Anda di halaman 1dari 13

COMUNICACIÓN Y EMANCIPACIÓN

Propuesta para la construcción del área de gestión de procesos comunicacionales


del PCS-P de la UT
(Documento borrador)

1. Contexto y prácticas comunicativas problemáticas1

El fenómeno de la globalización tal y como se manifiesta en la actualidad, con el


dinero como principal motor de la vida económica y social, y la competencia como
valor rector de las prácticas cotidianas, ha dado lugar a la generalización y
naturalización de una serie de perversidades (Santos, 2004) entre las que se
encuentran: El aumento imparable de la pobreza, la miseria, el hambre, el
desamparo y la precariedad laboral. Así mismo la desaparición y/o absorción de
pequeñas y medianas empresas locales por gigantes multinacionales, la
concentración de los medios masivos de comunicación en emporios económicos,
el aumento indiscriminado de la explotación de recursos naturales no renovables y
la extrema concentración de la riqueza. Finalmente, el uso indiscriminado de la
fuerza y la violencia para mantener el statu quo.
Por su parte, la creencia aparentemente compartida de que tal globalización es
beneficiosa e imparable, como etapa última de la totalización de la modernidad
europea, ha profundizado situaciones de exclusión, subordinación, dominación, y
hasta negación del otro, entendido como el indio, campesino, gay, mujer, gitano o
miembro de algún grupo étnico cuyas cosmovisiones y prácticas superan o
transgreden las dominantes de occidente.
En el caso colombiano, esta situación convive con un conflicto político militar que
por décadas ha sometido a la población a acciones violentas tales como
intimidación, amenazas, masacres, desplazamiento forzado, confinamiento,
extorsión y secuestro; que ha aportado a la complejización del narcotráfico, la
propagación de cultivos de uso ilícito y al aumento de la inversión estatal en armas
y seguridad en detrimento de la social.
A partir de ese brevísimo contexto pueden identificarse una serie de prácticas y
procesos problemáticos relacionados con el campo de la comunicación y la
cultura, que se presentan con algunas particularidades en el departamento del
Tolima:

1
A continuación se presenta un contexto general que debe ser complementado por la realización
de un diagnóstico social participativo con enfoque comunicativo del departamento del Tolima,
liderado por el programa de Comunicación Social – Periodismo de la UT.
- Ruptura de tejidos comunicativos comunitarios, barriales o vecinales
causados por la fragmentación social y el predominio de la competencia
como modelo de vida (en el caso de la globalización) y por la incertidumbre,
el miedo, la zozobra y la reproducción de estereotipos maniqueos: buenos o
malos que señalan y estigmatizan (en el caso del conflicto); así como
surgimiento de nuevos tejidos a partir de la permanente apropiación o no de
los recursos tecnológicos y la tensión que estos generan entre las culturas
orales, escritas, audiovisuales y digitales.
- Énfasis en la construcción y legitimación de la memoria e historia del
conflicto político militar desde los sectores políticos dominantes, así como
de los victimarios (actores armados: paramilitares, narcotraficantes,
guerrilleros y fuerzas militares)2, lo que da lugar a la escasa o nula
participación de las víctimas en la comprensión y solución de los conflictos,
y por ende, al mantenimiento de la impunidad e injusticia.
- Inaplicabilidad del derecho a la comunicación generada por la
concentración de los medios masivos en pocas manos (empresas), así
como la manipulación y distorsión de la información emitida por éstos en
beneficio de sus propietarios, analfabetismo tecnológico en algunos
sectores poblacionales, sumado a la falta de acceso a las TICs.
- Apatía generalizada hacia lo político, lo público y lo común causada por la
relación del concepto de lo político a lo politiquero y lo público a lo corrupto.
Además por la prevalencia de las ideas de competitividad frente a la
construcción de lo común. Desconocimiento del papel político que se puede
y debe asumir desde la cotidianidad; crisis de participación política,
generalización del escepticismo, apatía y desconfianza por los partidos
políticos y las instituciones del Estado; desconocimiento de los derechos
sociales, culturales, políticos y ambientales por parte de la ciudadanía, así
como los procedimientos para hacerlos efectivos.
- Ruptura de tejidos comunicativos interétnicos, intersectoriales (gremios) e
intrafamiliares (aumento de la violencia doméstica), discriminación de las
formas de asumir la sexualidad alternas a la heterosexual, desigualdad
política, económica y social entre géneros o formas de asumir la
sexualidad.
- Ruptura de tejidos intergeneracionales (maestros y estudiantes), así como
en los diversos actores de la comunidad educativa (padres y maestros, por
ejemplo), asunción de la comunicación desde el punto de vista instrumental

2
Para este caso revisar los debates generados por producciones como: Los tres caínes de RCN
televisión y Escobar el patrón del mal producido por Caracol TV.
en los escenarios escolares: uso de los medios para complementar la
formación, apropiación de los medios de comunicación por parte de la
comunidad escolar.
- Desconocimiento o subordinación de formas de convivencia y de
economías alternativas al sistema capitalista
- Escasa o nula información de calidad sobre el asunto del ambiente en los
medios masivos de comunicación; escasa o nula participación de las
comunidades (locales) en la construcción de alternativas para la solución de
los problemas relacionados con la destrucción del ambiente; predominancia
de transmisión de información distorsionada y manipulada sobre las causas
de la destrucción del ambiente en beneficio de las grandes compañías
multinacionales.

En cuanto al ejercicio y formación de profesionales en comunicación social y


periodismo encontramos:
- Se ha vuelto más cuestión de técnica y de tecnología que conservar los
pilares de la ética: independencia, veracidad y responsabilidad social.
Violaciones al derecho a la intimidad, el inmediatismo y la superficialidad
son contravalores periodísticos en concomitancia que aparecen con
frecuencia en los medios de comunicación. Hay dudas sobre el sentido que
se le da a las normas éticas, en el ejercicio periodístico de los egresados de
comunicación social-periodismo.
- Poco se ha hecho para crear nuevos lenguajes en dispositivos móviles,
para que se esté a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, procurando
que la información que se transmita sea de calidad.
- Falta de especialización. Los periodistas que egresan de las facultades de
comunicación cuentan con pocas oportunidades para especializarse en
áreas como el periodismo ambiental, económico, cultural, género,
resolución de conflictos y seguimiento al postconflicto, etc., de modo que la
información publicada sea de excelencia para una más y mejor
comprensión de la realidad. Se carece de formación posgraduada en
muchos de los programas de comunicación social y la poca que existe es
costosa.
- Preeminencia de modelos de comunicación difusionistas sobre modelos
participativos y educativos. Las entidades estatales y las organizaciones no
gubernamentales apelan más a contenidos que buscan convencer que a
fomentar procesos en los que la intervención de la comunidad en distintos
proyectos tenga un papel protagónico.
- La producción de contenidos en medios impresos y audiovisuales se agotan
en los mismos formatos y discursos. Están dirigidos a población estándar o
adulta. Se carece de proyectos de medios para la infancia y la juventud que
promuevan el sano desarrollo de estos dos grupos.
- La comunicación no ha asumido un rol preponderante en la creación de un
modelo de desarrollo dialogante, que permita satisfacer las necesidades de
éstas generaciones y de las futuras sin agotar los recursos naturales. Los
mensajes emitidos por los medios de comunicación van encaminados
disminuir el daño ecológico, pero no a reflexionar profundamente sobre
nuestros estilos de vida y modelo de desarrollo.
- Los conocimientos sobre las organizaciones no se han extrapolado
armónicamente al manejo organizacional de comunidades sin ánimo de
lucro. La responsabilidad social empresarial, por su parte, es un campo de
escaso desarrollo en la región.
- No se conocen muchas experiencias exitosas de empresas de
comunicación alternativas o comerciales, creadas y lideradas por
comunicadores sociales. Hay un desconocimiento de estrategias de
emprendimiento y de gestión en medios de comunicación no tradicionales.

2. Propuesta de perfil del comunicador social egresado de la Universidad


del Tolima

De acuerdo con el contexto esbozado y las prácticas problemáticas que plantea,


se hace evidente la necesidad de formar comunicadores sociales – periodistas
que respondan al siguiente perfil.
Comunicador social – periodista crítico y humanista, capaz de: (1) Pensar y
potenciar la comunicación desde la cultura, como una dimensión que atraviesa la
totalidad de las prácticas sociales. Desde esta perspectiva, diseñar y ejecutar
propuestas pertinentes de investigación social. (2) Leer, interpretar y analizar la
multidimensionalidad de los procesos comunicativos con enfoque transdisciplinar.
(3) Comprender los procesos sociales, económicos y políticos de la sociedad
actual, así como las dinámicas y transformaciones que generan, para así narrarlos
y explicarlos a través de diversos formatos y lenguajes. Para ello debe sobreponer
la mirada crítica y el análisis de contexto histórico, sobre la inmediatez que domina
el mundo actual. (4) Promover prácticas que den lugar a la aplicabilidad del
derecho fundamental a la comunicación, que trascienda el derecho a la libre
expresión. (5) Generar y facilitar procesos organizativos a partir de los cuales se
propicien iniciativas de comunicación mediadas y no mediadas. (6) Optimizar los
recursos comunicativos para la construcción, reconstrucción y fortalecimiento de
los tejidos comunicativos. (6) Elaborar diagnósticos sociales y comunicativos
barriales, municipales y regionales, para proponer estrategias comunicativas
eficientes y eficaces. (7) Formular proyectos de comunicación para programas y
planes en campos como la educación, el ambiente, salud pública, cultura, entre
otros. (8) Realizar productos comunicativos (en sus diversos lenguajes y formatos)
en los procesos comunicativos cotidianos, comunitarios, organizacionales y en
distintas plataformas tecnológicas y con calidad. (9) Interpelar la realidad y aportar
en la transformación del entorno con responsabilidad social. (11) Gestionar
procesos comunicativos emancipatorios. (10) Dominar por lo menos una lengua
distinta a la materna.

3. Aspectos problemáticos del programa de comunicación social –


periodismo de la UT

Es preciso hacer referencia a una cuestión muchas veces discutida, pero


difícilmente enfrentada y asumida seriamente en los programas de comunicación
social: El problema del pensamiento instrumental que ha dominado el campo en
América Latina desde su nacimiento y que hoy se autolegitima apoyado en el
optimismo tecnológico al que se halla asociada la expansión del concepto de
información (Barbero, 2002).
Como bien lo ha sabido explicar Jesús Martín Barbero, esta situación es resultado
del movimiento cruzado de dos hegemonías: La del paradigma
informacional/instrumental procedente de la investigación norteamericana, y la de
la crítica ideológico-denuncista en las ciencias sociales latinoamericanas; que
dieron lugar en los fines de los años 60, a dos reduccionismos:
- El de la modernización desarrollista que propaga un modelo de sociedad que
convierte a la comunicación en el terreno de punta de la “difusión de innovaciones”
y en el motor de la transformación social: comunicación identificada con los medios
masivos, sus dispositivos tecnológicos, sus lenguajes y sus saberes propios.

- Del lado latinoamericano, la Teoría de la Dependencia y la crítica del imperialismo


cultural, que hace énfasis en la comunicación como espacio de reproducción
ideológica y no como espacio de procesos y prácticas de producción simbólica y
no sólo de reproducción ideológica.

A pesar de que a mediados de los años 80 se generan cambios de fondo, tanto en


el campo de la comunicación, como al interior de las ciencias sociales en América
Latina y que se refieren: (1) al cuestionamiento de la “razón instrumental” no
únicamente en el modelo informacional sino su puesta al descubierto como
horizonte político del ideologismo marxista, (2) al reconocimiento del desborde de
los alcances teóricos de la teoría del imperialismo frente a la realidad de la
globalización y la “cuestión “trasnacional”, y (3) a los desplazamientos con que se
buscó rehacer conceptual y metodológicamente el campo de la comunicación
desde la experiencia de los movimientos sociales, así como desde la reflexión que
articulan los estudios culturales y se inicia entonces un corrimiento de los linderos
que demarcaban el campo de la comunicación (Barbero, 2002); se mantiene en
los espacios académicos y universitarios una reticencia al enfoque transdisciplinar
de la comunicación, así como la predominancia de una visión instrumental de la
misma.
Esta situación se presenta en menor o mayor medida en el programa de
Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Tolima, y se evidencia en
su plan de estudios en asignaturas como: Comunicación Organizacional,
Comunicación para el Desarrollo (o como recientemente se ha denominado
Comunicación para el Cambio Social), Seminario de comunicación comunitaria y
organizacional, así como en las que se refieren al trabajo de gestión en medios.
Revisemos:
Comunicación organizacional:
Centra su interés en el sector privado empresarial y en esa medida adopta los
modelos, consejos y recetas del discurso managerial dominante, disfrazado de
participación, compromiso y comunicación, que incluye a los subordinados en la
medida en que aportan al crecimiento económico de la empresa y de sus líderes,
pero los excluye de la toma de decisiones sobre lo verdaderamente importante
(Kaplún, 2001). Concibe al comunicador como: 1. Diseñador de imágenes
corporativas y constructor de productos comunicativos que garanticen el
posicionamiento de marcas, servicios o empresas en el mercado y la conquista de
espacios comerciales. 2. Generador de procesos que se direccionan meramente
hacia la obtención de certificaciones de calidad de acuerdo a estándares
internacionales.
Implicaciones:
- Limita el campo de acción a organizaciones o empresas legalmente
constituidas, excluyendo dos tipos de escenarios: Unos de alguna manera
informales, que no cuentan con una personería jurídica pero en los que se
generan procesos sociales, políticos y culturales relevantes. Estos se
enmarcan en lo comunal, barrial o vecinal, en donde diversos actores
(jóvenes, mujeres, niños, comunidad lgbti) protagonizan y fomentan
dinámicas comunicativas, artísticas, deportivas y de liderazgo. Otros, que si
bien se constituyen como organizaciones legalmente constituidas, no se
tienen muy en cuenta por no desarrollar actividades productivas o
lucrativas. Es el caso de las organizaciones sociales, políticas o sindicales.
- Confunde el perfil del comunicador social con el de un publicista o
relacionista público.
- Omite el debate sobre los impactos negativos que los objetivos de las
empresas puedan generar en el ambiente y la sociedad.
- Pone el énfasis en la promoción de valores como la competitividad y el
crecimiento económico en detrimento de lo que podría ser el fortalecimiento
social y político de las organizaciones.
- Muestra su desinterés por abordar organizaciones de tipo social, político y
sindical.

Comunicación para el desarrollo:


El énfasis se centra en adelantar acciones, planes y proyectos para que
comunidades, especialmente vulnerables o en condiciones de pobreza, inicien un
proceso hacia el progreso, dando por sentada la validez universal del discurso
desarrollista frente a otras concepciones de vida de culturas no occidentales y
sobretodo críticas o contrarias al modelo económico establecido hasta hoy.
Implicaciones:
- A pesar de que se hace referencia a un enfoque de desarrollo más amable,
como es el caso del Desarrollo Humano, que introduce valores relativos a la
educación, acceso a la cultura, a la salud o a las libertades, no se
abandona el paradigma de la búsqueda de crecimiento como la clave para
alcanzar el modelo occidental. Lo que resulta perjudicial, ya que no es
posible seguir acumulando riqueza y mantener un crecimiento económico
cuando los recursos del planeta son finitos y mucho menos sin un
planteamiento serio de distribución y redistribución de la riqueza. (Chaparro,
2009)
- Valida la gestión y ejecución de proyectos asistencialistas agenciados por
ONGs y cooperación para el desarrollo. Lo cual da lugar a mantener las
condiciones de dependencia y miseria de las comunidades.
- Excluye la cosmovisión de grupos y comunidades que propenden por su
permanente construcción por fuera, o en la frontera de la visión
desarrollista.
- Impide la generación de procesos de transformación social efectivos que
contrarresten los problemas sociales relativos a la pobreza, miseria,
desempleo, analfabetismo, entre otros.

Seminario de comunicación comunitaria y organizacional:


Aunque se propone dotar al estudiante de marcos conceptuales y herramientas
metodológicas que le ayuden a plantear investigaciones de tipo cualitativo, lo
mismo que a identificar imaginarios y alternativas emancipatorias para los
integrantes de una comunidad y sus diferentes formas organizativas, mantiene
una concepción marginal de lo popular, barrial y comunitario.
Implicaciones:
- Estigmatiza los escenarios de acción como espacios marginales que no
convocan a los estudiantes, limitando la visión de trabajo del comunicador a
ejercicios de altruismo y voluntariado (Caridad)
- Limita el uso de recursos físicos y tecnológicos para la ejecución de
proyectos o estrategias comunicativas al dar prioridad a los elementos
tradicionales de comunicación.

Gestión de proyectos (radiales, televisivos y editoriales)


Centrado en la formación de profesionales para el trabajo en espacios privados y/o
comerciales (aumento del rating de sus programas, ampliación de venta de
espacios publicitarios y posicionamiento de sus productos en el mercado
televisivo, radial, digital y multimedial)

Implicaciones

- Se limita al tema financiero y administrativo (diseño de proyectos, plan de


negocios y estudios de mercadeo), dejando de lado la gestión de procesos
comunicativos

- No contempla la sostenibilidad de los proyectos a mediano y largo plazo


como opción laboral para el estudiante implicado.

Con la intención de replantear las cuatro áreas de trabajo mencionadas,


proponemos revisar ciertos principios y propósitos a los que responden los
lineamientos curriculares de la carrera de comunicación social – periodismo de la
UT, que orientan la formación en la Universidad del Tolima, y que de cierto modo
podemos concebir como problemáticos.
En cuanto a los principios generales resaltamos el de la eticidad, en el que se
considera el quehacer de la universidad orientado por los principios morales
universales, que comprometen a todos los integrantes de la institución; el de la
universalidad que plantea la negación de la institución a asumir posturas
ideológicas particulares, salvo las que la comprometan con valores universalmente
válidos; el de la subordinación al interés público que consiste en que las
decisiones y acciones universitarias privilegiarán siempre el interés público sobre
cualquier otro de naturaleza privada de personas y sectores de dentro y fuera de
la Institución; el de la Democracia, que considera la participación de la comunidad
universitaria en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad
universitaria, así como la representación estamental en los organismos colegiados
de dirección; y el de compromiso social, a partir del cual La universidad actuará
con un espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto
social, y en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad,
la libertad y la justicia.
En cuanto a los principios operacionales, destacamos el de la calidad referida al
mejoramiento continuo de los procesos y resultados de su actividad, en función de
un desarrollo a escala humana contribuyendo al mejoramiento de la calidad de
vida entendido como la satisfacción de las necesidades fundamentales tanto
axiológicas como existenciales y no sólo como incremento del consumo; y el de la
sostenibilidad.
Frente a lo mencionado valdría la pena proponer la consideración de:
- Una visión de la realidad desde lo pluriverso (Escobar, 2005) que reconozca
formas diversas de ver, comprender y contar el mundo, en contraposición a la tan
valorada universalidad que excluye, niega, somete y discrimina al otro. Que dé
posibilidades de generar una comunicación para quebrar opresiones (Kaplún,
2005), a través de la transgresión de los lenguajes dominantes, principalmente en
los medios, en los que se ha establecido una sola forma de hablar.
- Un compromiso social y político que defina una postura clara del programa frente
a los conflictos y necesidades del entorno. Que lo lleve a involucrarse activamente
en él, para promover diálogos problematizadores con las entidades del Estado, las
ongs, las empresas y los procesos organizativos de diversa índole. Así mismo en
la construcción de políticas públicas en comunicación que posibiliten el ejercicio
pleno del derecho a la comunicación.
- Una ética de la sustentabilidad3 que involucra cambios profundos en la forma de
asumir la economía, así como de la producción de conocimiento, frente al ya
replanteado y revaluado discurso del desarrollo sostenible.
- Una autonomía que permita crear e inventar de acuerdo a las necesidades de
nuestro entorno, rompiendo la ciega dependencia hacia modas académicas o
conceptuales.
- Un verdadero ejercicio democrático al interior de los procesos de la facultad, que
permita a los estudiantes familiarizarse con las dinámicas participativas que deben
fomentar y facilitar en otros escenarios cuando sean profesionales.
Lo anterior nos daría mayores garantías para hacer frente de manera efectiva,
pertinente y sobretodo ética a una serie de prácticas y procesos problemáticos que
debe asumir el comunicador social – periodista.

3
Para profundizar sobre este aspecto revisar: Manifiesto por la vida, por una ética para la
sustentabilidad. Elaborado por participantes del Simposio sobre Ética y Desarrollo sustentable,
celebrado en Bogotá los días 2 – 4 de mayo de 2002.
4. Propuesta para la construcción del área de la gestión de procesos
comunicacionales

De antemano se propone asumir la perspectiva abierta por el paradigma de la


mediación y el análisis cultural, que plantea la pregunta por el peso social de
nuestros estudios y nuestras investigaciones, a la exigencia de repensar la
relación comunicación – sociedad y de redefinir el papel mismo de los
comunicadores (Barbero, 2002).
Concebir la comunicación como el proceso de construcción de vínculos y sentidos,
es decir diálogo entre diversas culturas y formas de concebir el mundo, que
implica el paso del multiculturalismo a la interculturalidad, la construcción de
imaginarios de futuro colectivos, y por ende, una completa reconstrucción y /o
recuperación de las memorias de nuestros pueblos.
Desde esta mirada, se propone el trabajo en:
- Comunicación en las organizaciones

Deja de lado la visión mercantilista e instrumental mencionada anteriormente, al


interesarse en establecer las prácticas sociales y culturales problemáticas que
atraviesan las organizaciones y a partir de allí gestionar en ellas procesos
comunicativos pertinentes y de largo aliento.
Se interesa principalmente por organizaciones y procesos sociales4, culturales,
artísticos y deportivos que tengan presencia en el departamento y la región, y que
generen algún tipo de impacto en la población. Además busca reconceptualizar el
papel del comunicador en los espacios de administración pública tales como:
Alcaldías, gobernaciones, concejos municipales; así como escenarios de
participación formal como: juntas de acción comunal, juntas administradoras
locales, entre otras. La idea es que a mediano plazo, se supere la visión del
comunicador que proyecta y limpia la imagen de los gobernantes y líderes, para
concretizar la de un profesional que posibilita la construcción de redes y alianzas
para la ejecución colectiva y efectiva de los planes, políticas y proyectos. A largo
plazo, se busca que dichos planes sean construidos desde los actores sociales
que viven las problemáticas y necesidades que se diagnostican.
En el caso de los sindicatos y organizaciones políticas, se busca generar en ellas
procesos de comunicación que las lleve a superar la práctica tan criticada por ellos
mismos, pero en la que han resultado involucrados, que consiste en la
concentración de los medios o espacios de comunicación en pocas manos y la
construcción unidireccional de los discursos y mensajes. (presidencia, junta
directiva, entre otras).
4
Se busca ampliar el campo de acción a escenarios que articulan colectivos o grupos en torno a
prácticas sociales y que no necesariamente corresponden a organizaciones legalmente
constituidas.
Desde el punto de vista empresarial, el interés primordial radica en el pequeño
productor, la micro empresa familiar y las experiencias de trabajo cooperativo o
solidario, con miras al fortalecimiento a nivel local y regional. Así mismo se incluye
las organizaciones sociales, políticas y culturales como los sindicatos,
agrupaciones informales (sin personería jurídica), y colectivos de trabajo en torno
al arte o el deporte. Así mismo, el trabajo del comunicador en espacios de
gobierno o de la llamada administración pública como promotor o facilitador de
procesos de participación política efectiva, más allá de los discursos de la
ciudadanía.

- Gestión de procesos comunicacionales

Dejamos de lado la perspectiva de una comunicación que se limita a la


consecución del desarrollo o la búsqueda del progreso. Lo que interesa es
establecer las prácticas problemáticas que impiden la autorrealización de las
comunidades, barrios, organizaciones y procesos, que generan exclusión y
dominación, limitan el accionar político y cultural de las personas.
El comunicador se convierte en un facilitador para la comprensión de la realidad
de dichas comunidades, así como para la búsqueda de soluciones consensuadas
a los problemas y necesidades identificados, y finalmente para la planificación del
futuro. En esa medida su interés radica en fortalecer:
- Procesos comunicativos en el escenario de lo público y lo común
(democracia, participación política, administración pública)
- Procesos comunicativos en el escenario educativo
- Procesos comunicativos para la sustentabilidad (Ambiente y vida digna)
- Procesos comunicativos intergeneracionales (En la familia, la escuela y el
trabajo)
- Procesos comunicativos interétnicos e intersectoriales

- Asignaturas complementarias (Por profundizar)

Asignatura Preguntas problematizadoras


Antropología Cómo cuestionar la visión antropocéntrica del
mundo.
Cómo revalorar el papel del hombre en el
mundo de hoy
Sociología Cómo comprender la vida del hombre en la vida
social.
Cuál ha sido y es el rol del hombre en distintos
estadios sociales.
Sistemas políticos Qué aportes y fallas tienen los sistemas políticos
más conocidos en el diseño de políticas
sociales.
Economía para comunicadores Qué incidencia tiene el conocimiento de la
macro- microeconomía y la economía
internacional en el desempeño profesional del
comunicador.
Comunicación para el Qué conexiones históricas, políticas y sociales
desarrollo se pueden establecer entre las teorías del
desarrollo y los enfoques de la comunicación
para el desarrollo.
Comunicación estratégica Cómo desarrollar las habilidades estratégicas de
los comunicadores en los distintos campos de la
comunicación para el desarrollo.
Producción audiovisual Cómo desarrollar capacidades en los
comunitaria comunicadores para la creación de mensajes
con y para distintas comunidades en distintas
plataformas tecnológicas
Administración y formulación de
proyectos
Opción de grado Cómo desarrollar/ejecutar el trabajo de
formulación y gestión con criterios científicos

5. Papel del programa de Comunicación Social – Periodismo de la UT

Con el interés de que la formación del estudiante a lo largo de la carrera tenga


aplicabilidad al momento de egresar, es decir, que el enfoque anteriormente
planteado pueda tener reconocimiento en los diferentes espacios laborales en los
que puede desempeñarse un comunicador social – periodista, y en los que
predomina tal visión instrumental y mercantilista de la comunicación es menester
de las directivas y líderes del programa, asuman un papel activo en la búsqueda
de un diálogo con su entorno y que se concretiza en:
- La participación en procesos de construcción de política pública en
comunicación para el departamento, que propendan por la aplicabilidad del
derecho a la comunicación.
- La interlocución permanente con los sectores empresariales, sociales y del
Estado para la divulgación del papel que el comunicador debe desempeñar
en dichos escenarios.
- La apertura de prácticas profesionales de largo aliento en escenarios
formales e informales.
- El establecimiento de convenios, que garanticen la vinculación laboral de
los estudiantes que culminen su práctica profesional a cabalidad.

BIBLIOGRAFÍA
Barbero, Jesús. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. Ed. 2003. Fondo de Cultura Económica. 2002.
Escobar, Arturo. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Instituto
Colombiano de Antropología. 2005
Kaplún, Gabriel. La tribu posmoderna: participación, comunicación y discurso
managerial. En: Revista Diálogos de la comunicación, Nº 61, págs. 81 – 90. 2001
Santos, Milton. Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia
universal. Convenio Andrés Bello. 2002.
Manifiesto por la vida, por una ética para la sustentabilidad. Simposio sobre Ética y
Desarrollo Sustentable. Bogotá. 2002.
Condiciones de calidad para la renovación del Registro Calificado. Programa de
Comunicación Social – Periodismo. Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la
Universidad del Tolima. Ibagué, 2011.

Anda mungkin juga menyukai