Anda di halaman 1dari 9

1

EL SIE DEL COLEGIO VILLA RICA FRENTE AL DE FINLANDIA Y CHILE.

Edwin Javier Cruz Pineda

Facultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación III

semestre

Email - edwin.cruz@est.uexternado.edu.co

Resumen.

La evaluación educativa en Colombia regulada por el decreto 1290 de 2009,

faculta a las instituciones educativas a desarrollar autónomamente los sistemas

evaluativos de los estudiantes y a su vez condiciona las practicas evaluativas de

los docentes, el ensayo quiere hacer la comparación de los sistemas evaluativos

de algunos países y el de la IED VILLA RICA

Introducción.

En el marco del Decreto 1290 de 2009, el sistema institucional de evaluación

escolar se plantea como una estrategia encaminada a fortalecer los procesos de

evaluación de los aprendizajes en el marco de la autonomía escolar.

Desde el SIE del colegio Villa Rica se concibe la evaluación como “el conjunto

de juicios valorativos sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el

desarrollo de las capacidades de los educandos atribuibles al proceso de

enseñanza aprendizaje” (SIE-2016), en el mismo sentido la evaluación se


2
establece como un proceso de carácter integral, mixto, es decir que utiliza

valoraciones de tipo cualitativo y cuantitativo, al finalizar cada período académico

a los padres de familia se les entregan informes descriptivos para que

comprendan los alcances evaluativos de sus acudidos y hagan seguimiento del

proceso.

En el documento No. 11 del Ministerio de Educación Nacional se establece que

“el sistema institucional de evaluación debe ser objeto de un mecanismo de

seguimiento riguroso por parte de los miembros de la comunidad educativa”

(M.E.N.-2009).

Para Finlandia de acuerdo con (Enkvist, 2010), “El currículo nacional tiene

carácter de ley y el profesor tiene que dar ese contenido para asegurar a todos su

derecho a la educación” esta ley se implementó a partir del año 2004 ya que su

antecesora del año 1994 genero libertad en el currículo lo que genero

distanciamiento de los profesores en cuanto a las practicas educativas y

evaluativas.

Para el caso de algunos países de Latinoamérica según el estudio adelantado

por (Ravela, 2015), existe una normativa que define el tipo de calificaciones que

deben ser utilizadas. Las normativas vinculan los procesos de evaluación que

deben adelantar y en qué medida porcentual de la nota final se le debe asignar a

cada estudiante.

En ese orden de ideas en el presente documento se pretende hacer una

comparación del sistema valorativo del Colegio Villa Rica IED frente al éxito

educativo Finlandés y al de algunos países latinoamericanos.


3

Desarrollo

La Institución Educativa Distrital Villa Rica IED, cumpliendo con lo estipulado

en el decreto 1290 de 2009, reglamenta y adopta mediante el acuerdo No 016 del

8 de noviembre de 2016, el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

S.I.E.E, en el que se definen los principios orientadores para el desarrollo de la

evaluación escolar en el colegio.

Dentro de los propósitos de la evaluación definidos en el SIEE de la institución

se encuentran:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de

desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus

avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los

procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias

pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y/o

desempeño superior en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de

mejoramiento institucional.
4

La escala valorativa implementada y aprobada por la institución educativa

va desde 1 a100 para cada periodo, de la misma forma adopta la valoración

nacional correspondiente a desempeño superior, desempeño alto, desempeño

básico y desempeño bajo respectivamente.

El desempeño superior se asigna al rendimiento de los estudiantes iguales

o mayores a 90%, el desempeño alto iguales o mayores al 75% y hasta el

90%, el desempeño básico del 60% al 75% y el desempeño bajo menor a 60%.

Para la obtención de estos porcentajes existen 3 estrategias de valoración

que comprenden:

 70% pruebas escritas, talleres, trabajos individuales, trabajos

grupales, participación en clase, proyecto, exposiciones entre otros

 20% prueba tipo ICFES con mínimo de 10 preguntas a l finalizar el

periodo

 10% autoevaluación teniendo en cuenta las competencias cognitiva,

laboral y ciudadanía.

A diferencia de nuestro sistema valorativo en Finlandia de acuerdo con (Enkvist,

2010) a los maestros pueden organizar como quieran las pruebas, las notas ya

que “el currículo incluye una descripción de lo que debe saber un buen alumno,

todos —profesores, alumnos y padres— saben de manera concreta lo que se

espera de un joven. Los profesores suelen usar manuales y por eso pueden

concentrarse en trasmitir el conocimiento y no en producir materiales” también


5
existen pruebas continuamente y así los alumnos se acostumbran a ser

evaluados y a evaluarse ellos mismos (caso que pareciera similar a la

autoevaluación desarrollada en nuestro sistema.). Ven claramente lo que les falta

aprender”

En relación a la escala valorativa las notas van desde el 4 hasta el 10. Los

alumnos reciben notas cada año, pero también unas notas preliminares tres

meses antes del final del curso. En Primaria, en algunos municipios se dan notas

orales, en ese sentido nuestra escala valorativa es más amplia en cuanto a rangos

y determina un valor inicial muy bajo con respecto de la escala finlandesa, también

se puede inferir que dicha valoración no ubica a los estudiantes en desempeños

como en la escala de la IED VILLA RICA.

Por otra parte en Finlandia “las notas incluyen apreciaciones sobre la conducta

del alumno. Para los alumnos de todas las edades están programadas

conversaciones con los padres. En esas conversaciones se habla del aprendizaje,

de la conducta y de las metas del alumno para el futuro próximo” (Enkvist, 2010),

en el colegio Villa Rica se programan periódicamente reuniones con padres de

familia para dialogar sobre avances y dificultades del proceso educativo de los

estudiantes pero no se incluyen valoraciones de conducta en ningún momento.

Por otra parte la autoevaluación realizada en la institución educativa permite

que el estudiante identifique sus propias falencias y fortalezas de acuerdo a las

competencias cognitivas, laborales y ciudadana, dela misma forma podemos


6
observar que en Finlandia también se evalúa si el estudiante sabe planificar su

trabajo y si sabe evaluar su propio rendimiento. “Se considera importante que el

alumno aprenda a entender cómo es él mismo” (Enkvist, 2010).

En relación al estudio realizado a países latinoamericanos podríamos afirmar

que en todos los casos “existe una normativa que define el tipo de

calificaciones que deben ser utilizadas (puntajes, categorías, números, letras)”

(Ravela, 2015). Relación que se encuentra alienada con nuestro sistema de

evaluación de estudiantes.

De la misma forma establecen también las formas de evaluación y los rangos

que cada uno debe tener en la calificación final de un estudiante. Es importante

destacar que “en ninguno de los países se encontraron definiciones de las

calificaciones en términos de los desempeños o conocimientos específicos que

corresponden a cada una de ellas”, por lo que se puede afirmar que nuestro

sistema al contemplar dichos desempeños fortalece el juicio valorativo y por ende

la evaluación.

Al revisar el estudio encontramos algunos ejemplos de las valoraciones en los

países latinoamericanos así:

“Costa Rica el docente debe calificar a cada estudiante a través de un puntaje

en una escala de 0 a 100, que se conforma de la siguiente manera:• 50% con

resultados de pruebas objetivas.• 30% con la observación del trabajo

cotidiano.• 15% con la valoración del trabajo extra clase. • 5% con el

«concepto» del docente sobre el estudiante.


7
El Salvador se debe dar a cada estudiante una calificación trimestral, que

debe resultar del promedio ponderado de tres tipos de actividades:

 Una actividad integradora de resolución de problemas o de

aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales (35%)

 La revisión de cuadernos, trabajos grupales y tareas (35%).

 Una o más pruebas (30%)

En Guatemala rige una escala numérica de 1 a 100 puntos, con cuatro

categorías:

 Excelente: cuando el estudiante alcanza entre 90 y 100 puntos en

las actividades de evaluación registradas.

 Muy bueno: entre 80 y 89.

 Satisfactorio: entre 70 y 79.

 Debe mejorar: cuando el alumno logra menos de 70 puntos.

En México se utiliza una escala de 5 a 10 puntos, siendo 6 la nota de

aprobación. La calificación final de cada asignatura es el promedio de las

calificaciones parciales que el docente debe asignar en cinco momentos del

año.” (Ravela, 2015)

Como se puede apreciar, los formatos y escalas de calificación difieren entre

los distintos países pero de una u otra forma mantiene una estructura similar a la

manejada en nuestra institución, es decir haciendo la comparación con nuestros


8
países vecinos las escalas valorativas tienen en común un hilo estructural

jerárquico.

Consideraciones finales

Para finalizar este ejercicio comparativo podemos determinar a manera de

hipótesis que en relación con la apuesta exitosa de Finlandia y el estudio realizado

en Latinoamérica nuestro sistema institucional de evaluación en lo referente a la

escala valorativa tiene grandes aciertos que permiten realizar valoraciones de

carácter formativo utilizando diferentes estrategias y permitiendo que el estudiante

participe de su proceso evaluativo construyendo así una evaluación integral y

formativa.

Resaltar que los procesos desarrollados en la institución educativa responden

a lineamientos de orden nacional y que al ser comparados con algunos

lineamientos internacionales tienen algún tipo positivo de alineación.


9

Referencias

Enkvist, I. (2010). El éxito educativo finlandés. Bordón. Revista de

pedagogía, 62(3), 49-67.

Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la

evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de

educación, 2(1), 49-89.

Colegio Villa Rica IED (2016), PEI: Gestión, Saber, Convivencia y Entorno

Opciones para una vida mejor. Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

–S.I.E. 96-117

Anda mungkin juga menyukai