Anda di halaman 1dari 5

FELIPE GONZÁLEZ VICÉN

Álvaro Martín Cabrera


Universidad de La Laguna

RESUMEN

El presente texto ofrece una semblanza de Felipe González Vicén, catedrático que fue de
Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, desde el
punto de vista de un profesor ayudante de su cátedra. Se ha tratado sobre todo de resaltar
los rasgos más marcados de su personalidad, dibujando de paso la singular impronta que
esta dejara en los ámbitos de su proyección humana y científica. Si bien predomina la
atención a aquella, no falta un intento final de síntesis de lo que puede considerarse el
núcleo de su pensamiento filosófico-jurídico.
PALABRAS CLAVE: estilos de docencia, rasgos de carácter, soledad humana y científica.

ABSTRACT

«Felipe González Vicén». This paper presents a portrait of Felipe González Vicén, former
Professor of Legal Philosophy in the Faculty of Law of the University of La Laguna, sketched
from the point of view of an Assistant Professor member of his Department. An effort has
been made to highlight chiefly the most distinct features of his personality, drawing the

FELIPE GONZÁLEZ VICÉN 173


very idiosyncratic mark left by him in the realms of his human and scientific achievements.
Notwithstanding the predominance in this sketch of the former, it has not been overlooked
a final effort of synthesis of what could be considered the hard core of his legal philosophy.
KEY WORDS: teaching moods, features of personality, human and scientific loneliness.

(El siguiente texto constituye la reproducción, levemente corregida, de las palabras


pronunciadas por el que suscribe el viernes 30 de noviembre de 2001 en el Aula
Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, en la mesa
redonda que sirvió de clausura a las Jornadas en Homenaje al Profesor González
Vicén)

Amable pero inexorablemente Javier Muguerza me ha obligado a trazar una


semblanza de don Felipe González Vicén. Esta se centrará en su persona tal como
yo he podido verla a lo largo de unos cuantos años de proximidad no sólo académi-
ca y de algunos años más de aprovechamiento, aun cuando parcial e insuficiente, de
su producción filosófico-jurídica. Este último aspecto, sin embargo, sólo será esbo-
zado, dejándolo en realidad abierto para que lo desarrolle la segura competencia de
quienes me acompañan en esta mesa.

ANALES DE LA FACULTAD DE DERECHO, 24; diciembre 2007, pp. 173-177

09 Álvaro Martín.pmd 173 16/10/2007, 08:19


Valga lo que valiere, la semblanza aportará, por lo menos, algo insustitui-
ble: la perspectiva desde la cual un ser humano contempla a otro ser humano, por
modesto que sea, como lo es sin duda en este caso, el tamaño del observador, con-
frontado con la grandeza del observado. De nobis ipsis silemus, prescribía Kant, creo,
repitiendo a Francis Bacon. Voy a tener que hablar, por tanto, de mí, pero será en la
menor medida posible, sólo en la estrictamente necesaria para perfilar debidamente
el retrato.
Yo conocí a don Felipe en el curso académico l966-67. Lo «conocí», entién-
dase, desde lejos, como alumno de 5º, en el que se cursaba, como se sigue cursando
en esta Facultad, que sigue aún el venerable Plan de 1953 —aun cuando parece que
ya no por mucho tiempo—, la asignatura «Filosofía del Derecho». En 1º se cursaba,
y se sigue cursando, asimismo, una asignatura que en el citado Plan recibe la deno-
minación «Derecho Natural» y que, al formar parte de la misma cátedra, también
impartía don Felipe. Pero yo cursé 1º «por libre», como se decía entonces y, por lo
tanto, no pude gozar en «Derecho Natural» de su verbo incomparable. Y como
años después, cuando yo seguía a don Felipe prácticamente a todas sus clases, tanto
de 1º como de 5º, este había soslayado el contenido específicamente histórico de las
asignaturas, nunca pude asistir a una de las performances vicenianas más celebradas
por la leyenda y debidamente rememorada por Muguerza: la narración de la muerte
de Sócrates, desgarradora hasta las lágrimas, suyas y de los alumnos, que convertían
el aula en un verdadero lacrymarum vallis.
Años después, como digo, ya no había en las explicaciones de don Felipe
material primordialmente histórico filosófico-jurídico, pero cuando yo me examiné,
«por libre», de «Derecho Natural», hube de estudiar un libro que, a pesar de su título,
Derecho natural y justicia material —o, en su 2ª edición española, Introducción a la
ÁLVARO MARTÍN CABRERA 174

Filosofía del Derecho— era, en realidad, una historia de la Filosofía del Derecho, debi-
da a un conocido penalista y filósofo alemán del derecho, Hans Welzel. Pues bien, el
traductor de ese libro no era otro que Felipe González Vicén. En realidad, pues, ya en
1º había yo trabado contacto, de algún modo, con don Felipe y, precisamente, en una
de sus más frecuentadas, fecundas y notables dedicaciones: la de traductor.
Fue la lectura del «Welzel» la que prendió en mí lo que voy a llamar, con la
mayor modestia posible, la «propensión» a la filosofía jurídica, y ya en 1º, por
pedante que esto pueda sonar. En aquellos años, y en aquella Facultad, no era esta
una «propensión» que cupiera esperar del tipo medio de estudiante de Derecho.
Pero quedé en que iba a hablar de mí lo menos posible. Y, en realidad, esta referen-
cia última está traída a cuento para trazar un perfil de aquella curiosa, inefable
Facultad. Porque don Felipe era en ella un personaje mítico. En rigor, era uno de los
cuatro profesores, junto con don Eulogio Alonso-Villaverde Moris, don José Peraza
de Ayala y don José María Hernández-Rubio Cisneros, que proyectaban una ima-
gen legendaria de la Facultad de Derecho fuera de la Universidad, hasta La Laguna
primero y luego en el ámbito entero de la isla. Era aquel don Felipe inaccesible, que
exigía corbata a sus alumnos —yo pertenezco a una de las últimas promociones
encorbatadas para «la clase de Vicén»— al que había que esperar por fuera del aula
para que él entrara el primero, que daba unas clases breves —aun cuando, la verdad
sea dicha, no tan breves como cuentan las crónicas: las que yo le oí siempre sobrepa-

09 Álvaro Martín.pmd 174 16/10/2007, 08:19


saron los veinte minutos— en las que desgranaba unas explicaciones de una lumi-
nosa claridad, con una voz bellamente timbrada y con una elocución y una elo-
cuencia de las de antes de la guerra –los que hemos tenido la suerte de oír en clase o
en conferencias a don Felipe hemos podido asistir a un tipo de espectáculo que ya
no se encuentra en parte alguna, irremediablemente perdido.
Sí, el «inaccesible» don Felipe. El don Felipe al que sólo cabía «conocer» de
lejos. O al menos eso creíamos entonces. Ante un personaje así, ni siquiera un
alumno interesado, exóticamente, por la Filosofía del Derecho, podía soñar una
aproximación. Por lo tanto, puse rumbo a otra Facultad de Derecho. Lo cual, en-
tonces, implicaba necesariamente salir de Canarias, en busca de otros guías. Fue así
como, en Madrid, tomé contacto con don Luis Legaz Lacambra, otro maestro de la
misma generación que don Felipe. Pero, al poco tiempo, circunstancias familiares
me impusieron el regreso. Si quería —y yo quería— seguir cultivando mis propen-
siones a la Filosofía del Derecho, no tenía más remedio que intentar una aproxima-
ción al inaccesible don Felipe. La cosa resultó, contra lo que cabía esperar, sorpren-
dentemente fácil. En efecto: por mediación de don Antonio Martín y en el curso
1973-74, era contratado como ayudante para la cátedra de Derecho Natural y Filo-
sofía del Derecho. Comenzaba en aquel momento, por mi parte, un largo proceso
de descubrimiento y profundización en un filósofo del derecho y ser humano sin-
gular. Repito que el acercamiento resultó inesperadamente fácil. Yo le había caído
bien a don Felipe. Nunca he conseguido entender por qué, pero así fue y así siguió
siendo. No lo digo en son de autobombo, sino, conforme a lo que ya he indicado,
porque ello ayuda a reforzar las líneas del perfil que estoy trazando. Porque, en
efecto, a don Felipe uno o le caía bien o le caía mal, y no había tertium posible. La
sentencia era inapelable y no susceptible de reconsideración. A quien le caía bien,

FELIPE GONZÁLEZ VICÉN 175


don Felipe le toleraba incluso lo que visto desde fuera parecía imposible: la manifes-
tación de un desacuerdo con alguna de sus opiniones, siempre rotundas y contun-
dentes. Yo me atreví alguna vez a llevarle la contraria y no pasó nada. Hasta me pasó
por alto un par de auténticas impertinencias.
Y comencé enseguida a ser admitido en sus ceremonias consuetudinarias.
En sus aperitivos, en primer lugar. En el bar de las Facultades del viejo campus. En
bares de La Laguna. En su casa. Eran aperitivos que, cuando yo tomé contacto con
don Felipe, habían reducido su duración drásticamente: habitualmente duraban
entonces no más de cuatro horas. Yo ya no viví los aperitivos de ocho o nueve horas
de los viejos tiempos, capítulo especialmente llamativo de la leyenda viceniana. A
esos aperitivos se sumaban, en grados diversos de asiduidad, personas como Anto-
nio Martín, Ángel Torío, Manuel Morón, Juan Roca, José María Hernández-Ru-
bio, Rolando Rodríguez por supuesto, Jerónimo Saavedra, Gumersindo Trujillo y
algunos que entonces iniciaban sus periplos académicos, como Aureliano Yanes,
Francisco Clavijo, José María Sainz-Ezquerra. Uno de los más asiduos era, sin duda
y desde otra Facultad pero sintiéndose como en casa, Javier Muguerza. Y tampoco
faltaba, cuando el trabajo en el Seminario de Derecho Natural y Filosofía del Dere-
cho se lo permitía, mi querida amiga Carmen Rosa García Moreno.
Los aperitivos en su casa resultan particularmente destacables porque da-
ban acceso a eso, a su casa. Y dentro de esta, aunque no siempre se tomaban allí, a

09 Álvaro Martín.pmd 175 16/10/2007, 08:19


la biblioteca de don Felipe. ¡La biblioteca de don Felipe, Dios mío! Gracias a Dios,
esa biblioteca se ha quedado en la Universidad de La Laguna y ya podemos gozar de
ella, ordenada e informatizada como está por el esfuerzo impagable de biblioteca-
rias y bibliotecarios. Los que creemos que la médula de la Universidad no está en
otro lugar que en los libros no podemos pasar por este capítulo sin detenernos en él
al menos por un instante. Se trata de una biblioteca literalmente exquisita, en la
que, lejos de todo acarreo bibliográfico meramente cuantitativo, es todo lo que está
y yo diría que casi está todo lo que es, en materia de filosofía general y de filosofía
jurídica y política en particular, se entiende. Y es una biblioteca, además, efectiva-
mente «usada», es decir, leída, trabajada, por su poseedor, como puede comprobar-
se simplemente hojeando cualquiera de los libros que la integran. En ella, infatiga-
blemente y hasta prácticamente las penosísimas últimas etapas de su vida, don Felipe
alimentó su pensamiento, un pensamiento filosófico-jurídico y político que va a ser
calibrado por los cuatro maestros que están sentados a esta mesa. Un pensamiento
que constituye la otra cara del don Felipe bifronte: profesor y escritor. Una escritura
que es la otra faz del verbo hablado luminoso de don Felipe en clase, o en casa, o en
el bar. Una dualidad esta perceptible por cualquiera que haya asistido a una clase o
a una conferencia suya y haya además leído una página debida a su pluma. Duali-
dad que no debe ser malinterpretada. No se trata de que sus clases fueran claras y
sus escritos oscuros, no. La contraposición no es luz/oscuridad. La contraposición
real es ligereza/densidad. La prosa de sus escritos, bruñida, estilísticamente impeca-
ble, no es oscura, es exigentemente densa y en ella se huye de todo lo anecdótico,
que, por el contrario, afloraba más de una vez en clase y constantemente en la
charla de don Felipe.
La anécdota, la mención de la anécdota puede servirnos para ir cerrando
ÁLVARO MARTÍN CABRERA 176

esta semblanza con un aspecto de don Felipe que para muchos era el más marcado
de su persona.
No hemos hablado hasta ahora, en efecto, del don Felipe contador de
anécdotas, de peripecias, del don Felipe «rapsoda», llamémosle así. Rapsoda de las
vidas y milagros de otros y, sobre todo, rapsoda de su propia vida. Su propia vida
que, narrada por él mismo, adquiría unas tonalidades y unas oscuridades —ahora
sí— que nos obligaban a quienes asistíamos a sus rapsodias a frecuentes ejercicios
de hermenéutica histórica, en una búsqueda, sin duda ingenua, de «la verdad».
Porque ¿había conocido realmente a Heidegger don Felipe? ¿O se había
limitado a asistir a alguna conferencia del autor de Sein und Zeit sin entrar en con-
tacto personal con él? Y si así fue, ¿fue acompañado por Karl Löwith como contaba
unas veces, o acompañando a Rudolf Bultmann, como afirmaba otras? Los paseos
que daba en Marburgo, ¿los daba junto a este último o era a otro Rudolf, a Rudolf
Otto —con su perro «Siddartha»— a quien servía de confidente? ¿Qué parte tuvo
en la traducción al español —y en la emisión radiofónica— del comunicado de la
invasión de Polonia —¿o de la URSS? — por la Wehrmacht? Y así hasta la extenua-
ción en un terreno que sus rapsodias convertían en íntegramente conjetural.
Ingenuidad, sin duda. Conmovedora ingenuidad la suya, con la que trata-
ba de iluminar y poblar su vida y las vidas de otros. Pero sobre todo ingenuidad
nuestra, que equivocábamos las claves hermenéuticas. Porque, en definitiva, ¿qué

09 Álvaro Martín.pmd 176 16/10/2007, 08:19


importa que se tratara de Rudolf Bultmann o, por el contrario, de Rudolf Otto, o
de ninguno de los dos? Perdidos en estas pedantes minucias, dejábamos escapar lo
esencial, que ha sido nombrado varias veces por Muguerza en su intervención de
ayer: la soledad de don Felipe. Aquel hombre que gozaba en compañía de amigos
en aperitivos que se prolongaban durante ocho o nueve horas, que se constituía
automáticamente en el centro de todas las reuniones en las que participaba, se sen-
tía profundamente solo.
La soledad de don Felipe.
Voy a concluir, partiendo de ella, con una interpretación de lo que bien
pudiera ser el núcleo duro de su filosofía jurídica. Arriesgándome, bien lo sé, a
incurrir en lo que algunas corrientes de la crítica literaria han llamado la «falacia
biográfica». El historicismo y el sociologismo obsesivos de González Vicén dibujan,
en efecto, una realidad social y política en incesante mutación. A ella pertenece
totalmente el derecho, que no la corta nunca en su decurso sin meta ni origen
morales. Pero sí hay algo que la corta verticalmente: la exigencia de la obligación
moral. Una exigencia que no viene de arriba ni de abajo, sin embargo, que nada ni
nadie establece, a no ser una conciencia autorreferente y autorreferida. A Antígona
la obligación absoluta de enterrar a Polinice le venía de un lugar que tenía proyec-
ción sobre todo el ámbito sublunar, en el que habitaban los dioses y que iluminaba
la oscuridad de su entierro e vida. Y Antígona es una tragedia, una tragedia griega, es
decir, una tragedia en el más puro y estricto sentido de la palabra. El parangón con
la Antígona de Sófocles que trazó ayer Muguerza es valioso, sin duda, pero me
parece que olvida que Antígona no estaba sola: estaba bajo el nomos riguroso pero
protector común a todos los pueblos, a todas las poleis.
Pero, ¿qué, quién acompañaba a la conciencia viceniana, en absoluta sole-

FELIPE GONZÁLEZ VICÉN 177


dad autorreferida?

09 Álvaro Martín.pmd 177 16/10/2007, 08:19

Anda mungkin juga menyukai