Anda di halaman 1dari 23

Aproximación sociolingüística al aprendizaje social – Bernstein.

Este articulo aborda los siguientes puntos

1. La desatención del estudio del lenguaje por parte de los sociólogos


2. El papel del elnguaje en tanto que aspecto fundamental de la cultura y los medios de su
transmisión
3. Relaciones entre las formas de lenguaje y las formas de relación social
4. Consecuencias sociales y educativas del acceso diferencial a las formas del lenguaje

Acontecimiento importante: convergencia de las ciencias naturales y sociales en el estudio de los


aspectos lingüísticos de la comunicación.

Escasa atención que ha prestado la sociología al estudio del lenguaje, se ignoran las consecuencias
de las posibilidades simbólicas del hombre.

No se presta atención a los orígenes y consecuencias de las formas del “decir”, las formas
lingüísticas, sus condiciones, sus modelos formales, sus funciones reguladoras, su historia y su
cambio.

El lenguaje se entiende como un fenómeno integrados o divisivo: como el principal proceso a través
del cual se transmite una cultura; el portador de genes. Pero rarmente se ha estudiado como una
institución social comparable a los análisis hechos, por ejemplo, de la familia, la religión, etc.

No se ha contemplado como un objeto digno de una investigación especial.

Ni siquiera en los estudios de la socialización es posible encontrar un estudio empírico que examine
de modo sistemático el papel del habla en tanto que proceso por el cual el niño llega a adquirir una
identidad social específica.

No se dan cuenta del “modelamiento del entorno lingüístico”, se desconocen las implicancias y las
consecuencias de los aspectos lingüísticos de su comunicación

¿Cómo llega aadquirir un individuo una forma particular de lenguaje?

Esa falta de atención al lenguaje y del habla en la sociología no se ha dado en una escuela de
antropólogos que firme y audazmente, ha establecido una relación controvdertida entre el lenguaje
y la interpretación de la realidad

William Von Humboldt: “El hombre en su vida capta el mundo esencial o incluso exclusivamente
según la imagen que le proporciona el lenguaje”

Sapir: introdujo una nueva discusión de las interrelaciones entre lenguaje-cultura-personalidad

Hoijer describió su tesis: “los pueblos que hablan diferentes lenguas puede decirse que viven en
diferentes “mundos de realidad”

En este sentido, las lenguas que hablan afectan en un grado considerable, tanto a sus percepciones
sensoriales como a sus modos habituales de pensamiento
El lenguaje es una guía de la realidad social  Condiciona poderosamente todo nuestro
pensamiento relativo a los problemas y procesos sociales.

Ilusión: imaginar que el individuo se ajusta esencialmente a la realidad sin el uso del lenguaje y que
el lenguaje es meramente un medio incidental de resolver los problemas específicos de
comunicación y reflexión

El mundo real es construido a partir de los hábitos de lenguaje de cada grupo, Hábitos de lenguaje
de nuestra comunidad predisponen ciertas opciones de interpretación

**Un numero de estilos de hablar, marcos de consistencia, son posibles en cualquier lenguaje dado
y estos estilos de hablar, formas lingüísticas o códigos, son ellos mismos una función del a forma
que adoptan las relaciones sociales

**La forma de relación social o más general, la estructura social genera distintas formas lingüísticas
o códigos y estos códigos transmiten esencialmente la cultura y de ese modo constriñen el
comportamiento

(tesis diferente a la de Whorf, la cual es al revés)

La tesis que aquí se desarrolla enfatiza los cambios de la estructura social, considerándolos como
los principales factores en la formación o cambio de una cultura dad a través de sus efectos sobre
los estilos de hablar, que inducirán en los hablantes diferentes maneras de relacionarse con los
objetos y con las personas.

CÓDIGO ELABORADO Y CÓDIGO RESTRINGIDO

Lenguaje vs habla

El habla  Mensaje

El lenguaje  Código

El sistema de relaciones sociales es el que determina la aparición de tal código de habla, de la


preferencia sobre otro.

La forma particular que adopta la relación social actúa selectivamente sobre lo que se dice, cuándo
se dice y cómo se dice. La forma de relación social regula las opciones que adoptan los hablantes
tanto a nivel sintáctico como léxico., Por ejemplo, si un adulto está hablando a un niño, el o ella
utilizad una forma de habla en la que tanto el vocabulario como la sintaxis son simples

Dicho de otra manera, las consecuencias de la forma que adopta la relación social a menudo se
transmiten en términos de ciertas selecciones sintácticas y léxicas.

Los cambios en la forma de ciertas relaciones sociales actúan selectivamente sobre los principios
que controlan la selección de opciones sintácticas y léxicas

Diferentes formas de relaciones sociales pueden generar muy diferentes sistemas de lenguaje o
códigos lingüísticos al afectar a los procedimientos de construcción

Cuando el niño aprende el lenguaje o, en los términos utilizados aquí, aprende códigos específicos
que regulan sus actos verbales, aprende los requisitos de su estructura social. La experiencia de niño
se tranforma por el aprendizaje, el cual proviene de sus aparentemente propios actos de lenguaje.
La estructura social se convierte en el sustrato de su experiencia esencialmente a través de las
consecuencias del proceso lingüístico. Desde este punto de vista, cada vez que el niño habla o
escucha, la estructura social de la que forma parte se refuerza en él y su identidad social es
constreñida. La estructura social se convierte en la realidad en que se produce el desarrollo
psicológico de niño por medio de la configuración de sus actos de lenguaje.

Los individuos llegan a aprender sus roles a través de procesos de comunicación. Un rol es una
constelación de significados aprendidos y compartidos, a través de los cuales el individuo es capaz
de entrar en formas persistentes, consistentes y reconocidas de interacción con otros

Rol  compleja actividad codificante que controla al creación y organización de significados


específicos y las condiciones para su transmisión y recepción.

A medida que una persona aprende a subordinar su conducta al código lingüístico, el cual es
expresión de su rol, se le ofrecen diferentes ordenes de relación

Es la transformación lingüística del rol el principal portador de significados

Los niños que tienen acceso a los distintos sistemas de discurso (aprenden distintos roles por medio
de sus posiciones sociales en una estructura social dada) pueden adoptar procedimientos muy
diferentes social e intelectualmente

Código elaborado y restringido: definiciones y breve descripción

Ambos códigos pueden definirse a nivel lingüístico, en términos de la probabilidad de predecir para
cualquiera de los hablantes cuál de los elementos sintácticos se utilizarán para organizar el
significado por medio de una gama representativa del discurso.

Código elaborado: el hablante seleccionará de entre una gama relativamente amplia de


alternativas y la probabilidad de predecir los elementos organizativos está reducida
considerablemente

A nivel psicológico, los códigos pueden distinguirse en función del grado en que cada uno facilita
(código elaborado) o inhibe (código restringido) la orientación para simbolizar el propósito de una
forma explícitamente verbal

Los propios códigos son funciones de una forma particular de relación o, más generalmente,
cualidades de estructuras sociales

Distinción entre verbal – lingüístico y lo extra-verbal – paralingüístico

 Verbal refiere a mensajes en los que el significado es mediado por palabras


 Extra-verbal refiere a significados mediados por asociados expresivos, de palabra (ritmo,
acento, tono) o por el gesto, elementos físicos o cambios faciales

Código restringido (predicción léxica): La forma pura del código restringido sería aquella en donde
todas las palabras, y por tanto, toda la estructura organizativa, con independencia de su grado de
complejidad, son totalmente predecibles por los hablantes y los oyentes.
Ejemplos: relaciones reguladas por el protocolo, ceremonias religiosas, rutinas de fiestas,
narraciones históricas

En estas relaciones la diferencia individual no puede ser señalada a través del canal verbal, excepto
en la medida en que exista la opción de secuencia o ritmo. Se transmite esencialmente a través
de las variaciones en las señales extra-verbales

Si un individuo decide transmitir la experiencia individual es necesario que varíe las señales, por
medio de canales extra-verbales: ritmo, discurso, expresión, gesto, etc.

---

Código restringido (predicción sintáctica): la predicción es solo posible a nivel sintáctico. El léxico
variará de un caso a otro, en todos los casos proviene de una gama reducida. La condición más
general para el surgimiento de este código es una relación social basada en un conjunto común y
extensivo de identificaciones estrechamente compartidas y expectativas conscientemente
mantenidas por los miembros. Se sigue aquí que la relación social será de tipo inclusivo.

El componente extra-verbal de la comunicación se convertirá en el principal canal de la


transmisión de las cualidades individuales, es decir, la diferencia individual

Cómo se dicen las cosas, cuándo se dicen, más que lo que se dice, es lo que se convierte en
importante. La pretensión del oyente es probablemente que se dé por supuesta. Es probable que
los significados sean concretos, descriptivos o narrativos en lugar de analíticos o abstractos. En
ciertas áreas los significados estarán muy condensados. El discurso en estas relaciones sociales es
probable que sea rápido y fluido, se reducen las indicaciones articulatorias; algunos significados es
probable que sean dislocados, condensados y locales; habrá un bajo nivel de selección sintáctica y
de vocabulario; el único significado del individuo es probable que esté implicito

El código restringido no está necesariamente vinculado a la clase social. Lo utilizan todos los
miembros de la sociedad en alguna ocasión. La principal función de este código es definir y en
reforzar la forma de la relación social restringiendo la señalización verbal de la experiencia
individual.

Código elaborado (baja predicción sintáctica)

La predicción sintáctica es mucho menos posible, este código surge en una situación social que
produzca cierta tensión en sus miembros al elegir de entre sus recursos lingüísticos un convenio
verbal que se ajuste estrechamente a sus referentes específicos

El propósito de la otra persona no puede darse por supuesto, con la consecuencia de que los
significados tendrán que expandirse y elevar el nivel de la explicitación verbal.

Aquí la construcción verbal, a diferencia del caso del código restringido, promueve un nivel más
alto de organización sintáctica y de selección léxica

La preparación y la distribución del significado relativamente explicito es la principal función de este


código
Esto no quiere decir que los significados sean necesariamente abstractos, sino que la abstracción es
inherente a las posibilidades. El código facilitará la transmisión y elaboración verbal de la experiencia
exclusiva del individuo.

El código elaborado facilita la construcción verbal y el intercambio de simbolos individualizados o


personales

Induce una sensibilidad hacia las implicaciones de exclusividad y de diferencias y apunte a las
posibilidades inherentes a una compleja jerarquía conceptual para la organización de la experiencia

¿Cómo estos distintos códigos controlan las relaciones sociales? Los códigos se inducen por la
relación social, la expresan y la regulan. La habilidad para cambiar de código controla la habilidad
para cambiar de roles

Condiciones sociológicas formales para el surgimiento de los dos códigos

Es posible afirmas las condiciones sociológicas formales para el surgimiento de los dos códigos
distinguiendo entre la generalidad de los significados controlados por los códigos y la disponibilidad
de los modos de discurso de donde se aprenden. Si los significados son explícitos y se
convencionalizan por medio del lenguaje, a los significados se les puede llamar universalistas,
mientras que si están implícitos y relativamente menos convencionalizados a través de lenguaje, a
los significados se les puede llamar particularistas

Si los modelos de discurso están disponibles potencialmente en general, a tales modelos se les
puede llamar universalistas, mientras que si los modelos de habla están menos disponibles se les
puede llamar particularistas

Código restringido: es particularista respecto a su significado, y así lo es la estructura social que


presupone. Sin embargo, es universalista respecto a sus modelos, ya que están disponibles en
general

Código elaborado: universalista respecto a sus significados y así es la estructura social que
presupone. Sin embargo, es probable que los modelos del discurso para este código sean
particularistas

Los modelos tienen que ver con las posiciones sociales especializadas situadas en el sistema de
estratificación social

Debido a que el código restringido es universalista respecto a sus modelos, todo el mundo tiene
acceso a su sintaxis especial y a los varios sistemas de significados locales condensados, pero debido
a que es muy probable que el código elaborado sea particularista con respecto a sus modelos, solo
algunas personas tendrán acceso a su sintaxis y al carácter universalista de sus significados

Siguiendo este argumento, el uso del código elaborado no dependerá de las propiedades
psicológicas de hablante sino de su acceso a posiciones sociales especializadas

Las posiciones sociales coincidirán con un estrato que busca o que ya posee acceso a las principales
áreas de decisión de la sociedad
En términos de aprendizaje los códigos son diferentes. La sintaxis del código restringido puede
aprenderse informal y fácilmente. Cuanto mayor sea la gama de, y la selección de alternativas
sintácticas del código elaborado normalmente se requiere un periodo mucho mayor de aprendizaje
formal e informal

Estas distinciones son útiles al aislar las condiciones generales de un caso especial de código
restringido (predicción sintáctica). Es aquí donde el modelo de discurso es particularista y el
significado también l oes. En esta situación el individuo está totalmente constreñido por el código.
No tiene acceso a otro. Se considera que las consecuencias de esto son relevantes para el problema
de la educabilidad en sociedades industriales avanzas o en desarrollo.

Codigo restringido (predicción lexica): Componentes rituales de status o relaciones posicionales

Código restringido (alta predicción sintáctica)

1.Modelo: universalista; significado particularista


2.Modelo: particularista; significado: particularista
Código elaborado (baja predicción sintáctica)

Modelo: particularista; significado: universalista

Implicancias de los códigos elaborado y restringido

El código elaborado generado originalmente por la forma de la relación social se convierte en una
mercancía para transmitir respuestas verbales individualizantes. En medida que afecte a un
hablante, el no es consciente del sistema-lenguaje o código, pero si lo es de los procedimientos de
construcción que utiliza tanto en la preparación de su discurso como en la recepción del discurso de
otro.

Lo que se ofrece al aprendizaje, por medio de un código elaborado es de un orden diferente de lo


que se ofrece en el caso del código restringido.

El aprendizaje generado por esos sistemas de lenguaje es muy diferente. Al aprender, la referencia
recae sobre lo que es significante, sobre lo que se hace relevante: social, intelectual y
emocionalmente. Desde una perspectiva de desarrollo, el usuario del código elaborado llega a
percibir el lenguaje como un conjunto de posibilidades teóricas disponibles para la transmisión de
una experiencia única.

El concepto de yo, a diferencia del concepto de yo de un hablante limitado a un código restringido,


será diferenciado verbalmente de modo que en sí mismo se convierte en objeto de una actividad
perceptual especial. En el caso de hablante limitado al código restringido, el concepto de yo tenderá
a ser refractado en las implicaciones de los convenios de status. Aquí no hay problema para el yo,
porque el problema no es relevante.

Cuando un niño aprende el código elaborado aprende a examinar una sintaxis particular, a recibir y
transmitir un modelo particular de significado, a desarrollar un proceso de construcción verbal, y
muy tempranamente aprende a orientarse hacia el canal verbal. Aprende a controlar los
requerimientos del rol necesarios para la producción efectiva del código. Es consciente de un cierto
orden de relaciones (intelectuales, sociales y emocionales) en su entorno, y su experiencia se
transforma por medio de estas relaciones. A medida que el código se establece a través de sus
procedimientos de construcción, el niño en desarrollo, voluntariamente, a través de sus actos de
lenguaje, genera estas relaciones. Llega a percibir el lenguaje como un conjunto de posibilidades
teóricas para la presentación de su experiencia discreta a los demás. El código elaborado, a través
de su regulación, suscita progresivamente en sus hablantes una expectativa de diferencia; apunta a
las posibilidades inherentes a una compleja jerarquía conceptual para la organización de la
experiencia.

Dos códigos elaborados:

1. Facilita la elaboración verbal de relaciones interpersonales


2. Facilita la elaboración verbal de las relaciones entre objetos

Estos dos modos de código elaborado diferenciarían distintas variedades de experiencia y


presupondrían el aprendizaje del manejo de diferentes relaciones de rol. Los dos modos poseen los
rasgos generales de un código elaborado. Ambos poseen escasa predicción sintáctica; ambos sirven
como mercancías para la elaboración de un propósito discreto; orientan a sus usuarios hacia la
expectativa de la diferencia; apunta a ordenes conceptuales lógicamente similares, pero los
referentes de las relaciones son diferentes.

 Un individuo que estudia letras  probable que tenga un código elaborado orientado hacia
las personas
 Un individuo que estudia ciencias  probable que tenga un código elaborado orientado
hacia los objetos

El niño limitado al código restringido tenderá a desarrollarse esencialmente a través de la regulación


inherente al código. Para tal niño, el lenguaje no se convierte ni en el objeto de una especial
actividad perceptual, ni se desarrolla una actitud teórica hacia las posibilidades estructurales de la
organización de la frase. El lenguaje es epitomizado por medio de una organización sintáctica
limitadora y de bajo nivel y hay poca motivación u orientación hacia el incremento del vocabulario.
¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de
una escuela en un sistema de mercado

Introducción: privatización de la educación chilena

Se ha producido en las últimas décadas un acelerado proceso de privatización, en el 2014  60% se


educa en escuelas privadas.

La expansión de la educación privada es consecuencia de una profunda reforma neoliberal del


estado y la economía chilena (-iniciada por la dictadura) que introdujo el libre mercado como
regulador de los servicios sociales, incluyendo la educación

Las escuelas reciben recursos públicos  financiadas por un subsidio per capita que “sigue al
alumno” (voucher)

Junto con privatizarse la educación chilena se ha segmentado socialmente, de forma que el perfil
socioeconómico de los diferentes tipos de escuela es muy marcado:

 Escuelas privadas  nivel socioeconómico alto (no reciben subvención estatal)


 Escuelas publicas  nivel socioeconómico bajo y medio-bajo
 Escuelas privadas subvencionadas  familias del sector medio

Dos aspectos críticos: Las escuelas subvencionadas pueden cobrar hasta un máximo sin perder el
aporte estatal, y pueden seleccionar alumnos a los que admitir

Las escuelas publicas son gratuitas y están obligadas a recibir a todos los postulantes.

La privatización de la educación chile se asocia fuertemente con el abandono de la educación pública


por parte de los sectores medios y su aparente “preferencia” por escuelas privadas subvencionadas.

Este articulo busca: las razones de las familias para elegir dicha opción (escuelas subvencionadas)

2.La elección de la escuela como problema de investigación

De acuerdo con la perspectiva de mercado en la educación, las escuelas debieran competir por las
preferencias de las familias, las cuales debiesen tener libertad para elegir el establecimiento
educacional para sus hijos.

Las familias debiesen conocer “la calidad” de las diferentes ofertas y usar dicha información al elegir,
premiando así las mejores escuelas y obligando a las malas a mejorar o salir del mercado

Cada familia debe evaluar “racionalmente” las alternativas maximizando el beneficio esperado para
sus hijos
Desde los 80, el comprender la elección de escuela por las familias ha sido una pregunta central.

Estudios han mostrado la diversidad de la elección escolar la cual no se reduce a recurso


económicos, sino que se asocia con diferentes posiciones en la estructura social y configuraciones
culturales, especialmente de clase social, raza, etnia y lengua

La clase social de las familias es la característica mas relevante para comprender la elección escolar,
algunas veces asociada con características culturales como la etnia o la religión

Las clases medias han sido los más activos ne aprovechas las nuevas oportunidades de elección 
buscando distanciarse de las clases bajas, inmigrantes y minorías étnicas

Existen hallazgos interesantes en estudios que aplican escuestas pero poco consistentes:

 Gallego y Hernando (2009) encuentran que la calidad de la escuelas es un factor de gran


relevancia
 Carrasco y San martin (2012) y Elacqua y Fábrega (2006) encuentran que no lo es.

Los hallazgos sugieren que las familias pobres no utilizarían estrictamente un modelo racional
orientado por la calidad académica, sino que operarían guiadas por consideraciones prácticas
(gratuidad, cercanía), de control y protección social, y tradicionales (como el conocimiento previo
de la escuela)

Este estudio se enfoca en las clases medias como actores que han sido los directamente
involucrados en la privatización por elección escolar en las ultimas décadas de Chile.

Metodología

El objetivo de este estudio: comprender el sentido que para los padres tiene elegir un colegio
privado-subvencionado para educar a sus hijos

Se asume que la elección de la escuela está mediada por la subjetividad, por cómo los padres la
entienden e interpretan, intentamos comprender el significado de tomar esta opción entre un
conjunto de alternativas, lo cual supone reconstruir el sistema de distinciones donde la alternativa
elegida aparece diferenciada frente a las descartadas

La metodología cualitativa: está orientada a captar estructuras de significados con que puede
describirse prácticas culturales, atendiendo las propias comprensiones y entendimientos de los
sujetos de un grupo determinado

Dos técnicas: grupo de discusión y entrevista focalizada

Grupo de discusión: apunta al “buen decidir”, cuál es el valor o significado colectivo de la decisión
(permitió acceder a la representación social de lo que se debe o no se debe hacer al seleccionar una
escuela, observamos la moral grupal que determina lo debido en este ámbito y los modos en que
los sujetos lo interpretan)

Entrevista Focalizada: permite los usos y prácticas decisionales; como el sujeto entiende (sabe) lo
que está haciendo cuando elige escuela.
Así, los grupos de discusión nos permitieron reconstruir la norma general del elector de escuela
privada-subvencionada (el estereotipo), la entrevista ayuda a comprender la heterogeneidad de
situaciones prácticas en que esta se pone en juego.

*después el texto explicita la muestra, y los procedimientos de análisis de las entrevistas*

Resultados

El elector de la escuela privada-subvencionada entiende su elección como distinción respecto de


lo que no quiere ser: el mundo popular. El principio normativo común es la elección de escuela
como acto de constitución de clase o estamento: “Clase media de altos profesionales”

El elector de la escuela privada-subvencionada elige este “tipo de escuelas” distinguiéndolas de las


públicas, a las que rechaza como grupo, y de las privadas no subvencionadas a las que asume como
ajenas

La elección de escuelas está fuertemente enmarcada por 3 razones:

 El precio
 La distancia
 Selectividad académica

Así los padres tienen clara consciencia de que las escuelas a las que acceden no son parte de la elite
social ni académica

A continuación, desarrollamos los componentes discursivos que articulan el sentido de la


elegibilidad de las escuelas privadas subvencionadas para estas familias, agrupándolos en tres ejes:
(I) socio-tropismos, (II) búsqueda del orden y el control, y – (III) la orientación hacia el futuro

I. Socio-tropismos

Fundamentalmente, se elige escuela privada-subvencionada buscando la segregación motivada por


una sociofobia que rehúye el contacto con la “turba” o mezcla de escuelas públicas; y por una
socio-filia que busca la congregación protectora del encuentro entre homogéneos

II. Todo revuelto: la turba

El discurso dominante de quienes eligen una escuela privada subvencionada alude a una
“separación”, segregación respecto de otros y congregación entre sí.

La mezcla es un riesgo que se intenta controlar. La base de su malla representacional distingue entre
escuelas que “seleccionan” y que “mezclan”; así, las escuelas pueden ser la solución o el problema,
según hagan o no esta partición: al hacerla, contribuyen a controlar el riesgo social de la mezcla; al
mezclar reproducen la potencia peligrosa de aquella. Les parece vital separarse de aquellos lugares
donde se hace la ultima exclusión, donde llegan los que “no tienen más caminos”
Peligros del conjunto: “mala junta”

Repulsión a la revoltura: donde llega de todo, llega caótico y turbio

El rechazo produce discursos de higiene social, marcando el punto de separación entre lo sucio y lo
limpio

Así, no solo se nombra la partición, se la aplaude como una conquista: llegar al colegio
subvencionado es haber escapado de la mezcla barrial por la vía segura de la auto-congregación de
los buenos entre los mundanos

Miedo al otro: el “flaite”

Temor al flaite, quien simboliza el extravío social, asumido de un modo activo y provocador. Los
colegios públicos “arrastran el apelativo de flaite”, por lo que deben ser rechazados

Flaite es la potencia cultural del marginal: donde llega instala su ley, que por seducción o fuerza
termina por imponerse. La falla de los colegios públicos es que en vez de socializar y educar en la
cultura legitima, quedan dominados por la marca marginalizante de estos estudiantes

Flaite como no el necesitado sino el provocador, indicio de deserción delincuencial.

Para las familias de clase media-baja, encontrarse con el flaite es sentir su resoplido como fantasma
que habita en el mundo del que se está precisamente saliendo. Ese miedo es lo que despierta el
colegio público, y es lo que moviliza hacia una escuela privada-subvencionada

Marcar la diferencia

La elección del colegio privado-subvencionado está en la moral del grupo identificado como “clase
media emergente”. El hecho mismo de elegir un colegio en que se paga expresaría una marca de
calidad social, es decir moral, de las familias y, por transitividad, del colegio.

Las familias eligen pagar y pagan por elegir, y en esta acción se marcan como distintos.

Diferenciación señalada por el pago

Elegir un colegio subvencionado privado es al mismo tiempo un DEBER y un IDEAL para estas
familias.

Socio-filia: homogeneidad (moral) de las familias

Los colegios son considerados como “comunidades de crianza”. Se eligen escuelas que eligen a
familias que dan prueba de su consistencia moral. Más que educación, lo que se paga son las
“condiciones del tiempo social de la niñez y adolescencia en la escuela”

Elegir una escuela subvencionada privada se transforma en medio y signo de la profilaxis respecto
al miedo del extravío social.

Medio  MECANISMO SELECTIVO DE LAS ESCUELAS LO QUE PRODUCE SEGREGACIÓN

SIGNO  ES SOBRE AL AUTOSELECCIÓN PARA POSTULAR A UN COLEGIO PRIVADO DONDE SE


SOSTIENE LA COHERENCIA LA CONGREGACIÓN DE LOS RESPONSABLES
Las escuelas privadas subvencionadas producen así congregaciones basadas en la segregación
interna de un mismo estrato social, separando a los incluidos o en proceso de inclusión, de los
extraviados o en camino de serlo

La clave es reconocer y buscar la coherencia entre “tipos morales de personas y tipos de colegios”

La educación se juega en el “nivel socio—cultural” de las familias de la escuela, definido


esencialmente por la disciplina moral de los sujetos. En el colegio, la escena básica no es el estudio,
sino el contacto, por eso un buen colegio es el que protege del contagio

La selección así tiene sentido, filtrando no ya a los buenos estudiantes, sino a las familias rectas

Interesante advertir que las familias de escuelas privadas-subvencionadas más caras también
atribuyen un carácter moral a la frontera que les separa de los colegios privados no subvencionados.
Así se perciben como gente “sana” entre los “disfuncionales”: la inseguridad ciudadana (por debajo)
y la crisis moral (por arriba)

Hacia arriba la elección de escuelas mu caras es descalificada por un afán segregatorio de una
clase/etnia superior: los cuicos

Pagar la escuela es una expresión de la resiliencia y sacrificio con que el mundo popular se
autoidentifica, canalizados como esfuerzo para pagar una colegiatura y postergar otros gastos

La “posición media”: Colegios públicos descartados por riesgos psicosociales y las escuelas privadas
no subvencionadas son no elegibles por su alto precio, tampoco dicen desearlas por elitismo y
omnipotencia.

En definitiva, los colegios privados-subvencionados son los colegios de las familias de clase media,
quienes pueden y se esfuerzan en pagar algo para no caer en el desprestigio e inseguro colegio
público, pero no pueden pagarlo todo para acceder a los clubes o colegios de elite que igual miran
con sospecha

Búsqueda de orden y control

El segundo eje que organiza la elección de escuelas privadas-subvencionadas es la búsqueda de


seguridad asociada al buen gobierno y estricto control. Se prefieren instituciones que ofrecen
calidad organizacional respecto a las instalaciones, las rutinas y, en especial, el mantenimiento de
la disciplina y uniformidad

Mantención del orden

El mantenimiento del orden organizacional es fundamental para quienes eligen escuelas privadas
subvencionadas. Antes que la excelencia académica, los padres prefieren la suficiencia de los
colegios en su capacidad de autogobierno

Los colegios P.S ofrecen una eficacia autocorrectiva como sello institucional ante tendencia
entrópicas

Control disciplinario
Para estas familias, la clave del orden escolar es el gobierno de los estudiantes, su disciplinamiento.
Las escuelas P.S son altamente rígidas y estructuradas. La disciplina es un símbolo que debe lucirse;
en el uniforme y la vestimenta  formaliza un aspecto moral: el signo

La educación las escuelas P.S es primeramente un modo de desactivar las multiples tendencias al
desorden, al extravío

Pequeña escala: seguridad y calidez

Las escuelas P.S en algunos casos son valoradas al ofrecer una organización de menor escala, más
fácil de controlar y de trato personalizado.

Los grandes números son figuras frías y hasta temibles; el colegio masivo no es solo mezcla, sino
también disolución de la individualidad de sujeto. Las escuelas publicas son identificadas por
numero y las privadas distingues por poseer nombres.

La selección de las E.P.S impiden que entre cualquiera y la gestión personalizad de estas escuelas
garantiza luego que sus hijos no serán tratados como cualquieras

Un futuro Viable

La elección del colegio incorpora expectativas sobre el resultado de proceso educativo, una cierta
imagen de futuro.

El asunto capital aquí es la consistencia decisional, basada en la expectativa de continuidad de


estudios en universidades o institutos académicamente no selectivos

El camino

El futuro deseado esque los hijos refuercen las normas, sentido del deber y rectitud: el camino que
las familias les han incuulcado.

Rendimiento

Blah

Discusión

El sentido de elegir escuela privada-subvencionada en el mercado educacional chileno

Elegir una escuela privada-subvencionada no es fruto del error, el engaño o la mera desinformación,
sino el resultado razonado de una pauta de acción orientada consistentemente. El sentido de esta
elección, sin embargo, no se encuentra en la racionalidad que inspira oficialmente la
institucionalidad de mercado educativo

Las E.P.S ofrecen una promesa de protección y control social de los hijos, por la vía de evitar el riesgo
asociado a la mezcla con sectores sociales inferiores y asegurar orden y control disciplinario en la
escuela, aspectos percibidos como ausentes en la educación pública

Así los estudiantes no “descarrilan” durante su crecimiento y logran un desempeño


académicamente básico, satisfacen estas escuelas a los padres quienes no aspiran a movilidad social
sino a la estabilización del estatus adquirido y movilidad corta hacia profesiones/universidades de
baja selectividad y prestigio.

Las E.P.S satisfacen a los padres, se diría que lo que mueve este mercado escolar es la compra/venta
de seguridad y, finalmente, segregación social

La elección de las escuelas P.S está estrechamente vinculada con las transformaciones en al
estructura de clase chilena. La voz del elector del colegio P.S expresa la conformación de “nuevas
capas medias”, la relevancia de la educación en este proceso, y las consecuencias para la vida
cotidiana de las relaciones entre Estado y sociedad propiciadas por las políticas neoliberales, en este
caso, hacer funcionar la educación como un mercado

Conclusión

La elección de escuelas privadas en un sistema regido por le mercado como el chileno se alinea
sensiblemente con preocupaciones de orden social, específicamente, el interés de sectores medios
de distanciarse y diferenciarse de los más pobres, a quienes se asocia con las escuelas públicas o
gratuitas

La elección de las escuelas parece no asociarse con aumentar la calidad educacional. Más aun, la
evidencia analizada permite asociar la elección de escuela privada-subvencionada con efectos
indeseados sobre la equidad educacional, especialmente la segregación social, la exclusión de
alumnos menos aventajados y la estigmatización de escuelas públicas y gratuitas

Necesidad de revertir tendencias prejuiciosas arraigadas en la profundidad sociocultural de las


familias

Las escuelas publicas, gratuitas, de calidad y socialmente integrada aparece como un imposible en
el imaginario de amplios sectores de la sociedad chilena actual
La elección de los elegidos

Existe una desigual representación de las diferentes clases sociales en la enseñanza superior lo que
se traduce como una desigualdad ante la educación

No hay mas del 6% de hijos obreros en la enseñanza superior, ¿significa que el medio estudiantil es
un medio burgués?

Sin duda, en el nivel de enseñanza superior, la desigualdad inicial de las diversas capas sociales ante
la educación se muestra ante todo en el hecho “de que están muy desigualmente representadas”

El sistema educativo pone objetivamente en funcionamiento una eliminación de las clases más
desfavorecidas bastante más total de lo que se cree.

En las posibilidades de acceder a la enseñanza superior se lee el resultado de una selección que se
ejerce a todo lo largo del recorrido educativo con un rigor muy desigual según el origen social de los
sujetos  para las clases más desfavorecidas se trata de una simple y pura eliminación

El hijo de una familia de clase alta tiene 80 veces más chances de entrar a la universidad que el hijo
de un asalariado rural y 40 veces más que el hijo de un obrero; sus posibilidades son incluso el doble
de las de alguien de clase media.

Aunque no sean consideradas conscientemente por los interesados, estas variaciones tan fuertes
en las posibilidades educativas objetivas se expresan de mil maneras en el campo de las
percepciones cotidianas y determinan, de acuerdo con el medio social, una imagen de los estudios
superiores como futuro “imposible”, “posible” o “normal” que se convierte a su vez en
determinante de las vocaciones educativas

Para los estudiantes de clase alta los estudios superiores son un destino banal y cotidiano, no puede
tener la misma experiencia del futuro educativo que el hijo de un obrero que, al tener menos de dos
posibilidades sobre cien de acceder a la universidad, solo conoce a los estudios y a los estudiantes
a través de personas o medios interpósitos

Si se sabe que las relaciones extrafamiliares se extienden a medida que se asciende en la jerarquía
social, permaneciendo en cada caso socialmente homogéneas, se ve que la expectativa subjetiva de
acceder a la enseñanza superior tiende a ser aun más débil que sus posibilidades objetivas para los
sectores desfavorecidos

En este distribución desigualda de las posibilidades educativas de acuerdo con el origen social,
varones y mujeres están grosso modo en la misma situación

Pero la ligera desventaja de las mujeres se marca más claramente en la clase más baja: si,
globalmente, las chicas tienen un poco más de ocho posibilidades sobre cien de acceder a la
enseñanza superior mientras que los varones tienen diez, la diferencia es más fuerte en lo bajo de
la escala social mientras que tiende a disminuir en los estratos superiores y medios

La restricción de la elección: otra forma de expresar la desigualdad educativa, estudios pueden estar
razonablemente destinados a una categoría social dada.
Unos y otras no cursarán los mismos estudios, sigue siendo más probable que las mujeres se inclinen
por las letras y los varones por los estudios científicos.

Las mujeres suelen estar “condenadas” a las facultades de letras y de ciencias, que preparan para
una profesión docente

Es más probable que la elección sea limitada cuando los estudiantes pertenecen a un medio más
desfavorecido

Aun cuando mujeres que pertenecen a capas sociales superiores, van a atenuarse el rigor de esta
condenación a las facultades de letras

Como regla general, la restricción de la elección se impone más a la clase baja y a LAS estudiantes,
siendo mucho más marcado a MUJERES de clases SOCIALES MÁS BAJAS

La desventaja vinculada al origen social tiene consecuencias más evidentes pues se manifiesta al
mismo tiempo por la eliminación pura y simple de los jóvenes surgidos de las capas desfavorecidas
y por la restricción de elecciones disponibles a aquellos de entre ellos que logran escapas a la
eliminación

Ocurre un segundo fenómeno: facultad de letras como un “refugio” para estudiantes de las clases
más educadas que, “obligados” socialmente a una enseñanza superior, se orientan, a falta de una
vocación positiva, hacia esos estudios que les brindan al menos la apariencia de una razón social.

Retraso y estancamiento: de las clases más desfavorecidas pueden ser tal vez observados en todos
los niveles del cursus: así, la participación de estudiantes que tienen edad modal (edad más
frecuente en “ese” nivel) decrece a medida que se baja hacia las clases más desfavorecidas,
mientras que la participación relativa de los estudiantes de origen bajo tiende a crecer en los
grupos de edad más elevada

Se acuerda que es en la enseñanza humanista donde la influencia del origen social se manifiesta con
mayor claridad, parece legitimo ver en las facultades de letras el terreno por excelencia para
estudiar la acción de los factores culturales y de la desigualdad ante la educación, cuya estadística,
operando un corte sincrónico, no hacen más que revelar su resultado: la eliminación, el
relegamiento y el retraso

Sin duda a pesar de todos los factores de diferenciación, el origen social es sin duda el que ejerce
mayor influencia sobre el medio estudiantil, mayor en todo caso que el sexo y la edad y sobre
todo más que tla o cual factor claramente percibido, la filiación religiosa por ejemplo

La dad y más precisamente la antigüedad no tienen su significación habitual Muchos fenómenos,


por el contrario, parecen ligados a lo que puede llamarse “la edad educativa”, es decir la relación
entre la edad real y la edad modal de los estudiantes llegados al mismo nivel de estudios

El envejecimiento educativo: no se ejerce jamás de manera univoca en los diferentes dominios de


la existencia y sobre todo entre sujetos originarios de medios sociales diferentes y comprometidos
en estudios diferentes, pudiendo ser la antigüedad, como lo hemos visto, un aspecto de la
desventaja social o, a la inversa, un privilegio del “eterno estudiante”
El origen social es el único que extiende su influencia a todos los dominios y a todos los niveles de
la experiencia de los estudiantes, y en primer lugar a sus condiciones de existencia

Ayudantía

Pierre Bourdieu: Los herederos. “La elección de los elegidos”

Introducción

 Ocuparse del mundo social a través de la sociología


 El oficio como pasaporte en el mundo social: instituciones que forman al individuo en su
oficio (la escuela, la familia)
 Su trabajo expuesto a una reducción particularizante
 La noción de espacio: el espacio social (principios de diferenciación: capital económico,
capital cultural)
 Diferentes ordenes de relaciones sociales que son producidos y reproducidos por las
asimetrías de poder: relaciones de dominación
 Consagración de estudiantes cuyas procedencias familiares los colocaban en situaciones
aventajadas ante la acción escolar “igualitaria”
 “El éxito escolar”
 ¿por qué los estudiantes de letras?

Habitus: generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una
posesión en un estilo de vida unitario

Es un conjunto unitario de elección de personas, bienes y prácticas: producen diferencias, operan


distinciones entre lo bueno y lo malo. Se aprende en la vida familiar y varían según la clase social

Eliminación: la clase alta tiene 80 veces más de acceder a la educación superior que el hijo de un
asalariado rural y 40 veces más que el hijo de un obrero

 Estudios superiores como un futuro: “imposible-posible-normal”


 Desventaja agregada el ser mujer

Restricción de la elección: entrar pero no cursar los mismos estudios (diferencias entre hombre y
mujeres)

Relegamiento: “refugio” la apariencia de una razón social

Jerarquía de instituciones que son acaparadas por las clases más favorecidas

Retraso y estancamiento: la edad modal se acerca a las clases más altas. Aumento en las clases más
bajas.

Envejecimiento educativo: desventaja-privilegio del “eterno estudiante”


Origen social: es el único que extiende su influencia a todos los dominios y atodos los niveles de la
experiencia de los estudiantes

 Sobrevivir a la eliminación: peso del pasado social como déficit educativo


 Estudiantes más favorecidos: la herencia de saberes y un saber-hacer
 El privilegio cultural
 La cultura puramente escolar
 La cultura académica

Capitales

 Capital material
 Capital simbólico: Prestigio social. Se ocupa un lugar importante dentro de la sociedad
 Capital cultural: elementos simbólicos, pero también materiales que dan cuenta del lugar
social en que vivimos (grupo de referencia)
o Incorporado (forma de ser y actuar)  Heredado
o Objetivado
o Institucionalizado
 Capital social: Redes personales e institucionales que los sujetos tienen (aumento mi capital
material)

Aculturación: Fenómeno que afecta a los hijos de clases más bajas, en relación a la adquisición de
la cultura

Los saberes que se deben conquistar son altamente valorados por la sociedad global y porque esta
conquista simboliza el acceso a la elite (clases medias)

El sistema escolar: puede asegurar la perpetuación del privilegio por el solo juego de su propia
lógica, puede servir a los privilegiados sin que estos deban servirse de él.

Está organizado de tal modo que no puede prácticamente democratizar, y lo mejor que puede hacer
es no reforzar la desigualdad, no redoblar, mediante su eficacia específica, esencialmente simbólica,
las diferencias ya existentes entre los niños que le son confiados
Bernstein: Clases, códigos y control “Aproximación sociolingüística al aprendizaje escolar”

El significado social del lenguaje

 Lenguaje visto como un dato, dado por supuesto


 Inexistencia de un estudio que examine el proceso mediante el cual el niño llega a adquirir
una identidad social específica
 “Mundos de realidad” diferentes: las lenguas
 La ilusión de pensar que el individuo se ajusta esencialmente a la realidad sin el uso del
lenguaje
 Los “estilos de hablar” como determinantes de relaciones sociales a través de su papel en
el modelamiento de la cultura
 Los “estilos de hablar”, formas lingüísticas o códigos, son ellos mismos una función de la
forma que adoptan las relaciones sociales
 La forma de la relación social, la estructura social genera distintas formas lingüísticas o
códigos y estos transmiten esencialmente la cultura y de este modo constriñen el
comportamiento
 Para el autor el lenguaje existe en relación con un deseo de expresar y de comunicar y,
consecuentemente, que no solo el contenido del lenguaje, sino las propias estructuras
lingüísticas reflejaran una forma particular de estructuración de la realidad y una forma
determinada de relacionarse con los demás

CÓDIGOS

Lenguaje (código) – Habla (mensaje)

Es el sistema de relaciones sociales el que determina la aparición de tal código de habla y no de


otro

La forma particular que adopta la relación social actúa selectivamente sobre lo que se dice,
cuando se dice y cómo se dice

Los cambios en la forma de la relación social afectan los procedimientos de construcción utilizados
en la preparación del discurso y en la orientación del oyente

Cuando el niño aprende el lenguaje, o aprende códigos específicos que regulan sus actos verbales,
aprende los requisitos de su estructura social

El Rol

Los individuos llegan aprender sus roles a través de procesos de comunicación

Los roles se definen como: constelación de significados aprendidos y compartidos, a través de los
cuales el individuo es capaz de entrar en formas persistentes, consistentes y reconocidas de
interacción con otros
Código elaborado y código restringido

Probabilidad de predecir para cualquiera de los hablantes cuál de los elementos sintácticos se
utilizarán para organizar el significado por medio de una gama representativa del discurso

El código elaborado facilita la orientación para simbolizar el propósito de una forma


explícitamente verbal, el restringido lo inhibe

Componente lingüístico o verbal / Para lingüístico o extra-verbal

Código restringido (predicción léxica)

Forma pura: todas las palabras son totalmente predecibles por los hablantes y los oyentes (modos
rituales de comunicación)

La diferencia individual no puede ser señalada a través del canal verbal excepto a través de
variaciones extra-verbales

Define la forma de la relación social al restringir la señalización verbal de las diferencias


individuales

“Donde hay un intercambio de mensaje verbal de máxima predictibilidad, tales como las rutinas
sociales, el contexto consistirá en un conjunto de participantes que tienen baja predictibilidad
acerca de los atributos individuales de cada uno de los demás”

Código restringido (predicción sintáctica)

Que el léxico provenga de una gama reducida no es suficiente para ser restringido

Lo importante es una relación social basada en un conjunto común y extensivo de identificaciones


estrechamente compartidas y expectativas conscientemente mantenidas por los miembros

Hay un bajo nivel de selección sintáctica y de vocabulario: el único significado del individuo es
probable que esté implícito

“Cómo se dicen las cosas, cuándo se dicen, más que lo que se dice, es lo que se convierte en
importante”

Código elaborado (baja predicción sintáctica)

 El propósito de la otra persona no puede darse por supuesto


 Los significados tendrán que expandirse y elevar el nivel de la explicitación verbal
 El código facilitará la transmisión y elaboración verbal de la experiencia exclusiva del
individuo
 La condición del oyente no se dará por supuesto

“El código restringido facilita la construcción e intercambio de símbolos comunes, el código


elaborado facilita la construcción verbal y el intercambio de símbolos individualizados o
personales” “La habilidad para cambiar de código controla la habilidad para cambiar de roles”
Universalistas-Particularistas (en sus significados)

 Universalistas: Los significados son explicitos y se convencionalizan por medio del lenguaje
 Particularistas: Los significados son implícitos y menos convencionalizados a través del
lenguaje

Universalista-Particularista (en sus modelos de discurso)

 Universalistas: los modelos están disponibles potencialmente


 Particularistas: los modelos están menos disponiblesd

Código elaborado Código restringido

Universalista en sus significados Particularista en su significado

Particularista en sus modelos Universalista en sus modelos

Caso especial:

Código restringido (predicción sintáctica)

Particularista en su significado

Particularista en sus modelos

El aprender, la referencia recae sobre lo que es significante, sobre lo que se hace relevante: social,
intelectual y emocionalmente

Cuando un niño aprende el código elaborado aprende a controlar los requerimientos de rol
necesarios para la producción efectiva del código

DOS CÓDIGOS ELABORADOS

1.Un modo facilita la elaboración verbal de relaciones interpersonales

2.Facilita la elaboración verbal de las relaciones entre los objetos

“Puede ser que ciertas clases de familias y escuelas puedan orientar al niño hacía, y estabilizar el
uso de uno o de ambos de estos modos de código elaborado”
“El código que el niño lleva a la escuela simboliza su identidad social, lo relaciona con sus parientes
y con sus relaciones sociales locales. El código orienta al niño progresivamente hacia un modelo de
relaciones que constituyen para el niño su realidad psicológica, y esta realidad se refuerza cada ves
que habla”

A modo de resumen

 Si el hablante está orientado al código elaborado, el código facilitará los intentos de


hablante de hacer explicito (verbalmente) su propósito subjetivo
 Si el hablante se orienta hacia el código restringido, este código no facilitará la expresión
verbal del propósito del hablante
 En el código restringido el discurso se desarrolla sobre un fondo de intereses comunes
conscientemente asumidos: lo que suprime la necesidad de verbalizar y explicitar las
intenciones subjetivas
 En el caso del código elaborado, el sistema de lenguaje requiere construcciones más
complejas que en el caso del código restringido
 El código elaborado se deriva de relaciones sociales que ejercen sobre el individuo una
fuerte presión, puesto que el código transmite respuestas individualizadas.
 El código restringido emergería allí donde la cultura o subcultura parte más del nosotros
que del yo, mientras que el código elaborado surgirá dondequiera que la cultura o
subcultura enfatice el yo sobre el nosotros.
 Las estructuras de un código restringido pueden aprenderse de manera informal y rápida;
se habitúa uno rápidamente a él.
 En el código elaborado la gama de elecciones estructurales posibles y de elección realmente
operadas es mucho más extensa; esto requiere un período mucho más largo de aprendizaje
informal.
¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada?

Socio-tropismos:

1. Todo revuelto: "la turba"


2. Miedo al otro: "el flaite"
3. Marcar la diferencia
4. Socio-filia: homogeneidad (moral) de las familias

Búsqueda de orden y control:

1. Mantención del orden


2. Control disciplinario
3. Pequeña escala: seguridad y calidez

Un futuro viable

1. El camino
2. Rendimiento
3. Profesionales

Conclusiones

La elección de una escuela particular subvencionada no es fruto del error, el engaño o la mera
desinformación, sino el resultado de una pauta de acción orientada consistentemente.

Las escuelas particulares subvencionadas operan como señal de este estrato recientemente
emergido, que se protege allí del riesgo de desintegración que asocia con las familias que
educan a sus hijos en colegios públicos y las que no pueden o no quieren pagar por la escuela.

La fuerte autoidentificación de los segmentos estudiados con la "clase media" no señala una
aspiración hacia arriba, sino más bien la legitimación de posiciones conquistadas.

Más que palanca de movilidad, la educación es vista como defensa ante las posibilidades de
ciertas re-caída.

Anda mungkin juga menyukai