AL, Hlatky S, Lefevre J, Holdhaus H. *Farmosi I. Body-composition, somatotype and


The role of anthropometric characteristics in mo- some motor performance of judoists. J Sports Med
dern pentathlon performance in female athletes. J Phys Fitness. 1980; 20(4):431-4.
Sports Sci. 1994; 12(4):391-401.
*Claessens A L, Lefevre J, Beunen G, De Smet L, *Fernández J, Ceberio F, Usoz B, Aragonés. So-
Veer AM. Physique as a risk factor for ulnar varian- matotipo y pliegues cutáneos en mujeres tenistas.
ce in elite female gymnasts. Med Sci Sports Exerc. Arch Med Deporte. 1991; 8(31):231-5.
1996; 28(5):560-9.
*Fernández JA, Aguilera RR. Estimación de la
*Claessens AL, Lefevre J, Beunen G, Malina RM. masa muscular por diferentes ecuaciones antropo-
The contribution of anthropometric characteristics métricas en levantadores de pesas de alto nivel.
to performance scores in elite female gymnasts. J Arch Med Deporte. 2001; 18(86):585-91.
Sports Med Phys Fitness. 1999; 39(4):355-60.
*Filaire E, Lac G. Nutritional status and body
*Claessens AL, Veer FM, Stijnen V, Lefevre J, composition of juvenile elite female gymnasts. J
Maes H, Steens G, Beunen G. Anthropometric cha- Sports Med Phys Fitness. 2002; 42(1):65-70.
racteristics of outstanding male and female gym- *Fleck SJ. Body composition of elite American
nasts. J Sports Sci. 1991; 9(1):53-74. athletes. Am J Sports Med. 1983; 11(6):398-403.

*Clavijo AR, Hernandez AFB, De Paz A, Gonza- *Fleck SJ, Case S, Puhl J, Van Handle P. Phy-
lez A, Pais JL, Marrero N. Anthropometric study of sical and physiological characteristics of elite wo-
baseball players at European level (basemen and men volleyball players. Can J Appl Sport Sci. 1985;
fielders). Arch Med Dep. 2008; XXV, 6, 128:546-7. 10(3):122-6.

*Consejo Superior de Deportes. Métodos de Es- *Fletcher D, McNaughton L. Three methods of as-
tudio de Composición Corporal en Deportistas. Ma- sessing per cent body fat in elite cyclists. J Sports
drid. Ministerio de Educación y Ciencia. 1996. Med Phys Fitness. 1987; 27(2):211-6.

*Davis JA, Brewer J, Atkin D. Pre-season physiolo- *Florida-James G, Reilly T. The physiological de-
gical characteristics of English first and second divi- mands of Gaelic football. Br J Sports Med. 1995;
e

sion soccer players. J Sports Sci. 1992; 10, 6:541-7. 29(1):41-5.

*Fogelholm GM, Kukkonen-Harjula TK, Taipale


*Deutz RC, Benardot D, Martin DE, Cody MM. Re-
SA, Sievanen HT, Oja P, Vuori IM. Resting metabo-
lationship between energy deficits and body com-
lic rate and energy intake in female gymnasts, fi-
position in elite female gymnasts and runners. Med
gure-skaters and soccer players. Int J Sports Med.
Sci Sports Exerc. 2000; 32(3):659-68.
1995; 16(8):551-6.
*DeRose EH, Crawford SM, Kerr DA, Ward R,
*Fry RW, Morton AR. Physiological and kinanthro-
Ross WD. Physique characteristics of Pan American
pometric attributes of elite flatwater kayakists.
Games lightweight rowers. Int J Sports Med. 1989;
Med Sci Sports Exerc. 1991; 23(11):1297-301.
10(4):292-7.
*Fudin R, Renninger L, Hirshon J. Analysis of
*Duncan MJ, Woodfield L, al-Nakeeb Y. Anthro- data from Reichler's (1979) The Baseball Encyclo-
pometric and physiological characteristics of junior pedia: right-handed pitchers are taller and hea-
elite volleyball players. Br J Sports Med. 2006; 40, vier than left-handed pitchers. Percept Mot Skills.
7: 649-51. 1994; 78(3 Pt 1):1043-8.

*Faria IE, Faria EW. Relationship of the anthro- *Galiano D, Ruiz C, Comaposada J. Estudio ci-
pometric and physical characteristics of male ju- neantropométrico en jugadores de baloncesto de
nior gymnasts to performance. J Sports Med Phys raza blanca y negra. Apunts Medicina de L´Esport.
Fitness. 1989; 29(4):369-78. 1984; 21(83-84):163-73.

*Faria IE, Faria EW, Roberts S, Yoshimura D. *Giada F, Zuliani G, Baldo-Enzi G, Palmieri E,
Comparison of physical and physiological charac- Volpato S, Vitale E et al. Lipoprotein profile, diet
teristics in elite young and mature cyclists. Res Q and body composition in athletes practicing mixed
Exerc Sport. 1989; 60(4):388-95. an anaerobic activities. J Sports Med Phys Fitness.
1996; 36(3):211-6.
*Faris AW, Gilley WF, Dean GM, Teh KC. Phy-
siological profiles of world class decathlon athle- *Giordani D, Da Silva MF, Da Silva A. Morfologia
tes in training. J Sports Med Phys Fitness. 1980; de atletas juvenis de handebol. Rev Bras Cin Des
20(3):285-90. Humano. 2007; 9:127-133.
e
108 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

*Gorostiaga EM, Granados C, Ibanez J, Izquier-


do M. Differences in physical fitness and throwing
velocity among elite and amateur male handball
players. Int J Sports Med. 2005; 26(3):225-32.

*Graves JE, Pollock ML, Sparling PB. Body com-


position of elite female distance runners. Int J
Sports Med. 1987; 8 (Suppl 2):96-102.

*Herrero A. Cineantropometría: Composición


corporal y somatotipo en futbolistas que desarro-
llan su actividad física en la Comunidad Autóno-
ma de Madrid [tesis doctoral]. Madrid. Universidad
Complutense de Madrid; 2004.

*Herrero A, Cabañas MD. Combined research of


foot-print, physical examination and kinanthropo-
metry in a professional football team. Influence on
injuries. Arch Med Dep. 2001; XVIII(85):496.
*Herrero A, Cabañas MD. Evaluación comparati-
va de la distribución corporal de tejido adiposo en-
tre jugadores de fútbol profesionales, semiprofe-
sionales y amateurs. Biomecánica. 2003; 11:23-9.

*Herrero A, Cabañas MD, Maestre MI. Morfotipo


del futbolista profesional de la Comunidad Autóno-
ma de Madrid. Composición corporal. Biomecánica.
2004; 12(1):72-77.

*Herrero A, Cabañas MD, Maestre I. Left wind


forward in football (soccer). Kinanthropometry and
footprint analysis. Biomecanica. 2005; 12(2):54-
60.

*Herrero A. Cineantropometría: Composición


corporal y somatotipo en futbolistas que desarro-
llan su actividad física en la Comunidad Autónoma
de Madrid. Arch Med Dep. 2007; XXIV(117):65-69.
e
109
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA CADERA DOLOROSA
DEL DEPORTISTA

14 Marín Peña, O.
EXPLORACIÓN FÍSICA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EN LA CADERA DOLOROSA DEL DEPORTISTA

Hospital Infanta Leonor (Madrid)

Smith-Petersen (1936) publicó a principios Este daño continuado en el tiempo, va


del siglo XX una de las primeras referencias a alterar la función de sellado articular que
sobre el tratamiento de la deformidad de la realiza el labrum, y subsecuentemente, mo-
cabeza femoral y la sobrecobertura acetabu- difica la lubricación y biomecánica normal
lar mediante un abordaje anterosuperior. El de la articulación coxofemoral . Leunig et al.
Choque Femoroacetabular (CFA) fue descrito establecen su incidencia en el 15%, aunque
por Ganz et col. como una complicación por recientemente Gosvig et col detectan, en la
hipercorrección tras osteotomía periacetabu- población general, la presencia de una pro-
lar. Posteriormente se ha relacionado direc- minencia ósea en la transición cabeza-cuello
tamente el origen de la artrosis coxofemoral en el 10% de los varones y el 2% de las mu-
con la presencia de alteraciones estructurales jeres asintomático. Este mecanismo se ha
a nivel de la transición cabeza-cuello femoral postulado como una causa frecuente de los
o a nivel del reborde acetabular antero-supe- procesos degenerativos considerados como
rior. Estas alteraciones van a crear un com- “idiopáticos” que aparecen en la cadera del
promiso de espacio en ciertas posiciones de la adulto joven. Recientemente, en un estudio
cadera. Cuando el paciente realiza una flexión radiológico retrospectivo, Marín et cols. sitúan
forzada con rotación interna, se produce un en torno al 70% la presencia, en radiografías
choque entre la prominencia ósea femoral y realizadas años antes de la intervención, de
el reborde anterosuperior del acetábulo. Este signos femorales y acetabulares sugerentes
compromiso de espacio afecta principalmen- de CFA en menores de 55 años a los que se
te a una estructura de fibrocartílago llamada les implantó una artroplastia total de cadera.
labrum acetabular, que se sitúa entre ambas Otros autores han referido valores entorno al
estructuras óseas durante la flexión-rotación 45% en pacientes pendientes de intervención
interna. El continuo impacto sobre el labrum de prótesis de cadera con un rango de edad
provoca una degeneración del mismo junto entre los 30-82 años
con el cartílago acetabular situado en su base
(Fig. 1).
TIPOS
Existen dos mecanismos básicos de pro-
ducción del CFA :
a) Tipo “Cam” o Leva: La esfericidad de la
cabeza femoral esta alterada con la presencia
de una prominencia ósea (giba) en la transi-
ción cabeza-cuello, que en flexión y rotación
interna eleva el labrum acetabular y ejerce
un efecto lesivo de compresión directo desde
fuera hacia dentro del cartílago anterosupe-
rior del acetábulo provocando una delami-
nación del mismo (Figura 1).En ocasiones se
provoca un desgarro del labrum e incluso una
avulsión del mismo. Es mas frecuente en va-
rones donde se correlaciona directamente con
la coxartrosis precoz del adulto joven. Existen
diferentes teorías en su producción entre las
Figura 1 : Mecanismo tipo leva (cam) que destacan la presencia de una epifisiolisis
e
110 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

femoral subclínica en la infancia o, como se- c) Dolor de la Articulación coxofemoral:


gunda hipótesis, un cierre anómalo en la fisis c.1) SIN alteración estructural: lesión la-
proximal femoral. brum acetabular, defectos condrales, cuerpos
b) Tipo “Pincer” o Tenaza : Mas frecuente libres, sinovitis.
en mujeres de mediana edad que practican c.2) CON alteración estructural: displasia
deporte. Presentan una esfericidad normal de desarrollo de cadera , choque femoroacetabu-
la cabeza femoral pero el cuello femoral choca lar (tipo “cam”, tipo “pincer”), deformidad tipo
con el labrum gracias a una pared acetabular Perthes, secuela epifisiolisis femoral proximal,
prominente. Con el paso del tiempo, se pro- necrosis avascular de la cabeza femoral.
duce un efecto de contragolpe en el margen
d) Degeneración articular avanzada.
postero-inferior del acetábulo (Figura 2). El
margen anterolateral prominente del acetá- Ante esta multitud de opciones diagnosti-
bulo actúa como un tope que limita la flexión- cas, el choque femoroacetabular se ha con-
aducción y rotación interna de la cadera. vertido en la causa mas frecuente de dolor de
cadera en el joven deportista, sin embargo,
a menudo se confunde con tendinopatía de
aductores, hernias inguinales, osteopatías pu-
bianas. Esta patología extrarticular debe ser
valorada pero siempre habiendo descartado
un origen intrarticular de la misma pues algu-
nos de los síntomas son comunes a los pro-
ducidos lesiones labrales en el CFA. Algunos
autores han publicado como estos pacientes
han sido sometidos a laparotomías, laparos-
copias, herniorrafias, cirugía de descompre-
sión lumbar o artroscopia de rodilla cuando
en realidad se trataba de sintomatología oca-
sionada por un CFA . Burnett et al presentan
un estudio sobre 66 pacientes con lesiones
 labrales donde, previamente a su identifica-
ción, algunos pacientes habían sido someti-
Figura 2 : Mecanismo tipo tenaza (pincer)
dos a diferentes cirugías en relación con su
Puede asociarse a coxa vara, coxa profun- dolor (1 herniorrafia inguinal, 1 tenotomía del
da y en algún caso a displasias acetabulares psoas, 2 laparoscopias diagnosticas). Entre
leves con retroversión .La primera estructura las causas articulares, debemos establecer un
en afectarse en este tipo es el labrum y su diagnostico diferencial con patologías como la
extensión es escasa. Típicamente se obser- necrosis avascular de la cabeza femoral, se-
van cambios degenerativos localizados en el cuelas de enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
labrum como quistes labrales o calcificaciones o la displasia de cadera donde juegan un pa-
del labrum .Los mecanismos descritos no se pel importante las pruebas de imagen como la
presentan habitualmente de forma aislada. resonancia nuclear magnética.
Hasta en un 70% de los casos se aprecia una
combinación de los mismos con un ligero pre-
EXPLORACIÓN FÍSICA Y ANAMNESIS
dominio de uno de ellos. Es muy importante la realización de una
correcta anamnesis y exploración física que
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
incluya el rango de movilidad así como algu-
No resulta sencilla la valoración de la cade- nas pruebas específicas. El paciente tipo se
ra dolorosa del adulto joven (<50-55 años). sitúa entre los 20-50 años y se queja de dolor
Debemos investigar el origen del dolor lo que de inicio lento, sin claro antecedente traumá-
nos acercará al diagnostico correcto, así , po- tico. La localización suele ser inguinal, tro-
dremos realizar diagnósticos como: cánter mayor, glúteo e incluso irradiado hacia
a) Dolor referido a la cadera: dolor lumbar, rodilla. En ocasiones los pacientes lo señalan
dolor pélvico (gastrointestinal, genitourinario) con los dedos pulgar e índice alrededor de la
b) Dolor extrarticular: Síndrome pirifor- cadera (“dolor en C”). Inicialmente el dolor
me, cadera en resorte, bursitis trocantérea, es intermitente y aumenta con actividades
bursitis del psoas como marchas prolongadas, movimientos de
e
EXPLORACIÓN FISICA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN LA CADERA DOLOROSA DEL DEPORTISTA 111

máxima flexión (sentarse y cruzar las pier- c) Maniobra de F.A.B.E.R. : con el pacien-
nas, golpeo del balón, salto de vallas, práctica te en decúbito supino, se coloca la pierna a
de artes marciales, conducción de automóvi- explorar en posición de cuatro(flexión, ab-
les). A veces aparece dolor tras la sedestación ducción y rotación externa) mientras se su-
prolongada o tras un traumatismo menor. Phi- jeta la pelvis contralateral. Se aplica una leve
lippon establece el CFA como la causa mas presión sobre la rodilla y se mide la distancia
frecuente de dolor de cadera en el deportista. vertical desde la rodilla hasta el borde de la
Exploración Física camilla. Se considera positivo si esta distancia
es menor en la extremidad afectada frente a
a) Maniobra de Choque: El paciente evo-
la contralateral (figura 5).
ca dolor a la maniobra de flexión a 90º con
rotación interna y adducción de la cadera.
Esta maniobra no es específica de CFA pero
siempre que diagnostiquemos un CFA, esta
maniobra debe ser positiva. Existe una im-
portante correlación entre esta maniobra y la
aparición de lesiones en el reborde acetabular
detectadas mediante artro-resonancia mag-
nética (artro-RNM).En caso de positividad,
es diagnostica la ausencia de dolor al repetir
esta maniobra tras la inyección intrarticular
de anestésico local (figura 3).

Figura 5: Maniobra de F.A.B.E.R.


d)” Dial Test” asimétrico: existe una dis-
minución de la rotación externa pasiva de la
e
cadera afectada (figura 6).

Figura 3: Maniobra de Choque


b) Maniobra de Aprensión: Con el paciente
en decúbito supino, se coloca la pierna a ex-
plorar en extensión moderada y aparece dolor
con la rotación externa. Aunque no es especí-
fica, refleja lesión en el labrum acetabular en
casos de displasia acetabular leve (figura 4).
Figura 6: “Dial Test”
La limitación de la movilidad que presentan
estos pacientes suele afectar principalmente
a la flexión, adducción y a la rotación interna,
siendo mas acusada esta última si la valora-
mos en flexión de 90º de la cadera. Philippon
et col. encuentran diferencias significativas en
la rotación interna y flexión de la cadera sana
frente a la contralateral en el CFA, aunque re-
flejan que las diferencias sonapenas de 10º
de media.

Figura 4: Maniobra de aprensión


e
112
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA CADERA DOLOROSA
DEL DEPORTISTA

15 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA


TRAS LA CIRUGÍA DE CHOQUE FEMOROACETABULAR

Sánchez Rodríguez, E.
Supervisora de la Unidad de Fisioterapia del Hospital Infanta Leonor (Madrid, España )

MÉTODO como evitar complicaciones (retracciones y/o


El tratamiento tiene, como objetivo a cor- fibrosis en cápsula y tejidos blandos), infor-
to plazo, evitar las posibles retracciones y fi- mar y captar la adhesión del paciente al trata-
brosis capsulares así como las calcificaciones miento y prevenir la inhibición muscular.
post-cirugía en tejidos blandos, y a largo pla- La secuencia de tratamiento utilizada es la
zo, lograr la reincorporación del paciente a la siguiente:
vida laboral y deportiva. • Medidas antiedema (drenaje manual y
Desde el primer momento se debe movili- postural, media compresiva…..)
zar la cadera y entrenar al familiar/cuidador • Movilizaciones pasivas y activo-asisti-
del paciente a realizar las movilizaciones pa- das de cadera en flexo-extensión (<80º de
sivas de la articulación. flexión), abducción-aducción (<40º de abduc-
Gracias al abordaje anterior de esta técni- ción), rotaciones interna-externa en posición
ca, no existe riesgo de luxación posterior de neutra de flexo-extensión.
la cabeza del fémur. Sí existe un riesgo, aun- • Ejercicios circulatorios de tobillo.
que muy pequeño, de disestesias del nervio • Ejercicios isométricos de glúteos, cua-
femorocutáneo. También hay riesgo de re- driceps y abdominales.
tracciones capsulares y fibrosis en la cara
anterior de la cadera si no hay una moviliza- • Ejercicios de báscula pélvica en decú-
ción precoz. En caso de presentar una mala bito supino.
calidad ósea, podrían producirse fracturas • Pendulares del miembro inferior afec-
del cuello del fémur. tado en bipedestación con apoyo de miembro
La musculatura no presentará una especial inferior sano sobre una superficie elevada.
hipotonía, pero sí puede producirse una inhi- • Reeducación de la marcha con dos
bición de la contracción por la inflamación y el muletas con carga parcial, adecuando la altu-
trauma quirúrgico. Eventualmente puede pre- ra de éstas a las características del paciente.
sentar un acortamiento (aductores principal- • Crioterapia postratamiento.
mente) debido a la restricción articular previa y Esta secuencia de tratamiento debe reali-
al patrón postural de predominio posterior que zarse 2 ó 3 veces al día, respetando siempre
presentan los pacientes con esta patología. el límite del dolor.
En las primeras 48 horas el paciente po- Fase II: del alta a las tres semanas
drá realizar las ABVD que no le produzcan
En esta fase se comienza a ganar movili-
dolor y que no requieran un movimiento de
dad, mejorar la elasticidad de los tejidos y la
cadera superior a 80º de flexión y/o 40º de
cicatriz, reeducar patrón postural y tonificar la
abducción.
musculatura.
La carga parcial está autorizada desde el
La secuencia del tratamiento será:
primer momento con ayuda de andador o dos
• Tratamiento de la cicatriz y tejidos cir-
muletas. Si la técnica quirúrgica conlleva mi-
cundantes (masaje antiedema y de despega-
crofracturas, la carga no estará permitida en
miento, láser, vendaje neuromuscular...)
6-8 semanas.
• Movilizaciones activo-asistidas de ca-
Fase I. tratamiento intrahospitalario.
dera ampliando rango articular. A partir del
En esta fase, el tratamiento está encami- 10º día se podrán realizar por encima de los
nado a disminuir el dolor y la inflamación, así 80º de flexión y de 40º de abducción.
e
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA TRAS LA CIRUGÍA DE CHOQUE FEMOROACETABULAR 113

• Movimientos activos de disociación de la cadera. Así mismo, se progresará en los


lumbo-pélvicos ejercicios propioceptivos (en cuadrupedia, con
• Bicicleta con sillín alto y sin resistencia. balón suizo, ejercicios en el agua, en superficies
• Tratamiento de partes blandas: realizar inestables…).
técnicas de flexibilización y decontracturantes • Bicicleta estática añadiendo resistencia.
de los músculos que encontramos acortados • Aumentaremos progresivamente la
y/o doloridos (Jones, Mitchell, spray- strech, carga, trabajando el patrón normal de la mar-
ultrasonido…) cha e intentaremos ir retirando las muletas.
• Trabajo activo: continuar con los iso- • Crioterapia según criterio.
métricos y añadir ejercicios de cuadrupedia. Debe concienciarse al paciente de la necesi-
• Reeducación del patrón postural: toma dad de la realización de los ejercicios tanto en
de conciencia del centro de gravedad, trans- la unidad de fisioterapia como en su domicilio.
ferencias de peso en bipedestación y correc- Fase IV: de la 7ª a la 9ª semana
ción del patrón de marcha con dos muletas En esta fase se trabaja la potencia mus-
aumentando la carga. Trabajar otros patrones cular con el objetivo de alcanzar una marcha
de movimiento como sentarse-levantarse, su- autónoma sin ayudas técnicas normalizando
bir-bajar escaleras… paulatinamente las AVD.
• Crioterapia postratamiento. La secuencia de tratamiento será:
• Esta secuencia de tratamiento debe • Movilizaciones: serán activas en todos
realizarse 2 ó 3 veces al día, respetando siem- los planos, en todo el rango articular, empe-
pre el límite del dolor. zando a realizar movimientos funcionales.
Fase III: de la 4ª a la 6ª semana • Potenciación muscular: trabajo con re-
sistencias progresivas (no máximas). No per-
En esta fase se insiste en el aumento de
mitir que los aductores trabajen de manera
recorrido articular, flexibilización y elonga-
resistida por encima del 80% de su capacidad
ción de partes blandas, aumento progresivo
máxima.
de la potencia muscular y en la reeducación
• Reentrenamiento progresivo a la vida
e

del patrón postural y la marcha.


laboral y deportiva. No realizar deportes en
Debido al aumento de la actividad, con ma- los que la cadera soporte el mayor esfuerzo
yor solicitación articular y muscular, pueden del gesto deportivo como, por ejemplo, la cin-
aparecer sobrecargas que dificulten o enlentez- ta rodante.
can la evolución. Patrones de movimiento inco-
A partir de la 9ª semana
rrectos también pueden producir sobrecarga.
Salvo complicaciones que puedan surgir,
La secuencia de tratamiento será:
que requieran de un tratamiento específico
• Movilizaciones articulares: se realizarán de fisioterapia, el paciente continuará con un
de forma asistida sólo en los últimos grados programa de entrenamiento en domicilio di-
del recorrido articular o en los movimientos señado individualmente acorde a sus necesi-
combinados que así lo requieran. A nivel arti- dades. Será revisado periódicamente por los
cular ya no hay límites preestablecidos, salvo Servicios de Rehabilitación y Traumatología,
para la rotación externa; a partir de la 2ª/3ª ya que el proceso no se considera finalizado
semana se puede realizar con flexión de cade- hasta trascurrido un año de la cirugía.
ra, a partir de la 3ª semana se puede hacer
en prono con flexión de rodilla, y a partir de la
4ª semana se puede combinar con flexión y
abducción (FABER)
• Partes blandas: continuaremos elon-
gando los músculos acortados y tratando la
musculatura sobrecargada, pudiendo hacer
estiramientos con rangos articulares más
amplios utilizando las técnicas más adecua-
das a cada paciente.
• Los ejercicios recomendados en esta
fase son más globales. Se realizarán movimien-
tos concéntricos y excéntricos libres de carga Figura 1: Tipo Cam: presencia de giba en transición cabe-
para potenciar progresivamente la musculatura za-cuello que en flexión y rotación interna lesiona el labrum.
e
114 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

Figura 2: Tipo Pincer. El cuello femoral choca con el labrum Figura 5: test de FABER.
por una pared acetabular prominente. Efecto contragolpe.

Figura 6: Cicatriz cirugía técnica Anterior

Figura 3: Test de Impingement

Figura 4: Test de aprehensión


e
115
ACTIVIDAD FÍSICA SALUD Y EDUCACIÓN

16 EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD

Álvarez Barrio, M.J.


Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana
Universidad Autónoma de Madrid

“El objetivo de la Expresión Corporal desde de la danza y el teatro como elementos pri-
una óptica terapéutica, sería solucionar pro- mordiales, que a lo largo de la historia evolu-
blemas psíquicos, mentales y socio – afecti- cionarán hasta dar definición y coherencia a
vos con el objetivo de sentirnos bien dentro lo que hoy se conoce por manifestaciones y
de nuestra propia piel” (Motos y Navarro, técnicas propias de la Expresión Corporal.
2001 en Martín y Riquelme, 2008) Ortiz (2002: 39) nos ofrece una visión am-
INTRODUCCIÓN plia, de las partes que configuran la historia,
exponiendo en cada una de ellas las carac-
Para poder contextualizar el movimiento
terísticas vinculadas ineludiblemente con el
corporal, desde un punto de vista expresivo y
campo de la materia que se está tratando.
comunicativo como rasgo inseparable del ser
humano, tendremos que remontarnos al pun- “Lo que nació siendo expresión espontá-
to de origen de la humanidad. nea, culto a lo divino, espectáculo o arte, hoy
se considera, en el campo profesional de la
Es imprescindible, hacer un recuento y
Educación Física, un excelente medio para
visión cronológica de la historia para poder
educar, para llegar al conocimiento de uno
descubrir cuáles fueron las incidencias que
mismo, de su cuerpo y sus posibilidades para
inspiraron a lo largo de los años al hombre,
expresar y comunicarse con el medio y los
para ser capaz de exteriorizar elementos de
demás”.
su propia esencia a través de la expresión de
sentimientos, emociones, sensaciones, uti- En la Prehistoria utilizando la danza como
lizando su propio cuerpo como elemento y ritual para la obtención de un bien común de
medio de comunicación, encontrando en esta la tribu, el hombre expresa a través de esta,
historia distintas manifestaciones no solo ar- sus intenciones y deseos a la propia natu-
tísticas que permitirá tener una visión más raleza circundante. “El hombre evoluciona y
global del tema que se está tratando. con él lo hace la danza, tanto en su concepto
como en su acción”. (Ossona, 1984:41 en Or-
Será necesario por tanto, hacer una breve
tiz, 2002: 40).
exposición de las diferentes actividades de-
sarrolladas por los pueblos y culturas en las Se descubre a través de la danza, la posi-
distintas épocas, haciendo especial hincapié bilidad de que el ser humano, sea capaz de
en aquellas que muestran características rela- utilizar su cuerpo como recurso para el recla-
cionadas con la danza, el teatro y la música, mo de obtención de un beneficio, necesario
para así poder contextualizar y definir el cam- en torno a muchos temas: complacer el poder
po de la Expresión Corporal. sobrehumano de los dioses, representar el
combate y la victoria, recurrir a la representa-
Se observará, que lo que en un principio ción dramática y bailada de una cacería para
era un movimiento espontáneo basado en satisfacer las necesidades primarias de la tri-
danzas de tipo religioso, mágico y tribal a me- bu, se busca la imitación del apareamiento
dida que se va evolucionando, se convertirán animal para conseguir de estos mayor fecun-
en actividades con una base bien formada, didad, etc. Es decir el ser humano, danzará y
elaborada y sistemática hasta alcanzar lo que utilizará su cuerpo en movimiento para cubrir
en la actualidad consideramos como Expre- sus propias necesidades, especialmente las
sión Corporal. primarias.
La bibliografía consultada, ofrece una visión La información que se puede obtener a lo
muy panorámica y general, de las influencias largo de la historia no se basa única y exclu-
e
116 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

sivamente en el recurso bibliográfico ya que Los Hebreos por el contrario utilizaban la


existen épocas en las cuales no se obtienen danza de forma sencilla, realizada por el pue-
datos escritos, por tanto será de vital impor- blo y se hace fuera de todo contexto religioso,
tancia la observación a través de otras fuen- caracterizándose sobre todo por la improvisa-
tes. “En el intento por solventar las carencias ción y espontaneidad, tanto en la manera de
que todavía muestra la Historia en el contex- ejecutarla como en la indumentaria utilizada.
to de las Ciencias de la Actividad Física, de-
Y por último Grecia y Roma, las cuales se
bemos recurrir con frecuencia al estudio del
van a caracterizar por dar un sentido de culto,
arte. Y así, usamos las manifestaciones ar-
a la par que educativo, militar, festivo y popu-
tísticas de las civilizaciones de la antigüedad
lar a la danza, la cual era realizada por profe-
como fuente para conocer el papel que jugó
sionales dedicados a ello, y realizaban danza
el cuerpo y la actividad física en sus contextos
libre sin código aparente de actuación, desta-
sociales, que estuvo marcado por su necesi-
cando que en Roma se desvirtualizó hasta el
dad como pauta de origen de su escala de
punto de rayar la comedia, degenerando más
valores. (…) Así normalmente las actividades
bien en la pantomima que dominaba más que
físicas que realizaban las civilizaciones anti-
la propia danza.
guas se han inferido de las representaciones
que su arte reproducía en las que figuraban Llegada la Edad Media se produce una
cuerpos en movimiento, grupos de juego o censura importantísima en la utilización del
competición, presentes en sus pinturas, es- cuerpo como elemento de disfrute, por tanto
culturas, orfebrería, joyería, etc.” (Martínez y no se observaran grandes representaciones y
Álvarez 2003: 415) ostentaciones sobre la danza y el movimiento
Es, en las Edades Antiguas, cuando se pro- corporal. En esta época se descubre, que en
duce la aparición de secciones de diferentes el mundo de la danza se empieza a realizar de
culturas, dividiendo de esta manera la socie- forma específica la búsqueda de movimientos
dad existente en ese momento en dos grandes elegantes y sofisticados, encuadrándose ésta,
clases sociales: la clase que dirige (los gober- en un tipo de danza denominada Danza Culta,
nantes) y la clase dirigida (el pueblo). En este practicada en su gran mayoría por los Seño-
momento cualquier referencia a la Expresión res Feudales y adinerados pertenecientes a la
Corporal, estaría definida por espectáculos clase superior de la época. Por otro lado y de
un poco más estructurados y organizados, forma paralela se observa la Danza Popular,
con un objetivo fundamentalmente artístico y en la cual no existen reglas específicas de ac-
tuación y por tanto se observa más la impro-
estético. Los que danzaban y bailaban eran
visación y realización de movimientos parcos
personas dedicadas única y exclusivamente
de los plebeyos pertenecientes al pueblo.
al entretenimiento de la clase superior y por
tanto deleitaban con sus espectáculos, la ne- Posterior a esta época y observando un
cesidad de ocio de dicha clase. renacer en la aparición del cuerpo físico, des-
terrado en su momento por la Edad Media,
Lo más interesante de esta época, va a ser se nos muestra un mundo distinto en el cual
que cada cultura dependiendo del sentido que el disfrute por las cosas bellas y alegres, se
quería ofrecer en las danzas, utilizaría distin- convierte en lema de actuación en todos los
tas manifestaciones artísticas. niveles. Se produce por tanto, un resurgir
Ortiz (2002: 196) en su libro Expresión en la forma de realización expresiva y artís-
Corporal. Una propuesta didáctica para el tica, a través de las artes influidas en todos
profesorado de Educación Física, nos ofrece los casos por la Grecia Clásica y Romana,
la posibilidad de observar los rasgos más ca- ofreciendo en el campo del movimiento la
racterísticos de la danza en cada una de las posibilidad de disfrutar de las danzas popu-
culturas analizadas. lares y nobles, aunando sus características e
intercambiando los elementos que las con-
Por ejemplo en India, China, Japón y figuran.
Egipto, el sentido fundamental de las danzas
estaba relacionado con la religión, el culto a A partir de este momento, surge el Ballet
lo divino y lo sagrado, destacando que los en Francia debido fundamentalmente a peti-
bailarines eran profesionales, emperadores, ción de la nobleza francesa, denominándolo
sacerdotes y bailarines bien reconocidos, res- de esta manera Ballet de la Corte (“Ballet de
pectivamente. Cour”). El Ballet se convierte en una danza
e
EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD 117

estricta y cerrada, que no permite aporta- unidad: El principio de la vida, el principio del
ción natural y espontánea de la persona que espíritu y el principio del alma. Y para poder
lo practica, envolviendo al bailarín en un pro- desarrollar dichos principios, era necesario
ceso de continua mejora y especialización tener en cuenta los aspectos que integran la
buscando ante todo el reconocimiento de su personalidad del hombre, estableciendo tres
esfuerzo a través de la realización de solos en parámetros referidos a lo Físico, lo intelec-
el escenario. tual y lo emocional, correspondiendo respec-
En el siglo XVIII se produce un rechazo y tivamente a los sentidos, el pensamiento y el
reforma hacia los excesos cometidos en la corazón. Esos tres aspectos a su vez se ma-
tecnificación de la danza de la que se ha ha- nifestaran de distinta forma dependiendo de
blado, apareciendo la figura de Jean Georges donde provengan. Así las manifestaciones de
Noverre, considerado el renovador absolu- los sentimientos son de tipo vital; el pensa-
to del concepto de danza hasta el momento. miento es de tipo intelectual y el corazón es
Este autor se va a caracterizar por su espe- de tipo moral o anímico.
cial exposición de los contenidos que no le Delsarte tuvo muchos alumnos, los cuales
parecían adecuados a la hora de realizar una apuntaban cada una de sus enseñanzas y las
danza, convirtiendo sus principios en fuertes aplicaban con especial mimo en pro de la me-
críticas contra la danza clásica. Considera que jora de la profesionalización de sus trabajos
la utilización de mascaras, vestidos y atrezzo (actores, bailarines, mimos, etc.).
era completamente innecesario e inadecuado
para realizar una danza, asegurando que el De forma paralela en esta época, las Es-
cuerpo no puede llegar a moverse de forma cuelas Francesa, Alemana y Sueca, empiezan
natural y libre con dicha indumentaria. Apor- a introducir su propio método considerando
taría por tanto la libertad de movimiento bus- aportaciones de la expresión corporal como
cando la comodidad en los trajes utilizados contenidos propios de sus enseñanzas (ritmo
para bailar. y estética).
Será en el siglo XIX cuando se empezará a E.J. Dalcroze, fue el creador de los prin-
e

observar un paralelismo evidente entre lo que cipios básicos de lo que en su momento se


se considera actividades corporales de carác- denominó Rítmica, elaborando un auténti-
ter expresivo y aquellas actividades corpora- co método de educación psicomotriz. La
les encuadradas en la gimnasia. Rítmica de Dalcroze, no se consideró un mo-
vimiento gimnástico, pero sus aportaciones
Las actividades llamadas espectáculo como
inspiraron de forma directa a la gimnasia y su
la danza y el teatro, seguirán su curso, mien-
posterior evolución.
tras las manifestaciones de carácter artístico
– rítmico – pedagógicas se darían a la par que La ideología y filosofía de Isadora Duncan,
las gimnásticas, surgiendo así la aparición de conseguirán que las ideas expuestas por No-
los inspiradores de la posterior denominada verre y Delsarte lleguen a calar en el ámbito
Gimnasia Moderna. La gimnasia de la que ha- de lo gimnástico. Esta mujer dará un soplo
blamos buscará su inspiración en actividades nuevo de libertad a la danza ya que ella mis-
relacionadas con el teatro, la música y la dan- ma a través de su propia autobiografía nos
za teniendo por tanto un interés basado en expone parte de su manera de pensar y for-
los aspectos artísticos más que gimnásticos. ma de actuar. “Pasaba noches enteras en el
Personajes como François Delsarte, conside- estudio, buscando aquella danza que pudiera
rado como el padre e inspirador de la denomi- ser la divina expresión del espíritu humano a
nada Gimnasia Expresiva, que posteriormente través del movimiento corporal. Permanecía
se tradujo en Gimnasia Rítmica y por último horas y horas inmóvil y estática, con las dos
Gimnasia Moderna, consigue determinar las manos cruzadas sobre mis senos, cubriendo
leyes de la Expresión Corporal debido a una el plexo solar. (…); pero yo pude, al fin des-
mala experiencia en su carrera de canto, he- cubrir el resorte central de toda actividad, el
cho que le hizo investigar en la definición de cráter de la potencia creadora, la unidad de
la voz en relación con el movimiento corporal, donde nacen toda clase de movimientos, el
observando de forma minuciosa los gestos y espejo de visión para la creación de la danza.
movimientos de las personas. Para este autor, De este descubrimiento nació la teoría en la
el individuo perfecto deberá estar configurado que fundé mi escuela”. (Duncan, 2005: 69).
por tres principios que a su vez forman una Criticará con acervado y puntilloso desaire los
e
118 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

métodos utilizados por las academias de baile Su nacimiento como corriente surge a par-
de la época, descartando de esos métodos, tir de la década de los 60, teniendo como
los movimientos mecánicos, estereotipados y base ideológica el rechazo contra el deporte
sin sentimiento expresivo. de competición y sus movimientos cerrados y
Otro autor a tener en cuenta es Rudolf Von estereotipados, dando paso a ofrecer mayor
Laban, incluido dentro de lo que se ha deno- importancia a la creatividad y la libre expre-
minado Expresionismo Alemán, inspirado en sividad del cuerpo. “Así pues, como sucedería
el movimiento expresionista surgido en las con otras corrientes, la expresión corporal se
artes pictóricas. Laban, va a ser un autor al- sitúa en sus orígenes, (como la Educación Fí-
tamente considerado, por sus grandes apor- sica), en un contexto de lucha anti hegemóni-
taciones a la consolidación de la Gimnasia ca”. (Hernández, 1996: 62). De esta manera
Moderna, estableciendo criterios de actuación se empezarán a plantear actividades propias
en las Artes, en la Educación y en la Industria. del campo expresivo en contra de las prác-
ticas físicas realizadas en el deporte y en la
En esta misma perspectiva y pertenecien-
preparación física, surgiendo así las corrien-
do al mismo movimiento que Laban, estaba
tes de la expresión corporal.
su alumna, Mary Wygman y para ella “el es-
pacio es una entidad definida, como una pre- CORRIENTES Y TENDENCIAS QUE INS-
sencia tangible en una manifestación motriz. PIRAN A LA EXPRESIÓN CORPORAL
De la misma forma que el hombre y el mundo
1.Corriente Psicológica o Psicoanalítica
exterior se influyen mutuamente, modifican-
do y construyendo recíprocamente su carác- Ortiz (2002: 65) expone que “la corrien-
ter y su destino, el movimiento y su entorno, te psicológica concibe la Expresión Corporal
el espacio, juegan el uno contra el otro, el re- como una técnica al servicio del hombre para
sultado es la danza. El bailarín ha dejado de la mejor realización de sí mismo. Se busca
ser un yo en un vacío, pero es la encarnación en ella una liberación y un acercamiento a la
del individuo en su universo”. (Martín, 1930 realidad”. Esta corriente hace de la Expresión
en Wigman 2002: 11) Corporal un medio perfecto desde un punto
de vista terapéutico. Son los psicólogos los
Y por último en este apartado, no podemos que empiezan a descubrir que se puede ana-
olvidar a Rudolf Bode, creador indiscutible lizar a un paciente a través del gesto, postura
de la denominada en aquel momento Gimna- y movimiento corporal, dejando un poco de
sia Expresiva, cuyas finalidades estaban ba- lado la utilización del diván como único medio
sadas primordialmente en tres principios, a de recibir información del paciente.
los cuales él denominó: Principio de la totali-
Esta corriente inspirará en la actualidad, la
dad, principio del cambio rítmico y el principio
aparición de terapias que buscan la mejora de
de economía.
la salud emocional del practicante, como la
Otros autores como Karl Gaulhofer y Mar- musicoterapia, danzaterapia, dramaterapia,
garete Streicher crearon la Gimnasia Escolar psicodrama, etc. y que en algún momento
Natural Austriaca, utilizando del campo ex- hemos podido ver incluidos dentro del ámbito
presivo la acrobacia y la danza. “El profesor educativo y formativo de los profesionales de
Gaulhofer y la profesora Streicher aportaron la Educación Física.
a la gimnasia y a las actividades del juego 2.Corriente escénica, artística o profe-
y vida en contacto con la naturaleza, nuevos sional
enfoques didácticos como consecuencia de la
Como su nombre bien indica, estamos ha-
búsqueda de nuevas formas de ejercitación”.
blando de una corriente que se encuadra en
(Dallo, 2002: 290).
el ámbito del espectáculo, en la formación de
A partir de este momento, se podrá consi- actores o bailarines, cuyo objetivo desde el
derar que la Expresión Corporal se convierte en punto de vista corporal y expresivo pretende
corriente y por tanto tendrá seguidores y adep- comunicar y transmitir un determinado men-
tos que intentarán aplicar sus conocimientos y saje al público que les está observando. Se
métodos sobre este campo, evolucionando de considerará por tanto, la Expresión Corporal
forma paralela en varios ámbitos (artísticos, como un fin en sí mismo, convertido en un
ideológicos y pedagógicos) hasta alcanzar el contenido ineludible en la formación de un
status actual de la materia (bloque de conte- actor, cantante o bailarín ya que cuanto más
nidos) dentro del currículo de Educación Física. se domine la técnica de la expresión corporal
e
EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD 119

por parte de los artistas, más obtenciones de actividades como la “musicoterapia”, “drama-
éxitos tendrán sobre sus espaldas. terapia”, “psicodrama”, “danzaterapia”, para
3.Corriente Metafísica poder solucionar problemas de tipo conduc-
tual en sus pacientes, como se ha expuesto
Esta corriente tiene su punto de inflexión
en párrafos anteriores. Dentro del ámbito de
en la Religión, creencias y la filosofía de vida,
la expresión corporal y la psicología este tipo
ofreciendo un cariz casi divino. Esta corriente
de terapias sirven para potenciar la mente,
está configurada por una serie de experien-
el cuerpo y su conexión, dando lugar a “las
cias que intentan alcanzar más lo divino que lo
terapias artísticas creativas, las cuales buscan
propiamente físico, teniendo como objetivo la
capacitar a sus clientes en conectarse con su
vuelta a los orígenes de uno mismo. Inspirada
mente y su espíritu por medio de la imagina-
en su totalidad por las filosofías orientales las
ción” (Rodríguez Barquero, 2008), y gracias
cuales utilizan el cuerpo como elemento físico
a esta conexión poder actuar sobre la enfer-
y medio para llegar más allá.
medad y los síntomas que esta provoca en el
4.Corriente pedagógica paciente.
Esta corriente va a tener su base en el Por otro lado, aportaciones de la corriente
mundo escolar y se va a caracterizar, funda- metafísica y psicológica nos permite encon-
mentalmente por su contribución a la educa- trar actividades relacionadas con los distintos
ción globalizada del niño. Esta, va a utilizar métodos de relajación existentes, incluyendo
recursos metodológicos y prácticos de las ar- dentro de este apartado sin ningún tipo de
tes escénicas manipulando sus actividades a clasificación aparente todas aquellas tenden-
través de un carácter educativo. cias de la filosofía oriental que se instauran en
Y para poder establecer un nexo de unión y occidente.
observar el resultado posible provocado por la En la actualidad podemos encontrar una
participación de cada una de estas corrientes variedad multifactorial de este tipo de prác-
como elementos que estructuran y determi- ticas en distintos contextos, entre ellos el
nan en un momento específico a la expresión educativo, ya que hay profesionales de la
e

corporal, deberemos recurrir a la utilización Educación Física que incluyen dentro de su


del cuadro realizado por Mercé Mateu (1996) programación de aula actividades basadas en
y que tanto ha utilizado la bibliografía especí- técnicas como el “Yoga”, “Taichi”, “Capoeira”,
fica del campo de la Expresión Corporal. dándonos a conocer la vertiente de unión en-
tre la corriente pedagógica y la metafísica de
la que nos habla esta autora.
Además, observamos que la corriente pe-
dagógica se nutrirá de contenidos específicos
de las artes escénicas para poder desarrollar
actividades tan variadas como la pantomi-
ma, la mímica, el teatro del gesto, el teatro
musical, la danza, pero deberemos tener en
cuenta que el ámbito pedagógico y educativo
buscará la forma de desarrollar esas activi-
dades desde un punto de vista educativo, ya
que el mero hecho de representar, dramati-
zar, cantar, bailar, como meras ejecuciones
prácticas y técnicas no facilitan en absoluto la
consecución de capacidades que eduquen al
(Inspirado en Mateu, 1996)
alumnado, simplemente son cuerpos enseña-
Este cuadro, nos permite comprobar que, dos en una determinada habilidad, por tanto
las corrientes aun siendo de distinta índole, el profesional de la Educación Física deberá
pueden permitir que la unión de sus aporta- adaptar, organizar y diseñar actividades cuyo
ciones se transfiera en actividades específicas fin primero y último sea educar en el ámbito
que hasta ese momento se consideraban pro- que le compete.
pias de esta materia. De esa manera podemos saber cuáles son
La psicología escoge de las artes escénicas por tanto las finalidades de la Expresión Cor-
contenidos propios de esta materia y configuran poral, especificando además, cuando se trata
e
120 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

de un fin en sí misma o en un medio de obten- Como nos dice Quintana (Álvarez y Quin-
ción de unos determinados resultados. tana, 2010: 368) “el cerebro en la actualidad
sigue siendo el gran desconocido pero pode-
mos afirmar que el crecimiento de las dendri-
ÁREA PSICOLÓGICA ÁREA METAFÍSICA ÁREA ARTÍSTICA ÁREA PEDAGÓGICA
tas y la formación de nuevas sinapsis es un
La expresión La expresión
Expresión profe-
Expresión como proceso que dura toda la vida. Las ramas de
como medio, fina- como medio, de- medio, finalidad
lidad terapéutica sarrollo espiritual
sionalizada
educativa.
las dendritas se remodelan sin cesar, cambian
su morfología y como consecuencia, las inte-
PSICOLOGÍA
LA RELIGIÓN LAS ARTES PEDAGOGÍA racciones neuronales van configurando nue-
ANALÍTICA
vas funciones en ese proceso continuo del
hombre y su adaptación al medio. Unas y
Finalidades de la Expresión Corporal (Mateu, 1996).
otras estructuras se entrelazan, interactúan
EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD dando como resultado unidades funcionales
Para poder encarar este apartado se nos que hoy sabemos, pueden ser modificadas
hace necesario recurrir a parte la información por el aprendizaje en cualquier momento de
que se obtiene de la tesis no publicada hasta la vida. El cerebelo es un sistema en el que
el momento de la profesora Ángeles Quintana están representadas las distintas funciones
Yáñez (2009), pues de forma magistral reali- motrices, sensoriomotrices y mentales (Laín
za un riguroso estudio de la Terapia Gestalt, Entralgo, 1987)”.
para darnos a conocer la importancia de esta El cerebro va a ser el responsable de la in-
técnica en el diseño de una propuesta de in- teracción organismo-medio; del conocimien-
tervención educativa en el ámbito de la edu- to de las normas que rigen una sociedad,
cación física desde la expresión corporal. de las creencias sobre los mitos, religiones,
del arte, la medicina y de todo el desarrollo
Como bien nos dice: “Las personas nece-
tecnológico y social. El cerebro y sus funcio-
sitan relacionarse para sentirse bien. Son se-
nes cambiarán teniendo como punto de refe-
res sociales que requieren de la presencia del
rencia el entorno y las experiencias y cómo
otro para desarrollarse de manera armónica.
estas van cambiando. Este sistema (nuestro
Relacionarse implica manejar una serie de có-
cerebro) se reestructurará en base a la expe-
digos que pueden aprenderse. En expresión
riencia y las vivencias experimentadas por
corporal se trabaja con esos códigos favore-
nosotros mismos.
ciendo así la comunicación interpersonal y so-
cial” (Álvarez y Quintana, 2010). 2.Ámbito emocional
La mejora de la autoestima, la relación con Goleman (2002, p.31) expone que el pilar
los demás o los mecanismos perceptivos que más primitivo de nuestra vida emocional se
regulan el aprendizaje, son acciones que van encuentra en el sentido del olfato que está
a incidir de forma muy favorable en el pro- compuesta por estratos neuronales especia-
pio bienestar de la persona, en su salud emo- lizados en analizar olores. A partir del lóbu-
cional y la disciplina de la expresión corporal lo olfativo comienza a desarrollarse la vida
contribuye con sus procedimientos al logro de emocional. A medida que se asciende en la
dichos objetivos. escala filogenética aumenta la masa del neo-
córtex y por lo tanto el número de conexio-
Por lo tanto se hace necesario analizar y nes neuronales.
ver cómo la expresión corporal mejora y fa-
vorece determinados aspectos de la persona Recurriendo de nuevo al trabajo realizado
y por lo tanto su bienestar y salud en general. por la profesora Ángeles Quintana (2009) sa-
bemos que, “el sistema límbico está forma-
1.Ámbito cognitivo do por el tálamo, la amígdala, el hipotálamo,
Para poder fundamentar la posible relación bulbos olfativos y el hipocampo. Está conside-
entre expresión corporal y salud, deberemos rado como la fuente de las emociones, sede
recurrir al conocimiento científico. de los mecanismos de interacción social (em-
Habría que empezar a analizar las funcio- patía, creencias, autoestima,...), almacena
nes cerebrales del ser humano y se sabe que recuerdos y está implicado en los procesos de
los datos obtenidos se obtienen de fuentes la memoria y en la relación del organismo con
como la neuropsiquiatra, la exploración ana- su entorno”.
tómica, la experimentación neurofisiológica y Por otro lado se puede afirmar, que el neo-
la neurociencia. córtex, la corteza cerebral, es el encargado
e
EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD 121

de dar asiento al pensamiento y de los cen- 3.Ámbito somático


tros que procesan la información sensitiva y Como indica Stanley Keleman (1999) en
emocional. Este nos va a permitir tener ideas, Álvarez y Quintana (2010) la vida se configu-
pensar, entender símbolos, hablar, actuar, ra como un ente continuo de experiencias tan
crear. Su constitución la configuran dos he- diversas y variadas que podrían ir desde el
misferios cerebrales que se unen por un cuer- nivel celular al social.
po calloso y cada hemisferio será responsable
La experiencia se convierte en un proceso
de unas funciones, que a su vez se subdividen
biológico y el cuerpo es la base y el sustento
en los lóbulos frontal, temporal, parietal y oc-
de dicha experiencia. El desarrollo de la vida
cipital. Cuantas más conexiones se producen
se construye en base a las formas y estas
mayor será la posibilidad de respuestas que
quedarán grabadas a fin de cuentas por las
se obtengan.
emociones.
Las emociones van a estar reguladas por
Los músculos mantienen la postura, eje-
la denominada amígdala cerebral, masa con
cutan acciones, proporcionan información
forma de almendras que se ubica en el tallo
porque están en contacto constante con el
encefálico, muy cerca de la base del anillo lím-
cerebro. La complexión anatómica humana se
bico y que interactuará con el neocórtex cons-
apoya en la postura vertical y su flexibilidad.
tituyendo la base de la emoción y se alojará
Por eso podemos decir que la rigidez nos indi-
el depósito de la memoria emocional. Algu-
ca el malestar o la lesión.
nos estudios exponen que la extirpación de la
amígdala supone la pérdida del reconocimien- Es evidente entonces afirmar, que la pos-
to básico de las emociones y los sentimientos. tura nos informa de cómo somos y estamos
Este elemento se encarga de secretar hormo- en un entorno concreto. La postura se aso-
nas cuando se desencadena una emoción y al cia irremediablemente a estados emociona-
estar conectada al neocórtex se produce una les, profesiones, situaciones y acciones de
relación reciproca entre el pensamiento y el nuestra vida cotidiana. Nos indica el nivel de
sentimiento, por lo tanto se puede considerar bienestar o malestar en el contexto en el que
e

que la amígdala es una estructura límbica es- nos movemos. Como ya nos hacía ver Motos
trechamente ligada a los procesos de apren- (1983) con su estudio sobre las posturas, las
dizaje y de la memoria. abiertas suelen estar vinculadas a estados
emocionales agradables y las cerradas por el
La emoción dispara y promueve la acción,
contrario, a situaciones de tristeza y recogi-
siendo la responsable de la motivación y por
miento.
lo tanto evidencia la importancia de ésta, para
cualquier tipo de aprendizaje. Será labor del Disponemos de información que acredita
profesional que lleva a cabo actividades de cómo, muchas técnicas terapéuticas activas
expresión corporal saber que, el aprendizaje comienzan con procedimientos enfocados a
y la interpretación adecuada de las emocio- cambiar la actitud corporal del paciente. Al
nes será un objetivo básico de esta disciplina, respecto Alexander Lowen (1995) indica que
permitiendo mejorar de esta manera los me- la debilidad de la columna vertebral se tradu-
canismos que regulan la comunicación con las ce por alteraciones en la personalidad.
personas que nos rodean. Como educadores debemos tener en cuen-
La comunicación (una buena comunica- ta las diferentes actitudes posturales y tratar
ción) es necesaria para disfrutar de una buena de modificarlas si la situación lo requiere. Tra-
salud mental y por ello, se va a convertir en bajar la conciencia postural es un elemento
el mejor nexo para mejorar nuestras habilida- necesario en nuestras sesiones de expresión
des sociales, aspecto muy importante dentro corporal.
del ámbito de la expresión corporal, pues es ALGUNAS APLICACIONES DE LA EX-
de vital importancia una buena comunicación PRESIÓN CORPORAL BENEFICIOSAS
entre las personas que vivencian las activida-
PARA LA SALUD
des propias de esta disciplina. Esa buena co-
municación permitirá disfrutar de situaciones 1.Técnicas de Expresión Corporal y
de empatía, solidaridad y colaboración que buena salud
mejoran en todo momento la cohesión grupal Tener en cuenta el trabajo que se lleva a
y por tanto el trabajo adecuado en un am- cabo dentro de la disciplina de la Expresión
biente sano y saludable. Corporal nos hace comprender los posibles
e
122 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

beneficios que puede suponer para la mejora nes y lo que estas provocan en la estructura
de la salud e incluso si el planteamiento y pro- corporal.
gramación de las actividades a llevar a cabo
se realizan de forma adecuada, estaríamos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
hablando de una estrategia preventiva para *Alvarez Barrio, M.J.; y Quintana Yañez, M.A.
solucionar posibles problemas de salud en el (2009) Expresión Corporal y Salud. Foro Gana Sa-
futuro. lud. Boletín Informativo número 3. Comunidad de
Madrid. (Extraído el 26 de septiembre de 2009 ,
Algunos ejemplos: de http://www.foroganasalud.es/boletines/info_3/
• Trabajo respiratorio: Conocimiento de expresion_corporal_y_salud.pdf)
la respiración y sus fases para una mejora de
*Álvarez Barrio, M.J. y Quintana Yáñez, M.A.
la concienciación corporal.
(2010) La Expresión Corporal y su estrecho Víncu-
• Trabajo de contrastes: Tensión / rela- lo con el ámbito de la Salud en Martínez de Haro,
jación asociados a sensaciones y emociones. V (compilador) Actividad Física, Salud y Calidad de
• Trabajo de flexibilidad, movilidad arti- Vida. Fundación Estudiantes, Universidad Autóno-
ma de Madrid y autores.
cular, postura corporal, etc.
• Trabajo de relajación: El cuerpo en reposo. *Dallo, A. (2002): La Gimnasia. Herramienta
• Trabajo relacional: Búsqueda de la co- Pedagógica. Madrid. Comunidad de Madrid. Con-
sejería de Educación. Dirección General de Depor-
hesión grupal y mejora de las habilidades so-
tes. B.C.O.M.
ciales y afectivas.
• Trabajo basado en la auto percepción *Davis, F. (1984) La comunicación no verbal. Ed.
y adecuado conocimiento de nuestro propio Alianza Editorial, Madrid.
cuerpo y sus posibilidades (en reposo y en * Duncan, I. (2005): Isadora Duncan. Auto-
movimiento): Conocimiento de un adecuado biografía. Bailando en la oscuridad. Madrid.
auto concepto corporal. Ediciones JC.
2.Beneficios obtenidos de la práctica
*Goleman, D. (2002) Inteligencia Emocional. Ed.
de actividades de Expresión Corporal Kairós, Barcelona.
• Función Liberadora. Liberación de
tensiones y estrés, mejorando en algunos *Hernández Álvarez, J.L. (1996) La construcción
histórica y social e la Educación Física: El currí-
momentos el rendimiento del sujeto que la
culum de la L.O.G.S.E. ¿Una nueva definición de
practica. Educación Física escolar? en Revista de Educación
• Función Catártica. La práctica de de- nº 311 (septiembre – diciembre). Publicaciones de
terminadas actividades incluidas dentro del la Secretaría general de Educación y Formación
ámbito de la Expresión Corporal permiten Profesional.
al individuo liberar la coraza impuesta por
*Keleman, S. (1999) Anatomía Emocional. Ed.
cuestiones emocionales vivenciadas (Ej.: Las
Desclee de Brower, Bilbao.
actividades danzadas, rítmicas y de dramati-
zación). *Laín Entralgo, P. (1987) El cuerpo humano.
• Función socializadora. Algunas activi- Teoría actual. Ed. Espasa Universidad, Madrid.
dades de Expresión Corporal, necesitan de la *Lowen, A. (1995) El lenguaje del cuerpo. Ed.
creación de un buen ambiente de trabajo y Herder, Barcelona.
para ello será necesario llevar a cabo activi-
dades de búsqueda de cohesión grupal a tra- *Martín Rodríguez, M. y Riquelme Remis, C
vés de la colaboración, cooperación, empatía (2008) Salud, Calidad de Vida y Expresión Corpo-
y solidaridad. ral: Propuesta de intervención sobre el componen-
te cognitivo afectivo de la imagen corporal median-
• Función Equilibradora. La práctica te la Expresión Corporal en Sánchez, G.; Coterón,
de actividades basadas en el “darse cuen- J.; Gil, J. y Sánchez, A. El movimiento expresivo.
ta” (Perls, Hefferline y Goodman, 2002 en II Congreso Internacional de Expresión Corporal y
Quintana, 2009: 168), utilizando el autoco- Educación. Ediciones Amarú. Salamanca.
nocimiento corporal tanto en reposo como en *Martínez Gorroño, M.E. y Álvarez Barrio, M.J.
movimiento ofrecen una rica vivencia al suje- (2003) La expresión de lo corporal como fuente
to que permite de esta manera la auto regu- primaria en la investigación histórica de las civili-
lación de la percepción corporal y por lo tanto zaciones antiguas en Ruíz Juan, F. y González del
equilibrio en el conocimiento de las emocio- Hoyo, E.P. Libro de Actas del V Congreso Interna-
e
EXPRESIÓN CORPORAL Y SALUD 123

cional de FEADEF. Educación Física y deporte en


edad escolar. Valladolid. AVAPEF y FEADEF

*Mateu Serra, M. (1996) La expresión corporal


en el desarrollo del área de Educación Física. Ma-
nifestaciones expresivas asociadas al movimiento
corporal. Intervención educativa. Temario desarro-
llado de los contenidos específicos del área de Edu-
cación física para el acceso al Cuerpo de Maestros
de Enseñanza Primaria. Tema 12. Inde, Barcelona.

*Motos Teruel, T. (1983) Iniciación a la Expre-


sión Corporal. Editorial Humanitas, Barcelona.

*Ortiz Camacho, M.M. (2002) Expresión Corpo-


ral. Una propuesta didáctica para el profesorado
de Educación Física. Granada, Grupo Editorial Uni-
versitario.

*Perls, F.; Hefferline, R.F. y Goodman, P. (2002)


Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la per-
sonalidad humana. Ed. Sociedad de Cultura Valle
Inclán. Coruña. Pp. 30, 61. En Quintana Yáñez,
M.A. (2009) Percepción del Yo corporal en el mo-
delo de la Gestalt: Implicaciones metodológicas
en la intervención psicomotriz. Tesis no publicada.
Universidad de Alcalá de Henares.

*Pizarro de Zulliger, B. (2003) Neurociencia y


Educación. Ed. Muralla, Madrid

e
*Rodríguez Barquero, V. (2008). El mejoramien-
to de la salud a través de la Expresión Corporal: Un
enfoque holístico. Revista Reflexiones, 87, 127-137.
Extraído el 15 de Noviembre de 2010 de http://re-
dalyc.uaemex.mx/pdf/729/72912553009.pdf

*Quintana Yáñez, M.A. (2009) Percepción del Yo


corporal en el modelo de la Gestalt: Implicaciones
metodológicas en la intervención psicomotriz. Te-
sis no publicada. Universidad de Alcalá de Henares.

*Wigman, M. (2002) El lenguaje de la danza.


Barcelona. Aguazul.
e
124
ACTIVIDAD FÍSICA SALUD Y EDUCACIÓN

17 OLIMPISMO, EDUCACIÓN Y SALUD

Martínez Gorroño, M.E.


Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN En todas ellas en el fondo nos parece llegar


En este artículo hemos intentado cumplir a un solo aspecto esencial: la necesidad que
los objetivos que la organización del Con- encontró de educar a los individuos y a los
greso nos ha encomendado, cuales son los grupos sociales; o si se quiere, a su convenci-
de relacionar los tres términos de su título: miento pleno de que a partir de la educación
Olimpismo, Educación y Salud. Si bien ello ha se podía poner solución a gran parte, si no a
supuesto un reto que aceptamos en su mo- todos, los males que aquejaban a las socieda-
mento, no exento de dificultades, nos pareció des y a las personas. El instrumento para ello:
que los tres conceptos tuvieron en el ideario el deporte.
de Coubertin una presencia clara, aspectos Pero, principalmente en los inicios de los
que abordamos y analizamos con la breve- primeros impulsos de Pierre de Coubertin,
dad requerida para una encomienda en un nosotros percibimos dos vertientes e iniciati-
contexto de una Mesa Redonda, que hemos vas diferentes, aunque ambas de naturaleza
realizado desde la consulta de su obra escrita educativa. Una, que pudiéramos calificar de
y de otras fuentes secundarias que suponen más amplia, que tenía el objetivo de educar
los autores que se han especializado sobre el y hermanar a las sociedades y los pueblos
pensamiento y la obra de Pierre de Fredy. a partir del deporte y que se materializó en
la creación de los Juegos Olímpicos, y otra,
LA DOBLE VERTIENTE EDUCATIVA EN dentro de los recintos académicos y que te-
LOS OBJETIVOS DE PIERRE DE COU- nía el objetivo concreto y la intención de re-
BERTIN formar el sistema educativo escolar en los
Como es bien conocido el Movimiento Olím- centros docentes.
pico y el Olimpismo moderno tuvieron su gé- Ambas han sido expuestas y reflexionadas
nesis en las ideas y los impulsos de Pierre de por varios autores, pero nos parece que no
Fredy, Barón de Coubertin (1863-1937). Como siempre han sido disociadas, quedando la se-
consecuencia de la gran influencia y trascen- gunda más oculta, tras el éxito que alcanzó la
dencia de su obra, tanto su planteamiento primera con el establecimiento de los Juegos
ideológico como los resultados de su trabajo, Olímpicos. Sin embargo siguiendo la trayecto-
han sido objeto de muchos y variados estu- ria de Pierre de Coubertin las dos dieron ori-
dios, investigaciones, análisis y reflexiones. gen a diferentes impulsos, ya que perseguían
Pero con la perspectiva que hoy nos permi- objetivos que se concretaron en la praxis de
te el tiempo trascurrido y analizando las pre- forma distinta, como pensamos que evidente-
misas y la obra de Pierre de Coubertin, con la mente se pretendía.
brevedad que nos condiciona la extensión de Con respecto a la segunda y menos cono-
este trabajo, señalaremos que desde nuestra cida, la idea de reformar el sistema educati-
particular visión la trayectoria vital de Pierre vo, muchos han sido los estudiosos de estas
de Fredy, pareció estar marcada desde el prin- circunstancias que nos han relatado los he-
cipio al fin por su gran inquietud y compromi- chos históricos que muestran esta parte de
so social. La gran inquietud que le producían la obra de Coubertin dentro de los contextos
los problemas que padecía la sociedad de su académicos y nos han dado a conocer cómo
tiempo, le llevaron a convertir su trayectoria se sucedieron los acontecimientos. Por ellos
vital en un gran esfuerzo por intentar poner- sabemos que rechazando la carrera militar
les solución a partir de impulsos e iniciativas. que le propiciaba su familia y su rango
e
OLIMPISMO, EDUCACIÓN Y SALUD 125

“Decidió dedicarse íntegramente a la ar- Sin embargo, se ha señalado con me-


dua tarea de la reforma educativa de su país, nos frecuencia otra importante inquietud que
impulsado a ello ante las reveladores expe- preocupaba muy especialmente a Coubertin
riencias personales obtenidas en viaje de con respecto a las formas educativas que en
capacitación y estudio llevado a cabo en In- general se imponían en aquellos años y que,
glaterra y América del Norte”1 de forma muy concreta, influenciaban a los
Queda patente en la cita anterior que el contenidos de la Educación Física que en aque-
planteamiento educativo como idea primi- llas fechas se impartía en Francia.
genia de la que partió Pierre de Coubertin y De ella le preocupaba, entre otros aspec-
que fue configurando el ideario del Movimento tos, que la Educación Física de los varones,
Olímpico, era una reforma educativa y ha- desde edades muy tempranas tuviera no so-
ciendo referencia concreta a ello también, por lamente contenidos hegemónicos gimnásticos,
ejemplo, Paul Vialar, rescataba estas palabras disciplinantes y rígidos con orientaciones dog-
textuales del propio Coubertin: “He decidido máticas, sino el avance de los planteamientos
–decía- cambiar bruscamente mi carrera en que defendían que la Educación Física en los
el deseo de unir mi nombre al de una gran centros docentes para los niños varones debía
reforma pedagógica”2 . ser claramente militarizante. Aquellas eran las
Para este objetivo de reformar los conte- premisas que orientaban los posicionamientos
nidos del sistema escolar adquieren sentido educativos de la Ligue de L´Éducation physi-
y están en relación directa sus ya muy cono- que, dirigida por Pascal Grousset.4 Además de
cidos viajes al Reino Unido. Muchas son las ella, muchos otros sectores sociales defendían
obras en las que se ha escrito sobre el impac- que a los vástagos varones que eran alumnos
to que en Coubertin causó la gran influencia en los centros escolares, se les debería de ini-
que el deporte había cobrado en la educación ciar en el adiestramiento físico con orientación
de los jóvenes ingleses y la circunstancia de militar desde sus primeros años, y con respec-
cómo resultó marcado en forma definitiva por to al área que nos ocupa, planteaban que era
la obra de Thomas Arnold en el colegio de Rug- precisamente este contenido, el que debía ser
by. Prestigiados autores del olimpismo, como parte importante en la materia de Educación
e

Conrado Durántez, afirman que consideraba a Física que niños y jóvenes recibieran durante
aquel inglés como el periodo por el que se extendía su formación
“El mejor pedagogo de los tiempos mo- académica.
dernos y causante de la prosperidad actual y Y así, en forma creciente, y acentuándo-
la expansión prodigiosa de su país, más que se como consecuencia de la derrota france-
cualquier otro inglés”3 . sa frente a los alemanes en 1870, se habían
Fue a partir de aquel ejemplo que empezó puesto de moda y alcanzado gran vigor los
a orientar su idea de la reforma de sistema conocidos como Bataillons Scolaires5 . Aquel
educativo de Francia. habiente “militarizante” de los contenidos
educativos, fue alcanzando vigencia en la
Con mucha frecuencia se ha mencionado
Francia en la que se desenvolvió Pierre de
que esta reforma educativa que pretendía
Coubertin y, por ejemplo, algunos senadores
Pierre de Fredy estaba motivada porque republicanos franceses como E. Georges y B.
observaba que los contenidos de la ense- Saint-Hilaire llegaron a defender públicamen-
ñanzas que formaban parte de los procesos te sus planteamientos de que la preparación
educativos franceses, como los de casi toda militar debía tener su primera etapa en la es-
la Europa continental, en aquellos años, cuela, en cuyos recintos la gimnasia y el tiro
tenían objetivos fundamentalmente “inte- deberían ser impartidos obligatoriamente a
lectuales” y que, por tanto, las enseñanzas los alumnos varones, quedando tales aspec-
oficializadas estaban abandonadas a conte- tos vinculados a la constitución de los Batallo-
nidos más destinados al desarrollo de los nes Escolares6 .
procesos “mentales”, mientras que era sub- Esta tendencia venía extendiéndose por toda
estimada la educación “corporal”. Europa perviviendo con otras preferencias dentro
1
Durántez Corral, C. (2001): Pierre de Coubertin y su ideario. Ed. Comité Olímpico Español. Madrid.
2
Vialar, P. (1962) Pierre de Coubertin, The Man, The Games. The International Olympic Academy, pág. 16.
3
Coubertin, P.: (1973) Ideario Olímpico. Discursos Ensayos, INEF. Madrid. pág. 21.
4
Otero Urtaza, E. (1996). Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos. Revista Complutense de Educación, vol. 7, nº 2. Servicio
de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid
e
126 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

del área, que pugnaban por la preponderancia contenidos para aquel área de la Educación Fí-
de los objetivos higiénicos. Estos otros eran sica. Área, que por otra parte, se debatía por
defendidos por ciertos sectores médicos que tener una presencia continúa como materia
tenían su argumento y su vigencia lógica a escolar en varios países de Europa. Y así Pie-
partir de la gran preocupación por la tisis o rre de Fredy se proponía introducir el deporte
tuberculosis, pandemia que diezmaba a la como contenido que sustituyera a la gimnás-
juventud europea de aquel periodo con unas tica, en aquellos momentos preponderante,
cifras realmente preocupantes. Este último por su contenido disciplinado y sus ejercicios
problema fue el aspecto que le dio un im- analíticos. Quería introducir el deporte en su
pulso importante y cierta presencia hegemó- sentido solidario y unificador, como parte de
nica a la gimnástica con preponderancia de las clases de Educación Física viendo en él
ejercicios analíticos de orientación higiénica- una oportunidad única para conseguir el ob-
respiratoria, hasta que se inventó en 1929 la jetivo de ayudar al entendimiento entre los
Penicilina y se fue extendiendo la posibilidad seres humanos y los pueblos, enseñándoles,
de su utilización entre la población afectada o entre otras cosas, a competir pacíficamente y
en riesgo de contraerla. a cooperar.
La inquietud educativa de Pierre de Cou- Aquella preocupación de Pierre de Fredy
bertin pretendía en forma especial contra- por la utilización de las ignorancias juveniles y
rrestar las orientaciones militaristas que la orientación social que estaban tomando es-
parecían impulsar con fuerza las reformas tuvo siempre patente. Era muy consciente de
educativas en general y concretamente to- que había específicos intereses por desarro-
mar presencia preponderante en los conte- llar con intenciones diversas el desarrollo del
nidos de la Educación Física. Por otra parte, potencial agresivo que equivocadamente pa-
además, aquellas presiones de “educación- recía ser patrimonio de la masculinidad y que
militarista” eran objeto de importantes te- era tan potencialmente manipulable por los
mores entre los observadores pacifistas intereses políticos. Muchos son los ejemplos
como Pierre de Coubertin, que igualmente en sus escritos, pues de forma muy patente
percibían que aquellas tendencias eran im- repitió aquellos argumentos cuando verbali-
pulsadas por fuertes presiones sociales de zaba el gran beneficio que desde su perspec-
algunos grupos y poderes fácticos que con tiva podía suponer la reunión de la juventud
intereses políticos se insertaban en las in- cada 4 años que pretendía impulsar con los
quietudes nacionalistas tan típicas de aquel Juegos Olímpicos:
periodo. Estas dos tendencias unidas, a cual- “Es preciso que, cada cuatro años, los Jue-
quier mente cultivada y observadora, podían gos Olímpicos restaurados, den a la juventud
suscitar los más negros temores y, obser- universal la ocasión de un reencuentro dicho-
vando hoy la historia y los acontecimien- so y fraternal, con el cual se disipará poco a
tos, hemos de reconocer que sus temores poco esta ignorancia en que viven los pue-
no sólo eran fundados sino que tristemente blos, unos respecto a los otros, ignorancia
se cumplieron. Así, en todos los países eu- que mantiene los odios, acumula los malen-
ropeos, importantes grupos sociales se ma- tendidos y precipita los acontecimientos en el
nifestaban especialmente temerosos de que destino bárbaro de una lucha sin cuartel” (De
fuerzas agresivas foráneas a sus naciones Coubertin, 1973:23).
pudieran aprovechar la supuesta “debilidad
física” o falta de potencial agresivo militar, EL PLANTEAMIENTO DE PIERRE DE
para invadir y adueñarse de sus territorios, y COUBERTIN CON RESPECTO A LA REFORMA
se esforzaban por convencer y preparar a las DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS EN
jóvenes varones para que estuvieran con- LOS CENTROS DOCENTES
cienciados, preparados y siempre dispuestos La vertiente educativa que se planteó Cou-
para defender a sus respectivas patrias. bertin cuyo objetivo era la reforma de los pla-
Por tanto, contrarrestando aquellas pers- nes de estudios de los centros docentes, nos
pectivas tan en boga, Pierre de Coubertin pre- parece irla viendo concretarse en la praxis en
tendía difundir una nueva concepción y 1888. En aquel año inició en su país la cam-
5
Que según Almeida Aguiar “tenían su origen en el espíritu de la Convención Francesa, cuando ya en 1791 la Asamblea Nacional había permitido que en cada cantón se esta-
bleciera una compañía de jóvenes menores de 18 años” . Según el mismo autor aquello fue el precedente del establecimiento en 1795 del servicio militar obligatorio y de que se
instituyeran los bataillons de l´esperance en los que se exaltaba el espíritu patriótico y se trataba de organizar a los más jóvenes para defender las ideas revolucionarias.
6
Aquellos temores de Pierre de Coubertin a que la escuela fuera utilizada como el premier centro de pre-instrucción militar se materializaron pronto ya que aquellos con-
tenidos quedaron instaurados en la enseñanza de los alumnos varones por Ley en Enero de 1880 a partir de la iniciativa del Ministro de Enseñanza Pública Jules Ferry.
e
OLIMPISMO, EDUCACIÓN Y SALUD 127

paña de “rebronzer la France” que dio origen de París en 1888 y que la ILE había iniciado
en ese mismo año al hito ejemplarizante en el en 1876. La profundización en la investiga-
Colegio Monge de París. El él se puso en mar- ción de las relaciones Coubertín-Giner de los
cha un nuevo plan de estudios que favorecía Ríos- Cossío, quizás nos permitan conocer la
“la formación de pequeños clubs deportivos profundidad de la influencia que las orienta-
para educar a los niños en el self-govern- ciones y experiencias que había desarrollado
ment”7 . la ILE pudieron tener en las perspectivas que
Pero es importante señalar, teniendo en Coubertin pretendía conferirle a la reforma
cuenta el contexto español de esta publica- educativa que deseaba iniciar. Pero su parale-
ción, que además de la influencia de Arnold, lismo incluso en aquellos años, ya estuvo re-
Pierre de Coubertin contó también con otras saltado por españoles de aquel entorno como
informaciones de innovaciones pedagógicas, Alejandro San Martín, quien su simpatía hacia
que cuando se inició la reforma que impulsó los posicionamientos de Pierre de Fredy le lle-
en el Colegio Monge de París, ya tenían una varon a afirmar:
larga trayectoria, y que conocía a partir de “Verdad es que la gestión de Pierre de
sus inquietudes e indagaciones de los siste- Coubertin, verdaderamente pedagógica y
mas educativos más adelantados de los que científica está ya bien representada en Madrid
en aquellas fechas se desarrollaban en Euro- (La ILE persigue hace más de 10 años una
pa. educación Inglesa)” 8
Así, hoy en día se conoce, aunque ha sido Con respecto precisamente a los conteni-
muy escasamente difundido, que Pierre de dos y formas de la Educación Física, la ILE
Coubertin estuvo muy interesado en los mé- introdujo en su programa de estudios recur-
todos que en España se venían desarrollando sos que tuvieron en ocasiones una resonancia
desde 1876 en la Institución Libre de Ense- muy importante entre los inquietos peda-
ñanza. De ello hay noticia concreta a partir gogos europeos, como las excursiones o las
de la correspondencia que mantuvo durante colonias escolares de vacaciones. Aquellos
varios años con Francisco Giner de los Ríos y recursos educativos practicados en un sis-
con Bartolomé Cossío. tema de coeducación, aunque tan criticados
e

Como sabemos la Institución Libre de En- por ciertos sectores españoles, entre otros
señanza Española había partido de aspectos aspectos, por inmorales, alcanzaron eco en
con los que Pierre de Coubertin seguramen- toda Europa, también como consecuencia del
te podía sentirse identificado. La creación de prestigio internacional de algunos de los pro-
aquella Institución en 1876 surgió de intentar fesores españoles que la gestaron e la impul-
una particular reforma educativa en los méto- saban.
dos y contenidos de las enseñanzas y en las Otras novedades en las formas de Educa-
que, a partir de sus influencias Krausistas, las ción Física de la ILE, que ya han sido apun-
excursiones, los juegos populares y los ejer- tadas por especialistas que se han centrado
cicios al aire libre formaban parte esencial de en los contenidos de sus clases en éste área
la materia de Educación Física que como parte como López Serra (2002), nos indican la uti-
de sus contenidos escolares se impartían a su lización de los Juegos populares. La presen-
alumnado. Por otra parte, la ILE siempre se cia de estos recursos netamente de tradición
manifestó contraria a la tendencia europea de española, que permitían la competición, los
hacer de la Educación Física una instrucción equipos y el sentido lúdico, analizados con
escolar pre-militar y se pronunció en múlti- mayor profundidad y tiempo, posiblemen-
ples ocasiones opuesta rotundamente a los te nos permitan en otros futuros momentos
Batallones Escolares. reflexionar y analizar ese mimetismo inglés
que, en realidad parece que se impuso al
El aspecto de intentar una reforma educa- planteamiento previo de la Educación Física
tiva, “particular y paralela” a las enseñanzas que se impartió en los primeros momentos en
que en el país eran en aquel momento las ofi- la ILE. Ésta parece que tuvo una base gim-
cializadas es otro aspecto común que compar- nástica intercalada con juegos populares, que
tieron la ILE española y Pierre de Coubertin; se incluyeron por propia iniciativa y a partir
que esté último inició en el Colegio Monge- del planteamiento krausista y los conceptos
7
Callebat, L. (1988) Pierre de Coubertin, Fayard, París en Otero Urtaza, pág. 204.
8
San Martín, A (1889) en López Serra, F (2002): Historia de la Educación Física. La Institución Libre de Enseñanza. Gymnos. Madrid págs.189.
e
128 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

educativos de sus creadores españoles. Otras año al hito ejemplarizante que supuso el Co-
prácticas que hoy podemos calificar como de legio Monge de París.
auténticas primicias, y que apenas si fueron
percibidas entonces, fue por ejemplo la intro-
DEL IDEAL EDUCATIVO DE ARMONÍA
ducción del fútbol como deporte escolar, que A LA NECESIDAD DE SALUD
sus alumnos empezaron a practicar con un Por otra parte, y centrándonos ahora en
balón reglamentario que había traído Capper el tercer concepto que encabeza este artícu-
de Londres en 1884, siendo así la ILE la pri- lo, la salud; pasaremos a analizar aspectos
del ideario de Pierre de Coubertin en los que
mera institución escolar española que practi-
vemos presente su gran interés por la salud,
có el tan actual difundido deporte.
ya que en el fondo de la idea del deporte
Por tanto cuando en 1888 Pierre de Cou- que siempre defendió, la salud era algo ob-
bertin comenzó su primer paso en la reforma viamente implícito. Por otra parte puede ob-
educativa del sistema escolar con la iniciativa servarse que en la estructuración del ideal
del Colegio Monge de París hemos de tener educativo que está en la base del Olimpis-
en cuenta lo que ya algunos autores como mo, lemas, definiciones y paradigmas siem-
Oterno Urdaza han mencionado, pues: pre lo incluían. Y así revisando el proceso
“Cuando Coubertin empezó a adecuar los por el que fue conformando el ideario que
métodos deportivos ingleses en esta escue- caracterizó al Movimiento Olímpico puede
la, la ILE llevaba ya seis años aplicándolos en observarse con claridad que el concepto de
España"9. salud fue tomando presencia y haciéndose
Incidiendo en ese mismo aspecto y, si- especialmente explícito.
guiendo al mismo autor, es preciso apuntar En primer lugar con respecto a su preocu-
pues que pación y ocupación por la salud individual y
“No debemos olvidar que la ILE fue el pri- su convencimiento de que la actividad física
mer colegio de la Europa continental en emu- era una clave para conseguirla y mantener-
lar los principios de la educación inglesa que la, la podemos ver presente en las múltiples
luego recogería Coubertin, especialmente en actividades físicas que formaban parte de su
lo que se refiere a la sobriedad en el traba- devenir cotidiano. Conrado Durántez en su
jo mental, el desarrollo físico a través de los obra Pierre de Coubertin y su ideario, publica-
juegos al aire libre, y a acostumbrar a sus da por el Comité Olímpico Español en 2001,
alumnos desde los primeros días de clase a escribía:
la libertad personal mediante el self-govern- “A la edad de 72 años, Coubertin practica-
ment, como comentaba el periódico The Ti- ba el remo en el Lago Leman”.
mes el 2 de octubre de 1884”10 En los libros que los especialistas han
Todo ello en la ILE en principio, no partía de publicado sobre la vida y obra de Pierre de
la influencia inglesa, sino como ya hemos apun- Coubertin muchas son las fotografías, que
tado de la filosofía krausista de sus creadores. todos hemos tenido oportunidad de ver, que
Por otro lado, cabe también señalar que muestran los muchos deportes que formaban
los ímpetus de reforma educativa escolar de parte fundamental de su cotidianeidad. Pero
Pierre de Coubertin tuvieron una orientación también la salud formó parte de sus esfuer-
mucho más ambiciosa en el sentido positi- zos divulgadores. Y así, de sus empeños por
vo de la palabra. Siguiendo pues en su línea difundir los beneficios que con respeto a ella
de intentar todo con las más amplias miras, podía suponer el deporte practicado con re-
prendió impulsar una reforma educativa de gularidad por los individuos, es un ejemplo,
alcance internacional a partir de la constitu- la publicación que hizo en 1928 de un traba-
ción el 29 de mayo de 1888 del Comité para jo titulado ´La cura por el remo´”. (Durántez
la propagación de los Ejercicios Físicos en la Corral, 2001)
Educación (Comité pour la propagation des Como decíamos en párrafos anteriores, po-
Exorcices Physiques dans l´ëducation) que demos ver la noción de salud especialmen-
inició casi simultáneamente con la campaña te implícita, por ejemplo a partir de algunos
de “rebronzer la France”, que antes ya hemos de los lemas que empezaron a conformar el
mencionado, y que dio origen en ese mismo ideal del olimpismo, como: “Mens férvida in
9
Otero Urdaza, E.(1996b): «Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos», en Revista Complutense de Educación, 7, pp. 201-210.
Otero Urtaza, E. (1996). Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos. Revista Complutense de Educación, vol. 7, nº 2.
10

Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid. pág. 210.


e
OLIMPISMO, EDUCACIÓN Y SALUD 129
corpore lacertoso” (mente cultivada en un
“El Movimiento Olímpico tiene como obje-
cuerpo entrenado). Como es sabido, con él
tivo contribuir a la construcción de un mundo
Pierre de Fredy pretendía actualizar el an-
mejor y más pacífico, educando a la juventud
tiguo “Mens sana in corpore sano” del poe-
a través del deporte practicado sin discrimi-
ta Juvenal (Aquino, 60 d. C. -Roma, 128 d.
nación de ninguna clase y dentro del espíritu
C) que indiscutiblemente parecía tener una
olímpico, que exige comprensión mutua, es-
función higiénica, por cuanto que se orien-
píritu de amistad, solidaridad y juego limpio.”
taba a conseguir un equilibrio armónico del
(Punto 6 de los Principios fundamentales)
ser humano.
Así podemos ver como el “espíritu olímpi-
Pero el concepto de salud de Pierre de co” para serlo “exige” muchos aspectos que
Coubertin, al igual que en otros aspectos, hoy forman parte de lo que conocemos como
nos parece adelantado a su tiempo. Sus salud mental de los individuos.
perspectivas siempre parecen alcanzar una En la misma Carta Olímpica podemos tam-
especial visión que le permitían adelantarse bién leer
a las posiciones de gran parte de sus con-
“El Olimpismo es una filosofía de vida que
temporáneos. Nos referimos a ese concepto
exalta y combina en un conjunto armónico
de salud más amplio que en la actualidad ya
las cualidades del cuerpo, la voluntad y el es-
es mucho más común: el concepto de salud
píritu. Aliando el deporte con la cultura y la
social. Si observamos el ideario de Coubertin
educación, el Olimpismo se propone crear un
su planteamiento entiende que el deporte,
estilo de vida basado en la alegría del esfuer-
bien orientado, puede conseguir unas per-
zo, el valor del buen ejemplo y el respeto por
sonas armónicas, equilibradas, sanas de
los principios éticos fundamentales y univer-
“cuerpo” y “alma”. Pero aquel planteamiento
sales” (Punto 2 de los Principios fundamen-
no formaba parte solo de sus perspectivas
tales)
cuyo objetivo eran solamente las personas
en cuanto individuos, y que pretendían se- En estos principios éticos fundamentales y
gún sus palabras armonizar su “fuerza cere- universales el derecho y respecto a la salud
e

bral” y su “fuerza muscular”; sino también estimamos que están implícitos. Pero en otros
las que tenían como objetivo los grupos so- apartados de la misma Carta Olímpica tene-
ciales y el propio Movimiento Olímpico. Si mos referencias explicitas a la salud, su ne-
analizamos sus planteamientos nos damos cesidad y su defensa. Y así cuando el Comité
cuenta que su objetivo era también lo que Olímpico Internacional enumera sus funcio-
hoy podemos llamar las habilidades socia- nes, vemos muy claramente en la Carta Olím-
les, su planteamiento estaba orientado a la pica que a sí mismo se impone obligaciones
salud individual y la salud social. Las rela- referidas al binomio: salud-deporte. Y así en-
ciones sociales se deterioran por los malos tre las funciones que el propio COI se asigna
usos, como otras muchas capacidades y ne- se hace constar:
cesidades humanas. El deporte para Pierre “9.- Tomará medidas para evitar que corra
de Coubertin era un medio, un instrumen- peligro la salud de los atletas”.
to, que utilizado con espíritu olímpico, podía 10. Velará para que los Juegos Olímpicos
contribuir a armonizar las relaciones sociales se desarrollen en condiciones que revelen
entre los individuos, los pueblos y los países. una actitud responsable ante los problemas
Y así, como todos sabemos, fuera de los del medio ambiente.”
centros docentes, Pierre de Coubertin se La educación y la salud son dos contenidos
empeñó durante toda su vida en convencer que desde su génesis formaron parte insepa-
al mundo de que el deporte olímpico podía rable del Olimpismo y del Movimiento Olím-
contribuir a la paz mundial, al entendimien- pico. Su trayectoria debe seguir pareja, de
to y la amistad entre los pueblos ¿no es eso lo contrario el Olimpismo perdería su propia
una salud social? esencia y su sentido de ser.
Por otra parte en los Principios Funda-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FUENTES
mentales que conformaron el ideario olím-
pico explicitado en la Carta Olímpica, el *Almeida Aguiar, A. S.: (1999) Intento de esta-
concepto de salud está implícito y explícita- blecer un batallón escolar en las Palmas de Gran
mente mencionado. Así en el Punto 6 de sus Canaria a principios del siglo XX. Boletín Millares
Principios Fundamentales se puede leer: Carlo 18, 1999 II Jornadas de historia local cana-
e
130 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE

ria: enseñanza y educación en Canarias. Pags. Revista Complutense de Educación, vol. 7, nº 2.


73-86 Servicio de Publicaciones. Universidad Compluten-
se. Madrid. págs. 201-210.
*Callebat, L. (1988) Pierre de Coubertin, Fayard,
París. *Vialar, P. (1962) Pierre de Coubertin, The Man, The
Games. The International Olympic Academy, pág. 16.
*Clastres, P. (2003): La décennie leplaysienne
de Pierre de Coubertin. De la réforme des lycées
aux Jeux olympiques (1883-1896). Rev. Les Étu-
des Sociales. Nº 137. 1er Semestre. Págs. 5-19.

*Clastres, P. et Duval, N. (2003): Bien armés


pour la vie ou Français je suis. Deux modèles sco-
laires concurrents: L´École des Roches et le Co-
llege de Normandie. Rev. Les Études Sociales. Nº
137. 1er Semestre. Págs. 21-33

*Clastres, P. (2010): La aceptación de la Re-


pública por Pierre de Coubertin. Discurso inédito
pronunciado ante la Conferencia Molé de Paris en
1887. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, Sociedad
y Deporte: Investigaciones y Ensayos. Vol. 3 nº 2.
Comité Olimpico Español-Centro de Estudios Olím-
picos de la UAM. Madrid. págs. 39-59.

*Coubertin, P.: (1931). Mémoires Olympiques. Reim-


presión de la Edición del Bureau International de Péda-
gogie sportive Lausanne. Éditions Revue EPS. Paris.

*Coubertin, P.: (1973) Ideario Olímpico. Discur-


sos Ensayos. INEF. Madrid.

*Coubertin, P.: (1973). Textes Choisis Comité


Olímpico Internacional.

*Coubertin, P.: (2003). L´éducation anglaise


(Communication faite à la Société d´économie so-
ciale. Séance du 18 avril 1887. Rev. Les Études
Sociales. Nº 137. 1er Semestre. Págs.125-144.

*Coubertin, P.: (2009). Lo que podemos pedir


ahora al deporte. Citius, Altius, Fortius. Humanis-
mo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensa-
yos. Vol. 2 nº 2. Comité Olimpico Español-Centro
de Estudios Olímpicos de la UAM. Madrid. págs.
135-144.

*Durántez Corral, C. (1994): Pierre de Couber-


tin. El humanista Olímpico. Museo Olímpico de
Lausana. Suiza.

*Durántez Corral, C. (2001): Pierre de Coubertin


y su ideario. Ed. Comité Olímpico Español. Madrid.

*Durántez Corral, C. (2002): El Movimiento


Olímpico Moderno y su filosofía. El ideario. Ed. Co-
mité Olímpico Español. Madrid.

*López Serra, F (1998): Historia de la Educación


Física. La Institución Libre de Enseñanza. Gymnos.
Madrid.

*Otero Urdaza, E. (1996). Las relaciones entre


Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos.
COMUNICACIONES
e
132

1 LA MEJORA DE LA COHESIÓN EN EQUIPOS DEPORTIVOS


ATRAVÉS DEL “OUTDOOR TRAINING”

Anglada Monzón, P.1 y Martínez de Miguel, G.2


1Universidad Autónoma de Madrid
2Instituto de Formación Avanzada (INFOVA)

RESUMEN incidir además en la identidad colectiva, es-


Numerosos estudios y experiencias prác- tablecimiento de objetivos comunes, defini-
ticas han utilizado el “adventure based coun- ción de roles, la comunicación y la eficacia del
seling” o también llamado “outdoor training”, grupo. El diseño del estudio incluyó un pre y
como herramienta para mejora de las compe- pos test y un sociograma. El cuestionario uti-
tencias de trabajo en equipo durante los pa- lizado fue el GEQ (Group Environment Ques-
sados cincuenta años. En esta comunicación tionnaire) de Carron, Brawley y Widmeyer así
se recogen brevemente algunas de los mis- como la prueba de Wilcoxon de comparación
mas así como los fundamentos técnicos que de resultados. Los resultados que muestra el
permiten su utilización con garantías de éxito autor le permiten validar la hipótesis aunque
en el contexto general de la formación. Por las diferencias en las variables a estudiar en
último, se hace una propuesta o plan de tra- el pre y el pos- test son pequeñas. Según el
bajo adaptado a la mejora de la cohesión en autor la variable cohesión es multifactorial y
equipos deportivos basado en el aprendizaje compleja, la muestra reducida y emocional-
experiencial. mente inestable y el haberse hecho el estudio
al final de la temporada no contribuyeron a
ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DEL mayor claridad en los resultados.
“ADVENTURE BASED COUNSELING” Hatch y Macarthy (2005) examinan en su
Desde el contexto general de la investiga- estudio los efectos a largo plazo de los parti-
ción en esta área se vienen realizando estu- cipantes de una actividad muy corta de media
dios que verifican la utilización de programas jornada, procedentes de grupos pertenecien-
de formación basados en el aprendizaje ex- tes a distintas organizaciones estudiantiles.
periencial desde mediados de los años ochen- La muestra estuvo compuesta de setenta y
ta. Sería recoger todos ellos en este trabajo y seis participantes a los que se les evaluó en
nos remitimos a la tesis doctoral de Anglada cohesión de grupo, efectividad del grupo, y
(2007) para conocerlo con detalle. Sin embar- efectividad individual en cuatro momentos
go, es conveniente destacar algunas de es- diferentes: una semana antes del curso (lí-
tos estudios que por su cercanía al contexto nea base), justo antes de empezar (pre-test),
deportivo y al tipo de intervención propuesta después de terminar (postest) y dos meses
nos ha parecido oportuno. después de acabar el curso (seguimiento).
Los resultados muestran que no hay cambio
Mercade (2006) hace un estudio en el que de la línea base al pretest, incrementos signi-
mediante un programa de outdoor training ficativos del pretest al postest. Y un retorno
busca la incidencia en la cohesión en equi- en el seguimiento a niveles cercanos al pretest.
pos deportivos. La muestra estaba compues-
ta por un grupo experimental perteneciente a Como señalábamos anteriormente se han
un equipo de waterpolo de categoría juvenil realizado desde los años ochenta interesantes
de 16 miembros. El grupo de control estaba investigaciones sobre diversos aspectos del
formado por otro equipo de waterpolo de otro modelo “adventure based counseling” y sus
club de 16 jugadores con características muy derivados. Una de las que ha marcado un an-
similares. Para centrar el objetivo Mercadé tes y un después en su estudio fue la realiza-
se apoya en la cohesión según la describe da por Schoell, Poutry y Radcliffe (1988). En
Carron. Se programan las actividades para esta experiencia la utilización del programa y
e
LA MEJORA DE LA COHESIÓN EN EQUIPOS DEPORTIVOS ATRAVÉS DEL “OUTDOOR TRAINING” 133

el estudio les valió obtener el premio nacional de estos estudios han sido publicados en el
de educación del Department of Education en Journal of Experiential Education, que es la
la década de los ochenta en EEUU. Este se publicación de la Association for Experiential
realizó en colaboración con la Harvard Uni- Education, como se ha comentado anterior-
versity y supervisado por el Massachussets mente. Aunque la asociación está en Colorado
State Department of Education y cofinancia- el Journal o Experiential education se publica
do por ellos. El estudio se centró en el nivel desde 1988 en Brock University, Ontario, Ca-
de mejora de la autoestima en alumnos/as nadá.
desde primaria a bachillerato que utilizaron La evidencia de estos estudios confirman
el programa Adventure Based Counseling a lo la efectividad de los programas de aventura.
largo de un año. El diseño cuasiexperimental Sin embargo, también la evidencia muestra
del estudio incluyó un pre- y post- test de es- que estas mejoras son a menudo de corta du-
tudiantes que utilizaron el Adventure Based ración (Meyer y Wenger, 1998), a menos que
Counseling y un grupo de control. Se hizo un se den pasos para mantenerlas con el paso
análisis separado de estudiantes de primaria del tiempo (Bramwell, y al., 1997; Priest y
y de secundaria y bachillerato. La muestra in- Lesperance, 1994). Por ejemplo, en un estu-
cluyó 54 estudiantes en el grupo experimen- dio realizado por Priest y Lesperance (1994),
tal y 58 en el de control. Los participantes las ganancias en trabajo en equipo se mantu-
del grupo experimental fueron inscritos por vieron por grupos que fueron entrenados en
los padres voluntariamente después de una usar procedimientos para después para man-
presentación, decidiendo inscribir a sus hijos tener el trabajo en equipo, pero volviendo a
fuera del horario escolar. Los instrumentos de los niveles del pre-estudio en seis meses en
medición utilizados fueron la “Tennessee Self- aquellos grupos que no recibieron tal proce-
Concept Scale” (desarrollada por Fitts) y la dimiento.
“Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale”.
Las aproximaciones utilizadas para exami-
Se administró como instrumento secundario el
nar los beneficios en el pasado han diferido
test de actitud del estudiante desarrollado por
desde estudios cuantitativos tradicionales bien
el “Center for Urban Education”. En los resul-
e

estructurados, en los cuales los participantes


tados el estudio verifica que los estudiantes
tenían que completar una escala de medi-
que participaron del programa incrementaron
ción de beneficios de acuerdo con un diseño
significativamente su auto-concepto a través
pre-postest (Bronson, et al., 1992; Doherty,
de la participación en una serie de actividades
1995; Ewert y Heywood, 1991; Finkenberg et
de desafío que les motivaron a ir más lejos de
al., 1994; Goldmand y Priest, 1990; MacRae
los límites que tenían previamente. Los estu-
et al., 1993; MacDonald y Howe, 1989; Priest,
diantes aprendieron a respetarse y apoyarse
1996, Priest y Lesperance, 1994). También
unos a otros trabajando en grupos racial, cul-
aparecen aproximaciones más cualitativas y
tural, sexual, social, económica, y físicamente
abiertas, que se apoyan más en la observa-
diferentes para resolver problemas teniendo
ción y técnicas de entrevistas (Meyer y Wen-
que utilizar sus habilidades para llegar a una
ger, 1998).
solución. Además el grupo experimental mos-
tró significantes mejoras en auto confianza, En algunos casos, se ha utilizado una combi-
identidad, autosatisfacción, conducta, per- nación de métodos cuantitativos y cualitativos
cepción física, percepción ético-moral, perso- (Bramwell et al., 1997). Las aproximaciones
nal y social. cuantitativas que se han utilizado se han cen-
trado fundamentalmente en examinar el al-
Las investigaciones de la programación ba- cance hacia el cual un determinado beneficio
sada en el “adventure based counseling” se o conjunto de beneficios son importantes o
desarrolla fundamentalmente en la década de no. Mientras que las aproximaciones cualitati-
los noventa. Los temas más investigados los vas se han centrado en utilizar las respuestas
podemos clasificarlos por temáticas de estu- y el lenguaje de las respuestas para identi-
dio. Estas pueden ser: trabajo y desarrollo del ficar y desarrollar una mejor comprensión
equipo, confianza, comunicación, asunción de de los beneficios o efectos claves. La aproxi-
riesgos, autoestima y estudios de tipo gene- mación de Goldenberg utilizando la teoría de
ral sobre los beneficios de la participación en metas es similar a la aproximación cualitativa
este tipo de programas y finalmente estudios dado que el objetivo son los beneficios no co-
relativos a la programación. Un gran número nocidos y desarrollar una mejor comprensión
e
134 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

de los mismos. Sin embargo, esta difiere en forme o reunión al término de una acción).
que busca desarrollar este conocimiento exa- Los elementos clave de un programa de eficaz
minando las relaciones entre los diferentes incluye por tanto:
beneficios y otros tipos de significados con di- · Los fundamentos de la programación.
ferentes niveles de abstracción.
· Secuenciación de las actividades.
LOS FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA · Briefing: Preparación del grupo de parti-
Para Schoel, Poutry y Radcliffe (1988) la cipantes.
esencia del “Adventure Based Counseling” es · Liderazgo del grupo: Desarrollo de la ac-
mejorar el autoconcepto de los participan- tividad.
tes a través de su participación en un grupo · Debriefing: Revisión de la experiencia con
de asesoramiento que realiza actividades de los participantes.
aventura llevado de manera programada. Las
metas esenciales se basan en el desarrollo Briefing es la reunión previa del grupo. Es
de la confianza y la percepción de competen- una tentación empezar una actividad de aven-
cia y estas van a tener como consecuencia la tura sin decir nada sobre lo que se va a ha-
mejora personal en aspectos actitudinales y cer en una jornada determinada después de
grupales y fundamentalmente la capacidad de haberlo preparado y planificado. Normalmen-
colaborar y trabajar en equipo. Los elemen- te no se quiere perder más tiempo pero es
tos clave o variables que vamos a utilizar para necesario parar unos minutos en esta impor-
alcanzar estas metas van a ser: tante tarea. Muchos miembros del grupo pue-
den no saber bien que se está haciendo, que
-Construir y desarrollar confianza entre los se espera de ellos pues puede haber ciertos
participantes. problemas en el grupo que pueden necesitar
-Establecer metas individuales y grupales. atención. Emplear este tiempo en orientar al
-Las actividades incluyen un desafío/estrés grupo desarrollándolo de forma tranquila tie-
identificable y motivante (aventura). (Gene- ne un efecto acumulativo. No necesitas decir
ralmente en un entorno natural que invita al todo en una sesión. Los briefings se converti-
equilibrio personal y la participación). rán gradualmente en un sólido cuerpo donde
-Las actividades se desarrollan en un en- se de información y creen expectativas. Estas
torno de humor y diversión. dando el espacio y el tiempo oportuno para
que haya buena comunicación. En este pe-
-Los aprendizajes proceden de la reflexión
ríodo de tiempo se producen dos niveles de
sobre las experiencias.
información.
-Las actividades utilizan un proceso de en-
a) Instrucciones que el líder da al grupo
señanza basado en la resolución de proble-
sobre aspectos relacionados con la seguridad
mas.
y que no son negociables.
La programación de aventura ha sido ase-
b) El profesor da y recibe información,
mejado por Schoel a una ola. Esta tiene cres-
compartiéndola con el grupo así como, metas,
tas y valles, turbulencias, emoción, períodos
clarificación de ideas así como se enmarca la
de calma y de actividad. A través de la acción
actividad.
se van desarrollando las actividades. Esto
se produce con preparación y negociación en
Todo estará en relación con lo que se va
el valle, emoción y actividad en la cresta, y
a realizar. La determinación de metas se ha
análisis y revisión del proceso en el otro lado.
convertido en una parte importante de las ac-
Cuando una ola finaliza, hay siempre otra
tividades de la programación de aventura. El
después. Entonces hay esos bucles que cono-
proceso se asienta en el denominado “pleno
cemos como experiencias cumbre. Si una ex-
contrato de valores”. Este debe establecerse
periencia es particularmente difícil aparecen
con todo tipo de grupos. Su aplicación univer-
otras oportunidades a la vista. Si fue satisfac-
sal viene de la combinación de simplicidad,
toria, esto es incluso mejor para la próxima.
niveles de interpretación y la necesidad de
La secuencia de la actividad u “ola de cada grupo de establecer una clase de pro-
aventura” tiene tres componentes principa- tocolo de como los miembros del grupo in-
les llamados briefing (reunión para el repaso teraccionan unos con otros. Introducirlo al
de un asunto, aleccionamiento, instrucciones principio en el grupo es una parte importante
breves), leading (liderazgo) y defriefing (in- de cada experiencia de aventura. De forma
e
LA MEJORA DE LA COHESIÓN EN EQUIPOS DEPORTIVOS ATRAVÉS DEL “OUTDOOR TRAINING” 135

resumida este acuerdo incluye: Juega limpio, es posible cuando la meta de un individuo o
juega a tope (al máximo y con entusiasmo), grupo se ha establecido previamente.
juega con seguridad y juega divirtiéndote.
Debriefing o puesta en común posterior del
Esto implica establecer metas específicas
grupo. Cuando se recoge el feedback sobre
y un acuerdo general de que todos aceptar
la aceptación del grupo y mirar las formas de
esta forma de entender el juego. El Contrato
cambio de conducta es cuando se entra en el
Pleno de Valores, tiene ambos, por un lado
nivel más profundo del contrato de valores.
un motivo de seguridad y por otro un motivo
Se debe tener cuidado cuando nos interna-
terapéutico o de intervención. En las etapas
mos en este área, sin embargo, aún dando
tempranas del proceso, los miembros están
y recibiendo feedback es bastante común, y
de acuerdo en “no devaluarse a ellos mismos
puede ser doloroso para el participante y el
u otros miembros del grupo”. Esto significa
grupo sin el apoyo y delicadeza necesaria. Un
considerar las reglas de seguridad y avisar en
grupo de veinticinco personas dando feedback
el momento en que vean que se produce una
a un participante puede ser una experiencia
situación insegura. Es importante para todos
devastadora. El facilitador debe establecer lí-
los miembros del grupo asumir este principio
mites y “gestionar” ese feedback de manera
básico que promueve un sentimiento de res-
constructiva para el grupo. Esta fase incluye
ponsabilidad compartida para cada cosa que
los siguientes elementos: ¿Qué? En donde se
haga el grupo. Estas reglas básicas van a ser
analizan los hechos que se han producido en
la base que permite a los miembros del grupo
la actividad. ¿Entonces qué? Esto nos lleva a
entrenar sus competencias como miembro y
extraer consecuencias. ¿Ahora qué? Que nos
parte de un grupo. La transferencia de segu-
brinda la oportunidad de modificar aspectos
ridad física a seguridad emocional se debe a
de cara al futuro. Estas tres cuestiones per-
su implicación activa.
miten que el grupo pueda evolucionar hacia
Hay tres compromisos que igualmente se niveles superiores de eficacia, entendimiento
hacen normalmente a modo de acuerdo pre- y cohesión.
vio. Estas deben ser planteadas por el profe-
e

sor previamente. Estas son: UNA PROPUESTA PARA EQUIPOS DE-


PORTIVOS A TRAVES DEL APRENDI-
1. El acuerdo de trabajar juntos como gru-
ZAJE EXPERIENCIAL
po y alrededor de las metas individuales y del
grupo. La programación de un plan de actividades
orientadas a mejorar la cohesión de un grupo
2. Acuerdo de seguir ciertas líneas de se-
humano que tiene como objetivo el alto ren-
guridad para el grupo.
dimiento deportivo tendría bajo nuestro pun-
3. El acuerdo de dar y recibir feedback po- to de vista tendría en cuenta lo siguiente:
sitivo y negativo y trabajar para cambiar de-
Una plan de trabajo intensivo de dos días
terminadas conductas cuando sea necesario.
durante la pretemporada. En el estarían no
solo deportistas sino también técnicos y per-
El profesor o facilitador puede elegir aquello
sonal de apoyo del equipo.
en lo que se quiere poner mayor énfasis, pero
la línea de fondo necesita ser el acuerdo de Dos sesiones de una jornada al acabar la
trabajar juntos como grupo y con seguridad. primera parte de la competición y la mitad de
Las líneas sobre la conducta del grupo que la segunda parte.
deben no solo ser aceptadas, deben ser acla- Se tendria en cuenta la necesidad de mi-
radas y por tanto necesitan estar de acuerdo nimizar el riesgo de lesión en las actividades
previamente y no relajarse en su considera- físicas que se propongan.
ción. Esto es necesario en todo tipo de pro-
gramas independientemente de su duración. Los objetivos de la actividad serían:
Una vez esta hecho el acuerdo, el líder que
Fomentar la actitud hacia el deseo de
dirige la actividad tiene voz para parar una
cambio y mejora mediante la identifica-
actividad y hacer el debriefing (tiempo de
ción de límites y capacidades individuales
evaluación de una actividad de aventura). ¿Se
y grupales.
ha respetado el contrato de valores o acuer-
do comentado? ¿Ha ocurrido algo que lo haya Descubrir el valor del equipo desde la
devaluado? Un mayor nivel de interpretación percepción real de los logros y dificultades
e
136 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

comunes para mejorar su cohesión y aumen- •Reflexionar sobre la experiencia.


tar la sinergia del esfuerzo. El punto de partida del aprendizaje es la
Promover la integración desde nuestro realidad de los participantes.
propio conocimiento y del de los demás, po- •Ofrecer información.
tenciando nuestras habilidades a través de
A través de diferentes técnicas de demos-
una mejora de la comunicación, el entendi-
tración, exposición, discusión y descubrimiento.
miento y la confianza.
•Aplicar lo aprendido.
Animar a reflexionar sobre la forma más
adecuada de solucionar los problemas comu- Valorar qué y cómo los participantes han
nes desde la perspectiva de la superación per- aprehendido aquello que se desea transmitir.
sonal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Provocar cierta ansiedad e incertidumbre
*ANGLADA, P. (2007). “Estudio sobre constata-
(percibida, no real), para mejorar la capa- ción del cumplimiento de objetivos de un progra-
cidad individual de búsqueda de soluciones, ma de formación para el desarrollo de la capacidad
modificación de actitudes y fijación de hábi- de trabajo en equipo en adultos a través del mo-
tos. delo adventure based counseling”. Tesis doctoral.
Acostumbrar y entrenar al equipo a pro- UNED. Madrid.
yectar su destreza, mejorar su responsabili- *BRONSON, J., GIBSON, S., KISHAR, R., &
dad y su capacidad de liderazgo. PRIEST, S. (1992). “Evaluation of team develop-
Comprender y aceptar los recursos huma- ment in a corporate adventure training program”.
nos y materiales disponibles para mejorar el The Journal of Experiential Education, 15(2), 50-
compromiso y motivación así como las expec- 53.
tativas. *DOHERTY, K. (1995). “A quantitative analysis
Crear un clima de diversión y buen hu- of three teaching styles”. Journal of
mor que ayuden a los participantes a romper
*Experiential Education, 18(1), 12-19.
barreras, relativizar algunas dificultades y
eliminar la tensión surgida en torno al entre- *EWERT, A. & HEYWODOOD, J. (1991). Group
namiento y la competición deportiva. development in the natural environment: Expecta-
El diseño de la acción está basado en tions, outcomes, and techniques. Environment and
la integración de tres herramientas meto- Behavior, 23(5), 592-615.
dológicas: *EWERT, A. (1987). Research in experiential ed-
FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA EXPERIEN- ucation: An overview. Journal of
CIA (FTE).
*Experiential Education, 10(2), 4-7.
REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN PARTICIPA-
TIVA (RCP) *FINKENBERG, M. E., & SHOWS, D. (1994).
REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA, “Participation in adventure-based activities and
self-concepts of college men and women”. Percep-
OFRECER INFORMACIÓN, APLICAR (ROA) tual & Motor Skills, 78(3), 11-19.
FTE La Formación a Través de la Experien-
cia toma como punto de inicio la propia expe- *HATCH, K., & McCARTH, C. (2005). “Exploration
riencia de los participantes. Tales experiencias of challenge courses long-term effects on mem-
junto con dinámicas basadas en actividades al bers of college student organizations”. Journal of
Experiential Education, 27(3), 245-264.
aire libre y en sala permite la observación de
actitudes y conductas para aprender de ellas. *JONES, G.R., & GEORGE, J.M.( 1998). ”The
experience and evolution of trust: implications for
RCP La Reflexión y Conclusión Participati- cooperation and teamwork”. Business Source Pre-
va permite la revisión de los conceptos y mier, 23, 3.
creencias sobre la motivación y elección
de actitudes. Igualmente permite compar- *MARTIN, P., & PRIEST, S. (1986). “Understand-
tir las experiencias en las áreas claves del ing the adventure experience”. Journal of Adven-
proceso formativo. ture Education. 3(1), 18-21.

ROA Este es el patrón que rige el apren- *MERCADE, O. (1997). Programa de outdoor
dizaje de adultos que se estructura del si- training para aumentar la cohesión de equipos de-
guiente modo. portivos. Apunts, 84 (2), 7-12.
e
LA MEJORA DE LA COHESIÓN EN EQUIPOS DEPORTIVOS ATRAVÉS DEL “OUTDOOR TRAINING” 137

*MEYER, B. B. (2000). “The ropes and challenge


course: A quasi-experimental
*Examination”. Perceptual and Motor Skills, 90,
1249-1257.

*MEYER, B. B. & WENGER, M. S. (1998). “Athle-


tes and adventure education: An empirical inves-
tigation”. International Journal of Sport Psycho-
logy, 29(3), 243-266.NADLER, R., & LUCKNER,
J. (1992). Processsing the adventure experience.
Dubuque: Kendall.

*PRIEST, S. (1999). The adventure experience


paradigm. En Miles, J.C. & S. Priest (Eds.), Adven-
ture programming (pp. 159-162). State College,
PA: Venture Publishing.

*PRIEST, S. & LESPERANCE, M. (1994). Time se-


ries trends in corporate team development. Journal
of Experiential Education, 17(1), 34-39.

*SCHOEL, J., PROUTY, D., RADCLIFFE, P. (1989).


Islands of healing. A guide to adventure based
counseling. Hamilton: Project Adventure.

e
e
138

2 VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL SÍNDROME DE


FATIGA CRÓNICA

Herrero López, S.1; Ramos Álvarez, J.J.2; López-Silvarrey Varela, F.J.2;


Segovia Martínez, J.C.2;. Cabeza Fernández, A.1 y Pérez Álvarez , N.1
1 Experto en Enfermería de la Actividad Física y el Deporte.
2 Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad Complutense de Madrid.

INTRODUCCIÓN difícil cura. Por ello, el tratamiento de la mis-


El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o En- ma debe tener como objetivos fundamentales
cefalomielitis Miálgica (EM) es una entidad mejorar la sintomatología y la situación clínica
nosológica compleja y de difícil diagnóstico, del paciente, que implicará, a largo plazo, una
caracterizada por fatiga intensa, física y men- mejora en la calidad de vida de éste.
tal, que no remite tras el reposo(1), y por di- Actualmente, se prueba con muchos ti-
versas manifestaciones físicas, generales y pos de tratamientos: farmacológicos, terapia
neuropsicológicas asociadas tales como dolor conductual, apoyo psicológico, tratamiento
músculo-esquelético, perturbación del sueño, para el dolor y la ansiedad; pero sin llegar
deterioro de la memoria o la concentración, a nada concreto. Sin embargo, la mayoría
entre otras(16). de las Guías de prácticas clínicas y estudios
Se establece una prevalencia del SFC en- científicos consideran al ejercicio, junto con
tre el 0,2 y 0.5% de la población general(5,15), la terapia cognitivo conductual (TCC), uno de
con una clara disposición del sexo femenino, los pilares fundamentales del tratamiento de
estableciendo un riesgo relativo entre el 1,3 estos pacientes, y una de las intervenciones
y 1,7% de padecer la enfermedad(12). De ahí que, mejorando la condición física, pueden re-
que los datos epidemiológicos existentes, ac- ducir los síntomas típicos de estos pacientes y
tualmente, respalden el patrón de mujer de mejorar su capacidad energética(2,6,13,14).
raza blanca de edad adulta, entre 30 y 50 Existen publicados cerca de 40 ensayos
años, aunque cualquier segmento de la pobla- controlados de intervenciones de tratamiento
ción puede verse afectado, como lo manifiesta para pacientes con SFC(10). Las características
el diagnóstico creciente en la adolescencia. más sorprendentes de estos estudios son, pri-
Muchas etiologías diferentes y potenciales mero, que no se ha encontrado ningún trata-
para el SFC han sido investigadas, incluyen- miento curativo, y, segundo, que ha habido
do neurológicas, endocrinas, inmunológicas, una notable falta de beneficio demostrado en
genéticas, psiquiátricas e infecciosas, pero la algún tratamiento de entre la amplia selección
etiología no ha podido ser explicada completa- de procedimientos antivirales, inmunológicos,
mente(3). Algunos autores han propuesto que hormonales, antidepresivos y otros evalua-
el SFC podía ser la explicación de una “fobia dos(10). La sola excepción recae en el alivio
al ejercicio”(7) o de falta de entrenamiento físi- de los síntomas y la mejoría en la capacidad
co(4). Sin embargo, los trabajos más recientes funcional ofrecida por los programas que in-
no avalan en absoluto dichas hipótesis. corporan el ejercicio gradual(10). Cuando se
aplica, astutamente, incluyendo a través del
Actualmente, la investigación en el SFC se “ritmar”; puede no ser realista anticipar una
dirige a la localización de los genes implica- cura, pero es realista esperar que los pacien-
dos en la enfermedad(11), y a la búsqueda de tes se sientan mejor y mejoren su capacidad
marcadores biológicos de la patología, a la funcional(9,10).
definición de subgrupos y a la estratificación
de la severidad de la fatiga mediante prue- Por ello, se ha puesto en marcha un pro-
bas objetivas(8). tocolo basado en la Prescripción de Ejercicio
para pacientes con SFC. Sin embargo, para
Pese a que el SFC tiene una baja morta- llegar a la prescripción, es necesario realizar
lidad, sigue siendo una enfermedad de muy una serie de valoraciones que permitan, al
e
VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA 139

sujeto, una buena adaptabilidad al programa. El estudio se ha realizado bajo el protocolo


En este caso, nos centraremos en la valora- de actuación denominado “Valoración funcio-
ción funcional previa a la iniciación en la acti- nal, prescripción de ejercicio y seguimiento de
vidad física. pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica”.
OBJETIVO Criterios de inclusión: el protocolo está
destinado a todos los pacientes diagnostica-
El objetivo de nuestro estudio es conocer la
dos de SFC, según los criterios de Fukuda/
capacidad funcional de 28 pacientes con Sín-
CDC, en los que se ha descartado mediante
drome de Fatiga Crónica (SFC), obteniendo
estudio clínico cualquier otra causa de fatiga
su consumo máximo de oxígeno (VO2max) y su
crónica, y que voluntariamente, deseen par-
grado de afectación según este consumo, y
ticipar en un programa de ejercicio especial-
sus umbrales ventilatorios aeróbicos y anae-
mente diseñado para esta patología.
róbicos, obteniendo el 40% del VO2 max para
conocer el tipo de actividad que pueda reali- Criterios de exclusión: Pacientes que no
zar conforme al grado de afectación, realizan- cumplan los criterios descritos en el apartado
do la prueba en dos días consecutivos para anterior o que presente otras causas de fatiga
establecer a su vez la caída de los paráme- crónica y pacientes que presenten contraindi-
tros funcionales. La caída es mayor del 20% cación absoluta para el ejercicio de acuerdo a
en aquellos pacientes diagnosticados, clínica- los criterios de las Sociedades Científicas de
mente, de SFC. Medicina del Deporte.
Etapas del protocolo de actuación:
MATERIAL Y MÉTODO
Valoración Clínica: todo paciente deberá
Se ha realizado un estudio epidemiológico aportar un estudio previo, realizado por un
de tipo transversal en el que se han incluido experto (Internista, Neurólogo, Reumatólo-
a 28 mujeres con edades comprendidas entre go...) en SFC, en el que se incluyan los cri-
32 y 61 años, todas ellas pertenecientes a la terios diagnósticos de Fukuda, las pruebas
Asociación Madrileña de Encefalomielitis Miál- realizadas para el diagnóstico y las que exclu-
gica / Síndrome de Fatiga Crónica y Disfunción
e

yen otras causas de fatiga crónica.


Inmune (AMEM/SFCDI).
Valoración médico-deportiva: dentro de
Dicho estudio se ha llevado a cabo en el La- esta etapa nos encontramos dos tipos de va-
boratorio de Esfuerzo de la Escuela de Medici- loración: la clínica y la funcional. En la valora-
na de la Educación Física y el Deporte, Facultad ción clínica, durante la entrevista, revisaremos
de Medicina, de la Universidad Complutense de los criterios de inclusión en el protocolo, es
Madrid. decir, el estudio realizado para el diagnóstico.
A las pacientes se las realizó una prueba A continuación, mediante entrevista clínica,
de esfuerzo en cicloergómetro, con medición exploración física y pruebas complementa-
directa del consumo de oxígeno (VO2max) y mo- rias (cineantropometría, electrocardiograma,
nitorización cardiaca hasta la finalización de la espirometría, pruebas de esfuerzo) descarta-
misma. Se aplicó un protocolo incremental de remos contraindicaciones para la práctica de
10 watios/minuto hasta el agotamiento a rit- ejercicio físico. Respecto a la valoración fun-
mo constante. Dicha prueba se repitió a las 24 cional, mediante las pruebas nombradas con
horas. anterioridad, pero, especialmente, mediante
Una vez realizadas las pruebas, las pacien- la ergo-espirometría con medición de gases
tes fueron agrupadas en cuatro grupos de y la aplicación de la escala subjetiva de per-
acuerdo al grado funcional de Fatiga Crónica cepción de esfuerzo (Escala de Borg), valo-
(Tabla I). raremos la capacidad funcional aeróbica de
cada paciente, y el grado de sufrimiento ante
Valor % diferentes cargas de trabajo. En una segunda
Grado 1 > 19,05 > 74 ergo-espirometría, igualmente, con determi-
nación de gases y aplicación de la Escala de
Grado 2 19,04 – 15,00 73 – 62
Borg, y en un plazo de 24 horas, evaluaremos
Grado 3 14,99 – 12,70 61 – 50 el síndrome post-esfuerzo, típico del SFC.

Grado 4 < 12,70 < 50 Prescripción del programa de ejercicio: de


Tabla I. Grados funcionales de Fatiga Crónica acuerdo a los datos obtenidos se diseñará,
e
140 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

individualmente, un programa de ejercicio.


La intensidad y la duración se establecerán Grado Cumulative Cumulative
y monitorizarán en relación a las sensaciones Frequency Percent
2 Frequency Percent
subjetivas de cada día y para cada paciente,
utilizando la Escala de Borg como método para
establecer la carga de trabajo. Los programas 1 12 42.86 12 42.86
de ejercicio deberán ser suaves y progresivos,
con periodos de descanso obligados tras cada 2 4 14.29 16 57.14
sesión de trabajo, que permitan la recupera-
ción ye viten el síndrome post-esfuerzo. 3 4 14.29 20 71.43
Seguimiento: se proponen controles pe-
riódicos mediante prueba de esfuerzo para 4 8 28.57 28 100.00
evaluar los cambios conseguidos y ajustar
la prescripción de ejercicio. Dichos controles Tabla III. Tabulación de las variables categóricas en la
pueden plantearse cada 4-6 meses. segunda prueba de esfuerzo
A continuación, se presenta el cuadro co-
RESULTADOS rrespondiente a la evolución de las variables
categóricas (Tabla IV). En él se representa el
De acuerdo a los distintos grupos de SFC
cambio de grado de los pacientes de la prime-
en relación al consumo de oxígeno obtenemos
ra prueba de esfuerzo a la segunda. A modo
las dos siguientes tablas (Tabla II y Tabla III),
de ejemplo se explicará la evolución de los
que se corresponden, respectivamente, con
pacientes del grado I: en la primera prueba
la primera y segunda prueba de esfuerzo. En
teníamos 11 pacientes pertenecientes a dicho
ellas se presentan los siguientes datos:
grupo (primera fila), de los cuales, 10 han
Grado de SFC. mantenido su grado en la segunda prueba
Frequency: número de pacientes perte- (primera fila, primera columna), uno ha pasa-
necientes a cada grupo. do a grado II (primera fila, segunda columna)
y se han incorporado dos nuevos pacientes
Percent: tanto por ciento de los pacientes
pertenecientes a otro grupo (segunda fila,
pertenecientes a cada grupo.
primera columna).
Cumulative Frequency: sumatorio pro-
gresivo del número de pacientes pertenecien- Frequency
tes a cada grupo. Row Pct 1 2 3 4 Total
Col Pct
Cumulative Percent: sumatorio progresi-
vo del tanto por ciento de los pacientes perte- 10
necientes a cada grupo. 39.29 11
1 90.91 39.29 11

83.33
Grado Cumulative Cumulative
1
Frequency Percent
Frequency Percent 2 2 2 3

2 22.22 22.22 22.22 33.33 9


1 11 39.29 11 39.29 16.67 50.00 50.00 37.50
0 1 0 3

2 9 32.14 20 71.43 3 0.00 25.00 0.00 75.00 4

0.00 25.00 0.00 37.50

3 4 14.29 24 85.71 0 0 2 2

4 0.00 0.00 50.00 50.00 4

4 4 14.29 28 100.00 0.00 0.00 50.00 25.00

Total 12 4 4 8 28
Tabla II. Tabulación de las variables categóricas en la primera
prueba de esfuerzo Tabla IV. Evolución de las variables categóricas
e
VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA 141

Posteriormente, obtenemos el descriptivo CONCLUSIONES


de las distintas variables evaluadas y la evo-
lución de las mismas, es decir, el incremento Los pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica
obtenido entre la primera y segunda prueba, (SFC) tienen un consumo de oxígeno máximo
en relación al grado de SFC. (VO2max) inferior a la población general depor-
tiva de su edad.Ninguno de los pacientes es-
tudiados tuvo una caída del más del 20% en
Debido a la existencia de una muestra in-
el VO2max.
suficiente y a la imposibilidad de comparación
estadística se decide juntar los grupos 1 y 2,
y los grupos 3 y 4 para poder llevar a cabo Esto nos lleva a poner en duda la teoría de
dicha comparación. Asimismo, se realizó otro que todo paciente con SFC, si se le realiza
comparación entre el grado 1 y los gras 2, 3 una prueba de esfuerzo y se repite, la misma,
y 4. a las 24 horas, deberá tener un descenso del
VO2max mínimo del 20%, afirmando que dicho
En el caso de la comparación de la evolu- descenso será muy significativo si su valor ha
ción de variables numéricas entre los grupos disminuido entre un 22 y 27%.
de los grados 1 y 2 vs. grados 3 y 4, no se
obtiene ningún dato estadísticamente signifi- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cativo.
*1.Afari N, Buchwald d. Chronic Fatigue Syn-
Sin embargo, en la comparación de la evo- drome: a review. American Journal of Psychiatry.
lución de las variables numéricas entre el gru- 2003; 160 (2): 221-36.
po 1 vs. grupos 2, 3 y 4, obtenemos datos
*2.American College of Sports Medicine. Posi-
estadísticamente significativos respecto al tion stand: Exercise and physical activity for older
equivalente de oxígeno (p = 0.01) y el incre- adults. Med Sci Sports Exerc. 198; 30:992-1008.
mento del porcentaje de la FCmax (p = 0.01). Res-
pecto al incremento de la FCmax (p = 0.06) el *3.Baker R, Shaw E. Diagnosis and management
dato no es significativo, pero con dudas, dado of CFS or EM (or encephalopathy): summary of
e

que podemos afirmar, que con una muestra NICE guidance. British Medical Journal. 2007; 335
mayor, dicho dato podría llegar aser significa- (7617): 446-448.
tivo al igual que el incremento del porcentaje *4.Bazelmans E, Bleijenberg G, Van Der Meer
de la FCmax. JW, Folgering H. Is physical deconditioning a per-
Para finalizar, se exponen, en la siguien- petuating factor in Chronic Fatigue Syndrome?. A
te tabla, los consumos máximos de oxíge- controlled study on maximal exercise performance
no (VO2max), tanto en valores relativos como and relations with fatigue, impairment and physi-
cal activity. Psychol Med. 2001; 31 (1): 107-14.
absolutos, y las frecuencias cardiacas máxi-
mas (FCmax) obtenidas entre la primera y *5.Carruthers BM, Van de Sande MI, et al. Myal-
segunda prueba de esfuerzo (Tabla II). gic Encephalomyelitis/Chronic Fatigue Syndrome:
Clinical working case definicition, diagnostic and
treatment protocols. A consensus document. Journal
VO2max (ml/ VO2max (ml/kg/ of Chronic Fatigue Syndrome. 2003; 11 (1): 7-115.
FCmax (lpm)
min) min)
*6.Edmonds M, McGuire H. Exercise therapy for
1048 17,59 143,2 Chronic Fatigue Syndrome. Cochrane Database
Syst Rev. 2004; cd003200.
Tabla V. VO2max y FCmax obtenidas entre el test 1 y el test 2 *7.Gallagher AM, Coldrick AR, Hedge B, Weir
WR, White PD. Is the Chronic Fatigue Syndrome
Tanto el consumo máximo de oxígeno como an exercise phobia?. A case control study. J. Psy-
la frecuencia cardiaca máxima no decrecieron chosom Res. 2005; 58 (4): 367-73.
significativamente entre la primera y segunda *8.García-Fructuoso FJ, Lao-Villadoniga JI, Fer-
prueba (p>0,05). Asimismo, no hubo diferencias nández-Solà J, Poca-Dia JV, Tejedor D. Perfiles ge-
significativas, en dicho comportamiento, entre néticos diferenciados en formas severas de fbro-
los distintos grupos funcionales de Fatiga Cróni- mialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.
ca (p>0,05), tanto si los analizamos individual-
*9.Greenberg S, Frid M. Chronic Fatigue Syn-
mente, como de forma colectiva(Grupos 1 y 2 drome: Exercise and physical activity. Harefuah.
vs. Grupos 3 y 4 ó Grupo 1 vs. Grupos 2, 3 y 4). 2006; 145 (4): 276-8, 318.
e
142 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*10.Lloyd AR. To exercise or not to exercise in


Chronic Fatigue Syndrome? No longer a question.
Med J. Aus. 2004; 180 (Editorial): 437-438.

*11.Mihrshadi R, Beirman R. Aetiology and


pathogenesis of Chonic Fatigue Syndrome: a re-
view. N Z Med J. 2005; 118: 1780-8.

*12.Reid S, Chalder T, Cleare A, Hotopf M, Wes-


sely S. Chronic Fatigue Syndrome. British Medical
Journal. 2000; 320 (7230): 292-296.

*13.Strokes M, Cooper R, Edwards R. Normal


strength and fatigability in patients with effort syn-
drome. BMJ. 1988; 297: 1014-8.

*14.Van de Putte EM, van Doornen LJP, Engel-


bert RHH, et al. Mirroed symptoms in mother and
child with chronic fatigue syndrome. Pediatrics.
2006; 117: 2074-9.

*15.Wessely S, Chalder T, Hirsch S, et al. The pre-


valence and morbidity of chronic fatigue and chronic
fatigue syndrome: a prospective primary care stu-
dy. Am J. Public Health. 1997; 87:1449-55.

*16.Whiting P, et al. Interventions for the


treatment and Management of Chronic Fatigue
Syndrome. A systematic review. Journal of the
American Medical Association. 2001; 286 (11):
1360-8.
e
143

3 EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA NATACIÓN


Y EL WATERPOLO SOBRE LA FLEXIBILIDAD

Sanz Arribas, I.
Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN lización de ejercicio físico tiene como objetivo


En esta investigación se ha seleccio- principal la excelencia deportiva y/o la obten-
nado a un grupo de estudio, formado por los ción de la mejor marca posible, hasta el punto
nadadores y waterpolistas masculinos de un de que en algunos casos, el resto de objetivos
centro de tecnificación acuático español. Las que tiene la práctica de ejercicio físico pueden
edades de estos deportistas oscilan entre quedar relegados a un segundo plano, inclu-
los 13 y los 17 años. A continuación, se ha yendo la mejora y mantenimiento de la salud.
comparado la evolución de la flexibilidad de En este sentido, no son pocas las eviden-
estos deportistas, con la que se ha produci- cias que han demostrado que paradójicamente
do en una población de control, formada por muchos de los deportistas que son más idola-
los alumnos de un instituto de educación se- trados, precisamente por lograr las mejores
cundaria español del mismo rango de edad y marcas y resultados deportivos, adolecen de
sexo. El test que se ha empleado para evaluar una falta de salud que en gran medida parece
la flexibilidad es el “sentarse y alcanzar” o “sit ser consecuencia del trabajo realizado duran-
and reach”. te muchos años para lograr esos resultados.
Los resultados de este estudio muestran Por este motivo, se ha intentado compro-
que la evolución de la flexibilidad ha sido sig- bar, si los entrenamientos que realizan los
nificativamente distinta (P<0,001) en cada waterpolistas y nadadores de un centro de
grupo. Concretamente, el grupo de waterpolo tecnificación, resultan beneficiosos o perju-
es el que más flexibilidad ha perdido, seguido diciales para una variable muy concreta que
del grupo de natación cuya flexibilidad tam- puede condicionar la salud.
bién mermó, aunque en menor medida que en
los waterpolistas. En cambio, los alumnos del La variable elegida ha sido la flexibilidad de
instituto vieron incrementar esta capacidad. la zona lumbar y extesibilidad de la musculatura
isquiosural, ya que buena parte de los autores
INTRODUCCIÓN especializados en las competiciones acuáticas,
Se suele decir que la práctica de actividad consideran que las articulaciones cuya flexibilidad
física en general es un hábito saludable, entre debe ser entrenada para mejorar el rendimien-
otras razones porque a través del acondicio- to son los hombros y los tobillos, no otorgando
namiento físico el ser humano puede mante- importancia al desarrollo de la flexibilidad en la
ner y mejorar su salud. Efectivamente, esto zona lumbar y parte posterior del muslo.
parece ser así, pero en los últimos tiempos,
y cada vez con más frecuencia, empiezan a Al mismo tiempo, existen numerosos es-
aparecer corrientes que que esto es cierto, tudios que demuestran, que aquellos sujetos
pero con algunas salvedades. Es decir, existe que tienen una flexibilidad limitada en las zo-
la posibilidad de que no todos los ejercicios, nas anteriormente citadas, son más proclives
niveles e intensidades de práctica deportiva a sufrir lesiones y dolores en su espalda.
produzcan beneficios sobre la salud.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio es
Así, uno de los objetivos más perseguidos comprobar si los entrenamientos que reali-
por quienes tratan de mejorar su condición fí- zan los deportistas de natación y waterpolo
sica es el rendimiento deportivo. Por lo tanto, en este centro de tecnificación, provocan una
para algunos sectores de la sociedad, la rea- evolución de la flexibilidad evaluada con el
e
144 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

test “sit and reach”, diferente de la evolución Grupo de estudio. Formado por los 41
que se produce en el grupo de control. deportistas del sexo masculino pertenecien-
tes a un Centro de Tecnificación Acuático de
MATERIAL Y MÉTODOS España, con edades comprendidas entre los
El estudio se ha basado en una metodo- 13 y los 17 años. Lo que significa el univer-
logía de tipo experimental observacional, no so (100%) de los waterpolistas y nadadores
intervencionista. Por lo tanto, el diseño de la masculinos de este centro de tecnificación.
investigación es el siguiente:
26 Deportistas de natación
1. Esquema general de la investigación
15 Deportistas de waterpolo
La metodología del estudio consiste en
Grupo de control. Formado por 40 alumnos
evaluar la evolución de la flexibilidad con el
de un Instituto de Educación Secundaria es-
test “sit and reach” de un grupo de estudio
pañol, con edades comprendidas entre los 13
formado por nadadores y waterpolistas y otro
y los 17 años. Únicamente se ha seleccionado
de control formado por alumnos de instituto
a la población masculina, no exenta en edu-
de la misma edad y sexo. Así, para conseguir
cación física, perteneciente a los cursos de 2º,
estos objetivos, ha sido necesario realizar un
3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
test inicial y nueve meses más tarde un test
final en ambos grupos, cuyas características Los entrenadores del Centro de Tecnifica-
se describirán más adelante. ción y los profesores del Instituto de Educación
Secundaria que colaboraron en este estudio,
2. Características de la población estudiada
proporcionaron la siguiente información sobre
La población seleccionada para este estu- las características de las sesiones de entrena-
dio está formada por dos grupos cuyas carac- miento o de educación física que realizaban
terísticas se espcifican a continuación: los participantes de esta investigación.
MAGNITUD DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
CENTRO DE TECNIFICACIÓN
ENTRENAMIENTO SECUNDARIA
Carácter General Específico
De 25 a 30 horas semanales. Ejemplo: en el
Volumen 1h y 40 minutos a la semana caso de los nadadores se realizan de 45 (velo-
cistas) a 85 (fondistas) kilómetros semanales.

Intensidad Moderada y adaptada Alta

Densidad Dos veces por semana en días De nueve a doce sesiones semanales
alternos

Mejora del rendimiento


Waterpolo:
Adquisición de objetivos y con- F. explosiva, potencia
tenidos educativos (conceptos, pro- Hipertrofia
cedimientos y actitudes) entre ellos: F. resistencia
Mejora de la salud Velocidad
Mejora equilibrada de la condi- Resistencia anaeróbico láctica y aláctica
Objetivos ción física
Fuerza Aeróbica intensa
Resistencia Natación:
Velocidad Resistencia y sus diferentes magnitudes,
dependiendo de la distancia (de 50 a 1500 me-
Flexibilidad tros)
Velocidad
Fuerza
Flexibilidad específica (hombros, tobillos)

Se desarrolla específicamente en Waterpolo (no dirigido)


el bloque de condición física (1º tri- Hombros
mestre de de todos los cursos aca- Natación (dirigido)
Trabajo de flexibilidad démicos) Hombros
Desarrollo general a lo largo de Tobillos
todo el curso Pierna
e
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA NATACIÓN Y EL WATERPOLO SOBRE LA FLEXIBILIDAD 145

3. Cronograma y fases de la investigación A pesar de que los deportistas del Centro


Para la realización del estudio, ha sido ne- de Tecnificación seleccionado pasan la mayor
cesario solicitar permisos tanto en el Centro parte del tiempo en la piscina climatizada, y
de Tecnificación seleccionado como en el Ins- por lo tanto, hubiese sido mucho más sencillo
tituto Público de Enseñanza Secundaria. En medir a esta población en este lugar. Se con-
las conversaciones que se mantuvieron con sideró más acertado medir a los deportistas
los responsables de sendos centros, se trató en el gimnasio del Centro de Tecnificación.
de programar las fechas y horarios de las me- porque la temperatura ambiente es más pa-
diciones, con la intención de alterar lo menos recida a la del gimnasio del instituto donde se
posible la dinámica de trabajo de los alumnos realizó el test, y se sabe que la temperatura
y deportistas. Al mismo tiempo se intentó pla- ambiente puede condicionar los resultados de
nificar las mediciones de modo que las condi- los test de flexibilidad.
ciones en las que se realizaran los test tanto Así, todos los sujetos testados del grupo de
en el grupo de control como en el grupo de estudio y del grupo de control, realizaron el
estudio, fuesen lo más parecidas posible. test de flexibilidad entre las ocho y las ocho y
Se consideró oportuno realizar el test inicial media de la mañana, en un gimnasio climati-
en octubre y el test final a finales de mayo. La zado, en el mismo mes.
elección de estas fechas se debió principal- En resumen, todas estas medidas se han
mente al hecho de que se creyó necesario que realizado con la intención de testar en las
el grupo de estudio fuese comparado con el mismas condiciones a los dos grupos, porque
grupo de control en fechas similares, de ese sabemos que la temperatura ambiente, la
modo las condiciones climatológicas serían si- hora del día o la actividad que se ha realizado
milares en ambas poblaciones. inmediatamente antes del test, son factores
En esta misma línea, se recuerda que la que pueden condicionar los resultados obte-
población del grupo de control, pertenece a nidos en la prueba de flexibilidad. (Ibañez y
un instituto público de enseñanza secundaria, Torrebadella, 1993, pg.17-20), (Mora, 1989,
e

en consecuencia hubo que ajustarse al calen- pg 24-27), (Generelo & Tierz, 1995, pg. 72)
dario académico de los institutos, que como 4. Protocolo de medición del test “sit
se sabe comienzan las clases en octubre y and reach” empleado en este estudio
terminan en junio aunque este último mes co-
rresponde a los exámenes, por lo que pareció Para intentar que el grupo de estudio y el
más apropiado realizar el test final a finales grupo de control sean testados en las mis-
de mayo. mas condiciones, se ha optado por establecer
un protocolo de medición exactamente igual
En cuanto a las horas del día elegidas para
para los dos grupos. Este protocolo está basa-
la realización de los test de flexibilidad, se de-
do en el propuesto por George y cols. (George
cidió que la mejor opción era la primera hora
y cols, 1996). Las razones por las que se ha
del día por los siguientes motivos:
elegido este protocolo se deben a que este es
La primera hora del día era el momento en uno de los autores que indica la necesidad de
el que menos se interrumpía la rutina de las realizar un calentamiento previo a la ejecu-
poblaciones, ya que aun no habían empeza- ción del test. Ya que tal y como señala Alter,
do la sesión de entrenamiento o de Educación los estiramientos deben estar precedidos un
Física. de un calentamiento, ya que el aumento de la
Con esta medida se conseguía que los temperatura en los tejidos implicados, junto
efectos a corto plazo que pudieran provocar con otras ventajas, hará que el estiramiento
los entrenamientos, afectasen menos a las alcance mejores resultados y el riesgo de le-
mediciones que si se testaba a los deportistas sión disminuya. (Alter, 2000, pg. 79)
inmediatamente después de entrenar.
Se debe señalar que efectivamente Geor-
Por otro lado, quizá este sea uno de los ge y cols recomiendan realizar un calenta-
pocos momentos del día en el que la vida del miento antes de ejecutar el test, pero no
grupo de control y el de estudio es más pa- describe ninguno. Por ese motivo se ha de-
recida, ya que ambas poblaciones han tenido cidido establecer un calentamiento fijo que
que dormir y desayunar antes de acudir a sus será realizado por todos y cada uno de los
respectivos centros. participantes del estudio.
e
146 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Así, antes de realizar el test, todos los par- Posteriormente se procedió a la realización
ticipantes del estudio ejecutaron el siguiente del test, basándose en las indicaciones de
calentamiento: Geoge y cols:
1.Desde la posición de en pie, se realiza
1.Realizar el calentamiento indicado ante-
una flexión de tronco intentando llegar con los
riormente
dedos de las manos al suelo, pero sin flexio-
nar las rodillas. (Se realizan 5 repeticiones del 2.Quitarse los zapatos y adoptar una posi-
ejercicio, manteniendo durante 10 segundos ción de sentado sobre el suelo. Extender las
la posición de máxima flexión de tronco). piernas rectas delante de nosotros y apretar
los pies contra la caja de medición.
2.Se realiza el ejercicio anterior, pero en
este caso debemos cruzar una pierna por 3.Poner una mano encima de la otra y ex-
delante de la otra manteniendo la rodilla de tenderse hacia delante todo lo que se pueda,
la pierna atrasada sin flexionar. (Se realizan y espirar al estirarse.
5 repeticiones del ejercicio con cada pierna, 4.Efectuar tres ensayos manteniendo la
manteniendo durante 10 segundos la posición parte posterior de las piernas firmemente so-
de máxima flexión de tronco). bre el suelo mientras se hace el estiramiento.
3.Desde la posición de sentados con las ro- No rebotar; realizar el estiramiento con lenti-
dillas estiradas y con los tobillos juntos, se tud y calma.
realiza la flexión de tronco intentando llegar 5.Realizar tres intentos y seleccionar el
a los dedos de los pies con los dedos de la mejor de los tres ensayos. Ver que los pies
mano, si este objetivo se consigue con faci- están apoyados en el cajón.
lidad, entonces deberemos llegar a los dedos
RESULTADOS
de los pies con los nudillos o con las muñecas.
(Se realizan 5 repeticiones del ejercicio, man- Para el tratamiento de los datos se ha em-
teniendo durante 10 segundos la posición de pleado el programa informático SPSS con la
máxima flexión de tronco). versión 17.0 para windows, que ha permitido
obtener los siguientes resultados:

Número de participantes del estudio, divididos por los diferentes grupos

GRUPOS FRECUENCIA % % ACUMULADO

CONTROL 40 49% 49%

VÁLIDOS NATACIÓN 26 32% 81%

WATERPOLO 15 19% 100%

TOTAL 81 100% 100%


e
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA NATACIÓN Y EL WATERPOLO SOBRE LA FLEXIBILIDAD 147

Análisis de varianza univariante


Factores inter-sujetos

GRUPO ETIQUETA DE VALOR N

1 Control 40

2 Natación 26

3 Waterpolo 15

Total 3 Grupos 81

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: evolución de la flexibilidad

GRUPO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA N

Control 1.070 2,32976 40

Natación -1,1462 2,36732 26

Waterpolo -2,9467 3,42092 15

Total -,3852 2,98706 81

ANOVA de un factor
Descriptivos
e

Evolución de la flexibilidad
Intervalo de confianza para la
media al 95%

Desv. Error Límite


N Media Típica típico inferior Límite superior Mínimo Máximo

Control 40 1,0700 2,32976 ,36837 ,3249 1,8151 -4,50 7,10

Natación 26 -1,1462 2,36732 ,46427 -2,1023 -,1900 -6,10 3,40

Waterpolo 15 -2,9467 3,42092 ,88328 -4,8411 -1,0522 -8,50 4,70

Total 81 -,3852 2,98706 ,33190 -1,0457 ,2753 -8,50 7,10

ANOVA
Evolución de la flexibilidad
Suma de cua- Gl Media cuadrática F Sig.
drados

Inter-grupos 198,176 2 99,088 14,989 0,000

Intra-grupos 515,626 78 6,611

Total 713,802 80
e
148 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Pruebas post hoc

Subconjuntos homogéneos

Duncan: evolución de la flexibilidad

Subconjunto para alfa = .05


GRUPO N
1 2 3

Waterpolo 15 -2,9467

Natación 26 -1,1462

Control 40 1,0700

Sig. 1,000 1,000 1,000


e
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA NATACIÓN Y EL WATERPOLO SOBRE LA FLEXIBILIDAD 149

DISCUSIÓN este gesto técnico tan habitual en el waterpo-


1. ¿Cómo influye el grupo en la evolu- lo, ha podido ser un factor coadyuvante de la
ción de la flexibilidad? pérdida de flexibilidad.
Los resultados nos indican que los alum- 1.2.Natación
nos del grupo de control son los únicos cuya Aunque de forma más moderada, los na-
flexibilidad ha mejorado. Por lo tanto, los re- dadores también han visto mermar su flexi-
sultados de este estudio coinciden con los de bilidad en el test aplicado en este estudio, y
Leone y Lariviere (Leone & Lariviere, 1996, del mismo modo, pensamos que buena parte
pg. 27), ya que para estos autores la flexi- de la responsabilidad la tiene el desarrollo de
bilidad de los adolescentes masculinos me- la fuerza, pero sobre todo, es posible que el
jora durante la adolescencia. En cambio, los entrenamiento de la flexibilidad en las arti-
waterpolistas y nadadores seleccionados en culaciones que intervienen en el test “sit and
nuestro estudio, pertenecen a poblaciones reach” no ha sido suficiente como para frenar
especiales y se ve que han empeorado su fle- la pérdida de flexibilidad que han tenido los
xibilidad. En efecto, los waterpolistas son los nadadores. Estos resultados, son coherentes
participantes del estudio que más flexibilidad con las opiniones de la mayoría de los autores
han perdido, seguidos de los nadadores que específicos de la natación competitiva (Juba,
también empeoraron esta capacidad aunque K. 2003, pg 66-75), (Maglischo, 2002, pg.
en menor medida. 392-393), (Platonov, V.N. 1994, pg 233-234),
Una vez presentados los resultados, (Counsilman, 1980, pg. 261-262), (Costill,
parece que el principal motivo por el que la fle- Maglischo, Richardson, 1992, pg. 190), ya
xibilidad evaluada con el test “sit and reach”, que según sus opiniones, el trabajo de la fle-
ha evolucionado de forma significativamen- xibilidad en los nadadores debe ir encaminado
te diferente en cada uno de estos grupos, se principalmente a mejorar la flexibilidad de los
debe a las diferencias en el tipo de trabajo y hombros y de los tobillos. De hecho, (Maglis-
entrenamientos que desarrollan cada una de cho, 2002, pg. 392-393) afirma que es muy
estas poblaciones en su rutina diaria o sema- dudoso que la mejora de la flexibilidad de las
caderas y de la espalda mejoren los resulta-
e

nal. Pero vayamos por partes.


dos de los nadadores, por lo tanto, para este
1.1.Waterpolo
autor no parece justificado invertir tiempo en
Parece ser que los waterpolistas han perdi- el desarrollo de la flexibilidad de las articula-
do más flexibilidad que los nadadores y sobre ciones que no participan directamente en la
todo que los alumnos del grupo de control, mejora de las marcas.
porque el desarrollo de la fuerza máxima y de
En definitiva, pensamos que la evolución
la hipertrofia que se da en estos deportistas
de la flexibilidad de los nadadores ha sido ne-
es muy superior al del resto de los sujetos
gativa en este estudio, porque al parecer el
que participaron en el estudio. Pero quizá la
trabajo de flexibilidad de estos deportistas ha
razón más importante por la que los waterpo-
estado tan específicamente orientado a los
listas han perdido flexibilidad, se deba a que
hombros y tobillos que no se ha dedicado el
tal y como se ha visto en las características de
tiempo suficiente a desarrollar la flexibilidad
sus entrenamientos, la flexibilidad no ha sido
de las articulaciones que participan en el test
desarrollada lo suficiente como para compen-
“sit and reach”. Además,posiblemente estos
sar el trabajo de fuerza que se ha realizado.
resultados se deben a que las articulaciones
Otra de las posibles razones que han po- que participan en este test, no intervienen di-
dido contribuir a la involución de la flexibili- rectamente en los resultados de los nadado-
dad en los waterpolistas, es el tipo de patada res, por lo tanto no se entrena su flexibilidad.
que ejecutan repetidamente estos deportistas
para mantenerse en flotación vertical o reali- Estos resultados coinciden con la opinión
zar saltos dentro del agua. La ejecución téc- de (Pastor, 1999), (Sanz. 2002) y (Sanz,
nica de esta patada, consiste en mantenerse 2003) en donde se señala que la práctica ha-
sentado en el agua con las piernas y las cade- bitual de natación competitiva puede provo-
ras flexionadas, al mismo tiempo, el waterpo- car la pérdida de la flexibilidad evaluada con
lista debe mover las piernas alternativamente el test “sit and reach”, a menos que se realice
con movimientos ovales de afuera a dentro un programa paralelo de mejora de la flexibi-
(García, M. 2000, pg. 29). En consecuencia, lidad general.
e
150 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

1.3.Grupo de control rar la salud del deportista, también se debe


añadir que el mayor riesgo de aparición de
Por el contrario los alumnos del Instituto lesiones y/o dolores en los sujetos con poca
de Educación Secundaria mejoraron de forma flexibilidad en general, puede llegar a influir
significativa la flexibilidad evaluada con el test negativamente en el rendimiento. Es decir,
“Sit and reach”, y creemos que la razón de al igual que (Generelo & Tierz, 1995, Pg. 69)
esta evolución sea debida a que en las cla- creemos que no es un acierto trabajar única-
ses de Educación Física, se realiza una carga mente la flexibilidad de las articulaciones que
de entrenamiento genérica y moderada que intervienen directamente en los movimientos
en opinión de autores como (Ibañez y Torre- específicos de un deporte, porque aun en el
badella, 1993, pg.17-20). (Heyward, 2001, supuesto de que sólo nos interesen los resul-
pg.176) (Le Chevalier, 1996, pg. 20) sirve tados deportivos, la falta de desarrollo de la
para compensar la pérdida de flexibilidad y flexibilidad del resto de articulaciones puede
para reducir el sedentarismo que se sabe que generar más lesiones o dolores, impidiendo
también puede empeorar la flexibilidad. que los entrenamientos se realicen y asimilen
Así, puesto que los waterpolistas y los na- correctamente o incluso que esas molestias
dadores, han perdido flexibilidad en el test lleguen a provocar ausencias prolongadas de
“sit and reach”, se podría llegar a deducir los deportistas, limitando su evolución y po-
que esta pérdida de flexibilidad se produce tencial de desarrollo.
como resultado de la adaptación fisiológica En definitiva, si se considera necesario que
del organismo a estos deportes, o dicho de los deportistas alcancen cotas de rendimiento
otro modo, de podría llegar a asumir como elevadas en la natación y el waterpolo, quizá se
algo necesario, que los waterpolistas y los na- deberían plantear estas actividades de modo
dadores deben perder flexibilidad en la zona que no produzcan mermas de la flexibilidad de
lumbar e isquiosural para destacar en sus res- la parte baja de la espalda y parte posterior del
pectivos deportes. muslo. Por lo tanto,se cree que sería necesario
En cambio, no parece necesario perder fle- planificar un entrenamiento paralelo de mejo-
xibilidad en el test “sit and reach” para llegar ra de la flexibilidad general, para compensar
a ser un buen nadador o un buen waterpolis- la pérdida que se ha dado en los nadadores y
ta, ya que no se ha encontrado ningún estudio sobre todo en los waterpolistas.
en el que se afirme que únicamente destaca-
CONCLUSIÓN
rán aquellos nadadores o waterpolistas que
adolezcan de una falta de flexibilidad en el A continuación presentamos las conclusio-
test empleado en nuestro estudio. En cambio, nes que se han obtenido en esta investiga-
hay muchos estudios (Anderson, 2001, pg. ción:
11) (Bompa, 2005, pg 49) (Generelo & Tierz, •La evolución de la flexibilidad de los parti-
1995, Pg. 69) (Getchel, 1982, pg. 155) (Al- cipantes de este estudio evaluada con el test
ter, 1990, pg. 6, pg. 10), (Delgado y Tercedor, “sit and reach”, está influenciada significativa-
2002, pg.256), (LLoret y cols, 2001, pg 42), mente al 95% (p<0,001) por el grupo al que
(Einsingbach & Wessinghage, 1998, pg.40), se pertenece de la siguiente manera.
(Meléndez, 2000, pg. 163) etc, que indican
Según la prueba Duncan, las diferencias
que aquellos sujetos que tienen una flexibili-
que se produjeron en la evolución de la flexi-
dad limitada en las articulaciones de la parte
bilidad, determinaron los siguientes resulta-
baja de la espalda y parte posterior del muslo,
dos:
son más proclives a sufrir lesiones y dolores
de espalda, o necesitan más tiempo de recu- 1.La evolución de la flexibilidad de los
peración para reponerse de las lesiones. waterpolistas es significativamente diferente
a la de los nadadores y los alumnos del grupo
Desde este punto de vista, la posibilidad de
de control (la evolución de la flexibilidad de
que los deportistas que entrenan flexibilidad
los waterpolistas empeoró -2’94 centímetros
de forma general a lo largo de su carrera de-
de media)
portiva, tenga algún efecto positivo sobre su
salud presente y futura, justifica por sí sola la 2.La evolución de la flexibilidad de los na-
aplicación de entrenamientos orientados a la dadores es significativamente diferente a la
mejora de esa capacidad. Pero al margen de de los waterpolistas y los alumnos del grupo
la posible preocupación que nos pueda gene- de control (la evolución de la flexibilidad de
e
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA NATACIÓN Y EL WATERPOLO SOBRE LA FLEXIBILIDAD 151

los nadadores empeoró -1’14 centímetros de soumis a un entraiment intensif. STAPS: Revue
media) des sciences et techniques des activités physiques
et sportives, 17(41), 25-50.
3.La evolución de la flexibilidad de los
alumnos del grupo de control es significati- *Lorret, M., Benet, I., León, C., & Querol, E.
vamente diferente a la de los nadadores y los (2001). Natación y salud Guia de ejercicios y se-
waterpolistas (la evolución de la flexibilidad siones. Madrid: Gymnos.
de los alumnos del grupo de control mejoró
*Maglischo, E. W. (2002). nadar más rápido. Ba-
1’07 centímetros de media).
celona: Hispano Europea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Meléndez, A. (2000). Actividades Físicas para
*Alter, M. J. (2000). Los estiramientos, Bases cientí- Mayores las razones para hacer ejercicio. Madrid:
ficas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo. Gymnos.

*Anderson, R. (2007). Estirándose. Barcelona: *Mora, J. (1989). Indicaciones y sugerencias


Novagrafic. para el desarrollo de la flexibilidad. Cádiz: Diputa-
ción Provicial de Cádiz.
*Bompa, O. (2005). Entrenamiento para jóvenes
deportistas. Barcelona: Hispanoeuropea. *Pastor, A. (1999). Estudio del morfotipo sagital
de la columna y extensibilidad de la musculatura
*Costill, D. L., Maglischo, E. W., & Richardson, A. isquiosural de jóvenes nadadores de élite españo-
B. (1992). Natación, aspectos biológicos y mecá- les. Universidad de Murcia, Murcia.
nicos. Técnica y entrenamiento. Test. Controles y
aspectos médicos. España: Hispano Europea. *Platonov, V. N., & Fessenko, S. L. (1994). Los
sistemas de entrenamiento de los mejores nada-
*Counsilman, J. (1980). Natación competitiva dores del mundo (Vol. I). Barcelona: paidotribo.
entrenamiento técnico y táctico. Barcelona: Hipa-
no Europea. *Sanz, I. (2002). Natación y flexibilidad. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Activi-
*Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias dad Física y el Deporte, 2(6).
de intervención en educación para la salud desde
la educación física. Zaragoza: Inde. *Sanz, I. (2003). Efectos del entrenamiento de
e

la natación sobre la flexibilidad. Madrid: Cdeporte


*Einsingbach, T., & Wessinghage, T. (1998). Rediris.
Gimnasia correctiva postural. Barcelona Paidotribo

*García, M. (2000). Iniciación al waterpolo (Ma-


nuales para la enseñanza) Madrid: Gymnos.

*Generelo, E., & Tierz, P. (1995). Cualidades Fí-


sicas I (Resistencia y flexibilidad)

*Zaragoza: Imagen y Deporte.

*George, J. D., Garth, F. A., & Vehrs, P. R. (1996).


Test y pruebas físicas. Barcelona: Paidotribo.

*Getchel, M. (1982). Condición física, como


mantenerse en forma. Mexico: Hispano Europea.

*Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud


física y prescripción del ejercicio. Madrid: Paname-
ricana.

*Ibañez, A., & Torrebadella, J. (1993). 1004


ejercicios de flexibilidad Barcelona: Paidotribo.

*Juba, K. (2003). Manual de entrenamiento de


natación. España: Tudor.

*Le Chevalier, J. M. (1996). La souplesse. . Revue


eductaion phisique et sport, Mars-Avril(258), 16-20.

*Leone, M., & Lariviere, G. (1996). Profil Anthro-


pometrique et biomoteur d´athletes adolescents
e
152

4 COMPORTAMIENTO CALZADO MBT CON PLATAFORMA


PODOMÉTRICA

Guillén Álvarez, M.
Profesor de Quiropodología y Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

INTRODUCCIÓN El equilibrio estático no se vio influencia-


do por el uso prolongado de los zapatos; sin
A principios de 1990, Kart Müller, ingenie-
embargo, mejoras significativas fueron ob-
ro biomecánico suizo, tras una observación
servadas en el equilibrio reactivo de los niños
de cómo caminaban los miembros de la tri-
tanto como los zapatos como descalzos. Los
bu africana Masai sobre superficies naturales
resultados sugieren que el equilibrio reactivo
irregulares generalmente blandas, descalzos
puede ser mejorado por el uso prolongado y
sin utilizar zapatos y desconocer que era un
regular de zapatos fabricados con una suela
dolor de espalda. Desarrollo una suela para
inestable
el calzado cuyo diseño permitiera las mismas
ventajas de caminar descalzo, en 1996 estu- “La flexión de rodilla y las características
vo disponible en Suiza el primer calzado MBT. electromiográficas en relación con la articula-
Desde entonces hasta nuestros días son mu- ción de la rodilla, con la utilización de calzado
chos millones de personas las que se han be- MBT” (5). Este estudio mostró que la Masai
neficiado del uso del calzado MBT. Barefoot Technology cambia los patrones de
movimiento, especialmente en la rodilla, y
“La adaptación a corto y largo plazo de la aumenta la actividad muscular.
variabilidad durante la marcha utilizando za- “Los zapatos inestables y la reducción del
patos inestables (MBT)” (1). Se demuestra dolor en pacientes con osteoartritis” (6). Los
que la adaptación es muy buena a corto plazo. resultados indican que una intervención con
“De pie en un zapato inestable se aumenta zapatos especiales puede reducir el dolor en
el balanceo postural y la actividad muscular pacientes con osteoartritis moderada de ro-
de determinados músculos del pie más peque- dilla.
ños y extrínsecos” (2). Los pequeños múscu- “En raquetas de distribución de la presión
los extrínsecos de los pies se ven con mayor con calzado “inestable” (MBT) y de fondo pla-
potencia y actividad debido al balanceo que no-zapatillas de deporte: un estudio compa-
provoca la utilización de un calzado inestable. rativo” (7). Concluye el trabajo que puede ser
un método de entrenamiento útil para fortale-
“Efectos de un diseño de zapatos en el cer los grupos musculares de la pierna.
equilibrio inestable en las mujeres mayores
de 50 años” (3). Los efectos son de un gran “Efectos de un diseño de los zapatos de
beneficio postural corrige lordosis que sin inestabilidad según las características de las
duda ayudan a no padecer dolores lumbares. extremidades durante la marcha” (8). La bi-
pedestación en los zapatos Masai produjo un
“Los cambios en la gestión de cinemática y 21% menos de pico de presión en el mediopié
dinámica en respuesta a una intervención de y un 11% menos de pico de presión en el ta-
zapatos rockered” (4). Los zapatos inestables lón en comparación con los datos encontrados
produjeron cambios y tendencias en la cine- cuando los pacientes llevaban sus zapatos de
mática y las características cinéticas y eletro- entrenamiento. Hubo un 76% de aumento
miográficas que parecen ser beneficiosas para compensatorio de presión sobre los dedos.
el aparato locomotor En esencia, hubo un aumento significativo de
“Efectos de un diseño de los zapatos es- presión sobre el antepié
tando de pie en equilibrio inestable en niños Cambios en la marcha y EMG al caminar con
con discapacidades del desarrollo: un estu- la técnica de Masai Barefoot.(9) Los zapatos
dio piloto”. inestables produjeron cambios y tendencias
e
COMPORTAMIENTO CALZADO MBT CON PLATAFORMA PODOMÉTRICA 153
en la cinemática de la marcha beneficiosas la inestabilidad provocada son estables para
para el aparato locomotor. el movimiento y la correcta biomecánica de
apoyo y postura, se inicia un trabajo de in-
HIPÓTESIS DE TRABAJO. vestigación del calzado MBT con plataforma
Para comprobar si los efectos de impacto dinamométrica.
sobre las articulares de pie, rodilla y cade-
ras son disminuidos, si la funcionalidad de MATERIAL Y MÉTODOS
ligamentos y tendones son las apropiadas,si Cincuenta pacientes adultos de edades
se ejercitan los músculos contribuyendo a comprendidas entre los 20 y 50 años con uti-
su fortalecimiento, si los apoyos dentro de lización de calzado MBT.

31 HOMBRES 19 MUJERES

9 11 30
EDAD
De 20 a 30 años De 30 a 40 años De 40 a 50 años
TIPO DE PIES SUPINADOS PRONADOS NORMALES
20 11 19

2 3 4
PATOLOGIAS
Hiperhidrosis Hallux valgus unilateral Onicogrifosis

14
5 10 12
Fascialgias Talalgias
Hallux valgus bilateral Helomas Hiperqueratosis
Mettarasalgias
e

Plataforma podométrica por termografía y • Análisis estático en 3D.


presiones WIN POD de última generación de • Análisis dinámico de los dos pies di-
MEDICAPTEURS, con las siguientes caracte- rección y oscilación
rísticas:
• Análisis dinámico primera secuencia
2.300 sensores autocalibrados de alta re- de apoyo por presión 3/60.
solución
• Análisis dinámico segunda secuencia
Frecuencia de refresco de datos de 150 de apoyo por presión 17/60.
Hz.
• Análisis dinámico tercera secuencia
Conexión a PC por medio de puerto USB. de apoyo por presión 45/60.
• Innovador software WIN POD, que • Análisis dinámico cuarta secuencia
permite exámenes completos de estática, de apoyo por presión 59/60.
dinámica CD y diagnostico postural con fun-
• Análisis dinámico primera secuencia
ción BIO-FEEDBACK
de apoyo por calor 8/60.
• Pruebas sobre la plataforma para
• Análisis dinámico segunda secuencia
cada paciente, basal a los 30 días y a los 60
de apoyo por calor 36/60.
días de la utilización continua del calzado:
• Análisis estático calzado en Platafor- • Análisis dinámico tercera secuencia
ma podométrica por termografía y presiones de apoyo por calor 46/60.
WIN POD de última generación de MEDICAP- • Análisis dinámico cuarta secuencia
TEURS, con las siguientes características: de apoyo por calor 58/60.
• 2.300 sensores autocalibrados de • Análisis dinámico en 3D pie izquierdo.
alta resolución
• Análisis dinámico en 3D pie derecho.
• Frecuencia de refresco de datos de
150 Hz. Lugar de la investigación:
• bipedestación y carga. Clínica Guillé
e
154 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

RESULTADOS de colores de de mínimo 18% en azul pa-


Prueba 1. Análisis estático calzado en sando por verde, amarillo hasta un máximo
bipedestación y carga. de 100% en rojo.
Observamos los apoyos de los pacientes Prueba 9. Análisis dinámico segunda
calzados con MBT se realizan uniformemente secuencia de apoyo por calor 36/60.
del medio pie hacia la parte posterior con un Observamos el inicio de apoyo de ambos
acoplamiento de carga de ambos talones re- pies en dinámica por calor siguiendo una es-
posando sobre la región de ambos calcáneos cala de colores de de mínimo 18% en azul
de manera uniforme, siendo homogénea la pasando por verde, amarillo hasta un máximo
distribución de fuerzas. de 100% en rojo.
Prueba 2. Análisis estático en 3D. Prueba 10. Análisis dinámico tercera
Observamos la distribución de fuerzas de secuencia de apoyo por calor 46/60.
apoyo ejercidas sobre el terreno o suelo, de Observamos el inicio de apoyo de ambos
mayor a menor desde la zona de los talones pies en dinámica por calor siguiendo una es-
hasta la zona del medio pie, repartiendo las cala de colores de mínimo 18% en azul pa-
cargas de manera uniforme y proporcionada sando por verde, amarillo hasta un máximo
al peso y a la presión realizada. de 100% en rojo.
Prueba 3. Análisis dinámico de los dos Prueba 11. Análisis dinámico cuarta
pies dirección y oscilación. secuencia de apoyo por calor 58/60.
Observamos las direcciones se realizan son Observamos el inicio de apoyo de ambos
de manera correcta en su línea de progresión pies en dinámica por calor siguiendo una es-
y que las oscilaciones son homogéneamente cala de colores de de mínimo 18% en azul
acusadas en ambos pies en su línea MaxLine. pasando por verde, amarillo hasta un máximo
Prueba 4. Análisis dinámico primera de 100% en rojo.
secuencia de apoyo por presión 3/60. Prueba 12A y 12B. Análisis dinámico
Observamos el inicio de apoyo de ambos en 3D
pies en dinámica, correspondiendo a la zona La primera imagen corresponde al pie iz-
roja un 66% la zona verde un 33% y la zona quierdo y la segunda imagen corresponde al
azul un 1% de reparto de cargas de apoyo. pie derecho.
Prueba 5. Análisis dinámico segunda Observamos la distribución de fuerzas de
secuencia de apoyo por presión 17/60. apoyo ejercidas sobre el terreno o suelo en
Observamos el inicio de apoyo de ambos dinámica, de mayor a menor desde la zona de
pies en dinámica, correspondiendo a la zona los talones hasta la zona del medio pie, repar-
roja un 66% la zona verde un 33% y la zona tiendo las cargas de manera uniforme y pro-
azul un 1% de reparto de cargas de apoyo. porcionada al peso y a la presión realizada.
Prueba 6. Análisis dinámico tercera Todos los pacientes relatan mejoría de sus
secuencia de apoyo por presión 45/60. patologías o afectaciones en los pies, un pa-
Observamos el inicio de apoyo de ambos ciente utilizo al inicio durante los primeros 15
pies en dinámica, correspondiendo a la zona días el calzado en días alternos porque tenía
zona azul un 1% de reparto de cargas de sensación de mareo.
apoyo. Como consecuencia al cambio postural se
encuentran mejor en relación con su sistema
Prueba 7. Análisis dinámico cuarta se-
muscular y articular.
cuencia de apoyo por presión 59/60.
Observamos el inicio de apoyo de ambos DISCUSIÓN
pies en dinámica, correspondiendo a la zona El calzado MBT hace que el pie realice co-
roja un 66% la zona verde un 33% y la zona rrectamente todos sus movimientos biomecá-
azul un 1% de reparto de cargas de apoyo. nicos a todos los niveles.
Prueba 8. Análisis dinámico primera Los efectos de impacto sobre las articula-
secuencia de apoyo por calor 8/60. res de pie, rodilla y caderas son disminuidos.
Observamos el inicio de apoyo de ambos La funcionalidad de ligamentos y tendones
pies en dinámica por calor siguiendo una escala son las apropiadas.
e
COMPORTAMIENTO CALZADO MBT CON PLATAFORMA PODOMÉTRICA 155

Los músculos se ejercitan contribuyendo a *6.Unstable shoe construction and reduction


su fortalecimiento. of pain in osteoarthritis patients. Nigg BM, Em-
ery C, Hiemstra LA. Med Sci Sports Exerc. 2006
Los apoyos dentro de la inestabilidad pro- Oct;38(10):1701-8.PMID: 17019290 [PubMed -
vocada son estables para el movimiento y la indexed for MEDLINE]Related citations
correcta biomecánica de apoyo y postura.
El calzado MBT en caso de anomalías de *7.n-shoe pressure distribution in "unstable"
(MBT) shoes and flat-bottomed training shoes: a
pronación o supinación, compensa correcta-
comparative study. Stewart L, Gibson JN, Thomson
mente los apoyos disminuyendo tensiones CE. Gait Posture. 2007 Apr;25(4):648-51. Epub
músculo-articulares. 2006 Aug 9.PMID: 16901702 [PubMed - indexed
Disipa todo tipo de reverberación del terre- for MEDLINE]Related citations
no sobre las masas musculares y óseas.
*8.Effect of an unstable shoe construction on low-
Es una correcta amortiguación y mejora er extremity gait characteristics. Nigg B, Hintzen
sustanciablemente todas las problemáticas de S, Ferber R. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2006
acciones de rebote sobre el terreno. Jan;21(1):82-8. Epub 2005 Oct 4.PMID: 16209901
La correcta posturología que ejerce el cal- [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations
zado MBT mejora los cuadros dolorosos a ni- *9.Changes in gait and EMG when walking with
veles de toda la columna vertebral (dolores the Masai Barefoot Technique. Romkes J, Rud-
cervicales y dorso-lumbares) mann C, Brunner R.Clin Biomech (Bristol, Avon).
En definitiva se trata de un calzado, que 2006 Jan;21(1):75-81. Epub 2005 Sep 19.PMID:
deben aconsejar los especialistas en los pies, 16169641 [PubMed - indexed for MEDLINE]
por ser un calzado que aporta salud a los pies
y al organismo en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
*1.Short and long term adaptation of variability
during walking using unstable (Mbt) shoes. Stög-
e

gl T, Haudum A, Birklbauer J, Murrer M, Müller E.


Clin Biomech (Bristol, Avon). 2010 Jun 25. [Epub
ahead of print]PMID: 20580471 [PubMed - as sup-
plied by publisher]Related citations

*2.Standing in an unstable shoe increases pos-


tural sway and muscle activity of selected smaller
extrinsic foot muscles. Landry SC, Nigg BM, Te-
cante KE. Gait Posture. 2010 May 21. [Epub ahead
of print]PMID: 20547062 [PubMed - as supplied by
publisher]Related citations

*3.Effects of an unstable shoe construction on


balance in women aged over 50 years. Ramstrand
N, Thuesen AH, Nielsen DB, Rusaw D. Clin Biomech
(Bristol, Avon). 2010 Jun;25(5):455-60. Epub
2010 Feb 21.PMID: 20176420 [PubMed - in pro-
cess]Related citations

*4.Changes in running kinematics and kinetics


in response to a rockered shoe intervention. Boyer
KA, Andriacchi TP. Clin Biomech (Bristol, Avon).
2009 Dec;24(10):872-6. Epub 2009 Sep 9.PMID:
19744753 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related
citations

*5.Effects of an unstable shoe construction on


standing balance in children with developmen-
tal disabilities: a pilot study. Ramstrand N, An-
dersson CB, Rusaw D. Prosthet Orthot Int. 2008
Dec;32(4):422-33.PMID: 18985552 [PubMed - in-
dexed for MEDLINE]Related citations
e
156

5 REGLAS DE TOBILLO DE OTAWA EN CONDICIONES


DE PRÁCTICA CLÍNICA

Eito Cuello, J.J.; Loncan Margalejo, M.D.; Tamales Cerda, A.; Sanmartin A.B.;
Ortega Castrillo, I. y Miralbes Castera, X.
Hospital Barbastro. Huesca

INTRODUCCIÓN Solicitaron radiografía tanto si son positi-


Las reglas de Ottawa para el tobillo fueron vas como negativas, salvo casos de exclusión
diseñadas para disminuir el número de radio- 54 del total. Se registraron los datos en unas
grafías innecesarias que se realizaban en los hojas diseñada para dicha cuestión.
traumatismos de tobillo. Las reglas han sido RESULTADOS
evaluadas para confrontar métodos tradicio-
En nuestro estudio la sensibilidad combi-
nales de descripción y evaluación de pruebas
nada (porcentaje de pacientes con fractura,
diagnósticas con los métodos de “frecuencias
con resultado positivo en la prueba) fue del
naturales” sugeridos por Gerd Gigerenzer1
91,6%, la mayoría de los estudios obtuvie-
El objetivo de las reglas es reducir la in- ron niveles muy altos de sensibilidad.
certidumbre de la práctica médica, dando
alternativas de cómo deben ser usados los La especificidad de nuestro estudio es
hallazgos clínicos para realizar predicciones o del 20,53 % similar a los que se pueden
tomar decisiones 2-3. obtener con el resultado obtenido en un
metaanálisis de Bachmann et al. Publicado
TIPO DE ESTUDIO
en BMJ 2003 su resultado fue muy varia-
Se ha llevado a cabo el estudio descriptivo
ble; en algunos estudios era tan baja como
observacional de trescientos veintinueve ca-
del 10%, en la mayoría estaba alrededor
sos que acuden a servicios de urgencias y se
diagnostican de esguince de tobillo, se aplica- del 40%, y en otros pocos era tan alta
ron las RTO a todos los pacientes y se como del 70%.

Tabla de contingencia Reglas de Otawa * fractura

fractura Total
si no si
+ Recuento 11 209 220
% de otawa 5,0% 95,0% 100,0%
% de fractura 91,7% 79,5% 80,0%
otawa
- Recuento 1 54 55
% de otawa 1,8% 98,2% 100,0%
% de fractura 8,3% 20,5% 20,0%
Recuento 12 263 275
Total % de otawa 4,4% 95,6% 100,0%
% de fractura 100,0% 100,0% 100,0%

fractura Total
si no si
otawa + 11 209 220
- 1 54 55
Total 12 263 275
e
REGLAS DE TOBILLO DE OTAWA EN CONDICIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA 157

DISCUSIÓN
En nuestro estudio, al igual que a la mayo-
ría de los estudios previos, las Reglas del tobi-
llo de Ottawa pueden ayudar a trabajar sobre
la base de criterios uniformes y comunes en la
toma de decisiones y a utilizar adecuadamen-
te los recursos sanitarios.
Se debe considerar positivo el uso y difu-
sión de las Reglas del tobillo de Ottawa en los
servicios de urgencias 4.
La sensibilidad del 92% demostrada en
nuestro estudio, confirma la eficacia clínica de
las reglas para identificar a los pacientes que,
presentando riesgo de presentar fractura, re-
quieren Radiografía para su diagnóstico.
El uso de las Reglas del tobillo de Otawa en
nuestro medio puede suponer un ahorro eco-
nómico y asistencial, al poder disminuir las
radiaciones innecesarias, los traslados, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*1-LM Bachmann et al. Accuracy of Ottawa ankle
rules to exclude fractures of the ankle and mid-
foot: a systematic review. BMJ 2003; 326:

*2-Wasson JH, Sox HC, Neff RK. Clinical predi-


tion rules: application and methodological stan-
e

dards. N Engl J Med 1985;313:793-9.

*3- Stiell IG. Wells GA. Methodologic standards for


the development of clinicaldecision rules in emer-
gency medicine. Ann Emerg Med 1999;33:437-47.

*4-Análisis de la implementación de unas reglas


de decisión clínica: reglas del tobillo de Ottawa.
Aginaga Badiola J, Fernadez Otaolea K, Pascual
Fernández N, Oyarzabal Chasco I, Argaia Orbe-
gozo J, Lizaso Arruabarrena M.J. Emergencias
2000;12:292-298ccccs
e
158

6 EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS PULSERAS


HOLOGRÁFICAS

Gonzalo Martínez, I.1; Benito Peinado, P.1 y Delfa de la Morena, J.M.2


1.Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo
Departamento de Salud y Rendimiento HumanoFacultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF.Universidad
Politécnica de Madrid
2.Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor (LAMBECOM).Departamento
de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física.Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Rey Juan Carlos.

INTRODUCCIÓN Lord, 2008), un correcto desarrollo del sis-


tema nervioso central (Cumberworth, Patel,
El equilibrio humano se define como la ca-
Rogers, & Kenyon, 2007; Ferber-Viart, Iones-
pacidad del individuo para mantener su centro
cu, Morlet, Froehlich, & Dubreuil, 2007), una
de gravedad dentro de su base de sustenta-
menor incidencia de lesiones en las extremi-
ción, y suele ser categorizado como estático
dades inferiores (Valovich McLeod, 2008) y
o dinámico (DiStefano, Clark, & Padua, 2009;
con un mejor rendimiento deportivo (Gautier,
Tsigilis & Theodosiou, 2008). El equilibrio es-
Thouvarecq, & Vuillerme, 2008; Sell, Tsai,
tático es la habilidad para mantener el centro
Smoliga, Myers, & Lephart, 2007).
de gravedad del cuerpo dentro de la base de
sustentación en una situación sin movimiento Recientemente, ha aparecido en el mer-
(Goldie, Bach, & Evans, 1989). El equilibrio cado un producto entre cuyas propiedades,
dinámico puede considerarse como la habi- según los propios fabricantes, se encuentran
lidad para mantener el equilibrio dentro de la mejora de la fuerza, la flexibilidad y, sobre
una transición entre un estado dinámico y todo, el equilibrio (Galván, 2010). Se trata de
otro estático, mientras se realiza algún tipo las pulseras holográficas, consistentes en una
de movimiento (Ross & Guskiewicz, 2004). sencilla tira de silicona o neopreno en la cual
van engarzados dos hologramas idénticos.
El correcto desarrollo del equilibrio y el
control postural, así como la recuperación de Un holograma es una imagen tridimensio-
sus niveles si han sido afectados por una le- nal que ha sido grabada microscópicamente
sión o enfermedad, son considerados factores mediante un rayo láser en una película fo-
muy importantes en diversos parámetros re- tosensible, que puede estar constituida por
lacionados con la salud y el rendimiento. Más muchas clases de materiales (polímeros, hi-
concretamente, un déficit de equilibrio incre- drogeles, gelatinas, elastómeros, termoplás-
menta el riesgo de sufrir lesiones de tobillo y ticos…) (Gabor, Kock, & Stroke, 1971; Martín
rodilla (Hrysomallis, 2007; McGuine, Greene, Pascual, 1997). La holografía es utilizada
Best, & Leverson, 2000), explica parte de las en el campo de la salud fundamentalmen-
diferencias entre los sujetos con y sin ines- te como técnica de imagen tridimensional o
tabilidad crónica de tobillo (McKeon & Hertel, medio de grabación de información (Metha,
2008a, 2008b; Wikstrom, Fournier, & Mc- 2005; Shiota, 2008), así como en la creación
Keon, 2010) y está relacionado con el riesgo de biosensores capaces de reflejar mediante
de sufrir una caída en edades adultas (Ganz, cambios cromáticos la concentración de dife-
Bao, Shekelle, & Rubenstein, 2007; Muir, rentes clases de metabolitos como el lacta-
Berg, Chesworth, Klar, & Speechley, 2010; to (Sartain, Yang, & Lowe, 2006), la glucosa
Visser, Carpenter, van der Kooij, & Bloem, (Kabilan et al., 2005) o el pH (Marshall, Blyth,
2008). En el otro extremo, disponer de unos Davidson, & Lowe, 2003).
elevados niveles de equilibrio se relaciona En nuestro conocimiento, no existían pre-
con una mayor independencia y funcionalidad cedentes de la utilización de los hologramas
durante las actividades de la vida diaria (Lord en el ámbito de las ciencias de la salud para su
& Sturnieks, 2005; Sturnieks, St George, & aplicación en la mejora de ninguna capacidad
e
EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS PULSERAS HOLOGRÁFICAS. 159

física, lo cual propició que se emprendiese a nivel visual, cervical o vestibular. Ser ca-
una revisión sistemática de la literatura. Esta paz de mantenerse en bipedestación sin ayu-
búsqueda se realizó siguiendo las recomen- da ni soporte durante al menos 20 minutos.
daciones de Benito y colaboradores (Benito Haber experimentado como mínimo el test
et al., 2007), adaptando a dichas recomenda- SOT en cuatro ocasiones anteriores, ya que
ciones los procedimientos seguidos en otros varios autores recomiendan experimentar
trabajos de revisión sistemática sobre equili- el test en al menos dos ocasiones para evi-
brio y actividad física (DiStefano et al., 2009; tar el efecto aprendizaje test-retest (Dickin,
Hübscher et al., 2010). Tomando como mar- 2010; Dickin & Clark, 2007; Grindstaff et al.,
co temporal para la búsqueda desde el 1 de 2006), y parece que dicho aprendizaje alcanza
Enero de 1990 hasta el 1 de Junio de 2010, la una meseta durante la 3ª-4ª repetición del test
búsqueda no produjo ningún estudio publica- (Wrisley et al., 2007). Cumplir con las especi-
do en lengua inglesa o ficaciones de peso y talla recomendadas por
MATERIAL Y MÉTODOS el fabricante para garantizar la precisión del
Diseño experimental test: 18-136 kg de peso y 76-203 cm de altura
Se trata de un diseño cruzado (los parti-
(NeuroCom®International, 2006).
cipantes hacen de controles de sí mismos) a Materiales
triple ciego (participantes, investigador, esta- Las pruebas de equilibrio se realizaron uti-
dístico), donde la variable independiente fue lizando el sistema de Posturografía Dinámica
la pulsera con y sin hologramas. La realiza- Computerizada Neurocom SMART Equitest®
ción de las pruebas fue en orden aleatorio y (NeuroCom® International, Inc, Clackamas,
contrabalanceado. OR). Este aparato monta una plataforma dual
Participantes de fuerzas de 45,72 x 45,72 cm sobre cua-
tro transductores extensiométricos que miden
Catorce mujeres (23,42±3,47 años;
las fuerzas verticales generadas por el suje-
65,72±15,5kg; 166,21±3,76 cm) y once
to. Además, el sistema está rodeado por un
hombres (22,81±2,75 años; 72,27±10,53 kg;
entorno visual. Gracias a tres servomotores,
e

177,5±7,09 cm), estudiantes universitarios,


tanto la referencia visual como las platafor-
físicamente activos y con experiencia pre-
mas pueden moverse dentro de un rango de
via en la realización del Test de Organización
±10º, a una velocidad máxima de 50º/s (pla-
Sensorial (SOT) participaron en este estudio.
taformas) o 15º/s (entorno visual) (Leitner et
Siguiendo las directrices éticas de la Decla-
al., 2009).
ración de Helsinki para la investigación con
seres humanos (World Medical Association, Las pulseras utilizadas para este estudio
2004) fueron informados de la naturaleza y fueron dos pulseras Power Balance® de si-
finalidad del estudio, firmando un consenti- licona del mismo color, con las zonas donde
miento informado previo a la realización de vienen engarzados los hologramas cubiertas
las pruebas. por completo con cinta opaca. Las pulseras
diferían en un código de identificación y en
Criterios de inclusión que a una de las pulseras se le habían reti-
No haberse puesto una pulsera holográfi- rado los hologramas, sin modificar la estruc-
ca Power Balance o similar anteriormente. No tura de la banda de silicona. Dicho código de
haber sufrido en ninguna extremidad inferior correspondencia de las pulseras fue realizado
un esguince articular que requiriera inmovili- y guardado por un investigador invitado que
zación o descarga de peso corporal durante la no ha participado en ninguna de las fases de
marcha durante al menos 3 días en el último desarrollo y redacción de este estudio.
año, ni presentar dolor, debilidad o inestabi-
lidad en las extremidades inferiores o en el Protocolo
cuello. No estar consumiendo ningún medi- En dos días consecutivos los sujetos reali-
camento cuyos efectos secundarios descritos zaron una batería de pruebas estandarizadas
puedan afectar al equilibrio o la somnolencia. para medición del equilibrio, en orden contra-
No haber sufridos mareos, desmayos o pér- balanceado y aleatorio. Cada día al sujeto se
didas de equilibrio frecuentes durante acti- le colocó una pulsera diferente. Se solicitó a
vidades de su vida diaria durante el último los sujetos que no realizasen ningún tipo de
año, ni sufrir una enfermedad diagnosticada actividad física ni que consumieran alcohol,
e
160 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

medicamentos u otro tipo de droga entre una condiciones sensoriales (figura 1), tres en-
prueba y otra. sayos de 20 segundos en cada condición, rea-
Se utilizó el Test de Organización Sensorial lizadas en el mismo orden (1 a 6).
(SOT), que consiste una secuencia de seis

Figura 1. Condiciones de realización del Test SOT.

El SOT constituye un test de posturogra- ticipante, siguiendo las instrucciones del fa-
fía dinámico, que está considerado el patrón bricante (NeuroCom®International, 2006).
oro en la valoración de la contribución motora Durante la realización de las pruebas del test
y sensorial al control del equilibrio humano de equilibrio no se tocó a ninguno de los suje-
(Horak, 1997; Mancini & Horak, 2010). Esta tos durante la realización de cada una de las
prueba fue desarrollada con la finalidad de mismas. No se produjo ninguna caída en to-
determinar la importancia relativa de los tres das las pruebas durante la realización de este
principales sistemas sensoriales implicados estudio.
en el equilibrio (vestibular, visual y propiocep- La frecuencia de muestreo elegida fue de
tivo) (L. M. Nashner & Peters, 1990). El SOT 100Hz, con un filtro digital Butterworth que
se ha resaltado por ser un test que propor- utiliza frecuencias de corte de 0,85Hz. Se se-
ciona una información funcional muy útil que leccionó un ajuste de balanceo referenciado
permite determinar posibles déficits sensoria-
de 1, lo que quiere decir que la plataforma y
les y monitorizar los progresos de una tera-
pia o entrenamiento del equilibrio (Furman, el entorno visual respectivamente, en aque-
1994; Mirka & Black, 1990). La fiabilidad, llas condiciones donde se mueve uno u otro (3
sensibilidad, especificidad y validez de este a 6), cambian su posición en relación al cen-
test han sido verificadas por diversos estu- tro de presiones del individuo con una demora
dios previos (Broglio, Ferrara, Sopiarz, & Ke- máxima de 0,34ms (Leitner et al., 2009). Este
lly, 2008; Cumberworth et al., 2007; Dickin, reducido tiempo de latencia garantiza que los
2010; Ford-Smith, Wyman, Elswick, Fernan-
dez, & Newton, 1995; Geldhof et al., 2006; ángulos del tobillo y/o el campo visual per-
Hamid, Hughes, & Kinney, 1991; Wrisley et manecen prácticamente constantes respecto
al., 2007). al balanceo del sujeto, ya que el sistema neu-
Los sujetos de estudio fueron colocados romuscular no reacciona tan rápido a estos
en las plataformas descalzos, posicionando cambios (Shepard, Schultz, Alexander, Gu, &
sus maléolos en función de la altura del par- Boismier, 1993).
e
EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS PULSERAS HOLOGRÁFICAS. 161

Procesamiento de los datos Las puntuaciones de cada prueba se ex-


Todas las medidas posturográficas se ob- presan en un rango entre 0 (caída) y 100
tuvieron automáticamente y fueron recogidas (perfecta estabilidad).
por el paquete de software NeuroCom System El equilibrio compuesto (COMPUESTO) se
Version 8.2 (NeuroCom® International, Inc, calculó mediante la media de las puntuacio-
Clackamas, OR). El resultado obtenido en las nes obtenidas en las pruebas 1 y 2, añadien-
diferentes condiciones (equilibrium score) es do a esos dos resultados las puntuaciones
un porcentaje del balanceo anteroposterior del de cada intento de las condiciones 3 a 6,
centro de presiones del sujeto (en grados), en y dividiendo la suma de todo ello entre 14
relación con los límites de estabilidad teóricos (NeuroCom®International, 2001). La media
de un individuo saludable, que en este caso total es el promedio aritmético de cada uno
se establece en un balanceo máximo pico a de los tres intentos de las seis pruebas.
pico de 12,5º (8º hacia delante y 4,5º hacia
El análisis sensorial se efectúa en base a
atrás) (L. Nashner, 1993; L. M. Nashner, Shu-
criterios reflejados en la Tabla 1.
pert, Horak, & Black, 1989).
Tabla 1. Análisis Sensorial del Test SOT
Referencia Canal sensorial Cond Significación
¿Se incrementa el balanceo cuando las referencias
SOMATO Somatosensorial 2/1
visuales son eliminadas?
¿Se incrementa el balanceo cuando las referencias
VISUAL Visual 4/1
somotasensoriales son imprecisas?
¿Se incrementa el balanceo cuando las referencias
VESTIB Vestibular 5/1 visuales son eliminadas y las referencias
somotasensoriales son imprecisas?
¿Las referencias visuales imprecisas resultan en un
PREF VIS Preferencia visual 3+6/2+5 incremento del balanceo comparado con no disponer de
referencias visuales?

Análisis estadístico utilizó una T de Student para muestras rela-


e

Todas las variables fueron promediadas y cionadas.


se extrajeron sin procesamiento para intro- Se realizó un T de Student para muestras
ducirlas en el paquete estadístico SPSS v.15.0 independientes para observar las diferencias
para Windows (SPSS Worldwide Headquar- entre sexos. El test de Levenne garantizó la
ters, Chicago, IL). homogeneidad de las varianzas y por tanto la
Se analizó la normalidad a través del Kol- comparabilidad de los grupos.
mogorov-Smirnov, además de analizar la Se estableció para todos los análisis un va-
asimetría y curtosis de las variables, obte- lor de significación a ≤0.05.
niéndose que todas ellas tenían un compor-
RESULTADOS
tamiento normal y era procedente utilizar
estadística paramétrica. En la Tabla 2 se muestran los datos de sa-
lida de cada variable expresados como media
Para estudiar las diferencias entre la pul-
y desviación estándar (D.E.), comparando los
sera “con” y la pulsera “sin” holograma, se
datos de hombres, mujeres y todos en conjunto
Tabla 2. Diferencias entre la pulsera con holograma y sin holograma y el sexo.
Referencia Hombre Mujer Todos
Compuesto “sin” 85,4±1,8 85,5±4,5 85,4±3,5
Compuesto “con” 85,1±1,2 86,5±3,7 a 85,9±2,9
Somatosensorial “sin” 0,985±0,017 0,974±0,016 0,979±0,017
Somatosensorial “con” 0,979±0,015 0,970±0,030 0,974±0,025
Visual “sin” 0,944±0,034 0,954±0,022 0,950±0,028
Visual “con” 0,951±0,024 0,958±0,027 0,955±0,025
Vestibular “sin” 0,777±0,083 0,768±0,081 0,772±0,080
Vestibular “con” 0,745±0,072¥ 0,791±0,065 0,771±0,071
Preferencia Visual “sin” 1,033±0,042 1,032±0,046 1,033±0,043
Preferencia Visual “con” 1,046±0,050 1,030±0,054 1,037±0,052
Media Total “sin” 92,6±1,6 92,8±2,4 92,7±2,0
Media Total “con” 90,4±4,6 93,5±2,0 ab 92,2±3,7
n=11 n=14 n=25
“Sin” indicador de pulsera sin holograma, “Con” indicador con holograma. Todos los resultados están expresados en media±D.E.; a. Diferencias entre
pulseras. b. Diferencias entre sexos. p≤0.05 para ambos. ¥Tendencia a la significación p=0,056.
e
162 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Cuando se analizan los datos de los 25 en sujetos jóvenes saludables, es necesaria


participantes en conjunto, no existe ninguna una mejora de 8 puntos en el índice compues-
variable en la que llevar la pulsera holográfica to para asumir una mejora significativa más
produzca un cambio significativo (p≤0.05). allá de la propia adaptación a la realización
Al analizar los datos de hombres y mujeres del SOT.
por separado, encontramos que en ninguno Otros autores establecen un límite de un
de los índices sensoriales (somatosensorial, incremento del 5% de los puntos obtenidos
visual, vestibular y preferencia visual) existen como umbral para determinar que una me-
diferencias significativas entre el hecho de lle- jora en el SOT no se produce por el efecto
var o no la pulsera Power Balance® o alguna aprendizaje de la prueba (Grindstaff et al.,
diferencia debida al género. 2006). El diseño contrabalanceado y aleatorio
Cuando analizamos los grupos por separa- de nuestro estudio, así como la experiencia
do, en el caso de las mujeres, existen dos ín- previa de los sujetos con el test de valoración,
dices, el compuesto y la media total estimada, evitaron en gran medida la posible influencia
en el que sí se dan diferencias remarcables. del efecto aprendizaje entre las dos realiza-
En el índice compuesto del grupo de mujeres, ciones del SOT. Y aún si obviásemos el diseño
el resultado obtenido con la pulsera sin holo- experimental, tomando como referencia ese
gramas es de 85,5±4,5 y cuando utilizaron 5% sugerido por Grindstaff y colaboradores,
la pulsera con hologramas la puntuación fue habría sido necesario un incremento de al
de 86,5±3,7 (p=0,047). En la media total es- menos 4 puntos en el equilibrio compuesto
timada se obtuvo un resultado de 93,5±2,0 para afirmar que había un cambio importante
cuando se colocaron la pulsera holográfica, en el control postural de los sujetos debido
y de 92,8±2,4 con la pulsera sin holografiar a llevar puesta la pulsera holográfica. En la
(p=0,013). misma línea, Broglio et al. (2008) establecen
una diferencia de 6,02 puntos en el resultado
En el caso de los varones, tan sólo existe
del equilibrio compuesto, con un intervalo de
una tendencia a la diferencia en los test que
confianza del 70%, como incremento mínimo
evalúan el componente vestibular, sin llegar a
para que los cambios en el SOT sean significa-
la significación estadística.
tivos, de nuevo valores muy superiores a los
Además en la única variable en la que se obtenidos en nuestro trabajo.
encuentran diferencias debidas al sexo son la
media total estimada de la pulsera con holo- Existen referencias sobre la aplicación de
grama, en la que la media obtenida por las otros medios de entrenamiento que sí han
mujeres es superior significativamente a la de producido cambios en los índices del SOT. En
los varones. un estudio realizado con 11 hombres mayo-
res, se registró un porcentaje de cambio en el
DISCUSIÓN índice compuesto de 7,8±6,9% tras un entre-
namiento progresivo con cargas de 20 sema-
El hallazgo más importante de este estu-
nas, dos entrenamientos por semana (Galvao
dio es que, en mujeres jóvenes y saludables,
et al., 2006). Schunfried y colaboradores
el uso de una pulsera holográfica tiene un
muestran cómo la aplicación de un estímulo
efecto estadísticamente significativo aunque
vibratorio global mediante una plataforma vi-
pequeño en el valor de equilibrio compues-
bratoria (posición de semisentadilla, 3mm de
to, señalado como el valor más útil para la
amplitud, frecuencia máxima tolerable, 5 se-
valoración del equilibrio en esta clase de test
ries de 1 minuto de aplicación con 1 minuto de
(Ford-Smith et al., 1995).
descanso entre series), provoca unos cambios
Sin embargo, las diferencias de medias son significativos a los 15 minutos de su aplica-
extremadamente pequeñas en este valor, no ción en el equilibrio compuesto, respecto a un
debiendo confundir la significación estadísti- grupo control que recibió un placebo (misma
ca con el efecto del tratamiento utilizado. La posición, simulación de estímulo vibratorio
diferencia entre utilizar la pulsera con holo- mediante TENS) (Schuhfried, Mittermaier, Jo-
grama o sin él es de -0,44±1,80 puntos, sien- vanovic, Pieber, & Paternostro-Sluga, 2005).
do esta diferencia notablemente inferior a la No obstante, los dos estudios mencionados
propuesta por los autores como significativa presentan limitaciones en la comparación con
para la mejora del equilibrio. En este sentido, los resultados de nuestro trabajo, dadas las
Wrisley y colaboradores (2007) señalan que, diferentes características de edad y condición
e
EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS PULSERAS HOLOGRÁFICAS. 163

de salud respecto al conjunto de personas 1990), sensiblemente inferior a los resultados


que participaron en nuestra investigación. que hemos obtenido en nuestro estudio.
Una de las posibles causas de la ausencia En los diferentes ratios sensoriales (Visual,
de diferencias en la aplicación de las pulse- Vestibular, Somatosensorial) el hecho de lle-
ras holográficas, podría ser que la muestra var la pulsera con hologramas no produce
empleada tuviese unos niveles de equilibrio ninguna diferencia significativa en el grupo
elevados, ya que la presencia inicial de pun- de sujetos evaluados. De nuevo, los resulta-
tuaciones altas dejan poco o ningún margen dos obtenidos por la muestra del estudio de
para la mejora (efecto techo) (Grindstaff et Wrisley y colaboradores (2007), de simila-
al., 2006). La valoración en posiciones simé- res características a la muestra empleada en
tricas de bipedestación, si bien ha sido am- este trabajo, son muy semejantes (estudio
pliamente estudiada, presenta limitaciones de propio vs. Wirsley et al., Somatosensorial:
extrapolación a entornos variables y a tareas 0,97±0,01 vs. 0,97±0,04; Visual: 0,95±0,02
de coordinación compleja y, dada su relativa vs. 0,95±0,02; Vestibular: 0,77±0,08 vs.
sencillez, varios especialistas sugieren que no 0,84±0,03), lo que nos indica que nos en-
son lo suficientemente retadoras para su uso contramos ante un grupo con un buen control
en población activa y saludable (DiStefano postural. Efectivamente, se ha indicado que
et al., 2009; Emery, 2003). Existen estudios los resultados del SOT son bastante sensibles
donde se reseña que la realización estándar a los cambios en equilibrio producidos por la
del test SOT puede no retar adecuadamente edad o diversas clases de patologías (Cohen
el sistema de control postural de individuos et al., 1996). Como ejemplo, si comparamos
con un elevado nivel de equilibrio (Clark & Il- nuestros datos con los obtenidos por un gru-
tis, 2008; Paloski et al., 2006) o en sujetos po control de personas mayores, saludables
con trastornos del equilibrio bien compensa- y con independencia funcional (Tsang & Hui-
dos (Roma, 2005). Chan, 2004), se verifica que nuestro grupo de
Podemos considerar que los individuos de estudiantes universitarios tiene niveles muy
nuestra muestra, efectivamente, tienen unos superiores en los índices visual (0,95±0,02
índices de rendimiento en el SOT elevados, vs. 0,68±0,19) y vestibular (0,77±0,08 vs.
e

ya que durante la realización de nuestra in- 0,51±0,20).


vestigación no se registró ninguna caída en Aunque el objetivo principal de este traba-
ninguno de los participantes, al igual que ha jo no es el estudio de la influencia del género
sucedido en investigaciones previas con po- en el equilibrio, cabe destacar el único valor
blación en el mismo rango de edad (Cohen, de referencia donde existen diferencias signi-
Heaton, Congdon, & Jenkins, 1996; Wrisley ficativas entre el uso de la pulsera con y sin
et al., 2007), indicativo de que no existe nin- hologramas: la media total. Este valor refleja
guna patología remarcable en el sistema de el promedio de todas las puntuaciones con-
control postural de los participantes. seguidas en cada intento de cada una de las
Además, si analizamos los resultados en el seis condiciones sensoriales del SOT. Su vali-
equilibrio compuesto, las puntuaciones obte- dez como criterio representativo del equilibrio
nidas por nuestra muestra con la pulsera sin y del sujeto ha sido cuestionada (Ford-Smith et
con holograma (85,4±3,5 y 85,9±2,9 respec- al., 1995), puesto que otorga el mismo peso
tivamente) son similares a los obtenidos por específico a las pruebas iniciales que a las fi-
Wrisley y colaboradores (Wrisley et al., 2007). nales, y sin embargo tienen menos fiabilidad
y sensibilidad las tres primeras pruebas (Bro-
En este estudio, en el que participaron 13 es-
glio et al., 2008; Dickin, 2010; Dickin & Clark,
tudiantes universitarios saludables (6 hom-
2007). El valor de equilibrio compuesto, que
bres, 7 mujeres; edad media 24±4 años), se
pondera el peso específico de las pruebas más
obtuvo un resultado en el equilibrio compues- sencillas del test, es una referencia que refle-
to, en la sesión donde se alcanzó una meseta ja con mayor precisión el nivel de equilibrio de
en la curva de aprendizaje, de 88,0±1,5. En los sujetos (L. M. Nashner & Peters, 1990) y,
cualquier caso, se ha marcado que los valores por tanto, es la que se ha tomado como refe-
de equilibrio “normal” al 95% de intervalo de rencia fundamental en nuestro estudio.
confianza, en una muestra de 112 individuos No podemos descartar, a la vista de los
saludables, es de 70 puntos (Hamid et al., resultados obtenidos, que las pequeñas dife-
1991; Shepard, Telian, & Smith-Wheelock, rencias encontradas al llevar la pulsera holo-
e
164 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

gráfica sean debidas a la propia fluctuación en Sport Med, 20(4), 278-285.Dickin, D. C., & Clark,
el estado psicológico y físico de los participan- S. (2007). Generalizability of the sensory orga-
tes. Aunque se dieron instrucciones específi- nization test in college-aged males: obtaining a
cas a los participantes respecto a la toma de reliable performance measure. Clin J Sport Med,
17(2), 109-115.
medicamentos, alcohol y realización de ejer-
cicio, factores como los hábitos nutricionales, *DiStefano, L. J., Clark, M. A., & Padua, D. A.
el sueño o la fatiga pueden afectar a la va- (2009). Evidence supporting balance training in
riabilidad día a día en los resultados del SOT, healthy individuals: a systemic review. J Strength
como señalan otros estudios previos (Dickin, Cond Res, 23(9), 2718-2731.
2010; Dickin & Clark, 2007).
*Emery, C. A. (2003). Is there a clinical stand-
A excepción de su papel en la generación ing balance measurement appropriate for use in
de imágenes tridimensionales (Shiota, 2008) sports medicine? A review of the literature. J Sci
o como biosensor (Kabilan et al., 2005; Sar- Med Sport, 6(4), 492-504.
tain et al., 2006), no existen estudios cien-
*Ferber-Viart, C., Ionescu, E., Morlet, T.,
tíficos previos que relacionen el uso de la
Froehlich, P., & Dubreuil, C. (2007). Balance in
holografía en la mejora de una capacidad o healthy individuals assessed with Equitest: matu-
rendimiento físico (Metha, 2005). Este hecho, ration and normative data for children and young
junto con los resultados obtenidos en el pre- adults. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 71(7), 1041-
sente trabajo, sugiere que las pulseras holo- 1046.
gráficas Power Balance® carecen de efecto
*Ford-Smith, C. D., Wyman, J. F., Elswick, R. K.,
sobre el equilibrio y el control postural.
Jr., Fernandez, T., & Newton, R. A. (1995). Test-
CONCLUSIONES retest reliability of the sensory organization test
in noninstitutionalized older adults. Arch Phys Med
La utilización de las pulseras holográficas Rehabil, 76(1), 77-81.
Power Balance® no produce ningún cambio
relevante en los valores de equilibrio y control *Furman, J. M. (1994). Posturography: uses and
postural ofrecidos por el test SOT en sujetos limitations. Baillieres Clin Neurol, 3(3), 501-513.
jóvenes físicamente activos. *Gabor, D., Kock, W. E., & Stroke, G. W. (1971).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Holography. Science, 173(3991), 11-23.

*Benito, P., Díaz, V., Calderón, F., Peinado, A., *Galván, R. (2010, 29/04/2010). Las pulse-
Martín, C., Álvarez, M., et al. (2007). La revisión ras Power Balance, ¿timo o milagro? Retrieved
bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: 10/09/2010, from http://www.elmundo.es/mundo-
recomendaciones prácticas. Revista Internacional dinero/2010/04/28/economia/1272459006.html
de Ciencias del Deporte, III(6), 1-11.
*Galvao, D. A., Nosaka, K., Taaffe, D. R., Spry,
*Broglio, S. P., Ferrara, M. S., Sopiarz, K., & N., Kristjanson, L. J., McGuigan, M. R., et al. (2006).
Kelly, M. S. (2008). Reliable change of the sen- Resistance training and reduction of treatment side
sory organization test. Clin J Sport Med, 18(2), effects in prostate cancer patients. Med Sci Sports
148-154. Exerc, 38(12), 2045-2052.

*Clark, S., & Iltis, P. W. (2008). Effects of dy- *Ganz, D. A., Bao, Y., Shekelle, P. G., & Rubenstein,
namic head tilts on sensory organization test per- L. Z. (2007). Will my patient fall? JAMA, 297(1), 77-86.
formance: a comparison between college-age ath-
letes and nonathletes. J Orthop Sports Phys Ther, *Gautier, G., Thouvarecq, R., & Vuillerme, N.
38(5), 262-268. (2008). Postural control and perceptive configu-
ration: influence of expertise in gymnastics. Gait
*Cohen, H., Heaton, L. G., Congdon, S. L., & Posture, 28(1), 46-51.
Jenkins, H. A. (1996). Changes in sensory or-
ganization test scores with age. Age Ageing, *Geldhof, E., Cardon, G., De Bourdeaudhuij, I.,
25(1), 39-44. Danneels, L., Coorevits, P., Vanderstraeten, G., et
al. (2006). Static and dynamic standing balance:
*Cumberworth, V. L., Patel, N. N., Rogers, W., & test-retest reliability and reference values in 9 to 10
Kenyon, G. S. (2007). The maturation of balance in year old children. Eur J Pediatr, 165(11), 779-786.
children. J Laryngol Otol, 121(5), 449-454.
*Goldie, P. A., Bach, T. M., & Evans, O. M. (1989).
*Dickin, D. C. (2010). Obtaining reliable perfor- Force platform measures for evaluating postural
mance measures on the sensory organization test: control: reliability and validity. Arch Phys Med Re-
altered testing sequences in young adults. Clin J habil, 70(7), 510-517.
e
EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS PULSERAS HOLOGRÁFICAS. 165

*Grindstaff, T. L., Christiano, K. E., Broos, A. instability, part II: is balance training clinically
M., Straub, D. A., Darr, N. S., & Westphal, K. A. effective? J Athl Train, 43(3), 305-315.
(2006). Assessment of a practice effect in serial
*Metha, P. (2005). Medical Applications of Hologra-
sensory organization testing scores of healthy
phy. Retrieved 11/09/2010, from http://www.holo-
adults. Percept Mot Skills, 102(2), 379-386.
kits.com/a-holography_medical_applications.htm
*Hamid, M. A., Hughes, G. B., & Kinney, S. E.
*Mirka, A., & Black, F. O. (1990). Clinical appli-
(1991). Specificity and sensitivity of dynamic pos-
cation of dynamic posturography for evaluating
turography. A retrospective analysis. Acta Oto-
sensory integration and vestibular dysfunction.
laryngol Suppl, 481, 596-600.
Neurol Clin, 8(2), 351-359.
*Horak, F. B. (1997). Clinical assessment of ba-
*Muir, S. W., Berg, K., Chesworth, B., Klar, N., &
lance disorders. Gait & Posture, 6, 76-84.
Speechley, M. (2010). Quantifying the magnitude
*Hrysomallis, C. (2007). Relationship between of risk for balance impairment on falls in commu-
balance ability, training and sports injury risk. nity-dwelling older adults: a systematic review and
Sports Med, 37(6), 547-556. meta-analysis. J Clin Epidemiol, 63(4), 389-406.

*Hübscher, M., Zech, A., Pfeifer, K., Hänsel, F., *Nashner, L. (1993). Computerized dynamic
Vogt, L., & Banzer, W. (2010). Neuromuscular Tra- posturography. In G. Jacobson, C. Newman & J.
ining for Sports Injury Prevention: A Systematic Kartush (Eds.), Handbook of balance function and
Review. Med Sci Sports Exerc, 42(3), 413-421. testing (pp. 261-279). St. Louis: Mosby year Book.

*Kabilan, S., Marshall, A. J., Sartain, F. K., Lee, *Nashner, L. M., & Peters, J. F. (1990). Dynamic
M. C., Hussain, A., Yang, X., et al. (2005). Ho- posturography in the diagnosis and management
lographic glucose sensors. Biosens Bioelectron, of dizziness and balance disorders. Neurol Clin,
20(8), 1602-1610. 8(2), 331-349.

*Leitner, C., Mair, P., Paul, B., Wick, F., Mitter- *Nashner, L. M., Shupert, C. L., Horak, F. B., &
maier, C., Sycha, T., et al. (2009). Reliability of Black, F. O. (1989). Organization of posture con-
posturographic measurements in the assessment trols: an analysis of sensory and mechanical cons-
of impaired sensorimotor function in chronic low traints. Prog Brain Res, 80, 411-418; discussion
395-417.
e

back pain. J Electromyogr Kinesiol, 19(3), 380-


390.
*NeuroCom®International. (2001). EquiTest®
*Lord, S. R., & Sturnieks, D. L. (2005). The System Version 8.0 Data interpretation manual.
physiology of falling: assessment and prevention Clackamas: NeuroCom® International, Inc.
strategies for older people. J Sci Med Sport, 8(1),
*NeuroCom®International. (2006). Smart Equi-
35-42.
test® System Operator´s Manual Version 8.2.
*Mancini, M., & Horak, F. B. (2010). The rele- Clackamas: NeuroCom® International, Inc.
vance of clinical balance assessment tools to diffe-
*Paloski, W. H., Wood, S. J., Feiveson, A. H.,
rentiate balance deficits. Eur J Phys Rehabil Med,
Black, F. O., Hwang, E. Y., & Reschke, M. F.
46(2), 239-248.
(2006). Destabilization of human balance control
*Marshall, A. J., Blyth, J., Davidson, C. A., & by static and dynamic head tilts. Gait Posture,
Lowe, C. R. (2003). pH-sensitive holographic sen- 23(3), 315-323.
sors. Anal Chem, 75(17), 4423-4431.
*Pérez-Lanzac, C. (2010, 29/04/2010). Consu-
*Martín Pascual, P. (1997). El libro de la hologra- mo advierte del engaño de las “pulseras milagro”.
fía. Madrid: Alianza Editorial. Retrieved 08/08/2010, 2010, from http://www.el-
pais.com/solotexto/articulo.html?xref=20100429e
*McGuine, T. A., Greene, J. J., Best, T., & Lever- lpepisoc_4&type=Tes&anchor=elpepisoc
son, G. (2000). Balance as a predictor of ankle in-
juries in high school basketball players. Clin J Sport *Roma, A. A. (2005). Use of the head shake-sen-
Med, 10(4), 239-244. sory organization test as an outcome measure in
the rehabilitation of an individual with head move-
*McKeon, P. O., & Hertel, J. (2008a). Systematic ment provoked symptoms of imbalance. J Geriatr
review of postural control and lateral ankle insta- Phys Ther, 28(2), 58-63.
bility, part I: can deficits be detected with instru-
mented testing. J Athl Train, 43(3), 293-304. *Ross, S. E., & Guskiewicz, K. M. (2004). Exa-
mination of static and dynamic postural stability
*McKeon, P. O., & Hertel, J. (2008b). Syste- in individuals with functionally stable and unstable
matic review of postural control and lateral ankle ankles. Clin J Sport Med, 14(6), 332-338.
e
166 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*Sartain, F. K., Yang, X., & Lowe, C. R. (2006). Holo-


graphic lactate sensor. Anal Chem, 78(16), 5664-5670.
Schuhfried, O., Mittermaier, C., Jovanovic, T., Pie-
ber, K., & Paternostro-Sluga, T. (2005). Effects of
whole-body vibration in patients with multiple scle-
rosis: a pilot study. Clin Rehabil, 19(8), 834-842.

*Sell, T. C., Tsai, Y. S., Smoliga, J. M., Myers, J.


B., & Lephart, S. M. (2007). Strength, flexibility,
and balance characteristics of highly proficient gol-
fers. J Strength Cond Res, 21(4), 1166-1171.

*Shepard, N. T., Schultz, A., Alexander, N. B.,


Gu, M. J., & Boismier, T. (1993). Postural control
in young and elderly adults when stance is challen-
ged: clinical versus laboratory measurements. Ann
Otol Rhinol Laryngol, 102(7), 508-517.

*Shepard, N. T., Telian, S. A., & Smith-Wheelock,


M. (1990). Habituation and balance retraining the-
rapy. A retrospective review. Neurol Clin, 8(2),
459-475.

*Shiota, T. (2008). 3D echocardiography: The


present and the future. J Cardiol, 52(3), 169-185.

*Sturnieks, D. L., St George, R., & Lord, S. R.


(2008). Balance disorders in the elderly. Neuro-
physiol Clin, 38(6), 467-478.

*Tsang, W. W., & Hui-Chan, C. W. (2004). Effect


of 4- and 8-wk intensive Tai Chi Training on ba-
lance control in the elderly. Med Sci Sports Exerc,
36(4), 648-657.

*Tsigilis, N., & Theodosiou, A. (2008). The in-


fluence of multiple administration of a psychomo-
tor test on performance and learning. J Strength
Cond Res, 22(6), 1964-1968.

*Valovich McLeod, T. C. (2008). The effective-


ness of balance training programs on reducing the
incidence of ankle sprains in adolescent athletes. J
Sport Rehabil, 17(3), 316-323.

*Visser, J. E., Carpenter, M. G., van der Kooij, H.,


& Bloem, B. R. (2008). The clinical utility of postu-
rography. Clin Neurophysiol, 119(11), 2424-2436.

*Wikstrom, E. A., Fournier, K. A., & McKeon, P.


O. (2010). Postural control differs between those
with and without chronic ankle instability. Gait Pos-
ture, 32(1), 82-86.

*World Medical Association. (2004, 17/05/05).


Declaración de Helsinki para la investigación con
seres humanos. Retrieved 24/09/04, 2004, from
http://www.wma.net/s/policy/b3.htm

*Wrisley, D. M., Stephens, M. J., Mosley, S., Wo-


jnowski, A., Duffy, J., & Burkard, R. (2007). Lear-
ning effects of repetitive administrations of the
sensory organization test in healthy young adults.
Arch Phys Med Rehabil, 88(8), 1049-1054.
e
167

7
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES,
LOS PROCESOS DE READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN
DE LA LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

Zahínos, J.I.1,2; González, C.1 y Salinero, J.1


1. Universidad Camilo José Cela, Madrid,
2. Ex- futbolista profesional primera división

RESUMEN ABSTRACT
El siguiente estudio, pretende acercarse The following study, It tries to approach
a la realidad de las lesiones que se produ- the reality of the injuries that take are pro-
cen en el fútbol de élite y en los procesos de duced in the elite football and in the proces-
recuperación que se siguen en cada una de ses of recovery that follow in each of them,
ellas, poniendo especial atención en aquellas putting special attention in those injuries of
lesiones de gravedad relacionadas con la ro- gravity related to the knee, more specifically
dilla, más concretamente en la ruptura del in the break of the anterior cruciate ligament.
ligamento cruzado anterior. En este sentido, In this respect, our research tries to analyze
nuestra investigación pretende analizar las the differences that exist between the teams
diferencias que existen entre los equipos de of the first and second division of the Spanish
primera y segunda división del fútbol espa- football, as well as those found among the di-
ñol, así como aquellas encontradas entre los fferent professionals in the readjustment and
distintos profesionales en la readaptación y prevention of injuries in this sport. To obtain
prevención de lesiones en este deporte. Para our aim, we have applied a questionnaire to
conseguir nuestro objetivo, hemos aplicado different professionals (doctors, physical the-
un cuestionario a distintos profesionales (mé- rapists, trainers and rehab-trainer). The sam-
dicos, fisioterapeutas, preparadores físicos y ple is formed by 30 professionals: 12 trainers,
readaptadores). La muestra está formada por 7 doctors, 7 physical therapists and 4 rehab-
30 profesionales: 12 preparadores físicos, 7 trainer. Results show that the most frequent
doctores, 7 fisioterapeutas y 4 readaptado- injuries are of muscular and minor or mode-
res. Los resultados muestran que las lesio- rate type, being the zone of major affecta-
nes más frecuentes son de tipo muscular y tion the hamstring. Great majority of polled
de carácter leve o moderado, siendo la zona professionals, think that the treatments of
de mayor afectación los isquiotibiales. La gran recovery are realized in an accelerated way.
mayoría de profesionales encuestados, consi- With regard to the anterior cruciate ligament
deran que los tratamientos de recuperación (ACL), the principal trigger factor of the injury
se realizan de un modo acelerado. Con res- of this ligament, is the imbalance between the
pecto al ligamento cruzado anterior (LCA), el musculature agonist and antagonist; followed
principal factor desencadenante de la lesión by the muscular fatigue. We have not found
de este ligamento, es el desequilibrio entre la significant differences in the answers of the
musculatura agonista y antagonista; seguido study between teams of the first and second
por la fatiga muscular. No hemos encontrado division of the Spanish football. Nevertheless,
diferencias significativas en las respuestas del a great heterogeneity exists in the process of
estudio entre los equipos de primera y segun- readjustment of the LCA among the different
da división del fútbol español. Sin embargo, polled professionals.
existe una gran heterogeneidad en el proce- KEY WORDS: soccer, epidemiology injury,
so de readaptación del LCA entre los distintos prevention, readaptation, anterior cruciate li-
gament (ACL)
profesionales encuestados.
PALABRAS CLAVE: fútbol, epidemiología INTRODUCCIÓN
lesional, prevención, readaptación, ligamento Las lesiones que se producen en el depor-
cruzado anterior (LCA) te ocasionan un deterioro parcial de la prác-
e
168 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

tica deportiva y tienen su consecuencia en la (1989), el 35% de las lesiones que se pro-
forma física, así como en su rendimiento. En ducen en una temporada para los jugadores
algunas ocasiones, estas lesiones pueden sig- suponen una ausencia de más de un mes. En
nificar en el deportista el fin de su carrera con este sentido Wong & Hong (2005), afirman
secuelas que pueden permanecer el resto de que las lesiones que se producen en el fútbol
su vida. tienen un elevado coste médico. Además, su-
Casi todos los estudios que aparecen en la ponen una disminución sobre el rendimiento
bibliografía han investigado las lesiones des- deportivo como consecuencia de la ausencia a
de una perspectiva muy centrada en la me- los entrenamientos y las competiciones.
dicina deportiva (Schmidt-Olsen et al., 1985; Una de las lesiones de mayor gravedad que
Nielsen, 1989; Schmidt-Olsen, et al., 1991; puede sufrir un deportista es la lesión del li-
Lüthje et al. 1996; Woods et al., 2002; Jun- gamento cruzado anterior (LCA). En el fútbol,
ge et al., 2004; Waldén et al., 2005;), pero un porcentaje elevado de roturas del LCA, el
son muy escasos los documentos que se cen- 70%, se produce sin contacto debido a la des-
tran en la readaptación desde una visión de la aceleración brusca con la rodilla bloqueada en
educación física y el deporte. extensión, con o sin cambio de dirección, o al
Desde hace algunos años, muchos estudios caer después de un salto (Boden et al., 2000).
epidemiológicos indican la gran importancia y Según Mandelbaum (2005) los aumentos que
el constante aumento de la lesión en el fútbol, se producen en los momentos de valgo y varo
intentando algunos de ellos, determinar qué son determinantes en la posible lesión del li-
factores de riesgo son los más importantes gamento cruzado anterior. Algunos estudios
y de qué manera operan en la incidencia de realizados en países como Noruega (Arnasson
lesiones del futbolista (Dvorak et al., 2000; et al., 2004) y Suecia (Roos et al., 1995) con-
Fuller et al., 2006; Junge et al., 2004; Junge cluyen que el porcentaje de aparición de las
y Dvorak, 2004). lesiones de LCA en fútbol se sitúan entre 0,4 y
En este sentido, diversos autores (Waldén 1,7 por cada 1000 horas de exposición.
et al., 2005) concluyen en su estudio que las Junge & Dvorak (2004) consideran que la
lesiones musculares del muslo fueron las más ruptura de LCA se debe clasificar dentro de
frecuentes, principalmente aquéllas que in- las lesiones graves. Este tipo de lesiones re-
volucraron a los músculos isquiotibiales. Así quieren de tratamiento quirúrgico y mantiene
mismo, se ha observado que el 84% de las a muchos atletas fuera del entrenamiento y la
lesiones se localizó en las extremidades infe- competición muchos meses.
riores (Nielsen, 1989) y que los mecanismos
Diversos trabajos han analizado después
más frecuentes fueron el sprint y el golpeo a
de una lesión de LCA, el índice de retorno al
portería (Woods, et al., 2002). En relación al
deporte, el riesgo de recaída y/o la prevalen-
sprint, Woods et al., (2002) observaron que la
cia de osteoartritis. En concreto en el estudio
rotura muscular de los isquiotibiales se pro-
de Roos et al (1995) se realizó un seguimiento
duce al final de la fase aérea del mismo. Este
entre el tercero y el séptimo año después de
momento corresponde a la fase excéntrica,
la lesión de LCA a futbolistas. Se observó que
en donde los isquiotibiales trabajan coordina-
en los primeros 3 años después de la lesión
damente para decelerar el miembro y contro-
el 30% permanecían activos, comparándolos
lar la extensión de la rodilla.
con el 80% del grupo control. Sin embargo a
También se ha observado, en un estudio los 7 años ninguno de los lesionados perma-
realizado a 91 equipos ingleses profesionales necía activo. De ello se concluye que es muy
durante dos temporadas, que el 38 % del to- alto el índice de jugadores que con esta lesión
tal de lesiones se producen por contacto, el se retiran pronto de la competición. La razón
37 % son lesiones sin contacto y el 25 % co- de esta retirada es que los deportistas que re-
rresponde a otro tipo de lesiones (Hawkins, et tornan a la competición presentan problemas
al., 2001). de rodilla significativos, como inestabilidad,
El fútbol tiene un elevado índice lesional rango de movimiento reducido y/o dolor. Por
(Schmidt-Olsen et al., 1991; Junge et al., otro lado el índice de reincidencia en la le-
2004; Junge & Graf-Baumann, 2004) y un sión de LCA o de otras estructuras (menisco,
porcentaje alto de lesiones con respecto a cartílago u otros ligamentos) es muy alto, un
otras modalidades deportivas. Según Nielsen, 13% según Myklebust et al (2003).
e
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES, LOS PROCESOS DE READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA 169
LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

Asimismo, hay datos convincentes (Eber- de la lesión de LCA y los factores psicológicos
hardt et al., 2000) que muestran que casi to- que influyen en las lesiones. A partir de esta
dos los pacientes con el tiempo desarrollan clasificación se comenzó a diseñar el cuestio-
osteoartritis y que los marcadores bioquími- nario.
cos no vuelven a su nivel óptimo hasta va- Una vez diseñado el borrador del cuestio-
rios años después (Myklebust et al., 2003). nario se realizó una prueba piloto y se pasó
Es evidente la problemática que suponen las a un grupo de control formado por 2 médi-
lesiones en el proceso de entrenamiento- cos, 2 preparadores físicos, un fisioterapeuta
competición, ya que implican su modificación y un recuperador de primer nivel con el fin de
o interrupción. Estas recuperaciones suponen obtener información que nos permitiera cons-
un proceso costoso desde un punto de vista truir el cuestionario definitivo.
económico y deportivo.
Análisis estadístico
El aumento de las lesiones en el fútbol,
El registro y almacenamiento de los datos
la gravedad de algunas de ellas, la falta de
se realizó en la hoja de cálculo Excel 2007 de
programas preventivos en jugadores sanos,
Microsoft, mientras que el análisis estadístico
la ausencia de prevención en jugadores con
se realizó con el programa SPSS versión 17.0.
lesión previa pasados unos años y la falta de
programas específicos de readaptación, nos Se ha realizado un análisis descriptivo de
ha llevado a plantear este estudio. En él he- los datos, que nos ha proporcionado, jun-
mos querido analizar la diferencia entre equipos de to con los distintos valores de cada variable
primera y segunda división del fútbol español, así analizada, sus frecuencias, porcentaje, por-
como las diferencias encontradas entre los distin- centaje válido y porcentaje acumulado con
tos profesionales sobre la epidemiología lesional, respecto al tamaño total de la muestra. Tam-
la readaptación y la prevención de lesiones en este bién se han utilizado tablas de contingencia,
deporte con mención especial a la lesión del LCA. para conocer si dos variables o más se en-
MATERIAL Y MÉTODOS cuentran relacionadas.
La población estudiada está formada por Se ha realizado un análisis de pruebas
e

médicos, fisioterapeutas, preparadores físicos no paramétricas, con el estadístico de Mann


y recuperados de equipos de fútbol profesio- Whitney para la variable que determina el ni-
nales de primera y segunda división del fútbol vel de los equipos (primer o segundo nivel).
español y algunos pertenecientes a equipos Para la variable de agrupación según el
de primer nivel de otras ligas extranjeras. cargo que desempeñan dentro del equipo (fi-
A todos ellos se les envió un cuestionario sioterapeuta, médico, preparador físico y re-
en formato Excel mediante correo electrónico, cuperador), se ha empleado una prueba no
que incluía un texto donde se les explicaba el paramétrica de k muestras independientes.
objeto del estudio. El total de la muestra es El estadístico utilizado ha sido la prueba de
de 30 profesionales, divididos en 12 prepa- Kruskal-Wallis.
radores físicos, 7 doctores, 7 fisioterapeutas RESULTADOS Y DISCUSIÓN
y 4 readaptadores. De los siete doctores en-
Análisis descriptivo de la epidemiología le-
cuestados, 4 pertenecen a equipos de primera
sional en el fútbol profesional.
división y 3 a equipos de segunda. Con res-
pecto a los 7 fisioterapeutas, 5 pertenecen a En los resultados de nuestro estudio se ob-
primera división y 2 a segunda; los readapta- serva que la frecuencia de aparición más ele-
dores son 3 de primera y 1 de segunda y los vada de lesiones en el fútbol, un 80%, es de
preparadores físicos son 8 de primera división origen muscular (Figura 1). Estos datos con-
y 4 de segunda división. cuerdan con otros estudios revisados (Wood
et al., 2002; Walden et al., 2005), que ade-
Cuestionarios más indican que tras las lesiones musculares,
El cuestionario se ha distribuido en va- le siguen en frecuencia de incidencia las le-
rios bloques de contenidos. Estos bloques siones articulares, los esguinces de tobillo y
han quedado identificados con los siguientes las lesiones de rodilla. Por otro lado, el 66%
apartados: epidemiología lesional en el fútbol de los profesionales, en nuestro estudio, han
profesional, epidemiología lesional de la le- contestado que los isquiotibiales son el gru-
sión de LCA en el fútbol, readaptación del LCA po muscular que más se lesiona. Estos da-
en fútbol, prevención de lesiones, prevención tos coinciden con el estudio de Waldén et al.
e
170 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

(2005), en el que se afirma que la mayor par- llevan períodos más largos de recuperación
te de las lesiones musculares se localizaron en (Nielsen et al., 1989).
la región del muslo (61%) o en la ingle(21%), En relación al tiempo que se suele emplear
principalmente en aquellas zonas relaciona- para realizar los tratamientos de recuperación
das con la musculatura isquiotibial. después de una lesión, los resultados obteni-
Figura 1. Tipología de lesión más frecuente en el fútbol dos en nuestro trabajo, muestran que la gran
profesional mayoría de profesionales (83.3%) consideran
que se realizan de manera acelerada. Es posi-
ble, que esto se deba a la enorme presión a la
que se somete al jugador y al cuerpo médico.
Lamentablemente, esta situación podría ser
uno de los factores desencadenantes de las
continuas recidivas que se producen en el fút-
bol, como se aprecia en el estudio de Nielsen
(1989), pudiendo llegar incluso a convertirse
en una lesión grave.
Análisis descriptivo de la epidemiología le-
sional de las lesiones que se producen en el
En referencia a si el porcentaje de lesión LCA en fútbol profesional.
es más elevado en competición o durante los
Con respecto al mecanismo de lesión que
entrenamientos respecto a las horas de acti-
produce la lesión de LCA, en los resultados de
vidad, los resultados de nuestro estudio evi-
nuestro trabajo se observa que el giro apa-
dencian que existe más riesgo de sufrir una
rece como el principal mecanismo de lesión,
lesión durante la competición (80%) que du-
seguido muy de cerca de la hiperextensión y
rante una sesión de entrenamiento. Esto mis-
el salto (Figura 3). En este sentido, en la lite-
mo se observa en la investigación realizada
ratura científica, hemos observado opiniones
por Ekstrand et al. (2004) en un estudio en el
dispares. Así, en un estudio realizado por Bo-
que se analizan 1010 horas en competición y
den et al. (2000) se concluye que esta lesión
6235 en entrenamiento.
se produce por una desaceleración brusca con
En relación a los días de baja que se pro- la rodilla bloqueada en extensión, con o sin
ducen después de una lesión, los resultados cambio de dirección, o después de la recep-
obtenidos en nuestro trabajo muestran que ción de un salto. Otros autores (Besier et al.,
las lesiones de carácter leve (1-3 días) son 2001: Olsen et al., 2005) opinan que el me-
las que más se producen en el fútbol. Las le- canismo más frecuente de la lesión de LCA es
siones de gravedad son las que con menor debido a la rotación del fémur sobre la tibia,
frecuencia aparecen en este deporte. Si com- estando el pie fijo en el suelo durante un mo-
paramos estos datos con los encontrados en vimiento de valgo en el momento flexor, que
la bibliografía, algunos estudios (Junge et al., contrarresta así la acción potente del cuádri-
2004) demuestran que las contusiones mus- ceps que anterioriza la tibia respecto al fémur,
culares, aunque son muy frecuentes, son las lesionando el LCA.
que suponen menos días de baja, mientras Figura 3.
que las lesiones de rodilla son las que con-
Mecanismo de producción más frecuente en lesiones
Figura 2. de LCA en futbolistas profesionales
Porcentaje de las lesiones con respecto al tiempo de recuperación
e
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES, LOS PROCESOS DE READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA 171
LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

Respecto al factor desencadenante de la Figura 4.


lesión de LCA, en los resultados de nuestro Diferencias entre los profesionales analizados con
trabajo se observa que el factor principal es el respecto semana de comienzo de los distintos trabajos de
fuerza en la readaptación de lesiones de LCA.
desequilibrio entre la musculatura agonista y
antagonista, seguido por la fatiga muscular,
la irregularidad del terreno de juego y una
mala planificación de los entrenamientos. En
este sentido, algunos estudios (Orchard et
al., 1997) han relacionado la incidencia de
lesiones en la rodilla con desequilibrios entre
una elevada fuerza extensora del cuádriceps
y una escasa fuerza flexora de los femora-
les posteriores. Sin embargo, otras investi-
gaciones (Garrido, 2003) concluyen que no
parece haber una predisposición a la lesión Este hecho, nos invita a pensar si se están
cuando existen desequilibrios musculares realizando protocolos adecuados en la recu-
del grupo flexo-extensor de rodilla en juga- peración de, posiblemente, la lesión más gra-
dores profesionales de fútbol. Bennell et al. ve en el fútbol. ¿Cuáles podrían ser las causas
(1998) confirman este planteamiento puesto de estas diferencias de criterio entre los dis-
que no han podido establecer relación entre tintos profesionales? Es posible que la falta
el desequilibrio muscular y un mayor índice de comunicación y colaboración que genera
de lesiones de rodilla. compartimentos estancos dentro del “equipo
multidisciplinar”, sea una de las causas de la
Análisis descriptivo de la readaptación de falta de homogeneidad en los tratamientos de
las lesiones del LCA en el fútbol profesional. recuperación.
e

Respecto al proceso de readaptación des- Otra causa que justifique la diversidad de


pués de una lesión de LCA, en las respuestas respuestas obtenidas en nuestro trabajo, po-
de nuestro estudio, no hemos encontrado dría ser el alto grado de intrusismo que se
diferencias significativas entre los equipos produce entre los profesionales en el proceso
de primera y segunda división del fútbol es- de readaptación. Esto último ha sido obser-
pañol. La única excepción, se encuentra en vado en nuestro estudio, ya que en todas
el inicio del trabajo con máquina yo-yo para las preguntas del cuestionario relacionadas
cuádriceps, donde los equipos de categoría con la readaptación del LCA, a los profesio-
nales, se les daba la opción de contestar no
superior comienzan a realizar este trabajo
es mi función. Sin embargo, de los 30 pro-
más tarde que los de segunda división. fesionales encuestados, sólo 8 la marcaron.
Hay que recordar que entre los profesionales
Sin embargo, sí hemos encontrado dife-
figuran12 preparadores físicos, 7 doctores, 7
rencias significativas en el proceso de readap-
fisioterapeutas y 4 readaptadores. Teniendo
tación, entre los distintos profesionales. Las en cuenta que, desde nuestro punto de vista,
diferencias, en general, aparecen entre todos la labor de readaptación la debe realizar una
ellos pero en algunos casos las divergencias figura ad hoc, que al menos sea Licenciado
principalmente, aparecen entre el preparador en Ciencias de la Actividad Física y el Depor-
físico respecto al resto de profesionales (fisio- te y si es posible además Fisioterapeuta, es
terapeuta, recuperador y doctor). En este sen- evidente que muchos de los profesionales en-
tido, la mayoría de los resultados de nuestro cuestados contestaban aspectos que no les
trabajo muestran una clara heterogeneidad correspondía.
en cuanto a la temporalización de los distintos Análisis descriptivo de la prevención de le-
tratamientos utilizados por los profesionales siones en el fútbol profesional.
para la readaptación de la lesión de LCA. En Los resultados de nuestro trabajo mues-
la figura 4 podemos observar un ejemplo, en tran que no hay diferencias significativas en-
este caso el trabajo de fuerza. tre los trabajos preventivos de los equipos de
e
172 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

primera y segunda división, ni entre los dife- Existe unanimidad absoluta en la respues-
rentes profesionales encuestados. ta sobre la influencia del aspecto psicológico
Asimismo, las sesiones destinadas al tra- durante el proceso de recuperación. Es digno
bajo preventivo con jugadores que no han te- de mención, el hecho de que un 20% de los
nido ninguna lesión previa, se establecen en profesionales encuestados afirmen que no es
2 días a la semana con un 43.3 % de aproba- necesaria la figura de un psicólogo dentro del
ción general. En cuanto al trabajo de preven- equipo de fútbol, a pesar de que el 100% de
ción con jugadores que han sufrido una lesión las respuestas muestran que el factor psico-
previa, los resultados muestran cómo el 40 % lógico condiciona el proceso de recuperación.
realiza 3 sesiones por semana. En la bibliografía científica (Ramírez, 2000) se
Esta respuesta nos llama mucho la aten- afirma que la lesión ejerce un impacto emo-
ción, ya que en toda nuestra experiencia, 10 cional en el deportista que viene mediatizado
años, como jugador de fútbol profesional no por las apreciaciones cognitivas del sujeto.
hemos realizado nunca sesiones preventivas. Todos estos argumentos sumados a nuestra
Nuestra experiencia personal nos muestra experiencia personal, nos hacen pensar que
que los resultados de las respuestas acerca la presencia del psicólogo deportivo podría ser
de los días de trabajo utilizados para prevenir muy favorable durante el proceso de recupe-
lesiones, se alejan de nuestras vivencias en el ración y en la prevención de futuras lesiones.
mundo del fútbol profesional en cuanto al nú- CONCLUSIONES
mero de sesiones de trabajo preventivo que
se realizan en la práctica, habiendo sido éstas De los resultados obtenidos en nuestro es-
muy escasas o nulas. tudio establecemos las siguientes conclusiones:
Análisis descriptivo de la prevención de le- • La frecuencia de aparición más eleva-
siones de LCA en el fútbol profesional. da de lesiones en el fútbol, un 80%, es de
origen muscular.
Con respecto a qué técnicas de preven-
ción se utilizan en la lesión de LCA, el 50 % • Los isquiotibiales son el grupo muscu-
de los profesionales encuestados, consideran lar que más se lesiona.
que el trabajo propioceptivo es fundamental • Existe más riesgo de sufrir una lesión
para prevenir las lesiones de LCA, mientras durante la competición (80%) que durante
que otro 23.3 % opinan que el trabajo neuro- una sesión de entrenamiento.
muscular es el más indicado para este obje- • Los tratamientos de recuperación des-
tivo preventivo. Algún estudio encontrado en pués de una lesión se realizan de manera ace-
la bibliografía (Hewett, 2005) considera que lerada.
el entrenamiento del control neuromuscular • Los mecanismos de lesión del LCA,
articular, puede disminuir las lesiones de la son, en primer lugar, el giro seguido muy de
rodilla y del ligamento cruzado anterior. Otras cerca por la hiperextensión y el salto.
investigaciones (Beard et al., 1994; Jerosch,
• Los factores desencadenantes de la
et al 1996; Fitzgerald,et al 2000;) muestran
lesión de LCA, son, principalmente, el des-
evidencias de cómo el trabajo propioceptivo
equilibrio entre la musculatura agonista y an-
disminuye el riesgo de padecer lesiones de
tagonista, seguido por la fatiga muscular, la
rodilla del tipo del ligamento cruzado anterior
irregularidad del terreno de juego y una mala
en aquellos jugadores que no han sufrido nin-
planificación de los entrenamientos.
guna lesión previa.
En relación a quién elabora el trabajo pre- • No existen diferencias significativas
ventivo, se observa que el 46.7% considera entre los equipos de primera y segunda divi-
que debe planificarlo el equipo médico. Nos sión del fútbol español respecto al proceso de
ha llamado la atención este hecho, dado que readaptación después de una lesión de LCA.
desde nuestro punto de vista, es el preparador • En todos los aspectos del proceso de
físico la persona que debe realizar este tipo de readaptación de la lesión del LCA, hemos encontra-
trabajo, puesto que tiene una formación más do diferencias significativas entre los distin-
especializada en esta parcela. Este dato, po- tos profesionales (fisioterapeutas, médicos,
dría reflejar que las funciones no están bien readaptadores y preparadores físicos).
delimitadas dentro del equipo multidisciplinar. Por último, apoyándonos en los resultados
Análisis descriptivo de los factores psicoló- obtenidos en nuestro estudio, así como en la
gicos en el fútbol profesional. bibliografía científica revisada, añadido esto a
e
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES, LOS PROCESOS DE READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA 173
LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

la experiencia personal de uno de los autores, randomised trial of two physiotherapy regimes.
como futbolista profesional que, además, ha Journal of Bone and Joint Surgery British, 76, 654-
padecido una lesión de LCA, queremos seña- 659.
lar determinados aspectos que nos parecen *3-Bennell, K.; Wajswelner, H.; Lew, P.; Schall-
de elevada relevancia: Riaucour, A.; Leslie, S.; Plant, D. & Cirone, J.
• En el fútbol actual existe una falta de (1998). Isokinetic strength testing does not predict
hamstring injury in Australian Rules footballers Br.
cohesión entre los profesionales del equipo
J. sport med, 32, 309-314.
multidisciplinar con consecuencias negativas
que afectan de manera significativa a la recu- *4-Besier, T.; Lloyd, D.; Cochrane, J. & Ackland,
peración del deportista. T. (2001). External loading of the knee joint during
• Existe una casi nula aplicación de running and cutting maneuvers. Medicine Science
Sports Exercise; Jul; 33(7):1168-75.
trabajos preventivos en jugadores sanos.
Debería reconsiderarse su aplicación para mi- *5-Boden, B.; Dean, G.; Feagin, J. & Garrett, W.
nimizar así el impacto de las lesiones en el (2000). Mechanisms of anterior cruciate ligament
fútbol. injury. Orthopedics; Jun; 23(6):573-8.
• Dada la inexistencia de protocolos es- *6-Eberhardt C, Wentz S, Leonhard T. (2000).
tandarizados sobre los procesos de readap- Effects of revisional ACL surgery in semi-profes-
tación en la lesión LCA, la heterogeneidad de sional athletes in ‘‘high-risk pivoting sports’’ with
resultados encontrados en nuestro estudio, chronic anterior instability of the knee. J Orthop
el tratamiento acelerado en la recuperación Sci; 5:205–9
de las lesiones y el intrusismo existente en el
*7-Ekstrand, J. & Hagglund, M. (2004). Risk for
fútbol, nos planteamos una cuestión vital, ¿se
injury when playing in a national football team.
está recuperando adecuadamente este tipo
Scandinavian Journal of Medicine & Science in
de lesiones? Sports, 14(1), 34-38.
• Se debería informar convenientemen-
te al jugador de las posibles consecuencias *8-Fitzgerald, G.; Axe, M. & Snyder-Mackler, L.
e

(osteoartritis, incremento del riesgo de sufrir (2000). The efficacy of perturbation training in no-
daños en otras estructuras relacionadas con noperative anterior cruciate ligament rehabilitation
programs for physical active individuals. Physical
la rodilla, recidiva de la pierna intervenida,
therapy in sport, 80(2), 128-140.
nueva lesión en la rodilla contralateral, etc.)
que le ocasionaría seguir compitiendo a nivel *9-Fuller, C. & Walker, J. (2006). Quantifying the
profesional después de esta lesión. Debería- functional rehabilitation of injured football players.
mos ser claros y realistas, la lesión de LCA British Journal of Sports Medicine, 40(2), 151-157.
en jugadores de fútbol aumenta el riesgo de
una pronta retirada, y lo que es peor, podría *10-Garrido, J.; Pineda, Y.; Piñeros, A. & Rodrí-
repercutir muy negativamente en la salud y guez, M. (2003). Imbalance muscular como factor
de riesgo para lesiones deportivas de rodilla en fut-
calidad de vida a medio y largo plazo de la
bolistas profesionales. Acta Colombiana de Medi-
persona. cina del Deporte.http://amedco.encolombia.com/
Cuando sufrimos una lesión de LCA, todos deporte1091imbalance.htm
nos preguntamos cuánto tiempo será nece-
sario para volver a competir, pero ya algunos *11-Hawkins, R., Hulse, M., Wilkinson, C., Hod-
autores (Myklebust & Bahr, 2006) indican si son, A., & Gibson, M. (2001). The association
sería mucho más inteligente plantearnos la si- football medical research programme: an audit of
injuries in professional football. British Journal of
guiente cuestión: ¿deberíamos volver a com-
Sports Medicine, 35(1), 43-47.
petir?
*12-Hewett, T.; Zazulak, B.; Myer, G. & Ford KR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2005b). A review of electromyographic activation
*1-Arnason, A., Sigurdsson, S. B., Gudmmunds- levels, timing differences, and increased anterior
son, A., Holme, I., Engebretsen, L., & Bahr, R. cruciate ligament injury incidence in female athle-
(2004). Risk factors for injuries in football. Ameri- tes. Br J Sports Med. Jun, 39(6), 347-50.
can Journal of Sports Medicine, 32(1), 5-16. *13-Jerosch, J. & Prymka, M. (1996). Propiocep-
tion of the ankle and knee. Sport Med, 25(3): 149-55.
*2-Beard, D.; Dodd, C.; Trundle, H. & Simpson,
A. (1994). Propioception enhancement for ante- * 14-Junge, A.; Dvorak, J. & Graf-Baumann,
rior cruciate ligament deficiency: a prospective T. (2004a). Football injuries during the world
e
174 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

cup 2002. American Journal of Sports Medicine, *27-Wong, P. & Hong, Y. (2005). Soccer injury
32, 23-27. in the lower extremities. British Journal of Sports
Medicine, 39, 473-482.
*15-Junge, A., Graf-Baumann, T., & Peterson, L.
(2004b). Football injuries during FIFA tournaments *28-Woods, C.; Hulse, M. & Hodson, A.(2002).
and the Olympic games, 1998-2001. American The Football Association Medical Research Pro-
Journal of Sports Medicine, 32(5). gramme: an audit of injuries in professional
football-analysis of preseason injuries. British
*16-Junge A. y Dvorak, J. (2004). Soccer inju- Journal of Sports Medicine, 36(6), 436-441.
ries. A review on incidence and prevention. Sports
Medicine, 34, 13, 929-938.

*17-Mandelbaum BR. (2005). Effectiveness of a


neuromuscular and proprioceptive training
program in preventing anterior cruciate ligament
injuries in female athletes: 2-year follow-up.
Am J Sports Med., 2005; Jul; 33 (7):1003-10.

*18-Myklebust G, Bahr R, Engebretsen L. (2003).


Clinical, functional and radiological outcome 6–11
years after ACL injuries in team handball players:
a follow-up study. Am J Sports Med; 31:981–9.

*19-Myklesbust, G. & Bahr, R. (2005). Return


to play guidelines after anterior cruciate ligament
surgery. J Sports Med 39: 127-131.

*20-Nielsen, A. (1989). Epidemiology and trau-


matology of injuries in soccer. American Journal of
the literature. Br J Sports Med.; 37: 13-29.

*21-Olsen, O.;Myklebust, G.; Engebretsen, L.;


Holme, I. & Bahr, R. (2005). Exercises to pre-
vent lower limb injuries in youth sports: clus-
ter randomized controlled trial. Br J Sports Med.;
330:449-52.

*22-Orchard, J.; Seward, H. & Garlick, D. (1997).


Ground conditions and AFL injuries. In: Australian
Conference of Science and Medicine in Sport. Can-
berra: Sports Medicine Australia.

*23-Ramírez, A. (2000). Lesiones deportivas: un


análisis psicológico de su recuperación. Facultad de
Psicología, San Sebastián.

*24-Roos, H.; Ornell, M. & Gardsell, P. (1995).


Soccer after anterior cruciate ligament injury: an
incompatible combination? A national survey of in-
cidence and risk factors and a 7-year follow-up of
310 players [see comments]. Acta Orthop Scand;
66:107–12.

*25-Schmidt-Olsen, S., Jörgensen, U., Kaalund,


S., & Sorensen, J. (1991). Injuries among young
soccer players. American Journal of Sports Medici-
ne, 19, 273-275.

*26-Waldén, M.; Hägglund, M. & Ekstrand, J.


(2005). UEFA Champions League Study: A Pros-
pective Study of Injuries in Professional Football
during the 2001-2002 Season, British Journal of
Sports Medicine 39(8): 542-546.
e
175

8
REVISIÓN DE LA UTILIDAD DE LA ARTRO-RESONANCIA
MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
DEL HOMBRO

Vergara Díaz, G.1; Galván Ruíz, A.2 y Díaz Peral, R.3


1 Residente de Medicina Física y Rehabilitación.
2 FEA Medicina Física y Rehabilitación. H.H.U.U. Virgen del Rocío, Sevilla, España.
3 Médico Especialista en Medicina del Trabajo.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO largo del eje longitudinal del húmero). Es ne-


La Artro-Resonancia (Artro-RM) directa cesario también incluir en al menos un plano
es una técnica de imagen que consiste en la una secuencia potenciada en T2.
evaluación de una articulación por resonancia Como todo método tiene ventajas y des-
magnética (RM) tras la inyección intra-arti- ventajas, algunas de las cuales se indican a
cular de gadolinio (contraste paramagnético). continuación: Ventajas: Mejor visualización
Sus ventajas sobre la RM derivan de la dis- de estructuras intraarticulares, evaluación de
tensión capsular obtenida, lo que mejora sig- condiciones donde la RM simple es limitada,
nificativamente la definición de estructuras realizar diagnósticos que eran propiedad de
intra-articulares que no se delimitan clara- la artroscopía. Desventajas: Es un método
mente en un estudio convencional. El aumen- semiinvasivo (punción articular), necesita de
to de líquido articular muchas veces facilita la apoyo fluoroscópico, supone un aumento del
visualización de estructuras intra-articulares y costo y del tiempo de examen respecto de
la detección de condiciones patológicas que lo RM simple (circunstancia a tener en cuenta
acompañan1. Es importante aclarar que este al valorar su coste efectividad, necesario en
método es llamado también artro-resonancia época de crisis, y más aún, en la sanidad pú-
directa para diferenciarlo de la artro-resonan- blica).
cia indirecta, que consiste en una inyección
de contraste paramagnético vía endovenosa Las principales indicaciones de la artro-RM
previo al estudio de RM articular. en el hombro son la evaluación de lesiones
En el hombro esta técnica permite una del labrum glenoideo y ligamentos gleno-hu-
adecuada evaluación de los ligamentos gle- merales. En este sentido las inestabilidades,
nohumerales, el labrum glenoideo, la cápsula especialmente las secundarias a eventos úni-
articular con sus recesos, la porción intra-ar- cos o repetidos del tipo de luxación anterior,
ticular del tendón del bíceps y de la super- son una de las principales causas de lesiones
ficie articular del manguito rotador. Facilita labro-ligamentosas. La lesión clásica como
información acerca de la anatomía normal y secuela de luxación anterior es la rotura o
de algunas variantes anatómicas que pueden desinserción del labrum anterior en su ter-
simular patología, y permite asimismo el es- cio inferior, también conocida como lesión de
tudio de patologías como la inestabilidad del Bankart cartilaginosa, para diferenciarla de
hombro, lesiones del manguito rotador y eva- la lesión de Bankart ósea, que corresponde
luación post-quirúrgica del hombro2. a una fractura del margen óseo glenoideo
antero-inferior.
La técnica consiste en la inyección en la ar-
ticulación escápulo-humeral por vía anterior Por otro lado, también existen lesiones la-
o posterior de entre 13 y 15 ml de solución broligamentosas que no se asocian a secue-
de Gadolinio. Es importante no dejar pasar las de luxaciones. Por ejemplo, la lesión de
más de 20-30 minutos después de la inyec- SLAP (lesión de labrum superior de anterior a
ción para que no se produzca una indeseada posterior), que se asocia a algunas activida-
reabsorción del contraste. El protocolo básico des deportivas, especialmente aquellas don-
consta de secuencias T1 habitualmente con de se efectúan lanzamientos y movimientos
supresión grasa en los planos axial, coronal, repetidos y forzados de la extremidad supe-
sagital y ABER (abducción–rotación externa rior sobre el nivel de la cabeza, como en el
del brazo, con adquisición sagital oblicua a lo béisbol, tenis, vóleibol, etc.
e
176 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

El objetivo de nuestro estudio es averiguar se compararon con las realizadas al grupo


la validez de la artro-RM en comparación con control de 50 deportistas no profesionales con
otras técnicas como prueba diagnóstica en la dolor de hombro. Debido a los resultados que
patología del hombro y valorar sus indicacio- se hallaron, Maguee concluye que la artro-RM
nes precisas. es considerablemente más sensible para la
MATERIAL Y MÉTODOS detección de roturas parciales del supraespi-
noso y del labrum que la RM convencional. En
Las palabras clave que hemos utilizado
la artro-RM se apreciaron lesiones, además
para nuestra búsqueda son “MR & artrogra-
de las que se observan en la RM convencional
phy & Shoulder”. Realizamos una búsqueda
en 14 de 20 pacientes en el grupo de atletas
bibliográfica en Pubmed de los artículos pu-
profesionales. Estos resultados sugieren que
blicados en los últimos 6 años, en inglés y en
los deportistas de alto rendimiento pueden
español, comparando las 3 técnicas: resonan-
ser un subgrupo de pacientes en los que los
cia magnética convencional, artro-resonancia
rendimientos de la artro-RM son bastante su-
indirecta y la directa. Procedemos al análisis
periores en cuanto a información diagnóstica
de los mismos, recopilando la siguiente infor-
que los convencionales de la RM.
mación: autor, país y fecha, tipo de estudio,
incluyendo nivel de evidencia y grado de re- A raíz de esta publicación, aparecen distin-
comendación, objetivo, material y método, tas opiniones de expertos4 que no están de
resultado y conclusiones. Por último proce- acuerdo con estas afirmaciones, lo que moti-
demos al análisis pormenorizado de distintos va la realización de un metanálisis, en 2005
aspectos relativos a la mayor o menor utilidad por Jbara M y colaboradores5, utilizando para
de los distintos tipos de técnicas. ello, todos los estudios publicados referen-
De los artículos encontrados, podemos tes a este tema y cuyo objetivo era comparar
destacar un metaanálisis realizado por Jbara la sensibilidad, especificidad y exactitud del
M y colaboradores, en New York (USA) en el método, entre la RM convencional, la artro-
año 2005 y un estudio amplio y bien diseñado RM indirecta y la directa, en la evaluación de
realizado por Magee en 2009. lesiones del labrum glenoideo y del mangui-
to de los rotadores. Realizaron una búsque-
RESULTADOS da en Pubmed de artículos publicados entre
Tras la búsqueda encontramos 93 artícu- Enero 1999 y Noviembre 2004 con palabras
los, de los cuales sólo 10 son adecuados para clave “MRI artrography shoulder”. Se revisa-
nuestro estudio. ron artículos que comparan RM convencional
En el año 2004, Magee3 publicó un artículo y artro-RM directa o indirecta entre sí o con
cuyo objetivo fue comparar la precisión diag- artroscopia/cirugía abierta. Se analizaron un
nóstica de la resonancia magnética conven- total de 14 estudios. En cuanto a las lesiones
cional versus del labrum glenoideo (Lesión labrum, SLAP, le-
artro-RM del hombro en la evaluación de sión recidivante del labrum) la Artro-Rm tanto
los atletas de alto rendimiento (jugadores de directa como indirecta presenta una sensibili-
béisbol profesionales), comparar los resulta- dad mayor y de las dos, la más específica es
dos en estos pacientes con los obtenidos en la directa. (Tabla 1). Con respecto a las lesio-
un grupo control de edad parecida de depor- nes del manguito rotador (Lesión del maguito,
tistas no profesionales. Se realizaron la RM lesiones recurrentes, suturas postoperatorias
convencional y artro-RM del hombro a 20 ju- tras lesión) la artro-RM directa presenta una
gadores profesionales de béisbol con dolor de sensibilidad del 100% y una especificidad si-
hombro, cuyos resultados se revisaron a pos- milar a la RM convencional. (Tabla 1). Por últi-
teriori por dos radiólogos del aparato locomo- mo, se establecieron las indicaciones de cada
tor, consensuándolos. Estas interpretaciones una de las técnicas (Tabla 2).
Labrum Glenoideo Sensibilidad Especificidad Manguito Rotador Sensibilidad Especificidad
RM convencional 70-79% 67-85% RM convencional 33% 77%

Artro-RM Directa 90% 82-91% Artro-RM Directa 100% 82-100%

Artro-RM Indirecta 90-100% 71-89% Artro-RM Indirecta 67-100% 50-100%

Tabla 1
e
REVISIÓN DE LA UTILIDAD DE LA ARTRO-RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DEL HOMBRO 177

INDICACIONES DE LA ARTRO-RM DIRECTA, INDIRECTA Y RM CONVENCIONAL.


Metanálisis Jbara 2005.
Artro-RM directa
- Atletas con lesiones crónicas (menores de 40 años).
- Inestabilidad (menores de 40 años).
Artro- RM indirecta
- Lesiones labrum: variante vs patología.
- Quistes paralabrales
.
- Anclaje del bíceps.
- Evaluación postoperatoria del labrum o manguito de los rotadores.
- Rotura parcial del manguito.
- Inestabilidad crónica recurrente
- Artropatía inflamatoria.
RM convencional:
- Trauma (mayores de 40 años)
.
- Inestabilidad (mayores de 40 años).
- Otras causas de dolor en el hombro: neoplasia, enfermedad de la columna cervical,
enfermedad vascular, neuropatía.

Tabla 2
En 2009, Maguee6 publica un nuevo ar- de las roturas del supraespinoso. Y otros
tículo, tras realizar un estudio metodológi- dos, del 20088,9, con 28 y 36 pacientes, en
e

camente muy bien diseñado cuyo objetivo los que comparan las reconstrucciones virtua-
es informar sobre la sensibilidad diagnóstica les de los hallazgos de la artro-RM (artros-
de la RM convencional frente a la Artro-RM copia virtual) con imágenes artroscópicas en
del hombro en la misma población. Utilizaron pacientes con inestabilidad articular del hom-
para el estudio, 150 pacientes entre 14 y 50 bro y lesiones del labrum glenoideo. Todos
años con dolor de hombro a los que se les ellos con resultados concordantes entre la re-
realizó RM y Artro-RM en un plazo de 30 días, construcción virtual y los hallazgos artroscó-
que se sometieron posteriormente a Artrosco- picos reales, a pesar del pequeño número de
pia. Dos radiólogos evaluaron a posteriori las sujetos sometidos a estudio.
pruebas. Se estudiaron las roturas completas DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
o parciales del tendón supraespinoso, SLAP y
La RM es una poderosa herramienta en el
lesiones del labrum. En esta serie, la Artro-
diagnóstico y el seguimiento de los pacien-
RM presenta un aumento de la sensibilidad
tes con diferentes patologías de hombro. La
estadísticamente significativo para la detec-
atención al detalle anatómico es de suma im-
ción de rotura parcial del tendón del supraes-
portancia en la obtención de la precisión diag-
pinoso, lesiones del labrum anterior y SLAP
nóstica. La RM convencional es mucho más
en comparación con los sistemas convencio-
simple de realizar que la artro-RM, con una
nales de RM. Según los resultados, debemos
agudeza cada vez mayor en cuanto a varian-
realizar una artro-RM en pacientes en los que
tes de la normalidad. Sigue siendo el pilar en
se sospechen por la clínica estas patologías.
el diagnóstico de la patología del manguito de
Existe otro estudio7, del año 2009, con 50 los rotadores. Su sensibilidad en la identifica-
pacientes, que trata de comparar la fiabilidad ción de lesiones capsulo-labrales puede estar
diagnóstica de ecografía tridimensional con la limitada, en particular en ausencia de derra-
artro-RM en pacientes con rotura de supra- me articular.
espinoso, comparándola con la artroscopia, La Artro-RM, especialmente la directa, es
llegando a la conclusión de que la ecografía considerablemente más sensible que la RM
tridimensional parece una opción similar en convencional para la detección de roturas
cuanto a validez, a la Artro-RM para la evaluación parciales del supraespinoso y del labrum.
e
178 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

La ecografía parece obtener resultados si- *7-Kang CH, Kim SS, Kim JH, Chung KB, Kim YH,
milares a la artro-RM en el estudio de la pato- Oh YW, Jeong WK, Kim BH. Supraspinatus tendon
logía tendinosa del hombro, pero carecemos tears: comparison of 3D US and MR arthrography
de otros estudios que apoyen esta afirmación. with surgical correlation. Skeletal Radiol. 2009
Nov;38(11):1063-9.
En cuanto a las nuevas aplicaciones in-
formáticas para la obtención de imágenes *8-Song HT, Huh YM, Kim S, Kim SJ, Suh JS.
tridimensionales a partir de la Artro-RM, los The usefulness of virtual MR arthroscopy as an ad-
estudios analizados destacan resultados con- junct to conventional MR arthrography in detec-
ting anterior labral lesions of the shoulder. AJR Am
cordantes entre las artroscospias virtuales y
J Roentgenol. 2009 Apr;192(4):W149-55.
las imágenes artroscópicas reales en el diag-
nóstico de lesiones del tipo SLAP, Bankart, *9-Stecco A, Volpe D, Volpe N, Fornara P, Cas-
etc. tagna A, Carriero A. Virtual MR arthroscopy of the
Como conclusión, a la vista de los estudios shoulder: image gallery with arthroscopic correla-
tion of major pathologies in shoulder instability. J
analizados, la artro-RM la consideramos una
Orthop Traumatol. 2008 Dec;9(4):187-93. Epub
prueba diagnóstica de segunda línea, indicada 2008 Oct 7.
en pacientes en los que no concuerda la clíni-
ca con la imagen de la RM o en aquellos en los *10- Jung JY, Yoon YC, Yi SK, Yoo J, Choe BK.
que persiste la clínica a pesar del tratamien- Comparison study of indirect MR arthrography and
to correcto, como paso previo a la realización direct MR arthrography of the shoulder. Skeletal
de la artroscopia. La edad, la realización de Radiol. 2009 Jul;38(7):659-67.
actividades deportivas o profesionales que
supongan un factor de riesgo para la apari-
ción de patología del hombro, así como, la-
sintomatología deben guiar la elección de la
RM convencional o la Artro-RM directa. Sobre
todo, es útil en pacientes jóvenes con sospe-
cha de SLAP o inestabilidad del hombro.
Queremos señalar, por último, la impor-
tancia de recoger en la historia clínica, entre
los antecedentes personales de los pacientes
la actividad deportiva (profesional o no), así
como la laboral de riesgo para conseguir un
diagnóstico precoz de este tipo de patologías
de hombro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*1-Delgado G, Bosh E, Soffia P. Artroresonancia:
conceptos generales, Indicaciones y rendimiento.
Rev. chil. radiol. 2005, vol.11, n.2; 75-80.

*2-Muñoz S, Paolinelli P. Artro-resonancia de


hombro. Rev. chil. radiol. 2002, vol.8, n.1, 13-18.

*3-Magee T, Williams D, Mani N. Shoulder MR


arthrography: which patient group benefits most?
AJR Am J Roentgenol. 2004 Oct;183(4):969-74.

*4-Traughber PD, Merandi S, Traughber KA. MR


arthrography is not proven to be preferred baseli-
ne MRI examination. AJR Am J Roentgenol. 2006
Jan;186(1):265-6; author reply 266.

*5-Jbara M, Chen Q, Marten P, Morcos M, Beltrán


J. Shoulder MR Arthrography: How, Why, When.
Radiol Clin N Am 43. 2005, 683-692.

*6-Magee T. 3-T MRI of the shoulder: is MR arthrography


necessary? AJR Am J Roentgenol. 2009 Jan;192(1):86-92.
e
179

9
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
FÍSICO EN HIPOXIA INTERMITENTE EN LA MEJORA
DE LA FUERZA-RESISTENCIA AERÓBICA ESPECÍFICA
E INESPECÍFICA

Urdampilleta, A.1, Martínez-Sanz, J.M.2 y Guerrero, J.3


1Lic. en Ciencias de la AF y del Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE). Asesor Nutricional y Deportivo, Ergoactiv, España.
2 Vocal de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Grupo de tecnificación de Triatlón y Voley-playa de la
Universidad de Alicante, España.
3 Servicio Médico de la Federación Española de Pelota. Asesor Nutricional del complejo deportivo Olimpia, España.

RESUMEN los estudios realizados por estos autores, este


El objetivo del trabajo fue determinar la sistema es muy beneficioso para aumentar en
eficacia de un programa de entrenamiento en rendimiento deportivo a nivel del mar. A tra-
Hipoxia Intermitente Normobarica (HIN) en la vés de los estudios realizados en esta temáti-
mejora de Fuerza Resistencia Aeróbica (FRAe) ca por (Levine, 1997; Gore, 2001) empiezan
específica e inespecífica, en 11 bomberos. Se a salir muchos estudios en el campo del de-
realizó un programa de entrenamiento (cir- porte y mejora de rendimiento deportivo.
cuito de pesas de 6 ejercicios y series en ci- No obstante, vivir arriba y entrenar abajo
cloergómetro) en HIN con una frecuencia puede ser controvertido y a la vez muy discu-
semanal de 4 sesiones de una hora y durante tido por varias razones. Es verdad que desde
3 semanas. Antes y después del entrenamien- el punto de vista hematológico se consiguen
to se realizó una pruebas específica de circuito unas mayores ganancias de la serie roja en
de pesas que realizaban y otra prueba ines- la sangre, pero a la vez estas mejoras en los
pecífica de remoergometro, para determinar parámetros hematológicos, no han demostra-
la eficacia del entrenamiento. En conclusión, do ser los justificantes de la mejora del rendi-
mejoró la FRAe específica (p < 0,05) y FRAe miento. Por otra parte, los estudios realizados
inespefífica (p < 0,01), así como la capacidad en este campo, han visto mejoras en pruebas
de recuperación de la frecuencia cardiaca post de esfuerzo de capacidad aeróbica, no obs-
ejercicio máximo. tante no se han observado mejoras a nivel del
PALABRAS CLAVE: Hipoxia intermitente, VO2max o hay contradicción entre los diferen-
entrenamiento, fuerza resistencia. tes estudios. De los 11 estudios encontrados
en que se presenta una mejora del VO2max,
INTRODUCCIÓN hay discrepancias metodológicas por lo que es
El campo del deporte y dentro del marco difícil llegar a la conclusión de que dormir en
de los métodos utilizados para la mejora del altura y entrenar a nivel del mar mejoren el
rendimiento deportivo, el Entrenamiento de VO2 max (Rodriguez, 2002).
Hipoxia Intermitente (EHI) es uno de los estí- En los últimos años, han salido estudios
mulos más novedosos utilizados para la pre- que demuestran que con los EHI se dan adap-
paración de los deportistas para la mejora de taciones a nivel periférico, justificando la me-
la resistencia aerobia. La Hipoxia Intermiten- jora del rendimiento deportivo (Geiser y col,
te (HI) fue definida en Estados Unidos, como 2001, Meeusen, 2001; Roels y col, 2007, Zoll
situaciones repetidas de hipoxia con una du- y col, 2006).
ración mínima de 2 minutos (Institutos del Hay autores que citan que el factor limi-
Corazón, Hematología y del Neumología de tante para el rendimiento es la capacidad
Estados Unidos, 1999). anaeróbica y que se requieren grandes inten-
Así surgen diferentes modelos de HI, espe- sidades de entrenamiento a una tolerancia
cialmente diferenciándose 2 áreas de trabajo alta con grandes lactacidemias (Friedman,
en la temática del deporte. La primera área 2007, Juel, 1998 y 2003). Parece ser que
de trabajo que se abrió que en el contexto entrenar en hipoxia a grandes intensidades,
deportivo a través de las publicaciones de Le- puede aportar muchos beneficios en varios
vine y Stray-Gudersen (1997) con el nombre deportes, ya que cada vez se compite a unas
de “Living Hight- Training Low, LH-TL”, según potencias más elevadas.
e
180 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

La necesidad de aplicar nuevos métodos de Se realizó un test inicial (pretest) como


entrenamiento intensivos (Calbet, 2006), que control de los capacidades individuales y justo
aumenten las posibilidades adaptativas de los a los 7 días de haber finalizado en programa
deportistas altamente entrenados y así seguir de entrenamiento el postest, en una situación
aumentando su competencia nos llevó argu- de sobrecompensación (Calbet, 2006).
mentar la hipótesis descrita en el trabajo. Se valoraron, las repeticiones máximas
En referencia al metabolismo y capaci- realizadas por cada ejercicio de pesas así
dad anaeróbica láctica, no se han encontrado como los metros, potencias medias y máxi-
estudios específicos de entrenamiento de la mas realizadas en remoergómetro. A la vez,
fuerza resistencia aeróbica con la influencia se valoró la recuperación post esfuerzo en los
de la exposición a la hipoxia como medio de minutos 1, 2 y 3.
mejora de esta cualidad. No obstante, dentro En todas las sesiones de entrenamiento se
del programa de entrenamiento de muchos midieron la saturación de oxigeno (SaO2) y la
deportes (natación, remo, esquí, ciclismo o en frecuencia cardiaca (FC), como control de la
atletismo, en diferentes disciplinas) es de vital intensidad y adaptación al entrenamiento. De
importancia la mejora de dicho metabolismo la misma manera se midieron las concentra-
(Juel, 1998), ya que es la base fundamental ciones de lactato sanguíneo, en las sesiones
de los deportes de resistencia así como fac- 4, 8 y 12.
tor limitante del rendimiento en deportes que
3. Intervención
se compiten a consumos de oxigeno máximos
Todos los sujetos experimentales del estu-
(Vogt, 2001).
dio, 11 bomberos, han sido grupo control de
De aquí surge la iniciativa de indagar o sí mismos. Los participantes de dividieron en
descubrir las respuestas metabólicas o fisioló- dos grupos (5 y 6), y unos empezaron con los
gicas y posibilidad de poder prescribir, la ex- entrenamientos en HI y otros en normoxia,
posición de HI como medio de entrenamiento así después del tratamiento y periodo de pér-
de la FRAe y el metabolismo/ capacidad anae- dida de efectos residuales correspondiente,
róbica láctica y potencia aeróbica. se cruzaron los grupos, para así todos pasar
¿El entrenamiento de la FRAe en HI es ca- del los dos tratamientos.
paz de mejorar en mayor medida la capacidad Antes del tratamiento se realizó una fase
condicional de la fuerza resistencia aeróbica de homogenización de 2 semanas, para habi-
que el entrenamiento realizado en normoxia? tuarse a los ejercicios que tenían que realizar
¿Podemos tener beneficios en una prueba en el tratamiento.
inespecífica? ¿Es eficiente el protocolo de en-
Durante las fases de intervención entre
trenamientos para mejorar la recuperación de
control y experimental, y después de realizar
la frecuencia cardiaca entre series intensas?
la prueba de esfuerzo final se dejó una es-
Estas preguntas son en gran medida el ob- pacio de tiempo de 3 semanas, para perder
jeto del estudio de nuestro trabajo. los efectos residuales de los entrenamientos
MATERIAL Y MÉTODOS realizados anteriormente, para lo cual, en
la primera semana hicieron reposo absoluto
1. Participantes
(para a los 7 días hacer las pruebas de esfuer-
El grupo de estudio ha estado formado por
zo máximos) y en las posteriores 3 semanas,
11 bomberos (con una edad de 38 ±4, fre-
siguieron tareas rutinarias del trabajo, des-
cuencias cardiacas basales 62 ±11, tensión
cansando del tratamiento anterior.
arterial sistémica 121/69 ±15/9 y saturacio-
nes de oxigeno basales de 97,7% ±0,9) que Después de 4 semanas, empezaron de
estaban habituados a hacer ejercicio de fuer- nuevo con la fase de homogenización de la
za y resistencia con regularidad. muestra (realizando ejercicio específicos de
fuerza resistencia aeróbica), con una duración
2. Variables de 2 semanas.
Se midieron las ganancias en la fuerza re- El programa de entrenamiento consistió en
sistencia aeróbica (FRAe) a través de 2 prue- 4 sesiones semanales (L-M, J-V) de fuerza re-
bas de esfuerzo maximales, una específica y sistencia aeróbica con el método interválico,
la otra inespecífica: 1) Test circuito de fuerza 60´ de duración por sesión y una duración
resistencia máxima y 2) Test máximo en re- de 3 semanas de tratamiento (12 sesiones en
moergómetro. total). Aparte de las sesiones programadas,
e
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO EN HIPOXIA INTERMITENTE EN LA MEJORA DE LA FUERZA-RESISTENCIA 181
AERÓBICA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA

la actividad física habitual se mantiene a tra- la FC máxima (según la FC máxima calcula-


vés de las tareas diarias que realizaban como da mediante la prueba de esfuerzo inicial en
bomberos (salidas de rescate, intervenciones remoergómetro) a una cadencia de pedaleo
en accidentes de tráfico…). de 95-105rpm (medida con cadenciómetro) y
Todos los grupos entrenaron dentro de la recuperaban el tiempo que necesitaban hasta
tienda hipóxica (G2Altitude) y en ningún mo- bajar a 120-130 pulsaciones por minuto. En
mento se les dijo a qué altitud estaban en- total 26 minutos de trabajo.
trenando, ya que el controlador se mantuvo El tiempo restante (10´), lo utilizaban para
oculto para los sujetos. El grupo control (C) recuperarse aprovechando el cambio entre
realizó los entrenamientos a nivel del mar los ejercicios de pesas a la bici estática. La
(FiO2 = 20,5%) y el grupo experimental (H) estancia total dentro de la tienda era de 60
realizó los entrenamientos a unas altitudes si- minutos.
muladas de 4500-5500m (FiO2 = 12-10,5%), Pruebas de esfuerzo máximos (PEM)
en hipoxia normobárica (cada semana se au-
Las Pruebas de Esfuerzo Máximos (PEM),
mentó la altitud simulada en 500m).
se realizaron antes (después de 2 semanas de
Durante el entrenamiento se midieron los homogenización) y después del tratamiento
siguientes parámetros: FC máxima en bicicle- (1 semanas después del tratamiento, después
ta estática y SaO2 basal. de la supercompensación).
Se calculó la intensidad relativa del esfuer- Como medidas de FRAe específica e ines-
zo mediante el ritmo de repeticiones por se- pecífica se realizaron 2 pruebas de esfuerzo
gundo, con un metrónomo (para ejercicios de máximos: 1) Test de FRAe máxima de 4´ de
pesas) y el porcentaje de la FC media, sobre duración total y 2) Test de remoergometro
la FC máxima real (teniendo en cuenta la 1º máximo de 2´ de duración, repetida dos ve-
prueba de esfuerzo que realizaron en remoer- ces con una recuperación de 2´ entre serie.
gometro), en la bicicleta estática, con un pul-
Durante las pruebas se midieron la fre-
sómetro.
cuencia cardiaca (FC) máxima, la capacidad
e

El programa de ejercicio realizado fue el de recuperación en los minutos 1 y 2 y lactato


siguiente sanguíneo finales, así como medidas específi-
Cada sesión se dividió en dos partes: 1) cas que se detallarán a continuación.
ejercicio de fuerza resistencia con pesas y 2)
1-Prueba de FRAe específica: Circuito de
ejercicio interválico de alta intensidad en bici
pesas
estática.
Se realizaron los mismos 6 ejercicios efec-
1-Ejercicio de fuerza resistencia con
tuados en los entrenamientos, con el peso
pesas
que se realizaron los entrenamientos a nivel
Realizaron 6 ejercicios de pesas del tren
del mar. Se midieron las repeticiones máxi-
superior e inferior seguidos (sin descanso en-
mas realizadas y la FC máxima durante 40´´
tre ejercicios), con una duración de 40´´ por
en cada ejercicio y sin recuperación de un
ejercicio y un ritmo de ¾-1 repeticiones por
ejercicio a otro. De la misma manera, se coge
segundo (medida con un metrónomo) y una
la FC de recuperación post esfuerzo en los mi-
recuperación de 2´ por serie. En total realiza-
nutos 1 y 2.
ban 6 series, en 24 minutos de trabajo.
*Esta prueba de esfuerzo se realizó tanto
Los ejercicios fueron los siguientes: 1) pres
en normoxia como en hipoxia a una altitud
frontal con mancuernas (5 Kg*), 2) media
simulada de 4500m (FiO2 = 12%).
sentadilla con barra (20 Kg), 3) biceps con
macuernas (5 Kg), 4) abdominales tijeras, 5) 2-Prueba de FRAe inespecífica: remoergo-
remero vertical mancuernas (5 Kg) y 6) me- metro
dia sentadilla con barra (20 Kg). Se realizaron dos series de 3´ de duración
con una dureza de 7 con el remoergómetro
*El pesos absoluto utilizado en cada ejer-
Concept II y con una recuperación de 2´ de
cicio en el grupo experimental (H) fué bajado
una serie a otra. Se midieron los metros fi-
(entre 20-40%), por los efectos de la altitud.
nales efectuados, la potencia (wat) media y
2-Ejercicio interválico en bici estática: final, paladas por minuto y FC máxima. De la
Realizaron un trabajo de potencia aeróbica misma manera después de cada serie se tomó
con un intervalo de tiempo e intensidad que la FC de recuperación en los minutos 1 y 2 y al
subían la frecuencia cardiaca al 85-90% de finalizar la 2º serie, el lactato sanguíneo final.
e
182 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Los sujetos no tuvieron posibilidad ninguna de pesas se realizó un calentamiento de 5´


de poder entrenar en el remoergoemtro du- en bicicleta estática y una serie completa de
rante todas las fases del tratamiento, ya que 10 repeticiones de cada ejercicio con el peso
este se trajo exclusivamente para realizar las que se iba a realizar la prueba y a un ritmo
pruebas de esfuerzo. Antes de la 1º prueba elevado. Antes de la prueba de remoergóme-
pre-tratamiento, se les dejó un 7 días antes tro se realizó un calentamiento de 5´ en el
para que lo probaran, para luego una semana mismo remoergómetro.
después hacer la 1º prueba pre-tratamiento. Durante las recuperaciones de 30´, cada
Condiciones de las pruebas de esfuerzo sujeto tomó 60g de HC de absorción rápi-
Las pruebas de esfuerzo se realizaron des- da mediante plátanos (1) maduros y picos de
pués de 7 días de descanso, dejando este membrillo (2) y una bebida isotónica con una
tiempo para recuperar el glucógeno muscular concentración de 7% de HC, que se tomó en
y fatiga acumulada. total 300ml de bebida, de una prueba a otra
(para asegurar que estaban tomando estas
Todas las pruebas de esfuerzo se realiza-
cantidades de hidratos de carbono, la dieta
ron el mismo día con la siguiente secuencia:
fué controlada por el programa Nutriber).
1-Prueba máxima especifica en hipoxia
2-Prueba máxima específica en normoxia RESULTADOS
3-Prueba en remoergómetro Tabla 1. Prueba maximal de 3´ de duración
en remoergómeto (x2). Con una recupe-
De una prueba a otra hubo una recupera- ración de 2´, se realiza la segunda prueba
ción de 30´, entre ellas 5´ se utilizaron para maximal.
calentar antes de cada prueba. En las pruebas
Tabla 1

VARIABLES PRE-C POST-C POST-H P


Metros-1 871,82± 11,70 879,3± 10,72 889,18± 9,79 NS
Watios media 293,82± 11,07 288,5± 9,75 295,60± 9,07 NS
Watios finales 301,82± 14,45 304,8± 13,32 343,64± 21,26 <0,05
Paladas/min 35,00± 1,32 37,5± 0,96 37,73± 1,26 NS
FC max-1 173,80± 1,95a 174,2± 3,42ab 179,80± 1,62b <0,05
Rec-1´ 138,00± 5,39 145,7± 4,61 143,36± 3,90 NS
Rec-2´ 124,91± 5,61 124,1± 6,42 119,73± 4,52 NS
Metros-2 820,40± 5,34a 827,3± 8,25 a 868,11± 6,35 b < 0,001
Watios media 231,33± 9,02 a 245,5± 7,09 ab 258,09± 8,65b <0,05
Watios-finales 285,55± 12,60 a 298,4± 15,87 b 315,55± 18,37c <0,05
Paladas/min 36,73± 1,56 35,9± 1,27 38,36± 1,48 NS
FC max-2 175,78± 1,59 a 174,9± 1,90 a 182,20± 2,24 b <0,05
Rec-1´ 140,91± 5,30 139,0± 4,65 133,09± 3,81 <0,05
Rec-2´ 118,64± 5,62 119,1± 5,46 114,20± 3,72 NS
Lactato final (mol/l) 16,23± 0,68 ab 18,0± 0,90 a 15,75± 0,56 b <0,05

Tabla 2. Prueba de FRAe en CIRCUITO DE PESAS. Número de repeticiones y lactato.

VARIABLES PRE-C POST-C POST-H P

SentadillaRE-1 55,9± 1,98 a 62,5± 2,47b 67,8± 2,14b <0,05


HombrosRE-2 45,9± 1,52 a 50,5± 1,95 ab 54,1± 1,13 b <0,001
BicepsRE-3 46,1± 1,43 a 55,9± 2,55 ab 57,9± 1,55 b <0,01
RemoRE-5 50,9± 3,03 a 54,4± 3,06 ab 62,1± 2,34 b <0,01
SentadillaRE-6 37,7± 1,12 a 50,0± 1,97 b 55,3± 0,94 c <0,05
Medias repeticiones 48,51± 1,88 a 54,55± 1,99 ab 59,45± 1,45 b <0,05
Lactato fin (mmol/l) 11,4± 0,39 13,1± 0,81 13,5± 0,69 NS
e
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO EN HIPOXIA INTERMITENTE EN LA MEJORA DE LA FUERZA-RESISTENCIA 183
AERÓBICA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA

Tabla 3. Prueba de FRAe en CIRCUITO DE PESAS. Frecuencias cardiacas.


VARIABLES PRE-C POST-C POST-H P
SentadillaFC-1 152,91± 3,93 150,93± 4,17 157,30± 3,76 NS
HombrosFC-2 160,42± 2,49 157,91± 2,39 164,22± 1,81 NS
BicepsFC-3 168,61± 2,59 ab 162,51± 2,34 b 170,11± 0,86 a <0,05
AdominalFC-4 163,21± 3,11 a 153,85± 1,82 b 149,02± 1,97 b <0,01
RemoFC-5 170,20± 1,54 167,16± 2,49 171,82± 1,38 NS
SentadillaFC-6 170,51± 2,84 167,45± 2,58 172,03± 0,69 NS
Medias FC 163,45± 3,09 159,62± 2,46 163,36± 2,02 NS
Rec-1 140,61± 4,76 a 134,61± 3,34 ab 127,92± 3,69 b <0,05
Rec-2 118,61± 5,96 a 109,73± 4,49 ab 101,52± 4,18 b <0,05
Rec-3 102,42± 5,55 103,28± 3,07 93,31± 4,11 NS

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN para la segunda serie. En el grupo H en la se-


De los resultados obtenidos respecto a la gunda serie se observan menores niveles de
comparación de un entrenamiento de FRAe a lactato y un mayor rendimiento final, por lo
nivel del mar (grupo C) y entrenamiento rea- que podemos decir que los entrenamientos
lizado en hipoxia, grupo experimental (grupo en hipoxia han ayudado recuperar en mayor
H), se pueden extraer los siguientes datos e medida de una seria máxima a la otra. A la
interpretaciones: ver, comentar que en la segunda serie el gru-
po H tuvo unos valores más altos de frecuen-
Mejora de la FRAe inespecífica en una prue-
cia cardiaca máxima y las recuperaciones de
ba de potencia aeróbica, valorada en dos test
la frecuencia cardiaca en los primeros 2´
maximales de 3´de duración en remoergome-
fueron mejores, por lo tanto, estos hechos
tro. Mejora en grupo H, en los metros totales
demuestra que la capacidad de recuperación
realizados en la primera como en la segunda
ha aumentado en mayor medida. A la vez,
serie (1º, 879,3± 10,72 y 2º 827,3± 8,25 vs
el rango de la frecuencia cardiaca máxima y
1º, 889,18± 9,79 y 2º, 868,11± 6,35). Me-
e

de recuperación fue mayor en el grupo H. Lo


nores pérdidas en metros en el grupo H, entre
cual es indicador de una mejora de la res-
la primera y segunda serie (52,0± 11,73 vs
puesta cardiovascular.
34,36± 7,73).
Aumento de las frecuencias cardiacas Las potencias finales superiores que die-
máximas en el grupo H en las dos series ron en el grupo H, muestra que tenían una
máximas en remoergómetro. En la 1º serie franja superior en cuanto a las posibilidades
(174,2± 3,42 y 179,80± 1,62) y en la 2º se- de hacer un cambio de ritmo final, siendo
rie (179,80± 1,62 y 182,20± 2,24). esto muy importante en la mayoría de depor-
tes de fuerza-resistencia o resistencia aeró-
Aumento de los watios medios en la 2º se-
bica, ya que la mayoría de las competiciones
rie máxima en remoergómetro en el grupo H,
cíclicas se sentencian en los últimos metros.
respecto al grupo C (258,09± 8,65 vs 245,5±
7,09). En la prueba específica de FRAe realiza-
Aumentos de los watios finales en las prue- da con los mismos ejercicios de los entrena-
ba de remoergometro en el grupo H, tanto en mientos, se muestra cómo hay una mejora
la primera serie de 3´ (304,8 vs 343,6) y en considerable en el grupo H, en cuanto al
la segunda serie (298,4 vs 315,5). número de repeticiones máximos realizados
Disminución de los valores de lactato final
por cada ejercicio como en el cómputo total
en el grupo H (18,0± 0,90 vs 15,75± 0,56).
(59,45± 1,45 vs 54,55± 1,99) a una misma
concentración de lactato en los dos grupos
Como norma general se puede observar (13,5± 0,69 vs 13,1± 0,81).
que en la prueba inespecífica en remoergó-
metro, y al valorar dos series seguidas con A la vez, aquí también es importante su-
dos minutos de recuperación entre ellas, en- brayar que en este caso las frecuencias car-
tendemos que aunque se observaron unos diacas de recuperación en el grupo H mejoran
niveles de lactato sanguíneo muy elevados significativamente en el 1-2´ post esfuerzo
(tomados en la segunda serie), hubo un com- (1º minuto, 140,61± 4,76 vs 127,92± 3,69)
ponente aeróbico importante, especialmente y (2º minuto, 118± 5,96 vs 101,52± 4,18).
e
184 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Esto nos sugiere que en hipoxia intermi- *Geiser J, Vogt M, Billeter R, Zuleger C, Belforti
tente se consiguen una serie de adaptacio- F, Hoppeler H. Training hight-living low: changes
nes a nivel sistemas orgánicos para acelerar of aerobic performance and muscle structure with
los procesos de recuperación tras esfuerzos training at simulated altitude. Int J Sports Med
2001;22:579-85.
máximos que en si mismos tienen un sopor-
te energético de origen anaeróbico (Roels, *Gore CJ, Hahn A, Aughey R, Martin D, Ashen-
2007; Wilber, 2007). den M, Clark S. et al. Live high:train low increa-
La observación de que con los estímulos ses muscle buffer capacity and submaximal cycling
efficiency. Acta Physiol Scand 2001;173:275-86.
de hipoxia intermitente aumente en mayor
medida la frecuencia cardiaca máxima, puede *Juel C. Muscle pH regulation: role of training.
ser muy interesante para los deportes de lar- Acta Physiol Scand 1998;162:359-66.
ga duración, ya que con los grandes volúme-
nes de entrenamiento a bajas intensidades, *Juel C, Lundby C, Sander M, Calbert J, Van Hall
se suele dar una tendencia que la FC máxima G. Human skeletal muscle and erythrocyte proteins
involved in acid-base homeostasis: adaptations to
baje. Esto en importante para aumentar el
chronic hypoxia. J Physiol 2003;548 (2):639-48.
volumen sistólico en los esfuerzos máximos o
intensidades de competición. Así la utilización *Levine B, Stray-Gundersen J. “Living high-tra-
de los estímulos de HI podría ser interesante ining low”: effect of moderatealtitude acclimatiza-
en las fases de puesta a punto o antes de las tion with low-altitude training on performance. J
competiciones principales. Appl Physiol 1997;83(1):102-12.

CONCLUSIONES *Meeusen T, Hendriksen IJ, Holewijn M. training-


induced increases in sea-level performance are
Mediante un programa de FRAe en HIN a enhanced by acute intermitent hypobaric hypoxia.
4500-5500m, 3 semanas, mejora: Eur J Appl Physiol 2001;84:283-90.
-La Fuerza Resistencia Aeróbica específica
*Rodríguez FA, Murio J, Casas H, Viscor G, Ven-
(P<0,05) e inespecífica (P<0,01).
tura JL. Intermittenthypobarichypoxia enhan-
-La capacidad de recuperación de la fre- ces swimming performance and maximal aerobic
cuencia cardiaca (P <0,05), para realizar dos power in trained swimmers. IX World Symposium
esfuerzos máximos seguidos de potencia ae- Biomechanics and Medicine in Swimming. Saint
róbica, con una recuperación de 2´. Etienne 2002.
-Aumenta la frecuencia cardiaca máxima, *Roels B, David J. Bentley B, Coste O, Mercier
en los esfuerzos máximos de potencia aeró- J, Grégoire P. Effects of intermittent hypoxic trai-
bica (P<0,05). ning on cycling performance in well-trained athle-
-Aumenta el rendimiento inespecífico en la tes. European Journal of Applied Physiology 2007;
10.1007/s00421-007-0506-8.
2º serie (P <0,05), después de un esfuerzo
máximo de tres minutos de las mismas carac- *Stray-Gundersen J, Chapman R, Levine B. “Li-
terísticas, a la vez que se mejoran los watios ving high-training low” altitude improves sea level
finales que se dan al final de la prueba de performance in male and female elite runners. J
esfuerzo inespecífico (P <0,05). Appl Physiol 2001;91:1113-20.
Los resultados observados pueden consi- *Vogt M, Puntschart A, Geiser J, Zuleger C, Bi-
derarse muy interesantes para aplicar los es- lleter R, Hoppeler H. Molecular adaptations in hu-
tímulos de HIN en microciclos de impacto así man skeletal muscle to endurance training un-
der simulated hypoxic conditions. J Appl Physiol
como en las fases de periodo puesta a punto,
2001;91:173-82.
en los diferentes deportes que tengan exigen-
cias grandes en la capacidad y potencia aeró- *Wilber RL. Currents trends in altitude training.
bicas, así como cambios de ritmo importantes Sport Med 2001;31(4):249-65.
durante las competiciones. *Wilber RL, Stray-Gundersen J, Levine BD. Effect
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS of hypoxic "dose" on physiological responses and
sea-level performance. Medicine and Science in
*Calbet, JA. Efectos del Entrenamiento en la Alti-
Sports and Exercise 2007;39(9):1590-9.
tud. IX Jornadas sobre medicina y deporte de alto
nivel. Madrid. 2006. *Zoll J, Ponsot E, Dufour S, Doutreleau S, Ven-
*Friedmann B, Frese F, Menold E, Bärtsch P. Effects tura-Clapier R, Vogt M. et al. Exercise training in
of acute moderate hypoxia on anaerobic capacity normobaric hypoxia in endurance runners. Muscu-
in endurance-trained runners. European Journal of lar adjustments of selected gene transcripts. J Appl
Applied Physiology 2007;101(1):67-73. Physiol 2006;100:1258-1266.
e
185

10 INFLUENCIA DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA


EN EL SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

Díaz Mohedo, E.; Barón López, F.J. y Luque Suárez, A.


Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN Schaeffer, 2008), alrededor del 8% constitu-


El Dolor Pélvico Crónico (DPC) es aquel que ye motivo de consulta al urólogo y el 1%
se localiza a nivel de abdomen inferior, la pel- para médicos de atención primaria en EEUU
vis o estructuras intrapelvianas, persistiendo (Schaeffer, 2008).
durante al menos seis meses, que se presen- Un estudio reciente ha demostrado que el
ta de forma continua o intermitente, y en las dolor persiste en 1 de cada 3 mujeres 2 años
mujeres, no asociado exclusivamente con el después de un episodio agudo, mostrando
ciclo menstrual o al embarazo (Montenegro, una relación entre el dolor pélvico crónico
Vasconcelos, Candido Dos Reis, Nogueira, & y un bajo nivel de educación (Weijenborg,
Poli-Neto, 2008; Moore, 2000). Ter Kuile, & W. Stones, 2009). El 61% de
Diversos estudios coinciden en la elevada las mujeres que padecen DPC no conocen la
prevalencia del síndrome (Bartoletti et al., causa, el 25% de los casos, no se diagnos-
2007; Krieger et al., 2008; Montenegro et tica hasta 3-4 años después de su primera
al., 2008; Schaeffer, 2008) arrojando cifras consulta; en 1/3 mujeres persisten los sín-
en torno al 12 % de la población general en tomas dos años después y de ellas, tan sólo
EEUU (Walter & Katon, 1991) y el 13,8% en el 40% son remitidas al especialista (K Zon-
Italia (Bartoletti et al., 2007), afectando a un dervan & Barlow, 2000).
14,7% en mujeres americanas entre 18 y 50 El impacto en la calidad de vida ha sido
años (Mathias, Kupperman M,, Liberman R,, analizado por diversos autores, estimándose
Steege, & Lipshutz, 1996), 21,5% en mu- que un 15 % de las mujeres con DPC cur-
jeres australianas (Pitts, Ferris, Smith, She- san baja laboral por el dolor, el 45% reducen
lley, & Richters, 2008), del 24% al 25,5% de su productividad (Mathias et al., 1996) , el
las féminas en Nueva Zelanda (Grace & Krina 58 % tienen restringida su actividad normal,
Zondervan, 2006; Grace & Krina T Zonder- el 52,7% condiciona su actividad social, fa-
van, 2004; K T Zondervan et al., 1999) y al miliar y sexual (Grace & Krina Zondervan,
2-16% de la población mundial (Yang & Zhao, 2006) y hasta un 1 % solicitan consulta psi-
2008), con una incidencia durante la vida de cológica (Mathias et al., 1996).
un 33% (Walter & Katon, 1991). Respecto al hombre, afecta aproximada-
El registro de consultas de una base de mente al 10-16% con una mayor frecuencia
datos de práctica general en el Reino Unido entre los 36-50 años (Zimmermann, Cum-
mostró que la incidencia y prevalencia del do- panas, Miclea, & Janetschek, 2009), sin
lor pélvico crónico eran similares a las de la mostrar predisposición racial aparente en
migraña, el dolor de espalda y el asma (K T ninguno de los sexos.
Zondervan et al., 1999). El impacto económico de la enfermedad
Epidemiológicamente, se encuentra una es considerable suponiendo inversiones que
mayor incidencia en las mujeres (Grace han de cubrir numerosos especialistas y
& Krina T Zondervan, 2004; Marszalek et sus correspondientes intentos diagnósticos
al., 2009), que mensualmente en UK es de entorno a los 158 millones de libras al año
1,6/1000 con una duración media de los sín- en UK (K T Zondervan et al., 1998) ,o a los
tomas dolorosos de 15 meses (K Zondervan 881,5 millones de dólares al año en US en
& Barlow, 2000); de ellas tan sólo el 10 % consultas diagnósticas en mujeres entre 18-
consulta al ginecólogo (Mathias et al., 1996; 50 años (Mathias et al., 1996).
e
186 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Existe consenso al considerar el factor etio- Teniendo en cuenta la relación establecida


lógico del DPC un enigma. Dado el carácter por los autores entre el sistema miofascial y
multifactorial implicado en el desencadena- su contribución al desarrollo de los síntomas
miento del DPC, todo paciente debe ser eva- genitourinarios, se sugiere que las disfun-
luado de manera meticulosa y a ser posible de ciones miofasciales (hipertonía perineal y/o
manera multidisciplinar (ginecológico, psico- presencia de PG objetivada por la mayoría
lógico, urólogo, coloproctólogo, digestólogo, de los autores), actúan no sólo como desen-
neurólogo,oncólogo, fisioterapeuta,…), para cadenante de los síntomas sino que contri-
obtener un adecuado diagnóstico que permita buyen igualmente al desarrollo del proceso
un tratamiento eficaz (Ortiz, 2008; Vincent, neurogénico-inflamatorio de la víscera, pu-
2009). diéndose convertir, así mismo, en una fuente
El dolor pélvico crónico (DPC) supone un de disfunción orgánica(Weiss, 2001).
duro reto diagnóstico, debido a la multitud Existen evidencias científicas que confir-
de cuadros que se pueden englobar dentro man la implicación del sistema miofascial en
de esta definición. Numerosos estudios con- el DPC y que deben animar al especialista
sideran desconocida o pobremente atendida encargado de llevar a cabo la resolución de
la causa del DPC (Bartoletti et al., 2007; Or- este síndrome, a diseñar un protocolo de in-
tiz, 2008; Tomaskovic, Ruzic, Trnski, & Kraus, tervención que contemple la fisioterapia (con
2008; Yang & Zhao, 2008). técnicas manuales de tratamiento miofas-
Se sabe muy poco de la patogénesis del cial) como una alternativa eficaz dentro del
dolor pélvico crónico. A menudo, las inves- abordaje multidisciplinar del cuadro
tigaciones laparoscópicas no revelan causas Como la fisiopatología del dolor pélvico
obvias del dolor (Weijenborg et al., 2009). crónico no se comprende con exactitud (Cle-
Las anomalías suelen ser más fortuitas que mens, Brown, & Calhoun, 2008; Lukanova,
causales. Una lesión como las adherencias Miteva, Gorgioski, & Popov, 2008; Montene-
posteriores a una cirugía o infección puede no gro et al., 2008; Ortiz, 2008; Yang & Zhao,
correlacionarse con el sitio de dolor. La com- 2008), el tratamiento, si se plantea, suele
plejidad de la neurofisiología de la sensación resultar poco satisfactorio y se limita a ali-
visceral (sensación que se origina en los ór- viar los síntomas. En la actualidad, los prin-
ganos internos) explica esta discrepancia sólo cipales abordajes terapéuticos deben ser
parcialmente. Muestra de dicha incógnita sale multidisciplinares (Ortiz, 2008; R. W. Stones
a la luz en estudios poblacionales en EE.UU. & Mountfield, 2000) y van desde el asesora-
(Mathias et al., 1996), objetivando que el miento o la psicoterapia, la laparoscopía para
61% de las mujeres con síntomas de dolor confirmar la ausencia de patologías serias,
pélvico no tenían un diagnóstico claro y hasta la terapia con progestágenos, la cirugía para
a un 40% de la mujeres no se les encuentra interrumpir las vías nerviosas tales como la
explicación lógica a su dolor(Weijenborg et ablación de nervio uterino por laparoscopía
al., 2009) . y la neurectomía presacra, la histerectomía
Las explicaciones para el dolor pélvico con o sin extirpación de los ovarios (Cid,
crónico en ausencia de patologías obvias in- 2006),apostándose cada vez más por técni-
cluyen al síndrome de colon irritable no detec- cas conservadoras tales como la inyección de
tado, presente en hasta la mitad de un grupo
toxina botulínica y la terapia física (Abbott,
de mujeres derivadas para una investigación
ginecológica (Prior & Whorwell, 1989). Otra 2009; Kastner, 2008; Sikiru, Shmaila, & Mu-
explicación es la de la hipótesis vascular pos- hammed, 2008; Yang & Zhao, 2008).
tulada por primera vez por Taylor en la década
OBJETIVO
de 1940 (Taylor, 1949) y, más recientemente,
por Beard (Beard, Highman, Pearce, & Beard, El objetivo del presente trabajo es estudiar
1984), que propone que el dolor se origina de si la práctica de actividad física así como la
las venas pélvicas dilatadas en las cuales el intensidad de actividad física está asociada a
flujo sanguíneo está marcadamente reducido. mayores puntuaciones de DPC en el cuestio-
Otros autores (Rapkin, 1995) han sugerido
nario CDPC validado al efecto (Díaz-Mohedo
una alteración en el procesamiento espinal y
cerebral de estímulos en mujeres con dolor Esther, 2010), ajustando las diferencias por
pélvico crónico edad y sexo
e
INFLUENCIA DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA EN EL SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO 187

MATERIAL Y METODO Para el análisis estadístico de los datos, usa-


mos principalmente el programa R (R Foun-
Para la obtención de la muestra del estu-
dation for Statistical Computing, 2010), y las
dio transversal, se siguió un procedimiento de
librerías de bootstrap "boot" (Canty & Ripley,
muestreo estratificado y con asignación pro-
2010; Davison & Hinkley, 1997) y de repre-
porcional a la densidad de población y cons-
sentaciones gráficas "beanplot" (Kampstra, 2008)
tante según edad y sexo. Se ha incluido en el
estudio a la población adulta supuestamente RESULTADOS
sana, no institucionalizada, con edades com- Un total de 975 sujetos participaron en el
prendidas entre los 18 y los 65 años (n=975; estudio, analizándose finalmente los datos de
451 mujeres y 509 hombres; 15 perdidos). 460 mujeres y 515 hombres. La edad media fue
Todos cumplimentaron el cuestionario CDPC muy similar para ambos sexos: 39,32 (±13,4)
disñado al efecto (Díaz-Mohedo Esther, 2010) para el sexo femenino y 39,57 (±13,4) para hombres.

Tabla 1. Distribución de la muestra por grupo de edad


y sexo

GRUPO EDAD Y SEXO

SEXO 18-29 30-39 4049 50-59 60-65

MUJERES 26,8% 23,35 24,4% 18,1% 7,4%

HOMBRES 30,0% 19,9% 24,2% 18,2% 7,7%

TOTAL 277 210 237 177 74


e

Por diseño del muestreo, la distribución por comarca la cual tenía una representación
sexos y edades fue uniforme dentro de cada proporcional a su densidad de población.

Tabla 2. Distribución por sexos por comarcas de la provincia de Málaga de la muestra

DISTRIBUCIÓN COMARCAS DE MÁLAGA Y SEXO

ANT AXA CSCL GUA MAL NE NOR RCN VAL

MUJERES 44,4% 43,8% 46,0% 45,5% 47,6% 46,7% 52,6% 67,6% 43,4%

HOMBRES 55,6% 56,3% 54,0% 54,5% 52,4% 53,3% 47,4% 32,2% 56,6%

%MUESTREO 4,5% 11,5% 29,4% 1,1% 39,2% 1,5% 1,9% 3,2% 7,8%

%PROVINCIA 4,2% 11,9% 31,8% 1,6% 36,1% 1,3% 1,9% 3,5% 7,6%

POBLACIÓN 65.368 184.382 492.965 25.340 560.631 20.803 29.790 54.547 117.872

(*) ANT:Antequera AXA Axarquía CSCL Costa del Sol RON Ronda MAL Málaga
NE Sierra de las Nieves NOR Nororiental GUA Guadaleta VAL Valle del Guadalorce
e
188 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Gráfico. 1. Distribución de las edades por sexo y comarcas

Respecto a la transcripción
ó de información
f ó Las puntuaciones medias obtenidas en
recogida que para el ítem relacionado con ac- CDPC fueron más altas para las mujeres
tividad física, agrupamos dichas actividades con una media de 4,237(±0,211) frente a la
en leve, moderada o intensa en función al ín- media masculina que fue de 2,357(±0,15).
dice de actividad metabólica (IAM) y cuan- Ajustando por edad la diferencia en CDPC es
tificación del esfuerzo propuesto por Caritat significativamente mayor para las mujeres
Bagur(Caritat Bagur, 1996). que presentaban un valor de CDPC ajusta-
do de -1,881(±0,272) puntos superior a los
hombres (IC 95% -2,440—-1,369).


Gráfico 2. Puntuación en CDPC ajustando por sexo

Cuando estratificamos en función a la edad, el CDPC no estuvo asociado a la misma.


e
INFLUENCIA DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA EN EL SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO 189

CDPC Y SEXO

MEDIA±
EDAD N E.E N MEDIA± E.E

18-29 122 4,12± 0,32 154 2,21± 0,27

30-39 101 4,7± 0,46 98 2,24± 0,3

40-49 112 3,69± 0,4 121 2,72± 0,32

50-59 78 4,63± 0,62 93 2,52± 0,39

60+ 32 4,24± 0,92 39 1,65± 0,39

Tabla 3. Media y Desviación típica de las puntuaciones de CDPC por grupos de edad y sexo

Ajustando por sexo y edad, las puntuacio- (4,73±0,46) y 50-59 años (4,63±0,62). La
nes fueron más altas en mujeres en todos los puntuación media más alta obtenida en el
grupos de edad, máximizándose dicha dife- sexo masculino fue en el grupo de 40-49 años
rencia en los grupos de edad de 30-39 años con una media de 2,74(±0,32).

Gráfico 3. Puntuación en CDPC ajustado por sexo y grupos de edad


e
190 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

No se observa una disminución significati- la práctica de actividad física, el salario ni la


va en la puntuación CDPC con el aumento en intensidad del ejercicio físico en aquellos que
el nivel de estudios tras corregirse el efecto lo practicaban fue significativo, como puede
de las diferencias por sexo y edad; tampoco observarse en los siguientes gráficos.

CDPC Y PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


MUJERES HOMBRES

EDAD NO PRÁCTICAN SI PRÁCTICAN NO PRÁCTICAN SI PRÁCTICAN

18-29 58 4,36± 0,5 63 3,73± 0,4 47 2,2± 0,45 106 2.24± 0,34

30-39 54 4,42± 0,61 47 5,08± 0,72 36 1,96 0,48 60 2,34± 0,39

40-49 65 3,95± 0,51 47 3,32± 0,63 53 3,11± 0,56 64 2,53± 0,38

50-59 41 4,81± 0,87 37 4,42± 0,91 46 3,4± 0,68 46 1,62± 0,36

60+ 18 3,82± 1,17 14 4,47± 1,5 19 1,56± 0,61 20 1,75± 0,51

Tabla4. Puntuaciones medias y E.E en CDPC relacionada con la práctica de actividad física

Gráfico 1. Relación entre puntuación CDPC y práctica de actividad física


e
INFLUENCIA DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA EN EL SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO 191

CONCLUSIONES *Grace, V., & Zondervan, K. (2006). Chro-


nic pelvic pain in women in New Zealand: com-
Las puntuaciones en CDPC de los sujetos
parative well-being, comorbidity, and im-
que practicaban actividad física no eran signi- pact on work and other activities. Health Care
ficativamente más bajas que los sujetos que for Women International, 27(7), 585-599.
no lo hacían. doi:10.1080/07399330600803725
La disminución en puntuaciones en CDPC
*Grace, V. M., & Zondervan, K. T. (2004). Chro-
relacionada con el aumento de intesidad, nic pelvic pain in New Zealand: prevalence, pain
tampoco fueron significativas. severity, diagnoses and use of the health servi-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ces. Australian and New Zealand Journal of Public
Health, 28(4), 369-375.
*Abbott, J. (2009). The Use of Botulinum Toxin
in the Pelvic Floor for Women with Chronic Pel- *Kampstra, P. (2008). Beanplot: A Boxplot Alter-
vic Pain-A New Answer to Old Problems? Journal native for Visual
of Minimally Invasive Gynecology. doi:10.1016/j.
jmig.2008.11.006 *Comparison of Distributions. Journal of Statis-
tical Software, Code Snippets 28(1). 1-9. Recu-
*Bartoletti, R., Cai, T., Mondaini, N., Dinelli, N., perado a partir de http://www.jstatsoft.org/v28/
Pinzi, N., Pavone, C., Gontero, P., et al. (2007). c01/.
Prevalence, incidence estimation, risk factors and
characterization of chronic prostatitis/chronic pel- *Kastner, C. (2008). Update on minimally inva-
vic pain syndrome in urological hospital outpa- sive therapy for chronic prostatitis/chronic pelvic
tients in Italy: results of a multicenter case-con- pain syndrome. Current Urology Reports, 9(4),
trol observational study. The Journal of Urology, 333-8.
178(6), 2411-5; discussion 2415. doi:10.1016/j.
*Krieger, J. N., Lee, S. W. H., Jeon, J., Cheah, P.
juro.2007.08.046
Y., Liong, M. L., & Riley, D. E. (2008). Epidemio-
*Beard, R. W., Highman, J. H., Pearce, S., & logy of prostatitis. International Journal of Antimi-
Beard, R. W. (1984). Diagnosis of pelvic varicosi- crobial Agents, 31 Suppl 1, S85-90. doi:10.1016/j.
ties in women with chronic pelvic pain. Lancet, 11, ijantimicag.2007.08.028
946-9.
e

*Lukanova, M., Miteva, I., Gorgioski, S., & Po-


*Canty, A., & Ripley, B. (2010). boot: Bootstrap pov, I. (2008). Therapeutical management of the
R (S-Plus) most frequent gynaecological diseases and chronic
pelvic pain in the Gynaecological Clinic, UMPHAT
*Functions. R package version 1.2-42. Cambrid- "Dr. G. Stransky"-Pleven in the period 2004-2007.
ge: Cambridge University Press. Akusherstvo I Ginekologii a, 47(4), 28-34.

*Caritat Bagur, C. (1996). Prescripción de ejer- *Marszalek, M., Wehrberger, C., Temml, C., Pon-
cicio físico para la salud (1º ed.). Barcelona: Pai- holzer, A., Berger, I., & Madersbacher, S. (2009).
drotibo. Chronic pelvic pain and lower urinary tract symp-
toms in both sexes: analysis of 2749 participants
*Cid, J. (2006). Dolor Pélvico Crónico. Rev. Soc. of an urban health screening project. European
Esp. Dolor, 1, 29-39. Urology, 55(2), 499-507. doi:10.1016/j.euru-
ro.2008.03.073
*Clemens, J. Q., Brown, S. O., & Calhoun, E. A.
(2008). Mental health diagnoses in patients with *Mathias, S. D., Kupperman M,, M., Liberman R,,
interstitial cystitis/painful bladder syndrome and R., Steege, J. F., & Lipshutz, R. C. (1996). Chronic
chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a pelvic pain: prevalence, health-related quality of
case/control study. The Journal of Urology, 180(4), life, and economic correlates. Obstetrics and Gy-
1378-82. doi:10.1016/j.juro.2008.06.032 necology, 87, 321-27.

*Davison, A., & Hinkley, D. (1997). Bootstrap *Montenegro, M. L. L. S., Vasconcelos, E. C. L.


Methods and Their M., Candido Dos Reis, F. J., Nogueira, A. A., & Poli-
Neto, O. B. (2008). Physical therapy in the mana-
*Applications. Cambridge: Cambridge University gement of women with chronic pelvic pain. Inter-
Press. national Journal of Clinical Practice, 62(2), 263-9.
doi:IJCP1530
*Díaz-Mohedo Esther. (2010, Octubre). Disfun-
ciones de suelo pélvico. Dolor pélvico crónico: es- *Moore, J. (2000). Causes of chronic pelvic pain.
tudio de prevalencia, factores etiológicos y de ries- Bailliere´s Clinical Obstetric and Gynaecology,
go asociados. Málaga. 14(3), 398-402.
e
192 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*Ortiz, D. D. (2008). Chronic pelvic pain in wo- sessment of women with chronic pelvic pain. Jour-
men. American Family Physician, 77(11), 1535-42. nal of Psychosomatic Obstetrics and Gynaecology,
30(4), 262-268. doi:10.3109/01674820903378742
*Pitts, M. K., Ferris, J. A., Smith, A. M. A., She-
lley, J. M., & Richters, J. (2008). Prevalence and *Weiss, J. M. (2001). Pelvic floor myofascial tri-
correlates of three types of pelvic pain in a natio- gger points: manual therapy for interstitial cystitis
nally representative sample of Australian women. and the urgency-frequency syndrome. The Journal
The Medical Journal of Australia, 189(3), 138-143. of Urology, 166(6), 2226-31.

*Prior, A., & Whorwell, P. J. (1989). Gynaeco- *Yang, M., & Zhao, X. (2008). Advances in the
logical consultation in patients with the irritable treatment of chronic prostatitis/chronic pelvic pain
bowel syndrome. Gut, 30, 996-8. syndrome. Zhonghua Nan Ke Xue = National Jour-
nal of Andrology, 14(12), 1130-4.
*R Foundation for Statistical Computing. (2010).
R: A language and environment for statistical *Zimmermann, R., Cumpanas, A., Miclea, F., &
computing. R Development Core Team. Viena: R Janetschek, G. (2009). Extracorporeal shock wave
Foundation for Statistical Computing. Recuperado therapy for the treatment of chronic pelvic pain
a partir de http://www.R-project.org. syndrome in males: a randomised, double-blind,
placebo-controlled study. European Urology, 56(3),
*Rapkin, A. J. (1995). Pelvic visceral pain in wo- 418-424. doi:10.1016/j.eururo.2009.03.043
men. IASP Newsletter, September-October, 4-6.
*Zondervan, K., & Barlow, D. H. (2000). Epide-
*Schaeffer, A. J. (2008). Epidemiology and eva- miology of chronic pelvic pain. Baillière's Best Prac-
luation of chronic pelvic pain syndrome in men. tice & Research. Clinical Obstetrics & Gynaecology,
International Journal of Antimicrobial Agents, 14(3), 403-414.
31 Suppl 1, S108-11. doi:10.1016/j.ijantimi-
cag.2007.08.027 *Zondervan, K. T., Yudkin, P. L., Vessey, M. P.,
Dawes, M. G., Barlow, D. H., & Kennedy, S. H.
*Sikiru, L., Shmaila, H., & Muhammed, S. A. (1998). The prevalence of chronic pelvic pain in
(2008). Transcutaneous electrical nerve stimula- women in the United Kingdom: a systematic re-
tion (TENS) in the symptomatic management of view. British Journal of Obstetrics and Gynaecolo-
chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: gy, 105(1), 93-99.
a placebo-control randomized trial. International
Braz J Urol: Official Journal of the Brazilian Society *Zondervan, K. T., Yudkin, P. L., Vessey, M. P.,
of Urology, 34(6), 708-13; discussion 714. Dawes, M. G., Barlow, D. H., & Kennedy, S. H.
(1999). Prevalence and incidence of chronic pelvic
*Stones, R. W., & Mountfield, J. (2000). Inter- pain in primary care: evidence from a national ge-
ventions for treating chronic pelvic pain in wo- neral practice database. British Journal of Obste-
men. Cochrane Database of Systematic Reviews trics and Gynaecology, 106(11), 1149-55.
(Online), (4), CD000387. doi:10.1002/14651858.
CD000387

*Taylor, H. C. (1949). Vascular congestion and


hyperemia; their effect on structure and function in
the female reproductive system. American Journal
of Obstetrics and Gynecology, 57(2), 211-30.

*Tomaskovic, I., Ruzic, B., Trnski, D., & Kraus,


O. (2008). Chronic prostatitis/chronic pelvic pain
syndrome in males may be an autoimmune di-
sease, potentially responsive to corticosteroid
therapy. Medical Hypotheses. doi:10.1016/j.
mehy.2008.10.020

*Vincent, K. (2009). Chronic pelvic pain in wo-


men. Postgraduate Medical Journal, 85(999), 24-
29. doi:10.1136/pgmj.2008.073494

*Walter, E. A., & Katon, W. F. (1991). The preva-


lence of chronic pain and irritable bowel syndrome
in two university clinics. Journal of Psychosomatic
Obstetric and Gynaecology, 12, 66-69.

*Weijenborg, P. T. M., Ter Kuile, M. M., & Sto-


nes, W. (2009). A cognitive behavioural based as-
e
193

11 JAPÓN: GIMNASIA DE LA RADIO, GIMNASIA PARA TODOS

Gómez Cuartero, A.
Departamento de Salud y Rendimiento Humano.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física de Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid.

RESUMEN and concern of the Japanese Government in


La Gimnasia de la Radio (G.R.) comenzó en proper health habits of its citizens. The activi-
Tokyo el 1 de noviembre de 1928, debido al ty implies a several kind of mobility exercises,
interés y la preocupación del Gobierno Japo- linked to the rhythm of the phrase that gives
nés en los hábitos higiénicos y saludables de instructions on the movements to be perfor-
sus ciudadanos. Solo se realizaba en el mes med. It was realized just during August.
de agosto. La actividad consiste en una serie In 1932, R.E. is performed throughout Ja-
de ejercicios de movilidad articular, enlazados pan 365 days per year and began performing
a ritmo de la locución que da instrucciones a new version which is called R.E. II. During
sobre los movimientos a realizar. En 1932, se World War II, the population was forced to
realizaba ya por todo Japón, los 365 días del make R.E. and after the defeat by the inter-
año y comenzó a realizarse una nueva ver- vention of the occupying forces to a standstill
sión, la G.R. II de forma continua. Durante the activity was accompanied by a lot of bu-
la II Guerra Mundial, la población fue forzada reaucratic confusion.
a realizar G.R. y después de la derrota por This activity aims to improve the physical-
la intervención de las fuerzas de ocupación la mental condition of the citizens, performing
actividad sufrió un parón acompañado de mu- 365 days a year. For this is dedicated to pro-
cha confusión de carácter burocrático. moting and organizing all kinds of activities in
Tiene como objetivo la mejora de la con- order to reach citizens of all classes and social
dición física-mental de los ciudadanos, reali- levels and all ages. Appointing leaders, prizes
zándose los 365 días del año. Para ello las for attendance, etc.
asociaciones de la G.R. se dedican a promo- With the intention that everyone can do
cionar y organizar todo tipo de actividades this workout, in order to improve their health
con el fin de llegar a los ciudadanos de toda and their own interests, in September 1999,
clase y nivel social, así como de todas las eda- began the "Exercise for All" (Minna no Tais-
des. Se nombran líderes, se otorgan premios ho). The program is broadcast 3 times a day
a la asistencia, etc. in the NHK (National TV / Radio station). First
Con la intención de que todo el mundo pue- Issue in the morning includes Minna no Taisho
da hacer esta gimnasia, por su salud y por sus and R.E.I and II, so it takes 5 minutes longer.
propios intereses, en el mes de septiembre de The rest is just Minna no Taisho.
1999, comenzó el programa “Gimnasia para KEY WORDS: Physical Activity, Health,
Todos” (Minna no Taisho). Este programa se Community
emite 3 veces al día en la NHK(emisora TV/
Radio nacional).La emisión de primera hora INTRODUCCIÓN
de la mañana incluye Minna no Taisho y G.R.
Filosofía, pensamiento y religión son con-
I y II por lo que se prolonga 5 minutos más.
ceptos que han distinguido a lo largo de la
El resto es tan solo Minna no Taisho.
historia a la población japonesa de otras cul-
PALABRAS CLAVE: Actividad Física, Salud, turas, no solo de los pueblos occidentales,
Comunidad sino también dentro del propio entorno asiá-
tico. La triple realidad deportiva que vemos
ABSTRACT
reflejada en la cultura japonesa, es un ejem-
Radio Exercise (R.E.) started first in Tokyo plo de coexistencia de varias corrientes de
on November 1st, 1928, due to the interest pensamiento, el Shintoismo, el Budismo, el
e
194 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Confucionismo y las nuevas tendencias mo- plo el “Grupo de Senderismo y Escalada de la


dernizadoras (Motohisa Y. 2006). Estas vías Montaña por la Mañana Temprano” o la “Aso-
se fusionan en la vida del Bushido, en el cami- ciación de Levantarse Temprano”, todos usan
no del guerrero, la elite cultural, económica y G.R. para comenzar sus actividades.
marcial de la edad feudal japonesa. La idea de
“Do” (camino) funde estas vías que aunque
ASOCIACIÓN DE GIMNASIA DE LA
actualmente se muestran separadas, forman RADIO DE KOBE
parte de una realidad indisoluble (Taketani K., La actividad comenzó debido al interés y la
2008). preocupación del Gobierno Japonés en sus
Estos conceptos actúan influenciando la ciudadanos y fue a través de la sección de
vida diaria de los japoneses, forman la base Educación y Correos del Ministerio Japonés
de su educación e intervienen en la asimi- que la G.R. vio la luz el 1 de noviembre de
lación de hábitos que benefician tanto a su 1928 a las 07:00h y la difusión fue a través
condición física, como a su estado espiritual. de la NHK . En la actualidad, son la NHK y la
Este es uno de los factores más importantes Federación Nacional de Gimnasia de la Radio
a tener en consideración a la hora de valo- las que se ocupan de su difusión.
rar la motivación que lleva a los japoneses a La clase media en esos días no tenía los
mantener una vida activa y satisfactoria. medios, ni la información suficiente como
para poder preocuparse de su propia higie-
Por otro lado, la gran importancia que los ne, por tanto proliferaban en esos momentos
japoneses otorgan al disfrute de la naturale- enfermedades como la tuberculosis y otras
za es particularmente conocida en cualquier epidemias.
parte del mundo, es por ello que los japone-
De este modo, la percepción de inseguri-
ses conceden una gran parte de su tiempo
dad era constante y los riesgos de enfermar y
libre a la práctica de actividad física en entor-
morir eran de una probabilidad muy elevada,
nos naturales, realizando actividades como
por lo que con el fin de mantener una estabi-
caminar, senderismo, escalada de montañas,
lidad en la vida económica del pueblo japonés
visitas a parques naturales, lugares sagrados,
y sobretodo de fomentar y promover el bien-
balnearios, etc.
estar de los ciudadanos, se funda el servicio
En Japón hay personas que han pasado de la Seguridad Postal.
muchos años de su vida entregadas a esta Es evidente, que la intención del Gobierno
particular actividad, la Gimnasia de la Radio o era no solo preocuparse por la salud y la feli-
Radio Taishô, por eso sigue adelante y no se cidad de los japoneses, sino el conservar esta
ha extinguido con el paso del tiempo. Es una vitalidad y actividad con lo que esto conlleva
suerte que tengamos un patrón a seguir para que es sin duda alguna a una fortificación de
poder estar seguros de que lo que estamos la base económica del país.
haciendo va a aportar beneficios a nuestra
salud, por eso es importantísima la labor que En su primera emisión, la transmisión fue
han realizado todas estas personas por conti- tan solo en Tokyo, para el 11 de febrero de
nuar promocionando y divulgando este hábito 1929 comenzar a televisarlo por todo Japón
tan beneficioso para la salud. hasta nuestros días.
La Asociación de Amigos de la G.R. se funda
Afortunadamente, el que la G.R. sea una
en el año 1930, en las vacaciones de verano
actividad conocida en todo el país, facilita el
en Tokyo. En 1931, se designan las escuelas
que sea cual sea el momento, el lugar, las cir-
de Tokyo como lugar oficial donde realizar la
cunstancias y las personas con las que este-
actividad y desde el 1 al 20 de agosto de con-
mos, podamos realizar esta serie de ejercicios
vierte en el periodo de ejercicio de la G.R. Se
con la certeza de que todos los que participan
otorgaba a los participantes una tarjeta se-
sabrán de que se trata. Vemos grupos o aso-
llada al haber participado la totalidad de los
ciaciones que se dedican a diversos temas
días, como si de un premio se tratara.
y actividades que siempre toman como base
para comenzar estas, la realización de los En 1932, esta actividad del verano se reali-
ejercicios de la G.R., como medida de calen- zaba ya por todo Japón y comenzó a realizar-
tamiento general, para tomar contacto, para se la G. R. II de forma continua.
romper el hielo y ayudar a que el grupo se Durante la 2ª Guerra Mundial, la población
sienta en un ambiente distendido. Por ejem- fue forzada a realizar G.R. y después de la
e
JAPÓN: GIMNASIA DE LA RADIO, GIMNASIA PARA TODOS 195

derrota por la intervención de las fuerzas de y ha ido labrando una forma de vida de es-
ocupación la actividad sufrió un parón acom- trecha unión y convivencia con los elementos
pañado de mucha confusión de carácter bu- naturales. Convivir con la naturaleza es ad-
rocrático. mirarla, respetarla, amarla y dedicarle parte
En Noviembre de 1950, la Sección Postal, de nuestro tiempo, por eso es tan importante
la NHK y el Ministerio de Educación se reunían para los japoneses las actividades de sende-
para establecer la nueva G.R. I. Comenzaron rismo, la visita a los Templos y Santuarios, los
a difundirla desde el 6 de mayo de 1951 por viajes a los balnearios, los peregrinajes, etc.
la NHK y la G.R. II se establecía en junio ASOCIACIÓN DE GIMNASIA DE LA
de 1952 y desde el 16 de junio se comienza
RADIO. OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN
a transmitir por la NHK hasta la actualidad.
Y ACTUACIÓN
En estos últimos años, debido al enveje-
•Objetivos
cimiento de la sociedad, el deseo de hacer
una nueva gimnasia comienza a aflorar, con Tiene como objetivo la mejora de la condi-
el objetivo de disfrutar de una vida sana, fe- ción física-mental de los ciudadanos. Para ello
liz y en plenitud después del trabajo. Con la se dedica a promocionar y organizar todo tipo
intención de que todo el mundo pueda hacer de actividades con el fin de llegar a los ciuda-
esta gimnasia, por su salud y por sus propios danos de toda clase y nivel social, así como
intereses, en el mes de septiembre de 1999, de todas las edades. Los consejeros y miem-
comenzó el programa “Gimnasia para Todos” bros de la asociación dedican sus esfuerzos a
(Minna no Taisho). lograr estrechar los lazos y la amistad con los
participantes a cada evento.
Este programa se emite 3 veces al día en
la NHK : •Organización
- De 06:30 a 06:40h. La asociación esta formada por conseje-
ros, representantes y miembros.
- De 09:25 a 09:30h.
El trabajo del consejero es enseñar G.R.,
- De 14:25 a 15:00h.
pero también fomentar la difusión de esta ac-
La emisión de primera hora de la mañana
e

tividad en la manera de lo posible. Los conse-


incluye la Minna no Taisho y la G.R. por lo que
jeros están por toda la ciudad y son elegidos
se prolonga 5 minutos más. El resto es tan
democráticamente, realizando estas labores
solo Minna no Taisho.
de manera voluntaria.
La G.R. resulta una actividad sociabilizado-
Estos grupos de G.R., realizan la actividad
ra, promociona el estrechamiento de los lazos
365 días al año y funcionan como sección de
entre las personas de un mismo vecindario,
difusión.
que como bien es sabido por todos, se con-
vierte en una tarea muy difícil con el estilo de •Trabajo Social
vida que llevamos hoy en día. El trabajo, la Para dirigir la GR y fomentar las activida-
familia y viviendo en pisos o apartamentos en des y eventos, cada año en Junio y Julio, se
los que se convierte en empresa complicada celebran en los gimnasios cursos gratis de
establecer el contacto entre los vecinos. G.R. Además, para que el líder pueda me-
Del mismo modo que se otorga gran valor jorar su técnica de enseñanza, se organizan
a la sociedad, la población japonesa, valora cursillos anuales.
encarecidamente los momentos de contacto
Así, se intenta que surjan nuevos grupos
con la naturaleza. Son instantes muy valiosos
de G. R. – 365 días y por eso también hay un
y se puede ver que en estos hábitos cotidia-
sistema de premios por parte de la sección de
nos existe una gran influencia de las diver-
Salud y Educación Física del Comité de Educa-
sas filosofías, religiones, pensamientos que
ción de la ciudad.
conviven en Japón y aportan muchos detalles
y conceptos que con frecuencia se solapan y Este grupo de G.R. 365 días, tiene un sis-
conviven en armonía dentro de los ciudada- tema por el cual se otorga un distintivo (pla-
nos. El concepto animista de que los dioses ca, pin, insignia) a aquellos ciudadanos que
están en la naturaleza, el carácter sagrado de participen en 100 ocasiones o más y por otro
los elementos que forman parte de ella, etc. lado se entrega un escudo a los que hayan
El pueblo japonés se ha adaptado a lo largo conseguido llegar a la cifra de 5000 veces o
de los siglos a las condiciones de su entorno más. Una vez al año, el Ayuntamiento de la
e
196 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE


Lideres y Consejeros en diversas ciudades (Sendai, Kobe y Tokyo)

Tablón de asistencia G.R. 365 días al año

 
ciudad, hace una ceremonia para los que ha- forma que sirva de motivación, promoción y
yan asistido más de 5000 veces. desarrollo de la actividad.
Además, se puede ver a menudo que tan-
Para los grupos de GR de verano, si la asis- to los templos como los santuarios, se pue-
tencia es superior a 20 días se les entrega un den considerar como centros culturales en los
diploma de agradecimiento y un premio. De que tienen lugar diversos cursos para todos
e
JAPÓN: GIMNASIA DE LA RADIO, GIMNASIA PARA TODOS 197

los sectores de población y de para todos los los ciudadanos los diversos cursos y activida-
intereses como es el caso del templo Juzenji, des. así como las fiestas nacionales y otras
al que pertenecen las fotos que se pueden advertencias
ver a continuación, en las que se anuncia a


Cartel G.R. de Verano Cartel de Actividades de carácter anual
En el cartel dispuesto bajo estas líneas se Desde niños hasta mayores, en cualquier
explica las actividades de G.R. se realizan to- lugar, en cualquier momento y aún individual-
dos los días del año. De Mayo a Septiembre mente puedes realizar estos ejercicios.
comienza a las 08:00h. a.m., Marzo, Abril,
Octubre y Noviembre comienza a las 08:15h. GIMNASIA DE LA RADIO DE VERANO
Diciembre, Enero y Febrero, comienza a las Se intenta promover el contacto y la comu-
08:30h. nicación entre diferentes generaciones, abue-
e

En los estatutos, la G.R. tiene como objeti- los - hijos - nietos, al realizar una actividad
vo “Mejorar la capacidad corporal y la salud”, divertida cada día junto a las mismas perso-
por supuesto que no tiene ningún tipo de in- nas, también hace posible el que se estrechen
terés de carácter competitivo, por lo que los las relaciones entre los niños que viven en el
premios son de carácter simbólico y un simple mismo vecindario y así la comunidad consi-
homenaje a la fuerza de voluntad de los par- gue vivir en armonía.
ticipantes. El lugar donde lo realizan varía dependien-
Los dirigentes hacen lo necesario para la do de la zona o distrito, pudiendo ser un san-
difusión y promoción de la actividad, la ofici- tuario, un parque, un aparcamiento, etc.
na principal esta en casa del presidente y los
diferentes puestos de la asociación se prolon- Los premios que se conceden en verano a
gan por dos años y después van cambiando. los niños que participan en la actividad du-
La Asociación de G.R. de Kobe como ejemplo, rante un periodo de tiempo superior a 20 días
sigue los siguientes principios para la difusión ininterrumpidos son también un simple detalle
de la actividad: simbólico para valorar el esfuerzo de los niños
que consiguen acabar el programa. La asis-
1.- Las funciones corporales se desarrollan tencia se mide a través de unas tarjetas que
si hacemos ejercicios correctos y son entregadas en los colegios y presentan
también se previene el envejecimiento. diferentes formas, diseños, tamaños según el
colegio o la ciudad a la que pertenezcan.
2.- Estas funciones se van degradando si
no las utilizas. Los niños cada día reciben un sello en su
tarjeta y si logran conseguir rellenarla se les
3.- La G.R. está pensada racionalmente entrega el premio. La intención de esta activi-
para mejorar y mantener las funciones dad es en primer lugar mantener el buen es-
tado de salud y conseguir que a pesar de que
físicas y orgánicas.
los niños estén de vacaciones, sigan mante-
4.- Seguimos haciendo la G.R. con todo el niendo una rutina diaria, levantándose tem-
mundo con mucha energía. prano, comenzando el día activamente, para
e
198 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

poder realizar las diversas tareas de la vida diaria, deberes que les hayan puesto en el colegio, etc.


G.R. de Verano. Niña luciendo tarjetas G.R. de Verano

CONCLUSIÓN tan importante para el bien del país y de la


La gimnasia de la radio es una actividad comunidad. Los dirigentes o líderes eran en
que se realiza como medida preventiva para muchos casos cargos del ejército y entre gri-
la perdida de movilidad motora, para preve- tos y voz de mando les hacían ejecutar los
nir posibles enfermedades, para estar en con- movimientos al unísono a los ciudadanos.
tacto con los amigos o vecinos y evitar los Es por esto que los que van a realizar la
estados de soledad, para estar en contacto actividad a veces poseen ese sentimiento na-
con la naturaleza, como calentamiento bási- cionalista y lo usan en forma de homenaje a
co en todo tipo de acontecimientos, desde la todos los caídos en la guerra y esto es uno de
escuela, pasando por los trabajadores de las los motivos por los que algunos padres en la
fábricas, construcción, empresas varias, etc. actualidad no dejan participar a los hijos en
Se realiza en todo tipo de eventos, en cur- la G.R. de verano, por el temor a que este
sos de formación, viajes, es conocido por to- ambiente sea algo negativo para sus hijos y
dos los japoneses, por lo tanto constituye una sus familias.
forma rápida, sencilla y sin lugar a equivo-
cación por la que los ejecutantes puedan co- En Japón se realizan muchas actividades
menzar la actividad que se vaya a desarrollar deportivas con participantes de todas las
en cada caso de una manera activa y unifica- edades y con todo tipo de intereses, son ac-
da. tividades que se anuncian en los medios de
comunicación, periódicos, carteles en esta-
Los ejecutantes en la mayoría de los casos
ciones de tren, en los vagones de los trenes
buscan unos beneficios físicos de una forma
y normalmente se hace una inscripción por
rápida y que si se realiza continuamente se
un precio simbólico y así se puede llevar un
convierte en una actividad de mantenimiento
control de los asistentes al evento. En estos
de las facultades físicas y mentales.
casos también para comenzar la actividad y a
En algunos casos también hay personas modo de calentamiento se realiza la G.R.
que se sienten unidas al pasado y buscan un
significado algo más profundo como conme- La asociación de G.R. aboga por el bienes-
moración a la época en la que se uso la G.R. tar de los ciudadanos y afirma que “la base de
como arma defensiva durante la Segunda la felicidad que buscamos esta en la Salud “.
Guerra Mundial. En aquella época, se convir- Son muchos los que han luchado por pro-
tió en una actividad obligatoria que debía ser mocionar y difundir la G.R., por lo positivo y
realizada cada día por todos y cada uno de los saludable que es para el cuerpo. Estas mis-
ciudadanos sin importar la edad ni el géne- mas personas que pertenecen a la asocia-
ro. Los que no participaban en esta actividad ción de la G.R. nos recuerdan lo importante
eran aislados prácticamente por el resto de que es el que siga adelante y con éxito esta
ciudadanos, al no participar en una actividad actividad.
e
JAPÓN: GIMNASIA DE LA RADIO, GIMNASIA PARA TODOS 199

El tiempo que se tarda en hacer G.R. I y II La asociación tiene como objetivo principal
es 3 minutos y 15 segundos respectivamen- contribuir para que el pueblo consiga una vida
te y la Gimnasia para Todos dura 4 minu- saludable y luchar por la felicidad y el estado
tos y 28 segundos, por lo que no supone una de bienestar de la sociedad, el municipio y
gran inversión de tiempo y por eso se puede la comunidad en cada uno de los miembros
plantear realizarlo cada día. Tenemos puesta que forman parte de ella. Esto requiere un
nuestra salud en un tiempo bastante reducido gran esfuerzo por parte de los miembros de la
por lo que debemos de ser conscientes de que organización, asociación, y los participantes.
la G.R. hay que realizarla de forma continua Las expectativas son que el círculo de coope-
para que tenga efectos positivos en nuestro ración se haga más y más extenso.
organismo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Hinohara S. (2006). Living Long, Living Good.
e

Japan. IBC Publishing.


*Benedict R. (1954). The Chrysanthemum and
the Sword. Japan. Tuttle. *Hisataka U.; Brase M. (2007). Hard to answer
questions about Japan. Tokyo.
*Buckley S. (2002) Encyclopedia of contempo-
rary Japanese culture. Routledge. *Kubota A.; Ishikawa-Takata; Ohta T. (2005).
Effect of daily physical activity on movility main-
*Chogahara, Makoto. (1999). A multidimensio- tenance in elderly. Japan Society of Physical Edu-
nal scale for assessing positive and negative social cation, Health and Sport Sciences. Vol.3. 83-90.
influences on physical activity in older adults. The
journals of Gerontology: S. Sciences.Vol. 54 (6). *Lanzaco F. (2000) Introducción a la cultura ja-
356-367. ponesa, pensamiento y religión. Valladolid. Univer-
sidad de Valladolid.
*Coulmas F, Conrad H. Schad-Seifert A. & Vogt
G. (2008). The demographic challenge: a hand-
book about Japan. Netherland. Brill. *Motohisa Y. (2006). The essence of Shinto.
Japan´s Spiritual Heart.Japan. Kodansha Interna-
*Gakken (1990) Japan as it is. Tokyo. Gakken. tional.25-33

*Inagaki H. (1985) A Dictionary of Japanese *Nagamoto I; Kita K.; Takigawa M.; Nomaguchi
Buddhist terms. Kyoto. Bundhodo. M.; Sameshima K. (1997). “A study of the quality
of life in the Elderly People using psychological tes-
*Ishizawa, N. (2004). A case study of rela-
ting”. International Journal of Geriatric Psychiatry.
tionship between physical activity and ADL (Ac-
Vol. 12. 599-608.
tivities of Daily Living) to life satisfaction of the
“old-old”ederly. Japan J.Phys.Educ.Hlth.Sport Sci.
Vol.49. 305-319. *Nitobe I. (2003). Bushido, The Soul of Japan.
Japan. IBC Publishing.
*Ishizawa N.; Yamaguchi Y.; Chogahara M. (2001).
“An empirical study of the determinants of life sa- *Taketani K. (2008) Juegos, deporte y sociedad
tisfaction among Elderly Japanese”.Kobe University. en Japón. Una triple realidad. Juegos, Deportes e
Faculty of Human Development Bulletin.Vol. (2). Investigación Folclorica. Vol.51. 45-64.
e
200

12
VALOR DE LA RM EN EL DIAGNOSTICO DE LAS
LESIONES DE LAS POLEAS DE LOS DEDOS DE LA
MANO

Del Castillo González, F.; Rodríguez Fabian, G.; Ramos Álvarez, J.J. y González Pérez, J.
Centro Médico DEYRE. Madrid

INTRODUCCIÓN *Goncalves-Matoso V, Guntern D, Gray A,


Schnyder P, Picht C, Theumann N. Optimal 3-T
Los tendones de los flexores superficial y
MRI for depiction of the finger A2 pulley: com-
profundo de los dedos recubiertos de vainas parison between T1-weighted, fat-saturated T2-
sinoviales se sujetan sobre las falanges me- weighted and gadolinium-enhanced fat-saturated
diante vainas fibrosas compuestas de fuertes T1-weighted sequences. Skeletal Radiol. 2007
porciones anulares y porciones cruciformes Dec 19
(poleas). La lesión de dichas poleas se produ-
ce en un 20% de los escaladores *Guntern D, Goncalves-Matoso V, Gray A, Picht C,
Schnyder P, Theumann N. Finger A2 pulley lesions
OBJETIVO in rock climbers: detection and characterization
with magnetic resonance imaging at 3 Tesla--initial
Ver la importancia de la RM para el diag-
results. Invest Radiol. 2007 Jun;42(6):435-41
nostico de las lesiónes del sistema de poleas
de los dedos de las manos. *Marco RA, Sharkey NA, Smith TS, Zissimos AG.
Pathomechanics of closed rupture of the flexor ten-
MATERIAL Y MÉTODOS don pulleys in rock climbers. J Bone Joint Surg Am.
Se revisan 8 pacientes escaladores de 1998 Jul;80(7):1012-
edad comprendida entre 28 y 50 años de sexo
*Schöffl V, Hochholzer T, Winkelmann HP, Strec-
masculino. Se realizó exploración clínica, es-
ker W. Pulley injuries in rock climbers.Wilderness
tudio ecográfico y mediante RM .Se procedió Environ Med. 2003 Summer;14(2):94-100.
a tratamiento precoz rehabilitador posterior-
mente .
RESULTADOS
En el estudio radiológico se apreció que la
polea más afectada era A2 ( 80 %) seguida
de A4 y A3 (20%). Según la clasificación de
Schoeffl-Hochholzer, el 50% presentaban un
grado II, 34% grado III y 16% grado IV.
CONCLUSIONES
la RM es una prueba muy útil para la va-
loración de dicha patología así como para de-
terminar el estadio. Un tratamiento precoz de
rehabilitación disminuye los tiempos de inac-
tividad deportiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
* Kubiak EN, Klugman JA, Bosco JA Hand injuries
in rock climbBull NYU Hosp Jt Dis.ers. 2006;64(3-
4):172-7.

*Guntern D, Goncalves-Matoso V, Gray A, Picht C,


Schnyder P, Theumann N. Finger A2 pulley lesions
in rock climbers: detection and characterization
with magnetic resonance imaging at 3 Tesla--initial
results. Invest Radiol. 2007 Jun;42(6):435-41.
e
201

13
ENTRENAMIENTO MEDIANTE PLATAFORMAS VIBRATORIAS.
EFECTO SOBRE LA FUERZA MUSCULAR EN DEPORTISTAS:
REVISIÓN

Cano Herrera, C.L.1; Cuenca Vela, M.2 y Luque Suárez, A.3


1Fisioterapeuta del Club Baloncesto Alhaurín de la Torre (Málaga).
2Fisioterapeuta de Kinesis Wellness Studio.
3Profesor del Área de Fisioterapia de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional (Universidad de Málaga).

INTRODUCCIÓN una revisión bibliográfica para comprobar la


El entrenamiento por vibración es un mé- efectividad del entrenamiento en plataformas
todo de entrenamiento que se está haciendo vibratorias sobre el aumento de fuerza mus-
muy popular recientemente entre el público cular en deportistas y considerar los paráme-
en general y el ámbito deportivo en particu- tros más adecuados de trabajo.
lar1. La tecnología fue desarrollada, en primer
lugar por científicos en la segunda mitad del MATERIAL Y MÉTODOS
s.XX como una manera de reducir la pérdi- Se ha realizado una búsqueda bibliográfi-
da de densidad ósea y la atrofia muscular en ca en Medline de estudios de 2005 a 2010
astronautas expuestos a condiciones de gra- usando como palabras clave: whole-body,
vedad cero2. Además, se empezó a usar en vibration (vibración de cuerpo completo),
Rusia en la década de los 80 para aumentar el
strength (fuerza), sport (deporte), vibration
rendimiento deportivo de los atletas1.
training (entrenamiento en vibración) y trai-
También conocida como vibración indirec- ned (entrenados). Tras la lectura del resu-
ta, la vibración de cuerpo completo (Whole
men y del artículo completo, se escogieron
body-vibration, WBV) consiste en la exposi-
12 artículos; desechando aquellos que in-
ción de una persona a oscilaciones repetitivas
cluían en su estudio a sujetos no deportis-
con una determinada amplitud y frecuencia
producida por un dispositivo mecánico en for- tas (aquellos individuos que no realizaban un
ma de ondas sinusoidales2. WBV, como méto- entrenamiento regular), que no median la
do de entrenamiento se investiga en el ámbito fuerza muscular, o en los que no se realizaba
deportivo, espacial, rehabilitación y para el un entrenamiento en plataforma vibratoria.
tratamiento de la osteoporosis3. RESULTADOS
Los parámetros propios de las plataformas
Existen varios estudios en los que se com-
vibratorias son magnitud (g), frecuencia (Hz),
prueba la efectividad de un entrenamiento
amplitud (mm), dirección y duración4. En la
con plataformas vibratorias en deportistas
mayoría de los estudios la frecuencia es entre
para el fortalecimiento muscular. Deleclu-
20 y 40 Hz, y la amplitud entre 1 y 5 mm5. En
se9 en su estudio dividió a 20 atletas sprin-
los estudios citados en este trabajo, los de-
ters aleatoriamente en dos grupos. Todos los
portistas se han expuesto a vibración vertical,
deportistas continuaron con su programa de
oscilante o triplanar.
entrenamiento habitual, además el grupo ex-
Numerosos deportes requieren un alto perimental realizó 3 veces por semana ejer-
grado de fuerza muscular para la culminación cicios estáticos y dinámicos sin carga para
exitosa de las habilidades deportivas y la me- fortalecer los flexores y extensores de rodilla
jora del rendimiento deportivo6; además el sobre la plataforma vibratoria (vibración tri-
fortalecimiento muscular es vital no sólo para planar, 35-40 Hz y 1,7-2,5 mm) antes del en-
mejorar éste rendimiento, sino también para trenamiento habitual, mientras que el grupo
la prevención7 y recuperación de lesiones de- control realizó su entrenamiento usual. Tras
portivas. 5 semanas, el entrenamiento en plataforma
WBV es un método bastante nuevo para vibratoria no obtuvo un efecto adicional en el
incrementar la fuerza y potencia muscular en aumento de la fuerza de los miembros inferio-
individuos sanos8. Por esta razón se propone res en atletas sprinters.
e
202 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Kvorning3 incluyó en su estudio a 28 hom- Ambos grupos realizaron un entrenamiento


bres moderadamente entrenados, divididos propio de su disciplina 5 veces por semana;
aleatoriamente en 3 grupos. El grupo 1 rea- además el grupo experimental fue expuesto
lizaba sentadillas con peso; el grupo 2 rea- a WBV antes de realizar el entrenamiento de
lizaba sentadillas sin peso en la plataforma ballet. El trabajo en plataforma vibratoria (vi-
vibratoria y el tercero realizaba sentadillas bración vertical, 30 Hz y 5 mm) se llevó a
con peso en la misma. Todos los individuos cabo 3 veces por semana y consistió en man-
realizaron 8 series de 6 sentadillas con 2 mi- tener 5 veces la posición de media sentadilla
nutos de descanso entre series. El trabajo en durante 40 segundos, con un descanso de 1
plataforma vibratoria se llevó a cabo en una minuto entre series. Tras 8 semanas de entre-
plataforma de vibración oscilante, con una namiento el grupo experimental obtuvo me-
progresión de 20 a 45 Hz y 4 mm. Finalmen- joras muy limitadas en la fuerza dinámica del
te, tras 9 semanas, el grupo 3 no obtiene una miembro inferior.
mejora adicional en la fuerza máxima isomé- Hand2 realizó un estudio con 13 deportistas
trica comparada con el grupo 1; además el femeninas de diferentes modalidades depor-
grupo 2 no aumenta esta medida. tivas a las que dividió aleatoriamente en dos
Mahieu10 estudió a 33 esquiadores de grupos. El grupo control realizó únicamente
competición, divididos aleatoriamente en 2 entrenamiento de resistencia y el experimen-
grupos. El grupo experimental entrenó en tal fue expuesto a WBV y a continuación rea-
plataforma vibratoria (vibración vertical) rea- lizaba el mismo entrenamiento de resistencia.
lizando sentadillas, ponerse de puntillas, sal- El trabajo en plataforma vibratoria (tipo de
tos, movimientos de esquiador, etc. con un vibración no citada, 50 Hz y 4 mm) se llevó a
descanso de 1 minuto entre series y 2 mi- cabo 3 veces por semana y consistió en man-
nutos entre ejercicios; y el otro grupo reali- tener la posición de push-up modificada en 2
zó este mismo entrenamiento de resistencia series de 1 minuto, con 30 segundos de des-
fuera de ella. La intensidad del entrenamiento canso entre series. Tras 10 semanas, ambos
fue incrementándose progresivamente (2 a 4 grupos obtuvieron un aumento de la fuerza
mm, 24 a 28 Hz, además de en el número en el manguito de los rotadores, sin embargo
de ejercicios y repeticiones). Tras 6 semanas no hubo diferencias significativas entre ellos.
de entrenamiento ambos grupos aumenta- Colson13 incluyó en su estudio a 18 jugado-
ron significativamente la fuerza de los grupos res de baloncesto que fueron aleatoriamente
musculares del tobillo y rodilla; cabe destacar divididos en dos grupos. Ambos realizaron el
que los esquiadores que entrenaron con WBV entrenamiento habitual de baloncesto, ade-
aumentaron más la fuerza de los flexores más el grupo experimental se expuso a un
plantares que los deportistas que entrenaron entrenamiento en plataforma vibratoria (vi-
sin ella. bración vertical, 40 Hz y 4 mm) realizando
Fagnani11 realizó un estudio con 24 depor- 3 veces por semana dos ejercicios (sentadilla
tistas femeninas a nivel nacional de diferentes estática y la misma pero de puntillas) con 30
modalidades deportivas. Por cada modalidad, segundos de contracción y 30 segundos de
la mitad de la muestra fue aleatoriamente di- descanso durante 20 minutos. Después de 4
vidida en un grupo experimental y uno con- semanas de entrenamiento, la fuerza máxima
trol. El grupo experimental entrenó 3 veces isométrica de los cuádriceps aumentó signifi-
por semana en plataforma vibratoria (vibra- cativamente en el grupo experimental; no así
ción vertical, 35 Hz y 4 mm) realizando dos en el grupo control.
ejercicios (sentadilla estática en apoyo bi- Fernández-Rio7 realizó un estudio con 28
podal y monopodal), con una progresión en jugadoras de baloncesto divididas aleatoria-
el número de series y en el tiempo de con- mente en un grupo experimental (WBV) y otro
tracción. Tras 8 semanas de entrenamiento, control (no vibración). Todas las participantes
el grupo experimental aumentó la fuerza di- realizaron la misma carga de entrenamiento.
námica de los cuádriceps, comparado con el Adicionalmente el grupo experimental realizó
grupo control. 2 veces por semana, 3 diferentes ejercicios
Annino12 en su estudio dividió aleatoria- con un descanso de 60 segundos entre se-
mente en dos grupos a 22 bailarinas de alto ries (1 serie de media sentadilla estática, 3
nivel de ballet, con el objetivo de aumentar series de media sentadilla dinámica con peso
la fuerza dinámica en miembros inferiores. de puntillas y 2 series de ponerse de punti-
e
ENTRENAMIENTO MEDIANTE PLATAFORMAS VIBRATORIAS. EFECTO SOBRE LA FUERZA MUSCULAR EN DEPORTISTAS: REVISIÓN 203

llas) sobre la plataforma vibratoria (vibración Por otro lado, Ronnestad6 comparó los
triplanar, 30-35 Hz y 4 mm). Mientras que el efectos inmediatos de WBV en diferentes fre-
grupo control realizó los mismos ejercicios so- cuencias vibratorias en una repetición máxi-
bre la plataforma vibratoria, pero a 0 Hz. Tras ma (RM) en sujetos que entrenaban para el
14 semanas de entrenamiento ambos grupos aumento de fuerza. Estudió a 8 deportistas
aumentaron significativamente la fuerza en masculinos que realizaron una RM de media
los miembros inferiores pero sin diferencias sentadilla en la máquina Smith sobre la plata-
significativas entre éstos. forma vibratoria (vibración vertical, 3 mm) a
Petit8 en su estudio dividió aleatoria- 20, 35 y 50 Hz, además de fuera de ella. Los
mente a 32 deportistas en tres grupos. El test se llevaron a cabo con un día de descan-
grupo 1 realizó el entrenamiento en plata- so, y cada día se realizaban con la platafor-
forma vibratoria (vibración vertical) a 50 Hz ma vibratoria fijada a diferente frecuencia. Se
y 4 mm (alta frecuencia/alta amplitud); el consiguió un aumento significativo en 1 RM en
grupo 2 a 30 Hz y 2 mm (baja frecuencia/ la media sentadilla cuando la frecuencia fue
baja amplitud); y el grupo control realizó de 50 Hz, sin embargo no hubo diferencias
el mismo trabajo sobre la plataforma pero entre 20, 35 Hz y sin vibración. Por lo que
a 0 Hz. El programa consistió en realizar el autor sugiere un trabajo con 50 Hz para
3 veces por semana, 20 minutos de entre- producir un aumento de la fuerza máxima di-
namiento (sentadilla estática durante 30 námica.
segundos, con 30 segundos de descanso). CONCLUSIONES
Tras 6 semanas de entrenamiento el grupo
Tras analizar los estudios anteriormente
1 aumentó significativamente la fuerza ex-
citados, llegamos a la conclusión de la difi-
céntrica extensora de rodilla y la fuerza iso-
cultad que entraña comprobar la efectividad
métrica flexora de ésta, además los otros
del entrenamiento en plataformas vibrato-
dos grupos no obtuvieron cambios en estas
rias sobre el aumento de fuerza muscular
medidas.
en deportistas. Esto es debido a la gran dis-
También existen estudios como el de Cor- paridad de parámetros de trabajo que nos
mie14, con el objetivo de determinar el im-
e

encontramos, tales como la frecuencia, am-


pacto inmediato de una exposición corta de plitud, tipo de vibración, tiempo de la ex-
tiempo en la plataforma vibratoria sobre la posición a la vibración, tiempo de descanso,
condición deportiva. Realizó un estudio con duración del programa de entrenamiento y
9 deportistas que completaron 4 sesiones tipos de ejercicios.
de test (sentadilla isométrica en platafor-
Por otro lado, no se encontraron estu-
ma vibratoria encendida; otra en plataforma
dios que incluyeran deportistas lesionados,
vibratoria apagada; salto con contramovi-
pensamos que sería útil que se realizasen
miento (CMJ) en plataforma vibratoria en-
también con esta muestra para estudiar la
cendida y otro con la plataforma apagada).
efectividad de un programa de entrenamien-
Los deportistas mantuvieron una posición de
to en plataformas vibratorias en el ámbito
media sentadilla durante 30 segundos sobre
de la recuperación de lesiones deportivas.
la plataforma vibratoria y los parámetros de
la vibración (triplanar) fueron 30 Hz y 2,5 Existe una carencia de estudios que com-
mm cuando estaba encendida; y 0 Hz cuan- prueben la efectividad del entrenamiento
do estaba apagada. Inmediatamente des- en plataformas vibratorias para el fortale-
pués de subirse a la plataforma vibratoria y cimiento de miembros superiores y tronco.
a los 5, 15 y 30 minutos realizaron un CMJ Futuras investigaciones podrían incluir estos
y una sentadilla isométrica. Los resultados segmentos corporales, debido a la amplia
de este estudio demuestran que una exposi- existencia de deportes en los que los miem-
ción a WBV permitió un aumento en la altura bros superiores y el tronco juegan un papel
del salto en comparación con el grupo con primordial.
plataforma apagada, sin embargo la fuerza En conclusión, futuras investigaciones
máxima de la sentadilla isométrica no se vio son necesarias para unificar todos los pará-
afectada en ningún grupo. Los autores del metros de trabajo, facilitándose así la valo-
estudio concluyen que esta aplicación puede ración de la efectividad del entrenamiento
ser plausible como modo de calentamiento mediante plataformas vibratorias sobre la
para aumentar la altura del salto. fuerza muscular en deportistas.
e
204 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS vibration training on lower limb performance in se-


lected high-level ballet students. J Strength Cond
*1-Wilcock IM, Whatman C, Harris N, Keogh Res. 2007; 21(4): 1072-6.
JWL. Vibration training: could it enhance the stren-
gth, power, or speed of athletes?. J Strength Cond *13-Colson SS, Pensini M, Espinosa J, Garrandés
Res. 2009; 23(2): 593-603. F, Legros P. Whole-body vibration training effects
on the physical performance of basketball players.
*2-Hand J, Verscheure S, Osterning L. A compa- J Strength Cond Res. 2010; 24(4):99-1006.
rison of whole-body vibration and resistance trai-
ning on total work in the rotator cuff. J Athl Train. *14-Cormie P, Deane RS, Triplett NT, McBride
2009; 44(5): 469-74. FM. Acute effects of whole-body vibration on mus-
cle activity, strength, and power. J Strength Cond
*3-Kvorning T, Bagger M, Caserotti P, Madsen Res. 2006; 20(2): 257-61.
K. Effects of vibration and resistance training on
neuromuscular and hormonal measures. Eur J Appl
Physiol. 2006; 96(5): 615-25.

*4-Tous Fajardo J, Moras Ferliú G. Entrenamien-


to por medio de vibraciones mecánicas: revisión
de la literatura. Efdeportes.com [Revista en Inter-
net] 2004 diciembre. [Consultado 17 de Octubre
de 2010]; 10(79). Disponible en: http://www.ef-
deportes.com/efd79/vibrac.htm

*5-Di Giminiani R, Tihanyi J, Safar S, Scrimaglio


R. The effects of vibration on explosive and reacti-
ve strength when applying individualized vibration
frequencies. J Sports Sci. 2009; 27(2): 169-77.

*6-Ronnestad BR. Acute effects of various whole


body vibration frequencies on 1RM in trained and
untrained subjects. J Strength Cond Res. 2009;
23(7): 2068-72.

*7-Fernández-Rio J, Terrados N, Fernández-


García B, Suman OE. Effects of vibration training
on force production in female basketball players. J
Strength Cond Res. 2010; 24(5): 1373-80.

*8-Petit PD, Pensini M, Tessaro J, Desnuelle C,


Legros P, Colson SS. Optimal whole-body vibration
settings for muscle strength and power enhance-
ment in human knee extensors. J Electromyogr Ki-
nesiol. 2010; 20(6): 1186-95.

*9-Delecluse C, Roelants M, Diels R, Koninckx E,


Verschueren S. Effects of whole body vibration tra-
ining on muscle strength and sprint performance
in sprint-trained athletes. Int J Sports Med. 2005;
26(8): 662-8.

*10-Mahieu NN, Witvrouw E, Van de Voorde D,


Michilsens D, Arbyn V, Van den Broecke W. Impro-
ving strength and postural control in young skiers:
whole-body vibration versus equivalent resistance
training. J Athl Train. 2006; 41(3): 286-93.

*11-Fagnani F, Giombini A, Di Cesare A, Pigozzi


F, Di Salvo V. The effects of a whole-body vibra-
tion program on muscle performance and flexibility
in female athletes. Am J Phys Med Rehabil. 2006;
85(12): 956-62.
*12-Annino G, Padua E, Castagna C, Di Salvo V,
Minichella S, Tsarpela O et al. Effect of whole body
e
205

14
PREACONDICIONAMIENTO EN HIPOXIA INTERMITENTE
PARA LA ACLIMATACIÓN A LA ALTITUD Y PREVENCIÓN
DEL MAL AGUDO DE MONTAÑA

Urdampilleta, A.1; Martínez-Sanz, J.M.2 y Guerrero, J.3


1Lic. en Ciencias de la AF y del Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE). Asesor Nutricional y Deportivo, Ergoactiv, España.
2 Vocal Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Grupo de tecnificación de Triatlón y Voley-playa de la Universidad
de Alicante, España.
3 Servicio Médico de la Federación Española de Pelota. Asesor Nutricional del complejo deportivo Olimpia, España.

RESUMEN ycol, 2000). Se acepta generalmente que la


El Mal Agudo de Montaña (MAM) es una prevención del MAM es difícil pero por lo ge-
enfermedad benigna que aparece con gran neral se considera que para operar sin in-
prevalencia al exponerse a la hipoxia de la cidencia de MAM por encima de 3000m se
altitud, especialmente por encima de los necesitan 4-7 días de aclimatación previa
4500m. Al principio no debería de ser una (Hacket y Roach, 2001; Peacock, 1998).
amarga experiencia de los primeros días,
En ocasiones estos aficionados a la mon-
existen dos formas malignas que amenazan
la vida, que requieren tratamiento urgente; taña quieren mejorar su aclimatación para
son el edema cerebral o edema pulmonar. La estos viajes, pero nuestro entorno orográfi-
tecnología actual permite simular los efectos co próximo no lo permite.
de la altura a nivel mar, mediante instrumen- Hemos visto cómo incluso los alpinistas
tos que disminuyen el contenido de oxigeno
de élite mundial, en varias ocasiones han
del aire. Aunque se han estudiado algunos
presentado problemas de aclimatación. Es-
protocolos de pre-aclimatación mediante es-
tancias en altitud simulada en tiendas hipoxi- tos hechos junto a los trabajadores de las
cas para el acondicionamiento a la montaña, minas en Chile a más de 4000m muestran
no se han demostrado claramente qué tipo claramente que a pesar del tiempo trascurri-
de protocolos de entrenamiento son los más do en estados de hipoxia crónica intermiten-
eficaces. En este estudio experimental se ob- te, presentan problemas ante la altitud, ya
serva que un programa de entrenamiento de que aún habituados a la altitud muestran
alta intensidad en hipoxia normobarica entre fenómenos de desadaptación aguda (Sigues,
4500-5500m, puede prevenir el MAM (p < 2007; Richalet, 2002).
0,01), además de aumentar la SaO2% (p <
0,01) durante el sueño a 4500m. La razón por los problemas de aclimata-
PALABRAS CLAVE: mal agudo de monta- ción, no están descrita claramente en la litera-
ña, aclimatación a la altura, hipoxia intermitente. tura y puede generar la hipótesis que con los
estímulos de hipoxia intermitente se pierden
INTRODUCCIÓN o disminuyen (al descender al nivel del mar)
El alpinismo es un deporte con un gran algunos mecanismos “rápidos o cortos” de
arraigo en nuestro entorno. El número de adaptación o incluso puede que se encuentren
montañeros que viaja a grandes altitudes ha ausentes una vez transcurridos unas sema-
crecido enormemente en los últimos años. nas (Hochachka, 1998; León-Velarde, 1993).
No obstante, cualquier ascenso rápido (gru- Otros estudios nos muestran las diferencias
pos de rescate de alta montaña, turistas que entre los xerpas tibetanos y andinos; unos
acuden a la montaña sin tener muchas días están adaptados a la altitud; cambios fisio-
para la estancia) sin posibilidad de aclimata- lógicos que han adquirido de generación en
ción previa puede causar alta incidencia de generación (Garrido, 1997) y otros padecen
Mal Agudo de Montaña (MAM), caracteriza- mal crónico de montaña como la hipertensión
do por cefalea, anorexia, insomnio, apatía, arterial pulmonar (Sigues, 2007). Cono nor-
sensación de fatiga, molestias digestivas e mal general cuanto menos aclimatado esté,
incluso náuseas, mareos y vértigo (Durmont los efectos neuropsicológicos son más elevados
e
206 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

teniendo más riesgos de accidentes en la de la altura a la que se asciende, de la velo-


montaña (De Aquino y col, 2009). cidad de ascensión, de anteriores exposicio-
Probablemente, la persistencia de MAM en nes a grandes alturas y de la susceptibilidad
cada ascenso alpinistico puede indicar algu- individual (Schneider y col, 2002), siendo su
na probable perdida de la quimiosensibilidad prevalencia más alta en personas que viven a
de los receptores periféricos al trascurrir en el alturas inferiores a 500 m (Serrano-Dueñas,
tiempo, comparando con los residentes andi- 2000). Si no se toman las medidas oportunas
nos, como resultado, de una pérdida gradual el MAM puede derivar en dos entidades que
de la respuesta ventilatoria a la hipoxia, por pueden poner en riesgo la vida del pacien-
eso se dice que los que hiperventilan más en te, como son el Edema Pulmonar de Altura
altura, se aclimatan mejor (Botella de Maglia, (EPA) y el Edema Cerebral de Altura (ECA)
2002; Hacket y Roach, 2000), que se obser- (Peacock, 1998).
va con frecuencia bajas SaO2% en el 1º día Para la prevención del MAM se realizan di-
en altura. Los mecanismos moleculares para ferentes estrategias de aclimatación y se han
lo anterior, le atribuyen un papel mayor a la estudiado diferentes sustancias como la ginko
trascripción del factor HIF-1 (Semenza, 2000) biloba (Leadbetter, 2009) y medicamentos
y la activación de algunos genes específicos como la azetazolamida (Dumont y col, 2003;
como la VEGF o secreción de EPO (Prabhakar Chow y col, 2005), no obstante no están
y Kine, 2002), pero la confirmación o no de exentos de efectos secundarios. Se recomien-
esto están fuera del alcance de este estudio. da realizar una aclimatación progresiva, as-
No obstante, no sabemos seguro si dentro cendiendo no más de 300-600 m por día a
de la prevalencia del MAM inciden variables partir de los 2.500-3.000 m, y siguiendo el
como; acondicionamiento deportivo, falta de principio de “subir alto y dormir bajo” (Hac-
habituación e exposiciones hipoxicas, otras kett y Roach, 2001; Irmay y col, 2010). Hay
variables genéticas, pautas de hidratación y estudios que demuestran que los montañeros
dietético-nutricionales deficitarias (Butter- que mejor se aclimatan son los más veces su-
field, 1999) o por factores ambientales como ben a grandes altitudes o los que han subido a
temperatura, viento…que pueden disminuir altitudes extremas (Irmay y col, 2010; Pesce
las posibilidad de respirar adecuadamente. y col 2005; Schneider y col, 2002).
En esta ocasión se quiere averiguar si puede La tecnología actual permite simular los
ser eficaz, realizar un preacondicionamiento efectos de la altura a nivel mar, mediante
en hipoxia intermitente para aclimatar rápi- instrumentos que disminuyen el contenido
damente y no padecer MAM a partir de los de oxígeno del aire inspirado, disminuyendo
4000m de altura, o en todo caso, disminuir la la presión barométrica (hipoxia hipobarica)
prevalencia del MAM, que aseguraría en gran o disminuyendo la concentración de oxigeno
medida la salud de los turistas o alpinistas, (hipoxia normobárica). Aunque se han es-
teniendo en cuenta que algunos autores rela- tudiado algunos protocolos de pre-aclimata-
cionan el MAM como un antecedente del ede- ción mediante estancias en altitud simulada
ma cerebral (Shoonman, 2008; Schneider, en cámaras hipobáricas (Piehl Aulin K, 1998;
2002). Viscor y col, 2002; Tabidi, 2007), siempre se
El MAM es una enfermedad que se carac- han utilizado ejercicios continuos de baja in-
teriza por la aparición de síntomas como do- tensidad y no siempre ha resultado ser eficaz
lor de cabeza, pérdida de apetito, nauseas, (Rodriguez, 1999).
fatiga, mareos, e insomnio (Dumont y col, No obstante existen estudios que dicen que
2000), en personas previamente sanas que la intervención mediante estímulos activos de
suben a altura. Típicamente estos síntomas HI, pueden ser un instrumento útil y eficaz
se desarrollan durante las primeras 6-10 ho- para controlar las situaciones desfavorables
ras de ascensión (Hackett y Roach, 2001), y que se vivirán en las expediciones a montañas
presentan un pico en el segundo o tercer día elevadas, así estudiándose que siete sesiones
de estancia (Peacock, 1998).Su incidencia es de HI de moderada-alta intensidad, aumenta
variable aunque relativamente alta, ya que en el rendimiento a 4300m (Beidleman, 2008)
altitudes entre los 4.050 y 5.885 m afecta a o trabajos realizados por Muza y col (2007)
una media del 67 % de los sujetos, con un que observan una mejora en la aclimatación
rango entre el 25 y el 100 % (Dumont y col, ventilatoria y disminución de la prevalencia
2000; Wagner y col, 2006). El riesgo depende del MAM en militares, después de realizar un
e
PREACONDICIONAMIENTO EN HIPOXIA INTERMITENTE PARA LA ACLIMATACIÓN A LA ALTITUD Y PREVENCIÓN DEL 207
MAL AGUDO DE MONTAÑA

programa de entrenamiento diario de 1 hora 3. Variables y toma de medidas


en a 4000m. Así, estos estímulos pueden ser Como resultado principal se midieron los
una herramienta muy válida desde el punto síntomas de MAM y dolor de cabeza, median-
de vista de acondicionamiento físico (Geiser, te la Escala de Lago Louise (ELL), que sufran
2001; Millet y col, 2010) como método pre- los sujetos antes y después del tratamiento
ventivo ante el MAM (Stephen y col, 2010). durante su estancia nocturna de 10 horas en
Sin embargo hacen falta más estudios que hipoxica normobarica a 4500m. Del mismo
investiguen diferentes protocoles de entrena- modo que otros autores, se consideró que
miento activo en HI, para ver cuál puede ser una persona sufre MAM cuando tenga una re-
más efectivo, desde el punto de vista de acon- sultado mayor o igual a 3 puntos con cefalea
dicionamiento físico y prevención del MAM. En en la valoración subjetiva de la ELL (Chow y
la literatura no hemos encontrado trabajos col, 2005).
que se hayan realizado entrenamientos de Se monitorizaron la SaO2 y la FC durante
fuerza-resistencia aeróbica en HI (método in- las 10 horas de sueño (22:00-8:00), median-
terválico) para la aclimatación a las montañas te 2 pulsioximetros que conectaba directa-
elevadas, por lo que en este estudio preten- mente al controlador de la tienda hipóxica. El
demos valorar la eficacia de dichos entrena- pretest como el postest de sueño en la tienda
mientos en la prevención del MAM. hipoxica, se realizó después de haber entre-
MATERIAL Y MÉTODOS nado ese día y 4 horas después de haber ce-
1. Participantes nado. Durmieron en la tienda de dos en dos
Para el estudio se reclutaron en total 14 bajo la supervisión de un médico.
montañeros federados, 8 de ellos querían ir a El control de los parámetros basales de la
los andes de Perú para realizar diferentes tra- tensión arterial, frecuencia cardiaca basal, sa-
vesías por la Corrillera Blanca (4500-5500m) turación de oxigeno y valoración nutricional
y 7 que querían subir el monte Aconcagua se realizó entre 8:00-8:30 de la mañana, jus-
(6990m). Todos eran varones y sus caracte- to al levantarse de dormir.
e
rísticas fueron los siguientes (40±6 años, to- * Para la valoración del MAM se utilizó el
dos con normopeso, FC basal de 66±13, SaO2 protocolo de entrenar en hipoxia + dormir 10
basal 97,5%±0,7). El grupo experiencia en horas a 4500m, teniendo en cuenta que típi-
realizar travesías por los Pirineos, y algunas camente los síntomas del MAM se desarrollan
ascensiones puntuales entre 3000-4000m durante las primeras 6-10 horas de ascensión
en los Alpes, pero nunca habían ascendido a (Hackett y Roach, 2001).
montañas más elevadas que 4500m. Todos
4. Material y sistema hipoxico utilizado
los integrantes antes de participar en el pro-
yecto, firmaron el consentimiento informado, Los entrenamientos como las pruebas de
ateniendo a la declaración de Helsinki de la sueño, se realizaron en una tienda de hipoxia
Asociación Médica Mundial. normobarica (GO2Altitude). Este aparato dis-
minuye la fracción de O2 de la tienda median-
2. Criterios de exclusión te métodos físicos, creando un ambiente de
No haber realizado una estancia de más de hipoxia normobarica. Para los entrenamientos
3 días por encima de los 3000m, en los últi- se utilizó, un juego de pesas, mancuernas y
mos 6 meses, ni haber realizado ninguna as- una barra z (Salter), un banco, una colchone-
ta, un deshumidificador y bici estática (BH).
censión a un monte que una altitud superior a
4000m. Por otra parte, quedaron fuera del es- Para las mediciones y control los entrena-
tudio os sujetos que utilizaban cualquier tera- mientos se utilizó, un pulsioximetro de dedo
(Oxym3000), analizador de lactato (Lacta-
pia para las enfermedades producidas por la
te Scout), pulsómetro (Polar810), cronóme-
altura como el oxígeno, cámaras hiperbáricas,
tro y metrónomo (Korg Ma-30) y medidor de
acetazolamida, dexametasona, furosemida, la temperatura y humedad relativa (Center
nifedipina, AINEs (aspirina), y ginkgo biloba 370). El análisis estadístico se realizó con el
(Hackett y Roach, 2001); u otras sustancias paquete estadístico SPSS, 17.0 (SPSS Inc.
como aminoácidos, vitaminas y antioxidantes. Chicago, IL, USA).
También quedaron fuera los que mostraban 5. Intervención
infección u otra enfermedad aguda que pueda Los montañeros realizaron un programa de
interferir en las variables dependientes. entrenamiento de ejercicios en hipoxia nor-
e
208 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

mobárica a una altura simulada entre 4500- RESULTADOS


5500m (FiO2 = 12-10,5 %), aumentos 500m En cuanto a la prevención del Mal Agu-
de altitud cada semana. Los entrenamientos do de Montaña hemos obtenido resultados
se llevaron a cabo en el gimnasio del Parque sorprendentes (Tabla 2), ya que después de
de bomberos de Ayala (Alaba), con la ayuda realizar el programa de ejercicios de hipoxia
y supervisión servicio médico de urgencias de intermitente (Hipoxia-Post) se ha reducido la
Osakidetza. prevalencia al 36,33%, siendo al principio un
El programa consistió en 4 sesiones sema- 100%.
nales (L-M-J-V/ M-M-V-S) de 60 minútos de Tabla 2. Prevalencia de la sintomatología del MAM
duración, realizando en total 12 sesiones, du- medida con Escala de Lago Louise, antes del entrena-
rante 3 semanas. En las sesiones de hipoxia miento en normoxia. *Una puntuación superior a 3, se
considera MAM
intermitente, realizaron un entrenamiento in-
teválico de alta media-intensidad, mediante la
implicación de la musculatura del tren superior HIPOXIA-Pre HIPOXIA-Post P
(circuito de ejercicios de pesas, realizando un
trabajo de fuerza resistencia aeróbica, realizan- Prevalencia del
do 6 ejercicios seguidos, a una velocidad de 1 MAM en %
rep/seg, cada una con una duración de 40´´) y 100% 36,33% < 0,001
al final de la sesión, los 30´ restantes, realiza-
ban un trabajo interválico (intermitencia de pi-
cos máximos de 85-90% de FCmax teórica, hasta En la Tabla 2 observamos las puntuaciones
bajar otra vez a 120-130 pulsaciones). que se han dado en la sintomatología del MAM,
Antes del protocolo de entrenamiento en con la Escala de Lake Louise (ELL), así como la
hipoxia, se realizó una fase de homogeniación puntuación obtenida en el subapartado “dolor
de 2 semanas, donde realizaron los mismos de cabeza” de la valoración subjetiva del ELL.
entrenamientos que luego harían en hipoxia. Vemos cómo estas dos puntuaciones han dis-
La humedad relativa de la tienda duran- minuido con una significación alta, con una p=<0,001,
te los entrenamientos fue elevada, sien- post tratamiento.
do alrededor de 80-90% (por este motivo y
otras razones, se realizaron los entrenamien-
tos individualmente). La temperatura de los VARIABLES HIPOXIA-Pre HIPOXIA-Post P
entrenamientos fue de 20-24ºC. Los entre-
namientos se controlaron mediante un metró-
nomo (la velocidad de ejecución de las pesas,
1 rep/seg) y con un pulsómetro (para medir la ELL 5,55± 0,47 2,45± 0,31 < 0,001
frecuencia cardiaca en la bici estática).
Altitud (m) 4500-5500
(FiO2%) 12-10,5%
Carácter del esfuerzo, circuito ¾-1 rep/seg (40´´) DOLOR CABEZA 2,27± 0,24 0,64± 0,20 < 0,001
pesas
Carácter de esfuerzo, bici picos de 85-90% FCmax.
estática (95-105 rpm)
Intensidad pesas (rango)

Lactato (mmol/l) FR Láctica Tabla 3. Valoración de la sintomatología del MAM con


13,10-11,64
Escala de Lake Louise y dolor de cabeza, antes del en-
trenamiento en normoxia y después del entrenamiento en
Intensidad bici (rango) hipoxia y después de dormir a 4500m. *Una puntuación
Lactato (mmol/l) Potencia Aerobia superior a 3, se considera MAM.
8,05-6,95* Observamos en la Tabla 4, cómo se da una
SaO2% mínimas (rango) 68-84 aclimatación en cuanto a las SaO2 y FC de re-
poso durante el sueño. El aumento de la SaO2
Tiempo por sesión 60´
y disminución de la frecuencia cardiaca, pue-
Frecuencia semanal 4 ses./ sem. de ser indicativo directo de una aclimatación a
Tabla 1. Características de los entrenamientos realizados esa altitud (Botella de Maglia, 2002, Richalet
en la tienda hipoxica y col, 1989)
e
PREACONDICIONAMIENTO EN HIPOXIA INTERMITENTE PARA LA ACLIMATACIÓN A LA ALTITUD Y PREVENCIÓN DEL 209
MAL AGUDO DE MONTAÑA

Tabla 3. Evolución de las SaO2 y FC durante el sueño los valores de dolor de cabeza “ausente” o “
a 4500m, después de los entrenamientos en normoxia y leve”, dándose puntuaciones de 0 o 1. Hay
después de los entrenamientos en hipoxia. otros autores que relacionan directamente
el dolor de cabeza con la sintomatología del
SaO2% y FC HIPOXIA-Pre HIPOXIA-Post P MAM (Botella de Maglia, 2002).
En la literatura científica la incidencia del
SaO2-22:00
MAM en las personas que suben por encima
FC-22:00 83,27± 0,80 de 4050-5485m es de un 67%, con un ran-
72,45± 1,70 88,27± 0,84 go entre 25 a 100% (Durmont y col, 2000,
Wagner y col, 2006). Aunque en nuestro caso
63,36± 1,22 < 0,001
hemos observado una incidencia del 100%
< 0,001 tras haber dormido 10 horas a 4500m, no es
SaO2-24:00 de extrañar, ya que no hubo ni siquiera una
pequeña aclimatación a 200-3000m, cosa que
FC-24:00 75,82± 1,95 esta aclimatación pequeña se suele dar en la
72,91± 2,35 83,00± 1,37 mayoría de las montañas. Quizá el caso más
peculiar y unos de los mayor incidencia de
62,73± 2,49 < 0,01 MAM tenga sea el monte Kilimanjaro. Stewart
< 0,01 y colaboradores (2010) encontraron a 4700m
una incidencia del 82%. En este caso los pue-
SaO2-3:00
blos están a nivel del mar y la ascensión es
FC-3:00 75,55± 1,60 muy rápida, dificultando los procesos de acli-
matación.
72,00± 2,05 82,09± 1,58
Parece ser que la rapidez de la ascensión
61,64± 1,70 < 0,01 es una de las causas principales en la sinto-
< 0,001 matología del MAM (Botella de Maglia, 2001,
Schneider y col, 2002). Otros autores dicen
e

SaO2-5:00 que la susceptibilidad individual tiene mucha


FC-5:00 74,73± 1,56 importancia así como las anteriores exposi-
ciones a la hipoxia o a grandes alturas (Pes-
70,27± 1,52 81,91± 1,46
ce y col, 2005, Schneider y col, 2002). Esta
61,36± 1,73 < 0,01 susceptibilidad hemos observado sobre todo
< 0,001 en la cefalea, ya que los sujetos han tenido
comportamiento muy diferente. El 50% de los
SaO2-8:00 casos, sufrió una cefalea grave, en la primera
FC.8:00 76,91± 1,32 estancia a 4500m, no obstante el otro 50% se
quejó más de no haber dormido. En esto caso,
70,55± 1,61 83,45± 1,27
dándose esta situación ¿utilizar sólo la cefalea
63,09± 1,60 < 0,01 como criterio diagnostico del MAM puede ser
suficiente? Entendemos que es un parámetro
< 0,01
muy importante para una detección precoz
SaO2-media 77,25± 1,41 83,75± 1,07 < 0,01 del MAM.
A partir de los 4000m el organismo se
FC-media 71,64±0,28 62,44±0,36 < 0,001 reestabiliza ante la situación hipoxica en 3-7
días (según la susceptibilidad individual).
DISCUSIÓN Para esto se sigue la estrategia de ir ascen-
El síntoma más característico del MAM pa- diendo no más de 300-600 m por día a partir
rece ser que es la cefalea, ya que en la escala de los 2.500-3.000 m, y siguiendo el princi-
ELL hemos observado que las puntuaciones pio de “subir alto y dormir bajo” (Peacock,
máximas se daban en el apartado subjetivo 1998, Hackett y Roach, 2001). No obstante,
de “dolor de cabeza”, dando puntuaciones de hasta ahora no se sabe seguro porque unos
2 “dolor de cabeza moderado” a 3 “dolor de tardan más que otros, si es debido al com-
cabeza severa”. No obstante después del pro- ponente ciertos componentes genéticos, ca-
grama de ejercicios en hipoxia intermitente racterísticas físicas, nutrición-hidratación o al
hemos observado que esta valoración baja a tipo de aclimatación que se ha realizado. En
e
210 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

cualquier caso es importante seguir investi- en cuanto a la capacidad aeróbica del mús-
gando porque se dan estas diferencias y si se culo.
puede mejorar la situación con estrategias de Muza (2007) revisó 25 estudios de entre-
preacondicionamiento hipoxico concretas. namiento en hipoxia intermitente analizando:
Después del programa de ejercicio en hi- altitud simulada, duración de las sesiones, nº
poxia se observa que las SaO2 basales duran- y tipo de sesiones. Según este extenso es-
te la noche, aumentan cuando se duerme por tudio, había una gran probabilidad de acli-
segunda vez a 4500m. De la misma manera matación con estímulos hipóxicos superiores
disminuye la frecuencia cardiaca basal. Según a 4000m, pero proponía una hora diaria de
la literatura científica se da una estabilización entrenamiento por encima de los 4000m. En
de la frecuencia cardiaca (FC) basal después este estudio se ve que 4 sesiones/ semana
de estancias de 5-7 días en altitud (Peacock, 500-1000metros por encima de la altitud que
1998). Por este motivo, algunos autores han se va a dormir puede ser eficaz para prevenir
utilizado la FC como indicador de la aclimata- el MAM, y con este protocolo quizá no es ne-
ción (Richalet y col, 1989). A la vez en nuestro cesario realizar sesiones diarias de estímulos
caso, esta estabilización de la FC se relaciona de hipoxia a más de 4000m para el preacon-
con una disminución en las puntuaciones en dicionamiento hipoxico, antes de acudir a
la ELL, observándose que al final del trata- montañas elevadas.
miento hipóxico disminuye drásticamente la
prevalencia del MAM. Puede ser otro paráme-
CONCLUSIONES
tro importante para valorar la aclimatación de Un programa de ejercicios de FRAe en Hi-
los turistas o alpinistas a una concreta altitud. poxia Intermitente Normobarica, a unas alti-
tudes entre 4500-5500m con sesiones de una
Para determinar la presencia de la enfer-
hora, 4 veces por semana, tiene los siguientes
medad y cuantificar el MAM, hemos utiliza-
efectos durante el sueño a 4500m de altitud
do la Escala de Lago Luise (ELL). No obstante
simulada normobárica:
se han querido contrastar estos datos con
el valor obtenido en el “dolor de cabeza”, ya 1) Mejora la sintomatología de MAM y la
que hemos observado que este apartado de cefalea al despertar.
la escala es la que más mejora con el trata- 2) Aumenta las SaO2 durante el sueño.
miento de preacondicionamiento hipóxico. Se 3) Disminuye la FC de reposo durante la
observa que la disminución del MAM y la dis- noche.
minución del dolor de cabeza, tiene una gran
4) Aumenta la SaO2% a una misma inten-
relación, siendo muy significativas (p<0,001)
sidad relativa de entrenamiento.
la disminución de la sintomatología en la ELL
y dolor de cabeza. Tales respuestas fisiológicas pueden con-
siderarse como indicadores de buena aclima-
Por otra parte, hemos observado que las
tación a la altura. Por tanto este protocolo
SaO2% obtenidas en los entrenamientos de
podría servir como sistema de preaclimata-
hipoxia, después de la 4º sesión no disminuyó
ción preventiva en aquellos individuos sus-
de 80%, dando unas medias en la 3º sesión
ceptibles a padecer Mal Agudo de Montaña,
y las 8º de (77,25± 1,41 vs 83,75± 1,07) a
por los efectos de la altitud.
la vez relacionado esto con una disminución
sustancial del MAM. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Esto nos sugiere que a nivel muscular ha *Beidleman BA, Muza SR, Fulco CS, Cymerman
habido un cambio importante, cosa que con A, Sawka MN, Lewis SF and Skrinar GS. Seven in-
los datos obtenidos no sabemos qué tipo de termittent exposures to altitude improves exerci-
se performance at 4300 m. Med. Sci. Sports Exerc
adaptaciones han podido ocurrir, pero puede
2008;40:141–8.
ser que haya aumentando la capilarización y
haya cambiado el contenido de contenido de *Botella de Maglia J. Saturación arterial de oxi-
mioglobina como vieron Terrados y colabora- geno a gran altitud. En: Real R, Botella de Maglia J
dores en el año 1990 (ejercitándose 4-5 días/ (editores). Gasherbrum II. Espedición Cinc Segles
semana, con sesiones de 120´, durante 4 se- de la Universidad de Valencia. Universitat de Va-
manas. Esta observación es interesante ya lencia 2001:121-31.
que podemos hipotetizar que con los entrena- *Butterfield GE. Nutrient requeriments at
mientos intensos en hipoxia también puedan hight altitude. Clinics in Sports Medicine Clinics
haberse dado adaptaciones muy importantes 1999;18(3):607-21.
e
PREACONDICIONAMIENTO EN HIPOXIA INTERMITENTE PARA LA ACLIMATACIÓN A LA ALTITUD Y PREVENCIÓN DEL 211
MAL AGUDO DE MONTAÑA

*Chapman RF, Stray-Gundersen J, Levine BD. In- Journal of Comparative Physiol Biochemical Syste-
dividual variation in response to altitude training.J mic and enviromental Physiol 1993;163:52-8.
Appl Physiol 1998;85(4):1448-56.
*Millet G, Roels B, Schmitt L, Woorons X, Richa-
*Chow T, Browne V, Heileson HL, Wallace D, An- let JP. Combining Hypoxic Methods for Peak Perfor-
holm J, Green SM. Ginkgo biloba and Acetazolami- mance. Sports Medicine 2010;40:1-25.
de Prophylaxis for Acute Mountain Sickness. Arch
*Muza SR. Military applications of hypoxic trai-
Intern Med. 2005;165:296-301.
ning for high-altitude operations. Medicine Science
*De Aquino V, Moreira HC, Tomatieli RV, Mar- Sports Exercise 2007;39(9):1625-31.
tuscelli J, Tufic S, Tulio M. . Effects of exposure
*Peacock AJ. ABC of oxygen: Oxygen at high
to altitude on neuropsychology aspects: a lite-
altitude. British Medical Journal 1998;317:1063-
rature review. Revista Brasileira de Psiquiatria
1066.
2009:32:70-6.
*Pesce C, Leal C, Pinto H, Gonzalez G, Maggiorini
*Dumont L., Tramer M.R., Lysakowski C., Mar-
M, Schneider M, Bartsch P. Determinants of acute
dirosoff C. and Kayser B. (2003) Efficacy of low-
mountain sickness and success on Mount Aconca-
dose acetazolamide for the prophylaxis of acute
gua (6962 m). High Alt Med Biol 2005; (6):158-66.
mountain sickness. High Alt Med Biol. 4:399.
*Piehl Aulin K, Svedenhag J, Wide L, Berglund
*Dumont L., Mardirosoff C., and Tramer M.R.
B, Saltin. Short-term intermittent normobaric
(2000). Efficacy and harm of pharmacological pre-
hypoxia-haematological, physiological and mental
vention of acute mountain sickness: quantitative
effects. Scand J Med Sci Sports 1998;8(3):132-7.
systematic review. BMJ. 321:267– 272.
*Prabbhakar NR. Oxygen sensing during intter-
*Garrido E, Rodas G, Estruch A. Cardiorespi-
mitent hypoxia: cellular to molecular mechanisms.
ratory response to exercise in élite Sherpa clim-
J Appl Physiol 2001;90:1986-94.
bers transferred to sea level. Med Sci Sport Exerc
1997;29:937-42. *Richalet JP, Donoso MV, Jimenez D, Ante-
zana AM, Hudson, Cortes G, Osorio J, and Leon
*Geiser J, Vogt M, Billeter R, Zuleger C, Belforti
A. Chilean miners commuting from sea level to
F, Hoppeler H. Training hight-living low: changes
e

4500 m: a prospective study. High Alt. Med. Biol,


of aerobic performance and muscle structure with
2002;3:159–66.
training at simulated altitude. Int J Sports Med
2001;22:57985. *Roach R, Greene, Hackett. Artearial Saturation
for prediction of acute montain sickness. Aviat
*Hackett PH, Roach RC. High-altitude illness.
Space Environ Med 1998;69:1182-5.
New Engl J Med 2001;345:107–14.

*Hochachka PW. Mechanism and evolu- *Rodriguez FA, Casas H, Casas M, Pagès T, Rama
tion of hypoxia-tolerance in humans. J Exp Biol R, Ricart,A, et al. Intermittent hypobaric hypoxia
1998;201:1243-54. stimulates erythropoiesis and improves aerobic ca-
pacity. Medicine and Science in Sports and Exerci-
*Jackson SJ, Varley J, Sellers C, Josephs K, Co- ce 1999;31(2):264-8.
drington L, Duke G et al. High Altitude Medicine &
Biology. Fall 2010; 11(3): 217-222. DOI:10.1089/ *Schneider M, Bernasch D, Weymann J, Holle R,
ham (2010/10/03). Bartsch P. Acute mountain sickness: influence of
susceptibility, preexposure, and ascent rate". Med
*Imray C, Wright A, Subudhi A,Roach R. Acute Sci Sports Exerc 2002;(34):1886-91.
Mountain Sickness: Pathophysiology, Prevention,
and Treatment. Progress in Cardiovascular Disea- *Semenza GL. HIF-I: mediator of physiological
ses 2010;52(6): 467-84, DOI: 10.1016/j.pcad and pathophysiological responses to hypoxia. J of
(2010/10/20). Appl Plysiol 2000;88:1474-1480.

*Leadbetter G, Keyes LE, Maakestad KM, Martha, *Serrano-Dueñas M. Mal de montaña agudo: ca-
Tissot van Patot C, Hackett PH. Ginkgo biloba Does racterísticas clínicas de una cohorte de 615 enfer-
and Does Not Prevent Acute Mountain Sickness. Wil- mos. Med Clin 2000;(115):441-5.
derness & Environmental Medicine 2009;20:66-71.
*Shoonman G, Sandor P, Nirkko A, Lange T,
*Leon-Velarde F, Sanchez J, Bigard AX, Bru- Jaerman T, Dydak U et al. Hypoxia-induced acute
net A, Lesty C, Monge C. Hight-Altitude Tissue mountain sickness is associated with intracellular
Adaptattion in Andean Coots- Capillarity, Fiber cerebral edema: a 3 T magnetic resonance imaging
area, Fiber type and Enzymatic-Activities of study. Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism
Skeletal-Muscle 2008;(28):198–206.
e
212 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*Sigues P, Brito J, Leon-Velarde F. Intermittent


work at hight altitude: a new epidemiological situa-
tion. International Journal of enviroment and helth.
2007;(4):595-607.
*Stephen R, Muza B, Beidleman A, Fulco FS. Al-
titude Preexposure Recommendations for Inducing
Acclimatization. Hight Altitude Medicine vs Biology
2010;11(2):87-92.

*Tadibi V, Dehnert C, Menold E, Bartsch P. Un-


changed anaerobic and aerobic performance af-
ter short-term intermittent hypoxia. Medicine and
Science in Sports and Exercise 2007;39 (5): 858-
64.

*Terrados N, Jansson E, Sylven C, Kaiser L. ¿is


hypoxia a stimulus for síntesis of oxidative ency-
mes and myoglobin? J Appl Physiol 1990;68:2369-
72.

*Viscor G, Casas H, Casas M, Ricart A, Rama R,


Rodríguez FA. et al. Efficiency of intermittent hypo-
baric hypoxia exposure programs to induce accli-
mation responses to high altitude. High Altitude
Medicine & Biology 2000;(3):271.

*Wagner DR, Fargo J D, Parker D, Tatsugawa K,


Young T A. Variables contributing to acute moun-
tain sickness on the summit of Mt Whitney. Wilder-
ness Environ Med 2006;(17):221-8.
e
213

15
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN
LAS MANIFESTACIONES DE FUERZA EXPLOSIVA
Y FUERZA MÁXIMA EN JUGADORAS FUTBOLISTAS
DE 12 A 14 AÑOS

González González, P.
Universidad Camilo José Cela

RESUMEN and fast slowdowns and runaways are predo-


El fútbol moderno se puede definir como minant. The following investigation article has
un juego rápido en el que predominan saltos, as an object the development of strength in
cambios de ritmo, lanzamientos, frenadas y inferior body muscles among players between
arrancadas. El presente artículo de investi- 12 and 14 years old and also to determine
gación, tiene como objetivo el desarrollo de the influence of menstruation periods in this
fuerza en miembros inferiores de jugadoras wealthness. In this research,a selection of
futbolistas de entre 12 y 14 años y determinar 13 players that belong to the femenine sub
la influencia de la menstruación en esta me- 13 low categories of the Rayo Vallecano de
jora. En la investigación, se tomó una mues- Madrid was taken. To do this, a trainee plan
tra de 13 jugadoras pertenecientes al equipo was designed based on coordination between
femenino sub-13 de las categorías inferiores strength-resistance and explosive strength.
del Rayo Vallecano de Madrid. Para ello, se The strength show ups, which were the cau-
diseñó un plan de entrenamiento basado en se of our study (maximum strength, explo-
coordinación, fuerza-resistencia y fuerza ex- sive strength and elastic explosive strength)
plosiva. Las manifestaciones de fuerza obje- were evaluated before and after the training
to de nuestro estudio (fuerza máxima, fuerza by using a test battery based on the following
explosiva y fuerza elástico-explosiva) fueron jumps: CMJ and SJ in the platform Ergo-Jump
evaluadas antes y después del entrenamien- Bosco System, and an indirect 1 RM with
to mediante una batería de test compuesta seating. These test results were statistically
por los saltos CMJ y SJ en la plataforma Ergo- studied using the application SPSS 15.0, com-
Jump Bosco System, y un test indirecto de paring the results of both tests,its relationship
1 RM con sentadilla. Los resultados de estos with age and state of matureness and elder-
test fueron estadísticamente estudiados me- ness of the various people (stablished mainly
diante la aplicación SPSS 15.0, comparando by the years since their first period appea-
los resultados de ambos test, su relación con red).The obtained results in this study case
la edad y con el estado de la maduración de clearly notify a significant progress not only
los diferentes sujetos (establecido por los in the maximum force, but also in the explo-
años desde la aparición de la menstruación). sive force. Also there is a big loss of the elas-
Los resultados obtenidos de dicho estudio nos tic component regarding the explosive-elastic
informan de una mejora significativa tanto en strength and an independency between those
fuerza máxima como en fuerza explosiva, un results analysing strength and age and those
desprecio del componente elástico en la ma- compelling their state of matureness.
nifestación de fuerza elástico-explosiva, y una KEY WORDS: Explosive strenght, maxi-
independencia entre los resultados de fuerza mum strenght, soccer, training, girls, mens-
y la edad y el estado de maduración de las truation.
niñas.
INTRODUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: Fuerza explosiva,
fuerza máxima, fútbol, entrenamiento, niñas, Es indudable que el fútbol, como otros
menstruación. muchos deportes colectivos, está condicio-
nado por movimientos explosivos, saltos,
ABSTRACT arrancadas, frenadas y golpeos; los cuales
Modern football can be defined as a fast son determinantes para el desarrollo del
game in which jumps, rhythm changes, shots juego.
e
214 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

El fútbol moderno, concebido como el fút- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


bol espectáculo de la historia de este deporte -Medir la fuerza elástico-explosiva de
(González Ramallal, 2003), es cada vez más miembros inferiores a través del salto CMJ
rápido y sus demandas físicas están cada vez antes y después de un entrenamiento para la
más relacionadas con manifestaciones de mejora de la fuerza explosiva de un mes y
fuerza que de resistencia. medio de duración.
Gilles Cometti (2002) resume la prepara- -Medir la fuerza explosiva de miembros in-
ción física del fútbol como un entrenamien- feriores a través del salto SJ antes y después
to cualitativo (de fuerza) y cuantitativo (de de dicho entrenamiento.
resistencia), para poder mantener de forma
-Medir la fuerza máxima de miembros in-
alternada esfuerzos explosivos y repetidos.
feriores a través de la medición indirecta de
En la misma línea y atendiendo a Du- 1 RM en sentadilla antes y después de dicho
four (1990), se determina que el número de entrenamiento
sprints que realiza un jugador de fútbol en
.-Relacionar la mejora de las variables con
el transcurso de un partido es 195. Además,
los años de menstruación.
podemos contrastar estos resultados con los
obtenidos hace cincuenta años, y comprobar -Relacionar la fecha de nacimiento con el
que el número de sprints que se llevan a cabo resultado del post-test.
en el fútbol moderno triplican las cifras de METODOLOGÍA
aquellos años, lo que convierte al fútbol en un
Muestra
deporte de esfuerzos intermitentes.
La muestra objeto de estudio estuvo cum-
Podemos decir por tanto que la manifes-
puesta por 13 jugadoras (n=13) pertene-
tación predominante en el desarrollo del jue-
cientes al equipo Femenino Sub-13 “A” de la
go es la fuerza explosiva, definida por Badillo
Fundación Rayo Vallecano de Madrid. Dichas
(2002) como la fuerza producida por unidad
jugadoras compiten en la modalidad de fút-
de tiempo. Según Vasconcelos (2005), esta
bol siete en el Grupo 1 de la Liga Sub-13 de
fuerza explosiva es característica en los saltos
la Federación Madrileña de Fútbol durante la
y cambios de ritmo.
temporada 2009-2010. La edad de las parti-
Asimismo, Mombaerts (1991), fija en un cipantes oscila los 13 años y todas ellas prac-
33% el porcentaje de acciones durante la tican este deporte desde hace +3 años.
competición que son de tipo explosivo con
Material
una duración de menos de 15”. Es por ello por
lo que define a este deporte como un deporte -Plataforma Ergo Jump Bosco System
intermitente con su mayoría de acciones de Está compuesta por una alfombra de con-
tipo explosivo. tactos separados cada 5 cm con una longitud
En la actualidad, Valdivielso (2004) ha po- total de 1.75 metros, conectada a un ordena-
dido observar cómo el rendimiento deportivo dor que informa de los distintos valores. Los
en edad adulta se ha alcanzado con una pre- valores son relativos a distintas manifestacio-
via base de trabajo adecuado en la infancia. nes de fuerza como son fuerza explosiva, po-
Es por ello por lo que damos tanta relevancia tencia, índice de resistencia a la fuerza veloz
al entrenamiento de la fuerza en edades tem- o fuerza elástico-explosiva entre otras.
pranas. -Hoja de registro
Además, la fuerza explosiva está condicio-
nada por el CEA (capacidad elástico muscular) Se diseñó una hoja de registro para la re-
según estudios de Contreras (2006) en un es- cogida de datos de los diferentes test.
tudio de la fuerza explosiva de miembros in- -Programa estadístico SPSS 15.0 para
feriores. Esta capacidad hace referencia a la Windows
fuerza elástico-explosiva de la que también Es un sistema flexible de análisis estadísti-
hablaremos en nuestra investigación. Aten- co que ofrece la posibilidad de realizar análi-
diendo a González Badillo y Ribas (2002), una sis de datos desde los más sencillos hasta los
de las diferencias más claras entre hombres y más complejos.
mujeres es que mientras que en ellos la fase Procedimiento
óptima del desarrollo de fuerza, finaliza a los
Plan de entrenamiento
18 años; en la mujer, ha finalizado con mucha
anterioridad. Lo primero que se ha realizado ha sido eldiseño
e
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LAS MANIFESTACIONES DE FUERZA EXPLOSIVA Y FUERZA 215
MÁXIMA EN JUGADORAS FUTBOLISTAS DE 12 A 14 AÑOS

de un plan de entrenamiento de fuerza para que comprende un total de 4 sesiones; una


aplicar inmediatamente después de la prime- segunda etapa que tiene como objetivo prin-
ra toma de medidas. cipal la mejora de la fuerza-resistencia com
El plan de entrenamiento tiene una dura- una duración idéntica a la anterior; y una ter-
ción de un mês y medio que podemos dividir cera etapa más extensa dedicada a la mejora
en distintas estapas de trabajo. Una primera de los componentes explosivos.
etapa dedicada a la mejora de la coordinación

Coordinación
Fuerza-resistencia
Fuerza explosiva

Los test que a continuación detallamos, musculación del Colegio Gaudem, localizado
se han realizado inmediatamente antes de en el distrito de Barajas. En el desarrollo del
comenzar y tras finalizar el plan de entrena- test, se ha cuidado mucho la postura corporal
miento. así como la ejecución técnica de las diez repe-
Test de salto ticiones de media sentadilla.
Las pruebas de salto realizadas han sido La fórmula utilizada para el cálculo de
CMJ y SJ, ambos pertenecientes a la batería 1RM ha sido la fórmula propuesta por Epley
de saltos de Bosco. Previo a la ejecución de (1985):
dichos saltos en la plataforma, se ha realizado 1RM= (0.0333 x rep x kg) + kg
un calentamiento de activación e intensidad Análisis estadístico
e

progresiva que há finalizado con la simulación


La herramienta utilizada para llevar a cabo
de ambos saltos a intensidad submáxima.
el análisis estadístico de los datos, ha sido el
Los saltos se han realizado en una zona programa SPSS 15.0 para Windows.
cubierta del Polideportivo Alberto García de
El primer análisis estadístico que llevamos
Madrid, donde disponíamos de dos personas
a cabo es el descriptivo ya que nuestro ob-
pendientes de la correcta ejecución de los
jetivo es contrastar medias entre variables.
movimientos, y una tercera responsable de
Realizamos la prueba estadística PRUEBAS T
la anotación y toma de datos en la hoja de
para muestras relacionadas ya que nos en-
registro.
contramos ante una misma muestra medida
El primer test realizado ha sido el squat en diferentes momentos. Las variables estu-
jump (SJ). Dicho salto nos informa de la diadas son: pre-test y post-test de CMJ, SJ y
fuerza explosiva de miembros inferiores. Su RM. Este análisis nos permitirá conocer y con-
ejecución parte de una posición inicial de se- trastar los resultados de cada manifestación
miflexión con manos colocadas en cadera, antes y después del entrenamiento.
desde la que el sujeto realiza una extensión
El segundo análisis llevado a cabo es un
vertical para alcanzar la máxima altura posi-
análisis de correlación. Realizamos la prue-
ble.
ba de correlación bivariada de Pearson ya
El segundo test realizado ha sido el salto que nuestro objetivo es conocer la asociación
con contramovimiento o CMJ, cuyo objetivo entre las variables edad y resultado final de
principal es medir la fuerza explosivo-elástica fuerza (resultados del post-test).
del sujeto, es decir, su capacidad de aprove-
El tercer y último análisis estadístico reali-
chamiento del CEA.
zado sobre la base de datos ha sido el ANOVA
Test indirecto de 1RM de un factor, el cual nos permite comparar va-
Tras 48 horas de recuperación, las futbolis- rios grupos en una variable cuantitativa.
tas fueron evaluadas con un test indirecto de Para ello, hemos asociado un valor a cada
1RM. Este test se ha realizado en la sala de jugadora en función del tiempo transcurrido
e
216 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

tras su primera menstruación. El objeto de cias entre unas y otras jugadoras en función
este último análisis es conocer si hay diferen- de su nivel de desarrollo o menstruación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
TABLA 1: PRUEBAS T MUESTRAS RELACIONADAS CMJ
Diferencias relacionadas

95% Intervalo de confian-


Desviación Error típ. de za para la diferencia
Media t gl Sig. (bilateral)
típ. la media
Inferior Superior
Par 1CMJ Pre-test -0,015333 0,031306 0,009037 -0,035224 0,004557 -1,697 11 0,118
CMJ Post-test

En la prueba de CMJ, los resultados obteni- Las razones por las que quizás no ha exis-
dos a partir del análisis descriptivo de acuerdo tido una mejora significativa en los resultados
a la tabla 1, antes y después del entrenamien- del CMJ pueden ser el tamaño de la muestra,
to, tienen una significación de 0.118. la falta de coordinación observada en las ju-
No se hallan diferencias significativas en gadoras en las acciones específicas del juego,
nuestro estudio, pues p>0,05. Sin embargo, o la falta de volumen de entrenamiento re-
aunque no se ha obtenido un resultado esta- lacionado con el componente elástico (Bom-
dísticamente significativo, sí se ha producido pa,2004).
una mejoría general en los resultados del CMJ
antes y después del entrenamiento.
TABLA 2: PRUEBAS T MUESTRAS RELACIONADAS SJ
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas
95% Intervalo de confianza para la Sig. (bilate-
diferencia t gl
Desviación Error típ. de la ral)
Media típ. media
Inferior Superior
Par 1SJ Pre-test SJ -0,023231 0,027484 0,007623 -0,039839 -0,006622 -3,048 12 0,010
Post-test

Las Pruebas T para contrastar las medias resultados de fuerza explosiva en miembros
de SJ pre-test y SJ post-test, nos informan inferiores tras el entrenamiento han mejora-
de una significación de 0.10 (p<0.05), por do.
lo que se rechaza la hipótesis de igualdad de Coincidiendo con Tejera (2005), observa-
medias y confirmamos que sí existen diferen- mos que la edad de nuestra muestra com-
cias significativas tras el entrenamiento apli- prendida entre 12 y 14 años, es óptima para
cado a la muestra. Es decir, que los resultados el entrenamiento y la mejora de la fuerza ex-
de SJ en el post-test, o lo que es lo mismo, los plosiva.
TABLA 3: PRUEBAS T MUESTRAS RELACIONADAS RM
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas
95% Intervalo de confianza para la Sig. (bilate-
Desviación Error típ. de diferencia t gl
Media ral)
típ. la media
Superior Inferior
Par 1RM Pre-test RM -1,63692 1,73018 0,47987 -2,68246 -0,59139 -3,411 12 0,005
Post-test

El último análisis descriptivo llevado a cabo una edad óptima (12-14 años) para la mejora
contrasta los resultados de las pruebas de 1RM de la fuerza máxima. Cabe destacar que esta
antes y después del entrenamiento, es decir, la mejora se ha producido sin necesidad de uti-
mejora de la fuerza máxima. Aunque la signi- lizar pesas.
ficación de las Pruebas T es leve (p=0.05), sí
Además, de acuerdo a Badillo (2002), coin-
que se aprecia, y por tanto, podemos decir que
cidimos que la fuerza explosiva está relacio-
la fuerza máxima ha mejorado después del en-
nada con la fuerza máxima, razón por la que
trenamiento aplicado.
nuestro estudio nos proporciona unos resul-
Coincidiendo con Vasconcelos (2005), po- tados positivos en ambas manifestaciones de
demos confirmar que nos encontramos ante fuerza.
e
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LAS MANIFESTACIONES DE FUERZA EXPLOSIVA Y FUERZA 217
MÁXIMA EN JUGADORAS FUTBOLISTAS DE 12 A 14 AÑOS

TABLA 4: CORRELACION BIVARIADA PEARSON FECHA NAC - CMJ TABLA 5: CORRELACION BIVARIADA PEARSON FECHA NAC - RM
POST TEST POST TEST
Correlaciones Correlaciones
Fecha Fecha
CMJ Post-test RM Post-test
de nacimiento de nacimiento

Correlación de Pearson -0,156 Correlación de Pearson 1 -0,411


Fecha 1 Fecha
Sig. (bilateral) 0,628 Sig. (bilateral) 0,164
de nacimiento 13 de nacimiento
N 12
N 13 13
Correlación de Pearson -0,156 Correlación de Pearson -0,411 1
1
CMJ Post-test Sig. (bilateral) 0,628 RM Post-test Sig. (bilateral) 0,164
12
N 12
N 13 13

TABLA 6: CORRELACION BIVARIADA PEARSON FECHA NAC - SJ POST TEST


Correlaciones
Fecha de nacimiento SJ Post-test
Correlación de Pearson 1 0,123
Fecha de nacimiento Sig. (bilateral) 0,689
N 13 13
Correlación de Pearson 0,123 1
SJ Post-test
Sig. (bilateral) 0,689
N 13 13
Las tablas 4,5 y 6 nos muestran los resul- tablecer relación alguna entre la fecha de na-
tados del análisis de correlación bivariada de cimiento o edad de los sujetos, y el resultado
Pearson. Como podemos observar, las signi- final de fuerza. Es decir, que el nivel de fuerza
ficaciones obtenidas en todos los pares son de cada jugadora no guarda relación alguna
mayores a 0.05, por lo que no podemos es- con la edad de cada una de ellas.
TABLA 7: ANOVA DE UN FACTOR MEJORA CMJ - AÑOS MENSTRUACIÓN
ANOVA Mejora CMJ
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
e

Inter-grupos 0,001 1 0,001 0,527 0,484


Intra-grupos 0,010 10 0,001

Total 0,011 11

TABLA 8: ANOVA DE UN FACTOR MEJORA SJ - AÑOS MENSTRUACIÓN


ANOVA Mejora SJ
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 0,000 1 0,000
Intra-grupos 0,009 11 0,098 0,760
0,001
Total 0,009 12

TABLA 9: ANOVA DE UN FACTOR MEJORA RM - AÑOS MENSTRUACIÓN


ANOVA Mejora RM
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 0,544 1 0,544 0,169 0,689
Intra-grupos 35,378 11 3,216
Total 35,922 12

La significación resultante en las tablas 7,8 res con una menstruación todavía muy recien-
y 9 tras el ANOVA entre la menstruación y te y todavía no se han realizado los ajustes
la mejora de las diferentes manifestaciones, fisiológicos necesarios para que encontremos
es elevada a 0.05, siendo no significativa en significaciones.
todos los casos. CONCLUSIONES
Así, podemos decir que no encontramos
Tras el estudio realizado y el análisis y la
dependencia entre las variables de menstrua-
discusión de los resultados, podemos concluir que:
ción y mejora de la fuerza explosiva, fuerza
máxima y fuerza elástico-explosiva. 1.Se ha producido una mejora de la fuerza
explosiva tras el entrenamiento aplicado.
Las razones por las que quizás en este últi-
mo análisis no coincidimos con la bibliografía, 2.Se ha producido una mejora de la fuerza
pueden ser que la muestra es muy pequeña o máxima tras el entrenamiento aplicado sin
que nos encontramos ante un grupo de muje- utilizar pesas.
e
218 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

3.El entrenamiento diseñado no ha resul-


tado eficaz para mejorar la fuerza elástico-
explosiva.
4.No existe relación entre las mejoras en
fuerza elástico-explosiva, fuerza explosiva y
fuerza máxima; y el tiempo de menstruación
de cada sujeto.
5.No existe relación entre la edad y el re-
sultado de fuerza en cualquiera de las mani-
festaciones analizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*1-Contreras, D. (2006). Análisis de índice de
elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de
longitudes y masas segmentales de los miembros
inferiores. Revista digital, Buenos Aires, Año 11, nº
96. www.efdeportes.com

*2-Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación.


Barcelona: INDE. (pp.63,64)

*3-Cometti, G. (2002). Preparación física en el


fútbol. Paidotribo. (pp. 25,28)

*4-González Badillo, J.J. (2002). Fundamentos


del entrenamiento de fuerza: aplicación al alto ren-
dimiento deportivo. Barcelona, INDE. (p.48)

*5-González Badillo, J; Ribas Serna J. (2002).


Bases de la programación del entreneamiento de
fuerza. INDE

*6-González, M. (2006). Configuración del fútbol


español como deporte espectáculo.www.efdepor-
tes.com

*7-Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del


juego a la formación del jugador. INDE.

*8-Tejera, A. (2005). Entrenamiento de la fuer-


za (musculación y pesas) en niños y adolescentes.
Publicación www.musculación .net, marzo 2005.

*9-Valdivielso, FN. (2004). Entrenamiento adap-


tado a los jóvenes. Publicaciones del ministerio.

*10-Vasconcelos Raposo, A. (2005). La fuerza.


Entrenamiento para jóvenes. Barcelona: Paidotri-
bo. (pp. 16, 22, 93).
e
219

16 DIABETES JUVENIL: CONTROL, ACTIVIDAD FÍSICA


Y DEPORTE

Astasio Picado, A.1 y Rodríguez Mansilla, J.2


1.- Coordinador de Enfermeria – Director Adjunto CAD Care Cáceres
2.- Fisioterapia CAD Care Caceres

RESUMEN that the physical activity can affect very favo-


Ha pasado más de medio siglo desde que la rably the condition of his disease and health.
insulina está disponible para el tratamiento de KEY WORDS:
la diabetes mellitus, y aún esta enfermedad Diabetes, sport, training and health.
es un problema serio para la salud. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La diabetes está considerada como causa Para comprender la diabetes, es importan-
de muerte en este país, lo que casi con certeza te entender primero el proceso normal por
es una subestimación, ya que muchas muer- medio del cual los alimentos son descompues-
tes relacionadas con el sistema cardiovascu- tos y empleados por el cuerpo como energía.
lar en estos pacientes son categorizadas, no Varias cosas suceden cuando se digiere el ali-
como muertes debido a la diabetes, sino con mento:
otras carátulas (por ej., insuficiencia cardíaca
Un azúcar llamado glucosa, que es fuente
congestiva o ataque).
de energía para el cuerpo, entra en el torrente
A pesar de que la diabetes de tipo I (o de sanguíneo.
comienzo juvenil) representa la minoría de
Un órgano llamado páncreas produce la in-
estos casos, en este trabajo se refiere exclu-
sulina, cuyo papel es transportar la glucosa
sivamente a este grupo ya que abarca, vir-
del torrente sanguíneo hasta los músculos,
tualmente, a todas las personas jóvenes con
la grasa y las células hepáticas, donde puede
diabetes y que la actividad física puede afec-
utilizarse como energía.
tar muy favorablemente el estado de su enfer-
medad y salud. Las personas con diabetes presentan hiper-
glucemia, debido a que:
PALABRAS CLAVE:
El páncreas no produce suficiente insulina.
Diabetes, deporte, entrenamiento y salud.
Los músculos, la grasa y las células hepá-
ABSTRACT ticas no responden de manera normal a la in-
More than half a century has happened sin- sulina.
ce the insulin is available for the treatment of La actividad física aumentada puede darle
the diabetes mellitus, and still this disease is una vida más larga y una mejoría en su salud.
a serious problem for the health. El ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades
del corazón, y muchos otros problemas. Ade-
The diabetes is considered to be a reason
más el ejercicio aumenta la fuerza, le da más
of death in this country, which almost with
energía y puede ayudar a reducir la ansiedad
certainty is an underestimation, since many
y tensión. También es una buena manera de
deaths related to the cardiovascular system in
cambiar el rumbo de su apetito y quemar ca-
these patients are categorized, not as deaths
lorías.
due to the diabetes, but with other masks
(for ej., cardiac congestive insufficiency or as- MÉTODO
sault). Se realiza una búsqueda bibliográfica y se
In spite of the fact that the diabetes of type define el desorden del metabolismo, el pro-
I (or of juvenile beginning) represents the mi- ceso que convierte el alimento que ingerimos
nority of these cases, in this work one says en energía. La insulina es el factor más im-
exclusively to this group since it includes, vir- portante en este proceso. Durante la diges-
tually, all the young persons with diabetes and tión se descomponen los alimentos para crear
e
220 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

glucosa, la mayor fuente de combustible para Cualquier práctica deportiva debe efec-
el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, don- tuarse de forma regular y controlada, así se
de la insulina le permite entrar en las células. puede mantener un buen estado físico y psí-
(La insulina es una hormona segregada por quico. Al mismo tiempo se consigue un mejor
el páncreas, una glándula grande que se en- control de la glucemia y una mejor calidad de
cuentra detrás del estómago). vida. El ejercicio será un acto agradable y una
La diabetes tipo I caracterizada por una in- práctica segura para la persona con diabetes,
adecuada secreción pancreática de insulina, si se adoptan medidas correspondientes.
y por la consiguiente necesidad de reemplazo El descubrimiento de que el ejercicio agu-
diario de esta hormona a través de inyeccio- do podía disminuir la glucosa sanguínea en
nes subcutáneas. En la ausencia de insulina sujetos diabéticos llevó a la esperanza que la
exógena, el transporte de glucosa a las células actividad física regular, o el entrenamiento,
se ve perjudicado, provocando una progresiva podrían ayudar a normalizar la glucemia y re-
hiperglicemia y cetoacidosis. Los individuos ducir los requerimientos insulínicos sobre una
con diabetes del tipo II (o de comienzo adul- base crónica. Se podría esperar, por otro lado,
to) son, por lo general, personas mayores a que éste hecho redujera las complicaciones
45 años y normalmente sufren una resisten- de la diabetes, a largo plazo.
cia a la insulina, más que de una insuficiencia Una sesión típica de ejercicio, para un buen
cuantitativa. Normalmente, las medicaciones control de diabetes, debe constar de:
por vía oral y la pérdida de peso son capaces
•10-20 minutos de ejercicios de estira-
de controlar la hiperglicemia en la diabetes
mientos y fuerza muscular.
de tipo II, sin necesidad de aplicación de in-
sulina. •5 minutos de calentamiento aeróbico.
El objetivo principal en el tratamiento dia- •15-60 minutos de ejercicio aeróbico a una
rio del paciente con diabetes de tipo I es man- intensidad apropiada.
tener un estado de euglicemia - previniendo •5 minutos de recuperación aeróbica.
la hiper e hipoglicemia - balanceando las in- •5 minutos de estiramientos.
fluencias de la dieta, el ejercicio, y la insulina •Los estiramientos y el calentamiento
sobre los niveles de glucosa sanguínea. Sin musclar están dirigidos a minimizar las po-
embargo, en última instancia, la morbidez y sibles lesiones músculo-esqueléticas que se
la mortalidad de esta enfermedad se relacio- puedan producir, a incrementar la flexibilidad
nan con complicaciones vasculares y neuro- y amplitud de los movimientos, y a acondicio-
lógicas que, normalmente, se manifiestan en nar al organismo para efectuar un trabajo ae-
forma clínica en la edad adulta joven, y que róbico más intenso. Es conveniente realizar
incluyen: estiramientos tanto al principio como al final
Un engrosamiento generalizado de las de cada sesión de ejercicio.
membranas basales de los capilares (microan- •El entrenamiento aeróbico estimula la
giopatía) que afecta a diversos órganos, con eficacia cardíaca, aumenta el volumen san-
mayor preeminencia el ojo (retinopatía diabé- guíneo e incrementa la utilización del oxíge-
tica) y los ríñones (nefropatia diabética). no arterial por parte de los músculos, por lo
Una acelerada enfermedad vascular ate- que va a producir cambios beneficiosos en los
rosclerótica (macroangiopatía), que se pre- sistemas respiratorio y circulatorio median-
senta como enfermedad precoz de las arterias te actividades que requieren un aumento del
coronarias y ataque cardíaco. consumo de oxigeno.
Una neuropatía periférica que afecta la •El trabajo aeróbico esta dirigido a dismi-
función sensorial, motora, y autónoma. nuir el riesgo de complicaciones crónicas de la
RESULTADOS diabetes y aumentar la sensibilidad del orga-
nismo a la insulina.
El papel positivo del ejercicio sobre la dia-
betes se conoce desde hace muchos años. •Este programa de ejercicio físico se debe
Actualmente se recomienda la práctica depor- realizar de forma progresiva durante varias
tiva regular a las personas diabéticas porque semanas hasta llegar a su duración final.
junto con la propuesta alimentaria y el trata- En 1980, Larsson propuso que “es proba-
miento farmacológico, es uno de los puntos ble que el ejercicio pudiera retrasar la apari-
importantes de su tratamiento. ción de la microangiopatía diabética, a través
e
DIABETES JUVENIL: CONTROL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 221

del aumento de las dimensiones circulatorias, Los medios para adaptar la ingesta de car-
de mejorar el flujo sanguíneo y el transporte bohidratos y la dosis de insulina para evitar la
de oxígeno” (p. 122). ¿Hay alguna evidencia hipoglucemia durante el ejercicio, deben ser
de que esto sea cierto? Muy pocas investiga- aplicados a cada paciente en forma individual.
ciones han estudiado este tema. Peterson y Los niños con diabetes necesitan saber que
cols. (1980) observaron una disminución en el la ingesta de carbohidratos antes de la activi-
engrosamiento de la membrana del músculo dad física está dictada por los niveles de glu-
esquelético, en 6 de 10 personas adultas con cosa plasmática pre-ejercicio.
diabetes, luego de un programa combinado de
Se debería inyectar la insulina en un sitio
ejercicios de “endurance”, y monitoreo de glu-
que no realice movimiento.
cosa en el hogar.
LaPorte y cols. (1986) evaluaron la asocia- Los niños diabéticos siempre deberían
ción entre la actividad física y las complica- realizar ejercicios con individuos que ten-
ciones microvasculares a largo plazo, en 696 gan conocimientos acerca de su enfermedad.
adultos con diabetes de tipo I. Utilizando como Siempre debería estar disponible una fuente
parámetros de actividad física la participación de carbohidratos de rápida absorción.
deportiva en los equipos de la Escuela Secun- Actividad
daria o en la Universidad, ellos no observaron No existe ninguna forma de actividad física
una correlación entre el ejercicio regular pre- contraindicada para los pacientes diabéticos.
coz y la retinopatía severa, o la ceguera, en los Sin embargo, estos niños siempre deberían
años posteriores (la mayoría con una duración realizar ejercicios con alguien que sepa que
de la diabetes de más de 20 años). Sin em- tienen diabetes, y qué hacer en caso de una
bargo, la participación en los equipos deporti- emergencia. Se debería evitar el ejercicio pro-
vos estuvo asociada, en forma negativa, a las longado durante los períodos de la actividad
complicaciones macrovasculares (ataque car- pico de la insulina, particularmente 2 a 4 ho-
diaco, infarto de miocardio, claudicación inter- ras luego de una inyección de insulina regular,
mitente), aunque sólo en los sujetos varones. o 7 a 10 horas luego de la administración de
e

RECOMENDACIONES PARA EL EJERCICIO insulina de acción intermedia. En cambio, el


ejercicio es mejor soportado dentro de las 2
Aconsejar a los niños diabéticos en parti-
horas de haber ingerido una comida.
cipar en actividades físicas por las mismas
razones que para los sujetos no diabéticos - Los pacientes no deberían realizar activi-
agregar entusiasmo a la vida, sentirse bien con dades físicas luego de un ayuno prolongado.
uno mismo, controlar la obesidad, mejorar la Prescripciones dé Carbohidratos
capacidad de esfuerzo, y disminuir los riesgos Si la glucosa sanguínea está por debajo de
de la enfermedad cardiovascular adulta. 100mg %, ciertamente se necesitará una co-
Muchos niños y adolescentes con diabetes, bertura con 10 a 15 g de carbohidratos de rá-
un grupo con un riesgo particular por su estilo pida absorción para un niño, o 25 a 50 g para
de vida sedentario, son reacios a participar en un adolescente. Esto puede obtenerse con
actividades vigorosas por miedo a una hipo- una fruta o pedazo de pan, consumidos 20 a
glucemia inducida por el ejercicio. 30 min antes del ejercicio. Muchos pacientes
necesitan dosis extras de carbohidratos simi-
Aquí, el rol para los profesionales sanitarios
lares cuando las concentraciones de glucosa
es doble: estos pacientes necesitan ser mo-
están entre los 100 y 180 mg por ciento.
tivados para comenzar actividades deportivas
en forma regular, y al mismo tiempo, necesitan Si el nivel inicial de glucosa sanguínea está
ser educados en las maneras en que esta par- entre 180 y 250 mg por ciento, normalmente
ticipación sea segura. no se necesita de una dosis extra de carbohi-
dratos.
PLANTEAMIENTO PARA LA PRESCRIPCION
Si se planea realizar un ejercicio prolon-
DE EJERCICIO EN NIÑOS CON DIABETES gado (como una caminata de todo el día), se
MELLITUS debería consumir aproximadamente 1 g de
Se debería aconsejar a todos los niños con carbohidratos por cada minuto de ejercicio,
diabetes de participar de ejercicios en forma re- con intervalos de 30 a 60 minutos. Los jugos
gular, y que preferentemente sean aeróbicos de fruta son suficientes en esta situación ya
(carrera, natación, ciclismo). que proveen fluidos, así como azúcar.
e
222 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Evitar la Cetoacidosis A pesar de que el ejercicio regular no pa-


Antes de una actividad deportiva se debe- rece afectar el control diabético, se debería
ría reconocer el estado metabólico. Se debería promover la actividad física en pacientes con
posponer el ejercicio, hasta que se establezca diabetes como una medida preventiva contra
un mejor control, si el nivel de azúcar en san- las complicaciones cardiovasculares de esta
gre está por encima de los 250 a 300 mg por enfermedad, a largo plazo.
ciento, o si existe cetonuria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Seguridad
*1-Hays LM, Clark DO. Correlates of physical ac-
Los niños diabéticos deben llevar consigo tivity in a sample of older adults with type 2 diabe-
alguna forma de carbohidratos (por ej., ta- tes. Diabetes Care: Vol 22, Issue 5 706-712.
bletas de dextrosa. una gaseosa común), o
tenerlo inmediatamente disponible durante *2-Honkola A, Forsén T., Eriksson J. Resistance
training improves the metabolic profile in indivi-
el ejercicio. Deberían estar preparados para
duals with type 2 diabetes. Acta diabetologica: Vo-
una hipoglucemia post-ejercicio, la que puede lume 34, Number 245 – 248.
ocurrir varias horas después de la actividad
física. *3-Ibáñez J, Izquierdo M, Argüelles I, Forga L,
Carrión J.L, García-Unciti M, Idoate F, Gorostiaga
Es importante beber mucho líquido antes,
EM. Twice-Weekly Progressive Resistance Training
durante, y después del ejercicio. En lo posi- Decreases Abdominal Fat and Improves Insulin
ble, los pacientes deberían ira tarde realizar Sensitivity in Older Men with Type 2 Diabetes. Dia-
ejercicios de acuerdo a una rutina regular, al betes Care 28:662-667.
menos 1/2 hora cuatro veces por semana.
*4-Kunik H. Actividad Física y Diabetes. Atención
CONCLUSIÓN Primaria de la Salud Nº 9: Páginas 12 y 13. Boletín
PROAPS-REMEDIAR.
La diabetes mellitus de tipo I, o juvenil,
está caracterizada por cambios metabólicos *5-Madrid, J. Libro práctico de la diabetes: Todo
agudos en respuesta a una relativa deficiencia lo que necesitas saber para mejorar tu calidad de
de insulina, y alteraciones micro y macrovas- vida. (4ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.
culares crónicas que afectan principalmente
*6-Plotnikoff RC, Taylor LM, Wilson PM, et al.
la función renal, cardiovascular, oftalmológi- Social and health correlates of physical activity
ca, y neurológica. Es importante que los pro- in type 1 and type 2 diabete: An adult population
fesionales sanitarios comprendan la relación sample. Int J Behav Med: 11(suppl):298.
entre diabetes y ejercicio, por las siguientes
razones: *7-Exercice and Children's Health; Cap. 10, pp.
215-233. 1990. Traducido y publicado con el per-
La participación deportiva regular es im- miso del autor y del Editor (Human Kinetcis Publis-
portante para contrarrestar los efectos emo- hers, Champaign. IL)
cionales negativos de la diabetes, a través del
aumento de la autoimagen, de la autoestima,
y de la confianza social.
El estado diabético en sí podría limitar la
capacidad física, interfiriendo con los meca-
nismos de transporte de oxígeno.
Las series agudas de ejercicio podrían pro-
vocar una hipoglucemia o cetoacidosis, de
acuerdo al nivel de suficiencia insulínica. Los
pacientes pueden protegerse de estos efectos
a través de un adecuado tratamiento y control
diabético.
El miedo a estas complicaciones hace que
muchos pacientes diabéticos eviten la activi-
dad física intensa. Por lo tanto, los posibles
efectos de su enfermedad sobre la función
cardiovascular podrían estar agravados por
un estilo de vida sedentario.
e
223

17 VALORACIÓN FRACTURA METATARSAL POR ESTRÉS,


A PROPÓSITO DE UN CASO

Astasio Picado, A.1 y Rodriguez Mansilla, J.2


1. Diplomado Universitario de Enfermería y Podología
2. Diplomado Universitario en Fisioterapia

RESUMEN tive way (you fracture for fatigue), frequent


El tejido óseo es visco elástico y anisotró- in sportsmen, with locations in the tibia for
pico. Se trata de una de las propiedades que corridors, and metatarsal for military recruits;
dependen de la dirección y velocidad de la relatively normal forces on a bone debilitated
carga. El colágeno (90% del tejido orgánico (you fracture for insufficiency), frequently
del hueso), determina la mayoría de las res- found in patients with osteoporosis; so that
puestas al estrés. Los cristales de hidroxiapa- edema takes place in the bony marrow, but
tita de calcio constituyen el 8% del peso del not for a break Franc of the bark. In this work
hueso cortical, el cual debe interactuar con el we analyze the valuation and treatment to in-
colágeno no mineralizado. terdiscipline of the above mentioned fracture.
Las fracturas por estrés se producen en KEY WORDS
un hueso de resistencia elástica normal como Fractures for stress, pain to walk and me-
resultado de una excesiva actividad muscu- tatarsal
lar realizada de manera repetitiva (fracturas
INTRODUCCIÓN
por fatiga), frecuente en deportistas, con
localizaciones en la tibia para corredores, y La estructura del pie está formada por hue-
metatarsianos para reclutas militares; fuer- sos, músculos, tendones, y otros tejidos blan-
zas relativamente normales sobre un hueso dos. De los 26 huesos del pie, 5 son huesos
debilitado (fracturas por insuficiencia), fre- metatarsianos (huesos largos en la parte me-
cuentemente halladas en pacientes con os- dia del pie).
teoporosis; de manera que se produce edema Las fracturas de los huesos del metatarso
en la médula ósea, pero no por una rotura son frecuentes, principalmente en deportis-
franca de la corteza. En este trabajo analiza- tas, y es necesaria la evaluación por un es-
mos la valoración y tratamiento interdiscipli- pecialista.
nar de dicha fractura. Son fracturas frecuentes y pueden locali-
PALABRAS CLAVE zarse en la base, en la diáfisis o en el cuello
Fractura por estrés, dolor caminar y meta- del metatarsiano.
tarsiano. DEFINICIÓN Y CRITERIOS MÉDICOS
SUMMARY Una fractura es la ruptura de un hueso.
The bony fabric is visco elastically and Las fracturas pueden dividirse en dos catego-
anisotrópico. It is a question as one of the rías: fracturas por trauma (causadas por un
properties that they depend on the direction impacto directo, pueden ser con o sin des-
and speed of the load. The collagen (90 % of plazamiento) y fracturas por compresión (pe-
the organic fabric of the bone), it determines queñas fisuras causadas generalmente por la
the majority of the answers to the stress. The compresión repetida).
crystals of hidroxiapatita of calcium constitute La fractura del metatarsiano por estrés o
8 % of the weight of the bone cortical, which sobrecarga, llamada también “enfermedad
must interact with the collagen not minerali- del caminante”, revela un pie insuficiente en
zado. jóvenes sometidos a marcha o carrera conti-
The fractures for stress take place in a bone nuadas.
of elastic normal resistance as result of an ex- Durante la carrera, los deportistas se ele-
cessive muscular activity realized of a repeti- van sobre los dedos de los pies (“despegue”),
e
224 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

ejerciendo una presión - propulsión excesiva El tratamiento general de las fracturas de


sobre la cabeza de los metatarsianos, espe- huesos metatarsianos depende del tipo y la
cialmente el 1º y 2º metatarsiano. extensión de la fractura, y puede incluir:
El segundo, tercero y cuarto son suscepti- • Reposo. Algunas veces el reposo es
bles a la fractura porque sus diáfisis son muy lo único que se necesita para favorecer la ci-
delgadas. catrización de una fractura por compresión o
Clínica por trauma del hueso metatarsiano.
Etiología • Evitar la actividad que causa el daño.
Ya que las fracturas por compresión son resul-
Los factores de riesgo son el pie cavo, los
tado de una compresión repetida, es impor-
zapatos que absorben mal los impactos y la
tante evitar la actividad que causó la fractura.
osteoporosis. Las fracturas previas en el pie
predisponen a las fracturas por sobrecarga. • Inmovilización, yeso o calzado rígido.
Puede usarse un calzado con suela dura u otra
Así mismo, los movimientos intensos re-
forma de inmovilización para proteger el hue-
petidos sobre el metatarso son un factor
so fracturado mientras cura.
perpetuante de la sobrecarga y, por tanto,
de la fractura en caso de que esta se haya • Cirugía. Algunas fracturas traumáticas
producido. de huesos metatarsianos necesitan cirugía,
sobre todo si la fractura está muy desplazada.
Mecanismo lesional: traumatismo directo,
torsión, avulsión, y principalmente estrés- • Cuidados posteriores. Cuidados podo-
fatiga. lógicos, incluía la fisioterapia, los ejercicios y
la rehabilitación en un programa para retor-
Examen clínico
nar a la actividad normal.
El examen revela un pie edematoso, con
La gran mayoría de las fracturas de los me-
equimosis plantar o dorsal, dolor en el foco
tatarsianos son tratadas con una bota de yeso
de fractura e incapacidad de marcha.
corta, no ambulatoria inicialmente, hasta que
Un tipo especial de fractura es la fractu- el edema regrese y, luego de alrededor de 4 a
ra por fatiga del 2° ó 3° metatarsiano; se 7 días según el caso, una bota de yeso ambu-
produce por un microtraumatismo repetido, latoria con taco por 4 semanas.
como puede ser una caminata prolongada, Las fracturas del cuello de los metatarsia-
por lo cual también se le denomina fractura nos, desplazadas, pueden requerir de reduc-
de marcha. ción ortopédica o quirúrgica con fijación con
En importante valorar el estado neurovas- Kirschner.
cular de los dedos, lesión de partes blandas Recomendaciones
y la capacidad para andar. El tratamiento consiste en evitar la carrera,
Pruebas complementarias usar el calzado apropiado para absorber los
Rx impactos y, tras la consolidación, realizar la
Rx ap, lat y oblicua del pie. carrera sobre hierba u otras superficies blan-
das. Resultan de gran ayuda el vendaje com-
Habitualmente se trata de un pie doloroso presivo y la aplicación de hielo en la zona.
en el antepié y la radiografía muestra un fino
rasgo de fractura en el tercio distal de la diá- La consolidación suele tardar de tres a
fisis del metatarsiano, que no es inhabitual doce semanas.
que pase inadvertido inicialmente. Consecuencias de un tratamiento in-
En Resumen correcto
Si una fractura en un dedo del pie o en
1. Fractura 2º, 3º, 4º meta: Fx por tor- un hueso metatarsiano no se trata correcta-
sión dando un patrón espiroideo. mente, pueden surgir complicaciones serias,
2. Prestar atención a la base de los me- como:
tas. Fx por sobrecarga. 1.Deformidad en la arquitectura ósea, pue-
Tratamiento de limitar la capacidad para mover el pie o
En el tratamiento es importante mantener causar dificultad para calzarse.
la longitud, rotación y declinación normal de 2.Artritis, consecuencia de la fractura de
los radios. una articulación o deformidades angulares
e
VALORACIÓN FRACTURA METATARSAL POR ESTRÉS, A PROPÓSITO DE UN CASO 225

que pueden aparecer cuando una fractura con • Quitar la bota de yeso en aproximada-
desplazamiento es grave o no se ha tratado mente 14 – 20 días, posteriormente aplica-
correctamente. ción de ortesis plantar.
3.Dolor crónico y disfunción a largo plazo. • Acudir a revisión por parte del espe-
4.Falta de unión o de cicatrización que pue- cialista en podología y fisioterapia.
den provocar dolor crónico o hacer necesaria Tratamiento interdisciplinar fisiotera-
la cirugía. pico-podológico
CASO CLÍNICO La combinación del tratamiento podológi-
co ortésico, tras la retirada del botín de yeso,
Motivo de consulta (MC): Dolor excesivo al
junto con el tratamiento fisioterapéutico lo-
caminar.
grarán una mejoría óptima del individuo.
Anamnesia
Ortesiología plantar
No enfermedades comunes. No tratamien-
Ortesis / plantillas acolchadas, de absor-
tos. No reacciones alérgicas medicamento-
ción de impacto, versus plantillas de malla
sas. Paciente de 35 años de edad que acude
estándar.
al servicio de urgencias del hospital tras dolor
contínuo en región plantar metatarsal. En un estudio, se compararon dos tipos de
plantillas acolchadas con las plantillas están-
El paciente refiere que hace aproximada-
dar en las botas reglamentarias. Según dife-
mente 24 horas mientras practicaba deporte
rentes estudios (Bensel 1986, Gardner 1988
(“footing”) sintió un dolor fuerte excesivo en
). No hubo diferencias estadísticamente signi-
dicha región, que le obligó a parar por un mo-
ficativas en el número de reacciones por es-
mento y continuó su marcha andando hasta
trés de la tibia, calcáneas o metatarsianas en
su casa.
los participantes que usaban plantillas acol-
Exploración chadas en comparación con los que usaban
Pie edematoso, con equimosis plantar, do- plantillas estándar.
lor en el foco de fractura e incapacidad de A nuestro paciente aplicamos, tras análi-
marcha. No afectación inicial de partes blan- sis biomecánico, ortesis plantar con elemento
e

das. estabilizar posterior con contención de la pro-


Rx no-supinación, elemento estabilizadoranterior
La Rx muestra fractura del cuello de 2º, 3º almohadillado y control de primer radio.
y 4º metatarsiano con desplazamiento, con El uso de plantillas ortopédicas se convier-
posible microtraumatismo en región lateral te en un gran aliado en el caso de presentarse
de 1º meta. alguna alteración biomecánica en la postura
y el trote.
Tratamiento
Tratamiento fisioterapéutico
•Tratamiento inicial: se intenta reducción
manual bajo anestesia local. Además del necesario descanso, la primera
parte del tratamiento kinésico comprende el
•Tratamiento quirúrgico: Las fracturas del uso de Electroanalgesia (TENS) y medios para
cuello de los metatarsianos, desplazadas re- poder relajar la musculatura de los diferentes
quieren de reducción ortopédica y quirúrgica compartimientos de la pierna.
con fijación con Kirschner + inmovilización
Después realizar ejercicios de elongación
con bota de yeso para protección.
y cuando las molestias desaparecen al trotar,
•Tratamiento postquirúrgico: analgesia + se debe fortalecer los músculos tibiales, pero-
antibioterapia, reposo y tratamiento fisiote- neos y tríceps sural.
rapéutico.
Siempre se debe aplicar frío después de
Recomendaciones al alta cualquier ejercicio (tanto de elongación como
• Reposo relativo. de fortalecimiento o trote), por lo menos por
• Evitar la actividad que causa el daño. 10 minutos.
• Cuidados posteriores. Cuidados podo- Trabajo en gimnasio
lógicos, incluía la fisioterapia, los ejercicios y •Flexo-extensión del tobillo (subir y bajar
la rehabilitación en un programa para retor- en punta de pies) con peso corporal a princi-
nar a la actividad normal. pio de la recuperación, para luego acrecentar
e
226 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

la carga progresivamente según la respuesta La evolución clínica de dicha valoración e


de cada individuo. intervención interdisciplinar ha logrado un
•Fortalecimiento de tibiales y peroneos con tratamiento completo y muy positivo en el se-
banda elástica de baja resistencia. Después guimiento del paciente con dicha patología.
se cambiará por otra de mayor resistencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•Para el trabajo con sobrecargas mayores
*1-Medicine & Science in Sports & Exercise, Vol.
(poleas con kilos) el sujeto debe presentar 29,número 5,1997,"La tríada de la mujer atleta"
ausencia de signos de fractura, sean estos
dolor o inflamación. *2-CRESPO, M.A.; Martín, C. Afecciones traumá-
•Elongaciones de todo el tren inferior y ticas del deporte en los niños. Lesiones por uso y
esfuerzo excesivo. Archivos de Medicina del Depor-
principalmente de la pierna (gemelos, peri-
te, 42: 153
neos, tibiales). Manteniendo cada posición
por 20 a 30 segundos, repitiendo 2 a 3 veces *3-WING, P.C. Rheumatology: 13. Minimizing di-
cada posición. sability in patients with low –back pain.Canadian
Medical Asociattion Journal, 164(10):1459-1468,
Recomendaciones para Prevención
2001
Para reducir la probabilidad de obtener una
fractura por estrés se necesita: *4-McCARROLL, J.R.; MILLER, J.M.; RITTER,
M.A. Lumbar Spondylolisis and Spondylolisthesis in
1.Usar un calzado apropiado.
College football players. A prospective study. The
2.Correr en superficies suaves tales como American Journal of Sports Medicine, 14(5): 404-
césped, arcilla o ciertos caminos al aire libre. 406, 1986.
3.Incrementar gradualmente la cantidad e *5-GARCÉS, G. Espondilolisis y espondilolistesis
intensidad de una actividad. en el deporte. Archivos de Medicina del Deporte,
4.No excederse en ninguna actividad. XI(42): 181-186, 1994.
5.Consumir una dieta que incluya alimen- *6-SOLER, T.; CALDERÓN, C. The prevalence
tos ricos en calcio y vitamina D. of Spondylolysis in the Spanish Elite Athlete. The
American Journal of Sports Medicine, 28(1): 57-
CONCLUSIONES 62, 2000.
Las fracturas de estrés de miembros infe-
riores son lesiones graves que pueden ocasio- *7-LUKE, A.; MICHELI, L.J. Spondylolysis and
nar una restricción prolongada de la actividad Spondylolisthesis: principles in diagnosis and ma-
y cambios importantes en el trabajo y las ac- nagement. International SportMedicine Journal,
1(4), 2000.
tividades recreativas.
Se justifica realizar investigación adicio- *8-Fracturas lentas o fracturas por sobrecarga
nal para identificar nuevos métodos eficaces –A Rovira Tortosa.Revista de Ortopedia y Trauma-
comparativos para la prevención y el trata- tología. Mayo 2003. Vol. 47. Nro.3 p. 164-168.
miento de estas lesiones. *9-Fracturas por sobrecarga de alto riesgo,
Mediante esta revisión bibliográfica a pro- Journal of the American Academy of Orthopedic
pósito del caso clínico, ha concluído: Surgeons .November/December 2000 Article Abs-
tracts in Spanish (Vol. 8, No. 6)
1.Establecimiento de un proceso de con-
senso, un marco de aceptación general para
el diagnóstico de las fracturas por estrés y las
reacciones por estrés de los huesos, que pue-
da dar forma a la realización, la información
y la interpretación de los ensayos y estudios
futuros.
2.La necesidad de la elección y justificación
cuidadosa de las intervenciones quirúrgicas,
relacionado con la aplicación posterior de or-
tesis plantar.
3.La atención a las cuestiones metodoló-
gicas respecto al tratamiento interdisciplinar
fisioterapico-podológico.
e
227

18
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
Y TIPOLOGÍA CORPORAL DE ADOLESCENTES
ESCOLARES ANDALUCES ORIENTAL

Moral García, J.E.1 y Martínez López, E.J.2


1Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén
2Profesor Titular Universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén

INTRODUCCIÓN Del mismo modo, varios organismos y orga-


La actividad física se refiere a las activida- nizaciones internacionales como la Asociación
des cotidianas, en las que hay que mover el Americana del Corazón, la AAHPERD, el Ame-
cuerpo, como andar, montar en bicicleta, su- rican College of Sports Medicine, así como la
bir escaleras, hacer las tareas del hogar, ir a Academia Americana de Pediatría, han hecho
la compra, formando la mayoría de ellas parte recomendaciones sobre las cantidades de AF
inherente de nuestra rutina diaria (Caspersen, para los jóvenes en edad escolar en los últi-
Powel y Christensen, 1985; US Department mos años. En concreto, una reciente revisión
of Health and Human Sevice, 1996). De esta de la literatura recomienda que los jóvenes en
forma, la AF se puede apreciar como un con- edad escolar deben participar, en la mayoría
cepto amplio en el cual queda recogido el de- de los días de la semana, en 60 minutos de
porte y el ejercicio físico (Balaguer y Castillo, diversas actividades físicas de intensidad de
2002). moderada a vigorosa, que sean apropiadas
para su desarrollo, a la vez que agradables
De manera que existen una serie de bene-
ficios asociados a la práctica de ejercicio físico (McNamee, Bruecker, Murray y Speich, 2007).
de entre los que cabe destacar los siguientes: Por su parte, la obesidad se define como
Favorece la pérdida de peso junto a un pro- una enfermedad crónica, compleja y multi-
grama de alimentación; ayuda a mantener el factorial, de prevalencia creciente, que afec-
peso perdido; contribuye a la prevención del ta a más de la mitad de la población en los
sobrepeso y la obesidad, tanto en niños como países desarrollados. Estos niveles elevados
en adultos; mejora el perfil lipídico, disminu- de sujetos con exceso de peso ha llevado, a
yendo las concentraciones de triglicéridos, la International Obesity Task Force (IOTF) y
colesterol LDL e incrementa las de colesterol la organización mundial de la salud (OMS), a
HDL; optimiza la sensibilidad a la insulina, el catalogar a la obesidad como la epidemia del
metabolismo de la glucosa y el control meta- siglo XXI (WHO, 2000, 2003). La etiología de
bólico de las personas con diabetes; previene la obesidad está relacionada con variables de
las enfermedades cardiovasculares; mantie- carácter genético y ambientales, siendo más
nen la integridad de la densidad ósea; mejo- importante el componente ambiental o con-
ra el control de la presión arterial en sujetos ductual, puesto que se relaciona fundamen-
hipertensos; tiene efectos psicológicos positi- talmente con un desequilibrio entre la ingesta
vos; aumenta la autoestima, disminuye la an- y el gasto energético (Ballarriaga y Carrasco-
siedad y la depresión; disminuye el riesgo de sa, 2001; Serra et al., 2003). De hecho, en
enfermedad biliar asintomática; favorece la la actualidad se ha incrementado el consumo
capacidad respiratoria (Jakicic y Otto, 2005; excesivo de alimentos de gran contenido ca-
Rubio et al., 2007). lórico, al tiempo que se ha disminuido la AF,
Por consiguiente, se buscará aquel ejerci- imponiéndose un estilo de vida cada vez más
cio que resulte más atractivo y con posibilida- sedentario (Torres, García-Martos, Villaverde
des reales de efectuarse. Además, el ejercicio y Garatachea, 2010).
debe ser inicialmente suave, periódico, bus- Además, en muchos casos la obesidad ac-
cando el más óptimo para el paciente y su túa como factor de riesgo en determinadas
familia, procurando que se tenga poca de- patologías asociadas al exceso de peso, como
pendencia de un grupo amplio de personas pueden ser las enfermedades cardiovascu-
para su práctica (Aseguinolaza et al., 2001). lares, síndrome metabólico, hipertensión
e
228 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

arterial, hiperglucemia, diabetes tipo 2, alte- de este método viene refrendada porque ofre-
raciones cardiorespiratorias, etc. (Pankovw et ce una buena correlación (0.8) con la masa
al., 2004; Daniels et al., 2005; Luengo et al., grasa total, aceptándose este método como
2005; Dalmau et al., 2007). válido tanto para la práctica clínica como para
Por otro lado, para el estudio y detección el screnning (Reelly, 2002; Freedman et al.,
de la composición corporal existen multitud 2004; Vela et. Al., 2007).
de métodos, teniendo como finalidad común En síntesis, se han evidenciado múltiples
determinar el nivel de grasa corporal de los beneficios asociados a la pérdida de peso,
sujetos. Por ejemplo, entre los diferentes mé- y es innegable que el ejercicio físico ayuda a
todos e instrumentos de medida destacan los obtener un mayor gasto energético. En con-
pliegues, la impedancia bioelétrica, el índice secuencia, son numerosos los autores que
de cintura-cadera, la medición de la prensión afirman que la mejor opción para la pérdi-
arterial, así como el índice de masa corpo- da de peso en sujetos obesos es mediante la
ral (IMC). Precisamente, la tradicional fórmu- combinación de una alimentación adecuada
la de Quetelec [IMC= masa(kg)/altura(m2)] con una práctica regular y estructurada de AF
es considerada actualmente como una he- (Maffiuletti et al., 2005; Hunter et al., 2008).
rramienta de consenso para estimar la grasa De modo similar, la National Heart, Lung and
corporal (Azcona et al., 2005). A continua- Blood Institute (1998), aboga por la combi-
ción, en la tabla 1 se muestra una clasifica- nación de ejercicio y dieta dada su evidencia
ción de los sujetos, según el IMC y en base como uno de los mejores aliados de la pérdida
al nivel de obesidad. Como peculiaridad cabe de peso, siendo la AF el mejor mecanismo en
destacar que esta clasificación está realizada el mantenimiento de esta pérdida a lo largo
para el estudio de poblaciones en general, sin del tiempo (McTiernan et al., 2007; ACSM,
atender a la edad y el sexo de los individuos 2009).
(SEEDO, 2001) (Tabla 1).
MÉTODO
Tabla 1. Clasificación y estratificación de la obesidad Es un estudio descriptivo de poblaciones
según el IMC (SEEDO´2000) mediante encuesta, con muestras probabilís-
ticas, de tipo transversal según la clasificación
Clasificación IMC (Kg/m²) de Montero y León (2007). En su elaboración
Peso insuficiente <18.5 y redacción se han seguido las normas pro-
Normopeso 18.5-24.9
puestas por Ramos-Álvarez, Moreno-Fernán-
dez, Valdés-Conroy y Catena (2008).
Sobrepeso grado I 25-26.9
Muestra
Sobrepeso grado II (preobesidad) 27-29.9 Formaron parte de este estudio 1181 alum-
nos de 9 institutos de Educación Secundaria.
Obesidad tipo I 30-34.9
La selección se llevó a cabo de forma aleato-
Obesidad tipo II 35-39.9 ria entre los centros educativos de Andalucía
oriental de las provincias de Almería, Málaga,
Obesidad tipo III (mórbida) 40-49.9 Granada y Jaén. El promedio de edad de los
Obesidad de tipo IV (extrema) >50 participantes fue de 14.15 (± 1.24) dentro
de un rango comprendido entre los 12 y 16
años. Atendiendo al género se encontró que
Sin embargo, aunque la comunidad cien- el 50.2% (n = 593) son hombres y el 49.8%
tífica valora positivamente el IMC como ins- (n = 589) mujeres. Los encuestados fueron
trumento de medida de la obesidad hay que también clasificados en función de su tipología
ser consciente de sus limitaciones, sobre todo a partir de los resultados de IMC de la pobla-
cuando la población objeto de estudio com- ción infantil y juvenil española [Curvas y Ta-
prende la edad infantil y juvenil. Dicha ad- blas de Crecimiento del Estudio Longitudinal y
vertencia está producida debido a que el IMC Transversal – Fundación Orbegozo, Sobradillo
no diferencia entre la materia grasa y magra, y cols. (2004)], encontrando un 81.1, 10.5 y
y puede ocurrir que dos adolescentes con un 8.3% de estudiantes con normopeso (<P85),
mismo IMC obtengan grandes diferencias de sobrepeso (P85 a P94) y obesidad (≥P95)
materia magra y grasa (Cole et al., 2000; Az- respectivamente. También, se llevó a cabo
cona et al., 2005). No obstante, la idoneidad una clasificación relativa al nivel de práctica
e
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y TIPOLOGÍA CORPORAL DE ADOLESCENTES 229
ESCOLARES ANDALUCES

de AF mediante la adaptación del cuestionario frecuencias y Tablas de contingencia. Para el


A physical activity screening measure for use establecimiento de las posibles correlaciones
with adolescents in primare care (MVPA) de se utilizó el análisis de correlación de Pearson.
Prochaska, Sallis y Long (2001). Se conside- Las diferencias se obtuvieron mediante com-
raron un total de 865 participantes inactivos paración de medias con Análisis de Varianza
(73.4%), mientras que fueron considerados (ANOVA), utilizando para el ajuste del inter-
como activos un total de 314 (26.6%). valo confianza en la comparación de efectos la
Instrumentos prueba Diferencia Mínima Significativa (DMS).
Para todos los análisis se utilizó el nivel de
Se utilizó el cuestionario MVPA de Prochas-
confianza convencional del 95%.
ka et al. (2001) con objeto de conocer el nivel
de AF de los participantes. Además, se solicitó RESULTADOS
información de diferentes variables de natu- Teniendo en cuenta lo recomendable que
raleza sociodemográfica tales como el géne- es hacer AF regularmente, tan sólo el 26.6%
ro, edad, provincia de pertenencia, al igual (n=314) de los escolares andaluces son cata-
que su estatura y peso. logados como activos, y el por el contrario el
Asimismo, el cuestionario MVPA consistió 73.4% (n=865) como inactivos.
en una pregunta que recoge el número de días La opinión del alumnado en referencia a la
de práctica de actividad física semanal que práctica de AF en los últimos 7 días ofrece
incluyan, al menos, sesenta minutos diarios una media de repuestas de 4.31 y una des-
de ejercicio físico a una intensidad que oscila viación típica de 2.26. Porcentualmente, el
entre moderada y vigorosa, en una semana valor máximo (34.1%) corresponde a los su-
normal y otra típica. A todo esto, a escala de jetos que destinan 2 horas diarias y el mínimo
respuesta fue la misma para todos los ítems: (0.1%) a los que invierten 7 horas días.
1 = Cero días, 2 = Un día, 3 = Cuatro días, 4
= Tres días, 5 = Cuatro días, 6 = Cinco días, A continuación se ofrecen los resultados
7 = Seis días y 8 = Siete días. A efectos de atendiendo a las variables independientes gé-
comparación se consideró activos a aquellos nero, tipología corporal, edad y provincia de
procedencia. Este análisis descriptivo se reali-
e

que realizaron semanalmente 5 días o más de


actividad física, al resto se les consideró como zó mediante Tablas de contingencia utilizando
inactivos. Se obtuvo una correlación interse- como prueba de contraste de varianzas el test
manal de r = 0.636 (p < 0.01). de Chi-cuadrado, manifestando diferencias
Procedimiento estadísticamente significativas (p<0.001)
entre el componente género favorables a los
Se contó con la autorización del Centro varones, los cuales son más activos que las
Escolar, profesorado de EF, y consentimiento mujeres. En relación a la variable tipología
de los padres o tutores de los menores impli- corporal y edad no se han evidenciado dife-
cados. Todos los procedimientos estaban de rencias estadísticamente significativas. No
acuerdo con la Declaración de Helsinki (2008). obstante, en la variable edad cabe destacar
Análisis estadístico que los adolescentes más jóvenes son los que
El tratamiento estadístico de los datos se manifiestan mayores niveles de AF semanal.
realizó con el programa informático Statis- En cambio, en la variable tipología corporal, el
tical Package for the Social Sciences (SPSS) mayor porcentaje (28.5%) de sujetos activos
para Windows (versión 15.0). Se realizó aná- lo comparten tanto los escolares que presen-
lisis descriptivo de datos mediante análisis de tan normopeso como obesidad (Figura 1).

Figura 1. Resultados porcentuales generales de práctica de AF en los últimos 7 días.


Clasificación por género (masculino, femenino), tipología corporal (normopeso, sobrepeso,
obesidad) y edad (12-13 años, 14 años, 15-16 años).

e
230 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Del mismo modo, la opinión del alumnado entre el componente género favorables a los
en referencia a la práctica de AF en una se- chicos, los cuales evidencian mayor nivel de
mana cualquiera ofrece una media de repues- práctica de AF semanal que las chicas. Ade-
tas de 4.63 y una desviación típica de 2.26. más, se encontró un efecto de primer orden
Porcentualmente, el valor máximo (21.8%) entre las variables AF y género [F (1,1115)
corresponde a los sujetos que destinan 2 días = 8.25 p<0.01, η2 = 0.007], siendo los chi-
y el mínimo (5.3%) a los que invierten cero cos más activos, con unos valores medios de
días. 4.95 y una diferencia de medias de 0.81 con
Seguidamente, se ofrecen los resultados respecto a las chicas. En relación a la variable
atendiendo a las variables independientes gé- tipología corporal y edad no se han evidencia-
nero, tipología corporal, edad y provincia de do diferencias estadísticamente significativas.
procedencia. Este análisis descriptivo se reali- Aún así, tanto los normopeso (34.1%), como
zó mediante Tablas de contingencia utilizando los de 12-13 años (34.6%) expresan ser acti-
como prueba de contraste de varianzas el test vos en cotas superiores al resto de compañe-
de Chi-cuadrado, manifestando diferencias ros (Figura 2).
estadísticamente significativas (p<0.001)

Figura 2. Resultados porcentuales generales de práctica de AF en una semana cualquiera.


Clasificación por género (masculino, femenino), tipología corporal (normopeso, sobrepeso,
obesidad) y edad (12-13 años, 14 años, 15-16 años).
Por su parte, en relación a la provincia de que son las chicas las que tienen mayores ni-
pertenencia, tras el análisis descriptivo rea- veles de normopeso; la edad de los adoles-
lizado mediante Tablas de contingencia, utili- centes determina que a medida que se hacen
zando como prueba de contraste de varianzas mayores se incrementa el porcentaje de suje-
el test de Chi-cuadrado, no han manifestado tos con normopeso; la provincia de referen-
diferencias estadísticamente significativas. cia determina que son los granadinos los que
Estos resultados se refieren a las preguntas gozan de mayor normopeso, y en cambio, los
que contabilizan la práctica de AF, tanto en almerienses y cordobeses lo que evidencian
los últimos 7 días como en una semana cual- un dato superior en relación al sobrepeso y
quiera. No obstante, se aprecia cómo el por- obesidad respectivamente.
centaje de sujetos que afirman ser activos es Para terminar, el análisis de correlaciones
superior en una semana cualquiera, en com- muestra que se encontró una correlación ne-
paración con los últimos 7 días. Al igual que, gativa y estadísticamente significativa entre
tomando como referencia los datos de una la práctica de AF y el género de los sujetos
semana cualquiera, los adolescentes jienen- (r = -0.2 p<0.01). Igualmente, se contabilizó
ses son los más activos (35.4%), seguidos de otra correlación negativa y estadísticamente
los almerienses (33.3%), de los granadinos significativa entre la tipología corporal y la
(31.7%) y de los cordobeses (25.9%). edad de los adolescentes (r = -0.06 p<0.05).
Tras el estudio de la muestra en función
de la tipología corporal, relacionado todo ello DISCUSIÓN
con las variables género, edad y provincia de A sabiendas de lo positivo que es hacer AF
procedencia de los encuestados, no se han de forma regular, tan sólo el 26.6% (n=314)
encontrado diferencias estadísticamente sig- escolares andaluces son catalogados como
nificativas. Este análisis descriptivo se realizó activos, y por el contrario el 73.4% (n=865)
mediante Tablas de contingencia utilizando como inactivos. Estos datos concuerdan con
como prueba de contraste el test de Chi-cua- los encontrados por Peiró y cols. (2008) en
drado. De todas formas, destaca el hecho de una muestra de adolescentes valencianos
e
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y TIPOLOGÍA CORPORAL DE ADOLESCENTES 231
ESCOLARES ANDALUCES

donde se concluyó que el 45.8% de la po- participantes. Con respecto a los efectos de
blación era activa, el 22% moderadamente edad, los adolescentes mayores desempeña-
activa, el 31% inactiva y el 1.2% muy acti- ron un número significativamente mayor de
va. En estudiantes de educación secundaria los deportes (2.5 vs 2.2) que los adolescentes
de Madrid extrajo que el 44.5% eran activos, más jóvenes, y tenían más años de experien-
el 29% moderadamente activos, el 20% in- cia deportiva (9.7 vs 7.4).
activos y el 6.5% muy activos. Otro estudio En nuestro estudio, a pesar de no haberse
llevado a cabo en la provincia de Huesca, bajo encontrado diferencias estadísticamente sig-
los parámetros de práctica de AF 30 minu- nificativas, del análisis de la tipología corporal
tos 3 días a la semana, afirma que cumplen con la práctica de AF se deriva que los sujetos
con esta recomendación el 41.5% de los ado- con normopeso son más activos en relación a
lescentes, para el género masculino supone los que tienen exceso de peso. De igual ma-
un 49.9% y para el femenino el 36.8%. En- nera, Taylor y cols. (1999) encontraron que
contrándose también nuestros resultados en los sujetos con sobrepeso eran más seden-
sintonía con los obtenidos por Román, Serra, tarios que los sujetos con normopeso y las
Ribas, Pérez y Aranceta (2008), los cuales chicas con sobrepeso hacían menos AF.
obtuvieron que menos de la mitad (47.5%)
Del análisis de la práctica de AF al menos 5
de la población española es lo suficientemen-
días a la semana durante 60 minutos diarios
te activa con arreglo a las recomendaciones
(estudio HBSC 2002) se puede extraer como
actuales.
conclusión que los adolescentes de la presen-
Igualmente, nuestros datos son congruen- te investigación tienen niveles de práctica de
tes con diferentes estudios, tanto de ámbito AF similar a la media nacional y europea. A
nacional, como internacional. De hecho, Si- los 15 años el nivel de práctica es inferior, si lo
guiendo el estudio de Montil (2004) son los comparamos con sus compañeros de 13 años
varones los que presentan mayores índices (Figura 3) (Moreno, Rivera, Ramos y cols.,
de actividad, congruente con Cantera y Devis 2008). Además, según los datos del estudio
(2002), Moral y Martínez (2009) y con la re- HBSC 2006 son los estadounidenses de 13
visión de Sallis y cols. (2000) de más de 100 años los más activos, con el 28% de sujetos
e

estudios. Gavarry y cols. (2003) en un estu- que practican AF 7 días a la semana durante
dio sobre una muestra de franceses encontra- 60 minutos diarios. Aquí, los andaluces están
ron niveles de AF superiores en los niños que ubicados por debajo de la media europea y
en las niñas, igual que Riddoch y cols. (2004) nacional, obteniéndose en el presente estudio
en chicos del Reino Unido. un porcentaje del 13.9%, por debajo de paí-
Por otro lado, analizando la AF según la ses como Grecia (16.5%) e Italia (16%). Al
edad de los sujetos, en nuestro estudio los igual que sucediera en 2002, con el tránsito
adolescentes de menor edad son más activos, de los 13 a los 15 años se reduce el nivel de
descendiendo dicha práctica a medida que se AF, llegando hasta el 24% para los estadouni-
hacen mayores. Estos datos concuerdan con denses, al 16% para los europeos y al 15%
los encontrados por Bowker (2006), el cual para los españoles. Andalucía se ubica entre
abordó la práctica de AF y la variabilidad de las últimas posiciones de esta clasificación,
ésta en función de la edad de los participan- con un 10.7% de sujetos que son activos to-
tes, tras el análisis multivariante (MANOVA) dos los días (Figura 3) (Moreno, Muñoz, Pérez
se pusieron de manifiesto los efectos signifi- y cols., 2008).
cativos en función de la edad y el sexo de los

Figura 3. Comparativa entre la práctica de AF de los andaluces de la presente investigación y


el estudio HBSC 2002 y 2006. Clasificación por edad y países.

e
232 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Figura 3. Comparativa entre la práctica de 15.7%. En cambio, Europa asciende hasta el


AF de los andaluces de la presente investiga- 15.5% y en USA hasta el 29.5%. En cambio,
ción y el estudio HBSC 2002 y 2006. Clasifica- son los franceses los que tienen menos exce-
ción por edad y países. so de peso (11%). Igualmente, si compara-
Para finalizar, el IMC experimenta un des- mos el porcentaje de sujetos andaluces con
censo conforme aumenta la edad de los suje- exceso de peso (17%) a los 15 años de edad
tos. Por su parte, a los 13 años, los andaluces se encuentra que sus datos están por enci-
del estudio que nos ocupa llegan al 20.7%, ma de la media española (15%) y europea
convirtiéndose en el segundo valor más ele- (13%), en referencia al estudio HBSC 2006.
vado de esta clasificación, superados tan sólo Si bien, el país que presenta una mejor com-
por los estadounidenses (31%). A los 15 años posición corporal es Francia, donde el exceso
se reduce algo el IMC de los escolares, que- de peso afecta al 10% (Figura 4) (Moreno,
dándose Andalucía en el 17% y España en el Muñoz, Pérez y cols., 2008).

Figura 4. Comparativa entre la tipología corporal de los andaluces de la presente investigación


y el estudio HBSC 2006. Clasificación por edad y países.

CONCLUSIONES temprana. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en
la adolescencia (pp. 37-64). Valencia: Editorial
Según las recomendaciones internaciona-
Promolibro.
les, los escolares andaluces tienen una prácti-
ca de AF insuficiente; se produce un descenso *Ballabriga, A. y Carrascosa, A. (2001). Obesi-
de la práctica de AF paralelo al incremento de dad en la infancia y adolescencia. En: Ballabriga,
la edad de los sujetos; los sujetos que presen- A. y Carrascosa, A., editores. Nutrición en la in-
tan normopeso son los que más AF practican; fancia y adolescencia, 2º ed. Madrid: Ergon S.A.,
los andaluces manifiestan cotas de práctica 559-582.
de AF similares a la media nacional y europea *Bowker, A. (2006). The Relationship Between
(HBSC 2002); el porcentaje de sujetos anda- Sports Participation and Self-Esteem During Early
luces con exceso de peso es superior al de los Adolescence. Canadian Journal of Behavioural
españoles y europeos del estudio HBSC 2006. Science,38(3), 214-16.

REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS *Caspersen, C.J., Powell, K.E. y Chistensen, G.M.


(1985). Physical activity, exercise and physical fit-
*American Collage of Sport Medicine (2009). Ap-
ness: definitions and distintions for health-related
propiate intervention strategies for weight loss and
research. Public Health Reports, 100, 126-131.
prevention of weight regain for adults. Medicine
and Science in Sport and Exercise, 41(2), 459-71. *Cantera, M.A. y Devís, J. (2002). La promoción
de la actividad física relacionada con la salud en
*Aseguinolaza, I., Callén, M., Esperanza, J., Oz- el ámbito escolar: implicaciones y propuestas a
coidi, I. y Alustiza, E. (2001). Prevencion y tra- partir de un estudio realizado entre adolescentes.
tamiento de la obesidad infantil en atención pri- Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 54-62.
maria. Revista Española de Nutricion Comunitaria.
1(D), 192-196. *Cole, T.J., Bellizzi, M.C., Flegal, K.M. y Dietz,
W.H. (2000). Establishing a standard definition for
*Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bas- child overweight and obesity Worldwide: Interna-
tero Miñón, P. y Santamaría Martínez, E. (2005). tional Surrey. BMJ, 320, 1240-1243.
Obesidad infantil. Rev. Esp. Obes., 3(1), 26-39.
*Dalmau Serra, J., Alonso Franch, M., Gómez
*Balaguer, I. y Castillo, I. (2002). Actividad fí- López, L., Martínez Costa, C. y Sierra Salinas, C.
sica, ejercicio físico y deporte en la adolescencia (2007). Obesidad infantil. Recomendaciones del
e
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y TIPOLOGÍA CORPORAL DE ADOLESCENTES 233
ESCOLARES ANDALUCES

Comité de Nutrición de la Asociación Española de *Moral, J.E. y Martínez, E.J. (2009). Nivel de ac-
Pediatría. Parte II. Diagnostico. Comorbilidades. tividad física y salud, autopercibida, en alumnado
Tratamiento. An Pediatr, 66(3), 294-304. de E.S.O. de la comunidad autónoma andaluza.
VIII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de
*Daniels, S.R., Arnett, D.K. y Eckel, R.H. la Educación Física y el Deporte Escolar. Ceuta, 3-6
(2005). Overweight in children and adolescents septiembre.
pathophysiology, consequences, prevention and
treatment. Circulation, 111, 1999-2012. *Moreno, M.C., Muñoz, M.V., Pérez, P.J. y Sán-
chezn Quejia, I., Granado, Mª.C., Ramos, P. y Ri-
*Declaración de Helsinki. (2008). Principios éti- vera, F. (2008). Los adolescentes españoles y su
cos para las investigaciones médicas en seres hu- salud. Un análisis en chicos y chicas de 11 a 17
manos. Asociación Médica Mundial. años. Universidad de Sevilla. Ministerio de Sanidad
y Consumo.
*Freedman, D.S., Khan, L.K., Serdula, L.K.,
Dietz, W.H., Srinivasan, S.R. y Berenson, G.S. *Pankow, J.S., Jacobs, D.R., Steinberger, J., Mo-
(2004). Interrrelationships among childhood BMI, ran, A., Sinaiko, A.P. (2004). Insuline resistance
childhood heigth and adult obesity: the Bogalusa and carsdiovascular disease risk factors in children
Heart Study. Int J Obes, 28, 10-16. or parents with the insulin resistance (metabolic)
syndrome. Diabetes Care, 27, 775-780.
*Hunter, GR., Byrne, NM., Sirikul, B., Fernán-
dez, JR., Zuckerman, PA., Darnell, BE., Gower, *Peiró, C., Devís, J., Beltran, V.J. y Fox, K.R.
BA. (2008). Resistance training conserves fatfree (2008). Variability of spanish adolescents´ phy-
mass and resting energy expenditure following sical activity patterns by seasonality, day of the
weight loss. Obesity, 16(5), 1045 – 1051. Hjek and demography factors. European Journal of
Sport Science, 8(3), 163-171.
*Jakicic, J.M. y Otto, A.D. (2005). Physical ac-
tivity considerations for the treatment and pre- *Prochaska, J.J., Sallis, J.F. y Long, B. (2001).
vention of obesity. Am J Clin Nutr, 82, 226-295. A physical activity screening measure for use with
adolescents in primare care. Archives of Pediatrics
*Luengo Fernández, E., Ordóñez Rubio, B., and Adolescents Medicine, 155, 554-559.
Verruga Martínez, C. y Laclaustra Gimeno, M.
e

(2005). Obesidad, dislipedemia y síndrome me- *Ramos-Alvarez, M.M., Moreno-Fernández,


tabólico. Rev. Esp. Cardiol., 5, 21-29. M.M., Valdes-Conroy, B. y Catena, A. (2008).Cri-
teria of yhe peer-review process for publication of
*Maffiuletti, N., Agosti, F., Marinone, PG., Sil- experimental and quasiexperimental research in
vestri, G., Lafortuna CL., Sartorio, A. (2005). psychology: A guide for creatin research paper.
Changes in body composition, physical perfor- International Journal of Clinical and Health Psycho-
mance and cardiovascular risk factors after a logy, 8, 751-764.
3-week integrated body weight reduction pro-
gram and after 1-y follow-up in severely obese *Reelly, J.J. (2002). Assessment of childhood
men and women. European Journal of Clinical obesity: national reference data or international
Nutrition. 59(5), 685 – 694. approacha?. Obes Res, 10, 838-840.

*Riddoch, C,J., Andersen, L., Weddeerkopp, N.,


*McNamee, J., Bruecker, S., Murray, T. y Speich, Harro, M., Klasson-Heggebo, L., Sardinha, L.B.,
C. (2007). High-Activity Skills Progression: A Cooper, A.R. y Ekelund, U. (2004). Physical activi-
Method for Increasing MVPA. Journal of Physical ty levels and patterns of 9 and 15 years old Euro-
Education, Recreation & Dance, 78(7), 17-23. pean children. Medicine and Science in Sport and
Execise, 36(1), 86-92.
*McTiernan, A., Sorensen, B., Irwin, ML., Mor-
gan, A., Yasui, Y., Rudolph, RE., Surawicz, C., *Román, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez, C. y
Lampe, JW., Lampe, PD., Ayub, K., Potter, JD. Aranceta, J. (2008). How many children and ado-
(2007). Exercise effect on weight and body gat in lescents in Spain comply with the recommenda-
men and women. Obesity, 15, 1496-512. tions on physical activity?Journal of Sports Medici-
ne and Physical Fitness, 48(3), 380-388.
*Montero, I. y León, O. G. (2007) A guide For
naming research studies in Psychology. Interna-
tional Journal of Clinical and Health Psychology, *Rubio, M.A., Salas-Salvadó, J., Barbany, M.,
7 (3), 847-862. Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, D., Blay, V., Ca-
rraro, R., Hormiguera, X., Foz, M., De Pablos, P.L.,
*Montil, M. (2004). Determinantes de la conducta García-Luna, P.P., Griera, J.L., López de la Torre,
de actividad fisica en poblacion infantil. Tesis doctoral. M., Martínez, A., Remesar, X., Tebar, J. y Vidal, J.
Madrid: Tecnología de los alimentos: E.T.S. de Inge- (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación
nieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento
e
234 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

de criterios de intervención terapéutica. Rev. Esp.


Obes., 5(3), 135-175.

*SEEDO (2000). Consenso para la evaluación


del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento
de criterios de intervención terapéutica. Sociedad
Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO).
Medicina Clinica (Barc)., 115, 587-597.

*Sallis, J.F., Prochaska, J.J. y Taylor, W.C.


(2000). A review of correlates of physical activity
of children and adolescent. Medicine and Science in
Sport and Exercise, 32(5), 963-975.

*Serra Majem, L., Ribas Barba, L, Aranceta Bar-


cina, J., Pérez Rodrigo, C., Saavedra Santana, P y
Peña Quitana, L. (2003). Obesidad infantil y juve-
nil en España. Resultados del estudio Enkid (1998-
2000). Med. Clin., 121(19), 725-32.

*Sobradillo B., Aguirre A., Aresti U., Bilbao A.,


Fernández-Ramos C., Lizárraga A., Lorenzo H.,
Madariaga L., Rica I., Ruiz I., Sánchez E., Santa-
maría C., Serrano JM., Zabala A., Zurimendi B., y
Hernández M., (2004). Curvas y tablas de creci-
miento. Estudio longitudinal y transversal 2004”.
Instituto de Investigación sobre crecimiento y de-
sarrollo. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.

*Taylor, W.C., Blair, S.N., Cummings, S.S., Wun,


C.C. y Malina, R.M. (1999). Childhood and adoles-
cent physical activity patterns and adult physical
activity. Medicine and Science in Sport and Exerci-
se, 31(1), 118-123.

*US Department of Health and Human Services.


(1996). Physical Activity and Health: A Report or
the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department
of Health Humana Services, Centers for Disease
Control and Prevention, National Center for Chronic
Disease Prevention and Health Promotion.

*Vela, A., Aguayo, A., Rica, I., González, T., Pal-


mero, A., Jiménez, P. y Martul, P. (2007). Evalua-
ción clínica del niño obeso. Rev. Esp. Obes., 5(4),
226-235.

*WHO (2000). Obesity: preventing and mana-


ging the global epidemic. Report of a WHO consu-
lation. Technical report series 894. Geneva.
e
235

19
NIVEL DE SEDENTARISMO Y DE SALUD AUTOPERCIBIDA
EN ESCOLARES DE ENTRE 12 Y 16 AÑOS DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA ORIENTAL

Moral García, J.E.1 y Martínez López, E.J.2


1Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén
2Profesor Titular Universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén

INTRODUCCIÓN No obstante, la salud hoy en día hay que


El sedentarismo es la conducta contraria a entenderla desde un ámbito integrador y rela-
la actividad física (AF), está relacionado con cionada con multitud de variables. No en vano,
la ausencia de movimiento. Algunas de las ac- en 1960 la Organización Mundial de la Salud
tividades sedentarias más características son definió la salud como el “estado de completo
ver la televisión, los videojuegos, el ordena- bienestar, físico, psicológico y social, y no sólo
dor, el tiempo destinado a hacer los deberes, la ausencia de enfermedad”, esta teoría sirvió
así como escuchar música. para entender lo importante que es el medio
De ahí que, en el mundo desarrollado y social donde se desarrolla el sujeto, ayudando
tecnificado en el que estamos inmersos, hay a comprender la salud como un término mul-
menos necesidad de movimiento y ejercicio tidimensional (Arruza et al., 2008).
físico. Valgan como ejemplo los importantes Por esta razón, el estilo de vida de una per-
avances en domótica (lavavajillas, aspiradora, sona está mediatizado por cuatro factores que
lavadoras…), que facilitan y reducen el com- interactúan entre sí: Las características indivi-
promiso motor de los sujetos. Dicho estilo de duales, genéticas o adquiridas (personalidad,
vida se inicia en la infancia y contribuye de interés, educación…); las características del
forma decisiva a la enfermedad hipocinética entorno microsocial en las que se desenvuel-
(Blasco, 1994). Todo esto hace que los suje- ve en individuo (vivienda, familia, amigos,
tos se encuentren mal adaptados a un estilo vecinos, ambiente laboral o estudiantil, gru-
de vida donde hay una gran disponibilidad de po de adscripción voluntaria…); los factores
alimentos y poca necesidad de movimiento fí- microsociales, los cuales modelan los ante-
sico (Márquez, Rodríguez y De Abajo, 2003). riores (sistema social, la cultura, los grupos
Como consecuencia, la vida se ha facilitado económicos, los medios de comunicación, las
enormemente resultando más complicado en- instituciones oficiales…); el medio físico geo-
contrar tiempo y motivación suficiente para gráfico, que influye en las condiciones de vida
realizar AF dentro de los parámetros saluda- imperante (Pastor, 1995)
bles. Es decir, la población en los países de- En suma, la AF no sólo es eficaz para curar
sarrollados no realiza la cantidad suficiente de o prevenir enfermedades diversas, sino que
AF como para mantener unos niveles de salud también incide positivamente en la percepción
adecuados (Márquez, Rodríguez y De Abajo, subjetiva de salud de los sujetos, adquiriendo
2006). mayor nivel de bienestar (Arruza et al., 2008;
De hecho, la inactividad física se ha iden- Devis et al., 2000). De este modo, la salud
tificado como un importante factor de riesgo se relaciona con la calidad de vida y con el
de enfermedad coronaria, al tiempo que se estado de bienestar físico y psicológico de las
encuentra asociado a la mortalidad prematu- personas (Arruza et al., 2008). Entre los efec-
ra y a la obesidad. No es de extrañar en- tos fisiológicos producidos cabe destacar los
tonces, que los programas de educación física referentes al sistema cardiovascular, respira-
(EF) hayan adquirido tanta importancia, pues- torio, metabólico y óseo, articular y muscu-
to ofrecen oportunidades de promover la AF lar (Casimiro, 2002). Dicho de otro modo, se
entre todos los jóvenes, siendo considerados puede afirmar que la inactividad es un hábito
como una estrategia rentable para influir en la muy nocivo y que contribuye al deterioro de la
próxima generación de adultos, fomentando salud de las personas. En cambio, la actividad
así unos estilos de vida saludables alejados físico-deportiva es un aspecto más de la Psi-
del sedentarismo (Bailey, 2006). cología de la Salud, siendo muy abundantes
e
236 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

los estudios que refuerzan esta teoría, donde raron un total de 865 participantes inactivos
se encuentran mejoras en la salud subjetiva, (73.4%), mientras que fueron considerados
en el estado de ánimo y en la emotividad, se como activos un total de 314 (26.6%).
disminuyen los niveles de ansiedad, se asimi- Instrumentos
la mejor el estrés a la vez que se incrementa
Se utilizó el cuestionario MVPA de Prochas-
la autoestima (Arruza et al., 2008; Huertas et
ka et al. (2001) con objeto de conocer el nivel
al., 2003).
de AF de los participantes. Además, se solicitó
En resumen, la mayoría de los estudios información de diferentes variables de natu-
que se centran en conocimiento de los hábitos raleza sociodemográfica tales como el género
sedentarios y en el cumplimiento o no, de las y la edad, su estatura y peso.
recomendaciones de práctica de AF, con un
Asimismo, el cuestionario MVPA, consistió
enfoque saludable, demuestran bajos índices
en una pregunta que recoge el número de
de seguimiento por lo que es probable que
días de práctica de actividad física semanal
los niños no estén realizando AF con niveles
que incluyan, al menos, sesenta minutos dia-
adecuados para la salud. Este nivel de seden-
rios de ejercicio físico a una intensidad que
tarismo no sólo afecta al resto del mundo,
oscila entre moderada y vigorosa en una se-
sino que también tiene presencia en España,
mana normal y otra típica, la escala de res-
donde el nivel de práctica de los jóvenes es
puesta fue la misma para todos los ítems: 1
insuficiente, desde el punto de vista de la sa-
= Cero días, 2 = Un día, 3 = Cuatro días, 4
lud (Montil, Barriopedro y Oliván, 2005).
= Tres días, 5 = Cuatro días, 6 = Cinco días,
MÉTODO 7 = Seis días y 8 = Siete días. A efectos de
Es un estudio descriptivo de poblaciones comparación se consideró activos a aquellos
mediante encuesta, con muestras probabilís- que realizaron semanalmente 5 días o más de
ticas, de tipo transversal según la clasificación actividad física, al resto se les consideró como
de Montero y León (2007). En su elaboración inactivos. Se obtuvo una correlación interse-
y redacción se han seguido las normas pro- manal de r = 0.636 (p < 0.01).
puestas por Ramos-Álvarez, Moreno-Fernán- Procedimiento
dez, Valdés-Conroy y Catena (2008). Se contó con la autorización del Centro
Muestra Escolar, profesorado de EF, y consentimiento
Formaron parte de este estudio 1181 alum- de los padres o tutores de los menores impli-
nos de 9 institutos de Educación Secundaria. cados. Todos los procedimientos estaban de
La selección se llevó a cabo de forma aleato- acuerdo con la Declaración de Helsinki (2008).
ria entre los centros educativos de Andalucía Análisis estadístico
oriental de las provincias de Almería, Málaga, El tratamiento estadístico de los datos se
Granada y Jaén. El promedio de edad de los realizó con el programa informático Statis-
participantes fue de 14.15 (± 1.24) dentro tical Package for the Social Sciences (SPSS)
de un rango comprendido entre los 12 y 16 para Windows (versión 15.0). Se realizó aná-
años. Atendiendo al género se encontró que lisis descriptivo de datos mediante análisis de
el 50.2% (n = 593) son hombres y el 49.8% frecuencias y Tablas de contingencia. Para el
(n = 589) mujeres. Los encuestados fueron establecimiento de las posibles correlaciones
también clasificados en función de su tipología se utilizó el análisis de correlación de Pearson.
a partir de los resultados de IMC de la pobla- Las diferencias se obtuvieron mediante com-
ción infantil y juvenil española [Curvas y Ta- paración de medias con Análisis de Varianza
blas de Crecimiento del Estudio Longitudinal y (ANOVA), utilizando para el ajuste del inter-
Transversal – Fundación Orbegozo, Sobradillo valo confianza en la comparación de efectos la
y cols. (2004)], encontrando un 81.1, 10.5 y prueba Diferencia Mínima Significativa (DMS).
8.3% de estudiantes con normopeso (<P85), Para todos los análisis se utilizó el nivel de
sobrepeso (P85 a P94) y obesidad (≥P95) confianza convencional del 95%.
respectivamente. También, se llevó a cabo
una clasificación relativa al nivel de práctica RESULTADOS
de AF mediante la adaptación del cuestionario Para facilitar el manejo de las variables
A physical activity screening measure for use dependientes que recopilaban información
with adolescents in primare care (MVPA) de acerca de los hábitos sedentarios de los ado-
Prochaska, Sallis y Long (2001). Se conside- lescentes andaluces, se llevo a cabo una fu-
e
NIVEL DE SEDENTARISMO Y DE SALUD AUTOPERCIBIDA EN ESCOLARES DE ENTRE 12 Y 16 AÑOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA 237

sión de los 6 ítems en una sola variable, la nas existen diferencias, evidenciándose como
cual englobaba todas las respuestas de los más sedentarios los obesos.
entrevistados. Siguiendo con un enfoque porcentual, los
Nuestros datos, en relación al sedentaris- resultados obtenidos en relación a la salud de
mo, revelan que los adolescentes andaluces los sujetos determinan que existen diferen-
presentan una media de respuestas de 3.66 cias estadísticamente significativas (p<0.001)
y una desviación típica de 1.11 Porcentual- entre la variable nivel de salud y el género, y
mente, el valor máximo (34.2%) corresponde nivel de salud y la tipología corporal de los
a los sujetos que destinan 2 horas diarias y adolescentes. Dicho análisis descriptivo se
el mínimo (0.1%) a los que invierten 7 horas realizó mediante Tablas de contingencia utili-
diarias en actividades sedentarias. zando como prueba de contraste de varianzas
Cabe destacar que no se encontraron di- el test de Chi-cuadrado. Concretamente, en
ferencias estadísticamente significativas en la relación al género el mayor porcentaje corres-
variable sedentarismo y su relación con el gé- ponde a los sujetos que catalogan su salud
nero, edad y tipología corporal. Este análisis como buena (50.3% para los chicos y 63.1%
descriptivo se realizó mediante Tablas de con- para las chicas); por su parte, la relación en-
tingencia utilizando como prueba de contraste tre la salud y la tipología corporal constata
de varianzas el test de Chi-cuadrado. No obs- como el mayor porcentaje corresponde a los
tante, se puede apreciar que los varones son sujetos que estiman tener una buena salud
menos sedentarios que las mujeres; la edad (52-57.3%), si bien las mayores diferencias
no evidencia grandes diferencias, teniendo los se encuentran cuando los escolares afirman
tres grupos (12-13, 14 y 15-16 años) unos ni- tener una salud excelente, con el 28.1% para
veles sedentarios bastante similares; e igual en normopeso, el 21.8% para el sobrepeso y
sucede con la tipología corporal, donde ape- el 14.3% para la obesidad (Figura 1).

Figura 1. Resultados porcentuales generales de nivel de salud. Clasificación por género


(masculino, femenino) y tipología corporal (normopeso, sobrepeso, obesidad).

Por otra parte, centrándonos en las dife- los chicos (Figura 2). Además, entre la va-
rencias de medias mediante el Análisis de Va- riable nivel de salud y tipología corporal se
rianza (ANOVA), utilizando para el ajuste del halló otro efecto de primer orden [F (2,1161)
intervalo confianza en la comparación de efec- = 13.62 p<0.001, η2 = 0.023], donde el nor-
tos la prueba Diferencia Mínima Significativa mopeso valora más positivamente su salud,
(DMS), y todo ello para un nivel de confianza con un valor medio de 3.13 y una diferencia
convencional del 95%., se han constado dife- de medias de 0.17 y 0.39 en relación al so-
rencias significativas tanto para los ítems que brepeso y obesidad respectivamente (Figura
miden el sedentarismo, como para los que
2). Para terminar, se contabilizó un efecto de
abordan la salud.
primer orden entre las variables sentimiento
Concretamente, se ha encontrado un efec-
de malestar y género [F (1,1161) = 23.39
to de primer orden entre las variables seden-
tarismo y género [F (1,1160) = 7.51 p<0.01, p<0.001, η2 = 0.020], resultando tener las
η2 = 0.006], siendo las chicas más sedenta- chicas una salud más deteriorada, con unos
rias, con unos valores medios de 3.84 y una valores medios de 2.66 y una diferencia de
diferencia de medias de 0.30 con respecto a medias de 0.64 respecto a los varones (Figura 2).
e
238 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE



  

Figura 2. Resultados promedio de sedentarismo, nivel de salud y sentimiento de malestar


(*p<0.05 **p<0.01 ***p<0.001). (ER= Escala de Respuesta).

DISCUSIÓN 39% de los niños de 6 a 9 años pasan más
A sabiendas de lo negativo que es el se- de 2 horas diarias en actividades sedentarias.
dentarismo para la adopción de unos hábitos Al tiempo que aumentaban los niveles de in-
de vida saludables, la población en general
presenta unos niveles excesivos. Esta es una actividad en cada grupo de edad en hombres
situación preocupante dada la relación entre y mujeres hasta 14 a 18 años (65% para los
el sedentarismo, consumo energético y el au- hombres y 52% para las mujeres).
mento del sobrepeso. Aún así, nuestros datos
Los adolescentes andaluces de 13 años
confirman esta teoría, revelando que los ado-
lescentes andaluces presentan una media de presentan niveles de sedentarismo inferiores
respuestas de 3.66 (horas/días), siendo tam- a la media nacional y europea (HBSC 2002).
bién los hombres menos sedentarios que las Según los datos de dicho estudio internacio-
mujeres. Al igual sucede con los resultados nal en 2002, el 29.9% de los estadouniden-
encontrados por Martín Mantillas (2007), el ses dedica al menos 4 horas al día a ver la
cual obtiene que el 42.9% de los adolescentes TV, los europeos el 28.5% y los españoles el
dedica entre 1 y 3 horas diarias a ver la tele- 23.6%, datos todos estos que contrastan con
visión, el 8.6% entre 3 y 4, y un 3.8% dedica
el 19.4% de los andaluces. A continuación, a
más de 4 horas; por tanto, más de la mitad de
los 15 años el tiempo invertido en ver la TV
los sujetos (55.3%) adopta conductas seden-
tarias. En el caso de los adolescentes griegos, es superior en los andaluces, manifestando el
el 25.6% dedica más de 4 horas diarias (Yan- 26.7% que destina a esta activad al menos 4
nakoulia et al., 2004); los adolescentes suizos horas diarias, muy similar a la cota de Europa
tienen en una media de 2 horas, los españo- y España que se ubican en el 25.7%, Portu-
les de 2.7 horas y los ucranianos 3.7 horas, gal en el 30.1% y USA en el 29% (Figura 3)
según un estudio a nivel europeo (Vereecken (Moreno, Rivera, Ramos et al., 2008).
et al., 2006). Fuera del ámbito europeo, en También, en el estudio HBSC 2006 se com-
Estados Unidos, la media es de entre 1.8 y
prueba que cuando se pasa viendo la TV al
2.8 horas diarias, y un 28% dedica más de 4
menos 2 horas diarias los porcentajes se ele-
horas (Marshall y cols., 2006).
van considerablemente. Igual tendencia se
Después de comparar el nivel de sedenta-
experimenta en Andalucía a los 13 años de
rismo de la población andaluza, con el grupo
edad, donde el 66.2% destina ese tiempo a
de tipología corporal de pertenencia, se ex-
trae como resultados que son los obesos los ver la TV, colocándose por debajo de la media
europea (70%), pero por encima de la espa-
más sedentarios, por delante del normopeso
y sobrepeso, conclusión a la que también lle- ñola (63%). Esta tendencia se rompe a los 15
garon Taylor et al. (1999). años, ya que Andalucía (72.6%) se coloca en
el tercer lugar en cuanto hábitos sedentarios,
Por otro lado, los hábitos sedentarios de
los andaluces se incrementan de forma para- por encima de los datos de España (68%). En
lela al aumento de la edad de los sujetos. Así cambio, el umbral de mayor sedentarismo lo
como sucedía en el estudio de Román, Se- registran los portugueses (77.5%) (Figura 3)
rra, Ribas, Pérez y Aranceta (2008), donde el (Moreno, Muñoz, Pérez et al., 2008).
e
NIVEL DE SEDENTARISMO Y DE SALUD AUTOPERCIBIDA EN ESCOLARES DE ENTRE 12 Y 16 AÑOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA 239

Figura 3. Comparativa entre el visionado de TV de los andaluces de la presente investigación


y el estudio HBSC 2002 y 2006. Clasificación por edad y países.

Del mismo modo, pero ahora analizando de su salud. Los mayores aumentos los conta-
la salud desde la perspectiva del género se bilizan los andaluces (25.1%), griegos (54%),
obtiene que los chicos andaluces se perci- italianos (50.4%) y franceses (35.1%) (Figu-
ben más saludables que las chicas, al igual ra 4) (Moreno, Muñoz, Pérez et al., 2008; Mo-
que sucediera en el estudio de Simeoni et al. reno, Rivera, Ramos y cols., 2008).
(2000), Bisegger et al. (2005) y Gaspar, Gas- Centrándonos en el estudio que nos ocu-
par Matos, Ribeiro País et al. (2009). pa, al pasar de los 13 a los 15 años se ha
La salud de los sujetos determina que los incrementado su percepción de malestar, e
andaluces de la presente investigación son los igual sucede del tránsito del 2002 al 2006. Sin
que menor número de molestias experimen- embargo, los porcentajes andaluces son los
tan semanalmente, el 18.4% afirma sentir más bajos de todos, tanto a los 13 (18.4%)
malestar al menos una vez por semana, por como a los 15 años (25.1%). Concretamen-
debajo del 32% de la media europea y del te, a los 15 años en Europa se llega al 37%
e

40.4% de los españoles de 13 años. Si bien, cuando los adolescentes reconocen dolencias
los que reconocen malestar con mayor fre- al menos una vez por semana, para España
cuencia son los griegos (48.3%), quedando el dato es del 35%, el mayor repunte es para
los estadounidenses en un lugar intermedio los estadounidenses (45.5%) y la cota más
(37.1%). Por el contrario, a los 15 años se alta es para los italianos (52.5%) (Figura 4)
incrementan todos estos porcentajes, y los (Moreno, Muñoz, Pérez et al., 2008; Moreno,
sujetos reconocen un deterioro más acusado Rivera, Ramos y cols., 2008).

Figura 4. Comparativa entre el sentimiento de malestar de los andaluces de la presente


investigación y el estudio HBSC 2002 y 2006. Clasificación por edad y países.

CONCLUSIONES •Paralelo al incremento de la edad de los
•Las chicas presentan un nivel de sedenta- estudiantes se incrementa el sedentarismo, al
rismo superior al de los chicos. tiempo que se deteriora la salud.
•Los chicos tienen una percepción más po- REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS
sitiva de su salud que las chicas. *Arruza, J.A., Arribas, S., Gil de Montes, L., Irazus-
•Quienes estiman, en mayor medida, que tienen ta, S., Romero, S. y Cecchini, J.A. (2008). Repercu-
una salud pobre son los adolescentes con obesidad. siones de la duración de la actividad físico-deportiva
e
240 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*sobre el bienestar psicológico. Revista Interna- M.V., Pérez, P.J. y Sánchezn Quejia, I., Granado,
cional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física Mª.C., Ramos, P. y Rivera, F. (2008). Los adoles-
y el Deporte, 8(30), 171-183. centes españoles y su salud. Un análisis en chicos
y chicas de 11 a 17 años. Universidad de Sevilla.
*Bailey, R. (2006). Physical Education and Sport Ministerio de Sanidad y Consumo.
in Schools: a Review of Benefits and Outcomes.
The Journal of School Health. Kent, 76(8), 397- *Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., Jiménez, A.,
402. Muñoz, V., Sánchez, I. y Granado, Mª.C. (2008).
Estudio Health Behaviour in School Aged Childrenn
*Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Bar- (HBSC: Análisis comparativo de los resultados ob-
celona: Martínez Roca. tenidos en 2002 y 2006. Universidad de Sevilla.
*Bisegger, C., Cloetta, B., Von Rueden, U., Abel,
T., Ravens-Sieberer, U. y the European KIDS- *Pastor, Y. (1995). Estilos de vida y salud: Una
CREEN group. (2005). Health-related quality of revisión. Tesis de licenciatura. Universidad de Va-
life: gender differences in childhood and adoles- lencia.
cence. Soz.-Präventivmed, 50, 281-291.
*Prochaska, J.J., Sallis, J.F. y Long, B. (2001).
*Casimiro, A.J. (2002). Hábitos deportivos y es- A physical activity screening measure for use with
tilos de vida de los escolares almerienses. Almería: adolescents in primare care. Archives of Pediatrics
Instituto de Estudios almerienses. and Adolescents Medicine, 155, 554-559.
*Declaración de Helsinki. (2008). Principios éti- *Ramos, M.M., Moreno, M.M., Valdés, B. y Cate-
cos para las investigaciones médicas en seres hu- na, A. (2008). Criteria of the peer review for publi-
manos. Asociación Médica Mundial. cation of experimental and quasi-experimental re-
search in Psychology: A guide for creating research
*Devís, J., Peiró, C., Pérez, V., Ballester, E., De-
papers. International Journal of Clinical and Health
vís, F., Gomar, M.J. y Sánchez, R. (2000). Activi-
Psychology, 8(3), 751-764.
dad física, Deporte y Salud. Barcelona: Inde.
*Gaspar, T, Gaspar, M., Pais, R., José, L. y cols. *Román, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez, C. y
(2009). Health-related quality of life in children Aranceta, J. (2008). How many children and ado-
and adolescents and associated factors. Journal of lescents in Spain comply with the recommenda-
Cognitive and Behavioral Psychotherapies, 9(1); 33-291. tions on physical activity?Journal of Sports Medici-
ne and Physical Fitness, 48(3), 380-388.
*Huertas, F., López, A.L., Pablos, A., Colado,
J.C., Pablos-Abella, C. y Campos, J. (2003). Efec- *Simeoni, M., Auquier, P., Antoniotti, S., Sapin,
tos de un programa de ejercicio físico sobre el C. y San Marco, J. (2000). Validation of a French
bienestar psicológico de mujeres mayores de 55 health-related quality of life instrument for adoles-
años. Revista de Psicología del Deporte, 12, 7-26. cents: the VSP-A. Quality of Life Research, 9, 393-
403.
*Márquez, S., Abajo, S. y Rodríguez Ordax, J.
(2003). Actividad física y deportiva del alumnado *Sobradillo B., Aguirre A., Aresti U., Bilbao A.,
de educación secundaria obligatoria en el munici- Fernández-Ramos C., Lizárraga A., Lorenzo H.,
pio de Avilés. Revista de Educación Física: Renovar Madariaga L., Rica I., Ruiz I., Sánchez E., Santa-
la teoría y práctica, (91), 11-16. maría C., Serrano JM., Zabala A., Zurimendi B., y
*Martín Mantillas, M. (2007). Nivel de actividad fí- Hernández M., (2004). Curvas y tablas de creci-
sica y de sedentarismo y su relación con conductas miento. Estudio longitudinal y transversal 2004”.
alimentarias en adolescentes españoles. Tesis Docto- Instituto de Investigación sobre crecimiento y de-
ral. Granada: Editorial de la Universidad de Granada sarrollo. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.
*Marshall, S.J., Biddle, S.J., Gorely, T., Came- *Taylor, W.C., Blair, S.N., Cummings, S.S., Wun,
ron, N. y Murdey, I. (2006). Relationships between. C.C. y Malina, R.M. (1999). Childhood and adoles-
media use, body fatness and physical activity in cent physical activity patterns and adult physical
children and youth: a meta-analysis. Int J Obes activity. Medicine and Science in Sport and Exerci-
Relat Metab Disord, 28(10), 1238-1246. se, 31(1), 118-123.
*Montero, I. y León, O.G. (2007) A guide For na- *Vereecken, C.A., Todd, J., Roberts, C., Mulvihill,
ming research studies in Psychology. International C. y Maes, L. (2006). Television viewing behaviour
Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), and associations with food habits in different coun-
847-862. tries. Public Health Nutr, 9(2), 244-250.
*Montil, M., Barriopedro, Mª. I. y Oliván, J.
(2005). El sedentarismo en la infancia. Los niveles *Yannakoulia, M., Karayaiannis, D., Terzidou,
de actividad física en niños/as de la comunidad au- M., Kokkevi, A. y Sidossis, L.S. (2004). Nutrition-
tónoma de Madrid. Apunts: Educación Física y De- related habits of Greek adolescents. Eur J Clin
portes, 4º trimestre, 5-11.Moreno, M.C., Muñoz, Nutr, 58, 580-586.
e
241

20
ANÁLISIS DE LA ESCUELA AUTOPERCIBIDA POR
EL ALUMNADO ADOLESCENTE DE ENTRE TRECE Y
QUINCE AÑOS DE EDAD. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA

Martínez López, E.J.1 y Moral García, J.E.2


1Profesor Titular Universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén
2Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén

INTRODUCCIÓN comportamientos sedentarios al finalizar la


La declaración de Yakarta incluye a las escuela secundaria (Dale y Corbin, 2000), y
escuelas entre los escenarios que ofrecen al aumento de la AF a largo plazo en las mu-
oportunidades reales para la ejecución de es- jeres (Trudeau, Laurencelle, Trembley, Rajic y
trategias integrales de promoción de la salud Shephard, 1998).
que pueden modificar el estilo de vida y las En la misma línea, Santos (2005) afirma
condiciones sociales, económicas y ambienta- que el profesor de Educación Física debe dise-
les determinantes de la salud (Santos, 2005). ñar un plan de tratamiento comprensivo, que
Para el Ministerio de Sanidad y Consumo ha incluir objetivos concretos de pérdida de
(2005) la escuela ofrece inmejorables oportu- peso, manejo de la actividad física y de la ali-
nidades para formar a los niños sobre hábitos mentación, modificación del comportamiento
alimentarios saludables y fomentar la práctica y, cuando sea necesaria, la participación de la
regular de actividad física (AF) y deportiva, familia. La educación física (EF) es el terreno
contribuyendo así a la adopción de unos esti- ideal sobre el que potenciar los hábitos de
los de vida saludable. estilos de vida saludable.
No en vano, en la sociedad de hoy en día los Por consiguiente, la EF es considera por
escolares adolescentes dedican más tiempo muchos autores como uno de los pilares fun-
al ocio pasivo que a cualquier otra actividad, damentales a la hora de hacer viables las
produciéndose un descenso en la práctica de consideraciones sobre la salud dentro del con-
AF, de forma más acusada, entre las edades texto educativo (Thomason y Almond, 1988;
de 13 a 18 años, llegando hasta tal situación Sallis y McKenzie, 1991; Smith, 1993; Devís
que para gran número de niños y adolescen- y Peiró, 1993b; Guardia Martínez, 2000; Gar-
tes la escuela es la única aproximación a la AF gallo y cols., 2000; Martínez de Haro, 2001;
(Arroyo, 2001; Sallis, 2000; Som, Delgado y Ruiz, 2000).
Medina 2007). Ahondando en la importancia de la EF
Pero para conseguir revertir esta situación como promotora de estilos de vida saludables
es necesario que los profesionales de la EF se exponen 10 razones por las cueles la EF
hagan un mejor trabajo de documentación y adquiere una gran importancia (Le Masurier y
estudio de la relación existente entre la cali- Corbin, 2006): La AF regular ayuda a prevenir
dad de la EF y el nivel de AF presente y fu- las enfermedades; la AF regular promueve la
turo (Le Masurier y Corbin, 2006). Hasta la vida saludable; calidad de la EF puede ayudar
fecha, la investigación ha demostrado que a luchar contra la obesidad; la calidad de la
los programas que exhiben las características EF pueden ayudar a promover la salud física;
de calidad de la EF conducen a un aumen- la Calidad de la EF proporciona oportunidades
to de los niveles de AF (Sallis y cols., 1997; únicas para la actividad; calidad de la EF en-
Dale y Corbin, 2000; McKenzie y cols., 2004; seña autogestión y habilidades motoras; la AF
Pate y cols., 2005), la mejora del autocon- y la EF promueven el aprendizaje; la AF regu-
cepto (Goñi y Zulaika, 2000), el aumento de lar cobra sentido económico; la EF es amplia-
auto-eficacia (Dishman y cols., 2004), la me- mente respaldada; la calidad de la EF ayuda a
jora de las habilidades motoras, el aumento educar de forma global al niño.
de disfrute (Dishman y cols., 2005), el au- En síntesis, hay muchos estudios que
mento de la motivación (Prusak, Treasure, han abordado la percepción de los alumnos
Darst, y Pangrazi, 2004), la reducción de los sobre el ámbito escolar, y la EF, y como todo
e
242 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

esto puede influir en el nivel de práctica de ros/as me aceptan como soy (1=Totalmente
AF de los individuos. Analizándose todo esto en desacuerdo; 2=En desacuerdo; 3=Ni de
según la edad, el sexo, el IMC, la condición acuerdo ni en desacuerdo; 4=De acuerdo; 5=
social de los sujetos, así como el ámbito don- Muy de acuerdo).
de se encuentre, dependiendo si pertenecen a Asimismo, el cuestionario MVPA de Pro-
una zona rural o urbana., etc. chaska et al. (2001) consistió en una pregun-
Como objetivos se han propuesto: Conocer ta que recoge el número de días de práctica
la opinión de los escolares sobre la escuela, de actividad física semanal que incluyan, al
desde el punto de vista educativo y social; menos, sesenta minutos diarios de ejercicio
diferenciar la percepción que tienen los es- físico a una intensidad que oscila entre mode-
colares acerca de la escuela en función de la rada y vigorosa, en una semana normal y otra
edad y género de pertenencia; determinar la típica. A todo esto, a escala de respuesta fue
correlación existente entre la opinión acerca la misma para todos los ítems: 1 = Cero días,
de la escuela y la práctica de actividad física. 2 = Un día, 3 = Cuatro días, 4 = Tres días, 5
= Cuatro días, 6 = Cinco días, 7 = Seis días
MÉTODO y 8 = Siete días. A efectos de comparación
Es un estudio descriptivo de poblaciones se consideró activos a aquellos que realizaron
mediante encuesta, con muestras probabilís- semanalmente 5 días o más de actividad físi-
ticas, de tipo transversal según la clasificación ca, al resto se les consideró como inactivos.
de Montero y León (2007). En su elaboración Se obtuvo una correlación intersemanal de r
y redacción se han seguido las normas pro- = 0.636 (p < 0.01).
puestas por Ramos-Álvarez, Moreno-Fernán-
Procedimiento
dez, Valdés-Conroy y Catena (2008).
Se contó con la autorización del Centro
Muestra
Escolar, profesorado de EF, y consentimiento
Formaron parte de este estudio 495 alum- de los padres o tutores de los menores impli-
nos de 2 institutos de Educación Secundaria. cados. Todos los procedimientos estaban de
La selección se llevó a cabo de forma aleatoria acuerdo con la Declaración de Helsinki (2008).
entre los centros educativos de la Comunidad
Análisis estadístico
Autónoma de Andalucía de la provincia de
Jaén. El promedio de edad de los participan- El tratamiento estadístico de los datos se
tes fue de 14.14 (± 1.11) dentro de un rango realizó con el programa informático Statis-
comprendido entre los 13 y 15 años. Aten- tical Package for the Social Sciences (SPSS)
diendo al género se encontró que el 52.1% para Windows (versión 15.0). Se realizó aná-
(n =258) son hombres y el 47.9% (n =237) lisis descriptivo de datos mediante análisis de
mujeres. frecuencias y Tablas de contingencia. Para el
establecimiento de las posibles correlaciones
Instrumento
se utilizó el análisis de correlación de Pearson.
Se utilizó el cuestionario sobre la opinión Las diferencias se obtuvieron mediante com-
hacia la escuela (Samdal, Dür y Freeman, paración de medias con Análisis de Varianza
2004). Consta de 6 ítems, con una escala (ANOVA). Para todos los análisis se utilizó el
de respuesta mixta con 4 opciones de res- nivel de confianza convencional del 95%.
puestas múltiples. Las preguntas son: 1ª-
¿Qué piensas actualmente sobre la escuela? RESULTADOS
(1=No me gusta para nada; 2=No me gus- Del análisis ANOVA, en función del sexo, se
ta mucho; 3=Me gusta un poco; 4=Me gus- aprecian diferencias significativas (p<0.001)
ta mucho). 2ª-En tu opinión, ¿qué piensa tu en la pregunta que analiza la satisfacción con
profesor de E.F. sobre tu actuación en la es- la escuela, expresando los varones más aco-
cuela comparado/a con tus compañeros/as modo con lo escolar que las mujeres. Aunque
de clase? (1=Por debajo de la media; 2=Me- no se han encontrado diferencias significati-
dia; 3=Buena; 4=Muy buena). 3ª-¿Te sien- vas, son los chicos los que perciben más po-
tes agobiado/a por el trabajo de la escuela sitivamente la opinión que de ellos tienen su
que tienes que hacer? (1=Para nada; 2=Un profesor de EF. Por el contrario, son las chicas
poco; 3=Algo; 4=Mucho). 4ª- Mis compañe- las que dicen sentir más agobio con la escuela
ros/as de clase disfrutan estando juntos, 5ª.- (Figura 1). Porcentualmente, el 10.5% de los
La mayoría de mis compañeros/as de clase varones afirma que la escuela le gusta mu-
son amables y serviciales y 6ª.- Mis compañe- cho, por el 22% de las mujeres.
e
ANÁLISIS DE LA ESCUELA AUTOPERCIBIDA POR EL ALUMNADO ADOLESCENTE DE ENTRE TRECE Y QUINCE AÑOS DE EDAD. 243
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA

Figura 1. Resultados promedio de satisfacción con la escuela, opinión del profesor y


sensación de agobio. Clasificación según el género. [(*p<0.05 **p<0.01 ***p<0.001)
(ER= Escala de Respuesta)].
A continuación, se ofrecen los resultados mos los datos en función de los valores pro-
atendiendo a la variable independiente edad. medio, en las tres preguntas que estiman la
Este análisis descriptivo se realizó median- satisfacción con la escuela se han encontrado
te Tablas de contingencia utilizando como diferencias estadísticamente significativas. De
prueba de contraste de varianzas el test de hecho, los adolescentes de 13 años dicen sen-
Chi-cuadrado, manifestando diferencias es- tirse más satisfechos con la escuela, y perci-
tadísticamente significativas (p<0.001) entre ben una mejor opinión de su profesor, que sus
el componente edad favorables a los adoles- semejantes de 14 y 15 años de edad. Por el
centes más jóvenes, los cuales evidencian sa- contrario, cuando analizamos la sensación de
tisfacción con la escuela. Concretamente los agobio esta experimenta un incremento para-
datos revelan que el 24.2% de los sujetos de lelo al aumento de la edad de los escolares,
13 años afirma gustarle mucho la escuela, el siendo los de mayor edad (15 años) los que
15% a los 14 y el 10.2% a los 15. Si analiza- dicen sentirse más agobiados (Figura 2).

Figura 2. Resultados promedio de satisfacción con la escuela, opinión del profesor y


sensación de agobio. Clasificación según la edad. [(*p<0.05 **p<0.01 ***p<0.001)
(ER= Escala de Respuesta)].

Por último, en la tabla 1 se presentan las la aceptación entre los compañeros (r = 0.472
correlaciones entre las diferentes preguntas p<0.01). En cambio, cuando analizamos la
relacionadas con la opinión del niño acerca relación existente entre la opinión percibida
de la escuela y sobre la práctica de AF. Se del profesorado y el nivel de práctica de AF
encontró que existe una escasa correlación se aprecia una ligera correlación positiva. Es
positiva y estadísticamente significativa (r = decir, los sujetos que más AF practican, mejor
0.214 p<0.01) entre la pregunta que anali- opinión tienen de todo lo relativo al ámbito
za la satisfacción con la escuela y la opinión escolar. Sin embargo, la correlación se vuelve
percibida del profesorado. E igualmente, una negativa al relacionar la práctica de AF con la
correlación negativa y estadísticamente signi- satisfacción con la escuela y en nivel de ago-
ficativa, entre este primer ítem y el grado de bio generando por las tereas escolares, lo cual
agobio con la escuela (r = -0.176 p<0.01). viene a decir que a menor nivel de práctica
También entre las dos preguntas que analizan mayor insatisfacción y agobio experimentan.
e
244 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Tabla 1. Análisis de correlaciones entre los ítems positiva sobre la escuela que sus compañeros
relacionados con la satisfacción con la escuela en- de edad más avanzada. No en vano, a medida
tre sí, y con la práctica de actividad física. que los escolares se van haciendo mayores
¿Qué ¿En los últi- decrece el gusto por la escuela. Por otra par-
¿Qué piensa tu
piensas profesor/a ¿Te sien- mos 7 días te, en nuestro estudio, la sensación de agobio
tes agobia- en cuántos
actualmen- de EF do por la hiciste al en relación con la escuela aumenta de forma
te sobre la sobre tu
escuela? actuación? escuela? menos 60 paralela al incremento de la edad de los su-
min AF?
jetos.
¿Qué pien-
sas actual- Igualmente, el concepto de los alumnos a
mente sobre 1 ,214** -,176** -,035
cerca de la escuela se correlaciona positiva-
la escuela?
mente con la práctica de AF, así los adoles-
¿Qué piensa centes que tienen una opinión más favorable
tu profesor/a 1 -,009 ,076
de EF sobre sobre la escuela presentan unos niveles de AF
tu actuación? más elevados que sus semejantes que perci-
ben el ambiente escolar de forma más nega-
¿Te sientes tiva. A esta conclusión también llegaron en
agobiado por 1 -,088
la escuela? sus estudios otros autores, relacionando los
sujetos más activos con los que manifestaban
mayores dosis de satisfacción escolar (Adam
(*p<0.05 **p<0.01 ***p<0.001)
y Brynteson, 1992; Casimiro, 1999; Luke,
1991; Moreno y cols, 1997; Torre, 1998).
DISCUSIÓN
Por último, en nuestro estudio las chicas
De la totalidad de la muestra analizada la
son las que perciben la escuela como más fa-
mayor parte de los sujetos dice gustarle la
vorable que los varones. Si bien, al analizar
escuela (65.8%). Este dato es muy importan-
la relación entre la práctica de AF y la facili-
te puesto que según los estudios de Carreriro
dad para aprobar la asignatura de Educación
da Costa y cols. (1997), así como el de Gar-
Física se puede observar que a las que más
cía Ferrando (1993) los adolescentes que se
les cuesta superarla es a las mujeres, que
sienten más motivados en las clases de EF
son también las que menos se implican en las
experimentan un mayor nivel de satisfacción
actividades extraescolares. Estas sienten me-
con la práctica de AF. Pudiendo resultar la EF
nos motivación por la Educación Física que los
decisiva a la hora de promocionar la práctica
varones, viendo la materia menos útil y más
regular de actividades físico-deportivas (He-
difícil que sus compañeros del sexo masculino
llín, 2003).
(Cockhurn, 1999; Hellín, 2001; Torre, 1998).
En cuanto al sexo, nuestros datos revelan
que el 60.1% de los chicos afirman que la es- CONCLUSIONES
cuela le gusta algo o mucho, por el 70% de las Los chicos tienen una percepción más ne-
chicas. Sin embargo, a nivel internacional, los gativa sobre la escuela que sus semejantes
datos revelan que sólo el 17.4% de las muje- del sexo femenino; el gusto por la escuela de-
res afirman gustarle la escuela, por el 14.8% crece conforme se incrementa la edad de los
de los hombres (porcentajes medios de todos sujetos; los sujetos que dicen sentirse más
los países de la Europa Comunitaria). Estas agobiados por las tareas escolares son los de
diferencias se hacen más evidentes respecto mayor edad; a mayor nivel de práctica de AF
a España, donde la gente muestra una actitud mayor satisfacción con la escuela.
menos positiva con respecto al ambiente es-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
colar (Samdal, Dür y Freeman, 2004).
*Arroyo, I. (2001). Comunicación audiovisual en
A continuación, comparando los datos del la escuela. Cuadernos de pedagogía, 300, 77-82.
presente estudio con otro llevado a cabo en
Europa, se observan claras coincidencias. De *Dale, D., y Corbin, C.B. (2000). Physical activity par-
hecho, en la investigación que nos ocupa son ticipation of high school graduates following exposure
los sujetos más jóvenes los que tienen una to conceptual or traditional physical education. Research
percepción más positiva a cerca de la escuela. Quarterly for Exercise and Sport, 77(1), 61-68.
Al igual que sucedió en el estudio de Samdal, *Declaración de Helsinki. (2008). Principios éti-
Dür y Freeman (2004), donde los sujetos de cos para las investigaciones médicas en seres
13 años de edad tienen una percepción más humanos. Asociación Médica Mundial.
e
ANÁLISIS DE LA ESCUELA AUTOPERCIBIDA POR EL ALUMNADO ADOLESCENTE DE ENTRE TRECE Y QUINCE AÑOS DE EDAD. 245
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA

*Devís, J. y Peiró, C. (1993b). Evaluación de pro- Health, 95(9), 1582-1587.


gramas: un programa de educación física y salud.
Apunts: Educación Física y Deportes, 31, 62-69. *Prochaska, J.J., Sallis, J.F. y Long, B. (2001).
A physical activity screening measure for use with
*Dishman, R.K., Mod, R.W, Saunders, R., Felton, adolescents in primare care. Archives of Pediatrics
G., Ward, D.S., Dowda, M. y cols. (2005). Enjo- and Adolescents Medicine, 155, 554-559.
yment mediates effects of a school-based physi-
cal-activity intervention. Medicine and Science in *Prusak, K.A., Treasure, D.C., Darst, P.W. y
Sports and Exercise, 37, 478-187. Pangrazi, R.P. (2004). The effects of choice on
the motivation of adolescent girls in physical edu-
*Gargallo, E.; Dalmau, J. M. y Zabala, M. (2000). cation. Journal of Teaching in Physical Education,
Una reflexión sobre el tratamiento de la salud cor- 23, 19-29.
poral en primaria. En Actas del II Congreso In-
ternacional de Educación Física y Salud (pp. 505- *Ramos-Alvarez, M.M., Moreno-Fernández,
514). Jerez: FETE-UGT. M.M., Valdes-Conroy, B. y Catena, A. (2008).Cri-
teria of yhe peer-review process for publication of
*Guardia Martínez, F. J. (2000). El abordaje de la experimental and quasiexperimental research in
salud en la práctica educativa de la Educación Física. psychology: A guide for creatin research paper.
En Actas del II Congreso Internacional de Educación International Journal of Clinical and Health Psycho-
Física y Salud (pp. 133-149). Jerez: FETE-UGT. logy, 8, 751-764.

*Goñi, A. y Zulaika, L. (2000). Relationships bet- *Sallis, J.F. (2000). Age-related decline in physical
ween physical education classes and the enhance- activity: a sintesis of human and animal studies. Me-
ment of fifth grade pupils' self-concept. Perceptual dicine and Science in Sport and Exercise, 32, 9, 1598-
Motor Skills, 97(1), 246-250. 1600.

*Juan, F. (2000). Análisis diferencial de los com- *Sallis, J. F. y McKenzie, T. L. (1991). Physical
portamientos , motivaciones y demanda de las ac- education's role in public health. Research Quar-
tividades físico-deportivas del alumnado almerien- terly for Exercise and Sport, 62, 124-137.
se de enseñanza secundaria post obligatoria y de
la Universidad de Almería. Universidad de Almería. *Sallis, J. F., McKenzie, T. L., Alcaráz, J. E., Ko-
e

Servicio de Publicaciones. (Edición en CD Rom). lody, B., Faucette, N. y Hovell, M. F. (1997). The
effects of a 2-year physical education program
*Le Masurie, G. Y Corbin, C.B. (2006). Top 10 (SPARK) on physical activity and fitness in elemen-
Reasons for Quality Physical Education Journal of tary school students. American Journal of Public
Physical Education, Recreation & Dance, 77(6), Health, 87(8), 1328-1334.
44-54.
*Sallis, J.F., Prochaska, J.J. y Taylor, W.C.
*Martínez de Haro, V. (2001). El profesor de (2000). A review of correlates of physical activity
Educación Física como agente de salud. En Actas of children and adolescent. Medicine and Science in
del XIX Congreso Nacional de Educación Física de Sport and Exercise, 32(5), 963-975.
Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio
(pp. 127-136). Murcia: Universidad de Murcia. *Samdal, O., Dür, W. y Freeman, J. (2004).
School. Health Policy for Children and adolescents.
*McKenzie, T. L., Sallis, J. F., Prochaska, J. J., Word Health Organization, 4, 42-51.
Conway, T. L., Marshall, S. J. y Rosengard, P.
(2004). Evaluation of a two-year middle-school *Santos Muñoz, S. (2005). La educación física
physical education intervention: M-SPAN. Medi- escolar ante el problema de la obesidad y el sobre-
cine and Science in Sports and Exercise, 36(8), peso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
1382-1388. de la Actividad Física y del Deporte.19.

*Ministerio de Sanidad y Consumo. (2005).Es- *Smith, M. D. (1993). Utilising Different Curriculum


trategia NAOS. Agencia Española de Seguridad Ali- Models to Achieve the Objetives of Physical Education.
mentaria. The Bulletin of Physical Education, 29(1), 15-22.

*Montero, I. y León, O. G. (2007) A guide For na- *Som, A., Delgado, M. y Medina, J. (2007). Efec-
ming research studies in Psychology. International to de un programa de intervención basado en la
Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), expresión corporal sobre la mejora conceptual de
847-862. hábitos saludables en niños de sexto curso. Apunts:
Educación Física y Deporte, 4º trimestre, 12-19.
*Pate, R. R., Ward, D. S., Saunders, R. P., Felton,
C., Dishman, R. K. y Dowda, M. (2005). Promotion *Thomason, H. y Almond, L. (1988). Health and
of physical activity among high-school girls: A ran- Physical Education in the National Curriculum. Phy-
domized controlled trial. American Journal of Public sical Education Review, 11 (2), 119-122.
e
246 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*Trudeau, F., Laurencelle, L., Trembley, J., Rajic,


M. y Shephard, R. J. (1998). A long-term follow-up
of participants in the Trois-Rivieres semi-longitu-
dinal study of growth and development. Pediatric
Exercise Science, 10, 366-377.
e
247

21
EFECTO PROTECTOR DE UN SUPLEMENTO ANTIOXIDANTE
(PLX®) EN DEPORTISTAS SOMETIDOS A ENTRENAMIENTOS
DE CARRERA DE FONDO

Micol, V.
Instituto de Biología Molecular y Celular.
Universidad Miguel Hernández. Elche 03202, Alicante

RESUMEN tas mediante ensayos de intervención con di-


La práctica del ejercicio físico intenso du- seño doble ciego y controlado con placebo.
rante periodos de tiempo prolongados es En este contexto, se diseñó un protocolo de
inherente al daño tisular, el cual va en detri- suplementación en el que participaron 15 vo-
mento de la función física y, por tanto, del luntarios que practicaron una rutina de resis-
rendimiento. Este daño se manifiesta median- tencia (90 min de carrera) 3 días por semana,
te un incremento en los niveles plasmáticos de durante 21 días, dividiéndose en dos grupos:
creatina quinasa, mioglobina y transaminasas un grupo tomó el suplemento de hierbaluisa
a través de microrupturas en el músculo que (PLX®) y el otro grupo tomo placebo. Los re-
conllevan un evento inflamatorio. Además, la sultados del estudio han demostrado que los
elevada demanda de oxígeno y las condicio- sujetos que consumieron el suplemento mos-
nes de estrés celular provocan un desequili- traron un mejor perfil lipídico (I) (evidenciado
brio oxidativo, el cual genera un aumento en por un aumento en el colesterol-HDL) y una
los marcadores de estrés oxidativo (malonil disminución de enzimas circulantes (aspar-
dialdehído y carbonilos reactivos) en la ma- tato aminotransferasa, AST; alanina amino-
yoría de las células sanguíneas. Esta situación transferasa, ALT y γ-glutamiltranferasa, GGT)
es bastante común en los deportistas de alta (II), sugiriendo efectos protectores sobre los
competición y puede conducir a la condición tejidos muscular y/o hepático. Paralelamente,
de fatiga crónica, comúnmente denominada se observó una disminución en los niveles
sobreentrenamiento. El uso de suplemen- basales de la interleuquina proinflamatoria
tos que puedan atenuar la fatiga crónica y/o IL-6 y una disminución en la actividad mie-
aumentar el rendimiento está bastante res- loperoxidasa, así como en marcadores san-
tringido en el deporte de competición por guíneos de daño oxidativo (malonildialdehído
las estrictas normas anti-doping. Por tanto, y carbonilos proteicos) en los distintos tipos
son escasas las medidas que pueden tomar- celulares circulantes (I, II). Respecto a las en-
se para combatir esta situación, más allá del zimas antioxidantes, el grupo PLX® mostró
descanso, la nutrición adecuada o el uso de una activación en la catalasa de eritrocitos y
algunos suplementos nutricionales. la glutatión reductasa de eritrocitos y linfoci-
La hierbaluisa es abundante en la región tos (I), conjuntamente con una disminución
mediterránea y posee numerosas aplicacio- en la actividad de la mieloperoxidasa de neu-
nes en el sector alimentario. Sus hojas contie- trófilos (II).
nen compuestos fenólicos que se consideran Los resultados obtenidos demuestran que
responsables de sus propiedades medicinales, el suplemento utilizado presenta propiedades
habiéndose demostrado sus potentes propie- antioxidantes y anti-inflamatorias in vivo que
dades antioxidantes y anti-inflamatorias en sustentan su posible aplicación como ingre-
diversos estudios. En el presente trabajo se diente funcional en nutrición deportiva enfo-
ha estudiado el efecto de un extracto comer- cado a combatir el estrés oxidativo asociado a
cial de hierbaluisa en las defensas antioxidan- la práctica deportiva, como puede ser el caso
tes endógenas y en los parámetros de daño de la fatiga crónica y el sobreentrenamiento
oxidativo en células sanguíneas en deportis- en deportistas de élite.
I.L. Carrera-Quintanar, L. Funes, E. Viudes, J. Tur, V. Micol., E. Roche & A. Pons. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports (2010) doi:
10.1111/j.1600-0838.2010.01244.x.
II.L. Funes, L. Carrera-Quintanar, M. Cerdán-Calero, M. D. Ferrer, F. Drobnic, A. Pons, E. Roche & V. Micol. European Journal of Applied Physiology
(2010). Doi: 10.1007/s00421-010-1684-3.
El presente trabajo ha sido galardonado con el XI Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte convocado anualmente por la Escuela de
Medicina de Educación Física y Deporte de la Universidad de Oviedo (2009).
e
248 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

INTRODUCCIÓN tensa y prolongada que conduce a un estado


Durante el ejercicio de alta intensidad, tí- de inmunodepresión asociado al desequilibrio
pico de la competición deportiva, la utilización oxidativo, se incrementa la propensión de los
de oxígeno por parte del músculo se multi- deportistas a padecer infecciones de las vías
plica entre 100 y 200 veces. Por lo tanto el respiratorias tras pruebas de alta intensidad.
flujo de electrones hacia la mitocondria, así Se ha comprobado que este riesgo se encuen-
como la activación del metabolismo y el re- tra inversamente relacionado con el consu-
cambio de ATP, que favorece la oxidación de mo de antioxidantes. Estos indicios permiten
purinas durante la degradación de esta molé- suponer que el mecanismo que subyace en
cula, se ven enormemente incrementados. En estos procesos está relacionado con una si-
estas circunstancias la mitocondria va a ser la tuación de desequilibrio oxidativo, siendo ésta
principal fuente generadora de desequilibrio una de las formas por las que el ejercicio fí-
oxidativo, produciendo anión superóxido (O2). sico condiciona la respuesta inmunológica del
Este radical libre se genera por la reducción organismo (4, 5).
univalente del oxígeno molecular, siendo el Así, la infección y el trauma inducen una
punto de partida para la síntesis de otros ra- respuesta coordinada que involucra una gran
dicales libres, como el radical hidroxilo (OH.), variedad de tejidos además de las adaptacio-
y sustancias relacionadas, como el peróxido nes del sistema inmunitario. En estas situa-
de hidrógeno (H2O2), ambas extremadamente ciones patológicas, se ponen en marcha una
reactivas (1). Existen además otras fuentes serie de ajustes metabólicos en células del
generadoras de radicales libres del oxígeno sistema nervioso central, hígado, páncreas
(RLO) durante la práctica deportiva, ya que endocrino, riñón y músculo esquelético, que
cada deporte implica la adaptación de los representan la respuesta de defensa no es-
sistemas fisiológicos a entornos ambientales pecífica del huésped o respuesta de fase agu-
particulares. Así, además del incrementado da, con fiebre, leucocitosis, redistribución del
metabolismo muscular, otras fuentes genera- hierro desde los compartimentos extracelu-
doras de RLO en deportistas son los procesos lares a intracelulares, así como una acelera-
de isquemia-reperfusión en determinados sis- da producción hepática de ciertas proteínas.
temas corporales (2), la oxidación de proteí- Esta respuesta de fase aguda está mediada
nas y descompartimentalización de hierro (3), y mantenida a través de las citoquinas, prin-
la ruptura de la homeostasis cálcica (3) y ac- cipalmente IL-1β, IL-6 y TNFα. Las especies
tivación del endotelio vascular e infiltración de reactivas de oxígeno participan en los me-
neutrófilos con iniciación de procesos inflama- canismos de esta respuesta, directamente a
torios como consecuencia del daño muscular través de su acción contra los microorganis-
asociado a la práctica deportiva (3). mos patógenos, e indirectamente a través de
su capacidad moduladora de la producción de
Teniendo en cuenta este último aspecto,
citoquinas, la activación del sistema del com-
una de las manifestaciones del desequilibrio
plemento o facilitando la translocación vascu-
oxidativo ligado al ejercicio físico es la apa-
lar de leucocitos mediante la inducción de la
rición de daño muscular de origen oxidativo
expresión de moléculas de adhesión. Curiosa-
o una mayor propensión de los deportistas
mente, la respuesta de fase aguda se mani-
a padecer infecciones tras la realización de
fiesta también tras realizar diferentes formas
pruebas de alta intensidad. Los radicales li-
de ejercicio (6, 7).
bres dañan las proteínas y oxidan los lípidos
de las membranas celulares y el ADN en to- Los neutrófilos son componentes impor-
dos los tipos celulares del organismo. Los tantes del sistema inmunitario con gran capa-
RLO actúan sobre células circulantes relacio- cidad fagocitaria de virus y bacterias, capaces
nadas con procesos inflamatorios, como los de sintetizar y liberar citoquinas inmunomo-
linfocitos y neutrófilos, induciendo su activa- duladoras. Al activar la capacidad fagocitaria,
ción. Todo ello contribuye a un daño muscular se observa un aumento importante del consu-
acompañado de infiltración de células inmu- mo de oxígeno atribuible a un incremento de
nes, que conduce a una disminución de la la producción de especies reactivas del oxíge-
función y pérdida de la homeostasis de las fi- no, como consecuencia de la activación de la
bras con la liberación de enzimas musculares, NADPH-oxidasa. Esta enzima polimérica, ubi-
cambios histológicos evidentes y dolor mus- cada en la membrana, es específica de este
cular. A consecuencia de la actividad física in- tipo celular y acopla sus subunidades como
e
EFECTO PROTECTOR DE UN SUPLEMENTO ANTIOXIDANTE (PLX®) EN DEPORTISTAS SOMETIDOS A ENTRENAMIENTOS DE CARRERA DE FONDO 249

respuesta a la activación inducida por bacterias pecie vegetal tradicionalmente utilizada como
y virus. La superproducción de especies acti- especia y como planta medicinal. Sus hojas
vas de oxígeno permite combatir la infección han sido utilizadas en la medicina tradicional
pero, para impedir la apoptosis y mantener un por poseer propiedades curativas como diges-
correcto funcionamiento celular, es necesario tiva, antiespasmódica, antipirética, sedativa y
que el neutrófilo disponga de sistemas de de- estomática. Esta planta ha servido tradicional-
fensa frente a sus propios productos tóxicos mente en la preparación de infusiones para el
generados. Además, se ha observado que las tratamiento de diversas dolencias, incluyendo
especies reactivas de oxígeno, especialmente el asma, resfriado, fiebre, flatulencias, cólico,
el H2O2 y el hipoclorito (HOCl), pueden inhibir diarrea, indigestión y varias enfermedades de
la quimiotaxis, fagocitosis y actividad antimi- la piel. Su acción terapéutica ha sido atribui-
crobiana, así como la proliferación de linfocitos da a sus propiedades antiinflamatorias (12) y
B y la actividad de las células NK. Entre los analgésicas (13). Se sabe que Lippia citriodo-
sistemas de defensa frente a los radicales li- ra contiene varios flavonoides, ácidos fenóli-
bres, que juegan un papel preponderante en cos, y fenilpropanoides. Dado que la mayoría
los neutrófilos, cabe destacar los enzimas an- de estos compuestos son antioxidantes natu-
tioxidantes y los nutrientes antioxidantes. No rales, es lógico suponer que los extractos de
obstante, es paradójico que la capacidad del la planta posean también propiedades anti-
neutrófilo para generar oxidantes reactivos se oxidantes (14). Nuestro equipo investigador
incremente en situaciones de trauma y de in- en colaboración con empresas privadas, ha
fecciones bacterianas, pero este aumento de estudiado el efecto de un extracto optimizado
actividad oxidativa puede comprometer las de- de hierbaluisa, PLX®, sobre el daño oxidativo
fensas mediante una inhibición auto-oxidativa e inflamatorio inherente a la práctica de una
de la funcionalidad del neutrófilo y la inhibición rutina de entrenamiento de fondo.
de la proliferación de los linfocitos y células
NK. Así, la disponibilidad de nutrientes antioxi-
MATERIALES Y MÉTODOS
dantes en los lugares de actividad fagocitaria Sujetos de estudio. El protocolo del ensa-
e

alta podría determinar la inmunocompetencia yo fue aprobado por el Comité de Ética de la


celular local (8). Universidad y cumplía con los requerimientos
legales establecidos al efecto. El estudio se
La actividad física intensa como el triatlón, realizó sobre 15 individuos varones estudian-
etapas ciclistas de montaña o el maratón en- tes de 2º curso de la Licenciatura de Ciencias
tre otros, comporta cambios drásticos en las de la Actividad Física y del Deporte, que die-
células inmunitarias, induce leucocitosis ca- ron su consentimiento informado por escrito.
racterizada por neutrofília y linfopenia (9, 10). El grupo participante tenía 21 ± 2,1 años de
Además, los linfocitos presentan daño oxidati- edad, 76 ± 12,2 Kg de peso, 179 ± 6,1 cm
vo y activación de las defensas antioxidantes de altura y un índice de masa corporal de 24
endógenas (11). De todo esto se deduce que ± 2,8 Kg/m2. Los voluntarios fueron distri-
las actuaciones antioxidantes, bien inducien- buidos en 2 grupos, uno de 7 individuos de-
do las defensas endógenas o potenciando el nominados PLB, si consumían un placebo, y
consumo de suplementos dietéticos, podrían otro de 8 individuos, PLX, si consumían 1 g/
ser de enorme importancia a la hora de repa- día del suplemento conteniendo los extractos
rar el daño tisular producido por la activación vegetales de Lippia. Los sujetos estuvieron
del sistema inflamatorio durante la realización realizando un ejercicio pactado de fondo (90
de ejercicio. En este sentido, un suplemento min de carrera continua 3 días alternativos
antioxidante que modulara al mismo tiempo por semana) y consumiendo una dieta adap-
la respuesta inflamatoria a este nivel, sería tada al gasto calórico y personalizada durante
de gran importancia. Así, los compuestos fe- 21 días. Se practicaron 2 extracciones san-
nólicos de origen vegetal están adquiriendo guíneas, una al inicio del estudio (0d), antes
un protagonismo creciente en este campo y de la suplementación o del placebo, y otra al
numerosos laboratorios, incluido el nuestro, finalizar el mismo (21d). En cada una de las
se dedican a la búsqueda activa de estas sus- muestras sanguíneas se realizó una analítica
tancias con propiedades antioxidantes-antiin- rutinaria de acuerdo a los protocolos estable-
flamatorias. cidos en los laboratorios de análisis clínicos,
Lippia citriodora o Lippia tryphilla (Verbena- mientras que el resto de la sangre se utilizó
ceae), también llamada hierbaluisa, es una es- para realizar determinaciones adicionales en
e
250 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

nuestro laboratorio y descritas a continua- PLX® (S) y el efecto del ejercicio a lo largo
ción. del tiempo que duró el estudio (E) como fac-
Obtención y purificación de distintos tores de ANOVA. Los grupos de datos que
tipos celulares sanguíneos. La obtención resultaron significativos fueron analizados
de las diferentes fracciones celulares se rea- posteriormente por un ANOVA de un factor
lizó siguiendo una modificación del método (one-way ANOVA).
de Boyum (15), descrita con anterioridad RESULTADOS
(16, 17). Una vez separadas las respectivas
fracciones celulares, los neutrófilos se lisaron Numerosos trabajos han evidenciado un
para medir actividades enzimáticas, MDA y aumento del desequilibrio oxidativo ligado
carbonilos. Eritrocitos y plasma fueron aisla- a procesos inflamatorios en la práctica de-
dos de una muestra distinta de sangre. portiva de alta intensidad. Nuestro grupo de
Determinación de actividades enzi- investigación se ha interesado en los últimos
máticas. Todas las determinaciones fueron años en buscar suplementos nutricionales
realizadas por métodos espectrofotométri- derivados de extractos vegetales, que per-
cos. La actividad catalasa se determinó me- mitieran regular la respuesta inflamatoria
diante una modificación del método de Aebi inherente a la realización de un ejercicio, fa-
(18). La actividad glutatión reductasa se de- voreciendo por consiguiente la recuperación
terminó por medio de una modificación del posterior. En este sentido, hemos identifica-
método de Goldberg y Spooner (19) en los do extractos de hierbaluisa con interesantes
distintos tipos celulares. La actividad gluta-
propiedades antioxidantes-antiinflamatorias
tión peroxidasa se midió usando una modifi-
in vitro, con posibles aplicaciones en nutri-
cación del método de Flohe y Gunzler (20).
La actividad superóxido dismutasa (SOD) se ción deportiva.
determinó mediante una adaptación del mé- No se observaron cambios significativos
todo de McCord y Fridovich (21). en la citología sanguínea de ambos grupos
Marcadores de desequilibrio oxidati- de sujetos. Estos parámetros junto con otros
vo. El índice de carbonilos proteicos, como parámetros analíticos significativos quedan
indicador de la oxidación de proteínas, fue reflejados también en la Tabla 1. La urea se
determinado en plasma, linfocitos y neutró- encontraba aumentada de forma significa-
filos mediante una adaptación del método de tiva en el grupo que consumía PLX®. De la
Levine (22), descrito con anterioridad (16). misma manera, se observaba un aumento
Para la determinación de MDA en plasma lin- significativo en la HDL-colesterol en el gru-
focitos y neutrófilos, se tomó como referencia
po que consumía PLX® frente al placebo.
el método descrito por Wong SHY et al (1987)
Por otro lado, la fosfatasa alcalina también
(23) con algunas modificaciones (17).
aumentaba en ambos grupos, aunque el au-
Determinación de citoquinas inflama- mento era mayoritariamente significativo en
torias. Las interleuquinas IL-1β y IL-6, y el el grupo que consumía placebo. Por el con-
factor de necrosis tumoral TNFα fueron deter- trario, la aspartato aminotransferasa (GOT)
minadas en sangre total diluida 1/10 en me- tendía a disminuir en los dos grupos, mos-
dio de cultivo RPMI (Sigma) estimulada con trando disminuciones más significativas en
un lipopolisacárido de E coli empleando inmu-
el grupo que consumía PLX®. Respecto a
noensayos específicos según las instrucciones
del fabricante (Peprotech Inc, UK) (17). los marcadores inflamatorios, la única cito-
quina que mostró diferencias significativas
Análisis estadístico. Se llevó a cabo uti- en ambos grupos experimentales a lo largo
lizando el paquete informático SPSS-10.
del tiempo fue la IL-6, aunque los descen-
Los resultados se expresaron como la media
sos fueron mucho más acusados en el grupo
± error standard. Aquéllos con una p< 0,05
fueron considerados estadísticamente signifi- suplementado con PLX®. Por otro lado, los
cativos. Los efectos de la suplementación con niveles de sodio tendían a aumentar con el
PLX®, así como los cambios inducidos por el tiempo en ambos grupos, lo que podría in-
ejercicio, fueron analizados mediante un aná- dicar que se trataba de un efecto asociado a
lisis de la varianza de dos factores (two-way la práctica del ejercicio y no a la suplemen-
ANOVA), considerando la suplementación con tación, como refleja el test ANOVA.
e
EFECTO PROTECTOR DE UN SUPLEMENTO ANTIOXIDANTE (PLX®) EN DEPORTISTAS SOMETIDOS A ENTRENAMIENTOS DE CARRERA DE FONDO 251

Tabla 1: Parámetros circulantes que muestran una dife- el ejercicio a lo largo del tiempo y no la su-
rencia significativa (p<0,05) por el consumo de PLX® (S), por plementación, es el factor determinante de
la realización de ejercicio a lo largo del tiempo (E) o por una dicho incremento. Además, no se detectaron
interacción entre ambos factores (SxE) de acuerdo al test
diferencias significativas en ninguno de los
ANOVA.
grupos respecto a los siguientes parámetros
Inicio Final ANOVA circulantes: glucosa, triglicéridos, colesterol
Parámetro
(0d) (21d) S E SxE total, LDL-colesterol, creatinina, ferritina, po-
PLB 5,3 ± 0,1 5,3 ± 0,13
tasio y lactato.
Eritrocitos
* Tabla 2. Parámetros circulantes que muestran diferencias
(x106/μl)
PLX® 5,0 ± 0,1 4,9 ± 0,1+
menos significativas (p<0,2) por el consumo de PLX® (S), por la
PLB 30,9 ± 2,7 31,9 ± 1,5
realización de ejercicio a lo largo del tiempo (E) o por una inte-
Urea racción entre ambos factores (SxE) de acuerdo al test ANOVA.
*
(mg/dl)
PLX® 37,9 ± 2,6 41,6 ± 2,9+
ANOVA
PLB 136,6 ± 0,4 138,6 ± 0,5& Parámetro Inicio(0d) Final(21d)
Sodio S E SXE
*
(mEq/l)
PLX® 136,4 ± 0,3 137,9 ± 0,4& PLB 5,2 ± 0,3 4,9 ± 0,2
Ácido úrico
*
(mg/dl)(p<0.10)
PLB 40,4 ± 1,0 39,4 ± 1,2 PLX® 4,9 ± 0,4 4,5 ± 0,3+
HDL-col
*
(mg/dl)
PLX® 48,4 ± 2,9 51,9 ± 3,4+ PLB 68,1 ± 8,5 69,6 ± 8,3
Fe sérico (ng/ml)
*
(p<0.07)
Fosfatasa PLB 190,3 ± 21,6 205,7 ± 22,2 PLX® 73,3 ± 9,9 98,9 ± 18,7+
alc. *
(U/l) PLX® 128,4 ± 19,7 135,4 ± 7,6+
PLB 36,0 ± 3,7 44,8 ± 7,8&
Mioglobina
*
PLB 31,9 ± 4,4 28,3 ± 2,4 (ng/ml)(p<0.19)
PLX® 32,2 ± 4,4 39,2 ± 3,8&
GOT
*
(U/l)
PLX® 27,0 ± 2,3 20,6 ± 2,3+ PLB 3,6 ± 0,3 3,8 ± 0,4
IR
*
(p<0.10)
PLB 5,8 ± 0,4 3,2 ± 0,3& PLX® 3,0 ± 0,2 3,0 ± 0,3+
IL-6
e

* * *
(ng/ml)
PLX® 6,2 ± 0,5 2,3 ± 0,2&+ PLB 25,1 ± 6,3 20,9 ± 5,5
GGT ((U/l)
*
(p<0.15)
PLX® 18,8 ± 1,0 12,9 ± 0,8+
(*) Factor que muestra diferencias significativas por el test
ANOVA, (+) señala diferencias significativas debidas al consumo
de PLX® con respecto al placebo, (&) señala diferencias signifi- PLB 34,1 ± 10,9 32,4 ± 8,0
cativas debidas a la realización del ejercicio de fondo en ambos GPT (U/l)
*
grupos (PLB y PLX®). (p<0.08)
PLX® 18,0 ± 0,9 17,8 ± 1,3+
Otras determinaciones analíticas que mos-
traron diferencias entre los dos grupos, se han PLB 332,3 ± 72,0 317,4 ± 69,5
reflejado en la Tabla 2. Así, los niveles de áci- Creatín quinasa
(U/l) (p<0.18)
*
do úrico mostraron un descenso más acusa- PLX® 272,6 ± 46,0 217,5 ± 27,8+
do en el grupo suplementado con PLX®. Los
niveles de hierro sérico mostraron un ligero
(*) Factor que muestra diferencias significativas por el test
aumento en el grupo que consumió PLX®. El ANOVA, (+) señala diferencias significativas debidas al consumo
índice de riesgo cardiovascular (IR= coleste- de PLX® con respecto al placebo, (&) señala diferencias signifi-
cativas debidas a la realización del ejercicio de fondo en ambos
rol total/HDL-colesterol), mostró un descen- grupos (PLB y PLX®).
so en el grupo que consumía PLX® frente al
grupo placebo, en el que se observó justa- Las determinaciones de las enzimas antio-
mente un aumento. Respecto a las transami- xidantes en linfocitos, neutrófilos y eritrocitos,
nasas GGT (gamma-glutamil transferasa) y así como de la mieloperoxidasa en neutrófi-
GPT (alanina aminotransferasa), se observó los, quedan reflejadas en la Tabla 3. La cata-
un descenso de la primera en el grupo que lasa linfocitaria mostraba un descenso con el
consumía PLX®. Finalmente, la creatina qui- tiempo en el grupo placebo, mientras que su
nasa circulante mostró descensos en ambos actividad aumentaba significativamente en el
grupos, aunque fueron más acusados en el grupo PLX®. Por su parte, la catalasa eritro-
grupo suplementado con PLX®. Por otro lado, citaria aumentaba en ambos grupos, pero con
la mioglobina tendió a aumentar de forma incrementos significativamente más acusados
muy similar en ambos grupos, indicando que en el grupo suplementado con PLX®. La glu-
e
252 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

tatión peroxidasa de linfocitos mostraba in- Tabla 3. Actividades de diferentes enzimas en distintas
crementos significativos y muy similares en fracciones celulares circulantes (L: linfocitos, N: neutrófilos y E:
eritrocitos), que muestran diferencias significativas (p<0,05 y
ambos grupos, lo que parecía indicar por el p<0,10) por el consumo de PLX® (S), por la realización de ejer-
análisis ANOVA, que el ejercicio a lo largo cicio a lo largo del tiempo (E) o por una interacción entre ambos
del tiempo era el factor determinante en la factores (SxE) de acuerdo al test ANOVA.
inducción de esta enzima. La misma enzima
ANOVA
en neutrófilos mostraba incrementos más Actividad
Inicio(0d) Final(21d)
significativos en el grupo placebo que el gru- enzimática S E SXE
po PLX®. Por otro lado, la glutatión reducta-
sa de linfocitos y de eritrocitos incrementaba PLB 124,2 ±11,7 109,4 ± 22,7
L * *
con el tiempo en ambos grupos, aunque de
PLX® 78,5 ± 10,5 155,0 ± 18,7&
forma mucho más significativa en el grupo
Catalasa
que consumía PLX®. La actividad superóxi- (k5/nº células PLB 65,7 ± 11,0 69,3 ±11,1
do dismutasa (SOD) de linfocitos, neutrófilos para L y N) N
(k5/g Hb PLX® 61,9 ± 5,3 58,7 ± 6,1
y eritrocitos incrementaba de forma signifi- para E)
cativamente similar en los dos grupos estu- PLB 0,8 ± 0,2 1,3 ± 0,2
diados a lo largo del tiempo. Finalmente la E * *
Mieloperoxidasa, una enzima muy abundan- PLX® 1,2 ± 0,2 1,9 ± 0,2+&
te en neutrófilos que se activa rápidamente
PLB 46,1 ± 8,0 74,9 ± 5,9
en respuesta a estímulos inflamatorios, se L *
encontró activada en los neutrófilos del gru- Glutatión PLX® 49,5 ± 6,6 74,0 ± 10,1
po PLB al final del estudio, mientras que no peroxidasa
(nkat/nº PLB 92,9 ± 16,0 255,6 ± 67,9
se observaron cambios en el grupo que con- células para N *
L y N)
sumía PLX®. (nkat/g Hb
PLX® 95,8 ± 18,0 155,2 ± 25,3
para E)
Finalmente, se determinaron los niveles E
PLB 30,4 ± 1,3 26,5 ± 2,5

de MDA y carbonilos proteicos, dos marca- PLX® 31,9 ± 6,9 31,3 ± 0,9$
dores de desequilibrio oxidativo, en plasma,
linfocitos y neutrófilos. Los resultados sig- PLB 285,9 ± 45,2 299,8 ± 58,3
L * *
nificativos (p<0,05) recogidos en la Tabla PLX® 213,1 ± 51,6 509,6 ± 84,0$&
4, mostraron un incremento en el MDA en Glutatión
reductasa
linfocitos, siendo menos acusado en el gru- (nkat/nº PLB 591,3 ± 121,0 759,5 ± 354,0
N
po suplementado con PLX®. No se observa- células para
L y N) PLX® 770,7 ± 104,0 794,7 ± 374,0
ron cambios significativos en el MDA medido (nkat/g Hb
en neutrófilos de sujetos que consumieron para E)
PLB 37,6 ± 5,4 57,7 ± 21,4
PLX®, mientras que este marcador aumen- E * * *
tó significativamente en el grupo placebo. PLX® 73,1 ± 14,4 202,4 ± 22,2+&

El mismo comportamiento fue observado en PLB 28,1 ± 1,8 35,5 ± 10,2


plasma, aunque con diferencias menos acu- L *
sadas. Con respecto a la aparición de car- Superóxido
PLX® 24,1 ± 2,6 40,4 ± 6,0&
bonilos proteicos en linfocitos, se observó dismutasa
(pkat/nº PLB 7,5 ± 1,1 14,4 ± 4,5
un aumento significativo con el tiempo en células para N *
ambos grupos de voluntarios. El test ANOVA L y N) PLX® 8,3 ±1,0 16,6 ± 1,5&
(pkat/g Hb
indicó que dicho efecto estaba relacionado para E) PLB 4,9 ± 0,4 7,4 ± 2,6
con la realización de ejercicio y no con el E *
consumo del suplemento. No se observaron PLX® 4,2 ± 0,6 7,8 ± 2,2#
diferencias significativas en la aparición de
PLB 20,6 ± 4,6 52,8 ± 7,1&
carbonilos proteicos de neutrófilos en ningu- Mieloperoxi-
dasa
no de los grupos. Finalmente, la aparición (pkat/nº
N * *
PLX® 44,0 ± 10,0 37,5 ± 3,0+
de carbonilos proteicos aumentó de forma células)

significativa con el tiempo en el grupo pla-


cebo. Sin embargo, el grupo que consumía (*) Factor que muestra diferencias significativas por el test
ANOVA, (+) y ($) señalan diferencias significativas (p<0,05
PLX® mostró un descenso muy significativo y p<0,10 respectivamente) debidas al consumo de PLX® con
(p<0,01) en la aparición de este marcador, respecto al placebo, (&) y (#) señalan diferencias significativas
(p<0,05 y p<0,10 respectivamente) debidas a la realización del
siendo dicho efecto atribuible al consumo del ejercicio de fondo en ambos grupos (PLB y PLX®). Abreviaturas
suplemento de acuerdo al análisis ANOVA utilizadas: Hb, hemoglobina.
e
EFECTO PROTECTOR DE UN SUPLEMENTO ANTIOXIDANTE (PLX®) EN DEPORTISTAS SOMETIDOS A ENTRENAMIENTOS DE CARRERA DE FONDO 253

Tabla 4. Marcadores de desequilibrio oxidativo que muestran noacídico durante el ejercicio o, alternativa-
una diferencia significativa (p<0,05 y p<0,01 sólo para los carbo-
mente, a una reabsorción renal. Sin embargo,
nilos proteicos en plasma) en los distintos tipos celulares (L: lin-
focitos, N: neutrófilos) y plasma (P) por el consumo de PLX® (S), los valores normales de creatinina en ambos
por la realización de ejercicio a lo largo del tiempo (E) o por una grupos parecen descartar esta segunda po-
interacción entre ambos factores (SxE) de acuerdo al test ANOVA. sibilidad. Interesantemente, parece ser que
ANOVA el consumo de PLX® modularía positivamen-
Marcador Inicio(0d) Final(21d)
te el perfil lipídico circulante al aumentar el
S E SxE
colesterol-HDL y disminuir consecuentemente
PLB 3,8 ± 0,5 5,8 ± 0,9 el factor de riesgo asociado IR. Estos resulta-
L * dos parecen sugerir en una primera instancia,
PLX® 4,4 ± 0,6 5,5 ± 0,5&
una modulación del metabolismo de ciertos
MDA PLB 1,4 ± 0,4 2,8 ± 0,4&
sustratos energéticos por parte del PLX® en
(μmoles/106 células N * protocolos de resistencia.
para L y N)
PLX® 1,5 ± 0,4 1,5 ± 0,4+
(μmoles/l para P) Por otro lado, la práctica de ejercicio inten-
so conlleva rupturas celulares, principalmente
PLB 9,8 ± 2,9 11,8 ± 3,5
P * en músculo esquelético, que liberan proteínas
PLX® 1,7 ± 4,2 2,0 ± 2,5 intracelulares al torrente sanguíneo desper-
tando una respuesta inflamatoria. Los sujetos
PLB 33,9 ± 2,5 34,1 ± 2,1 que consumieron PLX® mostraron un descen-
L * so en circulación de las enzimas musculares
PLX® 27,4 ± 2,1 29,0 ± 2,3
creatina quinasa y las transaminasas GOT y
Carbonilos pro-
PLB 25,3 ± 4,5 36,1 ± 4,9
GPT, así como de mioglobina, sugiriendo por
teicos
(μmoles/106 células N
ello una protección a nivel de la fibra mus-
para L y N) PLX® 25,0 ± 4,2 32,4 ± 4,2 cular. La presencia de estas transaminasas
(μmoles/l para P)
también en hígado no permite descartar una
PLB 712,1 ± 12,3 827,7 ± 24,4 protección a nivel de tejido hepático, hecho
P * * * sugerido por las mediciones de GGT. Los nive-
PLX® 788,6 ± 27,9 650,0 ± 43,5+&
les circulantes disminuidos de fosfatasa alca-
e

lina, marcador de hígado, hueso e intestino,


(*) Factor que muestra diferencias significativas por el test apoyan este efecto protector a nivel tisular.
ANOVA, (+) señala diferencias significativas debidas al consumo Esta reducción en los niveles de estas pro-
de PLX® con respecto al placebo, (&) señala diferencias signifi-
cativas debidas a la realización del ejercicio de fondo en ambos teínas a nivel circulatorio, es un primer paso
grupos (PLB y PLX®). para atenuar la respuesta inflamatoria, lo que
nos llevó en una segunda fase a determinar
DISCUSIÓN los niveles de citoquinas inflamatorias junto
El test ANOVA permitió identificar aqué- con enzimas antioxidantes.
llos cambios significativos que se produjeron
La persistencia crónica de IL-6 en circula-
como consecuencia de la realización del ejer-
ción parece estar relacionada con un efecto
cicio de fondo, de aquéllos que ocurrieron
proinflamatorio (25). En el presente estu-
por consumir el suplemento, o de aquéllos
dio se observó una disminución significativa
que aparecían por la interacción de ambos
en los niveles circulantes de IL-6 en el gru-
factores (ejercicio y suplementación). Los in-
po PLX® con respecto al placebo. Estos re-
dividuos que consumieron PLX® mostraron
sultados parecen sugerir que el PLX® puede
un ligero descenso en el contenido de eri-
modular la respuesta inflamatoria crónica
trocitos, lo que podría alertar acerca de una
asociada al ejercicio directamente a través
posible hemolisis y por tanto de un efecto
de la IL-6. Además, la presencia de una si-
adverso del suplemento. Sin embargo, los
tuación proinflamatoria asociada a la práctica
volúmenes corpusculares medidos al mismo
deportiva viene apoyada por la activación de
tiempo no mostraron cambios significativos,
la mieloperoxidasa de neutrófilos. Los pro-
lo que podía sugerir una modulación de la
cesos inflamatorios transcurren a través de
eritropoyesis por algún efecto xenoestrogé-
complejos mecanismos y reacciones en cas-
nico asociado (24).
cada, teniendo una estrecha relación con el
Los incrementos observados para la urea desequilibrio oxidativo (26). Uno de los pri-
en los sujetos que consumían PLX® podrían meros eventos que ocurre es una inducción
apuntar a un aumento del catabolismo ami- de la NADPH-oxidasa en neutrófilos, que pro-
e
254 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

duce radical O2.-. Esta enzima, se encuentra ción que cataliza la xantina oxidasa, indica un
ubicada en la membrana vacuolar de estas mejor estado antioxidante en circulación por
células y su misión es producir RLO que ac- parte de los sujetos que consumieron PLX®.
túen como sistemas de defensa antibacteria- El sistema xantina deshidrogenasa/xantina
na. Sin embargo, con frecuencia este radical oxidasa es un marcador de situaciones de
dismuta con mucha facilidad a H2O2, también desequilibrio oxidativo (1). En situaciones nor-
bactericida y mucho más estable. Esta trans- males, la actividad deshidrogenasa es predo-
formación está catalizada por la SOD, aun- minante catalizando la conversión de xantina
que el producto de la dismutación, el H2O2, en ácido úrico utilizando NAD+ como coenzi-
puede participar en mecanismos oxidativos ma y rindiendo NADH. Sin embargo, en situa-
con metales (Fe) que producen radicales OH., ciones de desequilibrio oxidativo, la enzima se
altamente reactivos. Los niveles elevados de transforma en oxidasa catalizando la misma
Fe sérico detectados en los participantes del reacción, pero utilizando O2 en lugar de NAD+
estudio, parecen sugerir una posible fuente y rindiendo O2.-. Así, los niveles de ácido úri-
de RLO en estos deportistas. Por su parte, co están en relación directa con el O2.- ge-
la SOD tiene diversas localizaciones (citosol, nerado, y serían por ello una forma indirecta
mitocondria y extracelular) y es la primera de determinar el estado oxidativo circulante.
línea de defensa antioxidante que se induce La Figura 1 resume de forma esquemática los
a nivel génico en situaciones de desequilibrio hallazgos encontrados. En resumen, estos es-
oxidativo asociadas a un ejercicio intenso (1). tudios apoyan un nuevo concepto de suple-
El H2O2 generado serviría a su vez como sus- mentación deportiva utilizando compuestos
trato de la mieloperoxidasa, que junto con el antioxidantes-antiinflamatorios, con un posi-
cloruro plasmático, rendiría como producto el ble papel beneficioso durante la recuperación
hipoclorito, otro potente bactericida. post-ejercicio, favoreciendo indirectamente el
rendimiento deportivo a largo plazo.
Además de la SOD, existen otras enzimas
encargadas de la detoxificación del H2O2 ge- Figura 1. Esquema propuesto donde se muestra de
nerado, como son la catalasa y las enzimas forma general el desequilbrio oxidativo originado por una
dependientes de glutatión, glutatión peroxi- situación proinflamatoria asociada a la práctica deportiva y
dasa y glutatión reductasa. En esta línea, los en el que aparecen en rojo las dianas de PLX® (ver Discu-
resultados con los sujetos que tomaron PLX® sión para
p más detalles).
)
mostraron una activación en la catalasa eri-
trocitaria y glutatión reductasa eritrocitaria y
linfocitaria. Desconocemos si el aumento es
debido a un efecto directo sobre la actividad
de la enzima o a un cambio en su velocidad de
síntesis-degradación.
La activación de estos sistemas antioxi-
dantes debería repercutir en una disminución
de los marcadores de desequilibrio oxidativo
en la población que consumió el suplemento
PLX®. En este sentido, los sujetos que consu-
mían PLX® mostraron niveles disminuidos en
MDA, marcador de peroxidación lipídica, en
linfocitos y neutrófilos, así como en plasma.
Las proteínas también pueden sufrir altera-
ciones oxidativas en las cadenas laterales de
los residuos aminoacídicos, siendo la produc-
ción de carbonilos una de las más frecuentes.
En este contexto, se observó un descenso de
este marcador en linfocitos de sujetos que
consumieron PLX®, pero los cambios más
significativos fueron en los carbonilos de plas-
ma, no inhibiendo su formación, sino llegando CONCLUSIONES
a reducirla. Por otro lado, la disminución en El suplemento nutricional PLX®, obtenido
los niveles de ácido úrico, producto de la reac- a partir de extractos de Lippia, parece tener
e
EFECTO PROTECTOR DE UN SUPLEMENTO ANTIOXIDANTE (PLX®) EN DEPORTISTAS SOMETIDOS A ENTRENAMIENTOS DE CARRERA DE FONDO 255

propiedades antioxidantes y antiinflamatorias *14- Carnat A, Carnat AP, Fraisse D et al. Fito-
in vivo en base a las siguientes evidencias: terapia (1999) 70: 44-46.
•Disminución de proteínas intracelulares *15- Boyum A. Nature (1964) 204: 793-794.
que despiertan la respuesta inflamatoria.
*16- Carrera-Quintanar, L, Funes, L., Viudes,
•Disminución de IL-6 y de la actividad de
E., Tur, J., Micol., V., Roche, E. & Pons, A. Scan
mieloperoxidasa en neutrófilos. J Med Sci Sports (2010) doi: 10.1111/j.1600-
•Activación de enzimas antioxidantes, fun- 0838.2010.01244.x.
damentalmente glutatión reductasa y catalasa.
*17- Funes, L., Carrera-Quintanar, L., Cer-
•Disminución de marcadores de desequili- dán-Calero, M., Ferrer, MD, F. Drobnic, F, Pons,
brio oxidativo en neutrófilos y plasma. A, Roche, E. & Micol, V. Eur J App Phys (2010).
•Mejora del estado antioxidante circulante doi10.1007/s00421-010-1684-3.
del sujeto.
*18- Aebi HE. Methods in Enzymatic Analysis
AGRADECIMIENTOS (1984), 273-286.
Nuestro agradecimiento a los grupos de in- *19- Goldberg DM, Spooner RJ. Methods in En-
vestigación de los doctores Antoni Pons (Uni- zymatic Analysis (1985), 258-265.
versitat Illes Balears) y Enrique Roche (UMH)
por su valiosa contribución al presente tra- *20- Flohe L, Gunzler WA. Methods Enzymol
(1984) 105: 114-121.
bajo. Agradecemos a las empresas MONTE-
LOEDER y NDN por proporcinar los extractos. *21- Mc Cord JM, Fridovich I. J Biol Chem (1969)
El presente trabajo ha sido galardonado con 244: 6049-6055.
el XI Premio Nacional de Investigación en Me-
dicina del Deporte convocado anualmente por *22- Levine RL, Williams JA, Stadtman ER et al.
Methods Enzymol (1994) 233: 346-357.
la Escuela de Medicina de Educación Física y
Deporte de la Universidad de Oviedo (2009). *23- Wong SHY, Knight JA, Hopfer SM et al. Clin
Chem (1987) 33: 214-220.
e
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*1-Bloomer RJ. Adv Clin Chem (2008) 46: 1-50. *24- Papoutsi Z, Kassi E, Mitakou S et al. J Sterd
Biochem & Mol Biol (2006) 98: 63-71.
*2-Arouma OI. J Nutr Biochem (1994) 5: 370-381.
*25- Pedersen BK, Fischer CP. Trends Pharma-
*3-Sen CK. J Appl Physiol (1995) 79: 675-686. col Sci (2007) 28: 152-156.

*4-Peters EM. Int J Sports Med (1997) 18; 569-577. *26- Weiss SJ. N Engl J Med (1989) 320: 365-376.

*5-Peters EM, Goetzsche JM, Grobbelaar B et al.


Am J Clin Nutr (1993) 57: 170.

*6-Patel KD, Zimmerman GA, Prescott SM et al.


J Cell Biol (1991) 112: 749-759.

*7-Cannon JG, Fiaratone MA, Fielding RA et al. J


Appl Physiol (1994) 76: 2616-2620.

*8-El-Hag A, Clark RA. J Immunol (1987) 139:


2406-2413.

*9-Tauler P, Aguiló A, Gimeno I et al. Free Rad


Res (2003) 37: 931-938.

*10-Cases N, Aguiló A, Tauler P et al. Eur J Clin


Nutr (2005) 59: 781-788.

*11-Sureda A, Tauler P, Aguiló A et al. Free Rad


Res (2005) 39: 1317-1324.

*12-Deepak M, Handa SS. Phytoter Res (2000)


14: 463-465.

*13-Nakamura T, Okuyama E, Tsukada A et al.


Chem Phar Bull (1997) 45: 499-504.
e
256

22 BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL


CEREBRO: ALZHEIMER. PERSPECTIVA MOLECULAR

Pareja-Galeano, H.
Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. España.

INTRODUCCIÓN Radical hidroperóxido ¼HO2•


Desde la cultura antigua ya se sugería la Peróxido de hidrógeno ¼H2O2
existencia de un fuerte vínculo entre la salud Radical hidroxilo ¼HO•
física y la mental. Esto se plasma en la popu- Radical alcóxido ¼RO•
lar cita latina juvenal “mens sana in corpore
sano”. Radical peróxido ¼ROO•
Hoy, gracias a los avances científicos po- Óxido nítrico ¼NO•
demos comprender parte de estos beneficios Por otro lado, los antioxidantes pueden ser
causados por el ejercicio físico en el sistema endógenos o exógenos, enzimáticos o no en-
nervioso central (SNC) y concretamente en el zimáticos:
cerebro. Antioxidantes enzimáticos:
•Aumento del flujo sanguíneo al cerebro Antioxidantes no enzimáticos:
con la consecuente mejor oxigenación de las Superóxido dismutasa ¼SOD
neuronas.
Glutatión
•Reducción del estrés oxidativo generalizado.
Glutatión Peroxidasa ¼Gpx
•Incremento de la neurogénesis.
Vitamina C y E
•Activación de ciertos sistemas de neuro-
transmisión. Catalasa ¼CAT
•Estimulación de factores neurotróficos. Carotenoides
•Respuesta hormonal: sobre todo analgé- Flavonoides
sica y placentera. Aunque las fuentes de radicales libres pue-
•Factores psico y sociológicos. den ser muchas, en el SNC nos vamos a cen-
trar en las más significativas.
La presente comunicación centrará la aten-
ción, sobre todo, en dos de estos efectos: El Por un lado, la cadena de transporte elec-
incremento de factores neurotróficos y la re- trónico mitocondrial es una de las principales
gulación positiva del estrés oxidativo. fuentes de radicales libres en todas las células
del organismo. A groso modo, cuando el flujo
El estrés oxidativo es, por definición, una de electrones a través de la cadena respira-
alteración del equilibrio entre las especies toria es bloqueado o simplemente mermado,
prooxidantes frente a las antioxidantes, a fa- la mitocondria pasa de estado III a estado IV
vor de las primeras (Sies, 1985). Así pues, y se comienza a producir un exceso de radi-
el estrés oxidativo puede originarse por un cal superóxido (Chance, 1979). Además, este
exceso de sustancias prooxidantes, una de- radical superóxido puede dismutar a peróxi-
ficiencia de agentes antioxidantes, o por am- do de hidrógeno que es capaz de atravesar
bos factores a la vez. las membranas saliendo al citoplasma donde
Las especies pro-oxidantes son, sobre todo, puede reaccionar generando más radicales li-
los llamados radicales libres. Estos pueden bres (Frei, 1994).
derivarse del Oxígeno (Especies Reactivas del Por otro lado, Los oligoelementos tales como
Oxígeno o ERO) o del Nitrógeno (ERN). Los el aluminio, el mercurio y el hierro se encuen-
más significativos son los que se muestran a tran en altas concentraciones en el cerebro (Eh-
continuación: mann, 1986). De todos ellos es el hierro (Fe)
Radical superóxido¼ O2-• el de mayor importancia fisiopatológica por su
e
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CEREBRO: ALZHEIMER. PERSPECTIVA MOLECULAR
257

rol como catalizador en la generación de radi- estructurales y funcionales al reaccionar con


cales libres a través de la reacción de Fenton proteínas.
según la cual el peróxido de hidrógeno pro- • Glúcidos: El daño oxidativo a los glú-
ducido en otras reacciones reaccionará con cidos reviste importancia cuando se trata de
el catión Fe2+ dando como producto radical polisacáridos de función estructural, ya que
hidroxilo y el ion hidroxilo (Haber y Weiss, da lugar a procesos degenerativos.
1932; Fenton, 1894).
Los factores neurotróficos son una impor-
H2O2 + Fe2+ ¼ Fe3+ + OH- + OH· tante familia de polipéptidos que modulan el
En casos como el envejecimiento o la en- crecimiento, la diferenciación, la reparación
fermedad de Alzheimer (en mayor medida), y la supervivencia de las neuronas; algunos
se da una sobreexpresión de una molécula tienen otras funciones como la colaboración
llamada β-Amiloide (βA) que se deposita for- en la neurotransmisión y en la reorganización
mando placas seniles. Este βA es tóxico para sináptica que tiene lugar en el aprendizaje y
la célula nerviosa por varios motivos. Uno de en la memoria.
los más significativos tiene relación con el La importancia de estas moléculas estri-
bloqueo del βA de la respiración mitocondrial ba en la limitada neurogénesis cerebral por
(Pereira, 1999; Casley, 2002). Este βA tiene la cual se podría sustituir a una célula neu-
tendencia a unirse con los grupos hemo de las ral dañada por otra nueva (como ocurre en
moléculas presentes en la cadena de trans- el resto de tejidos). Como esta neurogénesis
porte electrónico (Vina, 2010) creándose así no podría, en ningún caso, cubrir las pérdidas
una interferencia en la normal función de la neuronales ocurridas, los factores neurotró-
cadena de transporte (Atamna, 2006) produ- ficos son los encargados de mantenerlas en
ciéndose, como consecuencia EROs. estado óptimo tanto en el desarrollo embrio-
Las biomoléculas principales afectadas por nario como en la etapa adulta. Estas funcio-
los radicales libres son: nes biológicas cobran aún más importancia en
•Proteínas: Su oxidación se determina enfermedades caracterizadas por la prematu-
e

a través del grado de carbonilación de las ra pérdida neuronal como son la esclerosis
mismas. Esta afectación produce un cambio lateral amiotrófica, el Parkinson y la enferme-
conformacional de la proteína y como conse- dad de Alzheimer.
cuencia una pérdida o modificación de su fun- Tabla: Tipos de factores neurotróficos por familias
ción biológica. Familia de las
Familia del factor
transformador del
•ADN: La oxidación de esta molécula de neurotrofinas
crecimiento β
tanta importancia biológica es medida a tra-
vés de 8-hidroxi-2’desoxiguanosina. Es sus- Factor de crecimiento nervioso Factor neurotrófico derivado de
(NGF) las células de neuroglia
ceptible de este daño tanto el ADN nuclear
como mitocondrial. Las consecuencias de esta
Factor neurotrófico derivado del
oxidación pueden ir desde mutaciones géni- cerebro (BDNF)
Neurturina

cas hasta producción de más radicales.


•Lípidos: Su oxidación puede ser evalua- Neurotrofina 3 (NT-3) Persefina

da a través de la concentración de malondial-


Factor de crecimiento fibroblás-
dehido (MDA), 4-hidroxinonenal (4-HNE) o Neurotrofina 4/5 (NT-4/5)
tico (FGF)
sustancias reactivas del ácido tiobarbitúrico
TBARS. Esta afectación es de suma importan- Neurotrofina 6 (NT-6)
Factor de crecimiento de los
hepatocitos
cia en el SNC por el alto contenido de ácidos
grasos poliinsaturados en el cerebro (lípidos Familia del factor de crecimiento
más susceptibles a la oxidación). Esta es una Familia de las citocinas
similar a la insulina (IGF)
reacción en cadena, de modo que el ataque
por un solo radical libre da lugar a la formación Factor neurotrófico ciliar IGF-1
de un gran número de especies reactivas, lo
Factor inhibidor de la leucemia IGF-2
cual desemboca en la oxidación de una gran
cantidad de especies, sobre todo aldehídos. Interleucina 6
Factor neurotrófico derivado de
Muchos de estos aldehídos formados reaccio- la glía (GDNF)

nan con los componentes celulares causando Cardiotrofina 1


mutaciones en el ADN, y produciendo daños
e
258 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

La familia de factores neurotróficos más Enfermedad de Alzheimer Ejercicio físico aeróbico


conocida es la de las neurotrofinas. Además,
Disminución de radicales libres
son las de mayor interés al relacionar los Incremento de radicales libres
por optimización de cadena de trans-
en cerebro
factores neurotróficos con el ejercicio físico porte mitocondrial.

porque su expresión se ve incrementada por Baja defensa antioxidante en Estimulación de antioxidantes


éste. cerebro endógenos

•BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor) Incremento de factores neurotró-


Pérdida neuronal ficos que estimulan la neurogénesis
•VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor) y la sinaptogénesis.
•NGF (Nerve Growth Factor) Pérdida sináptica y plasticidad
•FGF2 (Fibroblast Growth Factor 2) cerebral

•IGF-I (Insulin like Growth Factor I) Acumulación de β-Amiloide en


Aclaramiento del β-Amiloide
cerebral a través de factores neuro-
forma de placas seniles en el cerebro
Son fundamentales en el desarrollo, man- tróficos como BDNF e IGF-I.

tenimiento y diferenciación de las neuronas


Promoción de relaciones
del SNC así como en el SNP (sistema nervio- Factores psico-sociológicos (so-
sociales, activación, diversión (en
ledad, apatía, astenia…) en humanos
so periférico). Están implicados en la neuro- humanos)

génesis, la migración celular, el crecimiento


de axones y dendritas, la sinaptogénesis, la OBJETIVOS
mielinización, la expresión fenotípica de neu-
El objetivo general de la investigación que
rotransmisores y la apoptosis celular (Snider,
se muestra fue determinar qué beneficios,
1994; Chan, 2001). Se ha demostrado, ade-
a nivel molecular y comportamental, puede
más, que la función de estas moléculas no
reportar la práctica de ejercicio físico en un
es únicamente la estimulación de su meta-
modelo murino que simula la Enfermedad de
bolismo de forma positiva sino que también
Alzheimer.
interrumpen la vía apoptótica de las neuronas
que así lo precisan (Kandel, 2001). Así, quisimos comprobar si existían efectos
a nivel físico y comportamental. Por otro lado,
Estudio Ejemplo: Alzheimer y Ejercicio
en el laboratorio quisimos evidenciar si el tra-
Físico
tamiento con ejercicio producía o no altera-
En la Universidad de Valencia hemos reali- ciones en diversas variables como el estrés
zado un estudio, con la dirección del Dr. José oxidativo, el estatus metabólico, el conteni-
Viña Ribes y la Dra. Mari Carmen Gómez Ca- do de neurotrofinas así como los niveles de
brera, en el que combinamos la enfermedad β-Amiloide.
de Alzheimer en modelo murino transgénico
con un protocolo específico de ejercicio físico MATERIALES Y MÉTODOS
siguiendo la hipótesis que se muestra a con- Siete ratones control (WT) y diez ratones do-
tinuación: ble transgénicos (APP/PSE1) para la enfermedad
Tabla: Comparativa consecuencias del Alzheimer y de Alzheimer (2xTg) fueron divididos aleatoria-
beneficios del ejercicio físico. mente en dos grupos experimentales: WT repo-
Enfermedad de Alzheimer Ejercicio físico aeróbico so (WT-R); WT entrenado (WT-E); 2xTg reposo
(2xTg-R) y 2xTg entrenado (2xTg-E). Todos ellos
Disminución de radicales libres
Incremento de radicales libres
por optimización de cadena de trans- partieron de la misma edad (10 meses) y fueron
en cerebro
porte mitocondrial. estabulados individualmente y en las mismas
Baja defensa antioxidante en Estimulación de antioxidantes condiciones.
cerebro endógenos
Los ratones doble transgénicos (2xTg) para la
Incremento de factores neurotró- Enfermedad de Alzheimer utilizados en el proyec-
Pérdida neuronal ficos que estimulan la neurogénesis
y la sinaptogénesis. to son: B6C3-Tg(APPswe,PSEN1dE9)85Dbo/J.
Pérdida sináptica y plasticidad También son nombrados como APP/PSE1.
cerebral En un transgen (Mo/HuAPP695Swe) el
Aclaramiento del β-Amiloide cDNA codifica una proteína quimera “huma-
Acumulación de β-Amiloide en
forma de placas seniles en el cerebro
cerebral a través de factores neuro- nizada” de la proteína precursora (APPswe)
tróficos como BDNF e IGF-I.
de β-Amiloide. En el segundo transgen (PS1-
Factores psico-sociológicos (so-
Promoción de relaciones dE9), el cDNA codifica la presenilina1 huma-
sociales, activación, diversión (en
ledad, apatía, astenia…) en humanos
humanos)
na. Ambas mutaciones con características
idénticas a las encontradas en la enfermedad
e
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CEREBRO: ALZHEIMER. PERSPECTIVA MOLECULAR 259

de Alzheimer de tipo familiar. Estos transge- RESULTADOS


nes están dirigidos exclusivamente al SNC. 1.Test comportamentales y físicos
La fenotipia de este modelo es muy varia- Para estudiar la carrera voluntaria, a los
ble. No obstante, bajo un consenso entre la ratones entrenados se les cuantificó el tiempo
literatura especializada se podrían concluir las y la distancia semanal de carrera. A continua-
siguientes características: Desarrollan pla- ción se muestra una gráfica donde aparece
cas de β-Amiloide en corteza y, sobre todo, la distancia que, como promedio, corrió cada
en hipocampo a los 7 meses; no desarrollan uno de los grupos semanalmente. En ella se
ovillos neurofibrilares; existe una marcada puede comprobar cómo los ratones transgéni-
pérdida sináptica por neuritas distróficas a los cos, a partir de la quinta semana aproximada-
9 meses; no está clara la existencia de pérdi- mente, incrementaron su distancia de carrera
da neuronal; aparecen déficits cognitivos en significativamente (así como su tiempo) fren-
cuanto a aprendizaje espacial y memoria en- te a los controles sanos.
tre los 7 y los 12 meses de edad; desarrollan
una progresiva angiopatía congófila a partir
de los 7 meses; etc.
El protocolo de entrenamiento consistió en
una combinación de entrenamiento voluntario
y un entrenamiento forzado:
-Entrenamiento voluntario: rueda para ra-
tones disponible las 24 horas.
-
Se analizó el estatus metabólico durante
Entrenamiento forzado: tapiz rodante 3
el protocolo de entrenamiento a través de la
días a la semana durante 12 semanas. Cada
glucemia y la colesterolemia. Los datos ob-
entrenamiento consistió en un inicio progresi-
tenidos de este estudio se muestran en las
vo. El protocolo fue incremental en intensidad
gráficas que siguen. Como puede comprobar-
pero sobre todo en tiempo.
se, no hubo diferencias significativas entre los
e

Cada dos semanas se les evaluó el per- distintos grupos ni a lo largo del tiempo.
fil glucémico y cada tres aproximadamente
el perfil colesterolémico. Ambas mediciones
mediante extracción de sangre desde la vena
safena. También se hizo una medición sema-
nal de los kilómetros recorridos de forma vo-
luntaria.
Al inicio del entrenamiento y al final del
mismo, los ratones fueron evaluados median-
te diversos test físicos (Velocidad aeróbica
máxima, fuerza de agarre), test cognitivos
(Reconocimiento de objetos, campo abierto)
y el test de tolerancia a la glucosa.
Cuando hubo terminado el protocolo de
entrenamiento los ratones fueron sacrificados
y durante el proceso se les extrajo: sangre,
plasma, corteza cerebral, hipocampo, bulbo
olfatorio, cerebelo, hígado, riñones, corazón,
pulmones, y los músculos sóleo y gastroc-
nemio. Y todo este material fue preparado
para su análisis en el laboratorio a través de El análisis de los test físicos llevados a cabo
distintas técnicas. Con estos tejidos se estu- demuestra una eficacia del entrenamiento.
diaron parámetros de estrés oxidativo, esta- Así, analizando el test de fuerza de agarre, en
tus antioxidante, neurotrofinas y niveles de la figura que sigue, se puede ver que existe
β-Amiloide. Todo ello con HPLC, Western Blot un descenso en la fuerza de todos los anima-
o Dot blot. les tras las 12 semanas (p<0.001), diferencia
e
260 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

explicable por el envejecimiento de los ani- En la primera fase (corner test) se encon-
males. No obstante los resultados muestran traron diferencias significativas entre el test
que son los ratones que entrenaron los que inicial y el final en cuanto a número de esqui-
menos fuerza perdieron (p<0.01). nas y exploraciones verticales encontrando
más en el último (p<0.001). En el test final,
comparando los subgrupos, se encuentran di-
ferencias en el número de esquinas mostran-
do menor neofobia los entrenados (p<0.05).
También, comparando las exploraciones verti-
cales entre controles y transgénicos, se obtu-
vieron diferencias mostrando los sanos mayor
actividad exploratoria (p<0.01).
Otro de los test físicos realizados fue el En la fase principal del test se encontró
de “velocidad máxima aeróbica” (VMA). En mayor actividad en el último test frente al ini-
él se puede apreciar que los ratones control cial mostrándose mayor número de explora-
ya demuestran una mejor VMA que los trans- ciones verticales y lavados (p<0.01) así como
génicos (p<0.05). También encontrados un defecaciones (p<0.001).
incremento de esta variable inducida por el Se sometió a los ratones al test de toleran-
entrenamiento en todos los grupos experi- cia a la glucosa no encontrándose diferencias
mentales (p<0.05). significativas entre los grupos experimenta-
les.

Uno de los test cognitivos que se desarro-


lló en el proyecto fue el test de reconocimien- 2.Análisis bioquímicos
to de objetos en el cual se pretendía evaluar
Se analizaron parámetros de estrés oxida-
la memoria del animal así como su grado de
tivo sistémicos en sangre y plasma. En sangre
neofobia. El test consta de tres fases. La pri-
se estudió el cociente GSSG/GSH (glutatión
mera fase tiene como objetivo verificar posi-
oxidado/glutatión reducido) y en plasma se
bles sesgos de inicio por preferencias innatas.
estudiaron los niveles de malondialdehído
En esta fase no se encontraron diferencias
(marcador de peroxidación lipídica). No se
significativas. En la segunda fase, cuyo obje-
obtuvieron diferencias significativas entre los
tivo fue contabilizar el número de veces que
grupos experimentales.
el ratón iba al objeto nuevo frente al ya cono-
cido, tampoco encontramos diferencias. Sin
embargo, en la última fase sí encontramos di-
ferencias significativas entre 2xTg reposo Vs.
2xTg entrenado demostrando menos neofobia
el grupo entrenado (p<0.05).

Para medir el estatus antioxidante se ana-


El otro de los test cognitivo-comportamentales lizaron 3 antioxidantes enzimáticos endóge-
que se llevó a cabo fue el test de campo abierto. nos fundamentales: Superóxido dismutasa o
e
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CEREBRO: ALZHEIMER. PERSPECTIVA MOLECULAR 261

SOD (Mn SOD y Cu-Zn SOD) y Catalasa o CAT. te a 2xTg reposo expresando más siempre el
Todos ellos medidos en la corteza cerebral. grupo control (p<0.05).
Analizando ambas isoformas de SOD no se
aprecian diferencias significativas salvo en el
caso del SOD dependiente de Cu y Zn donde
se aprecia mayor concentración en el grupo
control entrenado (p<0.05).

Estudiamos también los niveles de


β-Amiloide en hipocampo, sección del cere-
bro más afectada por la deposición de esta
proteína. En los resultados se muestra cómo
los ratones control no expresan βA (fuera de
Por otro lado, los niveles de CAT en cor- la mínima fisiológica) mientras que los 2xTg
teza muestran claras diferencias entre WT Vs. sí. No obstante no se encontraron diferencias
2xTg mostrando más expresión estos últimos significativas entre el grupo entrenado y el reposo.
(p<0.05). También se encuentran diferencias
entre los transgénicos que entrenaron frente
a los que no, mostrando mayor concentración
e

los entrenados (p<0.05).

CONCLUSIONES
•Los animales transgénicos para Alzheimer
La concentración de la neurotrofina BDNF recorrieron una distancia significativamente
fue medida mediante western blot tanto en superior durante el ejercicio voluntario cuan-
corteza como en hipocampo. En corteza (grá- do se compararon con los controles.
fica de la izquierda), se aprecian diferencias •El entrenamiento no produjo efectos en
entre controles entrenados frente a contro- los parámetros metabólicos analizados en
les reposo mostrando estos últimos mayores ningún grupo: Ni con la variable entrenamien-
concentraciones de BDNF (p<0.05). También to ni genotipo.
hay diferencias entre los controles reposo y
•En los test de velocidad aeróbica máxima
los 2xTg reposo mostrando los transgénicos
y fuerza de agarre se mostraron significativas
menores niveles de la neurotrofina estudiada
mejoras en los animales entrenados en los
(p<0.01). Por otro lado, el estudio de BDNF
dos grupos experimentales, controles y 2xTg.
en hipocampo (gráfica de la derecha), sector
cerebral más susceptible a esta neurotrofina, •Los resultados de los test de comporta-
muestra una clara diferencia entre el grupo miento muestran, a grandes rasgos, una ma-
control y el transgénico (p<0.01) mostrando yor actividad al final del entrenamiento en
mayores niveles el grupo sano. También exis- todos los grupos y una menor neofobia así
ten diferencias al comparar WT entrenados como una mayor actividad exploratoria en los
frente a 2xTg entrenados y WT reposo fren- grupos que fueron entrenados.
e
262 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

•El estudio de los parámetros de estrés *Pereira, C., M. S. Santos, et al. (1999). "Involvement
of oxidative stress on the impairment ofenergy meta-
oxidativo sistémico (GSSH/GSH y MDA) no
bolism induced by A beta peptides on PC12 cells:
demuestran diferencias entre los grupos ex-
perimentales. protection by antioxidants." Neurobiol Dis 6(3):
209-219.
•El estatus antioxidante en corteza mues-
tra diferencias significativas en la Catala- *Sies, H (1986). "Biochemistry of oxidative
sa mostrándose mayor concentración en los stress." Angewandte Chem. 25: 1058-1071.
2xTg que en los controles y más en los 2xTg
*Snider, W. D. (1994). "Functions of the neuro-
entrenados que en los reposo. trophins during nervous system development: what
•La neurotrofina BDNF mostró en corteza the knockouts are teaching us." Cell 77(5): 627-638.
diferencias entre controles entrenados y re-
*Vina, J. and A. Lloret (2010). "Why women have
poso. Paradójicamente el entrenamiento no
more Alzheimer's disease than men: gender and
produjo un incremento de BDNF sino todo lo mitochondrial toxicity of amyloid-beta peptide." J
contrario en ratones WT. Los 2xTg poseían Alzheimers Dis 20 Suppl 2: S527-533.
menores niveles de este parámetro. En hipo-
campo las diferencias entre 2xTg y controles
se amplificaron mostrándose unos menores
niveles en los transgénicos.
•En los niveles de βA no hubo diferencias al
comparar 2xTg entrenado y reposo. Sin em-
bargo, esta proteína no apareció en el hipo-
campo de los controles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Atamna, H. and K. Boyle (2006). "Amyloid-beta
peptide binds with heme to form a peroxidase: rela-
tionship to the cytopathologies of Alzheimer's disea-
se." Proc Natl Acad Sci U S A 103(9): 3381-3386.

*Casley, C. S., L. Canevari, et al. (2002). "Be-


ta-amyloid inhibits integrated mitochondrial res-
piration and key enzyme activities." J Neurochem
80(1): 91-100.

*Chan, J. R., J. M. Cosgaya, et al. (2001). "Neu-


rotrophins are key mediators of the myelination
program in the peripheral nervous system." Proc
Natl Acad Sci U S A 98(25): 14661-14668.

*Chance B, Sies H et al. (1979) "Hydroperoxide meta-


bolism in mammalian organs". Physiol Rev. 59: 527-605.

*Ehmann, W. D., W. R. Markesbery, et al.


(1986). "Brain trace elements in Alzheimer's disea-
se." Neurotoxicology 7(1): 195-206.

*Fenton HJH (1894) "Oxidation of tartaric acid


in the presence of iron." J. Chem. Soc. Trans. 65:
899-910.

*Frei, B. (1994). "Reactive oxygen species and


antioxidant vitamins: mechanisms of action." Am J
Med 97(3A): 5S-13S; discussion 22S-28S.

*Haber F and Weiss J (1934) "The catalitic com-


pensation of hydrogen peroxide by iron salts."
Proc. R. Soc. London. 147: 332-351.

*Kandel, S., Jessel (2001). Principios de neuro-


ciencia.
e
263

23
UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN SALUD EN
EDAD ESCOLAR A TRAVÉS DEL DEPORTE: CASO
DE “GUARDIANES DE LA SALUD VIAL”

González Naveros, S.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Ayuntamiento de Jun (Granada)

RESUMEN gógico para responsabilizar al alumnado de


Detectada la necesidad de implementar su propio bienestar, haciéndolo parte activa
acciones correctoras para el uso del casco del desarrollo de estrategias que propicien su
en ciclomotor y dada la escasa incidencia de participación en decisiones relacionadas con
campañas puntuales realizadas anteriormen- la salud en cualquiera de sus vertientes.
te, se decide desde el Área de Deportes del Programas anteriores, desarrollados pun-
Ayuntamiento de Jun diseñar un programa tualmente, han provocado un cambio de
con el que intervenir a través del deporte en actitud igualmente puntual y por tanto tran-
una misma población a lo largo del tiempo, sitorio, lo que fuerza a modificar la estrategia
fomentando el uso del casco y una ética res- de intervención por una de corte longitudinal
ponsable en bicicleta en edades tempranas en la que, como señala González (2010):
durante el tercer tiempo pedagógico con el -Se intervenga desde la infancia, pero no
objetivo de promover actitudes que se inte- exclusivamente en ella, ya que dicha inter-
rioricen, perduren y se transfieran en un fu- vención ha de convertirse en un continuum
turo de la bicicleta al ciclomotor. que termine por fijar actitudes duraderas,
PALABRAS CLAVE para lo cual hay que repartir los estímulos a
Salud, educación vial, deporte, bicicleta, los largo del tiempo para que sean convenien-
edad escolar. temente asimilados y acomodados.
-Se propicie un aprendizaje significativo y
ABSTRAC práctico, es decir, que parta del centro de in-
Sensed the need to implement corrective terés del alumnado y propicie un desarrollo
actions for the use of moped and motorcycle de los contenidos vivenciado.
helmets and given the low incidence of spe- -Parta de los diferentes agentes socializa-
cific campaigns previously carried out, it was dores que influyen en la educación de los/as
decided from the Sports Area of the Hall of niños/as, ya que todos ellos coeducan, por lo
Jun designing a program to intervene with que colegio, ayuntamiento y familia han de
community through sport along the time, en- implicarse en el proyecto adoptando una acti-
couraging the use of helmets and ethically tud proactiva hacia el programa.
responsible cycling at an early age for their
free time in order to promote attitudes that OBJETIVOS
are internalized, lasting and transferred in the Se han establecido objetivos conceptuales,
future of the bicycle to the moped. procedimentales y actitudinales para que los
KEY WORDS contenidos propuestos durante la interven-
Health, road safety, sport, bicycle, school ción propicien la adquisición de conocimiento,
children. el desarrollo de destrezas y una valoración
comprensiva de las actividades y su poste-
INTRODUCCIÓN rior prolongación en sus vidas. Así, podemos
La sensibilización de los escolares del destacar:
presente en cuestiones relacionadas con la •Conocer comprender los diferentes pe-
salud, resulta primordial para conseguir el ligros que entraña montar en bicicleta sin
bienestar social de los hombres y mujeres del casco.
futuro. Así, Pérez (2005) articula los “guar- •Sistematizar el uso del casco y adquirir
dianes de la salud” en primer tiempo peda- las habilidades necesarias para contribuir a
e
264 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

una correcta utilización de la bicicleta en la Vial en el que repasan contenidos relaciona-


vía pública. dos con normas de circulación y prevención
•Valorar la importancia de mantener los de accidentes. Esta etapa es muy importante
hábitos adquiridos a lo largo del tiempo como ya que será donde se repartan los decálogos
forma de mantener y mejorar nuestra salud. de “Guardianes de la salud vial”, compuesta
por diez sencillas directrices a cumplir para
MATERIAL Y MÉTODO velar como guardianes por la salud vial de los
MUESTRA: escolares del municipio que contienen imáge-
En el programa “Guardianes de la Salud nes (Dirección General de Tráfico, 2007) que
Vial” han participado los/as 151 alumnos y apoyan el texto, haciendo fácil su comprensión.
alumnas del CEIP La Purísima de Jun (Gra-
nada) de 1º a 6º de Educación Primaria (6 a
12 años) y de 1º y 2º de ESO (13 y 14 años).
PROCEDIMIENTO:
FASE INICIAL: Partiendo de la imagen del
Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci, se
ha realizado un concurso de dibujo para que
fuesen los mismos escolares los que diseña-
ran el logotipo de la campaña haciendo una
variante de la imagen original que respondie-
se a los objetivos propuestos. En dicho con-
curso se motivaron iniciativas que reflejaran 
la salud desde cualquiera de sus vertientes, Imagen 2. Momento de entrega de cascos y carnés de
“Guardianes de la salud”
con el propósito de aunar aquellos elementos
Esta fase es realizada por un equipo mul-
más significativos en lo que sería el logotipo
tidisciplinar integrado por el técnico de Edu-
final de la campaña.
cación, Deporte y Juventud del Ayuntamiento
de Jun junto a la Educadora Social y el Policía
Local. Cada uno de estos agentes aborda una
parte de los contenidos a tratar, de manera
que, respectivamente, uno trata elementos
se seguridad y desarrollo de destrezas en bi-
cicleta, otro cuestiones cívicas relacionadas
con el comportamiento como ciudadanos y el
último todo lo relacionado con las normas de
circulación, señales, etc.
FASE PRÁCTICA: Desarrollada también en
primer tiempo pedagógico, es decir, en hora-
rio escolar, se realizan talleres de circulación
en bicicleta con semáforos y señalización ver-
tical y horizontal en circuito cerrado.

Imagen 1. Octavilla de la Fase Inicial

FASE DE AULA: Se realiza un programa de 


charlas y debates sobre la Salud en Educación Imagen 3. Circuito de Educación Vial
e
UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN SALUD EN EDAD ESCOLAR A TRAVÉS DEL DEPORTE: CASO DE “GUARDIANES DE LA SALUD VIAL” 265

Superada esta fase, se hace entrega del CONCLUSIONES


carné oficial que otorga el Ayuntamiento de Los resultados obtenidos con la implemen-
Jun a los/as niños/as implicados en la campa- tación de este programa son lo suficientemen-
ña y que se comprometen a cumplir y hacer te alentadores como para volver a ponerlo en
cumplir el decálogo del guardián de la salud. marcha en el colegio en cursos posteriores
con la suma de nuevos alumnos.
Como claro ejemplo de asimilación de los
contenidos y de transferencia a la vida real en
tiempo de ocio, algunos padres y madres de
los alumnos participantes reconocen que tras
el programa, sus hijos realizan rectificaciones
a sus propios padres, ya no sólo por su com-
portamiento como peatones, sino también al
volante.
Por ello, los pequeños resultan ser los au-
ténticos motores del cambio de actitud de
toda la familia, que corrige los malos hábitos
por no ser reprobados por sus hijos, más con-
cienciados y sensibilizados con una conducta
 cívica y ordenada.
Imagen 4. Carné de “Guardián de la salud” La intervención temprana con escolares de
corte longitudinal demuestra ser clave en la
FASE DE EVALUACIÓN: Se desarrolla en
asimilación y acomodación de contenidos que
segundo tiempo pedagógico a lo largo de un
favorezcan un cambio de actitud y creación de
curso escolar con diferentes recorridos por las
hábitos saludables tanto en lo personal como
calles del municipio con la presencia de la po-
en su proyección social.
licía local y la participación activa de padres y
madres. PROSPECCIONES DE FUTURO
e

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dada la elevada participación registra-


da, se ha incorporado este programa en un
El interés demostrado por la educación
DECÁLOGO DE ÁREAS de intervención para
vial durante las clases ha resultado signifi-
actuar en la comunidad escolar desde otras
cativo y la realización de prácticas con bici-
disciplinas. Por ello, éste pasa a integrarse en
cleta en el colegio muy motivador, ya que el
el Plan GUARDIANES DE LA SALUD, desde el
cambio de la rutina diaria del colegio con la
que se implementarán los otros nueve pro-
introducción de la bicicleta ha despertado un
gramas que junto al de Guardianes de la Sa-
gran interés por los contenidos propuestos.
lud Vial conformarán el decálogo de áreas de
Se pudo constatar que el 100% de la intervención Estos son:
muestra con la que se realizaron las pri- - Guardianes de la Salud en el uso de las
meras fases de asimilación de contenidos TICs. En este programa se tratará el uso res-
teórico-prácticos acudió a los diferentes re- ponsable de las tecnologías de la información
corridos urbanos en bicicleta con casco. y la comunicación, especialmente en lo rela-
Asimismo, en las actividades se pudo cionado con las redes sociales.
comprobar que la conducción de los/as par- - Guardianes de la Salud para el Consumo,
ticipantes se corresponde con las caracte- donde se hablará de los hábitos nocivos y los
rísticas de seguridad y responsabilidad que saludables a mantener en la vida, con trata-
conlleva el programa. miento especial por las compras y el consumo
El respeto a las señales de circulación de sustancias nocivas.
tanto vertical como horizontal, a los pasos - Guardianes de la Salud Social, donde los
de peatones y al resto de vehículos es abso- chavales se comprometen a construir un pue-
luto, con la excepción de dos participantes blo más cívico. Entre sus propuestas se en-
que no respetaron un paso de peatones y cuentran las de vigilar los malos hábitos de
tras ser entrevistados, resultó con procedían las personas con sus mascotas, las pintadas
de otro colegio distinto al de la muestra. o graffitis, etc.
e
266 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

- Guardianes de la Salud en la igualdad de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Género, en el que los niños y niñas velarán
*- Dirección General de Tráfico. Plan de seguri-
por un ofrecer un tratamiento justo en el re- dad vial 2007. Madrid. Ministerio del interior; 2007
parto de las oportunidades en sus juegos y
sus quehaceres diarios. *- González, S. El guardián de la salud llega a
Jun para velar por el bienestar de nuestro pueblo.
- Guardianes de la Salud en el Deporte,
Jun al Día. 2010 Agosto 29: Salud. 4: 26-27
donde se tratarán cuestiones relacionadas
con la prevención de lesiones y accidentes *- Pérez López, I. Evaluación de una propuesta
durante la práctica deportiva adoptando pre- de intervención en educación física orientada a la
cauciones en el calentamiento, la hidratación, salud con adolescentes (tesis doctoral). Granada:
la vestimenta, etc. Universidad de Granada; 2005
- Guardianes de la Salud Sexual, en el que
se construirán sistemas de canalización de la
información para que ésta fluya conveniente-
mente entre los diferentes agentes juveniles
con el propósito de favorecer prácticas sexua-
les saludables.
- Guardianes de la Salud Emocional, en el
que se establecerán estrategias para supe-
rar las dificultades y trabajar la empatía y la
asertividad para mantener una óptima salud
mental.
- Guardianes de la Salud en la Alimenta-
ción, para conocer los beneficios de la Dieta
Mediterránea, los hábitos que más favorecen
nuestro bienestar así como los trastornos ali-
menticios más comunes y cómo prevenirlos.
- Guardianes de la Salud Ambiental, en
el que se tratarán temas relacionados con la
sostenibilidad para hacer a los más pequeños
de la casa los responsables del reciclaje fa-
miliar.


Imagen 5. Octavilla del Plan Guardián de la Salud
e
267

24
LA INGESTA DE BEBIDA ENERGÉTICA QUE CONTIENE
CAFEÍNA AUMENTA EL RENDIMIENTO FÍSICO EN
FÚTBOL

del Coso Garrigós, J.1 y Muñoz-Fernández Arroyo, V.2


1Universidad Camilo José Cela
2Universidad de Castilla La Mancha.

INTRODUCCIÓN a)Carbohidratos: El efecto ergogéni-


La utilización de suplementos nutriciona- co sobre en rendimiento deportivo de estas
les durante los entrenamientos y/o antes de sustancias ha sido ampliamente estudiado y
la competición es una práctica habitual en demostrado ya sea con una ingestión aislada
los deportistas y, en el caso de que los suple- (5) o combinada con fluido (bebidas depor-
mentos no contengan sustancias dopantes, tivas (6)). El efecto positivo ha sido encon-
una práctica lícita. Dentro de los suplemen- trado principalmente en deportes con una
tos nutricionales más comúnmente utiliza- duración superior a los 40 min (7, 8).
dos en el deporte se encuentran las bebidas b)Cafeína: Es xantina alcaloide con po-
isotónicas. Éstas bebidas fueron formuladas tente efecto estimulante sobre el sistema
en los años 60 con el fin de reponer el fluido nervioso central y multitud de efectos en
y electrolitos perdidos con la sudoración, y otros órganos y funciones corporales (9).
proporcionar una fuente exógena de carbo- Ha sido demostrada como una de los agen-
hidratos, consiguiendo así un efecto ergogé- tes estimulantes con mayor efecto en el ren-
nico (1). Sin embargo, recientemente han dimiento deportivo (10), mientras que sus
surgido otro tipo de bebidas, que a pesar de efectos secundarios se han considerados
no ser diseñadas para el deporte, son común poco relevantes para la salud del deportista
utilizadas por los deportistas. Estas bebidas (11).
son popularmente conocidas como “bebi- c)Glucoronolactona: Es un carbohidra-
das energéticas” o “bebidas estimulantes” y to derivado del metabolismo de la glucosa
contienen además de carbohidratos, cafeí- en el hígado. La inclusión de esta sustan-
na, glucoronolactona, taurina y vitaminas cia en las bebidas deportivas no está rela-
del grupo B. Debido al potencial efecto es- cionada con un aumento del rendimiento,
timulante de las bebidas energéticas, éstas sino con su efecto “desintoxicante” (12). No
suelen utilizarse previo al inicio de la com- existe ningún estudio que demuestre que la
petición (en lugar de durante la competición ingestión de esta sustancia pueda afectar el
como sucede con las bebidas isotónicas). La rendimiento deportivo.
popularidad de las bebidas energéticas es d)Taurina: Es un derivado del aminoá-
tal, que varios estudios han enconrado que cido cisteína. Se ha encontrado que esta
aproximadamente 1 de cada 2 deportistas sustancia puede mejorar la activación y la
encuenstados reconoce el uso de bebidas concentración (13), e incluso la memoria y
energéticas durante entrenamientos o com- el humor (14). Por otro lado, esta sustan-
petición de manera regular (2-4). cia solo ha demostrado efectos positivos en
el rendimiento cuando se toma en grandes
Desde un punto de vista simplístico, el
cantidades en un régimen de suplementa-
efecto ergogénico de las bebidas energéticas
ción (i.e., varios días de toma (15)).
se podría determinar a través de la suma (o
en algún caso sinergia) de los efectos er- e)Vitaminas del grupo B: Estos com-
gogénicos individuales de cada uno de sus puestos juegan un papel relevante en mu-
componentes. A continuación se presenta chos mecanismos fisiológicos, especialmente
un breve resumen de los componentes de en el metabolismo energético (16). Sin em-
las bebidas energéticas que son suceptibles bargo, nunca se ha podido demostrar que
de ser considerados como potencialmente la ingestión aguda de vitaminas del grupo
beneficiosos para el rendimiento deportivo B tenga un efecto ergogénico a corto plazo.
e
268 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

A juzgar por los datos de estudios previos, seleccionados para cubrir todas las zonas de
los efectos positivos en el rendimiento depor- juego del campo, de tal manera que hubiera
tivo derivados de la ingesta de una bebida dos jugadores por posición (incluyendo dos
energética vendrán propiciados principalmen- porteros). Todos los participantes entrenaban
te por la acción de los carbohidratos y la dentro de la disciplina de un club de fútbol con
cafeína, mientras que el efecto del resto de al menos 3-5 sesiones semanales de más de
componentes será marginal. 90 minutos de duración, y tenían un historial
Por otro lado, pocos son los estudios que de entrenamiento de más de 5 años. Ninguno
han investigado el efecto de las bebidas ener- de los participantes estuvo tomando medica-
géticas (y por tanto la co-ingestión de las mentos durante la duración del estudio. Ade-
sustancias anteriormente mencionadas) en el más, los participantes no eran consumidores
rendimiento deportivo. El primer estudio en habituales de cafeína (≤ 60 mg de cafeína o
comprobar los efectos de las bebidas energé- una taza de café al día) para evitar el sesgo
ticas en el rendimiento fue llevado a cabo por que la habituación a la cafeína pudiera tener
Alford y cols. (17) en el 2001, a raíz de los co- en los resultados del estudio.
mentarios que sus alumnos de la Universidad Pruebas experimentales: Todos los parti-
de Bristol hacían sobre los efectos positivos cipantes realizaron 2 pruebas experimenta-
sde éstas bebidas. Estos autores encontraron les de campo, con una duración aproximada
que la ingesta de tan solo un envase de bebida de 3 horas cada una. El diseño del estudio
energética (i.e., 250 mL) aumentaba el rendi- fue cross-over (cada participante actuó como
miento deportivo aeróbico, la concentración y su propio control) y el orden de realización
la memoria. Ivy y cols. (18) encontraron que de las pruebas fue aleatorio, de tal manera
la ingesta de 500 mL de bebida energética que en cada prueba experimental, jugadores
antes de una prueba aeróbica de una hora de del mismo equipo recibieron bebidas diferen-
duración aumenta el rendimiento deportivo, tes (energética o placebo). Para cada prue-
a través de un aumento de las β-endorfinas. ba experimental, los participantes llegarán a
Forbes y cols. (19) hallaron que la ingesta la instalación deportiva (Instalaciones de la
de 500 mL de bebida energética aumenta el Escuela Deportiva de Fútbol de Moratalaz) y
número de repeticiones en press de banca se les pidió que vaciaran su vejiga. Se re-
mientras que no tuvo efecto en el rendimien- cogió una muestra de orina y se utilizó para
to durante un test de Wingate. Baum y Weiss la determinación de su estado de hidratación
(20) encontraron que la ingesta de 250 mL de utilizando la gravedad específica de la orina
bebida energética influencia la contractilidad (Urc-Ne, Atago®, Japón). Tras esto, se les
cardiaca, pero este efecto solo fue estudia- suministró 750 mL de fluido:
do en el periodo post-ejercicio. Sin embargo, a) en un caso, esta bebida estuvo com-
cuando la bebida energética es desprovista de puesta totalmente por una bebida energética
carbohidratos (mientras que se mantienen el (Red Bull® Sugar Free, España) que no con-
resto de ingredientes), el efecto ergogénico tenía carbohidratos. Esta bebida tiene una
es menor o desaparece (21). concentración de 80 mg de cafeína por 100
Hasta la fecha, ningún estudio se ha di- mL de producto, por lo que la dosis de cafeína
rigido con el fin de investigar los efectos de fue de 240 mg (3.6 mg de cafeína por kg de
la ingesta de bebidas energéticas en el ren- peso)
dimiento físico en fútbol. Debido a que los
b) en otro caso, la bebida suministrada fue
carbohidratos ya tienen un reconocido efecto
una bebida placebo, que no contenía ninguno
ergogénico, aislaremos esta variable al utili-
de los componentes de la bebida energética
zar una bebida energética que no contenga
(Pepsi Light®, sin cafeína, España).
carbohidratos (Red Bull® Sugar Free).
Los jugadores no fueron informados de las
MÉTODOS bebidas que estaban bajo estudio, y éstas fue-
Participantes: Se reclutaron 22 futbolistas ron proporcionadas en contenedores opacos
integrantes del Escuela Deportiva de Fútbol para que los deportistas no las reconocieran. A
Moratalaz. Los participantes tenían una edad, cada prueba y cada jugador se les asignó una
peso y altura promedio ± desviación están- nomenclatura alfanumérica con el fin de que ni
dar de 20 ± 1 años, 67 ± 6 kg y 176 ± 6 los participantes ni los investigadores supieran
cm. Los participantes fueron especialmente que prueba estaban realizando. La transforma-
e
LA INGESTA DE BEBIDA ENERGÉTICA QUE CONTIENE CAFEÍNA AUMENTA EL RENDIMIENTO FÍSICO EN FÚTBOL 269

ción del código alfanumérico en las pruebas da y validada con gran éxito para medir los
experimentales sólo se realizó tras el análisis desplazamientos realizados en el fútbol (24,
de los datos. Este procedimiento se utilizó 25). Además, esta metodología no dificulta
para eliminar el efecto placebo del participan- los desplazamientos o las acciones propias de
te y el sesgo del investigador. los jugadores de fútbol. En el mismo peto, se
Tras la ingestión de la bebida asignada, los incluiyó una banda pulsómetro para grabar la
participantes reposaron durante 60 min para frecuencia cardiaca de los jugadores durante
permitir que la bebida fuera absorbida (22). todo el partido.
Tras éste periodo, los participantes se vistie- Estandarizaciones: La dieta, ejercicio y
ron con la indumentaria de competición (pan- horas de descanso fueron estandarizaron du-
talón corto, camiseta corta y botas de futbol) rante las 24 horas anteriores al inicio de la
y realizaron un calentamiento estandarizado y prueba. Para ello, los participantes suminis-
programado por el preparador físico del equi- traron un diario de comidas tras la primera
po. Posteriormente, uno a uno los jugadores prueba experimental, y éste fue replicado en
realizaron un test de salto vertical con el fin la prueba posterior. Además, el día antes de
de medir la potencia generada por la muscu- las pruebas experimentales, el entrenamiento
latura de las piernas. Este test consitió en estuvo basado en carrera continua y estira-
realizar el mayor número de saltos verticales, mientos, simulando al día pre-competición.
y a la mayor altura posible en 15 segundos, Las pruebas se realizaron después de un ayu-
según las indicaciones propuestas por Bosco no mínimo de 2 horas. Los jugadores reci-
y cols. La altura de vuelo en cada uno de bieron una llamada telefónica el día antes de
los saltos fue determinada con un sistema de cada prueba para recordar estas estandari-
células fotoeléctricas (Ergo-Jump, España) y zaciones y además advertir de la necesidad
los datos fueron almacenados y procedados de evitar la ingestión cualquier fuente de ca-
en un ordenador. feína (café, bebidas de cola, té, chocolate).
Después, los jugadores se colocaron un Por otro lado, las pruebas experimentales de
peto en el que iba firmemente acoplado un realizaron en el mismo horario (comenzando
dispositivo GPS (GPSport Spain, España) a las 9.30 AM).
e

para medir sus desplazamientos vía satélite. Análisis estadístico: Las variables que
Tras un mínimo de 5 minutos de recupera- fueron recogidas una vez en cada una de las
ción (respecto del test de saltos verticales), pruebas experimentales (p.e., distancia total
los participantes realizaron 7 esprines de 30 recorrida durante el partido), fueron analiza-
metros a la máxima velocidad y con una re- das con el test T de Student para muestras
cuperación de 20 segundos (repeated sprint pareadas. Los datos que fueron recogidos
ability o RSA). Este test es considerado como varias veces en cada prueba experimental
una prueba específica en deportes de equi- (p.e., frecuencia cardiaca) fueron analizados
po ya que determina la capacidad de los de- utilizando ANOVA de dos vías (tipo de bebida
portistas para realizar esprines repetidos a la × tiempo). Tras un valor F significante (co-
máxima velocidad (23). Tras estos dos test rregido por la asunción de esfericidad de los
iniciales, los jugadores descansaron durante datos), se procedió a la realización de un test
10 minutos mientras que ingierían agua ad post-hoc de Tukey para determinar que com-
libitum. Posteriormente, se crearon dos equi- paraciones son significativamente diferentes.
pos de 11 jugadores, en el que cada partici- La permisividad para el error tipo I fue de P
pante jugarón en su posición habitual. Los < 0.05. Todos los datos serán presentados
dos equipos completaron un partido de fútbol como promedio ± desviación standard (SD).
simulado, que incluía 2 tiempos de 40 minu- Debido a que el desplazamiento de los porte-
tos de duración (sin descuentos) y un descan- ros es sustancialmente diferente al del resto
so de 15 minutos. A excepción de los tiempos de jugadores durante el partido simulado, sus
de partido, el resto de normas fueron FIFA y datos han sido eliminados en aquellas varia-
el partido fue arbitrado por una persona aje- bles recogidas durante el partido.
na al equipo de investigación. Durante este
partido, los jugadores llevaron el dispositivo
RESULTADOS
GPS para medir la distancia y velocidad de Altura de salto y potencia generada: Du-
los desplazamientos durante el partido vía sa- rante el test de salto vertical (15 segundos),
télite. Esta metodología ya ha sido utiliza- todos los jugadores completaron al menos 14
e
270 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

saltos. En la Figura 1, se muestra la altu-


ra promedio obtenida por los 22 jugadores
cuanto el test se realizó tras la ingesta de
la bebida control (placebo) o tras la inges-
ta de 750 mL de bebida energética (Red
Bull). Aunque existió una tendencia a que
la altura de salto fuera mayor tras la inges-
ta de Red Bull en todos los saltos, pero las
diferencias entre las bebidas estudiadas fue-
ron significativas sólo en el primer y quinto
salto de la serie (P < 0,05). Por otro lado,
se calculó la potencia generada durante la
duración total del test (utilizando el peso
corporal de cada sujeto y la altura y núme-
ro de saltos). Mientras que los jugadores
fueron capaces de desarrollar 59 ± 7 kW
con la bebida placebo, éstos fueron capa-
ces aumentar la potencia generada hasta
62 ± 7 kW (P < 0,05) tras ingerir Red Bull.
Figura 2. Velocidad máxima de desplazamiento du-
rante el test RSA (7 x 30 m) en jugadores de fútbol tras
ingerir una bebida placebo, o Red Bull Sugar Free. (*)
Representa diferencias significativas entre las bebidas es-
tudiadas, P < 0,05.
Distancias y velocidades de desplaza-
miento durante un partido de fútbol si-
mulado: La distancia total recorrida por los
jugadores durante el partido simulado fue
superior tras la ingesta de Red Bull en com-
paración al placebo (7546 ± 1244 vs 6944
±1238 m; P < 0,05). Además, se agrupó la
distancia total recorrida en diferentes inter-
valos, para determinar la cantidad total de
metros recorridos andando (0-6 km/h), tro-
tando (6-12 km/h), corriendo a intensidad
baja (12-14 km/h), intensidad media (14-
Figura 1. Altura de salto y potencia generada duran-
18 km/h), intensidad alta (18-20 km/h) o
te un test de 15 segundos, en jugadores de fútbol tras
ingerir una bebida placebo, o Red Bull Sugar Free. (*) esprintando (> 20 km/h). La utilización de
Representa diferencias significativas entre las bebidas Red Bull permitió que los jugadores pudieran
estudiadas, P < 0,05. recorrer significativamente más distancia en
los intervalos 6-12 km/h y 12-14 km/h, y
Velocidad de desplazamiento durante hubo una tendencia a que los jugadores pu-
el test RSA: La Figura 2 representa la velo- dieran corres más metros a alta intensidad o
cidad máxima de desplazamiento alcanzada esprintando (P = 0,08 y P = 0,07; Figura 3).
durante cada repetición del test RSA. Aun- Frecuencia cardiaca durante un parti-
que hubo una tendencia a que la velocidad do de fútbol simulado: La frecuencia car-
diaca promedio durante el partido de fútbol
de desplazamiento fuera mayor en cada una
simulado fue mayor tras la ingesta de Red
de las 7 repeticiones, no hubo diferencias
Bull que con la utilización de bebida pla-
significativas entre las bebidas estudiadas. cebo (158 ± 8 vs 151 ± 12 lat/min; P <
Sin embargo, la velocidad promedio durante 0,05). Sin embargo, la frecuencia máxima
el test fue superior tras la ingesta de Red alcanzada durante el partido no fue dife-
Bull en comparación a la bebida placebo rente entre las bebidas estudiadas (192 ±
(26,3 ± 0,6 vs 25,6 ± 0,6 km/h; P < 0,05) 8 vs 189 ± 8 lat/min).
e
LA INGESTA DE BEBIDA ENERGÉTICA QUE CONTIENE CAFEÍNA AUMENTA EL RENDIMIENTO FÍSICO EN FÚTBOL 271

y repetidos y la distancia total recorrida en un


partido de fútbol. Además, durante la reali-
zación de un partido simulado, los jugadores
fueron capaces de realizar una mayor distan-
cia entre 6 y 14 km/h, y hubo una tendencia
a que la distancia recorrida a máxima veloci-
dad fuera mayor (Figura 3). Sabiendo que las
diferencias en rendimiento entre jugadores
de medio y alto nivel radican en la cantidad
de esfuerzo a máxima intensidad que pueden
realizar (26), la utilización de bebidas ener-
géticas antes de un partido de fútbol puede
ser una potente herramienta para aumentar
el rendimiento deportivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*1-Below PR, Mora-Rodriguez R, Gonzalez-Alonso
J, Coyle EF. Fluid and carbohydrate ingestion inde-
pendently improve performance during 1 h of intense
exercise. Med Sci Sports Exer. 1995;27(2):200-10.

Figura 3. Distancia total recorrida y distancia en dife- *2-Hoffman JR. Caffeine and energy drinks. Streng-
rentes intervalos durante un partido simulado con jugado- th and Conditioning Journal. 2010;32(1):15-20.
res de fútbol tras ingerir una bebida placebo, o Red Bull
Sugar Free. (*) Representa diferencias significativas en- *3-Froiland K, Koszewski W, Hingst J, Kopecky L.
tre las bebidas estudiadas, Nutritional supplement use among college athletes
and their sources of information. Int J Sport Nutr
P < 0,05.
Exerc Metab. 2004;14(1):104-20.
CONCLUSIONES
*4-Kristiansen M, Levy-Milne R, Barr S, Flint A.
El objetivo de este estudio fue determi-
e

Dietary supplement use by varsity athletes at a Ca-


nar el efecto que la utilización de bebidas nadian university. Int J Sport Nutr Exerc Metab.
energéticas producen sobre el rendimiento 2005;15(2):195-210.
físico en fútbol. Para ello, utilizamos la be-
bida energética comercial más popular (Red *5-González-Alonso J, R. Mora-Rodríguez, P.R.
Bull), y eliminamos el efecto de los carbo- Below, and E.F. Coyle. Dehydration reduces car-
diac output and increases systemic and cutaneous
hidratos al seleccionar una bebida sin azú-
vascular resistance during exercise. J Appl Physiol.
cares (producto Sugar Free). La bebida
1995;79(5):1487-96.
placebo solo contenía edulcorantes y colo-
rantes, por lo que las diferencias obtenidas *6-Coso JD, Estevez E, Baquero RA, Mora-Rodri-
en el rendimiento deportivo entre las bebi- guez R. Anaerobic performance when rehydrating
das serían derivadas de la cafeína, taurina, with water or commercially available sports drinks du-
glucoronolactona y vitaminas del grupo B ring prolonged exercise in the heat. Appl Physiol Nutr
incluidas en el Red Bull Sugar Free. Sin em- Metab. 2008;33(2):290-8.
bargo, como ya se ha discutido en la intro- *7-Carter J, A.E. Jeukendrup, T. Mundel, D.A. Jo-
ducción, a excepción de la cafeína, el resto nes. Carbohydrate supplementation improves mo-
de ingredientes tienen un efecto ergogénico derate and high-intensity exercise in the heat. Eur J
limitado o nulo en el rendimiento deportivo. Physiol. 2003;446:211-9.
Es por esto que, bajo el punto de vista de los
*8-Shi X, and Gisolfi, C.V. Fluid and carbohydrate
autores, los efectos beneficiosos de las bebi-
replacement during intermittent exercise. Sports Med.
das energéticas encontrados en este estudio 1998;25(3):157-72.
provienen de la inclusión de cafeína como
ingrediente (80 mg / 100 mL de producto). *9-Magkos F, Kavouras SA. Caffeine use in sports,
pharmacokinetics in man, and cellular mechanisms of
La utilización de una bebida energética, 60
action. Crit Rev Food Sci Nutr. 2005;45(7-8):535-62.
minutos antes del inicio del ejercicio, produ-
jo que los jugadores de fútbol incrementaran *10-Coso J, Estevez E, Mora-Rodriguez R. Caffeine
su capacidad de salto, la velocidad máxima effects on short-term performance during prolonged exer-
desarrollada durante desplazamientos cortos cise in the heat. Med Sci Sports Exerc. 2008;40:744-51.
e
272 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*11-Coso J, Estevez E, Mora-Rodriguez R. Caffei- *24. Barbero-Álvarez JC, Coutts A, Granda J, Bar-
ne during exercise in the heat: thermoregulation bero-Álvarez V, Castagna C. The validity and reliability
and fluid-electrolyte balance. Med Sci Sports Exerc. of a global positioning satellite system device to as-
2009;41:164-73. sess speed and repeated sprint ability (RSA) in athle-
tes. J Sci Med Sport. 2009;13(2):232-5.
*12-Red Bull Energy Drink. www.redbull.es. 2010.
*25. Edgecomb SJ, Norton KI. Comparison of glo-
*13-Mandel P, Gupta RC, Bourguignon JJ, Wermuth bal positioning and computer-based tracking systems
CG, Molina V, Gobaille S, et al. Effects of taurine and for measuring player movement distance during Aus-
taurine analogues on aggressive behavior. Prog Clin tralian football. J Sci Med Sport. 2006;9(1-2):25-32.
Biol Res. 1985;179(1):449-58.
*26. Bangsbo J. The physiology of soccer. Acta
*14-Warburton DM, Bersellini E, Sweeney E. An Physiol Scan. 1994;151(619):1-155.
evaluation of a caffeinated taurine drink on mood,
memory and information processing in healthy volun-
teers without caffeine abstinence. Psychopharmacolo-
gy (Berl). 2001;158(3):322-8.

*15-Goodman CA, Horvath D, Stathis C, Mori T,


Croft K, Murphy RM, et al. Taurine supplementation in-
creases skeletal muscle force production and protects
muscle function during and after high-frequency in vi-
tro stimulation. J Appl Physiol. 2009;107(1):144-54.

*16-Yfanti C, Akerström T, Nielsen S, Nielsen AR,


Mounier R, Mortensen OH, et al. Antioxidant Supple-
mentation Does Not Alter Endurance Training Adapta-
tion. Med Sci Sports Exerc. 2009.

*17-Alford C, Cox H, Wescott R. The effects of red


bull energy drink on human performance and mood.
Amino Acids. 2001;21(2):139-50.

*18-Ivy JL, Kammer L, Ding Z, Wang B, Bernard


JR, Liao YH, et al. Improved cycling time-trial perfor-
mance after ingestion of a caffeine energy drink. Int J
Sport Nutr Exerc Metab. 2009;19(1):61-78.

*19-Forbes SC, Candow DG, Little JP, Magnus C,


Chilibeck PD. Effect of Red Bull energy drink on re-
peated Wingate cycle performance and bench-press
muscle endurance. Int J Sport Nutr Exerc Metab.
2007;17(5):433-44.

*20-Baum M, Weiss M. The influence of a taurine


containing drink on cardiac parameters before and
after exercise measured by echocardiography. Amino
Acids. 2001;20(1):75-82.

*21-Candow DG, Kleisinger AK, Grenier S, Dorsch


KD. Effect of sugar-free Red Bull energy drink on high-
intensity run time-to-exhaustion in young adults. J
Strength Cond Res. 2009;23(4):1271-5.

*22-Armstrong LE. Caffeine, body fluid-electrolyte


balance, and exercise performance. Int J Sport Nutr
Exerc Metab. 2002:189-206.

*23-Barbero-Alvarez JC, Granda-Vera J, Barbero-


Alvarez V, Castagna C, Coutts A. Validity of a global
positioning satellite system devide to assess speed
and repeated sprint ability (RSA) in athletes J Sci Med
Sport. 2010;1:232-5.
e
273

25
EFECTO DE LA MANIPULACIÓN CON IMPULSO DEL
ASTRÁGALO EN EL APOYO PLANTÍGRADO TRAS
EL ESGUINCE DE TOBILLO

Ramos Gómez, F.
Hospital USP SANTA TERESA. A Coruña

INTRODUCCIÓN Frecuentemente los fisioterapeutas usa-


El esguince de tobillo es una de las enti- mos en el ámbito clínico técnicas basadas en
dades clínicas más frecuentes en el deporte la manipulación con impulso con el objetivo
(Patel DV, Warren RF, 1999), constituyendo, de incrementar el rango de movimiento, alivio
aproximadamente, el 25% de todas las le- del dolor y procurar una temprana vuelta a la
siones que se producen durante la práctica actividad¬¬ (Vicenzino B, O’Brien B 1998; Mulli-
deportiva (Mack RP, 1982). De todos los liga- gan BR 1993). El objetivo del presente estudio
mentos del tobillo, el que se ve más común- es averiguar cuál es el efecto inmediato de
mente afectado por este tipo de lesión es el la manipulación con impulso de la articula-
ligamento lateral externo (LLE), estimándo- ción subastragalina (ASA) sobre las presiones
se que unas 10.000 personas al día sufren plantares desarrolladas durante la marcha,
en sujetos que presentan esta alteración bio-
esguinces de esta estructura (Ruth CJ, 1961;
mecánica, sea sintomática o no.
Brooks SC y cols., 1981; McCulloch PG y cols.,
1985). La mayoría de los afectados por este MATERIAL Y MÉTODO
tipo de lesiones son sujetos con edades in- a) Características de la muestra. Pro-
feriores a 35 años (Nilsson S, 1983). ceso de selección: De los 50 candidatos a
participar en el estudio se seleccionaron un
Se acepta que el mecanismo de produc-
total de 20 sujetos (5 hombres y 15 muje-
ción del esguince del LLE es la flexión plantar
res), con edades comprendidas entre los 18
e inversión forzadas en carga, mecanismo
y 21 años, alumnos de la titulación de Fisio-
que, además de la lesión ligamentosa, ge-
terapia de la Universidad de A Coruña, que
nera una cadena de alteraciones articulares
presentaban una disfunción antero-interna de
entre las que destaca, por frecuencia y con-
astrágalo. Se consideraron los siguientes cri-
secuencias clínicas, la lesión antero-interna
terios de inclusión y exclusión en el proceso
del astrágalo (Denegar CR y cols 2002). Si ésta
de selección de la muestra:
no se recupera adecuadamente, es causa de
recidiva del esguince, pues genera tres de -Criterios de inclusión:
los factores que favorecen su re-aparición: • Ser alumno de la titulación de Fisiotera-
pia de la Universidad de A Coruña.
• Disminución de la percepción de la
inversin y eversión de la articulación subas- • Presencia de disfunción antero-in-
tragalina (ASA), tanto en lo que se refiere a terna de astrágalo. Para la identificar la
la amplitud de dichos movimientos como a disfunción subastragalina, nos hemos centra-
la velocidad con que se producen (Refshauge do en dos criterios: la restricción a la flexión
y cols. 2003; Monagham y cols. 2006; Willems dorsal del tobillo y la disminución del desliza-
TM y cols. 2005; Denegar CR y cols. 2002). miento posteroexterno del astrágalo.
Valoración de la flexión dorsal del tobillo:
• Disminución del deslizamiento poste-
Se ha usado como control el miembro contra-
rior del astrágalo en relación al calcáneo y a
lateral del paciente y se ha objetivado el déficit
la mortaja tibio-peronea (Denegar CR y cols
de flexión dorsal realizándose una valoración
2002).
instrumental con el empleo de un goniómetro
• Restricción de la dorsiflexión de tobi- analógico. Con el paciente en decúbito supino
llo (Refshauge y cols. 2003; Monagham y cols. y una cuña de 30 grados de inclinación que
2006; Niska M y cols. 2003; Denegar y cols. sitúa los miembros inferiores en ligera flexión
2002; Tabrizi P y cols. 2000). para evitar la puesta en tensión del tríceps su-
e
274 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

ral, se solicita flexión dorsal activa realizando Protocolo de medición de las presio-
tres mediciones en las que se desecha el valor nes plantares durante la marcha:
superior en inferior. El goniómetro se ubica de La medición de las presiones plantares,
forma que el brazo estacionario sigue el borde tanto previa como posteriormente a la eje-
lateral de la pierna siguiendo la dirección del cución de la técnica manipulativa, se efectuó
peroné. El brazo móvil sigue un eje paralelo al utilizando el sistema avanzado de plantillas
quinto metatarsiano y el fulcro se encuentra instrumentadas Biofoot-IBV diseñado por el
en el maleólo peroneal (Norkin, 2003). Instituto de Biomecánica de Valencia. Para la
Valoración del deslizamiento postero-ex- toma de datos, se solicita al sujeto que cami-
terno del astrágalo: Con el paciente en de- ne en línea recta durante 4 segundos, progra-
cúbito supino se introduce de forma pasiva mándose una frecuencia de recogida de datos
el movimiento de flexión dorsal y se perci- de 150 Hz. Se instruye al sujeto para que no
be el tipo de tope que limita el movimiento. modifique su marcha habitual, en cuanto a la
Cuando el astrágalo no puede desplazarse cadencia y amplitud de la zancada.
posteriormente por encontrarse en posición Protocolo de manipulación con impul-
anterointerna, encontraremos un “end-feel” so para corrección de la disfunción ante-
de naturaleza inelástica, a diferencia de si se rointerna de astrágalo:
trata de un tope capsular, observándose ade-
Se efectúa a través de un impulso manipu-
más una limitación del movimiento de flexión
lativo efectuado sobre el astrágalo en direc-
dorsal al verse limitado el deslizamiento pos-
ción posteroexterna. Previamente al impulso
terior del astrágalo (Greenman PE, 1996; Pett-
se realiza durante un periodo de 30 segundos
man E, 1989). Posteriormente con una toma
una técnica articulatoria en la que el pacien-
sensitiva realizada con el primer y segun-
te reposa en decúbito supino con su miembro
do dedo de una mano, introducimos flexión
inferior en rotación externa y en apoyo sobre
dorsal percibiendo bajo nuestro contacto la
la parrilla costal del fisioterapeuta. Desde esa
posición del astrágalo y cómo se comporta
posición se introducen movimientos de flexo-
durante el deslizamiento posterior inducido
extensión con la ayuda de la rotación de tron-
por el movimiento de flexión dorsal.
co buscando el plano articular. Posteriormente
• Firma del consentimiento a participar en se efectúa el impulso manipulativo reposan-
el estudio, previa información de las caracte- do el miembro inferior del paciente sobre la
rísticas de dicha participación. camilla de forma que se impide el desplaza-
-Criterios de exclusión: miento posterior de la tibia y situándose el pie
• Ausencia de disfunción subastragalina. fuera del apoyo. Con una contratoma en el
borde posterior del calcáneo y una toma en el
• Negativa a participar en el estudio.
cuello del astrágalo, mediante una acción de
• Traumatismos graves en MI en los últi- “body-drop”, se efectúa un impulso en la di-
mos 6 meses. rección de la corrección. Una vez realizado el
• Dolor en pie o MI en el momento de la impulso se puede percibir la cavitación de la
medición. articulación. Fryer et al registraron un incre-
• Claudicación o cojera. mento significativamente mayor en el recorri-
do articular en aquellas manipulaciones en las
b) Metodología empleada en la toma
que se producía el fenómeno de cavitación.
de datos: Una vez seleccionados los sujetos
que formarían parte de la muestra objeto del RESULTADOS
estudio, la ejecución del experimento se llevó De los datos obtenidos en el experimento
a cabo en tres fases: descrito en el apartado anterior, se ha efec-
1. Medición de las presiones plantares tuado un análisis comparativo intra-sujeto,
PREVIA a la aplicación de la manipulación con tomando como referencia el pie disfuncional,
impulso. de los siguientes parámetros:
2. Ejecución de la técnica manipulativa -Magnitud de las presiones máximas en
para la corrección de la disfunción antero-in- el antepie pre/ post manipulación con impul-
terna de astrágalo so.
3. Medición de las presiones plantares -Magnitud de las presiones máximas en
POSTERIOR a la aplicación de la manipulación el retropie pre/ post manipulación con im-
con impulso. pulso.
e
EFECTO DE LA MANIPULACIÓN CON IMPULSO DEL ASTRÁGALO EN EL APOYO PLANTÍGRADO TRAS EL ESGUINCE DE TOBILLO 275

-Goniometría tibiotarsiana pre/ post mani- cas de los mismos. Seguiremos en esta misma
pulación con impulso. línea de trabajo, para refrendar los resultados
Por otra parte, se ha tenido en cuenta la obtenidos en esta primera aproximación.
presencia de cavitación articular durante la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
realización de la técnica manipulativa y los
resultados del test de movilidad post-mani- *Mack RP. Ankle injuries in athletics. Clin Sports Med.
1982 Mar;1(1):71-84.
pulación.
(El resumen de los resultados obtenidos se *Ruth CJ. The surgical treatment of injuries of
refleja en las tablas de la dispositiva 7). the fibular collateral ligament of the anke. Bone
Joint Surg Am. 1961;43:229
CONCLUSIONES
*Brooks SC, Potter BT, Rainey JB. Treatment for
• La aplicación de una técnica de ma-
partial tears of the lateral ligament of the ankle: a
nipulación con impulso para la corrección de prospective trial. Br Med J (Clin Res Ed). 1981 Feb
la lesión antero-interna de astrágalo genera 21;282(6264):606-7.
una redistribución de las presiones plantares
soportadas por el pie durante la marcha, que *McCulloch PG, Holden P, Robson DJ, Rowley
se concreta en: DI, Norris SH. The value of mobilisation and non-
steroidal anti-inflammatory analgesia in the mana-
• Disminución de la magnitud las presiones gement of inversion injuries of the ankle. Br J Clin
máximas que soporta el retropié durante la Pract. 1985 Feb;39(2):69-72.
fase de apoyo talar, en un 65% de los casos
estudiados. Es decir, se detecta una mejora *Nilsson S. Sprains of the lateral ankle ligaments.
en la capacidad del retropié para absorber y J Oslo City Hosp. 1983 Feb-Mar;33(2-3):13-36.
distribuir las presiones procedentes de la ti- *Denegar CR, Hertel J, Fonseca J. The effect of
bia. lateral ankle sprain on dorsiflexion range of mo-
• No existe un claro patrón en cuanto a las tion, posterior talar glide, and joint laxity. J Orthop
variaciones en la magnitud de las presiones Sports Phys Ther. 2002 Apr;32(4):166-73.
máximas que afectan al antepie tras la apli-
*Refshauge KM, Kilbreath SL, Raymond J. Deficits in
e

cación de la manipulación con impulso. Sin detection of inversion and eversion movements among
embargo, en el 100% de la muestra, se evi- subjects with recurrent ankle sprains. J Orthop Sports
dencia una mejora cualitativa de las mismas Phys Ther. 2003 Apr;33(4):166-73; discussion 173-6.
durante la fase de despegue (su distribución
se aproxima más al patrón de normalidad). *Monaghan K, Delahunt E , Caulfield B. Changes
in lower limb kinematics, kinetics, and muscle ac-
• En el 95% de los casos, la amplitud de tivity in subjects with functional instability of the
la flexión dorsal tibiotarsiana se ve incremen- ankle joint during a single leg drop jump. J Orthop
tada tras la aplicación de la técnica manipu- Res. 2006 Oct;24(10):1991-2000
lativa, situándose este incremento entre los 4
y los 14º. *Willems TM, Witvrouw E, Delbaere K, Mahieu
N, De Bourdeaudhuij I, De Clercq D. Intrinsic risk
• Por otra parte, el test de valoración de factors for inversion ankle sprains in male sub-
la movilidad de la ASA aplicado en el protoco- jects: a prospective study. Am J Sports Med. 2005
lo de valoración, se aplica también de forma Mar;33(3):415-23.
posterior a la misma, constatándose su nega-
tividad en el 95% de la muestra. *Tabrizi P, McIntyre WM, Quesnel MB, Howard AW. Li-
mited dorsiflexion predisposes to injuries of the ankle in
En resumen: LA MANIPULACIÓN CON IM- children. J Bone Joint Surg Br. 2000 Nov;82(8):1103-6.
PULSO DE LA ASA GENERA UNA DISMINUCIÓN DE
LA MAGNITUD DE LAS P MÁX A NIVEL DEL RE- *Vicenzino B, Collins D, Benson H, Wright A. An inves-
TROPIE (MEJORA LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN tigation of the interrelationship between manipulative
Y DISTRIBUCIÓN DE LAS P A ESTE NIVEL); UN IN- therapy-induced hypoalgesia and sympathoexcitation.
CREMENTO DE LA MOVILIDAD DEL ASTRÁGALO EN
J Manipulative Physiol Ther. 1998 Sep;21(7):448-53.
RELACIÓN AL CALCANEO; UN INCREMENTO DE LA
MOVILIDAD DEL ASTRÁGALO EN RELACIÓN A LA *Greenman PE. Principios y práctica de la Medici-
MORTAJA TIBIO-PERONEA na Manual. 2.a Ed. Editorial Médica Panamericana.
Para finalizar queremos recordar que se Madrid, 1998.
trata de un estudio piloto con una muestra *Pettman E. A history of manipulative therapy. J
limitada en cantidad de sujetos y característi- Man Manip Ther. 2007;15(3):165-74.
e
276

26
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIONALIDAD
OSTE-MUSCULAR DE TAEKWONDOKAS, BOXEADORES Y
JUDOCAS DE ELITE

Betancourt León, H.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Arquitectura. Posgrado en Diseño Industrial.

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Los atletas elites de taekwondo (TWD), Un supuesto teórico central de la Cineantro-
judo (JUD) y boxeo (BOX) deben registrar un pometría refiere que el cuerpo humano puede
patrón de proporcionalidad osteo-muscular cuantificarse por mediciones antropométricas
favorable biomecánicamente para las accio- para investigar acerca de los vínculos entre la
nes técnico-tácticas que ejecutan en sus com- estructura morfo-funcional y las posibilidades
bates. Este perfil influye en el estilo de pelea, de movimiento transitivo de un sujeto. Las
la división de peso, la potencialidad de la es- medidas antropométricas se constituyen en
tructura morfo-funcional para el deporte y el los datos primarios de un conjunto de mé-
resultado competitivo del atleta. El propósito todos que se agrupan diferencialmente en
de la investigación es comparar el perfil de dependencia de los componentes cineantro-
proporcionalidad osteo-muscular de taekwon- pométricos de la figura: tamaños absolutos,
dokas elites respecto al de boxeadores y ju- masa corporal para la estatura, composición
docas. Se estudiaron antropométricamente de masas corporales, proporcionalidad mus-
a deportistas cubanos de TWD (N=27), BOX cular y ósea y forma muscular y ósea (Ross
(N=17) y JUD (N=28). Se utilizó la estrate- et al., 1999).
gia Z-score del método phantom de Wilson
El componente proporcionalidad muscu-
y Ross para calcular las relaciones de pro-
lar y ósea se define intensivamente a partir
porcionalidad de los atletas. El deporte TWD
de la categoría relación proporcional (Pospí-
mostró la estatura mayor del registro, pero la
sil, 1965; Ross y Wilson, 1974). Tal categoría
longitud proporcional de la parte superior del
expresa la dimensionalidad relativa de un ta-
cuerpo fue similar en las comparaciones en-
maño corporal -medido antropométricamen-
tre los grupos. El tronco del taekwondoka se
te- respecto a otro tomado como referencia
configuró frontalmente de forma rectangular,
(generalmente la estatura o la longitud de las
mientras para el BOX y el JUD se encontró
extremidades corporales) (Betancourt, 2009).
un torso de forma trapezoidal. Los atletas de
TWD señalaron la volumetría menor del tronco Las condiciones de registro de la propor-
-en su dimensionalidad frontal y lateral-.para cional osteo-muscular de los atletas de tae-
las regiones torácica y abdominal. La propor- kwondo (TWD), boxeo (BOX) y judos (JUD)
cionalidad muscular de todos los segmentos influyen en su potencialidad biomecánica de
apendiculares de BOX y JUD fue significativa- efectuar correctamente los gestos técnico-
mente mayor que la del TWD. Los resultados tácticos de las tareas motoras de la actividad
confirmaron parcialmente la hipótesis, pues deportiva. La proporcionalidad de los segmen-
el TWD no refirió las extremidades inferiores tos integrantes de una palanca biomecánica
(ExIn) proporcionalmente más largas. Los -expresada por la longitud ósea y la volu-
datos de la mayoría de los componentes del metría muscular de cada uno- se entrelaza
patrón de proporcionalidad osteo-muscular con la probabilidad de los grupos musculares
del TWD -excepto la ExIn- configuró para el agonistas de movilizar el brazo de resisten-
taekwondoka promedio una estructura mor- cia con la velocidad exigida por la circunstan-
fo-funcional con ventajas biomecánicas para cia competitiva (Donskoi y Zatsiosrki, 1988).
sus acciones combativas. Semejante proporcionalidad osteo-muscular
se acota dimensionalmente en el sujeto te-
PALABRAS CLAVES: Cineantropometría, niendo presente su funcionabilidad dentro
Proporcionalidad, Biomecánica, Cuerpo Humano. de la idoneidad biomecánica de las acciones
e
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIONALIDAD OSTE-MUSCULAR DE TAEKWONDOKAS, BOXEADORES Y JUDOCAS DE ELITE 277

técnico-tácticas y su estatura y peso límite de extremidad inferior de longitud proporcional


combate. menor que ubique el centro de gravedad más
Los deportes de combate TWD, BOX y JUD cerca de la superficie terrestre. Este último
difieren significativamente en el arsenal téc- aspecto es muy importante para evitar los
nico-táctico. Como consecuencia, se señalan desequilibrios del judoca cuando se defiende,
uno o varios modelos biomecánicos de pro- mientras para el boxeador incide en una ma-
porcionalidad osteo-muscular que definen el yor estabilidad debido a que evita la caída al
estilo de combate más ventajoso y facilitan suelo por el impacto de los golpes en la cabe-
la potencialidad de eficiencia de movimiento za y el torso.
técnico transitivo de los atletas (Le Boulch, Como consecuencia de los vínculos entre
1989). El nivel de concordancia entre la pro- estilos de combate y proporcionalidad corpo-
porcionalidad osteo-muscular para una es- ral surgió la pregunta de investigación ¿Cuáles
tatura X y el desempeño del competidor se son las diferencias del perfil de proporcio-
valora primeramente a partir de la similitud/ nalidad osteo-muscular de los atletas elites
diferencia del modelo biomecánico teórico de de taekwondo en relación a los de boxeo y
un estilo de combate y su estructura morfo- judo? Las evidencias señaladas y los supues-
funcional. Esto con el fin de calcular las ven- tos teóricos cineantropométricos configuraron
tajas/desventajas del atleta en la ejecución la hipótesis de trabajo: Los atletas elites de
de los procederes técnico-tácticos de su tipo taekwondo registrarán un patrón proporcional
de pelea y emitir un pronóstico de victoria/ diferente al de boxeo y judo en el sentido de:
fracaso al enfrentarse a un deportista con un a) Extremidad inferior más larga y de volu-
determinado patrón proporcional osteo-mus- metría menor; b) Tórax de volumetría y an-
cular y repertorio técnico-táctico. chura transversal y antero-posterior menor;
Los estilos de combate del JUD definen dos c) Extremidad superior de volumetría menor.
tipos de peleadores que se distinguen por su El propósito del trabajo es comparar el perfil
preferencia a las técnicas de hombros (judo- de proporcionalidad osteo-muscular de tae-
cas más bajitos y extremidades cortas) y a las kwondokas elites respecto al de boxeadores
de piernas (judocas más altos y extremidades y judocas.
e

más grandes). Los boxeadores muestran los Figura 1. Representación espacial de las relaciones
estilos fajador (boxeador más bajito y extre- de proporcionalidad de taekwondokas, boxeadores (estilo
midad superior más pequeña) y peleador de larga distancia) y judocas (técnicas de hombros); en la
larga distancia (boxeador más alto y extre- sección inferior se muestra la visión frontal del torso. A-
midad superior mayor en longitud); conside- Boxeador; B- Taekwondoka; C- Judoca.
rándose una ventaja decisiva el último estilo
cuando el combatiente es capaz de ejecutarlo
con gran maestría deportiva. Para el TWD sólo
se registra el estilo de combate en la distancia
efectiva de golpeo del atleta dominante en los
aspectos técnicos-tácticos y con la estructu-
ra morfo-funcional favorable para esta regla-
mentación.
En el caso del TWD el éxito competitivo se
correlaciona directamente al modelo biome-
cánico de proporcionalidad osteo-muscular
(Figura 1) que registra las siguientes caracte-
rísticas: a) Cabeza pequeña; b) Cuello corto
y estrecho; c) Torso corto longitudinalmente,
estrecho en sus dimensiones óseas y con una
musculatura pectoral reducida; d) Extremida-
des superiores cortas y con poco desarrollo
muscular; e) Extremidades inferiores largas,
con un volumen muscular significativo. Los
deportes de BOX y JUD deben mostrar un de-
sarrollo osteo-muscular mayor en las extre-
midades corporales y el torso, así como una
e
278 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

MATERIALES Y MÉTODOS guidos estuvieron de acuerdo con las normas


La muestra estuvo conformada por inte- éticas vigentes en la República de Cuba para
grantes de los equipos de alto rendimiento de proyectos de investigación en seres humanos
taekwondo (TWD), boxeo (BOX) y judo (JUD) que respetan la Declaración de Helsinki (Aso-
de Cuba (Cuadro 1). Los procedimientos se- ciación Médica Mundial, 2004).
Cuadro 1. Datos generales de atletas elites de deportes olímpicos de combate de Cuba.

Deporte Cantidad Edad Cronológica

(Media ± D.E.)
Taekwondo 27 22.5 ± 3.7
Boxeo 17 22.5 ± 4.0
Judo 28 20.0 ± 2.2

Las mediciones antropométricas se reali- z-score y los valores promedios y desviacio-


zaron siguiendo los protocolos estandarizados nes estándares del métodod phantom de Wil-
de la Convención Antropométrica de Airlie, son y Ross (1974). El cuadro 2 registra las
Virginia (Lohman et al., 1988) y de la Socie- dimensiones físicas de cada deporte que fue-
dad para el Desarrollo de la Cineantropome- ron utilizadas para determinar los correspon-
tría (ISAK, siglas en inglés) (Norton y Olds, dientes indicadores Z-score.
2000). La batería antropométrica comprendió Cálculo del indicador Z –score.
la determinación de 14 medidas: Básicas: es- Z = (V x ( 170.18/ h ) – P)/S
tatura, talla sentado; Diámetros óseos: bia-
Z = valor de proporcionalidad.
cromial, biiliocrestal, tórax transverso, tórax
antero-posterior, húmero, fémur; Perímetros: V = valor de la dimensión física.
brazo (relajado), antebrazo (máximo), toráci- h = estatura del sujeto.
co (mesoesternale), cintura (mínimo), muslo P = valor promedio de la variable en el método
frontal, pantorrilla (máximo). phantom
En el cálculo de las relaciones de propor- S = desviación estándar de la variable en
el método phantom
cionalidad de todas las mediciones antropo-
métricas obtenidas se empleó la estrategia
Cuadro 2. Dimensiones corporales de atletas elites de taekwondo, boxeo y judo de Cuba.

Taekwondo Boxeo Judo


(N= 27) (N= 17) (N=28)
Indicadores
. Mediana;Mín.-Máx Mediana;Mín.-Máx Mediana;Mín.-Máx;
.
Talla Sentado (cm) 92.2; 88.6-101.0 90.0; 81.2-97.8 91.1; 84.7-100.0

D.O. Biacromial (cm) 40.7; 30.7-46.6 41.2; 37.4-45.7 41.2; 35.7-46.7

D.O. Biiliocrestal (cm) 27.0; 23.2-30.9 26.1; 23.1-31.0 26.2; 22.0-34.9

D.O. Tórax Transverso (cm) 27.4; 23.3-30.0 28.0; 25.5-30.4 29.0; 25.4-33.3

D.O. Tórax Antero-posterior (cm) 19.0; 16.4-23.1 19.3; 17.5-24.3 20.4; 16.4-24.5

P. Torácico (mesoesternale) (cm) 93.1; 83.4-105.0 98.4; 90.7-111.4 105.4; 92.5-119.2

P. Cintura (mínimo) (cm) 74.5; 63.4-82.9 76.4; 69.2-91.5 78.7; 68.1-97.6

D.O. Fémur (cm) 10.0; 9.0-11.3 9.8; 8.9-10.5 10.2; 9.1-11.6


P. Muslo Frontal (cm) 52.1; 45.7-63.3 52.7; 46.6-59.6 56.6; 50.6-68.0
P. Pantorrilla (máximo) (cm) 36.1; 31.2-41.0 36.5; 32.0-43.6 36.4; 32.2-42.2

D.O. Húmero (cm) 7.2; 6.1-8.1 7.0; 6.4-8.4 7.8; 6.4-8.7

P. Brazo(relajado) (cm) 28.0; 23.6-34.4 29.6; 25.7-34.3 33.8; 29.0-40.9

P. Antebrazo (máximo) (cm) 26.1; 23.2-33.7 28.0; 23.6-32.0 29.4; 26.2-33.7

D.O.-Diámetro óseo; P.- Perímetro.


e
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIONALIDAD OSTE-MUSCULAR DE TAEKWONDOKAS, BOXEADORES Y JUDOCAS DE ELITE 279

El análisis estadístico se efectuó a través alta para una categoría competitiva de peso
del paquete SPSS 10.5 para Windows. El test corporal incrementará para el taekwondoka
de Kolgomorov-Smirnov fue realizado a todas la probabilidad de poseer las extremidades
las variables continuas para establecer si se- inferiores (ExIn) de gran tamaño (proporcio-
guían una distribución normal; los resultados nalmente largas, intermedias e incluso cor-
arrojaron que la mayoría de las variables para tas). Este hecho es esencial en el alcance y
cada grupo de estudio no tuvieron una dis- éxito ofensivo del taekwondoka, pues la ma-
tribución normal. Las mediciones antropomé- yoría de los puntos técnicos determinantes
tricas y los indicadores de proporcionalidad de la victoria se convierten por la ejecución
Z-score se registraron a partir de la medianay los de patadas fuertes sobre el contrario. En la
valores mínimo y máximo para cada grupo. especialidad de JUD, el combate se ejecuta
Se utilizó la prueba Mann Whitney U (p<0.05) cuerpo a cuerpo con base en la potencialidad
para las comparaciones estadísticas de la es- de los segmentos de la extremidad supe-
tatura y los indicadores Z-score de todas las rior de ejercer la mayor fuerza posible para
mediciones antropométricas entre los grupos desestabilizar y proyectar al adversario. Un
de deportistas. judoca de estatura baja probablemente pre-
sentará una extremidad superior de tamaño
RESULTADOS Y DISCUSIÓN menor, la cual actúa a su favor -biomecá-
En el cuadro 3 se indican los indicadores nicamente- al momento de incrementar la
de tendencia central y las comparaciones fuerza máxima en el halón de la tarea moto-
de las relaciones de proporcionalidad osteo- ra antes descrita. Por otra parte, la presen-
muscular de los grupos de deportistas. Las cia del estilo fajador explica las diferencias
figuras 2 y 3 muestran gráficamente el perfil en estatura entre el TWD y el BOX debido
de proporcionalidad osteo-muscular de los a que es insuficiente mostrar una gran li-
atletas elites de la investigación. La figura nealidad corporal (estilo de larga distancia)
4 registra el patrón general de proporciona- para ser un boxeador exitoso, sino se pue-
lidad del deportista promedio de cada espe- de contrarrestar efectivamente los embates
e

cialidad. de estos contendientes más pequeños, de


Las características técnico-tácticas del extremidades superiores más cortas y con
TWD justificaron las diferencias de estatura mayor desarrollo de la musculatura braquial.
entre sus atletas respecto al BOX y JUD. Los
datos de estatura para los grupos JUD y BOX Los entrenadores de los deportes de com-
se encuentran en el rango de los informa- bate refieren que para cada categoría de peso
do por Carvajal et al. (2008). Una estatura corporal se acota en un rango de estatura la

Cuadro 3. Indicadores de proporcionalidad Z-score de atletas elites de taekwondo (TWD), boxeo (BOX) y judo
(JUD) de Cuba.
Deportes Comparaciones
TWD TWD
Indicadores Z-score Taekwondo (N= 27) Boxeo (N= 17) Judo (N= 28) vs vs
BOX JUD
Mediana; Mín., Máx.
Mediana; Mín., Máx. Mediana; Mín., Máx. Sig. Sig.
181.9; 175.6; 177.2;
Estatura (cm) ** **
170.6,197.6 162.5, 200.5 161.8, 190.0
Z-Talla Sentado -0.5; -1.8, 0.1 -1.0; -2.1, 0.2 -0.3; -1.2, 0.8 NS NS
Z- D.O Biacromial 0.1; -4.3, 1.1 1.0; 0.6, 1.9 1.0; -1.1, 2.2 ** **
Z- D.O Biiliocrestal -2.2; -3.8, -0.3 -2.3; -3.1, -0.8 -2.1; -3.9, 3.6 NS NS
Z- D.O Tórax Tranverso -1.5; -3.1, -0.2 -0.5; -1.8, 0.7 0.1; -1.2, 1.9 ** **
Z- D.OTórax Anteroposterior 0.1; -1.3, 2.3 0.8; -0.5, 3.0 1.6; -0.6, 5.5 ** **
Z- P.Torácico -0.2; -1.5,1.3 1.5; 0.5, 2.9 2.6; 1.1, 4.6 ** **
Z- P. Cintura -0.4; -2.4, 1.2 0.4; -0.5, 1.9 1.1; -0.1, 4.4 ** **
Z- D.O .Fémur 0.1; -2.0, 0.9 -0.1; -1.8, 0.9 0.6; -0.6, 2.4 NS **
Z- P. Muslo Frontal -0.9; -1.9, 0.8 -0.4; -1.3, 0.3 0.3; -0.6, 1.8 ** **
Z- P. Pantorrilla -0.6; -2.4, 0.6 -0.3; -1.3, 2.6 0.3; -0.8, 1.6 ** **
Z- D.O Húmero 1.0; -2.5, 2.4 1.1; -2.7, 4.2 2.8; 0.6, 4.5 NS **
Z- P. Brazo -1.1; -2.6, 0.8 0.2; -1.2, 1.1 1.6; 0, 3.5 ** **
Z- P. Antebrazo -0.1; -2.0, 4.4 1.2; -0.4, 3.1 2.4; 0.3, 4.2 ** **

**p<0.05 por la comparación con la prueba Mann-Whitney. D.O- Diámetro óseo; P. Perímetro.
e
280 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

probabilidad de resultado positivo del deportis- alejaron de la formulación biomecánica de ExIn


ta. La ubicación de la estatura del atleta en un cortas que posicionan el centro de gravedad
intervalo viable para la división influye central- más cerca de la superficie terrestre. Las seme-
mente en la preferencia más probable del estilo janzas de los indicadores z-score talla sentada
de pelea del competidor. Un conjunto de accio- para TWD, BOX y JUD introducen la pregunta
nes de ataque y defensa se facilitan biomecáni- ¿acaso los taekwondokas mostraron ExIn cor-
camente en dependencia de la proporcionalidad tas que explican congruentemente los resul-
de las extremidades y el torso en relación a la tados deportivos irrelevantes en la comunidad
estatura. Por ende, el atleta triunfante debe lo- internacional? Debe apuntarse que el método
grar una maestría técnica-táctica congruente de Ross y Wilson (1974) se encuentra impo-
con su clasificación cualitativa de estatura en sibilitado epistemológicamente de responder la
la división (bajito, promedio y alto) y tipo de interrogante. Sin embargo, las similitudes es-
proporcionalidad ósea (indicativa del alcance lí- tadísticas y el sentido común son indicativos
mite de un segmento y eje fundamental en la de que la categoría más frecuentes de propor-
generación de potencia muscular). Tales facto- cionalidad para los tres deportes será ExIn de
res se reflejarán en la distribución corporal de la longitud intermedia. Tal especulación se basa
masa muscular (MM) más activa en los gestos en las siguientes enunciaciones: a) El supuesto
técnicos e inciden en la razón cantidad absoluta biomecánico que determina una gran desven-
de MM/peso de combate que predice la poten- taja para el taekwondoka de ExIn cortas en el
cialidad de eficiencia de movimiento transitivo momento de combatir (vinculada a un alcance
del individuo. mínimo de ExIn y una cantidad significativa de
El sentido de las comparaciones de los in- masa corporal pasiva localizada en el resto del
dicadores Z-score de proporcionalidad osteo- cuerpo); b) La posible relación entre el judoca
muscular del método de Wilson y Ross (1974) exitoso de ExIn largas y la categoría ExIn inter-
refutó parcialmente la sección a) de la hipótesis media en un deporte donde la ubicación elevada
de trabajo (Extremidad inferior más larga y de del centro de gravedad desfavorece biomecá-
volumetría menor). La cuantificación del z-score nicamente todas las acciones defensivas; c) El
talla sentada describió similitudes en la longitud efecto sinérgico del casco de protección y los
de la parte superior del cuerpo, infiriéndose una guantes muy pesados del boxeador que dismi-
igualdad de la clasificación proporcional -no ex- nuye la posibilidad de derribar por uno o varios
plicitada por el método utilizado- de ExIn del golpes al contrincante, puede registrarse como
TWD JUD y BOX (Figura 2). El resultado de- un factor selectivo de presión minimizador de
mostró que el alcance máximo de la extremidad la ventaja biomecánica de ubicar pegado a la
inferior del taekwondoka es dependiente de su superficie terrestre el centro de gravedad por
tamaño absoluto, el cual se entrelaza inequí- parte del sujeto de ExIn cortas.
vocamente al valor de estatura. Sujetos de es-
tatura menor y proporcionalidad larga de ExIn
podrán mostrar un alcance máximo igual o ma-
yor que competidores de estatura mayor, pero
calificados como de ExIn intermedias o cortas.
Los individuos de estatura menor y ExIn largas
podrán tener más cantidad de masa muscular
en las áreas corporales que inciden en las ac-
ciones técnicas -glúteos,muslo y pantorrilla-,
favoreciéndose su velocidad, potencia y repeti-
tividad durante la pelea. Lógicamente, se puede
enunciar que los taekwondokas cubanos elites
no fueron seleccionados para una división de
combate teniendo en cuenta la idoneidad de
potencialidad biomecánica de ExIn (imbricada
en el todo de estructura morfo-funcional) para
la actividad deportiva.
Los valores z-score talla sentada de los
boxeadores (los menores) y judocas (alejados Figura 2. Representación gráfica de los valores Z-sco-
en 0.7 unidades del valor promedio de BOX) se re del tronco de deportistas elites de combate de Cuba.
e
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIONALIDAD OSTE-MUSCULAR DE TAEKWONDOKAS, BOXEADORES Y JUDOCAS DE ELITE 281

Los datos de los indicadores Z-score de las nes y forcejeos característicos de las acciones
extremidades corporales y el tórax, señalaron técnicas del JUD. Las diferencias de propor-
la volumetría menor para los atletas de TWD cionalidad osteo-muscular del torso fueron
(Figura 3). Un tórax ancho por su estructu- coherentes con los fines morfo-funcionales
ra ósea antero-posterior y transversal y muy marcados teóricamente por el proceder técni-
musculoso se convierte en un blanco mejor co-táctico de cada deporte.
para golpear, más difícil de defender y mover Los indicadores de los perímetros de la ex-
rápidamente en los combates de TWD (Figu- tremidad inferior del TWD configuraron una
ra 4). Pese a ser estos últimos movimientos ExIn más alineada que las de JUD y BOX (Fi-
característicos del BOX son congruentes las gura 4). También, las diferencias en estatura
diferencias en la musculatura del torso con el entre estos deportes posibilitarán que se in-
TWD. Esto debido a la influencia directa de la cremente el efecto visual de linealidad en las
cadena biocinemática conformada por la ex- ExIn de tamaño mayor de los taekwondokas.
tremidad superior y la musculatura torácica Los resultados son coherentes con la técnica
en la producción y repetitividad de las fuerzas del TWD, pues indican una facilidad significa-
efectivas de los golpes en el BOX. Por otra tiva de elevar rápidamente la ExIn con el pro-
parte, la hipertrofia de la musculatura (del- pósito de golpear con efectividad en el torso y
toidea y pectoral) y la anchura ósea del torso la cabeza del oponente.
incide positivamente en la fuerza de los halo-
Figura 3. Representación gráfica de los valores Z-score de las extremidades corporales de deportistas elites de
combate de Cuba.

Las especialidades JUD y BOX registraron perior en el triunfo del taekwondoka elite. Un
valores mayores para todos los perímetros de agarre correcto en la ejecución de la técnica
la extremidad superior respecto al grupo de deportiva es el primer paso en la generación
TWD (Figura 3). Los datos se explican par- de la fuerza -suficiente para proyectar al con-
tiendo de la diferencia técnica central entre el trario- aportada por la musculatura de la ex-
TWD en relación a los otros deportes: a) La tremidad superior/torácica en sinergia con el
ejecución exclusiva de todas las técnicas del resto del cuerpo en el JUD. Como consecuen-
acervo del JUD con base en la fijación de la cia poseer la hipertrofia muscular correcta en
cadena cinemática de la extremidad superior/ las palancas biomecánicas principales en el
tórax al cuerpo del adversario; b) La inexis- gesto técnico se entrelaza a probabilidades
tencia del estilo de fajador en el TWD; c) El mayores del judoca de realizar las adecuadas
valor menor del golpeo con la extremidad su- acciones de ataque y defensa.
e
282 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

A B C
Figura 4. Representación espacial del patrón de proporcionalidad general de atletas de elite de taekwondo (A),
boxeo (B) y judo (C) de Cuba.

En el BOX el volumen de hipertrofia muscu- segmentos apendiculares de BOX y JUD fue


lar de los segmentos de la extremidad superior significativamente mayor que la del TWD.
determina la dureza, frecuencia y calidad del Los resultados confirmaron parcialmen-
golpeo al contrincante. La dimensionalidad de te la hipótesis, pues el TWD no refirió ExIn
los volúmenes braquiales depende de la ido- proporcionalmente más largas. Los datos de
neidad biomecánica del resto del patrón pro- la mayoría de los componentes del patrón
porcional, principalmente la longitud absoluta de proporcionalidad osteo-muscular del TWD
de la extremidad superior y la categoría de es- -excepto la ExIn- configuró para el taekwon-
tatura del atleta para la división de combate. doka promedio una estructura morfo-fun-
CONCLUSIONES cional con ventajas biomecánicas para sus
acciones combativas (Figura 4).
Los datos de los indicadores z-score de
proporcionalidad refutaron parcialmente la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
primera parte de la hipótesis de trabajo, pero *Asociación Médica Mundial. Declaración de Hel-
verificaron las otras secciones. La negación se sinki. Principios éticos para las investigaciones
expresó debido a que la longitud proporcio- médicas en seres humanos. (material electróni-
nal de la parte superior del cuerpo fue simi- co) 2004 (consultado 0810/2008). Disponible en:
lar en todos los grupos deportivos (Z-score http://www.wma.net/s/policy/b3.htm
talla sentado). Por lo que, los taekwondokas *Betancourt H. El cuerpo humano del bailarín de
no refirieron ExIn de proporcionalidad signi- ballet. Un análisis clasificatorio del danzante con-
ficativamente mayor que los otros deportis- temporáneo cubano [tesis de doctorado en antro-
tas. El tronco del taekwondoka se configuró pología]. México D.F. Universidad Nacional Autó-
frontalmente de forma rectangular, mientras noma de México; 2009.
para el BOX y el JUD se encontró un torso de
*Carvajal W, Ríos A, Echevarría I, Martínez M,
forma trapezoidal (Figura 4). Los atletas de Castillo M. Tendencia secular en deportistas cuba-
TWD señalaron la volumetría menor del tron- nos de alto rendimiento: período 1976-2008. Revis-
co -en su dimensionalidad frontal y lateral-. ta Española de Antropología Física 2008, 28:71-81.
para las regiones torácica y abdominal. La
tercera sección de la hipótesis se ratificó, ya *Donskoi D, Zatsiorski V. Manual Biomecánica de los
que la proporcionalidad muscular de todos los ejercicios físicos. La Habana. Pueblo y Educación; 1988.
e
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIONALIDAD OSTE-MUSCULAR DE TAEKWONDOKAS, BOXEADORES Y JUDOCAS DE ELITE 283

*Le Boulch J. Hacia una ciencia del movimiento.


Introducción a la psicokinética. México D.F. Paidós;
1989.
*Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropo-
metric standardization reference manual. Cham-
paign. Human Kinetic; 1988.

*Norton K, Olds T. Anthropometrica. Rosario.


Biosystem, Servicio Educativo; 2000.

*Ross WD, Wilson NC. A stratagem for proportio-


nal growth assessment. Children in Exercise. ACTA
Paediatrica Belgica 1974; 28: 169-182.

*Ross, W. Carr R, Carter JEL. Anthropometry


Ilustrated. Canada. Turnpike Electronic Publica-
tions Inc; 1999.

*Pospísil M. Prácticas de Antropología Física. La


Habana. Consejo Nacional de Universidades; 1965.

e
e
284

27
COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN
NADADORES ADOLESCENTES DEL CLUB DE NATACIÓN
PILAR DE LA HORADADA

Martínez-Sanz, J.M.1; Urdampilleta, A.2 y Guerrero, J.3


1Vocal del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa). Programa de Tecnificación
de Triatlón y Vóley-playa de la Universidad de Alicante, España.
2Lic. en Ciencias de la AF y del Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE). Asesor Nutricional y Deportivo,
Ergoactiv, España.
3Servicio Médico de la Federación Española de Pelota. Asesor Nutricional del complejo deportivo Olimpia, España.

RESUMEN deportistas de gran fuerza, principalmente en


El objetivo del estudio es describir el perfil el miembro superior y mano, son las carac-
antropométrico de nadadores de competición terísticas cineantropométricas del nadador.
del club de natación Pilar de la Horadada para Desarrollan una gran masa muscular sobre
poder comparar respecto al grupo estudiado la mitad superior del cuerpo. Poseen un so-
entre sí y con referencias de los componentes matotipo medio ectomesomorfo en hombres
corporales así como del somatotipo. El nada- y endomesomorfo en mujeres . La compo-
dor presenta unas características cineantro- sición corporal es imprescindible para definir
pometricas de ser alto, extremidades largas, el morfotipo de los nadadores de alto rendi-
hombros anchos, así como la importancia del miento, ya que tiene una gran importancia el
componentes muscular y óseo de este depor- porcentaje de la masa muscular y ósea, sien-
tista, ya que el porcentaje graso es paradójico do menos significativo el componente graso.
por su relación con la flotabilidad y desplaza- Pero este último es paradógico porque según
miento del cuerpo sobre el agua, además de aumenta el porcentaje graso, favorece la flo-
existir diferencias por género en este compo- tabilidad y el desplazamiento del cuerpo so-
nente. bre el agua al beneficiar la hidrodinámica por
PALABRAS CLAVE: Natación, antropometría, reducción del área de contacto de la superfi-
composición corporal, somatotipo. cie corporal y del gasto metabólico de trasla-
ción. El porcentaje graso puede suponer un
INTRODUCCIÓN problema en la selección y entrenamiento de
La antropometría es una de las ciencias nadadores de élite, pero cabe destacar que
aplicadas al deporte que tiene una enrome no existe un valor concreto de cada uno de
importancia en los deportistas. Ross y colabo- los elementos de la composición corporal que
radores definieron la cineantropometría como de forma aislada determina el éxito deportivo,
“el área de la aplicación del estudio del tama- sino que los valores de todos los componentes
ño, forma, proporción, composición, madura- diferenciaría a los mejores nadadores sin que
ción y funciones principales del ser humana. ningún componente en particular sea deter-
Para ayudarnos en el conocimiento del mo- minante3 4, .
vimiento humano, en el contexto de creci- El dimorfismo sexual es importante en na-
miento, ejercicio, rendimiento y nutrición. La tación, al existir diferencias de género, debido
cineantropometría del deporte tiene la gran a que la distribución ginoide del tejido adipo-
utilidad de que posibilita la valoración de las so en las mujeres intervendría aumentando
características morfológicas, así como su con- la flotabilidad y reduciendo la resistencia hi-
trol durante toda la temporada deportiva. La drodinámica al desplazamiento sobre el agua.
técnica antropométrica nos permite medir el Además se han descrito diferencias relevantes
peso corporal, estatura longitudes, diámetros, en parámetros como la talla, peso, masa gra-
perímetros y pliegues cutáneos, donde la in- sa, muscular y ósea. El somatotipo es muy
formación obtenida se procesa al aplicar dife- heterogéneo ya que en los hombres existe un
rentes fórmulas obteniendo información sobre predominio de ectomesomorfo y mesomorfo
el somatotipo, la composición corporal y la pro- balanceados; y endomesomorfos en mujeres.
porcionalidad de diferentes partes del cuerpo 2. Respecto al rendimiento deportivo y su rela-
Ser un deportista alto, ligero, de hombros ción con el somatotipo, el componente de-
anchos, extremidades muy largas que potencian terminante del éxito sería la endomorfia en
e
COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN NADADORES ADOLESCENTES DEL CLUB DE NATACIÓN PILAR DE LA HORADADA 285

hombres y la mesomorfia en muejres, es modelo de 4 componentes: a) masa grasa se


decir, predominio de la masa grasa en hom- utilizo la fórmula de Carter, 19829 ; b) masa
bres y masa muscular en mujeres3. muscular mediante Lee et al, 200010 ; c) masa
El objetivo del estudio es describir el perfil ósea por Rocha11 y d) masa residual restando
antropométrico de nadadores de competición al peso total el resto de componentes.
del club natación Pilar de la Horadada. Para el cálculo del somatotipo se determi-
nó el somatotipo medio, los tres componen-
MATERIAL Y MÉTODOS tes del somatotipo por separado (endomorfia,
1. Diseño mesomorfia, ectomorfia), la distancia morfo-
El diseño del estudio es observacional y genética del somatotipo (SAD) y dispersión
descriptivo de las características antropomé- morfogénica media del somatotipo (SAM),
tricas de la composición corporal y somatoti- siguiendo el método de Heath-Carter12,13 , .
po en nadadores del club de natación Pilar de Se obtuvieron los valores de SAM para deter-
la Horadada. minar el grado de homogeneidad del grupo.
2. Muestra Todos los parámetros se determinaron y cla-
sificaron según sexo.
Se evaluaron 17 nadadores adolescentes,
10 hombres (13,2±1,32 años) y 7 mujeres Se realizó un análisis descriptivo de las
(15±1,83 años). Todos los deportistas, así variables antropométricas mediante el apoyo
como sus respectivos padres o tutores lega- estadístico del programa Microsoft Office Ex-
les, fueron informados sobre las característi- cel versión 2007 para Windows.
cas de la presente investigación. Un permiso RESULTADOS
de consentimiento fue firmado por cada uno
En conjunto, los nadadores fueron altos
de éstos previo al inicio del estudio.
para su edad (por encima del percentil 90) y
3. Instrumentos y procedimiento las nadadores no se encontraban por debajo
Para la realización de la valoración ci- del percentil 50. Más la mitad de los hombres
neantropométrica se siguieron las normas y está por encima del percentil 75. En términos
e

técnicas de medida recomendadas por el In- del peso de las chicas se centran entre el per-
ternational Working Group of Kinanthropome- centil 50 y 75, mientras que hombres están
try, siguiendo la metodología descrita por Ros por encima del percentil 90
y Marfell-Jones5 y adoptadas por la ISAK6 y Los resultados obtenidos de la valoración
por el Grupo Español de Cineantropometría de la valoración cineantropométrica de la com-
(GREC)7 . posición corporal y el somatotipo se muestran
Se utilizó el siguiente material antropo- en las tablas 1, 2, 3 y 4. Los hombres confor-
métrico: a) tallímetro de pared (precisión: 1 man un grupo heterogéneo debido a valores
mm); b) báscula (precisión: 100 g); c) cinta de SAM superiores a 1, respecto a las mujeres
métrica rosscraft, metálica, estrecha e inex- presente un grupo más homogéneo que los
tensible (precisión: 1 mm); d) paquímetro de hombres (SAM<1)14 . Cabe mencionar que no
diámetros óseos pequeños holtain (precisión: es significativo el SAD entre hombres y mu-
1 mm); e) plicómetro Holtain (precisión: 0,2 jeres del mismo club de natación (SAD<2)14.
mm) f) material complementario (lápiz der- En relación al somatotipo, se presenta su dis-
mográfico para marcar al individuo). tribución según sexo en las figuras 1 y 2, así
Un medidor acreditado ISAK (Society for como la media de somatotipo en ambos sexos
the Advancement of Kinanthropometry) nivel y su referencia a nivel internacional15 .
I tomo las siguientes medidas: a) pliegues cu- Tabla 1. Medidas básicas según sexo.
táneos (subescapular, tricipital, bicipital, ileo-
crestal, ileoespinal, abdominal, muslo anterior MEDIDAS BÁSICAS
y pantorrilla), b) perímetros (brazo relajado, SEXO
brazo contraído, cintura, cadera, muslo y pan- EDAD PESO (kg) TALLA (m) IMC
torrilla) y c) diámetros (Humero, muñeca y
fémur) necesarias para la valoración antropo-
Hombres 13,2±1,32 61,75±9,52 1,74±0,9 20,22±1,69
métrica.
Mediante las fórmulas descritas en el con-
senso de cineantropometría del GREC8 se Mujeres 15±1,83 56,31±6,76 1,64±0,05 20,80±1,60

calculo la composición corporal mediante el


e
286 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Tabla 2. Perfil antropométrico según sexo.


SEXO Pliegues

Subes-capular Tri-cipital Bi-cipital Cresta-iliaca Ileo-espinal Ab-domi- Muslo Pantorrilla


nal anterior
Hombres 8,93±1,52 9,12±2,86 5,02±1,22 12,57±4,84 8,56±3,09 13,64±4,74 12,85±3,22 9,26±3,01

Mujeres 11,57±2,47 14,04±4,21 7,83±3,03 18,43±4,10 12,71±4,86 19,77±4,90 19,07±4,11 15,69±3,67

Perímetros Diámetros

Brazo Rela- Brazo Cintura Cadera Muslo Pierna Humero Muñeca Fémur
jado contraído

Hombres 26,99±2,34 28,55±2,60 71,69±3,26 88,62±4,07 49,00±4,14 34,88±2,50 6,86±0,46 5,62±0,39 9,40±0,47

Mujeres 27,26±2,28 27,90±2,3 69,04±4,76 90,01±2,93 48,04±2,49 32,71±1,04 6,17±0,22 4,96±0,21 8,73±0,23

Podemos observar en el somatotipo en mesomorfia. Las mujeres valoradas se carac-


hombres y mujeres y su somatopunto me- terizan por ser endomorfo balanceado, donde
dio que los hombres se caracterizan por ser la endomorfia es dominante, mientras que la
ecto-endomorfos, donde la endomorfia es mesomorfia y ectomorfia son practicamente
dominante y la ectomorfia es mayor que la iguales.
Tabla 3. Composición corporal mediante método de cuatro componentes según sexo y referencias del comparti-
mento graso en nadadores de élite internacional.

Composición Corporal

SEXO
% GRASO % % OSEO % % graso referencia
(Cater,1982) MUSCULAR (Rocha) RESIDUAL elite internacional según
(Lee,2000) Carter

Hombres 9,13±1,74 45,99±1,64 18,60±1,94 26,28±2,86 (6,9-10,1)

Mujeres 17,95±2,94 38,72±2,54 16,20±1,29 27,13±2,31 (13,4-19,4)

Tabla 4. Somatotipo medio, SAM y SAD según sexo.

SEXO Endomofismo Mesomorfismo Ectomorfismo SAD SAM

Hombres (1) 4,05±0,79 2,88±0,61 3,79±0,91 1,79 (Entre 1 1,15


y 2)

Mujeres (2) 5,45±0,81 2,29±0,35 2,86±0,68 0,96

Referencia elite 2,3 4,9 3 2,78 (entre 1 y 3)


internacional
hombres (3)

Referencia 3,5 3,8 3 2,47 (entre 2 y 4)


internacional
mujeres (4)
e
COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN NADADORES ADOLESCENTES DEL CLUB DE NATACIÓN PILAR DE LA HORADADA 287

Figura 1. Distribución del somatotipo en mujeres. SAM 0,96. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los resultados obtenidos respecto a la
valoración cineantropométrica en nadadores
y nadadoras de competición del club de nata-
ción Pilar de la Horadada, se pueden extraer
los siguientes datos e interpretaciones:
Respecto a la talla y el peso estudiados se-
gún el análisis de percentiles, los nadadores
se parecen al de otros estudios realizados en
nadadores olímpicos de edades similares a los
estudiados donde estos nadadores son física-
mente más grandes para su edad en compa-
ración con chicos y chicas que no compiten.
En relación con la composición corporal
observamos que el valor medio del porcen-
taje graso tanto hombres como mujeres se
encuentran dentro del rango de referencia
Figura 2. Distribución del somatotipo en hombres. según Carter15, aunque 2 del grupo de na-
SAM 1,15. dadores y 2 de las nadadoras se encuentran
por encima de los valores de referencia. Con
respecto al resto de los componentes, en es-
pecial del % muscular, no hemos encontrado
referencias para poder discutir los resultados,
donde principalmente hemos hallado referen-
cias de % graso.
En relación al somatotipo encontramos el
predominio de la endomorfia en la mayoría
e

de las nadadaras debido a una mayor acumu-


lación de grasa subcutánea, bajo desarrollo
muscular y linealidad relativa. En el caso de
los nadadoreso hay predomino de los ecto-
endomorfo y endomorfo-ectomorfo presen-
tando una moderada adiposidad relativa y
mayor desarrollo muscular que las mujeres.
Ahora bién, si comparamos a estos nadadores
con las referencias del somatotipo mostradas,
Figura 3. Media del somatotipo en nadadores de am- observamos que las mujeres de referencia
bos sexos y su referencia a nivel internacional. muestran un somatotipo mesomorfo–endo-
morfo, donde hay una adiposidad relativa y
moderado desarrollo musculo esquelético y
en los hombres son Mesomorfo balanceado,
con un desarrollo musculo-esquelético mode-
rado y poca grasa subcutánea. Es por todo
ello que estas dos poblaciones son diferentes,
estudiada y de referencia13,15,17; además de
poderse observar en la distancia morfogené-
tica del somatotipo (SAD) ya que este es sig-
nificativo (SAD>2) entre los y las nadadores
y sus respectivas referencias, mostrándose
diferencias entre los dos somatopuntos.
Se debe mencionar que la población estu-
diada se encuentra en periodo de crecimiento
y puberal en comparación con la de referen-
cia, pudiéndose encontrar estas diferencias3,
e
288 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

además de que se encontraban al comienzo deportes. Ed. Ergon, 2008.


de la temporada, de ahí la necesidad de rea-
*5-Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropo-
lizar estudios longitudinales que han demos-
metry. En: MacDougall JD, Wenger HA, Green
trado un mayor rendimiento de un nadador de HJ, editors. Physiological testing of elite athle-
élite con la proporción específica de su com- te. London: Human Kinetics; 1991. p. 223-308.
posición corporal3,18 , por lo que pretendemos
establecer un seguimiento a lo largo de la *6-ISAK. International Standards For Anthro-
temporada para observar dicha evolución, así pometric Assessment. International Society for
como poder obtener más datos referentes a the Advancement of Kinanthropometry 2001.
la composición del cuerpo y porporcionalidad *7-Aragones M, Casajús J, Rodriguez F, Caba-
de los miembros superiores e inferiores me- ñas MD. Protocolos de medidas antropométri-
diante los diferentes índices antropométricos cas. En: Esparza F (ed). Manual de Cineantro-
descritos por la bibliografía 19 pometría. Pamplona: GREC-FEMEDE 1993.
CONCLUSIONES *8-Alvero Cruz JR, Cabañas Armesilla MD,
A través de la valoración cineantropome- Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno
tríca en los nadadores estudiados podemos Pascual C, Porta Manceñido J, et al. Protocolo
destacar: de valoración de la composición corporal para
el reconocimiento médico-deportivo. documen-
• La talla de los nadadores estudiados to de consenso del grupo español de cineantro-
se encuentra por encima de la media de la pometría de la federación española de medicina
población normal (por encima del perfil 75) del deporte. AMD, 2009. Vol 26, Nº 131.
• El porcentaje de grasa, tanto en hom-
*9-Carter J. Body composition of Montreal
bres como en mujeres, se encontraba dentro Olympic athletes. En: Carter J (ed). Physical
de los valores de referencia, necesitando de structure of Olympic athletes Part I The Mon-
datos comparativos con el resto de compo- treal Olympic Games Anthropological Project.
nentes de la composición corporal. Basel, Switzerland: Karger 1982;107-16.
• El grupo de los chicos es heterogéneo
*10-Lee R, Wang Z, Heo M, Ross R, Jans-
(SAM>1), siendo el de las chicas más homo-
sen I, Heymsfield S. Total-body skeletal mus-
géneo (SAM<1) cle mass: development and cross-validation of
• Los hombres presentan un somatotipo anthropometric prediction models. Am J Clin
ecto-endomorfo de media, siendo endomorfo Nutr 2000;72:796-803.
balanceado en las mujeres.
*11-Rocha M. Peso osseo do brasilerio de am-
• Se deben realizar estudios longitudi- bos os sexos de 17 a 25 anos. Rio de Janeiro.
nales de valoración cineantropometríca a lo
largo de la temporada para poder observar la *12-Carter JEL. The Heath-Carter somatotype
evolución de cada nadador, así como obtener method. San Diego: San Diego State Universi-
índices antropométricos que nos proporcionen ty; 1975.
datos acerca de las extremidades superiores
e inferiores. *13-Carter L. Somatotipo. En: Norton, K;
Olds, T. Editores. Antrhopometrica. University
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS of New South Wales Press, Sydney, Australia.
*1-Ross WD, et al. Kinantropometry:traditions 1996. P. 99-115.
and new perspectives. Edit. Kinanthropometry II.
En: Osting M, Beunen G, Simons J (eds). Inter- *14-Maestre López MI, Ordaz Romay E, Mén-
national series on Sports Sciences. Vol 9. Ed. Uni- dez de Pérez B. Estudio de la forma corporal.
verstiy Partk Press; 1980. Somatotipo. En: Cabañas MD, Esparza F. Edito-
res. Compendio de Cineantropometría. Madrid:
*2-Petrosky EL. Antropometría. Técnicas e Paroni- CTO; 2009. P.127-35.
zações. Ed. Palloti; 2003.
* 15-Canda, A; Taller de Cineantropometría.
*3-Herrero de Lucas A, Esparza Ros F, Cabañas Protocolo de Medición y Valores de Referen-
Armesilla MD. Características cineantropométri- cia. VIII Congreso FEMEDE. Zaragoza. 17-20
cas de los deportes olímpicos de verano. En: Ca- noviembre 1999.
bañas MD, Esparza F. Editores. Compendio de Ci-
neantropometría. Madrid: CTO; 2009. P.319-24. *16-Bagnall km, kellett dw. A study of poten-
*4-Pancorbo Sandoval AE. Medicina y ciencias tial olympic swimmers: i, the starting- point.
del deporte y actividad física. Consejo superior de Brit. J. Sports med 1977. Vol. 11, nº 3: 127-132.
e
COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN NADADORES ADOLESCENTES DEL CLUB DE NATACIÓN PILAR DE LA HORADADA 289

*17-Siders WA, Lukaski HC, Bolonchuk WW.


Relationships among swimming performance,
body composition and somatotype in competitive
collegiate swimmers. J Sports Med Phys Fitness,
1993. Nº33:166-71.

*18-Norton K, Olds T, Olive S, Craig N. Antro-


pometría y performance deportiva. En: Norton,
K; Olds, T. Editores. Antrhopometrica. Universi-
ty of New South Wales Press, Sydney, Australia.
1996. P. 99-115.

*18-Maestre López MI, Ordaz Romay E. Propor-


cionalidad corporal. En: Cabañas MD, Esparza F.
Editores. Compendio de Cineantropometría.

e
e
290

28
INFILTRACIÓN GUIADA CON ECOGRAFIA Y ANESTESIA
TRONCULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS
PLANTAR

Rodríguez Fabian, G.; del Castillo González, F.; González Pérez, J. y Ramos, J.J.
Clínica DEYRE

OBJETIVO Ecográficamente suele medir entre 4 y 4,5


Evaluar los resultados del tratamiento de mm. En la fascitis plantar existe una degene-
la fascitis plantar con infiltración bajo control ración de las fibras de colágeno causada por
ecográfico microtraumatismos de repetición con dolor en
la parte inferior del talón, especialmente en
INTRODUCCIÓN corredores.
La fascia plantar es una aponeurosis fibro-
sa que proporciona soporte a la bóveda plan-
tar y amortigua las fuerzas que se ejercen
sobre ella.

Su tratamiento suele ser con órtesis correc-


toras, estiramientos y rehabilitación. En casos
que la evolución no sea satisfactoria una de
las posibilidades terapeúticas es la infiltración
con corticoides.

MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha llevado a cabo en 50 pa-
cientes (30 mujeres y 20 hombres), corredo-
res amater que entrenan de media 4 días por
La fascitis plantar es un problema frecuen- semana y participan en carreras populares,
te de dolor en la región plantar en los adultos. diagnosticados de fascitis plantar unilateral
Es un proceso autolimitado aunque de larga tanto clínica como ecográficamente.
evolución. Cuanto antes se diagnostique y se
Dichos pacientes habían sido tratados con
inicie el tratamiento, mayor es la probabilidad
tratamiento de rehabilitación, estiramientos y
de éxito.
órtesis plantar, durante un periodo mínimo de
1 mes, sin responder a dichos tratamientos.
Se ha utilizado un ecógrafo de alta resolu-
ción con sonda lineal tanto para el diagnóstico
como para el control de la infiltración.
Así mismo se utilizó jeringas de 10 ml tan-
to para la anestesia como para la infitración.
Se utilizaron agujas de 21G y 25 G , Povidona
yodada como antiséptico, Betametasona 14
mg (2ml) y Mepivacaina Hidrocloruro para la
infiltración y guantes estériles.
e
INFILTRACIÓN GUIADA CON ECOGRAFIA Y ANESTESIA TRONCULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR 291

Primero se realiza anestesia troncular del Se realizó una única infiltración con beta-
nervio tibial posterior en su región perima- metasona 14 mg (2 ml) bajo control ecográ-
leolar con Mepivacaina Hidrocloruro al 2%. fico.

Se realizaron controles clínicos y ecográfi-


co (tamaño, hipervascularización e hipoeco-
e

Posteriormente y cuando se demuestra el geneicidad de la fascia) por un periodo de 3


efecto de la anestesia se realiza el estudio meses Para la valoración del dolor se ha uti-
mediante ecografía para marcar la zona de la lizado la escala visual analógica.
fascia así como el punto de entrada para la
realización de la infiltración.
e
292 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

RESULTADOS *Cook JL, Purdam CR. Is tendon pathology a


continuum? A pathology model to explain the clini-
CLÍNICO: ESCALA VISUAL ANALOGICA cal presentation of load-induced tendinopathy. Br J
Sports Med. 2009;43:409–416.
Antes 15 días 1 mes 3 meses
*Naredo E, Bijlsma J. Becoming a musculoskele-
8,5 3,75 2,75 1,5 tal ultrasonographer. Best Pract Res Clin Rheuma-
tol. 2009;23:257–267
(7-10) (1-5) (1-4) (0-2)
*Gaujoux-Viala C, Dougados M, Gossec L. Effi-
cacy and safety of steroid injections for shoul-
La incorporación a su actividad deportiva
der and elbow tendonitis: a meta-analysis of
normal: 15 días de media randomised controlled trials. Ann Rheum Dis.
Recaidas: 2 pacientes 2009;68:1843–1849
ECOGRAFICO: *Mulherin D, Price M. Efficacy of tibial nerve block,
local steroid injection or both in the treatment of
Antes 1 mes 3 meses plantar heel pain syndrome. Foot. 2009;19:98–100.

Tamaño 4,75 4,1 4,1


(3,9-9,1) (3,9-4,9) (3,9-4,9)

Hipoecoge- 50 35 5
neicidad (100%) (70%) (10%)

Hipervacula- 20 10 0
rización (40%) (20%) (0%)

CONCLUSIONES
- La ecografía es una técnica ideal para el
diagnóstico y valoración evolutiva del la fas-
citis plantar.
- La anestesia troncular favorece la realiza-
ción de la infiltración.
- La infiltración con control ecográfico es
una excelente pauta de tratamiento para la
fascitis plantar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Sabir N, Demirlenk S, Yagci B, Karabulut N,
Cubukcu S. Clinical utility of sonography in diag-
nosing plantar fasciitis J Ultrasound Med. 2005
Aug;24(8):1041-8

*Tsai WC, Hsu CC, Chen CP, Chen MJ, Yu


TY, Chen YJ. Plantar fasciitis treated with lo-
cal steroid injection: comparison between so-
nographic and palpation guidance.J Clin
Ultrasound.2006Jan;34(1):12-6.

*Khoury V, Guillin R, Dhanju J, Cardinal E Ul-


trasound of ankle and foot: overuse and sports
injuries. Semin Musculoskelet Radiol. 2007
Jun;11(2):149-6

*Karabay N, Toros T, Hurel C. Ultrasonographic


evaluation in plantar fasciitis J Foot Ankle Surg.
2007 Nov-Dec;46(6):442-6
e
293

29
ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR
(EPI ) EN LAS TENDINOPATÍAS DEGENERATIVAS
®

DEL TENDÓN PATELAR

Valera Garrido, F. y Minaya Muñoz, F.


MVClinic-Madrid

INTRODUCCIÓN La EPI® es una técnica mínimamente in-


El modelo tradicional de las “tendinitis” vasiva que consiste en la aplicación de una
como un proceso inflamatorio está actual- corriente galvánica de alta intensidad que
mente en desuso a partir de las diversas produce en el tejido blando un proceso infla-
publicaciones que han descrito el proceso matorio local permitiendo la fagocitosis y la
patológico del tendón principalmente como reparación del tejido afectado.
degenerativo, debido a la ausencia de célu- El objetivo del estudio fue evaluar la efec-
las inflamatorias y a la presencia de zonas tividad de la EPI® en las tendinopatías del
de degeneración del colágeno, degeneración tendón rotuliano.
mixoide e incremento de la sustancia funda-
mental, asociado a un fallo en el proceso de MATERIAL Y MÉTODO
reparación del tendón (1-6). De ahí, que el Se incluyeron aquellos pacientes deriva-
término “tendinitis” se esté sustituyendo por dos a Fisioterapia en un periodo de 12 meses
el de “tendinosis” o “tendinopatía” (7-9). (enero 2009-2010) que cumplían los siguien-
La tendinopatía del tendón patelar (o ro- tes criterios: a) Diagnóstico médico de ten-
tuliano), también denominada rodilla del co- dinopatía rotuliana con más de 6 meses de
rredor (jumper´s knee) causa dolor sobre el evolución, b) Realización previa de un progra-
polo inferior de la rótula (10) y es considerada ma de Fisioterapia de carácter convencional
como una de las lesiones más frecuentes en el sin una recuperación funcional adecuada, c)
deportista (11-12), con un claro componen- Se excluyeron aquellos con infiltración con
te degenerativo (no inflamatorio) asociado a corticoides en los últimos 3 meses.
lo que se conoce como lesiones por sobreuso En primera visita a todos los pacientes se
(overuse injuries) (Khan KM, Cook JL 2000) les realizó dentro del proceso de evaluación
(13-14). Es común entre los deportistas que y diagnóstico de Fisioterapia un análisis de la
llevan a cabo un tipo de actividad repetitiva estructura y la función del tendón rotuliano.
como el salto (voleibol, baloncesto), el golpeo Para el análisis de la estructura del tendón se
(fútbol), las frenadas y arranques rápidos (te- llevó a cabo una prueba de ecografía muscu-
nis, pádel, squash) o la carrera (corta y lar- loesquelética. Para ello, se empleó el equipo
ga distancia), con una prevalencia de hasta portátil de ecografía M-Turbo de Sonosite®
el 40% en jugadores de baloncesto y voleibol con sonda lineal L38x/5-10MHz. La prueba
(15). Como consecuencia de su cronicidad y ecográfica fue llevada a cabo indistintamen-
la falta de consenso en cuanto al tratamiento te por dos fisioterapeutas expertos (A-B) en
de elección, la tendinopatía rotuliana despier- ecografía musculoesquelética. De forma pre-
ta especial interés. via al estudio se llevó a cabo un análisis de la
En esta situación, lejos de una tendinopa- fiabilidad interobservador.
tía reactiva-inflamatoria y más cerca de una Se definió un protocolo de evaluación para
tendinopatía degenerativa, el programa de el tendón rotuliano a partir del Musculoske-
tratamiento (conservador o quirúrgico) de- letal Ultrasound Technical Guidelines: Knee
bería incluir técnicas que incidieran sobra la definido por la European Society of MusculoS-
biología del tendón para estimular la actividad keletal Radiology (16). La exploración ecográ-
celular y la producción de proteínas (colágeno fica constaba de una secuencia longitudinal
o sustancia fundamental) y sobre la biomecá- desde el origen proximal del tendón a la in-
nica del tendón para conseguir una reestruc- serción distal y cortes transversales sobre el
turación de la matriz. pico de rótula, cuerpo del tendón e inserción
e
294 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

en tuberosidad anterior de tibia, de forma bi- los sujetos realizaban una actividad deportiva
lateral, con el sujeto en decúbito supino, con semiprofesional o profesional. 13 pacientes
20º de flexión de rodilla, con una cuña pe- obtuvieron una puntuación VISA <50 puntos
queña en el hueco poplíteo. Se evaluó la pre- (Grupo 1) y 19 VISA >50 puntos (Grupo 2).
sencia de signos degenerativos compatibles Evaluación y diagnóstico de fisiotera-
con el diagnóstico médico de tendinopatía pia: estructura del tendón
crónica (engrosamiento del tendón, imágenes
1ª evaluación
hipoecoicas, irregularidades en la cortical,
calcificaciones) que pudieran ser importantes La ecografía musculoesquelética mostró
en la planificación del programa de fisiotera- que el 100% de los sujetos tenían cambios
pia y su posterior seguimiento. compatibles con un proceso degenerativo del
tendón: engrosamiento del mismo e imagen
Igualmente, se realizó la prueba de eco-
hipoecóica en la parte más profunda del ten-
doppler color para analizar la presencia de hi-
dón a nivel del pico de rótula (figura 2). El
pervascularización en la zona, ya que se ha
50% de los sujetos presentaban hipervascu-
observado “in vivo” que la neovascularización
larización (100% de aquellos con VISA <50
es frecuente en sujetos con dolor en el tendón
puntos). Los valores obtenidos en la prueba
rotuliano (17-20). La prueba se realizó con el
de χ2 muestran que la hipervascularización se
sujeto en decúbito supino con la rodilla total-
asocia de forma significativa (p<0.05) en el
mente extendida y relajada.
grupo 1 (VISA <50 puntos).
La evaluación del paciente se completó con
la escala VISA-P (Victorian Institute of Sport
Assessment-Patella) para evaluar la función
del individuo (puntuación de 0 a 100 pun-
tos) (21) y la escala visual analógica de dolor
(EVA). Dependiendo de los resultados de la
escala VISA-P en la primera evaluación, los
sujetos fueron clasificados en 2 grupos: Gru-
po 1 y Grupo 2, puntuación inferior o superior
a 50 puntos, respectivamente (pacientes con
peor o mejor pronóstico).
Se aplicó como tratamiento de fisiotera-
pia la EPI® ecoguiada de forma aislada (ver
figura 1) en cada sesión (semanal) asociada
con carácter domiciliario a trabajo excéntrico
y estiramientos. 

Figura 2: Engrosamiento del tendón rotuliano y su


comparación con el contralateral
Al alta
Después del periodo de tratamiento (entre
4 y 6 semanas de valor medio) no se apre-
ciaron cambios significativos en la evaluación
ecográfica. A corto plazo, no se apreciaron
cambios en la propia estructura del tendón
(sobre el engrosamiento, las imágenes hi-
poecoicas, o la hipervascularización) ya que
requieren de un proceso biomecánico de re-
modelación y maduración del tendón.
Figura 1: Aplicación de EPI® ecoguiada sobre el ten-
Evaluación y diagnóstico de fisioterapia:
dón rotuliano
función del tendón (figura 3)
RESULTADOS 1ª evaluación
Se incluyeron en el estudio 32 sujetos, La puntuación media obtenida con la esca-
59.4% hombres (40.6% mujeres), con una la VISA-P fue de 53 puntos (DE:18) en el total
media de edad de 35 años (DE: 8), el 50% de de 32 sujetos, siendo de 33 puntos (DE:8) en
e
ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR (EPI®) EN LAS TENDINOPATÍAS DEGENERATIVAS DEL TENDÓN PATELAR 295

el grupo 1; VISA-P con menos de 50 puntos y en el ítem Dolor durante o inmediatamente


66 puntos (DE:7) en el grupo 2; VISA-P con después de hacer 10 saltos a la pata coja con
más de 50 puntos. un incremento medio de 2 puntos, alcanzando
Los ítems que alcanzaron peor puntuación 8,1 puntos de media con una desviación es-
en el análisis de la funcionalidad en la prime- tándar de 0,8.
ra evaluación fueron (en una escala de 0 a En cuanto a la actividad física que eran
10 puntos): ítem P6: Dolor durante o inme- capaces de llevar a cabo tras el tratamiento,
diatamente después de hacer 10 saltos a la en el grupo 1 (peor funcionalidad) el 61,5%
pata coja con una media de 4,7 puntos (DE:2) podían realizar un entrenamiento completo o
alcanzando tan sólo 2,7 puntos (DE:1,4) en competición pero no al mismo nivel que cuan-
el grupo 2 (VISA-P <50 puntos), seguido del do empezaron los síntomas frente al 7,7% del
ítem P5: Problemas al hacer cuclillas con una inicio (un incremento de más del 50%). En el
media de 5,2 puntos (DE:1,8) y de 3,3 puntos grupo 2, el 60,4% de los sujetos podían rea-
(DE:1) y 6,4 puntos (0,9) en los grupos 1 y 2 lizar una competición al mismo nivel o mayor
respectivamente y del ítem P2: Dolor al bajar nivel que cuando empezaron los síntomas (al
escaleras en un ciclo normal de marcha con inicio ningún sujeto podía realizarlo).
una media de 4 puntos (DE:1,1) en el grupo
de peor pronóstico (grupo 2).
El 69,2% de los sujetos del grupo 1 no
podían realizar ningún tipo de deporte al ini-
cio del tratamiento y tan sólo el 7,7% eran
capaces de llevar a cabo un entrenamiento
completo o competición pero no al mismo ni-
vel que cuando empezaron los síntomas. En
el grupo 2, todos los sujetos podían realizar
alguna actividad deportiva pero ninguno de
ellos era capaz de competir al mismo nivel o
mayor nivel que cuando empezaron los sín-
e

tomas.
Al alta
Se apreciaron cambios importantes en el
análisis de la funcionalidad, la puntuación
media obtenida en el total de 32 sujetos con
la escala VISA-P fue de 80,0 puntos (DE:12) Figura 3: VISA-Patella. Puntuación total inicio-alta
(27 puntos más que al inicio), siendo de 69
puntos (DE:7) (36 puntos más que al inicio, Efectividad de la EPI®
lo que constituye más del 100% de la puntua- En el grupo 1 (VISA < 50 puntos), el 80%
ción inicial) en el grupo 1; VISA-P con menos de los sujetos alcanzaron el alta en fisioterapia
de 50 puntos y 88 puntos (DE:7) (20 puntos a las 6 semanas desde el inicio de tratamiento
más que al inicio) en el grupo 2; VISA-P con con EPI®, con una media de 6 sesiones de
más de 50 puntos. EPI®. En el Grupo 2 (VISA >50) el 100% de
los sujetos lograron el alta tras 4 sesiones de
Los ítems que alcanzaron peor puntuación
EPI®.
en el análisis de la funcionalidad en la primera
evaluación obtuvieron una mejoría importan- A largo plazo, dos de los pacientes incluidos
te tanto en el grupo 1 como en el 2 tras el en el grupo 1 (peor pronóstico) que obtuvie-
tratamiento. En el grupo 1, el ítem 6 Dolor ron una mejoría clínica significativa tuvieron
durante o inmediatamente después de hacer una recaída y decidieron operarse.
10 saltos a la pata coja fue el que alcanzó una CONCLUSIONES
mejoría mayor (con un incremento medio de
4 puntos), seguido del ítem P5: Problemas al En la tendinopatía degenerativa del tendón
hacer cuclillas con 3,7 puntos de diferencia rotuliano, la EPI® es un tratamiento efecti-
media entre la primera evaluación y al alta vo ya que logra mejorar la funcionalidad de
y del ítem P2: Dolor al bajar escaleras en un los sujetos estudiados tanto en aquellos que
ciclo normal de marcha con 3,2 puntos. En el obtienen una mejor puntuación con la escala
grupo 2 el incremento más notable se alcanzó VISA-P como en aquellos con peor pronóstico.
e
296 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CONFLICTO DE INTERESES *13-Khan KM, Cook JL, Taunton JE, Bonar F.


Overuse tendinosis, not tendinitis part 1: a new
Los autores declaran no tener conflicto de
paradigm for a difficult clinical problem. Phys
intereses. Sportsmed. 2000 May;28(5):38-48.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *14-Cook JL, Khan KM, Maffulli N, Purdam
*1-Cook JL, Purdam CR. Is tendon pathology C. Overuse tendinosis, not tendinitis part 2:
a continuum? A pathology model to explain the applying the new approach to patellar tendino-
clinical presentation of load-induced tendino- pathy. Phys Sportsmed. 2000 Jun;28(6):31-46.
pathy. Br J Sports Med 2009; 43:409-416.
*15-Ferretti A, Papandrea P, Contedu-
*2-Abate M, Gravare-Silbernagel K, Siljeholm ca F. Knee injuries in volleyball. Sports Med.
C, Di lorio A, De Amicis D, Salini V, Werner S, 1990;10:132-8.
Paganelli R. Pathogenesis of tendinopathies: in-
flammation or degeneration?. Arthritis Research *16-Beggs I, Bianchi S, Bueno A, Cohen M,
& Therapy 2009; 11(3):1-15. Court-Payen M, Grainger A, Kainberger F, Kla-
user A, Martinoli C, McNally E, O´Connor JF,
*3-Fredberg U, Stengaard-Pedersen K. Chro- Peetrons P, Reijnierse M, Remplik P, Silvestri
nic tendinopathy tissue pathology, pain me- E. ESSR Ultrasound Group Protocols. Musculos-
chanisms, and etiology with a special focus on keletal Ultrasound Technical Guidelines: Knee.
inflammation. Scand J Med Sci Sports 2008; <http://www.essr.org/html/img/pool/knee.
18:3-15. pdf> [Consulta: 25 jul. 2010].

*4-Alfredson H, Ljung BO, Thorsen K, Lo- * 17-Gisslen K, Alfredson H. Neovascularisa-


rentzon R. In vivo investigation of ECRB ten- tion and pain in jumper’s knee: a prospecti-
dons with microdialysis technique--no signs ve clinical and sonographic study in elite ju-
of inflammation but high amounts of glutama- nior volleyball players. Br J Sports Med 2005,
te in tennis elbow. Acta Orthop Scand. 2000 39:423-428.
Oct;71(5):475-9.
*18-Cook JL, Ptazsnik R, Kiss ZS, Malliaras
*5-Kannus P. Etiology and pathophysiology of P, Morris ME, De Luca J. High reproducibility of
chronic tendon disorders in sports. Scand J Med patellar tendon vascularity assessed by colour
Sci Sports. 1997; 7:78–85. Doppler ultrasonography: a reliable measure-
ment tool for quantifying tendon pathology. Br
*6-Khan KM, Cook JL, Bonar F, Harcourt P, J Sports Med 2005; 39:700-703.
Astrom M. Histopathology of common tendino-
pathies. Update and implications for clinical ma- *19-Cook JL, Malliaras P, De Luca J, Ptasznik R,
nagement. Sports Med. 1999; 27:393-408. Morris ME, Goldie P. Neovascularization and pain
in abnormal patellar tendons of active jumping
*7-Maffulli N, Khan KM, Puddu G. Overuse athletes. Clin J Sports Med 2004;14(5):296–9.
tendon conditions: time to change a confusing
terminology. Arthroscopy 1998; 14:840-843. *20-Malliaras P, Purdam C, Maffulli N, Cook
J. Temporal sequence of greyscale ultrasound
*8-Khan KM, Cook JL, Kannus P, Maffulli N, changes and their relationship with neovascula-
Bonar SF. Time to abandon the "tendinitis" rity and pain in the patellar tendon. Br J Sports
myth. BMJ 2002 Mar 16;324(7338):626-7. Med. 2010 Apr 22.

*9-Coombes BK, Bisset L, Vicenzino B. A new *21-Visentini PJ, Khan KM, Cook JL, Kiss ZS,
integrative model of lateral epicondylalgia. Br J Harcourt PR, Wark JD. The VISA score: an in-
Sports Med 2009; 43: 252-258. dex of severity of symptoms in patients with
jumper’s knee (patellar tendinosis). J Sci Med
*10-Ramos L, Teixeira de Carvalho R, Garms Sport 1998;1:22-28.
E, Schmith M, Abdalla RJ, Cohen M. Prevalence
of pain on palpation of the inferior pole of the
patella among patients with complains of knee
pain. Clinics 2009;64(3):199-202.

*11-Blazina ME, Kerlan RK, Jobe FW, Carter


VS, Carlson GJ. Jumper's knee. Orthop Clin Nor-
th Am. 1973; 4:665–678.

*12-Lian OB, Engebretsen L, Bahr R. Prevalence of


jumper's knee among elite athletes from different sports: a
cross-sectional study. Am J Sports Med. 2005;33:561-567.
e
297

30 TRATAMIENTO DE LAS TENDINOSIS AQUÍLEAS


POR TECARTERAPIA

Ribeiro, L. y Ribeiro, R.

INTRODUCCIÓN de Aquiler derecho desde hace más de 3


Las Tendinosis son un proceso degenerativo meses; en fecha de la evaluación, presenta
crónico del tendón sin signo clínico o histopato- dolor a la palpación en el tercio medio del
lógico de respusta inflamatoria (KHAN, K. et al., Tendón, intensidad 6/10 en Escala Visual
1999). Su proceso fisiopatológico permanece Analógica; hipertrofia del tendón como pre-
poco claro y el conocimiento que rodea los me- sencia de un nódulo en la región dolorosa,
canismos del dolor continua siendo muy vago atribuíble al fenómeno degenerativo del ten-
(KHAN, K. et al., 2000). Varios procedimien- dón y a la inflamación de la región externa
tos de tratamento conservador para individuos del tendón (paratendón)) – Paratendinitis
con tendinopatías, o más concretamente, con con Tendinosis. La ecografía del tendón de
tendinosis, han sido propuestos, pero estos Aquiles derecho, pre-tratamiento, reveló la
han sido poco investigados y, sus efectos, no ausencia del patrón fibrilar normal del ten-
son muy comprendidos. Basicamente, derivan dón, denotándose un foco hipoecogénico de
de la experiencia clínina e incluyen estrategias contornos mal definidos. Esta apariencia se
de reposo y reeducación de carga, crioterapia/ considera como un fenómeno de tendinosis.
aplicación de frío, masaje transversal profun- Identificados los problemas (dolor agudo
do, ejercicios de fortalecimiento excéntrico, intenso a la palpación y degeneración del
movilizaciones funcionales y electroterapia. tendón), se delinean los objetivos, que se
Dado que las evidencias sobre el tratamiento centrarán en el alivio del dolor y en la recu-
de esta condición se mantienen sólo en el pris- peración estructural y funcional del tendón.
ma empírico, sin soporte científico convincente Se realizan 14 tratamientos de Tecarterapia
(PEERS et al., 2005), urge encontrar nuevas en 19 días, teniéndose monitorizada la evo-
formas de tratamento que garanticen mejores lución de la lesión a través de ecografías
resultados en menor tiempo. La Tecarterapia realizadas en la 1ª, 5ª, 10ª y 14ª sesio-
es un método de intervención en Fisioterapia nes. Cada sesión comprende la aplicación
que estimula las capacidades de reequilibrio durante 15 minutos del electrodo capaciti-
naturales del organismo por corrientes eléc-
vo automático a frecuencia de 0,8 MHz y la
tricas de radiofrecuencia. La actividad biológi-
aplicación durante 10 minutos de los elec-
ca de la corriente se manifiesta produciendo
efectos energéticos y térmicos, estos últimos trodos manuales (capacitivo y resistivo) a
generados por la fricción entre iones debido a frecuencia de 1 MHz, a media potencia. El
su desplazamiento, originando el efecto de hi- equipo utilizado fue el Capenergy CIM 100
pertermia localizada, que provoca un aumento de Hipethermia Medical Group, con poten-
del flujo sanguíneo, con consiguiente aumen- cia de salida de ~130 Watt y frecuencias
to de distribución de oxígeno y nutrientes a regulables de 0.8, 1.0 e 1.2 MHz.
nivel celular. En este sentido, el objetivo del Resultados: Total analgesia del Tendón,
presente trabajo es verificar si la Tecarterapia
a la palpación, tras la tercera sesión; Des-
representa un método eficaz en el tratamiento
de el punto de vista ecográfico, se obser-
conservador de un caso de tendinosis aquílea,
a través de su comprobación por ecografía. vó la recuperación estructural del tendón,
identificada a través de una eco-textura
METODOLOGÍA homogénea y normal patrón fibrilar (ima-
Individuo de 65 años, sexo masculino, gen 1 e 2). Retorno a la actividad deporti-
practicante de Tenis; Relata dolor en tendón va sin molestias (follow-up de 27 meses)
e
298 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

   

   

Imagen 1: la ecografía del tendón de Aquiles derecho después de 19 días / 14 tratamientos


CONCLUSIÓN *KHAN, K., COOK, J., MAFFULLI, N. (2000),
Where is the pain coming from in tendinopathy? It
La Tecarterapia ha revelado ser un método
may be biochemical, not only structural, in origin.
eficaz en el tratamiento de este caso de ten- Leader article. Br J Sports Med nº 34 (pp 81-83).
dinosis aquílea, que refuerza las expectativas
positivas en torno a este nuevo método, pero
importa probar estés resultados en un estudio
controlado y aleatorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*PEERS, K, & LYSENS, R. (2005), Patellar Tendino-
pathy in Athletes - Current Diagnostic and Therapeutic
Recommendations. Sports Med, Vol. 35, nº 1(pp 71-87).
*KHAN, K. et al. (1999), Histopathology of Com-
mon Tendinopathies - Update and Implications for
Clinical Management. Sports Med, Vol.27 nº6 (pp
393-404).
*KHAN, K. et al. (2000), Overuse Tendinosis, Not
Tendinitis - Part 1: A New Paradigm for a Difficult Clinical
Problem. The Physician and Sportsmedicine, Vol.28 nº 5
e
299

31
EJERCICIO TERAPÉUTICO EN DESÓRDENES ASOCIADOS
AL LATIGAZO CERVICAL. GRADO DE SATISFACCIÓN
Y PERCEPCIÓN DE MEJORÍA TRAS UN PROGRAMA
EN RÉGIMEN DOMICILIARIO

Ramos Gómez, F.
Hospital USP SANTA TERESA. A Coruña

INTRODUCCIÓN rramienta para el control del dolor sino por su


Los trastornos asociados al latigazo cervical capacidad para contribuir al bienestar general
son muy comunes, discapacitantes y suponen del paciente, evidenciada en la literatura con-
un importante coste económico. Aunque las sultada. Existen pruebas de que el manteni-
cifras son variables en función de la fuentes miento de la actividad es más beneficioso que
consultadas, la mayoría de sujetos se recu- el reposo para los trastornos de dolor cervical
peran aunque en un porcentaje considerable (Australian Acute Musculoskeletal Pain Guide-
(12-40%) se desarrollan síntomas persisten- lines Group, 2004)
tes (Hendriks EJ, 2005; Sterling M ,2005). El objetivo del presente estudio es eva-
El ejercicio terapéutico tiene un efecto luar la adherencia, el nivel de satisfacción y el
analgésico para el dolor cervical tanto a corto grado de mejoría percibida por los pacientes
como a largo plazo. Las pruebas de alivio del tras una intervención fisioterápica grupal para
dolor cervical con el ejercicio se obtuvieron en el tratamiento de los trastornos musculoes-
estudios de programas que usaban ejercicios queléticos derivados de la lesión por latigazo
con baja carga destinados a mejorar el control cervical.
motor, y de programas de fortalecimiento, así MATERIAL Y MÉTODO
como ensayos de la función sensitivomotora
a)Características de la muestra. Proceso de
(Kay y cols, 2005)
selección: 19 paciente del Servicio de Rehabi-
La evidencia muestra como el ejercicio ac- litación del Hospital USP Santa Teresa
tivo puede ser efectivo en el tratamiento de
-Criterios de inclusión:
los trastornos mecánicos de la región cervical.
Para obtener el máximo beneficio, los ejerci- •Diagnóstico médico de latigazo cervical
cios de estiramiento y fortalecimiento deben grado 1-2
centrarse en la musculatura de la región cer- •Movilidad completa de columna cervical
vical y torácica. Un abordaje multimodal en el en todos los rangos de movimiento.
que se combina el ejercicio con manipulación •Participación voluntaria y consentimiento
o movilización reduce el dolor, mejora la fun- informado
ción y la satisfacción global del paciente tanto
• Criterios de exclusión:
a corto como a largo plazo (Kay y cols, 2005)
•Procesos dolorosos de la región cervical
De modo interesante, O´Leary y cols, en-
de origen no traumático
contraron que el entrenamiento con baja car-
ga específico de los flexores craneocervicales •Negativa a participar en el estudio.
profundos, tenía efectos hipoalgésicos me- •Alteraciones sensitivas en miembros su-
cánicos sin efecto excitador sobre el sistema periores
simpático. Esta observación puede dar expli- b) Metodología empleada en la toma de
cación al por qué de los mejores resultados datos: Una vez seleccionados los sujetos que
observados cuando la terapia de manipulación formarían parte de la muestra objeto del es-
se complementa con el ejercicio. También se tudio, la ejecución del experimento se llevó a
ha demostrado que los modos de ejercicio ge- cabo en tres fases:
nerales, entre ellos el ejercicio aeróbico, tie-
1. Se efectúa un abordaje multimodal com-
nen un efecto analgésico sistémico.
binándose la terapia manual con el ejercicio
La justificación de nuestro estudio radica terapéutico en las 10 primeras sesiones de
en la utilidad del ejercicio no sólo como he- tratamiento en consulta. De esta forma se co-
e
300 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

mienzan a establecer las primeras directrices • El 89,5% manifiesta estar entre extre-
en cuanto a la orientación de los ejercicios. madamente satisfecho o muy satisfecho con
2. Una vez concluidas las 10 primeras se- el programa realizado
siones se elabora un programa abreviado •El 68.4% manifestó estar entre comple-
con 6 ejercicios de activación dirigidos a la tamente mejorado o mucho mejor tras la
musculatura cervical profunda, encargada del intervención. Ninguno de los sujetos refirió
control segmentario del raquis cervical. ausencia de cambios o empeoramiento.
3. Seguimiento semanal en consulta donde Cambios percibidos n %
el paciente nos indica el número de sesiones Completamente 2 10.5%
realizadas así como aquellas dificultades o mejorado/a
necesidades específicas que le han surgido en Mucho mejor 11 57.9%
la realización de los ejercicios Ligeramente mejor 6 31.6%
4. Seguimiento telefónico a las 8 semanas Sin cambios 0 .0%
para ver en qué grado se han adherido al pro- Ligeramente peor 0 .0%
grama y si éste tiene continuidad en el tiempo Mucho peor 0 .0%
Protocolo de medición del grado de satis- No estoy seguro/a,. 0 .0%
facción y adherencia al programa:
CONCLUSIONES
Se elabora una hoja de autoregistro don-
de el paciente recoge cada sesión de ejerci- El programa se puede calificar de exitoso
cios que realiza. Al final del programa, que atendiendo al nivel de asistencia, grado de
se desarrolla a lo largo de cuatro semanas, satisfacción de los participantes y percepción
se elabora una escala de 8 puntos para medir de mejoría de los mismos. El cumplimiento
el grado de satisfacción tras la intervención y del programa domiciliario ha ido disminuyen-
otra de 7 items para la valoración de la per- do pero más de la mitad afirman continuar
cepción de mejoría por parte del paciente. realizando el programa domiciliario al menos
una vez por semana, a las 8 semanas de se-
RESULTADOS guimiento.
•94,7% asistentes en las 10 primeras se-
Se recomienda, en vista de los resultados
siones.
obtenidos, complementar el tratamiento en
• De un mínimo recomendado de 4 sesio- consulta con la indicación de programas de
nes por semana, el 57,9% de los sujetos ma- ejercicio en régimen domiciliario al ser estos
nifiestan haber hecho 12 o más sesiones a las aceptados de buen grado por los pacientes y
4 semanas tras el aprendizaje del programa percibirlos como beneficiosos para el trata-
domiciliario; el 31,6% refiere haber hecho 16 miento de los trastornos musculoesqueléticos
sesiones o más. derivados de la lesión de latigazo cervical.
•El 68,4% continúa realizando el programa
domiciliario al menos dos veces por semana, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a las 8 semanas de seguimiento. *1-Hendriks EJ, Scholten-Peters GC, Van der Windt DA,
Neeleman- van der Steen CW, Oostendorp RA, Verhagen
Satisfacción n % AP. Prognostic factors for por recovery in acute whiplash
patients. Pain. 2005;114(3): 408-16
Extremadamente 8 42.1%
satisfecho/a
*2-Sterling M, Jull G, Vicenzino B, Kenardy J. Physical
Muy satisfecho/a 9 47.4% and psychological factors predict outcome following whi-
plash injury. Pain. 2005;114(1-2):141-8.
Algo satisfecho/a 2 10.5%

No satisfecho/a ni *3-Kay T, Gross A, Goldsmith C, et al. Exercises


insatisfecho/a 0 .0% for mechanical neck disorders. Cochrane Database
Syst Rev 2005; 3: CD004871.
Algo insatisfecho/a 0 .0%
*4-O´Leary S, Vicenzino B, Falla D, et al. Specific
Muy insatisfecho/a 0 .0% therapeutic exercise of the neck induces inmediate local
hypoalgesia. J Pain. 2007 Nov;8(11):832-9.
Extremadamente 0 .0%
insatisfecho/a *5-Australian Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group.
No estoy seguro/a, 0 .0% Evidence Based Management of Acute Musculoskeletal Pain.
no tengo opinión Brisbane: Australian Academic Press, 2004
e
301

32
LA FLEXIBILIDAD COMO UN FACTOR DE RIESGO
DE DISTENSIÓN MUSCULAR EN MIEMBRO INFERIOR
DE JUGADORAS DE VOLEIBOL

García Taibo, O. y Aragundi Castro, C.A.


INEF Galicia. Universidade da Coruña.

JUSTIFICACIÓN disciplina (Woods, 2007). Así, los músculos


Este proyecto surgió principalmente acortados limitan la amplitud de movimien-
del análisis de los siguientes argumen- to (Peterson y Restrom, 2001). El trabajo de
tos: flexibilidad a través de estiramientos resulta
en una elongación del músculo, y un aumento
- La lesión deportiva representa el factor
de la longitud del músculo puede permitirle
más limitante de los deportistas. Uno de los
estirarse más y moverse a través de un ROM
objetivos prioritarios de los profesionales del
articular mayor antes de alcanzar el punto de
mundo del deporte es mejorar las medidas
fallo (Woods et al., 2007).
preventivas y reducir el número de lesiones,
para poder disponer de sus deportistas el ma- - El rango de movimiento se utiliza para
yor tiempo posible y no amenazar su rendi- cuantificar la flexibilidad de forma indirecta
miento. (Holt 2008).
- En medicina deportiva el 30% de las le- - La medición de la flexibilidad de una ar-
siones deportivas son musculares (Garret, ticulación puede identificar el riesgo de lesión
1996). Las distensiones musculares represen- muscular en los músculos correspondientes
tan el 94% de las lesiones musculares (Woods (Witvrouw et al., 2003; Bradley y Portas,
et al., 2004). 2007). Se considera la flexibilidad como factor
de riesgo de lesión muscular.
- Las investigaciones revisadas sobre vo-
leibol y lesiones deportivas no observan que - Parece que son necesarias futuras inves-
las distensiones musculares sean frecuentes. tigaciones para aclarar las lagunas y las dudas
conceptuales existentes acerca del concepto
- Las distensiones musculares se producen
de flexibilidad y sus posibilidades de prevenir
en ausencia de impacto (Garret, 1990; Servi-
lesiones musculares. Según Arnason (2009),
cios Médicos del Fútbol Club Barcelona, 2009).
a pesar de que algunos estudios han inves-
Las lesiones sin impacto presentan mayor po-
tigado la posible conexión entre las lesiones
sibilidad de prevención que aquellas en las
musculares y una pobre flexibilidad, la evi-
que se produce un contacto (Mack, 2004).
dencia científica de que la flexibilidad es una
- Los músculos biarticulares sufren más medida preventiva de lesión muscular no está
distensiones musculares que otros (Garret, probada hasta el momento.
1996; Peterson y Restrom, 2001).
- Las distensiones musculares son lesio-
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
nes por estiramiento, producidas cuando la 1. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
aplicación de una fuerza tensional supera la 1.1. OBJETIVO E HIPÓTESIS PRINCIPAL.
resistencia del tejido durante una contracción Objetivo principal: Detectar a jugadoras
excéntrica (Los Servicios Médicos del Fútbol con riesgo de lesión muscular a través del co-
Club Barcelona, 2009). La distensibilidad de nocimiento de su ROM para prescribir un tra-
un músculo se define como la capacidad de un bajo específico preventivo de flexibilidad. Del
tejido muscular para estirarse en respuesta a objetivo principal deriva la siguiente hipótesis
una fuerza externa (Alter, 2004). principal: Un rango de movimiento disminuido
- Para que los músculos puedan comple- en una articulación del miembro inferior pre-
tar las acciones deportivas sin lesionarse, el dispone a padecer una distensión muscular de
músculo ha de tener la distensibilidad nece- los músculos antagonistas al movimiento limi-
saria para moverse en la ROM propia de la tado en jugadoras de voleibol.
e
302 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

1.2. OBJETIVOS E HIPÓTEIS SECUN- ron las siguientes variables: localización de la


DARIOS lesión (gemelo, aductor, isquiotibial y cuádri-
De los objetivos 1 y 2 se derivan las hi- ceps), tiempo de baja por lesión (leve: 1-3
pótesis correspondientes. En el caso de los días, menor: 4-7 días, moderada: 8-28 días,
objetivos 3, 4, 5, 6, 7, y 8, debido a la natu- grave: más de 28 días), pierna afectada (pier-
raleza descriptiva de los mismos, no derivan na fuerte o hábil), asistencia a tratamiento de
en hipótesis. fisioterapia. En cuanto al concepto de lesión
muscular utilizado en nuestro estudio, se con-
- Objetivo 1: Valorar si existen diferencias
sideró lesión muscular cualquier daño mus-
de flexibilidad entre el miembro lesionado y el
cular derivado de la práctica del voleibol que
no lesionado. Hipótesis 1: El rango de movi-
prive al jugador de participar en un entrena-
miento de la pierna lesionada es menor que el
miento o partido. Utilizamos esta definición
de la pierna no lesionada.
orientándonos por el documento de Fuller et
- Objetivo 2: Saber si los equipos que en- al. (2006) sobre la reunión de un Grupo de
trenan la flexibilidad presentan índices de le- Consenso de Expertos de la FIFA acerca de la
sión más bajos. Hipótesis 2: Los equipos que definición de lesiones. Las lesiones muscula-
entrenan la flexibilidad presentan índices de res relacionadas con recidiva no se contabili-
lesión más bajos que aquellos equipos que no zaron.
la entrenan.
Se midió bilateralmente la flexibilidad de
- Objetivo 3: Conocer la frecuencia de ju- gemelo, aductor, isquiosural y cuádriceps
gadoras con distensión muscular. cómo se muestra en las siguientes imágenes:
- Objetivo 4: Conocer los grupos muscula-
res del miembro inferior que más se lesionan
en voleibol.
- Objetivo 5: Conocer la severidad de las
lesiones de miembro inferior en voleibol.
- Objetivo 6: Saber si se lesiona más la
pierna hábil o la pierna fuerte.
- Objetivo 7: Conocer la frecuencia de asis-
tencia a servicios de fisioterapia de las jugado-
ras que padecieron una distensión muscular.
- Objetivo 8: Conocer el trabajo de flexibi- Imagen 1.

Imagen 2.
lidad en voleibol. Medición de gemelo Medición de isquiotibial.
2.MATERIAL Y MÉTODO
2.1. MUESTRA
La muestra está formada por 31 jugado-
ras de Liga Fev Femenina Española (tercera
liga nacional) procedentes de 4 equipos di-
ferentes. Los valores medios en cuanto a
edad, peso y altura son los siguientes: edad
22.9±4.7 años, peso 66.0±3.7 kilogramos,
altura 169.1±2.7 centímetros.
2.2. MATERIAL
 
Dos goniómetro universales, uno pequeño Imagen 3. Imagen 4.
y otro grande. Marca Sportstek. Medición de cuádriceps. Medición de aductor.
2.3. PROCEDIMIENTO
Los entrenadores fueron entrevistados 2.4. ANALISIS ESTADÍSTICO
acerca de sus rutinas de entrenamiento en Para el análisis estadístico de la informa-
cuanto a trabajo de flexibilidad y horas de ción procesamos los datos en el programa
entrenamiento. Cada jugadora fue entrevis- informático SPSS 15.0. En primer lugar reali-
tada acerca de las distensiones musculares zamos un análisis descriptivo (objetivos, 3, 4,
padecidas a lo largo de la temporada en los 5, 6, 7,8), y a continuación un análisis com-
grupos musculares estudiados. Se registra- parativo (objetivo principal y objetivos 1 y 2).
e
LA FLEXIBILIDAD COMO UN FACTOR DE RIESGO DE DISTENSIÓN MUSCULAR EN MIEMBRO INFERIOR DE JUGADORAS DE VOLEIBOL 303

DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA pierna lesionada y la no lesionada), se com-


Con la intención de cumplir los objetivos probó si había diferencia entre el ROM de la
3, 4, 5, 6, 7 y 8 se han realizado los estudios pierna lesionada respecto al ROM de la pierna
descriptivos pertinentes en función de la na- no lesionada, dentro la muestra de jugadoras
turaleza y la escala de las variables implica- lesionadas y para cada grupo muscular. Para
das. ello se utilizaron las pruebas no paramétricas
de Wilcoxon y de los Signos para dos mues-
INFERENCIA ESTADÍSTICA
tras relacionadas.
Para cumplir el objetivo principal de la in-
vestigación y detectar a jugadoras con riesgo RESULTADOS
de lesión muscular a través del conocimiento ANÁLISIS DESCRIPTIVO.
de su ROM para prescribir un trabajo específi- • Se observó que de las 31 jugadoras de
co preventivo de flexibilidad, se procedió así: la muestra, 10 presentaron lesión muscular, y
En el estudio que tomamos como referente 21 no presentaron lesión muscular. La mues-
(Witvrouw et al. 2003), se divide el total de la tra de lesionadas representó un porcentaje de
muestra, para cada músculo, en dos grupos: un 32.3% del total de la muestra.
lesionados de ese músculo y no lesionados de • El músculo que tuvo mayor número de
dicho músculo. En el caso de nuestro estudio, casos de lesión fue el cuádriceps, represen-
introdujimos una variación respecto al estudio tando un 80% de las lesiones musculares re-
mencionado. En la muestra de no lesionadas cogidas. Mientras que un 10% corresponden
incluimos exclusivamente a aquellas jugado- al isquiotibial y otro 10% al gemelo, no se ha
ras que no presentaron lesión en ninguno de observado ninguna lesión de aductor.
los 4 grupos musculares estudiados, conside-
• En cuanto a los días de baja por lesión,
rando que de esta forma la muestra obtenida
un 50% representaron lesiones moderadas
será más homogénea. Además, debido a que
(entre 8 y 28 días de baja), un 40% lesiones
realizamos las mediciones bilateralmente,
leves (entre 1-3 días de baja), y un 10% le-
comparamos la ROM media de las dos pier-
siones menores. No se registró ninguna lesión
nas del grupo de no lesionados con la ROM
grave (más de 28 días de baja).
e

de la pierna lesionada del grupo de lesiona-


dos, para cada grupo muscular. A continua- • Un 60% de las lesiones musculares se
ción, para cada grupo muscular, se procedió corresponden con la pierna hábil, frente a un
al análisis estadístico de los datos obtenidos 40% de la pierna fuerte.
para dos muestras independientes: jugadoras • Un 70% de las jugadoras lesionadas han
lesionadas y jugadoras no lesionadas, anali- recibido un tratamiento de fisioterapia. Sin
zando la variable rango de movimiento para embargo 30% no recibieron tratamiento al-
4 grupos musculares. Para examinar las po- guno.
sibles diferencias entre estos dos grupos de • Los 4 equipos coinciden en que no rea-
jugadoras, se utilizó: lizan un entrenamiento de flexibilidad como
•Prueba t para dos muestras independien- tal, pero sí realizan un programa de flexibili-
tes (garantizándose previamente la normali- dad de calentamiento y enfriamiento al inicio
dad y la igualdad de varianzas con las pruebas y final del entrenamiento.
de Kolmorogov-Smirnov y Levene respectiva- • Debido a que ninguno de los equipos
mente). entrevistados realiza un entrenamiento de
•De no cumplirse los prerrequisitos de apli- flexibilidad propiamente dicho, no pudimos
cación de la prueba t, se recurriría a las prue- observar si el trabajo de flexibilidad se co-
bas no paramétricas de Mann-Withney y la rresponde con un menor número de lesiones
“Z” Kolmorogov-Smirnov. musculares.
Descartamos el objetivo 2 (relación entre INFERENCIA ESTADÍSTICA
entrenamiento de flexibilidad y riesgo de le- En cuanto a los resultados del análisis es-
sión muscular) ya que en la entrevista inicial tadístico comparativo, debido a que de las 10
los 4 entrenadores entrevistados coincidieron lesiones registradas, no se registró ninguna
en que sus equipos no entrenaron la flexibi- lesión de aductor, tan solo una de gemelo y
lidad. una de isquiotibial (poco representativo), y 8
Para conseguir el objetivo 1 (valorar si de cuádriceps, se decidió comparar exclusiva-
existen diferencias de flexibilidad entre la mente el ROM de cuádriceps, ya que el 80%
e
304 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

de las lesiones musculares fueron en dicho la musculatura aductora. En cuanto al ROM de


grupo muscular. cuádriceps, Witvrouw et al., 2003, sí encontró
Por ello, se decidió comparar únicamente que una flexibilidad reducida del cuádriceps
dos muestras independientes: jugadoras le- representa un riesgo intrínseco de desarrollar
sionadas de cuádriceps frente a jugadoras no un lesión muscular de cuádriceps. Sin embar-
lesionadas (prescindiendo de la jugadora le- go, Bradley y Portas (2007), no encontraron
sionada de gemelo y de la jugadora lesionada que los lesionados de cuádriceps presentaran
de isquiotibial para obtener una muestra más una ROM menor que los no lesionados.
homogénea). Así, con intención de cumplir el En la literatura se observa que las lesiones
objetivo principal de nuestro estudio, se com- musculares suponen alrededor de un 30% de
pararon los valores del ROM de cuádriceps de las consultas en el día a día de la recupera-
la pierna lesionada del grupo de lesionadas ción deportiva (Garret, 1996). En nuestro es-
respecto el ROM medio de cuádriceps de am- tudio, en cuanto al porcentaje de jugadoras
bas piernas de las jugadoras no lesionadas. que padecieron distensiones musculares se
Una vez aplicadas las pruebas estadísticas registró que un 32.3% de la muestra sufrió
correspondientes asumimos la hipótesis nula, este tipo de lesiones. El hecho de que cerca
por lo que no hemos encontrado diferencias de un tercio de las jugadoras haya padecido
en el rango de movimiento de cuádriceps en- una distensión muscular durante la tempora-
tre las dos muestras comparadas. Para nues- da analizada, contrasta con las investigacio-
tro estudio, no es posible detectar a jugadoras nes que no consideraron como importantes
con riesgo de lesión muscular a través del co- las lesiones musculares en voleibol (Aagaard
nocimiento de su ROM. y Jorgensen, 1996; Agel et al. 2007; Augusts-
Por último, se comparó la ROM de cuádri- son et al., 2006; Bahr, R. y Bahr, I. A., 1997;
ceps de la pierna lesionada respecto a la no Beneka et al., 2009; Junge et al. 2006).
lesionada en el grupo de lesionadas, utilizan- La tercera parte de las lesiones no recibie-
do las pruebas no paramétricas de Wilcoxon y ron tratamiento de fisioterapia. Este hecho
de los Signos para dos muestras relacionadas. podría explicarse porque el deportista puede
Se asumen las hipótesis nulas de estas dos continuar con la práctica deportiva a pesar
pruebas, por lo que no encontramos diferen- de presentar una lesión muscular (Peterson
cias de flexibilidad entre el miembro lesionado y Restrom, 2001). Habría que valorar tam-
y el no lesionado. bién la accesibilidad y posibilidad de recibir
DISCUSIÓN tratamiento de fisioterapia que tienen las ju-
gadoras que militan en tercera liga nacional
Numerosos estudios realizados en diferen-
femenina de voleibol.
tes deportes han observado que una ROM re-
ducida se relaciona con un mayor riesgo de Teniendo en cuenta que la propia discipli-
padecer una lesión muscular (Arnason et al., na deportiva conduce al acortamiento de la
2004; Bradley y Portas, 2007; Dadebo et al., musculatura agonista del deportista así como
2004: Ekstrand y Guillquist, 1982; Johnagen al alargamiento de la musculatura agonista
et al., 1994; Knapik et al., 2001; Witvrouw (Holt et al., 2008), parece oportuno que un
et al., 2003). Sin embargo, en nuestro es- trabajo basado en estiramientos acompañe a
tudio, para la ROM de cuádriceps no parece las rutinas de entrenamiento de los deportis-
que aquellas jugadoras con menor flexibili- tas. De los cuatro equipos testados ninguno
dad sufran más lesiones musculares. Por ello, realizó un entrenamiento de flexibilidad como
en nuestro estudio, no hemos podido detec- tal, limitándose a utilizar los estiramientos
tar a jugadoras de riesgo de lesión muscular únicamente en las fases de estiramiento y
a través del conocimiento de su ROM, para enfriamiento. Sin embargo, Arnason (2009)
poder prescribir a posteriori un trabajo espe- considera que la evidencia científica de que
cífico preventivo de flexibilidad. Dentro de la la flexibilidad es una medida preventiva de
muestra de lesionadas de cuádriceps, tampo- lesión muscular no está probada hasta el mo-
co encontramos diferencias entre el ROM de mento. No está claro el papel de la flexibilidad
cuádriceps de la pierna lesionada respecto a muscular en la prevención de las lesiones, y
la no lesionada. Nuestros resultados coindi- futuras investigaciones son necesarias.
cen con los del estudio de Tyler et al., 2001, Es importante tener en cuenta las exigen-
en el que tampoco encuentran relación entre cias de cada deporte en función de su natura-
flexibilidad y lesión muscular, en este caso en leza, así como las diferencias entre los puestos
e
LA FLEXIBILIDAD COMO UN FACTOR DE RIESGO DE DISTENSIÓN MUSCULAR EN MIEMBRO INFERIOR DE JUGADORAS DE VOLEIBOL 305

específicos del deporte y las individualidades dos absorben más fuerza antes de fracasar y
específicas del sujeto en sí. Parece que cada lesionarse.
deporte tiene una flexibilidad óptima para la
realización de su actividad deportiva, enten-
CONCLUSIONES
diendo que una flexibilidad inferior o superior 1.No hemos podido detectar a jugadoras
aumenta la predisposición a lesión. De esta de riesgo de lesión muscular a través del co-
forma, los conceptos de “rango de movimien- nocimiento de su rango de movimiento.
to reducido” y “rango de movimiento óptimo” 2.No hemos encontrado diferencias entre
serían específicos de cada deporte. Futuras la flexibilidad del miembro lesionado y el no
investigaciones podrían intentar definir el lesionado.
rango de movimiento necesario para una par- 3.Un 32.2% de las jugadoras presenta-
ticipación exitosa en el deporte voleibol, así ron distensiones musculares en alguno de los
como en el resto de deportes, ya que cada músculos estudiados.
deporte requiere un ROM diferente en función
4.El músculo que más se lesiona en nues-
de la motricidad requerida. Así, conociendo
tra muestra en voleibol es el cuádriceps.
las necesidades en cuanto a flexibilidad de
cada deporte, se podría diseñar una interven- 5.Las lesiones más frecuentes en nuestra
ción específica de trabajo de flexibilidad para muestra son moderadas, representando de 8
reducir el número de lesiones musculares. a 28 días de baja deportiva, aunque las lesio-
nes leves con 1-3 días de baja también tienen
En cuanto al modelo lesional de Woods et
una presencia importante.
al. (2007) basado en que las lesiones muscu-
lares ocurren como resultado de un fuerza ex- 6.La pierna hábil se lesiona más que la
céntrica que estira el músculos más allá de su pierna fuerte en nuestro estudio (60% frente
“libre rango de movimiento” hasta el punto de a un 40% respectivamente).
fallo, hay que destacar que la mayoría de los 7.No todas las distensiones musculares se
deportes no requieren adoptar amplitudes de trataron con fisioterapia.
movimiento máximas y registran igualmente 8.Sí se utilizan estiramientos en las fases
distensiones musculares. Además, estas le- de estiramiento y enfriamiento. Sin embargo,
e

siones no se producen siempre en amplitudes no se realiza un entrenamiento específico de


movimiento máximas. flexibilidad como tal.
En cuanto a las mediciones con gonióme-
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
tro y otras medidas indirectas de la flexibili-
dad como el Sit and Reach, son técnicas que • Intentar hacer homogeneizar inves-
expresan un único plano de movimiento. Sin tigaciones en cuanto a método y muestras,
embargo, muchos movimientos realizados en para simplificar las comparaciones entre las
el deporte requieren acciones en 2 o 3 ejes mismas y extraer conclusiones de mayor peso
simultáneamente. El desarrollo de nuevas sobre el tema en cuestión.
tecnologías podría facilitar el avance de co- • Replicar este estudio en muestras más
nocimiento y la investigación acerca de las amplias para intentar obtener resultados más
mediciones de flexibilidad en variadas situa- esclarecedores, representativos y enriquece-
ciones (Holt et al., 2008). Además, en nuestro dores.
estudio se midió la flexibilidad pasiva, medi-
da bastante alejada de la realidad de la ac- • Ampliar los estudios sobre lesiones
ción deportiva. El gesto deportivo se realiza musculares en voleibol para aclarar si este
a ciertas velocidades en un corto periodo de tipo de lesiones son frecuentes o de lo con-
tiempo, por ello, se identifica más con el con- trario son una minoría.
cepto de flexibilidad dinámica. Por ello, futu-
• Indagar en el concepto de flexibilidad
ras investigaciones podrían incidir en realizar
y en sus posibilidades como medida preven-
mediciones de flexibilidad dinámica y ver su
tiva, ya que las contradicciones entre auto-
relación con la incidencia de distensión mus-
res en cuanto al concepto, aplicación, tipos
cular. En cuanto a tipos de estiramientos ade-
de entrenamiento, etc. son frecuentes en la
cuados para utilizar en el deporte, la literatura
literatura.
actual tiende a decantarse por los estiramien-
tos activos frente a los pasivos, ya que como • Se requiere más investigación acerca
señala Garret (1996), los músculos preactiva- del rango de movimiento óptimo requerido en
e
306 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

los diferentes deportes en función de sus ca- *Bradley, P. y Portas, M. (2007). The relation
racterísticas. between preseason range of motion and muscle
strain injury in soccer players. Journal of Strength
• Se observó cierta confusión en cuanto and Conditioning Research, 21(4), 1155-1159.
a los mecanismos de lesión de las distensio-
nes musculares. Se podría profundizar más al *Dadebo, B., White, J. Y George, K. (2004). A
respecto, especialmente para aclarar la posi- survey of flexibility training protocols and ham-
ble relación de estas lesiones con la flexibili- string strains in professional football clubs in
dad. England. British Journal of Sports Medicine, 38(4),
388-394.
• Debido a que el estudio de las lesio-
nes debe ser multifactorial, se pueden realizar *Ekstrand, J. y Guillquist, J. (1982). The fre-
nuevas propuestas en cuanto a la relación de quency of muscle tightness and injuries in soccer
las lesiones musculares con otros factores de players. American Journal of Sports Medicine, 10,
riesgo. 75-78.

• El desarrollo de nuevas tecnologías *Fuller, C., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen,
que midan diferentes tipos de flexibilidad po- T., Dvorak, J., y Hägglund, M. (2006). Consensus
dría facilitar el avance en investigación. statement on injury definitions and data collection
procedures in studies of football (soccer) injuries.
• Paralelamente a la investigación in-
Scandinavian Journal of Medicine and Science in
ternacional, podría desarrollarse una línea Sports, 16, 83-96.
de investigación sobre flexibilidad y lesiones
musculares en España. *Garret, W. E. (1990). Muscle strain injuries: cli-
nical and basic aspects. Medicine and Science in
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sports and Exercise, 22(4), 436-43.
*Aagaard H. y Jorgensen U. (1996).Injuries in
*Garrett, W. E. (1996) Muscle strain injuries. Ame-
elite volleyball. Scandinavian Journal of Medicine
rican Journal of Sports Medicine, 24, (Suppl.2-8).
and Science in Sports, 6, 228-232.
*Gleim, G. W. y McHugh, M. P. (1997) Flexibility
*Agel J., Palmieri-Smith R. M. Dick R., Wojtys
and its effects on sports injury and performance.
E. M. y Marshall S. W. (2007). Descriptive Epide-
Sports Medicine, 24, 289-299.
miology of Collegiate Women's Volleyball Injuries:
National Collegiate Athletic Association Injury Sur- *Hawkins, R. D. y Fuller, C. W. (1998) A pre-
veillance System, 1988-1989 through 2003-2004. liminary assessment of professional footballers'
Journal of Athletic Training, 42(2), 295-30. awareness of injury prevention strategies. British
Journal of Sports Medicine, 32, 140-143.
*Alter, M. J. (2004). Los estiramientos: Bases
científicas y desarrollo de ejercicios (6ªed.). Bar- *Heidt (Jr.), R., Sweeterman, L., Carlonas, R.,
celona: Paidotribo. Traub, J. y Tekulve, F. (2000). Avoidance of soc-
cer injuries with preseason conditioning. American
*Arnason, A (2009). ¿Cuál es la evidencia científica
Journal of Sports Medicine, 28, 659.-662.
en los programas de prevención de la lesión muscu-
lar? Apunts Medicina de L´Esport, 164(2) 174-178. *Holt, L., Pelham, T., y Holt, J. (2008). Flexibi-
lity: a concise guide. New Jersey: Humana Press.
*Arnason, A., Sigurdsson, S. B., Gudmundsson,
A., Holme, I., Engebretsen, L., Bahr, R. (2004). *Johnagen, S., Németh, G. y Eriksson, E. (1994)
Risk factors for injuries in football, The American Hamstring injuries in sprinters. The role of concen-
Journal of Sports Medicine, 32(Suppl. 1), 5-16. tric and eccentric hamstring muscle strength and
flexibility. American Journal of Sports Medicine,
*Augustsson S., Augustsson, J., Thomee´, R. y
22, 262–266.
Svantesson U. (2006) Injuries and preventive ac-
tions in elite Swedish volleyball. Scandinavian Jour-
*Junge, A., Langevoort, G., Pipe, A., Peytavin,
nal of Medicine and Science Sports, 16, 433–440.
A., Wong, F. y Mountjoy, M. et al. (2006) Injuries
*Bahr, R. y Bahr, I. A. (1997). Incidence of acu- in team sport tournaments during the 2004 Olym-
te volleyball injuries: a prospective cohort study of pic Games. American Journal of Sports Medicine,
injury mechanisms and risk factors. Scandinavian 34, 565-576.
Journal of Medicine and Science Sports, 7, 166-171.
*Junge, A., Rosch, D., Peterson, L., Graf-Bau-
*Beneka, A., Malliou P., Gioftsidou, A., Tsigga- mann, T. y Dvorak J. (2002) Prevention of Soccer
nos, G., Zetou, H., Godolias, G. (2009). Injury in- Injuries: A prospective intervention study in youth
cidence rate, severity and diagnosis in male volle- amateur players. American Journal of Sports Medi-
yball players. Sport Sciences for Health, 5, 93–99. cine, 30(5), 652-659.
e
LA FLEXIBILIDAD COMO UN FACTOR DE RIESGO DE DISTENSIÓN MUSCULAR EN MIEMBRO INFERIOR DE JUGADORAS DE VOLEIBOL 307

*Knapik, J., Bauman, C., Jone, B., Harris, J. y


Vaughan, L. (2001) Pre-season strength and fle-
xibility imbalances associated with athletic injuries
in female collegiate athletes. American Journal of
Sports Medicine, 19, 76-81.

*Mack, J., Whitford, K. y Jaques, T. (2004) In-


jury prevention program for AFL at the Adelaide
Football Club. Journal of Science & Medicine in
Sport, 7(4) (Suppl. 90), 5.

*Murphy, D., Connolly, D., y Beynnon, B. (2003).


Risk factors for lower extremity injury: a review of
the literature. British Journal of Sports Medicine.
37, 13-29.

*Peterson y Renström (2001). Sport injuries:


their prevention and treatment. Londres: Martin
Dunitz.

*Servicios Médicos del Fútbol Club Barcelona


(2009). Guía de Práctica Clínica de las lesiones
musculares. Epidemiología, diagnóstico, trata-
miento y prevención, Apunts Medicina de L´Esport,
166, 179-203.

*Solgard, L., Nielsen, A. B., Moller-Madsen, B.,


Jacobsen, B. W., Yde, J. and Jensen J. (1995). Vo-
lleyball injuries presenting in casualty: a prospec-
tive study. British Journal of Sports Medicine, 29,
200-204.
e

*Tyler TF, Nicholas SJ, Campbell RJ, et al. (2001).


The association of hip strength and flexibility with
the incidence of adductor muscle strains in pro-
fessional ice hockey players. American Journal of
Sports Medicine, 29, 124-128.

*Van Mechelen, W., Hlobil H., Kemper, H. C.


(1992). Incidence, severity, aetiology and preven-
tion in sports injuries. A review of concepts. Sports
.
Medicine, 14, 82-99

*Witvrouw, E., Mahieu, N., Danneels, L. y Mc-


Nair, P. (2004). Stretching and injury prevention:
an obscure relationship, Sports Medicine, 34(7),
443-449.

*Woods, C., Hawkins, R. D, Maltby, S., Hulse,


M., Thomas A. y Hodson, A. (2004). The Football
Association Medical Research Programme: an audit
of injuries in professional football-analysis of ham-
string injuries. British Journal of Sports Medicine,
38, 36-41.

*Woods, K., Bishop, P. y Jones E. (2007). Warm-


Up and Stretching in the Prevention of Muscular
Injury. Sports Medicine, 37(12), 1089-1099.

*Worrell, T. W. (1994). Factors associated with


hamstring injuries. An approach to treatment
and preventive measures. Sports Medicine, 17,
338-345
e
308

33
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS
DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92,
TRANSICIÓN DE LA VIDA DEPORTIVA A LA VIDA
LABORAL

Muniesa Ferrero, C.1; Barriopedro, I.2; Olivan Mallén, J.1 y Montil Jiménez, M.1
1Universidad Europea de Madrid.
2Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN higher than the average for the general popu-


El objetivo de este trabajo fue analizar los lation, highlighting the fact that women came
niveles de integración social y laboral de los to get values very similar to that of men, get-
deportistas que participaron en Barcelona’92, ting the first job through family contacts or
en función del sexo, nivel de resultados y tipo friends. As for the monthly income apprecia-
de deporte. Se realizó una encuesta a los de- ted that the quality of employment is deve-
portistas que representaron a España en los loped, as these were higher than the general
Juegos Olímpicos de Baercelona’92, por me- population. On the other hand the process of
dio de un cuestionario con preguntas cerra- social integration was lived with an average
das de opción múltiple. La tasa de respuesta level of welfare.
fue del 30,23%. Asumiendo la situación más KEY WORDS: Spanish Olympic, Barcelo-
desfavorable posible (p=q) y un nivel de con- na’92, sport retreat.
fianza del 95%, para el total de las 117 en-
cuestas recibidas, el error de estimación fue INTRODUCCIÓN
del ± 7,8%. La mayor parte de los deportis- La vida deportiva de alta competición im-
tas, alcanzaron tasas muy altas de empleo, plica vivir por y para el deporte de manera
superiores a la media de la población general, prioritaria, privando al deportista de tiempo
destacando el hecho de que las mujeres lle- y oportunidades para su desarrollo personal
garon a obtener valores muy similares al de y profesional. La mayor parte de los estudios
los hombres, consiguiendo el primer empleo han considerado fundamentalmente el desa-
gracias a contactos familiares o de amigos. rrollo académico y profesional antes y duran-
En cuanto a los ingresos mensuales se apreció te el desarrollo de la carrera deportiva y no
que el empleo desarrollado es de calidad, ya tras la retirada (Baur, 1998; Gebauer et al.,
que estos estaban por encima de la población 1999). El estudio realizado por Curtis y Ennis
general. Por otro lado el proceso de integra- (1998) sobre deportistas canadienses mostró
ción sociolaboral fue vivido con un nivel me- que la dedicación al alto rendimiento tenía un
dio de bienestar. efecto positivo sobre el desarrollo de la carre-
PALABRAS CLAVE: Olímpicos españoles, ra profesional. Conzelmann y Nagel (2003),
Barcelona’92, retirada deportiva. en un estudio realizado sobre una muestra de
616 ex-deportistas olímpicos alemanes con
ABSTRACT éxito (entre los 6 primeros en deportes indi-
The aim of this study was to analyze the viduales o entre los 3 primeros en deportes
levels of social integration and employment of de equipo) encuentran que estos presentan,
athletes who participated in Barcelona'92, on en general, un mayor nivel educativo y una
the basis of sex, performance level and kind mejor posición profesional que la población
of sport. A survey was conducted to athletes general de alemanes. Otros estudios con po-
who represented Spain at the Olympic Games blación española sobre la retirada, fundamen-
in Barcelona'92 through a questionnaire with talmente analizan los problemas con los que
multiple choice questions closed. The respon- se encuentran los deportistas para su integra-
se rate was 30.23%. Assuming the worst pos- ción laboral desde una perspectiva cualitativa
sible (p = q) and a confidence level of 95%, (Mateos, Torregrosa y Cruz, 2003; Puig y Vi-
for the total of 117 surveys received, the esti- lanova, 2006). En este trabajo nos plantea-
mation error was ± 7.8%. Most of the athle- mos analizar los niveles de integración social
tes reached very high rates of employment, y laboral de los deportistas que participaron
e
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92, TRANSICIÓN DE LA VIDA 309
DEPORTIVA A LA VIDA LABORAL

en Barcelona’92, en función del sexo, nivel de que quedaron clasificados en otros puestos de
resultados y tipo de deporte. ± 11,1% , para los participantes en deportes
colectivos el error fue de ± 11,08% y para
MÉTODO los que lo hicieron en deportes individuales
Sujetos. Se realizó un muestreo a propósi- de ± 13,12%. La prueba U de Mann-Whitney
to, seleccionando a todos los deportistas es- fue utilizada para comparar las variables or-
pañoles participantes en Barcelona´92. De dinales.
los 439 deportistas que participaron en esta
Condiciones laborales. La mayor parte de
olimpiada, se contactó con 387 y respondie-
los encuestados dijo estar empleado, no ob-
ron a la encuesta 117.
servándose grandes diferencias entre las ta-
Diseño y Procedimiento. Se realizó un es- sas de empleo de varones y mujeres (95,5%
tudio transversal con metodología de encues- y 88,7% respectivamente). Por otro lado, el
ta por correo y se desarrolló un cuestionario, porcentaje de sujetos que no tenía empleo y
con preguntas cerradas de opción múltiple lo buscó activamente fue inferior en el caso
para facilitar el análisis de los datos. de los varones (1,6%) que en el de las mu-
RESULTADOS jeres (9,4%). La mayor parte de los sujetos
tenía empleos a tiempo completo (Tabla 1),
La tasa de respuesta fue del 30,23%. Asu- sin embargo se observó un porcentaje mayor
miendo la situación más desfavorable posible de varones que de mujeres con este tipo de
(p=q) y un nivel de confianza del 95%, para el empleo. Se observó un porcentaje mayor de
total de las 117 encuestas recibidas, el error empresarios/propietarios dentro del grupo de
de estimación fue del ± 7,8%. Sobre la pobla- ex-deportistas que obtuvieron medalla o di-
ción masculina, el error de estimación fue de ploma. El porcentaje de empresarios/propie-
± 10,9% y sobre la población femenina de ± tarios dentro del grupo de ex-deportistas que
10,3%, para los participantes que obtuvieron participaron en deportes colectivos fue mayor.
medalla o diploma fue del ± 11,4% y para los
Tabla 1. Condiciones laborales del empleo principal en función del Sexo, Clasificación en B’92 y tipo de deporte
e

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla-Diploma Otra Colectivo Individual

n % n % n % n % n % n %

Empleo jornada completa 44 71,0 24 53,3 31 58,5 37 69,8 33 61,1 24 60

Empleo jornada parcial 1 1,6 7 15,6 5 9,4 3 5,7 4 7,4 4 10

Empleo ocasional 2 3,2 1 2,2 1 1,9 2 3,8 2 3,7 1 2,5

Eventual o temporal 1 1,6 1 2,2 1 1,9 1 1,9 2 5

Empresario/a o 6 9,7 4 8,9 8 15,1 2 3,8 8 14,8 2 5


propietario/a

Profesional 1 1,6 4 8,9 2 3,8 3 5,7 2 3,7 2 5

Trabajador/a autónomo/a 7 11,3 4 8,9 5 9,4 5 9,4 5 9,3 5 12,5

Cómo obtuvo su primer empleo. Lo más ticiparon en deportes colectivos y 37,2% para
frecuente es que los ex-deportistas obtuvieran los que participaron en deportes individuales
su primer empleo a través de contactos fami- los consiguieron su primer empleo gracias a
liares o de amigos (Tabla 2). Sólo un 3,2% de contactos familiares o de amigos. Un 16,9%
los varones y un 3,8% de las mujeres obtuvie- de los que participaron en deportes colectivos
ron su primer empleo gracias a una acción es- ya estaba trabajando antes de la retirada y
pecífica de promoción para deportistas de alto sólo el 9,3% de los que participaron en depor-
nivel. El 37,3% de los ex-deportistas que par- tes individuales lo hacía.
e
310 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Tabla 2. Cómo obtuvo su primer empleo tras la retirada de su vida deportiva en función del Sexo, Clasificación en
B’92 y Tipo de deporte

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla-diploma Otra Colectivo Individual


n % n % n % n % n % n %
Contactando directamente con 6 9,5 8 15,1 5 9,1 9 15,5 4 6,8 8 18,6
las empresas
Respondiendo a un anuncio de 1 1,6 5 9,4 3 5,5 3 5,2 4 6,8 2 4,7
trabajo
Opositando 7 11,1 6 11,3 6 10,9 7 12,1 9 15,3 3 7
A través de familiares/amigos 23 36,5 16 30,2 17 30,9 20 34,5 22 37,3 16 37,2
Gracias a una acción específica
de promoción para deportista 2 3,2 2 3,8 3 5,5 1 1,7 1 1,7 2 4,7
de alto nivel
Ya estaba trabajando 12 19,0 7 13,2 12 21,8 7 12,1 10 16,9 4 9,3
Otras 11 17,5 8 15,1 9 16,4 9 15,5 8 13,6 8 18,6
No he trabajado desde mi 1 1,6 1 1,9 2 3,4 1 1,7
retirada

Tiempo transcurrido entre la retirada y la tistas que quedaron en los primeros puestos
obtención del primer empleo. Lo más frecuen- (45,3% frente a un 26,8%). El porcentaje de
te es que los deportistas trabajaran antes de sujetos que tardó más de un año en encon-
la retirada o encontraran trabajo en los 2 trar su primer empleo fue superior entre los
meses siguientes a la retirada (Tabla 3). Un que obtuvieron peores clasificaciones (25%),
porcentaje significativamente mayor de mu- que entre los que quedaron el los primeros
jeres (28%) que de varones (13,2%) tardó puestos (13,2%) y también fue mayor entre
un año o más en encontrar su primer empleo. los que participaron en deportes colectivos
Encontramos un porcentaje mayor de sujetos (24,1%), que entre los que lo hicieron en in-
que ya estaba trabajando entre los ex-depor- dividuales (15%).
Tabla 3. Tiempo transcurrido entre la retirada y la obtención del primer empleo en función del Sexo, Clasificación
en B’92 y Tipo de deporte

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla-diploma Otra Colectivo Individual

n % n % n % n % n % n %

Trabajaba ya
antes de la 23 37,7 17 34,0 24 45,3 15 26,8 19 32,8 13 32,5
retirada
Entre 0 y 2 16 26,2 10 20,0 15 28,3 11 19,6 15 25,9 9 22,5
meses

Entre 2 y 6 3 4,9 6 12,0 3 5,7 6 10,7 3 5,2 5 12,5


meses

Entre 6 y 12 10 16,4 3 6,0 4 7,5 9 16,1 6 10,3 7 17,5


meses

Entre 12 y 24 4 6,6 7 14,0 2 3,8 8 14,3 6 10,3 3 7,5


meses

Más de 24 4 6,6 7 14,0 5 9,4 6 10,7 8 13,8 3 7,5


meses
No encontré y 1 1,6 0,0 1 1,8 1 1,7
no busqué
e
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92, TRANSICIÓN DE LA VIDA 311
DEPORTIVA A LA VIDA LABORAL

Ingresos mensuales promedio. Mientras 600€ a 6 para más de 3000€), los ingresos de
que solo un 6,6% de los varones tenían in- los sujetos que obtuvieron medalla o diploma
gresos mensuales inferiores a 1000 euros, un no fueron significativamente diferentes a los
23,4% de las mujeres informaron de estos in- obtenidos por los sujetos que obtuvieron otros
gresos (Tabla 4). El 52,4% de los varones y el resultados (para medallistas-diploma 4,04 ±
40,4% de las mujeres tenían ingresos men- 1,3 y para peor clasificados 3,96 ± 1,3; Z =
suales entre los 1500 y los 3000 euros. Por úl- 0,2; p > 0,05). Aunque la distribución en los
timo, un porcentaje significativamente mayor diferentes tramos de ingresos fue diferente en
de varones (21,3%), que de mujeres (6,4%) función del tipo de deporte practicado (hubo
tenía ingresos que superaban los 3000 euros un menor porcentaje de sujetos entre los que
mensuales. Asignando a cada una de las cate- practicaron deportes colectivos en los tramos
gorías un valor de orden, los ingresos prome- de ingresos de menos de 600, de 600 a 1000
dio de los varones fueron significativamente € y de 2000 a 3000€ y mayor en los tramos
superiores a los de las mujeres (para varones de 1000 a 1500€, de 1500 a 2000€ y más de
4,4 ± 1,2 y para mujeres 3,4 ± 1,2; Z = 3,8; 3000€), ambas distribuciones quedan com-
p < 0,001). Aunque las distribución en los di- pensadas, de forma que asignando a cada
ferentes tramos de ingresos fue diferente en una de las categorías un valor de orden (de 1
función de la clasificación que obtuvieron en para menos de 600€ a 6 para más de 3000€),
B’92 (hubo un menor porcentaje de sujetos los ingresos de los sujetos que participaron en
entre los que obtuvieron medalla o diploma deportes colectivos no fueron significativa-
en los tramos de ingresos de 600 a 1000 € y mente diferentes a los obtenidos por los suje-
de 2000 a 3000€ y mayor en los tramos 1000 tos que participaron en deportes individuales
a 1500€, 1500 a 2000€ y más de 3000€), am- (para deportes colectivos 3,87 ± 1,3 y para
bas distribuciones quedan compensadas, de deportes individuales 3,82 ± 1,3; Z = 0,1; p
forma que asignando a cada una de las cate- > 0,05).
gorías un valor de orden (de 1 para menos de
Tabla 4. Ingresos mensuales promedio en función del Sexo, Clasificación en B’92 y Tipo de deporte
e

Sexo Clasificación Deporte


Varones Mujeres Medalla-diploma Otra Colectivo Individual
n % n % n % n % n % n %
Hasta 0 0,0 2 4,3 1 1,9 1 1,8 1 1,8 1 2,5
600 €
De 600 a 4 6,6 9 19,1 4 7,7 8 14,5 7 12,7 6 15
1000€
De 1000 12 19,7 14 29,8 15 28,8 11 20 15 27,3 10 25
a 1500€

De 1500 13 21,3 14 29,8 14 26,9 13 23,6 16 29,1 8 20


a 2000€
De 2000 19 31,1 5 10,6 8 15,4 16 29,1 7 12,7 12 30
a 3000€
Más de 13 21,3 3 6,4 10 19,2 6 10,9 9 16,4 3 7,5
3000€

Situación laboral y económica al finalizar esto sólo les ocurrió a un 33,3% de los mejor
su carrera deportiva. Un 45,2% de los de- clasificados. Un 19% de los sujetos que par-
portistas varones y un 35,3% de las mujeres ticipó en deportes colectivos tenía su situa-
tenían su situación laboral y económica total- ción laboral totalmente resuelta antes de la
mente resuelta o en gran medida resuelta al retirada, mientras que esto sólo le ocurrió a
abandonar la práctica deportiva frente a un un 9,8% de los sujetos que participaron en
38,7% de varones y un 51% de mujeres que deportes individuales. Por otra parte, entre
prácticamente no tenían nada en el momen- estos últimos, el 22% tenía trabajo ocasio-
to de la retirada (Tabla 5). Un 52,6% de los nal, mientras que entre los que participaron
sujetos peor clasificados no tenía en el terre- en deportes colectivos sólo estaban en esta
no laboral prácticamente nada, mientras que situación un 10,3% de los sujetos.
e
312 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Tabla 5. Grado en que su situación laboral y económica estaba resuelta al abandonar la práctica deportiva en fun-
ción del Sexo, Clasificación en B’92 y Tipo de Deporte
Sexo Clasificación Deporte
Varones Mujeres Medalla-diploma Otra Colectivo Individual
n % n % n % n % n % n %
Sí, totalmente re- 11 17,7 6 11,8 11 20,4 6 10,5 11 19 4 9,8
suelta
Sí, en gran parte 17 27,4 12 23,5 18 33,3 11 19,3 14 24,1 10 24,4
No, solo tenía trabajo 10 16,1 7 13,7 7 13 10 17,5 6 10,3 9 22
ocasional
No, prácticamente no 24 38,7 26 51,0 18 33,3 30 52,6 27 46,6 18 43,9
tenia nada

Cómo vivieron el proceso de integración Z =0,56; p > 0,05). Tampoco fue diferente
sociolaboral: Un número mayor de varones este nivel medio de bienestar en sunción de
(14,3%) que de mujeres (2%) vivió el pro- la clasificación que obtuvieron en B’92 (para
ceso de integración sociolaboral muy mal y medallistas: 3,93 ± 1,8 y para peor clasifica-
un porcentaje considerable tanto de varones dos: 4,00 ± 1,7; Z = 0,13; p > 0,05), ni en
(28,6%) como de mujeres (20,4%) lo vivie- función del tipo de deporte en el que partici-
ron de una forma bastante positiva (Tabla 6). paron (para deportes colectivos: 4,14 ± 1,7
Los varones vivieron su proceso de integra- y para deportes individuales: 3,69 ± 1,5; Z
ción con un nivel medio de bienestar (3,86 =1,49; p = 0,065).
± 1,8) similar al de las mujeres (4,10 ± 1,3;
Tabla 6. Cómo vivieron su proceso de integración sociolaboral en función del Sexo, Clasificación en B’92 y Tipo
de Deporte

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla-diploma Otra Colectivo Individual


n % n % n % n % n % n %
Muy mal =1 9 14,3 1 2,0 6 10,9 4 7,1 5 8,8 4 9,5

2 6 9,5 6 12,2 8 14,5 4 7,1 7 12,3 4 9,5

3 14 22,2 9 18,4 9 16,4 13 23,2 7 12,3 12 28,6

4 8 12,7 15 30,6 9 16,4 14 25 12 21,1 10 23,8

5 8 12,7 8 16,3 7 12,7 9 16,1 8 14 5 11,9

Muy bien=6 18 28,6 10 20,4 16 29,1 12 21,4 18 31,6 7 16,7

DISCUSIÓN nían empleos a tiempo completo, sin embargo


La mayor parte de los encuestados dijo es- se observó un porcentaje significativamente
tar empleado, no observándose grandes dife- mayor de varones que de mujeres con este
rencias entre las tasas de empleo de varones tipo de empleo (68,8% frente a un 45,3%),
y mujeres (95,5% y 88,7%). En ambos casos mientras que hubo un porcentaje mayor de
la tasa de empleo fue superior a la de po- mujeres (15,6%) que de varones (1,6%) con
blación general, con rangos de edad seme- empleo a tiempo parcial.
jantes, que fluctúa de un 70,3% a un 64,8% Lo más frecuente es que los deportistas
(CIS, 2006). Por otro lado, el porcentaje de entrevistados obtuvieran su primer empleo
sujetos que no tenía empleo y lo buscó acti- a través de contactos familiares o de amigos
vamente fue inferior en el caso de los varones (36,5% de varones y 30,2% de mujeres). Es-
(1,6%), al encontrado en la población para tos porcentajes son ligeramente inferiores a
los rangos de edad considerados (que varía los encontrados en la población general para
del 6% al 1,9%) y superior en el caso de las este mismo rango de edades (45,5% para los
mujeres (9,4%). La mayoría de los sujetos te- sujetos con edades comprendidas entre 25 y
e
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92, TRANSICIÓN DE LA VIDA 313
DEPORTIVA A LA VIDA LABORAL

34 años, 38,4% para los de edades entre 35 mos, el 20,4% y el 33,3% tenían totalmente
y 44 años y 38,7% para los de edades entre resuelta o en gran parte su situación laboral,
los 45 y 54 años). mientras que estas situaciones sólo se dieron
Un porcentaje considerable de deportistas en un 10,5% y un 19,3%, respectivamente,
encontró trabajo en los 2 meses siguientes de los sujetos peor clasificados. Un 19% de
a la retirada (26,2% de los varones y 20% los sujetos que participaron en deportes co-
de las mujeres) y un porcentaje significativa- lectivos tenía su situación laboral totalmente
mente mayor de mujeres (28%) que de varo- resuelta antes de la retirada, mientras que
nes (13,2%) tardó un año o más en encontrar esto sólo le ocurrió a un 9,8% de los sujetos
su primer empleo. Sin embargo, globalmente que participaron en deportes individuales. Por
no hubo diferencias significativas en el tiempo otra parte, entre estos últimos, el 22% tenía
transcurrido entre la retirada y la obtención trabajo ocasional, mientras que entre los que
del primer empleo entre varones y mujeres. participaron en deportes colectivos sólo esta-
Además, el porcentaje de sujetos que tardó ba en esta situación un 10,3% de los sujetos.
más de un año en encontrar su primer empleo Los varones vivieron su proceso de inte-
fue superior entre los que obtuvieron peo- gración socio-laboral con un nivel medio de
res clasificaciones (25%) que entre los que bienestar, similar al experimentado por las
quedaron en los primeros puestos (13,2%) mujeres, y ambos grupos presentaron una
y mayor también entre los que participaron valoración media de este proceso por encima
en deportes colectivos (24,1%) que entre los del punto medio de la escala. Esta percepción
que lo hicieron en individuales (15%). no fue diferente en función del resultado al-
Tan sólo un 6,6% de los varones y un canzado en B’92, sin embargo, el grado de
23,4% de las mujeres tenían ingresos infe- bienestar promedio con el que los deportistas
riores a 1000 euros mensuales, porcentajes que participaron en deportes colectivos vi-
inferiores en el caso de los varones, a los ob- vieron su proceso de integración socio-laboral
tenidos en la encuesta nacional del CIS para fue ligeramente superior al informado por los
la población general en los tramos de edad que participaron en deportes individuales.
comparables a los de nuestro estudio (8,4%
e

CONCLUSIONES
para edades entre los 25-34 años, 8,3% en-
La mayor parte de los deportistas, tanto
tre 35-44 años y 11,7% entre 45-54 años).
hombres como mujeres, alcanzó tasas muy
Por otro lado, el porcentaje de sujetos que
altas de empleo, superiores a la media de la
tiene ingresos superiores a los 3000 euros es
población general, destacando el hecho de
mayor en la muestra de ex-deportistas anali-
que las mujeres obtuvieron valores muy simi-
zada (21,3% de varones y 6,4% de mujeres),
lares al de los hombres, si bien es cierto que
que el encontrado para la población general
el empleo a tiempo parcial es más frecuente
(5,6% de 25 y 34 años, 7,7% de 35 a 44 años
en el caso de las mujeres.
y 6% entre los 45 y los 54 años). Al igual que
los resultados obtenidos en la encuesta gene- Los ingresos promedio de la muestra fue-
ral sobre la población española, los ingresos ron superiores a los de la población general,
mensuales de las mujeres fueron inferiores a por lo que el empleo desarrollado es de cali-
los de los varones. dad.
Un 45,4% de los deportistas varones y un Lo más frecuente es que los deportistas
35,3% de las mujeres tenían su situación la- entrevistados obtuvieran su primer empleo a
boral y económica totalmente resuelta, o en través de contactos familiares o de amigos.
gran medida resuelta, al abandonar la prácti- Estos porcentajes son ligeramente inferio-
ca deportiva. Un 38,7% de varones y un 51% res a los encontrados en la población general
de mujeres prácticamente no tenían nada en para este mismo rango de edades.
el terreno laboral en el momento de la reti- Tanto hombres como mujeres vivieron el
rada. La situación laboral de los sujetos en el proceso de integración sociolaboral con un ni-
momento de su retirada, no fue independiente vel medio de bienestar, no suponiendo reper-
de su clasificación en B’92. Un 52,6% de los cusión alguna en esta percepción la calidad
sujetos peor clasificados no tenía en el terre- del resultado obtenido en los Juegos Olímpi-
no laboral prácticamente nada, mientras que cos de Barcelona. Sí se apreció, sin embargo,
esto sólo le ocurrió a un 33,3% de los mejor una percepción ligeramente mejor del proce-
clasificados. Por otra parte, entre estos últi- so por parte de los deportistas de equipo.
e
314 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Baur, J. (1996). Hochleistungssportliche Karrie-
ren im Nachwuchsbereich. Sportwissenschaft, 28:
9-26.

*CIS: Clases sociales y estructura social, encues-


ta nº 2634, (13/02/06)

*Conzelmann, A y Nagel S. (2003) Professional


careers of the german olympic athletes. Internatio-
nal review for the sociology of sport 38(3): 259-280

*Curtis, J y Ennis, R. (1988). Negative Conse-


quences of Leaving Competitive Sport? Comparati-
ve Findings for Former Elite-Level Hockey Players.
Sociology of Sport Journal 5, 87-106.

*García-Ferrando, M. (1996). Los deportistas


olímpicos españoles: Un perfil sociológico. Consejo
Superior de Deportes, Serie ICd, 7.

*Gebauer, G., Braun, S., Suaud, C y Faure, J.M.


(1999). Die soziale Umwelt von Spitzensportlern:
Ein Vergleich des Spitzensports in Deutschland und
Frankreich. Schorndorf: Hofmann.

*Mateos, M., Torregrosa, M. y Cruz, J. La retirada


e inserción en el mercado laboral de los deportistas
olímpicos. Centro de Estudios Olímpicos de la Uni-
versidad Autónoma de Barcelona. http://olympics-
tudies.uab.es, 30-1-2008.

*Puig, N. y Vilanova, A (2006). Deportistas Olím-


picos y estrategias de inserción laboral. Revista In-
ternacional de Sociología, LXIV (44), 63-83.
e
315

34
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS
DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92:
VINCULACIÓN ACTUAL CON EL DEPORTE

Muniesa Ferrero, C.1;Barriopedro Moro, M.2; Olivan Mallén, J.1 y Montil Jiménez, M.1.
1Universidad Europea de Madrid
2Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN Barcelona'92, fifteen years after these flags-


El objetivo del preste estudio fue analizar la hips Games, through a questionnaire with
vinculación que mantiene el deportista de alto multiple choice questions closed. The respon-
nivel con el deporte tras la retirada, tanto a se rate was 30.23%, assuming the worst pos-
nivel laboral, como a nivel de práctica depor- sible (p = q) and a confidence level of 95%,
tiva activa. Para ello se realizó una encuesta the estimation error of was ± 7.8%.It was
al Equipo Olímpico Español de Barcelona´92, noticed an orientation toward the world labor
quince años después de estos emblemáticos predominant physical activity and sport, when
Juegos, a través con un cuestionario con pre- the results were better at the Games and the
guntas cerradas de opción múltiple. La tasa most frequent academic training was geared
de respuesta fue del 30,23%, asumiendo la toward sports, plus most of the respondents,
situación más desfavorable posible (p=q) y un all men, had specific qualifications as a coach
nivel de confianza del 95%, el error de esti- sports, especially among the highest ranked.
mación fue del ± 7,8%. Se apreció una orien- Approximately one third of respondents con-
tación laboral predominante hacia al mundo tinued practicing the same sport, but with
de la actividad física y del deporte, cuanto less intensity, doubling this rate the highest
mejores fueron los resultados en los Juegos ranked. More than 40% of those who compe-
y la formación académica más frecuente se ted in team sports followed the same practice,
orientó hacia el ámbito deportivo, además la with less intensity, and that it did so only 15%
mayor parte de los encuestados, sobre todos of those who competed in individual sports.
los hombres, contaba con titulación específica Men had a higher commitment, both in days
como técnico deportivo, sobre todo entre los per week and hours per meeting, regarding
mejor clasificados. Aproximadamente un ter- women.
cio de los encuestados siguió practicando el KEY WORDS: Spanish Barcelona'92, re-
mismo deporte, pero con menor intensidad, treat, relation with sport.
duplicando esta tasa los mejor clasificados.
INTRODUCCIÓN
Más del 40% de los que compitieron en de-
portes de equipo siguieron con la misma prác- Hoy en día, el éxito en el alto rendimien-
tica, con menor intensidad, y esto sólo lo hizo to, en la mayor parte de los deportes, sólo es
el 15% de los que compitieron en deportes posible cuando se invierten recursos perso-
individuales. Los hombres mantuvieron una nales y el tiempo como si se tratara de una
dedicación superior, tanto en días semanales profesión. Algunos autores (Hackfort et al.,
como en horas por sesión, respecto a las mu- 1997) han señalado que la dedicación al alto
jeres. rendimiento puede verse acompañada de di-
ficultades académicas y profesionales, otros,
PALABRAS CLAVE: Españoles Barcelo- sin embargo como (Gabler, 1997), señalan un
na´92, retirada, vinculación con deporte. escaso efecto de esta dedicación sobre el de-
sarrollo profesional posterior. Conzelmann y
ABSTRACT Nagel (2003), en un estudio realizado sobre
The aim of the study was to analyze pro- una muestra de 616 ex deportistas olímpicos
vide the linkage of high-level athletes to the alemanes con éxito, encuentran que estos
sport after the withdrawal, both working, and presentan, un mayor nivel educativo y una
at the level of sport practice active. It con- mejor posición, asociada a ámbitos laborales
ducted a survey to the Spanish Olympic Team relacionados con el deporte. El objetivo de
e
316 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

este trabajo fue conocer la relación profesio- la población masculina, el error de estima-
nal con el deporte, y con práctica deportiva en ción fue de ± 10.9% y sobre la población
el momento actual en el grupo de ex deportis- femenina de ± 10,3. Para los participantes
tas olímpicos de Barcelona´92 en función del que obtuvieron medalla o diploma fue de ±
sexo, nivel de resultados y el tipo de deporte 11,4% y para los que quedaron clasificados
en otros puestos de ± 11,1%. Para los par-
MÉTODO ticipantes en deportes colectivos fue de ±
Sujetos. Se realizó un muestreo a propó- 11,08% y para los participantes de deportes
sito, seleccionando a todos los deportistas individuales de ± 13,12%.
españoles participantes en Barcelona´92. De
Relación profesional con el deporte. Más
los 439 deportistas que participaron en esta
de la mitad de los encuestados ejerce un
Olimpiada, se contactó con 387 y respondie-
empleo relacionado con el deporte (Tabla
ron a la encuesta 117.
1), circunstancia más frecuente en aquellos
Diseño y Procedimiento. Se realizó un es- que alcanzaron resultado, al menos, de fina-
tudio transversal con metodología de encues- lista (70,4%) frente al (57,4%) de los peor
ta por correo y se desarrolló un cuestionario, clasificados, abundando esta circunstancia
con preguntas cerradas de opción múltiple en los practicantes de deportes individuales
para facilitar el análisis de los datos. (73,2%), frente al (52,7%) de los que lo hi-
RESULTADOS cieron en deportes de equipo.
La tasa de respuesta fue del 30,23%. Asu- Titulación académica relacionada con
miendo la situación más desfavorable posible el mundo de la actividad física y el depor-
(p=q) y un nivel de confianza del 95%, para te. Un porcentaje similar de varones (28,1%)
el total de las 117 encuestas recibidas, el y mujeres (28,3%) poseía titulaciones rela-
error de estimación fue del ± 7,8%. Sobre cionadas con la actividad física y el deporte.
Para los que poseían este tipo de titulaciones
Tabla 1. Relación empleo principal con el mundo del deporte en función del sexo, clasificación en B’92 y tipo de deporte

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla Otra Colectivo Individual


diploma
n % n % n % n % n % n %

TAFAD 1 5,6 1 6,7 2 11,8 2 15,4

Maestro de Educación Física 2 11,1 3 20,0 1 6,3 4 23,5 2 15,4 3 23,1

Licenciado en CC. de la Ac- 10 55,6 11 73,3 11 68,8 10 58,8 10 76,9 8 61,5


tividad
Física y el Deporte
Master en CC de la Actividad 5 27,8 0,0 4 25 1 5,9 1 7,7
Física y el Deporte

el 83,3% de los varones y el 73,3% de las la actividad física y el deporte. Se observó un


mujeres poseía una titulación en este ámbito mayor porcentaje de sujetos con licenciatura
de conocimiento, que corresponde al nivel de o estudios de master entre los participantes
estudios universitarios superiores (Tabla 2). en deportes colectivos (76,9% y 7,7% res-
Se observó un mayor porcentaje de sujetos pectivamente), que entre los sujetos que par-
con licenciatura o estudios de master rela- ticiparon en deportes individuales (61,5% de
cionados con la actividad física y el deporte licenciados).
entre los medallistas o finalistas (68,8% y Formación como técnicos deportivos.
25% respectivamente), que entre los sujetos El 84,1% de los varones y el 74,5% de las
peor clasificados (58,8% y 5,9% respectiva- mujeres poseía este tipo de títulos, de los
mente). Un 21,7% de los sujetos que partici- varones que poseían títulos de técnico de-
paron en deportes colectivos y un 30,2% de portivo el 34% poseía también titulaciones
los que lo hicieron en deportes individuales, académicas relacionadas con la actividad físi-
informaron poseer estudios relacionados con ca y el deporte, mientras las mujeres sólo
e
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92: VINCULACIÓN ACTUAL CON EL DEPORTE 317

Tabla 2. Titulaciones académicas relacionadas con la actividad física y el deporte en función del
sexo, clasificación en B’92 y tipo de deporte

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla diploma Otra Colectivo Individual

n % n % n % n % n % n %

TAFAD 1 5,6 1 6,7 2 11,8 2 15,4

Maestro de Educación Física 2 11,1 3 20,0 1 6,3 4 23,5 2 15,4 3 23,1

Licenciado en CC. de la Activi- 10 55,6 11 73,3 11 68,8 10 58,8 10 76,9 8 61,5


dad Física y el Deporte
Master en CC de la Actividad 5 27,8 0,0 4 25 1 5,9 1 7,7
Física y el Deporte

llegaban al 36,8%. Un número significati- titulación, por otro lado el 56,4% de los
vamente mayor de mujeres que de varo- medallistas-finalistas poseía el tercer nivel
nes poseía títulos de nivel básico, mientras de formación, mientras que sólo lo tenía
que predominaban los hombres con título un 36,8% de los peor clasificados. El nivel
de nivel superior o nacional (Tabla 3). El de formación como técnicos deportivos fue
nivel de formación como técnicos fue su- ligeramente superior para los sujetos que
perior para los medallistas-finalistas, que participaron en deportes individuales, que
para los que se clasificaron en otras posi- para aquellos que lo hicieron en deportes
ciones, mientras que sólo el 10,9% de los colectivos.
medallistas-finalistas poseía el primer nivel
e
de formación como técnicos deportivos, el
36’8% de los peor clasificados poseía esta
Tabla 3. Formación como técnico deportivo en función del sexo, clasificación en B’92 y tipo de deporte

Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla-Diploma Otra Colectivo Individual

n % n % n % n % n % n %
No 10 15,9 13 25,5 11 20,0 11 19,3 14 24,1 5 11,9
Primer Nivel, Básico o 10 15,9 17 33,3 6 10,9 21 36,8 13 22,4 13 31,0
Monitor
Segundo Nivel, Medio o 7 11,1 4 7,8 7 12,7 4 7,0 8 13,8 3 7,1
Regional
Tercer Nivel, Superior o 36 57,1 17 33,3 31 56,4 21 36,8 23 39,7 21 50
Nacional

Nivel y tipo de práctica deportiva tras hizo un 20% de los peor clasificados, ade-
la retirada. El 34,9% de los varones y el más un 10,9% de los peor clasificados no
33,3% de las mujeres siguieron practican- volvió a practicar deporte, por el contrario
do el mismo deporte, pero con menor in- sólo abandonó un 5,4% de los mejor clasifi-
tensidad (Tabla 4). Por un parte el 27% de cados. Mientras que un 41,4% de los suje-
los varones y el 18,8% de las mujeres se tos que participaron en deportes colectivos
dedicaron a otras prácticas deportivas, por siguió practicando el mismo deporte tras la
otra parte sólo un 7,9% de los varones y un retirada, pero a menor intensidad, esto sólo
10,4% de las mujeres abandonaron la prác- lo hizo un 15% de los de deportes individua-
tica de actividad física o deportiva. Mientras les. Un 6,9% de los que realizaron depor-
que un 44,7% de los medallistas-finalistas tes colectivos no volvió a practicar deporte,
siguió practicando el mismo deporte tras mientras que en el caso de los deportes indi-
la retirada a menor intensidad, esto sólo lo viduales esto ocurrió para un 12,5%.
e
318 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Tabla 4. Nivel y tipo de práctica deportiva tras la retirada en función del sexo, clasificación
en B’92 y tipo de deporte
Sexo Clasificación Deporte
Varones Mujeres Medalla-diploma Otra Colectivo Individual
n % n % n % n % n % n %
Seguí practicando el mismo deporte a la 1 1,6 0,0
misma intensidad
Seguí practicando el mismo deporte pero 22 34,9 16 33,3 25 44,7 11 20 24 41,4 6 15
con menor intensidad
Me dedique a practicar otro/s deporte/s o 17 27,0 9 18,8 15 26,8 15 27,2 17 29,3 9 22,5
actividad física
Estuve tiempo sin hacer nada y luego volví a
practicar el mismo 6 9,5 4 8,3 2 3,6 8 14,5 1 1,7 8 20
deporte pero con menor intensidad
Estuve tiempo sin hacer nada y luego volví a 11 17,5 14 29,2 10 17,9 15 27,3 11 19 12 30
practicar otro deporte
No he vuelto a practicar deporte o actividad 5 7,9 5 10,4 3 5,4 6 10,9 4 6,9 5 12,5
física
Activo 1 1,6 0,0 1 1,8 1 1,7

Frecuencia de la práctica deportiva no fue diferente en función de su clasificación


tras la retirada. Se observó que un número en B’92. La frecuencia de práctica deportiva
mayor de deportistas varones (55,9%) que de fue diferente en función del tipo de deporte,
mujeres (48,8%) practicaba actividad física o sólo un 68% de los sujetos que participaron
deportiva dos o tres veces por semana, y sólo en deportes colectivos practicaba, al menos,
un 20,4% de varones y un 32,6% de mujeres dos días en semana, mientras que el 80,6%
practicaba una vez o menos en semana (Ta- de los que participaron en deportes individua-
bla 5). La distribución de la práctica deportiva les lo hacía
Tabla 5. Frecuencia de práctica deportiva tras la retirada en función del sexo, clasificación en B’92 y tipo de deporte

Sexo Clasificación Deporte


Varones Mujeres Medalla-Diploma Otra Colectivo Individual
n % n % n % n % n % n %

Sólo en vacaciones 0,0 2 4,7 1 1,9 1 2,0 2 3,8

Menos de una vez por 4 6,8 4 9,3 5 9,4 3 6,1 4 7,5 4 11,1
semana

Una vez por semana 8 13,6 8 18,6 9 17,0 7 14,3 11 20,8 3 8,3

Dos o tres veces por 33 55,9 21 48,8 27 50,9 27 55,1 26 49,1 20 55,6
semana

Más de tres veces por 14 23,7 8 18,6 11 20,8 11 22,4 10 18,9 9 25


semana

Duración de la práctica deportiva. Un para los medallistas-finalistas, que para los


número significativamente mayor de de- peor clasificados. Mientras que un 15,4% de
portistas varones (62,7%) que de mujeres los que obtuvieron medalla o diploma prac-
(51,2%) practicaba sesiones de actividad ticaba más de dos horas por sesión, sólo
física o deportiva de entre una y dos horas, un 8,3% de los que se clasificaron en otra
mientras que fue significativamente supe- posición lo hizo, por otro lado la mayor par-
rior el número de mujeres qué de varones te de los ex deportistas de ambos grupos
que realizaban sesiones de una hora o me- hacía sesiones de entre una y dos horas.
nos (41,5% de mujeres y 22% de varones; El tiempo semanal dedicado a la práctica
Tabla 6). El tiempo semanal dedicado a la deportiva no fue diferente en función del
práctica deportiva fue ligeramente superior deporte practicado.
e
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DEPORTISTAS DEL EQUIPO OLIMPICO ESPAÑOL DE BARCELONA´92: VINCULACIÓN ACTUAL CON EL DEPORTE 319

Tabla 6. Duración de práctica deportiva tras la retirada en función del sexo, clasificación en B’92 y tipo de deporte
Sexo Clasificación Deporte

Varones Mujeres Medalla-Diploma Otra Colectivo Individual

n % n % n % n % n % n %
Una hora o menos 13 22,0 17 41,5 13 25,0 17 35,4 15 28,8 12 34,3
Entre una y dos horas 37 62,7 21 51,2 31 59,6 27 56,3 32 61,5 20 57,1
Más de dos horas 9 15,3 3 7,3 8 15,4 4 8,3 5 9,6 3 8,6

DISCUSIÓN mientras que un número superior de muje-


El desempeño profesional más frecuente res que de varones realizaba sesiones de una
en los deportistas del Equipo Olímpico de Bar- hora o menos
celona´92, tanto hombres como mujeres, es- La frecuencia de práctica deportiva no fue
tuvo relacionado con el ámbito de la actividad diferente en función de su clasificación en
física y del deporte, destacando este hecho, B’92, pero el tiempo semanal dedicado a la
sobre todo, por un lado entre los mejor cla- práctica deportiva fue ligeramente superior
sificados y por otro entre los participantes en para los mejor clasificados.
deportes individuales frente a los de equipo. No se apreciaron diferencias en el tiempo
Un porcentaje similar de varones y mujeres semanal dedicado a la práctica deportiva en-
tenía formación académica relacionada con el tre deportistas de equipo o individuales, aun-
deporte, los niveles más elevados en el gra- que fue mayor el porcentaje de los segundos
do de titulación fueron más frecuentes en los que practicaba deporte, al menos, dos días
deportistas con mejores resultados (medalla por semana.
o diploma), también se constató un mayor
CONCLUSIONES
porcentaje de licenciados o master entre los
participantes en deportes de equipo que entre Más de la mitad de los encuestados ejerce
los de deportes individuales. Estos resultados su vida laboral en el ámbito del deporte, y
e

concuerdan con los informados en el estudio esto es más frecuente entre los mejor clasi-
realizado en 1996 sobre deportistas olímpicos ficados y los practicantes de deportes indivi-
(García-Ferrando, 1996). Destaca el hecho duales.
de estos datos son claramente superiores a La formación académica superior es más
los presentes en la población general, en la frecuente que en al población general, sobre
que sólo un 9,4% de varones y un 7,4% de todo en los deportistas mejor clasificados y
mujeres está en posesión de título de licen- los de deportes de equipo, y está preferente-
ciado, para los rangos de edad comparables mente relacionada con el mundo de la activi-
a nuestro estudio: 13,2% para sujetos entre dad física y el deporte
25-34 años, 12,9% para el rango 35-44 años La formación como técnicos deportivos es
y 9,1% para el rango 45-54 años superior en el caso de los hombres y tanto
Una gran mayoría de los varones y de las más alta cuanto mejor fueron los resultados
mujeres poseía títulos de técnico deportivo, deportivos.
siendo mayor el porcentaje de hombres que La práctica deportiva tras la retirada es
ostentaba titulaciones de nivel superior, a la mayor en el caso de los hombres y ligeramen-
par que eran más frecuentes los niveles infe- te más frecuente entre los mejor clasificados.
riores en las mujeres. Igualmente se observó
mejor nivel de formación técnica en el grupo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de deportistas con mejores resultados. Tam- *Conzelmann, A y Nagel S. (2003) Professio-
bién se observó una mayor inclinación hacia nal careers of the german olympic athletes. Inter-
la formación técnico-deportiva en los partici- national review for the sociology of sport 38(3):
pantes en pruebas individuales. 259-280
Tras la retirada un número mayor de varo- *Gabler, H. (1997). Olympische Sieger und Sie-
nes que de mujeres practicaba actividad físi- gerinnen: Was ist aus ihnen geworden, wo sind
ca dos o tres veces por semana. También fue sie geblieben? En O. Grupe (ed.). Olympischer
más frecuente entre los hombres la realiza- Sport: Rückblick und Perspektiven. Schorndorf:
ción de sesiones de entre una y dos horas, Hofmann.
e
320 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

*García-Ferrando, M. (1996). Los deportistas


olímpicos españoles: Un perfil sociológico. Con-
sejo Superior de Deportes, Serie ICd, 7.

*Hackfort, D., Emrich, E. y Papathanassiou,


V. (1997). Nachsportliche Karriereverläufe.
Schorndorf: Hofmann.

*Nota: Este estudio ha sido financiado por


el Comité Olímpico Español (COE), proyecto
2007/14.
e
321

35
MEJORA DE LA RESISTENCIA AERÓBICA Y LA SALUD
CARDIOVASCULAR EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN
FÍSICA EN CHICAS ADOLESCENTES

Benítez Sillero, J.; Guillén del Castillo, M.; Mata Ordóñez, F. y Morente Montero, A.
Grupo de investigación CTS 468 JJAA. Departamento de Educación Artística y Corporal. Universidad de Córdoba

RESUMEN for what we can conclude that to work the


La relación de la condición física con la sa- aerobic endurance in running at constant rate
lud debe ser una guía a seguir para el trabajo can improve the levels of endurance and the
con adolescentes ya que la misma puede estar relation that these have with the indexes of
muy relacionada con la prevención de enfer- health, especially in the younger group.
medades en la edad adulta especialmente de INTRODUCCIÓN
tipo cardiovascular. De igual forma la dismi-
Hoy día no cabe ninguna duda de que la
nución de dichos niveles, así como la reduc-
actividad física se encuentra claramente rela-
ción de la práctica de actividad física son una
cionada con la salud. La práctica médica ac-
realidad en nuestra juventud. En el siguiente
tual persigue el doble objetivo de prevenir las
trabajo pretendemos evaluar la eficacia de un
enfermedades, y conseguirlo al mínimo costo
trabajo de resistencia aeróbica en 82 chicas
posible. La actividad física regular, como un
adolescentes de dos grupos de edad, 12 y 13
hábito de vida saludable, puede contribuir a
y otro de 15,16 y 17 años, estableciendo un
alcanzar esos objetivos1. Así, la prescripción
grupo experimental que realiza un entrena-
de la misma se considera la mejor y más prác-
miento dos veces por semana en las clases de
tica forma de promover la salud2. Diversos
educación física y el otro grupo se establece
estudios epidemiológicos han demostrado el
como control. Los resultados muestran una
enorme número de afecciones sobre las que
efectividad del proceso de entrenamiento, por
puede incidir positivamente el ejercicio físico:
lo que podemos concluir que el trabajar la re-
enfermedades cardiovasculares, respiratorias
sistencia aeróbica en forma de carrera conti-
osteoarticulares, diabetes, algún tipo de cán-
nua puede mejorar los niveles de resistencia
cer, entre otras2-4.
y la relación que estos tienen con los índices
de salud, especialmente en el grupo de menor La orientación específica de la condición fí-
edad. sica hacia la salud, representa una tendencia
relativamente reciente, ya que la concepción
ABSTRACT tradicional de la condición física , aún tenien-
The relation of the physical fitness with the do un propósito explícito de vinculación con la
health must be a guide to continuing for the salud, se decanta claramente hacia la conse-
work with teenagers since the same one can cución de rendimientos bien de carácter utili-
be much related to the prevention of diseases tario o bien de carácter deportivo6.
in the adult age especially of cardiovascular La presencia de ciertos factores y hábitos
type. Of equal form the decrease of the abo- de riesgo ya durante la niñez y la adolescen-
ve mentioned levels, as well as the reduction cia incrementa de forma notable la probabi-
of the practice of physical activity they are a lidad de desarrollar ciertas patologías en la
reality in our youth. In the following work we vida adulta. Estas patologías incluyen: disli-
try to evaluate the efficiency of a work of ae- pidemia/arterosclerosis, trastornos del com-
robic resistance in 82 teen girls of two groups portamiento alimentario, obesidad/diabetes,
of age, 12 and 13 and other one of 15,16 and osteoporosis, ciertos tipos de cáncer7.
17 years, establishing an experimental group En importantes estudios longitudinales se
that realizes a training twice a week in the ha constatado que el nivel de condición física
classes of physical education and another que se posee en la vida adulta, así como la
group is established as control. The results presencia de otros factores de riesgo cardio-
show an efficiency of the process of training, vascular convencionales, está condicionado
e
322 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

por el nivel de forma física que se tiene en la el entrenamiento futuro de las otras capaci-
infancia o la adolescencia8-9. dades, además de ser una importante fuente
Sin embargo la condición física10 orienta- de salud, por ser uno de los factores más im-
da hacia la salud se debe evaluar fundamen- portantes en la prevención de enfermedades
talmente a través de medidas relativas a: La cardiovasculares y metabólicas del joven 18.
condición cardiovascular, el consumo de 02, Debido a la disminución progresiva con que
presión arterial o tasa cardiaca. nos encontramos en las aulas de educación
El papel de una baja forma física como fac- física, de la condición física cardiovascular y
tor de riesgo cardiovascular supera incluso al la importancia que como acabamos de com-
de otros factores bien establecidos, como la probar esta tiene para la salud, es necesario
dislipidemia, la hipertensión o la obesidad 11. plantear medidas para la mejora de dicho fac-
tor en nuestro alumnado, especialmente en el
En consecuencia, para valorar el ries-
sexo femenino, ya que en nuestro centro con-
go cardiovascular futuro de la forma más
cretamente el 79% de las chicas no practican
precoz posible, dicha evaluación debe co-
actividades extraescolares por un 49,5 % de
menzar necesariamente en la infancia o la
los chicos. Es por lo que hemos considerado
adolescencia 12
de interés estudiar el efecto de un programa
.La actividad física se puede medir por pro- de entrenamiento de resistencia aplicado en
cedimientos exactos, aunque gran parte de las clases de educación física para valorar si
ellos son tan dificultosos como para no poder existe mejora en nuestras alumnas en su con-
ser utilizados habitualmente. En efecto, por dición física cardiovascular.
un lado todos estos recursos no pueden es-
tar al alcance de la mayoría de los profesores MATERIAL Y MÉTODO
o de los técnicos deportivos y, por otro lado, Sujetos:
las mediciones se efectúan en condiciones 82 Chicas adolescentes divididas en dos
tan particulares que reducen la posibilidad de grupos de edad, grupo A formado por 45 chi-
aplicar directamente los datos ya que el suje- cas 12,33 años de media y de edades com-
to se mueve distante de la situación real de prendidas entre 12 y 13 años y el grupo B
trabajo 13. formado15,81 años de media y de edades
Por lo tanto, medir la actividad física no es comprendidas entre 15 y 17 años todas ellas
fácil, especialmente en niños14. alumnas de 1º de E.S.O. y 1º Bachillerato
Un factor importante en estos estudios centro de público de educación secundaria de
es la necesidad de un método de bajo cos- Andalucía y que no estaban sometidas a nin-
te, sencillo y que no consuma demasiado gún proceso de entrenamiento ni participaban
tiempo para que puedan medirse muestras en otros programas de actividad física fuera
grandes 15. del horario escolar.
Los test de campo tienen la ventaja de la Procedimiento experimental:
especificidad, mientras que los de laboratorio Se establecieron dos grupos, uno de con-
gozan de una mayor estandarización gracias a trol formado por 22 chicas y otro grupo de 39
la mayor precisión de la medición16. al que se le sometió a un entrenamiento de
Entre los test de campo que miden el VO2 resistencia durante 8 semanas en las clases
máx. de manera indirecta, que pueden apli- de educación física, 2 días en semana y bajo
carse a diferentes contextos y que emplean el protocolo que se explica a continuación ba-
señales acústicas, podemos destacar17: a) sado en las indicaciones de Navarro17 para la
Test de la Universidad de Montreal, cuyas va- mejora de la potencia máxima aeróbica y te-
riables estudiadas corresponden al tiempo de niendo en cuenta el nivel previo de entrena-
agotamiento y a la estimación del consumo miento de las alumnas.
máximo de oxígeno. b) Test de Course Navet- Grupo Subgrupo
te que estudia variables similares al anterior.
Control (21)
c) Test de Lavoie, adaptado para natación y Grupo A (45)
empleado para determinar la potencia máxi- Experimental (24)
ma funcional (PAMF) y el Índice de Movimien- Control (22)
to de Brazos (IMB). Grupo B (37)
Experimental (15)
El nivel de desarrollo de resistencia aeró-
bica alcanzado en la infancia es esencial para Tabla I: Componentes de los grupos de estudio.
e
MEJORA DE LA RESISTENCIA AERÓBICA Y LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN CHICAS ADOLESCENTES 323

(r =0,7; para niños/as-adolescentes de 8 a


Entrenamiento diario 19 años).
A partir de los datos obtenidos del consu-
1ª Semana 2 series de 4 minutos. mo máximo de oxigeno relativo y siguiendo
los puntos de corte que establece “The Coo-
2ª Semana 2 series de 4 minutos y 30 segundos. per Institute for Aerobics Research”22, consi-
deramos que las chicas con unos valores por
debajo de 35 ml/kg/min, para las chicas ma-
3ª Semana 2 series de 4 minutos y 30 segundos.
yores de 14 años y 38 ml/kg/min para las chi-
cas menores de 14 años, presentan un riesgo
4ª Semana 2 series de 5 minutos. cardiovascular asociado a su baja capacidad
aeróbica.
5ª Semana 2 series de 5 minutos. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Aplicamos estadística paramétrica ya que
6ª Semana 2 series de 5 minutos y 30 segundos. al aplicar el test de Kolgomorov Smirnov las
variables se ajustaban a la normalidad y a
partir de aquí realizamos una comparación
7ª Semana 2 series de 5 minutos y 30 segundos. intragrupo del primer test y el segundo me-
diante la T-Student para datos apareados
8ª Semana 2 series de 6 minutos. y la T-Student para muestras independien-
tes para comparar los datos entre el primer
test para ambos grupos de estudio. Adicio-
Tabla II: Protocolo de entrenamiento.
nalmente se estudiaron los cambios en la
La intensidad de carrera fue del 70 – 80 variable dicotómica riesgo cardiovascular
% de la velocidad final obtenida en el último asociado a baja capacidad aeróbica mediante
periodo del Test de Course Navette en la valo- el test de Mc Nenar. Los cálculos se realiza-
e

ración previa, estimando que dicha velocidad ron utilizando el software Statistical Package
corresponde a la velocidad a la que alcanza el for the Social Sciences (SPSS) v. 15.0 (SPSS
VO2 máx. Inc., Chicago, IL).
Se estableció una valoración previa en la
RESULTADOS
propia clase de educación física y otra valo-
ración posterior una vez finalizado el proce- Tabla III: Comparación intragrupos de la
so de entrenamiento en días diferentes a los medidas pretest y postest del test de Course
establecidos para la realización del proceso Navette.
de entrenamiento y en condiciones de reposo
previo de actividad de mínimo 48 horas. Total de la Grupo A 1º Grupo B 1º
Se valoró la resistencia cardiorrespiratoria Serie ESO BACH
mediante el Test de Course Navette que es- Pretest Postest Pretest Postest Pretest Postest
tableció el Consejo de Europa en 199219. A
través de los resultados obtenidos en esta Grupo 4,25 4,34 4,28 4,33 4,22 4,36
prueba y utilizando las ecuaciones propues- control

tas por Léger y cols.20 se estima el consumo Grupo 3,89 4,58*** 3,75 4,5*** 4,13 4,73*
máximo de oxígeno relativo (VO2 máx). La Experimental
fiabilidad y validez de este test para prede-
cir el VO2 máx en niños y adolescentes han * p<0,5 vs. pretest; *** p<0,001 vs. Pre-
sido demostradas por Leger y cols.20 y Van test
Mechlen y cols. . Para obtener el VO2 máx a Existen aumentos tras el período de en-
partir del resultado obtenido en la prueba del trenamiento en ambos grupos experimen-
Course-Navette es suficiente con introducir la tales, así como en el total de la muestra.
edad (E) y la velocidad final: (V = 8 + 0,5 No existen diferencias significativas en los
*último estadio completado) en la siguiente niveles anteriores al periodo de entrena-
fórmula20: miento ni posteriores al entrenamiento en-
VO2 máx (relativo)= 31,025 + 3,238V – tre los grupos control y experimental de
3,248E + 0,1536VE en ml/kg/min similar nivel educativo.
e
324 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

El número total de chicas con riesgo cardio-


vascular disminuyo en el grupo experimental
(Tabla IV), de forma significativa (p=0,018)
tras la aplicación del test de Mc Nenar, frente
al grupo control (p=0,5).

Figura1. Comparación intragrupos de los resultados


obtenidos en la prueba de Course Navette. n.s.=no sig-
nificativo.
Observamos mejora de forma significativa
en ambos grupos experimentales con mayor
significatividad en las chicas de 1º de ESO
(Fig.1). Figura 2. Número de Chicas con riesgo con riesgo car-
diovascular asociado a baja capacidad aeróbica.
Los porcentajes de dichas alumnas que
presentan riesgo cardiovascular asociado a El número de chicas con riesgo cardio-
baja capacidad aeróbica para el total de la vascular asociado a baja capacidad aeróbica
muestra y de cada grupo se presentan en la disminuye con el entrenamiento en ambos
tabla IV: subgrupos experimentales.
Tabla IV. . Número de Chicas con riesgo con riesgo DISCUSIÓN
cardiovascular asociado a baja capacidad aeróbica El objetivo de este trabajo es conocer si
Pre- Pos- el trabajo de la resistencia aeróbica que se
test test puede realizar en las clases de ecuación fí-
sica, ofrece unos resultados beneficiosos en
1º 1º 1º 1º la mejora de dicha capacidad y en la relación
Total Total
ESO BACH ESO BACH
que está posee con la salud.
Total No han sido muchos autores los que han
11 11 22 8 9 17 investigado dicha relación, especialmente en
(92)
el género femenino, existiendo igualmente di-
Control
2 6 8 3 7 10 ferencias en los protocolos de entrenamien-
(43)
to y en la evaluación del mismo, en nuestro
Experimental trabajo hemos considerado el test de Course
9 5 14 5 2 7 Navette, ya que es un test sencillo de apli-
(39)
car, con el que se encuentran familiarizado un
e
MEJORA DE LA RESISTENCIA AERÓBICA Y LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN CHICAS ADOLESCENTES 325

gran número de profesores y alumnos, está miento se incide especialmente en las chicas
validado20,21 y su aplicación es multinacional23. con una peor condición física.
La evolución en la mejora de las marcas CONCLUSIONES
en ambos grupos experimentales coincide con
Por lo tanto podemos afirmar que gracias
el trabajo de Ossorio24, en adolescentes que
a este proceso de entrenamiento se mejo-
practicaban carrera continua aunque los volú-
ra el rendimiento en la prueba de resistencia
menes de trabajo eran superiores. Igualmente
del Course Navette y se disminuye sensible-
muestra similitud con las mejoras obtenidas
mente el porcentaje de chicas que presentan
por Olivera y cols.25 en chicos que entrenaron
riesgo cardiovascular , aunque habría que
durante 8 semanas en tres grupos, control,
continuar investigando la duración de dicho
otro 15 minutos al 90 % de VO2 máx. y otro
efecto de entrenamiento. Dicho proceso de
grupo que entreno 25 minutos diarios al 75 %,
entrenamiento, por su duración es perfecta-
ambos durante 2 días en semana.
mente aplicable en las clases de educación
Los valores medios obtenidos en las prue- física escolar, por lo tanto debemos plantear-
bas de Course Navette de las chicas de nues- nos su inclusión por las mejoras para la salud
tro estudio son ligeramente inferiores a los que puede generar para alumnas sobre todo
datos referentes a la población multinacional con un mayor riesgo cardiovascular asocia-
de 37 paises24 en el pretest, en mayor medi- do a su baja resistencia aeróbica ya que son
da el grupo de 1º de Bachillerato, y en el gru- estas las que muestran unos beneficios ma-
po control en el post, aunque se encuentran yores al superar un gran porcentaje de estas
en la media los datos obtenidos por el gru- el umbral establecido para encontrarse en
po experimental en el segundo test. Cuando dicha población de peligro. Igualmente he-
comparamos con los trabajos sobre pobla- mos podido apreciar como dicho trabajo es
ción española de Cuadrado y cols.26 y Ortega más efectivo en las alumnas de 1º de ESO,
y Cols12, observamos que nuestras alumnas por lo que cuanto antes se establezca dicho
se encuentran ligeramente sobre la media en entrenamiento mayor posibilidades de éxito
el pretest, en mayor medida las chicas de existen.
1º de ESO, y especialmente en el postest el
e

grupo experimental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


*1-Rodríguez FA. Cuestionario de aptitud para
El nivel de condición física cardiovascular
la actividad física (C-AAF), versión catalana/
es muy importante ya que como afirma Gar- castellana, del PAR-Q revisado. Apunts, 1994;
cía y cols.27 en los adolescentes españoles, (XXXI): 301-310
una baja condición física se asocia con un
perfil lipídico-metabólico menos cardiosalu- *2-Roque D, de Franca NM, Mahecha S, Rodri-
dable, independientemente del nivel de ac- gues VK. Modelo biológico para diagnóstico de
tividad física realizada. Ya que además, la salud y prescripción de actividad física. Archivos
de Medicina del deporte. 1993; X (37): 35-48.
actividad física diaria explica solamente un
porcentaje relativamente pequeño de la ca- *3-Marcos Becerro JF. Deporte para todos. Ma-
pacidad aeróbica28. drid. Diputación Provincial de Madrid. 1981
Cuando comparamos el porcentaje de *D’Amours Y. Activité physique: santé et mala-
chicas que presentan riesgo cardiovascular die. Bibliothéque Nationale du Québec. Québec:
asociado a baja capacidad aeróbica ya que Ed Québec/Amerique. 1988
como se comento anteriormente el nivel de
*4-Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T,
condición tiene en la infancia o la adolescen-
Sutton JR, Mcpherson BD.eds. Exercise, Fitness
cia física es un factor riesgo cardiovascular8-9, and Health: A Consensus of Current; 1990
nuestros resultados son peores ya que en el
estudio de Ortega y cols12 el porcentaje era *5-Sánchez Bañuelos F. La actividad física
del 17,3% estando en nuestro estudio dicha orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nue-
situación especialmente agravada en el pre- va. 1996
test y en el grupo control y presenta una dis- *6-González-Gross M J, Castillo L, Moreno E,
minución bastante clara una vez que se aplica Nova D, González-Lamuño F, Pérez-Llamas A,
el proceso de entrenamiento en el grupo ex- Gutiérrez M, Garaulet M, Joyanes A, Leiva A. Ali-
perimental, esto quiere decir que gracias a mentación y valoración del estado nutricional de
la aplicación de dicho protocolo de entrena- los adolescentes españoles (Estudio AVENA). Evalua-
e
326 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

ción de riesgos y propuesta de intervención. I. Des- bic fitness. J Sports Sci. 1988;6:93- 101
cripción metodológica del proyecto Nutr. Hosp. 2003;
XVIII (1): 15-28 *20-Van Mechlen W, Hlobil H, Kemper HCG. Va-
lidation of two running tests as estimates of maxi-
*7-Janz KF, Dawson JD, Mahoney LT. Increases mal aerobic power in children. Eur J Appl Physiol.
in physical fitness during childhood improve cardio- 1986;55:503-6.
vascular health during adolescence: the Muscatine
Study. Int J Sports Med. 2002;23 Suppl 1:15-21. *21-The Cooper Institute for Aerobics Research.
FITNESSGRAM test administration manual. Cham-
*8-Twisk JW, Kemper HC, Van Mechelen W. Pre- paign: Human Kinetics. 1999: 38-9.
diction of cardiovascular disease risk factors later
in life by physical activity and physical fitness in *22-Olds T, Tomkinson G, Léger L, Cazorla G.
youth: general comments and conclusions. Int J Worldwide variation in the performance of children
Sports Med. 2002;23 Suppl 1:44-9 and adolescents: an analysisof 109 studies of the
20-m shuttle run test in 37 countries. . Sports Sci.
*9-Shepard R. Physical activity fitness and health. 2006 Oct;24(10):1025-38
The current consensus. Quest.1995; 47(3): 288-303
*23-Osorio D. La evaluación de un programa lúdico apli-
*10-Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Par- cado a la mejora de la resistencia aeróbica (1ª par-
tington S, Atwood JE. Exercise capacity and mor- te) EFdeportes. 2003; Febrero Año 8 - N° 57.
tality among men referred for exercise testing. N
Engl J Med. 2002;346:793-801. *24-Olivera J, Garcia J, Carrizo E, Sarmiento S,
Acosta G, Managua J, Villalobos A, Avalos Ca, Poten-
*11-Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, González- cia aeróbica: Entrenamiento continuo. Trabajo sin pu-
Gross M, Warnberg J, Gutiérrez A. Low Level of blicar.
Physical Fitness in Spanish Adolescents. Relevance
for Future Cardiovascular Health (AVENA Study). *25-Cuadrado G, Morante JC, Redondo JC,
Rev Esp Cardiol. 2005: 58(8); 889-909. Zarzuela R. Valoración de la condición de la
población escolar mediante la batería Eurofit.
*12-Generelo Lanaspa E. Una aproximación al Sevilla:Wanceulen;2005.
estudio del compromiso fisiológico en la educación
física escolar y deporte educativo. En Hernández *26-García-Artero E, Ortega FB, Ruiz JR, Mesa
Vázquez, J. L. (Comp.), Educación Física y Practica JL, Delgado M, González-Gross M,García-Fuen-
Docente . Madrid: Ministerio de Educación y Cien- tes M, Vicente-Rodríguez G, Gutiérrez A, Castillo
cia – Consejo Superior de deportes. 1996; 53-87 MJ. Lipid and metabolic profiles in adolescents
are affected more by physical fitness than physi-
*13-Cordente CA. Estudio epidemiológico del ni- cal activity (AVENA study) Rev Esp Cardiol. 2007
vel de actividad física y de otros parámetros de Jun;60(6):581-8.
interés relacionados con la salud. Bio-psico-social
de los alumnos de la E.S.O. Tesis Doctoral. Univer- *27-Dencker M, Torzón O, Karlsoon MK, Lin-
sidad de Castilla la Mancha. 2006 den C, Svensson J, Wollmer P, et al. Daily phy-
sical activity and its relation to aerobic fitness
*14- Gavarry O, Falgairette G. L’activité physique in children aged 8-11 years. Eur J Appl Physiol.
habituelle au cours du développement. Revue Cana- 2006;96:587-92.
dienne de Physiologie Appliquée. 2004; 29: 201-214.

*15-Fernández B, Pérez-Landaluce J, Rodríguez


M, García-Herrero F, García-Zapico P, Terrados N..
Percepción de fatiga en el ciclismo profesional. Mo-
delo de cuantificación del ejercicio de resistencia:
Índice de carga. INFOCOES.2000; IV(2): 52-70.

*16-Navarro F. La resistencia. Ed. Gymnos. Ma-


drid. 1998: 226

*17-Delgado, M. el entrenamiento de las cualida-


des físicas en la enseñanza obligatoria: salud ver-
sus rendimiento. Habilidad Motriz. 1997; 9 :15-26

*18-Instituto de Ciencias de la Educación Física y


el Deporte. EUROFIT. Test europeo de aptitud física.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; 1992.
*19-Léger LA, Mercier D, Gadoury C, Lambert J.
The multistage 20 metre shuttle run test for aero-
PÓSTERES
e
328 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
e
329

1
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA VALORACIÓN DE
CITRATO MEDIANTE MÉTODOS NO INVASIVOS
EN NADADORES DE ÉLITE

Núñez Martínez, P.; Díaz Rodríguez, E.;Terrados, N.1 y Díaz López, B.


Área de Fisiología,
1
Área de Educación Física y Deportiva, Dpto.de Biología Funcional. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo,
1*
Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias, Avilés, España.

INTRODUCCIÓN a -20ºC para la valoración de citrato, median-


La valoración del metabolismo energético, te espectrofotometría utilizando el analizador
en el deporte de élite, es de gran importancia. automático (Olympus AU600) y kits comer-
El rendimiento metabólico máximo se obtiene ciales (Boehringer Mannhein, Alemania). Se
por medio de oxidaciones que tienen lugar en realizó el análisis estadístico utilizando el pa-
el ciclo de Krebs o del ácido cítrico. La síntesis quete informático SPSS v. 15 para Windows.
de citrato es un punto de control importante Los resultados son expresados como la media
de dicho ciclo; y el ATP, es un inhibidor del + error estándar (ESM).
enzima citrato sintasa. Cuanto mayor es el RESULTADOS
nivel o reserva de ATP, mayor inhibición de
El citrato (mg/L) muestra valores signi-
este enzima y por ello se forma menos citrato
ficativamente menores en la mañana con
(Weigand y Remington, 1986). Nuestro obje-
respecto a la noche anterior (P<0,01) en el
tivo es valorar la producción de citrato en na-
Entrenamiento básico, Descanso activo y Des-
dadores de élite y relacionarlo con los tipos y
canso absoluto. Esto muestra que cuando la
cargas del entrenamiento, a lo largo de una
carga de trabajo es menor, el organismo se
temporada, que incluye: Inicio de temporada
recupera energéticamente durante la noche y
(adaptación), Entrenamiento básico (volumen
el ATP inhibe más la formación de citrato. En
e intensidad moderadas), Macrociclo I (volu-
fases como el Inicio de temporada (adapta-
men moderado e intensidad alta), Descanso
ción) o Macrociclos I y II (con mayor carga de
activo (volumen bajo e intensidad alta), Ma-
trabajo) el organismo necesitaría un periodo
crociclo II (volumen e intensidad altas) y Des-
más largo de descanso para alcanzar su recu-
canso absoluto.
peración metabólica completa. Por otro lado,
SUJETOS Y MÉTODOS la producción total de citrato, noche más ma-
Nadadores pertenecientes al equipo au- ñana, refleja un valor significativamente me-
tonómico del Principado de Asturias, seis nor (P<0,05) en el Macrociclo I con respecto
mujeres y seis hombres. En régimen de con- al Inicio de temporada. Esto parece indicar
centración permanente en el Centro Especia- que en el entrenamiento aeróbico progresi-
lizado de Tecnificación Deportiva de El Cristo, vo el organismo optimiza el aprovechamiento
Oviedo. Mantienen un horario de comidas y energético. Sin embargo, con cargas de tra-
descanso nocturno, establecido y fijo todo el bajo más fuertes, la recuperación metabólica
año. Son supervisados por la Unidad Regional no parece tan eficiente.
de Medicina Deportiva del Principado de As- CONCLUSIONES
turias. El estudio fue elaborado de acuerdo a
Los resultados muestran por primera vez
la Declaración de Helsinki y aprobado por el
la posibilidad de utilizar el citrato para valorar
Comité Ético Regional de Investigación Clíni-
la recuperación metabólica de los nadadores
ca. Todos los sujetos dieron su consentimiento
tras la carga del entrenamiento.
informado. El estudio tiene la ventaja de utili-
zar un método no invasivo. Se recoge el volu- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
men total de orina antes de acostarse, entre
*Weigand G, Remington SJ. Citrate synthase:
22.00 y 22.30h y el volumen total de orina de
structure, control and
la primera micción recogida tras despertarse,
en ayunas, entre 09.00-09.30h. Medición del *mechanism. Ann Rev Biophys Chem 1986; 15:
volumen total y separación del sobrenadante 97-117.
e
330 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
e
331

2 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA VALORACIÓN DE


CITRATO MEDIANTE MÉTODOS NO INVASIVOS
EN PIRAGÜISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Díaz Rodríguez, E.; Núñez Martínez, P.; Terrados, N.1y Díaz López, B.
Área de Fisiología, 1Área de Educación Física y Deportiva, Dpto. de Biología Funcional. Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo,.
1
Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias, Avilés. España.

INTRODUCCIÓN (Boehringer Mannhein). Los resultados son


La asimilación de cargas de trabajo y re- expresados de forma individualizada, en mg
cuperación energética en deportistas es un de citrato/ L de orina.
campo aún por conocer, que puede ser útil RESULTADOS
para optimizar el rendimiento de los entrena-
En el Inicio de temporada, el 67 % de los
mientos. El citrato, uno de los intermediarios
piragüistas estudiados mostraron valores más
del ciclo del ácido tricarboxílico (CAT), tiene
altos en la noche que en la mañana, lo cual
una importancia crítica en la producción de
indica que el coste metabólico del trabajo físi-
energía oxidativa. La síntesis de ATP en la vía
co realizado durante el entrenamiento diurno,
metabólica del CAT, puede inhibir alostérica-
fue recuperado durante el descanso noctur-
mente la síntesis de citrato. Se ha investigado
no. Pero, 3 de los 9 piragüistas, muestran un
la actividad del enzima citrato sintasa prin-
patrón alterado con valores más altos en la
cipalmente en músculo esquelético (Bentley
mañana que en la noche. En el Macrociclo in-
y cols., 2009; Tang y cols., 2006), pero no
tenso y Descanso activo, se repite este último
se han descrito datos relacionando el ejercicio
comportamiento de no recuperación metabó-
físico con niveles de citrato. Nos hemos plan-
lica completa, en 3 y 2 piragüistas respecti-
teado estudiar la producción de citrato como
vamente. Conclusiones: Estos datos parecen
indicador metabólico, utilizando un método no
indicar que las horas de sueño no fueron su-
invasivo, en un deporte de fuerza-resistencia.
ficientes para recuperar el déficit energético
SUJETOS Y MÉTODOS provocado por el ejercicio diurno. La valora-
7 piragüistas de alto rendimiento de la ción de citrato por medios no invasivos puede
Selección Española Junior y Senior B, con- ser útil para determinar el impacto de la car-
centrados permanentemente en el Centro ga de entrenamiento sobre los piragüistas. Se
Especializado de Tecnificación Deportiva de observa una respuesta individual en los valo-
Trasona, Avilés. Con un horario de comidas res de citrato, pudiendo indicar que algunos
y descanso fijos todo el año. Son supervisa- piragüistas no consiguen alcanzar la recupe-
dos por la Unidad Regional de Medicina De- ración metabólica completa.
portiva del Principado de Asturias. El estudio REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
se realizó a lo largo de la temporada de en-
trenamiento: Inicio de temporada, Macroci- *Bentley DJ, Roels B, Thomas C, Mercier J, Mi-
llet G, Cameron-Smith D. The relationship between
clo intenso y Descanso activo. Elaborado de
monocarboxylate transporters 1 and 4 expression
acuerdo a la Declaración de Helsinki y apro- in skeletal muscle and endurance performance in
bado por el Comité Ético Regional de Inves- athletes. Eur J Apply Physiol 2009; 106: 465-471.
tigación Clínica. Todos los sujetos dieron su
consentimiento informado. Se recoge el volu- *Tang JE, Hartman JW, Phillips SM. Increased
men total de orina antes de acostarse, entre muscle oxidative potential following resistance
22.00 y 22.30 h (noche) y el volumen total de training induced fibre hypertrophy in young men.
Appl Physiol Nutr Metab 2006; 31: 495-501.
orina de la primera micción tras despertarse,
entre 09.00-09.30 h (mañana). Medición del
volumen total y separación del sobrenadante
a -20ºC. Valoración de citrato mediante es-
pectrofotometría utilizando el analizador au-
tomático (Olympus AU600) y kits comerciales
e
332 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
e
333

3
SECRECIÓN DE MELATONINA RELACIONADA CON
LAS CARGAS DE TRABAJO A LO LARGO DE LA
TEMPORADA DE ENTRENAMIENTO EN NADADORES DE
ÉLITE

Díaz López, B.; Núñez Martínez, P.; Díaz Rodríguez, E. y Terrados, N.1
Área de Fisiología, *Área de Educación Física y Deportiva, Dpto. deBiología Funcional. Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo
.1Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias, Avilés, España

INTRODUCCIÓN para Windows. Los resultados son expresados


como la media + error estándar (ESM).
La hormona melatonina sesintetiza en la
glándula pineal mostrando una elevada pro- RESULTADOS
ducción nocturna dependiente de la libera- En todas las fases estudiadas, los valores
ción de noradrenalina (Klein y Weller, 1970). de 6-SMEL mostraron el patrón correcto, sig-
La práctica de la natación desencadena una nificativamente mayores (P<0,01) en la ma-
importante liberación de catecolaminas (Klein ñana que en la noche. Entre los valores de
y Pardiff, 1976). Por lo cual nos hemos plan- la noche, el Entrenamiento básico mostró una
teado valorar la producción de melatonina en concentración significativamente más baja
nadadores de élite a lo largo de la tempora- (P<0,05; P<0,01), frente al Inicio de tempo-
da de entrenamiento: Inicio de la temporada rada, Descanso activo y Macrociclo II. El valor
(adaptación), Entrenamiento básico (volumen más elevado en la noche y en la mañana, se
e intensidades moderadas), Descanso activo halló en el Macrociclo II coincidiendo con la
(volumen bajo, intensidad alta), Macrociclo I carga máxima de trabajo; mostrando en los
(volumen moderado, intensidad alta), Macro- valores de la mañana diferencias estadística-
ciclo II (volumen e intensidades altas). mente significativas (P<0,05) con los valores
de Inicio de temporada y Macrociclo I.
SUJETOS Y MÉTODOS
CONCLUSIONES
Nadadores pertenecientes al equipo au-
tonómico del Principado de Asturias, seis Los efectos de la intensidad del entrena-
mujeres y seis hombres. En régimen de con- miento reflejan alteraciones de la secreción
centración permanente en el Centro Especia- de melatonina. A mayor intensidad de en-
lizado de Tecnificación Deportiva de El Cristo, trenamiento, los nadadores muestran mayor
Oviedo. Mantienen un horario de comidas y secreción diurna e incremento nocturno de la
descanso nocturno establecido y fijo todo el melatonina. Estos valores deberían tenerse en
año, estos hábitos mantienen sus ritmos cir- cuenta, pues podrían tener implicaciones en la
cadianos. Son supervisados por la Unidad Re- salud de los nadadores.
gional de Medicina Deportiva del Principado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asturias. El estudio fue elaborado de acuerdo
*Klein DC, Weller JR. Indole metabolism in the
a la Declaración de Helsinki y aprobado por el
pineal gland: a circadian rhythm in N-acetyltrans-
Comité Ético Regional de Investigación Clíni-
ferase. Science 1970; 169: 1093-1095.
ca. Todos los sujetos dieron su consentimien-
to informado. Se recoge el volumen total de *Klein DC, Parfitt AG. Catecholamines and stress:
orina antes de acostarse, entre 22.00 y 22.30 Recent Advances In: Usdin E, Kuetnansky R, Kopin
h (noche) y el volumen total de orina de la JJ (Eds.), Pergamon, New York, 1976, pp 119-128.
primera micción recogida tras despertarse en
*Proyecto financiado por el Consejo Superior de
ayunas, entre 09.00-09.30 h (mañana). Medi- Deportes (08/UPB 10/05).
ción del volumen total y separación del sobre-
nadante a -20ºC para la posterior valoración
de 6-Sulfatoximelatonina (6-SMEL) median-
te radioinmunoensayo (RIA, Stockgrand Ltd,
Surrey, UK). Se realizó el análisis estadístico
utilizando el paquete informático SPSS v. 15
e
334 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
e
335

4 ENTRENAMIENTO EN PIRAGÜISTAS DE ÉLITE Y SU


RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE METADONA

Díaz López, B.; Núñez Martínez, P.; Díaz Rodríguez, E. y Terrados, N.1
Área de Fisiología, *Área de Educación Física y Deportiva, Dpto. deBiología Funcional. Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo,
1
Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias, Avilés, España

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
La producción de melatonina está regu- En todas las fases estudiadas, los valo-
lada por el fotoperíodo originando un ritmo res de 6-SMEL mostraron el patrón correcto,
circadiano, mostrando valores muy bajos du- significativamente mayores (P<0,01) en la
rante el día y elevados durante la noche. Este mañana que en la noche. Entre los valores
ritmo de melatonina se puede alterar por la de la noche (antes de acostarse) y en la ma-
práctica de ejercicio físico según se ha des- ñana (tras levantarse), el Inicio de tempora-
crito en atletas (Buxton y cols., 2003, Díaz y da mostró la mayor concentración, pero sin
cols., 1991). Sin embargo no se ha estudiado diferencias significativas frente al Macrociclo
su producción tras ejercicio intenso de bra- intenso y Descanso activo. El incremento de
zos. Por lo cual nos hemos planteado valorar producción nocturna de melatonina fue mayor
la producción de melatonina en piragüistas al Inicio de temporada, mostrando diferencias
de élite, utilizando un método no invasivo. estadísticamente significativas (P<0,01) con
los valores del Macrociclo intenso y Descanso
SUJETOS Y MÉTODOS activo. Sin embargo no hubo diferencias con
respecto a la producción total de melatonina
7 piragüistas de alto rendimiento de la en los momentos estudiados del programa de
Selección Española Junior y Señor B, con- entrenamiento.
centrados en el Centro Especializado de Tecni-
ficación Deportiva de Trasona, Avilés. Con un CONCLUSIONES
horario de comidas y descanso nocturno fijos En entrenamientos intensos con brazos, la
todo el año, estos hábitos mantienen sus rit- producción de melatonina no se altera, salvo
mos circadianos. Supervisados por la Unidad al Inicio de la temporada, pudiendo ser debi-
Regional de Medicina Deportiva del Principado do a un mayor trabajo de fuerza. Este entre-
de Asturias. El estudio se realizó a lo largo namiento con más carga de trabajo de fuerza,
de la temporada de entrenamiento: Inicio de puede inducir una secreción nocturna de me-
temporada, Macrociclo intenso y Descanso latonina aumentada.
activo. Elaborado de acuerdo a la Declaración
de Helsinki y aprobado por el Comité Ético REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Regional de Investigación Clínica. Todos los *Buxton OM, Lee CW, L´Hermite-Baleriaux M,
sujetos dieron su consentimiento informado. Turek FW, Van Cauter E. Exercise elicits phase
Se recoge el volumen total de orina antes de shifts and acute alterations of melatonin that vary
acostarse, entre 22.00 y 22.30 h (noche) y with circadian phase. Am J Physiol Regul Integr
el volumen total de orina de la primera mic- Comp Physiol 284: 714-724, 2003.
ción recogida tras despertarse en ayunas, *Díaz B, García R, Colmenero MD, Terrados N,
entre 09.00-09.30 h (mañana). Medición del Fernández B, Marín B.
volumen total y separación del sobrenadan-
te a -20º C para la posterior valoración de *Melatonin and gonadotropin hormones in pu-
6-Sulfatoximelatonina (6-SMEL) mediante bertal sportsgirls. Rev Esp Fisiol1993; 49:17-22
radioinmunoensayo (RIA, Stockgrand Ltd,
Surrey, UK). Se realizó el análisis estadístico
utilizando el paquete informático SPSS v. 15
para Windows. Los resultados son expresados
como la media + error estándar (ESM).
e
336 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
e
337

5
ESTUDIO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
EN NADADORES MEDIANTE DINAMOMETRÍA
ISOCINÉTICA

Bosch-Martín, M.A.; Ramos Álvarez, J.J.; Ramón Rey, M.; Segura Dorado, J.L.;
Vázquez Méndez, A.I. y Del Castillo, M.
Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid

PALABRAS CLAVES: Isokinetic, shoulder, muestras no-paramétricas. No se hallaron


swimmers. diferencias estadísticamente significativas
(p>0,05) entre hombro dominante y no do-
INTRODUCCIÓN minante en ambas velocidades. Al estudiar la
El objetivo de este estudio es evaluar el relación agonista antagonista entre RE y RI
comportamiento de la fuerza muscular en los encontramos que en 60º/s sólo una nadado-
movimientos de rotación externa e interna ra mostraba un equilibrio de las fuerzas, dos
(RE y RI) de la articulación del hombro en na- tenían un desequilibrio a favor de la RE y es
dadores de medio - alto nivel en la Comuni- resto de la muestra tenía un desequilibrio a
dad Autónoma de Madrid. favor de la RI. A 180º/s sólo en una nadadora
persistía el desequilibrio a favor de la ER y
MATERIAL Y MÉTODO
el resto de la muestra tenía un desequilibrio
La muestra consta de 10 nadadoras de hacia RI.
edades comprendidas entre los 11 y 14 años
(media 12,80) que pertenecen al equipo de CONCLUSIONES
tecnificación de la Federación Madrileña de La prueba isocinética puede ser un instru-
Natación. Ninguna de las nadadoras había te- mento útil para medir la fuerza de hombro y
nido lesiones en miembro superior en el últi- así poder planificar y controlar los entrena-
mo año ni historia de cirugías previas. Todas mientos para que sean más eficaces y ade-
las participantes en el estudio firmaron con- cuados a la edad de los deportistas, aún en
sentimiento informado. Previo a la prueba las deportes no específicos de fuerza como es la
nadadoras realizaron 5 minutos de calenta- natación.
miento en el cicloergómetro y 5 minutos de Teniendo en cuenta nuestros resultados,
ejercicios específicos con miembros superio- la planificación del entrenamiento de la fuer-
res. za debe ser individualizado, considerando el
Se realizó un test de fuerza isocinética equilibrio necesario entre la rotación interna y
máxima con movimientos concéntricos de ro- rotación externa de cada deportista
tación interna (RI) y rotación externa (RE),
tanto en hombro dominante como en no do- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
minante. Se utilizó el dinamómetro electro- *Shoulder and knee isokinetic strength in han-
magnético Biodex system 3 con el accesorio dball, swimming and water polo high school players.
específico de hombro. Las deportistas efec- Inoue K Adv Exerc Sports Physiol. 2001;7(4):177.
tuaron 5 repeticiones a 60º/s y 15 repeticio-
*The application of Isokinetics in testing and
nes a 180º/s con 30 segundos de descanso rehabilitation of the shoulder complex. Ellenbec-
entre las series y 5 minutos de descanso en- ker TS, Davis GJ. Journal of Athletic Training.
tre ambos hombros. Rango de movimiento de 2000;35(3):338-50.
90º (35ºRE – 55ºRI).
*Isokinetics. Muscle testing, Interpretation and
RESULTADOS Clinical Applications. Zeevi Dvir. Ed. Churchill Li-
Todos los datos fueron analizados usan- vingstone. 2nd Edition 2004.
do SPSS (versión 15.0). Se realizó una es-
tadística comparativa del momento máximo
de fuerza, tanto en 60 º/s como en 180 º/s.
Se utilizó el test estadístico de Willcoxon para
e
338 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
e
339

6 ESTUDIO DE LA FUERZA DEL TRONCO EN NADADORES


MEDIANTE DINAMOMETRÍA ISOCINÉTICA

Bosch-Martín, M.A.; Ramos Álvarez, J.J.; Ramón Rey, M.L.; Segura Dorado, J.L.;
Vázquez Méndez, A.I. y Del Castillo, M.J.
Centro de trabajo: Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid

PALABRAS CLAVES: Isokinetic, trunk, swimmers. Los datos fueron analizados usando el soft-
ware estadístico SPSS (versión 15.0).
INTRODUCCIÓN
Los resultados evidenciaron diferencias es-
La prueba isocinética de flexo – extensión
tadísticamente significativas (p<0,05) para el
del tronco es un instrumento muy útil para el
movimiento de flexión de tronco entre las po-
diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de
siciones de “tumbado” y “sentado”:
lesiones de espalda.
momento máximo de fuerza: en la veloci-
El objetivo de este estudio es evaluar la
dad angular de 60º/s
relación existente entre el entrenamiento es-
pecífico de natación y la fuerza muscular de trabajo total: en las velocidades 60 º/s, 90
flexo-extensión del tronco en nadadores de º/s, 120 º/s
alto nivel de la Comunidad Autónoma de Madrid No se encontraron diferencias estadísti-
MATERIAL Y MÉTODO camente significativas para la extensión de
tronco en ninguna de las variables estudiadas
La muestra consta de once nadadores de (momento máximo de fuerza y trabajo total),
elite, con edades comprendidas entre 15 y 20 tanto para la posición de “sentado” como de
años (media 16,73) pertenecientes al equipo “tumbado”.
masculino de tecnificación de la Federación
Madrileña de Natación. Ninguno de ellos pre- Resulta más difícil estudiar la morfología
sentó dolor abdominal o de espalda al menos de curva en el tronco que en otras articula-
un año antes de la prueba ni refirió historia de ciones (p.ej. la rodilla) debido a su menor es-
cirugías previas. Todos los participantes en el tabilidad.
estudio firmaron un consentimiento informado. CONCLUSIONES
Se midió la fuerza de flexión y extensión La prueba de fuerza isocinética es un ins-
del tronco en dos posiciones (tumbado - se- trumento útil para estudiar la fuerza de fle-
mi-standing y sentado - seated-compressed xión y extensión de tronco en nadadores de
positions) usando un dinamómetro electro- alto nivel.
magnético Biodex System 3 con el accesorio
Para prevenir posibles lesiones de la pared
específico de la espalda.
abdominal o el dolor dorso – lumbar, es nece-
Los sujetos realizaron 10 minutos de ca- sario incluir un programa de ejercicios espe-
lentamiento (5 minutos en cicloergómetro y 5 cíficos de fuerza de tronco y de estiramientos
minutos ejercicios específicos de calentamien- en el entrenamiento de los nadadores de alto
to y estiramiento de los músculos del tronco) nivel.
La máxima fuerza isocinética concéntri- Estos datos pueden ser útiles como una re-
ca fue medida en 4 velocidades angulares: ferencia en la rehabilitación de pacientes con
60º/s (5 repeticiones), 90º/s (5 repeticiones), lumbalgia, tanto si practican deportes como
120º/s (5 repeticiones) y 180º/s (10 repeti- si no.
ciones) en cada una de las posiciones del ac-
cesorio de espalda. Entre las series hubo un REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
periodo de descanso de 60 segundos y de 30
*Strength profiles and performance in Mas-
minutos entre cada una de las posiciones. El
ter's level swimmers. Magnusson SP, Constantini
rango de movimiento estudiado fue 90º (10 –
NW, Mchugh MP, Gleim GW. Am J Sports Med.
100º) en cada posición.
1995;23(5): 626-631.
RESULTADOS
Se analizó el momento máximo de fuerza y *Isokinetics. Muscle testing, Interpretation and
el trabajo total de los movimientos de tronco, Clinical Applications. Zeevi Dvir. Ed. Churchill Liv-
en las 4 velocidades estudiadas. ingstone. 2nd Edition 2004.
e
340 IVIV
CONGRESO INTERNACIONAL
CONGRESO UNIVERSITARIO
INTERNACIONAL SOBRE
UNIVERSITARIO LAS
SOBRE CIENCIAS
LAS DE
CIENCIAS LALA
DE SALUD YY
SALUD ELEL
DEPORTE
DEPORTE

,9&RQJUHVR,QWHUQDFLRQDO8QLYHUVLWDULRGH&LHQFLDVGHOD6DOXG\HO'HSRUWH

9$/25$&,•1'(/$&(1$'(/0$5$721,$12
$0$7(85(63$“2/
)0LJXHO7REDO%-DHQHV0&*DUF¯D0DUW¯Q-&/HJLGR

(VFXHOD3URIHVLRQDOGH0HGLFLQDGHOD(GXFDFLµQ)¯VLFD\HO'HSRUWH8&0(0DGULG6SDLQ

,1752'8&&,•1
/DGLHWDLGHDOGHXQDWOHWDGHIRQGRGHEHFXEULUWRGDVODVQHFHVLGDGHVHQHUJ«WLFDVTXHUHTXLHUHHVWDSUDFWLFDGHSRUWLYD 7DEOD9DORUHVUHFRPHQGDGRVGHODFHQD
D QLYHO SURIHVLRQDO SDUD HOOR VHU£ QHFHVDULR XQD GLHWD GH  NFDOG¯D HQ ORV KRPEUHV \ GH  NFDOG¯D HQ ODV GHXQPDUDWRQLDQRDPDWHXU
PXMHUHV 0F$UGOHHWDO /DGLHWDGHOIRQGLVWDDPDWHXUVH HVWLPDHQNFDOG¯DSDUDFXEULUVXVQHFHVLGDGHV RECOMENDADO % RECOMENDADO
(VWDGLIHUHQFLDGHNFDOG¯DHQWUHSURIHVLRQDOHV\DPDWHXUVVHSXHGHGHEHUDODVGLIHUHQFLDVHQORVHQWUHQDPLHQWRVRD
ENERGÍA 625-750 kcal 25-30
ODVH[LJHQFLDVGHUHQGLPLHQWR
(OSHUILOFDOµULFRGHODGLHWDGHOIRQGLVWDWDPEL«QYDU¯DVHJ¼QORVGLVWLQWRVDXWRUHV0F$UGOHHWDO  QRVGLFHQTXH HC 93-112 g 60
HOPDUDWRQLDQRSURIHVLRQDOSUHVHQWDHOVLJXLHQWHSHUILOFDOµULFR HQODGLHWDGHHQWUHQDPLHQWRGHODVFDORU¯DVGHEH
L 16-19 g 23
VHUDSRUWDGDVSRUORVKLGUDWRVGHFDUERQR +& ORGHEHQDSRUWDUORVO¯SLGRV / \HOUHVWDQWHODVSURWH¯QDV 3 
6LQ HPEDUJR :LOOLDPV   QRV SODQWHD RWUR SHUILO  GH +&  GH / \  GH 3 \ 3XMRO$PDW   RWUR PROT 26-32 g 17
GLIHUHQWHGH+&GH/\GH3 AGS 2,5-3,5 g 4 (17)
$QWH OD GLVSDULGDG GH FULWHULRV HQ HO SUHVHQWH WUDEDMR FRQWUDVWDPRV LQLFLDOPHQWH ORV UHVXOWDGRV FRQ OD GLHWD GH 
NFDOG¯DSHURDOQRHQFRQWUDUQLQJ¼QFRUUHGRUGHODPXHVWUDFRQ HVHDSRUWHFDOµULFRGHFLGLPRVWUDEDMDUFRQODPHGLD AGM 11-12 g 15 (66)
GHODLQJHVWDFDOµULFDGLDULDGHORVFRUUHGRUHVTXHHVGHNFDOG¯DXWLOL]DQGRSRVWHULRUPHQWHHOSHUILOGH:LOOLDPV AGP 2,5-3,5 g 4 (17)
  GH+&GH/\GH3SXHVWRTXHHVODTXHPHMRUVHSXHGHDGDSWDUDOFRUUHGRUGHIRQGRDPDWHXU
&HQWU£QGRQRVHQQXHVWURHVWXGLRODFHQDHVW£QGDUUHFXSHUDGRUDGHXQIRQGLVWDGHEHU¯DDSRUWDUHQWUHHO\HO
GHODVNFDOWRWDOHVGLDULDV  ORTXHVXSRQHXQDSRUWHHQHUJ«WLFRTXHSXHGHRVFLODUHQWUH\NFDOHVWDU
FRPSXHVWDSRUORVWUHVPDFURQXWULHQWHV +&/\3 \GHQWURGHORV£FLGRVJUDVRVHOSRUFHQWDMHDGHFXDGRGHFDGDXQD 2%-(7,926
GHHOORVVDWXUDGRV $*6 SROLLQVDWXUDGRV $*3 \PRQRLQVDWXUDGRV $*0  &RPSDUDUORVUHVXOWDGRVFRQORVYDORUHV\K£ELWRV
(Q OD WDEOD  VH H[SRQHQ ORV YDORUHV UHFRPHQGDGRV GH OD FHQD GH XQ PDUDWRQLDQR DPDWHXU SDUD XQD GLHWD GH HVWDEOHFLGRVFRPRDGHFXDGRV\HVWDEOHFHUHOSHUILO
HQWUHQDPLHQWRGHNFDOG¯D GHODGLHWDGHODFHQDGHOPDUDWRQLDQRDPDWHXU
HVSD³RO
08(675$
/DPXHVWUDHVW£IRUPDGDSRUYDURQHVTXHFRUULHURQOD0DUDWµQ 3RSXODUGH
0DGULGHQHO/DPHGLDGHHGDGHVGHD³RV  HGDGP¯QLPD 0$7(5,$/<0‹72'26
\HGDGP£[LPD \HOWLHPSRPHGLRREWHQLGRHQODSUXHEDHVGHKRUDV (VWXGLRWUDQVYHUVDO(OFRQWUROGHORVDOLPHQWRVLQJHULGRVVHUHDOL]µPHGLDQWHXQ
\PLQXWRV FXHVWLRQDULRSURVSHFWLYRGHರ5HFXHUGRKRUDVರXWLOL]DGRSRUOD(VFXHOD3URIHVLRQDO
GH0HGLFLQDGHOD(GXFDFLµQ)¯VLFD\HO'HSRUWHGHOD8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVHGH
&ULWHULRVLQFOXVLµQ 0DGULG(QHVWHUHJLVWURVHDQRWDURQORVDOLPHQWRVFRQVXPLGRVGXUDQWHODFHQD
ವ6HUYDURQHVPD\RUHVGHHGDG UHDOL]DGDHOG¯DDQWHULRUDODHQWUHYLVWD GLHWDKDELWXDOGHHQWUHQDPLHQWR 3DUDHO
ವ(VWDUVDQR DQ£OLVLVGHORVUHVXOWDGRVXWLOL]DPRVHOSURJUDPD$/,0(17$'25
ವ+DEHUFRUULGRDOPHQRVXQDPDUDWµQSRSXODUQDFLRQDORLQWHUQDFLRQDO
ವ(QWUHQDUG¯DVVHPDQDGXUDQWHKRUDVG¯D
ವ$FXGLU DO 6HUYLFLR GH 0HGLFLQD 'HSRUWLYD GH OD (VFXHOD 3URIHVLRQDO GH *U£ILFD7,32'(',(7$
0HGLFLQDGHOD(GXFDFLµQ)¯VLFD\GHO'HSRUWHGH0DGULG
12% 8%

5(68/7$'26
Hipocalórica

1LQJXQRGHORVFRUUHGRUHVGHPDUDWµQOOHJDDLQJHULUNFDOG¯D/DPHGLD Normocalórica
REWHQLGDHQHVWHJUXSRHVGHNFDOG¯D(OFRQWHQLGRFDOµULFRPHGLRGH
Hipercalórica
ODFHQDGHODPXHVWUDFRPSOHWDHVGHNFDO NFDO NFDO
P¯QLPDV\NFDOP£[LPDV SRUORTXHHOSHUILOPHGLRGHOD
PXHVWUDHVW£SRUGHEDMRGHOLGHDO NFDO  80%
&XDQGRFRPSDUDPRVDFDGDXQRGHORVFRUUHGRUHVFRQHOLGHDOFDOµULFRGH
ODFHQDSRGHPRVLGHQWLILFDUJUXSRVWDO\FRPRVHREVHUYDHQODJU£ILFD
ವ1RUPRFDOµULFRHQHOTXHHOQ¼PHURGHFDORU¯DVHVW£GHQWURGHOR 7DEOD3HUILOFDOµULFRSRUJUXSRV
HVWLPDGR NFDO KDOO£QGRVHLQGLYLGXRV (1(5*,$ +& / 3 $*6 $*0 $*3
ವ+LSRFDOµULFRHQHOTXHHOQ¼PHURGHFDORU¯DVHVLQIHULRUDOHVWLPDGR +,32&$/•5,&$        
LQIHULRUDNFDO KDOO£QGRVHLQGLYLGXRV
12502&$/•5,&$        
ವ+LSHUFDOµULFRHQHOTXHHOQ¼PHURGHFDORU¯DVHVVXSHULRUDOHVWLPDGR
VXSHULRUDNFDO KDOO£QGRVHLQGLYLGXRV +,3(5&$/•5,&$        
(OSHUILOFDOµULFRGHFDGDJUXSRVHUHSUHVHQWDHQODWDEOD\HQORVJU£ILFRV
*
U
£
I
L
F
D




3
(
5
)
,
/

&
$
/
•
5
,
&
2

\

&21&/86,21(6 60
45
52
44
ವ/D GLHWD TXH VH UHDOL]D D QLYHO DPDWHXU QR DOFDQ]D ODV  NFDO GH ORV PDUDWRQLDQRV SURIHVLRQDOHV QL
50
40 33
VLTXLHUDODVNFDOUHFRPHQGDGDVDQLYHODPDWHXUVLQRTXHUHDOL]DQXQDGLHWDQRUPRFDORULFDGH 31 30 HC
30 25 L
NFDO
22
18
20 P
ವ/DPD\RUSDUWHGHORVPDUDWRQLDQRVDPDWHXUQRUHDOL]DQXQDGLHWD FRUUHFWDQLHQFDQWLGDGQLHQFDOLGDG 10
ವ(O  GH OD PXHVWUD UHDOL]D XQD GLHWD HQ OD FHQD LQFRUUHFWD GH WDO PDQHUD TXH HO  GH ORV VXMHWRV 0
UHDOL]DXQDLQJHVWDFDOµULFDLQVXILFLHQWH\HOH[FHVLYD Hipocalórica Normocalórica Hipercalórica
ವ(QORVWUHVJUXSRV KLSRFDOµULFRQRUPRFDOµULFRHKLSHUFDOµULFR ODFHQDSUHVHQWDXQG«ILFLWGHKLGUDWRVGH
FDUERQR\XQH[FHVRGHJUDVD\SURWH¯QD
*
U
£
I
L
F
D




&
$
/
,
'
$
'

ƒ
&
,
'
2
6

*
5
$
6
2
6

ವ(QFXDQWRDORVWLSRVGH£FLGRVJUDVRVLQJHULGRVORVWUHVJUXSRVSUHVHQWDQXQG«ILFLWGHPRQRLQVDWXUDGRV
&RQUHVSHFWRDORVRWURV£FLGRVJUDVRVORVVDWXUDGRVVHFRQVXPHQH[FHVLYDPHQWHHQORVWUHVJUXSRV\ORV 60
SROLLQVDWXUDGRVHQORVJUXSRVKLSRFDOµULFR\QRUPRFDOµULFRVLHQGRGHILFLWDULRHQHOKLSHUFDOµULFR 50
47 45
50

ವ$ODYLVWDGHORVUHVXOWDGRVVHQHFHVLWDU¯DIRUPDUDORVPDUDWRQLDQRVDPDWHXUHQQXWULFLµQGHSRUWLYD
40 33 34 35
30 AGS
20 21
%,%/,2*5$),$ 20 15 AGM
ವ0F$UGOH:'.DWFK ),.DWFK 9/6SRUWV ([HUFLVHQXWULWLRQ/LSSLQFRWW:LOOLDPV :LONLQV 10
AGP

ವ3XMRO$PDW31XWULFLµQ6DOXG\5HQGLPLHQWR'HSRUWLYR%DUFHORQD(VSD[V 0
ವ:LOOLDPV0+1XWULFLµQSDUDOD6DOXGOD&RQGLFLµQ)¯VLFD\HO'HSRUWH%DUFHORQD3DLGRWULER Hipocalórica Normocalórica Hipercalórica
e
341

7 VALORACIÓN DE LA CENA DEL MARATONIANO


AMATEUR ESPAÑOL

Miguel-Tobal, F.; Jaenes, B.; García-Martín, M.C. y Legido, J.C.


Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte. U.C.M. Spain.

En la literatura existe controversia sobre 1) Normocalórico, en el que el número de


las calorías totales y la distribución porcentual calorías está dentro de o estimado (625-750
de las mismas en los corredores de maratón kcal/día), hallándose 12 individuos (12%);
profesionales y amateurs. 2) Hipocalórico, en el que el número de ca-
OBJETIVOS lorías es inferior al estimado (< 625 kcal/día),
hallándose 80 individuos (80%);
Comparar los resultados con los valores
y hábitos dietéticos establecidos como ade- 3) Hipercalórico, en el que el número de
cuados y establecer el perfil de la cena de los calorías es superior al estimado (> 750 kcal/
maratonianos amateurs españoles. día), hallándose 8 individuos (8%); resultan-
do también diferente el perfil calórico para
MUESTRA cada grupo.
Formada por 100 corredores varones, con
edades comprendidas entre 18 y 67 años CONCLUSIONES
(media: 39,25 años) que corrieron la Maratón 1) Los maratonianos amateur españoles no
Popular de Madrid en el año 2008. Las carac- llegan a la dieta estandarizada de los profe-
terísticas de inclusión de la muestra fueron sionales (3570 kcal/día) ni siquiera a la reco-
las siguientes: varón, mayor de edad, sano, mendada en la bibliografía científica para los
haber corrido al menos 1 maratón popular na- amateurs (3000 kcal/día);
cional o internacional, entrenar 5-6 días a la 2) La mayor parte de los maratonianos
semana, 1:30 horas/día. amateur no realizan una dieta correcta ni en
MATERIAL Y MÉTODO cantidad ni en calidad;
Todos ellos contestaron a un cuestiona- 3) El 86% de la muestra realiza una dieta
rio sobre sus hábitos dietéticos diarios, donde en la cena incorrecta, de tal manera que en
se registraron los alimentos consumidos en el caso del 80% es insuficiente y en el 8%
la cena habitual. Para el análisis nutricional excesiva;
se utilizó el programa Alimentador 2000. El 4) En los tres grupos de la muestra (hi-
cuestionario se pasó el mismo día que asis- pocalórico, normocalórico, hipercalórico), la
tieron a la realización del reconocimiento Mé- cena presenta un déficit de hidratos de carbo-
dico-Deportivo, previo a la competición, en la no y un exceso de grasa u proteína;
Escuela Profesional de Medicina de la Educa- 5) En cuanto a los tipos de ácidos grasos
ción Física y el Deporte. ingeridos, los tres grupos presentan déficit de
RESULTADOS monoinsaturados. Con respecto a los otros
Los resultados indican que ninguno de ácidos grasos, los saturados los consumen
los corredores llega a consumir 3000 kcal/ excesivamente en los tres tipos y los poliinsa-
día, estando la media de la muestra esta- turados en los grupos hipocalórico y normo-
blecida en 2500 kcal/día. El contenido caló- calórico, siendo deficitario en el hipercalórico;
rico medio de la cena es de 499,253 kcal/día 6) A la vista de los resultados, convendría
(129,25 kcal/día la mínima y 1121,95 kcal/ formar a los maratonianos en nutrición depor-
día la máxima); por lo que el perfil medio de tiva.
la muestra está por debajo del ideal (625-750
kcal/día). Cuando comparamos a cada uno de
los corredores con el ideal calórico de la cena,
identificamos 3 grupos:
e
342 IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO SOBRE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

DRINKING PATTERNS IN SPANISH AMATEUR MARATHON RUNNERS


(IV Congreso Internacional Universitario de Ciencias de la Salud y el Deporte)
F Miguel-Tobal 1, A López- Priego 1, M Gonzalez-Gross 2,3, N Rodríguez-Palacios1
1
Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. UCM. E-28040 Madrid. Spain
2 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. U.Politécnica de Madrid. E-28040 Madrid. Spain
3 Institut fuer Ernaehrungswissenschaft. Rheinische Friedrich-Wilhelms Universitaet. D-53115 Bonn. Germany.
mggross@canal21.com

BACKGROUND: SUBJECTS AND METHODS:


50 male Spanish amateur marathon runners who participated in
On reviewing the literature we observe that there is still some controversy marathon popular of Madrid 2007, aged 26 to 69 (mean age = 39,9) took
about the adequate fluid intake in marathons runners. Therefore, in this part in the survey. All the runners train an average of 5 days/week, 1:30
study we want to add our experience to this field, with amateurs runners. hours/day, 68,5 km/ week and participate in 2 marathons/year.They
answered a questionnaire during a regular visit to the sports physician.
AIMS: The questionnaire is based on the literature and has been developed by
our group, and has been used previously (González-Gross et al, 1998).
To establish the drinking patterns of Spanish amateur marathon runners, They were asked specifically about their drinking habits during training
in order to determine if they are following the current fluid intake and competition time. They were also asked about having noticed
guidelines of the American College of Sports Medicine. (subjectively) several symptoms that are associated with dehydration
(McArdle et al, 2009). Their fluid intake was not being supervised by a
nutritionist or a dietician.

RESULTS
INCORRECT HYDRATION IN TRAINING AND
CORRECT HYDRATION (Training and Competition)
COMPETITION
50
50
45
45
40
40
35

35
30

30
25

25
20

20
15

15
10

10
5

5
0

0 Pattern (45) Whole 28 (62,2%) Before & After 18 Only After 6 Only Before 1 During & After 3
Yes 5 (10%) No 45 (90%) (40%) (13,3%) (2,2%) (6,6 %)

HYDRATION ONLY IN TRAINING HYDRATION ONLY IN COMPETITION


50 50

45
45

40
40

35
35

30
30
25
25

20
20
15
15
10

10
5

5
0

Pattern 45 Whole 14 (31%) Before, During & After Before & During 1 During & After 2 0
11 (24,4%) (2,2%) (4,4%)
Pattern 45 Whole 3 (6,7%) Before, During & After 2 During & After 1 (2,25%)
(4,45%)

DISCUSSION AND CONCLUSIONS:


Drinking patterns of Spanish amateur marathon runners still need to be improved, as they are not following the current guidelines of the American College of
Sports Medicine to drink adequately before, during and after training and competition. Only 10% of the runners (5 sportsmen) are hydrated correctly, whereas
most (90%) does it incorrectly (45 sportsmen). Of these 45 runners 62.2 % (28 sportsmen) the training and the competition are hydrated incorrectly in, since they
can not drink before, during or after. 31.1 % (14 sportsmen) only hydrates in the training, varying the percentage of which they make it before, during and after.
Finally 6.7 % (3 sportsmen) only hydrate in the competition, varying the percentage of which they make it before, during and after. In conclusion, it is necessary
to make amateurs Marathon runners of the importance about a correct hydration during training and competition, nonsingle to optimize the sport yield, but also
to diminish the symptoms of fatigue (intense thirst, tires and muscle cramps) and to avoid risks for health.

REFERENCES:
1)Anonymous. Joint position of the American College of Sports Medicine, the American Dietetic Association and Dieticians of Canada on Sport
Nutition. Med Sci Sports Exerc 2000.
2) González- Gross M, Ortega Anta RM, Requejo Marcos AM, Herrador Munilla MA, Chueca P, Pérez- Toledano JJ. [Dietary and fluid- intake habits
of soccer and basketball players]. Selección 1998; 7(2): 71- 763
3) McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Sports & Exercise Nutrition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2009.
e
343

8 PATRONES DE HIDRATACIÓN EN CORREDORES


DE MARATÓN AMATEURS ESPAÑOLES

Miguel-Tobal, F.1; López-Priego, A.1; González-Gross, M.2,3 y Rodríguez-Palacios, N.1


1
Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte. U.C.M.
2
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. U. Politécnica de Madrid.
3
Institut fuer Ernaehrungswissenschaft. Rheinische Friedrich-Wilhelms Universitaet. Bonn. Germany

En la literatura existe controversia sobre CONCLUSIONES


los patrones de hidratación de los corredores La conclusión obtenida, es que nuestros
de maratón. corredores amateurs no se hidratan adecu-
OBJETIVOS adamente, por lo que es necesario formarles
e informarles tanto de los beneficios de una
Estudiar los patrones de hidratación de
hidratación correcta como de los riesgos para
corredores de maratón amateurs españoles,
la salud de una incorrecta.
comparándolos con los establecidos por el Co-
legio Americano de Medicina del Deporte.
MUESTRA
Está formada por 50 corredores varones,
con edades comprendidas entre 26 y 69 años
(media: 39,9 años) que corrieron la Maratón
Popular de Madrid en el año 2007. Las carac-
terísticas de inclusión de la muestra fueron las
siguientes: ser varón sano, haber corrido al
menos 2 maratones, entrenar 5 días a la se-
mana, 1:30 horas/día, con una media de 68,5
km/semana mínima.
MATERIAL Y MÉTODO
Todos ellos y contestaron a un cuestionario
sobre sus hábitos de hidratación cuando re-
alizaron un reconocimiento Médico-Deportivo,
previo a la competición, en la Escuela Profe-
sional de Medicina de la Educación Física y el
Deporte.
RESULTADOS
Los resultados indican que sólo 5 de
los corredores (10%) se hidratan adecu-
adamente; mientras que el 90% (45 corre-
dores) lo hacen incorrectamente. De los 45
corredores (90%) que no se hidratan adecu-
adamente, el 62,2% (28 corredores) no lo
hacen bien ni en el entrenamiento ni en la
competición. El 31,1% sólo se hidratan cor-
rectamente (antes, durante y después) en
el entrenamiento, pero no en la competición
y el 6,7% restante (3 corredores) sólo lo
hacen correctamente en la competición (an-
tes, durante y después), pero no en el en-
trenamiento.
e
344 IVIV CONGRESO
CONGRESO INTERNACIONAL
INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
UNIVERSITARIO SOBRE
SOBRE LAS
LAS CIENCIAS
CIENCIAS DEDE
LALA SALUD
SALUD YYELEL DEPORTE
DEPORTE

IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE


Comité Olímpico Español. Madrid,18-20 Noviembre 2010
APLICACIÓN DEL “CUBO DE LA SALUD” EN LA READAPTACIÓN
DE LESIONES EN FÚTBOL PROFESIONAL
Paredes Hernández, V.; Martínez de Haro, V.; Pareja Galeano, H.; del Campo Vecino, J.; Cid Yagüe, L. y Tejero González, C.M.

Grupo de investigación: “Actividad Física, Educación y Salud-UAM (AFES-UAM)”.


Universidad Autónoma de Madrid
World Health Organization (1946): Health is a state of complete physical, mental and social well-being and not merely the absence of disease or infirmity.
INTRODUCCIÓN
Presentamos un estudio realizado durante dos temporadas en un equipo de fútbol profesional, analizando el proceso de readaptación y recuperación de las lesiones aparecidas. En la primera temporada
cuantificamos diecisiete lesiones, mientras que en la segunda temporada, veintiséis. Utilizamos el “cubo de la salud” (Martínez y col., 2008; Martínez y Cid, 2007; Martínez y col., 2009), para valorar la
situación psicológica, social y física del sujeto en el momento de la lesión y al finalizar el último entrenamiento antes de la vuelta a la competición. De esta forma, se puede representar cada valoración del
jugador en un eje de coordenadas tridimensional, que mejoraría la línea tradicional que relacionaba enfermedad y salud en un único eje. En la imagen observamos cómo un valor cero se corresponde con
una pésima salud psicológica, social o física; y en cambio una valoración de diez equivale a una óptima salud psicológica, social o física. Este eje tridimensional se encuentra dentro del “ambiente”, que en
nuestro estudio de investigación es un equipo de fútbol profesional.
METODOLOGÍA EQUIPO
Para realizar dicha valoración a través del “cubo de la salud” (figura 1),
MULTIDISCIPLINAR
cuando un jugador se acaba de lesionar, nos reunimos con él y
evaluamos su estado psicológico, social y físico. La reunión con el
futbolista comienza explicándole el significado de cada valoración.
Para evaluar la dimensión psicológica, analizamos la motivación del MÉDICO ENTRENADOR
deportista ante la lesión sufrida, su autoconfianza para superarla, su
nivel de protección contra el estrés y el desarrollo de su personalidad
vinculada al deporte, en este caso, de alto rendimiento. Intervienen el
médico y el psicólogo. PREPARADOR
FISIOTERAPEUTA FÍSICO PSICÓLOGO
Para evaluar la dimensión social, analizamos la integración dentro del
grupo y con el cuerpo técnico, y fundamentalmente con el rol que el
jugador tiene dentro del equipo. En muchos casos, suele pasar que el Presentamos un ejemplo real de cómo actuamos ante
jugador era muy importante para su entrenador antes de la lesión, y en una lesión en un club de fútbol profesional, desde la
la vuelta a la competición esa importancia disminuye porque a ese filosofía de nuestro equipo multidisciplinar. Una vez
entrenador le interesan otros jugadores, y por lo tanto nuestro jugador diagnosticado el tipo de lesión, el médico dirige la
recuperado de su lesión pasa a tener un rol disminuido completamente recuperación, coordinando la rehabilitación con el
dentro del equipo. Intervienen el entrenador y el psicólogo. fisioterapeuta y la readaptación con el preparador
físico. El psicólogo ayuda al jugador y le enseñará
Para evaluar la dimensión física, analizamos qué nivel de tolerancia habilidades psicológicas para mejorar durante su
muestra a sus esfuerzos en los entrenamientos, qué valores muestra recuperación.. Finalmente, en la última fase de
de flexibilidad, resistencia, velocidad y fuerza, y cómo se encuentra el recuperación, cuando el deportista vuelve al
deportista a la hora de tener que realizar acciones motrices y entrenamiento con el grupo, el entrenador y el
demostrar su nivel teórico de destreza en cuanto a su especialidad preparador físico diseñan la estructura de los
deportiva. Intervienen el preparador físico, el médico y el fisioterapeuta. entrenamientos del equipo teniendo en cuenta que el
Para cada valoración se utiliza una escala de cero a diez, la cual regreso debe ser progresivo. Cuando el médico da el alta
anotamos en la hoja de registro de datos. Figura 1 médica al deportista, y el entrenador le incluye en la
convocatoria para el partido, éste vuelve a la
competición.
VALORACIÓN PSICOLÓGICA VALORACIÓN PSICOLÓGICA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

10
10 10
CUBO DE LA SALUD

9 9 9
CUBO DE SALUD

8 8 8
7 7
7
6 6
5 6
5
4 4 5
3 3 4
2 2
3
1 1
0 2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 1

0
Nº LESIONES: 1ª TEMPORADA Nº LESIONES: 2ª TEMPORADA
PSICO SOCIAL FÍSICO

Momento Lesión Vuelta Competición LESIÓN Nº 2 (2ª TEMPORADA)


Momento Lesión Vuelta Competición

VALORACIÓN SOCIAL VALORACIÓN SOCIAL En las lesiones de larga duración, como una rotura de ligamento
cruzado anterior (Hewett, Paterno y Myer, 2002; Shelbourne, 2005),
10 10
cuantificamos valores muy bajos en la vuelta a la competición en la
CUBO DE LA SALUD

CUBO DE LA SALUD

9 9
8 8
7
6
7
6
dimensión psicológica, social y física para la lesión número 2 de la 2ª
5
4
5
4
temporada de nuestro estudio.
3 3
2
1
2
1 En futuras investigaciones, estudiaremos cómo evolucionan estos
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 valores después de la vuelta a la competición tras lesiones duraderas.
Nº LESIONES: 1ª TEMPORADA Nº LESIONES: 2ª TEMPORADA

Momento Lesión Vuelta Competición Momento Lesión Vuelta Competición

BÍCEPS FEMORAL

10
VALORACIÓN FÍSICA VALORACIÓN FÍSICA 9

10 10 7
CUBO DE LA SALUD

CUBO DE LA SALUD

9 9 6
8 8 5
7 7
4
6 6
5 5 3
4 4 2
3 3 1
2 2
0
1 1
PSICO SOCIAL FÍSICO
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 LESIÓN Nº 18 (2ª TEMPORADA)

Nº LESIONES: 1ª TEMPORADA Nº LESIONES: 2ª TEMPORADA

Momento Lesión Vuelta Competición Momento Lesión Vuelta Competición

El tiempo de recuperación de la lesión número 18 (2ª temporada) fue


- Conseguimos utilizar el “cubo de la salud” para valorar la dimensión tridimensional de la salud del de 55 días, cuando el tiempo de recuperación para este tipo de
deportista en la recuperación de lesiones en un equipo de fútbol profesional. lesiones es de 28 a 35 días (Nielsen 1989; Junge, Graf-Baumann, &
Peterson, 2004). La valoración social demuestra que este deportista
- Sistematizamos un protocolo de cuantificación para la recuperación de futbolistas lesionados. sufrió un cambio de rol dentro del grupo, pasando de ser un jugador
- Obtenemos las valoraciones a través de la coordinación de las diferentes áreas de nuestro equipo titular a un jugador suplente o incluso no convocado por el entrenador.
multidisciplinar. También, la valoración psicológica demuestra que este jugador perdió
mucha autoconfianza y motivación.

Referencias bibliográficas
World Health Organization. (1946). Constitution of the World Health Organization. Retrieved. from http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf.
Hewett, T. E., Paterno, M. V., Myer, G. D. (2002). Strategies for enhancing propoiception and neuromuscular control of the knee. Clinical Orthopaedics and related research, 402, 76-94
Junge, A., Graf-Baumann, T. (2004). Football injuries during the world cup 2002. American Journal of Sports Medicine, 32, 23-27
Downie, R.S.; Tannahill, C. Tannahill, A. (1996) Health Promotion. Models and Values, p. 21, Oxford: Oxford University Press.
Martínez de Haro, V., Álvarez Barrio, M. J., del Campo Vecino, J., Cid Yagüe, L., Muñoa Blas, J., Quintana Yañez, A. (2007). Educación Física y Salud. In A. Jiménez Gutiérrez & C. Atero Carrasco (Eds.), Actas de las Jornadas Internacionales de
Actividad Física y Salud GANASALUD 27-29 noviembre 2006. Madrid: Consejería de Deportes. Comunidad de Madrid.
Martínez de Haro, V., Cid Yagüe, L. (2007). Evaluación fisiológica y de la salud en Educación Física. Revista Pedagógica ADAL(13), 32-38.
Martínez, V., Álvarez, M. J., Del Campo, J., Cid, L., Muñoa, J., Quintana, A. (2008). Dimensiones de la salud y Educación Física. En Libro de ponencias, abstracts y pósters del III Congreso Internacional Universitario sobre las Ciencias de la Salud
y el Deporte (pp. 181-184). Madrid: Fundación Atlético de Madrid.
Martínez de Haro, V. (2009). ¿El currículum de Educación Física en Educación Secundaria está realmente vinculado a la salud? Boletín Foro GanaSalud (3).
Nielsen, A. B. (1989). Epidemiology and traumatology of injuries in soccer. American Journal of Sports Medicine, 17(6), 803-807
Shelbourne, D. (2005). Historia y futuro de rehabilitación acelerada con la reconstrucción de LCA. Medicina del deporte, 23(108), 325.
e
345

9
APLICACIÓN DEL “CUBO DE LA SALUD” EN
LA READAPTACIÓN DE LESIONES EN FÚTBOL
PROFESIONAL

Paredes Hernández, V.; Martínez de Haro, V.; Pareja Galeano, H.;


del Campo Vecino, J.; Cid Yagüe, L. y Tejero González, C.M.
Grupo de investigación: “Actividad Física, Educación y Salud-UAM (AFES-UAM)”.
Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Presentamos un estudio realizado du- *World Health Organization. (1946). Constitution
rante dos temporadas en un equipo de fút- of the World Health Organization. Retrieved. from
bol profesional, analizando el proceso de http://www.who.int/governance/eb/who_consti-
readaptación y recuperación de las lesiones tution_en.pdf.
aparecidas. Utilizamos el “cubo de la salud”
*Junge, A., Graf-Baumann, T. (2004). Football
para valorar la situación psicológica, social injuries during the world cup 2002. American Jour-
y física del sujeto en el momento de la le- nal of Sports Medicine, 32, 23-27
sión y al finalizar el último entrenamiento
antes de la vuelta a la competición. Para *Martínez de Haro, V., Álvarez Barrio, M. J., del
evaluar la dimensión psicológica, analizamos Campo Vecino, J., Cid Yagüe, L., Muñoa Blas, J.,
la motivación del deportista ante la lesión Quintana Yañez, A. (2007). Educación Física y
Salud. In A. Jiménez Gutiérrez & C. Atero Carras-
sufrida, su autoconfianza para superarla,
co (Eds.), Actas de las Jornadas Internacionales
su nivel de protección contra el estrés y el de Actividad Física y Salud GANASALUD 27-29
desarrollo de su personalidad vinculada al noviembre 2006. Madrid: Consejería de Deportes.
deporte, en este caso, de alto rendimiento. Comunidad de Madrid.
Intervienen el médico y el psicólogo. Para
*Martínez de Haro, V., Cid Yagüe, L. (2007).
evaluar la dimensión social, analizamos la Evaluación fisiológica y de la salud en Educación
integración dentro del grupo y con el cuer- Física. Revista Pedagógica ADAL(13), 32-38.
po técnico, y fundamentalmente con el rol
que el jugador tiene dentro del equipo. In- *Martínez, V., Álvarez, M. J., Del Campo, J., Cid,
L., Muñoa, J., Quintana, A. (2008). Dimensiones
tervienen el entrenador y el psicólogo. Para de la salud y Educación Física. En Libro de ponen-
evaluar la dimensión física, analizamos qué cias, abstracts y pósters del III Congreso Interna-
nivel de tolerancia muestra a sus esfuerzos cional Universitario sobre las Ciencias de la Salud y
en los entrenamientos, qué valores muestra el Deporte (pp. 181-184). Madrid: Fundación Atlé-
de flexibilidad, resistencia, velocidad y fuer- tico de Madrid.
za, y cómo se encuentra el deportista a la *Martínez de Haro, V. (2009). ¿El currículum
hora de tener que realizar acciones motrices de Educación Física en Educación Secundaria está
y demostrar su nivel teórico de destreza en realmente vinculado a la salud? Boletín Foro Gana-
cuanto a su especialidad deportiva. Inter- Salud (3).
vienen el preparador físico, el médico y el *Nielsen, A. B. (1989). Epidemiology and trau-
fisioterapeuta. Para cada valoración se utili- matology of injuries in soccer. American Journal of
za una escala de cero a diez. Conseguimos Sports Medicine, 17(6), 803-807
utilizar el “cubo de la salud” para valorar la *Shelbourne, D. (2005). Historia y futuro de
dimensión tridimensional de la salud del de- rehabilitación acelerada con la reconstrucción de
portista en la recuperación de lesiones en un LCA. Medicina del deporte, 23(108), 325.
equipo de fútbol profesional. Sistematiza-
mos un protocolo de cuantificación para la
recuperación de futbolistas lesionados.
PALABRAS CLAVE: Cubo de la salud, Lesio-
nes, readaptación, equipo multidisciplinar, fútbol.
e
346 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE
e
347

10 LA JORNADA ESCOLAR, ¿PROMOTORA DE LA SALUD


CARDIOVASCULAR?

Moral Moreno, L.1 y Martínez de Haro, V.2


1
Área de Ed. Física. CES Don Bosco (UCM).
2
Dpto. de Ed. Física, Deporte y Motricidad Humana. Facultad de Formación del Profesorado y Educación (UAM).

Debemos extender la práctica regular de La promoción efectiva de la salud cardio-


actividad física saludable en la sociedad para vascular en las escuelas es todo un reto que
que los sujetos más jóvenes la incluyan entre reclama una reconceptualización de la jorna-
sus principales hábitos de vida. Existen mo- da escolar, del currículo – especialmente de
delos de actividad física saludable dirigidos Ed. Física y sus sistemas de evaluación –, y
a niños que plantean las características bá- del rol de los maestros.
sicas del Compromiso Fisiológico Cardiovas-
cular (CCV) (Generelo y Plana, 1997; Sierra,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2005), para que reporte beneficios sobre la *Armstrong, N. et al. (1996). “Physical Activ-
salud. ity Patterns and Aerobic Fitness among Prepu-
bescents”. European Physical Education Review, 2
El estudio describe el CCV desarrollado en (1), 19-29.
la jornada escolar por 82 escolares de 6º de
Primaria (45♂-37♀), elegidos aleatoriamen- *Deflandre, A. et al. (2001). “Determinants of
te en centros educativos de la Comunidad de physical activity and physical and sports activities
Madrid. También compara el CCV de niños y in French schoolchildren”. Perceptual and Motor
niñas, en las diferentes actividades escolares, Skills, (92), 399-414.
las jornadas seguidas, y según un modelo de *Generelo, E. y Plana, C. (1997): “Análisis del
referencia. compromiso fisiológico de la Ed. Física en la Ed.
La FC media alcanzada por los escolares Primaria”, en F. J. CASTEJÓN (coord.): Manual del
de la muestra durante la jornada escolar fue maestro especialista en Ed. Física. Madrid, Pila Te-
de 98,34 lpm (DT=7,78). Las chicas alcan- leña.
zaron una FC media ligeramente superior (y *Sierra, Á. (2005). Actividad Física y salud en
no significativa) a la de los chicos (t=1,814; Primaria: el Compromiso Fisiológico en la clase de
p=0,073). Ed. Física. Sevilla, Wanceulen.
El CCV saludable realizado por los sujetos
de la muestra fue escaso (1,75 min. de media
por jornada escolar; DT=2,43; el 0,55% de
la duración de la jornada; DT=0,76), irregu-
lar y vinculado a la naturaleza propia de las
actividades. Las niñas desarrollaron un CCV
superior a los niños en todas las jornadas se-
guidas y en las distintas actividades curricu-
lares (propuestas y guiadas por un profesor)
siendo significativas sólo en el caso de las
asignaturas “de pupitre” (t=2,764; p=0,007).
Por el contrario, durante los descansos matu-
tinos (actividades extracurriculares y volunta-
rias), fueron los chicos quienes realizaron un
mayor CCV que sus compañeras (t= -2,261;
p= 0,027). Estos resultados están en con-
sonancia con los alcanzados por otros estu-
dios (Armstrong et al., 1996; Deflandre et al.,
2001; Sierra, 2003).
e
348 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDY YEL
ELDEPORTE
DEPORTE
e
349

11
TIPO DE INMOVILIZACIÓN INICIAL Y RECUPERACIÓN
TRAS UN ESGUINCE DE TOBILLO. ESTUDIO DE 329
CASOS

Eito Cuello, J.J.; Loncan Margalejo, M. D.; Tamanes Cerda, A.; Ortega Castrillo, I.;
Miralbes Castera, J. y Santaliestra Grau, J.
Hospital de Barbastro. Huesca.

INTRODUCCIÓN billo: diferencias entre lesiones deportivas y no de-


portivas. Patología del Aparato Locomotor, 2005;
Las lesiones del tobillo son un problema
3 (2): 87-100.
frecuente, y supone aproximadamente el
12% de todos los traumatismos atendidos en *GARRIOK JG. The frequency of injury, mecha-
las salas de urgencias, son responsables de nism of injury and epidemiology of ankle sprains.
cerca del 15% de todas las lesiones asociadas Am J sport med 1997;5:241-2.
con la práctica de deportes (1). Un tratamiento
*FRANCO DAYIMEL. Diseño de un programa fi-
inicial incorrecto causan una morbilidad con- sioterapéutico preventivo para pacientes con es-
siderable.(2) (3) guince de tobillo del centro clínico universitario Ar-
turo Michelena. Salud Publica. Junio 2007.
TIPO DE ESTUDIO
Se ha llevado a cabo el estudio descripti-
vo observacional de trescientos veintinueve
casos con diagnostico de esguince de tobi-
llo atendidos en diversos Centros de Salud
de Atención Primaria y en servicio Urgencias
Hospitalario. Valorando la clasificación inicial
del tipo de esguince y el tipo de tratamiento
aplicado y la continuidad del dolor.
RESULTADOS
De los esguinces grado I a los cuales se
le aplicó un vendaje compresivo, de los es-
guinces grado III fueron tratados con férula
de escayola. Se observa un resultado esta-
dísticamente significativo entre el tipo de es-
guince y la inmovilización. La continuidad del
dolor según el tipo de esguince inicial también
resulta significativa.
DISCUSIÓN
Existe una relación entre el grado de es-
guince en una primera atención y la inmovili-
zación aplicada por parte del servicio médico.
En el seguimiento se aprecia relación entre el
tipo de esguince y la continuidad de dolor. Se
ha observado que la aplicación de vendajes
funcionales en esguinces de tobillo favorecen
la recuperación precoz, la disminución de la
inflamación y del edema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*R. P. GARRIDO CHAMORRO, M. GONZÁLEZ LO-
RENZO, A. F. GARNÉS ROS, et al. Lesiones de to-
e
350 IVIV
CONGRESO INTERNACIONAL
CONGRESO UNIVERSITARIO
INTERNACIONAL SOBRE
UNIVERSITARIO LAS
SOBRE CIENCIAS
LAS DE
CIENCIAS LALA
DE SALUD YY
SALUD ELEL
DEPORTE
DEPORTE
e
351

12 READAPTACIÓN DEL GESTO DEPORTIVO UTILIZANDO


KINESISTM

Cuenca Vela, M.; Cano Herrera, C.L.; García Fernández, B.H.y de Fuentes Saavedra, I.N.

INTRODUCCIÓN Trabajo propioceptivo y de perfeccionamiento


KinesisTM es un sistema de cables y po- (en esta fase el fisioterapeuta usará cualquier
leas que nos permite realizar movimientos ayuda para imitar las condiciones reales con
analíticos y globales con resistencia cons- las que el deportista se encontrará).
tante y regulada en los tres planos del CONCLUSIONES
espacio. Debido a las características que Tras la exposición de este trabajo propo-
presenta KinesisTM, podría utilizarse para nemos el uso de KinesisTM como una herra-
el tratamiento de la mayoría de las patolo- mienta eficaz para trabajar con deportistas,
gías deportivas1. El propósito de este tra- en este caso la readaptación y entrenamien-
bajo es mostrar la utilidad de este sistema to del gesto deportivo. Como limitaciones de
para la readaptación y el entrenamiento del este estudio se encuentran la ausencia total
gesto deportivo del lesionado. de evidencia científica. En futuras investiga-
ciones comprobaremos la eficacia de ésta con
MATERIAL Y MÉTODOS deportistas.
Se ha realizado una búsqueda bibliográ- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
fica en bases de datos científicas tales como
PubMed, Medline, etc. Usando como palabra *Cuenca M, Cano CL, García BH. KinesisTM:
clave “Kinesis” y “Technogym”. Ante la ausen- Readaptación al ámbito deportivo desde un punto
de vista fisioterápico. En: CD de ponencias y co-
cia de bibliografía, se analizan una serie de
municaciones: VI Jornadas Andaluzas de Fisiotera-
gestos deportivos, a continuación reproduci- pia “Fisioterapia deportiva”. Sevilla: Ilustre Colegio
mos estos gestos con KinesisTM. Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía; 2010.

RESULTADOS *Freese J. Estudio del entrenamiento de rehabili-


El proceso de recuperación de un deportis- tación. En Fresse J. Fitness terapeútico. Barcelona:
Paidotribo; 2006. 43-81.
ta lesionado es complejo ya que según Freese
consta de 5 fases2. En este póster nos centra-
remos en la readaptación y el entrenamiento
del gesto deportivo. Trabajaremos éste en la
fase 3, en la que el deportista automatizará
los modelos de movimientos deportivos, en la
siguiente realizando una transición al entre-
namiento de integración a la modalidad de-
portiva específica y en la última para prevenir
futuras lesiones y/o recidivas2.
Nuestra propuesta de trabajo con Kine-
sisTM para la readaptación y entrenamiento
del gesto deportivo es: A. Estabilización del
gesto deportivo (en esta fase empezaremos
con la estabilización del segmento lesiona-
do para ir avanzando hasta conseguir la glo-
balidad del gesto); B. Entrenamiento de la
musculatura fásica; C. Reeducación del gesto
deportivo (realización completa del gesto); D.
e
352 IV
IVCONGRESO
CONGRESOINTERNACIONAL
INTERNACIONALUNIVERSITARIO
UNIVERSITARIOSOBRE
SOBRELAS
LASCIENCIAS
CIENCIASDE
DELA
LASALUD
SALUDYYEL
ELDEPORTE
DEPORTE
e
353

13 VALORACIÓN PODOESTABILOMÉTRICA EN
POBLACIÓN INFANTIL DEPORTIVA

Segovia Martínez, J.C.; Ramos Álvarez, J.J.; López-Silvarrey Varela, F.J. y Jiménez, E.
Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Facultad de Medicina. UNIVERISDAD COMPLUTENSE DE MADRID

INTRODUCCIÓN • En el grupo talentos, las mujeres tie-


El proceso de control postural se viene tra- nen mejor equilibrio que los hombres, en
tando desde hace mucho tiempo, aunque ha apoyo monopodal pero es al revés en bipodal
recobrado protagonismo en el mundo del de- • En ambos sexos obtienen mejor equilibrio
porte, aunque en la actualidad está generan- según va aumentando la edad
do un interés creciente por su vinculación a la
CONCLUSIÓN
detección de talentos deportivos, así como a
la prevención y monitorización de las lesiones La podoestabilometría debe ser una prueba
deportivas. necesaria dentro del protocolo de la Valoración
de la condición física del deportista y dentro
En el presente trabajo estudiamos el com-
de los programas de Detección de Talentos
portamiento del Equilibrio en niños de ambos
Deportivos
sexos entre la población deportiva de los Cen-
tros de Tecnificación frente a los niños de la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
población general *Asseman F, C.O., Cremieux J., Is there a trans-
fer of postural ability from specific to unspecific
MATERIAL Y MÉTODOS postures in elite gymnasts?.Neurosci Lett, 2004.
El total de la población estudiada corres- Mar 25;358(2)83-6
ponde a 277 niños y 198 niñas de población *Thorpe JL, Ebersole KT.Unilateral balance per-
general y 148 niños y 129 niñas deportistas formance in female collegiate soccer athletes. J
(Tabla I) Strength Cond Res. 2008. Sep;22(5):1429-33.
Cada niño realizó una prueba de equilibrio *Segovia JC. Valores podoestabilométricos en la
sobre plataforma podoestabilométrica donde población infantil deportiva. Medicina Física, Reha-
se valoraron los parámetros de desplazamien- bilitación e Hidrología. Medicina
to, en X e Y, y superficie sobre apoyo bipodal
*Balter SG, S. R., Akkermans E, Kingma H
y monopodal con ojos abiertos y cerrados
(2004). “Habituation to galvanic vestibular stim-
Se realizó el análisis de los datos obtenidos ulation for analysis of postural control abilities in
mediante la ANOVA y el Test de Duncan. Nivel gymnasts.” Neurosci Lett Aug 5;366(1)71-5.
de significación 95% (p<0,05).
*Bizid, R. P., T (2006). “Les activités postur-
RESULTADOS ales de footballeurs de niveau national diffèrent-
elles entre les attaquants et les défenseurs?”
• En apoyo bipodal en la mujeres no hay
Science&Sports 21: 23-25.
diferencias en uno u otro grupo. En varones
presentan un mejor equilibrio los del grupo *Bressel E, Y. J., Kras J, Heath EM (2007).
de Talentos “Comparison of static and dynamic balance in fe-
male collegiate soccer, basketball, and gymnastics
• En apoyo monopodal es el grupo Ta- athletes.” J Athl Train Jan-Mar; 42(1): 42-6
lentos los que presentan mejores valores, en
ambos sexos *Caron O, G. T., Rougier P, Blanchi JP. (2000).
“A comparative analysis of the center of gravity
• Se obtienen mejores valores de equi- and center of pressure trajectory path lengths in
librio con ojos cerrados que con ojos abiertos standing posture: an estimation of active stiff-
en apoyo bipodal, a diferencia de apoyo mo- ness.” J Appl Biomech Aug;16(3) 234-47.
nopodal
• En el grupo control, las mujeres tie- *Gautier G, T. R., Vuillerme N. (2008). “Postural con-
nen mejor equilibrio que los hombres, tanto trol and perceptive configuration: influence of expertise
en apoyo bipodal, como monopodal in gymnastics.” Gait Posture. Jul;28(1):46-51.
View publication stats

Anda mungkin juga menyukai