Anda di halaman 1dari 12

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SINTÁCTICA PARA LA AFASIA PPSA

Cuenta con 8 clases de oraciones, la cual cada una tiene 15 estímulos diferentes y 2 niveles de
dificultad (Nivel A y Nivel B)

 Nivel A: Consiste en que el paciente repita un estímulo con ayuda de un modelo como
respuesta a una pregunta.
 Nivel B: Consiste en que el paciente complete una historia utilizando el estímulo pretendido
sin beneficiarse del modelo.

Un dibujo acompaña cada presentación.

Las historias deben leerse lentamente, pero con un tono de voz natural, pausado y con una buena
inflexión. Cuando se presentan las pruebas del nivel A, el terapeuta debe realizar una pausa antes
de articular el estímulo, de forma que la atención del paciente recaiga en la narración actual. Para
las pruebas del nivel B, el terapeuta debe finalizar la narración con una entonación interrogativa, de
manera que los pacientes se vean obligados a completar la historia. Si en cualquier nivel existe la
certeza de que el paciente no ha oído o no ha prestado atención, se repetirá una vez. Si el paciente
ha comprendido y ha atendido a la prueba, pero no puede producir correctamente el estímulo, el
terapeuta deberá anotar la respuesta, puntuar de manera acorde y presentar el siguiente estímulo.

Cuando el paciente haya respondido correctamente a una prueba del nivel A, hay que presentar de
inmediato la prueba del nivel B. Una vez que se consigue alcanzar el grado (85%) como respuesta a
las pruebas del nivel B, deben presentarse otra vez los 15 tipos de oraciones, pero sólo en el nivel
B, antes de pasar a la siguiente clase.

Los 8 tipos de oraciones que tiene el programa la cual hay un total de 15 por cada una.

Terapia
de
Acción
Visual
(TAV).
Tratamiento para la Afasia de Wernicke (TAW)

Se permite usar imágenes pictográficas, imágenes reales y objetos concretos.

La terapia consiste en 4 pasos:

PASO 1 Comprensión lectora

1. Se ordenan los 6 pictogramas frente al paciente (6 estimulos) explicándole que serán usados
en la terapia.
2. Luego se le dan las instrucciones: Necesito que usted lea mentalmente lo que aparece en
este cartel y que lo empareje con las imágenes que tiene al frente, dejando el cartel encima
o al lado de la imagen.
3. Y se le comienzan a presentar los carteles uno por uno esperando que deje al lado del
pictograma correspondiente.

PASO 2 Lectura en voz alta

1. Se le da las instrucciones al paciente: Necesito que usted lea en voz alta los carteles que le
iré mostrando a continuación.
2. Y el paciente ira leyendo una por una.
3. Mientras se registra como es sus producciones en una hoja de cotejo.

PASO 3 Repetición con apoyo visual

1. Se le dan instrucciones del paso 3: Yo te iré mostrando unas láminas y usted tendrá que ir
repitiendo después de mí.
2. Se le va mostrando las láminas uno por uno y se le dice el nombre la lámina, esperando que
el paciente lo repita, luego se retira lamina y se muestra otra.

PASO 4 Comprensión auditiva

1. Se ordenan las láminas pictográficas al frente del paciente nuevamente (6 estímulos).


2. Y se le dan las instrucciones: Yo le diré unas palabras y necesito que me señales cuál de estas
láminas es.
3. Se empiezan a dictar las palabras por ejemplo cuchara y se espera que el paciente la señale
la imagen pictográfica de la cuchara y se continua con la siguiente.

● Paso 1 (comprensión lectora). Emparejar una palabra escrita en letras minúsculas con su
representación pictórica presentadas en una disposición de seis dibujos (uno correcto y cinco para
distraer).

● Paso 2 (lectura en voz alta). Leer en voz alta los estímulos.

● Paso 3 (repetición). Repetir las palabras después de que las pronuncie el examinador sólo con la
ayuda del dibujo (es decir, sin estímulos escritos).

● Paso 4 (comprensión auditiva). Seleccionar de forma correcta la representación pictórica de un


grupo de seis para cada palabra, después de oír la palabra emitida por el terapeuta (sin ayuda de
estímulos escritos).
El formato del TAW consiste en el establecimiento de una base de ejecución y en cuatro pasos
terapéuticos organizados jerárquicamente. La base de ejecución es útil para determinar la
capacidad del paciente para comprender las palabras emitidas oralmente. Si éste puede señalar la
representación pictórica correcta del estímulo oral, esa palabra no requerirá tratamiento. Cada
palabra que no se identifique de forma correcta, de acuerdo con la base de ejecución, se tendrá en
cuenta en la jerarquía paso a paso. Si el paciente fracasa en un paso con un estímulo particular,
deben anotarse las características de esa respuesta incorrecta, dejar de lado el estímulo para una
presentación futura e introducir un nuevo estímulo en el paso 1.

ENFOQUE COGNITIVO PARA INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA (ECICA)

Tareas de tachado

Tareas de patrones
Tareas de Atención
grafomotores
TAREAS TERAPÉUTICAS

Tareas de selección de
símbolos

Dibujos “sobrantes”

Juicio sobre tamaño/peso


reales
Tareas de Conocimiento
Conceptual
Clasificación semántica de
objetivos dibujados
relacionados

Objetivos dibujados
“sobrantes”
1) Tareas de atención:
- Tachado de dibujos abstractos y con fondo distractor: Se
organiza en tareas de lo más simple a lo más complejo (primero:
menos estímulos, más ordenados y de igual tamaño; segundo:
más estímulos y más desordenados y, por último: los estímulos
anteriores con fondo distractor).

• Tachar en un
Tachado de conjunto de
Dibujos dibujos abstractos
y distractores.

• Añadiendo
un fondo que
desvié la
Se puede atención o
complejizar disminuir el
tiempo de
completación
.

- Patrones grafomotores alternativos: El terapeuta presenta un patrón que el paciente debe


continuar grafomotoramente. El patrón puede ser realizado en computador o
manualmente y se debe dejar la hoja en blanco, para que continúe libremente su trazado,
que va avanzando en dificultad.
- Tareas de selección de símbolos: Unir con líneas bajo el concepto de tamaño y forma. Todas
las tareas de selección utilizan 14 estímulos en la página con patrones que incluyen fondos
de distracción para aumentar la complejidad.

2) Tareas de conocimiento conceptual:

- Dibujos sobrantes: El paciente debe encerrar en un círculo el dibujo que se presenta en una
columna de 5, el que tenga un cambio de forma en relación al resto.

Identificar el dibujo

no perteneciente al conjunto
- Juicio sobre tamaño/ peso real: El paciente debe ordenar objetos del más pequeño al más
grande en la realidad, de entre 10 estímulos. También debe ordenar del más pesado al más
liviano en la realidad, de entre 9 estímulos.

- Clasificación semántica de objetos dibujados


relacionados: De entre 12 objetos el paciente debe
seleccionar los 6 objetos que tienen una relación
semántica entre sí.

- Objetos dibujados sobrantes: Se presentan estímulos en columnas de 5 objetos y el paciente


debe encerrar en un círculo el objeto que no corresponde a la relación semántica existente
entre los otros.
- El paciente deberá cumplir con un mínimo de 80% de respuestas acertadas para aumentar
la dificultad de la actividad. Si no se alcanza este 80%, se volverá a realizar la misma tarea
hasta 5 veces por lámina. Si aun así el paciente falla, se cambiará la lámina por una de
dificultad similar.
- Es esencial el trabajo en casa, puesto que el modelo trabaja a base del entrenamiento.
PROGRAMA “VUELTA A LA PIZARRA”

Le presentamos al paciente una viñeta sin ninguna palabra escrita.

Le permitimos al paciente que estudie minuciosamente la viñeta, antes de dar la vuelta a la pizarra.
El paciente debe dibujar de memoria la viñeta en una hoja en blanco.-

Evaluamos el trabajo realizado por el paciente.

Si el tema de la viñeta y dibujo es correcto, pasaremos a la segunda viñeta. Si por el contrario no es


así, se trabaja con el paciente y se le explican los errores, después lo volverá a intentar en un máximo
de tres ocasiones antes de pasar a la segunda viñeta.

Con la segunda y tercera viñeta haremos igual, una vez superada esta fase, pasaremos a una
rehabilitación menos formal a nivel de entrenamiento y más de refuerzo.

El clínico prepara estímulos que son 12 historietas mudas en imágenes, cada historieta consta de un
cierto número de viñetas. Los detalles importantes de las viñetas deben quedar al lado izquierdo o
en el centro del espacio. El único material necesario para realizar el programa es un bolígrafo, fichas
sin rayas y un rotulador. Para cada intento de dibujar un elemento se le dan tres tarjetas al paciente,
si al tercer intento el dibujo no es correcto la tarjeta se le retira y se pasa a otro dibujo. El clínico
siempre guardará los dibujos a modo de evaluación.

Antes y después de comenzar el programa se aplica en el paciente el test de percances


cotidianos, que se utiliza para medir los efectos del programa sobre la capacidad del paciente afásico
para comunicarse mediante el dibujo. En este test el paciente observa escenas que realiza otra
persona y después tiene que representarlas en una ficha. Las escenas son en primer lugar de un
acto, después de dos y a continuación de tres actos. Son escenas ya estipuladas por el test.

Después de dicho pre-test el clínico comienza el programa BDB. Se deben modificar o adaptar
las etapas de acuerdo con el paciente. Primero se le muestra al paciente una historieta de una viñeta
para que pueda observarla detenidamente antes de darle la vuelta, después debe dibujar la viñeta
de memoria en una ficha. Se evalúa la similitud de la ficha del paciente con la viñeta estímulo. Una
vez que el paciente ha dibujado de memoria cinco historietas mudas de una sola viñeta, se le
presenta el primer elemento de dos viñetas de la etapa uno y así sucesivamente aumentando el
número de viñetas hasta que llegue a representar tres historietas mudas de tres viñetas, después
se aplica de nuevo el DMT.
El programa terapéutico se relaciona a continuación:

a) dibujar viñetas (de uno, dos y tres componentes) y memorizarlas tras un análisis previo;

b) dibujarlas a la copia hasta que todos los temas y todos los detalles importantes se representen
pictóricamente con éxito, y

c) dibujarlas otra vez, pero de memoria. Los pacientes que responden bien a este programa podrán
utilizar el dibujo como una forma de comunicación en sus actividades diarias.
Estimulación de la Capacidad Comunicativa (PACE)

Es una forma de terapia de la afasia que se basa en la conversación como el instrumento para el
aprendizaje. Un terapeuta inicia una conversación utilizando elementos visualmente estimulantes,
tales como fotos y dibujos. Estos artículos comienzan espontáneamente la comunicación, ya que
ayudan al paciente a crear cosas para comunicarse.

Es un método que busca mejorar la «efectividad de la comunicación», poniendo al paciente afásico


en situaciones de comunicación reales con otras personas, en vez de limitarse al entorno de
paciente-terapeuta. Desarrollado por Davis y Wilcox este método otorga gran importancia a los
aspectos «pragmáticos» de las habilidades lingüísticas (tomar la palabra, sostener la mirada,
formulación de preguntas pertinentes). El «pragmatismo» se define como el estudio de las
conexiones entre el lenguaje y el contexto en el que este lenguaje es utilizado. El PACE es un ejemplo
de técnica de tratamiento funcional en la que se enfatiza más en el contexto del lenguaje que en el
contenido del mismo. Utiliza diferentes modos de estímulo, objetos, dibujos, preguntas,
conversación... permitiendo plantear diferentes estrategias según las necesidades del paciente,
estimulándole para que ponga en práctica todas sus habilidades, a auto-corregirse y a ensayar otros
modos de comunicación (gestos, si la verbalización del mensaje pretendido es imposible). El PACE,
más que inventar un intercambio de información, intenta una forma de terapia con una estructura
de conversación natural en la que los pacientes estén satisfechos al emitir y recibir mensajes
prácticos con acierto. Este método puede ser combinado con otras técnicas de tratamiento y ha
demostrado su utilidad en pacientes con procesos degenerativos focales que afectan al lóbulo
temporal izquierdo y a la ínsula, así como en pacientes con ictus y con Alzheimer. Es un métodoque
está adquiriendo gran popularidad y está siendo comúnmente utilizado en todo el mundo para el
tratamiento funcional de la comunicación en afásicos.

Anda mungkin juga menyukai