Anda di halaman 1dari 50

Portada

INSTITUO BÍBLICO BETHEL

Grado
Plan

Tema

Fecha

i
Caratula

INSTITUO BÍBLICO BETHEL

Grado
Plan

Curso
Maestra

Tema

Nombres de los integrantes

Fecha

ii
Los estudiantes de 1º grado en Teología Bíblica del Instituto Bíblico “Bethel” en
Santa Cruz Alta Verapaz 2019

Este informe del curso de métodos de investigación elaborado en equipo,


favorece al desarrollo de siervos de Dios en la actualidad.

Además de promocionar la unidad del trabajo en equipo, implanta el sentir de


sobrellevar los unos las cargas de los otros, así, recrear la felicidad y la
comunión.

Vivimos en un mundo cambiante y que evoluciona constantemente, y los


pastores y líderes que desarrollan un ministerio pleno, podrían reflexionar y
accionar para la debida actualización además continua, para llenar las
necesidades de demanda tanto en el ámbito eclesial como en el secular, o porque
no decir, a los no cristianos.

Maestra: Ludim Iraldina Gómez de Zuleta.

iii
ÍNDICE

CAPÍTULO I. ......................................................................................................................................... 1
1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 1
1.1. Antecedentes ........................................................................................................................... 1
1.2. Justificación ............................................................................................................................ 1
1.3. Determinación del problema ................................................................................................. 2
1.3.1. Definición del problema ................................................................................................... 2
1.3.2. Alcances y límites ............................................................................................................ 2
CAPÍTULO II......................................................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 3
2.1. Importancia de la prevención de accidentes y enfermedades ............................................ 3
2.1.1. ¿Cuáles son los lugares y objetos que pueden originar un accidente? ............................. 4
2.1.2. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar un accidente en el instituto? ............. 5
2.1.3. Seguridad dentro de los recintos cerrados ................................................................... 5
2.2. Cómo prevenir enfermedades ............................................................................................... 7
2.3. Principios básicos de primeros auxilios .................................................................................. 10
2.4. Botiquín de primeros auxilios ............................................................................................. 12
2.4.1. ¿Qué tipos de botiquines existen? ............................................................................... 13
2.5. ¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE LA SALUD? ..................................................................... 18
CAPÍTULO III. .................................................................................................................................... 23
3. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 23
3.1. Objetivo General .................................................................................................................. 23
3.2. Objetivos Específicos............................................................................................................ 23
3.3. Hipótesis ................................................................................................................................ 23
3.4. Instrumentos ......................................................................................................................... 24
3.4.1. Bibliográficas ................................................................................................................ 24
3.4.2. Entrevistas..................................................................................................................... 24
3.4.3. Encuestas ....................................................................................................................... 24
CAPÍTULO IV. .................................................................................................................................... 25
4. MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 25
4.1. RECURSOS .......................................................................................................................... 25
4.1.1. Recursos humanos ........................................................................................................ 25

iv
4.1.2. Recursos financieros .................................................................................................... 25
4.1.3. Recursos tecnológicos ................................................................................................... 25
4.1.4. Otros recursos ............................................................................................................... 26
4.2. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 26
4.2.1. Presupuesto de medicina para botiquín ..................................................................... 26
4.2.2. Presupuesto para la refacción ..................................................................................... 27
4.2.3. Presupuesto de material............................................................................................... 27
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 28
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 28
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 37
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 37
6.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 37
6.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 39
6.3. Bibliografía ........................................................................................................................... 40
6.4. Anexos ................................................................................................................................... 41
6.4.1. Encuesta ........................................................................................................................ 41
6.4.2. Fotografías .................................................................................................................... 43

v
CAPÍTULO I.
1. MARCO CONCEPTUAL

En este marco se describen las ideas primarias, los pensamientos, los conocimientos, los

acontecimientos que han permitido llegar a la consecución de un tema de investigación.

También incluye el por qué o la razón de la investigación, los límites, alcances y el

planteamiento del problema.

1.1. Antecedentes

Los casos del pasado que se relacionan con el tema de la investigación, son un punto

de partida muy importante para definir un tema principal sobre el que gira el trabajo de

investigación y el punto final que sería la presentación del proyecto. Dentro del

establecimiento se saben algunos casos de emergencia que han ocurrido y que han sido

atendidas, algunas de menor gravedad como golpes y torceduras de tobillo en algunas

hermanas y otras de suma urgencia que tuvieron que ser cubiertas por personal de los

bomberos voluntarios y del centro de salud local como el ataque de abejas que afecto a

todo el personal del instituto o la caída que sufrió un hermano al subir a un árbol

(Echeverria, 2019) que pudo causarle la muerte.

1.2. Justificación

El instituto es como el segundo hogar y como tal, es el lugar donde se pasa gran parte

del tiempo. Por tal motivo, debe ser un lugar seguro, donde se tomen las precauciones

necesarias para prevenir accidentes. Los casos que se han dado dentro del

establecimiento han sido de menor gravedad como golpes, enfermedades comunes, y un

caso de mayor gravedad que pudo haber provocado incluso la muerte de alguien por no

1
tener el conocimiento de cómo atender la emergencia ni los medicamentos adecuados

para brindar alivio a los afectados.

Incluso las leyes nacionales e internacionales exigen que dentro de establecimientos

públicos se tenga un botiquín de primeros auxilios o una clínica médica que provea la

atención adecuada para emergencias que se puedan presentar.

1.3. Determinación del problema

Después de realizar el diagnostico dentro de las instalaciones, se elaboró un informe de

las necesidades encontradas y se acordó definir el problema principal.

1.3.1. Definición del problema

Al hacer el recorrido por las instalaciones y elaborar el diagnostico, se analizaron los

hallazgos para definir una necesidad o problemática que debía ser atendida para su

investigación, análisis y ejecución de proyecto con la intención de disminuir los efectos

del problema en un futuro. El tema a desarrollar es “Salud y prevención dentro del

Instituto”.

1.3.2. Alcances y límites

a. Ámbito geográfico: el lugar de investigación y ejecución del proyecto es en Santa

Cruz Verapaz, Alta Verapaz.

b. Ámbito institucional: el Instituto Bíblico Bethel de las Asambleas de Dios

2
c. Ámbito personal: abarcará a los estudiantes internos del plan diario y a los

maestros, personal directivo y operativo.

d. Ámbito temporal: la investigación abarca cinco semanas de trabajo que incluyen

recolección, proceso, análisis y discusión de resultados, también la presentación

final del proyecto de acción y entrega de informe final en una actividad de una

hora el día miércoles 06 de marzo del año en curso.

e. Ámbito temático: el tema general de investigación es la prevención de accidentes

y enfermedades dentro del establecimiento.

CAPÍTULO II.
2. MARCO TEÓRICO
Aquí se estructura toda la información relacionada al tema principal, sus fundamentos

científicos y teorías comprobadas por las instituciones especializadas en el tema. También se

trascriben fragmentos de investigaciones anteriores, sobre estudios realizados y especializados

en cada subtema que se presenta y que permitió sustentar la investigación.

2.1. Importancia de la prevención de accidentes y enfermedades

En el instituto, los alumnos están bajo el cuidado de los maestros, directivos y en si

por cada uno de los estudiantes por ser mayores de edad, pero como es un grupo grande

de personas, hay momentos en que se hace difícil cuidar de todos. Por ello, es

conveniente tener planes de acción y el equipo necesario para evitar los accidentes o

atenderlos en el peor de los casos.

3
2.1.1. ¿Cuáles son los lugares y objetos que pueden originar un accidente?

Los accidentes en el centro de estudio se producen en:

• Los recreos

• Aulas y talleres

• Los baños

• Durante la entrada y salida de clases.

Otros lugares donde se pueden presentar son:

Las escaleras: es allí donde frecuentemente ocurren accidentes, debido a la tendencia

natural que tienen las personas a subir y colgarse en las rejas de protección, o a jugar en

ellas, ya que al entrar o salir provocan caídas y lesiones.

Los tomacorrientes: al tocarlos con la mano mojada o al introducir en ellos objetos

metálicos, pueden electrocutarse o provocar un corto circuito.

Los árboles: al subirse en los árboles para bajar frutas, mirar algún nido o simplemente

por trepar. Pero, a veces, al intentar bajarse, se pueden resbalar y caer, sufriendo fracturas

o golpes fuertes. Otras veces, tiran piedras a los animales que están en los árboles, o a

algunas frutas, y estas piedras pueden golpearlos a ellos mismos o a sus compañeros.

Las cercas: algunas áreas están protegidas con cercas. El treparse en las cercas puede ser

motivo de accidentes, si la persona cae puede sufrir golpes severos.

El patio y pasillos: en este lugar los estudiantes corren y a veces no ven hacia dónde lo

hacen, chocando con paredes, columnas u otras personas, provocando lesiones, que

pueden ser leves o graves.

4
2.1.2. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar un accidente en el instituto?

• No correr dentro de los salones o pasillos.

• No empujar a los compañeros, sobre todo cerca de las escaleras

• Evitar los juegos violentos.

• No llevar cerillos o encendedores en las mochilas.

• No llevar navajas para sacar punta a los lápices.

• No subir o bajar las escaleras de a dos o más escalones.

• No leer mientras se camina o cuando se suben o bajan las escaleras.

• No pararse sobre los pupitres, sillas o escritorios.

• No abrir las puertas bruscamente.

• Evitar salir corriendo de cualquier área.

• No aventarse objetos que puedan causar golpes.

• Revisar periódicamente las instalaciones y señalar con letreros los lugares peligrosos,

tomando las precauciones necesarias.

• Guardar bien los objetos peligrosos como, tijeras, cuchillos, desarmadores, clavos,

insumos de limpieza, etc.

• Revisar frecuentemente las instalaciones eléctricas.

• Realizar los trabajos de mantenimiento del instituto en época de vacaciones.

• Fijar los pizarrones o estantes a las paredes.

2.1.3. Seguridad dentro de los recintos cerrados

El centro estudiantil debe tener en cuenta las siguientes medidas de protección del medio:

(Medidas de prevención)

5
• No usar abrillantadores para la limpieza de los suelos.

• Cuidar que siempre haya una buena iluminación, sobre todo en las zonas de trabajo

y de paso.

• Las escaleras deben tener escalones bajos (menos de 17 cm.) y profundos (más de

28 cm.), con una buena iluminación, barandilla fuerte y pasamanos.

• En los pasillos de anchura menor de 2,50 m., situados en zonas de uso común, las

puertas situadas en el lateral se dispondrán de modo que el barrido de la hoja no

invada el pasillo.

• Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas y pies o bases largos.

• Hay que instalar un termostato para el agua caliente en los aseos. No debe superar

los 54º C.

• Vigilar el buen estado de las instalaciones en los aseos: baldosas, portarrollos

metálicos, colgadores metálicos.

• Vigilar estrechamente las instalaciones y aparatos de gas y electricidad.

• Los productos tóxicos (limpieza, pintura, pegamentos, etc.), así como los

medicamentos se almacenarán fuera del alcance de niños y niñas.

• Vigilar que los extintores estén en buen estado y en lugares conocidos por todas las

personas adultas.

• Existirán salidas de emergencia, bien señalizadas.

• Es obligatorio que exista un plan de seguridad, de evacuación o emergencia.

• Y hay que realizar periódicamente un simulacro de evacuación.

Recordatorio: Muchas veces, las personas propician, sin proponérselo, los accidentes,

pero éstos se pueden evitar si se practican medidas preventivas. Hay otras cosas que

6
pueden afectar la salud, por ejemplo ¿Cómo esta su relación con Dios? ¿Cómo esta su

relación con otras personas? “si no tiene ninguna enfermedad física, pero vive en

tinieblas espirituales, no tiene ninguna seguridad espiritual, y hay pecado en vida, seguro

tendrá muchos males más que afectaran su vida” (Paul R. Williams, Joann E. Butrin,

1998).

2.2. Cómo prevenir enfermedades

En la actualidad, existe suficiente evidencia de que nuestra salud está profundamente

influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones sociales. “Nuestra

conducta (hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las recomendaciones

de los médicos, etc.) tienen un efecto inmenso en nuestra salud. Las acciones de toda

una sociedad también influyen sobre nuestra salud” (Vega, 2002).

En nuestro entorno podemos encontrarnos con riesgos ambientales como la

contaminación del aire, agua y suelo, o sustancias tóxicas y radiaciones naturales o

provocadas. Estos elementos encierran un potencial para matar, hacer daño y enfermar

a las personas. Por tanto, ejercen influencia significativa sobre la salud en comunidades

enteras.

Todo lo anterior ha desembocado en una idea hoy bien asumida de la necesidad de

hacer prevención, la cual consiste en adoptar medidas para prevenir la enfermedad en

aquellas personas que actualmente gozan de buena salud. La prevención primaria

implica dos estrategias;

1) Cambiar los hábitos negativos de salud de las personas.

7
2) Prevenir los hábitos inadecuados desarrollando en primer lugar hábitos

positivos y animando a la gente a adoptar los mismos, “Una buena nutrición

consiste en dar al cuerpo suficiente alimento para favorecer la formación de

células y permite el crecimiento y el desarrollo, la buena nutrición incluye

alimentos que dan energías a nuestro cuerpo” (Paul R. Williams, Joann E.

Butrin, 1998, pág. 36).

“Durante el proceso de limpieza de espacios que hayan sufrido anegamientos1 pueden

producirse accidentes debido a peligros de electrocución y heridas cutáneas infectadas;

además, de no haber una correcta desinfección de las viviendas y espacios afectados

pueden generarse enfermedades causadas por mala calidad del aire, el agua y la comida”.

Existen algunas recomendaciones de sanidad, desinfección y limpieza ante los efectos

del temporal.

2.2.1. Seguridad e higiene en las viviendas

Al realizar labores de limpieza, mantenimiento, reparación y otras actividades en la

vivienda, especialmente en las pastorales, iglesias, instituto y tomar en cuenta que la

mayor parte del entorno de una vivienda está contaminado y puede representar una

amenaza para la salud de la familia, por lo que se debe tomar algunas acciones:

1) Verificar las condiciones de seguridad estructural de la vivienda antes de realizar

cualquier actividad de limpieza a la misma.

1
Inundación de aguas en un lugar.

8
2) Pedir a profesionales que inspeccionen y pongan el suministro de agua y energía

eléctrica, así como el servicio de drenaje para evitar algún daño.

3) Usar botas, guantes de goma y gafas de seguridad durante la limpieza del área,

principalmente si existen áreas húmedas o anegadas.

4) Ventilar los ambientes.

5) Limpiar las superficies sólidas (como pisos, concreto, molduras, muebles

metálicos y de madera, mostradores de cocina, instalaciones sanitarias) con

lavandina (una taza de lavandina2 cada 15 litros de agua).

6) Tirar los artículos que no puedan lavarse y desinfectar (colchones, alfombras,

tapices, muebles tapizados, cosméticos, animales rellenos, juguetes de bebés,

almohadas, artículos esponjosos o de goma, libros, revestimientos de muros y

paredes y la mayoría de los productos de papel).

7) Después de limpiar, lavarse las manos con jabón y agua segura.

8) Lavar con agua caliente y jabón la ropa contaminada y la de limpieza. Y hacerlo

por separado de la ropa no contaminada.

9) Eliminar en bolsas los medicamentos y alimentos afectados por aguas

contaminadas o que hayan perdido la cadena de frío por 2 horas o más.

10) Se recomienda arrojar a la basura artículos que no pueden ser desinfectados en

forma apropiada (tablas de madera para picar alimentos, las tetinas de las

mamaderas y los chupetes).

11) No acumular agua en recipientes. Se convierten en criaderos de mosquitos y son

vectores3 de enfermedades como el dengue.

2
Líquido clorado que se usa para desinfectar ropa, vajilla o suelos.
3
Portador o huésped intermedio de un parasito o virus que trasmite el germen de una enfermedad.

9
12) Evitar la proliferación4 de roedores mediante el tratamiento adecuado de los

residuos sólidos.

2.2.2. Cuidado de la salud Familiar

1) Usar agua segura para beber, cocinar y para la higiene personal.

2) Asegurar en niños y adultos el calendario de vacunación regular, según normas

nacionales. Consultar si debe darse la vacuna contra el tétanos, gripe y hepatitis.

3) Ante la aparición de primeros síntomas de enfermedades (fiebre, diarreas, cuadros

respiratorios, entre otros) consultar al médico.

2.3. Principios básicos de primeros auxilios

“Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona

que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o

profesional paramédico que se encargue de la situación, esto con el fin de preservar la

vida del paciente” (salud180.com, 2019). Los principales casos que requieren asistencia

de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias,

por mencionar algunos. A continuación, se menciona lo que se debe hacer en caso de

emergencia.

a. Mantener el control: antes que nada, se debe mantener la calma; de esta forma se

podrá actuar rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende

la magnitud del daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas.

4
Multiplicación abundante de alguna cosa.

10
b. Seguridad personal: para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar

libre de riesgos. Por ello, es importante que se evalúe la escena donde ocurrió

el accidente. De esta forma se garantiza la propia seguridad física de quien brinda

los primeros auxilios y la de los demás.

c. Evaluar al lesionado: se debe verificar el estado general del paciente, estado de

conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, tomar al

paciente por los hombros, agitar levemente y preguntar si se encuentra bien. Con

esta primera evaluación se identifica si las lesiones ponen en riesgo la vida del

paciente.

d. Signos vitales: estas son las señales que indican la presencia de vida. Se cuenta

los latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplicar

por tres, de esta forma se obtiene el total de respuestas por minuto.

e. En caso de asfixia: se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto

extraño, así como por bronco aspiración o alergias. En esos casos es necesario

tener el conocimiento adecuado de la técnica utilizada por los socorristas para

brindar la atención necesaria a la persona afectada.

f. Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiración con vía

aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio

normal. Se debe realizar insuflación5 cada 5 segundos, 12 veces por un minuto.

g. Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorrespiratorio se

debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y

compresiones torácicas que dan un masaje cardiaco externo. Se debe colocar

5
Introducción de aire en una cavidad u órgano.

11
perpendicularmente al paciente. Colocar las manos cerca del reborde costal,

abrazar y presionar fuertemente con los brazos rectos. Se debe hacer 30

compresiones por 2 ventilaciones6 hasta que aparezcan signos de respiración.

“Con estos sencillos pasos se puede salvar la vida de alguna persona. Sin embargo,

no se debe olvidar que lo más importante es llamar de inmediato a los servicios médicos

para evitar cualquier tipo de complicación” (E.F.R. GUATEMALA, 2019).

2.4. Botiquín de primeros auxilios

Los botiquines son unos elementos que se utilizan para guardar y proteger los

materiales y medicamentos que usamos para practicar primeros auxilios o para tratar

dolencias leves de la gente. “Se suele tener botiquines en casa, en la oficina, en los clubes

deportivos y en infinidad de sitios más, en muchos de estos sitios suele ser obligatoria la

presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personan con dolencias o

accidentadas” (Botiquín.com, 2019). Los botiquines suelen ser cajas o maletines para

que pueda ser transportado, aunque también se utiliza para una ubicación fija en un área.

Según la Cruz Roja Internacional (López, 2019), resulta imprescindible comprobar

que el botiquín cuenta con materiales para realizar curas, con antisépticos, con

medicamentos para infecciones leves (analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos,

suero…etc.), pomadas para las quemaduras o picaduras, e instrumental como pinzas,

tijeras y termómetro, entre otros. Por otro lado, los elementos que siempre debe contener

6
Intercambio de aire entre el medio ambiente y los pulmones por medio de la inhalación y exhalación.

12
un botiquín son gasas, vendas, tiritas, tijeras, pinzas, desinfectante, jabón, agua

oxigenada, esparadrapo, alcohol, guantes y termómetro. Además, también es muy

recomendable tener algún medicamento como antiinflamatorios, analgésicos,

paracetamol, Ibuprofeno, por ejemplo.

Por otro lado, también es muy importante desechar todos los elementos que no se

utilicen, lo ideal es revisarlo cada cierto tiempo. Además, “se debe mantener a una

temperatura de entre 15° y 22° y almacenarlo en un lugar apropiado, es decir evitando

lugares con humedades o cambios de temperatura, como suelen ser la cocina o el baño.

También se deben tener en cuenta las condiciones lumínicas, para facilitar la tarea de

encontrar algo en una situación de emergencia” (Botiquín.com, 2019). Así mismo

también se debe prestar atención a que los niños no tengan acceso a él. Tener los

medicamentos en sus cajas y junto a sus prospectos7 también es muy importante.

2.4.1. ¿Qué tipos de botiquines existen?

En la actualidad se puede encontrar una gran variedad de botiquines, clasificados

según para lo que se quiera, como botiquines de viaje, botiquines de empresa, botiquines

para resfriados, botiquines de armario completo, botiquín escolar o el botiquín neceser

de emergencia básico.

a. Botiquín de viaje

7
Folleto explicativo que llevan algunos productos, especialmente los medicamentos, donde se informa sobre su
modo de uso, su composición, sus funciones y otros datos útiles.

13
Si se hace un viaje en coche o si se transporta en avión o tren, también es muy

recomendable llevar un botiquín con una cantidad suficiente de elementos básicos y

medicamentos como analgésicos o antiinflamatorios. “Una buena opción es llevar en

el coche un botiquín de primeros auxilios, que están diseñados para ser transportados

con facilidad, no ocupan mucho espacio y contienen los medicamentos y accesorios

imprescindibles. Estos botiquines de primeros auxilios deben ser fáciles de manipular

y no muy pesados, conteniendo únicamente lo indispensable para realizar los primeros

auxilios” (Botiquín.com, 2019). Si se viaja en avión o tren también se puede llevar un

pequeño botiquín de primeros auxilios en la maleta. Si se viaja se puede adaptar el

botiquín al destino al que se viaja y añadir crema protectora de sol, protector labial,

etc.

b. Botiquín para resfriados, gripe y alergias

El botiquín de medicamentos puede ser un gran aliado para tratar resfriados y

alergias. En este sentido hay que destacar que es de vital importancia que los

medicamentos estén recetados por un médico, para así evitar cualquier tipo de

problema o riesgo al automedicarse. Lo ideal es conocerlos y haber tomado todos

ellos previamente.

Los refriados son en general procesos poco severos, sus síntomas más habituales

son malestar general, estornudos, congestión nasal, y en algunos casos raros fiebre.

La gripe es un proceso más severo que produce incapacidad, sobre todo cuando se

desarrolla faringitis, sinusitis, bronquitis, otitis o neumonía entre otros. Para evitar

ambos es imprescindible prevenir, y para ello lo mejor es fortalecer el sistema

inmunológico tomando alimentos ricos en Vitamina C, como pueden ser las naranjas,

14
los kiwis, las verduras o las legumbres. De esta manera el sistema inmune estará más

preparado para enfrentar virus o bacterias.

Aunque a veces es inevitable adquirir algún virus o bacteria, el resfriado común

es causado por varios virus y sus síntomas típicos son congestión y secreción nasal,

ojos irritados, estornudos y tos. “estos síntomas pueden ir acompañados de dolor de

cabeza, fiebre, dolores en el cuerpo y escalofríos” (Paul R. Williams, Joann E. Butrin,

1998, pág. 226).

Además, también es importante mantener el cuerpo hidratado con agua, mantener

las manos limpias lavándolas con frecuencia o mantener el entorno limpio, tanto del

hogar como del espacio de trabajo. Los rayos del sol también son grandes aliados,

tanto para activar la vitamina D del organismo, como para exterminar bacterias y

virus de los espacios interiores.

En cuanto a las alergias, la mayoría de las veces se deben a la exposición a

sustancias externas que el organismo considera peligrosas. “Muchas personas

experimentan rinitis y asma, ambas enfermedades son las más comunes entre la

población, lo ideal es aprender a controlar cada caso de la mejor forma. En todos los

casos lo ideal es llevar un botiquín de medicamentos recetados por un profesional,

que permitan tratar la dolencia de cada persona según sus necesidades”

(salud180.com, 2019).

Estos tipos de enfermedades se sufren con frecuencia, así que normalmente ya se

conocen las mejores y más eficaces soluciones para cada caso. Por otro lado, también

es de vital importancia identificar la sintomatología rápidamente de cualquiera de las

15
dolencias, de esta manera se puede actuar de manera rápida y evitar algunas

complicaciones posteriores en todos los casos.

c. Botiquines de empresa

Existen muchas empresas que no tienen conocimiento sobre las utilidades que

ofrece disponer de un botiquín. Por otro lado, también hay muchos centros de trabajo

que desconocen la normativa que deben seguir en relación con su botiquín, y es que

los botiquines de empresa no son iguales que los de casa. Hay que destacar que a

todas las empresas que cuentan con servicio médico propio en el interior de sus

instalaciones, no les afecta esta normativa, ya que cuentan con personal médico

cualificado que sabe cómo actuar en caso de tener que dispensar cualquier tipo de

medicamento.

Para las empresas que no disponen de servicio médico, que por otro lado suelen

ser la gran mayoría, hay que destacar que, según la normativa, sus botiquines no

pueden contener ningún medicamento. Los botiquines únicamente deben contener

gasas estériles, vendas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas, etc. Los

botiquines de empresa se utilizan para primeros auxilios en caso de que algún

trabajador sufra algún accidente laboral, por lo que solamente debe contener aquello

que ayude a solucionar el problema hasta que lleguen los servicios médicos para asistir

al trabajador, si es que lo requiere.

En estos casos en los que un trabajador sufre un accidente laboral, no son

necesarios medicamentos como aspirinas, antiinflamatorios, paracetamol o similares,

ya que no son tratamientos de primeros auxilios, así que no deben formar parte de un

16
botiquín de empresa. Hay que destacar que solo las farmacias, los hospitales y el

seguro social pueden dispensar productos médicos a otras personas.

Estas malas prácticas pueden llegar a generar graves situaciones en cualquier

empresa, ya que un uso inadecuado de un medicamento puede provocar serios

problemas. En estos casos hay que pensar que no se conoce el historial de las personas,

por lo que ciertos medicamentos pueden provocarles problemas. “como estas

situaciones imprevistas sucede, es importante que cada persona tenga su historial

médico personal. Es practico registrar dicho historial en una tarjeta doblada que pueda

llevarse junto otro documento” (Paul R. Williams, Joann E. Butrin, 1998, pág. 246).

Hay que pensar que, si al trabajador el medicamento le provoca algún efecto, puede

denunciar a la empresa, y esto se saldaría con una sanción económica a pagar por la

empresa.

d. Botiquín escolar

Se puede utilizar cualquier caja de metal o plástico resistente. Es preferible que no

tenga llave y que pueda transportarse fácilmente. Debe colocarse en un lugar

accesible, lejos de una fuente directa de calor y fuera del alcance del alumnado.

• Todo el personal del centro tiene que conocer su localización.

• Debe haber una persona responsable que revise el contenido y reponga los

productos gastados o caducados.

Contenido del botiquín (Medidas de prevención, pág. 33):

• Gasas estériles, tiritas, esparadrapo de papel y de tela.

• Apósitos impermeables.

17
• Suero fisiológico.

• Jabón líquido.

• Antisépticos: y un antiséptico no yodado para heridas bucales.

• Agua oxigenada, para impregnar la gasa en un taponamiento por hemorragia nasal.

• Lápiz de amoniaco8.

• Triángulos de tela para inmovilizaciones y vendajes.

• Guantes estériles, Tijeras de punta redondeada, Pinzas.

• Bolsa de frío y termómetro.

• Linterna y pilas de repuesto.

Debe disponer además de un listado de teléfonos de urgencia adherido y/o bien visible.

2.5. ¿Qué dice la ley sobre la salud?

En Guatemala el código de salud (Guatemala, 1997), se especializa en regular las

condiciones de la salud para todo ciudadano guatemalteco, para el cual se transcriben

algunos artículos que hacen referencia al tema específico.

Artículo 1: Del Derecho a la Salud. Todos los habitantes de la República tienen

derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin

discriminación alguna.

Artículo 3: Responsabilidad de los ciudadanos. Todos los habitantes de la

República están obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar

8
Sirve para las picaduras de insectos.

18
y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que viven y

desarrollan sus actividades.

ARTÍCULO 39: Programas de educación. Los programas de educación e

información para la promoción de la salud, deberán ser diseñados para su fácil y

adecuada comprensión; en el caso de los grupos étnicos deben ser realizados en su

propio idioma, valorando, respetando y considerando sus creencias, costumbres y

prácticas.

ARTÍCULO 46: Prevención de accidentes. El Ministerio de Salud, en

coordinación con el instituto guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de

Trabajo y Prevención Social y las municipalidades, llevaran a cabo actividades

dirigidas a la investigación, prevención y control de accidentes. Asimismo, dictará

en el ámbito de su competencia y sin perjuicio de las facultades de otros sectores las

normas técnicas para la prevención de accidentes y promoverá para tal fin la

coordinación entre los sectores público y privado.

ARTICULO 163: De la Naturaleza de los Productos. Para los efectos de este

código y sus reglamentos quedan contemplados, los productos siguientes:

a) Medicamento o producto farmacéutico:

b) Cosméticos, productos de higiene personal y del hogar;

ARTICULO 164: De las Definiciones. Para propósitos de la aplicación de este

Código, se definen los productos contemplados en el Artículo 163 del presente

capítulo de la manera siguiente:

19
a) Medicamento o producto farmacéutico: Toda sustancia simple o compuesta,

natural o sintética o mezcla de ellas, destinada a las personas y que tenga la

propiedad de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o

síntomas asociados a ellas.

b) Cosméticos, productos de higiene personal, del hogar y plaguicidas.

Cosmético: Todo preparado que se destine a ser aplicado externamente al cuerpo

humano con fines de embellecimiento, modificación) de su aspecto físico o

conservación de las condiciones fisicoquímicas normales de la piel y de sus anexos

(pelo y uñas)

Productos de Higiene Personal: Son todos aquellos productos utilizados para la

higiene de las personas dentro de los cuales se encuentran los dentífricos, colutorios

o enjuagues bucales, desodorantes, antitranspirantes, productos para rasurar la barba

y después de rasurarla, talcos, condones, toallas sanitarias, tampones, pañales

desechables, jabón de tocador sólidos y líquidos, pastas dentales, soluciones y

aerosoles para lavado bucal.

Productos de higiene del hogar: Son todos aquellos productos utilizados en la

higiene del hogar, considerando dentro de estos a jabones y detergentes,

desodorantes ambientales, antisépticos y desinfectantes para agua, productos de

limpieza para muebles, pisos y equipo de cocina.

20
2.6. ¿Qué dice la Biblia acerca de la salud de las personas?

1 CORINTIOS 6:19. Dice que nuestro cuerpo es morada del Espíritu Santo, por

lo tanto debemos de cuidarlos y mantenerlo siempre limpio, con una buena

alimentación y baño diario para que Dios viva dentro de nosotros, pero no solo el

cuerpo físico, sino también nuestro espíritu y corazón.

MATEO 15:20. Este versículo habla que las cosas que salen del corazón están

más contaminadas que comer sin las manos limpias, tampoco debemos de dejar de

lavarnos las manos, pero al estar nuestra mente y corazón enfermos, nuestro cuerpo

también lo siente. Dios sana desde lo más profundo de nuestros corazones, al estar

sanos del corazón nuestro cuerpo está limpio también.

Lavarse las manos cada vez que se va a comer evita muchas infecciones e

intoxicaciones.

HEBREOS 10:22. Habla en la última parte de lavarse con agua pura. El baño

diario es muy importante para conservar una buena salud, al estar el cuerpo limpio

se evitan más enfermedades, pero si está sucio, puede producir alergias luego

infecciones, también caspa en el cabello, provocando infecciones y enfermedades

como resfriados. El cuerpo se debe lavar o bañar todos los días, con agua y jabón. A

Dios le gusta morar en un lugar limpio. También habla sobre la purificación de

corazones, aunque nuestro cuerpo este bien limpio, pero nuestros corazones están

21
sucios; el baño solo será por gusto, pérdida de tiempo. Debemos de purificarnos para

que sea una limpieza profunda, evitar enfermedades de alma y de cuerpo.

1 TESALONICENSES 5:23. Dios santifica a las personas cuando ellas lo

buscan, él puede limpiar el espíritu, alma y cuerpo. Si la enfermedad está en el alma,

Dios sana. Si la enfermedad está en el espíritu, Dios sana; y si la enfermedad está en

el cuerpo Dios hace obra de sanidad. y solo él es quien conoce mejor nuestra

anatomía y sabe en donde esta enfermedad, solo debemos de confiar en el para que

sea hecha la obra de sanidad.

Al recibir la sanidad, en nuestra alma y espíritu, debemos de guardarla lo más

posible, para cuando venga Cristo por su iglesia.

MARCOS 2:1-12. Encontramos la historia de cuando Jesús sano a un paralitico,

en la historia encontramos que Jesús fue a Capernaum. Y escuchando que él estaba

allí, se amontonaron en la casa de modo que no cabían en la casa más. Y la historia

dice que algunos hombres trajeron a un paralitico en su lecho, pero al no poder pasar

por la puerta, se subieron al techo y lo entraron por allí. Podemos entender que tanto

ellos como el paralitico tenían fe que Jesús haría el milagro.

Estos hombres querían ayudar al paralitico, podemos decir que fue una obra de

primeros auxilios, al tener la iniciativa hasta de romper el techo para que el paralitico

llegara hasta donde estaba Jesús.

22
CAPÍTULO III.
3. MARCO METODOLÓGICO

Este marco detalla los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos que se

implementaron para la recolección de datos, información, su análisis, clasificación y

estructuración para luego presentar los resultados de la investigación y trabajo de campo.

3.1. Objetivo General

Conocer la importancia de los primeros auxilios dentro el instituto Bíblico Bethel en Santa

Cruz Verapaz, Alta Verapaz para la prevención de accidentes.

3.2. Objetivos Específicos

Determinar la importancia de tener un botiquín dentro del instituto Bíblico

Conocer los cinco principales tipos de botiquín.

Conocer las medidas de prevención de accidentes y enfermedades

Inculcar la higiene y el cuidado personal para una salud estable

Aportar conocimientos y planes de acción para futuras eventualidades

3.3. Hipótesis

En épocas de frio o lluvia se producen numerosos resfriados, alergias y gripes, la mayoría

de ellos debido a cambios bruscos de temperatura. Estos cambios afectan a las personas

principalmente que vienen de lugares con climas diferentes a los que se tienen en el Instituto.

El botiquín puede ser el elemento que salve una vida, al contar con medicamentos

apropiados según la emergencia.

23
3.4. Instrumentos

Son las herramientas y técnicas utilizadas en la recolección de información y datos que

permitió el sustento de la investigación en su parte teórica, bastante necesario en el trabajo

de campo realizado por el grupo de trabajo.

3.4.1. Bibliográficas

Se implemento este recurso para la recolección de información literaria tanto de la

Biblioteca institucional como de libros consultados fuera del establecimiento. Esto

permitió no solo la recaudación de información aprovechable, sino también para el

enriquecimiento intelectual y léxico de cada estudiante y que podrá aprovecharlo a

medida que le sea necesario.

3.4.2. Entrevistas

Se utilizó este instrumento para obtener información importante de personas que han

convivido por más tiempo en el establecimiento como maestros, personal directivo y

operativo que han tenido varias experiencias sobre el tema y que apoyaron de manera

considerable a la realización de la investigación.

3.4.3. Encuestas

Se redactaron preguntas para un cuestionario que integro siete preguntas abiertas con

opción de respuesta múltiple, planteadas por los estudiantes y que fueron útiles para la

recepción de información confiable de la fuente más natural y directa (internos)

24
CAPÍTULO IV.
4. MARCO ADMINISTRATIVO

En este marco se describen el costo de la investigación reflejado en recursos utilizados, estos

pueden ser financieros, tiempo, humano, tecnológico, etc. Así como la importancia de cada uno

para el logro de resultados esperados en la investigación.

4.1.RECURSOS

Se utilizaron recursos de varios tipos que no solo fueron necesarios, sino en algunos casos

indispensables para la realización de todo el proceso, desde la etapa inicial en la búsqueda

del problema como la presentación final de resultados y ejecución del proyecto.

4.1.1. Recursos humanos

Se aprovechó a los siete hermanos que integran la clase de primer año de teología

bíblica, como también la orientación de la catedrática del curso, Ludim de Zuleta que

proporcionó ideas, consejos y métodos para alcanzar un resultado satisfactorio.

4.1.2. Recursos financieros

En acuerdo de integrantes de grupo, se decidió reunir una cuota de Q.35.00 por

persona para los gastos en que se incurrió, como fotocopias, impresiones, la refacción

par la presentación final, haciendo un total de Q.245.00

4.1.3. Recursos tecnológicos

Se utilizaron 2 computadoras en clase para la redacción del cuerpo del trabajo, así

como también teléfonos celulares para la investigación de temas, para tomar fotografías,

para hacer llamadas y para consultar fechas, hacer cálculos o para compartir información

25
con el grupo. También fue necesario el uso de un proyector (cañonera) para la

presentación final del proyecto.

4.1.4. Otros recursos

Se consultaron varias fuentes para la recolección de información como la Biblioteca

del instituto, libros particulares, se consultó con profesionales de la salud, educación,

ministerio pastoral y otras fuentes como el internet, blogs, y otros.

4.2.PRESUPUESTO

Este abarca desde que se realizó el diagnóstico del instituto en busca del problema a

investigar hasta la presentación final del proyecto y del informe final, ya que se generaron

gastos como la impresión de material e informes, inversión en el proyecto del Botiquín de

primeros auxilios y la presentación final que requirió de algunos gastos.

4.2.1. Presupuesto de medicina para botiquín

1. Algodón Q. 10.00
2. Alcohol Q. 5.00
3. Pomada para quemaduras Q 5.00
4. Gasas esterilizadas Q 5.00
5. Sal-Andrews Q. 15.00
6. Alka-D Q. 12.00
7. Curitas Q. 10.00
8. Acetaminofén Q. 15.00
9. Ibuprofeno Q. 15.00
10. Dorival Q. 15.00
11. Vendas Q. 25.00
12. Sueros hidratantes Q. 10.00
Total: Q. 242.00
Fuente: primer año/2019

26
4.2.2. Presupuesto para la refacción
1. Gelatina Q. 20.00
2. Vasitos para helados Q. 6.00
3. Cucharitas Q. 6.00
4. Helado Q. 45.00
5. Galletas Q. 10.00
Total Q. 87.00
Fuente: primer año/2019

4.2.3. Presupuesto de material


Impresiones Q. 25.00
Empastado Q. 15.00
Impresión de manual de primeros auxilios Q. 5.00
Total: Q. 50.00
Fuente: primer año/2019

PRESUPUESTO GENERAL
Compra de botiquín de madera Q.100.00
Total Q. 379.00
Fuente: primer año/2019

27
CAPÍTULO V
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el resultado del trabajo de campo, ya clasificados y analizados,

se presentan a través de tablas y graficas que permitan su fácil comprensión e interpretación, las

gráficas que se usan son circulares para respuestas mínimas para su fácil representación, pero

para respuestas múltiples, se presentan graficas de barras que se adaptan para la necesidad de

representar más datos de forma ordenada.

Población encuestada

Sexo Cantidad
Hombres: 21
Mujeres: 7
Total 28
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 1
Población encuestada

POBLACIÓN INTERNA
mujeres:;
8; 28%

hombres:
; 21; 72%

Fuente: primer año/2019

28
1. ¿Qué tanto sabe de prevención y primeros auxilios? ¿será que es importante tratarlos

dentro del establecimiento?

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si sabe 2 7

Un poco 8 29

Nada 16 57

NS/NR 2 7

Total 28 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 2
Conocimientos sobre primeros auxilios

¿cuánto sabe de primeros auxilios?

No Respondió 2

Nada 16

Un poco 8

Si sabe 2

0 5 10 15 20

Fuente: primer año/2019

Al preguntar a la población interna del establecimiento sobre los conocimientos que tenia de

los primeros auxilios, el 57% de los encuestados dijo no saber nada del tema, el 29% dijo saber

algunas cosas muy básicas, y solo el 7% dijo saber de primeros auxilios. Hubo un 7% que no

respondió la pregunta.

29
2. ¿Qué problemas puede causar automedicarse para casos de emergencia?

Problemas Cantidad Porcentaje


Intoxicación 13 46
Muerte 6 21
Alergias 3 11
Desmayo 2 7
Convulsiones 1 4
Perder la salvación 2 7
NS/NR 1 4
Total 28 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 3
Peligros de la automedicación

Peligros de la automedicación

NS/NR 1

Perder la salvación 2

Combulsiones 1

Desmayo 2

Alergias 3

Muerte 6

Intoxicación 13

0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: primer año/2019

Al personal se le pregunto sobre que riesgos representa el automedicarse, y el 46% menciono

la intoxicación como la más recurrente, el 21% dijo que lo más peligroso es la muerte, el 11%

menciono las alergias y otras respuestas con menor porcentaje mencionaron la perdida de la

salvación, el desmayo y las convulsiones como efectos negativos.

30
3. ¿Qué medidas tomaría usted en caso de una emergencia?
a. Desastres naturales

Respuesta Cantidad Porcentajes


Llamar a los bomberos 3 10
Llamar a Conred 2 7
Buscar un lugar seguro 9 30
Acudir a un albergue 3 10
Mantener la calma 7 23
Buscar un botiquín 2 7
Prestar primeros auxilios 2 7
Seguir instrucciones 2 7
Total 30 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 4
Medidas ante desastres naturales

En desastres naturales
seguir instrucciones 2
prestar primeros auxilios 2
Buscar un botiquin 2
Mantener la calma 7
Acudira a un albergue 3
Buscar un lugar seguro 9
Llamar a Conred 2
Llamar a los bomberos 3

0 2 4 6 8 10

Fuente: primer año/2019

Esta pregunta se dividió en dos partes, ya que se les pregunto sobre las acciones que tomarían

en caso de desastres o catástrofes naturales, donde el 30% indico que lo mejor es buscar un lugar

seguro, el 23% dijo que lo mejor era mantener la calma, el 10% dijo llamar a los bomberos y

otro 10% buscar un albergue.

31
b. Accidentes o enfermedades

Respuesta Cantidad Porcentajes


Llamar a los bomberos 10 30
Buscar un medico 7 21
Brindar primeros auxilios 4 12
Acudir al Hospital 8 24
no respondió 1 3
Mantener la calma 1 3
Atender al afectado 2 6
Total 33 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 5
Medidas ante accidentes o enfermedades

En accidentes o enfermedades

atender al afectado 2

mantener la calma 1

no respondió 1

Acudir al Hospital 8

Brindar primeros auxilios 4

Buscar un medico 7

Llamar a los bomberos 10

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: primer año/2019

Sobre las medidas que tomarían ante un accidente o una enfermedad, los encuestados

respondieron con un 30% que lo primero era llamar a los bomberos voluntarios, en segundo

lugar, con un 24% sería acudir a un centro asistencial u hospital, y en el tercer lugar con un 21%

esta buscar o pedir la intervención de un doctor particular o de cabecera.

32
4. ¿Ha sabido de alguna emergencia durante su estadía en el plantel?
Respuesta Cantidad Porcentajes
Ataque de abejas 6 21
Fracturas y torceduras 1 4
Caídas y golpes 2 7
No ha sabido de casos 12 43
Enfermedades comunes 4 14
En blanco 3 11
Total 28 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 6
Medidas ante desastres naturales

Situaciones de riesgo

en blanco 3

enfermades comunes 4

no ha sabido de casos 12

caidas, golpes 2

fracturas y torceduras 1

ataque de abejas 6

0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: primer año/2019

Si su respuesta es afirmativa, ¿de qué forma fue atendida?


Respuesta Cantidad
Se acudió al Centro de Salud 6
Se brindó primeros auxilios 2
se atendió al afectado 3
Fuente: primer año/2019

Los casos que se han registrados no son muchos, ya que el 43% desconocía sobre situaciones,

pero algunos han causado serios daños como el ataque de abejas con un 21%, y el 14% menciono

sobre casos de enfermedades comunes.


33
5. ¿Tiene problemas de salud permanente o es propenso a algún medicamento?

Respuesta Cantidad Porcentajes


SI 6 21
NO 19 68
EN BLANCO 3 11
Total 28 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 7
Problemas de salud de los internos

11%
21%
SI
NO
EN BLANCO

68%

Fuente: primer año/2019

Los problemas que algunos tienen con los medicamentos son:


No medicina química
No antibióticos

A la pregunta de si padecían de alguna enfermedad, el 68% apuntó que gracias a Dios gozaba

de buena salud, el 21% indicó que tenían algún tipo de enfermedad diagnosticada y un 11% no

respondió a la pregunta.

34
6. ¿Cree que es necesario tener un plan de acción y respuesta en caso de emergencia?

Respuesta Cantidad Porcentajes


Es necesario 22 79
Es importante 4 14
En blanco 2 7
Total 28 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 7
Plan de acción para emergencias

7%
14%
Es muy necesario
Es importante
En blanco
79%

Fuente: primer año/2019

Al preguntar que opinaban sobre establecer planes de acción para responder a situaciones de

emergencia, el 79% contestó que era muy necesario, para el 14% es algo importante y un 7%

no respondió la pregunta.

35
7. ¿Qué se puede hacer para evitar enfermedades o accidentes dentro del plantel?

Respuestas Cantidad Porcentajes


Consumir vitaminas 3 9
Buena higiene personal 7 21
Señalización en el plantel 1 3
En blanco 2 6
Revisión medica 2 6
No sabe 2 6
Recibir capacitaciones 2 6
Buena alimentación 5 15
Ser precavidos/cuidadosos 6 18
Tener equipo necesario 3 9
Total 33 100
Fuente: primer año/2019

Gráfica No. 7
Medidas de prevención

Tener equipo necesario 3


Ser precavidos/cuidadosos 6
Buena alimentacion 5
recibir capacitaciones 2
No sabe 2
Revision medica 2
En blanco 2
Señalizacion en el plantel 1
Buena higiene personal 7
Consumir vitaminas 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: primer año/2019

Las medidas de prevención que los estudiantes mencionaron son en primer lugar, la adecuada

higiene personal con el 21%, en segundo plano ser precavidos con el 18% y una alimentación

sana con el 15%.

36
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La parte final del proceso de investigación se refleja en las conclusiones del investigador,

que aprendió, que nuevos aportes tiene para la sociedad, que descubrimientos hizo y que cosas

confirmo o descarto después de la investigación. También se presentan las recomendaciones

personales que se hacen para la consecución de resultados adecuados en el problema investigado

y así disminuir los efectos de la necesidad.

6.1. Conclusiones

El 7% de los hermanos tiene conocimientos sobre primeros auxilios, el 29% dijo saber

un poco y el 57% dijo no saber nada sobre primeros auxilios y hubo un 7% que no

respondió; entonces se llegó a la conclusión que los hermanos dentro del Instituto Bíblico

Bethel, no conocen sobre qué son los primeros Auxilios. Este porcentaje da cuenta de la

importancia que es saber sobre este tema, para que al momento de que se presente una

emergencia que amerite atención o ayuda, los hermanos sepan que hacer y evitar así un

daño mayor o una tragedia.

Los primeros auxilios son de mucha importancia, ya que se debe saber desinfectar

una herida menor hasta saber qué hacer en caso de algún desmayo o desastre natural. Y

dentro del bíblico es importante también, pues al tener conocimiento los pastores pueden

después ponerlo en práctica en su iglesia local.

El botiquín de primeros auxilios es algo que se debe tener en todos los lugares, pues

nunca se sabe cuándo se pueda necesitar. Siempre hay que tener medicamento para

dolores moderados, sin embargo, se debe tener el cuidado de nunca auto medicar al

37
paciente si no se conoce un diagnostico o la hipersensibilidad hacia algunos

medicamentos.

Estando dentro del IBB9 hemos descubierto que el botiquín es muy importante porque

han ocurrido situaciones en donde hermanos han presentado dolores de cabeza fuertes,

malestares estomacales y hasta fiebres con catarros, resfriados; y por la falta de un

botiquín han tenido que salir de las instalaciones del plantel, exponiendo su vida física,

emocional e integral.

Los tipos de botiquín son: el de Empresa, este es el que está en una empresa, pues

contiene lo que la empresa considera ser adecuado sus necesidades. El de Viaje, es

portátil, y se usa cuando uno va a una excursión, viaje. El Familiar, este contiene

medicina que puede servir al momento de una emergencia dentro de la casa. También

está el Portátil o Neceser, este a diferencia de los demás que solo llevan medicamentos

o pomadas que pueden servir para una emergencia, este botiquín también llamado

Mochila de emergencia, lleva linterna, agua embotellada, comida básica enlatada, pues

al momento de un desastre natural es más fácil su movilidad, y contiene lo vital para

sobrevivir durante 48 horas.

Y por último esta el botiquín escolar que esta adaptado al entorno del estudiante y las

posibles molestias que se den en horario de clases. Lo más importante es saber como

ayudar a los afectados de alguna enfermedad o accidente y proporcionar la atención

medica previa a la llegada de un paramédico que pueda dar la atención especial.

9
Instituto Bíblico Bethel, Santa Cruz Verapaz.

38
6.2.Recomendaciones

El Instituto Bíblico, si bien es un centro de formación teológica, también se debe de tener

en cuenta la impartición de charlas sobre los primeros auxilios, salud, higiene, simulacros,

ya que no solo dentro del plantel puede servir, sino que el pastor en formación, al tener

conocimiento sobre el tema puede ponerlo en práctica dentro de la iglesia local.

Los estudiantes al momento de ingresar al Instituto deberían traer conocimiento sobre qué

medicamentos, bebidas hidratantes, pomadas o alimentos pueden perjudicar su organismo,

ya que siempre es importante saber a qué es sensible para que en el momento de tener que

medicarle le ocasione alguna reacción alérgica que en vez de ayudarlo le provoque un

problema más fuerte.

Tener un botiquín de primeros auxilios dentro del bíblico, con medicamentos necesarios

para la adecuada atención de emergencias que se presente, así como la adquisición de un

extintor para conatos de incendio.

39
6.3.Bibliografía

Botiquín.com. (15 de febrero de 2019). Obtenido de Botiquín.com:


http://www.botiquin.com/blog/botiquin-resfriados-gripe-alergias/

Carmen Estrada Ballesteros, Clara Esteban Escobar, Paloma García Rubio, Berta Lorente Castro. (s.f.).
Medidas de prevención. Guía para la prevención de accidentes en Centros escolares , 10-13.

E.F.R. GUATEMALA. (21 de Febrero de 2019). Obtenido de E.F.R. GUATEMALA:


http://www.efrguatemala.com/

Echeverria, C. (13 de Febrero de 2019). Pastor. (Y. Contreras, Entrevistador)

Guatemala, C. d. (02 de octubre de 1997). Código de Salud nuevo. Decreto No. 90-97. Guatemala,
Guatemala.

López, P. (07 de febrero de 2019). Enfermera Profesional. (Y. Contreras, Entrevistador)

Paul R. Williams, Joann E. Butrin. (1998). Fundamentos de la salud. Irving, Texas: Guido Félix.

salud180.com. (21 de 02 de 2019). Obtenido de salud180.com: https://www.salud180.com/salud-z/7-


pasos-basicos-de-primeros-auxilios

Vega, O. G. (2002). Educación para la Salud. EUNED.

40
6.4.Anexos

6.4.1. Encuesta

INSTITUTO BIBLICO BETHEL, ASAMBLEAS DE DIOS

SANTA CRUZ ALTA VERAPAZ

Primer año - 2019

Instrucciones: responda las preguntas que a continuación se presentan, según

su conocimiento, experiencia o ideas que tenga respecto a lo que se pregunta.

1. ¿Qué tanto sabe de prevención y primeros auxilios? ¿será que es


importante tratarlos dentro del establecimiento?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué problemas puede causar automedicarse para casos de


emergencia?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Qué medidas tomaría usted en caso de una emergencia?


a. Desastres naturales
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b. Accidentes o enfermedades
________________________________________________________________
________________________________________________________________

41
4. ¿Ha sabido de alguna emergencia durante su estadía en el plantel?
Si su respuesta es afirmativa, ¿de qué forma fue atendida?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. ¿Tiene problemas de salud permanente o es propenso a algún


medicamento?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. ¿Cree que es necesario tener un plan de acción y respuesta en caso


de emergencia?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7. ¿Qué se puede hacer para evitar enfermedades o accidentes dentro
del plantel?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

“y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatara de

mi mano.”

San Juan 10:28

42
6.4.2. Fotografías

a. Fotografía de grupo.

Fuente: primer año/2019

b. Exploración y diagnóstico

Fuente: primer año/2019

Fuente: primer año/2019

43
c. Trabajo de campo: encuestas y entrevistas

Fuente: primer año/2019 Fuente: primer año/2019

Fuente: primer año/2019 Fuente: primer año/2019

44
d. Presentación en clase.

Fuente: primer año/2019

Fuente: primer año/2019

45

Anda mungkin juga menyukai