Anda di halaman 1dari 4

INTERACCIÓN ENTRE MEMORIA E HISTORIA

jennytrabajos32@gmail.com
Jenny Catalina Peñaloza Lancheros
Lic. Educación Comunitaria con énfasis en D.D.H.H

En el presente ensayo desarrollare el cuestionamiento sobre la importancia de la historia en


la vida humana y social, prestando atención en el ¿por qué? y el ¿para qué? de investigar,
comprender y reflexionar sobre y en ella, tanto en los espacios académicos de aprendizaje
como fuera de ellos. Por otro lado integrare a la discusión La memoria y las interacciones
que esta tiene con la historia, finalizando con una reflexión que va en vía a explorar el
universo de posibilidades que nos da, en un país como Colombia, avivar la memoria del
relato Colombiano.

Vislumbrar la interacción entre Historia y Memoria dentro del relato histórico Colombiano.

Palabras Clave: Historia, Memoria, sujeto, recuerdo.

INTRODUCCIÓN

Cuando somos niños paseamos por nuestro entorno planteandonos interrogantes sobre
cada objeto que vemos, olor que percibimos, textura que sentimos... saboreando el picante,
amargo o dulce que nos ponen en la bandeja de la vida. Como seres humanos vamos
acomulando conocimientos y experiencias que al pasar del tiempo van construyendo
nuestro pasado, identidad, memoria, de sí mismos y del territorio que nos rodea.

De esta manera es posible manifestar nuestras vivencias a través del recuerdo, por tanto la
narración oral o escrita de lo ya vivido aparece y da forma a lo que llamamos historia,
concepto que utilizamos para nombrar todo aquello que ha ocurrido en el transcurrir de la
humanidad, este será el punto de partida del presente escrito, la historia y su trascendencia.
Por tanto vale la pena preguntarse el ¿por qué ? y el ¿cómo? explorarla en espacios
educativos. teniendo en cuenta que es el sujeto en interacción con el mundo es el que le da
contenido a la historia.

Pensar en la historia de Colombia nos lleva a un mar infinito de preguntas puesto que
estamos frente a una historia de retazos, la violencia como eje central ha silenciado las
voces ancestrales, de los campos y de todo aquel o aquella que intente transgredir el orden
establecido. Hacer memoria en Colombia y en América Latina es y se ha desarrollado como
un ejercicio de resistencia.

Así pues es como la memoria le golpea las puertas a la historia, debido a que se establece
un relato oficial de la identidad, cultura y nación Colombiana. Es menester precisar que los
actos de memoria en América Latina empiezan a ocupar un espacio en la vía pública a
través de la denuncia, ante la violencia que ejercen los que se disputan el poder. Evocar,
recordar y hacer visible la otra parte del relato se hace necesario en territorios avasallados
por la violencia.
Hacer memoria entonces pasa a ser un ejercicio de exigibilidad de derechos a su vez que
de reparación y no olvido. Los actos de memoria abren una expectativa de futuro donde se
espera la garantía a la no repetición.

Y … ¿PARA QUE LA HISTORIA?

“No sabemos para qué sirve la historia como tampoco sabemos para qué sirve el arte y sin embargo
no podemos entender la vida sin la historia y sin el arte”
Georges Duby

Vivimos rodeados de Historia, la forma como pensamos y las visiones de mundo que
enunciamos están cargadas de ella, las costumbres, las maneras de expresarse, la comida,
la construcción de un barrio o la arquitectura de una ciudad, nos cuenta algo y nos invitan a
entablar un diálogo con el pasado. De manera que Bloch dice que la historia es: “una
ciencia de los hombres en el tiempo” en tanto estudia, recopila y analiza los aconteceres de
los seres humanos a través del tiempo, Bloch establece que “el objeto de la ciencia, de la
historia, no es el pasado, sino los hombres, por que son los hombres los que actúan en el
pasado y porque lo que la historia quiere es aprender de estos”. (2012, pág. 115).

Teniendo en cuenta lo dicho por Bloch se abre un camino hacia la comprensión del pasado
y su directa relación con el presente. La historia entonces cimenta las bases de los
imaginarios sociales, que nos dan respuesta a la inquietante pregunta de ¿dónde venimos?
a su vez que generan identidad en una comunidad, pueblo o país, se crea todo un universo
de símbolos y significados. De ahí que la historia es tan vieja como la humanidad la cual
aporta e integra saberes de los diferentes campos.

Ahora bien cabe preguntarse ¿quiénes son los que han escrito la historia? en su mayoría la
historia de la humanidad ha sido escrita y divulgada por los hombres, teniendo en cuenta
que a las mujeres no se les permitía tener acercamiento alguno con la lectura y la escritura
así lo narran y evidencian los grandes pensadores de occidente, de entrada la historia ha
sido contada desde una perspectiva en este caso masculina del hombre blanco, culto y
poderoso. Este es un punto en el que no ondare con profundidad pero que se me hace
necesario ponerlo sobre la mesa pues el papel del historiador es fundamental en que
quehacer histórico.

Dado a que es el historiador el que investiga, da forma y dota de sentido a la historia tal
como lo menciona Carr: “la historia es un proceso continuo, donde lo más importante es la
figura del historiador… Es el historiador quien da forma a la historia que quiere contar, es él
quien decide qué, cómo, porqué y cuándo hacerlo”. (2012, pág. 116) ¿Para que la historia
entonces? en un país como Colombia, ¿para que la historia en las aulas y espacios de
aprendizaje?, ¿para necesita comprenderla y reflexionarla el sujeto andante del mundo?,
para abrir los ojos a las posibilidades del presente, para interrogar el pasado y transformar
las miras del ahora hacia una posible existencia de futuro.

LA MEMORIA HISTÓRICA EN COLOMBIA UN CAMINO HACIA LA REPARACIÓN


“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón”
El libro de los abrazos. Eduardo Galeano.

Colombia es un país que ha construido su historia en medio del conflicto, cada sector de la
sociedad lo ha vivenciado desde diferentes perspectivas, donde las voces han quedado
diluidas ante el baño de sangre que acompaña el trasegar histórico del país. El hecho de
hacer memoria abre las fisuras de la historia, sacando a flote los restos de memorias que
están volcados en el olvido.

Es así como la memoria rebasa las paredes del olvido y se convierte en un vehículo hacia la
reconstrucción de aquella parte que estaba diluida, sale a flote a través del recuerdo del
sujeto que sobrevive al hecho o del familiar que encarnó una vida sin su ser querido a causa
de la ola de violencia que se desató en los campos y ciudades del país. En vista de ello el
panorama se amplía otorgándole voz al sujeto que da su testimonio.

El papel del historiador pasa a un segundo plano pues “Aquella visión tradicional que definía
la función del historiador como el guardián del recuerdo de los acontecimientos públicos,
una suerte de custodio en alerta constante frente a la sospecha que le suscitaba lo que hoy
denominamos memoria, ha sido ampliamente desbordada”(Bustos, 2010, pág 10) la
memoria interpela la historia, dándole voz al sujeto andante que la experimentó.

El recuerdo es en este caso “un relato selectivo, elaborado a través de mediaciones


socioculturales, y
Razón por la cual el ejercicio de hacer memoria teje en su andar la conexidad que existe
entre pasado, presente y futuro a su vez que es un mecanismo de exigibilidad de Derechos
de los sujetos que el estado y la sociedad hoy denomina como víctimas, víctimas del
conflicto armado en Colombia. Madres, esposas, esposos, hijos e hijas, abuelos y abuelas
que perdieron a sus familiares en algunos casos desaparecidos y en otros asesinados. Los
falsos positivos, el desplazamiento forzado y los irreversibles daños a la madre tierra
también hacen parte del conjunto de víctimas de la violencia,consecuencia de las disputas y
tensiones por el poder.

De modo que “La historia y la memoria son arenas de disputa del poder y de contestación
social. La memoria y la historia son relatos que están generalmente estructurados mediante
una combinación de parámetros de clase, etnicidad, género y nación” (Bustos, 2010, pág.
13) La mirada interseccional que surge del acto de hacer memoria abre los caminos hacia
las diferentes lecturas que podemos hacer de la historia, hacer memoria es hablar de
verdad, justicia y no repetición, es una apuesta a la construcción de paz.

Por ende es de vital importancia su trabajo dentro y fuera de los ámbitos educativos con el
fin de comprender el pasado para transformar el presente y construir horizontes de futuro.

Bibliografía
Mariano, J. (2012) CONHISREMI, Revista Universitaria de investigación y Diálogo
Académico, Volumen 8, N. 2.

Bustos, G. (2010) La irrupción del testimonio en América Latina. Presentación del dossier
“Memoria, historia y testimonio en América Latina”, Historia Crítica N. 40. Bogotá.

PARA QUÉ ESTUDIAMOS LA HISTORIA - https://www.youtube.com/watch?v=XCdMwzj7lxk


¿Para qué la Memoria? - https://www.youtube.com/watch?v=wuPHaNzTA_s
Yo aporto a la paz: La importancia de la memoria histórica de un país -
https://www.youtube.com/watch?v=5o3oBJ88M_M

Anda mungkin juga menyukai