Anda di halaman 1dari 48

Un mingaco por la Tierra

L
a Tierra y nuestras vidas hoy están Un mingaco es un llamamiento, una solicitud de
secuestradas. Cada pulso y elemento se cooperación directa y sin intermediarios, y también
registra, controla y vende. Casi no que- es una fiesta, un encuentro de voluntades y afectos.
dan inocentes. Una porción de la huma- Por eso nos hemos reunido aquí y ahora, para desatar
nidad -con nombre y apellido- domina al resto. Pero al horizonte todo el amor a la Tierra y a nosotras,
a su vez, opresores y oprimidos nos arrogamos el y toda la rabia a quienes aplastan y reducen nues-
derecho de someter a las demás especies y a destruir tras posibilidades. No esperamos verdades absolutas
nuestros entornos sin mayores miramientos. y asumimos que es necesario desconfiar y aprender
Es cierto que la muerte también es parte de la desde todas las esferas, cuestionándonos constante-
vida, pero sospechamos que al menos podemos po- mente. Tenemos hambre de saber y urgencia de apo-
tenciar la intensidad de nuestros días intentando la yar a quienes ya han empezado a protegernos con sus
libertad. La única claridad que tenemos es que ne- ideas y prácticas. Y es que, felizmente, no estamos
cesitamos un presente y un futuro en donde la opre- solos. Infinidad de comunidades ya están en movi-
sión entre los hombres y las mujeres y el gobierno miento.
absoluto de estos sobre los elementos y las demás D esde esta y otras anónimas iniciativas senti-
criaturas no exista. En donde podamos combinar mos que también tenemos algo que decir, algo que
nuestros anhelos con el fuego y la lluvia, y el barro aportar. Especialmente cuando entendemos que la
y el viento, y no seamos meramente modelados al defensa de los territorios, de nosotros y de la biosfera
antojo de quienes tienen el dinero y administran el en general, no puede separarse de la crítica y supera-
Estado. ción del principio de autoridad y dominación que hoy
rige las relaciones entre todos quienes componemos
la Tierra.

Revista Mingako
Entre la Mar y los Andes,
Primavera 2015.

3
MINGAKO
Nº 01, Primavera 2015 - región chilena.

Dossier 01: Extractivismo

El extractivismo es la especial forma que adquiere la producción capitalista en los países periféricos,
y –a grandes rasgos- consiste en destruir bastas extensiones de territorio para explotar los “recursos
naturales” de manera intensiva y así venderlos sin mayores transformaciones a los más industrializa-
dos. Es, por decirlo de alguna manera, la lógica que mueve el saqueo en la América Latina. Por ello es
que hemos querido dedicar este primer dossier a su análisis, para que juntos y juntas podamos identi-
ficarlo de mejor forma, al tiempo en que exploramos caminos para acabarlo.

Índice

1 .... Un mingako por la Tierra

Dossier Extractivismo: La Lógica tras el saqueo de la América Latina.


4 .......... Inmersión al Extractivismo.
8 .......... Entrevista a Colectivo El Kintral, La Serena.

Sección A sembrar Salud y libertad:


14 ........ La alimentación capitalista que hay que superar.
16 ........ Recetario Disfrutable.
17 ........ Sugerencias para leer y ver.
17 ........ Con tierra en las manos: Cultivando espinacas.

Conflictos territoriales:
18 ........ Freirina: Megaproyecto minero en Cerro Blanco y comunidades campesinas.
20 ....... Algunos conflictos ambientales en Wallmapu. Invierno 2015.
22 ....... El Río San Pedro amenazado por el capital.

Solidaridad
24 ........ Comunicado Emilio Berkhoff.
25 ........ ¿Dónde está José Huenante?
25 ........ ¡Felipe Durán a la calle!. Comunicado Sindicato ARI

Autoeducación
26 ........ El caos tras el orden: Una nota sobre diversidad y asociación en huertos amerindios y africanos.
28 ........ Mingaco: historia, presente y potencial de una práctica campesina y solidaria.

Aportes
32 ........ La nostalgia de los orígenes. Miquel Amorós
36 ....... ¿Por qué defender los territorios? Grupo antidesarrollista del Bío Bio.
38 ........ Civilización en todas partes y ni una gota para beber. John Zerzan.

40... Reseñas

42... Letras por la tierra

4
Extractivismo: La Lógica tras el saqueo de la América Latina

INMER
AL EX
D
etrás de las ideas de pro-
greso y desarrollo bajo las
cuales se han instaurado –
por medio de la fuerza– las
naciones latinoamericanas, y que hoy con-
tinúan más que nunca operando en el ima-
ginario común para justificar la organiza-
ción económica y política, el extractivismo
se asoma como una pieza fundamental en
la articulación del capitalismo global. Al
adentrarnos levemente en su significado, y
en la manera en que opera en nuestras so-
ciedades podemos visibilizar fácilmente su
carácter inherentemente colonialista, basa-
do en el saqueo y en el ejercicio de la vio-
lencia, condiciones sin las cuales no le sería
útil al ordenamiento capitalista.
El término, y de acuerdo a la forma
en que se ha dado el extractivismo en la
Historia local más reciente, suele asociarse
tanto a actividades de explotación petrole-
ra como minera o gasífera y a los incalcu-
lables impactos ambientales que supone la
extracción de lo que se conoce como recur-
sos no renovables. Forma que ha venido
desarrollándose en este sector del planeta
desde la invasión de America, por medio de
una explotación sistemática hasta nuestros
días, momento en que ese despojo se mani-
fiesta bajo la forma de Globalización, inte-

6
Mingaco, por la tierra y la libertad

SIÓN
TRACTIV I SM O
grándose –de acuerdo a las necesidades del ha dado vida. Hoy, por el contrario el acto bientales, tóxicos para los seres vivos, que
mercado- a la extracción y exportación, el de tomar de ella, no supone la satisfacción resultan de diversos procesos humanos) en
monocultivo agrícola, forestal y las pes- de necesidades humanas, sino la subordi- el planeta. Y por último, respecto del desti-
querías, entre otras materias primas consi- nación a un mercado mundial productivis- no; bajo este modelo el único rumbo de los
deradas “recursos renovables”. El modelo ta, cuyo último fin ha sido la satisfacción “recursos naturales” es la exportación a
en que se organiza no sólo la economía na- de dichas necesidades. Para establecer una los países industriales, donde la materia
cional, si no la de todas las regiones veci- distinción es importante tomar en conside- prima es procesada para volver a su lugar
na se ha articulado entonces, en base en la ración elementos como el volumen, inten- de origen transformada en mercancía que
dependencia de la extracción intensiva sidad y destino de lo extraído. En el caso será vendida y consumida por las personas.
de recursos naturales en gigantescos vo- de la minería del cobre -a modo de ejemplo Esta ultima característica es muy im-
lúmenes con muy bajo o nulo procesamien- respecto de los volúmenes- el mineral, al portante ya que determina la relacion en-
to posterior, y que luego son destinados no ser producido sino extraido, por cada tre los aspectos/contextos locales y los
exclusivamente a ser vendidos a empresas 1 tonelada de cobre, se extraen 500 ton. de globales. Es decir, las consecuencias que
trasnacionales como materia prima. material total. Entonces, si se habla de una puede significar el extractivismo forestal
Aproximarnos al extractivismo signi- extracción de 2,5 millones de toneladas mé- por ejemplo en un pequeño poblado donde
fica entender la manera en que se genera tricas al año (según cifras actuales de la re- comunidades pueden verse afectadas por
la actividad extractivista, ya que no todo gión peruana), esto equivaldría a 1.250 mi- escazes de agua, usurpación de territorios,
acto de extraer supone las circunstancias y llones de toneladas de material extraído empobrecimiento y miseria causada por
consecuencias que lleva consigo el extracti- de la Tierra. Esto es llamado mochila ecolo- la devastación, está directamente provo-
vismo, y por ende no toda actividad extrac- gica; la suma de materiales y energía utiliza- cada por las necesidades de un mercado
tiva debe ser considerada extractivismo. dos a lo largo del ciclo de vida de un recur- externo y por la forma en que se da la
No es lo mismo la forma en que se da la so. En el caso de la minerí: volumen de agua comercialización global de los recursos
pirquinería o minería artesanal a pequeña empleada, procesamiento del mineral y de- naturales. El resultante es que se aprue-
escala que la explotación de minerales a secho del agua (ya contaminada). Por otro ban e implantan emprendimientos extractivos
cielo abierto. lado, la actividad extractiva contempla una para atender intereses exportadores. Por lo
Durante su historia la humanidad ha intensidad de extracción que por el uso de tanto, es en funcion de los mercados ex-
necesitado y tomado de la tierra, lo que ella sustancias tóxicas, explosivos o emisión de tranjeros y la demanda internacional
le ha brindado para subsistir, sin que ello gases de efecto invernadero supone la prin- que se articulan leyes, inversiones y pro-
haya significado –durante miles de años– cipal causa en problemas de ecotoxicidad yectos extractivos, a partir del pacto entre
la destrucción del mismo ambiente que le (Conjunto y alcance de efectos medioam- los gobiernos y los capitales trasnacionales,

7
Extractivismo: La Lógica tras el saqueo de la América Latina

asegurando el financiamiento de sus cam- jera y el subsidio del estado a la “industria va- de las ganancias. Esto tiene como prin-
pañas y su política a cambio de la flexibi- extractiva”, desde los gobiernos neolibera- cipal fin construir un respaldo a las políti-
lización de condiciones, necesarias para la les -Chile desde la ultima dictadura militar es cas extractivistas por parte de la sociedad
estabilidad que las trasnacionales exigen el mejor ejemplo-. (desde los focos urbanos), pues se presenta
para explotar y exportar a bajo costo, hipo- El concepto de industrias extractivas, como una “posibilidad de desarrollo”, aso-
tecando con este pacto los territorios. Esta término alternativo al de extractivismo, ha ciada al flujo de mercancías y a la capaci-
subordinación y dependencia impone ca- sido utilizado por empresarios y gobier- dad adquisitiva/consumista por una pobla-
racterísticas muy particulares, resumidas nos desde la década de los 50 en adelante ción que termina por confundir consumo
en el siguiente párrafo: en América Latina para promover cierta con calidad de vida. Bajo consginas como
“Aunque su materialidad es siempre local, noción industrializante en torno a la prác- el respeto hacia los pueblos originarios, a
su organización, en el sentido la “Pacha mama”, o la idea de
político y económico, es global. Estados plurinacionales, estos
Debido a este enorme peso de Durante su historia la humanidad gobiernos han logrado mol-
las condiciones globales y los
enormes volúmenes de dine-
ha necesitado y tomado de la dear la forma en que se pien-
sa y ejecuta el extractivismo,
ro invertidos, las capacidades tierra, lo que ella le ha brindado buscando así perpetuarlo sin
de las comunidades locales, e cuestionamientos que puedan
incluso de los gobiernos, para para subsistir... Hoy por el contra- amenazar su operatividad.
regular el extractivismo son
mucho más limitadas a las que
rio el acto de tomar de ella, no su- Esta leve aproximación
nos puede servir para comen-
se pueden ejercer, por ejemplo, pone la satisfacción de necesidades zar a dimensionar los alcan-
sobre las extracciones para uso ces y repercusiones de un mo-
local o nacional. (Gudynas, humanas, sino la subordinación a delo complejo, que lleva siglos
2013).
En el contexto de un nuevo auge
un mercado mundial productivis- operando y perfeccionándose,
y que hoy se provee de las más
extractivista en America Lati- ta, cuyo último fin ha sido la sofisticadas estrategias de
na, a partir del proyecto de ins- propaganda para imponer en
titucionalidad de los “socialis- satisfacción de dichas necesidades. el imaginario común la idea
mos del siglo xxi” o gobiernos de que sus intereses son los de
populares (hoy enmarcados en el Unasur) tica extractivista. Nada más alejado de la todos, -desde los medios de comunicación
y su relación de intereses con la matriz ex- realidad ya que en este modelo -dado el fin masivos hasta los programas educacionales
tractivo-exportadora, se han identificado exportador- el desarrollo de procesamien- del Estado- a través de un aparataje jurídi-
dos tipos de actividad en la región. La mas tos de las materias primas o manufactura co y legislativo que se dictamina a puerta
común es llamada Extractivismo conven- o producción–en términos industriales- no cerrada, y con una militarización creciente
cional, en la cual la acumulación recae de son contemplados, denotando el término de los territorios en que se encuentran los
manera absoluta en la inversión privada, una contradicción en sí mismo. “recursos”.
en las grandes transnacionales extranjeras Paralelamente en algunas regiones y Es así como, en este caso Latinoamé-
o nacionales, las cuales pagan nulos im- bajo los “gobiernos progresistas” (Ecuador, rica -o Afríca o todos los territorios lla-
puestos de sus ganacias, acaparando así la Bolivia, Venezuela) se llevan a cabo, ciertas mados “Tercer Mundo”-, ve configurado y
mayor cantidad de control en el mercado variaciones del extractivismo, principal- diseñado su territorio de acuerdo al atraco
nacional y en algunos casos expandiéndose mente relacionadas al poder regulador que sistemático, operando como despensa mun-
hacia el mercado internacional, es el ejem- ha adoptado el Estado sobre los procesos ex- dial supuestamente “ilimitada” de la acu-
plo de como las familias Matte, Angelini, tractivos. Esto se pone de manifiesto en un mulación capitalista. En la región chilena
Luksic y otras más han amasado sus for- mayor cobro de impuestos a las empresas, y por ejemplo los sectores minero, forestal,
tunas. Este modelo continúa el tradicional con ello una mayor inversión del Estado en energético, agroindustrial, la piscicultura
modo de extracción capitalista, el cual fue lo social (cierta accesibilidad de la población de salmón e industria pesquera a gran es-
intensificado y optimizado por medio de la a salud, educación o vivienda por ejemplo) cala, se imponen a lo largo de los territorios
entrega “incentivos” a la inversión extran- conformando así una redistribución –relati- generando enclaves extractivos, de los

8
Mingaco, por la tierra y la libertad

cuales el 89% de la extracción corresponde históricos como la resistencia del Ejército


a exportación como materia prima. Zapatista de Liberación Nacional (Ezln) en
A partir de este contexto, han ido emer- México, os levantamientos populares en
giendo y continúan en aumento -a un ni- Venezuela, en Bolivia las guerras de agua y
vel de consecuencias insospechadas para gas, los levantamientos mapuche en Chile
nosotros- problemáticas medioambientales e indigenas en Ecuador, los piquetes, orga-
y sociales asociadas a la destrucción de la nización y acción directa Argentina, la lu-
biodiversidad, al agotamiento acelerado de cha de los campesinos Sin Tierras en Brasil,
los “recursos” -como el agua-, al colapso de enmarcados bajo la desconfianza y escepti-
la agricultura local seguida de la migración cismo absoluto a los gobiernos de izquier-
forzosa de los habitantes rurales a una vida da, y haciendo brotar en muchos casos las
de miseria en las ciudades, la violación sis- semillas de la autonomía, la autodetermi-
tematica de los derechos humanos al irrum- nación y la horizontalidad en desmedro de
pir a la fuerza en los territorios que se pre- la representatividad institucional y la cen-
tenden saquear, persiguiendo, encarcelando tralización del poder. Lamentablemente es-
o dando muerte a cualquiera que se oponga tas luchas de resistencia por lo general han
a la instalación de los megaproyectos. De sido reprimidas con la mayor violencia que
ahí uno de los preceptos base bajo los que los distintos Estados ha tenido a su alcan-
actúa el modelo extractivista, la acumula- ce, de la cual no profundizaremos en esta
ción por desposesión: ocasión pero que muchos ya sabemos de lo
“Una mirada más atenta de la descripción que se trata: extradiciones, persecuciones,
que hace Marx de la acumulación origina- hostigamiento, asesinatos, encarcelamien-
ria revela un rango amplio de procesos. Es- tos y tortura.
tos incluyen la mercantilización y privatiza- Ante una situación de tal complejidad
ción de la tierra y la expulsión forzosa de las que se presenta ante nosotros en forma
poblaciones campesinas; la conversión de de confusión, impotencia y desesperanza
diversas formas de derechos de propiedad – ineludibles, es difícil proponer una salida
común, colectiva, estatal ,etc.– en derechos inequívoca, sin embargo, si algo claro po-
de propiedad exclusivos; la supresión del de- demos recoger de la historia mas reciente
recho a los bienes comunes; la transforma- y de la manera en que se han desatado las
ción de la fuerza de trabajo en mercancía y condiciones y consecuencias del modelo
la supresión de formas de producción y con- extractivista, es que cualquier proyecto de
sumo alternativas; los procesos coloniales, liberación de nuestra Tierra y a su vez de
neocoloniales e imperiales de apropiación nosotras y nosotros mismos, quedan desde
de activos , incluyendo los recursos natura- un tiempo hasta hoy -y en adelante-, exclu-
les; la monetización de los intercambios y la sivamente en nuestras manos, en las manos
recaudación de impuestos, particularmente de los campesinos, indígenas, pobladores,
de la tierra; el tráfico de esclavos ; y la usu- de los humanos que necesitamos de la Tie-
ra, la deuda pública y, finalmente, el sistema rra para existir, al margen de cualquier in-
de crédito. El estado, con su monopolio de fluencia de los que dicen representarnos y
la violencia y sus definiciones de legalidad, de los que dicen defenderla a la vez que la
juega un rol crucial al respaldar y promover devastan y asesinan con su ambición. Si la
estos procesos” .(Harvey, 2006) Tierra ha de ser sanada y recuperada será
En este contexto y desde hace un par en manos de quienes la amamos.
de décadas diversos grupos en la región la-
tinoaméricana se an organizado para hacer Albatros mar adentro.
frente a este modelo de vida ajeno, impues-
to, opresor y ecocida. Han surgido ejemplos

9
Extractivismo: La Lógica tras el saqueo de la América Latina

Territorios
En conflicto
Análisis de la conflictividad ecoterritorial en América Latina y la región chilena
Entrevista a Colectivo El Kintral

¿Cuales son las actividades que desarrollan como colectivo?


¿qué temáticas han motivado la necesidad de reunirse para trabajar?

El Kintral es un colectivo autónomo y anticapitalista, orien- investigación, pero también participa activamente en espacios de
tado al análisis de la conflictividad ecoterritorial en América La- contrainfomación y autoeducación. Respecto a la investigación, lo
tina. Nacemos de la rabia cotidiana ante un modelo que saquea que va del 2015 lo hemos dedicado a la iniciativa de Infraestruc-
territorios y sueños, pero también de la indignación ante el capi- tura de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), presente en
talismo académico que lo legitima. Con esa rabia y un poquito de nuestros territorios con el Corredor MERCOSUR-Chile, tema invi-
esperanza, nos propusimos generar conocimiento para las luchas sibilizado a nivel regional y reducido a una obra: el Túnel de Agua
populares. Se nos hizo insuficiente criticar y salir alguna vez a la Negra, por lo que era urgente problematizarlo. También estamos
calle, y pensamos abrir otra trinchera, que veíamos muy débil y investigando los Repertorios interpretativos de colectivos y agru-
que además nos acomodaba: la producción de conocimiento. Con- paciones autónomas de la región de Coquimbo, que poseen agen-
sideramos la producción de conocimiento un ejercicio colectivo y das ambientales, ecológicas y/o territoriales; este ejercicio surge de
descolonizador que problematiza la realidad a partir de una escu- la preocupación por la fragmentación de las luchas, que menciona-
cha comprometida y respetuosa de la diversidad de saberes y expe- mos antes. Un tema transversal en nuestro trabajo es la crisis hí-
riencias populares, de la que somos parte. Esa fue nuestra apuesta drica, en esta línea estamos recién formulando un estudio sobre las
política. desalinizadoras, con la intensión de ampliar críticamente el debate.
La idea original era hacer investigación asociada a los conflic- Por otro lado, este año realizamos dos experiencias educati-
tos en el norte semiárido, sin perder el contexto de América Latina, vas autogestionadas, con apoyo de Wayruro (Tierras Blancas): La
y también sistematizar la información, abundante, pero dispersa. Escuela de Verano y la Escuela de Invierno, la primera abordó la
Veíamos demasiados conflictos, muchos de ellos invisibles e inclu- crisis hídrica y la segunda, el despojo territorial y los pueblos en
so latentes, pero también demasiada fragmentación y atomización resistencia; la idea era vincular la situación local con la experiencia
en las luchas, situación que atribuimos, en parte, a la eficiencia de otros pueblos de América Latina, para hacerlo apelamos a la
de las ‘armas de desinformación masiva’ y el ‘saber consultorial’, solidaridad de investigdorxs de México, Bolivia, Colombia y Perú,
que se articulan en la reproducción de una sociedad privatizada y que gentilmente nos apoyaron. Luego, vino la Post-Escuela de In-
despolitizada. vierno, que fue autoconvocada por un grupo de participantes de la
Bueno, el tema es que la propuesta inicial de investigar y sis- escuela, paradójicamente, esta ha dado continuidad y ruptura al
tematizar información, fue complejizándose. Hoy El Kintral hace trabajo del Kintral, porque brotó y se fue dando forma a sí misma.

10
Mingaco, por la tierra y la libertad

Consideramos la producción de conocimiento


un ejercicio colectivo y descolonizador que
problematiza la realidad a partir de una
escucha comprometida y respetuosa de la
diversidad de saberes y experiencias
populares, de la que somos parte. Esa fue
nuestra apuesta política.

¿Comprendiendo el contexto político económico que impone el capitalismo mundial, que significa la conflictividad ecoterritorial?
¿Como se observan los conflictos ecoterritoriales en la región chilena?

A partir de la crítica a las lecturas que tratan los conflictos a nivel transnacional, eso supone la tecnologización del riego, que
como casos particulares y desconectados entre sí, proponemos extrae agua subterránea y optimiza la superficial. El problema es
el análisis de la conflictividad ecoterritorial, como una situación que la ‘eficiencia’ del monocultivo de exportación se sostiene en el
transversal, asociada a las dinámicas globales de acumulación ca- desabastecimiento hídrico del secano, y el desequilibrio ecológico
pitalista. Tomamos este concepto de Maristella Svampa quien se de toda la cuenca. Esto significa el desplazamiento de los modos
refiere al ‘giro ecoterritorial de los movimientos sociales en Amé- de vida tradicional, y la instalación de un nuevo régimen laboral;
rica Latina’. Nosotras hacemos una interpretación libre y usamos temporal, precario y flexible. En un territorio semiárido, el agua
este concepto para caracterizar un tipo particular de conflictividad fluye, pero al ritmo del dólar. La vida local no responde a las di-
política, que se configura en la debacle ecológica y social generada námicas ecosistemicas, sino a las del capital financiero global, por
por el neoliberalismo y la emergencia de movimientos sociales que eso hablamos de ‘enclave extractivo’, en este caso agroindustrial.
articulan demandas de carácter ecológico y territorial (que estra- Aquí, lo que vemos es una conflictividad permanente, que se sinte-
tégicamente se potencian, pero no son lo mismo). Asumimos que tiza en la imagen de los ‘cercos de puas’ que niegan el paso al río y
las políticas neoliberales de privatización y mercantilización de la los ‘candados’ que cierran los canales y también las casas que dejó
naturaleza han abierto un nuevo ciclo extractivista, que se da en la migración forzada. Y luego, todo esto se naturaliza y se culpa al
un contexto de crisis sistémica y financiarización de la economía. clima por la falta de lluvias. La sequía construida socialmente, que
El capital financiero mercantiliza bienes como el agua, la bio- asola la cuenca, es una catástrofe silenciosa, que se duele en el día
diversidad, las funciones ecosistemicas (ej: bonos de carbono), y a día. Esta es una manifestación de la conflictividad ecoterritorial,
paralelamente desvaloriza el trabajo humano. Este nuevo ciclo, ha menos visible, pero constante. Pero hay otras, de hecho, Chile se
significado una re-primarización de la economía y la configuración configura como una articulación de ‘enclaves extractivos’ mineros,
de ‘enclaves extractivos’ que dependen de las dinámicas de oferta y forestales, agroindustriales, pesqueros, incluso turísticos. Si ana-
demanda transnacional. Así, las territorialidades tradicionales, se lizamos con cuidado, veremos que la conflictividad política de la
ven subordinadas a la territorialidad neoliberal, que supone el des- historia larga y corta, está permeada por esta tensión ecoterrito-
pojo de ‘bienes comunes’ y ‘sentidos comunes’. El mercado permea rial, basta ver la relación de los últimos escándalos de corrupción
todos los ámbitos de la vida. Este modelo genera ‘paisajes de des- con proyectos extractivos en las zonas del Salar de Atacama y el
igualdad’ y ‘zonas de sacrificio’. El caso chileno es paradigmático, borde costero de La Higuera; o remontarnos a la memoria larga de
en tanto sociedad neoliberal consolidada. Para explicarlo mejor, la resistencia mapuche. Ahora, el concepto de conflictividad eco-
podemos tomar el ejemplo de la cuenca del Elqui, en el norte se- territorial, nos permite evitar la idealización del actual ‘ciclo de
miárido. Aquí encontramos distintas territorialidades que coexis- movilización ambiental o ecológico’, que muchas veces emerge de
ten tensamente, pero subordinadas a la territorialidad neoliberal, articulaciones precarias entre proyectos de sociedad que pueden
que en los setenta definió la vocación agroindustrial de la zona, ser muy distintos, las luchas territoriales no necesariamente son
asociada al monocultivo y el oligopolio de los derechos de agua. La ecologistas, y puede que ninguna de ellas sea anticapitalista, por
demanda internacional, requiere una producción intensiva, que es eso estamos muy atentas para no simplificar los debates, ni cele-
controlada por capitales transnacionales o nacionales articulados brar pequeñas victorias mientras se tejen las grandes derrotas.

11
Extractivismo: La Lógica tras el saqueo de la América Latina

Respecto del concepto extractivismo y la forma en que se da, ¿como podría definirse este modelo de desarrollo para los países de
américa latina? ¿de que forma se alinea con las ideas de progreso y desarrollo que promueven los gobiernos de la región?

Para comprender el patrón extractivista en la emergencia de los articulado en esta arquitectura de ‘regionalismo abierto’ que pro-
conflictos ecoterritoriales en América Latina (y el Caribe) hay que duce mercancías en base al saqueo y la explotación social, para el
remitirse a procesos coloniales y neocoloniales, en que nuestros sistema capitalista mundial.
territorios se constituyen como una fuente de recursos naturales En este contexto, la definición ‘modelo de desarrollo’ en Amé-
al servicio de las necesidades del centro de poder colonial, y que rica Latina es “despojo y depredación” de los bienes comunes de los
permitió la creación del capitalismo mundial; el saqueo de minera- diversos territorios para la reproducción ampliada del capital mun-
les de Potosí y Zacatecas en base a la explotación social, por ejem- dial. Por ejemplo, sólo pensemos en cómo Barrick Gold ha depreda-
plo, permitieron acumulación de riqueza monetaria en Europa y do las fuentes nivales del Valle del Huasco (Chile) y cómo ha conta-
por tanto fundamental para el comercio mundial y para financiar minado las fuentes de agua superficial con cianuro en el pueblo de
la dominación de otros pueblos. Desde ese momento, la relación Jáchal en San Juan (Argentina) para extraer oro, y preguntémonos
colonial de dependencia centro-periferia ha sido continuada por los qué valor de uso tiene el ‘oro’ en el ‘sistema mundo’, principalmente
Estados-nación (actualmente, incluso en los Estados definidos plu- es el patrón monetario de reservas bancarias: ‘reservas de oro’. Es
rinacionales) y sus elites económico-políticas, bajo las ideas mo- decir, el oro no tiene otro ‘uso’ que sustentar la acumulación de
dernas de “progreso” y “desarrollo”, las que fundamentan el actual riqueza y con ello, la avaricia, la guerra, la violencia, la opresión, el
ciclo de “acumulación por desposesión” del capitalismo mundial, engaño, la rapiña: El Saqueo!

¿Cómo y dónde surge el sistema que instala/legitima las economías extractivistas?


¿Cuáles son los tratados, convenios o acuerdos internacionales que dan paso a las actividades extractivas?

Tras la segunda guerra mundial se constituye el sistema de Na- del ‘orden internacional neoliberal’ que tiene una base jurídica sus-
ciones Unidas que establece un nuevo ‘orden internacional’, don- tentada en la Constitución de 1980, producto de la Dictadura, y sus
de Estados Unidos (EE.UU), asume una posición hegemónica. En códigos neoliberales de Agua, Minero, Trabajo, Civil, que aseguran
este nuevo ‘orden de relaciones internacional’, surge el ‘Acuerdo el funcionamiento del mercado mundial. Ahí radican las limita-
de Bretton Woods’ que crea la arquitectura financiera y comercial ciones y las posibilidades de un proceso destituyente/constituye
internacional: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y en Chile. Asimismo a ello hay que agregar que todos los proyectos
posteriormente, la Organización Mundial de Comercio. Estos or- legislativos o administrativos se presentan en función de los acuer-
ganismos dominados por la política de EE.UU amplían su supre- dos comerciales, por ejemplo, la ratificación del Convenio 169 de
macía ahora en clave financiera y comercial hacia los Estados lati- la OIT, convenios o protocolos de protección medioambiental, am-
noamericanos que presentan problemas con su balanza de pagos. pliación de derechos humanos, la ley de glaciares, el Convenio 91
Esta intervención se da principalmente en los años ochenta a través UPOV, entre otros. Todo estos ‘falsos reconocimientos’ y ‘leyes ad
de préstamos y créditos internacionales, que imponen políticas de hoc al capital’ se enmarcan en las ‘garantías’ que requiere el merca-
ajuste estructural, guiadas por los principios del Consenso de Was- do mundial para el funcionamiento de los ‘enclaves extractivistas’
hington. Este sistema legitima la posición de integración ‘subordi- en América Latina.
nada’ de los países latinoamericanos al ‘nuevo orden internacional’, Un caso concreto, donde se observa todo este engranaje es la
y en algunos casos su inclusión se da durante regímenes dictato- iniciativa de Infraestructura de Integración Regional Sudamérica-
riales, como en Chile, donde se privatiza el agua, la educación, la na (IIRSA), que financiada por el BID, y legitimada como Foro téc-
salud, etc. y desregulariza o flexibiliza el trabajo. nico de UNASUR, está uniendo los océanos Atlántico y Pacífico,
Ya en los años noventa, los gobiernos de la elite ‘democrática’, con vías terrestres y fluviales, que sostendrán el saqueo de territo-
legitiman la total incorporación de Chile al mercado mundial, que rios que no habían sido colonizados por el capital. La IIRSA es una
se traduce hoy en la firma de 24 acuerdos de libre comercio (TLC), plataforma que posibilita el extractivismo, pues genera la infraes-
de complementación y de asociación económica, posicionándolo tructura que vincula los ‘enclaves extractivos’ (caminos) y también
como la economía más abierta de Latinoamérica. Estos acuerdos aquella que los provee de energía (hidroeléctricas). Los 12 países
comerciales han suprimido prácticamente el rol regulador del Es- de Sudamérica avalan IIRSA. En el caso chileno, los corredores
tado en la economía nacional –hoy transnacional- y por tanto es- IIRSA están asociados directamente al modelo extractivista, es así
tos asumen el rol de garantizar los derechos del capital mundial, como el Túnel de Agua Negra (cordillera) se proyecta en función
a través de actos legislativos, judiciales y administrativos que en- del Puerto de Coquimbo, como salida al Asia Pacífico, habilitando
treguen protección y derechos al capital transnacional. En conse- las condiciones de circulación de soja transgénica y minerales de
cuencia, en Chile el “extractivismo” es parte de todo un engranaje Brasil y Argentina, y también nuevos proyectos mineros en Chile.

12
Mingaco, por la tierra y la libertad

¿Cómo las políticas económicas mundiales están hoy determinando los modos de vida de las pequeñas localidades rurales, a partir
de la actividad extractivista? ¿Cómo afecta la vida cotidiana de las personas?

Si consideramos el panorama geopolítico anteriormente descrito esta producción de plusvalor para el capital transnacional está ha-
y miramos los territorios de la Región de Coquimbo (y de la zona ciendo crisis en los territorios, fundamentalmente a través de las
norte y sur en general) podemos ver que la transformación de los crisis hídricas, debido al nivel de explotación de agua, avalado por
últimos 40 y 30 años se deben a la dependencia y subordinación de el código de aguas; como lo sintetizó Jonathan, uno de los compas
la sociedad chilena -más allá de lo estrictamente económico- al mer- que conocimos en la Escuela de Verano: “No es sequía, es saqueo”.
cado mundial, el que ha construido una nueva territorialidad, por Entonces, la dinámicas sociales que se dan en los territorios están
ejemplo, los valles de Elqui, Limarí y Choapa hoy están subordina- sometidas a las fluctuaciones del mercado mundial, es decir, quién
dos a la dinámicas de la agricultura y minería transnacional, es de- determina sus ritmos de trabajo, los usos de suelo, la alimentación,
cir, son “enclaves extractivistas” que no produce “valores de uso” la contaminación de sus medios de vida, las expectativas de los
para sus territorios y las comunidades que ahí habitan sino que jóvenes. Todos los ámbitos de la vida están permeados por entes
producen “valor de cambio”, mercancías en base a la explotación ajenos a los territorios. Así, el despojo del agua y con ello el terri-
del trabajo y la naturaleza para el mercado mundial. Actualmente torio, también es despojo de proyectos de vida.

El capital financiero mercantiliza bienes como el


agua, la biodiversidad, las funciones ecosistémicas
(bonos de carbono), y paralelamente desvaloriza el
trabajo humano. Este nuevo ciclo, ha significado
una re-primarización de la economía y la
configuración de ‘enclaves extractivos’ que
dependen de las dinámicas de oferta y demanda
transnacional.

13
Extractivismo: La Lógica tras el saqueo de la América Latina

¿Cómo se están enfrentando los problemas asociados al extractivismo en las localidades que ustedes han visitado?
¿O la magnitud de lo que significa?

El problema que vemos es que no se está enfrentado el extracti- algunos que practican el activismo del ‘metro cuadrado’, como pro-
vismo como tal, sino que se están mitigando, por separado, sus yección de una sociedad individualista. Así no se generan solida-
efectos: escasez de agua, contaminación, pérdida de biodiversidad, ridades que permitan ampliar la discusión, sino que se cierran las
privatización de semillas, etc. Tal situación permite a la institucio- posibilidades de articulación con las organizaciones sindicales que
nalidad pública segregar los problemas y gestionar sus “soluciones” viven la explotación laboral, con campesinos que viven la preca-
desde el aparato burocrático, evitando así, el cuestionamiento al riedad de sus medios de vida, con indígenas que viven la violencia
patrón de relaciones de poder que sostiene los enclaves extracti- del Estado, etc. Todos son problemas puntuales que demandan so-
vos, la dependencia, el despojo, las desigualdades e injusticias. Las luciones de lo público estatal y no se posicionan desde lo público
organizaciones que de alguna manera están visibilizando los con- comunitario. Y así el activismo del metro cuadrado pasa al acti-
f lictos ecoterritoriales no siempre cuestionan el modelo civiliza- vismo de Facebook. Cada uno en lo suyo, mostrando el rostro más
torio que sostiene el extractivismo. Por ejemplo, hay movimientos desesperanzador, del exitoso modelo chileno.
medioambientales que se declaran ‘ciudadanos’ y ‘no políticos’, y

Si pudiéramos construir un panorama general del extractivismo en Latinoamérica,


¿qué aspectos en común se dan en las distintos países? ¿cómo eso engloba prácticas comunes a los gobiernos?

Si consideramos que todos los Estados latinoamericanos respon- el patrón extractivista y, por ejemplo, los Estados Purinacionales
den a la arquitectura financiera y comercial del ‘orden internacio- de Bolivia y Ecuador enfrentan hoy en día conflictos internos muy
nal’ presentamos sin duda problemas comunes, como la extracción complejos con comunidades indígenas que se oponen a la explota-
intensiva de materias primas, que destruye formas y medios de ción de hidrocarburos en sus territorios. Estos Estados, se plantean
vida, desplazando comunidades de sus territorios, principalmente postneoliberales, pero no poseen un proyecto postextractivista, de
indígenas. En el caso de Chile, obviamente se comparte la rece- hecho si bien se resisten a la arquitectura financiera internacional,
ta con Perú, Colombia y México, que conforman la ‘Alianza del y a través de ALBA, cuestionan la hegemonía norteamericana, asu-
Pacifico’. Como constatamos con lxs compañerxs de estos países, men el extractivismo como un ‘mal necesario’, que legitiman con la
nos une el denominado “mal desarrollo”, que actúa a través de la necesidad de políticas redistributivas. Basta señalar que asumen el
transnacionalización, la desregulación del Estado, la militarización IIRSA, y también los mercados del capitalismo verde, entrando en
como respuesta a la oposición de tales proyectos (p.e. Este año a contradicción con los discursos del Suma Qamaña/Sumak Kawsay
Perú desembarcaron 3200 marines estadounidenses y sumado a y los Derechos de la Pachamama. En este sentido, la centralidad
las bases militares que se encuentran en Colombia, Chile, Costa de las prácticas extractivas y la criminalización de la protesta son
Rica, etc.), la cooptación de las organizaciones sociales locales y la puntos en común, mientras el rol del Estado y las dinámicas de
implementación de políticas subsidiarias para subsanar los ‘efec- movilización social marcan las diferencias, pues países como Boli-
tos no deseados’, las ‘externalidades’ del desarrollo neoliberal. En via y Ecuador, los movimientos populares poseen la capacidad de
este punto podemos decir que existió en algún momento un blo- instalar sus demandas, desbordando muchas veces el espacio de lo
que de oposición al regionalismo neoliberal, de parte de Venezue- público. En este sentido, su fuerza no puede ser fácilmente omitida
la, Ecuador, Bolivia y en alguna medida Argentina, sin embargo o gestionada desde el gobierno, situación que contrasta con Chile,
estos gobiernos de izquierda progresistas no han logrado subvertir donde recién se visualiza un potencial de organización social.

14
Mingaco, por la tierra y la libertad

No se está enfrentado el extractivismo como tal, sino


que se están mitigando, por separado, sus efectos...
Tal situación permite a la institucionalidad pública
segregar los problemas y gestionar sus “soluciones”
desde el aparato burocrático, evitando así, el
cuestionamiento al patrón de relaciones de poder que
sostiene los enclaves extractivos, la dependencia,
el despojo, las desigualdades e injusticias.

¿Cuáles son los casos más emblemáticos de resistencia por la tierra?


¿Por qué creen que el mundo indígena es principalmente el más organizado y convencido?

La resistencia indígena en América Latina es histórica, así como ‘buenos salvajes’, posicionados desde esa mirada como los ‘defen-
el extractivismo se constituye en la era colonial como el primer sores de la madre tierra’, puesto que atribuirles la responsabilidad
ciclo de acumulación capitalista, así también la resistencia de los de defender lo que permite la subsistencia de todas y todos es sin
pueblos indígenas, la que se ha globalizado en las últimas décadas duda una acto colonial y egoísta. El oponerse a las formas depre-
del siglo XX, con movimientos como el zapatismo, que se opuso dadoras de las formas y medios de vida es una lucha que debemos
en su momento a la entrada en vigencia del Tlcan y visibilizó que asumir todas y todos.
lxs indígenas no eran parte del pasado. Paralelamente en Chile, Sin embargo, debemos reconocer que el reconocimiento de de-
casi en los mismos años la conflictividad ecoterritorial comienza rechos diferenciados a los pueblos indígenas, ha potenciado pro-
a evidenciarse, por ejemplo, con la construcción de la represa hi- cesos de etnificación, que a su vez etnifican las luchas ecoterri-
droeléctrica Ralco y la oposición de las comunidades Pewuenche, toriales. En esta línea podemos destacar la lucha de los pueblos
especialmente las hermanas Quintreman. Cabe mencionar que tan- indígenas de Ecuador, principalmente de la amazonia, la resisten-
to México como Chile han sido los primeros Estados nacionales cia de los indígenas de Tierras Bajas que defienden el Tipnis en Bo-
-en el contexto latinoamericano- en implementar las políticas de livia, los pueblos amazónicos reprimidos en Bagua, por el gobierno
‘ajuste estructural’ al pie de la letra. A partir de estos movimientos peruano, la lucha de los mapuche de Neuquen, Argentina y por su-
se produjo una actualización de lo indígena, que se articuló con el puesto los mapuche del Sur de Chile, y los mismos zapatistas, que
discurso ecologista del ‘primer mundo’ que denunciaba los límites en pleno 2015, nos invitan a problematizar la ‘Hidra capitalista’,
naturales del crecimiento económico. por nombrar ejemplos de la coyuntura. Sin duda estas resistencias
Ahora, desde comienzos del siglo XXI las rebeliones indígenas también se explican por capacidades de organización, que se re-
y populares en Bolivia, que emergen por demandas territoriales y montan a la memoria larga de las luchas coloniales, y la supervi-
la defensa de lo que se considera bienes comunes, como el agua y vencia y actualización estratégica de epistemologías ‘muy otras’,
los hidrocarburos, posicionaron al indígena como un actor político que se plantean como fuentes de sentido alternativas a la crisis del
central de un proceso descolonizador, que inaugura el Estado Plu- mundo occidental eurocéntrico; y que promueven relaciones distin-
rinacional que redefine el modelo de desarrollo bajo el paradigma tas entre sociedad y naturaleza, que incluso parten de la negación
del “Buen Vivir”. No obstante, este proceso no ha estado exento de esta dicotomía. La instalación política de estas epistemologías
de conflictos y tensiones, por ejemplo, se interpela desde las orga- ‘otras’, y su legitimación a partir de la apropiación y disputa del es-
nizaciones indianistas la retórica pachamanica que despolitiza el pacio académico, han generado las condiciones políticas para una
sujeto indígena y su relación con la naturaleza. En este escenario creativa ‘emergencia indígena’ que se posiciona del otro lado del
de tensiones permanentes y propias del ‘colonialismo interno’ es extractivismo.
necesario problematizar nuestras nociones de lo indígena como los

15
A sembrar Salud y libertad

Conversemos de:

La alimentación capitalista que hay que superar


“La alimentación es vida, y la vida no debe separarse de la naturaleza”
Masanobu Fukuoka.

L
a mayor parte de personas que do. Hoy nuestra comida está en manos de tóxicos que van poco a poco envenenando
hemos nacido en tierras gober- poderosas multinacionales (Nestlé, Mon- nuestro cuerpo. Hasta en los colados de los
nadas por el capital fuimos edu- santo, Bayer, British Foods, Unilever, Dano- más pequeños de la casa se encuentran sus-
cadas en hábitos no armónicos ne, General Mills, Kellogg´s, entre otras) que tancias nocivas y estudios recientes han ha-
con nuestro medio y bastante perjudiciales con la tolerancia de los Estados imponen llado restos de pesticidas en la leche mater-
para nuestra salud física y mental. La for- menús estandarizados y repletan los super- na. Diversas voces se hacen escuchar cada
ma de comer es un claro ejemplo. Rodeados mercados de sus alimentos procesados (que vez con más fuerza acusando a este modelo
de publicidad que muestra la alimentación hoy suelen contener soya y maíz transgénicos, productivo de incrementar la obesidad, el
como una forma de satisfacción inmedia- refinados, intensificadores del sabor, aceites cáncer, diabetes, enfermedades autoinmu-
ta, un momento de goce, consumo y re- hidrogenados y colorantes entre otras perlas) nes, intolerancias alimentarias, desequili-
creación, comer ya poco tiene que ver con carne, lácteos y pescado (de animales confi- brios hormonales, depresión, fibromialgia,
nutrirse. Alejados de la reproducción de la nados, mal alimentados y medicalizados sobre enfermedades neurodegenerativas, etc.
vida, de algo básico para nuestra existencia todo con antibióticos y hormonas) y vegetales La lógica que parece guiar el hacer de
como es el alimento, criados como urbani- (cultivados con agrotóxicos: abonos químicos, estas malvadas empresas es la de la máxi-
tas sin capacidad de comprender la natura- pesticidas y herbicidas). ma producción y ganancia, y desde la lla-
leza y sus ciclos, es fácil para la industria Trabajamos para comprarles comida mada revolución verde (otra revolución bur-
vendernos un grupo reducido de alimentos llena de químicos y medicamentos y que guesa), que comienza Estados Unidos tras la
adulterados y de pésima calidad rebozados además es sometida a complejos e invasi- segunda guerra mundial, y su tecnificación
en aceite, sal o azúcar. vos procesos para su transformación, con- de la agricultura con la siembra de varie-
Nuestro diagnóstico es claro: la ali- servación y envasado que acaban convir- dades intervenidas en grandes extensiones
mentación capitalista nos está enferman- tiendo alimentos nutritivos en bombas de de monocultivo apoyados por moderna ma-

16
Mingaco, por la tierra y la libertad

Rompamos con las rutinas nefastas para


nuestra salud que repetíamos por una
especie de inercia basada en la ignorancia y
en la creencia cómoda y sumisa de que otros,
los “especialistas”, saben lo que es mejor
para ti. Olvidemos los sabores artificiales y
conozcamos la diversidad infinita de sabores
de los alimentos frescos y crudos.

quinaria agrícola, agroquímicos y los cien- infinita de sabores de los alimentos frescos hora de tomarnos en serio nuestra autono-
tíficos de la biotecnología y acompañado y crudos. mía en la salud y alimentación. Por la tierra,
del desarrollo exponencial de la industria No se trata de asustarse y comprar co- por nosotras, por los más pequeños, y por
alimentaria química, esto de alimentar al mida orgánica en el supermercado y seguir las que vendrán.
mundo se ha convertido en un rentable ne- fomentando un modelo productivo que ge- Hay personas comiendo solo frutas,
gocio. Logrando anular a los campesinos nera sufrimiento y enfermedad, por mucho otras cultivando vegetales en sus balco-
y las campesinas y su diversa agricultura que se etiquete de “natural”, sino de enfren- nes, otras en comunidades con proyectos
local, desalojando comunidades indígenas, tar una realidad y buscar nuestras propias de permacultura, otros se basan en teorías
enfermando e incluso llevando a la muerte alternativas. Aunque seas un vegetariano orientales, hay gente creando bosques co-
a las trabajadoras y trabajadores (y a sus hi- riguroso, tu hamburguesa de soya es trans- mestibles, viviendo en aldeas ecológicas,
jos) del campo y personas que viven cerca génica y el tomate es probable que también, otros con una agricultura más tradicio-
de estos monocultivos venenosos, arrasan- además están llenos de químicos y en su nal pero sin químicos, hay organizaciones
do con selva y bosques y su flora y fauna, elaboración se explotó a personas, anima- campesinas que pelean por su soberanía
acabando con la biodiversidad de especies les y tierras. Es inviable dentro de los lími- alimentaria, indígenas que quieren validar
y semillas, agotando y contaminando agua, tes de este tipo de sociedad alcanzar una y compartir su interpretación de mundo,
especulando con el precio de los alimentos, alimentación saludable y natural. De hecho otros luchando por expulsar a las trans-
tirando a la basura excedentes de una pro- el debate debería comenzar en que entende- nacionales agrícolas de sus comunidades,
ducción delirante de comida basura, y una mos hoy por natural y que tipo de vida es la ecologistas contra los transgénicos, gru-
infinita lista de etc.. Algo queda claro: Este que queremos vivir. ¿Te lo has preguntado? pos de consumo ecológico, científicos éti-
modelo de producción es criminal!! Mientras lo discutimos podemos ir cos denunciando, médicos reinventándose,
Nuestra urgente tarea: abandonar la avanzando, abandonando o evitando cier- universitarios practicando una ganadería
alimentación capitalista, dejar de ser con- tas rutinas y autoformándonos, compar- respetuosa, otros agricultura biodinámica,
sumidores pasivos y tomar las riendas de tiendo experiencias, debatiendo, investi- algunas saboteando a la industria, otros in-
nuestra vida y alimentarnos conociendo lo gando, practicando nuevas y viejas formas. vestigando, una vecina sembrando su pri-
que comemos. Rompamos con las rutinas Puede sonar complicado, es difícil cambiar mer tomate…….viva la diversidad!. Anima-
nefastas para nuestra salud que repetíamos rutinas de golpe, pero si podemos ir cami- mos pues a estudiar y experimentar sobre
por una especie de inercia basada en la ig- nando, cada uno a su paso, modificando pe- el tema, cuestionar para sacar tus propias
norancia y en la creencia cómoda y sumisa queñas cosas y quizás luego más. Está claro conclusiones y lo más importante: caminar.
de que otros, los “especialistas”, saben lo que no podemos escapar del todo de este
que es mejor para ti. Olvidemos los sabo- mundo tóxico y enfermo, pero si hay cosas Azucena Silvestre, Aldea Campesina.
res artificiales y conozcamos la diversidad que están en nuestras manos y quizás sea

17
A sembrar Salud y libertad

Tras la lectura de distintas dietas veganas, crudívoras, fruguívoras,


higienistas, entre otras, elaboramos este cuadro resumen básico
como un primer acercamiento a prácticas alimentarias menos tóxicas.
Son sólo ejemplos tomados de varias teorías, no tomar nada como
verdad única, a cuestionarlo todo y aprender por una misma.

EVITAR O REDUCIR AUMENTAR


Productos origen animal: carne y lácteos. Verduras y frutas ecológicas.
Refinados: Cereales, fideos, pan, arroz blancos. Integrales y aún mejor frutos secos, dátiles, quinoa, germinados.
Alimentos de supermercados precocinados, Aumentar la cantidad de alimento crudo y no exponer los
procesados, enlatados y congelados. alimentos a altas temperaturas ni por mucho tiempo.
Azúcar blanca, sal, café, chocolate, tabaco. Jugos de frutas y vegetales.
Aceites refinados y calentados. Aceites vegetales fríos, semillas, algas.

Alimentos con pesticidas, transgénicos. Cultivo orgánico.

RECETARIO DISFRUTABLE
Batido Verde
Una forma sencilla de tomar una buena porción de frutas y vegetales frescos o crudos (sin
cocinar para que conserven sus propiedades nutricionales) y ayudar a nuestro cuerpo comen-
zando la mañana con energía es desayunar un rico jugo conocido como batido verde.
Un truco para las menos amantes de las verduras es comenzar con más fruta y poco a poco
ir aumentando la cantidad de hoja verde, la espinaca por ejemplo no deja casi nada de sa-
bor, animaros a experimentar!. Recomendamos ir variando las hojas y frutas para disfrutar
de sus diversos sabores y beneficios. (En próximos números hablaremos de la combinación de
las frutas).

Ingredientes:
· 1 Manzana
· 2 Plátanos maduros
· ½ Taza de hojas verdes: Espinaca. (También puede ser lechuga, acelga, hoja de
la zanahoria, betarraga o coliflor, entre otras).
· Agua o Leche vegetal.
· Opcional: Un poco de hielo si se nos antoja más fresquito.

· Lavar, pelar, cortar, a la juguera... !y a disfrutar!

Esta sección pretende ser la excusa para aunar diversas experiencias en torno a la alimentación, salud y los cultivos ecológicos. Tres ejes claves para
las personas y comunidades que se preocupan por una nutrición saludable y armónica con el entorno. La propuesta es que este espacio se convierta en
un ejercicio de conversación, discusión y aprendizajes, esperamos compartir diversas visiones, tratando de no aferrarnos a la cómoda certeza de un
dogma, sino más bien asociar y enfrentar la diversidad de interpretaciones. En cada número se teorizará sobre algún tema que consideremos de interés
y nos pondremos manos a la obra con un recetario y una guía de autocultivo.
Esperamos vuestras colaboraciones, sugerencias, críticas y sonrisas.

18
Mingaco, por la tierra y la libertad

CON TIERRA EN LAS MANOS:



En el sur del mundo se acerca la primavera, es el momento de comenzar a preparar nuestros
bancales, tierras o macetas para el cultivo. Los impacientes pueden comenzar a germinar
en almácigos y tras las últimas heladas (dependerá de lo calentito que sea el clima en tu tierra)
ya podemos echar las semillas en la tierra. La primavera es la estación de la explosión de
la vida y la germinación de variedad de verduras y frutas. Entre ellas: espinaca, brócoli,
repollo, coliflor, perejil, lechuga, acelga, cebollas, etc.

Cultivando Espinaca
Su clima ideal de crecimiento es entre 10 Cosecha: aproximadamente 2 meses,
y 20 grados. Pero según la variedad será puedes ir sacando las hojas externas así
más o menos resistente a altas pueden volver a crecer.
temperaturas e incluso heladas.
Asociación de cultivos: Se lleva bien con
Requerimientos: El suelo debe estar bien lechugas.
aireado, con buen drenaje y rico en materia
orgánica. Plagas y enfermedades: Principalmente
pulgón, mildiu, caracoles y baboseas
La espinaca proviene de Asia, es una Sol: Le gustan los lugares que tengan bas-
planta anual que pertenece a la familia de tante sombra durante el día. Tolera el sol Propiedades nutricionales: Es rica en
las quenopodiáceas. Existen muchas en otoño e invierno, pero el calor dificulta vitaminas A, K, B9, fibra y minerales como
variedades según las zonas. su crecimiento, la hace florecer y la vuelve hierro, calcio, magnesio, potasio, sodio,
amarga. fósforo y yodo, entre otros.
¿Dónde sembrar? Tierra o maceta
Agua: Tierra húmeda siempre pero Consumo: Pese a ser una gran alimento
¿Cuándo? Principios de la primavera y evitando el encharcamiento ya que pudre no hay que consumirá todos los días y
otoño. sus raíces. Las fases que más agua requiere con mayor precaución las personas con
son la de germinación y primeras semanas enfermedades reumáticas o de riñón por su
de crecimiento. acido oxálico.

SUGERENCIAS PARA...
Leer:
· Manual de autogestión de la salud “Cuidate compa” - Dr. Eneko Landaburu.
· El estudio de China - T. Colin Campbell.
· Nuestro veneno cotidiano - Marie-Monique Robin.
· Los señores de la soya, La agricultura transgénica en América Latina - CLACSO.
· La revolución de una brizna de paja - M. Fukuoka.

Ver:
· Tenedores sobre cuchillos - Lee Fulkerson.
· El mundo según Monsanto - Marie-Monique Robin.
· Los vecinos de la soya - Realización colectiva.
· El veneno está en la mesa - Silvio Tendler.

19
Conflictos territoriales

F R E I R INA

Megaproyecto minero
en Cerro Blanco y
comunidades campesinas.

20
Mingaco, por la tierra y la libertad

H
ace más de 4 años que se con los pocos núcleos de agricultura que territorio, la vida y la cultura. Las comuni-
anunciaba el descubrimiento quedaban en el norte semiárido, por lo que dades aledañas al proyecto “Cerro Blanco”,
de un yacimiento de Titanio el destino del Valle Del Huasco se presenta como Agua del Medio, Sauce Perez, Canutillo,
(Dióxido de Rutilo) a 9 KM similar al del Valle de Copayapu hace unos Los Molles, y otras pequeñas comunidades
de Freirina (6.500 habitantes), los “inversio- 20 años atrás, es la crónica de una muerte que viven en las zonas que serían directa-
nistas”, nuevamente ponían sus ojos entre anunciada (si lo permitimos). mente afectadas si se concreta el proyecto
los cerros de este territorio para concretar “Crisis”, “cesantía”, “desaceleración”, minero, ya están levantando la voz.
un (mega)proyecto minero, el primero de “despidos”, “Cierres de faena”, etc., son ti- Los reclamos por parte de la comunidad,
esta envergadura luego de más de un siglo tulares recurrentes en la prensa de la región, de amenazas y engaños, no distan mucho
desde que las grandes faenas mineras aca- el bombardeo mediático lleva más de 4 me- de lo que nos tiene acostumbrado el empre-
baran con gran parte de la vegetación de los ses preparando la antesala para la arreme- sariado, mientras los representantes de la
valles costeros del Huasco, sin olvidar ade- tida de estos nuevos proyectos, la opinión empresa que negocian con las familias de
más, la explotación y despojo sufrido por publica ya esta aterrorizada. Mientras tan- las y los agricultores de estas localidades
las comunidades indígenas que habitaban to el gobierno de la Nueva mayoría, con el argumentan que no existe agua bajo el sue-
estas tierras. Hoy, se juega con la necesidad Ministerio de Energía a la cabeza, invita a lo, la comunidad reclama todo lo contrario,
del trabajo, alegando al bienestar y progre- mesas de dialogo a “dirigentes sociales” y a saben que desde las quebradas nacen los
so, al mejoramiento del estándar de vida la comunidad en general, para precisamen- principales afluentes subterráneos del Río
para sus habitantes, pero bien sabemos que te, “dialogar” sobre políticas y “necesidades” Huasco, mientras la empresa insiste que su
ese discurso solo se sustenta con la idea de energéticas del país, no quieren mas estalli- objetivo es el Rutilo, los pirquineros saben
consumismo que ofrece el capital minero, dos sociales que frenen el progreso, quieren que bajo los cerros también se esconden
para convertirnos a futuro en un nuevo Co- mesas de participación ciudadana, la do- grandes vetas de oro y cobre, los mejores
piapó. mesticación en su máxima expresión, el ala conocedores de este territorio siempre han
Desde que los grandes capitales mineros de izquierda de la Nueva mayoría bien sabe sido quienes llevan generaciones habitán-
del Norte del territorio denominado Chile, controlar y neutralizar estallidos sociales dolo, entre pescadores, pirquineros, agri-
se instalaron para ofertar calidad de vida, que escapen a la norma. cultoras, crianceros, de la misma forma que
han traído de todo, menos mejoramiento Pero de la misma forma como se acrecen- enfrentaron, y siguen enfrentando a Agro-
en las condiciones de esta, arrasaron con tó la arremetida del capital, se suman más y super, no le quitarán los ojos de encima a
la vegetación, el agua, y por consecuencia, más voces para condenar la destrucción del “Cerro Blanco”.
VM, Freirina.

21
Conflictos territoriales

Invierno 2015

Algunos de los conflictos


ambientales en Wallmapu
Info de Mapuexpress y Red de Defensa de los Territorios

Boyeco
Vertedero:
Una veintena de comunidades muco a cumplir con los planes
mapuche y vecinos del sector, se de cierre de manera efectiva de
han movilizado con el propósito conformidad a la Resolución de
de establecer una mesa de traba- Calificación Ambiental (RCA)
jo que tendrá como objetivo ser que lo establece en diciembre
una instancia fiscalizadora del del 2016, con varias etapas. De
proceso de cierre del vertedero la misma manera, exigen que los
que afecta por 23 años a cientos dineros que recibe el Municipio
de familias y de establecer una por recepción de la basura de
política de reparación ante los otras comunas, como Lautaro,
graves daños sociales, cultura- Padre Las Casas y Chol Chol,
les, ambientales y económicos sean destinados, con efecto re-
de que han sido objeto. troactivo, a planes de desarrollo
En el vertedero de Boyeco integral de las comunidades.
se depositan 15 mil toneladas También exigen el cumplimien-
de basura mensual, generando to sobre agua potable para la
un grave riesgo ambiental y sa- población, gestión que viene
nitario. Además de la contami- entrampada desde hace más de
nación, las familias denuncian ocho años, así como la urgen-
discriminación, prejuicio y es- cia de los análisis completos de
tigmatización a toda actividad agua, de esteros y pozos, para
productiva en la zona y empo- determinar niveles de contami-
brecimiento, razón por la cual nación.
Palo gordo
emplazaron al Municipio de Te-

En defensa de las aguas:


En septiembre se realizaron en Ríos, y el Bío Bío enriquecieron
Temuco dos interesantes activi- las perspectivas. El sábado 26,
dades entorno a la defensa del por otra parte, medio millar de
agua. El martes 22 hubo una personas, entre las cuales asis-
Jornada Interregional en donde tieron representantes de comu-
varios exponentes abordaron nidades en conflicto, recorrie-
distintos aspectos tales como la ron las calles de la ciudad hasta
lógica extractivista, experien- concluir en un acto artístico,
cias de coordinación y lucha, político y cultural en la plaza
legislación ambiental, etcétera. Teodoro Smith. El tema se está
La visita de delegaciones pro- visualizando cada día más.
venientes de la región de Los

22
Mingaco, por la tierra y la libertad

Centrales hidroeléctricas
en carpeta:
La comunidad local de Cura- llo, Tacura, Caren, Truful Tru-
cautín, por la vía de moviliza- ful, -entre otros- de Melipeuco;
ciones, logró detener el pro- Panqui, Añihuarraqui (Tranku-
yecto “Doña Alicia”, el cual ra), Puesco Momollulco, Estero
no pudo pasar el análisis de la Resbaloso, Maite, entre otros de
Comisión de Impacto Ambien- Curarrehue; Llancafil de Pucón;
tal el dos de abril pasado Sin Río Cautín, estero Pintoresco
embargo en carpeta y en eva- de Curacautín; Río Renaico en Curarrehue
luación se encuentra una serie
de iniciativas hidroeléctricas de
Collipulli-Renaico; Allipén de
Cunco; Río Toltén en Pitrufquén Central hidroeléctrica
similares características, tanto
en esa como en las demás co-
– Freire. Pero son muchos más,
de hecho, se estima que existe
Añihuarraqui:
munas de la Araucanía. Entre medio centenar de estudios en El 14 de julio pasado se resol- de pasada sin regulación de cau-
estos, por ejemplo, se encuen- proceso. vió en los organismos estatales dal, con una potencia estimada
tran Carilafquen Malalcahue- competentes aprobar este el en 9 MW y generación anual
proyecto central hidroeléctrica de 50 GWh aproximadamente,
“Añihuarraqui”, de la empresa en el río Añihuerraqui (Pichi
GTD socia de la transnacional Trankura) y pretende inyectar
española Enhol. Este negocio electricidad mediante una línea
energético involucra al territo- de transmisión eléctrica de 744
rio sagrado Pichi Trankura, de metros, todo esto en medio de
enorme valor espiritual y am- un sistema interconectado de
biental para las comunidades. lugares de enorme importancia
La empresa GTD Negocios para la espiritualidad y religio-
es titular del proyecto Central sidad del Pueblo Mapuche.
Hidroeléctrica Añihuerraqui”, Curarrehue, enfrenta además, la
cuyo monto de inversión es de amenaza de los proyectos Pues-
22 millones de dólares y consis- co Momollulco, Estero Resbalo-
Melipeuco, Cunco, Freire te en una central hidroeléctrica so, Maite, y otros.

Línea de alta tensión:


Cientos de familias en la Co- (Enacon – Latin America Power gobierno un petitorio e infor-
muna de Cunco exigen respeto y Sun Edison), según denuncian mes sobre las consecuencias y
y reclaman ante la imposición opositores a este proyecto. El 12 riesgos a la salud de la pobla-
de una línea de alta transmisión de agosto en el sector Las Hor- ción en consideración a líneas
eléctrica que fue aprobada por tensias, fue detenido por carabi- de alta tensión en medio de po-
el Gobierno de Sebastián Piñe- neros el dirigente social Cristián blados, solicitando un cambio
ra, proyecto que tiene la com- Fernández y un anciano de más de trazado con respecto a un
placencia del actual Gobierno de 70 años resultó con lesiones proyecto en la zona de Atacama
y que a través de la fuerza y en su hombro por refriegas con y la Región Metropolitana, in-
violencia policial se impone en efectivos policiales. De la mis- dicando que este tipo de líneas
medio de poblados, encima de ma forma, Yonatan Hernández pueden producir radiación elec-
casas de familia, Escuelas pú- fue detenido este 15 de agosto tromagnética, alteraciones en el
blicas, Centro Médicos, hasta y en ambos casos, se denuncian organismo, leucemias, cáncer
un cuartel de bomberos. agresiones y en este último, le- cerebral, de mamas masculinos
Existe un clima de criminaliza- siones en rostro y dentadura. y femeninos, daños neurológi-
ción que promueve el Gobierno Cabe consignar que el Colegio cos, depresión, y suicidio, entre
y la empresa Valle Allipen S.A Médico de Chile presentó al otros daños.

23
Conflictos territoriales

Pancoras

Puyes

El Río San Pedro


ha querido instalarse a dé lugar en el río
San Pedro, rio que nace en el lago Lacar
(San Martin de los Andes, Argentina), pa-

amenazado por el capital


sando por el rio Hua-Hum, lago Pirihueico,
Puerto Fuy (donde Endesa igual quiere ha-
cer una represa), rio Fuy, lago Neltume, rio
Llanquihue, lago Panguipulli y finalmente
lago Riñihue en donde desemboca a través
del rio San Pedro y aguas abajo Rio Calle

L
Calle, finalizando en la bahía de Corral.
os Ríos están siendo amenaza- amenaza a la vida y salud de las personas Esta empresa llegó a la ciudad de
dos por la codicia de empresa- que vivimos cerca de las cuencas, inundan- Los Lagos en el 2008, presentando el pro-
rios y un Estado cada vez más do sitios ceremoniales como el kintuante en yecto “Central hidroeléctrica San Pedro”
accesible a la destrucción de los el río Pilmaiquén y el lugar en donde se rea- en donde fue aprobada por la Ilustre Mu-
entornos naturales, pasando por alto, los liza el guillatún en el sector del lago Neltu- nicipalidad (recibiendo compensaciones
graves impactos que reciben los glaciares me. Esto no solo representa una destrucción como un terminal de buses, baños en el bal-
del Norte grande y chico, dándoles prio- a valores antropológicos de la cosmovisión neario del lago Riñihue) y por la comisión
ridad a las minerías, a las forestales que mapuche sino también el miedo constante regional del medio ambiente de la región de
van desde la quinta hasta la décima región que se generaría en caso de una rotura de Los Ríos.
fragmentando el bosque nativo y a sus en- las presas por los continuos movimientos La empresa teniendo a favor el
démicas especies que coexisten en él, las telúricos que estamos tan acostumbrados a aparato burocrático, continuó con la obras
pesqueras industriales que están depredan- vivir. avanzándolas hasta en un 15% en fase de
do las costas con sus técnicas extractivas Hay un caso especial, la empresa Colbún construcción. Pero en el periodo del año
masivas de pesca, y ahora las represas en en donde sus accionistas mayoritarios son 2010-2014 comenzaron a ocurrir movimien-
los ríos del sur. Minera Valparaíso S.A con un 34% (Gru- tos locales en la ladera sur, grietas en la la-
La historia de la política privatiza- po Matte, dándose la coincidencia de que dera norte y fallas en el cauce del rio, para-
dora del agua viene desde 1981. Han pasado el segundo apellido del ministro de energía lizando las obras y obligando a la empresa
34 años y lo que ha conseguido la oligarquía Máximo Pacheco es Matte, bien puede ser presentar una “adecuación” a las obras y al
y política (PS-DC) chilena es destruir y pri- solo un alcance accidental…) y Electro Paci- Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
vatizar aún más nuestro vital elemento. fico inversiones Ltda con un 29%. Empresa Colbún ha pasado por alto los es-
Las represas amenazan la vida y no solo que cuenta con 12 Hidroeléctricas y 7 Ter- tudios de impactos ambientales, no exis-
la biota de los ríos que cuenta con especies moeléctricas, un gigante de la energía que tiendo un catastro de las especies del rio y
endémicas, sino también presentando una ignorando y subestimando a la naturaleza argumentando que están en constante mo-

24
Mingaco, por la tierra y la libertad

El movimiento ciudadano adquiere


más fuerza y a los proyectos
extractivistas no se les hará fácil,
la toma de conciencia viene a tomar
un papel fundamental en los
conflictos territoriales y por el agua.

nitoreo, reforzando laderas, “reforzamien- Otro dato físico es mantener una con- sur, sino en la gran minería del norte.
tos” con cemento que para el terremoto del ciencia histórica referente al Riñihuazo de Además, los tendidos eléctricos segu-
2011 se les agrietaron. La falla del cauce del 1960, que produjo el terremoto más grande ramente pasarán por bosques nativos y no
Rio San Pedro es imposible de reparar ya de nuestra historia contemporánea. Hubo por plantaciones forestales, resguardando
que se encuentra en la falla geológica Liqui- un deslizamiento rotacional en una de sus aún más los intereses de por medio que tie-
ñe-Ofqui con una extensión latitudinal de laderas del cauce que obstaculizó el cauce ne el estado y sus secuaces.
1200km, por ende no han podido encontrar del rio por 60 días, e hizo que el lago Riñi- La armonía del rio San Pedro se ve co-
la firmeza para construir y anclar la repre- hue subiera su cota en 26metros. Si no es diciada por otros proyectos tales como pis-
sa al lecho del rio ya que esta se constitu- por el ardua labor de cientos de obreros que ciculturas que, si no se construye la represa,
ye de esquistos y esto en palabras simples a punta de pala le pudieron abrir el paso al estarían viento en popa para la extracción
es piedra laja, roca que es laminar y que rio San Pedro las víctimas fatales hubiesen de peces del rio. Mal no lo hace tampoco
se fragmenta fácilmente. Además Colbún sido aún mayores. el llamado eco-turismo que proponen desde
no incluye en el EIA las condiciones plu- Esto nos hace pensar que un nuevo te- Valdivia y sus bajadas en rafting y todos los
viométricas que superan los 2000mm de rremoto, a los cuales estamos tan acostum- deportes extremos acuáticos.
precipitaciones. Los lagos de toda la hoya brados a vivir, pondría en peligro a muchas L amentable es la situación del rio San
hidrográfica suben su cota y por ende la re- personas y más aun con un embalse de la Pedro que a toda costa quiere ser explotado
presa se vería complicada en soportar los central hidroeléctrica que colapsaría y lle- interrumpiendo la armonía que ha genera-
millones de metros cúbicos que tuviera que varía a una gran catástrofe. do la tierra y sus antiguos habitantes.
contener. El déficit energético y los altos precios El movimiento ciudadano adquiere más
La licuefacción es otro factor que da los de la luz, argumentos con los cuales el mi- fuerza y a los proyectos extractivistas no se
impedimentos para la construcción. Las la- nistro de energía Máximo Pacheco Matte, les hará fácil, la toma de conciencia viene a
deras adyacentes al embalse poseen un es- deja en claro que es necesaria la construc- tomar un papel fundamental en los conflic-
trato de los suelos de limo y arcilla y estos ción de represas en todo el sur de chile. tos territoriales y por el agua.
al estar en contacto con el agua (embalse) Energía que claramente no se utilizará en el
se comienzan a licuar, a mezclar y transfor-
marse en barro, la remoción en masa sería
factible y rebosaría el embalse, provocando ¡Las aguas del Río San Pedro
la consiguiente catástrofe.
Tampoco se puede omitir que el volcán han de ser libres como
Mocho Choshuenco, que no ha entrado en
actividad desde 1937 y que se encuentra a
las Pancoras y los Puyes!
52km hacia Este, podría hacer erupción en Las pancoras libertarias, Los Lagos.
cualquier momento.

25
Solidaridad

Declaración pública

Emilio Berkhoff,
desde la clandestinidad
“Ante la aberrante condena política de la
cual he sido objeto, quiero declarar a la
opinión pública nacional e internacional lo
siguiente:
Durante aproximadamente 9 años ven-
go solidarizando y acompañando las justas
demandas del pueblo Mapuche y sus co-
munidades, entendiendo que es el sistema
Ciprés enano
capitalista el gran enemigo no solo de este
pueblo sino de toda la humanidad. Así es
como junto a mi familia decidimos irnos a
vivir a Puerto Choke en el lago Lleu-Lleu. yecto de liberación nacional mapuche. Son
Aquí hemos acompañado el proceso de re- estas las convicciones que despiertan la ira
cuperación territorial de las comunidades de las forestales, los tribunales y el gobier-
en contra de las empresas forestales apos- no, todos coludidos en frenar el avanzar de
tadas en el territorio Mapuche, estas son las comunidades y la simpatía que despier- hermosa familia que tengo y me acompaña
Mininco, Arauco y Volterra. Como es bien ta en el pueblo chileno. Mi proceso judicial en esta lucha. También me consuela el ser
sabido los dueños de estas empresas son siempre estuvo plagado de irregularidades y testigo de que los procesos de recuperación
las familias Matte, Angelini y capitales vicios, desde testigos protegidos hasta testi- territorial y reconstrucción nacional son ya
transnacionales, los que a su vez finan- gos de oída, el debido proceso jamás existió imparables. Son cientos las hectáreas que
cian transversalmente a los políticos tanto y menos aún un juicio justo. Sus acusacio- las comunidades hoy controlan, las foresta-
de la derecha como de la nueva mayoría. nes sin ninguna prueba concreta no se pu- les no podrán seguir haciendo usufructo del
No es de extrañar entonces el apoyo dieron sostener. territorio Mapuche, es irremediable, tienen
irrestricto que los distintos gobiernos de El montaje se les desmoronaba de que irse. Aunque el gobierno se empeñe en
turno le brindan a estas empresa, como por a poco; finalmente me tuvieron que ab- desprestigiar al movimiento Mapuche ha-
ejemplo es la ampliación del decreto 701 de solver de 8 de 10 causas que tenían en mi blando solo de robo de madera y delincuen-
fomento a la actividad forestal, o la mili- contra, solo me condenaron por porte de cia, lo cierto es que las comunidades cada
tarización de las comunidades colindantes arma, causas que en la mayoría de los día controlan más territorio. Mi condena
a los monocultivos de pino y eucaliptus, casos no implican cárcel. No obstante ya ha sido ratificada por todas las instan-
con gastos desmedidos en donde las poli- el tribunal decide darme la mayor pena cias correspondientes, que se han hecho
cías pasan a ser los guardias privados de las para este delito, argumentando que las cómplices de la injusticia en donde no hubo
empresas. Así también han sido centenares armas estaban destinadas a atentar con- ni debido proceso ni juicio justo. Frente a
de comuneros, militantes y simpatizantes tra las fuerzas policiales. Esto lo infieren esto es mi deber como revolucionario de-
de la lucha Mapuche los que han sido en- de los documentales y lecturas que en mi clararme en rebeldía frente a la opresión
carcelados con largas prisiones preventivas poder encontraron, es decir se me conde- de los poderosos, de las transnacionales
y muchos condenados, con el único fin de na por las ideas que defiendo. Esto es una forestales y del estado servil a los inte-
amedrentar al movimiento mapuche en condena política presionada por el poder de reses capitalistas. Así, desde donde esté,
general y salvaguardar los intereses de las las forestales, coordinada por el ministerio continuaré aportando al proceso de Li-
forestales. del interior tanto de la administración de beración Nacional Mapuche”.
Durante el año que llevo libre mis energías Piñera como la de Bachelet, fueron ambos
han estado puestas en mi familia y conti- querellantes en la causa, se dicen distintos Wewuaiñ….
nuar acompañando los procesos de recupe- pero a la hora de proteger al rico, son uno. Julio 2015
ración territorial contra Mininco, y el pro- Mi consuelo a tanta injusticia reside en la

26
Mingaco, por la tierra y la libertad

Comunicado público del Sindicato Nacional de Medios de Comunicación Independientes (ARI)

¡Felipe Durán a la calle!


E
l martes 22 de septiembre Recordar que su trabajo fotográfico siguiendo aquí, es el trabajo profesional
Felipe Durán, reportero grá- ha sido publicado en diferentes medios de como reportero, coartando de esta forma la
fico independiente asociado a comunicación nacionales y agencias inter- libertad de expresión,
nuestro sindicato, fue detenido nacionales. Sus fotografías han develado la La sistemática persecución que ha su-
por los efectivos de la Fuerzas Especiales represión en las comunidades mapuche y el frido nuestro sindicato no es nueva y esta
de carabineros, en la localidad de Temuco. constante abuso de la policía militarizada situación ratifica de manera concreta los
Cabe señalar que ya desde hace un tiempo en la zona del Wallmapu con una evidente hechos de represión a los que somos some-
el compañero viene siendo hostigado tanto violación a los Derechos Humanos. Su de- tidos quienes cumplimos esta labor de in-
por las propias policías como también por tención ocurre en circunstancias cuando formación.
otros grupos ultraderechistas de la región se encontraba en estas labores de comuni- Hacemos entonces un llamado a todos
de la Araucanía, quienes difamaban de cador social y se ve involucrado en el alla- a unificarnos y denunciar estos hechos
forma irrisoria de su persona, como un te- namiento a la casa donde se encontraba el
rrorista con vínculos con grupos mapuche comunero Cristian Levinao Melinao. Compañero Felipe Duran te queremos
extremistas. Por lo que redactamos un co- En consecuencia, nosotros como sindi- en libertad ahora!
municado anterior relatando los hechos. cato denunciamos que lo que se está per-

¿Donde está José Huenante?

Historia de una herida inagotable


Y
a son diez años para su ma- reproducen y mueren en las mismas con- donde se decidiría en el año 2014 no proce-
dre, su tía, sus hermanos y her- diciones: morir a manos del poder, en el sar a los tres carabineros implicados, aun-
manas, sus amigos y amigas de olvido oficial y más vale que nadie haga que se supone que actualmente se encuen-
hacerse la misma pregunta. Jun- preguntas. tran suspendidos de sus funciones.
to a ellxs, hay quienes con tristeza y con Se sabe quiénes son los carabineros in- La muerte de José Huenante no es la
furia nos cuestionamos lo mismo. volucrados: El sargento 2º Juan Ricardo Al- muerte de una figura política, no cayó un
La madrugada del 3 de septiembre del tamirano Figueroa; el cabo 1º Patricio Ale- valiente soldado de la guerra social, no mu-
año 2005, José Huenante, de dieciséis años, jandro Mena Hernández; y el cabo 2º César rió en combate un líder sindical. La muerte
fue golpeado y detenido por Carabineros, Antonio Vidal Cárdenas. Y se sabe cuál fue de un niño de dieciséis años en una pobla-
fue subido a un vehículo policial y desapa- el vehículo utilizado para el secuestro de ción del sur del mundo es una herida inago-
reció en la oscura boca de lobo del poder José: Radio Patrulla (RP) 1375, provenien- table porque eres tú quien muere, porque
estatal. Desapareció sin dejar rastro, se fue te de la 5° Comisaría de Puerto Montt. Lo soy yo, porque es tu hija y tu madre, porque
al cielo de los que no le importan a nadie. que no se sabe es qué pasó con todas las es tu abuelo y tu tío. Porque José es la lla-
Al cielo de los pobres, de los indios, de los evidencias que los implicaban como autores ga que sangra con cada abuso humano a la
niños y jóvenes que pasan por el Sename, de la desaparición forzada de José. Dieron tierra, a las aguas y al aire. Porque José no
al cielo de los cabros de pobla que experi- de baja el vehículo, modificaron la bitácora es mártir ni héroe, es un don nadie asesi-
mentan el infierno en la tierra. oficial de la patrulla y unificaron el rela- nado por la policía y a nosotros nos queda
Para el Estado y sus representantes, es to negando rotundamente la detención del pronunciar su nombre hasta el cansancio y
decir, la policía, los tribunales y la “clase joven. preguntar una y mil veces:
política” entre otros, José Huenante cum- El año 2009 el caso se trasladó desde la ¿Dónde está José Huenante?
plió con el destino manifiesto que han de Justicia Civil a la Justicia Militar, entrando
vivir todos aquellos que nacen, crecen, se al reino del secretismo y la lentitud, y es Isabel

27
Autoeducación

El caos tras el orden


Una nota sobre diversidad y asociación
en huertos amerindios y africanos
“Gobernar un gran estado es como cocinar un pequeño pescado”
Tao te Ching

C
uanto más planificado, regulado y formal sea un
orden económico o social, mayores posibilidades tie-
ne de ser un parásito de los procesos informales no
reconocidos por el sistema formal, y sin los cuales no
podría seguir existiendo, procesos informales que el orden formal
por sí solo no puede crear y mantener. En este caso, la adquisición
del lenguaje es una metáfora instructiva. Los niños no empiezan
a hablar aprendiendo las reglas de gramática y utilizando dichas
reglas para producir una frase bien construida, sino que, por el
contrario, aprenden a hablar del mismo modo que aprenden a an-
dar: por imitación, prueba y error y práctica infinita. Las reglas
de gramática son las regularidades que pueden observarse en el
lenguaje bien construido, y no su causa 1 .

(…) Igual que el funcionario que mira hacia abajo la ma-


queta de un nuevo proyecto de desarrollo, todos somos pro-
pensos a cometer el error de equiparar orden visual a orden
funcional y complejidad visual a desorden. Es un error natural
y, en mi opinión, grave, un error estrechamente asociado a la
modernidad. Hasta qué punto esta asociación es dudosa exige
algo de reflexión, ¿Se sigue de una clase donde los alumnos Observemos la distribución de los campos de cultivo y de los
están uniformados y sentados en hileras regulares de pupitres huertos. La tendencia de la agricultura “científica” moderna ha sido
que los niños aprenden más que los alumnos no uniformados la preferencia de grandes campos de cultivo de utilización intensi-
sentados en el suelo o alrededor de una mesa redonda? La gran va, con gran inversión de capital, en los que se planta una única va-
crítica de la planificación urbana moderna, Jane Jacobs, advir- riedad, a menudo un híbrido o un clon, a fin de obtener la máxima
tió que la intrincada complejidad de un barrio de usos mixtos uniformidad, y que se cultiva en hileras rectilíneas para facilitar la
que funcionaba bien no era, como daba por sentado la estética labranza y el cosechado automático. El uso de fertilizantes, irriga-
de muchos urbanistas, una representación del caos y del desor- ción, pesticidas y herbicidas sirve para hacer que las condiciones
den. Aunque no fuera un orden planificado, era una forma de del campo sean las adecuadas a una única variedad y lo más uni-
orden muy compleja y flexible. El desorden aparente de las ho- formes posible. Se trata de un módulo genérico de agricultura que
jas caídas en otoño, de las entrañas de un conejo, del interior viaja bien y que funciona medianamente bien para lo que yo deno-
de un motor a reacción, o del departamento de noticias locales mino cultivos de producción «proletaria», tales como trigo, maíz,
de un gran periódico no es de ningún modo desorden, sino más algodón y soja, que toleran un trato poco delicado. Por decirlo de
bien un intrincado orden funcional. Una vez se han captado su alguna manera, el intento de este tipo de agricultura de situarse por
lógica y su propósito, se ve de forma diferente y refleja el orden encima de la tierra cultivable local, los paisajes locales, la mano de
de su función. obra local, las herramientas locales y el tiempo local la convierte en
la auténtica antítesis de la agricultura local tradicional. El huerto
1.- El presente documento es un extracto del capítulo denominado “fragmento occidental tiene algunas, no todas, de estas características. Aunque
9: El caos tras el orden”, en James Scott, Elogio del anarquismo, Crítica,
Barcelona, 2013, pp.78-86 contiene muchas variedades, estas se suelen plantar en general en
2.- Edgar Anderson, Plants, Man, and Life, Little Brown, Boston, 1952, hileras rectilíneas, una variedad por hilera, que le dan el aspecto de
pp. 140-141. un regimiento militar en formación de revista antes de un desfile.

28
Mingaco, por la tierra y la libertad

Edgar Anderson, un botánico interesa- tas de maíz de dos variedades diferentes, una
do en la historia del maíz en América cen- de ellas ya vieja y que servía ahora de espal-
Bocetos del huerto tradicional, Guatemala. tral, dió con un huerto de un campesino en dar para unas judías verdes trepadoras cuya
Izquierda: Un huerto de árboles frutales.
Guatemala que demostraba que lo que pare- temporada apenas acababa de empezar, y la
Arriba: Glifos que identifican las plantas en el huerto. segunda, mucho más baja, empezaba a flore-
cía desorden visual podía ser la clave de un
sistema funcional muy preciso. Anderson, cer. Había especímenes de un pequeño pláta-
Compárese esto, por ejemplo, con los no cuyas grandes hojas lisas son el sustituto
en su recorrido a pie hacia los campos de
huertos indígenas del África occidental local del papel de envolver, y que también se
maíz, pasaba a diario junto a este huerto; al
tropical, tal como los encontraron los ho- utilizan en lugar de las hojas de la mazorca
principio pensó que se trataba de un verte-
rrorizados agentes de extensión agrícola de maíz para preparar la variante local de los
dero de plantas lleno de hierbas, y no cayó
británicos en el siglo XIX. Visualmente, los tamales picantes. Sobre todo ello trepaban las
en la cuenta de que era un huerto hasta que
huertos parecían un caos: dos o tres varie- exuberantes plantas de diversas cucurbitá-
vio a alguien trabajando en la parcela, y no
dades, a veces incluso cuatro, apelotonadas ceas. El chayote, cuando por fin madura, tiene
se trataba solo de un simple huerto, sino de
a la vez en la misma parcela, otras varieda- una nutritiva raíz que pesa varios kilos. En un
un huerto concebido con brillantez pese a, o
des plantadas en grupos, pequeñas barreras punto de la parcela había un hoyo del tamaño
más bien gracias a, su desorden visual desde
de estacas dispersas aquí y allá, pequeños de una pequeña bañera donde se había exca-
un punto de vista occidental. Lo mejor que
montículos que parecían distribuidos en vado hacía poco una raíz de chayote, y que
puedo hacer es citar extensamente a Ander-
la parcela de forma aleatoria. Puesto que a servía de vertedero de las basuras de la casa
son en su análisis de la lógica que subyace
ojos de los occidentales los huertos eran a y de compost. En un extremo del huerto había
en este huerto y reproducir los diagramas
todas luces un desorden, dieron por sentado una pequeña colmena construida con cajas y
que dibujó de la distribución del mismo.
que los cultivadores eran negligentes y des- latas. Según nuestros equivalentes estadouni-
cuidados. Los agentes de extensión agraria denses y europeos, esta parcela era un huerto,
se pusieron manos a la obra para enseñarles un jardín medicinal, un basurero, un compost
las técnicas agrícolas correctas y “moder- y un colmenar. No tenía problemas de ero-
nas”. Tuvieron que pasar unos treinta años sión aunque estuviera situado en la cima de
de frustración y de fracasos hasta que a un una empinada pendiente; la superficie del
occidental se le ocurriera la idea de exami- suelo estaba cubierta casi por completo y así
nar científicamente los méritos relativos de permanecería con toda probabilidad la ma-
los dos tipos de cultivo en las condiciones yor parte del año. La humedad se mantenía
africanas, y descubrió que el “desorden” de durante la temporada seca, y las plantas del
los campos de cultivo africanos era un sis- mismo tipo estaban aisladas las unas de las
tema agrícola ajustado hasta el último deta- otras del tal modo por otra vegetación inter-
lle a las condiciones locales. El policultivo media que impedía la fácil propagación de las
y la alternancia de cultivos garantizaban la plagas y de las enfermedades entre planta y
suficiente cobertura del suelo para prevenir planta. La fertilidad se conservaba y, además
la erosión y capturar el agua de lluvia todo de los desechos de la casa, las plantas madu-
el año; una variedad proporcionaba los nu- ras se enterraban entre las hileras cuando ya
trientes a otra, o bien le daba sombra; las no tenían utilidad. Los europeos y los ameri-
“Aunque a primera vista apenas parece ha-
barreras de estacas impedían la erosión de canos de origen europeo suelen afirmar que el
ber ningún orden, a partir del momento en el
los surcos, y las variedades estaban disper- tiempo no significa nada para los indios. A
que empezamos a trazar el mapa del huerto,
sas de tal forma que minimizaban los daños mí, este huerto me parecía un buen ejemplo
nos dimos cuenta de que estaba plantado en
causados por las plagas y las enfermedades. de cómo el indio administra su tiempo mucho
hileras entrecruzadas bastante definidas.
No solo los métodos eran sostenibles, sino mejor que nosotros, si observamos con algo
Había una gran variedad de árboles frutales,
que la producción superaba a la de los huer- más de profundidad las actividades de los in-
indígenas y europeos: guanábanos, chirimo-
tos cultivados según las técnicas occidenta- dios. La producción del huerto era continua,
yos, aguacates, melocotoneros, membrillos,
les preferidas por los agentes de extensión y en cualquier momento dado solo necesitaba
ciruelos, una higuera y algunos arbustos de
agraria. El error de dichos agentes había un pequeño esfuerzo: unas pocas hierbas que
café. Había cactus gigantes cultivados por su
sido asociar el orden visual al orden funcio- arrancar cuando uno iba a recoger las calaba-
fruto. Había una gran planta de romero, otra
nal, y el desorden visual a la ineficacia. Los zas, enterrar las plantas de maíz y de judías
de ruda, algunas poinsetias, y un rosal de té
occidentales estaban presos de una fe casi entre las hileras después de cosechar la últi-
semitrepador. Había una fila entera de espino
religiosa en la geometría agrícola, mientras ma judía, y plantar alguna cosa nueva sobre
nativo domesticado, de cuyo fruto, muy pare-
que los africanos habían desarrollado un ellas unas pocas semanas más tarde”2 .
cido a una pequeña manzana amarilla, se ob-
sistema de cultivo muy eficaz prescindien- James Scott.
tenía una deliciosa confitura. Había dos plan-
do por completo de la geometría.

29
Autoeducación

Mingaco Historia, presente y potencial de


una práctica campesina y solidaria.

E
n nuestros días, cuando el es- elementos posiblemente útiles para cons- va a atender a la gente y la gente se compro-
píritu competitivo parece inun- truir nuevas realidades. mete a hacerle un trabajo que necesita hacer
dar todos los espacios, practicar Según se sugiere de los testimonios rápido, como por ejemplo una noria, una corta
la solidaridad será siempre una consultados, el mingaco vendría a ser una de trigo (…) si alguien tiene que hacer un traba-
alternativa de cambio y de ruptura, fugaz y instancia de colaboración en donde un an- jo, vamos a ir todos, sin importar si es de uno u
pequeña quizás, pero potencialmente gene- fitrión convoca a familiares y vecinos a otro… lo hacen aunque estén enojados, lo hacen
rosa en complicidades y respuestas efecti- realizar un trabajo de gran envergadura, y muchas veces sirve para arreglarse” 1.
vas a los problemas que nos aquejan y a los sin salario y solo a cambio de alimentación No obstante esa aproximación general,
desafíos que nos planteamos. Sospechando y la posibilidad de verse retribuido en los al ser una actividad social muy antigua y al
que otras experiencias presentes y pasadas mismos términos en otra oportunidad. El estar presente en geografías muy desigua-
de apoyo mutuo nos pueden servir para am- llamado puede ser hecho para satisfacer las les, el mingaco difícilmente podría defi-
pliar nuestras propias iniciativas, hoy qui- más diversas necesidades, tanto en bene- nirse cabalmente sin dejar fuera variantes
siéramos explorar el “mingaco”, una prác- ficio comunitario como particular. Así en- de diverso orden. Y por lo demás, tampoco
tica campesina –también conocida como tonces, un mingaco puede estar orientado a queremos idealizarlo, pues en su versión
minga- que si bien es cierto ha mermado sembrar, cosechar, plantar, podar, excavar más extendida prevalecen ciertas prácti-
muchísimo en comparación a tiempos no pozos, reparar puentes y caminos, construir cas, sobre todo de género, que bien podrían
muy lejanos, aún se realiza en algunas zo- casas y sedes, etcétera. “No solamente lo ha- modificarse para enriquecernos a todos y
nas rurales de la región chilena, resistiendo cen las familias que son más afines (señalaban todas.
al hegemónico egoísmo y, por qué no decir- algunos campesinos en La Cruz, zona central), Pero antes de volver sobre sus poten-
lo, a la misma esclavitud asalariada. Este sino cualquier familia, aunque sea una familia cialidades presentes daremos una vuelta
breve texto introductorio tiene entonces que esté enemistada con otra. Si por ejemplo co- por su compleja y atractiva historia, un
por objeto rescatar una interesante instan- rre el aviso en la Junta de Vecinos, van todos. El recorrido que, como veremos, está lleno de
cia de solidaridad y exponer algunos de sus mingaco significa que él se compromete en que aprendizajes interculturales.

30
Mingaco, por la tierra y la libertad

1.- Reproducido en Durston, J.; Duhart, D.; Miranda, F.; Monzó, E, Comunidades campesinas,
agencias públicas y clientelismos políticos en Chile, LOM Ediciones, Santiago, 2005, p. 47.
2.- Sales Santos Vera, Itziar Madina Elguezabal, Comunidades sin Estado en la Mon
taña Vasca, Editorial Hagin, Navarra, 2012, p.51-55.
3.- Los comentaristas de aquella obra indican que éste sería el origen “genuino” del min-
gaco (aunque el sacerdote no la menciona en esos términos) agregando, además, que mu-
chas obras de gran envergadura –iglesias y conventos- habrían sido hechas de modo simi-
lar. Diego de Rosales, Historia General Del Reino de Chile, Flandes Indiano, Tomo I, Editorial
Andrés Bello, Santiago, 1989, P. 145.
4.- Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche, Pehuén, San-
tiago, 2002.
5.- Juan Ignacio Molina, Compendio de la historia civil del Reyno de Chile, Imprenta de San-
cha, Madrid, 1795, p. 123. La versión original es de 1776.

La palabra yar que la colaboración en estos casos era y


es primordialmente voluntaria. No está de-
Cuando despuntaba el siglo XX, Pascual
Coña recordaba también: “los mapuches an-
y los orígenes remotos más remarcarlo si entendemos que entre los tiguos se ayudaban entre sí en todos sus tra-
españoles y varios pueblos originarios exis- bajos; determinadas agrupaciones de familias
La expresión mingaco deriva del que- tía el trabajo colectivo obligatorio, como la trabajaban de mancomún. Terminadas esas
chua mink’akuy que vendría a significar mita incaica y la encomienda impuesta por faenas daban principio a sus comilonas festi-
“pedir ayuda a otro, prometiéndole algo”. A los europeos, por ejemplo. vas”4 . Ignoramos si el mingaco fue asimi-
su vez, esta práctica se vincula con el ayni, Aunque era una costumbre más antigua, lado desde las culturas del norte con las
un concepto global andino que hace refe- en Chile ya hay registros de costumbres si- cuales los mapuches se relacionaron y en-
rencia a la lógica de cooperación y recipro- milares en el periodo de ocupación hispana. frentaron en el período precolombino (dado
cidad que, para ellos y ellas, debería regir En 1670 el jesuita Diego de Rosales señalaba que es una palabra quechua) o si existía ya,
las relaciones comunitarias. que entre los mapuche era mal visto cons- pero con otras designaciones. Con todo,
Ahora bien, el impulso de solidaridad truir las rukas solitariamente, pues aquello como hemos visto anteriormente, el impul-
a nivel local ha estado presente en las más era considerado señal de falta de amigos o so de apoyo mutuo ha existido en infinidad
diversas geografías desde la misma noche parientes. “Y así es costumbre asentada, que el de pueblos.
de los tiempos. Por ello no es extraño en- que ha de hacer una casa de estas ha de convo- Un asunto sumamente interesante es que
contrar prácticas similares en otros leja- car a toda su parentela y a todos los de la pro- a través del tiempo y el contacto fronterizo,
nos territorios, como el auzolan vasco2 , el vincia. Y esta casa se ha de hacer en tres tiem- en algún momento y quien sabe bajo qué
mutirão brasilero, la cayapa venezolana, la pos, y en tres veces, y cada vez ha de hacer una circunstancias, el mingaco fue asimilado
manoprestada colombiana, el manovuelta fiesta en que han de bailar; comer y beber tres y por las campesinas y los campesinos crio-
centroamericano… En estas tierras también cuatro días. La una fiesta ha de ser el clavar las llos y chilenos. En este sentido los cronistas
cambia de nombre, siendo su variante más varas en el suelo, la otra el embarullar alrede- son más claros para señalar que se trata-
conocida la minga chilota. Hay que subra- dor, y la última al cubrirla de paja”3 . ría de una costumbre específica asimilada

31
Autoeducación

por parte de los invasores y de la población No está de más recordar que, salvo sostener un esfuerzo comunitario cuyos be-
mestiza. El abate Juan Ignacio Molina, tras cuando existía intromisión patronal, o cuan- neficios económicos, en términos capitalis-
describir la fiesta mapuche de la construc- do antiguamente el rol de jefe de comunidad tas, son discutibles si se piensa en la tarea
ción en términos similares a los referidos en el caso mapuche prevalecía 8, el minga- de búsqueda de colaboradores, en la tole-
anteriormente, señalaba en 1776, y ya utili- co era también una fiesta entre iguales, rancia de un trabajo no profesional, en el
zando explícitamente la palabra “mingaco”, una instancia de complicidad y un pequeño gasto de comida, y en la perspectiva de en-
que “los Españoles campesinos han adoptado nodo de resistencia cultural a los valores tregar su trabajo en las mismas condiciones
también este método prevaleciéndose de la occidentales y símbolos imperantes relacio- a una variada cantidad de comensales. Por
misma industria para concluir sus labores de nados al trabajo, remunerado o forzado a todo lo anterior, es evidente, ha señalado el
campo”5 . Por otra parte, no menos asombro- terceros. Una especie de ritual, un pacto de antropólogo John Durston, que el mingaco
so resulta observar el “viaje y asimilación”, retribución entre los de abajo9. Por lo mismo sobrevive con harta fuerza, aunque en un
en tiempos distintos y probablemente bajo no son escasos los testimonios despectivos principio se tienda a invisibilizar, por ra-
lógicas igualmente diversas, hacia otros le- por parte de las élites de antaño. zones extraeconómicas como lo son el am-
janos territorios, como Elqui y las tierras En 1859 un escritor y dramaturgo na- biente festivo y los gestos de cooperación 12 .
australes. cional indicaba que aunque quedaban ves- La progresiva presencia del Estado en
A lo largo de los siglos, desde la Colo- tigios en la costa de esa “reunión entre gen- las comunidades campesinas no ha dejado
nia hasta nuestros días, el mingaco también tes de nuestro vulgo”, “por fortuna las trillas de afectar también las dinámicas internas
ha convivido con la estructura agraria del de mingaco han desaparecido casi totalmente; del mingaco. Ello se ha reflejado principal-
país y no ha estado al margen a los con- ya los agricultores han sistematizado sus tra- mente a través de la cooperación entre los
flictos y relaciones jerárquicas del campo. bajos, pagando sus peones y no permitien- municipios y los campesinos para llevar
De hecho, al ser una interesante iniciativa do asistir a sus trillas a toda esa multitud de adelante obras comunitarias como el arre-
“económica” hubo momentos en que inten- ociosos que solo era atraída por los pasteles y el glo de caminos o la instalación de puentes13 .
tó ser cooptada por el latifundio, al menos mazamorrón”10. Si bien finalmente yerra, al Hoy en día, además, algunos organismos
antes de su “modernización”6. Sin embargo, menos parece ser que ya entonces el min- burocráticos han pretendido rescatar el
al final de cuentas quienes lo han practica- gaco tendía a mermar en el campo ante la mingaco dándole un soporte más o menos
do y conservado hasta nuestros días, vie- modernización agraria, al menos allí donde institucional14 . La cada día más evidente
nen principalmente desde sectores popula- el latifundio era hegemónico. Por lo mismo, presencia del Estado en los campos, actuan-
res: inquilinos, afuerinos y minifundistas, quizás, su presencia parece estar más ligada do e incentivando una lógica de subsidios,
mapuches y chilenos. a las zonas donde la estructura de propiedad créditos y regalías, ha mermado también la
En ese mundo particular ha ido adqui- se vincula al minifundio o a las comunida- capacidad de las propias comunidades para
riendo nuevas características y ha nutrido des y reducciones para el caso mapuche. solucionar sus dificultades.
un amplio abanico de posibilidades eco- El mingaco, como fiesta productiva, po- Por último, no sabemos si siempre fue
nómicas, sociales y culturales. La música, dría ser una especie de invento o expresión así, pero el caso es que el mingaco tampo-
de hecho, tiene toda una historia en común propia de la “ingeniería tecnológica popu- co se libró de la reproducción de relaciones
con el mingaco, sobre todo a través de las lar”, como lo llama el historiador Gabriel jerárquicas entre géneros. En muchos casos
cantoras que junto con animar estos en- Salazar, en contraste con la lógica empre- las mujeres fueron relegadas a labores de
cuentros, eran depositarias y trasmisoras sarial graficada en la búsqueda de importa- cocina y alimentación.
de un sinfín de saberes adquiridos por la ción de maquinaria agrícola 11 . Ahora bien,
tradición oral7. quienes aún lo practican tienen la gracia de

6.- Arnold Bauer, La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros 9.- Antonio Tobón, op. cit.,; Montandón, R. 1951. “Faenas colectivas en el archipiélago
días, Andrés Bello, Santiago, 1994, p. 173. de Chiloé”. Boletín de la Academia Chilena de Historia XVIII (45): 119-123. Valenzuela,
7.- Antonio Tobón, “Cantar en la Parva: Autoridades Rituales en el Mingaco de Trilla Jaime, “Diversiones rurales y sociabilidad popular en Chile Central: 1850- 1880”. En
en Chile Central”, Revista Chilena de Antropología, n°23, 2011. Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940, editado por M. Agulhon, pp: 369-391. Edito-
8.- Al respecto ver Louis Faron, Los mapuche. Su estructura social, Instituto Indi- rial VIVARIA, Fundación Mario Góngora. Santiago, 1992.
genista Interamericano, México, 1969, p. 46-55; José Bengoa, Historia del pueblo 10.- Daniel Barros Grez, “Escenas de aquel tiempo. El mingaco”. La Semana, XXXIII,
mapuche. Siglo XIX, LOM, Santiago, p.61. 1859: 119-121.

32
Mingaco, por la tierra y la libertad

“El mingaco era también una fiesta entre


iguales, una instancia de complicidad y un
pequeño nodo de resistencia cultural a los
valores occidentales y símbolos imperantes
relacionados al trabajo, remunerado o
forzado a terceros. Una especie de ritual,
un pacto de retribución entre los de abajo”.

Hacia nuestros días, y más allá


Comparativamente, hoy son muy esca- En muchas zonas rurales del país viejas
sas las zonas en donde el mingaco sigue de- prácticas de apoyo mutuo están desapare-
sarrollándose. La irrupción del trabajo asa- ciendo al tiempo en que aumenta la depen-
lariado y la merma del sentido comunitario, dencia hacia los subsidios estatales. Proble-
los procesos de migración con el respectivo mas que antaño resolvían directamente los
despoblamiento, la extinción de faenas co- afectados, ahora se delegan a las autorida-
lectivas y un sinfín de otros factores así lo des sin entender, pensamos, que con ello
han determinado. En distintas geografías, también vamos entregando un poco más de
sin embargo, aún persiste y anida como evo- nuestras propias vidas.
cación de una fiesta colectiva propia de un Por eso es urgente practicar la solida-
tiempo no muy lejano. Ese recuerdo, pienso, ridad y acabar con las relaciones salaria-
también puede ser potencial de futuro. les, porque la única forma de recuperar
Sin duda, desde la sensibilidad liber- nuestras vidas es librándonos de toda de-
taria, hay aspectos que podrían cambiarse pendencia. Ante los problemas que se nos
dentro del mingaco, entendiendo que aun cruzan y los desafíos que nos planteemos
cuando las experiencias pasadas nos apor- nuestra invitación no es otra que a vivir,
tan muchas preguntas y herramientas útiles, aprender y desatar el apoyo mutuo en sus
no todo lo antiguo es en sí mismo bueno. inimaginables versiones.
Podríamos partir por acabar con las relacio-
nes autoritarias que aún perviven allí, y en Victor Muñóz Cortés
nosotros, desde luego. Loncoche, primavera 2015

11.- Gabriel Salazar, Mercaderes, empresarios y capitalistas: Chile, siglo XIX, Random 13.- http://www.santajuana.cl/2015/06/15/tradicional-mingaco-en-sector-paso-lar-
House Mondadori, Santiago, 2011. go/
12.- Ver John Durston, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, 14.- http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2013/11/28/216164/Tradicional-Minga-
equipos, puentes y escaleras, CEPAL, Santiago, 2002, p.134; Ver también Louis Faron, co-de-la-Papa-se-realizara-este-fin-de-semana-en-Trehuaco.aspx En Perú, la minka,
Hawks of the sun: Mapuche morality and its Ritual Attributes, University of Pittsburgh, el símil del mingaco fue asumido como política estatal durante los dos gobiernos de
1964, pp. 20. Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985).

33
Aportes

Extraído de “Argelaga”, Revista libertaria y antidesarrollista. www.argelaga.wordpress.com

La nostalgia de los orígenes


34
Mingaco, por la tierra y la libertad

“Recios descendientes de Dárdano, la tierra que vio brotar la cepa de vuestros padres
aguarda vuestro retorno; id a buscar a vuestra madre antigua.”
Virgilio, La Eneida

en detrimento de la reflexión y de la crítica llo capitalista regulado por un Estado cen-


histórica, por eso la legítima resistencia al tral, por lo que su relación con la libertad y
capital, sobre todo cuando proviene de gru- el fin de la opresión es nula. Precisamente
pos sociales rurales, se ha manifestado a la parte más interesante del nacionalismo,
menudo de manera sentimental, conserva- y la más progresista en sentido humano,
dora y ultramontana. Aunque el anticapita- la de sus orígenes románticos, es decir, la
lismo en sus primeros balbuceos habla con defensa de los usos y costumbres antiguas,
frecuencia el lenguaje de la religión, es una las instituciones comunitarias, el igualita-
lucha a la que sólo falta la conciencia de lo rismo, el rechazo al proceso de industriali-
que hace para ser revolucionaria. El replie- zación y, en general, todo lo que constituye
gue local en torno a “las viejas leyes”, a la realmente el hecho diferencial, es el lastre
tradición, o a la monarquía absoluta, obe- del que éste se desprende en pro de una mo-
deció a las mismas causas que las revueltas dernización económica extrema que han de
campesinas milenaristas o los motines lu- dirigir y tutelar Estados periféricos. La ma-
dditas de los tejedores y mineros, ocurridos yoría de los nacionalistas de hoy no quieren
en diversos puntos de la geografía ibérica defender su identidad preservando su terri-
durante el siglo XIX. Las raíces más profun- torio de los flujos financieros mundiales,
das del nacionalismo periférico penetran sino creando una ventajosa franquicia local
en esa época, y en el caso vasco son bien que los atraiga. El desarrollo de sistemas
evidentes, pero el nacionalismo propia- metropolitanos regionales como nodos de
mente dicho se manifiesta de muy diversas las redes del capitalismo globalizado ven-
maneras según los intereses de clase que lo dría a proporcionarles el mejor argumento
utilizan como paraguas ideológico y políti- secesionista: las conurbaciones-Estado son
co, según el peso específico del proletaria- la forma política más adecuada de la mun-
do y según el desarrollo capitalista alcanza- dialización económica, la que proporciona
do. En la actualidad, cuando el proceso de mayores beneficios. Éste nacionalismo de-
industrialización ha culminado transfor- fiende pues los intereses de las oligarquías
mando la sociedad misma en una industria locales en conexión íntima con las finanzas
global, cuando el rodillo uniformizador de mundiales; las diferencias que los naciona-

L
la cultura de masas ha suprimido las di- listas mantienen entre sí, en la medida que
a disolución de todos los ferencias, y cuando el desarraigo excita la tienen un sentido, obedecen al peso varia-
lazos sociales no reducibles a nostalgia de la identidad perdida, muchos ble de las clases medias emergentes en sus
transacción que conlleva el rei- son los que parten en busca de su “madre esquemas, más o menos proclives a la in-
nado total de la mercancía sobre antigua”, y, el nacionalismo, a menudo mez- dependencia según menor o mayor sea la
la vida humana suscitó dos tipos de reac- clado con otras ideologías, vuelve a la pa- necesidad o el temor al centro.
ción: uno, racional, y otro, ajeno a la Razón. lestra. La pregunta sobre qué relación pue- El nacionalismo se basa en la suposi-
El primero se concretó en un democratismo den mantener la polémica nacionalista con ción de la existencia de un pueblo diferente,
radical que se separaba del liberalismo bur- los proyectos de emancipación social tiene étnico, homogéneo, con intereses propios,
gués para desembocar en un anticapitalis- diferentes respuestas según el tipo de na- que habla una lengua propia, tiene su propia
mo socialista, siendo la escuela anarquista cionalismo que se trate y el momento histó- cultura y por tanto constituye una nación.
naturista, a nuestro parecer, su primera rico preciso. De entrada podemos decir que Por “derecho histórico” le corresponde desa-
variante más incisiva. Pero la aniquilación actualmente la casi totalidad de los nacio- rrollar sus propias instituciones soberanas
de la memoria que corre pareja a la coloni- nalismos y patriotismos identitarios son en fruto de la voluntad popular en el marco de
zación mercantil favorece la irracionalidad la práctica alternativas políticas al desarro- un Estado independiente, con su parlamen-

35
Aportes

to, sus funcionarios, su policía, su ejército, sivamente homologados y uniformizados, enseñanza de las lenguas periféricas tiene
sus magistrados y sus fronteras. Intentare- es decir, transformados en clase social, pro- el mismo efecto que la institucionalización
mos demostrar que todo ello es una falacia. letarizados. Desapareció cualquier comu- de la cultura castellana y la promoción de la
Todo lo que podía definir un pueblo hace nidad o armonía de intereses que hubiera lengua estatal: ningún lenguaje sirve para
tiempo que no existe y por consiguiente, podido existir entre los estamentos del An- comunicarse. Las condiciones modernas de
tampoco existe ninguna voluntad popular. tiguo Régimen, borrada por la intromisión existencia impiden cualquier comunicación
La necesidad de un mercado nacional creó capitalista en la sociedad. El interés econó- de envergadura; lengua y comunicación ya
al Estado central, arruinó las economías mico privó sobre cualquier otro, la cultura no van parejas.
locales no capitalistas y derogó sus leyes. popular pasó a mejor vida y la lengua dejó La uniformidad conseguida bajo el ca-
El campo se fue empobreciendo, las insti- de usarse entre las élites. A pesar de los me- pitalismo significó el final de los pueblos y
tuciones “históricas” fueron suprimidas, el ritorios renacimientos culturales ligados a las naciones. El contenido real de la resis-
folklore popular y las tradiciones se fueron la intelligentsia local o a sectores burgueses tencia popular a lo que implicaba tal unifor-
perdiendo junto con todas las relaciones en conflicto con el Estado (debido al desa- mización, es decir, la resistencia a la crea-
sociales exteriores a la economía (basadas rrollo desigual de las clases dominantes), ción de un mercado del dinero, de la tierra o
en la reciprocidad, el apoyo mutuo, la dona- lo cierto es que el proceso continuó, y con de la mano de obra, fue desnaturalizado por
ción, la redistribución, el trueque…), se des- la aparición de la cultura de masas, o sea, la burguesía y la pequeña burguesía locales
amortizaron las tierras comunales, se disol- del espectáculo, del entretenimiento gene- mediante la confección de estereotipos étni-
vieron los gremios, surgieron las clases, se ralizado, de los mass media, etc., la lengua cos y mitos nacionales, la manipulación de
desencadenaron movimientos migratorios perdió su validez como vehículo de cultura la historia y la invención de una tradición
y, en fin, el individuo fue arrancado de su y herramienta de comunicación -cualquier espuria amalgamada con residuos folklóri-
comunidad y arrojado al mercado. En el lengua- acabando su papel de última seña cos. Los nacionalistas necesitan una Edad
tránsito de una sociedad precapitalista a de identidad superviviente. La instituciona- de Oro de donde extraer imágenes idílicas y
otra capitalista, los pueblos fueron progre- lización contemporánea de la cultura y la visiones de fábula que sirvan de modelo a la

La uniformidad conseguida bajo el capitalismo significó el


final de los pueblos y las naciones. El contenido real de la
resistencia popular a lo que implicaba tal uniformización, es
decir, la resistencia a la creación de un mercado del
dinero, de la tierra o de la mano de obra, fue desnaturalizado
por la burguesía y la pequeña burguesía locales mediante la
confección de estereotipos étnicos y mitos nacionales, la
manipulación de la historia y la invención de una tradición
espuria amalgamada con residuos folklóricos.

36
Mingaco, por la tierra y la libertad

imaginación patriótica de su electorado. No catalán todavía no colmada. El efímero re- o execrándola. También la mezcla racial y
obstante, nunca basta con eso y la presen- surgimiento del movimiento obrero en los el mestizaje son el resultado involuntario
cia activa del proletariado militante, factor años sesenta y setenta destapó nuevamente del dominio planetario de las finanzas. En
nuevo, forzó los nacionalismos a definirse el nacionalismo de tinte socialista, incluso cada conurbación están presentes más de
respecto a él. No faltó quien hallara en la dio pie a cierto anarcopatriotismo que des- cincuenta idiomas. El interés nacional no es
clase obrera revolucionaria al único sujeto graciadamente apenas aportó nada al deba- más que el interés del capital internacional
capaz de resolver la cuestión nacional. El te identitario y aún menos contribuyó a la representado en el territorio “nacional” por
proletariado, en tanto que “pueblo traba- renovación teórica libertaria. El señuelo de su oligarquía político económica. Solo los
jador” y mayoría social, se veía convertido las raíces perdidas le hizo caer en la trampa oprimidos son nación. ¿Significa esto que
en depositario de las esencias patrias. En de la “identidad” recobrada, avalando con la reivindicación nacionalista es reaccio-
general, las diversas tendencias socialistas más o menos apetito la parafernalia nacio- naria? No necesariamente; al menos no en
reaccionaron en contra. Los anarquistas, nalista más sospechosa, el neofolklore, las su vertiente anticapitalista y anticentralis-
por ejemplo, se oponían a la independencia banderas, los himnos, las “normalizacio- ta. No en tanto que referencia histórica de
en nombre de la unidad del proletariado, y a nes” y la cultura subvencionada, todo ello una vida al margen del mercado y ajena al
la formación de un nuevo Estado en nombre presentado por la oligarquía local como re- Estado burgués. Sí en tanto que mistifica-
de sus principios. La CNT llegó en su día a cuperación de la nacionalidad, no siendo en ción burguesa y coartada de dirigentes. Sí
rechazar el estatuto catalán a pesar de que cambio más que el currículum obligatorio en tanto que espectáculo. La lucha contra la
la mayoría de sus afiliados había votado al suplementario del súbdito deseoso de pros- opresión de la marea globalizadora es una
partido nacionalista ERC porque obede- perar en el nuevo marco político. esencialmente una lucha local y una lucha
cía a directrices capitalistas. La verdadera Hoy -en Iberia y, en general, en los por la relocalización, pero en todas partes
independencia era la revolución social. El países donde reinan las condiciones moder- es la misma; la libertad ha de empezar des-
federalismo proletario iba más lejos que la nas de producción y consumo- no quedan de abajo, concretándose en formas locales,
secesión estatista, la cual desviaba la aten- pueblos, y para demostrarlo señalamos el relaciones directas, en comunidades ha-
ción de los trabajadores y dejaba la explo- descenso de la tasa de natalidad de la po- blando sus lenguas, y eso, sin desviarnos
tación tal como estaba. La CNT reconocía blación autóctona, el envejecimiento indis- de las exigencias cosmopolitas presentes,
al “pueblo catalán”, pero no a la burguesía cutible de la población y la avalancha de nos conduce al descubrimiento verídico del
catalana; Cataluña era un país, pero no una inmigrantes que garantizan el nivel de ex- pasado. No se trata de volver a él, de desen-
nacionalidad. Nación y Estado eran sólo plotación que el funcionamiento de la eco- terrar una sociedad extinguida, de dar vida
artificios. Cataluña sería libre solamente nomía requiere. Tampoco quedan lugares a un pueblo momificado, olvidándonos del
como conjunto de municipalidades fede- o paisajes específicos; la urbanización sin resto del mundo. No es un retorno como el
radas, sin fronteras, no como Estado. La límites fusionó el campo con la ciudad des- que el dios Apolo indicaba a Eneas en la
defensa de la lengua y la cultura catalanas truyendo ambos y esparciendo por la geo- cita de Virgilio. Mejor es cuestión de reco-
oprimidas eran perfectamente compatibles grafía un modelo depredador de ocupación brar la memoria, encontrando el punto en
con la lucha de clases, pues aunque el prole- territorial único. La movilidad permanente que la sociedad empezó su carrera demente,
tariado fuera internacionalista y no tuviese ha hecho el resto. No hay raíces que valgan, descubriendo en los viejos saberes y las vie-
patria -su patria era el mundo-, sí que tenía ni etnias particulares, ni intereses naciona- jas prácticas colectivas de los pueblos, pero
lengua. En efecto, nunca fue más libre Ca- les, ni mayor identidad que la que propor- no solo en ellas, las formas de una libertad
taluña que los dos meses y medio que fue ciona la forma de vida uniforme generali- perdida, con la intención de bregar por ella
regida por el Comité de Milicias Antifas- zada. Bajo el dominio absoluto del capital, en los combates anticapitalistas modernos.
cistas, pero esa no era la clase de libertad en plena mundialización de la economía, lo En esa conexión histórica entre pasado y
que deseaban los diversos intereses ca- que asemeja a las gentes de cualquier pro- presente, entre experiencia local y realidad
muflados con la bandera del catalanismo, cedencia es mucho mayor que lo que las mestiza, a establecer por las verdaderas
a excepción de aquellos representados por separa. Variarán los niveles de consumo o luchas radicales -las luchas que van a la
el POUM. Tales intereses se transformaron el grado de opresión, pero las tendencias raíz- hallaremos todos las señas de nuestra
durante la guerra civil en la vanguardia uniformizantes anulan cada vez más las identidad futura.
de la contrarrevolución, cavando una fosa diferencias. Por decirlo de alguna forma, Miquel Amorós.
entre los trabajadores y el nacionalismo todos acabarán tarareando la “Macarena” 18 de octubre de 2007

37
Aportes

¿Por qué defender los territorios? Grupo antidesarrollista del Biobio, Invierno de 2015

Y
a es una realidad difícil de de el Estado y la burguesía son los máximos nen un denominador común: se sustentan y
contradecir, nuestras vidas propietarios de todo lo que nos rodea. Lo reproducen el extractivismo, destruyen los
han sido colonizadas en lo más penoso es que por mientras, la mayoría de la territorios, y con ello las bases materiales
profundo por la lógica mer- población, más que preocuparse en recons- y subjetivas para construir un mundo dis-
cantil. Cada una de nuestras actividades tituir estos bienes comunes expropiados tinto.
cotidianas genera ganancia, desde abrir el por el Estado y el Capital, está pensando ¿Qué nos queda en la actualidad? Cree-
grifo para beber el vital elemento, hasta en alcanzar la vida plena dentro de los pa- mos que lo que nos queda es la defensa de
alimentarnos con productos genéticamente rámetros que le impuso la idea de felicidad los territorios. Apostamos nuestras cartas a
modificados; desde comunicarnos por las burguesa: adquirir mercancías, regocijarse este rumbo, el cual parece ser el único que
“redes sociales”, hasta tener un techo don- en las apariencias, legitimar el trabajo asa- nos puede otorgar caminos de emancipa-
de dormir; desde desplazarnos de un lado lariado como una forma “digna” de (sobre) ción. Defender los territorios es asumir la
hacia otro, hasta tener unas cuantas pren- vivir, ser más exitoso/emprendedor/produc- nocividad del actual sistema, el cual está
das para el frio, siempre habrá una multi- tivo, refugiarse en la familia como único destruyendo nuestro planeta. Si dejamos
nacional que se beneficiará, un empresario espacio de comunidad, profesar el “sálvese que los territorios sean totalmente contro-
que sonreirá. Nuestros territorios no son la quién pueda”, ver mucha televisión y com- lados y contaminados no habrá espacio en
excepción, el agua, la tierra, los bosques, prarse más mercancías y aparatitos tecnoló- donde construir una nueva sociedad. Defen-
los mares y hasta el espacio exterior están gicos con los cuales embobarse y alienarse. derlos no es un asunto patrimonio del am-
privatizados. No sabemos hasta qué punto Seamos honestos, la mayoría de los explota- bientalismo como se cree, es una necesidad
el ritmo actual de destrucción del entorno dos no está pensando en destruir la socie- de la humanidad. Cada vez que protegemos
podrá sostenerse, esta realidad es algo que dad de clases, está pensando cómo ascender nuestra tierra del capitalismo nos estamos
parecen ignorar tanto los burgueses que lu- de clase social, cueste lo que cueste… Y al protegiendo nosotros mismos, cuidando las
cran con el modelo, como una parte impor- parecer la sociedad industrial va a imponer bases materiales para construir el mundo
tante de los habitantes de este planeta, los costos muy altos. que soñamos. Defender los territorios, tam-
cuales han abandonado los antagonismos El sistema económico en los países peri- bién es plantear nuevas formas de vida que
y se han refugiado en su sumisa condición féricos como el de “nuestro” país se sostiene no reproduzcan la destrucción del entorno,
de ciudadanos-consumidores. El sistema ha principalmente bajo el modelo extractivista, es cambiar nuestra cotidianidad de forma
sabido venderse y se ha envuelto seductora- el cual se caracteriza por explotar grandes radical. Relaciones que sean solidarias en-
mente en un paquete de plástico brillante. territorios en función de generar materias tre individuos de nuestra propia especie, y
La gente ha sido embobada con el embrujo, primas y energías baratas. La minería, las también basadas en un equilibrio con las
ha deseado este modelo y lo ha comprado forestales, las pesqueras, la agro-industria, demás especies y animales del planeta.
en cómodas cuotas. Las necesidades im- las hidroeléctricas y las termoeléctricas son El actual modelo dividido en clases so-
puestas por el capital han triunfado, hoy el la punta de lanza de un modelo que bus- ciales, patriarcal, especista y racista, el cual
modelo de vida burgués es el más apetecido ca siempre crecer, aumentar las ganancias mantiene a una minoría en el poder, mien-
por las masas: autos, lujos, despilfarro, des- y producir más, siempre con la excusa de tras la gran mayoría se mantiene emboba-
trucción del ambiente, ritmo frenético, vida generar más trabajos asalariados y mayor da en el consumo, o lisa y llanamente en la
en grandes urbes, individualismo, ética del progreso para la ficción nacional llamada miseria total, no puede seguir tolerándose.
trabajo, fascinación religiosa por la tecno- CHILE. A estos negocios se puede incluir el Los que nos oponemos al modelo seremos
logía, competencia, y un largo etcétera que inmobiliario por devastar grandes territo- perseguidos y reprimidos, pero nuestras
no nos debería enorgullecer como especie. rios (por los costos de su producción) y por acciones aportarán en la liberación de los
Los territorios han sido totalmente crear un urbanismo que destruye los pocos territorios que en el presente y en el futuro
apropiados por el Estado y las empresas lazos de comunidad que aún existen en las representarán el hogar de una comunidad
capitalistas, tornándose la idea de público/ ciudades (la destrucción inmobiliaria se ha distinta y mejor. Por eso, cuando nos pre-
privado como la única existente. Sin em- llamado también extractivismo urbano). gunten ¿por qué defendemos los territorios?
bargo, ¿qué sucede con los bienes comunes; Todos los países de la periferia del mundo, Responderemos:
aquellos que pertenecen a la comunidad? aunque se pinten de derecha o de izquierda,
Han sido olvidados en un mundo en don- aunque sean más o menos progresistas, tie-

38
Mingaco, por la tierra y la libertad

Porque es una necesidad


y porque es nuestro único camino.
Porque creemos en una
_comunidad libre
y en equilibrio con su entorno.

Porque la vida de los humanos y el resto de


los animales
no es_
_una mercancía.
Porque nuestros sueños solo pueden alcanzarse
apoyándose en la materialidad,
en un territorio concreto y en un espacio liberado...

¡A DEFENDER NUESTRA TIERRA Y NUESTRAS VIDAS!

39
Aportes

Civilización en todas partes O


céanos acidificándose, ca-
pas de hielo polar y glaciares
derritiéndose, graves fluctua-

y ni una gota para beber


ciones climáticas, el cáncer
metastásico de las mega-ciudades, altísi-
mas tasas de extinción, la contaminación
del aire, la tierra y el aire –y todo lo de-
más que probablemente estas consciente de
Publicado originalmente en It’s Going Down considerar el entorno físico de este planeta.
Traducido por D. Un industrialismo masivo y creciente es la
base; el prerrequisito para todas las “ma-
ravillas” de alta tecnología, exactamente

40
Mingaco, por la tierra y la libertad

como la industrialización global es también hay una- se condena a sí misma porque su Las luchas del pueblo mapuche por la
el motor obvio del calentamiento global. núcleo principal es la domesticación, la vo- tierra en el sur de Chile hacen eco en los es-
Cada incremento en el número de fábricas, raz, auto-perpetuante y acumulativa lógica fuerzos recientes en la Columbia Británica
minas, fundiciones, es un incremento en las de control Siempre más y más control, cada (Canadá) y Arizona, donde los anarquistas
malas noticias del calentamiento global. vez más profundo. La inteligencia artificial, han sido a veces cómplices en la oposición
La destrucción de la naturaleza en gran nanotecnología, ingeniería genética y el de los nativos (por ejemplo el 2010 contra
medida es paralela al asalto masivo sobre cada vez más desarrollado estado de vigi- las Olimpiadas de Invierno y la contamina-
nuestra naturaleza interior. Lo que traba- lancia están entre las últimas armas de la ción de los Picos de San Francisco).
ja corroyendo nuestra felicidad humana y domesticación desplegadas para dominar Es una deficiencia fundamental que en
posibilidades sin duda está relacionado por más completamente. Mientras más domes- ningún lugar [el movimiento] Occupy de-
fuera y por dentro. Un distanciamiento te- ticación, hay menos naturaleza, menos li- cidiera volverse De-Occupy; nada lo hizo
rrible en la sociedad refleja la degradación bertad y autonomía. arrojar su orientación liberal o izquierdista.
del mundo físico. El control y la dominación son nuestros Pudo haber una apertura a una orientación
La civilización fallida entonces expone enemigos en cualquier esfera. Como anar- anti-civilización y/o a la resistencia tradi-
sus fracasos sin precedentes en términos quistas es tiempo de un entendimiento más cional indígena, que siempre ha superado
furiosos. Cada civilización –y ahora sólo acabado de la centralidad de la base domes- y sobrevivido la de los “radicales” pro-Pro-
ticación/civilización de la crisis. Si nuestro greso.
objetivo es un mundo que no necesite correr A inicios de la primavera, la muy po-
debemos empezar con la premisa de que si derosa militancia anti-austeridad de “Bloc-
vamos a tener un futuro, éste necesitará de kupy” en Hamburgo puede augurar un
algún modo ser uno primitivo. La elimina- nuevo movimiento, pero eso está por ver-
ción de la complejidad es el camino nece- se. En cualquier caso, debe haber también
sario para la salud ambiental como también un regreso literal a la tierra, el movimiento
para la salud de la sociedad. necesario para recuperar habilidades noso-
En Norte América, y en todas partes, tros mismos, re-familiarizarnos con nues-
los bloqueos y campamentos de ocupación tro planeta. La dirección de la des-domes-
indígenas han constituido la resistencia am- ticación seguirá a través del camino de la
biental más importante, especialmente con- autonomía, de aprender a alimentarnos por
tra la creciente red de tuberías de petróleo nuestra cuenta como también a proteger la
y gas que contaminan y ponen en peligro biósfera.
nuevas áreas. Ahora existen actividades an- El desgastado discurso de oponerse al
ti-minería y anti-represas en cada continen- capital y al Estado como si fuera una pers-
te, y son una presencia anti-industrial, sino pectiva total es simplemente un caso de
“primitiva”. El campamento de largo aliento negación con mayúsculas. Un anarquismo
contra el TAV (el sistema de trenes italiano comprometido, explícita o tácticamente,
de alta velocidad) y la expansión del mega- con la preservación de esta modernidad ho-
aeropuerto (resistencia de las ZAD en Fran- rripilante no puede prescindir del capitalis-
cia) han sido acompañados por la defensa mo o del poder estatal. Sin ellos la sociedad
radical en Moscú y en Alemania occidental tecno-masiva no podría funcionar. El hecho
(Bosque Halmbach). Valientes acciones en de que muchos anarquistas eviten este he-
Berlín, Bristol, Atenas, Santiago, Estambul, cho no hace nada para invalidarlo. La ne-
los descarriladores de trenes de carbón en gación izquierdista participa de la negación
Missouri –¡la lista de honor sigue inspirán- generalizada.
donos! John Zerzan, 2015

41
Reseñas

RESEÑAS
Libros, Textos, Películas, Documentales...
Plantar Pobreza
Por Periódico Resumen (www.resumen.cl)
Concepción, 2015 - Documental, 70 minutos.

Muchos de quienes habitamos el centro-sur amigos empresarios a través del decreto 701
del territorio dominado por el E$tado chi- hicieron su trabajo. El sistema, el modo de
leno (regiones del Maule, Biobio y Araucanía vida actual y la vorágine del consumo mun-
principalmente) estamos tomando concien- dial necesitan de madera y celulosa. Las
cia de lo que significa el negocio forestal: motosierras y las máquinas están siempre
la destrucción inevitable de los bienes co- listas para cortar las mercancías. “Plantar
munes. El Agua, la tierra, los bosques y la Pobreza”, es un material que en aproxima-
biodiversidad están siendo aniquilados por damente una hora revisa los principales as-
el negocio de la madera y la celulosa. Mi- pectos del negocio forestal, especial para di-
llones de hectáreas de monocultivos son fundir en pantallazos, ciclos de cine u otras
la pesadilla para comunidades mapuche y actividades, y así fomentar el debate sobre
campesinas que se ven empobrecidas a cos- este tema. El material fue generado princi-
ta de engordar las cuentas de los dueños de palmente por la gente del periódico “Resu-
las grandes forestales: Angelini (Arauco) men” (www.resumen.cl), y también gente de
y Matte (CMPC). La historia es la misma “Metiendo Ruido” (www.metiendoruido.com)
de siempre... La dictadura dio rienda suelta que ayudó en la parte de audio del docu-
para que los burgueses se hicieran cargo de mental. Puede verse en youtube.com.
este lucrativo negocio. El miedo, la repre-
sión y los jugosos subsidios del E$tado a sus Por Forestín en Llamas

Snowpiercer
Huacán
Director: Bong Joon-Ho
Año 2013 - Película, 126 minutos.
Se trata de una película (adaptación de un planeta rompiendo los hielos. Obviamente,
cómic francés del mismo nombre) del llama- el tren está dividido en dos clases, y los es-
do género “cli-fi”: neologismo entre clima y clavos ya han armado un par de rebeliones,
ficción, que alude a las películas de ciencia pero ahora pretenden alcanzar el motor del
ficción que han empezado a tratar con la tren de una vez por todas. Resulta chistoso
idea del caos climático como base para fu- que uno de los pocos lugares donde se esté
turos posibles, en la mayoría de los casos, tratando el problema del curso suicida que
sombríos (una película pionera sería Soylent lleva la sociedad actual sean las películas, y
Green, de 1973). En Snowpiercer los restos en este caso se trata de una muy buena. Lo
de la humanidad están en el año 2031, y han único malo es que para variar el protagonis-
pasado 17 años desde el último salto hacia ta es un hombre blanco. Para terminar, una
el vacío del capitalismo: para bajar la tem- frase de Walter Benjamin que puede resumir
peratura del planeta y de las protestas en el una lección posible de la película: “Marx dijo
mundo, no hubo mejor idea que bombardear que las revoluciones son las locomotoras de la
la atmósfera con químicos, lo que resulta a historia. Pero quizá sea diferente. Puede ser que
la perfección pues se genera una era glacial. las revoluciones sean la mano de la especie hu-
Los que sobrevivieron lucharon por entrar mana que viaja en ese tren y que tira el freno de
en un tren que da vueltas constantes al emergencia.”
Por D

42
Mingaco, por la tierra y la libertad

Payada pa’ Satan


Por Antonio y Carlos Balseiro
Buenos Aires, 2013 - Corto animado, 07:35 minutos.

Este corto animado, muestra el demonio de co pozo en el medio de las montañas y llega
la megaminería tal cual es. Un gaucho y su a la conclusión de que Satán hizo ese pozo
esposa viven tranquilos en el campo hasta para unir la tierra con el infierno.
que un día comienzan a escuchar explosio- Del pozo del diablo llegan tiempos de
nes lejanas y la tierra comienza a temblar. El miseria y enfermedades. Satán no puede ser
gaucho decide salir a caballo a ver que es lo detenido, pero... es realmente Satán el que
que está sucediendo, encuentra un gigantes- hizo ese pozo?

Rehacer la sociedad,
Senderos hacia un futuro verde
Por Murray Bookchin, Lom Ediciones.
Santiago, 2012 - Libro, 208 páginas.

“Rehacer la sociedad” es un escrito que vie- la dominación de la humanidad al resto


ne a sintetizar una corriente de pensamiento de la Naturaleza, se conecta y/o deriva de
identificada como ecologismo social, de la la opresión que ejercen los humanos sobre
cual Bookchin (1921-2006) es probablemen- otros humanos. Jerarquías que se levantan
te la figura más representativa. La idea glo- en torno a las clases, el género, etcétera. El
bal, por así decirlo, del ecologismo social enfoque desde el cual se plantea, se nutre
es vincular las luchas sociales emprendidas también de aportaciones realizadas por el
por las clases populares, con la defensa de feminismo, el materialismo, la antropolo-
la tierra y la biodiversidad. Entendiendo gía, la historia, la filosofía y las ideas liber-
que unas y otras están intrínsecamente re- tarias.
lacionadas. Existe allí la sospecha de que Por X.

Las miserias forestales


Por Grupo Antidesarrollista del Bío Bío
Verano 2015 - Folleto, 20 páginas.
Este documento aborda el negocio forestal de vivir y el sustento del cual alimentarnos
desde distintos ámbitos de la crítica, pero está siendo asesinada a un ritmo insosteni-
no sólo eso, sino que propone algunos es- ble. Su defensa en el aquí y ahora es el único
bozos de alternativas o respuestas frente a remedio para que en el mañana surjan nue-
esta peste. El material se puede descargar vas alternativas de emancipación, alternati-
en internet e imprimir, especial para ser vas que sin duda tendrán como sustento una
difundido en encuentros, marchas u otras tierra libre y sana. Nos falta organizar un
actividades. gran Mingako en donde la tarea sea arran-
Quienes hemos tomado conciencia del car todos los pinos y eucaliptos de nuestros
peligro que significa esta actividad indus- territorios, para así tener nuevamente esa
trial afirmamos sin temor a equivocarnos tierra viva y esa agua cristalina que siem-
que el negocio forestal es celulosa para hoy pre ha brotado de nuestro bello planeta. Yo,
y hambre para mañana. Porque nuestra tie- obviamente, me anoto para ese Mingako.
rra, aquella que nos brinda un lugar don-
Forestín en Llamas.

43
Letras por la tierra

“Hasta a la Naturaleza odiamos.


Nuestras horrendas construcciones profanan los suaves y profun-
dos paisajes que hubiéramos cantado en otro tiempo. Esclavos del
oro, cotizamos los encantos del planeta,
explotándolo sin compasión.
Nuestra admiración es industrial.
Hemos olvidado el virgiliano amor a la tierra madre.
No es ya el secular arado quien abre con ternura su vientre para
preparar la venida de la simiente misteriosa.
Encontramos mayor placer en hendirlo a golpes
de explosivo para saquearlo. Y también nos odiará la tierra.
Vagaremos hambrientos sobre su seno destrozado y estéril. Tem-
blará de ira formidable, y hará desplomarse nuestras fútiles torres
de Babel”. Testamento
- Rafael Barrett -
Cuando yo muera
no me cierren los ojos.
Quiero, desde sus musgos,
seguir mirando la vida,
asomarme cada madrugada
a los balcones del sol;
“Desean remedios inmediatos para sus múltiples aflicciones y dolores, y espe-
ser parte de la lluvia, pues seguiré soñando
ran que alteraciones superficiales puedan cambiar radicalmente sus pensa-
cada noche callada
mientos, la totalidad de su ser.
en un país de savias, hojas y raíces
Hay un solo modo de encontrar la inteligente felicidad, y es mediante nuestra
rumoroso como la vida.
propia percepción, nuestro propio discernimiento; y es
Compartiré con todos,
únicamente por medio de la acción que podemos disolver los
sin que me vean...
numerosos obstáculos que impiden la plenitud de realización.
Si pueden percibir por sí mismos, de modo simple y directo, - Selva Saavedra -
las limitaciones que se oponen a un vivir profundo y completo
y la manera como han sido creadas, entonces ustedes mismos
serán capaces de disolverlas”.

- Jiddu Krishnamurti, 1935 -

“¿Dónde se encuentra ahora el bosque en el que el ser humano pueda probar


que es posible vivir en libertad fuera de las formas congeladas
Cuadrados y ángulos de la sociedad?. Debo responder: en ninguna parte.
Si quiero vivir libre debo hacerlo, por ahora, dentro de estas formas.
Casas enfiladas, casas enfiladas. El mundo es más fuerte que yo.
Casas enfiladas. A su poder no tengo otra cosa que oponer sino a mí mismo,
Cuadrados, cuadrados, cuadrados. lo cual, por otro lado, lo es todo.
Casas enfiladas. Pues mientras no me deje vencer yo mismo soy también un poder.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada, Y mi poder es terrible mientras pueda oponer el poder de mis palabras a las del
Ideas en fila mundo, puesto que el que construye cárceles se expresa peor que el que cons-
Y ángulo en la espalda. truye la libertad. Pero mi poder será ilimitado el día que sólo tenga mi silencio
Yo misma he vertido ayer una lágrima, para defender mi inviolabilidad,
Dios mío, cuadrada. ya que no hay hacha alguna que pueda con el silencio viviente”

- Alfonsina Storni - - Stig Dagerman -

44
Mingaco, por la tierra y la libertad

“Si recibes con alegría el día y


la noche, si la vida despide la fragancia de
las flores y las plantas aromáticas, si es
más flexible, estrellada e
“Se diría que no comprenden que también la savia es sangre y inmortal, el mérito es tuyo (...)
que sus víctimas se engendraron en el amor y en la luz. La auténtica cosecha de la vida
Parece que las gentes viven esclavizadas por un vago terror cotidiana es tan intangible e
y que temen que el bosque proteja facinerosos y anime fantasmas. indescriptible como los matices de la ma-
Detrás del árbol adivinan la muerte. ñana o la noche. Es como atrapar un poco
O bien, obsesionados por un dolor sin forma, de polvo de las estrellas o asir el fragmento
quieren copiar en torno suyo el desolado desierto de sus almas. de un arco iris.”
Y entonces, en la nuestra la irritación se cambia en piedad.
Muy desesperado, muy hondo ha de ser el mal de los que, - Thoreau. Walden, 1854 -
en resignado mutismo, perdieron el cariño primero, el cariño fundamental que
hasta las bestias sienten, el santo cariño a la tierra y a los árboles”.

- Rafael Barrett -

“Lo confieso sinceramente: soy tierra blanda; mil raíces hebrosas,


y otras que no lo son, tengo metidas en los poros. Y yo crío todas las flores.
No crío más porque no puedo más. Así soy fuerte y afirmativamente anarquista, y, con la
gran alegría de no ser estéril peñascal, soy huerto florido...
Mi fuerza es mi sonrisa, la lágrima que no detengo, mi radiosa sensibilidad,
amar con fuerza mi ideal, derramar a torrentes la energía oculta que en mí
existe acumulada...
¡Mi fuerza es la de la tierra, no la de las piedras!”.

- Teodoro Antillí -

Valparaíso y el tiempo

“La calle es nuestra y parece que la ciudad también lo fuera y también lo fuera el mar. En ocasiones, sin tener nada, le parece a uno te-
nerlo todo: el espacio, el aire, el cielo, el agua, la luz y es que se tiene tiempo: el tiempo que se tiene es el que da la sensación de tenerlo
todo: el que no tiene tiempo no tiene nada y de nada puede gozar el apurado, el que va de prisa, el urgido; no tiene más que su apuro,
su prisa y su urgencia. No te apures, hombre, camina despacio y siente, y si no quieres caminar, tiéndete en el suelo y siéntate y mira
y siente. No es necesario pensar salvo que pienses en algo que no te obligue a levantarte y a marchar de prisa: me olvidé de esto, tengo
que hacer aquello, hasta luego, me espera el gerente, el vendedor vendrá pronto, el patrón me necesita, allá va un tranvía.
El mar está abajo, frente a nosotros, al margen de la ciudad y de su vida sin descanso, ni tiempo; parece reposar, no tener prisa ni
urgencia y en verdad no la tiene y en él se ve, sin embargo todo el cielo y por él corre todo el viento, el terral, que sorprende a la ciudad
por la espalda, subiendo los cerros desde el sur; el norte, que la embiste por su costado abierto o el weste que no tiene remilgos y ataca
de frente, echando grandes olas sobre los malecones. Tal vez sea difícil explicarlo y quizá si más difícil comprenderlo, pero así era y así
es: dame tiempo para mirar y quédate contando tu mercadería; dame tiempo para sentir y continúa con tu discurso; dame tiempo para
escuchar y sigue leyendo las noticias del diario; dame tiempo para gozar del cielo, del mar y del viento y prosigue vendiendo tus quesos
o tus preservativos; dame tiempo para vivir y muérete contando tu mercadería, convenciendo a los estúpidos de la bondad de tu pro-
grama de gobierno, leyendo tu diario o traficando con tus productos, siempre más baratos de lo que los pagas y de lo que los vendes.
Si además de tiempo me das espacio, o por lo menos, no me lo quitas, tanto mejor: así podré mirar más lejos, caminar más allá de
lo que pensaba, sentir la presencia de aquellos árboles y de aquellas rocas. En cuanto al mar, al cielo al viento, no podrás quitármelos
ni recortarlos; podrán cobrarme por verlos, ponerme trabas para gozar de ellos, pero siempre encontraremos una manera de burlarte”

- Manuel Rojas. Hijo de ladrón, 1951 -

45
Se terminó de imprimir esta edición en los talleres de El Pilpilen Negro,
Los Choros, desierto semiárido costero de la región chilena y en los talleres
Sartaña, durante la primavera del año 2015.

Se diseñó e ilustró en el desierto florido en Los Choros.


Se utilizaron para el diseño algunas fotografías del compañero
Felipe Durán y algunas ilustraciones del libro “Chile,: plantas en
extinción”, de Carlos Muñóz Pizarro.

Puedes encontrar Mingako en:


Los Choros, Freirina, Copiapó, La Serena, Valparaíso,
Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Calbuco y Valdivia.

Esta publicación se financia por aportes voluntarios.


“La propiedad es un robo. Haga circular esta revista”.

Ciprés de la cordillera

MINGAKO .
proyecto.mingako@gmail.com

Mingako es una publicación anarquista orientada a conocer y difundir ideas y prácticas afines a la defensa de la
Tierra y a la construcción de un presente sin relaciones autoritarias. Sus páginas se encuentran abiertas a quienes,
desde diferentes puntos de vista, deseen colaborar compartiendo conocimientos, dudas y experiencias.

Anda mungkin juga menyukai