Anda di halaman 1dari 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA INTEGRAL

CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL INTEGRAL III

INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN PARENTAL EN LA SALUD MENTAL

DE LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Autores:

HERNÁNDEZ GERALDINE CI: 17819845

LÓPEZ DANIELA CI: 22368011

LÓPEZ SUSANA CI: 21211576

LUZARDO KASTRIELA CI: 19117401

MACHADO YESICA CI: 23471040

TUTORA:

DRA. FERNÁNDEZ, FLOR.

Cabimas, Febrero 2019.


INTRODUCCIÓN

El proceso migratorio ha estado presente desde el inicio de la humanidad


y es un factor determinante de la forma cómo gradualmente se poblaron
diferentes lugares de la tierra, trayendo a su vez, consecuencias, sobre todo,
en la salud mental de los más vulnerables, los niños en edad escolar. Según
Cárdenas, M (2006), más de 214 millones de personas viven fuera de sus
países de origen, estas personas dejaron sus hogares por diversas razones:
conflictos, catástrofes naturales, degradación del medio ambiente,
persecución política, pobreza, discriminación, falta de acceso a los servicios
básicos, o bien sea en busca de nuevas oportunidades.

De igual manera, Arizpe, L (2007), determina que la emigración es un


fenómeno que afecta a Latinoamérica desde los años 70, países como Chile,
Argentina, Colombia y últimamente Venezuela han registrado este fenómeno
migratorio debido a causas como situaciones políticas, modelos económicos
vigentes que han provocado el éxodo de migrantes.

Por lo tanto, la migración es el proceso mediante el cual un individuo se


desplaza de una zona geográfica hacia otra, lo cual, estas personas que se
desplazan son llamadas migrantes. Tal como lo define la RAE (Real Academia
Española, 2012), migrante es todo aquel que migra, es decir, aquel
que emigra o sale de su país, ciudad o pueblo para establecerse en otro. Es
importante destacar que, según estimaciones de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2018), unos 2.3 millones de venezolanos han huido
de la crisis en su país, principalmente hacia Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y
Chile.

2
En correspondencia con estas estimaciones el programa educativo Fe y
Alegría que se encuentra expandido en toda Venezuela indica que hay un total
de 111.593 niños inscritos en sus escuelas, 2.377 menos que en 2017. A esa
pérdida de estudiantes por motivos relacionados con la crisis se suman los
3.777 que se quedaron al cuidado de terceros por la migración de uno o de
ambos padres, al ser abordada la directora de este programa por BBC Mundo
acoto "Los niños pueden entender que los papás se tiene que ir. Sin embargo,
no están preparados para manejar el abandono". Noelbis Aguilar (2018).

Este fenómeno social, determina el estado de bienestar de las familias y


de la sociedad en general, ya que un acto migratorio incide significativamente
para una familia funcional como disfuncional, estado económico limitado y
desatención en la salud mental y física, que puedan afectar tanto al entorno
interno como externo, constituyéndose en proceso peligroso para un correcto
crecimiento, desarrollo productivo y fructífero a mediano y largo plazo; este
impacto dentro de la salud infantil conllevan al deterioro e inestabilidad
personal y comunitaria que junto con los factores políticos contribuyen a
estabilizar y agravar el problema de manera general.

Es por ello, que las primeras etapas del desarrollo son básicas para el
futuro del niño o niña e influyen para toda la vida en su relación con los demás,
en el rendimiento escolar, y en su capacidad para participar activamente en la
sociedad; de igual forma la estabilidad del ambiente físico y familiar es
fundamental para el desarrollo intelectual y socioemocional del niño o niña. Un
ambiente estable y seguro facilita la concentración y la motivación del niño o
niña en su desarrollo intelectual. Un cuidado familiar permanente y constante
le ayuda a desarrollar sentimientos de confianza hacia el mundo que lo rodea
y hacia otros seres humanos. Avanza, A ( 2004)

3
En referencia a lo antes expuesto, la Universidad Internacional de
Valencia público un artículo (2018) donde plantea que desde el momento
mismo del nacimiento, y es posible que influidos por circunstancias incluso
anteriores, las personas pasan por un proceso evolutivo que culmina en la
edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un
desarrollo psicológico. En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres
esferas distintas: el desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no
pueden plantearse como entes separados, puesto que están
fuertemente vinculados, recibiendo influencias mutuas y retroalimentándose
con gran fuerza. Todos estos aspectos están interconectados y tienen un
protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la inteligencia de las
personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que ocurre
con los aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la
etapa infantil.

Para que el crecimiento cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del


niño pueda madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana,
así como también una ambiente favorecedor y estimulante, de forma
simultánea a la esfera cognitiva, también se va produciendo en el niño un
desarrollo emocional este es un elemento de crucial importancia para su
posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su
vida, un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros
considerados como normales es fundamental para que el niño alcance el nivel
suficiente de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial de las
personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y
precisa, el avance social del niño comienza en realidad antes del propio
nacimiento la influencia de lo social desde antes del propio nacimiento
ejemplifica muy bien la enorme importancia de los aspectos sociales en el
desarrollo y crecimiento del niño el ámbito social va a moldear, de algún modo,
todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño, en consonancia con los
aspectos biológicos y emocionales
4
El desarrollo de los niños ante el abandono de sus padres migrantes,
sufre cambios drásticos, se sienten afectivamente olvidados, aunque sus
padres les envíen todo tipo de regalos y obsequios, ellos no sienten el calor,
el amor y sobretodo el ejemplo de una familia. En este contexto, la
Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2013) ha definido que la salud
mental no es solamente la ausencia de una enfermedad mental detectable sino
un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.

La importancia de la salud mental se destaca en la definición de salud


que figura en la Constitución de la OMS: La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Por su parte Pattel y Kleinmen (2003), refieren que está
determinada por muchos factores que interactúan en forma social, psicológica
y biológica; tales como la inseguridad y la desesperanza, el rápido cambio
social, los riesgos de violencia y problemas de salud física, pueden explicar la
mayor vulnerabilidad de las personas en cualquier país, a desarrollar
trastornos mentales.

Según la OMS (2007), los primeros síntomas que se pueden detectar en


los trastornos mentales, visibles para la persona afectada y para las personas
que la rodean son, síntomas físicos: manifestados con dolores de cabeza o
musculares y trastornos del sueño; síntomas afectivos: relacionados con los
sentimientos de tristeza, miedo y ansiedad; síntomas cognitivos: los cuales
dificultan pensar con claridad, se presentan creencias anormales y
alteraciones de la memoria; síntomas conductuales: que se relacionan con una
conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas normales de la vida
diaria y abuso de sustancias adictivas.
5
Por otro lado, según Pascual, I (2008), el trastorno de déficit de atención
se define de acuerdo a los síntomas que presenta el niño, como una
disminución de la atención, la impulsividad y la hiperactividad. La hiperactividad
definida como un alto grado de actividad física llevada a cabo por el niño, así
como, la falta de paciencia para realizar las actividades que han sido

encomendadas al infante. . Esto según Ramos, V (2016), se debe a la falta de


atención y afecto emocional por parte de una figura ausente como padre o la
madre, porque pierde un referente que le ayuda a regular su conducta, obligue
a cumplir las normas y reglas.

Otro de los trastornos principales es del estado de ánimo, definido como


un desequilibrio en las reacciones emocionales y sentimentales que una
persona puede presentar, no obedecen a trastornos físicos o mentales (Baena,
A 2005). Según López, C (2009), los infantes de la primera y segunda
generación de familias migrantes, que enfrentaron condiciones de abandono
por sus progenitores, presentaron tristeza infantil, que produce una diversidad
de repercusiones en el estado de ánimo infantil.

Los hallazgos de un reciente experimento natural en la reducción de la


pobreza en una reserva indígena en Estados Unidos, son suficientes para
demostrar, por ejemplo, la realidad de los agentes sociales que causan
conductas inestables en niños. Este experimento dio como resultado que, al
disminuir la pobreza, los padres supervisaban mejor a sus hijos y por tanto, el
índice de dichas conductas se redujo. Costello y Rutter (2003).

Paredes, A (2004), en su investigación realizada sobre la familia y la


migración en la provincia de Imbabura (Ecuador), con 100 menores con una
edad media de 7 años separados de sus padres por más de dos años y medio,
determinó que la migración produce daños a la salud física como trastornos

6
alimenticios pero sobre todo alteraciones psíquicas como problemas de
conducta, baja autoestima, altos niveles de ansiedad y depresión, enuresis,
dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, abuso sexual, violencia
intrafamiliar y consumo de drogas.

De igual manera, Cárdenas, L (2017), en su artículo “Problemas en el


estado psicológico de los niños de una comunidad rural cuyos padres han
emigrado del país”, plantea que la migración tiene efectos sustanciales en la
integridad familiar, fundamentalmente en los niños; sus resultados indican que
el 26.9% de los niños estudiados fueron hijos de padres migrantes, el otro
restante pertenecía a niños con familias estructuradas. En el contraste
realizado entre estos dos grupos se evidenció que los niños pertenecientes a
las edades de 6 y 7 años hijos de migrantes presentaban signos de
desnutrición e inestabilidad en sus estados de ánimo.

Cabe señalar, que se ha demostrado que los niños y adolescentes de


padres emigrantes presentan problemas psicológicos que son percibidos por
familiares y profesores debido a “cambios de roles en la dinámica familiar,
cambios en la educación y trabajo” Pribilsky, (2001).

Así mismo, Paredes, P y colaboradores, (2004), estudiaron el impacto de


la migración en la salud infantil exponiendo que el 46% de los tutores son los
abuelos; existe maltrato físico en un 8% de los estudiados; asimismo, el abuso
sexual se presentó con un 17%; conductas agresivas en el 24.2%; ansiedad
en el 10%; depresión en el 16%; alteraciones del desarrollo psicomotor en el
16%; violencia intrafamiliar en el 18%.

7
Las instituciones educativas por su parte, deben enfrentar el gran reto
que simboliza la salud mental en los niños, proporcionar un ambiente confiable
y seguro para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, sociales y
emocionales necesarias para afianzar las bases de la salud mental, a su vez,
dar respuesta ante el creciente número de problemas psicosociales y
conductuales que afectan grandemente el aprendizaje, convivencia y
rendimiento escolar.

En líneas generales, los problemas más comunes, en los niños de padres


migrante es el estrés, nerviosismo, tristeza y en muchas ocasiones
aislamiento, ya que sus mentes están llenas de dudas y temores, al no saber
cuándo verán nuevamente a sus seres queridos, o si volverán a verlos, les
causa preocupación y es por ello que poco a poco van desencadenando
actitudes de ansiedad que afectan su capacidad de desarrollo psicológico y
social.

En función a lo antes expuesto, surge la pregunta ¿Cómo influye la


migración en la salud mental de los niños en edad escolar del municipio
Cabimas, de la Unidad Educativa Juan XXIII?

Venezuela, entra en la mayor crisis de su historia, sumido en una espiral


de deterioro económico y social, que produjo una grave inestabilidad política,
todo lo cual inauguró un proceso inédito de emigración, cuyas consecuencias
recién se empiezan a entender.

De esta manera, a través de los últimos años, la migración forma parte


de un gran número de familias por las condiciones socio-económicas, la falta
8
de oportunidades de trabajo, que hacen que los padres salgan hacia otros
países con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida, y así poder
brindar un futuro más estable a sus hijos, sin tomar conciencia de los serios
problemas que desencadena ésta decisión, tales como la desintegración
familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales, problemas sociales
tales como delincuencia, drogadicción, abusos físicos, psicológicos y hasta
sexuales, por parte de las personas que quedan encargados del bienestar de
sus hijos. Este problema sigue en aumento cada vez más, es por esto que esta
investigación, tiene como Objetivo General: Determinar la influencia de la
migración parental en la salud mental de los niños en edad escolar de la
Unidad Educativa “Juan XXIII”. Este estudio espera brindar la información
pertinente para que puedan identificar y buscar estrategias que minimicen los
efectos en la salud mental de estos niños.

En este sentido, la relevancia del estudio radica en que este tema ha sido
poco abordado, no obstante, no quiere decir que carezca de interés para
padres, tutores, maestros, autoridades sanitarias y políticas del país en
general.

Objetivos específicos:

Identificar el estado migratorio parental de los niños en edad escolar de


la Unidad Educativa Juan XXIII.

Analizar la salud mental, en sus esferas emocional, cognitiva y social de


los niños en edad escolar.

9
Relacionar la salud mental de los niños en edad escolar con el estado
migratorio de los padres.

10
MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva con diseño no experimental, transversal,


retrospectiva. La población estuvo representada por los 60 niños cursantes de 4to grado
de la unidad educativa Juan XXIII, así como también 2 maestras encargadas de dichos
alumnos, en el período de enero a febrero de 2019.

Las fuentes primarias son aquellas de las cuales se obtiene la información real, para
ello se usó el cuestionario el cual según Hurtado, I y Toro. J. (1998) “logra que el
investigador centre su atención en ciertos aspectos y se sujetas a determinadas
condiciones” (p.90). En un cuestionario las preguntas deben ser muy claras, ellas pueden
ser de dos modalidades: abiertas y cerrada. Al respecto Hurtado, I y Toro, J. (1998) nos
comentas que las preguntas son: “cerradas cuando se contesta con un si o un no. Y
abiertas cuando se contestan a criterios y juicio al entrevistado.”

Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: dos cuestionarios


para la aplicación de los mismos se solicitó por escrito la autorización de la directora de
la institución Lcda. Olga Rodríguez. El primero, va dirigido a los niños, se empleó con el
fin identificar el estado migratorio de sus padres, el cual está constituida por: Datos
básicos como edad y grado, anónima y cinco preguntas de uniescogencia, administrado
por los investigadores, con el fin de que el niño pudiera responder fácilmente, destacando
un lenguaje preciso y sencillo, apropiado para su edad.

Por su parte, el segundo cuestionario fue diseñado con el propósito de obtener


información, además de acercarnos a la problemática estudiada, para el diseño se tomó
en cuenta el tema de investigación y la referencia teórica. Va dirigido a docentes de la
institución, específicamente de 4to grado, compuesta por doce preguntas de
uniescogencia, anónimo, auto administradas, referidas a su grupo de estudiantes, al
inicio 2 preguntas reseñadas para adquirir información de la sección en general, seguida
por 1 interrogante que denota la capacidad de la maestra de identificar a los niños con

11
padres migrantes, posteriormente tres preguntas por cada una de las esferas de la salud
mental estudiadas, es decir, emocional, cognitiva y social respectivamente; todas las
preguntas fueron redactadas con un lenguaje adecuado y comprensible para el tipo de
persona a quien se dirige.

RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados del procesamiento de la información


obtenida de los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII.

TABLA N° 1: Estado migratorio de los padres de los alumnos de 4to grado de la


Unidad Educativa Juan XXIII del municipio Cabimas 2019.

¿CUAL DE TUS PADRES ESTA FUERA DEL PAIS? Nº %


MADRE 12 23.52
PADRE 16 31.38
AMBOS 8 15.69
NINGUNO 15 29.41
TOTAL 51 100

F.I: Alumnos de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRAFICO N° 1: Estado migratorio de los padres de los alumnos de 4to grado de


la Unidad Educativa Juan XXIII del municipio Cabimas 2019.

12
¿CUAL DE TUS PADRES ESTA FUERA DEL
PAIS?

2
2 3 MADRE
9 .
PADRE
. 5
2 AMBOS
4
1 % NINGUNO
1 3
%
5 1
. .
6 3
9 8
F.I: Tabla Nº1
% %
En la tabla y grafico N° 1 se muestra que el 31.38% de los niños de 4to grado de
la Unidad Educativa Juan XXIII tienen a su padre fuera del país, mientras que en el
15.69% de estos niños, ambos padres han emigrado.

TABLA N° 2: Estudiantes de 4to grado según la persona con quien viven. Unidad
Educativa Juan XXIII municipio Cabimas 2019.

¿Con quién vives? Nº %


MADRE 10 19.61
PADRE 4 7.84
AMBOS 6 11.76
ABUELOS 23 45.10
OTROS 8 15.69
TOTAL 51 100

13
F.I: Alumnos de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRAFICO N°2: Estudiantes de 4to grado según la persona con quien viven. Unidad
Educativa Juan XXIII municipio Cabimas 2019.

¿CON QUIEN VIVES?

MADRE
PADRE
AMBOS
ABUELOS
OTROS

1
1
5
9
.
. 7
6 6
9 .
1 8
%
4 % 1 4
%
5 1 %
. . %
%1 7
0 6
F.I: Tabla Nº2 % %
% %
En la tabla y grafico N° 2, se muestra que el 45,10% de los niños de 4to grado de la
% viven con sus abuelos,%mientras que el 7.84 % con el padre.
Unidad Educativa Juan XXIII

14
TABLA N° 3: Acercamiento entre los padres e hijos estudiantes de 4to grado de la Unidad
Educativa Juan XXIII.

¿COMPARTES TIEMPO CON TUS PADRES? Nº %

SI 23 45.10
NO 28 54.90
TOTAL 51 100

F.I: Alumnos de 4to grado de la unidad educativa Juan XXIII

GRAFICO Nº 3: Acercamiento entre los padres e hijos estudiantes de 4to grado de la


Unidad Educativa Juan XXIII.

¿COMPARTES TIEMPO CON TUS PADRES?

4 SI
5
. NO
1
5
0
4
%
.
9
0
F.I: Tabla Nº3 %

En la tabla y grafico N° 3 se muestra que el 54.90% de los niños de 4to grado de la


Unidad Educativa juan XXIII no comparten tiempo con sus padres, mientras que el
45.10% si lo hacen.

TABLA N° 4: Comunicación entre los padres e hijos estudiantes de 4to grado de la


Unidad Educativa Juan XXIII.

15
¿Tienes contacto frecuente con tus padres? Nº %

SI 48 94.11
NO 3 5.89
TOTAL 51 100

F.I: Alumnos de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRÁFICO N° 4: Comunicación entre los padres e hijos estudiantes de 4to grado de la


Unidad Educativa Juan XXIII.

¿TIENES CONTACTO FRECUENTE CON TUS


PADRES?

5
.
8
9 SI
% NO

9
4
.
1
F.I: Tabla Nº4 1
%
La tabla y grafico N° 4 muestra que el 94.11% de los niños de 4to grado de la Unidad
Educativa Juan XXIII tienen contacto frecuente con sus padres, mientras que en el 5.89%
de estos niños, su contacto es infrecuente o ausente.

TABLA N° 5: Estado emocional según los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan
XXIII en su hogar.

16
¿Te sientes feliz estando en casa? Nº %

SI 30 58.82
NO 21 41.18
TOTAL 51 100

F.I: Alumnos de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRÁFICO N° 5: Estado emocional según los niños de 4to grado de la Unidad Educativa
Juan XXIII en su hogar.

¿TE SIENTES FELIZ ESTANDO EN CASA?

4 SI
1
NO
.
1
8
5
%
8
.
8
2
F.I: Tabla Nº5
%
La tabla y grafico N° 5 muestra que el 58.82% de los niños de 4to grado de la Unidad
Educativa Juan XXIII se sienten felices en sus casas, mientras que en el 41.18% de
estos niños, niegan sentirse felices en sus hogares.

TABLA N°6: Comportamiento de los niños en el salón de clases.

¿Cómo se comportan en general sus alumnos en clase? N° %


BIEN 0 0

17
REGULAR 2 100
MAL 0 0
TOTAL 2 100

F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRÁFICO N° 6: Comportamiento de los niños en el salón de clases

%
100
80
60
40
20
0
Bien
Regular
Mal
PREGUNTA 1

F.I: Tabla Nº6

La tabla y gráfico anterior nos muestra, ante la pregunta formulada, cómo las
maestra indicaron en un 100% que los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan
XXIII, tienen un comportamiento regular en el salón de clases.

TABLA N° 7: Nivel académico de los niños en general.

¿Académicamente están nivelados todos los niños? N° %


SI 1 50

18
NO 1 50
TOTAL 2 100

F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRÁFICO N° 7: Nivel académico de los niños en general.

F.I: Tabla Nº7

Según la tabla y el gráfico anterior, un 50% indica que los niños de 4to grado no están
nivelados académicamente.

TABLA N° 8: Identificación de los niños con padres emigrantes.

¿Es capaz de identificar a los estudiantes con padres N° %


emigrantes?
SI 2 100
NO 0 0
TOTAL 2 100

19
F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRÁFICO N° 8: Identificación de los niños con padres emigrantes.

100

50

SI
NO
PREGUNTA 3

F.I: Tabla Nº 8

La tabla y gráfico n° 8, nos indica cómo el 100% de las maestras son capaces de
identificar a los niños con padres emigrantes de la Unidad Educativa Juan XXIII.

TABLA N° 9: Frecuencia de los cambios emocionales presentados en los niños con


padres migrantes.

¿Ha notada algún cambio emocional en los estudiantes con padres N° %


migrantes?
FRECUENTE 0 0
EN OCASIONES 2 100
20
NUNCA 0 0
TOTAL 2 100

F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRÁFICO N° 9: Frecuencia de los cambios emocionales presentados en los niños con


padres migrantes.

%
100
80
60
40
20
0
FRECUENTE
EN OCASIONES
NUNCA

PREGUNTA 4

F.I: Tabla Nº9

En la tabla y gráfico 9, se evidencia que el 100% de las maestras de la Unidad


Educativa Juan XXIII, han notado cambios emocionales en los niños de padres
migrantes.

TABLA N°10: Cambios emocionales presentados en los niños con padres


migrantes.

¿Cuáles han sido esos cambios emocionales que ha notado? N° %


21
TRISTEZA 1 50
MIEDO 1 50
FELICIDAD 0 0
TOTAL 2 100

F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII.

GRÁFICO N° 10: Cambios emocionales presentados en los niños con padres migrantes.

%
100

50

0
TRISTEZA
MIEDO
FELICIDAD

PREGUNTA 5

F.I: Tabla Nº10

Según la tabla y el gráfico 10, los cambios emocionales presentados en la muestra están
representados en un 50% por tristeza y otro 50% por miedo.

TABLA N° 11: Relación de los cambios emocionales de los niños con padres migrantes.

¿Cree usted que estos cambios están relacionados con la migración N° %


de los padres?
SI 2 100
NO 0 0
22
TOTAL 2 100

F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII.

GRÁFICO N° 11: Relación de los cambios emocionales de los niños con padres
migrantes.

%
100

50

0
SI
NO

PREGUNTA 6

F.I: Tabla Nº11

La tabla y gráfico 11, nos indica cómo el 100% de las maestras considera que los
cambios emociones notados en los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII
están relacionados con la migración parental.

TABLA N° 12: Cambios cognitivos en los niños con padres migrantes.

¿Qué cambios cognitivos ha notado en los niños con padres migrantes? N° %


ATENCION 2 100
MEMORIA 0 0
LENGUAJE 0 0
TOTAL 2 100

23
F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRAFICO N°12: Cambios cognitivos en los niños con padres migrantes.

%
100
80
60
40
20
0
ATENCION MEMORIA LENGUAJE
PREGUNTA 7

F.I: Tabla Nº12

La tabla y grafico anterior muestra, ante la pregunta formulada como las maestras
indicaron en un 100% que los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII han
presentado cambios cognitivos especialmente en la atención, mientras que no presentan
cambios en la memoria y lenguaje.

TABLA N° 13: Rendimiento académico de los alumnos con padres migrantes.

En función a la pregunta anterior, ¿Cómo es el rendimiento académico N° %


de estos alumnos?
ALTO 0 0
REGULAR 2 100

24
BAJO 0 0
TOTAL 2 100

F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII

GRAFICO N°13: Rendimiento académico de los alumnos con padres migrantes.

%
100

50

0
ALTO REGULAR BAJO
PREGUNTA 8

F.I: Tabla Nº13

La tabla y gráfico anterior muestra, ante la pregunta formulada como las maestras
indicaron en un 100% que los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII hijos
de padres migrantes, tienen un rendimiento académico regular.

TABLA N° 14: Cambios cognitivos relacionados con la migración parental.

¿Cree usted que estos cambios están relacionados con la N° %


migración de los padres?
SI 2 100
NO 0 0
TOTAL 2 100

25
F.I: Docentes de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII.

GRAFICO N°14: Cambios cognitivos relacionados con la migración parental.

%
100
50
0
SI NO
PREGUNTA 9

F.I: Tabla Nº14

La tabla y grafico n° 14 muestra, ante la pregunta formulada como las maestras indicaron
en un 100% que los niños de 4to grado de la Unidad Educativa Juan XXIII han presentado
cambios cognitivos relacionados con migración de sus padres.

TABLA N° 15: RELACIÓN INTERPERSONAL CON LOS COMPAÑEROS DE CLASE

TIPO DE RELACIÓN N° %
AMISTOSO 0 0
AGRESIVO 1 50
AISLADO 1 50
TOTAL 2 100
FUENTE: CUESTIONARIO
SEGÚN HURTADO, I Y TORO.
J. (1998)

26
GRAFICO N°15: RELACIÓN INTERPERSONAL CON LOS COMPAÑEROS DE CLASE

50

40

30
Aislado
20 Agresivo
10 Amistoso

0
Amistoso
Agresivo
Aislado

FUENT
E:
TABLA
Nº15En la tabla y gráfico Nº15 se muestra que el 50% de los docentes indican que los
niños presentan relaciones agresivas con sus compañeros, y el otro 50% prefiere
aislarse.

TABLA N° 16: FRECUENCIA DE CONDUCTAS AGRESIVAS CON LOS ADULTOS

CONDUCTA AGRESIVA N° %
FRECUENTEMENTE 1 50
EN OCASIONES 1 50
NUNCA 0 0
TOTAL 2 100
FUENTE: CUESTIONARIO
SEGÚN HURTADO, I Y TORO.
J. (1998)

GRAFICO N°16: FRECUENCIA DE CONDUCTAS AGRESIVAS CON LOS ADULTOS


27
60

40 Nunca
En ocasiones
20
Frecuentemente
0
Frecuencia
En
Nunca
ocasiones

FUENT
E:
TABLA
Nº16
Los datos mencionados hacen énfasis a la conducta de los estudiantes con
respecto a la figura adulta, donde un 50% de los niños desarrollan frecuentemente
actitudes agresivas y el otro 50% sólo en ocasiones.

TABLA N° 17: CAMBIOS DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES POR MIGRACIÓN


PARENTAL

CAMBIOS DE CONDUCTA POR MIGRACIÓN N° %


SI 2 100
NO 0 0
TOTAL 2 100
FUENTE: CUESTIONARIO
SEGÚN HURTADO, I Y TORO.
J. (1998)

GRAFICO N°17: CAMBIOS DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES POR


MIGRACIÓN PARENTAL

28
100
90
80
70
No
60
Si
50
40
30
20
10
0
Si No

FUENT
E:
TABLA
Nº17
Como se puede deducir en la tabla y gráfico Nº 17, las docentes encuestadas, en
su totalidad (100%), creen que la migración parental influye en los cambios de conducta
de los estudiantes.

CONCLUSIONES

29
Una vez terminada la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

La estimulación básica de la presente investigación se suscita en la necesidad de


determinar la influencia de la migración parental en la salud mental de los niños en
edad escolar, debido a que es un fenómeno que actualmente afecta a la sociedad,
específicamente a Venezuela.

Entre las principales conclusiones a las que se ha podido llegar, es que existen altos
porcentajes de migración parental en los niños de la Unidad Educativa Juan XXIII,
situación preocupante, sobre todo, teniendo en cuenta que genera una ruptura en el
núcleo familiar, debido a que los niños y niñas quedan al cuidado de abuelos, tíos,
hermanos mayores, entre otros; lo que ocasiona una carencia tanto a nivel afectivo
como de control familiar.

En los sectores adyacentes a la ubicación de la Unidad Educativa Juan XXIII, se


presenta elevados índices de migración, lo que hace que esta sea una constante
social en estos sectores, esto en gran medida, provoca deterioro de la conducta
psicosocial de los niños en edad escolar.

La migración parental genera consecuencias negativas en la salud mental de los


escolares, y se ve manifestado en las esferas emocional, cognitiva y social. Los
resultados reflejan que los menores cuyos padres han emigrado son más tristes,
agresivos y tienen tendencia a un déficit de atención; a su vez, muestran mayores
temores, y se aíslan de la sociedad, a diferencia de aquellos niños que viven con
sus padres y tienen una comunión familiar adecuada.

Es importante, recalcar entonces que, el estado de salud mental de los hijos de


migrantes se caracteriza por presentar así, un porcentaje de trastornos a nivel
30
conductual, social y emocional, derivado de la separación de los progenitores,
produciendo en ellos diversos signos y síntomas que han ayudado a los que lo rodean
a identificar el problema.

31
RECOMENDACIONES

Hacer conciencia a padres y representantes de la unidad educativa Juan XXIII, de que la


migración parental es un problema que va mucho más allá de su ausencia, ligada a
trastornos quizás permanentes en sus hijos.

Tratar en lo posible de minimizar la migración parental, tomando en cuenta, que es un


problema arraigado a la situación económica del país.

Ejecutar valoraciones periódicas del estado de salud mental de los niños de padres
migrantes, como parte de vigilancia epidemiológica y la salud escolar que determinan
un control periódico para intervenir de manera oportuna promocionando la salud
mental y previniendo los trastornos de salud mental.

Evaluar la funcionalidad familiar, comunitaria y educativa de los escolares con el fin de


detectar a los estudiantes más vulnerables para tomar acciones correctivas y asesorar a
los representantes para tratar de mejorar las situaciones en las que vivan, disminuyendo
los riesgos para la salud mental del niño.

Capacitar a los docentes para hacer frente a los problemas psicológicos, sociales y
educativos que estos niños traen de su hogar a la escuela, y así puedan tomar
acciones adecuadas, abordándolos de forma rápida y precisa.

Incentivar a los docentes para que apoyen en gran medida a estos niños dependiendo
de las esferas de la salud mental afectada; emocional, cognitiva o social, motivándoles
e incentivándoles al estudio, dándoles muestras de afecto y cariño que les son
necesarias, haciéndoles sentir que no están solos, Proporcionándoles además una
estancia segura en su salón de clases.
32
Planificar visitas domiciliarias a los hogares de los estudiantes más vulnerables, con
la finalidad de evaluar la funcionalidad familiar, así como el rol que cumplen las
personas cuidadoras del menor, esto permitirá tomar acciones correctivas y asesorar
a los familiares para mejorar las situaciones en las que viven disminuyendo los
riesgos para la salud mental.

Implementar campañas para prevenir enfermedades de salud mental en lo niños


originadas por el abandono parental causado por la migración, articulando con
organismos tanto estatales como de carácter privado, que prestan servicios psicológicos.

BIBLIOGRAFÍA

33
Washington, M.(2018). Migración parental: incidencia en la conducta escolar en niños de
educación general básica. Revista Psicología UNEMI. Volumen 2, N° 2.

Parra, L, Villadiego, L. (2008).Influencia de los padres de familia, en el rendimiento


académico y el comportamiento de los niños dentro del aula escolar. Universidad
Tecnológica de Pereira.

Frías, R. (2016). El impacto psicoeducativo de la emigración materna dominicana en los


hijos menores dejados atrás. (Tesis Doctoral) Universidad del País Vasco.

Avanza, A. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y niñas. Unicef Colombia.

Gutiérrez y Vega (2000) “¿Qué pasa con la personalidad de niños de 8 a 10 años,


hijos de padres migrantes?, Universidad del Azuay.

Universidad Internacional de Valencia (2018) Articulo Desarrollo cognitivo,


emocional y social en la etapa infantil.
https://www.universidadviu.com/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-
etapa-infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/

Organización Mundial de la Salud. OMS: Encuesta Mundial de Salud a Escolares.


[Online]. 2018 [cited 2018 Junio 15. Available from

Organización de las Naciones Unidas. (2013). La migración mundial en cifras.

ANEXO

34
Cuestionario n°1:

Datos básicos: edad, grado

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de tus padres esta fuera del país?

PADRE – MADRE – AMBOS – NINGUNO

2. ¿Con quién vives?

PADRE – MADRE – AMBOS - ABUELA(O) – OTROS

3. ¿Compartes tiempo con tus padres?

SI – NO

4. ¿Tienes contacto frecuentemente con tus padres?

SI – NO

5. ¿Te sientes feliz estando en casa?

SI – NO

Cuestionario n°2:

1. ¿Cómo se comportan en general sus alumnos en clases?

a) Bien
b) regular
c) mal

2. ¿Académicamente están nivelados todos los niños?

35
a) Si

b) No

3. ¿Es capaz de identificar a los estudiantes con padres emigrantes?


a) Si
b) No

4. ¿Ha notado algún cambio emocional en los estudiantes con padres migrantes?
a) Frecuentemente
b) En ocasiones
c) Nunca

5. ¿Cuáles han sido los cambios los cambios que ha notado?


a) Tristeza
b) Miedo
c) Felicidad

6. ¿Cree que estos cambios estén relacionados con la migración de sus padres?
a) Si
b) No

7. ¿Qué cambios cognitivos ha notado en los niños con padres migrantes?


a) Atención
b) Memoria
c) Lenguaje
d) Todas

36
8. En función a la pregunta anterior, ¿Cómo es el rendimiento académico de estos
alumnos?
a) Alto
b) Regular
c) Bajo

9. ¿Cree usted que estos cambios estén relacionados con la migración de sus
padres?
a) Si
b) No

10. ¿Cómo se relacionan los niños de padres migrantes, con sus compañeros de
clase?
a) Amistoso
b) Agresivo
c) Aislado

11. ¿Los niños han presentado conductas agresivas hacia usted u otros niños?
a) Frecuentemente
b) En ocasiones
c) Nunca

12. ¿Cree usted que estos cambios están relacionados con la migración de los
padres?
a) Si
b) No

37

Anda mungkin juga menyukai