Anda di halaman 1dari 35

4. El arte griego Arcaico (700-480 a.

C)
El contexto histórico: El periodo arcaico

- Momento de expansión de la polis y de instauración de un nuevo orden ciudadano


- Corresponde principalmente al periodo de las tiranías
- Las tiranías desarrollaron grandes obras urbanísticas, públicas y artísticas como forma
de legitimación y dedicaron grandes recursos a realizarlas (agora, templos)
- Arte como forma de propaganda
- Comienza el despegue artístico y urbanístico de Atenas (Solón, Pisistrátidas)
- No solo la política, el culto religioso supuso un factor de impulso para la arquitectura
(templos urbanos y santuarios panhelénicos)
- Competencia entre las poleis, también en lo artísitico
1. Arquitectura.
1.1. Templos
• Materiales: Inicio de la petrificación de los templos en
época Arcaica.
• A partir de 575, gran desarrollo de la talla de la piedra:
mayor solidez de los edificios que permite un aumento de tamaño.
• Fábricas de piedra en seco, sin argamasa (solo grapas de bronce en algunos sitios). Aparejo
isódomo
• Arquitectura no “blanca” sino pintada
• A partir de precedentes de época Geométrica, se termina de formular la planta del templo
griego en el siglo VII a.C. que está totalmente definida a partir de cánones establecidos a
finales de este siglo.
Atendiendo al número de columnas situadas en los lados cortos de la fachada:
Dístilo, tetrástilo, hexástilo, octástilo…
1.1.3. Órdenes arquitectónicos

La mejora en las técnicas constructivas y el desarrollo del modelo templar


conlleva la sistematización de los lenguajes arquitectónicos (órdenes).
Casi invariables a lo largo de siglos
Se trata del canon de elementos asociados entre sí a través de criterios de
proporción y medida

Durante el arcaísmo nacen dos de los tres órdenes: DÓRICO y JÓNICO. A


finales del V: CORINTIO

Los órdenes se dividen en elementos sustentantes (pedestal, columnas) y


sustentados (entablamento), sobre el que se apoyan el frontón y el tejado (a
dos aguas)
ORDEN DÓRICO El más antiguo, definido ya a comienzos del s. VI
Origen en Grecia continental y difundido en Grecia
y Magna Grecia
Templo arcaico de Apolo (s. VII a.C) Thermon (Etolia).
Aun con columnas de madera
Su modelo influyó sobre construcciones del s. VI
Templo de Hera en Olimpia (600 a.C.)
Templo de orden dórico más antiguo.
Orden dórico plenamente formado
Piedra, adobe y madera. Piedra sólo en las
cimentaciones y zocalos (hasta un metro)
Cella, pronaos y opistodomos, templo in antis.
Períptero y hexástilo.
Templo de Ártemis en Corfú (580 a.C):
Alzado enteramente en piedra
Octástilo, in antis, períptero
Su principal interés: decoración escultórica
del frontón
Templo de Apolo en Corinto (550 a.C):
División de la cella en dos partes desiguales

Templo de Apolo en Delfos (525 a.C)


Templo de Hera en Paestum (530 a.C.):
Templo C de Selinunte (550 a.C)
9x18 columnas
Fustes que se adelgazan en su parte
superior y presentan un collarín florido.
Dos naves en la cella
Capiteles de equino muy abierto

6x 17 columnas
Fachada del peristilo, con una segunda fila
de columnas a modo de vestíbulo

Fuera de Grecia continental, el orden se flexibiliza, dando lugar a nuevas creaciones


ORDEN JÓNICO Surge a fines del s. VII y se expande a comienzos del
VI por Asia Menor (Jonia) e islas egeas
Más alargado y más decorativo
Fuste más esbelto
Presencia de basa moldurada
Capitel decorado con ovas y dardos,
cuerpo de volutas enrolladas en espiral
Friso continuo, sin triglifos ni metopas
Arquitrabe articulado con tres platabandas
Esbeltez de las creaciones.
Heraion de Samos (537a.C):
Construido sobre el de 750 a.C (Hekatompedon)
Díptero, 8x21
Tres filas de columnas en sus lados menores
Magnificencia, mármol
Modelo a imitar
Destruido por un seísmo 520 ca.

Artemision de Éfeso (500 a.C):


Creso de Lidia
8x21
Díptero + 1 fila más en lado perístasis
frontal
Tambores inferiores con relieves egipcios y
Mesopotámicos
Una de las 7 maravillas del mundo
ORDEN CORINTIO

Fines del s. V. Calímaco?


Variación decorativa del jónico
Proporciones más alargadas
La mayor diferencia es el capitel troncocónico
en forma de campana invertida decorado
con dos filas de acantos superpuestas
y cuatro volutas en los ángulos superiores:
caulículos
1.2. Santuarios

Enclaves (rurales o urbanos) de encuentro con


la divinidad (oracular, iniciática, curativa)
Por lo general zonas naturales especiales,
campos de batalla, antiguos enterramientos
Espacio sagrado delimitado –temenos-
mediante cipos o “períbolos” (muro) con
accesos monumentalizados “propylon”
Altar como elemento clave
Vía sagrada desde la entrada
En ellos se dispusieron diversas
construcciones, alcanzando progresiva
complejidad
Santuarios panhelénicos: anfictionía era una
confederación de pueblos griegos, de carácter
religioso, en torno a un santuario

-Santuario de Apolo en Delfos


- Santuario de Démeter y Proserpina en
Eleusis

Tesoros, tholoi

Santuario de Apolo en Delfos


Tesoro de los Sifnios (525 a.C) jonios Tesoro de los Atenienses (tras Maratón 490 a.C)
Cariátides Metopas con Teseo vs. Amazonas y trabajos Herakles
2. Artes figurativas
2.1. Escultura

-Figura humana centro de la escultura, aunque vinculada con el


sentido de ofrenda a la divinidad
Tipos de escultura
• Escultura vinculada a templos
• Ofrendas en santuarios (Kouroi y Korai y terracotas)
• Gran desarrollo como decoración del ágora (atletas,
estrategas, tiranicidas…)
• Escultura como hitos funerarios
• Escultura doméstica
-Inspiración en figuras Sirias, fenicias, y egipcias en principio,
pero pronto se alejó de los
modelos, helenizando las formas.
- Mayoritaria representación de la figura humana adaptada la
función del edificio (exenta o relieve)
Escultura exenta pero con limitados puntos de vista
- Desnudez masculina total
- Materiales: mármol del Pentélico y de las Cícladas. Cubierta
con estuco y pintura (aunque también hay mucho bronce)
- Herramientas de hierro, cincel y puntero
2.1.1 Los inicios de la escultura monumental. Escultura dedálica
Comienza entre 625-600 en Creta (Dédalo)
Evoca algunos elementos egipcios
A partir de 600 se proyecta al continente

Dama de Auxerre
2.1.2. Kourós y koré

Desde fines s. VII-480 a.C (fin guerras médicas) se desarrollan estos dos tipos escultóricos,
Imágenes juveniles
Funciones múltiples
Origen incierto, pero relacionado con las ofrendas a las divinidades o monumentos funerarios
Imágenes sagradas, ideal de perfección, arquetipos de lo femenino y lo masculino
Evocan las primeras imágenes talladas en madera: xóana (Pausanias)
"La estatua de Hera de Samos, como Aethilos dice, al principio fue un
trozo de madera, pero después, cuando Prokles gobernaba, se humanizó su forma".

Caracteres genéricos estables que van evolucionando lentamente


• Geometrismo cúbico
• Frontales
• Robustez
• Convencionalismo

Desde mediados del s. VI la rigidez va cambiando y se atenúa


la dureza del modelado
Aparece la expresión “sonrisa arcaica”
Kouros de Sounion, Cleobis y Bitón (fines VII- inicios VI) Transición dedálico-arcaico
Moscóforo y Jinete Rampín
Hera de Samos (560 a.C)
Koré del Peplo (530 a.c)
2.1.3. Arcaismo tardío (550- 500)

Postura más relajada y natural, más realismo en el tratamiento de la anatomía humana


Innovación en el peinado

Koré 674 (primer cuarto s. VI a.C)

kuros de Anávisos (525 a.c) Escultura funeraria de Aristódico (500 a.C)


2.1.4. Escultura arquitectónica

La arquitectura religiosa ofrece lugar idóneo para el desarrollo escultórico, en todos


los lugares libres del templo: Metopas de los templos dóricos, frisos corridos de los templos
Jónicos y frontones de ambos estilos. Muchos temas mitológicos

Frontones: Decoración condicionada por la forma triangular que impone soluciones


de escala de figuras o posición. Divinidad en el centro arbitrando la escena.

Templo de Artemis en Corfú: Medusa y leones (580 a.C)

Templo de Afaia en Egina ( finales VI a.C.)


Atenea con combatientes y héroes de la Guerra de Troya
2.1.5. Relieve funerario

Estelas largas y estrechas, marcadores funerarios, dispuestas sobre


Basas y coronadas por esfinges. A finales de. S. VI se simplifican y estilizan

A veces están los nombres del muerto o del artista


Imagen del difunto con la actividad de su vida.

Estela del corredor de Maratón


(480 a.C)

Estela de Aristión (Aristocles,


520-510 a.C)
Género artístico que muestra muy bien 2.2. Cerámica
evolución de la pintura (John Beazley, John
Boardman)
Nos ofrece un enorme repertorio pictórico,
porque la pintura sobre pared y tabla se pierde
Importancia también del soporte, y del
contexto que ayuda a precisar función
A partir del segundo cuarto del s. VI (575) los
alfares corintios sufren un descenso radical
en la calidad de sus productos. Este hecho
derivará en la aparición de un estilo cerámico
propio de Atenas, que desplaza a al corintio, y
se denomina protoático (600 a.C).
Dará lugar a la gran producción de cerámica de
figuras negras

Dinos protoático Ática, h. 570 a. C. Firmado por Sófilos:


ΣΟΦΙΛΟΣ [...] ΜΕΓΡΑΦΣΕΝ, «Sófilos me pintó». Museo
Británico.
Formas y nomenclatura española de la cerámica griega, según Bádenas y Olmos, 1988
Características

Limitada policromía. Básicamente con dos colores, rojo y negro


Pintor trabaja a las órdenes del alfarero
Figura humana (mitología o “vida cotidiana”)
Predominio de la figura sobre el color. El trazo debe ser preciso y rápido
Se abandona en esta época la decoración en franjas para proyectar figuras sobre superficie
Declive hacia 475 a.C

Cerámicas áticas de figuras negras/rojas: proceso general de elaboración

• Elección de barros con alto contenido de óxido férrico (color rojizo del barro)
• Intensa decantación de la arcilla y añadido de desgrasantes o fundentes.
• Modelado con torno rápido.

• Dibujo de la decoración de la pieza con un punzón, todavía en húmedo.


Decoración figuras negras:
Se rellenan las siluetas con arcilla líquida. Esta arcilla se torna en negro intenso durante la
cocción. Retoques en rojo (óxido de hierro) o blanco (arcilla primaria) para los detalles.
Decoración figuras rojas:
Se invierte la aplicación de la arcilla distribuye por toda la pieza salvo las siluetas de las
figuras. Así las figuras mantienen el color rojizo de la pieza.
• Proceso de cocción complejo y muy técnico
1. 800º con entrada de oxigeno. Pieza completamente roja
2. 950º sin entrada de oxigeno. Ennegrecimiento de la pieza y vitrificación de la arcilla (barniz)
(color negro irreversible).
3. 900º con entrada de oxigeno. Devuelve el rojo a la arcilla que no tiene barniz
Figuras negras (s. VII-530) técnica introducida por talleres corintios, adoptada por los atenienses
Imágenes silueteadas y barnizadas en negro sobre fondo rojo de arcilla
Dibujo mediante estilete metálico. A veces se añaden blanco y púrpura en detalles

Vaso François. Crátera. Fue realizado por el alfarero


Ergótimos y decorada por el pintor Clitias 570 a. C

Bodas de Tetis y Peleo,


Muerte de Aquiles
Carreras de carros funerales Patroclo
Centauromaquia
Kylix de Exequias (550 a.c)
Anfora de Exequias (550-530 a.c)

Firma de Exequias como ceramista: griego ΕΧΣΕΚΙΑΣ


ΕΠΟΙΕΣΕ}} (“Exequias me hizo”), ca. 550–540 a. C., Louvre F
53
Aquiles recibiendo las armas (MAN). Pintor de Londres
Figuras rojas. Hacia 530, agotamiento de figuras negras:
Ensayos de combinaciones de figuras de ambos colores (maestros bilingües) y lekitos
de fondo blanco

Técnicas de figuras negras y de figuras rojas


Ática (Grecia)
Ceramista: Andócides. Pintor: Psiax
530 a.C.
1ª fase_
520 a 500:
Inversión de la manera de
plasmar las imágenes, los
detalles no se esgrafían,
sino que se pintan.
Se gana en rapidez y
precisión
Narración épica y ensayo
del escorzo
Al final de esta primera
fase se inicia el
sombreado

Pintores Eufronios y
Euthymides

Crátera de Eufronios (s. VI)


Retirando a Sarpedón del
campo de batalla
Anfora. Pintor Prometeo

Anda mungkin juga menyukai