Anda di halaman 1dari 32

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL

EL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL:
GENEALOGIA, ANTECEDENTES, ESCUELAS Y
PRESENCIA EN LA EDUCACION ACTUAL.
TRABAJO DE ASCENSO PARA ASPIRAR AL CARGO DE PROFESOR
AGREGADO

PRESENTADO POR:
PROF. DANIEL MILANO VERA

CUMANA. FEBRERO DE 2002

INTRODUCCION
Las reformas realizadas en el ámbito educativo, en especial en el

Nivel de Educación Superior, se han producido haciendo abstracción de la

importancia que tiene la organización escolar en tanto contexto

relacional-estructural, que opera como una de las condiciones de

posibilidad de las finalidades éticas y pedagógicas de la educación.

En la educación venezolana ha privado la tradición de concebir la

reforma educativa sólo como cambio de currículum, pensa, planes de

estudio, carreras, perfiles profesiográficos, prerrequisitos, códigos,

prelaciones, articulaciones, roles, contenidos, estrategias, etc.

Invariablemente se omite el papel cardinal que juega la organización de la

educación en la generación de un clima y una cultura sui generis, que

inducen determinados aprendizajes y comportamientos organizacionales,

y afectan de manera ostensible las metas de la institución escolar.

Todo parece sugerir que para los diseñadores, especialistas y

administradores del currículum, la organización es una suerte de instancia

o de entelequia suprahistórica que trasciende las reformas de la

educación, incluso a la misma sociedad desde la cual se enuncian.

Elevada al rango de lo inmaculado e intocable, la organización se tiene

por algo que una vez dado, permanece metafísicamente inmutable ad

infinitum.

La creencia en la infinitud de la organización escolar coincide con


las caracteristicas atribuídas por Weber (1970) a la organización

burocrática. Por un lado, posee una esencialidad inmanente: la

indispensabilidad objetiva de la organización. Es una instancia que no

depende de la voluntad y los deseos humanos. Su indispensabilidad

objetiva y absoluta es igualable a la de las leyes de la fricción, del

movimiento de las partículas y de la gravitación universal. Por otro, y esto

es corolario de lo anterior, se trata de una organización de continuidad: se

pone al servicio de quien la asuma, independientemente de la política y la

ideología, así como de cualquier consideración de tipo espacial y

temporal.

La cultura, la política, la ciencia, la economía, las fuerzas

productivas el poder, etc, entre tantas de las manifestaciones del accionar

humano, han desatado un intenso proceso de secularización y de

mundanización tal que la organización y la administración no son algo

"dado". El "mundo administrado", el "desencantamiento del mundo",

remiten a un mundo construído y, por tanto, expuesto a los rigores de la

finitud y de la fuerza corrosiva del tiempo. Tal vez aquí resida la grandeza

de Kant (1980), al haber posicionado lo finito en el lugar de lo infinito: la

colocación del Hombre y sus hechuras, alli donde moraba Dios y sus

dominios.

La crítica de la concepción de la organización como instancia

originaria, constituyente e infinita, tiene importantes implicaciones para la

educación. El reconocimiento de su condición no-dada, constituída y finita,


pone de relieve la cualidad emblemática de cualquier organización, sea de

la escuela, bien del Estado o ya de la producción: su contingencia. El

carácter contingente de la organización, al introducir lo discontínuo, niega

el atributo eterno asociado a la tesis de la indispensabilidad objetiva y la

continuidad de la organización. Aquí se sitúa la necesidad de transformar

no sólo la escuela, sino también su organización.

Investigaciones procedentes del campo de la psicología cognitiva

(Brunner, 1994), de la pedagogía crítica (Giroux, 1996; Apple, 1997) y de

la etnografía (Argyris y Schön, 1998), han puesto a la orden del día el

papel de la organización y el cambio organizacional en el marco de las

reformas educacionales. Cada vez cobra mas fuerza la idea de que la

reforma educativa debe ir acompañada de una reforma del marco jurídico-

organizacional. Hoy se afirma con intensidad que si no hay una

modificación sustancial del contexto de relaciones sociales de poder,

roles, funciones, patrones de comportamiento, cultura y del clima

organizacional, los proyectos de reforma educativa estarían condenados

al fracaso, incluso antes de su implantación.

En vista de la importancia que reviste la organización en la

transformación de la educación, principalmente de la que se imparte en

las universidades, en el presente trabajo se ha considerado "El

Pensamiento Organizacional: Genealogía, Antecedentes, Escuelas

y Presencia en la Educación Actual", como problema de

investigación. Esta preocupación temática es de especial interés para la


Universidad de Oriente, en momentos en que se adelanta una reforma

curricular centrada en el pensum de estudios.

Para su exposición, el trabajo se ha vertebrado en cuatro capítulos

relacionados estrechamente con la idea central. El primero de ellos

comprende la genealogía de las organizaciones humanas, entendida ésta

no como búsqueda del origen-fundamento del pensamiento

organizacional. En este sentido, genealogía dista del concepto corriente

establecido en el léxico o en los diccionarios. Mas bien, tiene que ver con

la idea foucaultiana de exponer a la superficie del relieve las condiciones

de posibilidad a partir de las que los seres humanos comenzaron a pensar

en términos administrativos.

En el segundo capítulo se destacan algunos de los antecedentes

mas representativos del pensamiento organizacional. Entre tales hitos,

queda resaltado el hallazgo de un granero de la edad de hierro, cuya

construcción sugiere la necesidad de previsión frente a un mundo

dominado por la incertidumbre. Y como se sabe, la previsión es uno de los

factores claves asociados a la planificación. No obstante lo sorprendente

de este hecho, interesa subrayar que se está en los albores del

pensamiento administrativo, quizás en sus momentos más nebulosos y

nocionales.

En capítulo siguiente se estudian las escuelas mas representativas

del pensamiento administrativo, adoptándose un esquema que obedece


mas a razones prácticas, de tipo didáctico y organizativo, que a la manía

en boga de querer clasificarlo todo. Estas escuelas aparecen a partir de la

revolución industrial, en respuesta a las crisis periódicas de la economía

de mercado. Lo distintivo del pensamiento administrativo, es el abandono

de su carácter nocional y su irrupución como ciencia, fundada en

categorías, estatutos epistemológicos, códigos de intelección, corpus

normativo y reglas de pertinencia y adscripción. La sociedad, la economía

y la producción se han complejizado de tal manera, que requieren

enfoques organizacionales altamente complejos.

En el cuarto y último capítulo se muestra cómo la Escuela ha

permeado eclécticamente hasta lograr un extraño híbrido, aportes de las

distintas teorías organizacionales. Aquí se identifican manifestaciones

muy puntuales de la vida en los ambientes escolarizados, señalando las

teorías de procedencia. Adicionalmente, se relacionan el trabajo, la

producción y las relaciones sociales en la Escuela con una concepción de

la organización, orientada a la formación de una moral heterónoma. Si la

finalidad de la escuela es la formación de personalidades para la

autonomía

CAPITULO II

GENEALOGÍA DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL


El problema del surgimiento del pensamiento administrativo en la

sociedad, ha sido uno de los temas más interesantes y controversiales de

todos los tiempos.

La mayoría de las investigaciones se han limitado a establecer

conceptualizaciones a priori sobre la administración y sus procesos, a

elaborar estudios descriptivos y prescriptivos sobre los tipos ideales de

administración, a listar el deber ser de la administración, etc, omitiendo

cómo, en qué circunstancias y para qué el hombre comenzó a pensar en

términos administrativos.

La respuesta a esta interrogantes, aún elaboradas

insuficientemente, remiten a considerar la administración esencialmente

como objeto o problema del conocimiento humano. En tanto problema de

orden epistemológico3 la génesis del pensamiento administrativo es

inseparable del proceso de cognoscibilidad del mundo desatado por el

hombre primitivo para la adaptación y la sobrevivencia, frente a los

obstáculos y desafíos del medio.

De acuerdo al concepto de "Función General de la Organización de

la Acción", desarrollado por Piaget (1969) en "Epistemología Genética o

Teoría de la Psicogénesis del Pensamiento", todo organismo viviente

tiende a subsistir mediante transformaciones convenientes de su entorno


inmediato gracias a adaptaciones de sí mismo al ambiente cuando éste

no puede ser transformado. En ambos casos, se trata definitivamente de

cambios, sea de las condiciones del entorno próximo o bien del

organismo, en función de requerimientos exteriores. Las transformaciones

regulativas que se producen de este modo, constituyen una repuesta a la

necesidad de cambiar para la adaptación y la sobrevivencia (Padrón,

1998). Equivale a decir que la acción y los cambios que la acompañan son

intencionales u orientados teleológicamente: invariablemente se

estructuran en atención a un fin primordial.

En el caso de los seres humanos, no puede ocurrir un cambio

regulativo cualquiera sino se dispone de cierta información mínima sobre

las condiciones del mundo circundante y acerca de sus propias

condiciones de existencia, cuya manipulación hace del hombre un

investigador natural (Borrego, 1992). Se requiere una suerte de base de

datos o cuerpo informacional, que sometido a la capacidad humana de

producción de conocimientos, conduce a evaluar las situaciones

inconvenientes y desfavorables, prefigurar alternativas viables y seguras,

organizar las fuerzas y los recursos disponibles, estructurar estrategias de

solución y decidir cursos de acción.

La organización general de la acción, en el sentido descrito, consiste

en la fusión de cierta intencionalidad, bien para la adaptación o ya para la

sobrevivencia (finalidad o aspecto teleológico), y de un conjunto de

actividades que la potencian: diagnóstico de sí mismo y del entorno

inmediato (evaluación), previsión de los recursos y actividades necesarias


(planificación), integración de fuerzas y materiales existentes

(organización/coordinación), elección del camino crítico (toma de

decisiones), implementación de las acciones deseables (ejecución),

control y seguimiento de las decisiones (supervisión).

La adquisición del lenguaje introduce cambios profundos en los

patrones de actuación desarrollados y transmitidos gracias a la función

general de la organización de la acción. La convergencia del lenguaje y la

actividad constituye el momento más significativo del desarrollo

intelectual que da origen a las formas genuinamente humanas de

inteligencia práctica y abstracta (Vygotski, 2000). El impacto de la

relación dinámica lenguaje/acción es tal que si bien en la infancia del

individuo el lenguaje está provocado y dominado por la actividad, en los

estadios superiores, el lenguaje precede, determina y domina la acción.

Integrado a la acción, aparece una nueva función del lenguaje

acompañando a la de denotar los objetos del mundo externo: la función

organizadora y planificadora del lenguaje.

En el curso de este proceso, que reviste la forma de un ciclo

inagotable de accióninvestigación/reflexión-acción en el que el hombre se

sitúa como investigador natural (Borrego, 1992; Padrón, 1998) y ser de la

praxis, surgieron históricamente las primeras luces y las estructuras

conceptuales iniciales del pensamiento administrativo, en especial las

relacionadas con organización, evaluación, planificación, ejecución,

supervisión, toma de decisiones, etc, tan caras y familiares a la teoría y la


práctica de la administración actual.

En adelante, el hombre no ha hecho más que demostrar que

aprendió a pensar y actuar administrativamente. De otro modo, quizás no

hubiera podido resistir al asedio de inundaciones, glaciares, sequías y

animales colosales.

ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Aunque los primeros modelos teóricos de administración datan de

tiempos de la revolución industrial, su aparición estuvo precedida de

antecedentes sorprendentes.

Fig. 1. Pintura rupestre de granero (Edad de Hierro año 1000 A.C.)

Revista Newton (1998)

El testimonio más remoto del pensamiento administrativo en el

hombre -tal vez el más desconocido- hunde sus raíces en la prehistoria.

Entre las pinturas rupestres encontradas en Val Camoni (Italia) destaca la

del grabado de un granero (Fig. 1 ), construído el año 1000 A.C. en plena

Edad de Hierro. La imagen, representativa de un sistema de comunicación

anterior a la palabra, revela la intención teleológica del hombre primitivo

de tornar previsiones para el futuro mediante la racionalización del uso de


los recursos disponibles en el presente.

En la Constitución Zhou, aparecida en China en el siglo VIII A.C.,

como expresión singular de la filosofía legista, se describían los roles y

funciones típicas de cada trabajo a fin de hacer un cribado riguroso de los

súbditos del emperador, adelantándose en casi 3000 años a las técnicas

actuales de análisis de personal y análisis de oficios. La construcción de

las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos en Egipto, de la Muralla China

(Fig. 2), las colosales estatuas de la Isla de Pascua o Rapa-Nui en Chile,

etc, requirieron de un serio y casi sobrehumano esfuerzo de planificación,

organización, dirección y control

Fig. 2: La Gran Muralla China, construída el año A.C. para la

defensa de las

incursiones de los pueblos nómadas del norte.

Enciclopedia Encarta (1999)

En "La República" Platón describe su proyecto para organizar y dirigir

una sociedad democrática entre los griegos, y propone una estructura

educativa jerarquizada en disciplinas para formar los hombres del Estado.

En una dirección distinta Maquiavelo en su magna obra, EI Príncipe",

postula los principios básicos que debían seguir los gobernantes para

organizar, dirigir y preservar el poder: autoridad jerárquica, cohesión,

liderazgo y derecho a supervivencia.


A comienzos de la revolución industrial Babbage y Ure aplicaron el

método científico al estudio de la organización, preparación, tiempos y

movimientos del trabajo. Casi simultáneamente, corno reacción a la

naciente industria capitalista y a contracorriente del movimiento

luddista que protagonizó quema de máquinas por considerarlas

responsables de la explotación, los socialistas utópicos, entre los que

destacan Moro, Saint-Simon, Owen y Fourier, proponen una organización

social alternativa basada en relaciones de cooperación entre los hombres

y en la distribución del producto excedente según el trabajo realizado.

En fin existen numerosos indicios de la presencia de un pensamiento

administrativo, aunque nocional y sin alcanzar la estatura de un Modelo

Teórico. Fue necesario el advenimiento del modo capita1ista de

producción, cuando el grado de desarrollo de las fuerzas productivas lo

exigieron, para que apareciera la Teoría de la Administración en forma

acabada, conceptual y filosóficamente sustentada, con principios y leyes

de pertenencia.

El sistema de fábrica, el maquinismo y la gran industria, plantearon

retos a nivel de escala de la producción y costos, organización de la

cooperación, estructura, control, mando, relaciones, actividades y

operaciones, funciones, decisiones, comunicaciones, sueldos y

bonificaciones, etc, que quedaban sin respuesta a la luz de las nociones

de administración, artesanales y aldeanas, conocidas hasta entonces.


El primer hito de importancia, en materia de teoría organizacional, lo

constituyó el "taylorismo" o Teoría de la Administración Científica de Taylor

(1981), la cual forma parte, conjuntamente con la "Escuela de los Jefes"

de Fayol (1969) y la "Organización Burocrática" de Weber (1970), lo que

se conoce Teoría Clásica de la Organización. Más tarde, a raíz de la Gran

Depresión de 1929 y de la II Guerra Mundial, se impone la Teoría de

Sistema Socio-Político, con Mayo (1980) a la vanguardia. Posteriormente,

a inicios de la década de los 60's, como un desarrollo de la Teoría General

de Sistemas (TGS) de Bertalanffy (1982), aparece la Teoría Organizacional

de los Sistemas Abiertos.

La evolución del pensamiento administrativo, aunque habitualmente

se sostiene lo contrario, no ha concluído. El dinamismo y la complejidad

de la vida social le imprimen a la administración un ritmo irrefrenable. Las

dos últimas décadas han sido muy fértiles en lo que se refiere a

propuestas y paradigmas administrativos, como respuesta a las sucesivas

crisis del capitalismo mundial y asociadas al "milagro" industrial de Japón,

Alemania, Malasia, Singapur y los países del Sudeste Asiático. La "Filosofía

de Calidad Total" de Deming (1980), la "Metodología JOT" (Just On Time)

de Hay (1988) y las Normas ISO de calidad, constituyen algunas de las

elaboraciones más difundidas del pensamiento administrativo actual.

Mención aparte, merece el resurgimiento de la teoría de sistemas, con

Luhmann (1995) y su "Teoría de la Sociedad como Sistema", enfrentada,

en medio del encendido debate entre modernidad y postmodernidad, a la

"Teoría de la Sociedad como Mundo de la Vida".


¿Que deparará el futuro en lo relativo a teorías de administración?.

Las proposiciones de crear estaciones de trabajo industrial dirigidas desde

el hogar, de estudiar en universidades infomatizadas, el ciberespacio, la

comunicación y la comercialización a través de las redes, la realidad

virtual, etc, así como el desarrollo de economías globalizadas y de

fronteras abiertas y los procesos de desterritorialización y territorialización

del capitalismo que tienden a debilitar al Estado/Nación, anuncian una

revolución que está en camino y que seguramente conmoverán los

cimientos del pensamiento administrativo del presente. Pero, por encima

de todas las interrogantes, está la que gira alrededor del ser humano. En

este sentido, vale la pena preguntarse con Fromm (1978): ¿podrá

sobrevivir el hombre, el sujeto del pensamiento administrativo?

CAPITULO III

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL

1. TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION

1.1. Taylorismo o Teoría de la Administración Científica.

Lo que se conoce con la denominación genérica de "Taylorismo", es el

modelo teórico elaborado por Taylor (1981) en pleno esplendor de la

revolución industrial, publicado bajo el nombre de "Principios de


Administración Científica".

Las restricciones impuestas por la resistencia de los trabajadores, los

sindicatos y la incipiente legislación laboral de la época al incremento de

la jornada de trabajo, generaron las condiciones para que se planteara la

necesidad de maximizar el rendimiento del capital y, con ello, la ganancia

capitalista, sin elevar el número de horas diarias trabajadas. Al

mantenerse invariable la jornada de trabajo, no quedaba otro recurso que

revolucionar los contenidos, métodos, medios y formas de organizar cl

trabajo: tal fue el camino emprendido por Taylor.

La sistematización de las experiencias de los trabajadores directos; la

clasificación, organización y análisis exhaustivos de los conocimientos

implicados en las distintas actividades productivas; la reducción de estos

conocimientos a reglas, principios y leyes universales y su posterior

conversión en objeto de enseñanza, formación y adiestramiento de la

fuerza de trabajo, configuran las líneas principales del discurso de Taylor,

considerado como el primer intento de aplicar el método científico a los

procesos de producción y de crear una nueva ciencia : la ciencias del

trabajo.

La síntesis de las investigaciones de Taylor se expresa en un modelo

admnistrativo, que se apoya en dos estructuras operativas fundamentales

(Fig. 3). En la primera de las estructuras, residen las funciones de

planificación, soporte, evaluación, seguimiento y entrenamiento. La


segunda es una estructura jerárquica y autoritaria de organización del

trabajo, que refleja las relaciones de dominación/subordinación en la

empresa.

DIRECTORES

PLANEAMIENTO
EVALUACION SUPERVISORES
ENTRENAMIENTO FUNCIONALES
SOPORTE

OBREROS

Fig. 3: Estructura tecno-organizativa de la Administración Cientifica


Fuente: Milano (1997)

El Taylorisrno o "Shop Management", desde su aparición hasta la

actualidad, ha sido objeto de innumerables críticas:

 Positivisrno o empirismo lógico: se asumen los procesos sociales, y el

trabajo entre ellos, regidos por las leyes y métodos de las ciencias

naturales y las ciencias mecánicas. Enfasis en la precisión, la medición

y el control de la actividad productiva.

 Cosificación y anulación de la subjetividad del trabajador: despojo de

los contenidos subjetivos del trabajo humano. Las grandes

interrogantes referidas al trabajo como condición suprema de la

existencia (qué, cómo, con qué, cúando, dónde, para qué y para quién

trabajar se trasladan a la tecno-estructura productiva. La inhibición de


las potencialidades del hombre lo reduce a objeto, cosa o instrumento

de trabajo.

 Desarrollo de relaciones instrumentales: las relaciones entre los

trabajadores son relaciones cosificadas, relaciones entre piezas del

gran mecanismo que es la producción.

 Intensificación de la explotación: la maximización de la productividad

del capital sólo puede alcanzarse elevando el rendimiento del tiempo

de trabajo a través de la intensificación de la explotación.

 La dirección de la empresa capitalista concebida como autoridad

despóticoa.

I.2. Fayolismp o "Escuela de los Jefes"

A diferencia del Taylorismo, que centra su atención en el proceso de

trabajo, la teoría administrativa de Fayol (1969) o Fayolismo coloca el

acento en la dirección o el "staff" y en las funciones ejecutivas, razón por

la cual se le denomina "Escuela de los Jefes"

En su obra "Administración Industrial y Comercial", Fayol sitúa la


administración dentro del conjunto de funciones comunes y básicas que

toda empresa, publica o privada, debe ejecutar: funciones técnicas,

funciones comerciales, funciones financieras, funciones de seguridad,

funciones de contabilidad y funciones administrativas. La definición de

estas últimas funciones revelan claramente la concepción lineal de Fayol

sobre el proceso administrativo:

Preveer, es decir escrutar el futuro y articular el programa de


acción; organizar, es decir, constituir el doble organismo material
y social de la empresa: dirigir, es decir, hacer funcionar el
personal; coordinar, es decir, relacionar, unir, armonizar todos los
actos y todos los esfuerzos; controlar, es decir, procurar que todo
se desarrolle de acuerdo a las reglas establecidas y las órdenes
dadas (p. 68)

A Fayol se debe la postulación de un cuerpo de principios normativos

(Cuadro 1) que vinculan y dan coherencia a los componentes del proceso

administrativo. Dichos principios, elevados a la condición de reglas de

orden universal y natural, cumplen una función legitimadora de la

administración actual, particularmente de la administración de la

educación.

1 DIVISION DEL TIRABAJO 2. AUTORIDAD 3. RESPONSABILIDAD 4.-


DISCIPLINA 5. UNIDAD DE MANDO 6. UNIDAD DE DIRECCION 7.
SUBORDINACION DEL INTERES PARTICULAR AL INTERES GENERAL 8.
REMUNERACION DEL PERSONAL 9. EQUIDAD 10. CENIRAIJZACION
11. ESTABILIDAD DEL PERSONAL 12. ORDEN 13. NICIATITVA 14.
ESPIRITU DE GRUPO.

Cuadro 1: Principios de administración de Fayol

Entre las principales y más frecuentes críticas a la "Escuela de los

Jefes", pueden citarse las siguientes:


 Racionalismo: proposición de principios normativos construídos a priori,

sin considerar las relaciones y condiciones reales de trabajo

imperantes la empresa.

 Universalismo y ahistorismo: elaboración de principios, válidos para

todos los tiempos y mundos posibles al margen de las coordenadas del

espacio y el tiempo histórico.

 Enfasis formalista y normativo: prescripción rigurosa del ''deber ser de

la administración

 Ideología legitimadora: Promueve la interiorización de la administración

como parte del orden natural de las cosas y la presenta como la única

forma posible de organización social del trabajo y de la sociedad.

 Visión de la administración como un sistema cerrado: como los

sistemas cerrados de tipo termodinámico, la administración no se

relaciona la sociedad ni está contenida en una formación o sistema

mayor.

 Ambiguedad conceptual sobre los principios: aunque los principios del

fayolismo son resultados de la razón, tienen la facultad de ser

verdades en sí mismos y, por tanto, no requieren de la

experimentación o la práctica para determinar su pertinencia.


I.3. Teoría de la Organización Burocrática

El máximo exponente de la "Teoría Burocrática de la Organización" es

Weber (1970) Para este autor, la organización burocrática no tiene la

connotación de estructura con una nómina saturada y envuelta en un

papeleo interminable que obstaculiza sus funciones, atribuída

habitualmente a la administración, especialmente a la administración del

Estado:

El gran instrumento de la superioridad de la administración


burocrática es éste: el saber profesional especializado. La
administración burocrática significa: dominación gracias al saber,
este representa su carácter racional y especifico. Más allá de la
situación de poder condicionada por saber de la especialidad, la
burocracia tiene la tendencia a acrecentar aún más su poder por
medio del saber de servicio: conocimientos adquiridos por las
relaciones de servicio" (p. 176).

El papel del saber especializado dentro del Modelo Burocrático,

consiste en contrarrestar las influencias ajenas a la organización,

principalmente las de la cultura y el medio ambiente externo, que están

presentes en las características individuales del personal y propiciar la

internalización de patrones de conducta estables, mediante la creación de

una estructura de roles, tareas especializadas y reglamentaciones.

Para Weber la organización burocrática o de "tipo ideal" es una

organización de continuidad, permanente y atemporal. Al establecerse

completamente, su estructura social es prácticamente imposible de


destruir: "la idea de eliminar estas organizaciones es cada vez más una

utopía" (p. 112). En esto consiste la tesis de la invariabilidad e

indispensabilidad objetiva de la organización burocrática.

Axiológicamente neutra, objetiva e impersonal, la organización sirve a

quien sea que gane el control del aparato.

Aunque los cuestionamientos más incisivos al pensamiento de Weber

recaen sobre su tesis de la indispensabilidad objetiva de la organización y

del papel del saber especializado en la inducción de patrones de

comportamiento organizacionales, resultan de interés las criticas al

Modelo Burocrático planteadas por Dávila (1996):

 La burocracia no permite el adecuado crecimiento personal ni el

desarrollo de personalidades autónomas.

 La organización burocrática desarrolla el conformismo y el

pensamiento de grupo

 No tiene en cuenta los problemas emergentes, no anticipados, ni la

organización informal

 Sus sistemas de control y autoridad son obsoletos


 No dispone de procesos jurídicos adecuados, ni dispone de medios

idóneos para resolver diferencias y problemas entre niveles o entre

funcionarios.

 Las ideas innovadoras se distorsionan y coartan a causa de decisiones

jerárquicas

 La totalidad de los recursos de la organización no se utilizan debido a

la falta de confianza y al temor a la represión.

 La organización burocrática es incapaz de asimilar el flujo de nuevas

tecnologías y progresos científicos.

 La organización burocrática cambia la personalidad de sus miembros y

los convierte en "funcionarios" u "hombres organización",

condicionados y sin autonomía.

II. TEORIA PSICO-SOCIAL DE LA ADMINISTRACION

En medio de la crisis económica mundial, conocida históricamente

como la "Gran Depresión" de 1929, surgió la tendencia de aplicar las

investigaciones psicológicas y sociológicas al estudio y la manipulación

del comportamiento humano, en el contexto de las organizaciones

productivas. Los diversos enfoques elaborados con esta orientación, se


engloban con la denominación de Teoría Psico-Social de la Administración.

Las investigaciones de Mayo (1980) y Parker-Follet (1997)

evidenciaron que la capacidad potencial de influir sobre el desarrollo, el

ritmo y la escala de la producción, le confería a la fuerza de trabajo cierto

poder discrecional para imponer sus intereses, personales y de grupo, por

encima de los fines de la empresa. De allí el sobreénfasis puesto por estos

autores en la negociación, el contrato, la motivación, la comunicación y

las "relaciones humanas", como recurso para evitar el conflicto y conciliar

la diversidad de necesidades, expectativas e intereses dentro de la

organización.

El clima pacifista y abiertamente reformista que siguió a la II Guerra

Mundial, posibilitó el resurgimiento de la filosofía de las "Human

Relations". Según Aponte (1992), de esta época data el marco conceptual

de la Teoría Psico-Social de la Administración:

 La organización como una colección de grupos o sistemas sociales

cooperantes, que realizan sin contradicción los objetivos de la

empresa y los objetivos de sus diversos grupos.

 La toma de decisiones como expresión del poder y atribución de los

distintos grupos que conforman la organización.

 El estudio del comportamiento organizacional, es inseparable del


estudio del poder formal y el poder informal en los sistemas sociales.

Las críticas a Teoría Psico-Social de la Administración, se han

focalizado en los aspectos centrales siguientes:

 La organización no se considera como una totalidad: el análisis

organizacional se centra en el individuo y el grupo. La organización es

concebida como una suma geométrica o colección de grupos sociales.

 El papel político y manipulador de las "relaciones humanas": la

motivación, los incentivos y las dinámicas grupales para la toma de

decisiones y el consenso, oscurecen los fines de la organización

capitalista de producción, es decir, la elevación de la productividad y la

maximización de la relación capital/beneficio. En este sentido la Teoría

Psico-Social actúa como mecanismo ideológico para la justificación y el

enmascaramiento de los móviles de la administración capitalista.

 Simplismo psicologista: reflejado en la creencia de que los males de la

sociedad se pueden resolver por simple agregación de niveles

psicológicos a problemas que tienen un nivel cualitativamente

diferentes, el nivel de lo social o mundo de la vida.

I.3. TEORIA ADMINISTRATIVA DE LOS SISTEMAS ABIERTOS


La Teoría Administrativa de los Sistemas Abiertos, aparece como un

desarrollo de la Teoría General de Sistemas (TGS), enunciada por

Bertalanffy (1982) en la década de los 50's.

Opuesta a la tendencia reduccionista y atomista iniciada con Newton,

la Teoría de los Sistemas Abiertos concibe a la sociedad como una

totalidad dinámica (fig. 3), integrada por subsistemas o sistemas menores

vinculados entre sí por una densa red de relaciones. Todos los sistemas

son teleológicos y el alcance de sus fines está determinado por su

organización y por las condiciones y fines que les impone el sistema

mayor que los contiene.

ECONOMIA

IDEOLOGIA RELIGION

PLANIFICACION EVALUACION/CONTROL

ENTRADA FINES SALIDA

ORGANIZACIÓN METODOS/RECURSOS

CULTURA CONOCIMIENTO

Fig. 3: La Administración como Sistema


Fuente: Milano (1997)

De acuerdo a De Materi y Bahler (1987) el carácter abierto de los

sistemas humanos, se debe, a diferencia de los sistemas cerrados, a que:


.... tiene con su medio un constante intercambio de
información que le sirve para lograr su funcionalidad, en un
proceso de adaptabilidad a los requerimientos del medio. Pero a
su vez, el sistema influye en el medio mediante sus salidas,
resultantes del proceso a que son sometidas las entradas en la
actividad específica sistémica. El sistemas es por lo tanto
controlado por el medio (p.7)

La administración, según esta perspectiva, debe fundarse en los

principios siguientes: totalidad, diferenciación de elementos,

interrelaciones diferenciadas, autodinamismo procesual, orientación

teleológica, generalidad, organización, entropía, generalidad, estructura y

funcionalidad.

En la concepción de la Administración como Sistema Abierto,

prevalece la estructura organizativa e institucional, de tal suerte que la

realidad humana desaparece y es suplantada por un conjunto de

elementos abstractos que se interrelacionan mutuamente. La historia y su

construcción con arreglo a intereses y fines, lejos de ser una facultad

exclusiva del hombre, deviene en resultado del dinamismo procesual y de

la naturaleza autoreferente del sistema.

La teoría administrativa de los sistemas abiertos ha sido fuertemente

cuestionada, en vista de la influencia del empirismo lógico, el cientificismo

y la tecnocracia, principalmente por parte de la corriente crítica (Colom y

Melich, 1996). Las críticas más contundentes se refieren a los aspectos

siguientes:
 La reducción del Ser a una cosa o dato del sistema

 El aprendizaje deja de ser un atributo humano: los sistemas aprenden y

son inteligentes en virtud de la retroalimentación.

 La condición humana de Ser de la historia y de sujeto antropológico se

atribuyen al sistema: los sistemas son los agentes del cambio y la

transformación debido a su organización y autodinamismo procesual.

 La subjetividad y la facultad de actuar de acuerdo a fines y valores

residen en el sistema: los sistemas son teleológicos y axiológicos.

PRESENCIA DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO


ADMINISTRATIVO EN LA EDUCACION ACTUAL.

Una de las características mas sobresalientes de la Administración

Educativa, pública o privada, es que el pensamiento organizacional que

relaciona a sus agentes y guía sus procesos, no ha sido resultante de su

propia actividad vital. El estudio teórico de la organización en todos los

niveles de la educación, revela que ésta no surgió al calor de los procesos

pedagógicos propios de la escuela ni como producto del trabajo

intelectual de los educadores.

Las organizaciones formales e informales existentes en los centros

educativos, de cualquier nivel o modalidad, constituyen en su conjunto un

poder extraño e impuesto exteriormente a la escuela, fundado en teorías


y modelos organizacionales desarrollados principalmente desde fines del

siglo XIX y principios del siglo XX en la esfera de la producción industrial y

el comercio (Milano,1998). Incluso, organizaciones tales como la

supervisión educativa aún conservan intacta la estructura colonial de

fiscalización e inspección heredada de la educación del siglo XVI, bajo la

dominación española (Chacón, 1980).

Un estudio comparado de lo que se conoce con el eufemismo de

administración educativa y de los principales modelos organizacionales,

pone de manifiesto la existencia de una mezcla ecléctica de principios,

normas, funciones y formas de organización, asimilados de teorías que

responden a finalidades distintas de las que aspira realizar la educación, y

que a menudo las obstaculizan ostensiblemente. No es difícil detectar la

presencia de la Teoría Clásica de la Organización, la Teoría Psico-Social y la

Teoría de Sistemas en la educación actual, la cual se refleja

principalmente en :

 Una estructura organizacional vertical, jerárquica y despótica que

condensa el poder y la toma de decisiones en los órganos de dirección

(Teoría Clasica de la Organización).

 El énfasis en el control, la medición y el máximo rendimiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje (Teoría Clasica de la Organización).


 La definición de la educación como empresa que cumple funciones

técnico-docentes y administrativas (Teoría Clasica de la Organización).

 La institucionalización de principios organizativos formales y

normativos, de corte universalista (Teoría Clasica de la Organización).

 La delimitación exhaustiva de roles, funciones y papeles que se

concretan en departamentos y seccionales (Teoría de la Organización

Burocrática).

 El comportamiento organizacional inducido, la habituación inconsciente

a funciones y la resistencia al cambio institucional, basadas en la tesis

de la indispensabilidad objetiva y la neutralidad axiológica de la

organización (Teoría de la Organización Burocrática).

 Las relaciones de trabajo centradas en recompensas, manipulaciones,

halagos, estímulos, contratos y "relaciones humanas" (Teoría Psico-

Social).

 La concepción de la institución escolar como una colección matemática

de grupos sociales que realizan sin contradicción sus finalidades

particulares (Teoría Psico-Social).


 La definición de los centros de estudio como un sistema humano

abierto, que se relaciona con el sistema mayor que los contiene, la

sociedad, a través de "inputs" y "outputs" (Teoría de Sistemas).

 El acento en la objetividad y en las relaciones utilitarias e

instrumentales (Teoría Clásica de la Organización, Teoría Psico-Social y

Teoría de Sistemas).

EL DILEMA DE LA REFORMA DE LA EDUCACION: ¿ORGANIZACIÓN


PARA LA HETERONOMÍA U ORGANIZACIÓN PARA LA AUTONOMÍA?

Las relaciones sociales, en especial la relación Individuo-Sociedad,

se mediatizan a través de la organizaciones. Las organizaciones, aún

cuando su origen y su carácter puedan ser enmascarados y considerados

como parte del orden natural de las cosas, son abstracción de relaciones

sociales reales. Detrás de estos órganos, se ocultan relaciones de

dominación y poder, de mando y subordinación, que generan patrones de

actuación que tienden a realizar determinados fines y objetivos. No

obstante, generalmente la relación entre la organización y el

comportamiento político o moral que experimentan y exhiben los

individuos a su interior, no se percibe de manera inmediata.


La dirección, la planificación, la evaluación y la supervisión escolar

son organizaciones que, pese a que aparecen envueltas por la opacidad

de la administración, expresan la relación básica de

dominación/subordinación que gobierna la sociedad. El velo de los

"procesos administrativos" oculta el ejercicio cotidiano del poder, el

control y la manipulación de profesores sobre profesores y de profesores

sobre alumnos. Y así como tras la mercancía se esconde la contradicción

entre productores de fuerza de trabajo y apropiadores de la fuerza de

trabajo, tras la administración se hace invisible el drama entre directores

y dirigidos, entre depositarios y depósitos del saber, entre quienes

prescriben y quienes acatan: la organización.

La relación vincular organización/administración

En el estudio de la vida, el clima, el aprendizaje, la cultura y el

comportamiento dentro de las organizaciones humanas, resultan

esencialmente útiles los conceptos de "heteronomía" y "autonomía",

introducidos por la teoría cognitiva para interpretar el desarrollo socio-

moral de los individuos (Piaget, 1971; Kohlberg y Mayer, 1990).

La escuela, en su sentido general no es más que una red de

relaciones sociales mediatizadas por formas singulares de organización,

subsidiarias del Estado capitalista.

Anda mungkin juga menyukai