Anda di halaman 1dari 10

EDUCACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL

RIESGO.

Una aproximación desde los enfoques teóricos de Ulrich Beck


y de Byung – Chul Han

Arturo Manrique Guzmán.

En 1986, Ulrich Beck publicó "La sociedad del riesgo. Hacia una nueva
modernidad" (1998a), libro que, a decir de Scott Lash, tuvo el impacto de
“la teoría social volviendo por fin a tierra”, después de dos décadas de
“interminable discusión entre la teoría de la acción comunicativa de
Habermas y la teoría de los sistemas autopoiéticos de Luhmann” (Lash:
1997, p. 147). En este libro, Beck ofrece un nuevo diagnóstico de la
modernidad. Según este autor, la “sociedad industrial” (de clases), que
caracterizó a la primera modernidad, había llegado a su fin y devenido
en un nuevo tipo de sociedad moderna, que él denomina como
“sociedad del riesgo”, caracterizada por la presencia de riesgos globales
que amenazan a la humanidad. La primera modernidad, tal como se
observa en la tabla 1, operaba bajo una lógica de producción social de
riqueza y de apropiación del excedente. La segunda modernidad
funciona bajo la lógica de producción social de riesgos. Los riesgos, en
este caso, son causados por los procesos de modernización. Son riesgos
globales, impersonales y, en la mayoría de casos, imperceptibles al
sentido común. Beck distingue entre modernización sencilla y
modernización reflexiva. La primera es aquella que tiene lugar en la
primera modernidad y que tiene que ver, de manera específica, con la
modernización de las formas de vida tradicionales, que dio lugar a la
sociedad industrial. La segunda es una modernización de segundo orden,
que consiste en la modernización de la sociedad industrial, que tienen
como correlato el surgimiento de la sociedad del riesgo, a partir del
desencantamiento de la ciencia y la técnica modernas y de las formas
de vida a las que dio lugar la era industrial.

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 1
Tabla 1
TIPOS DE SOCIEDAD MODERNA COMPARADOS
Criterios de Sociedad Industrial Sociedad del Riesgo
comparación (de clases) (funcionalmente diferenciada)

- Lógica que - Lógica de la producción - Lógica de la producción


prevalece. social de riqueza: social de riesgos.
apropiación del excedente.

- Relación con la - La naturaleza es percibida - Naturaleza socializada: el


naturaleza. como un fenómeno exterior entorno natural ha pasado
(objetivo): la contraposición de ser un fenómeno dado
entre naturaleza y sociedad (exterior) para ser un
sirve al doble fin de dominar e fenómeno producido
ignorar la naturaleza. (interior). La naturaleza
finalmente ha sido integrada
a la sociedad.

- Concepción de los - Los riesgos o bien son externos - Los riesgos son causados por
riesgos. (provienen de fuera: son la modernización: son
imputados a la naturaleza); o universales, im-personales e
bien tienen un origen invisibles al sentido común (su
individual: son atribuidos al detección requiere de la
coraje y al espíritu de exploración científica libre de
aventura las presiones del capi-tal).

- Reparto de riesgos. - Distribución jerárquica, según - Globalización de los riesgos:


el esquema de clases: las el peligro no respeta fronteras
riquezas se acumulan arriba; ni barreras de clase. Asistimos
los riesgos, abajo. al “final de los otros”: los
riesgos modernos (el SIDA, el
smog, el peligro atómico,
etc.) afectan a todos los
grupos humanos, incluso, a
quienes lo producen o se
benefician de ellos (efecto
bumerang).

- Tipos de - Modernización sencilla - Modernización reflexiva


modernización (modernización de la (moderni-zación de las
tradición): premisas de la sociedad
desencantamiento de los industrial): desencanta-
privilegios estamentales y de miento de la ciencia y la
las imágenes religiosas del técnica, de las formas de
mundo vida y de trabajo en la familia
y la profesión, de los roles
estamentales de género, etc.

- Concepción de la - Oposición entre ciencia - Unidad de la ciencia debida


ciencia. natural y ciencia social, con a la politización de su objeto:
el predominio de la primera la inves-tigación científica,
como modelo de objetividad cualquiera que sea su índole,
científica (paradigma debe cargar con el peso de
objetivista). sus implicancias políticas
(reflexividad).

Continúa…

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 2
…Viene.
Criterios de Sociedad Industrial Sociedad del Riesgo
comparación (de clases) (funcionalmente diferenciada)

- Tipos de - Se establece un monopolio - Se rompe el monopolio de la


racionalidad. de la racionalidad científica, racio-nalidad científica y ésta
“libre de valores” (Weber). queda remitida a una
racionalidad social fundada
en valores: “sin racionalidad
social, la racionalidad
científica está vacía; sin
racionalidad científica, la
racionalidad social es ciega”.

- Fuente de - El trabajo y, en general, el - El trabajo pierde significado


identidad y de espacio laboral, constituye la como espacio de formación
conflicto. principal fuente de identidad de identidades y de
y de conflicto de los conflictos: el punto central de
individuos. la vida se desplaza a otros
espacios como la familia o la
propia individualidad.

- Tipo de - Individuación selectiva: la - El impulso de la


individuación. libertad individual está individualización en el
subordinada a los lazos proceso de modernización
sociales de clase y a las des-tradicionaliza las formas
asignaciones estamentales de vida originadas por la
de género (qua nacimiento sociedad industrial: el
se le asigna a un sexo lo que individuo se libera de los lazos
se le niega al otro). La de clase y de la asignación
sociedad industrial siempre estamental de roles sexuales
ha sido semiindustrial / y queda referido a sí mismo
semiestamental. en la construcción de su
identidad.

- Tipo de sociedad. - Sociedad de clases. - Sociedad de individuos.

- Ideal que
- Utopía de la igualdad. - Utopía de la seguridad.
prevalece.

Fuente: Manrique (2017).

La sociedad industrial se construyó en base a dos tipos de antagonismo:


la oposición entre trabajo y capital y entre trabajo retribuido y trabajo
doméstico (no retribuido). La primera dio lugar a las clases sociales
(burguesía / proletariado) que pugnaban entre sí por el reparto de la
riqueza. La segunda instituyó la separación entre lo público y lo privado,
con un claro predominio del hombre en el mercado de trabajo y la
postergación de la mujer al ámbito doméstico. La individuación, en este
marco, se hizo selectiva: alcanzaba a un sector de la clase burguesa,
conformado en su mayoría por hombres. La sociedad del riesgo, por el
contrario, es resultado del impulso a la individualización que tuvo lugar al
Ediciones Socialidad. Libro virtual.
Lima – Perú, 2019. 3
finalizar la segunda guerra mundial, que hizo que las personas se liberen
de sus lazos de clase y de la asignación estamental de roles sexuales a los
que antes estaban adscritas, quedando referidas a sí mismas en la
construcción de su identidad. Es así que se da inicio al proceso de
individualización, que involucra a hombres y mujeres, que es
característico de la segunda modernidad.

Beck propone una lectura de la individualización en curso que cuestiona


todo lo que se dice de ella en el mundo actual. Es así que distingue entre
globalización, como proceso inducido desde dentro, y globalismo, que
opera a través de las trasnacionales y lo poderes facticos que buscan
modelar la globalización según sus intereses (Beck: 1998b). En este marco,
distingue entre individualismo, individualización e individuación. La
individualización es inducida desde fuera por el globalismo y les impone
una fuerte carga existencial a los individuos. La individualización opera
con el discurso individualista, pero es contraria a la individuación, que
está asociada a la idea de un individuo emancipado y autónomo. Es por
eso que, para Beck, la individualización es una de las principales fuentes
de riesgo en la sociedad actual. Este riesgo, como no podría ser de otra
manera, tiene a las personas como sus potenciales víctimas, que asumen
conductas autodestructivas y ejercen la violencia hacia sus pares en su
entorno inmediato (Beck: 1998; Beck y otros: 1997). Los correlatos sociales
de estos procesos de individualización son la depresión, el uso de drogas,
la violencia doméstica, la violencia social, los problemas de bulimia y
anorexia, entre otras patologías sociales.

El proceso de individualización, de acuerdo con Beck, no hubiera sido


posible sin la educación. El sistema educativo, al igual que la mayor parte
de las instituciones claves de la sociedad moderna actual, está
programado de modo tal que induce a la individualización de los niños y
adolescentes que forma, obligándolos a desarrollar su propia biografía y
su vida individual. Este proceso ocurre también, aunque de un modo
contradictorio, al interior de la familia. Beck, como ya ha sido señalado,
distingue entre individualización, que es un fenómeno social (o, si se
quiere, sociológico), de la individuación -en el sentido de la psicología
profunda-, que describe el proceso por el cual nos volvemos individuos
autónomos. No se trata de fenómenos idénticos. Individualización no es
igual a emancipación. No significa llevar una existencia libre de cualquier
atadura social y, por lo mismo, tampoco se puede equiparar a
autonomía.

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 4
La individualización no significa, como ocurre con la predica neoliberal,
la “autoproducción del mundo a partir del individuo resucitado”. No
descansa en la imagen de un “yo humano autárquico”, autosuficiente,
que puede dominar -él sólo- la totalidad de su existencia. Todo lo
contrario. La individualización, en el sentido sociológico, expresa una
tendencia -creciente en la sociedad actual- a la “institucionalización y
estandarización de las situaciones de vida”. Vivimos, de acuerdo con
Beck, en una “sociedad individualizada «de los no autónomos»”. Los
individuos puestos en libertad de los lazos de clase y de las asignaciones
estamentales de género “se vuelven dependientes del mercado laboral
y, por tanto, dependientes de la educación, dependientes del consumo,
dependientes de las regulaciones y abastecimientos sociales, de los
planes del tráfico, de las ofertas del consumo, de las posibilidades y
modas en el asesoramiento médico, psicológico y pedagógico. Todo
esto remite a la particular estructura de control de las ‘situaciones
individuales dependientes de instituciones’, que también se vuelven
receptivas a configuraciones y orientaciones políticas (implícitas)” (Beck:
1998a, p. 98). La individualización, entendida en estos términos, supone
un “proceso de socialización históricamente contradictorio”: por un lado,
se promueve la individualidad; y, por el otro, ésta sólo es posible en el
marco de instituciones que la posibiliten, la sostengan y la hagan viable.

La individualización, de acuerdo con Beck, es una “característica


estructural de una sociedad altamente diferenciada” que, lejos de poner
en peligro su integración, “más bien la hace posible” (Beck y Beck-
Gernsheim: 2003, pp. 29 y 30). El “individualismo institucionalizado”, en
términos positivos, quiere decir que “las instituciones cardinales de la
sociedad moderna -los derechos civiles, políticos, y sociales básicos, pero
también el empleo remunerado y la formación y movilidad que éste
conlleva- están orientadas al individuo y no al grupo. En la medida en
que los derechos básicos se internalizan y todo el mundo quiere -o debe-
estar económicamente activo para poder ganarse el sustento, la espiral
de la individualización destruye los fundamentos existentes de la
coexistencia social. Así -por dar una simple definición- «individualización»
significa «disembedding without reembedding» [«desincrustar sin
reincrustar»]” (Ibíd., p. 30). El individuo, entonces, queda libre de las
estructuras sociales; pero, a su vez, carente de soportes sociales que lo
hagan posible y lo viabilicen.

Este proceso se incrementa a medida que avanza la desintegración de


las formas de vida tradicionales, expresada en la creciente fragilización

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 5
de las categorías de clase y status social, los roles de género, la familia, el
vecindario, etc. Esto implica también el colapso de las “biografías
normales”, esto es, de los marcos de referencia y modelos o roles
sancionados por el Estado y promovidos por la institución educativa. La
“biografía normal”, en el contexto de la individualización, se convierte en
“biografía electiva”, en “biografía reflexiva”, en biografía “hágalo - usted
- mismo”, que son, por otro lado, “biografías de riesgo”, en la medida en
que están permanentemente amenazadas por el fracaso, derivado de
una elección equivocada de la carrera o de una mala situación
ocupacional, combinada y agravada por la desgracia experimentada
en la vida privada, ya sea como consecuencia de una crisis familiar, una
enfermedad, una hipoteca o deudas contraídas que no se pueden
pagar, etc.

La individualización no es producto del libre albedrío ni de la decisión del


individuo que aspira a su emancipación. “La individualización -nos dice
Beck- es una condición social no alcanzable por libre decisión de los
individuos” (Ibíd., p. 42). Los individuos no son tanto impelidos o
coaccionados, pero si invitados permanentemente a constituirse en
individuos, esto es, a planificarse, entenderse, concebirse y actuar como
si fueran individuos y, en caso de fracasar, asumir la responsabilidad de
su fracaso, por no haber sabido elegir lo que querían para sí mismos. En
este contexto, como diría Jean Paul Sartre (citado por Beck), “la gente
está condenada a la individualización”. Bajo estas condiciones, la
individualización se experimenta como “una compulsión, aunque
paradójica, a crear y modelar no sólo la propia biografía, sino también
los lazos y redes que la rodean, y hacerlo entre preferencias cambiantes
y en los sucesivas fases de la vida mientras nos vamos adaptando de
manera interminable a las condiciones del mercado laboral, al sistema
educativo, al Estado de Bienestar, etcétera” (Ibíd., p. 42). La
individualización, en buena cuenta, es individualización de los no
autónomos.

Las instituciones modernas, en el contexto actual, obligan de hecho a la


propia autoorganización y autotematización de las biografías
individuales. Los procesos de individualización, que tienen lugar en el
marco de una sociedad altamente diferenciada, exigen a las personas
una activa contribución en la configuración de sus propias biografías y
existencias individuales. “A medida que se amplía la gama de opciones
y que aumenta la necesidad de decidir entre ellas se hace mayor la
necesidad de acciones realizadas individualmente, de ajustes,

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 6
coordinación, integración. Para no fracasar, los individuos deben ser
capaces de planificar a largo plazo, de adaptarse al cambio, de
organizarse, improvisar, fijarse metas, reconocer los obstáculos, aceptar
las derrotas e intentar nuevas salidas. Necesitan iniciativa, tenacidad,
flexibilidad y paciencia ante los fracasos” (Ibíd., p. 42). En este contexto,
como se señaló líneas arriba, “individualización… significa que la
biografía estándar se convierte en una biografía de elección, una
«biografía hágalo-usted-mismo»” (Beck: 1997, p. 30), lo que impone una
fuerte carga existencial en las personas, además de la angustia y el
miedo al fracaso.

En la “sociedad individualizada «de los no autónomos»”, las


oportunidades, los peligros, las “incertidumbres biográficas”, que antes se
codificaban y procesaban colectivamente en la familia, clase o grupo
de pertenencia, deben ahora percibirse, procesarse, interpretarse y
decidirse a nivel individual. “El fracaso -dice Beck- corre parejo con las
formas de autorresponsabilidad. Mientras que la enfermedad, la
drogodependencia, el desempleo y otras desviaciones de la norma
solían considerarse golpes del destino, hoy se pone el acento en la culpa
y la responsabilidad individuales” (Beck y Beck-Gernsheim: 2003, p. 72).
Para bien o para mal, el individuo se convierte entonces, en el marco de
la individualización, en la “unidad de reproducción de lo social” en su
propio mundo vital. Surge así una “cultura de la libertad”, que acompaña
permanentemente la búsqueda de la propia individualización, aun
cuando ésta acabe en fracaso.

Es interesante complementar el diagnóstico que realiza Beck de la


sociedad del riesgo con la lectura que hace Byung – Chul Han de la
“sociedad del cansancio” (2012) o la “sociedad de la transparencia”
(2013), términos con los que este autor se refiere al mismo fenómeno. En
la sociedad actual, de acuerdo con Byung – Chul Han, se vive en una
“libertad coactiva”, en la que el yo se somete a “coacciones internas”,
que se experimentan como exigencia de rendimiento y de optimización
en función del proyecto personal. “Hoy creemos que no somos un sujeto
sometido, sino un proyecto libre que constantemente se replantea y se
reinventa. Este tránsito del sujeto al proyecto va acompañado de la
sensación de libertad. Pues bien, el propio proyecto se muestra como una
figura de coacción, incluso como una forma eficiente de subjetivación y
de sometimiento” (Byung – Chul Han: 2014, p. 7). En este contexto, la
libertad se vive como coacción, como auto-exigencia para el logro del
proyecto personal, lo que conduce al aislamiento y a la negación de la

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 7
libertad. “La libertad es, fundamentalmente, una palabra relacional. Uno
se siente libre solamente en una relación lograda, en una coexistencia
satisfactoria. El aislamiento total al que nos conduce el régimen liberal no
nos hace realmente libres” (Ibíd., p. 8). En este enfoque, “ser libre no
significa otra cosa que realizarse mutuamente” (Ibíd., p. 8). La libertad,
entonces, es un concepto relacional que no es posible lograr mediante
la auto - coacción o la exigencia personal y, menos aún, de manera
aislada. Esta forma de libertad coactiva conduce a la individualización
compulsiva que, como hemos visto anteriormente, es contraria a la
individuación, que conduce a una auténtica emancipación y
autonomía.

El individuo se realiza en sociedad. “Solamente dentro de la comunidad


con otros todo individuo tiene los medios necesarios para desarrollar sus
dotes en todos los sentidos; solamente dentro de la comunidad es
posible, por tanto, la libertad personal” (Ibíd., p. 8). Lo contrario es la
“libertad coactiva”, la “autoexplotación sin clases”, que es la que rige en
el mundo actual. “El régimen neoliberal transforma la explotación ajena
en autoexplotación” (Ibíd., p. 10). Y esta autoexplotación se vive como
libertad individual, como proyecto personal. Y eso tiene consecuencias
políticas importantes. “Por el aislamiento del sujeto de rendimiento,
explotador de sí mismo, no se forma ningún nosotros político con
capacidad para una acción común. Quien fracasa en la sociedad
neoliberal del rendimiento se hace a sí mismo responsable y se
avergüenza, en lugar de poner en duda a la sociedad o al sistema” (Ibíd.,
p. 10). De esta manera, la individualización, vivida compulsivamente,
conduce a la paralisis política y a la negación de la ciudadanía.

Para Byung – Chul Han, al igual que para Beck, “el neoliberalismo
convierte al ciudadano en consumidor. La libertad del ciudadano cede
ante la pasividad del consumidor. El votante, en cuanto consumidor, no
tiene un interés real por la política, por la configuración activa de la
comunidad. No está dispuesto ni capacitado para la acción política
común. Solo reacciona de forma pasiva a la política, refunfuñando y
quejándose, igual que el consumidor ante las mercancías y los servicios
que le degradan. Los políticos y los partidos también siguen esta lógica
de consumo. Tienen que proveer. De este modo, se degradan a
proveedores que han de satisfacer a los votantes en cuanto
consumidores o clientes” (Ibíd., p. 13). Asistimos así a la degradación de
la política, anticipada por la degradación del individuo, que, lejos de
devenir en sujeto político, en ciudadano, deviene en consumidor, que

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 8
vive ilusamente su individualización bajo el régimen de la libertad
coactiva.

Las propuestas de Beck y de Byung – Chul Han tienen importantes


implicancias para la educación, en primer lugar, porque la
individualización o el “individualismo institucionalizado” se induce, se
forma, en el sistema educativo. La individualización, en segundo lugar,
tiene consecuencias importantes a nivel individual y colectivo. A nivel
individual, conduce al aislamiento del individuo y a su neutralización
como ciudadano, como sujeto político, capaz de actuar en forma
organizada, siendo degradado a consumidor. La escuela, en la medida
en que no cuestiona ni problematiza este asunto, lo reproduce
acríticamente en su quehacer cotidiano. A nivel colectivo, la
individualización conduce a la atomización social, a la incapacidad para
actuar colectivamente, lo que viene dado por la neutralización del sujeto
político, que tiene un correlato individual y colectivo. La individualización,
por último, viene acompañada de una serie de patologías sociales,
como el uso de drogas, la violencia escolar, la iniciación sexual
temprana, el embarazo adolescente, los problemas de bulimia y
anorexia, la depresión, entre otros problemas que afectan a los
estudiantes y que, en una mayoría de casos, están vinculados a la
individualización compulsiva, que la escuela contribuye a reproducir y
sobre los que tiene que actuar.

BIBLIOGRAFÍA

Beck, Ulrich.
1997 La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización
reflexiva. Alianza Editorial. Madrid – España.
1998a La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Edit. Paidós.
Barcelona - Buenos Aires - México.
1998b ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización. Editorial Paidós. Barcelona – Buenos Aires – México.
Beck, Ulrich y Elizabeth Beck-Gernsheim.
2003 La Individualización. El individualismo institucionalizado y sus
consecuencias sociales y políticas. Ediciones Paidós 1Ibérica.
Barcelona - España.
Beck, Ulrich; Anthony Giddens y Scott Lash.
1997 Modernización reflexiva. Política, Tradición y estética en el orden
social moderno. Alianza editorial. Madrid - España.
Byung – Chul Han.
2012 La sociedad del cansancio. Editorial Herder. Barcelona – España.

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 9
2013 La sociedad de la transparencia. Editorial Herder. Barcelona –
España.
2014 Psicopolítica. Editorial Herder. Barcelona – España.
Lash, Scott.
1997 “La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad”. En:
Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash. Modernización reflexiva.
Política, Tradición y estética en el orden social moderno. Alianza
editorial. Madrid – España.
Manrique Guzmán, Arturo.
2017 La sociedad del riesgo y el conflicto social contemporáneo. Una
recepción de la teoría de la modernización reflexiva de Ulrich
Beck. Ediciones Socialidad. Libro virtual. Lima – Perú.

Ediciones Socialidad. Libro virtual.


Lima – Perú, 2019. 10

Anda mungkin juga menyukai