Anda di halaman 1dari 8

ARBITRARIEDAD DE LA TEORIA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas en sociología es una técnica, instrumento o modo de proceder. Que aunque
acaricia el sueño de ser universal y abarcar todo lo concerniente a lo social no reclama exclusividad. La
sociedad se ha observado y descrito con otro tipo de distinciones que no se enmarcan dentro la
tradición sistemática. La TS anhelo después de la segunda guerra mundial constituirse en una
metaconceptuación que le devolviera a la humanidad el paradigma perdido La teoría sistémica nace
sobrecogida por modelo del equilibrio de los sistemas, Balance of trade (equilibrio de mercado
internacional). El modelo del equilibrio dio pie a una TS, hablando no solo de un descubrimiento propio
en el campo de lo sistémico sino de una variante de aquel pensamiento ya antiguo sobre la estabilidad.
En el desequilibrio los sistemas adquieren su estabilidad, la física llega a la comprensión de que el
sistema llega a la estabilidad respecto a la energía es un sistema cerrado que no puede dar acogida a
ningún tipo de input que no esté contenido dentro de sí mismo, de ahí surge la ley de la entropía de la
termodinámica. Aunque estos sistemas cerrados siempre fueron para la Teoría de Sistemas casos
limites: sistemas para los cuales el entorno no tiene ningún significado o solo para condiciones
específicas. Entonces la TS propuso la Teoría de Sistemas Abiertos, cuya tesis fundamental consiste en
que si estos sistemas fueran cerrados acabarían sucumbiendo a la irreversibilidad de la termodinámica.
Los sistemas abiertos al desarrollar complejidad para construir neguentropia, necesariamente entran
en intercambio de energía o de información en el entorno. Por consiguiente estos sistemas con ayuda
de una función de transformación pueden convertir inputs en outputs y así conservarse. En opinión de
Luhmann nunca se hizo frente a la delimitación de que es en realidad un sistema. En el modelo abierto
se captó el proceso de transformación input/output y en consideraciones de la cibernética se preciso el
mantenimiento o aumento progresivo de ciertas variables, pero el recurrir a las matemáticas no basto
para resolver esa duda y consolidar una teoría de sistemas útil a la sociología. Estos esfuerzos no
dotaron de información acerca de la manera en que se constituyen los sistemas sociales o la Teoría de
la Sociedad. Una TS es un intento por responder de manera precisa a lo que se designa como sistema.
El logro más llamativo de la TS es lograr dar el salto hacia una compresión de los que se entiende como
sistema ubicado en un plano de abstracción que recuerda la altura alcanzada por la mecánica cuántica.

LOS SISTEMAS CLAUSURADOS EN SU OPERACIÓN

Luhmann se adhiere a la teoría de los Sistemas Clausurados en su operación, donde los sistemas ya no
serán entendidos como objetos sino como operaciones. En la antigua de TS se mencionaba una
pluralidad de características para designar la unidad del sistema. Los estímulos para efectuar un
cambio de la comprensión de los sistemas con el acento puesto en la operación surgieron de las
matemáticas. George Spencer trato de reducir el álgebra de Boole a un único cálculo de operación. Así
surge la esperanza, al menos en sociología, de identificar el tipo de operador que hace posible a los
sistemas sociales por muy complejos que se hayan vuelto en la evolución: interacciones,
organizaciones, sociedades. Por operación se entiende la producción de una diferencia, toda entidad
sufre un cambio de estado en su interior después de que ha acontecido una operación. Así una Teoría
de los sistemas sociales requiere una indicación precisa respecto de la operación por medio de la cual
el sistema se reproduce y luego se diferencia del entorno. Ahí es donde fracasa la teoría sociológica
que alude la acción al hombre como ser viviente y conciencia no a un estado de cosas socialmente
constituido. La teoría de los sistemas sociales debe transformarse de teoría de la acción a teoría de la
comunicación para aplicar el concepto de sistema como tal. La comunicación es el único fenómeno que
cumple con los requisitos: un sistema social surge cuando la comunicación desarrolla más
comunicación a partir de la misma comunicación.

LA SOCIEDAD NO ES UN OBJETO

La consecuencia inmediata derivada de lo social como comunicación es que esta no existe como
objeto, y dado que es pura comunicación solo es posible acercarse a esta mediante distinciones. Los
sistemas sociales no son propiamente objetos situados en un lugar en el espacio y en el tiempo sino
distinciones reales y que producen efectos reales. Una teoría sistémica como intento de responder a lo
designado como sistema en dos aspectos fundamentales: a) como es posible que la distinción
sistema/entorno se reproduzca, mantenga, desarrolle mediante evolución y que cada vez este a
disposición del sistema una mayor complejidad, y b) que operación hace esto posible al sistema.

SISTEMAS AUTOREFERENCIALES Y AUTOPOIETICOS

Debe comprenderse un sistema a partir de la operación que lleva a cabo. Aceptar el contexto recursivo
de las operaciones. Una operación encuentra su unidad cuando hace referencia a operaciones del
mismo tipo que acontecen en el sistema y cuando se enlaza con operaciones propias. Se trata de
autorreferencialidad. Un sistema autorreferencial debe definirse como un sistema que para la
producción de sus propias operaciones se remite a la red de las operaciones propias y así se reproduce
a sí mismo. El sistema se presupone a sí mismo para poner en marcha su propia operación en el
tiempo. Los sistemas autorreferenciales son sistemas que están clausurados en su operación, esta
efectúa una selección por medio de la cual quedan cualificados los elementos del sistema. Este tipo de
cierre/clausura no debe entenderse como aislamiento dado que los sistemas dependen de material y
energéticamente del entorno, la clausura de operación acentúa un cierre de tipo comunicacional o
semántico, aunque presuponga apertura material y energética. Estos sistemas autorreferenciales son
además autopoieticos, se sitúa en el plano ultra elemental del sistema. La autorreferencialidad alude
directamente a la formación de las propias estructuras en el sistema. La autopoiesis hace referencia a
todo lo que a todo lo que acontece en el sistema como operación, tal concepto constituye una
revolución conceptual. Afirma que en el sistema existirán elementos y estructuras mientras se
mantenga la autopoiesis pero no aclara que tipos de estructuras deberán erigirse ni los efectos
causales que puedan producir entre sistema y entorno. La revolución que introduce el concepto como
metaconcepto teórico es inversamente proporcional a su capacidad de explicación predictiva. El
primado ontológico de la conciencia como único fenómeno autorreferencial en el universo se
desmorona y a partir de esto será entendida como un sistema autorreferencial y autopoietico entre
otros, células, sistemas sociales, sociedad.

DIFERENCIA VS UNIDAD

En el pensamiento clásico la unida precede metafísicamente a la diferencia, de aquí la dificultad de


explicar el paso de cómo la unidad hace surgir a la referencia. La nueva teoría de sistemas empieza con
una afirmación empírica: cada operación que se produce en el mundo produce diferencia. Existe una
primacía factual de la diferencia sobre la unidad. Se hace comprensible la paradoja de que la unidad
del mundo solo se pueda expresar mediante la diferencia, se habla de la diferencia entre identidad y
diferencia y no de la identidad entre identidad y diferencia. Toda observación está condenada a
desfigurar la realidad, vivimos en un mundo para nosotros desfigurado. Lo que en el pensamiento
clásico se valora como negativo en la teoría de la diferencia se comprende como una ganancia
explosiva de realidad. La realidad no solo es lo que es sino además lo que la observación le añade como
construcción. El mundo es entendido como el trasfondo en que distintos observadores podrán
observar lo mismo pero de diferente manera. Por consiguiente la sociedad es el sistema
omniabarcador que hace posible que se efectúen en su seno las distinciones antónimas que la
describen. La sociedad no es un objeto sino la instancia en la que toda observación muestra su poder
constructivo, cada observación de la sociedad expande sus propios límites, describirla es construirla. Si
el observador adquiere la preeminencia metafísica quedan disueltos los viejos problemas de la
ontología, del consenso de la verdad, de la intesubjetividad. La sociedad es la operación que acoge lo
dispar, la instancia que distribuye las cargas antiguas de la ontología.

¿RELATIVISMO PURO?

El aspecto de un relativismo en el conocimiento de la estructura de la sociedad no se puede eludir. Este


relativismo no conduce a la afirmación de que anything goes por el contrario las observaciones
conducen a un proceso autorreferencial de enlace, a la no flexibilización, a la construcción de las
tradiciones. En este tipo de sistemas no impera la casualidad. El observador de la sociedad es la misma
sociedad que se observa. Los seres humanos que observan presuponen un sistema ya maduro en
operaciones para poder crear una nueva, los observadores individuales según Parsons son
prerrequisitos necesarios de energía para que se lleve a cabo la observación de la sociedad: capacidad
sensomotora, movimientos corporales, energía motivacional de las personas, capacidad de
entendimiento, consensos básicos. La estructura más básica de la sociedad no permite que haya una
única descripción de lo que es la sociedad. La sociedad crea la redundancia, recursividad, pluralismo,
policontexturalidad como mecanismo de compensación de la limitación estructural al no existir la
unidad ontológica. El acercamiento al orden social no son definiciones únicas para siempre sino
acercamientos contingentes. Lo que no es posible cambiar cuando en el modo de la observación de
segundo orden debe ser comunicado, la tarea de la teoría sociológica consiste entonces en realizar
esta forma en la sociedad, por lo tanto, volver a copiar la forma en la forma. Su idea ya no consistirá en
la concordancia de sus afirmaciones con su objeto sino una congruencia de las formas. La sociología lo
que hace es una parodia de la sociedad en la sociedad.

¿Y EL SER HUMANO?

La TS sustentada en la operación conduce a ubicar al ser humano en el entorno del sistema sociedad.
Apunta hacia un diseño teórico que sirve de visión del mundo. Donde antes estábamos acostumbrados
a observar unidades discretas articuladas hoy observamos una multiplicidad de observaciones que
siguen la dinámica de su propia autopoiesis. Autopoiesis significa un mundo en el que se expanden la
causalidad y la autonomía, las dependencias y las independencias, la necesidad de planeación y la
evasividad del proceso evolutivo, mayor racionalidad y aumento de transrracionalidad expresada bajo
las designaciones de afectividad, expresividad, espontaneidad, informalidad. Si se analiza con precisión
la tradición humana se descubre que esta afincada en presupuestos que actualmente ya no son
aceptables. La TS no parte de ningún tipo de semántica social, en cambio, orientadas por figuras
sustentadas en el hombre se han cometido experiencias terribles por lo que más bien habría de
prevenir en contra de ello. No hay teorías que llamen la atención sobre la humillación a que ha dado
pie este humanismo o que prevengan sobre nuevos inventos. Lo que hace falta es un verdadero
trabajo para pensar en una teoría adecuada sobre la sociedad. El prejuicio humanista parece
pertenecer a los obstáculos epistemológicos, justo por estar tan naturalmente asegurado por la
tradición, con la consecuencia de que bloquea el acceso a una descripción suficientemente compleja
de la sociedad moderna donde nosotros formamos parte del entorno como coejecutores y como
perjudicados.

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA TEORIA DE SISTEMAS

La TS es hoy en día, un concepto unificador de significados y niveles de análisis muy diversos. El campo
de investigación denominado TGS se ha desarrollado aceleradamente, se encuentra en ella cambios
profundos y revoluciones científicas. La formación de la teoría sociológica ganaría mucho al ser incluida
en este desarrollo.

1.- Sistemas

2.- Maquinas Organismos Sistemas sociales Sistemas psíquicos

3.- Interacciones Organizaciones Sociedades

De la TGS surge una teoría del sistema en general. El problema se repite en todos los noveles de
concretización con sus límites correspondientes. La afirmación “hay sistemas” solo quiere decir que
hay objetos de investigación con tales características que justifican el empleo del concepto de sistema,
al igual el concepto de sistema nos sirve para abstraer hechos que son comparables entre sí o hechos
de carácter distinto bajo el aspecto igual/desigual. Hay que distinguir entre una abstracción de tal
naturaleza de una autoabstracción del objeto. La abstracción conceptual posibilita la comparación, la
autoabstracción permite volver a introducir las mismas estructuras en el objeto mismo. Hay sistemas
que emplean abstracciones mentales como autoabstracciones. La abstracción esquemática de tres
niveles en la formación de sistemas la usamos como esquema conceptual, sirve para comparar las
posibilidades de la formación de sistemas. Sucede que los hechos se apliquen a sí mismos las
características propias del concepto de sistema. En este caso no solo se trata de un esquema analítico.
L a comparación entre sistemas nos sirve de comprobación a la pregunta en qué medida los sistemas
se basan en autoabstracciones y en qué medida son iguales o desiguales. La distinción de los tres
niveles en la formación de sistemas, hace visible la falta de claridad en las discusiones sostenidas. Las
distinciones entre diversos tipos de sistemas deberán mantenerse en un solo nivel. Esta distinción debe
fijar las posibilidades de comparación de una manera fecunda, así las afirmaciones sobre las igualdades
pueden ser trasladadas al siguiente nivel más alto, por ejemplo los sistemas sociales y los sistemas
psíquicos. La agrupación de determinado tipo de sistemas a un nivel específico puede efectuarse al
principio de manera más o menos intuitiva y después corregirse en la medida en que lo exijan las
experiencias de investigación, tales correcciones pueden emprenderse solo si la diferencia de niveles
queda intacta. Las siguientes consideraciones se mantienen en el nivel de una teoría general de
sistemas sociales. No nos unimos a los intentos por descubrir que quiso decir Kuhn con el concepto de
paradigma sino la distinción entre superteoría y diferencia directriz. Las superteorías son teorías con
pretensiones universalistas. Las diferencias directrices son distinciones que guían las posibilidades del
procesamiento de la teoría. Estas pueden adquirir la cualidad de un paradigma dominante. Cuando una
superteoría alcanza un grado muy alto de centralización de la diferencia es posible un cambio de
paradigma. La Teoría de Sistemas es una superteoría, mira hacia atrás hacia una historia caracterizada
por pretensiones de superteoría, por la centralización de las diferencias y cambios de paradigma. Al
mirar un siglo atrás aparece en la TS dos cambios concernientes a los fundamentos, la
conceptualización anterior no se considera falsa o inútil se amplía mediante cambios con rumbo fijo, se
le hace entrar en la nueva teoría y queda de esta manera “superada”. La nueva teoría se vuelve más
sustancial que la precedente alcanza una complejidad más elevada, y por ello, se vuelve
paulatinamente más adecuada para el tratamiento de los hechos sociales. Una tradición antigua
hablaba de totalidades constituidas por partes, el problema consistió en que la totalidad debía ser
pensada por partida doble, como unidad y como totalidad de las partes, o más que la simple suma de
las partes, sin embargo nunca quedo aclarado como el todo que está constituido por la suma de las
partes puede constituirse en una unidad a la vez. En términos de las relaciones sociales, se supone que
las sociedades estaban constituidas por hombres individuales que debían ser capaces de reconocer la
totalidad a la que pertenecían y orientar su vida según este conocimiento. Surge la necesidad de
diferenciar entre la parte dominante y la dominada. El conocimiento de este concepto ha sufrido un
cambio profundo. La totalidad del mundo o la totalidad de la humanidad debía encontrarse presente
en los hombres como lo general. La discusión tuvo que ver con la forma en que el mundo o la
humanidad se haría presente entre los hombres. Se intento responder mediante los conceptos de
razón, ley moral o apriorismos semejantes, o con el concepto de formación o estado. La diferencia
tradicional entre el todo y las partes se ha sustituido por la diferencia entre sistema y entorno. Aparece
la diferencia entre sistemas abiertos y sistemas cerrados. Estos ultimos se definen como sistemas de
casos limite, para los cuales el entorno no tiene ninugn significado o sólo a traves de canales
especificos. La teoria se ocupo pues de los sitemas abiertos. Lo que se entendió como la diferencia
entre la suma y las partes se reformula como teoria de la diferenciación del sistema y así se incorpora
en el paradigma nuevo. El sistema social se utiliza así mismo como entorno de la formación de sus
sistemas parciales. Un sistema diferenciado ya no consta de de un número de partes y relaciones entre
las partes sino una mayor o menor cantidad de diferencias operativamente utilizables entre sistemas y
entorno. Diferencias que reconstruyen al sistema total como la unidad de partes del sistema y de su
entorno. La teoría de la diferenciación entre sistema/entorno ofrece mejores posibilidades de analisis y
una comprensión mas exacta de la homogeneidad. Mientras que el paradigma de los sistemas puede
considerarse introducido y aceptado en la TS, se ha puesto a discusión como un ultimo planteamiento
de radicalidad notable. Son contribuciones de la teoría de los sistemas autorreferenciales. La Teoría de
Sistemas autorreferenciales sostiene que la diferenciación de los sistemas solo puede llevarse a cabo
mediante autorreferencia, es decir, los sistemas solo pueden referirse a sí mismos en la constitución de
sus elementos y operaciones elementales, para esto los sistemas producen y utilizan la descripción de
sí mismos, tienen que ser capaces de utilizar la diferencia entre sistema y entorno como orientacion y
principio del procesamiento de información. La clásica distinción entre sistemas abiertos y sistemas
cerrados es sustituida por la cuestión de cómo la clausura autorreferencial puede producir apertura. La
Teoría de los Sistemas Autorreferenciales considera como una manera de organización referente,
explica la diferencia entre sistema y entorno mediante el hecho de que sólo los sistemas
autorreferenciales tienen la posibilidad de ordenar las causalidades a través de procesos de ditribución
entre sistema y entorno. La diferencia de la identidad y de la diferencia le sirve como hilo conductor en
la formación de la teoría como paradigma. Este segundo cambio en el paradigma provoca en la TGS,
traslados notables, del interes por el diseño y el control pasa a la autonomía y a la sensibilidad ante el
entorno. En el paradigma del todo y las partes hay que colocar en algun lugar atributos inexplicables,
como características del todo o de una punta jerárquica que representa el todo. Mientras en la Teoría
de Sistemas de Sistemas Autorreferenciales todo lo que pertenece al sistema está incluido en la
autoreproducción y así quedan desmitificados para el observador. Los estimulos fundamentales
vinieron de la termodinámica y de la biología como teoría del organismo, después de desprendieron de
la neurofisiología, de la teoría citológica, y de la computación, y de la teoría de la información y de la
cibernética. La sociología ha quedado excluida no sólo como investigación cooperante, se ha
demostrado su incapacidad de aprender en este contexto interdisciplinario. La teoría de los sistemas
autoproducentes, autopoieticos sólo podra ser trasladada al campo de los sistemas de acción cuando
se entienda que los elementos que constituyen al sistema no pueden tener ninguna duración, los
elementos que reproducen al sistema son producidos incensantemente por él. No se trata de
adaptación ni de metabolismo sino de una coacción especial hacia la autonomía, dónde el sistema
dejaría de existir aún en un entorno favorable si en la reproducción no proveyera a los elementos
momentáneos de que consta de esa capacidad de anexión, séntido. Pueden darse diversasa
estructuras pero acaban prevaleciendo las que se imponen a la tendencia radical de la desintegración.

¿Qué es complejidad?

Complejidad con relaciones selectivas entre los elementos.

¿Qué relación hay entre complejidad y selección?

¿Por qué la complejidad va ligada a la contingencia?

¿Cómo ayuda a comprender la relación sistema/entorno el concepto de complejidad?

¿Qué es reducir complejidad y cómo se logra?

¿Por qué la teoría de sistemas no deja lugar para el concepto de sujeto? ¿Qué tiene que ver con la
complejidad?

¿A qué tres explicaciones conduce el problema epistemológico en terminos biológicos?

¿Qué criticas recibe el llamado empirismo lamarckiano?

¿Quiénes serían los defensores actuales de tal posición? ¿Qué ingnora tal posición?

¿Cuál es la crítica fundamental del autor al innatismo de N. Chomsky? ¿Y a K. Lorenz?

¿Cuál es frente a los autores anteriores, la postura de Piaget?

¿Qué caracteres presentan las autorregulaciones?

¿Cómo define el autor los instintos? ¿Qué planos distingue?

¿Cómo se pasa del instinto a la inteligencia?

¿Cómo llegan a ser necesarias las estructuras del conocimiento?

¿Cómo se explica el origen, p.e. de las operaciones logico-matemáticas?

¿Dónde estarán las raices de las coordinaciones generales de las acciones?


¿Cómo se explican según Piaget las relaciones entre el sujeto y los objetos?

Diferencias entre innatismo y autorregulación.

Cada vez que dialogamos y tratamos de entendernos con otro planteamos tres pretensiones de
validez, ¿Cúales?

¿Cuáles son los dos riesgos que se tratan de evitar en toda acción comunicativa? ¿Qué tienen que
lograr para ello?

¿Qué es el mundo de la vida y que tiene que ver con la situación?

¿Qué caracteristicas tiene el saber acerca del mundo de la vida?

¿Para qué se aborda el tema del mundo de la vida en la acción comunicativa?

¿Qué funciones sociales realiza la acción comunicativa?

¿Vez mejor ahora cómo se forma la sociedad, y el papel en ella de la acción comunicativa? Trata de
hacer un esquema de los principales aspectos adquiridos.

Anda mungkin juga menyukai