Anda di halaman 1dari 8

1

PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - 3° AÑO 2.019 -

 Destinatarios: Educandos de 3° B”
 Duración: Marzo/Abril/Mayo (con posibilidad de mayor extensión)
 Docentes: Yanina Galván

PROYECTO:
“UN SEMBRADO DE ESTRELLAS”
Fundamentación:
A través de la selección de esta novela se intentará propiciar situaciones de
lectura y escritura compartida, con distinto grado de complejidad, que posibiliten la reflexión sobre el
lenguaje y que les permita volver al texto para cumplirla.
La lectura de dicha obra supone generar en ellos/as, el gusto por los textos literarios,
los cuales les abre las puertas a la imaginación, al manejo de las emociones, a la expresión de sus
sentires como, así también, brindarles la oportunidad de estar en contacto con diferentes obras,
autores, géneros, etc.
Leer una novela supone un desafío de basta importancia en la formación de lectores-
escritores. Siguiendo el mismo lineamiento, a través de “Un sembrado de estrellas” de la autora Lilia
García Bazterra, iniciaremos ese camino escuchando, leyendo, estando atentos/as, abriendo
posibilidades interpretativas diversas que nos permitan acercarnos a la historia sugerida potenciándola
desde la mirada de quienes seamos parte de dicha lectura compartida.

“En las novelas (...) el lector, entonces, debe sostener la atención e ir guardando en su memoria
detalles para poder ‘tejer’ coherentemente la relación causal y temporal de las acciones y los
espacios donde estas se despliegan; y detenerse en las descripciones de los personajes, en las
motivaciones que los llevan a actuar de determinada manera, etc.
Brindarles la oportunidad de abordar estas narraciones más complejas y encadenadas es
invitarlos a una experiencia de lectura desafiante, que contribuya ampliamente con su
formación de lectores”.
Diseño curricular. Ámbito: Formarse como lector de literatura (Pág. 122)

Propósitos/metas a alcanzar:
 Ejercer prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios
y no literarios, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos
determinados.
 Adentrarse en el universo literario operando como lectores autónomos.
 Conocer la biografía del autor, sus obras, estructura narrativa preponderante, impronta particular de
construcción de sus textos.
 Reflexionar acerca de sus saberes literarios, confrontando distintas opiniones y asumiendo distintas
posiciones estéticas al leer.
 Respeten sus producciones y la de sus compañeros.
 Elegir una metodología de muestra y difusión de su trabajo.

1
2
Indicadores de avance:
Se considerará un indicio de progreso cuando los/las estudiantes…

 Pueden seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
 Manifiestan lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondiendo a las dudas de los otros/as.
 Opinan sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros/as.
 Localizan un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
 Piden ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura, expresando
claramente qué ayuda necesitan.
 Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.

Situaciones de enseñanza propuestas:

 Sesiones de lectura en voz alta del maestro/a.


 Sesiones de lectura con otro/s lector/es y comentario de lo leído.
 Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura.
 Desarrollar diferentes juegos y canciones con propósito pedagógico.
 Escucha atenta de aportes de pares y docentes.
 Narrar y conversar espontáneamente.
 Respetar turnos de intercambios y participar activamente.
 Toma de notas individuales, en parejas ó en grupos según lo amerite el desarrollo de los contenidos a
transponer.

Estrategias de alcance:

 Exploración y disfrute de obras literarias, diversidad de textos según trama y función.


 Narraciones orales.
 Torbellino de ideas.
 Mesas de libros.
 Visita a la biblioteca institucional para lectura de capítulos.
 Visita al rincón lector para lectura de capítulos.
 Dinámicas de expresión que estimulen el intercambio entre pares.
 Lectura por parte de otro/a docente de la escuela.
 Dinámicas individuales que fomenten el trabajo autónomo.

Criterios de evaluación: La evaluación se hará procesual objetando un seguimiento permanente acerca


de:

 La realización y puesta en práctica de las diversas propuestas de trabajo.


 Desarrollo procesual de las diversas situaciones de enseñanza propuestas.
 Participación e intervenciones en el trabajo cotidiano.

La instancia evaluativa, a la vez, contará con un seguimiento escrito con el fín de registrar las
trayectorias escolares de los educandos.

2
3
SECUENCIACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

 Actividad permanente: Toma de asistencia en panel áulico. Conteo en voz alta de presentes.
¿Qué compañeros/as faltaron? ¿Cuántos vinimos hoy, cuántos faltaron? ¿Cuántos seremos en total?

PRIMERA ACTIVIDAD: ¡Bienvenidos/as a Tercer año!

 Bienvenida. Presentación de espacio áulico y ubicación de lugares en el mismo.


 Recibimiento y presentación del docente.
 Dinámica de presentación de los educandos utilizando carteles.

-Se les entregará un mensaje a construir reemplazando símbolos por letras que constituyan tal frase.
¿Qué mensaje nos dejó?

SEGUNDA ACTIVIDAD: ¡De SU letra a las letras!


-Se les dará una hoja en blanco para que dibujen la primer letra de su nombre y la decoren en grande.
-Una vez terminado, se intentarán ordenar según el orden del abecedario (podrán ayudarse con el
abecedario áulico).
-Trabajo de registro en el cuaderno para posteriores formaciones de equipos.

TERCERA ACTIVIDAD: -Dinámica de acercamiento al grupo-

-Realizaremos una dinámica grupal llamada “La telaraña” en la que deberán pasarse un ovillo diciendo
algo que les guste, algo que no les gusta, algo que hacen muy bien ó simplemente presentarse.
-Haremos hincapié en la escucha de sus compañerxs. Una vez concluída la telaraña, se promoverá a
hacer hincapié en la unidad construída y en la posibilidad de maximizar dicha potencialidad colectiva.

3
4
CUARTA ACTIVIDAD: Construcción colectiva de nuestra biblioteca áulica
 Se interrogará ¿Qué es una biblioteca? ¿Qué función cumple? ¿Quienes pueden utilizarla? ¿Cómo?
-Visitamos la biblioteca de la escuela, función de la maestra bibliotecaria:
-Escribimos preguntas (simil entrevista) para que pueda respondernos por escrito (Turno mañana)
 Presentación de la caja literaria del aula:
-Exploración y selección de materiales (lectura de tapas, contratapas, libros álbum, etc).
 Se hará hincapié en el uso específico de la biblioteca áulica:
- Lectura por placer fundamentando sus elecciones.
- Lectura del docente y apertura de espacios de intercambio.
- Posibilidad de préstamos y devoluciones.
- Cuidado y compromiso con el espacio áulico literario.
Conclusión de la cuarta actividad: Se presentará la novela a leer con el grupo “Un sembrado de
estrellas” de la autora Lilia García Bazterra. Dejaremos pegado en el aula una imagen de la tapa para
posteriores situaciones de enseñanza.

Segunda etapa:
QUINTA ACTIVIDAD: Presentación de la obra “Un sembrado de estrellas”
 Creación del clima para la lectura: Datos que se desprenden de la tapa y de la
contratapa.
Su ilustración ¿Nos dará alguna pista acerca del contenido de la novela?
 Focalizaremos en el título:
a) ¿Qué asociamos con la palabra “SEMBRADO”, qué significará?
b) ¿Por qué se llamará “Sembrado de estrellas”
c) ¿Se relaciona el título con la ilustración?
La anticipación nos enfrentará, una vez inmersos en el mundo de la novela, a confrontar aquellos
datos que premeditamos con la información real creada por la autora.
SEXTA ACTIVIDAD: Trabajamos con la tapa
Distribuiré imágenes de la tapa para realizar anticipaciones:
 ¿Dónde se encuentra el título?
 ¿Y el nombre de la autora?
 ¿Qué elementos aparecen en la ilustración?
 ¿Quién será la niña que se observa?
 ¿Qué te parece que está tocando?
 ¿Qué momento del día nos sugiere?
 Lleva bufanda, pero está descalza, ¿qué pueden deducir de este dato?
 ¿Qué clase de edificación se ve al fondo de la lustración?
 ¿Dónde imaginan que transcurre esta historia?
Deberán leer los datos y señalarlos en sus cuadernos.

SÉPTIMA ACTIVIDAD: Mesa de libros de distintas NOVELAS


-Se propondrá participar de una mesa de libros preparada con diversas novelas.
-Se les dará tiempo considerable para observar, manipular e interactuar con las novelas.
-Culminado el primer momento, conversaremos sobre qué tipo de libros visualizamos en las mesas.
¿Qué tienen en común y distinto éstos libros? (tapa, contratapa, ilustraciones, contenidos etc.)
4
5
-Nueva presentación de la obra:
¿Qué tienen en común con los libros que tenemos en las mesas?
-Haremos hincapié en CONTRATAPA leyendo el resúmen de la trama de la novela (A dicho resúmen lo
denominaremos “sinópsis”).
¡HABLANDO DE LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO!
-¿Conocen qué es una novela?
-¿Habrá personajes en la novela?
-¿En toda la novela se hablará de los personajes?
-Se los inducirá a descubrir la presencia de un índice y la función del mismo.
El docente explicará que el índice les permite ubicar títulos y páginas de los distintos capítulos.
-Visualizaremos la contratapa de la novela donde encontraremos la biografía del autor (se retomarán
saberes previos sobre lo que es una biografía).
-Lectura de la biografía de Lilia García Bazterra.

OCTAVA ACTIVIDAD: Lectura del primer capítulo “¡DALE!”


- Retomamos lo trabajado en la clase anterior, recordando título, autor, capítulos etc.
-Creación del clima para la lectura: Lectura por parte del docente del primer capítulo de la novela
cuyo título es “¡DALE!”
-Conversación espontánea e intervenciones docentes
-Retomamos algunos fragmentos de la lectura para inferir el significado de palabras desconocidas de
acuerdo al contexto o utilizando el diccionario como recurso.
-Realizamos dictado al docente de esos significados.
¿Qué personajes aparecen en éste capítulo?
Haremos una LISTA DE PERSONAJES en el pizarrón. Los títulos quedarán escritos convencionalmente y
expuestos en el aula para ir agregándose otros personajes que emerjan de próximos capítulos.
Este conjunto de nombres serán formas fijas que permitirán a los niños tomar letras o conjuntos de
letras para producir nuevas escrituras. Registro en sus cuadernos.
-Se interrogará:
¿Cuántos años creen que tienen éstos dos niños? ¿Y el abuelo? ¿De qué trabajan los niños?
¿En qué consiste ésta labor? ¿Cómo organizan el trabajo? ¿Cómo se llama la villa donde viven los
protagonistas? ¿Qué características del lugar habrá dado origen a éste nombre?
Además de personas… ¿Aparecen animales? ¿Por qué se llama kinkó el caballo y Chepe el perro?
¿Qué le gusta hacer a Manuela? ¿Por qué le ocultan a la maestra que ellos trabajan?
La docente mencionará brevemente los Derechos de lxs niños/as (siendo abordado, a la vez, en el
proyecto anual de Cs Sociales“Para cada niñx, sus derechos”).

NOVENA ACTIVIDAD: Presentación de cuadro con capítulos integrados

-A modo de visualizar información de los capítulos a abordar presentaré el siguiente cuadro/portador


áulico que, a la vez, completarán en sus cuadernos individualmente:

5
6
TITULO: .................................... AUTORA: ................................. EDITORIAL: ...............................
CAPÍTULO NOMBRE DEL CAPÍTULO RECOMENDACIONES
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo4
Cuadro que se irá completando en sucesivas clases, a medida que vayamos avanzando en la lectura de la novela, con la mayor
cantidad de adjetivaciones posibles para guardar memoria.

DECIMA ACTIVIDAD: Capítulo 2


-Se invitará a leer el caítulo 2 a la directora de la escuela.
-Lectura en voz alta del capítulo “NO TENGO GANAS”
-Apertura de espacio de intercambio.
¿Por qué se llamará así el título?
¿Dónde ocurren los hechos?
¿Aparece algún otro personaje?
-Manuela recuerda el cuento de Eduardo Galeano contado por la maestra “EL MUNDO”
-Abordaremos el significado de ésta frase del cuento:
“Cada hombre brilla con luz propia entre todos los demás”
¿Qué quiere saber Manuela y a quién recurre por sus dudas?
-Escritura por sí mismxs de los hechos ocurridos en el capítulo utilizando el cuadro ya dado.
¿Qué aspectos del segundo cuento le llaman la atención a Manuela? ¿Por qué se queda preocupada?
¿Qué explicación le da la maestra? ¿Qué siente la niña frente a esta respuesta? ¿Por qué les parece
que es así?
11° ACTIVIDAD: Capítulo 3
-A partir del título del capítulo “BORRONEADA EN LA AUSENCIA”
¿Qué piensan que le ocurrirá a Manuela?
-Lectura del capítulo por parte del docente.
-Apertura de espacio de intercambio.
¿Qué comenzó a hacer Manuela como todas las noches? ¿Qué encontró distinto en el cielo?
¿Comenzó a pedir deseos? ¿Cuáles? ¿Cómo fue la conversación que tuvo con su abuelo?
¿Qué le dijo él?
Escritura colectiva de los deseos de Manuela en el pizarrón y sus carpetas.
¿Qué recuerdos tristes invaden a Manuela en el capítulo “Borroneada en la ausencia”?
¿Quiénes están ausentes? ¿A quiénes teme perder?
¿A qué universo la lleva el abuelo?
-Recordamos los deseos de Manuela al caer una estrella.
-Realizamos un collage referido a nuestros deseos para compartir en las galerías de la Institución
invitando a otros grados a agregar sus propios deseos que le pedirían a una estrella cuando cae.

12° ACTIVIDAD: ÚLTIMO CAPÍTULO DE LA NOVELA


-Lectura por parte del docente del capítulo 4 en el aula “Rincón Lector”
-Apertura de espacio de intercambio.
Interrogantes: ¿Puede Manuela conocer el universo? ¿Qué enseñanza te deja ésta novela?
-Trabajamos con la imagen del último capítulo (papel en donde estará de un lado la imagen y en el otro
la pregunta “¿Manuela conoció el universo?” “¿Cómo lo logró?)
-Finalizamos el cuadro portador donde se integran los cuatro capítulos.

6
7
OBSERVACIONES ANEXAS PARA EL ABORDAJE DE LA SECUENCIA:

Teniendo en cuenta que contamos con dos novelas para la integridad del grupo, compartiremos cada
capítulo a través de la lectura por parte del docente, otras personas invitadas ó por algún educando
experto que quiera llevar la iniciativa frente a sus compañeros/as.

En todos los casos, se abrirá las sesiones de lectura para permitir que el grupo se apropie de los
secretos del texto a través de la entonación y la continuidad de la voz del lector experto. Luego, se
abrirá un espacio de debate generado por el seguimiento atento de las palabras enseñándose con la
lectura, las pausas y los ritmos propios del ejercicio de leer en voz alta.

Dicho espacio para el intercambio de opiniones en referencia a la historia tendrá como objeto releer
fragmentos tantas veces como sea
necesario: para volver a compartir la belleza del lenguaje o para confirmar,
poner en duda o refutar las interpretaciones de algunos niños/as con lo que el texto dice tras el fin de
ajustar las interpretaciones que no se apoyen en el mismo. Se sostendrá y profundizará el
intercambio post-lectura volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo apuntando,
a la vez, a la reflexión sobre el sistema de escritura y el lenguaje escrito.

Asimismo, a lo largo de la secuencia, se irán alternando una serie de situaciones de enseñanza que
permitan a los niños/as:
1) Escuchar leer al docente.
2) Leer por sí mismxs.
3) Dictar al docente.
4) Copiar con sentido. Según los intereses ó emergentes del grupo
5) Escribir por sí mismxs.
6) Narrar o exponer oralmente

Tercera etapa: Se abordará la estructura propia de la novela, sus características dentro del género
narrativo.

Por último, se promoverán nuevos espacios lectores con invitación a las familias. Desde esa mirada,
estas orientaciones lejos de pretender cerrar o agotar las posibilidades de abordaje, quedan abiertas a
que se amplíen con los aportes, comentarios e intercambios que surjan de la novela a partir de ser
leído dentro y fuera de la institución educativa <actividades extraescolares>

Cuarta etapa: La propuesta incluirá una “GALERIA DE PERSONAJES” de la novela leída.


Se propondrá representar, por grupos, las escenas de los capítulos en la novela.
Luego, deberán argumentar la elección de la misma escribiendo brevemente el desarrollo de tal
elección.
Por último, se trabajará en la difusión y el armado de tal galería para socializar con la comunidad
educativa a presentar en el cierre literario institucional-Mes de Noviembre.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: Se abordarán a través de los capítulos de la novela leída las
siguientes categorías gramaticales:
*Marzo: Sustantivos (propios y comunes)
*Abril: Adjetivos
*Mayo: Verbos
7
8

EP N°20
-ITUZAINGÓ-

PROYECTO
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

“Un sembrado de estrellas”


*La Novela*

-MARZO-
-ABRIL-
-MAYO-
 Año: 3° “B”

 Docente: Yanina Galván

 Turno: Tarde
-Ciclo lectivo 2.019-
8

Anda mungkin juga menyukai