Anda di halaman 1dari 6

Resumen

Diferenciación de destilación simple y fraccionaria mediante la separación de un sistema


constituido por varios componentes, para lo cual se utilizó el equipo de una destilación fraccionada
que se caracteriza por la presencia de una columna de fraccionamiento, lo que permitió la
separación en fracciones del compuesto en este caso del vino, obteniéndose tres componentes de la
mezcla debido a sus puntos de ebullición completamente distintos, por lo que se concluye: que este
proceso es factible gracias a la columna de fraccionamiento que permite un mayor contacto entre el
vapor que asciende y los líquidos que descienden todo esto por la acción de las placas internas de la
columna de fraccionamiento.

PALABRAS CLAVES

DESTILACION_FRACCIONARIA/PUNTOS
_DE_EBULLICION/COLUMNA_DE_FRACCIONAMIENTO
1. Introducción

En la formación de un Ingeniero Químico, un propósito fundamental, es evaluar las operaciones


unitarias de separación a nivel de laboratorio; para posteriormente replicarlo a nivel industrial; por
lo cual, es importante conocer el principio fundamental de una mezcla en la cual están en mezcla
más de dos líquidos miscibles. A diferencia de la operación básica de destilación simple, en esta se
podrán separar sustancias con puntos de ebullición muy cercanos.
La aplicación industrial que más utiliza esta operación es la separación de los distintos componentes
del petróleo.
Durante el curso, el estudio de las operaciones unitarias, es implícito; ya que instruye al estudiante
para el correcto manejo de equipo y material de laboratorio; pero fundamentalmente para
comprender de mejor manera los fenómenos físicos y químicos de la materia, los objetivos de esta
práctica son conocer las operaciones básicas de la ingeniería química a nivel de laboratorio, como la
destilación fraccionada, para separar mezclas. Conocer las características de la destilación
fraccionada y separar un sistema constituido por varios componentes.

2. Teoría

2.1. Equilibrio liquido-vapor

“De acuerdo con la teoría cinética, hay un continuo paso de moléculas de la superficie del líquido al
espacio libre que se encuentra sobre él. Al mismo tiempo moléculas de vapor regresan a la
superficie del líquido a una rata que depende de la concentración del vapor. A medida que la
concentración de moléculas de vapor se incrementa, se va estableciendo una condición de equilibrio
entre el líquido y el vapor y se llega a él cuando la rata de evaporación es exactamente igual a la
rata de condensación. La presión ejercida por la fase vapor en equilibrio con la fase liquida se
conoce como la presión de vapor. La presión de vapor de equilibrio depende no solo de la
temperatura sino también de la naturaleza de los componentes y la composición en cada una de las
fases”. [ CITATION Jul962 \l 12298 ]

2.2. Destilación Fraccionada

“La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente
cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido
condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de
calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un
intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y
los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido”.[ CITATION Lui95 \l 12298 ]

2.3. Reflujo

“El reflujo es una técnica de laboratorio experimental, que viene usada para producir el
calentamiento de reacciones que tienen lugar a temperaturas más altas que la temperatura ambiente
y en las que es mejor mantener un volumen constante en la reacción” [ CITATION Áng10 \l 12298 ]

2.4. Columna de Fraccionamiento con y sin relleno. (Grafico en cada caso)

2.4.1. Columna de fraccionamiento con relleno:


“En las columnas de relleno la operación de transferencia de masa se lleva a cabo de manera
continua. La principal función del relleno consiste en aumentar la superficie de contacto entre el
líquido y el vapor, aumentar la turbulencia y por lo tanto mejorar la eficacia. La selección de
material de relleno se basa en criterios como resistencia a la corrosión, resistencia mecánica,
resistencia térmica y características de mojado”[ CITATION Jul962 \l 12298 ]

Figura 1

Fuente: http://www.epsem.upc.edu/~plantapilot/castella/model%20matematic_2.4.html

2.4.1. Columna de fraccionamiento sin relleno:


“Son aquellas columnas en las que presentan un tubo llano para poder insertar en él un
materia el cuan sirva para obstaculizar el acenso del vapor para que así la sustancia que
primero se destile sea la más volátil “[ CITATION Jul962 \l 12298 ]

Figura 2

Fuente: http://es.slideshare.net/aizensama0/petroquimica-44571724
3. Parte Experimental

3.1. Materiales y Equipos

 Balón de Destilación
 Columna de Fraccionamiento
 Acople de vidrio
 Refrigerante
 Probeta
 Matraz Erlenmeyer
 Termómetro
 Núcleos de Ebullición
 Soportes Universal
 Pinza Universal (2)
 Pinza para refrigerante (1)
 Aro de Hierro
 Mechero Bunsen
 Tela Metálica
 Cuba

3.2. Sustancias Empleadas

 Hexano
 Xileno
 Glicerina

3.3. Procedimiento

En un balón de 100ml, de fondo redondo, se depositan 20 ml de cada sustancia, se agita suavemente


y se tapa el balón. Armar el equipo para destilación fraccionada, acoplando al balón la columna de
fraccionamiento y está a un refrigerante, el mismo que tiene en su extremo un vaso para la
recolección del destilado. Además la columna está provista de un termómetro en su parte superior
para el control de temperatura. Desde el instante que comienza el calentamiento tomar la
temperatura del sistema cada 15 segundos. Calentar ligeramente el balón, controlando que la
temperatura en el termómetro ascienda lentamente. Cuidar que la caída del destilado sea constante y
por goteo, para asegurar la purificación del líquido destilado. Recoger separadamente las fracciones
que destilen y medir su correspondiente volumen.

3.4. Datos Experimentales

Tabla 1. Datos adicionales a P=1atm


Sustancia Temperatura de Ebullición, ºC
Tabla 2. Datos experimentales
Sustancia Volumen Temperatura de Volumen Volumen del
adicionado, ml Ebullición, C destilado, residuo, ml
ml

---

Tabla 3. Datos experimentales de Temperatura

Temperatura (°C) Tiempo (s)

Métodos de procesamiento de datos: Para esta práctica se realizará un procesamiento de


datos mediante observaciones realizadas. Los resultados deberán ser analizados por
estudiante sobre su validez.

4. Discusión de Resultados
En base a la práctica realizada se obtuvo un destilado los métodos utilizados tanto
cualitativo (en el uso de las respectivas sustancias y el equipo de destilación) , fue válido,
puesto que se logró llevar a cabo correctamente una de las operaciones básicas como es la
Destilación fraccionada, obteniendo una separación exitosa, como en toda experimentación,
existieron errores, que pudieron ser provocados por varios factores como la medición
inexacta del volumen inicial del destilando, o la calibración de los aparatos de medida, la
contaminación de la sustancia con otras extrañas a la misma, además en la practicahubo
dificultad por el alto voluen de sustancia utilizada y por las malas condiciones del aparato
de destilación, sin embargo la practica pudo ser realizaaa, es recomendable cuidar que la
caída del destilado sea constante y por goteo, caso contrario, la llama del mechero se vaya
regulando, para asegurar la correcta destilación del líquido , además para la ejecución de
destilación simple es “regla general que el punto de ebullición de los líquidos a separar
difieran por lo menos 10°C” (Guarnizo, 2013) , por lo que este método fue efectivo para la
separación de etanol de agua, pues sus puntos de ebullición difieren aproximadamente 20
°C

7. Referencias Bibliográficas1

7.1. Citas bibliográficas


7.1.1. (1) Armendaris, L. G. (1995). Experimentos de quimica. Quito: Cultural. Pg 57-62

7.1.2. (2) Méndez, Á. (15 de septiembre de 2010). la guia quimica. Obtenido de Reflujo:
http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/reflujo. Pg 1

7.1.3. (3)Poveda, J. C. (1996). Quimca 10°. Bogota: Educadores. Pg 273-275

7.2. Bibliografía

7.2.1. (1) Armendaris, L. G. (1995). Experimentos de quimica. Quito: Cultural.

7.2.2. (2) Méndez, Á. (15 de septiembre de 2010). la guia quimica. Obtenido de Reflujo:
http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/reflujo.

7.2.3. (3)Poveda, J. C. (1996). Quimca 10°. Bogota: Educadores.

Anda mungkin juga menyukai