Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA PAG.

1 de
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR VÍCTOR GARRIDO.
TEMA NO 3

FUENTES DE PRODUCCIÓN NORMATIVA


SISTEMA DE FUENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO VENEZOLANO
CONTENIDO. 1. PREMISAS; 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; 3. CONCEPTO DE FUENTES
DEL DIP; 4. CLASES DE FUENTES: ESQUEMA PROPUESTO; 5. EL ARTÍCULO 1O DE LA LEY DE
DIP VENEZOLANA: 5.1. El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia ; 5.2. El artículo 1
de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIP (CINGDIP); 5.3. El artículo 8 del
Código de Procedimiento Civil; 6. LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO SOBRE
LA MATERIA: 6.1. DIP y derechos humanos; 6.2. DIP e inmunidad de jurisdicción; 7. LOS TRATADOS
INTERNACIONALES VIGENTES EN VENEZUELA: 7.1. Definición y función de un tratado;
7.2. Procedimiento para la creación y vigencia de los tratados; 7.3. El Código Bustamante;
7.4. La Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIP (CINGDIP); 7.5. La Convención
Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (CIDACI); 8. LAS NORMAS DE
DIP VENEZOLANO: 8.1. Normas materiales de DIP autónomo; 8.2. Normas materiales internas;
8.3. Las normas de conflicto; 9. LAS NORMAS DE APLICACIÓN NECESARIA 10. LA ANALOGÍA;
11. LOS PRINCIPIOS DE DIP GENERALMENTE ACEPTADOS; 12. LA DOCTRINA Y LA
JURISPRUDENCIA; 13. LA LEX MERCATORIA.

BIBLIOGRAFÍA VENEZOLANA:
 MAEKELT, Tatiana B. de, Teoría General del Derecho Internacional Privado, Caracas, ACPS, 2005.
____________________ Ley venezolana de Derecho Internacional Privado. Tres años de su vigencia, Caracas, ACPS, 2002
____________________ Normas Generales de Derecho Internacional Privado en América, Caracas, FCJPUCV, 1984.
 HERNÁNDEZ-BRETÓN, Eugenio, ¨ Los tratados no son leyes ¨, en Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, No
131,
Caracas, 1995; pp. 83-87.

__________________________ Algunas cuestiones de Derecho Procesal Civil en la Ley de Derecho Internacional Privado¨,
en: Revista de la FCJPUCV No 117, Caracas, UCV, 2000; pp. 81-106.

__________________________ ¨ La relatividad de la regla Par in Parem Non Habet Jurisdictionem ¨, en: Libro-Homenaje a
Haroldo Valladao, Caracas, FCJPUCV, 1997; pp. 525-529.

 GUERRA, Víctor Hugo, Análisis de las Fuentes en el Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado, Caracas,
FCJPUCV, 2000.
 BORJAS, Arminio, Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano, T.I, 3a ed. Caracas, Ed. Sales, 1964.

 GOLDSCHMIDT, Robero, Curso de Derecho Mercantil, Caracas, Ediar Venezolana, 1979.

 PICÓN, Delia, Venezuela en los tratados multilaterales, Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Academia
Diplomática Pedro Gual, 1984.

BIBLIOGRAFÍA EXTRANJERA:

 FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. / SÁNCHEZ LORENZO, S, Curso de Derecho Internacional privado, 3º ed. Madrid. Civitas. 1996.
 FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos, ius mercatorum. Autorregulación y unificación del Derecho de los negocios transnacionales,
Madrid, Colegios Notariales de España, 2003.

 VALLADAO, Haroldo, Derecho Internacional Privado. Introducción y Parte General. México, Eduvem, 1987.

 GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado. Derecho de la Tolerancia. Buenos Aires, Depalma, 1995.

 MIAJA DE LA MUELA, Adolfo, Introducción al Derecho Internacional Público, 5a ed., Madrid, Ed. Atlas, 1970.
PAG. 2 de
DESARROLLO DEL TEMA
1. PREMISAS
 Uno de los aspectos que ha dificultado más la comprensión del Derecho Internacional Privado es la
implementación y el manejo de sus fuentes normativas por parte del operador jurídico venezolano. Una
aplicación confusa, contradictoria y en ocasiones ilegal del sistema de fuentes de DIP venezolano se
evidencia en la práctica de los diversos órganos del Estado venezolano (GUERRA, p. IX).

 Frecuentemente, el empleo del término ¨ fuentes ¨ ha sido motivo de confusión por las múltiples
acepciones que se le ha dado: fuentes del conocimiento; fuentes del derecho positivo dentro de un
ordenamiento jurídico que determinan los distintos tipos de normas; fuentes del conocimiento o el
material que se utiliza para averiguar y analizar el contenido de las normas jurídicas; y otras …
(MAEKELT, Teoría General …, p. 65).

 Cada Estado es exclusivamente competente en la formulación de su sistema de DIP, basado en


el principio de la soberanía territorial, pero dentro del contexto de la Cooperación Internacional. Luego,
el sistema de fuentes normativas de DIP de cada Estado en la comunidad jurídica internacional no está
exenta de este condicionante del DIP actual (vid. Tema 1, sub-epígrafe 6.1).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


 Particularmente en Derecho internacional Privado, la búsqueda de la fuente normativa es de
importancia decisiva en la solución de cualquier caso concreto (jurisdicción, derecho aplicable,
reconocimiento de sentencias extranjeras), ya que una norma, por muy aplicable que parezca a un caso
concreto, no lo es si no brota de una fuente competente, señalada así por el ordenamiento normativo
jusprivatista internacional de cada Estado (GOLDSCHMIDT, p. 28)

3. CONCEPTO DE FUENTES DEL DIP.

 Son diversas las definiciones sobre el concepto de fuentes propuestas por la doctrina: algún concepto
amplio se refiere a ¨ los modos como se establecen o se crean las reglas jurídicas¨; otros en sentido más
estricto lo expresan como ¨ elementos constitutivos de la sustancia de las normas jurídicas¨; o también
como ¨modos de manifestación de la voluntad social preponderante, voluntad cuya presencia da
carácter positivo al derecho ; etc; (Cfr. GUERRA, pp. 12-16).
 A los efectos de nuestro estudio nos plegamos a la siguiente concepción:
 ¨Las fuentes del DIP son las formas jurídicas de presentación de sus reglas y no difieren de las
adoptadas en los diversos ramos de la ciencia jurídicas; por ejemplo, en los de derecho civil,
comercial, marítimo, industrial, aéreo, procesal, etc. Todos ellos emplean para la formulación de sus
normas, los sistemas comunes de producción jurídica: internacionales; internos o estatales;
convencionales, de la autonomía de la voluntad; doctrinarios; etc;¨ (VALLADAO, Haroldo, p. 120 ).

4. CLASES DE FUENTES: ESQUEMA PROPUESTO.

 La clasificación de las fuentes normativas de DIP no ha sido una tarea fácil. Como se puede apreciar de
la definición anterior, son diversos los criterios que pueden fundamentar las distintas clasificaciones
aportadas por los autores, sin que por esto pierdan su validez o utilidad para el conocimiento y manejo
de las fuentes normativas de DIP (Cfr. por todos: MAEKELT, Tatiana B. de, Teoría General …, op. cit.; pp. 65-230).
PAG. 3 de

 A los efectos de nuestro estudio, adoptamos el siguiente esquema propuesto por el jurista español J. D.
González Campos, basado en los diversos ámbitos de producción normativa, con las siguientes
denominaciones (Vid. FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. / SÁNCHEZ LORENZO, S, p. 113):

4.1. Normas de DIP convencional: bajo esta denominación se clasifican aquellas normas generadas
en virtud de acuerdos entre Estados. Caben dentro de esta especie: las normas de Derecho
Internacional Público sobre alguna materia que interese al DIP; en particular las normas contenidas
en tratados, convenios o convenciones internacionales que vinculen a los Estados Partes.

4.2. Normas de DIP autónomo: son las normas que se generan en el ámbito de un Estado determinado
en función de su peculiar concepción de la justicia para reglamentar las situaciones internacionales.
Tales son las normas de Derecho Internacional Privado venezolano (artículo 1o LDIPV).

4.3. Normas de DIP institucional: normas creadas en virtud de actos de organizaciones internacionales
en el marco de un proceso de integración económica. Tal es el caso de las Decisiones del Acuerdo
de Cartagena en el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones.

4.4. Normas de DIP transnacional (lex mercatoria): normas que aparecen en el denominado
Espacio Económico Transnacional por obra de los particulares en ejercicio de la autonomía de la
voluntad, que en el tráfico jurídico externo cobra una especial intensidad en el ámbito de la
denominada Sociedad Internacional de Comerciantes, coexistente con la denominada Sociedad
Internacional de Estados (FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. / SÁNCHEZ LORENZO, S, p. 113).
Dentro de la denominación Lex Mercatoria se inscriben: las normas uniformes, las costumbres,
los Principios del Derecho Comercial Internacional, así como los usos y prácticas comerciales de
general aceptación (artículo 31o LDIPV)

 Junto al esquema propuesto supra es necesario clasificar la analogía, los principios generales del DIP
generalmente aceptados, la doctrina (externa e interna) y la jurisprudencia (interna y externa) como
fuentes de DIP, bien sea a título auxiliar o supletorio, en el sistema de fuentes de DIP venezolano.

5. EL ARTÍCULO 1O DE LA LEY DE DIP VENEZOLANA

Artículo 1o LDIPV: Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros se
regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas
en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los
principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

 La norma general contenida en el artículo 1o LDIPV es la disposición mas utilizada de la Ley de DIP,
pero paradójicamente, la menos interpretada por la jurisprudencia.

 La norma general contenida en el artículo 1o LDIPV regula dos aspectos plenamente diferenciados:
(1) Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros (el objeto
del DIP) y, (2) el orden de prelación de las fuentes normativas del sistema de DIP venezolano. Cabe
señalar que la frase normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, no ha sido
interpretada por la jurisprudencia venezolana, tal vez por ser la más polémica de la norma.
PAG. 4 de

 Señala la Exposición de Motivos de la Ley de DIP venezolana que la norma general relativa a las
fuentes contenida en el artículo 1O LDIPV recoge los principios actualmente vigentes (artículo 1 de la
Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado; artículo 8 del
Código de Procedimiento Civil venezolano; y artículo 4 del Código Civil venezolano). Nosotros
agregamos: el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

5.1. El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

 Este artículo contiene una norma de Derecho Internacional Público que regula las fuentes del
Derecho Internacional de donde brotan las normas fundamentales por las cuales ha de regirse el
órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas a fin de decidir las controversias que
le sean sometidas.

 La enumeración de las fuentes normativas contenidas en esta norma es perfectamente adaptable al


Derecho Internacional Privado, por cuanto establece como primera fuente de Derecho las
convenciones internacionales, sean generales o particulares. En igual sentido el artículo 1o
LDIPV.

 Igualmente, establece como fuente de Derecho consuetudinario a la costumbre internacional en


sentido amplio. En el sistema de fuentes de DIP venezolano, la costumbre lato sensu es fuente de
DIP Transnacional en el ámbito de la Lex Mercatoria ¨cuando corresponda¨ (artículo 31 LDIPV).

 Como tercera fuente de Derecho Internacional los principios generales de derecho reconocidos
por las naciones civilizadas; que se relaciona con los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados (artículo 1o LDIPV) y los principios del Derecho
Comercial Internacional (artículos 30o y 31o LDIPV).

 Finalmente, la norma que se comenta establece como fuentes auxiliares, pero de mucha
importancia para el desarrollo del DIP, la doctrina y la jurisprudencia. Cabe tener en cuenta la
sistematización de instituciones de DIP (reenvío; fraude a la ley; calificaciones; etc.), a partir de
sentencias extranjeras de casos célebres (caso Forgo; ; caso Bauffremont; caso de la viuda
maltesa; etc.) a los que haremos referencia posteriormente.

5.2. El artículo 1 de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIP (CINGDIP).


(CIDIP II; Montevideo, 1979. Ley aprobatoria G.O. No 33.252, 26/06/1985; depósito instrumento ratificación 16/05/1985)

 La CINGDIP es un tratado internacional vigente en Venezuela (artículo 1o LDIPV). Luego es


fuente de normas de DIP convencional.

Artículo 1o CINGDIP: ¨La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situaciones vinculadas
con derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás convenciones
internacionales suscritas o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados
Partes.
En defecto de norma internacional, los Estados Partes aplicarán las reglas de conflicto de su derecho
interno¨.

 Este artículo contiene una norma general de DIP convencional que regula, prelativamente,
fuentes de Derecho Internacional Privado dirigidas a determinar el derecho aplicable al fondo
del litigio (conflicto de leyes): reconoce la primacía de las convenciones o tratados (fuentes de
normas de DIP convencional) y en su defecto, las normas de conflicto (normas de DIP
autónomo).
PAG. 5 de

 Luego, es importante tener en cuenta la vigencia, en el sistema de DIP venezolano, de dos normas
que regulan la cuestión de las fuentes normativas: el artículo 1o LDIPV (norma de DIP autónomo)
y el artículo 1o CINGDIP (norma de DIP convencional). Aquella norma debe aplicarse primero
para que posteriormente funcione esta última.

5.3. El artículo 8 del Código de Procedimiento Civil (CPC) (Derogado por el artículo 1o LDIPV)

Artículo 8o CPC: ¨En los casos de aplicación del Derecho Internacional Privado, los jueces atenderán
primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión;
en defecto de tales tratados, aplicarán lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo
que se desprende de la mente de la legislación patria; y en último lugar se regirán por los principios de
dicho Derecho aceptados generalmente¨.

 La norma contenida en el artículo 8 CPC es el antecedente inmediato de la norma contenida en el


artículo 1o LDIPV. Su análisis y comentarios son útiles y necesarios para estudiar y entender esta
última.
 Se puede observar a primera vista la primacía de los tratados vigentes en Venezuela como
fuente normativa de DIP sobre las leyes de la República, lo cual nos permite afirmar sin duda
alguna que los tratados no son leyes (vid. HERNÁNDEZ-BRETÓN, Eugenio, ¨ Los tratados no son leyes ¨, pp. 83-87).

 A los efectos certificar el punto precedente, cabe tener en cuenta que el artículo 202 CRBV
establece que ¨La ley es el acto sancionado por la asamblea Nacional como cuerpo legislador …¨.

 Luego, la ratificación del tratado no lo convierte en ley especial que deba aplicarse
preferentemente respecto de una ley general. Es decir, no es en defecto de tratados públicos de
Venezuela con el Estado respectivo (leyes especiales) que deberán aplicarse lo que sobre la
materia dispongan las leyes de la República (leyes generales).
(Por contrario: BORJAS, Arminio, Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano, T.I, Caracas, Ed. Sales, 1964.; p. 59)

 De la redacción del artículo 8 CPC se puede interpretar claramente que para su aplicación los
jueces venezolanos ya tienen la potestad para conocer y decidir sobre casos de aplicación del
Derecho Internacional Privado (jurisdicción internacional).

6. LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO SOBRE LA MATERIA.

 Una de las peculiaridades de la LDIPV es considerar al Derecho Internacional Público como fuente o
forma de manifestación normativa del Derecho Internacional Privado (HERNÁNDEZ-BRETÓN, Eugenio, ¨Algunas
cuestiones de Derecho Procesal Civil en la Ley de Derecho Internacional Privado¨, en: Revista de la FCJPUCV No 117, Caracas,
UCV, 2000; pp. 81-106; especialmente p. 85). Tal vez por eso, la frase Normas de Derecho internacional
Público sobre la materia¨ sea la más polémica del artículo 1O LDIPV.

 El Profesor R. GOLDSCHMIDT ha expresado que el Derecho mercantil positivo constituye junto con el
Derecho civil lo que se conoce como Derecho privado. Sin embargo, esta tesis no es del todo exacta. Por
ejemplo, en el Derecho mercantil (interno), además de normas de Derecho privado (normas que regulan
las relaciones entre particulares) encontramos también normas procesales que son normas de Derecho
público (GOLDSCHMIDT, Roberto, Curso de Derecho Mercantil, Caracas, Ediar Venezolana, 1979; p. 11).

 De manera similar ocurre en el Derecho internacional en relación al contenido de los tratados


internacionales: existen tratados de Derecho Internacional Público cuyo contenido (materia) puede tener
incidencia en las situaciones jurídicas privadas. Es decir, en supuestos de hecho relacionados con
ordenamientos jurídicos extranjeros (MAEKELT, Tatiana B. de, Teoría General…, op. cit.; p. 199).


PAG. 6 de

 Tales son, por ejemplo, los casos en materia de Derechos Humanos y en materia de inmunidad de
jurisdicción. Tales materias son objeto del Derecho Internacional Público pero que interesan al Derecho
Internacional Privado.

6.1. DIP y derechos humanos: La protección de los derechos del ser humano entraña una consideración
básica: el individuo como sujeto de Derecho Internacional. Debe tenerse en cuenta que desde la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y de su desarrollo posterior, por ejemplo, en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José), las normas internacionales
en materia de derechos humanos forman parte del Derecho Internacional en general (FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. /
SÁNCHEZ LORENZO, S, Curso de Derecho …, op. cit.; p. 122).

6.2. DIP e inmunidad de jurisdicción: desde la perspectiva del Derecho Internacional general, la
inmunidad de jurisdicción se articula como un principio según el cual los tribunales nacionales no son
competentes para entender de litigios en los que participen sujetos de Derecho internacional (par in parem
non habet jurisdictionem). El conocimiento de esta institución corresponde plenamente al Derecho
Internacional Público (FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. / SÁNCHEZ LORENZO, S, Curso de Derecho Internacional …, op. cit.; p. 221).
 Es indiscutible que la inmunidad de jurisdicción, hoy en día constituye un principio general de Derecho
Internacional Público a la vez recogido positivamente en tratados internacionales ( HERNÁNDEZ-BRETÓN, Eugenio,
¨Algunas cuestiones de Derecho Procesal …¨, op. cit.; p. 85). En este sentido, la Convención sobre Derecho
Internacional Privado de 1928 (Código Bustamante, artículo 333) prevé la inmunidad de jurisdicción,
estableciendo la incompetencia de los tribunales y jueces de cada Estado contratante para conocer de los
asuntos civiles o mercantiles en que sean parte demandada los demás Estados contratantes o sus jefes.

7. LOS TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES EN VENEZUELA

7.1. Definición y función de un tratado:


 El artículo 2.a) de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados (1969) establece la siguiente
definición: ¨ Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el Derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular (PICÓN, Delia, Venezuela en los tratados multilaterales, Caracas,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Academia Diplomática Pedro Gual, 1984; pp. 299 y ss).

 El profesor A. MIAJA DE LA MUELA considera, en una acepción muy amplia, el tratado internacional:
¨ Es una declaración de voluntad bilateral o multilateral, emanada de sujetos de Derecho Internacional ¨.
Para este autor, el tratado cumple en la vida internacional una doble función: ¨ (…) por un lado, la
ausencia del legislador (…) es suplida en el Derecho Internacional convencional; el Tratado actúa como
una norma internacional en virtud de la fuerza vinculante que le otorga la regla pacta sunt servanda. Pero
el Tratado también desempeña en el orden internacional el mismo papel que, por regla general, le está
asignado en el Derecho interno: el de negocio jurídico (Rechtsgeschaft)¨ (MIAJA DE LA MUELA, Adolfo, Introducción
al Derecho Internacional Público, 5a ed., Madrid, Ed. Atlas, 1970; p. 124).

7.2. Procedimiento para la creación y vigencia de los tratados: el procedimiento clásico para la
creación y vigencia de los tratados internacionales está conformado por cuatro etapas: 1. La negociación;
2. La firma; 3. La ratificación; 4. El depósito del instrumento de ratificación.(MAEKELT, Teoría …; pp. 72-75).
 En Venezuela, normalmente se requiere la aprobación de la Asamblea Nacional mediante una Ley
Aprobatoria (artículo 217 CRBV) para que el Presidente de la República ratifique los tratados o
convenios internacionales (artículo 236.4 CRBV). Por medio de la ratificación el Estado hace constar su
voluntad de vincularse por medio del tratado. Es necesario que la ratificación que haya dado el Jefe del
Estado sea conocida por los demás Estados Partes del tratado mediante el depósito del instrumento de
ratificación correspondiente (PICÓN, Delia, Venezuela en los tratados multilaterales …, op. cit., p. 34).
PAG. 7 de

Anda mungkin juga menyukai