Anda di halaman 1dari 98

hipótesis • Número 16 • Mayo de 2014 • Universidad de los Andes

ISSN 1692-729X • Número 16 • Mayo de 2014 • Universidad de los Andes • Facultad de Ciencias
CONTENIDO
3 Editorial
Sobre la necesidad de una visión integradora de las ciencias

4 Notas

19 Problemas y rompecabezas

24 Suicidio celular: un mecanismo fundamental en la vida de las plantas


Antoni Rueda, Walter Murillo, John J. Hurtado

32 Caldas y la entomología económica en Colombia


Jorge Molina
Apuntes científicos uniandinos
40 El devorador de plantas
María Fernanda Mideros, Silvia Restrepo Restrepo

50 ¡Bang! Explosiones cósmicas: los fenómenos más violentos del universo


Juan Camilo Buitrago Casas, Santiago Vargas Domínguez

58 Nanotecnología y la observación astronómica de lo invisible


Camilo Delgado Correal, Yenny Hernández

64 Energía nuclear: ventajas y peligros


Entrevista con Paula Marcela Arias Nelson Giovanny Rincón Silva

Paula Marcela Arias es Ingeniera Industrial por la Universidad Nacional 72 Euclides, Πλάτων y Poincaré
de Colombia y Especialista en Negociación y Relaciones Internaciona- Jerson Borja, Camilo Rengifo
les por la Universidad de los Andes. Recientemente fue directora de
Colciencias desde comienzos de 2013 hasta junio de 2014, y también
80 Entrevista con Paula Marcela Arias
se ha desempeñado como directora en diferentes entidades públicas y
86 Noticias
privadas: Jefe de planeación de mercados en CCA Mazda, directora de 88 Artículos destacados
la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Uni- 90 Concurso de fotografía e imágenes
versidad Nacional de Colombia, directora de Planeación de Colsubsidio 91 Graduandos de posgrado
y directora del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad 93 Política editorial
Jorge Tadeo Lozano.

El devorador de plantas

Precio de venta $12.000


Núm. 16 2014 / 8.000 ejemplares Comité editorial
Silvia Restrepo Restrepo
ISSN 1962-729X Decana
ISSN ONLINE 1794-354X
© Universidad de los Andes Adriana Rosillo
Coordinadora de Investigaciones
Para la reproducción total o parcial de esta obra
solicitar la autorización de la Revista. Catalina González
Profesora Departamento de Ciencias Biológicas
Editor
Hernando Echeverri Dávila John Hurtado
Profesor Asociado, Departamento de Matemáticas Profesor Departamento de Química

Coordinadora editorial Alexander Cardona


Carolina Hernández Profesor Departamento de Matemáticas

Universidad de los Andes Juan Manuel Pedraza


Facultad de Ciencias Profesor Departamento de Física
Carrera 1.a núm. 18A-10 / Apartado aéreo: 4976,
Bogotá, D. C., Colombia Idael Blanco
Teléfonos: (571) 332 4533, 339 4949, 339 4999, Profesor Departamento de Geociencias
ext. 2700
hipotesis@uniandes.edu.co Indexada en:
Ulrich’s Periodicals Directory
Ediciones Uniandes Dialnet
Carrera 1.a núm. 19-27, edificio AU 6, Bogotá, D. C.,
Colombia Fotografías
Teléfonos: (571) 339 4949, 339 4999, ext. 2181, 2071, Juan Gabriel Sutachán
2099
infeduni@uniandes.edu.co Corrección de estilo
Edgar Hernán Ordóñez Nates
Precio de venta: $12.000
Diagramación
Andrés Leonardo Cuéllar V.

Visita nuestra página web:


http://hipotesis.uniandes.edu.co
3 Editorial
Sobre la necesidad de una visión integradora de las ciencias

Notas. FÍSICA
4 Orígenes del universo: inflación y Big Bang

Notas. QUÍMICA

7 Celdas solares orgánicas: energía alternativa ecológica
10 El ganado vacuno como fuente de energía renovable
12 Eliminación de contaminantes desde fase acuosa con carbonizados de hueso

Notas. CIENCIAS BIOLÓGICAS


14 El secreto antimicrobiano de las histonas
17 Maestría en Biología Computacional:
una apuesta de Uniandes al futuro de la ciencia en el país

19 Problemas y rompecabezas

24 SUICIDIO CELULAR: UN MECANISMO FUNDAMENTAL EN LA VIDA DE LAS PLANTAS


La comprensión de los mecanismos de defensa de las plantas permite generar conocimiento
básico para la conservación y el uso de los recursos filogenéticos, así como para
la seguridad alimentaria. Un mecanismo importante en la vida de las plantas es la muerte
celular programada, una especie de suicidio celular, reacción hipersensitiva parecida
a la apoptosis animal. Este proceso les permite a las plantas el desarrollo de múltiples cambios
durante su ciclo biológico, como también la defensa frente al ataque de patógenos y combatir el estrés.
ANTONI RUEDA, WALTER MURILLO, JOHN J. HURTADO

32 CALDAS Y LA ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA EN COLOMBIA


Francisco José de Caldas y Tenorio. Siempre que se escucha su nombre, inmediatamente se vienen
a la cabeza las palabras prócer y sabio, por sus conocimientos y contribuciones en las áreas de la
ingeniería, astronomía, botánica y cartografía. Sin embargo, es muy poco reconocida la labor de
Caldas en la zoología y especialmente en la entomología. ¿En realidad hubo un Caldas entomólogo?
JORGE MOLINA

40 EL DEVORADOR DE PLANTAS
Tizón tardío es el nombre con el que se conoce a una de las enfermedades más devastadoras de
cultivos de papa a nivel mundial. En 1845 una epidemia de esta enfermedad en cultivos de papa
marcó la historia de la humanidad, cuando cerca de un millón de personas murieron y otras tantas
se vieron obligadas a migrar de Irlanda a Estados Unidos.
MARÍA FERNANDA MIDEROS, SILVIA RESTREPO RESTREPO
50 ¡BANG! EXPLOSIONES CÓSMICAS: LOS FENÓMENOS MÁS VIOLENTOS DEL UNIVERSO
El inicio de este año se vio exaltado por la aparición de tres nuevas supernovas en nuestro cielo,
que les dieron un tinte explosivo a las efemérides de un año astronómico que prometía ser corriente.
Las supernovas son fenómenos astronómicos que ocurren con alta regularidad y que en la
actualidad se han convertido en una herramienta fundamental para la ciencia a la hora de explorar
los confines más recónditos del universo, así como de ampliar nuestro entendimiento de la vida,
evolución y muerte de las estrellas.
JUAN CAMILO BUITRAGO CASAS, SANTIAGO VARGAS DOMÍNGUEZ

58 NANOTECNOLOGÍA Y LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LO INVISIBLE


Carl Sagan, en su serie Cosmos, dijo que la tierra y todos los seres vivientes estamos hechos de
polvo de estrellas. Esta afirmación impactó a toda una generación y es muy interesante ver que los
compuestos poliaromáticos que componen ese polvo de estrellas están empezando a jugar un papel
importante en las futuras aplicaciones a base de nanografenos.
CAMILO DELGADO CORREAL, YENNY HERNÁNDEZ

64 ENERGÍA NUCLEAR: VENTAJAS Y PELIGROS


Actualmente, uno de los mayores desafíos que afronta la humanidad es encontrar nuevas fuentes
de energía, debido al escaso rendimiento de las energías provenientes de combustibles fósiles,
los problemas ambientales que estas causan y su elevado consumo, que amenaza con agotarlas.
Por ello, es necesario buscar nuevas fuentes de energía para satisfacer la demanda energética
que deriva del desarrollo de la humanidad.
NELSON GIOVANNY RINCÓN SILVA

72 EUCLIDES, ΠΛΆΤΩΝ Y POINCARÉ


Este artículo es un intento de divulgar las matemáticas profesionales mediante la descripción de
ciertos subconjuntos de R3, visualmente agradables gracias a sus simetrías, conocidos como sólidos
platónicos. Esto nos permitirá introducir las nociones de grupo y de variedad presentes en álgebra
y en geometría. En otras palabras, a partir del cálculo del tamaño del grupo de simetrías de rotación
del icosaedro podemos enunciar, de una forma ligera, pero formal, una de las conjeturas más
famosas del siglo XX, la conjetura de Poincaré, que por casi cien años permaneció como un
problema abierto.
JERSON BORJA, CAMILO RENGIFO

80
Entrevista con Paula Marcela Arias

86 Noticias

88 Artículos destacados

90 Concurso de fotografía e imágenes

91 Graduandos de posgrado

93 Política editorial
EDITORIAL

Sobre la necesidad de una


visión integradora de las ciencias
Las formas en que pensamos y entendemos la investigación científica están cambiando. Vivimos en una época en
que los límites de los saberes se desdibujan y las respuestas a nuevas preguntas científicas exigen métodos y re-
cursos de otras disciplinas que antes considerábamos ajenas a nuestros propios saberes. Los desarrollos científicos
y tecnológicos de las últimas décadas nos ponen de cara a la integración de escalas y sistemas que no solo rigen
en nuestras disciplinas, sino que también son propios de otras. Hoy, por ejemplo, retomamos con nuevas miradas
integradoras preguntas que han estado vigentes por siglos: ¿hay vida en otros planetas?, ¿cómo se organizan y au-
torregulan los sistemas vivos?, ¿qué nos hace humanos y cuáles son los límites de nuestra especie?, ¿cómo cambia
el clima del planeta?

No es gratuito, entonces, que estemos presenciando una proliferación de nuevas formas de hacer ciencia en el mun-
do: se crean innovadores institutos científicos multi, trans e interdisciplinarios; las unidades académicas tradicionales
se funden unas con otras; las entidades financiadoras promueven las interacciones, y surgen nuevos programas
académicos en todo el mundo con visiones integradoras de las ciencias. Esta nueva realidad se erige como un gran
reto para quienes trabajamos haciendo y enseñando ciencia. A la mejor manera de un sistema dinámico autorre-
gulado, deberíamos ser capaces de incorporar estas recientes tendencias a nuestros programas y currículos, no
porque la moda lo imponga, sino porque así lo demandan los actuales niveles de pensamiento. Nuestras estructuras,
nuestros programas y nuestros estudiantes deberán llegar a un nuevo nivel en el que se favorezcan los puentes, las
conexiones y las retroalimentaciones, y en el que la versatilidad y la adaptabilidad sean tan valorados como el rigor.
A los ojos de algunos, estas visiones transversales e integradoras amenazan la profundidad y la especialización de
las disciplinas, y van en detrimento de la calidad de las ciencias, pero justamente en ello consiste el reto de crecer
sin dejar de ser.

Catalina González
Profesora asistente del
Departamento de Ciencias Biológicas de la
Universidad de los Andes
c.gonzalez2579@uniandes.edu.co

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 3


[ notas. FÍSICA ]

Orígenes del universo:


inflación y Big Bang
Jaime Forero Desde el Polo Sur llegan noticias sobre el origen del universo.
Ph. D. Profesor asistente
del Departamento de Física de
A mediados de marzo del 2014, científicos de las universida-
la Universidad de los Andes, des de Harvard, Stanford y Caltech anunciaron un importante
je.forero@uniandes.edu.co
descubrimiento logrado con el telescopio BICEP2, ubicado en
la estación científica de Estados Unidos en el Polo Sur. Los pe-
riódicos del mundo no tardaron en hacer eco de la noticia pu-
blicando imágenes e historias sobre el descubrimiento. Algunos
hablaban del descubrimiento científico del año, otros del Premio
Nobel. Este telescopio hizo mediciones de la polarización de
radiación de microondas en una región del cielo. Al analizar
los datos, apareció un patrón que buscaban varios grupos de
observadores de todo el mundo [1]. ¿Qué significa ese patrón?
Creemos que es información que viene de los primeros 10–35 segundos (o menos) del universo. ¿En
qué nos basamos para decir esto? Es el resultado de un proceso de inducción científica, nada más
ni nada menos. Se trata de un largo camino recorrido durante el último siglo, con el apoyo de obser-
vaciones astronómicas, experimentos de física de altas energías y avances en relatividad general y
teoría cuántica de campos. Sobrevolemos este camino para haceros una idea del significado de las
mediciones de BICEP2.

Empecemos por el big bang, inicialmente, la extrapolación más grande que haya hecho la comunidad
astrofísica. Desde la mitad de los años veinte del siglo pasado sabemos, a partir de las observaciones
hechas por Vesto Slipher, en Arizona, y Edwin Hubble, en California, que el universo se expande. Esto
quiere decir que a medida que pasa el tiempo, la distancia entre galaxias es cada vez mayor. Por un
efecto de perspectiva, desde la Vía Láctea observamos que las galaxias se alejan de nosotros. Entre
más lejanas, mayor es esta velocidad aparente. Si recorremos la película al revés, en el pasado todas
las galaxias debieron estar más cerca las unas de las otras de lo que están ahora. Remontándonos
mucho más hacia el pasado, debió existir un momento en el que la materia estaba en un estado
mucho más comprimido y denso. A ese estado de altísima densidad debió corresponder una altísima
temperatura. Cuanto más nos devolvamos en el tiempo, las densidades y temperaturas aumentan,
hasta que llega un momento en el que todo se descompone en átomos, que luego se separan en
partículas subatómicas y radiación.

Llegados a este punto, los matemáticos hablarían de densidades y temperaturas infinitas. Pero esto
contradice lo que sugieren nuestras observaciones. La solución consiste, entonces, en pensar que
debió existir un momento en el que el universo tenía una densidad y una temperatura muy altas (pero

4 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evoluci%C3%B3n_Universo_WMAP.jpg#mediaviewer/File:Evoluci%C3%B3n_Universo_WMAP.jpg

no infinitas), y se encontraba, además, en expansión. El big bang gía asociada al espacio-tiempo. Durante la inflación, la región
es aquel momento; pero no es el origen del universo: antes de- del espacio que contiene a toda nuestra galaxia tenía un ta-
bió haber pasado algo más. maño mucho más pequeño que un átomo. En esos instantes,
los efectos cuánticos debieron ser determinantes. Hay muchas
Tenemos dos evidencias observacionales para creer que el uni- opiniones sobre lo que debió haber pasado en esos momentos.
verso pasó por el big bang y era esa sopa caliente y densa en La razón para esa diversidad es que no tenemos una teoría que
expansión que describimos. La primera es la abundancia de describa el espacio-tiempo bajo efectos cuánticos. Pero para que
elementos primordiales (hidrógeno, helio y litio), que guardan sea consistente con las observaciones, el proceso de evolución
correspondencia con las suposiciones de un modelo tipo big debe ser responsable de dos sucesos: la expansión exponencial
bang [2]. La segunda es la existencia de un océano de radiación del espacio y la conversión de la energía del espacio-tiempo en
de microondas que inunda todo el universo —resultado del big materia y radiación. Cuando el proceso de expansión exponen-
bang—, que fue medido en 1965 y que les valdría a sus descu- cial terminó —no sabemos exactamente cómo— ya teníamos
bridores observacionales el Premio Nobel en Física en 1974 [3]. al universo preparado para ese estado que llamamos big bang.
¿Pero qué pasó antes de ese momento de altas temperaturas,
densidades y expansión? Los efectos cuánticos dejan su huella en la materia como va-
riaciones en la densidad y en el espacio-tiempo mismo, como
La inflación: eso es lo que debió pasar antes del big bang. Ese es ondas gravitacionales. A su vez, estas ondas gravitacionales de-
el nombre que se le da al mecanismo que definió las condicio- bieron dejar un rastro medible en el fondo de radiación cósmica
nes que tenían la materia y la radiación en ese momento límite. de microondas del big bang. Y eso es lo que creemos que se ob-
Ahora, es importante mencionar que también tenemos evidencia servó con el telescopio y los detectores ubicados en el Polo Sur:
observacional de esas condiciones, y la tenemos por mediciones el rastro de efectos cuánticos en el espacio-tiempo, fracciones
hechas hace dos décadas de las fluctuaciones de intensidad en de segundo después del origen del universo.
el océano de radiación de microondas ya mencionado, resultado
que mereció el Premio Nobel en Física en el 2006 [4]. La inflación fue un mecanismo intuido y planteado entre 1979 y
1981 de manera independiente por teóricos rusos y estadouni-
Pensamos, entonces, que durante la inflación, antes del big denses [5-7] sin ningún fundamento observacional sólido. Solo
bang, no había materia ni radiación, y todo debía ser pura ener- ahora tenemos ese fundamento. ¿Tenemos una razón para ce-

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 5


REFERENCIAS

[1] Ade PAR, Aikin RW, Barkats D, Benton SJ, Bischoff CA, Bock
JJ et al. BICEP2 I. Detection of B-mode polarization at degree
angular scales. arXiv:1403.3985; 2014.
[2] Alpher RA, Bethe H, Gamow G. The origin of chemical ele-
ments. Physical Review 1948; 73(7): 803-804.
[3] Penzias AA, Wilson RW. A measurement of excess anten-
na temperature at 4080 mc/s. Astrophysical Journal 1965;
142(1): 419-421.
[4] Smoot GF, Bennett CL, Kogut A, Wright EL, Aymon J, Boggess
NW et al. Structure in the COBE differential microwave ra-
diometer first-year maps. The Astrophysical Journal 1992;
420(2): 439-444.
[5] Starobinski AA. Spectrum of relict gravitational radiation and
http://www.spacetelescope.org/static/archives/images/screen/heic0306a.jpg the early state of the universe. Journal of Experimental and
Fuente: European Space Agency and Wolfram Freudling (Space Telescope-European Coordina-
ting Facility/European Southern Observatory, Germany) Theoretical Physics Letters 1979; 30(11): 682-685.
[6] Guth AH. Inflationary universe: a possible solution to the ho-
rizon and flatness problems. Physical Review D 1981; 23(2):
lebrar? ¿Tenemos nueva evidencia sobre el origen de nuestro
347-356.
universo? Todavía no: las tendremos cuando sean confirmadas
[7] Mukhanov VF, Chibisov GV. Quantum fluctuations and a non-
las mediciones de BICEP2. En ese caso tendríamos datos para
singular universe. Journal of Experimental and Theoretical
seguir con nuevas preguntas, por ejemplo: ¿cómo se compor-
Physics Letters 1981; 33(10): 532-535.
tan esas fluctuaciones cuánticas primordiales? ¿Cómo afectan
exactamente el espacio-tiempo? Para responder este tipo de
preguntas, la comunidad científica debe desarrollar un marco
teórico para hablar simultáneamente de campos cuánticos y
gravedad en condiciones extremas. Y si a eso le añadimos los
misterios sobre la materia oscura y la energía oscura que do-
minan el universo, podemos intuir por qué la cosmología tiene
todos los ingredientes para ser una de las aventuras científicas
más emocionantes de este siglo que apenas empieza. •

6 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


[ notas. QUÍMICA ]

Celdas solares orgánicas:


energía alternativa ecológica
Debido a la creciente demanda de energía, tanto para la in- Delascar
dustria como para uso doméstico, el desarrollo de fuentes de Camargo Torres
Químico.
energía renovable, en especial de las celdas solares, es uno de Estudiante de maestría
los campos de acción de la ciencia que más ha evolucionado en Química en la
Universidad de los Andes
y ha presentado resultados promisorios en los últimos años. d.camargo146@uniandes.edu.co

Las celdas solares son un dispositivo que permite transformar


la luz solar en electricidad gracias al efecto fotovoltaico. En la
actualidad, la mayor eficiencia de las celdas solares de silicio
comerciales es del 18%, aunque también existen de otros ma-
teriales, como el arseniuro de galio, que alcanzan una eficiencia
del 30% [1]. Infortunadamente, este tipo de celdas no son fáci-
les de producir en escala, además, presentan múltiples com-
plicaciones en su fase de producción. Es por esto que en la ac-
tualidad los compuestos orgánicos han tomado gran relevancia
como posibles alternativas para producir celdas solares.
El mecanismo general del proceso fotovoltaico consta de tres pasos (figura 2): el primero de ellos es
la absorción, por parte de una molécula orgánica, de un fotón para permitir la generación del excitón.
Un excitón es una cuasi-partícula en estado neutral que consiste de un electrón excitado y un hueco
o espacio dejado por el electrón. Este excitón tiene por lo general un tiempo de vida del orden de
nanosegundos.

El segundo paso es la disociación del excitón en el electrón y su respectivo hueco. Para esto se ne-
cesita que la diferencia de energía entre la banda de valencia y la banda de conducción sea lo más
pequeña posible. Este aspecto es uno de los mayores problemas cuando se quiere utilizar compues-
tos orgánicos en celdas solares, ya que la diferencia de energía entre las bandas en los materiales
orgánicos es muy grande, mayor a 2 eV [3].

El último paso consiste en mover los electrones hacia un electrodo mientras los huecos van hacia
el otro, generando corriente eléctrica. Esto se produce porque se genera un gradiente de potencial
químico —que depende de las bandas de valencia y de conducción— entre el electrón y el hueco.
Finalmente, se genera un campo eléctrico que induce el movimiento de las cargas, es decir, la co-
rriente eléctrica.

Este campo eléctrico en una celda orgánica se puede generar mediante la unión de dos capas, como

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 7


Figura 1. Celda solar comercial
Fuente: https://farm3.staticflickr.com/2576/3718169683_da88ae363c_o.jpg

se observa en la figura 3: una con un compuesto aceptor de


electrones y otra con un compuesto dador de electrones. Un
aceptor es un compuesto que debido a una gran electronega-
Corriente
tividad —o por resonancia— extrae electrones de un sistema
químico. Por otro lado, un dador es un compuesto que, por reso- Luz solar
nancia, dona electrones al sistema.

Al poner en contacto las dos capas —el proceso solo ocurre en


Capa tipo n
la interfaz— se genera una diferencia de potencial, que se pue-
de ver como un dipolo, y que solo permite el flujo de electrones Unión
en un sentido.
Capa tipo p
Electrones
Para que un compuesto orgánico o inorgánico funcione como
una celda solar, los materiales deben tener coeficientes de ab-
sorción altos (superiores a 105 cm–1). Pero además de esto se
necesita que la movilidad de cargas y la diferencia de energía
entre la banda de valencia y la de conducción cumplan ciertas
condiciones. Si la diferencia de energía es muy alta —este es
el principal problema en la actualidad para compuestos orgáni-
cos—, la luz que se necesita entra en el rango ultravioleta, lo Huecos

cual es un problema, pues este tipo de luz genera otros procesos


dentro de la molécula que van a interferir con la eficiencia de la Figura 2. Proceso fotovoltaico: absorción de fotones, generación de cargas y producción de
corriente.
celda solar [2]. Adaptado de http://www.amberwindows.net/products/solar-panels/how-do-solar-panels-work-in-detail

8 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


res y aceptores, pueden ser pensados como un dipolo, lo que
genera un campo eléctrico intramolecular. Lo anterior aumenta
significativamente la eficiencia de la celda solar, pues en este
caso solo hay una capa, y la mayoría de la luz penetra toda la
Luz solar capa, facilitando la absorción del fotón.

Las ventajas de usar compuestos orgánicos es que se pueden


procesar fácilmente, la formación de capas es rápida, las cantida-
Compuesto donor
des que se usan son muy bajas, su producción a gran escala es
más fácil que con los compuestos inorgánicos, se pueden ajustar
Unión
para variar la diferencia de energía entre las bandas —valencia y
Compuesto aceptor
conducción—, transporte de carga y solubilidad, entre otras [2].

Figura 3. Estructura representativa de una celda solar. El principal problema que enfrentan las celdas solares orgánicas
Tomada de http://www.textoscientificos.com/energia/celulas es la baja eficiencia. En el sistema de dos capas, la eficiencia
típica de estas celdas es del 4% [8], mientras que en las celdas
En las figuras 4 y 5 se pueden observar algunos ejemplos de de una sola capa puede llegar al 10% [9].
este tipo de compuestos más usados en la construcción de cel-
das solares en el laboratorio [4-7]. En conclusión, las celdas solares pueden ser una fuente de energía
alternativa capaz de disminuir nuestra dependencia de los com-
bustibles fósiles, aunque todavía se necesita disminuir los costos
de producción y aumentar su eficiencia. En cuanto a los materiales
para las celdas solares, los compuestos orgánicos, debido a múlti-
ples factores, pueden ser la solución a este dilema. Si se logra este
objetivo se tendría una tecnología barata y altamente eficiente. •

REFERENCIAS

[1] Chapin DM, Fuller CS, Pearson GL. A new silicon p-n junction
photocell for converting solar radiation into electrical power.
Journal of Applied Physics 1954; 25(5): 676-677.
[2] Günes S, Neugebauer H, Sariciftci NS. Conjugated polymer-based
organic solar cells. Chemical Reviews 2007; 107(4): 1324-1338.
[3] Nunzi JM. Organic photovoltaic materials and devices. Comp-
tes Rendus Physique 2002; 3(4): 523-542.
[4] Shaheen SE, Radspinner R, Peyghambarian N. Fabrication
Figura 4. Grupos donores más usados para celdas orgánicas. of bulk heterojunction plastic solar cells by screen printing.
Fuente: elaboración del autor Applied Physics Letters 2001; 79(18): 2996-2999.
[5] Hiramoto M, Fujiwara H, Yokoyama M. Three‐layered organic
solar cell with a photoactive interlayer of codeposited pig-
ments. Applied Physics Letters 1991; 58(10): 1061-1064.
[6] Geens W, Aernouts T, Poortmans J, Hadziioannou G. Organic
co-evaporated films of a PPV-pentamer and C60. Thin Solid
Films 2002; 403-404: 438-443.
[7] Tsuzuki TT, Shirota J, Rostalski J, Meissner D. The effect of fu-
llerene doping on photoelectric conversion using titanyl phtha-
locyanine and a perylene pigment. Solar Energy Materials and
Solar Cells 2000; 61(1): 1-8.
Figura 5. Grupos aceptores más usados para celdas orgánicas. [8] Mende LS, Graetzel M. TiO2 pore-filling and its effect on the
Fuente: elaboración del autor
efficiency of solid-state dye-sensitized solar cells. Thin Solid
También se pueden sintetizar compuestos que posean tres es- Films 2006; 500(1-2): 296-301.
tructuras básicas: un núcleo con enlaces π conjugados, uno o [9] Scharber M. et al. Design rules for donors in bulk-hetero-
varios grupos dadores y uno o varios grupos aceptores. Estos junction solar cells –towards 10% energy-conversion efficien-
compuestos, por tener dentro de sus estructura grupos dado- cy. Advanced Materials 2006; 18(6): 789-794.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 9


[ notas. QUÍMICA ]

El ganado vacuno
como fuente de energía renovable
Aída Mireya La humanidad tiene un apetito insaciable por los combustibles.
Ramírez Arias*
Química.
En la actualidad, el suministro de estos en todo el mundo de-
Estudiante de pende en gran medida del petróleo. Por esta razón, encontrar
maestría en Química
en la Universidad de los Andes
un suministro suficiente de energía limpia para el futuro es uno
am.ramirez12@uniandes.edu.co de los grandes retos que actualmente afronta la sociedad, y que
está íntimamente ligado con la estabilidad económica global y
* Agradezco al profesor Diego
Gamba Sánchez por su colabora-
con la calidad de vida.
ción en la revisión y sugerencias
para esta nota.
Se prevé que hacia el año 2050 habrá escasez de petróleo y aumentará, en consecuencia, la necesi-
dad de obtener fuentes alternas de energía renovable. Estas últimas provienen de recursos naturales
que continuamente se renuevan de manera natural o artificial, como, por ejemplo, la energía eólica,
solar, hidroeléctrica, geotérmica y la procedente de la biomasa [1].

Una fuente de energía alternativa es el biogás, que podría sustituir al gas natural utilizado en los
medios de transporte. Este combustible es una mezcla de metano, dióxido de carbono y trazas de
constituyentes como hidrógeno y sulfuro de hidrógeno, entre otros, que se da por un proceso de
digestión anaeróbica de material orgánico causado por un conjunto de microorganismos que son
sensibles al oxígeno [2].

Figura 1. Simulador del biodigestor bovino.


Fuente: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/imagenes/000/020/0000020880.jpg

10 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


de biogás (figura 1). Estos gases se pueden reciclar para trans-
formarlos en biocombustible y energía de uso doméstico.

Para extraer los gases, se coloca en el interior del rumen una


microcánula que comunica la parte interior del rumen con una
bolsa plástica ubicada en el lomo de la res (figura 2). Posterior-
mente, por medio de una bomba, son extraídos los gases. Como
las bacterias producen diferentes gases dentro del animal (ácido
sulfhídrico, amoníaco y metano, entre otros), por lo general se
utiliza un compuesto derivado de amina para extraer el dióxi-
do de carbono y ácido sulfhídrico con el objetivo de purificar el
Figura 2. Sistema colector de los gases de las vacas metano (biometano) al 95% [6], el cual es comprimido para su
Fuente: http://d.fastcompany.net/multisite_files/fastcompany/poster/2014/04/3028933-poster- posterior uso como biogás.
p-el-gas-de-las-vacas-puede-alimentar-un-motor-2.jpg

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y


la Alimentación (FAO), en un día una res contamina lo mismo que
La conversión se produce en una secuencia de cuatro pasos: un auto que recorre 60 kilómetros. En lugar de que los gases
1) hidrólisis: los compuestos orgánicos son hidrolizados en pe- que producen contaminen el aire, se podrían usar para produ-
queñas unidades adecuadas para otras bacterias, tales como cir biogás. Una res produce aproximadamente trescientos litros
azúcares, aminoácidos y alcoholes, por medio de las enzimas de metano por día; esta cantidad de gas depende del alimento
excretadas por bacterias hidrolíticas; 2) acidogénesis: los azúca- ingerido y de su cantidad: un individuo adulto genera cerca de
res y aminoácidos son convertidos en dióxido de carbono, hidró- 1.200 L/día de gases, de los cuales, de 250 a 300 L son de
geno, amonio y ácidos orgánicos por las bacterias acidogénicas; metano, que podría ser utilizado para el funcionamiento de una
3) acetogénesis: las bacterias acetogénicas convierten los áci- nevera durante un día [7]. •
dos resultantes en ácido acético, con la producción adicional de
amonio, hidrógeno y dióxido de carbón; 4) metanogénesis: es la
última etapa del proceso, en la cual se convierten los productos REFERENCIAS
en metano y dióxido de carbono [3].
[1] Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA).
La producción de biogás depende de factores como la tempe- http://www.idae.es.
ratura, la biodegradabilidad de los residuos orgánicos, el pH del [2] Chen Y, Cheng J, Creamer K. Inhibition of anaerobic diges-
reactor, la presencia de sustancias tóxicas o compuestos inhi- tion process: a review. Bioresource Technology 2008; 99(10):
bidores en el sustrato (amoníaco, azufre, clorofenoles, hidrocar- 4044-4064.
buros aromáticos y metales pesados) y el estado de oxidación [3] Biogás AD3 Energy. http://www.ad3energy.com/biogas/diges-
del carbono [4]. tion-anaerobia/.
[4] Coombs J. The present and future of anaerobic digestion. En
El biogás presenta un poder calorífico de 17 a 34 MJ/m3, que Anaerobic digestion: a waste treatment technology. London:
depende del contenido de metano y dióxido de carbono. El con- Elsevier Applied Science; 1990.
tenido de metano se puede reducir con un aumento del conte- [5] Borja R, Rincón B, Raposo F. Anaerobic biodegradation of
nido de dióxido de carbono, como resultado de la disminución two-phase olive mill solid wastes and liquid effluents: kinetic
de la actividad de los microorganismos metagonenicostales [5]. studies and process performance. Journal of Chemical Tech-
nology and Biotechnology 2006; 81(9): 1450-1462.
Las reses, además de ser fuente de alimento, producen gran [6] Viano L. Usan los gases de la vaca como combustible para
cantidad de gases (primordialmente metano), fuente potencial un automóvil. La voz 2013; http://www.lavoz.com.ar/cordoba-
de energía renovable. Dichos gases se producen por la degra- ciudad/usan-los-gases-de-la-vaca-como-combustible-para-
dación del alimento por acción de las bacterias en la primera un-automovil.
cavidad del sistema digestivo de los rumiantes, que actúa como [7] La vanguardia. http://www.vanguardia.com.mx.
una cámara de fermentación microbiana similar a un biodigestor

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 11


[ notas. QUÍMICA ]

Eliminación de contaminantes
desde fase acuosa con carbonizados de hueso
Debido a su alta eficiencia y fácil manejo, la adsorción es Yesid Sneider
un método sencillo y atractivo para eliminar contaminan- Murillo Acevedo
M. Sc. Estudiante
tes en fase acuosa. Asimismo, la aplicación de adsorben- de doctorado en Química
tes obtenidos a partir de residuos agrícolas [1] hace que en la Universidad de los Andes
ys.murillo@uniandes.edu.co
este proceso sea económicamente viable. Juan Carlos
Moreno Piraján
En diferentes países se ha optado por que las empresas que conforman la industria cár- Dr. Profesor titular
nica, y en especial los mataderos, utilicen la incineración como método de eliminación de del Departamento de Química
residuos, ya que estos son considerados desechos de alto impacto ambiental y sanitario [2]. de la Universidad de los Andes
jumoreno@uniandes.edu.co
En Colombia, el peso promedio de un bovino adulto macho para matadero es de 430 kg, Liliana
y de él se obtiene un rendimiento en canal del 56,6%; lo restante es considerado residuo, Giraldo Gutiérrez
y de este, el 22,6% corresponde a los huesos. La apuesta exportadora y agropecuaria del Dra. Profesora asociada del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural espera obtener para el año 2015 un inventario Departamento de Química
de 37.191.954 cabezas de ganado, lo que implica la generación de 3,6 x 106 toneladas de de la Universidad Nacional de
Colombia
residuos de hueso.
lgiraldogu@unal.edu.co

Actualmente, los carbonizados de hueso (CH) han recibido atención de la industria de tra-
tamientos de aguas residuales debido a sus ventajas frente a otros adsorbentes, entre las
que se encuentran su bajo costo y versatilidad adsorbente para una amplia variedad de

Figura 1. Obtención de carbonizado de hueso bovino: a) residuo de hueso de la industria carnica, b) hueso tratado para carbonizar, c) carbonizado de hueso bovino.
Fuente: Fotografias de los autores

12 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


contaminantes  [2]. Por esta razón, la obtención de CH como
adsorbente es vista como una alternativa a la problemática
ambiental que este tipo de residuos genera, y constituye, en REFERENCIAS
consecuencia, un tema de investigación interesante (véase la
figura 1) [3]. [1] Lin S, Juang R. Adsorption of phenol and its derivatives from
water using synthetic resins and low-cost natural adsorbents:
Se ha investigado en la literatura existente lo relativo al uso A review. Journal of Environmental Management 2009; 90 (3):
de este tipo de carbonizados para la adsorción de diferentes 1336-1349.
cationes, como Cu2+, Cr3+, Pb2+, Zn2+, Sr2+ [4], y radionúclidos: [2] Deydier E, Guilet R, Sarda S, Sharrock P. Physical and chemi-
124Sb3+, 124Sb5+, 152Eu3+ [5], así como U (VI) [6], y aniones cal characterization of crude meat and bone meal combustion
como el F- [3], y se ha comprobado que su composición le brinda residue: “waste or raw material?”. Journal of Hazardous Mate-
la posibilidad de eliminar esta amplia variedad de contaminan- rials 2005; 121(1-3): 141-148.
tes. Esto se debe a su principal componente, la hidroxiapatita, [3] Leyva-Ramos R, Rivera-Utrilla J, Medellín-Castillo N, Sánchez-
que le aporta esta capacidad. Además, la porosidad que se crea Polo M. Kinetic modeling of fluoride adsorption from aqueous
en el proceso de carbonización permite remover algunos com- solution onto bone char. Chemical Engineering Journal 2008;
puestos orgánicos. 158(3): 1-37.
[4] Deydier E, Guilet R, Sharrock P. Beneficial use of meat and
Cuando se trabaja en solución, se tienen en cuenta los factores bone meal combustion residue: “an efficient low cost material
que influyen en el proceso de adsorción, tales como las caracte- to remove lead from aqueous effluent”. Journal of Hazardous
rísticas del adsorbente (textura porosa y química superficial), del Materials 2003; B101(1): 55-64.
adsorbato (tamaño molecular, solubilidad, polaridad, hidrofobici- [5] Abdel Raouf MW, Daifullah AAM. Potential use of bone char-
dad, pKa y naturaleza de los sustituyentes, si es una molécula coal in the removal of antimony and europium radioisotopes
aromática), la característica química de la disolución (pH y forta- from radioactive wastes. Adsorption Science and Technology
leza iónica) y la temperatura [7]. 1997; 15(8): 559-569.
[6] Fuller CC, Bargar JR, Davis JA. Molecular-Scale characteriza-
En conclusión, los carbonizados de huesos se han caracteri- tion of uranium sorption by bone apatite materials for a per-
zado por ser adsorbentes de bajo costo y con alta capacidad meable reactive barrier demonstration. Environmental Science
de adsorción de radionúclidos, cationes, aniones y compues- and Technology 2003; 37(20): 4642-4649.
tos orgánicos (estos últimos han sido poco investigados). Los [7] Moreno-Castilla C, Lopéz M. En Sólidos porosos: preparación,
grupos de investigación de Sólidos Porosos y Calorimetría de la caracterización y aplicaciones. Bogotá: Ediciones Uniandes;
Universidad de los Andes, y de Calorimetría, de la Universidad 2007.
Nacional de Colombia, han obtenido resultados satisfactorios en [8] Murillo-Acevedo YS, Giraldo Gutiérrez L, Moreno-Piraján JC.
la adsorción de compuestos fenólicos desde solución acuosa, Characterization of the adsorption of 2,4-dinitrophenol from
con porcentajes de remoción de entre el 90 y el 100% con este aqueous solution onto bovine char by immersion calorimetry.
tipo de adsorbente. De este modo se evidencia el valor agregado Adsorption Science and Technology 2010; 28(8/9): 789-796.
de este residuo de industrias cárnicas y se le da solución a un
problema de gran relevancia, como es el de la contaminación
de aguas [8]. •

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 13


[ notas. CIENCIAS BIOLÓGICAS ]

El secreto antimicrobiano de las histonas


Carolina Pensamos en las ranas como animales de sangre fría,
Muñoz Camargo
M. Sc. Estudiante de doctorado
que viven en su mayoría cerca de ríos, quebradas, lagos,
en Ciencias Biológicas en la estanques y charcos. Sin embargo, estos extraordinarios
Universidad de los Andes
c.munoz2016@uniandes.edu.co
organismos son una muestra exitosa de adaptación a
Valeriano López
distintos tipos de hábitats. A lo largo de su evolución, las
Ph. D. Profesor de catedra ranas han logrado ingeniárselas para manejar la deseca-
del Departamento de Ciencias
Biológicas de la
ción en áreas desérticas, conquistar el suelo y las copas
Universidad de los Andes de los árboles, y hasta son capaces de tolerar condicio-
v.lopez22@uniandes.edu.co
nes de congelamiento extremo.
Helena Groot
M. Sc. Profesora titular del
Departamento de Ciencias El éxito en la colonización de todos los continentes, con excepción de la Antártida, depende
Biológicas de la de muchas adaptaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y de comportamiento. Por
Universidad de los Andes esto no deja de sorprendernos el importante papel de un órgano tan frágil como la piel de
hgroot@uniandes.edu.co

Fuente: https://www.flickr.com/photos/e_monk/

14 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Espiral aleatorio Alfa hélice Puente prolina Alfa hélice

Figura 1. Representación de la estructura de alfa hélice de la buforina II, péptido antimicrobiano derivado de la histona H2A.
Fuente: [5]

estos animales, que a pesar de esa fragilidad, está diseñada diferente a la de AMP. Hace algunas décadas se creía que las
para sortear adversidades como la desecación y les otorga pro- histonas solo tenían funciones en el núcleo de la célula como
tección frente a amenazas de su propio hábitat, como puede proteínas encargadas del empaquetamiento y la regulación de
ser la invasión de pequeños grandes enemigos, como son las los genes en eucariotas. En la actualidad sabemos que tienen
bacterias y los hongos. Las moléculas que intervienen en su funciones extracelulares que están relacionadas con el siste-
mecanismo de defensa frente a estos parásitos son de gran in- ma inmune innato. Su actividad como AMP se ha descrito en
terés hoy en día, no solo por su importancia en la supervivencia diferentes animales, como peces, mariscos y ranas. En estas
propia de las ranas, sino también por su potencial como nuevos últimas se descubrió la buforina, el primer AMP derivado de una
medicamentos para los humanos. histona del que se tuvo noticia, y cuyo nombre se debe a la rana
Bufo gargarizans, en la que fue identificada.
En la piel de las ranas se localizan las llamadas glándulas
granulares, encargadas de la síntesis y el almacenamiento de La buforina, como los demás AMP, se genera como una pre-
estas moléculas de defensa. En ellas se sintetiza una gran va- proteína, es decir, su forma activa es liberada una vez que se
riedad de moléculas, entre ellas los péptidos antimicrobianos corta la histona H2A en un sitio de reconocimiento. Tras este
(AMP). Los AMP son pequeñas moléculas peptídicas produci- procesamiento se genera el AMP con las características ante-
das por organismos de todo tipo y que forman parte del sis- riormente mencionadas, que posteriormente es secretado para
tema inmune innato. Entre las características más relevantes cumplir su función antibacteriana. La buforina I es un AMP de 39
está su pequeño tamaño (están constituidas por entre 10 y 50 aminoácidos, idéntico al N- terminal de la histona H2A, y cuya
aminoácidos), lo que hace que puedan transportarse con enor- función comprobada es la de actuar como efector del sistema
me facilidad. La mayoría tiene carga positiva (en general +2 a inmune; en otras palabras, ayuda al sistema inmune a activarse
+9), y una buena proporción de los residuos son hidrofóbicos ante infecciones [5].
(más del 30%) [1, 2].
Por otro lado, la buforina II, que consta de 21 aminoácidos,
En cuanto a su mecanismo de acción, anteriormente se pensaba deriva de la buforina I y actúa directamente como un AMP de
que radicaba en una única estrategia basada en el aumento de amplio espectro. De acuerdo con lo reportado, presenta activi-
la permeabilidad de la membrana del patógeno. Hoy en día con- dad contra bacterias gram positivas, gram negativas, bacterias
tamos con la descripción de varios mecanismos, algunos invo- multirresistentes, hongos y células cancerígenas. La buforina II
lucrados en la formación de poros en la membrana, agregación es uno de los AMP que cuentan con un mecanismo de acción
de los lípidos de la membrana y de unión al ADN sin alteración independiente del rompimiento de la membrana de la bacteria.
de la membrana [3]. En este mecanismo juega un papel muy importante la prolina 11
(figura 1). Se ha demostrado que este aminoácido está directa-
Hasta el momento se han registrado aproximadamente dos mil mente involucrado en el paso del AMP a través de la membrana
secuencias de péptidos y proteínas con actividad antimicro- de las bacterias, con independencia de que exista un receptor,
biana, de origen natural muy diverso [4]. Pero el secreto mejor sin alterar la membrana. Luego de atravesar dicha membrana,
guardado de este tipo de moléculas es que se pueden producir interactúa con el ADN de la bacteria para, finalmente, interrum-
a partir de fragmentos de proteínas con una función biológica pir los procesos vitales de la misma [5].

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 15


POTENCIAL TERAPÉUTICO DE LOS AMP la identificación y el potencial terapéutico de los AMP en algunas
especies comunes de ranas de Colombia. Este es un campo
A partir de los resultados de diferentes trabajos, encontramos de investigación de amplias posibilidades para nuestro país, si
que estas moléculas no solo pueden ser utilizadas como tra- se tiene en cuenta la biodiversidad de este grupo de animales
tamiento individual, sino que también podrían ser usadas en y el potencial para la salud humana y animal en la actualidad,
sinergia con antibióticos convencionales, como inmunoestimu- cuando los antibióticos convencionales están perdiendo la bata-
ladores, para ayudar al sistema inmune a detectar infecciones lla contra las infecciones. •
difíciles y como agentes neutralizantes de toxinas, para evitar
sepsis en los pacientes. Además, como en el uso de cualquier
medicamento, debe existir un índice terapéutico, es decir, un REFERENCIAS
equilibrio entre la efectividad del medicamento contra un blanco
específico y los efectos adversos que pueda causar en el hos- [1] Clarke BT. The natural history of amphibian skin secretions,
pedero. Se ha observado que la buforina II no presenta actividad their normal functioning and potential medical applications.
hemolítica contra eritrocitos humanos, incluso en concentracio- Biological Reviews 1997; 72(3): 365-379.
nes doscientas veces mayores a las requeridas para inhibir el [2] Melzer S, Clerens S, Bishop PJ. Skin gland morphology and
crecimiento de bacterias [6]. secretory peptides in naturalized litoria species in New Zea-
land. Journal of Herpetology 2013; 47(4): 565-574.
A pesar de su potencial como nuevos antibióticos, hay dos in- [3] Guilhelmelli F et al. Antibiotic development challenges: the va-
convenientes puntuales para el uso de las buforinas y muchos rious mechanisms of action of antimicrobial peptides and of
otros AMP: la posibilidad de que sean degradados por proteasas bacterial resistance. Frontiers in Microbiology 2013; 4: 353.
y el costo de su producción. En lo que respecta a la degradación, [4] Wang G, Li X, Wang Z. APD2: the updated antimicrobial pep-
hoy en día se trabaja en modificar químicamente los AMP con el tide database and its application in peptide design. Nucleic
fin de evitar su degradación, y en utilizar un transportador que Acids Res 2009; 37 (Database issue): D933-7.
los libere en su blanco. En cuanto al costo, se busca una solu- [5] Cho JH, Sung BH, Kim SC. Buforins: histone H2A-derived an-
ción que involucre la producción de los AMP en Escherichia coli, timicrobial peptides from toad stomach. Biochim Biophys Acta
tratando de neutralizar la carga de los AMP para evitar la lisis de 2009; 1788(8): 1564-1569.
la bacteria en donde se producen. [6] Kawasaki H, Iwamuro S. Potential roles of histones in host
defense as antimicrobial agents. Infectious Disorders - Drug
Por otro lado, desde hace algunos años el Laboratorio de Gené- Targets 2008; 8(3): 195-205.
tica Humana de la Universidad de los Andes viene trabajando en

Histona H2A
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Protein_H2AFJ_PDB_1aoi.png

16 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


[ notas. CIENCIAS BIOLÓGICAS ]

Maestría en Biología Computacional:


una apuesta de Uniandes al futuro de la ciencia en el país
Adriana Bernal El uso de técnicas computacionales y herramientas matemá-
Ph. D. Profesora asociada
del Departamento de
ticas en biología ha aumentado enormemente en los últimos
Ciencias Biológicas de la años, principalmente debido a la capacidad desarrollada para
Universidad de los Andes
abernal@uniandes.edu.co
registrar datos en grandes volúmenes. Esto ha generado un
nuevo perfil de investigador de las ciencias biológicas, que se
caracteriza por tener habilidades en modelamiento matemático
de sistemas y procesos, así como en ciencias computaciona-
les. Los nuevos biólogos no solamente necesitan saber cómo
realizar experimentos en el laboratorio, sino cómo enfrentarse
al manejo e integración de cantidades masivas de datos, y ade-
más deben estar en capacidad de construir modelos matemá-
ticos que describan los sistemas biológicos.
Este desafío es claro para la mayoría de universidades del mundo que ofrecen programas de pregrado
y posgrado en Biología Computacional y áreas afines. Es también claro para el Gobierno colombiano,
que le ha apostado a la creación del Centro Nacional de Secuenciación Genómica y el Centro Nacio-
nal de Biología Computacional y Bioinformática, con inversiones cuantiosas en recursos humanos e
infraestructura.

La Universidad de los Andes ha creado el programa de maestría en Biología Computacional para


formar a este nuevo tipo de profesionales e investigadores. Dicho programa es el fruto de un esfuerzo
conjunto de las facultades de Ingeniería y Ciencias, y cuenta con la colaboración de cinco depar-
tamentos: Ciencias Biológicas, Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil y Ambiental,
Ingeniería Química, y Física. El programa académico que se brindará será acorde con las necesidades
del país y del mundo, e iniciará en el segundo semestre del 2014.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 17


Se conformaron tres áreas de estudio para cubrir todos los para formar talento humano a nivel de maestría. Estos grupos
frentes de un programa de biología computacional. La primera investigan en temas tan variados como la ecología microbiana,
corresponde al análisis computacional de macromoléculas, en la genómica de organismos procariotas y eucariotas, el uso de
el que se incluyen todos los análisis “ómicos” (genómica, meta- técnicas computacionales para resolver problemas de agricul-
genómica, transcriptómica, proteómica) y la exploración de las tura y salud, filogeografía, la visualización de datos biológicos,
interacciones entre moléculas. La segunda comprende las téc- big data, computación distribuida, cloud computing, biología
nicas computacionales, y su objeto es que el estudiante afiance sintética, modelamiento de procesos biológicos, modelamiento
su capacidad de aprovechar técnicas computacionales de pun- y dinámica molecular.
ta, como sistemas distribuidos y cloud computing, para resolver
problemas propios del análisis y manejo de datos biológicos. La Con la implementación de este programa, la Universidad de los
tercera atañe al modelamiento y la simulación de sistemas bio- Andes responde a la necesidad de posicionamiento de Colombia
lógicos, incluyendo la biología de redes y de sistemas, así como en esta área, en la que el país tiene potencial para contribuir y
la biología sintética. afianzar sus fortalezas en el conocimiento de la biodiversidad y
en el uso de la misma en la bioprospección para diversos fines,
La fortaleza de este programa radica en las oportunidades de y para realizar investigación básica en temas propios del país,
investigación que se les brinda a los estudiantes. En el programa como agricultura, medio ambiente, industria y salud. •
están incluidos varios grupos de investigación de la categoría
A1 de Colciencias, que informalmente han forjado escuela en Inscripciones abiertas
el área de biología computacional. Desde sus respectivas áreas Mayores informes en
de conocimiento, dichos grupos han enfocado de diferentes ma- mbc@uniandes.edu.co
neras la biología computacional, y ahora aúnan sus esfuerzos http://sistemas/posgrados/maestrias/mbc

18 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Problemas y rompecabezas
Sandor Ortegón
Profesor de cátedra del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes
sj.ortegon@uniandes.edu.co

La siguiente colección de problemas tiene algo en común: son ejercicios in-


teresantes que pudieron ser propuestos por los profesores en distintas cla-
ses de la universidad. El primer ejercicio pudo ser propuesto por un profesor
de un curso de probabilidad, el segundo ejercicio, por un profesor de cálculo
—de hecho, en el curso de señales de Ingeniería Electrónica fue propuesta una pre-
gunta similar—, mientras que el tercero pudo ser propuesto en un curso de precálculo
o de geometría euclidiana. Los dos primeros ejercicios son clásicos, es decir, es prác-
ticamente imposible establecer quién pensó esas preguntas por primera vez, mientras
que el tercer ejercicio es una pregunta original de quien escribe esta columna, basada
en un resultado clásico de geometría.

Problema 1

En nuestro país, al igual que en la mayoría de países del mundo, nos regimos por el
sistema del calendario gregoriano para asignar fechas y saber cuántos días tiene cada
año. Por ejemplo, se siguen las siguientes reglas para decidir cuáles años son bisiestos
y cuáles no:
Calendario Gregoriano
Fuente: http://static.squarespace.com/
• Los años que no son múltiplos de 4 tienen 365 días (no son bisiestos). Por ejem- static/51cdd10de4b08819bd7bc9b4/t/52c5d6d9e4b01d575eab4
1a8/1388697307433/SciSource_BS5853.jpg
plo, este año, 2014, no es un año bisiesto.
• Los años que son múltiplos de 4, pero que no son múltiplos de 100, tienen 366
días (son bisiestos). Por ejemplo, el año 2016 será bisiesto.
• Un año que sea múltiplo de 100 es bisiesto solo en caso de que dicho año sea
también múltiplo de 400. Por ejemplo, el año 1900 no fue bisiesto, mientras que
el año 2000 sí lo fue.

Si se escoge al azar un año, siendo el año un número natural, determine la probabi-


lidad de que el 31 de diciembre sea un lunes. Como ayuda, la respuesta no es 1/7.

Problema 2

¿Es posible encontrar un número natural n tal que sen(n) sea menor que 0,0000001?

En caso de que sea posible, encuentre un número n que cumple la condición; en caso
de que no sea posible, explique por qué. Aquí se supone que n representa un ángulo
dado en radianes.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 19


Problema 3 Soluciones del número 15
En la figura de abajo, el cuadrilátero ABCD es un cuadrado, y los dos Problema 1
ángulos pequeños marcados, (∠EDC, ∠ECD), miden 15°.
Un ejercicio clásico de geometría consiste en explicar por qué el trián- El objetivo es mover las fichas negras de la figura 1 a las posiciones que
gulo AEB es equilátero, es decir, por qué todos sus lados tienen la mis- ocupaban originalmente las fichas blancas y viceversa —como muestra
ma medida. Existen muchas justificaciones del hecho; por ejemplo, se la figura 2—, siguiendo unas reglas sencillas que se explican a continua-
puede justificar usando trigonometría, y por ello es un ejercicio que ción: a) Una casilla no puede estar ocupada por dos o más fichas a la vez.
varios profesores de precálculo pueden asignarlo en el capítulo de tri- b) Las fichas negras solo pueden moverse hacia la derecha, y las blancas
gonometría. Hay también demostraciones muy imaginativas que usan solo hacia la izquierda. c) Una ficha puede moverse de una casilla a la si-
transformaciones geométricas como rotaciones, dilataciones, etc. guiente si se encuentra desocupada, o puede saltar por encima de una fi-
cha contigua, si la casilla siguiente a esa ficha se encuentra desocupada.
El problema que se propone es el siguiente: explique por qué el trián-
gulo AEB es equilátero, pero teniendo en cuenta las siguientes restric-
ciones en su justificación: Figura 1

• No se pueden definir nuevos puntos a partir de la figura ni realizar


construcciones geométricas adicionales. En otras palabras, no
Figura 2
puede rayar la figura.
• Su argumento lo debe poder comprender un estudiante de octavo
grado de educación básica secundaria. Es decir, no puede involu-
crar trigonometría, sino geometría elemental de triángulos. a) ¿Puede encontrar un procedimiento para resolver el problema,
si en lugar de tres fichas blancas y tres negras, hubiera N fichas
Como ayuda, hay muchas formas de equivocarse en dicho ejercicio, blancas y N fichas negras a cada lado, separadas, de la misma
es decir, debe tener cuidado de no caer en un razonamiento circular. manera, por una sola casilla desocupada, siendo N un número
entero positivo cualquiera?

b) ¿Cuántos movimientos en total (entre saltos y movimientos de


A B avanzar una casilla) se deben hacer como mínimo en el problema
original a fin de lograr el objetivo? En el problema general de N
fichas a cada lado, ¿puede hallar una fórmula para ese número
mínimo de movimientos en términos de N?

Solución

Supongamos que se tienen N fichas negras al lado izquierdo y N fichas


blancas al lado derecho, y consideremos lo necesario para lograr el
objetivo de intercambiar la posición de las fichas negras y blancas si-
E guiendo las reglas. Las figuras 1 y 2 muestran el caso de N = 3.

Es claro que, además de las reglas del juego, se deben cumplir las
D C
siguientes pautas:

a) Cuando “se encuentren” dos fichas de distinto color (es decir, fi-
chas que están una al lado de la otra y que vayan en direcciones
opuestas), debe haber un salto, como muestra la figura 3.
b) No deben realizarse saltos entre fichas del mismo color. De lo
contrario, crearía una situación en la que se bloquea el paso para
futuros movimientos de fichas que vayan a pasar al otro lado.
c) Esta última condición implica que entre las fichas de un mismo
color, por ejemplo las blancas, situadas originalmente en la parte
derecha, la casilla que originalmente estaba más a la izquierda
quedará en la posición más a la izquierda al otro lado, y así suce-
sivamente. Lo mismo sucederá con las casillas negras.

20 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Problema 2
Figura 1

En la “sopa de números’’, agrupe las casillas de manera que pueda


N+1 obtener todas las 28 fichas de un juego de dominó, suponiendo que los
Figura 2 números indican cuántos puntos hay a cada lado de la ficha.

3 6 2 0 0 4 4
Figura 3 6 5 5 1 5 2 2
6 1 1 5 0 6 3
N+1
2 2 2 0 0 1 0
Figura 4
2 1 1 4 3 5 5
4 3 6 4 4 2 2
Vemos, entonces, que si queremos contar el número de jugadas reali-
4 5 0 5 3 3 4
zadas, según la pauta (c), cada ficha avanzará N + 1 posiciones hacia
su posición definitiva al finalizar el juego, como muestra la figura 4. En 1 6 3 0 1 6 6
consecuencia, sumando todas las posiciones que avanzan las 2N fichas
dispuestas en el juego, se habrá hecho un avance de 2N(N + 1) = 2N 2 Solución
+ 2N posiciones. Cada avance en una posición significa una jugada
realizada, con excepción de las jugadas de salto en las que en una La dificultad del ejercicio radica en que solo hay una manera de agrupar
jugada, una ficha avanza dos posiciones. Según las normas (a) y (b), el las fichas, de manera que pudo ser un verdadero rompecabezas encon-
número de saltos es igual al número de cruces que puede haber entre trar la solución que ilustra la figura.
una ficha blanca y una negra. Como hay N fichas de cada color, habrá
N × N = N 2 saltos. Por lo tanto, el número de jugadas que se realiza
3 6 2 0 0 4 4
para completar el juego siempre es igual a (2N 2 + 2N) – N 2 = N 2 + 2N.
¿Es claro por qué se debe restar N2? En el rompecabezas original, con 6 5 5 1 5 2 2
N = 3, se necesitan 15 jugadas. 6 1 1 5 0 6 3

Respecto a una estrategia o algoritmo para completar el juego, se deja 2 2 2 0 0 1 0


al lector la verificación de que el siguiente procedimiento funciona: 2 1 1 4 3 5 5

• Use la mano izquierda para mover las fichas negras y la mano 4 3 6 4 4 2 2


derecha para mover las fichas blancas. Empiece usando la mano 4 5 0 5 3 3 4
izquierda.
1 6 3 0 1 6 6
• Se irán alternando los movimientos de mano izquierda y mano
derecha, siguiendo la siguiente regla: en cada turno —mano iz-
quierda o mano derecha—, la mano debe mover las fichas tantas
posiciones y tantas fichas como sea posible, bien sea mediante
saltos o pasos unitarios, siempre y cuando se evite que, como
efecto de una jugada, aparezcan dos fichas del mismo color en
posiciones consecutivas. Justo antes de que eso pase, se debe
cambiar de mano.

Se recomienda que el lector ensaye el procedimiento para N = 3 y N = 4


con monedas de dos denominaciones distintas que hagan el papel de
fichas blancas y fichas negras.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 21


Problema 3 Solución

En un plano cartesiano se han marcado inicialmente los puntos con Vamos a usar las siguientes figuras como auxiliares para la explicación:
coordenadas (0, 0), (0, 1), (1, 0) y (1, 1). A partir de allí, se pueden hacer
las siguientes construcciones sobre el plano, siguiendo las reglas que L2
se enumeran a continuación:

• Se puede trazar la recta que pasa por dos puntos marcados pre- A D L3
viamente.
• Si A y B son dos puntos marcados previamente, se puede trazar
cualquiera de las rectas que pasan por A o por B, que formen un
ángulo de 45 grados con la recta AB Figura 1
• Se puede marcar el punto de intersección de dos rectas trazadas O
previamente.

En este contexto, se plantean las siguientes tareas: L4


B C

a) Explicar cómo puede asegurarse de marcar cualquier punto con


coordenadas enteras. L1
b) Probar si es o no posible marcar el punto 20 1 , 1
14
c) Describir con precisión, si es posible, qué tipo de puntos se pue-


den marcar en el plano cartesiano siguiendo las reglas enuncia-
das.
… … …


Figura 2
(−2, 1) (−1, 1) (0, 1) (1, 1) (2, 1)

… … …
(−2, 0) (−1, 0) (0, 0) (1, 0) (2, 0)


L

Figura 3

Figura 4 A

X
C D

22 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


a) Llamemos A, B, C, D a los puntos (0,1), (0,0), (1,0) y (1,1) como muestra la figura 1. Primero ob-
servemos que si A y B están marcados, según las reglas, es posible marcar también los puntos
C, D mediante el procedimiento que ilustra la figura: trazamos la recta AB, y en un mismo lado
de ella trazamos las rectas L1, L2 que pasan por A y B, respectivamente, y forman un ángulo
de 45° con la recta AB. Sea O el punto de corte de esas rectas. De acuerdo con las reglas, es
posible marcar ese punto. Luego trazamos la recta L4 que pasa por B y forma un ángulo de 45°
con la recta BO=L2. Observemos que podemos trazar L4 porque O ya es un punto marcado.
De manera análoga, trazamos la recta L3 que pasa por A, como se muestra en la figura 1. Se
puede marcar el punto de intersección entre L3 y L2 , que es D, y el punto de intersección entre
L4 y L1 , que es C.
Este procedimiento se puede repetir cuando C, D hacen el papel de A, B en la construcción
anterior. Mediante sucesivas repeticiones hacia cualquier lado del cuadrado marcado original-
mente en el problema (véase la figura 2), se pueden marcar todos los vértices con coordenadas
enteras, ya que inicialmente se tenían cuatro vértices con coordenadas enteras formando un
cuadrado de lado 1. Así, se pueden marcar todos los vértices de la cuadrícula de los puntos
con coordenadas enteras y trazar todas las rectas de la cuadrícula formada con esos puntos.

b) Vamos a explicar por qué podemos marcar el punto 1 , 1 . La idea es que podemos marcar
20 14
en primer lugar los puntos x1 = 20 1 , 1, x2 = 1 , 0 . El primero se puede marcar porque es posible
20
marcar los puntos (1,20), (0,0), según la discusión anterior. Luego se puede trazar la recta que
une esos dos puntos e intersectarla con la recta que une (0,1) y (1,1). La intersección de esas
dos rectas se puede marcar, y es justamente el punto x1. El punto x2 se puede marcar repitiendo
el proceso anterior, bajando una unidad en la cuadrícula. De manera análoga, se pueden marcar
1 , Y2 = 1, 1 . El punto de intersección de las rectas X Y y X Y es justamente
los puntos Y1 = 0, 14 14 1 1 2 2
el punto 1 , 1 , y por tanto se puede marcar.
20 14

c) Se puede demostrar, siguiendo un procedimiento similar al anterior, que es posible marcar todos
los puntos con coordenadas racionales. Pero también se puede justificar que estos son los
únicos puntos que se pueden marcar; es decir, no pueden marcarse otros puntos donde alguna
de las coordenadas no sea un número racional. La razón de esto último es la siguiente: según la
última regla del enunciado, un punto “nuevo” marcado debió ser el resultado de intersecar dos
rectas La, Lb que se puedan trazar. Pueden presentarse dos casos:

• Cada una de las rectas La , Lb une dos puntos previamente marcados, es decir, con coor-
denadas racionales, situación que ilustra la figura 4.
• Por lo menos una de las dos rectas forma un ángulo de 45° con una recta que une dos
puntos con coordenadas racionales, situación que ilustra la figura 3.

El segundo caso puede reducirse al primero, porque, como muestra la figura 3, si P y Q son
dos puntos con coordenadas racionales y L es la recta trazada, el punto R que muestra la figura
puede marcarse según las reglas, y se puede verificar que ese punto tiene coordenadas racio-
nales, es decir, que tendríamos una situación como la del primer caso. Y se puede demostrar
que la intersección de dos rectas, La, Lb, donde cada una de ellas se obtuvo uniendo puntos
con coordenadas racionales, es un punto con coordenadas racionales. La razón es que el punto
de intersección se obtiene resolviendo un sistema de ecuaciones lineales de 2 x 2, donde las
ecuaciones tienen coeficientes racionales y término independiente racional. Esto completa la
caracterización de cuáles puntos se pueden marcar, y de paso nos enseña los alcances de lo
que puede marcarse con una escuadra de 90° – 45° – 45°. •

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 23


Suicidio celular:
Un mecanismo fundamental
en la vida de las plantas
Antoni Rueda, Walter Murillo
John J. Hurtado
Autor: Gary Carlson,
http://www.gcarlson.com/illustration.php?subcategory=Immunological&ImageID=34.
Se publica con su atorización
Suicidio celular:
un mecanismo fundamental
en la vida de las plantas

La comprensión de los mecanismos de defensa de las plantas permite generar conocimiento


Antoni Rueda básico para la conservación y el uso de los recursos filogenéticos, así como para
Ph. D. Profesor asistente del
Departamento de Química la seguridad alimentaria. Un mecanismo importante en la vida de las plantas es la muerte
de la Universidad del Tolima celular programada, una especie de suicidio celular, reacción hipersensitiva parecida
earuedal@ut.edu.co a la apoptosis animal. Este proceso les permite a las plantas el desarrollo de múltiples cambios
durante su ciclo biológico, como también la defensa frente al ataque de patógenos y combatir el estrés.
Walter Murillo
Ph. D. Profesor asociado del
Departamento de Química
de la Universidad del Tolima
El estrés en vegetales resulta de la presencia de un factor externo
wmurillo@ut.edu.co a una planta, que ejerce una influencia negativa sobre su desa-
John J. Hurtado rrollo óptimo y desata en la planta una respuesta que consiste en
Ph. D. Profesor asistente del
Departamento de Química
cualquier alteración estructural o funcional [1]. En este sentido,
de la Universidad de los las plantas en su entorno natural responden a diversos tipos de
Andes
jj.hurtado@uniandes.edu.co
estrés. Sus respuestas se inician por la mediación de inductores,
que pueden ser bióticos o abióticos.
Los primeros son principalmente metabolitos de un microorganismo parásito que este secreta sobre las
células del huésped, o moléculas de la misma planta que se liberan cuando esta ha sufrido algún daño.

(a) Interacción compatible

Respuesta susceptible a favor del


Avr Blanco de virulencia
crecimiento y desarrollo del patógeno

(b) Interacción incompatible


1. Resistencia por interacción directa 2. Resistencia por guardia

Avr R1 Avr Blanco de virulencia R2

Figura 1. Modelos de interacción entre planta y patógeno. a) Interacción compatible que permite el desarrollo del patógeno: la proteína de avirulencia proveniente
del patógeno es reconocida por una molécula blanco de la planta huésped (susceptible), lo cual permite que se desarrolle la enfermedad. b) Interacción incompa-
tible: 1. una molécula originada en el patógeno, producida por un gen de avirulencia (gen Avr), es reconocida por las proteínas de resistencia de la planta (gen R1),
lo cual da inicio a la respuesta de defensa; 2. las proteínas R2 solo actúan como factores de virulencia si estas forman un complejo constituido por el factor de
avirulencia, el correspondiente blanco de virulencia y la proteína R2, de lo cual deriva la respuesta de defensa (“hipótesis de guarda o vigilancia”) [5].

26 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Los segundos pueden ser compuestos inorgánicos, radiación tanto en variedades resistentes como susceptibles, y propone
ultravioleta o iones pesados [2, 3]. que dichas proteínas solo actúan como factores de virulencia
si estas forman un complejo entre el factor de avirulencia, el
Frente al ataque de patógenos, las plantas cuentan con un siste- correspondiente blanco de virulencia y la proteína R, lo cual
ma inmune innato para defenderse y contrarrestar el crecimien- deriva en la respuesta de defensa conocida como “hipótesis
to de estos enemigos. La mayoría de patógenos deben llegar a de guarda o vigilancia” (figura 1) [5].
tejidos internos de la planta, ya sea por penetración de las hojas,
ramas o raíces, o por entrada a través de heridas u otras apertu- Los inductores del patógeno son reconocidos por receptores
ras, como estomas y lenticelas [4]. A diferencia de los mamíferos específicos de las células de la planta mediante mecanismos
las plantas carecen de inmunidad adaptativa, y por lo tanto sus parecidos a los que se dan en los mamíferos [6]. Los patógenos
respuestas de defensa inducibles son referidas colectivamente pueden producir sustancias (efectores) que les permiten supri-
como inmunidad innata. El sistema inmune de las plantas se ca- mir el sistema inmune del huésped, y por lo tanto, incrementar
racteriza por su específica capacidad de reconocer y responder su colonización e infección. Estas sustancias modifican las pro-
a los microorganismos. teínas del huésped y la planta no puede detectar el patógeno;
como resultado, se incrementa la virulencia. Sin embargo, si los
Algunos análisis han revelado diferentes niveles de defensa de efectores son reconocidos por los genes R de la planta, esta
las plantas. Estas poseen un sistema de defensa pasivo con- despliega diferentes mecanismos de defensa, entre ellos la
formado por compuestos tóxicos endógenos, y un mecanismo muerte celular programada.
defensivo de tipo estructural o innato mediado por genes de
resistencia. Del mecanismo de resistencia se han descrito dos MUERTE CELULAR PROGRAMADA Y APOPTOSIS
modelos de interacción entre el huésped y el patógeno. En
el primero, una molécula originada en el patógeno (inductor En la actualidad se acepta que la muerte celular en las plantas
o elicitor), producida por un gen de avirulencia (gen Avr), es se puede dar por dos vías: por la necrosis (muerte ocasionada
reconocida por las proteínas de resistencia de la planta (gen por acción directa de compuestos tóxicos), o por una respuesta
R de la planta), lo que da inicio a la respuesta de defensa. hipersensitiva de las plantas descrita como muerte celular pro-
El otro modelo se basa en el descubrimiento de proteínas R, gramada (PCD) o suicidio celular (figura 2). En esta respuesta,

Figura 2. Respuesta hipersensitiva al patógeno viral en tabaco (TMV) y tinción de células muertas en respuesta al oomiceto Hyaloperonospora parasitica en Arabidopsis.
Fuente: Nicolle Rager Fuller, National Science Foundation; http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/pcd_plants_h.jpg

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 27


Figura 3. Secuencia de cambios morfológicos que ocurren durante la apoptosis.
Fuente: Paul Andrews. Wellcome Images, https://www.flickr.com/photos/wellcomeimages/.

las células que rodean el sitio del ataque de un agente patógeno En los animales, la apoptosis se lleva a cabo mediante una se-
mueren, y así impiden una mayor invasión de patógenos [7]. cuencia de pasos que incluyen la condensación de la cromatina,
escisión del ADN internucleosomal, formación de cuerpos apop-
Aunque la respuesta hipersensitiva se ha documentado como un tóticos y, finalmente, la inmersión y degradación en los lisoso-
mecanismo de defensa, solo en los últimos veinte años se han mas fagocíticos de las células adyacentes (figura 3) [4].
aportado evidencias que demuestran que el proceso de muer-
te celular programada en las plantas presenta un sorprendente Estos eventos bioquímicos dan cuenta de la similitud entre los
parecido con un mecanismo de suicidio celular en animales, co- procesos de apoptosis de plantas y animales, con excepción
nocido como apoptosis [8]. del paso final de la apoptosis animal, es decir, la producción de
cuerpos apoptóticos cuando se ha fragmentado toda la célula,
En la apoptosis se produce la muerte de la célula mediante una cuerpos que posteriormente son fagocitados por los macrófagos
serie de eventos bioquímicos que se desarrollan de manera se- del sistema inmune del animal [10].
cuencial y ordenada, y que se codifica en el genoma [9]. En los
últimos años se ha reunido evidencia que establece un parale- Las moléculas responsables de la destrucción celular se deno-
lo entre la reacción hipersensitiva en las plantas y la apoptosis minan caspasas [12-14]. En las células animales las caspasas
animal. están inactivas en ausencia de inducción de muerte celular, y

Sustrato Intermediario tetrahédrico Intermediario acil–enzima Producto de hidrólisis inferior

Ataque nucleófilo Formación de acil–enzima

Residuo N–terminal
del proteosoma
Hidrólisis de acil–enzima

Proteosoma libre Producto de hidrólisis inferior

Figura 4. Modelo catalítico general para una proteasa.


Fuente [18]

28 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


solo después de un determinado estímulo, una primera cas-
pasa es activada, lo que marca el punto de partida para que
otros miembros de esta familia de enzimas actúen. Se pueden
separar las caspasas en dos grupos: caspasas iniciadoras y
caspasas efectoras; las primeras promueven la división de
las últimas. Las caspasas efectoras se encargan de degradar
sustratos claves para la morfología celular. La existencia de
caspasas en las plantas es evidenciada por diversos estudios;
principalmente se han usado inhibidores para demostrar que
sin la presencia de estas enzimas se bloquea la muerte celu-
lar [15]. Este tipo de ensayos consiste básicamente en obser-
var la respuesta de células frente a inductores e inhibidores de
caspasas, con el fin de determinar si la inhibición interrumpe
el desarrollo de apoptosis [16, 17].

OTRAS EVIDENCIAS DEL DESARROLLO


DE APOPTOSIS EN PLANTAS

Además de los estudios sobre las caspasas, desde mediados de


la década de los noventa se ha acumulado otras evidencias que
confirman el desarrollo de apoptosis en las plantas, (tabla  1).
Se han reconocido diversos marcadores de apoptosis que se
pueden identificar mediante distintas metodologías. Una de las
más utilizadas es la determinación por electroforesis de la de-
gradación aleatoria del ADN que se observa como un manchón
particular. Este resultado se encuentra dentro de un patrón de
bandas características de un proceso apoptótico [8]. Otros even-
tos bioquímicos y citológicos que se pueden apreciar son la pér-
dida de asimetría de la membrana celular, la condensación de la
cromatina y la detección del fraccionamiento de ADN [19, 20].
Estos métodos de evaluación de apoptosis se pueden utilizar de
manera similar tanto en animales como en plantas [9].
Tabla 1. Algunos estudios realizados sobre apoptosis en diversas especies vegetales

Especie Variable Metodología


Vigna unguiculata Desdoblamiento del ADN nuclear Reacción túnel [20]
Péptidos inhibidores específicos de
Tabaco Muerte celular inducida por TMV caspasa Ac-YVAD-CMK y AC-DEVD-
CHO [18]
Nicotiana Pérdida de asimetría de la Suspensiones celulares inducidas con
plumbaginifolia membrana celular camptotecina. Citometría de flujo [21]
Protoplastos inducidos con UV-C-
Arabidopsis thaliana Fragmentación del ADN
reacción túnel [22]
Fragmentación celular, colapso Células en suspensión inducidos con la
Avena
nuclear toxina victorina [16]
Estado del poro de transición Inducción de protoplastos con NaCl.
Tabaco
mitocondrial Análisis por citometría de flujo [23]
Suspensiones celulares inducidas
Transducción de señales, muerte
Tomate con AlCl3- inhibidores de caspasas,
celular, ROS
antioxidantes, inhibidores PLs [24]

PAPEL DE LA MUERTE CELULAR PROGRAMADA


EN LAS PLANTAS

Diversos procesos fisiológicos de las plantas son regulados por


muerte celular programada. Dichos procesos tienen que ver con Figura 5. a) Micrografía del grano que muestra aleurona de las células del endospermo
mecanismos propios de diferentes estados de la planta, como, diferenciadas terminalmente llenas de almidón; b) células de xilema diferenciadas; c) senescencia
de la hoja de arce.
por ejemplo, la muerte de células aleurónicas durante la germi- Fuente: [4]

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 29


nación (figura 5a); procesos de diferenciación del xilema (figura Parece que las semejanzas entre la apoptosis en animales y la
5b); la reproducción y el desarrollo floral; diferenciación sexual muerte celular programada en plantas tienen que ver con aspec-
de plantas hermafroditas en angiospermas  [25] y durante el tos evolutivos comunes. Aunque existen diferencias, como, por
desarrollo de procesos de senescencia (figura 5c), la cual co- ejemplo, la falta de formación de cuerpos apoptóticos, lo cual
mienza con disminución de la rapidez fotosintética, caracteriza- puede explicarse porque son funcionalmente irrelevantes debido
da por una participación muy activa de las vacuolas y procesos a la ausencia de fagocitosis. Adicionalmente, algunos autores
de autofagia [26]. proponen que la ruta de muerte celular en las plantas podría
involucrar procesos de autólisis [8].
MUERTE CELULAR PROGRAMADA
COMO RESPUESTA DE DEFENSA La PCD es un mecanismo normal que se encuentra vinculado
estrechamente a muchos aspectos de la fisiología de las plan-
La adaptación de las plantas a situaciones ambientales de estrés tas, y aunque todavía faltan muchos aspectos por comprender,
muestra otras formas de muerte celular programada. Por ejem- existe consenso en que el estudio del desarrollo de PCD contri-
plo, durante periodos de ausencia de oxígeno, algunos tipos de buirá a una mejor comprensión de los mecanismos de defensa
plantas sobreviven al estimular la formación del aerénquima, un de las plantas, y en este sentido se contará con una herramienta
tejido poroso cuya función es facilitar el transporte del oxígeno de fitomejoramiento e investigación dirigida a la obtención de
del vástago a las células de la raíz. La formación del aerénquima variedades con tolerancia a plagas o enfermedades, así como a
implica la muerte ordenada de células normales, que da lugar a estrés por variabilidad ambiental. •
la formación de cavidades que facilitan el intercambio gaseoso,
mientras se reduce el número de células que requieren oxígeno.

30 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


REFERENCIAS

[1] Azcón-Bieto J, Talón, M. Fundamentos de fisiología vegetal. [15] Al van der Hoorn R, Jones J. The plant proteolytic machinery
Madrid: McGraw-Hill; 2003. and its role in defence. Current Opinion in Plant Biology 2004;
[2] Zhaoa T, Davis L, Verpoortec R. Elicitor signal transduction 7(4): 400-407.
leading to production of plant secondary metabolites. Biotech- [16] Kusaka K, Tada Y, Shigemi T, Sakamoto M, Nakayashiki H, Tosa
nology Advances 2005; 23(4): 283-333. Y et al. Coordinate involvement of cysteine protease and nu-
[3] Hahn MG. Microbial elicitors and their receptors in plants. clease in the executive phase of plant apoptosis. FEBS Letters
Annual Review of Phytopathology 1996; 34: 387-412 2004; 578(3): 363-367.
[4] Hofius D, Tsitsigiannis D, Jones J, Mundy J. Inducible cell [17] Del Pozo O, Lam E. Caspase and programmed cell death in
death in plant immunity. Seminars in Cancer Biology 2007; the hypersensitive response of plants to pathogens. Current
17(2): 166-187. Biology 1998; 8(20): 1129-1132.
[5] Álvarez M, Espinosa F. Jasmonatos y salicilatos: fitohormonas [18] Kisselev A, Goldberg A. Proteasome inhibitors: from research
clave en las reacciones de defensa de las plantas y de comu- tools to drug candidates. Chemistry & Biology 2001; 8(8):
nicación en el ecosistema. En La ecofisiología vegetal: una 739-758.
ciencia de síntesis. Madrid: Thomson; 2004. [19] O’Brien I, Reutelingsperger C, Holdaway K. Annexin-V and TU-
[6] Jones D, Takemoto D. Plant innate immunity direct and indirect NEL use in monitoring the progression of apoptosis in plants.
recognition of general and specific pathogen-associated mole- Cytometry 1997; 29(1): 28-33.
cules. Current Opinion in Immunology 2004; 16(1): 48-62. [20] Ryerson D, Heath M. Cleavage of nuclear DNA into oligonu-
[7] Agrios G. Fitopatología. México: Limusa; 1998. cleosomal fragments duringcell death induced by funga1
[8] Danon A, Delorme V, Mailhac N, Gallois P. Plant programmed infection or by abiotic treatment. The Plant Cell 1996; 8(8):
cell death: a common way to die. Plant Physiology and Bioche- 393-402.
mistry 2000; 38(9): 647-655. [21] O’Brien IEW, Baguley BC, Murray BG, Morris BAM, Ferguson
[9] Karp G. Señalización celular y trans-ducción de señales: co- IB. Early stages of the apoptotic pathway in plant cells are re-
municación entre células. En Biología celular y molecular. Mé- versible. The Plant Journal 1998; 13(6): 803-814. 
xico: Mc Graw Hill; 2006. [22] Danon A, Gallois P. UV-C radiation induces apoptotic-like
[10] Otsuki Y, Li Z, Shibata MA. Apoptotic detection methods from changes in Arabidopsis thaliana. FEBS Letters 1998; 437(1-
morphology to gene. Progress in Histochemistry and Cyto- 2): 131-136.
chemistry 2003; 38(3): 275-340. [23] Lin J, Wang Y, Wang G. Salt stress-induced programmed cell
[11] García JL. Ciencias de Joseleg; http://cienciasdejoseleg. death in tobacco protoplasts is mediated by reactive oxygen
blogspot.com/2013/04/apoptosis-la-mitocondria-y-el-suici- species and mitochondrial permeability transition pore status.
dio.html. Journal of Plant Physiology 2006; 163(7): 731-739.
[12] Stennicke HR, Salvesen GS. Properties of the caspases. Bio- [24] Yakimova E, Kapchina-Toteva V, Woltering E. Signal transduc-
chimica et Biophysica Acta 1998; 1387(1-2): 17-31. tion events in aluminum-induced cell death in tomato suspen-
[13] Yan N, Shi Y. Mechanisms of apoptosis through structural bio- sion cells. Journal of Plant Physiology 2006; 164(6): 702-708.
logy. Annual Review of Cell and Developmental Biology 2005; [25] Young TE, Gallie DR. Programmed cell death during endos-
21: 35-56. perm development. Plant Molecular Biology 2000; 44(3): 283-
[14] Earnshaw W, Martins L, Kaufmann S. Mammalian caspases: 301.
structure, activation, substrates and functions during apopto- [26] Munné-Bosch S, Alegre L. Die and let live: leaf senescence
sis. Annual Review of Biochemistry 1999; 68: 383-424. contributes to plant survival under drought stress. Functional
Plant Biology 2004; 31(3): 203-216.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 31


Fotografía de Karla Belinda,
http://karlaamezcua.files.wordpress.com/2012/01/img_0025.jpg
Caldas
y la entomología
económica en Colombia
Jorge Molina
Caldas y la entomología económica en Colombia

Jorge Molina Francisco José de Caldas y Tenorio. Siempre que se escucha su


Dr. rer. nat. Profesor
asociado del Departamento
nombre, inmediatamente se vienen a la cabeza las palabras pró-
de Ciencias Biológicas de la cer y sabio, por sus conocimientos y contribuciones en las áreas
Universidad de los Andes
jmolina@uniandes.edu.co
de la ingeniería, astronomía, botánica y cartografía. Incluso, se
vienen a la memoria un par de sus grandes logros, como fueron
los de medir la altura de las montañas tomando como referencia
la temperatura de ebullición del agua [1] y la de ser el director del
Observatorio Astronómico de Bogotá  [2]. Sin embargo, es muy
poco reconocida la labor de Caldas en la zoología y especialmente
en la entomología. ¿En realidad hubo un Caldas entomólogo?
En lugar de crear la visión de un Caldas entomólogo, con este trabajo pretendo exaltar la contribución
que realizó Caldas para Colombia en una de las ramas de esta disciplina conocida como entomología
económica o aplicada.

Mi interés en este tema surgió a raíz de una visita a Perú, donde es frecuente encontrar en varios de sus
pueblos sitios tradicionales en los que se enseña al turista cómo se obtiene, procesa y tiñe la lana de
ovejas, para finalmente obtener a partir de esta materia prima excepcionales prendas llenas de colorido
que luego son vendidas (figura 1).

Quienquiera que haya visto o tenga en sus manos una prenda de lana elaborada de manera tradicional
generalmente desconoce todo el proceso que se debió llevar a cabo para tener el resultado final. De
todos los pasos involucrados, uno de los más llamativos es el de la tinción de las fibras por medio de
colorantes naturales, y en especial la obtención del llamativo color rojo típico de muchas prendas de lana
latinoamericanas.

Exactamente es en la obtención del color rojo a partir de insectos, y su potencial explotación para obte-
ner recursos económicos, que encontramos la contribución de Caldas a la entomología económica de
la naciente Colombia. Para comenzar, haremos un pequeño recorrido en torno al proceso que se lleva a
cabo para obtener el rojo cochinilla, y para terminar, profundizaremos en la contribución de Caldas a la
entomología económica en Colombia.

¿QUÉ ES EL ROJO COCHINILLA?

Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia general y natural de las Indias, de 1535, menciona un tinte
rojo fuerte que procede del cactus nopal, pero menciona erróneamente que este tinte es extraído de los
frutos rojos.

34 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Figura 1. Productos naturales que son utilizados para la extracción de tintes para teñir fibras de lana con diferentes colores.
Fuente: fotografía del autor.

Bernandino de Sahagún, en su Historia general de las cosas de Finalmente, en 1729, Melchior de Ruusscher, en su obra escrita
la Nueva España (1540-1585), escribe sobre el rojo cochinilla en tres idiomas (holandés, francés y español) Natuerlyke historie
como procedente de un gusano que crece en los cactus: “A la van de couchenille (Historia natural de la cochinilla) deja total-
color con que se tiñe la grana, que llaman nocheztli, que quiere mente en claro que el rojo cochinilla se obtiene de un insecto, y
decir ‘sangre de tunas’, porque en cierto género de tunas se presenta los primeros datos de manera científica sobre el cuida-
crían unos gusanos que llaman cuchinillas, apegadas a las ho- do y uso del mismo.
jas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada. Esta es
la grana fina. Esta grana es muy conocida en esta tierra y fuera En la actualidad sabemos que el rojo cochinilla se obtiene de los
de ella, y grandes tratos de ella llegan hasta la China y hasta cuerpos secos de las hembras sésiles del insecto de 3-6 mm de
Turquía. Casi por todo el mundo es preciada y tenida en mucho”. largo por 2,5-4,5 mm de ancho que pertenece a la especie Dac-
tylopius coccus (Costa 1835) (Heteroptera: Dactylopiidae) (figura
Sin embargo, es finalmente José de Acosta, en su Historia na- 2). La familia Dactylopiidae está compuesta por un solo género,
tural y moral de las Indias —ya en 1590—, quien identifica co- Dactylopius, con diez especies, todas de origen americano y que
rrectamente a la cochinilla como un insecto del que se obtienen se caracterizan por vivir adheridas de manera parasítica a los cac-
colores rojos. tus del género Opuntia, principalmente de las especies Opuntia
ficus-indica y Opuntia nopalea, que pueden mantener poblaciones
El nombre cochinilla, o cuchinillas, según Bernandino de Saha- de cochinilla hasta por siete años sin morirse [6, 7, 8].
gún, viene del latín coccina, que hace referencia a los insectos
desecados que parecen pequeños granos [3]. De ahí también su Para obtener 500 gr del colorante es necesario desecar aproxi-
nombre de grana cochinilla. madamente 70.000 insectos [3]. Generalmente los insectos son
eliminados introduciéndolos en agua caliente, desecados al sol o
En náhuatl, la lengua de los aztecas, a la cochinilla se le conoce en hornos, y almacenados en pasteles llamados nochetlaxcalli [5].
como nocheztli, palabra producto de los vocablos nochtli (cactus
nopal) y eztli (sangre), que viene a significar, entonces, sangre Según Rodríguez y Niemeyer (2001), el ciclo de vida de la cochi-
del nopal [4, 5]. Se sabe que durante el Imperio azteca, al empe- nilla se puede resumir de la siguiente manera: las hembras de
rador residente en Tenochtitlán regularmente se le llevaba como este insecto tienen cuatro estadios de vida (huevo, ninfa I, ninfa II
tributo cochinilla y piezas de algodón teñidas con cochinilla [5]. y adulto). Los huevos son rojos y eclosionan inmediatamente des-

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 35


pués de haber sido depositados. Las ninfas I presentan una fase dable para los predadores [11]. No obstante, se han reportado
migratoria de dos días, luego de la cual se transforman en for- casos de coleópteros, lepidópteros y moscas que se alimentan
mas sésiles (ninfa II). Las ninfas II se desarrollan en hembras que de la cochinilla, y al ingerir el ácido carmínico, lo incluyen en sus
copulan aproximadamente tres semanas después. Los machos tejidos para utilizarlo en su propia defensa [11, 12].
tienen seis estadios de vida (huevo, ninfa I, ninfa II, prepupa, pupa
y adulto). Una vez una hembra de la especie coloniza uno de los El ácido carmínico consiste de una unidad de glucosa unida a
tallos aplanados del cactus, introduce su probóscide —aparato una antraquinona, lo que determina una fórmula molecular de
chupador— para comenzar a alimentarse, y se queda fija para el C22H20O13, con un peso molecular de 492,4. Dependiendo del
resto de su vida, tiempo durante el cual comienza a multiplicarse. pH, el color del ácido carmínico varía desde anaranjado hasta
Produce de 150 a 400 huevos, y junto con las otras hembras que rojo [13] (figura 4).
nacen de sus huevos, en un sobrelapamiento de generaciones,
producen una sustancia algodonosa o polvorosa blanca, como Sobre el origen geográfico de la cochinilla se discute bastante,
cera, laca o seda, que es secretada por glándulas especiales y y se pueden encontrar posiciones que sugieren que se trata de
con la cual se camuflan y protegen de la desecación (figura 3). un insecto de origen mexicano [4] o de origen peruano, y que,
Los machos alados (2,5 mm de largo por 5 mm de expansión en este último caso, habría sido transportado a Norteamérica por
alar) viven un par de días —tienen atrofiada su probóscide y por vía marítima desde la región andina central [6, 14].
lo tanto no pueden alimentarse—, tiempo suficiente para disper-
sarse y ser atraídos a las hembras por una feromona que estas HISTORIA ECONÓMICA DEL ROJO COCHINILLA
producen [9]. Factores ambientales como la lluvia, el viento y las
bajas temperaturas aumentan la tasa de mortalidad del insecto e Alrededor de 1520 Hernán Cortés envió a Carlos V, rey de Espa-
incrementan la longitud de su ciclo de vida, que en promedio dura ña, un cargamento de códices coloreados con cochinilla, y para
dos meses para los machos y tres para las hembras [5]. mediados de 1520 el rey le escribió a Cortés solicitando más
información sobre ese colorante rojo de alta calidad conocido
El insecto almacena el pigmento altamente soluble en agua en como cochinilla que era cultivado y producido por los habitantes
sus fluidos corporales y tejidos como un mecanismo para prote- de la actual región de Oaxaca, en México [3, 4]. Esta solicitud
gerse contra el ataque de insectos (himenópteros, lepidópteros, real resalta el valor que estaba adquiriendo la cochinilla en Eu-
coleópteros, dípteros, neurópteros y otras especies de Dactylo- ropa [3].
pius), ácaros, aves, roedores y lagartos [6, 7, 8, 10]. El pigmen-
to, que consta de ácido carmínico —18-23% del peso seco en Por ese tiempo, el rojo era el color de los ricos [4], y la coloración
insectos de Perú y del 12,5 al 15% del peso seco en insectos de roja de textiles en Europa estaba restringida a la utilización, des-
México—, se caracteriza por su sabor amargo, que es desagra- de el tiempo de egipcios, del pigmento conocido como kermes,

Figura 2. Cochinillas secas y lana teñida con sus tintes.


Fuente: fotografía del autor.

36 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


que era obtenido del insecto Kermococcus vermilis (Heteroptera: y a finales de la década de 1630 el peso de cochinilla costaba
Kermesidae), que crecía en el roble o Quercus del Mediterráneo. veintinueve veces más que el mismo peso en azúcar [16].
La rareza, dificultades técnicas y tiempo necesario para obtener
el colorante hicieron del color rojo un producto lujoso de alto La importancia de la cochinilla para la Nueva España (actual
costo. Se estima que en el siglo XIV, aproximadamente el 40% México) queda resaltada al observar que este producto se ubicó
del costo total de una prenda producida en el importante centro entre el segundo y tercer nivel de ingresos por exportaciones,
textil de Malinas, Flandes, correspondía al uso del kermes [3]. después del oro y la plata [10, 14].

En México, el rojo cochinilla fue explotado desde tiempos preco- La creciente demanda de cochinilla fina propició en algunos
lombinos por los indígenas toltecas (800 a 1200 después de Cris- casos la adulteración del producto, que era mezclado con co-
to), quienes a la llegada de los españoles ya habían desarrollado chinilla de menor calidad, ceniza, greda, harina y otras sustan-
todo un sistema para cuidar y reproducir los insectos, asegurando cias  [7]. Para evitar estas adulteraciones, en 1572 se creó el
de esta manera un suministro del colorante [5, 14]. Sin embargo, cargo de Juez de Grana en Puebla y Oaxaca, que tenía como
la evidencia más temprana del uso de la cochinilla para teñir se función revisar los envíos con destino a Sevilla. Las sanciones
puede encontrar en los textiles para envolver a los muertos de la que se imponían incluían multas, suspensiones, confiscaciones,
necrópolis de Paracas (700 a 300 antes de Cristo) de Perú [5, 14]. destierros y castigos corporales que podían llegar hasta la pena
de muerte [7].
El color intenso y duradero del rojo cochinilla hizo su aparición
en Europa, en pequeñas cantidades, a finales de 1520, pero Sobre la decadencia del poder económico del comercio de la
para 1530 ya había desplazado al kermes, al cual supera 10 a cochinilla se puede tomar como referencia el año 1777, en el
12 veces en sus propiedades como uno de los colorantes más cual el naturalista francés Nicolas-Joseph Thiéry de Menonville,
finos para la ya famosa lana merino de España [3]. La Corona por comisión del Gobierno francés, se llevó de manera clandes-
española, viendo este auge del colorante, monopolizó su comer- tina de México a Haití unas ramas del cactus para reproducir el
cio desde Veracruz hasta los puertos de Sevilla y Cádiz, desde insecto. Lastimosamente, el experimento no tuvo mucho éxito
donde era redistribuido al resto de Europa, e incluso a China, debido a las lluvias y a la competencia con las especies nativas,
adonde llegó en los galeones que tenían como destino Manila; que pusieron en problemas a la delicada variedad mexicana del
en China se lo conoció con el nombre de yang hung (rojo ex- insecto [3, 4]. Menonville murió en 1780, y su finca, donde se
tranjero) [4]. Se estima que para 1600 las importaciones de co- adelantaba el experimento, fue destruida [4].
chinilla que hacía España oscilaban entre las 10.000 y 12.000
arrobas [15]. Entre 1610 y 1620, veinticinco libras de cochinilla En 1784 se presentó una caída en la producción de cochini-
costaban sesenta veces más que veinticinco libras de azúcar, lla, por la epidemia de plaga que llevó a la muerte a 300.000

Figura 3. Cochinillas sobre superficie de los cactus utilizados como su fuente de alimento.
Fuente: fotografía del autor.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 37


Figura 4. Diferentes tonalidades de rojo que se pueden obtener a partir de la cochinilla con el cambio del pH.
Fuente: fotografía del autor.

personas en la Nueva España [3]. Posteriormente, para el mo- Actualmente Perú tiene una producción anual de 54 a 200 kilo-
mento de la independencia de México (1821), los precios de la gramos de cochinilla por hectárea, cada una de estas sembra-
cochinilla habían caído drásticamente, y México había perdido das con unos 1200 nopales. Sin embargo, en plantaciones con
el monopolio del insecto. La producción se había trasladado a 100.000 nopales por hectárea, regados por goteo, la cosecha
Guatemala, gobernada en ese momento por el cultivador de co- alcanza los 500 kg/ha/año [7].
chinilla Rafael Carrera [3, 4].
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y EL ROJO COCHINILLA
Simultáneamente, en 1820 llegaron a la Sociedad Económica
de Cádiz ocho nopales cargados de cochinilla procedentes de Entre 1794 y 1795 Caldas sufrió una enfermedad no especifica-
Veracruz. Los insectos lograron reproducirse y la Corte ordenó da, y la incapacidad para concentrarse en aspectos legales en los
su envío a las islas Canarias, en donde se estima que fueron que se venía desempeñando en Popayán lo condujeron a tomar
introducidos alrededor de 1825 [7]. En 1870 las islas Canarias la decisión de dedicarse al comercio de mercancías [18]. Estos
produjeron 2.778.400 kg de cochinilla, mientras que en 1890 negocios, de carácter familiar, incluían recorrer la ruta Popayán-
México solo exportó 6 kg [7]. Santafé-Popayán llevando algodón, hilos y tejidos de la región y
regresando con telas europeas  [2]. Existe la posibilidad de que
La caída en furor de la cochinilla de cualquier procedencia co- este contacto de Caldas con el comercio de textiles haya influido
menzó alrededor de 1856, cuando el primer colorante artificial, la en sus memorias sobre la cochinilla, que escribiría años más tarde.
mauveína, fue producido por el británico William Henry Perkin [17].
En 1870 los colores sintéticos derivados de la anilina comenzaron Caldas, luego de tomar la decisión de dedicarse definitivamen-
a ser sintetizados, y a principios del siglo XX los compuestos sinté- te a la ciencia, en 1796 [18], realiza diversas expediciones. En
ticos ya habían reemplazado a la cochinilla en el mercado. 1808 se radica en Santafé, donde inicia la publicación del Se-
manario del Nuevo Reino de Granada, que continuaría publicán-
La apertura del canal de Panamá, en 1914, favoreció la comer- dose hasta 1812. En él escribió sobre diversos temas relaciona-
cialización de la cochinilla peruana hacia Europa, y en los años dos con las ciencias naturales.
siguientes este país se convirtió en el principal competidor de las
islas Canarias en la exportación de este producto [7]. El 12 de enero de 1810 Caldas publicó en el Semanario su “Me-
moria sobre la importancia del cultivo de la cochinilla que produce
En la actualidad, los consumidores de cosméticos, alimentos, el Reino”, en la cual comparó a la cochinilla con cultivos como el
medicamentos, textiles y plásticos están prefiriendo en estos cacao y el algodón, estableció que la cochinilla presente en el Reino
productos la utilización de pigmentos naturales, que consideran de la Nueva Granada es la misma que la presente en México, puso
menos tóxicos [13]. Esta situación ha hecho que desde 1960 en duda que el nopal mexicano fuera el mismo que el de la sabana
el tinte de la cochinilla haya vivido un resurgimiento. Hoy, las de Bogotá, resaltó de manera concluyente su valor económico en
mayores cantidades del producto se obtienen de diferentes re- el Viejo Mundo y concluyó “¡Qué tesoros los que pierde el indolente
giones de Perú (720 toneladas), Chile (106 toneladas) y las islas morador de la Nueva Granada! Este insecto, el más preciado de
Canarias (30 toneladas)  [5, 7, 10]. En Chile, la cochinilla fue todos los insectos, atrae más riquezas a la Nueva España que las
introducida en 1988, y ha tenido un gran auge, contrario de lo minas del Chocó, Popayán, Barbacoas […] procuran al Virreinato
que pasa en México, en donde desde 1930 las exportaciones de de Santafé. Las Casas de la Moneda del reino apenas acuñan dos
cochinilla son casi nulas [7]. millones, cuando la cochinilla produce tres y medio” [19].

38 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


A continuación, Caldas publicó su segunda memoria sobre el Con seguridad, Caldas en 1810 no se equivocaba al proponer que
tema: “Memoria sobre el modo de cultivar la cochinilla” [20], de la Nueva Granada ingresara al mercado de la cochinilla. El auge
la cual se pueden extraer cuatro aspectos que merecen ser resal- de los colorantes naturales se mantuvo hasta finales del siglo XIX,
tados especialmente: 1) un error en el ciclo de vida, al asegurar cuando la llegada al mercado de los colorantes sintéticos afectó
Caldas que la cochinilla se reproduce de manera vivípara; 2) la el próspero negocio que existía. Si hoy en día Caldas volviera a
exactitud en varios aspectos del ciclo de vida, debilidades del cul- sugerir el ingreso al mercado de la cochinilla, los ejemplos dignos
tivo ante factores ambientales y las características generales de de seguir serían los de Perú y Chile, dos productores que en los
los insectos; 3) la importancia de la utilización de la naciente no- últimos años, con el resurgimiento de los colorantes naturales,
menclatura linneana con nombres científicos binomiales para evi- han obtenido notables beneficios económicos.
tar los problemas de comunicación científica por las barreras de
lenguaje entre países, y 4) el potencial económico de la cochinilla En este caso no hay nada mejor que terminar con las propias
para aumentar la riqueza de los neogranadinos en una empresa palabras de Caldas: “En fin, conocemos que nada hay más di-
de entomología aplicada. fícil ni más espinoso que establecer una nueva cultura, un arte
nuevo, un nuevo ramo de comercio”. “Pensemos en ser útiles a
nuestros semejantes y a la Patria”. •

REFERENCIAS

[1] Caldas FJ. Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de [10] Portillo L, Vigueras AL. Natural enemies of cochineal (Dac-
medir las montañas, por medio del termómetro, y el agua hir- tylopius coccus Costa): importance in Mexico. Journal of the
viendo seguida de un apéndice que contiene algunas obser- Professional Associated Cactus Development 1998; 3: 43-49.
vaciones muy importantes y útiles para la mejor inteligencia de [11] Eisner T, Nowicki S, Goetz M, Meinwald J. Red cochineal dye
dicha memoria. Burdeos: Lawalle; 1819. (carminic acid): Its role in nature. Science 1980; 208(4447):
[2] Mesa JA. Francisco José de Caldas: el astrónomo. Primer 1039-1042.
Congreso Internacional en Ciencia y Tecnología Aeroespacial [12] Eisner T, Ziegler R, McCormick JL, Eisner M, Hoebeke ER,
CICTA; 2007. http://www.acda.info/index.php?option=com_ Meinwald J. Defensive use of an adquiered substance (carmi-
content&view=article&id=65:francisco-jose-de-caldas-el- nic acid) by predaceous insect larvae. Experientia 1994; 50(6):
astronomo&catid=41:articulos&Itemid=74. 610-615.
[3] Marichal C. A forgotten chapter of international trade: Mexi- [13] Borges ME, Tejera RL, Díaz L, Esparza P, Ibáñez E. Natural dyes
can cochineal and the European demand for American dyes, extraction from cochineal (Dactylopius coccus). New extraction
1550-1850. Conference on “Latin America Global Trade”. methods. Food Chemistry 2012; 132(4): 1855-1860.
Standford University. [14] Rodríguez LC, Méndez MA, Niemeyer HM. Direction of disper-
[4] Werner L. 2006. A bug of reds & riches: since pre-Columbian sion of cochineal (Dactylopius coccus Costa) within the Ameri-
times, an insect harvested in the Americas has provided the cas. Antiquity 2001; 75(287): 73-77.
world with a highly valued dye; 2006. http://www.thefreeli- [15] Raymon L. American cochineal in European commerce, 1526-
brary.com/A+bug+of+reds+%26+riches%3A+since+pre- 1625. The Journal of Modern History 1951; 23(3): 205-224.
Columbian+times,+an+insect...-a0141091823. [16] Hoberman LS. Mexico’s merchant elite, 1590-1660:  silver,
[5] Rodríguez LC, Niemeyer HM. Cochineal production: a reviving state, and society. Duke University Press; 1991.
precolumbian indsutry. Athena Review 2001; 2(4): 76-78. [17] Holme I. Sir William Henry Perkin: a review of his life, work and
[6] Rodríguez LC, Niemeyer HM. 2000. Evidencias indirectas so- legacy. Coloration Technology 2006; 122: 235-251.
bre el origen de la cochinilla, Dactylopius coccus (Hemiptera: [18] Appel JW. Francisco José de Caldas: A scientist at work in
Dactylopiidae). Revista Chilena de Entomología. 27: 85-89. Nueva Granada. Transactions of the American Philosophical
[7] Pérez M, Becerra R. Nocheztli: el insecto del rojo carmín. Bio- Society 1994; 84: 1-154.
diversitas 2001; 6(36): 1-8. [19] Caldas FJ. Memoria sobre la importancia del cultivo de la co-
[8] Vanegas-Rico JM, Lomeli-Flores JR, Rodríguez-Leyva E, Mora- chinilla que produce el reino. En: Obras completas de Francis-
Aguilera G, Valdez JM. Enemigos naturales de Dactylopius co José de Caldas. Universidad Nacional de Colombia; 1810a.
opuntiae (Cockerell) en Opuntia ficus-indica (L.) Miller en el cen- [20] Caldas FJ. Memoria sobre el modo de cultivar la cochinilla. En:
tro de México. Acta Zoológica Mexicana 2010; 26(2): 415-433. Obras completas de Francisco José de Caldas. Universidad
[9] Rodríguez LC, Faúndez EH, Niemeyer HM. Mate searching in the Nacional de Colombia 1810b.
scale insect, Dactylopius coccus (Hemiptera: Coccoidea: Dactylo-
piidae). European Journal of Entomology 2005; 102(2): 305-306.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 39


El devorador
de plantas
María Fernanda Mideros
Silvia Restrepo Restrepo
Fotografía de las autoras
El devorador de plantas

María Fernanda Tizón tardío es el nombre con el que se conoce a una de las
Mideros
M. Sc. Estudiante de
enfermedades más devastadoras de cultivos de papa a nivel
doctorado en Biología en la mundial. En 1845 una epidemia de esta enfermedad en cultivos
Universidad de los Andes
mf.mideros35@uniandes.edu.co
de papa marcó la historia de la humanidad, cuando cerca de un
Silvia Restrepo
millón de personas murieron y otras tantas se vieron obligadas
Restrepo a migrar de Irlanda a Estados Unidos. Es así como la Gran Ham-
Ph. D. Profesora titular y
directora del Laboratorio de
bruna Irlandesa no solo marcó uno de los momentos históricos
Micología y Fitopatología más catastróficos del siglo XIX, sino que además abrió el interés
(Lamfu) del Departamento de
Ciencias Biológicas y Decana por el estudio de uno de los patógenos de plantas más destruc-
de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de los Andes
tores que conocemos.
srestrep@uniandes.edu.co
El tizón tardío, o gota de la papa, es causado por el microorganismo Phytophthora infestans (Mont.),
un patógeno reconocido por ser el agente causal del tizón en diferentes especies de solanáceas,
principalmente en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y tomate de mesa (S. lycopersicum) [1]. Los
impactos económicos de este patógeno son considerables, pues generan graves problemas socioeco-
nómicos y considerables pérdidas en la producción de los cultivos en diferentes regiones del mundo
[2]. Se estima que cerca del 80% de la producción puede malograrse en cada ciclo de cosecha, y
alrededor de 5.000 millones de dólares se pierden anualmente en estos cultivos debido a la presencia
del patógeno [3]. Dada la importancia del cultivo de la papa a escala mundial, el patógeno se ha con-
siderado uno de los principales causantes de pobreza en las regiones productoras, pues incrementa
los problemas de seguridad alimentaria en todo el mundo [4].

Por todo lo anterior, desarrollar e implementar estrategias de control de esta enfermedad se ha con-
vertido en uno de los desafíos más grandes para los científicos. No obstante, como resultado de la alta
incidencia de la enfermedad y de los constantes cambios genéticos de las poblaciones del patógeno,
aún no existe un mecanismo eficiente de control que evite sus efectos devastadores. Como conse-
cuencia, muchos estudios se han centrado en investigar aspectos básicos de la biología, genética
y epidemiología del patógeno. Además, recientemente ha surgido un amplio interés científico por
entender cómo evolucionan las poblaciones del patógeno y cuáles son sus principales mecanismos
de adaptación a sus hospederos.

EL PATÓGENO

Phytophthora infestans es un microorganismo que pertenece al grupo de los oomicetes, microorga-


nismos similares a hongos, pero que tienen un linaje evolutivo distinto, muy relacionado con el de
las algas pardas y diatomeas [5, 6]. Entre los oomicetes, cerca de cien especies han sido reportadas
como patógenos de plantas [1, 3], y unas pocas han sido reportadas como patógenos de animales [7].

42 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Figura 1. Principales síntomas reportados por presencia de P. infestans y el efecto devastador en cultivos de A) papa (Solanum tuberosum); B) tomate de árbol (Solanum betaceum). A la izquierda se
muestran los síntomas de la enfermedad, y a la derecha, el efecto devastador en todo el cultivo.
Fuente: Fotografía de las autoras

Phytophthora infestans es un patógeno hemibiótrofo. Esto quiere el patógeno produce estructuras especializadas conocidas como
decir que durante un ciclo normal de la enfermedad, el patógeno esporangios. Estas estructuras contienen esporas móviles lla-
tiene dos fases: una biótrofa y otra necrótrofa. En la primera, el madas zoosporas, que son las encargadas de iniciar el ciclo de
microorganismo puede mantenerse en el tejido sin que el hos- infección en el hospedero cuando las condiciones de humedad
pedero manifieste síntomas de la enfermedad; es decir, después y temperatura son las adecuadas. En ambientes de baja hume-
de que el patógeno invade la planta, es capaz de degradar los dad relativa y de temperaturas altas, superiores a 12 ºC, los es-
tejidos, y los síntomas solo se presentarán en una etapa tardía porangios pueden germinar directamente en micelio, el cuerpo
de la infección, o sea, en la fase necrótrofa [8]. vegetativo del patógeno. Por el contrario, para que ocurra el ciclo
sexual es necesario que dos cepas con diferentes tipos de mice-
Phytophthora infestans puede reproducirse tanto sexual como lio (conocidos como A1 y A2) se encuentren y sean compatibles
asexualmente durante su ciclo de vida. Durante el ciclo asexual, para que ocurra el apareamiento. Cuando esto ocurre, cada uno

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 43


de los diferentes tipos de micelio producen una serie de hor- cultivables como silvestres. Aún no se conoce con certeza si es-
monas que inducen el apareamiento y por ende la formación tos nuevos linajes surgieron como consecuencia de la migración
de esporas sexuales conocidas como oosporas. Estas oosporas del patógeno por todo el mundo, de eventos de mutación o si
son resultado de procesos de recombinación genética que le son el resultado de hibridación [15].
permiten al patógeno sobrevivir en el suelo por largos periodos
de tiempo, incluso en condiciones ambientales adversas [9]. A partir de estos dos posibles puntos de origen, se han reporta-
do los principales eventos de migración a diferentes lugares del
Durante un ciclo normal de la enfermedad, el patógeno invade mundo, incluyendo países como Irlanda, donde se reportó la Gran
la planta y forma estructuras especializadas que le permiten el Hambruna Irlandesa. Desde allí el patógeno se dispersó rápida-
contacto íntimo con el hospedero conocidas como haustorios. mente, generando considerables pérdidas en el resto de Europa
Estas estructuras le permiten liberar una serie de proteínas en el [16]. Como consecuencia, el efecto devastador del patógeno, con
hospedero conocidas como proteínas efectoras, que le ayudan sus consecuentes pérdidas económicas, se empezó a registrar en
a evadir la respuesta inmunológica de la panta, de modo que se diferentes regiones del mundo. Los casos más recientes incluyen
garantice la infección. En etapas tardías de la infección, luego poblaciones del patógeno en el Reino Unido, Estados Unidos y Ca-
de que el patógeno y el hospedero entran en contacto, el tejido nadá, donde nuevos linajes genéticos emergentes del patógeno
vegetal se deteriora y los esporangios empiezan a desarrollarse han sido reportados en papa y tomate [1, 17].
nuevamente en la superficie de la hoja. Así se completa un ciclo
de la enfermedad y el patógeno puede transmitirse comenzando La alta capacidad de mutación del patógeno, el incremento de
nuevos ciclos de infección en las plantas cercanas [10]. los fenómenos de migración y la presencia de reproducción se-
xual han permitido incrementar su potencial evolutivo, que se ve
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE PHYTOPHTHORA INFESTANS reflejado en el constante surgimiento de nuevas poblaciones o li-
najes altamente agresivos y resistentes a fungicidas [18]. Como
Pese a que ha surgido un amplio interés en el estudio de la consecuencia, un constante desplazamiento de antiguos linajes
evolución del patógeno, su origen aún no ha sido establecido del patógeno ha sido reportado en Norteamérica, Europa y otras
con precisión. Se han propuesto dos hipótesis al respecto. La regiones del mundo.
primera señala que pudo haberse originado en la parte central
de México, en el valle de Toluca. Evidencias que soportan esta Recientes estudios que utilizan análisis de genomas completos
hipótesis muestran una alta diversidad genética del patógeno en (whole-genome sequencing) muestran que estas especies son
ese valle, donde coexisten individuos con tipos de apareamiento capaces de infectar diferentes hospederos debido a su alta ca-
A1 y A2, por lo que es muy común encontrar allí eventos de re- pacidad de adaptación a los mismos, relacionada con la ace-
producción sexual. Además, el valle de Toluca es la única región lerada evolución de su genoma [19, 20]. Esta adaptabilidad le
donde coexisten simpátricamente, es decir, en el mismo sitio, permite al patógeno no solo explorar hospederos potenciales,
diferentes especies de Phytophthora [11, 12]. sino sobrepasar los mecanismos de resistencia conocidos, con
lo cual se incrementa la incidencia y severidad de la enfermedad
Phytophthora infestans pertenece al mismo clado o rama genética en diferentes regiones del mundo.
que las especies P. mirabilis, P. ipomoeae, y P. phaseoli, según lo
proponen Blair y colaboradores [13]. Estudios con individuos per- APARICIÓN DE NUEVAS POBLACIONES
tenecientes a este clado, utilizando marcadores moleculares como DEL PATÓGENO EN SURAMÉRICA
la secuencia génica ITS (internal transcribed spacer sequences),
muestran que estas especies están estrechamente emparenta- Nuevos linajes del patógeno han sido reportados en Ecuador y
das y comparten cerca del 99,9% de identidad en sus secuencias Perú en hospederos diferentes a la papa y el tomate. Suramérica
[14]. Al igual que P. infestans, estas especies son importantes es considerado el centro de origen y diversificación de solaná-
patógenos de plantas y, como se mencionó, han coexistido sim- ceas, particularmente de plantas del género Solanum [21]. Estas
pátricamente en México. Sin embargo, estos organismos infectan especies pueden actuar como potenciales reservorios del pató-
hospederos que no se encuentran evolutivamente relacionados, lo geno, por lo cual afectan los procesos de evolución del mismo
que ha permitido plantear que los mecanismos de interacción del en el subcontinente (figura 1).
patógeno con el hospedero juegan un rol importante en la evolu-
ción y eventual especiación de este grupo de patógenos. Estudios adelantados en esos dos países muestran la predo-
minancia de poblaciones del patógeno con linaje clonal1 EC-1,
La segunda hipótesis propuesta señala un posible origen del pa- reportado en cultivos de papa. Por otro lado, dos nuevos linajes
tógeno en los Andes suramericanos. Esta hipótesis se basa en el
origen y diversificación de la mayoría de las solanáceas en esta
zona. En estas regiones han sido reportados nuevos linajes del 1
Linaje clonal es un término que define a un grupo de aislamientos del patógeno que tienen una
descendencia asexual y se caracterizan por un genotipo particular identificado por marcadores
patógeno que atacan diferentes especies de solanáceas, tanto moleculares tipo RFLPS o microsatélites (SSR).

44 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


A. 1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

P.P. infestans-Pit
infestans-Pit P.P.P. infestans
infestans
infestans P.P.P.andina
andina
andina

P.P. in
ini

P.P.andina
andina
andina
P.P.P. infestans-Pit
infestans-Pit
infestans-Pit

PCAII (26,82%)
(26,82%)
B.

PCAII
P.P.mirabilis
mirabilis

P.P.P. ipomoeae
ipomoeae
ipomoeae

P.P. infestans
infestans

Minimum
Minimum
Minimum
Minimumspanning
spanning
spanning
spanningnetwork
network
network(Basado
(Basado
(Basadoen
en
endistancia
distancia
distanciade
de
deBruvo)
Bruvo)
Bruvo)

C.

P. infestans P. andina

P. infestans-Pit

P. andina
P. infestans
P. infestans-Pit
PCAII (26,82%)

Figura 2. Análisis de estructura genética de nuevas


poblaciones de P. infestans-Pit aisladas de tomate
de árbol. Las gráficas muestran los resultados obteni-
dos de A) análisis de estructura poblacional a partir de P. andina
Structure; en este caso, el valor de K corresponde a 2 e
P. ipomoeae
indica el número de clústers más probable asignado por
el software; B) análisis de minimum spanning network
basado en distancia de Bruvo; y C) resultados obtenidos
a partir de análisis de componentes principales utilizan-
do marcadores SSR (PCA).
PCAI (43,03%)
Fuente: Autoras

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 45


Minimum spanning network (Basado en distancia de Bruvo)
Fuente: Fotografía de las autoras

46 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


clonales han sido reportados en hospederos diferentes a la papa: como el predominante en cultivos de papa [28]. Adicionalmente,
el linaje clonal EC-3, encontrado en cultivos de tomate de árbol Vargas y sus colaboradores (2009) han reportado la presen-
(Solanum betaceum), caracterizado por aislamientos con tipo cia del patógeno en tomate de mesa (Solanum lycopersicum),
de apareamiento A1, haplotipo mitocondrial2 Ia, y el linaje clonal lulo (Solanum quitoense), uchuva (Physalis peruviana), pepino
EC-2, encontrado en algunas especies de solanáceas silvestres, dulce (Solanum muricatum) y tomate de árbol (Solanum beta-
como S. hispidum, y en especies del complejo Anarrhichomenum, ceum) [29]. Uno de los reportes más importantes del patógeno
caracterizado por la presencia del haplotipo mitocondrial Ic. De en Colombia fue el de plantas de uchuva, en las que se identifi-
forma particular, las poblaciones del linaje clonal EC-2 presentan caron posibles eventos de migración del linaje US-8 previamente
el tipo de apareamiento A2, lo que puede explicar la alta diversidad reportado en México, Estados Unidos y Canadá. Estos aislamien-
genética encontrada en este grupo de aislamientos [22-24]. tos fueron identificados con tipo de apareamiento A2, y es el
primer reporte en Colombia de la introducción de nuevos linajes
Resulta interesante que los linajes EC-2 y EC-3 estén estrecha- que potencialmente incrementan el riesgo de reproducción se-
mente emparentados con P. infestans. Recientes clasificaciones xual en el país [29].
con secuencias nucleares y mitocondriales definen los linajes clo-
nales EC-3 y EC-2 como una nueva especie causante del tizón Con posterioridad a estos reportes, los estudios realizados por el
tardío (Phytophthora andina), originario de los Andes suramerica- Laboratorio de Micología y Fitopatología (Lamfu) se han enfoca-
nos [24]. Se considera que P. andina es un taxón hermano de las do en la caracterización de nuevas poblaciones en cultivos como
especies del clado que incluye P. phaseoli, P. ipomoeae, P. infes- el de tomate de árbol. Observaciones de campo indican que el
tans y P. mirabilis [15]. No obstante, recientes estudios realizados impacto del patógeno es devastador, y se encuentra asociado a
por nuestro grupo de investigación concluyen que los criterios uti- cepas muy agresivas que destruyen plantaciones de tomate de
lizados para considerar la P. andina como especie independiente árbol en tan solo ocho días después de iniciado el ciclo de infec-
no fueron adecuados. Cárdenas y sus colaboradores (2012) reali- ción. Análisis genéticos con marcadores microsatélites de cepas
zaron el análisis de las relaciones filogenéticas de diferentes ais- aisladas de cultivos de tomate de árbol en Nariño y Putumayo
lamientos utilizando tanto genes nucleares como mitocondriales. muestran que estos aislamientos corresponden a una nueva po-
Los resultados de estos análisis muestran que no existe una clara blación de P. infestans no reportada previamente.
separación de los aislamientos clasificados como P. andina y P. in-
festans. Como resultado, los aislamientos de P. andina no forman Estas poblaciones se caracterizan por una alta diversidad genéti-
un grupo genético claramente diferenciado [25]. Esto, sumado a ca y una marcada estructura poblacional. Análisis poblacionales
la presencia de oosporas en cruces de P. andina y P. infestans muestran una clara separación de estas poblaciones respecto
reportados previamente, pone en duda el criterio de clasificación de otras especies del mismo clado de Phytophthora (figura 2A).
de esta nueva especie para Suramérica. Los resultados también muestran una evidente separación de
los aislamientos colectados en tomate de árbol de los aislamien-
A pesar de que el estatus taxonómico de estos aislamientos aún tos típicos de P. infestans y los aislamientos clasificados como
no está resuelto, estudios preliminares de diversidad genética P. andina (figura 2B). Estos resultados fueron estudiados poste-
con marcadores microsatélites muestran una alta estructura riormente mediante análisis de componentes principales (PCA)
genética de estas poblaciones cuando son comparadas con po- y un análisis discriminante de componentes principales (DAPC),
blaciones de P. infestans obtenidas de hospederos diferentes. estudios que confirman la presencia de una nueva población
Adicionalmente, sugieren que estas poblaciones probablemente asociada a este hospedero (figura 2C). Estos aislamientos han
se originaron en eventos de hibridación y recombinación sexual sido clasificados en el grupo P. infestans, pero han sido llama-
que pueden estar ocurriendo en los Andes [26]. Estas hipótesis dos P. infestans-Pit para diferenciarlos del resto de las poblacio-
han permitido suponer que los aislamientos de P. andina emer- nes de Phytophthora mientras se aclara su estatus taxonómico
gieron por medio de hibridación, en la que la P. infestans y un definitivo.
linaje desconocido del grupo Phytophthora pudieron haber ac-
tuado como parentales [27]. Los estudios realizados hasta el momento en las poblaciones
emergentes de P. infestans obtenidas de tomate de árbol han
REPORTES DE UN NUEVO LINAJE proporcionado un modelo ideal para entender los mecanismos
DEL PATÓGENO EN COLOMBIA de evolución de patógenos y la capacidad de adaptación de pa-
tógenos emergentes sobre los cultivos andinos. Ensayos de ino-
Los estudios de la caracterización de las poblaciones del pató- culaciones en hojas de diferentes hospederos (tomate de árbol
geno en Colombia reportan la presencia del linaje clonal EC-1 y papa) muestran que estos aislamientos son muy agresivos y
corresponden a hospederos muy específicos. Al parecer, esta
2
El término haplotipo mitocondrial hace referencia a la variación presente en el ADN mitocondrial especificidad de hospedero no solo demuestra la adaptación del
que es transmitida uniparentalmente, y cada genotipo tiene un único haplotipo mitocondrial. patógeno a su hospedero, sino que evidencia que en ella radica
Hasta el momento, para el patógeno se han reportado cinco haplotipos mitocondriales: Ia, IIa, Ib,
IIb y Ic. la fuerza que permite el mantenimiento de la estructura genéti-

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 47


ca en estas poblaciones [30, 31]. Bajo estas circunstancias, el
patógeno desarrolla una epidemiología diferente que dificulta el REFERENCIAS
uso de estrategias de control efectivas.
[1] Fry W. Phytophthora infestans: the plant (and R gene) destro-
Las poblaciones de P. infestans-Pit provenientes de tomate de yer. Molecular Plant Pathology 2008; 9(3): 385-402.
árbol pueden manifestar diferentes niveles de agresividad, de- [2] Haverkort AJ, Boonekamp PM, Hutten R, Jacobsen E, Lotz LAP,
pendiendo de la variedad en la que son inoculadas. Esto permite Kessel GJT et al. Societal costs of late blight in potato and
que diferentes cepas del patógeno puedan ser identificadas en prospects of durable resistance through cisgenic modification.
un ciclo de la enfermedad. No obstante, esta condición dificulta Potato Research 2008; 51(1): 47-57.
el control del patógeno en tomate de árbol en campo, principal- [3] Haas BJ, Kamoun S, Zody MC, Jiang RHY, Handsaker RE,
mente en un hospedero del que hasta el momento no existen Cano LM et al. Genome sequence and analysis of the Irish
variedades comerciales, pues son poblaciones locales seleccio- potato famine pathogen Phytophthora infestans. Nature 2009;
nadas por los cultivadores. 461(7262): 393-398.
[4] Fisher MC, Henk DA, Briggs CJ, Brownstein JS, Madoff LC,
Actualmente el Lamfu se encuentra enfocado en entender los McCraw SL et al. Emerging fungal threats to animal, plant and
procesos de evolución de este patógeno en Suramérica, así ecosystem health. Nature 2012; 484(7393): 186-194.
como los mecanismos de interacción con sus hospederos. El re- [5] Baldauf SL. An overview of the phylogeny and diversity of eu-
porte de nuevos linajes ha ofrecido el escenario óptimo para es- karyotes. Journal of Systematics and Evolution 2008; 46(3):
tudiar los mecanismos relacionados con la adaptación y evolu- 263-273.
ción de patógenos emergentes, que en algún momento podrían [6] Kamoun S. Molecular genetics of pathogenic oomycetes. Eu-
explicar la dinámica del patógeno en Suramérica. Igualmente, karyotic Cell 2003; 2(2): 191-199.
esta información permitirá a largo plazo monitorear las pobla- [7] Phillips AJ, Anderson VL, Robertson EJ, Secombes CJ, Van
ciones del patógeno y generar estrategias de control adecuadas West P. New insights into animal pathogenic oomycetes.
que mejoren las limitantes fitosanitarias de los cultivos de sola- Trends in Microbiology 2008; 16(1): 13-19.
náceas en el país. • [8] Lee S-J, Rose JKC. Mediation of the transition from biotrophy
to necrotrophy in hemibiotrophic plant pathogens by secreted
effector proteins. Plant Signaling & Behavior 2010; 5(6): 769-
772.
[9] Judelson HS, Blanco FA. The spores of Phytophthora: weapons
of the plant destroyer. Nature Reviews Microbiology 2005;
3(1): 47-58.
[10] Schornack S, Huitema E. Ten things to know about oomycete
effectors. Molecular Plant Pathology 2009; 10(6): 795-803.
[11] Grünwald NJ, Flier WG, Sturbaum AK, Garay-Serrano E, Van
den Bosch TB, Smart CD et al. Population Structure of Phyto-
phthora infestans in the Toluca Valley Region of Central Mexi-
co. Phytopathology 2001; 91(9): 882-890.
[12] Grünwald NJ, Flier WG. The biology of Phytophthora infestans
at its center of origin. Annual Review of Phytopathology 2005;
43: 171-190.
[13] Blair JE, Coffey MD, Park S-Y, Geiser DM, Kang S. A multi-lo-
cus phylogeny for Phytophthora utilizing markers derived from
complete genome sequences. Fungal Genetics and Biology
2008; 45(3): 266-277.
[14] Kroon LPNM, Bakker FT, Van den Bosch GBM, Bonants PJM,
Flier WG. Phylogenetic analysis of Phytophthora species based
on mitochondrial and nuclear DNA sequences. Fungal Gene-
tics and Biology 2004; 41(8): 766-782.
[15] Gómez-Alpizar L, Hu C-H, Oliva R, Forbes G, Ristaino JB.
Phylogenetic relationships of Phytophthora andina, a new
species from the highlands of Ecuador that is closely related
to the Irish potato famine pathogen Phytophthora infestans.
Mycologia 2008; 100(4): 590-602.
Fuente: Fotografía de las autoras

48 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


[16] Yoshida K, Schuenemann VJ, Cano LM, Pais M, Mishra B, Sharma [25] Cárdenas M, Tabima J, Fry WE, Grünwald NJ, Bernal A, Restre-
R et al. The rise and fall of the Phytophthora infestans lineage that po S. Defining species boundaries in the genus Phytophthora:
triggered the Irish potato famine. Elife 2013; mayo: e00731. the case of Phytophthora andina. A response to “Phytophtho-
[17] Vleeshouwers VGAA, Raffaele S, Vossen JH, Champouret N, ra andina sp. nov., a newly identified heterothallic pathogen
Oliva R, Segretin ME et al. Understanding and exploiting late of solanaceous hosts in the Andean highlands” (Oliva et al.,
blight resistance in the age of effectors. Annual Review of 2010). Plant Pathology 2012; 61(2): 215-220.
Phytopathology 2011; 49: 507-531. [26] Gómez-Alpizar L, Hu C-H, Oliva R, Forbes G, Ristaino JB.
[18] Lees AK, Grünwald NJ, Randall E, Pel MA, Cooke DEL, Ma- Phylogenetic relationships of Phytophthora andina, a new
cLean D et al. Genome analyses of an aggressive and invasive species from the highlands of Ecuador that is closely related
lineage of the irish potato famine pathogen. PLOS Pathogens to the Irish potato famine pathogen Phytophthora infestans.
2012; e1002940. Mycologia 2008; 100(4): 590-602.
[19] Raffaele S, Farrer RA, Cano LM, Studholme DJ, MacLean [27] Goss EM, Cárdenas ME, Myers K, Forbes GA, Fry WE, Restre-
D, Thines M et al. Genome evolution following host jumps po S et al. The plant pathogen Phytophthora andina emerged
in the Irish potato famine pathogen lineage. Science 2010; via hybridization of an unknown phytophthora species and the
330(6010): 1540-1543. Irish potato famine pathogen, P. infestans. PLoS One 2011; 6:
[20] Pais M, Win J, Yoshida K, Etherington GJ, Cano LM, Raffaele S et al. e24543.
From pathogen genomes to host plant processes: the power of plant [28] Silva B, Jaramillo S, Marín M. Caracterización genética de ais-
parasitic oomycetes. Genome Biology 2013; 14(6): 211-220. lamientos de Phytophthora infestans en las zonas productoras
[21] Olmstead RG, Olmstead RG, Bohs L, Bohs L, Migid HA, Mi- de papa de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundina-
gid HA et al. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon marca y Norte de Santander (Colombia). Actualidades Biológi-
2008; 57(4): 1159-1181. cas 2009; 31(90): 5-20.
[22] Oliva RF, Erselius LJ, Adler NE, Forbes GA. Potential of sexual [29] Vargas AM, Quesada Ocampo LM, Céspedes MC, Carreño N,
reproduction among host-adapted populations of Phytophtho- González A, Rojas A et al. Characterization of Phytophthora in-
ra infestans sensu lato in Ecuador. Plant Pathology 2002; festans populations in Colombia: first report of the A2 mating
51(6): 710-719. type. Phytopathology 2009; 99(1): 82-88.
[23] Adler NE, Erselius LJ, Chacón MG, Flier WG, Ordóñez ME, Kroon [30] Thrall PH, Barrett LG, Burdon JJ, Alexander HM. Variation in
LPNM et al. Genetic diversity of Phytophthora infestans sensu pathogen aggressiveness within a metapopulation of the Caki-
lato in Ecuador provides new insight into the origin of this impor- le maritima – Alternaria brassicicola host–pathogen associa-
tant plant pathogen. Phytopathology 2004; 94(2): 154-162. tion. Plant Pathology 2005; 54(3): 265-274.
[24] Oliva RF, Kroon LPNM, Chacón G, Flier WG, Ristaino JB, [31] Barrett LG, Thrall PH, Burdon JJ, Linde CC. Life history de-
Forbes GA. Phytophthora andina sp. nov., a newly identified termines genetic structure and evolutionary potential of host-
heterothallic pathogen of solanaceous hosts in the Andean parasite interactions. Trends in Ecology & Evolution 2008;
highlands. Plant Pathology 2010; 59(4): 613-625. 23(12): 678-685.

Fuente: Fotografía de las autoras

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 49


Fuente: Adam Burn / deviantART.
¡Bang!
Explosiones cósmicas:
Los fenómenos más violentos del universo
Juan Camilo Buitrago Casas
Santiago Vargas Domínguez
¡Bang! Explosiones cósmicas:
los fenómenos más violentos del universo

Juan Camilo El inicio de este año se vio exaltado por la aparición de tres nue-
Buitrago Casas
M. Sc. Investigador del
vas supernovas en nuestro cielo, que les dieron un tinte explosivo
Space Sciences Laboratory, a las efemérides de un año astronómico que prometía ser corrien-
Estados Unidos
milo@ssl.berkeley.edu
te. Las supernovas son fenómenos astronómicos que ocurren con
Santiago Vargas
alta regularidad y que en la actualidad se han convertido en una
Domínguez herramienta fundamental para la ciencia a la hora de explorar los
Ph. D. Investigador del
Big Bear Solar Observatory,
confines más recónditos del universo, así como de ampliar nues-
Estados Unidos tro entendimiento de la vida, evolución y muerte de las estrellas.
svargas@bbso.njit.edu
El mundo moderno ha puesto en nuestras manos una serie de nuevas tecnologías que nos permiten,
como nunca antes, escudriñar los eventos explosivos más increíbles de los que la humanidad tenga
memoria. Muy probablemente, entre las primeras imágenes que se nos vienen a la mente cuando escu-
chamos la palabra explosión aparece uno de esos hongos asociados al estallido de una bomba nuclear.
Dado el contexto actual de nuestra sociedad, es apenas natural que este tipo de fenómenos nos causen
algo de escozor e intranquilidad, pues por lo regular se asocian con armas muy potentes y la posibilidad
de nuestro exterminio total. Sin embargo, las explosiones más extraordinarias que hemos podido pre-
senciar en las últimas décadas en nuestro planeta, o que podamos imaginar, en absoluto se comparan
con aquellas que ocurren en todos los rincones del cosmos, incluso desde el momento mismo en el
que, según se cree, el universo fue engendrado. Las explosiones cósmicas ocurren en todo momento y
en todas partes. Una de las más extraordinarias de las que se tenga registro, ocurrida fuera de nuestro
planeta, fue observada hace casi mil años.

Figura 1. Supernova SN1987a, observada a comienzos de 1987, es una de las explosiones más intensas que se han detectado desde la invención del
telescopio hace 400 años. Representación artística de la compleja estructura del remanente de supernova (izquierda) y una imagen tomada por el telescopio
espacial Hubble.
Fuente: ESA/Hubble.

52 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Figura 2. Imagen de la nebulosa del Cangrejo tomada por el telescopio espacial Hubble (izquierda). En el centro de la nebulosa se encuentra una pareja de estrellas, una de las cuales es un pulsar o
estrella pulsante (derecha).
Fuente ESA/Hubble.

Transcurría un verano normal y tranquilo en el hemisferio norte qué dejo de brillar de un momento a otro? ¿Cuáles serían las
de la Tierra, en el año 1054, cuando la pasividad del firmamento consecuencias de tal evento para nuestro planeta?
se vio alterada por la aparición de una luz nueva que por su in-
tensidad no podía pasar desapercibida. Ese nuevo astro brillaba Según algunos registros históricos, ese estallido fue visto no solo
tan intensamente en las noches como ninguna otra estrella lo por los chinos, sino que culturas como la árabe, e incluso algu-
había hecho hasta entonces, y durante el día ni el alto brillo nos pueblos indígenas americanos, como los anasazis, dejaron
de nuestra estrella, el Sol, conseguía ensombrecer su rutilancia. evidencia de su asombro en símbolos asociados a sus propias
Los astrónomos chinos, asiduos observadores del cielo, les die- cosmogonías. Si esta noche apuntáramos unos binoculares o
ron un nombre a los astros de este tipo que aparecían tempo- un telescopio sencillo hacia la misma región del cielo en donde
ralmente en el cielo: los catalogaron como “estrellas invitadas”. apareció esa estrella en el año 1054, seguramente podríamos
ver los restos de una explosión, una gran explosión que hizo que
Tuvo que completarse casi todo ese milenio hasta que, a co- una estrella “nueva” apareciera en el firmamento. A este tipo de
mienzos del siglo XX, se pudiera responder a las preguntas que eventos hoy en día se les conoce con el nombre técnico de su-
seguramente desvelaron a más de un habitante de la tierra de pernovas; sin embargo, realmente no representan el nacimiento
ese entonces: ¿Qué era realmente esa reluciente estrella invi- de nuevas estrellas, sino que, por el contrario, corresponden a
tada que se pudo contemplar a simple vista durante 23 días y estadios últimos de su existencia. Los restos de la supernova
fue visible durante unas 650 noches en el firmamento? ¿Por del año 1054 (en la nomenclatura científica, este es conocido

La nebulosa del Cangrejo ha sido uno de los objetos más estudia-


dos, y hay gran cantidad de historias sobre ella. Cuando en 1758 el
astrónomo francés Charles Messier esperaba el regreso del cometa
Halley, confundió la nebulosa del Cangrejo con el cometa, ya que ig-
noraba su existencia. En ese momento se propuso realizar un catá-
logo de objetos nebulosos no cometarios, con el fin de evitar errores
del mismo tipo en el futuro. Hoy conocemos esa lista de 110 objetos
astronómicos como el Catálogo Messier, cuyo primer elemento es la
nebulosa del Cangrejo, que aparece con la referencia M1.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 53


Figura 3. Galaxia M82, que contiene la recientemente observada supernova SN2014J. Figura 4.
Fuente: Steve Fossey. Petroglifo en Pueblo Bonito, cañón del Chaco, hecho por la antigua cultura anasazi, que posible-
mente representa la supernova vista el año 1054.
Fuente: Chaco Canyon National Historical Park Gallery, http://www.jqjacobs.net/southwest/chaco.
html.

como el evento SN1054) forman una gigantesca nube de gases mos, es una ciencia milenaria que ha sido parte esencial de
de helio, hidrógeno ionizado, carbono, oxígeno, nitrógeno, hierro, nuestra cultura, reflejo de la curiosidad inherente al ser humano
neón y azufre, principalmente, que se extiende a lo largo de unos y del deseo de conocer nuestro entorno; posiblemente ella sea el
13 años luz de distancia, esto es, un poco más de 50 millones intento más audaz que hemos emprendido para comprender el
de veces la distancia que hay entre el Sol y la Tierra. sitio en el que vivimos. La calma y serenidad que nos transmite
una noche estrellada, mientras observamos las maravillas que
A partir de observaciones modernas se ha podido establecer que nos rodean, contrasta con un universo tremendamente violento y
la nebulosa del Cangrejo —como en la actualidad se conoce al en incesante transformación. Eventos que conducen a la muerte
SN1054, debido a su forma— se expande a una velocidad de de una estrella son esenciales para la formación y evolución del
unos 1.500 kilómetros por segundo, y que en su centro hospeda cosmos, y, aunque pudiera parecer que no hay relación alguna
dos estrellas débiles en brillo que resultaron de la explosión de entre ellos y nosotros, de ellos depende, por ejemplo, que por
la estrella progenitora. Realmente, la explosión tuvo lugar unos nuestras venas corran grandes cantidades de hierro. Así es: el
6.500 años antes de que nuestros antepasados pudieran avistar hierro que se forma por procesos de fusión cuando una estrella
su aparición en la bóveda celeste, y este es justamente el tiempo agonizante lucha por no morir, y los elementos más pesados,
que tardó la luz en viajar desde la supernova hasta nuestro pla- que son creados en las explosiones de supernovas, son cons-
neta. Una de las estrellas centrales corresponde a una pulsante, tituyentes químicos esenciales de nuestro planeta. Después de
o pulsar, cuyo nombre describe un cuerpo astronómico “exótico” todo, la frase “estamos hechos de polvo de estrellas” es más
conocido como estrella de neutrones, que emite pulsos de ra- literal de lo que pudiéramos pensar.
diación en sincronía con su rotación, como si se tratara de un
gigantesco faro cósmico. La primera señal de un pulsar fue de- Sin embargo, no todas las estrellas mueren en forma de super-
tectada por una estudiante de doctorado en 1967. Inicialmente nova. Por ejemplo, nuestro Sol no terminará su existencia de
Jocelyn Bell y su director de tesis, Antony Hewish pensaron que manera tan violenta. Esto se debe a que la masa de la estrella
estas señales extremadamente regulares provenían de alguna es un factor crucial para determinar qué tipo de evolución tendrá
civilización extraterrestre. Una búsqueda más exhaustiva mostró en el ocaso de su vida. Una estrella de más de 10 masas solares
que eran algo relativamente común y consecuencia de fenóme- finaliza su existencia con uno de los espectáculos más brillantes
nos físicos de la naturaleza. Hewish recibió el Premio Nobel de y poderosos que ocurren en el universo, mientras que estrellas
Física en 1974, y su estudiante, quien advirtió sobre la señal, de tipo solar terminan como pequeñas estrellas enanas blancas,
se quedaría sin la condecoración. Técnicamente, el pulsar de la rodeadas de una envoltura brillante de plasma y gas ionizado, a
nebulosa del Cangrejo se denomina PSR0531+121, y rota con lo que se conoce como nebulosa planetaria.
un periodo de tan solo 0,033 segundos.
La formación de una supernova también puede abarcar otros
El universo engloba una gran cantidad de enigmas, muchos de posibles escenarios. Se ha mencionado el que se relaciona con
los cuales pueden ser abordados mediante un estudio riguro- la muerte explosiva de una estrella masiva cuando ya no puede
so de la astronomía. La astronomía, que usa como herramienta generar reacciones termonucleares en su núcleo y finalmente
principal la luz que nos llega desde lugares recónditos del cos- colapsa, produciendo en ese proceso una gran liberación de

54 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


energía, comúnmente conocido como supernova de tipo II. Otro
medio de generación de supernovas, las del tipo I, que son aún
más espectaculares y brillantes, ocurre en sistemas binarios,
o sea, de dos estrellas. Estos eventos, sumamente violentos,
pueden suceder cuando una estrella enana blanca que ya esta
apagada, es decir, que no genera energía en su núcleo, recibe
suficiente masa de su compañera hasta que supera el límite
de máxima masa posible para una estrella fría estable, margen
conocido como límite de Chandrasekar, y que equivale a 1,44
masa solares. Producto de ello, experimenta una fusión instan-
tánea de todo su núcleo, que hace que expulse prácticamente
todo el material que la formaba. A continuación algunos datos a cerca de estas explosiones cós-
micas:
Mediante el análisis de la luz que colectan los cuerpos celes-
tes, los astrónomos son capaces de inferir su composición y • Una supernova puede brillar tanto como todas las estrellas
propiedades físicas. Una forma de analizar esta luz es mediante de una galaxia juntas.
su descomposición espectral, es decir detenernos a observar la • Para que se origine una supernova, una estrella debe tener
cantidad de luz que el objeto emite en función de la longitud de al menos 10 masas solares.
onda de su radiación. En el caso de las supernovas, la presencia • La supernova más lejana hasta ahora vista apareció en el
o ausencia de líneas espectrales del hidrógeno, helio y silicio, universo hace unos 10.000 millones de años en la conste-
principalmente, nos permite diferenciar entre algunas fenome- lación de la Osa Mayor, y está a 10.000 millones de años
nologías diferentes. En particular, para la astrometría, rama de la luz de la Tierra.
astronomía encargada de las medidas de distancia a nivel cós- • La supernova más reciente perceptible a simple vista apa-
mico, unas supernovas llamadas de tipo Ia son de importancia reció el 23 de febrero de 1987 en la gran nube de Maga-
vital. Este tipo de supernovas se caracterizan, entre otras cosas, llanes, una galaxia cercana satélite de la nuestra.
por tener una luminosidad intrínseca que se conoce bien, por lo • Las supernovas son poco frecuentes en nuestra galaxia,
que suelen ser usadas como parámetros estándar a la hora de pero se descubren decenas de ellas cada año en otras
calcular distancias a grandes escalas del universo. A través de galaxias. En 1604, pocos años antes de la invención del
medidas que involucran el uso de supernovas tipo Ia como can- telescopio, se observó a simple vista la última supernova
delas estándar es que se ha podido llegar a la conjetura de que en la Vía Láctea.
el universo se está expandiendo (como ya lo había confirmado • Las hipernovas son tipos teóricos de supernovas, que
con sus trabajos uno de los cosmólogos mas importantes del si- corresponderían a explosiones de estrellas hipergigantes,
glo XX, Edwin Hubble, en 1929) pero que lo hace de forma ace- con una masa de 100 a 300 veces la del Sol. Su explosión
lerada. En 2011 tres científicos estadounidenses fueron galar- sería equivalente a 100 o más supernovas explotando si-
donados con el premio nobel de Física por “el descubrimiento de multáneamente, y serían capaces de eclipsar, aunque sea
la expansión acelerada del universo a partir de observación de por un momento, toda la luz generada por una galaxia.
decenas de supernovas distantes”. Tal aceleración solo puede • En 1963, Estados Unidos y Rusia firmaron el Tratado de
ser explicada si se considera que la dinámica del universo está Prohibición de Pruebas Nucleares. Con la finalidad de ase-
dominada por una energía oscura que hasta ahora es un con- gurarse de que el tratado no fuera violado, EE. UU. lanzó
cepto enigmático para la ciencia. una serie de satélites (Vela) al espacio, capaces de detec-
tar emisiones de rayos X, rayos gamma y neutrones, los
Las supernovas contribuyen a enriquecer el medio interestelar tres tipos de emisiones que se esperan en una explosión
con elementos pesados. Generación tras generación de super- nuclear. Los satélites Vela lograron detectar 16 emisiones
novas, la cantidad de esos elementos aumenta, y esto tiene gamma que no provenían de detonaciones nucleares, sino
efectos sobre la evolución estelar e incluso sobre la posibilidad de algo más. No fue sino hasta 1991 que se descubrió que
de que la vida surja en otros planetas. ¿Cómo es posible que una esos estallidos correspondían a brotes de rayos gamma
explosión de esas dimensiones pueda tener efectos positivos a fuera de nuestra galaxia.
la hora de potenciar la vida? La respuesta es que los sistemas • Nuestro cuerpo está compuesto por algunos elementos
estelares con mayor cantidad de elementos pesados (los astro- más pesados que el hierro, que se formaron en el núcleo
físicos le llaman alta metalicidad) tienen más probabilidad de de las estrellas más masivas que tuvo el universo en su
formar planetas, y al aumentar su número, hay más opciones infancia, y que fueron liberados al espacio mediante su-
de que en alguno de ellos se den las condiciones óptimas para pernovas.
albergar vida. Las ondas de la explosión pueden alcanzar tam-
bién otras nubes de gas y polvo en su camino, y comprimirlas,

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 55


Estallidos de rayos gamma

Estallidos largos Estallidos largos

Duración > 2 segundos Duración > 2 segundos

Sistema binario

Una gigante roja colapsa sobre Las estrellas* comienzan


su núcleo a orbitar acercándose…

…y finalmente colisionan

Se vuelve densa y las


capas externas eyectadas
en una explosión

Chorro
El toro resultante tiene en su centro
un potente agujero negro
Toro

Rayos gamma

* Posiblemente estrellas de neutrones

Figura 5. Posibles escenarios de formación de brotes de rayos gamma (GRB), los eventos de radiación electromagnética más luminosos que ocurren en el universo.
Fuente: Adaptación de 3dastronomer.com.

56 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


lo cual puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas ondas de radio). Un brote típico puede generar la misma energía
solares, es decir, nubes de gas y polvo como la que dio origen que el Sol en un periodo de 10.000 millones de años, es decir,
al sistema solar. en toda su historia evolutiva. Se ha propuesto que son origina-
dos por la fusión de estrellas binarias, posiblemente estrellas de
En el último milenio hemos detectado solo cinco supernovas neutrones (estallidos cortos), o a causa de la muerte de estrellas
(SN1006, SN1054, SN1181, SN1572 y SN1604) en nuestra masivas, es decir, en supernovas (estallidos largos).
propia galaxia, la Vía Láctea, todas ellas anteriores al uso del
telescopio en astronomía, que se remonta a Galileo Galilei, en Y para terminar, el mayor estallido de todos los tiempos sería
1609. La supernova más cercana a nosotros en los últimos el que, según la teoría más aceptada, dio origen a nuestro uni-
400 años tuvo lugar en 1987 en la gran nube de Magallanes, verso. La gran explosión sería la responsable de que a partir de
a 160.000 años luz de la Tierra. Hoy día, gracias a los nuevos la nada, y producto de una fluctuación, el tiempo y el espacio
instrumentos de observación, se detectan dos o tres explosio- surgieran hace unos 13.800 millones de años. Hace tan solo
nes cada día, y se estima que cada segundo debería haber en unas semanas el mundo se maravillaba con el increíble descu-
promedio unas 30 supernovas en diferentes sitios del universo. brimiento del eco de aquella explosión. A partir de mediciones
Hace justamente un año, el veterano telescopio espacial Hubble, cuidadosas se han detectado las ondas gravitacionales liberadas
que ya cumple 24 años, batía otro récord al observar una su- en los primeros instantes del universo, cuando justo después de
pernova que explotó hace 10.000 millones de años —es decir, iniciarse, experimentó un proceso de expansión a una velocidad
cuando el universo aún era joven, pues tenía menos de la ter- mayor que la de la luz, la llamada inflación cósmica. Tales on-
cera parte de su edad actual—, la supernova SN UDS 10Wil, o das son una especie de arrugas o deformaciones en el espacio-
supernova Wilson. Seguramente los avances tecnológicos nos tiempo, producto de ese proceso inflacionario que duraría tan
permitirán seguir descubriendo supernovas más y más antiguas, solo una sixtillonésima (1/6000000 = 1,66 x 10-7) de segundo,
hasta que un día seamos capaces de registrar las primeras ex- pero en el cual el tamaño del universo aumentó 100 billones de
plosiones de supernovas en el universo. billones de veces. Esta es la primera vez que las ondas gravi-
tacionales, anunciadas por la teoría general de la relatividad de
No podríamos terminar este recorrido por los fenómenos más Einstein, se han detectado de modo directo, puesto que en ge-
explosivos del universo sin darle un espacio a otras increíbles neral se espera que sean muy débiles y que solo los fenómenos
muestras de las violentas transformaciones que ocurren allá más explosivos del universo puedan generarlas, entre ellos las
afuera. Por esta época de máximo solar es más frecuente que supernovas. Excitantes descubrimientos se harán, sin duda, en
nuestra estrella experimente tormentas solares. Estas son li- los próximos años, cuando la nueva generación de telescopios
beraciones de energía equivalentes a decenas de millones de siga poniendo sus ojos, cada vez más agudos, en los más re-
bombas de hidrógeno, que calientan el plasma a varios millo- cónditos lugares del cosmos, lo que nos permitirá comprender
nes de grados centígrados y lanzan un bombardeo de partícu- mejor desde nuestro entorno más cercano hasta lo que sucedió
las (electrones, protones y iones más pesados) a velocidades en el preciso comienzo de todo, en el big bang. •
cercanas a la de la luz. Estas eyecciones se forman en regiones
activas del Sol donde hay manchas solares por las cuales emer-
gen intensos campos magnéticos de la superficie de la estrella REFERENCIAS
(fotosfera) hacia su capa más externa (corona).
[1] Wheeler JC. Cosmic catastrophes: supernovae, gamma-ray
Los brotes o estallidos de rayos gamma (conocidos como GRB, bursts, and adventures in hyperspace. Cambridge: Cambridge
por su sigla en inglés) son destellos de este tipo de rayos, aso- University Press; 2000.
ciados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias [2] Garlick MA. The supernova menace. Sky & Telescope 2007;
distantes. Se cree que la intensa radiación se emite en haces 113(3): 26-31.
muy colimados, o paralelos. Estos son, de hecho, los eventos [3] Bethe H. Supernovae. By what mechanism do massive stars
de radiación electromagnética más luminosos que ocurren en explode? Physics Today 1990; 43(9): 24-27.
el universo, y pueden durar desde unos pocos nanosegundos [4] Gribbin JR, Gribbin M. Stardust. Supernovae and life – The
hasta una hora. Después de la intensa emisión de rayos gamma, cosmic connection. New Haven: Yale University Press; 2000.
normalmente siguen emisiones de rayos de otras frecuencias
(rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 57


Nanotecnología
y la observación astronómica de lo invisible
Camilo Delgado Correal
Yenny Hernández
Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap100603.html
Nanotecnología
y la observación astronómica de lo invisible

Camilo Carl Sagan, en su serie Cosmos, dijo que la tierra y todos los
Delgado Correal
M. Sc. Coordinador científico del
seres vivientes estamos hechos de polvo de estrellas. Esta afir-
Planetario de Bogotá (Idartes) mación impactó a toda una generación y es muy interesante ver
camilo.delgado@idartes.gov.co
que los compuestos poliaromáticos que componen ese polvo de
Yenny Hernández
Ph. D. Profesora asistente del
estrellas están empezando a jugar un papel importante en las
Departamento de Física de la futuras aplicaciones a base de nanografenos [1].
Universidad de los Andes
yr.hernandez@uniandes.edu.co Los avances científicos de los que escuchamos a diario en su gran mayoría se deben a dispositivos
nanotecnológicos que son usados para observar con mayor sensibilidad fenómenos astronómicos
que nuestros ojos son incapaces de ver, no solo por la distancia a la cual se encuentran los astros
de nosotros, sino porque se hallan en regiones del espectro electromagnético que nuestro sentido de
la vista es incapaz de percibir. Uno de ellos es la radiación infrarroja (IR) proveniente de transiciones
rotacionales y vibracionales de moléculas presentes en regiones de formación estelar. Para el estudio
de este tipo de radiación se han diseñado misiones, como la sonda Spitzer, que cuentan con instru-
mentos de detección a escala nanométrica y que han ayudado a detectar materiales usados en la
nanotecnología terrestre, como los fullerenos, en cercanías de estrellas gigantes rojas [2].

La astronomía infrarroja ha cobrado mucha importancia en la comunidad académica debido al papel


fundamental que está desempeñando en ayudar a resolver grandes misterios relacionados con la
formación de planetas, estrellas y galaxias. Sondas equipadas con detectores multiespectrales nos
han permitido completar la imagen que teníamos de nebulosas (figura 1) y planetas en formación,
información que se puede extrapolar a la formación de nuestro propio planeta.

Figura 1. Imágenes de la nube molecular Barnard 68 en el espectro visible (izquierda) y el infrarrojo cercano (derecha). Fuente: [3].

60 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Planetas Enanas cafés Estrellas
Mecanismos de formación

Colapso directo

Inestabilidad gravitatoria del disco


y posible eyección

Acreción planetaria – acumulación


de planetesimales

13 MJúpiter 80 MJúpiter
Masa

Figura 2. Estrellas, enanas cafés y planetas. Las estrellas están bien definidas como objetos con masa suficiente para iniciar fusión de hidrógeno en su núcleo (M > 0,08M_Sol). Ellas se
pueden formar a partir de un colapso directo de núcleos de nubes moleculares. Los planetas son objetos más pequeños, y se piensa que se forman únicamente en discos a partir de la aglomeración
de planetesimales o de la fragmentación del disco. Las enanas marrón o cafés ocupan un tamaño intermedio en masa, pero la frontera de masa que las diferencia de los planetas sigue en debate.
La frontera inferior de masa de las enanas cafés situada en 13M_Júpiter tiene que ver con modelos teóricos que dan por hecho que esta masa es el valor mínimo al que el deuterio (isótopo del
hidrógeno) puede hacer fusión en el núcleo de estos objetos. Fuente: [5].

En busca de entendimiento de la formación estelar, los astró- low background camera) colocado en el telescopio UH88, que
nomos hallaron de forma fortuita, en 1995, un objeto celeste está situado en Manua Kea, Hawái. Esta cámara es uno de los
nunca antes visto, al que dieron el nombre de enana café (en instrumentos de mayor tamaño y más sensibles a los infrarrojos
inglés, brown dwarf) [4]. Estos objetos no son tan masivos para (4.096 x 4.096 pixeles) construidos hasta el momento.
ser estrellas, pues tienen muy baja masa para iniciar fusión de
hidrógeno en su núcleo, pero tampoco son planetas en el sen- Esta cámara capta un espectro del infrarrojo que permite iden-
tido tradicional. Ellos comparten algunas características con las tificar acompañantes de enanas cafés en el vecindario solar, es
estrellas, y otras con los planetas, y ocupan un rango de masa decir, objetos de baja masa (alrededor de 20 masas de Júpiter)
situado entre 10 y 75 masas de Júpiter. y que están separados de su estrella principal por alrededor de
1.500 unidades astronómicas (UA) —1 UA equivale a la distan-
Como tal, las enanas cafés son una clave fundamental tanto en cia media entre la Tierra y el Sol—. Usando los datos tomados
la formación estelar como en la planetaria. Además, las ena- con la ULBCam, el autor de la presente nota está realizando
nas cafés son un blanco favorito de estudio en la búsqueda de el debido procesamiento de datos para construir una serie de
planetas extrasolares, en particular de las llamadas supertie- imágenes infrarrojas que mediante el análisis pueden permitir
rras [6]. Por ejemplo, la primera supertierra detectada alrededor encontrar acompañantes de enanas cafés en el vecindario solar.
de otro cuerpo estelar masivo cercano gira en torno a una enana
café de baja masa (M-dwarf) [7]. Las enanas cafés son de varios Con la motivación de construir sensores infrarrojos cada vez
tipos, distinguidos con las letras M, L y T [8]. Muchas de ellas más sensibles a la radiación que proviene de los confines del
han sido encontradas principalmente con detectores de infrarro- universo, se han empezado a desarrollar instrumentos que com-
jo y se encuentran en catálogos tales como Two Micron All-Sky binan recientes avances en nanolitografía y física de bajas tem-
Survey (2MASS) o el llamado Deep Near Infrared Survey (DENIS). peraturas para medir incluso la energía de fotones individuales.
A estos dispositivos se les conoce como nanobolómetros. En un
Entre septiembre de 2005 y febrero de 2008, Andreas Seifahrt bolómetro convencional se encuentra un material que convierte
(investigador asociado de la Universidad de Chicago) obtuvo una la luz incidente en calor, que es transferido a un medio mate-
gran cantidad de datos útiles para producir imágenes del vecin- rial con una capacidad calorífica pequeña. Esta transferencia de
dario solar en el infrarrojo cercano —radiación electromagnética energía genera un cambio de temperatura que es medido con la
de la banda H, con longitudes de onda de 1,5 micrómetros—. ayuda de un termómetro. Este medio material está conectado a
Estos datos fueron tomados con el instrumento ULBCam (ultra un disipador de calor (figura 4).

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 61


Figura 3. ULBCam, Fuente: F. Hee. http://www2.ifa.hawaii.edu/newsletters/article.cfm?a=139&n=14

En un nanobolómetro como el de la figura 4 se hace pasar un do en la misión planeada por la NASA para 2025, llamada Single
flujo de electrones a través de un cable de titanio de diámetro Aperture Far Infrared Observatory (SAFIR) [11]. Esta misión tiene
nanométrico [10]. La resistencia eléctrica del cable cae a cero varios intereses, entre los que se encuentra estudiar la forma-
cuando el cable alcanza la temperatura de transición del super- ción de las primeras estrellas y de las primeras galaxias, indagar
conductor-Tc. La señal de los fotones incidentes es amplificada acerca del proceso de formación de sistemas planetarios y en-
utilizando un dispositivo de interferencia cuántica (SQUID por tender la interacción entre los agujeros negros y el material de
sus siglas en inglés), lo que permite que el dispositivo funcione las galaxias que los rodean [12]. •
como un amperímetro ultrasensilble. Este nanosensor será usa-

Radiación 200 mm

Masa térmica

Absorbente
Enlace térmico Ti

Disipador

Nb
∆Tc
Resistencia

2R
R
0
Tc
Temperatura

Figura 4. Diagrama esquemático del funcionamiento de un nanobolómetro (izquierda). La imagen de la derecha fue tomada con un microscopio electrónico de barrido y muestra en detalle el
nanobolómetro con componentes de titanio y niobio con dimensiones de 40 nm x 140 nm x 560 nm [9]

62 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


REFERENCIAS

[1] Merino P, Švec M, Martínez JI, Jelinek P, Lacovig P, Dalmiglio M [7] Charbonneau D, Berta ZK, Irwin J, Burke CJ, Nutzman P, Buch-
et al. Graphene etching on SiC grains as a path to interstellar have LA et al. A super-Earth transiting a nearby low-mass star.
polycyclic aromatic hydrocarbons formation. Nature Commu- Nature 2009; 462(7275): 891-894.
nications 2014; 5 (ene 21). [8] Burrows A, Hubbard W, Liebert J. The theory of brown dwarfs
[2] Cami J, Bernard-Salas J, Peeters E, Malek SE. Detection of and extrasolar giant planets. Review of Modern Physics 2001;
C60 and C70 in a young planetary nebula. Science 2010; 73(3): 719.
329(5996): 1180-1182. [9] Wei J, Olaya D, Karasik BS, Pereverzev SV, Sergeev AV, Ger-
[3] Alves JF, Lada CJ, Lada EA. Internal structure of a cold dark shenson ME. Ultrasensitive hot-electron nanobolometers for
molecular cloud inferred from the extinction of background terahertz astrophysics. Nature Nanotechnology 2008; 3(8),
starlight. Nature 2001; 409(6817): 159-161. 496-500.
[4] Rebolo R, Osorio MRZ, Martin EL. Discovery of a brown dwarf [10] Prober DE. Instrumentation: astronomers look to nanotechno-
in the Pleiades star cluster. Nature 1995; 377(6545): 129- logy. Nature Nanotechnology 2008; 3(8): 459-460.
131. [11] Bradford CM, Nakagawa T. The future is BLISS –sensitive far–
[5] Basu S. Brown-Dwarf origins. Science 2012; 337(6090): 43- IR spectroscopy on SPICA and SAFIR. New Astronomy Reviews
44. 2006; 50(1-3): 221-227.
[6] Irwin J, Charbonneau D, Nutzman P, Falco E. The Mearth pro- [12] Benford D, Moseley H. Cryogenic detectors for infrared astro-
ject: searching for transiting habitable super-Earths around nomy: the single aperture far-infrared (SAFIR) observatory. Nu-
nearby M dwarfs. Proceedings International Astronomical clear Instruments and Methods in Physics Research A 2004;
Union 2008; 4 (Symposium 253): 37-43. 520(1): 379-383.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 63


Energía nuclear:
ventajas y peligros
Nelson Giovanny Rincón Silva

https://www.flickr.com/photos/jonobass/
Energía nuclear:
ventajas y peligros

Nelson Giovanny Actualmente, uno de los mayores desafíos que afronta la humani-
Rincón Silva
Químico.
dad es encontrar nuevas fuentes de energía, debido al escaso
Estudiante de maestría rendimiento de las energías provenientes de combustibles fósiles,
en Química en la
Universidad de los Andes
los problemas ambientales que estas causan y su elevado con-
ng.rincon10@uniandes.edu.co sumo, que amenaza con agotarlas. Por ello, es necesario buscar
nuevas fuentes de energía para satisfacer la demanda energética
que deriva del desarrollo de la humanidad [1].
Con tal objeto se han desarrollado nuevas fuentes de energía, denominadas alternativas, que se dividen
en dos grupos: las renovables (eólica, solar, biomasa, etc.) y la energía nuclear. Las primeras han resulta-
do ser muy favorables, pero si su explotación es excesiva, su renovación revelará ciertos límites, ya que
algunos de los recursos a partir de los cuales se generan se encuentran de forma limitada en la naturale-
za. De la segunda se tienen opiniones diferentes. Por un lado, se considera una energía peligrosa, que
ha afectado la seguridad en diferentes lugares y ha producido enfermedades a quienes han tenido algún
contacto con ella; y por otro, se ve como la energía más eficiente y menos contaminante. No obstante,
pesa mucho un aspecto negativo: su uso bélico, como quedó demostrado cuando este tipo de energía se
utilizó en la Segunda Guerra Mundial en el ataque estadounidense contra Japón en Hiroshima y Nagasaki,
en agosto de 1945 (figura 1) [2].

¿QUÉ ES Y DE DÓNDE PROVIENE LA ENERGÍA NUCLEAR?

La mayor parte de la energía utilizada por los seres humanos corresponde al calor generado por la quema
de combustibles a base de carbono, pero también se puede producir calor de forma indirecta a partir
de cientos de procesos que involucran núcleos de átomos, y que corresponde a la denominada energía
nuclear.

a.) b.)

Figura 1. a) Bomba nuclear que cayó sobre Nagasaki. b) Representación de la explosión de una bomba atómica. Fuente: [2]

66 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Existen dos procesos para obtener energía nuclear: la fisión y la de energía cinética la que se utiliza para producir energía eléctrica.
fusión. En la fisión colisionan neutrones con núcleos pesados — De hecho, la generación de electricidad tanto por energía nuclear
que cuentan con muchos neutrones y protones—, lo que da lu- como por la quema de fósiles proviene del vapor producido por el
gar a la división del núcleo en dos fragmentos de similar tamaño, intenso calor, que es el que acciona grandes turbinas que generan
con liberación de energía. Por otra parte, la combinación de electricidad, como se observa de forma general en la figura 3.
núcleos muy ligeros para formar un núcleo combinado se de-
nomina fusión, y el resultado es también la liberación de gran El único isótopo natural de uranio que puede experimentar fisión
cantidad de energía. Ahora bien, ¿por qué estas reacciones son es el 235U (figura 2), que representa solo el 0,7% de este elemen-
tan energéticas? La respuesta es muy sencilla: la enorme can- to en la naturaleza; el resto es 238U (99,3%). En los reactores, el
tidad de energía se da porque las fuerzas nucleares son mucho uranio está contenido en una serie de barras de combustible
mayores que los enlaces químicos, de manera que la energía que se extraen del reactor cuando son “consumidas”, es decir,
liberada en reacciones nucleares es inmensa en comparación cuando su contenido de combustible es bajo [3].
con la energía de las reacciones de combustión [3].
El bario producido se desintegra aproximadamente en 11 minu-
FISIÓN NUCLEAR tos, produciendo un isótopo de lantano, que también se desin-
tegra, emitiendo rayos beta (β). Aunque muchos de los productos
En términos de economía, la fisión más conveniente es la indu- de fisión se desintegran rápidamente por emisión β, otros tienen
cida por la colisión de un núcleo de uranio (235U), un elemento una vida media de años. Después de una década, la radiactiv-
altamente radiactivo, con un neutrón. Los productos de la des- idad de las barras de combustible consumido puede producir
composición de estas partículas son un núcleo de bario, otro de estroncio–90 y cesio–137 radiactivos, cuya vida media es de 28
kriptón y tres neutrones, como se muestra en la figura 2. y 30 años, respectivamente, y su dispersión en el ambiente gen-
era un grave problema, ya que ambos se incorporan con gran
No todos los núcleos de uranio que absorben un neutrón forman velocidad en el cuerpo humano, proceso que se da fácilmente
exactamente los mismos productos: el proceso siempre produce porque estos elementos reemplazan otros de moléculas compo-
dos núcleos de un tamaño similar y varios neutrones. Los dos nue- nentes de algunas partes del organismo de animales. Por esta
vos núcleos se mueven a gran velocidad, igual que los neutrones, razón, las barras de combustibles gastadas deben controlarse
siendo la energía térmica o calorífica procedente de este exceso adecuadamente en las centrales nucleares [3].

Kr
92

Ba
141

U
235

U
236

Figura 2. Representación de la de fisión nuclear del isótopo 235U. Fuente: [5]

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 67


Edificio de Vapor
contención
Turbina
Generador
eléctrico

Vapor
Condensador

Reactor
Refrigerador
Barras
de control
Agua caliente

Río, lago o mar

Bomba

Agua fría
Bomba

Figura 3. a) Funcionamiento de una central nuclear que se basa en la obtención de energía calorífica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos del combustible. La energía calorífica que
se tiene en forma de vapor de agua se convierte en energía mecánica en una turbina, y finalmente la energía mecánica se convierte en energía eléctrica mediante un generador. b) Planta nuclear.
Frecuentemente se sitúan cerca de una fuente hídrica para utilizar el líquido en la obtención de la energía. Fuente: [4]

FUSIÓN NUCLEAR
Deuterio Helio
La fusión de dos núcleos muy ligeros para producir uno solo
también libera energía en cantidades significativas. De hecho,
las reacciones de fusión son la fuente de energía de las estrellas,
incluido el sol, y de las bombas de hidrógeno. Estas reacciones
necesitan mucha energía de activación, a causa de las elevadas Energía
fuerzas de repulsión existentes entre las cargas positivas de los
núcleos cuando se aproximan mucho, así que es difícil iniciar y
controlar las reacciones de fusión. Las reacciones que tienen
el mayor potencial como productoras de energía comercial útil Neutrón

involucran los núcleos de los isótopos más pesados de hidróge-


Tritio
no, es decir, el deuterio 2H y el tritio 3H. La energía que se libera
cuando ocurre una reacción de fusión nuclear es de alrededor
de 4108 KJ mol–1, lo que equivale a un millón de veces la energía Deuterio Tritio
producida en una típica reacción de combustión.
2
1
H 3
1
H
En la figura 4 se muestra un ejemplo de una reacción de
fusión [5].

Las consecuencias ambientales de la generación de electricidad


a partir de fusión son menos graves que las generadas por la fi-
sión. El único reactivo que puede ser liberado es el tritio, isótopo
Partícula alfa
radiactivo que emite partículas β que no son lo suficientemente
energéticas como para penetrar la capa más externa de la piel Neutrón
humana. Esto no significa que el tritio no sea peligroso, ya que
n
los organismos lo asimilan tan rápido como asimilan el hidró- 4
1
He
geno normal (1H o 2H). De hecho, en la actualidad el tritio en el
agua potable constituye un 3% de la exposición del ser humano Figura 4. Representación de la generación de energía a partir de una reacción de fusión
a la radiactividad [7]. nuclear. Fuente: [6]. Editado por el autor

68 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


POSIBLES PROBLEMAS AMBIENTALES El uso de energía nuclear no es algo nuevo, ya que desde hace
Y RIESGOS POR EL USO DE LA ENERGÍA NUCLEAR varias décadas ha sido usada para generar energía con fines
comerciales. De hecho, el primer país en utilizar este tipo de
Debido a inconvenientes como los señalados, la percepción que energía fue Inglaterra en 1956. En la actualidad es ampliamente
se tiene de la energía nuclear ha cambiado a una visión negativa utilizada por varios países, que han sido criticados por orga-
en poco tiempo. Esto se ha debido a múltiples accidentes, como nizaciones defensoras del medio ambiente y de los derechos
los ocurridos en la central nuclear de Three Miles Island, en Har- humanos. Entre los países que utilizan energía nuclear están
risburg, Pennsylvania, en 1979, y en la de Chernóbil, Ucrania, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Rusia y Canadá. Otros
en 1986, que causaron el cierre de varias centrales nucleares países que empiezan a mostrar gran interés por este tipo de
en Canadá y Estados Unidos. En contraste, varios científicos a lo energía son Pakistán e India, y de algunos se ha sospecha-
largo del mundo siguen proponiendo que la energía nuclear será do que tienen intereses bélicos en este tipo de energía, como
la energía del futuro, ya que el petróleo y el gas se agotarán, y Corea del Norte e Irán (figura 5)  [8]. De hecho, el argumento
además, el control sobre las emisiones de CO2 será más estricto. que inició la guerra de Irak, en 2003, fue la posible presencia
En la tabla 1 se resumen las principales ventajas y desventajas de armas de destrucción masivas (WMD, del inglés weapons of
del uso de energía nuclear. mass destruction), que pueden ser armas nucleares, biológicas
o químicas. Al finalizar la guerra, después de varios años, no
Tabla 1. Ventajas y desventajas de la energía nuclear [7]
se encontraron dichas armas; en contraste, el país quedó total-
Ventajas Desventajas
mente destruido, lo que ha llevado al mundo a reflexionar sobre
Muy poca contaminación de agua y aire Se producen diferentes residuos que
requieren un manejo especial la conveniencia de desarrollar este tipo de armas [8,11].
Eficiencia en el uso de los recursos Posibles accidentes que originan graves
problemas de salud (cáncer de tiroides) El país que más se ha visto afectado por problemas en el control
Relativamente bajos costos para operar Puede usarse con fines bélicos de su energía nuclear ha sido Japón, ya que su geografía lo
(armamento nuclear)
hace un lugar especialmente vulnerable. Este país cuenta con

Figura 5. Misiles norcoreanos capaces de portar armas nucleares. La foto fue tomada en un desfile militar. Fuente: [8]

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 69


51 plantas nucleares, muchas de las cuales se cerraron tras septiembre de 2013 se cerró el último, ubicado en Ohi. A partir
el terremoto y tsunami ocurridos en marzo de 2011. Además de entonces la intención es buscar nuevas fuentes energéticas
de las calamitosas consecuencias que dejó aquel sismo en el menos peligrosas [10, 12].
país, como las 15.845 muertes y los 5.893 heridos, el tsunami
afectó gravemente el funcionamiento de las plantas nucleares Se han mostrado las dos caras de la energía nuclear. Por un lado
de Fukushima I y II, Onagawa y Tokai. La más afectada fue la de podría ser considerada la energía del futuro, por su gran rendi-
Fukushima, donde el Gobierno declaró el estado de emergencia miento, su excepcional capacidad energética, que podría llegar
nuclear, debido a explosiones en los edificios que albergan los a cualquier rincón del mundo, y sin demasiadas incidencias en el
reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración que medio ambiente. Por otro lado, la energía nuclear se ha visto como
produjeron “triple fusión del núcleo del reactor” de la central de- una energía sumamente peligrosa, que puede utilizarse como
bido al sobrecalentamiento producido por la deficiente refrigera- arma de guerra y es capaz de generar pánico en la población, no
ción, y que produjo la liberación de radiación al exterior. Aunque solo porque en los accidentes que han ocurrido se han producido
el Gobierno japonés controló el accidente y no se produjeron explosiones, sino también porque en las poblaciones cercanas a
grandes consecuencias, tanto organizaciones internacionales las centrales nucleares se han reportado casos de enfermedades
como los mismos japoneses criticaron el uso de la energía nu- como el cáncer, por el contacto con la radiación liberada.
clear (figura 6) [8, 9, 12].
Lo cierto es que las fuentes actuales de energía proveniente
Lo último que se sabe de los incidentes ocurridos en Japón de combustión de hidrocarburos y carbón cada vez son más
es que en el presente año se han desarrollado multitudinarias costosas, muy contaminantes y su fin es inminente. De ahí la
marchas contra el uso de la energía nuclear, ya que se han reg- necesidad de controlar completamente las energías alternativas
istrado fugas de agua con alto contenido radiactivo, y además e implementar programas sociales, políticos y científicos claros
se reconoció un mal manejo de los desechos en Fukushima. A sobre su funcionamiento y uso. De hecho, esta energía no repre-
partir de los incidentes del 2011, el Gobierno emprendió una op- senta ningún problema por sí sola; los problemas surgen cuando
eración para cerrar todos sus centros energéticos nucleares; en es manipulada de forma errónea. •

Figura 6. Habitantes de Japón marchan contra las centrales nucleares, pidiendo que se controlen adecuadamente los desechos y que se cierren las centrales que quedaron abiertas después del
incidente de marzo de 2011. Fuente: http://www.gettyimages.es/editorial/manifestaci%C3%B3n-antinuclear-pictures

70 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


REFERENCIAS
[1] Colin B, ed. Reverte, Química ambiental. University of Western [8] Corea del Norte desarrolló su bomba por culpa de las “ma-
Ontario: 2001. quinaciones de EE. UU.”; http://actualidad.rt.com/actualidad/
[2] Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. http://elta- view/89305-corea-norte-bomba-nuclear-maquinaciones-
miz.com/2007/07/06/las-bombas-atomicas-de-hiroshima-y- eeuu.
nagasaki/. [9] El Mundo. La central nuclear más “peligrosa” de EE.  UU., a
[3] Adams TH. Nuclear energy, power from the atom. New York: 50 kilómetros de Nueva York; http://www.elmundo.es/ameri-
Crabtree Publishing Company; 2010. ca/2011/03/20/estados_unidos/1300633311.html.
[4] Funcionamiento de una central nuclear. http://energia-nuclear. [10] Quiggin J. Reviving nuclear power debates is a distraction: we
net/como_funciona_la_energia_nuclear.html. need to use less energy; http://www.theguardian.com/com-
[5] Bodansky D. Nuclear energy: principles, practices and pros- mentisfree/2013/nov/08/reviving-nuclear-power-debates-is-
pects. New York: Springer; 2004. a-distraction-we-need-to-use-less-energy.
[6] Cold Fusion, Warm Heart http://goodcleannovels.com/Novels/ [11] Seven years in Iraq: an Iraq war timeline; http://content.time.
ColdFusionChapters.html. com/time/specials/packages/0,28757,1967340,00.html.
[7] Raymond L. Nuclear energy: an introduction to the concepts, [12] La Tercera. Japón detiene su único reactor nuclear activo y co-
system and applications of nuclear processes. Oxford: Else- mienza período sin energía atómica; http://www.latercera.com/
vier; 2009. noticia/mundo/2013/09/678-542808-9-japon-detiene-su-uni-
co-reactor-nuclear-activo-y-comienza-periodo-sin-energia.shtml.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 71


http://es.wikipedia.org/wiki/La_escuela_de_
Atenas#mediaviewer/Archivo:La_scuola_di_Atene.jpg
Euclides,
Πλάτων y Poincaré
Jerson Borja
Camilo Rengifo
Euclides,
Πλάτων y Poincaré

Jerson Borja Este artículo es un intento de divulgar las matemáticas profe-


M. Sc. Asistente graduado
doctoral del Deparamento
sionales mediante la descripción de ciertos subconjuntos de R3,
de Matemáticas de la visualmente agradables gracias a sus simetrías, conocidos como
Universidad de los Andes
jm.borja583@uniandes.edu.co
sólidos platónicos. Esto nos permitirá introducir las nociones de
Camilo Rengifo grupo y de variedad presentes en álgebra y en geometría. En otras
M. Sc. Asistente graduado palabras, a partir del cálculo del tamaño del grupo de simetrías
doctoral del Deparamento
de Matemáticas de la de rotación del icosaedro podemos enunciar, de una forma ligera,
Universidad de los Andes
cam-reng@uniandes.edu.co
pero formal, una de las conjeturas más famosas del siglo XX, la
conjetura de Poincaré, que por casi cien años permaneció como
un problema abierto.
La organización del texto va de la mano con la historia, en el sentido de que en la tercera y última sección
presentaremos la primera versión de la conjetura. Decimos la primera versión de la conjetura, pues esta
resulta ser falsa, como veremos más adelante. Claro está que el mismo autor del problema replanteó la
pregunta, que se conoció a lo largo del siglo XX como la conjetura de Poincaré. En la primera década del
siglo XXI la conjetura fue probada, y su demostración se debe a las contribuciones del matemático ruso
Grigori Perelman (1966).

Como mencionamos arriba, el texto consta de tres secciones. En la primera recordaremos los sólidos
platónicos y algunas de sus propiedades. En la segunda, un poco más formal, introduciremos de forma
intuitiva dos objetos matemáticos, el primero, un grupo finito no conmutativo, mientras que el segundo
objeto es un concepto geométrico que necesitamos discutir para entender el contenido de los ejercicios
propuestos por Poincaré en [4, 5]. En la tercera sección presentaremos las dos versiones de la conjetura
en cuestión y explicaremos por qué la primera es falsa [3]. No sobra decir que cualquier tipo de demos-
tración queda por fuera de los intereses del presente documento. Así pues, estimados, ¡no se dejen ganar
por la pereza de leer las siguientes secciones!

Los autores agradecen la ayuda de varios estudiantes del Departamento de Matemáticas de la Universi-
dad de los Andes, pues sin su colaboración el presente artículo sería todavía una idea más bien platónica
que euclidiana. Sus nombres son Juan Sebastián Osorio, Tovías Castro y Juan Camilo Arias.

LOS CINCO SÓLIDOS PLATÓNICOS

Siguiendo la opinión de Andreas Speiser (1885-1970), quien estudió en Gotinga, Alemania, con Hilbert, Klein
y Minkovski alrededor de 1904, anotamos que el gran logro de Euclides de Alejandría (300 a. C.) en su obra
Elementos fue demostrar que solo existen cinco sólidos, conocidos como sólidos platónicos debido a que
Platón anteriormente los había mencionado en su diálogo Timeo, que tienen las siguientes propiedades:

74 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Tetraedro Hexaedro Octaedro Dodecaedro Icosaedro

• Todas las caras del sólido son el mismo polígono regular Tabla 1.
• La intersección de dos caras consecutivas es precisamente Vertices (V) Aristas (A) Caras (C) {p, q}
toda una arista del polígono Tetraedro 4 6 4 {3, 3}
• En cada vértice del sólido se intersecan el mismo número Hexaedro 8 12 6 {4, 3}
de caras, es decir, en cada vértice se encuentra el mismo Octaedro 6 12 8 {3, 4}
número de aristas Dodecaedro 20 30 12 {5, 3}
Icosaedro 12 30 20 {3, 5}
El trabajo de Euclides es tan valioso, entre otras cosas, porque
usando el lenguaje actual de las matemáticas soluciona el prob-
Con la ayuda de la tabla anterior es fácil ver que cada sólido
lema de la clasificación de los sólidos en R3 con las propiedades
platónico cumple con la siguiente ecuación
mencionadas anteriormente. La construcción euclidiana, bien
conocida por los geómetras a lo largo de la historia, consta de la
pC = 2A = qV
demostración de los siguientes cuatro numerales:
Por lo tanto, al combinar la característica de Euler y la última
1. Cada vértice del sólido tiene por lo menos tres caras que
ecuación tenemos las siguientes dos ecuaciones y desigualdad
se encuentran en él
2. En cada vértice del sólido, para las caras que se encuen-
tran en él, la suma de los ángulos formados por aristas 2A − A + 2A = 2,
q p
consecutivas es menor a 360 °
3. Los ángulos de cada cara del sólido son todos iguales y no 1 + 1 = 1 + 1 ,A>0
deben ser mayores de 120 ° q p 2 A
4. Los polígonos regulares de seis o más lados tienen ángulos 1 + 1 > 1 , p, q ≥ 3.
que miden 120 ° o más q p 2

Así que del argumento de Euclides se tiene que las posibles Entonces, las únicas posibilidades para p, q son {3,3}, {4,3},
caras para los sólidos platónicos son triángulos equiláteros, {3,4}, {3,5} y {5,3}, y obtenemos así otra forma de clasificar los
cuadrados o pentágonos regulares. Como ejercicio, dejamos al sólidos platónicos, bien conocida en topología algebraica. Con
lector que compruebe que en un pentágono regular cada ángulo los símbolos de Schläfli a la mano, podemos definir otra propie-
mide 108 °. dad, conocida como dualidad entre los sólidos platónicos, que
corresponde a intercambiar el número p con el número q, como
Por otro lado, gracias a los aportes de Euler (1707-1783), el ma- lo vemos en la siguiente figura:
temático más prolífico de todos los tiempos, tiene sentido estu-
diar los sólidos platónicos desde un punto de vista combinatorio.
Para cada sólido platónico tenemos un número denominado la
característica de Euler, que es 2:

V−A+C=2

Es decir, el número de vértices menos el número de aristas


más el número de caras es constante. Además, a cada sólido
platónico podemos asignarle dos números, p, igual al número
de aristas en cada cara, y q, igual al número de caras que se
encuentran en cada vértice, que se conocen como el símbolo de
Schläfli, denotado por {p, q}. Dualidad hexaedro–octaedro

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 75


Figura 1. Fragmento de los Elementos de Euclides, escrito en papiro.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_euclidiana#mediaviewer/Archivo:P._Oxy._I_29.jpg

El siguiente diagrama muestra la dualidad entre los sólidos. Nó- sólidos platónicos duales entre sí es el mismo. Nótese también
tese que el tetraedro coincide con su sólido dual: que el orden en el que se hacen las rotaciones de cada sólido
importa, es decir, el grupo de simetrías de cada sólido platónico
{4, 3} hexaedro {3, 4} octaedro es un grupo no conmutativo.
{5, 3} dodecaedro {3, 5} icosaedro
{3, 3} tetraedro {3, 3} tetraedro DOS OBJETOS MATEMÁTICOS

En 1813, Cauchy (1789-1857), matemático francés, demostró El ingrediente algebraico, A5


que todo sólido convexo es rígido  [1], es decir, que el sólido
no cambia (es invariante) bajo rotaciones y reflexiones en R3. El grupo A5, o grupo alternante en cinco letras, es el grupo de per-
Experimentalmente, pensando en que cada sólido convexo es mutaciones no conmutativo más pequeño que tiene la propiedad,
un dado, el lector puede dar fe de que el resultado de hacer importante en álgebra, de ser simple.1 Explícitamente, considere
dos rotaciones consecutivas es de nuevo una rotación, y que la lista ordenada de cinco letras abcde, luego, los elementos que
para cualquier rotación del dado existe otra rotación que hace lo forman A5 son operaciones (permutaciones) sobre la lista abcde
contrario; es decir, las simetrías forman un grupo, en el sentido que consisten en reordenar dicha lista de acuerdo con la siguiente
que formalizaremos en la tercera sección. regla: solo se pueden hacer intercambios de dos posiciones de la
lista, y solo está permitido hacerlo un número par de veces. Por
Como muestran las figuras, los sólidos platónicos son convexos, ejemplo, el intercambio en la lista de las posiciones 1 y 3 (que da
así que tiene sentido estudiar su grupo de simetrías de rotación. la lista cbade), seguido del intercambio de las posiciones 1 y 5 (de
Por ejemplo, el tamaño del grupo de simetrías de rotación del la que resultan dbace), es una operación o elemento perteneciente
icosaedro, o cualquier otro sólido platónico, se puede calcular a A5. Sin embargo, la operación que consiste en intercambiar las
contando el total de caras en el cual este se puede apoyar, pen- posiciones 2 y 5, de lo que resulta la lista aecdb, no pertenece a
sándolo como un dado, para luego multiplicarlo por el número
de aristas de cualquier cara. Entonces, el tamaño del grupo de
simetrías de rotación del icosaedro es 20 × 3 = 60. Adicional-
1
Recordemos que cada número natural se puede escribir como producto de potencias de
números primos, es decir que los números primos generan los naturales N; de modo similar,
mente, es claro que el tamaño del grupo de simetrías de los cualquier grupo se puede generar a partir de grupos simples.

76 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


A5, pues solo se ha hecho un intercambio. Además, cada opera- estaba interesado en el estudio de los distintos tipos de huecos
ción perteneciente a A5 admite un único inverso, en el sentido de de las variedades, debido a que analizando los distintos tipos
que, dado un posible intercambio de A5, existe otro intercambio se puede saber si un objeto es igual a otro. En palabras más
que hace la operación contraria anulando el resultado de la ope- técnicas, si un objeto se puede deformar en otro sin romperse.
ración inicial sobre la lista en cuestión. Luego, A5 es un grupo, en
el sentido de que A5 es un conjunto en el que tiene sentido definir
una operación binaria dotada de un único elemento neutro y único
inverso para cada elemento.

Adicionalmente, el grupo A5 es un grupo no conmutativo, es de-


cir, el orden de las operaciones sí altera el resultado. Por ejem- Toro T 2
plo, la serie de intercambios 3 y 4, 2 y 3, 1 y 5, 1 y 4 genera la
siguiente modificación en la lista inicial cdbea. Pero si conside-
ramos los intercambios en el siguiente orden: 1 y 5, 1 y 4, 3 y
4, 2 y 3, la lista que resulta es debca, claramente distinta a la
anterior. El tamaño de A5 es, coincidencialmente, 60, así que con
paciencia se pueden listar las operaciones permitidas en abcde.
Por la teoría de grupos sabemos que ese es el único grupo sim-
ple de tamaño 60. Luego, el grupo A5 y el grupo de simetrías de
rotación del dodecaedro (o icosaedro) son el mismo.

Una noción de espacio geométrico

La superficie del planeta Tierra es el ejemplo clásico para explicar


qué se quiere decir cuando un matemático usa la palabra 2-va-
riedad. Es bien sabido que durante algún tiempo, el hombre tenía Esfera S 2
un sistema de referencia que correspondía con la creencia de que
la Tierra era plana. Sin embargo, con el pasar de los siglos algu- Como lo vemos en la figura, el toro T 2 tiene dos huecos de di-
nos hombres de ciencia osaron proponer un modelo en el que la mensión 1, uno interno y uno externo. Además, tiene un hueco
Tierra era redonda, como una naranja, según aprenden los niños de dimensión dos, debido a que este encierra un volumen. De la
en el colegio. Pues bien, desde el punto de vista matemático no misma forma, en la esfera S 2 vemos que solo hay un hueco de
está del todo mal pensar que localmente la Tierra es plana; de dimensión dos, debido a que esta también encierra un volumen.
hecho, nadie podría negarlo, pero globalmente ¡la superficie de Así que la homología del toro es un grupo conmutativo que tiene
la Tierra es elipsoidal! Este es el concepto fundamental que mo- dos componentes, una que da cuenta de los dos huecos de di-
tiva la definición de variedad. Una 2-variedad es un espacio que mensión uno, y otra debido al de dimensión dos. Análogamente,
localmente es plano, como R2. Desde luego, en matemáticas tiene la homología de la esfera es no nula únicamente para la com-
sentido hablar de espacios que locamente son tridimensionales, ponente de dimensión dos. Entonces, como las homologías son
en el sentido de que ya no son como la superficie de nuestro diferentes, el toro y la esfera no son homeomorfos, en el sentido
planeta, sino se parecen a R3: son objetos localmente sólidos que de que S 2 no se puede deformar en T 2 sin romperse. En pocas
se denominan 3-variedad. Como ejemplo de 2-variedad tenemos palabras, esa es la idea de homología.
la superficie de nuestro planeta, o 2-esfera S 2 x 2 + y 2 + z 2 = 1,
y como ejemplo de 3-variedad tenemos la 3-esfera, es decir, una Poincaré quiso saber si la homología sirve para clasificar objetos
esfera que localmente es una bola rellena, difícil de imaginar, que en el sentido de que si dos variedades tienen la misma homolo-
denotamos por S 3, cuya ecuación es x 2 + y 2 + z 2 + w 2 = 1. Sin gía, entonces deben ser equivalentes. Por ejemplo, el octaedro
embargo, S 3 no se puede dibujar en el espacio, pues está inmersa tiene la misma homología de la esfera S 2, así que existe una
en cuatro dimensiones, R4. A la hora de estudiar este tipo de obje- forma de deformar el uno para obtener el otro.
tos geométricos es necesario introducir herramientas algebraicas,
combinatorias o analíticas para conocer sus propiedades. Así lo La idea monumental que propuso Poincaré para detectar un tipo
hizo Poincaré, para refutar la primera versión de su conjetura [5]. de hueco en una variedad corresponde a la idea intuitiva del
mismo, es decir, un hueco debe ser un obstáculo para recoger
Homología y Poincaré todos los lazos que existen. Esta idea lleva a la definición del
grupo fundamental en una variedad, el grupo que da cuenta de
Antes de escribir la primera versión de la conjetura, es preci- si los lazos se pueden o no contraer a un punto. A principios del
so mencionar de dónde sale tal problema. Pues bien, Poincaré siglo XX ya se conocía el cálculo de la homología de S 3, que

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 77


Figura 2. Henry Poincaré.
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PSM_V82_D416_Henri_Poincare.png

78 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


análogamente a la de S 2 es nula, salvo en dimensión tres. En el la primera versión de su conjetura. Considere SO(3) el grupo
caso particular de S 2, es claro que cualquier lazo que dibujemos de simetrías de rotación del espacio euclídeo R3, que es una
se puede contraer a un punto, mientras que en el toro hay por variedad inmersa en R9, y A5 el grupo de simetrías del dode-
lo menos dos lazos que no se pueden contraer. Este fenómeno caedro (icosaedro). Mediante un proceso algebraico se puede
da cuenta de la relación que existe entre la homología y el grupo demostrar que el espacio cociente SO(3)/A5, es una 3-variedad.
fundamental. Nótese que el grupo fundamental de cualquier só- Poincaré demostró que SO(3)/A5 tiene la misma homología que
lido platónico es nulo, pues cualquier lazo que dibujemos sobre la esfera S3, pero tiene grupo fundamental no trivial; además,
él se puede recoger en un punto. SO(3)/A5 no es homeomorfa a S 3. Así, conociendo que el grupo
fundamental para S 3 es nulo, la primera versión de la conjetura
En 1900 Poincaré propuso la siguiente afirmación [4], sin demos- se reformula a manera de pregunta, lo que da pie a la famosa
tración, a la que denominamos primera versión de su conjetura. conjetura de Poincaré:

Si una 3-variedad cerrada tiene la homología de la Si una variedad 3-dimensional cerrada tiene grupo
esfera S3, entonces es necesariamente homeomorfa a S3. fundamental nulo y tiene la homología de la esfera S3,
¿debe ser homeomorfa a la 3-esfera?
Así escrita, esta afirmación no es cierta. Es decir, existe una
3-variedad que es cerrada y tiene homología nula, pero no es Esta conjetura se convirtió, durante el siglo pasado, en un com-
homeomorfa a S 3. Como dijimos en la sección anterior, S 3 no plicado obstáculo para la clasificación de las variedades 3-di-
se puede dibujar, así que necesitamos algunas herramientas al- mensionales. Tal labor se inició con el caso más simple, los só-
gebraicas para producir el contraejemplo. Cuatro años después, lidos platónicos, con una clasificación históricamente correcta,
en [5], Poincaré presentó el siguiente contraejemplo que refuta por Euclides de Alejandría en su obra Elementos. •

REFERENCIAS

[1] Cauchy AL. Recherche sur les polyèdres: premier mémoire. [4] Poincaré H. Second complément à l’analysis situs. Procee-
Journal de L’École Polytechnique 1813; 16: pág. 66-86. dings of the London Mathematical Society. s1 32. Pág. 277-
[2] Euclides. Elementos. Libros X-XIII (228). Editorial Gredos. Bi- 308.
blioteca clásica Gredos. [5] Poincaré H. Cinquième complément a l’analysis situs. Rendi-
[3] Milnor J. Towards the Poincaré conjecture and the classification conti del Circolo Matematico di Palermo. 18. Pág. 45-110.
of 3-manifolds. Notices of the American Mathematical Society,
vol. 50 number 50. 2003.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 79


[ Entrevista con Paula Marcela Arias ]

“La meta en 2014 es construir


la política pública en ciencia
y tecnología para el país”

Paula Marcela Arias comenzó a dirigir Colciencias en julio de 2013, en remplazo


de Carlos Fonseca, quien ocupó este cargo por menos de un año. El cambio en
la cabeza del Departamento Administrativo encargado de formular, orientar, dirigir,
coordinar y ejecutar las políticas públicas en CT+I en Colombia y que, desde la Ley
1286 de 2009, es uno de los departamentos técnicos de más alto rango en el Go-
bierno, trajo una nueva visión sobre la forma en que se venía manejando la Política
Pública de Ciencia y Tecnología en el país y, en particular, en lo que se refiere a las
ciencias básicas.

80 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


mediatos y las metas que vamos a alcanzar, y se lo contamos
a toda la comunidad para que se anime. Además, difundimos la
información desde enero, y no en octubre, y pretendemos seguir
haciéndolo así, porque cuando uno planea con tiempo, puede
contarle al mundo qué va a venir, para no tener que inventar
sobre la marcha”. Aunque no lleva mucho en el cargo, Paula
Marcela Arias habla con convicción y seguridad de los primeros
meses como directora de Colciencias: “Por primera vez ustedes
verán un presupuesto de investigación en limpio, y netamente
dedicado a la investigación; verán que se han definido grandes
líneas estratégicas y que se ha dejado que los científicos se
concentren en investigar lo que ellos consideran importante. Una
institución que tiene catorce programas, ninguno de los cuales
es estratégico ni tiene financiación, no le sirve al país ni a la
comunidad científica. Hemos hecho un plan en el que primero se
destacan los programas básicos estratégicos que va a tener la
entidad, y hemos destinado lo esencial del dinero a la investiga-
ción, y menos a la administración. Por ejemplo, entra el área de
salud, que tiene 18.000 millones, ciencias básicas, que cuenta
con 17.000 millones —nunca había contado con ese monto—,
agro tiene 5.000 millones fijos, pero estamos esperando que se
definan 60.000 millones más, para un total de 65.000 millones
de pesos... También se creó el programa nacional Geo, Bio, Mar,
y también aparece diferenciado el ramo de ingenierías”.

CIENCIAS BÁSICAS EN COLOMBIA

Nuestra primera pregunta tuvo que ver con la relación, poco


A comienzos de este año quisimos saber más sobre la manera clara durante los últimos años, entre la política científica formu-
en que la Dirección de Colciencias aborda varios temas de altísi- lada, orientada y ejecutada desde Colciencias, y el desarrollo de
mo interés para investigadores y académicos que, trabajando en las ciencias básicas en el país, particularmente afectado por la
instituciones públicas y privadas de Colombia, ven directamente irrupción del Sistema General de Regalías.
afectada su vida profesional por los vaivenes de la política cien-
tífica y su ejecución desde Colciencias. Junto con Silvia Res- Alexander Cardona: Para Colciencias, ¿cuál es la impor-
trepo, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de tancia actual del desarrollo de las ciencias básicas en
los Andes, fuimos recibidos por la directora Arias en su oficina, Colombia?
donde, con su acostumbrada espontaneidad, se tomó el tiempo
de responder a nuestras preguntas sobre algunos puntos clave Paula Marcela Arias: Es lo más importante: sin ciencias básicas
para entender los ejes de su administración: ciencias básicas, no habría ciencia. Es la base del conocimiento, y precisamente,
formación de doctorados e incorporación posdoctoral. no hay que limitarse a decirlo: se debe asumir la importancia
que tiene. Por esta razón, este año se lograron presupuestos
“Queremos mostrar que esta es una entidad que planea y que más grandes para investigación en ciencias básicas respecto al
planea con tiempo”, comienza Arias, anticipándose a las pri- pasado, y proporcionalmente el más grande de Colciencias. Sin
meras preguntas y mostrando en una página impresa en gran investigación básica de calidad no tenemos posibilidad de ser
formato la convocatoria 2014 para proyectos de investigación competitivos y, en este contexto, debemos también preocupar-
lanzada en enero, que, enfatiza ella, trae buenas noticias: “por nos por la formación de calidad.
primera vez van a encontrar un rubro para ciencias sociales y
humanas. En ciencias básicas tenemos 17.000 millones de pe- Silvia Restrepo: Pero, pensando un poco a futuro, ¿cómo
sos, y en ciencias sociales y humanas, 4.000 millones”. Después lograr un porcentaje aceptable del PIB para investiga-
de seis meses de gestión, de diagnóstico y de poner un poco de ción, cuando aún estamos muy lejos en comparación con
“orden en la casa”, la directora se prepara para explicar qué se otros países?
ha hecho en los últimos meses y qué se prepara a corto plazo.
“Desde el año pasado estamos planeando —y ahora sabemos PMA: Este año vamos a sorprender al país diciéndole que vamos
con cuánto dinero contamos para ello— nuestros objetivos in- a destinar más de medio billón de pesos solo en convocatorias,

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 81


una cifra absolutamente gigantesca. Y además estamos redu- AC: Pero, volviendo a nuestro primer tema, ¿para Colcien-
ciendo la inversión en gestión para lograr que los científicos ten- cias, cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo
gan una financiación más adecuada para sus investigaciones. en ciencias básicas?
Sin embargo, el paso final de entregarle al sistema recursos
muy cuantiosos para investigación debe venir alimentado por PMA: En ciencias básicas, como en tantas otras cosas, tenemos un
el sistema educativo, tema que en particular me preocupa am- 10% del país que se parece a Suiza y un 90% que se parece más
pliamente, y del cual nos ocupamos, por ejemplo, impulsando el a Haití. Cuando los recursos son escasos se debe priorizar, y priori-
programa Ondas, que se expande a todos los departamentos del zamos los recursos en aquellos que tienen todas las herramientas
país mediante una estrategia de formación en ciencias básicas para aprovecharlos mejor, con la esperanza de que sus logros sean
que procura promover el interés hacia la investigación entre la tan importantes que halen el resto del sistema. Así se ha hecho en
población infantil y juvenil, como una alternativa pedagógica a la muchos países que se han venido desarrollando. Por ejemplo, si
enseñanza tradicional en ciencias básicas. visitamos los laboratorios de las universidades más importantes del
país, encontraremos laboratorios tan buenos como los de los países
SR: Tenemos la impresión de que el Sistema General de del primer mundo. En los últimos diez años se han logrado aportes
Regalías ha enmascarado el tema de inversión en cien- sustanciales para la construcción de infraestructura, y encontramos
cias básicas. ¿Cuál es su visión al respecto? centros de investigación con buenos laboratorios, con equipos ro-
bustos, y todo esto hace que, poco a poco, el sistema se nutra y
PMA: El Sistema General de Regalías no tiene nada que ver con todos progresemos. Pero insisto en que nuestra gran preocupación
ciencias básicas. Un objetivo central de esta administración para es: y ¿el resto qué?... ¿Cómo reducir esa brecha? La única forma
este año es lograr una reforma de la ley de regalías, para que es con más recursos. Sí, lamento ser tan pragmática, pero no hay
deje como mínimo el 70% de esos recursos en el nivel central, estrategia que logre superar la falta de recursos.
con el objeto de poder realizar este tipo de inversiones.
Inicialmente, reconoce Paula Marcela Arias, aquellas universida-
La directora de Colciencias reconoce que este tipo de resulta- des que presentan las mejores propuestas son las que se quedan
dos, así como la defensa, a veces titánica, de los presupuestos con los recursos para investigación. Pero advierte que, tal como
de funcionamiento de Colciencias, implican, en el ámbito legis- ve el problema, no hay una única estrategia: “Lo primero es se-
lativo, largas jornadas de lobby en el Congreso, que la comu- guir fortaleciendo los recursos que entran al sistema, y seguir pri-
nidad académica y científica no conoce. “Creo que en el tema vilegiando los proyectos de calidad, pero también hay que ir co-
de regalías hubo, en parte, una ejecución errada de una buena pando la demanda de arriba hacia abajo, para luego trabajar con
idea —cuenta—. Esta fue una emulación de lo que han hecho las demás universidades, aquellas que también son muy buenas
otros países con sistemas similares al nuestro, como Chile, pero y que ya tienen superada las barreras de la sostenibilidad, de la
desafortunadamente aquí la mezcla de varias ideas hizo que hoy infraestructura, e incluso de la calidad de su planta docente. Esta
la ejecución de todo lo que llamamos regalías, independiente- será la siguiente meta que nos propondremos. Este año la meta
mente de aquellas destinadas a desarrollos que tienen que ver fue distinta, tanto para las ciencias básicas como para los demás
con ciencia y tecnología, sea liderada por el Departamento Na- ejercicios. Primero hay que mejorar los recursos líquidos disponi-
cional de Planeación (DNP), que no sabe de ciencia. Así que los bles para el sistema, y segundo, y más importante aún, hay que
científicos se ven obligados a formular proyectos de ciencias en definir la política pública para el desarrollo de la investigación en
formatos pensados para hacer puentes, lo que ha hecho que cada una de las áreas estratégicas que hemos estatuido. Estas
muchos de ellos desistan de participar en este tipo de proyec- son las metas inmediatas para 2014, a partir de las cuales po-
tos… Hay que recuperar, por una parte, la potestad de definir y dremos construir el futuro. Si logramos esto, al final de mi gestión
orientar estratégicamente los recursos, y, por otra, la de definir me podré ir tranquila, porque por primera vez tendríamos una
estratégicamente la manera en que deben ser presentados y construcción de política para pensar a largo plazo y tener una
evaluados los proyectos, y asignados esos recursos”. idea clara de hacia dónde vamos, cuáles son las estrategias y
cuánto dinero necesitamos para llegar allá”.
La directora de Colciencias dice que, al revisar los muchos pro-
yectos presentados a las convocatorias que tienen que ver con FORMACIÓN DOCTORAL Y VINCULACIÓN POSDOCTORAL
el Sistema General de Regalías, ha encontrado un país “ávido de
recursos” para la ejecución de buenos proyectos, pero también un SR: Pasemos al tema de los doctorados, pues se ha hecho
gran desconocimiento de lo que es la investigación. “A pesar de una inversión enorme en los últimos años, a nivel público
que hemos encontrado una gran necesidad de resolver problemas y privado, y no sabemos qué rumbo quiere Colciencias
específicos, en Colciencias debemos ejercer bien el papel de se- que tome su estrategia en formación doctoral...
cretaría técnica que nos ha asignado la ley. Estamos cumpliendo la
ley de regalías, y estamos cumpliendo el mejor rol posible filtrando PMA: La nueva política de doctorados nacionales es mucho
los proyectos, tratando de ser tan rigurosos como se nos exige”. mejor que la anterior, porque ahora las universidades pueden

82 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 83
escoger a los mejores candidatos, los que corresponden a los aliadas”, haga realidad el aprovechamiento de la mano de obra
criterios de calidad de cada institución. Y lograr vincular a los calificada, fruto del programa de formación doctoral, que ha lle-
candidatos talentosos con una beca es muy bueno, pues es así vado a colombianos a formarse como investigadores, tanto en
como lo hacen las grandes universidades del mundo, indepen- instituciones nacionales como en el exterior.
dientemente de su capacidad de pago: solamente se consideran
sus méritos académicos. “Una de las estrategias de este programa es la de repatriación vía
posdoctorados”, pero enfatiza que esa es solo una de las estrate-
Para garantizar procesos transparentes y fluidos, la directora de gias: “Vamos a hacer una intervención en el mercado mediante la
Colciencias propone calendarios fijos cada año, de modo que repatriación, porque creemos que eso va a permitir abrir el mer-
se abren convocatorias en enero y se cierran en mayo. Además, cado no solamente a los investigadores formados en el exterior,
busca que tanto los candidatos como las universidades estén y que en algunos casos permanecen allí, sino también a los que
listos para sacar el mejor provecho del programa. Una vez más, se han venido formando por medio de los programas doctorales
insiste en que la calidad (de los candidatos y de las institucio- que ofrecen las universidades del país. El programa de doctorados
nes que se postulan para incorporarlos a sus programas) es el ha sido tan exitoso que tenemos afuera unas 3.000 personas, de
criterio fundamental para obtener apoyo de Colciencias. Pero las cuales creemos que alrededor de 750 comienzan a graduarse
advierte, al mismo tiempo, que el país no genera suficientes este año, y necesitamos que vuelvan muchos, porque ha sido un
puestos de trabajo para profesionales en la investigación con gran esfuerzo el que ha hecho el país para garantizar su forma-
doctorado, no porque no los necesite, sino porque todavía no ción […] Según un estudio hecho en Brasil, vuelven aquellos que
existe una cultura de la investigación en el país. Anuncia una tienen menos de cinco años de graduados, porque después de
evaluación de impacto de la política de doctorados, ya contrata- este lapso la probabilidad de regreso cae un 10% por cada año
da por Colciencias, pero menciona también un programa piloto de permanencia en el exterior. De todas formas, por supuesto,
de inserción laboral llevado a cabo para comenzar a insertar no vamos a cerrar las puertas a quien quiera volver después de
doctores en ámbitos no académicos: “Es importante el tema de veinte años”. El programa inicialmente facilitará el regreso de cien
la inserción laboral en la política pública, y en ello tenemos que investigadores posdoctorales al país, buscando “socios estratégi-
seguir trabajando”. Y además, refiere: “Hicimos un piloto de in- cos que sean capaces de absorber a esos investigadores, y que
serción de veintisiete personas con doctorado, que se vincularon definan y justifiquen los perfiles que necesitan”. Es verdad que es
a empresas, y los resultados de la evaluación de tal programa la primera vez que algo parecido ocurre en Colombia, y también
fueron fantásticos”. A partir de esta experiencia se comenzó el lo es que ha funcionado en muchas partes. Paula Marcela Arias
diseño de un programa ambicioso de inserción de profesionales insiste en que esta es solo una de las estrategias, y que, si no hace
colombianos, con título de doctorado en todas las áreas, que parte de una política pública sostenida y coherente, no habremos
busca hacer que Colciencias, junto a algunas “instituciones avanzado en mucho.

84 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


AC: ¿Y el programa tiene prioridades?: ¿a quiénes quere- es sugerente, y al resumir su visión, la directora de Colciencias
mos de regreso? repite con convicción: “Queremos decirles a los investigadores
expatriados que cuentan con doctorado que su país es una bue-
PMA: A todos los queremos de regreso. Queremos fortalecer los na alternativa para hacer ciencia, que estamos listos para hacer
doctorados nacionales que lo necesiten y, al mismo tiempo, aten- ciencia, y que si queremos un mejor país, menos desigual, tam-
der problemas de sostenibilidad que tenemos en muchos centros bién debemos invertir en hacer ciencia”.
de investigación del país. Una segunda etapa consistirá en fortale-
cer programas doctorales que, aunque hoy no hacen parte de los Después de escucharla, uno verdaderamente queda con la im-
programas de excelencia, han demostrado tener gran potencial. presión de que, por lo menos en la Dirección de Colciencias,
Pero también es necesario traer doctorados para que realicen algo ha cambiado.
investigación en instituciones del sector privado, que no saben
que esos profesionales pueden trabajar en innovación. Esas insti- Durante más de una hora, Paula Marcela Arias se dedicó a ex-
tuciones, aunque no saben que ese personal existe, lo necesitan. plicar detalles de su trabajo de planeación, de las dificultades
Uno tiene la impresión de que hay algo de utopía en todo esto, que acompañan a la ejecución, pero insistió animada en que
pero, por ejemplo, una institución como Findeter ha manifestado su objetivo es lograr la construcción de una política integral y
que quiere repatriar a doce investigadores con doctorado para su coherente para los años que vienen. Interrogada acerca de la
Unidad de Pensamiento Estratégico, y el grupo Sarmiento Angulo difícil comunicación que existe entre Colciencias, las universida-
ha manifestado que requiere a otros diez. Esto es muy importante: des y demás instituciones científicas, aceptó que su trabajo de
se trata, en algún sentido, de crear una cultura. “ordenar la casa” la ha mantenido menos atenta a la imagen y
la comunicación. Pero prometió que se reactivarán los consejos
La directora de Colciencias habla con seguridad y no poca satis- consultores, y se harán esfuerzos en comunicación para divulgar
facción de haber logrado crear un programa ambicioso para la la ciencia desde Colciencias, carencia que también reconoce.
asimilación de investigadores en el país, más allá de lo acadé- Dice que su objetivo no es hacerse a un “gran futuro político”,
mico, que “además incluye grandes beneficios para los investi- sino dejar funcionando correctamente la entidad, y que con el
gadores, como vivienda sin cuota inicial y con tasas subsidiadas, tiempo no se hable de lo bien que lo hizo ella, sino de lo bien
carro con tasa subsidiada, hasta 10 millones de pesos para el que lo hace Colciencias. En pocos meses parece haber logrado
viaje, becas de investigación, paquetes financieros ofrecidos por sentar bases para la construcción de una política seria, y han
Bancolombia con tasas subsidiadas…, hasta una suscripción germinado ideas interesantes. Desde aquí no podemos menos
gratuita al diario El Tiempo, y otras cosas que se traducen en ca- que desear que la política vea la luz en un futuro próximo, y que
lidad de vida”. El nombre del programa —Es tiempo de volver— las ideas den muchos frutos. •

Por Silvia Restrepo y Alexander Cardona

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 85


[ Noticias ]
Nuestros profesores en la por Colombia del Laboratorio CERN, de Suiza, donde recientemente se
logró el hallazgo del bosón de Higgs.
Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales El profesor y director del Departamento de Física, Carlos Ávila, junto con
el profesor Juan Carlos Sanabria, del Departamento de Física, tomaron
posesión como miembros correspondientes de la Accefyn. Este nom-

Oficina de Comunicaciones y Marca–Uniandes


bramiento se dio por su destacada investigación, materializada en tra-
bajos, publicaciones y la dirección de proyectos de carácter científico.

La profesora y directora del Laboratorio de Genética Humana del Depar-


tamento de Ciencias Biológicas, Helena Groot de Restrepo, y el profesor
del Departamento de Física, Bernardo Gómez, tomaron posesión como
nuevos miembros de número de la Academia Colombiana de Ciencias El profesor Ávila, quien tomo posesión el 4 de diciembre de 2013, es
Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn). La decisión de elegirlos en esta doctor por la Universidad de Cornell, magíster por la Universidad de
distinguida categoría es un reconocimiento de la Accefyn por haber Massachusetts en Amherst y físico por la Universidad de los Andes.
realizado importantes contribuciones científicas y haber sido miembros Su tema de investigación principal es la física experimental de altas
correspondientes durante al menos cuatro años. energías, y también hace parte, por Colombia, del Laboratorio CERN.

La profesora Groot, quien recibió este reconocimiento el 4 de diciembre El profesor Juan Carlos Sanabria tomó posesión el 23 de abril de 2014.
de 2013, es magíster en Biología y Microbióloga por la Universidad de El profesor Sanabria es doctor y magister por la Universidad George
los Andes. Es profesora titular y directora del Laboratorio de Genética Washington y físico e ingeniero eléctrico por la Universidad de los An-
Humana desde 1984. Desde allí maneja temas de investigación como des. Ha trabajado en física nuclear, hadrónica y altas energías en áreas
la epidemiología molecular del cáncer, genética y epigenética de en- como dispersión elástica protón-protón, fisión nuclear inducida por
fermedades complejas, genética toxicológica y mutagénesis ambiental, fotones, fotoproducción de extrañeza en nucleones, contenido extraño
genética de poblaciones humanas y actividad antimicrobial de nuevas del protón, búsquedas experimentales de supersimetría y estudio de
moléculas. erupciones de rayos gamma en galaxias distantes. Además, se interesa
por la historia de la física.
Por su parte, el profesor Bernardo Gómez tomó posesión el 28 de mayo
de 2014. El profesor Gómez es doctor en Física Nuclear Experimental Los profesores Gómez, Ávila y Sanabria hacen parte del Grupo de In-
por la Universidad de Bonn, Alemania, y ha estado vinculado como pro- vestigación en Altas Energías, donde investigan la estructura más fun-
fesor de la Universidad de los Andes por 35 años. Además, hace parte damental de la materia con miras a profundizar en el estudio del origen
Oficina de Comunicaciones y Marca–Uniandes

86 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


y evolución del universo. Además, en el Laboratorio de Altas Energías otorgada por la República Francesa a sus ciudadanos y, en el caso de
trabajan con rayos X y detectores pixel de silicio de alta resolución para la profesora Paycha, significa un justo reconocimiento a sus méritos
la producción de imágenes biomédicas, radiografías y tomografías de extraordinarios por su trayectoria de veinticuatro años al servicio de la
alta resolución hasta la escala de micrómetros. Desde 2008, este grupo educación superior y la investigación.
es miembro de la Colaboración Medipix3 del Laboratorio CERN, que
desarrolla los más avanzados detectores pixel semiconductores. • Los temas de investigación e intereses de la profesora Paycha son el
análisis y la geometría espectral. Además, ha estado vinculada a pro-
Premio yectos para reforzar el papel de las mujeres en las matemáticas y ha
participado en muchos proyectos de cooperación científica internacio-
Schoenfield 2013 nal entre instituciones europeas y sus pares en países en desarrollo. Su
relación con Colombia y con la Universidad de los Andes se ha mante-
nido gracias a su participación activa en la organización y realización de
las escuelas de verano bienales Geometric, Algebraic and Topological
Methods for Quantum Field Theory, y a que ha participado en la codi-
rección de trabajos de doctorado del Departamento de Matemáticas. •

PROFESORES NUEVOS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Pedro Bargueño
Los profesores Alexander Berenstein, del Departamento de Matemá-
ticas, Itaï Ben Yaacov, C. Ward Henson y Alexander Usvyatsov fueron Doctor en Física Teórica por la Universi-
galardonados con el Premio Schoenfield por su artículo expositivo dad Complutense de Madrid, doctor en
“Model Theory for Metric Structures”, publicado en Model Theory with Química Teórica y Modelización Compu-
Applications to Algebra and Analysis, vol. II, (Chatzidakis Z, Macpherson tacional por la Universidad de Salaman-
D, Pillay A, Wilkie A, eds. Lecture Notes of the London Mathematical ca, magíster en Simulación de Procesos
Society 350. Cambridge: Cambridge University Press. 2008: 315-427). Moleculares por la Universidad Autóno-
Este premio fue creado por la Asociación de Lógica Simbólica (ASL) ma de Madrid y físico por la Universidad
en honor a Joseph R. Shoenfield por sus importantes contribuciones a Complutense de Madrid.
la lógica matemática y a la asociación. El Premio Shoenfield se otorga
cada tres años en dos modalidades: libros y artículos expositivos. Son Sus temas de investigación se centran
elegibles libros publicados en el curso de los nueve años previos al en el estudio de análogos gravitatorios en física cuántica, descripción
año de premiación, y artículos que hayan visto la luz en los seis años geométrica de sistemas cuánticos (tanto aislados como abiertos), feno-
anteriores a dicho año. menología en gravitación cuántica y violación de la paridad en sistemas
moleculares, entre otros. Actualmente imparte los cursos de Física 1 en
El premio con el que los profesores Berenstein, Ben Yaacov, Henson y pregrado y Electrodinámica en posgrado. •
Usvyatsov fueron galardonados es un reconocimiento a su contribución
expositiva en el campo de la lógica matemática. • DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Chiara Carazzone
Legión de Honor para la profesora
Sylvie Paycha Doctora en Análisis Farmacéutico y Quí-
mica Farmacéutica por la Universidad de
Sylvie Paycha, profesora adjunta del De- Pavia en Italia.
partamento de Matemáticas de la Uni-
versidad de los Andes y profesora titular Sus temas actuales de investigación son
de la Universidad de Clermont-Ferrand, la aplicación de técnicas analíticas avan-
en Francia, y de la Universidad de Pots- zadas a la identificación y caracterización
dam, en Alemania, recibió del Gobierno estructural de compuestos biológicos
francés la Legión de Honor en grado de con potencial en farmacología a partir de
caballero. La orden nacional de la Legión productos naturales originarios de América Latina. Actualmente dicta
de Honor es la distinción más importante los cursos de Química Orgánica y Fitoquímica. •

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 87


[ Artículos destacados ]

A semi-automatic method to extract Apparent molal volumes of symmetrical


canal pathways in 3D micro-CT images and asymmetrical isomers of
of octocorals tetrabutylammonium bromide in water
A. Morales, M. Orkisz, C. M. Rodríguez, J. S. Torres, S. at several temperatures
Teillaud, J. A Sánchez, M. Hernández N. Moreno, A. Malagón, R. Buchner, E. F. Vargas
PLoS ONE 2014; 9(1): e85557 The Journal of Chemical Thermodyna-
mics 2014; 68: 117-121
Los patrones de ramificación son omni-
presentes en la naturaleza, desde las re-
En este estudio se determinaron las
des de drenaje de los ríos y los glaciares
propiedades volumétricas de bromuros
en sistemas geológicos hasta la fina vas-
de amonio cuaternario cambiando la
cularización de una hoja o del ala de un
geometría de las cadenas alquílicas del
insecto, e incluso los vasos sanguíneos
catión. Se estudiaron cinco isómeros del
y los bronquios de los mamíferos, entre
bromuro de tetrabutilamonio a tres tem-
muchos otros casos. A pesar de ser una propiedad tan importante de
peraturas (298,15, 303,15 y 308,15 °K)
la naturaleza, las redes en forma de árbol no se comprenden bien del
en solución acuosa diluida. El rango de concentración trabajado posibi-
todo, y menos aún en los animales que tienen forma de árbol, como los
lita principalmente la elucidación de las interacciones soluto-solvente.
corales. Este artículo muestra la estructura del sistema vascular de un
Los resultados permitieron determinar los volúmenes molares de los
octocoral ramificado. Aunque este sistema tiene analogías notables con
cationes y mostrar que estos no siguen las reglas de aditividad común-
redes vasculares de plantas, esta red animal puede ramificar o terminar
mente usadas en la literatura. Asimismo, se determinó el efecto de los
sus ramas en cualquier parte del árbol, lo que genera nuevos temas
cationes sobre la estructura del agua y se estableció que los cationes
de investigación sobre esta compleja estructura. Gracias al apoyo de
con cadenas ramificadas presentan un mayor efecto.
un proyecto interfacultades (Ciencias-Ingeniería) de la Vicerrectoría de
Investigaciones de la Universidad de los Andes, los autores desarrolla-
http://dx.doi.org/10.1016/j.jct.2013.08.031
ron un método no destructivo para visualizar la estructura interna de
los octocorales por medio de imágenes digitales micro-CT (tomografía
computarizada). La técnica es como un escáner de rayos X con una re- New dynamical scaling universality for
solución de alrededor de una milésima parte de un milímetro. El análisis quantum networks across adiabatic
de estas imágenes permitió obtener una representación tridimensional
de las vías de canales internos de un octocoral, un organismo con ra-
quantum phase transitions
mas tan gruesas como un dedo meñique. Las técnicas no destructivas O. L. Acevedo, L. Quiroga, F. J. Rodríguez, N. F. Johnson
desarrolladas permitirán estudiar los efectos de la acidificación de los
océanos en las finas estructuras de corales. Physical Review Letters 2014; 112(3):
030403
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0085557
Las transiciones de fase son un fenó-
meno colectivo emergente. En ellas, las
partes de un sistema cambian su orga-
nización abruptamente cuando sus con-
diciones cruzan un límite crítico, de tal
forma que el todo adquiere propiedades

88 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


radicalmente distintas, aunque las partes sean las mismas. Como ejem- hipótesis planteadas al respecto aún no han sido validadas completa-
plos cotidianos están la evaporación del agua o, a un nivel más técnico, mente. En esta revisión se resumen los principales procesos evolutivos
el templado del acero. En este último caso, un control preciso sobre el involucrados en la especiación de hongos y oomicetos fitopatógenos,
proceso de cambio de fase es esencial. se incluyen los principales casos reportados y se analiza el alcance de
cada uno de ellos. Adicionalmente, se propone un esquema de cómo
Las transiciones cotidianas involucran fluctuaciones térmicas; pero se debe estudiar de forma rigurosa el proceso de especiación en estos
incluso sin ellas, la incertidumbre cuántica subyacente aún permite microorganismos. Finalmente, se discute cómo el uso de nuevas he-
transiciones de fase. Entonces, el problema análogo al templado está rramientas genéticas y genómicas pueden aportar al conocimiento de
relacionado con el control cuántico, algo que posibilitaría futuras aplica- estos procesos, tanto en hongos como oomicetos.
ciones, como la computación y la simulación cuánticas.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-phyto-102313-050056
Este trabajo aporta nuevas herramientas para entender el "templado
cuántico". En él se demuestra que hay un lenguaje común a todos estos
procesos (si son lentos y continuos), manifestado en unas funciones
From ancient to contemporary
críticas alrededor del estrecho umbral de transición. Este lenguaje es el molecular eco-epidemiology of Chagas
mismo, sin que importe cómo estén conectadas las partes, y permite disease in the Americas
clasificar procesos dinámicos de distinta naturaleza en la misma cate-
goría. Sorprendentemente, esta equivalencia dinámica es mucho más
F. Guhl, A. Auderheide, J. D. Ramírez
restringida de lo que se conoce a nivel estático.
International Journal for Parasitolo-
gy 2014; 44: in press.
http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.112.030403
La enfermedad de Chagas es una zoono-
Speciation in fungal sis muy antigua causada por el kinetoplás-
and oomycete plant pathogens tido Trypanosoma cruzi. Este parásito en la
actualidad afecta a cerca de 10 millones
S. Restrepo, J. F. Tabima, M. F. Mideros, N. J. Grünwald, de personas en las Américas y representa
D. R. Matute un serio problema de salud pública. Una
de las poblaciones precolombinas mejor
estudiadas para detectar la enfermedad de Chagas es la cultura chincho-
rro, habitante del desierto de Atacama, en Chile, en donde el clima árido
permitió una rápida desecación espontánea de los cuerpos humanos en-
terrados e impidió el proceso de descomposición. La ausencia de lluvias
ha permitido preservar los cuerpos momificados durante milenios.
Annual Review of Phytopathology 2014; 52.
Este artículo corresponde al primer estudio de paleoepidemiología mo-
Aún se desconocen las principales fuerzas evolutivas que permiten ex- lecular de T. cruzi, realizado en los primeros habitantes que llegaron
plicar cómo se originan nuevas especies en patógenos de plantas y a Suramérica, hace más de nueve mil años. Los resultados permitie-
cuáles son las características biológicas que previenen el flujo génico ron dilucidar la dinámica de la transmisión del parásito y corroborar
entre poblaciones en procesos de especiación. Para el caso de pa- su amplia diversidad genética. Los determinantes de los genotipos
tógenos de plantas, hongos y oomicetos se han propuesto diferentes ancestrales del parásito también permitieron revelar la historia natural
hipótesis, muchas de las cuales involucran una constante dinámica en de la enfermedad de Chagas. Los resultados demuestran un importan-
la interacción patógeno-hospedero y en todas las rutas que pueden te hallazgo adicional, que corresponde a la presencia del genotipo de
mediar en dicha interacción. En el campo de la fitopatología, los cons- T. cruzi asociado a murciélagos (TcBAT) que infectan a humanos, lo
tantes reportes de nuevas enfermedades han obligado a buscar una ex- cual conduce a la hipótesis de que puede ser considerado un posible
plicación más profunda de la dinámica y evolución de estos microorga- ancestro del taxón actual.
nismos. No obstante, aún persiste el reto de determinar los principales
mecanismos evolutivos implicados en la especiación, y muchas de las http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpara.2014.02.005

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 89


[ Concurso de fotografía e imágenes ]
Con el propósito de exhibir la belleza manifiesta en los diferentes as- Colaboraron en la selección Annelie Franke de Vergara, profesora del
pectos de la naturaleza, Hipótesis realiza con cada número un concurso Departamento de Diseño, y Juan Gabriel Sutachán, diseñador de la Fa-
de fotografía e imágenes en ciencias naturales y exactas. cultad de Ciencias.

En la 17.a versión del concurso, el Comité Editorial de Hipótesis selec- A continuación se reseñan las fotografías finalistas:
cionó “Sobrevivir” como la ganadora entre las 101 fotografías recibidas.

Ermitaño
A los pies de Orión Un pequeño cangrejo ermitaño de unos 3 cm cargaba su pequeña concha mientras atravesaba
Composición fotográfica hecha con 25 fotografías individuales, incluyendo tomas de cielo profun- una viga de madera. Salió temprano aquel día al atardecer, a las 5 p. m. Más entrada la noche
do en el Big Bear Solar Observatory. Este es el observatorio solar más grande del mundo, y se pueden encontrarse camuflados en la playa ermitaños de 30 cm.
encuentre metido entre un gran lago, lo cual favorece las observaciones astronómicas dado que Autor: Camilo Bravo Molano, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia (cabravom@
reduce la turbulencia del aire que degrada las imágenes. unal.edu.co)
Autor: Santiago Vargas Domínguez, investigador en física solar del Big Bear Solar Observatory Lugar: playa Neguanje, Tayrona, Santa Marta
(svargas@bbso.njit.edu) Fecha: enero de 2014
Lugar: California, Estados Unidos
Fecha: enero de 2014

Algo más
Fotografía de un marranito con microscopio de barrido electrónico para la clase de Fotografía
Microscópica. Mancha solar
Autora: Manuela Posada Villegas, estudiante de la Universidad de los Andes (m.posada143@ Fotografía de la superficie del sol que muestra una mancha solar. Las manchas son menos ca-
uniandes.edu.co) lientes que el resto de la superficie del sol, y son generadas por intensos campos magnéticos. Su
Lugar: Bogotá estructura es bastante compleja y pueden variar de tamaño. La parte más oscura, en el centro
Fecha: febrero de 2014 de la mancha, tiene el tamaño de la Tierra. Alrededor de la mancha hay gran cantidad de plasma
distribuido en celdas conectivas. Los campos magnéticos se evidencian como puntos brillantes.
El detalle de la formación de la mancha y su intrincada topología es aún uno de los temas de
estudio de la física solar, pero se sabe que determinan los periodos de mayor actividad durante
los ciclos de once años de nuestra estrella.
Autor: Santiago Vargas Domínguez, investigador en física solar del Big Bear Solar Observatory
(svargas@bbso.njit.edu)
Lugar: Big Bear Solar Observatory, California, Estados Unidos
Fecha: enero de 2014

90 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


Graduandos de posgrado*
Facultad de Ciencias / Universidad de los Andes
FECHA DE
GRADUANDO TÍTULO TÍTULO DE LA TESIS DIRECTOR
GRADO

Martha Liliana Romero Prieto Doctor en Ciencias Biológicas Expression analysis of MicroRNAs in pathological contexts María Mercedes Torres Marzo de 2014
Genetic structure of Xanthomonas axonopodis pv. manihotis
César Augusto Trujillo Beltrán Doctor en Ciencias Biológicas populations in two cassava producer regions in Colombia Adriana Bernal Marzo de 2014
and characterization of an effector protein
Magíster en Ciencias Biológicas, Evolution of the aquatic habit in neotropical Ludwigia
Ana María Bedoya Ovalle Santiago Madriñán Marzo de 2014
área de Biología (Onagraceae): morpho-anatomical adaptive strategies
Cues for female mate choice in a lekking neotropical bird
Magíster en Ciencias Biológicas,
Ghislaine Cárdenas Posada with strong reproductive skew: using novel sampling Daniel Cadena Marzo de 2014
área de Biología
techniques to assess the role of vocal and display activity
Identification of two evolutionary significant units sed on
Magíster en Ciencias Biológicas,
Diego Cardeñosa Echeverri mitochondrial DNA and microsatellite evidence in the pelagic Susana Caballero Marzo de 2014
área de Biología
thresher shark (Alopias pelagicus) in the Pacific Ocean
Magíster en Ciencias Biológicas, A theoretical approach to understanding mate searching
Perla Catalina Chaparro Pedraza Daniel Cadena Marzo de 2014
área de Biología behavior in females
Magíster en Ciencias Biológicas, Variación acústica en dos tipos de vocalizaciones del mono
José Julián León Ortega Pablo Stevenson Marzo de 2014
área de Biología araña café (Ateles hybridus)
Recambio de especies en comunidades de árboles de
Magíster en Ciencias Biológicas,
Pablo José Negret Torres tierras bajas en Colombia: efecto de variabilidad ambiental Pablo Stevenson Marzo de 2014
área de Biología
y distancia geográfica
Leda Carolina Amparo Restrepo Magíster en Ciencias Biológicas, First record of the invasive tunicate Didemnum vexillum
Federico Brown Marzo de 2014
Cardona área de Biología in a tropical region
Magíster en Ciencias Biológicas, Diversity of genes conferring resistance to toxins inferred
María del Pilar Rodríguez Ordóñez Andrew Crawford Marzo de 2014
área de Biología from transcriptomic data in frogs and toads
Magíster en Ciencias Biológicas, Oculocutaneous albinism (OCA) in Colombia: molecular
Óscar Alejandro Urtatiz Góngora María Claudia Lattig Marzo de 2014
área de Biología characterization of the TYR and OCA2 genes
Assessment of microbial composition and degradation
Magíster en Ciencias Biológicas, functions in PAH contaminated neotropical Caribbean Marine
Eric Juan Carlos Gálvez Bobadilla Diego Riaño Noviembre de 2013
área de Microbiología sediments (Cartagena Bay, Colombia) as determined by
functional metagenomics and metatranscriptomics
Magíster en Ciencias Biológicas, Virulence evaluation of Listeria monocytogenes strains
Angélica Garzón Boada María Consuelo Vanegas Noviembre de 2013
área de Microbiología isolated in Colombia
Magíster en Ciencias Biológicas, Variaciones del gen shank3 en individuos colombianos
Lina María Múnera Salazar María Claudia Lattig Noviembre de 2013
área de Microbiología con trastornos del espectro autista
Magíster en Ciencias Biológicas, YcgR and luxR genesare involved in Klebsiella pneumonia
Lina Johana Zárate Bonilla Silvia Restrepo Noviembre de 2013
área de Microbiología biofilm formation
Magíster en Ciencias Biológicas, Development of mycofier: a new machine learning-based
Luisa Fernanda Delgado Serrano Silvia Restrepo Marzo de 2014
área de Microbiología classifier for fungal ITS sequences
Magíster en Ciencias Biológicas, Characterization and in vitro antifungal susceptibility profiles
Marcela Isabel Guevara Suárez Silvia Restrepo Marzo de 2014
área de Microbiología of Fusarium spp. clinical isolates
Caracterización funcional de la mutación L440Xfs en el
Magíster en Ciencias Biológicas,
María Consuelo Lozano Chamorro receptor beta (TRB) de la hormona tiróidea en individuos María Claudia Lattig Marzo de 2014
área de Microbiología
con síndrome de TRB
Magíster en Ciencias Biológicas, Modeling the correlation between late blight development
Estefanía Luengas Bautista Silvia Restrepo Marzo de 2014
área de Microbiología and climate variables in Cundinamarca, Colombia 
Development of a novel mid throughput platform for the
Magíster en Ciencias Biológicas,
Francy Johanna Pérez Llanos search of compounds against Plasmodium falciparum Silvia Restrepo Marzo de 2014
área de Microbiología
parasite in metagenomes
Evaluación del efecto de la suspensión de bacteriófagos
Magíster en Ciencias Biológicas, FBL1 en la formación de biopelícula de Bacillus l
Catalina Prada Peñaranda Martha Vives Marzo de 2014
área de Microbiología icheniformis, causante de mortalidad del camarón blanco
del Pacífico Litopenaeus vannamei
Identificación de compuestos volátiles producidos in vitro
Magíster en Ciencias Biológicas,
Diana Marcela Tabares Ruiz por bacterias aisladas de la cara humana y su papel en la Martha Vives Marzo de 2014
área de Microbiología
atracción de Rhodnius prolixus
High throughput illumina-based assessment of stability and
Magíster en Ciencias Biológicas, shifts in the microbiome of the marine sponge Xestospongia
Sonia Marcela Villegas Plazas Juan Armando Sánchez Marzo de 2014
área de Microbiología muta at microhabitat transitions and derived metabolome
patterns
Magíster en Ciencias Biológicas, Candidate de novo variants and pathways in ASD uncovered
Óscar Andrés Moreno Ramos María Claudia Lattig Abril de 2014
área de Microbiología by whole exome sequencing in a Southamerican cohort

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 91


FECHA DE
GRADUANDO TÍTULO TÍTULO DE LA TESIS DIRECTOR
GRADO

Visualization of primary and secondary radiation in hadron


Iván Darío Caicedo Sierra Magíster en Ciencias, Física Bernardo Gómez Septiembre de 2013
therapy using the Timepix Hybrid Pixel Detector
Luis Alejandro Mahecha González Magíster en Ciencias, Física Group selection as an evolution mechanism of cooperation Juan Manuel Pedraza Septiembre de 2013
Hemisphere identification in proton-proton collisions
Andrés Felipe Méndez Arenas Magíster en Ciencias, Física Juan Carlos Sanabria Septiembre de 2013
with production of supersymmetric matter
Control coherente de sistemas cuánticos mediante
Fernando Javier Gómez Ruiz Magíster en Ciencias, Física Ferney Javier Rodríguez Noviembre de 2013
un proceso de Landau-Zener
Propiedades mecánicas de membranas como factor
Nury Paula Santisteban Vela Magíster en Ciencias, Física Leidy Chad Noviembre de 2013
de resistencia a péptidos antimicrobiales
Andrés Darío Bermúdez Manjarrés Magíster en Ciencias, Física Teoría de perturbaciones como una teoría Yang-Mills Alonso Botero Febrero de 2014
Proyección markoviana en procesos de volatilidad
Pablo García Jaramillo Magíster en Matemáticas Mauricio Junca y Adolfo Quiroz Septiembre de 2013
estocástica con saltos
Juan Camilo Arias Uribe Magíster en Matemáticas Generalized Auslander-Reiten theory and t-structures Erik Backelin Marzo de 2014
Obstrucciones cohomológicas a los productos cruzados
Diana Carolina Castañeda Santos Magíster en Matemáticas César Galindo Marzo de 2014
de álgebras de Hopf
Juan Sebastián Osorio Salcedo Magíster en Matemáticas Teoría de Morse discreta y equivariante Mauricio Velasco Marzo de 2014

* Desde noviembre de 2013 hasta abril de 2014.

Convocatoria hipótesis número 17


Hipótesis tiene abierta la convocatoria para recibir notas y artículos de divul-
gación científica para la próxima edición, número 17, de noviembre de 2014.
Los textos deben ser enviados por correo electrónico a:
hipotesis@uniandes.edu.co, hasta el 12 de septiembre de 2014

92 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014


[ hipótesis. POLÍTICA EDITORIAL ]

La Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes se ha La extensión de los artículos debe estar entre las 1.500 y 3.000
esforzado por ofrecer nuevos espacios para divulgar los avances palabras. Las notas no deben superar las 1.000 palabras.
científicos en las áreas de Ciencias Biológicas, Física, Química,
Matemáticas y Geociencias. La Revista Ciencias Biológicas, Fí- Para el envío de los archivos se deben adjuntar los textos y las
sica, Química, Matemáticas y Geociencias. La revista Hipótesis imágenes en una carpeta comprimida con el nombre del autor
nació en 2003 como resultado de este esfuerzo y se ha for- seguido por un guion bajo y el título del texto. Se debe incluir la
talecido dentro de la comunidad académica como una revista información completa de todos los autores: nombre completo,
de divulgación que tiene por objetivo comunicar los adelantos teléfono, correo electrónico, dirección, último título académico y
científicos en un lenguaje claro y sencillo al alcance tanto de los afiliación y cargo actual.
lectores especializados como de los no especializados.
Estilo y edición
Hipótesis está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores
e interesados que busquen enriquecer su bagaje intelectual so- Se recomienda el uso de notas a pie de página solo en los
bre temas de actualidad científica. La revista se publica semes- casos en que se requiera una explicación más detallada. Las
tralmente en los meses de mayo y noviembre, y acepta artículos citas dentro del texto deben estar numeradas entre corchetes
y notas inéditos de autores nacionales y extranjeros. Los artícu- y debidamente relacionadas en detalle en la sección de referen-
los recibidos son evaluados por el Comité Editorial, que verifica cias, al final. De igual forma, se deben numerar las referencias
la calidad temática y editorial del contenido. Las notas deben entre corchetes según el orden en que se citaron en el texto.
estar escritas, preferiblemente, por estudiantes de pregrado A continuación se presentan algunos ejemplos de referencias
y posgrado. Se publican artículos y notas en español, inglés, bibliográficas.
francés, portugués e italiano, y se permite su reproducción para
fines académicos, citando la fuente; para reproducciones con Libro
otros fines se debe solicitar la autorización de la revista.
[1] Marco D, ed. Metagenomics. Theory, methods and aplications.
Hipótesis incluye en cada número un concurso de fotografía e Norfolk: Caister Academic Press; 2010.
imágenes sobre ciencias naturales y exactas, abierto al público
general de la revista. La fotografía ganadora se publica en la Capítulo de libro
revista y en la página web, citando al autor.
[2] Charles T. The potential for investigation of plant-microbe inte-
INDICACIONES PARA LOS AUTORES ractions using metagenomics methods. In: Marco D, ed. Me-
tagenomics. Theory, methods and aplications. Norfolk: Caister
Hipótesis acepta artículos y notas inéditas de autores nacionales Academic Press; 2010.
y extranjeros. Los artículos y notas deben estar escritos con un
estilo de redacción sencillo y claro, que los haga accesibles a un Artículo de revista
público no especializado, y deben tener como propósito general
destacar información de gran interés de las ciencias básicas. En [3] Viaud M, Pasquier A, Brygoo Y. Diversity of soil fungi studied by
la sección de notas se dará preferencia a aquellas escritas por PCR-RFLP of ITS. Mycological Research 2000; 104(9): 1027-
estudiantes de pregrado y posgrado. 1032.

Presentación y extensión Imágenes

Los artículos y notas, junto con las imágenes, deben ser en- Se recomienda el uso de imágenes para dinamizar el texto. De
viados por correo electrónico a hipotesis@uniandes.edu.co, o cada una de las imágenes, cuadros, gráficos o fotografías debe
mediante el formulario en línea de la página web de la revista. citarse la fuente, y el autor debe gestionar el permiso de repro-
Además, deben estar escritos en Word, a espacio sencillo, con ducción, si fuera necesario. •
fuente Times New Roman de 12 puntos.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 93


94 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 16, 2014
Núm. 16 2014 / 8.000 ejemplares Comité editorial
Silvia Restrepo Restrepo
ISSN 1962-729X Decana
ISSN ONLINE 1794-354X
© Universidad de los Andes Adriana Rosillo
Coordinadora de Investigaciones
Para la reproducción total o parcial de esta obra
solicitar la autorización de la Revista. Catalina González
Profesora Departamento de Ciencias Biológicas
Editor
Hernando Echeverri Dávila John Hurtado
Profesor Asociado, Departamento de Matemáticas Profesor Departamento de Química

Coordinadora editorial Alexander Cardona


Carolina Hernández Profesor Departamento de Matemáticas

Universidad de los Andes Juan Manuel Pedraza


Facultad de Ciencias Profesor Departamento de Física
Carrera 1.a núm. 18A-10 / Apartado aéreo: 4976,
Bogotá, D. C., Colombia Idael Blanco
Teléfonos: (571) 332 4533, 339 4949, 339 4999, Profesor Departamento de Geociencias
ext. 2700
hipotesis@uniandes.edu.co Indexada en:
Ulrich’s Periodicals Directory
Ediciones Uniandes Dialnet
Carrera 1.a núm. 19-27, edificio AU 6, Bogotá, D. C.,
Colombia Fotografías
Teléfonos: (571) 339 4949, 339 4999, ext. 2181, 2071, Juan Gabriel Sutachán
2099
infeduni@uniandes.edu.co Corrección de estilo
Edgar Hernán Ordóñez Nates
Precio de venta: $12.000
Diagramación
Andrés Leonardo Cuéllar V.

Visita nuestra página web:


http://hipotesis.uniandes.edu.co
hipótesis • Número 16 • Mayo de 2014 • Universidad de los Andes
ISSN 1692-729X • Número 16 • Mayo de 2014 • Universidad de los Andes • Facultad de Ciencias
CONTENIDO
3 Editorial
Sobre la necesidad de una visión integradora de las ciencias

4 Notas

19 Problemas y rompecabezas

24 Suicidio celular: un mecanismo fundamental en la vida de las plantas


Antoni Rueda, Walter Murillo, John J. Hurtado

32 Caldas y la entomología económica en Colombia


Jorge Molina
Apuntes científicos uniandinos
40 El devorador de plantas
María Fernanda Mideros, Silvia Restrepo Restrepo

50 ¡Bang! Explosiones cósmicas: los fenómenos más violentos del universo


Juan Camilo Buitrago Casas, Santiago Vargas Domínguez

58 Nanotecnología y la observación astronómica de lo invisible


Camilo Delgado Correal, Yenny Hernández

64 Energía nuclear: ventajas y peligros


Entrevista con Paula Marcela Arias Nelson Giovanny Rincón Silva

Paula Marcela Arias es Ingeniera Industrial por la Universidad Nacional 72 Euclides, Πλάτων y Poincaré
de Colombia y Especialista en Negociación y Relaciones Internaciona- Jerson Borja, Camilo Rengifo
les por la Universidad de los Andes. Recientemente fue directora de
Colciencias desde comienzos de 2013 hasta junio de 2014, y también
80 Entrevista con Paula Marcela Arias
se ha desempeñado como directora en diferentes entidades públicas y
86 Noticias
privadas: Jefe de planeación de mercados en CCA Mazda, directora de 88 Artículos destacados
la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Uni- 90 Concurso de fotografía e imágenes
versidad Nacional de Colombia, directora de Planeación de Colsubsidio 91 Graduandos de posgrado
y directora del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad 93 Política editorial
Jorge Tadeo Lozano.

El devorador de plantas

Precio de venta $12.000

Anda mungkin juga menyukai