Anda di halaman 1dari 3

Tema 1.

Introducción

La psicología evolutiva estudia el desarrollo del ciclo vital, entendido éste como el patrón de
evolución o cambios a lo largo de la vida de los individuos. Hoy día se acepta que es fruto de la
interacción entre factores genéticos y factores ambientales. Hay autores que enfatizan más los
primeros y otros que dan más importancia a los segundos, adoptando así, concepciones más
cercanas a Piaget o a Vigosky respectivamente. Según las investigaciones (véase Santrock
2006) el desarrollo posee características tales como que es duradero, contextual, plástico…
Esto implica que es un proceso constructivo donde el sujeto no es pasivo ante un desarrollo ya
predeterminado, sino que juega un papel activo en su propia evolución, sobre todo a nivel
cognitivo y socio-emocional, dejando quizás una labor más decisoria a la genética cuando se
trata de procesos biológicos del desarrollo.

Otro punto importante a considerar teniendo en cuenta la relación recíproca de factores


genéticos y ambientales, o como diría Tomasello (2007) la influencia mutua de ontogénesis,
filogénesis y sociogénesis, es que son muchas las disciplinas que pueden aportar de una u otra
manera a la perspectiva del desarrollo del ciclo vital. No solo otras áreas de la psicología como
la psicología social, sino que son enriquecedoras fuentes como la antropología, la historia, la
ética, la biología, el arte, etc. Un crisol de conocimiento que no hay que subestimar en la tarea
de comprender mejor al ser humano y su realidad.

El desarrollo incluye también crecimiento, mantenimiento, y regulación. Nociones que toman


más o menos importancia en determinadas etapas de la vida. De este modo, el crecimiento es
primordial durante la infancia y el mantenimiento estaría más presente en la vejez. Y dado que
el periodo que aquí nos ocupa es el correspondiente a la etapa de primaria, de 6 a 12 años o
infancia tardía, es decir, etapa de crecimiento fundamentalmente, es de vital importancia
meditar sobre para qué, qué y cómo asimilan los niños y niñas los aprendizajes. La normativa y
legislación refleja esta idea. En el capítulo I del título II de la LOE 2/2006, en el artículo 71
(MEC, 2006a), se dice que “las Administraciones educativas dispondrán de los medios
necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente
ley”.

En el preámbulo de la LOMCE 3/2013 queda recogido que el aprendizaje en la escuela deba ir


dirigido a formar personas autónomas, críticas y con pensamiento propio.

Y en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía, se recoge como principio


del sistema educativo andaluz “la formación intelectual y social que posibilite el ejercicio de la
ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura de la participación en el desarrollo de la
sociedad del conocimiento” (Junta de Andalucía, 2007a).

Es por ello que desde las escuelas se debe aportar para lograr un desarrollo integral de los
alumnos, que incluya no solo habilidades cognitivas sino también socioemocionales, así como
promover el pensamiento crítico, la reflexión, la responsabilidad, la confianza individual y el
compromiso social.

En el presente tema se estudia el desarrollo evolutivo desde un punto de vista general. Dicho
desarrollo es complejo, unitario, global y holístico. Pero por razones prácticas de estudio lo
parcelamos en aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. También se analizan las
implicaciones educativas, didácticas y metodológicas que se desprenden del conocimiento de
este desarrollo durante la infancia.
1. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los
doce años. Aspectos cognitivos, motrices afectivos y sociales.

Como hemos indicado el desarrollo psicoevolutivo se refiere a los cambios psicológicos que
ocurren a lo largo de la vida humana. Tales cambios guardan relación con tres grandes
factores: 1) la etapa de la vida en que la persona se encuentre 2) las circunstancias culturales,
históricas y sociales en las que su existencia transcurra y 3) las experiencias particulares, que
son privadas y no generalizables a otras personas. El primero de estos factores infiere cierta
homogeneidad entre todos los seres humanos que se encuentren en una determinada etapa
(en este caso la infancia tardía, por ejemplo) el segundo es generalizable a aquellos que
comparten ciertas circunstancias contextuales (momento histórico, grupo social…), pero del
tercero se deduce que, a pesar de las semejanzas de unas personas a otras, el desarrollo
psicológico es un fenómeno irrepetible que no ocurre de la misma manera en dos sujetos
distintos (Palacios, Marchesi y Coll, 1996).

Apuntes de psicología evolutiva de Palacios

El desarrollo psicológico es un proceso que tiene múltiples causas y que puede orientarse en
múltiples direcciones, de tomar en consideración la conexión de lo psicológico con lo
biológico y lo histórico-sociocultural. Así, es pertinente considerar las aportaciones que las
diversas teorías han aportado a la psicología evolutiva: las tradicionales mecanicistas de
raigambre conductual y las organísmicas cuyos mayores exponentes fueron Piaget o Freud;
las teorías del ciclo vital de autores como Baltes, las teorías etológicas que resaltan la
interacción entre lo biológico-genético con las experiencias individuales (filogénesis y
ontogénesis), las teorías ecológicas, las de procesamiento de la información o la perspectiva
histórico-cultural en las investigaciones de Vygostky.

Introducción (aportaciones de Palacios)

No hay una teoría unitaria del desarrollo de los seres humanos. Todas aportan, y cuando
alguien se plantea estudiar algún aspecto del desarrollo como podría ser por ejemplo la
atención puede beber de diversas fuentes que no son excluyentes sino que se complementan
para enriquecer la perspectiva del desarrollo evolutivo del ser humano.

Así, teorías más organísmicas, más mecanicistas, más ambientalistas, teoría etológicas,
ecológicas, del procesamiento de la información, teorías cognitivo-evolucionistas o teorías
histórico-culturales. Desde autores como Piaget a Vigostky, pasando por Bandura,
Brofenbrenner, o las más recientes aportaciones de las investigaciones de Tomasello. Todas
sus aportaciones pueden complementarse. Inciden en unos u otros aspectos que están
presentes en el desarrollo de los seres humanos.

En cuanto a la relación con la educación tendríamos que tener en cuenta que en la especie
humana el aprendizaje está vinculado al desarrollo en tanto que somos una especie que no
está predeterminada desde el nacimiento. Vivimos en sociedad y asimilamos una carga
cultural e histórica que trasciende el aprendizaje de un individuo aislado. El código genético
(filogénesis) condiciona pero no determina, de la misma manera que el ambiente, el entorno
puede concebirse como potenciador o inhibidor para el aprendizaje del individuo.

Anda mungkin juga menyukai