Anda di halaman 1dari 19

Cooperación Guatemala-Alemania

Programa de apoyo a la descentralización y el desarrollo municipal

Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural:


espacios de participación ciudadana para
profundizar la descentralización
Contenido

Página
1. Introducción 01
2. Algunos conceptos básicos
2.1 Administración Pública
2.2 Centralización
2.3 Descentralización
2.4 Desconcentración
2.5 Regionalización y descentralización

3. Base legal para la descentralización


4. Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
4.1 Consejos de Desarrollo y descentralización
4.2 Base legal de los Consejos de Desarrollo
4.3 Integración de los Consejos de Desarrollo
4.4 Funciones de los Consejos de Desarrollo
4.5 Importancia de los Consejos de Desarrollo

5. Perspectivas de funcionamiento de los


Consejos de Desarrollo

2
1. Introducción

2. Algunos conceptos básicos

2.1 Administración Pública


La función administrativa, como un medio para satisfacer los intereses
colectivos, se realiza fundamentalmente por el Estado, para lo cual
éste se organiza en una forma especial, pero sin perjuicio de que
otras organizaciones realicen, por delegación expresa de aquel, la
misma función administrativa.

Debe recordarse que el Estado guatemalteco tiene tres organismos:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno de los cuales tiene
atribuciones constitucionales específicas. Al Organismo Ejecutivo le
compete el ejercicio de la función administrativa y la formulación y
ejecución de las políticas de Gobierno; el Legislativo tiene la potestad
legislativa; mientras que al Judicial le corresponde la impartición de
justicia.

La organización especial del Estado es lo que se denomina


administración pública, la cual debe entenderse como el organismo
público que ha recibido del poder político la competencia y los medios
necesarios para la satisfacción de los intereses generales.

En este sentido, la administración pública presupone tanto la actividad


administrativa que desarrolla el Estado, como el conjunto de órganos
que desarrollan dicha actividad.

Los órganos de la administración pública son las unidades entre


las que se divide la competencia del Estado en materia administrativa
(por ejemplo la Presidencia de la República, los Ministerios
sectoriales, las Secretarías de la Presidencia, las municipalidades,
etc.) y sus titulares son aquellas personas que forman y exteriorizan la
voluntad del Estado. El órgano representa una unidad abstracta, una
esfera de competencia, mientras que el titular representa una persona
concreta que puede cambiar sin afectar el órgano.

La administración pública se rige por el principio del Estado de


Derecho y en virtud de su actividad se encuentra subordinada al
mandato de la norma jurídica. Es decir, toda actividad del Estado en

3
materia administrativa es objeto del derecho administrativo el cual
regula, entre otras cosas, la estructura y organización del poder
encargado de la función administrativa y los medios patrimoniales y
financieros que necesita.

La organización administrativa se presenta bajo diversas


modalidades, las cuales oscilan entre dos conceptos: el régimen de
centralización y el régimen de descentralización. Ambos serán
brevemente explicados en los numerales subsiguientes.

2.2 Centralización
El régimen de centralización administrativa existe cuando los órganos
del Estado se agrupan colocándose unos con respecto a otros en una
situación de dependencia tal que entre todos ellos se da un vínculo
que los liga desde el órgano superior hasta el de menor categoría, en
una relación de jerarquía.

La relación de jerarquía es una relación de dependencia que implica


ciertos poderes de los órganos superiores sobre los inferiores, lo que
explica cómo se mantiene la unidad del poder administrativo, a pesar
de la diversidad de órganos que lo conforman. En este sentido, el
criterio de centralismo está íntimamente ligado a la concentración del
poder de decisión en el nivel central de Gobierno.

En nuestro país, caracterizado por poseer históricamente un sistema


político altamente centralista, el Presidente de la República constituye
la máxima autoridad del Organismo Ejecutivo, ocupa el lugar más alto
de la jerarquía administrativa y concentra los poderes de decisión, de
mando y jerárquico necesarios para mantener la unidad en la
administración.

2.3 Descentralización
Conceptualmente la descentralización consiste en confiar la
realización de algunas actividades administrativas y la ejecución de
recursos financieros a órganos de gobierno que no guardan con la
administración central una relación de jerarquía.

Esto implica que el régimen de descentralización tiene el carácter


fundamental de que los funcionarios y empleados que lo integran
gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a las
decisiones jerárquicas de la administración central.

4
Una forma de asegurar la autonomía de los órganos descentralizados
es dotarlos de personalidad jurídica, normas y patrimonio propios,
pero también de libertad para poder disponer de los bienes que
forman su patrimonio propio y para aprobar y ejecutar su presupuesto
sin injerencia de autoridades centrales.

Sin embargo, en el Artículo 2 de la Ley General de Descentralización


(Decreto No. 14-2002) se amplía el concepto de descentralización
reconociéndola como un proceso de transferencia, desde el
Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del
Estado y a las comunidades organizadas, del poder de decisión,
competencias, funciones, recursos de financiamiento para la
aplicación de las políticas públicas nacionales, a través de la
implementación de políticas municipales y locales.

En el citado cuerpo legal se reconoce que el proceso de


descentralización debe darse en el marco de la más amplia
participación de los ciudadanos en la administración pública,
priorización y ejecución de obras, organización y prestación de
servicios públicos y en el ejercicio del control social sobre la gestión
gubernamental y el uso de los recursos del Estado.

En todo caso, en un régimen de descentralización es necesario que el


Estado mantenga en su organización los principios de subsidiariedad
y de solidaridad.

El principio de subsidiariedad consiste en que el Estado interviene


sólo cuando los ciudadanos y las organizaciones intermedias no se
bastan a sí mismos para realizar algunas actividades y, al interno del
Estado, las entidades superiores sólo asumen funciones que no
pueden ser asumidas por entidades inferiores.

El principio de solidaridad, por su parte, consiste en que el Estado


interviene para superar desigualdades en los recursos de los niveles
inferiores.

Por supuesto que no todas las funciones del Estado deben ser
descentralizadas y que la administración central mantiene el rol
normativo y regulador para garantizar la calidad de los servicios
públicos.

Es necesario tener presente que la descentralización es un proceso


de carácter político, que demanda la distribución territorial del poder
público entre entidades políticas dotadas de autonomía y de gobiernos
propios elegidos libremente. Por lo tanto, es un producto de la
democratización y un instrumento idóneo para el combate de la
pobreza.

5
En este momento sería útil reflexionar que:

“La responsabilidad del Gobierno no reside en prestar servicios, sino


en asegurar que éstos se presten” (Cuomo).

“La tarea del Gobierno consiste en llevar el timón de la nave, no en


remar” (Savas).

Se distinguen tres tipos de descentralización, que son:

Descentralización política, que implica una transferencia de


competencias para decidir sobre el gasto público y, simultáneamente,
sobre los recursos que la comunidad que ejerce este derecho aportará
para cubrir ese gasto.

Descentralización administrativa, que consiste en la transferencia


de competencias operativas para ejecutar las decisiones sobre
provisión y producción de bienes públicos adoptadas en niveles
superiores de gobierno, a procesos administrativos subnacionales
cuya operación está a cargo de autoridades electas o de funcionarios
designados.

Descentralización económica, que es la transferencia de decisiones


sobre asignación de factores para la producción de bienes públicos a
mecanismos de mercado.

2.4 Desconcentración
Es la forma jurídico-administrativa en que la administración
centralizada con organismos o dependencias propias, presta servicios
o ejecuta acciones en distintas regiones del territorio nacional, con el
propósito de acercar la prestación de servicios a la población, con
economía para ésta.

En otras palabras, la desconcentración es el traslado permanente de


funciones desde un nivel superior a otro inferior de la misma
organización (por ejemplo un Ministerio sectorial).

La descentralización se diferencia de la desconcentración en que ésta


consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la
administración que, a pesar de recibir tales facultades, siguen
sometidos a los poderes jerárquicos superiores.

La descentralización y la desconcentración son formas en que se


organiza la administración pública y en las dos el poder central

6
transfiere parte de sus funciones a determinados órganos u
organismos. La diferencia esencial es que los órganos de la
descentralización tienen personalidad jurídica y patrimonio propios y
están fuera de la relación jerárquica del poder central; mientras que en
la desconcentración los organismos carecen de ambos atributos y,
además, están sujetos al poder jerárquico.

2.5 Regionalización y descentralización


En el Artículo 224 de la Constitución Política se establece que “el
territorio de la República se divide para su administración en
departamentos y éstos en municipios” y que “la administración será
descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios
económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por
uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al
desarrollo integral del país”.

El Congreso de la República emitió, el 9 de diciembre de 1986, la Ley


Preliminar de Regionalización (Decreto No. 70-86), en la cual se
establecen ocho regiones en el país, “para el ordenamiento territorial y
el funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural”. Estos Consejos son presididos y coordinados por los
Coordinadores de la Región, figuras éstas reconocidas en el Artículo
226 de la Constitución Política de la República como representantes
del Presidente de la República, quien los nombra.

En tal sentido, las oficinas de las Coordinaciones de las Regiones


constituyen las únicas representaciones del sector público, pero su
trabajo se ha concentrado fundamentalmente en la administración del
Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Comunitario, pero hasta la
fecha sin una vinculación con el concepto de ordenamiento territorial.

Obviamente estas Regiones no disponen de una organización


administrativa suficientemente fuerte para manejar los intereses
colectivos de la población que vive en ellas y tampoco gozan de
autonomía. Por consiguiente, puede afirmarse que en Guatemala no
existe una descentralización regional.

3. Base legal para la descentralización


Una de las obligaciones fundamentales que en el Artículo 119 de la
Constitución Política de la República se le asigna al Estado es la de

7
“promover en forma sistemática la descentralización económica
administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país”.

Otras leyes que proporcionan respaldo legal a la descentralización de la


administración pública son la Ley General de Descentralización (Decreto
14-2002), Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)
y el Código Municipal (Decreto 12-2002).

Además los Acuerdos de Paz, asumidos por el Gobierno como


compromisos de Estado, contienen elementos que dan sustento a la
descentralización, especialmente el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria, en el cual el Gobierno se
compromete a “profundizar la descentralización y la desconcentración de
las facultades, responsabilidades y recursos concentrados en el Gobierno
central con el objeto de modernizar y hacer efectiva y ágil la administración
pública...”, asumiendo que “la descentralización debe asegurar la
transferencia del poder de decisión y recursos adecuados a los niveles
apropiados (local, municipal, departamental y regional) para atender en
forma eficiente las demandas del desarrollo socioeconómico y fomentar
una estrecha interacción entre los órganos estatales y la población”.

4. Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


4.1 Consejos de Desarrollo y Descentralización
Estimular la participación ciudadana en la gestión pública es un
objetivo político de la democratización, pero también resulta un
requisito indispensable para activar mecanismos que hagan más
eficiente la administración pública.

Como se indicó, la descentralización política debe implicar cambios


estructurales decisivos para facilitar la participación democrática en la
gestión pública.

En este sentido, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,


reconocidos en el Artículo 3 de la respectiva Ley como instancias
responsables de organizar y coordinar la administración pública,
constituyen espacios permanentes de participación y representación
de la población y de los sectores que conforman la nación
guatemalteca.

Bajo estos conceptos, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en


los niveles nacional, regional, departamental, municipal y comunitario,
constituyen elementos importantes dentro del concepto de la

8
descentralización de la gestión pública para llevar a cabo el proceso
de planificación democrática del desarrollo.

4.2 Base legal de los Consejos de Desarrollo


La Constitución Política de la República, emitida el 31 de mayo de
1985, establece la creación del Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural (Artículo 225), del Consejo Regional de Desarrollo
Urbano y Rural en cada una de las regiones establecidas conforme a
la Ley (Artículo 226) y el Consejo Departamental en cada
departamento del país (Artículo 228).

Con esta base, el 3 de septiembre de 1987 el Congreso de la


República emitió la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
(Decreto No. 52-87) y el Presidente de la República emitió, el 30 de
octubre de ese mismo año, el Reglamento de la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural (Acuerdo Gubernativo No. 1041-87).

De conformidad con la citada Ley, el Sistema Nacional de Consejos


de Desarrollo Urbano y Rural se integró con el Consejo Nacional,
Consejos Regionales, Consejos Departamentales, Consejos
Municipales y Consejos Locales. Sin embargo, estos últimos fueron
declarados inconstitucionales según Resolución emitida en mayo de
1988 por la Corte de Constitucionalidad, argumentando, entre otros
aspectos, que su organización de la forma prevista en la Ley
atentaban contra la autonomía municipal. Por su parte, los Consejos
Municipales nunca funcionaron como lo estipulaba la Ley,
probablemente por su alta dualidad estructural y funcional con los
Concejos Municipales (Corporaciones Municipales).

En el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria el


Gobierno, “teniendo en cuenta el papel fundamental de los consejos
de desarrollo urbano y rural para asegurar, promover y garantizar la
participación de la población en la identificación de las prioridades
locales, la definición de los proyectos y programas públicos y la
integración de la política nacional de desarrollo urbano y rural...” se
compromete a tomar las medidas siguientes:

i) Restablecer los consejos locales de desarrollo;

ii) Promover una reforma de la Ley de Consejos de Desarrollo


Urbano y Rural para ampliar el espectro de sectores
participantes en los Consejos Departamentales y Regionales
de Desarrollo; y,

9
iii) Asegurar el debido financiamiento del sistema de consejos.

Con esta base, el 12 de marzo del año 2002 el Congreso de la


República emitió la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
(Decreto 11-2002), misma que entró en vigencia el 23 de abril del
2002, luego de su publicación en el Diario Oficial del 15 de abril de
ese mismo año.

La nueva Ley de los Consejos de Desarrollo incorpora aspectos


importantes no contenidos en la Ley anterior, tales como:

ƒ La definición del Sistema de Consejos de Desarrollo, como “el


medio principal de participación de la población maya, xinca y
garífuna y la no indígena, en la gestión pública...”;

ƒ Los 6 principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo,


mismos que se relacionan con (a) el respeto a las culturas de los
pueblos que conviven en el país; (b) fomento a la armonía en las
relaciones interculturales; (c) optimización de la eficacia y
eficiencia de la administración pública; (d) asignación de funciones
a cada nivel de la administración pública y promoción de procesos
de democracia participativa; (e) conservación y mantenimiento del
equilibrio ambiental y el desarrollo humano; y, (f) equidad de
género;

ƒ La reincorporación al Sistema de los Consejos Comunitarios de


Desarrollo;

ƒ El establecimiento de Consejos Comunitarios de Segundo Nivel;

ƒ La incorporación de representantes de los pueblos indígenas, de


Asociaciones de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de
Organizaciones campesinas, de Organizaciones de mujeres, etc.

ƒ La diferenciación estructural y funcional de los Consejos


Municipales de Desarrollo con los Concejos (Corporaciones)
Municipales;

ƒ La redefinición de funciones en los diversos niveles del Sistema de


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

ƒ La creación de los Consejos Asesores Indígenas como


responsables de “brindar asesoría al Órgano de Coordinación del
Consejo Comunitario de Desarrollo y al Consejo Municipal de
Desarrollo”;

10
ƒ La definición del apoyo administrativo y técnico para el
funcionamiento de los Consejos de Desarrollo

ƒ La obligatoriedad de que los recursos de los fondos sociales sean


asignados con base en las políticas, planes y programas
priorizados por el Sistema de Consejos de Desarrollo en sus
diversos niveles.

4.3 Integración de los Consejos de Desarrollo


La Ley tiene prevista una amplia participación de los sectores que
conforman la nación guatemalteca en todos los niveles del Sistema de
Consejos de Desarrollo, tal y como se evidencia en el Cuadro 1.

En dicho Cuadro puede notarse que las organizaciones del sector


privado, las cooperativas, las organizaciones no gubernamentales, las
universidades, los pueblos indígenas y las organizaciones de
trabajadores, campesinos y mujeres están representados en los
Consejos Nacional, Regional y Departamental, lo cual le da mayor
legitimidad a las decisiones que emanen de estos foros.

Por otro lado, dependencias gubernamentales están legalmente


obligadas a participar en los Consejos Nacional, Regional,
Departamental y Municipal, a efecto de garantizar la coordinación de
la administración pública para hacer un uso más eficiente y eficaz de
los recursos del Estado.

Esta integración amplia y permanente de los Consejos de Desarrollo


hace, sin duda, que estos foros se constituyan en elementos
importantes para la descentralización de la administración pública y
para la democratización de las decisiones relevantes para el
desarrollo local.

11
Cuadro 1: Integración de los Consejos de Desarrollo

Consejo Consejo Consejo Consejo Consejo


Integrantes
Nacional Regional Deptal. Municipal Comunitario
Presidente de la Rep. X
Ministros designados X
Gobernadores X X
SEGEPLAN X X X
Coordinadores X X
Regionales
Alcaldes X X X X
Síndicos y Concejales X
que determine la
Corporación Municipal
Cooperativas X X X
Entidades públicas X X
designadas
Asociaciones X X X
agropecuarias,
comerciales,
financieras e
industriales
Organizaciones de X X X
Trabajadores
ONGs X X X
USAC X X X
Universidades X X X
privadas
Ministro de Finanzas X
Públicas
SCEP X
Pueblos indígenas X X X
Asociaciones de micro, X X
peq. y mediana
empresa
Organizaciones X X X
campesinas
Organizaciones de X X X
mujeres
SEPREM X X
Partidos Políticos con X
representación en el
Congreso
Entidades Públicas X
con presencia local
Entidades civiles que X
sean convocadas
Asamblea comunitaria X
Miembros de Consejos X
Comunitarios

12
4.4 Funciones de los Consejos de Desarrollo
Como se puede observar en el Cuadro 2, las funciones comunes más
importantes que los Consejos de Desarrollo deben realizar en el
marco de su naturaleza y objetivo, están relacionadas con:

ƒ La descentralización y la coordinación interinstitucional;

ƒ La organización y participación de la población en la priorización


de necesidades, problemas y sus soluciones;

ƒ La formulación de políticas, planes, programas y proyectos de


desarrollo;

ƒ El seguimiento a la ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos; y,

ƒ La definición y seguimiento de la política fiscal.

En el Cuadro 2 se puede notar que los Consejos de Desarrollo en los


niveles Municipal y Comunitario tienen, además, funciones
específicas, relacionadas fundamentalmente con:

ƒ La promoción de políticas, programas y proyectos de protección y


promoción para la niñez, adolescencia, juventud y mujer;

ƒ La evaluación de la ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos de desarrollo;

ƒ La gestión de financiamiento para ejecutar políticas, planes,


programas y proyectos de desarrollo; y,

ƒ Velar por el cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y


funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

13
Cuadro 2: Funciones

Consejo Consejo Consejo Consejo Consejo


Funciones
Nacional Regional Departamental Municipal Comunitario
Formular políticas de desarrollo urbano y rural y
ordenamiento territorial X
Promover la descentralización de la administración pública
y la coordinación interinstitucional X X X X
Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los
Consejos de Desarrollo (del nivel inmediatamente inferior) X X X X
Promover y facilitar la organización y participación de la
población en la priorización de necesidades, problemas y X X X X X
sus soluciones
Formular políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de su respectivo nivel y enviarlos a los niveles X X X X
superiores
Dar seguimiento a la ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos y proponer medidas correctivas X X X X X
Conocer los montos máximos de preinversión e inversión
pública y proponer sus recomendaciones o cambios X X X
Proponer la distribución del monto máximo de recursos de
preinversión e inversión, con base en las propuestas de los X X
consejos regionales y departamentales
Conocer e informar a los consejos (del nivel inferior) sobre
la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión X X X X
pública
Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal X X X X X
Reportar el desempeño de funcionarios públicos X X X X X
Promover políticas que fomenten la participación de la
mujer y la concientización de las comunidades respecto de
la equidad de género y la identidad y derecho de los X
pueblos indígenas
Consejo Consejo Consejo Consejo Consejo
Funciones
Nacional Regional Departamental Municipal Comunitario
Proponer al Consejo Nacional la asignación de recursos de
preinversión e inversión pública para proyectos de carácter X
regional
Proponer al Presidente de la República terna de
candidatos a Gobernador (Titular y Suplente) X
Promover políticas, programa y proyectos de protección y
promoción para la niñez, adolescencia, juventud y mujer X X
Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo sean formulados con base en las
necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los
consejos comunitarios y enviarlos a la Corporación X
Municipal...

Evaluar la ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos municipales de desarrollo y proponer al nivel X X
inmediato superior medidas correctivas
Proponer a la Corporación Municipal la asignación de
recursos de preinversión e inversión pública X
Promover la obtención de financiamiento para ejecutar
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo X X
Velar por el cumplimiento de la naturaleza, principios,
objetivos y funciones del Sistema de Consejos de X X
Desarrollo
Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar
el período de duración de sus cargos X
Promover y velar por la coordinación entre autoridades
comunitarias, organizaciones y miembros de la comunidad X
y entre instituciones públicas y privadas
Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de
recursos, con base en la priorización comunitaria de X
necesidades, problemas y soluciones

15
Consejo Consejo Consejo Consejo Consejo
Funciones
Nacional Regional Departamental Municipal Comunitario
Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros
u otros, obtenidos por cuenta propia o asignados por la X
Corporación municipal por recomendación del Consejo
Informar a la comunidad sobre la ejecución de recursos
asignados a programas y proyectos de desarrollo de la X
comunidad

16
4.5 Importancia de los Consejos de Desarrollo
El Sistema de Consejos de Desarrollo tiene como objetivo “organizar y
coordinar la administración pública”, para lo cual la Ley le asigna la
responsabilidad de formular políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios e impulsar la coordinación
interinstitucional, pública y privada.

En los diversos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo


participan representantes del Gobierno, del sector privado y de
organizaciones de la sociedad civil, lo que hace de estos Consejos
foros importantes para la toma democrática de decisiones
relacionadas con el desarrollo local, en la línea de la descentralización
de la administración pública.

Adicionalmente, la base legal que tienen los Consejos de Desarrollo


los convierte en espacios institucionalizados y permanentes de
participación ciudadana. Sin embargo, para que realmente funcionen
como está previsto hace falta, entre otras, las medidas siguientes:

ƒ Voluntad y decisión política de todos los sectores con


representación en ellos,

ƒ Mayor claridad en la distribución del poder de toma de


decisiones,

ƒ Ampliar y/o fortalecer la organización de la sociedad civil,

ƒ Mejorar la capacidad propositiva y de negociación de los


sectores público y privado,

ƒ Aumentar los recursos financieros y profundizar la


descentralización fiscal,

ƒ Mejorar los niveles de credibilidad de los Consejos de Desarrollo


en todos sus niveles.

5. Perspectivas de funcionamiento de los


Consejos de Desarrollo
Del contenido de los numerales que preceden puede deducirse lo
siguiente:
ƒ El impulso a la descentralización constituye una obligación
fundamental que la Constitución Política de la República le asigna al
Estado y el Congreso de la República ha emitido leyes que dan
sustento al cumplimiento de este mandato.

ƒ Estimular la participación ciudadana en la gestión pública resulta un


objetivo político de la democratización pero también constituye un
requisito indispensable para activar mecanismos de eficiencia de
dicha gestión.

ƒ Los Consejos de Desarrollo en sus diversos niveles conforman un


Sistema definido como el medio principal de participación de la
población en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de
planificación democrática del desarrollo y para ello cuenta con una
amplia y base legal.

La pregunta es, entonces, ¿Qué hace falta para que los Consejos de
Desarrollo funcionen como instancias permanentes de participación y
representación de la población y de los diversos sectores que
conforman la nación guatemalteca?

Después de más de 15 años de vida jurídica de los Consejos de


Desarrollo, las respuestas a la interrogante planteada deben buscarse
en los elementos siguientes:

ƒ Debe existir una sólida voluntad y decisión políticas en todas las


instancias de poder, para dar a los Consejos de Desarrollo los
espacios de acción que la Ley establece.

ƒ Las instituciones de Gobierno vinculadas con el tema de Consejos


de Desarrollo deben aclarar sus roles, crear estructuras operativas
específicas para apoyar el fortalecimiento de dichos Consejos y
trabajar coordinadamente alrededor de una estrategia acordada.

ƒ La Ley de los Consejos de Desarrollo y su Reglamento deben ser


ampliamente divulgadas mediante eventos que faciliten y estimulen
la reflexión de las organizaciones de la sociedad civil con
representación en los diversos niveles del Sistema de Consejos de
Desarrollo y de la población en general, sobre la importancia de
éstos como espacios de análisis, discusión y toma democrática de
decisiones relacionadas con el desarrollo local.

ƒ Las organizaciones de la sociedad civil con representación en los


Consejos de Desarrollo deben:

¾ Elegir a sus representantes mediante procesos democráticos


internos y acreditarlos en los Consejos de Desarrollo.

18
¾ Consolidarse y comunicarse entre sí para monitorear
permanentemente el funcionamiento de los Consejos de
Desarrollo en los niveles en los cuales participan.

¾ Acordar mecanismos para canalizar demandas de la población a


los Consejos de Desarrollo.

¾ Mantener, a través de sus representantes, una actitud


propositiva en los Consejos de Desarrollo.

¾ Exigir que el nombramiento de los Gobernadores, que a su vez


presiden y coordinan los Consejos Departamentales de
Desarrollo, se realice respetando lo estipulado para tal propósito
en el Artículo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto No.
114-97) y en la literal K) del Artículo 10 de la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No. 11-2002).

ƒ El Gobierno debe, en consulta con los diferentes actores de la


sociedad, formular una estrategia de descentralización en la que se
incluya, entre otros aspectos, la definición de competencia de todos
los niveles de la administración pública, la articulación de los
procesos de toma de decisiones, etc.

ƒ Los Consejos de Desarrollo deben mantener informada a la


población sobre las decisiones que se tomen en estos foros.

ƒ Los Presidentes y Coordinadores de los Consejos de Desarrollo


deben estructurar las propuestas de agendas de reuniones con
puntos de interés para impulsar el desarrollo local y con temas de
impacto regional y local, tales como las discriminaciones étnicas,
invasiones de fincas, contaminación ambiental y degradación de los
recursos naturales, etc.

19

Anda mungkin juga menyukai